Salir Salir

Año Legislativo:XXIII LEGISLATURA
Sesión:TERCERA
Tomo No.6

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
Managua, 8 de mayo de 2007.
Managua, 12 de diciembre de 2006.
6 de septiembre del 2007.
25 de enero de 2007.
25 de enero de 2007.
Managua, 30 de Agosto del 2007.
Managua, 5 de septiembre del 2007.
(7 de Septiembre del 2007 de 2007).
Managua, 07 de Agosto de 2007.

Managua, 07 de Agosto del 2007.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Con fundamento en los artículos 14 y 30 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente Resolución.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Que la Constitución Política en sus artículos 4, 47 y 48 establecen los Derechos Políticos de los ciudadanos Nicaragüenses, entre los que sobresalen el derecho a que se le extienda el documento de identidad como lo es la cédula de identidad, a partir de los dieciséis años de edad.

Que éste documento les otorga el derecho a los nicaragüenses a contraer derechos y obligaciones y por tanto le otorga ciudadanía.

Por lo tanto solicitamos sea acogida por el Honorable Plenario de la Asamblea Nacional y se le de el trámite de ley correspondiente.

Cordialmente.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO

I

Que la Constitución Política en su artículo 4 consigna que el Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, protegiendo a cada nicaragüense contra toda forma de explotación, discriminación y exclusiva.
II

Que la Constitución Política en su artículo 47 establece que son nicaragüenses los nicaragüenses que hubieren cumplido dieciséis años de edad, y que en ese carácter gozan de los derechos políticos consignados en la constitución y en las leyes.
III

Que la Constitución Política en su artículo 48 establece la igualdad incondicional de cada nicaragüense en el goce de sus derechos políticos, consignando que es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.
IV

Que la Ley de Identificación Ciudadana en su artículo 1 establece la cédula de identidad ciudadana como el documento público que identifica a los ciudadanos nicaragüenses para el ejercicio del sufragio y para los demás actos que determinen las leyes de la República.
V

Que la Ley de Identificación Ciudadana en su artículo 2 establece que los nicaragüenses mayores de dieciséis años residentes en el extranjero, que no hayan obtenido su cédula de identidad ciudadana, podrán solicitarla en cualquier tiempo ante el Cónsul General de la Jurisdicción correspondiente, conforme lo establecido en esta ley.
VI

Que la Ley 514 de Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana mandata taxativamente al Consejo Supremo Electoral a cedular a los nicaragüenses residentes en el exterior y al Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público, a realizar las coordinaciones necesarias y a proveer los fondos requeridos para dicho proceso de cedulación.

VII

Que el Poder Ejecutivo y el Consejo Supremo Electoral han incumplido este mandato legal incurrido en una violación por omisión a los derechos de la Constitución Política y a las Leyes de la República y que las leyes de la República consagran a favor de miles de nicaragüenses residentes en el exterior.
En uso de sus facultades

RESUELVE
1. Instar al Excelentísimo Señor Presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra y a los Señores Magistrados del Consejo Supremo Electoral, para que en cumplimiento a la Constitución Política de la República y de las leyes, inicien a lo inmediato el proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior, que les permita gozar del derecho de igualdad y de los demás derechos que todo Estado Democrático reconoce a sus ciudadanos.

2. Comunicar a toda la Nación la presente resolución a través de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua a los ______________ días del mes de _____________ del dos mil siete. (F) RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, Presidente Asamblea Nacional. (f) WILFREDO NAVARRO MOREIRA, Secretario Asamblea Nacional.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Resolución presentada por los diputados María Eugenia Sequeira, Maximino Rodríguez y Víctor Hugo Tinoco.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, quisiera desde este plenario enviar un saludo especial a todos los hermanos nicaragüenses en el exterior, especialmente a hombres como el doctor Cárcamo, un luchador por los derechos de los nicaragüenses y agradecer a los diputados Jefes de Bancada del MRS y PLC, por sumarse y firmar esta iniciativa de resolución para instar al Consejo Supremo Electoral y al Poder Ejecutivo a promover y motivar, -y no es que estemos interfiriendo en otro Poder del Estado, sino que queremos defender a nuestros hermanos nicaragüenses en el exterior- el cumplimiento de la Constitución de la República, específicamente en sus artículos 4 y 48, donde no deben estar excluidos del derecho a su cedulación y deben tener igualdad de oportunidad como todos los nicaragüenses radicados en el territorio nacional; pero también, para que tengan el uso y derecho de la Ley de Identificación Ciudadana en su artículo 2 que refiere: “Los nicaragüenses mayores de dieciséis años residentes en el extranjero, que no hayan obtenido su cédula de Identidad Ciudadana, podrán solicitarla en cualquier tiempo ante el Cónsul General de la jurisdicción correspondiente, conforme a lo establecido en esta ley”.

Quiero motivarlos al cumplimiento de la Ley 514, que es la Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana y que dice en el considerando VI, leído esta mañana: taxativamente al Consejo Supremo Electoral a cedular a los nicaragüenses residentes en el exterior y al Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público, a realizar las coordinaciones necesarias y a proveer los fondos requeridos para dicho proceso de cedulación”.

Por lo que pido a este plenario respaldar esta Resolución, para que contribuyamos, promovamos e incentivemos a los otros Poderes del Estado, al cumplimiento de la Constitución de la República, de la Ley de Identificación Ciudadana y a la Reforma de la Ley de Identificación Ciudadana, Ley 514 y darles su derecho a nuestros hermanos nicaragüenses radicados en el exterior.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Lo primero que debemos decir sobre el tema, es que esta Resolución no es patrimonio de ninguna bancada, ni es para sacar pecho por la aprobación de la misma. Es un consenso que se da por una necesidad real, de los nicaragüenses que viven fuera de nuestra tierra, para que tengan acceso a un documento de identidad que les permita ser nicaragüenses en su tierra, porque, ¿qué es lo que pasa actualmente? Los nicaragüenses que viven fuera, no pueden sacar su cédula y cuando vienen a Nicaragua tienen problemas por falta de identidad para ejercer sus derechos en Nicaragua.

Si bien es cierto, la Asamblea Nacional a través de una reforma ha garantizado que esos nicaragüenses no se sientan tan extraños en su tierra, permitiéndoles que a través del pasaporte o fíjense bien, con su cédula de residencia en otro país puedan actuar jurídicamente en Nicaragua. Hasta ahí hemos llegado, que los nicaragüenses que viven en el exterior, tienen que presentar documentos de identidad de otros países para que se les permita y reconozca sus derechos en Nicaragua.

Más bien pienso que en lugar de instar al Ejecutivo y en este caso específicamente al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Consejo Supremo Electoral, debemos de exigirles el cumplimiento de la ley; porque hace unos meses aquí se aprobó una Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana, que establecía claramente la obligación y los procedimientos para que el Ministerio de Relaciones Exteriores se coordinara con el Consejo Supremo Electoral, para iniciar el proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior. Y la reforma a la ley establecía claramente, el Ministerio de Hacienda, debía destinar los recursos necesarios para iniciar ese proceso. Por tanto, lo que está diciendo el Consejo Supremo Electoral que es por falta de presupuesto que no pueden iniciar el proceso de cedulación en el exterior, es una mentira, porque ellos han fallado, al no demandarle al Ejecutivo el presupuesto que le autorizó la Asamblea Nacional. Y es más, la Reforma que presentamos y que fue aprobada por este plenario, establecía claramente que en ciento ochenta días tenía que iniciarse la cedulación de los nicaragüenses en el exterior. Y esa ley que está vigente, fue violentada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y por el Consejo Supremo Electoral, más que estarlos instando debiéramos iniciar por lo tanto un proceso para obligarlos a que cumplan con la ley que está vigente en este país.

Si vamos a ver otras razones para darles ese mínimo derecho a los nicaragüenses en el exterior, sólo basta ver que el sostén de la economía de este país radica precisamente en las remesas familiares que esos nicaragüenses envían a Nicaragua. Hay cálculos que fluctúan desde los 700 millones, hasta los 1,000 millones de dólares que entran a Nicaragua por remesas familiares. Y no es posible que les estemos negando ese mínimo derecho, darles una identidad que les diga que son nicaragüenses, porque estos nicaragüenses en el exterior no nos piden nada a los que vivimos aquí, más bien nos mandan plata para que Nicaragua pueda subsistir ante sus crisis y lo único que están demandando es que les demos sus cédulas.

Hablaba con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y me decían que parte de los atrasos es porque no han diseñado el formato de la solicitud, para que los nicaragüenses puedan llenarlos en los consulados. Imagínense ustedes, les estamos negando este derecho por una razón eminentemente burocrática, un derecho que tienen esos nicaragüenses que permanentemente son solidarios con Nicaragua.

Como miembro de la Bancada del PLC, considero que no hay ninguna razón jurídica ni legal, ni económica, para que se continúe atrasando precisamente ese derecho. Y la Asamblea debería contribuir con el Ministerio de Relaciones Exteriores y si no hay gente en el Consejo Supremo Electoral, que pueda hacer una carta al Ministerio de Hacienda, solicitando los recursos o que pueda hacer el manualito que se necesita o la hoja de solicitud, que la Asamblea le preste dos o tres asesores, para que mañana mismo les redacten esas cosas y podamos avanzar en este trabajo y cumplir con ese derecho que tienen los nicaragüenses residentes en el exterior.

Sólo los que han vivido el exilio, sólo los que han vivido la miseria y el sacrificio de iniciar una nueva vida fuera de su patria, pueden entender lo que significa para un nicaragüense en el exterior reclamar un derecho, que no tiene porqué estarlo reclamando, porque deberíamos de otorgárselos en agradecimiento a lo que le han dado a esta Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

El tema de los nicaragüenses en el exterior es un tema realmente sensible, no es sólo el vínculo de sangre, el parentesco, es el primo, el sobrino, la tía, el hermano que está allá. Es también -ya se decía y no voy a ahondar sobre algo que es evidente- la importancia económica que para el país representa ese sector de los nicaragüenses en el exterior.

Tenemos que actuar. Hay que reconocer que por razones políticas en el pasado, por razones políticas y creo que desde todos los ángulos ideológicos, hay responsabilidad en eso, se les negó ese derecho a los nicaragüenses. Y se les sigue negando. Es un derecho largamente postergado. Por lo menos tiene diez años de estarse hablando y no se ha procedido. Ahora en la situación que estamos sobre esta Resolución, y de las palabras del mismo Primer Secretario de la Asamblea, surge su apreciación que no es un problema económico, que recursos hay, que es un problema en donde de alguna forma, el viejo problema de la voluntad política pudiera estar incidiendo.

Yo creo que aquí hay convicción y que esto no es una faramalla, esto no es una burla, esta Resolución que vamos a sacar aquí, entiendo que con el respaldo de todas las bancadas, no es una faramalla para que el problema siga igual, sino que es una decisión política de avanzar en este sentido. Por lo tanto, si en el Presupuesto actual ya hay algunos recursos básicos para ir dando los primeros pasos concretos, aparte de la Resolución, hay que activar los mecanismos que tiene la Asamblea. Invitaría, en ese sentido, a los amigos diputados de todas las bancadas que son miembros por ejemplo de la Comisión de Asuntos Exteriores e Integración, que nos pongamos de acuerdo sobre este tema y que dicha Comisión asuma de alguna forma la beligerancia o sea la punta de lanza para que esta Resolución no sea una cosa bonita, poética, sino que sea algo que se empiece a cumplir.

Entonces, exhorto a los diputados de todas las bancadas, a que contribuyamos para que la Comisión de Asuntos Exteriores e Integración se constituya en el mecanismo para ir rompiendo todas esas trabas burocráticas o políticas que están impidiendo este derecho que los nicaragüenses tengan cédula en el exterior.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Efectivamente, los legisladores tenemos responsabilidad con nuestros electores. Y no se trata de sumarse o adherirse a una propuesta, sino más bien es una exigencia que debe hacer la Asamblea Nacional a los señores Magistrados del Consejo Supremo Electoral, porque la misma Constitución Política en sus artículos 4, 47 y 48 establece el derecho de estos hermanas y hermanos en el exterior, de acceder a una cédula de identidad; de tal manera que la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, desde hace mucho tiempo hemos venido trabajando a fin de coadyuvar y encontrar la solución al problema de miles y miles de nicaragüenses en el exterior. No sólo hablamos de los Estados Unidos, sino en cualquier parte del mundo. Es un derecho constitucional que se está violentando. Y los señores magistrados, en vez de estar expresando que la Asamblea se quiere inmiscuir en sus asuntos, deberían de leer la Constitución y saber que la están violando y que eso es muy peligroso, pues están en una situación en que podrían ir a la cárcel por no cumplir con la Constitución Política. No darle la cédula de identidad a los nicaragüenses en el exterior es la muerte civil, ¿qué significa?, que de acuerdo a nuestra legislación vigente, nosotros no podemos hacer ninguna transacción si no tenemos una cédula de identidad, porque ese es el documento oficial que nos identifica.

En ese sentido, existe una ley; y quiénes me han antecedido han sido claros en decir, que la ley establece un tiempo perentorio para que el Consejo Supremo Electoral pueda iniciar o debía haber iniciado hace rato la cedulación en el exterior. Los argumentos económicos no tienen ningún fundamento, porque los mismos nicaragüenses en los lugares donde he ido, me han dicho que ellos están dispuestos a asumir si son veinte o veinticinco dólares, por ese documento de identidad ciudadana. Lo que no existe es voluntad de los señores magistrados de cumplir un mandato constitucional y un mandato de la Ley de Identificación Ciudadana, que les obliga a darles su cédula a estas hermanas y hermanos nicaragüenses.

Sin embargo, hoy en la Asamblea Nacional estamos haciendo un esfuerzo adicional, que es aprobar una Resolución para recordarles a los honorables magistrados que tienen esa responsabilidad, que están pendientes con el pueblo nicaragüense, porque no han cedulado a los nicaragüenses. Hay muchísimas cédulas que se vencen el año próximo y los señores magistrados siguen obstaculizando el proceso de cedulación en esa institución. En ese sentido, la bancada del PLC, no se adhiere a nada. Sabemos y hemos trabajado porque a los nicaragüenses se les respeten sus derechos en cualquier parte de la tierra, donde vivan, porque es un derecho inalienable.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Buenos días, señor Presidente.

La verdad es que en los años ochenta, doscientos mil nicaragüenses salieron del país y del noventa a esta parte, se calcula que ochocientos mil nicaragüenses están fuera del país; huyendo por los problemas sociales, por el hambre y la miseria. Estamos hablando de que la mayoría de nicaragüenses en el exterior, son gente muy pobre, que con costo alcanzan pagar el alquiler del cuarto y mandar sus remesas familiares a Nicaragua. Cuando vienen aquí, empiezan el proceso de cedulación y se van de regreso otra vez sin su cédula, porque no tienen mucho tiempo para esperar.

Consideramos que esta ley es importante para darles su cédula a los nicaragüenses en el exterior, pero ellos además tienen otros problemas. Nosotros en la Comisión de Población, Desarrollo y Asuntos Municipales, estamos viendo la Ley de Aranceles Consulares, por ejemplo, en Costa Rica un pasaporte cuesta cincuenta dólares, cuando aquí en Nicaragua cuesta diecinueve dólares, y todo el dinero que entra en los consulados pasan a una caja única acá en Nicaragua y no se invierte para darles mejores condiciones de vida a los nicaragüenses en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, en Miami o en cualquier parte del mundo donde estén.

También estamos estudiando la posibilidad de que estos consulados tengan una oficina para que muchos nicaragüenses puedan pagar sus impuestos a las distintas alcaldías, como en el caso de los predios baldíos o algunos otros impuestos que no pueden pagar porque casi siempre vienen en época de vacaciones y entonces esos impuestos se acumulan y se vuelven impagables y con esto apoyaríamos a las alcaldías.

Así que no es solamente el problema de la falta de cedulación el que enfrentan los nicaragüenses en el exterior, la gran mayoría son pobres, casi ochocientos mil nicaragüenses pobres se han ido, necesitan su cédula y necesitan agilizar mecanismos respecto al retorno de sus muertos al país, a veces ni la Cancillería ni los consulados, nadie les ayuda para traer sus muertos a Nicaragua.
Creo que hay que darle su importancia y verlo de manera global, no solamente la cedulación es el problema, hay otros problemas que debemos analizar como Asamblea y como diputados que somos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Buenos días, señor Presidente.

Yo tengo una queja. Usted como Presidente de esta Asamblea, está obligado a administrar el uso de la palabra cuando lo solicitan los diputados; sin embargo, el día de ayer más de seis veces lo hice y usted hizo caso omiso. No sé que razones tendrá, pero cuando se vierten acusaciones y veneno de parte de ciertos legisladores, no nos permite el uso de la palabra, para poder también aclarar algunas situaciones como las que se dieron el día de ayer.

Cuando cruzamos el umbral de esta Asamblea, pareciera que viviéramos en otro país y no en Nicaragua. Con quienes he hablado en mi ciudad natal, León y con los amigos de Managua, sólo tocamos el tema de la Costa Atlántica, pero aquí hasta este momento no he escuchado hacer ninguna referencia alrededor de la tragedia que viven nuestros hermanos en la Costa Atlántica, tragedia de sandinistas, liberales y conservadores, como bien decíamos ayer. Quisiera ver un poquito más de beligerancia por parte de esa Junta Directiva, dirigiendo los debates o proponiendo alternativas para que las instituciones del gobierno, del Ejecutivo como Poder del Estado se aboque a ese trabajo de reconstrucción y atención.

Señor Presidente, esta Resolución sobre nuestros hermanos exiliados en los diferentes países, creo que es pertinente, pero cuando escucho decir a legisladores que hay que exhortar al Consejo Supremo Electoral para cedular, yo me pregunto, ¿quiénes han manejado el Consejo Supremo Electoral, en los últimos veinte años?, ¿es que hasta ahora se dan cuenta que hay más de seiscientos mil nicaragüenses viviendo fuera del país?, ¿hasta ahora es que se contabilizan que hay más de 800 millones de dólares en remesas familiares?, ¿no lo sabían?, ¿no sabían que desde 1980 somos exportadores de sudor y de mano de obra al extranjero?, ¿no saben que todos los nicaragüenses estamos por el orbe?, ¿hasta ahora se dan cuenta?

Lo que ha faltado, señor Presidente, es voluntad. Esta va a ser una Resolución bonita, preciosa, con la firma de todos los diputados y los que vamos a debatir el día de hoy, lo que no ha habido es voluntad. Aquí hay un Consejo Supremo Electoral que claramente sabe lo que tiene que hacer y el Ministerio de Relaciones Exteriores también, a la hora de la distribución del Presupuesto, hay que darles el dinero y las facilidades, pero no se hace porque aquí hay gente que viene a este recinto, no a legislar, sino a defender sus intereses particulares, olvidándose que también hay una Ley de Identificación Ciudadana.

La tragedia de los nicaragüenses que están fuera del país, como dice el colega Evertz Cárcamo, los persiguen como ilegales, no hay documento que los identifique. Cuando detienen a un nicaragüense en San José, le preguntan: ¿Y vos? Sólo por el hablado lo reconocen que es nicaragüenses, porque no tiene ni un “pinche” papel que lo identifique y lo agarran y lo ponen fuera, y pasa a ser una estadística más de los más de doscientos mil que están devolviendo año con año de Costa Rica, del lado de La Cruz. Son ciudadanos de segundo orden, porque nosotros los legisladores nicaragüenses no venimos a defender a nuestros hermanos, venimos a defender a nuestros partidos políticos. Cuando esos nicaragüenses vienen aquí a visitar a sus familiares, no pueden hacer trámites, no pueden comprar, no pueden cambiar cheques, porque son ciudadanos de segunda clase, porque los legisladores, porque las instituciones que tienen la competencia de declararlos ciudadanos de primer orden, no les da la gana hacerlo, por más que hable nuestro Secretario de la Junta Directiva.

¿Y qué decir de las trabas a la cedulación? En mi natal León, en las elecciones de noviembre, a más de mil quinientos jóvenes, les fue negado el derecho a la Partida de Nacimiento, ¿por quién?, por la alcaldía presidida por el Licenciado Tránsito Genaro Téllez, porque no le interesaba cedularlos. Eso cuesta veinte córdobas; sin embargo, tuve que pagar cien córdobas para que a esa gente finalmente les dieran la partida de nacimiento. Ahí hay otra traba. En el Registro Civil de las Personas, en las alcaldías claramente partidarias, porque hoy, de esos mil quinientos jóvenes leoneses, sólo el veinte por ciento tiene cédula, porque no hay voluntad y porque no tienen interés en darle la cédula, entonces hablamos de los nicaragüenses en el exterior, ¿y que pasó con los nicaragüenses del interior? Ese veinte por ciento, ¿y el ochenta restante, señor Presidente? Les dicen que las partidas de nacimientos en la Alcaldía de León, no sirven, que tienen que venir a Managua, ¿por qué?, porque no les interesa darles la cédula. Cedulan a los partidarios, señor Presidente, usted no se ha dado cuenta que en León, andan los del Frente Sandinista, con la rumera de colillas de cédulas y se las entregan en sus casas, pero a aquellos otros ciudadanos de segundo orden, no les dan la cédula. Aparte de la arrogancia y la prepotencia partidaria, porque aquí pareciera que los nicaragüenses no somos todos iguales, ni los legisladores nos preocupamos por los nicaragüenses.

Dentro de las propuestas de esta Resolución, también se debería incluir que procuremos que el Registro Civil atienda a todos los nicaragüenses sin discriminación alguna. El Instituto de Cedulación es una necesidad, lo calificaron como una propuesta disparatada, nuestros honorables Magistrados del Consejo Supremo Electoral. Yo creo que los nicaragüenses están pidiendo a gritos desde 1990, cédula, cédula, y eso se va a hacer, señor Presidente, con voluntad, con voluntad y con más voluntad.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Han hablado seis diputados y diputadas; hay apuntados once más.

Cerramos con Wálmaro Gutiérrez.

Tiene la palabra el diputado Augusto Valle Castellón.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

La Ley 514 que Reforma a la Ley de identificación Ciudadana, demanda que los nicaragüenses que viven en el exterior, tengan la oportunidad de cedularse, existe una capacidad instalada del Ejecutivo que son las embajadas y los consulados, pero más allá del Ejecutivo, es el Estado de Nicaragua. De tal manera que se puede minimizar y optimizar los recursos para darle respuesta a ese montón de nicaragüenses.

Hablaba mi hermano Evertz Cárcamo de doscientos mil a ochocientos mil. Yo diría que un 35% de la población nicaragüense está fuera del país por un lado, asilados políticamente por la situación que vivimos en los años ochenta, también por el detrimento económico que sufre el país y por otras situaciones familiares también que viven los nicaragüenses en el exterior. Pero más allá, yo analizo y miro que por ejemplo en las elecciones pasadas hubo un plan mochila, en el cuál activistas del Frente Sandinista y del Partido Liberal Constitucionalista, se trasladaban a comarcas a cedular selectivamente, y mi propuesta es, ¿por qué si se hicieron estos planes mochila, porque razón no se cedula en el exterior?

Muchos nicaragüenses viajan a Nicaragua exclusivamente a sacar su cédula, y tienen grandes problemas para obtenerla, inclusive tienen que pagar grandes cantidades de dinero y venir, dos, tres, cuatro veces a buscar la cédula y nunca se la entregan. Definitivamente yo celebro que tengamos diputados aquí que de una bancada o de otra, exijan a los magistrados a través de este plenario que cumplan con su misión, pero esos magistrados tienen su signo político, que es sinónimo de las bancadas a las cuáles pertenecen estos diputados. ¿Y por qué razón no les exigen que cumplan con las funciones que demandan la Constitución Política? Es muy bueno hablar aquí, yo celebro que diputados exijan aquí ante el plenario, pero deberían exigir también ante el partido que los escogió mediante un acuerdo denominado pacto, en la Asamblea Nacional, por el cual están electos los magistrados.

Finalmente, como miembro de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense y conociendo que dirigentes de nuestra institución política han estado en las convenciones de los nicaragüenses y han firmado acuerdos para apoyar no solamente en la cedulación, sino que también la votación en el exterior, yo me sumo a apoyar este Decreto, señor Presidente. Y más allá, yo diría que con el tiempo, nosotros vamos a sacar una iniciativa de ley en la cuál la cedulación no siga siendo selectiva, y que la Dirección de Cedulación, la podamos sacar del Consejo Supremo Electoral y hacer un Instituto de Cedulación aparte del Consejo Supremo Electoral.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán Benavides, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ

Gracias, señor Presidente.

La verdad es que yo no sé por qué darle tanta vuelta y convertir en un tema político algo tan sencillo y tan fundamental como es el derecho de los ciudadanos a tener su identificación. Creo que es correcta la iniciativa de la Junta Directiva de instar a todos los involucrados en el tema a identificar a nuestros ciudadanos en el exterior. Además que es un derecho humano, es un derecho como nicaragüenses y una muestra de la identidad nacional.

Decía el colega diputado Wilfredo Navarro, que Nicaragua no invierte en estos ciudadanos, al contrario, Nicaragua invierte en estos ciudadanos, estos ciudadanos nacen en nuestro país, son atendidos en nuestros centros de salud, son educados en nuestros centros de educación y cuando ya son ciudadanos hábiles para laborar se tienen que ir fuera de Nicaragua para poder sustentar a sus familias. Entonces a nuestro país le toca criarlos, desarrollarlos y cuando ya son económicamente activos, les toca a otros países obtener estos beneficios. Creo que la lucha nuestra no solamente debe ser para garantizarle su ciudadanía, sino que debe de ser para garantizarle el trabajo en nuestro país.

Recientemente, el 3 de septiembre festejamos el Día Nacional del Campesino, en honor a Bernardino Díaz Ochoa. Miles de campesinos están fuera de nuestro país, se van a trabajar principalmente a Costa Rica, porque no tienen acceso al trabajo en Nicaragua.

Es cierto que una parte de los nicaragüenses que mandan grandes cantidades de plata en remesas, pero hay otros campesinos que se van a Costa Rica, lo único que traen es un moñito en la cola, una chapa y el modo de hablar. Así es que nosotros tenemos también que trabajar para garantizarle empleo en nuestro país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Un saludo para los representantes de los nicaragüenses en el exterior que nos acompañan.

Señor Presidente, creo que nos hemos quedado cortos ahora en las intervenciones de los diferentes diputados, al decir que la obligación del país y el enfoque, el impulso que se debería dar, es a la cedulación de los nicaragüenses en el exterior. Francamente, señor Presidente, esperaba que fuéramos más allá de eso, y creo que debemos de ir más allá de eso.

Alguien me estaba comentando que más o menos un millón de compatriotas nuestros viven fuera de nuestro territorio, la mitad tal vez en Costa Rica y la otra mitad en otros países, principalmente en los Estados Unidos de América. Y ese millón de compatriotas nos envían a nosotros, conservadoramente 700 millones de dólares al año en remesas. La ayuda en remesas que nosotros recibimos, Presidente y honorables colegas, es igual a lo que recibe Nicaragua en ayuda de los donantes y sin embargo, no sólo, no los cedulamos, sino que ni siquiera les facilitamos el voto a esos compatriotas, a como lo hacen la mayoría de los países del mundo.

Cuando estaba de Embajador de Nicaragua en los Estados Unidos de América, varias veces, colegas embajadores de otros países -y recuerdo que uno de ellos era El Salvador, otro fue Perú- me invitaron a las embajadas de ellos en Washington en calidad de observador internacional, para apreciar como votaban los ciudadanos en las elecciones de sus países, en sus embajadas o en sus consulados fuera de esos países.

Igualmente estaba de embajador en Washington, cuando también me pidió el entonces Canciller Emilio Álvarez Montalbán, que yo consiguiese -y lo hice- las leyes de Canadá, de los Estados Unidos y del Perú, que establecen las modalidades para que voten los ciudadanos de esos países cuando están en el exterior. Las conseguí y se las envié a don Emilio. Yo creo que más allá de buscar la cedulación para esos nicaragüenses, debemos de fijarnos como meta la posibilidad que esta gente pueda ejercer el derecho al sufragio en los países donde ellos están trabajando, obligado por condiciones económicas y de donde nos mandan 700 millones de dólares al año. Si los mexicanos, si los salvadoreños, si los americanos, si los peruanos, si los costarricenses lo hacen, ¿por qué nosotros los nicaragüenses no lo hacemos también?

Los dejo con una última reflexión, señor Presidente. Ha como dijo recientemente el Presidente de México, donde haya un solo nicaragüense, donde quiera que sea en el mundo, ahí está la patria, y ese nicaragüense merece el respaldo de todos nosotros.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Sólo quisiera añadir a lo que ya se ha mencionado, que nos hemos enfocado en temas relacionados con las remesas, con tener una identificación ciudadana en Nicaragua, pero como bien decía el diputado Cárcamo, muchos de los nicaragüenses que salieron, la gran mayoría son nicaragüenses pobres, son nicaragüenses que se han marchado por diferentes razones, ya sean políticas o económicas, para buscar un modo de vivir en otro país y llegan a ese país y se convierten en ciudadanos no de segunda clase, ciudadanos de tercera clase y no tienen ninguna identificación, porque la gran mayoría salieron ilegalmente y entraron ilegalmente al país donde actualmente residen, y su única esperanza de ser alguien es que tengan una identificación, una cédula nicaragüense, porque no tienen la posibilidad, por su estatus ilegal, de tener una identificación de ese país.

Yo creo que es sumamente importante todo lo que hemos dicho aquí y que debemos no solamente instar sino exigir a la mayor brevedad posible se pueda hacer la cedulación de los nicaragüenses en el exterior. No estamos hablando de votar en el exterior, estamos hablando simplemente que un hombre, mujer o joven nicaragüense en cualquier país, tenga por lo menos la posibilidad de decir, aquí está, me llamo así y aquí está mi identificación en el país donde reside.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Haslam Mendoza, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA:

Gracias, Presidente.

Quiero sumarme también a esta iniciativa y los miembros de esta Bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, estamos respaldando esta Resolución y quiero recordar que como decía el diputado Langrand, esto es un asunto de voluntad política. Nuestro gobierno tiene siete meses escasos de haber asumido la Presidencia, y han pasado dieciséis años, dieciséis años que los gobiernos anteriores no tuvieron esa voluntad política. Y nosotros sí vamos a asumirla con mucha responsabilidad, no con politiquería, sino con mucha responsabilidad esta iniciativa, porque se trata de la defensa de los derechos humanos de nuestros hermanos en el exterior. No basta con tener un documento de identidad, ese documento debe estar respaldado por acciones del gobierno, por generación de empleo, por financiamiento a la producción, para que nuestros campesinos puedan estar estables en sus parcelas familiares, por financiamiento a la agroindustria, para que la producción pueda incrementarse y pueda haber mayor empleo en nuestro país, para que haya una seguridad social real, pareja para todos, porque como decía el mismo diputado, aquí hay diferencias en este país, mientras unos viven bien y contribuyen menos, la gran mayoría vive mal y es la que más contribuye al país.

Nosotros vamos a trabajar en ese sentido, creemos que no sólo hay que cedular, por ejemplo la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de esta Asamblea, debería estar preocupada por todos los problemas políticos y sociales que tienen estos nicaragüenses en el exterior, como el caso de la gente que esta detenida en El Salvador, en Costa Rica, en los mismos Estados Unidos, por problemas a veces que son solucionables y que por falta de una defensa activa y efectiva en esos países, que sea conducida desde Nicaragua, no se resuelve y tenemos gente que está presa ahí por muchos años, desamparadas y sus familias ni siquiera sabe donde están o los dan por desaparecidos.

Creemos que hay que trabajar de manera integral y nosotros estamos comprometidos. Quiero recordarles a los colegas diputados y a los hermanos que están en el exterior y que hoy nos visitan en esta Asamblea, que mientras estuvo presidida por un diputado de la Bancada del Frente Sandinista, la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, tuvo mucha actividad en el exterior, principalmente en el tema con los hermanos costarricenses, porque entran ilegalmente, más de medio millón de nicaragüenses a Costa Rica, levantando la producción y esta comisión en los años anteriores, jugó un papel muy importante en el tema de la protección a los nicaragüenses en estos países.

Así es que nos sumamos a esta iniciativa y queremos decirles que no debemos verlo como un tema de politiquería, porque es un tema de los derechos elementales de nuestros nicaragüenses que han emigrado dejando a sus familias, dejando a sus hijos, dejándolos a merced inclusive de problemas sociales, de problemas delincuenciales, que ocurren en nuestras comunidades, pero tienen que salir para poder sobrevivir. Y me sumo al planteamiento del diputado Evertz Cárcamo, tenemos que revisar las causas del porqué han salido más de 800 mil nicaragüenses pobres, principalmente de las comunidades campesinas, de los barrios marginados de nuestro país, a buscarse la vida en otro país en los últimos años después del noventa.

Gracias.

PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:

Tiene la palabra el diputado Freddy Torres Montes.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Gracias, Presidente.

Definitivamente que cedular a los nicaragüenses en el exterior es hacerles justicia y reconocer ese derecho que tienen de obtener una cédula para que puedan no sólo hacer sus trámites cuando vienen a Nicaragua, sino para que como nicaragüenses gocen de todos los derechos y garantías que les otorga la Constitución Política. Pero esta situación debe movernos a reflexionar. Sabemos muy bien que el primer medio millón de nicaragüenses emigró en la década de los ochenta, por la guerra, por la intolerancia, por la persecución política, en fin. Sabemos que cesó la guerra. Que en el noventa hubo elecciones democráticas, que hemos tenido gobiernos democráticos, y siguieron emigrando los nicaragüenses.

Y ahí es donde debemos de reflexionar todos. Siguieron emigrando porque un país de post guerra, empobrecido, con 12 mil millones de dólares de deuda, es difícil que los ciudadanos no hayan pensado emigrar ante tanta tristeza y pobreza y polarización que dejó la guerra.

Pero yo creo que hoy más que nunca estamos obligados no sólo a cedularlos, sino que estamos obligados también a trabajar para que esos nicaragüenses vuelvan a Nicaragua, y para ellos regresen a vivir en Nicaragua, debemos de tener una estrategia clara de cómo lograrlo, no se logra que regresen, atropellando los derechos de la ESSO, no se logra que regresen, diciendo que esta es la continuación de la revolución de la década de los ochenta, no se logra que regresen a su tierra, si no atraemos inversión para que haya empleo, y prosperidad en el país. Me da mucha satisfacción que de alguna manera vamos entendiendo qué es lo que le conviene a Nicaragua. Ayer nos juntábamos tres bancadas para derogar un obstáculo para el desarrollo de Nicaragua, y hoy nos vamos a juntar tres o cuatro bancadas, por lo que he escuchado, por el bien de los nicaragüenses en el exterior. Probablemente esa sea una señal positiva para esos nicaragüenses en el exterior que aquí en algún momento las cuatro bancadas podamos hacer las cosas que necesita Nicaragua. Ojalá que siempre podamos empujar iniciativas donde las cuatro bancadas pongamos por delante el bien de los nicaragüenses y de nuestro país, ojalá que lo logremos, porque si no, de otra manera, ahora vamos a cedular a quinientos mil o a un millón, pero dentro de cuatro años podríamos estar buscando cómo cedular a otros 2 millones que tendrían que huir de este país, que tendrían que emigrar si no hacemos las cosas que Nicaragua necesita.

De manera que me parece que estamos tomando el camino correcto en esta Asamblea Nacional, y ojalá que podamos seguir legislando a favor de Nicaragua, a favor de esos nicaragüenses que están fuera y los que estamos dentro. Nicaragua es una sola nación fraccionada, dividida por lo que nos ha tocado vivir. Yo quisiera que en algún momento, todos esos nicaragüenses que tuvieron que emigrar, pudieran tener la posibilidad de regresar, pero regresar a un país de prosperidad, donde no vengan a añorar la salsa de tomate, donde no vengan a añorar el papel higiénico. Ese es el país que necesitamos construir, para que no sigamos cedulando nicaragüenses en el exterior. Debemos trabajar para que los próximos nicaragüenses que cedulemos sea todo aquí en el terruño.

Muchas gracias, Presidente.

DIPUTADO RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente. Siento que en la Asamblea Nacional vamos evolucionando favorablemente, como toda evolución. Ayer fueron tres bancadas las que nos pusimos de acuerdo por los intereses de la patria, ahora somos las cuatro bancadas. Esto da un reflejo real de la madurez en que estamos entrando en esta Asamblea.

Señor Presidente, no puedo objetar en absoluto lo que es la solicitud de resolución, lo único que sí creo es que debe mejorarse el procedimiento para que sea efectivo, porque como decían los diputados que me antecedieron, ya hay una ley al respecto, y esta iniciativa se debe cambiar a una exigencia para que el Consejo Supremo Electoral sea específico.

Pero a lo que quería referirme es a que los diputados y los nicaragüenses debemos pensar realmente en lo que está acaeciendo con nuestros hermanos en el exterior y sus familiares que residen en Nicaragua.

Sabemos que las remesas familiares oscilan por el orden de los 800 millones de dólares al año, lo que contribuye a que aquí haya un alivio en cuanto al consumo y los gastos que tienen las familias nicaragüenses.

Pero recordemos que los primeros nicaragüenses que se fueron ya tiene veintisiete años de haberse ido, y una generación nacida allá tiene veinticinco años, por lo tanto ya está entrando la tercera generación. Cuando entre la tercera generación ya es un cuento el que le van a decir a los nietos de que Nicaragua es así, y ya no va a existir el vínculo del nieto de la tercera generación de amor hacia su patria.

Entre más pase el tiempo, menos recursos vamos a obtener en Nicaragua, porque aquellos que se quedaron a vivir en el exterior, van quedando más distantes. Sienten el amor patrio los que se fueron; sienten el vínculo patrio los hijos que aprendieron a amar a Nicaragua a través de la enseñanza de sus padres, pero señores, los nietos que ya son medio nicaragüenses, porque uno de sus padres es de otra nacionalidad, ya no tienen el mismo vínculo con Nicaragua, esos son familiares en cuarto, quinto o sexto grado de consanguinidad y ya no tienen el estímulo para estar enviando remesas.

Es bien peligrosa la etapa en que está entrando Nicaragua, que se están volviendo viejos los que emigraron, y va a llegar un momento en que éstos, dentro de unos diez años, cuando esté la segunda o tercera generación, que es la que va a estar económicamente activa, aquí va a haber una reducción total de las remesas. Se debe tomar en cuenta de manera formal y en serio este ingreso que tiene Nicaragua actualmente. Lo primero que tenemos que hacer es vincularlos y decirles que nos sentimos orgullosos de ellos, y para demostrar que nos sentimos orgullosos de ellos lo primero que tenemos que hacer es cedularlos y decirles que son nicaragüenses, debemos establecer esos vínculos y trasladarlos hacia sus hijos y nietos.

Y no solamente es eso, el gobierno y la Asamblea Nacional deben pensar básica y fundamentalmente en hacer algo para que las remesas familiares que actualmente se están recibiendo, no solamente sean dirigidas a medios de producción, sino que haya una política gubernamental en la cual se le pueda facilitar a los que reciben remesas, para que puedan invertir en empresas y que Nicaragua se desarrolle. Así, cuando nos toque dentro de diez años ya no seguir recibiendo remesas, que Nicaragua esté desarrollada para no seguir dependiendo de los 800 millones de dólares. Estamos jugando con el futuro de Nicaragua y no lo tomamos en cuenta.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jasser Martínez Montoya, tiene la palabra.

DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA.

Gracias, señor Presidente.

Quiero referirme a varios aspectos sobre el tema de la cedulación.

Primero, que estamos poniendo la carreta delante de los bueyes. Hay que recordar que para cumplir con la Convención de Viena -que ya se le había planteado al Ingeniero Bolaños en su momento-, lo primero que hay que hacer es establecer un registro consular en todas las instituciones que competen al Estado de Nicaragua. Si no se hace un registro consular, no vas a poder ordenar un proceso de cedulación en este país, y la Bancada del Frente Sandinista está de acuerdo con la cedulación en el extranjero, sin embargo amerita ese registro consular, por un lado.

Por otro lado, eso significa mayor cantidad de recursos. En Nicaragua no existe atención de cedulación en los ciento cincuenta y tres municipios, sin embargo estamos buscando la opción en el extranjero. Un poco por lo que decía el colega y doctor Francisco Aguirre alrededor del derecho al sufragio, es correcto, nadie niega el derecho al sufragio, pero hay problemas técnicos en ese tema. ¿y cómo ordenás este proceso? Para los que hemos trabajado en elecciones y hemos sido fiscales en los centros de votación y en los municipios, entendemos que la cedulación está circunscrita a un radio electoral de cuatrocientos electores. En ese país, sin embargo, para este proceso electoral, ¿cómo vas a ordenar eso para el momento de las votaciones en ese país? En los municipios por alcaldes y concejales, y las elecciones departamentales de diputados, si no están adscritas a las circunscripciones de este país, pues son cosas que la verdad es que no podemos decir que se cedule así por así, en realidad es un proceso bastante complejo y técnico.

Por otro lado, quisiera expresar de alguna manera, que no se puede, a mi juicio, lo que manda el inciso 1, de la resolución, donde plantea instar al excelentísimo señor Presidente de la República, Daniel Ortega, para que en el cumplimiento de la Constitución Política inicie a lo inmediato el proceso de cedulación. Objetivamente, no sé si existe la capacidad actualmente de iniciar ese proceso de cedulación a lo inmediato. No obstante, quisiera hacer una reflexión alrededor de esto. Recuerdo que el año pasado, en un discurso el Comandante Ortega al lado del Norte, instó al Presidente de ese entonces, Enrique Bolaños, que emitiera una ley o mandara una iniciativa de ley al Parlamento, con el objetivo de que se diera una prórroga al proceso de cedulación para los votantes, así que no pueden negar la voluntad que pueda tener el gobierno, mucho menos de la Bancada del Frente, Sandinista para este proceso.

Para terminar, es una lástima que muchos compañeros tengan sueños megalómanos y vivan en la guerra fría, hablando de migraciones, de guerra o del papel higiénico. La verdad de las cosas es que aquí la gran emigración se ha dado por los procesos neoliberales, y es a partir del noventa que se ha incrementado en un alto porcentaje la salida de los jóvenes de este país. Aquí no existe exilio político, pero la pobreza se agudizó a partir de ese tiempo. Entonces, eso es una lástima, aunque podemos entenderlo porque viven de la guerra fría, pero eso ya pasó realmente hace muchos años, hace varias décadas, pero tal vez en un proceso de reflexión analizan que estamos en el contexto actual.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Es importante que también este tema como el de participación ciudadana, tema fundamental para ver cómo mejoramos el desempeño de las instituciones del Estado, esté ahora en la Agenda de esta Asamblea Nacional y en la agenda del país, y que tenga ahora el respaldo de colegas diputados de la ALN, cuando el gobierno del presidente Bolaños hace ya tres años y medio, la Unión Demócrata Cristiana, mi partido, que estamos en la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, con el Frente Sandinista, le propusimos formalmente al Presidente y al Canciller Caldera, de ALN, una política pública con respecto a los inmigrantes, que entre otros aspectos aseguraba tres temas: la cedulación de los compatriotas en el exterior, como lo establece la Ley de Identificación Ciudadana; la representación política de ese conglomerado de compatriotas que tiene por supuesto el sentimiento de identidad nicaragüense, pero también intereses muy particulares; las razones que decimos nosotros es que no solamente por su identidad nacional, sino que con sus remesas ellos contribuyen de manera importante -ya lo han dicho diferentes colegas- a que el país salga adelante, y por eso requieren una representación particular, para que tengan aquí su expresión, como ocurre en Colombia y en otros países, concretamente, entre otras cosas, diputados que representen a los nicaragüenses que están en el exterior.

Además de eso, que se pudiera ir considerando lo del voto en el exterior, y no sólo éso, sino disponer de una identificación a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, a nivel de Viceministerio, para que se ocupe de los problemas de los compatriotas, no de forma ocasional, cómo lo estamos haciendo acá, sino de manera permanente.

Asimismo, ver no sólo la atención y la problemática, sino también el aprovechamiento, porque es una gran oportunidad para que los nicaragüenses que residen en el extranjero, principalmente en Costa Rica, en otros países centroamericanos y en Estados Unidos puedan, con la experiencia que han ido ganando, las relaciones y el desarrollo que tienen, contribuir aún más al desarrollo nacional generando inversiones, trayendo amigos acá para desarrollar negocios, en fin, compartir sus experiencias con los conciudadanos aquí en Nicaragua. Ese es un recurso que a la fecha no hemos aprovechado aquí. En aquella ocasión, el gobierno de ALN mostró oídos sordos y las respuestas fueron diminutas y mínimas, salvo las insistencias que se hicieron para que se ampliaran los consulados en Costa Rica y se permitiera también iniciativas como la de los pasaportes, que se puedan elaborar ahí en la frontera, como se está haciendo en Costa Rica, y no sé si se sigue haciendo en Miami.

Por eso celebramos que están abanderando esta iniciativa, pero toca solamente una parte y a ella me quiero referir. Esta propuesta de resolución es con buenas intenciones, pero es diminuta porque no es realizable, ya lo han expresado de manera clara acá varios colegas de la bancada.

Para que esto sea posible, aquí se requiere una reforma a la manera de cómo está establecido, tanto en la ley como en las normas de procedimiento del proceso de cedulación. Porque para cedular a un compatriota que está en el exterior, ¿en qué asignación o circunscripción electoral o política del país se va a encontrar este nuevo ordenamiento? En ese aspecto, ¿dónde se va a poner su residencia?, porque en el ordenamiento electoral actual no está consignado lo de la residencia en el exterior. Hay que hacer una reforma a la ley para que esto se pueda realizar, y también para elegir el recurso. Pero cuando nos reunimos a finales de julio en Los Ángeles con compatriotas nicaragüenses de las diferentes tendencias, ellos manifestaron disponer de recursos para poder sufragar los costos que signifique, de manera que eventualmente no sería un problema.

Entonces, se necesita aquí una política pública que atienda el tema de los migrantes nicaragüenses, o sea, quienes residen en el extranjero. Nuevamente vamos a aprovechar para relanzar esta propuesta, que lamentablemente fue desoída en el gobierno de ALN y que ahora los colegas le están poniendo atención a este asunto, pero hay que hacerlo con seriedad. Si desean que se apruebe esta resolución está bien, la vamos a aprobar, pero no va a pasar de ser un simple caretazo, y con eso les estaremos dando atol con el dedo a los nicaragüenses. Esto no va a ser aplicable porque se requiere una reforma a la ley. Hay que entrarle con seriedad y no estar engañando a la gente con estas cosas. Podemos aprobarla, si se decide que quede así tal cual está la resolución, está bien. Pero mi propuesta sería más bien, que se pueda modificar esto y que se incorpore un elemento, para que esté ahí la citatoria del Presidente del Consejo Supremo Electoral, y también se establezca en ella que se encomiende a la Comisión de Población y Desarrollo, -que es la que atiende el tema de los migrantes y además tiene relaciones de cooperación y de diálogo con los organismos internacionales como Acnur, la organización que ve el tema de emigrantes, y otros más-, que presente una propuesta y se pueda esto consensuar con el Ejecutivo, que es el objetivo de esta iniciativa, para que desarrollemos una política pública con el tema de emigrantes. Ésta comprende, entre otras cosas, el problema de la cedulación en el exterior, que es algo fundamental y por supuesto necesario e indispensable aplicando la ley, pero se requieren las reformas del caso y que la política que reproponga con un plazo determinante.

Aquí está el Presidente. Ya lo hemos conversado varias veces con él, con Francisco Valenzuela, Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios. Podemos establecer un período más o menos razonable de unos tres a seis meses nomás, para que este tema que ha sido recurrente en los años anteriores, ahora que ya hay una atención generalizada, que todas o por lo menos cuatro bancadas estamos dispuestos a avalar esta iniciativa, la veamos con seriedad y no le demos gato por liebre a los compatriotas que residen en el extranjero.

Entonces, démosle la encomienda a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, por su especialidad, para que nos presente una propuesta de política pública y eventualmente hagamos incluso un foro de emigrantes, de manera que a esta iniciativa que se ha presentado acá, pueda dársele concretización, con la seriedad debida. Presidente, y si así se dispone, pudiéramos entonces proceder a elaborar una redacción para que sea considerada en esta ocasión.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Gómez López, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como miembro del partido APRE -y lo digo así por la forma en que voy a terminar esta intervención y en alianza con el partido ALN-, intervengo en favor de la cedulación de nuestros compatriotas que viven en el exterior, que son más de un millón de personas. Sólo en Costa Rica son aproximadamente quinientos mil nicaragüenses los que viven y trabajan.

La falta de cedulación ha convertido a la población de Nicaragua, en gran parte, a los que trabajan en el exterior y a los que se han trasladado a otros países, en ciudadanos que no tienen ninguna posibilidad civil. Al venir y permanecer en Nicaragua, estas personas no tienen ninguna posibilidad civil de ejercer su derecho ciudadano, puesto que hasta para cambiar un cheque se necesita la cédula.

Los que estamos residiendo en Nicaragua tenemos las cédulas vencidas, y sólo nos dicen, déjenlas así que dentro de tantos años se van a renovar. Quiero que sepa, señor Presidente, que los que tenemos las cédulas vencidas no podemos hacer uso de ellas porque casualmente están vencidas, y si estamos luchando para que se cedulen los nicaragüenses que viven en el exterior, también los que estamos aquí adentro con ese documento vencido, necesitamos su renovación, así como tantos nicaragüenses, tantos miles de miles que no tienen cédula porque indiscriminadamente los han separado de la posibilidad de tenerla.

Me voy a referir, como lo dije al principio, a mi partido. Lo que sucedió en el departamento de Chinandega, es que el APRE perdió por lo menos cuatro alcaldías, y se perdieron casualmente por seis o diez votos de personas que no tuvieron sus cédulas. En el caso particular de cinco Pinos, se perdió por seis votos, y el lunes siguiente después de las elecciones, entregaron ciento ochenta cédulas a ciudadanos de ese municipio, que desde luego ya no pudieron votar. También nos dimos cuenta que ciudadanos hondureños estaban cedulados en Nicaragua, y esos tuvieron la oportunidad de hacer uso de un derecho que sólo les corresponde a los nicaragüenses en nuestro país, y ellos votaron en los pueblos del Norte. Me imagino que esa fue la práctica también en todos los municipios y los departamentos cercanos a la frontera sur, por tanto, es necesario que elaboremos, normalicemos y legalicemos la entrega a todos los ciudadanos nicaragüenses de esta cédula, tanto a los que estamos dentro del país como a los que se encuentran en el exterior.
El otro tema, es en respuesta al artículo que apareciera publicado el día 31 de agosto recién pasado, en el cual el Presidente de la Asamblea Nacional René Núñez, declara que durante la administración del diputado Eduardo Gómez López, las deudas provocaron un déficit de más de 15 millones de córdobas. Quiero recordarle de manera firme y contundente, señor Presidente de la Asamblea Nacional, que el desastre que encontré en la situación financiera de esta institución fue herencia suya, con un déficit de más de 19 millones de córdobas, los cuales, según el Estatuto y Reglamento que rigen la Asamblea Nacional, dicen que ninguna legislatura puede heredar deudas a la legislatura siguiente. No obstante, le recuerdo al señor René Núñez, que no sólo se contrató de forma ilegal en un acuerdo entre el PLC y FSLN a ciento cuarenta personas por encima de lo presupuestado durante el período del 2006, sin autorización mía como Presidente de la Asamblea en ese entonces, arbitrariedad que fue constatada por la auditoría que yo solicité y practicada a la Asamblea Nacional por la Contraloría General de la República.

Por otra parte; la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en un acuerdo establecido durante el mes de junio del 2006, decidió no despedir a nadie hasta fin de año, aun con los excesos existentes en las planillas, acuerdo que se cumplió puntualmente. Al terminar el año se cancelaron ciento cuarenta contratos de los trabajadores supernumerarios contratados en ese entonces, por el acuerdo de ambas bancadas, FSLN y PLC.

Le recuerdo también al Presidente de la Asamblea Nacional, que para el año 2007, la nueva Junta Directiva aprobó la contratación de diez personas por cada miembro de la misma para sus despachos, lo que significó un ingreso de setenta personas; además, por solicitudes o favores políticos ingresaron treinta personas, y por contratación de militantes del partido de la Presidencia de la Asamblea Nacional entraron otras ochenta personas más a la nómina. Todo eso significa un ingreso indiscriminado de ciento ochenta personas, lo que pone nuevamente en tensión el presupuesto y lo hace inmanejable.

Dada la incongruencia de las contrataciones hechas, el señor Presidente del Parlamento René Núñez Téllez, se ve obligado a pedir un aumento del presupuesto del 2008 de hasta 390 millones de córdobas, como asevera en sus declaraciones del 31 de agosto del presente año, publicación que salió en el Nuevo Diario.

Con respecto a las deudas de la administración anterior, debo aclarar que durante mi período como Presidente de la Asamblea Nacional, se honraron compromisos de administraciones anteriores, incluyendo la que dejó de herencia el actual Presidente de la Asamblea Nacional señor René Núñez, que como dije anteriormente, sumaban más de 19 millones de córdobas.

No omito manifestar, que los recursos para poder hacer frente y cubrir los compromisos que fueron heredados de esa administración, salieron del buen manejo administrativo que practiqué en la Asamblea Nacional y que produjeron un ahorro, con el que se pagó buena parte de las deudas y acuerdos incumplidos contraídos por la administración del señor René Núñez.

Cabe mencionar también, que parte del desbarajuste presupuestario en que recibo la Presidencia de la Asamblea Nacional, se dio por los reajustes salariares antojadizos y pagos retroactivos de los mismos, entre otros factores, ajenos a mi administración. Pese a esta situación, se tomaron medidas correctivas para estabilizar la ejecución administrativa financiera, lo cual permitió culminar con éxito mi gestión como Presidente de la Asamblea Nacional.

Por otra parte, a los 312 millones asignados a la Asamblea Nacional por el Presupuesto General de la República en mi período, se solicitó un incremento de sólo 5 millones, aprobado por la reforma presupuestaria en el 2006, con lo que logré cubrir los compromisos pertinentes para mantener la situación, con un mínimo de riesgo del estancamiento del dejarlo en herencia por la administración anterior. Quiero evidenciar algunos de los logros obtenidos durante mi administración, a pesar del desajuste presupuestario heredado…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Don Eduardo, por favor escúcheme: ya hizo su aclaración, por favor céntrese en el tema.

DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:

Estoy terminando esto, por favor.

1) Cumplir con los acuerdos de pago acumulados por las administraciones anteriores. 2) Pago del 100% a Unión Fenosa, de CS1,242,876.24 (un millón doscientos cuarenta y dos mil ochocientos setenta y seis córdobas con veinticuatro centavos). 3) Pago de CS1,027,562.71 (un millón veintisiete mil quinientos sesenta y dos punto sesenta y uno) a Enitel. 4) Pago a Enitel de CS 1,371,642 (un millón trescientos setenta y un mil seiscientos cuarenta y dos córdobas), lo cual representaba el 50% de lo adeudado.

Al INSS, C$1,900,000.00 (un millón novecientos mil córdobas), de una deuda de CS 5, 096,808.85 (cinco millones noventa y seis mil ochocientos ocho córdobas punto ochenta y cinco), sin haber dejado de cumplir con los pagos mensuales correspondientes a mi período, además se abonó a proveedores y otros créditos varios existentes. Todo esto fue cancelado al 30 de junio del 2006, durante los seis meses restantes hasta el 31 de diciembre del mismo año se continuó con pagos de deudas que llegaron a sumar aproximadamente 11 millones de córdobas. Así mismo, para terminar, señor Presidente, se mejoraron las condiciones de trabajo de las comisiones y se cumplió con todos los beneficios sociales de los trabajadores contemplados en el Convenio Colectivo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Permitimos que el ingeniero Eduardo Gómez estuviera hablando fuera de lugar, porque es importante que él diera su versión de su período presidencial, sin embargo, para mí lo básico es que está una auditoría en marcha que va a demostrar todas las realidades y los desastres habidos en esa administración, y vamos a proceder en su momento. A mí no me interesa entrar en polémica en ese aspecto ahorita.

Vamos entonces a cerrar la lista con el doctor Wálmaro Gutiérrez, advirtiendo que hay un consenso de jefes de bancada para hacer algunas modificaciones al punto 1), agregar un punto 2) nuevo y cumplir con el punto 3). Una vez que Wálmaro Gutiérrez termine su alocución, va a leer el Secretario las modificaciones correspondientes.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente.

Es que el día de hoy por la mañana, al momento de leer la Resolución que este honorable plenario tiene a bien a aprobar, hemos detectado dos elementos que efectivamente deben corregirse. Al primer elemento le hicimos las dos mociones y tenemos la satisfacción de haber contado con el respaldo y las firmas de los diferentes jefes de las bancadas.

La primera moción viene a corregir el error en lo que hace al punto número uno, donde instan al Excelentísimo señor Presidente de la República, para que inicie de inmediato el proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior. Es evidente que por Constitución y por ley, el Poder del Estado a quien le corresponde y a quien nosotros debemos instar a que realice las gestiones de cara al efectivo proceso de cedulación, es al Consejo Supremo Electoral, y es por eso que en la primera moción que tiene la Primera Secretaría se pide que se suprima de ese primer párrafo al Excelentísimo señor Presidente de la República, porque él no tiene vela en el entierro sobre iniciar el proceso de cedulación.

La segunda moción que hemos redactado y que también cuenta con el consenso de los jefes de bancada, es que si este plenario puede instar al excelentísimo señor Presidente de la República, en base a las facultades que le otorga la Constitución Política, exactamente en el artículo 150, numeral 1), para que instruya a sus funcionarios que están bajo su dependencia, a fin de que realicen todos los esfuerzos necesarios para garantizar el éxito del proceso de la cedulación de los nicaragüenses en el exterior, y de esa manera ponemos las cosas en su santo lugar. Por un lado instamos al Consejo Supremo Electoral a que inicie el proceso de cedulación en el exterior; y, por otro lado, instamos al Presidente de la República a que realice todas las acciones necesarias para que el proceso de cedulación de nicaragüenses en el exterior sea un éxito.

Y un tercer y gran elemento es que esperamos que las mismas bancadas y los mismos diputados que en su momento se han venido expresando a favor de un proceso de cedulación de nicaragüenses en el exterior, también voten por el proyecto presupuestario correspondiente para dotar de los recursos económicos y materiales al Consejo Supremo Electoral, para que también esto no quede como un simple saludo a la Bandera y realmente los nicaragüenses en el exterior tengan cédula. Ya están las mociones presentadas.

Muchas gracias, y buenos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, la Segunda Secretaria pasaría a leer cómo quedaría el texto final con los tres puntos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

El texto del Resuelve, sería el siguiente:

Primero: Instar a los señores magistrados del Consejo Supremo Electoral, para que en cumplimiento a la Constitución Política de la República y de las leyes, inicien a lo inmediato el proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior, que les permita gozar del derecho de igualdad y de los demás derechos que todo Estado democrático reconoce a sus ciudadanos.

Segundo: Instar al Excelentísimo señor Presidente de la República Daniel Ortega Saavedra, a realizar todos los esfuerzos necesarios e instruir a los funcionarios correspondientes bajo su dependencia, para garantizar el éxito del proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior.

Tercero: Comunicar a toda la nación de la presente Resolución a través de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, ¿estamos claros de la propuesta? En el primer punto se insta al Consejo Supremo Electoral a cumplir con la cedulación al exterior; luego se insta al Presidente de la República a que instruya a todos sus funcionarios para que apoyen esa cedulación al exterior, y luego, se comunica a todo el país esta Resolución.

Entonces, a votación la Resolución presentada, que fue ampliamente discutida con la participación de diecisiete diputados y diputadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 18 presentes. Se aprueba la Resolución, con las modificaciones que le introdujeron las mociones presentadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 003, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.46: LEY ESPECIAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN DE PARTICULARES EN LA AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE HIDROGESA EN EL SITIO DENOMINADO LOS CALPULES – LA SIRENA.
Managua, 28 de junio de 2007
Managua, 28 de Junio del 2007.
Managua, 16 de Agosto del 2007.
Managua, 23 de agosto de 2007.

Managua, 16 de Agosto del 2007.
Managua, 22 de mayo del 2007.
Managua, 20 de julio de 2007.
Managua, 20 de julio de 2007.

Managua, 1 de Febrero de 2007.


Managua, 14 de agosto del 2007.
Managua, 9 de Agosto del 2007.
Managua 9, de Agosto del 2007.
Managua, 16 de octubre de 2006.
Managua, 19 de octubre de 2006
Managua, 26 de Junio del año 2007.
Managua, 8 de mayo de 2007
Managua, 8 de mayo de 2007.
12 de septiembre del 2007).
Managua, 13 de junio de 2007.
Managua, 08 de Agosto del 2007.
Managua, 22 de Febrero del 2006.
Managua, 2 de julio de 2007.
Managua, 7 de Noviembre de 2006.

Managua, 3 de noviembre de 2006.

Managua, 13 de diciembre de 2006.

Managua 14 de agosto 2007.
(13 de septiembre del 2007).
Managua, 12 de septiembre de 2007
SPPN-E-07-00647
Managua, 12 de septiembre de 2007.
Managua, 10 Septiembre del 2007.

Managua, 02 de mayo de 2007.
Managua, dos de mayo del año dos mil siete.
Managua, 10 de mayo de 2007
Managua, diez de mayo del año dos mil siete.
22 de febrero de 2007.

22 de febrero de 2007.
Managua 19 de Abril del 2007.
20 de enero de 2007.

20 de febrero de 2007.
Managua, 20 de julio de 2007.
Managua, 20 de julio de 2007.
Managua, 11 de julio de 2007.
Managua, 11 de julio de 2007.
Managua, 26 de junio de 2007


Managua, 09 de agosto de 2007.

Managua, 09 de agosto de 2007

Managua, 13 de Junio del 2006

Managua, 13 de Junio del 2006.
Managua, 14 de mayo de 2007

Managua, Nicaragua
14 de mayo de 2007
Managua, 25 de agosto de 2007
Managua, marzo 24 del 2007

Managua, 12 de junio de 2007

Managua, 31 de mayo del año 2007.

Managua, 31 de mayo del año 2007.
(26 de septiembre del 2007)
Managua, 18 de Octubre del 2006.


Managua, 16 de noviembre del 2006.
(27 de Septiembre de 2007)

Managua,Nicaragua 2008.