Salir
Año Legislativo:
XXIII LEGISLATURA
Sesión:
TERCERA
Tomo No.
6
Contenido del Tomo
para el ejercicio del empleo o cargo público de seis meses a dos años.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo III.
Observaciones al artículo 413.
Diputada Venancia Ibarra Silva, tiene la palabra.
DIPUTADA VENANCIA IBARRA SILVA:
Gracias, señor Presidente.
Mocionamos, eliminar solamente el título del Capítulo III "De las resoluciones arbitrarias de las autoridades y funcionarios públicos" y sus articulados formarán parte del Capítulo I, denominado “De los abusos de autoridad”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces la moción propone eliminar el título del Capítulo III y que sus artículos pasen al Capítulo I, vamos entonces a votar esa moción, con la cual eliminamos el título del capítulo y que los tres artículos que lo componen ahorita pasen al Capítulo I.
Se abre la votación.
Se va cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba que se elimine el Capítulo III y que sus tres artículos pasen al Capítulo I.
Vamos al Capítulo IV.
Diputado Odell Incer Barquero.
DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:
Gracias, señor Presidente.
Aquí hay una moción de consenso en relación con el artículo 413, Resolución arbitraria, proponemos que se elimine del dictamen, por ser una acción típica del abuso de autoridad.
Paso moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces a votación la moción presentada al artículo 413, que va a formar parte del Capítulo I.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso al artículo 413.
Observaciones al artículo 414.
Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
Gracias, señor Presidente.
Quiero presentar una moción de consenso al artículo 414, trasladar este artículo del dictamen del Capítulo I, denominado “De los abusos de autoridad” del Título XIX Delitos Contra la Administración Pública. Se corre el artículo por la supresión de artículos anteriores, el artículo se leerá así:
“Nombramiento ilegal.
1. La autoridad, funcionario o empleado público que, en el ejercicio de su competencia y a sabiendas de su ilegalidad, nombre o dé posesión para el ejercicio de un determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente establecidos para ello, será penado con cien a trescientos días multas, e inhabilitación especial de uno a cuatro años, para el ejercicio del empleo o cargo público.
2. Las mismas penas se impondrán a quien a sabiendas de su ilegalidad acepte el nombramiento o toma de posesión”.
Presento moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción de consenso al artículo 414.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso al artículo 414.
Observaciones al artículo 415.
Diputado César Castellanos, tiene la palabra.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:
Gracias, Presidente.
Tenemos una moción para el artículo 415, “Prolongación ilícita de funciones públicas”, proponemos eliminar el artículo 415 del dictamen, por ser una acción típica del delito de usurpación de funciones públicas, ya aprobado por el plenario en el Título VII, denominado “Delitos de falsedad”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que elimina el artículo 415 del Capítulo I.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba que se elimine el artículo 415.
Pasamos entonces al Capítulo IV.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Capítulo IV
Del abandono colectivo de servicio público
Arto. 416 Abandono colectivo de servicio público.
1. El funcionario o empleado público que promueva, dirija u organice el abandono colectivo y manifiestamente ilegal de un servicio público, será castigado con pena de inhabilitación especial para el ejercicio del cargo o empleo público por un período de seis meses a dos años.
2. Los funcionarios o empleados públicos que directamente tomen parte en el abandono colectivo o manifiestamente ilegal de un servicio público esencial y con grave perjuicio de éste o de la comunidad, serán penados con inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo público por un período de uno a tres años.
3. Si las conductas descritas en el numeral primero de este precepto, son realizadas por directores, gerentes o administradores de empresas concesionarias para la prestación de servicios públicos de primera necesidad se les impondrá la pena de inhabilitación especial para ejercer profesión, oficio, industria, comercio o derecho por un período de uno a tres años.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
A discusión el Capítulo IV.
Observaciones al artículo 416 Abandono colectivo de servicio público.
Tiene la palabra la diputada Doris Zulema García.
DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES:
Gracias.
Mocionamos eliminar el Capítulo IV, Del abandono colectivo de servicio público y con él, el artículo 416 denominado Abandono colectivo de servicio público, pues roza con el derecho de asociación y manifestación de los empleados públicos. El caso de los concesionarios u operadores de servicio público es regulado en leyes especiales de protección de consumidores; a ello debe agregarse que la consideración de "si el abandono es manifiestamente ilegal", es un aspecto del derecho laboral y no del derecho penal.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 416.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 416 y también se aprueba eliminar el Capítulo IV, el cual consta de un solo artículo.
Vamos al Capítulo V.
Nasser Silwany Báez, tiene la palabra.
¿No?
Bien.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Capítulo V
De la desobediencia y denegación de auxilio
Arto. 417 Denegación de auxilio.
1. La autoridad, funcionario o empleado público que requerido en el ejercicio de su competencia, no prestare el auxilio legalmente requerido por autoridad judicial competente, será castigado con pena de inhabilitación especial de uno a cuatro años para el empleo o el cargo público.
2. La autoridad, funcionario o empleado público que, requerido por un particular a prestar el auxilio, al que venga obligado por razón de su cargo para impedir un delito será castigado de acuerdo a la gravedad del mismo con la pena de inhabilitación especial para el ejercicio del cargo o empleo público de seis meses a dos años.
Arto. 418 Desobediencia de autoridad o funcionario.
1. Las autoridades o funcionarios públicos que se nieguen abiertamente a dar el debido cumplimiento a resoluciones judiciales, decisiones u órdenes de la autoridad superior, dictadas dentro del ámbito de su respectiva competencia y revestida dentro de las formalidades legales
,
serán sancionados con la pena de multa de noventa a ciento cincuenta días e inhabilitación especial para ejercer el empleo o el cargo público por un período de seis meses a dos años.
2. No incurrirán en responsabilidad penal las autoridades o funcionarios por no dar cumplimiento a un mandato que constituya una infracción clara y manifiesta de un precepto legal.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Solamente para el Diario de debates, el Capítulo anterior que era el IV, la moción planteaba eliminarlo, o sea que, se eliminó el Capítulo IV con el artículo 416.
Ahora estamos con el Capítulo V.
Observaciones al artículo 417.
Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.
DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:
Gracias Presidente.
Presento moción de consenso al artículo 417 para eliminar la palabra “judicial”, y queden comprendidas otros tipos de autoridades competentes y no solamente la judicial, el artículo se leerá así:
Arto. 417 Denegación de auxilio.
1. “La autoridad, funcionario o empleado público que requerido en el ejercicio de su competencia no prestare el auxilio legalmente requerido por autoridad competente, será castigado con pena de inhabilitación especial de uno a cuatro años para el empleo o el cargo público.
2. La autoridad, funcionario o autoridad que, requerido por un particular a prestar el auxilio al que venga obligado por razón de su cargo, para impedir un delito será castigado de acuerdo a la gravedad del mismo, con la pena de inhabilitación especial para el ejercicio o empleo público de seis meses a dos años”.
Paso moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 417 del Capítulo V.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 418.
Diputado Pedro Haslam Mendoza, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA:
Gracias, compañero Presidente.
Moción de consenso para mejorar la redacción del artículo 418 e incluir en su nombre a los empleados públicos; debe cambiar la expresión “revestida dentro de las formalidades legales”, por “revestida de las formalidades legales”, ya que se refiere a las resoluciones judiciales, decisiones u órdenes de autoridad superior, el artículo se leerá así:
“Arto. 418 Desobediencia de autoridad, funcionario o empleado público.
1. Las autoridades, funcionarios o empleados públicos que se nieguen abiertamente a dar el debido cumplimiento a resoluciones judiciales, decisiones u órdenes de la autoridad competente, dictadas dentro del ámbito de su respectiva competencia y revestida de las formalidades legales, serán sancionado con pena de 90 a 150 días de multa e inhabilitación especial para ejercer el empleo o el cargo público por un período de seis meses a dos años.
2. No incurrirán en responsabilidad penal las autoridades, funcionarios o empleados públicos, por no dar cumplimiento a un mandato que constituya una infracción clara y manifiesta de un precepto constitucional o legal”.
Paso moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción de consenso al artículo 418.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción de consenso al artículo 418.
¿Hay algún otro artículo?
Diputado Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
Gracias, señor Presidente.
En este capítulo queremos presentar una moción de consenso, para incorporar un nuevo artículo que permita desarrollar las funciones investigadoras de las comisiones permanentes y especiales de la Asamblea Nacional; se diferencia la pena en razón de que si el sujeto renuente a colaborar es un particular, en cuyo caso se le impone multa o si es un funcionario, autoridad o empleado público se le impondrá pena de prisión.
El artículo se leerá así:
“Arto. No comparecencias ante la Asamblea Nacional.
1. El funcionario, autoridad o empleado público que habiendo sido debidamente citado por la Asamblea Nacional, para comparecer en asuntos de su competencia y sin justa causa, se niegue a comparecer u omita, oculte o altere información requerida, será sancionado de seis meses a un año de prisión e inhabilitación para ejercer el cargo o empleo público para el mismo período.
2. En la misma conducta incurrirá aquel, que teniendo una relación jurídica o contractual con instituciones estatales o que tenga en su poder documentos o información de la materia que se investiga o de interés público, será sancionado con cincuenta a ciento cincuenta días multa”.
Presento moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo nuevo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.
¿Algún otro artículo?
Martha Marina González, tiene la palabra.
DIPUTADO MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:
Sí, en el Capítulo VI. De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos, mocionamos…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
No estamos en el V todavía.
Entonces, si no hay más artículos en el V, vamos a votar el Capítulo V, con todos sus artículos y todas sus mociones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, con todos sus artículos y todas sus mociones.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo VI
De la infidelidad en la custodia de documentos
y de la violación de secretos
Arto. 419 Sustracción o destrucción de documentos.
La autoridad, funcionario o empleado público que, a sabiendas, sustraiga, destruya, inutilice u oculte, total o parcialmente, documentos confiados a él por razón de su cargo, será sancionado con inhabilitación especial para ejercer el empleo o el cargo público por un período de uno a tres años
.
Arto. 420 Acceso indebido a documentos.
La autoridad, funcionario o empleado público que, a sabiendas y sin la debida autorización, acceda o permita acceder a documentos que la autoridad competente tenga restringido el acceso, será penado con inhabilitación especial de dos a cuatro años para ejercer el empleo o el cargo público.
Arto. 421 De la revelación y divulgación de secretos.
1. La autoridad, funcionario o empleado público que revele actuaciones o documentos legalmente declarados secretos, será penado con inhabilitación especial para ejercer el empleo o cargo público por un período de uno a cuatro años.
2. La autoridad, funcionario o empleado público que divulgue hechos, actuaciones o documentos, que por la ley deben quedar secretos, será penado con inhabilitación especial para ejercer el empleo o cargo público por un período de dos a cuatro años.
3. El particular que aprovechare para sí o para un tercero el secreto o la información obtenida de la autoridad o funcionario será sancionado con la pena de multa proporcional del tanto al triple del beneficio obtenido.
Arto. 422 Agravaciones específicas.
Las conductas descritas en el artículo anterior se castigará con la pena de inhabilitación especial de cuatro a ocho años si la autoridad o funcionario público tiene a su cargo la custodia de los documentos.
Arto. 423 Facilitación imprudente.
La autoridad, funcionario o empleado público que por imprudencia temeraria realice alguna de las conductas descritas en este capítulo será castigado con la pena de suspensión de empleo o cargo público de seis meses a dos años.
Arto. 424 Infidelidad de documentos cometida por particulares.
Quien substraiga, oculte, destruya o inutilice registros o documentos u objetos destinados a servir de prueba ante la autoridad o confiados a la custodia de un funcionario o de otra persona en el interés del servicio público, será penado con multa de trescientos a quinientos días.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VI.
Observaciones al artículo 419.
Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
Moción al artículo 419, en donde pedimos eliminar el artículo “Sustracción o destrucción de documentos”, por estar contenido en el Título VII Delitos de Falsedad, Capítulo I Falsificación de documentos, artículo 290 "Supresión, ocultación y destrucción de documentos", y en agravante está previsto el caso, específicamente cuando el delito es cometido por autoridad, funcionario o empleado público.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:
Antes de la moción del diputado Ramón González había que hacer otra para el Capítulo VI "De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos", proponemos cambiar el número y el nombre del Capítulo VI y que pasará a ser el Capítulo III por haberse suprimido los Capítulos II, III, IV, del Título XIX Delitos Contra la Administración Pública del dictamen, el Capítulo se leerá así:
“Capítulo III
De la infidelidad en la custodia de documentos, revelación y divulgación de información”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a votar primero la moción de la compañera Martha Marina González, que titula como Capítulo III al Capítulo VI.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV como Capítulo III.
Ahora, pasamos a votar la moción presentada por el diputado González que elimina el artículo 419.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que elimina el artículo 419.
Observaciones al artículo 420.
Diputado Leopoldo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO LEOPOLDO NAVARRO BERMÚDEZ:
Es una moción de consenso, para agregar, al artículo 420, que la restricción al acceso esté contemplada legalmente, en vez de que la autoridad competente haya restringido el acceso. Lo anterior es importante para dejar claro que la restricción debe tener base en el ordenamiento jurídico y no ser producto de una decisión arbitraria de una autoridad, esto es así, desde que la Ley de Acceso de la Información Pública, recientemente aprobada, contiene previsiones específicas sobre el tipo de información que estaría sometida a estos recaudos, y los deberes que son específicos al funcionario que está encargado de la custodia de esos datos e informaciones.
El artículo se leerá así:
Arto. 420 Acceso indebido a documentos.
“La autoridad, funcionario o empleado público que, acceda o permita acceder a documentos o información pública, cuyo acceso esté reservado conforme a la ley de la materia, será sancionado con pena de uno a tres años de prisión e inhabilitación de dos a cuatro años, para ejercer empleo a cargos públicos”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 420.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada al 420.
Observaciones al artículo 421.
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Presento una moción de consenso al artículo 421, en el delito la revelación y divulgación de secretos, que se adicione al epígrafe la palabra “aprovechamiento" y sustituya la palabra "secreto" por "información”. Asimismo proponemos mejorar la redacción del párrafo, ya que la conducta contemplada no concuerda con la prevista en el segundo, ya que en éste se mencionan también hechos y no solamente actuaciones o documentos, lo correcto es utilizar más bien el término "informaciones", en vez de "hechos y actuaciones", ya que se trata de un término más general, evitándose caer en numeraciones.
Debe eliminarse la referencia secretos de Estado, porque con la nueva legislación sobre el acceso a la información pública, quedó sin uso tal denominación, por lo que debe hablarse de información pública reservada e información privada.
Se fusiona este artículo con el siguiente "Agravaciones específicas", para castigar con más severidad a la autoridad, funcionario o empleado público que teniendo el deber legal de resguardar la información, la revele indebidamente.
Debe eliminarse el segundo párrafo puesto que ya está incluido y no tiene sentido por todas las variantes introducidas en el párrafo primero, a la vez que contempla básicamente el mismo tipo de información protegida y la misma acción prohibida.
En el último párrafo, debe mencionarse también al empleado público, ello para mantener la coherencia con las referencias que se hacen en los artículos precedentes, el artículo se leerá así:
Arto. 421 “De la revelación, divulgación y aprovechamiento de información.
1. La autoridad, funcionario o empleado público que revele o divulgue informaciones o documentos, declarados como información pública reservada o información privada conforme a la ley de la materia, será penado con tres a cinco años de prisión e inhabilitación para ejercer empleo o cargo público por el mismo período.
2. Si el autor tiene a su cargo la custodia de la información de documento, la pena a imponer será de cuatro a ocho años de prisión e inhabilitación para ejercer empleo o cargo público por el mismo período.
3. El particular que aprovechándose de la información pública reservada o de las informaciones privadas relevadas por la autoridad, funcionario o empleado público en las condiciones señaladas en los párrafos anteriores y obtenga lucro o beneficio para sí o para un tercero, será sancionado con pena de tres a cinco años de prisión”.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 421.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
58 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 421.
Observaciones al artículo 422.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Tengo una moción de consenso, pero quiero aprovechar para darle un saludo a los visitantes, a las personas con discapacidad, en nombre de la bancada del PLC, que cuenten con nosotros.
Moción al artículo 422, “eliminar el artículo Agravaciones específicas", pues se fusiona con el artículo anterior de la "revelación y divulgación de secretos”.
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que propone eliminar el artículo 422.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 423.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Si Presidente, tengo una moción de consenso al artículo 423 y se leerá así:
“Facilitación imprudente".
La autoridad, funcionario o empleado público que por imprudencia temeraria, dé lugar a la conducta descrita en este Capítulo, será sancionado con la pena de inhabilitación para ejercer empleo o cargo público de seis meses a dos años”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 424.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Moción de consenso, para suprimir el artículo 424 del dictamen, porque la conducta prohibida ya está contenida en otros delitos.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
¿Hay algún otro artículo para este Capítulo?
No hay.
Entonces a votación el Capítulo VI del dictamen que ya se convirtió en Capítulo III.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III.
Hasta aquí llegamos con la discusión del Código Penal.
Queremos darle en nombre de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, un saludo caluroso y fraterno a los compañeros y compañeras con capacidades diferentes, que nos visitan en este día en el Parlamento.
Vamos a proceder a presentar para enviar a comisión, el Decreto de Aprobación de la Convención Sobre los Derechos de las Persona con Discapacidad.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los colegas al Adendum 002, Punto 2.20: "DECRETO DE APROBACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD".
Managua, 8 de mayo de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Teniendo en cuenta las atribuciones otorgadas al Presidente de la República por el artículo 150 inciso 8 de nuestra Constitución Política, me permito remitirle adjunto a esta misiva el Proyecto de Decreto de Aprobación de la "Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad".
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de este proyecto de Decreto, me permito solicitarle se dé al mismo, el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Para poder abordar el tema de los derechos de las personas con discapacidad, conviene hacer un examen de los aspectos normativos existentes, en los planos nacional e internacional, que procuran garantizar el pleno ejercicio de tales derechos pero también debe tratarse, ineludiblemente, el tema de la discriminación. Es así que a manera de preámbulo y de forma ilustrativa, se pretende abarcar estos diversos ámbitos y su evolución.
Inicialmente conviene tener presente que Nicaragua, como Miembro Fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se ha comprometido a respaldar todos los esfuerzos tendientes a lograr la paz y un orden internacional justo, en donde primordialmente se respeten los derechos fundamentales de la persona humana, así como su dignidad e integridad.
En este sentido, nuestro país se ha convertido en Estado Parte de los principales instrumentos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos, entre los que figuran la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; y la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.
Tal ha sido el compromiso del país en el tema de los derechos humanos, que con el fin de garantizar la protección estatal de toda persona y garantizar el respeto de sus derechos humanos, elevó a rango constitucional los instrumentos mencionados en el párrafo anterior, a los que reconoce plena vigencia (Artículo 46 Cn). Cabe señalar que con tal fin, la Ley No. 201, Ley de Promoción de Derechos Humanos y de la Enseñanza de la Constitución Política, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 179 del 26 de Septiembre de 1995, tiene por objeto promover la enseñanza obligatoria de los Derechos Humanos y la Constitución Política en los centros de educación preescolar, primaria, educación media y técnico vocacional.
En relación al tema de la igualdad de las personas ante la ley, así como la no discriminación por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, origen nacional o social, posición económica o condición social, las normativas de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 y la Convención sobre los Derechos de Niño de 1989, coinciden en exaltar la igualdad de las personas por su dignidad intrínseca y condenan toda actitud discriminatoria que rebaje o segregue a las personas, independientemente de su condición.
No obstante lo anterior, el tema de la discriminación por la "condición social" de la discapacidad física, metal, intelectual o sensorial, no había sido suficientemente tratado y mucho menos regulado en ningún instrumento jurídico del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Por otra parte, en el marco de la Organización Internacional del Trabajo se han realizado esfuerzos por fomentar políticas nacionales para la readaptación profesional y el empleo de personas con discapacidad y es así como el 20 de junio de 1983 en Ginebra, Suiza, esta organización adoptó el Convenio No. 159 para el cumplimiento de ese objetivo. Cabe mencionar que Nicaragua no es Estado Parte de este Convenio.
Continuando la evolución en esta materia, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Resolución No. 56/168 el 19 de diciembre de 2001, la que tomando como base los instrumentos jurídicos internacionales de derechos humanos y el Programa de Acción Mundial para los Impedidos de 1993, aprobó las normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para personas con discapacidad y decidió establecer un Comité Especial de composición abierta para examinar propuestas relativas a una convención internacional amplia que velase por los derechos y dignidad de las personas con discapacidad.
A la labor de este Comité Especial se sumaron Organizaciones No Gubernamentales reconocidas por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) mediante la Resolución 56/510 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 23 de julio de 2002.
El Comité Especial realizó sus labores y presentó a la Asamblea General sus informes anuales sobre el curso de sus respectivos períodos de sesiones de trabajo, informando además a la Comisión de Desarrollo Social y a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. Finalmente concluyó sus labores y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad fue adoptada por Resolución 61/106 de la Asamblea General de la ONU el 13 de diciembre de 2006.
En el plano regional existen otros instrumentos vinculados, tales como la Convención Americana de derechos humanos (Pacto de San José) adoptada en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, que establece normas generales para garantizar los derechos fundamentales de la persona humana. Así en su Artículo 1: señala que no debe existir discriminación por razones de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición social.
Aunque no lo menciona expresamente, deja clara la prohibición de dar un trato de inferioridad a las personas, un trato que pretenda diferenciar, segregar, relegar, rebajar o excluir a las personas, independientemente de su condición social, y es precisamente aquí donde podrían ubicarse a las personas con capacidades diferentes. Asimismo, el Artículo 24 expone la igualdad ante la ley y la no discriminación de las personas.
Con el paso de los años las agrupaciones de personas discapacitadas y otras organizaciones sociales decidieron impulsar una evolución en materia de derechos humanos, con el propósito de la creación de un instrumento jurídico regional que regulase y garantizase, particularmente, sus derechos.
El cabo de muchos esfuerzos y años de trabajo, con el apoyo de los gobiernos y la sociedad civil, se logró la adopción de la "Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad" en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA), aprobada en Guatemala, el 7 de junio de 1999 y de la cual Nicaragua es Estado Parte desde 2002.
Nicaragua, el ratificar esta Convención Interamericana se comprometió a adoptar medidas legislativas y de carácter social para cumplir con sus objetivos principales: eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y lograr su integración a la sociedad, lo cual implicaba la promoción de acciones para facilitar el empleo, transporte, vivienda, acceso, etc.
En nuestra legislación en relación a los temas igualdad y discriminación, la Constitución Política dispone que con el fin de asegurar el bien común, es responsabilidad del Estado el fomento y el logro de avances sociales que impulsen el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión (Artículo 4 Cn). Asimismo, nuestra Carta Magna contempla lo no existencia de discriminación y garantiza la igualdad de todas las personas ante la ley y tienen derecho a igual protección lo cual incluye a nacionales y extranjeros, con algunas limitaciones para estos últimos en materia de derechos políticos (Artículo 27 Cn).
En lo que se refiere al tema de la discapacidad, objeto de examen en este dictamen, las personas afectadas por limitaciones físicas o mentales en la mayoría de los casos sufren de discriminación, algunas veces por carecer de las condiciones estructurales adecuadas para ejercer sus derechos, otras veces por rechazo social y otras por indiferencia o falta de sensibilidad gubernamental.
En este sentido, nuestra Constitución atribuye al Estado el deber de prestar atención especial en todos sus programas a los discapacitados y víctimas de guerra (Artículo 56 Cn). De igual forma, dispone que el Estado procurará establecer programas en beneficio de los discapacitados para su rehabilitación física, psicosocial y profesional y para su ubicación laboral (Artículo 62 Cn).
En concordancia con los compromisos adquiridos en la Convención Interamericana antes referida, la Ley No. 202 (Gaceta No. 180 del 27 de Septiembre de 1995) titulada "Ley de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, estableció un sistema de prevención, rehabilitación y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, tendiente a mejorar su calidad de vida y asegurar su plena integración a la sociedad.
La Ley No. 202 contempla la creación del Consejo Nacional de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (CONARE), coordinado por el Ministerio de Salud (MINSA), el cual tiene que llevar a cabo actividades encaminadas al beneficio de las personas con discapacidad. Asimismo, por Decreto No. 45-95 (Gaceta No. 121 del 29 de junio de 1995) se creó el Consejo Nacional de Atención Integral a la Niñez con Discapacidad.
Adicionalmente, el Decreto Ejecutivo No. 50-97 (Gaceta No. 161 del 25 de agosto de 1997) que contiene el Reglamento a la Ley No. 202, completa el marco legal de la acción que todos los sectores de la comunidad nicaragüense, ya sean tanto del sector público como del privado, deben ejecutar en materia de rehabilitación.
Por ende, como puede apreciarse, es amplia la existencia de normativas que reflejan compromisos del Estado en el tema de la discapacidad. No obstante, dicha normativa no constituye, en sí misma, una garantía para el pleno goce de los derechos de las personas con capacidades diferentes o discapacitados, pues en la práctica, las personas con discapacidad enfrentan una dura realidad cotidiana, lo que podría indicar que aún persisten algunos obstáculos discriminatorios que menoscaban el ejercicio de sus derechos fundamentales y si bien ellos tienen el derecho constitucional al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica, en muchos casos no pueden ejercerla a plenitud (Artículo 25 Cn.).
En este sentido, la Edición No. 9551 de El Nuevo Diario del 16 de marzo de 2007 informó que un estudio reciente realizado por una agrupación que trabaja para personas con capacidades diferentes -la Fundación Solidez- reveló a la opinión pública nacional, que solamente el 0.03% de estas personas se encuentra laborando. Y además, la Procuradora Especial para personas con discapacidad, Rosa Salgado, expresó que en ese mínimo porcentaje de cerca de medio millón de personas, no figuran puestos de trabajo relevante sino que representan labores sin importancia, por lo que cuestionó la efectividad de la Ley No. 202. Asimismo, agregar El Nuevo Diario que una encuesta del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos reflejó que el 58% de los discapacitados trabaja por cuenta propia y que el 31.5% de los discapacitados tiene que mantener económicamente su hogar.
Pese a la existencia de normas nacionales e internacionales, en muchos casos el ejercicio de los derechos humanos se ve limitado por la presencia de factores institucionales y sociales, los que conllevan a la discriminación de grupos de personas, a quienes se les priva de una u otra forma de pleno goce de sus derechos, lo que hace cuestionable la efectividad de dichos instrumentos jurídicos.
La Convención fue adoptada en Nueva York el 13 de diciembre de 2006, por Resolución No. 61/106 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y fue abierta a firma en el 30 de marzo de 2007 y en esa misma fecha fue suscrita por la República de Nicaragua. En el acto de firma participó el joven nicaragüense con capacidades diferentes y de diecinueve años Mauricio Gutiérrez González, quien fue escogido por UNICEF para intervenir, en nombre de la sociedad civil, ante el Plenario de la Asamblea General de la ONU en la ceremonia especial con motivo de la apertura a firma.
La Convención está compuesta de un Preámbulo de veinticinco literales y de cincuenta artículos. Su propósito principal es fomentar el pleno ejercicio de los derechos y libertades de las personas con discapacidad, así como estimular el respeto a su dignidad.
En su Preámbulo reconoce la importancia de los instrumentos jurídicos universales de derechos humanos y destaca la evolución del concepto de discapacidad, el cual pasó de ser un concepto simpático, meramente de bienestar social, hacia un concepto más amplio, de respeto a los derechos humanos, que reconoce las barreras y prejuicios sociales, los cuales se constituyen en sí mismo una discapacidad social que excluye a personas con amplios conocimientos, habilidades y talentos.
La Convención comprende una amplia gama de asuntos indispensables para garantizar tales derechos, como son la accesibilidad, movilidad personal, salud, educación empleo, rehabilitación, igualdad de oportunidades, aceptación social y participación en la vida política, cultural y deportiva de la sociedad.
Asimismo, amplía la concepción de discapacidad, anteriormente catalogada con calificativos denigrantes como el de minusvalía, hacia un concepto de personas con capacidades diferentes, que comprende deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales.
Este instrumento jurídico contempla el desarrollo progresivo de muchos de sus compromisos, especialmente aquellos referidos a la adopción de medidas que requieran la inversión de recursos en el rediseño de infraestructuras de accesibilidad, las cuales se realizarán en la medida de las posibilidades de cada Estado pero que podrán ser objeto de una cooperación y asistencia humanitaria internacional de carácter inclusivo y accesible a los discapacitados.
Por otra parte, la Convención contiene un componente muy importante de concientización y sensibilización social ante lo cual los Estados se comprometen a realizar sus mejores esfuerzos para lograr el respeto de los derechos, la no discriminación de las personas con discapacidad pero principalmente, el realce de las habilidades, conocimientos y aportes que estas personas pueden brindar en beneficio de la sociedad.
La Convención crea el Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad, que inicialmente estará integrado por una docena de expertos en la materia. Dicho Comité tendrá a su cargo el examen de informes periódicos –cada 4 años al menos- de los Estados Parte, en los que se expongan las medidas adoptadas, los progresos logrados y los obstáculos encontrados para el cumplimiento de las obligaciones de la Convención.
A su vez este Comité presentará su correspondiente informe bianual a la Asamblea General de la ONU y al Consejo Económico y Social (ECOSOC) en relación a sus actividades y podrá presentar recomendaciones generales basadas en los informes de los Estados Parte.
Se establece el foro de “Conferencia de Estados Parte" para tratar los asuntos relacionados a la aplicación de la Convención. Esta Conferencia será convocada oportunamente por el Secretario General de las Naciones Unidas.
FUNDAMENTACIÓN
Al convertirse en estado Parte de esta Convención, la República de Nicaragua estará actuando acorde a uno de los principios fundamentales de la nación nicaragüense, consagrado en la Constitución Política: el respeto a la dignidad de la persona humana (Arto. 5 Cn.). Asimismo, este compromiso, junto a los esfuerzos y retos que conlleva, ubicaría a Nicaragua en una posición de avanzada en cuanto a la adopción de programas y políticas a implementarse en materia de discapacidad.
Como Estado Parte de la Convención, Nicaragua podrá fortalecer sus relaciones internacionales de amistad con la comunidad internacional, particularmente con la comunidad donante, con la cual podrá lograr apoyo y cooperación solidaria para desarrollar programas sociales en beneficio de las personas con capacidades diferentes, muchas de ellas afectadas por secuelas de guerra fraticida que llenó de luto nuestra patria en la década de los ochentas. De esta manera el Estado nicaragüense se comprometería a mejorar la situación de las personas con capacidades diferentes y realizaría sus mejores esfuerzos para hacer más fáciles sus vidas.
El desarrollo paulatino que Nicaragua ha venido logrando en materia de derechos humanos tendría un impulso significativo al incorporar a nuestra legislación interna las disposiciones establecidas en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, pues fortalecería la base jurídica relativa al mecanismo de protección de los derechos y libertades fundamentales, asegurando así mejores condiciones de vida de las personas con discapacidad y garantizando sus inserción psicosocial, profesional y laboral en la sociedad nicaragüense. Así también, la aprobación de este instrumento, estimularía la cooperación de la sociedad civil y demás organizaciones en materia de discapacidad, logrando unir esfuerzos en una causa común.
Esta Convención, firmada por Nicaragua en la sede de la ONU en Nueva York, el 30 de marzo de 2007, cuenta con el apoyo del Ministerio de la Salud de Nicaragua, coordinador del Consejo Nacional de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para Personas con Discapacidad (CONARE) y de todas las instituciones que integran dicho Consejo, las que oportunamente manifestaron sus opiniones favorables.
La aprobación y ratificación de la Convención es un acto e cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno de Reconciliación y Unidad nacional “Unida Nicaragua Triunfa” con las personas con discapacidad, en materia de derechos humanos, y en beneficio del desarrollo de la sociedad nicaragüense, de los sectores vulnerables, y especialmente de las personas con discapacidad, quienes han estado en abandono durante los últimos años.
Este instrumento jurídico representa un significativo paso de avance en la normativa internacional que protege la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad, así como será un instrumento contra la discriminación y para el desarrollo social.
Finalmente, en relación al seguimiento de los compromisos que el Estado nicaragüense asuma al convertirse en Parte de esa Convención, deberá estar a cargo de un organismo gubernamental, que podría ser el CONARE, coordinado por el MINSA, el que deberá velar por la aplicación de este instrumento y por la adopción de medidas nacionales que aseguren su cumplimiento, todo con la colaboración y participación activa de la sociedad civil que aglutina diversas agrupaciones de discapacitados.
Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución de la República de Nicaragua y Artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, el Decreto de Aprobación de la
“Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente decreto a la Comisión de Asuntos Exteriores para su debido dictamen.
Con esto, suspendemos esta sesión ordinaria y pasamos entonces a la sesión especial, dedicada a los compañeros y compañeras con capacidades diferentes.
SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL EN CONMEMORACIÓN AL DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CELEBRADA EL DÍA 24 DE AGOSTO DEL 2007.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Inicia la sesión, solicitando al Secretario comprobación de quórum.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Presidente, hay quórum de ley para esta sesión especial, en Celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre esta sesión especial.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Señoras y señores, pongámonos de pie, para escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.
La Organización de Naciones Unidas, estableció el día 25 de agosto, como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad en 1983. Según estimaciones de este organismo, en el mundo existen alrededor de seiscientos millones de personas con discapacidad, y en Nicaragua ésta es de un 10.25% de personas con discapacidad.
"Un mundo accesible, justo y solidario, es posible".
A continuación, tendremos las palabras de la señora Gloria Gutiérrez, en representación del sector personas con discapacidad. Doña Gloria, es una persona no vidente, ciega total, y nos leerá su mensaje valiéndose de la tecnología moderna, en este caso de una computadora.
Queda con ustedes, Gloria Gutiérrez.
SEÑORA GLORIA GUTIÉRREZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN "LUÍS BRAILLE", DE MATAGALPA:
Muy buenos días, señoras y señores diputados, miembros del Poder Legislativo, hermanas y hermanos con discapacidad.
En nombre de las personas con discapacidad, les extendemos un saludo muy especial, en Conmemoración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, nos es grato en esta sesión solemne, celebrar el día 25 de agosto el Día Nacional de las Personas con Discapacidad, decretado por esta Asamblea en el año 1995.
El día de ayer llegamos ochocientas personas con discapacidad, miembros de los diferentes municipios del país, manteniendo el compromiso de los acuerdos de esta actividad previamente planificada, para conmemorar en conjunto con la Asamblea Nacional el Día Nacional de las Personas con Discapacidad. Hoy nos anima, que este Poder del Estado nos haya concedido compartir el sentir de las personas con discapacidad.
También queremos decirles que de acuerdo a los datos del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos de Nicaragua, donde se estima que la cantidad de personas con discapacidad suma el 10.3% del total de la población de Nicaragua, lo que significa seiscientos cincuenta mil personas, esto implica que en igual número de hogares nicaragüenses, existe una persona con discapacidad, además, todas y todos estamos expuestos a adquirir una discapacidad. De esta cifra, el 44% es analfabeta, solamente el 2% tiene acceso a estudios universitarios y el 75% tiene problemas de movilidad, sólo un 6% tiene algún tipo de pensión y en su mayoría son víctimas de guerra y si a estos datos le agregamos los de las Naciones Unidas, donde se estima que en el mundo hay más de seiscientos millones de personas con discapacidad y que el 82% de las cuales viven bajo la línea de pobreza, en las condiciones más deplorables, aislados y excluidos por barreras políticas, sociales y económicas, siendo considerados los más pobres de los pobres.
Los datos anteriores, evidencian que la mayoría de las personas con discapacidad estamos desprotegidas por las políticas públicas, sin embargo, como sector de personas con discapacidad a través de nuestras organizaciones hemos venido incidiendo progresivamente para ir abriendo espacios en la aplicación y defensa de nuestros derechos, alcanzando los siguientes logros:
En 1995, la creación de la Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, Ley 202.
En el año 2003, se inicia la secundaria para sordos con intérprete.
En el año 2004, junto con instituciones del Estado se crean las Normas Técnicas Obligatorias Nicaragüenses de Accesibilidad.
A partir del 2004, hemos venido incidiendo en el Parlamento para la asignación de presupuesto para el funcionamiento del Centro Nacional de Rehabilitación para Personas Ciegas.
En el 2005, se crea la Procuraduría Especial.
En algunas municipalidades se han logrado la creación de ordenanzas para las personas con discapacidad.
En el año 2006 y bajo la fuerza que transmite la frase, “Nada de nosotros sin nosotros”, personas con discapacidad representamos a nuestro país ante las Naciones Unidas, contribuyendo de esta forma con el documento internacional de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En Marzo del 2007, el Gobierno nicaragüense suscribe la Convención de Derecho de las Personas con Discapacidad, quedando desde entonces manifestada la voluntad de este poder del Estado para la ratificación de la Convención y firma del Protocolo Facultativo por parte del Presidente de la República, documento vinculante y garante de los derechos de las personas con discapacidad.
A pesar de los logros señalados anteriormente, el sector sigue excluido de las políticas públicas, debido a que las leyes existentes a nuestro favor no se aplican en su totalidad y aún persiste un enfoque en la sociedad e instituciones públicas y privadas, de una visión de asistencialismo, caridad y filantropía, sobre la discapacidad.
Una de las debilidades en la aplicación de la Ley de Rehabilitación, Equiparación de Oportunidades, Ley 202, se debe a que la misma está adscrita al Ministerio de Salud, estableciendo que el órgano responsable encargado de velar por su cumplimiento es el Minsa, dándole un enfoque de salud y no de derecho.
No existe, equidad en las leyes y políticas públicas con indicadores que garanticen la inclusión de las personas con discapacidad, resultando el entorno un factor discapacitante que genera discriminación, lo que equivale a una violación de nuestros derechos de las personas con discapacidad. Por lo tanto, se requiere de estrategias que generen cambios de actitud en las personas y sobre todo, en las políticas públicas.
Por todo lo expuesto anteriormente, las personas con discapacidad reiteramos, nuestra voluntad de trabajar con nuestro Gobierno, para que de manera conjunta logremos construir una Nicaragua accesible para todas y todos.
Para ello hacemos pública las siguientes peticiones:
Difusión y cumplimiento de todas las leyes y normativas que benefician a las personas con discapacidad y su familia sea tomado en cuenta en las reformas y redacción de las leyes y políticas públicas, de acuerdo a lo establecido en la “Convención Internacional sobre las Personas con Discapacidad”, aprobada el 13 de diciembre del 2006. Solicitamos los diputados de esta Asamblea Nacional, que en homenaje al Día Nacional de las Personas con Discapacidad, la formación del Consejo de la discapacidad. Asimismo se ratifique la Convención Internacional de Derechos para las Personas con Discapacidad; a nuestro Presidente de la República Daniel Ortega, que firme el protocolo facultativo de la convención.
Retomando uno de los compromisos de este gobierno como es la reducción de la pobreza, pedimos que en el proceso de formulación de leyes, normativas, políticas, programas y proyectos, se contemple la promoción de establecimientos de estudios, de líneas de bases, de igual manera, el establecimiento de desarrollo de indicadores de discapacidad, que sirvan para monitorear el impacto de las leyes, programas, proyectos que se den a favor del sector de personas con discapacidad, seamos incluidos en las mesas sectoriales de instituciones del Estado. Que el centro de rehabilitación integral sea aperturado y su financiamiento sea asegurado por el Estado, no queremos estar demandando año con año presupuesto, señoras y señores diputados ustedes con su importante autoridad pueden aportar en la eliminación de barreras físicas y sociales, en la inclusión de las personas con discapacidad promover la participación de la sociedad civil y particularmente la conferencia del Estado y privado la determinación y visión, todos bajo la determinación de hagámoslo y no háganlo pues queremos convertirnos en autores de nuestras reivindicaciones, la gran tarea de sensibilizar es alcanzar cambios de actitud que permitan, el cumplimiento de los derechos humanos para nuestro sector. Estamos seguros de que esta tarea no es nada fácil pero juntando esfuerzos los resultados serán positivos.
Finalmente queremos dejar sentado que no pedimos privilegios que nos coloquen por encima de otros sectores, lo que demandamos es una sociedad basada en la igualdad de oportunidades donde sea justa y posible la convivencia social.
Extendemos nuestro agradecimiento en especial a nuestros hermanos y hermanas con discapacidad, medios de comunicación que siempre nos han apoyado para la divulgación y visualización del tema de la discapacidad, organismos no gubernamentales que nos han acompañado en esta ardua lucha y a la Asamblea Nacional, de manera especial a los diputados Pedro Haslam Y Edwin Castro interlocutor entre el Gobierno y el sector de personas con discapacidad, la inclusión una realidad “Nada de nosotros sin nosotros”.
Muchas gracias.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
En la región de las Américas existen aproximadamente 60 millones de personas con discapacidad, y los Estados firmantes de la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, están comprometidos a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de estas personas, sin discriminación alguna por motivos de discapacidad. “Nada de nosotros sin nosotros” 25 de agosto Día Nacional de la Personas con Discapacidad.
A continuación damos el uso de la palabra a la señorita Ivonne Morales en representación de la Asociación de Sordomudos.
SEÑORITA IVONNE MORALES, DELEGADA DE LA ASOCIACIÓN DE SORDOMUDOS:
Buenos días, honorable Asamblea, representantes de todas las personas del sector con discapacidad y Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua, bajo el lema “Nada de nosotros sin nosotros”, mi nombre es Ivonne Morales, y represento a la juventud de la Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua.
Queridos diputados hoy estoy aquí en representación de los sordos y del sector de personas con discapacidad, para solicitarles a esta honorable Asamblea que le den seguimiento a nuestras leyes, ya escucharon a Gloria los aspectos que contempla la convención, donde se promueven los derechos de las personas con discapacidad, porque hablamos sobre derechos humanos y en especial sobre los derechos de las personas con discapacidad, a ustedes les solicitamos una Asamblea de diputados más sensibles y más accesibles voy a abordar un aspecto muy importante como es la educación, el acceso a la educación, a los servicios, públicos, a la ley de comunicación y en especial para nosotros y las personas no videntes que es muy difícil el acceso. Este gobierno habla de eliminar los índices de pobreza, eliminar estas limitantes, baja el índice de pobreza y por ende menos índice de discapacidad.
Cuando hablaba de educación todas las personas tenemos derecho a educación, pero esta experiencia no ha sido igual para nosotros. Soy una joven que podría llegar a la universidad al igual que otras personas que ahora han estado y han pasado por una de ellas, pero necesitamos a personas que nos apoyen y ayuden con este proyecto, ustedes dirán como pudo llegar una joven sorda a la educación secundaria.
Se hicieron muchas cosas se hizo una marcha, presentamos un proyecto para el cual les solicitamos a los diputados de la Comisión de Educación de esta Asamblea que contemplen formas de como llegar las personas con discapacidad y los sordos a la universidad, ya que existen un 6 %. Si hablamos de transporte, la accesibilidad de éste es muy difícil para una persona que tiene incapacidad visual o auditiva, si nosotros queremos decirle a un chofer que se detenga, es muy difícil, más bien nos gritan porque no saben que somos sordos, igual para una persona no vidente, si observan un bastón no se detienen, imagínense una persona con silla de ruedas es casi imposible.
Nosotros como sordos tenemos diferentes formas de comunicarnos, por ejemplo, como puede hablar una joven sorda, escribir, comunicarse, tenemos el lenguaje escrito. Ahora ustedes miran en los recuadros, a intérpretes. Le agradeceríamos a la Asamblea y a este gobierno si se comprometiera a colocar un recuadro por lo menos en televisión, sobre cosas importantes, esto nos da acceso a la comunicación, y a lo que pasa en nuestro país. Ustedes ven un gran ejemplo en Venezuela, el presidente no aparece si no tiene un recuadro sobre los aspectos importantes que él quiere dar a la nación. Igualmente, contemplar otras formas de acceso a la comunicación tanto para las personas sordas como no videntes, observaban ustedes a Gloria que ella no está atrasada en tecnología tienen medios avanzados.
Otros aspectos importantes y siempre continuando con nuestro lema “Nada de nosotros, sin nosotros” esto significa elevar nuestras condiciones de vida, mejorar nuestro acceso a la educación, transporte, salud, vivienda y no sólo para las personas que no tienen una discapacidad porque mañana pueden tenerla, incluso, ustedes como diputados algunos tenían discapacidad, ahora observan una representación especial de las diferentes organizaciones, ya escuchaban que Mauricio estuvo representando al sector con discapacidad en la ONU. Un aspecto importante, les solicitamos nuevamente a ustedes y es su oportunidad en este momento, de ser mas sensibles y accesibles, de dar seguimiento y cumplimiento a las leyes que tiene la defensa y el derecho de las personas con discapacidad.
A nuestro actual presidente le hacemos un llamado a través de ustedes que lo ven, que representan a este sector importante, que recuerde nuestro compromiso firmado en septiembre donde nos reunimos todas las organizaciones con el actual presidente Daniel Ortega, hemos tenido paciencia durante estos meses, sabemos que los cambios no se dan inmediatamente, pero esperamos que esa firma, se tome en cuenta en el Protocolo, Facultativo de la Convención de Derechos Humanos para que esto sea posible, y que el próximo año podamos estar en esta Asamblea Nacional informando los logros de todas las organizaciones que hemos venido trabajando, impulsando estas leyes, como por ejemplo, a Javier presidente de la Asociación Nacional de Sordos, a los representantes del sector con discapacidad, ustedes observan a Gloria la cual ha hecho un trabajo grandísimo, a Mauricio quien representó a Nicaragua en el extranjero, y los sectores que estamos involucrados queremos que avance y que hayan cambios en las leyes de nuestra Organización. Hacemos una solicitud al Presidente de la Asamblea Nacional para que promueva el uso de intérpretes como tiene ahora en el recuadro.
Muchísimas gracias.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Ha sido el mensaje de la señorita Ivonne Morales en representación de la Asociación de Sordomudos.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en el artículo 5 señala que todas las personas son iguales ante la ley, y en virtud de ella tiene derecho de igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida sin discriminación alguna.
A continuación hará uso de la palabra el joven Mauricio Gutiérrez.
MAURICIO GUTIÉRREZ, DELEGADO DEL SECTOR CON DISCAPACIDAD:
Muy buenos días, honorables diputados miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, honorables diputados de este Parlamento.
Considero que para comenzar debemos reflexionar acerca de lo que el Estado en general ha hecho por las personas con discapacidad, es difícil decir que se ha hecho mucho, es difícil porque en los últimos tiempos al sector de discapacitados de Nicaragua se les ha visto de una forma caritativa, para comenzar a cambiar eso debemos reeducar a la población, erradicar las creencias que la discapacidad es un problema de salud, cuando por lógica es un problema de inclusión social.
Existen muchos aspectos que quisiera tocar este día, uno, de ellos es pedirle al Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medio de Comunicación Social, mi querido amigo el rector magnífico de la Universidad de Managua, el ingeniero Mario Valle, que se comience a trabajar desde esa comisión por una educación inclusiva, por una educación sensible, pero sobre todo por una educación de respeto a los derechos de las personas con discapacidad.
Quisiera solicitarle al señor Eliseo Núñez presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de esta honorable Asamblea que al lado del señor ministro de Transporte Ingeniero Fernando Martínez, se comience a hacer una evaluación cuantitativa de lo que las empresas privadas y públicas de este país han invertido en la accesibilidad a las empresas de personas con discapacidad. El trabajo que debemos hacer es mucho, el camino que hemos recorrido es poco, pero este país puede ser ejemplo si comenzamos a trabajar por la inclusión, teniendo como base no la lástima, sino la solidaridad, porque la lástima para nosotros las personas con discapacidad es lesionante. Es imperativo, es absolutamente necesario que esta honorable Asamblea Nacional reflexione sobre estos tópicos, pero es aún más necesario saber, que nuestros honorables diputados estén trabajando en pro de eso, el Presidente de la República aún siendo candidato se comprometió con el sector de discapacitados de este país, a solicitar a esta honorable Asamblea Nacional, una reforma profunda a la Ley 202, han pasado 7 meses de la administración del comandante Ortega y aún seguimos esperando, estamos conscientes que los problemas en nuestro pequeño país -pero orgulloso- son muchos, estamos conscientes que debemos luchar contra la pobreza y contra el hambre y queremos que los gobernantes sean conscientes que debemos luchar por la inclusión y decirle un ¡No! rotundo a la discriminación, es necesario, es absolutamente imperativo.
En marzo de este año Nicaragua fue firmante de la primera Convención del siglo XXI, en las Naciones Unidas, tuve el honor de estar ahí en nombre de mi pueblo, Nicaragua, en nombre de mis hermanos discapacitados y en nombre de la solidaridad, la verdad es que ese honor fue muy grande, pero sería hoy más grande si desde esta Asamblea Nacional salieran iniciativas inclusivas, que la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos por ejemplo, se encargase de llamar a toda empresa que no tenga las condiciones de accesibilidad, de llamar a toda empresa y condenar el hecho que no concrete el artículo de la Ley 202, que señala que un 2% de la población laboral activa de esa empresa debe de tener algún grado de discapacidad, por favor díganme ustedes que empresa cumple con eso. Necesitamos una mejor calidad de educación que a través de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social de esta Asamblea Nacional por ejemplo, se promuevan talleres a directores a maestros, estudiantes a padres de familia, para que se sepa tratar esta situación, y de una vez por toda la discapacidad deje de ser vista con lástima, sólo así podremos llegar a un verdadero desarrollo, a una verdadera sociedad.
Nicaragua es un país que ha atravesado por guerras, por conflictos políticos, y religiosos, pero es un país que se ha levantado, es tiempo que la discapacidad se trate como debe ser, no queremos más compasión, no venimos a solicitar migajas, estamos exigiendo nuestros derechos, quisiera agregar, que el hecho que hoy estemos celebrando acá el Día Nacional de las personas con capacidades diferentes es un paso, pero los invito señores diputados de esta honorable Asamblea a que demos el siguiente paso, el cual es, que esta Asamblea apruebe de manera unánime la entrada de Nicaragua a la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.
Señores diputados entiendo que es una área de discusión constante, miro muchas noticias y sé que hay conflictos políticos duros, que hay conflictos ideológicos, pero señores esta convención no tiene ningún carácter político. Por lo tanto, exigimos a esta honorable Asamblea Nacional, que la aprobación sea de carácter unánime, es necesario, porque ese es el primer paso para el desarrollo de Nicaragua, para que en el futuro seamos también los próximos gobernantes de esta gloriosa nación, pero no se puede vivir de sueños, esos sueños deben ser realidad y sólo vamos a poder superar la desigualdad, la pobreza, el hambre, el día que nos demos cuenta todo el pueblo nicaragüense, aun con mayor responsabilidad todos nuestros gobernantes, el día que se den cuenta que para construir una paz verdadera se debe proteger a la reserva de amor y de paz que le queda a la humanidad, y esa, señores diputados somos nosotros.
Muchas gracias. Y que Dios bendiga a Nicaragua.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MENA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Eran las palabras del joven Mauricio Gutiérrez.
Queremos una Nicaragua accesible para todos.
Continuando con esta Sesión Especial en Celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, la Licenciada Rosa Salgado, Procuradora Especial para Personas con discapacidad de la Procuraduría de la Defensa de los Derechos Humanos, queda con ustedes.
LICENCIADA ROSA SALGADO, PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS:
Señores de la Junta Directiva del Parlamento Nacional, señor presidente René Núñez, buenas tardes a cada uno de ustedes señores diputados y buenas tardes a todas las personas con discapacidad de las diferentes organizaciones que tuvieron hoy el privilegio de estar aquí.
Quisiera antes que nada hacer una reflexión sobre el apoyo que hemos tenido de algunas comisiones y de algunos diputados, creo que ese es un ejemplo que no podemos dejar de mencionar, porque encontramos esa puerta abierta y tengo la plena confianza que con este inicio es prueba que con todas las comisiones de este Parlamento vamos a estar trabajando arduamente a fin de que la Convención de Derechos Humanos para las Persona con Discapacidad, sea realmente ratificada a corto plazo. Nosotros desde el sector de personas con discapacidad desde la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos como ente autónomo, garante y fiscalizador, para garantizar que realmente los derechos humanos de las personas con discapacidad sean respetados, hemos tenido incidencias en el Parlamento a través de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derecho Humanos. Tuvimos la primera sesión con esta comisión el 13 de marzo y le agradecemos a todos los miembros que estuvieron presentes.
Hemos venido coordinando con los otros diputados, como indicaba Gloria, y quería mencionarles a todos, incluso, los que están con sus camisetas puestas de las organizaciones de discapacitados, esa es una gran muestra realmente de ese apoyo, que estoy segura que van a cumplir.
Pero, bueno antes que nada quería hacer referencia del espacio que hoy ocupan las personas con discapacidad, realmente no aparecía dentro de las responsabilidades que el señor procurador tenía que hacer, pero siendo el señor Omar Cabezas Lacayo un hombre fundador de los Pipitos y que realmente tiene esa voluntad política, y como padre de hijos con discapacidad, realmente creó este espacio y cumplió con la propuesta del sector de crear este espacio donde la discapacidad fuera una prioridad dentro de la institución, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
Hemos venido trabajando con décimos, con las uñas, con un presupuesto muy limitado, y con este arduo trabajo que venimos haciendo la sociedad civil las personas con discapacidad y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, consideramos que sí vamos a tener tanto las organizaciones como la Procuraduría un presupuesto digno, para hacer un trabajo de mayor sensibilización para la sociedad.
Mi exposición está relacionada a la utilización del instrumento convención, la Convención Internacional de Derechos Humanos para las Personas con Discapacidad, realmente ha sido un esfuerzo de la sociedad civil organizada a nivel mundial, se ha logrado que el 80% el 70% de este texto, que fue elaborado con el apoyo de la sociedad civil organizada, fue admirable participar como países pobres como Nicaragua, en el Parlamento en las Naciones Unidas, los países pobres que es donde realmente existe mayor índice de discapacidad, y cuando mencionamos la convención, no quisiéramos crear en la cabeza de cada uno de los ciudadanos nicaragüenses y de ustedes señores diputados, que es un instrumento jurídico más, o en las organizaciones de personas con discapacidad que es otro instrumento más, para que no se cumpla, es todo lo contrario, realmente la convención no viene a crear nuevos derechos sino a garantizar realmente una rampa para que los derechos contenidos en los instrumentos universales, realmente se cumplan cuando decimos es un instrumento vinculante de obligatorio cumplimiento, estamos realmente haciendo un acceso a nuestros derechos inherentes como derechos humanos. Entre las buenas nuevas ya las mencionábamos, pero las diré rápidamente; está el haber garantizado Nicaragua, la firma el 30 de marzo, y dentro de radiografía mencionamos que la convención tiene artículos específicos muy discutidos y que tiene que ver con artículos relacionados a la capacidad civil, artículos relacionados a las mujeres con discapacidad, artículos relacionados a la niñez con discapacidad, artículos relacionados a la situación de riesgo de las personas con discapacidad y de ejercer nuestra capacidad jurídica. Hablando un poco rápidamente de este proceso, quisiera señalar que el término de discapacidad, personas con discapacidad ha sido bastante debatido y fue realmente todo un aprendizaje porque no sólo en Nicaragua oímos decir capacidades diferentes, impedidos, sordo mudos, no videntes, oímos decir diversidad de términos, pero el último acuerdo que quedó para todos a nivel mundial es Personas con Discapacidad.
Otro de los éxitos en este proceso que quiero compartir fue la lucha y haber logrado obtener esta convención en el menor tiempo posible, fue debido a la unificación del sector de personas con discapacidad, ahí hablamos todos a una sola voz independientemente si tu incapacidad era mental, eras rehabilitado, con problemas de Psiquiatría, eras una persona ciega o eras una persona sorda o con discapacidad física, realmente la lucha fue desde las organizaciones por tener una convención para beneficio de todas las personas con discapacidad esa unión hizo posible tener un documento jurídico vinculante en el menor tiempo, aproximadamente 5 años.
En este proceso hubieron alrededor de 8 sesiones desde el 2005 hasta el 2006, que fue aprobada por las Naciones Unidas y podemos ver que en la primera sesión hubo un debate teórico, pronunciamiento de los Estados a favor y en contra del nuevo tratado, en la segunda reunión, si la convención y creación del grupo de trabajo de la convención mixta Estados y sociedad civil que redactó el borrador del tratado en las reuniones 3,4,5, y 7, reuniones de discusión exhaustiva del borrador elaborado por el grupo de trabajo en la séptima reunión, donde ya pudimos participar como nicaragüenses. Tuvimos una síntesis por Don Mac Kay del texto del tratado, debate, concordancia y vigencia de los temas.
En la octava reunión hubo discusión centrada en grandes temas, cual fue la huella profunda que nos dejó este proceso, y que quisiera compartir. La sociedad civil ha jugado un rol fundamental en el proceso que se refleja en la fuerza política, de su impulso y de la pertinencia técnica de sus contribuciones, “Nada acerca de nosotros sin nosotros” sin su madura intervención y fundamentados aportes, no se hubiera logrado el texto de la convención Don Mac Kay presidente del comité AD-Hoc ha dicho que el 70% de ese texto es fruto de la sociedad civil, el Laudo Internacional sobre discapacidad jugó un papel de incidencia eficiente y eficaz que se demostró de manera inédita en Naciones Unidas.
Cabe subrayar el positivo papel de las personas con discapacidad que se integraron y aportaron a este importante proceso en la convención, ahí pueden ver una lámina que se trabajó que el Laudo es únicamente la unificación donde todas las organizaciones a nivel mundial, una marcha de personas con discapacidad frente a las Naciones Unidas y una manta con un lema “Nada de nosotros sin nosotros” este proyecto de participación Proyecto Sur fue una iniciativa de Handicap Internacional y del Instituto Costarricense de Derechos Humanos, pasemos esa lámina porque ya expliqué qué cosa es el Proyecto Sur.
El producto político, es el texto de la convención a la que se llegó, es la consecuencia de una negociación entre países con distintos niveles de desarrollo, diversos intereses económicos y políticos, distintos sistemas jurídicos, distintas culturas y costumbres en la cual incidió fuertemente la sociedad civil, particularmente las organizaciones de personas con discapacidad. Los cimientos de esta convención es el primer cimiento, es la idea de que la discapacidad es un producto social fruto de la relación de la personas con deficiencia con el entorno discapacitante. Eliminar barreras cerrar accesibilidad ya mencionaban mis compañeros queda claro que es el Estado a quien corresponde principalmente la creación de dar las condiciones adecuadas, para que las personas con discapacidad participen en la sociedad, sean incluidas en ella y gocen de los derechos humanos e igualdad de condiciones con los demás.
Quiénes somos los beneficiarios de este instrumento jurídico, las personas con discapacidad e incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales, o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras puede impedir su participación plena y efectiva en la sociedad e igualdad de condiciones con los demás.
Quiero ilustrar un poquito en cuanto al término. En otros casos, la discapacidad es una variable que resulta de la interacción entre una variable que tiene que ver con la funcionalidad de la persona y otra variable que está relacionada con el entorno y la organización social, eso que quiere decir, que la discapacidad es igual a la limitación funcional por el entorno, traducido podemos decir entre más barreras hay más discapacidad existe, si le damos un valor cero a un entorno imaginario que no tiene barreras producto de esta ecuación será siempre cero, independientemente del valor atribuido a la limitación funcional. Sin embargo, en la medida que el entorno tenga valores mayores, se incrementará el impacto funcional de la discapacidad en la vida de las personas, se entiende que si nosotros las personas con discapacidad realmente tenemos un entorno sin barreras, realmente no tenemos discapacidad, qué es lo que nos hace personas con discapacidad, el entorno de barreras arquitectónicas y el entorno de barreras de aptitudes. Y cabe un poco mencionar lo que había dicho el diputado Wilfredo Navarro, cuando estuvo comentando la convención, los principios están relacionados a la dignidad, a la no discriminación, a la participación e inclusión, y el respeto a la diferencia, a la igualdad de oportunidades, la accesibilidad la igualdad entre el hombre y la mujer y el respeto a la evolución de las facultades de los niños y niñas y su derecho a preservar su identidad.
Mencionamos la construcción sistémica de esta convención a partir de tales cimientos, se ha construido el edificio de la convención con una lógica sistémica, se asienta en un trípode; de no discriminación, de derechos humanos y desarrollo social inclusivo. El tratado se centra en derechos humanos que son abordados de manera genérica y no tiene carácter presciptivo, se evitaron las listas enumerativas que pueden ser excluyentes, o sea nosotros vemos cuando mencionamos los derechos civiles, sociales y políticos, te los van poniendo en orden descendente. Aquí podemos ver una lámina sobre la convención, el edificio de la convención y ya les decía anteriormente que sus bases son: derechos humanos, no discriminación y desarrollo social. Los pilares en relación con los derechos humanos están relacionados a la dignidad a la autonomía e interdependencia a la participación inclusiva.
En cuanto a la no discriminación los pilares son igualdad de oportunidades respeto a la diferencia y a la diversidad, la accesibilidad y en el desarrollo social e igualdad de género. Asimismo, observamos respeto y equidad de facultades en relación a los niños, niñas y adolescentes.
Anteriormente les mencionaba que la convención es una rampa. En la convención, no se darán nuevos y especiales derechos para las personas con discapacidad, no existe por ejemplo, un derecho a la accesibilidad, la convención es un instrumento facilitador para el ejercicio y disfrute de los derechos reconocidos en el sistema universal para que las personas con discapacidad, lo disfruten plenamente en igualdad de condiciones con las demás personas, es una especie de rampa para alcanzar los demás derechos.
Por otro lado, mencionamos así en términos de punteo la estructura de la convención, ésta tiene un preámbulo, tiene disposiciones generales, artículos sobre grupos específicos ya les decía sobre niñez y mujeres con discapacidad, situación de riesgo, y emergencia humanitaria. Artículos potenciadores o facilitadores generales, o sea, toma de conciencia, realmente se necesita una sociedad con conciencia, una sociedad accesible, también menciona una recopilación y datos estadísticos y algo bien importante para Nicaragua, que es la cooperación internacional.
Igualmente en la estructura de la convención, estamos hablando siempre de un conjunto de derechos reconocidos, artículo 26, parte sustantiva, derechos civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales y los mecanismos de monitoreo nacionales e internacionales y las disposiciones administrativas. Asimismo, el protocolo facultativo, es de mucha importancia este se aprobó el 25 de agosto del 2006, un borrador de protocolo facultativo opcional del tratado, que fija las condiciones del comité para las recepciones de parte del comité de comunicaciones, quejas, denuncias de personas o grupos de paz o grupos de personas que se hayan bajo la jurisdicción de un Estado Parte y que puedan ser víctima de la violación de las disposiciones de la convención, y así menciona derechos civiles y políticos. Es pertinente indicar que otras convenciones de Derechos Humanos están ordenadas de tal forma, que aparecen separados y bajo un título general los derechos civiles, políticos y los derechos económicos, sociales y culturales.
En la convención sobre derechos de personas con discapacidad, no se hizo este agrupamiento de esta manera, aparece cierto orden, pero sabemos que unos se relacionan con otros, y sabemos que son interdependientes unos de otros, y al mencionar los derechos civiles y políticos, igualdad y no discriminación, el derecho a la vida, igual reconocimiento como persona ante la ley, el acceso a la justicia, libertad y seguridad de la persona, derecho a no ser sometidos, a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, la protección contra la explotación, la violencia, la protección de la integridad personal, la libertad de desplazamiento y nacionalidad y el derecho a vivir en forma independiente y a ser incluidos en la comunidad, el derecho a la movilidad personal, libertad de expresión, respeto a la privacidad, respeto al hogar y la familia, y la participación en la vida política y pública. Los otros son los derechos económicos sociales y culturales; es oportuno indicar que los derechos sociales y culturales se consideran derechos de aplicación progresiva en la medida del desarrollo alcanzado, y la disponibilidad de recursos del Estado Parte. Sin embargo, el disfrute pleno para las personas con discapacidad, de una serie de derechos civiles y políticos es casi imposible, que se logre sin el respeto de los derechos sociales y culturales, en la convención podemos apreciar que se incluyeron los siguientes derechos económicos sociales y culturales el artículo 24 del derecho a la educación; el artículo 25 el derecho a la salud; el artículo 26 el derecho a la rehabilitación; el artículo 27 el empleo; el artículo 28 nivel de vida adecuado y protección social; el artículo 30 la participación en la vida cultural, en las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte.
Integralidad e interdependencia: los principios de interdependencia e integralidad entre los derechos adquiere una dimensión de mayor valor en este tratado, ya que algunos derechos civiles y políticos de aplicación inmediata no pueden ejercitarse mientras no se cumplan los derechos económicos y sociales de aplicación progresiva, un ejemplo lo constituye el artículo que garantiza la movilidad, ya que si no hay transporte accesible, ese derecho se ve restringido para las personas con discapacidad, con las limitaciones motrices.
Transversalidad: tener en cuenta en todas las políticas y todos lo programas, la protección y de los derechos de las personas con discapacidad, derechos civiles y políticos, derechos sociales y culturales, de obligaciones generales, en el artículo 4. Asimismo, en el artículo de mujeres y niñez aunque se incluyen dos artículos específicos están incluidos en todos los artículos que tiene la convención de manera transversal, y ya les mencionaba la importancia de la cooperación inclusiva, velar porque la cooperación internacional sea inclusiva, porque los programas de desarrollo internacional sean inclusivos y accesibles para las personas con discapacidad, herramientas para evitar que con recursos de la cooperación internacional se construyan infraestructuras con barreras, o se impulsen programas excluyentes o segregados. Un ejemplo concreto en cuanto a ésto, observaba en Ciudad Sandino, una alcaldía muy bonita pero que realmente no es accesible y el alcalde casi nunca se quiere bajar a atender, es lamentable y lo menciono porque me ha tocado estar en Ciudad Sandino y a la fecha no he podido conversar con el alcalde, porque no quiere bajarse, ahí miramos que son recursos de la comunidad europea, y nos pasa en casi todos los lugares del país; en Chinandega por ejemplo, hay una alcaldía muy buena, pero los compañeros usuarios y usuarias de sillas de rueda o que no usan sillas de rueda y que tienen limitaciones físicas no pueden subir en esas gradas, y observamos poca conciencia de los funcionarios públicos, de los tomadores de decisión, no tienen sensibilidad para bajar a conversar con alguien, me pasa a mí que tengo un cargo público, qué pasará con el resto de mis compañeros.
En cuanto a la marca del nuevo paradigma con este tratado, el modelo paradigma de los derechos humanos y desarrollo social, cuenta con una base jurídica de aplicación obligatoria o vinculante universal, situación que no se daba anteriormente, con ello es esperable el avance de la aplicación práctica y progresiva de este modelo, lo que posibilitaría el desarrollo humanos de las personas con discapacidad, transitando caminos que hasta el presente han formado parte de un sueño, la diferencia es que con el apoyo de este instrumento, juntos podemos avanzar en ese sueño, de hacer que las personas con discapacidad sean reconocidas como personas con su capacidad, con su dignidad inherente intacta sea objeto de derecho y no objeto de compasión, que participen en la construcción del desarrollo de la sociedad donde les correspondió vivir hoy más que nunca, con la seguridad y la autoridad que da a las personas con discapacidad y sus organizaciones haber sido protagónica de la construcción de esta convención le reiteramos al mundo “Nada acerca de las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad”.
Muchísimas gracias, y sólo me resta decir que la Procuraduría realmente es un órgano fiscalizador, garante de hacer cumplir estos derechos y debemos hacer ese trabajo de concientización y sensibilización a las entidades públicas, a los ministerios para que realmente cada uno asuma su compromiso cada vez que este instrumento jurídico sea ratificado, tanto su documento jurídico como su protocolo facultativo, como procuraduría hay que estar fiscalizando y garantizando que las organizaciones de personas con discapacidad, gocen de todos estos derechos que hemos mencionado.
Muchas gracias, muy buenas tardes.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se cierra esta sesión especial dedicada los compañeros y compañeras discapacitadas.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Para finalizar esta sesión especial dedicada al Día Nacional de las Personas con Discapacidad.
Vamos a escuchar las sagradas notas del Himno Nacional de Nicaragua.
Himno Nacional.
Managua, Nicaragua 2007.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA CUATRO DE SEPTIEMBRE DEL 2007, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Buenos días a todas y todos los diputados.
Vamos a iniciar sesión a las nueve y media de la mañana, pidiéndole al Tercer Secretario que nos verifique el quórum.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Tenemos 56 diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
Estimados compañeros, como es del conocimiento de ustedes el día de ayer falleció el ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, quien fue Presidente de la Asamblea Nacional en el 2002 y 2003. Por ese motivo el día de ayer la Junta Directiva se reunió de emergencia y acordamos otorgarle la distinción "Medalla de Honor Asamblea Nacional”. Una vez que termine esta sesión plenaria, la Directiva viajará a la ciudad de Matagalpa a hacer la entrega póstuma a sus familiares. Invitamos, también a todos los diputados y diputadas que deseen y puedan ir a estar presentes en este homenaje póstumo.
El fin de semana pasado igualmente falleció el señor Henry Urcuyo Maliaño, quien fue diputado de esta Asamblea Nacional en el período legislativo 2002-2006; y el día sábado en la madrugada, falleció la compañera Zuhaila Marcos Frech, trabajadora fundadora de la Asamblea Nacional desde que se formó el Consejo de Estado.
Vamos a pedirles a todos ustedes, que nos pongamos de pie y guardemos un minuto de silencio, en nombre de ella y de ellos.
Muchas gracias.
Pasaríamos al inicio de la sesión.
Tenemos programado a las diez de la mañana, la presencia de la licenciada Ruth Selma Herrera, Presidenta de Enacal, que viene a la comparecencia en la Asamblea Nacional, luego de que fuese interpelada por la cantidad de diputados requerida en la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional y por este plenario.
Previo a su presencia, tenemos apuntados tres compañeros.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Buenos días.
Muchas gracias, Presidente.
La verdad es que la Asamblea en estos últimos días ha perdido a varios ex compañeros nuestros, como diputados, por supuesto el caso de don Jaime Cuadra, quien fue Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, pero también creo que es importante comunicar que hay personas muertas en la Costa Atlántica, a causa del huracán Félix.
La Asamblea Nacional como Primer Poder del Estado y como representantes directos del pueblo de Nicaragua, también debemos hacer conciencia y ocuparnos de estas situaciones; en ese sentido, en concordancia con el Arto. 82 numeral 4 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, estoy pidiendo a los honorables miembros de la Junta Directiva, al plenario de la Asamblea Nacional, que suspendamos la sesión del día de hoy, que tiene como punto especial la interpelación de la licenciada Herrera, en vista de que el país y las autoridades nacionales deberíamos estar dedicados a fortalecer la seguridad de esos hermanos nicaragüenses de la Costa Atlántica.
Hemos hablado aquí con la diputada María Eugenia Sequeira, Jefe de la Bancada del A.L.N., he hablado con el honorable diputado jefe de la Bancada del Frente Sandinista y hemos coincidido en que la Asamblea debería suspender la sesión del día de hoy en vista del interés por ayudar, coadyuvar de alguna manera a las necesidades que pasan las hermanas y hermanos de la Costa Atlántica. Así que dejo esta solicitud a criterio de la Junta Directiva y del plenario de la Asamblea Nacional.
Buenos días y muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, la Bancada del Frente Sandinista se une a las familias y a los partidos liberales que están de duelo y con dolor por la muerte de Henry Urcuyo, un líder liberal rivense, ex diputado de esta Asamblea Nacional, ex colega nuestro y por el ex Presidente de esta Asamblea Nacional, un luchador por Nicaragua, don Jaime Cuadra; así también a la familia Marcos Frech, por la querida amiga y trabajadora fundadora de esta Asamblea Nacional Zuhaila, que se nos adelantó en el inevitable recorrido que todos tendremos que hacer.
Ya que fueron Maximino y María Eugenia, los que propusieron que Ruth viniera a disertar con este Plenario, lo que considero importante para clarificar cómo heredamos el sistema de agua potable y alcantarillado en Nicaragua, al igual que heredamos un montón de cosas en crisis.
Es importante dejar claro, sin embargo, que me uno al planteamiento de Maximino, que en este momento la Asamblea Nacional debe volcar todos sus esfuerzos con los hermanos del Caribe Norte de Nicaragua, que la madrugada de hoy recibieron el impacto del huracán.
En comunicación con el diputado Brooklyn Rivera, que se encuentra en la RAAN, nos informa de enormes destrucciones materiales, pero gracias a la organización, al trabajo comunitario, al trabajo de las autoridades tanto civiles como militares que supieron ponerse al frente, al igual que el mismo pueblo organizado, pareciera que el número de vidas a lamentar será sumamente bajo, se habla de dos lanchas perdidas, no confirmadas y dos muertes en la ciudad.
Creo que esta Asamblea Nacional, estos 91 diputados, debemos volcarnos al apoyo solidario, definido y concreto, a nuestra Costa Caribe. Nicaragua es un país caribeño y debemos estar con la visión hacia ese lugar, por tanto, secundamos la propuesta de Maximino, de suspender la sesión de hoy que tenía como punto especial la comparecencia de la compañera Ruth Selma Herrera.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
:
Gracias, Presidente.
Nuestro partido Alianza Liberal Nicaragüense, se encuentra profundamente consternado por la muerte de don Jaime Cuadra, quién es Presidente Honorario de nuestro partido y que nos enorgulleció enormemente con su trayectoria política, porque ha sido ese liberal defensor de las luchas contra las dictaduras en sus momentos.
Agradecemos a la Asamblea Nacional, el que hayan honrado y realice un homenaje póstumo al ingeniero Jaime Cuadra, lo agradecemos en nombre del partido y en nombre de la Bancada Alianza Liberal Nicaragüense – Partido Conservador, porque sabemos que vamos a honrar su memoria y vamos a hacer propios sus hechos y luchas, contra las dictaduras en Nicaragua.
También lamentamos profundamente la muerte del ex diputado Henry Urcuyo, cariñosamente conocido como el “Tío Henry”; sabemos que es una gran pérdida para el liberalismo, un hombre que luchó desde muy joven por las libertades, por la igualdad de oportunidades y sabemos que también su memoria hará eco en nuestra marcha por la unidad de las fuerzas democráticas y especialmente la unidad de los liberales.
Quiero sumarme -y ya lo expresaba Maximino y el diputado Edwin Castro- a la propuesta de suspender la Sesión el día de hoy, pero antes recordar que es muy necesario llevar a cabo la interpelación de la Presidenta de Enacal, porque la causa de los trabajadores debe ser nuestra causa y si una funcionaria pública ha violado categóricamente, con hechos sustanciales los derechos de los trabajadores, creo que es importantísimo que ella se presente a nuestra Asamblea Nacional a rendir cuentas, pero no cuentas técnicas, ni propuestas o informes grandísimos, a rendir cuentas por esas ciento y pico de familias que hoy se encuentran en el desempleo de una manera injusta. Por lo tanto, quiero proponer, Presidente, que la interpelación se lleve a cabo el miércoles de la próxima semana, para que no detengamos nuestra marcha y nuestra agenda legislativa, así tengamos que ampliar el trabajo parlamentario hasta por la tarde.
Pero que podamos devolverle sosiego al pueblo nicaragüense este día, que si bien es cierto, es un día que definitivamente la Presidenta Ruth Selma tiene que enfocarse en sus labores de emergencia como Presidenta de Enacal y también nosotros; nuestra bancada y los partidos aliados, tenemos que sesionar el día de hoy de cara al apoyo que vamos a brindar como partido, alianza y bancada a nuestros hermanos de la Costa, que una vez más están siendo golpeados y retrocediendo en sus avances de infraestructura, producción y salud, por un desastre natural.
Hoy, nuestra bancada y nuestros partidos aliados se suman a la solidaridad con nuestros hermanos costeños, sabemos que nuestros diputados de la Región Autónoma, tanto el diputado Francisco Jarquín, como el diputado Cash, están pendientes de lo que está pasando en la Costa y tenemos un arduo trabajo el día de hoy, para ver las posibilidades de conseguir ayuda y realizar gestiones para nuestros hermanos costeños. Gracias, Presidente y Junta Directiva, por atender esta solicitud que las bancadas estamos haciendo de suspensión de este plenario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ.
Gracias, señor Presidente.
Los diputados que asistimos hoy al plenario de la Asamblea, no podemos mostrarnos indiferentes ante la desgracia que está acaeciendo en estos precisos momentos en la Costa Atlántica, específicamente en la Región Atlántica Autónoma Norte, donde un huracán con categoría cinco -“El Dedo de Dios”, le llaman- está destruyendo Puerto Cabezas, La Barra de Sandy Bay, y está adentrándose en el territorio nacional, donde ya se cuentan enormes destrucciones y muertos; hemos tenido noticias que ha habido gente que para salvar su vida ha tenido que meterse en hoyos preparados para este evento, han volado los techos donde están los refugiados y existen más de diez mil refugiados ahorita que necesitan agua, alimentos, techo y frazadas.
Nosotros como diputados, debemos solucionar las necesidades perentorias. Y no sólo venir a sentarnos a la Asamblea para discutir temas que más bien ofenderían a nuestros hermanos de la Costa Atlántica. Debemos enfocarnos en la emergencia que está viviendo esa región, que es parte del país y que ahorita está sometida a los embates de la naturaleza. Nosotros tenemos la obligación, como legisladores y miembros del gobierno que somos, de buscar las soluciones para mitigar el sufrimiento de esta gente; por lo tanto, señor Presidente, aunque si bien es cierto que en este día se está rindiendo homenaje a esos grandes liberales como es el señor Henry Urcuyo a quien cariñosamente le decíamos “Tío Henry”, y el ingeniero don Jaime Cuadra, ex Presidente de la Asamblea Nacional, Presidente fundador del Partido Liberal Constitucionalista, Presidente Honorario de la Alianza Liberal Nicaragüense, luchador insigne, ideólogo. Jaime Cuadra, un hombre que ha escrito la historia en Nicaragua, es merecedor de todo el respeto que esta Asamblea debe tener a sus mejores hijos, pero señor Presidente, creo que es una emergencia en la que los diputados debemos estar abocados a enfrentarla, porque para eso nos eligió el pueblo. Nosotros somos diputados de toda Nicaragua y no solamente de un departamento, representamos los intereses de la nación y hoy la nación está sometida a los embates de la naturaleza.
Señor Presidente, es la más sabia decisión que han tomado los jefes de bancada, de suspender esta sesión para abocarnos en buscar las soluciones reales y materiales a los sufrimientos que está padeciendo ahorita la RAAN.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Tiene la palabra el diputado Víctor Duarte.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente por la ley.
Lamento que los honorables miembros de la Junta Directiva no se encuentren, porque quería mocionar.
Es cierto y se les agradece la solidaridad de palabras hacia los pobladores de la Costa Atlántica, que están siendo azotados en estos momentos por el huracán. Gracias a Dios ha bajado a categoría tres. He estado en comunicación, y me informan que los techos desaparecieron y las casas dañadas son incontables; entonces yo quería plantear formalmente a todos los honorables diputados de esta Asamblea y a los tres miembros de la Junta Directiva que están ahí, que se haga una revisión posterior, para que en el Presupuesto General de la República se apruebe una partida extra oficial, destinada para la compra de zinc, y que estos hermanos y hermanas que quedaron sin sus techos o sin sus casas, la Asamblea Nacional les dé esa solidaridad; una solidaridad en palabras y en hechos, porque a veces las palabras es cierto dan aliento, pero personas desempleadas que tienen hijos, que perdieron todo, no basta con decirles, siento mucho, hay que decirles siento mucho, pero tomá mi mano y tomá ésto, para que podás comenzar de nuevo. Yo les propongo a ustedes, queridos hermanos diputados, que aprobemos esta moción de que la Comisión Económica destine una partida presupuestaria en base a datos concretos, reales, con nombre y apellido y dotarles de zinc a las personas que han sido afectadas el día de hoy.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay seis compañeros más solicitando el uso de la palabra, cerramos con Porfirio Castro Aráuz.
Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Gracias, Presidente.
De igual manera como diputado de la costa caribe nicaragüense, me solidarizo con todos nuestros compatriotas, que hoy lamentablemente los embates de la naturaleza una vez más azotan a las familias más pobres y desfavorecidas de este país.
También quiero secundar la propuesta que hacía mi colega Víctor Duarte, que todos los colegas de la Asamblea Nacional hagamos conciencia que no solamente con palabras de solidaridad, vamos a resolver los problemas concretos de cantidades de familias que de seguro hoy quedaron a la intemperie y que lo que más necesitan es techo para que los niños en este caso no vayan a sufrir de un sinnúmero de enfermedades a las que están propenso en la costa caribe nicaragüense; por lo tanto, también solicito a la honorable Junta Directiva y a todos los diputados que podamos ponernos de acuerdo en apoyar una partida extra presupuestaria, para que pueda ser dedicada en el rubro de techo y podamos solucionar algunos problemas más emergentes ahorita, sobre todo en las familias que hoy sufrieron con el huracán Félix y que en esa medida también podamos coordinar de la forma más urgente para que llegue también ayuda económica, ayuda en alimentación y de hecho. Creo que es una causa justa, porque la costa atlántica nicaragüense es una de las zonas más vulnerables, donde no hay infraestructura y siempre que se dan estos fenómenos la gente se ve muy afectada.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Muchas gracias, Presidente.
En nombre del Partido Alianza Liberal Nicaragüense, deseo agradecer las muestras de pésame por el sensible fallecimiento de nuestro Presidente Honorario don Jaime Cuadra y ex Presidente de la Asamblea Nacional. Es una sensible pérdida para todos los nicaragüenses, una gran figura del liberalismo y luchador por la democracia, en Nicaragua.
En nombre de nuestra bancada, deseamos solidarizarnos con los hermanos de la Costa Atlántica, en particular de la RAAN, que como decía el diputado Víctor Duarte, ya los primeros reportes indican gran pérdida de techos principalmente y falta de alimentos, necesitamos de inmediato ponernos a trabajar todos los nicaragüenses y los diputados en particular, para buscar apoyo y ayuda a los hermanos de la RAAN que en estos momentos están sufriendo.
Quiero apoyar la moción para que la Comisión Económica a lo inmediato busque algunos recursos extraordinarios en el Presupuesto dado que existe en este momento una subejecución significativa en este, para que se reoriente a la construcción y reparación de viviendas en la RAAN, donde hay una gran destrucción.
Así que, nuestro apoyo y solidaridad y necesitamos de inmediato comenzar a trabajar en esa importante tarea.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:
Gracias, Presidente.
Una vez más la naturaleza impacta en nuestra región, y es mayor el dolor que está ocasionando desde la madrugada, cuando impactó Puerto Cabezas. Creo que es el momento para que todos los nicaragüenses seamos solidarios con este pueblo que está sufriendo hoy la embestida de ese huracán.
Quiero apoyar la moción de Víctor Duarte, para que la Comisión Económica de la Asamblea Nacional, en esta reforma pueda disponer una partida directa para aquellas personas que realmente quedaron sin techo, que necesitan comida, necesitan medicinas y he oído que una gran parte de los albergues donde estaba toda esta gente, también fueron destruidos. La situación se está haciendo cada día más caótica, es triste lo que está pasando el pueblo, ya lo vivimos nosotros en la parte sur y en nombre de los diputados de la Región Autónoma del Atlántico Sur, nos solidarizamos con el pueblo de Puerto Cabezas y la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Así que, mis queridos colegas, esperamos el apoyo de la Comisión Económica, con una partida especial para ayuda a los damnificados de este huracán que atacó la zona norte de nuestro país.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
Es básicamente para manifestar que efectivamente como país hemos entrado en una situación difícil para un sector de nicaragüenses, los hermanos del norte de la Costa Atlántica, específicamente de la zona de Bilwi, la zona de concentración poblacional más importante y la gente de La Barra, por donde entró el ojo del huracán. Entiendo que este desastre natural o este huracán es el más fuerte que ha golpeado a Nicaragua en términos de velocidad de los vientos, porque entró con categoría cinco, aunque ahora ya ha disminuido a categoría tres al haberse internado algún centenar de kilómetros en el territorio nacional pero golpeó con mucha fuerza.
Los primeros reportes dicen que el problema fundamental es que los techos han volado. Yo creo que hay que buscar como resolver rápido el problema de la falta de zinc, reponer los techos es fundamental.
Los que hemos sufrido desastres naturales, los que hemos sido terremoteados, por ejemplo en Managua, sabemos lo importante que es poder sentir la solidaridad nacional o la solidaridad internacional cuando se atraviesan situaciones como éstas, por lo tanto, manifiesto en nombre de la Bancada de la Alianza M.R.S., nuestro total respaldo a la propuesta de Víctor Duarte, para que se apruebe lo más pronto posible, a lo inmediato, una partida presupuestaria para dotar de zinc a toda la gente afectada en la zona de la costa norte caribeña. Por la vía que sea, por la vía de los sobrantes de la subejecución o por la vía de una reforma de emergencia al presupuesto, pero hay que dar respuesta, no podemos esperar el presupuesto de octubre para responder a esos hermanos.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Buenos días.
Muchas gracias, señor Presidente.
Efectivamente muy atinada la decisión de las bancadas de suspender esta sesión en lo referente al tema de la interpelación de Ruth Selma.
El liberalismo se ha visto de luto en los últimos quince días con partidas de personajes importantes como don Henry Urcuyo, rivense, una persona muy querida, muy apreciada y don Jaime Cuadra, nuestro Presidente Honorario, que sabemos de sus luchas para construir esta democracia que hoy gozamos todos los nicaragüenses. Hasta Matagalpa lleguen nuestras expresiones de condolencia para Salvador, su hermano; María Auxiliadora Cuadra, que fue Ministra de Defensa; a su familia y a los liberales que hoy lloramos su partida.
Nuevamente se pone en el tapete la vulnerabilidad de la cual nuestro país es objeto. Y esto debe llevarnos a reflexiones de que nosotros no estamos ajenos a los terremotos, a los maremotos, a las erupciones volcánicas, a los deslaves, a los estragos que hacen estos huracanes, a las epidemias. Y un denominador común, señor Presidente, es que todos los nicaragüenses sin distingos de partidos políticos podemos estar envueltos en una tragedia de esta naturaleza, y ahí es cuando en el nicaragüense debe primar la solidaridad para con estos hermanos que hoy sufren en las cincuenta y tres comunidades desde Raiti, Río Coco (el Wanki) pasando por Esquipulas, San Carlos, Waspán, Cabo Gracias a Dios, nos está diciendo Defensa Civil que el ojo del huracán iba a pasar por Cabo Gracias a Dios, afectando Lidaukra, Sandy Bay, Puerto Cabezas.
Pero entonces, ¿Qué hacemos nosotros ante estos embates, siendo un país pobre que no cuenta con los recursos? Nosotros debemos mantener relaciones con los gobiernos que sabemos que nos pueden prestar el apoyo inmediato, los gobiernos centroamericanos en primera instancia, pero aquellos otros gobiernos que tienen un poquito más para darnos, por eso el lenguaje del Ejecutivo debe ser siempre constructivo con estos gobiernos amigos, que los he visto a la hora que la tragedia abate a Nicaragua, los Estados Unidos, México, recuerdo el Mitch, cuando vinieron todos estos apoyo de parte de los mejicanos. Hoy no sabemos cuando nos va a tocar una tragedia y por eso siempre debemos tener buenas relaciones con nuestros vecinos.
Es importante que a lo inmediato, señor Presidente, se someta una partida extraordinaria para poder apoyar en avituallamiento y en lo que son las labores de mitigación y posteriormente la recuperación, una vez que se hagan los estudios sobre qué fue lo que dañó el huracán. También que nos sirva de lección para que nosotros enfoquemos los presupuestos para fortalecer a estos Comités de Defensa Civil, es importante que toda la sociedad civil esté trabajando hermanada, unida, los organismos no gubernamentales, las instituciones de gobierno, cumpliendo con su trabajo y su labor.
Por eso hay que estar unidos, cuando la tragedia nos abate a los nicaragüenses es cuando debemos demostrarlo en el campo de la acción. Por lo tanto, nos unimos, y no discutamos más al asunto, busquemos la forma de conseguir una partida extraordinaria y también tengamos en mente la ayuda de los gobiernos amigos. Se debe decretar el Estado de Emergencia Regional.
Muchas gracias señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Stanford Cash, tiene la palabra.
DIPUTADO STANFORD CASH DASH:
Muchas gracias, señor Presidente.
En estos momentos de dolor y de incertidumbre, quiero expresar mi más profundo agradecimiento a los miembros de esta Asamblea, por el gesto solidario que están demostrando o expresando hacia nuestro pueblo querido de la Costa Atlántica.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Gracias, Presidente.
Verdaderamente observamos en esta Asamblea que sentimos el dolor de haber perdido dos principales hombres liberales, los cuales dedicaron sus vidas para alcanzar esta democracia, los amigos Jaime Cuadra Somarriba y Henry Urcuyo. Esta Asamblea debe enviar a las dos familias sus cartas de condolencias.
En el caso de nuestros hermanos de la Costa Atlántica, que hoy están sufriendo los embates de la naturaleza, no porque ellos lo han querido, sino porque están en el lugar, espero que la solidaridad nuestra sea efectiva. Pido al Presidente, formar una comisión de la Asamblea Nacional para ir a evaluar los daños en Puerto Cabezas y de esa manera tener nosotros la oportunidad de darles el apoyo como se lo merecen nuestros hermanos nicaragüenses.
Es necesario formar una comisión especial que vaya y que esté incluso con diputados de la zona y además respaldados por otros diputados de las diferentes bancadas y conocer in situ la problemática de esta zona y así nosotros apoyarlos desde ya, con un presupuesto suficiente para poder cubrir las necesidades.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay una propuesta de tres jefes de bancada, con la cual la Junta Directiva está de acuerdo, que indican que pospongamos la comparecencia de la licenciada Ruth Herrera, que ya se encuentra aquí presente, para la próxima semana, tomando en consideración la situación de emergencia que vive el país.
Entonces la propuesta es de que la licenciada Herrera venga el próximo miércoles a las diez de la mañana.
Vamos a votar la propuesta presentada para que el plenario decida.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la propuesta de posponer la comparecencia de la Licenciada Herrera para el próximo miércoles a las diez de la mañana.
Le agradecemos a ella y a sus asesores, su presencia aquí y la invitamos para el próximo miércoles.
Muchas gracias.
Pasamos entonces al Adendum No. 003, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS.
Punto 2.36: LEY QUE DECLARA PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA NACIÓN A LA IGLESIA CATEDRAL "SAN PEDRO", DE LA CIUDAD DE MATAGALPA.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Dra. María Auxiliadora Alemán
Primer Secretaria
Asamblea Nacional
Sus Despacho.
Estimada Doctora Alemán:
Se presenta la iniciativa de “
Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a la Iglesia Catedral “San Pedro”, de la Ciudad de Matagalpa”
, con los requisitos establecidos en la Constitución Política, el Estatuto y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, para su trámite correspondiente.
Sin más a que hacerle referencia, le saludamos.
Atentamente,
Dr. Rubén Gómez S.
Diputado
Bancada del FSLN
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El suscrito, diputado ante la Asamblea Nacional con fundamento en el Arto. 138 numeral 1) y Arto. 140 numeral 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el Arto. 43 y 44 Estatuto General de la Asamblea Nacional y el Arto. 88 Y 89 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presento la siguiente iniciativa de “
Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a la Iglesia Catedral “San Pedro”, de la Ciudad de Matagalpa”
, la que tiene suficiente justificación histórico social-cultural y asidero jurídico, en correspondencia con el marco jurídico Constitucional, siendo necesario que este Poder del Estado la tome en cuenta dándole un trámite de ley favorable y expedito.
Es una responsabilidad del Estado proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico, cultural y artístico de la nación, mandato constitucional contemplado en el Artículo 128 Cn.
La Ley No. 1142, Ley de protección al Patrimonio Cultural de la Nación, y sus reformas, publicadas en La Gaceta, Diario Oficial No. 97 del 29 de abril de 1982 y las reformas mediante Decreto No. 1237, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 88 del 19 de abril de 1983, establecen el deber del Estado y sus instituciones velar por la protección de los bienes culturales que conforman el patrimonio histórico, cultural y artístico de la nación, y a la Asamblea Nacional le corresponde examinar e identificar para otorgarles dichos estatutos a los bienes nacionales que tienen valor patrimonial por su antigüedad, historia y tipología arquitectónica como es el caso de Iglesia Catedral “San Pedro”, de la Ciudad de Matagalpa, fundada entre los años 1874 y 1895, su diseño arquitectónico histórico se caracteriza por los rasgos coloniales, renacentistas, posee grabados barrocos en su interior, estos son elementos esenciales para ser valorada como parte del patrimonio histórico, cultural y artístico de Nicaragua.
La elevación y declaración de la Iglesia Catedral “San Pedro”, de la Ciudad de Matagalpa, a Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, contribuirá a su preservación y restauración para ser apreciada por las generaciones presentes y futuras de nuestro país, también se convertirá en una fuente de atracción turística para turismo receptivo e interno, con el desarrollo de un turismo cultural histórico-religioso, siendo Matagalpa la ciudad natal del Príncipe de las Letras Castellanas Rubén Darío.
Antecede a esta motivación de reconocer el valor histórico cultural de la Iglesia Catedral “San Pedro”, de la Ciudad de Matagalpa, la Resolución No. 120906-47, del Consejo Municipal de Matagalpa, “Declaración de Patrimonio Histórico Cultural del Municipio de Matagalpa”, aprobada en el Concejo Municipal de Matagalpa, a los doce días del mes de septiembre del año dos mil seis, la que coincide plenamente con la presente iniciativa de ley.
Estos aspectos son importantes que sean considerados por todas y todos los Diputados de la Asamblea Nacional para que apoyen el respaldo de un Dictamen Favorable y su aprobación de esta “
Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a la Iglesia Catedral “San Pedro”, de la Ciudad de Matagalpa”
, la que no se opone a la Constitución Política, ni a los intereses del Estado Nicaragüense.
Managua, 12 de diciembre de 2006.
Dr. Rubén Gómez S.
Diputado
Bancada del FSLN
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social. Le pedimos al Presidente de la misma, que si es posible nos saque su dictamen en esta semana, para poder discutirlo la próxima y que Matagalpa en la celebración de su patrona el 24 de septiembre, pueda tener ya esta declaratoria.
Muchas gracias.
Se suspende la sesión y nos vemos el jueves a las nueve de las mañana.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Estimados diputados y diputadas, iniciamos la sesión pidiéndole al Tercer Secretario que nos confirme el quórum.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
:
6 de septiembre del 2007
.
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MIRIAM ARGUELLO MORALES
GLADYS BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADOR BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTEALEGRE CASH DASH
CESAR CASTELLANO MATUTE
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
ELIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENE NÚÑEZ TÉLLEZ
XOCHILT OCAMPO ROCHA
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente. Tenemos 57 diputados presentes, por tanto hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
Secretario Javier Vallejos, tiene la palabra.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Nos vamos a ubicar en el Adendum 002, Punto 2.25: LEY DE REFORMA A LA LEY 582, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
25 de enero de 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Proyecto de “Ley de Reforma a la Ley No. 582, Ley General de Educación”, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paúl Oquist Kelley
Coordinador del Consejo de Políticas Nacionales.
25 de enero de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Teniendo en cuenta las atribuciones otorgadas al Presidente de la República por el artículo 150 inciso 3 de nuestra Constitución Política, me permito remitirle adjunto a esta misiva, Proyecto de “Ley de Reforma a la Ley No. 582, Ley General de Educación”.
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de este Proyecto de Ley, me permito solicitarle se de al mismo el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El ejercicio de las funciones del Vicepresidente de la República, en nuestro sistema constitucional, está regulado en el párrafo primero del artículo 145 Cn., que literalmente dice:
“El Vicepresidente de la República desempeña las funciones que le señale la presente Constitución Política, y las que le delegue el Presidente de la República directamente o a través de la ley.
Las funciones por atribución que le puede otorgar la Constitución Política al Vicepresidente de la República, deben ser ejercidas conforme lo establece la misma; respetando los principios de legalidad, de coordinación armónica constitucionales, en busca de la unidad y reconciliación nacional.
La labor en el cargo que ha sido asignado por el Presidente de la República al Vicepresidente, sea por delegación directa o indirecta a través de la ley, debe obedecer a valores, técnicos y procedimientos, que guarden íntima relación con factores económicos, jurídicos y sociológicos; impregnada de un pragmatismo apegado a la realidad de Nicaragua y del ejercicio real de las mismas.
La delegación debe ser real y no meramente decorativa, lo cual permite cumplir con lo anteriormente expresado, que se proyecta en una mejor planificación y óptimo desempeño.
Las funciones que por disposición de la Ley No. 582, Ley General de Educación, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.150 del 3 de agosto de 2006, otorga el Vicepresidente de la República presidir el Consejo Nacional de Educación que ahora asumirá el Presidente de la República o su designado, porque el Presidente ha delegado al Vicepresidente la labor de atender todo lo relativo a las inversiones extranjeras y las relaciones con organismos internacionales, así como señala el Acuerdo Presidencial No. 26-2007 del 22 de enero del 2007.
Por lo antes expuesto, y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) de los artículos 140 y numeral 3) del artículo 150 de nuestra Constitución Política, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente Iniciativa de
“Ley de Reforma a la Ley No. 582, Ley General de Educación”
a fin de que se le dé el debido procedimiento para la formación de la Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Vamos a pasar al Tomo II del Adendum 003, Punto 3.37: DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO POR EL QUE SE ADICIONAN DISPOSICIONES EN MATERIA DE ACUMULACIÓN TEXTIL AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TÉLLEZ:
Que el diputado Freddy Torres lea el Dictamen sobre textiles.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Me agarró movido, Presidente. Que lo lea Wálmaro pues.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 30 de Agosto del 2007.
DICTAMEN FAVORABLE
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, recibimos el mandato el día nueve de agosto del año dos mil siete, de parte de la Primera Secretaría, de
dictaminar en conjunto con la Comisión de Asuntos Exteriores el
Decreto de Aprobación del Protocolo por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua”.
Antecedentes
Este Protocolo fue firmado en representación de Nicaragua por el Señor Horacio Brenes, Ministro de Fomento, Industria y Comercio, y por los Estados Unidos Mexicanos por Patricia Espinoza Cantillano, Secretaria de Relaciones Exteriores. Fue suscrito en la ciudad de Managua, Nicaragua, el doce de abril del año en curso.
Objetivo
El objetivo de este Protocolo es permitir nuevas alternativas a los productos nicaragüenses en el mercado mexicano, ampliando las oportunidades para las empresas nacionales de la rama textil vestuario. Así mismo, este Protocolo tiene el objetivo de que la industria de confección nicaragüense pueda utilizar hilos y telas procedentes de México e incorporarlos a una prenda para exportarlos al mercado de Estados Unidos, gozando de la eliminación de impuestos a la importación, de conformidad con los beneficios ofrecidos por el CAFTA. Como resultado de la aplicación de este Protocolo, se anticipa que crecerán, tanto el número de empleos en nuestras zonas francas como en el volumen de nuestras exportaciones a México y los Estados Unidos de América.
Consideraciones de la Comisión
El día miércoles veintinueve de agosto del año en curso la Comisión de Asuntos Exteriores invitó al Ministro de Fomento Industria y Comercio, Licenciado Orlando Solórzano y Licenciado Álvaro Baltodano, Director Ejecutivo de Corporación de Zonas Francas, para consultar el Decreto de Aprobación
del Protocolo por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua”.
El 30 de agosto el Lic. Baltodano, acompañado de un equipo técnico de la Corporación de Zonas Francas, también compareció ante la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para explicar el alcance del Protocolo a sus miembros.
En estas consultas, el Ministro Solórzano y el Lic. Baltodano expresaron la importancia de este Protocolo, ya que Nicaragua sería el primer país de Centroamérica que lo apruebe. Actualmente, las maquiladoras del sector textil - confección de nuestro país, no han podido utilizar en toda su extensión el Tratado de Libre Comercio con México por la imposibilidad de cumplir con el requisito de origen del acuerdo, el que exige que las materias primas (hilos y telas), el proceso de ensamble, confección y acabado de la prenda, debe ser efectuado en Nicaragua o México, situación que es difícil de cumplir por el bajo nivel de integración productiva del sector, debido a que la mayoría de las materias primas se importan desde Asia.
Este beneficio podrá ser utilizado por tiempo indefinido y establece un cupo de 100 millones de metros cuadrados equivalentes (MCE) de tela incorporados en una prenda de vestir (mce: es la unidad de medida de exportación de prenda de vestir basados en los metros cuadrados de tela requeridos para fabricar una prenda), el cual será compartido con el resto de países centroamericanos.
La aprobación del protocolo permitirá adicionalmente que nuestro sector textil – confección, pueda exportar prenda de vestir al mercado de México, gozando de la eliminación de impuestos a la importación, de conformidad con este Protocolo, utilizando hilos y telas procedentes de Estados Unidos, sujeto a un cupo inicial de 70 millones de MCE, el cual será compartido con el resto de los países centroamericanos, incrementándose a 100 millones de MCE en dependencia de los niveles de exportación de Centroamérica.
Es importante recalcar que este beneficio se aplica de forma unilateral, o sea que el beneficio es solamente para Nicaragua. En este sentido, ni México ni Estados Unidos podrán exportar prendas de vestir a nuestro mercado bajo este mecanismo. Es más, Nicaragua podrá beneficiarse comprando (importando) hilo y tela mexicana y norteamericana para exportar tanto a México como a Estados Unidos.
Este mecanismo es un beneficio adicional a los beneficios que ya están implementados en el contexto de CAFTA y cobra mayor relevancia el efecto permanente sobre las disposiciones actuales contenidas en el Tratado con México y CAFTA.
El mecanismo cuenta con ciertas disposiciones que permitirán en el futuro:
1. Incrementar el cupo de 100 millones de MCE a 200 millones de MCE y en dependencia del desarrollo del sector por el incremento de exportaciones elevar el techo de 200 millones a niveles superiores para toda la región centroamericana.
2. Incorporar al acuerdo otros países que tengan o vayan firmando Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Nicaragua.
El cuadro 1 nos indica que se espera que aumentarían en casi 14,000 el número de empleos directos en nuestras zonas francas al aplicar este Protocolo. Esto representa un incremento de un 16.7 %.
Estadística de Empleo del sector textil - confección de Nicaragua
Cuadro 1
EMPLEOS DIRECTOS ACTUALMENTE
EMPLEOS DIRECTOS GENERADOS POR EL PROTOCOLO
TOTAL DE EMPLEO
83,000
13,936
96,936
El cuadro 2 nos indica que al aplicar este Protocolo se incremente el volumen de exportaciones MCE en 46,222,870 de metros cuadrados equivalentes.
Estadística del Volumen de Exportación del sector textil - confección de Nicaragua
Cuadro 2
VOLUMEN EXPORTACIÓN
Mce Actual (Mayo 2007)
Proyección Estimada
de Crecimiento en
el Volumen de
Exportación Mce
Mayo 2008)
Total en la
Proyección Estimada
de Crecimiento en
el Volumen de
Exportación Mce
(Mayo 2008)
275,300.00
46,222,870
321,522,870
El cuadro 3 nos indica que al aplicar este Protocolo las exportaciones valor FOB se incrementarán en el sector textil – confecciones en U$ 159,178,902.00 representando un incremento de un 16.7 %.
Estadística del Volumen de Exportación del sector textil - confección de Nicaragua
Cuadro 3
Valor FOB Actual Exportado en el Sector en U$ (Mayo 2007)
Valor FOB Estimado de Exportación por el Sector en U$ (Mayo 2008)
Total del Valor FOB
Proyectado a Mayo
2008
948,057,784.00
159,178,902.00
1,107,236,686.00
DICTAMEN DE LA COMISIÓN:
En vista de estos beneficios para nuestra economía y exportaciones, los suscritos miembros de la Comisión, fundamentados en los artículos 138, inciso 12) de nuestra Constitución Política, en los artículos 98,99,100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606, dictaminados favorablemente
el “
Decreto de Aprobación del Protocolo por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua”,
solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su voto favorable.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA FREDDY TORRES
Presidente Vicepresidente
WÁLMARO GUTIÉRREZ WILFREDO NAVARRO
Vicepresidente Miembro
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ JOSÉ SANTOS FIGUEROA
Miembro Miembro
ENRIQUE SÁENZ NORMAN ZAVALA LUGO
Miembro Miembro
OSCAR MONCADA REYES BROOKLYN RIVERA BRYAN
Miembro Miembro
PEDRO HASLAM MENDOZA JORGE CASTILLO QUANT
Miembro Miembro
COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES
(EN CONSULTA)
JAMILETH BONILLA LEOPOLDO NAVARRO B.
Presidente Vicepresidente
PEDRO A. HASLAM ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
Vicepresidente Miembro
ELIDA GALEANO CORNEJO FRANCISCO AGUIRRE S.
Miembro Miembro
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA ADOLFO MARTÍNEZ COLE
Miembro Miembro
WILBER LÓPEZ NÚÑEZ VÍCTOR HUGO TINOCO
Miembro Miembro
CARLOS NOGUERA PASTORA
Miembro
Hasta aquí el Dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Dictamen en lo general.
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
El Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, nos ha dado mucha información sobre este acuerdo. Realmente es muy importante, pero quisiera hacer hincapié en dos o tres cosas que son más importantes que quiero que lo comprendamos todos los honorables miembros de la Asamblea Nacional, así como los que nos están viendo a través del canal de televisión de esta institución.
Con esta enmienda del acuerdo de libre comercio con México, se van a crear catorce mil empleos adicionales en la zona franca de Nicaragua. Eso es algo que dijo el honorable diputado Gutiérrez, pero la verdad es que hay tantos números y es tan técnico el Dictamen, que se puede perder de vista que con esto, además de que habrán catorce mil empleos adicionales, podríamos tener hasta 160 millones de dólares más en exportaciones en Nicaragua, no en el primer año, señor Presidente, sino cuando esto llegue a su maduración.
La otra cosa que es bien interesante, es que en las dos comisiones que se mencionan, estuvimos comparecencias del Presidente de Zonas Francas, el General Álvaro Baltodano, y aprovechamos para averiguar cómo andaban estas empresas en Nicaragua, porque son muchas las malas noticias que recibimos en el país sobre que las cosas no andan bien en ellas. Lo que nos dijo el General retirado Baltodano, es que este año, por primera vez en su historia, las zonas francas de nuestro país probablemente superarán en mil millones de dólares las exportaciones a todo el mundo, y lo que le va a quedar a los trabajadores de este sector, -que ya son más de ochenta mil-, son 250 millones de dólares.
O sea que dentro de una economía que tiene sus dificultades por problemas que todos conocemos, algunos internos y otros externos, el sector de zonas francas sigue siendo uno de los que tienen mayor crecimiento en Nicaragua, con posibilidades de ir creciendo y aportando al crecimiento económico y social de nuestro país. Es por eso que creo que esta enmienda al acuerdo de libre comercio con México es tan importante, que le sigue dando un ímpetu a un sector que es una de las historias más exitosas de nuestra experiencia nacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Norman Zavala, tiene la palabra.
DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:
Gracias, Presidente.
Como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, les pido a nuestros honorables colegas que aprobemos las firmas de este Protocolo con México, ya que no sólo trae beneficio para nuestra nación mediante la verificación de mercado para adquirir materia prima, sino que también nos permite establecer las condiciones para traer inversiones mexicanas a este país, sin que nuestra nación tenga que sacrificar nada a cambio. Por lo tanto, yo también les pido que nos apoyen de manera unánime en esta firma.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Pedro Haslam Mendoza, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA_:
Gracias, compañero Presidente.
Tuvimos la oportunidad de reunirnos con la dirección de la zona franca de nuestro país, preocupados por otros temas también vinculados a este nuevo dictamen de la comisión, como es la atención a los trabajadores de lo que tanto se ha hablado, así como agregar otros rubros importantes de la economía de Nicaragua al tema de las zonas francas.
Quiero decirles a todos los nicaragüenses, en especial a los que nos están observando y escuchando por el canal de la Asamblea Nacional, que estos temas son una preocupación de nuestra bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, porque la verdad es que son fundamentales para el desarrollo de nuestro país. Es por eso, que solicito a todos los colegas de las otras bancadas, a sumarse a la aprobación de de este dictamen de ley, con el voto favorable.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Todavía hay tres diputados más anotados. Cerramos la lista con Víctor Hugo Tinoco.
Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
:
Gracias, Presidente.
Colegas, yo quisiera llamar su atención en relación a este Convenio. Efectivamente, no voy a estar profundizando en las ventajas que desde el punto de vista económico, tiene éste para nuestras exportaciones, creo que ha sido suficientemente sustentando, tanto por el Dictamen, como por los argumentos del presidente de la comisión.
Asimismo, la gran ventaja que esto tiene en relación a la generación de empleos, es algo que ha quedo en total evidencia. Sin embargo, considero que es importante que esta Asamblea Nacional, cuando apruebe instrumentos tradicionales de esta naturaleza, entienda cuál es el verdadero objetivo que persiguen los mismos.
Actualmente los tratados de libre comercio, en muchas de sus medidas y en muchos de sus elementos que los integran, lejos de ser tratados para el libre comercio, son compendios de regulaciones comerciales, a veces restrictivos incluso de las relaciones comerciales. Este tipo de protocolo ha dejado prácticamente expuesto un problema que tiene la mayoría de tratados. Sucede que cuando dos países firman un TLC, entre otras disposiciones firman una que se llama norma de origen, la cual significa que estos dos países se otorgan, entre otros, los beneficios tributarios, siempre y cuando la materia prima de los productos que el país A exporta al país B, sea de procedencia nacional.
En otras palabras, actualmente sin que este Protocolo se firme, Nicaragua no podría exportar prendas de vestir a Norteamérica, ni podría exportar prendas de vestir a los Estados Unidos Mexicanos, porque sencillamente los hilos o las otras materias primas para elaborar ese vestuario no son de origen nicaragüense. Aunque vos tengás firmado un TLC, sencillamente es un papel mojado al no contar con la materia prima para después elaborar el producto de exportación.
Entonces, una gran ventaja que tiene Nicaragua con este protocolo, es que perfectamente bien puede conseguir materia prima de otro país para confeccionar la prenda de vestir y poder exportarla a México y a Norteamérica, y la otra gran ventaja que tiene este tratado es que es un beneficio unilateral, o sea que corre en una sola vía. En otras palabras, las normas de origen son de obligatorio cumplimiento para México y Norteamérica, cuando ellos tengan que exportarnos prendas de vestir, pero si nosotros somos los que queremos exportarle a México o Norteamérica, no se nos aplicaría esa norma de origen. Ese el fondo y la verdadera ventaja que persigue desde el punto de vista comercial este Protocolo.
Es por eso que lo considero muy oportuno y correcto además, crea igualdad dentro de las generaciones de libre comercio entre países con economías completamente asimétricas. Este tratado es más que justo y beneficioso para los nicaragüenses. Por lo tanto, en nombre propio y de la Bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, solicitamos la aprobación en lo general y en lo particular de este Convenio.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Faran Dometz Hebbert, tiene la palabra.
DIPUTADO FARAN DOMETZ HEBBERT:
Gracias, señor Presidente.
Yo también quiero sumarme a la aprobación de este Protocolo, que es de mucha importancia para la nación.
Obviamente en estos momentos hay muchas cosas de suma importancia que tratar en la vida nacional; sin embargo, también queremos recalcar que hay una situación difícil que están viviendo nuestros hermanos en la Costa Caribe, propiamente en la Región Autónoma Atlántico Norte, sabemos que en esta asamblea no estamos ignorando esta situación, pero todavía no hemos tenido los resultados finales de ese desastre; no obstante, las últimas noticias nos han dicho que alrededor de treinta ciudadanos nicaragüenses han perdido su vida a raíz de este desastre, yo quiero entonces, en una acción de solidaridad de esta Asamblea para con el pueblo caribeño, pedir un minuto de silencio en honor a las víctimas del huracán en la Costa Caribe.
Señor Presidente
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Por favor, vamos entonces a ponernos de pie para dar un minuto de silencio por los muertos en la RAAN a causa del huracán “Félix”.
Gracias.
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
Quería tratar de dimensionar las características más que particulares que estos acuerdos en general tienen. Hay que comenzar por decir, que efectivamente este es un protocolo que amplía el acuerdo de libre comercio con México, y que con éste se complementa y se facilita el funcionamiento sin fricciones entre el acuerdo con los Estados Unidos de Norteamérica y Nicaragua. Este protocolo con México que estamos aprobando, considero que tenemos que estar conscientes de que es una forma de tratar de crear mejores condiciones, no sólo para la relación con dicha nación sino también para la relación comercial con los Estados Unidos, porque es complementario del TLC firmado con este último país. Eso es lo primero.
Lo segundo es que hay que estar claros de lo siguiente: Los acuerdos de libre comercio, al final, -y eso lo dicen expertos que han venido a Nicaragua últimamente- se reducen al siguiente intercambio entre los países ricos y los países pobres. Por un lado, los países ricos nos dan a nosotros acceso mayor a sus mercados; es evidente que esa es la ganancia fundamental que los países pequeños y pobres como los nuestros sacan en esta relación. ¿Cuál es la garantía que reciben los países ricos o más desarrollados, llámese en este caso México y los Estados Unidos, sobre todo en el caso del Cafta? Lo que sacan fundamentalmente son los derechos de propiedad intelectual, y cuando estoy hablando de propiedad intelectual, no estoy refiriéndome a versos y prosas, sino a patentes y biodiversidad, y estoy hablando de la industria farmacéutica y de la biotecnología.
La verdad es que la concesión fundamental por la vía de estos acuerdos, es dar ventajas a los países ricos para posesionarse de nuestros recursos biológicos a cambio de acceso a mercado, esa es la verdad. Además, cedemos algunas condiciones para las inversiones. ¿Hacemos concesiones para la inversión? ¿Qué concesiones? Por ejemplo, las restricciones que nos ponen en cuanto al origen de la materia prima, la regla de origen que estaba mencionando Wálmaro hace rato, son cosas que tienen que ver con condiciones favorables para el comercio favorable del país rico.
Entonces, tenemos que estar conscientes de que esto es un dar y recibir, es un toma y daca. Nosotros accedemos a mercado a cambio de dar concesiones en el área de la diversidad biológica, incluyendo propiedad intelectual y biotecnología, y damos mejores condiciones para la inversión. ¿A qué me refiero? Por ejemplo, el comercio no ha sido siempre así, esas condiciones para la inversión no han sido siempre así. Los tigres asiáticos se desarrollaron en buena medida copiando productos de los países desarrollados. Los últimos estudios demuestran que posiblemente sin esa copia que los tigres asiáticos hicieron, no hubiesen podido alcanzar el nivel de crecimiento económico que alcanzaron. Sin embargo, en los nuevos tratados de libre comercio está prohibida la copia, son los derechos de patente, es la propiedad intelectual en la relación internacional. Entonces, estamos claros de que eso es importante y que este Protocolo con México tiene que ver con todo eso.
Por la tanto, ante esta situación y como hay que ser realista y esos aciertos existen, creo que lo que nos queda a todos nosotros es tratar de actuar con sentido de nación y efectivamente ir viendo en cada momento, en cada situación lo que nos conviene y lo que no nos conviene, y asumir entonces una posición ideologizada de “estoy en contra” o “estoy a favor”.
Si ya tenés una realidad planteada ahí y unos acuerdos comerciales, mientras no los podás modificar, tenés que buscar en cada momento cuáles son las condiciones que más favorecen al pueblo, y efectivamente este Protocolo que se está firmando con México, considero que nos da algunas ventajas, porque efectivamente favorecen la exportación hacia México y la exportación hacia los Estados Unidos, según el origen de la materia prima que estamos utilizando.
Entonces, pienso que hay que verlo en ese sentido, y así mismo abordar la problemática económica del país, con sentido de patria, con sentido de nación, tratando de ponernos de acuerdo, tratando de desideologizarlo, porque ideologizándolo no resolvemos el problema, sino tratando de ver cómo sacamos el máximo beneficio para nuestro pueblo.
Creo que eso es importante, y así como eso funciona en la economía, así debemos tratar de que funcione en la política. En la política tenemos que buscar también cómo los nicaragüenses actuamos con más sentido de consenso y menos sentido de imposición o de mayoría, que hoy puede ser y mañana no. Esa es la recomendación de nosotros, y por tanto, pensamos que es correcto respaldar este acuerdo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
78 votos a favor, 0 en contra, 0 obtención, 7 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.
Artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1
Apruébese el Protocolo suscrito el doce de abril del año dos mil siete, por el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Nicaragua, este último suscrito en la ciudad de Managua, el dieciocho de diciembre de mil novecientos noventa y siete.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Con todo el respeto que usted se merece, solo quisiera informarle a este honorable plenario, que ayer hicimos presencia en Puerto Cabezas y efectivamente hay bastante tristeza. Quisiera que se integraran todos los honorables diputados, para que de alguna manera ayudemos a esa Región, debido a que los comerciantes están aprovechando esta gran necesidad del pueblo y han duplicado los precios de la canasta básica en un 200% por decirles algo, una galleta que valía un córdoba, ya ayer costaba entre los tres y cuatro córdobas. Nosotros como diputados debemos tomar alguna medida para que no se disparen los precios allá, donde sí tienen necesidad, creo que debemos ser solidarios todos.
Otro tema que quisiera plantear y que ese día pasó desapercibido, sobre el cual estoy haciendo hincapié, es que los diputados de todas las bancadas autoricemos al Presidente de la República para que destine los recursos subejecutados de inmediato en le reconstrucción de Puerto Cabezas.
Escuché por ahí que todos los diputados de la Asamblea Nacional iban a dar un aporte de quinientos dólares de manera voluntaria. Quiero agradecer a la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista porque esta mañana ya hicieron efectivo su valioso aporte y se va hará llegar a través de la Cruz Roja Internacional a los hermanos costeños, esperando que los hermanos de las otras bancadas retomen ese gesto también.
Mi petición es muy aparte. Es para que nosotros autoricemos de manera inmediata al Presidente de la República a disponer de unos treinta o cuarenta millones de córdobas para la reconstrucción de Puerto Cabezas. Ayer estaban sacando aproximadamente unos doce muertos de Sahsa, y también tengo entendido que hay más de cien casas sin techo en Bonanza, en Sahsa y Puerto Cabezas, y no sabemos que otras comunidades más están afectadas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 obtención, 17 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Protocolo con el que se adicionan disposiciones en materia de acumulación textil al Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Nicaragua.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
En el mismo Adendum 003, remitimos a los diputados al Punto 3.41: LEY DE REFORMA Y ADICIONES AL ARTO. 11 DE LA LEY No. 290, LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO.
Ley No. 290, Ley No. 612 que fue remitido para su debido Dictamen.
Le pedimos al señor Presidente de la Comisión de Justicia que proceda a la lectura del mismo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
DICTAMEN
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho
Señor Presidente:
La Comisión de Justicia ha estudiado con detenimiento los Proyectos de Ley de Reforma a la Ley 612, Ley de Reforma a la Ley 290 (Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo) y la Ley de Reforma a la Ley 290, Ley de Organización y Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo y a la Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 290 Ley No. 612 que le fuera remitido para su debido Dictamen.
I.-
Exposición
:
1-
Consideraciones de la Comisión
:
La Comisión considera que el edificio de la democracia construido por la Constitución Política, se sostiene en dos columnas fundamentales a saber: La representación y la participación, tal a como lo dispone el Arto. 7 Cn. que establece que Nicaragua es una República democrática, participativa y representativa. Ambos son aspectos de una misma realidad que no son excluyente sino complementarios, que interactúan y se retroalimentan, para perfeccionar el funcionamiento de la democracia.
Ambos factores tienen su base en el pueblo, es el pueblo el que elige a sus representantes, y es el mismo pueblo que a través de la participación, influye en la toma de las decisiones públicas que le corresponde dictar y ejecutar a los representantes que el mismo eligió, ambos están limitados por la Ley. Los representantes electos por el pueblo están sujetos a un régimen riguroso de deberes, prohibiciones, incompatibilidades e inhabilidades, dado el carácter de función que ejercen que es de naturaleza pública. Los Actos que pueden ejecutar son sólo los que le facultan la ley. En cambio, los ciudadanos pueden hacer todo lo que la ley no prohíbe, es esta diferencia lo que hace complementaria las funciones de representación y las de participación. Las organizaciones participativas pueden proponer como solución a sus problemas, lo que su experiencia les indica, pero le corresponde al funcionario representante, encauzar esas propuestas dentro del marco de actuación que la ley le permite.
No puede funcionar la democracia participativa y representativa, si el funcionario realiza su trabajo sin tomar en cuenta al Sector donde se va a aplicar o ejecutar la política o la medida gubernamental, pero tampoco funciona si las instancias participativas anulan la autoridad del funcionario y lo someten a que actúe sin tomar en cuenta las limitaciones que la ley le ha impuesto.
Porque cada quien juega el rol que le corresponde de conformidad con la Constitución y la ley. El mayor o menor grado de participación ciudadana, no se mide por la sustitución de las organizaciones participativas a los órganos del Estado, sino por la interacción fluida, eficaz y responsable entre los órganos de participación ciudadana y los órganos del Estado, por lo cual la comisión acordó derogar del párrafo 1º del Arto. 11 la facultad del ejecutivo de crear Consejos por medio de Decretos Ejecutivos.
2-
Consultas realizadas
:
La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos consultó los proyectos de ley con las siguientes organizaciones.
-El día viernes 17 de agosto comparecieron las siguientes personas
:
- Violeta Granera del Movimiento por Nicaragua.
- Silvio Prado O. de la Red Nicaragüense Democracia y Desarrollo Local.
- Damaris Ruiz de la Red Nicaragüense Democracia y Desarrollo Local.
- Elizabeth Argüello y Denis Darce Solís de la Comisión Permanente de DD.HH.
- Mireya Fuentes Brenes de la Federación de Trabajadores y Docentes del Ministerio de Educación.
- Erling Galeano Villagra de la Red por Nicaragua.
- Ana Quiroz Víquez de CISAS.
- Carlos Bojorge Berríos de la Confederación de Maestros de Nicaragua.
- Luís García de la Asociación por el Mejoramiento de los Asentamientos Espontáneos.
Los que expusieron
:
-
Que no tiene porqué estar dentro de la Ley 290, que es la Ley del Poder Ejecutivo, regulaciones sobre la participación Ciudadana, que para eso está la Ley de Participación Ciudadana.
-
Que los Consejos del Poder Ciudadano, en la práctica están cerrando los espacios de participación que se han ganado las organizaciones de la Sociedad Civil, son excluyentes y quieren monopolizar la participación Ciudadana.
-
Que los CPC están presionando a la población para que se afilien a ellos.
-
Que los CPC ya están pidiendo en algunos ministerios el despido de funcionarios y trabajadores que en sus barrios no participan en los CPC.
-
Que la Organización de los CPC, ha surgido como iniciativa del Gobierno, de arriba hacia abajo, y son Organizaciones Partidarias para presionar a todos los que no están de acuerdo con el actual gobierno.
-
La CPDH, Comisión Permanente de Derechos Humanos, leyó una exposición que manifiesta que en el marco de la Constitución y las leyes, los partidos políticos pueden crear instancias organizativas y de participación, pero cuando se hace al amparo de la institucionalidad del Estado, se viola el carácter apartidario del Estado y sus instituciones.
-El día lunes 20 de Agosto, la Comisión recibió a los siguientes dirigentes de los Consejos del Poder Ciudadano
:
- José Antonio Zepeda de ANDEN.
- Deyanira Arana del Barrio Acahualinca.
- William González del Barrio Bóer.
- César Chamorro Guillén del Barrio Edgar Lang.
- Adela Cisneros Ortega del Barrio Javier Cuadra.
- Martha Jamileth Pérez del Barrio Alemania Democrática.
- Egda Tórrez del Barrio Nejapa.
- Johanna Espinoza del Barrio Los Solanos.
- Esmelda Vallejos del Barrio Cedro Galán.
- Julio Quiroz del Barrio Nejapa.
- Amalia Zelaya del Barrio Nejapa.
- Nora Medrano del Barrio Nejapa.
- María José Reyes del Barrio Vladimir Mendoza.
- José María Zelaya del Barrio Nejapa.
- Ana Isabel Esquivel del Barrio San Luís.
- Nora Ortiz Toruño del Barrio Martín Luther King.
- Eddy Martínez del Barrio Martín Luther King.
- Eddy Martínez del Barrio San Luís Oriental.
- Marvin Taleno del Barrio Paraisito.
- Amalia Acuña del Barrio Venezuela.
- Segundo Arévalo del Barrio Dimitrov.
- Ariel Hondoy del Barrio Domitila Lugo.
- Edgardo Velásquez Bello Horizonte.
- Francisco Gutiérrez del Barrio Nueva Libia.
- Oneyda Zelaya del Barrio Villa José Benito Escobar.
- Marvin Bermúdez del Barrio Manuel Fernández.
- Dagoberto López del Barrio Villa Villarta.
- Enrique Aráuz del Barrio Villa Reconciliación.
- Ángel Cajina del Barrio Villa Revolución.
- Léster Moreira del Barrio Waspán Norte.
- José León Espinoza del Barrio Waspán Sur.
- Wiston Dávila del Barrio Primavera.
- Raymundo Flores del Barrio Waspán Sur.
- Alfredo Calderón del Barrio Manuel Fernández.
Quienes expresaron lo siguiente:
-Que su derecho a la Organización y participación se basa en los Artículos 2,4, 30, 32, 49, 50, 52, 131 y 150 numeral 12 de la Constitución Política. Desde antes que se aprobara la Ley 290, ya la Constitución garantizaba esos derechos.
-Que no es hasta ahora que están organizados para trabajar por la comunidad, que tienen entre 16 y 26 años de estar organizados, que no se crea que si derogan el arto. 11 de la Ley 290 van a desaparecer, con ley o sin ley van a seguir funcionando y ejerciendo su derecho.
-Que nadie los obliga a participar en los CPC, que lo hacen porque tienen la conciencia de servir a la Comunidad, que nadie les paga, más bien hasta a veces les toca poner de su bolsa para algunas actividades.
-Que en los CPC participan Liberales, de la Resistencia, MRS, Conservadores, Evangélicos y Católicos y muchos Coordinadores no pertenecen al FSLN.
-Que su misión principal es identificar los problemas de su Comunidad y gestionar ante las Instancias Gubernamentales la solución de los problemas, o participando en la solución junto con los Organismos del Poder Ejecutivo.
-
El día 22 de Agosto del 2007 a las 3:00 p.m., se recibió a la Coordinadora Social Comunitaria que agrupa a Organizaciones Barriales, Gremiales, de carácter Religioso a través de los siguientes delegados
:
- Oliver Castro, Aura Elena Medal y Dolores Roa por la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos.
- Hugo Medina Romero, Juan Pérez Loáisiga, Alba Dina Gutiérrez por el Movimiento Social Barrios.
- Fernando García y Oscar Cerna por el Movimiento Comunal.
- Manuel Gómez, Manuel Romero, Ena Vásquez y Alba Rosa Pineda por el bloque Social Comunitario.
- Erwin Fabián Quintana por la Asociación de Pobladores.
- Antonio Martínez por la Federación de Participación Ciudadana.
- Rafael Valdez por la Comunidad Eclesial de Base San Pablo Apóstol.
- Oscar Perlas Rojas, por la Coordinadora Social.
- María Elena Canales, por ADE-CONICA.
Quienes expusieron:
-Que a ellos como Organización nadie los ha organizado, que es una iniciativa propia de ellos, que como ciudadanos tienen el derecho de organizarse, sustentado en la facultad que les otorga la Constitución Política y la Ley de Participación Ciudadana.
-Que a pesar de estar desde hace 4 años vigente la Ley de Participación Ciudadana, no se le ha dado lugar a las organizaciones para que tomen parte de las decisiones, ya que se han tomado un sinnúmero de decisiones que nunca les consultaron y que les están afectando, como el tema de la energía.
-Que se han organizado con el interés de que se cambie la concepción que tienen los políticos de verlos como meros espectadores, ya que tienen derecho de ser sujetos activos en las decisiones que se tomen.
-Que la importancia de los CPC radica en que van a tomar parte en la toma de decisiones en aspectos como derecho a la vivienda, salud, educación, etc., es decir van a incidir en las políticas públicas, por lo que piden a los miembros de la Comisión que se respete a los CPC, y que han observado de parte de los Señores Diputados que están en contra de que el pueblo se organice.
-Que quieren defender los Consejos por que necesariamente tienen que existir, con la idea de seguir perfeccionando y mejorando todos los espacios posibles que le permitan a la población participar, que les preocupa que los Diputados no estén preocupados en destrabar leyes que vayan a beneficiar a la población. Demandan a los Diputados que respeten su derecho a la Participación Ciudadana.
-El día 22 de agosto a las 4:00 p.m. la Comisión de Justicia recibió a los siguientes delegados de la Coordinadora Civil:
-Irving Larios, Iván García, Georgina Muñoz Pavón, Laura Quintana, Cecilia de Trinidad, Marina Delgado, Mario Quintana, Adolfo J. Acevedo, Guillermo Rodríguez, Mario Madriz, Mario Sánchez Paz, quienes expresaron
:
-En la Ley de Participación Ciudadana y en la Ley de Municipios ya existen reguladas instancias en las que participan los ciudadanos sin distingo de credo político o religioso.
-Según el arto. 49 Cn todo el mundo tiene derecho a organizarse, lo que se debe hacer es fortalecer las instancias que ya existen para que tengan más poder de decisión.
-No es posible que una sola agrupación sustituya a todos los entramados sociales representados por los diferentes organismos de la Sociedad Civil.
-El problema no es que existan los CPC, estos perfectamente pueden coexistir con los organismos de la Coordinadora Civil y de la Coordinadora Social, sino que existan en igualdad de condiciones, sin que puedan manejar recursos públicos ni cambiar las estructuras del Estado existente.
-Los CPC pueden ser partidarios o no, eso no nos preocupa ya la Constitución lo prevé, el problema es que el Presidente de la República ha dicho que los CPC van a tener el Monopolio de la representación Ciudadana.
-El problema es que nos están quitando el derecho a participar, no vamos a poder canalizar las políticas públicas. La política del gobierno es la de desconocer otras formas de organización que ya están establecidas en la Ley de Participación Ciudadana.
-El Presidente de la República no puede desconocer al CONPES porque las Leyes y Reglamentos que le dieron origen están vigentes.
-Hay que respetar al resto de organizaciones, abrir un diálogo amplio y sincero.
3.-
Modificaciones efectuadas por la Comisión:
De las consultas efectuadas, y del análisis de los Proyectos de ley, la Comisión consideró pertinente acumular los dos proyectos de ley en un solo Dictamen por tratarse de reformas a la misma ley y al mismo artículo, denominándolo como
Ley de Reformas y Adiciones al Arto. 11 de la Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimiento del Poder Ejecutivo.
La Comisión consideró conveniente asumir como documento base, el proyecto de ley presentado por la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista, al cual se le incorporaron varios párrafos para mejorarlo, precisando sus disposiciones.
Al efecto se hicieron las siguientes modificaciones:
1.-
Se establecen los principios bajo los cuales se ejercerá el derecho de Participación Ciudadana.
2.-
Se precisa el papel facilitador del Poder Ejecutivo con las Organizaciones Ciudadanas, a las cuales tiene que atender por igual y sin discriminación.
3.-
Se establece el marco de actuación de los funcionarios públicos, en su relación con las organizaciones ciudadanas, sujeto a las responsabilidades previstas en los artos. 131 y 151 de la Constitución Política.
II.-
Dictamen:
Por las razones ampliamente expuestas la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos Dictamina Favorablemente el
Proyecto de Ley de Reformas y Adiciones al Arto. 11 de la Ley 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo
, haciendo la declaración que dicho Proyecto es necesario, está bien fundamentado y no se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales o Tratados Internacionales ratificados por el Estado de Nicaragua.
Solicitamos al Plenario, apruebe en lo general y en lo particular el presente Dictamen.
Adjuntamos el articulado del Proyecto de Ley Dictaminado con las modificaciones incorporadas.
(Firman siete de los once diputados de la Comisión de Justicia).
COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS JURÍDICOS
JOSÉ PALLAIS ARANA GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
Presidente Vicepresidente
MAXIMINO RODRÍGUEZ M. NOEL PEREIRA MAJANO
Integrante Integrante
ALEJANDRO RUIZ JIRÓN JUAN ENRIQUE SÁENZ M.
Integrante Integrante
ADOLFO MARTÍNEZ COLE
Integrante
Hasta aquí el dictamen presentado.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, Presidente de la Comisión de Justicia.
Tenemos una pequeña lista de treinta y tantos participantes que están apuntados.
Empezamos entonces con el diputado Maximino Rodríguez.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Voy a ser breve, porque tenemos muchas cosas importantes que aprobar como Asamblea Nacional.
Quiero aprovechar para saludar a los amigos y amigas que están representando al Comité de Nicaragüenses en el Exterior por la Cedulación, que están por acá. Creo que eso lo vamos a tocar en esta misma sesión.
Quisiera decir, después de haber escuchado a los muchachos y muchachas participantes de los Consejos, que esto se ha tergiversado, porque han dicho que lo que se quiere es prohibir la participación ciudadana. Como es del conocimiento público, ya existe una Ley de Participación Ciudadana, de tal manera que cualquier nicaragüense se puede organizar como quiera y donde quiera, no tiene ningún problema, pues la misma Constitución Política así lo establece. Más bien lo que ha habido aquí es una confusión de la misma o del Presidente de la República, porque la Ley 290 es la Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, solamente, puede a través de ella crear las secretarías también. La ley es clara en decir cuáles son las secretarías. No tiene nada que hacer una organización de ese tipo en la Ley 290, porque con la manera de operar de estos grupos, van en detrimento de la Ley de Autonomía Municipal. El Presidente de la República y el Poder Ejecutivo no tiene ninguna incidencia en los gobiernos municipales, en su autonomía. Por eso la comisión y gran parte de los diputados hemos coincidido en que se debe dejar claramente, que los nicaragüenses nos podemos organizar de acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana y si queremos participar en los Comités de Desarrollos Municipales lo podemos hacer, así lo establecen nuestras leyes, pero no confundamos como dicen, el cebo con la manteca.
El Presidente de la República no puede dar ninguna orden para que se haga "equis" o "ye" cosa a los gobiernos municipales, aquí en la Asamblea Nacional les aclaramos a los participantes, que estaban totalmente confundidos cuando decía, bueno, si derogan el artículo 11 nos están quitando ese derecho, no es verdad. Por eso, es que hoy quiero expresarme aquí públicamente para que las y los nicaragüenses que estimen a bien organizarse de acuerdo a la Ley de Participación Ciudadana, lo puedan hacer sin ningún problema, pero no vengamos aquí a querer enredar las cosas y crear ciertas situaciones que violentan la estabilidad.
Como Parlamento estamos obligados a promover la justicia, la estabilidad, y a evitar las discrepancias internas como pueblo, como nicaragüenses; los mismos sandinistas, según una encuesta que nos presentaron la semana anterior, el 14% de los afiliados o miembros del Frente Sandinista han asociado a los famosos consejos como una antigua organización que manejó el señor Ortega en la década de los 80, los CDS eran grupos que reprimían a los nicaragüenses, vigilaban a los ciudadanos por todo lo que hacían, y eso es lo que dicen en las encuestas, los mismos sandinistas.
De tal manera, que como Asamblea, como diputados, estamos obligados a crear estabilidad. Se pueden organizar como quieran pero no podemos confundir lo que dice la Ley 290 con la Ley de participación Ciudadana.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a cerrar la lista de oradores con el diputado Jorge Matamoros que es el número 48 de diputados y diputadas anotadas.
Vamos a pedirle a todos que procuren ser breves, conceptuales, para que todos puedan hablar, si hablan dos o tres minutos cada uno, estamos hablando de hora y media, dos horas en esta discusión, así que procuremos sintetizar lo que queremos decir.
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
En nombre de la bancada del A.L.N.-P.C., nos sumamos y reconocemos el gran esfuerzo que ha hecho la Comisión de Justicia con este dictamen de mayoría en aprobar la eliminación de los famosos consejos y específicamente para que de una vez por todas, se le enseñe al señor Presidente de la República que debe respetar no sólo las leyes sino también la Constitución de la República.
La Carta Magna da facultades a todos los nicaragüenses, a que podamos organizarnos con igualdad de participación y derecho, y hablo de igualdad y participación de derecho, no como se están haciendo los famosos CPC, que sólo me recuerdan a mis dieciséis años cuando estaban los CDS, y eran comités de represión contra la juventud nicaragüense. Hoy, nuevamente estamos pasando por los mismos efectos, pero no lo vamos a permitir. Porque el Presidente de la República está violando la Constitución al darles mayores concesiones a los llamados CPC, que son organizaciones civiles. ¿Qué pasa ahora? Se aprueba el artículo 11 de la Ley 290, donde se le dice claramente que no deben darle mayores facultades a los consejos, sin embargo, ya hay alcaldías municipales que están viviendo la presión y la represión de los llamados Consejos Ciudadanos.
Por lo tanto, si el señor Presidente de la República no entiende el uso, manejo y respeto de las leyes y la Constitución de la República, debe entonces, esta Asamblea Nacional ponerle un alto, eliminando los Consejos Ciudadanos, del artículo 11, sin violar la Constitución, porque también puede perfectamente organizarse la ciudadanía y ser parte de la Ley de Participación Ciudadana.
De tal forma, que los llamados CPC pueden perfectamente, integrarse a la Ley de Participación Ciudadana, pero no estar dentro del marco jurídico del Poder Ejecutivo, con mayores facultades que no sabemos si el día de mañana son los que van a estar mandando en esta Asamblea Nacional, violando también el Poder Legislativo.
Existen canales de participación ciudadana, cualquiera puede organizarse, es más, y peor aún, fue haber hecho de las estructuras partidarias del Frente Sandinista, los llamados CPC, y eso no puede estar por encima de la ley y por encima de los nicaragüenses.
Por todo lo antes expuesto damos el voto favorable a la eliminación de los CPC del artículo 11 de la Ley 290.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Presidente, en primer lugar permítame con la venia de la Junta Directiva, salirme un momento del tema para algo de suma importancia a nivel nacional.
Hemos recibido todos, una solicitud con trámite de urgencia el Decreto que Autoriza el Ingreso, Permanencia y Movilización en el Territorio Nacional, a Efectivos Militares de Naciones amigas que se Transportan en Medios Aéreos, Terrestres y Navales, en el Período Comprendido del 5 de Septiembre al 5 de Octubre del 2007, para contribuir en Labores de Apoyo Humanitaria a los hermanos del Caribe nicaragüense, bajo el comando operacional del Ejército de Nicaragua.
En base a esto, los jefes de bancadas, hacemos la siguiente solicitud: Leeré la primera que tengo escrita a mano, que hemos firmado los cuatro jefes de bancadas, aunque anda circulando ya la formal escrita a máquina, espero que María Eugenia la haya firmado y dice lo siguiente:
"Los abajo firmantes, jefes de bancadas parlamentarias, en base a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicitamos la dispensa de las cuarenta y ocho horas, para discutir y aprobar de inmediato, la autorización de ingreso de apoyo humanitario, de ejércitos amigos de Nicaragua, en auxilio al pueblo nicaragüense, afectado por el recién pasado huracán Félix; y cuyo decreto fue enviado con carácter de urgencia por el Presidente de la República, quiero que considere la honorable Junta Directiva, que esto pueda ser discutido si es posible hoy mismo, si no mañana a primera hora.
Es más, en lo personal, pido la venia de todos para hacer un "break", en la discusión de los CPC, para aprobar esto de inmediato, y después sigamos con el debate de los CPC. Creo que en eso podemos tener esta dispensa de todos, y que de inmediato autoricemos a todos los ejércitos amigos de Nicaragua, para que vengan, porque ya nos decía el Teniente Coronel Mauricio Riguero, que están helicópteros de los Estados Unidos esperando en las bases de Honduras y Panamá, para venir de inmediato a apoyar la difícil transportación de la ayuda a todas esas comunidades. Entonces, pido con la autorización de todos, votemos de inmediato esta solicitud para que el Ejército tenga la autorización del ingreso de todas las tropas. Si me permiten, pasaré esto de inmediato, y Presidente, solicito dos cosas, si vamos a votar, le pido que inmediatamente después de la votación me dé la palabra para referirme a los CPC, si no es así, me refiero a ello a lo inmediato.
Presidente, le repito, si va usted a aceptar la solicitud que votemos de inmediato la resolución del decreto de urgencia, dejo de hablar aquí, para proceder a que usted permita la votación y le pido que después me dé la palabra para referirme a los CPC.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
La Junta Directiva plantea que votemos esa solicitud después de los CPC. Continúe en el uso de la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente, creo que hubiese sido interesante que lo votáramos ahora, pero bueno, es decisión de Junta Directiva.
Creo que aquí el pueblo de Nicaragua tiene que estar claro de lo que estamos hablando. En primer lugar, el mismo dictamen se arroga en ley ordinaria, derechos constitucionales, lo cuál me asusta de mi querido amigo José Pallais, que cometa esos deslices constitucionales.
Y me dice que a través de esta ley que hoy estamos viendo, se establecen los principios de la participación ciudadana -y lo leyó José Palláis- cuando los principios de la participación ciudadana están en la Constitución de la República y no en ninguna ley ordinaria. Creo que es una arrogancia jurídica ese dictamen por no llamarlo de otra manera.
Mi querida amiga, doña María Eugenia Sequeira ya se destapó y contradijo a Maximino que fue relativamente cuidadoso en decir "no queremos prohibir los CPC", mientras ella dijo venimos a votar para que se eliminen los CPC. Y eso no lo dije yo, lo dijo María Eugenia.
Quiero recordar que gracias a la participación ciudadana, gracias a un pueblo organizado que sabe defender sus derechos, y a un gobierno que cree real y efectivamente en la participación, los daños y los efectos negativos humanos del huracán Félix han sido muy pocos para la magnitud que tenía este huracán. Y eso demuestra lo que es trabajar organizadamente la población y es lo que hoy pretenden prohibir en una lógica totalmente absurda, porque la organización de la gente como decía, está basada en nuestra Constitución Política. Y les recuerdo a todos los que hoy pretenden votar, que el artículo 2 de la Constitución Política, dice que la soberanía no la ejercemos nosotros, no seamos arrogantes políticos. La soberanía la ejerce el pueblo a través de sus representante y eso lo dice ese artículo, María Eugenia, Maximino, pero también dice que se realiza de forma directa, a través del plebiscito y del referéndum y otras formas organizativas, entonces no vengamos a pretender con una reforma a la Ley 290, querer decir: No hay participación ciudadana en los Consejos de Participación.
Por otro lado, cuando ya se desnudaron en lo que pretenden, dicen que es que quieren que el pueblo participe, pero que no nos presionen a los electos. Clase de arrogancia política -nuevamente- ¿o acaso no nos debemos a ese pueblo? Y claro que debe presionarnos, y claro que debe decirnos lo que tenemos que hacer. Si nosotros no somos más que sus representantes, son ellos los que tienen el poder, o ya se nos olvida en dónde radica la soberanía nacional, no creamos que somos nosotros, en este hemiciclo, los que tenemos la soberanía, y además por si fuera poco, la misma Constitución Política lo establece como derecho fundamental, derechos humanos fundamentales de las y los ciudadanos, el que todos los funcionarios y los Poderes respondamos con prontitud y eficacia a las solicitudes y planteamientos hechos por los ciudadanos. Y eso es constitucional. No es de la Ley 290, entonces no pretendamos hoy, decir que con esa reforma a esta ley los ciudadanos no van a exigir a los funcionarios y a los Poderes, los que deben exigir, y además controlar, que es el mejor control social de eficacia, de transparencia, que los ciudadanos informados y eso es a lo que hoy pretenden atacar los honorables colegas diputados.
Otro derecho fundamental que se les olvida -Maximino lo dijo pero María Eugenia lo contradijo- es que las y los ciudadanos nos podemos organizar como creamos conveniente, en ningún momento en esa ley, se ha dicho que no hay otras organizaciones; entonces todo lo que están diciendo son cosas tan falsas, que cuando venimos a hablar, se nos salen nuestras verdaderas intenciones.
En la misma exposición de motivos, en la misma explicación del dictamen que hoy vemos aquí, está granjeado ese odio a la participación y a la eficacia popular, a la eficacia de la organización de las y los ciudadanos. Señores, el pueblo y los pobres tienen derechos a organizarse, y no pueden esperar como decía Su Santidad Juan Pablo II.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, a ver por favor, por favor silencio, a ver compañeros, por favor silencio, a ver por favor, vamos a rogarles a los compañeros que guarden silencio para poder escuchar a los diputados.
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
Cuando en el mes de enero el presidente Daniel Ortega, vino a esta Asamblea a reunirse con la Directiva del Parlamento y los cuatro jefes de bancada, él fue muy claro y dijo que los CPC se iban a organizar estuvieran en la ley o no. Cuando el Presidente dijo eso, para nosotros quedó claro que había una voluntad política de desarrollar una forma organizativa, que no requería de la ley, por eso nosotros dijimos en aquel momento -en enero- que había que mantener la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo tal a como está y que no había que meter ese concepto, porque el derecho que tenía el presidente -no como presidente sino como Secretario General de su partido- de organizar a sus simpatizantes o seguidores, era un derecho constitucional que no requería de una ley.
Por eso, nosotros dijimos que era un error en aquel momento, introducir ese concepto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Creo que el tiempo nos ha dado la razón, en el sentido de decir, que efectivamente esta era una organización o un concepto de organización que se respeta y es válido y hay derecho a hacerlo, pero que tiene una concepción y una lógica de naturaleza más partidaria. El problema, el error, en mi opinión, del gobierno en ese momento, fue incluirlos en una ley y darle un carácter de organización estatal, esa fue la confusión y eso ha obligado a los nicaragüenses, producto de ese error que se cometió aquí, de haber aceptado incluirlos en la Ley 290 en ese momento. Eso obligó a horas y semanas de discusiones y debates en los medios, aparte de los problemas en el territorio que ya no tienen que ver con esto. Sino que los problemas en el territorio tienen que ver con la dinámica natural que la lucha política y social tienen ahí y lo que los ciudadanos entienden como su derecho a organizarse en una u otra organización. Nosotros partimos del siguiente principio, todos los nicaragüenses -independientemente de su color político- tienen el derecho a organizarse como consideren pertinente. Ese es un derecho constitucional y sagrado que hay que respetar. Pero cualquier organización de participación ciudadana, que surja en el territorio, tiene que hacerlo como una organización que entra al terreno a trabajar y a luchar con el mismo derecho legal con iguales condiciones legal que cualquier otra organización ya existente.
Entonces, nosotros hemos defendido ese derecho que surja esta nueva organización de carácter partidario y que empiece a competir en el terreno con el movimiento comunal, con las organizaciones de la sociedad civil, con las asociaciones de barrios, con todo lo que ya está en el territorio y empiece a organizar y a buscar cómo la población participe en la gestión pública y en la acción del gobierno.
Nosotros lo decimos con claridad, todos los partidos, los individuos, las personas tienen derecho de organizarse como lo consideren pertinente, cualquier organización de participación ciudadana que nazca en el territorio tiene derecho a hacerlo, cualquier organización de participación ciudadana que sea organizada por un partido, tiene derecho a hacerlo y tiene que continuar haciéndolo. Pero tenemos que entrar en el mismo terreno y en el mismo nivel y con iguales derechos y atribuciones que el resto de organizaciones sociales y comunitarias. Ese es el planteamiento básico, fundamental que tiene que ver con la convivencia, porque si no lo hacemos así, en el territorio una organización comunitaria, se trata de imponer artificialmente sobre otra, o negar el derecho de otra organización, entonces es donde empiezan los roces y las dificultades en esos lugares.
Nosotros creemos, que efectivamente como lo dijo el presidente a inicio del año, esta nueva organización surgida a raíz de la nueva coyuntura política electoral, con el nuevo gobierno, es legítima; lo que no es correcto y es un error fue haber tratado de darle carácter estatal, carácter de institución pública con derecho más allá de lo que les da la Ley de Participación Ciudadana.
Finalmente, nosotros creemos que se debe profundizar la participación ciudadana, somos partidarios de que los ciudadanos efectivamente incidan en las decisiones públicas, la fuerza de las organizaciones en el territorio, va a depender de las capacidades de cada organización. Cuando nosotros decimos que las organizaciones compitan sobre la misma base, nos referimos a que compitan con los mismos derechos, pero obviamente van haber organizaciones más fuertes, o menos fuertes, dependiendo de la capacidad organizativa y de la capacidad de ganarse el corazón y la conciencia de los ciudadanos, de los miembros de un barrio, de una comunidad que están ahí, que deciden unirse en una organización o en otra.
Nosotros somos partidarios que se profundice esa participación y ojalá los CPC ubicados en la correcta dimensión que tienen, como una fuerza nueva que surge, sepa contribuir junto con las otras organizaciones a que realmente las cosas en Nicaragua se realicen de la mejor manera posible y de una forma que responda a los intereses de los sectores más excluidos y marginados que han sido afectados históricamente en este país. Pero decía que estamos, inclusive a favor de la profundización.
Aprovecho para informarles que nosotros estamos trabajando una iniciativa de ley para ahondar sobre el tema del referéndum y del plebiscito, porque no hablamos en abstracto ni hacemos un discurso demagógico. Estamos de acuerdo que le demos al pueblo el derecho en determinado momento a pronunciarse sobre una serie de temas fundamentales y a someterlos a un plebiscito o a un referéndum las leyes ya existentes o inclusive la continuidad o no de funcionarios públicos. Correctamente planteado y organizado eso se puede hacer.
En ese sentido, decimos que estamos a favor de que se profundice esos derechos de los ciudadanos y que inclusive, los ciudadanos a través de una consulta organizada por el Consejo Supremo Electoral, de manera transparente, puedan opinar sobre temas fundamentales de este país, en lo económico, en lo social, por la vía de los plebiscitos y los referéndum y vamos a reglamentar esto y a proponer en concreto.
Por lo tanto, ésta esta la razón por la que nosotros hemos sostenido esta posición de respaldo a que los CPC como organización nueva, que surge en la comunidad actúe sobre la base, similar al resto de organizaciones, y es el pueblo el que va a decidir las fuerzas que las organizaciones mismas tengan.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
La situación compleja de Nicaragua muestra nubarrones. Venimos en esta tarde tratando de evitar que caigamos en un despeñadero. Queremos erradicar la guerra, la persecución, las lágrimas y la muerte. Por esta razón, conociendo los momentos del pasado que fueron los que dieron lugar a estas situaciones, no queremos volver a ellos mismos. Creemos nosotros, que el hombre por naturaleza evoluciona y por naturaleza evoluciona hacia el bien, no hacia el mal.
Para poder juzgar este problema de los CPC, y el problema de los CDS, tenemos que hacer un análisis de lo que pasó en el pasado y de lo que puede pasar en el futuro.
Cuando estalló la Revolución, hubo afloración de esperanza en Nicaragua, todos veíamos como los héroes míticos a los muchachos que la hicieron. Luego cayó definitivamente en una corrupción que fue, ¿cuál? La persecución, la cárcel, la confiscación, y por sobre todas las cosas, vino la delación por los CDS. Ello acarreó ¿Qué cosa?, que aquel pueblo que amaba al Frente Sandinista, que aquel pueblo que sentía afecto por los que venían a libertarlos, sintiera repulsa y surge la contrarrevolución. Nacieron los contras y vino como consecuencia de ello, una transformación en Nicaragua. ¿Qué queremos ahora, con estos nuevos elementos que están creando? ¿qué volvamos a esa época que ya está muerta? Queremos nosotros, que el señor Ortega a quién le tenemos estima especial, vaya a caer en el despeñadero?, digámosle: ¡Detente!, porque él puede perfectamente elaborarse una posición cimera en la historia y el reconocimiento entre los ciudadanos.
Las malas compañías definitivamente pueden empujar a un hombre hacia la disolución de sus valores morales. Vemos nosotros actualmente que el señor Ortega ha sido presionado por elementos que lo han rodeado, y es así como los gobiernos desvirtúan su verdadero camino, porque los serviles se los desvían.
Así él está recibiendo, ¿qué cosa?, el efluvio que viene de pueblos como Persia, ellos están diciendo, que van a meter en los programas nucleares a Nicaragua y a los demás países que son aliados de Venezuela. Estos gritos de estos señores de ahora, se pueden transformar en lágrimas, en lamentos, ¿por qué?, porque definitivamente estamos sembrando vientos y vamos a cosechar tempestades.
Señor Presidente, yo estoy de acuerdo que se haya mutado la idea generatriz en la cuestión de estos organismos de los cuales están hablando, creemos nosotros que tenía que enseñarse que hay verdaderamente la cuestión de la participación ciudadana, como algo cívico, no como la responsabilidad de un solo partido, por ello es que nosotros creemos,…
(Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados).
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Nosotros creemos, con razón se ha dicho que son los pueblos más que los gobiernos los que arrastran tras sí la tiranía. Argamasa de tiranos los que gritan, argamasa de tiranos los que están rompiendo la paz actual, argamasa de tiranos aquellos que van a ser responsables que Nicaragua se llene de sangre, de dolor y de lágrimas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Por favor, silencio.
A ver por favor, guarden silencio.
Doctor, por favor, continúe.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Veamos nosotros, lo que sucede actualmente. ¿Está la amistad con Chávez salvando la situación de Nicaragua? No. Está lanzándonos a una situación grave. Ya estamos viendo como están adquiriendo unos rifles Dragonof que son para tirar de noche, con miras infrarrojas para perseguir personas, para matar hombres, para quitarle la vida a los ciudadanos, para romper realmente todo los arquetipos de libertad.
Por ello en este mes de la patria, tenemos la reminiscencia del verso famoso sobre San Jacinto que habla y dice: “San Jacinto es una altura,
Que modesta se levanta,
Como seno que amamanta,
Su heroísmo y su bravura.
Cuenta que en la noche oscura,
Aquella altura se inflama,
Con una viva llama,
Que asombra a los caminantes,
Y es que esa altura como antes,
El patriotismo reclama”.
Está bien el dictamen de la Comisión de Justicia, porque ella es patriótica, elevada, es superior.
Gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Gracias, Presidente.
Quisiera hacerle un llamado a los medios de comunicación y al pueblo de Nicaragua que esa consigna que estamos oyendo hoy, eran las consignas partidarias del Frente Sandinista. ¿Y qué mejor prueba?
¿Y qué mejor prueba, Presidente!, ¿y qué mejor prueba, Presidente!
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver por favor, por favor, silencio. A ver, a nuestros invitados, silencio por favor. Escuchen al orador.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Y qué mejor prueba, Presidente, de que aquí hoy hay cincuenta y dos diputados que estamos listos para decirle que eso, que nos están diciendo hoy, es exactamente la prueba que esos Consejos del Poder Ciudadano son partidarios, Presidente.
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Por lo tanto, por lo tanto, Presidente,…
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Me imagino…
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver, por favor, por favor, a los invitados, guarden silencio.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Me imagino, Presidente, que esa es la participación ciudadana que ustedes desean. Hoy, Presidente, el pueblo de Nicaragua va a ser testigo que aquí estamos cincuenta y dos diputados demócratas en este país, que vamos a eliminar los CPC.
Y quiero decir que el diputado Edwin Castro…
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
El diputado, el diputado Edwin Castro, le pidió al plenario que en solidaridad con el pueblo de la Costa, votáramos por el decreto para la introducción de tropas extranjeras que nos vienen a ayudar. En aras de esa solidaridad, nuestra bancada y me dicen e informan que la bancada del Partido Liberal Constitucionalista también ha decidido que vamos a disminuir a un mínimo la participación. Hay veintidós o veinte diputados del Frente Sandinista apuntados para hablar, y le pido también a la bancada que se disminuya para que ya de una vez por todas, sometamos a votación los CPC y podamos proceder a la votación de los…. Sin embargo…
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Sin embargo, Presidente, creo que el pueblo de Nicaragua debe estar claro que lo que vamos a derogar hoy, es la facultad del Presidente de la República, que mediante decretos ejecutivos forme los Consejos de Poder Ciudadano y cualquier otro consejo que ya se haya formado. Mediante la derogación de este artículo, van a quedar derogados todos esos consejos que ya se han formado, incluyendo…
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Quiero recordarle, Presidente, y señores diputados: que esas consignas que hoy estamos escuchando, eran las que le gritaban a Su Santidad Juan Pablo II.
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver, por favor, por favor, a los invitados, por favor, los invitados, los invitados por favor, guarden silencio, si no vamos a vernos obligados a suspender la sesión, porque no se puede hablar. Yo no puedo sacar a la gente. Así que por favor, le pedimos a los invitados que guarden silencio.
Continúe.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Presidente, quiero decirle que los diputados aquí somos responsables, aquí nos vamos a quedar aun con intimidación, o sin intimidaciones, para votar los CPC. Pero también nos vamos a quedar aquí para votar la iniciativa del Presidente de la República.
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Presidente, no nos van a amedrentar, aquí nos vamos a quedar. Y también nos vamos a quedar, porque quiero apoyar lo que decía el diputado Víctor Duarte. Hay una subejecución gigantesca en el Presupuesto de la República. El Ministro de Hacienda tiene la facultad dentro de un mismo ministerio de transferir recursos de acuerdo a la Ley 550. No hay necesidad de estar esperando, para que puedan atenderse las necesidades de la Costa Atlántica. Eso es lo que debería estar ya haciendo este Ministro.
Esos conceptos, Presidente, de los tales famosos Consejos de la Democracia Popular, son importados de Venezuela, de Libia; aquí somos nicaragüenses y no necesitamos estar importando conceptos erróneos en este país.
Por lo tanto le pido Presidente, que sometamos a votación ya los CPC.
Muchas gracias, Presidente.
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Silencio, a ver por favor, silencio.
Vamos a rogarles de nuevo a nuestros invitados, y a nuestras invitadas que guarden el silencio debido, si no, esta sesión va a ser inacabable. Si ustedes no dejan hablar a los diputados, no vamos a acabar nunca la sesión, y vamos a vernos obligados a suspenderla, no vamos a poder sacar el decreto de urgencia, planteado por el Presidente de la República para que entren aviones de ayuda humanitaria, así que por favor, guarden silencio, el silencio debido.
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Si, muchas gracias, señor Presidente.
No me había apuntado para intervenir la mañana de hoy, porque el dictamen que me correspondió darle lectura, recoge cual es la posición jurídica y política. Como miembro del Partido Liberal Constitucionalista y en mi carácter personal, respaldo la derogación del artículo 11, la parte pertinente a la aclaración de consejo como instancia del Poder Ejecutivo, pero me veo obligado a tomar la palabra por el señalamiento hecho por mi colega y buen amigo, el diputado Edwin Castro, de la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Lo que se pretende, con este dictamen, es que tengamos la oportunidad de construir una República y hacer real lo que dice la Constitución de la misma. Que sea Nicaragua, una República representativa y participativa, pero con una participación auténtica, real, no desnaturalizada. Una participación que nazca del pueblo y que el pueblo participe exigiendo, demandando, gritando si es necesario. Aquí estamos viviendo en democracia y tienen derecho de gritar y exponer y decir el sector de la población que vino esta mañana a este plenario. Y por eso es que hemos luchado cívicamente para que tengamos la oportunidad de hacerlo, pero que tengamos la oportunidad y el derecho de hacerlo todos los nicaragüenses.
Pretender que estamos estableciendo los principios de la participación en esta ley que vamos a aprobar, la mañana de hoy, es absurdo decirlo y es absurdo sostenerlo. Arrogancia sería en todo caso, que no se le quiera recordar al Presidente de la República cuáles son los principios de la Constitución. Y sí, se los vamos a recordar, porque él no se ha ceñido a esos principios. Es cierto que están en la Constitución pero los estamos trayendo acá para que el Presidente de la República los lea, ejecute y los aplique todos los días para que empiece a gobernar como debe gobernar un estadista: para todos los nicaragüenses, escuchando a todos los sectores, dando oportunidades de participación al 100% de los nicaragüenses y ojalá que de esta discusión, lo que quede, sea una nueva cultura de participación. Que sea real y no desnaturalizada, que no sea un ejercicio fascista para justificar decisiones de arriba hacia abajo; que realmente tengamos ese derecho de participación y lo ejerzamos dentro del pluralismo político que es una de las conquistas de nuestra Constitución y dentro del derecho de igualdad que también es tan importante en nuestra Constitución. Y que todos participemos y que todos los nicaragüenses exijan y le estamos mandando el mensaje, señor Presidente, no queremos dejar de participar, queremos participar más, pero queremos participar todos en pleno derecho de igualdad y ese es el objetivo y ojalá así se haga, señor Presidente.
Se interrumpe por consignas de los ciudadanos invitados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:
Gracias, Presidente.
Yo no sé porque tanto brinco, estando el suelo tan parejo.
La tragedia del Caribe debe movernos a todos los nicaragüenses a la reflexión, ahí no han muerto únicamente sandinistas, ni la tragedia la han sufrido sólo los sandinistas, la han sufrido liberales, conservadores, M.R.S., la ha sufrido el pueblo nicaragüense.
Aquí existe una obsesión fatal para los CPC. Y creo que debe haber una diferenciación entre lo que son los CPC y lo que son los Consejos de Liderazgo Sandinistas, que son dos cosas completamente diferentes.
Cuando se dio el receso parlamentario, me di a la tarea de andar visitando mi departamento, y andar organizando los CPC en todas las cañadas, en todas las comarcas que pude y me dio tiempo. Y en esas organizaciones, en esos CPC que fueron creados multiétnicos, multisectoriales, que aglutinan a todos los partidos políticos no me fijé si los que se estaban organizando eran única y exclusivamente sandinistas.
¿Qué culpa tiene el gobierno de la gran Alianza Unida Nicaragua Triunfa, que los coordinadores de gobierno sean sandinistas?, ¿acaso en la época del señor Bolaños o del doctor Arnoldo Alemán, los delegados de gobierno no pertenecían a sus partidos políticos? Nosotros tenemos la obligación como diputados, de hacer por nuestro departamento, lo que la ley “mandata” y servirles a todos por igual, sin escudriñar, si es sandinista o es adversario al Frente Sandinista.
¿Cuál es el miedo que tienen que los pobres se organicen? Aquí existen organizaciones de la empresa privada, comerciantes, industriales, vecinos de las urbanizadoras, los bancos que están organizados, ¿y por qué los pobres, para implementar e impulsar y conseguir sus reivindicaciones sociales, no pueden organizarse? Por favor, pensemos como nicaragüenses, seamos propositivos, y los remito al Libro de Éxodo en el Capítulo 18 cuando a Moisés lo visitó en la montaña Jetro con Séfora, la mujer de Moisés, y se dio cuenta que lo que estaba haciendo aquel hombre era superior a sus fuerzas y le dijo: Moisés, te estás consumiendo, sé tú medianero entre tu pueblo y Dios, pero las cosas ordinarias de este pueblo que sea el mismo pueblo que las resuelva, organízalos en consejos.
Es decir, aquí no estamos descubriendo el agua, los consejos existen desde hace muchos miles de años.
Aquí a nadie se le pone una pistola en el pecho para que se incorpore a estos consejos. Los vecinos de Las Colinas, posiblemente no les interesa, tienen los recursos suficientes para no organizarse, pero el pobre, el que vive en esas cañadas, el que necesita educación, el que tiene problemas de carretera, de salud, problemas con el medio ambiente, tiene la obligación y el derecho de exigirle a los funcionarios, que le cumplan, si llega un vándalo, llega gente a causar pillaje, es lógico que se organicen.
Así que, les pido a mis hermanos que seamos propositivos, los consejos existirán por los siglos de los siglos, son una realidad como los templos, no le tengan miedo, si es el miedo a las próximas elecciones, nadie les está quitando a ustedes el derecho que como partido político les asiste. Organícense, provengo de la empresa privada en este país y creo en sus postulados.
Pero creo que tenemos que deponer actitudes y asumir actitudes sensibles, ante un pueblo que se muere de hambre, ya hay quienes cuestionan la ayuda internacional, este gobierno es responsable y desde el primer momento ha asumido con responsabilidad esa tragedia que está viviendo la Costa del Caribe. Así que por favor, hermanos diputados de todas las bancadas, seamos propositivos, y no vengamos aquí a quitar esa verdad, esa realidad, quitarle a que los pobres se organicen, aquí están los consejos, están aglutinados por todos los sectores políticos de esta nación.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Ya, ya, ya. Por favor, a ver por favor, por favor.
Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
Buenos días, señor Presidente.
Quisiera reconocer ante de iniciar mi intervención, la actitud positiva porque lo bueno hay que reconocerlo, la actitud positiva del señor Presidente, de ir a visitar in situ la zona de desastre, creo que eso es encomiable, una actitud positiva del señor Presidente.
En segundo lugar, quisiera apoyar la moción en término personal, para que con nuestros salarios pudiésemos apoyar con quinientos dólares a esa zona de desastre.
Ahora, permítanme referirme un poco al marco jurídico de la participación ciudadana y un poco a la propuesta, y mi criterio muy personal alrededor de esto. Para discutir la situación de los Consejos del Poder Ciudadano, creo que debemos ser lo más objetivos, posible. Efectivamente tenemos la Ley 475, Ley de Participación Ciudadana, donde se le da todos los espacios y la parte de los instrumentos para que los ciudadanos puedan participar activamente dentro de la gestión pública.
No sólo estamos hablando de la Ley 475, estamos hablando de la Ley 40 y 261, donde están expresados los espacios de participación ciudadana. Y quisiera referirme textualmente a la Ley de Municipios que contiene los derechos y obligaciones de los pobladores, de los municipios, dice lo siguiente, inciso 1: Participar en la gestión de los asuntos locales, sean en forma individual o colectiva; inciso 8: Participar en las sesiones públicas del consejo de conformidad con la presente ley y su reglamento.
Complementariamente a lo anterior, el artículo 17 estipula: El gobierno de la administración de los municipios, corresponde a las autoridades municipales, las que desempeñarán sus atribuciones de conformidad con la Constitución Política y la presente ley, a fin de satisfacer las necesidades y aspiraciones de su comunidad.
Haré mención también, al artículo 18 de la Ley de Municipio: “El gobierno de los municipios corresponde a un concejo municipal con carácter deliberativo, normativo y administrativo el que estará presidido por el alcalde” y a renglón siguiente: “Los alcaldes y los vice-alcaldes, y concejales serán electos por el pueblo, mediante el sufragio universal”.
Digo esto con propiedad, ya que durante dieciocho años fui alcalde y la participación ciudadana que se gestó en ese municipio, fue sin carácter político partidario ni social, entonces tenemos una rica experiencia acerca de lo que es la participación ciudadana, donde los ciudadanos participan activamente en la transformación de sus municipios. Pero quiero decir lo siguiente: Esa participación fue canalizada a través de los Consejos de Desarrollo Municipal que están expresos en la Ley de Municipios y los CDD. Señalo que existe una rica experiencia por ejemplo en Pantasma, en Yalí, donde trabajé, en La Concordia Jinotega, donde los ciudadanos a partir de esa instancia que se llama Comités de Desarrollo Municipal y Departamental participaron así como en Jinotepe, La Conquista, Dolores y varios municipios. Entonces, la participación ciudadana, ajustada a derecho, creo que es buena.
Hemos visto aquí, cantidad de proyectos, donde los ciudadanos hacen auditorías sociales, contraloría social, tenemos excelentes aprendizajes en muchos de esos municipios y creo que Estelí, es una de las experiencias con más riquezas en términos de auditoria social y participación ciudadana.
Con esto, quiero aclarar mi posición sobre el asunto, de los CPC la autoridad electa por el pueblo, de acuerdo a la Constitución Política de la República sigue manteniendo la decisión y el gobierno municipal, en sus localidades con el aporte participativo de la población. La participación no la entiendo como un elemento perturbador de la gestión municipal, si la misma está bien encaminada, tampoco entiendo la participación de los pobladores como una sustitución de autoridades, por orden de nuevas asociaciones o consejos de poder que estrían violentando el marco legal.
Por lo tanto, no hay que tenerle miedo a la participación ciudadana, es decir, a más y mejor participación no hay que tenerle miedo ni a incluir mayor cantidad de pobladores que apoyen la gestión o incidan en ello. Siempre y cuando se haga, respetando las leyes vigentes. Creo que aquí todo mundo tiene derecho a organizarse, partidariamente, a nivel comarcal, pero siempre apegado a derecho, a la Constitución Política, apegado a la Ley de Municipio -la Ley 40, 261- y a la Ley 475 Ley de Participación Ciudadana. Creo pertinente que cada uno de los ciudadanos se incluya en un espacio de decisión, tiene derecho a ello, siempre y cuando esté apegado a ese derecho.
De tal manera, propongo y esto que no sea iniciativa, sino lo hago en términos de análisis, para cada uno de los noventa diputados que estamos acá, ampliemos la participación pero dentro del respeto a las leyes y a la población en general, que tanto ha luchado por la democracia y la participación pluralista en los asuntos públicos. Si se pretende hacerlo de otra manera, entonces reformemos la Constitución, porque ahí se dice que necesitamos democracia directa, reformemos pues, este planteamiento pero al reformarla reduzcamos el Estado, reduzcamos esta Asamblea, y todo el dinero producto de esa reducción que pase a salud y educación, pero no actuemos en base a algo que no estamos creando, que es democracia directa. Creo que la democracia directa efectivamente se puede hacer, pero antes que nada reformemos la Constitución.
Por otro lado, quiero decirles, que efectivamente si hay que hacer reformas, hay que hacerlas dentro de un ámbito de consenso y concertación, para que aquí nadie salga lastimado, porque lo que queremos es abrir los espacios, los espacios no sólo de identificación de problema, sino de decisión, pero que esos estén respaldados por la Ley de Participación Ciudadana y la Ley 40, 261 “Ley de Municipios”.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Hoy señor Presidente, los CPC no necesitan quien los ataque, sencillamente hoy vinieron hacer una demostración de lo que son, Comité de Persecución Ciudadana, señores, señor Presidente, ¿por qué razón, quiere el Frente Sandinista venir a reeditar aquellos órganos de represión, que durante la década del 80 sufrimos los nicaragüenses? ¿Por qué razón, señor Presidente, quieren imponernos nuevamente los controles que tenía el gobierno para todos los nicaragüenses?, ¿por qué razón quieren imponer nuevamente medio “pan” de jabón o media libra de azúcar o azúcar negra o el sebo de Bulgaria?, ¿por qué razón, señor Presidente, nos quieren venir a vender la idea nuevamente, que no necesitamos pasta de diente, sino solamente el cepillo para lavarnos los dientes? Por qué razón, señor Presidente, quieren venir a ejercer y a imponer órganos de represión, como aquellos que decían, que todo aquel que fuera a huelga le tenían que cortar las manos o aquella vez que dijeron que no iban a haber tantos postes de luz, en Nicaragua, para colgar a todos aquellos que se opusieran al gobierno.
Señores del comité, el poder realmente lo ejercen las fuerzas democráticas, que están representadas en esta Asamblea, nosotros somos la mayoría, nosotros somos los que llevamos la conciencia del pueblo. Han querido hoy -al traer a estos señores- con su demostración, amedrentarnos, ese es el mensaje que Gustavo Porras estaba ejerciendo y nos estaba señalando, ese es el pueblo de Gustavo Porras.
Señores, nosotros somos democráticos, pero si la calle quieren, nosotros vamos a estar en la calle frente a ellos, no nos vamos a dejar amedrentar, somos la mayoría, y somos los que podemos tomarnos la calle también, igual que ellos, lo que no queremos señor Presidente, es que nuevamente unos pocos vengan a darnos una persecución, esto señores, son comité de persecución sandinista, comité de represión.
Señor Presidente, lo único que lamento de este dictamen, es que sólo lo hayan reformado y no derogado completamente el artículo 11, es una afrenta para el pueblo democrático de Nicaragua, ese artículo de la Ley 290, y hoy aquí los diputados presentes que representamos la mayoría real del pueblo, vamos a derogarlo.
Señor Presidente, no se excuse en las “bullas” que ellos están haciendo para suspender la sesión, para cuando estuvo Alejandro Bolaños, que era uno solo, usted puso a la policía, a los antimotines, ¿por qué hoy no puso a los antimotines?
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver por favor, silencio.
Diputada Alba Palacios Benavides, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quiero fundamentalmente en esta intervención, primero, saludar a los representantes de barrios y comarcas de los Consejos del Poder Ciudadano, que fueron invitados ordenadamente a través del procedimiento establecido aquí en Junta Directiva, y sumarme a los pedidos del Presidente de la Asamblea Nacional, para que mantengamos el orden en la discusión que estamos teniendo aquí los diputados de las distintas bancadas, de tal manera que, lo cortés no quita lo valiente, y ustedes, hombres y mujeres del pueblo, que son sabios, bien lo saben.
Creo que el llamado que hacía el diputado Eliseo, de los antimotines, en relación con un diputado, no tiene ninguna comparación, en el sentido que aquí están presentes hermanos y hermanas del pueblo que no han cometido ningún delito contra las leyes de nuestro país, por tanto, se merecen todo nuestro respeto, independientemente que le hagamos un llamado a la calma, porque ellos son parte del pueblo y como parte del pueblo son bienvenidos a esta casa.
Aquí se han hecho algunas argumentaciones jurídicas, quiero que la población, que nuestros hermanos, nuestro pueblo campesino, los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, los productores, los empresarios, los comerciantes, toda la ciudadanía de nuestro país, esté absolutamente clara de este debate, que el día de hoy, estamos teniendo aquí en Nicaragua, porque es un debate entre los poderosos y los pobres, entre los que han estado acostumbrados a ejercer el poder, una vez que utilizan a la población, que les da su voto en las elecciones, luego les dan la espalda, y se arrogan esa representación de ese pueblo que les dio esa confianza con ese voto, para venir a legislar o realizar a través del poder medidas económicas, políticas y sociales en contra de ese mismo pueblo, que es al final de cuentas, quien debe gobernar; y la filosofía de la creación de los Consejos del Poder Ciudadano, es precisamente el poder de la gente, a través de la ejecución del mismo por un gobierno que lo favorece. Y en el programa del gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se dejó claramente establecido que la aspiración del Frente Sandinista y sus aliados y aliadas, era restituirle al pueblo su dignidad, su poder, porque todos los que estamos aquí hoy sentados tenemos un buen salario, lo estamos devengando producto del impuesto, que ese pueblo nos está pagando, por tanto, nosotros somos asalariados del pueblo y es al pueblo a quien le debemos rendir cuentas.
Está más que claro, que la decisión de los cincuenta y resto de diputados -hombres y mujeres- que van a votar el día de hoy en contra de la eliminación del artículo 11 de la Ley 290, de los Consejos del Poder Ciudadano, es una decisión política, es una decisión de clase, contra los pobres, pero es muy importante que la población esté muy clara, que el Presidente de la República y los ciudadanos, están amparados por la Constitución Política y por la Ley de Participación Ciudadana para seguir organizando y fortaleciendo los Consejos del Poder Ciudadano.
Quiero referirme, por favor pido silencio para poder terminar mi exposición, quiero referirme al asunto eminentemente jurídico, de esa decisión que se está tomando y argumentando aquí, demagógicamente dicen que es una decisión jurídica cuando realmente es política. En primer lugar, quiero dejar claramente establecido que la derogación y la adición de las disposiciones a la Ley 290, que van a eliminar la figura de participación ciudadana que simbolizan los CPC, atenta contra el espíritu del artículo de nuestra Constitución Política. Este artículo de nuestra Carta Magna garantiza el derecho de participación de todos los nicaragüenses organizados en la forma que estimen convenientes y por tanto, los Consejos del Poder Ciudadano, son una de esas formas y no contradicen en ningún momento la Ley 475, Ley de Participación Ciudadana ni su Reglamento, como aquí lo están planteando.
La organización de la participación del pueblo, a través de estos Consejos del Poder Ciudadano, es potestad del Presidente de la República y está también respaldada por la Ley de Participación Ciudadana y su Reglamento. Estos consejos son un mecanismo más de participación ciudadana, que no excluye ni relega a otros mecanismos ya existentes o que se puedan crear en un futuro ni niega la creación de ellos, la participación ciudadana no se ve afectada negativamente con estos consejos, al contrario, vienen a fortalecer la capacidad y la calidad de gestión del pueblo nicaragüense ante el actual gobierno, por tanto es constitucional.
Por otra parte, tenemos que tener claramente establecido que la Ley de Participación Ciudadana, en su artículo 5, dice textualmente lo siguiente: “El contenido normativo de la presente ley -escuchen por favor, diputados- no limita el desarrollo de nuevas formas de participación en la vida política económica, social, cultural, gremial y sindical ni el ejercicio de otros derechos no mencionados en la presente ley”. Para complementar esto, su Reglamento establece de forma expresa que: “Es facultad del Presidente de la República mediante decreto ejecutivo, disponer la conformación de los consejos nacionales sectoriales, así como la creación de nuevas instancias consultivas sectoriales”.
Estas disposiciones normativas son claras y contundentes desde el punto de vista jurídico, en relación con la potestad que tiene nuestro Presidente de la República, para organizar los consejos que él estime conveniente, vía decreto ejecutivo, así como cualquier otro tipo de mecanismo de participación y consulta popular. Si vemos, la reforma que están haciendo actualmente con el presente dictamen, podemos decir, que están contraviniendo la Constitución Política y la Ley de Participación Ciudadana, porque una ley ordinaria jamás puede estar por encima de la Constitución. Por tanto, esta derogación que ustedes van hacer y que está contenida en este dictamen, no cabe dentro de la argumentación que ustedes mismos han hecho el día de hoy. Además en relación con la Ley de Participación Ciudadana, los Consejos del Poder Ciudadano, son instancias creadas por el Poder Ejecutivo dentro de sus facultades constitucionales así lo señala ella misma por tanto el Presidente tiene las facultades de acuerdo a la Constitución y a esta ley, para seguir organizando y fortaleciendo la participación del pueblo de Nicaragua en su gestión, para que logremos salir de la pobreza y la miseria, que antes estuvo confiscada por unos cuantos que eran ministros, que eran presidentes, que eran diputados, y que gobernaban a espaldas del pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Muchas gracias.
Recuerdo que en la lucha contra la dictadura, era prohibido para la mayoría de los jóvenes y de los nicaragüenses la libre organización, y eso fue uno de los fundamentos por el cual miles de nicaragüenses tuvieron que luchar con las armas en la mano para conquistar el derecho a la libertad, el derecho a expresarse y organizarse; y una de las grandes transformaciones de los años 80, precisamente fue el desarrollo de la organización popular, el derecho por tanto a la libre organización del pueblo, no es ni siquiera porque lo dice la Constitución, sino porque es un derecho conquistado con mucho sacrificio en nuestro país, y que la Constitución de 1987 lo dejó recogido a lo largo y ancho de sus principales artículos. Además, existe un principio que dice, que el derecho de cada quien termina donde comienza el de los demás, y decía Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.
Quiero que quede bien claro, que en realidad aquí no se está discutiendo, si se organiza o no la gente, porque más allá de la legislación, es un derecho humano, incluso reconocido a nivel mundial. La Ley de Participación Ciudadana, por ejemplo, habla en el artículo 57 del derecho de los pobladores a organizarse y dice: “Las asociaciones de los pobladores, son organizaciones comunitarias, cuyo objetivo, es facilitar a los habitantes del municipio, la participación en la gestión local, con el fin de promover el desarrollo sostenible de la unidad básica del territorio, del municipio, su naturaleza es la solidaridad, sin fines de lucro, no podrá representar intereses de partidos políticos o grupos religiosos, y sus directivos, actuar en el ejercicio de sus cargos como representantes de intereses de estos, serán sujetos de derechos y obligaciones en su relación con el gobierno municipal”; y después explica que se constituye simplemente al reunirse los pobladores entre ellos, elaboran un acta, van ante el Secretario del Consejo y el Consejo está obligado a inscribirlas y si no las inscriben, incluso puede ser objeto de penalización según esta ley.
La Ley de Municipios también dice: “Que se organizarán los cabildos” y en la Ley de Participación Ciudadana, se habla de los Comités de Desarrollo Municipal, de los Comités de Desarrollo Departamental, de los cabildos que son obligatorios por lo menos dos veces al año, y en donde no debe haber ninguna restricción a que los pobladores lleguen.
La Ley de Participación Ciudadana, habla de una institución, que no sé por qué aquí no se ha creado, que es la Defensoría de Participación Ciudadana, y habla que debe organizarse con representantes, en cada uno de los departamentos y que sean electos por los pobladores y sin devengar salario, o sea, hay una serie de figuras en la ley, que realmente no se han utilizado con mucha frecuencia. Está el tema de la consulta ciudadana, es cierto como dice Víctor Hugo, que el plebiscito y el referéndum, que son las dos figuras de la democracia directa, con más solidez a nivel mundial; en Nicaragua jamás se ha practicado hasta hoy, en este país no ha existido ninguna norma, ninguna decisión del Estado o decisión de cualquier organismo de éste que se haya sometido a un plebiscito o referéndum, aunque en el municipio existen esas figuras con el nombre de Consultas Ciudadana de Normas.
Tenemos también otra ley que se llama la Ley de Régimen Presupuestario Municipal y dice: “Que es obligatorio, que el alcalde consulte el presupuesto, que lo ponga a disposición de cualquiera que llegue, y que los ciudadanos le pueden escribir y decirle tal obra considero que no, es mejor hacer tal obra”, está establecido en la Ley de Régimen Presupuestario, incluso dice, que si el alcalde y el consejo no consultan el presupuesto, puede haber un ciudadano que va y le dice, introduce lo que se llama un Recurso en la Vía Administrativa y si no se lo resuelven puede ir en la Vía de lo Contencioso Administrativo e incluso hasta en la vía penal.
Qué quiero decir con esto?, que existen entonces, fundamentos jurídicos, constitucionales e históricos, para defender de manera absoluta e irrestricta el derecho de los ciudadanos a organizarse, y a mí en lo absoluto me preocupa que los ciudadanos que simpatizan con este gobierno, con el gobierno del presidente Ortega, se organicen de la manera que ellos consideren, y si han escogido organizarse a través de un mecanismo que se llama Consejos del Poder Ciudadano, perfecto, bárbaro, tienen todo el derecho.
Entonces, ¿qué es lo que está planteado aquí? Lo que está planteado aquí, es que los simpatizantes del gobierno tienen derecho a organizarse, esos 38% de ciudadanos que fueron y depositaron su voto, tienen derecho a organizarse, lo que no se puede es restringir el derecho de los demás, no se puede restringir el derecho de los que no simpatizan con este gobierno, los sandinistas-danielistas tienen derecho a organizarse, los sandinistas que no somos danielistas también, los liberales, los conservadores. Recuerdo muy bien la experiencia, tal vez algunos aquí se acuerdan, y tal vez ahí también, cuando fui concejal, y tiempo después fue presidente Alemán, y él organizó la JCOP, está bien, para mí el problema de la JCOP no era que existieran, el problema era cuando las obras sólo se las querían dar a los de la JCOP, tenemos que acabar con eso, para que en Nicaragua realmente como dijo Pedro Joaquín Chamorro, volvamos a ser República.
Entonces, simple y sencillamente lo que queremos es, dejar establecido de manera fehaciente el derecho de todos a organizarse, sin distinción, atendiéndonos a los principios que están en la Ley de Participación Ciudadana que son realmente principios hermosos, el principio de la voluntariedad, de la universalidad, de la equidad, de la pluralidad y el de la solidaridad, estos principios son los que tenemos que rescatar para que todos los nicaragüenses tengamos los mismos derechos, seamos iguales ante la ley, y fundemos con nuestras acciones, una nación que realmente comience a marchar por el camino de las soluciones para todos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:
Bueno, quiero saludar a nuestros hermanos y hermanas de los Consejos del Poder Ciudadano que hoy nos visitan; hacer un reconocimiento a todas y a todos los que el día de hoy y ayer, han participado en la colecta nacional, para ayudar a los damnificados del huracán, felicitar a la Policía, al Ejercito, a la Defensa Civil, y a todos los CPC que se desplazaron en los barrios, para ayudar a esas víctimas.
Una cosa es lo que piensan aquí arriba, los diputados, y otra lo que piensa la gente en la base, lo que piensan en el terreno, aquí a veces hablamos en nombre del pueblo y no sabemos qué es lo que está pensando la gente. Allá en Estelì, por ejemplo, cerca de quinientos Consejos del Poder Ciudadano, están integrados por las distintas expresiones políticas, y ellos, están trabajando por sus problemas, para buscarle solución a esas necesidades, que no le dieron respuesta en estos dieciséis años, estos gobiernos neoliberales.
Quiero decirles que el primer postulado filosófico de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están, de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Invoco este principio, a mis colegas diputados y diputadas, para que en este momento en que se aborda este tema tan controversial, nos comportemos como verdaderas y verdaderos legisladores, y que en nuestros discursos y decisiones no irrespetemos ni excluyamos a esos miles de nicaragüenses que han decidido organizarse de acuerdo a lo que les dicta su conciencia.
Recuerden que el artículo 21 de esa misma Declaración Universal en el inciso 1, establece: “Que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país”, óigase bien, “directamente o por medio de representantes libremente escogidos, y la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público y ni el Estado ni persona ni grupo alguno, puede realizar actos que limiten cualquiera de los derechos y libertades proclamadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.
Los Consejos del Poder Ciudadano, son la esencia de la democracia directa y ustedes no deben tenerle miedo a la participación en las decisiones públicas y a que ejerzan su poder ciudadano. La gente tiene una enorme capacidad para discernir entre lo bueno y lo malo, en un reencuentro de vecinos, amigos y familiares, los Consejos del Poder Ciudadano, buscan respuestas a sus necesidades más críticas y cuantos de ustedes señores diputados, que hoy critican y sienten alergia por los CPC, han apoyado o escuchado los problemas o demandas que tienen como barrio o comunidad.
Señores diputados, los hombres y mujeres que integran los Consejos del Poder Ciudadano, se han organizado para trabajar voluntariamente, no reciben jugosos salarios, nadie, nadie les regala un par de zapatos, que los gastan recorriendo las calles o comarcas, para garantizar la jornadas de limpiezas, las jornadas de vacunación, las campañas de solidaridad para con los familiares del vecino que falleció y que no tienen para comprar el ataúd. Ellos y ellas, suman voluntades, en aras de mejorar sus condiciones de vida, se están reconciliando, se están comunicando, y trabajan para resolver los problemas que ustedes, que llevaron al poder a gobiernos neoliberales durante dieciséis años no pudieron resolver, saquearon el país, excluyeron y abandonaron a los pobres, este es un país destruido, y por encima de eso, ustedes le están negando el derecho al pueblo a participar, el derecho de asumir sus responsabilidades.
Nuestro gobierno que dirige el Presidente Daniel Ortega, está asegurando el bien común, que no es más que la promoción del desarrollo humano, de todos y cada uno de los nicaragüenses, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión, tal como lo establece la Constitución Política en su artículo 4.
Es que acaso, es diabólico que los ciudadanos tenga poder, que se organicen para proponer, para exigir o criticar al gobierno, a los funcionarios públicos o diputados y diputadas que fuimos electos, es malo que le rindamos cuenta al pueblo, es satánico acaso que los Consejos del Poder Ciudadano trabajen, para que juntos saquemos al país de la postración, la miseria y la pobreza; claro, a ustedes eso no les gusta, por eso tanta corrupción y pobreza en los últimos dieciséis años.
No menosprecien la inteligencia del pueblo, el proceso democrático en este país debe evolucionar a través de la participación directa de la ciudadanía, no puede ser simple espectadora o movilizarse sólo en las campañas electorales, así como nos da el voto para que seamos electos, igualmente tienen derecho a participar en las consultas de los programas y políticas del gobierno, basados en sus demandas y necesidades, sobre todo, para encontrar soluciones conjuntas al problema del hambre y la pobreza, que ustedes nos heredaron.
La fiscalización y las críticas a la gestión pública, es muy importantes para el cumplimiento de las promesas de campaña, evitar la corrupción, hacer un buen gobierno y salir poco a poco del hambre y de la pobreza, esa es una de las misiones del Consejo del Poder Ciudadano, dejen el orgullo y los prejuicios, los invito a que vayan a los barrios y comarcas, vean lo maravilloso que es la solidaridad humana, ahí la gente se une frente a las tragedias y las adversidades, lo estamos experimentando con la tragedia que viven nuestros hermanos y hermanas de la Costa Atlántica de Nicaragua. En Estelì, los Consejos del Poder Ciudadano, apoyados por los delegados y delegadas del gobierno y trabajadores de la alcaldía, se pusieron a la cabeza de la emergencia y de la campaña de recolección de víveres, ropa, dinero y frazadas, el pueblo con todo y su pobreza, está ayudando a aliviar el sufrimiento de las víctimas del huracán.
Ustedes, los de la derecha, critican esta forma de organización, porque no les gusta acercarse a la gente, tal y como dijo mi vecina del barrio, que es una señora liberal, ellos no tienen corazón, no tienen conciencia de los problemas y tampoco quieren que el pueblo les jale la chaqueta.
Colegas diputados y diputadas, les recuerdo que la Constitución Política, en sus Principios Fundamentales, en su artículo 2, establece varias formas para ejercer el poder político, no sólo es a través de sus representantes libremente electos o de los referéndum o plebiscito, sino a través de otros procedimientos que establece la presente Constitución y las leyes.
Para concluir mi intervención, como diputada del Poder Ciudadano, les recuerdo que la organización de los consejos, están sustentadas en los artículos 49, 50 y el 52 de la Constitución; y si ustedes que ya tomaron la decisión, la cual asumirán y deciden desaparecer o eliminar a estos consejos, como dijo la diputada Sequeira, bueno, esto quedará registrado en la memoria del pueblo, no olviden, que muchos de los que se oponen a este tipo de organización de los CPC, desde ya andan en campaña en busca del voto para las próxima elecciones.
Hermanos y hermanas del Consejo del Poder Ciudadano, sigan organizándose, estos señores de la derecha no les van a ayudar para resolver sus problemas, hagan valer su poder, defiendan su derecho a organizarse, a ser presidente, recurran a la Corte Suprema de Justicia por violación a nuestra Carta Magna.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Quiero comenzar invitando a mis queridos hermanos liberales y colegas, a una reflexión, a la reflexión de que hoy más que nunca se hace necesaria nuestra gran unidad liberal, por torpeza política perdimos el poder, hoy tenemos lo que nosotros construimos, tenemos a las puertas las elecciones municipales y si vamos unidos como lo demandan nuestras bases, tengan la seguridad, hermanos que vamos a conquistar más de cien alcaldías, no es el pueblo el que oímos aquí atrás, el que está reclamando participación como la que estamos señalando hoy, de los famosos Consejos del Poder Ciudadano.
Oía al diputado Castro, hacer una manipulación y por cierto, siendo miembro de la Comisión de Justicia, no participó en esas consultas, que sí hicimos los miembros de esa comisión, y escuchaba también a Martha Marina, con el mismo discurso, hablar de que queremos hacer desaparecer la organización o la participación ciudadana. No, no se trata de desaparecer la organización, como se ha pretendido manipular aquí.
Decía el diputado Incer, que no le tengamos miedo a los Consejos del Poder Ciudadano, le respondo, y creo también que mis hermanos liberales, no les tenemos miedo, lo que tenemos miedo es que se manipule a la población con los fondos del Estado, que se esté repartiendo chanchos, vacas, gallinas como si fueran de un partido y esos animales son deudas que va a contraer este país, y no es el Frente Sandinista el que está sacando ese dinero de su bolsillo para darlo a esa gente.
Por qué le tienen miedo ellos a que estos Consejos de Participación Ciudadana se identifiquen como lo que son, como una organización del Frente Sandinista, eso es lo que queremos nosotros esclarecerle al pueblo, que es una organización más, no están haciendo más que revivir los tristes y célebres CDS, ahora los disfrazan de CPC, pero el pueblo aquí tiene memoria, y el pueblo sabe cuál fue la función que desempeñaron esos tristes y célebres CDS.
De manera, que no nos equivoquemos, los que hablan aquí en nombre del pueblo, en las elecciones recién pasadas, sacaron el 38% y los que estamos aquí como nos llaman, la derecha, sacamos el 62% De manera, que no se equivoquen, ellos hablan del pueblo cuando se refieren únicamente a la estructura del Frente Sandinista, y nosotros cuando hablamos del pueblo no somos excluyentes, y por eso es que como miembro de la Comisión de Justicia, creímos oportuno que era necesario reformar y adicionar ese artículo 11, para dejarle la participación ciudadana a todo aquel que quiera hacerlo, pero de manera organizada y de conformidad con la ley de la materia, como es la Ley de Participación Ciudadana.
Quiero manifestarles aquí, como miembro de la comisión, que en esa consulta que tuvimos, invitamos a una gran cantidad de organizaciones, que están debidamente organizados de conformidad con la Ley de Participación Ciudadana, y les hacía la pregunta a los que defendían los Consejos del Poder Ciudadano que ya están organizados, que si ellos eran partidarios de que sí sólo una organización tuviera la representación o el monopolio de esa participación y que sólo a ésa, el gobierno le consultara las políticas públicas a implementar en el gobierno, ninguno respondió, porque esconden la finalidad. El objetivo es, ir creando esta organización con fondos del Estado y ocultar lo que verdaderamente representa esta organización, que es una organización partidaria, organizada desde arriba y dirigida por los secretarios políticos en los departamentos, a eso es que le tienen miedo ellos, a que se identifique que esta es una organización partidaria y no como la quieren presentar ahora.
De manera, señor Presidente, que me veo en la obligación de ser breve, porque ya el reloj está marcando las doce y pido que aprobemos esta adición y reforma al artículo, como lo está demandando la gran cantidad de organizaciones que sí están organizadas de acuerdo con la Ley de Participación Ciudadana, para que ninguna organización tenga privilegios o prioridades en las consultas de las políticas públicas del gobierno.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
Gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Comisión de Justicia de este Poder del Estado, no quería quedarme sin emitir mi criterio, mi opinión, alrededor de lo que señalaba el diputado Gabriel, del proceso de consulta que se estableció en dicha comisión, y que dicho sea de paso fue muy amplia, y es importante señalar y dejar claro, en este Parlamento, que en ningún momento, ante los consultados en su gran mayoría -y si es falso lo que estoy diciendo que me desmienta el Presidente de la Comisión- se negó o se discutió la legalidad y el respaldo constitucional que tienen los Consejos del Poder Ciudadano, ahí quedó claro y demostrado en este proceso de consulta, que los ciudadanos, que la población puede y está en el derecho constitucional de organizarse como mejor le parezca, y me parece absurdo en este momento que a través de una reforma se quiera derogar la existencia de los Consejos del Poder Ciudadano.
La Constitución Política es clara, en el artículo 182 dice: “Es la carta fundamental y las demás leyes se subordinan a ella”, pero el artículo 144 es más claro y nos dice que: “El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, quien es el Jefe de Estado, es Jefe de Gobierno y Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua”, por lo tanto, una reforma adicional a la Ley 290, la encontramos violatoria a la Constitución Política, porque en el artículo 1, que reforma el artículo 11 de esa ley, el Presidente de la República mediante decreto podrá crear nada más que secretarías, estamos “mandatando” al Presidente de la República, siendo el Jefe de Estado, e igualmente el debe organizar, dirigir el Estado, como mejor le parezca en función y en beneficio del pueblo, estamos queriendo meter en una camisa de fuerza, a través de un mecanismo que se quiere establecer simple y sencillamente por revanchismo político.
Aquí mencionaban diferentes diputados, que el Presidente de la República debería de respetar la Constitución, y le hacían el llamado -creo que fue la diputada María Eugenia- que había que participar con igualdad de condiciones y con igualdad de derechos, le pregunto a la diputada María Eugenia, que si acaso cuando se dio el “relajito” de los Cenis le preguntaron al pueblo o le consultaron al pueblo para hacer eso, y en el cual ha sido mencionado por diferentes medios de comunicación un diputado que está aquí, en esta Asamblea Nacional.
De igual manera, se ha señalado el pasado, se ha señalado la década de los 80, y se hablaba y lo decía el diputado Eliseo Núñez, de la persecución y no sé cuántas cosas más, y que fueron actos, dice, supuestamente de corrupción, y por qué no mencionaron o no dice los diferentes actos de corrupción en los que han sido señalados muchísimos funcionarios de los gobiernos anteriores y de los cuales muchos de ellos tienen casos pendientes con la justicia de Nicaragua y andan huyendo fuera del país, y que le han robado al pueblo, eso no lo dicen.
Hoy los que se llaman democráticos entre comillas, le tienen miedo a este nivel de organización del pueblo, porque están claros que el pueblo organizado va a reclamar sus derechos, va a participar y este gobierno está abriendo la posibilidad real de una verdadera participación y en esa consulta que hacíamos en la comisión, no se planteaba la eliminación de los Consejos por un 100% sino podríamos decir, por una minoría más bien había preocupación en darle espacio de participación a las otras organizaciones que ya existen, y nosotros les decíamos, no hay que tener temor, aquí existe la voluntad de coordinar, de trabajar juntos, de empujar este programa de gobierno que es en beneficio del pueblo de Nicaragua.
Pero también nos decían que esto venía a trastocar la Ley 40 y 261, Ley de Municipios, también decíamos, que quienes la han violentado han sido muchos alcaldes liberales, que no han querido organizar a los Consejos de Desarrollo Departamentales, a los Consejos de Desarrollos Municipales, y a los Consejos de Desarrollo Comarcales. Hoy, vemos cómo este tema se ha puesto violento en esta Asamblea Nacional, por la actitud de muchos diputados de quererle negar ese derecho a nuestro pueblo de organizarse, un derecho real, un derecho constitucional, y me parece que aquí vamos a cometer, el día de hoy, una violación al estado de derecho en nuestro país. Pero el pueblo sabrá valorar y tomar su decisión, y así a como decía un diputado por ahí, ganamos con el 38%, no lo dude, que no les quepa la menor duda que en la próximas elecciones con los Consejos del Poder Ciudadano, vamos a ganar con más del 50%.
Así que, muchas gracias, señor Presidente, por la oportunidad y los Consejos del Poder Ciudadano van a seguir existiendo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver, por favor, vamos a pedir silencio, vamos a pedirle silencio y orden a los invitados por favor, a ver, por favor, silencio y orden a todos los invitados.
Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Gracias, señor Presidente.
En este mes de la patria y hoy precisamente es un día importante porque como legisladores les estamos prestando un gran servicio a la democracia, porque con la derogación de los consejos como estructura del Ejecutivo, nos estamos poniendo de cara al pueblo, nos estamos poniendo al lado de la inmensa mayoría de los nicaragüenses que rechazan que organizaciones partidarias pretendan influir con privilegios e intimidatoriamente en quienes dirigen las instituciones legítimamente constituidas.
No votar apoyando este dictamen consensuado entre las bancadas de ALN, PLC y MRS, es darle la espalda al pueblo, es imponer algo que va en contra de la voluntad del pueblo, y si democracia es gobernar para el pueblo y por el pueblo, quiere decir, que esto lo entiende el más simple de los ciudadanos. Si se pretende gobernar y legislar minoritariamente de espaldas al pueblo, es desplazar la democracia para darle cabida a un autoritarismo “bullanguero” que ayer, hoy y mañana causa daño en la mente, en el corazón y en la conciencia de los pueblos, porque la más leve herida que se cause al sagrado principio de la libertad, en su más amplio sentido, hace del hombre un ser incompleto, insatisfecho, y frustrado.
Nadie puede oponerse a la libertad a que los nicaragüenses se organicen y aporten con sus ideas, al mejoramiento del recto y legal funcionar de los gobiernos, pero ninguna organización podrá ir más allá de la Constitución y lo que las leyes en la materia determinen, por eso, y para construir una mejor Nicaragua en paz, con igualdad y progreso, todos los aquí presentes, deberíamos de apoyar el dictamen presentado, teniendo en cuenta que tanto en las encuestas como en las intervenciones, en los programas de radio y los comentarios en general, hay un rechazo total a los CPC como ha venido funcionando, es una aberración en una auténtica democracia. Rechazo que se deja sentir cívicamente y no con algarabía como la que estamos presenciando, que es una vergüenza y contradicen el principio de reconciliación que ha venido pregonando el gobierno.
No nos estamos oponiendo a los CPC como organización civil organizada, así como están otras tantas organizaciones, pero tal y como se han concebido y como están actuando, ponen en peligro la tranquilidad de la República, este apoyo al dictamen presentado, es en llamado para que nuestra sociedad crezca fraternalmente en paz, buscando un mejor futuro y no retroceder otra vez en la vía del progreso que hemos venido alcanzado a partir de 1990, cuando heredamos un país en quiebra y con una deuda impagable que sólo en la democracia hemos podido ir superando.
Señor Presidente, señores miembros de la Junta Directiva, las dos bancadas ALN y PLC, y todos los suscritos diputados con fundamento en principios de celeridad de los procedimientos, y en atención de que es necesario aprobar la llegada o ingreso al territorio nacional de los medios necesarios para auxiliar a la población de la RAAN, afectada por el huracán Félix, y basados en la Ley Orgánica del Poder Legislativo en el artículo 82, numeral 7 que textualmente dice: “Solicitar verbalmente la clausura del debate cuando a su criterio se haya prolongado más de lo necesario, tanto en la discusión en lo general como en lo particular. El Presidente de la Asamblea Nacional someterá la petición a la decisión del plenario”.
Someto señor Presidente y miembros de la Junta Directiva, esta solicitud.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.
DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES:
Gracias señor Presidente.
Quiero saludar a nuestros hermanos que nos visitan y están aquí presentes, el día de hoy, reclamando el derecho que les asiste, porque solamente el pueblo organizado puede salir adelante
sabiendo que en dieciséis años de gobiernos neoliberales dejó a nuestro pueblo nicaragüense en extrema pobreza, por eso es que nace la necesidad de organizarse y hoy señores, amigos, vemos cómo a los que nos dan el poder, hoy les queremos cercenar este derecho. Aquí un diputado decía: “Que no es el pueblo que demanda la participación ciudadana”, ¿acaso son animales los que nos visitan el día de hoy? Son nuestros hermanos nicaragüenses que tienen ese derecho.
Sabemos y estamos claros que los que nos encontramos en este Poder, en esta instancia, a veces se nos olvida quién nos puso en este mismo lugar, valga la redundancia, bonito es gritar desde aquí, y cercenar los derechos de este pueblo, porque con buenos salarios, los tres tiempos de comida y hasta sobrecena, refrigerio a toda hora no percibimos la situación que vive este pueblo que quedó con hambre y en miseria, por estos dieciséis de gobiernos neoliberales. Démosles ese derecho, así como cuando andamos en campaña sonriendo solamente por esos momentos, ¿por qué no le sonreímos a este pueblo humilde, luchador que está exigiendo sus derechos?, ¿por qué limitar a los que nos dan el derecho para venir a decidir por ellos?, nosotros queremos pasarle la cuenta inhibiéndoles ese derecho, no es correcto, hermanos. Más bien insto a todos los diputados de las diferentes bancadas que no nos echemos en contra del pueblo, los Consejos del Poder Ciudadano son la máxima expresión del pueblo nicaragüense, por lo tanto no le quitemos este derecho y no pensemos que por que tenemos el poder, hacemos lo que nos dé la gana, los consejos son una realidad.
Así que, ¡adelante pueblo nicaragüense!, el derecho le asiste y sigamos adelante en las luchas por nuestras reivindicaciones sociales, porque solamente luchando unidos podemos salir adelante hermanos, ¡así que adelante!
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Muchas gracias compañera Doris, hemos recibido una solicitud firmada por dos Jefes de Bancada planteando que el tema está suficientemente discutido y por lo tanto pasemos a votar. La Junta Directiva ha admitido esta solicitud con 5 votos a favor y dos en contra, de modo que pasamos a la votación, los que estén a favor del dictamen votan en verde, los que estén en contra votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor del dictamen, 33 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el Dictamen.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA
:
Arto. 1
Se deroga expresamente la facultad del Ejecutivo de crear por medio de Decretos Ejecutivos, Consejos como estructura del Poder Ejecutivo, en consecuencia el Arto. 11 de la Ley 290, se leerá así:
Arto. 11
El Presidente de la República podrá crear mediante decreto las Secretarías que estime convenientes para el mejor desarrollo de su Gobierno y determinará la organización y funcionamiento de éstas. A estas Secretarías no se les podrá transferir ninguna de las funciones y facultades de los Ministerios de Estado ni de ningún otro Poder del Estado. Los titulares de estas Secretarías tendrán el rango de Ministro”.
“Una de las Secretarías de la Presidencia será la instancia responsable de establecer la relación de coordinación entre los Consejos Regionales Autónomos de la Costa Atlántica y los distintos Ministerios de Estado, establecidos en el artículo 8, numeral 2 de Ley No. 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica Nicaragüense”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputada Iris Montenegro Blandón, tiene la palabra.
DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, Presidente.
En principio se han tomado la libertad de irrespetar a cada uno de los diputados, que no logramos intervenir sobre el punto anterior. No obstante, aquí se está discutiendo ese proyecto de ley, -que no tiene caso discutir- y que hoy, supuestamente se va a votar. Este es un dictamen que para todos los efectos a los Consejos del Poder Ciudadano no los incluye, precisamente porque éstos, ya están organizados bajo el amparo de la Constitución, por tal razón ellos siguen existiendo, además esa ley es inconstitucional, por lo tanto los que dictaminaron y firmaron ese dictamen serán recurridos de inconstitucionalidad por lo que ahí plantearon, en vista de que no pueden contradecir lo que ya está establecido constitucionalmente, aquí hay libertad de organizarse y los Consejos del Poder Ciudadano seguirán existiendo se apruebe o no esa ley.
Gracias Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 32 en contra, 1 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA
:
Arto. 2
Se adiciona artículo 11 dos párrafos que se leerán así: El derecho de participación ciudadana se ejercerá bajo los principios de pluralidad, voluntariedad, equidad y universalidad, sin privilegios de ninguna índole, subsidios o ventajas para ninguna organización. El Poder Ejecutivo facilitará una interacción fluida con la sociedad civil organizada, atendiendo por igual y sin discriminación a todas las organizaciones ciudadanas interesadas en la participación. Las organizaciones de participación y consulta ciudadana deberán constituirse y regirse de acuerdo a la Constitución Política y las leyes de la materia.
Los funcionarios públicos en sus relaciones con las instancias de participación ciudadana, actuarán con plena adecuación al marco de jurídico institucional. Ejerciendo la función pública con objetividad e imparcialidad y en ningún caso deben basar sus decisiones en atención a preferencias de cualquier índole, la inobservancia de este requisito hará incurrir al funcionario en las responsabilidades establecidas en los Artos. 131 y 151 de la Constitución Política, sin que se pueda alegar como eximente la ejecución o cumplimiento de peticiones, propuestas, orientaciones o coordinaciones de esas instancias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias Presidente.
Saludamos también la presencia de los compatriotas residentes en el extranjero, que realizan aquí gestiones sobre el tema de la cedulación, un asunto tan discutido y que lamentablemente, en administraciones anteriores no resolvieron.
Yendo al punto, no voy a repetir lo que han expresado anteriormente mis colegas, solamente señalar que en efecto, la efectiva -valga la redundancia- participación popular en la toma de decisiones, fue unos de los compromisos que establecieron hace veinte años precisamente, en los Acuerdos de Esquipulas II los cinco presidentes de la época y que conmemoramos en este Parlamento, a comienzos del mes de agosto. Y es precisamente este tema, de la participación ciudadana al cual la población le pone atención, porque requiere, que en efecto se fomente la misma de manera plural y efectiva; ese es el punto también, que está acá en discusión, a pesar que la iniciativa de ley, como bien lo señalaba Iris y otros colegas, nada tiene que ver con los CPC, porque ellos existen a pesar de la votación mayoritaria para aprobar este dictamen, repito, que nada tiene que ver con ellos, en ninguna parte de los tres artículos hay referencia alguna a los Consejos del Poder Ciudadano, pero lo que sí se necesita acá, es fortalecer la participación ciudadana que está débil todavía.
Hace una semana, me reuní con pobladores de la zona de Carazo, y ahí el presidente del Consejo del Poder Ciudadano, el señor Ordóñez, que es un líder liberal del PLC de ese lugar me entregaba una gestión, para que efectuara diligencias como facilitador simplemente, para que se mejorara el camino a una comunidad que se llama Los Cruces y ellos manifestaban que a nivel del territorio, a nivel de la base, donde vive la gente, donde se sufre la pobreza, no entienden estas discusiones y ellos quieren participar efectivamente para que el Gobierno de la República -ahora con un gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional- resuelva sus necesidades tan postergadas en estos años anteriores.
En esta votación que se está realizando me uno al interés nacional y les digo a todos los colegas que votaremos en contra de esta iniciativa de ley, porque lo que establece simplemente es algo que no se entiende, básicamente es anularle según dice acá, facultades al Presidente para establecer consejos ¿y todos los consejos que se han creado incluso en gobiernos anteriores? ¿Esto qué tiene que ver con los consejos de participación ciudadana? Porque estos quedan vigentes y vivos y los compatriotas que están acá son una expresión de ellos, lo que tenemos que hacer es fortalecer la participación ciudadana. Invitamos a los colegas liberales tanto del ALN, PLC, a los amigos también del MRS, a que no tengan temor de la participación popular, que es donde reside la soberanía nacional, y que más bien propiciemos una integración plural como lo ha hecho este amigo Ordóñez, allá en ese CPC Carazo, de Los Cruces; como lo hacen en diferentes lugares para que uniéndose la población y nosotros como servidores públicos, construyamos esa Nicaragua grande que Rubén Darío nos invita a soñar.
Los CPC tienen existencias, los CPC seguirán actuando y fortaleciéndose en su integración plural porque así lo necesita Nicaragua, porque así los necesitan las futuras generaciones.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 34 en contra, 0 abstención, presentes 1. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA
:
Arto. 3
La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
Diputado Gustavo Porras Cortés, tiene la palabra.
DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTÉS:
Gracias, Presidente.
Revisando los dos artículos anteriores de la presente ley, llego a la siguiente conclusión, hay un deseo de algunos diputados de que los CPC no existan, ellos desearían que no existieran, es más, algunos cuando les hablás de CPC es como que les enseñaras Racumín, es un susto terrible, pero revisando, en primer lugar como los CPC no han sido creados por ninguna ley, los CPC no pueden ser derogados por otra ley, es decir existen; segundo, son parte de la sociedad civil, porque el artículo 2, ahora me dice claramente que el Poder Ejecutivo debe facilitar una interacción fluida con la sociedad civil organizada. Gracias a Dios ya nos quitamos a los notables de encima, porque los notables no son sociedades civiles organizadas, es un piche sólo, ya gracias a Dios los notables ya no son de la sociedad civil organizada.
Los CPC son una organización más de la sociedad civil organizada, según esto y deben actuar en igualdad de condiciones, quiere decir, que tienen que entrar en los Consejos Municipales de Desarrollo, que tiene igualmente que entrar en los Consejos Departamentales de Desarrollo y en el Conpes, quiere decir que tienen que entrar en todas las instancias de participación existentes en este país, entonces está bien, váyanse tranquilos, ya están satisfechos, expresaron sus emociones, pero los CPC que es la población y los compañeros que están aquí sepan que son vigentes, están en la Constitución, es más cumplan con ella que en el artículo 49 de la Carta Magna dice organícense, levanten sus necesidades, pero además ese mismo artículo dice: “Construyan una nueva sociedad”.
Entonces adelante compañeros de los CPC, ¡adelante!
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 34 en contra, 1 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 3 y con él la Reforma y Adición al artículo 11 de la Ley 290.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA
:
Remitimos a los honorables diputados al Adendum 4, Punto VI iniciativa de Ley con Trámite de Urgencia de la Presidencia de la República; Punto 6.5: DECRETO QUE AUTORIZA EL INGRESO, PERMANENCIA Y MOVILIZACIÓN EN EL TERRITORIO NACIONAL A EFECTIVOS MILITARES DE NACIONES AMIGAS QUE SE TRANSPORTAN EN MEDIOS AÉREOS, TERRESTRES Y NAVALES EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 5 DE SEPTIEMBRE AL 5 DE OCTUBRE DEL 2007, PARA CONTRIBUIR EN LABORES DE APOYO HUMANITARIO.
El documento entregado, hace algunos minutos, se refiere a esta solicitud del Presidente de la República para que la Asamblea Nacional apruebe este decreto, en ocasión de la situación que se está viviendo en la Costa Caribe, la Secretaría recibió este planteamiento hoy en la mañana, y la Junta Directiva decidió que se tratará este Adendum.
Así mismo hemos recibido de los Jefes de Bancada de la Asamblea Nacional que al tenor de los artículos 39, 41 y 43 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo se dispense el trámite de las 48 horas del conocimiento del Adendum a los diputados, en base a esa solicitud la Junta Directiva ha accedido y vamos a proceder a discutir y votar la solicitud del Ejecutivo una vez que hemos cumplido los requisitos que establece la Ley Orgánica.
Managua, 5 de septiembre de 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Decreto No. 89-2007, que autoriza el ingreso, permanencia y movilización de efectivos militares de naciones amigas que se transportan en medios aéreos, terrestres y navales, bajo el comando operacional del Ejército de Nicaragua, en el período comprendido del 5 de septiembre al 5 de octubre del año 2007, en apoyo humanitario en la realización de evacuación, búsqueda, salvamento y rescate de la población civil afectada por el Huracán “Félix”, así como en labores de infraestructura social, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.
Sin más a que referirme le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
CC: Ing. René Núñez Téllez- Presidente Asamblea Nacional
Archivo.
Managua, 5 de septiembre del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, me permito remitirle para ratificación el Decreto No. 89-2007, que autoriza el ingreso, permanencia y movilización de efectivos militares de naciones amigas que se transportan en medios aéreos, terrestres y navales, bajo el comando operacional del Ejército de Nicaragua, en el período comprendido del 5 de septiembre al 5 de octubre del año 2007, en apoyo humanitario en la realización de evacuación, búsqueda, salvamento y rescate de la población civil afectada por el Huracán “Félix”, así como en labores de infraestructura social. Solicito se le dé Trámite de Urgencia, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 141 párrafo 5 de la Constitución Política y artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
El Gobierno de Nicaragua ha venido impulsando actividades de cooperación mutua entre las Fuerzas Armadas de naciones amigas, tanto de la región como del hemisferio y del mundo, entre las que destaca la prestación de ayuda humanitaria consistente en medios materiales, así como servicios de búsqueda, salvamento, rescate, evaluación y auxilio a la población civil afectada por fenómenos naturales o causados por el hombre.
En aras de mantener el espíritu de solidaridad entre las naciones y sus instituciones armadas, el pueblo de Nicaragua y su Gobierno, precisan de la ayuda solidaria e incondicional, en estos momentos en que la población civil de la Región del Atlántico Norte y centro norte del país sufriera los embates del Huracán “Félix”.
Las Fuerzas Armadas de las naciones amigas, han expresado su disposición para contribuir a paliar los daños causados por el Huracán “Félix” y están prestas para contribuir a la realización de operaciones en apoyo humanitario en auxilio a la población nicaragüense y sus bienes, todo ello conforme a lo establecido en el ordenamiento jurídico de cada país, principalmente a lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua y demás cuerpos de leyes.
FUNDAMENTACIÓN
Atendiendo a lo dispuesto en la Constitución Política sobre el procedimiento para que la ayuda humanitaria se materialice, y considerando que de acuerdo con el artículo 92, tercer párrafo de nuestra Constitución Política, es potestad de la Asamblea Nacional la ratificación de la entrada de naves y aeronaves militares extranjeras con fines humanitarios a nuestro país; como es el caso que nos ocupa, someto a consideración de la Asamblea Nacional la Ratificación del Decreto No. 89-2007, que autoriza el ingreso, permanencia y movilización de efectivos militares de naciones amigas que se transportan en medios aéreos, terrestres y navales, bajo el comando operacional del Ejército de Nicaragua, en el período comprendido del 5 de septiembre al 5 de octubre del año 2007, en apoyo humanitario en la realización de evacuación, búsqueda, salvamento y rescate de la población civil afectada por el Huracán “Félix”, así como en labores de infraestructura social.
Por lo antes expuestos, y con fundamento en lo establecido en el artículo 92, tercer párrafo de nuestra Constitución Política y artículo 89 5to. Párrafo numeral 6), y disposición 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional la Ratificación del Decreto No. 89-2007. Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia al presente decreto.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión en lo general.
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Aunque se nos quitó el derecho de opinar sobre los CPC, no importa, porque a los sandinistas, a la Bancada del Frente Sandinista le interesa más aprobar este permiso que necesitan las tropas para ir a ayudar a nuestros hermanos en la Costa Caribe.
Así que, usted está muy alegre diputado Callejas y los demás que tienen esas sonrisas, el país está de luto, hay una desgracia en este país no estamos alegres estamos de luto en Nicaragua, por si no ven noticias.
Mi manifestación al respecto es que lamentablemente la politiquería siempre es primero y la desgracia del pueblo y las solicitudes del pueblo tienen que esperar. A la una de la tarde, esta Asamblea Nacional está aprobando algo que debió ser aprobado ayer y no hasta hoy, porque los que están damnificados en la Costa Caribe no pueden estar esperando a que se les antoje a los honorables diputados y diputadas aprobar esta ayuda que ya debería estar recibiendo ese pueblo.
Únicamente quiero decir que lamento, una vez más, la arrogancia de muchos políticos que ponen siempre primero en su agenda la politiquería y después los problemas sociales del pueblo que los eligió. Además hago alusión a lo que habían dicho por ahí, del 62% de la derecha, de las fuerzas autollamadas democráticas, que no saben o que se les ha olvidado el concepto de “Democracia” que es el poder del pueblo, para el pueblo y por el pueblo. Por eso, considero que para esas fuerzas autollamadas democráticas, que han hecho esperar a los damnificados, este punto del Adendum debió haber sido lo primero a tratar aquí, no su politiquería barata de los CPC, que al fin de cuentas saben que los van a derogar con este maquillaje que han querido hacer.
Así que pido el respaldo, ojalá que ahora no tengan más “peros" y aprobemos de una vez por todas este decreto que ha sido enviado con trámite de urgencia por el Gobierno y que los demás diputados en vez de estar aquí defendiendo lo indefendible se trasladen a aquella zona y busquen como ayudar a nuestros hermanos de la Costa Caribe. Así que pueden seguir celebrando, celebren que el pueblo está de luto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver, tal vez ponen atención hay apuntados doce compañeros y compañeras vamos a pedirles que sean breves.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Efectivamente, el Primer Secretario nos pidió a los Jefes de Bancada dispensar las 48 horas que establece la Ley 606 por considerar de urgencia este punto, como Jefe de Bancada firmado para apoyar esta petición y esperamos que el pueblo nicaragüense y la Costa Atlántica reciban en tiempo récord la alimentación que requiere. Hemos hablado aquí que los Estados Unidos enviará helicópteros Chinook de carga, el Ejército de Nicaragua no tiene esa capacidad en sus helicópteros, a penas pueden llevar cinco mil libras de carga; en ese sentido consideramos que es urgente que la Asamblea Nacional y los diputados seamos responsables y es por eso que consideramos omitir por esta vez las 48 horas que manda la ley.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Muchas gracias, Presidente.
En nombre de nuestra bancada también apoyamos la dispensa del trámite de las 48 horas. Sin embargo, quisiera recordarle a la diputada Ocampo que lo que estamos aprobando aquí, es simplemente la autorización para que tropas extranjeras puedan venir a complementar el apoyo que nuestros soldados, nuestros policías, los miembros de la sociedad civil y todo el gobierno está haciendo para ayudar a los hermanos de la Costa Atlántica, creo que eso que dice ahí, sí son politiquerías porque la verdad es que leyendo la ejecución del Presupuesto, encontramos que al 30 de junio sólo el 29 se ha ejecutado del Gasto de Inversión Pública por tanto hay suficientes recursos para que pudiéramos estar atendiendo todos los nicaragüenses, los problemas de la Costa Atlántica. Además, Presidente tengo información que ya han venido más de seiscientos mil barriles de petróleo procesados, a un costo promedio de ciento diez dólares que multiplicados por esa cantidad de barriles significan que ya han entrado 66 millones de dólares, de los cuales el 60% está financiado a un plazo de veinticinco años. Ahora la pregunta es, ¿dónde están esos 40 millones de dólares? Si hay preocupación de cómo podemos atender a los hermanos de la Costa Atlántica, por qué no se usan esos 40 millones de dólares, que perfectamente se podrían construir por lo menos quince mil viviendas en la Costa Atlántica. Por lo tanto, Presidente, creo que debemos aprobar inmediatamente ese decreto pero también, tenemos que traer aquí a este plenario la discusión de dónde están esos 40 millones de dólares.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Jasser Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA:
Gracias, señor Presidente.
Es lamentable que, el día de hoy se aprobó una ley que trata de cercenar la participación ciudadana. Sin embargo antes de emitir un criterio sobre lo que se estaba discutiendo, quisiera expresarle al diputado Eduardo Montealegre, que con la cantidad de los Cenis que se embolsó pudiéramos resolver la crisis actual que se está viviendo con la emergencia a causa del huracán; porque está claro que fue un saqueo inmenso lo que se dio en este país.
Realmente las catástrofes no avisan y este pueblo lamentablemente ha sufrido demasiado, sufrió con el huracán Mitch, y a pesar de ello, con las donaciones que vinieron cuando el Mitch, se hicieron grandes haciendas, se crearon palacetes en Pochomil, de igual manera se financiaron campañas lo mismo que con los Cenis, fue una atrocidad lo que se hizo con este país. Por el contrario este gobierno ha sido y ha actuado de manera ejemplar.
Hoy miraba en un canal de televisión una discusión que sostenían dos periodistas -casualmente del mismo Canal 8- expresaba un periodista que criticaba de alguna manera la postura del Comandante Ortega, sin embargo el otro comunicador avalaba la posición del Presidente que se miraba la voluntad total de él y de su gabinete de entregarse lo más pronto posible a la disposición de lo que significaba estar bajo la emergencia que en ese momento estaba viviendo la Costa Caribe, este es un problema nacional que vino a reunir de consenso todas las necesidades de este pueblo.
Por otro lado, con esto termino señor Presidente, es que sólo quería lamentar que no se me dio la palabra durante la discusión de los CPC –para brindar una información a mis colegas, porque a veces la ignorancia es atrevida- en las Constituciones de Colombia, Argentina, Venezuela, Ecuador en todas esas Constituciones a partir de la década de los 90 crearon instrumentos de participación y le daban la facultad de poder al pueblo, de revocar a sus funcionarios por actos de corrupción y por actos que no se cumplían bajo su plan de trabajo. No entiendo porque no pueden gobernar con la gente para que ella misma se gobierne, lo que pasa es que tienen un concepto oligarca, que no son capaces de llegar a la población y eso es lo que ocurre con todos ustedes. Es lamentable que no puedan ceder un poco de su soberbia en función de las necesidades de la población, del pueblo, en un barrio donde carece de luz, de agua donde hay tanta gente liberal como sandinista y no se comparte el mismo criterio.
Para concluir, las mismas ONG; que actualmente critican, han creado a nivel nacional e internacionalmente una fundación que se llama Fundación del Poder Ciudadano, sin embargo es lamentable lo que se dio en este plenario.
Respaldamos la posición del compañero Gustavo Porras, que los CPC van a permanecer y es una lástima que el día de hoy se haya sometido a tal votación.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Sacasa Urcuyo, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:
Gracias Presidente.
Como diputado de la Costa Atlántica, quiero agradecerles a los gobiernos amigos que a través de sus ejércitos vendrán acá a ayudarnos con medios de trasportes aéreos que estamos necesitando, ya que es muy difícil ahorita el traslado de medicamentos y provisiones para esa gente.
Así que me uno a este decreto para que sea aprobado el día de hoy.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
La Bancada del Frente Sandinista fue la que solicitó que esto lo viéramos desde antes, pero bueno, llegó la hora, es bueno recordarles a los queridos colegas que si estamos discutiendo por un estado de derecho que tanto ha costado en Nicaragua y por un respeto a esta Asamblea Nacional, no puede el Ejecutivo, ahí que me corrija el Presidente de la Comisión Económica, porque daríamos un mal mensaje al decir que a su libre albedrío cambie partidas Presupuestarias, creo que lo correcto es que lo solicite. Además sería lo más apropiado que nuestro querido amigo, Francisco Aguirre, que ya se comunicó con el Ministerio de Hacienda -y se lo agradecemos- dándole y diciéndoles que la Comisión de Economía está dispuesta a lo inmediato a elaborar la partida Presupuestaria para que se atienda las necesidades del Atlántico, pero en base a la norma, a la ley, en base al cumplimiento al procedimiento Presupuestario. Debe ser, que el ex Ministro Montealegre eso era lo que hacía cuando era Ministro de Hacienda, cambiaba las partidas presupuestarias ignorando a esta Asamblea Nacional, él mismo lo ha confesado, aquí, ahorita, quiere decir que esa era la práctica de un ex Ministro de Hacienda irrespetando a la Asamblea Nacional, eso es lo que ha demostrado hoy.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el decreto en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 5 presentes. Se aprueba el decreto en lo general.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 1
Autorizar, conforme a lo establecido en el párrafo tercero del artículo 92 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, con fines humanitarios, el ingreso, permanencia y movilización en el territorio de la República de Nicaragua de efectivos militares de naciones amigas que se transportarán en medios aéreos, terrestres y navales, bajo el comando operacional del Ejército de Nicaragua, en el período comprendido del 5 de septiembre al 5 de octubre del año 2007, para contribuir en labores de apoyo humanitarios, tareas de evacuación, salvamento y rescate de población civil y en labores de reconstrucción de obras de infraestructura social afectadas por el huracán “Félix”
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Faran Dometz Hebbert, tiene la palabra.
DIPUTADO FARAN DOMETZ HEBBERT:
Gracias, señor Presidente.
Yo soy nuevo en todo esto, tanta energía, tantos insultos pero a la vez tanta inteligencia, que se ha vertido en la discusión de los CPC, sólo para ver que las cosas quedaron iguales, mientras tanto, nosotros en la Costa Caribe, Pueblos Indígenas y comunidades de afrodecendencia seguiremos viviendo en comunidad, con nuestra forma de vida, enterrando en la comunidad a nuestros muertos, resolviendo en la comunidad nuestros problemas.
Hoy por hoy nos encontramos con una situación fuera de nuestro alcance y apelamos al pueblo de Nicaragua, apelamos a los pueblos del mundo a acudir en esta situación, a buscar como apoyarnos en la solución de nuestros problemas; es por eso que les rogamos no discutir mucho esta resolución sino aprobarla por unanimidad en este plenario para dar un mensaje al pueblo de la Costa Caribe, de que Nicaragua es una sola y que en estos momentos todos estamos juntos en la resolución de este problema.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.
A votación el artículo 1, quiero decir
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 5. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 2
Enviar el presente Decreto a la Asamblea Nacional para su debida ratificación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias Presidente.
Hace unos momentos escuchaba al diputado Jasser Martínez, decir que con lo de los Cenis se resuelve lo de la Costa Atlántica, probablemente. La historia triste de este país, indica que con la piñata también podríamos haber reconstruido Nicaragua entera, que con los buses quemados en los que él participaba también podríamos transportar ayuda humanitaria a la Costa Atlántica, esa ha sido la historia triste de Nicaragua.
Parafraseando lo que hoy escribía Sergio Ramírez Mercado, en un artículo de opinión de un diario decía: Que los autores de Esquipulas se han dedicado a la tarea de averiguar que quién merecía el Premio Nóbel de la Paz, olvidándose que Esquipulas debe estar de cara al futuro, no hacia el pasado. Ramírez cerraba su artículo diciendo que si seguíamos actuando de esa manera, probablemente íbamos a necesitar otro Premio Nóbel de la Paz para parar la violencia en Centroamérica.
Por eso hoy, derogamos el artículo 11 de la Ley 290, porque de manera amañada querían someter al pueblo nicaragüense a unos Consejos del Poder Ciudadano partidarios y tienen todo el derecho de ser partidarios, pero, no tienen ningún derecho de atropellar la participación ciudadana como tal, mucho menos venir a la Asamblea ni a las alcaldías ni a los ministerios a golpearle la mesa a los funcionarios, porque los CPC no estaban facultados para eso; e igualmente aprobamos que no manejarán fondos del Estado, porque debo decir, que esos Consejos en las zonas rurales estaban chantajeando a nuestros campesinos que para poder optar a esa vaquita, a esa gallina y a esos dos gallos debían ser miembros del Consejo del Poder Ciudadano.
Por otra parte, creo importante que aprobemos aquí, que entren esos helicópteros y las tropas para apoyar a la Costa Atlántica a los hermanos damnificados, que bien lo merecen. También debe ser objeto de reflexión cuando el Presidente llama a la ayuda norteamericana que son “chunches” viejos los que nos dan, no veo en esos Chinook “chunches” viejos, más bien, lo juzgo un apoyo necesario para tratar de aliviar el dolor de nuestra gente en la Costa Atlántica, considero que el lenguaje hay que moderarlo con los que han estado siempre prestos a colaborar con el pueblo nicaragüense y ojalá aquí, mañana y el lunes y toda la semana aprobemos la entrada de tropas extranjeras de Venezuela, Cuba, de dónde sea para apoyar a la Costa Atlántica; pero no veo esas iniciativas de esos otros países que dicen que nos apoyan y quiero hacer mías las palabras de Eduardo Montealegre cuando dice: Que hay por ahí 70 o casi 100 millones del petróleo, quisiéramos verlos salir de las cuevas donde están almacenados, para que vayan a resolver la situación en la Costa Atlántica y por eso se hace necesario ser transparente con esos fondos, para que no sigan engrosando los bolsillos de nadie a través de piñatas o de malos manejos con que a veces resultan los fondos que están destinados para el pueblo nicaragüense. Con esta intervención no digo que aquí no existan personas que han manoseado los fondos del pueblo, lo que digo es que esa la historia triste de Nicaragua, esa ha sido y espero que así como hoy detuvimos a los Consejos del Poder Ciudadano que pretendían manosear las libertades del pueblo nicaragüense; así también desde esta Asamblea podamos frenar cualquier acto de corrupción que se pueda dar en este país, bajo el signo gubernamental que sea, la corrupción no debe tener más cabida en Nicaragua y debo agregar que tampoco el chantaje que recientemente veíamos en Tola.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 10 presentes. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 3
El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 35 presentes. Se aprueba el artículo 3.
Ahora vemos que vamos hacer con esa moción.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
A los diputados, por favor, ha sido una mañana difícil ya vamos a solucionar el problema.
Hay una moción de agregar un artículo 4 donde se establezca que: “El presente decreto entra en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación sin perjuicio de su publicación en La Gaceta”, referido en el artículo 3.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bueno, entonces a votación la moción presentada de crear un nuevo artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 6 presentes. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueba el Decreto 89-2007.
Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.
Managua, Nicaragua 2007.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Buenos días, estimados diputados y diputadas.
Vamos a iniciar sesión a las nueve y veintiocho de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
:
(7 de Septiembre del 2007 de 2007).
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: Tenemos 49 diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se inicia la sesión.
Vamos a proceder a la juramentación de los miembros de la Carrera Administrativa Municipal y luego de esta juramentación, daremos a conocer dos resoluciones de la Asamblea Nacional.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Acta No. 61
PROMESA DE LEY.
En la ciudad de Managua, a las nueve de la mañana, del día siete de septiembre del año dos mil siete. Presente en la continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la Veintitrés Legislatura, ante el Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez, y la Segunda Secretaria que autoriza, Alba Palacios Benavides, los señores Edward Centeno Gadea, Nubia Luna Olivares, Luís Germán Gutiérrez Gálvez, George Howard, Róger Cajina Vásquez, Evertz Chavarría Téllez, Francisco de Paula Navas, Juana de la Concepción Silva Collado, Pedro Pablo Calderón Matamoros, Eugenio Ángel López López. Con el objeto de tomar posesión de los cargos de la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal, para el que fueron electos en la continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la Veintitrés Legislatura, cumpliendo con lo establecido en el Arto. 132 de la Ley 502, Ley de Carrera Administrativa Municipal, de pie con el brazo derecho en alto, el Presidente de la Asamblea Nacional, les expresó: “¿Prometéis solemnemente ante Dios, la Patria, nuestros Héroes Nacionales y por vuestro honor, respetar la Constitución Política y las leyes, los derechos y las libertades del pueblo y cumplir fielmente y a conciencia los deberes del cargo que se os ha conferido?” y respondiendo:
“Sí prometo”, le reprodujo: Si así lo hiciereis, la Patria os premie, y si no, que ella os haga responsable, dándoles posesión de los cargos para los que fueron electos y de lo cual se suscribe la presente Acta de Toma de Posesión para la Comisión Nacional de Carrera Administrativa Municipal, el Presidente de la Asamblea Nacional y la Secretaria que autoriza.
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
PRESIDENTE SECRETARIA
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Con la mano derecha levantada, por favor.
¿PROMETÉIS SOLEMNEMENTE ANTE DIOS, LA PATRIA, NUESTROS HÉROES NACIONALES Y POR VUESTRO HONOR, RESPETAR LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES, LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES DEL PUEBLO Y CUMPLIR FIELMENTE Y A CONCIENCIA LOS DEBERES DEL CARGO QUE SE OS HA CONFERIDO?
SI ASÍ LO HICIEREIS, LA PATRIA OS PREMIE, Y SI NO, QUE ELLA OS HAGA RESPONSABLE.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Diputados, nos remitimos al Adendum 3, Tomo I, Punto I: PUNTOS ESPECIALES.
Punto 1.2: SOLICITUD PARA QUE SE EMITA RESOLUCIÓN PARA INSTAR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y A LOS SEÑORES MAGISTRADOS DEL CONSEJO SUPREMO ELECTORAL, PARA QUE SE INICIE PROCESO DE CEDULACIÓN PARA NICARAGÜENSES EN EL EXTERIOR, QUE LES PERMITA GOZAR DEL DERECHO DE IGUALDAD Y DE LOS DERECHOS QUE TODO ESTADO DEMOCRÁTICO RECONOCE A SUS CIUDADANOS.
Managua, 07 de Agosto de 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Estimado Doctor Navarro:
Con fundamento en los artículos 14 y 30 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente Resolución.
Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Texto de Resolución correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que hacer referencia, nos despedimos de usted.
Atentamente,
Maximino Rodríguez Víctor Hugo Tinoco
María Eugenia Sequeira
Managua, 07 de Agosto del 2007.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Núñez:
Con fundamento en los artículos 14 y 30 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente Resolución.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
Que la Constitución Política en sus artículos 4, 47 y 48 establecen los Derechos Políticos de los ciudadanos Nicaragüenses, entre los que sobresalen el derecho a que se le extienda el documento de identidad como lo es la cédula de identidad, a partir de los dieciséis años de edad.
Que éste documento les otorga el derecho a los nicaragüenses a contraer derechos y obligaciones y por tanto le otorga ciudadanía.
Por lo tanto solicitamos sea acogida por el Honorable Plenario de la Asamblea Nacional y se le de el trámite de ley correspondiente.
Cordialmente.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que la Constitución Política en su artículo 4 consigna que el Estado promoverá y garantizará los avances de carácter social y político para asegurar el bien común, protegiendo a cada nicaragüense contra toda forma de explotación, discriminación y exclusiva.
II
Que la Constitución Política en su artículo 47 establece que son nicaragüenses los nicaragüenses que hubieren cumplido dieciséis años de edad, y que en ese carácter gozan de los derechos políticos consignados en la constitución y en las leyes.
III
Que la Constitución Política en su artículo 48 establece la igualdad incondicional de cada nicaragüense en el goce de sus derechos políticos, consignando que es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.
IV
Que la Ley de Identificación Ciudadana en su artículo 1 establece la cédula de identidad ciudadana como el documento público que identifica a los ciudadanos nicaragüenses para el ejercicio del sufragio y para los demás actos que determinen las leyes de la República.
V
Que la Ley de Identificación Ciudadana en su artículo 2 establece que los nicaragüenses mayores de dieciséis años residentes en el extranjero, que no hayan obtenido su cédula de identidad ciudadana, podrán solicitarla en cualquier tiempo ante el Cónsul General de la Jurisdicción correspondiente, conforme lo establecido en esta ley.
VI
Que la Ley 514 de Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana mandata taxativamente al Consejo Supremo Electoral a cedular a los nicaragüenses residentes en el exterior y al Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público, a realizar las coordinaciones necesarias y a proveer los fondos requeridos para dicho proceso de cedulación.
VII
Que el Poder Ejecutivo y el Consejo Supremo Electoral han incumplido este mandato legal incurrido en una violación por omisión a los derechos de la Constitución Política y a las Leyes de la República y que las leyes de la República consagran a favor de miles de nicaragüenses residentes en el exterior.
En uso de sus facultades
RESUELVE
1. Instar al Excelentísimo Señor Presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra y a los Señores Magistrados del Consejo Supremo Electoral, para que en cumplimiento a la Constitución Política de la República y de las leyes, inicien a lo inmediato el proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior, que les permita gozar del derecho de igualdad y de los demás derechos que todo Estado Democrático reconoce a sus ciudadanos.
2. Comunicar a toda la Nación la presente resolución a través de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua a los ______________ días del mes de _____________ del dos mil siete. (F) RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, Presidente Asamblea Nacional. (f) WILFREDO NAVARRO MOREIRA, Secretario Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión la Resolución presentada por los diputados María Eugenia Sequeira, Maximino Rodríguez y Víctor Hugo Tinoco.
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
En primer lugar, quisiera desde este plenario enviar un saludo especial a todos los hermanos nicaragüenses en el exterior, especialmente a hombres como el doctor Cárcamo, un luchador por los derechos de los nicaragüenses y agradecer a los diputados Jefes de Bancada del MRS y PLC, por sumarse y firmar esta iniciativa de resolución para instar al Consejo Supremo Electoral y al Poder Ejecutivo a promover y motivar, -y no es que estemos interfiriendo en otro Poder del Estado, sino que queremos defender a nuestros hermanos nicaragüenses en el exterior- el cumplimiento de la Constitución de la República, específicamente en sus artículos 4 y 48, donde no deben estar excluidos del derecho a su cedulación y deben tener igualdad de oportunidad como todos los nicaragüenses radicados en el territorio nacional; pero también, para que tengan el uso y derecho de la Ley de Identificación Ciudadana en su artículo 2 que refiere: “Los nicaragüenses mayores de dieciséis años residentes en el extranjero, que no hayan obtenido su cédula de Identidad Ciudadana, podrán solicitarla en cualquier tiempo ante el Cónsul General de la jurisdicción correspondiente, conforme a lo establecido en esta ley”.
Quiero motivarlos al cumplimiento de la Ley 514, que es la Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana y que dice en el considerando VI, leído esta mañana: taxativamente al Consejo Supremo Electoral a cedular a los nicaragüenses residentes en el exterior y al Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público, a realizar las coordinaciones necesarias y a proveer los fondos requeridos para dicho proceso de cedulación”.
Por lo que pido a este plenario respaldar esta Resolución, para que contribuyamos, promovamos e incentivemos a los otros Poderes del Estado, al cumplimiento de la Constitución de la República, de la Ley de Identificación Ciudadana y a la Reforma de la Ley de Identificación Ciudadana, Ley 514 y darles su derecho a nuestros hermanos nicaragüenses radicados en el exterior.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias, Presidente.
Lo primero que debemos decir sobre el tema, es que esta Resolución no es patrimonio de ninguna bancada, ni es para sacar pecho por la aprobación de la misma. Es un consenso que se da por una necesidad real, de los nicaragüenses que viven fuera de nuestra tierra, para que tengan acceso a un documento de identidad que les permita ser nicaragüenses en su tierra, porque, ¿qué es lo que pasa actualmente? Los nicaragüenses que viven fuera, no pueden sacar su cédula y cuando vienen a Nicaragua tienen problemas por falta de identidad para ejercer sus derechos en Nicaragua.
Si bien es cierto, la Asamblea Nacional a través de una reforma ha garantizado que esos nicaragüenses no se sientan tan extraños en su tierra, permitiéndoles que a través del pasaporte o fíjense bien, con su cédula de residencia en otro país puedan actuar jurídicamente en Nicaragua. Hasta ahí hemos llegado, que los nicaragüenses que viven en el exterior, tienen que presentar documentos de identidad de otros países para que se les permita y reconozca sus derechos en Nicaragua.
Más bien pienso que en lugar de instar al Ejecutivo y en este caso específicamente al Ministerio de Relaciones Exteriores y al Consejo Supremo Electoral, debemos de exigirles el cumplimiento de la ley; porque hace unos meses aquí se aprobó una Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana, que establecía claramente la obligación y los procedimientos para que el Ministerio de Relaciones Exteriores se coordinara con el Consejo Supremo Electoral, para iniciar el proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior. Y la reforma a la ley establecía claramente, el Ministerio de Hacienda, debía destinar los recursos necesarios para iniciar ese proceso. Por tanto, lo que está diciendo el Consejo Supremo Electoral que es por falta de presupuesto que no pueden iniciar el proceso de cedulación en el exterior, es una mentira, porque ellos han fallado, al no demandarle al Ejecutivo el presupuesto que le autorizó la Asamblea Nacional. Y es más, la Reforma que presentamos y que fue aprobada por este plenario, establecía claramente que en ciento ochenta días tenía que iniciarse la cedulación de los nicaragüenses en el exterior. Y esa ley que está vigente, fue violentada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y por el Consejo Supremo Electoral, más que estarlos instando debiéramos iniciar por lo tanto un proceso para obligarlos a que cumplan con la ley que está vigente en este país.
Si vamos a ver otras razones para darles ese mínimo derecho a los nicaragüenses en el exterior, sólo basta ver que el sostén de la economía de este país radica precisamente en las remesas familiares que esos nicaragüenses envían a Nicaragua. Hay cálculos que fluctúan desde los 700 millones, hasta los 1,000 millones de dólares que entran a Nicaragua por remesas familiares. Y no es posible que les estemos negando ese mínimo derecho, darles una identidad que les diga que son nicaragüenses, porque estos nicaragüenses en el exterior no nos piden nada a los que vivimos aquí, más bien nos mandan plata para que Nicaragua pueda subsistir ante sus crisis y lo único que están demandando es que les demos sus cédulas.
Hablaba con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y me decían que parte de los atrasos es porque no han diseñado el formato de la solicitud, para que los nicaragüenses puedan llenarlos en los consulados. Imagínense ustedes, les estamos negando este derecho por una razón eminentemente burocrática, un derecho que tienen esos nicaragüenses que permanentemente son solidarios con Nicaragua.
Como miembro de la Bancada del PLC, considero que no hay ninguna razón jurídica ni legal, ni económica, para que se continúe atrasando precisamente ese derecho. Y la Asamblea debería contribuir con el Ministerio de Relaciones Exteriores y si no hay gente en el Consejo Supremo Electoral, que pueda hacer una carta al Ministerio de Hacienda, solicitando los recursos o que pueda hacer el manualito que se necesita o la hoja de solicitud, que la Asamblea le preste dos o tres asesores, para que mañana mismo les redacten esas cosas y podamos avanzar en este trabajo y cumplir con ese derecho que tienen los nicaragüenses residentes en el exterior.
Sólo los que han vivido el exilio, sólo los que han vivido la miseria y el sacrificio de iniciar una nueva vida fuera de su patria, pueden entender lo que significa para un nicaragüense en el exterior reclamar un derecho, que no tiene porqué estarlo reclamando, porque deberíamos de otorgárselos en agradecimiento a lo que le han dado a esta Nicaragua.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
El tema de los nicaragüenses en el exterior es un tema realmente sensible, no es sólo el vínculo de sangre, el parentesco, es el primo, el sobrino, la tía, el hermano que está allá. Es también -ya se decía y no voy a ahondar sobre algo que es evidente- la importancia económica que para el país representa ese sector de los nicaragüenses en el exterior.
Tenemos que actuar. Hay que reconocer que por razones políticas en el pasado, por razones políticas y creo que desde todos los ángulos ideológicos, hay responsabilidad en eso, se les negó ese derecho a los nicaragüenses. Y se les sigue negando. Es un derecho largamente postergado. Por lo menos tiene diez años de estarse hablando y no se ha procedido. Ahora en la situación que estamos sobre esta Resolución, y de las palabras del mismo Primer Secretario de la Asamblea, surge su apreciación que no es un problema económico, que recursos hay, que es un problema en donde de alguna forma, el viejo problema de la voluntad política pudiera estar incidiendo.
Yo creo que aquí hay convicción y que esto no es una faramalla, esto no es una burla, esta Resolución que vamos a sacar aquí, entiendo que con el respaldo de todas las bancadas, no es una faramalla para que el problema siga igual, sino que es una decisión política de avanzar en este sentido. Por lo tanto, si en el Presupuesto actual ya hay algunos recursos básicos para ir dando los primeros pasos concretos, aparte de la Resolución, hay que activar los mecanismos que tiene la Asamblea. Invitaría, en ese sentido, a los amigos diputados de todas las bancadas que son miembros por ejemplo de la Comisión de Asuntos Exteriores e Integración, que nos pongamos de acuerdo sobre este tema y que dicha Comisión asuma de alguna forma la beligerancia o sea la punta de lanza para que esta Resolución no sea una cosa bonita, poética, sino que sea algo que se empiece a cumplir.
Entonces, exhorto a los diputados de todas las bancadas, a que contribuyamos para que la Comisión de Asuntos Exteriores e Integración se constituya en el mecanismo para ir rompiendo todas esas trabas burocráticas o políticas que están impidiendo este derecho que los nicaragüenses tengan cédula en el exterior.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente, los legisladores tenemos responsabilidad con nuestros electores. Y no se trata de sumarse o adherirse a una propuesta, sino más bien es una exigencia que debe hacer la Asamblea Nacional a los señores Magistrados del Consejo Supremo Electoral, porque la misma Constitución Política en sus artículos 4, 47 y 48 establece el derecho de estos hermanas y hermanos en el exterior, de acceder a una cédula de identidad; de tal manera que la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista, desde hace mucho tiempo hemos venido trabajando a fin de coadyuvar y encontrar la solución al problema de miles y miles de nicaragüenses en el exterior. No sólo hablamos de los Estados Unidos, sino en cualquier parte del mundo. Es un derecho constitucional que se está violentando. Y los señores magistrados, en vez de estar expresando que la Asamblea se quiere inmiscuir en sus asuntos, deberían de leer la Constitución y saber que la están violando y que eso es muy peligroso, pues están en una situación en que podrían ir a la cárcel por no cumplir con la Constitución Política. No darle la cédula de identidad a los nicaragüenses en el exterior es la muerte civil, ¿qué significa?, que de acuerdo a nuestra legislación vigente, nosotros no podemos hacer ninguna transacción si no tenemos una cédula de identidad, porque ese es el documento oficial que nos identifica.
En ese sentido, existe una ley; y quiénes me han antecedido han sido claros en decir, que la ley establece un tiempo perentorio para que el Consejo Supremo Electoral pueda iniciar o debía haber iniciado hace rato la cedulación en el exterior. Los argumentos económicos no tienen ningún fundamento, porque los mismos nicaragüenses en los lugares donde he ido, me han dicho que ellos están dispuestos a asumir si son veinte o veinticinco dólares, por ese documento de identidad ciudadana. Lo que no existe es voluntad de los señores magistrados de cumplir un mandato constitucional y un mandato de la Ley de Identificación Ciudadana, que les obliga a darles su cédula a estas hermanas y hermanos nicaragüenses.
Sin embargo, hoy en la Asamblea Nacional estamos haciendo un esfuerzo adicional, que es aprobar una Resolución para recordarles a los honorables magistrados que tienen esa responsabilidad, que están pendientes con el pueblo nicaragüense, porque no han cedulado a los nicaragüenses. Hay muchísimas cédulas que se vencen el año próximo y los señores magistrados siguen obstaculizando el proceso de cedulación en esa institución. En ese sentido, la bancada del PLC, no se adhiere a nada. Sabemos y hemos trabajado porque a los nicaragüenses se les respeten sus derechos en cualquier parte de la tierra, donde vivan, porque es un derecho inalienable.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Buenos días, señor Presidente.
La verdad es que en los años ochenta, doscientos mil nicaragüenses salieron del país y del noventa a esta parte, se calcula que ochocientos mil nicaragüenses están fuera del país; huyendo por los problemas sociales, por el hambre y la miseria. Estamos hablando de que la mayoría de nicaragüenses en el exterior, son gente muy pobre, que con costo alcanzan pagar el alquiler del cuarto y mandar sus remesas familiares a Nicaragua. Cuando vienen aquí, empiezan el proceso de cedulación y se van de regreso otra vez sin su cédula, porque no tienen mucho tiempo para esperar.
Consideramos que esta ley es importante para darles su cédula a los nicaragüenses en el exterior, pero ellos además tienen otros problemas. Nosotros en la Comisión de Población, Desarrollo y Asuntos Municipales, estamos viendo la Ley de Aranceles Consulares, por ejemplo, en Costa Rica un pasaporte cuesta cincuenta dólares, cuando aquí en Nicaragua cuesta diecinueve dólares, y todo el dinero que entra en los consulados pasan a una caja única acá en Nicaragua y no se invierte para darles mejores condiciones de vida a los nicaragüenses en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, en Miami o en cualquier parte del mundo donde estén.
También estamos estudiando la posibilidad de que estos consulados tengan una oficina para que muchos nicaragüenses puedan pagar sus impuestos a las distintas alcaldías, como en el caso de los predios baldíos o algunos otros impuestos que no pueden pagar porque casi siempre vienen en época de vacaciones y entonces esos impuestos se acumulan y se vuelven impagables y con esto apoyaríamos a las alcaldías.
Así que no es solamente el problema de la falta de cedulación el que enfrentan los nicaragüenses en el exterior, la gran mayoría son pobres, casi ochocientos mil nicaragüenses pobres se han ido, necesitan su cédula y necesitan agilizar mecanismos respecto al retorno de sus muertos al país, a veces ni la Cancillería ni los consulados, nadie les ayuda para traer sus muertos a Nicaragua.
Creo que hay que darle su importancia y verlo de manera global, no solamente la cedulación es el problema, hay otros problemas que debemos analizar como Asamblea y como diputados que somos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Buenos días, señor Presidente.
Yo tengo una queja. Usted como Presidente de esta Asamblea, está obligado a administrar el uso de la palabra cuando lo solicitan los diputados; sin embargo, el día de ayer más de seis veces lo hice y usted hizo caso omiso. No sé que razones tendrá, pero cuando se vierten acusaciones y veneno de parte de ciertos legisladores, no nos permite el uso de la palabra, para poder también aclarar algunas situaciones como las que se dieron el día de ayer.
Cuando cruzamos el umbral de esta Asamblea, pareciera que viviéramos en otro país y no en Nicaragua. Con quienes he hablado en mi ciudad natal, León y con los amigos de Managua, sólo tocamos el tema de la Costa Atlántica, pero aquí hasta este momento no he escuchado hacer ninguna referencia alrededor de la tragedia que viven nuestros hermanos en la Costa Atlántica, tragedia de sandinistas, liberales y conservadores, como bien decíamos ayer. Quisiera ver un poquito más de beligerancia por parte de esa Junta Directiva, dirigiendo los debates o proponiendo alternativas para que las instituciones del gobierno, del Ejecutivo como Poder del Estado se aboque a ese trabajo de reconstrucción y atención.
Señor Presidente, esta Resolución sobre nuestros hermanos exiliados en los diferentes países, creo que es pertinente, pero cuando escucho decir a legisladores que hay que exhortar al Consejo Supremo Electoral para cedular, yo me pregunto, ¿quiénes han manejado el Consejo Supremo Electoral, en los últimos veinte años?, ¿es que hasta ahora se dan cuenta que hay más de seiscientos mil nicaragüenses viviendo fuera del país?, ¿hasta ahora es que se contabilizan que hay más de 800 millones de dólares en remesas familiares?, ¿no lo sabían?, ¿no sabían que desde 1980 somos exportadores de sudor y de mano de obra al extranjero?, ¿no saben que todos los nicaragüenses estamos por el orbe?, ¿hasta ahora se dan cuenta?
Lo que ha faltado, señor Presidente, es voluntad. Esta va a ser una Resolución bonita, preciosa, con la firma de todos los diputados y los que vamos a debatir el día de hoy, lo que no ha habido es voluntad. Aquí hay un Consejo Supremo Electoral que claramente sabe lo que tiene que hacer y el Ministerio de Relaciones Exteriores también, a la hora de la distribución del Presupuesto, hay que darles el dinero y las facilidades, pero no se hace porque aquí hay gente que viene a este recinto, no a legislar, sino a defender sus intereses particulares, olvidándose que también hay una Ley de Identificación Ciudadana.
La tragedia de los nicaragüenses que están fuera del país, como dice el colega Evertz Cárcamo, los persiguen como ilegales, no hay documento que los identifique. Cuando detienen a un nicaragüense en San José, le preguntan: ¿Y vos? Sólo por el hablado lo reconocen que es nicaragüenses, porque no tiene ni un “pinche” papel que lo identifique y lo agarran y lo ponen fuera, y pasa a ser una estadística más de los más de doscientos mil que están devolviendo año con año de Costa Rica, del lado de La Cruz. Son ciudadanos de segundo orden, porque nosotros los legisladores nicaragüenses no venimos a defender a nuestros hermanos, venimos a defender a nuestros partidos políticos. Cuando esos nicaragüenses vienen aquí a visitar a sus familiares, no pueden hacer trámites, no pueden comprar, no pueden cambiar cheques, porque son ciudadanos de segunda clase, porque los legisladores, porque las instituciones que tienen la competencia de declararlos ciudadanos de primer orden, no les da la gana hacerlo, por más que hable nuestro Secretario de la Junta Directiva.
¿Y qué decir de las trabas a la cedulación? En mi natal León, en las elecciones de noviembre, a más de mil quinientos jóvenes, les fue negado el derecho a la Partida de Nacimiento, ¿por quién?, por la alcaldía presidida por el Licenciado Tránsito Genaro Téllez, porque no le interesaba cedularlos. Eso cuesta veinte córdobas; sin embargo, tuve que pagar cien córdobas para que a esa gente finalmente les dieran la partida de nacimiento. Ahí hay otra traba. En el Registro Civil de las Personas, en las alcaldías claramente partidarias, porque hoy, de esos mil quinientos jóvenes leoneses, sólo el veinte por ciento tiene cédula, porque no hay voluntad y porque no tienen interés en darle la cédula, entonces hablamos de los nicaragüenses en el exterior, ¿y que pasó con los nicaragüenses del interior? Ese veinte por ciento, ¿y el ochenta restante, señor Presidente? Les dicen que las partidas de nacimientos en la Alcaldía de León, no sirven, que tienen que venir a Managua, ¿por qué?, porque no les interesa darles la cédula. Cedulan a los partidarios, señor Presidente, usted no se ha dado cuenta que en León, andan los del Frente Sandinista, con la rumera de colillas de cédulas y se las entregan en sus casas, pero a aquellos otros ciudadanos de segundo orden, no les dan la cédula. Aparte de la arrogancia y la prepotencia partidaria, porque aquí pareciera que los nicaragüenses no somos todos iguales, ni los legisladores nos preocupamos por los nicaragüenses.
Dentro de las propuestas de esta Resolución, también se debería incluir que procuremos que el Registro Civil atienda a todos los nicaragüenses sin discriminación alguna. El Instituto de Cedulación es una necesidad, lo calificaron como una propuesta disparatada, nuestros honorables Magistrados del Consejo Supremo Electoral. Yo creo que los nicaragüenses están pidiendo a gritos desde 1990, cédula, cédula, y eso se va a hacer, señor Presidente, con voluntad, con voluntad y con más voluntad.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Han hablado seis diputados y diputadas; hay apuntados once más.
Cerramos con Wálmaro Gutiérrez.
Tiene la palabra el diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN
:
Gracias, señor Presidente.
La Ley 514 que Reforma a la Ley de identificación Ciudadana, demanda que los nicaragüenses que viven en el exterior, tengan la oportunidad de cedularse, existe una capacidad instalada del Ejecutivo que son las embajadas y los consulados, pero más allá del Ejecutivo, es el Estado de Nicaragua. De tal manera que se puede minimizar y optimizar los recursos para darle respuesta a ese montón de nicaragüenses.
Hablaba mi hermano Evertz Cárcamo de doscientos mil a ochocientos mil. Yo diría que un 35% de la población nicaragüense está fuera del país por un lado, asilados políticamente por la situación que vivimos en los años ochenta, también por el detrimento económico que sufre el país y por otras situaciones familiares también que viven los nicaragüenses en el exterior. Pero más allá, yo analizo y miro que por ejemplo en las elecciones pasadas hubo un plan mochila, en el cuál activistas del Frente Sandinista y del Partido Liberal Constitucionalista, se trasladaban a comarcas a cedular selectivamente, y mi propuesta es, ¿por qué si se hicieron estos planes mochila, porque razón no se cedula en el exterior?
Muchos nicaragüenses viajan a Nicaragua exclusivamente a sacar su cédula, y tienen grandes problemas para obtenerla, inclusive tienen que pagar grandes cantidades de dinero y venir, dos, tres, cuatro veces a buscar la cédula y nunca se la entregan. Definitivamente yo celebro que tengamos diputados aquí que de una bancada o de otra, exijan a los magistrados a través de este plenario que cumplan con su misión, pero esos magistrados tienen su signo político, que es sinónimo de las bancadas a las cuáles pertenecen estos diputados. ¿Y por qué razón no les exigen que cumplan con las funciones que demandan la Constitución Política? Es muy bueno hablar aquí, yo celebro que diputados exijan aquí ante el plenario, pero deberían exigir también ante el partido que los escogió mediante un acuerdo denominado pacto, en la Asamblea Nacional, por el cual están electos los magistrados.
Finalmente, como miembro de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense y conociendo que dirigentes de nuestra institución política han estado en las convenciones de los nicaragüenses y han firmado acuerdos para apoyar no solamente en la cedulación, sino que también la votación en el exterior, yo me sumo a apoyar este Decreto, señor Presidente. Y más allá, yo diría que con el tiempo, nosotros vamos a sacar una iniciativa de ley en la cuál la cedulación no siga siendo selectiva, y que la Dirección de Cedulación, la podamos sacar del Consejo Supremo Electoral y hacer un Instituto de Cedulación aparte del Consejo Supremo Electoral.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Douglas Alemán Benavides, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
Gracias, señor Presidente.
La verdad es que yo no sé por qué darle tanta vuelta y convertir en un tema político algo tan sencillo y tan fundamental como es el derecho de los ciudadanos a tener su identificación. Creo que es correcta la iniciativa de la Junta Directiva de instar a todos los involucrados en el tema a identificar a nuestros ciudadanos en el exterior. Además que es un derecho humano, es un derecho como nicaragüenses y una muestra de la identidad nacional.
Decía el colega diputado Wilfredo Navarro, que Nicaragua no invierte en estos ciudadanos, al contrario, Nicaragua invierte en estos ciudadanos, estos ciudadanos nacen en nuestro país, son atendidos en nuestros centros de salud, son educados en nuestros centros de educación y cuando ya son ciudadanos hábiles para laborar se tienen que ir fuera de Nicaragua para poder sustentar a sus familias. Entonces a nuestro país le toca criarlos, desarrollarlos y cuando ya son económicamente activos, les toca a otros países obtener estos beneficios. Creo que la lucha nuestra no solamente debe ser para garantizarle su ciudadanía, sino que debe de ser para garantizarle el trabajo en nuestro país.
Recientemente, el 3 de septiembre festejamos el Día Nacional del Campesino, en honor a Bernardino Díaz Ochoa. Miles de campesinos están fuera de nuestro país, se van a trabajar principalmente a Costa Rica, porque no tienen acceso al trabajo en Nicaragua.
Es cierto que una parte de los nicaragüenses que mandan grandes cantidades de plata en remesas, pero hay otros campesinos que se van a Costa Rica, lo único que traen es un moñito en la cola, una chapa y el modo de hablar. Así es que nosotros tenemos también que trabajar para garantizarle empleo en nuestro país.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Un saludo para los representantes de los nicaragüenses en el exterior que nos acompañan.
Señor Presidente, creo que nos hemos quedado cortos ahora en las intervenciones de los diferentes diputados, al decir que la obligación del país y el enfoque, el impulso que se debería dar, es a la cedulación de los nicaragüenses en el exterior. Francamente, señor Presidente, esperaba que fuéramos más allá de eso, y creo que debemos de ir más allá de eso.
Alguien me estaba comentando que más o menos un millón de compatriotas nuestros viven fuera de nuestro territorio, la mitad tal vez en Costa Rica y la otra mitad en otros países, principalmente en los Estados Unidos de América. Y ese millón de compatriotas nos envían a nosotros, conservadoramente 700 millones de dólares al año en remesas. La ayuda en remesas que nosotros recibimos, Presidente y honorables colegas, es igual a lo que recibe Nicaragua en ayuda de los donantes y sin embargo, no sólo, no los cedulamos, sino que ni siquiera les facilitamos el voto a esos compatriotas, a como lo hacen la mayoría de los países del mundo.
Cuando estaba de Embajador de Nicaragua en los Estados Unidos de América, varias veces, colegas embajadores de otros países -y recuerdo que uno de ellos era El Salvador, otro fue Perú- me invitaron a las embajadas de ellos en Washington en calidad de observador internacional, para apreciar como votaban los ciudadanos en las elecciones de sus países, en sus embajadas o en sus consulados fuera de esos países.
Igualmente estaba de embajador en Washington, cuando también me pidió el entonces Canciller Emilio Álvarez Montalbán, que yo consiguiese -y lo hice- las leyes de Canadá, de los Estados Unidos y del Perú, que establecen las modalidades para que voten los ciudadanos de esos países cuando están en el exterior. Las conseguí y se las envié a don Emilio. Yo creo que más allá de buscar la cedulación para esos nicaragüenses, debemos de fijarnos como meta la posibilidad que esta gente pueda ejercer el derecho al sufragio en los países donde ellos están trabajando, obligado por condiciones económicas y de donde nos mandan 700 millones de dólares al año. Si los mexicanos, si los salvadoreños, si los americanos, si los peruanos, si los costarricenses lo hacen, ¿por qué nosotros los nicaragüenses no lo hacemos también?
Los dejo con una última reflexión, señor Presidente. Ha como dijo recientemente el Presidente de México, donde haya un solo nicaragüense, donde quiera que sea en el mundo, ahí está la patria, y ese nicaragüense merece el respaldo de todos nosotros.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Muchas gracias, Presidente.
Sólo quisiera añadir a lo que ya se ha mencionado, que nos hemos enfocado en temas relacionados con las remesas, con tener una identificación ciudadana en Nicaragua, pero como bien decía el diputado Cárcamo, muchos de los nicaragüenses que salieron, la gran mayoría son nicaragüenses pobres, son nicaragüenses que se han marchado por diferentes razones, ya sean políticas o económicas, para buscar un modo de vivir en otro país y llegan a ese país y se convierten en ciudadanos no de segunda clase, ciudadanos de tercera clase y no tienen ninguna identificación, porque la gran mayoría salieron ilegalmente y entraron ilegalmente al país donde actualmente residen, y su única esperanza de ser alguien es que tengan una identificación, una cédula nicaragüense, porque no tienen la posibilidad, por su estatus ilegal, de tener una identificación de ese país.
Yo creo que es sumamente importante todo lo que hemos dicho aquí y que debemos no solamente instar sino exigir a la mayor brevedad posible se pueda hacer la cedulación de los nicaragüenses en el exterior. No estamos hablando de votar en el exterior, estamos hablando simplemente que un hombre, mujer o joven nicaragüense en cualquier país, tenga por lo menos la posibilidad de decir, aquí está, me llamo así y aquí está mi identificación en el país donde reside.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Pedro Haslam Mendoza, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA:
Gracias, Presidente.
Quiero sumarme también a esta iniciativa y los miembros de esta Bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, estamos respaldando esta Resolución y quiero recordar que como decía el diputado Langrand, esto es un asunto de voluntad política. Nuestro gobierno tiene siete meses escasos de haber asumido la Presidencia, y han pasado dieciséis años, dieciséis años que los gobiernos anteriores no tuvieron esa voluntad política. Y nosotros sí vamos a asumirla con mucha responsabilidad, no con politiquería, sino con mucha responsabilidad esta iniciativa, porque se trata de la defensa de los derechos humanos de nuestros hermanos en el exterior. No basta con tener un documento de identidad, ese documento debe estar respaldado por acciones del gobierno, por generación de empleo, por financiamiento a la producción, para que nuestros campesinos puedan estar estables en sus parcelas familiares, por financiamiento a la agroindustria, para que la producción pueda incrementarse y pueda haber mayor empleo en nuestro país, para que haya una seguridad social real, pareja para todos, porque como decía el mismo diputado, aquí hay diferencias en este país, mientras unos viven bien y contribuyen menos, la gran mayoría vive mal y es la que más contribuye al país.
Nosotros vamos a trabajar en ese sentido, creemos que no sólo hay que cedular, por ejemplo la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de esta Asamblea, debería estar preocupada por todos los problemas políticos y sociales que tienen estos nicaragüenses en el exterior, como el caso de la gente que esta detenida en El Salvador, en Costa Rica, en los mismos Estados Unidos, por problemas a veces que son solucionables y que por falta de una defensa activa y efectiva en esos países, que sea conducida desde Nicaragua, no se resuelve y tenemos gente que está presa ahí por muchos años, desamparadas y sus familias ni siquiera sabe donde están o los dan por desaparecidos.
Creemos que hay que trabajar de manera integral y nosotros estamos comprometidos. Quiero recordarles a los colegas diputados y a los hermanos que están en el exterior y que hoy nos visitan en esta Asamblea, que mientras estuvo presidida por un diputado de la Bancada del Frente Sandinista, la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, tuvo mucha actividad en el exterior, principalmente en el tema con los hermanos costarricenses, porque entran ilegalmente, más de medio millón de nicaragüenses a Costa Rica, levantando la producción y esta comisión en los años anteriores, jugó un papel muy importante en el tema de la protección a los nicaragüenses en estos países.
Así es que nos sumamos a esta iniciativa y queremos decirles que no debemos verlo como un tema de politiquería, porque es un tema de los derechos elementales de nuestros nicaragüenses que han emigrado dejando a sus familias, dejando a sus hijos, dejándolos a merced inclusive de problemas sociales, de problemas delincuenciales, que ocurren en nuestras comunidades, pero tienen que salir para poder sobrevivir. Y me sumo al planteamiento del diputado Evertz Cárcamo, tenemos que revisar las causas del porqué han salido más de 800 mil nicaragüenses pobres, principalmente de las comunidades campesinas, de los barrios marginados de nuestro país, a buscarse la vida en otro país en los últimos años después del noventa.
Gracias.
PRESIDENTE POR LA LEY LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Tiene la palabra el diputado Freddy Torres Montes.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Gracias, Presidente.
Definitivamente que cedular a los nicaragüenses en el exterior es hacerles justicia y reconocer ese derecho que tienen de obtener una cédula para que puedan no sólo hacer sus trámites cuando vienen a Nicaragua, sino para que como nicaragüenses gocen de todos los derechos y garantías que les otorga la Constitución Política. Pero esta situación debe movernos a reflexionar. Sabemos muy bien que el primer medio millón de nicaragüenses emigró en la década de los ochenta, por la guerra, por la intolerancia, por la persecución política, en fin. Sabemos que cesó la guerra. Que en el noventa hubo elecciones democráticas, que hemos tenido gobiernos democráticos, y siguieron emigrando los nicaragüenses.
Y ahí es donde debemos de reflexionar todos. Siguieron emigrando porque un país de post guerra, empobrecido, con 12 mil millones de dólares de deuda, es difícil que los ciudadanos no hayan pensado emigrar ante tanta tristeza y pobreza y polarización que dejó la guerra.
Pero yo creo que hoy más que nunca estamos obligados no sólo a cedularlos, sino que estamos obligados también a trabajar para que esos nicaragüenses vuelvan a Nicaragua, y para ellos regresen a vivir en Nicaragua, debemos de tener una estrategia clara de cómo lograrlo, no se logra que regresen, atropellando los derechos de la ESSO, no se logra que regresen, diciendo que esta es la continuación de la revolución de la década de los ochenta, no se logra que regresen a su tierra, si no atraemos inversión para que haya empleo, y prosperidad en el país.
Me da mucha satisfacción que de alguna manera vamos entendiendo qué es lo que le conviene a Nicaragua. Ayer nos juntábamos tres bancadas para derogar un obstáculo para el desarrollo de Nicaragua, y hoy nos vamos a juntar tres o cuatro bancadas, por lo que he escuchado, por el bien de los nicaragüenses en el exterior. Probablemente esa sea una señal positiva para esos nicaragüenses en el exterior que aquí en algún momento las cuatro bancadas podamos hacer las cosas que necesita Nicaragua. Ojalá que siempre podamos empujar iniciativas donde las cuatro bancadas pongamos por delante el bien de los nicaragüenses y de nuestro país, ojalá que lo logremos, porque si no, de otra manera, ahora vamos a cedular a quinientos mil o a un millón, pero dentro de cuatro años podríamos estar buscando cómo cedular a otros 2 millones que tendrían que huir de este país, que tendrían que emigrar si no hacemos las cosas que Nicaragua necesita.
De manera que me parece que estamos tomando el camino correcto en esta Asamblea Nacional, y ojalá que podamos seguir legislando a favor de Nicaragua, a favor de esos nicaragüenses que están fuera y los que estamos dentro. Nicaragua es una sola nación fraccionada, dividida por lo que nos ha tocado vivir. Yo quisiera que en algún momento, todos esos nicaragüenses que tuvieron que emigrar, pudieran tener la posibilidad de regresar, pero regresar a un país de prosperidad, donde no vengan a añorar la salsa de tomate, donde no vengan a añorar el papel higiénico. Ese es el país que necesitamos construir, para que no sigamos cedulando nicaragüenses en el exterior. Debemos trabajar para que los próximos nicaragüenses que cedulemos sea todo aquí en el terruño.
Muchas gracias, Presidente.
DIPUTADO RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente. Siento que en la Asamblea Nacional vamos evolucionando favorablemente, como toda evolución. Ayer fueron tres bancadas las que nos pusimos de acuerdo por los intereses de la patria, ahora somos las cuatro bancadas. Esto da un reflejo real de la madurez en que estamos entrando en esta Asamblea.
Señor Presidente, no puedo objetar en absoluto lo que es la solicitud de resolución, lo único que sí creo es que debe mejorarse el procedimiento para que sea efectivo, porque como decían los diputados que me antecedieron, ya hay una ley al respecto, y esta iniciativa se debe cambiar a una exigencia para que el Consejo Supremo Electoral sea específico.
Pero a lo que quería referirme es a que los diputados y los nicaragüenses debemos pensar realmente en lo que está acaeciendo con nuestros hermanos en el exterior y sus familiares que residen en Nicaragua.
Sabemos que las remesas familiares oscilan por el orden de los 800 millones de dólares al año, lo que contribuye a que aquí haya un alivio en cuanto al consumo y los gastos que tienen las familias nicaragüenses.
Pero recordemos que los primeros nicaragüenses que se fueron ya tiene veintisiete años de haberse ido, y una generación nacida allá tiene veinticinco años, por lo tanto ya está entrando la tercera generación. Cuando entre la tercera generación ya es un cuento el que le van a decir a los nietos de que Nicaragua es así, y ya no va a existir el vínculo del nieto de la tercera generación de amor hacia su patria.
Entre más pase el tiempo, menos recursos vamos a obtener en Nicaragua, porque aquellos que se quedaron a vivir en el exterior, van quedando más distantes. Sienten el amor patrio los que se fueron; sienten el vínculo patrio los hijos que aprendieron a amar a Nicaragua a través de la enseñanza de sus padres, pero señores, los nietos que ya son medio nicaragüenses, porque uno de sus padres es de otra nacionalidad, ya no tienen el mismo vínculo con Nicaragua, esos son familiares en cuarto, quinto o sexto grado de consanguinidad y ya no tienen el estímulo para estar enviando remesas.
Es bien peligrosa la etapa en que está entrando Nicaragua, que se están volviendo viejos los que emigraron, y va a llegar un momento en que éstos, dentro de unos diez años, cuando esté la segunda o tercera generación, que es la que va a estar económicamente activa, aquí va a haber una reducción total de las remesas. Se debe tomar en cuenta de manera formal y en serio este ingreso que tiene Nicaragua actualmente. Lo primero que tenemos que hacer es vincularlos y decirles que nos sentimos orgullosos de ellos, y para demostrar que nos sentimos orgullosos de ellos lo primero que tenemos que hacer es cedularlos y decirles que son nicaragüenses, debemos establecer esos vínculos y trasladarlos hacia sus hijos y nietos.
Y no solamente es eso, el gobierno y la Asamblea Nacional deben pensar básica y fundamentalmente en hacer algo para que las remesas familiares que actualmente se están recibiendo, no solamente sean dirigidas a medios de producción, sino que haya una política gubernamental en la cual se le pueda facilitar a los que reciben remesas, para que puedan invertir en empresas y que Nicaragua se desarrolle. Así, cuando nos toque dentro de diez años ya no seguir recibiendo remesas, que Nicaragua esté desarrollada para no seguir dependiendo de los 800 millones de dólares. Estamos jugando con el futuro de Nicaragua y no lo tomamos en cuenta.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Jasser Martínez Montoya, tiene la palabra.
DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA.
Gracias, señor Presidente.
Quiero referirme a varios aspectos sobre el tema de la cedulación.
Primero, que estamos poniendo la carreta delante de los bueyes. Hay que recordar que para cumplir con la Convención de Viena -que ya se le había planteado al Ingeniero Bolaños en su momento-, lo primero que hay que hacer es establecer un registro consular en todas las instituciones que competen al Estado de Nicaragua. Si no se hace un registro consular, no vas a poder ordenar un proceso de cedulación en este país, y la Bancada del Frente Sandinista está de acuerdo con la cedulación en el extranjero, sin embargo amerita ese registro consular, por un lado.
Por otro lado, eso significa mayor cantidad de recursos. En Nicaragua no existe atención de cedulación en los ciento cincuenta y tres municipios, sin embargo estamos buscando la opción en el extranjero. Un poco por lo que decía el colega y doctor Francisco Aguirre alrededor del derecho al sufragio, es correcto, nadie niega el derecho al sufragio, pero hay problemas técnicos en ese tema. ¿y cómo ordenás este proceso? Para los que hemos trabajado en elecciones y hemos sido fiscales en los centros de votación y en los municipios, entendemos que la cedulación está circunscrita a un radio electoral de cuatrocientos electores. En ese país, sin embargo, para este proceso electoral, ¿cómo vas a ordenar eso para el momento de las votaciones en ese país? En los municipios por alcaldes y concejales, y las elecciones departamentales de diputados, si no están adscritas a las circunscripciones de este país, pues son cosas que la verdad es que no podemos decir que se cedule así por así, en realidad es un proceso bastante complejo y técnico.
Por otro lado, quisiera expresar de alguna manera, que no se puede, a mi juicio, lo que manda el inciso 1, de la resolución, donde plantea instar al excelentísimo señor Presidente de la República, Daniel Ortega, para que en el cumplimiento de la Constitución Política inicie a lo inmediato el proceso de cedulación. Objetivamente, no sé si existe la capacidad actualmente de iniciar ese proceso de cedulación a lo inmediato. No obstante, quisiera hacer una reflexión alrededor de esto. Recuerdo que el año pasado, en un discurso el Comandante Ortega al lado del Norte, instó al Presidente de ese entonces, Enrique Bolaños, que emitiera una ley o mandara una iniciativa de ley al Parlamento, con el objetivo de que se diera una prórroga al proceso de cedulación para los votantes, así que no pueden negar la voluntad que pueda tener el gobierno, mucho menos de la Bancada del Frente, Sandinista para este proceso.
Para terminar, es una lástima que muchos compañeros tengan sueños megalómanos y vivan en la guerra fría, hablando de migraciones, de guerra o del papel higiénico. La verdad de las cosas es que aquí la gran emigración se ha dado por los procesos neoliberales, y es a partir del noventa que se ha incrementado en un alto porcentaje la salida de los jóvenes de este país. Aquí no existe exilio político, pero la pobreza se agudizó a partir de ese tiempo. Entonces, eso es una lástima, aunque podemos entenderlo porque viven de la guerra fría, pero eso ya pasó realmente hace muchos años, hace varias décadas, pero tal vez en un proceso de reflexión analizan que estamos en el contexto actual.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Agustín Jarquín Anaya, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Es importante que también este tema como el de participación ciudadana, tema fundamental para ver cómo mejoramos el desempeño de las instituciones del Estado, esté ahora en la Agenda de esta Asamblea Nacional y en la agenda del país, y que tenga ahora el respaldo de colegas diputados de la ALN, cuando el gobierno del presidente Bolaños hace ya tres años y medio, la Unión Demócrata Cristiana, mi partido, que estamos en la Alianza Unida Nicaragua Triunfa, con el Frente Sandinista, le propusimos formalmente al Presidente y al Canciller Caldera, de ALN, una política pública con respecto a los inmigrantes, que entre otros aspectos aseguraba tres temas: la cedulación de los compatriotas en el exterior, como lo establece la Ley de Identificación Ciudadana; la representación política de ese conglomerado de compatriotas que tiene por supuesto el sentimiento de identidad nicaragüense, pero también intereses muy particulares; las razones que decimos nosotros es que no solamente por su identidad nacional, sino que con sus remesas ellos contribuyen de manera importante -ya lo han dicho diferentes colegas- a que el país salga adelante, y por eso requieren una representación particular, para que tengan aquí su expresión, como ocurre en Colombia y en otros países, concretamente, entre otras cosas, diputados que representen a los nicaragüenses que están en el exterior.
Además de eso, que se pudiera ir considerando lo del voto en el exterior, y no sólo éso, sino disponer de una identificación a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, a nivel de Viceministerio, para que se ocupe de los problemas de los compatriotas, no de forma ocasional, cómo lo estamos haciendo acá, sino de manera permanente.
Asimismo, ver no sólo la atención y la problemática, sino también el aprovechamiento, porque es una gran oportunidad para que los nicaragüenses que residen en el extranjero, principalmente en Costa Rica, en otros países centroamericanos y en Estados Unidos puedan, con la experiencia que han ido ganando, las relaciones y el desarrollo que tienen, contribuir aún más al desarrollo nacional generando inversiones, trayendo amigos acá para desarrollar negocios, en fin, compartir sus experiencias con los conciudadanos aquí en Nicaragua. Ese es un recurso que a la fecha no hemos aprovechado aquí. En aquella ocasión, el gobierno de ALN mostró oídos sordos y las respuestas fueron diminutas y mínimas, salvo las insistencias que se hicieron para que se ampliaran los consulados en Costa Rica y se permitiera también iniciativas como la de los pasaportes, que se puedan elaborar ahí en la frontera, como se está haciendo en Costa Rica, y no sé si se sigue haciendo en Miami.
Por eso celebramos que están abanderando esta iniciativa, pero toca solamente una parte y a ella me quiero referir. Esta propuesta de resolución es con buenas intenciones, pero es diminuta porque no es realizable, ya lo han expresado de manera clara acá varios colegas de la bancada.
Para que esto sea posible, aquí se requiere una reforma a la manera de cómo está establecido, tanto en la ley como en las normas de procedimiento del proceso de cedulación. Porque para cedular a un compatriota que está en el exterior, ¿en qué asignación o circunscripción electoral o política del país se va a encontrar este nuevo ordenamiento? En ese aspecto, ¿dónde se va a poner su residencia?, porque en el ordenamiento electoral actual no está consignado lo de la residencia en el exterior. Hay que hacer una reforma a la ley para que esto se pueda realizar, y también para elegir el recurso. Pero cuando nos reunimos a finales de julio en Los Ángeles con compatriotas nicaragüenses de las diferentes tendencias, ellos manifestaron disponer de recursos para poder sufragar los costos que signifique, de manera que eventualmente no sería un problema.
Entonces, se necesita aquí una política pública que atienda el tema de los migrantes nicaragüenses, o sea, quienes residen en el extranjero. Nuevamente vamos a aprovechar para relanzar esta propuesta, que lamentablemente fue desoída en el gobierno de ALN y que ahora los colegas le están poniendo atención a este asunto, pero hay que hacerlo con seriedad. Si desean que se apruebe esta resolución está bien, la vamos a aprobar, pero no va a pasar de ser un simple caretazo, y con eso les estaremos dando atol con el dedo a los nicaragüenses. Esto no va a ser aplicable porque se requiere una reforma a la ley. Hay que entrarle con seriedad y no estar engañando a la gente con estas cosas. Podemos aprobarla, si se decide que quede así tal cual está la resolución, está bien. Pero mi propuesta sería más bien, que se pueda modificar esto y que se incorpore un elemento, para que esté ahí la citatoria del Presidente del Consejo Supremo Electoral, y también se establezca en ella que se encomiende a la Comisión de Población y Desarrollo, -que es la que atiende el tema de los migrantes y además tiene relaciones de cooperación y de diálogo con los organismos internacionales como Acnur, la organización que ve el tema de emigrantes, y otros más-, que presente una propuesta y se pueda esto consensuar con el Ejecutivo, que es el objetivo de esta iniciativa, para que desarrollemos una política pública con el tema de emigrantes. Ésta comprende, entre otras cosas, el problema de la cedulación en el exterior, que es algo fundamental y por supuesto necesario e indispensable aplicando la ley, pero se requieren las reformas del caso y que la política que reproponga con un plazo determinante.
Aquí está el Presidente. Ya lo hemos conversado varias veces con él, con Francisco Valenzuela, Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios. Podemos establecer un período más o menos razonable de unos tres a seis meses nomás, para que este tema que ha sido recurrente en los años anteriores, ahora que ya hay una atención generalizada, que todas o por lo menos cuatro bancadas estamos dispuestos a avalar esta iniciativa, la veamos con seriedad y no le demos gato por liebre a los compatriotas que residen en el extranjero.
Entonces, démosle la encomienda a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, por su especialidad, para que nos presente una propuesta de política pública y eventualmente hagamos incluso un foro de emigrantes, de manera que a esta iniciativa que se ha presentado acá, pueda dársele concretización, con la seriedad debida. Presidente, y si así se dispone, pudiéramos entonces proceder a elaborar una redacción para que sea considerada en esta ocasión.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eduardo Gómez López, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Muchas gracias, Presidente
.
Como miembro del partido APRE -y lo digo así por la forma en que voy a terminar esta intervención y en alianza con el partido ALN-, intervengo en favor de la cedulación de nuestros compatriotas que viven en el exterior, que son más de un millón de personas. Sólo en Costa Rica son aproximadamente quinientos mil nicaragüenses los que viven y trabajan.
La falta de cedulación ha convertido a la población de Nicaragua, en gran parte, a los que trabajan en el exterior y a los que se han trasladado a otros países, en ciudadanos que no tienen ninguna posibilidad civil. Al venir y permanecer en Nicaragua, estas personas no tienen ninguna posibilidad civil de ejercer su derecho ciudadano, puesto que hasta para cambiar un cheque se necesita la cédula.
Los que estamos residiendo en Nicaragua tenemos las cédulas vencidas, y sólo nos dicen, déjenlas así que dentro de tantos años se van a renovar. Quiero que sepa, señor Presidente, que los que tenemos las cédulas vencidas no podemos hacer uso de ellas porque casualmente están vencidas, y si estamos luchando para que se cedulen los nicaragüenses que viven en el exterior, también los que estamos aquí adentro con ese documento vencido, necesitamos su renovación, así como tantos nicaragüenses, tantos miles de miles que no tienen cédula porque indiscriminadamente los han separado de la posibilidad de tenerla.
Me voy a referir, como lo dije al principio, a mi partido. Lo que sucedió en el departamento de Chinandega, es que el APRE perdió por lo menos cuatro alcaldías, y se perdieron casualmente por seis o diez votos de personas que no tuvieron sus cédulas. En el caso particular de cinco Pinos, se perdió por seis votos, y el lunes siguiente después de las elecciones, entregaron ciento ochenta cédulas a ciudadanos de ese municipio, que desde luego ya no pudieron votar. También nos dimos cuenta que ciudadanos hondureños estaban cedulados en Nicaragua, y esos tuvieron la oportunidad de hacer uso de un derecho que sólo les corresponde a los nicaragüenses en nuestro país, y ellos votaron en los pueblos del Norte. Me imagino que esa fue la práctica también en todos los municipios y los departamentos cercanos a la frontera sur, por tanto, es necesario que elaboremos, normalicemos y legalicemos la entrega a todos los ciudadanos nicaragüenses de esta cédula, tanto a los que estamos dentro del país como a los que se encuentran en el exterior
.
El otro tema, es en respuesta al artículo que apareciera publicado el día 31 de agosto recién pasado, en el cual el Presidente de la Asamblea Nacional René Núñez, declara que durante la administración del diputado Eduardo Gómez López, las deudas provocaron un déficit de más de 15 millones de córdobas. Quiero recordarle de manera firme y contundente, señor Presidente de la Asamblea Nacional, que el desastre que encontré en la situación financiera de esta institución fue herencia suya, con un déficit de más de 19 millones de córdobas, los cuales, según el Estatuto y Reglamento que rigen la Asamblea Nacional, dicen que ninguna legislatura puede heredar deudas a la legislatura siguiente. No obstante, le recuerdo al señor René Núñez, que no sólo se contrató de forma ilegal en un acuerdo entre el PLC y FSLN a ciento cuarenta personas por encima de lo presupuestado durante el período del 2006, sin autorización mía como Presidente de la Asamblea en ese entonces, arbitrariedad que fue constatada por la auditoría que yo solicité y practicada a la Asamblea Nacional por la Contraloría General de la República.
Por otra parte; la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, en un acuerdo establecido durante el mes de junio del 2006, decidió no despedir a nadie hasta fin de año, aun con los excesos existentes en las planillas, acuerdo que se cumplió puntualmente. Al terminar el año se cancelaron ciento cuarenta contratos de los trabajadores supernumerarios contratados en ese entonces, por el acuerdo de ambas bancadas, FSLN y PLC.
Le recuerdo también al Presidente de la Asamblea Nacional, que para el año 2007, la nueva Junta Directiva aprobó la contratación de diez personas por cada miembro de la misma para sus despachos, lo que significó un ingreso de setenta personas; además, por solicitudes o favores políticos ingresaron treinta personas, y por contratación de militantes del partido de la Presidencia de la Asamblea Nacional entraron otras ochenta personas más a la nómina. Todo eso significa un ingreso indiscriminado de ciento ochenta personas, lo que pone nuevamente en tensión el presupuesto y lo hace inmanejable.
Dada la incongruencia de las contrataciones hechas, el señor Presidente del Parlamento René Núñez Téllez, se ve obligado a pedir un aumento del presupuesto del 2008 de hasta 390 millones de córdobas, como asevera en sus declaraciones del 31 de agosto del presente año, publicación que salió en el Nuevo Diario.
Con respecto a las deudas de la administración anterior, debo aclarar que durante mi período como Presidente de la Asamblea Nacional, se honraron compromisos de administraciones anteriores, incluyendo la que dejó de herencia el actual Presidente de la Asamblea Nacional señor René Núñez, que como dije anteriormente, sumaban más de 19 millones de córdobas.
No omito manifestar, que los recursos para poder hacer frente y cubrir los compromisos que fueron heredados de esa administración, salieron del buen manejo administrativo que practiqué en la Asamblea Nacional y que produjeron un ahorro, con el que se pagó buena parte de las deudas y acuerdos incumplidos contraídos por la administración del señor René Núñez.
Cabe mencionar también, que parte del desbarajuste presupuestario en que recibo la Presidencia de la Asamblea Nacional, se dio por los reajustes salariares antojadizos y pagos retroactivos de los mismos, entre otros factores, ajenos a mi administración. Pese a esta situación, se tomaron medidas correctivas para estabilizar la ejecución administrativa financiera, lo cual permitió culminar con éxito mi gestión como Presidente de la Asamblea Nacional.
Por otra parte, a los 312 millones asignados a la Asamblea Nacional por el Presupuesto General de la República en mi período, se solicitó un incremento de sólo 5 millones, aprobado por la reforma presupuestaria en el 2006, con lo que logré cubrir los compromisos pertinentes para mantener la situación, con un mínimo de riesgo del estancamiento del dejarlo en herencia por la administración anterior. Quiero evidenciar algunos de los logros obtenidos durante mi administración, a pesar del desajuste presupuestario heredado…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Don Eduardo, por favor escúcheme: ya hizo su aclaración, por favor céntrese en el tema.
DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Estoy terminando esto, por favor.
1) Cumplir con los acuerdos de pago acumulados por las administraciones anteriores. 2) Pago del 100% a Unión Fenosa, de CS1,242,876.24 (un millón doscientos cuarenta y dos mil ochocientos setenta y seis córdobas con veinticuatro centavos). 3) Pago de CS1,027,562.71 (un millón veintisiete mil quinientos sesenta y dos punto sesenta y uno) a Enitel. 4) Pago a Enitel de CS 1,371,642 (un millón trescientos setenta y un mil seiscientos cuarenta y dos córdobas), lo cual representaba el 50% de lo adeudado.
Al INSS, C$1,900,000.00 (un millón novecientos mil córdobas), de una deuda de CS 5, 096,808.85 (cinco millones noventa y seis mil ochocientos ocho córdobas punto ochenta y cinco), sin haber dejado de cumplir con los pagos mensuales correspondientes a mi período, además se abonó a proveedores y otros créditos varios existentes. Todo esto fue cancelado al 30 de junio del 2006, durante los seis meses restantes hasta el 31 de diciembre del mismo año se continuó con pagos de deudas que llegaron a sumar aproximadamente 11 millones de córdobas. Así mismo, para terminar, señor Presidente, se mejoraron las condiciones de trabajo de las comisiones y se cumplió con todos los beneficios sociales de los trabajadores contemplados en el Convenio Colectivo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Permitimos que el ingeniero Eduardo Gómez estuviera hablando fuera de lugar, porque es importante que él diera su versión de su período presidencial, sin embargo, para mí lo básico es que está una auditoría en marcha que va a demostrar todas las realidades y los desastres habidos en esa administración, y vamos a proceder en su momento. A mí no me interesa entrar en polémica en ese aspecto ahorita.
Vamos entonces a cerrar la lista con el doctor Wálmaro Gutiérrez, advirtiendo que hay un consenso de jefes de bancada para hacer algunas modificaciones al punto 1), agregar un punto 2) nuevo y cumplir con el punto 3). Una vez que Wálmaro Gutiérrez termine su alocución, va a leer el Secretario las modificaciones correspondientes.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muchas gracias, Presidente.
Es que el día de hoy por la mañana, al momento de leer la Resolución que este honorable plenario tiene a bien a aprobar, hemos detectado dos elementos que efectivamente deben corregirse. Al primer elemento le hicimos las dos mociones y tenemos la satisfacción de haber contado con el respaldo y las firmas de los diferentes jefes de las bancadas.
La primera moción viene a corregir el error en lo que hace al punto número uno, donde instan al Excelentísimo señor Presidente de la República, para que inicie de inmediato el proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior. Es evidente que por Constitución y por ley, el Poder del Estado a quien le corresponde y a quien nosotros debemos instar a que realice las gestiones de cara al efectivo proceso de cedulación, es al Consejo Supremo Electoral, y es por eso que en la primera moción que tiene la Primera Secretaría se pide que se suprima de ese primer párrafo al Excelentísimo señor Presidente de la República, porque él no tiene vela en el entierro sobre iniciar el proceso de cedulación.
La segunda moción que hemos redactado y que también cuenta con el consenso de los jefes de bancada, es que si este plenario puede instar al excelentísimo señor Presidente de la República, en base a las facultades que le otorga la Constitución Política, exactamente en el artículo 150, numeral 1), para que instruya a sus funcionarios que están bajo su dependencia, a fin de que realicen todos los esfuerzos necesarios para garantizar el éxito del proceso de la cedulación de los nicaragüenses en el exterior, y de esa manera ponemos las cosas en su santo lugar. Por un lado instamos al Consejo Supremo Electoral a que inicie el proceso de cedulación en el exterior; y, por otro lado, instamos al Presidente de la República a que realice todas las acciones necesarias para que el proceso de cedulación de nicaragüenses en el exterior sea un éxito.
Y un tercer y gran elemento es que esperamos que las mismas bancadas y los mismos diputados que en su momento se han venido expresando a favor de un proceso de cedulación de nicaragüenses en el exterior, también voten por el proyecto presupuestario correspondiente para dotar de los recursos económicos y materiales al Consejo Supremo Electoral, para que también esto no quede como un simple saludo a la Bandera y realmente los nicaragüenses en el exterior tengan cédula. Ya están las mociones presentadas.
Muchas gracias, y buenos días.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces, la Segunda Secretaria pasaría a leer cómo quedaría el texto final con los tres puntos.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
El texto del Resuelve, sería el siguiente:
Primero:
Instar a los señores magistrados del Consejo Supremo Electoral, para que en cumplimiento a la Constitución Política de la República y de las leyes, inicien a lo inmediato el proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior, que les permita gozar del derecho de igualdad y de los demás derechos que todo Estado democrático reconoce a sus ciudadanos.
Segundo:
Instar al Excelentísimo señor Presidente
de la República Daniel Ortega Saavedra, a realizar todos los esfuerzos necesarios e instruir a los funcionarios correspondientes bajo su dependencia, para garantizar el éxito del proceso de cedulación de los nicaragüenses en el exterior.
Tercero:
Comunicar a toda la nación de la presente Resolución a través de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces, ¿estamos claros de la propuesta? En el primer punto se insta al Consejo Supremo Electoral a cumplir con la cedulación al exterior; luego se insta al Presidente de la República a que instruya a todos sus funcionarios para que apoyen esa cedulación al exterior, y luego, se comunica a todo el país esta Resolución.
Entonces, a votación la Resolución presentada, que fue ampliamente discutida con la participación de diecisiete diputados y diputadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 18 presentes. Se aprueba la Resolución, con las modificaciones que le introdujeron las mociones presentadas.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los diputados al Adendum 003, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.46: LEY ESPECIAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN DE PARTICULARES EN LA AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE HIDROGESA EN EL SITIO DENOMINADO LOS CALPULES – LA SIRENA.
Managua, 28 de junio de 2007
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Navarro:
Los suscritos diputados, en uso de las facultades que nos otorga el artículo 138 numeral 3) y el artículo 140 numeral 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos la iniciativa de ley denominada, “
Ley Especial que Regula la Participación de Particulares en la Ampliación de la Capacidad de HIDROGESA en el sitio denominado Los Calpules-La Sirena”,
con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación.
Solicitamos se dé a esta Iniciativa de Ley el trámite establecido y se envíe a la comisión respectiva para su Dictamen y su posterior aprobación por el Plenario de esta honorable Asamblea Nacional.
Agradecidos de su atención, nos suscribimos al señor Secretario, renovándole nuestra estima y consideración.
Atentamente,
Maximino Rodríguez Edwin Castro
Eliseo Núñez Agustín Jarquín
Managua, 28 de Junio del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Núñez:
Los suscritos diputados, en uso de las facultades que nos otorga el artículo 138 numeral 3 y el artículo 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos la Exposición de Motivos y fundamentación de la iniciativa de ley denominada “
Ley Especial que Regula la Participación de Particulares en la Ampliación de la Capacidad de HIDROGESA en el sitio denominado Los Calpules - La Sirena.”
Exposición de Motivos
La Constitución Política de la República, en su Arto. 105 establece que
“
Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía,… a la población, y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos”, y en su arto. 102 se establece que “Los recursos naturales son patrimonio nacional… que el Estado podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos, cuando el interés nacional lo requiera”.
Es urgente desarrollar las capacidades existentes de generación de electricidad usando fuentes renovables, como las que se han determinado en la cuenca del Río Viejo, particularmente en los sitios denominados Los Calpules y La Sirena, por donde fluyen las aguas procedentes de la Planta Hidroeléctrica La Centroamérica, propiedad de la Empresa estatal HIDROGESA.
Por su lado, el Gobierno de Nicaragua ha acogido con beneplácito la disposición del Gobierno de Taiwán de apoyar la generación de energía con recursos renovables, facilitando la inversión necesaria, para desarrollar estos proyectos en el sector estatal de generación, respetando que el Estado de Nicaragua mantenga la participación dominante en la entidad que se constituya para la operación del nuevo sistema de generación, con el componente adicional de que una vez recuperada la inversión financiera incurrida, el Estado de Nicaragua tendrá el cien por ciento de propiedad y dominio de las nuevas generadoras por esta vía.
No obstante lo anterior, la Ley 440, Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Aguas, en su artículo 4 establece de manera categórica que “El Estado no podrá otorgar concesiones a particulares en el sector energético cuya generación sea usando de forma exclusiva las aguas, por tanto
HIDROGESA no podrá ser concesionada ni privatizada en cuanto no se apruebe una ley particular
y la Ley de uso del Agua”.
Como es conocido, la Ley de Aguas ya fue aprobada en esta legislatura, por lo que se hace necesario entonces, que se apruebe la ley particular con el fin de aprovechar el potencial existente en el sitio La Sirena-Los Calpules y se posibilite la disposición de apoyo que ha manifestado el Gobierno de Taiwán.
FUNDAMENTO
Los suscritos Diputados de la Asamblea Nacional, estamos proponiendo la presente iniciativa de
Ley Especial que Regula la Participación de Particulares en la Ampliación de la Capacidad de HIDROGESA en el sitio denominado Los Calpules - La Sirena,
con el
propósito de aprovechar el potencial existente para la generación de hasta 20 Mw. de energía eléctrica y acoger la disposición expresada por el Gobierno de Taiwán de financiar la construcción de la Planta de Generación necesaria.
Como la “Ley 440, Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Aguas” establece en su arto. 4 que se necesita aprobar una Ley Especial, para que esta inversión se realice con la Empresa Estatal HIDROGESA, la presente Ley viene a atender esa disposición y a aprovechar el potencial existente y la disposición generosa del Gobierno de Taiwán, con lo cual se estará avanzando en la independencia del petróleo e incrementando la capacidad de generación del país que tanto se necesita.
Por lo que solicitamos se dé el trámite requerido para la aprobación y vigencia de esta Ley.
Atentamente,
Maximino Rodríguez Edwin Castro
Eliseo Núñez Agustín Jarquín
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese este proyecto de ley, a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los honorables diputados al Adendum 003, Tomo 1, Punto I: PUNTOS ESPECIALES, PUNTO 1.3: SOLICITUD PARA QUE LA ASAMBLEA NACIONAL EMITA RESOLUCIÓN PARA REGULAR EL CONSUMO, Y VENTA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN TODOS LOS CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS EN EL PAÍS.
Managua, 16 de Agosto del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Núñez:
Los suscritos Directivos de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional,
remitimos a Usted para el correspondiente trámite y aprobación por el Plenario de este Primer Poder del Estado, la Resolución aprobada por unanimidad de los miembros de esta Comisión, la cual está fundamentada en la alta preocupación por la generalizada práctica del consumo de bebidas alcohólicas en los Centros de Distribución de Hidrocarburos y sus derivados.
En base a lo cual hemos acordado, presentar la propuesta de RESOLUCIÓN LEGISLATIVA adjunto, para su conocimiento y aprobación.
Agradeciéndole de antemano su atención, nos suscribimos de Usted.
Atentamente,
Dr. ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
PRESIDENTE
ING. AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA ING. MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En uso de las facultades que le otorga la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
CONSIDERANDO
I
Que es de fundamental importancia para esta Asamblea Nacional asegurar la seguridad pública, la seguridad ciudadana, y garantizar la libre circulación de los nicaragüenses en general, y de forma singular y especial, para quienes habitan en los lugares adyacentes y periféricos a los Centros de Distribución de Hidrocarburos y sus derivados, los que siendo lugares públicos privados están sujetos a las regulaciones de las autoridades encargadas del orden público, Policía Nacional.
II
Que es obligación de las Autoridades Policiales, brindar las garantías necesarias a la seguridad pública de la ciudadanía, así como garantizar la libre circulación de los nicaragüenses que desde su calidad de transeúntes se desplazan por las calles y avenidas del país tal y como lo establece el Artículo 97 de la Constitución Política de Nicaragua, párrafo primero.
III
Que la actividad de la libre empresa debe estar limitada por la seguridad ciudadana, en ningún caso puede constituirse en una práctica desmedida al interés comercial dejando por fuera la responsabilidad empresarial con la sociedad. En consecuencia, cualquier práctica comercial no debe ni puede estar por encima de la seguridad pública y ciudadana de los nicaragüenses.
IV
Que a lo inmediato, los mandos de la Policía Nacional deben establecer un plan de medidas preventivas para que los Centros de Distribución de Hidrocarburos y sus derivados no continúen funcionando como bares o cantinas en donde concurren jóvenes y adolescentes para la ingesta de bebidas alcohólicas, organización de competencias automovilísticas prohibidas por ley, lo cual también da origen a escándalos en la vía pública, riñas tumultuarias, lesiones leves y graves, comisión de otros delitos tales como asesinatos – homicidios u otros tipos penales sancionados por la ley.
V
Que los miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos de la Asamblea Nacional han aprobado, por UNANIMIDAD, la presente Resolución por medio de la cual exhortamos a la Policía Nacional, para que haga prevalecer el orden público en los Centros de Distribución de Hidrocarburos y sus derivados a lo inmediato.
Por tanto:
RESUELVE
Lo siguiente:
Primero
: Hemos visto con preocupación la ola creciente y desmedida del consumo y venta de bebidas alcohólicas en todos los Centros de Distribución de Hidrocarburos y sus derivados del país, situación que legalmente no está permitida, pues el consumo de éstas en dichos Centros no está permitido por la ley, por lo cual hacemos un exhorto a la Policía Nacional y a los propietarios de estos Centros y expendios para que se cumpla con la Ley en respeto a la seguridad pública y ciudadana, así como la paz, el orden y el bien común.
Segundo
: Que la Policía Nacional diseñe un plan de prevención y regulación de la venta de bebidas alcohólicas en todos los Centros de Distribución de Hidrocarburos y sus derivados, así como su ejecución inmediata, disponiendo para tal efecto de los medios materiales y los recursos humanos necesarios para que haga prevalecer el orden público en los referidos establecimientos, y prevalezca el orden público y la legalidad en los referidos establecimientos, para que estos no sean focos de inseguridad ciudadana y pública, por lo que requiere y demanda la sociedad nicaragüense la paz y la tranquilidad ciudadana en beneficio de todos.
Tercero
: Instamos y exhortamos a la Jefatura de la Policía Nacional, a que las actuaciones de la Policía Nacional se den en el contexto de la legalidad y que no se lesionen ni vulneren los derechos y garantías individuales de los nicaragüenses, y que cualquier acto administrativo referente al funcionamiento de estos Centros o expendios, sea de conformidad a la ley del país y la materia, y no por práctica internacional o supuestos conceptos de modernidad.
Dado en la ciudad de Managua, a los dieciséis días del mes de Agosto del año dos mil siete.
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Presidente Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión la propuesta de Resolución.
Diputado Douglas Alemán Benavides, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Introdujimos esta iniciativa en la Comisión de Infraestructura Y Servicios Públicos, la cual fue acogida por unanimidad. Espero también que este honorable plenario le dé su respaldo de la misma forma. Esto lo hicimos con la sana preocupación, ya que nuestros jóvenes en estos centros se corrompen e igualmente exponen personas al peligro, los ciudadanos que viven aledaños a las gasolineras están prácticamente alrededor de una bomba de tiempo, en donde los jóvenes y adultos incluso, se instalan como si fueron cantinas al aire libre a tomar y fumar, poniendo en peligro estas instalaciones y a la población.
Ya se han originado muertes en estos lugares. Hay jóvenes que han sido agredidos, así como empleados de estas gasolineras, por estos jóvenes o ciudadanos que consumen licor, y en estos lugares al calor de los tragos y en horas de la madrugada se han organizado carreras automovilísticas, que han ocasionado trágicos accidentes.
Creo que como padres de familia también nosotros debemos pensar en los padres de otros jóvenes que llegan a estos centros, donde se corrompen y salen en los vehículos a matarse, cuando más a un kilómetro de distancia. Entonces, pediría a mis hermanos diputados que aprobemos esta Resolución, incluso de forma unánime, y que le demos a la Policía Nacional toda la fuerza de ley necesaria para poner el orden en estos centros, que, como dije antes, se están convirtiendo en bombas de tiempo ubicadas en medio de nuestras ciudades.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Tenemos siete compañeros y compañeras más apuntados para intervenir. Vamos a cerrar la lista con Agustín Jarquín Anaya.
Tiene la palabra Eliseo Núñez Hernández.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente: Esta solicitud de resolución fue decidida en el seno de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos por los dieciséis miembros que la conformamos; y no sólo por los firmantes, sino que fue objeto de una discusión y todos nos pusimos totalmente de acuerdo. Lo que quería es pedirle al resto de los diputados de la Asamblea Nacional, el respaldo a esta Resolución que es algo transitorio, mientras podemos dictaminar la reforma a la Ley de Hidrocarburos, lo cual se ha complicado, puesto que hay cuatro anteproyectos de dictamen: uno por el Ministerio de Energía, otro por el INE, otro por la sociedad civil, otro por diferentes diputados.
Por lo tanto, como urgía resolver esta situación anómala que se está presentando en las carreteras, y a instancia de la Policía, para darle a ésta los instrumentos legales para que procediera, tomamos la decisión de solicitarle al plenario que aprobara esta Resolución, para regular el consumo y venta de las bebidas alcohólicas en las gasolineras. No estamos prohibiendo la venta, lo que estamos pidiendo es que se venda y que se la vayan a beber fuera del local para que no provoquen situaciones lamentables después.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Quisiera hacer un llamado a mis colegas diputados de las bancadas, para que no hagamos intervenciones alrededor de este tema que ya está consensuado en la Comisión de infraestructura y Servicios Públicos.
Tenemos un compromiso y un consenso en las bancadas, de discutir el Código Penal, y tenemos aquí a nuestros asesores desde muy de mañana y no hemos iniciado su discusión. De tal manera que es clarísima la Resolución, para que no se consuma bebidas alcohólicas en los centros de distribución de hidrocarburos. Gracias a Dios que sólo se ha suscitado un muerto con pistola o arma blanca, porque en una balacera cualquier tanque puede explotar, y no quisiera ni imaginarme, la cantidad de personas que pueden resultar muertas en una gasolinera.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.
DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Estoy totalmente de acuerdo con Maximino en que está más que clara esta Resolución; sin embargo, quería hacer una observación, en especial a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Para poder dar un verdadero respaldo a la Policía Nacional en la implementación de un plan de prevención, debemos pensar seriamente en el aumento al presupuesto que está pidiendo esa institución, porque básicamente una de las grandes quejas que hay de parte de la misma, es que no cuentan con el presupuesto adecuado para poder cubrir todas estas áreas, en especial la que tiene que ver con el peligro que corre nuestra juventud, y no sólo en las gasolineras, sino lo que se ha vuelto una costumbre en todos los expendios y licorerías, en donde se está vendiendo a menores de edad y les facilitan los parqueos, los que se convierten en centros nocturnos como que estuviesen autorizados para eso.
Obviamente, la Policía para poder hacer sus pesquisas, para poder hacer sus patrullajes, para destinar elementos específicamente para esta actividad, va a necesitar un presupuesto, así que dejo ésto en manos de la comisión, para que cuando toque la discusión del próximo Presupuesto, haya una partida lo suficientemente amplia para cumplir con esta Resolución.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero referirme rápidamente a temas que no se nos pueden pasar por alto a las y los legisladores. Mañana es 8 de septiembre, y quiero enviar un saludo a todo el gremio periodístico que celebra el Día Internacional del Periodista, sobre todo para que como diputados y diputadas nos comprometamos a legislar por los periodistas, no por los dueños de medios, porque lamentablemente en nuestro país ocurre ese problema, que nos preocupamos por defender a los dueños de medios y no a los periodistas, que en la mayoría de esos casos son violados sus derechos. El más sencillo de los ejemplos que he expuesto es que en ningún medio de comunicación existen sindicatos, irónicamente defendemos los derechos de la población, pero en los mismos medios de comunicación a los periodistas se les violentan sus derechos, en muchos de los casos se les utiliza el nombre para poner lo que el dueño del medio quiere decir con sus editoriales y esa es parte de las violaciones que sufren los periodistas, porque lamentablemente no son los periodistas los dueños de los medios sino prácticamente algunos sectores de buena posición económica.
Hago esta especial referencia a este Día Internacional del Periodista y reitero el saludo para los periodistas y trabajadores de medios de comunicación, editores, camarógrafos y todo lo que recoge el ámbito periodístico, quería también enviar hoy un saludo de parte de la Bancada Alianza Unida Nicaragua Triunfa, en la celebración del 28 Aniversario de la Policía Nacional, la policía del pueblo, esperamos les sirva como respaldo este pronunciamiento que vamos a elaborar los diputados y diputadas porque definitivamente en las gasolineras está ocurriendo algo peligroso y es que no hay control de las ventas de alcohol. Hace poco me comentaba una persona, que a vista y paciencia de todos los que llegaban a comprar, ingresaba una estudiante uniformada y se le vendía bebidas alcohólicas, en qué país, estamos? Y todo mundo viendo y nadie decía nada, no es posible que esté ocurriendo esto en las gasolineras sin ningún control. Considero que es importante hacerles este recordatorio tanto a las gasolineras como a la Policía Nacional, que se realice un estricto control sobre la venta de bebidas alcohólicas, y que la juventud, sobre todo la adolescencia, no estén corriendo el riesgo de ingerir bebidas alcohólicas a tan corta edad sin ninguna responsabilidad de las autoridades. Así que, esta era rápidamente mi intervención para que avancemos con otro tema.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Jasser Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA:
Gracias, señor Presidente.
Cabe mencionar que por suerte se está dando una iniciativa de este tipo, ya en Latinoamérica, en países como El Salvador, Puerto Rico, Europa, España, y en México, hay una regulación de la venta y expendios de bebidas alcohólicas en las gasolineras. Sin embargo, esto va para la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, consideramos la importancia de dotar de recursos económicos o de mayores recursos económicos, a la Policía Nacional, porque realmente a la juventud le está haciendo un daño considerable el tema del alcoholismo en este país, y consideramos importante no sólo establecer esta normativa como un instrumento, sino de respaldar a manera de consenso, cualquier iniciativa que pudiera abonar a la regulación total, no sólo en los establecimientos de combustible, sino también en todos los establecimientos del país, y así evitar que la juventud y más aún los adolescentes puedan caer en estos vicios y no se desperdicie de esta manera la juventud nicaragüense, máxime que en este país más del 53% de la población votante es menor de 30 años. Pienso que es fundamental e importante, y totalmente de respaldo para la juventud esta iniciativa.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Agustín Jarquín, y con él, cerramos las intervenciones, pedimos brevedad, por favor.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Realmente esta ley, ya la han discutido los colegas, hay un consenso importante, pero además en la reforma de la Ley de Hidrocarburos, estamos considerando un artículo para fortalecer la labor de la policía. Asimismo, enviamos un mensaje a los conciudadanos para que acojan la disposición que aquí se está estableciendo, a los dueños de gasolineras y a los representantes de las petroleras, y a los concesionarios para que se termine esta mala práctica de consumir el licor en esas instalaciones. Sólo eso presidente, para que procedamos a la votación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la resolución presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la resolución presentada.
Pasamos al Código Penal.
En el Código Penal quedamos en el Título XIX, Capítulo VIII, Capítulo VII, así es doctor Pallais, así es pasaríamos al Capítulo VII, en el artículo 425 cohecho.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo VII
Del cohecho
Arto. 425 Cohecho
La autoridad, funcionario o empleado público que, directa o indirectamente, requiera o acepte cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo o para otra persona o entidad a cambio de la realización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas, será sancionado con la pena de prisión de cuatro a seis años e inhabilitación especial para el empleo o el cargo público por el mismo período, sin perjuicio de la pena que corresponda por el delito o falta que se hubiere cometido.
Arto. 426 Cohecho cometido por particular
Quien por si o indirectamente entregue a una autoridad, funcionario o empleado público una dádiva, favores, promesas o ventajas o cualquier objeto de valor pecuniario, a cambio de la realización u omisión de cualquier acto, en el ejercicio de sus funciones, será sancionado con la pena de dos a cuatro años de prisión e inhabilitación especial por el mismo período.
Arto. 427 Aceptación de dádivas por un acto cumplido u omitido
El funcionario o empleado público que acepte una dádiva o cualquier otra ventaja indebida por un acto cumplido u omitido en su calidad de funcionario o empleado público, será penado con prisión de uno a tres años e inhabilitación especial para el ejercicio del empleo o del cargo público por un período de dos a cuatro años.
Arto. 428 Admisión de dádiva o regalo
La autoridad o funcionario público que admita dádiva o regalo que le fuere ofrecido en consideración de su función, será penado con multa de cincuenta a ciento ochenta días.
Arto. 429 Enriquecimiento ilícito
Será penado con prisión de cuatro a ocho años e inhabilitación especial para ejercer el empleo o el cargo público de tres a seis años, la autoridad, funcionario o empleado público que sin incurrir en un delito más severamente penado, no justifique, al ser debidamente requerido, la procedencia de un incremento considerable de su patrimonio durante el ejercicio de sus funciones.
Arto. 430 Aprovechamiento u ocultación de bienes provenientes de actos de corrupción
La autoridad, funcionario o empleado público que se aproveche u oculte los bienes provenientes de cualquier acto de corrupción será sancionado con la pena de prisión de dos a cuatro años e inhabilitación especial para ejercer el empleo o el
cargo público por el mismo período, sin perjuicio de la pena correspondiente al delito cometido.
Arto. 431 Soborno internacional
El que, en o desde el territorio nacional, ofrezca u otorgue a un funcionario o empleado público de otro estado, directamente o por persona o entidad interpuesta, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, favores, promesas o ventajas, a cambio de que el funcionario o empleado público extranjero realice u omita cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas relacionado con una transacción de naturaleza económica o comercial será penado con prisión de cuatro a ocho años y multa de quinientos a mil días.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VII.
Observaciones al artículo 425.
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Si, señor Presidente.
Previo, a aprobar el capítulo del cohecho que se ha leído, quisiera proponer un capítulo nuevo, antes del Capítulo VII, este capítulo sería siempre dentro del Título XIX, Delito Contra la Administración Pública que estamos en este momento aprobando, o un articulado específico que contemple infracciones en contra del bien jurídico, acceso a la información pública, este se ubicará a continuación del capítulo denominado “De la infidelidad de la custodia de documentos y de la violación de secretos” y antes del capítulo del cohecho.
Resulta indispensable, luego de aprobar la Ley de Acceso a la Información Pública, incluir en el Código Penal, tipos que describan algunas conductas que ponen en peligro los aspectos específicos relacionados con esta legislación, este derecho comprende todo tipo de información que tenga que ver con el control ciudadano de los temas de interés político social y económico. La legislación recientemente aprobada contiene definiciones específicas, de lo que habrá de entenderse públicas, informaciones reservadas y datos de carácter personal.
En cuanto a la necesidad de tutela penal, ya la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha planteado con claridad que los abusos relacionados con la libertad de acceso a la información, no pueden ser controlados y evitados únicamente a través de medidas, sino que se requieren de la consecuente imposición de sanciones, para aquellos que son culpables de los abusos, véase la opinión extendida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el tema de la colegiación obligatoria de periodistas en Costa Rica en relación con los Artos. 13 y 29 de la Convención Americana de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sección A, No. 5, de 1985, párrafo 39.
Las sanciones penales tienen que estar dirigidas a castigar el retraso de individuos en la entrega de la información solicitada, así como la destrucción dolosa, como la supresión, la alteración y la falsificación de archivos y datos.
El capítulo se leerá así:
“Capítulo IV, Delitos Contra el Acceso de la Información Pública”.
Presento moción, y a continuación se leerán los artículos de este nuevo capítulo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a proceder a votar la moción presentada por el doctor Pallais, que crea un nuevo capítulo que estaría colocado entre el Capítulo VI y VII, que tiene que ver con los abusos en el acceso a la información pública.
Se abre la votación, para crear un nuevo capítulo.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 27. Se aprueba la Creación de un nuevo capítulo, concerniente con los abusos y accesos a la información pública.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
En este capítulo, vamos a leer un nuevo artículo que dice, incluir un tipo penal que castigue la denegatoria de información pública a quien lo solicite, resulta esencial para la vigencia práctica de la Ley de Acceso a la Información Pública, que se castigue la denegatoria dolosa de información pública al solicitante. Asimismo, la actualización del acceso que puede ser tanto por medios materiales, o imposibilitando prácticamente el acceso que requiere un ciudadano o ciudadana, es otro grave peligro para la realización práctica de este importante derecho.
En virtud de lo anterior, junto a las sanciones de orden administrativo ya incorporada en la mencionada legislación, se requiere incluir en el Código Penal sanciones de carácter penal para castigar cualquier desviación de los funcionarios públicos que hagan coso omiso al ejercicio de este derecho, el artículo se leerá así:
“Denegación de Acceso a la Información Pública: la autoridad, funcionario o empleado público que fuera de los casos establecidos por la ley, deniegue o impida el acceso a la información pública requerida, será sancionado con pena de seis meses a dos años de prisión, e inhabilitación de uno a dos años para el ejercicio del empleo o cargo público”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada en el artículo nuevo, que tiene que ver con la Denegación de Acceso a la Información Pública.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo que tiene que ver con la Denegación de acceso a la información pública.
Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:
Gracias, señor Presidente.
Me voy a permitir leer una moción de un artículo nuevo, siempre relacionado con el Capítulo Delitos Contra el Acceso a la Información Pública, este artículo nuevo dice así:
“Incluir un tipo penal que castigue la lesión al bien jurídico de autodeterminación informativa, las leyes de acceso a la información, por su misma dinámica suelen establecer un difícil equilibrio entre bienes jurídicos de orden público, como lo son la información sobre la gestión pública de la administración, y en la toma de decisiones en asuntos que interesan a toda la colectividad como también frente a informaciones que por su sensibilidad, su manejo y control, deben ser previstas en la ley para desarrollar realmente la capacidad de los ciudadanos, para controlar quién, cuando, dónde, bajo que circunstancias tiene contacto con sus datos personales.
La administración pública en su gestión cotidiana, almacena, trata, compara, comparte y transmite gran cantidad de datos personales, por lo que dicha gestión puede ser la oportunidad para lesionar gravemente este derecho de carácter fundamental, la tutela penal de la autodeterminación informática, no sólo viene establecida por la naturaleza de las cosas, sino también ante la ausencia de una ley específica de protección de datos personales, la cual está proyectada a ser redactada y discutida legislativamente en un plazo razonable, tal y como lo dispone la vigente Ley de Acceso a la Información Pública. Por esta última razón y por alcanzar en el equilibrio de tutela que se requiere, debe protegerse también los datos personales en la gestión pública, una forma razonable de alcanzar esta protección es, prohibiendo el tratamiento que se desvíe de los fines legales, que es un límite razonable establecido por el derecho comparado, como principio de datos personales. Pero además, la difusión ilícita de esta información causando grave riesgo a la autodeterminación del ciudadano en la sociedad de la información, negar el derecho de rectificar la información falsa o incorrecta sobre un ciudadano que contiene registro público, es otra forma de lesionar las aspiraciones democráticas existentes en la tutela de la autodeterminación informativa.
El artículo debe leerse así:
“Violación a la autodeterminación informativa.
La autoridad, funcionario o empleado público que divulgue información privada o se niegue a rectificar, actualizar, eliminar, información falsa sobre una persona contenida en archivos, ficheros, banco de datos, registro público, será sancionado con prisión de seis meses a dos años, e inhabilitación de uno a dos años para ejercer empleo o cargo público”.
Paso moción Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo nuevo, presentado por el diputado Meléndez Triminio.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.
Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Es sobre el Capítulo VII, del Cohecho, la moción es cambiar la numeración del capítulo, por haberse suprimido los capítulos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Un momento por favor, concluimos entonces, el capítulo nuevo, votaríamos ahorita, antes de su moción, el capítulo nuevo, que consta de dos artículos únicamente.
A votación el capítulo nuevo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el capítulo nuevo que consta de dos artículos.
Pasamos ahora al Capítulo VII, del Cohecho.
Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Presento moción para cambiar la numeración del capítulo, por haberse suprimido los Capítulos II, III y IV del Título XIX, Delitos Contra la Administración Pública, el capítulo se leerá así:
“Capítulo V, Del Cohecho”
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, que cambia la numeración de los capítulos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el cambio de numeración en los capítulos.
Observaciones al artículo 425.
Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.
DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:
Presento moción para modificar el epígrafe del artículo 425 y mejorar la redacción, el artículo se leerá así:
“Cohecho cometido por autoridad o funcionario o empleado público: la autoridad, funcionario o empleado público que requiera o acepta por si o a través de terceros, una dádiva, dinero, favores, promesas o ventajas, o cualquier objeto de valor pecuniario para si mismo o para otra persona o entidad, a cambio de la realización, retardación, agilización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones públicas, será sancionado con la pena de cuatro a seis años de prisión e inhabilitación por el mismo período, para ejercer el empleo o el cargo público”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, que modifica el artículo 425 y lo denomina Cohecho, cometido por autoridad, funcionario o empleado público.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 425, sobre el cohecho con la modificación presentada por la moción.
Observaciones al artículo 426.
Diputado Jorge Castillo Quant, tiene la palabra.
DIPUTADO JORGE CASTILLO QUANT:
Gracias, Presidente.
Voy a presentar una moción al artículo 426, Capítulo V, Del Cohecho.
Mocionamos adecuar el tipo penal del cohecho, cometido por particular al artículo 6, inciso i), b) de la Convención Interamericana, contra la corrupción, haciéndose mención el mero ofrecimiento como conducta realizadora del tipo penal, además se utiliza el término “otorgue”, en vez de “entregue”, ya que el primero es término utilizado por la Convención, y además el término “entregue” puede llegar a tener un sentido más restringido.
El artículo se leerá así: “Cohecho cometido por particular: quien por si o por terceros ofrezca u otorgue a una autoridad, funcionario o empleado público, una dádiva, dinero, favores, promesas, ventajas o cualquier objeto de valor pecuniario, para esa autoridad, funcionario o empleado público o para otras personas o entidad, a cambio de la realización, retardación, agilización u omisión de cualquier acto en el ejercicio de sus funciones, será sancionado con la pena de tres a seis años de prisión y 300 a 500 días de multa”.
Presento la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, que modifica el artículo 426.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 426, con la moción presentada que lo modifica.
Observaciones al artículo 427.
Diputado Ramón González, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Presento moción que modifica el epígrafe del artículo 427, para hacerlo congruente con el texto del articulado, agregar el término autoridad, que es el que se ha venido utilizando en el código al lado del de funcionario o empleado público.
El artículo se leerá así: “Requerimiento o aceptación de ventajas indebidas por un acto cumplido u omitido: La autoridad, el funcionario o empleado público que requiera o acepta una dádiva, dinero o cualquier otra ventaja indebida, para si mismo o para otra persona o entidad, por un acto cumplido u omitido, en su calidad de autoridad, funcionario o empleado público, será penado de cuatro a seis años de prisión.
Igual pena se aplicará a quien por si o por terceros ofrezca u otorgue a una autoridad o funcionario o empleado público, una dádiva, dinero, favores, promesas, ventajas o cualquier objeto de valor pecuniario, para esa autoridad, funcionario o empleado público o para otra persona o entidad, a cambio de un acto cumplido o omitido en el ejercicio de sus funciones, si la dádiva o ventaja, es requerida o aceptada bajo la sola circunstancia de la condición de su función, la pena a imponer será de dos a cinco años de prisión”.
Paso moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 427 que lo modifica totalmente.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que modifica totalmente el artículo 427.
Observaciones al artículo 428.
Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:
Gracias, señor Presidente.
Me permito leer una moción consensuada, relativo al artículo 428, y dice así: “mocionamos eliminar el artículo, pues ya está contenido en el delito de Requerimiento o aceptación de ventajas indebidas, por un acto cumplido u omitido”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 428, con la moción que lo reforma.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 428 con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 429.
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Gracias, señor Presidente.
Presento una moción de consenso que agrega la palabra razonablemente para dar a entender que la justificación que del incremento del patrimonio sea razonable, tal y como lo indica la Convención Interamericana Contra la Corrupción, se agrega también la expresión autoridad competente, el artículo se leerá así:
“Enriquecimiento Ilícito:
La autoridad, funcionario o empleado público, que sin incurrir en un delito más severamente penado, obtenga un incremento de su patrimonio con significativo exceso, respecto de sus ingresos legítimos, durante el ejercicio de sus funciones y que no pueda justificar razonablemente su procedencia, al ser requerido por el órgano competente señalado en la ley, será sancionado de tres a seis años de prisión e inhabilitación por el mismo período para ejercer cargos o empleos públicos”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 429, Enriquecimiento Ilícito con la moción que lo modifica.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 429 y la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 430.
Diputado Allan Rivera Siles, tiene la palabra.
DIPUTADO ALLAN RIVERA SILES:
Gracias, señor Presidente.
Presento moción de consenso para eliminar el artículo 430, Aprovechamiento u ocultación de bienes, provenientes de actos de corrupción, ya que la conducta que sanciona ya están contenidas con mayor precisión en el delito de lavado de dinero.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que elimina el artículo 430, por estar contenido en capítulos anteriores.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la eliminación del artículo 430.
A discusión el artículo 431.
Observaciones al artículo 431.
Diputada Ana Julia Balladares, tiene la palabra.
DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES:
Buenos días, señor Presidente, Junta Directiva, diputados todos.
En este artículo 431, mocionamos, adicionar el término autoridad que es el que hemos venido utilizando en general en los diversos artículos, al lado del funcionario o empleado público. Agregar un párrafo segundo, para sancionar más severamente a la autoridad, funcionario o empleado público, que realice el soborno internacional, se agrega un agravante, además el soborno implica que los funcionarios realicen un acto contrario a los deberes de su cargo.
El artículo se leerá así:
Soborno internacional
:
“El extranjero no residente que ofrezca, prometa, otorga o conceda a una autoridad, funcionario o empleado público nacional, o el nacional o extranjero reincidente, que incurra en el mismo conflicto respecto de funcionarios de otro estado o de organización o entidad internacional, directamente o por persona o entidad interpuesta, cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios, como dádivas, dinero, favores, promesas o ventajas a cambio de que la autoridad, funcionario o empleado público, haya realizado u omitido, o para que realice u omita cualquier acto en el ejercicio de sus funciones, relacionado con una actividad económica o comercial de carácter internacional, será sancionado de cuatro a ocho años de prisión y de quinientos a mil días de multas.
La autoridad, funcionario o empleado público que requiera o acepta de un extranjero no residente, directa o indirectamente, una dádiva, dinero, favores, promesas o ventajas, cualquier objeto de valor pecuniario, para si mismo o para otra persona o entidad, a cambio de realizar u omitir o por haberse realizado u omitido cualquier acto, en el ejercicio de sus funciones, relacionados con una actividad económica o comercial, de carácter internacional, será sancionado de cuatro a ocho años de prisión, e inhabilitación por el mismo período, para ejercer cargo o empleo público”.
Paso moción consensuada.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que modifica totalmente el artículo 431, denominado soborno internacional.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstenciones. Se aprueba la moción presentada que modifica completamente el artículo 431.
Hay alguna otra moción al capítulo.
No hay.
Entonces, a votación el Capítulo V con todos sus artículos, y sus mociones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos, y todas sus mociones.
Siguiente capítulo.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Capítulo VIII
Del tráfico de influencias
Arto. 432 Influencia de funcionarios
1. La autoridad o funcionario público que influya en otra autoridad o funcionario público de igual, inferior o superior jerarquía, prevaliéndose del ejercicio de las facultades de su cargo o de cualquier otra situación derivada de su relación personal o jerárquica con éste o con otra autoridad o funcionario para conseguir una resolución, licitación o sentencia que pueda generar directa o indirectamente un beneficio económico o de cualquier otra naturaleza para sí o para un tercero en perjuicio del Estado, será sancionado con las penas de prisión de tres a siete años e inhabilitación especial para el ejercicio del cargo por período de tres a seis años.
2. El particular que influya en una autoridad, funcionario o empleado público y se aproveche de cualquier situación derivada de su relación personal con éste o con otro funcionario público o autoridad para conseguir una resolución, licitación o sentencia que pueda generar, directa o indirectamente, un beneficio económico indebido para sí o para un tercero, será sancionado con las penas de prisión de uno a tres años e inhabilitación para ejercer el empleo o el cargo público por un período de dos a cuatro años.
Arto. 433 Decomiso de prebenda
En todos los casos previstos en este capítulo y en el anterior, las dádivas, presentes o regalos caerán en decomiso a favor del Estado.
Hasta aquí, el Capítulo VIII.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VIII.
Observaciones al artículo 432.
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Gracias, señor Presidente.
De previo a aprobar los artículos de este capítulo, queremos presentar una moción de consenso que cambia la numeración del Capítulo VIII, por haberse suprimido los Capítulos II, III y IV, del Título XIX, Delitos Contra la Administración Pública, el capítulo se leer así:
“Capítulo VI, del Tráfico de Influencia”.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que cambia la numeración del capítulo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el cambio de numeración del capítulo que se denomina Capítulo VII.
Observaciones al artículo 432, Influencia de Funcionarios.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Presento moción para cambiar el nombre del artículo, agregar en el primer párrafo el término “empleado público” que es el utilizado en general en el Código, al lado de autoridad y funcionario público, se debe de eliminar la frase, “en perjuicio del Estado”, ya que no necesariamente quien sufre el perjuicio es el Estado, sino que pueden ser particulares que no se vieron favorecidos con la resolución, la convención internacional contra la corrupción, expresamente señala que no tiene relevancia el que haya o no detrimento del patrimonio del Estado, el artículo se leerá así:
“Tráfico de Influencias: La autoridad, funcionario o empleado público, que por si o por medio de otra persona o actuando como intermediario, influya en otra autoridad, funcionario o empleado público, de igual, inferior o superior jerarquía, prevaliéndose del ejercicio de la facultad de su cargo, o de cualquier otra situación derivada, de su relación personal o jerárquica con este o con otra autoridad o funcionario o abusando de su influencia real, o supuesta, para conseguir una ventaja o beneficio indebido, que puede generar directo o indirectamente un provecho, económico o de cualquier otra naturaleza, para si o para terceros, será sancionado con la pena de cuatro a seis años de prisión e inhabilitación absoluta por el mismo período.
El particular que influya en una autoridad, funcionario o empleado público y se aproveche de cualquier situación derivada, de su relación personal con este o con otra autoridad, funcionario o empleado público, para conseguir una ventaja o beneficio indebido que pueda generar directa o indirectamente un provecho económico de cualquier otra naturaleza, para si o para un tercero, será sancionado con la pena de tres a seis años de prisión”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 432 con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 432 con la moción presentada que lo modifica.
Observaciones al artículo 433.
Diputado Allan Rivera Siles, tiene la palabra.
DIPUTADO ALLAN RIVERA SILES:
Gracias, señor Presidente.
Presento moción de consenso para eliminar el artículo 433 Decomiso de Prebenda del dictamen, porque el decomiso, ya está regulado en la parte general de la ley.
Gracias, presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que elimina el artículo 433, por estar contemplado en la ley.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que elimina el artículo 433.
Algún nuevo artículo a este capítulo.
No hay.
A votación el Capítulo VIII, que es Capítulo VI, en realidad.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, que aparece como octavo en el dictamen.
Siguiente.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo IX
Del peculado
Arto. 434 Peculado
1. La autoridad, funcionario o empleado público que, con ánimo de lucro o en beneficio de un tercero, sustraiga o consienta que otro sustraiga o distraiga los caudales o efectos públicos que tiene a su cargo por razón de sus funciones, será penado con prisión de tres a seis años e inhabilitación absoluta por un período de seis a ocho años.
2. Se impondrá la pena de prisión de seis a ocho años y la de inhabilitación absoluta por un período de seis a diez años, si las cosas sustraídas hubieran sido declaradas de valor cultural, paleontológico, histórico, artístico, o arqueológico o si se trata de efectos destinados a aliviar alguna calamidad pública.
Hasta aquí, el Capítulo IX.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo IX.
Observaciones al artículo 434.
Diputado Alejandro Ruiz Jirón, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Gracias, señor Presidente.
Presento moción de consenso.
Mocionamos cambiar la numeración del Capítulo IX, por haberse suprimido los Capítulos II, III y IV del Título IX, Delitos Contra la Administración Pública. Por lo tanto, el Capítulo se leerá así:
“Capítulo VII del Peculado”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que cambia la numeración del capítulo, por Capítulo VII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el cambio de numeración del Capítulo.
Observaciones al artículo 434.
Diputado Eduardo Gómez López, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Muchas gracias, Presidente.
El presente peculado, moción de consenso en el artículo 431, Peculado para eliminar las referencias al “ánimo de lucro o el beneficio de un tercero”, lo relevante en el peculado, es la sustracción de caudales o efectos públicos, tal como lo establece la Ley 419, en el párrafo final se procura armonizar el texto con la definición de bienes, que contiene la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, en su artículo 2, inciso d), el artículo se leerá así:
“Del Peculado:
“La autoridad, funcionario o empleado público que sustraiga, apropie, distraiga o consienta que otro sustraiga, apropie o distraiga bienes, caudales, valores o efectos públicos, cuya administración, tenencia o custodia le hayan sido confiados por razón de su cargo en funciones en la administración pública, órgano, dependencia, entes desconcentrados, descentralizados, autónomos o empresas del Estado del municipio y de las Regiones Autónomas, para obtener para si o para terceros un beneficio, será penado con prisión de cuatro a diez años, e inhabilitación absoluta por el mismo período.
Si los bienes, caudales, valores o efectos sustraídos, apropiados o distraídos hubieran sido declarados de valor cultural, paleontológicos, históricos, artísticos, arqueológicos, o si se trata de efectos destinados a aliviar alguna calamidad pública, se impondrá la pena de seis a doce años de prisión e inhabilitación absoluta por el mismo período.
Estas disposiciones también serán aplicables a los administradores y depositarios de bienes, caudales, valores o efectos que hayan sido entregados por autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares.
Para los efectos de este capítulo y el siguiente, se entenderá como bienes, caudales o efectos públicos, todos los bienes, muebles e inmuebles, tangibles o intangibles, corporales e incorporales, fondos, títulos valores, artículos y demás derechos que pertenezcan al Estado o a sus instituciones, sea cual fuere la fuente de la que procedan y los documentos o instrumentos legales que acrediten, intente robar o se refieran a la propiedad u otros derechos sobre dichos activos”.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 434 que lo modifica totalmente.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica completamente el artículo 434.
Algún otro artículo a este capítulo.
No hay.
A votación el Capítulo del Peculado.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII, del Peculado.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo X
De la malversación de caudales públicos
Arto. 435 Malversación de caudales públicos
La autoridad, funcionario o empleado público que dé un destino distinto al señalado por las leyes para los caudales públicos, muebles o inmuebles, dinero o valores pertenecientes al Estado que tenga a su cargo por razón de sus funciones, incurrirá en la pena de dos a cuatro años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargo o empleo de cuatro a ocho años.
Arto. 436 Aplicación privada de bienes de la Administración Pública
El funcionario o empleado público que, con ánimo de lucro propio o ajeno, dé una aplicación privada a bienes muebles o inmuebles pertenecientes a cualquier administración o entidad estatal o municipal, autonómica o de ente descentralizado de la administración u organismos dependientes de algunas de ellas, incurrirá en las penas de prisión de dos a cuatro años e inhabilitación especial para ejercer cargo o empleo de dos a seis años.
Arto. 437 Extensión
Las disposiciones de este capítulo y del anterior son extensivas a:
a) Quienes se hallen encargados por cualquier concepto de fondos, rentas o efectos de la Administración Pública.
b) Los particulares legalmente designados depositarios de caudales o efectos públicos.
c) Los administradores o depositarios de dinero o bienes embargados, secuestrados o depositados por autoridad pública, aunque pertenezcan a particulares.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo X.
Observaciones al artículo 435.
Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Gracias, Presidente.
Hay una moción de consenso, de cambiar la numeración del Capítulo X, por haberse suprimido los Capítulos, II, III y IV, del Título XIX, Delitos Contra la Administración Pública, el Capítulo se leerá así:
“Capítulo VIII, De la Malversación de Caudales Públicos”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el cambio de numeración del capítulo.
Observaciones al artículo 435.
Observaciones al artículo 435.
Diputado Ramiro Silva Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:
Gracias, señor Presidente.
Presento moción de consenso en el artículo 435, Malversación de Caudales Públicos para mejorar la redacción, porque no debe mencionarse solamente al Estado, sino también a cualquier administración o entidad estatal o municipal, autonómica o de entes descentralizados, de la administración u organismos dependientes de algunas de ellas, el artículo se leerá así:
“Malversación de Caudales Públicos; La autoridad, funcionario o empleado público que dé un destino diferente al señalado por la ley, para los caudales públicos, bienes y muebles o inmuebles, dinero o valores pertenecientes a descentralización autónomas o empresas del Estado, del municipio y de las regiones autónomas u organismos dependientes de algunas de ellas, cuya administración, tenencia u custodia le hayan sido confiados por razón de su cago o funciones de la administración pública, será sancionado con pena de dos a cinco años de prisión, e inhabilitación por el mismo período, para ejercer empleo o cargo público”.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 435 con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 435 con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 436.
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Nombre de la Ley, Código Penal de la República de Nicaragua, Capítulo VIII, de la Malversación de Caudales Públicos, artículo 436, aplicación privada de bienes de la administración pública.
Presento moción para mejorar la redacción utilizando un lenguaje acorde con la Convención Interamericana, en contra de la corrupción, al decirse que se use o se aproveche en beneficio propio o de un tercero de cualquier tipo de bienes pertenecientes a cualquier administración o entidad estatal o municipal, autonómica o de entes descentralizados de la administración u organismos dependientes de algunas de ellas, cambiar el epígrafe para reflejar el cambio propuesto, eliminar la frase, “ánimo de lucro”, se agrega, a los cuales ha tenido acceso en razón o con ocasión de la función desempeñada, lo que deja claro el carácter funcional que tiene el delito, y es conforme a lo establecido en la Convención Interamericana Contra la Corrupción, se agrega además la palabra “autoridad”, lo que es coherente con la referencia a la misma que se hace en los diversos artículos.
Se incluye en esta figura el uso privado de recursos humanos que no sólo afecta económicamente a la administración pública, sino que constituye también un atentado contra la dignidad de los servidores públicos, utilizados para asuntos privados.
El artículo se leerá así:
“Utilización de Recursos Humanos de la Administración Pública: la autoridad, funcionario o empleado público que aproveche o permita que otro aproveche o que se diere en uso privado, en beneficio propio o de un tercero, de recursos humanos al servicio o persona bajo custodia la administración o entidad estatal, regional o municipal o de entes descentralizados, desconcentrados o autónomo, a los cuales ha tenido acceso en razón o con ocasión de la fundición desempeñada, incurrirá en la pena de dos a cuatro años de prisión e inhabilitación por el mismo período para ejercer cargo o empleo público”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 436 con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
50 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 436 con la moción presentada.
Observaciones al artículo 437.
Diputado Alejandro Ruiz Jirón, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Presento moción de consenso para eliminar el artículo 437 del dictamen, pues ya se encuentra contenido en los otros artículos de este capítulo.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que elimina el artículo 437.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la eliminación del artículo 437.
Algún otro artículo a este capítulo.
No hay.
A votación el Capítulo VIII, que en el dictamen aparece como X.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, que en el dictamen aparece como X.
Se suspende la sesión y les recordamos que hay sesión el próximo martes, miércoles y jueves de la próxima semana.
Managua, Nicaragua 2007.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL ONCE DE SEPTIEMBRE DEL 2007. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Buenos días, honorables diputados y diputadas.
Vamos a iniciar la sesión de hoy, pidiéndoles a los directivos que estén fuera se hagan presentes a la mesa directiva. Y solicitándole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: Tenemos 49 diputados presentes, hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Les pedimos a los miembros de la Junta Directiva, se hagan presentes para que podamos iniciar la sesión de hoy. Diputado Javier Vallejos, preséntese a la directiva para que completemos los cuatro directivos requeridos para empezar la sesión.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los diputados al Adendum 003, Tomo II, al Punto 2.36: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO NO. 1119H, CONVENIO DE LA INICIATIVA REFORZADA DE LA DEUDA HIPC, (PORCIÓN III), SUSCRITO EL 14 de JUNIO DEL 2007 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR LA ENCARGADA DE NEGOCIOS A.I. DE LA EMBAJADA DE NICARAGUA EN AUSTRIA, Y EL FONDO DE LA OPEP PARA DESARROLLO INTERNACIONAL.
Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto o el Vicepresidente que proceda a la lectura.
Diputado Wálmaro Gutiérrez. Punto 3.36.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Gracias, Presidente.
Procedo a leer el dictamen.
Managua, 23 de agosto de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, recibimos el mandato de parte de la Primera Secretaría el día nueve de agosto del año dos mil siete para su respectivo dictamen el
Proyecto Decreto de aprobación del Convenio de Préstamos No. 1119H “Convenio de la Iniciativa Reforzada de la Deuda HIPC”.
El Convenio de Prestamos entre Nicaragua y Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (en adelante denominado el “OFID”) por un monto de diez millones de dólares (US$10,000,000.00).
FIRMA DEL CONVENIO
El Convenio de Préstamos entre Nicaragua y Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (en adelante denominado el “OFID”) se suscribió el 14 de junio de 2007 por un monto de diez millones de dólares (US$10,000,000.00) por la Señora Isolda Frixione Miranda, encargada de negocios, a.i. de la Embajada de Nicaragua en Austria, y S.E. Jamal Nasser Lootah, Presidente del Consejo de Gobernadores del OFID.
OBJETIVO
El Objetivo de este Convenio de Préstamos
es el de suministrar a Nicaragua alivio de deuda por un monto de tres millones de dólares (US$3,000,000.00).
Se autoriza al Banco Central de Nicaragua como agencia ejecutora para implementar este Convenio de conformidad con el Convenio de gestión ha ser firmado por el MHCP y el BCN en los términos y condiciones que sean aceptables a la gerencia de Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional “OFID”.
CONDICIONES GENERALES
Cargos de Préstamo:
El Beneficiario pagará el uno por ciento (1%) como comisión de servicios por año, aplicado al monto principal del préstamo retirado y pendiente, que serán utilizados para cubrir gastos de administración del mismo.
Los cargos por servicios serán pagados en dólares semestralmente, el 15 de marzo y el 15 de septiembre de cada año, depositados en la cuenta del Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (OFID).
El Beneficiario realizará los pagos al principal del préstamo en dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, o en cualquier otra moneda libremente convertible aceptable por OFID; el pago deberá ser equivalente al monto adeudado en dólares según la tasa de cambio del mercado que prevalezca en el momento y lugar del repago.
El préstamo ha sido contratado a 19.5 años incluyendo un período de gracia de 4.5 años, con cero tasa de interés y una comisión anual del 1%. Bajo estas condiciones este convenio de préstamos es concesional, cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley 477 “Ley General de Deuda Pública” y su reglamento.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público nos informó que el ingreso del préstamo y su posterior desembolso está siendo contemplado incluido en la próxima reforma a la Ley anual del Presupuesto General de la República 2007.
El préstamo será utilizado para pagar al Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional “OFID” el servicio de la deuda, por cuotas vencidas en agosto 2007.
El repago se iniciará el 15 de junio de 2012 el cual será efectuados en treinta cuotas iguales. Cada cuota será por un monto de trescientos treinta y tres mil trescientos treinta dólares (US$333,330.00) excepto por la última cuota que será de un monto de trescientos treinta y tres mil cuatrocientos treinta dólares (US$333,430.00). Todas las cuotas serán transferidas en la fecha de repago a la cuenta del OFID.
CALENDARIO DE AMORTIZACIÓN
CONVENIO DE LA INICIATIVA REFORZADA DE LA DEUDA HIPC (PORCIÓN III)
REPÚBLICA DE NICARAGUA
No
Fecha de Repago
Monto Adeudado
Expresado en Dólares de
EE.UU.
1 15 de Junio de 2012 333,330
2 15 de diciembre de 2012 333,330
2 15 de junio de 2013 333,330
4 15 de diciembre de 2013 333,330
5 15 de junio de 2014 333,330
6 15 de diciembre de 2014 333,330
7 15 de junio de 2015 333,330
8 15 de diciembre de 2015 333,330
9 15 de junio de 2016 333,330
10 15 de diciembre de 2016 333,330
11 15 de junio de 2017 333,330
12 15 de diciembre de 2017 333,330
13 15 de junio de 2018 333,330
14 15 de diciembre de 2018 333,330
15 15 de junio de 2019 333,330
16 15 de diciembre de 2019 333,330
17 15 de junio de 2020 333,330
18 15 de diciembre de 2020 333,330
19 15 de junio de 2021 333,330
20 15 de diciembre de 2021 333,330
21 15 de junio de 2022 333,330
22 15 de diciembre de 2022 333,330
23 15 de junio de 2023 333,330
24 15 de diciembre de 2023 333,330
25 15 de junio de 2024 333,330
26 15 de diciembre de 2024 333,330
27 15 de junio de 2025 333,330
28 15 de diciembre de 2025 333,330
29 15 de junio de 2026 333,330
30 15 de diciembre de 2026
333,430
TOTAL: 10,000,000
El OFID acordó proporcionar a Nicaragua en los términos y condiciones establecidos en los respectivos convenios 882H y 980H, el alivio de la deuda identificada por un monto de quince millones doscientos veinte mil dólares (US$15,220,000.00) en valor actual de fines de 1999.
El OFID entregó una parte de las obligaciones por alivio de la deuda del convenio 882H y una porción adicional en el contexto del convenio de Alivio No. 980H. Por consiguiente, para completar el restante de las obligaciones de alivio de la deuda de Nicaragua, el OFID establece:
(a) Otorgar en este convenio de préstamos un alivio por un monto de tres millones de dólares (US$3,000,000.00) y concede un préstamo por el monto de diez millones de dólares (US$10,000,000.00).
(b) Entregar el saldo del alivio por el monto de cinco millones doscientos veinte dólares (US$5,220,000.00) por la reestructuración de Convenios de Préstamo, sujetos a la selección por el OFID, ya concluidas con el Beneficiario.
Descripción del Alivio de la Deuda por Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional “OFID”
Año
Donación No.
Total Alivio
Aprobado por la A.N
2003
Donación del Préstamo 882H
US$4,060,000.00
Decreto No. 3322 publicado en Gaceta No. 238 del 16/12/2002
2004
Préstamo 980H
US$8,160,000.00
Decreto No. 4096 publicado en Gaceta No. 11 del 17/01/2005
SUB TOTAL
US$12,220,000.00
De los doce millones doscientos veinte mil dólares (US$12,220,000.00) Nicaragua ha recibido solo siete millones sesenta mil dólares (US$7,060,000.00) el saldo de cinco millones doscientos veinte mil dólares (US$5,220,000.00) fue acordado entregar en este contrato de préstamos, completando con esto el alivio de la deuda acordado.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, luego de haber analizado el objetivo y condiciones de este contrato de préstamo e interesados en contribuir a saldar la deuda que carga nuestro país, consideramos de suma importancia la aprobación de este convenio de préstamo ya que este es concesional, con cero tasa de interés y además otorga un alivio a la deuda de tres millones de dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$3,000,000.00).
La inclusión de Nicaragua entre los países beneficiados bajo la iniciativa HIPC se logró, gracias a una macroeconomía estable, la implementación satisfactoria de la estrategia de reducción de la pobreza (ERCERP II) y los sistemas adecuados de administración del gasto público. Este alivio de deuda le permitirá a Nicaragua incrementar sus gastos en áreas prioritarias para reducir la pobreza y avanzar en el cumplimiento de las metas del milenio. Como podrán observar en este cuadro está reflejada la deuda contraída con este organismo desde el año 1992 a mayo 2006, estos han sido utilizados para ser invertidos en mantenimiento de carreteras, agricultura y educación en otros.
Préstamos otorgados al Gobierno de Nicaragua por OPEP-OFID
(Dólares)
Número de Préstamo
Tipo de Moneda
Fecha de Contrato
Monto Contratado
Saldo al 31/07/2007
579 P
662 P
713 P
741 P
819 P
846 P
882 H
937 P
980 H
1061
1079
TOTAL
GENERAL
dólar
dólar
dólar
dólar
dólar
dólar
dólar
dólar
dólar
dólar
dólar
04-Nov-92
24-Jul-96
16-Feb-98
02-Dic-98
02-Nov-00
10-Oct-01
22-May-02
30-May-03
02-Jul-04
21-Dic-05
11-May-06
5,000,000.00
5,000,000.00
4,000,000.00
5,000,000.00
5,000,000.00
5,000,000.00
10,000,000.00
6,000,000.00
10,000,000.00
5,000,000.00
4,000,000.00
833,400.00
2,289,329.37
2,500,060.00
3,333,360.00
3,966,680.00
3,517.894.90
9,666,670.00
6,000,000.00
10,000,000.00
0.00
0.00
42,107,394.27
Fuente: Dirección Operaciones y Control Deuda Pública - SIGADE
El Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (OFID por sus siglas en inglés) ha previsto entregar a nuestro país una parte de alivio de deuda de quince millones doscientos veinte mil dólares US$15,220,000.00 el que será canalizado a través de dos modalidades:
Extensi¾n de nuevos prÚstamos cuyo elemento de donaci¾n equivalente a una porci¾n del alivio.
Reestructuraci¾n de los tÚrminos actuales en los acuerdos de prÚstamos ya concluidos entre Nicaragua y OFID.
En este préstamo se acordó que los diez millones de dólares, serán utilizados para pagar al OFID el servicio de la deuda con dicho organismo, a partir de los vencimientos de endeudamiento público.
Por lo cual emitimos Dictamen Favorable a este Proyecto Decreto de aprobación del Convenio de Préstamos No. 1119H “Convenio de la Iniciativa Reforzada de la Deuda HIPC” “Convenio de la Iniciativa Reforzada de la Deuda HIPC” El Convenio de Préstamos entre Nicaragua y Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional (en adelante denominado el “OFID”) por un monto de diez millones de dólares (US$10,000,000.00) suscrito el 14 de junio de 2007, el que será utilizado para pagar al Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional “OFID” el servicio de la deuda, a partir de los vencimientos de agosto 2007. Todo sobre la base de lo establecido en los Artos. 114, 115, 141 de la Constitución Política, Artos. 100. 101 y 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su favorable
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
FRANCISCO AGUIRRE SACASA FREDDY TORRES
Presidente Vicepresidente
WÁLMARO GUTIÉRREZ WILFREDO NAVARRO
Vicepresidente Miembro
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ ENRIQUE SÁENZ
Miembro Miembro
GUSTAVO PORRAS OSCAR MONCADA REYES
Miembro Miembro
BROOKLYN RIVERA BRYAN PEDRO HASLAM MENDOZA
Miembro Miembro
CARLOS LANGRAND H.
Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado Freddy Torres.
Pasamos a la discusión en lo general del dictamen sobre el Proyecto de Crédito de la OPEP.
Escuchamos opiniones.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 16 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
A lo particular.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto.1
Apruébese el “Convenio de Préstamo No. 1119H, Convenio de la Iniciativa Reforzada de la Deuda HIPC (Porción III), firmado el 14 de Junio de 2007 por la República de Nicaragua, Representada por la Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Nicaragua en Austria y el Fondo de la OPEP para Desarrollo Internacional, por un monto de diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00)”, cuyo texto se anexa y forma parte integrante de este Decreto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA:
Gracias, señor Presidente.
Tal vez un poco fuera de esta discusión, recomendaría a la Asamblea Nacional a que desde aquí invitemos al Ejecutivo para que a la mayor brevedad posible se trasladen las factibilidades de reformar el Presupuesto para que efectivamente se le pueda dar respuesta a tantos problemas que en la Región Autónoma del Atlántico Norte están padeciendo nuestros hermanos, que están pasando los días y el presupuesto no está siendo ejecutado por este gobierno, a pesar de que hay suficientes fondos para dar respuesta, no se les está llevando los compromisos y los niveles de respuesta que este mismo país pueda dar y mandarles a nuestros hermanos de la Costa Atlántica, un mensaje claro de que existen y que son una prioridad, aunque sea en medio de las dificultades. Ojalá que todos esos años de abandono en lo que han estado, nos sirva para actuar de una manera beligerante, e invitar al Ejecutivo, al Ministerio de Hacienda, a que no estemos dejando para mañana las posibilidades de reformar el Presupuesto, y llevarle niveles sustanciales de ayuda a los hermanos de la costa.
Considero que esta Asamblea Nacional debe trabajar en función de las necesidades del país, y la prioridad en estos momentos debe ser atender a nuestros hermanos de la Costa Atlántica, y no estoy viendo que sea parte de un debate prioritario en estos días, en que ellos están pasando por una situación extremadamente crítica, porque estar sin techo y sin comida, para cualquiera es extremadamente crítico y pienso que a nuestros hermanos se les debe mandar un mensaje diferente; que son una prioridad, que son nicaragüenses y que en medio de las dificultades, hay un Gobierno y una Asamblea Nacional dispuesta a atender su situación y sus prioridades.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Antes de pasar a votación, tengo entendido, diputado Cajina, que el gobierno presentará hoy en la Primer Secretaría, el Proyecto de Reforma al Presupuesto, casualmente para atender el asunto de la Costa Caribe.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO:
Arto. 2
El presente Decreto entrara en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él, se aprueba el Decreto del Convenio de Préstamo No. 1119H, Convenio de la Iniciativa Reforzada de la Deuda HIPC.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO:
Solicitamos a los honorables diputados que en el mismo Adendum 3, Tomo II, el Punto 3.40. Pedimos al Presidente de la Comisión de Justicia, el honorable diputado José Pallais, que nos lea el Dictamen Favorable al Proyecto de Ley.
Diputado, Punto 3.40, del Adendum 3, Tomo II.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Tomo II, Adendum 3, Punto 3.40
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
DICTAMEN
Managua, 16 de Agosto del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional.
Señor Presidente:
La Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos ha estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley de Restablecimiento del Plazo de Vigencia, de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento que le fuera remitido para su debido Dictamen.
La Comisión ha tomado nota de las constantes ampliaciones de plazos y reestablecimientos de la Ley Complementaria de Reposición de Partidas, Ley No.10 publicada en la Gaceta, Diario Oficial, del 18 de Octubre de mil novecientos ochenta y cinco. En efecto esa Ley simplifica al mínimo los requisitos y formalidades, a que está sujeto la reposición de Partidas de Nacimiento en el Código Procesal Civil, la cual se tramita en juicio que en la práctica puede durar un promedio de seis meses, requiriendo necesariamente la asistencia de un Abogado, lo cual hace muy oneroso su costo para la gran mayoría de la población.
Estas ampliaciones del período de vigencia de esta Ley complementaria, así como su restablecimiento, son necesarias, dado que un sector de la población no inscribe los nacimientos quedando en el limbo jurídico y desprovistos de derechos, las personas no inscritas, las que cuando llegan a cumplir los dieciséis años no pueden tramitar su Cédula, votar en las elecciones ni hacer ningún trámite ante Oficinas del Estado, entre otros fundamentos.
La Comisión considera de interés público restablecer el período de vigencia de la Ley complementaria de Partidas de Nacimiento por la facilidad procesal que brinda a la población en su necesidad de legalizar su existencia como persona.
Por las razones expuestas la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos Dictamina favorablemente el Proyecto de Ley de Restablecimiento de la Ley Complementaria de Reposición de Partida de Nacimiento, no sin antes acreditar que el Proyecto de ley dictaminado, es necesario, está bien fundamentado y no se opone ni altera la Constitución Política, Leyes Constitucionales ni los Tratados Internacionales ratificados por el Estado de Nicaragua.
Solicitamos al Plenario la aprobación del presente Dictamen.
José Bernard Pallais Arana Gabriel Rivera Zeledón
DIPUTADO DIPUTADO
César Castellanos Matute José Ramón Villagra
DIPUTADO DIPUTADO
Alejandro Ruiz Jirón Juan Enrique Sáenz N.
DIPUTADO DIPUTADO
Adolfo Martínez Cole
DIPUTADO
Hasta aquí, el dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
A discusión el dictamen en lo general.
Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Me alegra muchísimo que haya entrado ya a discusión esta ley, que ha sido una demanda sobre todo, por los hermanos de la Costa Atlántica nicaragüense, que son las zonas más recónditas del país en donde esta ley se ha venido ampliando por un año, pero se ha cerrado nuevamente sin darle mucha publicidad, y al final son miles de nicaragüenses los que todavía no aparecen en el Registro Civil de las Personas. Por lo tanto, son personas invisibles todavía, las que ni siquiera se contabilizan en la costa y en esa medida se ha reducido también el presupuesto que no llega a esas familias nicaragüenses.
Hay varias instituciones en la Costa Atlántica, que están interesadas en llevar y facilitar la inscripción de estos ciudadanos en el Registro Civil de las Personas, las cuales estaban solicitando que al menos fuera por cuatro años más esta ampliación, porque realmente iba a permitir apoyar a mucha gente que no tienen recursos económicos, pues así las alcaldías y estas instituciones, podrían acercar esos servicios a las comunidades.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Sadrach Zeledón Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADO SADRACH ZELEDÓN ROCHA:
Gracias, compañero Presidente.
En nombre de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, queremos felicitar a la Junta Directiva por haber traído a discusión del plenario esta Ley de Restablecimiento del Plazo para hacer Reposiciones de Partidas de Nacimiento. Ya que es la demanda más sentida de muchos sectores de la población, sobre todo de las zonas rurales.
Quiero señalar que esta solicitud también era un planteamiento de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica de Nicaragua e incluso, esto se abordó en la última reunión de las Conferencias, el Encuentro Bi-Nacional de Conferencias de Costa Rica y Nicaragua, efectuada recientemente en Granada.
Así que, saludamos esta iniciativa de la Ley de Ampliación para la Reposición de Partidas de Nacimiento en Nicaragua, y respaldamos totalmente para que se apruebe el día de hoy.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ RAMÓN VILLAGRA:
Gracias, señor Presidente.
Considero que la Reforma a esta ley que la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, ha dictaminado favorablemente, va a venir a dar respuesta a un sinnúmero de familias, principalmente en el campo, a quienes se les ha hecho difícil poder acudir a los registros civiles a legalizar su situación. Según datos que se registran aproximadamente hay un 35% de niños y niñas no inscritos en el Registro Civil de las Personas. Esto menoscaba el derecho y produce efectos de exclusión a las personas, por lo tanto, no existen y es por eso, que la comisión ha dictaminado favorablemente para que esta reforma, venga a restablecer ese derecho que no tienen los nicaragüenses por situaciones que ya se mencionaron en este plenario, y se ha dicho claramente, que hay muchas dificultades, tanto en la ciudad como en el campo, principalmente, para poder inscribir un niño, pero la misma historia nos ha dicho que los mismos padres, por el sistema un poco burocrático, que a veces tenemos no les es posible obtener su cédula de identidad, y esto dificulta aún más la inscripción, porque no pueden esos padres asistir a esos registros a inscribir a sus niños.
Entonces, las causas de esas situaciones son múltiples. Por un lado, en muchos casos faltan las cédulas de identidad de los mismos padres y madres de estos niños eso dificulta la inscripción. Una parte significativa de la población, por falta de recursos económicos, se les hace difícil poder pagar lo que en este momento las municipalidades cobran para poder inscribir a un niño. Y cuando se pasa el período de inscripción establecido por la ley, estos padres de familia son multados, entonces, considero oportuno este momento para abrir esa posibilidad y que esos datos estadísticos que se manejan por diferentes organizaciones, que se habla hasta de un 35% de nuestra niñez no inscrita, tenga la posibilidad de acudir a inscribir durante el período que establece la reforma y esto permita garantizar el derecho que hoy en día no tienen, que no son reconocidos como ciudadanos.
Así que, invito a todos los diputados a que respaldemos esta iniciativa de ley, para poder llevar esa tranquilidad que necesitan muchas familias, de poder ser ciudadanos identificados claramente en los Registros de nuestros municipios.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, han participado tres diputados.
Hay apuntados, siete diputados más, entonces, cerramos con Fabricio Cajina.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
:
Muchas gracias, Presidente.
Buenos días.
Efectivamente, el Partido Liberal Constitucionalista y su bancada, preocupados por la situación de miles de nicaragüenses que no han podido acceder a su partida de nacimiento, es que hemos promovido este tipo de iniciativa, y es parte de una agenda mínima que hemos consensuado con los sectores democráticos, de tal manera, que en síntesis lo que queremos es resolver el problema de miles y miles de nicaragüenses, que no han podido recibir o no tienen su partida de nacimiento.
Recordemos que la partida de nacimiento es como el inicio para que puedan legalizar su situación miles de nicaragüenses, porque si no tienen este documento, básicamente no podrán aplicar para su cédula de identidad, y nosotros sabemos que el que no tiene una cédula está inhibido de realizar cualquier transacción en este país, y eso significa violar los derechos fundamentales de los nicaragüenses. Por eso, es importante esta iniciativa y la Asamblea Nacional asumiendo su responsabilidad, hoy pone a discusión este tipo de tema, a fin de que los honorables diputados y diputadas aprobemos unánimemente este dictamen para restituir los derechos de esos ciudadanos, o de esos nicaragüenses que hoy no tienen una partida de nacimiento.
Así que, en nombre de la Bancada del PLC, nosotros vamos a seguir promoviendo toda iniciativa que beneficie a nuestros hermanos nicaragüenses.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.
DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Realmente hay que felicitar a esta comisión, por el trámite de urgencia que estamos llevando a cabo para la aprobación de este tema en vista que es necesario; primero, el acceso a todos los hermanos y hermanas, a sus partidas de nacimiento. Segundo, el país necesita con urgencia datos para impulsar un buen desarrollo socio-económico, elemental, básico y no objetable. Asimismo, para que hagamos uso del derecho que la Constitución nos “mandata” como ciudadanos nicaragüenses.
Así que, solicito a todos los diputados que le demos ese apoyo individual, incondicional para que tengamos aprobada esa iniciativa.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Gracias, Presidente.
Felicito a los diputados que han trabajado esta iniciativa de reforma para darle vigencia a esta ley.
Sabemos que muchos nicaragüenses no tuvieron el privilegio de inscribirse en el Registro Civil de las Personas, entonces, esta ley nos va a dar esa oportunidad. Quiero hacerles desde aquí una reflexión, porque todas estas personas que se han inscrito en libros de reposición, tienen un problema, ya que en los pasaportes y algunos documentos le ponen que son reposiciones de partidas de nacimiento, y muchos son inscritos por primera vez. Parece que en ese caso, al ponerle reposición, es como que lo estamos discriminando, cuando tal vez no fue su culpa, el que no se haya inscrito en su momento, de cero a un año.
En otros países como Costa Rica, se inscriben los niños hasta los cinco años, les dan la oportunidad que puedan inscribirse de gratis. Sin tener problemas de pagos ni multas, y aquí que somos un país pobre y tenemos más dificultades, les ponemos a nuestros ciudadanos escasamente un año, y a veces no es culpa ni de los registradores, sino que a veces el Consejo Supremo Electoral que está a cargo de esto, no provee a los registros de suficiente material, y por eso, muchos niños se han quedado sin inscribir. Por tal razón, consideraba que a éstos había que darles el procedimiento normal, y aumentar el período tal vez hasta los cinco años, pero ya que está así planteado, agradezco y les pido a los diputados votar todos en forma unánime, para que esta ley venga a favorecer al pueblo de Nicaragua.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Buenos días señor Presidente.
Nos unimos a este esfuerzo que hace la Comisión de Justicia y Asuntos jurídicos, también celebramos que la Junta Directiva esté dando señales a la nación, de que está preocupada porque a los problemas torales se les den respuestas dentro del marco legal, y con la rapidez que el país demanda.
Hemos estado aprobando iniciativas alrededor de la cedulación para los nicaragüenses en el exterior y también hablábamos en la pasada ocasión que los nicaragüenses en el interior no están provistos de la igualdad para conseguir esta cédula, pero el esfuerzo es bueno, por tanto, respaldamos esta iniciativa de ley, pero hay que decir que es un parche más, porque si bien es cierto que facilita los trámites para que esta gente pueda obtener una partida de nacimiento, al mismo tiempo tenemos trabas que no son de orden jurídico, sino más bien de orden político, por lo que invito a este plenario, a los honorables diputados de las diferentes bancadas que nos centremos, en el derecho que los nicaragüenses tenemos de ser iguales ante la ley. No es malo soñar. Existen trabas en las alcaldías, en estos registros civiles para que se obstaculice sobre todo en períodos electorales, entonces, nos estamos adelantando a las municipales y es bueno que hagamos el esfuerzo para que se cumpla y se “mandate” a que estos registros civiles den las partidas de nacimiento, y que los consejos electorales departamentales y municipales, cumplan con la ley. En mi natal León, comentaba que a los que no son partidarios, los mandan a Managua, les dicen que las partidas de nacimiento no sirven, y en el campo sabemos que también cedulan los partidos políticos, pero bueno soñar no cuesta, y me sumo a esta iniciativa.
Quería decirle que ya he escuchado a miembros de otras bancadas hablar de un instituto de cedulación. Aquí lo que estamos tratando de hacer es que no se partidaricen las funciones del Estado. Restituyamos que los nicaragüenses seamos iguales ante la ley. Por eso, hablamos de un instituto de cedulación independiente, y que el Registro Civil de las Personas no esté contaminado de elementos políticos, que a los nicaragüenses se les dé el derecho a ser ciudadanos, para que cuando puedan y decidan ir a otros países, sean reconocidos como nacionales y no tengan que ser identificados únicamente cuando hablan y les descubren el deje del hablado nicaragüenses.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.
DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:
Gracias, señor Presidente.
Me sumo al apoyo unánime para la aprobación de esta iniciativa de ley, que restablece la vigencia de la reposición de las partidas de nacimiento, y he escuchado con suma atención la intervención del diputado Carlos Langrand, y muchas veces el espíritu de estas leyes se viene a tierra con la práctica que se hace en el territorio, y concretamente, en los registros del estado civil de las personas.
En diferentes ocasiones he sido testigo de que cuando el Consejo Supremo Electoral en el ejercicio de su labor de cedulación visita las alcaldías municipales, con el fin de encontrar el auxilio necesario para llevar a feliz término esa misión, los alcaldes envían ese día de permiso al registrador del estado civil para negar la asistencia necesaria a esos procedimientos.
Hace algún tiempo, se miró con suma alegría la Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana, en el sentido que se facultara plenamente a los registradores del estado civil de las personas de los municipios, para emitir la constancia negativa de nacimiento que es básica para iniciar el proceso de reposición, y en la misma Ley de Reforma a la Ley de Identificación Ciudadana con mucho asombro estaba observando que en ella se dice que para acceder a la constancia de negativa, el solicitante podía presentar su partida, su copia de cédula, su carnet de INSS, su licencia de conducir, lo que es una tremenda barbaridad y absolutamente contradictorio, porque cómo vamos a pedir una negativa amparada en esos documentos, si no tenemos partida de nacimiento. La ley salva cuando al final se pone un epígrafe que dice: “Y cualquier otro documento”. Pero la verdad es que invito a todos los diputados a estar sumamente vigilantes con las prácticas que se realizan en los registros del estado civil de las personas. Ahí se mata en forma flagrante, el espíritu de las leyes.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Evertz Cárcamo Narváez, tiene la palabra.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Gracias, señor Presidente.
Como miembros de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, nos hemos encontrado con este problema que no solamente es el asunto de los niños que no son inscritos, porque ya se han hecho esfuerzos en algunos hospitales como el Berta Calderón y algunas alcaldías, en los hospitales han empezado a registrar a los niños en cuanto nacen. Pero, hay niños que ya tienen un año, otros que tienen cinco, siete años y no han sido inscritos. Pero el mayor problema es de los adultos, gente adulta del campo, de asentamientos, que no se ha inscrito los cuales al buscar cómo obtener su partida de nacimiento, se encuentran con abogados que empiezan a cobrarles a hacerles un sinnúmero de enredos, que posteriormente al final no quedan en nada.
Insisto que la población debe saber cuál es el mecanismo para obtener su partida de nacimiento; el cual es: la población va al registro de las alcaldías, al no encontrarse registrados, le dan una negativa, con ésta se va donde el juez local con dos testigos, y después de una semana, quince días, que esperamos que los jueces agilicen esa gestión y le den su partida de nacimiento, posteriormente deben inscribirlo en las alcaldías. Todo ese trámite es totalmente gratis. Tanto la alcaldía como el juzgado no tienen porqué cobrar. Lo que pasa es que hay personas que utilizan gestores, y esos gestores son los que desangran a la población, pero el mecanismo es el que mencionaba anteriormente. Sin embargo, no hacemos nada con aprobar una ley que se vaya a quedar ahí en los juzgados y que los jueces no agilicen eso. Pienso que hasta deberíamos ponerle término a un juez o en la ley que se defina un término al juez en cuánto tiempo tiene que sacar la partida de nacimiento.
Muchas gracias, señor Presidente, y gracias al plenario por esta iniciativa, y les solicito a todos que votemos unánimemente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Gracias, señor Presidente.
Definitivamente que nuestro país sigue siendo el país de los contrastes. Aquí todavía se dan casos de gente que muere y que legalmente no existió. Por eso, iniciativas de este tipo son las iniciativas que nuestro pueblo, y nuestro país está demandando y necesitando. Nuestra bancada lógicamente está presta para apoyarlos, porque es una iniciativa acorde a una necesidad que existe en el país. Pero también debemos pensar en que hay miles y miles de nicaragüenses que no se les quiere entregar su cédula, porque desgraciadamente tenemos un Consejo Supremo Electoral politizado, que tiene bien identificado las potencialidades de donde y de que partido puede ser el ciudadano cedulado a tal punto que en las últimas elecciones mirábamos cómo los activistas políticos entregaban la cédula directamente a los votantes de sus partidos. Los activistas políticos hacían trámites de cédula a los que iban a votar por ese partido. Considero que esto lo tenemos que ver como un todo, legalizar a la totalidad de los nicaragüenses para que efectivamente existan, para que no se sigan dando esos casos de gente que muere y que legalmente nunca existieron. Debemos preocuparnos para tener un auténtico Consejo Supremo Electoral que se ajuste a las necesidades del país.
La próxima semana un grupo de diputados vamos invitados a California, porque casualmente los hermanos en el exterior están diciendo: También nosotros somos nicaragüenses, y existimos. ¿Por qué este país al que estamos apoyando con el envío de aproximadamente 1,000 millones de dólares anuales, no ha destinado recursos para entregarnos el único documento que nos acredita como auténticos nicaragüenses con iguales derechos que los que están viviendo en el país? Pienso que eso nos tiene que llevar a un gran debate, de que si efectivamente aquí hay nicaragüenses indistintamente del lugar donde están viviendo, tenemos que responderle y debemos tramitar leyes que se ajusten a sus demandas y a sus necesidades. Así como aplaudimos decididamente que se le facilite la oportunidad de tener una partida de nacimiento, a cualquier nicaragüense que por “equis” o “ye” motivo no fue inscrito en su momento, deberíamos de demandar que se le entregue la cédula a todos los nicaragüenses que por trabas políticas no se les ha querido entregar. Pero fundamentalmente demandar para que a todos los nicaragüenses en el exterior, este país les demuestre que los consideramos nicaragüenses, y hagamos un esfuerzo para que efectivamente tengan una cédula y le puedan demostrar a toda Nicaragua que son tratados de una manera igual que los nicaragüenses que estamos residiendo en el país.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 12. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto.1
Se restablece el plazo de vigencia de la Ley Complementaria de Reposición de Partida de Nacimiento, Ley No.10 del 24 de septiembre de 1985, publicada en la Gaceta, Diario Oficial No.200 del 18 de octubre de 1985, hasta el 31 de diciembre del año 2,011.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Con este asunto de dotar de identidad a los nicaragüenses, y que acabamos de aprobar esa resolución que insta al Presidente de la República y al Consejo Supremo Electoral a cedular a los nicaragüenses en el exterior, y ahora esta Ley de Restablecimiento del plazo de vigencia de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento, me da la impresión que estamos poniendo parches a este proceso de identidad ciudadana. Considero que deberíamos de hacer algo mucho más integral. Y cuando hablo de esa integralidad, eso pasa necesariamente por crear un Instituto de Cedulación que salga de las manos del Consejo Supremo Electoral, porque está demostrado que hay ahí una serie de obstáculos para cedular, principalmente a los demócratas de este país.
Y digo esto con suficientes argumentos porque en Matagalpa, el departamento que yo represento como diputado, sólo en el último recuento que hacíamos, habían veinticuatro mil personas que estaban en un estatus que ahí le llaman de microfilm. Ese que está en microfilm no tiene cédula y cuando preguntás qué cosa es el microfilm: el microfilm es el microfilm y no tienen cédula veinticuatro mil ciudadanos de Matagalpa que la han solicitado. La pregunta que cabe hacerse es, de qué sirve tener una partida de nacimiento que es una parte del proceso, si cuando llega al Consejo Supremo Electoral esa persona a solicitar su cédula, encuentra cualquier cantidad de obstáculos y de procedimientos burocráticos y se hace difícil que ese ciudadano tenga su identidad a través de la cédula.
Insto a todos los colegas de las diferentes bancadas y principalmente al Presidente de la Comisión de Justicia, mi colega el diputado José Palláis a que esa comisión trabaje en algo mucho más integral para dotar de cédulas a los nicaragüenses, tanto en el exterior como a lo interno del país, porque también esa resolución que aprobamos recientemente para cedular a los nicaragüenses en el exterior, he escuchado voces del Consejo Supremo Electoral, que ya está diciendo que es difícil e imposible, que no se puede, que no hay dinero. Considero que esto requiere, como decía el diputado Cajina, de un debate mucho más amplio, mucho más centrado, y principalmente que podamos encontrar la integralidad de las acciones, para que realmente este proceso sea una realidad para los nicaragüenses y puedan tener identificación ciudadana a través de la cédula.
De otra manera, considero que vamos haciendo parche por parche y al final a los nicaragüenses se le hace, tanto los que están en el exterior como dentro del país, una tremenda dificultad, poder obtener su cédula. Así que para concluir, señor Presidente, insto a todas las bancadas representadas aquí a que podamos hacer de una vez por todas un Instituto de Cedulación, que escape además a esos lineamientos partidarios que son los que a veces obstaculizan la cedulación de nuestros compatriotas.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Alan Riveras Siles.
DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:
Gracias, señor Presidente.
Considero que hay que recalcar, la importancia de esta ampliación del plazo de vigencia de la Ley Complementaria de Partidas de Nacimiento que se amplía hasta el 31 de diciembre del dos mil once.
Y es muy importante que se le aclare al pueblo de Nicaragua para que se dé cuenta cual es la importancia de esto. Para eso, permítame leer ciertos artículos que son muy importantes, porque por ejemplo en el artículo 1 dice: Sin perjuicio de lo que establece la legislación ordinaria sobre las reposiciones de partidas, facúltase a los jueces locales de la República de Nicaragua, para que ante ello se puedan reponer las partidas de nacimiento que se han omitido en los libros de registro civil, y se procederá de acuerdo al procedimiento establecido en la presente ley.
Porque antiguamente el Código Civil sólo permite que las partidas de nacimiento se hagan ante los jueces de distrito y esta ley complementaria, faculta que la reposición de partidas de nacimiento se haga en el lugar de origen del interesado, de forma verbal, ante las autoridades facultadas, en el artículo 1, que son los jueces locales y en presencia de dos testigos vecinos del lugar, de reconocida buena conducta e idoneidad. Quiénes además deberán confirmar lo dicho por el solicitante bajo promesa de ley, so pena de caer en falso testimonio. Lo importante de esta ley, es que podrán solicitar reposición de partidas de nacimiento, el interesado cuando sea mayor de edad, sus padres, sus abuelos, sus hermanos mayores de edad, sus tíos carnales cuando el interesado resida fuera de la jurisdicción de lugar de nacimiento. Entonces, es fundamental que las personas con dos testigos puedan ir al lugar de nacimiento, ante el juez local de esa jurisdicción para que le saque su partida de nacimiento.
Es importante que cuando se hagan las Reformas del Código Civil, se incremente, o se introduzca el espíritu de la Ley Complementaria de la Partida de Nacimiento.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Gracias, señor Presidente.
Me sumo a esta aprobación, porque la ampliación complementaria de las partidas de nacimiento, es un excelente paso para que nuestra población tenga su identidad.
Pero existe un pequeño problema y además un pequeño temor. Hemos visto cómo, en las campañas políticas, se ha hecho un trabajo hasta de cedular a niños menores de edad, y es increíble que ahora teniendo esta arma de cuatro años, que es el plazo de vigencia de esta ley y en la forma en que la Ley está también sujeta a permitir abusos en menores de edad, porque pueden sacar la partida de nacimiento y obtener la cédula cuando hay intereses políticos partidarios, eso sería lo fatal de esta ley. Debería de haber alguna forma de aplicar una pena si algún juez comete este tipo de abusos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
Como miembro de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, respaldo indiscutiblemente esta ley que hace que sean más expeditas las reposiciones de partida de nacimiento, para que aquellos pobladores en la interioridad del país tengan la oportunidad de tener su identidad.
Allá en Matagalpa existen personas que nacen y que mueren sin tener partida de nacimiento, y esto es por la dificultad que existe para poder ir donde un juez departamental, de manera que las reposiciones de partidas a través de un juez local, como dije anteriormente, se hace más expedito.
Quiero mencionar y profundizar en el tema que tocó el diputado Freddy Torres, en el sentido de que se necesitaría hacer una reforma a la Ley Electoral para separar la cedulación y formar un Instituto de Cedulación que sea totalmente independiente. Los brazos de poder están en los Poderes del Estado, y son sustantivos los que existen en el Poder Electoral.
Haciendo un análisis de la planificación y la estrategia electoral, quiero hacer mención de que existen partidos que tienen medidas del padrón electoral y que hacen difícil la cedulación y la manejan a su antojo, tanto, que existe cedulación colectiva y esto va en detrimento de la democracia por ende de todos los nicaragüenses.
Quiero hacer mención por ejemplo, que cuando un partido tiene una población electoral definida, como en el caso de los hermanos del Frente Sandinista, que una táctica de su estrategia fue llevar a un determinado porcentaje la abstención, ésta oscilaba ente el 42 y el 48%, para obtener un triunfo que significa un 38% de la población que votó, pero equivale a un 18% del padrón electoral.
Ahora, definitivamente para hacerla más objetiva, debería de ser más independiente y tener más funcionarios que sean apartidistas y que trabajen por Nicaragua y no por intereses partidarios.
En cuanto a la cedulación en el exterior, el Ejecutivo que es parte del Estado y es la cabeza de éste, tiene su capacidad instalada a través de embajadas y de consulados, y podría apoyar al Consejo Supremo Electoral para que sea más barato y más eficiente, para que todos aquellos nicaragüenses que están en el extranjero por una o por otra situación, tengan la oportunidad de sacar su cédula y no vengan a Nicaragua tres, cuatro y hasta cinco veces, como ha sucedido con algunos amigos míos, que han venido hasta cinco veces y no se les ha otorgado la cédula. Cabe hacer mención, que personas que están en el extranjero y que tienen la buena voluntad para traer dinero a Nicaragua, no pueden abrir una cuenta si no tienen cédula, de tal manera que todo esto conlleva a hacer una unificación en esta Asamblea Nacional y que todos los diputados pensemos como nicaragüenses, para buscar solución a estos problemas, tanto al de la partida de nacimiento como al de cedulación, aun más allá, abrir espacios para hacer una reingeniería en la cartografía electoral y revisar bien el padrón electoral, para que sean elecciones verdaderamente legítimas y no como las que han sucedido anteriormente por estrategias políticas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
En consecuencia, las personas que no se encuentren inscritas en el respectivo Registro del Estado Civil de las Personas, podrán reponer sus partidas de nacimiento de conformidad con el procedimiento establecido en la Ley Complementaria de Reposición de Partidas de Nacimiento. Concluido el plazo de vigencia establecido en el artículo anterior, la reposición se tramitará de acuerdo a las disposiciones del Código Civil.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Diputado Francisco Valenzuela, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN:
Gracias, compañero Presidente.
La verdad es que se están confundiendo muchos términos aquí con
el tema
de la
cedulación y
de las elecciones, y la intención de la comisión, tengo entendido que fue dar un plazo más largo, que es hasta el 2011, para que todas las personas que no están registradas puedan hacerlo y gocen del derecho ciudadano de obtener su partida de nacimiento.
Efectivamente, Nicaragua tiene sólo el 35% de sus nacionales registrados, y como bien decía un diputado, esta ley no resuelve todo. Por eso, en la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, estamos trabajando con la Ley de Registro Civil y Estadísticas Vitales, que significa la modernización de todo el Registro civil de las Personas. Esto implica la modernización, la digitalización del sistema, de tener una base de datos fidedigna que esté accesible a la población.
Sólo quiero hacer una reflexión alrededor de los partidos políticos. Muchas veces, los partidos políticos trabajan en las elecciones sólo durante el proceso electoral, y después vienen las quejas, y definitivamente, esas irregularidades que se han denunciado, afectan a todos los partidos que están involucrados. Si ustedes van a un departamento sandinista como es Estelí, también de parte de nuestro partido hay quejas de que no se registra a la gente nuestra, aun teniendo una base sandinista.
De tal manera que creo que lo importante es atacar el fondo y promover la Ley del Registro Civil de las Personas y Estadísticas Vitales que pronto va a entrar a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, y hacer un llamado a los partidos políticos a trabajar también en la sensibilización ciudadana, en el derecho a tener un registro y su partida de nacimiento.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.
DIPUTADA CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
En realidad mi intervención en esta mañana va en el sentido también de hacer algunos comentarios en cuanto a la posibilidad de reformar esta Ley de reposición de partidas de nacimiento. Recientemente que me reuní con varios alcaldes en mi departamento, me explicaban que algunas veces por circunstancias especiales, por razones tal vez de un embarazo complicado, a muchas mujeres las trasladan a hospitales de referencia nacional en Managua y tienen aquí a sus hijos, y cuando regresan al municipio donde viven, no pueden inscribirlos, porque esa gente carece de los suficientes recursos para obtener posteriormente las partidas de nacimiento o volver para inscribir, ocasionándoles un enorme problema a estas personas, que muchas veces son de lugares alejados y no pueden regresar a Managua a realizar estas inscripciones. Por lo tanto, vamos a trabajar en una iniciativa de ley en el sentido de hacer las reformas necesarias, para que las mujeres que se encuentren en estas circunstancias, puedan perfectamente, cuando regresen con sus hijos, inscribirlos en el municipio de donde son originarias y donde efectivamente están viviendo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Aprovecho este momento para hacer un comentario que no está relacionado con este tema.
Leí en una noticia que usted va a estar viajando con una delegación de miembros de la Asamblea Nacional a los Ángeles, San Francisco la semana entrante. Cuando usted se sube en el avión aquí en el aeropuerto de Managua, a pesar de que es el Presidente del Parlamento, lo van a obligar a quitarse sus zapatos y a pasar sus maletas y todo por un sistema de seguridad, y cuando llegue a California, se va a encontrar con un país muy diferente al que usted visitó hace seis, siete o diez años, y todo como resultado de algo que pasó exactamente hace seis años el día de hoy.
Me refiero al ataque a las torres gemelas, al ataque al Pentágono y al avión que se cayó en un campo en Pensilvania, donde murieron más de tres mil personas, señor Presidente, incluyendo a quinientos extranjeros. Estaba chequeando la lista de ellos y felizmente ninguno era nicaragüense, pero habían cinco centroamericanos, incluyendo ciudadanos de El Salvador, de Honduras y de Panamá.
Entonces, no quiero que pase desapercibidos este día, sin recordar que el 11 de septiembre del año 2001, no sólo trasformó a los Estados Unidos, sino a todo el mundo, porque nosotros seguimos pagando los costos de ese ataque terrorista. Lo pagamos cada vez que vamos a una bomba de gasolina, Presidente. Soy un firme creyente de lo anterior, porque los precios a nivel mundial para los derivados del petróleo, actualmente, en parte, reflejan la inestabilidad que existe en el Medio Oriente.
Estoy seguro que este es el pensar y la creencia de todos los miembros del hemiciclo, al decir que estamos recordando ese día, deplorando esos hechos y solidarizándonos con todos los países que han sufrido ataques terroristas y han sido víctimas del terrorismo, de una u otra manera Nicaragua y su gobierno, siempre van a oponerse al terrorismo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Gracias, Presidente.
Creo que valdría la pena llamarle la atención a los magistrados del Consejo Supremo Electoral, por el trabajo hasta cierto punto bastante ineficiente que realizan. La cedulación es una tarea que le corresponde a esos magistrados, y si ustedes se dan cuenta, estamos buscando cómo cedular a los nicaragüenses en el exterior, quienes deberían de haberse marchado ya con su cédula, pero resulta que hay nicaragüenses en el exterior que están con problemas mayores todavía, porque ni siquiera están inscritos en el Registro del Estado Civil de las Personas donde nacieron.
Entonces, tenemos miles de nicaragüenses en los municipios, tal vez un 10, un 15, o hasta un 35% de ciudadanos en cada departamento, que no están inscritos. Por lo tanto, como diputados liberales, hemos ido recogiendo esa problemática e igualmente los colegas del Frente Sandinista. Es por eso que creo conveniente que los magistrados del Consejo Supremo Electoral traigan un plan para poder cedular a todos los nicaragüenses, si no lo hacen hay que buscar otro procedimiento y crear un instituto para quitarles esa tarea a ellos, de lo contrario, veo que están incumpliendo con el pueblo de Nicaragua.
Nos encontramos con gente adulta de quince, treinta, cuarenta y hasta de sesenta años que no están inscritos, y eso lo digo porque he recorrido las comarcas. Y si nos vamos para Paiwas, buscando la Costa Atlántica o lugares recónditos, ahí también existe ese problema, y esa gente no son considerados nicaragüenses mientras no tienen cédula.
Es decir, que como padres de la patria estamos reclamando este derecho que tienen los y las nicaragüenses, pero el Consejo Supremo Electoral, a pesar de que esa es su tarea, se hacen de oídos sordos, por lo que es necesario llamarles la atención. O cumplen con su función, o hay que crear un instituto de cedulación, lo cual considero una necesidad, y de esa manera llamarles la atención a ellos.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto.3
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Señor Presidente: Quisiera referirme a algunas de las intervenciones que hemos escuchado con atención la mañana de hoy. Creo que el problema de la falta de identidad, el cual, según las estadísticas, oscila en un millón de nicaragüenses que no gozan de ese elemental derecho humano, es una de las formas de exclusión social más groseras y más perversa que como Estado estamos permitiendo.
Quisiera recoger las palabras de los miembros de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, y decirles que es importantísimo realizar de inmediato un proceso de consulta, para lo cual ponemos a la orden también a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, para que en conjunto revisemos cuáles son las debilidades que tenemos como Estado, por qué estamos haciendo difícil este derecho, porque no podemos hablar solamente de irresponsabilidad de los padres.
Tenemos que ver qué problemas se están presentando en los hospitales, en las alcaldías y dar una solución definitiva a los mismos, porque si no, vamos a seguir excluyendo a más de un millón de nicaragüenses del beneficio de identidad y de ser ciudadano. Así que quedamos a la orden, e invito para que a la brevedad posible ambas comisiones abran este proceso de análisis y resuelvan definitivamente este problema que como Estado nos aboca.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él, se aprueba la Ley de restablecimiento del plazo de vigencia de la Ley complementaria de la Ley de partidas de nacimiento.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los honorables diputados, en el mismo Adendum 3, Tomo 2, al punto 3.39: VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A LA LEY NO. 588 LEY DE COLEGIACIÓN Y DEL EJERCICIO PROFESIONAL.
Le pedimos al Presidente de la Comisión de Justicia, honorable diputado José Pallais, que por favor nos lea el Dictamen de ley.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Gracias, señor Secretario.
DICTAMEN
Managua, 22 de mayo del 2007.
Ingeniero
RENE NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
La Comisión de Justicia ha estudiado con detenimiento el
Veto Parcial del Presidente de la República a la Ley No. 588, Ley de Colegiación y del Ejercicio Profesional
que le fuera remitido para su debido dictamen. En efecto, después de analizar la expresión de motivos del Veto Parcial y las consultas realizadas, emite el presente dictamen de la siguiente manera:
1.
Objeto del Veto:
El Veto tiene por objeto que la Asamblea Nacional suprima de la ley No. 588, Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional, el arto 48 que íntegra y literalmente dice:
“Los Profesionales colegiados tendrán derecho a introducir por una sola vez libre de impuesto, los equipos instrumentales y los demás mobiliarios que sean necesarios para el ejercicio profesional, hasta por un monto de diez mil dólares”.
2.
Fundamento del Veto:
El veto, según su expresión de motivos enviada por el ex Presidente Bolaños, se fundamenta en la necesidad de que se garantice la consistencia con la política económica del Gobierno de la República, limitando la ampliación de las exoneraciones y exenciones que disminuyen la capacidad de recaudación del Estado, para seguir funcionando los programas y proyectos de carácter social previstos en el Presupuesto General de la República. Otra razón consiste en que el Gobierno se encuentra comprometido en la estabilidad fiscal, y con la sanidad de las finanzas públicas, la ampliación de la base impositiva para evitar el aumento o creación de nuevos impuestos.
Por otra parte, el monto del subsidio a otorgar, además de no aparecer como gasto en el Presupuesto General de la República, tendría un impacto fiscal potencial calculado en US$ 451.4 millones equivalente al 52% de la recaudación incorporado en el Presupuesto General de la República.
3.
Consultas realizadas:
La Comisión sometió a consulta el veto al arto. 48 de la Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y al Director General de Aduanas, ambos funcionarios del nuevo gobierno, quienes expresaron lo siguiente:
1. El Ministro de Hacienda por la Ley:
María Esperanza Guadamuz expresó: Que el veto parcial del ex Presidente Bolaños se justifica porque la exoneración de los impuestos señalados, tendrían un impacto negativo en los ingresos totales del gobierno. Se estima que este efecto sería del 21% de los ingresos programados para el año 2007, lo que provocaría un déficit sustantivo en el Presupuesto General de la República del corriente año.
Así mismo expresó que el gobierno está abocado en realizar una revisión integral del sistema tributario, con el objetivo de alcanzar mayor equidad y ampliar la base tributaria, por lo que solicitan se apruebe el veto.
2. El Director General de Aduanas expresó:
Que el arto. 48 de la Ley General del Ejercicio Profesional:
Beneficia a un sector con mayor capacidad para generar ingresos, que no tienen otros sectores sociales de bajo ingreso.
Afecta al programa de lucha contra la pobreza, el que se financia en parte por los profesionales.
La situaci¾n econ¾mica del paÝs necesita de mayores recaudaciones para financiar proyectos sociales. Al exonerar a los profesionales en los tÚrminos del arto. 48 vetado, supone dejar de recaudar US$ 451.4 millones de d¾lares, lo que es contraria a la polÝtica fiscal del gobierno que consiste en la ampliaci¾n de la base impositiva y la reducci¾n gradual de las exoneraciones.
5.
Consideraciones y recomendaciones de la Comisión:
La comisión ha tomado nota del impacto negativo que traería a las recaudaciones fiscales, el mantenimiento del arto. 48 en la Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional, que implica otorgar una exoneración a sectores medios, en detrimento de los sectores de extrema pobreza que se verían privados de gozar de los programas sociales, que se financian con la recaudación de impuestos.
La exoneración establecida en el arto. 48 nos haría incurrir en un déficit fiscal, peligroso para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y de los programas del Fondo Monetario Internacional.
La Comisión ponderó la importancia de favorecer la adquisición de equipos por parte de los profesionales, pero consideró que las exoneraciones no deben ser materia de leyes especiales, sino que deben considerarse en la reforma tributaria, que será sometida para discusión en la Asamblea Nacional y que es en esa legislación donde, atendiendo el necesario equilibrio fiscal, debe resolverse sobre incentivos o beneficios a determinados sectores productivos.
Por las razones expuestas y tomando en cuenta que el veto está bien fundamentado, es necesario y no se opone a la Constitución Política, leyes constitucionales y tratados internacionales ratificados por el Estado de Nicaragua. Los suscritos miembros de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos, dictaminamos Favorablemente el Veto Parcial al arto. 48 de la Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional de la Ley No. 588 y recomendamos al plenario su aprobación.
COMISIÓN DE JUSTICIA Y ASUNTOS JURÍDICOS
José Pallais Arana Marcelino García Quiroz
Presidente Vicepresidente
Gabriel Rivera Zeledón Cesar Castellano Matute
Vicepresidente Integrante
Maximino Rodríguez M. José Ramón Villagra
Integrante Integrante
Edwin Castro Rivera Noel Pereira Majano
Integrante Integrante
Alejandro Ruiz Jirón Adolfo Martínez Cole
Integrante Integrante
Hasta aquí el Dictamen, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen en lo general.
A votación el Dictamen en lo general.
En este caso recuerden ustedes que estamos hablando de votar el Dictamen de la comisión, que significaría aceptar el veto parcial.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor del Dictamen, o sea aceptando el Veto Parcial a la ley, 0 en contra, 4 abstenciones, 12 presentes. Por consiguiente, se aprueba el Veto Parcial a Ley del Ejercicio de Colegiación de Profesionales.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Anunciamos a los honorables diputados que continuamos en el Adendum 3, Tomo II, y nos remitimos al Punto 6.4: INICIATIVAS DE LEY CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY NO. 354, LEY DE PATENTES DE INVENCIÓN, MODELO, UTILIDAD Y DISEÑO INDUSTRIALES.
Managua, 20 de julio de 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Ley de “Reforma y Adición a la Ley No. 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales”, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 20 de julio de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Texto de la Iniciativa de Ley de “Reforma y Adición a la Ley No. 354, Ley de Patentes de Inversión, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales”.
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de esta Iniciativa de Ley, te solicito se le dé el mismo trámite de urgencia, de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política y artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
El presente Proyecto de Reforma y Adición a la Ley 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales, consta de dos (2) artículos y tiene como objetivo adecuar la Legislación Nicaragüense en materia de patentes de invención a los compromisos internacionales, derivados del Artículo 15.9.6 (a) y (b), del Capítulo XV del Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Estados Unidos de América – República Dominicana (CAFTA-DR).
El citado Artículo 15.9.6 (a) y (b), contempla para cada Estado Parte, la obligación de establecer plazos compensatorios para los titulares de patentes, cuando existan retrasos injustificados de parte de la Administración Pública.
Cabe resaltar, que en el año 2006, la Asamblea Nacional aprobó una reforma a la Ley 354, que fue la Ley No. 579, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales, publicada en La Gaceta No. 60 del 24 de marzo de 2006. No obstante, las disposiciones contenidas en la presente propuesta de Reforma no se contemplaron dado que Nicaragua gozaba de un plazo transitorio, establecido en el Artículo 15.12 (f) (i) del Capítulo XV del CAFTA-DR, cuyo plazo expirará el día primero de abril del año dos mil siete.
Las disposiciones contenidas en la presente Reforma y Adición a la Ley, no implica de manera alguna, una reforma al plazo improrrogable de veinte años de protección a las patentes de invención que otorga la legislación vigente, sino que será una excepción que ofrecerá la legislación nicaragüense, cuando exista menoscabo a los derechos del titular de la patente causados por los retrasos injustificados de la Administración Pública. Los plazos compensatorios serán graduales de conformidad con el tiempo de retraso en el otorgamiento de la patente y no podrán exceder de quinientos cincuenta (550) días.
FUNDAMENTACIÓN
Las disposiciones del artículo 15.9.6 (a) y (b), del Capítulo XV del Tratado de Libre Comercio Centroamérica – Estados Unidos de América – República Dominicana (CAFTA-DR), vigente, textualmente señalan:
“15.9.6. (a) Cada Parte, a solicitud del titular de la patente, deberá ajustar el término de la patente para compensar por retrasos irrazonables en el otorgamiento de la patente. Para efectos de este párrafo, un retraso irrazonable deberá incluir al menos un retraso en la emisión de la patente de más de cinco años desde la fecha de presentación de la solicitud en el territorio de la Parte, o tres años contados a partir de la fecha de la solicitud del examen de la patente, cualquiera que sea posterior, siempre que los períodos imputables a acciones del solicitante de la patente no se incluyan en la determinación de dichos retrasos.
15.9.6. (b) Con respecto a cualquier producto farmacéutico que esté cubierto por una patente, cada Parte deberá prever una restauración del plazo de la patente para compensar al titular de la patente por cualquier reducción irrazonable del plazo efectivo de la patente como resultado del proceso de aprobación de comercialización relacionado con la primera comercialización del producto en dicha Parte”.
Las disposiciones que deben incorporarse en la iniciativa de ley de Reforma y Adición a la Ley 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales, vigente en nuestro país, permitirá cumplir con el objetivo de evitar abusos de los solicitantes de patentes, en aquellos casos que existiera retrasos en la concesión de patentes, o en la autorización para la comercialización de productos farmacéuticos; de tal manera que la presente iniciativa de ley, permita fijar un plazo compensatorio, eliminando la discrecionalidad de las autoridades administrativas y definiendo un plazo máximo de compensación de quinientos cincuenta (550) días; siempre y cuando el producto estuviere cubierto por una patente vigente en Nicaragua.
La implementación de esta iniciativa de ley, contribuirá a brindar un clima de certeza jurídica y ofrecer oportunidades para que se promuevan tanto las actividades de investigación y desarrollo, como la producción en general de productos farmacéuticos.
La presente Iniciativa de Reforma y Adición a la Ley 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales, no implica erogación alguna por parte del Estado, ni modificar el Presupuesto General de la República.
Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 inciso 3) del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo, artículo 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Ley de “Reforma y Adición a la Ley No. 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales”. Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia, de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución Política y artículo 93 de la Ley No.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
Hasta aquí la Exposición de Motivos
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el proyecto de ley en lo general.
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Muchas gracias.
Hago notar a los honorables diputados y diputadas, que este proyecto de ley que en estos momentos se somete a discusión para ser aprobado a solicitud de la Presidencia con trámite de urgencia, no es un inocente proyecto.
Nosotros hemos señalado en muchas ocasiones, que el gobierno actual navega con un discurso radical antiimperialista de izquierda, y que tiene una práctica real, objetiva neoliberal. Así lo denunciamos cuando era Presidente de este Parlamento René Núñez, y mediante una negociación con Enrique Bolaños se introdujo la probación del Tratado de Libre Comercio el (Cafta). Es un tratado que contiene varios volúmenes y miles de páginas y nunca fue conocido en su detalle por la población ni por los legisladores, y aunque algunos señalan que tienen algunas bondades, también tiene muchísimas desventajas para nuestra pobre economía centroamericana.
Muchos líderes de las organizaciones sociales han calificado el Cafta como una pelea de burro amarrado con tigre suelto, en donde el tigre estaría representado por los intereses de las grandes transnacionales de los monopolios y de las corporaciones que tienen su sede en los Estados Unidos.
Después que la bancada del partido gobernante actual, favoreció y facilitó la aprobación de este tratado -que en otros países ha sido sometido a consulta ciudadana a través de referéndum-, después que los votos de esa bancada aprobaron las leyes complementarias y fundamentales del Cafta para ponerlo en vigencia, dentro de todo el conjunto de leyes que favorecen la dictadura del libre mercado, que de libre nada tiene, porque favorece precisamente a los grandes, a los monopolios y deja en la orfandad a los pueblos, ahora esa bancada viene con una iniciativa que además quieren que sea discutida con trámite de urgencia, a lo cual desde ya me opongo. Y fíjense qué cosa. Vienen con una iniciativa para reformar la Ley de Patentes Industriales. Y específicamente en relación al término o a la producción de medicinas, voy a leer nada más un poquito de información difundida en Costa Rica precisamente sobre el tema, que dice:
“Las patentes constituyen un derecho de explotación exclusivo concedido por los Estados a las personas a quienes se le acepte una invención susceptible de ser producida industrialmente.
Estas concesiones alejan a la economía de los mercados de competencia y cuando la invención en cuestión disfruta de una demanda inelástica, de una demanda cautiva, como es el caso de las medicinas, deviene en monopolio”.
Es evidente que aquí estamos frente a un problema ético con este famoso tema de las patentes en producciones industriales, porque provoca una limitada capacidad de los Estados a acceder a los productos genéricos, que son muchísimo más favorables, con precios más favorables, y nos obliga a depender de las grandes corporaciones farmacéuticas que previamente se han adueñado a través de las famosas inscripciones de patentes.
Señoras y señores, este no es más que otra medida para favorecer el enfoque del dominio de esas grandes transnacionales. Es por eso que yo me pregunto y le pregunto a la bancada del gobierno, ¿cómo es posible que vayan a los foros internacionales a hablar en contra de las ventajas de estos tratados de libre comercio para estas grandes corporaciones y para su sede imperial, y vienen aquí y en la práctica y en la concreta, lo que están fortaleciendo y respaldando es ese enfoque del desarrollo del mundo, que es un enfoque que provoca la profundización de las desigualdades, de la pobreza y de la iniquidad se favorece a Monzanto se favorece a las grandes empresas productoras farmacéuticas del mundo. ¿Dónde está el Presidente que canta el primer párrafo de la Internacional, “Arriba los pobres del mundo”? Lo que hace con este tipo de iniciativas es favorecer un modelo que aplasta a los pobres, que niega oportunidades y que favorece a los grandes capitales.
Rechazo esta iniciativa y también que encima se nos quiera imponer un trámite de urgencia. Urgencia es enfrentar los problemas de nuestros hermanos de la Costa Caribe; de Urgencia debería de haber venido una reforma al Presupuesto que trate de orientar los recursos que no ha utilizado por ineficiencia el gobierno, para tratar de paliar el drama de nuestro hermanos Misquitos. Esa es la emergencia que debería de venir y no este trámite para favorecer a los grandes potentados que se apropian de la naturaleza y de los bienes de la humanidad a través de las famosas patentes.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el proyecto de ley en lo general.
Se abre la votación.
(Nadie pidió eso, diputada, y no hay nadie más apuntado).
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 8 en contra, 4 abstenciones, 23 presentes. Se aprueba el proyecto de ley en lo general.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 1
Adiciónese el Artículo 38 bis 1, a la Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Número 179 y 180 de fechas 22 y 25 de septiembre del año 2000; que deberá leerse así:
“Arto. 38 bis 1. Retrasos injustificados. El plazo de la patente es de veinte años improrrogables, de conformidad con el artículo 38, sin embargo, podrá finalizar en una fecha posterior a la que corresponde, únicamente en los siguientes casos:
a) cuando por causas imputables al Registro de Propiedad Intelectual, éste se demore en conceder el registro de una patente por más de cinco años contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud de registro de la patente;
b) cuando por causas imputables al Registro de Propiedad Intelectual, éste se demore en conceder el registro de una patente, más de tres años contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud del examen de fondo; o
c) cuando por causas imputables a la autoridad competente, para la concesión de registros para la comercialización de productos farmacéuticos, ésta se demore en conceder el registro sanitario más de cinco años contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud de registro. Lo dispuesto en este literal se aplicará únicamente en caso que el producto farmacéutico esté cubierto por una patente vigente en Nicaragua.
La fecha de finalización del plazo de protección a que se refiere este artículo, será decretada por el Registro de Propiedad Intelectual, a solicitud del interesado, quien deberá de presentar la solicitud de compensación del plazo de la patente, en un término no mayor de sesenta días a partir de la entrega del certificado de concesión si correspondiera a los incisos a) y b), o sesenta días a partir de la primera autorización de comercialización, si correspondiera al inciso c).
El Registro de Propiedad Intelectual aplicará lo siguiente: un día por cada día de retraso contado a partir del primer día del sexto año en los casos de los literales a) y c), o del primer día del cuarto año en el caso del literal b), será adicionado al plazo de protección de la patente, pero en ningún caso excederán un total de quinientos cincuenta días”.
PRESIDENTE RENE NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias, Presidente.
Referente a la ley que ahorita se está aprobando, sería recomendable que se le dé tal vez un tiempo para que entre en vigencia, porque hay muchas inquietudes sobre la misma, que he oído aquí entre los colegas diputados. Inclusive muchos ya la han leído y tienen algunos puntos que consultar.
Nos preocupa el trámite de urgencia. Sabemos que esta es una ley de suma importancia, sin embargo recomendamos o pedimos a la Junta Directiva buscar un mecanismo en el cual los diputados de esta Asamblea Nacional puedan quedar más claros de dicha ley. A lo mejor entre los jefes de bancada podemos introducir un artículo como moción, para darle un tiempo prudencial.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
Efectivamente, este tema tiene que ver con materias sensibles para la nación nicaragüense. El hecho de que lo estemos viendo por la vía de trámite de urgencia, es un problema realmente. La discusión del Cafta, que en su esencia tiene que ver con estos temas, se llevó años, discusiones del gobierno, discusiones de la sociedad civil, discusión en el Parlamento, que por cierto fue aquí donde se discutió menos.
Entonces, me parece que efectivamente es irresponsable que lo estemos aprobando esto con trámite de urgencia, cuando debería una comisión por lo menos analizar cuál es la concesión que estamos haciendo aquí.
¿Por qué repito el argumento que estábamos diciendo hace poco de los acuerdos de libre comercio? Porque en su esencia ahorita es un trueque, donde los gringos nos dan acceso a sus mercados y nosotros les hemos permitido que nos pongan ciertas condiciones específicas para la inversión extranjera, y sobre todo que nos pongan patente y dominio al derecho intelectual sobre una serie de cosas que son fundamentales para Nicaragua. Hemos fomentado en Nicaragua lo que es la biodiversidad, como los derechos de los nicaragüenses.
Hablamos de una cosa que me parece que es sensible efectivamente, y considero que no es culpa de nadie específicamente, pero estamos aprobando una concesión adicional a una lógica en donde se trata de dar y recibir. Creo que es pertinente y razonable el planteamiento que hacía María Eugenia, que por cierto no lo habíamos hablado, de que le demos un tiempo para que lo vean en comisión, a ver si no estamos dando más concesiones de las que ya hemos dado en temas que son sensibles.
En ese sentido, debemos ser responsables y que esto se vea en comisión efectivamente, y que no lo estemos aprobando a la carrera, cuando esto tiene que ver con patentes, con invención, y con un montón de cosas. Nosotros no tenemos un modelo de diseños industriales para grandes fábricas, pero aquí te le dan categoría de diseño industrial a la patente sobre una semilla que se va a producir y se va a trabajar industrialmente, ¿me explico? Entonces, aquí podríamos estar haciendo concesiones que no las estamos ni viendo pasar como país.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
En relación con esta ley que ha venido a la Asamblea Nacional con trámite de urgencia, quisiera llamar la atención de los diputados, porque no podemos asumir que sabemos de todos los temas que aquí se presentan. En algún momento hay que hacer las consultas pertinentes, y de repente podría ser muy beneficioso para el país, pero hay que estar claros del trabajo que hacemos aquí y si esto ha estado algún tiempo vigente.
No veo el porqué de ese trámite de urgencia, cuando podría tomar unos días hacer las consultas con los expertos y analizar cuál es la mejor manera de aprobar esto. Ojalá que sea una ley beneficiosa, para que podamos los diputados quedar tranquilos con nuestra conciencia, con nuestra responsabilidad, y lo principal, con nuestros electores y con los nicaragüenses en general.
De manera pues, que creo que para aprobar esto con trámite de urgencia, sin estar muy claros los diputados incluso de algún lenguaje técnico que se maneja, que no he podido entender, y para decirlo en buen nicaragüense, no he entendido “ni papa”, se hace necesario consultar sobre el tema y llegar a un término de comprensión que sea lo suficiente para poder tomar decisiones en cuanto a votación se refiere. Porque la forma en que está redactada la iniciativa de ley, tiene bastante lenguaje técnico, y realmente muchos diputados con quienes he conversado, de mi bancada y de otras bancadas, no están muy claros de lo que aquí se pretende reformar.
De manera que le pido, señor Presidente, que busquemos el mecanismo para darle un mayor período de consulta, para que quedemos claros de lo que estamos aprobando.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
Protesto porque usted no sometió adecuadamente este proyecto a debate. Lo primero que tenía que hacer es someter si se acepta o no el trámite de urgencia, y si se acepta, entonces entrar a debatir el proyecto en sí. Usted no puede directamente hacer eso, tiene que preguntar primero al plenario si acepta o no el trámite de urgencia, eso nos hubiera evitado, a mi juicio, una irresponsabilidad como la que podemos cometer.
Fíjense que nosotros ya tenemos una Ley de Patentes y una Ley de Derechos de Autor, que supuestamente está adecuada con toda la liberalización que implica el Cafta, sin embargo, parece que alguien piensa que no está suficientemente liberalizado y entonces piden que se liberalice aún más, como muy bien decía Víctor Hugo, son concesiones adicionales.
Entonces, reflexionemos. Efectivamente, estoy de acuerdo, como decían otros legisladores, que nosotros no tenemos por qué ser expertos en todos los temas, para eso está el trabajo de las comisiones, en donde podemos escuchar a los expertos en la materia y que nos den su criterio, y así formarnos una visión responsable como legisladores.
Por ejemplo, en el caso de Costa Rica, éstos no han aprobado el Cafta, porque primero van a realizar una consulta. Y dice un experto que se llama Mario Dabandes, que el Capítulo XV del Cafta, está referido a la propiedad intelectual. De ser aprobado, dice el tal tratado, constituiría un triunfo para las empresas farmacéuticas de Estados Unidos y una amarga derrota para los pueblos centroamericanos, que verían desvanecerse aún más las posibilidades de lograr un sistema de seguridad social sustentado en la solidaridad y en la equidad.
Más adelante señala como ejemplo de la utilización de este tema de las patentes, un caso dramático conocido cuando las grandes transnacionales se vienen apropiando en el tiempo y van patentando. ¿Qué nacional estaría en capacidad de hacerlo?, pero las grandes trasnacionales pueden hacerlo, como ocurrió en la India, que tenía un arroz, que es el “vasmati” con siglos de ser cultivado en la región de Pendjab y Paquistán, y después fue patentado por la empresa Raidbrok. Entonces, la única dueña y posible vendedora de semilla de este arroz es esa empresa, despojando de su derecho a todo el pueblo que tenía milenios de producir ese arroz, por la vía de la famosa Ley de derechos de patentes.
Considero, señor Presidente, que para ser responsables dejemos este asunto hasta aquí; ya fue aprobado en lo general, pero discutámoslo con detalle en los particular.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Hemos llegado al acuerdo aquí todas las bancadas por ser una situación de suma importancia, en lo que tiene que ver con las patentes, de dar un tiempo perentorio de dos días a una comisión especial.
Nosotros como Bancada del PLC, estamos nombrando o proponiendo a Carlos Noguera y a Freddy Torres, y las demás bancadas que presenten a quienes proponen, para que en dos días nos den los resultados y el jueves discutamos y aprobemos esta iniciativa, Presidente.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
El proyecto ya fue aprobado en lo general, no puede ser enviado a Comisión. Podemos suspender la discusión ahora para que las bancadas se pongan de acuerdo, y como dice Maximino, en un plazo de dos días. Esperamos que de aquí al jueves las bancadas se pongan de acuerdo y lo discutimos ese día.
Entonces, suspendemos esta discusión para que las bancadas responsablemente se pongan de acuerdo.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los diputados en el mismo Adendum, al Punto 3.38: LEY DE REFORMA A LA LEY NO. 522 LEY GENERAL DE DEPORTES, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN FÍSICA.
Como no está su Presidente, le pedimos a la diputada Xochilt Ocampo que lea el Dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Gracias, señor Presidente.
Como habíamos acordado leeré en sustitución del Presidente de la comisión.
DICTAMEN
Managua, 1 de Febrero de 2007.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente Núñez:
Los suscritos miembros de la
Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes
de la Asamblea Nacional, hemos estudiado con detenimiento el Proyecto denominado "
Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física”,
publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 68 del ocho de abril del año dos mil seis y remitida por la Primera Secretaría para su debido dictamen.
Consideramos que este proyecto de ley es de gran importancia, ya que en el Arto. 56 de la ley en mención, hace referencia al requerimiento de Personalidad Jurídica a estas asociaciones, en donde se establece que en toda entidad deportiva, recreativa o de educación física, para solicitar financiamiento al Estado, está en la obligación de registrarse en el Consejo. Para ello deberá contar con Personalidad Jurídica y estar inscrita en el Ministerio de Gobernación.
En el Arto. 140 de la Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, también establece un plazo de noventa días a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, para que las entidades procedieran a gestionar su inscripción en el Registro de Entidades y Federaciones Deportivas a cargo del Consejo, plazo que ya expiró.
En la actualidad son muchas las organizaciones que se encuentran pendientes de legalizar.
Por las razones antes expresadas, nosotros los Diputados miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes emitimos el presente
Dictamen FAVORABLE
para
el Proyecto
Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física”
, fundamentados en el Arto. 138, inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua, en los Artos. 50 y 65 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo.
Atentamente,
Firmas de consenso:
DIPUTADOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
Mario Valle Dávila Rodolfo José Alfaro
Presidente Primer Vicepresidente
Nery Nelson Sánchez Lazo Martha M. González Dávila
Evertz Cárcamo Narváez Jasser Martínez Montoya
María Dolores Alemán C. Wilber R. López Núñez
Alejandro Bolaños Davis Eduardo J. Gómez López
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Muchas gracias.
A discusión el proyecto de reformas a la Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física.
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente.
Sólo una pregunta a los miembros de la comisión, ¿ésto es exclusivamente para las federaciones deportivas o abarca cualquier ONG que se relacione con los asuntos de deportes? Repito mi pregunta, ¿es sólo para las federaciones deportivas o para todos los ONG?
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Jasser Martínez Montoya, tiene la palabra.
DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA:
Bueno, primero gracias, señor Presidente.
Sí, es para las federaciones, porque ellas reciben un presupuesto, vía el Instituto Nicaragüense de Deportes, para sus actividades ordinarias. Sí, es para las federaciones, porque ONG, pueden existir miles y la verdad es que sólo es para el aspecto legal de su legitimación, en función de los que reciben presupuesto vía el instituto.
Por otro lado, quisiera agregar que es importante el hecho de aprobar hoy este dictamen, por la necesidad y la labor que hacen todas las federaciones deportivas de este país. La verdad es que por mucho tiempo permanecieron sin ordenarse y se necesita que legalmente ellos tengan su acta constitutiva, su número perpetuo y su registro, que le corresponde al Ministerio de Gobernación; otorgar no obstante, para que sea legal el recibir recursos, es necesario y fundamental que se apruebe este dictamen, para dar paso a que estas federaciones puedan estar legalmente ordenadas.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, compañero Presidente.
Yo quería llamar la atención sobre la discusión anterior. Es lamentable como nosotros también perdemos el tiempo como legisladores, en este caso la propuesta es simplemente referida a los plazos de las patentes, en resumen lo que contempla la propuesta de ley, es que los retrasos ocasionados en otorgar una patente sean compensados al finalizar el período de vigencia de esa patente.
Entonces hago un llamado a los colegas diputados, a que leamos bien las propuestas, para que no estemos atrasando el trabajo legislativo, simplemente por no leer anticipadamente estos documentos.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Gracias, señor Presidente.
Para aclararle un poco al diputado Gadea, lo que preguntaba sobre las federaciones. Esta prórroga se está pidiendo únicamente para las federaciones, según lo “mandata” la Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, desde hace dos años debían estar legalizadas con personalidad jurídica; sin embargo, como en nuestro país conocemos la realidad, han tenido atrasos, dificultades, no vamos a justificarlas, pero, realmente en lo que consiste es en ampliar este plazo hasta diciembre de este año, porque lo que ha ocurrido es que siempre se ha legalizado por el Ministerio de Deportes.
Más valga ésto, para hacerle un llamado formal a las federaciones, para que se legalicen, para ello deben de obtener su personalidad jurídica antes de que se venza este plazo, pues no se trata de estar extendiendo y extendiendo prórrogas hasta que se logren ordenar sino más bien de que cumplan la ley, para que continúen beneficiándose del presupuesto, el que ya utilizan de acuerdo con la Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, de lo contrario entrarían en la ilegalidad. Así que, retomando lo que decía un colega anteriormente, esto viene a legalizar lo que ya estaba dispuesto en la ley antes mencionada.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 1
Se reforma el Artículo 140, del Capítulo I de las Disposiciones Transitorias, del Título IX Disposiciones Transitorias y Finales de la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 68 del 8 de Abril del año dos mil seis, el que se leerá así:
Arto. 140 Se Establece el plazo hasta el 31 de diciembre del año 2007, para que las entidades deportivas, de educación física y recreación física existentes, procedan a gestionar su inscripción en el Registro de entidades y federaciones deportivas a cargo del Consejo.
Las organizaciones de hecho actualmente denominadas “Federaciones Deportivas”, que todavía no se hayan constituido conforme legislación correspondiente y tengan en trámite
su personalidad jurídica, se le concederá un nuevo plazo hasta el 31 de diciembre del 2007, para obtenerla. Mientras cumplen con el proceso, se les considerará temporalmente como tales, pudiendo ser incluidas en los programas especiales desarrollados por el Gobierno.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Jasser y yo tenemos una propuesta para modificar el plazo de la prórroga, porque debemos tener los pies bien puestos sobre la tierra, especialmente los que hemos sido atletas y que conocemos el problema de orden en las federaciones en Nicaragua.
Hay muchas federaciones que aún no han solicitado su personería jurídica y si le damos el plazo hasta el 31 de diciembre de este año, lo más que puede lograrse es que tengan solicitud de personería jurídica y con una solicitud de personería jurídica no estarían en condición legal. Entonces nosotros vamos a presentar una moción, para que se entienda el plazo a junio del próximo año, pero que comiencen a hacer su gestión durante este año. La obligatoriedad sería que soliciten en este año la personería jurídica y que se le dé el plazo para tener su correspondiente documento jurídico legal para junio del siguiente año, porque de lo contrario quedarían muchas federaciones en el aire.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
La moción por favor, sino, no hay votación al respecto.
Diputado Jasser Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA:
Gracias.
La verdad es que es una prórroga en sí la ley; sin embargo, las federaciones que actualmente no están ordenadas jurídicamente, para poder iniciar el trámite de su personería jurídica, en lo que corresponde a la Asamblea Nacional, tendrá un proceso de dos a cuatro meses o posiblemente más; entonces nuestra propuesta era otorgarles un mayor tiempo, unos cuatro meses del año que viene, con el objetivo de establecer un plazo final.
La moción es reformar el párrafo del artículo 40 que plantea hasta el 31 de diciembre y ampliarlo hasta el 30 de abril del año 2008.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Únicamente quiero aclarar lo siguiente: revisando este dictamen, fue introducido en Secretaría en febrero de este año, o sea, que ustedes como comisión le estaban dando a las federaciones aproximadamente diez meses de plazo lo estamos discutiendo en septiembre, para que venza el plazo en diciembre, tres meses, tomen ustedes en consideración.
Diputado Evertz Cárcamo Narváez, tiene la palabra.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Presidente es éso prácticamente, nosotros en febrero introdujimos este nuevo plazo a Secretaría, porque terminó la prórroga al 31 de diciembre del 2006, entonces se está dando plazo de un año más, precisamente para que se inscribieran las federaciones, pero esta es una prórroga sobre otra prórroga, ya se ha prorrogado dos veces con ésta, entonces las federaciones que no tienen personería jurídica, de aquí a un mes o dos meses que la Asamblea concluye el año legislativo, quien sabe si la obtienen. Por eso proponemos unos tres meses más del próximo año y sería la última prórroga, porque lógicamente no se van a legalizar en estos dos meses.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Gracias, Presidente.
En el caso de las federaciones deportivas, desde que fue aprobada la Ley General de Deporte Educación Física y Recreación Física, ellos tenían un plazo que se vencía en diciembre del año 2006, de hecho desde que se aprobó la ley han tenido prácticamente año y medio para legalizarse. En este momento, de todas las federaciones que están recibiendo presupuesto, sólo cuatro federaciones han sacado su personería jurídica y hasta donde entiendo, sólo dos han presentado su solicitud de trámite de personería ante la Asamblea Nacional. Esto se debe, Presidente, a que están asumiendo que se van a seguir extendiendo prórroga, y prórroga, y en ésto quiero dejar claro que en el Consejo Nacional de Deporte en este momento se está haciendo una auditoria total a la gestión anterior, porque precisamente no se están dando los fondos conforme lo establece la Ley de Presupuesto General de la República.
Creo que es de vital importancia ordenar a las federaciones, efectivamente a como usted lo dijo, esta iniciativa de reforma se presentó desde inicios de este año, y las federaciones no se mueven. Conversaba yo con autoridades del Instituto Nicaragüense de Deportes y efectivamente ellos coincidían en que las federaciones deben ordenarse, inclusive yo me comprometí con las federaciones deportivas que presentaran sus documentos en la Asamblea y que íbamos a empujar que salieran las personerías, pero ni siquiera se preocupan por presentarlos. Considero que estar prorrogando y prorrogando no tiene sentido, porque lo que seguimos fomentando es la ilegalidad y ésto viene a romper el espíritu que tiene la Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física.
Yo quisiera que el dictamen se respetara tal a como fue solicitado, por el Instituto de Deporte, porque ésto va a obligar a las federaciones que tienen presupuesto a pagar abogados, ahora tienen presupuesto para poder cubrir sus gastos, estas nos son federaciones honorarias, pienso que hay algo de negligencia en algunas federaciones y creo que también sería una forma de hacerle justicia a todas las federaciones que se han preocupado por poner toda su documentación al día, como efectivamente algunas lo han hecho.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Gracias, señor Presidente.
Solamente quiero pedir el apoyo para que se apruebe el dictamen a como lo aprobó la Comisión, dado que esta Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física como ya lo decía en mi intervención anterior, se debió haber cumplido hace dos años. O sea, las federaciones deportivas hace dos años debieron haber adquirido sus personerías jurídicas; sin embargo, se les está dando un plazo de un año más, que se firmó este dictamen en febrero, con la lógica que tuvieran todo el 2007, es decir tres años, para que pudieran adquirir una personería jurídica, y como lo explicaba el diputado Valle, hay algunas que todavía no lo han hecho, cuando estamos claros que las federaciones reciben presupuesto de deporte, entonces por qué estar atrasando, ésta es la pregunta para las federaciones, ¿qué los atrasa para gestionar esta personería jurídica?
Entonces, el llamado a que les demos no dos meses Jasser, les estamos dando hasta diciembre del 2007 un año más, aparte de los dos años desde que entró en vigencia esta ley, para que de una vez se legalicen y no continúen esperando prórroga, porque su obligación es desde que se aprobó la ley hace dos años, estar legalmente con personería jurídica, eso es únicamente.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Sí, Presidente.
Para decirles que es conveniente esta prórroga, si hay pocas federaciones que no están inscritas, en este caso vale la pena en aras de apoyar el deporte, ¿por qué les cerramos las puertas? Si a nivel nacional a los diputados nos piden por todas partes que apoyemos el deporte, utilaje de base ball, para foot ball u otro deporte, creo que no les debemos cerrar las puertas. Si muchos no saben las ventajas, de estar inscritos, estar en federaciones y estar bien representados, hombré, es bueno darles seis meses más del otro año, como lo solicitó el diputado. Creo que no hay porque ponerles trabas, más bien debemos brindarles oportunidades, recuerden que es algo nuevo para el deporte, hay que darles apertura. Hay mucha gente que no conoce de esa ventaja y para mí es necesario darles tiempo, Presidente.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Jasser Martínez Montoya, tiene la palabra.
DIPUTADO JASSER MARTÍNEZ MONTOYA:
Gracias, señor Presidente.
El espíritu no es discutir, ni crear polémica alrededor de este caso, la verdad es que yo lo miro sencillo; es decir, el dictamen se tramitó a través de la Primer Secretaría en febrero de este año y se está aprobando en septiembre, hay un desfase de seis meses alrededor de eso, ¿producto de qué? no hay discusión al respecto; sin embargo, el mismo Ingeniero Valle, explicaba que sólo dos federaciones están legalmente con sus papeles en reglas y en este país hay más de quince federaciones deportivas. Creemos nosotros que en lo que falta del año, octubre, noviembre aun y cuando en la Agenda viene la discusión del Presupuesto General de la República a partir de octubre, vamos a tener una discusión alrededor de las personerías jurídicas relacionadas con este tema, y se van a legalizar todas las federaciones, no es romper acuerdos con el dictamen de la Comisión. La verdad es que estos se nos acercaron, para que los apoyáramos. Miro responsable el planteamiento sobre un nuevo plazo finito, porque el que tenían era hasta el 31 de diciembre de 2007, de acuerdo con ese dictamen que fue emitido en febrero de este año; de manera que hay un desfase de seis meses desde que fue emitido hasta su aprobación, por lo que estamos contemplando en esta propuesta esos seis meses de desfase. No estamos ni contumereando ni diciendo que no se tienen que legalizar, simplemente es un plazo final en lo que corresponde a la legalización de la federaciones.
Otro criterio que hay que plantear, es que se trata de abonar a su legalización, y que si no lo hacen, la ley los va juzgar, pues lamentablemente no van a recibir los recursos que les corresponde. Pero ese es el espíritu, no es ni estar en contra, porque es más, el dictamen es firmado por todos los miembros de la Comisión de Educación en febrero de este año, simplemente es una moción sobre el tema, y eso es lo que quisiera explicar, que no se trata de generar polémica, sino de reponer lo que corresponde a los seis meses de desfase que hubo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Está bien. Yo creo que es razonable prorrogar el plazo; sin embargo, tomando en consideración lo que han planteado ustedes como Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, creo que seis meses es demasiado, seis meses y cuatro de este años, diez meses. Yo hice entonces una moción, aunque no soy de la comisión, para que el plazo se prorrogue por dos meses más, o sea, hasta el 28 de febrero, que me parece que sí es razonable, pero de todos modos ustedes lo van a votar.
Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Gracias, Presidente.
Me sumo a la moción de extenderlo al último día del mes de febrero, Presidente. Es importante que recordemos sobre todo, que estamos hablando de deporte y el deporte significa mucha disciplina y creo que los directivos de las federaciones deben de predicar con el ejemplo. Han tenido tiempo suficiente y no debemos crearle conflicto al Instituto de Deportes en estar entregando presupuesto a organizaciones que no están debidamente regularizadas. Que quede claro que éste sería un plazo final, para que a partir del mes de marzo el que no esté conforme a la ley se le suspende entonces el presupuesto y ahí sí todas las federaciones van a correr.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Evertz Cárcamo Narváez y con él cerramos.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Señor Presidente.
Apoyo la moción de que sea hasta el 28 de febrero de 2008, porque las federaciones han caído en un yo que pierdismo. Casi siempre a última hora corre la gente, le hacemos el llamado a las federaciones que a partir de ahorita busquen como mejorar su status legal porque han caído en ilegalidad, hay federaciones que se les está dando presupuesto y eso además de perjudicarlo es peligroso para el Instituto Nicaragüense de Deportes, para cuando se le practique una auditoría entonces el plazo final se debe establecer al 28 de febrero del 2008.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay sólo una moción, para cambiar el plazo al 28 de Febrero.
Entonces vamos a votar la moción junto con el artículo.
O sea, que vamos a votar el artículo 1 con la moción que modifica el plazo del 31 de diciembre al 28 de febrero.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
63 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
La presente Ley de Reforma a la Ley No. 522, Ley General de Deporte, Educación Física y la Recreación Física, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 68 del 8 de Abril del año dos mil cinco, entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba la reforma a la Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Estimados diputados, siempre en el Adendum 003, Tomo I, Punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.
PUNTO 5.33: ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES E IMPORTADORES DE LOS MERCADOS DE NICARAGUA (ACEIMN).
Solicitamos a la diputada Élida María Galeano, Vicepresidenta de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, que lea el dictamen.
DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO:
DICTAMEN
Managua, 14 de agosto del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES E IMPORTADORES DE LOS MERCADOS DE NICARAGUA,
pudiendo abreviarse simplemente como
ACEIMN
con domicilio en el Municipio de Managua, en el Departamento de Managua. Presentada por el Diputado: Guillermo Osorno Molina, en la Continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la XXIII Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el día 15 de Mayo del año dos mil siete.
Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos:
1) Velar por la defensa y promoción de los Derechos de todos los pequeños, medianos y resto de personas que ejercen la actividad de comercio y de importación en todos los mercados de Nicaragua. 2) Coordinar, organizar, planificar y dirigir con todas las instituciones del gobierno (DGI, DGA, ALCALDÍA, CONMEMA, POLICÍA NACIONAL, etc.) a los efectos de que se brinde un trato justo y equitativo a todos los comerciantes e importadores de los mercados. 3) Gestionar y solicitar ayuda ya sea nacional o internacionalmente para impartir seminarios a todos los comerciantes e importadores afiliados a la asociación.
Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente: JORGE LUÍS GONZÁLEZ LEIVA; Vicepresidente: BLANCA DELFINA DUARTE ABURTO; Secretario: MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMOS; Tesorero: ARELYS YAHOSKA LEIVA RAMOS; Fiscal: LÉSTER SAMUEL BRUNO DUARTE; Primer Vocal: GUILLERMO ANTONIO TOLEDO DUARTE; Segundo Vocal: ELMAN DE JESÚS PALLAVICCINI CASTILLO.
Los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.
Así mismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.
Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos
FAVORABLEMENTE
esta solicitud de Personalidad Jurídica.
Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES E IMPORTADORES DE LOS MERCADOS DE NICARAGUA,
pudiendo abreviarse simplemente como
ACEIMN.
Atentamente,
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
PRESIDENTE PRIMER VICEPRESIDENTE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ AUGUSTO VALLE
MIEMBRO MIEMBRO
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MIEMBRO MIEMBRO
LEOPOLDO NAVARRO IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MIEMBRO MIEMBRO
JORGE MATAMOROS CARLOS GARCÍA BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen en lo general.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Gracias, Presidente.
No me voy a referir a este dictamen, Presidente, pero en este Adendum encontramos una ley que considero que los jefes de bancada deben de consensuarla, porque es una ley importantísima y es la Ley de Conjueces de la Corte Suprema de Justicia, aquí juramentamos a dieciséis conjueces...
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
La ley que dice don Gabriel Rivera, está en la lista de presentación, vamos a presentarla hoy, para enviarla a la Comisión de Justicia.
Entonces a votación el dictamen de personalidad jurídica presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIA ALBA PALACIOS:
Arto. 1
Otórgase Personalidad Jurídica a la
ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES E IMPORTADORES DE LOS MERCADOS DE NICARAGUA,
pudiendo abreviarse simplemente como
(ACEIMN)
sin fines de lucro, de duración indefinida y con Domicilio en el Municipio de Managua, en el Departamento de Managua.
Y con ello, estaremos aprobando las siguientes personerías jurídicas:
5.34 ASOCIACIÓN INSTITUTO NICARAGÜENSE PARA LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, (INIPDH).
5.35 ASOCIACIÓN MÉDICOS POR NICARAGUA, PROMOCIÓN 1985 (AMENIC-85).
5.36 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE CHICHIGALPA.
5.37 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE RÍO BLANCO.
5.38 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE CHONTALES.
5.39 ASOCIACIÓN CRISTIANA NUEVO AMANECER DE NICARAGUA, (ACNAIC Is: 43:19).
5.40 ASOCIACIÓN CARIBEÑO CRISTIANO FE MINISTERIOS, (CCFM).
5.41 ASOCIACIÓN INSTITUTO LOYOLA, (INSTITUTO LOYOLA).
5.42 ASOCIACIÓN MARIANA DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DE CUAPA (AVEMARÍACUAPA).
5.43 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO NICARAGÜENSE, (ADESCDNIC).
5.44 FUNDACIÓN DE ARTES Y CONFECCIÓN VIDA Y PROGRESO DE LEÓN, (FACONVIPRO).
5.45 FUNDACIÓN CENTRO EMPRESARIAL PELLAS, “CENTRO EMPRESARIAL PELLAS”.
5.46 FUNDACIÓN DE CREACIÓN DE LA REAL ACADEMIA DEL IDIOMA, TAWIRA-MISKITU REY OLDMAN I. pudiendo abreviarse “Creación de la Real Academia del Idioma - Tawira Miskitu”, y su sigla será (RACITA).
5.47 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO ESPIRITUAL, SOCIAL, ECONÓMICO DEL MINISTERIO ALCANZANDO LAS NACIONES PARA CRISTO, (FUNDALC).
5.48 FUNDACIÓN ESPIRITUALIDAD PARA NIÑOS DE NICARAGUA, o por su nombre en inglés SPIRITUALITY FOR KIDS OF NICARAGUA, (SFKNICA).
5.49 FUNDACIÓN CRISTIANA POR EL BIEN COMUNITARIO DEL DEPARTAMENTO DE MASAYA.
5.50 FUNDACIÓN HERMANAS CARMELITAS DEL DIVINO CORAZÓN DE JESÚS, (CARMELO D.C.J.).
5.51 FUNDACIÓN MINISTERIO PENTECOSTÉS REMANENTE DE JESUCRISTO.
5.52 FUNDACIÓN SUGAR NICARAGUA FUNDACIÓN, (SNF).
5.53 FUNDACIÓN MINISTERIO CRISTIANO EL TODO PODEROSO.
5.54 FUNDACIÓN DE CARA A LA VIDA, (FUNDECAVI).
5.55 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL, LAGO AZUL, (FUNDESOL).
5.56 FUNDACIÓN CRISTIANA PARA EL DESARROLLO EDUCACIONAL.
5.57 FUNDACIÓN EVANGÉLICA FIRMES Y ADELANTE, (FIRMES Y ADELANTE).
5.58 FUNDACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO DE NICARAGUA, (FINDENIC).
5.59 FUNDACIÓN ELISEO INTERNACIONAL DE NICARAGUA, (FEIN).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
61 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 2
La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Gracias, Presidente.
Quisiera, que me explicara, Presidente, qué es lo que estamos votando, si es únicamente los artículos de esta asociación o todas las que leyó la diputada Alba Palacios. También quería referirme, al tema de la Fundación Centro Empresarial Pellas. En la Comisión de Defensa y Gobernación, nosotros habíamos discutido el otorgamiento de la personería jurídica y la habíamos rechazado por unanimidad, por un sinnúmero de incongruencias, y súbitamente aparece aquí que la estamos aprobando. Quiero entender qué está pasando, porque si ya hubo una resolución de la Comisión que rechazó por unanimidad el otorgamiento de Personería Jurídica a la Fundación Centro Empresarial Pellas, porque no contemplaba en los objetivos generales, ni mucho menos en los específicos, temas que tuvieran que ver con lo que es una personería sin fines de lucro, tal vez me dicen qué estamos aprobando.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
La metodología que se usa en la Asamblea Nacional, es que se lee el decreto de una asociación y luego la lista de todas las que han sido dictaminadas, para aprobarlas de una sola vez. En el dictamen que llegó a Primer Secretaría, aparece efectivamente una Asociación que se llama Fundación Centro Empresarial Pellas, que fue supuestamente dictaminada favorablemente por la Comisión, entonces, estamos en el artículo 2 que habla de la representación legal.
No habiendo más oradores, se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 3
La ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES E IMPORTADORES DE LOS MERCADOS DE NICARAGUA, pudiendo abreviarse simplemente como ACEIMN estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro y demás leyes de la República.
A continuación lee lista de Personalidades Jurídicas de Agenda Base, Punto V:
5.1 ASOCIACIÓN CLUB DEPORTIVO DE CAZA Y TIRO Y PESCA NICARAO CALLI DE MANAGUA, (NICA).
5.2 ASOCIACIÓN SAN JUAN DE SERVICIOS FÚNEBRES.
5.3 ASOCIACIÓN MAMÁ ALICIA HUETE DÍAZ.
5.4 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE NEUMOLOGÍA (ANINE).
5.5 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EL REY JESÚS TODOPODEROSO.
5.6 ASOCIACIÓN DE RESIDENTES DE ALTOS DE TICOMO (ASREALTI).
5.7 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE, TISMA(ASDIST).
5.8 ASOCIACIÓN NACIONAL DE INTÉRPRETES PARA SORDOS DE NICARAGUA (ANISNIC).
5.9 ASOCIACIÓN PIEDAD POR LAS MUJERES Y NIÑOS DEL TRÓPICO.
5.10 ASOCIACIÓN “MINISTERIO CASA DE ADORACIÓN”.
5.11 ASOCIACIÓN PROVERBIO 19:17.
5.12 ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA “JESUCRISTO EL GRAN Y SOY”.
5.13 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE ANESTESISTAS (ANDA).
5.14 ASOCIACIÓN “PAZ Y DESARROLLO”.
5.15 ASOCIACIÓN “MINISTERIO PENTECOSTÉS JESÚS EL BUEN PASTOR, JUAN 10:11” (AMPJEBUP).
5.16 ASOCIACIÓN PROGRESO PARA EL CAMPO (APROCAM).
5.17 ASOCIACIÓN MINISTERIAL EVANGELÍSTICA “SIGUIENDO LAS HUELLAS DE JESUCRISTO” (1ra. Pedro 2,21) (AMESHJ).
5.18 ASOCIACIÓN DE COMBATIENTES Y COLABORADORES HISTÓRICOS FRANCISCO RIVERA QUINTERO (ASODECOH).
5.19 ASOCIACIÓN EVANGÉLICA PROCLAMANDO A CRISTO 1 CORINTIOS 2.
5.20 ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA LA ROCA EN NICARAGUA (LA ROCA).
5.21 FUNDACIÓN MARIANA DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER (FUMALCCAN).
5.22 FUNDACIÓN MADROÑO “MADROÑO”.
5.23 FUNDACIÓN DE LUZ Y ESPERANZA EN NICARAGUA (FLEN).
5.24 FUNDACIÓN “LA ESPERANZITA”.
5.25 FUNDACIÓN OFTALMOLÓGICA NICARAGÜENSE PARA LA PREVENCIÓN DE LA CEGUERA (FONIPRECE).
5.26 FUNDACIÓN CRISTIANA PRO DESARROLLO SOCIAL.
5.27 FUNDACIÓN CRISTIANA MANOS DE AMOR.
5.28 FUNDACIÓN ACCIÓN COMUNITARÍA (FUNDACCO).
5.29 FUNDACIÓN EL BUEN SAMARITANO (FEBUSA).
5.30 FUNDACIÓN “POR UNA NICARAGUA MEJOR” (FUNPUNIM).
5.31 FUNDACIÓN EL ROCÍO OCCIDENTAL “EL ROCÍO” (ERO).
5.32 FEDERACIÓN DE NATACIÓN DE NICARAGUA (FENANICA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 4
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueba toda la lista de las personalidades jurídicas leídas por la Segunda Secretaria.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Siempre en el Adendum 3, Tomo II, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS.
Punto 2.47: LEY DE CONJUECES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
Managua, 9 de Agosto del 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Secretario
Asamblea Nacional
Su despacho.
Estimado Señor Secretario:
Los suscritos diputados de la Asamblea Nacional, presentamos a través de su digno medio la Iniciativa denominada Proyecto de Ley de Conjueces de la Corte Suprema de Justicia, para que le dé, el trámite previsto en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
El Proyecto de Ley de Conjueces de la Corte Suprema de Justicia viene a desarrollar las disposiciones Constitucionales establecidas en el Arto. 138 numeral 7 y en el segundo párrafo del Arto. 163 de la Constitución Política.
Por tales razones le solicitamos la presente ante la Junta Directiva, para que sea incluido en el Orden del Día respectivo.
Atentamente,
José Bernard Pallais Arana Augusto Valle Castellón
Diputado Diputado
Wálmaro Gutiérrez Mercado Gabriel Rivera Zeledón
Diputado Diputado
María Lydia Mejía
Diputada
Managua 9, de Agosto del 2007.
EXPOSICIÓN DE MOTIVO
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.
Señor Presidente:
Los suscritos Diputados de la Asamblea Nacional en ejercicio del Derecho de Iniciativa establecido en el Arto. 140 de la Constitución Política y regulado por los Artos. 91 y 92 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la siguiente iniciativa del Proyecto de Ley de Conjueces de la Corte Suprema de Justicia para su debida inclusión en el Orden del Día, para iniciar su proceso de formación, hasta convertirse en Ley de la República.
El Proyecto de Ley de Conjueces de la Corte Suprema de Justicia, viene a llenar un vacío legal, ya que actualmente no existe una ley, que desarrolle las disposiciones Constitucionales establecidas en el Arto. 138 numeral 7 y en segundo párrafo del Arto. 163, ambas de la Constitución Política, regulando en detalle, lo dispuesto en la Constitución Política de forma general y escrita, ya que por falta de una Ley especial, no funcionó la institución de los Conjueces.
El Proyecto de Ley, establece todos los pasos que tienen que darse para que comience a operar la institución del Conjuez, tales como la remisión del Acta de toma de Posesión de los Dieciséis Conjueces Electos y Juramentados; la designación por la Corte Suprema de Justicia de un Conjuez para cada Magistrado; la publicación del listado de Conjueces con la expresión del Magistrado a quien sustituirán eventualmente.
A continuación se establecen regulaciones sobre los derechos y prerrogativas de los Conjueces; las causales para excusarse o ser recusados; la posibilidad de que los Conjueces pueden ser incorporados a las Comisiones Especiales que organice la Corte Suprema de Justicia. Finalmente se regulan las distintas circunstancias en las que el Conjuez puede sustituir al Magistrado respectivo.
Todo ese conjunto de circunstancias no previstas en ninguna Ley hacen necesario la aprobación del presente Proyecto de Ley.
FUNDAMENTACIÓN:
El presente Proyecto de Ley, tiene su importancia en dos aspectos fundamentales: En primer lugar en la agilización de la administración de justicia, ya que por las ausencias temporales de algunos Magistrados, no se podría formar el quórum de las Salas o de la Corte Plena acumulándose muchos expedientes que quedaban pendientes de resolver y que con la incorporación del Conjuez ante la ausencia del titular se obvia este problema al sustituirlo en sus funciones. En segundo lugar, se mejora la idoneidad de la administración de justicia, toda vez que si un Magistrado está implicado en una causa o es recusado, tiene la oportunidad de excusarse de seguir conociendo y solicitar que se incorpore al conjuez respectivo. Todo ello repercutirá positivamente en el ordenamiento jurídico Nicaragüense para una administración de justicia, con más profesionalismo.
Por otra parte, la implementación de esta ley no implica grandes erogaciones presupuestarias porque a los Conjueces sólo se les retribuirá los días en que estén sustituyendo a los Magistrados respectivos.
Fundamentando nuestra iniciativa en los artículo 91 y 92 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y solicitamos al honorable Plenario la aprobación de este Proyecto de Ley.
José Bernard Pallais Arana Augusto Valle Castellón
Diputado Diputado
Wálmaro Gutiérrez Gabriel Rivera Zeledón
Diputado Diputado
María Lydia Mejía
Diputada
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirles a los Secretarios Vallejos y Navarro, que vengan a leer los proyectos de leyes.
Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los honorables diputados al Adendum 3, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES.
Punto 2.34: LEY GENERAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL
.
Managua, 16 de octubre de 2006.
Ingeniero
Eduardo Gómez López
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Ingeniero Gómez:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, le remito el Proyecto de “Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial”.
Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El territorio nicaragüense presenta un conjunto de problemas que afectan tanto las actividades humanas como el ambiente en el cual éstas se desarrollan. Una muestra de ello son los daños ecológicos en ciertos lugares, abandono de otros a la depredación sin control, dificultad para ejercer un dominio efectivo en las fronteras terrestres y marítimas, conflictos de competencias sobre ciertos atributos de la propiedad, tanto entre las entidades de derecho público, como entre éstas y la posesión y el dominio privado.
Se ha practicado una sobre explotación de los suelos de uso forestal y con potencial hídrico, por la implantación de actividades agropecuarias. La pérdida de los recursos naturales renovables, por otro lado, intensifica la vulnerabilidad del territorio ante los fenómenos naturales.
La desarticulación territorial de la economía, en la que los centros de producción se encuentran lejos y mal conectados con los de procesamiento y almacenamiento, se traduce a su vez en una baja tasa de crecimiento de la productividad. La concentración de la exportación en unos pocos productos y la falta de estrategia general del proceso inversionista, agravan los problemas económicos del país. Adicionalmente, la irregularidad en la tenencia de la tierra, derivada de las transformaciones y cambios políticos, económicos y sociales, contribuye a obstaculizar el desarrollo económico y social, principalmente en las zonas rurales del Pacífico, el Centro y el Atlántico, afectando a las Comunidades Indígenas del país.
Estos diversos problemas se pueden resumir en un sólo: hace falta conducir de una manera colectiva y consciente de su rol para el futuro, los procesos de cambios del territorio. De lo contrario, estos cambios se seguirán produciendo de manera no controlada y de un modo que amenaza la auto reproducción de sus recursos. En un futuro se tornarán en contra de la sostenibilidad económica y social de la Nación (escasez de agua, inundaciones, deslizamientos, incendios, etc.). Hay evidencia con la aceleración de los desastres, implicando elementos naturales que estas consecuencias ya se están viviendo en la actualidad.
No obstante, la Constitución de la República de Nicaragua establece en su artículo 179, que el Estado promoverá el desarrollo integral y armónico de las diversas partes del territorio nacional.
El conjunto de problemas enunciados ha hecho proliferar las iniciativas y proyectos relacionados con el desarrollo sostenible y el Ordenamiento y Desarrollo Territorial. A menudo los proyectos se solapan en sus fines y entre ellos no existe la coordinación e intercambio deseable, motivo por el cual la necesidad de un hilo conductor en la planificación del país se manifiesta con una intensidad creciente. Las políticas sectoriales, que afectan al territorio de diversas maneras, se siguen llevando a cabo suficiente referencia a las particularidades de los territorios, lo cual afecta su eficacia.
La razón fundamental de ser de la presente Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (LGOT), es la ventaja que existe para toda Nación en intervenir de manera coherente y explícita sobre el territorio, tanto para coordinar más eficazmente las políticas que inciden sobre el desarrollo integral y armónico de las diversas partes del territorio nacional, como para tomar en cuenta el impacto de las diferencias territoriales sobre el quehacer de la administración pública en general.
El Ordenamiento y Desarrollo Territorial trata a la vez de como el territorio influye sobre las políticas y de como las políticas influyen sobre el territorio. Los avances en el mundo en la materia que puedan servir de punto de comparación para Nicaragua, son muy diversos, así como la interpretación del significado mismo de este concepto, pero sobresale la idea de la gran diversidad de temas sectoriales que se relacionan con el territorio y deben ser puestos en coherencia por medio del Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Esta idea lleva a concebir el Ordenamiento y Desarrollo Territorial principalmente como un modelo de organización del territorio y como una técnica institucional de planificación al servicio de este modelo. Como las modalidades de organización institucional varían mucho según los países, también varían los instrumentos de planificación adecuados a cada caso.
Se le agregan temáticas particulares, en combinaciones diversas según los países: distribución espacial de la población, división política administrativa, políticas de urbanismo y de distribución de la red de ciudades, distinción entre lo urbano y lo rural, regulaciones ambientales y conservación de áreas, gestión de riesgos, soberanía, derechos territoriales de las diversas entidades de derecho público.
En conclusión, el Ordenamiento y Desarrollo Territorial se define como la acción pública orientada a garantizar que el uso y ocupación del territorio se den en forma sostenible, con miras a contribuir al desarrollo adaptado a la idiosincrasia cultural y geográfica, al bienestar social y a las ventajas competitivas de los territorios y de sus habitantes. Designa también el resultado de tal acción. El Ordenamiento y Desarrollo Territorial actúa sobre los procesos humanos de utilización y ocupación del territorio, lo que tiene efectos sobre sus recursos naturales, pero no se limita a la gestión de los ecosistemas. Su fin es la coherencia de la Planificación Sectorial con la Planificación Territorial, dentro del marco de unidades administrativas diversas.
Con el Ordenamiento y Desarrollo Territorial se establecen las metas de las actividades sectoriales a partir de criterios, necesidades y potenciales territoriales en el corto, mediano y largo plazo. El conjunto de estas metas se articulan en Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial consensuados entre las instancias de planificación y la población de los territorios considerados. Las normas que se derivan del plan para la consecución de estas metas tienen un valor obligatorio para el sector público e indicativo o restrictivo para las actividades privadas.
En Nicaragua tenemos vacíos importantes para un efectivo proceso nacional y local de Ordenamiento y Desarrollo Territorial: las capacidades municipales de planificación y control sobre el uso del territorio son todavía muy mal distribuidas, los municipios no tienen la escala suficiente para incidir sobre los elementos decisivos de su territorio, no existe un nivel intermedio entre lo local y el Estado Central, el Estado Central no ha desarrollado la institucionalidad adecuada para conducir el Ordenamiento y Desarrollo Territorial a escala nacional. Por tanto, tampoco se ha podido organizar la cooperación en la implementación de leyes y políticas que aisladamente intentan contribuir a regular el uso o a proteger el territorio.
La política de división administrativa del territorio ocupa un lugar particular porque es dentro de ella que se pueden aplicar a escala local, todas las políticas y leyes que inciden sobre el territorio. En principio, las divisiones y las agrupaciones de territorio son instrumentos al servicio de una mayor capacidad administrativa en general, y de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en particular.
Para ser funcionales, tanto para dar mejores servicios a la población y para garantizar el uso del territorio de la mejor manera, tienen que coordinarse a diferentes escalas, que el municipio sólo difícilmente puede abarcar, salvo las urbes principales, que se pueden convertir en distintos metropolitanos.
Hay que reconocer que la geografía nicaragüense presenta una diversidad territorial relativamente alta, por la manera como diversos procesos a lo largo de la historia han venido a moldearse en la diversidad ecológica inicial. Se reconoce esta situación en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y de ello se deriva una recomendación transversal de política de “diferenciar la acción pública”, por medio de los Centros Proveedores de Servicios. Estos funcionan como polos para territorios circundantes, y estos territorios deberían en la medida de lo posible, ser homogéneos en cuanto a su problemática para el tipo de servicio considerado.
Las características sociales, administrativas y biofísicas de los diversos territorios, inciden de diversas maneras sobre la implementación de las políticas del Estado Nacional y sobre sus impactos.
También tenemos una variedad de políticas nacionales directamente orientadas a explotar, transformar o conservar los recursos de estos territorios, pero no cuentan con los recursos legales e institucionales suficientes para ser implementadas localmente.
Entre estas políticas dirigidas al territorio están: la gestión ambiental a través de la Ley No. 217, la gestión del agua (en discusión en esta Honorables Asamblea), la gestión integral de riesgos, a través de la Ley No. 337 y de la política institucional del SINAPRED, la política de distribución especial de la población, aprobada en 1997, pero dotada de una Comisión Nacional que poco a poco ha dejado de funcionar, la protección de derechos territoriales particulares como los de las Comunidades Indígenas con la Ley 445, que surte efectos en las Regiones Autónomas y en los territorios de Río Coco y Bocay, pero no se tiene el equivalente para el resto del país, y otras políticas dirigidas a territorios específicos, como las costas, el Anteproyecto está en vía de formulación.
La gestión de riesgos es una función pública, la cual está regida por la Ley No. 337. Según el artículo 2 inciso 12 de la Ley No. 337, la reducción de los riesgos hace parte de los objetivos del Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en su acepción de resultado del acto administrativo de planificación. La reducción o gestión de riesgos se deberá considerar como integral cuando no se limita a la preparación para la respuesta ni a la mitigación de los posibles efectos de los desastres, sino que incorpora regulaciones sobre los usos del territorio, es decir, Ordenamiento y Desarrollo Territorial, en su acepción de procedimiento administrativo.
La Política Nacional de Población tiene como su cuarto objetivo general, “propender a una distribución apropiada de la población en el territorio nacional, acorde con el potencial de desarrollo, condiciones de habitabilidad y características ecológicas de cada región del país, que contribuya al desarrollo sustentable y que permita satisfacer las necesidades de la población y mejorar su calidad de vida”.
Está en vía de discusión actualmente una propuesta de Ley de Urbanismo, con la cual se regularían los espacios urbanos, mientras que la Política de Población desarrolla un modelo para la red de ciudades, retomando entre las estrategias de la Política General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Quedan no obstante por definir los espacios rurales en su diversidad, desde lo rural disperso hasta lo periurbano y las aglomeraciones rurales, que clasificamos como parte de lo urbano, como es el caso de las cabeceras de la mitad de los municipios del país, pero que son parte del mundo rural a la hora de pensar en el desarrollo de este.
Entre las políticas de gestión ambiental directamente relacionadas con los territorios, se encuentran tanto las regulaciones de la pesca, de la explotación forestal, del uso de los suelos etc., como la protección de áreas y de especies determinadas.
En materia de gestión ambiental, según la Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales (Ley No. 217), tenemos que para un desarrollo normativo coherente en materia de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, la Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial debería profundizar los aspectos generales establecidos para la gestión ambiental, y ambas deberían ser consistentes con las capacidades de las municipalidades de poner en práctica estos criterios técnicos.
Los instrumentos de gestión ambiental de la Ley No. 217 son claros y explícitos en cuanto a la política de áreas protegidas, pero requieren de instrumentos apropiados y sanciones en cuanto al uso y conservación de recursos naturales en el resto del territorio. De aquí se deriva que la presente ley proponga el medio para solventar esta deficiencia, porque los recursos naturales y la conservación ambiental deben ser incluidos en la Planificación Territorial.
Por supuesto, no es vocación de la presente ley desarrollar normas específicas acerca de las competencias, traslapes de competencias y tratamiento de conflictos entre estas competencias que deberán ser objeto de una regulación posterior. El propósito de la presente ley es de instituir un sistema institucional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial que hará posible que se produzcan posteriormente, las normas específicas sobre uso del territorio que no quedaren lo suficientemente abordadas por las leyes existentes, o por las que están en vía de expedición.
Reconociendo los esfuerzos importantes realizados en cada uno de estos temas por parte de los gobiernos anteriores y del actual, se ha de constatar también la necesidad de poner en coherencia las diferentes normas y políticas que tienen incidencia sobre los usos del territorio, ya sea por medio de disposiciones apropiadas, ya sea ampliando o modificando disposiciones que se encuentran en otras leyes. Una de las razones de ser de la presente ley, es por tanto, reforzar la eficacia de estas políticas y coordinarlas, dando un paso más en lo institucional para continuar el camino recorrido en este campo del edificio legislativo nacional.
Paralelamente a la formulación de las políticas y leyes orientadas al territorio, se ha dado un desarrollo de las capacidades de planificación, no como planificación física y normativa, sino bajo la modalidad de Planes de Inversión Pública, con el objetivo de poner en coherencia las políticas sectoriales. La culminación actual de este proceso, es la existencia de la SECEP y su instrumento el SNIP, el Plan Nacional de Desarrollo Operativo, así como las instancias de concertación como el CONPES. También las capacidades de planificación municipales han aumentado.
No obstante, esta programación global / sectorial es incipiente y requiere afianzarse en los territorios. Necesita ser organizada en función de estos territorios y ser alimentada desde ellos. La programación sectorial requiere de espacios territoriales de administración para que el proceso de inversión pública se realice con mayor apego a las características y necesidades locales, así como con una participación más efectiva de los interesados, valor que promueve la Ley de Participación Ciudadana. La planificación global, en la medida que será orientada por esta programación de la inversión, se beneficiará por tanto indirectamente de este acercamiento a los territorios.
Uno de los efectos esperados de acercar los servicios públicos a la población, aplicando principios de subsidiariedad entre entidades de derecho público de diferente nivel geográfico, es una mayor legitimidad de la fiscalidad local. Con ella, se libera parte de la presión que existe sobre el presupuesto central, aunque este conserva la importante función de reequilibraje entre regiones de recursos desiguales.
La fiscalidad local es por tanto, un elemento del Ordenamiento y Desarrollo Territorial, así como lo es la asignación territorial del presupuesto nacional. Tanto este presupuesto de ingresos como de egresos es parte del ejercicio de la Planificación Territorial.
Organizar la articulación de la planificación global y sectorial con los territorios, es la mejor manera de posibilitar la aplicación de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. La razón de ello es que las inversiones públicas y privadas, que están siendo orientadas por la planificación global y sectorial (de manera vinculante en cuanto a la pública y de manera indicativa en cuanto a la privada), son los principales factores del cambio de uso del territorio, y sabemos que los cambios de uso son el objeto esencial de la práctica de administración pública que llamamos Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Esta es otra razón de ser de la presente ley, que la constituye así como un paso hacia un sistema de planificación acorde con las necesidades del país.
En el ámbito local, encontramos que los municipios, cuyo gobierno goza de la legitimidad de una autoridad electa, y siendo la unidad base de la División Política Administrativa del país, tienen responsabilidades con el ordenamiento de su territorio.
Está demostrado por la experiencia internacional que estas competencias municipales deben ser enmarcadas en otras instancias con capacidades propias. Deben también compatibilizarse dentro de unidades territoriales de mayor amplitud, más aptas para el abordaje de los problemas propios de su escala, como es el caso de la mayoría de los problemas ambientales. En el mayor nivel espacial del Ordenamiento y Desarrollo Territorial, como es el nivel nacional, se requiere también de una visión abarcadora, que se plasme en el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.
Hay para ello varias vías, según la enseñanza que viene de otros países que tienen largas trayectorias en esta materia. Es más acorde con la tradición nacional y latinoamericana el modelo integral de planificación según criterios territoriales. La planificación por unidades geográficas, cuencas, ríos, costas, no ha sido desarrollada en el país, pero se propone llegar a ella a través de la colaboración de los municipios, con una participación variable del Estado Central.
Se reconoce la necesidad de contar con principios y pausas para el funcionamiento de la jerarquía de competencias territoriales. El principio central en esta materia estará basado en la posibilidad dada a los municipios de asociarse en el marco de unidades funcionales para organizar su programación de diferentes temáticas territoriales, y para relacionarse con el nivel nacional.
Estas estructuras se organizarán para la aplicación de regulaciones ambientales determinadas, para la gestión integral de riesgos, así como para la protección de un área común a los municipios que las conforman, y para otros fines del Ordenamiento y Desarrollo Territorial, según las prioridades de su jurisdicción. Se distinguirán por un patrón propio de la red de ciudades y de la interacción urbano –rural y por una política al respecto.
Por otra parte, es motivo de esta ley organizar las funciones de todas las entidades públicas que pueden tener un rol en la administración del territorio. Es el caso del Estado Central, a través de políticas territoriales específicas pero de ámbito nacional. Es también el caso de los municipios y de sus asociaciones, en los niveles territoriales de su jurisdicción. Es igualmente el caso de las Comunidades Indígenas, de acuerdo con nuestra Constitución, son tomadas en cuentas.
Territorial a su nivel: La Nación, las Regiones Autónomas, los departamentos y los municipios, con sus respetivas atribuciones. Los departamentos, por ser unidades administrativas territorialmente muy heterogéneas, además están dotados de funciones de coordinación con las entidades gubernativas desconcentradas, por medio de las cuales se establecerá la coherencia entre la demanda que se plantea por la Planificación Territorial y la oferta que proviene de la asignación sectorial de la inversión pública.
Las Comunidades Indígenas tendrán participación y se involucrarán en los procesos de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de los municipios, tanto en las Regiones Autónomas como en los Departamentos.
Son por tanto motivos específicos de la presente ley: 1. La necesidad de afianzar los criterios y fortalecer las capacidades para el Ordenamiento y Desarrollo Territorial Nacional, Regional (Regiones Autónomas), Departamental y Municipal. 2. La necesidad de orientar la conformación de asociaciones de entidades para la planificación en función de su territorio común, y 3. La necesidad de definir sus interacciones, a través de la formulación y jerarquía de implementación de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial.
En resumidas cuentas, la intención de la presente ley es de promover la creación de un sistema de Planificación Territorial, indispensable para articular el Ordenamiento y Desarrollo Territorial desde lo local y desde lo nacional de manera coherente y abrir así el paso hacia el sistema de programación sectorial – territorial, de tipo indicativo, que el país requiere para concertar las expectativas de los actores privados en un marco compatible con el uso y la protección de los recursos de cada territorio, dentro de una perspectiva de gestión integral de riesgos y de eficiencia en los servicios públicos.
Todo ello es el resultado de un largo y complejo proceso de elaboración, en el cual el avance más sustantivo se dio en el año 2001 con la aprobación de la Política General para el Ordenamiento Territorial (Decreto No. 90-2001, aprobado el 18 de Septiembre del 2001 y publicado en La Gaceta No. 4 del 07 de Enero del 2002). Por medio de esta política se busca incidir en la organización y ordenación del Estado, en el desarrollo económico y social, en la relación entre desarrollo y medio ambiente y en el fortalecimiento del ejercicio de la soberanía e integridad territorial.
En su momento, se consideró que la expedición de una Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial debería venir posteriormente a proporcionar el respaldo jurídico necesario al funcionamiento de un Sistema de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. El artículo 6, inc. 5 del Decreto 90-2001, manda a la expedición de un Ley de esta naturaleza: “Consensuar un Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y su Reglamentación para que garantice jurídicamente la aplicación de los Planes de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en los diferentes niveles; nacional, Regiones Autónomas, regiones naturales, departamental, municipal y urbano, así como el fortalecimiento de las estructuras jurídicas, políticas y administrativas existentes, para hacer cumplir el ordenamiento del territorio, favorecer y fomentar las inversiones, y el uso sostenible de los recursos naturales”.
La Política de Ordenamiento Territorial, indica también como el uso del territorio es parte de la política de soberanía territorial: “Garantizar la soberanía nacional sobre los territorios marítimos y la Plataforma Continental” es parte de su definición.
La promulgación del Decreto Ejecutivo No. 78-2002, proporcionó el marco jurídico para el Ordenamiento Territorial en la escala municipal y supuso el punto de partida necesario para iniciar el proceso, en lógica coherencia con la política de descentralización en curso y la paulatina asunción por los municipios de las competencias establecidas en la Ley de Municipios y, en concreto, la de “planificación, regulación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural”.
Consideran que se debe enfatizar el manejo de las cuencas hidrográficas, evitando particularmente el deterioro de su capacidad de regulación de flujos hídricos, promoviendo medidas de manejo adecuado de los suelos y mejorando las prácticas agrícolas, pecuarias, forestales y otras actividades económicas.
Las Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial incluyen una serie de otros temas, pero estos son de aplicabilidad limitada por la falta de un sistema jurídico institucional acorde con los fines del Ordenamiento y Desarrollo Territorio en el país:
1. La Planificación del espacio urbano (que debe basarse en la zonificación de uso y ocupación del suelo urbano);
2. La distribución espacial de los asentamientos humanos: (se establece la Red Nacional de Asentamientos Humanos, con el objetivo de jerarquizar y clasificar los asentamientos humanos de conformidad con criterios físicos, poblacionales y funcionales);
3. La gestión ambiental (el Ordenamiento Territorial Municipal se hará con base en el uso y manejo adecuado de los recursos naturales);
4. La gestión integral de riesgos (cuando plantean que el uso inadecuado del territorio degrada los recursos naturales y aumenta las condiciones de vulnerabilidad de los asentamientos humanos).
No obstante lo avanzado en el ámbito municipal, la continuación del proceso nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, requiere articular la Planificación Territorial en la escala municipal con los niveles superiores de ordenamiento, proporcionando el soporte jurídico a un sistema de planificación coherente, que abarque el conjunto del territorio nacional y lo enmarque en las iniciativas de integración regional existentes.
Para superar el vacío causado por la falta de una ley propia de la materia, en el mes de abril del 2005 se inició una nueva etapa, apoyada con fondos del Banco Mundial a través de la Unidad Coordinadora del “Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales”, ubicada en la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, en respuesta a la solicitud hecha por el INETER, por ser esta Institución la responsable de coordinar la Comisión Sectorial de Fenómenos Naturales y coordinar el Grupo de Trabajo de Ordenamiento y Desarrollo Territorial dentro del SINAPRED.
La metodología utilizada se basó en separar la formulación de la Ley en fases, de lo general a lo particular, y en consultar y validar lo avanzado en cada fase de proceder con la siguiente. De esta manera se logró darle a la Ley una estructura coherente, evitando entrar en los debates sobre detalles antes de haber conformado las piedras angulares de la misma.
El proceso de consulta tuvo como hilo director la validación técnica de cada fase con el Comité Técnico Interinstitucional (CTI), compuesto por delegados a INIFOM, MAGFOR, INEC, INTUR, MIFIC, INVUR, INETER, MARENA Y SINAPRED.
Al cabo de esta etapa, se contaba con un nuevo anteproyecto de ley, acompañado de su correspondiente exposición de motivos, el cual fue presentado y discutido en el seno del MARENA y de INETER, donde recibió una valoración positiva y aportes constructivos por parte de los responsables de las direcciones sustantivas de ambas instituciones. Fue asimismo remitido a los Ministros responsables de las instituciones representadas en el CTI.
En este punto, la Dirección General de Ordenamiento Territorial de INETER consideró no obstante, que algunos aspectos imprescindibles de la consulta y de legitimación técnica que una ley de esta importancia requiere, aún no habían podido incorporarse. Para enriquecer, revisar y validar el anteproyecto de ley, se realizó a finales del 2005 un proceso ampliado de consulta técnica.
Esta etapa final de la elaboración del anteproyecto contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas y del Programa MASRENACE de la GTZ, para llevar a cabo el coronamiento de todos los esfuerzos antes mencionados, y obtener así un Proyecto de Ley acabado, en este asunto de tan vital trascendencia para Nicaragua.
Se conformó un grupo lector integrado por tres especialistas nacionales en la temática del Ordenamiento y Desarrollo Territorial para involucrar a sectores profesionales activos en el campo de la Planificación Municipal y se llevó la consulta hacia las Regiones Autónomas y hacia una diversidad de ámbitos locales, para aprovechar la experiencia de algunos gobiernos municipales en el campo de Planificación Territorial. Se estudió especialmente la experiencia piloto de Ordenamiento y Desarrollo Territorial realizada recientemente en el Departamento de Boaco con el Proyecto PRONOT, y la coincidencia que ésta tuvo con la formulación del Plan Departamental de Desarrollo.
También se procedió a la revisión, con los asesores jurídicos de las instituciones del CTI y otros expertos en derecho administrativo nicaragüense, la sección de la Ley relacionada con los conflictos de competencias y lo contencioso administrativo, por ser esta materia de muy reciente desarrollo en Nicaragua, en lo que se refiere a los conflictos entre entidades de derecho público.
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140, 141 y 150 de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorables Asamblea Nacional la presente iniciativa de “
Ley General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial”,
a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Le agradecemos al Tercer Secretario la lectura de esta exposición de motivos.
Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Población, Desarrollo y municipios.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA
:
Siempre en el Adendum 3, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS.
Punto 2.35: REGLAMENTO DE LA LEY NO. 369, LEY DE SEGURIDAD TRANSFUSIONAL.
Managua, 19 de octubre de 2006
Ingeniero
Eduardo Gómez López
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Presidente:
La Ley de Seguridad Transfusional fue publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 23 de fecha 1 de febrero de 2001, y en ella se estableció que debe ser reglamentada de conformidad con la Constitución Política, en un plazo no mayor de sesenta días.
Por haber transcurrido dicho plazo corresponde hacerlo a la Asamblea Nacional, encomendado a la Junta Directiva, su elaboración, a la Comisión respectiva (Arto.141, párrafo 10 Cn.), para lo cual le remito un Proyecto de Reglamento de la Ley No. 369, Ley de Seguridad Transfusional, elaborado por funcionarios técnicos del Ministerio de Salud, con el objeto de que sea analizado y posteriormente aprobado por la Asamblea Nacional.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños
Presidente de la República
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS REGLAMENTACIÓN LEY No. 369, LEY DE SEGURIDAD TRANSFUSIONAL.
La Constitución Política de la República de Nicaragua, en su Arto. 59 establece: “Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El estado establecerá las condiciones básicas para su promoción, recuperación y rehabilitación. Corresponde al Estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participación popular en defensa de la misma. Los ciudadanos tienen la obligación de acatar las medidas sanitarias que se determinen”.
La Ley No. 369, “Ley sobre seguridad Transfusional”, en sus Artos. 1 y 2 respectivamente, reafirma que la salud es un derecho constitucional dentro del cual toda actividad relacionada con la donación, procesamiento, conservación, suministro, transporte y transfusión de sangre humana, de sus componentes y derivados, se declara de interés público, debiendo regirse por las disposiciones establecidas en dicha Ley y su Reglamento, siendo el Ministerio de Salud, el órgano ejecutor.
La ley No. 423 “Ley General de Salud” establece en su Arto. 4, que le corresponde al Ministerio de Salud, como ente rector del sector, coordinar, organizar, supervisar, inspeccionar, controlar, regular, ordenar y vigilar las acciones en salud, así mismo en el Arto.8, numeral 14, relacionado a los derechos y obligaciones de los usuarios, establece que estos tienen derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atención de su salud, cumplan con los estándares de calidad aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales.
Con plena observancia del marco legal antes señalado, así como lo preceptuado en otras leyes especiales, relacionadas principalmente a garantizar la promoción, protección, de los Derechos Humanos, destacándose sobre estos, el derecho a la salud, se considera de vital importancia la aprobación del Reglamento de la Ley No. 369 “Ley de Seguridad Transfusional”, el cual contiene los procedimientos y disposiciones jurídicas y administrativas, necesarias para la implementación de la misma, que conlleven garantizar el cumplimiento obligatorio por parte del personal profesional de la salud, técnico y todo aquel involucrado en la actividad de brindar servicios de Bancos de Sangre y Medicina Transfusional, tanto por establecimientos del Sector Público como Privado.
Por lo antes expuesto y de conformidad a lo dispuesto en el Arto. 16 de la Ley No.290 “Ley de organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo”, se presenta para consideración y/o aprobación del Señor Presidente de la República, el presente Anteproyecto de Reglamento de la Ley de Seguridad Transfusional, conforme el procedimiento legal Constitucional estatuido en el Arto. 150, numeral 10 y 151 Cn. Respectivamente.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
:
Siempre en el Adendum 3, Tomo I, Pasamos al Punto 2.45: LEY DE INEMBARGABILIDAD DEL BIEN ÚNICO DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA DEL NÚCLEO FAMILIAR.
Managua, 26 de Junio del año 2007.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
PRESIDENTE
ASAMBLEA NACIONAL
Su Oficina
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamento en el Inc. 1 del Arto. 138; Inc.1 del Arto.140 de la Constitución de la República de Nicaragua y en el Inc. 1 del Arto. 14 y Artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estoy presentando el Proyecto de
LEY DE INEMBARGABILIDAD DEL BIEN ÚNICO DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA DEL NÚCLEO FAMILIAR.
Los factores sociales inciden de manera positiva o negativa en el desarrollo emocional, económico, psíquico, social, cultural de los miembros que constituyen la familia. Hoy en día la descomposición social que sufre nuestro país es a causa de los factores negativos que nuestras familias están viendo dentro de esta sociedad, la falta de empleo, los salarios que no ajustan ni para adquirir la canasta básica, la escasez de medicamentos en los hospitales, y aún lo peor la inestabilidad laboral que viven miles de nicaragüenses que se acrecienta cuando suceden cambios de gobiernos ya que las nuevas autoridades nombran su propio personal por tanto mandan al desempleo a los que ocupan cargos que les interesa estén ocupados por personal que ellos consideran.
Todos esto han llevado a los extremos a personas de todos los estratos sociales que no le encuentran salida a sus problemas económicos hasta llegar a los extremos de suicidarse, o abandonar las relaciones sociales normales y sucumbirse en el mundo de las drogas, otras personas al no poder pagar deudas por ser víctimas del desempleo quedan al intemperie, posando o alquilando con sus familias incluyendo menores y ancianos porque los bancos, microfinancieras o proveedores de tarjetas de créditos les han quitado sus viviendas, han barrido con las pertenencias de uso diario (enseres domésticos) necesarios para las labores cotidianas en un hogar, herramientas de trabajo que son los medios de trabajo que sirven de subsistencia para el núcleo familiar, por no haber podido solventar deudas que tenían con estas instituciones.
FUNDAMENTACIÓN:
Nuestra constitución política establece en el Artículo 64 que los nicaragüenses tienen derecho a una vivienda digna, cómoda y segura que garantice la privacidad familiar. Asimismo el Artículo 71 de la misma Constitución garantiza el patrimonio familiar, que es inembargable y exento de toda carga pública y otorga protección especial a la niñez de igual manera y el artículo 77 otorga protección a los ancianos.
El presente proyecto de ley tiene por objetivo otorgar protección jurídica, y estabilidad económica, emocional y familiar tanto a menores de edad como ancianos que conforman una familia protegiendo el bien inmueble que sirve de habitación del núcleo familiar, asimismo asegurar que no sean embargadas las herramientas de trabajos de los miembros de la familia y que son el único bien que poseen para desarrollar su trabajo y facilitar la subsistencia familiar incluyendo el vehículo que el miembro de la familia tiene como único medio de trabajo.
En cumplimiento a lo establecido en el Artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, adjunto al presente, las copias de ley correspondiente, así como propuestas de Proyecto de Desarrollo y solicitud debidamente firmada por el suscrito.
Atentamente,
GUILLERMO OSORNO MOLINA
DIPUTADO
ALIANZA PLC-CAMINO CRISTIANO
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ.
Envíese este Proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Continuamos en el Adendum 3, Tomo II, Punto 2.43: “LEY DE DECLARACIÓN DE RADIO GÜEGÜENSE COMO SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL MUSICAL”
Exposición de Motivos
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
.
Estimado Ing. Núñez:
La Constitución Política de la República en su artículo 58 establece que “los nicaragüenses tienen derecho a la educación y a la cultura”. En armonía con lo anterior el artículo 118 de la misma Carta Magna dice que “el Estado promueve la participación de la familia, de la comunidad y del pueblo en la educación, y garantiza la ayuda y el apoyo de los medios de comunicación social a la misma”.
Así mismo los artículos 126 y 128 de la Constitución manifiestan que “es deber del Estado promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional,… y… proteger el patrimonio…. Cultural y artístico de la nación”.
En armonía con los postulados constitucionales citados, el Decreto-Ley 1142, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación, establece en sus artículos 1 y 2 que entre los bienes culturales que merecen la “salvaguarda y protección del Estado” están los “bienes culturales artísticos” definidos como aquellos “bienes que son productos de la actividad del hombre, que constituyen verdaderos valores del Arte Nacional”.
La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, en su 32ª reunión, celebrada en París del veintinueve de septiembre al diecisiete de octubre de 2003, aprobó la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
Consecuentemente el Estado de Nicaragua a través de sus representantes, cumplió con la ratificación de esta Convención, depositando en manos del Director General de la UNESCO, en su calidad de depositario, el instrumento de ratificación de la “Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial”, en la fecha 14 de febrero del año 2006, entrando en vigor para Nicaragua el 14 de mayo del año 2006.
En dicha Convención, el Estado de Nicaragua como Estado Parte, se comprometió para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valoración del patrimonio cultural inmaterial presente en el territorio Nacional, “hacer todo lo posible para adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas para favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y espacios destinados a su manifestación y expresión”.
De igual manera se comprometió a “procurar por todos los medios oportunos asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad, en particular mediante programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en especial a los jóvenes y mediante medios no formales de transmisión del saber”.
FUNDAMENTACIÓN
En 1967, un nicaragüense visionario, que amó la música en general, -en especial la música clásica-, y tuvo además, el sueño de popularizarla y colocarla al alcance de los habitantes,
Don Salvador Cardenal Argüello
, fundó Radio Güegüense, con el propósito de realizar su sueño para el beneficio de toda la población.
Durante sus cuarenta años de existencia, Radio Güegüense, fiel a la voluntad de su fundador de ser la expresión musical al servicio de la cultura nacional, se ha dedicado primordialmente a difundir tanto la música clásica como la música nicaragüense, destacando un especial interés por el rescate de esta última como manifestación pura de nuestra identidad nacional.
En este período, uno de los trabajos más importantes de Radio Güegüense ha sido la recopilación de testimonios musicales en las diferentes regiones del país. Además ha realizado importantes proyectos culturales, algunos de los cuales han sido publicados y otros esperan de patrocinio para su edición y divulgación.
Entre las obras publicadas se encuentra
“Nicaragua, Música y Canto”
consistente en siete discos compactos que recogen la historia cultural de la música nacional popular tradicional, cuya difusión hace que las nuevas generaciones conozcan, amen y continúen enriqueciendo con nuevos valores la tradición músico-cultural nacional.
También, como parte de las obras y proyectos invalorables que ha realizado Radio Güegüense están las
“Pequeñas Lecciones de Música”,
que fueron grabadas en 12 casetes. Esta producción excepcional se continúa transmitiendo diaria y continuamente a través de la frecuencia radial, pues su vigencia es permanente, ayudando a las generaciones de nicaragüenses, de manera amena y didáctica a disfrutar, a ilustrarse y a conocer la construcción musical, su ejecución y las biografías de los principales autores clásicos mundiales.
Entre los valiosos trabajos inéditos, elaborados por Radio Güegüense, que están esperando el patrocinio para su edición, su publicación y su difusión se encuentra la denominada “
Antología Musical de Bolsillo”
que refiere en forma agradable, sucinta y sencilla, la vida y la obra de 22 autores clásicos.
En Enero de 1997, Don Lorenzo Cardenal, -quien había continuado la obra de su padre-, asumió la Dirección de Radio Nacional de Nicaragua, y desde esa fecha la conducción de Radio Güegüense ha estado a cargo de su hija Belén Cardenal Sevilla, quien es fiel a la tradición, continúa en la actualidad con el objetivo de su fundador Don Salvador Cardenal.
Además de lo anterior, es importante destacar los siguientes hechos:
a).- Por más de 50 años Radio Güegüense, -originalmente Radio Centauro-, a través de 4 generaciones en la familia Cardenal, ha estado al aire, a pesar de dificultades políticas y económicas, y ha mantenido la Misión y Visión con la que nació: Difundir la Cultura Musical Nicaragüense y de Autores Clásicos Inmortales.
b).- En Nicaragua, a la fecha no existe otra radio dedicada exclusivamente a difundir la cultura musical en general, y la cultura musical nicaragüense en particular. Gracias a Radio Güegüense miles de personas han podido conocer la tradición musical de Nicaragua en sus expresiones regionales y rítmicas, en forma de sones, cantos religiosos festivos, folclóricos tradicional, corridos, mazurcas, valses, romances tradicionales españoles, canciones líricas, y también han conocido a sus principales autores, compositores e intérpretes como Alejandro Vega Matus, José de la Cruz Mena, Camilo Zapata, Justo Santos, Tino López Guerra, Erwin Krüger, Jorge Isaac Carballo, Rafael Gastón Pérez, Oscar Gutiérrez Navarrete, Carlos y Luís Enrique Mejía Godoy, Norma Elena Gadea, Don Felipe Urrutia y sus “Cachorros”, Santiago Páiz Carvajal –El Indio Pan de Rosa-, Jorge Paladino, Pablo Martínez Téllez –El Guadalupano-, Otto de la Rocha, los “Bisturices Armónicos”, entre otros destacados compositores, interpretes y cantautores del país.
c).- Esta radio siempre ha sido fiel a su Misión y nunca se ha apartado de la orientación original que le dio su fundador, Don Salvador Cardenal Argüello. Gracias a esta característica intrínseca, la Güegüense se ha dedicado a promocionar y dar a conocer a las nuevas generaciones de autores, compositores, intérpretes y cantantes nicaragüenses, considerando que el país es una inspiración constante para la cultura y la expresión musical. Entre ellos se mencionan a Katia y Salvador Cardenal –como Dúo Guardabarranco y como solistas-, Danilo Norori, Engel Ortega, Salvador Bustos, Diego Aguirre, Mario Montenegro, Ramón Mejía (“Perro Zompopo”), Moisés Gadea, Keila Rodríguez, Marina Cárdenas, Philipe Montalbán, Camerata Bach, Dimensión Costeña, el grupo Macolla, entre otros destacados artistas nacionales.
d).- La administración actual de la Radio Güegüense, a pesar de las serias dificultades económicas y técnicas por las que atraviesa para mantenerse al aire, ratifica su férrea voluntad de continuar la tradición de llevar al último rincón de la geografía nacional, la cultura musical de ayer, hoy, mañana y siempre, y ser un vehículo de encuentro y unión de la familia nicaragüense a través del reconocimiento de sus propias tradiciones y cultura musical que serán transmitidas también, como patrimonio cultural inmaterial, a las generaciones venideras.
Por consiguiente, Radio Güegüense desarrolla una importantísima labor cultural artística en beneficio de toda la población del país, que debe ser apoyada y fortalecida por el Estado.
En consecuencia con lo anterior, los suscritos diputados sometemos a consideración de los miembros de la Asamblea Nacional, la presente iniciativa de “Ley de Declaración de Radio Güegüense como Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Musical”, que cumple con las formalidades correspondientes para su trámite, su dictamen y la correspondiente aprobación por el Honorable Plenario, y así realizar los beneficios que se expresan en esta Exposición.
Edwin Castro Ing. Agustín Jarquín Anaya
Wálmaro Gutiérrez Mercado Filiberto Rodríguez López
Hasta aquí la Exposición de Motivos
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
En el mismo Adendum 3, Tomo I, Punto 2.27: DECRETO DE APROBACIÓN DEL TRATADO SOBRE SISTEMAS DE PAGOS Y LIQUIDACIONES DE VALORES DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA.
Managua, 8 de mayo de 2007
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle adjunto a esta misiva, el Proyecto de Decreto de Aprobación del “Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana”, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente,
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 8 de mayo de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Compañero Presidente:
Teniendo en cuenta las atribuciones otorgadas al Presidente de la República por el artículo 150 inciso 8 de nuestra Constitución Política, me permito remitirle adjunto a esta misiva el Proyecto de Decreto de Aprobación del “Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana”.
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de este proyecto de Decreto, me permito solicitarle se dé al mismo, el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente,
Daniel Ortega Saavedra
Presidente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), en cumplimiento de sus competencias establecidas en el Protocolo de Guatemala y el Acuerdo Monetario Centroamérica, se dio a la tarea de estudiar los sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamericana y República dominicana, con el fin de definir un conjunto de estándares que permitiesen su desarrollo y fortalecimiento, teniendo como marco de referencia los estándares internacionales propuestos por el Banco de Pagos Internacionales (BIS) y las normativas más recientes y modernas sobre la materia.
De esta forma mediante Resolución CMCA/RE-04-240-04, del 12 de noviembre de 2004, el Consejo Monetario Centroamericano aprobó la
“Ley Modelo Sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana”,
considerándola un instrumento adecuado para establecer un estándar regional sobre esta materia y, a la vez, acordó encomendar a la Secretaría Ejecutiva del Consejo continuar con el estudio de los temas relevantes en materia de sistemas de pagos y de liquidación de valores, que pudieran requerir de normativa regional bajo la forma de un Tratado.
Posteriormente, en su 244 reunión, el CMCA emitió su resolución CMCA/RE-06-244-05, del 18 de noviembre de 2005, en la que, considerando que el Comité de Estudios Jurídicos del CMCA elaboró el texto de propuestas de
“Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana”,
resolvió proponer ante las instancias correspondientes su suscripción, con base en el artículo 5 inciso c) del Acuerdo Monetario Centroamericano e instar a los miembros del Consejo Monetario Centroamericano a que cada uno efectuase las gestiones necesarias para su suscripción.
El objetivo esencial del Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores es asegurar el buen funcionamiento de los mercados financieros y de la economía en general, evitando la incertidumbre en el Sistema. Los Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores son un conjunto de normas, acuerdos y procedimientos que tienen por objeto principal la
ejecución de órdenes de transferencia de fondos o de valores entre sus entidades participantes.
Dada la necesidad de regular las transferencias entre los participantes del sistema y el creciente incremento que se ha producido en los últimos años en el número de transferencias y en el monto total transado entre entidades financieras de los países de Centroamérica y República Dominicana, y con el resto del mundo, se ha intensificado la necesidad de dotar a los sistemas de pagos y de liquidación de valores de la región de mayor seguridad jurídica, y reforzar, a la vez, las competencias de vigilancia sobre ellos, con el fin de velar por su buen funcionamiento, seguridad y eficiencia.
El Tratado de Pagos y de Liquidación de Valores permitirá regular a los sistemas de pagos con importancia sistémica y será la base para reforzar la normativa actual que sobre la materia existe a nivel nacional.
Los sistemas de pagos y de liquidación de valores están expuestos a una serie de riesgos, entre los que se incluyen: el riesgo de crédito (el riesgo de que una parte del sistema incumpla sus obligaciones financieras dentro del mismo), el riesgo de liquidez (el riesgo de que una parte del sistema no cuente con fondos suficientes para cumplir sus obligaciones financieras en la forma y momentos debidos), el riesgo legal (el riesgo de que un marco legal deficiente o inseguro cause o exacerbe los demás riesgos), el riesgo operativo (el riesgo de mal funcionamiento de factores funcionales –tales como fallos técnicos o errores de operación-) y el riesgo sistémico (el riesgo de que la incapacidad de un participante para cumplir sus obligaciones, o una alteración en el propio sistema, pueda resultar en la incapacidad de otros participantes o de instituciones financieras en otras partes del sistema financiero para cumplir sus obligaciones, causando problemas crediticios o de liquidez generalizados que podrían amenazar, a su vez, la estabilidad del sistema o de los mercados financieros).
Por lo anterior, es claro que una adecuada base jurídica es esencial para la solidez general de los sistemas de pagos y de liquidación de valores.
En vista que en los países de la región no existe un marco legal nacional amplio ni específico sobre la materia, salvo pocas normas de carácter general, incluidas en las leyes orgánicas de los bancos centrales, es necesario llenar ese vacío normativo mediante un Tratado que armonice y fortalezca los sistemas de pagos y de liquidación de valores con importancia sistémica de la región, que brinde una adecuada protección jurídica a las crecientes operaciones locales e internacionales que se cursan por medio de dichos sistemas, y que refuerce la vigilancia sobre ellos con el fin de velar por su buen funcionamiento, seguridad y eficiencia. Muchos son los beneficios que se derivan de la suscripción y aprobación del Tratado de Pagos, siendo el principal garantizar la necesaria seguridad jurídica de los sistemas que funcionan en cada uno de los Estados de la región y de los sistemas regionales de pagos que existan o llegasen a existir, así como de las transferencias de fondos y valores que se cursan por medio de ellos, incluso en momentos de crisis de alguno de los bancos participantes, evitando la propagación de efectos negativos al resto del sistema.
Otros beneficios derivados de la aprobación del Tratado son los siguientes: (Impulsa la integración financiera de la región, gracias a una normativa uniforme y armonizada de los sistemas nacionales, otorgando fundamento y la adecuada regulación y vigilancia a los sistemas de naturaleza regional; b) Completa la normativa interna de los sistemas nacionales, reforzando sus marcos legales y reglamentarios, y promoviendo una referencia para el perfeccionamiento a esas normativas; c) Fortalece las competencias de los bancos centrales para la vigilancia de los sistemas, y las del Consejo Monetario Centroamericano para la vigilancia de los sistemas de naturaleza regional; d) Regula adecuadamente las cuestiones de derecho internacional privado, al determinar la normativa aplicable en caso de que en un sistema participen entidades de diversas nacionalidad; y e) Estimula el trato supranacional y comunitario que debe dársele en el futuro a otras áreas, tales como la vigilancia y supervisión de sistemas financieros, la adopción de estándares contables y la supervisión consolidada de bancos y otras entidades financieras.
El Tratado establece una base legal sólida para definir los derechos y obligaciones de administradores, participantes y reguladores, y para regular su funcionamiento incluso en momentos de crisis financiera. Un sistema en el que las cuestiones jurídicas no estén claras podría perjudicar a sus participantes o proporcionarles una falsa sensación de seguridad, que los conduzca, por ejemplo, a subestimar los distintos riesgos.
Entre estos aspectos jurídicos que deben ser debidamente determinados por el Derecho para la protección de los sistemas con importancia sistémica (y que son normados en el Tratado) está lo relativo a la irrevocabilidad y firmeza de las órdenes válidamente aceptadas dentro del sistema, el reconocimiento del neteo o compensación, los efectos de los procesos concursales contra entidades financieras sobre las órdenes de pago, la protección legal de las garantías ofrecidas, las competencias de vigilancia de la banca central y la determinación de la normativa competente en caso de que algún elemento extranjero esté presente en determinada relación jurídica. Otro aspecto relevante es la protección (inembargabilidad) a los activos usados para la liquidación de los pagos realizados a través de un sistema de importancia sistémica, es decir, las cuentas que las entidades financieras participantes tienen en el Banco Central. De cara al desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de la región, se ha propuesto, además, un régimen de cooperación entre bancos centrales y de coordinación con entidades supervisoras, tanto a nivel local como regional.
El Tratado abarca temas relevantes para la seguridad jurídica de los sistemas de pagos y de liquidación de valores de los Estados de la región; permite armonizar la terminología usada, y constituye una importante normativa que cumple –y en algunos casos supera- los más altos estándares internacionales en la materia. Constituye, pues, un paso significativo en la búsqueda del fortalecimiento y armonización de los sistemas de la Región, y su adopción permitirá a todos nuestros países incorporar a su derecho interno, con un rango superior, un cuerpo de normas que, al reflejar los estándares internacionales más relevantes, otorgará la suficiente seguridad jurídica a los sistemas ya existentes y a los que se constituyan en el futuro, sean nacionales o regionales. Además garantizará las potestades de los bancos centrales en cuanto a la reglamentación y vigilancia de los sistemas, así como las competencias del Consejo Monetario Centroamericano en relación con los sistemas de naturaleza regional. Una vez aprobado, el tratado garantiza en todos los Estados Parte un sistema normativo sólido, coherente y armónico que proteja los sistemas con importancia sistémica, facilitando así su desarrollo, y una adecuada administración del riesgo sistémico.
El Tratado sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana constituye, en resumen, un poderoso instrumento para la integración financiera de Centroamérica y República Dominicana.
A continuación algunos aspectos importantes del Tratado de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana:
El artículo 1 del Tratado tiene por objeto propiciar la seguridad jurídica, el desarrollo y el fortalecimiento de los sistemas de pagos y liquidación de valores con importancia sistémica de la Región, así como fortalecer las competencias de los bancos centrales sobre los sistemas de pagos de los Estados Parte.
El artículo 3 señala el Reconocimiento de los sistemas de pagos y de liquidación de valores en cada uno de los Estados Parte, estableciendo que cada banco central u órganos o instituciones competentes según el derecho interno, determinarán los requisitos que deben cumplir un sistema de pagos o de liquidación de valores, para que sea reconocido y goce de la protección jurídica del Tratado.
El Tratado establece en su artículo 4 de la Irrevocabilidad de las órdenes de transferencia de fondos o de valores, el que establece que las órdenes cursadas por los participantes en un sistema de pagos o de liquidación de valores, no podrán ser revocadas por su ordenante o por terceros a partir del momento determinado por las normas de funcionamiento del sistema.
Sobre las obligaciones de notificación en casos de procedimientos de reorganización o liquidación de entidades participantes, se establece que las autoridades administrativas o judicial de un Estado Parte, deberá notificar al respectivo Banco Central o Autoridad supervisora de los mercados de valores. En caso de una resolución que dé inicio a un procedimiento de reorganización o de liquidación contra un participante deberá ser notificada de igual forma a los administradores de los sistemas en los que la entidad participe, a la autoridad competente de su supervisión, al banco central, y en caso de participantes en un sistema de liquidación de valores, a la respectiva autoridad supervisora. El administrador deberá informar de manera inmediata sobre dicha situación al resto de participantes en el sistema según lo establecido en el artículo 8 del Tratado.
Referente al Capítulo III sobre Normas de Derecho Internacional Privado se establece en su artículo 9 que en caso de incoación de un procedimiento de reorganización o liquidación de un participante en un sistema reconocido en un Estado Parte, los derechos y obligaciones que se deriven de su participación en ese sistema se regirán por la ley aplicable a dicho sistema.
El Tratado en su Capítulo IV sobre la Vigilancia de los sistemas de pagos y en referencia a las competencias de los Bancos Centrales establece que cada Banco Central de los Estados Parte velarán por el buen funcionamiento, seguridad y eficiencia de los sistemas de pagos, ejerciendo labores de vigilancia sobre éstos, sus administradores y participantes, con facultades para definir principios, normas y estándares y verificando sus cumplimiento, independientemente de que los sistemas sean operados por el propio banco central o por administradores privados. Es de importancia mencionar que cada Banco Central podrá emitir regulaciones de cumplimiento obligatorio y requerir información a los administradores y participantes del sistema. Cada Banco Central con el fin de promover el buen funcionamiento de los sistemas de pagos, podrá establecer y administrar sistemas de pagos y emitir sus correspondientes normas de funcionamiento.
Conforme el Artículo 13 sobre Sistemas de Pagos Regionales, se establece que el Consejo Monetario Centroamericano podrá crear sistemas de pagos regionales, a los cuales se les aplicará la protección jurídica establecida en el Tratado. De esta forma señala que la vigilancia de los sistemas de pagos regionales corresponderá al Consejo Monetario, quien también podrá establecer normativas de cumplimiento obligatorio para el sistema. El Consejo Monetario Centroamericano evaluará los sistemas de pagos regionales que existan y en caso que por razones de riesgo sistémico deban ser reconocidos, deberá requerir al sistema y a su administrador el cumplimiento de estándares internacionales y normas regionales aplicables, así como el cumplimiento de los requisitos correspondientes con el fin de proceder a su reconocimiento y garantizar la protección jurídica que establece el Tratado.
Este Tratado contempla los elementos esenciales que regulan los Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores con importancia sistémica, y a su vez contempla aspectos primordiales de regulación para garantizar su solidez y seguridad jurídica, requisitos fundamentales para mantener y promover la estabilidad financiera en la región.
FUNDAMENTACIÓN
El Tratado Sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana, tendrá una importancia fundamental para la eficacia de los mercados financieros de la región, los cuales pueden transmitir sus eventuales perturbaciones a todos los participantes e incluso a otros sistemas extra regional. Una alteración en un sistema con importancia sistémica-causada, por ejemplo, por la insolvencia de un participante- podría provocar o transmitir efectos negativos a gran escala entre los participantes, o incluso crear alteraciones sistémicas en el conjunto del sector financiero o en la sociedad en general. De ahí la relevancia de otorgar a estos sistemas un régimen jurídico adecuado ya que su solidez y seguridad jurídica es un requisito fundamental para mantener y promover la estabilidad financiera.
La aprobación de este tratado será, por lo tanto, un paso muy positivo para contar con una legislación moderna, armonizada a nivel regional, que permita fortalecer los sistemas de pagos y de liquidación de valores tanto en nuestro país como en la región, para hacer posible el uso de diferentes medios de pago, así como facilitar las transferencias de capitales y promover la integración financiera y de los mercados de capitales de la región.
Por las razones anteriormente mencionados y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y Artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, el Decreto de Aprobación del
“Tratado Sobre Sistemas de Pagos y de Liquidación de Valores de Centroamérica y República Dominicana”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.
Managua, Nicaragua 2007.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Compañeras y compañeros diputados vamos a iniciar la sesión, a las nueve y media de la mañana pidiendo a la Secretaría comprobación del quórum.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
12 de septiembre del 2007).
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO ALFARO GARCÍA
GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUÍS CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO CASTRO ARÁUZ
EDWIN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
CARLOS GADEA AVILÉS
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
VENANCIA IBARRA SILVA
ODELL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER LÓPEZ NÚÑEZ
JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ
ADOLFO MARTÍNEZ COLE
MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
LEOPOLDO NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS NOGUERA PASTORA
ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
GUILLERMO OSORNO MOLINA
ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN URBINA DÍAZ
FRANCISCO VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: Tenemos 51 diputados presentes; por tanto hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los honorables diputados al Adendum 003 Tomo I, Punto 2.28: “DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR LEONCIO GUMERCINDO SÁENZ SÁENZ”.
Managua, 13 de junio de 2007.
Dr.
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional.
Su Despacho.
Estimado Dr. Navarro:
Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en los artículos 138 numeral 19 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 numeral 2; 30 numeral 20; 89 numeral 12; 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de
Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor del Señor Leoncio Gumercindo Sáenz Sáenz
, para que sea tramitada de conformidad a la ley. Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto, con el debido soporte electrónico.
Sin más a que referirnos y en espera de su atención, le saludamos.
Atentamente,
Ing. Sadrach Zeledón Francisco Valenzuela
Diputado Diputado
Bancada FSLN Bancada FSLN
Lic. Filiberto Rodríguez López Lic. José Ramón Sarria Morales
Diputado Diputado
Bancada FSLN Bancada FSLN
Lic. Iris Montenegro Lic. Evertz Cárcamo Narváez
Diputada Diputado
Bancada FSLN Bancada FSLN
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.
Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en los artículos 138 numeral 19, y 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 numeral 2; 30 numeral 20; 89 numeral 12; 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor del Señor Leoncio Gumercindo Sáenz Sáenz.
El Decreto 1141, “Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria” del 22 de noviembre de 1982, y sus reformas, presenta el asidero legal para conceder Pensiones de Gracia a las personas inválidas o mayores de (60) sesenta años de edad que se encuentran en estado de necesidad o desamparo, de conformidad a las necesidades económicas del país; c) A los que hayan contribuido con su aporte a la cultura, también dispone que estas pensiones se otorgan, siempre que los beneficiarios no tengan familiares con posibilidades económicas para cumplir sus obligaciones, fundamento legal en el que se sustenta esta Reforma.
El señor Leoncio Gumercindo Sáenz Sáenz, es un reconocido artista nicaragüense, máximo exponente de la Pintura Indigenista en Nicaragua. Nació en la comunidad de Palcila Matagalpa, el 13 de abril de 1935, a temprana edad ganó el Premio Nacional de Pintura. Fue alumno del maestro Rodrigo Peñalba en la Escuela de Bellas Artes de Managua. Fundador del Grupo Praxis, junto a Alejandro Aróstegui, Orlando Sobalbarro, Genaro Lugo.
Obras Realizadas:
Mural El Tiangue, Supermercado de Plaza Espa±a.
Monumento a la Paz, Mural ôMuerte y Resurrecci¾nö
Leyendas Nicarag³enses, Monumento Mßrtires de Batahola.
Mural ôEl Jaguar y la Lunaö, Centro Cultural Managua
Ilustraciones de Libros: ôLa Hora Ceroö, ôEl Pez y la Serpienteö, Revista Taller # 4, Homenaje a Leonel Rugama.
La mayor parte de sus obras (dibujos, murales, pinturas y esculturas), se encuentran dispersas por el mundo en colecciones, catálogos, posters, revistas y libros. En nuestro país, Nicaragua, su obra se encuentra recogida en cinco grandes colecciones:
Fundaci¾n Carlos Garz¾n
GalerÝa Epikentro
Museo Julio Cortßzar
Pinacoteca del Banco Central
GalerÝa Josefina.
Dentro de sus exposiciones se destacan las siguientes:
1960- II Bienal Internacional de Pintura, MÚxico D.F.
1966- Arte Latinoamericano Contemporßneo New York.
1966- Uni¾n Panamericana, Washington D.C.
1968- Festival Americano de Pintura, Lima Per·.
1969- X Bienal de Sao Paulo, Brasil.
1974- Arte Hispanoamericano, Las Palmas Espa±a.
1976- Arte Latinoamericano, Washington D.C.
1977- Arte Ibero AmÚrica, Madrid-Espa±a.
1979- Casa de las AmÚricas, Habana - Cuba.
1981- Pintura Contemporßnea de Nicaragua, MÚxico D.F.
1984- XVIII Bienal Sao Paulo Brasil.
1986- Museo de Arte Hispßnico de New York.
1991- Maestro del Grupo Praxis Primera Generaci¾n, Banic (Exposici¾n).
1992- Expo Sevilla 92, Espa±a.
1993- Arte sobre Papel, Museo de Arte Contemporßneo OEA.
1994- IX Bienal de Arte, ValparaÝso Chile.
1997- I Bienal de Pintura Nicarag³ense, Teatro RubÚn DarÝo.
Los reconocimientos que ha obtenido son:
1981- Premio Pintura, Certamen Nacional de Artes Plßsticas.
1982- Premio Dibujo, Certamen Nacional de Artes Plßsticas.
1988- Orden de la Independencia Cultural RubÚn DarÝo.
2000- Ciudadano del Siglo, Banco del CafÚ, Fundemos, Instituto de Cultura.
2000- Honor al MÚrito, Universidad Nacional Aut¾noma de Nicaragua por su aporte al dibujo prehispßnico, Patrimonio Cultural de la Naci¾n.
2006- Orden Carlos Garz¾n, Uni¾n Nicarag³ense de Artistas Plßsticos UNAP.
FUNDAMENTACIÓN
Existe asidero jurídico y moral que sustenta la posibilidad de reconocerle una pensión de gracia a este magnífico artista de pinturas como lo es el señor Leoncio Gumercindo Sáenz Sáenz, quien constituye un gran valor cultural en vida. En la actualidad tiene 73 años de edad, vive en el barrio Primero de Mayo de Matagalpa, es un hombre soltero, sin hijos y bajo el cuido de su hermana doña Victorina Sáenz. Su estado de salud es precario, está muy enfermo y se moviliza en silla de ruedas.
Estos méritos justifican y hacen merecedor al señor Leoncio Gumercindo Sáenz Sáenz, para que la honorable Asamblea Nacional apruebe la Pensión de Gracia que sirva como un pequeño reconocimiento a su aporte a la cultura nacional, hasta por un monto de cinco mil córdobas netos (C$ 5,000.00) mensuales.
Pedimos el respaldo de los honorables diputados ante la Asamblea Nacional, siendo que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua ni a ninguna ley ordinaria, para que le dé el trámite de ley, se envíe a la comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación.
Managua, trece de junio del año 2007.
Ing. Sadrach Zeledón Francisco Valenzuela
Diputado Diputado
Bancada FSLN Bancada FSLN
Lic. Filiberto Rodríguez López Lic. José Ramón Sarria Morales
Diputado Diputado
Bancada FSLN Bancada FSLN
Lic. Iris Montenegro Lic. Evertz Cárcamo Narváez
Diputada Diputado
Bancada FSLN Bancada FSLN
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Seguimos en el mismo Adendum, Punto 2.30
DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR DOMINGO SÁNCHEZ SALGADO.
Managua, 08 de Agosto del 2007.
Doctor
WILFREDO NAVARRO
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Dr. Navarro:
Los suscritos diputados, de la Alianza Movimiento Renovador Sandinista, MRS, remitimos la presentación de la Iniciativa de Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor del Señor Domingo Sánchez Salgado, la cual pedimos se tramita con la urgencia y necesidad que el caso requiere.
Se adjunta en original y fotocopias de la iniciativa de acuerdo con lo establecido en el artículo 138, numeral 19 de la Constitución Política de Nicaragua y los artículos 30 numeral 20; 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua. Agradeciendo su amable atención, nos suscribimos con muestras de consideración.
Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe de la Bancada Alianza MRS Diputado Alianza MRS
Mónica Baltodano
Diputado Alianza MRS
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.
Los suscritos diputados de la Alianza Movimiento Renovador Sandinista ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 numeral 19 de la Constitución Política, y los artículos 30 numeral 20, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Decreto denominada “Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a Favor del Señor Domingo Sánchez Salgado”.
El Decreto 1141, “Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria” del 22 de Noviembre de 1992, y sus reformas, presenta el asidero legal para conceder Pensiones de Gracia a las personas inválidas o mayores de (60) sesenta años de edad que se encuentran en estado de necesidad o desamparo, de conformidad a las necesidades económicas del país, b) Pensiones de reconocimiento por servicios prestados a la patria, c) A los que hayan contribuido con su aporte a la cultura,…
El señor Domingo Sánchez Salgado, personaje de la vida revolucionaria nacional, quien se entregó de manera continúa desde temprana edad en la lucha contra la dictadura somocista como activista del Partido Conservador de Nicaragua, quien ha alcanzado sus 92 años de edad y requiere que el Estado de Nicaragua haga un reconocimiento y ayuda de esta naturaleza.
FUNDAMENTACIÓN
El Señor Domingo Sánchez Salgado, conocido como “Chagüitillo”, nace en Chagüitillo, departamento de Matagalpa, el 20 de diciembre de 1915, de donde por metonimia asume ese nombre de combate que lo distinguirá por el resto de su vida, en su lucha sindical, antisomocista y por la causa del socialismo. Desde su temprana juventud se involucra en la lucha contra la dictadura somocista como activista del Partido Conservador de Nicaragua.
En agosto de 1944 se vincula con dirigentes sindicales y socialistas del recién fundado Partido Socialista Nicaragüense, obteniendo su militancia el 2 de abril de 1945 en la ciudad de Matagalpa. Su destacada actuación lo lleva a sufrir toda clase de vejámenes y torturas, dejando para la historia de Nicaragua el nada envidiable “récord” de más de cien “carceleadas” en diferentes prisiones del país, incluyendo varios “pisa y corre”, típico método de represión somocista que consistía en capturar de manera inmediata al prisionero recién liberado.
“Chagüitillo”, con su dilatada y valiosísima militancia en el Partido Socialista Nicaragüense se ha ganado con creces el derecho de ser condecorado con la Orden “Héroe del Socialismo” del PSN. Su larga, incansable y fructífera trayectoria como defensor de los intereses de los trabajadores nicaragüenses y como militante indoblegable y rectilíneo del PSN, como connotado luchador contra la dictadura somocista incorporado en la Unión Democrática de Liberación, UDEL, donde representando al PSN, establece una alianza revolucionaria con el Mártir de las Libertades Públicas, Dr. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, todo ello lo hizo más que merecedor del homenaje que le otorgó el PSN y mucho más.
Domingo Sánchez Salgado “Chagüitillo” ingresa al Partido Socialista el 2 de abril de 1945, pocos meses después de fundado el partido y de inmediato inicia su actuación como dirigente sindical, su tenaz lucha antisomocista y la difusión del socialismo en la ciudad de Matagalpa. Posteriormente, llega a Managua en enero de 1950 como exiliado revolucionario, ya que había sido declarado “non grato” por la Guardia Nacional de Matagalpa, por su incesante lucha social revolucionaria.
A pesar de las persecuciones y de la represión sistemática y constante sufrida por Domingo Sánchez y demás miembros de la Dirección Política del Partido Socialista, éste no dejó de funcionar en ningún momento y bajo ninguna circunstancia. Aun en las condiciones más adversas y aunque fuese solamente a través de pequeños y aislados grupos de militantes socialistas, camuflados bajo la cobertura de organizaciones sindicales o sociales, el PSN siempre mantuvo su presencia, prestigio y arraigo en la clase trabajadora.
En su confrontación cotidiana frente a las injusticias del somocismo y como dirigente socialista “Chagüitillo” promueve y lucha enérgicamente por la justicia social, uno de los pilares fundamentales de nuestro socialismo. Los vejámenes y prisiones sufridas por Domingo, su honestidad a toda prueba y su transparencia intachable, siempre presentes en toda su actuación, enaltecen su personalidad indiscutible de socialista, ejemplo de generaciones.
En 1948 sufrió ocho meses de cárcel conjuntamente con todo el Comité Central del Partido Socialista, regresando a Matagalpa para reorganizar el partido y a los sindicatos de la ciudad y del campo. Domingo supo combinar la lucha política antisomocista con la lucha sindical y por el socialismo, y logra aglutinar valiosos cuadros de la calidad de Carlos Fonseca Amador y Bernardino Díaz Ochoa, ambos asesinados por la Guardia Nacional.
En 1950 cuando fue expulsado de Matagalpa por la Guardia Nacional que lo había declarado non grato, viene a Managua como exiliado político. En Managua desarrolló sus actividades pero en escala nacional, por su dinamismo y capacidad hizo del sindicato de carpinteros, albañiles y similares, un verdadero destacamento sindical y bajo su dirección se conquistaron importantes leyes sociales en Nicaragua.
Domingo fue factor importante en la lucha antisomocista en alianza con el Dr. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, participando también en esa lucha el Dr. Edmundo Jarquín, actual dirigente de la Alianza MRS, organizando por medio de UDEL y el FAO, al pueblo nicaragüense en la lucha que encabezada por el FSLN acabó por derribar la dinastía somocista.
En 1980, fue representante de la CGT independiente en el Consejo de Estado, en 1985 fue candidato a la Presidencia de la República, quedando como diputado de la Asamblea Nacional. En 1990 fue electo diputado por el FSLN, terminando su cargo el 10 de Enero de 1997. Cuando la Dra. Myriam Argüello era la Presidenta de la Asamblea Nacional, Domingo fue Segundo Secretario; también fue compañero de Asamblea con el Dr. Wilfredo Navarro, en la Asamblea Constituyente en 1986. Por su destacada labor en la campaña por la constitucionalización del 6% para las universidades, fue condecorado por el C.N.U. El Ministerio del Trabajo en el 2003 le otorgó un diploma reconociendo su ejemplo sindical, igual que la Colonia 14 de Septiembre.
En Villa Chagüitillo, lo nombraron “Hijo Dilecto” de dicha localidad, la Uponic, Universidad Popular de Nicaragua, le otorgó el Título de Doctor Honoris Causa, y la Universidad Politécnica de Nicaragua, Upoli, le otorgó el título de “Héroe Civil”, y la Orden de la Paz, “Martín Luther King”.
Los diputados de la Alianza MRS en la Asamblea Nacional, solicitan se gestione que también se le tribute un merecido homenaje, por su ejemplar trayectoria como dirigente político sindical, por todos conocida, otorgándole una Pensión de Gracia, para que se ayude en su mantenimiento como “Héroe del Socialismo” ya jubilado y afectado por quebrantamientos de salud propios de su avanzada edad.
Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe de la Bancada Alianza MRS Diputado Alianza MRS
Mónica Baltodano
Diputado Alianza MRS
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los honorables diputados siempre en el Tomo I, Punto 2.32: LEY DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JULIO CÉSAR JUÁREZ.
Managua, 22 de Febrero del 2006.
Doctora
Maria Auxiliadora Alemán
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su despacho.
Honorable doctora Alemán:
El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional de Nicaragua, en uso de mis facultades, presento la siguiente iniciativa de ley de pensión de gracia a favor del señor
Julio César Juárez.
Acompaño a la presente, el texto del decreto, exposición de motivos y copias respectivas.
Aprovecho la ocasión para reiterar las muestras de mi más alta estima y consideración.
De usted cordialmente,
Maximino Rodríguez
Diputado
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional con fundamento en el artículo 138, inciso 19 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y en los artículos 43 y siguientes del Estatuto General de la Asamblea Nacional, someto a consideración del Plenario de la Honorable Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley de Pensión de Gracia a favor del Señor Julio César Juárez.
Nuestra Constitución Política, la cual todos los Diputados prometimos cumplir a cabalidad, establece que el Estado garantizará a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo.
Este principio de seguridad social a que se refiere nuestra Carta Magna se basa en los parámetros de solidaridad, en cuanto comprende a toda la población respondiendo a la idea de integridad no sólo para la protección de las contingencias tradicionales de salud y medios económicos de subsistencia, sino la instrumentación de servicios de acción formativa, empleo, vivienda, recreación y todos los servicios sociales necesarios para el desarrollo del hombre en la sociedad y por otra parte al parámetro de participación, es decir que cada quien debe contribuir en la medida de sus posibilidades y recibir las prestaciones de acuerdo a las necesidades. En ambos casos el principio de seguridad social se hará realidad en forma y condiciones que determine la ley.
En este sentido en nuestro país funcionan dos sistemas de protección social, uno de tipo contributivo que comprende a todas las personas económicamente activas de la población, ya sean asalariadas o que trabajen en forma independiente, y otro de tipo
no contributivo
para el resto de la población no activa económicamente y que se encuentran en estado de necesidad o desamparo porque no lograron cotizar el mínimo requerido para obtener una pensión o por cualquier motivo no pudieron incorporarse al régimen de Seguro Social y que es necesario por justicia social afrontar con realismo y sentido humano la solución de sus problemas.
La legislación nicaragüense establece en el artículo 138 inco. 19 de la Constitución Política, la concesión de pensiones de gracia a los servidores distinguidos de la patria; y el Decreto 1141 publicado en la Gaceta 281 del 01 de Diciembre de 1982 establece que se concederá dos tipos de pensiones a las personas no protegidas por el Seguro Social obligatorio:
a) Pensiones de Gracia a las personas inválidas o mayores de (60) sesenta años de edad que se encuentran en estado de necesidad o desamparo, de conformidad a las necesidades económicas del país.
b)
Pensiones de reconocimiento por servicios prestados a la patria;
…
3) A los que hayan contribuido con su aporte a la cultura,
deporte,…
El Señor Julio César Juárez nació en la ciudad de León el 15 de Diciembre de 1944 y desde los 14 años inició su carrera beisbolística en el equipo San Miguel de la alcaldía de León, después estuvo con el equipo de la UNAN y en el San Felipe hasta llegar en 1968 al equipo del Ingenio San Antonio donde se consolidó como lanzador y en 1969 participó en el campeonato nacional con el equipo representativo de occidente el Nicaragua Sugar Stey, lo que le sirvió para que lo convocaran a la Selección Nacional e iniciativa una carrera de éxitos deportivos representando dignamente a Nicaragua en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de El Salvador, en el Panamericano de Calí, Colombia y en seis mundiales desde 1969 hasta 1974, tiempo en que obtuvo 9 triunfos históricos que sirvieron para catapultar el nombre de Nicaragua en el campo deportivo internacional con el llamado de atención que 7 de esos nueve triunfos en los mundiales respectivos fueron consecutivos.
Esos triunfos son los siguientes:
Mundial de 1969 NICARAGUA 11 PUERTO RICO 9
Mundial de 1970 NICARAGUA 5 HOLANDA 2
Mundial de 1971 NICARAGUA 3 MÉXICO 0
Mundial de 1972 NICARAGUA 3 BRASIL 0
Mundial de 1972 NICARAGUA 3 PANAMÁ 2
Mundial de 1972 NICARAGUA 2 CUBA 0
Mundial de 1973 NICARAGUA 2 PUERTO RICO 0
Mundial de 1973 NICARAGUA 2 COLOMBIA 0
Mundial de 1974 NICARAGUA 11 ÁFRICA 2
SERVICIO A LA SOCIEDAD:
El Señor Julio César Juárez atendiendo lo establecido en el arto. 65 Cn. Sobre el derecho que tenemos los nicaragüenses al deporte, la educación física, la recreación y el esparcimiento, sin ser parte del Estado y por su propia cuenta ha impulsado la práctica del deporte y de la educación física para la formación integral de muchos niños y adolescentes de Nicaragua.
1982 TIPITAPA entrenando niños de 10 a 12 años de edad.
1986 MATAGALPA entrenado adolescentes de 14 a 16 años de edad.
1989 JINOTEGA Y MATAGALPA entrenando jóvenes de 16 a 20 años de edad.
1992 CARAZO entrenando adolescentes de 14 a 16 años de edad.
2004 Wapí, RAMA entrenando a jóvenes de 16 a 20 años de edad.
2005 LEÓN entrenando niños y adolescentes en el campo José Varela.
2006 LEÓN entrenando niños y adolescentes en el campo José Varela.
Por todos los méritos expuestos y siendo que la situación que atraviesa el Señor Julio César Juárez, cabe en lo establecido por nuestra Constitución Política y por la legislación nacional en materia de Pensiones de Gracia, a través de la presente iniciativa de ley, solicito al Honorable Plenario de la Asamblea Nacional se le otorgue Pensión de Gracia al Señor Julio César Juárez, hasta por un monto de C$10,000.00 DIEZ MIL CÓRDOBAS NETOS.
Managua, 22 de Febrero del 2006.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Maximino Rodríguez
Diputado
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los honorables diputados a la Agenda Base, Punto IV Presentación de Personalidades Jurídicas, del Punto 4.1 hasta el 4.101 y en el Adendum 3 Tomo I del Punto 4.102 hasta el 4.137 Punto 4.1: “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS BAUTISTAS MISIONERAS DE NICARAGUA (ALBAMINIC)”.
Ing. René Núñez
Presidente
Asamblea Nacional
Exposición de Motivos
El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional con fundamentos en el inciso 5 de los Artos. 138 y 140 de la Constitución Política; en el inciso 2 de los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y de la Ley No. 147 “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro”, presento la siguiente solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica a la Asociación de Iglesias Bautistas Misioneras de Nicaragua “AIBAMINIC”; Asociación Civil y Religiosa No. 10 otorgada ante los oficios notariales del doctor Osman Antonio López Medina, en la cuidad de Managua a las ocho y treinta minutos de la mañana del veintiocho de marzo del año dos mil siete.
Esta Asociación se constituyó, entre otros, con los siguientes objetivos:
1- Predicar el Evangelio de Jesucristo a través de su sede central, sub-sedes, oficinas filiales y estructuras o programas de tipo administrativo en cualquier parte del territorio nacional o en el extranjero si fuera necesario.
2- Atender las necesidades espirituales de la población nicaragüense.
3- Edificar escuelas, colegios, clínicas de atención médica, Institutos Bíblicos, librerías, departamentos de Asesoría Jurídica y cualquier otra dependencia del tipo administrativo, cuyo cimiento sean valores y formación cristianos.
4- Instruir en hábitos, valores cristianos morales y sociales a miembros asociados y a la población en general.
5- Desarrollar actividades religioso – caritativas que promuevan el bienestar espiritual y social, sin fines de lucro y ajustado a la Ley de la República.
6- Formar brigadas ecológicas que velen y propicien un medio ambiente saludable y habitable.
Por lo antes expuesto, y siendo que esta Asociación será de gran beneficio en la búsqueda de soluciones en medio del deterioro en la práctica de valores espirituales y morales, someto a consideración de los honorables diputados de esta Asamblea Nacional, la presente iniciativa a fin de ser acogida por este plenario y luego pasar a comisión para su respectivo dictamen y su posterior aprobación.
Managua, 2 de mayo 2007.
Francisco Javier Sarria García
Diputado
A continuación la lista de asociaciones fundaciones:
4.2
ASOCIACIÓN NUEVA VIDA Y PAZ.
4.3
ASOCIACIÓN DE JÓVENES EN ACCIÓN POR LA PATRIA DE SANDINO Y BOLÍVAR (AJAP SANDINO Y BOLÍVAR).
4.4
ASOCIACIÓN MINISTERIO IMPACTO (IMPACTO).
4.5
ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO MATAGALPA (ADTMAT).
4.6
ASOCIACIÓN DE MILITARES RETIRADOS DE CHINANDEGA (AMIRCHI).
4.7
ASOCIACIÓN MISIONERA “ALEGRÍA Y ESPERANZA” (ASOMAE).
4.8
ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO GREGORIO AGUILAR BAREA AMIGOS DEL MUSEO) (A.M.U.G.A.B.).
4.9
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS (ADESMUN).
4.10
ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL LEONESA DE TAEKWONDO (ADELET).
4.11
ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE TAEKWONDO MASAYA (ADTMA).
4.12
ASOCIACIÓN KAIROS DE NICARAGUA.
4.13
ASOCIACIÓN IGLESIA DE CRISTO DEL ROSARIO (I.C.R.).
4.14
ASOCIACIÓN TIERRA BUENA.
4.15
ASOCIACIÓN DE INOCENTES Y MANCHONES DE SIUNA-RAAN (ASOIMAN).
4.16
ASOCIACIÓN COORDINADORA NACIONAL AGRARIA POR LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN (ANAPR).
4.17
ASOCIACIÓN DE PASTORES EVANGÉLICOS DE MASAYA (A.P.E.M.).
4.18
ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DIRIAMBINO.
4.19
ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL EMBAJADORES DE DIOS.
4.20
ASOCIACIÓN LEVÁNTATE Y RESPLANDECE (ASOCIACIÓN ISAÍAS 60:1).
4.21
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA LA SALLE (ULSA).
4.22
ASOCIACIÓN SOL NACIENTE, UNA NUEVA ESPERANZA (SOL).
4.23
ASOCIACIÓN DE PERSONAS Y PADRES CON HIJOS DE ESPINA BÍFIDA Y AMIGOS (ASOPHEB).
4.24
ASOCIACIÓN UROLÓGICA DE NICARAGUA (ASUNIC).
4.25
ASOCIACIÓN DE EX TRABAJADORES AFECTADOS POR EL NEMAGÓN Y OTROS AGROQUÍMICOS EN NICARAGUA (ASOTRAFECNANA).
4.26
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS NICARAGÜENSE (ANN).
4.27
ASOCIACIÓN DE CUMPLIDORES DE LA PAZ (ACP).
4.28
ASOCIACIÓN MOVIMIENTO CRISTIANO SALUD, VIDA Y ESPERANZA (MOCSVIE).
4.29
ASOCIACIÓN MINISTERIO AL ABRIGO DEL ALTÍSIMO (MAAS).
4.30
ASOCIACIÓN DE CIEGOS UNIDOS DE NICARAGUA-BARTIMEO (ACUNICA-BARTIMEO).
4.31
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN DE NICARAGUA (ASOCIACIÓN ADEIN).
4.32
ASOCIACIÓN ORGANIZACIÓN NACIONAL DE RETIRADOS, EX-MINT, MINGOB, CAMILO ORTEGA SAAVEDRA (ONAR).
4.33
ASOCIACIÓN COORDINADORA ORGANIZACIONES Y ORGANISMOS LOCALES DE SIUNA (ACOOLS).
4.34
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE RANCHO PAPAYAL (ASPRAPA).
4.35
ASOCIACIÓN ACADÉMICA NICARAGÜENSE DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS (ANCJP).
4.36
ASOCIACIÓN EVANGELÍSTICA MISIONERA JESÚS LA ROCA (MINISTERIO JESÚS LA ROCA).
4.37
ASOCIACIÓN DE VETERANOS DE GUERRA DE LA TERCERA EDAD.
4.38
ASOCIACIÓN IGLESIA MISIONERA SOL DE JUSTICIA INTERNACIONAL (IMSJI).
4.39
ASOCIACIÓN ACCIÓN JOVEN SIGLO XXI (A.J.S.XXI).
4.40
ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE SÍNDROME METABÓLICO Y OBESIDAD (ANIMO).
4.41
ASOCIACIÓN MISIÓN COMUNIDAD CRISTIANA (M.C.C.).
4.42
ASOCIACIÓN DE HÉROES Y MÁRTIRES DEL SMP-CACHORROS DE JINOTEGA (CACHORROS DE JINOTEGA).
4.43
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS COMUNIDAD APANÁS LAKE ESTATES (ASPCALE).
4.44
ASOCIACIÓN MINISTERIO ARCA DE NOÉ.
4.45
ASOCIACIÓN COMUNITARIO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE RIVAS (ACDIR).
4.46
ASOCIACIÓN MINISTERIO HAZ LA LUZ INTERNACIONAL (HAZDLI).
4.47
ASOCIACIÓN EVANGÉLICA LLAMA PENTECOSTÉS (AELLAPEN).
4.48
ASOCIACIÓN COMITATO DANTE ALIGHIERI DE NICARAGUA (DANTE ALIGHIERI).
4.49
ASOCIACIÓN DE PENSIONADOS Y PENSIONADAS POR LA DIGNIDAD DEL GÜEGÜENSE DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN (ASOPEN).
4.50
ASOCIACIÓN VISIÓN CRISTIANA, CENTRO DE EVANGELIZACIÓN Y EDUCACIÓN (VISIÓN CRISTIANA).
4.51
ASOCIACIÓN PARA DIFERENTE NECESIDADES (ASOPADINE).
4.52
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL (MANOS SOLIDARIAS).
4.53
ASOCIACIÓN DE IGLESIAS FAMILIAS INVOLUCRADAS EN SERVIR A LA HUMANIDAD (F.I.S.H.), NICARAGUA.
4.54
ASOCIACIÓN MINISTERIO DE LIBERACIÓN Y RESTAURACIÓN (AMLR).
4.55
ASOCIACIÓN NACIONAL DE RETIRADOS DE SEGURIDAD PERSONAL MODESTO DUARTE (ARSEP).
4.56
ASOCIACIÓN DE VIUDAS, Y NIÑOS AFECTADOS POR LOS AGROQUÍMICOS, “POR EL DERECHO A VIVIR” (ASOUINADUI).
4.57
ASOCIACIÓN DESARROLLO EN COMUNIDAD (ADEC).
4.58
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE RANCHOTES.
4.59
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE PUERTA DEL MAR.
4.60
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE CASITAS.
4.61
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE LA MONTAÑA.
4.62
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE BELLA VISTA.
4.63
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE PLAYA.
4.64
ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE ALTA VISTA.
4.65
ASOCIACIÓN MISIONERA PENTECOSTÉS “TEMPLO DE LO ALTO” (AMPTA).
4.66
ASOCIACIÓN DE IGLESIAS DEL MINISTERIO INTERNACIONAL ENMANUEL.
4.67
ASOCIACIÓN FRATERNIDAD DE IGLESIAS CRISTIANAS AUTÓNOMAS (FICA).
4.68
ASOCIACIÓN DE CONCESIONARIOS DE LOTERÍA NACIONAL DE MASAYA (CALOMA).
4.69
ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA EN NICARAGUA.
4.70
ASOCIACIÓN DE MAESTROS DE OBRAS CALIFICADOS DE MATAGALPA (AMOCSEM).
4.71
ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE CHINANDEGA (AGACH).
4.72
ASOCIACIÓN RED PARA LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LADERAS Y CUENCAS (RED – PASOLAC).
4.73
ASOCIACIÓN JESÚS ALFA Y OMEGA (ASOJAO).
4.74
ASOCIACIÓN DE VOLUNTARIAS VICENTINAS (AIC) BOACO.
4.75
ASOCIACIÓN DE CHONTALES DE BILLAR.
4.76
ASOCIACIÓN DE MASAYA DE BILLAR.
4.77
FUNDACIÓN MUJERES POR MASAYA (MPM).
4.78
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NORTE Y OCCIDENTE DE NICARAGUA (FUNDEINOC).
4.79
FUNDACIÓN ALIANZA SOCIAL PARA EL PROGRESO (FASPRO).
4.80
FUNDACIÓN CRISTIANA CENTROAMERICANA ENMANUEL (FUNDACIÓN CRISTIANA ENMANUEL (FUNCRISE).
4.81
FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE TAEKWONDO (FENIT).
4.82
FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE TIRO CON ARCO (FENTA).
4.83
FUNDACIÓN PARA EL COMBATE DE LA POBREZA Y POR EL PROGRESO DE NICARAGUA (FUNCOPRONIC).
4.84
FUNDACIÓN H. CORRALES (FUNHCOR).
4.85
FUNDACIÓN LOS CARLITOS (FUNEMCFA).
4.86
FUNDACIÓN WORLD BROTHER HOOD FUNDATION (FUNDACIÓN HERMANDAD MUNDIAL).
4.87
FUNDACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y VOCACIONAL EL LIMÓN.
4.88
FUNDACIÓN INTERNACIONAL EL BUEN SAMARITANO (FUNIESA).
4.89
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE MASATEPE (FUDEIN).
4.90
FUNDACIÓN PRO JUVENTUD DEMOCRÁTICA NICARAGÜENSE (PRO – JUDENIC).
4.91
FUNDACIÓN PARA LA CAPACITACIÓN INTEGRAL DEL CAMPESINO (FUNDICAM).
4.92
FUNDACIÓN DEPORTIVA VICENTE PADILLA (FUNDACIÓN PADILLA).
4.93
FUNDACIÓN AMIGOS DE CHACOCENTE (FUNDAC).
4.94
FUNDACIÓN FRATERNIDAD DE IGLESIAS EMMANUEL (FE).
4.95
FUNDACIÓN PROGRESO Y DESARROLLO SOCIAL (PRODESO).
4.96
FUNDACIÓN ZAPATERA (FUNZA).
4.97
FUNDACIÓN NICARAGÜENSE DE LA VIVIENDA SOCIAL DE MASAYA (FUNVISMA).
4.98
FUNDACIÓN YARRINCE XXI (FUNDAYA).
4.99
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y URBANO DE NUEVA SEGOVIA (FUNDERUNS).
4.100
FUNDACIÓN JERUSALÉN
4.101
FUNDACIÓN DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS METROPOLITANOS DE LEÓN.
4.102
ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS LA GRAN COSECHA DE NICARAGUA (A.I.G.C.N.).
4.103
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO DE LAS FAMILIAS NICARAGÜENSES (ADICFAN).
4.104
ASOCIACIÓN DE SORDOCIEGOS DE NICARAGUA, (A.S.C.N.).
4.105
ASOCIACIÓN CENTRO DE ASISTENCIA A LA MUJER.
4.106
ASOCIACIÓN PRO-EDUCACIÓN Y SALUD INFANTIL EN CASA (EDUCASA).
4.107
ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO VIDA NUEVA MATEO 28:29, (MIENINUE).
4.108
ASOCIACIÓN DE INGENIEROS, ARQUITECTOS Y TÉCNICOS MEDIOS SUPERIORES DE GRANADA, (ASIAIG).
4.109
ASOCIACIÓN TECNOLÓGICA DE COMUNICACIÓN DE KUKAWÁS, (ATCK).
4.110
ASOCIACIÓN DE IGLESIAS APOSTÓLICAS JESUCRISTO FUENTE DE VIDA ETERNA, (ADIAJFUVE).
4.111
ASOCIACIÓN UNIDAD PASTORAL INTERDENOMINACIONAL EN NICARAGUA, (UPAIN).
4.112
ASOCIACIÓN DE IGLESIAS DEL MINISTERIO EL CRUCE DE LA CRUZ.
4.113
ASOCIACIÓN ARTESANOS DE LA MADERA Y OTROS DE NANDASMO (ASOARTE).
4.114
ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS Y PROFESIONALES DE LAS SEGOVIAS (ASOTEPROS).
4.115
ASOCIACIÓN NICARAGUA INICIATIVA PARA UNA COMUNIDAD AVANZADA (NICACOMUAVA).
4.116
ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE BUENA VISTA.
4.117
ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE GUINEA VIEJA (ACODEGVI).
4.118
ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE TALOLINGA (ACODETA).
4.119
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIBLE DE SAN JOSÉ.
4.120
ASOCIACIÓN COMUNITARIA EL BUEN SAMARITANO DE KURINWAS (ACBSKU).
4.121
ASOCIACIÓN UNIDOS POR EL DESARROLLO DE MAQUENGUE (FUDEM).
4.122
ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE CORINTO.
4.123
ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE LA CEIBA (ACODC).
4.124
ASOCIACIÓN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO DE NUEVO LEÓN.
4.125
ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE INVERSIONISTAS Y DESARROLLADORES (ANID).
4.126
ASOCIACIÓN DE MAESTROS JUBILADOS DEL DEPARTAMENTO MARIA CELINA PAGUAGA MONCADA (A.M.A.J.U.N.S.E.).
4.127
ASOCIACIÓN MINISTERIO EL REY JESÚS EN NICARAGUA.
4.128
ASOCIACIÓN CRISTIANA MONTE CARMELO.
4.129
ASOCIACIÓN MISIÓN APOSTOLAR FUEGO Y PODER DEL ESPÍRITU SANTO (FYPES).
4.130
ASOCIACIÓN DE IGLESIAS PENTECOSTÉS MONTE DE JEHOVÁ.
4.131
ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL NORTE DE NICARAGUA (ASODEINN).
4.132
ASOCIACIÓN CENTRO CULTURA BATAHOLA NORTE (CCBN).
4.133
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE BOACO (FUDEBO).
4.134
FUNDACIÓN CULTURAL NICARAGÜENSE-MEXICANA.
4.135
FUNDACIÓN DE JÓVENES EMPRENDEDORES DE NICARAGUA (FUJENIC).
4.136
FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CUAPA (FUNDECUAPA).
4.137
FUNDACIÓN ALDEA ESPERANZA Y VIDA DE ANCIANOS NICARAGÜENSES. “NIÑA MARÍA LACAYO” (FAEVANIC. NIÑA MARÍA LACAYO).
Hasta aquí las personerías jurídicas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese los siguientes Proyectos de Leyes a la Comisión de Paz, Defensa Gobernación, y Derechos Humanos.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los honorables diputados al Adendum 002 Punto 2.21: “
DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ENMIENDA NO. 2 AL CONVENIO DE PRÉSTAMO NO. 154, FIRMADA EL 31 DE MAYO DE 2007 POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL FONDO NÓRDICO PARA EL DESARROLLO (FDN)”.
Managua, 2 de julio de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente misiva, le remito Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación de la “Enmienda No. 2 al Convenio de Préstamo No. 154, firmada el 31 de Mayo de 2007 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Fondo Nórdico para Desarrollo (FND)”.
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de esta Iniciativa de Decreto.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente,
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
El Programa de Saneamiento Ambiental del Lago y la Ciudad de Managua, tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de las condiciones ambientales y la calidad de vida de los habitantes de Managua, mediante: (i) el saneamiento de la franja de la ribera del lago frente a la ciudad; (ii) la rehabilitación y modernización de los servicios de alcantarillado sanitario de la ciudad; (iii) la educación y participación comunitaria en acciones de control de enfermedades y vectores; y (iv) el desarrollo y ejecución de un plan de monitoreo de los indicadores de salubridad y sanidad ambiental del lago y de la zona ribereña.
El Programa se encuentra actualmente en proceso de ejecución por parte de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL), la que para su implementación ha obtenido recursos de las siguientes fuentes:
- Fondo Nórdico para Desarrollo (DEG. 4.8 millones/US$7.2 millones)
- Banco Interamericano de Desarrollo (US$30.0 millones)
- Kfw de Alemania (DM 40.0 millones/US$29.6 millones)
- Canje de Deuda por Naturaleza (US$7.5 millones)
- Fondos propios de ENACAL (US$5.5 millones)
Para financiar la construcción y equipamiento de las estaciones de bombeo de aguas residuales requeridas en el marco del Programa, la República de Nicaragua, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, suscribió el 4 de agosto de 1997 con el Fondo Nórdico para Desarrollo (FND), el Convenio de Préstamo No. NDF-154 por 3,500.00 Derechos Especiales de Giro (US$5.3 millones de dólares aproximadamente).
El préstamo fue contratado a cuarenta (40) años de plazo, incluyendo diez (10) años de gracia, 0% de interés ordinario, 0.75% anual de comisión de servicio sobre saldos desembolsados y 0.50% anual de comisión de compromiso sobre saldos no desembolsados. Bajo los actuales criterios de sostenibilidad estos fondos clasifican como altamente concesionales. El Convenio de Préstamo No. 154 fue aprobado por la Asamblea Nacional mediante Decreto A.N. No. 2012, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 177 del 22 de septiembre de 1998.
El 17 de enero de 2003, el Convenio de Préstamo No. 154 fue ampliado a 4,800,000 Derechos Especiales de Giro (US$7.3 millones de dólares aproximadamente) mediante Enmienda No. 1 firmada por la República de Nicaragua, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Fondo Nórdico para Desarrollo. La Enmienda No. 1 fue aprobada por la Asamblea Nacional mediante Decreto A.N. No. 3580, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 133 del 16 de julio de 2003.
Debido al aumento de los precios de los bienes y servicios a comprar con los fondos de este crédito, de conformidad con Licitación Pública Internacional efectuada por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ENACAL) y aprobada por el Fondo Nórdico para Desarrollo (FND), el Gobierno de la República de Nicaragua y el Fondo Nórdico para Desarrollo acordaron incrementar el monto del Convenio de Préstamo No. 154 a 6,900,000 Derechos Especiales de Giro (US$10.5 millones de dólares aproximadamente).
El incremento fue formalizado a través de la Enmienda No. 2 por 2,100,000 Derechos Especiales de Giro (US$3.2 millones de dólares aproximadamente), que fue firmada el 31 de mayo de 2007 por la República de Nicaragua, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Fondo Nórdico para Desarrollo (FND).
FUNDAMENTACIÓN
Los fondos incrementales de la Enmienda No. 2 se regirán por las condiciones financieras y los plazos aplicados al Convenio de Préstamo original, salvo en lo relativo a la comisión de compromiso que para la porción incremental será calculada a partir del 31 de mayo de 2007.
El monto total del Convenio de Préstamo No. 154 (incluyendo los fondos incrementales) será amortizado por la República de Nicaragua mediante sesenta (60) cuotas semestrales consecutivas. Cada una de las primeras veinte (20) cuotas, incluyendo la cuota que se pagará en Diciembre de 2017, será igual al 1% del monto principal del préstamo y cada una de las cuarenta (40) cuotas pagadas de esa fecha en adelante será igual al 2% del monto principal del préstamo. La primera cuota será pagada diez (10) años después del 4 de agosto de 1997, fecha de firma del convenio de préstamo.
Los fondos del préstamo serán desembolsados en moneda libremente convertible con referencia a los Derechos Especiales de Giro. El Prestatario deberá pagar el principal del préstamo y los cargos de servicio y compromiso en Dólares de los Estados Unidos de América con referencia a los Derechos Especiales de Giro.
La Enmienda No. 2 al Convenio de Préstamo No. 154 está siendo contratada en términos concesionales y está en armonía con las disposiciones de la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 236 del 12 de diciembre de 2003 y el Decreto No. 49-2006, Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2007, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 148 del 1 de agosto de 2006.
Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. Numeral 3) y el artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación de la “Enmienda No. 2 al Convenio de Préstamo No. 154, firmada el 31 de Mayo de 2007 por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Fondo Nórdico para Desarrollo (FND)”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
En el mismo Adendum vamos al Punto 2.24: “
DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE CRÉDITO FIRMADO EL 06 DE JULIO DE 2007 EN MANAGUA, POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA REPRESENTADA POR EL MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL 10 DE JULIO DE 2007 EN MADRID ESPAÑA, POR EL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL (ICO) DEL REINO DE ESPAÑA”.
Managua, 6 de agosto de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente, te remito Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Convenio de Crédito firmado el 6 de julio en Managua por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el 10 de julio de 2007 en Madrid España, por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Reino de España”.
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de esta Iniciativa de Decreto, te solicito se dé a la misma el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
El Gobierno del Reino de España dentro del espíritu de amistad y colaboración que caracteriza las relaciones con el Gobierno de la República de Nicaragua, con fecha 22 de diciembre de 2006 concedió un crédito por un importe de hasta EUR 5,599,850.79 (Cinco millones quinientos noventa y nueve mil ochocientos cincuenta euros con 79/100), con cargos al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).
El “Proyecto de Fortalecimiento Técnico y Metodológico de Siete Centros de Formación Profesional” tiene como objetivo principal mejorar el nivel de calificación técnica de productores y población del área urbana y rural, para propiciar a los egresados su incorporación efectiva al mundo del trabajo, favorecer el proceso de desarrollo local y nacional y contribuir a la superación de la pobreza mediante el mejoramiento de la calidad de la formación profesional.
Los componentes del proyecto son: (i) Desarrollo curricular y elaboración de materiales didácticos de 16 especialidades de las ramas agroindustrial, forestal e industrial, (ii) Equipamiento y ampliación de la infraestructura educativa y productiva, (iii) Capacitación del personal docente (iv) Plan de Evaluación y (v) Plan de Sensibilización.
Los centros beneficiados son: El Instituto Técnico Forestal (INTECFOR) – Estelí, Instituto Técnico Agropecuario (ITA) – Nandaime/Granada, Instituto Técnico Agropecuario (ITA) – René Schick – Juigalpa/Chontales, Centro Técnico Agropecuario – Nueva Guinea/RAAS, Centro Técnico Agropecuario – Suina/RAAN, Instituto Politécnico Agroindustrial del Norte, Naciones Unidas San Isidro-Matagalpa e Instituto Politécnico de Jinotega/Carazo.
Estos centros beneficiados ofrecen las siguientes modalidades de educación: Técnico Básico Rural, Técnico Medio, Bachillerato Técnico y Formación Técnico Básica a Distancia. En el año 2002 estos centros registraron una matrícula inicial de 1,479 alumnos.
El proyecto incluye capacitación por parte de los expertos españoles a los instructores del INATEC en el uso y operación de los equipos que se van adquirir. También incluye la capacitación en España de 18 instructores de los centros beneficiados.
Se estima que el proyecto será implementado en un período de 3 años y beneficiarán a 22,230 personas, aproximadamente.
FUNDAMENTACIÓN
Para financiar el Proyecto “Fortalecimiento Técnico y Metodológico de Siete Centros de Formación Profesional”, la República de Nicaragua ha contratado un préstamo con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Reino de España, por un monto de Cinco Millones Quinientos Noventa y Nueve Mil Ochocientos Cincuenta Euros con 79/100 (EUR 5,599,850.79), equivalentes aproximadamente a Siete Millones Seiscientos Setenta y Siete Mil Trescientos Noventa y Cinco dólares de los Estados Unidos de América (US$7,677,395.43). Dicho Convenio de Crédito fue suscrito el 06 de julio de 2007 en Managua, Nicaragua y el 10 de julio en Madrid España.
El ICO otorga este préstamo a Nicaragua a treinta y dos (32) años de plazo, incluyendo dieciséis (16) años de gracia, con una tasa de interés del dos por ciento (2%) anual, una comisión de disponibilidad del 0.10% anual, se aplicará a todos los importes que no hayan sido utilizados durante el período de disponibilidad y una comisión de gestión del 0.10% que se aplicará al importe total de crédito. Bajo estas condiciones los fondos contratados tiene el 52.46% aproximadamente de concesionalidad en términos de valor presente neto. Al respecto la “Política de Endeudamiento Público del año 2007”, permite contratar préstamos externos con el 35% de concesionalidad mínima.
Los fondos del préstamo serán amortizados en Euros, mediante el pago de 32 cuotas semestrales iguales y consecutivas, siendo el vencimiento de la primera cuota de amortización del Principal a los 198 meses contados a partir de la fecha de entrada en vigor del Convenio de Crédito. El organismo ejecutor de este proyecto será el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC).
El Convenio de crédito está en armonía con las disposiciones de la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 236 del 12 de diciembre de 2003 y el Decreto No. 49-2006, Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público 2007, publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 148 del 1 de agosto de 2006.
Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. Numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Convenio de Crédito firmado el 6 de julio en Managua por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el 10 de julio de 2007 en Madrid España, por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) del Reino de España”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Nos remitimos al Adendum 003 Tomo I Punto II: Presentación de Leyes y Decreto Punto 2.37: LEY DE CARRERA SANITARIA.
Managua, 7 de Noviembre de 2006.
Doctora
María Auxiliadora Alemán Zeas
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimada Doctora Alemán:
Por este medio le remito el “Proyecto de Ley de Carrera Sanitaria”, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.
Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.
Luís Urbina Noguera
Secretario de Asuntos Legales
Managua, 3 de noviembre de 2006.
Ingeniero
Eduardo Gómez López
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Ley de Carrera Sanitaria.
Espero que los Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.
Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.
Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La carrera sanitaria es un esfuerzo del Estado Nicaragüense por racionalizar el trabajo en el ámbito del servicio público en salud, integrando los derechos y deberes del servidor público de la salud, las necesidades del usuario y los requerimientos de la institución.
La formulación de una Ley de Carrera Sanitaria ha surgido como una necesidad de organizar un sistema de escalafón salarial que responda a las características particulares de las ocupaciones requeridas por el Ministerio de Salud como parte de sus políticas, en búsqueda de mejores condiciones salariales y estabilidad laboral para sus trabajadores, así como mejores condiciones de abastecimiento para poder entregar servicios de calidad a la población vulnerable.
La Carrera Sanitaria responde simultáneamente a tres grandes propósitos:
1. La mejoría de la calidad de atención a la población, expresada tanto desde la perspectiva interpersonal, como del aspecto técnico manifestado por las habilidades del prestador de servicios y por las condiciones materiales indispensables para suministrarla en forma segura y eficiente.
2. La mejoría de la situación de los trabajadores del Ministerio de Salud, al contar con instrumentos legales para el ordenamiento de cargos y salarios, así como de su estabilidad laboral al mediano y largo plazo. Esto garantiza que su desarrollo no será necesariamente producto de las negociaciones anuales, lo que genera mejores condiciones para la población, los trabajadores y la institución.
3. La mejoría en la aplicación de las políticas nacionales de salud, al posibilitar al MINSA de ocuparse de una forma más expedita en la ejecución del Modelo de Atención Integral en Salud en beneficio de todas las partes.
Es claro que los esfuerzos por avanzar en la carrera sanitaria, su definición, implantación, consolidación y evaluación requieren de una exitosa combinación de sensibilidad política con el análisis técnico y disponibilidad financiera. La dimensión política empieza por forjar un consenso alrededor de los principios que deben guiar la carrera sanitaria. El análisis técnico debe explicar la situación actual y proponer opciones viables y razonables.
La disponibilidad financiera implica el aseguramiento de los recursos económicos para la implementación de la presente Ley.
Antecedentes
La clasificación del sector salud en el Sistema Nacional de Ordenamiento del Trabajo y los Salarios (SNOTS) introdujo rigideces e inequidades en los salarios de los trabajadores de la salud, quienes quedaron con remuneraciones inferiores a otros trabajadores del Estado con complejidad similar o menor.
Antes del año 2002, los incrementos salariales negociados con los sindicatos eran aplicados por la administración central del Ministerio de Salud y la participación sindical en su aplicación no tuvo los espacios adecuados, a pesar que siempre ha existido en los Convenios Colectivos y Salariales una cláusula de participación de los trabajadores a través de los sindicatos en todos los procesos de gestión de la institución.
A partir de año 2003, la aplicación de los incrementos salariales se realizó a través de un proceso de revisión de la situación salarial de cada trabajador a través de una comisión conjunta de la administración con los sindicatos. Basados en los resultados del análisis se estableció un mecanismo de aplicación de los incrementos salariales con el fin de mejorar la equidad, otorgando mayores incrementos a los sectores con menores ingresos y favoreciendo a los cargos asistenciales.
En ese año se le autorizó al Ministerio de Salud un monto de 120 millones de córdobas para incremento salarial. La distribución de dicho monto se trabajó con las representaciones sindicales, aplicándose el incremento sobre un salario base máximo de C$2,500.00, lo que benefició a 17,370 trabajadores.
Con esta medida se evidenció el problema generando históricamente en el MINSA, donde por la imposibilidad de ofrecer un mejor salario, se autorizaba a los trabajadores el pago de incentivos, a los cuales no tenían derecho. Al aplicar el ajustar de 120 millones en el año 2003, el 80 por ciento se invirtió en cubrir este tipo de incentivos, profundizando más las diferencias salariales en personas con igual cargo.
Estas distorsiones generaron malestar en los trabajadores, por lo que se inició un proceso de revisión de la aplicación de los incentivos en la nómina fiscal, tomando como base lo estipulado en el Convenio Colectivo vigente, con la intención de garantizar los incentivos solamente a trabajadores que tuvieran derecho.
A raíz de esto, el MINSA en conjunto con representantes sindicales, trabajó una propuesta de ordenamiento de la escala salarial, estableciendo los cargos por niveles de complejidad; sin embargo, para poder diferencia a grupos específicos de cargos como los médicos y los técnicos, se debió crear subescalas complejizando más la administración de cargos.
Asimismo, la comisión estableció criterios de ordenamiento a fin de garantizar su aplicación en forma transparente y equitativa. En este proceso iniciado en mayo 2004 y concluido en marzo de 2005, se identificó a 5,328 trabajadores que devengaban incentivos sin tener justificación para ello, corregirlo se incorporaron en la casilla “complemento salarial” 5 millones de córdobas. Al mismo tiempo se identificaron 1,254 trabajadores que teniendo derecho a incentivos no los devengaban; la corrección de esta distorsión se realizó en abril de 2005 y significó el pago adicional de 4,8 millones de córdobas.
El ajuste salarial de 300 millones de córdobas aprobado en el presupuesto de 2005 no permitió una nivelación de los salarios de los cargos de acuerdos a los esfuerzos que hasta la fecha se venían realizando, ya que por Ley de la República se establecieron montos porcentuales (60% a los médicos y 30% al resto de los trabajadores de la salud).
En el año 2006 se aplicó un ajuste salarial de 30% a todos los trabajadores de la salud con salario bruto inferior a 20,000 córdobas mensuales (99.8% de la fuerza laboral); así como el pago de beca estipendio a los 203 residentes autofinanciados, para dar fin al conflicto laboral en el sector.
En Nicaragua, el establecimiento de la Carrera para los servidores públicos data de fechas muy recientes, la Ley del Servicio Exterior y su Reglamento datan del año 2000; La Carrera Administrativa fue promulgada por Ley a finales del año 2003 y Su Reglamento en 2004; la Ley de Carrera Judicial es del año 2004 y la Ley de Carrera Administrativa Municipal de 2004.
Justificación
La salud de una población es el reflejo del éxito alcanzado por la sociedad y sus instrucciones de gobierno en la búsqueda del bienestar, y en último, del desarrollo. Siendo la salud una inversión en el capital humano, la atención en salud representa uno de los instrumentos más eficaces en la lucha contra la pobreza y la construcción de una sociedad mejor y más justa.
Los recursos humanos clínicos (profesionales, técnicos o auxiliares) de apoyo y administrativos son los que hacen realidad cada intervención individual o de salud pública y se constituyen en los activos más importantes y valiosos del sector salud.
El desempeño de los sistemas de atención sanitaria depende en última instancia de los conocimientos, las cualidades y la motivación de las personas encargadas de prestar los servicios. El buen funcionamiento del sector salud requiere gran cantidad de personal profesional, calificado y experimentado, además de un equilibrio entre los recursos promotores de la salud y los proveedores de los servicios.
Los ingresos y otros beneficios son tan importantes, como lo son la gestión de los recursos humanos y las posibilidades de desarrollo del profesional, siendo los elementos que se deben fortalecer con esta Ley.
La carrera sanitaria es considerada una obligación ética del Ministerio de Salud, para mantener una competencia científica técnica y actitudes positivas de servicio al público de sus recursos humanos y de la propia institución para cumplir su misión en relación con la misión y visión que debe garantizar a la población nicaragüense.
El desarrollo de la carrera sanitaria es un elemento dinamizador del servicio de salud del Ministerio de Salud dado que premiará tanto el esfuerzo individual diario y el trabajo bien realizado como los resultados obtenidos por el equipo de salud. Con ello se constituye en un elemento motivador clave que tiene como resultado, mejoras en la atención y en los cuidados que se ofrecen a los sectores de la población.
La carrera sanitaria y política salarial es considerada en el mediano y largo plazo, como un instrumento de transformación que coadyuve a una solución duradera beneficiando en forma real, y no coyuntural, a todos miembros de la carrera sanitaria.
Marco Conceptual
La carrera sanitaria es un sistema jurídico y administrativo del Estado, aplicado por el Ministerio de Salud a los trabajadores de la salud para regular el ingreso, permanencia y egreso a la misma.
La carrera sanitaria significa la consolidación tanto de una serie de remuneraciones básicas a los profesionales, técnicos, auxiliares de salud, a personal que cumple funciones clínico-asistenciales, funciones esenciales en salud pública, labores administrativas y de apoyo como de mejores condiciones de estatus y de retribución económica que se van obteniendo de modo sucesivo y progresivo, como consecuencia de los avances en la preparación, responsabilidad, experiencia y desempeño profesional a lo largo del tiempo.
Se contemplan retribuciones básicas que incorporan una diferenciación de acuerdo con la escolaridad, formación académica, antigüedad y ubicación geográfica. Se trata de obtener incrementos al salario base de acuerdo con la zona donde se trabaja, a la antigüedad en la carrera y al cumplimiento de requisitos predeterminados.
La carrera sanitaria contempla un sistema de incentivos basados en el reconocimiento expreso de categoría y escalas, obtenido por la dedicación, conocimientos y calificación alcanzada, experiencia y desempeño de los profesionales, técnicos y auxiliares del Ministerio de Salud en el ejercicio del conjunto de funciones que les son propias.
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140, numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “
Ley de Carrera Sanitaria”,
a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Continuamos en el mismo Adendum el Punto 2.38: “LEY DE CARRERA SANITARIA”.
Managua, 13 de diciembre de 2006.
Doctora
MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN ZEAS
Primer Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimada Dra. Alemán:
En mi calidad de diputado de la Asamblea Nacional, tengo a bien dirigirme a usted con el propósito de presentar ante esta instancia, proyecto de Ley de Carrera Sanitaria la cual cuenta con el consenso de los diferentes sindicatos y gremios del sector, de organizaciones civiles, instituciones de Gobierno como el Ministerio del Hacienda y Crédito Público a través de su Dirección General de Función Pública, Ministerio del Trabajo, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, Instituciones de Educación Superior, el Consejo Nacional de Salud y representantes del Ministerio de Salud.
Es importante señalar que el proceso se realizó atendiendo las resoluciones de tres foros nacionales a los que participaron un promedio de 300 delegados en cada uno; 10 reuniones de Comité Coordinador en el cual participaban 50 representantes de diversas organizaciones, se integraron 7 Comisiones de Trabajo Técnico integradas cada una por un promedio de 20 participantes, mismas que sostuvieron más de 160 reuniones de unas 6 horas de duración cada una. El mismo contó con la asistencia técnica internacional de la Organización Panamericana de la Salud.
Sin más que agregar, le saludo.
Cordialmente,
Dr. Gustavo E. Porras Cortés
Secretario
Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Carrera Sanitaria es un esfuerzo del Estado Nicaragüense por organizar el trabajo en el ámbito del servicio público en salud, integrando los derechos y deberes del trabajador, las necesidades del usuario y los requerimientos de la institución.
La construcción o formulación de una Ley de Carrera Sanitaria ha surgido como una necesidad de organizar un sistema de escalafón salarial que responda a las características particulares de las ocupaciones requeridas por el Ministerio de Salud como parte de sus políticas, en búsqueda de mejores condiciones salariales y estabilidad laboral para sus trabajadores, así como mejores condiciones de abastecimiento para poder entregar servicios de calidad a la población vulnerable.
La Carrera Sanitaria responde simultáneamente a tres grandes propósitos:
La mejorÝa de la calidad de atenci¾n a la poblaci¾n, expresada tanto desde la perspectiva interpersonal, como del aspecto tÚcnico manifestado por las habilidades del prestador de servicios y por las condiciones materiales indispensables para suministrar en forma segura y eficiente.
La mejorÝa de la situaci¾n de los trabajadores del Ministerio de Salud, al contar con instrumentos legales para el ordenamiento de cargos y salarios, asÝ como de su estabilidad laboral al mediano y largo plazo. Esto garantiza que su desarrollo no serß necesariamente producto de las negociaciones anuales, lo que genera mejores condiciones para la poblaci¾n, los trabajadores y la instituci¾n.
La mejorÝa en la aplicaci¾n de las polÝticas nacionales de salud, al posibilitar al MINSA de ocuparse de una forma mßs expedita en la ejecuci¾n del Modelo de Atenci¾n Integral en Salud en beneficio de todas las partes.
Es claro que los esfuerzos por avanzar en la Carrera Sanitaria, su definici¾n, implantaci¾n, consolidaci¾n y evaluaci¾n requieren de una exitosa combinaci¾n de sensibilidad polÝtica con el anßlisis tÚcnico y disponibilidad financiera. La dimensi¾n polÝtica empieza por forjar un consenso alrededor de los principios que deben guiar la Carrera Sanitaria. El anßlisis tÚcnico debe explicar la situaci¾n actual y proponer opciones viables y razonables.
La disponibilidad financiera implica el aseguramiento de los recursos econ¾micos para la implementaci¾n de la presente ley.
Antecedentes
La clasificación del Sector Salud en el Sistema Nacional de Ordenamiento del Trabajo y los Salarios (SNOTS) introdujo rigideces e iniquidades en los salarios de los trabajadores de la salud, quienes quedaron con remuneraciones inferiores a otros trabajadores del Estado con complejidad similar o menor.
Hasta el año 2002, los incrementos salariales negociados con los Sindicatos eran aplicados por la Administración Central del Ministerio de Salud y la participación sindical en su aplicación no tuvo los espacios adecuados, a pesar que siempre ha existido en los Convenios Colectivos y Salariales una cláusula de participación de los trabajadores a través de los sindicatos en todos los procesos de gestión de la institución.
A partir del año 2003, la aplicación de los incrementos salariales se realizó a través de un proceso de revisión de la situación salarial de cada trabajador a través de una comisión conjunta de la administración con los sindicatos. Basado en los resultados del análisis se estableció en conjunto el mecanismo de aplicación de dichos incrementos. En este período se impulsó un proceso en que se buscaba la equidad y se centró en otorgar mayores incrementos a los sectores con menores ingresos, independientemente de la complejidad de su cargo y en favorecer a los cargos asistenciales por considerar que siendo la razón de ser de la Institución deberían de obtener mejor remuneración. En ese año se le autorizó al Ministerio de Salud un monto de 120 millones de córdobas para incremento salarial para los trabajadores de la salud. Para la distribución de dicho monto se trabajó con las Representaciones Sindicales, aplicándose el incremento sobre un salario base máximo de C$2,500.00, lo que benefició a 17,370 trabajadores.
Con esta medida se empeoró el problema generado por la situación histórica del MINSA, ya que en períodos anteriores existió una aplicación discrecional de los incentivos por parte de las autoridades del Ministerio de Salud, de manera tal que muchos trabajadores devengaban incentivos a los cuales no tenían derecho. Esto obligó a emplear hasta el 80% del total del incremento en cubrir este tipo de incentivos, profundizando aún más las diferencias salariales en personas que con igual cargo tenían diferentes incentivos.
A raíz de esto se trabajó conjuntamente una propuesta de ordenamiento de la Escala Salarial, estableciendo los cargos por niveles de complejidad; sin embargo, se favoreció a grupos específicos, por ejemplo: médicos y enfermeras, para los que hubo que crear subescalas, respuesta que complejizó aún el problema de la administración de cargos.
Las distorsiones introducidas generaron malestar entre los trabajadores, por lo que la Institución inició un proceso de revisión de la aplicación de los incentivos en la nómina fiscal, tomando como base lo estipulado en el Convenio Colectivo vigente. La intención era garantizar los incentivos solamente a trabajadores que tuvieran derecho a los mismos.
Ante esta decisión, las Organizaciones Sindicales demandaron al Ministro de Salud su incorporación plena en una comisión conjunta a diferentes niveles de la Institución para establecer criterios de ordenamiento y garantizar su aplicación en forma transparente, procurando no afectar a aquellos trabajadores, que aunque no cumplían con los criterios para devengar los incentivos, se les había venido pagando históricamente. Es decir, se llega al acuerdo con fecha 22 de marzo del 2004 de eliminar el pago de esos incentivos incorrectamente aplicados, pasando ese monto a una casilla denominada Complemento Salarial, para conservarlo como un beneficio fijo y no como un porcentaje del salario base.
Para la ejecución de estos acuerdos se conformó la Comisión Nacional para la Revisión y Ordenamiento integrada por las Federaciones y el MINSA, la que se dio a la tarea de analizar la aplicación de los incentivos. Producto de este proceso conjunto iniciado en Mayo 2004 y concluido en marzo de 2005, se identificaron 1,254 trabajadores que teniendo derecho a incentivos no los devengaban; la corrección de esta distorsión se realizó en abril de 2005 y significó un monto de 4,8 millones de córdobas. Además se identificó que 5,328 trabajadores devengaban incentivos sin tener justificación para ello; para corregirlo se incorporaron en la casilla “complemento salarial” 5 millones de córdobas. El incremento salarial de 300 millones de córdobas aprobado en el presupuesto de 2005 no permitió una nivelación de los salarios de los cargos de acuerdo a los esfuerzos que hasta la fecha se venían realizando, ya que por Ley de la República se establecieron montos porcentuales (60% a los médicos y 30% al resto de los trabajadores de la salud).
En enero del año 2006 se aplicó un incremento salarial de 30% a todos los trabajadores de la salud con salario bruto inferior a 20,000 córdobas mensuales así como el pago de beca estipendio a los 203 residentes autofinanciados, para dar fin a la huelga en el sector.
En Nicaragua, el establecimiento de la Carrera para los servidores públicos data de fechas muy recientes, la Ley del Servicio Exterior y su Reglamento datan del año 2000; la Carrera Administrativa fue promulgada por la Ley a finales del año 2003 y su Reglamento en 2004; la Ley de Carrera Judicial es del año 2004 y la Ley de Carrera Administrativa Municipal de 2004.
Justificación
La salud de una población es el reflejo del éxito alcanzado por la sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar, y en sentido último del desarrollo. Siendo la salud una inversión en el capital humano, la atención en salud representa uno de los instrumentos más eficaces en la lucha contra la pobreza y la construcción de una sociedad mejor y más justa.
Los recursos humanos, las diferentes clases de trabajadores (profesionales, técnicos y auxiliares) de apoyo y administrativos que hacen realidad cada intervención individual o de salud pública son los activos más importantes y valioso del Sector Salud.
El desempeño de los sistemas de atención sanitaria depende en última instancia de los conocimientos, las cualidades y la motivación de las personas encargadas de prestar los servicios. El buen funcionamiento del sector salud requiere gran cantidad de personal profesional, calificado y experimentado, además de un equilibrio entre los recursos promotores de la salud y los proveedores de la asistencia. Pero los establecimientos no funcionan adecuadamente si no se dispone de equipo diagnóstico e insumos médicos.
También los incentivos y la remuneración, es decir, los ingresos y otros beneficios son tan importantes, como lo son la gestión de los recursos humanos y las posibilidades de desarrollo del profesional: una remuneración insuficiente y pocas prestaciones, sumadas a condiciones de trabajo deficientes es uno de los problemas más apremiantes de los miembros de la Carrera Sanitaria que se deben resolver.
La Carrera Sanitaria es considerada una obligación ética del Ministerio de Salud como ente rector, para mantener una competencia científica técnica y actitudes positivas de servicio al público de sus recursos humanos y de la propia institución para cumplir su misión en relación con la misión y misión que debe garantizar a la población nicaragüense.
El desarrollo de la Carrera Sanitaria es un elemento dinamizador del servicio de salud del Ministerio de Salud dado que premiará tanto el esfuerzo individual diario y el trabajo bien realizado como los resultados obtenidos por el equipo de salud. Con ello se constituye en un elemento motivador clave que tiene como resultado, mejoras en la atención y en los cuidados que se ofrecen a los sectores vulnerables de la población.
La Carrera Sanitaria y Política Salarial es considerada en el mediano y largo plazo, como un instrumento de transformación que coadyuve a una solución duradera beneficiando en forma real, y no coyuntural, a todos los miembros de la Carrera Sanitaria.
Marco Conceptual
La Carrera Sanitaria es un sistema jurídico y administrativo del Estado, aplicado por el Ministerio de Salud a los trabajadores de la salud para regular el ingreso, permanencia y egreso a la misma.
La Carrera Sanitaria significa la consolidación tanto de una serie de remuneraciones básicas a los profesionales, técnicos, auxiliares de salud, a personal que cumple funciones clínico-asistenciales, funciones esenciales en salud pública, labores administrativas y de apoyo como de mejores condiciones de estatus y de retribución económica que se van obteniendo de modo sucesivo y progresivo, como consecuencia de los avances en la preparación, responsabilidad, experiencia y desempeño profesional a lo largo del tiempo.
Se contemplan retribuciones básicas que incorporan una diferenciación de acuerdo con la escolaridad, formación académica, antigüedad y ubicación geográfica. Se trata de obtener incrementos al salario base de acuerdo con la zona donde se trabaja, a la antigüedad en la carrera y al cumplimiento de requisitos predeterminados.
La Carrera Sanitaria contempla un sistema de incentivos basados en el reconocimiento expreso de categorías y escalas, obtenido por la dedicación, conocimientos y calificación alcanzada, experiencia y desempeño de los profesionales, técnicos y auxiliares del Ministerio de Salud en el ejercicio del conjunto de funciones que les son propias.
Hasta aquí la exposición de motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Salud Y Seguridad Social.
Pasaríamos entonces al Punto de la Interpelación a la Licenciada Ruth Selma Herrera, Presidenta de Enacal.
Previo a darle la palabra a ella, vamos a leer la comunicación que el Primer Secretario de la Asamblea Nacional, le envió al señor Presidente de la República.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Managua 14 de agosto 2007.
Señor
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Presidencia de la República
Su despacho.
Estimado doctor Oquist:
Para los efectos legales y correspondientes le informo, que el día 27 de junio del corriente año en la continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la Asamblea Nacional, el plenario resolvió por mayoría, aceptar la solicitud de interpelación de la licenciada Ruth Selma Herrera, quien ocupa el cargo de Presidenta de la Empresa de Acueductos y Alcantarillados, Enacal.
Presentada en Secretaría el día 11 de junio recién pasado por diputados liberales, de conformidad con el artículo 138 numeral 4 de la Constitución Política es obligación de los ministros y viceministros, Procurador y Sub-Procurador General de Justicia y Presidentes de Entes Autónomos gubernamentales, la comparecencia personal o interpelación; por lo que la Asamblea Nacional, por mi medio, solicita al señor Presidente de la República que de conformidad con el artículo 150 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, instruya a la señora Ruth Selma Herrera, Presidenta Ejecutiva de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Enacal, comparezca ante el plenario de la Asamblea Nacional a las diez de la mañana del 4 de septiembre del año en curso.
Remitimos fotocopia certificada de la solicitud de interpelación presentada, la que contiene los cargos completos que se le hace a la licenciada Herrera. La licenciada Herrera puede enviar de previo, con cinco días de antelación a la fecha de su interpelación, un informe por escrito y podrá ser acompañada por los asesores que estime conveniente.
Sin otro particular a que referirme, aprovecho la ocasión para reiterarles las muestras de mi estima y consideración.
Siempre más allá.
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Como ustedes recuerdan compañeras y compañeros diputados, el día 4 de septiembre se hizo presente la compañera Ruth Herrera a este plenario, pero por los motivos conocidos del desastre del huracán Félix acordamos aquí que se pospusiera la comparencia de ella o su interpelación, para el día de hoy miércoles, por lo que entonces le damos la palabra a la compañera Ruth Herrera para que pase a explicarle al plenario.
Una vez que la compañera Herrera concluya su exposición, vamos a darle la palabra a los diputados con el objeto de preguntar o realizar señalamientos que tenga a bien el plenario efectuar, luego ella responderá al plenario. Vamos a rogarles a las compañeras y compañeros invitados que nos permitan escuchar a la licenciada Herrera y a todas las compañeras o compañeros diputados que deseen participar en esta interpelación.
Licenciada Herrera, tiene la palabra.
LICENCIADA RUTH SELMA HERRERA, PRESIDENTA DE ENACAL:
Muy buenos días, honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, a su Presidente y a todos los integrantes.
Muy buenos días diputadas y diputados de la honorable Asamblea nacional; muy buenos días a nuestros trabajadores invitados; a los invitados de otras organizaciones que están presentes y que las saludamos con el mismo respeto que se merece cada uno de los diputados presentes, saludo también a los periodistas.
Quiero darle las gracias a toda esa cantidad de trabajadores de Enacal que hoy están trabajando y que gracias a ellos podemos nosotros estar aquí, dando la información que ustedes han requerido, estoy representando el sentir y el deseo que tenemos de trabajar de quines hemos venido a esta presentación y de quienes están en las oficinas y en el campo.
Inicio señalando, en esta presentación que el artículo 131 de la Constitución establece, para los funcionarios de los cuatro Poderes del Estado, que nosotros tenemos que desempeñar correctamente nuestras funciones y debemos informar de nuestro trabajo, atender y escuchar las actividades y problemas y procurar resolverlos; el artículo dice: …”La función pública se debe ejercer a favor de los intereses del Pueblo”. Nosotros hemos entregado a todos los honorables diputados una carpeta, donde están todos los materiales que voy a presentar, están fotocopiadas las filminas y hemos incluido, además un boletín en el que informamos acerca de la manera que Enacal ha respondido a la emergencia que están enfrentando todos los compatriotas en Bilwi y en todas las comunidades de Puerto Cabezas. Están entonces esos materiales en sus manos y en las de todos los periodistas que se interesen en recibirlo.
Honorables miembros de la Junta Directiva y plenario de la Asamblea Nacional, hoy acudo ante ustedes respondiendo a una interpelación que ha sido hecha -desde mi perspectiva- usando un procedimiento irregular respecto a lo que establece la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, justamente se hizo un juicio previo de parte de la Comisión Laboral donde brindé explicaciones amplias, explicaciones de todo lo que se planteó y fue de manera posterior, que tres miembros de la Comisión Laboral -uno de ellos ya no es diputado y dos Jefes de Bancada que no se expresaron como tal en la carta, quienes solicitaron mi interpelación, con una votación que no fue apegada a los que establecen los artículos 4 y 150 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional donde se manda que debe haber mayoría absoluta para estos procedimientos. En esa carta que ustedes tienen ahí, está la firma -en verde- de una persona que ya no es diputado quedando solamente dos de la Comisión Laboral, yo pensaba que podría haber mayoría, no sé si el procedimiento lo establece, y dos personas más que no se identifican como jefes de bancada, pero se me informó que aunque no firmaron como tales son los representantes de dos bancadas que pidieron esta interpelación.
Ruego a la honorable Asamblea Nacional revisar, en otra oportunidad, lo que establecen los artículos 4 y 150 de la Ley Orgánica donde claramente se expresa qué es la mayoría absoluta, es una definición previa, que como todos los abogados y juristas saben, está establecida en la parte preliminar de dicha ley, por lo tanto eso me permite a mí asegurar que esto se ha convertido en un juicio político, y no solamente se ha expresado en los medios de comunicación, sino en las afirmaciones y en las aseveraciones que un reducido número de diputados han expresado.
Quiero señalar, que curiosamente un grupo de diputados, han hecho eco de la demanda de un conflicto laboral, ellos en ningún momento se pusieron a pensar si la empresa tenía derechos y si había actuado apegada a derecho, afortunadamente nosotros venimos a la Comisión Laboral, dimos todas las explicaciones, sin embargo, este señor que ahora es ex diputado, insistió en que el procedimiento continuara.
El artículo 129 de la Constitución, igualmente establece que; “Los poderes Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral son independientes entre sí y se coordinan armónicamente, subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la presente Constitución”. Deseo que los honorables diputados tengan en cuenta que apegado a esa importante independencia de cada uno de los Poderes, ustedes analicen que quienes promovieron el juicio político han sostenido esa campaña de comunicación, quizás desconocieron que había una instancia Judicial donde se están ventilando los problemas laborales y que esa instancia, primero en el orden administrativo es el Ministerio del Trabajo donde nosotros tenemos más de veintiocho causas acumuladas, pero después que se pronuncia el Ministerio del Trabajo, la ley lo indica, y el Poder Judicial es quien luego lo administra, por lo tanto esto es de la absoluta competencia del Poder Judicial y es en ese Poder donde se encuentran radicadas las causas de los trabajadores que han solicitado que a mí se me interpele.
Pregunto: ¿Es competencia del Poder Judicial llevar los juicios laborales o es competencia de la Asamblea Nacional? Obviamente es competencia del Poder Judicial y mientras no dicte una resolución firme, no pueden asegurar que hay desacato; razón por la cual para mí es fácil seguir afirmando que esto es un juicio político, que es promovido, fundamentalmente, para crear los obstáculos al funcionamiento de Enacal y a mí esta oportunidad de interpelárseme, me permite hablar de cuál es la verdadera situación, cual es el contexto en que se dan los conflictos laborales en Enacal, como el que hoy nos tiene de frente a los diputados.
Quiero decirles que esta es una magnífica oportunidad para que podamos conversar con los honorables diputados, y el pueblo de Nicaragua acerca de los grandes obstáculos que tenemos con el suministro de este vital líquido para los nicaragüenses.
Señores diputados solamente quiero que ustedes revisen en sus carpetas la Resolución que acá les presentamos en pantalla, donde el Ministerio del Trabajo de forma literal, expresa que ha lugar a la solicitud de ilegalidad de huelga en consecuencia la autoridad declara huelga ilegal, promovida por los trabajadores de las delegaciones departamentales de Enacal, en las ciudades de Rivas, Jinotepe, Masaya y Granada y el punto, el apercibimiento a los trabajadores, dándoles un plazo de 48 horas para que reanuden sus labores. Esto es importante en términos de resolución, para que nosotros podamos manifestar que en ningún momento el Ministerio del Trabajo le ha ordenado a Enacal un reintegro, más bien emitió una Resolución, diciéndoles a los trabajadores que por ser una huelga ilegal, cesaran de la misma, y procedieran a reanudar sus labores en el transcurso de 48 horas, nosotros esperamos, pero no fue cumplido como la mandó el Ministerio del Trabajo.
Continuamos, ¿cuál es el contexto, honorables diputados en el cual se da este conflicto en la IV Región?, quiero que me permitan mostrarles cual ha sido el círculo vicioso de destrucción que se ha seguido en Enacal en los últimos años. Una vez que presente el contexto, voy a pasar a responder cada uno de los puntos que se me ha requerido para esta interpelación.
En primer lugar, nosotros enfrentamos un déficit que tiene ENACAL acumulado en los últimos años, de 1,933 millones de córdobas, toda la información que nosotros hemos resumido acá, está respaldada en las carpetas con los estados financieros auditados, con todos los datos económicos que les permitan a ustedes analizar cada una de estas cifras. Hemos tenido una pérdida por año que supera los 415 millones de córdobas, fíjense bien, esto quiere decir, que Enacal todos los años funciona con 415 millones de córdobas de déficit, aun con las transferencias que ha recibido, todos los meses Enacal tenía que buscar 33 millones de córdobas para poder completar el funcionamiento de cada uno de los meses.
Por otro lado, esa diferencia entre los gastos operativos y los ingresos, por el orden de 896 millones, ha ocasionado que Enacal también tenga un funcionamiento irregular o un nivel de deudas solamente en energía, de 165 millones de córdobas. Cuando nosotros asumimos Enacal el 10 de enero del año en curso, la empresa debía sólo en energía 165 millones de córdobas y deudas con otros proveedores que son los que nos venden los tubos PVC, los pegamentos, los equipos, las bombas, indispensables para dar el mantenimiento a los sistemas, ascienden a 270 millones de córdobas, estamos hablando de deudas a corto plazo, no estamos hablando de deudas a largo plazo. Y un dato muy interesante, cuánto cuesta el Convenio Colectivo de Enacal, éste cuesta 125 millones de córdobas, de tal manera, que nosotros estamos hablando de una empresa que tiene una responsabilidad muy grande frente a los nicaragüenses, y que ha estado siendo estrangulada en términos financieros y desarrollando un círculo vicioso que difícilmente le permitiría jugar el papel que el mismo Arto. 105 de la Constitución le establece para poder darle respuesta a los nicaragüenses. Esa figura que ustedes tienen ahí, solamente muestra la diferencia entre los ingresos y egresos de Enacal, cómo encontramos Enacal, ese es el panorama con el cual nosotros hemos venido trabajando, y obviamente la factura de energía tiene un componente altísimo, que año con año se va haciendo cada vez mayor. Este dato reflejado en la pantalla nos permite saber, quiénes estaban en Enacal al momento de asumir la empresa, tres mil doscientos siete empleados, que a junio de este año ha disminuido a tres mil ciento dieciséis; salarios que representaban 21 millones la planilla al mes, y que hoy representan 19 millones. Teníamos un personal de dirección de cincuenta y ocho, que los hemos reducido a cuarenta y siete y solamente al personal de dirección se le pagaba al mes el equivalente a 1,000.000 seiscientos mil córdobas, dato que nosotros hemos reducido a 1,000.000, habiendo ahorrado sólo en los cargos de dirección seiscientos mil córdobas al mes en este rubro y obviamente de 7.93 a 6.93 se ha disminuido la relación entre trabajadores y usuarios, porque hay estándares internacionales y regionales que debemos cumplir, especialmente porque trabajamos con financiamiento del BID, el Banco Mundial y de Organismos Internacionales que nos obligan a mantener una relación entre el número de trabajadores y usuarios, esta relación se ha bajado porque nosotros hemos incrementado casi en diez mil, escuchen bien, casi en diez mil el número de usuarios que Enacal tiene, respecto al que había cuando nosotros llegamos, y se ha reducido en aproximadamente doscientos ochenta el personal de Enacal.
Cuáles son otras características de la Enacal que hemos heredado, recibimos nosotros al momento de llegar a Enacal?, deudas con el INSS e Inatec, por el orden de 25 millones de dólares, que nadie las condona. Los salarios probablemente más altos en los cargos de dirección de la función pública, excesivos gastos en celulares, en combustible, en viajes al exterior y cuando hablemos de viajes al exterior, les vamos a mostrar una lámina, en consultorías de todo tipo, incluso, la administración anterior vendió sin pasar por la autoridad de ustedes, una propiedad de Enacal de cuatro manzanas que está en la 35 Avenida y nosotros hemos revertido la venta de esas cuatro manzanas, porque no se puede atentar contra el patrimonio de una institución del sector público. También Enacal olvidó que tenía cincuenta barrios pobres que nunca han conocido el agua y que la tenemos que llevar con cisternas, y obviamente, el ya referido Convenio Colectivo que resulta bastante difícil de sostener.
Este gráfico que ustedes tienen, de cierta manera, refleja cual es la composición de los pagos que nosotros hemos tenido que efectuar, eso ha estado presente en la historia económica de Enacal y está en cada una de las carpetas que ustedes tienen, razón por la cual pasamos a ver otra parte del fenómeno que nosotros enfrentamos como parte de esta situación heredada en esta empresa. Alta rotación de trabajadores activos, lo que significa que le da baja estabilidad a la atención de los usuarios, una sobre dimensionada planilla de horas extras, queremos insistir en eso, en el inciso 3) una sobre dimensionada planilla de horas extras y viáticos que supera el 20% del valor de la planilla y que solamente en la IV Región el 60% de esa planilla se pagaba de manera adicional, en horas extras y en viáticos, y que nosotros en el 2007 no la hemos logrado desaparecer, no es cierto que no se pagan horas extras y viáticos, solamente que, hemos pasado esa proporción de un 60 % a un 40%.
También queremos decirles, que teníamos frecuentes pérdidas en las bodegas, falta de repuestos prioritarios y un parque automotor totalmente deteriorado para las actividades operativas, que por lo demás quedó sin legalizar la mayoría de los vehículos y preguntémonos nosotros señores diputados, qué pasó en Enacal que los vehículos no se legalizaron a favor de la empresa. Actualmente tenemos que estar realizando altas erogaciones para que los vehículos se legalicen, ¿saben por qué?, porque los vehículos no sólo le servían a la empresa, permanecían en las casas de muchos de los funcionarios -que eran bastantes- que tenían un vehículo en la casa y otro vehículo en la empresa.
Pero además de esto, tenemos una empresa que mensualmente le entregaba cinco mil córdobas a algunos sindicalistas privilegiados, entre ellos el señor Emilio Márquez, a la señora Olimpia Chamorro, a la señora Auxiliadora Torres Robleto, al señor Pedro Calderón, ayuda que recibían al menos desde el año 2004 y que esto llegó al grado de pedir que les pagaran el treceavo mes cuando ninguno de ellos jamás había laborado en la empresa. Quisiera que ustedes vieran la siguiente gráfica, ahí están las copias de los cheques, nosotros podemos poner a disposición de esta honorable Asamblea, de la Contraloría General de la República y de todas las autoridades competentes, todos y cada uno de los cheques que han sido pagados a algunos líderes sindicales, que por años, sin trabajar en la empresa han estado cobrando.
Asimismo, expongo otra gráfica, que resume quienes han recibido dinero como ayuda monetaria, dirigidas a personas que no trabajan en la empresa. Entonces, ya tenemos a Olimpia Chamorro Morales de la CAUS Autónoma, recibió solamente en el año 2005 setenta mil córdobas y en el año 2006 setenta mil córdobas. No trajimos los cuadros de los años anteriores, esta es solamente una muestra. En el caso del sindicato “Francisco Joya Pichardo”, el señor Pedro Calderón igual recibió setenta mil córdobas en un año, queremos decirles, aquí están las evidencias de lo que estos sindicalistas han recibido en los años anteriores, aclaro que ninguno de estos fondos tiene nada que ver con lo que está establecido en el Convenio Colectivo, son fondos totalmente adicionales, a parte de todo lo que éste contiene incluye incluso, actividades deportivas.
Esta carta es una solicitud del señor Emilio Márquez al Gerente Financiero de Enacal, pidiéndole expresamente que sea prorrogada la ayuda económica para los períodos 2005 y 2006, nosotros no tenemos ninguna dificultad para que ustedes que tienen en sus carpetas realicen las comprobaciones de la autenticidad de estos documentos, y este señor pide el treceavo mes incluso, cuando jamás estos señores han sido empleados de Enacal, los dirigentes de esta empresa tienen todos esos derechos, pero un dirigente sindical que nunca, jamás ha trabajado en esta institución, no puede pedir que se le estén pagando los derechos que establece la ley para los empleados de una empresa o una institución. Y yo les pregunto, ¿señores diputados ustedes en sus empresas privadas, creen que esto sería permisible?
Vamos a señalar que parte de este contexto mostraba una Enacal donde la colecta estaba muy por debajo de lo que eran los ingresos, nosotros tenemos en León un ejemplo, la parte roja significan los gastos y la parte azul significan los ingresos; Juigalpa, observen la proporción de ingreso, pero en Masaya la proporción de ingresos versus los gastos; Jinotepe para poner algunos ejemplos.
Ahora, ese cuadro que continúa queremos decirles, que son algunos ejemplos de irregularidades que hemos encontrado y hemos autorizado auditorías que permitan ir examinando, por qué no se distribuyen las facturas; por qué hay faltantes en muchos lugares; por qué no se le cobraba a muchas personas, por qué se le ha estado incumpliendo sus derechos a muchos usuarios del servicio, y nosotros encontramos que al igual que esto tenemos una recurrencia de faltantes en las cajas que no eran debidamente investigadas y no se tomaban todas las medidas, porque esto era parte de la desatención que la empresa tenía en su conjunto y de las irregularidades que seguían.
Tenemos problemas más allá de lo laboral, más allá del déficit, más allá de la indisciplina y de la falta de controles financieros adecuados, tenemos un crecimiento de la población que está muy por encima de la capacidad de los acueductos nuevos; tenemos asentamientos, ubicación de urbanizaciones que están como lo hemos dicho en muchas ocasiones, sobre toda la zona de reserva de agua; y que están contaminando parte del manto freático, que es desde donde tomamos agua los managuas. Tenemos también una pérdida en el nivel del manto freático, debido a una sobre explotación de los pozos que han estado colocándose en las distintas zonas de Managua. El año pasado, (perdón), en el verano pasado que estuvimos realizando el abastecimiento de agua en cisternas, a los barrios al medio día ya era difícil cargar éstas porque los pozos presentamos una baja producción de agua.
La interrupción del suministro por parte de las fallas de Unión Fenosa, ha venido a deteriorar parte de los avances que hemos tenido, al llevar el suministro de agua a muchos barrios donde habían pocas horas de abastecimiento de agua y donde nosotros hemos logrado mejorar el servicio, y estamos seguros, que mientras no se resuelva de fondo el problema del suministro de energía, nosotros vamos a seguir teniendo graves limitaciones en aquellos lugares donde la red está conectada directamente a la energía eléctrica.
También tenemos el uso irracional del agua como parte de los problemas que van más allá de lo laboral, manipulación de las tuberías, de las válvulas, tenemos que solamente el 45% de las conexiones que tienen medidores está en buen estado, y que existe una cultura de pago que no se ha desarrollado en todos los nicaragüenses, no solamente en los nicaragüenses de bajos ingresos, estamos hablando de ricos y pobres, empresas y ciudadanos necesitan desarrollar esa cultura de pago, y corresponder con todo el esfuerzo de llevar este servicio.
Quiero mostrarles, y este es un asunto en el que quisiera llamar la atención, porque en esto tiene que ver mucho la labor de los trabajadores de Enacal, pero también en el comportamiento de los ciudadanos, del porqué se pierden los medidores, quiénes son los que desinstalan los medidores, quiénes son los que se roban los medidores, quienes se roban los medidores saben quitarlos, saben ponerlos rápido, y hay una actividad que va creciendo. Nosotros tenemos ahí ese nivel de comportamiento que nos ha llevado a tener en Managua una pérdida de cuatro mil trescientos noventa y cuatro medidores, y pongamos atención, en esto la policía y los ciudadanos tenemos que realizar una labor determinante. El otro departamento donde hay una pérdida importante de medidores, es Estelí, donde se ha desarrollado un nuevo proyecto, las barras que ustedes ven en rojo son las que muestran la pérdida de medidores en Estelí, este es un problema serio, porque cada medidor cuesta 20 dólares. Entonces, ustedes saquen la cuenta que no solamente es cuanto vale el medidor, es el tiempo que la cuadrilla se lleva instalándolo, es el tiempo que se lleva la cuadrilla en reparar la fuga, y es el agua que se nos pierde cuando nosotros tenemos que buscar cómo esa agua llegue a sectores que no la tienen.
Un problema final más, contamos con 28 barrios, señores diputados, 28 barrios y 7 asentamientos con provisión irregular de agua, ahí están indicados esos barrios, ustedes los escuchan por la radio y los observan por la televisión quejándose permanentemente y con justa razón, porque el agua debería de llegarles por más horas y muchas veces les llega sólo por la madrugada, por eso insistimos, en que debe haber una política educativa, responsable, que no solamente nos lleve a efectuar una mejor labor de mantenimiento, sino a tener una actitud responsable de cuidar que no hayan fugas, que las reparemos y obviamente cada que se da una ruptura de tubería para hacer una conexión ilegal por un pobre o por un rico, o cada que se quita un medidor, se provoca una fuga importante de agua.
Luego tenemos que hay ciudades como Masaya, San Marcos, Juigalpa, Jinotepe, Rivas, Teustepe, Boaco, Santo Tomás, La Gateada, de donde muchos de ustedes son diputados, y la zona alta de Granada, que todo el tiempo se está quejando de que hace falta agua, y para mejorar el agua en todas estas ciudades, en muchos municipios en donde todavía no han podido hacerlo, necesitamos que haya dinero, eficiencia, pago, y que haya más inversión pública, pero también necesitamos que la red que tenemos instalada, se cuide, se le dé mantenimiento, no se deteriore y que los ciudadanos en conjunto con los trabajadores de Enacal, asumamos una actitud responsable en esta gestión.
Quisiera decirles que un problema adicional para esta empresa, lo constituyó el decreto que el presidente Bolaños nos hizo en el 2004, cuando trasladó al FISE los acueductos rurales, -el señor Bolaños trasladó con un decreto esta competencia que tal vez debió aprobarse en esta Asamblea, ya que era una reforma a la organización del Estado- pero no le trasladó a los trabajadores de los acueductos rurales, éstos sin presupuesto se los dejaron a Enacal, y esa fue la raíz de otro de los problemas que ya se han conocido públicamente.
Un asunto más que reseño, es que en esta institución se desarrolló como una costumbre que se elaboraran proyectos y se ejecutaran éstos incompletos, por ejemplo el de Bluefields, en esta ciudad el presidente Bolaños y el señor Luís Debayle, -y lo digo porque hay diputados esta Región Especial, que puedan estar aquí- inauguraron un proyecto importante, una inmensa planta de tratamiento de aguas residuales que nosotros decimos que es un elefante blanco, porque se acordaron de todo menos de las conexiones domiciliares, es una burla para los usuarios de esta ciudad y de todo el país. Ese proyecto millonario que es endeudamiento para los nicaragüenses no contempló una sola conexión domiciliar, entonces, operar la planta es muy costoso, pero esa agua no la pueden recibir todavía los usuarios, y es la Enacal de hoy la que se está planteando ir a instalar trescientas conexiones domiciliares para mitigar la justa demanda y la justa crítica que tiene el pueblo de Bluefields.
Quiero explicarles a los honorables diputados, que cuando ustedes aprueben un proyecto de agua, de infraestructura, revisen primero si lleva o no las conexiones domiciliares, el proyecto que se aprobó con financiamiento de Corea, que se está ejecutando para llevar el agua del Lago Cocibolca a Juigalpa, tampoco contempla las conexión domiciliares y Enacal desde ya está gestionando un préstamo complementario para que no suceda en Juigalpa, lo mismo que sucedió en Bluefields.
Ese modelo que nos quisieron imponer en Matagalpa y Jinotega, también está inspirado en la privatización frustrada del agua, porque en estas ciudades el agua es administrada, por una empresa inglesa llamada Baywater, con la cual existe un contrato al que le faltan dos años todavía, y esa empresa tiene concertado en un contrato que firmó con Enacal, -que es un contrato heredado- que parte de las utilidades o de los ingresos de la empresa se le deben entregar, en vez de invertirlos en agua, en saneamiento, en llevar el agua a los barrios, por eso es que Terrabona, Esquipulas, Muy Muy, San Dionisio, y muchos municipios más de Jinotega, no reciben inversiones en agua, porque el modelo y el contrato que se aprobó para Matagalpa y Jinotega, excluye la posibilidad de desarrollo y de la expansión del servicio en estos dos departamentos, y les digo diputados, esos préstamos fueron aprobados en esta legislatura o en las anteriores, y considero que ese modelo hay que revisarlo, porque no se puede seguir condenando a los nicaragüenses a no tener acceso a este vital servicio.
También quiero decirles que existe una anarquía en la extracción de agua; el segundo párrafo de esta lámina, nos indica esta anarquía en la extracción de agua, tanto en los pozos privados, urbanos como rurales. Si bien es cierto que el artículo 105 de la Constitución establece, que deben recibir, deben acceder al agua todos los nicaragüenses, solo en Managua para que ustedes sepan, hay más de cuatrocientos pozos privados, de hoteles, restaurantes, embajadas, zonas francas, instituciones privadas de distintos tipos, colegios, embotelladoras, negocios de todo orden, que no han pagado el agua, pero que han hecho pozos para explotar el uso del agua, y lo mismo sucede en las zonas rurales, donde hay en los departamentos pozos para riego el 70% del agua que se extrae es para riego, no se ha pagado, pero esos pozos están estrangulando la disponibilidad de agua en el manto freático, para darle agua a comunidades urbanas y a comunidades rurales. Afortunadamente esta es una cuestión que en nombre de todos los trabajadores de Enacal, quiero reconocer a ustedes, esta honorable Asamblea, aprobó y ya fue publicada en la Gaceta, la Ley General de Agua que nos va permitir establecer a partir de este mes, el ordenamiento que corresponde sobre estos temas.
Efectivamente existe una grave situación de despale, pérdida de ríos, contaminación de puntos de captación, de manera especial mencionamos el Lago Cocibolca, que es de donde vamos a tomar agua la mayoría de los nicaragüenses, y este Lago debemos empezar a protegerlo con todo lo que establece la Ley de Agua para evitar que las prácticas ambientales que están acabando con los recursos hídricos, nos pocos años más adelante, nos dejen sin agua a las principales ciudades del país.
Quiero decirles, que no eran esas las prioridades que tenía la anterior Enacal, les pido atención, este cuadro muestra cuánto se gastó en viajes al exterior la administración anterior, esta es una muestra porque no logramos sacar todos los datos, viajes al exterior solamente de la Presidencia Ejecutiva de Enacal, seiscientos veinticinco mil novecientos ochenta y ocho córdobas. Pero además, el anterior Presidente Ejecutivo de Enacal, no podía ir a Matagalpa y Jinotega a ver esos dos proyectos donde se estaba privatizando el agua, en carro, como lo hago yo, iba en helicóptero, y ahí tienen ustedes que para viajar a Matagalpa y Jinotega se contrataron en innumerables ocasiones helicópteros por un monto hasta donde hemos identificado, de ciento treinta y cinco mil trescientos treinta y cinco córdobas, los funcionarios que no eran de la Presidencia Ejecutiva viajaban constantemente, ahí tienen ustedes en su carpeta, que existe un millón setecientos ochenta y un mil córdobas dando un total de dos millones quinientos cincuenta y cuatro mil córdobas, solamente en viajes al exterior, ¿ahora, a dónde se viajaba?, ahí al pie de páginas están los sitios, Kyoto, Miami, San Sebastián, Madrid en España, Londres, Luxemburgo, Alemania, Guatemala, México, El Salvador y Panamá. Nosotros les decimos que no es así, con ese nivel de gasto, con ese nivel de prioridades que se reconstruye la Enacal que nosotros necesitamos para responder a los problemas más sentidos de los nicaragüenses. Con estos datos, paso a la fase de responder el objeto de esta comparecencia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, compañera Herrera.
LICENCIADA RUTH SELMA HERRERA:
Vamos a continuar con el objeto de la comparecencia.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
¿No ha terminado todavía?
LICENCIADA RUTH SELMA HERRERA:
Todavía no he respondido, Presidente.
Bien, ¿cuál es el origen de esta comparecencia? la carta que se leyó al inicio, que nos establece que estamos aquí porque nosotros enfrentamos una huelga del 9 al 11 de mayo que no cumplió con los requisitos que el Artículo 244 del Código del Trabajo establece para hacer. Esa huelga ilegal; supuestamente se originó porque nosotros no habíamos suscrito el Convenio Colectivo, pero resulta que este ya se había firmado el 30 de marzo del 2007, y ese mismo día el Ministerio del Trabajo nos emitió la certificación donde dice que Enacal prorrogó por un año, y firmó el Convenio Colectivo con la mayoría de los sindicatos, por esa razón, nunca existió un motivo para que hubiera una huelga en la IV Región.
Vengo a responder ante los honorables diputados los requerimientos que se me han hecho, y les demuestro que la huelga fue declarada ilegal por la Inspectoría General del Trabajo el día 11 de mayo, no había ni un solo despido en ninguno de los departamentos del país, ni siquiera por el cambio de gobierno había que crear un conflicto y eso fue lo que se hizo, desde la perspectiva de quienes promovieron la huelga.
Nosotros hemos tenido en la IV Región, una cantidad de irregularidades, cobros ridículos de nueve y veintinueve córdobas a una zona franca, a una gasolinera, denuncias de chantaje de parte de los usuarios, todo esto está documentado y a la orden de ustedes y de la Contraloría General de la República, órdenes de corte no cumplidas, múltiples denuncias de conexiones ilegales, incluso, realizadas por trabajadores de las cuadrillas de Enacal, utilizando los días domingos para realizar los trabajos ilegales, incluso, con los recursos de la empresa, etc., etc. Trabajadores que se habían presentado en estado de ebriedad o que se encontraron dormidos, depósitos de las colectas, que no se realizaron a tiempo, retención indebida de dinero, cientos de facturas que no fueron reportadas aun cuando se cobraron y tenemos las pruebas de lo que sucedió en Malacatoya, tenemos la lista de la gente, tenemos la evidencia para que se sepa.
Entonces, nosotros nos preguntamos, ¿por qué?, si no había ni un solo despido en la IV Región, ni en las demás regiones del país, aún teniendo gran cantidad de irregularidades que podían dar pie a ello, ¿por qué se dio esa convocatoria a la huelga, si estaba firmado el Convenio Colectivo? Saben porqué, porque había una huelga de una parte de los maestros con la cual los dirigentes sindicales necesitaban empalmar la huelga, para que esto causara un nivel de desestabilización al Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional. Nosotros tenemos grabadas algunas expresiones de sindicalistas que nos han facilitado los periodistas, donde ellos establecen que primero el convenio, segundo el convenio, tercero el convenio y que los usuarios que tienen más de diez años y hasta treinta años de estar esperando el agua, pueden seguir esperando, y la mala palabra está entrecomillada porque no quise, por respeto a ustedes, poner la palabra que está en la grabación, ellos dicen, si treinta años han pasado esperando el agua, si diez años han estado esperando el agua, por qué usted le va dar prioridad a las demandas del pueblo, de los usuarios y no al Convenio Colectivo que siempre debe estar en primero, en segundo y tercer lugar.
Y la otra cuestión es, que obviamente la decisión que tomé de no entregar prebendas a los sindicalistas, de no comprar la conciencia de ningún dirigente, esto me ha convertido en una adversaria política, y es una de las razones por las cuales hoy estoy ante ustedes. Quiero mostrarles ràpidamente esa gráfica, que nos hablan de la IV Región. En la gráfica de la izquierda, ahí dice, cuales eran los ingresos y cuales eran los egresos, los ingresos del 2007 y los ingresos del 2006. Entonces, en Carazo los ingresos están reflejados en verde y los gastos aparecen en rojo, en Granada los ingresos se reflejan en verde y los gastos en rojo, si ustedes se fijan esa Región tiene más gastos que ingresos, por sobre toditos los departamentos, pero es una desproporción tan grande en Masaya y en Carazo.
Ahora veamos el 2007, nosotros hemos logrado reducir muy poco los ingresos, porque se sigue pagando el mismo Convenio Colectivo, hemos disminuido los egresos de ciento cuatro a noventa y nueve, no es mucho, pero se ha reducido con eficiencia, y hemos incrementado los ingresos de 53 millones a 55 millones de córdobas. Estamos hablando de los primeros seis meses de gestión del año pasado, y de los primeros seis meses de gestión de este año, es decir, un poquito más altos los ingresos y un poco más bajo los egresos. ¿Pero qué significa que nosotros tengamos más ingresos?, significa que hubo por fin posibilidades de meter orden en el trabajo que Enacal debe realizar en la IV Región. Esto demuestra cuánto gastaba Enacal, en la IV Región, en energía, 23 millones, este año 22 millones en el primer semestre, Masaya, 20 millones en energía, estamos en 23 millones, porque en Masaya logramos incorporar el Pozo Sacuanjoche, que es uno de los más grandes, se incorporó el 22 de marzo, el Día Mundial del Agua, y tenía más de un año de estar fuera del sistema, y ese es uno de los pozos que más energía consume.
Observen ustedes, la columna del mantenimiento, cuánto invertía Enacal en el mismo, 2 millones y medio en Carazo, 6 millones setenta y cinco, estamos dándole mantenimiento a la Red de Agua Potable y Alcantarillado, 3 millones le daban a Carazo en mantenimiento, a Granada, nosotros le estamos dando 5 millones, casi 4 millones en Masaya, hemos pasado a 9.28 millones, para darle mantenimiento a la red, a los pozos, de 3.8 millones en Rivas, hemos pasado a 4.3 millones, con cifras estamos hablando, de cuál es la diferencia que realizamos, pero como estamos frente a la demanda que ustedes nos han planteado, ahí están los datos sobre la carga social que Enacal paga, ustedes la tienen en sus libretas, nosotros seguimos pagando en salario, 16 millones versus casi 11.5 millones, en la carga social se incluye todo lo que establece el convenio y otros compromisos, y observen ahí la diferencia entre los empleados del 2006 y los del 2007.
Finalizo este punto de la interpelación, cuando se nos demanda hablar de la responsabilidad social que tenemos, no debemos olvidar, y esto es muy importante, que los trabajadores tenemos derechos, pero también obligaciones, y si los trabajadores tenemos derechos y obligaciones, es porque el Código del Trabajo lo contempla, y habla tanto de obligaciones como de derechos para las empresas y esa es una cuestión que nosotros en ninguna circunstancia debemos perderla de vista, la empresa es una entidad social en este caso, esta Institución tiene deberes y derechos y los trabajadores también tienen deberes y derechos.
Entonces, este enunciado que establece el Código del Trabajo dice: “el trabajo es un derecho, pero también una responsabilidad”, y en su enunciado quinto dice, “que las disposiciones son concretas, objetivas y regulan las relaciones laborales en su realidad económica y social” y he destacado lo concerniente a la realidad económica y social porque usted no puede, llevar las demandas económicas y sociales a tal grado, de poner en peligro la existencia de la fuente de trabajo, y defender ésta es defender Enacal. Por lo que considero que tengo una responsabilidad social defendiendo lo que hoy es la fuente de trabajo de casi cuatro mil trabajadores, directos e indirectos. Si bien es cierto, que el enunciado doce establece la estabilidad del trabajo, también señala que esa estabilidad es conforme a la ley, conforme a la ley quiere decir, que tenemos que ajustarnos a derecho. El artículo 1 del Código del Trabajo, regula esas relaciones, y reconoce esos derechos y deberes de ambas partes. Estoy aquí con los derechos que me otorga como parte el Código del Trabajo. Ha existido la tendencia a creer que el Código Laboral solamente protege a los trabajadores, éste también protege a las entidades que le dan trabajo en este caso a los empleadores.
Hay 30 artículos en los cuales se establece una cantidad de regulaciones como las que se enuncian en el Artículo 18, y en base a esas obligaciones el Artículo 48 establece que una relación laboral puede darse por terminada, cuando haya una causal como la que se dio en esta empresa, la violación a este precepto al declararse una huelga ilegal.
Quisiera señalar, que el 11 de mayo Enacal pidió la declaratoria de ilegalidad de la huelga, porque los trabajadores no se integraron como les estableció el Ministerio del Trabajo, en las cuarenta y ocho horas establecidas existe una Resolución de la Inspectoría General del Trabajo, en donde les hace el llamado a reanudar sus labores. Entonces, ahí se encuentra una obligación, ahí hay una Resolución que ordena que los trabajadores reanudaran sus labores, esa carta que está ahí…, fíjense bien, el Ministerio del Trabajo ordena a los trabajadores reanudar sus labores, esa lámina que ahí se encuentra es la orden donde a ellos los mandan a reanudar las labores, pero no lo hicieron en las 48 horas y la empresa está en toda su potestad de tomar la disposición que el artículo correspondiente le da. Observen ustedes en esa lámina cuales son las facultades que el Ministerio del Trabajo tiene, mucho se ha dicho aquí que este Ministerio le dio la orden a Enacal para que reintegrara a los trabajadores, pero el Ministerio del Trabajo no puede ordenar lo que su competencia no le permite y esto es lo que dice el Artículo 264 del Código del Trabajo, pueden leerlo. Este dice que el Ministerio del Trabajo puede hacer todo lo que está en esa lámina, y ninguno de los puntos que están en esa lámina le da potestad de hacer otra cosa, no es facultad del Mitrab reintegrar a los trabajadores. Por tanto, es falso que la suscrita se haya negado a cumplir una disposición, pero eso si, hemos reintegrado trabajadores despedidos por la administración anterior.
Enacal, durante mi presencia sí ha acatado la reintegración de los trabajadores que los jueces, y los procesos judiciales correspondientes han ordenado, y les quiero decir, que han sido unos cuantos, de tal manera, que nuestra posición es cumplir con los derechos de los trabajadores, exigir las obligaciones a ellos y de producirse una sentencia firme, sabremos acatarla, pero no puedo sin que haya una sentencia firme, sin que los jueces correspondientes la ordenen, estar pasando por encima de la facultad que tengo como representante del Poder Ejecutivo, o que ustedes tengan como representantes del Poder Legislativo y creo que hay que respetar la competencia de los poderes y hay que respetar la competencia del Poder Judicial.
Otro de los temas en los cuales a mi se me ha convocado, es para ver el Artículo 88, relativo a la estabilidad del trabajo. Esta es una cuestión importante, porque se habla de la estabilidad del trabajo y se me increpa para que hable de este tema. El Artículo 88, está referido al Convenio Colectivo, pero en la carta que los honorables miembros de la Asamblea me han mandado a solicitud de los sindicalistas, señala que ese artículo está referido a estabilidad, pero ese artículo del Código del Trabajo habla de otro tema. De manera, que se me ha citado en ese sentido por error. No he violentado la estabilidad laboral, porque tanto el contrato de trabajo como el Convenio Colectivo se están cumpliendo y se fue a la ratificación del mismo, desde el 30 de marzo.
¿Cuándo hubo inestabilidad en Enacal?, quisiera que los honorables diputados y que de manera particular la Junta Directiva, analice este cuadro, es una lástima que los trabajadores que están haciendo la protesta, no quieran verlo, pero este cuadro muestra dónde se origina la inestabilidad laboral de Enacal. Nosotros tenemos tres mil o más trabajadores que gozan de estabilidad en sus puestos de trabajo. Por lo tanto, estamos cumpliendo el Artículo 82 que se refiere a la estabilidad laboral, pero observen ustedes la inestabilidad laboral que existió en Enacal durante la administración anterior, cada barrita de esas indica cuántos trabajadores fueron despedidos en cada uno de los años anteriores. En el 2001, 293; en el 2002, 353; 425; 289; 258; y en el 2006 357; es decir, la administración anterior despidió a 1,975 personas en el período comprendido entre el 2001 y el 2006, eso es inestabilidad laboral, eso es irrespetar los derechos de los trabajadores, eso es tener una posición de hacer que la empresa viva en permanente conflicto.
Ahora, yo pregunto, ¿dónde estaba el señor Emilio Márquez, cuando corrieron a 1,975 trabajadores?, ¿dónde estaba el señor Manuel Castillo?, ¿dónde estaba la señora Olimpia Chamorro?, ¿dónde estaban los dirigentes sindicales que hoy acusan de inestabilidad a la empresa, cuando realmente permitieron que ésta fuera tristemente inestable por la barbaridad y el atropello que históricamente se ha cometido a los derechos de los trabajadores?, y me pregunto, ¿vino la dirigencia sindical de esos años a pedir la interpelación del señor Luís Debayle, ¿vino el señor Luís Debayle a ser interpelado en esta tribuna? no vino, porque no causaba mérito político, porque éste es un juicio político al gobierno que yo represento. Además quiero decirles que desde la Red Nacional de los Consumidores, solicitamos la interpelación del señor Luís Debayle por todos los abusos que se cometían con la gestión de Enacal, y aquí nunca se oyó hablar de que se interpelara al señor Luis Debayle, pero ahí tienen ustedes la historia de despidos, de inestabilidad y de manipulación de los derechos de los trabajadores. Cierro este acápite planteando que Enacal ha sido una empresa donde lamentablemente ha pasado la inestabilidad laboral, propiciado por todo tipo de negociaciones, y solamente en octubre y noviembre del 2004, se liquidó a 40 trabajadores y por ellos la empresa pagó siete millones de córdobas, eso es una cosa que no se puede seguir realizando, fueron los mismos dirigentes sindicales, por eso quiero decirles señores diputados, se ha convertido en un problema recurrente, los trabajadores no deben ser manipulados por los problemas y conflictos que existen y no se deben resolver a base de chantaje, quisiera en este momento, pedir que a nivel nacional se discuta este tema, los trabajadores y los sindicatos deben ser respetados en su derecho, pero uno se pregunta, ¿es bajo la relación de chantaje? ¿Es bajo la relación de hacer una huelga que no tiene fundamento? ¿Es bajo la relación de negociar millonarias liquidaciones? es bajo la relación de mantener prebendas que nosotros vamos a obtener la estabilidad o la vamos a adquirir, cumpliendo ellos sus derechos y sus deberes y cumpliendo nosotros los nuestros? Esto es muy delicado en una empresa que tiene un rol de llevar el agua a los hogares, esta institución no es cualquier empresa, es la que lleva el agua potable y da el servicio de saneamiento.
Nosotros consideramos, que es el momento en que todos los Poderes del Estado, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, analicemos poniéndonos por encima de un pequeño conflicto, analicemos qué es lo que está pasando con empresas que son estratégicas, para el funcionamiento de los servicios públicos, no es ajeno que en el MTI está pasando algo similar, no es ajeno que en otras instituciones públicas, de repente inicie una ola de conflictos que están tocando la misma viabilidad de que se pueda cumplir con el mandato constitucional que tenemos, pero podría ser que algunos, y fíjense bien, digo algunos dirigentes sindicales se hayan acostumbrado a que deben existir conflictos para estar negociando y para estar sacando algún tipo de provecho, utilizando a los trabajadores, lo cual no debe ser utilizado para seguir manteniendo una práctica sindical que realmente afecta los derechos de los trabajadores y afecta en este caso a la empresa. Esta lámina la vamos a pasar rápido, porque ya la he explicado en varias ocasiones, en los medios públicos, he explicado cuáles son las condiciones en las cuales he tenido que cancelar algunos contratos. La cancelación del contrato al personal de confianza y todavía hay funcionarios públicos en Enacal que por su capacidad, por su desempeño van a seguir ahí, que no tengo porque cambiar a todos los cuadros de confianza.
Los trabajadores de la Bodega de Santa Clara que ya lo he dicho muchas veces, porque habían reiterados robos, y las plantas potabilizadoras de agua, las seis plantas potabilizadoras de agua, que la semana pasada enviamos a las comunidades afectadas por el huracán Félix, fueron las plantas que habían sido saqueadas y que tuvimos que invertir en ellas para dotarlas de todas las partes que les habían quitado y poder utilizar esas plantas potabilizadoras justamente donde deben de estar, donde está la emergencia para que nuestros hermanos sobrevivan en condiciones mínimas, y era ahí donde se dio un problema, donde hubo retiro, y los otros fueron como he dicho ya, los trabajadores de los acueductos rurales que se quedaron sin presupuesto, y que fue un problema que el señor Luís Debayle no quiso resolver desde enero del 2006, cuando ya estaba planteado este problema.
Quiero decir, que Enacal es una empresa que está dando estabilidad, estamos hablando de más de tres mil doscientos trabajadores directos, es decir, de al menos ochocientos trabajadores indirectos en los proyectos, y de ahí, de Enacal se van ir por motivo de jubilación, por renuncia voluntaria o por incumplimiento grave de sus obligaciones, porque nosotros no podemos permitir que se sigan cometiendo actos indebidos, actos ilícitos, y cada que se dé una situación de ésta vamos a pedir que se conforme la Comisión Bipartita que establece el Convenio Colectivo, lo hemos hecho y tenemos 28 casos en el Ministerio del Trabajo, y yo me pregunto, ¿por qué los inspectores del trabajo son tan diligentes para ir a dictaminar el conflicto? ¿pero por qué los inspectores del trabajo no son diligentes para resolver los problemas que la empresa deposita en sus manos?, ¿qué hacen los inspectores del trabajo que los hace parcializarse, frente a los problemas que algunas instituciones estamos enfrentando? Considero que éste es un asunto que amerita ser analizado, porque hay problemas de fondo en esta relación.
Otro tema en el que nosotros tenemos que responder, es el del fuero sindical, y quisiera decirles en lo relativo al fuero sindical, que está contenido en la carta que los honorables diputados me han hecho llegar, y que es un tema que debe interesar mucho, porque no sólo hay conflicto de este tipo en Enacal. El fuero sindical se establece en los artículos 87; 231, y 232 del Código del Trabajo, y dice: “que este es el derecho que tienen a no ser sancionados, ni despedidos sin mediar causa justa, no puede alguien que tiene fuero sindical, ser despedido sin mediar causa justa, sino sería impunidad total. El Código establece la causa justa, la ilegalidad de la huelga y el no haberse reintegrado como ellos deberían haberlo hecho en las 48 horas, dejó a Enacal la opción de cancelarles el contrato, ¿la huelga ilegal es o no es una causa justa?, yo invito, a todos los juristas a que hablen con los señores diputados para que les hagan el análisis de esta situación.
Pero quiero ir a otro tema que se relaciona con esto, y con el texto, fíjense bien señores diputados, el texto del artículo 234 del Código del Trabajo que fue aprobado en esta Asamblea Nacional, establece el número máximo de miembros amparados por este fuero y textualmente dice lo siguiente: “Los miembros de las juntas directivas, sindicales cubiertos por el fuero sindical serán por un máximo de 9, los miembros de los seccionales o comités sindicales cubiertos por el fuero sindical serán un máximo de 4”, eso lo dice literalmente, es decir, que los dirigentes sindicales cubiertos por el fuero suman un máximo de 13, las negrillas son nuestras, eso no lo inventó yo, lo dice el Código del Trabajo pero además, nosotros pedimos al Ministerio del Trabajo y tenemos las pruebas y en la carta que nos dieron está la lista de los sindicalistas que gozaban de fuero sindical, porque en Enacal es imposible saber cuántos dirigentes sindicales tienen fuero sindical.
Sabemos que hay alrededor de cuarenta sindicatos, si hay tal cantidad de sindicatos y cada uno de ellos tiene como siete, estamos hablando que habrían doscientos ochenta trabajadores con fuero sindical, ¿qué tienen que ver doscientos ochenta con trece? Entonces, que el Ministerio del Trabajo nos diga cuál es la lista de los trabajadores con fuero sindical en correspondencia a este artículo.
El otro punto es, honorables diputados, que en este caso de demostrarse, que se ha procedido al despido de sindicalistas que tienen fuero sindical, yo sabré cumplir con la resolución judicial que al efecto se dicte. No voy a eludir ninguna responsabilidad, pero creo que hay que dejar que el Poder Judicial -donde se están ventilando estos casos- haga las diligencias que correspondan, dé la resolución y me ordene lo que corresponda, pero no puede la Asamblea Nacional, sustituir al Poder Judicial en un acto jurídico, porque es competencia de este otro poder.
Obviamente, vamos a pasar más rápido porque sobre el derecho a huelga, hay una serie de resoluciones; tomaría menos tiempo, si puede también pedirles que escuchen ellos. Bueno, vamos a terminar. No se cumplió con todos los pasos que establece el derecho a huelga, ahí dice que hay que cumplir un procedimiento de conciliación, que se tiene que decidir en una Asamblea General, etcétera y no se hizo. Ustedes pueden ver en sus carpetas, toda la documentación legal donde nosotros mostramos que además, la huelga fue declarada ilegal, se obstaculizó el normal desempeño de las funciones de Enacal y además una huelga como ésta, ilegal, pone en riesgo el abastecimiento de un esencial servicio.
Quiero preguntarles a los honorables diputados, ¿ustedes creen que las empresas privadas, van a aceptar que haya este tipo de disposiciones en sus empresas y que se interrumpan cuando se quiera, sin cumplir los procedimientos que establece el Código y que además se organicen tantos sindicatos como el múltiplo de veinte lo permita?
Esto significa que nosotros estamos expuestos a tener mil personas con fuero sindical, y el riesgo de esto es que no trabajan, están prácticamente de tiempo completo y esto nos crea una situación tan difícil, porque en Enacal nosotros necesitamos atender emergencias todos los días, y no podemos tener una gran proporción del personal que no labora, pero que sí cobra, porque tiene fuero sindical. Nosotros estamos obligados a firmar como se ha planteado, un Convenio Colectivo y nosotros -de acuerdo al artículo 372 en el que se me ha requerido- hemos cumplido con prorrogar y firmar el Convenio Colectivo existente.
De tal manera que Enacal ha propiciado una relación estable con los sindicatos, pero es difícil ir superando ese mal hábito de convertir cualquier problema en un conflicto. Y eso tiene que ser parte de una cultura que se debe construir y se debe respetar sobre la base del derecho de todos.
Ese Convenio Colectiva está firmado, suscrito, certificado y está beneficiando a toditos los trabajadores de Enacal, pero además ese Convenio fue suscrito con los principales sindicatos que existen en la empresa, como lo mostraremos en un cuadro que presentamos a continuación.
La libertad sindical, quiero decirles que la hemos cumplido. Porque se me ha requerido para que hoy responda por la libertad sindical si existen aproximadamente cuarenta sindicatos, algunos de ellos organizados en cinco federaciones y estos tienen fuero tanto en Managua como en los departamentos, ¿no es acaso libertad sindical que existan esa cantidad de sindicatos en Enacal? Si eso no es libertad sindical, ¿qué cosa es la libertad sindical? Nosotros tenemos a disposición de ustedes para que se revise cuántos sindicatos hay, la lámina que sigue muestra cuántos sindicatos hay en Enacal y cuántos afiliados tienen cada uno de ellos. Ahí aparecen nombres y apellidos de los sindicatos con la cantidad de afiliados a nivel nacional y por departamento, -esto lo tienen en su carpeta-. Pero fíjense bien, además en ese cuadro está cuánto dinero les entrega Enacal en concepto de cotizaciones que están recibiendo los sindicatos, y ahí tenemos que el Sindicato Francisco Joya, solamente a nivel nacional, recibe dieciocho mil córdobas cada mes, pero por los trabajadores de los departamentos, recibe otra cantidad de diez mil córdobas.
El sindicato que sigue en segundo lugar recibe once mil cada mes y así sucesivamente, incluso, esto nos ha permitido ver que si no existiera libertad sindical, no estaría la empresa todos los meses entregando esa cantidad de cheques o esa cantidad de fondos a cada uno de los representantes sindicales; esto no quiere decir, que todos los trabajadores estén sindicalizados, en este otro cuadro muestra cuántos trabajadores de Enacal formalmente están sindicalizados y cuántos trabajadores no pertenecen a ningún sindicato.
Pero tampoco quiere decir, que todos los trabajadores sindicalizados le coticen a los sindicatos, esto obliga, digamos, a la empresa a estar llevando registros, porque los sindicatos están disputándose la base, los sindicatos viejos y los nuevos están en una permanente disputa de la base, que a nosotros también nos lleva a tener una gran carga de trabajo, y hemos tenido casos donde los sindicatos, por ejemplo, de la IV Región entre todos reportan seiscientos cincuenta afiliados y tal vez hay quinientos trabajadores.
Entonces, uno dice, ¿cómo van a haber seiscientos cincuenta afiliados en todos los sindicatos, si solamente hay quinientos treinta y ocho trabajadores? Entonces hay una cantidad de consideraciones de este tipo, que deben tenerse claras, porque hay una nube que debe aclararse cada vez más, sobre este ámbito de relaciones donde es importante que nosotros podamos avanzar.
Nosotros tenemos, finalmente, los juicios presentados por los trabajadores, esos están en los respectivos juzgados, y vamos a esperar que las autoridades competentes resuelvan y tengan la plena seguridad, señores diputados, que nosotros acataremos la resolución firme que sobre cada uno de estos casos se haga, pero vamos a demandar que se respeten las competencias de los distintos Poderes del Estado.
Finalmente -ya voy a terminar- quisiera decirles que -(vamos a las gráficas) esa gráfica muestra cómo está comportándose la colecta del 2007, respecto al 2006 y la cifra roja habla por si sola- Enacal con todo el esfuerzo que está haciendo, está colectando por encima de lo que llegó a colectar en el primer semestre la administración anterior, pasamos a subir la colecta en diez millones de córdobas por mes.
Vamos a la otra gráfica. ¿Cuánta gente hemos legalizado nosotros en este año?, nosotros hemos legalizado ocho mil trescientos veintiocho personas que tenían conexiones ilegales. ¿Cuántas legalizó la administración anterior, en el mismo periodo?, dos mil ciento once. Esa es la Enacal que nosotros estamos construyendo. Vamos a la siguiente gráfica. ¿Cuántos usuarios? –Vamos a seguir- ¿Cuántos usuarios teniendo alcantarillado sanitario no lo pagaban?, nosotros hemos logrado este año, que casi cinco mil personas que usaban el alcantarillado sanitario y no lo pagaban, ahora lo están pagando, el año pasado solamente ciento noventa y dos.
Hemos comprado cuatro cisternas, construido ocho pozos en Boaco y Chontales, hemos reparado más de veinte bombas, se ha restablecido energía en más equipos de bombeo y hay un plan de mantenimiento para la reducción de fugas.
¿Qué tenemos ahí? Los pozos que hemos hecho. Este año en el 18 de Mayo -que fue inaugurado el 30 de agosto- en La Majada, Tipitapa, Las Jagüitas, Estelí, Camilo Ortega, finalmente va a tener agua el Barrio Camilo Ortega, que ha permanecido en el abandono por todas las administraciones anteriores; Juigalpa, El Calvario -dentro de una semana se inaugura, el nuevo pozo El Calvario-. Diputado Majano, diputados de Chinandega, este departamento ya no va a seguir padeciendo por un pozo que se derrumbó. Asimismo tenemos esos otros pozos rurales que se han construido durante la presente administración. Sólo quiero ponerles un ejemplo, en el pozo Los Alpes -con el apuntador- normalmente excavar un pozo fluctúa su precio entre trescientos mil córdobas y seiscientos mil córdobas, depende dónde se haga. ¿Saben ustedes por qué se invirtió casi millón y medio de córdobas en ese pozo? Porque en ese barrio vive el señor Luís Debayle y se tomó dinero de Enacal para la perforación de un pozo carísimo que se debió haber hecho en los barrios del Distrito VI, que no tienen agua, donde viven por lo menos diez mil usuarios que se hubieran beneficiado con el agua. Pero en Los Altos, ahí en Los Alpes, hubo que perforar un pozo carísimo para que el señor Debayle no tuviera que halar agua con una pipa.
Sigamos. Esto lo que nos muestra es cuántas personas se les hizo cambio en la tarifa comercial en el 2006, quiere decir, que si tengo un negocio, no puedo tener la tarifa domiciliar, debo tener la tarifa comercial. Bueno, nosotros la hemos cambiado de domiciliar a comercial a setecientos setenta y tres negocios. Luego estamos viendo el impacto que ha tenido el ingreso por las urbanizadoras.
Quisiera que veamos, eso significa cuántos ingresos tuvo Enacal el año pasado cobrando el agua y todos los servicios que las urbanizadoras no pagaban. Mientras ellos cobraban medio millón, nosotros llevamos casi un millón al mes de junio, de tal manera que esos ingresos son los que van a permitir que la empresa sea viable, eficiente, que la gente pague lo que tiene que pagar de agua, y que se proteja a los sectores populares que son los que deben recibir una política de protección a los sectores más vulnerables de la población.
En el ámbito laboral también hemos tenido que tomar algunas medidas para hacer respetar el pago de las horas extras. Se pagaban horas extras permanentes, cualquier trabajador tenía un salario fijo y horas extras permanentes, quizás, lo más importante de esto, es que los trabajadores de alcantarillado sanitario, de acuerdo al Código del Trabajo, no deben trabajar horas extras, sólo pueden trabajar seis horas y nosotros estamos respetando los derechos de esos trabajadores, hemos eliminado prácticas incorrectas para la salud de los trabajadores.
Para terminar, quiero decirles, que la función pública se debe ejercer a favor de los intereses del pueblo, señoras y señores diputados, la función pública que hoy estoy desempeñando me hace llevar a tomar decisiones que nos obligan a responder, en primer lugar a los intereses de las mayorías, no puede un grupo reducido de algunos dirigentes sindicales, imponer el método del chantaje, el método de indisciplina, el de la extorsión al usuario, y el método de la mentira como se ha dicho aquí, para dejar sin agua, para dejar sin la posibilidad de llevar mejor calidad de vida a todos aquellos que no tienen agua.
Nosotros estamos iniciando proyectos, en barrios donde no teníamos agua, tenemos derecho a ser una empresa sostenible, quiero expresarles a los honorables diputados, que el Banco Central, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Fondo Monetario Internacional están revisando la sostenibilidad de Enacal para el 2009 y esa tendrá que ser una responsabilidad de todos. Quiero saber si los honorables diputados me van a acompañar en esa tarea y queda en manos de ustedes la decisión, si Enacal va a ser una empresa sostenible, o si Enacal va a ser una empresa, que tarde o temprano de seguir así, terminaría privatizada por cualquier gobierno.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Muchas gracias, compañera Herrera, por la exposición. Vamos a pasar entonces al periodo para que las diputadas y diputados hagan las preguntas, los cuestionamientos que deseen, sobre lo que la compañera les expuso.
Hay, ahorita anotados, veintiocho compañeras y compañeros, vamos a seguir el siguiente procedimiento: Le vamos a dar la palabra a una lista de cuatro diputadas y diputados para que después la licenciada Herrera responda las correspondientes preguntas.
Vamos a seguir así en ese procedimiento.
Vamos a procurar que si es posible en los cuatro que van a participar, haya al menos uno de cada bancada.
Tiene la palabra el diputado Stanford Cash Dash.
DIPUTADO STANFORD CASH DASH:
Muchas gracias, señor Presidente.
Presido la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales apenas hace dos semanas. Por la suspensión que se le hiciera a mi correligionario conservador, el diputado Alejandro Bolaños. Ahora, encabezo este proceso de interpelación de la señora Ruth Selma Herrera. Mi motivación es la búsqueda de la verdad y para ello pido la mejor voluntad de todos para encontrarla, también y no menos importante, es el tema de la justicia a los trabajadores despedidos.
En esto debemos considerar que si bien pudiera haber causales legítimas de despido, también pudiera no haberlas, y en este caso habría que restituirlos cumpliendo con las leyes de nuestra República y en particular con el Código del Trabajo y el Convenio Colectivo firmado con estos sindicatos independientes.
Como el tiempo es valioso, y seguramente habrán muchas preguntas, pido a todos aprobar y respetar el siguiente procedimiento: Que los tiempos de respuesta de la señora Herrera no excedan de los tres minutos; número dos: Que las respuestas de la señora Herrera se refieran exclusivamente a las preguntas que se le hagan sin desviarse ni divagar; que mantenga línea abierta de los micrófonos entre quién pregunta y la señora Herrera para asegurar que se aborde el tema en cuestión.
Si fuera necesario someter a votación este procedimiento para ser aprobado entonces, mociono que así sea.
Espero que este proceso suceda en un marco de cordialidad y madurez y que sea ejemplo para nuestra ciudadanía. Tengo a bien, señor Presidente, de hacer la primera pregunta. ¿Señora Herrera, sabe usted lo que dicen los artículos 231, 232, 233, 234, y 376 del Código del Trabajo? Responda con un simple si ó no. ¿Usted ordenó efectuar el despido de ciento cuarenta y seis trabajadores de las delegaciones departamentales de Masaya, Carazo, Rivas incluyendo a siete directivos de los sindicatos existentes en las mismas, sin respetar las disposiciones establecidas en los artículos 231, 232, 233, 234 y 376 del Código del Trabajo que usted dice conocer?
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
¿Eso es todo, diputado?
DIPUTADO STANFORD CASH DASH:
El último artículo, por favor el 376. ¿Sí, o No?
Está bien. Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, vea, explicamos el mecanismo que vamos a usar. Después de cuatro intervenciones, ella responde.
¿Terminó? Bien.
Diputada María Lidya Mejía, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA LIDYA MEJÍA MENESES:
Gracias, señor Presidente.
Es importante hermanos, colegas, que nos pongamos a pensar cómo entregaron Enacal. Esta era un esqueleto que hasta ahora está caminando y donde ni siquiera los usuarios tenían el servicio básico para ellos. Y si bien es cierto, también a nivel de cada delegación, cuando acudieron los delegados de Granada, los trabajadores de Granada, les recomendé: primero reingeniería, segundo la recolección de cobranza, puesto que no la hay en los usuarios y tercero el diálogo con la delegada.
Sin embargo, hoy la licenciada Herrera ha demostrado un sinnúmero de actos de corrupción que en esta institución ha habido, por el mismo objetivo de llevar a la venta Enacal que era el fin fundamental de la corrupción que se tenía en Nicaragua, por lo tanto, creo que no podemos nosotros estar interpelando cuando se ha entregado un cadáver de Enacal a la Presidenta de la Empresa.
Creo que es importante y este Parlamento debe tomar prioridad en el Presupuesto para rehabilitar todo lo que es la reingeniería en la revisión de las instalaciones de agua domiciliar. En Granada, hay casi diecisiete barrios que tienen fugas de agua, además que no tienen el vital líquido. ¿Y dónde estaban los trabajadores? Tenemos el barrio Solidaridad donde están tomando agua contaminada porque no les hicieron las instalaciones, entonces preguntémonos ¿cuál eficiencia?, ¿de qué presupuesto estamos hablando en esta demanda? El derecho se gana y se pierde. Igual, los trabajadores tienen derechos y deberes con la institución de trabajo, creo que la delegación del Ministerio del Trabajo de Granada, hizo una interpelación a los trabajadores, pero también se habló claro de la ubicación y la cobranza de éstos que tenían un congelamiento.
Por tanto, señor Presidente, creo que en el caso de Enacal, pido que la Comisión de Probidad y Transparencia de este Parlamento, realice una revisión porque ahí hay corrupción, hay desviación de fondos de la nación y de fondos del pueblo de Nicaragua, por lo tanto pido a esa comisión que revise toda la violación que se hizo a todos estos presupuestos.
Como diputada del departamento, de Granada y siendo uno de los más afectados solicito que la Comisión de Probidad, a lo inmediato, haga una revisión.
Muchas gracias, señor Presidente y espero que haya una respuesta a la corrupción que ha habido en Enacal.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Yo he denominado una serie de actuaciones en este país como la historia triste de Nicaragua, probablemente este es un episodio más de esta historia triste a la que me he referido en diferentes intervenciones.
Y digo que es la historia triste, porque veo trabajadores, allá atrás despedidos y atropellados en sus derechos y veo a otro grupo de trabajadores apoyando el atropello a los mismos trabajadores. Eso es parte de la historia triste de Nicaragua.
Me parece muy interesante esa presentación, pero quisiera creer que esos ingresos mayores, en relación con la administración pasada, tal vez se deben a que ahora no hay una Red de Defensa de los Consumidores, que instiga a la ilegalidad, a quebrar los medidores, y que hoy no instiga al ilícito, a la ilegalidad. Y lo que es peor aún, en algún momento, quieren responsabilizar a trabajadores por la parte administrativa, que probablemente muchos de ellos ni tienen nada que ver ni está a su alcance la toma de decisiones.
Creo que se hace necesario tomar conciencia de que ningún gobierno -independientemente de sus signos políticos- puede atropellar el derecho del trabajador y precisamente ese Código Laboral, creado por un gobierno liberal y dicho sea de paso, es uno de los Códigos más adelantado a nivel regional y se comprobó cuando se discutía el Tratado de Libre Comercio, probablemente ese sea uno de los legados del liberalismo en este país, porque la doctrina liberal tiene como principio apoyar a las clases trabajadoras y a los ciudadanos menos protegidos.
Pero tratando de volver al tema, quiero referirme a la violación del fuero sindical y a los respectivos procedimientos, para despedir trabajadores. Porque nosotros tenemos información de que cuando el Ministerio del Trabajo declaró ilegal la huelga y ordenó el reintegro, se les impidió -a esos trabajadores- reintegrarse en sus centros de trabajo. Yo veo, doña Ruth Selma, que usted, después de haber sido Presidenta o Directora de la Red de Defensa del Consumidor, ese cambio de caballo –diría yo- ha dejado una confusión tremenda en este país, porque uno o cabalga en uno o cabalga en otro, pero cabalgar en dos caballos es muy difícil. Y después que usted defendía a los consumidores, se convirtió en el látigo de ellos y de los trabajadores de Enacal. Y ese es un cambio de actitud que no se corresponde con la gestión que usted realizaba en días pasados.
Quiero centrarme en preguntas concretas y hacer esta reflexión, usted decía hace un rato: “El gobierno que yo represento”, probablemente, el gobierno que usted representa se acostumbró mucho al sindicato único que en la Nicaragua de hoy ya no es posible, hoy el sindicalismo es una realidad, no podemos apostar a una Central Sandinista de Trabajadores como sindicato único. No podemos apostar al atropello y a la ilegalidad. La Nicaragua de hoy es una nación enmarcada en la Constitución, en las leyes y debemos respetar el estado de derecho, si queremos realmente contribuir a la mejoría de nuestros conciudadanos. Porque el atropello, el sindicato único y todos esos vicios del pasado, sabemos que nos condujo a la más grande deuda externa que jamás ha existido en este país y que se ha trabajado durante dieciséis años en gobiernos democráticos tratando de bajar esa deuda.
A mí, esa presentación que usted ha hecho e incluso ahí está esa lámina cuando habla de trabajadores despedidos, probablemente la manipulación no cabe en estos casos, porque ahí no sabemos si eran trabajadores temporales, con contratos específicos, y creo que venir aquí con una presentación de esa naturaleza cuando hay un solo tema: El tema son los despidos de sindicalistas que tienen fuero sindical, despidos de trabajadores sin los debidos procedimientos, cancelaciones de contratos violando los procedimientos y he tenido a la vista resoluciones del Ministerio del Trabajo ordenándole, a usted, respetar ese procedimiento.
Le quiero decir algo: Fui durante nueve años, delegado por el sector agropecuario a la Comisión Nacional del Salario Mínimo, y ahí veía a los sindicatos sandinistas defender a los trabajadores y hoy brillan por su ausencia. No creo en un sindicalismo alineado ni creo en un sindicalismo corrupto tampoco, creo en un sindicalismo que defiende los intereses de los trabajadores.
Si tiene señalamientos de corrupción contra esos sindicalistas, hay que demostrarlos en los juzgados. Y si están “pegados”, que la ley se encargue de castigarlos. Pero eso no le da a usted la autoridad para que viole y atropelle los derechos de estos sindicalistas, porque dos cosas malas no hacen una buena.
En fin, señora Herrera, le quiero hacer una pregunta sobre un aspecto que no observé debí apreciar en su presentación, en el avance de algunos préstamos que hemos aprobado para Enacal, los cuales de acuerdo a una información que tengo aquí, tiene una subejecución significativa, y probablemente esa subejecución pueda estar vinculada a esos despidos, porque cuando se despide a la gente con experiencia, y es un mal que está afectando a este gobierno, porque la subejecución presupuestaria se está dando en todas las instituciones, casualmente por estar despidiendo a trabajadores con experiencias y a las memorias institucionales de esas instituciones, valga la redundancia.
Ojalá podamos superar esas tendencias y esas tentaciones que a veces tienen los gobiernos de desquitarse con los más débiles. Para mí no es un secreto, que en las instituciones del gobierno actual, por diversos arreglos, hay personas ahí trabajando de otros partidos, pero quiero enfocarme en la pregunta a doña Ruth Selma: ¿Qué si es verdad, que por órdenes de usted los vicegerentes de las delegaciones departamentales de la IV Región de Enacal, no les permitieron, a los aproximadamente ciento cincuenta trabajadores, reanudar sus labores para cumplir con la Resolución 094-097 de la Inspectoría General del Trabajo ni les permitieron a los inspectores departamentales del Ministerio del Trabajo ingresar el día 14 de mayo al edificio de dichas delegaciones para verificar las denuncias de los trabajadores afectados?
Le quiero hacer otra pregunta. ¿Es verdad que usted en vez de permitir que los trabajadores cumpliesen con la Resolución de la Inspectoría General del Trabajo, notificada el día 11 de mayo, ordenó al jefe de Recursos Humanos procediera a entregarles carta de cancelación de sus contratos de trabajo, conforme el Artículo 45 del Código del Trabajo, incluyendo a más de veinte directivos sindicales, sin respetar las disposiciones establecidas en los artículos 231, 232, 233, 234 y 376 del Código del Trabajo?
Y quiero dejarle esta última pregunta. ¿Es verdad que por haber ordenado a los representantes designados de la empresa, abandonar las negociaciones de los pliegos de peticiones, los trabajadores de la IV Región decidieron suspender sus labores y que la apoderada judicial de la empresa solicitó a la Inspectoría General del Trabajo, declarará ilegal la huelga, -lo que efectivamente hizo- disponiéndole a los trabajadores un plazo de cuarenta y ocho horas para que reanudaran sus labores conforme lo dispuesto en el artículo 249 del Código del Trabajo?
Esas tres preguntas puntuales, señora Herrera, quisiera que me las contestara y concluyó mi intervención, señor Presidente, llamando a la cordura, lo que usted ha hecho podría dar pie, a que mañana una empresa privada despida a trabajadores y los acuse del endeudamiento, del mal manejo y la mala administración. La mala administración que la paguen los que la hacen. Pero nunca pueden ser los trabajadores los que carguen con las responsabilidades de los malos administradores.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Tenemos treinta diputados anotados, el último orador es el diputado Jorge Matamoros Saborío.
Tiene la palabra el diputado Juan Ramón Jiménez.
DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
Buenos días a todos.
Sólo quisiera hacer una observación y una pregunta, permítame señora Presidente, el listado actual de la empresa, y no quiero exonerarla a usted, pero sé que no es responsabilidad de usted, es responsabilidad de muchas administraciones anteriores, quiero reconocer y hacer esa observación.
La pregunta es, ¿efectivamente hubo una resolución donde los trabajadores tenían que integrarse en cuarenta y ocho horas? Y quiero decirle que soy de Carazo, y que me movilizo por las calles de Carazo y soy testigo fiel de esa integración y efectivamente se presentaron antes de las cuarenta y ocho horas, encontrando las puertas cerradas de la institución. Entonces, ¿esa información que le llegó a usted, fue de sus cuadros intermedios?, porque realmente lo que queremos es que no se cometa una injusticia con muchos trabajadores que son del campo, que les caiga el peso de la ley a aquellas personas que practican la seudo democracia en sus propias instituciones que ahora están heredando, usted está recibiendo una institución realmente en bancarrota, pero quiero asumir mi propia responsabilidad como diputado de Carazo y soy testigo que verdaderamente muchos de esos trabajadores en Jinotepe, se integraron antes de las cuarenta y ocho horas. No sé por dónde le llegó su información, pero insisto si usted verificó esta integración, me gustaría que me responda esa pregunta.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a continuar dando la palabra a cuatro diputados más para que acumule preguntas optativas.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
:
Muchas gracias, Presidente.
Buenos días o buenas tardes.
Escuchando a la Presidenta Ejecutiva de Enacal, licenciada Ruth Selma, me parece muy importante cuando dice que hay que crear políticas educativas para que no se roben los medidores y la gente se obligue a pagar los servicios que le presta esta empresa. ¿Es así? Y si es así, de esa propuesta de crear o educar a los usuarios, quisiera hacerle una pregunta a doña Ruth: ¿En qué posición se ubicaba usted, cuando perteneció a la sociedad civil y promovió el robo, la destrucción y el no cumplimiento de los usuarios con la empresa que daba el servicio? ¿Se ubicaba en los no educados o en los educados?
Segunda pregunta, usted argumentaba aquí las leyes de Nicaragua, la Constitución, el Código Laboral, los Convenios con la OIT, entre otros, sin embargo, tenemos información que usted ha violentado los artículos 232, 236 relativo a lo siguiente, si como una funcionaria del Estado sabe que los directivos sindicales y los trabajadores en general protegidos por el artículo ya mencionado del Código del Trabajo, no pueden ser despedidos sin la previa autorización de la autoridad competente, en este caso el Ministerio del Trabajo.
Si es así, le haré la tercera pregunta. Como sé que está bien asesorada de acuerdo a la ley, ¿usted sabe que las mujeres en su estado de embarazo no pueden ser despedidos?, y en esta lista que voy a presentar aquí, que no es toda, hay mujeres en ese estado que fueron despedidas por su administración. Esta es una lista de Carazo, Rivas, de todo el territorio nacional. Pero también quisiera preguntarle a usted, ¿cómo es más eficiente la empresa? Porque usted vino a alegar aquí, que hay ciertos problemas económicos de la empresa. Pero ese argumento no es válido cuando usted o ustedes han empleado a cantidades de personas sustituyendo a los que hoy están en el desempleo, en consecuencia el argumento no es válido, porque sino hubiesen recursos obviamente no se debería emplear a nuevos trabajadores. Pero le parece a usted saludable para la empresa, de la cual usted es Presidenta Ejecutiva, contratar a personal nuevo y despedir por ejemplo a personas que tenían veintinueve años de laborar en la empresa. Personas que tenían quince años de laborar, veinticinco, dieciséis y hasta treinta años de laborar en Enacal.
Creo que el hecho que usted pertenezca a un partido político, y a lo mejor esas personas no son afines, no sé si son o no son afines, pero eso no debería ser el patrón de los funcionarios públicos.
Los organismos internacionales en este país, han invertido millones y millones de dólares para capacitar a funcionarios de la administración pública y esto no es nuevo, todos los gobernantes han despedido a gran cantidad de personas simple y llanamente porque no son de su color político. Pero apelando a la propaganda o a la demagogia del Presidente de la República, al decir que este es el gobierno de la reconciliación y no sé cuántas cosas más, entonces, ¿dónde está la reconciliación, cuando tenemos a mujeres embarazadas, a hombres con gran experiencia, a una cantidad de nicaragüenses que han sido despedidos arbitrariamente?
Quisiera para terminar, recomendarle que cese de despedir a los pobres trabajadores, por situaciones que ellos no las han provocado. Si usted considera que el Presidente Ejecutivo anterior, malversó o mal usó los recursos de la compañía o de la empresa, ahí están las instancias pertinentes para que usted presente sus denuncias o su acusación.
De tal manera que nosotros aquí venimos a interpelarla, no a que nos diera los estados de cuenta de Enacal. Porque a la empresa no la pueden manejar como si fuese su propia asociación civil, con la salvedad que ésta sería una asociación civil con fines de lucro.
Por lo tanto esas son mis preguntas concretas y las repito: ¿Adónde se ubicaba usted cuando promovía que había que manchar todos los medidores, oponiéndose al pago de los recibos? y posiblemente por eso es que la empresa bajó en sus recaudaciones porque habían personas cabezas calientes diciéndole a los usuarios, “no paguen”, promoviendo la delincuencia, y eso es malo, y es reprochable, y está penado por nuestra legislación en cualquier tiempo.
Así que ¿Dónde se ubicó usted en ese tiempo?
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Eugenia Sequeiro, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
Muy buenos días a todos los presentes.
Es una lástima, que la posición de la señora Presidenta Ejecutiva de Enacal haya sido un poco de prepotencia, diría yo e irrespeto a este Poder del Estado. Y digo esto, porque se denota su poca sensibilidad social y su poca responsabilidad técnica-administrativa en el manejo de la responsabilidad que le ha dado el Poder Ejecutivo. Me preocupa ver que dentro de los despedidos de Enacal se encuentran fontaneros, operadores de equipos de bombeo, operadores de equipos especiales, mecánicos automotrices, lectores de medidores, personal de pitometría, cajeras, secretarias, analistas, electromecánicos, etc.
Señalo esto, porque precisamente se pone en riesgo garantizar el servicio de Enacal. Me inquieta su prepotencia e irrespeto a este Poder del Estado y hago énfasis en decirle, que esto no es un juicio político, señora Presidenta, porque yo puedo decir que es un despido político, ilegal también, sin embargo, no hago referencia a ellos, sino que hacerle mención y leerle el artículo 138 del inciso 4 de nuestra Constitución, donde se establece que son atribuciones de la Asamblea Nacional: “Solicitar informes, a los Ministros y Viceministros de Estado… Presidentes o Directores de entes autónomos y gubernamentales…
También podrá requerir su comparecencia personal e interpelación. La comparecencia será obligatoria, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial. La no comparecencia injustificada será causal de destitución”.
Y quise leerle el artículo, para dejarle una vez clara que aquí no la estamos llamando a un juicio político, sino que estamos de acuerdo con nuestra responsabilidad y funcionamiento como Asamblea Nacional, interpelándola por las violaciones a la Constitución, a las leyes laborales y convenios internacionales. También le leeré otros artículos violados y que aquí fueron presentados en declaraciones por los sindicatos independientes, que encontraron eco en este Poder del Estado.
Me refiero a los siguientes artículos Constitucionales: artículo 82 inciso 6 relativo a la estabilidad del trabajo, al artículo 87 de la Constitución, párrafo final que trata sobre la autonomía sindical, al artículo 88 relativo a la garantía del derecho inalienable de los trabajadores del cual le leeré el inciso 2, que dice lo siguiente: “Se garantiza el derecho inalienable de los trabajadores para que, en defensa de sus intereses particulares o gremiales, celebren con los empleadores: inciso 2, Convenios colectivos”; Del Código del Trabajo los artículos 249, del 231, 232 y otros más.
Le pregunto, señora Presidenta: ¿por qué usted pidió a los representantes designados por la empresa Enacal a que abandonaran las negociaciones de los pliegos de petición en el Ministerio del Trabajo, aduciendo que así lo acordó con un representante de una de las tres confederaciones sindicales, quitándoles el derecho de los trabajadores de los sindicatos independientes a participar en la presentación de sus respectivos pliegos irrespetando lo dispuesto en este numeral 2 del artículo 88 de la Constitución Política de Nicaragua?
Señora Presidenta, aquí existe una buena voluntad de proceder con una interpelación en un marco de respeto, sin embargo, creo que usted ha desconocido las facultades de este Poder Legislativo, así como ha demostrado irrespeto a la voluntad política de dos bancadas de esta Asamblea Nacional, por sostener la posición de interpelarla de acuerdo a las leyes de la República y la Constitución. En ese marco le pido que a partir de este momento, usted mantenga el respeto debido a este Poder Legislativo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Juan Ramón Villagra, tiene la palabra.
DIPUTADO JUAN RAMÓN VILLAGRA
:
Gracias, señor Presidente.
Creo que el día de hoy hemos escuchado un informe amplio con datos importantes de parte de la Presidenta Ejecutiva de Enacal licenciada Ruth Selma.
Me llama poderosamente la atención que en las intervenciones que hemos escuchado el día de hoy, ninguno de los diputados hace referencia a actos, que usted ha señalado en este plenario y que tienen que ver con actos de corrupción en una empresa estatal, que está al servicio del pueblo de Nicaragua. Y cuya misión principal es garantizar el líquido vital en aquellos lugares, barrios y comunidades, donde hoy es difícil ese acceso para la población que consume agua contaminada de los ríos, de las quebradas. Reitero debe ser prioridad de esa empresa.
Es importante la política de ahorro y austeridad para que se pueda llevar esos proyectos a esas comunidades, sin embargo, le quiero decir algo. Usted como funcionaria pública está obligada a denunciar ante las instancias correspondientes a todos estos funcionarios y personas que usted señaló que se han lucrado de los fondos de esa empresa, no podemos dejarlo aquí en un informe y que quede bien, gracias, porque son fondos del pueblo. Le cuestan a nuestro pueblo y tienen que responder ante la justicia. Tiene que acusar criminalmente a estas personas. Creo que aquí usted ha señalado y es irrisorio, nosotros representamos al departamento de Jinotega, y en su informe nos decía que ciento treinta y cinco mil trescientos treinta y cinco córdobas con veinticuatro centavos se pagaron en alquiler de helicópteros para que estos funcionarios llegaran a Jinotega. Eso es algo que no se puede permitir en un país pobre, en un país donde hay miseria, donde hay calamidades, donde la gente está careciendo del servicio vital. Ciento treinta y cinco mil córdobas que usaron estos señores de corbatas, los hubiesen utilizados en proyectos para las comunidades en el área rural. Proyectos que hoy se necesitan, no sé si es el 40% de nuestra población campesina que no tiene acceso al agua potable. No tiene acceso a ese vital líquido. Pero usted también señalaba muestra de algunos aportes y algunos beneficios que por “debajera” se le daban a algunos sindicatos.
Y por ahí alguien decía que se quiere, en este nuevo gobierno tener un solo sindicato. Queremos decirle que aquí la libertad de los sindicatos, este gobierno la va a respetar y va a seguirlas respetando dentro del marco del derecho, dentro del marco de la honestidad y la transparencia en cada una de las instituciones de este Estado de Nicaragua.
Hay datos importantes que tenemos que remarcar y que no podemos ocultar. Usted señalaba las prioridades que la administración pasada tenía en esa institución, y hay un dato exagerado de C$ 2 millones 542,374.39 en viajes de funcionarios a diferentes lugares. Creo que los diputados no debemos asustarnos, si esa fue la retórica y la modalidad de estos últimos dieciséis años, de los últimos tres gobiernos que tuvimos, el despilfarro, el derroche de los recursos del Estado.
Hoy que nos encontramos con funcionarios como usted, le tienen miedo, les da cosquillas, porque saben que van a salir a luz todas aquellas grandes “pelotas llenas de pus”, que hay que desbaratarlas para siempre, porque no se pueden segur enriqueciendo a costa de nuestro pueblo. Le pido, licenciada Ruth, que ponga la denuncia de todos estos actos criminales de trabajadores que chantajearon al pueblo, que pusieron conexiones a favor de familias y les cobraron. Eso es ilegal, señora licenciada, haga la denuncia y cuente con nuestro respaldo, siempre y cuando sus gestiones vayan en favor de nuestro pueblo y de acuerdo a la política y al programa que este gobierno tiene para todos sin distingo de colores políticos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Después de escuchar atentamente lo que decía la Presidenta Ejecutiva de Enacal, me pregunto, ¿por qué ha tenido que esperar nueve meses para venir a hacer la escalofriante denuncia sobre robos y despilfarros que se han realizado de los impuestos, de las donaciones y de los préstamos internacionales que han sido dados al gobierno y pueblo de Nicaragua? Pregunto esto porque estábamos discutiendo con algunos colegas de la Comisión de Probidad y Transparencia sobre una solicitud de esa comisión, para hacer una investigación de oficio acerca de estas escandalosas denuncias, a la cual desde ya me sumo.
Pero sé que la licenciada Herrera está aquí, no para decirnos cuántas denuncias deberían de haber de las corrupciones pasadas, realizadas por las anteriores administraciones, porque para eso están la Comisión de Probidad y Transparencia y la Contraloría General de la República, y considero que después de nueve meses, cuenta con un amplia experiencia para haber ejecutado todas las denuncias en tiempo y forma. En tal caso, le pregunto, porque me llamó mucho la atención que ella manifestara que su interpelación a este plenario es una medida política en contra del actual gobierno. Entonces, mi pregunta específica para ella es que si los despidos realizados contra estos trabajadores, es precisamente por no pertenecer al partido político de gobierno. Porque en las anteriores administraciones, cada vez que se hacían manifestaciones de huelgas, fueran estas consideradas legales o ilegales, no recuerdo que se haya tenido que utilizar un criterio político despidiendo a personas que nada tienen que ver con todos los graves señalamientos que ella ha venido a mencionar aquí. Por lo tanto, licenciada Herrera, ¿usted tomó esa decisión simplemente por un criterio político, correr a estas personas por no pertenecer a su partido?
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a pedirle a la compañera Herrera que responda las preguntas correspondientes a los ocho diputados, solicitándole que sea lo más precisa posible.
LICENCIADA RUTH SELMA HERRERA, PRESIDENTA DE ENACAL:
Muchas gracias a todos los diputados.
Voy a tratar de ser breve en aquellos temas que ya fueron ampliamente expuestos. Considero que sí conozco todos los artículos que me señalaba el primer diputado que intervino, sobre el fuero sindical, y además conozco el artículo que establece que no puede el Ministerio del Trabajo mandar a reintegrar a nadie cuando no es una competencia de ese ministerio, y el que establece que hay un límite en la cantidad de dirigentes sindicales que pueden tener fuero sindical, y que el mismo se pierde frente a causas justas.
Insisto en este sentido, que nosotros además hemos enviado cartas formales al Ministerio del Trabajo, a las Inspectorías departamentales correspondientes, para que nos respondan sobre la lista de dirigentes sindicales que gozan de fuero y no hemos recibido ninguna respuesta, a pesar de nuestra insistencia con los inspectores del trabajo. ¿Qué sucede ahí? Pienso que es competencia de otras entidades del Estado, revisar qué pasa, por qué los inspectores del trabajo no responden, porque sí están en el expediente, en la carpeta que les hemos dado, las pruebas de las respuestas que del Ministerio del Trabajo hemos obtenido.
Quiero también señalar, que nosotros hemos planteado, como entidad perteneciente al Poder Ejecutivo, que estamos dispuestos a acatar las sentencias que establezcan los tribunales competentes, y además hemos dicho que tenemos sesenta y tres casos en Granada, treinta y dos en la vía judicial, y veintisiete en Masaya, que son casos que están abiertos. Yo voy a estar esperando la sentencia judicial para acatarla, sea la que fuere, pero no podemos nosotros estar invadiendo los Poderes del Estado para tomar decisiones que no correspondan.
La otra cuestión que yo quisiera señalar, tiene que ver quizá con la inquietud del diputado Freddy Torres y el diputado Maximino, antes de poder contestar otras preguntas. Mientras yo estuve al frente de la Red de Defensa de los Consumidores, siempre luché por lo que creo que sigue siendo válido, y es que no hay que pagar los abusos. Y hasta hoy incluso en los boletines de Enacal, ustedes pueden ver que se señala que hay que pagar el agua y no los abusos, y voy a seguir pensando así, esté o no en el gobierno.
Quiero decirle al diputado Freddy Torres y al diputado Maximino, que para ser honrado y decente no se necesita tener un cargo, puede ser una persona común y corriente de la calle, puede tener a cargo una función pública, puede ser diputado o embajador, pero cuando uno es honesto y honrado, levanta la cara en cualquier parte.
También le quiero preguntar, diputado Maximino, si usted es valiente y está dispuesto a despojarse de su inmunidad -porque yo no tengo-, le voy a pedir que me demuestre que yo dirigí una organización con fines de lucro, porque siempre fui voluntaria de la Red de Defensa de los Consumidores, cuestión que posiblemente usted no logre comprender. Además le quisiera decir al diputado Freddy Torres, que con la ley en la mano ganamos en esa y otras organizaciones de consumidores juicios a Unión Fenosa, a Enacal y a otras organizaciones, y que lo volvería a hacer sin ninguna duda el día que no ocupe esta responsabilidad, porque a defenderse y a usar las leyes es lo que nos han enseñado.
Quiero decirle además, que no llegué a la responsabilidad donde estoy sin tener los requerimientos profesionales. Soy especialista en administración de empresas y políticas Públicas y tengo el currículum y los títulos a su disposición, no llegué porque tenga afinidad política únicamente. Pero deseo expresarle que con pruebas uno demuestra cómo se está gestionando una empresa. La empresa que yo recibí tenía al mes 33 millones de déficit y hoy tiene 20 millones, o sea que nosotros hemos reducido en este año el déficit mensual de 33 a 20 millones.
Le manifiesto también, que diez mil nuevos usuarios probablemente pagan porque confían en quienes estamos al frente de esa empresa. En parte el prestigio y la lucha por los derechos de los consumidores, es lo que ha ocasionado que la gente empiece a pagar y que tengamos esos diez mil usuarios ya legalizados. Curiosamente éstos no viven en Las Colinas, ni en Pueblo Viejo, ni en Villa Fontana. La gente que ha comenzado a pagar y que se ha legalizado son gentes que viven en barrios y en asentamientos. Igualmente aprovecho para decirles que tengo a la disposición de la honorable Asamblea Nacional, las cartas donde nosotros llamamos a firmar y a negociar el convenio colectivo.
Quiero decirle a la diputada María Eugenia Sequeiro, que me parece una actitud prepotente la de ella, no la mía. He venido aquí con humildad las veces que se me ha necesitado. ¿Por qué me parece prepotente su posición? Porque la diputada no deja que los lectores entren a leer los medidores que tiene en su casa, y es uno de los casos que tenemos reportados de los que no se puede leer el medidor. Tenemos el reporte de León y se lo voy a probar, yo sí se lo puedo probar, no vengo aquí a decirle ninguna mentira.
También vengo aquí a decirle que esa humildes cajeras a las que ella se refiere, esas humildes cajeras de las que ella habló en Granada, se quedaron con el dinero de la colecta de los pobladores de Malacatoya no lo depositaron en Enacal.
Yo no tengo inmunidad, así que estoy lista para que cualquier diputado que sienta que he dicho algo que no es cierto, me llame a los tribunales o a donde me quiera llevar. Y les quiero decir que el día que no sea funcionaria pública, voy a seguir defendiendo al pueblo de Nicaragua porque no tiene porqué recibir abusos de ningún gobierno.
Además quiero señalar, que nosotros hemos reiterado en esta ponencia, que las denuncias de corrupción no es culpa de los trabajadores. Hubo una huelga ilegal por el convenio colectivo, ya había sido ratificado. El señor Emilio Márquez quería crear un conflicto, porque él está acostumbrado, con el señor Castillo, a recibir consideraciones por cada conflicto.
Este documento que está acá a la orden de ustedes y en la Contraloría, es una auditoría realizada al trabajo a destajo. El trabajo a destajo fue una institución durante más de quince años en Enacal. El 70% de éstos nunca se hicieron. Según esta muestra nunca existieron, y nosotros consideramos, con prueba en mano, que el 70% de los trabajos que se reportaron como efectuados y cobrada la mano de obra, no se realizaron. ¿Y esa no es una estafa? al pueblo, cuando pagamos un trabajo que no se hizo o cuando llevamos materiales cuyo destino se desconoce.
Nosotros tenemos pruebas que están a la orden de ustedes, y quiero decirles además, que acabo de ordenar una auditoría para revisar las negociaciones de deudas que se hicieron en la administración anterior. Desafortunadamente hay figuras políticas involucradas en esas negociaciones, que le impidieron a Enacal recibir el dinero que tenía que recibir por los ingresos. Son aproximadamente un millón de córdobas los que Enacal dejó de recibir porque hubo personas influyentes que llegaron a negociar sus deudas; y algunos, en vez de pagar sesenta mil córdobas pagaron tres mil, otros, en vez de pagar ciento cincuenta mil pagaron diez mil. Nosotros no estamos inventando, y esa información, le aseguro diputado de Jinotega, José Ramón Villagra, la vamos a hacer pública porque creo que sólo así se va a saber quiénes en Nicaragua hemos estafado al erario.
La corrupción es un fenómeno que nos debe ocupar a todos. Es fácil criticar la corrupción cuando se comete a alto nivel, pero cuando la corrupción es a nivel intermedio o a nivel bajo, nadie quiere hablar de corrupción, pero es corrupción. Todos tenemos que juntarnos para hacer un frente común a las actividades que causen daños o que deformen.
Para terminar, nosotros sabemos que en Enacal hay muy buenos trabajadores y que además hay gente que está comprometida con este trabajo, pero también queremos decirles que nunca se han cerrado las puertas. Sin embargo, el ingeniero Álvaro Corriols, que está presente, fue amenazado de muerte por los dirigentes sindicales, y hay denuncias en la Policía, de que atentaron contra varios de nuestros compañeros.
Quiero finalizar diciéndoles, que efectivamente estoy de acuerdo que tenemos que superar esta cultura de hacer de todo un gran conflicto, y esos trabajadores que ven en este recinto, merecen el respeto de ustedes. Imagínense a esa delegación de la CAUS y la CTN en las instalaciones de Enacal. Si dentro de este recinto, donde ustedes se merecen respeto es ese el comportamiento que tienen los trabajadores, ¿cuál es el comportamiento de ellos cuando están en Enacal o en las delegaciones departamentales? Esa es una muestra del grado de anarquía, de indisciplina, de la falta de respeto y esto no anula mi posición de respetar los derechos de los trabajadores de Nicaragua en general y de Enacal en particular.
Voy a cerrar mi intervención diciéndoles que nosotros vamos a esperar la resolución del Poder Judicial, vamos a respetarla y a acatarla, y seguimos dispuestos a que la Asamblea Nacional nos llame cuando estime oportuno. Yo vendré con toda la disposición, sea interpelada o no, y quedo a la orden de ustedes para presentar las pruebas, los elementos y decirles que no estoy apegada a ningún cargo público, y sea o no funcionaria, me van a seguir escuchando, desde la calle o desde una función pública, defendiendo lo que nosotros confiamos es lo correcto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada María Eugenia Sequeiro, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Muchas gracias, Presidente.
Señora presidenta Ruth Selma, yo la invito a que vaya a mi casa y que vea dónde está colocado el medidor y que vea el depósito de la factura pagada el día de ayer, y le insto a que no abuse de los Poderes del Estado. Tiene aquí una barra de trabajadores que deberían de estar en Enacal laborando, y usted está haciendo uso del recurso humano del Estado de Nicaragua. Debería de tener a los empleados trabajando, no aquí haciéndole barra. Usted está interpelada aquí porque ha violado la Constitución de la República, los derechos de los trabajadores y los convenios internacionales, así que le pido respeto.
Y a usted, señor Presidente, le pido que le dé a ella únicamente tres minutos para responder, pero además de eso, que se refiera exclusivamente a lo que se le está interpelando y no venir a hablar muchas boberías y pendejadas a este Poder del Estado. Si tiene acusaciones que hacer, referente a corrupciones o cuestiones administrativas que las haga en otro momento, porque aquí está específicamente siendo interpelada por artículos que se le notificaron a ella a través de correspondencia oficial de la Primer Secretaría. Por lo tanto, que se refiera únicamente al tema de interpelación y que mande a los trabajadores del Estado a laborar, porque están aquí únicamente haciéndole barra, aprovechándose y burlándose de la desgracia de los despedidos injustamente de Enacal. Aquí hay mujeres, como decía Maximino, que fueron despedidas en estado de embarazo. Le pido sensibilidad, no con este Poder del Estado, sino con los trabajadores, y ustedes, trabajadores que están en iguales condiciones, respeten y ayuden, porque la pobreza no tiene color político.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente, creo que como todos afirmamos, es necesario respetar el estado de derecho, lo cual significa respetar las resoluciones que los organismos competentes dicten sobre el caso.
Yo insto a la compañera Ruth Selma y la felicito, por el hecho de estar dispuesta, a como debe ser, a respetar las resoluciones que se emitan en los juicios que están pendientes. Puedo también afirmar categóricamente, que no es posible que los sesenta y tres, los veintisiete y tantos trabajadores sean corruptos. Realmente entre ellos hay corruptos, pero no solamente se debe respetar el estado de derecho acatando las resoluciones, sino que además, compañera, yo la invito a que vaya más allá todavía y haga una revisión de cada uno de los casos; y los compañeros trabajadores que resulten inocentes de esas acusaciones que se vierten sobre ellos, deben ser reintegrados, y los trabajadores culpables de corrupción, de robo y de zanganadas, no solamente deben ser despedidos, sino que deben ser acusados en los tribunales correspondientes.
Considero que a los consumidores también se les defiende administrando eficientemente la empresa, y como consumidor, me siento defendido por su gestión, porque en mi casa, en San Pedro de Lóvago no teníamos el servicio regular del agua desde el año 2002, pero en agosto de este año, a siete meses de gestión de este gobierno, ahora tenemos el servicio del agua de manera permanente.
Además, la felicito por el proyecto de agua potable que está impulsando en Juigalpa, el cual es valioso para los chontaleños. La insto a seguir con eficiencia el trabajo de construcción de este acueducto, que nos va a permitir resolver el problema del agua en la principal cabecera que tenemos en el centro del país.
Yo quisiera que todos los hermanos diputados el día de hoy le hagamos un reconocimiento público a los trabajadores de Enacal que fueron capaces de restablecer el servicio de agua potable en la RAAN, un sitio donde nuestra población estaba demandando, por la emergencia, el concurso de sus manos para trabajar, y es así que fueron capaces de restablecer este servicio. Creo que merecen nuestro reconocimiento y nuestro apoyo para seguir ejerciendo eficientemente su trabajo.
Por otro lado, quiero que sepa que cuenta con todo el respaldo de los chontaleños y de los boaqueños para lograr restituir los acueductos rurales de Enacal, porque eran la única instancia que nos permitían a los pobladores de esas zonas, principalmente rurales, tener el servicio de agua potable. Esa dirección debe ser restablecida a Enacal, porque fue una decisión equivocada y arbitraria que tomó el Presidente Bolaños, de quitar la Dirección de Acueductos Rurales a Enacal. Esa situación debe ser enmendada por nuestro gobierno.
Por otra parte, quiero instar a mis hermanos diputados a que no transformemos los problemas de los servicios públicos y laborales en temas políticos. No es posible que hoy tengamos a empresarios y patronos disfrazados de sindicalistas, y a sindicalistas disfrazados o convertidos en víctimas, siendo manipulados políticamente. Hay que hacer justicia y acatar las resoluciones, pero además, como miembro de la Comisión de Probidad y Transparencia de esta Asamblea Nacional, quiero reafirmarle nuestro compromiso de llevar a cabo una investigación exhaustiva y profunda, porque no es posible que un problema laboral de los trabajadores sea usado como cortina para encubrir la corrupción de estos funcionarios. Estoy seguro que la Comisión de Probidad y Transparencia va a ejecutar su trabajo y vamos a encontrar a los culpables, que son los que no permiten que el servicio de agua le llegue a nuestro pueblo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
Cuando se solicitó la comparecencia de la señora Ruth Selma Herrera ante esta Asamblea Nacional, esta interpelación estaba basada en la violación a la Constitución Política, al Código del Trabajo y a los convenios internacionales que rigen estas relaciones obreros patronales. Creo que no se estaba desarrollando una discusión de altura, a tal grado que la diputada Sequeira tuvo que pedirle respeto, porque aquí ningún funcionario tiene porqué venir a irrespetar a ningún diputado a esta Asamblea Nacional. Expresamos nuestro total rechazo a que cualquier funcionario venga a la Asamblea Nacional a irrespetar a los diputados cuando le hacen preguntas. Considero que desde este escaño en donde estamos sentados los diputados, representamos al pueblo porque hemos sido electos popularmente, y por lo tanto, venir a irrespetar esta Asamblea Nacional es venir a herir la soberanía nacional.
Por eso me ha pedido oficialmente la Bancada del PLC que pidamos la destitución de la señora Ruth Selma Herrera, precisamente porque han sentido los diputados que no se les ha guardado el debido respeto. Pienso que se debe sentar precedente en este país, porque a esta institución se le debe respeto. Por lo tanto, voy a pedir la solidaridad de la ALN y del MRS, para que, en caso de nos ser destituida, ningún préstamo destinado a Enacal sea aprobado por esta Asamblea Nacional mientras ésta no sea debidamente respetada. Esa es la posición oficial de la Bancada del PLC, la cual se me ha pedido hacer pública hoy en este hemiciclo.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Gracias, señor Presidente.
Tal parece que la señora Ruth Selma Herrera llegó hoy, no a la Asamblea Nacional, sino al Muro de las Lamentaciones, quejándose de lo mal que encontró Enacal, de los números que encontró en esa empresa. No vino aquí a explicarnos lo bueno de su gestión, sino que, en otras palabras, se pasó la mayor parte de su intervención hablando de los siete años pasados de dicha institución. No habla de lo que ella está haciendo para sacar adelante Enacal. Está tratando de justificar lo mal que encontró esa empresa, con sus acciones ahora de despedir ilegalmente a los trabajadores. Siguiendo aún a eso, el racionamiento.
Podríamos también haber pasado muchos días acá en la Asamblea Nacional, lamentando el estado en que quedaron todas las instituciones del Estado en los años 90, cuando el partido Frente Sandinista dejó el poder. Pero no se trata de eso. Estoy seguro que la Enacal que encontró doña Ruth Selma Herrera está en mejores condiciones hoy en día, que la Enacal que dejó Daniel Ortega en 1990. Debería de agradecer la gestión de los anteriores presidentes de esa empresa, que lograron sacarla adelante. Asimismo, debería de reconocer que algo bueno hicieron.
Pero bueno, las preguntas concretas que le quiero hacer a doña Ruth es, ¿por qué usted, como autoridad de Enacal, no ha cumplido con el convenio colectivo? ¿Por qué usted no ha cumplido con lo dispuesto en la Ley 516, ley de Derechos Laborales Adquiridos, y la Ley 442, Ley de Interpretación Auténtica del artículo 136?
En lo que respecta por ejemplo al pago de viáticos, subsidio de transporte, pago de horas extras, garantía para la atención médica especializada de los trabajadores expuestos a la contaminación, asimismo con la entrega de sus equipos de protección a dichos trabajadores y en cuanto a la conformación de la comisión bipartita en caso de despido, usted no ha cumplido. Porque al despedir a los trabajadores no se conformó la misma como lo manda el convenio colectivo en su cláusula 18 y el Reglamento Interno en su artículo 36. Usted no podía despedir a nadie por el hecho de que estaba en proceso un nuevo pliego petitorio, doña Ruth ¿Cómo explica su comportamiento violatorio a los preceptos constitucionales de los derechos de los trabajadores y resoluciones emanadas del Ministerio del Trabajo que usted ha efectuado en reiteradas ocasiones? Por lo tanto, en vista de la propuesta del PLC y que en la ALN creemos que dicha propuesta está debidamente justificada por su actitud prepotente en esta Asamblea Nacional, nosotros nos sumamos y demandamos la destitución de su cargo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:
Gracias, Presidente.
Creo que es la primera mujer que está al frente de Enacal en todo lo que va de su historia, y me parece que no es casual que siendo la primera mujer al frente de esta institución, esté siendo interpelada por esta Asamblea Nacional. Yo le quisiera preguntar a las señoras y señores diputados que llevan dos o tres períodos, las razones por qué no interpelaron a esos funcionarios corruptos como Luís Debayle.
Felicito a Ruth Selma porque sé que es una mujer capaz, talentosa, inteligente y con el suficiente valor para denunciar la corrupción y tomar las medidas pertinentes en favor del patrimonio del pueblo.
El informe que revela esta mañana, devela la inmoralidad con que actuaron los funcionarios en complicidad con ciertos trabajadores sindicalizados que recibían prebendas. Queda al descubierto la extrema gravedad de lo que es la corrupción: se aprovecharon indebidamente del patrimonio del pueblo; hicieron un mal uso del poder; en una actitud abusadora, socavaron y saquearon a Enacal, una empresa importante para los usuarios del servicio.
Creo que lo denunciado aquí es un atentado contra el orden, la moral y la justicia, y por esa situación heredada, a esos trabajadores yo les quiero preguntar, ¿dónde estaban cuando se cometían esos desmanes en contra del pueblo y de la empresa? Los trabajadores tienen una responsabilidad social, y si hubiesen actuado diligentemente, es posible que hoy no estuvieran en el desempleo y a lo mejor habrían nuevas plazas. ¿Dónde estaban los sindicalistas que no frenaron la corrupción y no hicieron de Enacal una empresa eficiente? Los trabajadores tenemos derechos, pero también obligaciones, compañeros. Me parece que la tolerancia tiene un límite, y los funcionarios del gobierno anterior provocaron un grave daño a la empresa. Entonces, mi pregunta a la compañera Ruth Selma es, ¿qué acciones legales y jurídicas ha emprendido usted, para perseguir y encarcelar a los defraudadores y ladrones de Enacal?
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:
Muchas gracias por darme la palabra, de todos modos hoy venía preparado por si abusivamente el Presidente –a quien le duele que hablemos de la gente de su partido- quiere cortarle la palabra a los diputados.
Me parece, y me llama la atención, que la Presidenta sandinista de Enacal está igual que el Presidente sandinista de la Asamblea Nacional, porque siento que toda la culpa se la están achacando a los de atrás. Creo que antes de aceptar un cargo público, ustedes mismos deberían de analizar la situación, para ver si con sus capacidades pueden resolver los problemas en cada una de las instituciones, porque son muy dados a aceptar los cargos, a ser juramentados y después venir a echarles la culpa a sus antecesores.
Ya quedó muy atrás, como decían algunos diputados que me antecedieron, aquella dirigente que nosotros conocimos, y eso no me extraña en relación con aquel refrán que dice, “no es lo mismo verla venir que platicar con ella”. No es lo mismo criticar que estar en la función pública y acoplarnos a la medida o a los ordenamientos que nos dan, en este caso el Ejecutivo. Me acuerdo cuando se hablaba casualmente de que había que destruir los medidores, que había que quitarlos y que no se pagara el agua, pero bueno, eso quedó atrás. Considero que el pueblo de Nicaragua ya escuchó de los diputados esa petición de desaforación.
Hoy vi cómo usted viene a dar clases de interpretación de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, principalmente al Presidente de la Asamblea Nacional, porque para usted no se llenaron los requisitos de ley, pero eso acláreselo y reclámeselo a la Junta Directiva, no a los que estamos aquí en el plenario.
Yo le voy a hablar, doña Ruth, como Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, de esos mismos derechos humanos que defendían en el pasado usted y los miembros del Frente Sandinista en favor de los trabajadores, y ahora, de esos derechos humanos que se hacen de la vista gorda y que de verdad sentimos que se les están violentando, porque ni siquiera se les ha liquidado a los trabajadores que ilegalmente fueron despedidos de Enacal. Y si mal no recuerdo, pensando que las cosas podían cambiar, hasta yo mismo hice una recomendación de dos o tres personas que me lo pidieron en Enacal, y creo que los corrieron más rápido porque era yo el que los recomendaba; sin embargo, cuando hablamos de respetar los Poderes del Estado, creo que lo principal es respetar a los trabajadores y el derecho a tener un trabajo digno, que está siendo atropellado en estos momentos.
Voy a bautizarla a usted porque está de moda lo del huracán “Félix”, sin embargo aquí hubo un huracán que se llama Ruth, que llevó a la ruina a los trabajadores. Se nos adelantó el huracán en las diferentes instituciones, porque verdaderamente como está de moda la incoherencia, así como su jefe el Presidente de la República lo escuché hablar en contra de los norteamericanos, al decir que estaban infiltrados en el Ministerio de Gobernación y en la Dirección de Migración y Extranjería, y ¿qué es lo que pasa aquí? Recibe una petición de un norteamericano que trabaja directamente en la Presidencia, en la Secretaría del Frente Sandinista, un tal señor Paul Oquist Kelley, que no sé si ya lo hicieron ciudadano nicaragüense, como legalizaron o nacionalizaron en el pasado a un sinnúmero de terroristas que conocimos los nicaragüenses.
Pero no le voy a dar más largas a esto. Quiero pedir que haya una resolución y que con nuestros votos decidamos, justo para aquellos que vienen y piensan que se puede jugar con este Primer Poder del Estado. Todavía se quedó corto mi colega Carlos Noguera, hay muchas cosas que podemos hacer los diputados para hacer que se respete este Primer Poder del Estado. Pido que ponga a votación la Resolución de condena, si se condena o no casualmente lo que han hecho ustedes con la gente más pobre de este país como son los trabajadores de Enacal. Mi voto se suma al reintegro total de todos los trabajadores en Enacal.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Gracias, señor Presidente.
Un saludo para Ruth, que la considero una mujer de los pies hasta la frente, pese a los ataque subliminales y directos que le han hecho, y un saludo también para los trabajadores de todos los bandos. Me gusta que se respete el fuero sindical, pero también rechazo a quienes viven como parásitos de los trabajadores.
Aquí se ha hablado, lo creo, lo mantengo y lo sostengo, de que este es un juicio político. El 23 de mayo, cuando compareció a la Comisión de Asuntos Laborales la compañera Ruth Selma, Emilio Márquez y otro Sindicalista de apellido Castillo, nosotros los diez miembros de esta comisión habíamos quedado en que se iban a invitar a todos los líderes sindicales que habían firmado el acta de prórroga y del Convenio Colectivo de los trabajadores de Enacal, pero ¿qué ocurre el 25 de mayo?, el ex Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y ex diputado Alejandro Bolaños Davis, convertido hoy en un sindicalista más de mentiritas, con la ayuda de dos bancadas y tres miembros de la Comisión en mención solicitan la interpelación.
Yo me pregunto, ¿por qué aguantaron en el pasado los diputados que estaban en esa legislatura, el caso de Las Tunas, el caso de los médicos pro salario, el caso de las enfermeras, de los maestros?, en fin, un sinnúmero de situaciones, a como decía un compañero por ahí, aquí debieron haber desfilado una cantidad de “guapotes” que se llevaron el 9 de enero lo que era para pagar las indemnización de los trabajadores.
Aquí no se está diciendo que no se va reintegrar a los trabajadores, pero existe un derecho constitucional para empleadores, y es que si yo despido a un trabajador y el Ministerio del Trabajo falla a favor del reintegro, perfectamente tengo el derecho de recurrir a una instancia superior y hasta que esa instancia superior no dicte una sentencia firme yo no puedo reintegrarlo. Por esas razones, pienso que aquí se ha politizado este tema.
Yo le pregunto a mis compañeros diputados ¿que pasaría si los tres mil doscientos empelados de Enacal se fueran a una huelga general que durara por lo menos dos días?, ¿qué pasaría?, les pregunto a ustedes. Se dice que la naturaleza de Enacal es ser una empresa de servicio público que presta un servicio ligado a un derecho humano esencial como es el agua, pero además, el agua constituye un recurso natural que debe protegerse, y para ello requiere de todos los esfuerzos necesarios, tanto de la parte empleadora como trabajadora, para cumplir con los fines y objetivos que determina la naturaleza de la empresa.
Inclusive aquí el compañero René Núñez, en una carta que hizo circular hablaba de ciento cuarenta supernumerarios que existen en este Poder del Estado, y muchos diputados que se encuentran aquí tenían hasta seis escoltas que eran pagados con los impuestos del pueblo nicaragüense, y aquí se pretende tratar a una mujer que dicen que nos ha faltado al respeto, por un minúsculo grupo de diputados, pero ella está cumpliendo con su deber, con una titánica labor, y va a sacar adelante a Enacal.
También he oído hablar ya demasiado de las subejecuciones. Se critica que el 4.5% ó el 4.7% que estaba contemplado para el crecimiento económico para este año no va a ser posible, sino que vamos a alcanzar el 3.7%, yo les remito a la lectura de los presupuestos anteriores y tengan la plena seguridad de que van a encontrar que el primer año del doctor Alemán y el primer año de don Enrique Bolaños, fue menor que este 3.7% que va a proyectar esta gobierno de unidad y reconciliación nacional.
Hermanos diputados, seamos propositivos, ya lo he pedido en reiteradas ocasiones, pero hay a quienes se les paró el reloj de la historia y sólo viven pensando en el pasado. Para sacar adelante este país, tenemos que ver el futuro.
Así que, Ruth Selma, tenés el apoyo de la gran mayoría de este Parlamento. Estás haciendo las cosas bien, y yo te felicito, de manera personal, y te felicita esta bancada.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Gracias, señor Presidente.
Inicio dejando bien clara mi posición contra las acusaciones de corrupción que se han estado haciendo aquí en la Asamblea Nacional. Yo soy uno de los que siempre apoyan una investigación que se haga en contra de la corrupción. Por eso le quiero decir a Ruth, que yo también considero una corrupción venir al plenario con una pacotilla de trabajadores que deberían de estar trabajando pero que hoy están aquí apoyando consignas y dejando su puesto de trabajo. No es para eso que estos trabajadores que están aquí atrás mío han sido contratados, eso también es corrupción. Y si vamos a señalar corrupción, tenemos que estar claros de que agarrar a los trabajadores y manipularlos también debería de ser objeto de acusaciones e investigaciones.
Asimismo, quiero aquí acompañar a los trabajadores que hoy tienen rato de decirle mentirosa a la licenciada Herrera. Creo que cuando un grupo grande de personas viene a la Asamblea Nacional y comienza a sacar carteles y a demostrar que ellos tienen la razón, estos diputados los tienen que escuchar. Aquí me solidarizo con esta cantidad de trabajadores que han sido despedidos, violando las leyes del país. Ese es el “pueblo presidente” que tanto se pregona; esos son los “arriba los pobres del mundo” que tanto se pregona ahí, Ruth; esta es la clase trabajadora. Digamos las verdades.
Yo me acuerdo cuando la licenciada Herrera decía efectivamente que no había que pagar, cuando efectivamente decía que había que romper los medidores. Dicen estos trabajadores, que ahora toda la Red de Defensa a los Consumidores está ocupando los puestos en Enacal, y aquí me pasaron algunas notas. El ingeniero Álvaro Corriols, cuñado de Ruth, es el Gerente de Enacal en Jinotepe; el señor Pedro Joaquín Salgado, hermano del actual presidente de la Red, es responsable de la bodega de Santa Clara; la esposa de Gonzalo Salgado es la Vice Gerente Técnica y se llama Ligia Duarte. Esos también son actos de corrupción Ruth. Hay que estar claros de que llevar a los familiares a trabajar a la misma empresa viola incluso la Ley de contrataciones del Estado.
Me parece que aquí tenemos que promover unas auténticas medidas de respeto a las leyes y a la Constitución Política del país. No hace falta ser ingeniero para saber que en una empresa que hay cuarenta Sindicatos tiene que haber más de trece personas con fuero sindical, no hace falta, Ruth, es cuestión de sacar cuenta. Si vos misma estás reconociendo que hay más de cuarenta sindicatos en Enacal y que eso es ajustado a las leyes del país, tiene que haber más de trece personas con fuero sindical, y por lo tanto los trabajadores reclaman con razón, por qué se corrió a la gente que tenía fuero sindical, por qué se corrió a las mujeres que estaban embarazadas. Esas son injusticias y esas son violaciones a la ley y vos estás clara de que se está cometiendo. No estemos esperando una resolución de la Corte Suprema de Justicia o de los jueces, porque en este país funcionan cuando quieren funcionar en cuestión de veinticuatro horas, pero cuando quieren engavetar las defensas tardan años y años, y esa es una auténtica injusticia en contra de estos trabajadores. Pero tampoco le podemos decir al pueblo que pague el agua para pagar indemnizaciones. Ahora casualmente vamos a decirle a la gente que pague el servicio de agua porque aquí a una presidenta se le ocurrió corre a una cantidad impresionante de trabajadores y que ahora no tiene recursos para pagar esas indemnizaciones, que en muchos caso no se han hecho.
Si queremos construir una Nicaragua diferente, si queremos ser propositivos, como dice mi amigo diputado de Boaco Odell Incer Barquero, tenemos que ver nuestros propios errores y aceptarlos humildemente, y si esta gente fue despedida de una manera ilegal, lo justo sería aceptarlo y reintegrarlos a Enacal. Me parece que así estaríamos mandando un mensaje claro de que querés trabajar por una empresa auténtica de todos los nicaragüenses, y no por una empresa partidaria y familiar como algunas de las acusaciones que ellos están haciendo.
Además, quiero finalizar diciendo, señor Presidente, que ya han transcurrido diez días de que pasó el huracán “Félix por la Costa Atlántica, y durante este tiempo el Ministerio de Hacienda nos está mandando a decir que va a enviar una reforma para que casualmente haya recursos para atender las necesidades de los hermanos costeños. Ayer lo planteé, y usted, señor Presidente, me dijo que por la tarde del mismo día vendría esa reforma del Presupuesto para atender las necesidades de la Costa Atlántica, pero hoy a diez días aún no la conocemos. La gente tiene grandes necesidades, por lo que esas reformas ya deberíamos de estarlas atendiendo los diputados para solucionar los grandes problemas que tienen nuestros hermanos costeños. Pienso que esa reforma también nos debe preocupar, porque ya tendríamos que estar discutiéndola si queremos efectivamente decir que estamos propositivamente atendiendo las necesidades de nuestros hermanos. Considero que con eso mandaríamos un mensaje claro de que esta Asamblea Nacional está por resolver los problemas de este país.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Martínez Narváez, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:
Gracias, señor Presidente.
Sinceramente creo que estos dieciséis años de gobiernos liberales han maleado a mucha gente, y eso ha dado pie para que la corrupción continúe en las instituciones del Estado. Todavía no se han dado cuenta que llegó un gobierno que realmente está con la mayoría del pueblo, y hoy algunos diputados empresarios han hecho una alharaca por los sindicatos. Yo les preguntaría a estos empresarios y particularmente a “Guayo” Gómez, ¿cuándo ha dejado organizarse un sindicato en su empresa? Si se organizan los corre ahí nomás, y aquí viene a pregonar la libertad. Nosotros creemos que realmente han querido utilizar a los trabajadores despedidos y los están utilizando, pero también ellos se han dejado utilizar. Ustedes miran al ex diputado Emilio Márquez ahí, al mentiroso que le mintió al pueblo y se hace acompañar por ex trabajadores. Es una vergüenza, compañeros trabajadores, que se hagan acompañar de un mentiroso que los azuza para que puedan venir a decir aquí cualquier cosa.
Además queremos decir, que todavía en algunas delegaciones departamentales hay trabajadores del PLC. En Somoto, el director es del PLC, y ocho departamentos no se han tocado todavía. Es por eso que el tema de los despidos no puede ser político. De igual manera, creemos que realmente a estos señores dirigentes de sindicatos, anteriormente les pagaban para no defender a los trabajadores; hoy no les pagan para azuzarlos por lo que es una vergüenza ser sindicalista asalariado.
Es por eso que hoy damos el respaldo a la compañera Ruth Selma, para que vaya al fondo de toda esta corrupción que había en Enacal. Cuando perdieron el gobierno los liberales, los bolañistas comenzaron a repartirse los vehículos, se repartieron las camionetotas, las compraron a precio de guate mojado -que eso no lo ha dicho todavía la Ruth Selma-, les dieron de baja y se las llevaron, y también en eso fueron cómplices estos señores. Es por eso que decimos y ratificamos que son además un atajo de ladrones, y eso merece la cárcel porque le han robado al pueblo nicaragüense.
La verdad, compañeros, que realmente ustedes hoy hacen todo esto gracias a la Revolución. La Revolución les dio el derecho a organizarse en sindicatos, y deberían de estar agradecidos ahora. ¿Cuándo en el somocismo hubo sindicatos? La derecha estaba acostumbrada a andar “arreando” a la gente, como decían ustedes mismos, para ese voto, y cuando no querían venir, les decían, traémelos amarrados, se acabaron esos tiempos, compañeros. Hoy queremos decirles que hay un nuevo gobierno y la Asamblea Nacional no puede invadir al Ejecutivo. Es por eso que esas voces de despido, de destituir a la compañera, no están en el cauce correcto. Pueden haber resoluciones, las que ustedes quieran, pero vamos a defender la honestidad, vamos a defender la verdad. Y aquí están los cheques que les daban a los sindicalistas. Se les acabó la mina, señores, se les acabó el salario que le estaban robando al pueblo de Nicaragua, ahora no volverán a tener más salarios como sindicalistas.
También quiero decirles, que el nepotismo de Bolaños y de Alemán estuvo presente hasta ahora compañeros. Y es por eso además, que seguimos diciendo que hay que llevar a Luís Debayle, al banquillo de los acusados, por esas zanganadas. Le robaron al pueblo y está demostrado, es por tal razón que vamos a seguir adelante. Siga adelante, compañera Ruth, la felicitamos por ese trabajo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Esta mañana ha sido muy especial. Me hablaron de la interpelación de esta señora, pero escuchando la introducción de ella, pensé que los interpelados éramos nosotros. Es increíble, con la prepotencia que le caracteriza, venir a plantarse en ese podium para hablar en la forma que ella lo hizo.
Hay que recordar que los trabajadores tienen su derecho y usted los violó, y hay familias enteras que se están muriendo por su causa. Es inverosímil cómo ha venido a irrespetar a diputados de este Parlamento; esta Nicaragua lo cual queremos que sea diferente, va a ser difícil con funcionarias como usted.
Soy del departamento de León, y quería plantearle una inquietud. Estuve en mi casa la semana pasada por problemas de salud, y llegaron representantes de la departamental de Enacal a decirme que yo había mandado a reportar un medidor malo, pregunté en mi casa quién lo había informado, y me dijeron que nadie. Le dijimos todavía al señor, con toda educación, que nosotros no habíamos reportado nada, sin embargo se llevaron el medidor. No quiero pensar que por ser un diputado liberal vayan a tomar represalia contra el medidor y contra mí. Pero eso es parte de los abusos que suceden en la empresa que usted maneja. Es increíble que con una mentira lleguen a una casa donde no hemos reportado nada, averígüelo, por favor.
Otra de las cosas es que los sindicalistas de Enacal del Departamento de León y Chinandega, han manifestado que tienen un convenio firmado incluso hasta con el Ministerio del Trabajo y Enacal central, y de que hay cierto grupo de trabajadores cuya jornada laboral concluye los viernes, y hoy, violando el convenio que ellos tienen, les están exigiendo laborar los sábados. Esos conflictos se han hecho más grandes, pudiéndolos resolver de una manera administrativa. A veces me da la impresión de que a usted y a su institución le gustan los conflictos.
Para terminar, porque no quiero extenderme más, quisiera decirle que ya varios diputados aquí le han expresado la forma en que usted viola la ley. Señora Ruth Selma, está en abierta violación de nuestra Constitución, de las leyes de la República, y además, ha jugado con este Poder del Estado. Le recuerdo que nosotros aprobamos una resolución, prohibiendo el uso del escudo sicodélico y obligando al Poder Ejecutivo a usar el escudo oficial, por lo tanto, le exijo respeto a la ley, a los trabajadores y a Nicaragua. Aquel es el escudo en su papelería.
Nosotros como diputados, y particularmente la Bancada de ALN-PC, apoyamos la moción del PLC. No vamos a permitir su actuar y vamos a darle seguimiento. Le pido que no siga violando la ley, porque nosotros vamos a seguir defendiendo a los trabajadores hasta las últimas consecuencias.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Roberto Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
Esta mañana hemos escuchado de todo. Me preocupa, licenciada Herrera, que usted no se ubicó en la realidad de la empresa donde fue nombrada. No dudo que ha estado haciendo un esfuerzo profesional para sacar adelante una institución que tiene un rezago, no de veinte, ni de treinta años, sino que es un rezago histórico. Sin embargo, me disculpa, pero los errores se pagan caro, porque recuerde que no puede cambiar las cosas, y en vez de hablar del proyecto y presentar las justificaciones correctas, se puso a retar a este Poder del Estado, y como lo ha retado, usted sabe lo que pasa en estas cosas.
Yo quiero hacerle algunas preguntas, señora Herrera. Primera pregunta, ¿tenía Enacal una función social durante usted fue representante de la sociedad civil? Segunda pregunta, ¿tiene hoy Enacal una función económica? Si Enacal es una empresa de carácter económico, entonces –y aquí yo tengo una tercera pregunta que es complementaria- ¿cuál es el costo de oportunidad? Y si usted tiene sus economistas, como lo soy yo -yo soy doctor en economía, con post grado en primer campo- ¿cuál es el costo de oportunidad para Enacal, y las cosas que voluntariamente o involuntariamente usted promovió desde la sociedad civil, de manera implícita y hasta explícita? Y por favor, cuando hablemos de costos de oportunidad, tome en cuenta que ese campo, sobre el costo de oportunidad, no lo maneja toda la gente, pero usted y sus expertos si lo manejan.
Cuarta pregunta, según su opinión, ¿se equivocó el Parlamento nicaragüense al aprobar un préstamo para llevar el agua potable desde el Gran Lago de Nicaragua hasta Chontales?, porque yo pensé que iba a decir, gracias, señores diputados, porque con este proyecto Chontales va a tener el agua cerca de la ciudad y la parte complementaria. Por favor, seamos serios, y se los digo en español, porque lo escribí en alemán pero ahora estoy traduciendo, por eso voy despacio; el próximo lo voy a hacer en italiano, en francés o en otra lengua, pero ahorita lo tengo en alemán.
Quinta pregunta, ¿son los ciento cincuenta y ocho trabajadores cesanteados o despedidos o desempleados, los responsables de la falta de agua en casi el 50% del territorio nicaragüense y más del 70 u 80% de la población rural? Por supuesto que no, tampoco lo es usted, pero en esta actividad, en esta comparecencia usted ha dejado ver de manera abierta, amplia y llana, como que fueran responsables los ciento cincuenta y pico de trabajadores. Ese es un error, señora Herrera. Sé que usted es muy profesional, la conozco, porque he tenido reuniones de trabajo con usted y sé que está pensando muy bien en cuanto al tema del agua, no lo dudo, pero ha cometido un error esta mañana en su comparecencia.
Sexta pregunta, ¿es su posición en relación a los trabajadores y a los sindicatos, o es la posición oficial de este gobierno? Señora Herrera, en 1981 yo era un joven funcionario de empresas industriales, empresa privada de Nicaragua, y era miembro de un sindicato. Se hizo una huelga desde el mercado oriental hasta la zona franca, siendo entonces un trabajador, viví las consecuencias de esas situaciones difíciles, aun cuando ya era un profesional. La pregunta es, esta posición suya, ¿será apenas el punto de referencia de lo que podría pasar el día de mañana? Recuerdo que el sindicato de la CAUS, en la empresa donde yo trabajaba, de manera abierta, no de manera subliminal, fue sustituido y arrasado por un sindicato nuevo. Quiero decirle también, que yo era sindicalista joven en el tiempo de Somoza, no soy nuevo, ahora tengo mucho tiempo de no meterme en este campo, porque casualmente por las condiciones de esa huelga me vi obligado a convertirme en maestro, y desde el 82 soy maestro universitario y estoy desvinculado.
Mi última consideración, licenciada Herrera, es que usted dijo como que los señores agricultores son los responsables de la falta de agua en Nicaragua. Solamente para refrescarle, porque usted maneja mucha información, a mí me consta que en el departamento de Boaco, de donde soy originario, sólo en la comarca de Tecolostote en Altamira se usa sistema de riego; en el departamento de Matagalpa, sólo en el Valle de Sébaco se utiliza sistema de riego intensivo. Chontales y Río San Juan sólo usan agua en la parte costanera del Gran Lago; la RAAS y la RAAN usted sabe que no usan sistema de riego intensivo. Y si nos vamos a Nueva Segovia, sólo en Jalapa. No es cierto que los agricultores tengan sin agua a las comunidades, a los poblados, más bien podría decirle que con la presencia del sistema de servicio de agua potable en las comarcas, las cabeceras municipales han reducido el servicio de agua.
Tengo veinte preguntas adicionales, pero no voy a seguir preguntando, porque si algo he aprendido es a escuchar y analizar palabra por palabra, esa es parte de mi escuela alemana.
Ahora, señor Presidente, voy a leer una declaración de rechazo al informe de la lic. Herrera, que dice así:
Nosotros los diputados de la Asamblea Nacional, rechazamos el informe y las explicaciones brindadas por la licenciada Ruth Herrera Montoya en su calidad de Presidente Ejecutiva de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Enacal, respecto a la interpelación realizada por este honorable plenario, por ser totalmente insuficiente y fuera de lugar, porque no se refiere a los temas por los cuales se solicitó la interpelación, además, por su actitud notoriamente violatoria a las normas contenidas en la Constitución Política, las leyes laborales, los convenios internacionales y el convenio colectivo interno.
Asimismo, rechazamos la negativa de reintegrar a doscientos cincuenta trabajadores despedidos por ella, entre estos: mujeres embarazadas, dirigentes sindicales, sin haber cumplido con el procedimiento establecido en las leyes correspondientes, violentando entre otras las siguientes disposiciones constitucionales y legales:
a) Los artículos 27, 49, 34, inciso a), Artos, 57, 74, 87, 82, inciso 1), 2), 3), Arto. 88, todos de la Constitución Política, el Arto, 17, inciso a), c), i), k), m) n), o).
b) Y los Artos. 376, 231, 232, 238, 236, 249, del Código del Trabajo vigente.
c) El Convenio 87 y el 98 de la OIT.
d) Ley 516, Ley de Protección y Derechos Laborales Adquiridos.
Por tanto:
Primero: Rechazamos el informe y las insuficientes explicaciones brindadas por la licenciada Herrera Montoya en su calidad de Presidente Ejecutiva de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Enacal, en el acto de interpelación solicitado por la Asamblea Nacional y llevado a cabo el día de hoy 12 de septiembre del 2007, por considerar que las mismas constituyen un acto de burla ante este Poder del Estado y menosprecio ante el pueblo nicaragüense, y especialmente en contra de los trabajadores ilegalmente despedidos, por lo que pedimos se proceda a la destitución inmediata de la licenciada Herrera. Demandamos el reintegro inmediato de todos los trabajadores despedidos por la licenciada Ruth Herrera Montoya de forma ilegal y arbitraria.
Segundo: Exigimos al Presidente de la República que proceda a tomar las medidas correspondientes, a fin de salvaguardar los derechos laborales y el respeto a la Constitución Política y las leyes laborales vigentes en este tema.
Solicitamos que la Asamblea Nacional mande a publicar a lo inmediato la presente declaración en cualquier medio de comunicación.
Dado en la ciudad de Managua, a los 12 días del mes de septiembre del 2007.
(Firman las bancadas del PLC y la ALN-PC).
Gracias, señor Presidente.
Solicitamos que se proceda a votación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Realmente esta comparecencia de hoy, como todas las que se realizan en el plenario –aunque ésta con mayor atención- está siendo vista por supuesto por nosotros y también por una cantidad grande de nicaragüenses. Algunas personas hasta nos han llamado, de manera que están siguiendo con interés este asunto, porque el tema del agua, es esencial y forma parte de la agenda social que está rezagada, porque en estos años no se ha atendido como debería de ser.
Yo quiero destacar cuatro aspectos. Voy a procurar ser breve, en aras de que también otros compañeros que están a la espera de la palabra puedan hacer uso de ella.
En primer lugar, aquí ha presentado Ruth Selma, Presidenta de Enacal, una serie de datos, una serie de información que tiene tres aspectos: uno, cómo está marchando la situación de la empresa, o sea, cómo ha venido transcurriendo, y de acuerdo a estos datos, hay un mejoramiento en la gestión de la misma, de cara a ir mejorando, aunque todavía no es suficiente, la cobertura, el aspecto técnico, el llevar el agua a la gente, que es lo que ellos quieren al final, y también la situación financiera que es esencial, para que les pueda llegar el agua.
En segundo lugar, existe una situación donde se demuestra con documentos que hay un manejo anómalo que reúne los méritos para que la Contraloría y las instancias de justicia conozcan de esos hechos, y es a quienes les corresponde resolver.
Yo le pediría, y no es por revancha, sino por obligación del funcionario, que proceda a poner al tanto de las entidades que les corresponde analizar estos asuntos, para que conociendo y abriendo expedientes de los mismos, ejecute las decisiones de ley.
En tercer lugar está el aspecto laboral, y no por tercero es menos importante. Lo dejé al final para dedicarme un poco más a ello. En este tema expuesto, da la impresión, por los artículos citados y los documentos presentados, de que el total de la razón le asiste a Enacal, y que en el caso de los trabajadores -que están acá en la parte trasera- que son los reclamantes, no tuvieran razón; sin embargo, conozco personalmente algunos casos en Granada, que parece que tienen la razón, por lo menos esos casos. Yo pediría a Enacal que flexibilizara en algunas situaciones, sin detrimento de la gestión que se está haciendo a niveles judiciales, que revise para proceder a tomar las decisiones, correspondientes en cada caso, igual como lo ha presentado aquí… (Vamos a esperar un momentito, porque me interesa que Ruth Selma oiga)…también el diputado Juan Ramón Jiménez, de algunos trabajadores en Carazo, para ver si no existe ahí una situación de injusticia.
Sin embargo, creo que la situación también es oportuna, para que nosotros mismos en la Asamblea Nacional revisemos nuestra conducta. O sea, tiene derecho cada diputado, en este caso Freddy, Maximino, la diputada Sequeira, a defender las gestiones de los anteriores gerentes de Enacal y sus resultados. No obstante, las intervenciones están en el Diario de Debates, en las cuales ha habido señalamientos graves y ofensivos de parte de los compañeros. Considero que así como el señalamiento serio que hizo Ruth Selma, Presidenta de Enacal, a la diputada Sequeira, generó un tensionamiento, en llamadas de atención de ese tipo, deberíamos de ser más comedidos para no introducir más tensión a lo que ya tiene y que se conduzca de la mejor forma esta sesión. En todo caso, si existe un señalamiento de ese tipo, fundarlo en las iniciativas que correspondan. Si en este caso Maximino o Freddy defienden la gestión de la ALN del gobierno del ex-Presidente Bolaños con respecto al agua, eso es decisión de ellos, defender la gestión que hizo el gobierno de ALN.
Con estas consideraciones entonces, es que quiero, primero, dejando nota de estos señalamientos muy generales, que se revise el caso de algunos trabajadoras, pero debemos reconocer la buena gestión que viene haciendo al frente de Enacal, Ruth Selma. Los datos están bien claros, y quien quiera manifestar algo contrario, tiene que fundamentarlo con datos también. Por cierto que la gestión todavía está lejos de lo que debería ser, para que el agua le llegue a los demás. Quiero animarle a continuar con su equipo en esa línea, para el beneficio de los compatriotas nicaragüenses.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente: actualmente hay un slogan que dice, “el pueblo presidente”. Pregunto a los trabajadores, ¿qué quiere el pueblo presidente? Quieren que la señora Ruth Selma se quede o se vaya? Ahí está, señor Presidente, creo que el gobierno sandinista debe honrar su slogan, el pueblo está pidiendo que la Ruth Selma se vaya.
También quisiera preguntarles a los ex trabajadores, si entre ellos se encuentra un ex trabajador que se llama Harry Morales. Señora Ruth Selma, quiero preguntarle si conoce a Harry Morales. Usted lo despidió, ¿y sabe por qué lo despidió? Porque durante el período anterior le llegó a cortar dos veces el agua por encontrarse pegada. ¿De quién era la corrupción, del trabajador o de usted?
Señora Ruth Selma, ¿sabe usted lo que es el nepotismo? Dentro de la barra de trabajadores que usted trajo se encuentra el señor Saúl Aráuz, trabajador suyo, ¿pero sabe qué sucede con ese señor?, que es casado con su sobrina, y no basta eso. Usted dice que corrió a los trabajadores por corruptos, porque por supernumerarios no puede ser, si está despidiendo a trabajadores, y ha contratado a toda su familia. Le dio empleo a Lina Aburto y a Bertha Montoya Herrera, que son sus sobrinas, también a Álvaro Corriols su cuñado, y al papá de Saúl Aráuz, el señor Uriel Aráuz, ya pensionado, que es el papá del que está casado con su sobrina. Señora, ¿eso es defender a los trabajadores o defender a la institución que usted está administrando? Correr a los trabajadores para emplear a su familia, señora, sea seria en sus principios, y no venga a hablar de corrupción en cuanto a medidores que están adentro de las casas. La casa de doña María Eugenia está a la orilla, no así la propiedad que usted tiene detrás de la UNAN, que le fue adjudicada en la piñata de 1990.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Compañera Ruth Selma Herrera, tiene la palabra.
LICENCIADA RUTH SELMA HERRERA, PRESIDENTA DE ENACAL:
Tuvimos la amabilidad de escuchar todas las intervenciones. Creo que es importante tener en cuenta, como decía el ingeniero Jarquín Anaya, que esta sesión está siendo seguida de cerca por muchos ciudadanos del país. Ustedes podrán sacar las conclusiones de cuál es la imagen que van a tener de una sesión formal, donde desafortunadamente es muy difícil poder presentar, con la formalidad que los diputados se merecen, todos los argumentos, todos los señalamientos que un grupo de gente, no necesariamente despedidos, están protagonizando. Pero voy a intentar, en honor a la seriedad que merece este recinto, terminar de contestar las preguntas.
Voy a dividir las respuestas en dos aspectos, en primer lugar las que son aclaraciones generales, y luego las que tienen que ver con el tema de la interpelación, para poder cerrar. Yo sé que ya todos estamos cansados, pero creo que si nos dejamos oír pues vamos a terminar más rápido.
En primer lugar, creo que ni un diputado ni un funcionario público del Ejecutivo ni un ciudadano debe mentir ni debe calumniar para pretender justificar sus argumentos. Considero así como he asistido a diversas comisiones de trabajo, tanto ambientales como de gobernación, he expresado mi interés de hacerlo con cualquier comisión que quiera profundizar en cualquiera de estos temas. Difícilmente alguien como yo, se podría presentar en este recinto sin tener las pruebas que le pueda presentar a la comisión que ustedes tengan a bien conformar, o para responder ante la Contraloría General de la República.
Cuando yo le respondí a la diputada Sequeira, me parece que me quedó pendiente complementarle, pero creo que otros lo han señalado, y es que no se puede mentir como argumento, independientemente del cargo que uno tenga, porque en Enacal no se corrió a ninguna persona embarazada, no se corrió a ningún trabajador que fuera a jubilarse, no se despidió a ninguna persona que no estuviera rehusando reintegrarse después de una huelga ilegal, no tiene nada que ver ninguno de los argumentos que aquí se han dicho, pero ahí están las pruebas del Convenio Colectivo y de todo el procedimiento que se ha seguido.
Permítanme preguntarles a todos, si realmente tenemos seguridad de que los trabajadores tienen la razón, ¿por qué no dejamos que se presente todo el proceso normal a como debe seguir en la instancia legal que corresponde? Son los jueces quienes, con todas las pruebas y todos los elementos que se evacúan en un proceso, los que finalmente van a determinar quién tenía la razón y quién no. Y quisiera reiterar, que cualquier resolución que emita un tribunal que de manera competente esté conociendo este caso, la tengo que acatar.
Pero además quiero decirles, que he tenido que reintegrar, de acuerdo a resoluciones, a algunos trabajadores de las antiguas administraciones que ganaron los juicios. Lo que creo es que no se puede, en honor a lo que debe ser la calidad de la gestión pública, y a lo que debe ser la calidad de la gestión de este importante Poder del Estado, convertir la Asamblea en un recinto de presiones, de mentiras, de medias verdades, y que se ponga en duda algo que yo estoy ofreciendo como pruebas contundentes de lo actuado.
Me parece que algunos diputados -y lo repito, yo no tengo inmunidad,- han ido lejos con algunas acusaciones que han expresado, y que como ciudadana estoy en todo mi derecho de responder a las denuncias de nepotismo, a las denuncias de andar promoviendo que se quiebren medidores. Porque además quiero recordarles, que la única organización que se opuso a que se pintaran los medidores de Unión Fenosa, fue la organización que en ese momento yo dirigía, y hay comunicados públicos que fueron enviados a los periódicos. Además, fue la que demostró con la ley en la mano, con el estado de derecho que se pueden ganar los juicios, que se pueden ganar los casos, ahí hay un expediente completo de todos los casos que la organización donde yo he estado ha ganado apegado a derecho, apegado a la ley; no tengo por qué venir aquí a poner en duda cuál ha sido el procedimiento.
Si hay personas que puedan demostrar lo contrario, estoy abierta a recibir cualquier prueba, de cualquiera de las mentiras que aquí se han señalado, desafortunadamente de parte de algunos diputados, pero insisto, no se ha despedido ninguna embarazada, no se ha despedido a ningún jubilado.
Yo creo que hay diputados que desafortunadamente no escucharon por todo este cansancio. Pienso que si no escucharon, tienen la carpeta y la pueden leer.
Por otro lado, nosotros tenemos evidencia del cumplimiento de muchas cláusulas del Convenio Colectivo. Estas hojas que están acá, son las liquidaciones que se han pagado a los trabajadores de Rivas y parte de los trabajadores de Granada, que como ustedes ven, no son todos los que están aquí. Los trabajadores de Rivas no están presentes. Ellos no han procedido a este trámite porque desistieron, y otros porque han llegado a traer su liquidación. La Contraloría o cualquier comisión que ustedes deseen puede revisar las liquidaciones que se han pagado a quienes han deseado acogerse a ese procedimiento. Ahora, quisiera decirles que por respeto a los honorables diputados, no voy a seguir profundizando en dar más información sobre actos indebidos que muchas personas públicas han cometido en relación con sus deudas con Enacal, pero voy a quedar a la disposición de las comisiones que deseen constatarlo, que deseen fundamentar las afirmaciones que yo he hecho.
Además, es importante en términos del futuro del país, que los sindicalistas discutan. Nosotros tenemos un montón de sindicatos en la empresa, y hay muchos trabajadores afiliados a esos sindicatos, que son sindicatos, serios, que son trabajadores comprometidos con ese servicio que estamos dando, que son trabajadores que sí están preocupados porque aquí en Managua hay trescientas mil personas que no reciben el agua, y nosotros no nos podemos centrar en ciento veintidós trabajadores que están llevando su juicio correctamente y que hay que esperar la resolución.
Sólo en Managua, más de trescientas mil personas están esperando que esta empresa les lleve el agua, y yo les pregunto, ¿no es meritorio decir, pobrecitas esas trescientas mil personas de Managua, en cincuenta barrios, a las que no se les ha podido llevar el agua y donde tenemos que ser muy eficientes en usar los recursos? Creo que está demostrado que se está cumpliendo con el Convenio Colectivo. Pero además, esta honorable Asamblea Nacional puede ordenar que se presenten las pruebas, de qué es lo que se está cumpliendo.
Me parece una irresponsabilidad con esos miles de nicaragüenses que no tienen agua, que algunos diputados hayan dicho, vamos a castigar a Enacal, no permitiendo que se aprueben más préstamos. ¿Cómo es posible que un diputado piense, después de ser electos por miles de nicaragüenses, que para no quedar mal con el ex diputado Bolaños, que es el promotor de todo esto, haya que pensar siquiera que se va a amenazar a los nicaragüenses con no aprobar préstamos para que la empresa no les lleve el agua? ¿Dónde está la conciencia de quienes piensan de esa manera? ¿Qué es lo que saben de las necesidades de agua del pueblo de Nicaragua? Considero que hay que pensar bien antes de hacer esas afirmaciones, porque tienen una trascendencia que muchas veces ni siquiera se llega a meditar. Ningún funcionario público de ningún Poder del Estado puede negar lo que dice el artículo 105 de la Constitución Política, que es obligación del Estado asegurar que todos los nicaragüenses accedan a los servicios públicos, y uno de esos servicios públicos es el agua; y ninguno de nosotros se puede poner por encima de la Carta Magna, creo que esa es una cosa determinante en este país.
Finalmente, quisiera que en el marco de este proceso, cualquier comisión de cualquier Poder del Estado, invite a los sindicatos, a los que están aquí y a los que no están, a mostrar el expediente de sus líderes, y si hay un líder sindical que tiene un expediente que amerita ser enjuiciado, que sea esa comisión la que lo decida, porque nosotros tenemos dirigentes sindicales que violan toditas las disposiciones para mantenerse en esos trabajos. No quiero decir que todos estén en esa situación, pero hay algunos dirigentes sindicales -y no me refiero a los trabajadores de base-, que con el expediente en mano, señores diputados, cualquiera de ustedes me podría decir si quisiera que trabaje en su empresa, porque son casos que realmente pondrían en tela de duda la estabilidad de cualquier empresa de este país. No voy a traer nombres, ahí están los expedientes a su disposición.
Para terminar, quiero decirles que hay, además de los ciento veintidós trabajadores que han abierto los juicios, tres mil doscientos trabajadores de Enacal que tienen estabilidad, que todas las quincenas reciben su salario, que están recibiendo sus prestaciones sociales, que todos los días viajan en un transporte pagado por esta empresa, que todo el tiempo están recibiendo las atenciones que el convenio establece, y que hay algunas prestaciones sociales, que no se pueden financiar mientras no tengamos reducido ese déficit de 20 millones pendientes por recuperar. Creo que nos queda el reto.
En el caso por ejemplo del señor Morales -le voy a responder al diputado de Masaya que no recuerdo su nombre-, fue despedido por la falta de respeto reiterado a las mujeres que trabajan en el área comercial, porque habían problemas graves en relación con la falta de respeto que este señor de manera cotidiana ejercía contra las mujeres. Y también hemos despedido recientemente a alguien que estaba en un cargo intermedio de dirección, por acoso sexual. No crean que en Enacal nosotros no conocemos los derechos de las mujeres.
Vamos nosotros finalmente a terminar, diciéndoles que hay que invitar no solamente a defender los derechos de los ciento veintidós trabajadores que están en esa causa, hay que defender los derechos de los tres mil doscientos trabajadores que están en Enacal, que son trabajadores con derechos, son trabajadores con necesidad de estabilidad, pero quisiera además, invitar a defender los derechos de los trabajadores de los bancos, que tienen prohibido organizarse en sindicatos, los trabajadores de los centros comerciales que no tienen permitido constituir sindicatos, así como los trabajadores de la Zonas Francas.
Y en relación con la ejecución de los proyectos para llevar el agua, que me parece un tema importante, el lunes empezamos nosotros en cinco asentamientos de los más grandes de Managua: los Laureles Sur, La Sabana Este, Lomas de Guadalupe, Comandante Aureliano y el barrio…, bueno, hay otro barrio que se me olvida. Pero esos barrios que tienen más de diez mil usuarios, antes del verano próximo van a tener agua, porque estamos ejecutando el proyecto que aprobó esta honorable Asamblea Nacional por 30 millones que se van a ejecutar en cinco años. Estamos ejecutando ya la primera fase, y también el proyecto para la modernización, que se negoció con el consorcio chileno y con el BID.
Invito a la Asamblea Nacional, a que le pida al Ministerio de Hacienda el reporte de la ejecución presupuestaria de Enacal y de la ejecución de proyectos, para que ustedes vean qué niveles de ejecución tiene esta empresa y puedan responderse a sí mismos todas estas situaciones.
Sólo me resta pedirles, que respetemos el trabajo digno que todos nosotros nos merecemos; que respetemos los derechos a tener agua de todos los nicaragüenses que no la tienen o la tienen de mala calidad; y por otro lado, que respetemos los Poderes del Estado, que respetemos al Poder Judicial y que pasemos nosotros a abonar a la lucha contra la corrupción, para poder asegurar que todos los trabajadores de Enacal tengan la estabilidad que se merecen. No hemos violado la Constitución Política, y vamos a seguir trabajando por la estabilidad de una empresa que es absolutamente indispensable para la calidad de vida de los nicaragüenses. Cuando uno tiene elementos y le asiste la razón, no se vale acudir a la mentira, no se vale acudir a la calumnia, y estamos dispuestos a venir aquí con las pruebas el día que ustedes lo estimen conveniente.
Muchas gracias, para quienes están pensando en Nicaragua.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bien. Vamos a concluir con los últimos seis diputados que están en lista.
Tiene la palabra la diputada Maritza del Carmen Aráuz, suplente de Augusto Valle Castellón, para el sonido, por favor.
MARITZA DEL CARMEN ARÁUZ:
Gracias, señor Presidente.
Me llama poderosamente la atención que se haya presentado un informe de todas las gestiones de los funcionarios anteriores, cuando la comparecencia de la licenciada Herrera se basa en la violación al Código Laboral y a la Constitución Política. Me llama también poderosamente la atención, que se hable aquí de que no se han violado los artículos 231, 232, 233, 234 y 376 del Código Laboral, cuando el Ministerio del Trabajo dictó una Resolución 094-07, donde resuelve que se incorporen a los trabajadores de Enacal.
Luego también, producto de una apelación interpuesta por la licenciada Herrera, el Ministerio del Trabajo vuelve a fallar a favor de los trabajadores. Se habla de que los trabajadores no se quisieron reintegrar después de la declaratoria de ilegalidad de la huelga, sin embargo, hay informes de los Inspectores del Ministerio del Trabajo, que constataron in situ, que hubo órdenes de no dejar a los trabajadores reintegrarse a sus labores, cuando le fueron cerradas las puertas.
Es importante señalar aquí, que si bien es cierto que en las administraciones anteriores hubo actos de corrupción, quizás hubo también la falta de aplicación de procedimientos de normas técnicas, de normas de control interno, pero eso no significa que los trabajadores sean responsables o sean culpables de que las administraciones no apliquen los procedimientos de control interno. Evidentemente muchos trabajadores han sido despedidos quizás por no ser militantes sandinistas; tal vez hay trabajadores que han sido despedidos sin darles derecho a la defensa. Cuando el Ministerio del Trabajo ha resuelto que sean reintegrados, es porque se pudo constatar que realmente no habían violado las leyes y los procedimientos de Enacal. Además, el derecho de los trabajadores es un derecho constitucional, por eso me llama poderosamente la atención, que se les haya despedido; asimismo, en diferentes administraciones los trabajadores han sido utilizados, y luego tienen que pagar por las irresponsabilidades que otros han cometido.
Hablamos de corrupción, y estamos hoy ante la presencia de un grupo de trabajadores que deberían de estar en su puesto de trabajo, sin embargo están hoy aquí de barra de la licenciada Herrera. Es importante señalar, que si nosotros hablamos de corrupción también tenemos que combatirla y no ser parte de ella, porque evidentemente el hecho de que trabajadores hayan abandonado su puesto de trabajo para venir hoy aquí, lesiona los intereses económicos de la empresa.
Pregunto a la licenciada Herrera, conociendo como usted dice conocer, los artículos 232, 233, 234 y 376 del Código del Trabajo, en materia de que los directivos sindicales y los trabajadores en general están protegidos y no pueden ser despedidos sin la previa autorización de las autoridades del Ministerio del Trabajo, ¿por qué usted ordenó que fueran despedidos esos ciento cuarenta y seis trabajadores y dirigentes sindicales, sin previa autorización de las autoridades del Ministerio del Trabajo? Porque sabemos que si hay un convenio colectivo, y el mismo rola en los expedientes del Ministerio del Trabajo, el despido tiene que ser de mutuo acuerdo. Pero fueron despedidos arbitrariamente.
Quiero preguntarle también a la licenciada Herrera, que si estos trabajadores que están hoy haciéndole barra, se les va a deducir de su salario este día que no comparecieron a sus puestos de trabajo, o si lo va a asumir usted por venirla a apoyar en esta instancia.
Finalmente, para concluir pido que se cumpla la Resolución del Ministerio del Trabajo y se reintegren estos trabajadores a sus puestos de trabajo y si hay actos de corrupción, pues que se ventilen en las instancias correspondientes. Asimismo, solicito que se someta a votación la declaración de rechazo que ha sido presentada por los diputados de A.L.N. y de la Bancada del P.L.C.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochitl Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHITL OCAMPO ROCHA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero saludar a la compañera Ruth Selma, que esta mañana de manera voluntaria acudió a esta comparecencia ante las y los honorables diputados.
Estamos claros, que aquí se habla de una resolución que la están impulsando dos bancadas, de las cuatro que hay en esta Asamblea Nacional. Por supuesto que la Bancada del Frente Sandinista, como es muy responsable no la va a respaldar porque no es competencia de este Poder Legislativo, en todo caso como ya lo han planteado nuestros colegas, estaremos en espera de que la Corte dé su Resolución porque es a ese Poder del Estado al que le concierne resolver sobre uno de los tantos temas que se ha hablado aquí. La otra bancada por cierto, no se ha pronunciado, me extraña, porque comúnmente se lucen en los temas, pero hoy no lo han hecho, pero bueno.
Mi comparecencia -doña Ruth- es para felicitarla por su gestión, es una muestra que en este gobierno las mujeres estamos ocupando importantes cargos públicos, ese 50% que por cierto a muchos les da miedo; además quería tocar el tema que en los gobiernos anteriores se hablaba de privatizar, se decía mucho que se quería privatizar la empresa y ya veo por qué. Definitivamente, había una corrupción que querían taparla con esa llamada privatización, que no es más que negarle el vital líquido a los más pobres -los que más lo necesitan- y los que tienen comodidades, que como bien lo ha dicho hasta ni pagan ni quieren pagar siquiera el servicio.
También quiero hacer un llamado muy formal, que aquí no sé si tiene o no que ver la inmunidad, creo que es importante que se den a conocer aquellas personas que están defraudando al Estado, independientemente que si son diputadas o diputados, aquí se nos ve como que somos inmortales, como que no nos pueden tocar, porque eso ha sido ofensa para algunos. En lo personal considero que no, que es correcto que los que somos madres y padres de la patria, debemos dar la cara y asumir nuestras responsabilidades y que no nos ofenda el hecho de que nos denuncien si estamos violando o defraudando al Estado o a estas instituciones con no querer pagar el servicio. Aquí se ha dicho, que eso ha sido una falta de respeto, lo cual considero que es incorrecto, y además se lo digo, no he visto de qué manera se le ha faltado al respeto a un diputado, lo único que se hizo fue decirle que cumpla con sus obligaciones como ciudadanos. Independientemente que sean inmunes o no, no es inmortal, tiene que ser igual a cualquier ciudadano.
En lo personal y en nombre de la bancada, le digo que esa resolución que se quiere o que se pretende hacer esta tarde, con este tema, no tiene ninguna legalidad, porque nosotros aquí en esta Asamblea y le recuerdo a la ALN, que fue la que promovió que se postergue la Ley Marco, no podemos nosotros destituir a los ministros, no podemos nosotros hacerlo. Fue la misma ALN, la que hoy está pidiendo que se vaya la licenciada Ruth Selma de Enacal, la que amplió el tiempo de la Ley Marco, por ende, ustedes mismos no pueden quitarla porque se contradicen.
Quiero decirle que es lamentable cuando convierten este plenario en tribunal, los diputados escuchamos su comparecencia, me parece satisfactoria para los que pusimos atención, otros venían con el simple interés de atacar, porque me acuerdo que esto compañera Ruth Selma, empezó cuando querían interpelar al Ministro de Educación. La moda no es el huracán, para un diputado que mencionaba los huracanes y las tragedias, no son una moda. La moda era la que quisieron imponer cuando llamaban a interpelar al ministro de Educación. Y no pudieron; después querían interpelar al de Hacienda tampoco pudieron y a usted, si lograron interpelarla, ¿por qué?, porque usted fue la única a la que pudieron traer. Esa fue la moda que se quiso poner aquí, esa sí es moda.
Entonces, era esto únicamente y para no hacer más extensa mi intervención, porque sé que está cansada de estar de pie, nosotros cómodamente -mujeres y hombres- hemos estado aquí sentados y usted debe estar cansada. Finalmente quiero disculparme por algunos colegas que ya conoce no hay necesidad que lo diga, se conoce su manera de ser y como se expresan aquí en el plenario, no podemos corregirlo, eso ya nace, eso no lo vamos a cambiar nosotros, pero si decirle que como diputada nueva, como diputada joven, como diputada de la Gran Unidad Nicaragua Triunfa, nosotros la respetamos y le agradecemos que haya estado presente, cumpliendo con voluntad en esta comparecencia, y que siga en sus funciones con el éxito que ha tenido en esta institución.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Gracias, Presidente.
Sin ánimo de molestar a doña Ruth Selma, me veo obligado a preguntarle por lo que ella decía que los despidos de los trabajadores de Enacal eran justificados, solamente quisiera preguntarle -porque no escuché doña Ruth Selma- que respondiera la pregunta del diputado Eliseo Núñez, que si las personas Alina Agurto, Leo Joy, Berna Herrera, Guillermo Aráuz; Ariel Aráuz, no son un círculo familiar y esto es lo único que justifica el despido de los trabajadores que hoy tenemos acá. Y que si el señor Santos Martínez, si es cierto que ganaba veintitrés mil y ahora con usted gana treinta y seis mil córdobas. No es que usted doña Ruth Selma, está haciendo un nuevo círculo vicioso del cual usted ha sido crítica toda la mañana de hoy; porque en cuanto a violaciones se refiere, quiero confirmar que si hoy estando en el mes de la patria, usted nos está haciendo una presentación donde claramente se ve que se afrenta de los Símbolos Patrios de Nicaragua, porque ahí borró el escudo de Nicaragua por otro garabato, el cual, en esta Asamblea Nacional, se aprobó una Resolución para que las instituciones del Estado siguieran imprimiendo el escudo de Nicaragua.
Con todos los ahorros que usted dice, doña Ruth Selma, que se han hecho en estos nueve meses, acá en Managua, en los barrios más marginados de los cuales usted dice ser defensora, como en el Milagro de Dios y otros barrios que nosotros los diputados de la Alianza Liberal Nicaragüense hemos recorrido en cabildos abiertos, la gente sigue llorando y lamentándose por ese vital líquido.
De modo -doña Ruth Selma- que todavía no entiendo realmente si será por los despidos de las personas que tenían experiencia adquirida por años de trabajo, por ponerle un ejemplo, el despido del señor Manuel Cruz, que ingresó a trabajar desde 1972, y le llegó su carta de despido el domingo 13 de mayo del 2007. Será que no es meramente una actitud, no técnica, para el despido de los trabajadores de Enacal; así también conozco el despido de la señora Rosa Borge Gutiérrez y no quiero decir con esto que solamente ha despedido a personas por carácter político si no también por parentesco, porque a esta señora la conozco de toda la vida y su padre ha sido militante sandinista, pero hoy esta señora Borge que pudo trabajar los dieciséis años de gobierno liberal, le tocó la mala suerte de haberse encontrado, en este caso con doña Ruth Selma, ahora que tomó posesión su gobierno ella tiene que estar fuera del país, trabajando para mantener a su padre que también trabajó por treinta años en el Hospital Bautista, de mensajero y que quedó por un accidente parapléjico. Doña Ruth Selma pienso que usted no quiere contestar que sí hay vínculos dentro de estas personas que hemos mencionado anteriormente.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Sadrach Zeledón Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADO SADRACH ZELEDÓN ROCHA:
Gracias, compañero Presidente.
Realmente el tiempo del debate ha sido suficiente, la comparecencia creo que ya ha llenado los objetivos, tal como lo manda la ley que regula las interpelaciones. Y examinando cada una de los informes que ha presentado Ruth Selma, creo que ya es momento de ir haciendo las conclusiones de esta interpelación, tal y como manda la ley, se ha presentado la información solicitada, la cuál es suficiente, es abundante, está debidamente documentada, y escuchando además la argumentación moral a las preguntas, a los cuestionamientos que se han hecho, creo que lo que queda nada más es emitir una resolución. Propongo que en la resolución se exprese que el informe es satisfactorio, es claro, confiable, y que satisfacen los objetivos de esta solicitud planteada.
De tal manera que no queda más que reconocer la capacidad profesional, técnica, gerencial, que tiene la Presidenta de Enacal por lo tanto corresponde respaldarla, que siga asumiendo su papel, sus funciones y que se cumpla ese compromiso, ese juramento que ella hizo cuando fue nombrada Presidenta de Enacal que hasta la fecha está cumpliéndolo cabalmente.
Así que, reciba de la Bancada del Frente Sandinista y estoy seguro que en el fondo, todos los diputados así lo sienten, nuestro respaldo y apoyo por su gestión.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Le damos la palabra al último orador, diputado Jorge Matamoros Saborío.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS SABORÍO:
Muchas gracias, señor Presidente, y muy buenas tardes a todos.
Licenciada Herrera en su intervención creo que también hay algo que olvidó mencionar, y es el problema que Nicaragua ha tenido para abastecer a este pueblo de agua, porque todos estos problemas, muy bien sabemos, que se originaron en la década de los ochenta.
Aquí hoy venimos a hablar y queremos al final de cuenta, echarle la culpa a los otros gobiernos de lo que fueron los malos manejos y las malas inversiones y no prever la situación a la que se iba a someter al pueblo en un futuro con la falta de este vital líquido. Aquí nadie puede negar que los cortes de agua comenzaron en los años ochenta, que las multas por regar los jardines comenzaron en la administración del Frente Sandinista. Los gobiernos posteriores, recuerdo muy bien la administración del licenciado Róger Mendieta, y ellos trataron de hacer lo mejor posible, pero el daño era grande. Licenciada Herrera, usted aquí viene a evadir el motivo por el cual usted ha sido interpelada. Ha expresado de las malas administraciones y de esta forma evitar hablar lo que necesitamos escuchar que es la violación al Código del Trabajo y a la Constitución.
Quiero decirle que si hay algo por qué acusar a algún o alguna persona de las administraciones anteriores, la invito a que lo haga y mal ha hecho en no haber utilizado las instituciones como la Contraloría, a estas alturas ya debió efectuar las acusaciones y tenga la plena seguridad que sí va a tener el apoyo de parte nuestra.
Yendo a las preguntas, voy a ser muy claro. Y quisiera que me las conteste en su intervención final, usted habla de que Enacal tiene un déficit de 415 millones de córdobas, le pregunto: ¿De qué partida ha tomado usted para cubrir este déficit?, porque a estas alturas estamos hablando ya de un poco más de 300 millones. Quisiera saber ¿De qué partida ha utilizado dinero para cubrir esta situación, o éste déficit? Y por otro lado, quisiera oír de su viva voz, si estas personas que están aquí atrás, son o no trabajadores de Enacal. Quiero que usted conteste sí o no. Porque de serlo, tenga la plena seguridad que a mí manera de ver esto, sí diría que es corrupción. Espero que no sean trabajadores de esta empresa para no decir que esto en sí es un acto de corrupción.
Por otra parte, considero que aquí quien ha promovido este problema laboral, ha sido usted, los diputados de los partidos democráticos, lo único que hemos hecho es ponernos al lado del pueblo trabajador, nosotros lo que queremos es defender los intereses de estas personas a quiénes se les han violado sus derechos.
Muchísimas gracias y quiero sus respuestas claras a mis dos preguntas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Ruth, ¿Va a decir algo?
LICENCIADA RUTH SELMA HERRERA MONTOYA:
Bueno, creo que ya sólo quedan muy pocas cosas por decir, no voy a repetir todos los argumentos que ya hemos dado. Les voy a pedir que revisen nuevamente las carpetas, porque toda la ponencia que presenté más todos los argumentos, están debidamente respaldados en ella. Entonces me voy a abstener de repetir las mismas respuestas, el origen del conflicto, fue una huelga ilegal, y sobre el fuero sindical, está dicho ya casi todo.
Sin embargo, yo quisiera en honor a cierto profesionalismo, decirles que me he visto en la incomodidad de despedir a algunos trabajadores sandinistas; algunos de ellos tenían relativamente poco de trabajar y bueno, caí en desgracia con algunos dirigentes sindicales sandinistas, pero el problema para mí como profesional, no es qué ideología tienen los trabajadores, a qué central pertenecen o a qué partido responden. El problema de una institución como ésta es si se cumplen los derechos y los deberes por el lado de los trabajadores, asimismo por el lado de las instituciones y de las empresas.
Creo que ha habido pruebas que cuando algunos trabajadores sandinistas han fallado, yo he tenido que asumir la responsabilidad pública, porque no voy a caracterizarme de estar funcionando por presiones, puedo asegurarle a ustedes, que a mí en lo personal, como profesional, nunca nadie ni con todo el poder político y económico que tengan me va a presionar a algo que esté en contra de la ley, puede ser diputado, puede ser magistrado, puede ser una persona muy influyente. Pero mi profesionalismo lo voy a defender siempre, independientemente que tenga que responder públicamente por cada uno de mis actos. Deseo también decirles que se han esgrimido demasiadas mentiras, que pueden acceder a la planilla de Enacal y ver los vínculos familiares y decirles que si hay personas que tienen mis apellidos y que trabajan desde hace muchos años en esta institución, ustedes estarían enjuiciando a trabajadores viejos de ella que tienen la desgracia de tener cualquiera de mis apellidos y me parece que esa es una desconsideración con esos trabajadores de esta entidad.
Quiero también expresarles que por ejemplo la señora Rosa Borge, que era la segunda de recursos humanos y sandinista, bueno, tuvo que cancelársele el contrato por no desempeñar adecuadamente sus funciones, porque en Enacal debería tener toda la información de cada una de las organizaciones sindicales, quiénes son los que tienen fuero, quiénes son los que tienen certificaciones, quiénes son los que tienen realmente la afiliación de los trabajadores para poder cumplir fielmente con cada una de las disposiciones de recursos humanos. Por qué me van a limitar a mí, que cancele el contrato de un cuadro de confianza que no está respondiendo, tolerar el incumplimiento de las funciones de un cuadro de confianza, no es una cosa que se le pueda criticar a un director.
Finalmente, les manifiesto que aquí hay un grupo de trabajadores reclamando lo que ellos consideran son sus derechos, entonces démosle la oportunidad a los jueces, a los tribunales que son competentes, para que resuelvan. Reitero mi disposición de asumir lo que diga la Resolución de las autoridades competentes, no sustituyamos a las autoridades, pero sí quiero invitarles a que así como vimos a un grupo de trabajadores, vayamos a los barrios, donde hay miles de ciudadanos exigiendo que se invierta en agua, donde hay miles de ciudadanos exigiendo el derecho a acceder a este servicio esencial.
En esas carpetas que les entregamos, está el informe de la auditoria externa realizada por la firma de Langrand Thorton, donde se establece -que no la pueden acusar de ser mi familia- que son inauditables los estados financieros de la administración de Enacal en los años 2005 y 2006, y que esa auditora externa, no se pudo pronunciar sobre el destino que se le dio a muchas partidas. Ahí tienen ustedes el informe de Langrand Thorton y pueden evidenciar el origen de muchas de las afirmaciones que hoy he tenido aquí. La Contraloría General de la República está informada de eso, y está informada del auditoriaje que se hizo sobre el trabajo a destajo donde el 70% de los trabajos eran falsos y donde se pagó por un trabajo que nunca se realizó y se pagó materiales que nunca llegaron a su destino.
Finalmente, la Asamblea Nacional, esta Asamblea Nacional, le quitó a Enacal de su presupuesto para este año, 60 millones de córdobas. Quisiera decirles, señores diputados, que me hubiera gustado en vez de venir a este juicio, escuchar de ustedes cuáles son los planes de respuestas, cuáles son las nuevas asignaciones presupuestarias que van a permitir no seguir en deuda con los nicaragüenses, que están reclamando agua.
Deseo volver con ustedes y decirles que ese déficit se ha financiado con la deuda a los proveedores, nosotros tenemos deudas con los que nos proveen motores, con los que nos proveen tubos, tenemos deudas con el Inatec, con el INSS y con una gran cantidad de instituciones que le han dado crédito a Enacal. Nosotros sabemos que todas esas deudas tenemos que pagarlas y esperamos la transferencia de los subsidios del 6% y de otros recursos que el Estado nos debe, y les quiero decir, desafortunadamente, hay alcaldías que no están pagando el agua y nosotros estamos teniendo una presión de corte muy fuerte. Alcaldías que son el Estado y hay algunas instituciones como la Asamblea Nacional, con la cuál hemos hecho arreglos de pago y nos están pagando, pero tenemos una gran cantidad de empresas privadas a las que estamos presionando fuertemente para que paguen, por lo tanto Enacal va a ser sostenible en menos del tiempo que ha establecido la negociación del Ministerio de Hacienda y el Banco Central con el Fondo Monetario Internacional siempre y cuando todos nosotros cumplamos con nuestras responsabilidades.
Les puedo asegurar finalmente, que si aquí hay algún trabajador de Enacal, seguramente lo pidió a cuenta de vacaciones y ustedes deben saber que también los trabajadores empleados de esa institución, esos tres mil doscientos trabajadores, tienen derechos, tienen deberes y son ciudadanos como todos nosotros, y debemos respetarlos.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bien, bien, compañeras y compañeros, invitadas e invitados, queremos agradecer la presencia de la Presidenta Ejecutiva de Enacal, en la Asamblea Nacional esta mañana junto con sus asesores. Lo mismo que sus amplias explicaciones y las respuestas a las preguntas hechas por los diputados. También agradecemos la presencia de la mayoría de diputadas y diputados que han escuchando pacientemente aquí estas intervenciones. Igualmente agradecemos la presencia de las invitadas e invitados, que beligerantemente también han estado escuchando y participando a su modo.
Recordamos que el día de mañana hay sesión, mañana vamos a ver la propuesta de resolución, si hay alguna otra hay que introducirla en Primer Secretaría. También recordamos que hay una comisión de todas las bancadas para poder consensuar la ley con carácter de urgencia que mandó el Ejecutivo a comienzos del mes de agosto –creo- y que habíamos quedado en verla el día de mañana. Asimismo, mañana veríamos la declaratoria de Patrimonio Histórico y Cultural de la Catedral San Pedro de Matagalpa. Y lógicamente el Código Penal.
Así que suspendemos la sesión y los invitamos mañana a las nueve de la mañana, rogándoles que sean puntuales.
Muchas gracias, Ruth y compañeros muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estimados diputados y diputadas, vamos a empezar la sesión de hoy faltando cinco para las diez de la mañana, pidiéndole al tercer Secretario que nos conforme el quórum.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
:
(
13 de septiembre del 2007
).
FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGAR ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
Buenos días, señor Presidente: Tenemos 60 diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
A todos ustedes se les está entregando la propuesta del Ejecutivo, acerca de la reforma presupuestaria, que contempla los fondos para enfrentar, en estos tres meses que faltan del año, la situación de emergencia provocada por el huracán Félix. Esta reforma enviada con carácter de urgencia, vamos a discutirla el próximo lunes, por lo que estamos convocando a todas las bancadas para sesión Ordinaria el día lunes 17 a las nueve de la mañana. Esta convocatoria verbal que les hacemos s independiente de la convocatoria oficial acostumbrada.
Iniciamos la sesión, viendo el dictamen acerca de la Iglesia Catedral San Pedro, de Matagalpa, que se propone declararla histórica y culturalmente patrimonio de Nicaragua.
Presidente de la Comisión de Educación Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.
No está.
La Vicepresidenta Xochilt Ocampo Rocha.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Gracias, señor Presidente.
Esto lo analizamos en una reunión extraordinaria que tuvimos la Comisión de Educación Cultura, Deporte y Medios de Comunicación.
Managua, 6 de Septiembre de 2007.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Presidente Núñez:
Los suscritos miembros de la
Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social,
de la Asamblea Nacional, analizó detenidamente
el Proyecto de Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultura de la Nación a la Iglesia Catedral “San Pedro”,
de la ciudad de Matagalpa.
Antecedentes Geográficos:
La Iglesia Catedral de
“San Pedro”,
está ubicada en la ciudad de Matagalpa, por resolución administrativa No. 120906-47 del Concejo Municipal de Matagalpa. Fue declarada Patrimonio Histórico Cultural del municipio de Matagalpa, aprobado en el Concejo Municipal de Matagalpa, el día doce de septiembre del año dos mil seis.
Antecedentes Históricos Culturales:
Esta iglesia Catedral “San Pedro” fundada entre los años 1874-1895, su diseño arquitectónico histórico se caracteriza, por los rasgos coloniales, renacentistas y por lo grabados de barroco en su interior.
Por lo antes planteado, los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, hemos considerado que la Iglesia Catedral “San Pedro”, de la ciudad de Matagalpa, tiene muchos méritos para obtener el honor de ser declarada Patrimonio Histórico de la Nación.
En consecuencia esta Comisión dictamina
FAVORABLEMENTE
el Proyecto de Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a la Iglesia Catedral “San Pedro”, de la ciudad de Matagalpa,
fundamentados en el Artículo 65 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en el Artículo 138, inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua y en la Ley No. 1142, Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación y sus Reformas mediante Decreto 1237.
Atentamente,
Firmas de consenso:
Diputados miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social
Mario Valle Dávila Rodolfo José Alfaro G.
Presidente Primer Vicepresidente
Olga Xochilt Ocampo Rocha Nery Sánchez Lazo
Segunda Vicepresidente
Martha M. González Dávila José Ramón Sarria Morales
Evertz Cárcamo Narváez Jasser Martínez Montoya
Wilber R. López Núñez Stanford M. Cash Dash
Como ustedes recordarán ésto pasó a comisión en la semana anterior y la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, en una sesión extraordinaria lo aprobó de inmediato.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada.
A discusión el dictamen en lo general.
Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Gracias Presidente.
Nuestra bancada se suma a la iniciativa. Pero principalmente quiero abordar el tema del presupuesto. Presidente, el problema de la Costa Atlántica no puede esperar hasta la próxima semana y nuestra bancada propone que mañana 14 de septiembre sesionemos y aprobemos la reforma presupuestaria, específicamente en lo referente al desastre natural, creo que ésta fluctúa en los 116 millones. Dejo al plenario esa propuesta de nuestra bancada, de tal forma que mañana 14 de septiembre podamos sesionar para aprobar la reforma al presupuesto que fue enviado con carácter de urgencia por el Ejecutivo.
Gracias Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente la Comisión de Turismo de la Asamblea nacional programó realizar la quinta convención nacional este año, en la ciudad de Matagalpa, con el lema: “reforestemos por un Turismo sostenible”, en vista de que la alcaldía municipal ha sido la anfitriona en estas reuniones y el señor alcalde muy gentilmente ha apoyado esta iniciativa. Y en un reciente encuentro, que contó con la presencia de diputados del departamento de Matagalpa, la sociedad civil y la alcaldía, pidieron a esta honorable Asamblea Nacional darle un tratamiento de urgencia, para que sea aprobada el día de hoy esta Ley que Declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación a la Iglesia Catedral de San Pedro, de la ciudad de Matagalpa, para que cuente a la vez con apoyo económico en el Presupuesto General de la República esta obra arquitectónica que como todos sabemos ha sido objeto de transformaciones y reforzamiento, porque presentaba niveles de deterioro que si no se le hubiera dado un tratamiento de urgencia, hubiese colapsado este hermoso edificio tan representativo de la ciudad de Matagalpa.
Precisamente en esa reunión tuvimos la oportunidad de decirle a la sociedad matagalpina, que estábamos absolutamente seguros de que este honorable plenario, aprobaría esta iniciativa de ley, para que la próxima semana que se celebra la convención el 20 y 21 septiembre en Matagalpa, pudiéramos llevar también una contribución, un regalo de esta Asamblea nacional a la ciudad de Matagalpa este merecido reconocimiento que nos han solicitado. Hago un reconocimiento a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, que tan rápidamente dictaminó para que el día de hoy podamos aprobar que la Catedral de San Pedro, de Matagalpa sea declarada patrimonio histórico de la nación. Le pido al honorable plenario que por unanimidad votemos a favor de esta iniciativa.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay cinco compañeros más apuntados cerramos con Víctor Hugo Tinoco.
Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
Como representante del departamento de Matagalpa y como miembro de la Bancada Alianza Liberal apoyo el dictamen.
Considero que este templo que ha sido irradiado por el Espíritu Santo ha tenido actores religiosos de mucho prestigio y han salido dirigentes de todos los sectores a promover ambientes de Paz, entre ellos podemos mencionar al Cardenal Obando y Bravo que fue Obispo de Matagalpa y posteriormente llego a ser Arzobispo de Managua y actualmente Leopoldo Brenes, que también fue Obispo de Matagalpa y ha llegado a la cúspide como Arzobispo de Managua.
Creo también que con el perfil que le estamos dando a este templo, requiere de mucha ayuda, ya que su estructura ha sido un poco derruida por lo años y también por un manto freático que se encuentra cerca de la Catedral, que ha destruido un poco la estructura. Actualmente existe una comisión en el Municipio de Matagalpa pro-reconstrucción de este templo y se han hecho algunas reparaciones parciales pero requiere de mucho apoyo, tanto de la Asamblea Nacional como del Ejecutivo, para ser reconstruido totalmente. Pido a todos mis hermanos colegas de la Asamblea Nacional, que a corto plazo ayudemos a la reconstrucción de este templo, incluyéndolo en el Presupuesto que aprobaremos para el próximo año.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Pedro Haslam Mendoza, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA:
Gracias, compañero presidente.
Como diputado matagalpino y preocupado por la conservación de nuestra historia y de la cultura, hemos promovido desde la sociedad matagalpina esta iniciativa y el día de hoy nuestra bancada se suma a este esfuerzo que no es un regalo, sino un reconocimiento a esos indígenas que contribuyeron, dirigidos por los sacerdotes, en la construcción de esta obra arquitectónica de primer tipo en ese tiempo y que constituye para las y los matagalpinos una joya cultural, histórica, patrimonial.
Agradecemos a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, por haber acelerado este proceso de dictamen y entregarlo en el período de estas fiestas patronales, donde se enmarca la quinta convención nacional de turismo “Reforestemos por un Turismo Sostenible”, gracias por este reconocimiento a Matagalpa. Asimismo agradecemos también a la Junta Directiva de esta honorable Asamblea Nacional, por incluirla en el Orden del Día.
Quiero decirles a todos los colegas diputados y a todos los nicaragüenses que nos están escuchando, que la sociedad matagalpina ha venido haciendo un esfuerzo muy grande por mantener esta joya, este patrimonio histórico y cultural de Matagalpa, esfuerzo que hoy la Asamblea Nacional, seguro estoy, está reconociendo a esta sociedad matagalpina por preservar esa reliquia histórica y me sumo a este esfuerzo a esta iniciativa de reconstrucción de nuestra Catedral.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Buenos días.
Quiero agradecer a la Junta Directiva por haber accedido a nuestra petición, y en mí carácter como Jefes de Bancada, para que se discutiera y se aprobara este decreto de ley y agradecer a la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, por haber dictaminado favorablemente esta iniciativa, con la finalidad de declarar patrimonio histórico y cultural de la nación la Iglesia San Pedro, la cual fue fundada entre los años 1874 y 1895. La Bancada del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) como representante del departamento de Matagalpa nos sentimos satisfechos por la anuencia de la Junta Directiva y esta Comisión de la Asamblea Nacional.
Pero hay que enfatizar algo importante que establece el artículo 2 de este dictamen y es la obligatoriedad del Estado nicaragüense de asignarle una partida presupuestaria anualmente a fin de darle el mantenimiento que requiere esta obra; en ese sentido queremos llamar la atención a los sacerdotes, a Monseñor Solórzano, de Matagalpa, para que en su momento pueda presentar ante el ministerio de Hacienda y Crédito Público la solicitud respectiva para que le sean asignados los recursos suficientes para la reconstrucción de la Iglesia San Pedro, que como han dicho aquí mis colegas, es un orgullo Matagalpino y un orgullo de la nación nicaragüense.
De manera que los felicito, les agradezco y pido a todos los honorables diputados y diputadas votar favorablemente para que quede aprobado este decreto legislativo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente.
La Asamblea Nacional durante los últimos veinte años, jamás ha rendido homenaje a los días patrios, sencillamente el 14 y 15 de septiembre no se sesiona, los diputados se van a su casa, o participan en homenajes diferentes, pero la Asamblea Nacional en si, jamás ha honrado el 14 y el 15 de septiembre.
Señor Presidente, nosotros tenemos una oportunidad para rendirle homenaje a la patria, hoy Nicaragua entera nos está demandando nuestra responsabilidad como diputados, ante los acontecimientos de la Costa Atlántica, urge la necesidad que nosotros los diputados que representamos al pueblo de Nicaragua respondamos a ese pueblo y nada mejor, señor Presidente, que aprovechar el día de mañana 14 de septiembre para sesionar sobre la iniciativa que la Presidencia ha enviado, para solucionar los problemas en la Costa Atlántica.
Señor Presidente, hago mías las palabras de la diputada María Eugenia Sequeira, pidiéndole que mañana sesionemos, pero quiero ampliarla, no solamente para aprobar la reforma presupuestaria sino también para rendirle honor y homenaje a nuestra patria.
Muchas gracias Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias Presidente.
Creo que es loable el tema de la Catedral de Matagalpa, me parece positivo subrayar y enfatizar la defensa del patrimonio.
No obstante a mí me preocupa lo otro que está planteado, Presidente, que usted anunció y es el tema del Presupuesto. Aquí resulta que se está haciendo la práctica que en río revuelto ganancia de pescadores. Aquí se está planteando una utilización incorrecta del presupuesto, justificándolo con la emergencia en la Costa Atlántica, se pretende aprobar un conjunto de reformas presupuestarias que nada tienen que ver con la Costa Atlántica y creo que eso es totalmente incorrecto, además es un irrespeto a las funciones de este Poder del Estado. Mi planteamiento en que separemos la reforma presupuestaria para darle el dinero a la gente de la Costa y no pegarla con un sinnúmero de cosas que necesitan ser discutidas. En cinco minutos me he dado cuenta que aquí vienen centenares o decenas de millones de córdobas de pago de la deuda interna, cuando el pago de la deuda interna…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Víctor Hugo, ése es el tema del lunes, veámoslo ese día, no está en Agenda para hoy.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Pero usted está proponiendo que el lunes discutamos el procedimiento que le vamos a dar.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Que el lunes discutamos el presupuesto, ése que tenés en la mano.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Por eso yo respaldo la propuesta, porque lo estamos programando para el lunes por la emergencia, porque si no estuviera pegado con la emergencia, podríamos extender el plazo diez días más para discutirlo entre los diputados. Me parece una maniobra incorrecta, un error del gobierno usar ese procedimiento de incluir un montón de reformas que no tienen nada que ver con la emergencia de la Costa Atlántica. Respaldo la idea de separar el tema de emergencia y sesionar mañana mismo para aprobar los 200 ó 400 millones que el gobierno quiere aplicar a la Costa y dejemos el resto para verlo con calma, de lo contrario lo que se está tratando es de ocultar la verdad.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, presentes 15, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el dictamen en lo General.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS:
Arto. 1
Declárese a la Iglesia Catedral “San Pedro”, de la ciudad de Matagalpa, Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Sí, Presidente.
Agradezco a la comisión el hecho de habernos apoyado para que la Catedral de Matagalpa esté incorporada como una gran obra de arte. Desde ya hago un llamado a todos los diputados para que el día lunes que aprobemos las reformas presupuestarias votemos a favor de una partida destinada para este fin. Esta iglesia se está deteriorando y es necesario invertirle para que mejore su calidad, esa joya hay que recuperarla, hay que pulirla y hay que ponerla al máximo, como nos gustaría verla a los verdaderos nicaragüenses. Esa iglesia es un lujo para los matagalpinos y si es un lujo para los matagalpinos, es un lujo para toda Nicaragua. Por tanto, pediré que en el Presupuesto General de la República 2008, le aprobemos fondos suficientes para lograrlo.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS:
Arto. 2
El Estado asignará en el Presupuesto General de la República, las partidas necesarias para la conservación de este monumento histórico y colonial y su valiosa estructura arquitectónica.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Antes de mencionar el artículo 2, quiero agradecer a todos los colegas diputados y a la Junta Directiva, por la inclusión de esta Ley, porque la Catedral de Matagalpa es un patrimonio histórico de Nicaragua.
Ahora bien, quiero enfatizar especialmente este artículo 2, porque claramente dice: “El Estado asignará en el Presupuesto General de la república, las partidas necesarias para la conservación de este monumento histórico y colonial y su valiosa estructura arquitectónica”.
En éste contexto creo que vale la pena mencionar la gestión de Monseñor Jorge Solórzano, que está actualmente, en la diócesis de Matagalpa, quien después de solicitar una valoración por expertos, informa que la Catedral de Matagalpa hace unos mese estaba por derrumbarse y según estudios, se necesitan alrededor de doscientos cincuenta mil dólares para su mantenimiento y poder reforzar sus bases que estaban sumamente deterioradas. Los ciudadanos de Matagalpa han hecho un gran esfuerzo, se han iniciado una serie de actividades para recolectar fondos, ya se ha hecho una buena parte en el mantenimiento de la Catedral, pero yo estoy seguro que con la aprobación de esta ley y con la parte medular del artículo 2 que dice que se asignará del Presupuesto apoyo para su mantenimiento como monumento histórico y colonial, creo que eso cierra con broche de oro el lograr que perdure este monumento histórico. En nombre de los matagalpinos, y como diputado de ese departamento, quiero reiterar las gracias a todos los colegas diputados de las diferentes bancadas y a la Junta Directiva, por estar discutiendo el día de hoy este tema, tan sensible para los matagalpinos.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
También me sumo a los colegas de Matagalpa y del Norte, que apoyan este proyecto de ley. A propósito de este artículo en discusión, anoche tuve la oportunidad -muy noche-, señor Presidente, de ver las reformas presupuestarias que vamos a discutir el lunes y soy partidario por cierto, de que se vean integralmente y no dividiéndola en dos partes. En este proyecto de Reformas al Presupuesto -creo que todos lo tenemos-, noto que hay una partida de quinientos mil córdobas para la Catedral San Pedro, de Matagalpa; o sea que se le está dando respuesta a lo que estamos conversando ahorita; pero también hay otros quinientos mil córdobas para la catedral Metropolitana de León y como leonés trasladado a Managua, lo tengo también que señalar.
Entonces estas dos iglesias en particular, creo que ameritan un respaldo del Gobierno, no porque son católicas, porque este es un Estado laico, a como dice uno de los rótulos que están atrás, sino que son parte de nuestro patrimonio histórico, arquitectónico y cultural y es en ese sentido que yo creo que ameritan ese respaldo del Estado a como se hace en mucho otros países. La iglesia de León, es probablemente la joya arquitectónica más importante que tenemos y por falta de fondos, señor Presidente se está notando su deterioro. En una época hubo el apoyo del Gobierno Español. Entonces felicito al gobierno, por haber incluido esas partidas en esa reforma del presupuesto, que yo propongo sean consideradas en su totalidad, como usted había dicho, para el día lunes.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 3
La presente Ley entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Hago un llamado al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para que revisemos la asignación a estos patrimonios históricos culturales, porque cada vez hay más centros que atender, y hay un monto específico que se va devaluando. Igual pasa con las pensiones, habíamos dicho que se iba a revisar y aumentar el monto de las pensiones, para que lo tome en cuenta el Presidente de dicha Comisión. Veamos cuánto es lo que se le asignan a cada centro, porque por ejemplo, la iglesia de Totogalpa tiene más de ocho años que no recibe ninguna asignación anual y no sabemos qué está pasando, a lo mejor es que la plata que se asigna anualmente está agotada, si es posible que la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto lo revise y amplíe este monto.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Por alusión, señor Presidente, tomo nota de la sugerencia de mi buen amigo y correligionario Carlos Gadea, creo que en el contexto de lo que es el nuevo Presupuesto, que me imagino está siendo enviado a la Asamblea y a la Comisión Económica, a mediados de octubre se puede ver eso.
En cuanto a las pensiones vitalicias, estamos en un proceso de laborar un proyecto de ley que regularía la manera que eso se otorga en el futuro, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
Tiene la palabra el diputado Carlos Langrand y con el cerramos.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Gracias, señor Presidente.
La Comisión de Turismo igualmente se une a la felicidad de los hermanos matagalpinos al elevar su Catedral a Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación, como en el caso de la Catedral de León, la cual sabemos que es referencia nacional y cultural para el turismo. Entonces que el paso del tiempo realmente hace sus estragos, por lo tanto celebramos también que se haya incluido ese aporte para esta catedral, que es de todos los nicaragüenses.
Quiero referirme brevemente al tema del presupuesto ya que no estamos de acuerdo en que se estudie esta petición de Reforma al Presupuesto presentada por el Ejecutivo con trámite de urgencia por el desastre en la Costa Atlántica a la par de la distribución de partidas para otras instituciones. Nosotros lo dijimos cuando tocamos el subsidio del transporte, que se enviara en tiempo y forma asimismo debía enviar el Ejecutivo la reforma al Presupuesto; sin embargo no lo hizo y dijeron que iba a esperar una mejor oportunidad, ahora qué sucede en la Comisión Económica; vamos encontrando unos cuellos de botellas revisando primero la subejecuciones en las partidas presupuestarias, la solicitud de fondos para la emergencia en la Costa Atlántica y el nuevo Presupuesto para el 2008.
Por lo tanto el debate que se va a dar el próximo lunes va a mezclar tres elementos y no va a permitir que los diputados podamos estudiarlos y realizar los aportes correspondientes, porque nada tiene que ver la emergencia, -que es importante que la atendamos- con lo que sería la subejecución y el Presupuesto del 2008. Por tal razón, señor Presidente hago hincapié que se haga por separado y no de manera integral, porque recordemos que la subejecución conlleva al incumplimiento de las metas sociales y económicas con el Fondo Monetario y con los organismos donantes que siempre apoyan el Presupuesto nacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él la Ley declara Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación la Iglesia San Pedro de Matagalpa.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Vamos a pedirles a los honorables diputados que nos traslademos al Adendum 3 Tomo II, Punto VI. INICIATIVAS DE LEY CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.
Punto 6.4: Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales.
Ya fue discutido en lo general el día martes, entonces vamos con el artículo 1.
Arto. 1
Adiciónese el Artículo 38 bis 1, a la Ley 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, Número 179 y 180 de fechas 22 y 25 de septiembre del año 2000; que deberá leerse así:
“Arto. 38 bis 1. Retrasos injustificados. El plazo de la patente es de veinte años improrrogables, de conformidad con el artículo 38, sin embargo, podrá finalizar en una fecha posterior a la que corresponde, únicamente en los siguientes casos:
a) cuando por causas imputables al Registro de Propiedad Intelectual, éste se demore en conceder el registro de una patente por más de cinco años contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud de registro de la patente;
b) cuando por causas imputables al Registro de Propiedad Intelectual, éste se demore en conceder el registro de una patente, más de tres años contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud del examen de fondo; o
c) cuando por causas imputables a la autoridad competente, para la concesión de registros para la comercialización de productos farmacéuticos, ésta se demore en conceder el registro sanitario más de cinco años contados a partir de la fecha de la presentación de la solicitud de registro. Lo dispuesto en este literal se aplicará únicamente en caso que el producto farmacéutico esté cubierto por una patente vigente en Nicaragua.
La fecha de finalización del plazo de protección a que se refiere este artículo, será decretada por el Registro de Propiedad Intelectual, a solicitud del interesado, quien deberá de presentar la solicitud de compensación del plazo de la patente, en un término no mayor de sesenta días a partir de la entrega del certificado de concesión si correspondiera a los incisos a) y b), o sesenta días a partir de la primera autorización de comercialización, si correspondiera al inciso c).
El Registro de Propiedad Intelectual aplicará lo siguiente: un día por cada día de retraso contado a partir del primer día del sexto año en los casos de los literales a) y c), o del primer día del cuarto año en el caso del literal b), será adicionado al plazo de protección de la patente, pero en ningún caso excederán un total de quinientos cincuenta días”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Sólo para recordarles a los diputados de mi bancada, que esta iniciativa la mandamos a comisión y le dimos un tiempo perentorio a este grupo de colegas de las distintas bancadas. Por el PLC nosotros mandamos a Carlos Noguera y Freddy Torres, para que hiciesen las consultas pertinentes y me han informado que todo está listo por lo que pediría que quisiera que no haya mayor discusión, pues tenemos el día jueves religiosamente que aprobar parte del Código Penal, solamente éso, para que no haya intervenciones alrededor de ese tema, porque ya está previamente consensuado.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Están dos diputados más, cerramos con Carlos Langrand.
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
Realmente, Maximino, en esa comisión supuestamente estaba incorporada la suscrita, su servidora, pero en realidad a nosotros no nos invitaron, ni nos citaron a esa comisión.
La verdad, es que la propuesta enviada por el Presidente nosotros la rechazamos y vamos a votar en contra y con ésto vamos a cerrar nuestra fundamentación, porque ya la hemos expuesto en otras sesiones. Recordemos que el tema de los derechos de la propiedad se refiere a la concesión que el Estado otorgue a otro país, generalmente un país desarrollado, por el cual obtiene realmente un derecho monopólico, es decir la patente o el derecho de la propiedad intelectual, lo que hace es dar un derecho monopólico que en este caso obviamente es a las trasnacionales de los países desarrollados y en el marco del DR-Cafta es a los Estados Unidos. Se entiende que durante el período de duración de este derecho de monopolio, los que detentan este derecho pueden establecer precio que se colocan muy por encima de los costos de producción, obteniendo ganancias extraordinarias, rentas de monopolio. En algunos casos, la diferencia entre un precio normal y el precio de un bien producido mediante esta forma, sería hasta quince veces superior; evidentemente el interés de los monopolistas es extender este período, porque les ofrece grandes beneficios y ésto es precisamente lo que persiguen los Estado Unidos, el beneficio de las corporaciones norteamericanas a través de las diferentes negociaciones comerciales en que se vean envueltas.
Fíjense que lo que les acabo de leer, es el análisis firmado por Álvaro Fiallos, como parte de la Coordinadora Civil en el años 2005 hicieron un extenso análisis del impacto en el precio de las medicinas que tiene este capítulo del Tratado de Libre Comercio y que mediante esta iniciativa del presidente revolucionario de izquierda antiimperialista Daniel Ortega se piensa extender. Es absurdo que habiéndose pactado en el tratado de libre comercio hasta veinte años para la concesión de patentes, se esté haciendo una mayor flexibilización, extendiéndose incluso cinco años más, lo que me parece verdaderamente absurdo, rechazamos este proyecto de ley porque pone en evidencia las mentiras de este gobierno, cuando dice que están en contra del Cafta, que lo van a revisar, que lo van a adecuar a las necesidades nacionales y en la práctica lo que están haciendo es todo lo contrario, esto es así en este tema y en muchos otros temas que venimos a discutir en este Parlamento y por eso lo sentimos mucho, pero vamos a votar en contra de esta iniciativa de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputada.
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Realmente a veces algunos temas que son sencillos se vuelven difíciles por don me opongo o doña me opongo. Nosotros los que fuimos comisionados por nuestras bancadas para consultar esta ley que vino de urgencia, la consultamos con quienes la teníamos que consultar, que eran los gremios del sector privado, para ver si en algún momento les afectaba o no esta Ley y nosotros como fieles representantes de diversos sectores de la ciudadanía nicaragüense, se llamen empresarios, se llamen grupos religiosos, en fin todo lo que un diputado representa en esta Asamblea, habiendo hecho las consultas pertinentes al sector que podía salar afectado o beneficiado con una ley de esta naturaleza y habiéndonos dado ellos luz verde para aprobarla de manera ágil, les estamos diciendo que procedamos a su aprobación.
Creo que posiciones anti Cafta, como la de la señora Baltodano, en este momento que ya fue aprobado en la legislatura pasada, y que ya el país está recibiendo los beneficios, sean pocos o sean muchos, de este tratado, probablemente son reclamos extemporáneos. De paso, a mí me sorprende, porque cuando escucho decir que aquí habemos tres bancadas que nos autollamamos democráticos, pero me doy cuenta que no es tan cierto que hay tres bancadas que están dirigidas a empujar el país por la senda correcta, porque estar diciendo aquí que eso es monopolio, que eso es aquí, que eso es allá, es estar faltando a la verdad. Los gremios que podrían salir afectados o beneficiados son los que nos han autorizado, nos han dado luz verde y nos han dicho que es necesario que se apruebe esta ley, de manera que cualquier otro comentario sale sobrando, señor Presidente. Nosotros tenemos toda la autorización de estos gremios para aprobar esta ley.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Tiene la palabra el Diputado Carlos Langrand y con el cerramos.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Efectivamente esta iniciativa que se sometió en el plenario anterior nos llamó la atención por el hecho que se sometiera con trámite de urgencia. Creemos que no hay que manosear el trámite de urgencia, porque la patria tiene muchas prioridades y no vamos a someterlas cuando son únicamente intereses del Ejecutivo, para que le respondamos con prontitud, sin explicarnos. Creo que hubo una pobre exposición, para que los legisladores concluyéramos que había que aprobarla con trámite de urgencia. La sugerencia es que cuando venga con trámite de urgencia las solicitudes o iniciativas de ley del Ejecutivo, que vengan respaldadas, para que exista un consenso y una voluntad.
En este caso me tocó por parte de la Bancada Alianza Liberal, estudiar esta iniciativa, ya hay una legislación en la cual se protege por veinte años los derechos de patentes de invenciones y aquí lo que contempla únicamente en esta iniciativa, es establecer plazos compensatorios, cuando hay retrasos de la administración pública ante la presentación de una solicitud de aprobación de patentes cuando exceden los cinco años y también cuando hay retrasos en la aprobación después de tres años de haber presentado estas patentes. Nosotros no vemos ningún inconveniente que se apruebe tal y cual lo envió el Ejecutivo, sobre todo porque da seguridad jurídica, acordemos que quien inventa algo lo hace primordialmente, por materia económica, invierte dinero y obviamente no se va a hacer si no tiene un derecho que le cubre resarcirse de su investigación y los recursos que pone a disposición.
Por lo tanto, estamos apoyando también e invito a los colegas que aprobemos esta iniciativa de ley con trámite de urgencia que envió el Poder Ejecutivo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 21 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS:
Arto 2.
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA.
Gracias, señor Presidente.
Una cosa rápida, porque en estas cosas importantes el gobierno no anda jugando, me parece que no hay que atrasar. Sin embargo, quisiera referirme a una intervención, porque aquí por naturaleza hay algunas y algunos diputados que están en contra de los que están en contra y en contra de los que están a favor. Algunos y algunas diputadas no tuvieron tiempo para verlo, quisieron atrasar su aprobación y escuché una frase que decía e incluso la encontré en un libro que supongo esa persona leyó y dice: “La igualdad del tratado comercial es como la que existe entre un tigre suelto y un burro amarrado”.
Sin embargo, no se lee la segunda parte, que este tratado no pudo ser discutido por los diputados para enmendarlo, pues el Gobierno norteamericano decidió que tiene que aceptarse o rechazarse en su totalidad. En el caso de ser rechazado, el país corría el riesgo de ser bloqueado comercial o financieramente, incluso acusado de terrorista, o sea enemigo de los Estados Unidos, ésto es importante que lo digamos completo, para evitar ese tipo de manipulaciones que algunas veces hacen algunos colegas, porque a como inicié voy a terminar mi intervención, hay alguno que por su naturaleza siempre están en contra de los que están en contra y están en contra de los que están a favor.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 18 presentes, 3 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba la
Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 354, Ley de Patentes de Invención, Modelo de Utilidad y Diseños Industriales.
Pasaríamos a votar la resolución que el día de ayer leyó el diputado Carlos Noguera Pastora y que es apoyada por las Bancadas del PLC y ALN.
A votación la resolución Presentada el día de ayer.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
43 votos a favor, 27 en contra, 1 abstención, 8 presentes. Se aprueba la resolución presentada.
Pasamos al Código Penal.
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Señor Presidente, el día viernes recién pasado llegamos hasta el artículo 437, vamos a iniciar con la moción de orden del Capítulo XI, para hacer el Capítulo IX.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Por favor, les solicitamos guarden silencio.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Le decía, Señor Presidente, que el día viernes quedamos con el artículo 437, ahora se inicia la discusión de una moción de orden del Capítulo XI, que pasaría a ser Capítulo IX, aunque existe la petición de algunos diputados de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos de ver primero el Capítulo del aborto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces pasaríamos a la página 43 del Código Penal, del libro II Capítulo II.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Hay una posición que no es de consenso en la Comisión, para ver el día de hoy el Capítulo del aborto, aunque es una posición mayoritaria, no es de consenso, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasaríamos al Capítulo II, página 43, con el Título Aborto, manipulaciones genéticas y lesiones al no nacido.
Por favor, solicitamos a los invitados, guardar silencio para que la Asamblea pueda trabajar.
Capítulo II, página 43.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Adendum 2 de la Primera Sesión Ordinaria, Punto 3.3: CÓDIGO PENAL.
Capítulo II
MANIPULACIONES GENÉTICAS AL NO NACIDO
Arto. 143 Aborto
1. Quien provoque aborto con el consentimiento de la mujer será sancionado con la pena de uno a tres años de prisión. Si se trata de un profesional médico o sanitario, la pena principal simultáneamente contendrá la pena de inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer la medicina u oficio sanitario.
2. A la mujer que intencionalmente cause su propio aborto o consienta que otra persona se lo practique, se le impondrá pena de uno a dos años de prisión.
3. La necesidad de la interrupción del embarazo, por motivo terapéutico, será determinada científicamente, con el dictamen de tres facultativos por lo menos.
El aborto terapéutico no será punible
.
Arto. 144 Aborto sin consentimiento
1. Quien intencionalmente provoque el aborto sin el consentimiento de la mujer, será castigado con prisión de tres a seis años. Si se trata de un profesional de la salud, la pena principal simultáneamente contendrá la pena de inhabilitación especial de cuatro a siete años para ejercer la medicina u oficio sanitario.
2. Si el aborto fuera practicado con violencia, intimidación o engaño, se sancionará con pena de seis a ocho años de prisión. Si se trata de un profesional de la salud, la pena principal simultáneamente contendrá la pena de inhabilitación especial
de cinco a diez años para ejercer la medicina u oficio sanitario.
Arto. 145 Aborto Imprudente:
Quien por imprudencia temeraria ocasione aborto a una mujer, será castigado con pena de seis meses a un año de prisión; si el hecho se produce con ocasión del ejercicio de la profesión de la salud, se impondrá además la pena de inhabilitación especial de uno a cuatro años. La embarazada no será penada al tenor de este precepto.
Arto. 146 Manipulación genética y clonación de células:
1. Quien altere el tipo de la estructura vital o el genotipo por manipulación de genes humanos, por razones distintas a las terapéuticas, será penado con prisión de uno a tres años.
2. Quien experimente o manipule material genético que posibilite la creación de híbridos humanos o la clonación, será sancionado con pena de tres a seis años de prisión. Con la misma pena se sancionará a quienes experimenten o manipulen material genético humano, con fines de selección de raza.
3. Quien artificialmente fecunde óvulos humanos, con cualquier fin distinto a la procreación humana, será castigado con pena de prisión de dos a cinco años.
4. En todos los casos descritos en los numerales anteriores se impondrá, además de la pena de prisión, la de inhabilitación especial de cuatro a siete años para ejercer profesión u oficio relacionado con la salud.
Arto. 147 Manipulación genética para producción de armas biológicas:
Quien utilice la ingeniería genética para la producción de armas biológicas o exterminadoras de la especie humana, será sancionado con pena de quince a veinte años de prisión e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer empleo o cargo público, profesión u oficio.
Arto. 148 De las lesiones en el que está por nacer:
El que, por cualquier medio o procedimiento, causare en el no nacido una lesión o enfermedad que perjudique gravemente su normal desarrollo, o provoque en el mismo una grave y permanente lesión física o psíquica, será castigado con pena de prisión de dos a cinco años e inhabilitación especial para ejercer cualquier profesión sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos, públicos o privados, por tiempo de dos a ocho
años.
Arto. 149 Lesiones imprudentes en el que está por nacer:
Quien por imprudencia temeraria ocasione en el no nacido las lesiones descritas en el artículo anterior, será sancionado con pena de uno a dos años de prisión e inhabilitación especial de dos a cinco años para ejercer cualquier profesión médica o sanitaria, o para prestar servicios de toda índole en clínicas, establecimientos o consultorios ginecológicos públicos o privados, por tiempo de uno a cinco años. La embarazada no será penada al tenor de este precepto.
Hasta aquí, el Capítulo II.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo II.
Observaciones al artículo 143.
Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Recuerdo el año pasado Presidente, en esta misma Asamblea Nacional, la mayoría de los actuales legisladores junto con los del período pasado, debatieron ampliamente ante la sociedad nicaragüense este tema. Muchas veces a los políticos no nos gusta tomar decisiones que vayan de acuerdo a los principios morales, familiares y cristianos, a los cuales hemos recibido en nuestros hogares. Y me refiero precisamente, a una encuesta que fue realizada durante la segunda semana del mes de octubre del año pasado, referente a este tema y es de la encuestadora internacional de mucho prestigio Cid-Gallup, que dice en su pregunta: “Actualmente en la Asamblea Nacional están discutiendo la posibilidad de eliminar el aborto terapéutico, y la condena de quiénes lo realicen. El aborto terapéutico se realiza únicamente en aquellos casos cuando el embarazo pone en peligro la salud de la madre. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo en que se permita practicar el aborto terapéutico en Nicaragua? El 71% del pueblo está en desacuerdo con el concepto de permitir la práctica del aborto terapéutico en este país.
Si nos vamos a basar que somos nosotros los representantes de ese amplio pueblo que nos eligió y que por tanto debemos emitir un voto de acuerdo a la opinión de quienes representamos, este tema definitivamente debería ser un caso cerrado, por cuanto, no observo por qué la mayoría de los actuales legisladores tendrían que volver a revisar lo que fue ampliamente debatido, ante los medios de comunicación; ante la sociedad; ante todos los nicaragüenses o al menos, que algo tenga que ver una carta que recientemente me hicieron llegar una copia, donde se dice que los países que actualmente están queriendo retirar la ayuda al pueblo y gobierno de Nicaragua, se debe precisamente, a que el año pasado se legisló sobre esta materia. Aquí tengo una carta que la voy a leer, que fue enviada el 1 de septiembre del 2007, producto de unas declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Holanda, y dice así:
Ministro Kenders:
Queremos darle las gracias, por tomar el tiempo para leer esta carta, que es de importancia vital para el futuro de Nicaragua.
Ministro Kenders, nosotros los abajo firmantes escribimos esta carta específicamente, para afirmar que nos oponemos a sus planes para suspender la ayuda económica, si nuestro gobierno no legaliza el aborto.
Como usted sabe, el 26 de octubre del año 2006, el Parlamento Nacional de Nicaragua por unanimidad modificó su Código Penal a fin de limitar abortos para proteger a los niños por nacer y a su madre. Estamos unidos en esa decisión, rehusamos matar a nuestros niños aún por nacer, a cambio de su ayuda o cualquier otro tipo. Simplemente que se conozca en los Países Bajos y la Unión Europea, que la Iglesia de Jesucristo se levanta y declara en Nicaragua, y alrededor del mundo acerca de la atrocidad de abortos, no cederemos a esta amenaza, por el contrario, estaremos firmes contra ella, a pesar del costo, preferiríamos pasar hambre, antes de legalizar el asesinato de bebés en esta nación.
Oramos por usted Ministro Kenders, que Dios le conceda la sabiduría de Salomón en su nueva regla gubernamental y que las relaciones entre Nicaragua y los Países Bajos, seguirán siendo amistosas y estables, pero no vamos a matar a nuestros bebés.
Sinceramente,
Jonás Clark,
Presidente de la Causa Global
Con esta carta quiero hacerles un llamado a todos mis colegas, para que seamos responsables, coherentes y consecuentes con lo que hicimos el año pasado, aunque yo no era legislador, estuve de acuerdo con esa decisión que tomaron por unanimidad todas las bancadas aquí presentes. Por lo tanto, no creo y no quisiera saber, que aquí los diputados tenemos una doble personalidad, una cuando estamos en tiempos de campaña electoral, y otra cuando estamos lejos de ésta, porque sería equivalente a decir, que el próximo año de nuevo reabriremos este caso, para volver a componerlo en función de lo que la mayoría ya decidió.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Creo que este tema del aborto terapéutico, y bien decía el diputado Talavera, algunos señalaron a los candidatos a diputados y a diversos cargos de elección popular, que se habían rasgado las vestiduras y que habían aprobado la penalización del aborto terapéutico, meramente por política o por interés partidario o interés de ganar la diputación. Considero que este es un tema que divide a la población nicaragüense, a los que creen en la cultura de la muerte y a los que vivimos en la cultura de la vida. Pienso que muchos de nosotros no estuviéramos acá, si cuando éramos nonatos hubieran existido algunas instituciones que casi promocionan, promueven, el aborto bajo cualquier figura.
Cuando se habla del aborto terapéutico quedan al descubierto, en qué clase de hogares fueron formados algunos nicaragüenses, debo decir que fui formado en un hogar que cree en la cultura de la vida; que cree en la defensa del nonato, con principios morales, con criterio propio, y muchos de los que aquí gritan en este momento, ni siquiera han sido madres o nunca lo serán porque su situación o su estructura molecular no les permite ser madres, ni hacer funciones de mujer, la maternidad está hecha para verdaderas mujeres, no para mujeres que creen en matar nonatos.
Pienso que la mayoría de los nicaragüenses creemos en la cultura de la vida, y solicito a todos mis colegas diputados, apoyar la cultura de la vida, ya suficiente cultura de la muerte hubo en el pasado en este país. De manera pues, que no nos queda otro camino más que apoyar a los nonatos, para que no haya aquí una puerta para el asesinato de los niños indefensos antes de nacer. Sé que podrán protestar y pegar gritos, pero nunca las minorías asesinas se van a imponer a las mayorías que creemos en la cultura de la vida.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay nueve diputadas más en este tema, vamos a cerrar con Mónica Baltodano.
Tiene la palabra el diputado Carlos Olivas Montiel.
DIPUTADO CARLOS OLIVAS MONTIEL:
Muchas gracias, señor Presidente.
En 1986 me encontraba en una manifestación religiosa, era la llegada de Madre Teresa de Calcuta a Nicaragua, y recuerdo muy bien, una frase de esta santa, que al referirse al aborto dijo: “El aborto, es un doble asesinato, se mata a la criatura y se mata la conciencia de madre de aquella mujer”, y eso me quedó impregnado en mi vida personal, y es una norma de conducta que viene de familia en familia, que es preferible que el niño nazca antes que asesinarlo.
Madre Teresa de Calcuta, fue un testimonio vivo de amor a Jesucristo por su entrega total a servirle en los más pobres entre los pobres, su ejemplo ha sido un reto a la conciencia de la humanidad, en un tiempo como el que tenemos ahorita marcado por la rebelión, la Madre Teresa defendió fuertemente el derecho a la vida, nos enseñó la verdadera dignidad de la mujer, convirtiéndose en madre de todos, nos enseño que la mayor pobreza la encontró no en los arrabales de Calcuta, sino en los países más ricos, cuando falta el amor en las sociedades que permiten el aborto. Decía ella: “Para mí, las naciones que han legalizado el aborto son las más pobres, le tienen miedo a un niño no nacido y el niño no nacido tiene que morir, si conocen a alguien que no quiere un niño, que le tiene miedo a un niño, decía Madre Teresa de Calcuta, díganle que me lo dé a mi”.
Por eso, la amenaza más grande que sufre la paz hoy en día, es el aborto, porque éste significa hacer la guerra al niño inocente, que muere en las manos de sus propias madres, si aceptamos que una madre pueda matar a su propio hijo, cómo podremos decirles a otros que no se maten.
La madre al abortar no ha aprendido a amar, ha tratado de solucionar sus problemas matando a sus propios hijos, y a través del aborto, se le envía un mensaje al padre que no tiene que asumir la responsabilidad por el hijo engendrado, un padre así, es capaz de poner a otras mujeres en la misma situación, de ese modo un aborto puede llevar a otros abortos, el país que acepta el aborto no está enseñando a su pueblo a amar, sino a aplicar la violencia para conseguir lo que se quiere. Es por esto, que el mayor destructor del amor y la paz es el aborto. Desde el punto de vista jurídico, sí realmente existe un caso de extrema necesidad, en nuestro Código Penal existe una eximente de responsabilidad criminal que se llama “estado de necesidad”, y ese “estado de necesidad” es la decisión de salvar a uno de los dos seres humanos, se aplica a través de la decisión de los médicos. Por eso, señor Presidente, me uno a mi bancada en contra del aborto terapéutico.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Eduardo Gómez, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ:
Gracias, Presidente.
Quiero darle otra cara al aborto terapéutico y es la económica. Por qué se extrañan que organizaciones y médicos, estén de acuerdo, y promuevan el aborto terapéutico, pues éste es una fuente de ganancia para estas u otras organizaciones, sin el menor indicio de moral, de caridad para el que no ha nacido, teniendo en mente exclusivamente el asesinato de una persona, porque la madre no quiere la molestia de tener el embarazo por nueve meses, y para algunos galenos y personas abortistas significa, las ganancias de unos dólares más. Aunque vemos en los animales, como las hembras matan por sus cachorros, estas personas a las que me refiero con anterioridad, hacen uso de su capacidad de humano para provocar el asesinato de seres indefensos, esto no sólo lo pena la conciencia, lo pena las diferentes religiones, la sociedad nicaragüense como lo prueban las encuestas, sino también nuestra Asamblea Nacional.
Antes de terminar mi intervención, quiero preguntarles a estas personas abortistas, si les parece bien, que sus madres le hubieran aplicado lo que ellos promueven, ¡el aborto!, y les pregunto, que si ellas tienen hijos vivos o los asesinaron cuando los tenían en el vientre.
Quiero indicar una moción sobre el artículo 143, y es suprimir el numeral 3, del artículo 143, del dictamen del Código Penal, del año 2003, presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Gracias, señor Presidente.
Hasta hace pocos meses, muchos de los que estamos en este recinto, nos unimos a la marcha multitudinaria convocada por la Iglesia Católica y Evangélica, en contra del aborto terapéutico, no quiero pensar señores diputados que nuestra conciencia se mueve a los vaivenes de nuestros intereses, y que si asistimos y apoyamos esa marcha, es porque nos interesaba políticamente. Nosotros somos representantes del pueblo nicaragüense, y ese pueblo juntó doscientos noventa mil firmas de nuestros representados, las que fueron presentadas a esta Asamblea, pero además, en la encuesta que hiciera M&R en diciembre del 2005, más del 80% de los nicaragüenses se opuso rotundamente al aborto terapéutico, si esto es así, y las pruebas están, surge entonces la pregunta, ¿a quién representamos nosotros? Al pueblo de Nicaragua o a las organizaciones internacionales que nos hablan siempre subliminalmente.
No puedo dejar de recordar las prácticas que se ejercen en otros países, la cultura de la muerte, vemos cómo a través de aprobarse leyes como las del aborto, surgen después leyes a favor de la eutanasia, donde ya el viejo estorba, porque no es productivo al Estado, donde hay que deshacerse de él, porque ocupa una cama, que es más beneficioso que la ocupe otro más rentable. La conciencia del hombre se va corrompiendo, y surgen también leyes que aplauden en otros lados como el matrimonio contra natura, porque todo atenta contra la familia, es una cultura de muerte que va en contra del núcleo central de la sociedad, que es la familia.
Estamos pues, los que nos oponemos al aborto terapéutico, defendiendo nuestra estructura de familia. ¿Qué culpa tiene un inocente de encontrarse en el vientre de una madre por la circunstancia que fuera, vamos a matarlo porque no nos parece bien conservarlo? ¡qué tristeza! ¿Cuál es el interés entonces de tantas multinacionales, que derrochan cantidad de dinero en propaganda a favor del aborto? ¿Acaso no es una forma de inocular en nuestra mente, en nuestro corazón y en nuestra conciencia la tristeza de la muerte? Porque no queda más que tristeza en la mujer que destruye lo que es carne de su carne, destruir a su propio hijo, es sembrar en lo más profundo de su ser, la semilla de la muerte que no la dejará en paz jamás.
No puedo pronunciarme a favor del aborto, porque mi conciencia me lleva a respetar la vida desde la concepción, porque mi conciencia me lleva a defender los intereses de los nicaragüenses, que tradicionalmente han vivido en la cultura de la vida, no puedo defender el aborto terapéutico porque no colaboraré jamás con la destrucción de la estructura fundamental de la sociedad ¡la familia! No podemos dejar de observar la reacción que tiene el feto cuando es amenazado por un instrumento que atenta contra su vida, un indefenso que se retrae únicamente tratando de salvar la vida, la cual no pidió él, sino que por voluntad de Dios y por la circunstancia que fuera, está llamado a gozar del privilegio de vivir.
Señor Presidente, señores diputados, no nos unamos a esta cultura de la muerte que es foránea, no es propia de nosotros, viene de otra cultura, viene a invadir lo que nosotros hemos defendido por años de años, viene a atentar contra lo que nuestros padres nos dejaron, que es el fundamento normal y esencial de nuestra moralidad, que defendemos. Por eso, señor Presidente, apoyo y me sumo a la moción presentada así como la inmensa mayoría de mi bancada, con algunas excepciones.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
El día de hoy se discute entre la cultura del placer y la cultura de la defensa de la vida, hay una verdad descarnada que leímos en libros que no están en las bibliotecas, y en las librerías porque han desaparecido. Decía José María Vargas Vila, “Ama a tu padre y a tu madre, porque te concibieron en un momento de placer”. Es una verdad que no podemos negar, realmente no estaba sufriendo la mujer por estar con el hombre, enamorados o no, pero crearon en un momento dado, el producto de esa “juntura”, que fue realmente lo que hizo posible la concepción del niño. Pero resulta que en el mundo nos encontramos, la cultura de la alcahuetería y también la cultura de ser justo, un hombre viola a una mujer, al violarla, ésta quiere ocultar la violación o inventa que la violaron, porque tuvo el “tocambuleo” en otras cosas por allá, que al estar excitada tuvo la debilidad femenina y concibió a un niño, resulta que si es a la fuerza, la mujer busca el camino del aborto, entonces vamos a matar a quién, al que no puede protestar, al que no puede negarse a que lo ejecuten y entonces, va matar al niño, pero el delincuente queda libre de culpa, éste es exonerado de toda responsabilidad.
Esta es una sociedad de hipócritas, en vez de haber implantado la pena de muerte para los violadores de niñas menores de doce años, nosotros pensamos en que la niña venga, aborte y mate a alguien, ¿por qué?, porque queremos sangre, queremos matar a alguien, y no matamos al culpable sino al inocente, somos hipócritas.
Dónde está el Estado con sus responsabilidades, éste debe tomar a una niña que ha sido violada a la fuerza y educar a la madre, criarla, hacerse cargo de ella, del niño y sobre todo, por aquello de las leyes de la herencia, va a tener un hijo con síndrome de maldad, habría que reeducarlo para el futuro, eso definitivamente tiene que ser obligación del Estado, pero todos vienen y se cubren las manos, evitan las responsabilidades, y entonces lo que hacemos es matar al inocente. Ya la religión de nuestros mayores nos han dicho, no matarás. Hipócritas que van a la iglesia, rezan, se golpean el pecho, cuando se ven en trance de muerte o en apuros van a rezar y van a suplicar a la Sangre de Cristo y a otras imágenes que se encuentran expuestas en la iglesia. Recordemos lo que pasa en Hechos de los Apóstoles, cuando David tuvo un sueño, y estaba pensando en la reconstrucción del templo de Jerusalén, dice que en sueños le dijo el Señor, “No, vos no vas a construirme el templo, porque tenés tu mano llena de sangre”.
En esta situación, muchas damiselas abortadotas, nosotros saludaríamos en los salones, y en esta misma situación muchos veríamos en la vida de sociedad a aquella que por un convencionalismo abortó, ¡aaaaah!, pero son grandes culpables, son grandes asesinos, ¿por qué?, porque esos realmente han matado a un inocente.
Qué pasa con ese niño que ya ha nacido, y que en su momento en la vida intrauterina va desarrollándose, a las dos semanas se inicia el desarrollo del sistema nervioso en el feto, a las tres semanas de vida empieza a diferenciar el cerebro y aparecen los brazos, las piernas y el corazón, a las cuatro semanas, empieza a formarse los ojos, a las ocho semanas el estómago comienza a secretar jugos gástricos y a las doce semanas la mayor parte de los órganos están completamente formados, el niño está consciente está encerrado entre cuatro paredes, y él no se puede capear de su madre asesina que lo está entregando para que lo maten.
Señor Presidente, el único caso excepcional sería el de las menores de doce años, porque podría haber problema en que la cavidad pélvica no pueda sostener la cabeza del bebé, ese es un problema donde la niña estaría expuesta a una muerte segura, pero lo demás no; esta sociedad no puede verdaderamente cumplir por un lado con la convivencia y por otro negar el derecho a la vida.
Solicito definitivamente, señor Presidente, que se mantengan lo que ya estuvimos presentando en la legislación anterior, el aborto terapéutico no debe existir y no se llama aborto terapéutico, porque nosotros lo negamos, no debe existir, porque terapéutico es para curar, y ese es para matar, no podemos desdecirnos, ya esta Asamblea lo dijo ¡no al crimen!
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Queremos saludar a los estudiantes de segundo año de facultad de derecho de la UNAN Managua, tanto del turno vespertino como matutino, que nos están visitando el día de hoy, un aplauso para ellos.
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
Sin duda que en Nicaragua estamos abocados a una discusión de fondo, que tiene que ver con la evolución de la conciencia y de la sociedad. Estamos en un debate sobre qué prevalecerá en nuestra sociedad, si la razón o el instinto, si el ciudadano, o el poder y las instituciones del Estado, ese es el debate en Nicaragua y tiene que ver con este debate que estamos teniendo en este momento, sobre el aborto terapéutico o aborto médico, es realmente la discusión de fondo, hacia donde va este país, va en dirección a pensar en la gente, en los problemas de las personas, en lo que necesita el pueblo o vamos a establecer mecanismos fieros, mecanismos que aprisionen la conciencia del individuo.
Creo que estamos en ese debate en Nicaragua, lo podemos ver en los temas económicos-sociales, y esto es evidente sobre todo, en el sector sandinista de la población nicaragüense, y voy hablar, como sandinista con treinta y cinco años de militancia en la causa sandinista, independientemente de que otros sectores puedan pensar que nuestras convicciones, nuestros valores sean errados, tenemos convicciones, tenemos valores y aquí los defendemos.
Los nicaragüenses estamos enfrentando un problema de esquizofrenia del poder, de la dualidad, de la confusión que se crea entre lo que pretendés ser y lo que en realidad sos, y eso se está marcando con más fuerza en el sandinismo como sector importante de la sociedad nicaragüense, lo observamos en lo económico y en lo social es parte también. Pero en lo económico escuchás el discurso anti-neoliberal, anti Cafta, anti FMI, pero en la práctica, la acción y la conducta es en armonía con el FMI, con el Cafta y con toda la concepción neoliberal, y no estoy juzgando que sea correcta o incorrecta la posición, estoy diciendo que en el sandinismo y sobre todo en la expresión oficial que conduce al partido de gobierno, el Frente Sandinista, estamos viviendo la esquizofrenia del divorcio entre lo que se dice, lo que se predica y lo que se hace. El día de hoy observamos otro ejemplo, mientras en las comarcas y en los barrios se gritan “mueras” contra el FMI, el CAFTA o Unión Fenosa, se está negociando con Unión Fenosa, se está actuando en consonancia con los acuerdos del FMI, y hoy aprobamos un nuevo acuerdo que le da más poder y más ventaja a las transnacionales a la hora de las patentes industriales, esa es la verdad, y es el problema que estamos viviendo en Nicaragua, que nos afecta a todos los nicaragüenses.
Esta confusión, esta esquizofrenia, se produce también en los asuntos políticos. En la práctica, el problema del sandinismo es que se dejó arrebatar la bandera de la democracia por parte de las fuerzas políticas de la derecha, por alimentar un poder centralizado, nepotista y familiar, en su seno. Nos negamos y tenemos rubor los sandinistas sobre todo, del sandinismo que controla al partido de gobierno, al levantar la bandera de la democracia con fuerza y se la hemos dejado a la derecha. Y es que realmente, aunque a veces tímidamente se dice de parte del gobierno que se es democrático, en la práctica, se han impulsado tendencias anti-democráticas, como toda esta pretensión de haberle dado a los CPC facultades que eran incorrectas, cuando perfectamente se podían haber desarrollado como fuerzas organizadas partidarias, todo eso es negación de la democracia, y ese es uno de los grandes problemas del sandinismo.
Mientras que en lo económico, éste ha venido evolucionando hacia el centro, hacia el liberalismo, y hacia el centro de derecha, inclusive, en lo político se ha mantenido anclado en la concepción anti-democrática del siglo XIX del socialismo originario, del socialismo inicial. De repente nos encontramos que la expresión más fuerte del sandinismo que se expresa en el partido de gobierno, nos está dando una receta de avanzar hacia el liberalismo y hacia el centro de derecha en lo económico; mientras en lo político el sandinismo se mantiene anclado en posiciones anti-democráticas. En la práctica esa receta es inaceptable, porque esa receta no es el modelo chino, es peor, es del modelo chileno de Pinochet, del dictador que habiendo acabado con el dirigente democráticamente electo, recetó durante treinta años, para Chile, dictadura en lo político; liberalismo y neoliberalismo en lo económico. Esa es la esquizofrenia y la dicotomía en la que se mueve el sector sandinista de la población, como parte importante de este país, y en esta disyuntiva también se enmarca y se inscribe este tema del aborto médico o aborto terapéutico.
Antes de abordar este tema quiero decir que el problema del divorcio entre lo que se dice y lo que se hace, no es un problema de inconsistencia del gobernante, o inconsistencia del partido de gobierno, el problema es que eso impide las condiciones para el crecimiento económico e impide las condiciones para la creación y la generación de empleo en este país, porque el resultado de andar haciendo discursos de extrema izquierda en público, y de dar un mensaje en las bases en los barrios y en las comarcas, de que sos una fuerza de izquierda con tales y cuales características, que en la práctica no lo cumplís, en la práctica no lo hacés, eso lo que origino es una distorsión, una confusión, e incapacita al país, sobre todo por ser el partido de gobierno esto imposibilita al país de salir adelante y resolver sus problemas fundamentales de empleo y de combate a la pobreza, y en esto se inscribe este debate, del aborto médico o aborto terapéutico.
No voy a responder, ni voy hacer alusión al hecho de que aquí se ha manipulado, pretendiendo que esta discusión es sobre el tema del aborto en general, es sobre el tema del aborto terapéutico, si es correcto o incorrecto, si es conforme a la conciencia y conforme al desarrollo de la humanidad, el planteamiento, de que la mujer con un dictamen médico de que su vida está en riesgo, de una junta médica, le dejemos o no a la mujer la libertad de decidir la interrupción de su embarazo, para poder salvar su vida, ese es el debate, que está planteado en este momento, y no es un problema de cultura, de vida o de muerte.
Para comenzar, hasta hace sesenta años, solamente la posición de la Iglesia Católica inclusive, era diferente de la que tiene actualmente, hay procesos y tendencias de conservadurización o de tendencia conservadora en el mismo seno de la Iglesia Católica. Y no es el asunto, que defender el derecho de la mujer a decidir cuando está en riesgo de muerte, si se salva o no, sea un problema de cultura de muerte, ¿por qué va a ser un problema de cultura de vida o de muerte, cuando en nuestra experiencia nosotros sabemos que en los Estados Unidos quiénes son los que se oponen a la interrupción del embarazo por razones médicas, por razones de cáncer, por razones de SIDA, etc., ¿son los sectores progresistas? no señores, son los hijos de Reagan, los hijos de Bush, la extrema derecha la que levanta la bandera contra el derecho de la mujer, en situaciones de extremo riesgo de su vida.
Por eso no acepto el planteamiento que es un problema de cultura de vida o cultura de muerte en este sentido, porque los que estás defendiendo es la posición de los Reagan, los Bush, y los Tacher, que en los años 80, en Inglaterra desde posiciones ultra conservadoras se opusieron al aborto médico; son los mismos que están por la muerte, por la invasión y por la privación de la vida de miles y miles de iraquíes, ¿cómo podés entonces, tener cultura de vida para una cosa, y no tener cultura para otra, es un problema de conciencia del individuo, es un problema donde el individuo tiene que decidir, sobre todo cuando se encuentra en situación de vida o de muerte.
Insisto, dentro de los Estados Unidos y en otros países como Inglaterra, en toda Europa, las corrientes más ultra conservadoras, que han estado en contra del aborto médico para salvar la vida de mujeres, son las mismas corrientes que se entusiasmaron para oprimir y diezmar al pueblo árabe, que ahorita está siendo diezmado y oprimido, de manera inmisericorde, esa es la verdad. Por lo tanto, no sólo es un problema externo, es un problema también de conciencia nuestra y estoy seguro de otra cosa, y se los digo a los liberales, estoy convencido que José Santos Zelaya no estaría de acuerdo con los que, dentro del Partido Liberal piensan o están en contra de esto. También les aseguro a los sandinistas, que no sería esa la posición de Sandino. Porque no estamos discutiendo, reitero, el aborto como concepto general, sino que la controversia concreta es, si le dejamos o no a la mujer el derecho a decidir cuando está en riesgo de muerte, si interrumpe o no su embarazo, si le dejamos ese derecho a la mujer o se lo damos al Estado, que es lo que van hacer ustedes en este momento, le damos al Estado el poder de obligar a la mujer a aceptar con los brazos abiertos la muerte que se le viene encima, esa es la verdad.
Por eso decimos, respetando el pensamiento y las concepciones que hayan detrás de todo esto, este es un tema sumamente sensible, y difícil, pienso, que como alianza MRS, por eso fuimos claros, y somos claros e insistimos, señoras y señores diputados, dejemos en las manos de las mujeres el derecho a decidir cuando está en riesgo de muerte, si vive o si muere, no pongamos el derecho a decidir en manos del Estado.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Tiene la palabra el diputado Luís Noel Ortega, cuyo suplente es José Plutarco Hernández Jiménez.
DIPUTADO JOSÉ PLUTARCO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ:
Gracias, señor Presidente.
Antes que todo, soy católico, por lo tanto, estoy en contra del aborto terapéutico, ¿por qué? Esto lo vemos desde un punto de vista, -hermosa barra trajeron los abortistas, hermosa barra, gracias,- señor Presidente. Y lo que quería mencionar es, ¿cuánta gente está esperando que se aprobara la despenalización del aborto?, nosotros estamos en contra de esta despenalización del aborto terapéutico, porque hay mucha gente que está esperando hacer negocio al realizar abortos, hay muchas personas que en estos momentos están esperando que se apruebe el aborto terapéutico para empezar a cobrar no sé cuánto, actualmente pueden estar cobrando por un aborto, desde cinco mil córdobas hasta dos mil dólares, de acuerdo a la cantidad de meses que tenga el bebé, si es aproximadamente de cuatro meses que son veinte semanas, ¿cuánto cobrarían? quinientos miligramos pesa un bebé de veinte semanas, cobrarían eso las personas que se dedican a esto, las clínicas que se dedican a este negocio, ¿cobrarían aproximadamente sus dos mil dólares?, esos ingresos se les acabaron, y se tienen que terminar, porque no vamos a aprobar el aborto terapéutico, la mayor cantidad de diputados conscientes, están en contra del aborto terapéutico.
Gracias, señor Presiente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Ciertamente esta es una decisión polémica, lo hemos visto en las discusiones, las mantas, las publicaciones, en los medios lo hemos visto, hoy en este recinto, y estamos decidiendo sobre un tema polémico y sobre aspectos torales y de fundamento, esto tendrá como toda decisión que se toma en este recinto, un matiz o cariz político, ya se han referido a ello varios de los colegas, y ciertamente se nos impone a cada uno de nosotros y en mi caso particular, así lo estaré haciendo, tomar una decisión de conciencia, como actos importantes que en mi vida he tomado, ciertamente que el Estado es laico, y eso está consignado en la Constitución de la República, pero también ésta establece en lo que es el marco general, en el preámbulo, que este documento sagrado se emite y se proclama en nombre de los cristianos, que desde su fe en Dios se han comprometido y sigue luego, el texto insertado en la lucha por la liberación de los oprimidos, etc., o sea, el Estado es laico, pero no es ateo claramente, es en nombre de los cristianos que dice esta Constitución y eso nos compromete a todos los conciudadanos de este país y más claramente, incluso que como está en la Constitución, en esta moneda de curso, el córdoba, dice nítidamente impreso, “en Dios confiamos”, ¿y qué trascendencia tiene esto para la decisión de hoy? Ciertamente cuando hay una situación de riesgo médico, un problema de salud y la mujer embarazada tiene un problema de enfermedad o de accidente, los médicos tendrán que decidir y lo van a hacer así, y lo han hecho así, para salvarla vida de la madre y la del niño, y si no se puede de ambas, pues solamente la de la madre o solamente la del niño.
Pero el tema de fondo que está acá, es que si el ser que se ha creado en las entrañas de la madre, por la unión carnal de esa mujer con su pareja, si ese ser es o no sujeto de derecho, la Constitución le establece derechos a la madre, por supuesto, pero también al ser que lleva dentro, porque ese ser, en el momento que el óvulo es fecundado por el espermatozoide, es un ser no solamente con la vida, sino que ya es sujeto de derechos, y tantos derechos tiene ese ser como lo tiene la madre, y es obligación del Estado proteger la vida de la madre, pero también la vida del sujeto.
Entonces, discrepo de los colegas que me han antecedido y quienes también proclaman, como los amigos compatriotas que están acá, procurando a favor del aborto terapéutico, disiento del concepto de que la madre puede decidir con su cuerpo lo que sea, no es cierto, no es así, porque el ser que lleva dentro es un ser con vida, creado por Dios a su imagen y semejanza, y los que nos proclamamos cristianos como está aquí establecido en la Constitución, tenemos la obligación por supuesto, de defender la vida de la madre, pero también defender la vida del feto, para que al concluir la etapa de gestación y de formación, sea una persona que se incorpore como ciudadano al país.
En este sentido es que nosotros consideramos la decisión totalmente pertinente, y no es cierto Víctor Hugo, que cuando la madre está en una situación de riesgo grave, ella va a tener la posibilidad de decidir si posiblemente va a estar inconsciente en ese momento, en una situación de tremendo riesgo, es el médico el que procurará salvar la vida de la madre y también la vida del feto, y si en ese esfuerzo no logra salvar uno de los dos, o ambos, pues así lo quiso Dios, así fueron las circunstancias y no se pudo preservar la vida, pero tiene que velar por la vida de ambos, porque lo de fondo está en que lo que se lleva dentro es sujeto de derechos, que lamentablemente quienes están por la proclamación del aborto terapéutico, no tiene eso como divisa y no le reconocen derechos a ese ser que fue creado por esa unión carnal, en este sentido, es que nosotros por convicción, y en apego total a la Constitución de nuestra República, que está proclamada y elaborada en nombre de los cristianos por su fe en Dios, es que consideramos apoyar totalmente aquella parte de la legislación que pena el aborto, y totalmente en conformidad con nuestra iglesia en función de preservar la vida.
Gracias, Presidente por darme la palabra.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Gracias, Presidente.
Considero que para que hablemos algo a favor del pueblo, habría que ver si se ha hecho una encuesta a nivel nacional, si todas las mujeres estarían de acuerdo con el aborto terapéutico, y si observamos la mayoría de los legisladores que están aquí, están en contra del aborto terapéutico, es porque tenemos madres, porque nacimos de madres, porque no pensaron en quitarnos de sus senos o vientres, porque no pensaron expulsarnos, porque no hubieron médicos que quisieron aprovecharse y de esa manera estamos cubriendo esta tarea a favor de la patria.
Está escrito en los Diez Mandamientos de la Ley de Dios, “Amarás a tu Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”, y ese hijo que llevan en el seno las madres, es el prójimo de todos nosotros, y si lo llevan desde ya los amamos, y no vamos a votar para que se les asesine, para que se les mate, sabemos que es un ser viviente, que es nicaragüense, y que es parte de esta Nicaragua y que posiblemente sea un futuro Presidente de esta nación. De esa manera les digo, la Virgen María, -en esta Nicaragua mariana- ella concibió un hijo y tenía compromiso con San José, y si en ese tiempo vemos que San José asume el compromiso y traslada a María y hace que el niño nazca y hoy comprendemos que es el Salvador del mundo. ¿Qué tal si hubiera habido una ley para ese entonces y hubiesen matado a María junto con su Hijo?
Yo diría, desde que la mujer concibe un niño, ya ese hijo es parte de la vida y pensar en quitárselo por cualquier cuestión que no le parece, ya está violando la ley, es un acto criminal, y es un acto criminal tanto para aquel que negocia para retirarlo y que percibe dinero, es muy diferente a como lo acaba de explicar cuando se ve en riesgo la madre, y hay que decidirse por uno de los dos. Pero digo lo siguiente por ejemplo, en el hospital Jackson Memorial de Miami en los Estados Unidos, se encontraba Daysi, mi hija, quien permaneció ahí porque se enfermó y le plantearon varias veces que había que retirarle a su niño y ella nunca les aceptó a los médicos que le practicaran eso. Preferiblemente se moría con él, pero que le retiraran al hijo no. Y ahí está y es un hijo saludable, nació bien.
Por eso les digo, hay que tener amor de madre, para que en verdad amen a esos hijos. De esta manera les manifiesto a los demás diputados que hay que votar en contra del aborto terapéutico.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Última oradora, diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO
:
Gracias.
En este debate en el que las mujeres somos el elemento central he oído casi una decena de intervenciones de voces de varones, de hombres, así que me toca hablar en nombre de las mujeres.
Algunos colegas han ofendido incluso a las presentes aquí, han hablado de nosotras como que si fuéramos las vacas de sus fincas. Creo que este es un tema que requiere la mayor de las atenciones, como algunos han dicho, con sinceridad despierta íntimas contradicciones porque estamos aquí como representantes del pueblo de Nicaragua.
Creo que lo primero que hay que hacer es dar algunas informaciones, porque algunos han exhibido una absoluta ignorancia; quiero decir que se han realizado una gran cantidad de eventos, foros, y hay algunos diputados y quiero reconocer aquí al diputado Pallais que no cerró sus oídos y como jurista fue a escuchar a expertos, a médicos, a los delegados de la Organización Mundial de la Salud, oyó también a expertos juristas -incluso internacionales- que vinieron acá y también buenos abogados y abogadas nicaragüenses, pero la mayoría no quiso ni siquiera ir a escuchar que creo es una de la función de los representantes. Entonces tengo que dar algunas de estas informaciones, por ejemplo algunos diputados dijeron que estas son cosas exóticas, que nos vienen de afuera, que tiene que ver con ciertas modernidades y liberalizaciones morales. Y no recuerdan que la interrupción del embarazo por razones médicas, fue establecido en nuestro país desde 1837, estamos hablando de ciento setenta años. Habría que investigar cuáles fueron esas organizaciones exóticas, que iluminaron a quiénes en aquél entonces, tuvieron la sabiduría de dejar establecido el derecho de las mujeres, cuyas vidas corren riesgo al continuar un embarazo, a poder decidir sobre esto, pero además fue incorporado después en la Legislación de 1879, y en la de 1891 decía: “No incurrirá en pena alguna, el médico o cirujano, comadrón o partera, que procure el aborto cuando haya ocurrido a él el medio indicado por la ciencia para salvar la vida de la mujer embarazada”.
Algunos colegas, tienen ese proyector ahí, parece que no han leído lo que dice el artículo 143. Porque aquí lo que se está debatiendo no es la penalización del aborto en general -independientemente de la opinión que yo pueda tener sobre el mismo- sino que se está discutiendo sólo el inciso 3, en los incisos 1 y 2, se penaliza a las mujeres y a los médicos que practiquen el aborto y en el inciso 3 sólo se establece una eximente o una excepción que dice: “Pero si la mujer corre riesgos o se va a morir de continuar con el embarazo, que se reúnan tres médicos y dan un diagnóstico de que si esa mujer continúa con ese embarazo se va a morir, entonces la mujer puede pedir la interrupción del embarazo”. Aquí han hablado y hablado, como que si se está discutiendo el aborto en general.
Ahora bien, sabemos que el año pasado se aprobó, por gestión directa del Frente Sandinista a petición de la jerarquía, la eliminación del aborto terapéutico del Código Penal vigente. Y en aquella ocasión, Rosario Murillo -vocera oficial del gobierno- justificó esa posición igual a como hablaron algunos aquí, al decir: “Somos enfáticos, no al aborto, sí a la vida, sí a las creencias religiosas, sí a la fe, sí a la búsqueda de Dios, que es lo que nos fortalece todos los días para reemprender el camino. El FSLN respalda la posición de la Iglesia Católica y de las iglesias en general, contra el aborto en cualquiera de sus formas, porque es un atentado contra la fe y contra la vida”. Ese es el argumento central que también se ha esgrimido hoy.
Otras afirmaciones señalan aquí, que sólo algunos países pobres han establecido el aborto terapéutico. Miren, de ciento noventa y tres naciones que conforman las Naciones Unidas el 97% tienen incorporado en su legislación la interrupción del embarazo por causas de carácter terapéutico. Sólo El Salvador, Chile, El Vaticano y Nicaragua penalizan el aborto terapéutico. Formamos parte de una ínfima minoría de países cavernícolas y quiero decir algo, en Chile a pesar que está ilegal el aborto terapéutico tienen una gran cantidad de mecanismos, en las legislaciones que en la práctica lo hacen realmente permisible. Ahora, en el mundo, existen distintos niveles de penalización del aborto. Y esa otra cosa que han dicho aquí que es incorrecta, no es cierto que porque se penalice el aborto terapéutico se disminuyen los abortos clandestinos o los abortos por otras razones.
Realmente, hasta hoy incluso, con la penalización que se hizo el año pasado, los abortos clandestinos no disminuyeron. Los que se disminuyen es la posibilidad de las mujeres que concurren por la vía legal, legítima, por la vía del argumento médico, a los centros hospitalarios, eso es lo que se disminuye, porque el otro no lo vamos a disminuir con la penalización del aborto terapéutico, porque el otro aborto siempre ha estado penalizado.
Ahora bien, la Organización Mundial de la Salud, ha determinado que la única manera de eliminar todos los tipos de abortos clandestinos, es a través de la educación sexual, es a través del desarrollo educativo, de las mejoras de las condiciones de vida de la gente, del desarrollo de la paternidad responsable; porque aquí hay un montón de hombres, incluyendo en este hemiciclo, que son unos irresponsables. No me van a decir ahora, todos esos hombres que hablaron, que ellos han sido un dechado de virtud y de responsabilidad a la hora de engendrar los hijos.
Ahora bien, aquí señores, voy a dar datos de lo que está pasando desde la penalización del aborto terapéutico el año pasado. Una misión de Human Rights Watch que es una organización mundial de vigilancia de los derechos humanos, ha dicho que en Nicaragua, la prohibición del aborto constituye una afrenta a los estándares internacionales, y es una afrenta a las mujeres. Es incompatible con las obligaciones del Estado nicaragüense bajo el derecho internacional, amenaza los derechos de las mujeres y las niñas a la vida, a la salud, a la igualdad, a la privacidad, a la integridad física y a la libertad de culto y de conciencia.
Esta misión encontró, documentó y presentó internacionalmente, retrasos en la prestación de servicios obstétricos de emergencia en el sector de salud pública que llevaron en casos concretos a la muerte de mujeres afectadas por causas evitables. Mujeres embarazadas que padecían problemas de salud, en particular, obviamente las mujeres pobres que dependen de los servicios de salud del sector público, mostraron con frecuencia un marcado temor a procurar el tratamiento, tanto los médicos como las mujeres atribuyeron a la prohibición los retrasos en el tratamiento y la búsqueda de soluciones a sus problemas obstétricos. Hay familias que han perdido a sus hijas, hermanas, esposas a causa de los retrasos en el tratamiento de hemorragias post aborto. Todos los médicos a quienes entrevistó este organismo, Human Rights, dice que la prohibición ha generado un clima de temor en el sector de la salud pública y esto ha llevado a retrasos fatales en la atención de emergencias obstétricas, incluso funcionarios del Minsa reconocieron ante este organismo que ellos no habían practicado la interrupción del embarazo o las medidas obstétricas necesarias para salvar la vida de la madre.
Esta misión de Human Rights incluye en su presentación algunos ejemplos como los siguientes: una joven madre joven de 22 años, murió a causa de hemorragia relacionada con el embarazo en un hospital público de Managua, en noviembre del 2006, apenas días después que fuera implementada la resolución de esta Asamblea de suspender el aborto terapéutico. “Ella estaba sangrando -dice su madre- por eso la llevé de emergencia al hospital, pero le dijeron los médicos que no tenía nada”. La regresaron a su casa volvió de nuevo al hospital, tenía fiebre y hemorragias, le pusieron suero a presión baja y la mujer le decía: “Mami, creo que no me están haciendo nada”. Cuando llegó el marido para llevarle comida escuchó unos gritos, fue al hospital a reclamar pero ya era muy tarde. Ella murió de un paro cardíaco. Asimismo el doctor Francisco del Palacio, subdirector de educación del hospital Alemán Nicaragüense dice: “Aquí en el hospital hemos tenido mujeres que han fallecido, por ejemplo” -y menciona un nombre que no incluye Human Rights por su política de privacidad- fue a un centro, se hizo un ultrasonido, era claro que necesitaba un aborto terapéutico, pero nadie quiso hacer un aborto porque el feto estaba vivo aún, hasta que la mujer lo expulsó entonces ya estaba en situación de choque séptico y murió cinco días después, en marzo del 2007”. También le señala el doctor Jorge Orochena, Director de Control de Calidad del Minsa, al organismo Human Rights que: “El efecto de la prohibición del aborto terapéutico es que hemos tenido situaciones que deben atenderse, pero por miedo no se atienden”; porque en un hospital tenían una paciente con un embarazo ectópico, el producto ya esta muerto incluso, no había nada que hacer para salvar la vida del feto, pero no se atendió, por miedo a las represalias de la suspensión o de la penalización del aborto terapéutico.
Ayer estuvimos tres mujeres, dos diputadas y la expositora de la OPS con el doctor Pallais, dos de las presentes habían tenido interrupciones de sus embarazos, una dijo que había entrado al hospital con una septicemia, tenía siete meses de embarazo y se lo interrumpieron, ella sobrevivió y el niño ya de siete meses, murió, y la otra que ingresó con otro problema que implicaba la interrupción del embarazo, tenía seis meses. Le hicieron cesárea a los seis meses, ella y el niño sobrevivieron. Dos, de las tres que estábamos ahí, habían tenido problemas, y habían interrumpido el embarazo. ¿Qué quiero decir, señores diputados y diputadas? Para muchos de los que estamos aquí, legislar sobre el aborto terapéutico supone contradicciones de conciencia, porque la alta jerarquía eclesiástica y las corrientes más atrasadas del Vaticano, han emprendido desde hace años grandes jornadas para penalizar el aborto sobre la base de argumentos morales y religiosos.
Cada uno, como decía Agustín Jarquín y otros colegas, aquí tiene el derecho y la libertad de abrazar las creencias religiosas, las que quieran, pero aquí en este hemiciclo no estamos representando ningún credo, nuestra Constitución, nuestras leyes dicen que Nicaragua es un Estado laico, y nuestra función como representantes debe ser independiente de nuestras creencias religiosas, imponer en la ley restricciones a derechos fundamentales, a derechos humanos fundamentales, como es el derecho a la vida, sólo por creencias religiosas, viola los principios sobre los que se fundamenta nuestra democracia y nuestro Estado. El Estado nicaragüense tiene prohibido constitucionalmente en virtud del carácter laico y según dispone el artículo 69 de nuestra Constitución, impedir a otros el ejercicio de sus derechos por creencias religiosas. Precisamente porque el pluralismo reconoce el carácter diversificado de los intereses, las ideologías y las creencias de los distintos sectores de la sociedad.
La eliminación de ese inciso 3 es la penalización de las mujeres que tienen que escoger entre su vida o la continuidad de un embarazo. Quiere decir que las mujeres, cuya vida dependa de una interrupción, no puede salvarse porque el Estado le niega ese derecho. También implica llevar a rango de derecho positivo creencias religiosas. Les decía yo, “bromeando” a algunos diputados, hay un mandamiento de la Ley de Dios que dice: “No desear la mujer de tu prójimo”, vamos a venir a legislar aquí, para que se penalicen a quiénes desean a la mujer de su prójimo. Creo que no podemos llevar a categoría jurídica las creencias religiosas. Un enfoque así en nuestro Código Penal, obliga que las instituciones del Estado deriven políticas públicas, claramente motivadas por ideas religiosas, lo cual va en detrimento del carácter pluralista de la sociedad nicaragüense. La aprobación de este artículo sin la opción de la interrupción terapéutica, como pide la bancada del PLC o una parte de ella. Porque aquí hay que reconocer hay diputados del PLC, diputados del ALN que han expresado su desacuerdo con esta atrocidad contra las mujeres. Los diputados del Frente Sandinista, no han abierto la boca.
Una penalización de ese tipo es una carga que anula los derechos fundamentales, da preeminencia al embrión sobre la mujer, exige irracionalmente a la mujer embarazada el sacrificio consciente y a veces inútil de los derechos y características más esenciales de la propia naturaleza humana, es un atentado contra su libertad, contra su salud, contra su derecho a convivir y cuidar a su familia, porque muchas de esas mujeres que han muerto, han dejado niños, han dejado en la orfandad, siete u ocho niños. Es incluso atentatorio, del derecho a la vida. Es además, un atentado contra la dignidad, de nosotras las mujeres, porque nos reducen a ser un mero receptáculo de la vida en gestación, carentes de derechos y de intereses constitucionalmente relevantes que ameriten protección, como decía, cuando los oigo hablar, pareciera que están hablando de las vacas de sus fincas. Un artículo, como el propuesto, la eliminación del inciso 3 también atenta contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos, contra la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes de los Hombres, Contra el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Contra la Convención Americana de Derechos Humanos.
Diputadas y diputados, nuestra nación sigue colocada en la lista de las naciones donde el pueblo sufre, por su condición de exclusión y de marginalidad, la mayoría de la gente habita en lugares donde todavía no existen los más mínimos niveles de atención en salud y educación. Comunidades enteras siguen careciendo de lo más indispensable para la vida. Está demostrado que la mayor cantidad de muertes por causa de la maternidad son en las comunidades de la RAAN y la RAAS, las comunidades campesinas al interior del país. No existen en nuestro país condiciones tecnológicas ni los avances que permitan aplicar a mujeres embarazadas las mejores técnicas, las mejores formas de atención. Con la eliminación de ese eximente del inciso 3, estamos condenando a cientos de mujeres pobres, a la muerte. Y ustedes, todos los que voten a favor de la eliminación de ese inciso 3, les vamos a comenzar a mandar, todos los días las muertes de las mujeres con sus nombres, porque ustedes van a ser responsables de esos decesos.
Para concluir, señor Presidente, reconozco que hay diputados de la Alianza Liberal, del PLC, que tienen una posición verdaderamente apegada al principio de la vida y a los principios liberales, quiero llamar de manera especial, a los diputados del Frente Sandinista, para recordarles su programa histórico, para recordarles el compromiso que tienen con la herencia ideológica, moral y sobre todo humanística de Carlos Fonseca, de Ricardo Morales, de Carlos Núñez, de Luisa Amanda Espinoza, de Angelita Morales Avilés, de Genoveva Rodríguez, de Mercedita Avendaño y de tantos hombres y mujeres que murieron para que existiera, justicia, respeto a la vida y no estas componendas en las que se han alineado.
Todos sabemos de la claudicante y vergonzosa posición de Daniel Ortega, tomada e impuesta al conjunto del Frente Sandinista porque muchos militantes sandinistas y mujeres sobre todo, me han expresado su desacuerdo con esta posición, pero se suponía que era una posición electorera para ganar votos en plena campaña electoral. Fue el oportunismo y no la sana convicción, fue las ansias de poder del caudillo y no el servicio al pueblo. Pero hoy tienen la posibilidad de rectificar. Aquellos que tienen vergüenza, que nos explicaron incluso que fue el propio Daniel Ortega hace unos días que los reunió y les dijo: “Quiero los treinta y ocho votos en fila para rechazar ese inciso 3” y con ellos condenar a las mujeres a la muerte. Pero pueden votar de acuerdo a su conciencia, tienen que decidir o van a estar por la humillación y la vergüenza moral de su historia, de su bandera, de sus principios o se van a reivindicar votando por el rechazo a esta inmoral moción. No quiero dudar que todavía quedan aquí en este hemiciclo personas, hombres y mujeres que van a actuar en función de sus justas convicciones. Que van a rechazar el estéril servilismo de las conveniencias. Que van a actuar en defensa de nuestro más sagrado derecho. Los llamo en nombre de los valores, de la ética, de la moral, que un día fue enseña por el que luchamos, a rechazar esa moción y a votar a favor del derecho de la vida, que tenemos las mujeres.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bien, vamos entonces, a proceder a la votación. Hay una moción presentada por el diputado Gómez, que plantea eliminar el acápite 3 del artículo 143.
Entonces, a votación la moción presentada que modifica el artículo 143.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
62 votos a favor, 3 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba el artículo 143 con la moción presentada.
Observaciones al artículo 144.
Diputada Miriam Argüello, tiene la palabra.
DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:
Gracias, Presidente.
Solamente unas cuantas palabras para aclarar una situación. No me voy a poner a hacer una disertación a como la han hecho brillantemente los que están aquí, porque creo en realidad que ya no es necesario, pero sí quiero dejar clara una situación.
Yo pertenezco como aliada a esta Bancada del Frente Sandinista, y en la intervención anterior de Mónica, hizo referencia a los treinta y ocho votos del Frente Sandinista o de la bancada del Frente Sandinista, y en esos treinta y ocho votos van incluidos, lógicamente, el mío, el de Agustín que ya se pronunció, no voy a hablar de los otros, no conozco.
Se manifestó que hace tres días el Comandante Daniel Ortega reunió a la bancada y le dijo u ordenó, que los treinta y ocho votos tenían que ponerse a favor de estas mociones. Quiero manifestar de que si bien es cierto, que yo pertenezco a esta Bancada del Frente Sandinista, y con la que me identifico en muchísimas cosas, jamás aceptaría una orden que vaya en contra de mi conciencia y de mis principios. Y si hoy estoy votando a favor de esto, es porque mi conciencia y mis principios así me lo dictan.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado José Palláis Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLÁIS ARANA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Al principio, cuando usted me interrogaba señor Presidente sobre cuál era el punto de Agenda del Código Penal, yo expresaba que por mayoría y por inmensa mayoría se había decidido tocar el tema del aborto terapéutico. Pero como Presidente de la comisión, me vi abocado a la búsqueda de un consenso de este importante tema, siento mi obligación y mi conciencia me reclama expresar qué es lo que percibí, qué es lo que buscamos, y tratar de explicarles aquí a los honorables diputados, qué es lo que estamos haciendo. Y lo que tengo que decirles es que aquí estamos actuando apresuradamente, procediendo de forma incompleta e injusta. A mí, mis preceptores me enseñaron el mandamiento: “No matarás”, y no me dijeron que podíamos matar a uno o dejar de matar a otro, me dijeron que debíamos proteger la vida de todo ser humano, del producto, del niño por nacer desde el momento de la concepción y también de la madre, de la mujer. Eso es ser militante en la protección del derecho de vida.
Y está bien, no hay discusión, tenemos que penalizar el aborto y penalizar el aborto criminal, el aborto que se hace sin ningún procedimiento y que pone más bien en riesgo la vida de la mujer y que no resuelve nada e incluso el aborto terapéutico porque no es ni aborto ni es terapéutico, y porque estamos clarísimos, señor Presidente, de que se ha utilizado, se ha simulado para realizar abortos criminales y también estamos de acuerdo que debemos buscar cómo defender la vida de la mujer cuando no queda ninguna alternativa, de salvar esa vida.
Y a mí no me da miedo enfrentarme ni contradecir a mis pastores, porque yo estoy consciente que mis pastores, que nuestros pastores, están más claros que todos nosotros aquí, porque ellos han dicho en una homilía, que oficiara en el 2006, Monseñor Juan Abelardo Mata Guevara: “Cuando el aborto viene como consecuencia prevista pero no intencionada ni querida, simplemente tolerada de un acto terapéutico inevitable para la salud de la madre, esto es moralmente legítimo”. El aborto es consecuencia indirecta de un acto en si, no abortivo y están conscientes los obispos y esta es la posición oficial, la doctrina de la iglesia, están conscientes que hay casos que hay que salvar la vida de la madre. Pero estoy diciendo, estamos haciendo el informe incompleto porque está bien, reitero, penalicemos el aborto terapéutico, pero hagámoslo de una forma que dejemos protegida a la madre cuando hay que salvarla, y no quiero llevarme en mi conciencia que no hicimos nada acá para salvar a las madres.
Se decía muy bien que se están muriendo las madres, y haré referencia aquí a estadísticas oficiales del Ministerio de Salud que fue publicada por su titular, en la recién pasada reunión con los donantes. Y decía -y es cierto- y quiero felicitarla porque la mortalidad materna se ha bajado en los últimos tres meses. Se incrementó sustantivamente al inicio del cambio de gobierno, pero se ha bajado la mortalidad materna, que está referida fundamentalmente cuando es la mortalidad obstétrica, cuando es por causa obstétrica directa que significa exclusivamente una mala práctica de los médicos. El Minsa está haciendo un gran esfuerzo para que se proceda adecuadamente, pero lo grave, lo gravísimo, lo injusto, es que la mortalidad obstétrica indirecta se ha incrementado al doble. ¿Y a qué lo podemos achacar? No podemos achacarlo al cambio de gobierno, ¿cuál es la única causa que está provocando que se incremente la mortalidad obstétrica por causas indirectas? Es la legislación que hoy acabamos de aprobar, porque no hemos hecho nuestra tarea de penalización al injusto de matar a los niños por nacer, no lo hemos hecho bien para dejar un mensaje clarísimo a los médicos, al Ministerio de Salud, a los hospitales públicos, que tienen obligación de salvar las madres.
La misma Iglesia Católica nos decía en su pastoral de este domingo, asimismo nos aseguran los expertos en derecho penal, que las eximentes ya incluidas en el nuevo Código Penal son suficientemente culpatorias para un galeno que afecta un tratamiento médico necesario para evitar la muerte de una mujer embarazada. Ellos están claros que debemos salvar la vida de la mujer. Y nosotros, hermanos, amigos diputados, no estamos claros. No estamos poniendo el mensaje claro y quiero decirles con absoluta certeza, que las eximentes que aprobamos en la parte general no permiten que un médico sea exculpado. Las eximentes que aprobamos en la parte general no garantizan sino lo contrario, permiten y posibilitan que el médico que esté por la defensa del derecho a la vida, pueda ser castigado. Estamos mandando un mensaje ante un fenómeno de incremento de la muerte materna para que se siga haciendo en los hospitales y los médicos tengan temor y no salven vidas.
Les quiero decir que en esos casos que no atiende, no estamos salvando la vida de los niños, estamos matando al niño y a la madre, estamos matando dos vidas, y aquí están enfrentados quienes protegen y sólo quieren defender el derecho de la vida de la madre, y quienes solamente quieren defender el derecho de la vida por nacer, pero ese equilibrio necesario, ese equilibrio que nuestros pastores con su inteligencia y con su experiencia han asumido, nosotros no los queremos asumir por temor a enfrentarnos a ellos, que piensen que estamos actuando mal.
Yo no puedo callar ante eso, y les digo honestamente si queremos proteger el derecho a la vida, es el derecho a la vida del que está por nacer y el derecho a la vida de la madre, a como hemos actuado, no hemos tenido la capacidad de lograr el consenso para encontrar una fórmula que permita proteger ambos derechos, -el del niño por nacer y el de la madre- sin que sea una ventaja para el aborto criminal, sin que sea una oportunidad para seguir simulando los abortos criminales haciéndolos aparecer como abortos terapéuticos, estamos incurriendo en un caso injusto, como lo decía al principio.
Todavía podemos reflexionar, todavía podemos mandar un mensaje claro de ¡Sí a la vida! pero sí a la vida integral, sabiendo realizar señores diputados nuestra tarea; porque quiero decirles que estas muertes de mujeres se dan fundamentalmente en la RAAN, en la RAAS, y en el norte de Jinotega; el 50% donde hay más pobreza, donde hay hospitales más desatendidos, donde no hay médicos obstetras, a esas mujeres campesinas, a las pobres, son a las que estamos permitiendo que se les deje morir por no actuar con entereza, con valor y poner las cosas en su justa perspectiva, es a esas mujeres a las que estamos mandándoles un mensaje de muerte, violatorio a los derechos humanos.
Ojalá en la parte final del Código, ojalá en algún momento hagamos nuestra tarea y protejamos el derecho del niño por nacer y el derecho de la mujer a vivir; porque el embarazo no es una enfermedad señores, la mujer cumple un rol fundamental en la promulgación de la vida y de la especie, por lo tanto debemos permitir que la madre se salve. Por ejemplo en León, mi ciudad, por un embarazo ectópico se murió una mujer y dejó dos hijos. ¿Cuántas víctimas tenemos?, ya no sólo la mujer que dejamos morir, sino dos hijos más que quedaron en la orfandad, porque no la atendieron en el Hospital Escuela de León no estamos hablando de los hospitales -o mal llamados hospitales- de Puerto Cabezas o de Wiwilí o Sandy Bay, estamos hablando de un hospital que es escuela, que es estandarte en la enseñanza de la medicina en León.
Y muchos me dirán, pues hay que echar preso a ese médico que dejó morir a la madre y no cumplió su deber; ¿y el mensaje de nosotros como legisladores? un mensaje equivocado, errado, que no es claro al proceder de esta manera por temor, ¿ese mensaje es culpa de los médicos o es culpa nuestra? Yo por lo menos, no me llevo en mi conciencia que no hice las reflexiones necesarias para que hagamos las cosas, el trabajo que Nicaragua espera de nosotros, hagámoslo bien hecho.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Gracias, Presidente.
Creo que no es permitiendo el aborto, que evitaremos que nuestras mujeres en el campo sigan muriendo. Para que reduzcamos los riesgos de muerte de las mujeres embarazadas, en las zonas más recónditas del país, es llevarles los servicios básicos necesarios, que en los puestos de salud existan médicos preparados y capacitados, para dar el seguimiento y el control a las mujeres embarazadas.
Vemos desde el punto de vista cristiano, cuando los discípulos de Jesús no permitían que los niños se acercaran a Él en ese momento los reprendió y les dijo: “Dejad a los niños venir a mí, porque de tales es el reino de Dios”. A mí me parece que en este momento, cuando siento que mucha gente está diciendo sí al aborto terapéutico, sí al aborto terapéutico, me parece igual que aquél momento cuando los judíos decían “crucifícale, crucifícale, crucifícale”, siendo Jesús inocente. Lo mismo, nosotros no podemos permitir que a un niño inocente, se le sacrifique desde el momento de su concepción, al aprobar una ley que la usen deliberadamente, manipulándola para sacrificar vidas. Estamos a favor de la vida.
El hombre es libre de rendirse a quién desee, pero las consecuencias de sus hechos, por ello tendrá que rendir cuenta. Y dichosas aquellas madres y mujeres que han dado sus vidas y las siguen dando por sus hijos. Por eso también aquí se aprobó una Ley de Paternidad Responsable, para que aquellos padres irresponsables, que solamente engendran y luego no asumen el compromiso de padre, hoy también puedan responder ante la justicia.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Luís Callejas, tiene la palabra.
DIPUTADO LUÍS CALLEJAS CALLEJAS:
Muchas gracias, señor Presidente.
El día de hoy hemos visto una sociedad polarizada, en la cual deja de manifiesto, la falta de equilibrio que debería existir para preservar la vida de los nicaragüenses. Por un lado tenemos un grupo que cree que tiene derecho sobre la vida y otro que opinan lo contrario.
Sin embargo, no voy a entrar en detalles filosóficos sino simplemente exponer que una ley no va a disminuir el aborto criminal que todos los nicaragüenses no deseamos. Simplemente esto es debido a los siglos de inequidad, de desigualdad, que hemos tenido y que hemos apoyado muchas veces en contra de nuestras mujeres. Es debido a la falta de servicios médicos para nuestras mujeres, es debido a la falta de una educación sexual en nuestras mujeres y en los hombres en muchos casos. Es consecuencia de que no se aplica una legislación fuerte que prevenga los delitos sexuales, una legislación que exija asumir una paternidad responsable y medidas que prevengan el embarazo no deseado en adolescentes. Esas son algunas de las razones que llevan a muchas de nuestras mujeres en busca de un aborto del cual nadie quiere en esta sociedad. ¡Aborto criminal!
Pero prohibir el aborto para salvar la vida de la madre no es eficaz para defender la vida del feto. El feto muere junto con la madre. No es cierto, que se puede salvar a todas las madres, y a los fetos también, no es cierto. Tenemos los embarazos ectópicos, mil setecientas mujeres anualmente en este país son sometidas a intervenciones por embarazos ectópicos. La definición de un embarazo ectópico según la clasificación de enfermedades, son embarazos terminados en abortos, y que hace poco prohibimos. Pero tenemos la oportunidad que una de cada diez mil mujeres sobrevivan y puedan llegar a un feliz término con un embarazo ectópico. ¿Qué va a pasar con esas mil setecientas mujeres nicaragüenses, con embarazos ectópicos, cuando dejaron una espada de Damocles en contra de los médicos de Nicaragua y con una prohibición de no realizar abortos terapéuticos?
También sería hipócrita opinar, que por el simple hecho de que un embrión se implante, por el simple destino, por alguna imposibilidad mecánica, en un lugar no adecuado, sea o no concebido con la gracia de Dios; es un nuevo ser, es un nonato, sin embargo, hay que tomar decisiones y hay que hacer procedimientos que terminan en la muerte del nonato, para defender la vida de la madre.
De igual manera, en este país tenemos todos los días, dos o tres personas con el dilema que sufren embarazos ectópicos, y para ser específico, también tenemos otros problemas, cuarenta y ocho mujeres sufren abortos espontáneos, cada dos días una mujer se presenta con un embarazo ovular o asociado a cáncer y la necesidad del tratamiento implica la posibilidad de que se pierda ese niño.
No me estoy refiriendo a los abortos que la mayoría de ustedes conocen como criminales, me refiero a los abortos necesarios para salvar la vida de la madre. Y que de hoy en adelante, los médicos de este país -así como lo dijo el doctor Pallais- no están protegidos si realizan ese tipo de procedimientos médicos.
Por todo eso introduzco una moción, un artículo nuevo, que será el 144, y se leerá de la siguiente manera:
No será punible la interrupción del embarazo cuando sea producto de una acción no intencionada ni querida, simplemente tolerada e inevitable para salvar la vida de la madre, habiendo agotado todas las recomendaciones médicas para salvar ambas vidas.
Pido a esta honorable Asamblea que medite sobre esta situación, no podemos condenar a más de dos mil mujeres, las cuales si no son intervenidas y en muchas ocasiones significa la pérdida de su niño, también significará la pérdida de ellas. Por eso, pido a esta honorable Asamblea, que someta a votación esta moción, que presentamos el doctor Pallais y su servidor, para dejar una pequeña ventana con todas sus limitaciones, y evitar estas muertes maternas, que no exista entre el gremio médico nicaragüense el temor y se incremente esa mortalidad por no accionar a tiempo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES
:
Muchas gracias, Presidente.
Precisamente en este momento, viendo en internet algo sobre la situación de las mujeres en el mundo, relacionado con el aborto me llama la atención aquí algo que dice: “Que mueren más mujeres en el mundo por violencia intrafamiliar, y que en relación con eso el porcentaje de mujeres que mueren por aborto, es mínimo”. O sea, los maridos matan más mujeres, a sus parejas, que las que mueren por la falta de un aborto terapéutico.
Quisiera decirle a mi colega y buen amigo el doctor José Pallais, que este tema no se trata de que en algún momento contradigamos a nuestros pastores o que estemos de acuerdo con ellos, realmente aquí los diputados no venimos a legislar en función de nuestros pastores. Los diputados aquí legislamos -creo- basados en dos elementos importantísimos, en primer lugar legislamos por las mayorías del pueblo nicaragüense, y además lo hacemos en base a nuestra conciencia, principios y criterios propios. De manera que aquí no se trata de contradecir o de aprobar lo que digan nuestros pastores.
Es más -lo decía en mi intervención anterior- no tienen autoridad moral las lesbianas y los gays de este país, para impulsar la aprobación del aborto terapéutico porque nunca esas personas serán padres ni madres. No veo aquí a grupos familiares ni a matrimonios constituidos aprobando el aborto terapéutico. No veo a nadie. Probablemente algunos jóvenes con criterios no muy bien formados todavía, debido a su corta edad o a su adolescencia en algún momento apoyan estas cosas, pero no es con pitos, sirenas y gritos que se logra la cultura de la muerte. La cultura de la vida la representamos aquí la mayoría de los diputados, que tenemos un mandato claro de nuestros electores y nosotros representamos al pueblo nicaragüense, y no será una minoría con trastornos hormonales la que nos va a cambiar nuestro criterio.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, benemérito señor Presidente.
Realmente creo que la observación del doctor Palláis no encaja. Yo soy de los que no creo en religiones de camándulas ni en religiones de escapularios ni creo tampoco que el que peca y reza empata. Esa es una cosa diferente. Los pastores son guías, pero son hombres, son falibles. Pueden tener en el curso de su vida, un ángulo oscuro por allá, pero la conciencia del hombre, nunca debe tener oscuridades, porque ella va en vívido en la vida de cada ser humano. Realmente, nosotros por principios sí hemos estado en contra de los asesinatos, nos conmueven los asesinatos en los campos de concentración, nos conmueve cuando leíamos en la historia Sagrada que Herodes había condenado a muerte a los niños.
En los relevos generacionales, la persona mayor no le quiere dar paso al menor para que ocupe su lugar. Así, la mujer con egoísmo, no le quiere dar paso a la vida del feto porque ella se quiere salvar. Son actos egoístas del ser humano. Hemos nosotros querido alterar el concepto de la realidad de la vida y de lo que los hombres pensamos.
Quiero decirle al doctor Pallais que todavía tengo sabor a cobre, cuando la Comisión de Justicia actual cambió los conceptos de la Ley de Acceso a la Información Pública, entiendo que eso fue un error, igual sucedió cuando al principio, la Bancada Liberal estaba en contra de los CPC y él patrocinó la idea de que estos, se establecieran; creo que nosotros estamos definidos, pero él está de acuerdo con su modo de pensar y a su conciencia; todos tenemos derecho a ser toreros capiando cuando se tira una cornada contra lo que nosotros pensamos.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Quiero señalar dos pequeñas observaciones; la primera es, precisamente en relación a la moción presentada por dos colegas; dado que en la misma me parece que estamos tratando de crear una percepción equivocada trayendo a colación lo que puede pensar la grey católica de este país, me refiero a esto, porque no sé si Monseñor Mata, verdaderamente escribió este artículo o el mismo fue extraído de otro contexto. No me quiero referir al tema, pero si verdaderamente la nomenclatura católica de este país, está de acuerdo con este procedimiento me parece que aquí deberían estar ellos representados e instar que los diputados católicos den precisamente el apoyo a esa moción, por lo tanto le pregunto a alguno de los mocionistas tengo la última votación que acabamos de hacer aquí y no veo sus nombres ni presentes ni ausentes, me da la impresión que quieren quedar bien con Dios y con el diablo como decimos popularmente.
Continuo, Presidente, lo que pasa es que estamos tratando de dar un poco de respiración a las personas que están aquí en el público. Le decía Presidente que algunos de los mocionistas no lo veo aquí ni presentes ni ausentes ni votando en contra ni a favor. Así que debemos ser bastante concretos, la población nicaragüense ya tomó una decisión el año pasado.
La segunda que, entiendo la posición de los colegas del MRS porque en la encuesta que se hizo el año pasado ya estaba establecido que muchos de sus simpatizantes están a favor de lo que promulgan y ellos tienen que estar acorde a lo que dicen sus partidarios y quienes los eligieron, pero al resto de los diputados que no sean engañados, por que tratan de pasar a un lobo con piel de cordero.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver cerramos con Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Gracias, señor Presidente, por la oportunidad que me da; gracias a Dios por la oportunidad que me da también.
Quiero decirle a mi querido Pallais, que lo que él leyó y que la intención del Obispo Mata, es cuando él habla de moralmente legítimo es lo que la sociedad o algunos de la sociedad creen que es moralmente legítimo.
Pero quiero denunciar que con recursos del Estado y quizás el Presidente de la República ni cuenta se da -y no importa que quieran callar nuestra voz porque hablamos fuerte- aquí dice Gobierno de Nicaragua, Ministerio de Salud -y ojalá que la cámara que está en el cable de la Asamblea lo enfoque- financiado por el Ministerio de Salud con recursos del Estado, estas hojas que tanto le cuestan al pueblo de Nicaragua se están gastando hoy con recursos del Estado y -aquí tengo más papeles que rompí- financiado por organismos internacionales, quienes se meten en los asuntos internos de los nicaragüenses, pero somos nosotros los que vamos a decidir nuestro futuro y no nos vamos a dejar chantajear ni a permitir, que maten a nuestros niños a cambio de dinero, no nos van a callar por más que griten, no nos van a silenciar y llegan al extremo de venir a presidir organismos internacionales este tipo de sesiones.
Mi querido Pallais, hubiera buscado otra carta que no fuera del Minsa, aquí sí tengo la posición porque la conseguí de la Conferencia Episcopal, no le voy a dar lectura les va a llegar a todos los diputados, -así me gusta, muchas gracias, que se hayan aburrido de gritar-.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a proceder a ver por favor, por favor los visitantes que guarden silencio que vamos a votar.
Vamos entonces a proceder a votar la moción presentada que plantea crear un artículo nuevo donde se permita…
No dijo muchas gracias
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Muchas gracias, porque se calló la gente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a proceder a votar la moción presentada por,
¿Ya no dijistes muchas gracias?
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Él dijo muchas gracias a las mujeres porque se habían callado.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver, Gadea termine.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Estoy dando gracias porque guardaron silencio, allá atrás pero no he terminado. Así que mi querido Presidente, quiero decirle que nos han llamado de todo y han llegado al descaro de decirnos asesinos cuando asesinos son aquellos que les quitan la vida a estos niños que aún no han nacido, asesinos y cobardes porque se meten con criaturas que no se pueden defender.
Hay una campaña propagandística financiada por organismos internacionales que en sus políticas internacionales está disminuir el número de pobres en el mundo y se vienen a estos países pobres a financiar a un grupo de gente, que no les importa asesinar a los niños en el vientre de sus madres. Los nicaragüenses condenamos la ingerencia de organismos internacionales que financian este tipo de políticas de disminuir la población pobre. Ya hemos llegado al extremo que a los pobres les han quitado su vivienda, su alimentación, y ahora los pobres no tienen derecho a vivir, les han quitado a los niños el derecho a su alimentación y a su salud y ahora les quieren quitar el derecho a vivir. ¡Señor Pallais respete nuestras posiciones! Nosotros somos nicaragüenses y no recibimos órdenes de ningún organismo internacional que venga a financiar este tipo de campañas. Quiero decirle que en Honduras, el Salvador, Chile y ahora Nicaragua está prohibido el aborto terapéutico y de Latinoamérica, Chile es el que registra estadísticas donde la mortalidad materna es en menor escala que cualquier otro país latinoamericano, ahí, el año pasado en un periodo de seis meses llevaban setenta y siete muertas, y ahora sólo hay sesenta y seis y no lo digo yo, sino las estadísticas doctor Pallais, por eso mi querido amigo, por estas muertes vamos a seguir condenando el aborto y el aborto terapéutico.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Bien vamos a someter a votación la moción presentada que plantea crear un artículo nuevo donde no sea penable la interrupción del embarazo siempre y cuando sea para salvar a la madre, esa es la moción presentada por el diputado Callejas junto con el diputado Pallais es decir una redacción nueva del aborto terapéutico.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
5 votos a favor, 57 en contra, 1 abstención, presentes 10. Se rechaza la moción presentada.
Observaciones al artículo 144.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 145.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 146.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 147.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 148.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 149.
Tampoco hay observaciones.
A votación el Capítulo II con todos sus artículos y las mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 3 en contra, 1 abstención, 9 presentes. Se aprueba el Capítulo II.
Se les recuerda a todos las diputadas y Diputados que tenemos sesión ordinaria el próximo lunes a las nueve de la mañana.
Se suspende la sesión.
Managua, Nicaragua 2007.
CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 17 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2007, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA TERCERA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Muy buenos días honorables diputadas y diputados, vamos a iniciar la sesión faltando veinte para las diez de la mañana, pidiéndole al Tercer Secretario que nos verifique el quórum.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: tenemos 55 diputados presentes; por tanto hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
Recordamos que citamos a esta sesión con el objeto de ver el Adendum 006, conteniendo el Proyecto de Reformas al Presupuesto General de la República 2007 y el Proyecto de Ley Especial que Regula la Participación de Particulares en la Ampliación de la Capacidad de Hidrogesa en el sitio conocido como Los Calpules - La Sirena. Entonces empezamos con el Proyecto de Modificación del Presupuesto 2007, pidiéndole al Primer Secretario, digo al Tercer Secretario que nos lea la Exposición de Motivos.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Remitimos a los diputados al Adendum 6, Punto VI: INICIATIVA DE LEY CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Punto 6.6: “LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2007”.
Managua, 12 de septiembre de 2007
SPPN-E-07-00647
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de “Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2007”, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite de urgencia.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 12 de septiembre de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Texto de la Iniciativa de “Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2007”. Asimismo, solicito se le dé trámite de urgencia de acuerdo a lo establecido en el párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política y artículo 93 de la Ley No.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de esta Iniciativa de Ley.
Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 140 de nuestra Constitución Política, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2007.
Este Proyecto de Ley tiene como objetivo fundamental incorporar recursos financieros a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio de Educación, Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez y Fondo de Inversión Social de Emergencia, para atender necesidades adicionales que pudieran derivarse de los efectos devastadores del Huracán Félix en la Costa Caribe nicaragüense.
Asimismo, para mantener la racionalidad y promover la eficiencia del gasto público, se amplían, reducen y reasignan recursos de modo tal que el monto del Presupuesto General de Egresos se mantiene inalterado. La revisión del Programa de Inversión Pública conlleva a una reducción de los créditos presupuestarios de aquellos proyectos con menor grado de ejecución, y a su posposición para la ejecución de los siguientes presupuestos. No obstante, los ajustes tienden a proveer mayores recursos del tesoro al Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Alcaldías Municipales, Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, que incluye recursos para el programa Usura Cero, Servicio de la Deuda Pública y resto de instituciones del Estado. Cabe destacar ampliación del crédito presupuestario para atender caminos rurales productivos.
Por el lado del Presupuesto General de Ingresos, se incorporan mayores recursos generados por la recaudación tributaria respecto a los montos previstos al momento de la formulación del Presupuesto 2007. También se incorpora un monto de alivio adicional proveniente del BID para financiar gasto en pobreza, y una reducción del financiamiento externo atado como resultado de la ejecución del programa de inversiones públicas.
Es importante señalar que esta Modificación presupuestaria es consistente con el Programa Económico Financiero del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y con los compromisos asumidos con los organismos financieros internacionales, y es coherente con el objetivo de la política económica de garantizar la estabilidad macroeconómica y asignar recursos adicionales a la reducción de la pobreza. En este sentido, del total de recursos del tesoro adicionales identificados, el 45% se propone sean destinados a programas de reducción de la pobreza.
Los principales criterios sobre la base del cual se preparó este Proyecto de Modificación fueron los siguientes:
a) Asegurar un monto de recursos de C$215.6 millones para atender las necesidades urgentes derivadas de los efectos devastadores del Huracán Félix. El detalle de estas asignaciones se encuentran en:
- La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED) la suma de C$100.0 millones, de los cuales C$90.8 millones son de rentas del tesoro y C$9.2 millones de un fondo de fideicomiso a favor de la Vicepresidencia de la República.
- El Ministerio de Transporte e Infraestructura la suma de C$34.6 millones para rehabilitación de caminos.
- El Ministerio de Educación la suma de C$54.0 millones destinada a la reparación de aulas y pupitres. Alimentación escolar, uniformes y material fungible.
- El Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez la suma de C$17.0 millones, quien reorientará recursos presupuestarios del proyecto “Programa Red de Protección Social Fase III”.
- El Fondo de Inversión Social de Emergencia la suma de C$10.0 millones, quien por la vía de la orientación de recursos presupuestarios destinará dichos fondos en las zonas afectadas por el Huracán Félix.
b) Introducir un artículo para poder destinar hasta C$100.0 millones adicionales de disponibilidades de Tesorería General de la República al SINAPRED en caso de ser necesario, para atender las labores de emergencia que pudieran derivarse de los efectos devastadores del Huracán Félix.
c) Asignar con recursos internos un monto de C$268.9 millones para destinarlo al combate de la pobreza, adicionales a lo asegurado en el inciso anterior en el SINAPRED. La distribución de estas asignaciones se encuentran en:
- El Ministerio de Transporte e Infraestructura la suma de C$53.7 millones, de los cuales C$46.7 millones son para reparación de caminos productivos y C$7.0 millones para la rehabilitación del tramo Camino San Francisco Libre.
- El Ministerio de Salud la suma de C$55.6 millones, destinados para mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo hospitalario, combustibles, alimentación e instalaciones de hospitales de campañas, entre otros.
- La Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado (ENACAL) la suma de C$42.9 millones, de los cuales C$39.7 millones corresponde a contrapartida del Proyecto de Expansión del Sistema de Agua Potable de Juigalpa.
- Las Transferencias a las Alcaldías Municipales la suma de C$42.6 millones, de conformidad a la Ley No. 466 “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua”, lo que se corresponde, con el aumento de la recaudación tributaria contemplada en este Proyecto de Ley. Adicionalmente se incluyen recursos de la cooperación externa por C$18.7 millones.
- El Ministerio de Educación la suma de C$37.5 millones, que se corresponden con los acuerdos entre las organizaciones sindicales y el gobierno, firmados en el mes de mayo del año 2007.
- El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio la suma de C$36.6 millones, destinado al programa Usura Cero. Adicionalmente se incluyen recursos de la cooperación externa por C$18.7 millones para PROMYPIME.
d) Por el lado de los ingresos, se propone incorporar al Presupuesto General de Ingresos un monto neto de C$486.7 millones, de los cuales, C$608.3 millones corresponden a ingresos tributarios y una reducción de C$121.6 millones al resto de fuentes de ingresos.
e) Asignar un monto de C$229.9 millones al servicio de amortización de la deuda interna, de los cuales C$174.6 millones serán destinados a cancelar atrasos de facturas de energía eléctrica de ENACAL.
f) Menor asignación a la partida presupuestaria del servicio de intereses y comisiones de la deuda pública externa por C$49.4 millones, proveniente del alivio del BID.
g) Reducir el financiamiento neto proveniente de menores donaciones externas por C$106.0 millones y reducir el financiamiento proveniente de desembolsos de préstamos externos netos por C$247.4 millones, que incluye modificación de recursos líquidos y reasignación de fuente de financiamiento.
h) Introducir un artículo para que el Presupuesto General de la República 2008 sea preparado con base a la estructura de clasificación económica presentada en el Presupuesto 2007, para así reducir el impacto financiero de aplicar una estructura de fuentes y usos.
FUNDAMENTACIÓN:
En este contexto, se propone aumentar el Presupuesto General de Ingresos en un monto de C$486.7 millones y mantener el Presupuesto General de Egresos en el nivel aprobado originalmente. Como consecuencia, el Déficit Fiscal se reduce en un monto similar al aumento del Presupuesto General de Ingresos.
Para finalizar, deseo reiterar a los Honorables Miembros de la Asamblea Nacional la necesidad de que este Proyecto de Ley de Modificación que someto a su consideración, lo aprueben tal como ha sido estructurado, y con el trámite de urgencia de conformidad al artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de Nicaragua.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Escuchada la lectura del Proyecto de Ley de Modificación de Presupuesto 2007, pasamos a la discusión en lo general.
Tiene la palabra el diputado Augusto Valle Castellón.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
Quiero este día, señor Presidente, y honorables colegas, manifestar una crítica constructiva, para que nos ayude al buen funcionamiento de esta Asamblea Nacional, acerca del Proyecto de Ley de Reforma al Presupuesto, que sin duda alguna vamos a aprobar el día de hoy.
La semana pasada esperamos con paciencia y solidaridad que el Ejecutivo sometiera a este Poder del Estado, una reforma que incluya un monto para paliar las necesidades de la Costa Atlántica, provocadas por el desastroso huracán Félix, sin embargo, esta reforma fue presentada con carácter de urgencia a esta Junta Directiva el miércoles para ser discutida el jueves en comisión y aprobada el día de hoy.
Señor Presidente, no quiero ser ave de mal agüero, y disciplinadamente votaré a favor, confiando en que mi voto sirva para mantener la macroeconomía y la estabilidad del país en lo que se refiere a solventar algunas deudas de los Poderes del Estado.
Además, señor Presidente, que se mantenga una ayuda fluida para aquellos nicaragüenses que desde la conquista de Nicaragua por España e Inglaterra, han sufrido abandono y descuido de todas las capitanías y gobiernos que han existido. Que esta cooperación también sea el preámbulo para la reconstrucción de la infraestructura social y productiva de esta zona, para hacerla autosostenible, crear las bases del desarrollo integral para resarcir a la Costa, la sobreexplotación de sus recursos naturales, y puedan ellos elaborar sus propias herramientas y que el valor agregado de sus riquezas quede con ellos, generando empleo y mermando la pobreza extrema que han vivido toda su vida. Sólo los que hemos trabajado en la Costa conocemos su realidad.
Por otro lado, la Comisión Económica debe abrir ventanas y puertas para acceder a ella, y de esa manera podamos ayudar aún más al departamento que representamos, para insertar proyectos y así solventar necesidades inmediatas, que el pueblo a voces exaltadas y con majestuosos ecos demanda. Espero se corrija esta situación y que participemos todos en el presupuesto del próximo año, que sin duda alguna, vendrá en los próximos días para discutirse en el mes de noviembre en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y ser aprobado en los primeros quince días del mes de diciembre.
Ahora, señor Presidente, quiero a través de esta tribuna, aprovechar esta oportunidad para presentar mi más enérgica protesta como miembro de la Bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, por la Resolución política que ha emitido la Contraloría en contra del licenciado Eduardo Montealegre y de la Junta Directiva anterior del Banco Central en el caso de la re-clasificación de la deuda, de los Cenis, y el manejo de la subasta. Considero que un análisis económico no es un análisis financiero. Sin embargo, veo que ni la Contraloría ni el Poder Judicial toma cartas en el asunto, con aquellos personajes que fueron los operadores para crear esta deuda. En Matagalpa, los famosos señores que tuvieron problemas en algunos bancos, ya han regresado al departamento a comprar tierras, señor Presidente. En Miami, ya me han mencionado algunas personas, que han tenido serios problemas en el caso del fondo público, por problemas que se dieron en algunas pensiones. Dicen los nicaragüenses -que viven en Miami- que ahí andan comprando propiedades con los millones de dólares que sustrajeron del erario. Ni el Poder Judicial ni la Contraloría toma cartas en el asunto. Señor Presidente y honorables miembros de esta Asamblea, considero que este es un juicio político, no técnico y debemos mejorar cada día para fortalecer esta democracia y ser más objetivos, supongo que la política es la ciencia y el arte de discutir y de negociar, pero no estoy de acuerdo con esto, porque se está poniendo en riesgo la democracia.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Están anotados, trece compañeras y compañeros más. Vamos a cerrar la discusión en lo general con el diputado Ramón Macías Luna.
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente y buenos días colegas.
El miércoles de la semana pasada, señor Presidente, nos entregaron estas reformas al Presupuesto del 2007. Y usted sabe, señor Presidente, que nos habían pedido trámite de urgencia, incluso el ministro de Hacienda había sugerido que este Proyecto de Reforma se abordase en el hemiciclo, el jueves. Cosa que era imposible porque ningún diputado hubiera tenido tiempo de estudiar este documento que tiene más o menos unas cuarenta páginas. Ustedes decidieron, por consiguiente, celebrar esta sesión la mañana de hoy lunes, y me imagino que nuestros colegas han tenido la oportunidad, señor Presidente, de estudiar estas Reformas al Presupuesto.
Quisiera muy brevemente, resumir lo que hay en este documento, que no es perfecto, pero que por lo menos en sus grandes líneas, logra varios objetivos y creo que todos nosotros apoyamos. Primero, hay 215.6 millones de córdobas para abordar directamente los problemas que están sufriendo nuestros compatriotas de la Costa Atlántica como resultado del huracán Félix, adjudicado de la siguiente manera:
100 millones de córdobas, señor Presidente, y es importante que el pueblo de Nicaragua sepa que esto es para Sinapred; Tenemos 34.6 millones de córdobas para la rehabilitación de caminos en la Costa Atlántica del Norte; 54 millones de córdobas para reconstruir aulas, escuelas en esas zonas, que han sido destruidas por el peor huracán -desde el punto de vista de fuerza- que jamás ha experimentado Nicaragua.
17. millones de córdobas son para el Programa Red de Protección Social Fase III; y 10 millones de córdobas para el FISE.
O sea, que se le da una respuesta parcial a los problemas que sufren nuestros hermanos de la Costa Atlántica Norte. Y ese monto, Presidente, es igual al 46% casi la mitad de lo que hay en esta propuesta de reforma.
Pero también en dicha propuesta hay otros proyectos que son de gran importancia para nuestro país. Por ejemplo, hay una partida de 46 casi 50 millones de córdobas, ya no voy a dar las cifras precisas porque muchas veces uno se pierde. Casi 50 millones de córdobas para caminos rurales, que nos van a permitir ayudar para que nuestros productores en el norte y en otra parte del país, saquen su cosecha agrícola este año.
Hay casi 43 millones de córdobas para todas las alcaldías de Nicaragua, como resultado de ese 7% que se le transfieren a las alcaldías. Yo sé, que los alcaldes, todos quisieran más, todos tienen proyectos más importantes, pero en este momento estamos tratando de abordar los problemas que tienen nuestros compatriotas en la Costa Atlántica, esta es la cifra del primer lugar que es “mandatado” por la ley y en segundo lugar esto es lo que se puede dar.
Hay un proyecto, una contraparte de 39.7 millones de córdobas para suministrarle agua potable al municipio de Juigalpa, que es una de las cabeceras departamentales que más dificultades tiene ahorita con el agua.
Hay 10 millones de córdobas para nuestro Ejército y 26 millones de córdobas para la Policía. La mayoría, señor Presidente, para alimentos, combustible, y viáticos. Estas dos instituciones juegan un papel muy importante en la defensa de nuestra soberanía, y para darnos a todos nosotros, la seguridad ciudadana que hace de Nicaragua una isla de tranquilidad en el istmo centroamericano. Pero hay una dimensión macroeconómica que es muy importante, todo esto se ha logrado sin aumentar en un céntimo el techo del Presupuesto. Esto quiere decir, que seguimos manejando con este Presupuesto a la Finanza Pública, de una manera prudente, conservadora, que asegura la estabilidad macroeconómica de nuestro país.
Señor Presidente, la semana pasada estaba aquí una misión del Fondo Monetario Internacional, la última pieza que hace falta para que el FMI y el Banco Mundial puedan considerar y aprobar un programa para Nicaragua, es la reforma de este presupuesto. Entiendo que la misión o ya regresó a Washington o está por regresar. Considero que al aprobar la totalidad de este Presupuesto -que es sano- que asegura esa estabilidad macroeconómica, daría una importante señal a los donantes, que están sentados alrededor de la mesa de esas dos instituciones, de que Nicaragua sigue honrando su compromiso y comprometida con la lucha contra la pobreza, con la estabilidad macroeconómica y dentro de las circunstancias que tenemos precios de derivados muy altos, por ejemplo, con el crecimiento nacional.
Por eso es que yo, Presidente, apoyo la aprobación de este Presupuesto y tendremos la oportunidad de mejorar cualquier dificultad que les queda a muchos alcaldes y a muchos diputados, en el contexto del Presupuesto para el 2008, el Ministro nos asegura que será enviado a nuestro plenario o a nuestra Asamblea en menos de un mes.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Gracias, doctor Aguirre Sacasa.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
No voy a repetir el análisis excelente que hizo el Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, pero sí quiero resaltar algunas cosas en esta Reforma Presupuestaria. Una de ellas es que tres cuartas partes de esta Reforma Presupuestaria va eficientemente al combate a la pobreza, que es el planteamiento consensuado con el Banco Mundial y con Nicaragua. Van 43 millones casi de transferencia nueva a los municipios para obras directas en ese trabajo que realizan excelentemente bien los alcaldes. Han demostrado ser los mejores ejecutores, los más eficientes, y los que llevan la obra directa a la población de forma ágil, eficiente y a menor costo.
Pero además, está la ayuda urgente, directa a nuestros hermanos del Atlántico, por más de 400 millones. Pero no sólo eso, el Ministerio de Transporte e Infraestructura, tiene 90 millones de los cuales, 48 millones son para rehabilitar los caminos rurales productivos, esto demuestra también un planteamiento que hace rato no veíamos que es dirigir la mirada al campo, hacia la producción.
Es por eso, que enhorabuena y quiero felicitar públicamente al Presidente de la Comisión de Infraestructura, don Eliseo Núñez, que el jueves pasado después de la sesión nos citó a reunión para asumir un compromiso de comisión, porque tres cuartas partes de este presupuesto es infraestructura, tanto rural y la reconstrucción del Caribe; los miembros de esa comisión nos comprometimos todos en apoyar de manera decidida, este presupuesto en su calidad como viene presentado por el Ejecutivo. Y eso es altamente positivo, llevarle de inmediato el alivio que tanto requieren en la reconstrucción, que es la segunda etapa del efecto del Huracán Félix, que es tal vez la más difícil por lo que debemos entrar ahorita, en consecuencia quisiera pedirles a todos las honorables diputadas y diputados que respaldemos de inmediato y aprobemos hoy y sin mayor tardanza, esta reforma presupuestaria que trae como consecuencia el trabajo que nos une a todos y por lo que estamos trabajando: sacar a Nicaragua adelante.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:
Gracias, Presidente.
El viernes pasado nosotros le solicitamos y usted dijo que lo consideraría o que se vería en esta sesión, el tema que para nosotros es elemental, de separar el tema de la emergencia del contenido de las reformas presupuestarias, que no tienen nada que ver con dicha emergencia. Pensamos que por seriedad de este Parlamento debería ser así. Si lo que queremos es aprobar a matacaballo este presupuesto para que la gente no se dé cuenta, que no se den cuenta los diputados, porque no sabrán a fondo exactamente lo que están votando, donde ni siquiera se ha reunido la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, para discutir los temas que no son de emergencia.
Creemos que ese es un mal precedente, aquí lo que se está señalando como argumento para decir que no es malo hacerlo de esta manera, es que al Fondo Monetario le parece bien, si es un criterio que tiene un cierto valor. Esto está de acuerdo dice el Presidente de esa comisión, el diputado Aguirre, que esta Reforma está en consonancia con la lógica económica, con la lógica de los acuerdos con el FMI y que este compromiso que se pueda aprobar ahora a finales de septiembre, comienzos de octubre. Considero que esa es la lógica que se está usando aquí para hacerlo de esta manera, o sea el criterio de la verdad, de la fe que lo que se está haciendo es correcto lo da el Fondo Monetario.
El problema es que este es un Poder soberano, y que aquí los diputados se supone que debemos revisar con ojo crítico y que funcionen las comisiones respectivas para ver estas cosas. Pienso que hubiese sido más útil para el país que se pudiese discutir más estos temas. Aquí efectivamente hay muchos recursos que van para gastos corrientes y poco para inversión social. Y no creemos que eso sea lo más correcto y lo más oportuno, aquí tampoco está claro qué se hace el dinero del petróleo venezolano, pareciera que en alguna de la partida viene parte de ese dinero encubierto, pero no dicen cuál es el origen, no dicen cuál es la fuente, y como no se ve, en la comisión nadie sabe con certeza.
Por lo tanto, Presidente, nosotros opinamos que es serio y responsable haber hecho ese esfuerzo de separarlo de los otros temas, porque aprobar dinero de emergencia para la reconstrucción o para afrontar los problemas inmediatos de la Costa Atlántica, producto del huracán Félix era correcto. Desafortunadamente, viendo, según como pintan todas las cosas, es evidente que este es un acuerdo entre el PLC y la bancada del partido de gobierno, la Bancada del Frente Sandinista, para aprobarlo de esta manera. Es una lástima porque lesiona el principio de autonomía, el principio de soberanía, de este Parlamento y lo que este Poder representa. Nosotros de todas formas reivindicamos nuestro rechazo a que se manipule y de manera oportunista se junten cosas que no tienen nada que ver con la emergencia, y que el Presidente tendrá de alguna forma o los diputados que respaldan eso, de explicar por qué lo están haciendo de esta manera. Nosotros dejamos sentada nuestra posición. Hay que aprobar de inmediato la ayuda a la Costa, inclusive los 215 millones propuestos son muy poco, el fondo que proviene del petróleo venezolano está ahí, es deuda pública, nos lo van a cobrar lo queramos o no en el futuro, a menos que exista una condonación, pero será condonación de una deuda en todo caso y por lo tanto, eso hay que aprobarlo. Aprobar la reforma con respecto a la emergencia. Pero los otros temas hay que hacerlo con responsabilidad y por separado, mantenemos esta posición.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Inicialmente, cuando comencé a leer el Anteproyecto de Reforma al Presupuesto General de la República, conteniendo el paquete de lo que es la ayuda social para los afectados del huracán Félix, estaba un tanto contrariado a reconocer, por cuanto no miraba qué tenía que ver lo uno con lo otro, sin embargo, esta mañana mientras leía las declaraciones del Presidente de la Comisión Económica, todo hace indicar que efectivamente, no creo que una persona que es considerado un experto en asuntos económicos y que ostenta la Presidencia de la comisión y precisamente tiene que velar por la bien andanza del Presupuesto General de la República y que ha dado detenidamente ya opiniones al respecto, pues obviamente que esto me tranquiliza un poco más.
Debo admitir, que precisamente a estas alturas, cada año siempre la Presidencia de la República, el Poder Ejecutivo envía para realizar una reforma de reasignación de aquellos presupuestos subejecutados por algunos ministerios y trasladarlos a otras instituciones, sin que esto tenga algún tipo de perjuicio en contra del techo del Presupuesto General de la República, pues me siento bastante tranquilo que estamos marchando sobre el camino correcto. Si me preocupa, Presidente, que la cantidad asignada para los afectados del huracán Félix, no está de acorde, a la realidad de los que están clamando las personas afectadas por dicho huracán y lo que estamos conociendo de parte de las mismas autoridades que están al frente de esta emergencia, donde las secuelas de este desastre son excesivamente devastadoras y todavía no están cuantificados los verdaderos daños que realizó dicho fenómeno natural. Aconsejo que los montos o mejor dicho el monto específico para los afectados del huracán Félix sea mucho mayor.
En otro orden de cosas, Presidente, leía con bastante preocupación que estamos quedando sin gasolina y se sabe que ahora tenemos una mejor relación con uno de los países exportadores de petróleo del mundo entero, y hasta donde yo recuerdo el año pasado se pregonó que aquí venían no sé qué cantidades, para evitar precisamente que cayéramos en este tipo de situaciones, que son típicas de un país que está en situación de quiebra o que no tiene otras soluciones, pero no le veo una razón lógica, por el cual los nicaragüenses tengan que estar haciendo filas en las gasolineras o ir de una a otra para tratar de conseguir un poco de combustible y realizar sus quehaceres cotidianos. En un claro detrimento de la economía del país.
Por otra parte, he escuchado a muchos de los personeros de Unión Fenosa, quienes lamentablemente no han dado una explicación lógica de cómo se va a enfrentar la crisis energética de este país y en la cual, lamentablemente, los nicaragüenses seguimos pagando los platos rotos de la fiesta, porque las facturas siguen siendo iguales, sin embargo, los cortes todos los días siguen en aumento y lo que más me inquieta son las declaraciones oficiales que escuché un día de estos, a un alto ejecutivo de esta compañía, el cual explicaba que la única razón por la cual las facturas no se reducen es porque una vez que la energía eléctrica es restablecida, las refrigeradoras y un sinnúmero de aparatos electrodomésticos consumen tanta energía por el tiempo que estuvieron apagados. Entonces me pregunto, para qué es el racionamiento si significa que ese aparato consume durante el tiempo que va a funcionar todo lo que dejó de utilizar durante los cortes.
Considero que esto es equivalente a las personas que practican esas dietas de mentiras, que dicen que no comen en el desayuno ni en el almuerzo, pero cuando van a la cena se comen tres platos de comida que son equivalentes a todo lo que debieron haber comido durante el día.
A mí me gustaría una explicación y ver cómo la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos o la misma Comisión Económica pueden citar o crear una comisión ad hoc para que podamos ver en detalle qué es lo que está sucediendo con este problema de la crisis energética, porque los daños cuantiosos creo que superan a los mismos del huracán Félix, de toda la cantidad de electrodomésticos que están siendo dañados por la negligencia de la Compañía Unión Fenosa, porque simplemente a la hora de restablecer el fluido eléctrico vienen con altas y bajas tensiones que están estropeando todos los electrodomésticos a los nicaragüenses más pobres de este país.
Muchísimas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Quería manifestarme en relación con la Reforma al Presupuesto de la República, el cual va encaminado a la ayuda de la Costa Atlántica Norte de Nicaragua que fue afectada por el huracán Félix, no quiero tocar el tema, sin antes agradecerles la solidaridad que mostraron las municipalidades de Waslala, Mulukukú y Siuna, donde los alcaldes sacrificaron parte de sus presupuestos que tenían para ejecutar proyectos comunitarios. El alcalde de Rosita sacrificó cuatrocientos setenta y un mil córdobas, el de Siuna doscientos cuarenta mil córdobas, el alcalde de Mulukukú doscientos mil córdobas y el alcalde de Bonanza cuatrocientos mil córdobas para un total de 1 millón trescientos diez mil córdobas. Los alcaldes antes mencionados sacrificaron proyectos que tenían ya presupuestados, para ayudar a las comunidades afectadas por la embestida que diera el huracán Félix. Sumado a ello, quiero que los honorables diputados y los medios de comunicación tengan el pleno conocimiento que hasta la fecha, la solidaridad y la ayuda que ha llegado a las comunidades de Sahsa, Greytown, Buenaventura y todas las comunidades afectadas, de la parte sur oeste de Puerto Cabezas, norte de Waspán y Rosita, ha sido dada por los municipios de Siuna, Waslala y Mulukukú, llevando más de treinta camionadas de alimentos, además que continúan los hablatones en las radios locales.
No obstante, así, aunque ésta ha sido canalizada a través de las Iglesias Católica y Evangélica y el pueblo en general, se han dado, con todo el respeto que usted se merece señor Presidente, algunas retóricas políticas y de oportunidades como es de proyección de los CPC. Y tengo mi temor que estos 215 millones, que se van a aprobar el día de hoy, van a cobrar réditos políticos. Para esto, desde ya le encargo, con todo el respeto que usted se merece, señor Presidente, que cuando estemos viendo artículo por artículo me permita usted presentar algunas mociones y evitar las críticas. Porque es duro y es lamentable ver la necesidad de un pueblo, ver llorar a los niños, bajo las gambas de los árboles mojándose y de aquellas mujeres sin qué cocinar, y que algunos partidos políticos estén diciéndoles que si pertenecés a esta organización sí te vamos a dar y si no es así, no te damos. Creo que es falta de humanismo y entonces considero que la Asamblea Nacional como primer Poder del Estado debemos regular esto, de hacer conciencia que lo que estamos aprobando es para todos aquellos hermanos y hermanas que fueron golpeados desde sus hogares, sus cultivos, ahí debe estar la solidaridad de todos nosotros y especialmente de los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Además pregunto que si se le va a dar a los Consejos Regionales y al gobierno regional una partida, por qué no le reembolsamos este dinero a los alcaldes para que ejecuten sus proyectos que fueron sacrificados, y lleven a cabo sus obras en paz, tanto al alcalde de Bonanza, como al de Rosita, al de Mulukukú y al de Siuna.
Considero que debemos hacer esa reflexión para que esos alcaldes y sus respectivas municipalidades puedan ayudar al campesino agrícola que está hoy sin lo que es el rubro de cosecha, se va a necesitar semilla, están solicitando plástico, ya la gente del campo ni siquiera pide zinc, piden plástico para conocimiento de ustedes.
Muchas gracias, estimado Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA
:
Gracias, señor Presidente.
Después de aproximadamente una semana de solicitar que viniera el Presupuesto, para ayudar a nuestros hermanos de la Costa Atlántica, he quedado bastante preocupado y no soy tan optimista como algunos diputados, porque por donde lo he buscado no veo nada que diga gobierno regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Y es que el caso de la Costa Atlántica sigue dando las mismas vueltas y a mí me extraña, que incluso diputados de la Costa Atlántica, no sienten o no saben que en la Costa hay una Ley Especial de Autonomía y que por lo tanto, el gobierno regional debería jugar un rol especial.
Aquí el Sinapred por un buen tiempo va a ser el gobierno regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte, porque va a llegar con los recursos que desde hace rato, nuestros hermanos costeños nos están pidiendo y como seguimos pensando como gobierno del Pacífico –dicen ellos- van a llegar a imponer, a decidir, y a recibir orientaciones de Managua.
Desde hace rato, estamos hablando de una Ley de Autonomía, pero la autonomía, casualmente en estos momentos, es para medir las capacidades de ejecución de los gobiernos y aquí quiero aprovechar que está el ministro de Hacienda, para decirle que debería estar bien preocupado por la escasa ejecución de los gastos de capital del Presupuesto General de la República. Creo que son cosas, que sin ningún apasionamiento político, deberíamos ver en esta Asamblea, la calidad de ejecución y ejercerla en tiempo y forma, si queremos efectivamente realizar un combate en contra de la pobreza en este país. Con subejecuciones y clientelismo difícilmente Nicaragua va a salir adelante.
Hago otro comentario adicional, por todos lados miro Presupuesto para gasto corriente, para gasto corriente, para gasto corriente. De tal manera que me convenzo que este gobierno es especialista en ejecutar gasto corriente pero no en gasto de capital. Ahí es donde se miran las capacidades de los funcionarios. Ejecutar gasto corriente a cualquiera que pongamos lo hace, porque básicamente son sueldos viáticos y combustible. Pero ejecutar gasto de capital, señor Ministro ahí se valoran las capacidades de los funcionarios. Y es preocupante que en este momento -terminando septiembre- apenas vayamos por el 35% ó 37% de inversiones ejecutadas en tiempo y forma.
Esto debería llamarnos verdaderamente a la reflexión, si esta Asamblea está realizando lo que efectivamente le corresponde: supervisar, para que estos presupuestos autorizados sean ejecutados o estamos viendo o mejor dicho, metiendo la cabeza como el avestruz, en un hoyo, para no vigilar los problemas que se están dando en este país.
Por ahí dicen que se van a rehabilitar los caminos rurales, le quiero decir a mi amigo Francisco Aguirre, con 50 millones de córdobas se va a paliar un poco la situación de los caminos productivos de Nicaragua, que no estemos engañando a nuestro pueblo, que si bien es cierto hay un componente pequeño para reparar algunos caminos rurales, la situación es tan drástica que apenas representará una pequeña muestra de que hay algún tipo de voluntad de enfrentar estos problemas.
Pero además, no quiero desperdiciar la oportunidad para hacer un comentario sobre las noticias del jueves y viernes, de la pretendida intención que -ya sabemos quiénes tienen, los nombres es lo de menos, un dictador y un ladrón les digo yo- quieren abortar las esperanzas de un pueblo, quieren aprovechar las leyes, aprovechar los recursos y una cantidad de fieles que tienen en las instituciones para cortarle la cabeza al hombre que hoy representa las esperanzas de un país. Eduardo Montealegre es, casualmente, la esperanza que tiene Nicaragua para llevar un proceso efectivo de modernización en el país. Pero hoy vuelven las fuerzas oscuras. Vuelven los pactistas a intentar con una cutacha cortarle la cabeza a una notable persona, y su único delito es enfrentarse decididamente a las causas injustas de Nicaragua, a ese pacto oprobioso que tenemos, que reparte los recursos en función de los amigos políticos y no de las necesidades de este país y es por eso los presupuestos para gasto corriente.
Por eso quiero dejar claro, desde la Asamblea Nacional, en estos momentos en que estamos celebrando ciento cincuenta y un años en que liberales y conservadores se unieron en el pasado para derrocar las intenciones de un William Walker, que en ese momento se quiso adueñar de Nicaragua. Hoy igual, nuestro pueblo se va a unir para quitar las intenciones de los pactistas que se sienten dueños de Nicaragua. Hoy la causa de Eduardo, es la causa de todos los nicaragüenses honestos en este país, la causa de Eduardo Montealegre es la causa de todos los que sentimos que la dignidad todavía corre en la sangre de los políticos en Nicaragua. La causa de Eduardo va a ser la causa en la que se va a ver quiénes efectivamente quieren el bien para este país y quiénes lo quieren seguir manteniendo en la esclavitud y en el oprobio. Aquí se va a ver quiénes vencerán sus propios miedos. Aquí se va a ver quiénes queremos una Nicaragua democrática, donde realmente se pueda enfrentar la pobreza, y no donde solamente se enfrenta la pobreza de los allegados a los gobiernos de turno. Creo que ese es un reto que tenemos todos en este país: los conservadores, los liberales y todos aquellos que tengamos buenas intenciones para Nicaragua, nos vamos a organizar y con decisión enfrentarnos a estas pretendidas intenciones de los dos caudillos. Un dictador y un ladrón, que están amarrados para desbaratar Nicaragua.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Nasser Silwany Báez, tiene la palabra.
DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ
:
Muchas gracias, Presidente.
El objetivo fundamental de este Proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2007, está más que claro, la incorporación de recursos financieros a instituciones como Sinapred, MTI, el Inide, Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez; al FISE, que atenderán necesidades adicionales derivadas de los efectos devastadores del huracán Félix en la Costa del Caribe.
Estando claros que el monto del Presupuesto General de Egresos se mantendrá inalterado, la reducción de los créditos presupuestarios de aquellos proyectos con menor grado de ejecución y a su posposición para la ejecución de los siguiente presupuestos. Así mismo los ajustes tienden a proveer mayores recursos del Tesoro: al Minsa, al Ministerio de Educación, a las alcaldías municipales, a Enacal, al MTI, al MIFIC, se incluye recursos para el Programa Usura Cero, Servicios de la Deuda Pública, Ampliación del Crédito Presupuestario y atención a caminos rurales productivos.
El Sinapred le corresponde ser el rector de su carácter organizacional, de llevar el control de todos los recursos económicos y materiales en cuanto a emergencia se refiere. Y esto permite rendir cuentas claras a nivel nacional e internacional y señalando que esta modificación presupuestaria es consistente con el Programa Económico Financiero del gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, y con los propósitos y compromisos asumidos por los organismos financieros internacionales y garantiza la estabilidad macroeconómica y la reducción de la pobreza hasta un 45% del total de Recursos del Tesoro adicionales ya identificados. Sus criterios están bien tipificados, como son la rehabilitación de caminos, tenemos por ejemplo el tramo de San Francisco Libre -conocido por todos nosotros- y que tiene problemas de su rehabilitación como tal, reparación de aulas y pupitres, alimentación escolar, uniformes y materiales fungibles. Reorientación de los recursos presupuestarios al Programa Red de Protección Social Fase III. Mantenimiento y reparación de maquinarias y equipos hospitalarios, combustibles e instalación de hospitales de campaña y alimentación.
Asignar una contrapartida al Proyecto de Expansión del Sistema de Agua Potable de Juigalpa, y la transferencia de las alcaldías municipales que corresponden con el aumento de la recaudación tributaria contemplada en este proyecto. También incluye a los acuerdos entre las organizaciones sindicales y el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional firmados en el mes de mayo de este año. Se destinaron fondos o se destinarán fondos al Programa Usura Cero que incluye recursos de la cooperación externa para Promypime. La incorporación al Presupuesto General de Ingresos, -que es de 486.7 millones de córdobas- los cuáles de 608.3 millones corresponden a ingresos tributarios y contempla una reducción del 121.6 millones al resto de las fuentes de ingresos.
La amortización a la Deuda Interna al cancelar atrasos de facturas de energía eléctrica de Enacal, generadas por los gobiernos anteriores, de hace dieciséis años; se le asignará menos partida presupuestaria a los servicios de intereses y comisiones de la deuda pública externa proveniente del alivio del BID, del Banco Interamericano de Desarrollo.
Las modificaciones de los recursos líquidos y reasignaciones de fuentes de financiamiento es con el mismo monto de 486.7 millones y se fundamenta en el aumento que se propone del Presupuesto General de Ingresos y se mantiene el Presupuesto General de Egresos, aprobados originalmente.
Por tal razón, fundamentado y más que justificado, le solicito a todas y todos los colegas diputados que aprobemos este Proyecto de Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2007 para paliar la situación que hoy están viviendo los hermanos de la Costa del Caribe.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
En realidad, a veces algunos colegas que se dicen de oposición, no lo dejan de sorprender a uno, porque es en este tipo de discusiones como el de la Reforma al Presupuesto de la República, en donde se ve de manera clara, el rol que juega el P.L.C, como fuerza fundamental de sostén del gobierno de Daniel Ortega. Es en este tipo de discusiones, en donde se observa que prácticamente no hay diferencias, se advierte la identidad total con la lógica financiera, económica y social del actual gobierno. Y surgen los argumentos tanto del Jefe de Bancada del F.S.L.N, como del Presidente de la Comisión, en relación con la bendición del Fondo Monetario Internacional.
Respaldo la propuesta presentada por Víctor Hugo Tinoco, de separar el tema del huracán Félix y una reforma presupuestaria que debería de ser objeto de un análisis más detenido, para que no nos den “atol con el dedo”, porque cuando hay prisa, “unos a la bulla y otros a la cabuya”, por eso siempre que hay prisa, tenemos que examinar qué es lo que persigue.
No podemos negar la urgencia de destinar fondos a algunas instituciones para enfrentar los efectos del desastre, pero no nos dejemos dar “atol con el dedo”, cuando dentro de la reforma hay cosas completamente oscuras y otras completa y meridianamente claras, y voy a mencionar sólo algunas.
Imagínense, destinar 100 millones de córdobas para el Sinapred, eso es casi lo mismo que aprobamos hace poco para el subsidio de los últimos tres meses del transporte de Managua. Les aprobamos un poco más de lo que se está aprobando al Sinapred. O sea no es nada del otro mundo porque estamos hablando de 5 millones de dólares, que de acuerdo al impacto del huracán es realmente una tontera.
Dicen que se les está incrementando a las instituciones, pero es divertido, porque a las mismas instituciones que les doy, les quito. Sólo hice el ejercicio con tres instituciones que considero claves. Fíjense que al Minsa le amplían sus gastos en 96.6 millones, pero se lo reducen en 174.4, entonces, realmente al Minsa le están reduciendo el presupuesto global aprobado para el 2007.
Al Ministerio de Educación, que es un ministerio clave, desde el punto de vista de la política social de la que hablan algunos colegas, se le incrementa 186.8 millones, pero se le reducen 200.2. Lo que te dan con una mano te lo quitan con la otra, y te quitan un poquito más de lo que te dan.
En el caso del Ministerio de Infraestructura se le amplían 90.2 millones y se le reducen 177 millones. Señores, ¿dónde están los incrementos? Lo que pasa es que esa es una trampita, como hay una subejecución real de fondos, que ya no van a poder ejecutar, entonces le están dando por otro lado, pero realmente no dicen todo lo que han dejado de hacer y lo que van a dejar de hacer. No podemos dejar de alegrarnos de que le estén destinando 7 millones de córdobas, 7 milloncitos para la reparación de la carretera San Francisco Libre, eso esta bárbaro, pero miren todo lo que dejan de hacer.
En el Ministerio de Educación, 18 millones es la reducción del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos; 92 millones del Programa de Educación para Nicaragua, que era un préstamo del Banco Mundial; también del Programa de Educación para Nicaragua es la contrapartida que se le iba a dar al Banco Mundial de 3.5 millones. La construcción del Instituto Tecnológico para la Excelencia Académica tenía 7 millones 852 mil, y se deja sin ejecución; el Programa Integral de Nutrición Escolar, 10 millones, el cual se reduce.
Al Ministerio de Transporte, 169 millones. ¿En qué proyectos? el Programa de Apoyo al Sector Transporte, que es una donación del Gobierno de Dinamarca, con 67 millones; la reconstrucción de puentes Las Limas, Ocongua, Muhan y Quinama, 12 millones de córdobas. Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras, 32 millones, con un préstamo del Banco Mundial, se deja sin ejecución. Plan Vial de Competitividad Zona III - León, Matagalpa y Jinotega, un préstamo del BID por 34 millones. Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Matagalpa - Jinotega queda sin ejecución, por un monto de 12 millones 651 mil. Rehabilitación de la carretera San Ramón - Muy Muy, 5 millones 800 mil. Rehabilitación del Empalme Las Flores - Catarina – Guanacaste – Nandaime, por 3 millones menos.
En cuanto a los proyectos del Minsa, cuando yo digo que le dan un poquito al Minsa y le quitan con la otra mano, es porque dejan de ejecutar un proyecto que se llama “Sustitución y Equipamiento del Hospital José Niebrowski de Boaco”, por 15 millones. Rehabilitación de Hospitales Nacionales, donación de Fonsalud por 5 millones. Rehabilitación de Hospitales Nacionales, de préstamos del BID, 9 millones. Rehabilitación de Hospitales Nacionales, Préstamo del Banco Mundial, 1 millón 500 mil. Programa de Vigilancia de Salud, 1 millón 600 mil. Mejoramiento de Unidades de Salud de Atención Primaria, y así podríamos ir mencionando todos los proyectos que se están dejando de ejecutar. O sea que esto es un engaño. Estas reformas son unos proyectos que no se pudieron ejecutar, vaya a saber por qué. Deberían estar informándonos aquí por qué no se ejecutaron, porque si ustedes se fijan, ellos lo dicen clarísimo, no se incrementa un córdoba el Presupuesto General de la República, lo que se hace son reorientaciones. Pero por favor, del mismo pobre cuero de los nicaragüenses salen las coyundas, esa es la realidad de cosas que no se hacen. Es como el pobre que se cubre los pies y se descubre la cabeza, eso es lo que pasa aquí.
Cuando se aprobó el Presupuesto General de la República 2007, nosotros dijimos, este es el mismo Presupuesto de don Enrique Bolaños. ¿Dónde está el famoso gobierno del “pueblo presidente”? ¿dónde está el cambio?, ¿dónde está la modificación, la orientación, el rumbo político de este gobierno? Este es el mismo presupuesto neoliberal. Asignar 100 millones para semejante emergencia, es una verdadera tontería y una verdadera ridiculez. Pero miren qué cosas, sí se aumenta a la Corte Suprema de Justicia, a la Asamblea Nacional al gasto corriente, y el famosísimo y honorabilísimo Consejo Supremo Electoral, que ha demostrado ser la institución mas ineficiente de los Poderes del Estado. Esos sí se aumentan.
Separemos las cosas, señores diputados, aquí no hay nada nuevo, son incrementos verdaderamente ridículos, y al entremezclarse en esta “sopita”, nos la quieren dar con una “bonita cucharita” para que no entendamos que es verdaderamente para la emergencia, aquí no se está destinando mayor cosa.
Y la última perla, fíjense. Una de las críticas que nosotros hemos hecho, es que el Gobierno se comprometió a revisar el famoso caso de la deuda interna. Hoy en la mañana escuchábamos a connotados economistas, señalar que realmente nunca debimos destinar las cantidades que este país destina para el pago de la deuda interna. Es una verdadera salvajada utilizar los fondos que pagamos los nicaragüenses, para pagar intereses y amortizar una deuda que nunca debió ser, pero que además tiene un montón de delitos que encubre esa famosa deuda interna. Y miren qué lindo, en vez de que producto de la emergencia le estemos pidiendo a los bancos que no les paguemos esa cantidad, que renegociemos ese último pago del último trimestre, porque uno de los pocos gastos que se ha cumplido a cabalidad en el Presupuesto de la República, es el pago de la deuda interna, ahí sí que se ha ejecutado adecuadamente. En cuanto a las obras, las inversiones, el gasto de capital en salud, en educación, eso se ha subejecutado por ineficiencia, pero el pago a los banqueros está cumplidito. En este Presupuesto no sólo no se reduce, sino que se incrementa. Fíjense que es más el pago de la deuda interna que los 215 millones que dicen que van para la reconstrucción, y eso que en realidad no son 215, porque lo que hacen es, te quito con una mano y te doy con la otra. Pero en el caso de la deuda interna eso es neto, porque se paga con los impuestos que pagamos los nicaragüenses, que es más que lo que les estamos dando a los damnificados.
Por lo menos a la Bancada de la Alianza MRS, que no estamos en contubernio ni en cogobierno, no nos engañan. Este es un Presupuesto que mantiene la misma lógica neoliberal, la misma lógica de afectación a los programas sociales. No se incrementa ni un poquito la participación del Producto Interno Bruto en materia de Salud y Educación, al revés, se reduce, y ésta es una reforma presupuestaria que está cargada de engaños y mentiras, para que la gente crea que verdaderamente hay interés en solucionar los grandes problemas de este país.
Por eso es que nuestra propuesta es que separemos los dos, y ahí vamos a respaldar todo lo que sea para la reconstrucción y para enfrentar las afectaciones del huracán “Félix”. Separémoslos y discutamos la otra parte con tiempo, para que se vea de manera franca cuáles son los problemas de este país, en dónde esta la problemática de la subejecución y cómo es que realmente vamos a destinar los recursos de los nicaragüenses que se recaudan a través del Fisco.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
He escuchado varios comentarios ahora, que me han provocado compartir con los hermanos del hemiciclo dos o tres reflexiones. Uno de esos comentarios no se hizo acá, sino en un programa de televisión esta mañana, que criticaba el hecho de que se estaban asignando –creo- 46 millones a los municipios de Nicaragua. En ese programa de televisión se decía que eso no era posible, porque de alguna manera no se le estaba transfiriendo en tiempo y forma a los municipios los fondos que ya habían sido presupuestados a comienzo de este año. Digo esto para que ya quedemos claros en cuanto a ese tema, señor Presidente, que no ha habido subejecución en las transferencias de los recursos a los municipios de Nicaragua.
Hasta el 15 de septiembre se había transferido un 79.3% de lo asignado a los municipios, y para esa fecha había pasado el 71% del año, o sea que ha habido una sobre ejecución en la transferencia y en la ejecución por parte de los municipios de Nicaragua. Esta es información que nos dio el grupo técnico que trabaja con la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, primer punto.
Segundo punto, ¿deberíamos nosotros de haber convocado a una reunión de esa comisión para estudiar en tiempo esta reforma al Presupuesto? Presidente, la respuesta a esa pregunta es afirmativa en tiempos normales. Si no hubiera sido por el huracán “Félix” y el impacto ocasionado por éste, ahorita estaríamos debatiendo este proyecto de enmienda en la comisión correspondiente, estaríamos ahí en el “basar persa” decidiendo qué cortar acá y qué poner allá, y después emitiríamos un dictamen favorable, y tal vez dentro de un mes o algo así estaría listo, pero con el huracán “Félix” de por medio, ese evento que ha transformado a nuestro país, ese evento tan desafortunado, creo que debemos efectuar una excepción a la regla, perfectamente justificado en este caso, pero no constituye un precedente, señor Presidente, para ninguno de nosotros. Ojalá no volvamos a tener problemas de este tipo, para que podamos darle el trámite normal a iniciativas como ésta.
El último comentario que haré tiene que ver con la oposición. Quiero que mi buena amiga, la diputada Baltodano, sepa que soy un opositor al gobierno del presidente Daniel Ortega Saavedra, pero a como dije el día que fuimos juramentados todos nosotros acá, en mi primera intervención en este hemiciclo, mi oposición va a ser leal a los intereses de Nicaragua y constructiva siempre en aquellos casos en que el Gobierno someta, como en este caso, un documento que es técnicamente sano. Así que voy a votar por la totalidad de este proyecto, pero eso no quiere decir que no estoy en oposición, que no perciba cuándo el Gobierno no está haciendo bien. Por eso, mañana en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, vamos a tener una comparecencia para ver un proyecto de ley cuyo título y objetivo es asegurar la transparencia en el uso de todos los recursos que recibe la República de Nicaragua o todas aquellas entidades que son públicas, y ese va a ser un trabajo excepcional el que vamos a tener mañana en dicha comisión.
Quiero aclarar que nuestra bancada sí está en oposición al Gobierno, pero en una oposición que es leal a Nicaragua y a sus intereses, y que siempre va a ser constructiva, e insto a todos los diputados de la oposición que no tienen esa misma visión y que lo que hacen es oponerse a todo lo que propone el Gobierno, a que reconsideren su posición.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente: ante la premura por aprobar la reforma presupuestaria, la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos se reunió el jueves para ver lo que era atingente al MTI y lo que es al IDR. En cuanto a infraestructura, nos satisfizo en ese momento que los caminos rurales fueran tomados en cuenta en esta reasignación presupuestaria, incluyendo San Francisco Libre. Sumando la reasignación del IDR con la del MTI, tenemos 255 millones de córdobas, o sea que realmente en su mayor porcentaje esta reasignación presupuestaria está destinada para el área que mira nuestra comisión.
Sin embargo, esta comisión se ha reunido no menos de setenta y ocho veces con el Ministro de Transporte e Infraestructura preocupado por la subejecución de algunas obras como la de Las Flores - Masaya –Nandaime, así como Muhan - San Lorenzo, la carretera a Jinotepe, la carretera a Somotillo, y ahora en esta reforma presupuestaria nos damos cuenta que dichas carreteras no van a ser ejecutadas. Durante el transcurso de estas reuniones con el ministro, específicamente sobre la carretera a Nandaime nos explicaba que el monto que está aprobado es menor que el valor actual de esas carreteras, por lo tanto, tenían que hacer una reformulación del presupuesto, para que la carretera se ampliara hasta el empalme de Guanacaste, y del Guanacaste a Nandaime se haga un recarpeteo, no la construcción de una carretera, lo que significa que esto estaba siendo atrasado precisamente por estas modificaciones. Así mismo, en lo que respecta al préstamo del BCIE, como decía ahorita el asesor económico de la Presidencia, los fondos aún no están líquidos en Nicaragua, sino hasta dentro de tres meses, por lo tanto, no podrían ser ejecutados, pero sí creo que el Gobierno debe comprometerse para que dentro de un mes que venga el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la República para el 2008, los montos de estas carreteras que están siendo excluidas, sean tomadas en cuenta, porque fueron condicionadas.
Muy bien sabemos que la Asamblea Nacional ha hecho todo lo posible para cumplir con las exigencias que el Banco Mundial ha demandado en relación con los pesos y medidas, referido en una ley que aquí fue discutida de urgencia, y esperamos que a la mayor brevedad posible, una vez cumplidos estos requisitos, ellos no pongan objeción para el desembolso destinado a estos proyectos.
En resumidas cuentas, la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos encontró que es conveniente aprobar y apoyar esta reforma presupuestaria, porque nos estamos nutriendo de los fondos del Tesoro de la República para llevar mejoría a los caminos rurales, tal como lo han demandado a la comisión diferentes diputados que, sin ser miembros de la misma, han venido señalando la necesidad de reparar los caminos más transitados de la República.
Por lo tanto, además de que estamos en la obligación de apoyar el presupuesto de los 215 millones de emergencia para reparar los daños ocasionados por el huracán “Félix”, estamos satisfechos por los cambios que se han hecho en beneficio de la infraestructura vial del país. Es por eso que considero que todos lo diputados deben acompañar a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos en la aprobación de esta Reforma al Presupuesto General de la República.
Así mismo, esperamos el mes próximo la presentación del nuevo Proyecto de Ley de Presupuesto General de la República del 2008, en el cual haremos las acotaciones necesarias, para que se cumpla lo que han prometido los distintos ministerios en las visitas que hicieran a las diferentes comisiones de la Asamblea Nacional.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, Presidente.
Hemos recibido una propuesta de ley que nosotros diríamos, llegó tarde y poquito. Ya han pasado dos semanas de que ocurrió la desgracia sobre nuestros hermanos de la Costa Atlántica, y por una maniobra politiquera, el Gobierno retrasó esta iniciativa de ley que hasta hoy estamos considerando, y ésta debió llamarse “ley de apoyo a la atención a la emergencia ocasionada por el huracán “Félix”, y por esa maniobra, se nos ha presentado un proyecto de ley denominado “de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2007”, cuando al recibirla en realidad deberíamos llamarla “ley del gato por liebre”, porque en realidad con esta iniciativa de ley, se pretende “dar gato por liebre”, no a la Asamblea Nacional, no a los diputados de oposición, sino a los y las nicaragüenses.
¿Por qué decimos que se pretende “dar gato por liebre” a los y las nicaragüenses?, por el conjunto de falsedades y contradicciones que están contenidas en este proyecto, y que se han argumentado en este plenario. Basta revisar solamente la primera y la última página del proyecto, para empezar a revelar las contradicciones. En la primera página se dice que se incrementa el Presupuesto General de Ingresos en 486 millones de córdobas, y está bien, pero en la última página se describe cuánto se está destinando al servicio de la deuda interna, y es nada más y nada menos que 230 millones de córdobas. En otras palabras, de los 486 millones de córdobas que se están aumentando -casi el 50%- el 47% para ser exacto, se está destinando a pagos de la deuda interna. Eso es pretender “dar gato por liebre” a los y las nicaragüenses, pero además se quiere hacer lo mismo con las cifras más globales.
¿Saben cuánto es el monto de la cooperación externa que no se está ejecutando y que supuestamente se está reasignando? Son 1,144 millones de córdobas provenientes de donaciones; atados a proyectos, 662 millones; y donaciones en gasto corriente, 91 millones. Con esta “ley del gato por liebre”, estamos escondiendo la subejecución, que es una forma elegante de llamar a la “ineficiencia” en la aplicación de los recursos. Son 1,144 millones de córdobas provenientes de la cooperación internacional que no se podrán ejecutar y que más tarde o más temprano esa ineficiencia la vamos a tener que pagar en los presupuestos futuros de la cooperación internacional.
También se pretende “dar gato por liebre” a los nicaragüenses con esta iniciativa de ley, al decir que se está aumentando el gasto en pobreza. Ya mencionaba algunas cifras Mónica, pero voy a adelantar un poco la operación. Al Ministerio de Salud se le está ampliando 96 millones, pero se le está quitando 174 millones. ¿Qué significa eso? 80 millones de córdobas menos en el sector Salud. Eso es aumentar el gasto en pobreza. Al Ministerio de Educación se le está ampliando 186 millones y se le está reduciendo 202 millones, es decir, en términos prácticos se le está quitando 16 millones ¿de esa manera estamos aumentando el gasto en Educación?
Al Ministerio de Transporte e Infraestructura se le amplían 90 millones y se le quitan 178. Eso significa 88 millones de córdobas menos. ¿Es esto aumentar el gasto en pobreza?, no señores, esto es intentar “dar gato por liebre”. La iniciativa lo que está escondiendo es la ineficiencia, la subejecución, el destino del 47% del aumento de los ingresos para pagar deuda interna y quitar más de lo que se le da a los ministerios dedicados a aliviar el gasto en pobreza como son, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Transporte e Infraestructura.
Nosotros hemos apreciado la conducta del Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, pero, perdóneme señor Presidente de esa comisión, no es cierto lo que usted acaba de decir, de que esta iniciativa, de pasar por la comisión hubiera tardado un mes. Perfectamente podíamos haberlo dictaminado en uno o dos días, y al tercer día tratar este tema aquí en el plenario de la Asamblea Nacional. Entonces reafirmamos, aunque es muy tarde y muy poquito lo que se pretende asignar a la Costa Atlántica para los hermanos afectados por el huracán “Félix”, nosotros respaldamos sin condiciones el otorgamiento de fondos que contribuyan a paliar la situación de emergencia. Tanto lo respaldamos, que desde la semana antepasada presentamos una iniciativa de ley para constituir una partida que permitiera atender, en la medida de las posibilidades y con mucho más recursos de los que está signando el Gobierno a esta situación de emergencia. Nosotros apoyamos, repito, la asignación de recursos, aun cuando es muy poquito y vino muy tarde, pero rechazamos el “gato por liebre” que se nos quiere hacer pasar a los nicaragüenses por debajo de la mesa. Por esa razón nuestra bancada, reiterando su respaldo a la atención de la emergencia, vamos a abstenernos en la votación en lo general de esta propuesta de ley que calificamos de “gato por liebre”.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Buenos días, Presidente, y muchas gracias.
He escuchado a varios colegas, pero a veces no les entiendo. La semana anterior creo que miembros del MRS nos dijeron que aprobáramos esta reforma al Presupuesto a más tardar el viernes, y por responsabilidad se dijo que hoy lunes, para que los miembros de la comisión y los mismos diputados pudiésemos cerciorarnos con el Adendum que se nos entregó, sin embargo escuché a la diputada Mónica Baltodano, hablando e incriminándonos a la Bancada del PLC sin conocer nuestra posición. Entonces nosotros diríamos que el MRS y su bancada está pactando con el Ejecutivo, porque no nos apoyó a la Bancada de ALN y a la Bancada del PLC, cuando demandamos la destitución de la señora de Enacal por violar las leyes de este país y por haber corrido a más de doscientos trabajadores, que son personas que tenían más de treinta años de laborar en esa empresa. Ellos no nos apoyaron y se quedaron con la posición del Gobierno, y nosotros no hemos dicho que son pactistas ni que están cogobernando, esa es su posición y la respetamos.
Me parece que la estimada diputada no ha aprendido a ser demócrata y quiere que todo el mundo haga lo que a ella le parece. Nosotros tenemos nuestra propia posición como bancada, somos oposición responsable, le podemos dar clases de oposición porque fue lo contrario que vimos en los dieciséis años de gobierno democrático, las grandes asonadas que hacían aquí y que destruyeron parte de Nicaragua.
La Bancada del PLC somos serios, y es por eso que hoy nos reunimos a las ocho de la mañana, para analizar y tener una posición alrededor de la reforma al Presupuesto General de la República del 2007. Consideramos que es verdad, que 215 millones no son suficientes para la reconstrucción de la RAAN, por el desastre provocado por el huracán “Félix”. Tenemos que ser pragmáticos, no debemos ser demagogos, ni decirle al pueblo, te vamos a dar mil millones. ¿Y dónde están los mil millones? Eso es lo que tenemos, el 4% sobre recaudaciones, eso es lo que podemos aprobar, 215 millones, pero si hay algunos colegas diputados que tienen en su casa 100 millones, que los integren, que los regalen.
Aquí hubo la propuesta -y quiero aprovechar que están los medios de comunicación-, de que los diputados diéramos 500 dólares, y los veinticinco diputados del PLC los entregamos a la Cruz Roja Nicaragüense. No seamos mentirosos ni demagogos. Voy a llamar a Edwin a ver si ya entregó los 19 mil dólares equivalentes a su bancada. ¿Ya se los dieron a la Cruz Roja?
Entonces, en ese sentido la Bancada del PLC va a respaldar. Esa es la posición oficial de la bancada, respaldar la reforma al Presupuesto tal y como nos lo enviaron, porque consideramos que los hermanos de la Costa Atlántica necesitan ayuda en todo el sentido de la palabra.
Además, somos responsables porque creemos que con esta reforma al Presupuesto no nos salimos de las políticas impuestas por los organismos internacionales. Doña Mónica habla de las políticas neoliberales, pero yo no sé quién es el que está pactando o quién es el que está cogobernando, porque dice que los sectores democráticos somos los neoliberales, y los de izquierda no sé qué cosa son.
Nosotros desde el 90 desgraciadamente asumimos este país con una pesada deuda externa de 12,500 millones de dólares, y es por eso que hoy por hoy somos rehenes de los organismos internacionales para pagar esa deuda externa; pero además, después se vinieron las quiebras de los Bancos, y ahora todos los banqueros andan disfrutando el dinero que se robaron, y el pueblo es el que está pagando. Es por eso que hay aquí una partida de 220 y pico de millones para aporte de esa deuda interna, por lo tanto, es una cuestión que nosotros creemos que si el Estado asumió esa responsabilidad pues hay que honrarla, y es por lo que también estamos siendo consecuentes tratando de aprobar algo de acuerdo a nuestra Constitución Política y las leyes.
También por eso estamos respetando el 6% de las universidades. Como hubo un incremento de las recaudaciones del 4%, obviamente es para todas las instituciones que por mandato constitucional, como en el caso de las universidades, el artículo 125 manda al Estado de Nicaragua que se le dé ese 6% por ciento, y así se les está asignando.
No tenemos más recursos. No vamos a reconstruir la Costa Atlántica con 215 millones, ni mucho menos lo vamos a hacer en dos meses que faltan del año, si es que hay que ser pragmáticos. No es necesario venir de Harvard, sólo hay que usar la cabeza. No podemos usar 50 mil millones, ni dos mil millones, ¿cómo los van a ejecutar en dos meses? ¿Somos magos acaso? En ese sentido, yo no soy economista, pero me gusta ser realista y creo que con los 215 millones se va a hacer algo por los hermanos de la Costa Atlántica.
Quiero hablar de manera oficial en nombre de nuestra bancada. No es que seamos cogobierno ni estamos pactando con nadie. Si estamos pactando con las reformas de este Presupuesto, es porque queremos que los hermanos de la Costa Atlántica reciban ya esos recursos y no demagogia, porque no queremos ser demagogos. No queremos utilizar a los costeños para “jalar agua a nuestro molino”. Por eso, Presidente, la Bancada del PLC, vamos a apoyar tal y como se envió las reformas al Presupuesto del año 2007, en aras de contribuir y poner nuestro grano de arena, porque el liberalismo ha hecho historia en la Costa Atlántica, y aunque no hemos tendido los recursos para sacar de la desgracia en que viven nuestros hermanos costeños, es verdad, pero siempre al igual que hay, hemos estado con ellos. Por eso vamos a votar favorablemente esta reforma al Presupuesto del año 2007.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Quiero empezar mi intervención diciendo, que esta tragedia que afectó a los hermanos de la Costa Atlántica resaltó principalmente dos cosas: una, lo vulnerable que es Nicaragua, y que en consecuencia, eso nos debe llevar a ser prudentes en lo siguiente, que a su vez es el punto dos, la solidaridad esa misma que para con los hermanos costeños pudimos observar de parte de diferentes gobiernos, unos más amigos, otros nuevos amigos de Nicaragua; sin embargo, no hay discriminación alrededor de esto, porque la tragedia afecta a los nicaragüenses de cualquier signo y bandera que cobije su partido. Por lo tanto, nosotros decimos que el Ejecutivo debe comedirse a la hora de hablar, porque éste dijo que sólo cosas viejas y usadas le brindaba un gobierno amigo; sin embargo, pude observar en las cadenas de televisión, en los medios escritos y radiales, cómo ese gobierno que hostigó tanto el presidente Ortega, fue el primero en tender la mano al pueblo costeño, a los nicaragüenses, y vimos que no sólo contribuyeron con más de un millón de dólares en efectivo sino que vimos los helicópteros Chinook viniendo y yendo. Igualmente vimos al pueblo venezolano y al pueblo cubano solidarizándose, y me parece que nosotros debemos pensar en los nicaragüenses, por lo que el lenguaje debe ser de altura cuando nos refiramos tanto a los amigos nuevos como a los amigos viejos. Eso es una parte del tema.
La segunda parte es lo que al Gobierno le compete, y aquí estamos hablando de la responsabilidad, que es ver cómo se consiguen los fondos para redistribuirlos y apoyar en estas labores de reconstrucción una vez pasada la emergencia. En el documento noto que Sinapred tiene más de 100 millones asignados, el MTI 34.6, el Mined 54, Mifamilia 17, el FISE 10, para un total de 215 millones de córdobas que, como dicen los colegas, es muy poco para poder reconstruir los más de veinticinco mil kilómetros cuadrados que representa la RAAN.
Pero aquí la discusión debería ser principalmente el no debate, porque como bien dicen los colegas del MRS, ésta es una modificación al Presupuesto sobre la cual tiene toda la potestad el Ejecutivo, sin embargo están tratando de poner un velo a una realidad evidente, que es como el velo que únicamente el forense o el patólogo puede descubrir cuando la víctima ha sido mancillada y se da cuenta después, de los efectos de una agresión. Y es que aquí se está agrediendo la economía, precisamente en la subejecución, y cuando nosotros vemos que únicamente aumenta entre 120 millones el gasto corriente y se reduce en 320 millones lo que es el gasto de capital, ojo, lo que vamos a tener aquí en circulante es de gasto corriente, que significa inflación obviamente, y que las metas económicas del combate a la pobreza para sacar este país lo estamos haciendo únicamente a través del gasto corriente.
Esto debe llamarnos a una reflexión, por eso insisto que el debate debe estimularse y no castrarse, como que quieren que únicamente vengamos a sentarnos aquí y aprobemos el Presupuesto a matacaballo, como dicen, cuando en realidad nada tiene que ver la emergencia del huracán “Félix” con los problemas serios que este Gobierno está atravesando en materia de subejecución. Además es competencia de este plenario y de la Dirección General Seguimiento al Gasto Público ver estos problemas y decir qué es lo que está pasando, porque si resulta que tenemos ministros o presidentes de instituciones inoperantes, es función de la Asamblea Nacional también proponer elementos que lleven a Nicaragua por la bienandanza y a una ejecución en tiempo y forma. Porque aquí se trata de combatir precisamente la pobreza y lo hacemos a través de la inversión, del trabajo, del gasto de capital y no únicamente aumentando el gasto corriente.
También vemos que se reduce sustantivamente en gasto de capital: al MTI en 177 millones; al Minsa en 174; al ministerio de Educación 202 millones; a Mi Familia, a la Red de Protección Social 149 millones de córdobas; al Intur, que todavía no ha arrancado, le estamos quitando 43 millones de córdobas. Y yo le pregunto, ¿cómo vamos a lograr que aquí vengan más de un millón de turistas?, ¿cómo vamos a lograr que realmente sea la primera generadora de divisas limpias, la industria del sector turismo, si le estamos reduciendo también para sus campañas de promoción y para aquellas inversiones o consultas que tengan que estimular precisamente la inversión en el sector turismo?, al IDR igual se le reduce en 101 millón y al Invur 36 millones. Entonces, hay suficientes elementos para que haya debate. El hecho de que nosotros digamos que se analice bien esta propuesta de reasignación de gastos por el hecho de la subejecución, no quiere decir que no estemos dispuestos a dar nuestro voto afirmativo para que el Presupuesto modificado para los hermanos de la Costa Atlántica sea una realidad.
Es una gran irresponsabilidad que tengamos una Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de mentira. Y digo que es de mentira, porque esto nos lo dieron el jueves, y cada vez que uno lee una hoja de este Presupuesto dice, ideay no incluyen a los leoneses, no están las alcaldías de León, ni la sociedad civil. ¿Dónde está la sociedad civil de que habla el Frente Sandinista? ¿Dónde esta el Conpes trabajando? Tengo entendido que más bien están excluyendo aquellas expresiones que realmente nos pueden decir, ¡hombré, vamos mal, cambiemos nuestro rumbo!
Parece que este Gobierno quiere gobernar únicamente por decreto, sin consenso de las fuerzas políticas. Digo esto porque cada semana que hay sesión plenaria las leyes vienen con trámite de urgencia. Claro que nosotros somos responsables y queremos apoyar para que a este gobierno de Daniel Ortega le vaya bien, porque en esa medida también le va a ir bien a los nicaragüenses. Por eso nosotros tenemos que apoyar esas iniciativas. Pero si mandan una modificación al Presupuesto, y me la entregan el sábado no puedo analizarlas. Aunque aquí escucho a ciertos colegas que da la impresión de que tienen la capacidad de Milton Friedman o Keynes, porque dicen que en tres días analizan esta reforma y ya saben cómo está la cuestión, yo creo que eso es un poquito demagógico. La verdad es que el Presupuesto de la República me recuerda al muro de “Fermín”. Es la radiografía de Nicaragua, aquí se acaba la retórica, porque vemos cuántas tortillas y cuántas aspirinas tiene “Fermín” en su casa, vemos cuántos caminos y cuántas escuelas se van a hacer.
Algo que dije en relación con el Ministerio de Salud, es que se redujo el 70% de las partidas que estimaban que iban a recolectar. Creo que están teniendo problemas con la gratuidad de la salud, porque recordemos que en las clínicas cobraban diez o quince córdobas, y eso ayudaba de alguna manera; lo mismo pasa en el Mined, donde se dice que es gratuita la enseñanza, pero no hay pizarrones, no hay tizas.
No quiero ser destructivo en mi intervención, Presidente, pero me parece que esa va a ser la tónica de este Gobierno por los próximos cinco años y vamos mal. Vamos mal si nosotros los legisladores nos dedicamos aquí únicamente a obedecer, que porque mi bancada me dijo que vote en rojo, o vote en verde, o anaranjado. Tenemos que ser propositivos, olvidarnos de que es Daniel Ortega el que está en el poder y legislar para los nicaragüenses.
El peor enemigo del salario mínimo y de la economía es el discurso irresponsable; la desaceleración económica sabemos que está sucediendo. Tenemos el caos por la falta de inversión en turismo, como el caso que sucedió con Arenas Bay, donde se utilizaron claramente en forma partidaria a las instituciones; el caso de la Esso, que dio la vuelta al mundo, pero el daño ya está hecho.
Es como el velo sobre la mujer mancillada. Ustedes van a ver conforme vayan descubriendo ese velo, igual que el forense, el daño que le hemos hecho a la macroeconomía con los CPC, las resoluciones partidarizadas como el caso del licenciado Eduardo Montealegre, la quiebra de los Bancos como el Banco Nacional de Desarrollo, el Banco del Café, el Banic, el Bamer, el Interbank. El licenciado Montealegre, impoluto, incólume, prístino, claro inmaculado, sin embargo van a hundirlo porque es voluntad de los caudillos. Hemos demostrado que él nada tiene que ver con los Cenis, porque esto fue precisamente para evitar la quiebra, no de los bancos sino de los pobres ahorrantes.
Sin embargo, señor Presidente, aquí seguimos hablando de que si hablamos de este Presupuesto tenemos que verlo conjuntamente. La posición nuestra es aprobar tal cual están presentándose aquellos rubros de emergencia para la Costa Atlántica, pero el resto debe ser objeto de una revisión de la comisión respectiva.
También quisiera hacer un llamado de atención, que si viene el Presupuesto 2008 de manera inconsulta, igual que pasaron el del 2007, sobre Nicaragua se ciernen años muy oscuros, y en vez de sacar adelante la economía y salir de la pobreza, más bien nos van a hundir en ella.
Por lo tanto, señor Presidente y hermanos colegas de las diferentes bancadas, no tengamos temor al debate, no tengamos temor a escudriñar lo que hay aquí. Obviamente que este es un Presupuesto amarrado, como un velo sobre la mujer mancillada que es Nicaragua. Porque aquí el trabajo de las instituciones debe ser darles respuestas a los pobres y eso se puede hacer ejecutando, no únicamente a través de gasto corriente, que sería como administrar pulpería, aquí necesitamos inversiones a largo plazo, que se estimule la producción y que combatamos la pobreza verdaderamente.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Muy buenas tardes, señor Presidente; honorables miembros de la Directiva; hermanos diputados; representantes del Ministerio de Hacienda, y del Poder Ejecutivo.
El día de hoy hemos estado escuchando con mucha paciencia los diferentes planteamientos hechos por algunos colegas diputados en relación a esta reforma presupuestaria. Sin embargo, creo que por respeto a la memoria de los cientos de nicaragüenses que murieron y los cientos de familias que quedaron sin padre, sin madre, sin hermanos, sin techo y sin un bocado para llevarse a la boca, es que al menos los diputados de la Bancada del Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa, pretendemos asumir esta reforma presupuestaria con toda la seriedad que el caso amerita. No es haciendo leña del árbol caído, ni haciendo argumentos festinados, absurdos, inclusive mentirosos y pusilánimes, que nosotros vamos a venir aquí a ganar puntos políticos sobre la tragedia de nuestros hermanos de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Esta reforma presupuestaria que presenta el Poder Ejecutivo, va encaminada fundamentalmente a paliar, y óigase bien, a paliar, no a resolver los resultados del embate de ese fatídico fenómeno conocido como el huracán “Félix” y que arrasó específicamente con la RAAN.
Dejando claro este primer elemento sobre la forma que el Frente Sandinista y la Unidad Nicaragua Triunfa aborda este tema, quisiera pasar a los siguientes puntos de manera muy clara y muy específica. Es cierto, y realmente hay que reconocerlo, que esta reforma presupuestaria tiene un sensible incremento en gasto corriente, más incluso que en gasto de capital, sin embargo también hay que aclarar que ahí viene el primer planteamiento falsario, porque los gastos corrientes tienen características establecidas, por ejemplo, en el caso de esta reforma presupuestaria, tenemos los gastos para la asistencia de los damnificados. La asistencia humanitaria es un gasto corriente por excelencia; la reconstrucción, que es la segunda etapa, no está prácticamente expresada en esta reforma presupuestaria, se expresará dentro de veinticuatro días, cuando venga el Presupuesto General de la República. Es por eso que, si en efecto hay un sensible incremento en gasto corriente oponerse a ello prácticamente es oponerse a todas las partidas de apoyo humanitario que desde el Gobierno Central se están destinando en esta reforma presupuestaria para los damnificados del huracán “Félix”. Esa es la verdad, para que no nos estemos llamando a engaños.
Otro elemento que también es importante destacar es lo relativo a cómo se está estructurando esta reforma presupuestaria. Incluso escuché un argumento también perverso, donde se planteaba que en esta reforma presupuestaria venían a incrementarse 225 millones de córdobas en deuda interna para pagarle a los bancos.
Honorables diputados, por favor, lean en la reforma presupuestaria, el anexo correspondiente a los 225 millones de córdobas, donde más del 70% de esa asignación de deuda interna es una transferencia que se está realizando para pagar la energía eléctrica que consume el bombeo de los pozos de Enacal, que son más de 176 millones de córdobas, los cuales, si no se incorporan en esta reforma, sencillamente dejamos de tener la capacidad de seguirle bombeando agua potable al pueblo de Nicaragua. El que se oponga a estos 176 millones de córdobas está prácticamente dando su voto para que los nicaragüenses dejemos de tener agua potable en nuestras casas, entonces, también es un argumento falsario, manipulador, perverso y maniqueísta decir que esta plata va para los bancos. Eso es completamente falso.
Luego de eso, hermanas y hermanos diputados, también se planteó un argumento sobre que, lo que te dan con la derecha te lo quitan con la izquierda. Eso lo conocemos todos los diputados aquí presentes, que en el Presupuesto General de la República para el año 2007, en el Plan de Inversiones Públicas, el cual no fue elaborado por el gobierno del presidente Ortega sino que fue heredado por el presidente Enrique Bolaños, había una cantidad de programas y proyectos que sencillamente no estaban financiados en recursos líquidos, aunque estuviese expresado en dicho Presupuesto. Es por eso que decimos, después de una revisión responsable por parte de este nuevo Ejecutivo, señores, estos programas y proyectos no van a poder ser ejecutados porque sencillamente nunca existieron los recursos líquidos para ello, por lo tanto, se tienen que reducir y asignar nuevos programas y proyectos para los cuales ya tenemos financiamiento seguro. Por eso es que se habla de la reducción de las reasignaciones. Pero quiero además detenerme de manera muy breve, en el tema de las subejecuciones presupuestarias. Por un lado, muchos de los programas y proyectos carreteros de este país, estaban atados y continúan así, a diferentes condiciones impuestas por el que da el dinero para resolver esto, que en este caso es el Banco Mundial. En esta Asamblea Nacional, tenemos una ley que hace referencia a los pesos y medidas, y que correctamente planteó el Presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, que permaneció mucho tiempo en esta Asamblea Nacional, y era condición indispensable para que se iniciaran esos proyectos carreteros, esa es la verdad, y esta ley se aprobó a finales de junio o principios de julio de este año, es por eso, que un segmento de esa inversión sencillamente no puede ser ejecutable. Y otro segmento de la inversión, sencillamente se tiene que revisar en sus costos y gastos, porque desde cuando estaba el proyecto hasta cuando se aprobó el proyecto, sencillamente los gastos y sus costos se alteraron y cambiaron, y existen incluso, algunos programas y proyectos carreteros que tienen que reformularse. Será responsable mantenerlos en el Presupuesto General de la República, cuando yo, puedo reducir en este año esos programas y proyectos e incorporar otros de los cuales sí tengo recursos para que se puedan ejecutar en este último trimestre, y proyectar para el próximo año, todos esos programas y proyectos carreteros que desgraciadamente por esos factores, no pudieron ser ejecutados.
Les pongo otro ejemplo, el BCIE tiene la carretera San Ramón – Muy Muy, cincuenta kilómetros de reparación no se pueden hacer, porque aunque estaba en el Presupuesto General de la República, el gobierno de México que es el que daba el dinero, sencillamente el gobierno de Bolaños nunca formalizó el desembolso de estos recursos con el país cooperante, y hasta ahora se está realizando.
Es por eso, hermanos y hermanas, diputados y diputadas, que la subejecución ha tenido cierta expresión en esta ejecución presupuestaria, pero vamos más allá. Si es cierto que también ha habido subejecución efectiva y responsabilidad del Gobierno de Unidad Nicaragua Triunfa, en el programa de inversión pública, sí es cierto, ¿cuáles son esos programas?, programas y proyectos que tendían a la tercerización de los servicios en salud y en educación y al menos el Frente y la Unidad Nicaragua Triunfa, no claudica su bandera de que la salud debe ser gratuita y de acceso irrestricto al pueblo de Nicaragua, ¡no claudica su bandera de que la salud debe ser gratuita y de acceso irrestricto al pueblo de Nicaragua, al igual que la educación!, y estamos en contra de la tercerización de esos servicios. Lo que escribimos con la derecha no lo borramos con la izquierda, por eso en este caso, decimos que estos programas y proyectos que tienden a privatizar la educación y la salud, que era la línea del gobierno de Enrique Bolaños, nosotros no podemos darle consecutividad en la ejecución del presupuesto del presidente Ortega, y es por esa razón que sencillamente estamos hablando con los cooperantes para hacer una reformulación de esos programas y proyectos, que sí garanticen que habrá gratuidad en la educación, y en la salud.
Sin embargo, honorables diputados, es muy importante que conozcan algunos elementos intrínsicos de este presupuesto. Estamos hablando no de 200 millones de córdobas para la Costa Atlántica, estamos hablando de más de 420 millones de córdobas de los cuales casi 200 millones de córdobas, estarán ejecutados por una sola entidad, y la diferencia o sea los millones restantes están siendo ejecutados por diferentes instituciones del Poder Ejecutivo, como consecuencia del planteamiento que hizo el presidente Ortega, de que todo el Estado iba a estar abocado a las labores humanitarias y de reconstrucción de la Costa Atlántica. Es por eso, que en esta reforma presupuestaria se le incrementan recursos al Ministerio de Educación, al Ministerio de Salud, al MTI y se le incrementan recursos a los consejos y a los gobiernos regionales de las Regiones Autónomas.
Por lo tanto, no es cierto que se estén dando sólo 200 millones de córdobas a la Costa Atlántica, la verdad es que, el 50% de esta reforma presupuestaria está exclusivamente encaminada a la Costa Atlántica, y la diferencia hermanas y hermanos, los tenemos en programas y proyectos para el combate a la pobreza. Por lo que también quiero expresar algo de manera muy clara, para los que manifiestan que aquí solamente atendamos el tema de la emergencia, y lo demás lo dejáramos para una discusión posterior, como que el combate a la pobreza espera para mañana. El pueblo de Nicaragua tiene dieciséis años de estar esperando combate a la pobreza real, y no será porque algunos diputados no hacen su tarea y no se ponen a trabajar y a estudiar el proyecto de ley de reformas al Presupuesto General de la República que nos vamos a detener para aprobar partidas tan importantes con más de 61 millones de córdobas, destinados exclusivamente a las transferencias municipales.
Considero que es importante dejarles claro, que en el caso particular de las transferencias municipales, es importante destacarlo con cifras, estos 61.2 millones de córdobas son el exceso de las transferencias actuales que tienen las alcaldías municipales, y que correctamente el Presidente de la comisión, dijo, que no hay subejecución, ¿por qué?, porque nosotros como gobierno de Unidad Nicaragua Triunfa, estamos comprometidos con la autonomía municipal, y el fortalecimiento de las municipalidades, independientemente que sean alcaldes sandinistas, liberales, o de cualquier afiliación política, porque la pobreza, el hambre, eso no tiene color político, oponerse a aprobar esto, significa oponerse a que Boaco por ejemplo, le lleguen 1.8 millones de córdobas adicionales en transferencias presupuestarias; a Carazo, 2.2 millones; a Chinandega 4.5 millones; al departamento de Chontales 2.6 millones; al departamento de Estelí 2.2 millones; a Granada 1.6 millones; a Jinotega 4.5 millones; a León 3.9 millones; al departamento de Madriz 3.2 millones; al departamento de Managua 4.5 millones; a Masaya 3.8 millones; a Matagalpa 6 millones de córdobas; a Nueva Segovia 3.6 millones de córdobas. Oponerse a que a la RAAN le lleguen 5.9 millones de córdobas de transferencias presupuestarias; a la RAAS 5.8 millones de córdobas; a Río San Juan 1.5 millones de córdobas, y a Rivas 2.8 millones de córdobas. Así están distribuidos los 61.2 millones de córdobas de transferencias municipales. Nos vamos a oponer acaso a eso que combaten pobreza directamente.
Honorables diputados, también es importante que ustedes tengan conocimiento, porque estaban planteando que con 48 millones de córdobas adicionales, no podían resolver el problema de los caminos secundarios, parece ser que el diputado Cajina, si mi memoria no me falla, había planteado eso. Esto es una reforma presupuestaria que adiciona recursos a los ya existentes, para información del diputado Cajina, porque seguramente ahí con esto de que a veces viene y a veces no, cuando viene su propietario pierde el hilo de las discusiones, entonces, en este caso particular, ya existen en el Presupuesto General de la República, más de 80 millones de córdobas para la reparación de caminos productivos a los cuales se le tienen que sumar 50 millones de córdobas en esta reforma presupuestaria y tenemos 135.2 millones de córdobas exclusivamente destinados en el 2007, únicamente para la reparación de los caminos productivos. Y lo reto, quiero ver qué gobierno en los últimos diez años, ha dado esta cantidad de recursos y en estos montos para la reparación de los caminos productivos. Esta es la primera vez en años, que se destinan en estos montos estas partidas presupuestarias. Oponerse a esto por ejemplo, sería oponerse a los más de 7 millones de córdobas que nosotros le garantizamos a San Francisco Libre para que deje de estar incomunicado. Aquí señora alcaldesa se le informa oficialmente, que en esta reforma presupuestaria van sus 7 millones de córdobas, y el Frente y la Unidad Nicaragua Triunfa, vamos a respaldar con el voto, para que lleguen esos 7 millones de córdobas a la Comunidad de San Francisco Libre, esa es la verdad, hermanas y hermanos diputados.
Para finalizar, es importante que esta reforma presupuestaria no la miremos como una contradicción ideológica ni como un pleito entre partidos políticos, esto es un elemento que apuntala a una visión de nación, donde todos los hermanos y hermanas nicaragüenses debemos de unirnos en un solo bloque, de manera clara y específica, uno, para apoyar a nuestros hermanos de la Costa Atlántica, y dos, para continuar los esfuerzos de combate a la pobreza. Invito a los diputados del PLC, de la ALN, del MRS, a que hagamos patria, que por un momento olvidemos banderas políticas y pensemos en Nicaragua y en los nicaragüenses más pobres, no utilicemos la tribuna de la Asamblea Nacional y estos escaños para esclarecer cosas que ya debieran ser esclarecidas en el Poder Judicial, no vengamos a rasgarnos las vestiduras a este Poder Legislativo cuando ya existe una resolución de un tribunal colegiado, donde dicen que hay presuntas responsabilidades penales, para eso está el Poder Judicial, la Asamblea Nacional no es ningún Poder Judicial. Más bien quiero escuchar a los diputados de la ALN, respaldar de manera unánime esta reforma presupuestaria, que es una de las reformas presupuestarias más viables que se han presentado en los últimos once años de gobierno republicano en este país.
Muchas gracias, y buenos días.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Último orador, diputado Ramón Macías Luna.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Gracias, señor Presidente.
Es lamentable escuchar mucha demagogia de varios diputados, en esta Asamblea Nacional, no se crea que porque uno no es especialista en estos temas, le van a dar atol con el dedo con esta reforma presupuestaria. Es increíble que aprovechándose de la desgracia de nuestros hermanos de la Costa Atlántica reformaron este presupuesto -para alimentar, nosotros sabemos qué- reduciendo el gasto de capital ciento y pico de millones, ya lo explicaba tan claramente y todo el mundo le cree al diputado Gutiérrez, sólo porque él lo dice las cosas son así; pero no lo entendemos de esa manera. Es increíble que se le asignen al Sinapred 100 millones de córdobas, y que lo vaya a gastar discrecionalmente, no puede ser posible que seamos irresponsables en ese sentido. Tenemos la obligación de cumplirle a los hermanos de la Costa Atlántica, y pensé que la reforma iba a ser para ellos exclusivamente, pero no me venga a decir aquí que existe una reforma de 36.6 millones para el Mific, para el Programa “Usura Cero”, y no le acabamos de aprobar ahorita a las Mipyme a través del préstamo del Banco Alemán 25 millones de dólares que van a ser administrados por las microfinancieras, que no venga a querernos dar atole con el dedo. Es increíble pensar que en esta Asamblea habemos todavía personas que atropellan la inteligencia de las personas en Nicaragua, no podemos permitir que se siga jugando con la desgracia de nuestros hermanos de la Costa Atlántica.
Otra cosa, cómo vamos a aceptar 49.4 millones para amortizar la deuda del BID, eso no es una urgencia, por favor, ¿por qué mejor no dejamos la discusión de esta partida, para el Presupuesto del 2008?, ¿por qué no sólo aprobamos el presupuesto a nuestros hermanos costeños?, no creo que el pueblo de Nicaragua esté contento con este montón de presupuesto que se ha aprobado aquí y principalmente de gasto corriente, el diputado Gutiérrez acaba de dar una amplia explicación sobre los gastos corrientes, desgraciadamente tal vez a sus seguidores los puede convencer pero, a nosotros no. Sí sabemos que este gobierno no está haciendo bien las cosas, no podemos aceptar que el presupuesto no sea ejecutado a como debe de ser. Nosotros tenemos una responsabilidad con nuestros hermanos costeños, pero que no se crea que se nos engaña.
Le quiero aclarar al diputado Gutiérrez que existen las instituciones donde se juzgan a la gente, y le pregunto, ¿por qué nunca habló de la quiebra de los bancos y quienes la hicieron, ellos lo conocen, y los Centeno Roque dónde los tienen?, ¿dónde están?, ¿dónde están presos?, salían a cada rato, y ¿quién lo hacía?, lo hacían ustedes porque tienen el poder, destruyeron Nicaragua, cuántos dinero se robaron, ¡por favor!, que no crea que nos va a seguir dando atole con el dedo el Frente Sandinista. Wálmaro, recordá, que esto, que le están haciendo a Eduardo Montealegre es la tumba de ustedes, tengan la plena seguridad que esto es el peor error político de ustedes.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Después de 17 intervenciones en lo general, vamos a pasar a la votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
73 votos a favor, 1 presentes, 0 en contra, 5 abstenciones. Se aprueba la reforma presupuestaria en lo general.
Discusión en lo particular.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 1
Increméntese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2007, en la suma de cuatrocientos ochenta y seis mil setecientos cuarenta y siete, en concepto de ingresos corrientes, de acuerdo a la distribución por fuentes de ingresos contenidos en el Anexo I, se incluye en esta distribución, las modificaciones, incrementos y reducción que se tallan en dicho anexo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:
Señor Presidente, quiero expresar mi más firme apoyo al proyecto de modificación del Presupuesto General de la República, presentada con carácter de urgencia por el Poder Ejecutivo el pasado jueves 13, porque según mi análisis cumple con todos los objetivos que debe tener una reforma presupuestaria en los momentos que vive el país, dada la ejecución presupuestaria en lo que va del año, y las ingentes necesidades en la RAAN tras el paso del huracán Félix.
Desde que asumimos nuestros escaños parlamentarios el pasado enero, los diputados de la Alianza Liberal Nicaragüense dijimos que vamos a hacer una oposición constructiva, propositiva y de eso se trata, no de criticar por criticar. Cuando tengamos que oponernos nos vamos a oponer, a como lo hemos venido haciendo, por ejemplo, en los casos de los CPC, pero considero que esta reforma presupuestaria, a como bien mencionaba el Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, el doctor Francisco Aguirre Sacasa, contiene elementos fundamentales que debe contener una reforma, en primer lugar no incrementa el techo presupuestario, sino más bien reduce el déficit fiscal, y nos acerca más a llegar a un acuerdo que considero que va a ser beneficioso para todos los nicaragüenses con el Fondo Monetario Internacional.
Esta reforma presupuestaria le quita recursos a aquellas instituciones que ya a nueve meses de este año, no han ejecutado sus gastos de capital y los transfiere a instituciones que necesitan estos fondos para hacerle frente a las necesidades ingentes, provocadas por el huracán Félix, en la Costa Caribe Norte de Nicaragua. Así que, aunque sean gastos de capital, en la mayoría de estas instituciones, inclusive, la Presidencia de la República que se quita, creo que aproximadamente 17 millones, en el Intur creo que 40 y pico de millones, son fondos que de todas maneras, a como va el año no se van a ejecutar, y son transferidos a este fondo, de 215 millones de córdobas, que quizás no es mucho, pero considero es lo que se puede en este momento, para hacerle frente a las ingentes emergencias, y estoy de acuerdo que los gastos de emergencia como bien decía el diputado Wálmaro Gutiérrez, son gastos predominantemente corrientes, no son gastos de capital, porque éstos se planifican en el Presupuesto General de la República.
Así que, por estas razones es que he dado mi voto a favor de esta reforma presupuestaria, me parece que reúne en grandes rasgos, lo que debe ser una reforma presupuestaria, a estas alturas, a casi nueve meses del año, donde existen algunas instituciones que no han ejecutado parte de sus gastos de capital asignado y no lo van a hacer en los próximos tres meses, y lo que hace esta reforma es transferir ésos, a aquellas instituciones que están haciendo frente por ejemplo, a los problemas surgidos por el invierno, al MTI para la reparación de carreteras. Hemos visto que San Francisco Libre con el invierno está prácticamente aislado, ellos tienen cada invierno una emergencia y parte de estos recursos son para superar esas dificultades. Por tanto, considero que es una reforma atinada, y por eso, doy mi voto a favor de esta reforma.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay cuatro diputados y diputadas, anotados para el artículo uno. Les recordamos, que ya pasó la discusión en lo general, y por favor se concreten a hacer mociones referente al artículo uno, el último diputado a expresarse será Freddy Torres, y tiene la palabra Francisco Javier Urbina.
DIPUTADO FRANCISCO JAVIER URBINA:
Gracias, Presidente.
Como diputado también de la Costa Caribe nicaragüense, para mí, es un momento importante y trascendental el que hoy se apruebe la partida presupuestaria para palear la crisis en la que viven nuestros hermanos costeños, pero no con esto tampoco voy a negar el retraso con que se está haciendo esta reforma presupuestaria. Y en hora buena como anteriormente decía un diputado. Pienso que se presentó la oportunidad para querer tapar la ineficiencia de muchas instituciones de este gobierno, que a la fecha no pudieron ejecutar el presupuesto y el diputado Wálmaro Gutiérrez decía, que algunos proyectos importantes que no se ejecutaron, porque eran convenios internacionales, pero si este gobierno ha tenido toda la facilidad para que aquí se apruebe el presupuesto de las contrapartidas para esos convenios, y aún así, estos ministerios no pudieron ejecutar, queda al descubierto su ineficiencia, su falta de capacidad, es para que a estas alturas ellos hubiesen ejecutado el presupuesto.
Quiero manifestar también de que la contrapartida que se asigna a la Región Autónoma del Atlántico Sur, la he criticado siempre, que no se ha visto con seriedad la parte de inversión de capital. Tampoco se ha visto la carencia de caminos en los diferentes municipios de esta región. Me place mucho la partida que se da a los gobiernos municipales, para mí, 62 millones de córdobas es todavía muy poco para ciento cincuenta y tres municipios, o sea, ni a 1 millón de córdobas por municipios, aun cuando considero que los gobierno municipales han demostrado tener mucha eficiencia, en la ejecución de su presupuesto y son quienes verdaderamente junto con la comunidad conocen cuáles son las mayores prioridades en todos los ámbitos, tanto sociales, como de infraestructura. Por lo tanto, espero que en el presupuesto de octubre podamos realizar un presupuesto con mayor responsabilidad, con mayor equidad, para que de esa manera podamos mejorar la infraestructura y los caminos en la Costa Caribe nicaragüense.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADO MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias, señor Presidente.
Nosotros queremos que el tema de la reforma del Presupuesto gire de manera exclusiva en torno a la emergencia, que fue nuestra posición el día viernes. Asimismo dijimos, todos los movimientos que se están haciendo en el Presupuesto equivale más o menos a 800 millones, pero lo que están destinando de manera específica para el tema de la emergencia son 100 millones, porque los otros son reorientaciones de recurso dentro de las mismas instituciones. Por eso expresamos el viernes, aprobemos una reforma que tenga dos pequeños artículos, increméntese el ingreso e increméntese los egresos exclusivamente para efectos de la emergencia. El resto, que más o menos que son movimientos por 700 millones, que los veamos con el mismo trámite con el que se aprueba el Presupuesto, según la ley, es decir, que pasa a comisión, se da un espacio para que se pueda discutir, y efectuar ajustes y posteriormente se viene a aprobar en el plenario, esa es nuestra posición. No hemos estado en contra de la reforma en general, ni mucho menos en contra de que se apruebe de manera urgente, lo referido a la Costa Atlántica.
Aclaro al diputado Maximino, que también nosotros como Bancada de la Alianza MRS ya entregamos las sugerencias que aquí presentaron nuestros diputados, 1,500 dólares, quinientos dólares cada diputado, y lo hicimos en el telehablatón.
Entonces, nuestra moción señor Presidente, es que en este artículo 1, se diga lo siguiente: “Increméntese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario para el 2007, en la suma de 300 millones de córdobas, en conceptos de ingresos corrientes”. Y en el mismo artículo, “increméntese el gasto corriente del Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2007, en la suma de 300 millones, los cuales serán destinados a atender las necesidades derivadas de los daños ocasionados por el huracán Félix, bajo la administración de Sinapred y en estrecha coordinación con los gobiernos regionales y las alcaldías de las zonas afectadas”.
Nuestra moción es que sólo eso veamos y que el resto lo pasemos al debate de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
Firma esta moción, Mónica Baltodano, Víctor Hugo Tinoco y Enrique Sáenz.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Muchas gracias.
Diputado Jorge Matamoros, tiene la palabra.
DIPUTADO JORGE MATAMOROS SABORÍO:
Buenas tardes, señor Presidente, muchas gracias.
Quiero explicar muy claramente a la población de Nicaragua, por qué, voté con abstención. Debo dejar estar claro que estoy totalmente de acuerdo, con todo el apoyo que hay que darles a todos los ciudadanos nicaragüenses de la Costa Atlántica, y también no hay duda de que estoy de acuerdo con muchas de estas reformas. Pero en lo que estoy totalmente en desacuerdo, es la forma cómo este gobierno, aprovechándose de las necesidades del pueblo costeño, ha introducido estas reformas con carácter de urgencia, entiendo la urgencia para las necesidades de la Costa, pero este gobierno no nos ha explicado por qué necesita que se haga con carácter de urgencia esos cambios al Presupuesto. A mí no me queda más que imaginarme que algo esconde este gobierno del Frente Sandinista, al temer que estas reformas pasen a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, pues considero que es ahí el lugar a donde mejor se podría analizar esta situación, y enviarlo aquí al plenario ya reformado, y dando mejores resultados para el pueblo de Nicaragua.
También tengo la duda que algo esconde este gobierno, cuando de la misma manera, está haciendo ENEL para contratar a esta compañía, generadora de energía y en la que pidió un trámite de urgencia a la Contraloría, y es esa compañía Kamusi Investment S.A radicada en Panamá. Si piden trámite de urgencia a la Contraloría para hacer esta contratación, no me queda más que pensar que de igual manera se está procediendo en esta reforma para este Presupuesto, algo se esconde y el pueblo de Nicaragua para eso nos ha puesto, para que velemos por sus intereses, y que no nos dejemos dar atole con el dedo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Creo que aquí han habido suficientes intervenciones alrededor de esta reforma al presupuesto, aunque algunas intervenciones de algunos representantes de partidos políticos aquí en la Asamblea, se contradicen, con las posiciones que tenían en la semana anterior. Sin embargo, creo que en la votación en lo general, hubo una votación mayoritaria con cuatro abstenciones, ni siquiera fueron un “no”, fueron abstenciones, al votar en lo general esta reforma a la Ley General del Presupuesto de la República. Considero que actitudes como la de Pedro Joaquín Chamorro, donde claramente ha dicho que aquí no se trata de hacer oposición antojadiza ni destructiva, y para los que en algún momento toman como bandera política o bandera de lucha, el decir que aquí viene esta propuesta de reforma con trámite de urgencia, pero la pregunta obligada es, ¿ante la premura del tiempo, tendría cabida esta solicitud de reforma hacerla de manera ordinaria?, probablemente no lograríamos resolver las necesidades que hay en la RAAN y las diferentes inversiones que hay que hacer en otros departamentos del país.
Pienso que una oposición responsable, constructiva, es lo que necesita Nicaragua, no vale la pena desgastarnos ni que nos separe a las diferentes bancadas una discusión de esta naturaleza, donde además se pide que vayan unas tantas páginas que significó esta reforma presupuestaria, que podemos analizarlas en un fin de semana fácilmente. De manera, que considero que la actitud de las diferentes bancadas a favor de un tema como éste, no debe ser objeto de divisiones ni de grandes debates, aquí existe una necesidad planteada, la hemos visto en el fin de semana, no hemos encontrado ahí indicios de nada preocupante, y voy un poco más allá.
Como Vicepresidente de la Comisión de Producción Economía, y Presupuesto, lo he dicho en reiteradas ocasiones, que con la presencia del Ministro de Hacienda y su equipo, muchos de los que estamos en esa comisión nos sentimos muy cómodos, porque hay mucho profesionalismo en la presentación. Tal vez debemos de enfocarnos en cosas como lo que vamos a ver mañana en la comisión, que es la Ley de Transparencia en el uso de los Fondos Públicos. Yo no estaría tan preocupado de cuántos millones se asignan a determinados ministerios o instituciones, teniendo una Ley de Transparencia en el uso de Fondos Públicos, es como vamos a poder darle un mejor seguimiento a este tipo de situaciones.
En los diarios de hoy, aparece una situación que tiene que ver con una empresa “Mickey Mouse” de Panamá, donde se pretende realizar una contratación, la que a todas luces indica que algo oscuro se está queriendo cocinar ahí. Probablemente con leyes como ésta, vamos a poder tener los instrumentos, las herramientas para que estos presupuestos tengan mayor transparencia en su funcionamiento y en su seguimiento. De manera, que me sumo a esa gran mayoría con la que aprobamos en lo general esta ley de modificación, a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2007, porque considero que Nicaragua necesita agilidad en la aprobación, máxime que estamos a pocos meses de finalizar el año. Por tanto, requiere esa urgencia con la que vino y fue presentada.
No obstante esto no quiere decir que estoy de acuerdo con otros trámites de urgencia, en que a veces pretenden meternos algún tipo de gol. Pienso que en esta ocasión como oposición constructiva, queremos que le lleguen los fondos a las regiones afectadas, y a los demás departamentos del país donde existen inversiones. No tiene más cabida esta discusión que aprobar en lo general y artículo por artículo, lo que aquí se ha presentado, si es que queremos ser responsables. Ahora si queremos efectuar politiquería hablemos cualquier disparate para que nuestros electores crean que estamos posesionados, pero responsablemente aquí no hay mucho más que discutir, y sí hay mucho que aprobar por el bien de Nicaragua.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasamos a la votación del artículo 1.
Existe una moción que señala que se reduzca el artículo 1, exclusivamente a cubrir con 300 millones la emergencia de la zona norte del Caribe, entonces, los que estén porque el artículo 1, quede como está redactado en el proyecto de reforma enviado, votan en verde, los que estén por la moción que varía el artículo 1, y la reduce únicamente a cubrir con 300 millones a la Costa del Caribe, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor de que el artículo 1, quede como está, 9 votos a favor de que el artículo 1, se cambie de acuerdo a la moción presentada, 0 abstención, 4 presentes.
El artículo 1, se aprueba como está en el proyecto de reforma al presupuesto.
Artículo 2.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 2
Increméntese el gasto corriente del Presupuesto General de Egresos, para el ejercicio presupuestario 2007, en la suma 319,557.145.00 (TRESCIENTOS DIECINUEVE MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL CIENTO CUARENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) Y redúcese el gasto de capital en la misma suma de 319,557.145.00 TRESCIENTOS DIECINUEVE MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL CIENTO CUARENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS), de acuerdo a las modificaciones de incremento, reducciones y reasignaciones, que a continuación se detallan:
Increméntese o asígnese, en su caso, las partidas presupuestarias de los ministerios e instituciones siguientes: cuyo detalle y fuente se presenta en el Anexo II.
1. A la Asamblea Nacional la suma de C$17,500,000.00 (DIECISIETE MILLONES QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente, de los cuales C$15,000,000.00 (QUINCE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) son de recursos del tesoro y C$2,500,000,00 (DOS MILLONES QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponde a Donación del Gobierno de Dinamarca.
2. A la Corte Suprema de Justicia la suma de C$20,000.000.00 (VEINTE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
3. Al Consejo Supremo Electoral la suma de C$10,000,000.00 (DIEZ MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente.
4. A la Contraloría General de la República la suma de C$150,000.00 (CIENTO CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
5. A la Presidencia de la República la suma de C$2,580,966.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS OCHENTA MIL NOVECIENTOS SESENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$2,301,605.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS UN MIL SEISCIENTOS CINCO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$279,361.00 (DOSCIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
6. Al Ministerio de Gobernación la suma de C$43,161,964.00 (CUARENTA Y TRES MILLONES CIENTO SESENTA Y UN MIL NOVECIENTOS SESENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$37,048.601.00 (TREINTA Y SIETE MILLONES CUARENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS UN CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$6,113,363.00 (SEIS MILLONES CIENTO TRECE MIL TRESCIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. Del total de gasto corriente C$22,878,070.00 (VEINTIDÓS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SETENTA CÓRDOBAS NETOS) se destinan a la Policía Nacional. Del total de gasto de capital, la suma de C$3,006,618.00 (TRES MILLONES SEIS MIL SEISCIENTOS DIECIOCHO CÓRDOBAS NETOS) son para la Policía Nacional.
7. Al Ministerio de Relaciones Exteriores la suma de C$22,743,463.00 (VEINTIDÓS MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$20,139,463.00 (VEINTE MILLONES CIENTO TREINTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$2,604,000.00 (DOS MILLONES SEISCIENTOS CUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
8. Al Ministerio de Defensa la suma de C$10,000.000.00 (DIEZ MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente para el Ejército de Nicaragua.
9. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la suma de C$3,424,266.00 (TRES MILLONES CUATROCIENTOS VEINTICUATRO MIL DOSCIENTOS SESENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$2,596,093.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$828,173.00 (OCHOCIENTOS VEINTIOCHO MIL CIENTO SETENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
10. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio la suma de C$71,000,716.00 (SETENTA Y UN MILLONES SETECIENTOS DIECISÉIS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$10,265,459.00 (DIEZ MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y la suma de C$60,735,257.00 (SESENTA MILLONES SETECIENTOS TREINTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
11. Al Ministerio de Educación, la suma de C$186,893,592.00 (CIENTO OCHENTA Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL QUINIENTOS NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$146,100,000.00 (CIENTO CUARENTA Y SEIS MILLONES CIEN MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y la suma de C$40,793,592.00 (CUARENTA MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y TRES MIL QUINIENTOS NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) a gastos de capital.
12. Al Ministerio Agropecuario y Forestal la suma de C$88,646,706.00 (OCHENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS SEIS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$9,506,149.00 (NUEVE MILLONES QUINIENTOS SEIS MIL CIENTO CUARENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y la suma de C$79,140,557.00 (SETENTA Y NUEVE MILLONES CIENTO CUARENTA MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. El gasto corriente está distribuido en C$3,605,326.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS CINCO MIL TRESCIENTOS VEINTISÉIS CÓRDOBAS NETOS) para el MAGFOR, C$3,600,000.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) para el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria y C$2,300,823.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS MIL OCHOCIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS) para el Instituto Nacional Forestal. El gasto de capital es para el Ministerio Agropecuario y Forestal.
13. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura la suma de C$90,274,696.00 (NOVENTA MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
14. Al Ministerio de Salud la suma de C$96,624,623.00 (NOVENTA Y SEIS MILLONES SEISCIENTOS VEINTICUATRO MIL SEISCIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS) , de los cuales C$38,875,047.00 (TREINTA Y OCHO MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA Y CINCO MIL CUARENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$57,749,576.00 (CINCUENTA Y SIETE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS SETENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
15. Al Ministerio del Trabajo la suma de C$594,565.00 (QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$446,973.00 (CUATROCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$147,592.00 (CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
16. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales la suma de C$26,142,078.00 (VEINTISÉIS MILLONES CIENTO CUARENTA Y DOS MIL SETENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$3,717,708.00 (TRES MILLONES SETECIENTOS DIECISIETE MIL SETECIENTOS OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$22,424,370.00 (VEINTIDÓS MILLONES CUATROCIENTOS VEINTICUATRO MIL TRESCIENTOS SETENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
17. Al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, la suma de C$7,817,423.00 (SIETE MILLONES OCHOCIENTOS DIECISIETE MIL CUATROCIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$6,586,737.00 (SEIS MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS TREINTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$1,230,686.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS TREINTA MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
18. Al Ministerio de Energía y Minas la suma de C$23,544,284.00 (VEINTITRÉS MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a gasto de capital.
19. A la Procuraduría General de la República la suma de C$1,156,664.00 (UN MILLÓN CIENTO CINCUENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a gasto corriente.
20. A la partida Asignaciones y Subvenciones la suma de C$570,603,999.00 (QUINIENTOS SETENTA MILLONES SEISCIENTOS TRES MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales: C$184,428,792.00 (DOSCIENTOS DIECIOCHO MILLONES SETECIENTOS VEINTIOCHO MIL SETECIENTOS NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$386,175,207.00 (TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS MILLONES CIENTO SETENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:
19.1 Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal la suma de C$2,700,000.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.
19.2 A la partida Transferencias a las Alcaldías y Comunidades Indígenas por recaudación de aprovechamiento y servicio forestal, la suma de C$683,254.00 (SEISCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.
19.3 Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, la suma de C$506,432.00 (QUINIENTOS SEIS MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$223,938.00 (DOSCIENTOS VEINTITRÉS MIL NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$282,494.00 (DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
19.4 Al Instituto de Desarrollo Rural la suma de C$114,593,077.00 (CIENTO CATORCE MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y TRES MIL SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
19.5 Al Fondo de Inversión Social de Emergencia la suma de C$12,790,000.00 (DOCE MILLONES SETECIENTOS NOVENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital.
19.6 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte, la suma de C$76,453.00 (SETENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) destinado a gasto corriente.
19.7 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur la suma de C$6,613,323.00 (SEIS MILLONES SEISCIENTOS TRECE MIL TRESCIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
19.8 Al Consejo Regional Autónomo Atlántico Norte la suma C$216,878.00 (DOSCIENTOS DIECISÉIS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
19.9 Al Consejo Regional Autónomo Atlántico Sur la suma C$2,317,440.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS DIECISIETE MIL CUATROCIENTOS CUARENTA CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
19.10 A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados la suma de C$43,848,250.00 (CUARENTA Y TRES MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$3,000,000.00 (TRES MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$40,848,250.00 (CUARENTA MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
19.11 Al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural la suma de C$1,230,287.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS TREINTA MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
19.12 A Radio Nicaragua la suma de C$1,250,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
19.13 A la partida Transferencia Municipal, la suma de C$61,293,204.00 (SESENTA Y UN MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS CUATRO CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C$11,212,474.00 (ONCE MILLONES DOSCIENTOS DOCE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente y C$50,080,730.00 (CINCUENTA MILLONES OCHENTA MIL SETECIENTOS TREINTA CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital, de conformidad a la distribución y fuente contenida en Anexo II-A.
19.14 Al Instituto Tecnológico Nacional (INTECNA) la suma de C$1,500,000.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.
19.15 A la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres (SINAPRED) la suma de C$100,000.000.00 (CIEN MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) para gastos corrientes, destinados a la atención de necesidades derivadas de los daños ocasionados por el Huracán Félix.
19.16 A la Dirección General de Ingresos la suma de C$6,828.073.00 (SEIS MILLONES OCHOCIENTOS VEINTIOCHO MIL SETENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.
19.17 A la Dirección General de Servicios Aduaneros, la suma de C$7,027,000.00 (SIETE MILLONES VEINTISIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.
19.18 A la partida Transferencia a las Alcaldías por recaudaciones de exploración y explotación minera la suma de C$958,309,00 (NOVECIENTOS CINCUENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS NUEVE CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a gasto corriente.
19.19 A la partida Asignación para Indemnización a Trabajadores la suma de C$7,316,088.00 (SIETE MILLONES TRESCIENTOS DIECISÉIS MIL OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a gasto corriente.
19.20 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos la suma de C$3,720,000.00 (TRES MILLONES SETECIENTOS VEINTE MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$2,263,945.00 (DOS MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$1,456,055.00 (UN MILLÓN CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS MIL CINCUENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, financiado con donación externa.
19.21 A la partida Comisiones Bancarias la suma de C$1,115,000.00 (UN MILLÓN CIENTO QUINCE MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
19.22 A la partida Transferencia a las Alcaldías y Comunidades Indígenas por recaudación de Pesca y Acuicultura la suma de C$713,693.00 (SETECIENTOS TRECE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a gasto corriente.
19.23 A la partida, Fondos de Contravalor la suma de C$126,228.00 (CIENTO VEINTISÉIS MIL DOSCIENTOS VEINTIOCHO CÓRDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente con la fuente de donaciones externas.
19.24 A la partida Pensión Vitalicia a Expresidentes y Ex vicepresidentes la suma de C$200,000.00 (DOSCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente, por la aprobación de nuevas pensiones de gracia.
19.25 A la partida Ordenamiento de la Propiedad la suma de C$38,058,207.00 (TREINTA Y OCHO MILLONES CINCUENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a gasto de capital.
19.26 A la partida Universidades (Energía Eléctrica, Agua y Telefonía Nacional) la suma de C$11,265,000.00 (ONCE MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a gasto corriente.
19.27 Al Fondo Nacional de Desarrollo Forestal la suma de C$2,000,000.00 (DOS MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.
19.28 Al Consejo Nacional del Deporte, la Educación y la Recreación Física, la suma de C$4,567,000.00 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente.
19.29 Al Instituto Nacional de Información de Desarrollo la suma de C$1,934,786.00 (UN MILLÓN NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
19.30 Al Instituto Nicaragüense de Cultura la suma de C$206,000.00 (DOSCIENTOS SEIS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
19.31 Al Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura la suma de C$88,890,394.00 (OCHENTA Y OCHO MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital.
19.32 A la Alcaldía de Cinco Pinos la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital.
19.33 A correos de Nicaragua la suma de C$6,883,623.00 (SEIS MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
19.34 A la Financiera Nicaragüense de Inversiones la suma de C$32,376,000.00 (TREINTA Y DOS MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital financiado con recursos externos.
19.35 A la Federación Nicaragüense de Fútbol la suma de C$4,000,000.00 (CUATRO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital para la construcción de estadio.
19.36 A la Catedral Metropolitana de la Purísima Concepción de Managua la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital para gastos de reparación.
19.37 A la Catedral Metropolitana de León la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital para gastos de reparación.
19.38 A la Iglesia Catedral de Estelí la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital para gastos de reparación.
19.39 A la Iglesia Catedral San Pedro, Matagalpa la suma de C$500,000.00 (QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital para gastos de reparación.
19.40 A la Alcaldía de Matagalpa suma de C$300,000.00 (TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital destinado a la Casa Cuna Carlos Fonseca Amador.
20. Al Servicio de la Deuda Pública la suma de C$30, 440,118.00 (TREINTA MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA MIL CIENTO DIECIOCHO CÓRDOBAS NETOS) para gasto corriente, en los renglones de intereses y comisiones de la deuda interna, conforme el detalle por acreedor que se presenta en el Anexo II-B.
II. Redúcese las partidas presupuestarias de las instituciones señaladas a continuación, por los montos y fuentes que se indican y cuyo detalle se presenta en el Anexo III.
1. A la Contraloría General de la República la suma de C$5, 550,000.00 (CINCO MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con fuente préstamo externo.
2. A la Presidencia de la República la suma de C$16, 800,023.00 (DIECISÉIS MILLONES OCHOCIENTOS MIL VEINTITRÉS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$3, 060,000.00 (TRES MILLONES SESENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$13,740,022.00 (TRECE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA MIL VEINTIDÓS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
3. Al Ministerio de Gobernación la suma de C$18,905,384.00 (DIECIOCHO MILLONES NOVECIENTOS CINCO MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS), en programa de la Policía Nacional en el gasto de capital con fuente de préstamo externo.
4. Al Ministerio de Relaciones Exteriores la suma de C$13,921,465,00 (TRECE MILLONES NOVECIENTOS VEINTIÚN MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$9,448,512.00 (NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS DOCE CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y la suma de C$4,472,953.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
5. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la suma de C$17,017,477.00 (DIECISIETE MILLONES DIECISIETE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$2,920,600.00 (DOS MILLONES NOVECIENTOS VEINTE MIL SEISCIENTOS CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y la suma de C$14,096,877.00 (CATORCE MILLONES NOVENTA Y SEIS MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
6. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio la suma de C$6,325,257.00 (SEIS MILLONES TRESCIENTOS VEINTICINCO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
7. Al Ministerio de Educación, la suma de C$202,090,583.00 (DOSCIENTOS DOS MILLONES NOVENTA MIL QUINIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$69,166,120.00 (SESENTA Y NUEVE MILLONES CIENTO SESENTA Y SEIS MIL CIENTO VEINTE CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente con la fuente de donación externa y C$132,924,463.00 (CIENTO TREINTA Y DOS MILLONES NOVECIENTOS VEINTICUATRO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
8. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura la suma de C$177,903,397.00 (CIENTO SESENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS TRES MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$8,903,397.00 (OCHO MILLONES NOVECIENTOS TRES MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$169,000,000.00 (CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
9. Al Ministerio de Salud la suma de C$174,412,961.00 (CIENTO SETENTA Y CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS DOCE MIL NOVECIENTOS SESENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$70,160,820.00 (SETENTA MILLONES CIENTO SESENTA MIL OCHOCIENTOS VEINTE CÓRDOBAS NETOS) son de gasto corriente que corresponde a menores ingresos de Rentas con Destino Específico y C$104,252,141.00 (CIENTO CUATRO MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CIENTO CUARENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital con recursos externos.
10. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales la suma de C$20,665,225,00 (VEINTE MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO CÓRDOBAS NETOS) que corresponden a gasto de capital con la fuente de donaciones externas.
11. Al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez la suma de C$149,268,627.00 (CIENTO CUARENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO MIL SEISCIENTOS VEINTISIETE CÓRDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital.
12. Al Ministerio de Energía y Minas la suma de C$37,174,973.00 (TREINTA Y SIETE MILLONES CIENTO SETENTA Y CUATRO MIL NOVECIENTOS SETENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital.
13. A la partida Asignaciones y Subvenciones la suma de C$423,870,838.00 (CUATROCIENTOS VEINTITRÉS MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$18,882,000.00 (DIECIOCHO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y C$404,988,838.00 (CUATROCIENTOS CUATRO MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:
13.1 Al Instituto Nicaragüense de Turismo la suma de C$43,404.604. (CUARENTA Y TRES MILLONES CUATROCIENTOS CUATRO MIL SEISCIENTOS CUATRO CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
13.2 Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal la suma de C$13,235,000.00 (TRECE MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gastos de capital.
13.3 A la partida Desarrollo y Funcionamiento de la Centralización del Sistema Tributario la suma de C$4,577,762.00 (CUATRO MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS)
en gasto de capital.
13.4 Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales la suma de C$826,407.00 (OCHOCIENTOS VEINTISÉIS MIL CUATROCIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
13.5 Al Instituto de Desarrollo Rural la suma de C$101,637,000.00 (CIENTO UN MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
13.6 Al Consejo Regional Autónomo Atlántico Norte la suma de C$11,000,000.00 (ONCE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), en gasto corriente, con la fuente de donación externa.
13.7 A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados la suma de C$12,254,470.00 (DOCE MILLONES DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS SETENTA CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con la fuente de donaciones externas.
13.8 Al Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural la suma de C$36,085,827.00 (TREINTA Y SEIS MILLONES OCHENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS VEINTISIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con la fuente de préstamo externo.
13.9 Al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correo la suma de C$6,105,479.00 (SEIS MILLONES CIENTO CINCO MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
13.10 A la partida Unidad Coordinadora del Programa de Reforma y Modernización del Sector Público la suma de C$60,762,406.00 (SESENTA MILLONES SETECIENTOS SESENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS SEIS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
13.11 A la Comisión Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario la suma de C$882,000.00 (OCHOCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
13.12 A la partida Subsidio al Consumo de Energía y Agua para jubilados la suma de C$7,000,000.00 (SIETE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.
13.13 A la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras la suma de C$10,288,844.00 (DIEZ MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
13.14 A la partida Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales la suma de c$25,899,200.00 (VEINTICINCO MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con la fuente de préstamos externos.
13.15 A la Alcaldía de Managua la suma de C$42,056,000.00 (CUARENTA Y DOS MILLONES CINCUENTA Y SEIS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con fuente de donación externa.
13.16 A la partida Programada de Apoyo al Fortalecimiento de la Planificación Estratégica y la Preinversión la suma de C$38,394,600.00 (TREINTA Y OCHO MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
13.17 Al Instituto Nicaragüense de Cultura la suma de C$4,000,000.00 (CUATRO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con la fuente de donaciones externas.
13.18 Al Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura la suma de C$3,828,907.00 (TRES MILLONES OCHOCIENTOS VEINTIOCHO MIL NOVECIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.
13.19 Al Instituto Nicaragüense de la Mujer la suma de C$1,632,332.00 (UN MILLÓN SEISCIENTOS TREINTA Y DOS MIL TRESCIENTOS TREINTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital con la fuente de donación externa.
14. Al Servicio de la Deuda Pública la suma de C$59,393,913.00 (CINCUENTA Y NUEVE MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS TRECE CÓRDOBAS NETOS) de los cuales la suma de C$9,973,819.00 (NUEVE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y TRES MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a intereses internos por Letras de Tesorería y C$49,420,094.00 (CUARENTA Y NUEVE MILLONES CUATROCIENTOS VEINTE MIL NOVENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) a intereses externos del BID.
Hasta aquí el artículo 2.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
A discusión el artículo 2.
Tenemos ocho diputados anotados para el uso de la palabra; cerramos con Enrique Sáenz Navarrete.
Insistimos, los que participen en la discusión de este artículo, es para hacer mociones concretas, que no se me vayan a la discusión en lo general, que ya pasó.
Para escuchar mociones al artículo 2, diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Gracias, señor Presidente.
Después de escuchar la pieza de cinismo del diputado Wálmaro Gutiérrez, estaba esperando este momento para contestarle. Parece que Wálmaro, todavía se acuerda de los tiempos que solamente bailaba y cantaba. Hoy le quiero decir estas cosas: 17 Millones de gasto corriente para la Asamblea Nacional; 20 millones de gasto corriente para la Corte Suprema de Justicia; 10 millones de gasto corriente para el Consejo Supremo Electoral; 22 millones setecientos cuarenta y tres mil de gasto corriente para Relaciones Exteriores, y seguramente ahí están los sueldos de Gerardo Miranda y de Robelo, que no han sido aceptados todavía como embajadores. 37 millones de gasto corriente para Gobernación; 2 millones setecientos mil para INIFOM; 1 millón ciento cincuenta y seis mil de gasto corriente para la Procuraduría; 2 millones doscientos sesenta y 3 mil de gasto corriente para la Procuraduría de Derechos Humanos...
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, su moción por favor.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Lo que les quiero decir además, es que hay una lista más grande. La moción fundamental es mandar el mensaje, que el dinero en Nicaragua cuesta hacerlo hay que trabajar para obtener los recursos. No se pueden seguir, señor Presidente, desperdiciando recursos en gasto corriente.
Para que nuestro pueblo quede claro, gasto corriente es algo que se gasta y no deja más nada para el próximo año. Tenemos que mandar el mensaje claro, este es un país que tiene que priorizar las inversiones y los recursos de capital…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A ver diputado, ya está el mensaje dado, muchas gracias.
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Es necesario que los miembros de la Comisión de Producción Económica y presupuesto valoren el asignar una partida específica al Consejo Supremo Electoral, para una cedulación masiva en la RAAN y le voy a explicar el porqué. Cuando el embate del huracán Félix, las familias salieron a buscar protección, ¿y qué significó?, que perdieron sus cédulas Cuando llegan las donaciones, se les pide a los ciudadanos que se identifiquen con sus cédulas siendo esto un problema serio allá en las regiones. Honorables diputados, es a petición de ellos que estoy exponiendo esto, para que se dé una cedulación masiva y no tengan problemas con la ayuda que reciben del gobierno.
Tengo una moción por escrito. Al artículo 2, inciso 19.1 Asignar fondos en calidad de reembolso a las alcaldías de la RAAN que sacrificaron fondos emergentes para los afectados del huracán Félix y que puedan ellos impulsar sus proyectos sociales, la cuál se leerá así:
“Asígnese a todas las alcaldías de la RAAN, 2 millones de córdobas, para reestructurar proyectos sacrificados por el huracán Félix. Ellas son las Alcaldías de Waslala, Mulukukú, Siuna, Rosita, Bonanza, Prinzapolka, Puerto Cabezas y Waspán”.
Estos fondos deben salir del inciso 19.6 del artículo 2. O sea de la partida del Gobierno Regional.
Paso la moción, señor Presidente.
Y una segunda moción, para que se lean de una vez.
“Conformar una Comisión de Seguimiento y Evaluación del fondo asignado para la RAAN, para enfrentar daños ocasionados por el huracán Félix, la cual debe estar conformada de la siguiente manera: Dos diputados del PLC, dos diputados de la alianza liberal, dos diputados del Frente y uno del MRS. Todos deben ser miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, para mayor facilidad de reunión, seguimiento y evaluación”.
Aclaro rápidamente esto, señor Presidente. Creo que se le debe dar seguimiento a estos fondos, para que éstos lleguen a todas las comunidades sin ventaja o premeditación política. Quiero pedir en nombre del pueblo de la RAAN que hagamos llegar la ayuda. Durante el período electoral, que cada partido haga su proselitismo, en este momento no.
Paso las dos mociones, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Norman Zavala, tiene la palabra.
DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quiero presentar una moción de consenso de un artículo nuevo a la Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto 2007. El que se leerá así:
“Arto. 2 De la partida presupuestaria asignada al Consejo Supremo Electoral, con la cantidad de 10 millones de córdobas, que se destine para uso exclusivo, 1 millón de córdobas para la cedulación de los nicaragüenses en el exterior”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Augusto Valle, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN
:
Gracias, señor Presidente.
Sólo una observación y una pregunta a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto. Permítanme caballeros, hermanos diputados.
Celebro el monto aprobado en este artículo para el Ministerio de Transporte e Infraestructura y para el Instituto de Desarrollo Rural que servirá para la reconstrucción de algunas carreteras y algunos caminos troncales. Es del conocimiento de todos, que el IDR, a través de la Dirección de Caminos Rurales, cuenta con equipos completos que pueden ser trasladados a la Costa Atlántica, para reconstruir algunas carreteras troncales, y de esta manera llevar la ayuda a los hermanos damnificados por el huracán Félix.
Ahora, estoy viendo los 100 millones de córdobas para el Sinapred, que me imagino, es la matriz que va a utilizar el Ejecutivo para distribuir la ayuda, esperando que llegue a los Consejos Regionales y baje a los Consejos Municipales, a los Consejos de Desarrollo Municipales y a las Alcaldías, para ser distribuidos de una manera equitativa.
Ahora mi pregunta para la comisión es que no veo ningún proyecto de vivienda, ni ayuda, me imagino que va a ser insertada al Presupuesto del próximo año. Finalmente observando el gasto corriente del Ministerio de Educación, es más alto que el gasto de capital. Considero que debemos solventar el año educativo en la Costa Atlántica, señor Presidente. Asimismo quisiera que la Comisión de Producción Economía y Presupuesto nos explicaran qué fondos están destinando para reconstruir las escuelas y de esa manera ayudar a los niños que tienen que terminar su año escolar.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.
DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Me uno al resto de diputados, que está dándole trámite de urgencia a esta reforma presupuestaria, sobre todo para ayudar a nuestros hermanos en la Costa Caribe; sin embargo, no quiero dejar pasar la oportunidad para hacer alguna observación. Precisamente en el artículo 2, hay algo que me ha despertado preocupación y lo estábamos comentando con el Ministro de Hacienda hace unos minutos. Si bien es cierto, el espíritu de esta reforma es ayudar a los hermanos de la Costa Caribe y todos los municipios afectados por las intensas lluvias, creo que la selección no ha sido cuidadosa, específicamente en la reparación de los caminos productivos.
Digo esto, porque refiriéndome a mi departamento, Granada. Se reasignaron 2 millones novecientos doce mil ochenta y siete córdobas, en tres caminos y uno de los tres caminos, ni siquiera queda en el departamento de Granada, ahí debe hacerse algún tipo de corrección, pero me llama aún más la atención, que los otros dos caminos que aparecen para repararse con estos fondos, si bien es cierto se encuentran en malas condiciones, están alrededor del Mombacho y se ha dejado por fuera a la zona de Malacatoya y sus comarcas, que hoy por hoy todavía se encuentran con graves problemas de inundación.
Claro está que del Presupuesto 2007, ya se ha ejecutado la parte de reparaciones en los caminos de penetración de la zona de Malacatoya, pero hemos dejado fuera de la reforma los caminos productivos que han sido dañados por las lluvias torrenciales y por el desborde de los ríos, en este importante lugar, que por ser una zona meramente agrícola, obviamente causará problemas a los productores. Y me preocupa, porque al hacerle la consulta al Ministro de Hacienda, él me decía que hablara con el Ministro de Transporte e Infraestructura, pues éste debió en algún momento consultar con los alcaldes de los distintos municipios que aquí están incluidos. Si se hizo una consulta con la Alcaldía de Granada, no entiendo cómo dieron prioridad a caminos que en este momento no vienen a cumplir con esa exigencia o con esa intención de mejorar los caminos productivos. Esperamos que ésto no sea un problema en la transparencia de la ejecución de estos recursos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Tiene la palabra, Francisco Sacasa Urcuyo.
Es el último orador.
DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO
:
Gracias, Presidente.
Quiero agradecer como diputado de la Costa Atlántica Sur, a todas las diputadas y diputados que han apoyado y siguen apoyando esta Reforma al Presupuesto, que aliviará un poco el sufrimiento de nuestros hermanos de la RAAN, quienes fueron afectados por el devastador huracán Félix.
También quiero felicitar a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, después de tantas conversaciones que ha tenido con el Gobierno Regional del Sur, sobre el Presupuesto, porque hay una distancia abismal entre el Norte y el Sur. Hemos visto hoy la preocupación y poco a poco se está viendo ese ajuste para irlos nivelando. Así que una vez más les pido seguir apoyando este Presupuesto.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Tenemos una moción de consenso presentada por el diputado Norman Zavala. Donde propone adicionar un párrafo al acápite 3, del artículo 2, que indicaría que de los 10 millones de córdobas asignados al Consejo Supremo Electoral, se destine 1 millón para la cedulación en el exterior.
Vamos entonces a votar esa moción de consenso.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
76 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 3 Presentes. Se aprueba la moción de consenso.
Hay otras tres mociones que no son de consenso, presentadas por el diputado Víctor Duarte. Una de ellas señala: “Asignar 2 millones de córdobas a todas las alcaldías de la RAAN para proyectos sociales”. Recordamos que hay asignaciones adicionales a las alcaldías por recaudación tributaria.
Una segunda moción que plantea una cedulación masiva inmediata en la RAAN. Para lo cuál se pide 1 Millón de córdobas. Y una tercera moción que plantea, crear una Comisión de Seguimiento integrada por diputados de la Asamblea Nacional, para la ejecución de todo lo destinado a la emergencia en la RAAN, la cual es a toda luces improcedente.
De todos modos vamos a votar estas mociones que no son de consenso.
Los que estén de acuerdo con ellas votan en verde, los que no, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
8 votos a favor de las 3 mociones no consensuadas, 53 votos en contra, 1 abstención, 17 presentes. Se rechazan las mociones no consensuadas presentadas.
Ahora, pasaremos a votar el artículo 2, con la moción de consenso ya aprobada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 8. Se aprueba el artículo 2, con la moción consensuada.
Vamos al artículo 3.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
III. Reasígnense las partidas presupuestarias que se detallan en el Anexo IV.
Arto. 3
Como consecuencia de las modificaciones del Presupuesto General de Ingresos y del Presupuesto General de Egresos, redúcese el déficit fiscal en la suma de C$486,747,000.00 (CUATROCIENTOS OCHENTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 4
Redúcese en el Presupuesto General de la República 2007 el monto de C$106,034,386.00 (CIENTO SEIS MILLONES TREINTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), en el concepto de donaciones externas, de la Necesidad de Financiamiento Neto, producto de las ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 2 de esta ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 11. Se aprueba el artículo 4.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 5
Redúcese la suma de C$43,334,347.00 (CUARENTA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), del rubro de amortización del servicio de la deuda pública externa, correspondiente al acreedor Banco Interamericano de Desarrollo (BID), producto del alivio otorgado por ese organismo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, presentes 9, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 6
Autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para efectuar las modificaciones incluyendo los cambios en la fuente de financiamiento del servicio de amortización de la deuda pública externa, de conformidad al Anexo IV.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 6.
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el artículo 6.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 7
Redúcese en el Presupuesto General de la República 2007, el monto de C$247,369,572.00 (DOSCIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS SETENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) en concepto de desembolsos de préstamo de la Necesidad de Financiamiento Neto, producto ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 2 de esta Ley y las modificaciones de los desembolsos de recursos líquidos o apoyo presupuestario, contemplado en el Anexo V.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 7.
A votación el artículo 7.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 7. Se aprueba el artículo 7.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 8
Increméntese la suma de C$229,917,657.00 (DOSCIENTOS VEINTINUEVE MILLONES NOVECIENTOS DIECISIETE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), del rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, de conformidad a los acreedores detallados en el Anexo VI.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 8.
A votación el artículo 8.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, 7 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 9
Redúcese la emisión de Bonos de la República de Nicaragua o Letras de Tesorería del Financiamiento Interno Neto por el monto de C$110,400,000.00 (CIENTO DIEZ MILLONES CUATROCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 9.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA
:
Gracias, Presidente.
Queremos incluir un nuevo artículo 9 y en consecuencia todo el resto se va a correr.
El nuevo artículo 9 dirá lo siguiente:
“Redúcese la suma de C$5,000,000.00 (CINCO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) del rubro de amortización de la Deuda Pública Interna, en concepto de Deuda Banco Sur-BCN”.
Paso moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción de consenso, que crea un nuevo artículo 9.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención, presentes 9. Se aprueba el nuevo artículo 9.
A discusión el artículo 9 del proyecto original.
A votación el artículo 9 del proyecto original.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el artículo 9 del proyecto original.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 10
Redúcese las disponibilidades del Financiamiento Interno Neto en el monto de C$158,640,268.00 (CIENTO CINCUENTA Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA MIL DOSCIENTOS SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 10.
A votación el artículo 10.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el artículo 10.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 11
Introdúzcase un nuevo artículo, como artículo 19, a la Ley No. 615, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2007, y córrase el resto de la numeración.
El artículo 19 se leerá así: “Para el mejor desarrollo, eficiencia y equidad en la distribución de los recursos destinados a la reducción de la pobreza del Programa Hambre Cero, el Ministerio Agropecuario y Forestal y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, establecerán la coordinación necesaria con los gobiernos municipales para el desarrollo de los programas Bono Productivo Alimentario y Programa Usura Cero, respectivamente”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 11.
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 7. Se aprueba el artículo 11.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 12
Introdúzcase un nuevo artículo, como artículo 20, a la Ley No. 615, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2007, y córrase el resto de la numeración. El Artículo 20 se leerá así: “Las donaciones de bienes y recursos externos e internos, así como los desembolsos de préstamos externos aprobados por convenios internacionales y ratificados por la honorable Asamblea Nacional que no figuren en la presente ley, y que estén destinados para atender las necesidades derivadas por los efectos devastadores del huracán Félix, podrán ser incorporadas al Presupuesto General de Egresos, mediante crédito presupuestario adicional. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme el registro de la ejecución del Sistema Integrado de Administración Financiera y Auditoría (SIGFA), deberá informar mensualmente, a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con copia a la Contraloría General de la República, sobre las ampliaciones presupuestarias resultantes. El informe deberá remitirse a más tardar dentro de los primeros treinta días siguientes a cada mes de que se trate”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 12.
A votación el artículo 12.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, presentes 12, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 13
Introdúzcase un nuevo artículo, como artículo 21, a la Ley No. 615, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2007, y córrase el resto de la numeración. El Artículo 21 se leerá así: “Autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para hacer uso hasta un monto de C$100,000,000.00 (CIEN MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) de Disponibilidades de Tesorería para incorporarlos al Presupuesto General de Egresos mediante crédito presupuestario adicional a la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), para atender necesidades adicionales que pudieran derivarse de los efectos devastadores del huracán Félix. Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, conforme el registro de la ejecución del Sistema Integrado de Administración Financiera y Auditoría (Sigfa) deberá informar mensualmente, a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con copia a la Contraloría General de la República, sobre las ampliaciones presupuestarias resultantes que registrará Sinapred. El informe deberá remitirse a más tardar dentro de los primeros treinta días siguientes a cada mes de que se trate”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 13.
A votación el artículo 13.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
64 votos a favor, 0 en contra, 3 abstenciones, presentes 10. Se aprueba el artículo 13.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 14
Introdúzcase un nuevo artículo, como artículo 22, a la Ley No. 615, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2007, y córrase el resto de la numeración. El artículo 22 se leerá así: “La estructura de la Ley Anual de Presupuesto General del año 2008, se regirá por la clasificación económica de Ingresos y Gastos del Balance Presupuestario que aprobó la Asamblea Nacional en el Presupuesto General de la República del año 2007, por lo que el Poder Ejecutivo deberá remitir el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2008 con base a esa clasificación económica”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 14.
Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Sólo quisiera agradecerle a los diputados: Mónica Baltodano, Ana Julia Balladares, Carlos Langrand, Wilfredo Navarro, Luís Ortega, Guillermo Osorno y Enrique Quiñónez, por haber votado a favor de mi moción, la cual estaba referida a que en la Costa Atlántica de Nicaragua, la mayor parte de los afectados por el huracán Félix perdieron sus cédulas, documento indispensable de identificación para hacer cualquier transacción, por ejemplo, vender una res o si se enferma y viene a Managua. Ustedes saben para todo lo que sirve la cédula.
Gracias a la mayoría de ustedes, cincuenta y tantos votos en contra de esa necesidad de los costeños, y en el caso de las alcaldías, éstas sacrificaron parte de lo que tenían presupuestado para sus pequeños proyectos de carácter social y de esta forma ayudar al gobierno regional para mientras llegaba la ayuda nacional. Mi moción era que se les reintegrara ese dinero que en calidad de préstamo habían hecho aunque ya está perdido, porque la mayoría de ustedes votaron en contra, no así los diputados antes mencionados, a los que les doy las gracias por ese corazón tan bondadoso. Los demás reflejan siempre su desprecio para la Costa Atlántica.
Gracias, honorable Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
A votación el artículo 14.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 10. Se aprueba el artículo 14.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Arto. 15
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 15.
A votación el artículo 15.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 8 presentes. Se aprueba el artículo 15 y con él se aprueba la Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2007.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Presidente, tenemos pendiente una autorización para la co-inversión de Taiwán, que es una ley de cinco artículos y urge para la inversión hidroeléctrica en el Río Viejo. En su discusión no nos tardaríamos más de diez minutos, por lo que pido la veamos ahorita, por favor. Maximino me decía que también está de acuerdo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Muchas gracias, Presidente.
Recordemos la crisis energética que vive Nicaragua, y si el Gobierno de Taiwán va a realizar una inversión de 130 millones de dólares, la cual puede estar lista en diez minutos, si es por Nicaragua, nos quedamos todo el día, si es necesario.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay dos jefes de bancada que están pidiendo discutir en el Adendum 6, de la Tercera Sesión Ordinaria, el Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS.
Punto 3.43: LEY ESPECIAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN DE PARTICULARES EN LA AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE HIDROGESA EN EL SITIO DENOMINADO LOS CALPULES – LA SIRENA.
Vamos a proceder a leerla, para discutirla. Diputado Eliseo Núñez Hernández, Presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
D I C T A M E N
Managua, 10 Septiembre del 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, de conformidad a lo dispuesto en el
Artículo 138, numeral 1) Cn. y los Artículos 61, numeral 9), 70, 98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104
de la
LEY No. 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO,
recibimos la Iniciativa de ley denominada: “
Ley Especial que Regula la Participación de Particulares en la Ampliación de la Capacidad de HIDROGESA en el sitio denominado Los Calpules – La Sirena”,
cuya presentación en Primer Secretaría fue el 28 de Junio del año 2007 por los diputados Maximino Rodríguez Martínez, Edwin Castro Rivera, Eliseo Núñez Hernández y Agustín Jarquín Anaya, habiendo sido remitido a esta Comisión el 7 de Septiembre del 2007 para la continuidad del proceso de formación de ley y su respectivo Dictamen.
Los miembros de la Comisión realizamos el proceso de consulta con los diferentes autoridades de gobierno involucradas en la materia y al respecto expresaron de forma unánime el apoyo a dicha iniciativa pues esta viene a contribuir con el desarrollo de las fuentes de generación eléctrica con recursos renovables, en especial la hidroeléctrica, en aras de iniciar el proceso de modificación de la matriz energética del país la que cual actualmente en un 73 % se sustenta en energía térmica, además contribuye en la disminución de la factura petrolera del país y que nos permita romper la dependencia del petróleo, así como la obtención de energía limpia y que a mediano plazo contribuya con la economía nacional y la de los nicaragüenses en general.
Teniendo claro la responsabilidad y la obligación del Estado de Nicaragua la cual está comprendida en el Artículo 105 Cn., el cual dispone de forma imperativa:…”Es obligación del Estado promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos de energía,… a la población y es derecho inalienable de la misma el acceso a ellos”; de lo dispuesto en el Artículo 102 Cn. el que expresamente establece que:…… “los recursos naturales son patrimonio nacional… que el Estado podrá celebrar contratos de explotación racional de estos recursos cuando el interés nacional lo requiera”.
Habiendo valorado la necesidad urgente de promover el desarrollo de las capacidades existentes de generación de electricidad usando nuestras fuentes renovables, como las que se han determinado en la cuenca del Río Viejo, en especial los sitios conocidos como Los Calpules y La Sirena, sitios por donde fluyen las aguas procedentes de la Planta Hidroeléctrica conocida con el nombre de La Centroamérica, cuya propiedad es de la Empresa Estatal HIDROGESA.
En tal sentido se ha considerado la anuencia del Gobierno Central de la República en aceptar la disposición del Gobierno de China – Taiwán en apoyar la generación de energía a base de una parte de los recursos hídricos, pues al facilitar la inversión extranjera necesaria para el desarrollo de la generación hidroeléctrica, proyectos que desde el sector estatal de generación representa una muestra de la voluntad por resolver la crisis energética de Nicaragua. Dicho proyecto de inversión le permitirá al Estado Nicaragüense mantener la participación mayoritaria y dominante en la entidad que se constituya para la operación del nuevo sistema de generación, con el componente adicional de que una vez que el inversionista haya recuperado la inversión financiera en que hubiere incurrido, el Estado de Nicaragua pasará a ser propietario del cien por ciento de las acciones de la generadora, cuya propiedad y dominio de todos los bienes muebles e inmueble pasarán a ser administradas por la empresa estatal correspondiente.
Si bien es cierto que la Ley No. 440, Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Aguas, en su Artículo 4 establece de forma expresa que:…… “
El Estado no podrá otorgar concesiones a particulares en el sector energético cuya generación sea usando de forma exclusiva las aguas, por tanto
HIDROGESA no podrá ser concesionada ni privatizada en cuanto no se apruebe una ley particular
y la Ley de
uso del Agua”. Esta última Ley ya fue aprobada en la presente legislatura,
por lo que entonces se hace necesario, que se apruebe la Ley Especial con el fin de aprovechar el potencial existente en el sitio conocido como La Sirena – Los Calpules y se facilite y agilice la disposición de apoyo que ha manifestado el Gobierno de Taiwán.
Por otro lado hay que señalar que de acuerdo a lo dispuesto en la Ley No. 440, Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Aguas, en el Artículo 4 dispone que se requiere aprobar una Ley Especial, para que esta inversión se realice con la Empresa Estatal HIDROGESA, esta ley vendría suplir esa disposición y así aprovechar el potencial hidroeléctrico existente en el sitio conocido como La Sirena – Los Calpules y materializar el ofrecimiento del Gobierno de Taiwán, proyecto que permitiría avanzar hacia la independencia del petróleo e incrementando la capacidad de generación del país que tanto se necesita.
Al aprobarse esta Iniciativa de Ley
Especial que Regula la Participación de Particulares en la Ampliación de la Capacidad de HIDROGESA en el sitio denominado Los Calpules – La Sirena,
estaremos contribuyendo al aprovechamiento del potencial existente para la generación de hasta 20 Mw. de energía eléctrica y acoger la disposición expresada por el Gobierno de Taiwán de financiar la construcción de la Planta de Generación necesaria.
Esta Iniciativa de Ley de Reformas, es el resultado de la gestión y preocupación de los proyectistas en aras de que se le brinde una oportunidad de transformación a la matriz de generación eléctrica del país y que de forma gradual ir saliendo de la dependencia de la energía térmica.
El conjunto de consideraciones de carácter general le permitieron a esta Comisión Dictaminadora poder establecer que el Proyecto de
Ley Especial que Regula la Participación de Particulares en la Ampliación de la Capacidad de HIDROGESA en el sitio denominado Los Calpules – La Sirena,
es necesario para garantizar una mejor opción de generación eléctrica, y que de forma gradual y ordenada, el Estado y sus autoridades se pongan al frente de la actual crisis energética brindando oportunidades a los inversionistas extranjeros; en consecuencia, expresamos que esta iniciativa de ley no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.
En virtud de lo anteriormente señalado y con fundamento en los artículos
98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104 de la LEY No. 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO,
los suscritos miembros de la
Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos,
determinamos aprobar el presente
DICTAMEN FAVORABLE
a Ley Especial que Regula la Participación de Particulares en la Ampliación de la Capacidad de HIDROGESA en el sitio denominado Los Calpules – La Sirena,
cuyo texto presentamos al honorable Plenario y solicitamos su aprobación.
Hasta aquí el Dictamen.
COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS INICIATIVA DE LEY ESPECIAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN DE PARTICULARES EN LA AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD DE HIDROGESA EN EL SITIO DENOMINADO LOS CALPULES – LA SIRENA.
Dip. ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ Dip. MIGUEL A. MELÉNDEZ T
Presidente Vicepresidente
Dip. ANA JULIA BALLADARES Dip. EDWIN CASTRO RIVERA
Miembro Miembro
Dip. JENNY A. MARTÍNEZ Dip. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Miembro Miembro
Dip. CESAR CASTELLANO M. Dip. VENANCIA IBARRA
Miembro Miembro
Dip. DOUGLAS ALEMÁN Dip. EDUARDO MONTEALEGRE
Miembro Miembro
Dip. LUÍS NOEL ORTEGA U. Dip. GUILLERMO OSORNO
Miembro Miembro
Dip. FREDDY TORRES MONTES Dip. RAMÓN A. MACIAS LUNA
Miembro Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen en lo general.
A votación el dictamen.
Diputado Fabricio Cajina, tiene la palabra.
DIPUTADO FABRICIO CAJINA LOÁISIGA:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, quiero dejar mi formal reclamo, señor Presidente, a la forma en que usted abusando de su posición de Presidente, me cortó el uso de la palabra la vez anterior.
Usted debe dejar claro que el uso de la palabra es sólo para mociones o promueve una auténtica discusión en esta Asamblea Nacional. Si la regla va a ser sólo mociones, entonces desde su puesto diga, mociones; pero si invita a una discusión, tiene que aceptar que todos los diputados acá hagamos propuestas, porque casualmente para eso estamos en esta Asamblea.
En lo particular, nosotros dejamos sentada bien clara nuestra posición, que apoyamos toda iniciativa que sirva para que en este país se mande el mensaje de que los recursos de energía renovable van a ser priorizados. Y a pesar de la premura con la que esta ley pasó, ahí está la firma mía apoyando que a iniciativas de este tipo se les dé prioridad.
Quiero hacer un llamado a la Asamblea Nacional para que aclare la noticia que está saliendo tanto en el Nuevo Diario como en La Prensa, que se pretende entregar una licitación amañada, a una empresa panameña, a la que se le estará asignando un cálculo de potencia tan alto, que esa empresa sin necesidad de encender las máquinas, va a recibir un beneficio de capital increíble. Efectivamente si queremos a Nicaragua, tenemos que abrirnos a un debate, promover una discusión amplia en la que salgan a flote todas las situaciones de este país.
En el caso en discusión, lo apoyamos decididamente, porque creemos que somos un país riquísimos en recursos hidroeléctricos y que este país puede, sin mucho problema, ser independiente de recursos petroleros, para generar la energía eléctrica que tanto se necesita para promover el desarrollo de este país.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente.
La Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, por unanimidad aprobó este proyecto. Si bien es cierto que dos firmas no aparecen, una del proyectista Agustín Jarquín Anaya y la otra de Norman Zavala, que también estaba fuera del país en ese momento. Todos los otros miembros la firmamos, porque es una necesidad que en Nicaragua baje el costo de la energía. Una energía generada desde un sistema hídrico, anda por cincuenta y cinco dólares el mega/hora, en cambio, una energía térmica anda actualmente por ciento ochenta dólares, lo que provoca una diferencia significativa, por tanto no estamos recibiendo la energía, porque el pueblo no está en capacidad de pagar un promedio de energía demasiado alto. El precio cultural es de ciento diez dólares el mega/hora, pero con el incremento que hay de los combustibles, está subiendo aceleradamente y la única forma de poder garantizarle al pueblo y a la nación que se le lleve una energía barata, es generando energía barata y la energía más barata que actualmente tenemos es la hídrica, posteriormente la geotérmica; por lo tanto, esta Asamblea y la Comisión deben estar abocadas a tratar de generar energía barata, para que el pueblo reciba energía. Porque si no, vamos a continuar con los apagones.
Estos veintisiete megas que va a generar esta planta La Sirena-Los Calpules, que requiere una inversión no de 30 sino aproximadamente de 40 millones de dólares, van a ser prestados por el Gobierno de Taiwán, con la única y exclusiva condición de recuperar su inversión; es decir, que es una inversión que no va a generar dividendos, ni ganancias, solamente va a recuperar su inversión. Es un aporte del Gobierno de Taiwán. Por lo tanto, yo les pido a todos los diputados en general, que aprobemos esta ley, aprobemos esta concesión que antes era exclusiva de Hidrogesa y por eso se está haciendo de esta forma.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias a usted diputado.
A votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 7. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Artículo 1. (Objeto).
La presente ley tiene por objeto regular la participación de los particulares en la ampliación en Los Calpules y La Sirena, en cumplimiento a la Ley Nº 440, Artículo 4, el que establece que tiene que haber una ley particular que permita esa participación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Gracias, Presidente.
Aplaudo el que todos apoyemos esta ley. Porque necesitamos energía en Nicaragua para cubrir parte de la deficiencia. Creo que, este aporte que está haciendo el Gobierno de Taiwán en esa dirección es excelente.
Me preocupa un artículo del periódico La Prensa del día de hoy, en el que se está diciendo que el Gobierno despreció una oferta de sesenta megas, que se nos ofrecía a bajo costo y quiere asumir un compromiso con una empresa panameña que produce la misma energía a más alto costo. En ese caso le diría al Presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, Eliseo Núñez, que llame al Presidente de ENEL o al encargado en esos asuntos, para que explique con claridad ese tipo de negociaciones a espaldas del pueblo que pueden ser oscuras. Recuerde que estamos apoyando esta ley para obtener una energía más barata, por tanto los nicaragüenses nunca vamos a aceptar comprar energía más cara, para que al pueblo le cobren recibos más altos. Entonces diputado Eliseo, haga la respectiva citatoria para aclarar esa información.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 7. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Artículo 2 (Autorización).
Se autoriza la participación de inversionistas privados o Gobierno de Taiwán para financiar 27 MW de generación hidroeléctrica en La Sirena y Los Calpules, propiedad del Estado de Nicaragua y que aportará las instalaciones actuales y el recurso agua.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Quiero aclarar que Nicaragua lo único que está aportando -porque yo hice una consulta con INE para ver que teníamos ahí- es el recurso agua. Lo único que hay en Los Calpules y La Sirena es una caseta, cuidándolo, por lo tanto el 100% de la inversión viene por parte del Gobierno de Taiwán.
Y quisiera aclararle también a Porfirio, que nosotros hicimos ya la consulta con los personeros del Gobierno, porque no queríamos citar al ingeniero Martínez de ENEL, sino invitarlo para el próximo jueves a las once de la mañana, para que nos venga a dar una explicación al respecto.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
74 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Artículo 3 (Creación de Empresa).
Se crea una empresa mixta con participación del Estado de Nicaragua y capital privado denominado Empresa Los Calpules, para ampliar la capacidad de generación hidroeléctrica del país. Las acciones serán 51% del Estado de Nicaragua y 49% del empresario autorizado o del Gobierno de Taiwán, esta empresa tendrá una duración de hasta diez años una vez que inicie la operación, debiendo priorizar el retorno de inversión y utilidades no mayores al 15%.
El Ente regulador de la Energía revisará los precios a que venderán esta energía a fin de cumplir con lo prescrito en la presente Ley, y la Ley 532 Ley de Promoción, Generación Eléctrica con Fuentes Renovables.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
La moción de consenso al artículo 3, precisamente lleva todo el contenido del artículo y se leerá así:
“Se crea una empresa mixta con participación del Estado de Nicaragua y capital privado denominado Empresa Los Calpules, para ampliar la capacidad de generación hidroeléctrica del país. Las acciones de esta empresa serán 51% del Estado de Nicaragua y 49% del empresario autorizado o del Gobierno de Taiwán, esta empresa tendrá una duración de hasta quince años, contados a partir del inicio de las operaciones para el retorno de la inversión.
El Ente Regulador de la Energía revisará los precios a que venderán esta energía a fin de cumplir con lo prescrito en la presente Ley y la Ley 532 Ley de Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, en el proyecto de ley original del cual uno de los firmantes es Agustín Jarquín, estaba señalado seis años, pero al hablar con el Director de INE, David Castillo, que se establecerían seis años para recuperar la inversión, entonces dijo lo siguiente: a seis años, me van a obligar a imponer un precio de energía elevado para que se pueda recuperar esa inversión en ese corto plazo; por lo tanto, tiene que ser ampliado. Por esta razón se está ampliando el período hasta quince años, en el dictamen en discusión era de diez años, pero entiendo que Agustín Jarquín habló con los inversionistas taiwaneses y les pidió que se ampliara un poco más hasta quince años, pero no limitado a ese lapso de tiempo, por lo que le agregamos esa colita de hasta que se recupere la inversión, porque ésto no es un préstamo que va a generar ganancias ni dividendos, es una prórroga estimada para que la generación de energía sea barata y que se recupere el total de la inversión.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que reforma sustancialmente el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo artículo 3.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Artículo. 4 Disolución y retorno al Estado.
Una vez retornada la inversión, se disuelve la sociedad mixta y las instalaciones y mejoras efectuadas a Los Calpules y La Sirena pasan a ser propiedad del Estado de Nicaragua en un 100%.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
67 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Artículo. 5 Vigencia.
La Presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
68 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5, y con él se aprueba la Ley Especial que Regula la Participación de Particulares en la Ampliación de Capacidad de Hidrogesa en el sitio Los Calpules La Sirena.
Se suspende la sesión y los citamos para la próxima semana, a sesión plenaria los días martes, miércoles y jueves.
Managua,Nicaragua 2007.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO 3, DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL VEINTICINCO DE SEPTIEMBRE DEL 2007. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (VIGÉSIMA TERCER LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a iniciar la sesión a las nueve y treinta de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
FRANCISCO JOSÉ AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUÍS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
LUÍS NOEL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: Tenemos 51 diputados y diputadas presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Se abre la sesión.
Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO BROOKLYN RIVERA:
Buenos días, señor Presidente.
Al iniciar esta sesión, señor Presidente, quiero tomarme unos minutos para compartir con los colegas diputados, la situación de tragedia humana, ecológica, y cultural que viven los pueblos indígenas y afro descendientes de la Región Autónoma Atlántico Norte.
La Costa Caribe con su diversidad étnica y profunda riqueza cultural, ocupa el 46% del territorio nacional, aun en las condiciones históricas de marginalización, representa para el país importantes recursos para el desarrollo. Sus riquezas naturales y humanas, histórica, diversidad cultural y posición geográfica, son elementos fundamentales para asegurar condiciones de vida digna a su población para hacer aportes sustantivos al país en términos sociales, económicos y políticos. Sin embargo, la madrugada del 4 de septiembre del 2007, el huracán Félix de categoría 5, impactó el territorio nacional a quince kilómetros al norte de Bilwi, en la Región Autónoma del Atlántico Norte, evidenciando aún más las condiciones de pobreza, el impacto y el sistemático empobrecimiento en que ha vivido la región del Caribe.
Este escenario afectado por el huracán Félix, representa una tragedia humana, cultural, ecológica y productiva, como también una oportunidad para desencadenar un esfuerzo articulado y coherente de los actores comunales, territoriales, regionales, municipales, y nacionales, en función del desarrollo regional. La formulación reciente de una propuesta de desarrollo regional, llevada a cabo por los distintos sectores regionales, representa una ruta muy clara para el desarrollo de esta región, y debe constituir la base sobre la que se conciban los esfuerzos para enfrentar la emergencia y lograr la reactivación de la región. En estos veintiún días posteriores al huracán Félix, hemos estado realizando diferentes acciones que van orientadas a dar atención humanitaria básica a la población afectada en los aspectos de salud, alimentación, techo e infraestructura social. Pero también hemos trabajado en una estrategia de acciones que apuntan hacia la rehabilitación productiva, pesquera y agropecuaria, al igual que la protección contra los incendios forestales que se pueden desatar, asimismo el aprovechamiento forestal para la rehabilitación urgente de las viviendas.
Finalmente, es importante reiterar que este proceso de reconstrucción no representa solamente un acto simple de reconstrucción física, de viviendas, y techo, o llevar alimento a la población; al atender esta emergencia, es importante tener en cuenta que estamos frente a la tarea de facilitar a las comunidades indígenas el restablecimiento de la esencia misma de su vida comunal. Sus identidades y sus aspiraciones arrancadas de tajo en la madrugada del 4 de septiembre. Efectivamente, señor Presidente, se trata de comunidades indígenas, localizadas en los litorales, en los llanos, en las cuencas de los ríos, comunidades históricas que han sido agredidas desde sus raíces, por el fenómeno del huracán. En esta emergencia, el reto que enfrentamos es cómo contribuir a restaurar su vida comunitaria; que sus identidades están expuestas a grave peligro. Que realmente en nuestro país hemos vivido diferentes momentos de tragedia, y que han habido miles de personas muertas, este fenómeno del huracán Félix significa realmente una tragedia que afecta todos los órdenes de la vida de las comunidades, su identidad, su cultura, su forma de vida tradicional. Sumado a eso, la tragedia ecológica. Más de un millón de hectáreas afectadas, y dentro de eso, cerca de un millón de bosque desbastado totalmente por el huracán. También nos enfrentamos a un riesgo mayúsculo que es un inminente incendio, que puede crear una tragedia mucho mayor sufrida que el huracán mismo. De manera, que esta situación de emergencia nos obliga a todos los sectores regionales, a aunar esfuerzos, buscar la cohesión, para enfrentarlo. Pero, necesitamos el respaldo pleno de la comunidad nacional de los sectores organizados, sectores productivos, los sectores de la sociedad civil, las instituciones del gobierno, para que nos acompañen en este proceso de la restauración de la vida comunitaria. Los datos que hasta el momento hemos recabado con el apoyo de las instituciones gubernamentales, nacionales, como Sinapred, indican que a la fecha se contabilizan unas treinta y tres mil seiscientos ochenta y siete familias afectadas, para un total de ciento noventa y ocho mil sesenta y nueve personas damnificadas. La cantidad de muertos puede llegar a superar las trescientas personas, a los ciento treinta y tres cuerpos recuperados, se le deben agregar las más de ciento noventa personas que continúan desaparecidas.
La irreparable pérdida de vida humana se ha visto acompañada como ya he dicho por una tragedia ecológica de gran magnitud, y profundas secuelas. La destrucción de infraestructura se expresa en veinte mil trescientos noventa y cuatro viviendas, cincuenta y siete escuelas, y cuarenta y tres centros de salud, y cincuenta y ocho mil manzanas de cultivos y más de cinco mil cabezas de ganado. También la única infraestructura portuaria existente en Bilwi ha sido destruida parcialmente, hasta ahora las contribuciones han sido para paliar la emergencia, llevando apenas alimento, agua, techo, con plástico, y medicinas. Estas acciones solidarias han unido a las comunidades, para asumir la tarea de la limpieza de éstas, que se han llenado de basura, de árboles caídos, de todo tipo de animales muertos, y esto ha permitido poco a poco salir de la crisis en términos de basura. Pero, la necesidad de alimentación, señor Presidente, hay que proyectarla para los próximos seis meses. Hasta que las comunidades logren producir sus alimentos básicos. Para estos primeros seis meses, se calcula que los requerimientos ascienden a unas dieciocho mil toneladas métricas, y actualmente en el país, apenas se dispone de unas cinco mil toneladas métricas. Esto conlleva a que exista un déficit de unas trece mil toneladas métricas de alimento.
También debemos pensar en el techo para las viviendas destruidas. Y en este momento de urgencia requerimos de unas doscientas cuarenta mil láminas de zinc, para que nuestra gente no siga a la intemperie. Existen constantes lluvias, los niños, los ancianos, el sector más vulnerable constantemente es afectado por ésta y los intensos momentos de cambios climáticos que se experimentan. En la infraestructura mencionamos los templos destruidos, lo mismo que las escuelas, los centros de salud, todo eso requiere un esfuerzo para rehabilitarlo. No obstante, les informamos que los niños ya han regresado a las aulas, después de que fueron interrumpidas sus clases, porque queremos que no pierdan el año escolar, y a pesar de que han sufrido el trauma del huracán, se necesita incorporarlos a la actividad recreativa y educativa para que vayan poco a poco superándolo.
Además, señor Presidente, tenemos que pensar con esta experiencia del huracán, de cara hacia el futuro en algunas decisiones que se vinculen con la situación de riesgo. Ya el presidente Ortega acertadamente ha señalado la necesidad de construir infraestructuras reforzadas como escuelas, como centros de salud, como iglesias, que a la vez que sirvan como centros de servicios a la población, ante inminentes desastres sirvan también como lugares de refugio para ésta.
En el área de salud lo más importante en este momento, es la vigilancia epidemiológica para que los brotes de enfermedades no ataquen a la población. Igualmente, asegurar la cobertura médica a las comunidades afectadas, mientras vamos proyectando el esfuerzo para la rehabilitación de la infraestructura sanitaria dañada.
Asimismo, pensamos en la rehabilitación productiva, es importante que la población poco a poco vaya asumiendo la restauración de sus actividades productivas en el agro, pues es menester producir los alimentos tan necesarios. Pero también la producción para el comercio, la pesca para que las comunidades del litoral tengan en poco tiempo su comida e ingresos para las familias afectadas. Incluimos también la pequeña minería para las comunidades del triángulo minero, y del Wanki, la pequeña minería que incluye la güirisería para que la gente pueda obtener ingresos para sus familias.
Y finalmente, al reto que nos enfrentamos es al de coordinar las acciones dirigidas a proteger el bosque afectado por el huracán. Ya existen acciones de organización de brigadas comunales, para que participen en acciones en las áreas desbastadas de bosque y a la vez de buscar las formas posibles de aprovechar las maderas desbastadas por el huracán, a fin de que pueda servir de reconstrucción para la infraestructura de vivienda y la infraestructura social.
Señor Presidente, este reto de enfrentar la emergencia nos obliga a todos los sectores en la costa y a los sectores nacionales a aunar el esfuerzo necesario. Por eso, desde este Parlamento hago un llamado a todas las fuerzas políticas, económicas, sociales del país, a unir esfuerzos con los sectores de la costa, con las autoridades regionales, municipales, con las iglesias, con la sociedad civil, para que juntos actuemos a favor de nuestros hermanos indígenas, afro descendientes que hoy se encuentran en esta tragedia cultural, social, humana y ecológica. Creemos que la patria ahora afectada desde sus raíces, desde su identidad, desde su cultura en el caribe, nos llama a todos a la responsabilidad, a la unidad propositiva, a la cohesión para que juntos realmente ayudemos a evitar las diferencias, aliviar el sufrimiento y que contribuyamos a la rehabilitación de nuestras comunidades que significa su identidad, su cultura, su forma de vida, sus comunidades históricas desbastadas.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hay siete diputados más apuntados. Cerramos con Ramiro Silva Gutiérrez.
Diputado Enrique Quiñónez Tuckler, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
:
Muchísimas gracias, Presidente.
La semana pasada la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, junto con la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, conformamos una comisión integrada por tres representantes de la Bancada de ALN –PC, dos representantes de la Bancada del Frente Sandinista, representantes de la Bancada del MRS, uno independiente y tres representantes del PLC. Fue integrada con representación de todas las bancadas. La verdad es que pretendíamos viajar y verificar “in situ” el impacto del huracán Félix. No es lo mismo Presidente, y directivos escuchar en este caso, el informe que está dando el diputado Brooklyn Rivera, que está presente, y ver la situación de cerca y en el terreno. No sé por qué el gobierno no hizo una invitación en su momento, después de veintiún días, si no a usted que pertenece al partido de gobierno, por lo menos, a la Junta Directiva o a diferentes diputados para que observaran “in situ” la situación que están atravesando nuestros hermanos costeños. Dado que existe un sinnúmero de denuncias, nuestra posición era casualmente, llegar, observar y escuchar para poder tener elemento de juicio y analizar las diferentes situaciones que se están presentando; pero, después de oír a Brooklyn, precisamente nos damos cuenta que es difícil venir aquí a explicar en el plenario, porque muchos diputados no le toman la importancia que ésto debe tener. Y la verdad es que no se trata de un problema con banderas políticas lo que está sucediendo en la Costa Atlántica, considero que nos atañe a todos.
Así que, eso era lo importante, no es lo mismo ver el desastre por televisión, no es lo mismo que se lo cuenten que ver en realidad la desesperación del pueblo costeño, y quiero repetir sin colores políticos, lógicamente que cuando hay denuncia, también mucha gente se molesta, porque los están directamente perjudicando a través de la crítica, nosotros nos reunimos con unas ochocientas o mil personas de la sociedad civil, y escuchamos un sinnúmero de denuncias. Luego, nos agrupamos y le hicimos una visita al gobernador donde estaba el diputado Brooklyn Rivera, y otros miembros del gobierno regional, y le explicábamos que lo que específicamente queremos es ayudar, que todos tomemos conciencia de que existe una situación de emergencia, y como decía Brooklyn, donde hay niños, donde hay viudas, donde hay gente que está desesperada, y tiene fe en que no se quedará de brazos cruzados la Asamblea Nacional que es la que aprueba el presupuesto. Por eso, los diputados de las dos comisiones de diferentes bancadas, que andábamos, lo que hicimos fue hacerle una promesa a la población de Puerto Cabezas, de que vamos a solicitar a la Asamblea Nacional la integración de una Comisión Especial. Que no sólo le dé seguimiento a las denuncias, sino que también ayude a crear conciencia, porque la verdad es que lo que aprobamos la semana pasada, los famosos 100 millones para Sinapred, eso es una minucia para las necesidades que están pasando en estos momentos en la Costa Atlántica.
Pero lógicamente, que para nosotros también es importante conocer sobre las denuncias, las quejas que existen, en realidad se verifiquen “in situ”, si son o no son verdaderas, y para eso es fundamental que esta comisión le dé seguimiento a la ayuda, porque aquí hubo situaciones que pasaron en gobiernos anteriores y que a la hora llegada fueron objeto de golpes de parte de las oposiciones. Somoza tuvo su terremoto, el doctor Alemán tuvo su huracán Mitch, el Frente Sandinista en su momento tuvo su Juana, y donde muchos que integran ahorita la Convergencia, criticaron como se manejó casualmente la situación del huracán Juana. Por eso solicito a la Asamblea Nacional, sin ver colores ni preferencias políticas, que se integre una Comisión Especial que le dé seguimiento a las denuncias, que le dé seguimiento a la ayuda que está llegando a la Costa Atlántica para que nos vengan a relatar aquí tanto a nosotros como al pueblo de Nicaragua, si es necesario auxiliar más a nuestros hermanos costeños. La verdad es que el huracán desbastó por completo, y existen un sinnúmero de necesidades que constatamos los diputados de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y es importante que ya de una vez por todas tomemos conciencia en este plenario, de que en estos momentos a veintiún días del huracán, hay grandes necesidades, hay zozobra en la zona, y la única esperanza de ese pueblo es precisamente que tomemos conciencia todos, no sólo el gobierno y los organismos que han ayudado, sino sobre todo la Asamblea Nacional, que tiene que aprobar el Presupuesto en las próximas semanas. Así que, le solicito oficialmente Presidente, que la Junta Directiva hoy, en su reunión integre una Comisión Especial.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA
:
Gracias, Presidente.
Efectivamente, la semana pasada como decía Enrique, visitamos ambas comisiones, la Región Autónoma del Atlántico Norte, y efectivamente estuvimos ahí reunidos con una serie de ciudadanos quienes nos manifestaron algunas anomalías que se habían dado dentro del Sinapred y dentro del Comité de Emergencia Regional. Hubo personas que expresaban que ciertos productos que se enviaron para los damnificados estaban siendo vendidos en el mercado local. Señalaron negligencia del Sinapred a la hora de establecer la alerta roja, para que los ciudadanos que se encontraban en alta mar o en los Cayos Mískitos, tuvieran la oportunidad y el tiempo necesario para poderse desplazar a un lugar seguro. Sin embargo, nuestra finalidad, era más que todo ir a ver “in situ”, la problemática, tanto en la distribución de la alimentación como en el resguardo y la afectación que había tenido la cobertura forestal, donde había pasado el huracán Félix.
Personalmente respaldo la iniciativa del diputado Quiñónez, en la conformación de una comisión de la Asamblea Nacional, que le dé seguimiento a toda la ayuda, tanto material como económica que llegue al Sistema Nacional de Prevención de Desastre y al Comité de Emergencia.
En segundo lugar, dentro de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, acordamos elaborar una iniciativa de ley que venga a regular el aprovechamiento de la madera caída por el huracán Félix. Nosotros tenemos información que hay cierto grupo de madereros que ya tienen prácticamente las máquinas encendidas, están alegres creyendo que como en el huracán Juana, se va a comenzar a dar un aprovechamiento sin medida de los recursos forestales, que le pertenecen a la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Existen empresarios que están viendo una oportunidad económica para sus bolsillos y comenzar a comercializar esa madera de manera indiscriminada. Para tal efecto la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, ha citado para el día de mañana a la Comisión Nacional Forestal, que es presidida por el Magfor, donde están incluidas instituciones como el Marena, el Inafor, representantes de los madereros, representantes de las regiones autónomas, para que nos den elementos de juicio, y sus observaciones para elaborar una ley especial, que regule este aprovechamiento. Tomando en consideración que existe una Ley de Veda Forestal, que no permite el aprovechamiento de esas especies forestales dentro de las cuales hay muchas de estas especies que están ahí tumbadas por el huracán Félix.
La tercera conclusión a que llegamos, es que prácticamente el huracán Félix dejó a un gran número de viudas y huérfanos, sobre todo aquella gente que estaba en los Cayos Miskitos, para tal efecto vamos a presentar una iniciativa de ley que venga a orientarles una pensión económica a las viudas y a los huérfanos que dejó el huracán Félix en la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Quiero que en esta comisión estén integrados lógicamente los diputados de la Región Autónoma del Atlántico Norte, me gustaría que Enrique también como Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa y Gobernación y Derechos Humanos, estuviera ahí incluido. Pido a la Junta Directiva, señor Presidente, se tome en consideración la iniciativa que había presentado el diputado Quiñónez, la cual personalmente respaldo.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Juan Manuel González, tiene la palabra.
DIPUTADO JUAN MANUEL GONZÁLEZ:
Gracias, señor Presidente.
En primer lugar, quiero agradecer en nombre de las ciento noventa y ocho mil personas de nuestra región de las comunidades, y los pueblos indígenas afrodescendientes y mestizos que sufrieron el embate del huracán Félix, el día 4 de septiembre del 2007. Quiero agradecer profundamente, al pueblo de Nicaragua. Al pueblo de Managua, Masaya, Granada, Estelí, León, Matagalpa y todos y cada uno de los departamentos del país que de manera solidaria han dado su grano de arena en ayuda a nuestra población damnificada. Ese gesto humanitario, ese gesto de hermano nicaragüense es el que debe prevalecer en nuestra nación. Pero también quiero señalar, que reprochamos y rechazamos las actitudes políticas de personas, grupos políticos, que quieran aprovecharse de esta coyuntura, para figureo político o personal o de grupo.
Exigimos respeto en nombre de nuestros muertos, en nombre de esa población afectada. No podemos permitir que se gasten cinco mil dólares que cuesta un vuelo aéreo, sea por helicóptero, o por avión comercial o institucional, para ir a realizar campaña política sobre nuestros muertos. Repudiamos, condenamos y rechazamos, pero también demandamos respeto a las instituciones creadas en la Costa Atlántica. Esas Regiones Autónomas tienen su gobierno regional, tienen su consejo regional, tienen sus autoridades municipales, tienen sus autoridades territoriales y comunales. Y la comisión que llegó, lastimosamente sólo se comunicó con sus activistas políticos y realizaron un mitín que montaron en el barrio del Muelle. Nosotros no podemos continuar con ese tipo de actitudes de colegas diputados que llegaron a esa región, y es más, nuestros líderes religiosos en encuentro con las autoridades, también rechazaron ese tipo de actitudes de esta comisión que llegó.
Si van a efectuar ese tipo de viajes, mejor agarren esos cinco mil dólares que le cuesta al pueblo de Nicaragua y lo destinan para la ayuda a los damnificados que tanto lo necesitan, como bien señalaban los diputados que me antecedieron. En ese sentido pido de manera enérgica, el respeto a nuestros muertos, el respeto a nuestro pueblo, pero también el respeto a nuestras instituciones y le digo sin ningún temor señor Presidente, que no tenemos miedo que lleguen diez mil comisiones de estos partidos políticos aquí presentes, porque la mayor garantía nuestra es el órgano institucional de mayor prestigio en este país, como es el Ejército Nacional que ha acompañado la entrega de las ayudas a cada una de las comunidades, de nuestros territorios, de nuestra región, y esa institución tiene mayor prestigio que cualquier otro y cualquier otra comisión que nosotros organicemos. Pero también ha estado acompañado de nuestra Policía Nacional, la que ha permanecido al lado de nuestras autoridades. Ese gesto, ese valor de nuestras instituciones militares, es la que nosotros respetamos, apoyamos y quisiéramos que nos sigan acompañando en la labor de entrega de la ayuda que llega de manera solidaria de nuestro pueblo, de nuestro gobierno, de los países amigos y de la cooperación.
Finalizo diciéndoles que hagamos eco de la propuesta de ayuda de emergencia que presentaba el diputado Brooklyn Rivera, porque son necesidades reales, son necesidades urgentes de ese pueblo que ha sido olvidado por muchos años, de ese pueblo que siempre ha reclamado equidad y más justicia para nuestras comunidades, para nuestro pueblo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Quiero plantear dos observaciones a las aseveraciones antes expuestas y es que la Costa Atlántica de Nicaragua está compuesta de forma multiétnica y pluricultural. Con esto quiero decir, que existen miskitos, sumos, garífonos, ramas, creolles y mestizos, no solamente en la rivera del Río Coco. Y es cierto que fueron afectados porque he estado ahí, en Puerto Cabezas Sandy Bay, Cayo Miskito en dos ocasiones, y hay necesidad, pero no solamente ahí, hay afectaciones sino también en los bosques, que están totalmente destruidos, era eso lo que andábamos haciendo, no andábamos vagando a como dice mi colega Juan González, el bosque de Sahsa, Sandy Bay y Dos Bocas, Kukalaya Arriba, Kukalaya Abajo, Nueva Esperanza de todas esas comunidades ha sido destruido y destrozado.
Considero que la propuesta del diputado Brooklyn Rivera, Presidente de la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autonómicos y Comunidades Indígenas de la cual soy el Vicepresidente, no tiene las necesidades de las comunidades mestizas del triángulo minero. Tendríamos que estudiarlo analizarlo y hacer una propuesta consolidada para la región, en lo cual estoy de acuerdo.
Quiero decirle con todo el respeto que usted se merece, señor Presidente, que la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos de la cual soy parte y la Comisión de Recursos Naturales, viajaron con la idea de analizar el impacto ecológico que el huracán Félix ocasionó en los bosques de la Región del Atlántico Norte. Con la idea, le decía a él, de que aquí en la comisión se analizara la posibilidad en conjunto con las municipalidades de establecer planes de aprovechamiento comunitario que ningún maderero tenga que ver con los árboles caídos porque si lo van a comprar en cincuenta córdobas a nuestros hermanos del campo, que sea el Gobierno de la República en conjunto con los alcaldes y los comunitarios que se den ese aprovechamiento para que se reinvierta en fuente de trabajo y mejoramiento de sus mismas viviendas, todo ese destrozo que dejó el huracán Félix. Esa era la idea.
Quiero señalar a mi amigo Juan González, que soy concejal regional por ley, igual que ellos porque los diputados de la Costa Atlántica somos concejales regionales por ley y somos de la misma región. La finalidad también es observar si la gente está quejándose de algo que está sucediendo y que no están de acuerdo con ello, lo mejor es que se conforme una comisión y demos un veredicto, si están mintiendo o no, porque se queda en tela de duda.
Por otra parte señalo que observé en los medios de comunicación el día de ayer por la noche, a personas que se quejaban, por el trato que reciben. Aquí hace dos días vino una señora y me dijo que existen cinco madres con cinco niños en el Hospital La Mascota, que los trajeron de Puerto Cabezas y no han sido atendidos. Vamos a ir a verificar más tarde, para preguntarles que necesitan y constatar si es cierto que están olvidadas. Entonces, lo que abunda no daña, la intención no es perjudicar, sino ayudar al gobierno central, al gobierno regional, que las cosas se realicen bien, porque nosotros siempre dijimos que íbamos a efectuar una oposición constructiva, es más, en este momento nadie lo está viendo con carácter político. A mi me sorprende cuando en esa comisión andaba José Martínez del Frente Sandinista, la comandante Chaparra, de la Convergencia Nacional, Salvador Talavera como diputado independiente, la comandante Mónica, del MRS, andábamos tres del ALN y tres del PLC. No es una comisión política, es una comisión de trabajo. Exijo que nos respeten aquí como diputados ya que cualquier comisión posee la competencia para revisar situaciones que la población pide, para eso es que las conformamos aquí. Por lo tanto, me apunto y estoy de acuerdo a que conformemos esa comisión, que estén tres diputados del Frente Sandinista, tres del PLC, tres de la Alianza Liberal Nicaragüense y dos del MRS. Y que valoremos, y de ser posible, voy más allá, que nos acompañe el Cardenal Miguel Obando, para que vayan las cosas completamente transparentes y evaluar si es cierto o no lo que están expresando ahí los ciudadanos. Por consiguiente, pongo en tela de juicio la situación, no puedo afirmar que existe ni que se está dando eso, hasta tanto no se investigue la realidad.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Para todos los nicaragüenses es conocida la situación dramática que tradicional e históricamente viven los pueblos de la zona del Caribe. Sabemos que fueron bendecidas por su floresta, por su bosque, un bosque cuyo valor lo estimábamos ahora, superior al que puede tener el petróleo. Desgraciadamente lo maltratamos, lo saqueamos, hemos abusado y ese bosque que ahora falta, es en parte el responsable del enorme daño que se ha ocasionado sobre esos queridos hermanos pueblos. No es tampoco un misterio que la contaminación del agua se debe a ese proceso de erosión hídrica, y eólica en el verano, ocasionada precisamente por la desertificación de zonas en el Atlántico. El poco aprecio y el poco valor que se le ha dado a esos bosques y a esas maderas preciosas. Donde no se ha respetado ni siquiera las normas técnicas que han sido puestas en vigencia con la Ley 462, y más tarde por la Ley de Veda. Sin embargo, aún así, paradójicamente, conductores de la zona Atlántica de uno y de otro partido, de una u otra empresa, han sido los responsables del saqueo irracional, y de la depredación estúpida que se ha hecho sobre esos recursos. Y hoy se pagan las consecuencias, y las paga sobre todo ese pueblo sencillo, humilde, con color blanco, con color oscuro, porque no vale ni respeta colores.
Sabemos bien que dentro de las leyes y las Crónicas de Indias que hicieron los conquistadores acompañados de los historiadores de la época, encontraron no sólo etnias con piel color oscuro, sino también etnias, grupos indígenas, tribus con color blanco, ojos zarcos, cabellos rubios, y que aquí nosotros encontramos esos vestigios todavía, basta ir a San Nicolás, basta ir a la zona aledaña a Estelí, a la Concordia, a San Rafael, etcétera. Y encontramos etnias que no tuvieron ningún contacto con ningún conquistador, y ahí encontramos los rasgos característicos de esas tribus que hoy son discriminadas. También lo hemos visto en otros países tanto en Chile como en el caso de los mismos Estados Unidos, así que tenemos que tomar esto en consideración y darles el verdadero valor que realmente tienen estos grupos indígenas que por esas cosas que relatan los cronistas, tienen un color diferente a los colores étnicos a que estamos acostumbrados a llamar indígenas. Así que, no crean que esos rasgos los tenemos de los españoles, o de los holandeses, o de los vikingos, muchos de nosotros los tenemos de esos antepasados indígenas. Entonces, no podemos hacer ese tipo de discriminaciones, vayan a La Garnacha, pregúntenle a don Francisco Valenzuela como son las indígenas en esas poblaciones, vayan ustedes a la zona de San Rafael, y no me extraña que muchos de estos grupos también estén metidos dentro de ese volumen de población que hoy reclaman su derecho a vivir en la zona del Caribe.
Eso que ha sucedido ahí en la zona del Caribe no solamente es un desastre local; sino que es un desastre nacional. Unos ya vivían en ese desastre nacional que son los pobres habitantes miskitos, zumos y ramas, los mayangnas que llamamos ahora, que se quejan de haber sido víctimas de las luchas tribales de otras etnias más fuertes que ellos. Continuamente se han vivido quejando de haber sido víctimas, de haber sido exterminados por otras etnias que también conviven ahí. Sin embargo, nadie aquí habla de ver cómo se llega a restablecer la paz, la tranquilidad, el cuido y la protección de esas etnias en proceso de extinción y de desaparición. De igual manera, quiero que al tocar este tema y al enfocar este problema que nos llama la atención por el desastre ocasionado por el huracán Félix, y otros tantos que pueden venirse, se les dé una solución integral a todas las etnias y a todos los factores que las están eliminando ahí.
Sabemos bien que no podemos ser sumamente autonomistas, porque en principio la autonomía significa un derecho de administración independiente, pero no significa una independencia como muchos creen que es la autonomía. Seguimos perteneciendo a una unidad geográfica que se llama Nicaragua, a una unidad en la cual no se está considerando que tenemos países separados. Las leyes nacionales están encima de las leyes locales, sean de carácter municipal o de carácter regional, porque tampoco tienen las facilidades para atender la desgracia que se cierne, que sufre esta zona del Atlántico y para eso necesitamos la ayuda de todos los hermanos a nivel nacional y la ayuda internacional, en el campo médico, educativo, y productivo, necesitamos integrar que ese Programa Cuenta Reto del Milenio que está favoreciendo a las zonas pobres de occidente, se traslade, se consiga algo similar para dedicarlo exclusivamente a la zona del Atlántico Sur.
Y recibimos nosotros allá la ayuda y las quejas de mil quinientos a dos mil ciudadanos que estaban en Puerto Cabezas y que todos ellos se quejaban y pedían que por favor no participaran las autoridades locales en la distribución y el control de los alimentos, que no participaran ahí porque eran altamente discriminatorios y cuando estamos hablando de un grupo de dos mil personas o más, estamos hablando de lo que aquí se ha llamado en decir ahora, ¡El Pueblo Presidente! Lo que aquí se ha llamado más que los CPC y esas cosas raras que se han inventado, creyendo que con un nombre basta para solucionar los graves problemas que afligen a nuestra población más pobre y que vive en la miseria en todos los entornos de Nicaragua.
Por eso, aprovechando estas circunstancias y por alusión un poco agresiva, que hizo un amigo fraterno como fue don Juan González, por mandato de algunos que sabemos que estaban en ese Consejo Regional, y que en el pasado han hecho también malos manejos. Hay evidencias contra uno o dos de ellos, sin embargo, aún así estamos de acuerdo en que debe formarse una Comisión Interparlamentaria y si se puede Interinstitucional para ir a auxiliar, no es para robar sino para buscar ayudas externas, ayudas locales, para eliminar la miseria en la Costa Atlántica, aprovechando que este desastre nos sirva para comenzar a enrumbar hacia el sistema de la armonía, que se requiere establecer en esa zona. Esa convivencia pacífica que es la única capaz de ir a producir, y a mejorar las condiciones de crecimiento económico y las situaciones de un bienestar que realmente sea estable y beneficioso para todos los nicaragüenses sin excepción.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
El domingo pasado en cadena de radio y televisión, vimos una Conferencia de Prensa. No quería intervenir el día de hoy, pero ante los planteamientos que han hecho, leo fragmentos de tres comparecencias que son muy ilustrativas al caso. La palabra de un líder miskito que se trasladó a la Región para estar al frente del huracán con su gente. Que no estuvo aquí en este hemiciclo ni se fue en helicóptero, a realizar acciones de politiquerías allá, ni a efectuar turismo legislativo, y es el líder Steadman Fagoth decía lo siguiente: “Tres cosas quisiera recalcar ante la opinión nacional e internacional, primero, existe garantía que onza por onza, libra por libra, producto por producto irá o mejor dicho ya está yendo a las manos de las personas necesitadas, a las que se les está enviando primero. Y, ¿por qué esa garantía?, porque además que el pueblo o la comunidad que va a recepcionar está pendiente, sus líderes están pendientes, los mismos donantes que muchas veces no sabemos dónde compran, no tenemos porqué saberlo, sólo que lo llevan, sólo que están ahí en la distribución, llámese Acción Médica, llámese Programa Mundial de Alimento, y además, están todas las iglesias unidas en esta distribución. Por lo tanto, si el camión sale, no hay manera que se vaya a desviar porque además está el Ejército y la Policía, aparte también, están las autoridades regionales. No veo la manera como alguien vaya a meter la mano a estas donaciones que son sagradas. Independientemente de que quieran jugar política sobre los cadáveres. Porque sí hay malos ciudadanos, malos hijos de la patria que quieren sacar partido o ventaja política de esto, con los cuales debemos ser claros que no podemos permitir eso. Esa es una de las cosas que quisiera subrayar. Eso es un crimen a la costa Caribe de Nicaragua.
La segunda cosa en la cual quiero insistir es efectivamente, es que todas las instituciones del Estado se han abocado y se han puesto a la orden del consejo y del gobierno regional. Tenemos que investigar lo de las masas de agua, investigar de manera primaria que es lo que ha pasado en el ecosistema costero. Con el ecosistema de los Cayos propiamente dichos que fue golpeado fuertemente. ¿Qué ha pasado con nuestra pirámide alimenticia? ¿De qué manera fueron afectadas las especies poblacionales de cada zona?
A los científicos los tenemos ahorita en alta mar, que son los que van a dar un dictamen primario, de donde arrancar la industria pesquera, que dicho sea de paso, tiene que ser punta de lanza, porque fue la parte afectada, primariamente ,hablando, por eso tiene que ser la punta de lanza de la reconstrucción. De tal manera, que independientemente de este golpe que fue durísimo y tan duro como esto, un ejemplo sólo les voy a poner, habían doscientos barcos de vela, ciento noventa y uno fueron destruidos. Imagínense que existieran dos mil carros en Managua y mil novecientos diez desaparecieran, es exactamente igual. Estos carros que están en la calle, en su mayoría solamente son de transporte, pero estos botes además de ser los verdaderos medios de transporte, son los medios de producción. Se quedaron en la calle, sin techo, pero más que sin techos, más que sin ecosistemas, más que de haber perdido su identidad, se quedaron sin medios de producción que es lo peor.
Como aquí clamamos que son seis meses que hay que mantener a este pueblo damnificado, es que son seis meses de verdad, ahí están los números, ahí están los hechos palpables. Y no me voy a referir a los números que ya Brooklyn muy bien los planteaba. Pero además, quiero leer las palabras del Jefe del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua, institución sería creíble y respetada por esta población nicaragüense, porque cuando hablamos de dudas de distribución, estamos poniendo en duda la entereza del Ejército Nacional, entonces vamos a ver que dice el Jefe del Estado Mayor. La Región Autónoma Atlántico Norte tiene una extensión de treinta y tres mil ciento cinco kilómetros cuadrados con una población de un poco más de trescientos catorce mil habitantes, hay treinta y tres mil seiscientas ochenta y siete familias afectadas, que significan un total de ciento noventa y ocho mil sesenta y nueve personas. Ciento treinta y tres desaparecidos, de ellos ciento seis confirmados notarialmente. Ciento dos hermanos muertos, de los cuales tenemos plenamente identificados a sesenta y siete. Veinte mil trescientas noventa y cuatro viviendas afectadas, de ellas, diez mil ciento cuarenta y cinco viviendas destruidas totalmente, y diez mil doscientas cuarenta y nueve viviendas que se quedaron sin techo. Ciento cuarenta y cinco edificios afectados, ciento cincuenta y siete iglesias, ciento veintitrés mil setecientas cincuenta manzanas afectadas, ya sea por los vientos huracanados en el área de desplazamiento o por las crecidas de los ríos. En la producción se reflejan datos de: veintiocho mil cuatrocientas noventa y tres manzanas de arroz destruidas. Dos mil y resto de manzanas de frijoles, veintiocho mil quinientas cincuenta y dos manzanas de maíz, treinta y cinco mil quinientas cincuenta manzanas de Musáceas, más de veinticinco mil manzanas de tubérculos, más de quinientas manzanas de cacao, más de cuarenta mil animales afectados, bovinos, aves de corral, cerdos, etcétera.
Hemos transportado con la Fuerza Aérea, seiscientos cuarenta y ocho mil setecientas cuarenta y cuatro libras y dos mil doscientas sesenta personas. Habiendo acumulado hasta el día de hoy, doscientas noventa y cuatro horas de vuelo. Con el apoyo de medios aéreos internacionales hemos transportado un millón cuatrocientos sesenta y cinco mil novecientas noventa y cinco libras. Y mil dieciséis personas. Totalizando dos millones ciento catorce mil setecientas treinta y nueve libras de carga y tres mil doscientas setenta y seis personas. Igualmente, con la Fuerza Naval, en sesenta y dos misiones acumuladas, evacuamos a setecientas cincuenta y seis personas, y un total de ciento treinta y siete embarcaciones transportando más de sesenta mil libras. Hemos navegado más de seis mil millas, en un tiempo de cuatrocientos cincuenta y cinco horas. Acumulando en estas transportaciones un total de mil ciento diecisiete toneladas que representan más de dos millones de libras transportadas.
¿Y qué fue lo que dijo Horacio Rocha, Subdirector de la Policía? La Policía Nacional hasta el día de hoy registra más de ciento ochenta mil horas-hombre, trabajadas en la zona, con un aproximado de seiscientos cincuenta policías disponibles en tres direcciones. Dirección de Waspán y sus comunidades, sobre la rivera de Río Coco Arriba y Abajo, dirección de Bilwi y las comunidades aledañas al municipio de Puerto Cabezas, y la dirección de Las Minas.
Últimamente hemos hecho énfasis en la dirección de Las Minas, sobre todo, para la protección de todas las caravanas y vehículos que están transportando alimento, materiales de construcción, además tenemos un dispositivo de cien policías, aproximadamente, por las vías.
Quiero destacar que todo este esfuerzo se desarrolló con la Policía Nacional y no hubiera tenido el éxito que tiene hasta el momento, sin el apoyo decidido de las comunidades y de sus líderes. Hemos tratado en todo momento, de consultar y consensuar nuestras decisiones y actuaciones, de tal manera, que cumpliendo indicaciones de la Presidencia de la República y de los líderes regionales, nosotros aceptamos y acatamos las soluciones que en la zona se están tomando, en patrullaje, vigilancia y demás servicios que la Policía Nacional está realizando. Hemos instruido al Jefe, Comisionado Mayor Gaitán, que está en la zona y al Comisionado Mayor Montero, que está ubicado por el lado de Las Minas, que realicemos una especie de consulta con las autoridades, para este momento y explorar de qué manera nos podemos disponer de cara al futuro.
Esto es lo que queremos plantear que se ha hecho en respaldo y apoyo a las autoridades, a los líderes de la zona creo que sería un craso error que nosotros vayamos hacia la Costa del Caribe como nuevos conquistadores en esta desgracia. Estoy de acuerdo en que nos sensibilicemos todos y demos el total respaldo a la Costa del Caribe, pero respaldemos -como bien lo decía Brooklyn y Juan- a sus autoridades y a sus líderes desde aquí, y démosle todo la ayuda para la reconstrucción, ya que esos hermanos nicaragüenses, no perdieron sólo el techo y la casa, perdieron su identidad de pueblo y fueron afectados como nación y como pueblo.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Tiene la palabra el diputado Ramiro Silva Gutiérrez y con él cerramos.
DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:
Buenos días, señor Presidente.
Desgraciadamente me tocó escuchar por las noticias la problemática que estaba sucediendo en la RAAN, respecto a la ayuda que va en beneficio de la gente que está ahí sufriendo de hambre, de desnutrición, y espero que el gobierno y nosotros los diputados, en este mensaje que estamos mandando, que se rectifique de una vez, la repartición de las donaciones que han dado los organismos y el gobierno y que éstas sean para beneficio de toda la población, no sólo para algún círculo o un grupo político. También señor Presidente, la semana pasada se rumoraba mucho, respecto a mi deserción de la bancada del ALN y algunas personas que no tienen dignidad ni escrúpulos, han manchado mi imagen, al querer dejar claro -según ellos- que Ramiro Silva, como diputado es de los que se venden, de los que reciben prebendas, hoy yo le envío un mensaje al pueblo nicaragüense que mi familia me enseñó principios y valores. Asimismo me mostraban ahí un mensaje, una caricatura de un medio de información, en donde reflejaba cómo tratan a los políticos cuando sucede este tipo de cosas eso mismo quisieran muchos, empañar mi imagen, al decir que he recibido “plata” de un lado, de otro lado o de otro sector, pero les quiero dejar muy claro que Ramiro Silva es, de los que no recibe prebendas de nadie, siempre he hecho mi trabajo por principios y por valores, y a las bases a quien yo represento y me debo, siempre la he defendido y las seguiré defendiendo.
Quiero dejar muy en claro mi prestigio ante los mismos diputados, que mal intencionadamente me han enlodado y eso ha dañado a mi familia y en especial a mi persona, porque han querido ensuciar mi dignidad y mi honestidad. A partir del momento, posterior a mis declaraciones me mantendré como un diputado independiente, reflexionando que aquí lo que debemos hacer los noventa y dos diputados, es pensar en los beneficios para todos los nicaragüenses, la gente está sufriendo de hambre cada día por el aumento de los granos básicos, el desempleo, la salud de los nicaragüenses, esto se mira todos los días, y es lastimoso, tal vez, lo siento en carne propia, porque es de ahí donde yo procedo y es en las comarcas, los barrios y los asentamiento donde hago las visitas, es ahí donde la gente me expresa: diputado hoy sólo tuve arroz y frijoles y no tuve para las tortillas; hoy sólo tuve la tortilla y el queso. Eso a mí me hiere y me siento obligado aún más como liberal de impulsar alguna iniciativa y en esto he tomado la decisión de comprometerme a presentar en este próximo presupuesto una propuesta para apoyar más algunos programas que vayan en beneficio de la gente más pobre de este país.
Quiero agradecerles porque por algunos medios he recibido algunas invitaciones para formar parte de otras bancadas, les agradezco y no sé si las intenciones han sido buenas o malas, pues no puedo juzgar a nadie, pero mi decisión la voy a seguir manteniendo, mientras no mire que se logra aquello en lo que creí que era e igualmente pensé siempre iba para beneficio de la mayoría, y por eso mi decisión, tal vez sea un error, pero posiblemente la historia, el día de mañana o mi conciencia, me dirá si fue un error o si tuve la razón.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Pasamos entonces ahora a la Presentación de Leyes.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los diputados al Adendum 003, Tomo II, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.40: “LEY DE INDULTO PARA 60 PERSONAS.
Managua, 02 de mayo de 2007.
Diputado
Dr. Wilfredo Navarro
Primer Secretaría
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Dr. Navarro:
Los suscritos diputados ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 3 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 inc. 2; 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Ley denominada “
Ley de Indulto”,
para que se tramita de conformidad a la ley. Acompaño a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico, así mismo se adjunta la hoja de evaluación de la correspondiente Dirección Penitenciaría de cada uno de los internos propuesto para que gocen del beneficio de indulto.
Sin más a que referirme, me es grato reiterarle mis mayores muestras de aprecio y consideración.
Atentamente,
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO IPÓLITO TÓRREZ PONCE
Diputada F.S.L.N. Diputado F.S.L.N.
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
FILIBERTO J. RODRÍGUEZ LÓPEZ GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
Diputado F.S.L.N. Diputada F.S.L.N.
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ N. EDWIN CASTRO RIVERA
Diputado F.S.L.N. Diputado F.S.L.N.
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.
Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y Arto. 14 inc. 2, Arto. 30 numeral 3, Arto. 90 y 91 todos de la Ley Orgánica de Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de ley denominada
“
ley denominada
“Ley de Indulto”.
En cumplimiento del mandato constitucional: “El sistema penitenciario es humanitario” –Arto 39 Cn-, el Ministerio de Gobernación, en desempeño de sus funciones de conformidad al Arto. 18, literal d) (Coordinar, dirigir y administrar el Sistema Penitenciario Nacional) de la Ley No. 290, y su reforma Ley No. 612, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 20 del 29 de Enero del 2007, a propuesta de Direcciones Departamentales del Sistema Penitenciario de; Veracruz, Estelí, Granada, Chinandega, Tipitapa, Juigalpa, Matagalpa, han presentado listas de 60 privados de libertad para que gocen del beneficio del indulto y su posterior reinserción social, tomando en cuenta razones humanitarias en base a tres criterios de valoración;
1
. 15 internos con enfermedades crónica,
2
. 08 internos de difícil manejo intercarcelario por razones de salud (enfermedades terminales),
3
. 38 internos Cumplimiento de la pena impuesta entre el 56% y 90%.
El otorgar Indulto es una potestad soberana del Estado, esta gracia se encuentra establecida en la Constitución Política vigente, enmarcadas dentro de las Atribuciones del Poder Legislativo y Ejecutivo, según se observa en Arto. 138 inc. 3. “Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.
El indulto propuesto es de forma total, este consiste en la remisión de todas las penas, comprendiéndose con esto que abarca tanto las accesorias, a que el reo haya sido condenado y no haya cumplido todavía, criterio jurídico sustentado en la legislación penal nacional que establece el indulto como causal de extinción de la responsabilidad penal contemplados en Arto. 114 inciso 4 del Código Penal.
FUNDAMENTO.
De la lista presentada para que gocen del beneficio del indulto 12 privados de libertad son mujeres, con enfermedades crónicas y terminales estas algunas padecen entre otras enfermedades: Hipertensión Arterial, Colecistectomía y Cáncer a nivel de Tiroides, Diabetes Mellitas tipo 2, Asma Bronquial y Cola litiasis, portadora del Síndrome de Cushing secundario, al tratamiento prolongado por Corticoides, Cáncer de vagina en estudio y nódulo Hiperplástico de tiroides, la mayoría de estas privadas de libertad han cumplido una prisión efectiva del 60% o más de la pena impuesta, son de antecedente penitenciario primario, todo esto según se acredita con hoja de evaluación de cada una de las internas propuestas en la presente iniciativa.
La otra parte de la lista de internos 48 son varones, entre estos con enfermedades crónicas, terminales; algunos padecen entre otras enfermedades; Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitas tipo 2, neuropatía Diabética, la dependencia de la insulina puede provocar Hipoglucemia, Lumbalgia Crónica con hernia Discal y Gastritis Crónica con Sangrado Digestivo. También se presenta en la lista propuesta internos que han cumplido una prisión efectiva entre el 56% y 90%, son de antecedentes primario, todo esto según se acredita con hoja de evaluación de cada una de las internas propuestas en la presente iniciativa.
Se adjunta la hoja de evaluación de la correspondiente Dirección Penitenciaría de cada uno de los internos propuesto para que gocen del beneficio de indulto.
Por lo antes expuesto presentamos esta iniciativa de Ley, y siendo que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicitamos se le dé el correspondiente trámite de ley, se envíe a la comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación del plenario.
Managua, dos de mayo del año dos mil siete.
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO IPÓLITO TÓRREZ PONCE
Diputada F.S.L.N. Diputado F.S.L.N.
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
FILIBERTO J. RODRÍGUEZ LÓPEZ GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
Diputado F.S.L.N. Diputada F.S.L.N.
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ EDWIN CASTRO RIVERA
Diputado F.S.L.N. Diputado F.S.L.N.
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
Hasta aquí la exposición de motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Seguimos en el mismo Adendum y Tomo, Punto 2.41 Ley de Indulto para una persona.
Managua, 10 de mayo de 2007
Diputado
Dr. Wilfredo Navarro
Primer Secretaría
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.
Estimado Dr. Navarro:
Los suscritos diputados ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 3 y 140 numeral 1 ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14 inc 2; 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la iniciativa de Ley denominada
“Ley de Indulto”
, para que sea tramitada de conformidad a la ley. Acompaño a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.
Sin más a que referirme, me es grato reiterarle mis mayores muestras de aprecio y consideración.
Atentamente,
JUAN MANUEL GONZÁLEZ ELIDA MARÍA GALEANO
Diputado FSLN Diputada FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
FILIBERTO RODRÍGUEZ GLADIS BÁEZ
Diputado FSLN Diputada FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ IPÓLITO TÓRREZ
Diputado FSLN Diputado FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.
Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138 numeral 3 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y Arto. 14 inc 2; Arto. 30 numeral 3; Artos. 90 y 91 todos de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos la iniciativa de Ley denominada
“Ley de Indulto”.
El otorgar indulto es una potestad soberana del Estado, esta gracia se encuentra establecida en la Constitución Política vigente, enmarcadas dentro de las atribuciones del Poder Legislativo y Ejecutivo, según se observa en Arto. 138 inc 3: “Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República.”
El indulto es propuesto para beneficiar a la interna KAREN VANESSA CÁSTILO CANTÓN, que guarda prisión en la Dirección del Sistema Penitenciario de Juigalpa, y que este sea de forma total, criterio jurídico sustentado en la legislación penal nacional que establece el indulto como causal de extinción de la responsabilidad penal contemplado en Arto. 114 inciso 4 del Código Penal.
Doctrinalmente cuando se habla de indulto total, este consiste en la remisión de todas las penas, comprendiéndose con esto que abarca también las penas accesorias, a que el reo haya sido condenado y no haya cumplido todavía.
Atendiendo las características de este beneficio legal para los privados de libertad, es necesario hacer énfasis que la interna propuesta debe ser analizada de forma particular atendiendo a la persona, además que el indulto alcanza a toda clase de delitos, y a pesar que se extingue la pena total, deja la reincidencia, si la indultada cometiese un nuevo delito después.
FUNDAMENTO
El indulto propuesto para beneficiar a la interna KAREN VANESSA CÁSTILO CANTÓN, le reconocería el derecho de reinsertarse a la sociedad, ya habiendo pagado la mayoría de la pena impuesta, ya que de 08 años de prisión de condena, ha cumplido de forma efectiva 05 años, es decir un 62.5%.
También el Estado contribuirá a beneficiar a sus adolescentes hijos de la interna propuesta para el beneficio del indulto, pues tiene dos hijas, adolescentes de 15 y 11 años respectivamente, otorgándole el beneficio a la interna propuesta le traerá beneficio a ella y su familia, por que esto les permitirá reiniciar su relación materna y unidad familiar.
Por lo antes expuesto presentamos esta iniciativa de ley, y siendo que no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicitamos se le dé el correspondiente trámite de ley, se envíe a la comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación del plenario.
Managua, diez de mayo del año dos mil siete.
JUAN MANUEL GONZÁLEZ ÉLIDA MARÍA GALEANO
Diputado FSLN Diputada FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
FILIBERTO RODRÍGUEZ GLADIS BÁEZ
Diputado FSLN Diputada FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ IPÓLITO TÓRREZ
Diputado FSLN Diputado FSLN
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Los remitimos al Adendum 002 Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.18: “DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO ADICIONAL A LOS CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949 RELATIVO A LA APROBACIÓN DE UN SIGNO DISTINTIVO ADICIONAL (PROTOCOLO III)”.
22 de febrero de 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo a la Aprobación de un Signo Distintivo Adicional (Protocolo III), para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.
Sin más a que refirme, le saludo fraternalmente.
Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
22 de febrero de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Teniendo en cuenta las atribuciones otorgadas al Presidente de la República por el artículo 150 inciso 8 de nuestra Constitución Política, me permito remitirle adjunto a esta misiva Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo a la Aprobación de un Signo Distintivo Adicional (Protocolo III).
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de este Proyecto de Decreto, me permito solicitarle se dé al mismo el trámite que corresponda.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente
El presente documento contiene la Exposición de Motivos y el Texto del Proyecto de Decreto de Aprobación del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo a la Aprobación de un Signo Distintivo Adicional (Protocolo III), que propongo a la Asamblea Nacional.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Desde tiempos inmemoriales, la adopción de un signo distintivo uniforme surgió como una de las condiciones imprescindibles para la inviolabilidad y neutralidad de los servicios de salud de las fuerzas armadas, las ambulancias y los enfermeros voluntarios miembros de las sociedades de socorro a favor del personal militar herido. Es así que la Conferencia Diplomática que aprobó el primer Convenio de Ginebra, el 22 de agosto de 1864, escogió el emblema de la Cruz Roja sobre fondo blanco (la bandera blanca era reconocida como signo distintivo de la persona dispuesta a parlamentar o a rendirse y estaba prohibido disparar contra quien izaba la bandera blanca en buena fe, la adición de la cruz roja le confería un significado adicional: el respeto debido a los heridos y a quienes les aportan asistencia). La confección del signo era fácil y se podía reconocer fácilmente a distancia debido al contraste de los colores.
Sin embargo, durante la guerra ruso-turca de 1876-1877, el imperio otomano –que se había adherido al Convenio de Ginebra del 22 de agosto de 1864 sin interponer reservas-, adoptó unilateralmente el emblema de la media luna roja sobre fondo blanco para identificar a los servicios sanitarios de sus fuerzas armadas, comprometiéndose no obstante a respetar el signo de la cruz roja que diferenciaba a las ambulancias del enemigo.
Posteriormente, en la Conferencia Diplomática de 1929, la cual asumió la revisión del Convenio de Ginebra a la luz de las experiencias de la Primera Guerra Mundial, los delegados de Turquía, Persia y Egipto solicitaron el reconocimiento de los emblemas de la media luna roja y del león y sol rojos que utilizaban los servicios sanitarios de las fuerzas armadas de sus países. La Conferencia decidió acoger favorablemente la solicitud de estos tres Estados, pero a fin de evitar la proliferación de emblemas protectores, limitó la derogación a los tres países que habían hecho la solicitud. Adicionalmente, los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 refrendaron el uso de los tres emblemas.
Eventualmente fueron varios países los que ulteriormente se adhirieron al Convenio de 1929 y adoptaron la media luna roja como signo distintivo de los servicios sanitarios de sus fuerzas armadas, asimismo la comunidad internacional estuvo de acuerdo con este uso y de esa manera quedaron los tres emblemas como los aceptados.
No obstante, el Estado de Israel solicitó el reconocimiento de un emblema adicional: el escudo rojo de David, utilizado por los servicios sanitarios de las fuerzas armadas y por la Sociedad Nacional de ese país.
Dicha situación ponía en tela de juicio la noción según la cual la neutralidad y la imparcialidad sirven de base para las actividades de todos los componentes del Movimiento de la Cruz Roja Internacional y de la Media Luna Roja. Igualmente quedaba en entre dicho el carácter de universalidad y el de igualdad del Movimiento, ya que aunque ciertas Sociedades Nacionales pueden identificarse sin dificultad con la Cruz Roja y con la Media Luna Roja, tal no es el caso de otros Estados y Sociedades Nacionales. La coexistencia de más de un emblema fue fuente de dificultades en los países donde cohabitaban distintas comunidades religiosas.
Independientemente de los esfuerzos que despliegue una Sociedad Nacional para atender de modo indistinto a toda la población, correría el riesgo a que se la identifique con el grupo social al que evoquen su emblema y consecuentemente, ello podría redundar en detrimento de sus capacidades operacionales, socavando el valor de protección en caso de conflicto, particularmente cuando uno de los adversarios utilice un emblema distinto.
Igualmente esto ha inducido a que algunos Estados y sociedades de socorro se nieguen a adoptar cualquiera de los emblemas actuales, aduciendo que ninguno es propicio para su labor y como podrá deducirse, cualquier rechazo de esa índole es un escollo para que el Movimiento logre la verdadera universidad, ya que en sus Estatutos se estipula el uso de uno de estos símbolos como condición necesaria para reconocer una Sociedad Nacional como miembro de pleno derecho en el Movimiento.
A fin de solventar el problema, los Estados Partes en los Convenios de Ginebra después de un largo proceso de estudios y discusiones, aprobaron durante la Conferencia Diplomática celebrada en Ginebra, del 5 al 8 de diciembre de 2005, el III Protocolo adicional a los Convenios.
El objetivo de este Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1994 relativo a la Aprobación de un Signo Distintivo Adicional (Protocolo III) es dar una respuesta definitiva al problema del emblema, reafirmando los 7 principios fundamentales del Movimiento de la Cruz Roja Internacional y de la Media Luna Roja, y permitiendo cumplir con su deber de protección y respeto debido a la persona que sufre y está indefensa, sea amiga o enemiga, sin distinción de nacionalidad, raza, religión clase social u opinión.
El Protocolo III fue adoptado en Ginebra en diciembre de 2005 durante la celebración de la Conferencia Diplomática. De 144 Estados, 98 votaron a favor, 10 se obtuvieron y 27 votaron en contra; una semana después 27 Estados más firmaron el Protocolo. Nicaragua lo adoptó el 8 de marzo de 2006.
Mediante el Protocolo III se reconoce un emblema adicional, compuesto de un marco rojo cuadrado sobre fondo blanco, colocado sobre uno de sus vértices y conocido como el cristal rojo. El Protocolo está compuesto por un preámbulo y 17 artículos, desarrollados de la siguiente manera:
a) Respeto y ámbito de aplicación del presente Protocolo.
b) Signos distintivos
c) Uso indicativo del emblema del tercer Protocolo
d) El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
e) Misiones efectuadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas
f) Prevención y represión de empleos abusivos
g) Difusión
h) Firma
i) Ratificación
j) Adhesión
k) Entrada en vigor
l) Relaciones convencionales a partir de la entrada en vigor del presente Protocolo
m) Enmiendas
n) Denuncia
o) Notificaciones
p) Registro
q) Textos auténticos
Es necesario destacar, que la forma y el nombre de este emblema adicional es el resultado de un largo proceso de selección, cuya finalidad era llegar a un emblema desprovisto de cualquier connotación política, religiosa o de otra índole, y que por lo tanto podía emplearse en todo el mundo. La finalidad del cristal rojo no es sustituir a la cruz roja ni a la media luna roja, sino ofrecer una alternativa.
La adopción de este emblema adicional permitirá que las Sociedades Nacionales que tropezaban con dificultades para utilizar el emblema de la cruz roja o de la media luna roja sean miembros del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Por otra parte, el emblema adicional supone un paso más en la consecuencia del objetivo de universidad del Movimiento.
Asimismo, es necesario mencionar que para el Movimiento el emblema tiene dos connotaciones:
a) La primera, como signo visible de la protección que confiere el Derecho Internacional Humanitario al personal, los vehículos y las estructuras de los servicios sanitarios de las fuerzas armadas, el personal médico de las Sociedades Nacionales y el personal, los vehículos y las estructuras del Comité Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este es el uso protector del emblema.
b) La segunda, que sirve para identificar a las personas, vehículos o estructuras vinculadas con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Este es el uso indicativo del Emblema.
Este uso se aviene fundamentalmente con el inciso 2 del artículo 44 del I Convenio de Ginebra, y con las disposiciones pertinentes de los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, así como del Reglamento sobre el uso del Emblema de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja por parte de las Sociedades Nacionales, cuyos textos fueran aprobados en su momento por la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
El uso del cristal rojo, al igual que el de los otros emblemas, se establecen por tratado y es el Estado quien toma la decisión. Existe la posibilidad de que un Estado decida adoptar el emblema adicional como emblema excluido que se utilizará en el territorio nacional. También existe la posibilidad de que el Gobierno establezca las normas que regirán el uso del emblema adicional con fines temporales o de emergencia, de conformidad con el Protocolo, y esa decisión será propia de cada Estado, con arreglo a su legislación nacional.
Los Estados y Sociedades Nacionales que usan el emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, tendrán la facultad de seguir usándolo independientemente de que sea adoptado un emblema adicional. Asimismo, para uso indicativo, las Sociedades Nacionales podrán optar por incorporar en el nuevo emblema, uno de los emblemas reconocidos por los Convenios de Ginebra o una combinación de los mismos.
Finalmente, dicho Protocolo, además de fomentar el respeto y protección de los derechos humanos y de los bienes protegidos por los Convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales, no tiene connotación alguna de índole religiosa, étnica, racial, regional o política, y reafirma la determinación del Comité Internacional de la Cruz Roja, de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja de cumplir con los siete principios fundamentales, manteniendo sus denominaciones y emblemas actuales.
En este sentido, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja conservarán sus nombres y emblemas actuales. Sin embargo, podrán utilizar el emblema adicional temporalmente y en situaciones complejas, cuando las circunstancias locales impliquen que el emblema ofrecerá mayor protección a las víctimas, el personal, las operaciones y las instalaciones. Consiguientemente dicho Protocolo ampliará la capacidad protectora de las Sociedades Nacionales, capacidad que es brindada para servir tanto a los ciudadanos nicaragüenses como a la humanidad en general.
Nicaragua al aprobar este III Protocolo manifiesta su solidaridad con los pueblos, el intrínseco compromiso que tiene de promover y proteger los derechos humanos y garantizar los avances de carácter social para asegurar el bien común, asumiendo la tarea de promover el desarrollo humano de todos y cada uno de los nicaragüenses.
Por las razones anteriormente expuestas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de la Asamblea Nacional, la solicitud de aprobación del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 relativo a la Aprobación de un Signo Distintivo Adicional (Protocolo III).
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Exteriores.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Se remite a los honorables diputados, a la Agenda Base, Tomo I, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.7: “LEY DE INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA DE LOS ARTOS. 127 Y 134, PARTE FINAL DEL CÓDIGO TRIBUTARIO”.
Managua 19 de Abril del 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Su despacho
Estimado Dr. Navarro:
El suscrito diputado de la Asamblea Nacional en ejercicio del Derecho de Iniciativa establecida en el Arto.140 de la Constitución Política y regulada por los Artos.90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presenta esta Iniciativa de Interpretación Auténtica de los Artos. 127 y 134 del Código Tributario a fin de que se le den los trámites respectivos para la formación de la Ley.
Atentamente,
José Bernard Pallais Arana
Diputado
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.
Estimado Señor Presidente:
Son innumerables las quejas ciudadanas en relación a la aplicación de multas a los contribuyentes basados en interpretación que la Dirección General de Ingresos efectúa de lo que constituyen Infracciones Tributarias al referirse en especial a la omisión de presentar declaración o presentarla tardíamente y que incurre en dicha presentación tardía quien lo hiciere fuera de los plazos determinados por las leyes o reglamentos respectivos y la aplicación de la Disposición Administrativa No. 02-2007 del diecinueve de febrero del dos mil siete donde el Director General de Ingresos establece criterios de inaplicabilidad de multas, que no están acordes con la voluntad del legislador y hacen necesaria una interpretación auténtica de la ley.
FUNDAMENTACIÓN
:
El artículo 138 de nuestra Constitución Política, en su numeral 2 concede a la Asamblea Nacional el derecho exclusivo a lo que se denomina la interpretación auténtica de la ley y es obligación de esta institución el efectuar estas interpretaciones auténticas, cuando otras instituciones interpreten equivocadamente la voluntad del legislador en perjuicio de las personas, quienes ante nuestra Constitución Política son todas iguales y tienen derecho a ser protegidas por el Estado y el Estado en obligación de prestar esta protección, aun de oficio, cuando considere que la ciudadanía esta expuesta a agravios económicos y legales por la aplicación de las leyes y con mucha mayor razón cuando esta aplicación se hace contrariando, por una errónea interpretación, la voluntad del legislador.
Por lo antes expuesto y en respuesta a la demanda ciudadana de una interpretación auténtica de la ley en lo que se refiere a los artículos 127 y 134 del Código Tributario y basado en las potestades concedidas por el artículo 138 Cn de interpretación auténtica de la ley; el artículo 130 Cn. donde se establece que: “Ningún cargo concede, a quien lo ejerce, más funciones que las que le confieren la Constitución y las leyes”; y el artículo 116 Ctr que claramente faculta a la Administración Tributaria a sancionar las acciones u omisiones del cumplimiento de los deberes sustanciales del contribuyente cuando se provoque un perjuicio pecuniario al fisco.
Por tal razón, presento esta iniciativa de ley, para que se le dé los trámites previsto por la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Legislativo al proceso de formación de la ley.
Atentamente,
José Bernard Pallais Arana
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los honorables diputados al Adendum 2, Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.19: “DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTRAS DE LA MUJER DE CENTROAMÉRICA (COMMCA)”.
20 de enero de 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA), para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
20 de febrero de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Teniendo en cuenta las atribuciones otorgadas al Presidente de la República por el artículo 150 inciso 8 de nuestra Constitución Política, me permito remitirle adjunto a esta misiva Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio Constitutivo del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica (COMMCA).
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de este Proyecto de Decreto, me permito solicitarle se dé al mismo el trámite que corresponda.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Considerando que la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece en su artículo cuarenta y ocho “…la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de sus derechos políticos; en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer, Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país”.
Que en la XXVI Reunión Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) realizada en Tegucigalpa, Honduras el día treinta de junio del año dos mil cinco, acordaron conforme el numeral trece “Reiterar nuestro compromiso de erradicar todas las formas de violencia contra la mujer y de garantizar sus derechos en condiciones de igualdad y de equidad”. En ese sentido, motivados en promocionar un enfoque de género que garantice una mayor participación de la mujer en todos los órdenes de la vida regional, decidimos incorporar el Consejo de Ministros sobre el tema de la Mujer, como parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y específicamente dentro del Subsistema de la Integración Social.
Comprometidos con el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres mediante la ratificación de instrumentos internacionales como la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y demás Tratados de Derechos Humanos.
Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración de la Asamblea Nacional, la solicitud de aprobación del Convenio Constitutivo del Consejo de la Mujer de Centroamérica (COMMCA).
Hasta aquí la exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Asuntos Exteriores.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Seguimos en el Adendum 002, Punto 2.22: “DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES, INHUMANOS O DEGRADANTES”.
Managua, 20 de julio de 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 20 de julio de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente, te remito Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”.
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de esta Iniciativa de Decreto, te solicito se dé a la misma el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
En el año 1948 en dos importantes proclamaciones internacionales: la “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”, adoptada durante la Novena Conferencia Internacional Americana, realizada en Bogotá, Colombia y la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, adoptada por Resolución No. 217 A (III), del 10 de diciembre de ese año, incluyeron el tema de la tortura velando por la dignidad de la persona humana.
La Declaración Americana, en su Artículo 26, expresa que toda persona acusada tiene derecho a que no se le impongan penas crueles, infamantes o inusitadas. Por su parte, la Declaración Universal, en su Artículo 5 dispone que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
En 1966 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” -cuya plena vigencia es reconocida en el Artículo 46 de nuestra Constitución Política- el cual en su Artículo 7 estipula que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
En 1975 la Asamblea General de la ONU aprobó la “Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes” y en 1981 creó el “Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura”, para financiar a las organizaciones que brindaban asistencia a las víctimas de la tortura y a sus familias.
En 1984 la Asamblea General de la ONU adoptó la “Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, que entró en vigor en 1987 y creó un órgano de expertos independientes, denominado “Comité contra la Tortura”, que se ocupa de vigilar la aplicación de dicha Convención por los Estados Partes.
En 1997 la Asamblea General de la ONU, por recomendación del Consejo Económico y Social (Decisión 1997/251), proclamó el “26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura” mediante Resolución No. 52/149 del 12 de diciembre de ese año. La proclamación de ese “Día Internacional” tiene por objeto la erradicación total de la tortura y la aplicación efectiva de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
En el plano interno, la “Constitución Política de la República de Nicaragua”, Título IV, Capítulo I (sobre derechos individuales), en su Artículo 36 dispone que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, por lo que nadie será sometido a torturas, procedimientos, penas ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes; y en su Artículo 39 resalta el carácter humanitario del Sistema Penitenciario Nacional.
Asimismo, la República de Nicaragua firmó esta Convención el 15 de abril de 1985 y depositó su correspondiente instrumento de ratificación el 5 de julio de 2005.
En relación al Protocolo Facultativo a esta Convención, éste surgió por la necesidad de concentrar los esfuerzos por erradicar la tortura enfocándose ya no solo en el examen de casos existentes sino en su “prevención”. Es así que la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en Viena, Austria en 1993, recomendó la adopción de un protocolo opcional que estableciera un sistema preventivo que consistiese en visitas periódicas a los lugares de detención.
Atendiendo la recomendación de la Conferencia mencionada, en Protocolo Facultativo fue aprobado por Resolución No. 2002/33 de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en abril de 2002, por Resolución No. E/2002/27 del Consejo Económico y Social en julio de 2002 y por Resolución No. 57/199 de la Asamblea General en diciembre de 2002.
Nicaragua firmó este Protocolo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, EE.UU., el 14 de marzo de 2007.
El Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, entró en vigor el 22 junio de 2006 conforme a su Artículo 28 (1). Actualmente cuenta con 59 Estados Firmantes y 34 Estados Parte, que a continuación se detallan:
Participante Fecha de firma Fecha de ratificación,
adhesión (a)O sucesión (d)
Albania 1 Oct 2003 a
Argentina 30 Abr 2003 15 Nov 2004-01-12
Armenia 14 Sep 2006 a
Austria 25 Sep 2003
Azerbaiján 15 Sep 2005
Bélgica 24 Oct 2005
Benin 24 Feb 2005 20 Sep 2006
Bolivia 22 May 2006 23 May 2006
Brasil 13 Oct 2003 12 Ene 2007
Burkina Faso 21 Sep 2005
Cambodia 14 Sep 2005 30 Mar 2007
Chile 6 Jun 2005
Costa Rica 4 Feb 2003 1 Dic 2005
Croacia 23 Sep 2003 25 Abr 2005
Chipre 26 Jul 2004
República Checa 13 Sep 2004 10 Jul 2006
Dinamarca 26 Jun 2003 25 Jun 2004
Ecuador 24 May 2007
Estonia 21 Sep 2004 18 Dic 2006
Finlandia 23 Sep 2003
Francia 16 Sep 2005
Gabón 15 Dic 2004
Georgia 9 Ago 2005 a
Alemania 20 Sep 2006
Ghana 6 Nov 2006
Guatemala 25 Sep 2003
Guinea 16 Sep 2005
Honduras 8 Dic 2004 23 May 2006
Islandia 24 Sep 2003
Italy 20 Ago 2003
Liberia 22 Sep 2004 a
Liechtenstein 24 Jun 2005 3 Nov 2006
Luxemburgo 13 Ene 2005 3 Nov 2006
Madagascar 24 Sep 2003
Maldivas 14 Sep 2005 15 Feb 2006
Mali 19 Ene 2004 12 May 2005
Malta 24 Sep 2003 24 Sep 2003
Mauricio 24 Sep 2003 21 Jun 2005 a
México 23 Sep 2003 11 Abr 2005
Moldova 16 Sep 2005 24 Jul 2006
Montenegro 23 Oct 2006 d
Países Bajos 3 Jun 2005
Nueva Zelanda 23 Sep 2003 14 Mar 2007
Nicaragua 14 Mar 2007
Noruega 24 Sep 2003
Paraguay 22 Sep 2004 2 Dic 2005
Perú 14 Sep 2006 a
Polonia 5 Abr 2004 14 Sep 2005
Portugal 15 Feb 2006
Rumania 24 Sep 2003
Senegal 4 Feb 2003 18 Oct 2006
Serbia 25 Sep 2003 26 Sep 2006
Sierra Leona 26 Sep 2003
Eslovenia 23 Ene 2007 a
Sudáfrica 20 Sep 2006
España 13 Abr 2005 4 Abr 2006
Suecia 26 Jun 2003 14 Sep 2005
Suiza 25 Jun 2004
Ex República Yugoslava de
Macedonia 1 Sep 2006
Timor Oriental 16 Sep 2005
Togo 15 Sep 2005
Turquía 14 Sep 2005
Ucrania 23 Sep 2005 19 Sep 2006
Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte
Uruguay 12 Ene 2004 8 Dic 2005
Estructura
El Protocolo Facultativo consta de un Preámbulo, VII Partes y 37 Artículos. Sus Partes son las siguientes:
Parte I Principios generales
Parte II Subcomité para la prevención
Parte III Mandato del Subcomité para la prevención
Parte IV Mecanismos nacionales de prevención
Parte V Declaración
Parte VI Disposiciones financieras
Parte VII Disposiciones finales
Objetivo
El objetivo que persigue el Protocolo Facultativo es el establecimiento de visitas periódicas a lugares de detención, por parte de organismos independientes, de manera que pueda prevenirse efectivamente la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes.
El concepto de prevención efectiva, contenido en este Protocolo Facultativo, implica además la realización de acciones de educación y la adopción de medidas legislativas, administrativas y judiciales por parte de los Estados.
El Comité establecido por la Convención
La Convención de 1984, en su Artículo 17 creó el “Comité contra la Tortura”, órgano conformado por expertos independientes para dar seguimiento a la Convención y vigilar su aplicación por los Estados Partes. Está integrado por 10 expertos de integridad moral y competencia en derechos humanos, se rige por su propio Reglamento, elige a su Mesa Directiva y celebra todos los años dos reuniones ordinarias en Ginebra, Suiza.
En este sentido, corresponde al Comité conocer informes periódicos que los Estados Parte de la Convención presentan, en donde deben reflejarse las medidas adoptadas para hacer cumplir la Convención y las denuncias presentadas; realiza investigaciones confidenciales ante denuncias de prácticas sistemáticas de la tortura en el territorio de un Estado Parte; examina las comunicaciones de personas que afirmen ser víctimas de una violación de la Convención; y examina quejas de un Estado contra otro Estado.
Las quejas presentadas por particulares o de un Estado contra otro Estado –en el marco de la Convención- sólo se pueden examinar en relación con los Estados Partes que hayan “declarado” que reconocen la competencia del Comité para recibirlas y examinarlas.
Contenido del Protocolo
El Subcomité para la Prevención de la Tortura
El Comité no tiene facultades de prevención, por lo que este Protocolo crea el “Subcomité para la prevención de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes del Comité contra la Tortura”, que se establece para regirse por los principios de la Carta de la ONU y los principios jurídicos de confidencialidad, imparcialidad, no selectividad, universalidad y objetividad.
Al igual que el Comité, el Subcomité estará integrado por 10 miembros, elegidos por 4 años, elegirá su Mesa Directiva, se regirá por su propio Reglamento, se reunirá de conformidad a lo establecido en éste y al menos una vez al año conjuntamente con el Comité. Sus miembros tendrán calidades similares a las requeridas para integrar el Comité pero adicionalmente se les exigirá competencia en administración de justicia y en derecho penal, administración penitenciaria o policial o materias afines y ejercerán sus funciones a título personal, con total independencia e imparcialidad.
El mandato del Subcomité comprende, entre otras cosas, visitas en centros de detención; recomendaciones a Estados para protección de reclusos; asesoría, formación y asistencia técnica a Estados Parte; mantenimiento de contactos con mecanismos nacionales de prevención y apoyo en evaluación de sus necesidades; recomendaciones a los Estados para fortalecimiento de los mecanismos nacionales.
Asimismo, los Estados se comprometen a establecer o designar uno o varios órganos de visitas para la prevención de la tortura en cualquier centro para privados de libertad, es decir, en aquellos centros que alberguen a personas detenidas o encarceladas o en custodia, sea por orden judicial o administrativa en instituciones públicas o privadas.
Las visitas del Subcomité deben ser permitidas sin restricciones de acceso, por los Estados Parte, a los centros de detención o a la información oficial. El acceso a información comprende número de reclusos, tratamiento, condiciones de detención y entrevistas con privados de libertad.
Luego de las visitas in situ y del examen de la información, el Subcomité podrá comunicar sus recomendaciones al Estado Parte y al mecanismo nacional de prevención, si fuese oportuno.
Del resultado de sus actividades, el Subcomité publicará su respectivo informe anual, con inclusión de las observaciones del Estado Parte, si éste así lo solicita.
Mecanismos Nacionales de Prevención
El Protocolo contempla además la creación de mecanismos nacionales para la prevención de la tortura, los cuales gozarán de total independencia funcional, tendrán acceso a información y a realizar visitas en centros de detención, estarán integrados por expertos con conocimientos profesionales en la materia y contarán con recursos estatales para su funcionamiento. Para su conformidad, los Estados deben tener en cuenta a las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos.
Entre las funciones de los mecanismos nacionales de prevención de la tortura están las de realizar exámenes periódicos sobre el tratamiento de los privados de libertad, hacer sus recomendaciones a las autoridades competentes y promover proyectos de ley en la materia. Sus informes anuales deben ser publicados y difundidos por el Estado Parte respectivo.
Para hacer efectivas las recomendaciones del Subcomité, el Protocolo creó un Fondo Especial financiado por la ONU y por contribuciones “voluntarias” de gobiernos y otras entidades.
FUNDAMENTACIÓN
El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en un valioso instrumento jurídico internacional complementario a la “Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”.
Con la creación del Subcomité contra la tortura, se fortalecerá la labor que ha venido realizando el Comité contra la Tortura establecido por la Convención, pues el Subcomité le servirá de apoyo necesario y contribuirá a una mejor aplicación de las disposiciones establecidas en el Convención, lo cual enriquecerá la efectividad del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Los compromisos que asuma Nicaragua al convertirse en Estado Parte de este Protocolo Facultativo, mostrarán a la comunidad internacional, su firme compromiso en lo referente a la prevención y el respeto a los derechos humanos, así como a la vida, integridad física y dignidad de la personas.
Este Protocolo no admite reservas, es acorde a nuestra Legislación Nacional y concuerda con la Constitución Política de la República de Nicaragua en el respeto a los derechos fundamentales del ser humano.
Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. Numeral 3) y artículo 91 ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Exteriores.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los diputados al mismo Adendum 2, Punto 2.23: “DECRETO DE APROBACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LAS EXPRESIONES CULTURALES 2005”.
Managua, 11 de julio de 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Primer Secretario:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación de la “Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales 2005”, para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paúl Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 11 de julio de 2007.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Compañero Presidente:
Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Texto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación de la “Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales 2005”.
Esperando que la Asamblea Nacional estime favorable la aprobación de esta Iniciativa de Decreto, solicito se le dé el trámite que corresponda.
Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.
La diversidad cultural de una nación, está constituida por aquellos bienes que un pueblo considera de valor trascendental para enriquecer su acervo cultural. No solamente hay que referirse a objetos materiales representativos de su cultura, sino también a aquellas expresiones que complementan sus costumbres y tradiciones como elementos que identifican y diferencian una cultura de otra.
La diversidad cultural de los pueblos refleja grandemente su idiosincrasia, es decir, su identidad nacional; siendo esta una característica fundamental del Estado Nicaragüense, que por la evolución histórica que ha tenido, su población y cultura es el resultado de una conjunción de tradiciones y culturas de distintos orígenes: indígena americana, europea y africana, las cuales son una mezcla de diversos elementos que conforman hoy la cultura mestiza que enriquecen nuestra cultura nacional.
Visiones etnocentristas propias del pensamiento colonialista, cultivaron durante la mayor parte de nuestra historia reciente (Siglos XVI-XX) una visión discriminatoria sobre la existencia y valor de las manifestaciones culturales, artísticas y religiosas de los diversos grupos étnicos que han existido o existen en nuestro territorio nacional. Esto causó la pérdida irreversible de valiosos elementos culturales que pudieron haber constituido valiosas herramientas para el desarrollo social y económico de nuestro país, originando cada vez mayor empobrecimiento cultural y pérdida de elementos importantes de las diversas manifestaciones artísticas y culturales de nuestra nación.
Una de las mayores potencialidades de Nicaragua en el contexto internacional es su riqueza cultural, la cual no es sino la expresión de su amplia diversidad cultural. Gracias a la posición geográfica que ocupa, tiene manifestaciones culturales tanto del norte como del sur del continente, además de la influencia europea africana y asiática, condición que contrasta con nuestros países vecinos. A manera de ejemplo se puede mencionar que en materia de patrimonio cultural, arqueológico y paleontológico, nuestro país presenta mayor variedad cultural que Guatemala y Panamá, cuya cultura es eminentemente representativa de sectores del continente ya definidos (norte para Guatemala y sur para Panamá).
Esta variedad cultural presente en nuestro país es clave para su desarrollo, ya que los recursos y variedad cultural adquieren cada día mayor importancia económica. A manera de ejemplo se puede mencionar que el turismo cultural es el segmento que genera mayores ingresos para los países. Con el conocimiento y estudio de nuestra diversidad cultural fomentamos el desarrollo educativo de la sociedad, además que la preservación de nuestra diversidad es un factor importante en el fortalecimiento de la identidad nacional.
A pesar de lo expuesto anteriormente, la diversidad cultural se ve amenazada por diversos factores que ponen en peligro la conservación de sus distintos elementos integrantes, como son: el tráfico ilícito de bienes culturales (excavaciones arqueológicas ilícitas, robo, comercio no autorizado y exportación ilegal, entre otras formas), que merman cada día el patrimonio cultural de nuestro país. La apertura de mercados extranjeros, si bien es cierto es una oportunidad de desarrollo, trae consigo la invasión e influencia de patrones culturales extranjeros, que de no tomarse medidas especiales, pueden modificar o desaparecer los propios, la sustitución de falsos históricos hace que cada día tengamos en nuestro país menos testimonios de nuestra verdadera idiosincrasia.
Desde el punto de vista jurídico, la máxima norma de ordenamiento legal nicaragüense, reconoce y protege la diversidad cultural existente en nuestro país y manda al Estado de Nicaragua y sus instituciones a velar por la protección, conservación y difusión de las mismas. Al Artículo 5, párrafo 1 de la Constitución Política, establece como principio de la nación el pluralismo social y étnico. Asimismo, en el Artículo 8 reconoce que el pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica.
Diversas disposiciones constitucionales se relacionan con el reconocimiento de la diversidad cultural y el derecho de los nicaragüenses a expresarse libremente de conformidad con sus características culturales. A manera de ejemplo podemos citar el reconocimiento al uso oficial de las lenguas de las comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua (Artículo 11 Constitución Política) y el reconocimiento a la libre expresión (Artículos 29 y 30 Cn.).
Asimismo, podemos mencionar el reconocimiento de la plena vigencia de los derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 46 Cn.); el derecho a la cultura (Artículo 58 Cn.); el reconocimiento de las comunidades de la Costa Atlántica de preservar y desarrollar su identidad cultural (Artículo 89 Cn.); el derecho a la libre expresión y preservación de sus lenguas, arte y cultura (Artículo 90 Cn.); el derecho de estas comunidades a vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales (Artículo 180 Cn.); el deber del Estado de promover el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional, así como el apoyo a todas sus manifestaciones (Artículo 126 Cn.); la libre creación artística y cultural (Artículo 127 Cn.); y el deber estatal de proteger el patrimonio cultural en sus diversas manifestaciones (Artículo 128 Cn.).
Con respecto a las leyes específicas de protección y promoción de nuestro acervo cultural, encontramos que la Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto Ley No. 1142, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 282 del 2 de diciembre de 1982), identifica de manera amplia todas las manifestaciones culturales integrantes del patrimonio cultural material de nuestro país. Esta Ley se ve complementada con la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada en la 32º Reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizada en País, Francia del 29 de septiembre al 17 de octubre de 2003, aprobada por Decreto de la Asamblea Nacional No. 4378, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No.215 del 7 de noviembre de 2005 y ratificada por Decreto Ejecutivo No.103-2005, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 245 del 20 de diciembre de 2005. De igual forma se puede mencionar la Ley de Promoción a las Expresiones Artísticas Nacionales y de Protección a los Artistas Nicaragüenses, Ley No. 215, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No.134 del 17 de julio de 1996, la que tiene por objeto promover las diversas expresiones del arte nacional como patrimonio de la nación, expresando que las modalidades de promoción del arte son enunciativas, permitiéndose cualquier ampliación de las mismas.
Nicaragua, como miembro de la comunidad internacional, ha orientado esfuerzos en función de apoyar una protección adecuada al patrimonio cultural ubicado en su territorio y en el de los demás países del mundo. Entre ellos destaca su participación en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), para la creación y puesta en vigencia de convenciones internacionales para establecer el marco general de protección y salvaguardia a los elementos integrantes de nuestra cultura y patrimonio.
El 21 de octubre del año 2005, la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su 33º reunión celebrada en París del 3 al 21 de octubre de 2005, conscientes que la diversidad cultural es una características esencial y constituye un patrimonio común de la humanidad que debe de valorarse y preservarse en provecho de todos; las que nutren las capacidades y valores humanos constituyéndose como uno de los principales motores del desarrollo sostenible de las comunidades para la plena realización de los derechos humanos y libertades fundamentales de éstas, aprobó la “Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales”, quedando a cada uno de los Estados realizar los trámites constitucionales correspondientes para su aprobación y ratificación.
Cabe señalar que según el Artículo IV, inciso B, numeral 4 de la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), su Conferencia General somete a la ratificación de los Estados Miembros las convenciones internacionales que adopte por mayoría de dos tercios. Esto significa que dichas convenciones no están abiertas a firma sino que simplemente basta con que hayan sido aprobadas por la Conferencia General respectiva, para luego ser sometida a la correspondiente ratificación.
En consecuencia, si se examina el articulado de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, podrá observarse que no contiene ningún artículo relativo a su firma. En este sentido, su Artículo 26 dispone que la Convención estará sujeta a la ratificación de los Estados Miembros de la (UNESCO), de conformidad con sus procedimientos constitucionales y estima que los respectivos instrumentos de ratificación, serán depositados ante el Director General de la UNESCO.
Como aclaración, conviene mencionar que el trámite de “Adhesión” solamente procede para aquellos Estados que no sean miembros de la UNESCO o para organismos especializados de las Naciones Unidas que fuesen invitados a la Conferencia General respectiva (Artículo 27 de la Convención).
DESCRIPCIÓN DE LA CONVENCIÓN
La Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, en adelante referida como “La Convención”, está constituida por 35 Artículos y un Anexo para trámite de conciliación compuesto por 6 artículos. En detalle el contenido de la Convención es el siguiente:
Objetivos y Principios Rectores
Objeto de la Convención:
Tomando en cuenta los motivos de su adopción reflejados en el Preámbulo, el objeto de la Convención está reflejado en nueve aspectos fundamentales (Artículo 1):
a) Proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales;
b) Crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa;
c) Fomentar el diálogo entre culturas a fin de garantizar intercambios culturales más amplios y equilibrados en el mundo en pro del respeto intercultural y una cultura de paz;
d) Fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural;
e) Promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional;
f) Reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para los países:
g) Reconocer la índole específica de las actividades, bienes y servicios culturales en su calidad de portadores de identidad;
h) Reiterar los derechos soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las políticas y medidas que estimen necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; y
i) Fortalecer la cooperación y solidaridad internacionales en un espíritu de colaboración.
Principios Rectores:
1. Respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales;
2. Principio de soberanía;
3. Igual dignidad y respeto de todas las culturas;
4. Solidaridad y cooperación internacional;
5. Complementariedad de los aspectos económicos y culturales del desarrollo;
6. Desarrollo sostenible;
7. Acceso equitativo; y
8. Apertura y equilibrio.
Ámbito de Aplicación:
Será aplicable a las políticas y medidas que adopten las Partes en relación con la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales.
Definiciones:
1. Diversidad cultural: se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de grupos y sociedades. Se manifiesta no sólo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión y disfrute de las expresiones culturales.
2. Contenido cultural: se refiere al sentido simbólico, la dimensión artística y los valores culturales que emanan de las identidades culturales o las expresan.
3. Expresiones culturales: son las expresiones resultantes de la creatividad de personas, grupos y sociedades, que poseen un contenido cultural.
4. Actividades, bienes y servicios culturales: se refieren a las actividades, los bienes y los servicios que, considerados desde el punto de vista de su calidad, utilización o finalidad específicas, encarnan o transmiten expresiones culturales, independientemente del valor comercial que puedan tener.
5. Industrias culturales: se refieren a todas aquellas industrias que producen y distribuyen bienes o servicios culturales.
6. Políticas y medidas culturales: se refieren a las políticas y medidas relativas a la cultura, ya sean éstas locales, nacionales, regionales o internacionales, que están centradas en la cultura como tal, o cuya finalidad es ejercer un efecto directo en las expresiones culturales de las personas, grupos o sociedades.
7. Protección: significa la adopción de medidas encaminadas a la preservación, salvaguardia y enriquecimiento de la diversidad de las expresiones culturales.
8. Interculturalidad: se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas.
Derechos y Obligaciones de las Partes
(Artículo 5) Norma general relativa a los derechos y obligaciones.
Las Partes reafirman su derecho soberano a formular y aplicar sus políticas culturales y a adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, así como el reforzamiento de la cooperación internacional para lograr los objetivos de la presente Convención.
(Artículo 6) Derechos de las partes en el plano nacional.
Las Partes podrán adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios. Estas medidas pueden consistir en:
a) Medidas reglamentarias encaminadas a la protección y promoción de la diversidad cultural;
b) Medidas que brinden oportunidades, de modo apropiado, a las actividades, los bienes y servicios culturales nacionales;
c) Medidas encaminadas a proporcionar a las industrias culturales un acceso efectivo a los medios de producción, difusión y distribución de bienes y servicios culturales;
d) Asistencia financiera pública;
e) Incentivar a organizaciones sin fines de lucro, entidades públicas y privadas, artistas y profesionales de la cultura, a impulsar y promover el libre intercambio y circulación de ideas, expresiones culturales y actividades, bienes y servicios culturales;
f) Apoyar de manera adecuada las instituciones de servicios públicos;
g) Respaldar y apoyar a los artistas y demás personas que participan en la creación de expresiones culturales; y
h) Promover la diversidad de los medios de comunicación social, comprendida la promoción del servicio público de radiodifusión.
(
Artículo 7) Medidas de promoción de las expresiones culturales.
Procurar la creación, producción, difusión y distribución de sus propias expresiones culturales y tener acceso a ellas, así como el reconocimiento a la contribución de los artistas y todas las personas que participan en el proceso creativo.
(Artículo 8) Medidas de protección a las expresiones culturales.
Definir y adoptar medidas urgentes de salvaguardia de aquellas expresiones culturales que en nuestro territorio corren riesgo de extinción.
(Artículo 9) Intercambio de información y transparencia.
Proporcionar cada cuatro años, informes a la UNESCO de las medidas adoptadas, designando un punto de contacto encargado del intercambio de información relativa a la Convención.
(Artículo 10) Educación y sensibilización del público.
Propiciar y promover el entendimiento de la importancia que revisten la protección y fomento de la diversidad de las expresiones culturales, mediante programas de educación y mayor sensibilización del público, entre otros. Alentar la creatividad y el fortalecimiento de las capacidades de producción mediante el establecimiento de programas de educación, formación e intercambios en el ámbito de las industrias culturales, de manera que no tengan repercusiones negativas en las formas tradicionales de producción.
(Artículo 11) Participación de la sociedad civil.
Reconocer el papel fundamental que desempeña la sociedad civil en la protección y promoción de las diversas expresiones culturales, fomentando su participación activa en los esfuerzos por alcanzar los objetivos planteados en la Convención.
(Artículo 12) Cooperación internacional).
Fortalecer su cooperación bilateral, regional e internacional para crear condiciones que faciliten la promoción de la diversidad de las expresiones culturales y el diálogo entre las Partes. Reforzar las capacidades estratégicas, así como el reforzamiento de las asociaciones con la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado, para fomentar y promover la diversidad de las expresiones culturales, promoviendo el uso de nuevas tecnologías y el fomento de la firma de acuerdos de coproducción y codistribución.
(Artículos 13 y 14) Integración de la cultura en el desarrollo sostenible y cooperación.
Apoyar la cooperación para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza, a fin de propiciar el surgimiento del sector cultural, fortaleciendo las industrias culturales, creando y reforzando las capacidades, facilitando el acceso amplio a las actividades, bienes y servicios culturales, propiciando el surgimiento de mercados locales regionales, prestando apoyo al trabajo creativo y facilitando, en la medida de lo posible, la movilidad de los artistas del mundo en desarrollo.
Entre las medidas, además se expresa la colaboración entre países desarrollados y en desarrollo en los ámbitos de la música y el cine; la creación de capacidades mediante intercambio de información de experiencias y competencias, así como la formación de recursos humanos en los países en desarrollo; transferencia de técnicas y conocimientos prácticos mediante la introducción de incentivos apropiados, especialmente en el campo de las industrias culturales; y apoyo financiero mediante la creación de un Fondo Internacional para la Diversidad Cultural, el suministro de asistencia oficial al desarrollo, préstamos con bajos intereses, subvenciones y otros mecanismos de financiamiento.
(Artículo 15) Modalidades de colaboración.
Las Partes alentarán la creación de asociaciones entre el sector público, el privado y organismos sin fines de lucro para estimular la cooperación con los países en desarrollo en el fortalecimiento de sus capacidades, con vistas a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, haciendo hincapié en el desarrollo y fomento de infraestructuras, recursos humanos y políticas.
(Artículo 16) Trato preferente a los países en desarrollo.
Los países desarrollados facilitarán los intercambios culturales con los países en desarrollo, otorgando por conducto de los marcos institucionales y jurídicos adecuados un trato preferente a los artistas y otros profesionales de la cultura de los países en desarrollo, así como a los bienes y servicios culturales procedentes de ellos.
(Artículo 17) Cooperación internacional en situaciones de grave peligro para las expresiones culturales.
Las Partes cooperarán para prestarse asistencia mutua, otorgado una especial atención a los países en desarrollo.
(Artículo 18) Fondo internacional para la diversidad cultural.
Queda establecido un Fondo Internacional para Diversidad Cultural, el que estará constituido fondos fiduciarios de conformidad con el Reglamento Financiero de la UNESCO; además de contribuciones voluntarias de las Partes y aquellos asignados por la Conferencia General de la UNESCO. Las contribuciones, donaciones o legados que puedan hacer otros Estados, organismos y programas del Sistema de las Naciones Unidas, organizaciones regionales o internacionales, entidades públicas o privadas y particulares; intereses devengados por los recursos del Fondo; colectas y la recaudaciones de eventos organizados en beneficio del Fondo. La utilización de estos fondos estará sujeta a las orientaciones impartidas por la Conferencia de las Partes.
(Artículo 19) Intercambio, análisis y difusión de información.
Intercambio de información y reconocimientos especializados relativos a la diversidad cultural. La UNESCO facilitará el acopio, análisis y difusión de información, estadísticas y mejores prácticas pertinentes, prestando mejor atención a la creación de capacidades y competencias especializadas.
(Artículo 20) Relaciones con otros instrumentos.
Las Partes deben cumplir de buena fe con las obligaciones derivadas de la presente Convención y demás tratados en los que son Parte. Cuando se interpreten y apliquen los demás tratados en los que son Parte, se deberán tener en cuenta las disposiciones de la presente Convención. Ninguna disposición de la presente Convención podrá interpretarse como una modificación de los derechos y obligaciones de las Partes que emanen de otros tratados internacionales.
(Artículo 21) Consultas y coordinación internacionales.
Las partes se comprometen a promover los objetivos y principios de la presente Convención.
ÓRGANOS DE LA CONVENCIÓN
Conferencia de las partes.
Órgano plenario y supremo de la Convención. Celebrará una reunión ordinaria cada dos años en concomitancia, siempre y cuando sea posible, con la Conferencia General de la UNESCO. De manera extraordinaria cuando así lo decida, o cuando el Comité Intergubernamental reciba una petición de un tercio de las Partes. La Conferencia de las Partes aprobará su propio reglamento y sus funciones serán:
a) Elegir a los miembros del Comité Intergubernamental;
b) Recibir y examinar los informes de las Partes transmitidos por el Comité Intergubernamental;
c) Aprobar las orientaciones prácticas que el Comité Intergubernamental prepare a petición de la Conferencia; y
d) Adoptar cualquier otra medida que considere necesaria para el logro de los objetivos de la presente Convención.
Comité Intergubernamental.
Se establecerá en la UNESCO un Comité Intergubernamental para la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, con representantes de 18 Estados Parte en la Convención. Electos por la Conferencia de las Partes para desempeñar un mandato de cuatro años, celebrará una reunión anual, funcionará bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes, cumpliendo sus orientaciones y rindiéndole cuentas de sus actividades. El número de miembros del Comité pasará a 24 cuando el número de Partes ascienda a 50. La elección de los miembros del Comité deberá basarse en los principios de la representación geográfica equitativa y la rotación. Entre sus funciones estarán las siguientes:
a) Promover los objetivos de la Convención, fomentar y supervisar su aplicación;
b) Preparar y someter a la aprobación de la Conferencia de las Partes orientaciones prácticas, cuando ésta lo solicite;
c) Transmitir a la Conferencia de las Partes informes de las Partes, junto con sus observaciones y un resumen del contenido;
d) Formular recomendaciones apropiadas;
e) Establecer procedimientos y otros mecanismos de consulta para promover los objetivos y principios de la Convención;
El Comité, de conformidad con su Reglamento, podrá invitar a entidades públicas o privadas y a particulares a participar en sus reuniones para consultarlos sobre cuestiones específicas, elaborará su propio Reglamento y lo someterá a la aprobación de la Conferencia de las Partes.
Secretaría de la UNESCO.
Los órganos de la Convención estarán secundados por la Secretaría de la UNESCO, quien preparará los documentos de la Conferencia de las Partes y del Comité Intergubernamental, así como los proyectos de las órdenes del día de sus reuniones, y coadyuvará a la aplicación de sus decisiones e informará sobre dicha aplicación.
Disposiciones Finales
Solución de Controversias.
En caso de controversia acerca de la interpretación o aplicación de la Convención, las Partes procurarán resolverla mediante negociaciones. Si éstas no llegaban a un acuerdo mediante, podrán recurrir a los buenos oficios o la mediación de un tercero, y en su defecto, a la conciliación de conformidad con el procedimiento establecido en el Anexo de la Convención.
Ratificación, aceptación, aprobación o adhesión por parte de los Estados miembros.
La Convención estará sujeta a la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de los Estados Miembros de la UNESCO, de conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales. La Convención quedará abierta a la adhesión de todo Estado que no sea miembro de la UNESCO, pero que pertenezca a las Naciones Unidas o a uno de sus organismos especializados y que haya sido invitado por la Conferencia General de la Organización a adherirse a la Convención.
Vigencia de la convención.
La Convención entrará en vigor tres meses después de la fecha de depósito del trigésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, pero sólo para los Estados o las organizaciones de integración económica regional que hayan depositado sus respectivos instrumentos en esa fecha o anteriormente. Para las demás Partes, entrará en vigor tres meses después de efectuado el depósito de sus instrumento respectivo. No se considerará que los instrumentos de cualquier tipo depositados por una organización de integración económica regional vienen a añadirse a los instrumentos ya depositados por sus Estados Miembros.
La Convención también establece aspectos relacionados a la denuncia; funciones del depositario; enmiendas; textos auténticos; registro; y el Anexo que establece el procedimiento de conciliación.
FUNDAMENTACIÓN
Las particularidades de la población nicaragüense y su evolución histórica, han originado la existencia de un rico y variado patrimonio cultural producido por diversos pueblos de distinto origen asentados en su territorio. La herencia cultural indígena, sumada a la europea y africana han determinado que nuestro país tenga una naturaleza pluricultural, multiétnica y multilingüe como pocos en Latinoamérica. Esta condición es reconocida de manera constitucional, sin embargo no se le ha dado un nivel de protección jurídica equivalente al que existe para las manifestaciones culturales materiales. En virtud de la vulnerabilidad de las diversas expresiones o manifestaciones culturales, se hace necesario establecer normas que reconozcan, identifiquen, protejan y promocionen esta riqueza cultural en beneficio de nuestra sociedad, pues se constituye en fuente de identidad cultural y desarrollo socioeconómico, siendo esto fundamental para la vigencia de un Estado en el contexto actual de la globalización y transculturización. La diversidad cultural se ve afectada por una serie de elementos que ha causado la desaparición, modificación o peligro de extinción de sus manifestaciones. A manera de ejemplo, sólo hay que detenerse a pensar en cuántas tradiciones y objetos culturales han desaparecido de nuestras fiestas patronales en los últimos años.
Las crisis económicas, el desarrollo socioeconómico no sostenible, los conflictos, los desastres naturales, la falta de promoción y la creciente introducción de patrones culturales extranjeros en perjuicio de los nuestros, son las principales amenazas. Sin intervención del Estado y la sociedad civil nuestro patrimonio se verá cada día mermado, produciéndose un paulatino empobrecimiento cultural. Hay que tomar en consideración que la situación se toma más alarmante por el hecho de que las manifestaciones culturales inmateriales son de carácter No Renovable, es decir, que a diferencia de otros recursos, su pérdida es definitiva, desapareciéndose para siempre, valiosos instrumentos para el desarrollo socioeconómico y cultural del pueblo nicaragüense.
La situación de vulnerabilidad de nuestras manifestaciones culturales, requiere de la existencia de normas y disposiciones de carácter legal, que brinden mecanismos de protección ante las amenazas señaladas, además de establecer mecanismos que permitan el involucramiento de todos los agentes sociales en la promoción, protección y difusión de las diversas manifestaciones culturales. Si bien es cierto que la Constitución reconoce como principio la diversidad cultural, se hace necesario reglamentar el tema para salvar la laguna jurídica existente en la legislación secundaria. Un paso trascendental en este sentido lo constituye indudablemente la aprobación de la Convención, ya que es el instrumento más actualizado sobre la materia que permitirá su fortalecimiento jurídico.
Con la aprobación de la Convención se da un avance trascendental en el reconocimiento de los valores de la cultura nicaragüense y su papel en el desarrollo social y económico de nuestra sociedad. Fundamentalmente se trata de un reconocimiento al ser humano y a su espíritu creador. Por medio de este instrumento jurídico se reconoce al nicaragüense del Pacífico, Centro y Costa Caribe como ejes fundamentales en la creación y transmisión de los valores culturales nacidos de su espíritu. Con lo anterior se puede brindar una visión más humanista de la cultura nacional y pluricultural en contra de la concepción de la misma como producto mercantilizable.
Con la Convención, Nicaragua confirma su pertenencia al grupo de naciones que han reafirmado su compromiso y liderazgo internacional de reconocer la importancia de la diversidad cultural y a la vez protegerla y promoverla. Esto contribuirá a solicitar la buena imagen internacional de nuestro país en materia de protección de los derechos culturales de la sociedad, grupos y minorías. Al constituir una de las primeras naciones que aprueban la Convención, Nicaragua puede optar a formar parte del Comité Intergubernamental, lo cual constituiría para nuestro país la obtención de un estatus importante en la materia que regula dicha Convención.
Otros beneficios que traería la aprobación de esta convención para nuestro país serían:
a) Aprovechar los mecanismos de cooperación internacional establecidos en este instrumento, en especial la asistencia financiera, apoyo técnico e intercambio de experiencias que permitan a Nicaragua mejorar sus niveles de protección y promoción de las diversas manifestaciones culturales.
b) Garantizar en el plano nacional la salvaguardia de la diversidad cultural en función de su transmisión y conocimiento a las presentes y futuras generaciones.
c) Fortalecer el concepto de Estado-Nación a través del reforzamiento de la identidad cultural y pluriétnica del pueblo nicaragüense.
d) Contribuir al uso sostenible de este patrimonio para su aporte al desarrollo social, cultural y económico del nicaragüense.
Analizando el texto de la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales es importante considerar que no contraviene ningún cuerpo legal cultural establecido en nuestro país. Tampoco contradice ninguna de las convenciones centroamericanas relacionadas a los temas culturales sino que por el contrario, establece algunos preceptos de mucha importancia para la protección y promoción de las expresiones culturales, el conocimiento tradicional y las expresiones artísticas nacionales.
Para muchas poblaciones, especialmente para los grupos minoritarios e indígenas, el patrimonio intangible y la diversidad en cuanto a expresiones culturales, representa la fuente vital de una identidad profundamente arraigada en la historia y constituye uno de los fundamentos de la vida comunitaria. Sin embargo, la protección de este patrimonio en nuestro país es muy vulnerable y, en algunos casos, corre peligro de extinción definitiva, por lo que la propuesta de la presente Convención nos obliga a reformar algunos cuerpos legales de protección a las expresiones artísticas, como es la Ley No. 215 que establece políticas de protección y promoción de las expresiones culturales y artistas nacionales, haciendo ésta más efectiva, con el fin de que ellos juegan un papel activo en el desarrollo económico y social de nuestra sociedad.
Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. Numeral 3) y artículo 91 ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de
Decreto de Aprobación de la “Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales 2005”.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Exteriores.
Queremos informarle a las compañeras diputadas y diputados, que tenemos la visita de mujeres liderezas rurales de Matagalpa, San Isidro y Terrabona, pertenecientes a la Escuela de Liderazgo Rural de la Fundación Mujer y Desarrollo Económico y Comunitario.
Diputada Raquel Dixon Brautigam, tiene la palabra.
DIPUTADA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:
Gracias.
Realmente me place mucho, este Decreto del Adendum 2 que acaban de leer, para ser remitido a la comisión, este punto trata sobre la promoción y la protección de la diversidad cultural.
Pero, quiero referirme también un poquito, al tema del huracán Félix. En nuestra región en días anteriores estábamos en la preparación de las estrategias de desarrollo del Caribe, para los próximos cinco años, la cual estaba fundamentada en el desarrollo humano, tomando en cuenta los elementos de unidad equidad y justicia, pero también en la preservación de la identidad cultural. Nosotros, los habitantes de la región, con este huracán hemos sido afectados no sólo en el aspecto humano sino también en infraestructura, flora, fauna, cultivo, en lo cultural, espiritual, socioeconómico y psicológico. Considero que deberíamos hacer una reflexión. Los daños causados en la región son más serios de lo que nosotros podemos imaginar, son tan alarmantes que está en riesgo la vida humana de todos los que habitamos en esa región del país. Por eso, apelo a todas y todos los nicaragüenses, los de la cooperación internacional, a que todo se haga con respeto, confianza, solidaridad y en coordinación con los gobiernos locales, con los gobiernos regionales, que es la mayor fortaleza que poseemos. Teniendo esos elementos presentes podemos sacar nuestra región adelante. Muchos han puesto en práctica esos elementos de respeto y solidaridad y mencione por ejemplo, a la ministra de Salud, que ahí estuvo en todo momento a los ministros delegados en la Costa Caribe que mano a mano han trabajado coordinadamente para sacar adelante nuestra región, por lo tanto agradezco a todos ellos pero también hago un llamado para que nos unamos al esfuerzo de sacar adelante nuestra región.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada.
Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
Señor Presidente, como legislador representante del pueblo de Nicaragua, y como miembro de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, quiero hacer un recordatorio a esta Asamblea Nacional y al pueblo de Nicaragua, que el día 8 de octubre la Corte Internacional de la Haya emitirá su pronunciamiento sobre el diferendo territorial con la República de Honduras por la plataforma continental del Mar Caribe, que asciende aproximadamente a treinta mil kilómetros cuadrados.
Tengo información, que el día viernes pasado el Congreso de ese país, invitó al ministro de Defensa, al Jefe del Ejército y a las autoridades del Estado correspondiente que tienen que ver con el juicio de la Haya, la sociedad civil de la República de Honduras, ya se está organizando y los medios de comunicación están emitiendo y generando opinión a favor de Honduras. Nosotros sabemos como nicaragüenses, que nos asiste la razón y la ley, y estamos seguros que ese dictamen nos va a favorecer, sin embargo, creo y considero, que hasta el momento hemos estado dormidos y que debemos estar alertas, tanto los medios de comunicación como las diferentes instituciones del Estado y esta Asamblea Nacional. Repito, este dictamen de la Corte Internacional, creo y considero que Nicaragua será favorecida y que es sustantiva la cantidad del territorio nacional, que está en juego la plataforma continental equivale aproximadamente a cinco departamentos terrestres.
Muchas gracias, señor Presidente.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Seguimos en el Adendum
003, Tomo I, Punto 2.29: “
DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR FERNANDO LÓPEZ MIRANDA”.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 26 de junio de 2007
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Fundamentado con los artículos 138 inc. 1 y 140 inc. 1 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 inc. 2 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente iniciativa de Decreto denominado
“Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor del señor
FERNANDO LÓPEZ MIRANDA”.
La “Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial no. 281 del uno de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, señala en su art.1: “El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar concederá dos tipos de Pensiones a las personas no protegidas por el Seguro Social obligatorio:… A los que hayan
contribuido con su aporte a la cultura
, deporte, la ciencia, a la técnica, a la producción, al desarrollo económico social y a la consolidación del proceso revolucionario sandinista”.
El señor Fernando López Miranda, personaje del folklore granadino, amante de la cultura popular y principal protagonista de que el histórico “
Atabal Granadino”,
aún persiste gracias a su loable y tesonera labor.
Fernando López Miranda, mejor conocido como “El Cabo López”, desde hace más de cuarenta años mantiene viva la tradición del festejo y celebración a la santísima Virgen del Rosario acompañándola con las engalanadas coplas del atabal.
El Atabal es, desde épocas inmemoriales, la expresión más pura de la cultura popular, pues demuestra la picardía y el humor del nicaragüense por medio del canto de las coplas rimadas.
El aporte a la cultura popular con la cual el señor Fernando López Miranda ha contribuido es invaluable, pues gracias a él la tradición del atabal granadino aún subsiste.
FUNDAMENTOS
Conforme el arto. 90 inc. 2, en mi carácter de Diputado Propietario introduzco la propuesta de Decreto de “Pensión de Gracias y Reconocimiento por Servicios a la patria al señor Fernando López Miranda”, quien durante el transcurso de su vida ha procurado mantener viva la tradición del atabal granadino, expresión pura de la cultura popular, de esta manera el Estado de Nicaragua retribuirá la loable labor cultural que el señor López Miranda ha aportado en beneficio de la tradición popular.
El señor Fernando López Miranda fue reconocido como CIUDADANO NOTABLE DE GRANADA por la Comisión 2000 Nicaragua el nueve de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, integrada por el Grupo Fundemos, Banco del Café e Instituto Cultural Rubén Darío; El veinticinco de abril de dos mil dos el Centro Cultural Antiguo Convento de San Francisco le otorgó el reconocimiento de
PERSONAJE POPULAR DE GRANADA.
Lo anterior expuesto demuestra el reconocimiento local que se ha dado al señor Fernando López Miranda por su contribución y aporte a una antigua tradición que persiste gracias a su tenaz e imperiosa labor.
Por todo lo anteriormente expuesto, y con fundamento en el artículo 138 inc. 1 y artículo 140 inc. 1 de la Constitución Política y artículo 14 inc. 2 de la Ley no. 606, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el texto íntegro de la iniciativa de Decreto denominado:
“Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor del señor
FERNANDO LÓPEZ MIRANDA”.
Sin más a que referirme de usted,
Atentamente,
Dr. Javier Vallejo Fernández
Tercer Secretario
Asamblea Nacional
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Continuamos con el Adendum 3, Tomo I, Punto 2.31: “
DECRETO DE OTORGAMIENTO DE PENSIÓN DE GRACIA A FAVOR DEL SEÑOR JOSÉ ANTONIO MORALES LAZO”.
Managua, 09 de agosto de 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho
Estimado doctor Navarro:
De conformidad con los artículos 138 inc. 1, y 140 inc. 1 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 inc. 2 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente iniciativa de Decreto denominado
“Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor del señor
JOSÉ ANTONIO MORALES LAZO”
, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de ley, por lo que le solicito se le dé el trámite correspondiente.
Acompaño a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que referirme, me despido de usted no sin antes expresarle las muestras de mi más alta consideración y estima,
Atentamente,
Dr. Javier Vallejos
Tercer Secretario
Asamblea Nacional
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 09 de agosto de 2007
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho
Estimado Señor Presidente:
Fundamentado en los artículos 138 inc. 1 y 140 inc. 1 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 inc. 2 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remitimos la siguiente iniciativa de Decreto denominado
“Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor del señor JOSÉ ANTONIO MORALES LAZO”.
La “Ley de Pensión de Gracia y Reconocimiento por Servicios a la Patria”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 281 del uno de diciembre de mil novecientos ochenta y dos, señala en su Art. 1: “
El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar concederá dos tipos de Pensiones a las personas no protegidas por el Seguro Social obligatorio: …A
los que hayan
contribuido con su aporte a la cultura
,
deporte, a la ciencia, a la técnica, a la producción, al desarrollo económico social y a la consolidación del proceso revolucionario sandinista
.
”
El señor José Antonio Morales Lazo, cantautor y compositor granadino autodidacta, inspirado en diferentes géneros musicales compuso obras tales como “No sé por qué”, “Capricho de la Naturaleza”, “Esclavo de su amor”, o “Balada Azul”, dedicada al insigne vate modernista de las letras castellanas, Rubén Darío.
Nuestro laureado compositor, maestro de la guitarra, de manos mágicas, tiene en su haber musical no menos de treinta y tres obras cumbres que se han escuchado en nuestras radios locales e internacionales.
Su obra musical -de carácter literaria- la han interpretado artistas de reconocido trayecto como Carlos Mejía Godoy, quien en el 465 aniversario de la fundación de la ciudad más antigua del continente americano, Granada, le dedicó un merecido homenaje.
Diestros compositores del pentagrama musical granadino tales como Julio Blanco y Rigoberto Duarte, interpretan constante y públicamente sus arreglos musicales en tertulias y actividades festivas.
Tal ha sido el reconocimiento a la loable labor del señor José Antonio Morales Lazo, que en sesión ordinaria número 28 del veintinueve de mayo del año en curso, el Concejo Municipal de Granada, por acuerdo de unanimidad lo declaró hijo dilecto de la ciudad por su incansable labor musical
.
FUNDAMENTACIÓN
Por todo lo anteriormente expuesto, y con fundamento en el artículo 138 inc. 1 y artículo 140 inc. 1 de la Constitución Política y artículo 14 inc. 2 de la Ley No. 606, someto a consideración del honorable plenario de la Asamblea Nacional, el texto íntegro de la iniciativa de Decreto denominado:
“Decreto de Otorgamiento de Pensión de Gracia a favor del señor JOSÉ ANTONIO MORALES LAZO”.
Sin más a que referirme, de usted,
Atentamente,
Dr. Javier Vallejos
Tercer Secretario
Asamblea Nacional
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Gracias Presidente.
Pedí la palabra hace mucho tiempo y era para hacer una observación más bien de orden administrativo, y es que nosotros ahora que tenemos estas computadoras, no observamos en la pantalla todos los documentos que se discuten, era preferible cuando nos daban el disco y uno lo miraba en su computadora personal. Por lo tanto creo que deben introducir toda la información ya que a veces se refieren a diversos temas que no los podemos ver en pantalla, porque no está la Agenda Base, no están esos Adendum ni los anteriores, en los que uno tal vez podía consultar, entonces le recomiendo que mantengan esa información actualizada o que nos entreguen el disco. Por ejemplo la Reforma al Presupuesto General de la República, sólo nos lo dieron impreso, es muchísimo más fácil si nosotros tenemos estos documentos de forma electrónica para trabajarlo, entonces esa era mi observación de orden, porque leyeron un texto que no lo podíamos ver en la pantalla.
Muchas gracias.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Lo que se va a discutir o lo que se traerá al plenario para la discusión del día, sí está, lo que vamos a incorporar es lo que hace falta, ustedes tienen los Adendum que les dimos, ahorita están los Adendum 2 y 3 mañana incorporamos la Agenda Base. Lo que se está discutiendo también está en el Adendum físico que es con lo que nos estamos ayudando. En las próximas sesiones ya no van a tener necesidad de lo que está escrito porque ahorita se está incorporando todo al sistema. Ustedes tienen el soporte escrito que les puede servir.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
En el Adendum 003, Tomo I Punto 2.33: “
LEY DE REFORMAS AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA”.
Managua, 13 de Junio del 2006
Doctora
MARÍA AUXILIADORA ALEMÁN Z.
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimada doctora Alemán:
El suscrito diputado, Wilfredo Navarro Moreira, en uso de las facultades que me otorga el artículo 138 num. 3; 140 num. 1, de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presento el proyecto de ley denominado
“LEY DE REFORMA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA”
, para que sea presentada a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y puesta en Agenda, en la Orden del Día y sea enviada a la comisión correspondiente.
Presento la iniciativa, con su exposición de motivos y su articulado, en original y tres copias y además el soporte electrónico que contiene la documentación.
Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarla.
Dr. WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Managua, 13 de Junio del 2006.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
Eduardo Gómez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Señor Presidente:
El suscrito, Wilfredo Navarro Moreira, diputado ante la Asamblea Nacional, ejercitando el derecho de iniciativa concedido por los artículos 140 y 141 de la Constitución Política y los artículos 43 y 44 del Estatuto General y 88 del Reglamento Interno, se permite presentar la Iniciativa de Ley denominada:
“LEY DE REFORMA AL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA”.
El Código de Procedimiento Civil vigente que entró en vigor justamente, el día primero de enero de 1906, es decir hace más de un siglo, contiene algunas disposiciones lesivas para la pronta administración de justicia y para la dignidad de los profesionales del derecho, y si bien es cierto que dicho cuerpo de ley ha beneficiado a nuestro país, no es menos cierto que ha llegado la hora de emitir un nuevo texto acorde con el desarrollo de la vida moderna y los tiempos que se viven.
Como la elaboración de un nuevo Código de Procedimiento Civil es una tarea de gran envergadura, siendo nuestro deber hacer algo en favor de la agilidad procesal civil, me permito presentar esta iniciativa de ley de reforma al Código de Procedimiento Civil, iniciativa que se limita a modificar unas cuantas disposiciones que se refieren a los traslados, trámites mediante los cuales las partes sacan de los despachos judiciales los expedientes y los retienen por tiempo indefinido hasta que, a petición de la parte contraria y previos otros trámites burocráticos, se procede
a la vía de apremio corporal, y aun así no se recupera el expediente sino hasta que se decide ejecutar el apremio corporal. En este caso, la parte morosa presenta el expediente y con el escrito fechado dentro del plazo, el juicio tiende a continuar. Los traslados no son otra cosa que la facilidad que se da a las partes para que tomen del expediente, toda la información que necesitan para hacer sus alegatos, y desde la promulgación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, los litigantes pueden informarse todo cuanto deseen sin necesidad de sacar físicamente el expediente y llevárselo a sus casas. Las partes pueden formar su propio expediente porque cada escrito se presenta, como lo manda el artículo 125 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en tres tantos del mismo tenor, uno para el expediente, otro para el presentante y otro para la parte contraria. Desde que se notifica la resolución de un escrito se entrega al notificado, la copia del mismo.
La referida Ley Orgánica del Poder Judicial manda que: “Las partes, sus apoderados y los abogados tienen acceso a los expedientes en trámite, con las excepciones que establece la ley. En ningún caso los expedientes podrán ser retirados del Despacho Judicial….”; el Código de Procedimiento Civil también ordena: “El proceso se mantendrá en la oficina bajo la custodia y responsabilidad del secretario. Ninguna de las partes podrá sacarlo….”; más como ambos cuerpos legales exceptúan los llamados “traslados”, los cuales son utilizados para obstruir la buena marcha de la justicia, conviene al estado de Derecho, suprimir esas innecesarias obstrucciones. Los litigantes utilizan el hecho de retirar el expediente de los despachos judiciales, en traslado, reteniéndolo por tiempo considerable, utilizando ese tiempo para paralizar la causa y promover más tarde, alegatos de
caducidad, lo cual es propiciado algunas veces por las mismas partes, obstruyendo la sana y pronta administración de justicia.
Tomando en cuenta las prohibiciones legales para que los expedientes no puedan salir de las correspondientes oficinas en donde se custodian, la iniciativa de ley que presento, tiene por objeto cumplir esos mandatos y evitar que las partes se lleven los expedientes, eliminando los engorrosos y lentos procedimientos del Apremio Corporal, todo sin perjuicio del acceso al expediente que las partes, sus apoderados y los abogados tienen conforme las disposiciones de la LOPJ, ya mencionada. Esta iniciativa de ley denominada: “Ley de Reforma al Código de Procedimiento Civil”, se fundamenta en que las partes pueden perfectamente bien, obtener todas las facilidades necesarias para su información, sin necesidad de que los expedientes salgan del Despacho Judicial.
Toda parte o abogado de una parte, tiene la facilidad y la obligación de ir formando su propio cuaderno o expediente con las copias que legalmente le deben ser suministradas conforme lo dispone la misma Ley 260, Ley Orgánica del Poder Judicial, y desde la aprobación y aplicación de dicha ley, el traslado de los expedientes de los despachos judiciales a las casas de habitación de los litigantes, se volvió totalmente innecesario. Aprobándose la iniciativa de ley que presento, se eliminarán tanto los apoderamientos de los expedientes como las dificultades para recuperarlos; tanto las amenazas de apremio corporal como el apremio mismo, para los que indebidamente retienen los expedientes. Desaparecerá la entrega física del proceso a manos interesadas, en vista de que la custodia de ellos es obligación legalmente exclusiva de los Secretarios Judiciales.
La presente iniciativa de reformar algunas disposiciones del Código de Procedimiento Civil conexas con los términos judiciales, agilizará y dará seguridad a la administración de justicia, pues, ya no es necesario el trámite tradicional de los traslados del proceso, para que los recurrentes puedan expresar sus agravios porque desde el primer momento tienen acceso al expediente y reciben copia de los escritos de la contraparte. Por otra parte, se amplía el término para apelar y para comparecer ante el superior inmediato, lo cual facilitará enormemente la elaboración de los escritos de las partes, todo lo cual vendrá a dar como resultado una mejor tramitación en los procesos y una administración de justicia más ágil, pronta y eficaz.
Pido a Ud., dar a la presente iniciativa de ley, el trámite correspondiente, a fin de que la Junta Directiva lo ponga en Agenda y Orden del Día, y sea entregado a la Comisión de Justicia, solicitándole desde ahora, que emita un dictamen favorable a fin de que el plenario de la Asamblea Nacional la convierta en ley de la República.
Hasta aquí la exposición de motivos.
Dr. WILFREDO NAVARRO MOREIRA
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los honorables diputados al Adendum 003, Tomo II Punto 2.42: “LEY QUE REGULA EL USO DEL FONDO ORIGINADO EN EL CONTRATO DE ADQUISICIÓN DE PETRÓLEO Y SU DERIVADOS CON LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA”.
Managua, 14 de mayo de 2007
Diputado
Dr. Wilfredo Navarro
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado diputado Navarro:
Por medio de la presente nos dirigimos usted, con el fin de solicitarle se someta a consideración de la Asamblea Nacional
,
la
presente
iniciativa de
“Ley que Regula el uso del Fondo Originado en el Contrato de Adquisición de Petróleo con la República Bolivariana de Venezuela”,
de conformidad a lo establecido en el Arto 140 de la Constitución Política, y Arto 91 de la Ley No 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.
Agradeciendo su amable atención, nos suscribimos con muestras de consideración.
Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Jefe de Bancada MRS Diputado Alianza MRS
Mónica Baltodano
Diputada Alianza MRS
Managua, Nicaragua
14 de mayo de 2007
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
Rene Núñez Téllez
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado ingeniero Núñez:
Desde el 11 de enero del presente, el Gobierno de la República de Nicaragua ha suscrito varios convenios de cooperación de índole diversa, con la República Bolivariana de Venezuela, los que han sido ratificados por el plenario de la Asamblea Nacional de conformidad con el Arto. 30, inciso 13, de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, en el que dentro de las atribuciones del plenario se especifica la de: “Aprobar o rechazar los instrumentos internacionales celebrados con países u organismos sujetos de Derecho Internacional”.
Los suscritos, en carta adjunta consideramos que todo acuerdo o convenio entre una entidad pública nicaragüense y una entidad pública extranjera, genera compromisos de carácter público y que los pasivos o activos resultantes deberán ser incorporados y expuestos de manera transparente en el Presupuesto General de la República y ser utilizados para atender prioridades fundamentales de la población nicaragüense. La iniciativa que estamos presentando, está orientada a asegurar mecanismos que permitan el uso adecuado y transparente de los fondos resultantes de los acuerdos con la República Bolivariana de Venezuela.
Sustentamos esta iniciativa con la certeza que nos ofrecen diversos preceptos jurídicos.
A. En primera instancia, los convenios con la República Bolivariana de Venezuela nos remiten a relaciones entre gobiernos a través de empresas mixtas entre Pdvsa y el ente o los entes que a bien tenga designar el Gobierno de Nicaragua.
En el Arto. 2 del “Acuerdo sobre la cooperación en el sector energético entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”, relacionado a “Modalidades de cooperación”, se especifica que, con el fin de dar cumplimiento a la integración energética, en los ámbitos político y comercial, la República de Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela procurarán, entre otras actividades, el fortalecimiento de sus relaciones energéticas a través de la conformación de empresas mixtas, empresas de servicios y otros sectores de interés mutuo, así como la conformación de empresas mixtas entre Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) y el (y los) ente (s) estatal (es) que a bien tenga designar el Gobierno de la República de Nicaragua, para el desarrollo de proyectos de refinación, cadenas de distribución, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos.
Más adelante, en el artículo 4, el Acuerdo dice que: “Los órganos competentes responsables de la ejecución del presente acuerdo son, por la República de Nicaragua, la Comisión Nacional de Energía, y por la República Bolivariana de Venezuela, el Ministerio de Energía y Petróleo”. Y después agrega que: “Dichos órganos podrán delegar la ejecución del presente acuerdo, a las empresas estatales de cada una de las partes, las cuales podrán determinar mediante acuerdos específicos las condiciones de la cooperación requerida”.
De igual modo, en el Acuerdo Energético del ALBA entre Venezuela y Nicaragua del 30 de abril del presente, se indica en el artículo 2 que: “La aplicación de este Acuerdo será exclusiva para los entes públicos avalados por la República Bolivariana de Venezuela y de la República de Nicaragua”.
Y en el artículo 3 se señala que “Los suministros que la República Bolivariana de Venezuela efectúe a la empresa mixta mencionada en el artículo 1 de este Acuerdo, se regirán por las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela, S.A., (Pdvsa), la cual administrará las entregas de acuerdo a la cuota establecida por el Gobierno de República Bolivariana de Venezuela, Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa), a solicitud del Ejecutivo Nacional, administrará los requerimientos basada en la cuota establecida de este Acuerdo”.
B. Al hacer efectivo este convenio, Nicaragua está adquiriendo deuda pública.
Más adelante, en el artículo 4 del Acuerdo Energético del ALBA entre Venezuela y Nicaragua del 30 de abril del presente, se puntualiza que: “Este Acuerdo tendrá el siguiente esquema financiero:
- El cincuenta por ciento (50%) de la factura será pagada en un período de noventa (90) días con un interés de un dos por ciento (2%) anual y el cincuenta por ciento (50%) restante será pagado en un período de veintitrés (23) años más dos (2) años de gracia, con un interés de un dos por ciento (2%) anual.
- Del cincuenta por ciento (50%) financiado, la empresa mixta, ya mencionada en el artículo 1 o la filial de Pdvsa que haya sido designada para el suministro, asumirá el veinticinco por ciento (25%). Esta porción, una vez deducidos los costos operacionales y financieros, se asignará al Fondo ALBA a los noventa días de la facturación, el cual, servirá para financiar obras de infraestructura, proyectos sociales y otros en la República de Nicaragua.
- El otro veinticinco por ciento (25%) del cincuenta por ciento (50%) financiado será asumido por la República de Nicaragua.
La facturación de las ventas realizadas a la empresa mixta mencionada en el artículo 1 se harán con base en precios referenciados al mercado internacional. En todos los casos el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela se reserva hacer las entregas al puerto del destino, para lo cual sólo el financiamiento cubrirá el monto del valor del producto (FOB-VZLA) y el flete deberá ser cancelado de contado”.
En el inciso (g) del Arto. 4 de la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, se considera Deuda Pública “Los pasivos directos o contingentes que contraen los organismos o entidades del Sector Público, tal y como se definen en la Ley General de Deuda Pública”.
Por su parte, en el artículo 2 de la Ley General de Deuda Pública, están sujetas a las disposiciones de dicha ley, todas las instituciones del sector público que realicen operaciones de crédito interno y externo, así como también cuando requieran del aval o garantía del Estado para sus contrataciones de financiamiento interno o externo.
Para los efectos de esta ley, el sector público comprende:
1. Poder Ejecutivo, conforme se define en el artículo 3 de la Ley 290, (Presidencia y Vice Presidencia de la República, Ministerios de Estado, entes gubernamentales que pueden ser descentralizados o desconcentrados, bancos e instituciones financieras del Estado y entidades empresariales del Estado);
2. Los otros Poderes del Estado;
3. Alcaldías municipales; y
4. Consejos y gobiernos de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur.
Se exceptúan de esta disposición, las operaciones de Crédito Público que realice el Banco Central de Nicaragua, única y exclusivamente para garantizar la estabilidad monetaria y cambiaria del país, de conformidad a los artículos 4 y 19, numerales 3 y 7 de la Ley No. 317, Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua.
En el ámbito de esta ley, de conformidad con su Arto. 5, se entiende por Crédito Público, la facultad económica, política y jurídica del Estado o de sus instituciones para obtener recursos financieros y no financieros con carácter reembolsable, tanto de acreedores del exterior como del interior.
Más adelante, en el Arto. 6 se expresa que para efectos de la aplicación de esta ley, la Deuda Pública está constituida por los compromisos financieros contraídos por las instituciones del sector público, que impliquen obligaciones de pago directo derivadas del financiamiento recibido, incluyendo compromisos contratados cuyo valor no ha sido recibido, siempre y cuando se rijan por lo estipulado en la presente ley. Forman parte de la Deuda Pública, y como tal deben ser registradas, las siguientes operaciones de Crédito Público:
1. Contratación de préstamos con otros Estados, organismos financieros internacionales, bancos o instituciones financieras privadas extranjeras o nacionales o provenientes de cualquier otra persona natural o jurídica residente en el país o en el extranjero.
2. Emisión y colocación primaria de Títulos Valores, incluyendo Letras de la Tesorería General de la República o cualquier otro valor pagadero a plazo.
3. Celebración de contratos entre instituciones del sector público con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, cuyo pago se pacte a plazo.
4. Consolidación, renegociación, reprogramación y conversión de deudas.
5. La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el plazo de más de un ejercicio presupuestario posterior al vigente, siempre y cuando los conceptos que financien se hayan devengado anteriormente.
6. Cualquier otro compromiso financiero adquirido por instituciones del sector público que impliquen obligaciones de pago en corto, mediano y largo plazo.
7. Las instituciones del sector público con autonomía y patrimonio propio serán responsables de efectuar los pagos de sus propias obligaciones contraídas.
C. El ámbito de aplicación de la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, Ley 550, aprobada el 28 de julio del año 2005 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 167 del 29 de agosto del año 2005, incluye al sector público en su conjunto.
En el artículo 3 de dicha ley, se expresa que “Salvo las excepciones expresamente señaladas, las disposiciones de esta ley son de aplicación a las entidades y organismos que componen el Sector Público, comprendido por: a) el Poder Ejecutivo, incluyendo en éste la Presidencia y Vicepresidencia de la República, Ministerios de Estado y órganos desconcentrados dependientes de éstos; b) los Poderes Legislativo, Judicial y Electoral; c) los entes gubernamentales creados por la Constitución Política; d) las entidades descentralizadas por funciones; e) las entidades descentralizadas territoriales; f) las empresas del Estado; g) las sociedades comerciales con participación accionaría mayoritaria del Estado; h) las instituciones financieras del Estado; i) otros Órganos Autónomos del Estado dependientes del Presupuesto General de la República”.
D. Finalmente, en nuestra legislación existe una clara conceptualización relacionada a las empresas del Estado:
En el artículo 4 de la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, en su inciso (c), se explica que las empresas del Estado “son aquellos sujetos del dominio comercial del Estado que gozan de personalidad jurídica y patrimonio propios. Son creados por ley, la que determina los fines específicos (servicio público o actividad comercial) que dichas empresas deben perseguir así como el ámbito territorial al cual deban sujetarse. Excepcionalmente, podrán financiarse total o parcialmente con fondos del Presupuesto General de la República. Las empresas del Estado se sujetan al control tutelar de la entidad u organismo estatal al cual se encuentran adscritas”.
Con estos antecedentes, la presente iniciativa de Ley que Regula el Uso del Fondo originado en el Contrato de Adquisición del Petróleo con la República Bolivariana de Venezuela tiene como propósito fijar con claridad las responsabilidades legales y financieras del Estado nicaragüense frente a los compromisos que se asuman en el marco del acuerdo energético entre Venezuela y Nicaragua; contribuir a la estabilidad macroeconómica del país al otorgar certidumbre a los agentes económicos; y promover el desarrollo económico y social del país al establecer con claridad un uso equilibrado de los recursos en los temas más sensibles de la población y del desarrollo del país.
Solicitamos a los honorables diputados y las honorables diputadas de la Asamblea Nacional, brindar el más decidido apoyo a esta iniciativa de ley, cuya aprobación y aplicación será de grandes beneficios a la población nicaragüense.
Hasta aquí la exposición de motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Seguimos en el mismo Adendum y Tomo II, Punto 2.48: “LEY DE REFORMA PARCIAL Y ADICIONES A LA LEY No. 285, LEY DE ESTUPEFACIENTES, PSICOTRÓPICOS Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS; LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILÍCITAS.
Managua, 25 de agosto de 2007
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Estimado doctor Navarro
Con fundamento en los artículos 138 inc. 3 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua; y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remito la siguiente iniciativa de ley denominada
LEY DE REFORMA PARCIAL Y ADICIONES A LA LEY No. 285, LEY DE ESTUPEFACIENTES, SICOTRÓPICOS Y OTRAS SUSTANCIAS CONTROLADAS; LAVADO DE DINERO Y ACTIVOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES ILÍCITAS,
de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de ley, por lo que solicito se le conceda el trámite de ley que en derecho corresponde.
Acompaño a la presente, Exposición de Motivos, fundamentación y texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que referirme, me despido de usted.
Atentamente,
Alba Rivera Víctor Duarte
Diputada del PLC Diputado del PLC
Exposición de motivos
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Estimado señor Presidente:
En mi calidad de diputada de este máximo poder del Estado, de conformidad al Arto. 14.2 de la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
El uso y consumo de las drogas se ha convertido en una epidemia para nuestra sociedad y cada día se está expandiendo en todas las esferas, llegando hasta lo más recóndito de nuestro país; así mismo conocemos que Nicaragua por su posición geopolítica es un blanco deseable para las mafias internacionales, que desean poder utilizarla como punto de apoyo y tránsito necesario hacia los países del norte.
Es de gran importancia aplicar la equidad que establece nuestra Constitución política en cuanto a la distribución de los bienes que se incautan, producto de estos actos ilícitos convirtiéndolos en bienes aprovechables por la sociedad.
El presente proyecto de ley tiene por objeto asignar tanto a las municipalidades que conforman el departamento y los Consejos Regionales, en el caso de las Regiones Autónomas del país un 15% de los bienes tanto líquidos, muebles e inmuebles para que sean utilizados por las mismas en el desarrollo de programas de rehabilitación de personas con problemas de drogadicción.
Asimismo asignar un 5% al Hospital Psiquiátrico lo que será de gran ayuda a este centro que se encuentra tan olvidado por las autoridades correspondientes y de gran importancia inyectarle recursos económicos para la mejor atención a los pacientes que se encuentran en ese hospital.
FUNDAMENTACIÓN
Con la aprobación de este proyecto de ley, estamos colaborando en la función de las municipalidades de velar por el desarrollo socioeconómico de sus pobladores, permitiéndoles un ingreso económico que les permita el desarrollo de proyectos de carácter social que contribuyan a desarrollar programas de prevención de uso y consumo de drogas, así como rehabilitación de las personas que tienen adicción a las drogas.
Considerando que el consumo de droga te produce enfermedad y deteriora psicológicamente al ser humano convirtiéndolo en paciente del Hospital Psiquiátrico cuando no es atendido y curado de ese mal, y considerando que en nuestro país el único Hospital Psiquiátrico que existe es el que está ubicado en Managua, es de gran importancia hacer buen uso de los bienes que teniendo un origen ilícito se conviertan de gran ayuda para las personas que por el consumo de la droga deterioraron su salud.
Atentamente,
Alba Rivera Víctor Duarte
Diputada del PLC Diputado del PLC
Hasta aquí la exposición de motivos
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Seguimos en el mismo Adendum 003, Tomo I, Punto 2.39: “LEY DE RESTITUCIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE “EL CUÁ” DEPARTAMENTO DE JINOTEGA Y DE REFORMA A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA”
Managua, marzo 24 del 2007
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado doctor Navarro:
Los suscritos diputados, en uso de las facultades que nos otorga el artículo 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los Artos. 90 y 91 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, presentamos el proyecto de ley denominado
“LEY DE RESTITUCIÓN DE LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO DE “EL CUÁ” DEPARTAMENTO DE JINOTEGA Y DE REFORMAS A LA LEY No. 59, LEY DE DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA”
, con su correspondiente Exposición de Motivos.
Solicitamos se dé a esta iniciativa de ley el trámite establecido y se envíe a la comisión respectiva para su dictamen y su posterior aprobación por el plenario de esta honorable Asamblea Nacional.
Agradeciendo su atención nos suscribimos de usted con las muestras de nuestra estima y consideración.
Atentamente,
Carlos Noguera Pastora José Ramón Villagra
Diputado Diputado
Alan Rivera Siles
Diputado
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Los límites históricos de los departamentos de Jinotega con Matagalpa, están claramente definidos de conformidad con: Ley No. 59, “Ley de División Política Administrativa”, publicada en La Gaceta No. 189, Diario Oficial, del 06 de octubre de 1989, y conforme el mapa geodésico nacional 1:50,000 elaborado por Ineter conforme a las compilaciones de 1970, 1971, y actualizado conforme a levantamiento aéreo de 1988 que es el mapabase actual de todo ordenamiento territorial, sin variar en ninguna parte los derroteros de nuestro patrimonio territorial municipal, que han sido los derroteros desde que se crearon los departamentos de Matagalpa y Jinotega.
Las autoridades del municipio de El Cuá, departamento de Jinotega, al igual que toda su población tuvieron una mala sorpresa, al descubrir en La Gaceta No. 241 del 22 de diciembre de 1995, en la publicación oficial que hace Ineter de los derroteros municipales de la República de Nicaragua, en el anexo I de la Ley de División Política Administrativa, página 5094, Numeral 2. Municipio de CUÁ-BOCAY… Inciso g) Cuá Bocay – Rancho Grande (Dpto. Matagalpa). Publicación de derroteros que cercena al municipio de El Cuá las comarcas de “La Lana”, “Los Caracoles” y “El Tabaco”, con una porción del macizo de Peñas Blancas, que es Área Protegida, y que según el Arto. 1 del Decreto No. 42-91, establece que el macizo montañoso de Peñas Blancas pertenece al departamento de Jinotega, y aparecen de manera sorpresiva e inexplicable y en abierta violación a la ley, en dicha publicación de derroteros las comarcas y territorios mencionados en la jurisdicción del municipio de Rancho Grande, departamento de Matagalpa.
Históricamente las comarcas de La Lana, los Caracoles y El Tabaco, han pertenecido al departamento de Jinotega y al municipio de El Cuá, y los servicios a la población de estos municipios, tal como corresponde han sido atendidos todo el tiempo por el departamento de Jinotega.
En otro orden, la Ley de División Política Administrativa, es bien clara en su Arto. 5, al establecer que
todo municipio pertenecerá a un solo departamento
. Por lo que el municipio de El Cuá, siempre ha pertenecido al departamento de Jinotega y no puede estar o aparecer ahora repartido, lo que constituiría una abierta violación a la ley que regula la materia.
Las poblaciones de las comunidades cercenadas, históricamente realizan de manera fluida sus actividades comerciales con El Cuá, que apenas dista a 7 Kms, viceversa, la cabecera de Rancho Grande, dista a 30 Kms, los caminos rurales fluyen hacia El Cuá, los servicios de salud, educación, culturales, espirituales y de otra índole, históricamente los atiende Jinotega.
Esta situación de lapsus calami, en la variación errada e inconsulta de los derroteros, sin cumplir ningún proceso de ley, más bien en abierta violación a la ley de la materia, Ley No. 59, “Ley de División Política Administrativa” y sus reformas que establece en su Arto. 7, lo siguiente: “La creación de departamentos y municipios, así como la alteración de sus límites
sólo podrá hacerse por ley
” y que cercena los limites del municipio de “El Cuá” y los límites del departamento de Jinotega con el departamento de Matagalpa, genera serios problemas al departamento de Jinotega, como ser: sustrae 35 Kms. de área productiva con recursos forestales necesarios para la conservación de las principales fuentes hídricas del municipio; afecta parte de la zona núcleo del macizo montañoso de Peñas Blancas, con una población afectada de unas 3000 habitantes; hay problemas de gobernabilidad, dado que el territorio se registra en la jurisdicción de Rancho Grande y los pobladores tienen su familia en El Cuá, concurren al Cuá para todas sus actividades; los asientos regístrales de sus propiedades están en el departamento de Jinotega; los productores se resisten a pagar impuestos en Rancho Grande, lo que ocasiona conflictos municipales; muchos padres de familia aun no inscriben a sus hijos en los Registros del Estado Civil de las Personas, esperando esto se solucione; los pobladores están registrados en padrones electorales del Cuá y por tanto votan en este municipio.
Los gobiernos y concejos municipales del periodo 2001/2004 de El Cuá y Rancho Grande, sesionaron conjuntamente con la población afectada y constataron en el territorio que los habitantes en absoluta mayoría y de manera categórica expresaron su
voluntad y sentir de pertenecer al municipio de El Cuá
, lo cual fue en presencia y recogido por funcionarios de Ineter, Inifom, y del Ministerio de Gobernación de ambos departamentos.
Puede observarse la grave situación causada al municipio de El Cuá y al departamento de Jinotega, razón por la cual toda la población de municipio de El Cuá, del departamento de Jinotega, sus líderes políticos, espirituales, de la sociedad civil, productores y demás, han solicitado y exigen se resuelva esta situación restituyendo los límites históricos al municipio de El Cuá y al departamento de Jinotega.
FUNDAMENTACIÓN
Se fundamenta la presente iniciativa, también en la urgente necesidad de que la municipalidad pueda preparar las premisas para el ordenamiento territorial, ambiental y catastral del territorio municipal, con la visión de conseguir como producto final el Plan Estratégico para el desarrollo sostenible del municipio de El Cuá.
Managua, 23 de Marzo del año 2007.
Carlos Noguera Pastora José Ramón Villagra
Diputado Diputado
Alan Rivera Siles
Diputado
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los diputados siempre en el Adendum 3, Tomo II, Punto 3.35: “
DECRETO DE OTORGAMIENTO DE LA MEDALLA DE HONOR EN ORO DE LA ASAMBLEA NACIONAL AL DOCTOR JAIME ÍNCER BARQUERO”.
Le solicitamos al Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, al diputado Mario Valle, que nos lea el dictamen, si no está el diputado Mario Valle sería el Vicepresidente Rodolfo José Alfaro.
DIPUTADO RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA:
DICTAMEN
Managua, 12 de junio de 2007
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Presidente Núñez:
Los suscritos miembros de la
Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social,
de la Asamblea Nacional, nos reunimos con el objetivo de dictaminar
el Proyecto de Decreto de Otorgamiento de la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional al Doctor Jaime Íncer Barquero.
Este proyecto a considerarse fue presentado ante la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional por el honorable diputado Carlos García, el día seis de febrero del año dos mil siete. Este proyecto de decreto vino acompañado de su exposición de motivos en la que se destaca al doctor Jaime Íncer Barquero por su gran labor de investigación y que con sus aportes científicos logró proyectar al más alto nivel la conservación del medio ambiente y los recursos naturales de nuestro país.
El doctor Jaime Íncer Barquero, a sus 75 años de edad, es uno de los científicos más prominentes del país. Considerado el primer biólogo que existió en Nicaragua. Concluyó sus estudios en Estados Unidos; estuvo al frente del Instituto de Recursos Naturales (Irena), que luego pasó a ser el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (Marena); impulsó la creación de las más de setenta áreas protegidas existentes en la actualidad, por las que actualmente se define el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y prácticamente sentó las bases para la creación del marco legal existente en la materia.
Otros aspectos relevantes de la vida del doctor Íncer Barquero, se menciona en sus más de doce libros escritos sobre ciencias naturales, farmacéuticos, geógrafos por naturaleza e historiador. Actualmente es presidente de la Asociación Nicaragüense de Astrónomos Aficionados. Su inclinación hacia la protección de los recursos naturales y el medio ambiente lo demuestra en la práctica al crear la Fundación Nicaragüense para la Conservación de la Naturaleza y la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible.
Para el pueblo de Nicaragua es de gran satisfacción tener hijos dilectos como el doctor Jaime Íncer Barquero, que a diario aportan con sus conocimientos y van dejando marcas y pautas en la historia como ejemplo a seguir por las futuras generaciones.
Por lo antes expuesto, los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, dictaminamos
FAVORABLE
el
Proyecto de Decreto de Otorgamiento de la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional al Doctor Jaime Íncer Barquero,
con fundamentación en el artículo 138, inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua. El proyecto no se opone a nuestra Constitución Política ni a tratados internacionales.
Mario Valle Dávila Xochilt Ocampo Rocha
Presidente Segunda Vicepresidente
Nery Sánchez Lazo Martha M. González Dávila
José Ramón Sarria Evertz Cárcamo Narváez
Mario Dolores Alemán Eduardo Gómez López
Yasser Martínez Montoya Rodolfo José Alfaro G
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado Alfaro.
Pasamos a la discusión del dictamen en lo general.
Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Gracias Presidente.
Sólo quiero aclarar que esta iniciativa de ley, contó con el respaldo en pleno de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Los quince diputados que conformamos dicha comisión, firmamos un documento, que no sé porque no se anexó a este dictamen, donde solicitábamos el otorgamiento de esta medalla de honor al doctor Jaime Íncer Barquero, además esta iniciativa fue respaldada por las diferentes bancadas de este Parlamento, y creo que es justo que hoy en vida al doctor Jaime Íncer se le otorgue esta distinción y no cuando esté muerto a como sucede con algunos grandes investigadores nicaragüenses.
Voy a pedirle a todos nuestros hermanos diputados el respaldo a esta iniciativa de ley, quiero agregar también que al doctor Jaime Íncer hace poco le dieron un reconocimiento internacional junto a un premio de veinticinco mil dólares que es a pocas personas, a pocos investigadores que en el área geográfica se les otorga.
El doctor Íncer me manifestó que está comprometido con Nicaragua y tiene a su disposición la fundación que él dirige para crear un fondo que venga a combatir los problemas medioambientales y de los recursos naturales que tiene el país; sobre todo lo que tiene que ver con las cuencas hidrográficas, la parte del saneamiento del Lago Cocibolca, son parte de las prioridades que quiere dejar como legado el doctor Jaime Íncer. Para tal efecto, quiero recordarles que este Parlamento aprobó en su momento la iniciativa de ley que crea la Comisión Interinstitucional para la Protección de la Cuenca Hidrográfica del Lago Cocibolca y Rìo San Juan, en la cual él ha cooperado para la elaboración del plan de acción y así tratar de bajar los índices de contaminación de estas futuras reservas naturales de aguas en Nicaragua.
Pido a todos los hermanos liberales, sandinistas, el apoyo a esta iniciativa de ley para otorgar la medalla de honor en oro al doctor Jaime Íncer.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
La Bancada del Frente Sandinista quiere patentizar el apoyo a la moción presentada para otorgarle la medalla de honor al doctor Jaime Íncer Barquero, puesto que tiene sus méritos como investigador, científico, biólogo, preocupado por Nicaragua, por ese país que heredamos a las futuras generaciones.
Creo que Jaime, ha dado muestras consecuentes del trabajo que se puede hacer con el desarrollo sostenible, con una Nicaragua en crecimiento, pero acordándonos que estamos en nuestra tierra y lo que mal hagamos a ella, ella después nos lo cobra. Considero que en este momento en que la naturaleza nos ha golpeado fuerte en una de las zonas de áreas protegidas como es la reserva de la Biósfera Bosawás y siendo Jaime un hombre preocupado por toda esta realidad ecológica y elemental de Nicaragua, este es un reconocimiento en vida a sus casi 78 años de edad que tiene y nada mejor que esta Asamblea Nacional acuerde por unanimidad esta distinción al doctor Jaime Íncer Barquero, por todo lo que le ha dado a Nicaragua y por lo que le seguirá dando en lo años que le quedan.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:
Gracias, señor Presidente.
No puedo dejar de intervenir en representación de miles y miles de nicaragüenses, de estudiantes que fueron discípulos de Jaime Íncer Barquero, en este momento que se está pidiendo, la aprobación de un reconocimiento honorífico a una labor que él ha dedicado, con una mística y un apostolado especial.
Juntos comenzamos cuando se inauguró la carrera de Ecología en la Universidad Centroamericana, juntos hicimos labores de investigaciones y se formó a la juventud en un momento en que se decía que eran orates los que andaban proponiendo el uso racional con un práctica para la explotación y el aprovechamiento de los recursos forestales; juntos nos tocó en esos tiempos con otros amigos más, observar las barbaridades de destrucción que se estaban cometiendo con las fuentes de los ríos y con nuestra pesca natural, que hoy prácticamente está en extinción y vimos cómo se iba desertificando la zona del Pacífico y que posteriormente esto avanzó hacia la zona del Caribe.
Jaime estudió y clasificó las plantas y prácticamente se convirtió en el tercer nicaragüense a quien nosotros debemos rendirle un homenaje; comenzamos con el profesor Ramírez Goyena, que fue el primer naturalista que tuvimos y maestro de los primeros iniciadores en responder y preocuparse por el futuro de Nicaragua; le siguió Juan Bautista Salas quien también tuvo su reconocimiento por esta Asamblea, desgraciadamente lo dejaron o lo abandonamos y murió en la más triste indigencia, además que le tocó sufrir hasta la cárcel por haber sido un simple investigador, servidor de la naturaleza, estuviera bajo la propiedad o la jurisdicción que fuera, eso padeció el pobre don Juan Bautista Salas. En ese mismo peregrinar, con esa misma dedicación, sacrificando a sus familias, porque todos las han sacrificado, al profesor Salas lo abandonó la esposa y los hijos, porque él se mantenía en la Costa Atlántica realizando estudios de la taxonomía y realizando una cantidad de clasificaciones vegetales que nos dejó para riqueza y orgullo de Nicaragua, fueron más de seis o siete libros y otras tantas obras inéditas que el Ministerio de Educación debería obligarse o de comprometerse a recopilarlas, clasificarlas y publicarlas.
De igual manera, Jaime Íncer tiene una obra incalculable y ha publicado en todas las áreas o los sectores no sólo en la parte de la Cosmografía -parte del espacio- sino que también se ha dedicado a la geografía, los libros geográficos de docencia que existen aquí han sido elaborados por él. El estudio del suelo y de las fallas sísmicas han sido investigadas e identificadas por él, es alguien que ha sido polifacético, ha traducido obras como El Naturalista en Nicaragua, escritos de alemanes, norteamericanos, es decir, es ingente y prolífica la obra de Jaime Íncer Barquero, por esto es justo que hagamos este reconocimiento y que esta Asamblea piense en la posibilidad de fortalecer él Fondo que él ha creado con el premio de veinticinco mil dólares que le dieron recientemente en Estados Unidos, y que fue duplicado a cincuenta mil por Ernesto Fernández Hollman. Creo que debemos, en esta Asamblea pensar en una asignación para que se continué el estudio y se tomen las acciones para proteger el Lago de Managua y el Lago de Nicaragua -que es su obsesión en este momento- asimismo la restauración de los bosques, que tantos necesitamos para evitar los recalentamientos y para minimizar una cantidad de enfermedades, que hoy por hoy demandan gran parte del Presupuesto para curarlas, debido a las contaminaciones y a las infecciones que se dan por la destrucción de lo único que puede servir de elemento vital como son los bosques ellos descontaminan y fijan el carbono lo que evita las enfermedades pulmonares, respiratorias y gastrointestinales que padecen nuestros hermanos de las áreas marginadas.
Entonces, por eso y por mucho más que podemos mencionar detalladamente sobre la obra de Íncer Barquero, debemos apoyar totalmente este reconocimiento y pensar en la posibilidad de ayudarle para aprovechar sus últimos años porque quiere dedicarse a la reconstrucción y restauración de Nicaragua, a lo que él llama el “petróleo nicaragüenses”, nuestro bosque que lo hemos destruido por utilizarlo de forma irracional; más hoy está demostrado que la explotación, forestal es más rentable que la ganadería, la agricultura y todo lo demás que ustedes pueden imaginarse.
Así que muchas gracias, felicito por esta decisión y espero que todo aquí apoyemos unánimemente este merecido homenaje que se le rinde a Jaime Íncer Barquero.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Último orador diputado Andrés Zúñiga, suplente del diputado Enrique Sáenz Navarrete.
DIPUTADO ANDRÉS ZÚÑIGA MERCADO:
Gracias, señor Presidente.
Los de la Bancada del MRS nos unimos a este homenaje que se le dará al doctor Jaime Íncer Barquero, pero creo que el mayor homenaje que se le puede dar a este hombre de ciencia; es que nosotros apliquemos las leyes que se están aprobando actualmente sobre la defensa del medio ambiente, porque de nada sirven los homenajes si estas no se aplican para el bien de este país.
Conozco a Jaime desde hace mucho tiempo -aunque yo soy más joven- pero el dió sus primeros pasos en el Instituto Pedagógico de Managua, en donde un hombre de ciencia, el hermano Antonio Garnier, lo inició en el estudio tanto de la cosmografía como de la botánica. Recuerdo que todos los miércoles salía con este hermano a realizar estudios al campo y de ahí, comenzó esa inquietud que nos ha llevado a obtener estos laureles que el ha conquistado para Nicaragua.
Dice el diputado García que se preocupa no solamente por la limpieza del Lago Cocibolca, creo que la preocupación debe ser para eliminar la contaminación de todos los recursos naturales que tenemos en Nicaragua, que a medida que pase el tiempo van siendo pocos, ya es tiempo que nosotros detengamos esta depredación de nuestros bosques y la contaminación de todos nuestros recursos. Por lo que necesitamos es seguir el ejemplo de Jaime, de promover la educación en nuestro país, no podemos estar vanagloriándonos, especialmente ahora que tenemos el problema de la Costa Atlántica, cuando los indicadores de organizaciones de prestigio como la Unesco, Cepad, etc., demuestran que Nicaragua tiene un 65% de la población con apenas un estatus académico del tercer grado, es difícil sacar a un país de ese estado en que ha caído por los malos gobiernos que ha tenido y por la falta de preocupación en la verdadera educación integral de este país.
De manera que, nosotros estamos de acuerdo a que se le dé la medalla al doctor Jaime Íncer Barquero, pero recordemos el compromiso, no sólo con una parte de Nicaragua sino también con la región del Caribe porque es un problema de emergencia la que tenemos actualmente y después debe haber un seguimiento para analizar como sacamos a los hermanos del Caribe de ese estado de postración, de ignorancia y analfabetismos al cual han sido sometidos.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 9 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 1
Otórguese la MEDALLA DE HONOR EN ORO de la Asamblea Nacional al doctor Jaime Íncer Barquero, como un reconocimiento a sus méritos sobresalientes en la vida pública y valiosos servicios prestados a Nicaragua.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Tiene la palabra el diputado suplente de Francisco Sacasa Urcuyo.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 9 presentes. Se aprueba el artículo 2 y con él se prueba el Decreto que Otorga la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional al doctor Jaime Íncer Barquero.
Les informamos a todas las diputadas y diputados que en la siguiente sesión que será la semana del 6 al 12 de octubre estaremos haciéndole entrega de este homenaje al doctor Jaime Íncer Barquero.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Adendum 003, Tomo II Punto 2.44: “
LEY DE REFORMAS AL ARTO. 9 DE LA LEY DE NACIONALIDAD.
Managua, 31 de mayo del año 2007.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Oficina
Doctor Navarro:
En mi calidad de diputado ante la Asamblea Nacional, le remito LEY DE REFORMAS AL ART.9 DE LA LEY DE NACIONALIDAD, para que por su digno medio sea presentada ante el plenario de la Asamblea Nacional y de conformidad con el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo se le brinde el trámite de ley correspondiente.
Adjunto al presente, archivo electrónico, así como exposición de motivos, proyecto de ley con las copias de correspondientes.
Atentamente,
Maximino Rodríguez María Emilia Picado
Miguel Meléndez Triminio Blanca Lucía Barberena
Y otras firmas más ilegibles.
Managua, 31 de mayo del año 2007.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Oficina
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
En mi carácter de diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamento en el Inc.1 del Arto.138; Inc.1 del Arto.140 de la Constitución de la República de Nicaragua, en el Inc.1 del Arto.14 inc.2 y artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estoy presentando el Proyecto
LEY DE REFORMAS AL ART.9 DE LA LEY DE NACIONALIDAD
la cual fue publicada en La Gaceta, Diario Oficial 124 del 30 de junio del año 1992.
Anualmente nuestro país recibe la visita de extranjeros de todas las nacionalidades que viajan en calidad de turistas, ya sea para disfrutar de nuestras bellezas naturales o visitar amistades en sus tiempos de vacaciones o bien porque tienen negocios establecidos, de igual manera hay extranjeros que viajan a nuestro país anualmente con el objetivo de realizar obras benéficas en los diferentes departamentos, radican aquí al menos por un período de quince días a un mes.
FUNDAMENTACIÓN
Es de mucha importancia no solamente atraer la inversión extranjera y la solidaridad internacional sino también radicarla de manera permanente en nuestro país y promover a través de la flexibilización de los trámites legales para que hermanos extranjeros puedan sentir el calor humano de los ciudadanos nicaragüenses y permitirles que sin necesidad de tantos trámites engorrosos pasen a ser partes de nuestra nación.
Por lo antes expuesto, el presente proyecto de ley tiene por objeto reformar la Ley de Nacionalidad, a fin de que las personas que ingresan a nuestro país por más de diez años continuos y que residen temporalmente en cualquier parte de nuestro territorio nacional por al menos un mes en cada año, puedan obtener su nacionalidad sin más trámites que tener medios honestos de vida, acreditar buena conducta y carecer de antecedentes penales.
En cumplimiento a lo establecido en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, adjunto al presente, las copias de ley correspondiente, así como propuesta de proyecto de ley y solicitud debidamente firmada por el suscrito.
Maximino Rodríguez Blanca Lucía Barberena
Miguel Meléndez T. Luís Noel Ortega U.
Y otras firmas más ilegibles.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.
Les recordamos a los miembros de la Junta Directiva y a los Jefes de Bancada que pasaremos a reunión de Junta Directiva en el Salón de la Presidencia.
Me hace una corrección el asesor jurídico y es que corresponde a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos este Proyecto de Reforma a la Ley de Nacionalidad.
Aclarado esto suspendemos la sesión y convocamos para el día de mañana a las nueve de la mañana.
Managua,Nicaragua 2007.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Estimados diputados y diputadas: Vamos a iniciar la sesión de hoy, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(26 de septiembre del 2007)
FRANCISCOS XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
BROOKLYN RIVERA BRYAN
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: Tenemos 59 diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Se abre la sesión.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los diputados a la Agenda Base, Tomo II, Punto 3.25: LEY DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS.
Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo que nos lea el presente dictamen. En su ausencia, le pedimos al Vicepresidente, la lectura del mismo.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
DICTAMEN
Managua, 18 de Octubre del 2006.
Ingeniero
EDUARDO GÓMEZ LÓPEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, reunidos el día dieciocho de octubre del año dos mil seis, hemos procedido a Dictaminar el Proyecto de “
LEY DE PROTECCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS”,
que para tal efecto fue enviada a esta comisión, por Primera Secretaria de este Poder del Estado, el día siete de marzo del año dos mil cinco.
Cabe señalar que uno de los objetivos fundamentales que se persigue con la aprobación de esta Iniciativa de Ley, es la de subsanar debilidades e inconsistencias jurídicas, originadas por el desfase de cinco años trascurridos desde la aprobación de la Ley de Defensa de los Consumidores (Ley No. 182, aprobada el 27 de Septiembre de 1994) y su Reglamento (Decreto No. 2187, elaborado y aprobado por la Asamblea Nacional, el 12 de Mayo de 1999).
Primordialmente pretendemos dotar a los consumidores y usuarios, de un instrumento jurídico viable, que le pueda hacer frente a las disposiciones contenidas en el Tratado de Libre Comercio Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana” DR CAFTA, así como de otros Convenios y Tratados Internacionales que posteriormente el Gobierno de la República de Nicaragua suscriba.
Cumpliendo con el mandato de la honorable Junta Directiva y en aras de contar con mayores elementos técnicos y jurídicos que fortalecieran el dictamen de la presente iniciativa de ley, los miembros de la Comisión de Producción a inicios del mes de mayo del año dos mil cinco, aprobamos un Plan de Trabajo que incluía la realización de consultas institucionales y cabildos abiertos en algunas cabeceras departamentales; de conformidad a los preceptos establecidos en la Ley No. 475.- Ley de Participación Ciudadana y su Reglamento, así como en el procedimiento de formación de la ley, señalado en el Estatuto y Reglamento interno de la Asamblea Nacional.
De acuerdo al Plan de Trabajo, en el mes de julio del dos mil cinco, se desarrolla a nivel nacional cinco Cabildos, en las principales cabeceras departamentales de Juigalpa, Estelí, León, Granada y Matagalpa. Contamos con la colaboración y participación de Autoridades Municipales y representantes de las Asociaciones de Defensa de los Consumidores y Usuarios de las ciudades de Boaco, Somoto, Ocotal, Chinandega, Masaya, Carazo, Rivas y Jinotega. Asimismo participaron estudiantes, catedráticos de Universidades y la empresa privada.
Paralelo a estas actividades en el Mezanine de este Poder del Estado se llevaron a cabo consultas con representantes de Instituciones del Estado, así como de la sociedad civil, entre ellos:
Ministerio de Salud
Ministerio de Gobernación
Ministerio de Educación Cultura y Deportes
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
Asociación de Municipios de Nicaragua
Asociación de Bancos Privados de Nicaragua
Cámara de Comercio de Nicaragua
Asociaciones de Consumidores y Usuarios del país
De igual manera, obtuvimos las valiosas aportaciones de los Honorables Magistrados que integran la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia y de catedráticos de distintas universidades.
Es necesario resaltar que en la elaboración del dictamen de esta iniciativa de ley, contamos con el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, a través de funcionarios de la Dirección de Defensa de los Consumidores (DDC) y de la Asesoría Legal de dicho Ministerio.
En el dictamen del proyecto de ley, hemos tratado de incorporar la mayoría de las demandas y consideraciones que los consumidores y usuarios plantearon en el amplio proceso de consultas. Además se hizo una revisión de lo que contempla nuestra legislación nacional en materia de consumidores y usuarios, así como las disposiciones contenidas en las Directrices de las Naciones Unidas para la Protección del Consumidor, el Proyecto de Ley Marco de Defensa del Usuario y Consumidor del Parlamento Latinoamericano y legislación análoga de países como El Salvador, Guatemala, Estados Unidos mexicanos, Venezuela, Chile entre otros.
A fin de evitar una extensa y exhaustiva enumeración de los cambios que la comisión dictaminadora realizó al proyecto original, a continuación nos permitimos hacer mención de lo que a nuestro criterio consideramos las más importantes.
En el capítulo de las definiciones, se trató de dejar claro varios conceptos y se incorporaron otros, tales como la definición de agente económico, servicio público, promociones coleccionables y promociones por medio de sorteos y concursos que la ley vigente y su reglamento no contempla.
Asimismo se amplió el capítulo referido a los derechos de los consumidores y usuarios. Además se adicionó un capitulo en la que se establecen obligaciones de los consumidores y/o usuarios. Igualmente se agregó un nuevo capítulo, en que se incorporan derechos, obligaciones y prohibiciones para los proveedores.
En el tema de la educación e información en materia de consumo, la comisión dictaminadora incluyó un nuevo capítulo que refuerza el carácter obligatorio de enseñar materias relacionadas con el consumo y el ejercicio de los derechos de los consumidores y/o usuarios, a partir de la educación primaria y secundaria.
En este mismo capítulo se incluye la divulgación de las normas técnicas obligatorias (NTOM), sobre productos o bienes específicos a través de campañas de divulgación, diseñadas por la Dirección de Protección del Consumidor y Usuario en la que resalte la importancia que tiene para la salud y seguridad la observación de esas normas.
Sobre el capítulo de la salud, en lo relacionado a las campañas publicitarias de productos cuyo uso de forma continua o prolongada implique riesgos para la salud humana, tales como el tabaco y bebidas alcohólicas, se señala la obligación de incluir una advertencia en forma de leyenda sobre la peligrosidad de su uso. Para el caso del tabaco la publicidad se ajustará a lo dispuesto en la Ley No. 224, Ley de Protección de los Derechos Humanos de los No Fumadores.
En cuanto a las bebidas alcohólicas y demás productos, la advertencia deberá decir: “El consumo de este producto de forma continua o prolongada es perjudicial para la salud”. Esta leyenda deberá ocupar una cuarta parte de la superficie principal expuesta.
Acerca del capítulo de la Información y Publicidad, se estableció que las características y etiquetas de los bienes y servicios puestos a disposición de los consumidores y/o usuarios en el mercado nacional, deberán ser en idioma oficial o el de las lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua, en su caso, de conformidad a la Ley No. 162.- Ley de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua.
Igualmente se reiteró que en el caso de la venta de servicios, queda a criterio del consumidor y/o usuario pagar o no la propina y en ningún caso ésta deberá incluirse en el precio de venta ni en la factura.
En el capítulo de las promociones, se estableció que los proveedores en las promociones y ofertas comerciales, tienen la obligación de elaborar y publicar el Reglamento de las mismas, el que deberá indicar en forma clara los términos, plazos o duración, restricciones, la calidad y número de bienes o servicios ofrecidos. Cuando se trate de dinero, deberá especificarse la suma total ofrecida, debidamente desglosada en los diversos premios, si los hubiere.
El capítulo sobre los contratos de adhesión, contempla que los modelos en que se establezca la relación con el consumidor y/o usuario utilizados por las empresas o establecimientos comerciales que vendan bienes o servicios, deben ser aprobados por la Dirección de Protección del Consumidor y Usuario (DPC). Una vez aprobados dichos contratos, se publicarán en cualquier medio de comunicación social escrito de circulación nacional a cuenta del proveedor, de igual forma están obligados a exhibirlos en sitios visibles al consumidor y/o usuario.
Se excluyen de esta disposición los contratos de adhesión utilizados por las empresas prestadoras de servicios públicos y las empresas emisoras de tarjetas de crédito.
Asimismo se estableció la obligación de los proveedores de entregar una copia íntegra del Contrato de Adhesión a las partes que lo hubieren suscrito. Si no fuera posible hacerlo en el acto, el proveedor entregará de inmediato una fotocopia al consumidor y/o usuario, con la constancia que la misma es fiel al original suscrito por éste.
De igual manera, se dejó una regla de interpretación que establece que las cláusulas de los contratos serán interpretados de acuerdo al contenido literal de las mismas; en caso de duda debe hacerse en el sentido mas favorable al consumidor y/o usuario; es decir que se consagra el principio in dubio pro consumidor, principio que resguarda el derecho de defensa de la parte más débil de la relación jurídica, frente a las iniquidades que pudiesen brotar como consecuencia de una interpretación del contrato a favor de la parte más poderosa.
Cabe señalar, la inclusión de un capítulo referente a los Servicios Funerarios en la que se contempla una serie de obligaciones para los proveedores de servicios funerarios, tales como que toda operación comercial debe formalizarse mediante un contrato de adhesión y la obligación de extender factura, recibo o comprobante que demuestre cada pago que realice el consumidor, entre otros.
Acerca del capítulo de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios, se estableció que las mismas, deben cumplir con el requisito de tener al menos 150 afiliados para gozar del 25% de las multas que aplica el Mific, a los proveedores que incumplan las disposiciones que contempla la presente ley, destinada a campañas permanentes de divulgación y educación al consumidor.
Sobre el tema de las sanciones se incluyó una nueva disposición, en la que se faculta a la Dirección de Protección del Consumidor y Usuario, para informar a los consumidores y/o usuarios a través de los medios de comunicación social, de la sanción impuesta a los proveedores, la naturaleza de la misma y el nombre o la razón social, cuando se derive algún riesgo para la salud o la seguridad de los consumidores y/o usuarios, se afecte el medio ambiente y los recursos naturales, se incumpla con las Normas Técnicas Obligatorias respectivas, así como reincidir en las mismas infracciones y lesionar directa o potencialmente los intereses de los consumidores y/o usuarios.
En el capítulo correspondiente a las Disposiciones Transitorias se incluyó un artículo que establece que las demandas, denuncias y recursos iniciados, antes de la vigencia de la presente ley, se continuarán tramitando hasta su finalización conforme el procedimiento con que fueron iniciados, de acuerdo a lo dispuesto en la ley que se deroga.
Para finalizar la comisión dictaminadora agregó una disposición en que señala la facultad que se le otorga a la Dirección de Protección de los Derechos de los Consumidores y Usuarios del Mific, para continuar conociendo y resolviendo los reclamos por la prestación de servicios básicos de acueductos y alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones, hasta que entre en vigencia la Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos; Ley. No. 511, la que fue suspendida en su aplicación por la Ley No. 558, Ley Marco para la Estabilidad y Gobernabilidad del País.
En virtud de lo antes expresado, los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Distribución y Consumo, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en los artículos 62 y 89 del Reglamento Interno de la misma, hemos resuelto emitir el presente
DICTAMEN FAVORABLE
a la Iniciativa: “
LEY DE PROTECCION A LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS”
, y recomendamos al honorable Plenario la aprobación de la mismo.
Managua, dieciocho de octubre del año dos mil seis.
Atentamente,
Roberto González Gabriel Rivera
Presidente Primer Vicepresidente
Irma Dávila Leónidas Centeno
Segundo Vicepresidente Primer Secretario
Rufino García Henry Urcuyo Maliaños
Segundo Secretario Miembro
Bayardo Arce Castaño
Miembro
Hasta aquí, el dictamen.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el dictamen en lo general.
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se aprueba el dictamen en lo general.
Pasaríamos a votar ahora, si discutimos la ley por artículo o por capítulo.
Los que estén para que se discuta por capítulo, votan en verde, los que estén para que se discuta por artículo, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, de que se discuta por capítulos. 1 voto de que se discuta por artículo. Abstención 0, presentes 16. Se aprueba que se discuta por capítulo.
Capítulo I.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
OBJETO DE LA LEY
Arto. 1.- La presente Ley tiene por objeto, promover y proteger los derechos de los consumidores y/o usuarios, así como garantizar la seguridad y equidad jurídica en sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios, sean éstos públicos, privados, individuales o colectivos, mediante un trato justo, amable y equitativo.
MATERIA DE ORDEN PÚBLICO
Arto. 2.- La presente Ley es de orden público e interés social, los derechos que confiere son irrenunciables y se aplicará de preferencia sobre otra norma legal, uso, costumbre, práctica comercial o estipulación en contrario.
AMBITO DE APLICACIÓN
Arto.3.- Están sujetos a las disposiciones de esta Ley, todos los actos jurídicos que se realicen entre proveedores y consumidores y/o usuarios dentro del territorio nacional; se aplicará a todos los agentes económicos, se trate de personas naturales o jurídicas.
En los casos de los servicios públicos de telecomunicaciones, energía eléctrica, suministro de agua potable y alcantarillado sanitario, con legislación específica y cuya actuación sea controlada por los entes reguladores que la misma contemple se regirán por esas normas, aplicándose la presente ley en lo relativo a las relaciones entre empresas, proveedores y usuarios.
Esta Ley no será aplicable a los servicios personales prestados en virtud de una relación laboral, ni a los servicios profesionales o técnicos para cuyo ejercicio se requiera tener titulo facultativo, de igual forma no se aplicará a los servicios financieros y bancarios.
DEFINICIONES:
Arto.4.- Para los fines, efectos y mejor comprensión de la presente Ley se establecen las siguientes definiciones:
a)
Agente Económico:
Toda persona natural o jurídica, que realice actividades económicas. Se incluye a las personas jurídicas públicas, privadas o mixtas, o cualquier forma de organización con o sin fines de lucro.
b)
Acaparamiento
: Acción de sustraer, retener y almacenar bienes y servicios básicos de uso y consumo humano, fuera del comercio; con la finalidad de provocar escasez y alza inmoderada de sus precios.
c)
Comercio Electrónico
: Cualquier forma de negocio, transacciones comerciales o intercambio de información con fines comerciales, que sea ejecutada a través del uso de tecnologías de información y comunicación.
d)
Consumidor
: Persona natural o jurídica que adquiere, realiza o disfruta como destinatario final, bienes o servicios para su uso privado, sea éste familiar o doméstico. Se considerarán consumidores finales las Microempresas, las Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro con personería Jurídica reconocida.
No será consumidor quien adquiera, almacene, utilice o consuma bienes o servicios con objeto de integrarlos en procesos de producción, transformación, comercialización o prestación de servicios a terceros.
En caso de que el consumidor fuere el Estado, el Municipio o cualquier Institución Pública, para la solución de las controversias que se susciten a consecuencia de la contratación respectiva, se estará a lo dispuesto en la Ley 339 “Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento”.
e)
Contrato de Adhesión:
Aquel cuyas cláusulas han sido aprobadas por autoridad competente o establecida unilateralmente por el proveedor de bienes y servicios, sin que el consumidor y/o usuario pueda discutir o modificar sustancialmente su contenido al momento de contratar.
f)
Consejo
: Es el Consejo Nacional para la Protección de los Derechos de los Consumidores y/o Usuarios, integrado por representantes del sector publico y privado, así como de la sociedad civil.
g)
Conciliador:
Funcionario de la Dirección de Protección al Consumidor y/o Usuario, facultado para ejercer en ésta instancia administrativa la función de procurar que las partes en conflicto lleguen a un avenimiento sobre el caso en disputa durante el proceso de conciliación.
h)
Comercio Electrónico:
Cualquier forma de negocio, transacciones comerciales o intercambio de información con fines comerciales, que sea ejecutada a través del uso de tecnologías de información y comunicación.
i)
DPC
: Dirección de Protección al Consumidor y/o Usuario, en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio.
j)
Demandante:
Actor que solicita a la Dirección de Protección al Consumidor y/o Usuario, una determinada tutela jurídica en forma de Resolución favorable frente a un supuesto demandado.
k)
Denunciante:
Persona natural o jurídica que de forma oral o por escrito, declara ante la Dirección de Protección al Consumidor y/o usuario, el conocimiento que tiene de un hecho que reviste caracteres de violación a la Ley de Protección de los derechos de los Consumidores y/o usuarios y su Reglamento.
l)
MIFIC
: Es el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio; instancia facultada para conocer en materia de derechos del consumidor y/o usuario, conforme los procedimientos que se establecen en la presente Ley, su Reglamento y demás disposiciones administrativas.
m)
Oferta:
Práctica comercial transitoria consistente en el ofrecimiento al público de bienes o servicios de igual calidad, a precios más bajos que los habituales en el respectivo establecimiento.
n)
Promoción:
Práctica comercial transitoria consistente en el ofrecimiento al público de bienes o servicios, a través de cualquier medio de difusión, con el incentivo de proporcionar adicionalmente otro bien o servicio iguales o diversos en forma gratuita, a precio reducido o a un solo precio; con un contenido adicional en la presentación usual de su producto, figuras o leyendas impresas en las tapas, etiquetas o envases de los productos o incluidas dentro de aquellos, distintas a las que habitualmente utilizan.
o)
Promociones coleccionables:
Prácticas comerciales en las que mediante la adquisición de un bien o servicio, se ofrece al consumidor el incentivo de integrar colecciones o series de etiquetas, envolturas, empaques, cupones, tapas, estampas, juguetes o cualesquiera otra o en las que el derecho a obtener el incentivo se condiciona a la integración de determinadas colecciones o series de etiquetas, envolturas, empaques, cupones, tapas, estampas o cualesquiera otra similar.
p)
Promociones por medio de sorteos y concursos:
Prácticas comerciales en las que mediante la adquisición de un bien o servicio, se ofrece el incentivo de participar en sorteos, concursos y otros eventos similares para obtener un premio determinado. El derecho de participar en estos eventos se otorga por medio de un boleto, estampilla, tapa, etiqueta, envoltura, empaque o cualquier otro similar.
q)
Precio al Consumidor:
Precio final pagado en moneda nacional, incluyendo toda clase de impuestos que sean por cuenta de los consumidores y/o usuarios.
r)
Proveedor:
Persona natural o jurídica de carácter público o privado, que desarrolle actividades de producción, fabricación, importación, distribución o comercialización de bienes o prestaciones de servicios a los consumidores y/o usuarios.
s)
Publicidad Falsa o Engañosa:
Cualquier modalidad de información o comunicación de carácter publicitario, total o parcialmente falsa o que de cualquier otro modo, incluso por omisión, sea capaz de inducir a error, engaño o confusión al consumidor y/o usuario respecto a la naturaleza, características, calidad, cantidad, propiedades, orígenes, precio, tasa o tarifa y cualquier otro dato sobre el bien o servicio ofrecido.
t)
Recurso de Revisión:
Recurso que ante la DPC puede interponer cualquiera de las partes que se considere afectado por la Resolución emitida por ésta, a fin de que dicha Resolución sea revisada.
u)
Recurso de Apelación:
Recurso interpuesto en contra de la Resolución emitida por la DPC, con el objeto de que el recurso sea resuelto por la instancia competente.
v)
Servicio Público:
Servicio que satisface una necesidad pública, colectiva, general; es decir que provee a la satisfacción de los intereses generales sin referirse concretamente a un interés particular, cuya gestión es asumida directamente por la Administración Pública o por una persona natural o jurídica.
w)
Usuario:
Persona natural o jurídica que adquiera a título oneroso o por derecho establecido legalmente, servicios prestados o suministrados por proveedores de carácter público o privado.
Hasta aquí, el Capítulo I
.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo I.
Observaciones al artículo 1.
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Buenos días, señor Presidente, muchas gracias.
Buenos días estimados colegas.
Presidente, usted sabe que ayer en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, estuvimos hablando de la importancia que tenía para todos nosotros aprobar en un futuro próximo una ley para establecer la Unidad de Análisis Financiero para el sector financiero de Nicaragua. Pero en ese mismo contexto hablamos de la importancia de darle protección, de brindarle protección al consumidor en contra de los abusos que se dan en el sector financiero y en ese sentido tenemos un ofrecimiento, señor Presidente, el Superintendente de Bancos nos va a hacer llegar a nosotros las consideraciones necesarias. No queríamos una Ley de Protección para los Consumidores en el sector Financiero, pero hablando entre nosotros podemos llegar a la conclusión que lo mejor sería incorporar en esta misma ley que es de protección al consumidor, los elementos principales de lo que nos enviaría el Superintendente de Bancos; después de estudiarlo en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
Entiendo que el Vicepresidente de esta, comisión, el diputado Gutiérrez, tiene una moción para eliminar algunas colitas que hay en esta ley, y que no permitirían incluir aquí temas financieros. Apoyo la moción del diputado Gutiérrez, además, sugiero que no se cierre la discusión de este proyecto de ley hoy, para poder incorporar en el mismo, esa protección a los consumidores en el sector financiero.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Si, Presidente. Efectivamente, vamos a discutir nada más el Capítulo I, y la dejamos ahí para hacer lo que usted dice y después veríamos como discutimos esa ley.
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
:
Gracias, Presidente.
Al ser esta una discusión por capítulo, usted pidió observación al artículo 1, yo tengo moción para el artículo 3, no sé, si usted pide observaciones al artículo 2, y en el artículo 3 tomaría la palabra.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Observaciones al artículo 2.
Observaciones al artículo 3.
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
:
Gracias, Presidente.
Efectivamente, en base a la nueva Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, es competencia de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto este tema relativo a el tema de Defensa del Consumidor que fue dictaminado por la Comisión pasada de Producción, Distribución y Consumo de la legislatura pasada. En ese momento, había un criterio de que no se incorporara dentro de esta ley, los contratos de adhesión provocados de la relación de los servicios financieros. Sin embargo, es de todos conocido que estos contratos de adhesión han sido de los más señalados y más criticados por los usuarios de este país. Y me refiero exclusivamente a los contratos de adhesión que firman los que necesitan una tarjeta de crédito, con los emisores de las mismas.
En la legislatura pasada, aprobamos una ley de Promoción y Ordenamiento de las Tarjetas de Crédito. Del uso de las tarjetas de crédito, y se dieron algunas disposiciones relativas a este tema. Pero, no son suficientes. Es por eso, que la Superintendencia de Bancos asumió de nuevo este tema, se contrató a un consultor y se está planteando llevar a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, todo un capítulo relativo a la protección de los usuarios de los servicios financieros. Por tanto, es importante que en el último párrafo del artículo 3, eliminar la parte en el ámbito de aplicación, a partir de donde dice: “De igual forma, no se aplicará a los servicios financieros y bancarios”. Aquí debo dejar claro que los servicios financieros y bancarios continúan siendo normados y regulados por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Pero, en el caso particular de la relación bancos o emisores de tarjetas, con los que usan el servicio financiero, esto debe ser de una entidad especializada que hasta donde se tiene conocimiento, se presente que esté en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Entonces, la moción es suprimir esa última parte donde dice: “De igual manera no se aplicará a los servicios financieros y bancarios”. Es una moción de consenso y la paso por escrito.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
En el artículo 4, en el inciso f? aparece la palabra consejo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Espere. Espere.
Estamos en el 3.
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
Estamos en el artículo 3.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Presidente, paso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Hay una moción al artículo 3, que plantea eliminar la última parte del último párrafo. Excluyendo de esto lo que es “De igual forma, no se aplicará a los servicios financieros y bancarios”. Entonces pasaríamos a votar la moción que elimina esta parte.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 18 Presentes. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 4.
Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI
:
Si, señor Presidente.
Quería presentar una moción al artículo 4, en el inciso f) lo podemos observar todos donde sale la palabra “Consejo”, para que no exista confusión en el pueblo, o politización mal intencionada de esta palabra, estoy mocionando que en el artículo 4, inciso f) sustituir la palabra “consejo” por la frase “comité”. Que realmente tendría la misma definición pero sustituiría esa frase, para que no exista mal entendido.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, Presidente.
Me quiero referir al dictamen del Banco de Fomento, que la Comisión Económica se comprometió dictaminar, ya han pasado dos meses y todavía no lo ha hecho.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Odell Incer, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO
:
Gracias, señor Presidente.
No me explico por qué la palabra “Consejo” ahora esté satanizada o estigmatizada. Es prohibida, pareciera que dentro del léxico, de la Real Academia Nicaragüense, habría que suprimir esa palabra. En primer lugar, ese dictamen viene de legislaturas anteriores, estaba observando que todos los firmantes la mitad no están presentes. Entonces, habría que recomendarle al Cosep, al Consejo Superior de la Empresa Privada, y todo lo que suene a “consejo”, que cambien nombre, porque no les entiendo a algunos diputados o es tanto el odio que sienten hacia esa palabra, pero definitivamente, cambien todo lo que tiene que ver con la palabra “Consejo. Es inadmisible, e inaudito que tengan mentalidad de esa naturaleza algunos diputados.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, Presidente.
Por alusión al comentario sobre el Banco Nacional de Fomento. Quiero decirle a los miembros del hemiciclo, que la Comisión Económica va a sesionar intensamente la próxima semana, hay una reunión el jueves, y si es necesario otra reunión el martes, para dictaminar la Ley del Banco Nacional de Fomento.
Ayer tuvimos una primera discusión, hay varios miembros de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, y que desafortunadamente no pudieron acompañarnos, aprovecho este momento que están ellos aquí, para recordarles que tenemos reunión el jueves, que ya vamos a entrarle duro al tema del Banco Nacional de Fomento, el objetivo es tratar a más tardar el martes de la semana entrante, dictaminar favorablemente la ley, y hemos completado el proceso de consultas y pienso que ya tenemos un consenso o sea que invitamos a todos los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, a estar presentes en la reunión del martes por la tarde, para ver si sacamos ese tan anhelado proyecto.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Gracias, diputado.
Vamos a someter a votación la moción presentada por el diputado Víctor Duarte, que propone que en el acápite f) del artículo 4, se sustituya “consejo” por “comité”.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
13 votos a favor de la moción presentada, 34 en contra, 1 abstención. 25 presentes.
Hay 13 votos a favor de la moción presentada, más 25 presentes, que se suman al aspecto positivo, son 38 votos a favor de la moción.
Se aprueba la moción presentada.
A votación el Capítulo I, con todos sus artículos y con todas sus mociones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención. 22 presentes. Se aprueba el Capítulo 1, con todos sus artículos, y con todas sus mociones presentadas.
Aquí vamos a suspender la discusión y pasar a otra ley.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Seguimos en la misma Agenda Base, Tomo II, Punto 3.31:
LEY DE HABILITACIÓN PROFESIONAL PARA PROCURADORES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
.
Le recordamos a todos los diputados que ya en el monitor está la Agenda Base, y continuaríamos en el Punto 3.31.
Le pedimos al Presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, que proceda a la lectura del dictamen.
Diputado Stanford Cash, tiene la palabra.
DIPUTADO STANFORD CASH DASH:
DICTAMEN
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Junta Directiva.
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, reciba cordiales saludos.
La Secretaría de la Asamblea Nacional, el diecisiete de febrero del año dos mil seis, remitió a la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, el proyecto de ley denominado,
LEY DE HABILITACIÓN PROFESIONAL PARA PROCURADORES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
, para su dictamen.
Esta iniciativa de ley antes de ser presentada a la Asamblea Nacional fue consensuada entre las organizaciones sindicales organizadas en el Congreso Permanente de los Trabajadores (CPT), el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT) y organizaciones sindicales independientes, y posteriormente presentada a la Primera Secretaría por los honorables diputados: Alba Azucena Palacios Benavides, Roberto González Gaitán, Jacaranda Fernández, Iris Montenegro, Gustavo Porras y Marcelino García, para seguir el proceso de formación de la ley.
Este proyecto de ley, tiene como objetivo legalizar el reconocimiento del Estado de la República de Nicaragua a los directivos sindicales, ex dirigentes sindicales y estudiantes de derecho, para actuar como PROCURADORES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL, que han sido capacitados y los que posteriormente sean capacitados por las universidades legalmente establecidas en el país, y acreditados por el Ministerio del Trabajo.
El ordenamiento jurídico nacional así como los tratados internacionales suscritos por Nicaragua en materia laboral, determinan con claridad que los estados deben aprobar leyes laborales que sirvan como instrumento legal de protección y tutela de los derechos laborales y sociales de los trabajadores, para compensar las desigualdades económicas entre los asalariados y los dueños de los medios de producción.
En esa lógica este proyecto de ley tiene su fundamento jurídico en el mandato constitucional consagrado en los Artos. 49 y 48, los cuales determinan el derecho de constituir organizaciones los trabajadores de la ciudad y el campo, las mujeres, los jóvenes, los productores agropecuarios, los artesanos, los profesionales, los técnicos, los intelectuales, los artistas y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con el fin de lograr la realización de sus aspiraciones según sus propios intereses y participar en la construcción de una nueva sociedad.
La igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce de los derechos políticos, en el ejercicio de los mismos y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad absoluta entre el hombre y la mujer. Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y social del país.
La Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales considera necesarios y de mucha importancia la aprobación de esta ley, ya que vendría a ser un instrumento jurídico nacional de mucha importancia para la tutela, representación y defensa de los derechos económicos, sociales y gremiales los trabajadores.
Para la realización de este dictamen se tomaron en cuenta las consultas y aportes del Ministerio del Trabajo, Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), Coordinadora Sindical de Nicaragua y centrales sindicales independientes existentes en el país.
Por todo lo antes expuesto, la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, de conformidad con los Art. 50 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, por ser este un proyecto de ley de gran trascendencia social y humano, y el cual está bien fundamentado, no se opone a la Constitución Política, ésta Comisión
DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de Ley denominado: LEY DE HABILITACION PROFESIONAL PARA PROCURADORES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL,
para que sea aprobado por los honorables diputados y diputadas.
DIPUTADOS DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES QUE FIRMAN EL DICTAMEN DEL PROYECTO DE LEY DENOMINADO: LEY DE HABILITACIÓN PROFESIONAL PARA PROCURADORES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.
ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
Presidente Vice-presidente
MIGUEL MELENDEZ TRIMINIO ODELL INCER BARQUERO
Vice-presidente Miembro
ELMAN URBINA DÍAZ JORGE MIGUEL ESPINALES
Miembro Miembro
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ MARCELINO GARCÍA QUIROZ
Miembro Miembro
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA JOSÉ ESCOBAR THOPSON
Miembro Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Gracias, diputado Cash.
Pasamos a la discusión del dictamen en lo general.
Se abre la discusión.
Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO
Gracias, señor Presidente.
Como bien lo decía el diputado Cash, esta fue una ley que la consensuamos y la consultamos con los diferentes actores inherentes a esta Ley de Habilitación de Procuradores.
En primer lugar pido a mi Bancada del PLC, que apoyemos esta ley, de igual manera lo hago extensivo a las demás bancadas, debido a que esta ley va a venir a apoyar a los trabajadores en los diferentes reclamos que ellos hacen día a día. Ya que con esta ley la gente que nos está acompañando como son los sindicalistas, podrán tener la capacidad y la certificación para acompañarlos en los diferentes reclamos que se hacen en las instituciones. Esa es la petición y espero que todos apoyemos esta ley.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA
:
Habría que decir que esta ley viene a llenar un vacío en las defensas de los derechos, que establecen los convenios internacionales suscritos por Nicaragua con la OIT.
Los convenios internacionales y nuestro Código del Trabajo, obligan al Estado a la tutela y protección de los trabajadores, y existe un principio fundamental en el derecho laboral que es el de la oralidad de los procedimientos y la gratuidad de los mismos y por tanto, al facilitarle al trabajador que su representación pueda ser asumida por personas que no necesariamente son abogados, pero que sí por su experiencia como dirigentes sindicales o como estudiantes de derecho, puedan asumir la defensa de los trabajadores en los juicios, y garantizarles la transparencia y el manejo de sus derechos que son irrenunciables. Por eso, esta ley es tan importante para la clase trabajadora para implementar mecanismos de protección y defensa a esos trabajadores que son vulnerados, precisamente porque no tienen los recursos necesarios para que alguien con capacidad pueda asumir y defender sus derechos, y recordemos que el derecho laboral precisamente es para compensar la desigualdad económica de los trabajadores, frente a la capacidad económica de sus patrones.
Por tanto, esta ley debe de ser aprobada por todos los diputados de esta Asamblea Nacional, porque significa una garantía más para la clase trabajadora nicaragüense que a veces se mira desprotegida de la justicia laboral.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Alba Palacios Benavides, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Es importante que los diputados de la Asamblea Nacional sepan que esta iniciativa de ley, surgió a propuesta de las distintas organizaciones laborales de los trabajadores de Nicaragua, sin distinción política ni ideológica. Y que hace un par de años nos llevó a una intensa discusión, primero entre las organizaciones de los trabajadores sobre la problemática que ellos viven en relación a todo el proceso engorroso y costoso que significa la defensa de sus derechos laborales.
Con esta iniciativa de ley que vamos a aprobar el día de hoy, daremos la oportunidad a los trabajadores de aprovechar la capacidad de su propia dirigencia sindical, que viene haciendo un esfuerzo de formación y capacitación técnica en materia laboral. Llenando el vacío en el sentido de que la mayoría de abogados del país, no hacen énfasis en esta especialidad, sino que su especialidad está más en el ámbito penal o en el ámbito civil y no necesariamente en el ámbito laboral, y con esto le vamos a dar una gran capacidad de acción eficiente para que los trabajadores puedan defender sus derechos, en las distintas instancias administrativas, instituciones, y hasta cierto punto, en los aspectos que tienen que ver con el Poder Judicial.
Considero importante mencionar que se realizaron una serie de reuniones para alcanzar el consenso inicial de todas las centrales sindicales, y posteriormente se elaboró la iniciativa de ley que introducimos varios diputados ante esta Asamblea Nacional, y que una vez que la iniciativa de ley pasó a comisión, se inició ese proceso de consultas con todas las instituciones existentes, incluyendo el sector privado. Esto nos permitió llegar a este consenso, logrando esta ley que esperamos sea aprobada rápidamente.
Además, obtendremos mayor capacidad dentro de los compromisos que tiene el Estado de Nicaragua, de cumplir con el llamado Libro Blanco que se deriva del Tratado del Cafta como una iniciativa de toda la región para que Nicaragua vaya dando los pasos necesarios, y en este caso haciendo las reformas jurídicas laborales necesarias para que los trabajadores tengan una mayor protección en el marco de lo que son los tratados de libre comercio, ya sea en el marco del Cafta, de cara a la Unión Europea. Esta es parte de una de las leyes que esta Asamblea Nacional se comprometió a aprobar en el marco de las leyes complementarias del Cafta y otros acuerdos comerciales. Por tanto, la Bancada de Frente Sandinista, que fuimos impulsores de la iniciativa y que logramos el consenso tanto en la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, como con las distintas bancadas, nos ponemos a disposición para su aprobación inmediata.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Último orador, diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Gracias, Presidente.
Ojalá esta ley sea aprobada por unanimidad y que no prive en ciertos diputados el revanchismo político, como cuando ven la palabra consejo. Porque existe el Consejo Nacional del Trabajo, y pedimos consejos también a muchas instituciones, por eso le digo, la palabra consejo habrá que suprimirla ahora, y pedir recomendaciones, entonces, legislemos a favor de Nicaragua y no en plan de revanchismo suprimiendo palabras porque no nos gustan.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación el dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación
63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 13. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 1.
El Estado de la República de Nicaragua, por medio de la presente Ley, reconoce y faculta a los PROCURADORES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL formados por las Universidades legalmente establecidas en el país.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 20. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 2.
Para los efectos de la presente ley, podrán ser PROCURADORES LABORALES y de SEGURIDAD SOCIAL, directivos sindicales legalmente inscritos en el registro correspondiente del Ministerio del Trabajo, ex dirigentes sindicales debidamente certificados por una organización sindical y estudiantes de derecho que hayan aprobados las asignaturas de derecho laboral.- En el caso de los dirigentes sindicales, estos deberán acreditar ante el Ministerio del Trabajo la certificación de cursos de especialización en derecho laboral con el grado académico de Procuradores Laborales y de Seguridad Social.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación
54 votos a favor, presentes 22, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 3
Son requisitos para ser Procurador Laboral y de Seguridad Social, los siguientes:
a)
Ser mayor de edad, con grado básico de escolaridad de tercer año de secundaria aprobado.
b)
Haber aprobado el Diplomado de Procuraduría Laboral y Seguridad Social en la universidad correspondiente.
c)
Excepcionalmente las universidades podrán admitir candidatos de escolaridad menor, siempre que una Central Sindical legalmente constituida certifique que está ejerciendo o ha ejercido labores de dirección sindical al menos durante cuatro años y supere pruebas especiales de aptitud en el dominio básico de matemáticas, ciencias y letras.
d)
Serán reconocidos como Procuradores Laborales y de Seguridad Social, los estudiantes que cursen la Carrera de Ciencias Jurídicas, y que hayan aprobado satisfactoriamente las asignaturas del pensum académico de derecho laboral de la respectiva universidad.
e)
Ostentar CERTIFICADO o DIPLOMA correspondiente, con la denominación de PROCURADOR O PROCURADORA LABORAL y DE SEGURIDAD SOCIAL, extendido por la universidad, siendo este documento suficiente para ejercer las facultades y prerrogativas, derivadas de la presente ley, y para que se le extienda su carnet por el Ministerio del Trabajo.
f)
Ostentar CARNET ESPECIAL de identificación de PROCURADOR O PROCURADORA LABORAL y DE SEGURIDAD SOCIAL, extendido por el Ministerio del Trabajo.
PRESIDENTE POR LA LEY LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
A discusión el artículo 3.
Tiene la palabra el diputado Carlos García Bonilla.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Gracias.
Presento moción al artículo 3, estamos proponiendo que dentro de los requisitos a reunirse en el inciso a) se debe agregar: “Ser mayor de edad y bachiller”.
Paso la moción presentada por el suscrito y el doctor Adolfo Martínez Cole.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ramiro Silva Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:
Creo que la moción del diputado Carlos García es muy saludable, para que las personas que defiendan a los trabajadores sean preparadas, mayores de edad, pero también que estén comprometidos con el sector trabajador, porque podemos elegir a alguien que haya aprobado el tercer año, sin embargo a lo mejor no tenga la responsabilidad y compromiso con la clase trabajadora.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Gracias, señor Presidente.
Siguiendo la misma tónica en defensa de los trabajadores he firmado esta moción junto con el diputado García, velando precisamente por las circunstancias que se puedan presentar, porque una persona con un nivel de escolaridad hasta tercer grado no domina suficientemente la materia e iría en perjuicio de los trabajadores.
No sé por qué, pero aquí veo algunos signos en contra de esta proposición, cuando lo que se necesita precisamente es velar porque los intereses de los menos protegidos estén salvaguardados, y solamente aquellos que tengan una base suficiente para defender estos derechos son los que podrían garantizar estos principios.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Odell Incer Barquero, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL INCER BARQUERO:
Gracias, Presidente.
A Carlos y Adolfo les quiero recordar lo que dice el inciso c): “Excepcionalmente las universidades podrán admitir candidatos de escolaridad menor, siempre que una Central Sindical legalmente constituida certifique que está ejerciendo o ha ejercido labores de dirección sindical al menos durante cuatro años y supere pruebas especiales de aptitud en el dominio básico de matemáticas, ciencias y letras”. Es decir que con este inciso, en cierto modo se está ayudando a superar esa dificultad a la gente que tenga experiencia en estos casos. Ése es mi punto de vista.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANÍZ:
Muchas gracias, Presidente.
También me sumo a la moción de elevar un poco más el nivel de escolaridad para estos trabajadores que podrían ser potenciales candidatos a procuradores y trabajadores sociales.
Además, Presidente, hay algo que me preocupa. Lamentablemente ayer por estar afectado con unos temas de múltiple interés nacional e internacional, no pude estar presente, pero me hubiera gustado conocer los argumentos del tema que se debatió con respecto a una visita que realizamos los legisladores a la Costa Atlántica.
Yo sé que el tema sobre cómo funcionó el Sinapred y las demás instituciones está plenamente debatido, pero a mí me preocupa en particular lo que tiene que ver con el medio ambiente. Presidente, urge que de alguna manera, se revise esta situación a través de una comisión técnica de la Asamblea Nacional, y declarar un Estado de Emergencia que comprometa a los organismos internacionales y a la comunidad donante internacional con Nicaragua. Porque resulta que no hace mucho tiempo sobrevolado esos mismos bosques, y en su gran mayoría eran bosques vírgenes; hoy por hoy no es más que un enorme desierto que no tiene principio ni fin, y se ve cuando uno va en medio de lo que antes eran grandes montañas que liberaban millones de toneladas de oxígeno; por lo tanto, al dejar de ser producido ese oxígeno, el nivel de contaminación de gases tóxicos expelidos por fábricas de otros países con tecnología de punta no van a tener ningún tipo de contrabalance.
Sumado a eso, tengo un reporte de que a diario aparecen miles y miles de diferentes especies de animales, algunas de ellas en período de extinción, que deambulan porque no tienen alimento y se les arruinó su hábitat natural. Estas especies están siendo simplemente aniquiladas por aquel animal que logró sobrevivir un poco más, teniendo que destruir totalmente las únicas especies que quizás se podían salvar.
Ni siquiera estoy hablando, Presidente, de la posibilidad de que una persona en un acto de desesperación pueda provocar un incendio, tal vez no deliberadamente, pero sí accidentalmente. Estamos hablando de que las personas que se salvaron producto de la fuerza del huracán “Félix”, lamentablemente no van a poder tener la misma suerte a la hora de que ese enorme bosque agarre fuego.
Yo les insto, que como del Primer Poder del Estado, hagamos algo más que venir simplemente a lamentarnos y decir que ya no tenemos un bosque de cuatrocientas mil manzanas, que creo se supera con creces esa cantidad, pero no tanto por los bosques, sino los animales que vivían en ese hábitat natural, precisamente por las flores que ahí existía y hoy ya no hay nada.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Entiendo las preocupaciones de los colegas sobre los niveles de escolaridad para estos procuradores especiales laborales y de seguridad social, pero el corazón y el fundamento de esta ley es garantizar a los trabajadores la efectiva defensa de sus derechos.
El derecho laboral y principalmente la defensa a los trabajadores no deja atractivo para los abogados, ni para los que se dedican a traficar en el trabajo jurídico, porque el juicio laboral generalmente es tardío y las reivindicaciones económicas son mínimas.
Quienes verdaderamente defienden a los trabajadores, y lo digo por experiencia, porque fui Ministro del Trabajo por cuatro años, son expresamente los dirigentes sindicales, pero éstos además, aun cuando la mayoría no tienen niveles altos de escolaridad, la misma práctica del trabajo permanente en la defensa de los derechos sindicales les da una capacidad de manejo a veces mejor que los propios abogados. Por tanto, lo que queremos privilegiar con esta ley ahora es la posibilidad de que los dirigentes sindicales no sean sacados de una negociación colectiva por no ser parte del proceso y por no tener los requisitos y las condiciones de un abogado.
Conozco en la práctica dirigentes sindicales que a lo mejor tiene niveles mínimos de escolaridad, pero conocen al dedillo los elementos esenciales de los derechos de los trabajadores. A veces un dirigente sindical no sabe leer, pero si tiene la práctica de treinta, cuarenta años defendiendo los derechos de los trabajadores, los defiende con mayor vigor que un abogado porque está identificado con la clase a que pertenece como trabajador. Por tanto, yo le pediría a los mocionistas que abramos más esa puerta para que haya mayor representatividad en la defensa de los trabajadores, permitiendo que dirigentes sindicales con un nivel de tercer año básico aprobado puedan asumir la defensa de esos trabajadores; de elevarlo a bachillerato, se estaría discriminando y desnaturalizando totalmente la razón de ser de esta ley, que pretende darle un reconocimiento a la experiencia de los dirigentes sindicales forjados en la trinchera de la lucha por los derechos de los trabajadores. Yo quisiera que revisaran ese aspecto. El dirigente sindical tiene un conocimiento de experto en materia laboral porque vive permanentemente en ese trabajo y conoce más que muchos abogados. La especialización del derecho laboral requiere dedicación y trabajo, y mucha experiencia.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:
Gracias, señor Presidente.
Yo quería decir dos cosas. Primero, que esa moción que presenta el diputado García, nosotros ya la habíamos estado estudiando aquí en la bancada con Maximino, y la retiramos por todos los argumentos que explicó el diputado Wilfredo Navarro, que es una persona que tiene mucha experiencia en el tema laboral.
Segundo, el inciso b) es muy claro al decir que van a ser procuradores aquellos que aprueben el Diplomado de Procuraduría Laboral y Seguridad Social en la universidad, de lo contrario, no puede ser procurador. Así que no veo por qué tanta preocupación de que debe ser bachiller. Los que hemos estudiado en la universidad sabemos que entran doscientos a primer año y después se salen cien, o sea que no es tanto el requisito de ser bachiller, sino tener los conocimientos claros de la materia en la cual van a trabajar. Así que yo apoyo todos lo argumentos del diputado Wilfredo de que dejemos tal y como está establecido en la presente ley.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Manuel Fuertes, suplente de Élida María Galeano, tiene la palabra.
DIPUTADO MANUEL FUERTES TOLEDO:
Creo que más bien este artículo recoge algunos excesos cuando se trata de tutelar algunos derechos de los trabajadores. Lo considero así porque se establece como requisito tercer año básico, ya no digamos bachiller, pero además porque se obliga a la persona a recibir un curso de procurador laboral en una universidad determinada, con lo cual estamos ya imponiendo un costo a los interesados para poder actuar como tal. Me parece que la certificación que pudieran emitir las centrales sindicales legalmente constituidas, deberían de servir de suficiente documento habilitante para que dirigentes sindicales de gran experiencia puedan efectivamente tutelar los derechos de los trabajadores. En consecuencia, señor Presidente, estoy en desacuerdo con la moción presentada, incluso con la que establece el tercer año básico.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Víctor Duarte, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Lo que estaba observando en el artículo 23, es que realmente la responsabilidad que tiene el Procurador Laboral y de Seguridad Social es alta, debe tener pleno conocimiento básico en materia laboral y seguridad social, por eso respaldo la moción que presentó el diputado García, para que como mínimo sea bachiller.
Quiero decirles a los empresarios, especialmente a aquellos ganaderos -que hay varios aquí- que es bastante difícil, pero va a estar establecido en la ley, en el artículo 3, lo que son los procuradores. Deberíamos de verlo detenidamente y analizar el trasfondo de esto, pero sí respaldo la moción de Carlos García.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Han hablado ocho compañeros y compañeras y están anotados ocho más. Cerramos la lista con Gabriel Rivera Zeledón.
Tiene la palabra el diputado Enrique Saravia Hidalgo.
DIPUTADO ENRIQUE SARAVIA HIDALGO.
Gracias, señor Presidente.
Referente al artículo 2 de la Ley de Habilitación Profesional para Procuradores Laborales y de Seguridad Social, en el inc. a) considero que modificarlo es quitarle la oportunidad a todos aquellos estudiantes que han pasado el tercer año de secundaria. Me opongo totalmente, porque hay que darle la oportunidad a todos lo nicaragüenses, sobre todo a los que tienen ganas de estudiar, y eso sería una oportunidad para ellos. Así que esa es mi opinión como miembro de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Gracias, señor Presidente.
Nadie discute los conocimientos que en asuntos laborales tiene el doctor Navarro, pero tenemos que pensar que estamos legislando, no sólo para el presente, sino para tener una proyección hacía el futuro. Al no aceptar como requisito mínimo ser bachiller para que puedan ser procuradores laborales, estaríamos fomentando en cierto modo el analfabetismo en la nación. Además quiero decirles, que si los argumentos presentados son válidos, tendríamos también que aceptar como válido y legalizar a tantos leguleyos que sin título de abogado están ejerciendo, haciéndole tanto daño a la profesión.
No creo, señor Presidente, en los argumentos presentados, y por eso defiendo lo que suscribí como moción, de que sea por lo menos bachiller. Esto le da fuerza precisamente a los derechos de estos trabajadores y tenemos también la seriedad de quienes van a ejercer estas funciones, no verlas como algo rutinario, como algo vanal, sino con una importancia enorme, puesto que los problemas y los casos laborales se ventilan a diario en grandes cantidades en las distintas instancias. Por lo tanto, sostengo lo que suscribí, de pedir como requisito que por lo menos sean bachilleres, para que tengan la capacidad suficiente de poder defender los derechos de los trabajadores.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Roberto Rodríguez, suplente de Dolores Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO ROBERTO RODRÍGUEZ OBANDO:
Gracias, señor Presidente.
La realidad es que no entiendo las cosas que pasan en Nicaragua. Uno puede ser magistrado con un simple título de Pre – Grado por el hecho de ser abogado y Notario Público, y ahora que estamos viendo una Ley de Habilitación Profesional para Procuradores Laborales y Seguridad Social, estamos pidiendo techos muy exigentes.
Presidente, quisiera referirme únicamente al artículo 3 inciso c). La propuesta de este artículo la veo desde la perspectiva simple. Aquí lo que se está procurando es acreditar a personas que tienen experiencia laboral sindical, y estoy de acuerdo en que se le dé la oportunidad a las personas con tales experiencias, pero para acreditación, recomendaría que en vez de cuatro años le subamos el techo a ocho años. Le repito, Presidente, yo propondría que al inciso c), en vez de cuatro años pase a ocho años de experiencia, con la debida certificación y respaldo de una central sindical. Paso la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Pedro Haslam Mendoza, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO HASLAM MENDOZA:
Gracias, Presidente.
Creo que es importante que nosotros los diputados nos ubiquemos. En principio tenemos que estar claros de que Managua no es Nicaragua y que las ciudades no representan la globalidad de nuestro país, además, que el sindicalismo en las ciudades tiene unas condiciones y en el sector rural o en la zonas marginales de nuestro país como los departamentos del Norte y de la Costa Caribe, tienen otras condiciones.
El sector de los trabajadores no es el sector que más oportunidades ha tenido en educación para su profesionalización, pero sí posee una gran experiencia, y tenemos que aceptar que esta moción sería cercenar el derecho y no reconocer esa gran experiencia que en la práctica han tenido nuestros dirigentes sindicales. También sería cercenar el derecho al que muchos dirigentes sindicales del sector rural y de estas regiones empobrecidas de nuestro país tienen en la práctica diaria.
Quiero poner un ejemplo, Bernardino Díaz Ochoa, que era originalmente un campesino iletrado, se alfabetizó en el sindicalismo, ahí aprendió a leer y a escribir, y hoy es parte de nuestra historia del movimiento sindical organizado del campesinado nicaragüense.
Entonces, no podemos nosotros limitar a un trabajador, a un dirigente sindical, porque además, el tercer año de secundaria es lo que se requiere para estudiar una carrera técnica, por lo tanto, también estaríamos cercenando y negando el derecho que tienen nuestros trabajadores y nuestros dirigentes sindicales, de tecnificarse en una carrera de este tipo. Por eso hago un llamado a que no seamos excluyentes y que les demos el verdadero lugar que tienen nuestros hermanos líderes sindicales.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Gracias, señor Presidente.
Creo que los sindicalistas tienen un valor inmenso en este país, pero desgraciadamente no han tenido esa formación que todo profesional necesita. Si ponemos ejemplos de diferentes trabajos, a veces no podés escalar por falta de mayor preparación, y hay que ser serios en esto. ¿Cómo una universidad va a aceptar a alguien que culminó el tercer año, cuando todos sabemos que hay que cumplir un pensum académico? Ellos podrán ser muy expertos en materia sindical, pero ahí en la universidad llegarían a hacer el ridículo, ¿o será que lo que están considerando es que son personas que llenan todos estos requisitos? La materia sindical es una, pero imagínense ustedes, ¿cómo sería esta gente en un aula de una universidad, donde tienen que estudiar una serie de materias que no conocen? Considero que deberíamos de ser más serios. Ellos tienen un lugar en esta patria para poder defender, pero desgraciadamente si no es un bachiller no podría llegar a una universidad.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
La reivindicación de los trabajadores es obra de ellos mismos. A través de la historia hemos conocido de gente humilde, representantes de la población obrera, tanto urbana como rural, que han reivindicado los intereses de los trabajadores. Y es que los trabajadores sienten como pueblo y son parte del pueblo. Creo y considero que la propuesta de mis hermanos de la ALN no es la más oportuna.
Estoy totalmente de acuerdo con lo que algunos diputados han expresado, en especial el diputado Wilfredo Navarro, que la moción presentada cercena la oportunidad que se les da a los trabajadores de defenderse ellos mismos. Hay trabajadores humildes que han reivindicado los derechos de los trabajadores, y son los mayores defensores de la clase obrera. Por lo tanto, estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto en el artículo original.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Noel Pereira Majano, tiene la palabra.
DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:
Gracias, señor Presidente.
Hay que tomar en cuenta que queremos salir del empirismo y depurar todos los estratos de la vida social. Es importantísimo saber que los trabajadores eternamente han sido explotados por falta de capacidad o por una emoción explotada, por conductores que viven como moluscos pegados al asunto laboral para vivir de éso. Es cuestión de vocación, no todos los abogados pueden ser consultores laborales, ni todos pueden ser penalistas, ni todos pueden ser sindicalistas, sino que es la vocación y la capacidad de cada hombre como se va a desarrollar. Queremos que en cada ramo se le dé cabida a lo mejores, y esos son los que van a defender con acierto los intereses, como en este caso de los trabajadores.
Por ello nosotros creemos que es importantísimo que sea preparada la persona que va a conducir a los trabajadores. El empirismo debe quedar atrás, porque este país va saliendo del subdesarrollo y como tal él no puede quedarse pegado de la “brocha” del pasado.
Hay personas que saben de asuntos laborales, pero no precisamente para sentar doctrinas, jurisprudencia y posturas que deben ser observadas y ser guía para todas las generaciones. No es sólo el hecho de defender a un trabajador, sino de encontrar el porqué de ese derecho y acomodarlo a nuestra cuestión organizativa jurídica. Es por ello, señor Presidente, que considero que como mínimo debe ser bachiller una persona, pero claro, sería bueno que el trabajador estuviera representado por un abogado. Sabemos nosotros que aquí existe una serie de situaciones sobre la cuestión laboral. Está la huelga, los derechos de huelga y una serie de situaciones que una persona debe conocer y saber. Precisamente vemos cómo vagan los trabajadores víctimas del Nemagón, los de la caña, los del banano, todo ello porque son lanzados muchas veces por falsos líderes para que pidan injustamente beneficios a los que no tienen derecho. Queremos favorecer al trabajador, al país y salir del sub desarrollo.
Gracias, benemérito señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Gracias, señor Presidente.
Quiero solicitarle a los diputados que se han estado oponiendo a mantener el inciso a) del artículo 3 en relación con tercer año de secundaria, y al inciso c) en el cual proponen elevar de cuatro a ocho años la experiencia sindical, que reflexionen al respecto.
En primer lugar, es importante que estemos claros de que esta iniciativa de ley no fue antojadiza, sino que fue ampliamente discutida con todos los autores laborales, empresariales e institucionales de este país, que nos llevó prácticamente dos años de búsqueda de consenso, y después un nuevo consenso en la actual legislatura de la Asamblea Nacional, con la nueva presidencia de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, en donde tanto los diputados de la ALN, del PLC, del MRS y del Frente Sandinista, miembros de esta comisión, después de haber tenido esta discusión que hoy están sacando aquí algunos diputados, finalmente logramos llegar a este consenso. Porque el objeto fundamental de esta ley es eminentemente darle apoyo a los trabajadores que con sus propios recursos humanos y económicos se disponen para poder tener la calificación técnica y básica en materia de asuntos laborales y de seguridad social. Ese es el objeto de esta ley.
Una de las grandes limitaciones que tienen los trabajadores, es precisamente que el servicio calificado de abogados -que ya pasaron secundaria y la universidad- es muy costoso para ellos, eso por un lado; por otra parte, la especialidad de estos abogados y su vida misma no es ni laboral, ni en materia de seguridad social.
En segundo lugar, estamos recogiendo toda la experiencia humana que tienen todas las organizaciones sindicales de nuestro país en materia de defensa laboral y de seguridad social, para llevarla a un escalafón de calificación técnica media, que es lo que aquí se le llama el diplomado de la Procuraduría Laboral y de Seguridad Social. Los dirigentes sindicales, hombres y mujeres del campo y la ciudad del sector público, tienen más que postgrado y maestría desde el punto de vista práctico, pero no tienen la capacidad económica ni el espacio técnico para poder llegar a esa calificación técnica media, que es lo que esta ley les pretende otorgar. De tal manera que ellos, en los asuntos específicamente laborales y de seguridad social, van a tener esta calificación sobre la base de una serie de requisitos que incluso algunos diputados, con los cuales coincido, y a como el diputado Fuertes decía, es demasiado; porque él decía, bueno, para qué le vamos a pedir que sean procuradores, que tengan un diplomado en procuraduría laboral y seguridad social o que tengan tercer año, si ellos ya tienen todo el conocimiento y la habilidad del manejo de las leyes? Yo estaría de acuerdo pero bueno, el consenso nos llevó a establecer este nivel de tercer año y que le diéramos a las universidades el servicio para la calificación de procuradores laborales, ya que no es cualquiera el que va a ejercer este cargo, por lo que amerita un proceso de formación, de calificación y de habilitación para el ejercicio de lo que en la práctica ha ejecutado ese dirigente sindical, tanto en el campo como en la ciudad.
¿Por qué quiero hacer énfasis en el tema del tercer año? Porque nosotros partimos de que este país de aquí a cincuenta años todavía no hemos llegado a ser como Europa o Estados Unidos, sino que estamos partiendo por debajo del piso y del techo al que aspiramos de aquí a cincuenta años. Es una realidad que los dirigentes sindicales, indistintamente de que tengan una gran habilidad y una gran capacidad de defensa de sus intereses laborales y de seguridad social, y de que conozcan y manejen las leyes, su nivel académico formal es bajo ¿y entonces? Pero los dirigentes sindicales nos pidieron que al menos dejáramos un requisito mínimo de sexto grado, o nos solicitaban menos, incluso algunos hablaban hasta del cuarto grado; sin embargo, para ser responsables, nosotros logramos consensuar de que al menos llegáramos a una calificación intermedia a nivel técnico como es el tercer año. Ustedes bien saben que a partir del tercer año se tiene la capacidad de estudiar carreras técnicas en distintas áreas. La idea es darle la calificación técnica a este sector de trabajadores que lo necesitan, primero, para poder defender y disminuir su falta de capacidad económica, y segundo, para seguir un estudio que lo lleve hasta el nivel que aquí se está hablando, pero menos pensar que pueda llegar a la universidad.
En el campo el nivel de analfabetismo es altísimo, sin embargo encontramos hombres y mujeres del campo con una gran calidad, una gran capacidad y un gran manejo de leyes, que lo único que nosotros estaremos haciendo con la aprobación de esta ley, es abrirles un poco la puerta para llevarlos hasta cierto nivel y que ellos tengan la capacidad de autodefensa propia de sus intereses. Hermanas, y hermanos diputados, ellos no tienen los recursos económicos para poder llegar hasta el nivel de los que estamos sentados aquí. Incluso, es como si aquí nosotros también dijéramos, bueno, el que no es abogado o no tiene un diplomado o una maestría no podrá ser diputado o dirigente político, ni siquiera nosotros nos cercenamos ese derecho para poder estar aquí en este hemiciclo, o incluso para poder ser presidente o vicepresidentes, entonces ¿por qué no les queremos dar la oportunidad a los dirigentes sindicales que tienen la gran experiencia acumulada, al menos para que a nivel técnico de tercer año puedan tener esta especialidad y mejorar entonces su propia capacidad de defensa? No tienen los recursos para pagar abogado, muchos de ellos ni siquiera para concluir la primaria, ni la secundaria, menos para llegar a la universidad, pero tienen toda la experiencia. Aquí en conjunto con las universidades, que fue con los que discutimos este dictamen, quedamos claros de que el diplomado les va a dar el currículo necesario a nivel técnico, para que ellos puedan ejercer de manera puntual lo que la ley establece única y exclusivamente en materia laboral y de seguridad social. Incluso, ustedes van a ver en los siguientes artículos que a nivel judicial van a llegar hasta cierto escalón, que es la primera instancia; más adelante van a tener que asesorarse con los abogados respectivos, de acuerdo a las leyes existentes en nuestro país.
Por lo tanto, hermanos diputados, quiero hacerles un llamado a su conciencia. No queremos que la ley tenga mala calidad, sino todo lo contrario, a esa calidad existente tenemos que darle cierta calificación técnica para que puedan ejercer el derecho a la defensa los hombres y mujeres trabajadores, partiendo de una gran realidad del nivel cultural técnico, no necesariamente de desarrollo, sino cultural formal y de la realidad económica existente en nuestro país, por lo cual no tienen las oportunidades que hemos tenido los que estamos aquí en esta Asamblea Nacional.
Es por eso que les pido que votemos a favor del artículo 3 del dictamen, y les pido a los diputados de la ALN, con quienes hicimos el consenso, que por favor cumplamos con este esfuerzo grandioso que nos pidieron los trabajadores, para que logremos el consenso con el sector empresarial y las instituciones de gobierno.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Tiene la palabra el último Orador, diputado Gabriel Rivera Zeledón.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Gracias, Presidente.
Leyendo el artículo 2 se puede ver que el legislador está exigiendo una cierta cualidad o conocimiento del Derecho Laboral, porque establece en ese artículo, que los procuradores laborales y de seguridad social, pueden ser aquellos directivos de sindicatos que han tenido una trayectoria de unos cuatro años. También vemos que se le exige a los estudiantes universitarios que hayan por lo menos cursado las asignaturas de derecho laboral. Yo deduzco que en esta disposición, el legislador está interesado en que las personas que van a ejercer las labores de procurador laboral y seguridad social, deben tener un conocimiento básico de la ley laboral. ¿No es así, diputada? Eso es lo que yo entiendo. Por consiguiente, cuando nosotros leemos el artículo 3 y en el acápite a) dice que para ser procuradores los requisitos son, ser mayor de edad y una escolaridad de tercer año de secundaria, entonces, diputada, aquí no estamos equiparando a los estudiantes de derecho que sí tienen un quinto año aprobado y están a lo mejor en tercero o cuarto año de la profesión de abogado. Por eso es que veo que no hay una correspondencia en los requisitos que establece el artículo 3, inciso a) con lo que estamos estableciendo en el artículo 2. Porque si en al artículo 2 estamos exigiéndole a los trabajadores que por lo menos tengan aprobadas las dos asignaturas de derecho, que son el primero y el segundo tomo de derecho laboral, está reconociendo el legislador que estos procuradores deben tener conocimiento y dominio básico de la ley laboral. Es ahí que tengo mis dudas en cuanto a este acápite a) del artículo 3, cuando sólo exigimos tercer año de secundaria. ¿Adónde queda entonces la igualdad?
Está bien para los sindicalistas, que tengan conocimiento de derecho laboral, es lógico, o también que sean estudiantes de derecho, pero por qué ahora queremos cambiar que tengan tercer año de secundaria aprobado y ya con eso les estamos dando carta blanca. O sea que les estamos exigiendo una escolaridad y un conocimiento de la ley laboral, y más abajo ya en el artículo 3, estamos obviando esos requisitos de conocimiento. Creo, señor Presidente, que la moción tiene que ser valorada en relación a esas dos disposiciones que he planteado.
Muchas gracias, Presidente.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Quiero hacer una propuesta en base a lo que está diciendo el diputado Gabriel Rivera. Este beneficio de la escolaridad de tercer año es para dirigentes sindicales, entonces pongámosle en el inciso a) “Ser mayor de edad, con grado básico de escolaridad de tercer año de secundaria aprobado y dirigente sindical”, y así salvamos el problema. Porque lo que queremos es darle ese beneficio al dirigente sindical que por año ha estado defendiendo a la clase trabajadora. Presento la moción para que la votemos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces hay tres mociones: una que reforma el inciso a) planteando que sea bachiller; otra moción que reforma también el mismo inciso, planteando que los dirigentes sindicales sean mayores de edad y tengan un grado básico de tercer año; y la tercera, que reforma el inciso c) que dice que en vez de cuatro sean ocho años.
Entonces, vamos a ir votando moción por moción. Primero vamos a votar las dos mociones que reforman el inciso a).
La primera moción dice: “Ser dirigente sindical, mayor de edad, con grado básico de escolaridad de tercer año de secundaria aprobado”.
La segunda moción dice: “Ser mayor de edad y bachiller”.
Entonces, vamos a votar primero esas dos mociones. Los que están de acuerdo en que sea dirigente sindical mayor de edad y con tercer año aprobado, votan en verde; los que estén de acuerdo que sea mayor de edad y bachiller, votan en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
41 votos a favor de la primera moción, 31 a favor de la segunda moción, 0 obtenciones, 7 presentes. Se aprueba la moción que dice: “Ser dirigente sindical mayor de edad y con grado básico de escolaridad de tercer año de secundaria”.
Vamos entonces a votar la otra moción al inciso c).
El diputado Rodríguez retira su propuesta porque está satisfecho con la moción alcanzada para el inciso a), por consiguiente, vamos entonces a votar el artículo 3 con la moción presentada.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 18 en contra, 0 obtenciones, 12 presentes. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 4
Son facultades y funciones que el Estado de Nicaragua, reconoce y habilita para los Procuradores Laborales y de Seguridad Social, las siguientes:
Asumir la representación y asesoría jurídica de trabajadores individuales o sindicatos, cooperativas, asociaciones o agrupaciones similares de carácter gremial, en los siguientes ámbitos:
a) En reclamos individuales de prestaciones sociales o derechos consignados por el Código Laboral ante las inspectorías del Ministerio de Trabajo.
b) En la discusión, negociación y aprobación de Convenios Colectivos y tramitación de pliegos petitorios constituyendo parte activa de las representaciones laborales en las audiencias de conciliación.
c) En la tramitación de las Personerías Jurídicas de los sindicatos y todas las incidencias derivadas de su trámite.
d) En la tramitación de las Personerías Jurídicas de las Cooperativas y todo lo relacionado con su constitución, registro y funcionamiento.
e) En la reclamación de indemnizaciones, daños, y cualquier forma de compensación por accidentes laborales, o riesgos profesionales de trabajadores o grupos de trabajadores, ante el Ministerio del Trabajo. Así como en la negociación de planes de prevención de accidentes, inspecciones de medio ambiente laboral y todo lo relacionado con la preservación y defensa del derecho de los trabajadores a un ambiente de trabajo sano y sin riesgos.
f) En toda clase de tramitaciones, reclamos, diligencias o causas incoadas ante el Ministerio del Trabajo, ubicada en su ámbito de competencia al tenor de lo dispuesto por la Ley 290 y su reglamento.
g) En la Asesoría y representación de trabajadores, sindicatos o entidades gremiales para la presentación, tramitación de quejas y reclamaciones ante la ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO por violación a los convenios ratificados por el Estado de Nicaragua.
h) En la Asesoría y representación legal a trabajadores, sindicatos o entidades gremiales en toda la tramitación y diligencias para el agotamiento de la vía administrativa laboral como fase previa a la interposición de Recursos de Amparo en esta materia.
i) En la presentación, tramitación y resolución de reclamaciones o reparos ante el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) o las Empresas Administradoras de Fondos de Pensiones, con motivo del ejercicio de los derechos y prestaciones consignados en la Ley de esa materia para el trabajador asegurado y sus beneficiarios.
j) Asumir la asesoría y acompañamiento efectivo del trabajador demandante, durante el trámite conciliatorio establecido en el procedimiento judicial, siempre que el trabajador exprese su voluntad de hacerse acompañar del procurador laboral para esos efectos. Igualmente, el procurador laboral, a solicitud del trabajador demandante, podrá asistirlo y acompañarlo con derecho a intervención en las diferentes diligencias del juicio laboral.
k) Asumir la representación y asesoría legal del trabajador en cualquier procedimiento de ARBITRAJE VOLUNTARIO Y MEDIACIÓN, pactado por las partes para solucionar conflictos laborales por esta vía.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
59 votos a favor, 1 en contra, 2 obtenciones, 18 presentes. Se aprueba el artículo 4.
Artículo 5.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto.5
Son facultades de los procuradores en los juicios laborales ordinarios:
a) Brindar asistencia y asesoría a los trabajadores y sindicatos.
b) Presentar documentos ante el juez del trabajo, previa designación del trabajador demandante.
c) Asistencia en la presentación de testigos y acción de repregunta a los testigos de la contraparte.
d) Presencia y participación activa, en la realización de la inspección del Juez, a solicitud expresa del trabajador demandante.
e) Presencia y participación activa en la Comparecencia del empleador o su representante a absolver posiciones.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
60 votos a favor, 1 en contra, 4 obtenciones, 15 presentes. Se aprueba el artículo 5.
Artículo 6.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto.6.
Las universidades legalmente establecidas en el país, en el marco de la Ley 89, Ley de Autonomía, tienen la plena facultad de definir los contenidos curriculares de los Diplomados de Procuraduría Laboral y de Seguridad Social. No obstante el respeto a este principio, las universidades que desarrollan el Diplomado de Procuradores Laborales procurarán la integración de al menos, las siguientes unidades temáticas en su Pensum:
a) La Evolución Histórica del Estado y del Derecho.
b) Los procesos de formación de la Ley en Nicaragua.
c) El Estado y sus fundamentos constitucionales.
d) Las escuelas de interpretación del Derecho.
e) Principios doctrinales del Derecho del Trabajo.
f) La Filosofía del Código Laboral Nicaragüense.
g) El Contrato de Trabajo Individual: conceptos generales, contenidos, formas y modalidad de conversión.
h) Las prestaciones sociales en la legislación nicaragüense y sus formas matemáticas de liquidación y cálculo.
i) Derecho Colectivo del Trabajo: huelga, sindicatos y negociación de Convenio Colectivo, elementos doctrinales y marco jurídico.
j) La Higiene y Seguridad del Trabajo: marco regulatorio y normativa administrativa.
k) Derecho de Seguridad Social: principios básicos, instituciones fundamentales.
l) El Régimen de Pensiones de Seguridad Social: forma y métodos de cálculos y reclamos.
m) Derecho Cooperativo: principios doctrinales, legislación positiva, marco regulatorio de las cooperativas en Nicaragua, las cooperativas en el medio rural nicaragüense.
n) Derecho Procesal Laboral: principios doctrinales, y regulación jurídica positiva.
o) El Juicio del Trabajo.
p) La vía Administrativa Laboral
q) El Recurso de Amparo Laboral.
r) El Sistema de Derecho Laboral Internacional: La OIT y los Convenios Internacionales del Trabajo, procedimientos de quejas y reclamaciones.
s) Derecho Laboral y Equidad de Género.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 6.
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 3 en contra, 3 abstenciones, 18 presentes. Se aprueba el artículo 6.
Artículo 7.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto 7.
El
PROCURADOR O PROCURADORA LABORAL y DE SEGURIDAD SOCIAL, salvo las actuaciones expresamente indicadas en la presente ley, no puede fungir como mandatario o representante Judicial del trabajador, ni personarse a demandar en su nombre. Tampoco puede personarse en segunda instancia para la apelación y la expresión de agravios.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 7.
A votación el artículo 7.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 3 en contra, 3 abstenciones, 24 presentes. Se aprueba el artículo 7.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Presidente queremos agregarle a esta ley un artículo nuevo, que sería el 8, el cual diría:
“La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin detrimento de su ulterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión la moción presentada como artículo 8.
A votación la moción presentada como artículo 8.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 1 en contra, 1 abstenciones, 28 presentes. Se aprueba el artículo 8, y con él se aprueba la Ley de Habilitación Profesional para Procuradores Laborales y de Seguridad Social.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Remitimos a los diputados, siempre en la Agenda Base, al Punto 3.27:
LEY PARA LA FORTIFICACIÓN DE LA SAL CON YODO Y FLÚOR.
Le pedimos al presidente de la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar, o en su ausencia al Vicepresidente, la lectura del Dictamen respectivo.
Entonces, a cualquiera de los miembros de la dicha comisión, se le solicita la lectura.
DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:
Managua, 16 de noviembre del 2006.
D I C T A M E N
Ingeniero
Eduardo Gómez López.
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional, se ha reunido hoy 18 de octubre del 2006, con el fin de proceder a dictaminar el Proyecto de Ley para la Fortificación de la Sal con Yodo y Flúor; dicho proyecto fue enviado inicialmente a esta Comisión el 15 de noviembre del 2002, suscrito por el Diputado Pedro Joaquín Ríos Castellón y remitida posteriormente el 9 de octubre del 2002, suscrito por el Diputado Miguel López Baldizón, ambos en sus calidades de Primeros Secretarios de la Asamblea Nacional, en su momento.
La Comisión de Salud, con el objeto de determinar sobre los proyectos de ley señalados anteriormente, procedió a realizar las consultas pertinentes para la elaboración del dictamen. En tal sentido hubieron reuniones al respecto con las autoridades competentes con el Ministerio de Salud, productores de sal en sus diferentes tipos de procesamientos y con organizaciones gremiales interesadas en la aplicación del yodo y el flúor, como elementos necesarios para la conservación de la salud humana; así como la prevención de enfermedades, que de no aplicarse tales elementos en la sal de consumo humano, serían un gran perjuicio para nuestra sociedad, en cuanto al deterioro de la salud por consecuencias de la falta de un debido procesamiento de la sal para el consumo humano.
La Comisión de Salud y Bienestar, ha analizado los proyectos de ley remitidos para dictamen y tomando en cuenta los insumos proporcionados por los mismos, más los aportes recibidos al respecto, en las diferentes consultas realizadas, ha elaborado el presente Dictamen de la
Ley para la Fortificación de la Sal con Yodo y Flúor
, el cual consta de 29 artículos.
Tomando en cuenta que el presente dictamen está bien fundamentado y no se opone ni altera nuestra Constitución Política y que tampoco se opone a las leyes constitucionales, los suscritos Diputados de Comisión de Salud Seguridad Social y Bienestar de la Asamblea Nacional, dictaminamos favorablemente la
Ley para la Fortificación de la Sal con Yodo y Flúor
, solicitando su aprobación al honorable Plenario. Adjuntamos el texto del articulado de los proyectos de ley, con las modificaciones respectivas.
Firman:
Dr. Guillermo Montenegro Dr. Ramón González Miranda
Presidente Primer Vicepresidente
Dr. Jorge Ulises González H. Dr. Rubén de Jesús Gómez
Segundo Vicepresidente Primer Secretario
Dr. Roberto José Luna Porras Dr. Noé Francisco Campos C.
Miembro Miembro
Dr. Miguel Reynaldo López B.
Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
A discusión el proyecto en lo general.
Se abre la discusión.
A votación el proyecto en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 1
La presente Ley tiene por objeto establecer los parámetros de calidad e higiene de la sal grado alimentario o de consumo humano y de su proceso de fortificación con yodo y flúor, sin menoscabo de la regulación reglamentaria y administrativa que para efectos de este control sanitario dicte el Ministerio de Salud con respecto a la sal de consumo animal y de utilización industrial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el artículo 1.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 2
La autoridad competente para la aplicación de esta ley y su reglamento será el Ministerio de Salud.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el artículo 2.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 3
Definiciones.
3.1 Se entiende por sal grado alimentario o de consumo humano, el producto final fino o refinado cristalino, constituido predominantemente en cloruro de sodio, el cual se obtiene del mar, de depósitos subterráneos de sal mineral o de salmuera natural.
3.2 La sal grado alimentario o de consumo humano, de acuerdo con sus características de pureza y granulometría se clasifican en:
3.2 1.
Sal grado alimentario fina
: Es la sal que posee un mínimo de 97% de cloruro de sodio en base seca, menos del 1.5% de humedad y cumple con las especificaciones de higiene y calidad.
3.2.2. S
al grado alimentario refinada
: Es la que posee un mínimo de 99% de cloruro de sodio en base seca y menos de 1% de humedad y cumple con las especificaciones de higiene y calidad.
3.3
Sal grado alimentario o de consumo humano directo:
Es la que satisfaciendo las normas técnicas establecidas, se emplea para la elaboración y aderezo de los alimentos para consumo humano.
3.4.
Sal grado alimentario o de consumo humano indirecto
: Es la que satisfaciendo las normas técnicas establecidas, se utiliza para la industria alimentaria como aditivo, ya sea como agente conservador o saborizante en el procesamiento de alimentos.
3.5
Sal grado alimentario fortificada:
Es a la que se le ha agregado
micronutrientes definidos en la presente
ley y su reglamento y la norma técnica específica. Dependiendo del micronutriente se le denominará sal yodada o sal yodada y fluorada.
3.6 Yodo: Es un mineral que se encuentra en forma natural en el agua de mar y en la tierra, imprescindible en la producción de hormonas tiroideas, su deficiencia da lugar a los desórdenes por deficiencia de yodo, como el bocio y cretinismo.
3.7
Flúor.
Es el elemento químico que se encuentra en forma natural en el agua, las plantas y la tierra. Se deposita en los huesos y en dosis adecuada da mayor resistencia al esmalte de los dientes, previniendo las caries dental hasta en un 50 %.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 28 presentes. Se aprueba el artículo 3.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 4
La sal debe presentarse en forma de cristales blancos y su granulación deberá ser uniforme.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presente. Se aprueba el artículo 4.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 5
La sal debe cumplir con las siguientes características organolépticas:
a) Aspecto: Cristales de acuerdo con la tipificación de la sal especificada en la norma técnica.
b) Color: blanco.
c) Olor: inodoro.
d) Sabor: salino.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 28 presentes. Se aprueba el artículo 5.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 6
Cuando la sal se emplee para consumo humano indirecto, se utilizará sal grado alimentario fortificada con yodo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 6.
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 7
La sal deberá estar libre de impurezas y microorganismos que indiquen manipulación defectuosa del producto. Los parámetros físicos, químicos, bacteriológicos y toxicológicos se definirán en la norma técnica, así como las proporciones de yodo y flúor.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 7.
A votación el artículo 7.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 8
Todos los aditivos que se utilicen deben ser de calidad sanitaria y se permitirá los recomendados en el Codex Alimentarius en los límites establecidos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 8.
A votación el artículo 8.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 9
No se debe comercializar sal fluorada en las zonas donde exista flúor natural en el agua de consumo humano, con niveles mayores a 0.7 mg/kg, de acuerdo con el Mapa Epidemiológico de Riesgo sobre desórdenes por deficiencia de flúor.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 9.
A votación el artículo 9.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el artículo 9.
SECRETRIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 10
La adición de yodo y flúor deberá hacerse de acuerdo al procedimiento que se establezca en la norma técnica.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 10.
A votación el artículo 10.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 11
Los métodos analíticos para verificar el cumplimiento de las especificaciones químicas de flúor y yodo se establecerán en la norma técnica.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 11.
A votación el artículo 11.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 12
Todo establecimiento donde se procese, empaque y almacene sal, deberá de contar con la correspondiente Licencia Sanitaria, otorgada por el SILAIS correspondiente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 12.
A votación el artículo 12.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 22. Se aprueba el artículo 12.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 13
Toda sal de grado alimentario que se comercialice en el país deberá contar con su Registro Sanitario.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 13.
A votación el artículo 13.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 13.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BEVAVÍDEZ:
Arto.14
Se exceptúa de yodarse y fluorarse, la sal que se destina a la industria no alimentaria. Las industrias que requieren sal cruda sin fortificar para su proceso industrial, deberán estar autorizadas por el Ministerio de Salud, quien les otorgará un permiso sanitario de dicho producto, conforme el procedimiento establecido en el reglamento y disposiciones administrativas de la materia y deberá indicar en él rotulo o etiqueta, la leyenda “NO APTA PARA CONSUMO HUMANO, SAL DE USO INDUSTRIAL”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 14.
A votación el artículo 14.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 15
El empaque de sal fortificada deberá contener lo indicado en la norma técnica obligatoria de etiquetado de alimentos pre-envasados para consumo humano. Además debe indicar de manera indeleble la leyenda de "SAL YODADA” o “SAL YODADA Y FLUORADA".
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 15.
A votación el artículo 15.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el artículo 15.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 16 La sal para consumo animal debe ser yodada y pigmentada con óxido de hierro. En su etiqueta deberá llevar la leyenda “NO APTA PARA CONSUMO HUMANO”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 16.
A votación el artículo 16.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 16.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 17
El Ministerio de Salud, como autoridad de aplicación de la presente ley, establecerá la metodología oficial de análisis para su empleo obligatorio en los laboratorios que sean autorizados por el mismo. Toda planta procesadora de sal para consumo humano, debe contar con un laboratorio de control de calidad para llevar un seguimiento al proceso y producto terminado.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 17.
A votación el artículo 17.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 17.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 18
Toda producción, comercialización, distribución de sal nacional o importada, será objeto de control y fiscalización, por parte del Ministerio de Salud.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 18.
A votación el artículo 18.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 22 presentes. Se aprueba el artículo 18.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 19
Además del cumplimiento de los requisitos ya establecidos para la obtención de la Licencia Sanitaria y Registro Sanitario de una planta procesadora de sal yodada y fluorada, deberá presentar el flujo de proceso del producto y el origen de las materias primas a utilizar. Dicho proceso y equipamiento deberá contar al menos con un sistema de lavado, centrifugado, molido, secado, cribado, fortificado y empaque.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 19.
A votación el artículo 19.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 26 presentes. Se aprueba el artículo 19.
SECRETRIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 20
El titular del registro sanitario será responsable de la veracidad de la información y del cumplimiento de las normas sanitarias que sirvieron de fundamento para su autorización. Las plantas procesadoras de sal de consumo humano deben cumplir con buenas prácticas de manufactura.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 20.
A votación el artículo 20.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 29 presentes. Se aprueba el artículo 20.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 21
La infracción a la presente ley, de parte de los productores, empacadores y comercializadores de sal e industria alimentaría, se perseguirá de oficio o por denuncia de cualquier persona y será sancionada de acuerdo a lo que establezca el reglamento a la presente ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 21.
A votación el artículo 21.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 21.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 22
Gozarán de exoneración de impuestos fiscales y aduaneros, así como de los derechos consulares, las importaciones de maquinaria, equipos mecánicos, sus accesorios y repuestos; el yodato y yoduro de potasio y el flúor, (en su forma de sales) y demás excipientes necesarios para la fortificación de la sal con yodo y flúor.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 22.
A votación el artículo 22.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el artículo 22.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 23
Los productores, procesadores, distribuidores, comercializadores de sal, tanto nacionales como extranjeros, deberán cumplir con todo lo establecido en esta ley, su reglamento y otras disposiciones de carácter sanitario que no contravengan la misma, estableciéndose un plazo perentorio de seis meses, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 23.
A votación el artículo 23.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el artículo 23.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 24
En la elaboración del reglamento y la norma técnica, así como en sus futuros cambios, deberá participar el gremio salinero.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 24.
A votación el artículo 24
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 24.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 25
La presente ley declara de uso restringido y exclusivo, bajo prescripción profesional, el flúor sistémico y tópico.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 25.
A votación el artículo 25.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el artículo 25.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 26
Las sanciones que se produzcan por el incumplimiento de lo referido en esta ley, se establecerán en el reglamento de la misma.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 26.
A votación el artículo 26.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el artículo 26.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 27
Se deroga la ley sobre Yodización de la Sal, publicada en La Gaceta No.43 del 20 de febrero de 1969 y su Reglamento publicado en La Gaceta No. 212 del 20 de septiembre de 1977 y toda otra disposición que se le oponga.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 27.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 27.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 28
La presente ley será reglamentada de conformidad a lo previsto en el numeral 10 del Arto. 150 de la Constitución Política de Nicaragua.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 28.
A votación el artículo 28.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 27 presentes. Se aprueba el artículo 29.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 29
La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 29.
A votación el artículo 29.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 29 y con él se aprueba la Ley para la Fortificación de la Sal con Yodo y Flúor.
Se suspende la sesión y se les recuerda a todos los diputados, que hay sesión mañana a las nueve de la mañana, para ver el Código Penal y a los doce meridianos, Sesión Especial por el Día Mundial del Turismo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Honorables diputados y diputadas, vamos a iniciar la sesión veinte para las diez de la mañana, pidiendo a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(27 de Septiembre de 2007)
FRANCISCO JOSÉ AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
STANFORD MONTGOMER CASH DASH
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
PEDRO ANTONIO HASLAM MENDOZA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL INCER BARQUERO
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JASSER ENRÍQUE MARTÍNEZ MONTOYA
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CÁRMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
ENRIQUE JOSÉ SARAVIA HIDALGO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
FRANCISCO RAMÓN VALENZUELA BLANDÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN ZAVALA LUGO
SADRACH ZELEDÓN ROCHA
Señor Presidente: Tenemos 58 diputados presentes; hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión.
Pasamos al Adendum 2, Sesión 1, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS PRESENTADOS.
Punto 3.3: CÓDIGO PENAL.
Diputado José Palláis Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Gracias, señor Presidente.
Vamos a iniciar con una moción de orden relativa al Capítulo XI, que pasa a ser el Capítulo IX. De los Delitos Contra la Administración Pública. Hará uso de la palabra el diputado Adolfo Martínez Cole, a quién le corresponde presentar esta moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.
Diputado Alejandro Ruiz Jirón, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Muchas Gracias, señor Presidente.
Tenemos una moción de consenso que es cambiar la numeración del Capítulo XI, por haber suprimido los Capítulos II, III, y IV, del Título XIV. Delitos Contra la Administración Pública.
El Capítulo se leerá así:
Capítulo IX. De los fraudes y las exacciones.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción de orden presentada, que cambia la numeración de Capítulo XI a Capítulo IX.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 15 presentes. Se aprueba la moción de orden presentada.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
:
A continuación leeré el nuevo Capítulo IX, que es el Capítulo
XI original.
Capítulo IX.
De los fraudes y exacciones
Arto. 438 Fraude
La autoridad, funcionario o empleado público que, interviniendo con motivo de su cargo en cualquiera de los actos de contratación pública o en liquidaciones de bienes públicos, concierte con los interesados o use cualquier maquinación para defraudar a cualquier ente público, incurrirá en las penas de prisión de cuatro a siete años e inhabilitación especial de cuatro a diez años para ejercer cargo o empleo.
Arto. 439 Exacciones
La autoridad, funcionario o empleado público que abusando de su cargo exija o haga pagar derechos, tarifas, aranceles o impuestos inexistentes o en mayor cantidad a la que señala la ley, será penado, sin perjuicio de los reintegros a que esté obligado, con las penas de prisión de tres a seis años, e inhabilitación especial para ejercer cargo o empleo por el mismo período.
Hasta aquí el Capítulo XI, que pasa a ser el IX.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo XI, que es Capítulo IX ahora.
Observaciones al artículo 438.
Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Sobre el Capítulo IX, De los fraudes y exacciones, mocionamos mejorar la redacción del artículo 438 para hacerlo acorde a la legislación actual, el artículo se leerá así:
“La autoridad, funcionario o empleado público que, en los contratos, suministros, licitaciones, concursos de precios, subastas o cualquier otra operación en la que intervenga por razón de su cargo o comisión especial, defraudare o consintiere que se defraude a la administración pública, órganos, dependencias, entes desconcentrados, descentralizados, autónomos o empresas del estado, del municipio y de las regiones autónomas, se sancionará con pena de cinco a diez años de prisión e inhabilitación por el mismo período para ejercer el cargo o empleo público”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado, por favor pase la moción.
A votación la moción que reforma el artículo 438, relativo al fraude.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que reforma el artículo 438.
Observaciones al artículo 439.
Diputado Alejandro Ruiz Jirón, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRON:
Sí, presento moción de consenso para mejorar la redacción e incluir a las contribuciones, tasas o gravámenes que es lo usual. El artículo se leerá así:
“Exacciones.
La autoridad, funcionario o empleado público que abusando de su cargo exija o haga pagar derechos, tarifas, aranceles, impuestos, contribuciones, tasas o gravámenes inexistentes o en mayor cantidad a la que señala la ley, será sancionado, sin perjuicio de los reintegros a que esté obligado, de dos a seis años de prisión e inhabilitación por el mismo período para ejercer cargo o empleo público”.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que reforma el artículo 439.
Vamos a votar la moción con el artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 439, con la moción presentada.
Ahora, votamos el Capítulo XI del dictamen, que es el IX, según la moción.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XI. De los fraudes y exacciones.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo XII, que entiendo va a ser el X, pero eso lo vamos a revisar.
Capítulo XII
Negociaciones prohibidas a los funcionarios o empleados públicos y de los abusos en el ejercicio de su función
Arto. 440 Negociaciones incompatibles
1. La autoridad, funcionario o empleado público que, directamente, por persona interpuesta o por acto simulado, se interese en cualquier contrato u operación en que intervenga por razón de su cargo, será penado con prisión de dos a cuatro años e inhabilitación especial de cuatro a seis años para ejercer empleo o cargo público.
2. Esta disposición es aplicable a los árbitros, amigables componedores, peritos, contadores, tutores y albaceas con respecto a las funciones cumplidas en el carácter de tales.
Arto. 441 Negociaciones prohibidas
La autoridad, funcionario o empleado público que, fuera de los casos admitidos en las leyes o reglamentos, realice, por sí o por persona interpuesta, una actividad profesional o de asesoramiento permanente o accidental, bajo la dependencia o al servicio de entidades privadas o de particulares, en asuntos en que debe intervenir o haya intervenido por razón de su cargo y funciones en los que se tramiten, informen o resuelvan en la oficina o en centro directivo en que esté destinado o del que dependa, incurrirá en las penas de multa de trescientos a quinientos días, e inhabilitación especial de cuatro a seis años para ejercer empleo o cargo público.
Arto. 442 Uso de información reservada o privilegiada
1. La autoridad, funcionario o empleado público que haga uso de cualquier tipo de información reservada o privilegiada por razón de su oficio o cargo, o de una información privilegiada, con ánimo de obtener un beneficio económico para sí o para un tercero, incurrirá en la pena de uno a cuatro años de prisión e inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo público de dos a cuatro años. Si se obtuviere efectivamente el beneficio económico perseguido la pena se impondrá en su mitad superior.
2. Si resulta grave daño para la causa pública o para tercero, la pena será de prisión de dos a seis años, e inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo público de cuatro a seis años.
3. A los efectos de este artículo, se entiende por información privilegiada toda información de carácter secreto que se tenga exclusivamente por razón del oficio o cargo público y que no haya sido notificada, publicada o divulgada.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el capítulo XII.
Observaciones al artículo 440.
Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios.
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DUPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANÍZ:
Bien, consenso, convenimos mocionar para cambiar la numeración del Capítulo XII por haberse suprimido los Capítulos II, III y IV del Título XIX, Delitos Contra la Administración Pública. El Capítulo se leerá así:
“Capítulo X. Negociaciones prohibidas a los funcionarios o empleados públicos y de los abusos en el ejercicio de su función”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción para cambiar el número del título del Capítulo, de XII, a X.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 440.
Diputado Alejandro Ruiz Jirón, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Sí, señor Presidente.
Mocionamos eliminar el artículo, pues su contenido ya está regulado en el delito Tráfico de Influencias. Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, que propone eliminar el artículo 440. Negociaciones incompatibles.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la eliminación del artículo 440.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 441.
Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
:
Sí, señor Presidente.
Sobre negociaciones prohibidas, mocionamos cambiar el epígrafe del artículo, para hacerlo acorde al contenido y mejorar la redacción. El artículo se leerá así:
“Artículo 441 Actividad Profesional Incompatible.
La autoridad, funcionario o empleado público que fuera de los casos admitidos en las leyes o reglamentos, realice por si o por persona interpuesta, una actividad profesional o de asesoramiento permanente o accidental bajo la dependencia o al servicio de entidades privadas o de particulares, en asuntos en que debe de intervenir o que haya intervenido por razón de su cargo y funciones, será sancionado con pena de dos a cuatro años de prisión e inhabilitación por el mismo período para ejercer el cargo de empleado público”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada, que reforma el artículo 441.
Votamos la moción y el artículo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se aprueba la moción presentada y el artículo 441 reformado.
Observaciones al artículo 442.
¿Al artículo 442, verdad?
Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Sí. Señor Presidente, tenemos una…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANÍZ
:
Gracias, señor Presidente.
Disculpe que lo estemos confundiendo.
Mocionamos incluir un artículo nuevo, el que se ubicará a continuación del artículo 441 Actividad profesional incompatible. El artículo se leerá así:
“Negocios Incompatibles con el Destino.
La autoridad, funcionario o empleado público que abierta o solapadamente o de cualquier otro modo, tome para sí en todo o en parte, finca o efecto en cuya subasta, arriendo, adjudicación, embargo, secuestro, participación judicial, depósito o administración, intervenga por razón de su cargo u oficio o entre en parte en alguna negociación o especulación de lucro o interés personal sobre la misma finca o sus efectos o sobre cosa en que tenga intervención oficial, será sancionado con pena de cuatro a seis años de prisión y de cien a trescientos días de multa”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada por el diputado Rodríguez, que propone crear un artículo nuevo antes del artículo 442.
A votación la moción que crea un artículo nuevo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 20 presentes. Se aprueba la creación de un artículo nuevo.
Observaciones al artículo 442.
Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Sí, tenemos observaciones al artículo 442, Uso de Información Reservada o Privilegiada. Mocionamos que se cambie el epígrafe y eliminar la doble referencia a la información privilegiada en el primer párrafo. La redacción del artículo en cuanto se menciona por razón de su oficio o cargo, con respecto a la información reservada o privilegiada, está inconclusa; se mejora la redacción con base a la Convención Interamericana Contra la Corrupción, por ello se hace mención a que el conocimiento de la información reservada o privilegiada, se haya obtenido en razón o con ocasión de la función desempeñada.
Se agrega algunos aspectos en relación con la información reservada o confidencial, para adaptar el artículo a las reglas de la recientemente aprobada Ley de Acceso a la Información Pública. El artículo se leerá así:
“Uso de información reservada o privilegiada. La autoridad, funcionario o empleado público que haga uso de cualquier tipo de información privilegiada de la cual ha tenido conocimiento en razón o con ocasión de la función desempeñada con ánimo de obtener un beneficio económico para sí o para un tercero, incurrirá en la pena de dos a seis años de prisión e inhabilitación por el mismo período para ejercer el empleo o cargo público. Si se obtuviere efectivamente el beneficio económico perseguido, la pena se impondrá en su mitad superior.
Si resulta grave daño para la causa pública o para tercero, la pena será de tres a siete años de prisión e inhabilitación por el mismo período para ejercer empleo o cargo público”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que reforma el artículo 442.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, presentes 17, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 442, con la moción que lo reforma.
¿Hay algún otro artículo en este Capítulo, diputado Pallais?
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ:
Gracias, señor Presidente.
Mocionamos de consenso incluir un artículo nuevo que se ubicará al final, después del artículo 442, y como parte del X Capítulo denominado Negociaciones Prohibidas a los Funcionarios o Empleados Públicos y de los Abusos en el Ejercicio de su Función, pues el delito corresponde a todo el Título, de los delitos contra la administración pública. El artículo se leerá así:
Tercero beneficiado. Quien obtenga un beneficio derivado de la comisión de las conductas delictivas establecidas en el presente Título, será sancionado con la misma pena del delito cometido por la autoridad, funcionario o empleado público”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que crea un artículo nuevo, luego del artículo 442.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el artículo nuevo del Capítulo XII.
¿Algún otro artículo nuevo?
No hay.
A votación el Capítulo XII, con todos sus artículos y mociones presentadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 20 presentes.
Se aprueba el Capítulo XII, con todos sus artículos y todas sus mociones.
El siguiente.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO XX
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO
Capítulo único
Arto. 443 Atentado
El que mediante intimidación o violencia impida a una autoridad, funcionario o empleado público la ejecución u omisión de un acto propio de sus funciones, será penado con prisión de uno a cuatro años, sin perjuicio de la pena que corresponda por los actos de violencia física que realizare.
Arto. 444 Resistencia
El que haga resistencia activa contra funcionario o empleado público o contra la persona que le preste asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de un deber legal, para obstaculizar la ejecución de un acto propio del legítimo ejercicio de sus funciones, será penada con prisión de seis meses a dos años.
Arto. 445 Circunstancias agravantes
1. En el caso de los dos artículos anteriores, la pena se agravará en un tercio del límite máximo:
a) Si el hecho se cometió a mano armada;
b) Si el hecho se cometió con el concurso de dos o más personas;
c) Si el autor es autoridad, funcionario, empleado público, agente de autoridad, o miembro del Ejército de Nicaragua o la Policía Nacional.
2) Para los efectos de este artículo y de los dos anteriores, también se reputará funcionario público al particular que trate de aprehender o hubiera aprehendido a una persona en flagrante delito.
Arto. 446 Desobediencia a la autoridad
El que desobedezca una resolución judicial firme emitida por la autoridad competente, salvo que se trate de la propia detención, será penado con prisión de seis meses a un año o multa de cincuenta a ciento cincuenta días.
Arto. 447 Violación de sellos
1.
Quien viole los sellos puestos por la autoridad para asegurar la conservación o la seguridad de una cosa, será penado con prisión de seis meses a dos años o multa de cincuenta a doscientos días.
2.
Si el responsable es una autoridad o funcionario público y cometió el hecho con abuso de su cargo, la pena será de uno a cuatro años de prisión.
Arto. 448 Facilitación imprudente
Cuando la comisión de los hechos previstos en el artículo anterior resultó posible o sea
facilitada por el proceder imprudente del funcionario encargado de la custodia, éste será penado con multa de cincuenta a cien días.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
A discusión el Título XX.
Observaciones al artículo 443.
Diputado Alejandro Ruiz Jirón, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Sí. En este artículo el 443.
Mocionamos cambiar el epígrafe y eliminar la referencia: “sin perjuicio de la pena que corresponda por los actos de violencia física que realizare”. Debido a que se aplican las reglas de los concursos. Se incorpora un segundo párrafo para castigar la obstrucción hacia los particulares que colaboran con la autoridad. El artículo se leerá así:
“Obstrucción de funciones.
El que empleare intimidación o violencia para impedir u obstruir a una autoridad, funcionario o empleado público el cumplimiento de un acto propio de sus funciones, será sancionado con prisión de uno a cuatro años.
La misma pena se impondrá a quien intimide o ejerza violencia en contra de la persona que le preste auxilio a la autoridad, funcionario o empleado público en el ejercicio de un acto legítimo de sus funciones, a requerimiento de aquél o en virtud de un deber legal o en aprehensión de una persona en flagrante delito”.
Presento moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que reforma completamente el artículo 443. Y que ahora se titula Obstrucción de funciones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
47 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que reforma completamente el artículo 443.
Observaciones al artículo 444.
Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Gracias, Presidente
Mocionamos eliminar el artículo 444 denominado Resistencia, porque ya lo contempla el artículo denominado Atentado, y se refiere a la resistencia activa, mediante intimidación o violencia.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que elimina el artículo 444.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que elimina el artículo 444.
Observaciones al artículo 445. Circunstancias agravantes.
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Muchas gracias, señor Presidente.
Tenemos una moción de consenso al artículo 445, para mejorar la redacción del inciso a) cambiar la frase: “Si el hecho se cometió a mano armada” por: “Si el hecho se cometió con arma de fuego”, con lo que se le da un carácter técnico a la redacción. Cambiar la redacción del inciso c) ya que la referencia que se hace: “agente de autoridad o miembro del Ejército de Nicaragua o la Policía Nacional”, es innecesaria, ya que está comprendida dentro de la autoridad contemplada en el mismo inciso. El artículo se leerá así:
“Circunstancias agravantes.
En el caso del artículo anterior la pena se agravará en un tercio en sus extremos mínimo y máximo.
a) Si el hecho se cometió con arma de fuego;
b) Si el hecho se cometió con el concurso de dos o más personas;
c) Si el autor se valiera de su condición de autoridad, funcionario o empleado público”.
Paso moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que reforma el artículo 445.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención.
Se aprueba la moción presentada que reforma el artículo 445.
Observaciones al artículo 446.
Diputado Adolfo Martínez, tiene la palabra.
DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:
Gracias, Presidente.
Tenemos una moción de consenso, para reformar el epígrafe y el artículo 446, el cual se leerá así: Desobediencia o desacato a la autoridad.
El que desobedezca en una resolución judicial o emanada por el Ministerio Público, salvo que se trate de la propia detención, será penado de seis mese a un año de prisión o de cincuenta a ciento cincuenta días multa. No existirá delito cuando voluntariamente o por requerimiento de autoridad posteriormente se cumpla con la resolución desobedecida”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que reforma el artículo 446.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención.
Se aprueba el artículo 446 con la moción que lo reforma.
Observaciones al artículo 447.
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, Presidente.
Mocionamos eliminar el artículo 447 del dictamen, para que sea regulado como una falta, conforme lo establece el artículo 506 del dictamen.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción que plantea eliminar el artículo 447, que se titula Violación de sellos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba la eliminación del artículo 447.
Observaciones al artículo 448.
Diputado Hugo Torres, tiene la palabra.
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Buenos días.
Gracias, señor Presidente.
Tenemos una moción para eliminar el artículo 448 del dictamen, el que hace referencia a una conducta que será regulada como falta.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
A votación la moción que elimina el artículo 448, titulado Facilitación imprudente.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la eliminación del artículo 448.
¿Hay algún otro artículo en este Capítulo único?
¿Diputado Pallais, hay algún otro artículo?
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA
:
No, señor Presidente.
Vamos a ver los Delitos contra la administración de justicia y se inicia con el artículo de Prevaricato.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Entonces pasaríamos a votar el Capítulo Único del Título XX.
Se abre la votación para el Capítulo Único.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. 22 presentes.
Se aprueba el Capítulo Único del Título XX, Delitos contra el Orden Público.
Título XXI.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
TITULO XXI
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Capítulo I
Del prevaricato y la deslealtad profesional
Arto. 449 Prevaricato
El juez o magistrado que dolosamente dicte resolución judicial contra ley expresa o la funde en hecho falso, será castigado con penas de prisión de dos a seis años e inhabilitación absoluta por un período de siete a diez años.
Arto. 450 Denegación de justicia
El juez o magistrado, que se niegue a resolver, sin tener causa legal, o con el pretexto de oscuridad, insuficiencia o silencio de la ley, será penado con multa de trescientos a seiscientos días e inhabilitación especial para ejercer el empleo o cargo público de dos a seis años.
Arto. 451 Retardo malicioso
1. El juez o magistrado que retarde maliciosamente la administración de justicia
,
será penado con multa de trescientos a seiscientos días e inhabilitación especial de dos a seis años. Se entenderá por malicioso el retardo cuando fuere provocado para afectar los intereses de cualquiera de las partes.
2. Si la misma conducta descrita en el apartado anterior fuere realizada por el fiscal, procurador, secretario o empleado judicial, las penas anteriores se reducirán a la mitad.
Arto 452 Patrocinio infiel
1. El abogado que perjudique deliberadamente los intereses que le han sido confiados, será penado con multa de trescientos a seiscientos días e inhabilitación especial para ejercicio profesional o cargo público de dos a seis años.
2. Si la conducta anterior fuere realizada por imprudencia grave, será sancionada con inhabilitación especial para ejercer el empleo o cargo público de seis meses a dos años.
3. Serán castigados con las mismas penas señaladas en el numeral uno:
a) El abogado, que hubiere revelado actuaciones judiciales declaradas secretas;
b) El abogado que, habiendo asesorado, defendido o representado a una persona, sin el consentimiento de ésta asesorare, defendiere o representare en el mismo asunto a quien tenga intereses contradictorios, o,
c) El abogado que destruyere, inutilizare u ocultare documentos a los que hubiere tenido acceso en razón de su profesión.
Arto. 453 Sujetos equiparados
Las disposiciones del artículo anterior serán aplicables a los fiscales, defensores públicos, asesores y consultores técnicos.
Hasta aquí el Capítulo I, del Título XXI.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Título XXI. Delitos contra la Administración de Justicia.
Capítulo I, Del prevaricato y la deslealtad profesional.
Observaciones al artículo 449.
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, Presidente.
Mocionamos retomar las conductas señaladas en el artículo 371 del Código Penal vigente, el artículo se leería así:
“Prevaricato.
Se impondrá prisión de cinco a siete años e inhabilitación absoluta por el mismo período al juez o magistrado que incurra en alguna de las siguientes conductas:
1. Dicte resolución contra la Constitución Política o ley expresa.
2. Funde la resolución en un hecho falso.
3. Conozca una causa que patrocinó como abogado.
4. Aconseje o asesore a las partes o sus abogados, que litigan en casos pendientes en su despacho.
5. Durante la tramitación de la causa se vinculen negocios o sentimentalmente con alguna de las partes o sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad”.
Paso la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que transforma completamente el artículo 449, referido al prevaricato.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
50 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención.
Se aprueba el artículo 449, con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 450.
Diputado Hugo Torres Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Gracias, Presidente.
Tengo una moción de consenso para el párrafo segundo en el que se hace referencia a la imprudencia grave, pero en diversos artículos del dictamen, el término que se utiliza es imprudencia temeraria, por lo que debe ser corregido.
El primero y segundo párrafo en cuanto establece que la sanción es de inhabilitación especial para ejercer el empleo o cargo público, no tiene razón de ser, ya que la pena debe tener relación con la conducta realizada. Lo lógico es que se sancione al abogado con inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión de abogado y no de empleo o cargo público.
En el inciso c) para delimitar la responsabilidad del abogado por destrucción, inutilización u ocultamiento de documentos, se agrega la palabra información y se precisa que esas acciones son punibles, si se realizan con prejuicio para los intereses de la parte que representa, asiste o asesora.
El artículo se leerá así:
“Artículo 452 Patrocinio Infiel.
El abogado que perjudique deliberadamente los intereses que le han sido confiados, será penado con multa de trescientos a seiscientos días e inhabilitación especial de dos a seis años.
Si la conducta anterior fuere realizada por imprudencia temeraria, será sancionada con inhabilitación especial para el ejercicio de la abogacía de seis meses a dos años.
Serán sancionados con las mismas penas señaladas en el párrafo anterior.
a) El abogado que habiendo asesorado, defendido o representado a una persona, asesorare, defendiere o representare en el mismo asunto a quien tenga intereses contradictorios, o,
b) El abogado que destruyere, inutilizare u ocultare documentos o información a los que hubiere tenido acceso en razón de su profesión, con perjuicio para los intereses de la parte que representa, asiste o asesora”.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
El diputado Torres estaba leyendo el Patrocinio infiel, que corresponde al artículo 452 y estamos en el artículo 450. Observaciones al artículo 450, titulado Denegación de justicia.
¿Observaciones al artículo 450?
No hay observaciones.
¿Observaciones al artículo 451, Retardo malicioso?
Tampoco hay observaciones.
Ahora sí. ¿Observaciones al artículo 452, cuya moción ya fue leída por el diputado Hugo Torres Jiménez?
A votación la moción que reforma el artículo 452 denominado Patrocinio infiel, que fue leída por el diputado Torres Jiménez.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, presentes 24. Se aprueba el artículo 452, con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 453, Sujetos equiparados.
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE.
Sí, Presidente.
Mocionamos que en vez del término “asesores” se utilice “asistentes”,
que es el utilizado por el artículo 118 del Código Procesal Penal. Además agregar como sujetos equiparados, a expertos encargados de emitir dictámenes ante autoridades judiciales. El artículo se leerá así:
“Sujetos equiparados.
Las disposiciones del artículo anterior serán aplicables a los fiscales, procuradores, defensores públicos, asistentes, secretarios, consultor técnico o perito de parte, árbitros o mediadores”.
Paso la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
A votación la moción que reforma el artículo 453, Sujetos equiparados.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 453, con la moción que lo modifica.
¿Hay algún nuevo artículo a este Capítulo I, del Título XXI?
¿No hay?
A votación el Capítulo I, del Título XXI.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el Capítulo I, del Título XXI.
Siguiente capítulo.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo II
De la omisión del deber de perseguir delitos
Y de promover su persecución
Arto. 454 Omisión del deber de perseguir delitos
La autoridad, funcionario o empleado público
que
,
faltando a la obligación de su cargo, deje ilegalmente de promover la persecución de los delitos de que tenga noticia, será penado con inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo público de uno a tres años.
Arto. 455 Omisión del deber de impedir delitos
1. Quien con su intervención inmediata, sin riesgo propio o ajeno, y con capacidad de hacerlo, no impida la comisión de un delito que afecte a las personas en su vida, integridad, salud o libertad sexual, será penado con multa de doscientos a cuatrocientos días si el delito es contra la vida, y multa de noventa a trescientos días en los demás casos.
2. En las mismas penas incurrirá quien, pudiendo hacerlo no acuda a la autoridad o a sus agentes para que impidan un delito de los previstos en el párrafo anterior y de cuya próxima o actual comisión tenga noticia.
Arto. 456 Omisión de auxilio de funcionarios públicos
La autoridad, funcionario o empleado público que, requerido por un particular a prestar algún auxilio al que esté obligado por razón de su cargo para evitar un delito, se abstuviera de prestarlo, será penado con multa de noventa a trescientos días e inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo público por un período de tres a seis años.
Hasta aquí el capítulo II.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo II, De la omisión del deber de perseguir delitos y de promover su persecución.
Observaciones al artículo 454.
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Mocionamos agregar la palabra “proseguir”, y agregar la pena de multa. El artículo se leería así
:
“Artículo 454 Omisión del deber de perseguir delitos.
La autoridad, funcionario o empleado público
que
,
faltando a la obligación de su cargo, deje ilegalmente de promover o proseguir la persecución de los delitos de que tenga noticia, será sancionado con doscientos a quinientos días multa e inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo público de uno a tres años”.
Paso moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
A votación la moción presentada que reforma el artículo 454, titulado Omisión del deber de perseguir delitos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
49 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 454, con la moción que lo modifica.
¿Observaciones al artículo 455?
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, Presidente.
Mocionamos agregar en el primer párrafo el delito contra la libertad, tal y como está previsto en otras legislaciones, como la española. La pena debe ser adecuada en relación con el delito de omisión de auxilio, ya que no debe tener una pena menor a las contempladas en éste, el que tiene una pena máxima de quinientos días y una mínima de cien días. Por ello se establece que será penado con multa de doscientos a quinientos días, si el delito es contra la vida y multa de cien a quinientos días en los demás casos. El artículo 455, se leería así:
“
Omisión del deber de impedir delitos.
1. Quien con su intervención inmediata, sin riesgo propio o ajeno, y con capacidad de hacerlo no impida la comisión de un delito que afecta a la persona en su vida, integridad, salud, libertad o libertad sexual, será penada con doscientos a quinientos días multa si el delito es contra la vida; y de cien a quinientos días multa en los demás casos.
2. En las mismas penas incurrirá quien pudiendo hacerlo no acuda a la autoridad o a sus agentes para que impidan un delito de los previstos en el párrafo anterior y de cuya próxima o actual comisión tenga noticia”.
Paso moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 455 “Omisión del deber de impedir delitos”.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 20 presentes. Se aprueba el artículo 455 con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 456, Omisión de auxilio de funcionarios públicos.
Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:
Gracias, señor, Presidente.
Mocionamos eliminar el artículo 456 Omisión de auxilio de funcionarios públicos, del dictamen del Código Penal por encontrase el tipo penal dentro del artículo 409 de Incumplimiento de deberes.
Paso la moción, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que elimina el artículo 456.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 26 presentes. Se aprueba la eliminación del artículo 456.
¿Algún nuevo artículo a este Capítulo? No hay.
A votación el Capítulo II.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el Capítulo II De la omisión del deber de perseguir delitos y de promover su persecución.
Vamos al siguiente Capítulo.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Capítulo III
Del encubrimiento
Arto. 457 Encubrimiento.
1. Será penado con prisión de seis meses a tres años, quien, con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o partícipe, intervenga con posterioridad a su ejecución de alguno de los modos siguientes:
a) Auxilie a los autores o partícipes para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito, sin ánimo de lucro propio;
b) Oculte, altere o inutilice los efectos o los instrumentos de un delito, para impedir su descubrimiento;
c) Ayude a los presuntos responsables de un delito a eludir la investigación de la autoridad o de sus agentes o a sustraerse a su busca o captura, siempre que se trate de un delito grave o que obre con abuso de funciones públicas.
2. En este último caso se impondrá, además de la pena de prisión, la de inhabilitación especial para ejercer empleo o cargo público de dos a cuatro años si el delito encubierto es menos grave, y la de inhabilitación absoluta de seis a doce años si éste fuera grave.
3. Cuando en el hecho descrito en el numeral uno, en cualquiera de sus modalidades, concurra el ánimo de lucro, la pena será de prisión de uno a cuatro años.
4. En ningún caso podrá imponerse pena de prisión que exceda la señalada al delito encubierto. Si éste estuviera sancionado con pena de otra naturaleza, la pena de prisión será sustituida por la de multa de noventa a trescientos días, salvo que el delito encubierto tenga asignada pena igual o inferior a ésta, en cuyo caso se impondrá al culpable la mitad del extremo mínimo de la pena que se aplique al delito principal.
5. Las disposiciones de este capítulo se aplicarán aun cuando el autor del hecho encubierto sea irresponsable o esté personalmente exento de pena.
6. Si se tratara de la facilitación de evasión del cónyuge o compañero en unión de hecho estable, ascendientes, descendientes, hermanos o hermanas, se les castigará con pena de multa de noventa a ciento cincuenta días y el juez o tribunal podrá imponer solamente las penas que correspondan a los daños causados o a las amenazas o violencias ejercidas.
Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo III Del encubrimiento.
Observaciones al artículo 457 Encubrimiento.
Observaciones al artículo 457 No hay. Observaciones.
Diputado Hugo Torres Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Disculpe la falta de experiencia señor Presidente.
Hay una moción al inciso a) del artículo 457, para eliminar la referencia al ánimo de lucro pues da lugar a confusiones. Eliminar la última parte en el inciso c), porque lo importante en el encubrimiento, que ahí se regula, es la ayuda para eludir la acción de la justicia y existe un interés público que los delitos no queden impunes por la intervención de terceros, de encubridores. Se elimina la frase “siempre que se trate de un delito grave o que obre con abusos de funciones públicas”, porque estos pasan a ser super puestos de agravantes específicos, por lo tanto el artículo se leerá así:
Arto. 457 “Encubrimiento.
1. Será penado con prisión de seis meses a tres años, quien con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido en el mismo como autor o partícipe, intervenga con posterioridad a su ejecución de algunos de los modos siguientes:
a) Auxilie a los autores o partícipes para que se beneficien del provecho, producto o precio del delito.
b) Oculte, altere o inutilice los efectos o los instrumentos del delito para impedir su descubrimiento.
c) Ayude a los presuntos responsables de un delito a eludir la investigación de la autoridad o de sus agentes o a sustraerse a su búsqueda o captura, en este caso se eximirá de responsabilidad penal al cónyuge o compañero en unión de hecho estable, ascendientes, descendientes, hermanos o hermanas, en ningún caso podrá imponerse pena de prisión que exceda la señalada al delito encubierto.
Si este estuviera sancionado con pena de otra naturaleza la pena de prisión será sustituida por la pena de noventa a trescientos días multa salvo que el delito encubierto tenga asignada pena igual o inferior a este, en cuyo caso se impondrá al culpable la mitad del extremo mínimo de la pena que se aplique al delito principal.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Contamos con la visita de los estudiantes de la carrera de Periodismo y Derecho, de la Unan - Managua y de la Uhispam –Masaya respectivamente que vienen a escuchar el debate del Código Penal. Escuchamos la moción leída por el diputado Hugo Torres Jiménez, al artículo 457 del Encubrimiento y que reforma dicho artículo.
Vamos a votar la moción con el artículo correspondiente.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el artículo 457 con la moción que lo reforma.
Vamos al siguiente Capítulo.
En este caso como es un artículo único…, ah bueno, hay un nuevo artículo a este Capítulo.
Diputado Hugo Torres Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:
Si señor Presidente hay un artículo nuevo, leo la moción, para
incorporar un artículo nuevo que aumente la pena, si el encubrimiento es un delito grave o el autor fuese autoridad, funcionario o empleado público se ubicará a continuación del delito de encubrimiento por lo que el artículo se leerá así:
Agravantes específicas.
Las penas establecidas en el artículo anterior se aumentarán en un tercio en sus límites mínimos y máximos cuando:
a) El delito encubierto es un delito grave.
b) El autor fuese autoridad, funcionario o empleado público con abuso de sus funciones públicas, en este caso además de las penas impuestas se impondrá inhabilitación para ejercer el cargo público de tres a cinco años.
Las disposiciones de este capítulo se aplicarán aun cuando el autor del hecho encubierto resulte exento de responsabilidad penal.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a votar la moción presentada que propone crear un artículo nuevo que se refiere a las agravantes del encubrimiento y clasifica el tipo de agravantes, en el Capítulo III del Título XXI.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 22 presentes. Se aprueba el artículo nuevo que se refiere a los agravantes en el delito de encubrimiento.
¿Algún otro artículo nuevo en este Capítulo? No hay otro artículo.
Pasamos entonces a votar el Capítulo Único del Titulo, no perdón…, quiero decir pasamos a votar el Capítulo III con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el Capítulo III del Título XXI.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo IV
De la acusación y denuncia falsa
Arto. 458 Acusación y denuncia falsa
1. Quien, con conocimiento de su falsedad o con temerario desprecio hacia la verdad, acuse o denuncie falsamente por un delito ante autoridad competente, será sancionado con pena de:
a) Prisión de seis meses a dos años y multa de trescientos a seiscientos días, si se imputa un delito grave o,
b) Prisión de seis meses a un año y multa de noventa a trescientos días, si se imputa un delito menos grave.
2. No podrá procederse contra el denunciante o acusador particular sino tras sentencia absolutoria o de sobreseimiento firme o auto, también firme, de rechazo de la acusación dictado por juez competente.
3. No incurrirán en este delito los miembros del Ministerio Público en ejercicio de la acción penal pública.
Arto. 459 Simulación de delitos
Quien ante autoridad competente simule ser responsable o víctima de una infracción penal o denuncie una inexistente y provoque actuaciones procesales, se le impondrá multa de cien a doscientos días.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo IV, De la acusación y denuncia falsa.
Observaciones al artículo 458, Acusación y denuncia falsa.
Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.
DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:
Mocionamos agregar en el artículo 458 un supuesto, en el caso que la persona denunciada o acusada resultare inocente; se aclara que el rechazo de la acusación a que se refiere el último párrafo es por falta de méritos firmes, emitido por Autoridad Judicial, porque la otra posibilidad que prevé el Código Procesal Penal es el rechazo de la acusación, por incumplir requisitos formales, el que puede ser subsanado por el acusador. Es importante notar que este delito se aplica cuando el acusador o el denunciante sabe de antemano que la persona que él denuncia o acusa es inocente de delito, por no haber intervenido en el delito.
El artículo se leerá así:
Arto. 458 Acusación y denuncia falsa.
1. Quien, en conocimiento de su falsedad denuncie ante autoridad competente o acuse alguna persona por hechos que de ser ciertos constituirían un delito, será sancionado con pena de:
a) Prisión de seis meses a dos años y de trescientos a seiscientos días multa si se imputa un delito grave.
b) Prisión de seis meses a un año y de noventa a trescientos días multa si se imputa un delito menos grave, la pena será de tres a ocho años de prisión, si resultare la persona inocente.
2. No podrá proceder contra el denunciante o acusador particular, sin otra sentencia de no culpabilidad o de sobreseimiento firme o auto, también firme de rechazo de la acusación por falta de mérito dictado por el Juez competente, sin perjuicio de las responsabilidades que corresponden.
3. No incurrirán en este delito los miembros del Ministerio Público en ejercicio de la acción penal pública.
Presento moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 458. Acusación y denuncia falsa.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el artículo 458 Acusación y denuncia falsa.
Observaciones al artículo 459, Simulación de Delitos.
Diputado Gabriel Rivera Zeledón, tiene la palabra.
DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDÓN:
Se mociona para mejorar la redacción del artículo 459 e incluir como característico de este delito, que se provoque el inicio de investigaciones, porque si se deja tal y como aparece en el dictamen no sería punible quien simule un delito, si en el caso concreto no llega a formularse acusación, que es lo que marca el inicio del proceso penal. El artículo se leerá así:
“Quien ante autoridad competente simule ser responsable o víctima de un delito o falta o denuncie una inexistente y provoque actuaciones de investigación procesales se le impondrá de cien a doscientos días multa.
Paso la moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 459 Simulación de delitos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el artículo 459 con la moción que lo reforma.
¿Hay algún otro artículo en este Capítulo? No hay. Entonces a votación el Capítulo IV De la acusación y denuncia falsa, con todos sus artículos y sus mociones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el Capítulo IV De la acusación y denuncia falsa con todos sus artículos y sus mociones.
Siguiente Capítulo.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo V
Del perjurio y el falso testimonio
Arto. 460 Perjurio
Quien falte a la verdad con relación a hechos propios cuando se le impone bajo promesa de ley en causa judicial la obligación de decirla, será penado con prisión de uno a tres años o multa de trescientos a seiscientos días.
Arto. 461 Falso testimonio.
1. Quien bajo promesa de ley al rendir testimonio en causa judicial falte a la verdad, será penado con prisión de seis meses a dos años.
2. Si el falso testimonio se da en contra del reo en causa penal, la pena de prisión será de dos a cuatro años. Si a consecuencia del falso testimonio hubiera recaído sentencia condenatoria, se impondrá la pena de cuatro a seis años de prisión.
Arto. 462 Falsedad en el peritaje o traducción.
Las penas del artículo precedente se impondrán también a los peritos o intérpretes que falten a la verdad. Además se les impondrá la pena de inhabilitación especial para ejercer la profesión, oficio, empleo o el cargo público de cuatro a seis años.
Arto. 463 Ofrecimiento de testigo falso, perito o intérpretes mendaz.
1. Quien, a sabiendas, ofrezca testigos falsos, peritos o intérpretes mendaces, será penado con las mismas penas que para ellos se establecen en los artículos anteriores.
2. La misma pena se impondrá al que conscientemente presente en juicio documentos o piezas de convicción falsos. Si el autor del hecho lo hubiera sido, además, de la falsedad, se impondrá la pena correspondiente al delito más grave.
3. Si el responsable de este delito es abogado, procurador, asesor legal, defensor público o representante del Ministerio Público, en actuación profesional o ejercicio de su función, se impondrá en cada caso la pena de uno a tres años de prisión y la de inhabilitación especial para ejercer el cargo o empleo público de dos a seis años.
Arto. 464 Retractación.
Queda exento de pena el que habiendo prestado falso testimonio o falso informe pericial, se retracte ante el juez en el acto de su declaración y manifieste la verdad para que surta efecto antes de que se dicte sentencia en el proceso de que se trate.
Hasta aquí el Capítulo V.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo V Del perjurio y falso testimonio.
Observaciones al artículo 460, Perjurio.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 461, Falso testimonio.
Diputado José Pallais Arana, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:
Muchas gracias, Presidente.
Presento una moción de consenso, al artículo 461 que pretende aclarar el primer párrafo, para aquel que comete falso testimonio, también cuando se hace silencioso sobre la verdad total o parcialmente y se incorpora una agravante para reprimir la acusación falsa que ha sido motivada por soborno.
El artículo se leerá a así:
“Falso testimonio.
1. Quien al rendir testimonio o declaración en caso judicial o administrativa, oculte o deforme hechos verdaderos o simule o afirme hechos falsos, total o parcialmente será penado con prisión de tres a cinco años.
2. Si el falso testimonio se da contra el acusado o querellado en causa penal, la pena de prisión será de cinco a siete años. Si a consecuencia del falso testimonio hubiera recaído sentencia condenatoria, se impondrá la pena de seis a ocho años de prisión.
3. La pena precedente se aumentará en un tercio en sus límites mínimos y máximos cuando la falsedad sea cometida mediante soborno, en ningún caso podrá imponerse pena de prisión que exceda la señalada al delito acusado si éste estuviere sancionado con pena de otra naturaleza, la pena de prisión era sustituida por la pena de noventa a trescientos días multa, salvo que el delito acusado tenga asignado una pena igual o inferior a esta en cuyo caso se impondrá la culpa al culpable, la mitad extremo mínimo de la pena que se aplique al delito principal.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 461.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 20 presentes. Se aprueba el artículo 461 con la moción que lo modifica.
Observaciones la artículo 462, Falsedad en el peritaje o traducción.
Diputada Ana Julia Balladares, tiene la palabra.
DIPUTADA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
:
Muy buenos días, señor Presidente.
Moción consensuada, al artículo 462 para Incluir en el epígrafe del artículo la falsedad de los intérpretes no sólo la de los traductores, ya que el Código Procesal Penal en el artículo 208, hace referencia a intérpretes y traductores, distinguiéndolo entre ambos; se incorpora una agravante para reprimir la declaración falsa que ha sido motivada por el soborno. Por tanto, el artículo se leerá así:
“
Falsedad en el peritaje, interpretación o traducción.
Las penas del artículo procedente se impondrá también a los peritos, intérpretes o traductores que ocultan o deformen hechos verdaderos o simule o afine hechos falsos total o parcialmente, además se les impondrá la pena de inhabilitación especial de cuatro a seis años para ejercer la profesión, oficio, empleo o cargo público de que se trate.
La pena procedente se aumentará en un tercio en sus límites mínimos y máximos cuando la falsedad sea cometida mediante soborno.
Paso moción consensuada.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 462 Falsedad en el peritaje o traducción.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el artículo 462 y la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 463.
Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:
Voy a leer una moción al artículo 463, para agregar en el epígrafe a los traductores ya que el Código Procesal Penal hace referencia a intérpretes o traductores en el artículo 208, distinguiendo entre ambos, por lo que es conveniente que el delito mencione no solamente a los intérpretes sino también a los traductores. Se agrega la palabra “intercambio” que es la modalidad utilizada en el CPP para introducir los testimonios al proceso penal. Eliminar el tercer párrafo del artículo ya que si el autor del ofrecimiento de documentos falsos también lo ha confeccionado, hay un concurso de delitos que se rige por la parte general, siendo innecesario explicitarlo en este artículo. El artículo se leerá así:
“Arto. 463
Ofrecimiento e intercambio de testigos, peritos intérpretes o traductor falso.
1. Quien, a sabiendas, haya ofrecido intercambiado testigos, peritos intérpretes o traductor que haya incurrido en falsedad en su declaración, informe o traducción en causa Judicial o Administrativa, será sancionado con pena de dos a cuatro años de prisión e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer empleo, oficio o cargo público de que se trate.
2. La misma pena se impondrá al que concientemente presente en juicio documentos o pieza de convicción falso”.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que transforma completamente el artículo 463 Ofrecimiento de testigo falso, perito o intérpretes mendaz.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba el artículo 463 con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 464 Retractación.
Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.
DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:
Señor Presidente, antes del artículo 464 Retractación, hay una moción de consenso en agregar un artículo nuevo, para sancionar la conducta anti - jurídica de quien soborna a un testigo o perito, traductor o intérprete para que falte a la verdad. Este artículo nuevo será ubicado después del delito de ofrecimientos de testigos falsos, peritos, intérpretes o traductor mendaz, el artículo se leerá así:
“
Soborno de testigos, peritos, intérpretes, traductores.
Quien ofreciere o prometiere una dádiva o cualquier otra ventaja a una de las personas a que se refiere el artículo anterior para que cometa falso testimonio, si la oferta o promesa no fueren aceptadas o siéndola la falsedad no fuere cometida será sancionado con prisión de uno a tres años.
Si la falsedad fuere cometida se aplicarán al sobornante las penas correspondientes, a quien proporcionó u ocultó información falsa”.
Paso moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que crea un artículo nuevo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 24 presentes. Se aprueba la moción presentada que crea un artículo nuevo.
Observaciones al artículo 464 Retractación.
Diputado Ramón González Miranda, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
Gracias, señor Presidente.
Es una moción de consenso al artículo 464, para mantener la coherencia de los artículos anteriores, debe mencionarse también la retractación del intérprete y del traductor que realizó una falsa traducción. El artículo dice así:
“Se reducirán las penas en dos tercio en los supuestos del daño del falso testimonio cuando el testigo, perito, intérprete o traductor habiendo prestado testimonios, informes o traducción falsa, se retracte ante el Juez y manifieste la verdad para que surta efecto antes de que se dicte sentencia en el proceso donde rindió declaración, informe o traducción. Si la retractación, tuviere lugar después de editada la sentencia, la pena se reducirá a la mitad.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que reforma el artículo 464 referido a la retractación.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el artículo 464 con la moción que lo modifica.
¿Algún nuevo artículo? No hay.
Pasamos entonces a votar el Capitulo V Del perjurio y el falso testimonio con todos sus artículos y sus mociones.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 30 presentes. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.
Vamos al Capítulo VI.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo VI
De la obstrucción a la Justicia
Arto. 465
Obstrucción a la Justicia.
1. Quien citado en forma legal a comparecer ante juez o tribunal en causa penal no comparezca o se ausente sin justa causa, y provoque la suspensión del acto procesal, será sancionado con multa de noventa a trescientos días.
2. Si la incomparecencia o la ausencia provocare la interrupción y consecuente anulación de la audiencia del juicio en causa penal, la pena será de doscientos a quinientos días multa.
3. Si la suspensión del acto procesal es provocada por la inasistencia sin justa causa del fiscal, defensor o procurador, se le impondrá además de la pena de multa señalada en el numeral anterior la de suspensión de empleo, cargo público o ejercicio profesional por un período de tres
meses a un año.
4. Si el responsable de la suspensión del acto procesal por su falta de comparecencia sin justa causa fuera el magistrado, juez o secretario judicial se le impondrá además de la pena de multa señalada en el párrafo uno la de suspensión de empleo, cargo público o ejercicio profesional por un período de seis meses a dos años.
Arto. 466 Influencia indebida en el proceso.
1. El que con violencia o intimidación intente influir o influya directa o indirectamente en quien sea denunciante, parte o imputado, abogado, fiscal, procurador, perito, intérprete o testigo en un proceso para que altere su declaración, testimonio, dictamen, interpretación, traducción, defensa o gestión en un proceso judicial, será penado con prisión de uno a cuatro años.
2. Igual pena se impondrá a quien realice cualquier acto atentatorio contra la vida, integridad, libertad sexual o bienes, como represalia contra las personas citadas en el numeral anterior, por su actuación en proceso judicial.
3. Las penas señaladas en los numerales anteriores se impondrán sin perjuicio de las que correspondan por los actos de violencia ejercidos.
Hasta aquí el Capítulo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VI De la obstrucción a la justicia.
Observaciones al artículo 465 Obstrucción a la Justicia.
Diputado Porfirio Castro Aráuz, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Gracias Presidente.
Mocionamos de consenso para mejorar la redacción del artículo 465 el que se leerá así:
Arto. 465 Obstrucción de la Justicia.
1. Quien citado en forma legal comparece ante juez o tribunal, en causa penal no comparezca o se ausente sin justa causa y provoque la suspensión del acto procesal, será sancionada de noventa a trescientos días multa.
2. Quien por sí o interpósita persona haya impedido u obstaculizado la comparecencia o facilitado la ausencia del citado, será sancionado con cien a trescientos días multa, la pena de multa se incrementará en un tercio en sus extremos mínimos y máximos.
3. Cuando el autor es abogado, representante, asesor o asistente de una de la partes en un proceso de investigación o juzgamiento, se impondrá la pena de dos a siete años de prisión.
4. Si para impedir u obstaculizar la comparecencia o facilitar la ausencia se utiliza violencia o intimidación sin perjuicio de las penas que correspondan por los actos de violencia o intimidación ejercidos, si la incomparecencia o la ausencia, provocare la interrupción o consecuente anulación de la audiencia del juicio en causa penal, la pena será de doscientos a quinientos días multa.
5. Si la suspensión del acto procesal es provocado por la inasistencia, sin justa causa del fiscal, defensor o procurador se le impondrá a demás de la pena de multa señalada en el párrafo anterior, inhabilitación especial para ejercer empleo, cargo público, ejercicio profesional, por un periodo de tres meses a un año.
6. Si el responsable de la suspensión del acto procesal por su falta de comparecencia sin justa causa fuera el Magistrado, Juez o Secretario Judicial, se le impondrá además de la pena de multa señalada en el primer párrafo, inhabilitación especial para ejercer empleo, cargo público o ejercicio profesional, por un período de 5 ó 6 meses a dos años.
Hasta aquí la moción que presento.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a proceder a votar la moción presentada por el diputado Castro Aráuz al artículo 465 Obstrucción a la justicia.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 20 presentes. Se aprueba el artículo 465 con la moción que lo modifica.
Observaciones al artículo 466 Influencias indebida en el proceso.
Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.
DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:
Gracias, Presidente.
Tengo una moción de consenso al artículo 466, para agregar en el párrafo segundo, la palabra “libertad”, entre integridad y libertad sexual, ya que la privación de la libertad es una de las formas en que se pueden dar las represalias, por lo tanto el artículo se leerá así:
“Influencias indebidas en el proceso.
1. El que con violencia o intimidación intente influir o influya directa o indirectamente en quien sea denunciante parte o imputado, abogado, fiscal, procurador, perito intérprete, traductor o testigo en un proceso para que altere su declaración, testimonio, dictamen, interpretación, traducción, defensa o gestión en un proceso judicial, será penado con prisión de cuatro a ocho años.
2. Igual pena se impondrá a quien realice cualquier acto atentatorio contra la vida, integridad, libertad, libertad sexual o bienes, como represalia contra las personas citadas en el numeral anterior, por su actuación en el proceso judicial.
3. Las penas señaladas en los numerales anteriores se impondrán sin perjuicio de las que correspondan por los actos de violencia o intimidación ejercidos.
Paso moción.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada al artículo 466.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 21 presentes. Se aprueba el artículo 466 con la moción que lo modifica.
¿Algún nuevo artículo a este Capítulo? No hay.
A votación el Capítulo VI De la Obstrucción a la Justicia.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 27 presentes. Se aprueba el Capítulo VI De la obstrucción a la justicia.
Vamos al siguiente Capítulo.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo VII
De la facilitación para la evasión
o el quebrantamiento de condena
Arto. 467 Facilitación de evasión.
1. La autoridad, funcionario o empleado público que procure, permita o facilite la evasión de un detenido o condenado legalmente, será penado con prisión de uno a tres años e inhabilitación especial para ejercer el empleo o el cargo público de dos a seis años.
2. Al particular que proporcione los medios para la evasión o quebrantamiento de la condena a una persona condenada o preventivamente, se le impondrá la pena de uno a dos años de prisión.
3. Si para facilitar la evasión se utiliza violencia o intimidación en las personas, fuerza en las cosas o soborno, la pena será de tres a cinco años de prisión.
4. Si se tratara de cónyuge o compañero en unión de hecho estable, ascendientes, descendientes, hermanos o hermanas, se les castigará con la pena de multa de noventa a ciento cincuenta días pudiendo el juez o tribunal imponer tan solo las penas correspondientes a los daños causados o a las amenazas o violencias ejercidas.
Arto. 468 Quebrantamiento de condena.
Quien quebrantare su condena, medida de seguridad, prisión, medida cautelar o custodia, será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años si estuviera privado de libertad y con la multa de noventa a trescientos días en los demás casos.
Hasta aquí el capítulo VII.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo VII
De la facilitación para la evasión o el quebrantamiento de condena
.
Observaciones al artículo 467, Facilitación de evasión.
Diputado Luis Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA:
Gracias, señor Presidente.
Presentaré moción de consenso para mejorar la redacción del artículo 467, se corrige en el primer párrafo, donde se hace mención al detenido legalmente se elimina la palabra “legalmente” en referencia al condenado. El párrafo segundo está incompleto al mencionar el quebrantamiento o evasión a una persona condenada o preventivamente, debe por ello, corregirse la redacción, haciéndose mención al detenido en forma semejante al primer párrafo.
Eliminar el último párrafo, pues se causa la misma afectación en la ejecución penitenciaria, tanto al autor como al familiar del sentenciado, cuando se trata de un tercero, el artículo se leerá así:
“Arto. 467
Facilitación de evasión
1. La autoridad, funcionario o empleado público que procure, permita o facilite la evasión de un detenido legalmente o un condenado, será penado con prisión de uno a tres años e inhabilitación especial para ejercer el empleo o el cargo público de dos a seis años.
2. Al particular que proporcione los medios para la evasión de un detenido legalmente o al quebrantamiento de la condena a una persona condenada se le impondrá la pena de uno a dos años de prisión.
3. Si para facilitar la evasión se utiliza violencia o intimidación en las personas, fuerza en las cosas o soborno, la pena será de cinco a siete años de prisión.
Paso la moción de consenso.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos a someter a votación la moción presentada al artículo 467 Facilitación de evasión.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el artículo 467 con la moción que lo modifica.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Observaciones al artículo 468 Quebrantamiento de condena.
No hay observaciones.
Algún artículo nuevo en este Capítulo, tampoco hay.
A votación el Capítulo VII.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 23 presentes. Se aprueba el Capítulo VII, con todos sus artículos y sus mociones presentadas.
Diputada Jamillet Bonilla, tiene la palabra.
DIPUTADA JAMILETH BONILLA:
Gracias, señor Presidente, porque me permite leer una declaración que fue firmada por cincuenta diputados de este Parlamento.
Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional,
Considerando
I
Que el Presidente de la República como Jefe de Estado representa la nación nicaragüense, estando obligado en consecuencia a sustentar y proclamar los valores y principios que son comunes a todos los ciudadanos.
II
Que nuestra Constitución Política establece los compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense entre ellos, la lucha por la paz, la libre cooperación internacional, la amistad y solidaridad entre los pueblos, el principio de la solución pacífica de las controversias internacionales y la proscripción del uso de armas nucleares.
III
Que los nicaragüenses hemos sufrido en carne propia el dolor de la guerra y hemos aprendido a vivir en paz, a tolerarnos y a evitar la confrontación y el recurso a la violencia y que estas convicciones que norman nuestra convivencia deban reflejarse en nuestra política exterior, sin alineamientos, procurando relaciones de amistad y cooperación entre todas las naciones.
IV
Que los nicaragüenses, como pueblo agradecido reconocen la importancia de la cooperación internacional, que generosamente se nos ha dispensado a través de largos años, cuyo fundamento es, el compartir el compromiso con la paz y las relaciones pacíficas entre los Estados.
V
Que la Organización de las Naciones Unidas es el más amplio foro mundial, que permite a Nicaragua promover sus intereses y apoyo a sus necesidades como país en vías de desarrollo.
VI
Que por su ubicación está sujeto a la ocurrencia de catástrofes naturales, como el recién pasado huracán Félix, causando graves daños a la población de la Región Autónoma Atlántico Norte, RAAN, requiriendo amplia asistencia humanitaria y ayuda para la reconstrucción.
VII
Ante el discurso confrontativo pronunciado por el presidente José Daniel Ortega Saavedra, donde promueve el desarrollo de armas nucleares y el alineamiento de Nicaragua a una cultura bélica, con países que defienden valores diferentes a los de nuestra identidad nacional.
Declaramos:
Primero: Condenar las posiciones asumidas por el Jefe del Estado de la República de Nicaragua y el desprecio ante las víctimas del huracán Félix, menospreciando su urgente necesidad, las que no transmitió apropiadamente el señor Presidente, en su discurso ante las Naciones Unidas.
Segundo: Declarar ante la Comunidad Internacional que las posiciones del presidente Ortega no recogen el sentir de los nicaragüenses, por lo que les instamos a continuar brindando el apoyo que el pueblo miskito, sumo, rama, mayangna y otras etnias afectadas requieren.
Resolvemos:
Hoy en esta lectura, ante la Asamblea Nacional, a los veintisiete días del mes de septiembre del 2007.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada Bonilla.
Con esto concluimos el día de hoy, se levanta la Tercera Sesión Ordinaria e inmediatamente los invitamos a la sesión especial.
HIMNO NACIONAL
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Presidente, hay quórum de ley para iniciar esta sesión especial en celebración del Día Mundial del Turismo.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la sesión especial para celebrar el Día Mundial del Turismo.
LICENCIADA, LIZ ESCOTO ARÁUZ, MAESTRA DE CEREMONIA:
Damos la más cordial bienvenida a representantes de la Organización Mundial de Turismo y a las Cámaras de Turismo de Nicaragua, por acompañarnos en esta sesión especial en celebración del Día Mundial del Turismo.
En septiembre de 1979, en Torremolinos, España, durante la III Sesión de la Asamblea General de la Organización Mundial de Turismo, fue instituido el Día Mundial del Turismo.
A continuación las palabras del licenciado Juan Iván Bugna.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Licenciada María Nelly Rivas, Representante Regional de la Organización Mundial del Turismo, tiene la palabra.
LICENCIADA MARÍA NELLY RIVAS REPRESENTANTE REGIONAL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO:
Muy buenos días, a las honorables diputadas y diputados de la Asamblea Nacional, a la Junta Directiva; al señor Juan Iván Bugna, Presidente de Cantur; a doña Lucy Valenti, Presidenta de Canatur; me pareció ver a doña Nineth Marcenaro, por algún lugar, si no ha llegado estará por llegar; está también aquí presente doña Luz Marina Ocón, de la Asociación de Pequeños Hoteles, y otros colegas del sector, Claudia Obregón, muy buenos días a todos.
Es un gusto para mí, en nombre de la Organización Mundial de Turismo, poder compartir con ustedes unos minutos las razones por qué estamos celebrando hoy el Día Mundial del Turismo. Como lo mencionaron aquí, en 1970, se crean los Estatutos que definen lo que es la Organización Mundial de Turismo, como una agencia especializada de las Naciones Unidas para el turismo, por eso s que a partir de 1980 cada 27 de septiembre nosotros celebramos el Día Mundial del Turismo. Esta fecha coincide también, con el final de la temporada alta de turismo en el hemisferio norte e inicio de la temporada en el hemisferio sur o sea, que también tiene un significado para los que estamos en la Industria Turística.
Este año, la Organización Mundial de Turismo, ha tomado como lema de nuestra celebración “El turismo abre puertas a las mujeres”. El turismo ha probado en todo el mundo así como en Nicaragua, que es un sector donde las mujeres ocupan diferentes puestos de trabajo, como son nuestras artesanas en San Juan de Oriente, como guías de turismo formado por un grupo de jóvenes en la comunidad de La Pita, en Matagalpa, por ejemplo, gerentes de empresas. Aquí en Nicaragua tenemos gerentes de líneas áreas, presidentes de organizaciones gremiales como doña Luz Marina, doña Lucy Valenti, vicepresidentes y voceras de organizaciones gremiales. También no podemos dejar de mencionar las líderes en el sector turismo, en el Poder Ejecutivo, aquí está Lucía Salazar quien fue Ministra de Turismo, yo personalmente también tuve la oportunidad de apoyar al país desde esa posición y en este momento la licenciada Marcenaro es la Presidente en Funciones del Instituto de Turismo, así que Nicaragua es un gran ejemplo de cómo el turismo en realidad está abriendo las puertas a las mujeres.
Sin embargo tenemos retos, esta mañana para nosotros, de tarde en Sri Lanka, se reunieron mujeres líderes del sector y estuvieron de acuerdo de que el turismo está abriendo las puertas para ellas, sin embargo decían, tenemos que asegurarnos que las mujeres entremos por esas puertas y para entrar debemos prepararnos, tener las mismas oportunidades que los hombres, tenemos que ganar lo mismo que ellos en nuestro sector, así que sabemos que todavía hay un reto importante por delante.
También creo importante manifestar aquí, algunas cifras que nos permiten poner las cosas en perspectiva, de los más de mil millones de pobres que existen en el mundo, más del 70% son mujeres, otro dato es que las féminas representante más del 50% de la fuerza laboral mundial, pero sólo obtenemos un poco más del 5% de ese ingreso por nuestro trabajo.
El sector turismo es diferente, en el sentido que las mujeres alcanzan más equidad en él, sin embargo, tenemos que seguir trabajando, porque este sector tiene precisamente el potencial de traspasar fronteras de: géneros, políticas, culturales, sociales y económicas. Cuando un turista decide venir a nuestro país o ir a cualquier otro, ese turista está tomando un compromiso con ese país, compromete su tiempo, sus recursos y su interés, su involucramiento en ese país, sea por un día, por una semana o por un mes.
Por otro lado, los países receptores -como el nuestro- nos tenemos que comprometer en brindar servicios para que nuestras empresarias y empresarios del sector, tengan las herramientas para ser competitivos. Ante esto, los invito y nos invitamos todos los que estamos aquí, a que nos comprometamos con el sector, porque éste significa para Nicaragua y para muchos países en desarrollo, empleos, ingresos y tenemos que tomar un compromiso serio, como países en desarrollo para que eso continúe siendo una realidad.
Así que, con esto los dejo y termino diciendo, que tenemos que celebrar hoy nuestro Día Mundial del Turismo, un sector que abre las puertas a las mujeres.
¡Que viva el turismo! y, ¡que vivan las mujeres!
Muchas gracias.
LICENCIADA LIZ ESCOTO ARÁUZ, MAESTRA CEREMONIA:
El propósito principal del Día Mundial del Turismo, es fortalecer el conocimiento entre la comunidad internacional, sobre la importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos.
A continuación la entrega del Anteproyecto de Ley de Fideicomiso, por parte de Juan Iván Bugna, al Primer Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
LICENCIADO JUAN IVÁN BUGNA – PRESIDENTE DE CANTUR:
Buenos días, honorables diputados de la Asamblea Nacional, quiero agradecer a todos ustedes, por haber tomado un tiempo de este día tan importante, como es el Día Mundial del Turismo y haber decidido celebrar este día tan importante con la Cámara Nicaragüense de la Micro, Pequeño, Mediana, Empresa Turística (Cantur), es realmente para nosotros un honor, quiero agradecer también a doña Nineth Marcenaro, Presidente en Funciones del Instituto de Turismo; a María Nell Rivas, que es el Coordinadora para Centroamérica de la Organización Mundial de Turismo; al señor Rubén Pasos y también a mi querida Vicepresidenta de Cantur Nacional doña Élida Jiménez de Jinotega.
Hoy, quiero hablar brevemente de los antecedentes y de la razón por la cual estamos presentando esta Ley de Fideicomiso. Durante dos años, la presidencia de Cantur ha dado todos sus esfuerzos para encontrar un mecanismo de financiamiento para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Turística, nosotros pensábamos que no teníamos que inventar cosas extraordinarias y lo que teníamos que hacer es investigar. Fuimos a varios países de Latinoamérica a conocer cuál era el funcionamiento jurídico, para tener acceso favorable al financiamiento para la pequeña y mediana empresa turística, que son las bases del desarrollo, de una empresa. Nos dimos cuenta que tanto en Chile como en Brasil, Ecuador, Panamá El Salvador y con sorpresa también un país tan cercano como Costa Rica, existe financiamiento anual sin garantía hipotecaria, entre el 3 y el 7% de interés. Nos reunimos en Ecuador y en Chile con los banqueros representantes del Banco Central de varios países de América Latina, con la gente del Banco Mundial, del BID, y los ministros de toda la región latinoamericana, para conocer cuál era el mecanismo para que la pequeña y mediana empresa turística y en general, tuvieran fondos accesibles. Cuando nos dimos cuenta, que el mecanismo ideal era la elaboración de una Ley de Fideicomiso; inmediatamente investigamos para saber si existía en Nicaragua esa ley para aplicarla y obtener así acceso a créditos como nuestros colegas de toda Latinoamérica que poseen entre el 4 y 6% de interés.
Nos encontramos con la sorpresa que aquí no existía una Ley de Fideicomiso vigente, entonces, tomamos la iniciativa sobre la base de los ejemplos que existía en toda América Latina. Elaboramos este anteproyecto de ley que hoy entregamos, porque estamos seguros que es el mecanismo correcto para tener acceso a los fondos. Quiero especificar aquí en esta honorable Asamblea, que hemos preguntado a los ministros del Mific de Latinoamérica, a los ministros de Turismo, al Banco Mundial, al Bancos Central de cada país, si el financiamiento se trabaja con subsidio y se lanzaron una carcajada, en ningún momento hay subsidio, el secreto es cómo conseguir los fondos, entonces ahí podemos ver diferentes mecanismos, por ejemplo en Argentina, que fue un país económicamente muy golpeado y que logró levantarse de nuevo a través de la micro y la pequeña empresa en general, ellos trabajaron de la siguiente manera, un fondo que consiguieron a través del BID a 0.5% de interés, el Banco Central lo depositó en un fideicomiso dirigido a la micro, pequeña y mediana empresa turística y en general, y lograron entregárselos a más de trescientos cincuenta mil empresas, fondos que varían de diez mil dólares a doscientos cincuenta mil dólares, al 6% de interés, a quince años de plazo y tuvieron solamente 1.8% de mora, de la misma manera se hizo en Ecuador, en Brasil y se está realizando en Panamá.
La semana pasada que me encontraba en Panamá -ahora que estamos hablando de un acuerdo de libre comercio en ropa- en ese país existe un fideicomiso para la Pyme en general; para que frente al tratado que se va a efectuar con la Comunidad Europea de 20 millones de dólares, se prepare, porque tiene el apoyo tecnológico que tiene capacitación y posee financiamiento para este tipo de evento.
El anteproyecto de ley de Fideicomiso que presentamos el día de hoy, es un fideicomiso general, porque en otro país, como El Salvador, hay fideicomiso ambiental, recién nos enteramos que en El Salvador hay 10 millones de dólares para este tipo de fideicomiso un 7% de interés, que está a disposición de los empresarios turísticos con el cual se va a desarrollar un proyecto en una zona que tiene un impacto ambiental, y nosotros con tanto lugar que tenemos aquí en Nicaragua, no tenemos esta figura jurídica. Esta figura jurídica debe ser acompañada del Banco Central o de un Banco de Fomento y tener una Ley de Garantía Recíproca, porque en este país tampoco se incluye en garantía los bienes inmuebles de la gente que presta el dinero, no son garantías hipotecarias. Aquí si agregamos la Ley de Garantía Recíproca a este anteproyecto de Ley de Fideicomiso, vamos a tener el paquete completo para reaccionar rápidamente frente a esta gran necesidad.
Entonces, para recapitular, necesitamos aparte de esta Ley de Fideicomiso, la Ley Mipyme que está en la Asamblea en este momento, la Ley de Garantía Recíproca y esperamos que pronto sin hacerlo a la carrera, tendremos una respuesta con la Ley de Costa, que también necesitamos que defina la Asamblea Nacional para dar una seguridad jurídica, es una regla clara del juego, para los inversionistas que están trabajando en esto.
Agradezco a la Asamblea Nacional que ha rechazado el veto de Ley 306, permitiendo que esta sea aplicada ahora y que por fin dé la oportunidad de algunos incentivos por lo menos a la Mediana Empresa Turística, también al diputado Nasser Silwany que es nuestro Presidente de Cantur de Masaya, por el esfuerzo que ha hecho en todo este largo camino, apoyándonos, para tener acceso a todos ustedes. Sé que podemos contar con el respaldo de todos ustedes para esta Ley de Fideicomiso, porque es una ley que realmente va a favorecer a la Micro, Pequeña y Median Empresa Turística, que hasta el día de hoy nunca conocieron beneficio de ninguna ley que se ha aprobado en este país.
Muchas gracias, a todos, les agradezco por su gentileza y aprovecho para invitarles a todos ustedes a compartir con nuestra cámara, con todos los Presidentes departamentales de esta Cámara y su Junta Directiva en el Camino Real al evento que vamos organizar ahora, hay un almuerzo y después hay todo un programa.
Muchas gracias a todos, un abrazo.
LICENCIADA LIZ ESCOTO ARAÚZ, MAESTRA DE CEREMONIA:
El Día Mundial del Turismo en el 2007, es una ocasión para celebrar los logros en el sector Turístico, y estimular acciones para continuar respaldando las Metas de Desarrollo del Tercer Milenio de las Naciones Unidas, promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
A continuación las palabras del diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, Vicepresidente de la Comisión de Turismo.
DIPUTADO PEDRO JOAQUIN CHAMORRO BARRIOS:
Honorables diputados, invitados especiales, amigos todos de la industria chimenea, compatriotas. El lema que la Organización Mundial de Turismo, OMT, ha elegido para este día 27 de septiembre “El turismo abre las puertas para la mujer”; no podría ser más apropiado en un país como Nicaragua, donde la mujer ha jugado un papel fundamental en el surgimiento de esta industria, generando miles de empleos, basta decir que más de un 70% de las pequeñas empresas turísticas y las pequeñas tours- operadoras son presididas por mujeres empresarias. El turismo, sin lugar a duda, juega un rol muy importante como generador de empleo y en el combate contra la pobreza, particularmente, en comunidades rurales donde las mujeres son, a menudo, la cabeza del hogar.
Permítanme compartir con ustedes, sobre el presente y el futuro de esta importante industria para Nicaragua. Nadie discute hoy en día el papel cimero que juega el turismo en la economía de Nicaragua, como generador de empleos y de divisas, y eso que hemos entrado hace unos pocos años en la competencia del mercado internacional, y tenemos un potencial evidentemente inmenso, ¿qué necesitamos para desarrollar ese potencial?, que dejemos de hablar de nuestro potencial turístico y hablemos de desarrollo, de los miles de empleos y generación de divisas que es capaz de generar el turismo, en un país como Nicaragua tan lleno de riquezas naturales.
Necesitamos en primer lugar, fomentar la inversión nacional y extranjera, creando un clima de confianza, seguridad, reglas jurídicas claras, para generar más empleos y así diversificar la oferta turística de los lugares existentes. Necesitamos además, continuar con los esfuerzos de promoción dirigida a los mercados emisores y para nadie es un secreto que los principales mercados emisores en Nicaragua, son América del Norte y Centroamérica. El éxito del mercadeo y la publicidad consiste fundamentalmente en la repetición y en la continuidad del mensaje, para que éste entre eventualmente en la mente del consumidor, no se puede cambiar el mensaje con cada gobierno, los cambios de estrategia y dirección no facilitan el posicionamiento de Nicaragua en los mercados, el turismo para ser efectivo demanda de una política de nación, que trascienda a los gobiernos y eso ha quedado demostrado ya en todos aquellos países que han triunfado en este campo, como México, Costa Rica y República Dominicana por ejemplo.
Todos sabemos que Nicaragua tiene el presupuesto de promoción más pequeño del área centroamericana, y que nos iniciamos en esta industria posterior a otros países, es por ello, que es imperativo mantener la misma línea para poder crear una mayor demanda y mayores mercados. Tampoco podemos focalizar nuestra oferta en todo el país, como que si fuera una escopeta de perdigones que dispara para todas partes. Nicaragua debe focalizarse primero en aquellas regiones de probadas ofertas en el mercado turístico y que tienen un alto potencial como por ejemplo, la zona sur o Ruta del Agua para cuya promoción, incluso, se ha conseguido en la administración pasada 15 millones de dólares del BID para su desarrollo y en la zona norte o Ruta del Café se han conseguido con el Gobierno de Luxemburgo 6 millones de dólares para la promoción de esa ruta.
Por otra parte, debemos continuar los esfuerzos de planificación, siendo que Nicaragua es un país que inicia su desarrollo posterior a otros destinos o naciones de la región, tiene la ventaja de estar en una posición de aprender de los errores que han cometido los demás, es por ello que se hace imperativo contar con un plan de desarrollo turístico que permita alcanzar un desarrollo sostenible y en el cual la oferta se vaya ajustando a las exigencias de la demanda, para ello las estadísticas son vitales, ya que nos ayudarán, no sólo a conocer el crecimiento del turismo sino a analizar el comportamiento de la demanda e ir ajustando así, nuestra oferta de producto.
La conectividad aérea y las tarifas competitivas es algo básico para lograr el desarrollo turístico, Nicaragua ha avanzando en este campo, pero aún no cuenta con suficientes líneas aéreas para que aumente el turismo, por ejemplo, del mercado europeo. Las tarifas aún son muy altas en relación con las de otros destinos competitivos del área centroamericana, aunque hay que reconocer que a pesar de la crisis energética que afecta a todo el mundo, en la actual temporada las tarifas son sumamente bajas, pero ella no concuerda con la temporada alta en los principales mercados emisores, entonces no los podemos aprovechar, porque tenemos ahorita una tarifa muy baja pero no estamos en la temporada alta en los mercados emisores.
Además de contar con una adecuada promoción, no sujeta a los vaivenes políticos, es de suma importancia para llenar las expectativas del turista, una adecuada capacitación al personal turístico, para asegurarnos de contar con un producto turístico de calidad. el mismo producto que promete nuestra campaña. Nicaragua se ha caracterizado por ser un país sumamente hospitalario, un país de brazos abiertos, así que la calidez y el buen servicio deben ser nuestra principal fortaleza. Pero también es de suma importancia el equipo de promoción, esos técnicos que se encargan de vender nuestra imagen en el exterior, esos recursos humanos deben ser catalogados como un bien de capital de la nación, pues en ellos se ha invertido millones de dólares en su capacitación y no pueden estar sujetos a los vaivenes de los cambios políticos, despedir al equipo técnico -a como se hizo recientemente en el Intur- es botar ese capital humano a la calle, sólo en los cincuenta y cuatro técnicos que fueron despedidos el país desperdició o echó por la borda, entre 3 ó 4 millones de dólares, calculo yo, en su preparación. Los técnicos del Intur deben ser valorados como los técnicos por ejemplo, del Banco Central, porque para la institucionalidad de la democracia si hay una profesión que no debe estar relacionada con lo político, es el turismo, así como los militares tampoco deben estar relacionados con lo político.
En los últimos diecisiete años, Nicaragua ha experimentado un crecimiento sostenido de turistas y en generación de divisas, lo que ha colocado a este sector como la primera actividad generadora de divisas en nuestra economía, también existe un aumento en la comercialización de Nicaragua en los principales mercados emisores del mundo, ello ha permitido que nuestro país sea reconocido hoy en día, como un nuevo y exótico destino turístico, apareciendo en medios internacionales como la BBC, CNN, Cadenas Travel, National Geographic Magazine, Travel and Leisure, y el New York Time, entre otros, esto ha colocado a Nicaragua como líder en proyectos turísticos a nivel centroamericano.
También hemos logrado un paso muy importante para fomentar la inversión turística al aprobar la Ley 306 después de largas discusiones en gobiernos anteriores. En los últimos diecisiete años, Nicaragua trabajado en armonía entre el Gobierno y el sector privado de la industria turística, esto es bien fundamental para el desarrollo de este sector, porque tanto el sector privado como el Gobierno aunque tienen roles distintos en turismo, son complementarios de la promoción turística y deben estar siempre trabajando de la mano.
Creo, que en turismo no se puede inventar la rueda, debemos avanzar, debemos aprender de las lecciones que nos han dado los países que nos han precedido en el desarrollo de esta industria turística, en esta rama de nada nos sirve tener una buena estrategia, tener reglas del juego claras, si no tenemos un equipo que implemente esa estrategia y no ande inventando la rueda cada vez que se dé un cambio de gobierno.
Es preocupante y con esto quiero concluir, que en tan sólo nueve meses de gobierno el Intur ha tenido tres Presidentes Ejecutivos, don Mario Salinas, doña Nubia Arcia y la Presidenta interina la licenciada Nineth Marcenaro, a estos no se les debe cambiar tan rápidamente y también es preocupante que en este mismo período hayan despedidos a cincuenta y cuatro técnicos de la institución que tenían años de preparación y experiencia.
Hago un llamado a las actuales autoridades del Gobierno y del Intur, para que aprendamos de las lecciones del pasado y lo focalicemos en mejorar el crecimiento de esta importante industria, que tiene un gran potencial pero al mismo tiempo es muy débil, porque en cualquiera de sus flancos puede debilitarse, el turismo necesita de la participación activa de toda la sociedad, del gobierno, de la tranquilidad política del país, de la estabilidad económica o macroeconómica, del equipo de promoción que mencioné y de las reglas jurídicas claras. Nosotros en la Asamblea Nacional estamos revisando el dictamen del proyecto de la Ley de Zonas Costeras, y esperamos que este dictamen vaya a servir también, para dar seguridad jurídica a las inversiones turísticas existentes y atraer mayor cantidad de ellas.
Muchas gracias por su atención.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se levanta esta sesión especial dedicada al Día Mundial del Turismo.
LICENCIADA LIZ ESCOTO, MAESTRA DE CEREMONIA:
Para finalizar esta sesión especial escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.
Managua, Nicaragua 2007.
Managua,Nicaragua
2008
.