CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO SEIS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA CATORCE DE MAYO DEL AÑO 2002, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (DECIMO OCTAVA LEGISLATURA). PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO: Muy buenos días, queridos Diputados. Vamos a dar inicio a la Sexta Sesión Ordinaria de la Décimo Octava Legislatura de la Asamblea Nacional. Vamos a pedir a Secretaría que nos informe si hay quórum de ley. SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA: ARNOLDO ALEMAN LACAYO MARIA AUXILIADORA ALEMAN ZEAS JOSE AGUSTIN ALEMAN LACAYO FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA DELIA ARELLANO SANDOVAL NELSON ARTOLA ESCOBAR GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO EDWIN RAMON CASTRO RIVERA JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA IRMA DE JESUS DAVILA LAZO VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA RUFINO GARCIA MARIN ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ RAMON ENRIQUEZ GONZALEZ MIRANDA VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA RENE HERRERA ZUNIGA WILLIAM JOAQUIN RAMIREZ ROBERTO JOSE LUNA ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON MANUEL DE JESUS MALDONADO MARIA LIDIA MEJIA MENESES EDUARDO LUIS MENA CUADRA OSCAR MONCADA REYES GUILLERMO MONTENEGRO CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ JOSE DANIEL ORTEGA SAAVEDRA GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA BLADIMIR PINEDA SOZA GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES PEDRO JOAQUIN RIOS CASTELLON MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO ALBERTINA URBINA ZELAYA HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO Buenos días, honorables Diputados. Señor Presidente, estamos presentes 48 Diputados. Hay quórum de ley para continuar la Sesión. PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO: Antes de dar inicio, yo quisiera decirles a todos los Diputados presentes, que el día de ayer se cometió un vil asesinato en la persona de un alto dirigente de nuestra Policía Nacional, quien ofrendara su vida por la seguridad del país; y creo que los padres de la Patria debemos de honrarlo en este recinto, en este hemiciclo, poniéndonos de pie y observando un minuto de silencio y mandándole a su viuda Juliana y a sus pequeños hijos, las condolencias de este Poder del Estado, así como a la institución de la Policía Nacional. Vamos a dar inicio con la lectura del Capítulo IV, De las Infracciones de Tránsito. Artículo 20. Vamos a conceder la palabra a la honorable Diputada Rita Fletes, y después a José Figueroa Aguilar. DIPUTADA RITA FLETES: Gracias, señor Presidente. Lo que nosotros queríamos hacer era pedir un minuto de silencio por Christian, ya lo hizo usted, señor Presidente, pero cabe mencionar que hemos perdido a un gran compañero, a un gran ser humano, de manera que eso nos da una campanada para decirle "detente" a la violencia y preocuparnos por desecharla de nuestra Nicaragua, tomando en cuenta que Nicaragua es el país más seguro de América Latina, pero así empieza y por eso hoy, en memoria de Christian Munguía, debemos comprometernos los Diputados y las Diputadas en aumentarle el presupuesto a los policías, para que hayan más policías cuidando la ciudad. Gracias, señor Presidente; gracias, Junta Directiva. PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO: Muchas gracias, honorable Diputada. Tiene la palabra el honorable Diputado José Figueroa Aguilar. DIPUTADO JOSE FIGUEROA AGUILAR: Gracias, Presidente. Yo quería solicitarle a la Junta Directiva y a los honorables Diputados de este Plenario, que en vista de que estamos discutiendo la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, y dado que el Comisionado General Christian Munguía, Inspector General de la Policía, fue cinco años Jefe Nacional de Tránsito, que esta Sesión y esta Ley de Tránsito que va a tener nuestro país, se la dediquemos a la memoria de Christian Munguía. Quería hacer esa solicitud formal. PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO: Creo que todos estamos de acuerdo, para que conste en el Diario de Debates, que la Sesión del día de hoy será en memoria de Christian Munguía. Para dar inicio, vamos a concederle la palabra como última persona para hablar, al honorable Diputado Jorge Matamoros Saborío. DIPUTADO JORGE MATAMOROS SABORIO: Muchas gracias, señor Presidente. Yo quería hacerle una solicitud, que ya de hecho la Bancada Azul y Blanco la hizo por escrito, y es en referencia a que hemos solicitado sentarnos todos juntos acá atrás; como Bancada Azul y Blanco no hemos tenido respuesta por escrito, aunque sí he sido informado verbalmente de que en esta Sesión ya íbamos a poder ocupar nuestros escaños en esta misma fila. Yo quisiera saber cuáles son los inconvenientes para que no se haya podido hacer el día de hoy, ya que fui informado de que no se han pasado las órdenes por escrito para hacer los cambios. PRESIDENTE ARNOLDO ALEMAN LACAYO: Secretaría le dará su correspondiente respuesta, Diputado. Pasamos a la lectura del Capítulo IV, De las Infracciones de Tránsito. SECRETARIO RENE HERRERA ZUNIGA:
Para consideración de la honorable Asamblea Nacional, le remito Proyecto de Decreto que cambia de nombre al Municipio de SAN JUAN DEL NORTE por el de SAN JUAN DE NICARAGUA, del Departamento de Río San Juan, junto con la correspondiente Exposición de Motivos. Este Proyecto de Decreto tiene como objeto dejar claro que este Municipio está en territorio nicaragüense e incentivar de esta manera su desarrollo histórico, económico y turístico. Solicito se le dé trámite correspondiente, a fin de que pueda ser conocido y aprobado por el Plenario de la Asamblea Nacional. Agradeciendo su fina atención a la presente, le reitero mis muestras de consideración y estima.
Por este medio y con base en lo dispuesto en el Arto. 140 Cn. y en los Artos. 43 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, tenemos a bien presentar la iniciativa de Ley de Reforma a la Ley N° 287 Código de la Niñez y la Adolescencia, el que fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial N° 97 del 27 de Mayo de 1998, para su respectivo trámite de Ley. Reiteramos las muestras de nuestra consideración y estima, y que Dios le bendiga siempre.
Sobre la base del artículo 140, inciso 1) de la Constitución Política, que establece el derecho de iniciativa de los Diputados, estoy presentando para la consideración del Plenario, el Proyecto de Ley de Reformas a la Ley 287, Código de la Niñez y la Adolescencia, con su respectiva Exposición de Motivos. Este proyecto de Reformas al Código de la Niñez y la Adolescencia, tiene como objeto debatir al seno de esta honorable Asamblea Nacional, las repercusiones que ha traído la aplicación del mismo, dado que a cuatro años de su aprobación hay un sentimiento generalizado que éste por algunas de sus disposiciones ha generado un aumento en la delincuencia juvenil. Considero que con estas reformas no se afecta la Convención de los Derechos del Niño, dado que se mantienen la jurisdicción y los procedimientos especiales atendiendo la condición de menores. Le solicito que este tema sea enviado a una Comisión Especial creada para tal efecto y que pueda estar asistida por especialistas de diferentes disciplinas, a fin de que se investigue la implementación del Código de la Niñez y la Adolescencia y se tramite esta iniciativa de reformas; es importante que este debate se haga con toda la sociedad. Aprovecho la ocasión para reiterarle mis muestras de consideración y estima.
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, haciendo uso del derecho de iniciativa establecido en la Constitución Política, Arto. 140, inciso 1) y en el Estatuto de la Asamblea Nacional, artículos 4 y 44, presento para conocimiento de esta Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Ley sobre el Bono Escolar. El análisis efectuado sobre algunos indicadores comparados en el ámbito de la educación nos proporciona una perspectiva general sobre aquellas variables que pueden condicionar de alguna manera el alcance de la intervención pública en esta materia y que sitúa en un contexto más amplio la evolución reciente del gasto en enseñanza efectuado por el Sector Público nicaragüense. De los indicadores seleccionados se desprende el relativamente bajo nivel de formación alcanzado por la población de jóvenes y niños en nuestro país y, en consecuencia, la necesidad objetiva de mejorar y potenciar el grado de escolarización. Este déficit educativo no se está corrigiendo sensiblemente en los últimos años, generando un incremento en la disminución de ingresos al sistema en relación con los niños nacidos y que debe de ir ingresando al sistema, es muy significativo. Si a eso unimos una estructura demográfica que concentra una parte importante de la población nicaragüense en edades escolares, las presiones sobre la demanda real o potencial de servicios educativos resulta desproporcionada en relación con los fondos públicos dedicados a tal fin, que si bien presentan porcentajes homologables con otros países de nuestro entorno en relación con la capacidad de la economía. La política educativa de la Administración Central a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, junto con otras acciones específicas desarrolladas por otros sectores, genera unas necesidades presupuestarias amplias y crecientes, que se reflejan en el volumen de gasto que anualmente se dedica a satisfacerlas. No obstante si analizamos el problema en educación en forma transversal, nos encontramos que no solamente importa el aumento que hagamos en el rubro presupuesto para el gasto en educación, sino que necesitamos apoyar de manera directa a los padres de familia para que éstos puedan destinar unos recursos con los que no cuentan, para el ingreso de sus hijos al sistema educativo. En razón de lo antes expuesto, creo necesario introducir esta Iniciativa de Ley a fin de apoyar de manera directa el ingreso de los niños y adolescentes al sector educativo nacional. Para ninguno de nosotros es desconocido que el salario mínimo y los salarios en general en el país son de los más bajos de Centroamérica, en ese sentido también es importante señalar que no solamente nosotros estaríamos aprobando este tipo de legislación, pues la misma existe en países como Honduras y Costa Rica, para hablar de países del área. El contenido de esta iniciativa es: Se determina la edad de dieciséis años como la edad máxima para que los padres que tengan hijos en esas edades puedan ser beneficiarios del Bono Escolar. El techo salario del Bono Educativo es hasta tres mil córdobas (C$3,000.00), se autoriza un 20% por cada hijo hasta completar el 100% del salario de un mes; para ser acreedor del Bono el trabajador debe contar como mínimo un año de labor continua. Se establecen excepciones del pago de este Bono Educativo a los trabajadores temporales y trabajadores de microempresas que cuenten con menos de 10 trabajadores. Por las razones expuestas, presento esta iniciativa y le solicito al honorable Primer Secretario, le dé el trámite correspondiente.