Adicionalmente, se están destinando recursos para la legalización de dos mil propiedades, donde se ubican centros de estudios, que permitan ir dándole la estabilidad y la tranquilidad tanto a estudiantes como a los maestros en los lugares donde se están formando.
Se da continuidad al Programa del Bono Productivo Alimentario, cuyo objetivo es aumentar la producción de alimento para el autoconsumo y capitalizar a familias pobres del campo y la ciudad. Se seguirá apoyando los programas de producción agroalimentaria a través del suministro a pequeños productores agropecuarios de semilla certificada y otros insumos agrícolas; lo mismo que a los programas de estrategia alimentaria en las zonas rurales.
Entre las principales prioridades sociales y económicas, se mantendrán los subsidios de agua y energía a jubilados, el subsidio al transporte colectivo de la Ciudad de Managua y Ciudad Sandino, así como el subsidio de energía eléctrica en asentamientos en barrios económicamente vulnerables.
Se garantiza el apoyo a los gobiernos municipales, a través del otorgamiento de las transferencias que corresponde por ley este año es el 10.0% de los ingresos tributarios, para continuar fortaleciendo los programas de inversión municipal y las capacidades de fortalecimiento de la gestión y modernización municipal.
Se continuará apoyando los programas de desarrollo de las MIPYME, y la asistencia técnica y financiera para resolver los conflictos de propiedades, otorgar títulos de propiedad a los sectores más pobres del país, incluyendo la demarcación y titulación de territorios de las comunidades indígenas.
También se van a destinar mayores recursos para la mejora del orden público y la seguridad ciudadana, así como la lucha contra el narcotráfico. Se contempla la creación de 415 nuevos puestos para policías y se garantiza el incremento de 1000 nuevos miembros del Ejército de Nicaragua, incorporado en la Ley de Modificación del Presupuesto 2010, los cuales están distribuidos en 500 en la creación de un Batallón Ecológico, 300 para la unidad Humanitaria de Rescate y 200 para el Batallón de Tropas Navales.
Se garantiza el financiamiento de los gastos de las elecciones nacionales y el reembolso de los gastos a los partidos políticos, de conformidad con la Ley Electoral, este último equivalente al 1.0% de los ingresos ordinarios, así como las asignaciones constitucionales y por otras leyes.
Se prioriza el gasto de inversión en infraestructura social e infraestructura vial y productiva, con crecimiento de la participación del Programa de Inversión Pública con respecto al Producto Interno Bruto. Las prioridades de inversión se han concentrado en los sectores claves de la economía: energía, educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura vial, infraestructura portuaria y construcción de viviendas de interés social. El Programa de Inversiones Públicas está conformado únicamente por proyectos de inversión, entendiéndose como tales aquellos relacionados a la construcción, rehabilitación, ampliación e infraestructura, incluyendo los estudios y diseños y la adquisición de maquinaria y equipo que sea complementaria para el funcionamiento de dichos proyectos.
Los criterios que hemos tomado para formular el Programa de Inversión Pública son los siguientes:
Los nuevos proyectos que han sido incorporados al Programa de Inversión Pública cuentan antes que nada con un aval técnico.
No se incluyen proyectos que a pesar de tener dictamen técnico, se encuentren en gestión de financiamiento, lo cual significa que existe una fuente potencial adicional con recursos para el 2011.
Se continúa impulsando la política de asignación de recursos a la etapa de Preinversión, con el objetivo de contar con una cartera de proyectos debidamente dictaminada y en línea con el Plan Nacional de Desarrollo Humano.
Se ha priorizado la asignación de recursos hacia los proyectos de arrastres, tanto para lo que continúan su ejecución, como para aquellos cuyas etapas de licitación iniciaron en 2010 y que concluyen en 2011.
De manera, que hemos planteado ya cual es el marco de política y ahora quisiera compartir con ustedes hermanas y hermanos nicaragüenses, diputados y diputadas que están en este hemiciclo, las fuentes y usos del Presupuesto General de la República 2011.
El aumento de recaudación y de colocaciones se destina una parte para absorber la caída de los recursos externos, el aumento del gasto presupuestario, incluyendo el gasto de las elecciones nacionales, y el pago de la amortización, en particular la amortización de la deuda interna; de tal manera que nosotros esperamos que los ingresos por recaudación pasen de C$26,700 millones (veintiséis mil setecientos millones de córdobas) a C$29,900 millones (veintinueve mil novecientos millones de córdobas). O sea, que como resultado de la buena gestión de las administraciones tributarias y como resultado de la implementación y los primeros resultados que tenemos del ajuste que tenemos de la Ley de Equidad Fiscal, nosotros podríamos estar recaudando arriba de C$3,000 millones (tres mil millones) adicionales y ya lo estamos incorporando a este Presupuesto General de la República.
También tenemos, que con los recursos externos pasaremos de C$7,960 millones (siete mil novecientos sesenta millones) a C$7,860 millones (siete mil ochocientos sesenta millones), noventa y nueve millones menos. En cuanto a lo que tiene que ver a la parte de Colocación de Bonos de Tesorería nosotros pasaríamos de C$2,700 millones (dos mil setecientos millones) a C$2,900 millones (dos mil novecientos millones). Y en cuanto a los usos, estamos planteando que el gasto presupuestario pasaría de C$32 millones (treinta y dos millones) con que cerró este año, incluido el ajuste que se hizo recientemente a C$35,784 millones (treinta y cinco mil setecientos ochenta y cuatro millones) para el 2011. De tal manera que el gasto corriente tendría unos C$2,800 millones (dos mil ochocientos millones adicionales) y el gasto de capital tendría unos C$534 millones (quinientos treinta cuatro millones adicionales).
La brecha queda cerrada en este Presupuesto tal y como corresponde a un informe responsable que debe de presentarse a la Asamblea Nacional.
Por el lado del presupuesto de ingresos esos C$29,000 millones (veintinueve mil novecientos millones) que nosotros consideramos que vamos a tener en el año 2011, se desglosan de la siguiente manera:
Los Ingresos Tributarios serían C$27,000 millones (veintisiete mil millones), los Ingresos no Tributarios cerca de los C$2,000 millones (dos mil millones), tendríamos Rentas de la Propiedad y otras Transferencias, que estarían cerca de los C$125 millones (ciento veinticinco millones) y eso es lo que completa los C$29,900 millones (veintinueve mil novecientos millones) de lo que estamos hablando.
Su monto supera en C$3,198 millones (tres mil ciento noventa y ocho millones al Presupuesto modificado del 2010, lo que significa un incremento del 12.0% y una participación del 20.0% respecto al Producto Interno Bruto.
El presupuesto general de ingreso del 2011 representa el 83% del presupuesto general de egresos, lo cual es mayor a lo estimado en el Presupuesto modificado que era del 82.8%, es la señal que le estamos dando a la economía, seguimos consolidando las cuentas fiscales y seguimos atendiendo el desarrollo de los programas sociales.
El incremento de la recaudación se sustenta en el crecimiento de la actividad económica esperada, mejora de la gestión de las administraciones de tributos y efectos remanentes del impacto de la reforma a la Ley Equidad Fiscal.
Este presupuesto de egresos que estamos presentando a la nación, asciende a C$35,784 millones (Treinta y cinco mil setecientos ochenta y cuatro millones) que refleja un crecimiento con respecto al año 2010 del 10.4%, y representa el 24% respecto del Producto Interno Bruto. El gasto primario se mantendrá constante en 22.3% del Producto Interno Bruto, al igual que el presupuesto vigente en 2010.
El Proyecto del Presupuesto 2011 continúa privilegiando el gasto social, lo cual está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y el Programa Económico Financiero (PEF) del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). El gasto social representa el 53.9% del total y está creciendo el 13.1% con respecto al Presupuesto inicial del 2010, este porcentaje del PIB se mantiene alrededor del 12.9% pese al gasto electoral.
De tal manera que en Educación y me gustaría plantear con más detalles cómo estamos en el sector Educación. En el gasto del sector educación es al que se le asignan mayores recursos, absorbe el 23.0% del total del Presupuesto de la República, representando el 5.5% del Producto Interno Bruto, incrementa en este Proyecto de Presupuesto en 10.8% en relación con el Presupuesto inicial vigente y al modificado en 2010.
Cómo se estructura.
En los Servicios Sociales, nosotros tenemos C$19,000 millones (diecinueve mil millones) que es el 53.9% de los que estamos planteando como Proyecto de Presupuesto. Y en educación son C$8,237 millones (ocho mil doscientos treinta y siete millones) un 23%, de los cuales el Ministerio de Educación tiene en su presupuesto C$5,553 millones (cinco mil quinientos cincuenta y tres millones); las universidades reciben C$2,335 millones (dos mil trescientos treinta y cinco millones) y otros componentes del Sistema Educativo reciben C$349 millones (trescientos cuarenta y nueve millones). En el sector salud. Se está utilizando en la propuesta el 16.2% para el Sistema de Salud, de tal manera que al MINSA se otorgan C$5,568 millones (cinco mil quinientos sesenta y ocho millones); y a otros componentes del Sistema de Salud C$220 millones (doscientos veinte millones).
Todo lo que tiene que ver con el Servicio Social y la Asistencia Social incorpora C$1,300 millones (mil trescientos millones); todo lo que tiene que ver con vivienda y servicios comunitarios C$3,667 millones (tres mil seiscientos sesenta y siete millones). De manera que teniendo los demás datos, todo esto incorpora los C$19,299 millones (diecinueve mil dos cientos noventa y nueve millones) que nosotros llamamos Servicios Sociales por clasificación universal y que es la parte correspondiente de 53.9% de los C$35,784 millones (treinta y cinco mil setecientos ochenta y cuatro millones).
Quería también explicar claramente todo lo que corresponde al gasto destinado al combate a la pobreza, este alcanza un monto de C$19,928 (diecinueve mil novecientos veintiocho millones), lo que representa el 13.3% del PIB y el 55.7% del gasto total, el que está orientando a:
Mejorar la cobertura y la calidad de la prestación de bienes y servicios de salud, educación, alimentación y agua potable.
Continuar con la política de subsidio al transporte público, energía eléctrica y agua potable.
Mejorar la infraestructura económica y social.
Otorgar transferencias municipales en base a la ley.
Programas dirigidos, a brindar servicios de atención integral a la familia de escasos recursos.
Programas de producción agroalimentarios y los programas de desarrollo de las MIPYME.
Programas de electrificación rural y ayuda humanitaria.
Y finalmente quería referirme a la parte del Déficit, Fiscal. El déficit fiscal global va a ser de C$5,842.9 millones (cinco mil ochocientos cuarenta y dos punto nueve millones), va a descender de 4.2% del PIB en el Presupuesto modificado 2010, a 3.9% del PIB en el año 2011. De 4.2 que fue el déficit global en el 2010 ahora nosotros a pesar de las elecciones y a pesar de la ampliación que estamos haciendo en la estructura de gasto vamos a disminuirlo a 3.9%. Por tanto, el déficit después de donaciones se mantendrá en 1.5% del PIB en el año 2011. Este último resultado ocurre aun cuando el gasto electoral se ubica con 0.7% del PIB.
El nivel de déficit público es consistente con el objetivo de consolidar las finanzas públicas y reducir el endeudamiento.
El Programa Económico Financiero del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional acordado con los organismos internacionales establece una disminución del déficit del sector público no financiero consolidado después de donaciones (presupuestario más instituciones públicas no presupuestados, incluida las pérdidas cuasi fiscales del Banco Central de Nicaragua) del 2.3% del PIB en 2010 al 2.2% en el 2011.
De tal manera, que todo el planteamiento global que hemos hecho, tanto en el marco macroeconómico general, en lo que es nuestro planteamiento para mediano plazo y en lo que corresponde a las políticas que estamos desarrollando, los lineamientos de políticas presupuestarias para 2011 este sería el balance que estaríamos teniendo para el 2010-2011 en millones de córdobas, como lo podemos ver, concentrados los ingresos totales pasamos de C$26,000 millones (veintiséis mil millones) a C$29,000 millones (veintinueve mil millones) no se ve claro, yo no lo veo claro.
En los gastos totales de C$32,000 millones (treinta y dos millones) a C$35,700 (treinta y cinco mil setecientos millones), déficit antes de donaciones de C$5,600 millones (cinco mil seiscientos millones) a C$5,842 millones (cinco mil ochocientos cuarenta y dos millones), el financiamiento del déficit en la misma proporción. De tal manera que el déficit después de donaciones que era en C$1,980 (mil novecientos ochenta millones) va a aquedar en C$2,256 millones (dos mil doscientos cincuenta y seis millones).
Ahora creo que podemos ir directamente a observar cómo queda el conjunto de la propuesta presupuestaria de los distintos componentes del Presupuesto: (por favor, no lo veo claro).
En primer lugar, el Proyecto presupuestario de Egreso, en la distribución de gasto, nosotros tenemos aquí al centro en lo que llamamos las cruces, un Presupuesto de C$35,784.8 millones (treinta y cinco mil setecientos ochenta y cuatro punto ocho millones), a ver como se distribuye en las distintas clasificaciones presupuestarias. Si lo vemos por la clasificación económica del Presupuesto, entonces el gasto corriente va a ser de C$27,663.7 millones (veintisiete mil seiscientos sesenta y tres punto siete millones de córdobas) y el gasto de capital C$8,121 millones (ocho mil ciento veintiún millones de córdobas).
Si ese mismo monto presupuestario ahora lo analizamos en la distribución funcional del gasto, lo que podemos ver es que el gasto social es C$19,299 millones (diecinueve mil doscientos noventa y nueve millones de córdobas) teniendo en su interior que en Educación van C$8,237 millones (ocho mil doscientos treinta y siete millones de córdobas); en Salud. C$5,789 millones (cinco mil setecientos ochenta y nueve millones de córdobas); en Servicios Sociales y Asistencia Social C$1,363 millones (mil trescientos sesenta y tres millones de córdobas); en Vivienda y en Servicios Comunitarios C$3,667 millones (tres mil seiscientos sesenta y siete millones de córdobas); y en Servicio Recreativo Cultural y Deportivos C$241 millones (doscientos cuarenta y un millones de córdobas.
En lo que son los Servicios Económicos C$5,800 millones (cinco mil ochocientos millones de córdobas); Defensa y Orden Público C$4,135 millones, (cuatro mil ciento treinta y cinco millones de córdobas); la Administración Gubernamental C$4,040 millones (cuatro mil cuarenta millones de córdobas) y la Deuda Pública Interna C$2,461 millones (dos mil cuatrocientos sesenta y un millones de córdobas).
Si ahora ese mismo monto presupuestario nosotros lo queremos clasificar en lo que se denomina pobreza y no pobreza entonces el gasto en pobreza es de C$19,000 millones (diecinueve mil millones de córdobas), y el gasto en no pobreza C$13,000 millones (trece mil millones de córdobas) más los intereses y comisiones C$2,000 millones (dos mil millones de córdobas), así se hacen los C$35,000 millones (treinta y cinco mil millones de córdobas). También podemos observarlo en lo que es la clasificación institucional del gasto. En la clasificación institucional del gasto, nosotros podemos ver que esa distribución -me gustaría presentarla en lo que se conoce como “las pistolas de Chico Mena”-. En las pistolas, lo que se observa es como se prioriza la asignación presupuestaria para cada una de las instituciones y queda bien claro que el Ministerio de Salud recibe C$5,500 millones (cinco mil quinientos millones) y el Ministerio de Educación C$5,500 millones (cinco mil quinientos millones), unos millones menos, estamos hablando como Ministerio, desde el punto de vista institucional, no estoy hablando de sector educación ni del sector salud, que ya lo expliqué antes. Y así sucesivamente se van distribuyendo cada una de las instituciones, tal y como ustedes lo tienen en el Presupuesto.
Quisiera también poder compartir con ustedes, cómo es que se distribuye el Proyecto de Presupuesto en su estructura funcional clasificada por sectores. Fíjense bien este que está aquí en verde, es el sector de educación y abarca el 42.7% del todo el pastel; este que está aquí el amarillo tiene que ver con salud, de tal manera que salud y educación en su conjunto abarcan aproximadamente el 72.7% de lo que es la Estructura funcional del gasto clasificado sectorialmente. Después tenemos el resto de elementos que están ahí planteados. Si lo vemos desde este punto de vista, vamos a ver que los servicios sociales en general, que abarcan todas las demás clasificaciones abarcan el 53.9% y que la administración gubernamental al igual que Defensa, Orden Público y Seguridad 11.6% tienen una distribución acorde con el precepto de garantizar que estos servicios sociales estén asegurados para nuestros pueblo.
Quisiera poder compartir con ustedes también los principales proyectos que están planteados en este Presupuesto en el sector Energía. En este sector tenemos 10,153 nuevas conexiones domiciliarias; tenemos la instalación de 507 unidades de sistemas de energía no convencional y tenemos dos pequeñas Centrales de Generación de Energía Hidroeléctrica en Wiwilí - Jinotega y Casa Quemada en Jinotega. El norte que necesita definitivamente este tipo de inversiones, también hemos planteado la finalización de los estudios de diseños de la Planta Hidroeléctrica La Sirena y la Planta Hidroeléctrica El Barro; continuar con la construcción de la Planta Hidroeléctrica Larreynaga; rehabilitar y modernizar las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica, Santa Bárbara y la finalización del bypass; garantizar la electrificación y distribución de 571 kilómetros en 40 comunidades en la Costa Atlántica de nuestra Nicaragua; construir 827 kilómetros de línea de transmisión; elaboración del diseño y especificaciones técnicas de Subestación Las Colinas y el inicio en la construcción (10% de avance) en la subestación Sandino, segunda etapa.
También tenemos planteado en sector energía ampliar la subestación de Ticuantepe, en la segunda etapa; mejoras de 12 subestaciones eléctricas a nivel nacional; adquisición de 16 transformadores, que son necesarios para poder articular todo el sistema eléctrico; construir un taller de transformadores en Managua; poder construir en Managua un almacén de bifenilos policlorados, que son necesarios para poder garantizar el mantenimiento de todo el sistema eléctrico; adquirir el 50% de los equipos de subestaciones y protección instalados para garantizar la operación confiable del sistema de transmisión y los estudios de preinversión para valorar el potencial eólico en Monkey Point y Bluefields. Que de acuerdo a las perspectivas que ya estamos viendo, tienen importante potenciales que pueden ser desarrollados para beneficios de la Costa Caribe nicaragüense, pero también para beneficio de todos los nicaragüenses.
En el sector social lo que tenemos planteado es continuar con la implementación del programa de construcción, reemplazo y rehabilitación de instalaciones escolares e infraestructura de salud, agua y saneamiento, vivienda e inversión para promoción del Deporte.
De tal manera que en salud vamos a continuar con los programas de rehabilitación de hospitales. Durante el 2011 se han previsto los recursos para rehabilitar 6 hospitales: La Asunción de Juigalpa; el Centro Nacional de Oftalmología en Managua; el Hospital de Somoto; Luis Felipe Moncada de San Carlos; Bertha Calderón en Managua, y el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera, La Mascota.
Inicio del reemplazo del Hospital Militar Escuela, Alejandro Dávila Bolaños, en Managua. Finalizar el reemplazo de dos puestos de salud en Waspán y uno en Puerto Cabezas.
A través del programa de equipamiento médico para unidades de salud del primer nivel, se tiene programado ejecutar los recursos para equipar los hospitales primarios construidos en el 2009 y 2010, en León, Matagalpa, Managua y en los Gobiernos de las Regiones Autónomas RAAN y RAAS. Y también, se han previsto recursos para equipar los hospitales de segundo nivel, en Chontales y Managua. Se inicia la construcción del Centro de Salud Leonel Rugama de Estelí.
En el Ministerio de Educación, también estamos planteando entre las prioridades poder reparar y mantener Centros Escolares a nivel nacional, para poder brindar las mejores condiciones tanto para educadores como para educandos y garantizar el mantenimiento de la inversión que cada año se tiene que realizar en la ampliación, construcción y la rehabilitación de aulas escolares.
En el Programa de Inversiones Públicas, se continuará aunando esfuerzos para que en el 2012 todos los niños y jóvenes en edad escolar se les haya asegurado el derecho y acceso a la educación, básica y media, de calidad, gratuita, integral y obligatoria. Para cumplir con los objetivos se van a ejecutar las siguientes obras:
Rehabilitar 70 aulas de primaria, 109 de secundaria, que incluye los institutos: Eliseo Picado, de Matagalpa; Rigoberto López Pérez, de Managua; y Josefa Toledo, de Juigalpa; sustituir 39 aulas de secundaria y primaria.
Dotar con 24,0000 pupitres los centros escolares e institutos a nivel nacional y realizar obras exteriores en 16 centros escolares, consistentes en la construcción de muros perimetrales para protección de la comunidad educativa.
Construir 8 aulas en primaria y secundaria; rehabilitar y ampliar 7 institutos técnicos y equipamiento de 15 institutos técnicos.
También con la transferencia para el Deporte se van a ejecutar una serie de obras, que van a permitir a la juventud una mayor recreación para cumplir con este objetivo, se ha previsto ejecutar las siguientes obras:
Mejora y ampliación de seis estadios de distintos municipios.
Rehabilitación, la construcción y ampliación de 4,200 metros cuadrados de canchas deportivas.
Ampliar y mejorar 3,500 metros cuadrados de gimnasios deportivos.
Equipamiento de infraestructura deportiva a nivel nacional.
Construir la pista de atletismo en Somoto.
Construir el albergue deportivo en Bluefields.
En cuanto a protección Social: Construir 3 delegaciones de MiFamilia, En Juigalpa, San Carlos y Chinandega.
Rehabilitar 3 delegaciones de MiFamilia. En Bluefields, Jinotega y Nueva Guinea.
Construir 30 Centros Infantiles Comunitarios.
Construcción de 8 Centros de Desarrollo Infantil, no sólo construirlos, sino también equiparlos debidamente.
Los objetivos de la política en el sector social, Agua y Saneamiento, están orientado a abastecer agua y saneamiento para aumentar la cobertura efectiva, mejorar la calidad del servicio, promoviendo lo que es el uso racional del recurso. Asegurar el mantenimiento de los sistemas y redes ya existentes. Además, se han previsto los recursos para desarrollar las siguientes obras:
Mejoramiento de 278,999 mts lineales de sistemas de agua potable.
Mejorar 116,536 mts. lineales de Alcantarillado Sanitario.
Construir 199 nuevos Sistemas de Agua Potable.
Construir 451 nuevos Sistemas Sanitarios.
Construcción de 3 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. En Boaco, Jalapa y Granada.
Rehabilitar, Construir y Remodelar 3,410 mts cuadrados de Oficinas Administrativas.
Remodelar y ampliar las oficinas de la Delegación de la Ciudad de Granada.
Construcción y rehabilitación de 131 pozos, 44 se harán en Managua y 87 a nivel nacional.
Vamos a construir el nuevo pozo del (Capulín II), en Granada, con su equipamiento y conexión a la línea de conducción existente ya en ese Departamento.
Vamos a elaborar 10 estudios y diseños para nuevos sistemas de agua potable y Alcantarillado Sanitario.
Construcción de 4,808 letrinas.
Construcción de 4,362 conexiones de sistemas de aguas potable.
Mejoramiento y ampliación del sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, ¿dónde?, en Granada.
Mejoramiento, ampliación de 780 conexiones domiciliares del agua potable.
Rehabilitar 600 conexiones domiciliares de sistema de agua potable.
El estudio y diseño final para mejorar el sistema de agua potable y saneamiento en los departamentos de Masaya y Carazo.
En el sector de Vivienda:
Aquí lo que queremos es poder seguir avanzando en lo que tenemos como política la reducción del déficit habitacional mediante la ejecución del Programa Multifase de Viviendas para Familias de Bajos Ingresos, se van entregar subsidios en dos modalidades:
El subsidio para familias de ingreso bajo, menores de U$ 206 dólares mensuales y el subsidio para las familias de ingreso moderado hasta U$600 dólares mensuales, destinados a la construcción y mejoramientos de viviendas. El subsidio de ingresos bajos es complementado con el ahorro de la familia, aportes de entidades auxiliares e instancias sectoriales del Gobierno, y el subsidio para familias de ingresos medios se complementa con el ahorro de la familia y crédito otorgado por entidades financieras.
En el Programa de Inversiones se han asignado recursos para las siguientes metas:
Construir 1,591 viviendas, bajo la modalidad de subsidio de ingresos moderados.
Mejorar 879 viviendas bajo la modalidad de subsidios de ingresos bajos.
250 capacitaciones en construcción de viviendas.
En Infraestructura Vial, lo que queremos es ir asegurando el mantenimiento de lo que es la infraestructura del sector transporte, considerando como elemento importante el crecimiento económico y la contribución a la reducción de los niveles de pobreza. Es por ello que a través de las inversiones públicas se le da especial importancia a la rehabilitación, construcción, al mejoramiento a la conservación de carreteras troncales y caminos rurales, con el propósito de unir los centros productivos con los centros de acopio, con los mercados locales, con las potencialidades turísticas y puertos para la exportación, garantizando la competitividad mediante el ahorro del tiempo de viaje, abaratar los costos de transporte, brindar seguridad a los usuarios de la red vial y del servicio de transporte en toda su modalidades, pues pueda seguir también brindando servicios de calidad.
En Preinversión, lo que estamos planteando en este Proyecto de Presupuesto, es: Elaboración de 5 estudios de factibilidad para la rehabilitar 44.5 km de caminos rurales, ¿dónde?, en Paiwas-San Ignacio, Pericón-Namasil-Altagracia, San Jerónimo La Lima, Apaguisque, Las Sabanas-Chiguagua –Zapote- El Encino y Rio Blanco - Muñeco.
Estudio de Factibilidad y diseño para cuatro tramos de carretera en los Departamentos de Matagalpa - Jinotega.
Estudio de Factibilidad y diseño para el mejoramiento del tramo El Cua- San José de Bocay.
Revisión del diseño del tramo Cárdenas – Río Mena - Colón.
Y los Estudios de Factibilidad y diseño para la carretera Esquipula – Muy Muy y para el mejoramiento del tramo Equipulas - Empalme San Dionisio.
También esta propuesta de Presupuesto trae incorporada una sugerencia que hace el Presidente de la República, a los y las diputadas de la Asamblea Nacional, postergar para el año 2012 el reembolso de los gastos a los partidos políticos, que equivale a C$299.4 millones (doscientos noventa y nueve punto cuatro millones) para ser asignados en el Presupuesto General de la República 2011, exclusivamente hacia la reparación de la infraestructura vial dañada, a través del MTI, y para la ayuda humanitaria a familias afectadas por el severo invierno del presente año, a través de la Secretaría Ejecutiva del Sinapred.
Así que he cumplido con presentar a ustedes diputadas, diputados de la Asamblea Nacional y a través de su sistema al pueblo de Nicaragua, lo que son los principales componentes de la propuesta de Ley del Presupuesto General de la República 2011.
Muchas gracias, hermano Presidente.
Estoy a la disposición.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Antes de continuar con el período de preguntas y respuestas de los diputados, queremos informarles al plenario que hoy por la mañana se presentó un proyecto de ley Contra la Violencia Intrafamiliar y el Feminicidio, presentado por una representación de dieciséis Organizaciones Sectoriales y Territoriales de Mujeres, quienes están aquí presentes y les damos un saludo a todas ellas.
También saludamos la visita de estudiantes del cuarto y quinto año de secundaria del Colegio María Auxiliadora. Y también saludamos la delegación de médicos y médicas aquí presentes en el plenario.
Entonces, la mecánica a seguir es la contemplada en la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, que los diputados harán preguntas referentes a la exposición del Presupuesto 2011 que ha hecho el Ministro de Hacienda. Por tanto los que desean preguntar que por favor se anoten, para ir dando la palabra en el orden establecido. Vamos a dar participación a dos o tres, para que después el Ministro responda las preguntas de estos.
Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, ministro Guevara, por la presentación con detalles, con las argumentaciones del porqué de las cifras que están ahí expuestas, que nos permite comprenderlas -también al pueblo de Nicaragua que lo está viendo en este momento por el Canal de la Asamblea- para poder discernir sobre este proyecto que ya nos había sido enviado en detalles desde la semana pasada por usted, por encargo del presidente Ortega. Me permito hacerle solamente tres consideraciones muy breves.
Como le decía anteriormente y lo hemos enviado en comunicaciones escritas, este proyecto que estamos claros que administramos la escasez, verdad, y priorizamos en lo más sensible algunos recursos, no incorpora necesidades que son vitales para el país, las menciono solamente, creo que tenemos que ver en el diálogo que hay de aquí hasta el 14 ó 15 de diciembre, que aprobemos finalmente este proyecto. En primer lugar, es para los proyectos de emergencia, he insistido acá para ocho comunidades que están en la parte colindante entre Teustepe y Tipitapa, que alcanzan aproximadamente unas tres mil personas, que desde el tiempo del Mitch están incomunicadas y que las obras no son de una cuantía grandísima, y que la falta de ella ha provocado que haya ahogamiento de personas, el último hace menos de tres meses. Se lo envié a usted por escrito, y debería estar en este Presupuesto, me refiero a la primer comunidad de esa zona la Empanada, no voy a mencionar las otras, son ocho comunidades más que están aún lado y al otro del Río Barco.
En segundo lugar, la urgencia de que se puedan asignar recursos al denominado albergue que está en Migración y Extranjería conociendo que el presidente Ortega, prioriza en la política de Gobierno el tema de Emigrante, para que también demos un mínimo tratamiento humano a los migrantes que por diferentes circunstancias están indocumentados en Nicaragua, su cantidad oscila entre cincuenta, cien un poco más o menos, porque es fluctuante y que de esa manera tengamos nosotros fundamentos para reclamar a Estados Unidos y otros países el tratamiento criminalizado que dan a los migrantes nuestros, lo cual viola derechos humanos, puntualmente eso.
También la asignación urgente que venimos pidiendo hace un tiempo para Ineter, para que efectivamente se pueda comenzar los trabajos de resolver discrepancia entre municipios, lo cual es una cantidad que en términos globales no es grande. Estamos hablando para tres años, un poco más o menos, seis millones de córdobas para poder hacer los estudios de campo que urgen en esos lugares.
Finalmente quiero hacer una observación con el tema de Educación. Ciertamente en términos globales como usted señala, Educación, incorporando universidades al Ministerio de Educación, etc., son como el 23% creo que salía ahí, en una de las gráficas que claramente ahí se presentan. Sin embargo, ante el indicador internacional con referencia al PIB, estamos bajos nosotros y si bien es cierto que la masa presupuestaria total es pequeña o sea con respecto a otros países o es más o es de menos nivel que en otros países, inclusive del el área, pero en todos ellos se les asigna al menos el 7% del Producto Interno Bruto, así se hace en el hermano país de Honduras. Nosotros hemos pedido, me refiero al diputado Mario Valle, Juan Ramón Jiménez y este servidor, y estoy claro que eso goza del consenso de todos, que por lo menos este próximo año se le entregue el 4.5% del PIB al Ministerio de Educación, lo cual representa poquito más de C$6.600 millones (seis mil seiscientos millones de córdobas) sin embargo, se le está entregando a él una cantidad pequeña, que en términos reales es inferior a lo que se entregó este año, lo cual también contradice la política que al efecto lleva adelante al presidente Ortega.
Estas serían mis observaciones preliminares sobre la propuesta que usted con detalle y con mucha precisión nos ha presentado el día de hoy, Ministro Guevara.
Muchas gracias, Presidente.
Gracias, diputado.
Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA:
Gracias, señor Presidente.
Voy a tocar rápidamente tres puntos.
El Primero es en relación con la última Reforma Presupuestaria, que se le puso a EXPONICA, señor Presidente C$2 millones (dos millones de córdobas) dentro de los recursos del INTUR, lamentablemente, pues don Mario Salinas, que ni siquiera le consultó el Presidente de la comisión, el diputado Wálmaro Gutiérrez, que esos recursos no están disponibles, burlándose de esa manera de los pequeños y medianos artesanos, que aprovechan ese mercado norteamericano para poder llevar sus productos de manera que esos C$2 millones (dos millones de córdobas) no están disponibles solamente fue confites en el infierno.
También Ministro, la oportunidad que está usted aquí presente, porque como Presidente de la Comisión Laboral de esta Asamblea Nacional, le he enviado diferentes invitaciones para que comparezca a la comisión, a fin de que nos informe alrededor de la disponibilidad de recursos del Estado para pagarle a una gran cantidad de trabajadores, que ya no tengo presente si son quince mil o veinte mil que han sido despedido del Estado y que no hay forma de que el Ministerio de Hacienda pague a esos funcionarios que han sido despedidos. Inclusive, aquí tengo la lista, personas que tienen las sentencias judiciales ordenando al Gobierno que pague esas liquidaciones de las prestaciones sociales a los trabajadores, y tampoco, no hay forma de que se les pueda pagar; tal vez el Ministro nos puede informar si es posible, cómo va a hacer, porque en esta última reforma también se agregaron los recursos para eso; pero no hay forma de que se vea que el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda esté cancelando esos pasivos sociales a los trabajadores en Nicaragua.
Ahora me voy a referir brevemente al Presupuesto General de la República. En realidad vemos de nuevo una tendencia a mantener muy altos los gastos corrientes versus la inversión de capital, inclusive no aumentan prácticamente en forma porcentual los gastos de capital, aunque el Gobierno hable y mantenga la importancia de ésto, sobre todo motivado por los efectos del invierno fuerte que hemos tenido y que ha significado un fuerte golpe a la infraestructura vial del país. También en salud, como estamos viendo con esa situación de la leptospirosis en muchos Departamentos de Nicaragua.
Lógicamente vemos también en este mismo Presupuesto, como siguen disminuyendo la donaciones externas y los mismos préstamos internacionales, versus aumentando el endeudamiento interno del país. Esto demuestra en realidad lo que hemos venido señalando sobre el retiro de los donantes internacionales que han venido apoyando Nicaragua con donaciones, para cubrir el déficit presupuestario y se han venido retirando de nuestro país, precisamente por la falta de gobernabilidad que ha tenido el país, por el permanente estado de violación a la Constitución y las leyes, no existiendo en este país verdaderamente un respeto al estado de derecho, y me imagino, señor Ministro, que la mejor parte de la estrategia y que no puede estar en el Presupuesto, porque nunca se transparentó, la parte de la ayuda venezolana que viene en petróleo, cuando estamos escuchando a nivel internacional el gran nivel de iliquidez que está teniendo el gobierno del presidente Chávez, que está aumentando en millones de millones de dólares Bonos Públicos para poder superar esos problemas de caja y no sé si eso eventualmente va a afectar ese flujo financiero a Nicaragua. Entonces, yo no sé qué va a pasar con este déficit planificado de parte del Gobierno de Nicaragua.
También veía en la parte de educación que solamente se habla de la construcción de ocho aulas de primaria y de secundaria, cuando sabemos del sistema de Educación que está muy deteriorada su infraestructura en todo el país. Igualmente es parte de la cuestión institucional de Nicaragua, cuando vemos que más de dos mil millones de córdobas se van a las universidades, demás es decir que estamos priorizando en Nicaragua a un número muy limitado de nicaragüenses versus el más de millón de nicaragüenses que se quedan sin ir a las aulas. Creo que también esta es una responsabilidad de todos en esta Asamblea Nacional y del país y no podemos seguir priorizando el entregar tantos recursos a las universidades de esa forma como se está haciendo de C$2,335 millones (dos mil trescientos treinta y cinco millones) y el Ministerio de Educación recibe C$5,553 millones (cinco mil quinientos cincuenta y tres millones). Es decir, prácticamente casi la mitad de un presupuesto ministerial, va hacia esos recursos verdad. Creo que ese es un tema que debe ser abordado por la sociedad nicaragüense, para ver qué mecanismos se usan para priorizar en realidad la escuela primaria y la secundaria que debería ser la mayor prioridad en estos asuntos.
Gracias, Presidente.
Compañero Ministro, tiene la palabra.
LICENCIADO ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:
Muchas gracias.
En primer lugar, quería decir que me acompaña el equipo completo de la Dirección Superior del Ministerio de Hacienda, el equipo de asesores, porque para nosotros esta comparecencia es de vital importancia.
El tema de la emergencia, lo comenzamos a afrontar en la Reforma Presupuestaria y además de asegurar los Recursos a las instituciones involucradas en la medida de las disponibilidades presupuestarias el Presidente de la República, compañero Daniel Ortega Saavedra, ha hecho una sugerencia a los diputados y a las diputadas, de aplicar algo que ya se aplicaban anteriormente y es que la parte que corresponde al pago a los partidos políticos, que nunca está listo antes del último día de diciembre, esta es la sugerencia que hace el Presidente de la República, que podamos incorporar esos C$299.4 millones (doscientos noventa y nueve punto cuatro millones) si ustedes así lo deciden, para poder atender las necesidades de infraestructura que a la hora que preparamos el Presupuesto no se podían ver los daños, porque estaban inundadas muchas aéreas en la red vial que ahora ya se están comenzando a ver más, y nos damos cuenta que necesitamos más, pero también para poder destinar más recursos a la Secretaría Ejecutiva del Sinapred, que permita incorporar recursos adicionales para atender las necesidades de los y las nicaragüenses que han sido afectados por esta eventualidades climáticas.
Diputado Jarquín, ¿no está?
El 7% del PIB a educación es un tema recurrente, muchos países han avanzado, lo que pasa es que cuando hablamos de educación no hablamos sólo del Ministerio de Educación, sino que hablamos del Sistema Educativo Nacional, con todos sus sistemas conexos, más del 7% del PIB del Presupuesto de la República, se dedica al Sistema Educativo de Nicaragua. Particularmente al Ministerio de Educación ya se le dedica aproximadamente el 5.5%, pero el Sistema Educativo abarca más que eso, el Ministerio de Educación, Sistema Universitario y otros que tienen que ver como por ejemplo Sistemas Educativos Religiosos, que también se atienden, etc. El monto es C$8,974 millones (ocho mil novecientos setenta y cuatro millones), eso es lo que se destina al Sistema Educativo. Entonces, hermano, comparto con ustedes la idea de que efectivamente debemos de seguir avanzando, pero invito a que el análisis lo hagamos integral, para que no nos quedemos por partes, el análisis por partes nos permite resultados analíticos; pero el análisis global nos permite ver todo el bosque. Entonces sin duda alguna el Presupuesto de la República abarca más del 7% del PIB al Sistema Educativo.
Bien, tenemos los planteamientos que muy afortunadamente hace el diputado Noguera, en algunos aspectos de los que yo pude tomar notas.
Me permito informarle que efectivamente en la Reforma que recientemente se aprobó, hay un artículo que llama a que se asigne cierto recurso para una feria de Turismo, lo que ocurre es que cuando la Asamblea Nacional define un gasto, por sanidad Fiscal, y por Sanidad Financiera, deben identificarse las fuentes de financiamiento, por tanto se traslado al INTUR, pero éste no tiene los recursos suficientes, porque a estas alturas del año las instituciones ya sólo tienen lo necesario para poder asegurar el treceavo mes y para poder asegurar los gastos de cierres de operaciones. Entonces, recomiendo que en todas las iniciativas de ley, siempre que planteemos la necesidad de la urgencia de un gasto, siempre identifiquemos las fuentes de financiamiento.
Sobre el tema de despidos, tengo que decirles que recibo ese tipo de demandas, demandas millonarias, multimillonarias de gente que prestó servicios, pero eran servicios de consultorías, no eran empleados públicos dentro de la estructura de cargos del Estado. No forman parte de los libros que entregamos a la Asamblea Nacional, donde están todos los cargos aprobados en el Presupuesto. Una buena parte de esas demandas millonarias son de funcionarios y funcionarias que ganaban miles de dólares mensuales en proyectos de organismo financieros internacionales. Nosotros nos hemos aconsejado, con los principales estudiosos de la materia laboral de Nicaragua y hemos identificado ese tipo de problemas, gente que quiere que les paguen demandas de 10, 15 millones de córdobas, para una persona que no trabajaba para la planilla del Estado, sino que trabajaba en consultorías y que de acuerdo a sus contratos eran pagados por organismos internacionales. Entonces, quisiera que por favor realizaran eso para limpiar, pero sí le puedo informar diputado Noguera, que en este Proyecto de Presupuesto están incorporados C$20 millones (veinte millones), para que una vez que esta Asamblea Nacional apruebe el Presupuesto, lo podamos dedicar a ir cubriendo pagos, porque es justo pagar lo que corresponde y lo que las leyes laborales y la Constitución de la República plantean; somos respetuosos de eso. Quisiera que revisen muchas de las demandas, incluso algunas aprobadas por juzgados, es sobre contratos que no son laborales con el Estado; revisen eso por favor. Esa parte es importante.
El tema del gasto corriente y el gasto de capital que acertadamente usted plantea; si observa, el año pasado tuve la oportunidad de explicar en este plenario que las orientaciones del Presidente fueran transparente la clasificación de los gastos y de las inversiones; porque el problema que teníamos, -tenemos el gráfico Francisco, póngame por favor el gráfico del gasto corriente y el gasto de capital-, nosotros teníamos una mala clasificación del gasto, recuerdo bien que les explicaba que en el año 2006 por ejemplo, cuando se decía que había C$5,000 millones (cinco millones de córdobas) en Inversión Pública, realmente C$2,000 a C$2,500 millones (dos mil a dos mil quinientos millones de córdobas) eran salarios de Consultorías, estudios no relacionados, gasto corriente y realmente sólo eran C$2,000 (dos mil y pico de millones), casi C$3,000 millones (tres mil millones de córdobas) de inversión pública, en lo que corresponde a formación bruta de capital fijo o a formación bruta de capital propiamente dicho.
Por dos años consecutivos trabajamos en limpiar las cuentas, junto con especialistas que nos brindaron distintos organismos financieros internacionales, que nos ayudaron a esclarecer, reclasificar y transparentar las cuentas, hoy lo que hemos presentado aquí, cuando les estoy diciendo que el gasto corriente, (siga avanzando) anda muy cercano a los C$8,000 millones (ocho mil millones de córdobas), cuando les estoy diciendo que el gasto corriente para el 2011 son exactamente C$8,121 (ocho mil ciento veintiún millones de córdobas) del Presupuesto; les puedo decir que son más que los C$7,375 millones (siete mil trescientos setenta y cinco millones) del año pasado; que son absolutamente más de lo que, ¿no está la grafica?, de lo que en el año 2006 se decía que eran C$6,782 millones (seis mil setecientos ochenta y dos millones) y que realmente sólo eran C$3,918 millones (tres mil novecientos dieciocho millones) de inversión pública y eran C$2,863 millones (dos mil ochocientos sesenta y tres millones) de gasto de capital, oculto en el gasto de inversión, no era cierto. Eso lo explicamos bien, de todas maneras me voy a encargar de hacerle llegar a la Asamblea Nacional y a usted en particular diputado, porque esta preocupación suya es válida, si nosotros estuviéramos haciendo eso, estaríamos sacrificando el mediano plazo, y aquí nosotros lo que estamos es planteando una trayectoria de mediano plazo sostenible, financieramente y desde el punto de vista de poder ir alcanzando avances consistentes en la lucha contra la pobreza y eso sólo se logra con inversión. Entonces, le aseguro que en el proyecto que trajimos hoy a exponer a este plenario, el gasto en inversión de capital más bien, es de C$8,121 millones (ocho mil ciento veintiún millones) y es superior a los C$7,300 millones del año pasado y absolutamente superior a los C$3,000 millones (tres mil millones) que nosotros encontramos en el 2006.
Es importante hermanas y hermanos nicaragüenses observar esto, porque ahí es donde vemos la responsabilidad en lo que hacemos. Si hayamos algo malo, perfectamente pudimos haber ocultado ahí mismo, seguir en lo mismo, pero eso no esclarece las cuentas y nosotros hemos querido que todo esto sea transparente y es por eso que sin ningún problema, porque no tenemos problema, ni nos manejamos con los diputados y las diputadas, porque sabemos que ustedes son los que tienen la responsabilidad de aprobar o no el Presupuesto que requiere la nación, sobre la base de la posibilidad real del país.
Entonces, el tema de la ayuda venezolana es un tema que no funciona dentro de nuestras cuentas, no podemos obligar al donante o al que coopera a incorporar las cuentas donde nosotros queramos, el donante es el que dice donde quiere esto. Aprovecho para hablarles de los otros donantes que han indicado en sus estrategias de desarrollo internacional que África y Asía son sus prioridades. Nada tiene que ver el hecho de que un país como Suecia por ejemplo, se fuera, ¿cuál? sí, sí pero la embajadora Eva, ¡ah!, ¿Suecia?, se fuera; porque ya lo había anunciado el Gobierno anterior. No es que se fue por alguna razón, pero además los procesos internos de Nicaragua son respetables, porque nosotros no nos metemos en los procesos internos de ningún país, respetamos y hacemos respetar los procesos internos, no aceptamos que nadie se quiera entrometer, aquí hemos resueltos los problemas de los nicaragüenses y los vamos a seguir resolviendo pero nada de eso tiene que ver con la ida de esa ayuda; ellos le habían anunciado al Presidente Bolaños que se iban al África, como está ocurriendo con casi todos los donantes europeos, porque dicen que allá hay niveles de pobreza tan extremos, inhumanos que han preferido trasladar sus prioridades para allá. Igual ha ocurrido con las recientes tragedias que se están dando en Asia por las inundaciones y todo eso, que han elegido llevar los recursos para allá.
Nosotros también estamos en un momento en el que los programas firmados con el BID, con el Banco Mundial, con el FMI, están llegando a su término, porque ellos son contratados por dos años, por tres años, por un período, y entonces hay una trayectoria del gasto, del uso, de la utilización y la incorporación de los recursos sobre los cuales cada año hemos venido a informar a esta Asamblea Nacional. Entonces, hay una trayectoria mundial, no es Nicaragua quien está pegando el grito al cielo porque necesitamos más recursos, también Honduras lo hace y lo están haciendo los países de la región, que a partir de la crisis financiera internacional están incorporándose ahora a programas con el Fondo Monetario Internacional. Les anuncio que sólo Nicaragua y Honduras teníamos programa hace dos años, hoy tiene todo Centroamérica con este organismo, así como una gran cantidad de países de América Latina, porque fueron golpeados fuertemente por la crisis. Por lo tanto, la tendencia de la disminución de los recursos nada tiene que ver con temas del desarrollo de los procesos internos de Nicaragua. Y el tema del 6% de las universidades, es un tema que no me corresponde a mí determinarlo; lo que a mí me corresponde como Ministro de Hacienda y Crédito Público de la República de Nicaragua, es asegurar el 6% constitucional para las universidades sobre todo el gasto, no puedo incumplir con la Constitución. El número que usted ve ahí, diputado, es el 6% constitucional que corresponde a las universidades más lo que corresponde a los gastos de servicio que también la ley ha establecido, eso es todo. Sí quisiera que tuviéramos más recursos, muchos más recursos, y por eso tenemos que hacer importantes esfuerzos para asegurar que podamos trabajar temprano con este Presupuesto, para poder incorporar nuevos recursos que ya estamos trabajando en algunas reformas presupuestarias del próximo año para seguir trayéndole tranquilidad y felicidad a nuestro pueblo. Espero haber contestado las inquietudes de ambos diputados, y les agradezco la franqueza con la que ustedes han planteado estos temas que sí son relevantes para la nación. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, Ministro. Continuamos. Tenemos ocho diputados que todavía quieren preguntar. Les recuerdo que la ley estipula que sus preguntas se deben referir a la exposición del Ministro sobre el PGR-2011. Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra. DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA: Gracias, Presidente. Quería comenzar, señor Presidente, protestando por el hecho de que usted haya enviado al Ministerio de Hacienda la parte que corresponde del presupuesto de la Asamblea Nacional, sin consultar con la Junta Directiva ni con los jefes de bancada mucho menos. Lamento eso porque es una violación… PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Víctor Hugo, le enviamos a cada jefe de bancada y a cada miembro de la Junta Directiva, el proyecto del presupuesto para sus comentarios, solamente Martínez Cole respondió, de ahí nadie. Continúe. DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA: Me refería al hecho de que en la última reunión de Directiva, varios directivos protestaron por el hecho de que no se hubiera dado una reunión como el año anterior, que sí hubo una reunión de Directiva para discutir el presupuesto del Parlamento. Espero que el Ministro haya respetado lo que usted envió, aunque sea inconsulto, ojalá que él lo haya respetado y que no haya cambiado, porque eso también dice la ley, que no debe cambiar lo que envía el Parlamento. El otro tema que creo que está flotando aquí en un país en crisis como el nuestro, en un contexto de crisis global y mundial, es que aquí estamos hablando nada más de un presupuesto parcial, porque tenemos el Presupuesto que maneja aquí el señor Ministro y el otro Presupuesto paralelo que él no maneja -entiendo que él no lo maneja-, pero que es aproximadamente el 20% ó 25% del mismo Presupuesto que usted maneja, es decir, comparativamente, lo que queda de la cooperación venezolana. Estamos hablando de 350 millones de dólares, dicen unos, 400 millones de dólares dicen otros. Estamos hablando aproximadamente del 20% del Presupuesto de la República, y eso es lo que nos genera estas restricciones. No hay reales, pues si no hay reales, si una parte de los reales se están quedando fuera del Presupuesto. ¿Cómo me confirma usted, Ministro, que los recursos venezolanos entrarán aquí al Presupuesto de la República?, como entran en Honduras, como entran en Guatemala, al Presupuesto de la República, la misma cooperación venezolana en los mismos términos. ¿Quién me asegura que no tendríamos más disponibilidad para combatir mejor a la pobreza? Obviamente, si los recursos quedan afuera, no vamos a tener. Entonces, a mí no me extraña por eso, que el presupuesto del Ministerio de Educación se reduzca en relación al PIB. El presupuesto de ese Ministerio se reduce en relación al PIB, comparando el año pasado con el año actual, y por esa vía nos alejamos del cumplimiento de las Metas del Milenio y hacemos más difícil el tema del combate a la pobreza, porque eso es real. Por eso no me extraña que también en el Informe que usted nos presenta, en relación con Educación, habla de rehabilitar durante todo el año, setenta aulas de primaria y cien de secundaria, y habla de construir en todo el año, ocho aulas. Es lógico, ¿de dónde va a sacar reales usted, si los reales están en el otro Presupuesto? Esa es la realidad que vive este país. ¿De dónde va a sacar reales si el otro Presupuesto está comprando empresas farmacéuticas? Ahí está la empresa Ramos comprada con esos reales. ¿De dónde va a sacar reales usted, señor Ministro, si con esos reales se compró el hotel Seminole, se compró la hacienda Chiltepe, están haciendo préstamos a las empresas generadoras, están haciendo negocio prestando reales a las empresas generadoras, y con esos reales también se han hecho depósitos enormes en el Bancentro y en el Banpro. Eso explica posiblemente por qué se traba la Ley de Tarjetas de Crédito en la Comisión Económica. La realidad es que entiendo las restricciones y las limitaciones que aquí tenemos, porque una buena parte de los recursos se están usando de manera privada y de manera discrecional, y por eso aquí no va a haber reales para los médicos. Ahí están los médicos a quienes acaba de saludar el Presidente, pero ellos están pidiendo que les cumplan con la Ley 608 de hace cinco años, donde se dijo que les iban a nivelar los salarios. ¿Cuándo les van a nivelar los salarios, si los reales están fuera de este Presupuesto? ¿Y cuándo les van a elevar los salarios a los maestros también, si los reales están fuera de este Presupuesto? Ese es el problema de este país. Yo no digo que se hubiera solucionado todo, pero posiblemente estaríamos en mejores condiciones de combatir la pobreza que a como se está haciendo actualmente. Gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra. DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES: Gracias, compañero Presidente. Yo no voy a preguntar Ministro, más bien lo voy a felicitar, porque en primer lugar, no es chiche asentar un Presupuesto de nación, un Presupuesto que se ha venido desinflando, a un Presupuesto heredado inflado que no venía a solucionar la problemática de la nación. Creo que por primera vez el Ministerio de Hacienda está dando cumplimiento a los derechos constitucionales que tiene Nicaragua de priorizar la salud, la educación, la vivienda, el trabajo. Considero que no podemos nosotros permitir ni dejar pasar una propuesta que venga a crearse bajo la manga o con vara mágica, porque quienes no están en Nicaragua podrán desconocer que este año ha sido un año crítico, difícil, para los que no quieren ver; pero los que trabajamos en este Parlamento estamos dando seguimiento a todo el proceso. Acaba de haber una reforma tributaria de cara a solucionar la problemática de emergencia de Nicaragua. No podemos desconocer que todo el palmo de infraestructura que en estos tres años se ha venido trabajando, la naturaleza la vino a destruir lamentablemente; pero tampoco podemos venir a incrementar imaginariamente un presupuesto que Nicaragua no tiene, porque a nivel mundial, si los diputados no se dan cuenta, las diputadas sí estamos ojo abierto, porque los financiamientos se vienen reduciendo porque la afectación es internacional y no es sólo en Nicaragua, es internacional. En los mismos Estados Unidos hay más de 17 millones de gente que está pasando una situación difícil de desempleo, y ya están trabajando formalmente. En Cuba se está dando apertura al trabajo privado, así mismo para las empresas privadas. Entonces, la situación no es sólo en Nicaragua, por eso quiero felicitarlo, Ministro, pero también quiero decirle que a nivel del MTI, tenemos que priorizar un poco más aquellos departamentos o municipios mayormente afectados por la catástrofe ocasionada por las vaguadas. Por ello creo que el Presupuesto es real, adecuado y acorde. También quiero felicitar a los diputados que se animaron hoy a trabajar y a oír la presentación de este Presupuesto, para que así verdaderamente las modificaciones o los aportes que demos al mismo para su aprobación, sean aterrizados de acuerdo a la necesidad y a la justeza por Nicaragua. ¡Felicidades, Ministro. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputada. Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra. DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS: Muchas gracias, Presidente. Primero, tengo una pregunta aclaratoria. Me llama la atención que en la página 38 de ese Informe, habla de una capitalización de C$ 250.9 millones de córdobas para el Banco Central, y es la primera vez que la observo. Sería bueno que le explicara usted al plenario el porqué, por primera vez el Gobierno está entregándole como capitalización al Banco Central ese monto de C$250.9 millones de córdobas, cuando pudieran perfectamente utilizarse esos recursos para lo que mencionaba el diputado Víctor Hugo Tinoco y lo que dijimos cuando se estaba discutiendo la Reforma al Presupuesto, de hacer cumplir una serie de leyes, como es la equiparación de los salarios, etc. Ese es un monto que me llama la atención, solamente para que dé una explicación. Y lo otro es que tengo aquí, aunque hasta ayer en la noche lo recibimos, el libro grande del Presupuesto pero también tengo aquí el Balance Presupuestario del 2010, el Balance Presupuestario del 2011 que usted nos acaba de entregar, más la lista de los prestatarios y de los donantes del año 2010, pero no tengo la del 2011 todavía, para que concuerde con las donaciones y los préstamos, que son los que van a financiar el déficit fiscal que tiene el Gobierno, que se llama el Balance Presupuestario. Sin embargo, ni en la lista de ninguno de los prestatarios, que en el Balance Fiscal de este año suma C$4,274 millones de córdobas de desembolsos, ni en la lista de donaciones que suma 3,586 millones de córdobas, está la cita: “República Bolivariana de Venezuela”, ni en los préstamos, ni en las donaciones; no obstante, viendo el reporte, las estadísticas del Banco Central de Nicaragua, se habla de cooperación venezolana, de cuatrocientos y pico de millones de dólares, eso está en el reporte del Banco Central. Le recuerdo al Ministro entonces, que hay una inconsistencia en lo que dice el Banco Central y lo que aparece en el reporte del Presupuesto, porque no existe esa cooperación venezolana, no está en la lista de las donaciones que aparecen para financiar el déficit fiscal; obviamente los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron la Ley de Administración Financiera, que dice que: “toda la cooperación de cualquier lugar del mundo que venga, tiene que ser incluida en el Presupuesto General de la República”. Por lo tanto, no es que el donante tiene que decir dónde va, sino que es por ley de Nicaragua que la cooperación tiene que estar incluida en el Presupuesto. Es obvio que no está incluida, lo que significa que hay un Presupuesto paralelo, de casi 400 millones de córdobas en este país, según las estadísticas de cooperación del Banco Central. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Carlos García, tiene la palabra. DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA: Gracias, Presidente. Sólo quería hacer una observación, señor Ministro. Usted sabe y debe saber que a finales del año 2006, fue aprobada por esta Asamblea Nacional la Ley 608, Ley de Equiparación de Salario a Nivel Centroamericano de los Médicos y Odontólogos que laboran para el Sector Público de Nicaragua, en la que se estipulaba que en un período de cinco años que termina a finales del año 2011, los médicos generales iban a percibir un salario de hasta mil doscientos dólares, y los médicos especialistas, hasta un salario de mil seiscientos dólares. Actualmente están percibiendo los médicos generales, trescientos cincuenta dólares, y los médicos especialistas, quinientos dólares. Ya llevamos prácticamente cuatro años de haber aprobado esa ley y no ha habido un córdoba de aumento salarial que haga cumplir la aprobación de la misma. De acuerdo con esta ley, todos los médicos deberían de tener su salario equiparado a nivel de Centroamérica a finales del próximo año, y no veo por ningún lado que haya un aumento salarial para ese gremio, por lo que pido que se haga esa revisión, inclusive la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto tiene que incorporar en el Presupuesto del 2011, el cumplimiento de la Ley 608, porque aquí desgraciadamente se violan y se siguen violando las leyes que aprueba este Parlamento. Ustedes dirán que no hay reales, pero sí hay reales. Hay 299.4 millones destinados para el reembolso a los partidos políticos. Y nosotros debemos saber que el reembolso que hace el Consejo Supremo Electoral, de acuerdo a los porcentajes que sacan los partidos políticos, se da tres, cuatro y hasta seis meses después de las elecciones. Las elecciones son en noviembre, por tanto, los partidos políticos estaremos recibiendo nuestro respectivo reembolso en el año 2012. Entonces, ahí hay una cajita de 299.4 millones de córdobas, de los cuales la Bancada de ALN va a respaldar que se le asignen 75 millones de córdobas al sector médico, para que puedan cumplir con lo establecido en la Ley 608. Espero que la Comisión Económica y el mismo Ministro, tomen en consideración el aspecto que le acabo de exponer. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra. DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN: Gracias, compañero Presidente. Quiero iniciar reconociendo la presencia del ministro Guevara y su equipo económico del Ministerio de Hacienda, así como el gran esfuerzo que hace dicho equipo por proyectar todos los planes económicos en el marco del Presupuesto, con criterios bien modestos, con cifras conservadoras, lo que revela la seriedad y la eficiencia en el manejo del Presupuesto de la República. También en la presentación, hay una claridad en el esfuerzo de la transparencia en los recursos presupuestarios que se presentan para el próximo año 2011. En ese sentido, creemos que aun con un entorno internacional muy volátil, donde la economía de los principales países del mundo se encuentra en serias dificultades, crisis que no se logra vencer, pues nuestro país con una economía bien reducida y con dependencia, va logrando avances poco a poco porque hay un esfuerzo del Gobierno por mantener una disciplina presupuestaria orientada realmente a beneficiar al país y a los sectores más populares, los sectores más desposeídos de este país. Sin embargo, quisiera señalar al Equipo Económico del Ministerio de Hacienda, los formuladores de este Presupuesto, la necesidad de tomar en cuenta la situación real de la Costa Caribe, en particular de sus pueblos indígenas y afrodescendientes. Si nosotros tomamos en cuenta las diferentes asignaciones presupuestarias que van dirigidas a los gobiernos regionales y municipales, todavía no se logra asignar un monto que vaya orientado a luchar contra la situación de desequilibrio que hemos heredado durante muchas décadas. Estamos haciendo las estimaciones, que de toda esa suma del Presupuesto de la República, no logra superar el nivel del 2%, y gran parte del mismo va a financiar las estructuras y las actividades de las autoridades regionales y municipales, y casi no llega a las comunidades más necesitadas. En ese sentido, es urgente que los formuladores del Presupuesto tomen en cuenta la necesidad de invertir, dentro de las limitaciones de recursos, una partida que vaya dirigida más directamente a las comunidades. Ahora, a través de las autoridades territoriales, que es un nivel de gobierno más cercano a las comunidades -porque hasta ahora las mismas Regiones Autónomas y los municipios no llegan a abarcar a las comunidades- es importante destinar recursos dentro de los fondos que van dirigidos a combatir la pobreza, en términos de inversiones, que siga apoyando el proceso de demarcación de los territorios hasta su culminación, que implica también recursos para el proceso de saneamiento de los territorios, como una tarea asignada pendiente, porque sin esa etapa de saneamiento, la restitución de los derechos de los pueblos indígenas queda en los títulos nada más, en los papeles, y no se hace una realidad. Así mismo, recursos que vayan destinados a asegurar el derecho a la alimentación de las comunidades, es decir, acompañar a las comunidades para su seguridad alimentaria. Termino señalando además, la necesidad de usar criterios de transferencias territoriales, así como destinamos a los otros niveles de gobierno en la Costa Caribe, para realmente hacer justicia y avanzar en el equilibrio de recursos y la justicia para las comunidades. Necesitamos realizar incluso, transferencias territoriales que vayan directamente a los pueblos y comunidades de la Costa Caribe. Muchas gracias, compañero Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra. DIPUTADA OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA: Buenas tardes, compañeros de la Junta Directiva; diputados y diputadas de la Asamblea Nacional. ¡Felicitaciones compañero Ministro y su equipo de trabajo que le acompaña! Por supuesto, le transmite las felicitaciones a nuestro Gobierno, presidido por el Comandante Daniel Ortega, que evidentemente está creando confianza y seguridad al manejar muy bien la economía de nuestro país. Hay que hablar de la estabilidad económica, hay que hablar de lo que usted ha expuesto aquí, que es lo real, es lo que estamos observando, para quienes pusimos atención a la exposición. Yo sí lo hice, y por eso me atrevo a comentar esta mañana, que en relación con la crisis económica que estamos viviendo a nivel mundial y observar desempleos masivos, millones de desempleados, por ejemplo en Estados Unidos, hay que agradecerle al Gobierno que a través de sus políticas ha evitado que esos niveles de desempleo se vengan también a registrar en nuestro país, y les ha garantizado la estabilidad laboral a los trabajadores públicos en nuestro país. Así que eso es un éxito, y por supuesto hay que felicitar esa estrategia. También quiero felicitarlo por lo que nos ha proyectado, y es el disminuir el déficit. No he escuchado muchos comentarios al respecto, pero por supuesto que veo esto con buenos ojos, porque los gobiernos anteriores nos habían acostumbrado a depender de las donaciones, a vivir estirando la mano como nicaragüenses, a que nos castigaran o a que nos premiaran con las donaciones para poder vivir como país y poder aumentar un poco más nuestro Presupuesto. Evidentemente, vemos que ha disminuido el déficit y que vamos aprendiendo a depender de lo que nosotros mismos producimos, y eso es muy importante reconocerlo, porque además, es un logro del Gobierno la confianza que se está generando, así como la seguridad, y de esto voy a hablar más adelante porque ahí viene mi pregunta. Igualmente, quisiera referirme a un tema que por aquí podrían politizarlo, y es el tema de los salarios. Creo que tanto maestros como policías, médicos, trabajadores de la salud -porque no sólo los médicos son trabajadores de la salud, aquí vemos enfermeras, operarios-, miembros del Ejército y trabajadores del Estado, cualquiera está pidiendo a gritos un aumento, un incremento en su salario, y todos lo merecen con justa causa, pero tenemos que reconocer que una crisis mundial nos está afectando y que Nicaragua, gracias a Dios, no ha sufrido esos miles de desempleos que hubiesen podido registrarse. Sin embargo, quiero hacer un llamado, ya la pelota está en nuestra cancha, somos los diputados y diputadas los que vamos a trabajar sobre el Presupuesto General de la República, pero no podemos empezar a politiquear con los salarios. Tenemos que arrancar de conocer la realidad difícil que nos toca enfrentar y empezar por reconocer también el incremento que usted exponía, compañero Ministro, de los trabajadores de la salud. Están recargados los hospitales, los trabajadores están recargados de trabajo, porque ahora sí la gente va a recibir atención médica a los hospitales públicos, se necesita contratar personal y usted lo explicaba, se va a incrementar la tasa o la cantidad de empleos, tanto de médicos de trabajadores de la salud, como también de maestros, se necesitan más maestros en las escuelas. Entonces, sí considero que hay que hacer un esfuerzo; por supuesto que hay que buscar cómo darle respuesta a las demandas, y ahí sería importante garantizar y que se comprometan, porque no he escuchado por parte de algunos diputados, que se comprometan a trabajar y a legislar para que este Presupuesto quede aprobado a más tardar el 15 de diciembre, como lo dice la ley, y no estarlo posponiendo como se ha hecho costumbre, que regresamos el siguiente año y seguimos queriendo chantajear con la aprobación del Presupuesto General de la República. Por lo tanto, por parte de los diputados y diputadas, el compromiso es aprobar el Presupuesto, como lo establece la ley, con las modificaciones que haya que hacerle en la Comisión Económica. Compañero Ministro, para finalizar, mi pregunta es con respecto al turismo. Yo sé que usted ha hecho una exposición breve, pero muy completa, de todo lo que es el Presupuesto General de la República; sin embargo, me parece que hubiese sido muy importante mencionar la cantidad de divisas que genera el turismo en nuestro país, por esa confianza y esa seguridad que damos como ejemplo de nación, como un país seguro para los turistas. Es importante mencionar también, que el turismo va a significar un incremento y una mejor entrada de divisas a nuestro país. Muchas gracias, compañero, y ¡felicidades! seguimos cambiando Nicaragua. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra. DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ: Gracias, ciudadano Presidente. En realidad, es bastante desigual el venir a hablar de un tema que se discute exclusivamente en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, lugar en donde esta bancada no tiene representación por violación a la Ley Orgánica de esta Asamblea, debiéndose distribuir la distribución y la presencia de acuerdo a la representatividad y a la proporcionalidad. Aún así, no necesitamos que cualquier lego vea este Presupuesto, porque inmediatamente le chocarían tres cosas: uno, la falta de incorporación de todas las fuentes de ingresos, que no aparecen por ningún lado; dos, choca la mala distribución de ese Presupuesto, y tres, el uso y abuso de bienes del Estado en actividades de tipo partidaria que no son registrados acá, como entregas que se le hace al partido político de gobierno, en cuyas instituciones hasta los símbolos patrios han sido desplazados por las banderas y los logos partidarios, algo que está penado por las leyes de la República. Pero independientemente de eso, nosotros notamos a simple vista un incremento de los gastos corrientes, un incremento y una disminución de los gastos de inversión, y también vemos cómo ese crecimiento, esa disminución en los gastos internos, no son ciertos. En tiempos de don Enrique, el déficit era del 0.2%, hoy no, hoy estamos hablando de un incremento de cuatro punto tanto por ciento. Así que, me choca a mí también que estemos hablando de cosas que son vitales para el país como el tema de la educación y de golpe notamos que están propuestos 5,500 millones más o menos para la educación en general, en donde tenemos cerca de un millón de niños sin escuela, y 2,600 millones destinados para la educación universitaria. ¿Qué es lo que estamos haciendo?, proletarizando al tipo de profesionales que estamos sacando, cuando la prioridad debe ser atender la educación primaria y la educación técnica. Yo sé que eso no corresponde al Presupuesto, pero hago el llamado que debe prestarse mayor atención a la distribución de estos recursos. Se está hablando también de la propuesta que hizo el señor Ministro sobre la disponibilidad de los recursos que se dedican a la funcionalidad de la democracia en este país, como es el financiamiento a los partidos políticos, pero hay cosas que son más superfluas que eso, por ejemplo, dentro de ese fondo a la educación que se da, hay 60 ó 100 millones que son aplicados a la UNEN, y esos trabajan exclusivamente con fines partidarios. Entonces, sólo con esos fondos dejarían una desigualdad, y una iniquidad en la competencia entre los partidos que están en oposición y los partidos que están sirviendo al gobierno. Por otra parte, estamos hablando, y el Ministro afirmó aquí, de que no se metía en las decisiones de otros países. ¿Qué fue lo que vimos nosotros acá con los conflictos de Honduras cuando, aplicando la ley, la Constitución de la República, fue desplazado el Presidente Mel Zelaya? porque fue por salvaguardar a la Constitución, sin embargo, vemos el protagonismo, pues aquí todos los recursos del Estado, seguridad, aviones, hoteles y demás se pusieron a disposición de todo el séquito presidencial, y hasta se estuvo promoviendo movimientos insurreccionales. Así que no mencionemos temas que nos pueden… “en casa de ahorcado…”, porque vamos a salir mal parados. La nulidad que se está viendo, que se está haciendo por ejemplo con la autonomía municipal, en donde prácticamente los alcaldes, aun cuando llegaron de manera irregular, están siendo desalojados de sus puestos, por las decisiones que toman organismos paralelos al Estado como son los famosos CPC. Así que creo que si nosotros hacemos una corrección en la aplicación de los recursos, podemos solucionar muchos de esos problemas sin sacrificar el crecimiento de la democracia. En todos los países del mundo existen presupuestos, pero son muy bajos para el tema de la lucha democrática; es más, existen inclusive en presupuestos de los países desarrollados, porcentajes ustedes los conocen muy bien, para ayudar a los países que todavía no llegamos a tener las facultades o la democracia, un estado de derecho ya consolidado. Así que si tienen para ayudar a otros países atrasados en el tema de la gobernabilidad, también tienen para sus propios países. Entonces, sería una desigualdad y un desajuste, una incompetencia que choca con las normas que se deben cumplir en este momento, cuando tenemos recursos que no han sido acusados aquí, que no han sido reportados. Para terminar, -porque ya sé que me está haciendo señas ahí- solamente quiero respaldar la propuesta que hizo el diputado Víctor Hugo Tinoco en relación con la equiparación salarial que se debe hacer a los médicos, al sector salud en general y también al sector magisterial. De igual manera, hay que darle apoyo a la producción. Cuando se aprobó el Banco Produzcamos, se hablo de recursos que tenían que irse aprovisionando anualmente, para incrementar el fondo y la capacidad de financiamiento en el sector de producción, un sector también vital para que podamos sacar adelante este país. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Cerramos las intervenciones con el diputado Odell Íncer. DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO: Gracias, compañero Presidente. ¡Felicidades! compañero Alberto Guevara y su equipo que nos visita esta mañana en la Asamblea Nacional. Definitivamente, como dice el Comandante, quien quiere ver que vea, el que no quiere oír que no oiga”. La oposición, algunas veces habla de un populismo, o casi la mayoría de las veces, pese a que lo que está haciendo el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, es reconocido internacionalmente, su estabilidad macroeconómica y su estabilidad fiscal. La confianza que le está dando el pueblo a este Gobierno, se manifiesta en las sobre recaudaciones que ha habido, lo que nos ha permitido hacer esas reformas presupuestarias que hicimos con 52 diputados que asistieron a este hemiciclo. Se habla mucho de los gastos corrientes y los gastos de capital. Gracias a Dios ayer se aprobó una Ley de Contrataciones Administrativas del Estado, que va a transparentar y agilizar todos los proyectos de inversión; pero para la oposición, pienso que no ha pasado nada, y hemos pasado un invierno crudísimo, que nos ha impedido hacer todas las obras o una gran parte de lo que teníamos pensado hacer. El gobierno hace lo que puede. Además, se les olvida la crisis mundial. En estos momentos, Francia tiene unos problemones tremendos, igual que España y Grecia, pero aquí vivimos con la cantaleta de Venezuela, y si mal no recuerdo, hay una Resolución que dice que los fondos venezolanos no son deuda pública, como no lo fue en su momento la Cuenta Reto del Milenio; sin embargo aquí viven con esa cantaleta de los fondos venezolanos. Únicamente para que lo tengan en cuenta para el futuro, ya casi llevamos cuatro años como diputados y mi proyecto emblema para mi Departamento Boaco, ha sido el puente sobre el río El Recreo, que une la Región Central. Boaco colinda con Matagalpa, con Chontales, con Granada, y es importantísimo ese puente. Ya vimos la tragedia que envolvió a nuestro Departamento y a Nicaragua entera, hace aproximadamente quince, días o tres semanas, con seis muertos que fueron arrastrados, y antes había sido arrastrada una pipa de Parmalat. Es una zona importantísima para la educación, la salud, la producción, ahí está la arrocera más grande del país, sale pescado, sale camarón, sale leche. Los ciudadanos, para ir al Puesto de Salud, al hospital de El Papayal, tienen que ser jalados sus vehículos por otro vehículo o por un tractor agrícola. Por los niños y jóvenes que vienen al Instituto de Tecolostote, he hablado en reiteradas ocasiones con el ministro Martínez, y esto debe ser una realidad para que usted lo tome en cuenta y comiencen a hacerse los estudios de factibilidad. Muchísimas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Compañero Ministro, haga su intervención para responder lo que sea pertinente. LICENCIADO ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO: Muchas gracias. Con mucho gusto comento e informo. El Presupuesto que aprueba la Asamblea Nacional es el Presupuesto de la nación. El proyecto de Presupuesto que envió el Presidente de la República, compañero Daniel Ortega, es el Presupuesto General de la República, aquí no existen presupuestos parciales. La interpretación de presupuesto parcial es la no comprensión de los temas presupuestarios. Cuando un donante, un amigo o alguien te da algo, vos no lo podés obligar a hacer lo que él no quiere; entonces, creo que quizás existe… no sé ni porque razón, porque me consta que aquí ha estado el compañero Francisco López varias veces, exponiendo los temas del flujo venezolano. Ustedes, hermanas y hermanos, diputados y diputadas, aprobaron el Convenio de Cooperación y saben cómo funciona; así que me parece y espero que no haya mala intención en los planteamientos respecto a presupuestos cruzados, etc. Aquí lo que traje y estoy presentando es el Presupuesto General de la República de Nicaragua y es todo lo que tenemos, podría decirles así, aquí estoy yo que lo represento, y eso es todo lo que tenemos. No podemos andar inventando, y recuerdo que hay una pregunta también del diputado Montealegre. Le recuerdo diputado, esos son recursos privados, hacia privados. No tienen ningún sentido esas pretensiones. Cuando tomamos los datos del Banco Central y vemos que hay los 450 millones, tiene razón, ahí están, pero están dentro de las cuentas privadas. Lo que no dice porque no está publicado ahí es que son cuentas transparentes, limpias, claras, a la orden del pueblo para que sepan dónde están los reales. Pero les recuerdo, mecanismos financieros privados venezolanos con mecanismos financieros privados nicaragüenses, recursos que van directamente a agentes económicos privados, no forman parte del Presupuesto General de la República. Hay 250 millones en una cuenta del Banco Central, que se denominan Bonos de Capitalización. Esta Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua recientemente; en el artículo 80 se establece todo lo referente a los 250 millones que están ahí puestos. En cumplimiento a la nueva Ley Orgánica del Banco Central, esos 250 millones 880 mil córdobas es lo que requiere el Programa Monetario Anual para este año. Pero como la ley nos obliga a ponerlos ahí, y es correcto, entonces ya se los pusimos en las disponibilidades como siempre lo hemos hecho. Efectivamente usted tiene razón, y me gusta que sea así de claro en las cosas, porque también a mí me gusta ser claro. Espero haber contestado las preguntas de los dos primeros diputados. El tema de las escuelas, diputado Tinoco, ya lo habíamos expuesto acá. Realmente ahí hablaba de rehabilitación y mantenimiento de dos mil quinientas escuelas; habla de otro conjunto de escuelas en distintas fases. Lo que ocurre es que en los últimos años no se les ha dado mantenimiento a las escuelas, de eso es que se trata. Pero no es que sólo son setenta escuelas, lo que pasa es que quizás ese era el número que tenía ahí a la vista. Realmente hablamos de dos mil quinientas escuelas más otras cantidades que tienen que ver con construcción, mantenimiento, reparación, atención, completamiento de laboratorios, aseguramiento de las mejoras en el proceso educativo, tanto para educadores como a educandos, esa es la política social del gobierno. E insisto, es privado el flujo que está en las cuentas del Banco. Quiero referirme al tema salarial que tocaba el diputado Carlos García. Yo coincido con usted, diputado, quisiera que todos tuviéramos mejores salarios, es mi sueño y es mi vocación social, porque soy un revolucionario sandinista y como revolucionario sandinista quiero que mis hermanas y mis hermanos y yo también tengamos un mejor salario. Pero los salarios no se definen por decreto, los salarios tienen que ser el resultado de la responsabilidad económica y financiera, e insisto, cuando se aprueben leyes que impliquen gastos, identifiquen la fuente de financiamiento. Hermanas y hermanos diputados, no podemos comparar la economía nicaragüense con la economía de ningún país centroamericano, por el tamaño; desde el punto de vista económico, algunas economías centroamericanas tienen más veces el Producto Interno Bruto que nosotros. De tal manera que cuando hagan las leyes, cuando apliquen cargos al Presupuesto, identifiquen la fuente de financiamiento, eso es vital para mantener la sanidad de las finanzas públicas y para no andarle haciendo propuestas a la gente, que después pueden traer confusiones. Sobre el caso particular del gremio médico. Entiendo que hablaron de una jornada de ocho horas, según lo que me han explicado. De eso es de lo que entiendo que han hablado y nosotros hemos tratado de ser cuidadosos en tratar de mantener una trayectoria de mejora salarial importante. Si nosotros revisamos, los salarios que recibió el gremio médico en el año 2006, está muy por debajo del promedio que hoy recibe, y que si merecen mil quinientos dólares, merecen más, el punto es, ¿dónde están?, ¿de dónde los sacamos? Hermanas y hermanos diputados, nosotros hemos asegurado en un Presupuesto que solamente trae un 5% de incremento, el deslizamiento, que haya un incremento del 7% para todo el sector salud en la masa salarial, no estoy hablando de salarios, en la masa salarial, un 7% también para el sector educación y un 5% para el resto de empleados del sector público. Esta es una política salarial consistente con la estabilidad macroeconómica. Hubo tres diputados más que hablaron del tema. Yo comparto con ustedes el principio de mejoras a los salarios de todos los nicaragüenses, pero no sólo en el sector público, también en el sector privado, por eso es que hemos sido prudentes y hemos mantenido ese diálogo con el sector privado también; hemos hablado del tema salarial y tenemos acuerdos de estabilidad salarial en las zonas francas, y hemos aprobado dos ajustes de salario mínimo como indica la ley de la República. Así que, amigos y amigas, yo lo que les recomiendo es que cuando establezcamos gastos, definamos claramente cómo son los gastos y dónde están las fuentes de financiamiento, para que no creemos expectativas que el país quiere alcanzar, pero que irá alcanzando progresivamente. Entonces, sobre las prioridades, muchos diputados han planteado con justeza y con certeza la necesidad de priorizar a las comunidades indígenas, a los pueblos originarios, dice el presidente Daniel Ortega, a las poblaciones que están siendo más afectadas y que fueron muy afectadas en estas eventualidades de las lluvias. Como decía el diputado de Boaco, el hermano Íncer, el puente y todo eso, se va trabajando en la medida de las posibilidades. Hemos desarrollado un programa verdaderamente potente de inversiones públicas, porque ustedes nos han apoyado en la reforma, porque ustedes apoyaron con una cantidad importante de recursos que el MTI está ejecutando en este momento. Y yo le preguntaba al Programa de Inversión Pública… -no está Ivania, pero está la compañera-, ¿tenemos ya el proyecto del puente?, ¿han presentado el proyecto del puente? Presente el proyecto del Puente, hermano. Lo que pasa es que donde debe presentarse es en el Sistema Nacional de Inversión Pública, para poder proceder. Lo bueno es que ya lo tienen. Preséntenlo en la medida en que haya posibilidades, no tengan duda que iremos avanzando para llevarle más felicidad a nuestro pueblo. Están todos los fondos con que cuenta el Presupuesto. Todas las fuentes de ingreso, diputado Indalecio, están incorporadas, se las quiero mostrar, por favor. Están los recursos del Tesoro, que son quizás la parte fundamental de los ingresos con que cuenta el país, están claramente establecidos; -no, la otra donde están todos, la primera que había puesto-. Esos fondos del Tesoro son más del 90% de los recursos y están incorporados y planteados en el informe que les presentamos, donde están también los fondos que provienen de los créditos blandos que recibimos de la Comunidad Financiera Internacional. Ahí tenemos una dos, tres o cuatro fuentes, claramente definidas la recaudación, 29,000 millones; los recursos externos, 7,860 millones, de los cuales tres mil quinientos son donaciones y cuatro mil doscientos son préstamos. Y las colocaciones de Tesorería, que es la otra fuente de financiamiento, 2,900 millones. Ahí están todas las fuentes con que cuenta nuestra nación para poder hacer la programación presupuestaria, en los anexos que les incorporamos tienen también un desglose detalle a detalle, renglón por renglón de qué es lo que abarca dónde están los reales, cómo se consiguen, además están planteados los usos. Ese es todo el lío del Presupuesto, donde se establece claramente con meridiana certeza y transparencia la asignación y el uso de los recursos. El déficit al que se refería en la época del gobierno del Presidente Bolaños, de 0.2% es lo que se conoce como déficit después de donaciones. El déficit en Nicaragua es estructural, amigo, lo cargamos por más de una década y está por encima de los 5,000 millones persistentemente, no es que ahora tengamos un déficit distinto, es un asunto de clasificación y unidad de medida. Efectivamente, el déficit que estamos presentando este año es de 1.5%, pero ya incluye el 0.7% del gasto electoral, en relación con el PIB, está alrededor del 0.8%, es consistente con la programación macroeconómica y es consistente con el programa económico financiero. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Comunidad Financiera Internacional y los donantes reconocen que Nicaragua tiene un marco de políticas públicas estables, responsables y coherentes con una estrategia de desarrollo económico y social que estamos desarrollando, para llevar a nuestro pueblo a un estadio de desarrollo superior a partir de nuestras realidades. Así que quería cerrar planteándoles que en el tema de las universidades existe una ley que se llama Ley de Autonomía Universitaria, la cual define con claridad cómo es que las universidades administran sus recursos. Nosotros desde el Estado, tenemos la obligación de asegurar el 6% constitucional, más los servicios, que también está en la ley, y por la vía de los controles, a través de la Contraloría General de la República se hacen las debidas auditorías, las contralorías necesarias para asegurar que los recursos se estén orientando hacia donde establecen las prioridades nacionales. Hermanas y hermanos, espero haber satisfecho sus inquietudes, haber compartido con ustedes información que quizás se me quedó en el tintero, que tal vez no se las había dicho toda, pero está a la vista que les hemos presentado un Presupuesto General de la República consistente con la estabilidad macroeconómica de este país y con el plan nacional de desarrollo humano, contando con una trayectoria de Presupuesto de mediano plazo, coherente, y que nos permite realmente tener escenarios que atraen inversión y que garantizan que nuestro pueblo vaya poco a poco asentando un estadio de desarrollo económico y social cada vez mejor. Estoy a la orden. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, señor Ministro. Le agradecemos al compañero Guevara y a su equipo de trabajo, la amplia exposición hecha del PR-2011, lo mismo que las consistentes y también amplias explicaciones a las inquietudes presentadas por los diputados y diputadas. Se envía entonces este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Se suspende la sesión, y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana. Les recordamos que mañana hay sesión especial a las once de la mañana, en homenaje al 65 Aniversario de las Naciones Unidas. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días, vamos a iniciar sesión faltando catorce minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Planteamos a esta Asamblea Nacional la necesidad imperante de una inclusión real, de un mayor involucramiento con la juventud y en particular con ese sector tan vulnerable como lo es el sector con discapacidad. Alrededor del 16% de la población de Nicaragua tiene un grado de discapacidad, de ese 16%, el 50% es menor de 21 años, no podemos negar entonces el peso que tenemos los jóvenes con discapacidad dentro de la toma de decisiones del mundo. Además tenemos que recordar que fueron los jóvenes quienes han hecho las revoluciones, los cambios reales, sólo apoyando a un joven se puede hacer un cambio real dentro de las estructuras del Estado de Nicaragua.
Es por eso que yo hoy, como un merecido tributo a toda esa juventud que luchó y que sigue luchando por las causas más justas quiero pedir que el apoyo manifiesto de esta Asamblea Nacional, sea en pro de leyes que favorezcan la inclusión laboral, la mejoría de la calidad de educación, para que los jóvenes tengamos herramientas y no nos veamos obligados a migrar debido a la falta de oportunidades que existe en el país en la actualidad. Es imperativo entonces y les hago el llamado nuevamente que a partir de hoy seamos sujetos de cambio, porque el velero generacional es una consecuencia natural de la humanidad, nosotros queremos tener voz y voto; por eso, si queremos asegurar la paz como seres humanos de este planeta, debemos comprender que los jóvenes deben tomar el timón de la historia en este momento tan trascendental para Nicaragua y para todo el mundo.
Muchas gracias y que ¡Dios los Bendiga!
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:
Escucharon las palabras del joven Mauricio Gutiérrez González, miembro de “Los Pipitos”, quien hablaba en representación de la Juventud con Capacidades Especiales.
Esta mañana tenemos el gusto de saludar a los estudiantes de leyes, de la Facultad de Derecho de la UDM, compañeros del joven Mauricio Gutiérrez González, quien acaba de hacer uso de la palabra.
Igualmente, se encuentran en esta Asamblea Nacional, en esta Sesión Especial, jóvenes de las casas municipales de adolescentes y jóvenes de diferentes municipios de Nicaragua.
A continuación hará uso de la palabra el Excelentísimo Señor, Pablo Mandeville, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PABLO MANDEVILLE - COORDINADOR RESIDENTE DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS:
Honorable diputado, René Núñez Téllez, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorable diputado, Wilfredo Navarro, Primer Secretario; honorables miembros de la Junta Directiva; honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional de Nicaragua, miembros del Cuerpo Diplomático y demás autoridades representantes de Organismos Multilaterales del Sistema Interamericano; colegas y amigos, representantes, funcionarios y funcionarias del Sistema de Naciones Unidas aquí en Nicaragua; representantes de medios de Comunicación, representantes de la Sociedad Civil, señoras y señores muy buenos días.
Quisiera empezar con un saludo a todas y todos los jóvenes que hoy nos acompañan y muy especialmente a la joven Luz Marina López, que ha venido de la RAAN, y al joven Mauricio Gutiérrez, joven ejemplar como ustedes han visto así como a la delegación de jóvenes nicaragüenses que participó en la Conferencia Mundial de la Juventud, en agosto del 2010 en Guanajuato México, están aquí con nosotros, les invito a aplaudirles en reconocimiento al rol que desempeñaron y que contribuyó decisivamente al éxito de esa conferencia. En particular a dos miembros de esta Asamblea, dos parlamentarias jóvenes formaron parte de esa delegación.
Es un honor para mí, para todo el Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua y los Representantes, que están aquí presentes y les ruego que se levanten para que ustedes también puedan verlos, por favor, aquí en la primera fila. Es un honor como les digo, poder celebrar con todos ustedes el 65 Aniversario de Naciones Unidas en esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, como bien se dijo en la introducción Nicaragua es Miembro fundador de las Naciones Unidas y sentimos que está profundamente comprometida con el multilateralismo. Permítanme al inicio de estas palabras leerles el mensaje del Secretario General, el señor Ban Ki- moon, el mensaje que nos envía en esta ocasión y cito.
“En este día de las Naciones Unidas, quiero expresar mi profundo agradecimiento, a los millones de personas en todo el mundo, que creen sinceramente en nuestra labor en pro de la paz, el desarrollo y los derechos humanos, que comparten con nosotros nuestros ideales y nos ayudan alcanzar nuestros objetivos. A todos ustedes amigos y conciudadanos del mundo, muchas gracias.
Hace 65 años entró en vigor la Carta Fundacional de las Naciones Unidas, cada año con la ocasión del día de las Naciones Unidas, revalidamos nuestra misión mundial, reafirmamos los valores universales de la tolerancia, el respeto mutuo y la dignidad humana, y pasamos revista a los avances que hemos hechos juntos, los avances en alfabetización y en la esperanza de vida, en la difusión de los conocimientos y de la tecnología y la democracia y el estado de derecho pero sobre todo, el día de las Naciones Unidas es una fecha en la que renovamos nuestra resolución de hacer aún más para proteger a los que se encuentran atrapados en un conflicto armado, más, para luchar contra el cambio climático y para evitar una catástrofe nuclear, más para ofrecer más oportunidades a las mujeres y a las niñas y para combatir la injusticia y la impunidad, más para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El mes pasado, la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio celebrada en Naciones Unidas, sirvió para generar no sólo un impulso político, sino también compromisos financieros que son especialmente importantes en estos tiempos de dificultades económicas. Estoy decidido a seguir adelante para alcanzar las metas fijadas para el dos mil quince, pese a nuestros problemas, pese a la polarización y a la falta de confianza. Este mundo interconectado en el que vivimos ha abierto amplias y nuevas vías para lograr el progreso común, comprometámonos todos juntos a esforzarnos aún más para ser realidad los altos ideales de la Carta de Naciones Unidas”. Fin de la citación.
En Nicaragua entre todos los temas posibles, hoy hemos decidido poner énfasis con ocasión de este 65 Aniversario de las Naciones Unidas, en el tema de la Juventud o mejor dicho de las Juventudes, y no es una casualidad. En efecto, en diciembre del 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una Resolución en la que se declaró el período comprendido entre el 12 de agosto del 2010 y el 12 de agosto del 2011, el año Internacional de la Juventud con los siguientes objetivos:
1.- Impulsar la participación plena y efectiva de los jóvenes en todos los aspectos.
2.- Promover el diálogo y el entendimiento para la adopción de políticas públicas que abonen al desarrollo de las y los jóvenes y,
3.- Fomentar los ideales de paz, respeto a los derechos humanos, las libertades y la solidaridad entre los seres humanos en armonía con la naturaleza.
Diez años antes, en diciembre de 1999, por recomendación de la Asamblea Mundial de Ministros de la Juventud de la Asamblea General de Naciones Unidas, sería declarado el día 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud. Y haciendo un recuento, la realidad es que desde el año 65 la Asamblea General ha venido aprobando Iniciativas y Resoluciones destinadas al Desarrollo de las Políticas Públicas hacia la Juventud, hasta llegar a la celebración de la Conferencia Mundial de Juventud, hace apenas dos meses, en agosto del dos mil diez en Guanajuato, México. Y aprovecho la oportunidad para agradecer y felicitar al Gobierno de México, a través de su Embajador, por la organización de la Conferencia y liderazgo mostrado en todo este proceso y en su seguimiento.
Ayer nos recibió justamente la señora Ministra de la Juventud de México a su paso por Managua, para informarnos sobre las próximas etapas para acompañar y traducir en resultados, los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Guanajuato.
Señor Presidente, permítame mencionar los titulares de las trece prioridades reflejadas en la Declaración de Guanajuato: políticas públicas e inversión, pobreza y hambre, educación, salud, empleo, equidad de género, tecnología y novación, cultura, acceso a la justicia y a la seguridad, participación, desarrollo sustentable, migración internacional y cooperación internacional. En esas trece áreas los gobiernos participantes en la conferencia, acordaron tomar las medidas necesarias y trabajar conjuntamente con la sociedad civil, las organizaciones internacionales y las agencias de cooperación internacional para instrumentar las prioridades identificadas en la Declaración, con la participación quiero destacarlo, de las y de los jóvenes. Así mismo, acordaron continuar con las discusiones que se llevan a cabo en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas con respecto a la instrumentación efectiva del Programa Mundial de Acción para los Jóvenes y fortalecer mecanismos de coordinación con el Sistema de Naciones Unidas para apoyar políticas y programas mundiales, regionales y nacionales dirigidos a la juventud.
Como podemos observar estamos frente a una voluntad política a nivel mundial, expresada por todos los gobiernos participantes y dado el rol y el compromiso asumido por Nicaragua en este proceso, es altamente simbólico que celebremos este aniversario hablando de este tema en la Asamblea Nacional. En efecto, el Parlamento tiene un rol decisivo que desempeñar, así como los partidos políticos, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, para plasmar en políticas públicas las prioridades reflejadas en la Declaración de Guanajuato. Desde el Sistema de Naciones Unidas, asumimos el compromiso de acompañar los esfuerzos de los Poderes del Estado, de los partidos políticos, del Sector Académico, de las Organizaciones de la Sociedad Civil, en particular las Organizaciones Juveniles, en suma con toda la sociedad nicaragüense para trabajar por la juventud y con la juventud, porque trabajar con la juventud y por la juventud es trabajar para el futuro en Nicaragua.
Con el apoyo del Gobierno de España a través del Fondo para el Logro de los Objetivos de Salud del Milenio, el Sistema de Naciones Unidas está implementando un programa conjunto denominado “JUVENTUD Y EMPLEO”, en apoyo a las políticas y estrategias que el Gobierno de Nicaragua está llevando a cabo para alcanzar Las Metas de Desarrollo del Milenio y en los próximos meses el Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo, lanzará un informe sobre desarrollo humano dedicado a las juventudes en Nicaragua. Han colaborado en este informe prácticamente todas las agencias del Sistema de Naciones Unidas aquí en Nicaragua, y en particular las agencias cuyo mandato está también muy centrado en los temas de niñez, adolescencia y juventud que son “UNICEF TRIUNFA”. En enero del dos mil diez, recuerdo que se celebró en este Parlamento una Sesión de Trabajo, en la que se presentaron los temas de investigación de ese informe, y las sugerencias surgidas en ese diálogo fueron incorporados a este informe.
Entonces tenemos al Sistema muy comprometido en los estudios, en las investigaciones y las discusiones en el debate sobre los temas de juventud, y quisiera por lo tanto también mencionar antes de concluir y agradecer en nombre del Sistema de Naciones Unidas los avances realizados por la Asamblea Nacional en el proceso de Ratificación de Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos como son, el Protocolo Opcional de la Convención Contra la Tortura, y también la más reciente Ratificación del Convenio Internacional de Trabajo de la OIT, del Convenio No. 169, sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, derecho que además esta Asamblea Nacional decidió extender expresamente a los afrodescendientes, en junio del dos mil diez. Nuestro agradecimiento por esos avances legislativos. Así mismo, ustedes han aprobado normas de considerable relevancia, que recogen principios fundamentales de los Derechos Humanos como son: la Ley Marco de Soberanía y Seguridad Alimentaria y la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades de la Mujer.
Cuando apenas nos quedan cinco años para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las prioridades reflejadas en la Declaración de Guanajuato y su traducción en políticas públicas para la juventud, nos permiten visualizar con cierto optimismo cómo se están dando pasos decisivos para la plena incorporación de la juventud, de las juventudes en toda su diversidad, en estos esfuerzos para cumplir con los compromisos que asumieron los Jefes de Estados del mundo entero hace diez años, en la Cumbre del Milenio y que volvieron a ratificar hace apenas, tan sólo un mes, en la Sesión Especial de la Asamblea General, cuando se celebraron los diez años de la Proclamación de los Objetivos de Milenio.
Señor Presidente, señoras legisladoras y señores legisladores, quisiera concluir reiterando el compromiso del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua, de seguir trabajando con todos los Poderes del Estado, los partidos políticos, el Sector Académico, las Organizaciones de la Sociedad Civil, en particular las Organizaciones Juveniles, en suma con toda la sociedad nicaragüense para que el espíritu y la letra de la Declaración de Guanajuato se sumen al espíritu y la letra de la Declaración del Milenio para promover el desarrollo de toda la sociedad nicaragüense y de los jóvenes en particular. Estamos aquí todas las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con nuestros mandatos, con nuestra experiencia experticia, conocimiento, capacidades, todo el cuerpo normativo también, que nos guía para trabajar juntos para dicho desarrollo, y estamos guiados en esto por los ideales, principios y valores que nos han inspirado desde la creación del Sistema de Naciones Unidas, hace 65 años, y muy particularmente por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948.
El joven Mauricio Gutiérrez nos retó hace unos minutos, cuando hizo un llamamiento a la solidaridad para que juntos empecemos a hacer también lo imposible, la joven Luz Marina López nos planteó una amplia agenda de las y los jóvenes, yo creo que esperan nuestras respuestas y nuestro compromiso. Tienen el compromiso del Sistema de Naciones Unidas.
Acaban ustedes de escuchar las palabras del Excelentísimo Señor, Paulo Mandeville, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
A continuación hablará el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.
Buenos días, Excelentísimo Pablo Mandeville, Representante del Sistema de Naciones Unidas, Directores de las Agencias de Naciones Unidas, Junta Directiva de la Asamblea Nacional, compañeros diputados y diputadas, Cuerpo Diplomático, joven Luz Marina López, joven Mauricio Gutiérrez, representantes de la juventud nicaragüense, periodistas, invitados todos.
Las guerras en la historia de la humanidad han sido un flagelo constante, grandes conquistas, enormes líderes que a veces obviando el dolor humano y la destrucción humana y material causada, han sido ensalzados por historiadores como grandes dirigentes y bienhechores de la humanidad resaltando básicamente sus capacidades militares o estratégicas. Recordamos a Atila, Genghis Khan, Darío, Jerjes, Artajerjes, Julio César, Alejandro, Napoleón y los imperios sucedidos a lo largo de la historia por eso es que también ha habido una preocupación constante de la humanidad por buscar un mecanismo que permitiese evitar ese flagelo de la humanidad, las guerras. Así a fines de 1700, el filósofo Kant lanzó en Europa la idea de crear un organismo que permitiese evitar las guerras, desafortunadamente su sociedad no le dio eco a esa idea, pero quedó plantada la semilla y lógicamente una vez que sucedió la Primera Guerra Mundial, La Gran Guerra, que hacía referencia Francisco Aguirre, se creó después de las guerras, La Sociedad de las Naciones o La Liga de las Naciones, con el preciso propósito de evitar las guerras y asegurar que las controversias entre Estados, fuesen resueltas de forma pacífica.
Desafortunadamente este organismo, aunque existió más de quince años, no logró evitar ni el armamentismo de Estados ni la Segunda Guerra Mundial. En cambio, Naciones Unidas nació al calor de la Segunda Guerra Mundial. El primer intento para crear un organismo que evitase las guerras se dio en la llamada Conferencia de Londres, en 1941, cuando ya estaba la guerra en su apogeo y ya había caído casi más de media Europa en manos de la conquista Nazi, de modo que los que suscriben ese llamamiento en la Conferencia de Londres, aparte del Reino Unido, son todos los gobiernos europeos en el exilio, Nueva Zelanda, Canadá y Sudáfrica.
Sin embargo, ese esfuerzo no fue suficiente y en agosto de ese mismo año, también se da la reunión entre Churchill, Jefe de Gobierno del Reino Unido y Roosevelt, Jefe de Gobierno de los Estado Unidos, donde firman la Carta del Atlántico con ese mismo propósito. Ya para 1943, en la Conferencia de Moscú se exhorta a la creación de un organismo concreto para evitar futuras confrontaciones y en el 1944, en la Conferencia de Dumbarton Oaks se acuerda la creación de Naciones Unidas, ya se le da en 1944 ese nombre, Naciones Unidas. Y para 1945, en la Conferencia de Yalta en la Unión Soviética, con la presencia de Stalin, de Churchill y de Roosevelt ya se discuten los mecanismos de votación de ese organismo. Y es así que finalizando la guerra entre abril y junio de 1945, que ya se crea la Institución Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco, donde se organiza la Carta de Naciones Unidas y también el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, ambas son aprobadas por unanimidad de todos los participantes. Esta Carta de Naciones Unidas entró en vigor hasta en octubre de 1945, una vez que la Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido depositaron y ratificaron los instrumentos correspondientes ¿Cuál es lo importante de esta breve historia?, que Naciones Unidas a diferencia de La Liga de las Naciones no nació post-guerra, sino que nació en el curso de la guerra. Es decir, se forjó al calor del combate, al calor de la destrucción y al calor de la necesidad de paz de los pueblos y quizás esa ha sido la clave de su éxito, haber nacido en esa circunstancia.
Voy a hacer referencia al preámbulo de la Carta de Naciones Unidas, porque posee conceptos, a mi juicio, muy importantes. Se indica que los pueblos firmantes, no se dice los Estados, los pueblos firmantes están resueltos a preservar a las futuras generaciones del horror de las guerras, están resueltos a respetar y reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, están por el valor de la persona humana, por la igualdad de derechos de hombres y de mujeres, por la igualdad de derechos de las naciones grandes y las naciones pequeñas, por promover el progreso social, elevar el nivel de vida, practicar la tolerancia y convivir en paz. Además se crea un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, ese organismo es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
Actualmente como todos sabemos, Naciones Unidas es el Organismo donde se discuten los temas más importantes del ámbito internacional, se dirimen quejas, se plantean discusiones, se toman decisiones, se aplican sanciones y también se vetan resoluciones. Por eso es que para muchos pueblos, más bien para muchos gobiernos, Naciones Unidas es un Organismo polémico, porque no todos quedan satisfechos con sus resoluciones. Hay quienes dicen que hay que democratizar más Naciones Unidas, que hay que revisar el poder de Veto de algunos países poderosos, porque eso ha impedido el poder de Veto, me refiero a que se aborden a profundidad temas que son vitales para la humanidad. Un solo ejemplo, las Decisiones acerca del Cambio Climático, donde ha sido imposible el compromiso firme de los países industrializados para reducir la emisión de óxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo la Organización de Naciones Unidas, es la única instancia internacional respetada por todo el mundo y con la cual todos los países están comprometidos a mejorar su funcionamiento. Desde ese punto de vista, el éxito alcanzado hasta hoy por Naciones Unidas, en el aspecto de dirimir las diferencias y evitar las guerras ha sido a mi juicio, exitoso.
El mecanismo internacional de Naciones Unidas para promover el progreso económico y social, es decir el PNUD, promueve el cambio en 166 países donde se encuentra presente y aporta conocimientos, experiencias y recursos para contribuir a una vida con mejor calidad en cada uno de los pueblos donde está presente. Desde hace más de 30 años el PNUD está presente en Nicaragua y ha contribuido con sus programas a mejorar enormemente la situación de nuestro pueblo.
A partir del 2000 que la ONU aprueba los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ha venido especialmente a impulsar la reducción de la pobreza, la mortalidad infantil, la igualdad de género, a mejorar la salud materna y a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, es visto el PNUD en todas partes como un socio confiable por su transparencia, responsabilidad financiera y orientación de resultados. Actualmente está este organismo elaborando el Informe de Desarrollo Humano, donde se investigan temas claves para el desarrollo y proporcionan nuevos instrumentos de medición y análisis innovadores y a menudo propuesta de políticas. En Nicaragua el PNUD se ha concentrado en ayudar al país en las siguientes cuestiones: Reducción de pobreza, gobernabilidad democrática, promoción, prevención y recuperación de la crisis, desarrollo económico con equidad, energía, medio ambiente y gestión de crisis VIH Sida, género y otros temas.
Efectivamente, como decían los oradores anteriores, se celebró este año en Guanajuato México, el Encuentro de Ministros de la Juventud y de otros delegados con el lema de Políticas Públicas para el Desarrollo de la Juventud, ahí se tomaron decisiones importantes que ya sintetizó Pablo en su discurso; pero hago esta referencia, porque a nuestro juicio, las intervenciones más importantes de esta mañana han sido la intervención de la compañera Luz Marina y la intervención del joven Mauricio que nos han traído no solamente un discurso fresco, sino una demanda real que efectivamente nosotros la asumimos y nos comprometemos a apoyar esa demanda.
Quiero decirles además, de que la Asamblea Nacional en el año 2001, aprobó la Ley No. 392 que se llama Ley de Promoción de Desarrollo Integral de la Juventud, donde entre otras cosas se determina lo siguiente: Respeto a la integridad física, moral, síquica y social de la juventud, el derecho a una familia, el derecho a la recreación, a los accesos a todos los niveles educativos, a desarrollar su personalidad de forma libre y autónoma, el derecho a la salud, el derecho a empleos y salarios justos, a programas de vivienda, de crédito, a tener sus propias organizaciones y a promocionar la concertación, el diálogo y los mecanismos democráticos de representación. Lógicamente la aplicación de esta ley, que es una ley que cubre gran parte de las demandas de la juventud, debe ser monitoreada por la propia juventud para demandar el desarrollo continuo de esta ley, y si no, hay que exigir que la ley sea cumplida a cabalidad.
Reiteramos lo que decía el diputado Francisco Aguirre, aquí tenemos el apoyo en la Asamblea Nacional del PNUD que nos ha permitido desde los primeros años del dos mil, crear un Programa de Modernización y tenemos con ellos un Convenio hasta el 2012. El objeto básico de este programa ustedes lo conocen preparación del personal, mejoramiento en el proceso de formación de la ley, divulgación de las leyes, asistencia técnica especializada a las comisiones parlamentarias, profundización de la participación ciudadana, consultas y asistencias técnicas a las iniciativas de ley que fortalezcan el Objetivo de Desarrollo del Milenio y desarrollo de condiciones técnicas materiales para el trabajo de los diputados. Nosotros agradecemos profundamente este interés del PNUD, de darles mejores condiciones en todos los ámbitos a los diputados y las diputadas para que desarrollen mejor su trabajo en servicio de nuestro pueblo.
Felicitamos entonces a Pablo, a todos sus funcionarios, a las Naciones Unidas por este 65 Aniversario de éxitos y deseamos que continúen invirtiendo recursos económicos, humanos y técnicos para darle mejores condiciones de vida a cada uno de los pueblos que están presentes en el mundo.
Acaban de escuchar las palabras del ingeniero, René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, en esta Sesión Especial en Celebración del 65 Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas.
Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al 65 Aniversario de Naciones Unidas.
Escucharemos a continuación las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.
Atención, se les invita ahora a un recorrido por la planta baja del edificio José Dolores Estrada, donde se encuentra una exposición gráfica, “LA ONU EN ACCIÓN”, la cual refleja el trabajo de las Naciones Unidas en Nicaragua, en ocasión del 65 Aniversario de su Fundación.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA TRES DE NOVIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Faltando ocho minutos para las diez de la mañana, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Con la toma de posesión del Gobierno de Paz y Reconciliación, presidido por el Comandante Daniel Ortega, la primera disposición que recibimos fue una lucha frontal contra el narcotráfico y el crimen organizado, éste era el comportamiento que tenía, -a ver regresá- éste era el comportamiento que tenía el enfrentamiento hasta el año dos mil tres. En el año dos mil siete, se inicia una superación cuantitativa en el enfrentamiento al narcotráfico. Comenzamos con una ascendente ocupación, incautación de cocaína hasta llegar al dos mil ocho, donde se nos pide pasar de las cantidades a las cualidades, a la calidad de la operación, no se requería ya sólo estar incautando cocaína, sino desarticular las células del crimen organizado que se estaba basificando, dado al alto volumen de cocaína que estaba circulando por nuestro país. La orden fue desarticular las células.
Y vemos el comportamiento, tenemos cinco años consecutivos del dos mil al dos mil cinco desarticulando una célula del crimen organizado por año. Es a partir de que se analiza que nada hacemos las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley con sólo estar incautando grandes cantidades de cocaína y dejando que el narcotráfico eche raíces en nuestro país.
Miramos como posteriormente tenemos un ascenso en células desarticuladas, hasta llegar con trece células desarticuladas en lo que va de este año dos mil diez. Algo importante de señalar, es que la mayoría de estas células provienen del sector de Río San Juan y las márgenes del Lago de Nicaragua frontera con Costa Rica. La mayor cantidad, insisto de células desarticuladas provienen de ahí, como lo miraremos en la lámina siguiente.
Estos son los resultados del enfrentamiento, sólo en la desarticulación a células del crimen organizado, no son las ocupaciones ordinarias. De los operativos diarios, -esto depende del crimen organizado- tenemos: novecientos catorce medios de transporte terrestre, una gran cantidad de dinero veinticuatro millones novecientos treinta y tres mil dólares, y ocho millones de córdobas; también mil cuatrocientas sesenta y cuatro armas, once aeronaves y ciento veintiocho medios de transporte acuáticos.
En cuanto a las detenciones, quiero también referirme que dichas detenciones están relacionadas a grupos o células del crimen organizado. Tenemos doce mil trescientos treinta y cuatro masculinos nacionales detenidos y tres mil trescientas ochenta y dos personas femeninas nacionales detenidas. Extranjeros masculinos, tenemos seiscientos cuarenta y seis, y noventa y tres femeninas extranjeras. Por esta parte, se puede medir la magnitud que se tiene de ese enfrentamiento, pero no sabemos o no tenemos la información sobre lo que resultó con la sentencia final de esas detenciones.
Para analizar el fenómeno que nos tiene en esta reunión que es la afectación de una célula del narcotráfico que nosotros hemos denominado “Los Tarzanes” por el apodo de una familia integrante de esa célula organizada; vemos que procede su raíz del sur de Colombia, tenemos nombre de personas involucradas y que son remanentes del cartel del norte Del Valle colombiano, esto es información verificada por nuestro sistema de inteligencia y corroborada con otras agencias internacionales. En Panamá esta organización tiene parte y contraparte. Por la parte de los dueños de la cocaína tenemos un sujeto conocido como Jesús; este Jesús tendrá su propio integrante de la organización, y por la parte de Nicaragua tenemos a un sujeto conocido como “Desman”, originario de la Región Autónoma Norte y se encuentra en Panamá, que es la persona encargada de los despachos de los cargamentos de cocaína hacia Nicaragua o al sector de San Juan de Nicaragua al grupo de “Los Tarzanes”. Cuando las condiciones están dadas, Desman autoriza la salida de esas lanchas, pero en el camino, -dale- hay asociados a “Los Tarzanes” en Costa Rica que es “Macho Coca”, no sé, los sancarleños, los originarios de ese municipio deben de tener información de “Macho Coca y este otro señor costarricense. Si estas personas o dentro del sistema de comunicación que ellos tienen detectan presencia de lanchas de la fuerza naval, son alertados y de inmediatos embuzonan los cargamentos en el sector de barra del Colorado o El Limón, si la cosa se les pone difícil, van bordeando o paralelo al San Juan y utilizan el Lago de Nicaragua.
La afectación del grupo de “Los Tarzanes” vamos a verlo posteriormente, pero sólo me voy a detener para hablar de un grupito de trabajo que radica en Corn Island. Este grupito se encarga de desviar la atención de la lancha de la Fuerza Naval que trata de interceptarlas o los cargamentos de droga que van rumbo a San Juan de Nicaragua y el lugar de destino es Honduras, al frente Javier Cachito. Bueno, esta gente tiene toda una red organizada con carteles muy peligrosos internacionalmente, no es un grupito de traficantes, es una célula del crimen organizado trasnacional, lo que tenemos en ese lugar.
La incidencia de esta agrupación denominada “Los Tarzanes. Los Tarzanes” tienen un enlace internacional conocido como “Plium”, tal vez algunos de los ciudadanos de por acá han escuchado ese alias “Plium”, es el encargado de las negociaciones de precios del tráfico que van a trasladar. Tenemos la familia de “Los Tarzanes” que son los operadores principales de esa organización, dos grupos o dos segundos subgrupos que se encargan de dividir los cargamentos cuando están en riesgo por operativos de la Fuerza Naval u otras autoridades, a un lado de la frontera esconden la cocaína y al otro lado de la frontera esconden las lanchas y ambos asumen la custodia de una lado y del otro. Después tenemos un grupo de apoyo de pangueros, estos señores salen hacia mar adentro a guiar a los pangueros que vienen con los cargamentos para poder introducirlos a San Juan de Nicaragua y ocultarlos ahí. Como también tenemos los cuida, vigía, vigilantes o apoyo, como se le quiera llamar, que se encargan de tener un tendido sobre el San Juan para alertar a los traficantes de la presencia de autoridades.
Esto que ustedes miran acá, son trazas, tal vez no se pueden divisar muy bien, pero todas estas trazas o esas rayitas rojas que ustedes miran culminan con un punto, el punto es una operación ejecutada bien por la Policía Nacional o por la Fuerza del Ejército de Nicaragua.
Miraremos algunos, por ejemplo, el cuatro de mayo esta organización ejecutó o asesinó a cuatro policías en la Unidad Policial de Bluefields, producto de una operación que se había ejecutado donde estaban los detenidos en la Unidad Policial y estaba la droga también en las bodegas de evidencia de esta institución, no pudieron rescatar a los narcotraficantes, no pudieron llevarse la droga, pero si asesinaron a cuatro policías.
Tenemos el once de octubre, operación Comalapa, ustedes recuerdan una finca de Comalapa donde se encontró un contenedor y una gran cantidad de droga. Esa droga pasó por el San Juan, pasó por el lago y fue desembarcada en el sector de Teustepe y posteriormente fue bajada nuevamente a Comalapa donde sería caleteada, (sigamos).
La “operación Estrellita” –cuatro, eso es cuestión para referencia nuestra- eso fue el doce de agosto del dos mil siete, una lancha fue caleteada en el sector de San Juan de Nicaragua, se le elaboraron compartimentos falsos en los flotadores y fue cargada, pasó por San Carlos, desembarcó en Granada e iba rumbo hacia Corinto, para posteriormente continuar hacia El Salvador, fue interceptada en Ciudad Sandino y en la inspección se le ocuparon cuarenta y dos paquetes de heroína. La heroína en esa proporción, es alarmante, generalmente no trafican esa cantidad de heroína los narcotraficantes, en esta ocasión sí lo llevaban por algún nivel de seguridad que sentían.
El 22 de agosto del 2008 tenemos una operación en Masaya, esta operación también pasó por el lago, también fue manipulada por esa organización. En esa ocasión nosotros compartimos información con las autoridades costarricenses y aún no sabemos los resultados de sus operaciones, pero si hay un flujo de intercambio de información relativo a estas operaciones, en esa ocasión se incautaron mil setecientos paquetes de cocaína, (sigamos).
El cinco de abril, del dos mil nueve en uno de Los Cayos Perlas logramos detectar la operación que había entre el narcotráfico y unos proveedores de armas, que por cierto se encuentra preso en Colombia un sujeto Franklin McField conocido como “Buda”, que pretendía intercambiar armas por droga; en esa ocasión se logró la incautación del armamento y está todavía en proceso en Colombia, (sigamos).
-Bueno, así podríamos seguir, realmente sigamos a la última, ahí-.
Tenemos la operación Cocibolca. Es una operación que ejecutó el Ejército, aquí en el sector de Acoyapa, donde nosotros teníamos la información, el insumo informativo para desarticular la célula que estaba basificada en ese territorio. Como podrán ver la cantidad de bienes que le fueron incautados y que está todavía en proceso judicial.
Me quiero referir a la operación en cuestión, que es la operación a la célula de “Los Tarzanes”, ejecutada por la Fuerza Naval, entre el primero y el cinco de octubre. En esa ocasión le ocuparon armas, lanchas y capturaron a hondureños; estos hondureños fueron traídos para San Juan de Nicaragua para fortalecer el sistema de seguridad que ellos los sentían vulnerado por presencia de personas extrañas o por la presencia un poco más intensa del Ejército debido al dragado entre el primero y el cinco, (sigamos). En esa ocasión entre el primero y el diez de octubre, en el sector de Panamá, exactamente entre Boca de Toro, se acumularon aproximadamente veinte toneladas de cocaína, que esa cédula que fue desarticulada era la que debía facilitar el tránsito en San Juan de Nicaragua. En dos operaciones que ejecutó la Fuerza Naval panameña logró la incautación de catorce toneladas de cocaína, ¿qué quiere decir esto?, que no había donde ocultar tanta droga que había en ese sector y fue fácil detectar catorce toneladas, esas catorce toneladas que fueron ocupadas en Panamá son consecuencia de esa operación ejecutada en San Juan de Nicaragua. En la actualidad tenemos información de inteligencia que tienen aproximadamente seis toneladas aún esperando por nuevas condiciones para el trasiego o para la ruta, en el sector de Panamá y cuatro toneladas en el sector de Costa Rica, específicamente en El Limón.
Hemos dado cumplimiento a las disposiciones de nuestro Presidente, hemos desarticulado las células del narcotráfico y con esto reafirmamos que Nicaragua es uno de los países más seguro de Centroamérica.
ARTURO AGUIRRE, MAESTRO DE CEREMONIA:
No podía faltar la expresión cultural en esta Sesión Especial y vamos a invitar a un grupo de riosanjuaneños, ellos se llaman los “Ambientalistas”, que vienen a interpretarnos un par de canciones regionales una de ellas, el Corrido de Río San Juan, que se ha convertido en el himno de este Departamento, que fue escrito por el profesor Carlos Aguirre; y luego la siguiente canción se titula “El Río San Juan es nica”, que es de la autoría del grupo de los ambientalistas y de su Director, Wilfredo Martínez.
INTERVENCIÓN DE GRUPO AMBIENTALISTAS:
Himno “Corrido de Río San Juan” del Departamento de Río San Juan.
(Coro)
¡Viva Rio San Juan!
¡Viva!
“Como muestra de gloria en la tierra, así surge el Río San Juan, parte hermosa que tiene mi patria, Nicaragua mi bella nación”.
“Donde cantan más dulces las aves, donde reina el sábalo real, donde el sol se aleja pesaroso, porque deja a una linda región”.
Donde el sol, se aleja pesaroso, porque deja una linda región.
Morrito, pueblecito de amor escondido entre rayos de sol.
San Miguelito, verdes campos adornos del lago que baña tus pies.
San Juan del Norte, paraje de sueño, donde el mar se arrimó a descansar.
El Castillo, rugiente y bravío, donde la historia presente puede hablar.
De San Carlos, me siento orgulloso por su río, por su lago y su embrujo tropical.
Solentiname, lentejuelas y esmeraldas.
Qué bonito es mi Río San Juan, yo bendigo y doy gracias a Dios que me hizo nacer por acá, gritemos todos, ¡qué viva Nicaragua!
(CORO)
¡Que viva!
¡Y qué viva el Río San Juan!
Gritemos todos, ¡qué viva Nicaragua!
¡Qué viva!
El Río San Juan es nica, ¡jodido!
San Juan del Norte, paraje de sueño donde el mar se arrimó a descansar.
El Castillo, rugiente y bravío donde la historia presente puede hablar.
De San Carlos me siento orgulloso por su río, por su lago y su embrujo tropical.
Y El Almendro es de Río San Juan.
Yo bendigo y doy gracias a Dios que me hizo nacer por acá, gritemos todos, ¡qué viva Nicaragua!
¡Qué viva y que viva el Río San Juan!...
El Río San Juan es nica, ¡viva Río San Juan!
Vamos con esta canción muy alegre para todos ustedes, “EL RÍO SAN JUAN ES NICA”, de parte de este su servidor.
Son dos historias y tus bellas leyendas la que me colman de mucha inspiración, para cantarle a este hermoso Río y al Castillo, Inmaculada Concepción.
Para cantarle a este hermoso Río y al Castillo, Inmaculada Concepción.
Recordando a la heroína guerrillera que en el Castillo a los piratas derrotó, su enorme ejemplo es Rafaela Herrera, muy decidida disparaba su cañón.
Su enorme ejemplo es Rafaela Herrera, muy decidida disparaba su cañón.
Qué lindo se ve mi San Carlos, jugueteando con el Río San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con sus paisajes y su riqueza natural.
Qué lindo se ve mi San Carlos, jugueteando con el Río San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con su paisaje y su riqueza natural.
Claro que sí.
Los extranjeros le decían Desaguadero, cuando vinieron buscando qué robar, para los nicas tiene un nombre verdadero, ahora y por siempre se llama “Río San Juan”, para los nicas tiene un nombre verdadero ahora y por siempre se llama “Río San Juan”.
Con todo esto quedamos bien claros, que somos dueños y señores del San Juan, no permitamos que se empañen nuestras aguas y mucho menos que se lo quieran robar. No permitamos que se empañen nuestras aguas y mucho menos que se lo quieran robar.
Qué lindo se ve mi San Carlos jugueteando con el Río San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con su paisaje y su riqueza natural.
Muchísimas gracias.
Gracias.
¡Viva Río San Juan! ¡Viva!
Bueno, era la participación del grupo “Los Ambientalistas”, de aquí de Río San Juan, que nos regalaban ese par de canciones regionales, “El Corrido de Río San Juan y El Río San Juan es nica”.
Vamos a solicitarles después de este espacio cultural que tuvimos, que pongamos un poquito de atención a las siguientes intervenciones que tenemos, y vamos a recibir aquí en este podio, al doctor Francisco Aguirre Sacasa, quien es el Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, quien dirigirá unas palabras a la honorable Asamblea Nacional y al público presente en esta tarde.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Qué bueno poder seguir después de ese grupo cultural que ha callado a la gente y los ha despertado.
Señor Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez, honorables miembros de la Directiva que están acá, colegas diputados, General de Ejército, Julio César Avilés, Comisionado General, Juan Báez y demás autoridades departamentales, municipales, eclesiásticas que nos acompañan ahora.
Voy a ser breve, pero antes de hacer mi intervención, yo quisiera entregarle al Presidente de la Asamblea una copia del “Atlas Histórico de Nicaragua”, regalo que hice yo a nuestra patria, en el año dos mil dos en el quinientos aniversario del primer encuentro entre Nicaragua y Europa, lo que algunos llaman el Descubrimiento de Nicaragua por Colón. Me preguntó el Presidente que si era un regalo para él y yo le dije que se lo entrego a él, pero para que él se lo haga llegar a la Biblioteca de la Asamblea, porque en ese Atlas Histórico, a como saben algunos investigadores de temas geográficos y políticos, hay más de quinientos cincuenta mapas de Nicaragua, ciento treinta de ellos mi queridos hermanos y hermanas de Río San Juan sobre este Departamento y el Río San Juan, y por qué tantos mapas sobre el Río San Juan, porque ha sido, es y será uno de los departamentos más importantes e históricos de nuestro país.
Pero antes de hablar unos minutos sobre la historia y la importancia del Río San Juan, quisiera aclararles algo al reverendo Jarquín; usted dice reverendo que el Río San Juan es nicaragüense, nosotros decimos en el Pacífico, que es tan nicaragüense como el gallo pinto y tan nicaragüense como el pinolillo, ¡jodido!
La historia de nuestro Río San Juan, se remonta como mínimo al siglo XVI, cuando era Rey de España, Felipe Segundo, en ese entonces el río se conocía como “El Desaguadero” y era considerado una de las joyas más preciadas de la Corona española en Centro América, ¿por qué?, porque los españoles pensaban que el Río San Juan y el Lago Cocibolca eran la ruta más fácil para unir al Mar del Sur o el Océano Pacífico como lo conocemos nosotros y el Mar del Norte o el Atlántico como lo conocemos ahora. El río era tan importante y tan estratégico para los españoles que España construyó a dos horas en panga de San Carlos, el Castillo de la Limpia, Pura e Inmaculada Concepción de María. Y para aquellos que no han visitado ese castillo les invito a pagar los cinco dólares para alquilar una panga e ir a ver una de las joyas arquitectónicas de todo nuestro país, fue construido en el año 1675, o sea, señor Presidente, cien años antes de la Catedral de León.
Fue en ese castillo en donde Rafaela Herrera defendió a Nicaragua, pero no de piratas como decimos nosotros, sino de la Real Armada británica que atacó al castillo en el año 1780, y es derrotada. En una parte de esa invasión británica había un joven alférez, cuyo nombre era Horacio Nelson, casi se muere en la campaña de Río San Juan, casi se muere en el ataque al castillo. Pero con el pasar del tiempo Nelson es ascendido al rango de Almirante y pasa a la historia británica como el más destacado líder y héroe naval en la historia de Gran Bretaña. En 1849 -adelantando la película- se descubre el oro en California y empiezan norteamericanos que vivían en el Este, y en el Golfo de México y europeos que venían desde Europa a hacer sus fortunas en el nuevo, el dorado de California por el Río San Juan y el Lago Cocibolca, atravesando también el istmo de Rivas. En algunos años, más de veinticinco mil norteamericanos y europeos cruzaron el Río San Juan, poniéndolo en el mapa del mundo y uno de ellos, fue nada más y nada menos que Mark Twain uno de los grandes y más conocido historiadores de los Estados Unidos. Veo que el alcalde lo conoce bien.
Durante la Guerra Nacional, cuando viene Walker, cuando vienen los filibusteros adueñarse de nuestro país, uno de los objetivos principales de ellos eran tomar el Río San Juan y la Ruta del Tránsito, según historiadores, porque sabían que era valiosa fuente de recluta para su ejército, y por el valor económico que representaba. Posteriormente como han dicho algunos otros oradores, otras potencias, especialmente Francia y los Estados Unidos de Norteamérica tuvieron serios planes de construir un canal interoceánico capitalizando la posición privilegiado del Río San Juan. Este fue el canal que no fue, que es el título, Presidente, de unos de los capítulos de ese Atlas histórico.
Ahora hablemos un poquito de Nicaragua, de Costa Rica y el Río San Juan, que es el tema que nos trae ahora acá.
Desde que los dos países logran su Independencia de España, en el año de 1821, el Río San Juan ha sido un motivo de recurrente problema entre los dos; pero en el año 1858 a escasos meses después de que termina la Guerra Nacional, una Nicaragua debilitada firma un acuerdo que hemos citado varias veces ahora “El Tratado Cañas-Jerez” en donde nosotros pretendemos llegar o alcanzar un acuerdo definitivo con Costa Rica sobre la frontera nuestra. En ese tratado nos vemos obligados a ceder Nicoya y Guanacaste a Costa Rica; pero también logramos algo bien importante un reconocimiento por parte de Costa Rica de que Nicaragua tiene el dominio y el sumo imperio sobre la totalidad del Río San Juan, esto fue remitido, esta idea tan poderosa fue ratificada en el Laudo Cleveland de 1888, 30 años después de que se firma el Tratado Cañas-Jerez y después es confirmado en los diferentes Laudos del General Alexander a finales del siglo XIX y más recientemente, el año pasado en juicio de la Corte Internacional de Justicia.
Por toda esta historia mis queridos compatriotas y por la jurisprudencia que existe y que la mencionó en su presentación excelente el General de Ejército, Avilés. Hoy puedo afirmar sin duda alguna y sin reservas que el Río San Juan no es un río fronterizo, no es un río internacional, no es un Río compartido, es un río nicaragüense.
-Ya ve se están despertando, Presidente-. Este es un hecho irrefutable y también es un hecho innegable y esto le va a gustar mucho al Comandante Cero, que Nicaragua tiene el derecho de dragar y mantener la navegación en el Río y que el Ejército de Nicaragua y la Policía tienen el derecho de salvaguardar nuestra soberanía y de combatir la criminalidad y el narcotráfico en cualquier parte de Río San Juan y en el territorio de Nicaragua.
Señor Presidente, es difícil imaginarse dos países con nexos, más estrechos que Costa Rica y Nicaragua, tenemos una rica historia común, tenemos lazos familiares. En la época de Pedrarias Dávila, Costa Rica era parte de la provincia de Nicaragua, toda Costa Rica al igual que la mitad de Honduras e igual que la mitad de El Salvador y una partecita de Panamá, que además somos prácticamente hermanos siameses, querámoslo o no tenemos una relación simbiótica y mutuamente provechosa. Por eso es lamentable que existan estos problemas recurrentes entre dos naciones hermanas como las nuestras.
Y aprovecho este Foro, esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, celebrada acá, para mandarles un saludo fraternal a los costarricenses que seguramente están monitoreando esta muestra de solidaridad nicaragüense y decirles a ellos que queremos vivir en paz y en armonía con Costa Rica, pero eso sí, exigimos respeto para nuestra soberanía y nuestra integridad territorial, este es el momento de dialogar bilateralmente o con el apoyo y el acompañamiento de la OEA. Es el momento de confirmar nuestros límites completando pacíficamente ese programa de amojonamiento que mencionó el general Avilés, no es el momento sin embargo de ultimátum de xenofobia y de escalamientos, es el momento de la paz y es en ese espíritu que nosotros en la Asamblea, creo aprobamos Presidente, en tiempo récord en menos de dos o tres horas unánimemente ochenta y cinco diputados, todos los que se encontraban el 3 de noviembre en el Parlamento, la Resolución que leyó en su momento uno de los oradores al comienzo, creo que era Carlos Olivas, al comienzo de esta sesión. Esta Resolución afirma nuestro deseo de resolver nuestro conflicto con Costa Rica pacíficamente; pero deja muy claro nuestro dominio y sumo imperio sobre el Río San Juan.
Y es en ese espíritu de paz y de armonía que sesionamos ahora en San Carlos, demostrando nuestro aprecio por nuestros compatriotas de esta tierra tan linda de este Departamento tan lindo y nuestra solidaridad para con ellos, y también porque queremos mandarle una señal fuertísima a todo el mundo que el Departamento es nuestro y que nosotros estamos ejerciendo nuestra soberanía en la capital, en la cabecera departamental del Departamento y en el lugar donde nace el Río San Juan, ese mensaje tiene que llegar a todos los rincones de Centroamérica y del mundo y por eso estamos acá.
Voy a referirme muy brevemente a la política interna porque hay algunos que critican a la oposición por apoyar al Gobierno, a esos les digo, se equivocan, porque el Río San Juan es un tema de nación, no es un tema para politiquería. Cuando está en juego la soberanía nacional, cuando está en juego la integridad territorial de nuestra nación y sobre todo cuando el Gobierno de Nicaragua está actuando con prudencia, de una manera pacífica y patriótica tenemos todos los nicaragüenses que cerrar fila alrededor de nuestro país y de nuestro Estado, en momentos como éste hay que dejar de un lado nuestros colores políticos, cuando veo a los setenta y dos diputados que están aquí, Presidente, no los estoy viendo con colores rojos, o rojo y negro o anaranjados o verdes, los estoy viendo con los bicolores de nuestra patria, el azul y el blanco. Tenemos nuestras diferencias políticas, éstas existen y son grandes y no van a desaparecer por este espíritu de unidad que estamos demostrando hoy, pero esas diferencias tienen que pararse en las fronteras de nuestros países y también en la costa de Nicaragua, cuando está en juega repito nuestra soberanía, cuando peligra nuestra integridad territorial, la solidaridad de toda las familias nicaragüenses tiene que prevalecer.
¡”Qué viva Nicaragua”!, ¡qué viva!, ¡“qué viva nuestro Río San Juan”! ¡que viva!, que es irrefutablemente nicaragüense.
Muchas gracias y que Dios los Bendiga a todos.
Luego de la intervención del doctor Francisco Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, tenemos con nosotros las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Buenas noches a todas las compañeras y compañeros presentes, a todos los que han participado en esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, a los compañeros presentes que nos acompañan, a Edén Pastora, a Fernando Martínez, Ministro de Transporte, al Fiscal Julio Centeno y otros compañeros que no visualizó ahorita y que han estado presentes.
A esta hora ya hay presentes aquí ochenta y tres diputados, o sea nueve más de los setenta y cuatro que empezamos a las tres de la tarde.
Voy a procurar ser breve en mi intervención, ya que todos los que me han precedido han hablado suficientemente sobre el tema del Río San Juan. Yo precisaré únicamente algunas cosas históricas que a mi juicio demuestran que la demanda costarricense no es producto ni de la casualidad ni de intenciones del gobierno actual ni de roce fronterizo, sino que es producto de una voluntad sistemática demostrada a lo largo de la historia.
Empecemos con lo siguiente. Para 1786, Nicaragua fue integrada por cinco partidos, es decir cinco territorios, León, Matagalpa, el Realejo, Sutiaba y Nicoya. Nicoya es la parte que hoy está en Costa Rica, que es conocida como Nicoya y Guanacaste. Por motivos estrictamente electorales, para escoger diputados de la Corte de Cádiz, como Costa Rica no tenía suficientes habitantes para escoger un diputado, decidió la Audiencia de Guatemala prestarle a la población de Nicoya para poder tener un diputado y ese préstamo motivó un acercamiento político entre Costa Rica y los nicoyences, que en el curso del tiempo y después de la Independencia y de la anexión a México, desgraciadamente los nicaragüenses no hicimos en ese entonces lo que estamos haciendo hoy, defender unidos la soberanía y la integridad del territorio nicaragüense, sino que se dedicaron a constantes guerras civiles, descuidando esa soberanía e integridad.
De modo que para 1842, Costa Rica decidió declarar suyo el territorio de El Guanacaste, que comprendía la población de Nicoya y la población de El Guanacaste. Resulta que Costa Rica de acuerdo a su Constitución de 1825, tenía sus límites lejísimos de lo que son sus límites hoy, empezaba en el Pacífico en el río El Salto, más bien donde desembocaba en el Golfo de Nicoya el río El Salto y en el Caribe donde se ubicaba el río Colorado, que no era más que un brazo del San Juan; es decir estaba Costa Rica lejísimo del Río San Juan y lejísimo del Lago de Nicaragua. Sin embargo, como decía el doctor Aguirre Sacasa, nuestras debilidades fueron permanentemente utilizadas por nuestros vecinos para aprovecharse de nuestro territorio.
Y así resulta de que antes de la Guerra Nacional, en 1852 se da en Estados Unidos, en el Departamento de Estado, una reunión bipartita donde está presente el Delegado Plenipotenciario de Inglaterra, que era la potencia que estaba en su esplendor en ese entonces, el Secretario de Estado de Estados Unidos, que era la potencia naciente mundial en ese entonces y el representante de Costa Rica para decidir sobre la situación de la Moskitia y la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. Se reúnen tres países, dos grandes potencias y un país vecino para decidir sobre Nicaragua, sin la presencia de Nicaragua, y en esa reunión acuerdan que Inglaterra mantiene el Protectorado de la Moskitia y que Nicaragua reconoce de acuerdo a esa reunión tripartita y a ese acuerdo, ese Protectorado, y se compromete a no molestar en ningún sentido la posesión de los indios miskitos del reino mismito, en este caso. Costa Rica por su lado acuerda quedarse con el territorio de El Guanacaste y demanda navegación sobre el Río San Juan y sobre el Lago de Nicaragua, con iguales derechos que los nicaragüenses, y Estados Unidos se queda con la Ruta del Tránsito, que ya Nicaragua le había dado una concesión a una compañía norteamericana. Efectivamente por esa Ruta del Tránsito pasaron, doctor Aguirre, según Eduardo Arellano, cincuenta y dos mil ochocientos doce pasajeros de Nueva York a California de ida y cincuenta mil ochocientos dos de vuelta. Es decir, era un río completamente navegable para soportar un tráfico de esa naturaleza; pasó esa cantidad de gente únicamente en cinco años.
Bueno, siguiendo con el cuento de la reunión bipartita, resulta de que al final, por motivos que no vienen al caso aquí decir, se quedó únicamente en una reunión, como un acuerdo bipartito entre los dos grandes Estados, Estados Unidos e Inglaterra, un acuerdo que se llamó “El Tratado Webster Crampton”, llevando el nombre de los dos delegados de las potencias que acordaban lo que hemos señalado pero además, nombraban sus representantes en Nicaragua, Inglaterra y Estados Unidos para presionar al gobierno que aceptara dicho tratado. Costa Rica lógicamente inmediatamente aprobó, ratificó en su Congreso el tratado. Nicaragua en cambio el 19 de julio de 1852, siendo Director de Estado, don Laureano Pineda, junto con el senado y el Congreso de Nicaragua, rechazaron firmemente el tratado y demandaron la no injerencia de fuerzas externas en los asuntos internos de Nicaragua y rechazaron a la vez el uso de la fuerza para imponer decisiones de potencias externas. Esa posición firme de Nicaragua, hizo que el tratado fracasara. Sin embargo, Inglaterra siguió con el Protectorado de la Moskitia, Costa Rica siguió con El Guanacaste y los Estados Unidos siguieron con su compañía del Tránsito.
Después de la Guerra Nacional, que fue una guerra dolorosa y además bien costosa para Nicaragua, históricamente nosotros reconocemos el apoyo que los países centroamericanos le dieron a Nicaragua en la Guerra Nacional para derrotar a las fuerzas invasoras, lideradas por el esclavista Walker, en especial reconocemos el apoyo que dio el pueblo de Costa Rica, que luchó a la par con el pueblo de Nicaragua y que precisamente luchó en la zona donde ellos podían tener mejor presencia, que era en la zona del Río San Juan y con la acción de los costarricenses se logró cortar el suministro de hombres y de armas a Walker, que venía por esa vía. Sin embargo la Guerra Nacional termina en mayo de 1857 y mes y medio después el general Cañas de Costa Rica y el Presidente de Costa Rica Juan Rafael Mora, que había nombrado a su hermano Jefe de las Fuerzas Armadas, que apoyaba a Nicaragua, acordaron un tratado que, aunque después no fue ratificado por el Congreso nicaragüense, es interesante leer el artículo 1., el tratado se llama “Tratado Cañas-Juárez”, en julio de 1857, que en su artículo 1 dice: El Gobierno de Nicaragua en señal de gratitud hacia el de Costa Rica por sus buenos oficios a favor de la República, por el decidido empeño y los grandes sacrificios que ha hecho por la causa de la Independencia Nacional, desiste, quita y se aparta de todo derecho al Distrito de El Guanacaste que lleva ahora la denominación de Provincia de Moracia, de la República de Costa Rica, para que se entienda, tenga y reconozca desde ahora para siempre como parte integrante de dicha República, bajo el dominio y sumo imperio de su gobierno.
Entonces que nos dice la historia con esto, nuestras debilidades, dice el historiador Gámez nos hicieron perder Guanacaste ante la voracidad de un vecino que se aprovechó de la debilidad de Nicaragua después de la Guerra Nacional, pero no bastándole a Costa Rica esa concesión que hizo Nicaragua, en octubre de ese mismo año, es decir, tres meses después del acuerdo tomado donde Nicaragua cede Guanacaste, el Gobierno de Costa Rica intima la rendición del Fuerte de San Carlos, demandando ponerlo bajo el dominio de su Fuerzas Armadas, era Presidente de Nicaragua en ese entonces, Tomás Martínez, que venía del Gobierno Chachagua hecho entre Martínez y Jerez después de la Guerra Nacional. Entonces Martínez en consulta con todas las fuerzas -ahí sí resultó la unión de la fuerzas nicaragüenses, que eran enemigas pero aquí se unieron- acordó responder con un Decreto que en la parte sustantiva dice lo siguiente: Que las deferencias del Gobierno de la República no han sido bastantes para contener las miras del de Costa Rica y las operaciones hostiles, que para llevar a cabo la expropiación del Río San Juan, del Lago y del istmo entre San Juan del Sur y la Virgen, ha puesto en ejecución para que toda la línea del Tránsito quede bajo su poder.
Ese es el Considerando del Decreto, verdad, luego dice en su artículo 1.
Arto. 1 La República de Nicaragua acepta la guerra que le hace el Gobierno de Costa Rica y vindicará sus derechos ultrajados con alevosía por la conducta de aquel gobierno.
Y en su artículo 2 dice: “Nicaragua conservará ilesos sus derechos en toda la línea del Tránsito, desde San Juan del Norte por el río y el lago hasta San Juan del Sur, así como los que tiene en el Distrito de Guanacaste, sus tierras, sus boques y sus ríos. Entonces, Martínez llama a Jerez, jefe del ala liberal, y acuerdan movilizar al pueblo de Nicaragua y armarlo para marchar hacia la frontera de Costa Rica y marchan ambos con el pueblo de Nicaragua armados hacia la frontera de Costa Rica, ante esa respuesta de Nicaragua, de una Nicaragua unida -y esa es la lección histórica- Costa Rica cede en sus pretensiones y lo que hace es mandar a encontrar a ese ejército con una comisión de paz, de esa situación es que surge el Tratado Jerez-Cañas, en diciembre del 57 y ratificado en abril del 58 y que ya todos conocemos su contenido y que aquí se ha hablado con abundancia de él; pero ahí no para el asunto y tampoco para ahí la ambición de nuestro vecino, resulta como el gobierno de Joaquín Zavala no había reconocido o más bien había desconocido el Tratado Jerez-Cañas por considerar que había sido hecho en una situación desfavorable para Nicaragua, entonces el Gobierno de Costa Rica tomando en cuenta que había otra vez guerras civiles en Nicaragua o al menos la perspectiva para haberlas reunido su Gabinete de Gobierno en marzo de 1876, acordó apoyar a los liberales nicaragüenses para que derrocasen el gobierno de Pedro Joaquín Chamorro “siempre y cuando”, dice el Gabinete de Costa Rica acuerde previamente con los jefes de ese partido el reconocimiento de los límites naturales de Costa Rica en el Lago y en el Río San Juan, es decir en toda su extensión, o sea, persisten en intentar apoderarse del río y del lago por tercera vez. Lógicamente lo ticos no lograron esta intención porque los liberales no cayeron en el anzuelo, pero para 1886 estando de Presidente, creo que el presidente Carazo, se logra hacer una comisión tripartita con el auxilio de El Salvador, para buscar como terminar de una sola vez el diferendo con Costa Rica. Nicaragua que ha sido siempre un país abanderado de la paz con sus vecinos, acordó en ese acuerdo tripartito que se buscaría un árbitro, y el árbitro escogido de común acuerdo por los delegados de Costa Rica y de Nicaragua fue el Presidente de Estados Unidos, Cleveland, a quienes sometieron la consulta de que si el Tratado Cañas-Jerez tenía validez y además diez puntos de dudosa interpretación que habían en el tratado, dos años después el presidente Cleveland da su Laudo ¿Qué es lo fundamental?, voy a citar tres cosas nada más del Laudo: 1. Señala que el tratado Cañas–Jerez es completamente válido. 2. Señala que Costa Rica no tiene ningún derecho de navegar con buques armados en el río, solamente con buques fiscales y con motivo de comercio. 3. Este es a mi juicio la parte más dual del Laudo. Dice: la República de Costa Rica no puede impedir que la República de Nicaragua con sus recursos ejecute dentro de su territorio las obras para impedir la obstrucción de la bahía de San Juan del Norte o para mantener libre la navegación del río o para mejorar la misma en beneficio común. Es decir la decisión de la Corte y además el derecho soberano de Nicaragua son los sustentos básicos para limpiar y dragar el río San Juan. Después en correspondencia al Tratado Matus – Pacheco que estando ya de Presidente Zelaya, se acuerda a través de éste que se formarán dos comisiones de ingenieros, una de Nicaragua, otra de Costa Rica con un árbitro internacional, escogido por el Presidente de Estados Unidos para delimitar la frontera y para amojonar la frontera, el escogido es un general, ingeniero de Estados Unidos de nombre E.P. Alexander, que es el que hace los cinco Laudos Alexander que delimitan la frontera y una nota final. Yo voy a referirme únicamente a dos de los Laudos, porque tienen que ver con las pretensiones de Costa Rica. La frontera de Nicaragua con Costa Rica como planteaba el general Avilés, no es solamente el Río San Juan, sino que sus comienzos en Punta de Castilla es la parte sur de la laguna de Los Portillos hoy, de Harbour Heat antes y el primer caño que llega hasta el Río San Juan que es donde está la pretensión actual de Costa Rica de cercenarnos una parte de ese territorio. Después, en el segundo Laudo Cleveland hay una cosa importante que tiene que ver también con una situación actual. Costa Rica actualmente, nos decía el general Avilés, se resiste al amojonamiento, incluso el Delegado de Costa Rica en la ONU, perdón, en la OEA dijo el día de ayer que no se requería delimitar fronteras, porque el río era la frontera, sin embargo una discusión de un año con Cleveland, fue la necesidad de delimitar los puntos fronterizos desde Punta Castilla hasta las tres millas antes de El Castillo viejo, es decir eso está decidido desde 1898, hace más de 112 años. En el laudo tercero de Alexander, también hay otra cosa importante que señalar o que recordar, una pretensión de Costa Rica que también se mantiene hoy, es que la frontera en el río se medida en las aguas bajas del río, es decir en verano, cuando el río estaba seco y también fue otra discusión de un año. Al final después de estudios sustantivos que yo hice, -es lo que dijo Alexander-, por consiguiente declaro que la exacta línea de división entre los dos países es el borde de las aguas sobre la margen derecha cuando el río se halla en su estado ordinario, navegable por las embarcaciones y botes de uso general. Es decir el límite es cuando el río está en su estado navegable, de ahí la importancia de la limpieza y del dragado para ponerlo en su estado navegable. En el Laudo cuarto también está otra cosa importante a tomar en consideración, que es la frontera que corre paralela al lago, que aquí ya no está junto al lago, sino que está dos millas separadas del lago, pero también había pretensión de Costa Rica en ese entonces, de que se midiese la orilla del lago en base a las aguas más bajas. Y el Laudo final es de que no, que se mide la orilla del lago en base al promedio de las aguas más altas de los últimos años y en base a todo el estudio que llevaba la gente del canal que era norteamericana, Alexander decide de que la línea de playa del Lago de Nicaragua la pone al nivel de ciento cien pies, según las marcas fijas de la comisión americana del canal, es decir, todo eso está definido en los Laudos anteriores. O sea, aquí ya no cabe discusión, cabe únicamente la ejecución por eso la posición del Gobierno de Nicaragua, que hay que pasar al amojonamiento para evitar cualquier problema en el futuro. Y concluyo con esto. Una vez que concluyen los cinco Laudos de Alexander se da la nota final que es firmada por Alexander y por las dos comisiones, dice en su punto dos la nota final firmada por los tres países, por los dos países y el árbitro, “Con esta demarcación quedan concluidas todas las cuestiones que por límites indefinidos han tenido hasta hoy entre sí las Repúblicas de Nicaragua y de Costa Rica”; esto fue firmado en 1900, hace 110 años. O sea, hace 110 años está concluida la delimitación clara de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, pero hay más, el punto cuatro dice: “Al concluir sus funciones, los comisionados de las dos repúblicas en nombres de sus respectivos gobiernos, manifiestan al señor ingeniero árbitro, general E.P. Alexander, la gratitud de ambos países por la buena voluntad y rectitud con que ha desempeñado su cometido”. Con esto quiero dar mis aportes para que estemos completamente convencidos los nicaragüenses que la frontera Nicaragua-Costa Rica está perfectamente delimitada y entonces en base a esto que les he leído quiero presentarles a los diputados de la Asamblea Nacional, una propuesta de Declaración de la Asamblea Nacional, para que la votemos el día de hoy en Río San Juan, como un gesto simbólico de apoyo decidido, material, soberano de la Asamblea Nacional, en la defensa de la integridad y soberanía de Nicaragua. La Resolución dice así:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DIECISÉIS DE NOVIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días a todos y a todas. Vamos a iniciar sesión faltando un cuarto de hora para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ ALFREDO GÓMEZ URCUYO MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO ÓSCAR MONCADA REYES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN ALAN RIPSIMES RIVERA SILES INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA FREDDY TORRES MONTES IPÓLITO TÓRREZ PONCE JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 58 diputados y diputadas, por tanto, hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. Antes de proceder a la discusión de los puntos, queríamos informarles, aunque ya esto es público, que el día domingo el Presidente de la República solicitó a la Junta Directiva una reunión para conocer acerca del tema del Río San Juan, o más bien para discutir con nosotros y los otros Poderes del Estado, ese tema y ver qué podíamos hacer en conjunto. Nos reunimos a las tres de la tarde en la Casa de los Pueblos, donde también estaban presentes la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo Electoral y los organismos o las instituciones cuyos dirigentes son electos por la Asamblea Nacional, como la Contraloría, la Fiscalía, etcétera. La Junta Directiva se encontró a las dos y media de la tarde con el propósito de llevar una posición común al respecto, luego expresamos esa posición en la reunión, trabajamos en conjunto el Comunicado que ustedes conocieron el día de ayer, le planteamos algunas correcciones y sugerencias y tuvimos un encuentro todos los Poderes del Estado, desde las cuatro de la tarde aproximadamente hasta las seis y media de la tarde, conociendo información e intercambiando puntos de vista acerca de la problemática del Río San Juan. Ahí acordamos con el Presidente y los otros Poderes, a solicitud precisamente del diputado Juan Ramón Jiménez, que estas reuniones se mantuvieran con determinada periodicidad con el propósito de estarle dando seguimiento en conjunto, en este caso como Estado, a la problemática del Río San Juan. Así fue que se formó lo que se ha denominado en los medios, el “Consejo de los Poderes del Estado para la defensa del Río San Juan”, o más bien para la reafirmación y defensa de nuestra soberanía. De modo que en la medida en que se den estos encuentros entre los Poderes, vamos a tenerlos a ustedes informados al respecto. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum Nº 003, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.51: DECRETO DE APROBACIÓN A LAS ENMIENDAS EFECTUADAS AL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del mismo. DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO: Muy buenos días. Muchas gracias.
Gracias, diputada.
Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Me da una gran satisfacción estar aprobando esta ley, porque una de ellas es iniciativa mía y nació de la visión que tuve cuando recorriendo la Ciudad de Managua, vi a un pobre caballo que jalaba un carretón cargado de desechos de construcción e iba por una pendiente, el caballo hacía esfuerzos tremendos para subir y el dueño del carretón lo golpeaba con un garrote, con una saña inaudita, en determinado momento el caballo se cansó, y se cayó, y el dueño comenzó a agredir al caballo hasta que casi lo mata. Esa situación motivo en mí la visión de que tenía que haber una ley para proteger a los animales y hoy esa ley está fusionada con otra ley para la protección del ecosistema, la fauna silvestre y la ley referida a la protección de los animales en extinción.
Estas leyes parecían que iban a ser fáciles pero los miembros de la Comisión de Medio Ambiente son testigos de las discusiones larguísimas que se tuvieron, de las protestas, de los exabruptos de uno y otro lado, de las amenazas a veces a los miembros de la comisión, porque estaban dejando algunos temas que tienen que ver con la cultura del país y si hay una ley que fue tratada de una manera científica, como se hizo en la Comisión del Medio Ambiente, horas y horas de consultas, seminarios, discusiones con gran cantidad de organismos protectores de animales, con galleros, con toreros, con toda la clase de personas que tenía que ver con el dominio o el tener un animal, fueron consultados; como consecuencia de ello resultó una ley que no es perfecta, pero que en la reglamentaciones podemos establecer algunos ajustes que ésta necesita. Esta ley es importante porque prohíbe la agresión a los animales de cualquier tipo que sea, no es posible que el que se hace cargo de un caballo, de un perro, de una lora, de un chocoyo no les dé de comer o los mantenga en condiciones que no son propias de la vida de un animal.
La ley recoge una serie de conductas que deben ser sancionadas y las sanciones van desde multas, decomiso, suspensiones de presentaciones o cierres temporales si acaso es un zoológico y además establece ya la participación del Magfor con la Policía para poder frenar los abusos de los seres humanos contra los animales. Hace algunos días me encontré con el agente que maneja el zoológico nacional y nos dimos cuenta que habían unos monitos que tenían meses de estar abandonados, llenos de llagas, sin alimentación y con grandes problemas; el agente del zoológico hizo lo posible por rescatar a esos monitos para llevarlos al centro de rehabilitación que tiene dicho zoológico, y aquí aprovecho esta tribuna para hacerle un reconocimiento a las personas que están trabajando en esa institución y que a veces no tienen el reconocimiento de la población. Pues bien, a esos animalitos los dueños nunca los llegaban a ver, porque estaban en “Las Piedrecitas” cuando llegamos se dieron cuenta que estaba el zoológico, ahí sí llegaron, hicieron un escándalo y al final con la Policía se logró rescatar estos animalitos pues ahora con la aprobación de esta ley, ya la Policía va a estar facultada para hacer los rescates y los salvamentos, y a través de las alcaldías y a través de las organizaciones protectoras de animales se pueden ejercer más firmemente la defensa de estos animales.
La ley regula la tenencia de los animales potencialmente en extinción y además regula la tenencia de animales peligrosos, porque también la otra vez conocí el caso de una vivienda, donde no había mucha separación de la vivienda con las otras, tenían un tigre y la gente vivía aterrorizada porque tenían ese tigre. Entonces, igualmente hubo que llevarse a ese tigre al zoológico nacional; pues aquí, en la ley estamos regulando todas esas cosas para que los ciudadanos que tengan o conozcan de un vejamen o de una violación a un animal doméstico o la tenencia de animales peligrosos puedan hacer las denuncias y se hagan los procedimientos correspondientes.
También trata qué hacer con los animales abandonados y toca un tema que fue de mucha discusión y mucho trauma y yo sé que algunos diputados me han dicho que van a presentar una moción para que se elimine totalmente y es la pelea de gallos, pero en la ley nosotros hemos tratado de establecer los mecanismos que hagan lo menos sangrienta esta situación, que es parte de la cultura y de las fiestas de Nicaragua. Eso sí, se prohíben las carreras de patos, que es esa carrera en donde los pobres patos están guindados en un mecate y pasa un salvaje a caballo a arrancarles la cabeza, a descabezarlos vivo, eso sí se prohíbe. Hay otras cosas que se hacen en las fiestas, “el gallo tapado” y no sé qué otras cosas que se prohíben. Además, se prohíbe que en las corridas de toros los maten a éstos, y se reglamentan también lo de los circos.
Así que Presidente, ya lo vi que está amenazándome con su micrófono, quiero finalizar pidiéndoles a todos los diputados que apoyemos esta ley que nos hace avanzar en el proceso de defender y proteger a los animales que la mayoría de ellos son los verdaderos amigos de los hombres y de las mujeres.
Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.
DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:
Definitivamente como miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, apoyo esta ley.
La diputada Baltodano se refería a la evolución que ha tenido la especie humana, pero voy a mencionar ya que esto es reciente y lo vi en internet, que hay una tradición en uno de los países nórdicos que una vez al año se da el gusto, la satisfacción de asesinar a los delfines. Es decir, parece ser que la tradición es el paso de la adolescencia a ser hombre y convierten el mar, en mar rojo. Y también una paradoja que me llamó la atención ahora en la visita del Santo Papa a España, hay una provincia española en la que autorizan en el vientre materno, el asesinato de los que tienen el Síndrome de Down. Es cierto, Nicaragua tiene compromisos internacionales, que tenemos que respetar, pero no nos podemos abstraer de la realidad y cambiar las cosas de la noche a la mañana.
Como decía Wilfredo, la exhibición o los espectáculos son una realidad que hay que regularla, porque de la noche a la mañana sería ilusorio decir que por el imperio de esta ley van a desaparecer este tipo de actividades, peleas de gallos, montaderas de toros, circos, son actividades arraigadas en nuestros pueblos un tanto difíciles de erradicar, si no es a través de la educación y a la vez la presentación de alternativas que vayan superando estas acciones. Por lo que, aunque suene contradictorio, con todo lo que ha firmado nuestro gobierno y ha sido ratificado en esta Asamblea Nacional, se debe recoger el esfuerzo del país por asumir esta Declaración para un futuro y regular estas actividades como lo hará esta ley en particular, tratando de irnos ajustando a los compromisos internacionales.
Muchas gracias, señor Presidente.
Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Seré breve. La verdad de las cosas es que hace un par de años se presentaron dos iniciativas de ley, una la presentó el diputado Wilfredo Navarro, pero al final la comisión decidió juntar las dos, hacerles sus ajustes necesarios e inclusive cambiarle el nombre, porque una de las iniciativas hablaba de ecosistema, fauna silvestre, animales domésticos, la otra hablaba de animales de peligro de extinción. Entonces, al final nosotros cambiamos el título de la iniciativa, por el nombre de Ley de Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados. Creo que es un título que va dirigido sobre todo a los animales que conviven con el hombre y con la familia, porque aquí nosotros sacamos lo que era la parte de la fauna silvestre, dado que el Marena, inclusive ya está por finalizar una iniciativa de ley que va a ser presentada en esta Asamblea Nacional, sobre fauna silvestre y ahí si lógicamente tendrá que recoger la protección de los animales de la fauna en peligro de extinción, tendrá que ver sobre todo con la fauna silvestre nicaragüense.
También en este Dictamen se recoge, se regula todo acto de crueldad que ocasione lesiones, sufrimiento o muerte causada por los seres humanos, directamente o indirectamente a los animales domésticos. Así mismo hablamos del tema de los zoo-criaderos, se regula este tema, se regula la tenencia de los animales peligrosos, aquí hay muchas viviendas o negocios donde hay animales sumamente peligrosos entonces esta ley viene a regularlo. Además, regula los animales de tiro, de carga a los que se refería la diputada Baltodano y Wilfredo también. Igualmente sobre todo lo relacionado a los animales en exhibiciones y en espectáculos como circos, las peleas de gallos, las montadas de toros, porque aquí no hay corridas de toros lo que hay son montadas de toros, gracias a Dios aquí no tenemos las corridas de toros que es prácticamente donde al toro se le da la muerte.
Quiero pedirles apoyo durante el transcurso de la discusión, porque existen unas mociones de consenso que envió la Procuraduría General de la República de una manera tardía, pero creemos que son necesarias para darle fortaleza al Dictamen, entonces en su momento vamos a estar introduciendo esas mociones de consenso.
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Perdón, Presidente, pero quería preguntarle a los miembros de la comisión varias cosas.
Primero, nosotros nos encariñamos con los animales domésticos y con las mascotas, pero hay una serie de animales que como decía La Biblia, el hombre tiene potestad sobre los animales que están al servicio del ser humano en la producción, en el trabajo y esto por ejemplo, Mónica Baltodano, yo defiendo también esa misma posición, defiendo el aborto, y no desde el punto de vista eclesiástico, ella no defiende la vida del ser humano, pero defiende la vida de los animales. Ahora les pregunto a estos que dictaminaron esta ley, ¿qué van hacer con las carretas?, ¿quién las va a jalar?, ¿qué van hacer con los carretones?, ¿quién los va a jalar?, ¿qué van hacer con los pollos de engorde?, porque ahí habla de la sobre explotación, y estos pollos para poder engordarse, si ustedes lo miran, tienen que estar sometidos a un tratamiento inhumano, porque tienen que pasar comiendo las veinticuatro horas, hay que encenderles luz toda la noche para que a las cuatro semanas engorden, entonces, ¿ya no habrá pollos de engorde?, ya no voy a poder sacar gallinas, porque ya no les encenderé la luz para que saquen un huevo grande, sino las tengo que tirar al patio, ya no voy a poder vender.
Y qué es lo que van hacer también con los ganaderos, con los embriones que están poniendo ahorita los ganaderos, cuando están desarrollando el hato ganadero, cuando ya están implantando ya embriones ya no hay ni semen, sino que directamente están importando para poder sólo usar los vientres. Qué van hacer con una serie de animales que están al servicio del ser humano. Esto está bien en unos países desarrollados donde el hambre y la miseria ya hayan sido superadas, y nos podamos dar el lujo de cortarle esta alimentación que tienen todos los campesinos de Nicaragua. Y no me refiero a las peleas de gallos ni a las montadas de toros, me refiero al trato y al uso que los diferentes campesinos le dan a sus animales para poder sobrevivir. Ya no voy a poder tener una yunta de bueyes donde no entra un tractor a arar la tierra, porque los estoy sobreexplotando, ya no puedo entabular ningún ganado para engordarlo, porque sencillamente les estoy cortando su desarrollo normal, ya no puedo desarrollar un novillo en año y medio, en dieciocho meses, y nos vamos a quedar atrás, si somos un país totalmente agropecuario, que necesitamos el desarrollo agropecuario.
Creo que hay que aclarar en esta ley, porque la verdad me preocupa honda y profundamente, porque hay una serie de animales al servicio del ser humano, que no está claro qué es lo que vamos a disponer, si no después de esta ley les diré a la Cargill que ya cierre y que deje de producir pollo, o a todos los que están produciendo huevo que ya dejen de producir, que los carretoneros que están en el mercado oriental ya dejen también de acarrear. Asimismo a los carreteros, que es el único medio que tienen de transporte en esos caminos que no entran ninguna maquinaria, también ya dejen de tener carretas. Buenos señores, yo creo que hay que aclararlo a profundidad esto.
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Creo que retomando lo que señalaba Wilfredo, no tenemos una ley perfecta, pero sí creo que la comisión merece nuestro reconocimiento por haber elaborado un Dictamen en un tema tan controversial, haber elaborado una ley bastante ponderada y que para mí, en principio respeta dos elementos fundamentales. En primer lugar, el respeto a las tradiciones y a la cultura de nuestro pueblo, que gracias a Dios, de ninguna manera poseemos una cultura bárbara para cometer barbaries. Y por otro lado, protege a los animales en su uso, garantizando y prohibiendo la utilización de los animales con el objeto de provocarles daños. Para mí en esencia esos dos elementos, prohibir espectáculos en donde la finalidad sea provocar daños a los animales me parece correcto y por el otro lado proteger nuestra cultura, nuestras tradiciones.
Creo que la ley establece de manera correcta y según las observaciones que nos han hecho los galleros, por ejemplo, la regulación de las galleras, de los centros donde se dan las peleas de gallos, eso es correcto, porque todos estamos conscientes que más que el problema del espectáculo con los gallos, es el problema que surge alrededor con los vicios, la asistencia de niños e incluso las peleas entre seres humanos que termina como consecuencia de las disputas en muchos casos. En esto los galleros están totalmente convencidos que es necesario establecer una regulación.
Creemos definitivamente que es necesario fortalecer nuestras tradiciones, porque éstas están encaminadas, para conocimiento de todos los colegas, a resaltar las habilidades. En el caso de los toros y la ganadería, no estoy de acuerdo con que aquí se prohíba como se pone en el artículo 33, 35, perdón, se prohíben las corridas de toros en donde el resultado final es la muerte. No estamos en España, estamos en Nicaragua y aquí no existe ninguna corrida de toros cuya finalidad sea la muerte del animal. Eso en principio. Pero también hemos presentado a los colegas de la comisión, miembros de nuestra bancada, la necesidad de una moción en donde se establezca el uso de la espuela fija de cinco milímetros, porque eso implica proteger la vida del que monta, aquí estamos preocupados por proteger a los animales y es correcto, pero hay que proteger también a la persona que participa en esto, que es un espectáculo.
Entonces colegas, yo sí creo que es necesario revisar en la medida de su ejecución y de su implementación esta ley, porque hay aspectos también en los que se trata de ser demasiado proteccionista, como en el caso del transporte de animales. Cuando un toro está resistido -y esto lo saben todos los colegas ganaderos- para ser montado en un camión para llevarlo al matadero, si no viene práctica para montarlo al camión difícilmente vas a poder lograrlo. Entonces, cuando alguien dice que se prohíbe el uso de un chuzo para hacer que un toro se monte a un camión, yo esperaría ahí a los miembros de la comisión, a ver si es cierto que irán a montarlo chineado. De manera que ahí hay cosas en las que no hay que ser exagerado.
A ver vamos a cerrar la lista de oradores con Elman Urbina Díaz.
Procede a la palabra, el diputado Francisco Jarquín.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Realmente quiero felicitar a todos los miembros de la comisión y a los proyectistas, también a los diputados que hoy respalden esta ley. Una ley que fue bien controversial, pero que se dio todo el tiempo necesario a la participación de todos los actores y logramos al menos acercarnos a una ley que viene a hacer una serie de regulaciones, no prohibiciones drásticas en algunos aspectos, porque en el caso que decía el diputado Douglas Alemán, es correcto que es la disminución de un maltrato a un animal, a un toro, lógicamente si utilizamos la técnica del chuzo eléctrico el animal inmediatamente se levanta, pero si no usamos eso seguramente lo agarrarían a garrotazos y un animal resistido difícilmente entra a un camión, entonces esas son fronteras cómo acercarnos a la regulación y a maltratos menos agresivos hacia los animales.
También cuando hablamos de las regulaciones y la tenencia de animales, es importante relacionar dos cosas. Eliseo al final hablaba de mascotas y hablaba de pollos, no sé si los pollos realmente son para él mascotas, o son animales que los tiene en dominio dentro de la casa, pero lógicamente cuando hablamos de la tenencia responsable de animales, si una familia tiene dos perritos y si a esos perritos los tienen en buenas condiciones, que tienen su vacunación, su comida, su agua, esos perros lógicamente van a estar saludables y como esos animales conviven con la familia, lógicamente no les van a trasmitir enfermedades a los niños.
Entonces, esto es recíproco también para que mejoremos las condiciones de vida de la familia nicaragüense, que por tradición casi todas tienen un mascota, sea animal doméstico o animal silvestre domesticado, tienen que tener las mínimas condiciones y capacidad para poderlo tener y que no se convierta más bien en un riesgo de ataque agresivo hacia los niños o en un riesgo de trasmisor de enfermedades por falta de cuido.
La otra cosa importante para mí en esto, es la responsabilidad sobre la tenencia de animales, ya que en la vía pública han sido miles de personas las que han muerto en accidentes, porque un motorizado o alguien que va en un vehículo se estrelló contra un caballo que está en la vía pública y de noche no lo ve, o vacas que están en la vía pública o cerdos que aparecen en la vía pública. Entonces, esta ley no solamente viene a darle un sustento jurídico para conservarlos y tratar de evitar el maltrato hacia los animales, sino también de mejorar las condiciones de vida de la familias, lógicamente tiene que ser acompañado de una divulgación, por eso dentro de la Comisión están las entidades como el Ministerio de Salud, el Magfor que tendrán las regulaciones sanitarias también sobre todos los animales.
Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.
DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Quería participar de la discusión en lo general de este Dictamen, que inicialmente fueron dos, lo que se conoce como la “Ley de Protección de Ecosistemas, Fauna Silvestre y Animales Domésticos, y el Proyecto de Ley Especial de Protección de Animales”, dado que me correspondió participar en varias actividades con las distintas organizaciones existentes en Nicaragua, que han sido impulsoras para que aquí en Nicaragua vayamos modernizando nuestra legislación y poniéndonos un poco más al día en esta materia ya que no existe ninguna norma de protección para los animales.
Por el otro lado deseo decir, que yo sé el esfuerzo que ha hecho la Comisión de Medio Ambiente para intentar sacar un dictamen de consenso, tratando de evitar las confrontaciones entre las distintas posiciones que se encontraron en el proceso de consulta de este dictamen de ley. Si bien es cierto, particularmente para mí es un proyecto de ley que está muy lejos de ser realmente una Ley Protectora de Animales, porque a la hora que uno va leyendo todo su contenido, los capítulos que se refieren al comercio, a la exhibición, a los espectáculos, al daño, a la muerte, a los experimentos, a la eutanasia, al consumo humano, a la práctica de tiro, al tema de las peleas de gallos, etc., en la práctica es una ley que lo que hace es disminuir los efectos del maltrato al animal, en donde se privilegia a algunos animales por encima de otros; ¿a cuáles animales se privilegia por encima de otros?, a aquellos que los seres humanos han decidido tenerlos como mascotas, entonces como hemos decidido que el perrito, que el gatito, y otros animales son nuestras mascotitas para darnos diversión, para tener a un amigo o compañero fiel, entonces a ese le damos toda la protección, pero aquel que es para consumo, para que yo me lo coma o aquel que es para una diversión o para fines de lucro, pues no le doy yo mayor protección.
Así de sencillo puedo yo reflejar lo que es este Dictamen sin embargo esa es la realidad nicaragüense, esa es la realidad cultural. El paso que estamos dando es que al menos ya estamos legislando en función de intentar disminuir la visión que el ser humano tiene en relación con los animales, porque así como hemos venido legislando sobre el tema ambiental que tiene que ver con el reino de la naturaleza, tenemos más conciencia el ser humano de ese tema; así también hemos ido legislando sobre el reino mineral, tenemos más conciencia sobre ese tema, pues ahora nos toca ir legislando sobre el reino animal, porque sobre el ser humano ya hemos legislado un montón de cosas, porque nos hemos puestos los seres humanos por encima de todos los demás reinos, que son parte de este planeta y de nuestro país.
Pero el hecho de dar ese paso, de empezar a legislar, aunque sea de una manera discriminatoria en relación con ese reino ya es pues, un paso que se está dando aquí. No estoy totalmente de acuerdo con el contenido de este proyecto de ley, sin embargo, estoy consciente de qué es lo que da la realidad de Nicaragua y lo que da el consenso que logró establecer la Comisión del Medio Ambiente. Ese primer paso que estamos dando hay que celebrarlo, algún día vamos a lograr dar los pasos acelerados y necesarios para que cuando legislemos no sólo lo hagamos para los humanos, sino para cualquiera de los reinos que existen en este planeta, lo hagamos en igualdad y no por encima y como superiores, en todo caso con responsabilidad, porque la capacidades que los seres humanos tenemos de inteligencia etc, nos pone en una posición superior a los demás reinos. Entonces, lo vamos a hacer con mayor responsabilidad, pero para ello vamos a necesitar un nivel de mayor conciencia y de amor hacia los otros reinos de la naturaleza.
Por eso, yo voy a apoyar en lo general este proyecto de Dictamen que da el primer paso sobre este tema. Un Dictamen que no es perfecto, pero que en el futuro nos va ir dando el derrotero para ir perfeccionando iniciativas de leyes superiores a la que hoy podamos aprobar aquí, en la Asamblea Nacional.
Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:
Bueno, hay que celebrar el día de hoy, ya que estamos aprobando o vamos a aprobar esta ley que viene a beneficiar a los animales domésticos y animales silvestres, porque se ve que el hombre hasta cierto punto para fines de diversión, utiliza los animales y en lo cual realiza castigos crueles que posiblemente esto viene a crear problemáticas hacia el futuro del mismo comportamiento del ser humano, porque los niños miran cómo los adultos tratan a los animales, entonces, esto puede generar hacia el futuro, que esos niños tiendan a asimilar esa crueldad que hacemos nosotros con los animales, para después tener ellos ese tipo de manifestaciones cuando sean adultos y a veces practicarlo con el mismo ser humano.
En este caso yo estoy a favor y les pido a todos los diputados que voten de igual forma para la protección de estos animales, porque hemos visto como lo dijo Wilfredo, a animales como los patos, que los cuelgan en un mecate y después le jalan y le jalan el cuello hasta desprenderle la cabeza y así lo matan y eso es una diversión cruel, que más bien viene a perjudicar en el futuro a aquellos niños que van creciendo a la vez observando que hasta determinado punto tenemos cierto desequilibrio mental y que nos gusta la crueldad, hacer práctica de esa crueldad que los romanos, aquellos que ponían a pelear a los hombres hasta matarse. Nosotros estamos haciendo algo de lo mismo, sencillamente porque nos gusta divertirnos, pero en principio eso para mí es una maldad que hay que corregir. Recuerdo cuando estaba chavalo miraba eso, y yo me decía: “eso es una crueldad que practican los mayores”, pero hoy que estamos aquí, apoyamos esa iniciativa para proteger a estos animales que están siendo castigados y sometidos a la muerte por la crueldad y el desequilibrio que se practican o que a algunos les gusta practicar en los animales.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo me había dicho que no iba hablar en esta parte general de la discusión, pero ante la intervención de Eliseo y para que no quede un mal entendido público, ni tampoco un análisis incorrecto de esta Asamblea Nacional, esta ley no pretende en nada lo que habló Eliseo Núñez aquí; es más, el campesino es el mejor amigo de sus animales porque sabe lo que vale y sabe lo que le sirven y por eso los aprecia y los cuida. Entonces, es un enorme desconocimiento el planteamiento hecho.
Creo que el ser humano en la medida en que cuida su hábitat se cuida a sí mismo es más, esta tierra la tenemos a punto de colapsar precisamente por nuestras acciones por no considerar el mundo viviente que tenemos a nuestro alrededor y convivir en armonía con él y hemos sido realmente ingratos con nuestra madre naturaleza y con todo lo que en ella está alrededor. Esta ley no es nada más que una pequeña retribución a toda la degradación que hemos hecho en nuestra historia de seres pensantes, que lo que hemos hecho es destruir a nuestra madre naturaleza.
Considero que esta ley, que no es perfecta, pero es un paso importante en restaurar este equilibrio necesario con la vida y con la biodiversidad, por eso es que pido sin temor, sin exageraciones, sin exabruptos como los que oímos, que apoyemos por unanimidad esta ley por un futuro nuestro, de nuestros hijos, de nuestros nietos, de las futuras generaciones.
Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
Definitivamente que estamos de acuerdo en que hayan normas para proteger las especies, tanto los animales domésticos como los domesticados sin embargo me parece que hay varias contradicciones en este Dictamen, por ejemplo, el artículo 3, que declara de interés nacional la protección de todas las especies de animales domésticos y animales silvestres domesticados, pues, creo que en primer lugar a las personas que les encanta tener animales silvestres en sus hogares o en sus residencias, me imagino que lo que ellos más quisiesen es que esos animales estén en perfecto estado ¿no?, y son mucho más atendidos que los que andan en el campo, una ave se lesiona en el campo y es posible que se muera porque no hay quien le pueda auxiliar.
Pero además, veo otras contradicciones en los artículos 33 y 34 del Dictamen, ya que por un lado dicen los colegas de la comisión que se debe prohibir hacerles daño a los animales y todos estamos conscientes que no les debemos hacer daño, pero en el artículo 34, se establece que pueden haber las peleas de gallos y yo les pregunto a los colegas miembros de la comisión y es que acaso cuando van a una pelea de gallos, lo que tienen atado a la pata de los gallo, es alguna esponja, si es una navaja por tanto cualquier gallo que va a esa pelea obviamente puede morir. Por tanto es una contradicción, estamos hablando de no hacerles daño a los animales, pero por otro lado decimos que si pueden haber peleas de gallos en lugares determinados, entonces creo que debemos de ser congruentes con lo que decimos. Además, establecen que para las fiestas en Nicaragua se usa montar los toros, entonces establecen que sólo puede ser en lugares autorizados y les preguntó a ver ¿tendrán capacidad la Policía, las alcaldías, los diputados de la Comisión de Medio Ambiente para ir a una hacienda donde los campesinos y las campesinas se montan en los toros, en los terneros?
Me parece que somos como muy románticos en esto, estoy totalmente de acuerdo que debemos legislar para buscar cómo proteger a nuestras especies, pero hay cosas contradictorias en este Dictamen y yo aunque voy a votar a favor en lo general, pero en lo particular tengo mis reservas, porque no estoy convencido de lo que pretenden, primero, los que introdujeron la iniciativa y tampoco estoy convencido con el Dictamen que han hecho mis amigos y amigas diputadas de esta comisión.
Gracias, Diputado.
DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:
En realidad muchas veces he tenido la oportunidad de ver unos programas por la televisión internacional sobre el asunto del cuidado y protección de animales, en donde algunas veces verdaderamente uno se compadece porque ve mucha barbarie en el asunto de cuidar mascotas y demás animales, ya que en realidad por su mal cuido presentan unas situaciones muy lamentables. Creo que una ley que trate de proteger a los animales para que reciban el trato correcto es bien recibida y debe ser apoyada por todos nosotros aquí en la Asamblea Nacional, pero ya que estamos tocando una ley que es para protección y bienestar de los animales, también hay una cosa que debiéramos de tomar en cuenta, aquí en Nicaragua existió una ley, creo que fue derogada después, no sé cuando, relacionada con el asunto de los animales que andan vagabundos a las orillas de las carreteras tanto pavimentadas como otros caminos de penetración del país, que provocan graves accidentes, causando muchas veces que familias enteras hayan perecido o seres queridos, así como demás personas, simplemente por un caballo que se cruza la carretera de noche, en donde no hay una forma, una legislación que trate de evitar o de frenar esta situación que se da en Nicaragua. Por tanto, dado que estamos aprobando una ley de protección de animales domésticos o de otra naturaleza, considero que debemos buscar un mecanismo que permita a los alcaldes de todo el país, ponerle coto a esta circunstancia para evitar la muerte de muchos ciudadanos y de familias, llevando luto a la sociedad nicaragüense, simplemente por la irresponsabilidad de los dueños que permiten que los animales anden a las orillas de las carreteras provocando estos accidentes de tráfico. Ya que tocamos este tema, deberíamos también cuanto antes proceder a emitir una ley que faculte a las alcaldías y a la Policía Nacional actuar en forma enérgica alrededor de esta situación.
Cerramos la discusión con el diputado Elman Urbina Díaz, quien tiene la palabra.
DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:
Bueno, creo que este proyecto de ley para todos debe ser un motivo de satisfacción que esté en proceso de aprobación. Leyéndola así rápidamente, veo que hay algunos vacíos que tal vez en el transcurso de la discusión de la ley, la Comisión del Medio Ambiente puede preparar alguna moción para corregir algunas debilidades. Que quiero decir con esto, miren yo vengo frecuentemente en la carretera que va de Managua a Juigalpa, Chontales y veo casi a diario que muchos perros en la vía son atropellados y bueno nadie dice nada después que un vehículo lo atropella, sigue otro, y otro, hasta triturarlo, machacarlo y dejar una plasta del perro. Entonces, no sé de qué manera en esta ley se puede hacer algo para evitar ver esos espectáculos, esa crueldad con el animal, porque se supone que la ley es para la protección y el bienestar de los animales y creo que los perros son de los animales domésticos que más frecuentemente tenemos en todas las casas, en casi todos los hogares. Por tanto, creo que realmente hay que hacer más énfasis en la protección del animal y en este caso específicamente del perro.
También quiero reforzar lo que dijo el diputado Carlos Noguera, en las carreteras es frecuente ver caballos, vacas y otros animales que andan deambulando a la orilla de las carreteras y en cualquier momento se cruzan y son causa de accidentes, ocasionando digamos, sino es la muerte, el daño a las personas y por supuesto el daño en el animal. No sé de qué manera en la ley, se puede dejar bien establecido la responsabilidad de los dueños de estos animales, para que así se proteja al animal y se protege el bienestar también de las personas que van en la carretera. Así que tal vez Francisco Jarquín, no sé si me pusiste atención a lo que yo expresé y de alguna manera en la discusión de la ley podamos incorporar una moción para mejorarla.
Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
69 votos a favor, presentes 14, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
El día de mañana vamos a continuar la discusión de esta ley, por ahora pasamos a presentar proyectos de indulto.
SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 001, Tomo I, Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.
Punto 2.90: LEY DE INDULTO PARA 8 PERSONAS.
Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada, Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.
Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.
Sin más a que referirme, me despido de Usted.
Atentamente,
Diputada Élida María Galeano.
Fundamentación:
La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.
El Título IV Derechos, Deberes y Garantías del pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, párrafo primero, de nuestra Constitución Política, señala que: “En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.
Justificación:
Considero que a estos privados de libertad se les debe de dar otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.
Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es oportuna para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de estas solicitudes se pueda dictaminar; ya que son personas que han permanecido varios años recluidos y actualmente se encuentran en delicado estado de salud.
Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviada a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.
SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Siempre en la misma Orden del Día No. 001. Punto 2.94: LEY DE INDULTO PARA 59 PERSONAS.
Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que le solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.
Estimado Señor Presidente:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Para todos y para todas, vamos a iniciar sesión faltando dieciocho minutos para las diez de la mañana, pidiéndoles a los directivos que se hagan presentes al plenario y a este estrado, mientras tanto vamos a pedirle a nuestro Tercer Secretario que nos verifique el quórum. SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
Adjuntamos texto del articulado.
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ PRESIDENTE
CAPÍTULO III. DE LA AUTORIDAD COMPETENTE.
Observaciones al artículo 11.
Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.
Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
No hay observaciones al artículo 11.
Observaciones al artículo 12.
Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:
Es para presentar una moción de consenso, que dice: Suprimir en el artículo 12 el inciso (h).
Paso moción.
A votación la moción presentada, que plantea suprimir el inciso (h) del artículo 12.
58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que modifica el artículo 12.
Observaciones al artículo 13.
Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.
DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:
Gracias, compañero Presidente.
Presento moción de consenso para agregar un nuevo inciso (f) y párrafo al artículo 13, el cual se leerá así:
f.- Aprobar las normas de espectáculos donde participen animales de conformidad a las disposiciones de la presente ley.
Los infractores sancionados por violación a lo establecido en la presente ley, podrán recurrir de revisión y apelación de conformidad al procedimiento establecido en los artículos 40 y 41 de la Ley de Municipios, Ley No. 40 y 261 de 28 de julio de 1988, publicada en La Gaceta No. 162 del 26 de agosto de 1997.
Vamos entonces a votar la moción presentada, que agrega un nuevo inciso que sería el inciso (g), que regula los espectáculos con animales.
51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 31 presentes. Se aprueba la moción presentada al artículo 13, que agrega un nuevo inciso (g), a dicho artículo.
Pasamos ahora a votar el Capítulo III, con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.
57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III con sus tres artículos y sus dos mociones ya aprobadas, que lo modifican.
DE LA PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR ANIMAL
Sección I
De los Animales de Compañía o Mascotas
Arto. 16 Las personas poseedoras de animales silvestres domesticadas para compañía o mascota, deberán demostrar la capacidad y destreza en el manejo y cuidado de estos animales en dependencia de su especie, así como, cumplir con las normas sanitarias que correspondan. A estos animales les serán aplicadas las mismas medidas sanitarias previstas para los animales domésticos. Se respetará y protegerá la propiedad de aquellos animales silvestres domesticados, que fueron adquiridos antes de la entrada en vigor de la presente ley, sin embargo, las personas poseedoras de estos animales, deberán obtener un permiso especial de posesión de la especie otorgado por la autoridad competente.
Arto. 18 La tenencia y cría de animales domésticos de cualquier especie en viviendas urbanas, está condicionada a las capacidades higiénicas sanitarias, de alojamiento, a la ausencia de riesgos sanitarios y a la inexistencia de peligros o molestias para las demás personas. Se prohíbe el acceso y permanencia de animales en locales destinados a la producción y fabricación de alimentos o productos relacionados con la salud humana. También en espectáculos públicos o instalaciones deportivas, exceptuando los animales señalados en el artículo 15.
Hasta aquí la sección I del Capítulo IV.
De los Animales Potencialmente Peligrosos
Arto. 20 La tenencia de animales potencialmente peligrosos, requerirá la previa obtención de un permiso, otorgado por las Alcaldías donde reside el solicitante, previo la presentación de al menos los datos y documentos siguientes:
a) Ser mayor de edad y no estar incapacitado para proporcionar los cuidados necesarios al animal.
c) Certificado de aptitud psicológica.
En cada Municipalidad existirá un Registro de Animales Potencialmente Peligrosos clasificado por especies, en el que necesariamente habrán de constar, al menos, los datos personales del dueño, las características del animal que hagan posible su identificación y el lugar habitual de residencia del mismo.
Arto. 21 La importación de animales que fueren clasificados como potencialmente peligrosos, así como su venta o transmisión por cualquier título estarán condicionadas a que tanto el importador, vendedor o transmitente como el adquirente hayan obtenido el permiso a que se refiere el artículo anterior. Los propietarios o criadores de estos animales tienen la obligación de cumplir con las normas de seguridad establecidas, de forma tal que garantice la óptima convivencia con los seres humanos y evitar molestias a la población en general.
Arto. 22 Se prohíbe la permanencia de animales potencialmente peligrosos fuera de las áreas o locales autorizados por la autoridad competente, así como, la circulación pública de los mismos sin la protección adecuada, de acuerdo a las características de cada animal o especie. La presencia y circulación en espacios públicos de los perros potencialmente peligrosos, obliga al dueño o propietario la utilización de correa o cadena, así como un bozal adecuado para su raza.
De los Animales de Tiro
Los animales de tiro que circulen o permanezcan en la vía pública quedan sujetos a lo establecido en el artículo 29 de la Ley 431, Ley para el Régimen de Circulación vehicular e infracciones de Tránsito, Publicado en La Gaceta, Diario Oficial Número 15 del 22 de Enero del 2003.
a. Identificación del propietario
b. Documentos que acrediten la tenencia legal y marca del animal o declaración de dos testigos, en su caso.
c. Certificado sanitario del animal.
De los Animales Abandonados
Arto. 28 El animal que no tuviere identificación alguna del dueño o propietario, será retenido en el Centro de Atención y Rehabilitación por un plazo de diez (10) días, a partir de su captura. De no ser reclamado en el plazo establecido, las autoridades lo destinarán para su adopción o custodia a cualquier asociación protectora de animales comprometidas al cuido y protección. En todo caso, cuando se trate de animales silvestres, se deberá procurar regresarlos a su hábitat natural.
Arto. 29 Los propietarios podrán reclamar el animal que se encuentre en cualquier Centro de Atención y Rehabilitación dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su llegada, debiendo comprobar su propiedad o posesión con documentos que lo acredite o testigos que bajo promesa de ley así lo testifiquen, además de abonar los gastos que hubieran originado su mantenimiento en el Centro.
Todo aquel propietario de animal abandonado, que aun a sabiendas de la retención del mismo en el Centro de Atención y Rehabilitación, no se presentaré a retirarlo y a pagar los gastos ocasionados por el mantenimiento, será sancionado de conformidad a lo establecido en esta ley, disponiéndose del animal en su mejor beneficio.
Arto. 30 El propietario, poseedor o encargado de animales para exhibición o espectáculos deberá contar con la autorización y certificados de salud, correspondientes. Las exhibiciones deberán realizarse en locales adecuados que garanticen su correcto manejo y respeto a las normas de higiene y seguridad. En las exhibiciones de animales quedarán excluidos de participar aquellos animales que demuestren actitudes agresivas o peligrosas.
Arto. 31 En toda exhibición o espectáculo público o privado en el que participen animales vivos, debe garantizarse su trato digno y respetuoso durante todo el tiempo que dure su utilización, así como en su traslado y en los tiempos de espera, permitiendo la presencia de un representante de alguna asociación protectora de animales, como observador de las actividades que se realicen.
Arto. 32 La posesión de animales domésticos y animales silvestres utilizados para fines de exhibición o espectáculos en los circos u otros lugares públicos, deberá contar con un permiso especial del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR). El dueño deberá cumplir las normas establecidas por esta institución y estará obligado a resguardar y tomar las medidas necesarias de seguridad en aquellos animales feroces o peligrosos para protección de la población, además, será responsable de los daños que estos animales pudieren causar a terceros.
En el caso de los circos de carácter internacional que ingresan al país para la realización de espectáculos, el MAG-FOR y el Gobierno Municipal deberá ejercer un estricto control del bienestar y de las medidas de seguridad de los animales durante su permanencia en el territorio nacional.
Arto. 33 Se prohíbe el uso de animales de cualquier especie en actividades festivas o recreativas, públicas o privadas, como corridas de patos, tiro al blanco, gallo tapado u otros, cuyo fin sea causarles daños, lesiones o la muerte de los mismos. Los Gobiernos Municipales regularán estas actividades.
Arto. 34 Las peleas de gallos como espectáculo tradicional que se realizan en el país, sólo podrán hacerse en las galleras autorizadas para ese efecto, disponiéndose de un reglamento especial que norme entre otros aspectos, los requisitos y procedimientos a cumplir para disminuir los daños físicos y el sufrimiento de estos animales, además de las apuestas, la permanencia de menores de edad, consumo de bebidas alcohólicas y otras actividades afines.
Toda barrera autorizada dispondrá, de las condiciones y requisitos de salubridad y de seguridad requerida para este tipo de actividades, además de un Médico Veterinario permanente o entendido en la materia, para atender a los animales que resulten heridos o lesionados.
Del Transporte y Comercio
Las empresas o dueños de transporte, previo a realizar o autorizar el traslado o transporte de cualquiera de estos animales, están obligadas a exigir a los remitentes el permiso y las guías sanitarias que amparen su traslado, bajo pena de ser solidarios en la sanción que se llegaré a aplicar al dueño o propietario de los animales por la falta de los mismos.
Arto. 37 La Policía Nacional actuará en el acto para retener el vehículo en el que se transporte y se cause daño a los animales durante su traslado, debiéndose garantizar su corrección inmediata para poder autorizar la continuación del recorrido. En el caso que fueran detenidos por causas fortuitas o fuerza mayor durante el traslado, se deberá asegurar a los animales las medidas adecuadas de alojamiento, alimentación y demás condiciones hasta que sea solucionado o superada la situación y puedan proseguir a su destino.
Arto. 38 El transporte de animales potencialmente peligrosos deberá de efectuarse de conformidad con las disposiciones establecidas por la autoridad competente, debiéndose adoptar las medidas precautorias que las circunstancias aconsejen para garantizar la seguridad de las personas, bienes y otros animales, durante el tiempo que dure el transporte y la espera de carga y descarga.
Arto. 39 Los establecimientos comerciales, ferias y exposiciones que se dediquen a la venta de animales domésticos o animales silvestres domesticados, deben expedir un certificado de venta que deberá contener por lo menos:
Arto. 41 Las crías de los animales domésticos o animales silvestres domesticados que se encuentren en cautiverio en circos y zoológicos públicos o privados, no están sujetas al comercio abierto de mascotas. Estos centros deberán notificar a la autoridad correspondiente cuando sean enajenadas, intercambiadas, prestadas o donadas a terceras personas, o trasladadas a otras instituciones.
De la Experimentación e Investigación
Arto. 43 Durante el proceso de investigación o experimentos se debe garantizar el bienestar del animal, y si por consecuencia de la investigación el animal sufriera enfermedad o lesión incurable, deberá aplicarse la eutanasia de inmediato conforme a los procedimientos establecidos por el reglamento de esta ley.
Arto. 44 El Ministerio Agropecuario Forestal, está obligado a supervisar las condiciones y desarrollo de los experimentos o investigación en animales. Cualquier acto violatorio que recaiga en contra de lo dispuesto en esta ley será debidamente sancionado.
De la Eutanasia y el Sacrificio de Animales para Consumo Humano.
1. Cuando el animal no pueda ser tratado por tener una enfermedad terminal o incurable.
3. Cuando sea agresivo y no pueda ser nuevamente socializado bajo ningún método establecido.
4. Cuando sea la única opción para una mascota que suponga un riesgo epidemiológico real y confirmado técnicamente de enfermedad zoonótica grave.
El reglamento de esta ley ampliará todo lo relacionado a las particularidades, control y seguimiento de la eutanasia animal.
g. Hacer uso del envenenamiento, la asfixia, e estrangulamiento, golpes, ácidos corrosivos, estricnina, cianuro, arsénico u otras sustancias o procedimientos que causen dolor innecesario o prolonguen la agonía.
h. Golpearlos con tubos, palos, varas con puntas de acero, látigos, instrumentos punzocortantes u objetos que produzcan traumatismos.
i. Darle muerte en la vía pública, salvo por motivos de peligro inminente y para evitar el sufrimiento innecesario en el animal cuando no sea posible su traslado inmediato a un lugar más adecuado
Arto. 51 El MAGFOR y los Gobiernos Municipales trabajarán en coordinación y alianza con las Universidades y Asociaciones de la sociedad civil, manteniendo la colaboración técnica necesaria para el fortalecimiento de estos centros, en función de la protección y el bienestar de los animales. Los Gobiernos Municipales deberán crear y llevar actualizado, un Registro de los Centros de Atención y Rehabilitación existentes en el país.
Arto. 52 El MAG-FOR y el Gobierno Municipal podrán solicitar el apoyo para que funcionen como Centros de Atención y Rehabilitación, a las instalaciones públicas o privadas, clínicas veterinarias, centros de control animal, escuelas de adiestramiento y demás instalaciones creadas oficialmente para alojar temporal o permanentemente a los animales domésticos o silvestres domesticados que hayan sido capturados o retenidos. Estos centros deben contar con suficiente personal capacitado e instalaciones adecuadas.
Hasta aquí el Capítulo IV.
A discusión el Capítulo IV. De la Protección y el Bienestar Animal.
Previo informamos al plenario que tenemos la visita de líderes comunitarios de los diferentes distritos de Managua, que se encuentran aquí, con nosotros.
Sección I.
Observaciones al artículo 14.
Diputado Ramón González, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:
La verdad es que no es ninguna moción ni una duda, sino una petición. Yo sé que todas las leyes que aquí aprobamos son importantes, pero de la forma que se está leyendo, creo que no cumple la finalidad de la Ley Orgánica que nos corresponde a nosotros escuchar y entender el contenido de la ley, a veces van tan rápido que incluso se saltan artículos. Y aquí en el plenario no ponemos atención o no se le pone atención, porque vas demasiado rápido y sólo se escucha una bulla al fondo, yo les pido con toda la humildad a los Secretarios de que lean de una forma que podamos entender el contenido de la ley.
Tomamos notas de su solicitud.
Diputado José Martínez Narváez, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:
Es una moción de consenso que modifica al artículo 14, inciso (f), que se leerá así:
f). Esterilizarlos “si es necesario” bajo control de veterinario, en clínica u hospital, bajo anestesia y de forma indolora.
Paso la Moción, de consenso.
Ese punto se encuentra en el artículo 14. Una palabra está bien entonces, es agregarle “si es necesario” la esterilización.
Se abre entonces la votación para dichas moción.
57 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Observaciones al artículo 15.
Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:
Solamente una observación a la comisión que está a cargo de esta Ley.
El artículo 15, le da la oportunidad a los animales que asisten a las personas discapacitadas de poder penetrar a cualquier lugar, está correcto pero cuando aprobemos la Ley de Migración y Extranjería, quiero que tomen nota que en la ley que se quiere aprobar sobre esta materia, prohíbe que a un indocumentado se le dé alojamiento, so pena de cárcel para el dueño.
Está fuera, de lugar diputado, por favor.
Sí, si lo que quiero señalar es lo siguiente. Aquí se está autorizando en esta ley para que los animales puedan.
Esta fuera de orden, por favor.
Para que los animales puedan entrar a un hotel o a cualquier parte, cuando toquemos esa ley, recuerden este artículo 15.
Lo siento mucho diputado, está fuera de orden.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 16.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 17.
Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:
Quería hacer un llamado, porque en el artículo 17 y en este mismo capítulo hay una contradicción con el artículo 39. Porque el artículo 17 solo habla de prohibir la compra sin embargo el artículo 39 habla de la venta, entonces si hay venta hay compra y obviamente el artículo 39 autoriza a centros para poder vender mascotas de este tipo.
Entonces, pregunto a la comisión cómo vamos a resolver este problema cuando se presente, porque me prohíben comprar pero se autoriza vender. Cómo se puede resolver, pienso que lo que debiera establecer el artículo 17, a lo mejor es que la compra y venta en lugares no autorizados; de todas maneras le dejo la inquietud a la comisión a ver cómo lo resolvemos.
Presidente, esta moción que presentaré, resuelve lo que ha planteado el compañero diputado.
El artículo 17 se leerá así:
A partir de la entrada en vigencia de esta ley, queda prohibida la venta y compra en lugares no autorizados de animales silvestres domesticados. El resto sigue igual.
Ahí resolvemos lo dicho por el diputado.
Bien, la moción presentada plantea en el artículo 17, que se prohíbe la compra o venta de animales en lugares no autorizados.
Entonces vamos a votar esa moción.
Previo, a ver diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:
Es que el artículo 17, lo que dice es que queda prohibida la compra y tenencia de animales silvestres domesticados.
Si diputada, yo resumí.
Y la moción está cambiando de manera esencial ese punto, porque lo que está diciendo en lugares no autorizados y lo que la comisión dictaminó, es la prohibición a la compra y tenencia de animales silvestres, eso significa, señor Presidente, una modificación absolutamente sustancial de su contenido porque lo que nosotros discutimos es que hay una serie de animales que son sometidos al cautiverio y que la legislación mundial, y que los tratados internacionales y las tendencias mundiales es que los seres humanos no tienen por qué tener en cautiverio a otros animales, exceptuamos en los artículos anteriores a los que ya los tengan, si alguien tiene una lora, una lapa, un chocoyo o una ave no le estamos prohibiendo que lo siga teniendo, pero sí que deba de haber un momento en que ya no sigan más estos animales siendo convertidos para el disfrute de un ser humano, en un ser vivo en cautiverio fuera completamente de su naturaleza.
Bien, está bien, diputada.
Y eso es lo que dice el Dictamen y yo respaldo que quede como está.
Vea diputada, vamos a pedirle a usted y a todos los diputados que estén atentos en el plenario, porque el diputado Rodríguez leyó la moción y yo lo que hice fue después repetir la misma y hasta entonces usted levantó la mano.
Seguimos en la votación de la moción presentada.
50 votos a favor, 2 en contra, 3 abstenciones, 24 presentes. Se aprueba la moción presentada.
Voy a llamar la atención a los diputados y diputadas que esta moción, aun así corregida es contradictoria con el artículo 39, que planteaba José Antonio Zepeda, para que estén atentos a hacer las correcciones correspondientes cuando llegue su momento.
Observaciones al artículo 18.
Observaciones al artículo 19.
Observaciones al artículo 20.
Observaciones al artículo 21.
Observaciones al artículo 22.
Observaciones al artículo 23.
Observaciones al artículo 24.
Observaciones al artículo 25.
Pasamos a la Sección IV.
Observaciones al artículo 26.
Observaciones al artículo 27.
Observaciones al artículo 28.
Observaciones al artículo 29.
Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.
Presento moción para agregar al final del artículo 29 lo siguiente:
Las autoridades competentes y las instituciones de apoyo podrán realizar inspecciones que sean necesarias para verificar el cumplimiento de estas condiciones.
La moción presentada agrega un párrafo final, para que las autoridades competentes realicen las inspecciones que sean necesarias.
A votación la moción presentada.
Sección V.
Observaciones al artículo 30.
Diputado José Martínez, tiene la palabra.
Presento moción para modificar el artículo 30, el que se leerá de la siguiente manera:
El propietario poseedor o encargado de animales para exhibición o espectáculos deberán constar con la autorización correspondiente, las exhibiciones deberán realizarse en locales adecuados que garanticen su correcto manejo y respeto a las normas e higiene y seguridad.
Paso la moción.
Estaba haciendo ver a mis colegas de la comisión, que a través de las mociones han ido modificando de manera radical el espíritu de la ley y en este artículo hay una evidente contradicción con los principios que enumeramos.
Nosotros habíamos acordado en la comisión dejar establecido la prohibición total del uso de animales fieros, animales cuya naturaleza no es la de ser domésticos, no es lo mismo un perro por ejemplo, o un espectáculo en donde hay perros amaestrados que en algunos circos realizan determinados tipos de espectáculos, que el uso de leones, el uso de tigres, el uso de osos, el uso de elefantes.
En la legislación comparada que utilizamos en la comisión, hay una gran cantidad de países, incluyendo países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Costa Rica que ya han incorporado en sus legislaciones, ya no digamos en Europa donde ya no se utilizan animales en los espectáculos de circos, ya no ves un elefante. O sea, imagínense lo que sufre un elefante manteniéndolo amarrado con una cadena en sus patas simple y sencillamente para que nosotros los seres humanos, nuestros hijos y nuestros nietos se rían de un elefante que es obligado por un chuzo, por el amaestramiento brutal a realizar una acción que no es compatible con su naturaleza. Yo contaba el espectáculo de los tigres saltando sobre ruedas de fuego, entonces en el mundo ya se está procediendo a la eliminación de los usos de estos animales. Si ustedes han visto, por ejemplo, en la televisión o algunos tal vez han tenido la dicha de ver personalmente el gran circo francés y canadiense Du Soleil, la belleza de ese circo es el desarrollo de las destrezas humanas, el arte, los trajes, pero no existe un solo animal.
Entonces al presentar mis colegas esa modificación en el artículo 30, más bien lo que eliminan es ni siquiera hablar de circo con leones, con osos etc. Por tanto mi moción, señor Presidente, que está respaldada por el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a quien le fui a reclamar las modificaciones que en la práctica le introdujeron y por el mismo José Martínez, nosotros proponemos lo siguiente:
Que en la parte final del artículo se le agregue, queda totalmente prohibido el uso de animales para espectáculos cuya actividad sea incompatible con las funciones naturales de ese animal, como tigre, leones, osos, elefantes en los circos cuya doma y espectáculos implica maltrato al animal.
Esa es mi moción al artículo 30, que la vamos a complementar con otra modificación en el 32 para hacerlo coherente.
Paso mi moción.
Pase la moción por favor.
Entonces, hay dos mociones al artículo 30, una que habla únicamente de agregar con la autorización correspondiente y la segunda que plantea la prohibición del uso de animales para espectáculos cuya actividad sea incompatible con las funciones naturales del animal. Se habla de leones, tigre, elefantes etc.
De manera que como son mociones contradictorias al mismo artículo, vamos a votarlas juntas, porque una, la de Martínez, plantea la autorización para esos animales, y la segunda de la diputada Baltodano, plantea la prohibición del uso de esos animales.
Los que estén por la demanda de Martínez, votan en verde.
Los que estén por la moción de la diputada Baltodano, votan en rojo.
40 votos a favor de la moción del diputado Martínez, 12 votos a favor de la moción de la diputada Baltodano, 1 abstención, presentes 26. Se aprueba la moción presentada por el diputado Martínez.
Observaciones al artículo 31.
Observaciones al artículo 32.
Voy a insistir en este artículo 32 en el mismo sentido y quiero mocionar, que en la primera parte, porque el artículo 32 tiene dos párrafos, el primer párrafo dice: La posesión de animales domésticos y animales silvestres utilizados para fines de exhibición o espectáculos en los circos. Entonces, aquí voy a mocionar simplemente que en este primer párrafo se elimine al animal silvestre. O sea que diga:
La posesión de animales domésticos utilizados para fines de exhibición, para excluir a los animales silvestres.
De manera que eliminaría en esa primera línea únicamente los animales silvestres. Además, sustituiría el párrafo segundo donde dice: En el caso de los circos de carácter internacional que ingresan al país, verdad, etc., etc.
Yo cambiaría ese párrafo para que dijera lo siguiente:
Queda prohibido el uso de animales no domésticos como leones, tigres, osos, elefantes y cualquier otro animal silvestre que haya sido sometido a la doma con fines de espectáculos, porque su prisión y doma conllevan crueldad contra ellos, queda prohibido el ingreso al país de circos internacionales que incluyan estos animales en sus espectáculos.
Qué quiero enfatizar, señor Presidente, de que muchas legislaciones incluso de Centroamérica, ya incluyen esto y entonces los circos lo que hacen es que cuando van a ingresar a ese país, llevan el resto del espectáculo, llevan los malabaristas, llevan todos los demás incluyendo, pues pueden presentar espectáculos con caballos, por ejemplo, porque no es incompatible que un caballo corra por ejemplo en una rueda de círculo, pero es incompatible que un león y que un tigre y que otro tipo de animales, sean sometidos a doma crueles, humillantes, a domas dolorosísimas, a una situación de cautiverio que es absolutamente negativa, con su condición de ser animal libre que debe de estar en la selva. Insisto, señores diputados que este tipo de cosas son absolutamente sencillas de legislar, no afectan ni siquiera actividades que se puedan decir que son contradictorias con la cultura nicaragüense, porque aquí no hay ni leones, no hay tigres, no hay elefantes, que son traídos de África para ser cruelmente tratados, simplemente para que nos vayamos a reír, es absurdo que en pleno siglo XXI no entendamos eso. Entonces, yo les pido por favor que respalden esta moción, porque aunque en el 30 quedaría como en términos generales, aquí quedaría expresamente establecido para circos que son grandes compañías que pueden seguir ganando con el resto de los espectáculos y que incluso traen especies en extinción, y que me parece que a nuestros hijos, que a nuestros nietos les deberíamos de enseñar el amor a la naturaleza y el amor a un espectáculo que no signifique el daño a nadie más. Hago la reflexión para que respalden esta moción que es firmada por el Presidente de la Comisión, Francisco Jarquín, por Chepe Martínez, por Nasser Silwany y por su servidora. Gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Pasamos entonces a votar la moción presentada por la diputada Baltodano y firmada por varios diputados más, que prohíbe la utilización de animales domesticados, fieras en este caso, en el uso de espectáculos nacionales e internacionales. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 49 votos a favor de la moción, 25 presentes, 5 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada. Hacemos ver que esta aprobación se contradice con la aprobación del artículo 30, pero ya está aprobada. Observaciones al artículo 33. No hay observaciones. Observaciones al artículo 34. Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra. DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ: Gracias, Presidente. Presento moción para el artículo 34, De las Peleas de Gallos. Las peleas de gallos, como tradición cultural y costumbre nicaragüense, sólo podrán realizarse en las galleras autorizadas, dispondrán de normas y reglamentos a cumplir. Las galleras serás autorizadas y reguladas por las municipalidades, los torneos de gallos se realizarán en horarios diurno y sólo podrán prolongarse durante las fiestas patronales de todos los pueblos de Nicaragua y en torneos nacionales e internacionales previa autorización de la Seguridad Pública. Paso la moción de consenso, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A ver, a ver, esto sustituye todo el artículo 34 que estaba compuesto de dos párrafos que delimitaban responsabilidades de gobiernos municipales y sobre el uso de bebidas alcohólicas etcétera, etcétera; de todos modos es una moción de consenso y vamos entonces a someterla a votación. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 45 votos a favor, 27 presentes, 6 en contra de la moción, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada. Observaciones al artículo 35. No hay observaciones. Sección VI. Observaciones al artículo 36. Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra. DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ: Gracias, compañero Presidente. Esta moción que presento es de consenso. Modificar el segundo párrafo del artículo 36 para que se lea así: Las empresas o dueños de transporte previo a realizar o autorizar el traslado o transporte de cualquiera de estos animales, están obligados a exigir a los remitentes los permisos de ley exigidos por la Policía Nacional que amparen su traslado, bajo pena de ser solidario en la sanción que se llegará a aplicar al dueño o propietario de los animales por la falta de los mismos. Paso moción. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: La moción al 36 plantea autorización para la Policía. Hay dos diputados más anotados para el artículo 36. Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra. DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ: Presidente, hablamos de una moción al artículo 35, acordada ya con los miembros de la comisión. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Al artículo 36, diputado. DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ: La moción del artículo 35 no la han llevado. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Bueno ideay, que ustedes estén distraídos y sin poner atención, no es mi responsabilidad. Yo pedí mociones al 35, y nadie se anotó y todavía dije: no hay mociones, no hay observaciones. Entonces, o ustedes ponen atención o suspendemos esta sesión. Yo sé, yo sé, yo sé que esto es por capítulo Edwin, pero estoy demandando atención de los diputados en la discusión, porque así no podemos estar. A ver, ¿quién va a leer la moción al artículo 35? Diputado José Figueroa, tiene la palabra. DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: Esta moción del artículo 35, se propone mejorar la redacción y precisar el artículo dejándolo de la siguiente manera: Las montas de toros sólo podrán hacerse en los sitios o barreras autorizadas por los gobiernos municipales, quienes en conjunto con las asociaciones pertinentes, deberán reglamentarlas y con ello evitar el uso de objetos cortopunzantes como chuzos, palos con clavos, espuelones y sustancias químicas que maltraten o lesionen a los animales. Toda barrera autorizada dispondrá de las condiciones y requisitos de salubridad y de seguridad requerida para este tipo de actividades, además de disponer de un entendido en la materia para atender el manejo de los animales y aquellos que resulten heridos o lesionados. Se prohíbe las corridas de toros en donde el resultado final es la muerte del animal. Las funciones de supervisión de las barreras y plazas será competencia del MAGFOR y de los gobiernos municipales. Las asociaciones protectoras de animales interpondrán sus quejas, denuncias, sugerencias, ante la autoridad de aplicación de la ley. Presento moción. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos entonces a votar la moción presentada al artículo 35, por el diputado Figueroa. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 49 votos a favor, 29 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada. Ahora pasamos a votar la moción al artículo 36 que habla del transporte de animales, cuyos dueños, los transportistas deben solicitar autorización a la Policía para hacer dicho transporte. Se abre la votación para votar la moción presentada. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 47 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada. Observaciones al artículo 37. No hay observaciones. Observaciones al artículo 38. Tampoco hay observaciones. Observaciones al artículo 39. No hay observaciones. Observaciones al artículo 40. Tampoco hay observaciones. Observaciones al artículo 41. No hay observaciones. Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.
SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DIECIOCHO DE NOVIEMBRE DEL 2010, EN HOMENAJE A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON XXV AÑOS DE LABORAR CONTINUAMENTE EN LA ASAMBLEA NACIONAL. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).
Para todos los invitados especiales, compañeros y compañeras que hoy día van hacer reconocidos por la Asamblea Nacional por su ardua y constante labor en pro del funcionamiento, la institucionalización y el fortalecimiento de la misma, vamos a iniciar esta Sesión Especial, en homenaje a los trabajadores y trabajadoras con XXV Años de laborar continuamente en la Asamblea Nacional pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Presidente, hay quórum de Ley para realizar esta Sesión Especial en homenaje a los Trabajadores con XXV años de laborar en esta Asamblea Nacional.
Se abre la Sesión Especial.
LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Señoras y señores, a continuación entonaremos las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.
Iniciando esta Sesión Especial en homenaje a trabajadores con XXV años de laborar en la Asamblea Nacional, tendremos la lectura de Resolución de Otorgamiento de Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
Para mí es un honor esta mañana leer esta Resolución que unánimemente firmamos en la Junta Directiva, porque representa un reconocimiento a hombres y mujeres que han dado, digámoslo así, toda su vida a esta Asamblea Nacional y que yo personalmente he tenido mucha cercanía y relación con ellos y por eso me siento muy orgulloso de estar leyendo esta Resolución.
Resolución de Junta Directiva No. 9 del 2010.
Considerando.
I
Ángela Fornos Mendoza.
Salvadora del Carmen Valle Blandón.
Justo Marvin López Velásquez
María Argentina Méndez García.
María Luisa Peña Guido.
Martha Lorena Mendoza Navarro.
Pastora Aburto Alemán.
Deyanira Yamileth López Amador.
Pastora del Carmen González
Aleyda Doraldina Alemán Arias
Rosa Esther Carballo Villareal.
Flor de María Hurtado Vega.
Adilia Álvarez Morazán.
Sonia Almendarez Morazán.
José González Jarquín.
Al doctor Jorge Cano Taleno, en su memoria, que de la paz de Dios goza.
Melba Velásquez García.
Glenda Auxiliadora Ramírez Noguera.
Yadira del Carmen Echegoyen Vásquez.
Velma Guadalupe Knauth Escobar.
María Auxiliadora Acosta Martínez.
Casandra Romero Picado.
Manuel Salvador Velásquez Pérez.
María Auxiliadora Munguía.
Marisol Morales Reyes.
Amado Torres García.
Josefa Martínez Mora.
Y Francisca Teodora Figueroa Palacios.
Dado en la Ciudad de Managua a los catorce días del mes de octubre del año dos mil diez.
Ingeniero René Núñez Téllez Doctor Wilfredo Navarro Presidente Secretario Asamblea Nacional Asamblea Nacional Felicidades a todas y todos, por cuestión de géneros todos y todas.
Acaban de escuchar, la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
A continuación será la Imposición de Condecoración Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional por la Junta Directiva del Poder Legislativo.
Estamos procediendo a llamar a Ángela S. Fornos Mendoza, de la División Reproducción, fecha de ingreso, 1 de julio de 1980.
Salvadora del Carmen Valle Blandón, de Biblioteca Parlamentaria, fecha de ingreso, 20 del mes de marzo de 1981.
Justo Marvin López Velásquez de la Sección de Mantenimiento, fecha de ingreso, 1 de julio de 1982.
María Argentina Méndez García. Biblioteca Parlamentaria, fecha de ingreso, 1 de julio de 1982.
María Luisa Peña Guido. Almacén y Suministros, fecha de ingreso, 1 de diciembre de 1983.
Martha Lorena Mendoza Navarro. Responsable de Capacitación, fecha de ingreso, 14 de febrero de 1984.
Pastora Aburto Alemán. Analista Presupuestario, fecha de ingreso 22 de febrero de 1984.
Deyanira Jamileth López Amador. Directora de Protocolo en su nombre recibe su hija Lisbania María Araica López.
Pastora del Carmen González de la Oficina de Mantenimiento, fecha de ingreso, 1 de marzo de 1984.
Aleyda Doraldina Alemán Arias, Biblioteca Parlamentaria, fecha de ingreso, 17 de mayo de 1984.
Rosa Esther Carballo Villareal, Directora Diario de Debates, fecha de ingreso, 21 de mayo de 1984.
Flor de María Hurtado Vega, Directora Participación Ciudadana, fecha de ingreso, 21 de mayo de 1984.
Adilia Álvarez Morazán, Dirección de Información Legislativa, fecha de ingreso, 20 de junio de 1984.
Sonia Almendarez Moreno, Jefe Oficina Control de Bienes, fecha de ingreso, 9 de agosto de 1984.
Continuamos con la imposición de Condecoración Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, por la Junta Directiva del Poder Legislativo.
Llamamos, a continuación a José J. González Jarquín, Jefe de Bodega,
Jorge M. Cano Talento, que en paz descansa, Secretario Legislativo, recibirá en su nombre su hija Jacqueline Cano.
Melba R. Velásquez García, de la Oficina de Mantenimiento, fecha de ingreso, 1 de febrero de 1985.
Glenda Auxiliadora Ramírez Noguera. Directora de Información Legislativa, fecha de ingreso, 1 de febrero de 1985.
Yadira del Carmen Echegoyen Vásquez, Secretaria Legislativa, fecha de ingreso, 29 de mayo de 1985.
Velma Guadalupe Knauth Escobar, Técnico en Capacitación, fecha de ingreso, 1 de junio de 1985.
María Auxiliadora Acosta Martínez. Directora del Digesto Jurídico de Nicaragua, fecha de ingreso, 10 de junio de 1985.
Casandra Romero Picado. Dirección de Información Legislativa, fecha de ingreso, 1 de julio de 1985.
Manuel Salvador Velásquez Pérez, de la Oficina de Mantenimiento, fecha de ingreso, 23 de agosto de 1985.
María Auxiliadora Munguía, de la Dirección de Información Legislativa, fecha de ingreso, 16 de septiembre de 1985.
Marisol Morales Reyes, Secretaria Legislativa, fecha de ingreso, 1 de noviembre de 1985.
Amado A. Torres García, de la Oficina de Mantenimiento, fecha de ingreso, 18 de noviembre de 1985.
Josefa C. Martínez Mora, de la División de Protocolo, fecha de ingreso, el 6 de enero de 1984.
Francisca Teodora Figueroa Palacios, Biblioteca Parlamentaria, fecha de ingreso, 1 de febrero de 1986.
A continuación, lectura de diploma de reconocimiento a los trabajadores con XXV Años de Laborar en la Asamblea Nacional por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional de Nicaragua, otorga el presente reconocimiento a:
Por su destacada labor, capacidad y dedicación puestos al servicios de esta Institución durante XXV años ininterrumpidamente, dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los 18 días del mes de noviembre del año 2010.
Ingeniero René Núñez Téllez Doctor Wilfredo Navarro Presidente Primer Secretario LICENCIADO, EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
A continuación, será la entrega de diplomas y bonos a Trabajadores con XXV años de laborar en la Asamblea Nacional por los Miembros de la Junta Directiva del Poder Legislativo.
Procedemos a llamar entonces a los compañeros y compañeras con XXV años de laborar en la Asamblea Nacional.
Ángela S. Fornos Mendoza.
Justo Marvin López Velásquez.
Deyanira Jamileth López Amador. Recibe nuevamente su hija
Lisbania María Araica López.
Pastora del Carmen González.
Aleyda Doraldina Alemán Arias.
Sonia Almendarez Moreno.
José J González Jarquín.
Jorge M. Cano Talento. Que descansa en la paz de nuestro señor, recibe su hija Jacqueline Cano.
Melba R. Velásquez García.
Amado A. Torres García.
Josefa Martínez Mora. Y
Francisca Teodora Figueroa Palacios.
Continuando con el orden de esta Sesión Especial en homenaje a Trabajadores con XXV Años de laborar en la Asamblea Nacional, tendremos las palabras de la Licenciada Rosa Esther Carballo, en representación de los Trabajadores con XXV Años de laborar en esta Asamblea Nacional.
LICENCIADA ROSA ESTHER CARBALLO VILLAREAL; EN REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES CON XXV AÑOS DE LABORAR EN LA ASAMBLEA NACIONAL:
Buenos días, miembros de la Junta Directiva, señores diputados, invitados especiales, compañeros trabajadores de la Asamblea Nacional, nuestras familias.
En representación de los 27 trabajadores galardonados por la Asamblea Nacional el día de hoy y en el mío propio, me honra dirigirme a ustedes para expresar nuestro agradecimiento por este gesto de reconocimiento -por parte de las autoridades de la Asamblea Nacional, encabezada por su Junta Directiva y la Comisión de Modernización- a una labor desempeñada con esmero, disciplina, profesionalismo y amor a nuestra institución durante 25 años.
Este gesto debe quedar como un precedente de institucionalidad a la labor que hemos venido desempeñando todos los trabajadores de la Asamblea Nacional, incluidos los que por razones de formalismos no pudieron ser galardonados el día hoy, los que tienen 24 años, 23 años, 20 etc., que junto con nosotros, han venido trabajando en todos estos años a la par de los señores diputados, desde las distintas Direcciones, para cumplir con el principal objetivo de la Asamblea Nacional que es la elaboración y aprobación de leyes en beneficio del pueblo de Nicaragua. Lástima que el día de hoy no contamos con la presencia de todos ellos.
No podemos dejar de mencionar y recordar a aquellos trabajadores que también hubieran sido galardonados este día, pero que se nos adelantaron en el tiempo: Doña Concepción Álvarez, cariñosamente conocida por todos nosotros como doña Conchita, Zuhayla Marcos Frech, Doña Mirna Rubí y el doctor Manuel Cano Taleno.
Quiero aprovechar este espacio también para hacer una pequeña reseña histórica de lo que ha sido la Asamblea Nacional desde su fundación hasta esta fecha, de los cuales hemos sido partícipes de esta historia.
Desde su fundación en el año 1985, han pasado prácticamente 26 legislaturas, en las cuales hemos trabajado a la par de 337 diputados de forma profesional, sin distingos de credos políticos, a quienes hemos aportado nuestros conocimientos profesionales para hacer andar este primer Poder del Estado llamado Asamblea Nacional.
No podemos dejar de mencionar el período legislativo 1985-1990, período en el que se aprobó la Constitución Política que nos rige actualmente, con la cual contribuimos con nuestro trabajo a la par de los 91 diputados que trabajaron largos días y noches para aprobarla en su totalidad en el año 1986. Aquí quiero citar un párrafo del discurso del Comandante Carlos Núñez en su toma de posesión como Primer Presidente de la Asamblea Nacional el 10 de enero de 1985, cito textual “Se instaura la Asamblea Nacional, continuidad del Consejo de Estado, para cumplir importantes tareas derivadas de la voluntad popular, expresadas directamente en las urnas electorales por los distintos sectores políticos, económicos, sindicales, sociales y religiosos de la nación. Sectores que animados por un profundo espíritu patriótico, han contribuido con entereza, fidelidad y conciencia política, han encomendado a siete partidos políticos la tarea de elaborar la primera y verdadera Constitución Política de Nicaragua, y al mismo tiempo legislar para proseguir en Nicaragua el perfeccionamiento político y jurídico de la nación”. Esa era la visión que tuvo el Comandante Núñez, de lo que sería la Asamblea Nacional en un futuro.
A través de todos estos años ha primado el patriotismo, la unidad y el consenso por muchas diferencias ideológicas que hubieren. Al final hoy nos encontramos con una Asamblea Nacional modernizada, organizada administrativamente, y principalmente contando con una Ley Orgánica que define sus funciones y objetivos. También nos ubicamos en una Asamblea Nacional respetuosa -por parte de sus autoridades- de la estabilidad laboral de todos sus trabajadores, sin distingos de colores políticos y convertida en un centro de consenso y negociación.
La primera tarea encomendada a la Asamblea Nacional fue cumplida así como también fueron cumplidas en 25 años la aprobación de 766 leyes y 6,349 decretos legislativos, siendo las más destacadas por su contenido: LEY DE AMPARO, LEY DE EMERGENCIA, CÓDIGO DEL TRABAJO, LEY ELECTORAL, CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, CÓDIGO PROCESAL PENAL, CÓDIGO PENAL MILITAR, CÓDIGO TRIBUTARIO, CÓDIGO DE AERONÁUTICA CIVIL, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR Y EL CÓDIGO PENAL, para lo cual aportamos nuestro pequeño grano de arena desde nuestros distintos puestos de trabajo en beneficio de la población nicaragüense.
Por otro lado, queremos agradecer la gestión de cada uno de los Presidentes de la Asamblea Nacional, y a su estructura administrativa en todos estos años, quienes fueron respetuosos de la estabilidad laboral de los trabajadores, especialmente de nosotros los trabajadores con más antigüedad en la Asamblea Nacional, así como el respeto que tuvieron para cumplir con nuestro Convenio Colectivo vigente, heredado por la administración del Cmdte. Carlos Núñez, Convenio que ha venido siendo mejorado –de acuerdo a las posibilidades económicas- en estos 25 años.
Queremos hacer mención especial a la gestión sindical en la Asamblea Nacional, que ha sido el fiel de la balanza entre lo administrativo y lo laboral, garantes del respeto a nuestra estabilidad laboral y al cumplimiento del Convenio Colectivo. Gracias, Mercedes Campos, Patricia Vargas, Zuhayla Marcos, José González, Marisol Morales, Salvadora Valle, Eliodoro Reyes, Concepción Álvarez, Nemer Calderón, gracias, Lissel Mora, Félix González, Carmen Torres, Francisco Samper, Ivette González y Francis Sevilla, gracias, Ariel Pérez y Belkis Picado, por estar pendientes del cumplimiento de nuestros derechos.
Honor a quien honor merece.
Aprovechamos este espacio, para reconocer la labor que ha venido desempeñando la administración del Ingeniero René Núñez Téllez, y todo su equipo de trabajo administrativo, quienes han mejorado considerablemente las condiciones físicas y laborales de los trabajadores de la Asamblea Nacional; se han interesado por ir mejorando poco a poco las herramientas de trabajo de cada una de las áreas de la Asamblea Nacional, necesarias para el buen cumplimiento de nuestro trabajo y también han ordenado todo lo que se refiere al engranaje administrativo y financiero, lo cual redunda en beneficio de todos los trabajadores de la Asamblea Nacional.
A través del proceso de desarrollo institucional también se ha retomado de manera formal lo que se refiere a la planificación del trabajo, con el objeto de ser más eficientes y cumplir con los retos planteados por la Asamblea Nacional; también se ha reiniciado la capacitación de todo el personal, de cara a fortalecer y mejorar la imagen que proyecta la institución hacia el pueblo de Nicaragua.
Reconocemos del mismo modo, el trabajo que ha venido desempeñando la Comisión de Modernización, a través del Programa de Modernización, comisión que se ha dado a la tarea de establecer los vínculos necesarios con los organismos donantes para desarrollar el proceso de modernización de la Asamblea Nacional.
Asimismo, reconocemos la labor que ha venido desempeñando el doctor Wilfredo Navarro, actual Primer Secretario de la Asamblea Nacional, y su interés demostrado en beneficio de los derechos de los trabajadores de la Asamblea Nacional.
De igual forma nos permitimos reconocer la labor que ha venido desempeñando de manera eficiente el doctor Pablo Ferrey, Sub-Director General de Asesoría Legislativa, quien durante estos últimos ocho años ha desarrollado una labor de asesoría jurídica de manera eficiente, así como un trabajo de investigación y compilación minuciosa sobre la labor desempeñada por la Asamblea Nacional en sus 25 años, que va a servir de mucho a los estudiosos del derecho y ciudadanía en general.
Para concluir, queremos solicitarles a todos los diputados de la Asamblea Nacional, antes que culmine el período legislativo para el que fueron electos, dejen aprobada la LEY DE CARRERA LEGISLATIVA, (que ya está en proceso de dictamen) la cual va a venir a fortalecer el elemento de estabilidad laboral, especialmente para todos los trabajadores que hemos hecho Carrera Legislativa en esta institución.
Muchas gracias a todos.
¡VIVA LA ASAMBLEA NACIONAL EN SU 25 ANIVERSARIO!
LICENCIADO: EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Fueron las palabras de la licenciada Rosa Esther Carballo, hablando en representación de los Trabajadores con XXV Años de laborar en esta Asamblea Nacional.
Tendremos una intervención cultural, con la participación de la Orquesta Juvenil y Coro Infantil de la Academia Nicaragüense de la Música, quienes nos traen unas estampas musicales nicaragüenses, Los Sones del Güegüense, nuestro Güegüense que ha sido declarado Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad, y el famoso corrido “Nicaragua mía”.
Con ustedes, La Orquesta Juvenil y Coro Infantil de la Academia Nicaragüense de la Música.
Escucharon la intervención cultural la participación de la Orquesta Juvenil y Coro Infantil de la Academia Nicaragüense de la música quienes nos interpretaron sones del Güegüense y el corrido Nicaragua mía.
A continuación tendremos las palabras del Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días para todos y todas en especial para las compañeras y compañeros que estamos homenajeando hoy, compañero y compañeras miembros de la Junta Directiva, diputados y diputadas, trabajadores y trabajadores de la Asamblea Nacional, periodistas, amigos invitados todos. Hoy estamos rindiendo homenaje en reconocimiento a la labor de una cantidad de compañeros y compañeras que han desempeñado labores continuas y eficientes en la Asamblea Nacional durante veinticinco años y más. Hacemos esto en el marco de la celebración del XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, estos compañeros a quien hoy les estamos haciendo un reconocimiento fueron y son los iniciadores, los forjadores de nuestra institución y de la institucionalidad y eficiencia de la misma. Nuestro esfuerzo es para reconocer la capacidad humana de cada uno de ellos y ellas, el espíritu de superación, la responsabilidad institucional, la solidaridad, el trabajo, el sacrificio y el amor al desarrollo de la Asamblea Nacional, por ellas y por ellos nuestra institución funciona, por ellas y por ellos es posible el trabajo, de los diputados y las diputadas, a ellos y a ellas les debemos la posibilidad real de investigar, de elaborar y aprobar leyes que van regir el destino de nuestra sociedad, su labor, aunque silenciosa y a veces oculta, es una labor fundamental para la esencia de la Asamblea Nacional, de ahí la importancia de este reconocimiento. En estos veinticinco años, los compañeros y compañeras que estamos reconociendo hoy, ellos han cumplido con todos un proceso no solamente de asunción de responsabilidades, no solamente de sacrificio en el trabajo, sino también de superación personal, de cumplimiento de obligaciones, y en muchos casos, de culminación de metas personales propuestas por cada uno de ellos, unos son jefes y han contribuido con su dirección al fortalecimiento de la labor institucional, otras realizan labores de subordinados y también con su esfuerzo han contribuido al desarrollo institucional. Dentro de los compañeros que hoy estamos reconociendo está representada la mayoría de direcciones, de divisiones, de oficinas de la Asamblea Nacional, hay representantes del área de Reproducción, de Biblioteca, de Mantenimiento, de Almacenes y Suministros, de Protocolo, de Carpintería, de Análisis, de Diario de Debates, de Participación Ciudadana, de Información Legislativa, de Bodega, de Control de Bienes, del Digesto Jurídico Nicaragüense, Secretarios Legislativos y todos ellos, todos ellos insistimos son, han sido el motor que ha permitido el desarrollo de la Asamblea Nacional. Podemos sintetizar diciendo que estos veintiocho compañeros y compañeras son y continúan siendo el elemento humano con mayor experiencia en la Asamblea Nacional, son los que nos están garantizando la transmisión del conocimiento acumulado, la transmisión de la virtud del trabajo, la transmisión de la experiencia que han ido desarrollando en estos años a los nuevos compañeros y compañeras que van creciendo y que van integrándose a la Asamblea Nacional, queremos hacer el día de hoy un recordatorio especial, a todos aquellos compañeros y compañeras trabajadores y trabajadoras de la Asamblea Nacional, que han fallecido y a ellos nuestros reconocimiento, nuestro recuerdo imperecedero y en su memoria le pido a ustedes que guardemos por ellos un minuto de silencio. Muchas gracias compañeros. Estábamos pidiendo el minuto de silencio para los compañeros fallecidos. También queremos hacer mención especial a los compañeros y compañeras trabajadores de la Asamblea Nacional, que hoy nos acompañan y que unidos con estos veintiocho compañeros y compañeras también son fundamentales para el trabajo de la Asamblea Nacional. Con esta celebración, con este homenaje el día de hoy, cumplimos nosotros una tarea más de la Asamblea Nacional en su XXV Aniversario y estamos convencidos que el reconocimiento del elemento humano de la sociedad, como el elemento fundamental para el desarrollo es la clave precisamente de ese desarrollo y ahí el interés de la Junta Directiva de hacer este homenaje el día de hoy y reconocer la labor que estos compañeras y compañeros han realizado a lo largo de veinticinco años continuos. ¡Felicidades compañeros y compañeras! y muchas gracias. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Hemos escuchado las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al reconocimiento y homenaje a los Trabajadores con XXV años de laborar de forma continua en la Asamblea Nacional. LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA: Entonaremos a continuación las notas sagradas de nuestro Himno Nacional. A continuación, es tan todos invitados a un brindis en honor a los trabajadores con XXV años de laborar en esta Asamblea Nacional. Muchas gracias, muy buenos días.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA TREINTA DE NOVIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días para todos y todas, vamos a iniciar sesión faltando diecisiete minutos para las diez de la mañana, y pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA BROOKLYN RIVERA BRYAN ALAN RIPSIMES RIVERA SILES INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ SALVADOR TALAVERA ALANIZ VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA IPÓLITO TÓRREZ PONCE AUGUSTO VALLE CASTELLÓN JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 56 diputados y diputadas; por tanto hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum Nº 004, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS Punto 3.55: LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2011. Le pedimos al Presidente o Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto la lectura del dictamen. DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR: