Salir Salir

Año Legislativo:XXVI LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.4

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DIECINUEVE DE OCTUBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMASEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A continuación le damos apertura a la Cuarta Sesión de la Vigésima sexta Legislatura.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

Buenos días, estimados diputados.

Bienvenidas, compañeras sobrevivientes del cáncer…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Juan Ramón, como estamos abriendo la Cuarta Sesión, vamos a comprobar otra vez el quórum.

Por favor, Segunda Secretaria, verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBERT RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO

Compañero Presidente, estamos presentes 61 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre entonces la Cuarta Sesión Ordinaria.

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Buenos días, compañeros y compañeras diputadas; miembros de la Junta Directiva.

En este día muy especial, quiero saludar a muchas sobrevivientes del cáncer de mama y darles la bienvenida a esas mujeres valientes que están en este hemiciclo.

Agradezco al Presidente unas palabritas que me está cediendo en esta oportunidad, para decirle que en ocasión del Día Internacional del Cáncer de Mamas, me es propicia la ocasión para dirigirme y solicitarles a los funcionarios de la Asamblea Nacional y los demás Poderes del Estado, la solidaridad necesaria y el compromiso real para que nos constituyamos en actores beligerantes para promover y movilizar conciencias en la sensibilización social para la capacitación y prevención del cáncer de mama.

Muchas mujeres, por falta de conocimiento han llegado tarde a prevenir este mal, es decir, poco a poco tenemos que hacer mucho para salvar vidas; y es doblemente trágico, doblemente doloroso, porque es una vida que se va de manera prematura y que se acaba cuando perfectamente pudo haber sido tratado el mal si se le hubiese detectado a tiempo. Esa es la parte preventiva, la parte de sensibilización de la que estoy hablando; es lamentable y trágico porque son cosas que perfectamente podemos prevenir y enfrentarlas con márgenes amplios de éxito, pero ello no es posible porque existen tabúes, temores, prejuicios que tenemos que vencer con una campaña amplia de difusión, de concientización, de solidaridad, para que las mujeres se apropien de rutinas sencillas pero valiosas, que le lleven a mantener un ambiente de prevención y detención del mal, que despojados de todo tabú o perjuicio puedan acudir a un centro de salud a hacerse auscultar de un médico y que le haga un diagnóstico temprano, y en caso de que sea positivo pueda enfrentar el cáncer con posibilidades de sobrevivencia.

Hoy quiero reconocer grandemente a una de esas grandes fundaciones como es la Fundación Ortiz Gurdián, que la he visto trabajando en todo Nicaragua ayudando a mujeres sin recursos económicos, que muchas de ellas están ahí sobreviviendo a este gran mal. También quiero hacer mención de la Asociación de Desarrollo en Comunidad que está en Carazo en pro de este trabajo. Además, quiero felicitar a muchas de estas organizaciones que hacen el trabajo preventivo y curativo; así mismo, tengo que reconocer el trabajo del Hospital “Nora Astorga”, el trabajo del Hospital de la Mujer, igual que el trabajo que hacen estas ONG y las instituciones del Estado con el Ministerio de Salud, que se hacen acuerdos -alianzas para poder darle vida a las mujeres que realmente padecen esa enfermedad.

Entonces, mi reconocimiento a estas fundaciones, a estas ONG, y que muchas de ellas me disculpen porque no sé sus nombres, pero si sé que trabajan arduamente; también al Estado nicaragüense, a la Presidencia y a todas estas organizaciones que hacen el esfuerzo preventivo del cáncer de mama.

La vida va para adelante, mujeres, aquí tenemos diputados que posiblemente hoy vayan a introducir una iniciativa de ley para que pueda pasar y se declare el 19 de octubre “Día Preventivo del Cáncer de Mamas”, y hacer todo octubre acciones movilizativas para sensibilizar, concientizar a todo el pueblo, a todos los ciudadanos, y así podamos enfrentar este mal.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Palacios, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día 001, Tomo III, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.49: LEY DE CONTRATACIONES ADMINISTRATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO.

Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Managua, 08 de octubre del 2010.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ing. Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, recibimos el mandato de la Primer Secretaría, el día 16 de abril 2008, para elaborar dictamen del Proyecto de Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público.
I

INFORME

El Proyecto de “Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público”, fue presentado ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, por el Presidente de la República Daniel Ortega Saavedra, el 16 de abril del año 2008.

Esta ley tiene como propósito, que el Estado de Nicaragua logre un ordenamiento jurídico más moderno en el Sistema de Contrataciones del Sector Público, y con ello una mayor eficiencia y economía de recursos, e incorpora los cambios económicos y tecnológicos que se han producido en los últimos años en la economía mundial y nacional, garantizando la eficacia de los procesos de contrataciones, instituyendo mejores procedimientos de control, información y transparencia de las contrataciones administrativas coherentes a las leyes del derecho interno e internacional.

En 1980, se estableció en el país la primera ley que regulaba las Contrataciones Administrativas del Estado, Entes Descentralizados, Autónomos y Municipales, conforme a Decreto No. 809-80, que tuvo una vigencia de 20 años, siendo reglamentada hasta 1991, siendo deficiente su aplicación debido al constante proceso evolutivo de los procedimientos de contratación. En enero del año 2000, entra en vigencia la Ley No. 323, “Ley de Contrataciones del Estado”, publicada el 3 y 4 de enero del 2000 y sus reformas en La Gaceta del 9 de junio 2000 y 13 de junio del 2002, el Decreto No. 21-2000, Reglamento General de Ley 323 que estableció avances significativos en el marco jurídico de las contrataciones del sector público con una Reforma al Reglamento General mediante Decreto 067-2006 (Gaceta No.204, del 20 de Octubre de 2006). No obstante, en su aplicación se han presentado dificultades, debido al desarrollo del sistema innovador y transformador de los procesos económicos, avances en la tecnología de la información, intercambios comerciales producto de la globalización que nos representa retos en todos los ámbitos sectoriales.

En ese sentido, se hace necesario establecer un nuevo instrumento legal que sustituya al ya existente, con el objetivo de mejorar y transformar los sistemas de contratación para obtener una moderna legislación que haga eficiente, transparente, económica y fiable, al proceso de contratación pública en la administración pública.

Durante el proceso de audiencia para la elaboración del presente, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consultó a diferentes instituciones de Gobierno y actores vinculados a éste. Desde el 4 de junio del 2009, se inició un proceso de convocatoria con representantes de la Contraloría General de la República, Dr. Guillermo Argüello Poessí, Presidente del Colegio de Contralores, Lic. Gilberto Alcocer L. Presidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME); Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio Agropecuario y Forestal, Ministerio del Trabajo, Instituto Nicaragüense de Turismo, Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, entre otros, Cámara Nicaragüense de la Construcción, Ética y Transparencia, Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), de quienes recibimos aportes y sugerencias. Asimismo, se adhieren a estos aportes, los comentarios y sugerencias del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial (BM).

Algunos representantes de estas dependencias comparecieron ante la Comisión y manifestaron sus opiniones, criterios, aportes y sugerencias técnicas sobre el Proyecto de ley, con el objetivo de enriquecerlo. A raíz de esta comparecencia se acordó conformar un equipo técnico formado por la Comisión, Contraloría General de la República y Ministerio de Hacienda y Crédito Público. De las consultas enviadas por las diferentes instituciones del Estado no se logró articular un consenso inicial a finales del año 2009.

Durante el año 2010 se dio continuidad al proceso de consultas recibiendo el último documento por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, producto del foro de consultas realizadas en el año 2009.

El 15 de julio de este año, se entregó a los diputados integrantes de esta Comisión el borrador preliminar del anteproyecto de ley, del cual presentaron observaciones al mismo las instituciones privadas, entre éstas el Grupo Cívico Ética y Transparencia y COSEP, quienes expresaron sus sugerencias sobre diferentes disposiciones contenidas en el instrumento en referencia.

Ante tal situación, el Presidente de esta Comisión, Diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado solicitó el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo, representado en Nicaragua por la Sra. Mirna Liévano, habiéndose reunido el día 24 de septiembre del 2010 a fin de exponerle la necesidad de aprobación de esta ley, ya que existe un compromiso contenido en la Matriz de Política para el apoyo presupuestario 2010 (PBL), y se requiere que la Ley de Contrataciones sea aprobada y reglamentada a más tardar a finales de octubre del 2010 para poder lograr el desembolso de U$42.5 millones de dólares para Nicaragua a finales de este año. El BID y el COSEP plantearon sugerencias y observaciones al Proyecto de Dictamen, los que al final fueron consensuados e incorporados en la presente Ley. Asimismo se convino la contratación de un Consultor Internacional experto en Contrataciones Públicas, para la revisión final del Proyecto y trabajar con el equipo integrado por representantes del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, COSEP, CONIMIPYME y Asamblea Nacional.

A partir del 25 de septiembre del año en curso se procedió a trabajar con el Consultor del BID y el Equipo de trabajo antes mencionado, en el cual se analizaron todas las observaciones a esta Ley, llegando a un consenso final.


Objetivo

El objetivo de la presente iniciativa de ley es establecer el régimen jurídico, sustantivo y procedimental, aplicable a la preparación, adjudicación, ejecución y extinción de las contrataciones administrativas, celebradas por los organismos y entidades que forman parte del sector público, de tal forma, que se establece el régimen jurídico tanto sustantivo como procedimental de dichas contrataciones, con el propósito de promover un clima saludable, transparente, idóneo y de economía de costos entre el Estado que requiere de obras y suministros para su funcionamiento y el sector privado que ofrece sus servicios con designios mercantiles.

Por tanto, se ha definido en la iniciativa, que la Ley de Contrataciones es de orden público e interés social, lo que significa que las partes que intervienen no podrán alterar los procedimientos de las contrataciones y tiene por objeto regular y normar los procedimientos de las contrataciones administrativas que realizan los organismos y entidades del sector público.

II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

1. Es indispensable reconocer que la actual ley vigente de contrataciones del Estado, Ley No. 323, constituyó un progreso notorio en el desarrollo del establecimiento jurídico encaminado a transparentar los procedimientos de las contrataciones del sector público. Sin embargo, es evidente que los procedimientos de esta ley se han convertido en mecanismos engorrosos y burocráticos que afectan la eficiencia y efectividad del sector público en la ejecución de obras y en la adquisición de bienes y servicios, erosionando los objetivos sociales que impulsa el Estado. Adicionalmente, la ley vigente no considera los avances y cambios tecnológicos ocurridos durante la última década, lo que afecta no sólo los procesos de transparencia que deben de acompañar las contrataciones administrativas, sino que también son necesarios en el contexto de la globalización internacional. 2. Una característica importante en el proyecto de ley, es que se consigna a la Dirección General de Contrataciones del Estado como Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público, lo que permitirá supervisar y desarrollar mecanismos técnicos en un marco legal adecuado y transparente sobre los procesos de contrataciones administrativas. Esta Dirección General estará en capacidad de imponer sanciones a los proveedores o contratistas que contravengan las disposiciones de esta ley, así como informar a la Contraloría General de la República sobre prácticas negligentes o corruptas detectadas en Funcionarios Públicos en el ejercicio de sus funciones. 3. Un aspecto esencial en la iniciativa de ley es que el Registro de Proveedores es condición para ofertar. A efecto de cumplir con los acuerdos comerciales suscritos por Nicaragua, los proveedores extranjeros podrán cumplir con ese requisito de manera posterior a la adjudicación del eventual contrato, lo que permitirá ampliar el universo de proveedores y contratistas, permitiendo desarrollar una mayor competencia, factor que redundará en beneficio del Estado, y por tanto, de la nación. 4. La Comisión considera que al ampliarse los principios que rigen la contratación administrativa, fortalecerá los mecanismos de transparencia, igualdad e integridad que debe de prevalecer en las contrataciones administrativas. El principio del debido proceso, garantiza que todas las personas (naturales o jurídicas) que intervienen en el proceso de contratación, lo hagan en igualdad de condiciones y cuenten con los mecanismos legales para salvaguardar sus derechos. Asimismo, los principios de integridad, promueven la honradez, la observancia de normas éticas, procura evitar prácticas corruptas y fraudulentas y el derecho de la participación de todos los proveedores a contratar con las entidades del sector público en igualdad de condiciones. En ese contexto, es importante señalar, finalmente, el principio de vigencia tecnológica promueve que los suministros entregados por los proveedores tengan las condiciones tecnológicas requeridas, con el objetivo de que el Estado pueda brindar servicios de calidad a la población. 5. Una novedad de esta ley, es la implementación de los acuerdos marco, para aprovechar las economías de escala y obtener ahorros sustantivos en las compras. Este mecanismo permitirá que varios organismos del sector público puedan contratar de manera ágil bienes y servicios generales estandarizados o de uso común, previa licitación pública desarrollada por el ente normador. Esto incidirá positivamente en agilizar los procesos de compras, en reducir los errores de procedimientos y de procesos, lo que coadyuvará a reducir costos, factor que beneficiará al Estado y por tanto a la sociedad incluyendo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. 6. Un aspecto fundamental de la ley, es el fomento a la participación de las pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) en los procesos de contratación, no sólo al ampliar el universo de oferentes en los procesos de contrataciones administrativas, sino al promover la participación nacional y por ende aprovechar la capacidad instalada de este sector productivo y comercial. Un beneficio adicional que contempla la iniciativa de ley a este importante sector de la economía, es que se le exime de presentar la garantía de la seriedad de la oferta en lo relacionado a contrataciones menores, de tal forma que la iniciativa esté en concordancia con la Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. 7. Un aspecto importante en la iniciativa de ley, es el establecimiento de la contratación simplificada, la que funcionará en los temas de orden público y defensa nacional a cargo del Ministerio de Gobernación y el Ejército de Nicaragua. Se incluye en este tipo de contrataciones, las situaciones de emergencia o calamidad pública que afecten la colectividad o a un sector importante de la población y las situaciones de emergencia contenidas en la Ley de Prevención, Atención y Mitigación de Desastres, las que deben ser declaradas previamente por la autoridad competente y en aquellas no derivadas de desastres naturales y que impidan la continuidad del servicio de la entidad serán aprobadas por la máxima autoridad contratante, el que deberá remitir al Órgano Superior de Control todos los soportes del caso; esto como efecto de la solicitud que hiciera en su momento a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto dicha entidad fiscalizadora, conforme su nueva Ley Orgánica que le confiere funciones como un ente de control ex post a los procedimientos de contratación del Sector Público, de conformidad a los artículos 35 y 41 de dicha ley. 8. En el contexto de la modernización y de la innovación tecnológica, se incluye en la iniciativa de ley el Sistema de Contrataciones Administrativas Electrónicas (SISCAE), lo que permitirá la gestión y difusión de las adquisiciones y contrataciones del Estado, así como la realización de las transacciones electrónicas. La ventaja que dará el sistema será la celeridad en la publicación de los anuncios, generando transparencia y confianza en la ciudadanía. 9. Una de las nuevas disposiciones establecidas por la iniciativa de ley, es la denominada Seriedad de la oferta, que tiene como objetivo honrar el mantenimiento del precio de la oferta. Para el caso de las compras menores podrá consistir en una declaración rendida ante notario público, en la que se compromete el oferente a mantener la validez de la oferta especificada en el pliego de base y condiciones; esto en aras de promover la participación de las micro, pequeña y mediana empresa; para las licitaciones la garantía deberá ser pecuniaria. 10. Un aspecto esencial en el proyecto de ley es la reducción de los plazos en los procedimientos que se establecen en las contrataciones administrativas, lo que permitirá agilizar y dinamizar dicho proceso; esto conlleva a un beneficio de dos vías, al Estado en el cumplimiento de su objetivo social, y al sector privado en su aspiración de lucro económico. Por ejemplo, se contrae el plazo para la presentación y apertura de evaluación de oferta en la licitación selectiva, de 15 días pasa a un plazo no menor de 7 días hábiles, (artículo 56). 11. También es necesario resaltar que en la iniciativa de ley se propone que el contrato administrativo no requiere de escritura pública y tendrá el carácter de documento público con fuerza ejecutiva, lo que permitirá al Estado una economía de procedimientos y en consecuencia de costos. Se exceptúa de esto, los contratos que el derecho común exige escritura pública, como por ejemplo, la compra-venta de inmueble. 12. Con el objetivo de facilitar las controversias y hacer el proceso de contratación administrativo económico y expedito, la iniciativa incorpora en el artículo 78 la mediación y arbitraje que establece la solución de conflictos estrictamente voluntarios sujetos a disposiciones establecidas en la Ley de Mediación y Arbitraje en vigencia. Asimismo, se aclara que no serán objeto de mediación las potestades o prerrogativas del Poder Público establecidas por ley. 13. La iniciativa de ley promueve la transparencia en los procesos de contrataciones administrativas, al establecer la obligación de divulgar y publicar toda la información relacionada a las contrataciones, en el portal único de contrataciones públicas, sin perjuicio de otras formas de publicación establecida. 14. La Comisión considera una particularidad relevante de la iniciativa de ley, la ampliación y desarrollo del procedimiento para la interposición, tramitación y resolución de los recursos, los que garantizan el ejercicio de los derechos de los proveedores en los procesos de licitaciones. 15. La iniciativa de ley reconoce la importancia de aplicar las normas establecidas en los Tratados internacionales de Libre Comercio suscrito por la República de Nicaragua con otros países, de tal forma que se aplicarán en lo que sea pertinente a los contratos administrativos, las normas constituidas en dichos tratados ratificados por Nicaragua y que se encuentren vigentes. 16. Finalmente, de conformidad a los considerandos antes expuestos, la Comisión señala oportuno reiterar y sintetizar los cambios sustanciales de la presente iniciativa de ley con la ley vigente, de tal manera, que justifican la imperiosa necesidad de aprobar este proyecto de ley.

III
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el alcance que persigue el proyecto de “Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo No 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 99, 100 y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Oscar Moncada Reyes
Miembro Miembro

Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Miembro Miembro

Douglas Alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro

Guillermo Osorno Molina Salvador Talavera Alaniz
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan
Miembro

Voto Razonado del Diputado Talavera:

El suscrito diputado firma el presente Dictamen por estar de acuerdo de forma general con la ley, pero con la observación que en el ámbito de aplicación de la misma (Arto. 3) no se debería excluir a las municipalidades. Asimismo, no está de acuerdo con el numeral 4 del Arto. 5, Por lo que propone eliminarlo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la discusión en lo general.

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, quisiera resaltar cuatro aspectos importantes de esta iniciativa de Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público: uno es el hecho de que agiliza, transparenta, racionaliza y fomenta la participación de las Pymes, en primer lugar, con el registro de proveedores; se establece una clara participación de los distintos oferentes para las compras que realiza el Estado; además, establece los procedimientos para agilizar los procesos de contrataciones, reduciendo los tiempos de licitación y los tiempos de contratación. Establece un nuevo mecanismo, que son los acuerdos marcos que permiten explotar las economías de escala y los costos de oportunidad que tiene al realizar compras, conglomerando las compras de distintas instituciones del Estado, pero además, permitiéndole a pequeños oferentes asociarse para poder apuntar a realizar ventas al Estado, de estos productos.

Por otro lado, establece la eliminación de la exclusión de procedimiento, un tema que ha sido muy polémico en el país, en donde la misma Contraloría General de la República ha solicitado que su intervención sea acorde a la Ley Orgánica de la Contraloría, a quien le compete un control ex-post de las actividades realizadas por las instituciones del Estado y le deja esta responsabilidad a las compras que se van a realizar con una nueva figura, que es la compra simplificada que básicamente está referida a las situaciones de emergencia declaradas por las autoridades competentes.

Por otro lado, se establece la transparencia al publicar de manera obligatoria, sin perjuicio de su publicación por otros medios de circulación nacional, de cada una de las licitaciones, ofertas y compras que realiza el Estado a través de todas sus instituciones, reduce los plazos, como decíamos, y esto permite que las empresas, tanto públicas como privadas puedan cumplir con su cometido de ofertar y de comprar en tiempo y forma los productos requeridos. Sin duda, esta es una iniciativa que viene a modernizar el sistema de contrataciones del sector público, por lo cual pido a todos los colegas de las distintas bancadas que aprobemos y apoyemos esta iniciativa de ley, que nos alinea con los tiempos modernos que estamos viviendo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la lista de oradores con el diputado Wálmaro Gutiérrez; hay doce anotados.

Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA.

Gracias, Presidente.

De entrada queremos sentar la posición de la Bancada del PLC, en torno a este tema de la Ley de Contrataciones. Nosotros como bancada, estamos interesados en que se apruebe una nueva Ley de Contrataciones moderna, que garantice la transparencia y permita que Nicaragua elimine un vicio de la administración pública como es la corrupción, el mal manejo de los recursos del Estado, las coimas, etc. Pero nuestro país demanda una Ley de Contrataciones que debe estar enmarcada dentro de las realidades del mismo, no queremos una Ley de Contrataciones que sea para la corte celestial, para el cielo, no queremos una ley adecuada a un país del Primer Mundo, en Europa, ni queremos que los préstamos culturales, legislativos que nos pueden dar países amigos y organizaciones que nos asesoran no tengan una Ley de Contrataciones perfecta pero que tenga resquicios por donde se meta el cáncer de la corrupción.

¿Qué quiero decir con esto? Nosotros apoyamos en principio la necesidad de una nueva Ley de Contrataciones, pero creemos que debe estar adecuada a las realidades, a las condiciones y a las actuaciones que se dan en nuestro país. Por ello, nosotros hemos visto con mucho cuidado la preocupación que ha habido y la urgencia además, para aprobar una Ley de Contrataciones, pero nos llama la atención, que cuando nosotros en la Bancada del PLC recibimos a los funcionarios del Cosep, nos dijeron que no teníamos que revisarle nada a la ley porque ésta estaba de acuerdo entre el BID, el Cosep y el Gobierno. Nosotros dijimos: “No vamos a ser más papistas que el Papa”, pero resulta que, revisando el Dictamen, hay una serie de cosas que deben ser revisadas, y estas son las referidas al registro de proveedores por ejemplo, las referidas a los montos que pueden contratarse libremente. Nos referimos a la publicación de las ofertas, a lo que tiene que ver con lo que quieren enviar al Reglamento que debería de quedar en la ley y al tema de las contrataciones simplificadas, donde la Policía queda haciendo las contrataciones a través del Ministerio de Gobernación, pero al Ejército se le deja libre y se le quita esa facultad al Ministerio de Defensa, y hay otra serie de cosas que necesitamos revisar en la ley.

Amcham y específicamente los distribuidores farmacéuticos se han referido al PLC, y entiendo que también lo han hecho con las otras bancadas, pidiendo que muchas cosas que estoy planteando aquí sean incorporadas en las reformas de la ley, y que no se deje una ley donde mociones -¡óiganme bien plenario!- que se van a aprobar ahorita, no han sido discutidas ni siquiera con el Cosep y mucho menos con los empresarios de Amcham y de otras organizaciones empresariales.

Mi propuesta y el planteamiento del PLC no son contra la ley. Nosotros queremos la ley, pero que sea consensuada y consultada, y si hay mociones nuevas como me acaban de informar los miembros del Cosep, que las están revisando ellos, lo único que pido es que por la garantía, la transparencia y la responsabilidad que como diputados tenemos, aprobemos en lo general la ley y que nos den chance de conocer esas mociones que están… no quiero decir escondidas, pero que no las conocemos y necesitamos estar claros de la trascendencia de éstas, porque es una ley trascendental para el país.

Quiero dejar claro, que la responsabilidad del PLC en torno a esta ley se agotaría si no nos dan ese tiempo para conocer esas mociones y consensuarlas, porque de lo contrario, si siguen aplicando la maquinaria que tiene aquí el Frente Sandinista, los únicos responsables de la aprobación de esa ley sería el Cosep en primer lugar y el Frente Sandinista. Así que yo pido encarecidamente a esta Junta Directiva y al plenario, no que no se discuta la ley, lo único que pedimos es que nos den cuarenta y ocho horas para conocer esas mociones y apoyarlas, porque si están de acuerdo con las transparencias, no tenemos ningún problema, vamos a aprobar una ley y esta Ley de Contrataciones necesariamente tendría que ser de consenso con los parlamentarios de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Antes de todo, quiero saludar al grupo de honorables damas que nos están visitando esta mañana en representación de las mujeres víctimas del cáncer de mamas; nos solidarizamos con este tema tan importante, el cual, por los escasez de información, y la poca educación transmitida a las futuras madres y a las futuras generaciones de mujeres para que puedan prevenir esta enfermedad, tantos estragos está cometiendo en las mujeres de Nicaragua. Espero y confío que en el próximo Presupuesto General de la República pueda ir una partida especial dirigida precisamente al tratamiento previo para evitar que el cáncer se siga considerando como un flagelo que azota a las mujeres de este país.

En segundo lugar, Presidente, quiero aprovechar la discusión de la Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público. Como miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, yo firmé ese Dictamen con un voto razonado porque me parece que hay que resaltar que esta ley ha sido bastante consensuada; eso no significa que no pudiese ser aún más consensuada, donde hay transparencia lo que abunda no puede dañar, al contrario, siempre sirve para poder afinar o por lo menos dar confianza a todos los sectores involucrados, y considero que uno de los temas, de los que todavía tengo duda y lo vuelvo a reafirmar desde este micrófono de esta honorable Asamblea Nacional, es el hecho de que esta ley es, además de importante, es trascendental para garantizar la transparencia del uso de los recursos del pueblo de Nicaragua, pero más todavía, esta es una ley de carácter nacional, en la cual se involucran a todas y cada una de las diferentes instituciones, incluso aquellas empresas privadas que reciben fondos del sector público o del Presupuesto General de la República, y por lo tanto no entiendo el porqué a las alcaldías se les quiere dejar fuera de las jurisdicción de esta ley, como que si las alcaldías o los municipios fuesen repúblicas separadas o independientes del Estado de Nicaragua.

Entiendo y comprendo que hay una Ley de Autonomía Municipal, pero igualmente está la Ley de Autonomía Universitaria y está la Ley de Autonomía Atlántico Norte y Sur, sin embargo a esas sí se les va a aplicar la ley. Entonces, o se implementa para todas, porque la excusa de la autonomía no cabe en esta situación. Espero y confío que hoy que la aprobemos en lo general, y luego cuando entremos a lo particular, podamos ponernos de acuerdo en estas diferentes mociones que han estado saliendo, y que los dirigentes de la empresa privada se puedan poner de acuerdo, porque al fin y al cabo los empresarios nicaragüenses ni son muchos, apenas son dos organizaciones o gremios que los representan, por lo que me parece que deberían de darnos el ejemplo, que por lo menos donde el común denominador es el dinero, deberían darnos muestra de consenso y de unidad para que los diputados podamos tomar en cuenta cada una de esas observaciones.

Por último, Presidente, quiero destacar la necesidad de que esta ley sea esa ley que todo el pueblo de Nicaragua espera, y que todos los organismos internacionales están demandando que podamos sacar de la tubería de la Asamblea Nacional las diferentes leyes que existen; tengo entendido que hay dos leyes para la Ley de lo Contencioso Administrativo, una firmada por este servidor, y que es necesaria su aprobación, precisamente porque es el marco de referencia legal que se le da a esta Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público, porque manda a dirimir las principales diferencias que puedan suscitar los contratos o cualquier incumplimiento a través de la Ley de lo Contencioso Administrativo. Entonces, en vista de que la primera vez que se aprobó una Ley de lo Contencioso Administrativo fue declarada inconstitucional en la mayoría de sus artículos y sólo quedó un cascarón, le insto, Presidente, para que se puedan meter estas leyes a discusión en la próxima sesión.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Revisando rápidamente el Presupuesto, tenemos aquí 31,000 millones de córdobas en gastos totales, de los cuales son como 15,000 millones en gasto de consumo y como un mil seiscientos en gastos de intereses. Quiere decir que hay, de los gastos totales, como catorce mil y pico de millones de córdobas en gastos que podría decirse que son sujetos a compras u otro tema relacionado que podría ser bajo la Ley de Contrataciones del Estado, más o menos alrededor de unos catorce mil millones, sumados unos cuantos para arriba o para abajo, quiero decir que el Estado obviamente es un comprador sumamente importante en la economía de este país. Por lo tanto, la Ley de Contrataciones del Estado es una ley sumamente importante, la ley actual aprobada por el BID, que según muchos había sido una ley demasiada estricta y no se ajustaba a las realidades del país y por lo tanto ameritaba una nueva Ley de Contrataciones del Estado, y creo que ese ha sido el espíritu de esta nueva ley.

Nosotros no estamos en desacuerdo, o sea, estamos de acuerdo en que se haga una nueva Ley de Contrataciones del Estado, sin embargo, en primer lugar, no somos miembros de la Comisión Económica, y en segundo lugar, en base a nuestras consultas con miembros y con diferentes cámaras del Cosep, con miembros de Amcham y con personas del sector privado, nos han dicho que hay una serie de temas en esta ley con los cuales no están de acuerdo y no había consenso a ese nivel. Por lo tanto, quisiéramos decir que en lo general deberíamos de aprobarla, pero que nos tomemos el tiempo necesario para una ley tan importante, donde hay 14,000, 15,000 millones de córdobas en compras del Estado que van a estar sujetas a esta ley, para que, como decía el Secretario de la Asamblea, nos demos cuarenta y ocho horas para consensuar; dos días más o dos días menos no tiene una gran importancia en todo este proceso, y para que saquemos una ley que todo sector, gobierno, Asamblea Nacional, sector privado, estemos todos de acuerdo y que sea una ley de consenso dada su importancia. Esa es la posición de nuestra bancada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Realmente esta ley fue presentada a la Primera Secretaría desde el año 2008, por lo tanto, tenemos más de un año de estar construyendo el consenso para esta ley, no es hasta ahora que se está trabajando en la consulta de esta ley. Quiero señalar, porque aquí sólo se habla del Cosep, del BID y del Banco Mundial, que fueron consultadas más de doce instituciones del gobierno, donde además fue consultada la Contraloría y Conamipyme, que es un sector muy importante. Por lo tanto, esta ley fue respaldada en la Comisión Económica por todos los diputados, creo que a excepción de uno que no firmó el Dictamen, de ahí todos los integrantes de la comisión lo firmamos y el Cosep y Conamipyme respaldan la ley totalmente.

En este sentido quiero señalar, que la ley anterior que fue reformada durante el gobierno del Presidente Bolaños fue a la medida de los grandes empresarios de este país, y eso no lo podemos olvidar cuando al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional se le dificultaba la compra de medicamentos para el pueblo de Nicaragua, por los mecanismos engorrosos y fraudulentos que tenía esa ley. Es por eso que esta ley es novedosa para el pueblo de Nicaragua, porque en los aspectos relevantes, además de los mecanismos para fortalecer la transparencia, la eficacia y la democratización, está el aspecto importante de la participación nacional de todos los proveedores de este país.

Un aspecto importante que quiero señalar aquí es el fomento de la micro y pequeña empresa en los procesos de contratación que se le va a facilitar a las microempresas, al salir al mercado para participar en igualdad de condiciones, y la mayoría de ellas están en manos de mujeres nicaragüenses. Por lo tanto, hago un llamado a que respaldemos esta ley con toda la responsabilidad del caso, la que ha sido ampliamente consultada a como el caso lo amerita.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Realmente, a mi me sonroja escuchar de parte de los diputados oficialistas tantos argumentos escondidos bajo la palabra de modernización, transparencia, ajustes a los tiempos de globalización, al hablar de uno de los instrumentos más importantes que tiene el régimen capitalista en su forma neoliberal, para implementar en su esencia los tratados de libre comercio. Ese capítulo de las contrataciones del Estado, es uno de los más cuestionados por los intereses nacionales frente a los intereses transnacionales, y los contenidos del Dictamen de esta iniciativa de ley lo conforman. Sólo nos vamos a referir a un aspecto para no extendernos, porque efectivamente, como decía el diputado Montealegre, el Estado de la República, en cualquier país del mundo es una de las entidades más importantes en lo que se refiere a la compra de bienes y servicios, podría decirse que el mayor comprador en un país es el Estado de cada país, y en el caso nuestro ha sido ese.

Imaginémonos solamente un caso, el de la compra de llantas. Todas las entidades tienen que comprar llantas, tiene que comprar el Ministerio de Transporte, el Ministerio de la Construcción y cada una de las entidades adscritas al Estado, entonces, van a licitar la compra de llantas. Creemos nosotros que los pequeños y medianos vendedores van a tener alguna oportunidad para presentar una oferta adecuada, y no sólo una oferta adecuada ni sólo una garantía adecuada. Por lo tanto, bajo el eufemismo de que los pequeñitos quedan compitiendo en igualdad de condiciones, se esconde la verdad de que con este capítulo de las contrataciones del Estado que estaría concluyéndose con esta nueva ley, prácticamente el Estado nicaragüense se amarra y se obliga con las grandes empresas y las grandes transnacionales, la mayoría de las cuales ya sabemos donde radican.

Entonces, es un eufemismo hablar de que esta ley protege a los pequeños; es un eufemismo hablar de que esta ley favorece la transparencia porque habrá un solo comprador concentrado en el Estado ¿negociado con quién?, con los únicos que van a poder presentar ofertas y garantías adecuadas, que son las grandes empresas que ni si quieran radican acá, porque el Cosep es tan permisible, porque seamos claros, los grandes capitales nicaragüenses ya no existen, son realmente capitales centroamericanos por estar asociados con grandes empresas transnacionales, son muy pocos los rubros en los que se pueden hablar de que existe un capital nacional.

Lo que esconde esta iniciativa de ley es el interés de adecuarse o de facilitar a las grandes corporaciones norteamericanas con las que se firmó el Tratado de Libre Comercio hace unos años, los negocios favorables a sus intereses con los nicaragüenses. Ahora, ¿cuáles los nicaragüenses? pues los que logren amarrarse o logren venadear los contratos, o logren utilizar adecuadamente sus relaciones para favorecer a los grupos económicos emergentes que están en la actualidad ligados al actual gobierno.

En consecuencia, a pesar de que hay aquí planteadas algunas ideas de mociones, nosotros nos vamos a expresar votando en contra de esta iniciativa de ley, no porque estemos en contra de las regulaciones de las contrataciones del Estado, que son indispensables para su transparencia y sanidad, sino que porque estamos en contra del fondo verdadero y real de esta ley que es la de seguir condenando a nuestro país a las nuevas formas de dominación colonial que se expresan a través de los tratados de libre comercio.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

La Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público antes conocida como Ley de Contrataciones del Estado, en verdad es una ley muy importante para los nicaragüenses. La ley actual es una ley compleja, que se hizo con el propósito de evitar la corrupción y tener la mejor transparencia posible. Actualmente creo que es necesaria una reforma y estamos de acuerdo en esta reforma, pero le pedimos por la importancia que tiene en lo relativo a la licitación, compraventa, en la exclusión de procedimientos y temas tan importantes que no los conocemos todos, sumarme a lo que han dicho otros diputados que nos den un tiempo, mañana o pasado mañana, para que podamos tener un verdadero consenso.

También quería tocar otro aspecto, así como el señor Presidente y todos los miembros de la Junta Directiva son tratados con todo el respeto que se merecen también pido ese respeto para el plenario, y me refiero a lo que pasó en la última sesión, donde se presentó una declaración o moción, no sé que, en donde no se hicieron los trámites legales, no llegó a la Secretaría, no pasó a la Junta Directiva, no se pidió la dispensa de las cuarenta y ocho horas, no se discutió aquí, no se sometió a discusión, no había una Junta Directiva plena, sino que habían tres, miembros de la Directiva, no había quórum en la Junta Directiva y por lo tanto, como bancada, nosotros no reconocemos lo que pasó ese día. Señor Presidente, creo que de aquí en adelante debemos respetar nuestra Ley Orgánica y nuestra Constitución, para que podamos trabajar tranquilos y en paz en este plenario.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Esta es una ley muy importante, no sólo porque trata el tema de las Contrataciones del Estado, sino que con su propósito tendrá que ver cómo el Estado puede conseguir mejores bienes y servicios, me refiero de la mejor calidad y al mejor precio, haciéndolo de manera diligente, o sea de manera ágil, pero también evitar que en ese proceso de adquisiciones de bienes y servicios buenos, de buena calidad y mejor precio, de manera ágil, se realice con transparencia, disminuyendo y si es posible eliminando los actos de corrupción.

Francamente, creo que se ha hecho un esfuerzo grande en general, pero insuficiente. Hablo con la experiencia de haber sido un poco más de cinco años Contralor General de la República, y que estuvimos nosotros dándole seguimiento, mejoramos el área de Contrataciones del Estado en la Contraloría, que francamente por mi experiencia, no estoy hablando de teoría, sino que por mi experiencia la Contraloría no se involucra cuando da un visto bueno o un aval para que haya una contratación directa, pero bien, el que esté o no esté en la Contraloría, no es garantía tampoco de que la contratación se haga bien.

Quiero señalar aquí y he enviado una comunicación escrita a los miembros de la Comisión Económica, muy puntual sobre aspectos que son sustantivos por mi experiencia de cinco años de haber sido Contralor, que se deben mejorar porque si no esta ley, aunque los propósitos de los miembros de la Comisión, de los miembros del COSEP que están acá presentes, y los que han discutido y el mismo Banco Interamericano sean buenos, no se va a resolver eso en la realidad, y reitero, no es lo que yo por teoría creo, sino porque fue la experiencia. Lo primero, es que el artículo 27, inciso 2, aunque ahora hay una moción para disminuir la tremenda discrecionalidad que se le daba por cualquier tipo de compras que se hicieran en el Estado y a cualquier cuantía, se ha disminuido un poco eso, se ha disminuido a que sea solamente el 20% según dice la moción que se va a presentar acá, que entiendo la arreglaron ayer u hoy.

Sin embargo, sigue dando una gran discrecionalidad, porque considera entre los temas o bienes o servicios a contratar, aquellos que por urgencia, que sean relativos al giro de la institución y ahí francamente sabemos cómo vivimos acá en nuestro bendito país, las urgencias son el diario, casi la urgencia se vuelve el modo de vida no sólo de cada uno de los conciudadanos, sino que también de las instituciones y así como está redactado esto, con la moción va a abrir un campo grande a la corrupción y al abuso, si no se introduce una metodología. Cuando estaba de Contralor, se estableció la metodología del Cartel, para que en un período corto, breve, de siete días, se pudiera presentar cualquier otro oferente con un producto de la misma naturaleza, con mejor calidad o a mejor precio, y quiero decirles, las experiencias que tuvimos fueron muy positivas, que ahorramos cantidades millonarias para el Estado, sin detrimento de la agilidad para hacerlo.

Por eso en su momento, esta ley que debiera de ser de consenso, por la naturaleza de la misma, voy a presentar, señor, si no se incorporan estas consideraciones, un voto negativo y advertir que lamentablemente en el futuro se van a producir esas deficiencias y esa corrupción que de la cual van a ser responsables las instituciones y los colegas que han presentado oídos sordos a estas recomendaciones desde la experiencia. “De buenas voluntades y de buenas intenciones” -dice el dicho popular-, “está empedrado el camino al infierno” y yo profetizaría: “De buenas voluntades y buenas intenciones, en el hacer esta ley cuando no se atiende la experiencia, está empedrado el camino a contrataciones caras y posiblemente actos de corrupción”. De forma tal, que quiero reiterar con los colegas que han tenido el mejor propósito a que incorporen estas sugerencias sencillas y concretas, desde la experiencia de una Contraloría que hizo un desempeño razonablemente bueno cuando yo estaba en ella, para que tengamos una buena Ley de Contrataciones del Sector Público.

Por otra parte, también quiero aprovechar, Presidente, como Coordinador del Grupo Parlamentario Interamericano, para saludar en nuestro compromiso con los Objetivos del Milenio, a las mujeres con el tema del “Día del Cáncer de Mamas” y que no solamente sea andar un lazo acá, en la solapa, lo cual es bueno, sino que se traduzcan que establezcamos un día para el cáncer de mamas. Estamos preparando la ley para este caso, y para que también se asignen los presupuestos correspondientes en el Ministerio de Salud y se hagan las concientizaciones y capacitaciones correspondientes, para que ese flagelo se pueda prever adecuadamente.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Pallais, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Estoy clarísimo de que en la Comisión se ha visto esta ley con mucho cuidado, con mucha atención y que la iniciativa que se introdujo es muy diferente al resultado del Dictamen. En consecuencia, que adolecía la iniciativa original de muchos defectos que se fueron corrigiendo en el proceso de consulta y contando para ello con la asistencia técnica del Banco Interamericano de Desarrollo. Pero el hecho de que participe el BID, que participe el COSEP, no debe excusar a los señores diputados de este plenario, para analizar a profundidad cuales son los oscuros que todavía presenta el Dictamen.

Definitivamente si queremos hablar de transparencia, si queremos hablar de un compromiso contra la corrupción, no puede quedar en esta ley ya dictaminada, ya mejorada, ninguna zona oscura que facilite el latrocinio, la apropiación de los recursos de todos los nicaragüenses. Y a como está, tiene muchísimos defectos que todavía es necesario corregir y que debieron corregirse en la Comisión correspondiente y no se ha hecho. Sino que, apresuradamente, a mata caballo, se pretende ahora introducir mociones que no han sido consensuadas, y que no recogen la aspiración de transparencia y de compromiso contra la corrupción que debe ser lo que impere en esta Asamblea Nacional.

Particularmente por la experiencia de Agustín Jarquín, yo creo que esas palabras que hemos escuchado salir de su boca, son un llamado de atención en esa línea. A mí en lo particular, sólo para decir algunas cosas que me preocupan, esta ley a como está hoy, lo presentado en el Dictamen, no pone ninguna cortapisa a las empresas de maletín. Las empresas de maletín que por orientación política, para aprovechar las relaciones se constituyen una semana antes o incluso después del anuncio de licitación y no se fortalece en consecuencia el registro de proveedores del Estado y se permite que en las contrataciones simplificadas, no haya registro, eso es absurdo, eso es favorecer la corrupción y es facilitar los arreglos, el amiguismo y la zanganada.

Otro ejemplo: las contrataciones de emergencia, por razón de emergencia, en todos los países del mundo en la doctrina, obliga una vez que se declara la situación de emergencia a que la obra se haga dentro de un período determinado y corto, por ejemplo, un año. Porque si se justifica o se pretende justificar que se va a hacer porque es una necesidad que un puente está caído y el puente se viene a hacer tres años después, ¿cuál fue la urgencia? La urgencia era únicamente hacer el contrato, participar en la licitación y cerrar el “negocito”.

Son cosas que son torales, que son definitivas, que deben tomarse en cuenta, que deben de mejorarse, por lo cual respaldo la propuesta del doctor Wilfredo Navarro, que se apruebe en lo general y se deje para pasado mañana la discusión en lo particular, para que se dé algo sencillo y que debe darse en toda comisión, consensuar las mociones. Eso es si queremos lograr una ley que dé un mensaje de compromiso y honestidad para el país y una ley que sea el producto del consenso de todas las bancadas. Si no se aceptara retrasar la discusión en lo particular, la Bancada del PLC, se abstendría de participar en esta votación, porque no ve ni percibe voluntad de honestidad transparencia y compromiso para ello en el manejo de la cosa pública.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

El pedir hoy la palabra me mueve a un reclamo que como Presidenta de la Comisión de Probidad y Transparencia, tengo que hacerle a la Directiva de esta Asamblea Nacional. Hace dos años, un poco más, me encontraba muy delicada de salud y no estuve presente en el momento que se introdujo este proyecto de ley, que corresponde como competencia a la Comisión de Probidad y Transparencia el ser dictaminado.

Este proyecto originalmente se envió a la Comisión de Probidad y Transparencia, y momentos después, se cambió el rumbo para enviarlo a la Comisión Económica, si yo hubiera estado presente en ese momento, lógicamente desde el mismo momento hubiera hecho mi observación al respecto. Pero no fue sino después de más de un año que se empezó a conocer que se estaba ya tratando y trabajando en el dictamen y las consultas para esta ley. Planteé la situación dentro de la comisión y todos los miembros de la comisión analizamos las competencias de la Comisión de Probidad y Transparencia, en relación con los proyectos de ley y, el artículo 76 de la Ley Orgánica de la Asamblea, en su inciso 3, dice: Competencia de la Comisión de Probidad y Transparencia: “Dictaminar leyes relacionadas con el seguimiento, control y fiscalización y sanción en el uso de los bienes del Estado”. Dada esa circunstancia, envié una carta a la Directiva de la Asamblea, reclamando el Dictamen, pidiendo se nos mandara a la Comisión de Probidad, adjuntándole lo ya trabajado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Fueron tres cartas las que enviamos a la Directiva, la primera, no obtuvimos contestación; enviamos la segunda, no obtuvimos contestación; enviamos la tercera, no obtuvimos contestación hasta el día de hoy.

Es por eso que en este momento estoy reclamando a esta Directiva, el no haber tenido al menos la consideración de enviarnos una respuesta ante el requerimiento que como Presidenta de las Comisión de Probidad y Transparencia, después de haber analizado en conjunto con la comisión, las competencias de esta comisión. Considero, que la Comisión de Probidad y Transparencia está capacitada para dictaminar no solamente esa ley, sino cualquier ley relacionada con estos asuntos. No veo pues cual es la razón para haber desviado hacia otro lugar este dictamen de ley. Todos sabemos y hemos escuchado a través de los diferentes diputados que han intervenido e incluso, en la Exposición de Motivos de este proyecto, que este proyecto de ley está íntimamente ligado a la transparencia. Es por eso que la Comisión de Probidad en su momento hizo esa observación. Hago este llamado en este momento para que quede constancia en el Diario de Debates, que esta comisión ha cumplido la obligación de reclamar lo que de acuerdo a la Ley Orgánica de la Asamblea, le compete dictaminar.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, último en la lista.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muy buenos días honorables diputados y diputadas del Parlamento nacional.

Voy a tratar de ser bastante breve, porque mis colegas de trabajo han sido prolijos en estar invocando los diferentes elementos que contiene esta iniciativa de ley; lo que sí es importante y quisiera destacar, Presidente, es lo relativo a la solicitud que se hizo de abrir un compás de espera, habida cuenta que algunos integrantes de esta Asamblea Nacional, supuestamente no conocen el contenido de las mociones de consenso que se han venido desarrollando con las diferentes instituciones que han participado en la elaboración de esta propuesta de Dictamen.

Quiero recordar de que en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, el Vicepresidente de esta comisión el diputado Freddy Torres Montes, participó en varias reuniones, él y su equipo técnico de trabajo, tanto para la elaboración del Dictamen, como para la discusión de las diferentes propuestas que se generaron del sector privado, que no me va a dejar mentir que ahí está sentado, y que son como consecuencia, lo que se plantea en esas mociones de consenso. El representante de la Bancada del PLC, Vicepresidente de la Comisión Económica, tiene pleno conocimiento del contenido de estas mociones.

Por otro lado, en el caso de la Bancada “Vamos con Eduardo”, el diputado Langrand, tuvo la oportunidad de participar en las instalaciones del mismo BID, cuando estuvimos haciendo las diferentes revisiones y el intercambio de opiniones sobre este tema, e incluso, según la información que me dan, porque yo no participé en esa reunión, pero sí participó mi Vicepresidente, el diputado José Figueroa Aguilar, dijo estar plenamente de acuerdo con el contenido, los cambios y las mociones que ahí se discutieron y que consecuentemente se empezaron a desarrollar y que ahora se vienen a presentar aquí en el plenario.

Entonces, quisiera por favor, que en honor a la verdad nos ajustemos a los hechos y digamos que sencillamente son otros los intereses que aquí motivan a algunos honorables diputados, para desarrollar una táctica dilatoria y evitar la aprobación de una ley de amplísimo consenso. Creo que esta es una de las leyes que más discusión, más conocimiento, más participación, y más consenso han tenido en estos años de legislatura en esta Asamblea Nacional. Y por otro lado, también es importante destacar que realmente el tiempo nos apremia, de hecho aparte de que la ley como tal viene a superar significativamente el actual estado de cosas en materia de Contrataciones Administrativas del Estado y por lo tanto, la necesita Nicaragua y la necesita ya, no la necesita mañana, ni la necesita pasado, la necesita ya. Aparte de eso, señores diputados, la condición de desembolso que está amarrada a esta ley hace imperativo que la misma se encuentre publicada y vigente antes de que cierre este mes de octubre. Ustedes conocen el proceso de formación de la ley, existe la ley por ejemplo, que nosotros tenemos dos meses y medio de haber aprobado en esta Asamblea Nacional, casi tres meses, que es la Ley de Almacenes Generales de Depósito, que a la fecha todavía no ha salido. Imagínense que nosotros le sigamos dando largas a un tema tan importante, como es la Ley de Contrataciones del Sector Público.

Para finalizar, señor Presidente, lo que sí quiero es reconocer el espíritu de nación con que participaron los diferentes sectores involucrados en la discusión de este tema. Lamentablemente, existen otros sectores que son otros los elementos que los mueven y los motivan como por ejemplo, había ahí un grupo supuestamente de Ética y Transparencia, que su gran argumento era que mientras hubiese un gobierno sandinista, que aquí no se podía tocar la Ley de Contrataciones Administrativas del Estado, porque no habían condiciones, porque era un gobierno sandinista. Con ese tipo de argumento honorables diputados, ¿Cómo nosotros vamos a poder desarrollar una discusión de nivel en un tema tan importante y sobre el cual pasan más de seiscientos millones de dólares casi anuales en Contrataciones del Estado? Y por otro lado, otro tipo de elemento que tienen es un interés político de que este país venga a resquebrajar su sana y estable administración macroeconómica, porque están pensando en la campaña del 2011. Con ese tipo de gente, desgraciadamente no se puede hacer consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiempo, diputado.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Pero con la gente que tenemos aquí, señor Presidente, sí se puede hacer consenso, ha sido seria, ha sido responsable, ha sido consistente en sus planteamientos y lo que le suplico, señor Presidente, es que esta ley se apruebe en lo general y en lo particular el día de hoy.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 18 abstenciones, 4 presentes, 10 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Pasamos ahora a la discusión en lo particular.

Vamos a proponerle al plenario si discutimos por artículo o por capítulo, los que estén por capítulo votan en verde, los que estén por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 0 abstención, 9 presentes, 15 en contra, 15 a favor de que sea por artículo.

Se aprueba la discusión por capítulo.

(Por favor, silencio).

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico, sustantivo y procedimental, aplicable a la preparación, adjudicación, ejecución y extinción de las contrataciones administrativas, celebradas por los organismos y entidades que forman parte del Sector Público.

Arto. 2 Definiciones: Para efectos de la aplicación de la presente Ley, se observarán las siguientes definiciones:

Arto. 3 Sector Público. Para efectos de aplicación de la presente Ley, se entiende por Sector Público o administración pública:

Arto. 4 Ámbito de Aplicación y Régimen Jurídico.

Arto. 5 Materias excluidas. No están sujetas a la aplicación en la presente ley:

Arto. 6 Principios que Rigen la Contratación Administrativa. La contratación administrativa, sin perjuicio de los principios generales del derecho administrativo y del derecho común, se rige por los siguientes principios:

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo 1.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

En el artículo 2, en Las Definiciones, en el numeral 5 referido a la garantía de seriedad de la oferta, hay un pequeño cambio cuya justificación es la siguiente: Aquí en la garantía de seriedad de la oferta, se establecía en el dictamen original la “declaración ante notario público” y se le agrega en esta moción de consenso la posibilidad de que también además de la declaración ante notario público, pueda también esta garantía “ser de carácter pecuniario”.

En eso consiste la moción de consenso que la pasó a Secretaría.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 1 abstención, 2 presentes, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el Capítulo I, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO II

ÓRGANOS RECTORES DEL SISTEMA DE CONTRATACIONES
DEL SECTOR PÚBLICO

Sección Primera
Órganos Rectores

Arto. 7 Órgano Rector del Sistema de Administración Financiera. El Órgano Rector del Sistema de Administración Financiera del Sector Público es el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por conducto del Ministro del ramo. En tal carácter, ejercerá con respecto al Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público, las atribuciones que le otorga la Ley No. 550 “Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario” y la Ley No. 290, “Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y sus Reformas”.

Arto. 8 Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público. El Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público, para toda la Administración Pública central, autónoma por territorio o por funciones, será la Dirección General de Contrataciones del Estado con el objetivo de comprender y garantizar el cumplimiento y difusión de la presente Ley, su Reglamento y normas complementarias.

Arto. 9 Funciones. Al órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público, le corresponderán las siguientes funciones y atribuciones:

Sección Segunda
Del Registro

Arto. 10 Registro de Información del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público. El Registro de Información del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público es la instancia encargada de registrar todas las contrataciones administrativas que celebre el Sector Público; así como mantener actualizada la información de lo concerniente a los expedientes de las contrataciones, así como de todas las personas naturales y jurídicas que contraten y deseen contratar con el Estado.

Arto. 11 Registro de Proveedores. Todas las personas naturales o jurídicas que oferten deberán estar registradas en el Registro de Proveedores el que tendrá carácter constitutivo, con excepción de los casos de contratación simplificada a que se refiere la presente ley y su reglamento. El registro funcionará de conformidad con el reglamento. A los extranjeros no residentes en Nicaragua les será exigible el registro como requisito para formalización del contrato que les hubiere sido adjudicado.

Arto. 12 Publicidad del Registro. La información contenida en el Registro, estará disponible al público en el portal único de contratación administrado por el Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público.

Sección Tercera
Órganos de Ejecución

Arto. 13 Área Administrativa de Acuerdos Marco. Se crea dentro del Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público, un área encargada de la realización de los Acuerdos Marco.

Arto. 14 Áreas de Adquisiciones. La máxima autoridad de cada órgano o entidad del Sector Público, deberá asegurarse que, dentro de la misma, exista un área de Adquisiciones encargada de: participar en coordinación con las áreas solicitantes en la planificación y programación anual de las contrataciones; operar los procedimientos de contratación; resguardar la información relacionada con el proceso y con la ejecución de los contratos administrativos, y brindar asesoría, apoyo administrativo y técnico a las áreas solicitantes. Esta será un Órgano de Ejecución y dependerá de la máxima autoridad, debiendo en todo caso seguir las directrices técnicas expedidas por la DGCE, de conformidad con sus competencias legales.

Arto. 15 Comités de Evaluación. La máxima autoridad de cada órgano o entidad del Sector Público que pretenda conducir un procedimiento de licitación, concurso o contrataciones simplificadas, excepto para contrataciones menores, deberá integrar un Comité de Evaluación que estará a cargo de la evaluación, calificación y recomendación de las ofertas presentadas y la elaboración del informe respectivo, con las atribuciones y responsabilidades que se establecerán en el Reglamento de la presente Ley.

Arto. 16 Comité Técnico de Contrataciones. Al inicio de cada período presupuestario, la máxima autoridad del órgano o entidad contratante, constituirá un órgano colegiado, integrado por un máximo de tres miembros, denominado Comité Técnico de Contrataciones, para evaluar, calificar y recomendar las ofertas presentadas en los procesos de contrataciones menores que se lleven a efecto en ese período.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo 2.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

En el artículo 15 de esta Ley de Contrataciones del Sector Público, se habla de los Comités de Evaluación. Esta moción está dirigida a mejorar la redacción del artículo 15, cuya redacción final quedaría de la siguiente manera:

Comités de Evaluación. La máxima autoridad de cada órgano o entidad del Sector Público que pretenda conducir un procedimiento de licitación, concurso o contrataciones simplificadas, excepto para contrataciones menores, deberá integrar un Comité de Evaluación que estará a cargo de recomendar la evaluación y calificación de las ofertas presentadas y la elaboración del informe respectivo, con las atribuciones y responsabilidades que se establecerán en el Reglamento de la presente Ley.

Hasta aquí la moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación de la moción que mejora el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 15.

Observaciones al artículo 16.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

En este artículo 16 de igual manera que al Comité de Evaluación, se hace una mejora de la redacción del mismo, quedando el Comité Técnico de Contrataciones de la siguiente manera:

“Al inicio de cada período presupuestario, la máxima autoridad del órgano o entidad contratante, constituirá un órgano colegiado, integrado por un máximo de tres miembros, denominado Comité Técnico de Contrataciones, para recomendar la evaluación y calificación de las ofertas presentadas en los procesos de contrataciones menores que se lleven a cabo en ese período.

Hasta aquí la moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción al artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba la moción presentada al artículo 16.

Ahora pasamos a votar el Capítulo II, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el Capítulo II con todos sus artículos y las mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO III

PRESUPUESTOS DE LA CONTRATACIÓN
Sección Primera
Presupuestos en Relación al Oferente

Arto. 17 Requisitos de Idoneidad para Contratar. Para contratar con cualquier organismo o entidad del Sector Público, cualquiera que sea el proceso de contratación, los oferentes deberán cumplir los siguientes requisitos:
Arto. 18 Prohibición para ser Oferente.
Sección Segunda

Presupuestos en Relación al Organismo o Entidad
Contratante

Arto. 19 Competencia. Los organismos y entidades del Sector Público estarán facultados, por imperio de la Ley, para celebrar los contratos regidos por la presente Ley.

Arto. 20 Programa Anual de Contrataciones. Todos los organismos y entidades del Sector Público a través del Área de Adquisiciones deberán elaborar anualmente, el “Programa Anual de Contrataciones” (PAC) y publicarlo en el primer mes del período presupuestario utilizando el Clasificador básico del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público.

Sección Tercera

Requisitos Previos para el Inicio de una Contratación

Arto. 21 Estudios, Diseños y Especificaciones. De previo a iniciar cualquier proceso de contratación, el órgano o entidad contratante deberá contar, según fuere el caso, con los estudios requeridos incluyendo el de impacto ambiental, diseños, especificaciones generales y técnicas debidamente concluidas, y el presupuesto. Estos documentos se asentarán en el expediente administrativo que se levantará para tal efecto y se harán públicos de la manera como establezca el reglamento de manera que puedan ser tenidos en cuenta por los interesados en la elaboración de sus ofertas.
Arto. 22 Estimación de la Contratación. De previo a iniciar cualquier proceso de contratación, los organismos o entidades contratantes deberán efectuar una estimación del monto del contrato que eventualmente sea adjudicado a efectos de seleccionar el procedimiento de contratación correspondiente. Para la estimación del monto, el órgano o entidad contratante deberá elaborar, según fuere el caso, el Presupuesto que contemple, entre otros elementos, todos los costos que implica el contrato, incluyendo el precio, fletes, seguros, comisiones, intereses, previsión sobre reajuste de precios, tributos -si procedieren-, derechos, primas y cualquier otra suma que debiera precisarse.

Arto. 23 Estimación de los Costos Tributarios de la Contratación. Si el convenio mediante el cual se regula la fuente de financiamiento del contrato define la exoneración de impuestos, el contrato respectivo queda exonerado de todos los impuestos incluidos los municipales.

Arto. 24 Programación Presupuestaria. Para iniciar el proceso de contratación administrativa, cada organismo o entidad contratante deberá asegurarse de contar con los recursos presupuestarios o créditos fiscales necesarios para garantizar los egresos derivados del contrato según el monto estimado.
Arto. 25 Prohibición de Subdividir Contrataciones. El Objeto de la contratación o la ejecución de un proyecto no podrán ser subdivididos en cuantías menores, de forma que, mediante la celebración de varios contratos, se eludan o se pretenda eludir los procedimientos de contrataciones establecidos en esta Ley para el caso.
Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

¿Quién solicitó la palabra? no tengo a nadie anotado aquí, ¡ah bueno!

Para pedir la palabra se aprieta el botón verde, verdad, para poder dársela.

Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Se modifica el artículo 18 sobre la Prohibición para los Oferentes, se reforma en el numeral 1) el literal a), se elimina literal b) y se modifica el literal c) se adiciona el cónyuge y la pareja de hecho estable.
Paso moción.
MOCIÓN No. 4

Nombre de la Ley: “Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público”.

Se modifica el numeral a, literal “e”, se elimina el literal “b” y se modifica el literal “c”

Modifíquese el artículo 18 el que se leerá así:

Arto. 18 Prohibición para ser Oferente.

1. No podrán ser Proveedores del Estado, ni celebrar contratos con los organismos y entidades del Sector Público:

2. No podrán ser oferentes ni celebrar contratos con la respectiva entidad ni con sus dependencias:

3. Los proveedores que se encuentren registrados como sancionados en el Módulo correspondiente del Registro de Información de conformidad con lo establecido en la presente Ley y durante el tiempo de vigencia de la misma. En el caso de las personas jurídicas esta prohibición se extiende a sus socios o asociados.
Justificación: Se adiciona el cónyuge y la pareja de hecho estable en el literal c del numeral 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces vamos a votar la moción presentada, que modifica varios acápites del numeral 1 del artículo 18, y se elimina otro de los acápites.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 18.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

En el artículo 21 relacionado con los Estudios, Diseños y Especificaciones. Esta moción está dirigida para darle facultades a la Dirección General de Contrataciones del Estado, para que tenga capacidad de normar los estudios previos que requieren la ejecución de obras públicas; así mismo, para regular la planificación de las obras públicas y fortalecer la transparencia de los procesos de esta forma, evitar errores técnicos que se puedan prevenir con una nueva norma técnica, que en este caso elaboraría la Dirección General de Contrataciones del Estado.

Paso a Secretaría esta quinta moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 21.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 21.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el Capítulo III con todos sus artículos y sus dos mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

Sección Primera
Disposiciones Generales

Arto. 26 Comunicaciones y Notificaciones por Medios Electrónicos. Surtirá efecto legal la comunicación y notificación de los actos de cualquier proceso de contratación que los organismos o entidades del Sector Público realicen por cualquier medio electrónico que garantice la certeza de la recepción y el contenido del mensaje, siempre que se cumplan las condiciones que para el efecto establezca el reglamento, las que deberán garantizar el acceso de los interesados a los medios electrónicos y la gradualidad en la implementación del sistema. A falta de tales condiciones, las comunicaciones y notificaciones se realizarán con el uso de medios impresos, según disponga el reglamento.
Arto. 27 Procedimientos de Contratación. En función de la cuantía del contrato o de las circunstancias especiales de tipo contractual previstas por la Ley, las contrataciones del Sector Público se celebrarán mediante uno de los siguientes procesos: Arto. 28 Actualización de Montos. Los montos establecidos en el artículo precedente, serán actualizados por Acuerdo Ministerial emitido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público cada vez que la tasa de inflación acumulada, determinada por la autoridad competente, alcance un porcentaje del diez por ciento, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.
Sección Segunda
Licitación Pública

Arto. 29 Etapas y procedimientos de la Licitación Pública. Todo procedimiento de licitación pública comprenderá cinco etapas coligadas y preclusivas:

Arto. 30 Resolución de Inicio del Procedimiento. El procedimiento se iniciará con una resolución motivada, emitida por la máxima autoridad de la entidad contratante.
Arto. 31 Del Pliego de Bases y Condiciones de la Licitación. Es el documento o conjunto de documentos escritos o electrónicos que conforme el procedimiento establecido en la presente Ley, se recogen las condiciones jurídicas, económicas y técnicas al que ha de ajustarse la licitación, la adjudicación y formalización del contrato y la ejecución del mismo. Así mismo regula la forma en que la Entidad Contratante determinará la mejor oferta al objeto licitado, las prestaciones, términos y condiciones del contrato que eventualmente sea adjudicado. El pliego de bases y condiciones de la licitación deberá ser elaborado y aprobado por el Área de Adquisiciones en coordinación con las áreas técnicas y solicitantes.

Arto. 32 Prohibición de Elaborar Pliego de Bases y Condiciones de Carácter Discriminatorio. El pliego de bases y condiciones de la licitación se preparará de forma que favorezca la competencia y la igualdad de participación de los potenciales oferentes; por lo anterior, los organismos o entidades licitantes no podrán imponer restricciones ni exigir el cumplimiento de requisitos que no sean técnicamente indispensables si con ello limitan indebidamente las posibilidades de concurrencia de eventuales participantes. En consecuencia se prohíbe establecer en los Pliegos de bases y condiciones las siguientes disposiciones:

Arto. 33 Convocatoria a Licitación. El llamado a licitación lo hará el Área de Adquisiciones del organismo o entidad licitante. Dicho llamado, deberá publicarse en el portal único de contratación del Estado o en los medios que para el efecto disponga el reglamento.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 34 Aclaraciones y Homologación del Pliego de Bases y Condiciones. En toda Licitación, el órgano o entidad licitante, por conducto del Área de Adquisiciones, tendrá la obligación de señalar lugar, hora y fecha límite para recibir y aclarar cualquier duda que tuvieren los pliegos de bases y condiciones. Los proveedores participantes deberán formular sus solicitudes de aclaración por escrito o mediante comunicación electrónica, dirigida al Área de Adquisiciones del órgano o entidad licitante.
Arto. 35 Corrección del Pliego de Bases y Condiciones. El órgano o entidad licitante, por intermedio del Área de Adquisiciones y dentro de un plazo no mayor de tres días hábiles contados después de celebrada la reunión de la homologación, podrá efectuar modificaciones de oficio o a petición de cualquier proveedor participante, con el objeto de precisar o aclarar el pliego de bases y condiciones. Para tales efectos, el Área de Adquisiciones deberá elaborar “Acta Motivada” y notificarla a los proveedores participantes a través de los medios establecidos en el Pliego.

Arto. 36 Presentación de las Ofertas. Las ofertas podrán presentarse por escrito o en forma electrónica, siempre que en este último caso se cumplan las condiciones que para el efecto establezca el reglamento con el propósito de asegurar la inalterabilidad de las mismas.
Arto. 37 Ofertas en Consorcio. Consorcio es el contrato asociativo por el cual dos o más personas se asocian con el criterio de complementariedad de recursos, capacidades y aptitudes, sin que ello implique crear una persona jurídica diferente para participar en un proceso de contratación y, eventualmente, contratar con el Estado.
Arto. 38 Ofertas conjuntas. En las contrataciones menores podrán participar oferentes conjuntos. En estos casos los oferentes responderán solidariamente ante la entidad u organismo adquirente por todas las consecuencias de su participación en el proceso de contratación y su ejecución. No obstante, en relación con las sanciones imponibles, cada miembro de la oferta conjunta será responsable solamente por la porción de las obligaciones contractuales que le corresponda cumplir.
Arto. 39 Oferta Única. La licitación, debidamente publicada, podrá ser adjudicada cuando se presentare una única oferta. En tal caso, el Comité de Evaluación podrá recomendar la adjudicación de la licitación al oferente único, siempre y cuando, una vez evaluada, considere que esta oferta satisface los requisitos exigidos en el pliego de bases y condiciones y que conviene a los intereses del órgano o entidad licitante.

Arto. 40 Plazo de Validez de las Ofertas. Prórroga del Plazo. Las ofertas presentadas tendrán validez y estarán sujetas al plazo establecido por el órgano o entidad licitante en el pliego de bases y condiciones.
Arto. 41 Modificación o Retiro de las Ofertas Presentadas. Los oferentes podrán modificar o retirar sus ofertas antes de que venza el plazo límite para su presentación por los mismos medios por lo que fue enviada. El retiro o modificación de la oferta posterior al plazo límite fijado para la presentación de la misma dará lugar al inicio del procedimiento administrativo sancionador establecido en la presente Ley.

Arto. 42 Apertura de las Ofertas Presentadas. Las ofertas presentadas ante el órgano o entidad licitante, serán abiertas en forma pública, presencial o electrónica, en las condiciones que para el efecto determine el reglamento.
Arto. 43 Evaluación de las Ofertas y principio de subsanabilidad. El organismo o entidad licitante establecerá en el pliego de bases y condiciones los criterios para la calificación y evaluación de las ofertas presentadas. La calificación y evaluación de las ofertas será realizada por el Comité de Evaluación y deberá efectuarse dentro de un plazo de hasta siete días hábiles contados a partir de la apertura de las ofertas. En casos excepcionales, atendiendo a la complejidad del objeto de la contratación y la cantidad de oferentes participantes, este plazo podrá ser prorrogado por la máxima autoridad, hasta por el cincuenta por ciento del plazo original, previa justificación, notificándose a los oferentes participantes mediante escrito enviado personalmente, electrónicamente o por medios telemáticos.
Arto. 44 Aclaración de Ofertas. Durante la etapa de evaluación, el Comité de Evaluación a través del Área de Adquisiciones podrá solicitar a los oferentes, por escrito y/o en forma electrónica, aclaraciones de sus ofertas. Las aclaraciones, deberán hacerse por escrito o en forma electrónica, dentro del plazo señalado y no podrán alterar el contenido de la oferta original, ni violentar el Principio de Igualdad entre los oferentes. Las aclaraciones a que se refiere el presente artículo deberán ser presentadas por los oferentes dentro del plazo máximo de dos días hábiles a partir de la fecha de recepción de la solicitud de aclaración y darse a conocer al resto de oferentes.

Arto. 45 Causales de Descalificación del Oferente. El Comité de Evaluación descalificará al oferente en los siguientes supuestos:

Arto. 46 Causales de Rechazo de las Ofertas. El Comité de Evaluación rechazará las ofertas en los siguientes supuestos:

Arto. 47 Dictamen de Recomendación del Comité de Evaluación. El Comité de Evaluación, utilizando los criterios contenidos en el pliego de bases y condiciones, recomendará la adjudicación total o parcial de la licitación al oferente u oferentes, que ajustándose a los requisitos del pliego de bases y condiciones, haya presentado la mejor oferta, así mismo, deberá recomendar el orden de prelación con que fueron seleccionadas; o recomendar la declaratoria de desierta total o parcialmente de la licitación en los supuestos que la Ley señala.
Arto. 48 Resolución de Adjudicación. La máxima autoridad de la entidad u organismo licitante, deberá dictar una resolución motivada para adjudicar total o parcialmente la licitación, declararla desierta o cancelarla de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley.
Arto. 49 Readjudicación. La Re adjudicación podrá realizarse al oferente que hubiere sido calificada en el orden de prelación cuando el adjudicado original haya sido notificado para firmar el contrato y no lo hiciere dentro del plazo fijado en la notificación por la entidad licitante o no presentare la documentación necesaria para la formalización del contrato. Así mismo, cuando por cualquier razón termine anticipadamente el contrato sin haberlo ejecutado en más del 30% del mismo, la entidad podrá optar por adjudicar el contrato al siguiente oferente de la prelación, en cuyo caso se ajustará proporcionalmente el valor de su oferta.

Arto. 50 Declaración de Licitación Desierta. La autoridad máxima del organismo o entidad licitante, mediante resolución motivada, deberá declarar desierta la licitación:
Arto. 51 Suspensión o Cancelación del Procedimiento de Licitación. Si durante el desarrollo del procedimiento de contratación administrativa se suscitan situaciones de caso fortuito o fuerza mayor que impidan el normal desarrollo del procedimiento cuya solución pueda ser superada dentro de un plazo prudencial que no sea superior a treinta días calendarios y que no afecte el monto y objeto de la contratación, la entidad contratante podrá mediante Resolución motivada suspender el proceso de Contratación administrativa, indicando expresamente el plazo de suspensión y las razones que lo motivan, pudiendo reiniciar el procedimiento de la contratación.


Sección Tercera
Licitación Selectiva

Arto. 52 Procedencia de la Licitación Selectiva. Los organismos y entidades regidas por la presente Ley podrán celebrar contratos administrativos mediante el proceso de licitación selectiva para contratos cuya cuantía sea superior a quinientos mil córdobas y hasta tres millones de córdobas.

Arto. 53 Etapas y procedimientos del proceso de Licitación Selectiva. Todo proceso de licitación selectiva comprenderá las siguientes etapas coligadas y preclusivas:

Arto. 54 Resolución de Inicio de los Procedimientos. El proceso se iniciará con una resolución motivada, emitida por la máxima autoridad de la entidad contratante.
Arto. 55 Invitación a Ofertar. La invitación pública a ofertar se publicará en el portal único de contratación o en los medios de publicación que establezca el reglamento. La información mínima que debe contener dicha invitación se establecerá en el Reglamento de la presente Ley.

Arto. 56 Presentación apertura y evaluación de Ofertas. Las ofertas deberán ser presentadas en sobre cerrado o haber sido enviadas en forma electrónica, en el lugar y dentro del plazo señalado en la invitación a ofertar. Los oferentes deberán formular sus ofertas sin sujeción a modos o condiciones que impidan una aceptación pura y simple por parte del órgano o entidad adquirente.

Sección Cuarta
Contrataciones Menores

Arto. 57 Procedencia de las Contrataciones Menores. Los organismos y entidades regidas por la presente Ley, podrán celebrar contratos administrativos mediante el proceso de contrataciones menores para contratos cuya cuantía no supere el monto de quinientos mil córdobas, sin importar el objeto a contratar, y se tramitarán según lo que establezca el Reglamento de la presente Ley y su normativa correspondiente.

Sección Quinta
Contratación Simplificada

Arto. 58 Procedencia de la Contratación simplificada. Excepcionalmente, los organismos y entidades regidas por la presente Ley podrán celebrar contratos administrativos mediante contratación simplificada a través de resolución de su Máxima autoridad en los siguientes casos específicos:

Sección Sexta
Concurso

Arto. 59 Procedencia de Concurso. Para la selección de firmas consultoras o consultores individuales, indistintamente del monto estimado para la contratación, los organismos y entidades del Sector Público lo harán mediante el proceso de Concurso.
Arto. 60 Apertura, Evaluación y adjudicación de las Propuestas. Las propuestas recibidas deberán estar contenidas en sobres cerrados o haber sido enviadas en forma electrónica a través del sistema que se desarrollará e implementará para tal fin. Transcurrido el plazo establecido para la recepción de las propuestas, el Comité de Evaluación deberá proceder a la apertura de las mismas. La apertura y evaluación se hará en la forma que se establezca en el Reglamento de la presente Ley.
Sección Séptima
Disposiciones Varias

Arto. 61 Otros Procedimientos. El órgano o entidad contratante podrá introducir, dentro de los procedimientos ordinarios, procedimientos complementarios que permitan adaptarlos de la mejor manera al interés público, tales como: mecanismos de precalificación, dos o más etapas de evaluación, negociación de precios, financiamiento otorgado por el contratista o cualquier otro, según los términos que se establecerán en el Reglamento de la presente Ley, con pleno respeto de los principios fundamentales de la contratación pública.
Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Presidente, el diputado Figueroa leerá la moción, estamos poniéndonos de acuerdo con la redacción de este artículo que es importante, porque ahí se ve el tema de la contratación directa y nos hemos puesto de acuerdo en lo que ahora se llama “Contratación Simplificada” con una redacción más breve, dejándole al reglamento los detalles para efecto de disminuir la discrecionalidad del funcionario y garantizar las compras a mejor precio con igual o mejor calidad del bien que se va a adquirir. En este sentido a eso me refería precisamente cuando hice el comentario en lo general al inicio, digamos que se mejora sustancialmente lo bueno que ya tenía esta ley.

Entonces ahorita la estamos preparando, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

En el artículo 27 numeral 2), se reforma la redacción del mismo, y quedaría de la siguiente manera: Perdón es un nuevo párrafo. “Las características de la contratación simplificada que se desee realizar, se publicarán conforme lo establecido en el Reglamento de la Presente Ley”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción presentada al artículo 27 numeral 2) referida a la Contratación Simplificada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Existe otra moción a este artículo.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

Diputado Ramiro Silva, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:

En el próximo artículo, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ramiro Silva, tiene la palabra.

Estamos en el artículo 29.

DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:

Presento una moción de consenso para el artículo 29, numeral 9, que dice así:

“Arto. 29 Etapas y Procedimientos de la Licitación Pública. Todo procedimiento de licitación pública comprenderá cinco etapas coligadas y preclusivas:

9.- Adjudicación o Re-adjudicación”.

Aquí se elimina la palabra “desistimiento”, ya que por un error se había dejado así en el Dictamen.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el numeral 9 del artículo 29.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

En esta moción de consenso al artículo 33, se modifica el primer párrafo, al cual se le adiciona en la parte final lo siguiente:

“Se estima necesario que en este caso la ley asegure que se hace uso de este mecanismo de publicidad, en el caso de las licitaciones públicas, de manera transitoria mientras se desarrolla el sistema electrónico”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al párrafo 1, del artículo 33.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 33.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 48.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Presento moción al artículo 58, inciso 1. Se modifica este inciso, quedando de la siguiente manera:

“Las contrataciones que realice la Policía Nacional, con fines exclusivamente policiales necesarios para el mantenimiento o restablecimiento del orden y la seguridad pública del país”.

Esta es una moción de consenso, y la presento en Primera Secretaría.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 58.

A votación -perdón- la moción que modifica el artículo 58 en el numeral 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 59.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO V

SISTEMA DE CONTRATACIONES ADMINISTRATIVAS ELECTRÓNICAS (SISCAE)

Arto. 62 Sistema de Contrataciones Administrativas Electrónicas. El Sistema de Contrataciones Administrativas Electrónicas (SISCAE), es un Sistema Electrónico que permite la gestión y difusión de las adquisiciones y contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas.

Arto. 63 Obligatoriedad del Uso del Sistema. Los organismos y entidades del sector público que se encuentran bajo el ámbito de la presente ley deberán usar el SISCAE, sin perjuicio de la utilización de otros mecanismos de publicación.

Arto. 64 Validez y Eficacia de Actos del SISCAE. Los actos realizados por medio del SISCAE que cumplan con las disposiciones jurídicas vigentes, poseen la misma validez y eficacia jurídica que los actos realizados por medios manuales, pudiéndolos sustituir para todos los efectos legales.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el capítulo V.

Observaciones al artículo 62.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 63.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VI

GARANTÍAS EN LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

Arto. 65 Garantías en la Contratación Administrativa. En las contrataciones administrativas que se realizaren por medio de los procedimientos ordinarios, cuando esto así fuere dispuesto, los organismos y entidades contratantes deberán requerir, al menos, las garantías establecidas en los artículos subsecuentes emitidas por instituciones autorizadas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos y Otras Entidades Financieras y No Financieras.

Arto. 66 De la Seriedad de Oferta. La entidad contratante, para garantizar que los potenciales proveedores honren su oferta, deberá solicitar una garantía de seriedad de oferta, como condición para participar en el proceso.

Arto. 67 De la Garantía de Cumplimiento del Contrato. Previo a la formalización del contrato, excepto para contrataciones menores, el adjudicado deberá presentar al órgano o entidad adjudicante, dentro del plazo señalado en la notificación de la Adjudicación, una Garantía de cumplimiento por un monto equivalente entre el 5% y el 10% del monto del contrato, para las contrataciones de servicios y bienes; y entre el 10% y el 20% del monto del contrato para el caso de contrataciones de obras de construcción.

Arto. 68 Garantía de Anticipo. Previo a recibir cualquier suma por concepto de anticipo, el contratista constituirá garantía de anticipo por el monto de un 100% del mismo. Esta garantía, en el caso de obras, deberá reducirse en la medida que se amortice el valor del anticipo cubriendo siempre el máximo del saldo deudor y estará vigente hasta su total amortización, y cuando se trate de bienes se computará al valor total del contrato.

Arto. 69 Otras Clases de Garantías y Recaudos. A fin de cautelar los intereses del órgano o entidad contratante, sin perjuicio de lo expresado en las cláusulas anteriores y dependiendo de la naturaleza del Contrato, se podrán establecer otras clases de garantías, tales como: garantía de calidad y rendimiento, garantía contra vicios ocultos y redhibitorios y otros, las que serán emitidas por entidades supervisadas por la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras.

Hasta aquí el Capítulo VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 65.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 66.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 67.

No hay observaciones.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 69.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VI, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VII

DISPOSICIONES COMUNES A LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

Arto. 70 Formalización y liquidación del Contrato. La formalización de un contrato administrativo no requerirá de escritura pública, salvo cuando lo requiera el derecho común. Los contratos administrativos derivados de un proceso ordinario de contratación, tendrán el carácter de documentos públicos con fuerza ejecutiva.

Arto. 71 Derechos Contractuales y Potestades Administrativas Exorbitantes de la Entidad Contratante. La entidad contratante tendrá los derechos contractuales que resulten del contrato administrativo celebrado, así como la potestad para dirigir, controlar y supervisar el contrato. Adicionalmente tendrá las siguientes prerrogativas exorbitantes, taxativas e irrenunciables, con el exclusivo objeto de proteger el interés público, en los contratos de obra pública, arrendamiento, suministro, consultoría y servicios generales:

1. La potestad para modificar unilateralmente el contrato por razones de interés público sin perjuicio de la renegociación del contrato, la terminación anticipada del mismo o del pago de las indemnizaciones que correspondan al contratista particular en caso que la modificación efectuada al contrato haya alterado la ecuación financiera o equilibrio original del contrato.

2. Potestad para ampliar unilateralmente los contratos sin exceder en un veinte por ciento del valor del contrato original, siempre que éstas obedezcan a situaciones de naturaleza imprevisible al momento de la suscripción del mismo y que sea la única forma de satisfacer plenamente el interés público, sin perjuicio de las modificaciones que deban efectuarse para preservar la ecuación financiera o equilibrio original del contrato. Los contratos de consultoría solamente podrán ser ampliados en lo relativo a plazo.

3. La potestad para suspender o resolver el contrato por razones de interés público, sin perjuicio de las indemnizaciones que correspondan al contratista particular si hubiere mérito.

4. La potestad para rescindir el contrato por incumplimiento del contratista particular de una condición esencial del mismo. Dicha facultad, deberá ejercerla la entidad contratante en caso de grave incumplimiento contractual imputable al contratista particular previa intimación escrita y con anticipación razonable dada a éste, para el cumplimiento efectivo del contrato. En cualquier caso, el procedimiento para la adopción de esta medida, supondrá el agotamiento del debido proceso recogido en el reglamento de la presente ley.

Las decisiones adoptadas por los organismos y entidades del sector público, regidos por la presente ley en ejercicio de estas prerrogativas, son ejecutivas, sin perjuicio del debido proceso y una vez se hayan agotado los procedimientos previstos en el Reglamento sin perjuicio del derecho del contratista particular de recurrir contra la decisión ante la autoridad competente en el ámbito administrativo y jurisdiccional, haciendo uso del Recurso en la vía administrativa conforme a procedimiento establecido en la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, y Ley No. 350, “Ley de Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. La ejecutoriedad del acto administrativo no hace cosa juzgada.

Las prerrogativas de poder público contempladas en el presente artículo, constituyen cláusulas exorbitantes del Derecho común que, por imperio de la ley, se tienen como automáticamente incorporadas a los contratos administrativos enunciados en el encabezado del presente artículo, sin necesidad de inclusión expresa en los mismos.

En todo caso, en todo contrato administrativo, la entidad contratante tendrá la potestad contractual de imponer sanciones y ejecutar garantías, en los términos en que unas y otras hayan sido acordadas en el contrato, cuando el contratista no cumpla con sus obligaciones de acuerdo a lo establecido en el contrato correspondiente. Las sanciones podrán consistir en multas previamente convenidas en el contrato, las que sólo serán impuestas previa aplicación del procedimiento que garantice el derecho de defensa del contratista, según lo previsto en el reglamento.

Arto. 72 Derechos del Contratista Particular. El contratista particular tendrá los siguientes derechos:

Arto. 73 Cesión de Contratos. El contratista no podrá ceder el contrato celebrado con la Administración Pública si no es con la expresa autorización del organismo o entidad contratante, conferida mediante acto motivado que indique las razones de interés público presentes.

Arto. 74 Sub-Contratación. El contratista particular podrá subcontratar la ejecución de determinadas prestaciones de los contratos administrativos, siempre y cuando dicha posibilidad esté estipulada en el contrato y el órgano o entidad contratante otorgue la debida autorización por escrito y mediante acto motivado.

Arto. 75 Terminación por Mutuo Acuerdo. Por razones de interés público, las partes contratantes podrán convenir la terminación anticipada y de común acuerdo del contrato administrativo celebrado.

Arto. 76 Terminación por Caso Fortuito o Fuerza Mayor. En caso que sobreviniere un hecho exterior ajeno a la voluntad de las partes contratantes, de carácter insuperable e imprevisible, que imposibilitare a cualquiera de las mismas la ejecución del contrato celebrado, dicha situación, debidamente comprobada, facultará a la parte afectada para pedir la terminación del contrato sin ninguna responsabilidad a su cargo.

Arto. 77 Terminación por Causas Imputables a la Entidad Contratante. El contratista podrá suspender las prestaciones a su cargo y solicitar al órgano o entidad contratante la rescisión del contrato, por las siguientes causas imputables a la misma:

Arto. 78 Mediación y Arbitraje. Los organismos y entidades podrán someter a mediación o arbitraje las disputas emergentes de los contratos administrativos regidos por la presente ley. El sometimiento a mediación o arbitraje podrá resultar de cláusulas compromisorias contenidas en el contrato mismo de conformidad con la ley de la materia.

Hasta aquí el Capítulo VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII.

Observaciones al artículo 70.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 71.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

En el artículo 71 relativo a los derechos contractuales y las potestades administrativas que tienen las entidades del Estado que realizan contrataciones administrativas, hay una potestad que se refiere a imponer multas y ejecutar garantías. Entonces, la moción al artículo 71 consiste en que “se le debe notificar por escrito al contratista particular la resolución cuando se impone una multa”.

Esta es una moción de consenso que la paso a Secretaría.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar la moción de consenso al artículo 71.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 71.

Observaciones al artículo 72.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 73.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 74.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 75.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 76.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 77.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 78.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 79.

No hay observaciones.

Perdón, es hasta el artículo 78.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VII, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII, con todos sus artículos y las mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VIII

TIPOS DE CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Arto. 79 Tipos de Contratos Administrativos. Los tipos de contratos administrativos regulados por la presente Ley son enunciativos, no excluyendo la posibilidad de que se celebre cualquier negocio jurídico en aplicación del postulado de la autonomía de la voluntad.

Arto. 80 Contrato de Obra Pública. Es aquel contrato por medio del cual los organismos y entidades del sector público regidas por la presente Ley, encargan a un tercero, persona física o jurídica, la ejecución de una obra pública consistente en una cosa inmueble, por naturaleza o por accesión, en las condiciones convenidas y a cambio de un precio que debe abonar el órgano o entidad contratante en su carácter de dueño de la obra.

Arto. 81 Requisitos previos al inicio del Procedimiento de Contratación para la Ejecución de Obra Pública. De previo al inicio de un procedimiento de contratación de obra pública, el órgano o entidad contratante deberá cumplir y garantizar los requisitos de planeación, planificación presupuestaria y determinación de la forma de ejecución de la obra. Para tales efectos, el órgano o entidad contratante debe:

Arto. 82 Vigencia del Contrato de obra. El contrato de obra entrará en vigencia a partir de la suscripción del mismo.

Arto. 83 Inicio de Ejecución de la Obra. La ejecución de la obra, se iniciará dentro del plazo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones.

Arto. 84 Plazo de Ejecución. El contratista deberá ejecutar la obra en su totalidad en el plazo convenido. Asimismo, el contratista deberá cumplir los plazos parciales establecidos para las diferentes etapas del proyecto, si así se hubiere previsto en los documentos de la contratación.

Arto. 85 De la Recepción de la obra. En los contratos de obras públicas habrá una recepción sustancial y una definitiva.

Arto. 86 De la Recepción Sustancial y la Definitiva de la obra. La recepción sustancial será solicitada por el contratista, cuando la obra pueda ser utilizada para el fin que fue concebida. Una vez realizada la recepción sustancial no correrán multas.

Arto. 87 Contrato Administrativo de Suministro. Es un contrato traslativo de dominio, en virtud del cual una persona natural o jurídica, denominada proveedor, a cambio de un precio, se obliga a realizar a favor de la entidad contratante o suministrada, una pluralidad de prestaciones autónomas de dar, consistentes en la entrega periódica de cosas muebles, en las fechas y cantidades fijadas en el contrato.

Arto. 88 Compraventa Administrativa de Bienes Muebles. Cuando el suministro se ejecutare en un solo tracto, el contrato será tenido como compraventa administrativa de bienes muebles. En tal supuesto, se regirá supletoriamente por el presente capítulo y, en su defecto, por el derecho común.

Arto. 89 Aplicación Supletoria. El contrato administrativo de suministro, en ausencia de normas y principios especiales de Derecho administrativo y en la medida que no contraviniere el interés público, se regirá por las disposiciones pertinentes de la compraventa mercantil.

Arto. 90 Acuerdos Marco. Son los realizados por el Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público a través de una licitación pública, para establecer las condiciones en que los proveedores ofertan bienes o servicios estandarizados y de uso común al sector público. Los adjudicatarios de los acuerdos marco se obligan a suministrarlos a la entidad pública que desee contratarlos dentro del plazo establecido en el acuerdo marco, para lo cual esta expedirá una orden de compra con el soporte presupuestario correspondiente.

Arto. 91 Adquisiciones a través de Acuerdos Marco. El Reglamento de la presente ley establecerá los bienes y servicios que podrán adquirirse utilizando el mecanismo de acuerdos marco y además regulará los aspectos organizativos, operativos necesarios para asegurar la transparente y eficaz funcionalidad de la presente modalidad. Así mismo, el reglamento establecerá las condiciones necesarias para que el uso de los Acuerdos Marco no genere limitaciones al desarrollo de la libre competencia, y estimule la incorporación de las micro, pequeñas y medianas empresas en el mecanismo.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 92 Incorporación de municipalidades a acuerdos marco. Las municipalidades, podrán adherirse a los acuerdos marco celebrados por el Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público.

Arto. 93 Contrato Administrativo de Servicios Generales. Es aquel contrato en virtud del cual, un tercero, denominado prestatario, se obliga -a cambio de un precio-, a prestar un servicio a un órgano o entidad del Sector Público para la satisfacción de una necesidad. Los contratos de servicios generales presuponen la prestación de un servicio de carácter predominantemente material. Son prestados por personas naturales que ejercen la actividad comercial objeto del contrato, jurídicas o pertenecientes al sector público con personalidad jurídica propia.

Arto. 94 Contratos Profesionales de Consultoría. Los contratos profesionales de consultoría presuponen la prestación de un servicio de carácter predominantemente intelectual. Son prestados por particulares, personas naturales o jurídicas que, por su nivel profesional, reúnen calificaciones y aptitudes especiales, derivadas de sus conocimientos técnicos, profesionales y científicos.

Arto. 95 Naturaleza de la Relación Contractual. Los contratos de servicios profesionales no originarán relación laboral o de empleo público. Por lo tanto, el profesional prestatario de tales servicios no gozará de los derechos ni estará sujeto a las obligaciones y prohibiciones establecidas por la legislación laboral o por las leyes que regulen el estatuto de los servidores públicos.

Arto. 96 Adquisición de Bienes Inmuebles de Particulares. Los organismos y entidades del Sector Público regidas por la presente ley, deberán adquirir los bienes inmuebles necesarios para el descargo de sus funciones con sujeción al procedimiento de selección simplificada, no pudiendo superar el valor del mismo el precio de mercado. En el supuesto que no sea posible un acuerdo directo entre la entidad adquirente y el propietario del inmueble, se procederá a juicio de expropiación, conforme la ley de la materia.

Arto. 97 Contrato Administrativo de Arrendamiento. Es un contrato mediante el cual una persona natural o jurídica llamada arrendador, se obliga a conceder el uso o goce de un bien inmueble de su propiedad a un organismo o entidad del sector público llamado arrendatario, obligándose este último a pagar un precio determinado y cierto. El contrato de arrendamiento de inmuebles se celebrará mediante el procedimiento de selección simplificada.

Arto. 98 Privilegios de la Entidad Arrendataria. Sin perjuicio de cualquier otro privilegio que le corresponda conforme a la ley, en ningún caso, procederán medidas de desahucio en contra de la entidad arrendataria. De igual forma, en ningún caso el arrendador podrá ejercer derecho de retención alguna sobre bienes de la entidad arrendataria.

Arto. 99 Contrato Administrativo de Arrendamiento de Equipos o Maquinarias. Es un contrato mediante el cual una persona natural o jurídica llamada arrendador, se obliga a conceder el uso o goce de equipos o maquinarias de su propiedad por un plazo determinado a un organismo o entidad del sector público llamada arrendatario, obligándose este último a pagar un precio determinado y cierto.

Arto. 100 Privilegios de la Entidad Arrendataria de Equipos o Maquinarias. El arrendador, sin necesidad de estipulación contractual, se obliga a garantizar a la entidad arrendataria el uso y goce pacífico de las maquinarias y equipos objeto del contrato. Mientras se encontraren afectos al contrato administrativo, las maquinarias y equipos arrendados no podrán ser objeto de embargo o cualquier otra acción judicial.

Hasta aquí el Capítulo VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII.

Observaciones al artículo 79.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 80.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

En el artículo 80 relativo al Contrato de Obras Públicas, esta moción número diez precisa el alcance de lo que es una obra pública, de la siguiente manera:

“Se entiende por obra pública, los bienes inmuebles que los organismos y entidades del sector público construyen con la participación de terceros, así como las modificaciones o reparaciones y rehabilitaciones que se hagan a los mismos, con la finalidad de destinarlos para cualquiera de los fines siguientes”.

Luego, en el párrafo final de este artículo 80, se agrega un nuevo párrafo que dice lo siguiente:

“El reglamento desarrollará las regulaciones especiales que requiere el desarrollo del contrato de obra pública, en particular en lo relativo a los requisitos especiales que deben satisfacer los estudios y documentos previos, la vigencia del contrato de la obra, el plazo de la misma, y la manera de cómo se dará por recibida en el proceso de liquidación del contrato”.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a votar la moción al artículo 80, que modifica el tercer párrafo y agrega un párrafo final.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 81.

Diputado Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

En este artículo 81, la moción número 11 lo elimina y lo envía a desarrollarse al reglamento.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 81.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 82.

Diputado Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Igualmente, el artículo 82 se desarrollará en el reglamento.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción al artículo 82.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 83.

Diputado Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Igualmente, el artículo 83 se desarrollará en el reglamento.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que traslada el artículo 83 al reglamento.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 84.

No hay observaciones.

Diputado Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

También el artículo 84 se elimina de este documento y va para el reglamento.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción al artículo 84.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 85.

Diputado Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Para que ganemos tiempo, los artículos 85 y 86 van para el reglamento, Presidente.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En estos casos se hace una sola moción, tales y tales y tales pasan al reglamento, pero está bien.

Vamos a votar pues, la moción que manda al reglamento los artículos 85 y 86.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 87.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 88.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 89.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 90.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 91.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 92

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 93.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 94.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 95.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 96.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 97.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 98.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 99.

No hay observaciones.
Observaciones al artículo 100.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VIII, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, con todos sus artículos, y sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO IX

DE LAS SANCIONES

Sección Primera

Sanciones a Funcionarios Públicos

Arto. 101 Órganos Sancionadores y Procedimientos. Sin perjuicio de las sanciones establecidas en la legislación penal, la violación de la presente ley hará incurrir al infractor, según fuere el caso, en sanciones disciplinarias o administrativas.

Arto. 102 Sanciones a Funcionarios Cubiertos por Prohibición. Los servidores públicos cubiertos por prohibición que celebren contratos con cualquier órgano o entidad del sector público, incurrirán en faltas muy graves de servicio, sancionables con destitución, la cual será aplicada por los órganos competentes del Servicio Civil establecidos por la Ley No. 476, "Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa", o por cualquier otra ley especial relativa al ejercicio de la función pública.

Arto. 103 Otras Causales de Destitución. De igual forma, incurrirán en faltas muy graves de servicios, sancionables con destitución, los servidores públicos de cada órgano o entidad contratante, cuando realicen cualquiera de los siguientes actos:

Arto. 104 Causales de Suspensión sin Goce de Salario. Serán sancionados con suspensión sin goce de salario por tres meses, los funcionarios o servidores públicos que cometan alguna de las siguientes faltas graves:

Arto. 105 Amonestación Escrita. Los servidores públicos de cada órgano o entidad contratante serán sancionados con amonestación escrita cuando incurran en alguna de las siguientes faltas leves:

Arto. 106 Remisión al Régimen Disciplinario. Cualquier otra irregularidad en que incurran los servidores públicos en el curso de los procesos de contratación administrativa, será sancionada de conformidad con la Ley No. 476, "Ley del Servicio Civil y de la Carrera Administrativa" o por cualquier otra ley especial relativa al ejercicio de la función pública.
Sección

Segunda Sanciones a Contratistas

Arto. 107 Órgano Sancionador y Procedimiento. En caso que el contratista y/o proveedor particular incurriere en incumplimiento contractual, u otras infracciones, determinado con sujeción al procedimiento establecido en la presente Ley y su Reglamento, procederán las correspondientes sanciones.

En tal supuesto, la sanción será determinada por el Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público, consistiendo ésta en la suspensión del contratista particular como proveedor del Sector Público, por los plazos establecidos en la presente Ley.

Arto. 108 Denuncia de Incumplimientos Contractuales o de Infracciones. En caso que el órgano o entidad contratante determinare que se produjo un incumplimiento contractual o infracción imputable al contratista particular y hubiere agotado los procedimientos legales y contractuales previstos para solucionar amistosamente dicha situación, dentro de un plazo no mayor de cinco días hábiles, deberá denunciar tal situación al Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público, para que emita resolución motivada determinando si procede o no la imposición de una sanción conforme a la presente Ley.

Arto. 109 Procedimiento por Incumplimiento Contractual o infracción. Recibida la denuncia de incumplimiento contractual o de infracción, de que habla el artículo anterior, el Órgano Rector de Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público, emplazará a los interesados por el término de tres días hábiles, para que formulen los descargos o aclaraciones que consideren pertinentes.

Arto. 110 Recurso de Apelación. La resolución anterior admitirá recurso de apelación dentro de los tres días hábiles siguientes a la notificación respectiva; el cual se interpondrá ante el Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público para que sea resuelto por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. El órgano de conocimiento del Recurso de Apelación deberá dictar su resolución dentro de los diez días hábiles siguientes a la interposición del Recurso. Si no lo hiciere dentro de dicho término, se considerará a favor del apelante la resolución recurrida.

Arto. 111 Sanción de Suspensión por Tres Años. El contratista particular cuyo incumplimiento contractual o infracción hubiere sido determinado con sujeción al procedimiento establecido en los artículos precedentes, será sancionado con responsabilidad administrativa consistente en la suspensión para participar en procesos de contratación administrativa, por un período de tres años, cuando el contratista particular:
Arto. 112 Sanción de Suspensión por Un Año. El contratista particular cuyo incumplimiento contractual, o infracción hubiere sido determinado con sujeción al procedimiento establecido en los artículos precedentes, será sancionado con responsabilidad administrativa consistente en la suspensión para participar en procesos de contratación administrativa por un año, cuando el contratista particular:
Arto. 113 Límite de las Sanciones. Las sanciones no tendrán efecto retroactivo y por lo tanto no afectarán a los contratos que estén en curso de acción en el momento de la aplicación de las mismas. No se podrán imponer sanciones después de transcurrido el término de un año, contado desde la fecha en que se cometió la infracción.

Arto. 114 Registro y Publicidad de las Sanciones. El Órgano Rector del Sistema de Administración de Contrataciones del Sector Público, procederá a registrar en el Registro de Información y publicar las sanciones impuestas a los funcionarios y/o proveedores particulares de conformidad con lo establecido en la presente Ley.

Arto. 115 Responsabilidad Penal y Civil. La aplicación de las sanciones administrativas o disciplinarias previstas en este capítulo no excluye la aplicación de las eventuales sanciones penales, por las autoridades judiciales competentes, por conductas en que hayan incurrido los funcionarios públicos o los contratistas particulares. Tampoco excluye la posibilidad de exigir la responsabilidad civil por daños y perjuicios ocasionados al órgano o entidad contratante.

Hasta aquí el Capítulo IX.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IX.

Observaciones al artículo 101.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 102.

Tampoco hay observaciones

Observaciones al artículo 103.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 104.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 106.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 107.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 108.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 109.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 110.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 111.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 112.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 113.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 114.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 115.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo IX con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IX con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO X

RECURSOS

Arto. 116 Admisibilidad de los Recursos. Los recursos contemplados en la presente Ley deben ser interpuestos por los proveedores que demuestren un interés legítimo, mediante escrito presentado ante la autoridad competente y dentro de los plazos establecidos, señalando expresamente las infracciones precisas del acto recurrido. La admisión del recurso por la autoridad que corresponda tendrá efectos suspensivos.

Arto. 117 Recurso de Aclaración. Durante el plazo para la evaluación de las ofertas el Comité de Evaluación deberá dar a conocer los resultados de la evaluación a más tardar tres días antes del vencimiento del mismo, para que los oferentes participantes puedan solicitar las aclaraciones que consideren pertinentes en un plazo no mayor de dos días, las que deberán ser atendidas por el Comité en el Acta de Evaluación y Recomendación de Adjudicación que deberá notificarse a la máxima autoridad y a todos los oferentes participantes, conforme lo dispuesto en el Reglamento de la presente Ley.

Arto. 118 Recurso de Impugnación. En los procesos de contratación por licitación pública, selectiva y concurso, los oferentes podrán impugnar la resolución de adjudicación y de aquella que la declara desierta, cuando el recurrente considere que se presentaron irregularidades en la etapa de evaluación de las ofertas o propuestas.

Arto. 119 Admisión del Recurso de Impugnación. Interpuesto el Recurso de Impugnación, la Procuraduría General de la República, al siguiente día hábil solicitará el expediente de la contratación, teniendo la entidad contratante un día hábil para su remisión y una vez recibido éste, dentro de un plazo máximo de dos días hábiles determinará su admisibilidad. Declarado admisible el recurso emplazará a las partes para que dentro de tres días hábiles de la última notificación comparezcan ante la misma a hacer uso de sus derechos. La Procuraduría General de la República resolverá el recurso conforme las normas de los procesos de contratación y en base al contenido del expediente administrativo dentro de un plazo máximo de diez días hábiles, contados a partir del auto de emplazamiento, pronunciándose sobre los puntos objeto del recurso. Si dentro de este plazo, la Procuraduría General de la República no resolviere la impugnación podrá el recurrente interponer el Recurso de Nulidad ante la Contraloría General de la República. La resolución que resuelva el Recurso de Impugnación deberá ser notificada a todos los oferentes participantes en el proceso y a la máxima autoridad de la entidad contratante.

Arto. 120 Deserción del Recurso. Si no compareciere el recurrente en el término señalado, la Procuraduría General de la República, de oficio declarará desierto el recurso y devolverá el expediente al organismo o entidad contratante para que proceda de acuerdo a la resolución de adjudicación recurrida.

Arto. 121 Recurso por Nulidad. En el proceso de licitación pública, Selectiva, Concurso, cuando la Procuraduría General de la República, declare sin lugar la impugnación o no haya sido resuelto dentro del plazo señalado, el oferente podrá recurrir de nulidad ante la Contraloría General de la República durante los diez días hábiles siguientes a la notificación de la resolución que resuelva el Recurso de Impugnación. Además del oferente que recurrió de impugnación, podrá cualquier otro oferente que tenga interés legítimo dentro del proceso interponer el Recurso de Nulidad.

Arto. 122 Legitimación para Interponer Recurso por Nulidad. El recurso por nulidad podrá ser interpuesto por cualquier oferente que participe en el proceso de contratación, indicando con precisión, la infracción sustancial del ordenamiento jurídico administrativo que se alega como fundamento de la nulidad.

Hasta aquí el Capítulo X.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo X.

A discusión el Capítulo X.

Observaciones al artículo 116.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 117.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 118.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 119.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 120.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 121.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 122.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo X con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo X con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO XI

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 123 Publicaciones. Las publicaciones a las que se refiere a presente Ley, deberán ser publicadas en el portal único de contratación, sin perjuicio de otras formas de publicación establecidas.

Arto. 124 Aplicación de las Normas Establecidas en los Tratados de Libre Comercio. Las contrataciones cubiertas por los Acuerdos Comerciales Internacionales suscritos y vigentes por Nicaragua, se regirán por las disposiciones acordadas en tales instrumentos.

Arto. 125 Derogación y Modificaciones. La presente Ley deroga la Ley No. 323, "Ley de Contrataciones del Estado", publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 1 y 2 del 3 y 4 de enero del 2000, y sus sucesivas reformas. De igual forma, deroga el Decreto No. 21-2000, "Reglamento General de la Ley de Contrataciones del Estado", publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 46 del 6 de marzo del 2000, y sus sucesivas reformas. Se deroga el inciso g) del Art. 21 de la Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 102 del 03 de Junio de 1988. Se deroga la Ley 505, "Ley que regula la contratación de los servicios de profesionales y técnicos nicaragüenses en los programas y proyectos del Sector Público que se financian con fondos provenientes de gobiernos y organismos internacionales", publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 18 del 26 de Enero del año 2005. En toda disposición legal o reglamentaria en donde se haga referencia a la Ley No. 323 "Ley de Contrataciones del Estado", deberá entenderse "Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público".

Arto. 126 Reglamentación. El Presidente de la República dictará el reglamento General de esta Ley, dentro del plazo establecido en la Constitución Política de la República.

Arto. 127 Vigencia de la Ley. La presente Ley entrará en vigencia tres meses posteriores a su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo XI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XI.

Observaciones al artículo 123.

No hay observaciones.
Observaciones al artículo 124.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 125.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 126.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Esta última moción, tiene que ver con la adecuación del marco jurídico de la contratación administrativa municipal. Como estamos aprobando una Ley para las Contrataciones Administrativas del Sector Público, que incluye el Poder Ejecutivo, los demás Poderes del Estado, los entes autónomos, los entes descentralizados, las empresas del Estado, etc., esta moción lo que plantea es que en vista de que el marco de contrataciones a nivel nacional se readecuó completamente con esta Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público, por lo tanto en consulta con los gobiernos municipales se adecuará el marco jurídico de la Contratación Administrativa Municipal con el fin de que esta sea consistente con las disposiciones contenidas en la presente ley, dentro de los doce meses contados a partir de la entrada en vigencia de la misma.

Paso esta moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 127.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo XI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XI con todos sus artículos y la moción ya aprobada y con él se aprueba la Ley de Contrataciones Administrativas del Sector Público.

Antes de suspender la sesión, les recordamos que el día de mañana tenemos la presencia del Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien expondrá el Presupuesto 2011, igualmente previo a la presentación, vamos nosotros a presentar el Proyecto de Ley denominado “Ley de Lucha Contra el Cáncer de Mama”.

Se suspende la sesión continuamos el día de mañana y hay almuerzo en el bar para las diputadas, diputados e invitados.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.




















































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos a iniciar la sesión faltando dos minutos para las diez de la mañana, le pedimos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(20 de Octubre de 2010).

RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
AMANDO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
OSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente, estamos 65 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Les solicitamos a los Directivos Moncada y Jiménez que se hagan presentes al plenario.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día 001, Tomo I Punto II: PRESENTACIÓN DE LEYES Y DECRETOS.

Punto 2.105: LEY DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMA.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay cuatro Directivos anotados Juan Ramón Jiménez, Oscar Moncada, Alba Palacios y quien les habla.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Managua, 02 de septiembre del 2010.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Nosotros los diputados abajo firmantes, en uso de las atribuciones que nos otorga el Arto. 140, numeral 1, de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los Artos. 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo. Presentamos la Iniciativa de Ley denominada “Ley De Lucha Contra el Cáncer de Mama”, con su correspondiente exposición de motivos, en original y tres copias y en formato electrónico, cumpliendo con lo establecido en el Arto. 141, párrafo tercero constitucional y el Arto. 90, párrafo cuarto de la Ley 606.

Solicitamos a su honorable persona, que a esta iniciativa de ley se le dé el trámite establecido y se envíe a la Comisión para su consulta, dictamen y posterior aprobación por el plenario de esta Honorable Asamblea Nacional. Todo en cumplimiento con los Artos. 92 y 30, numeral 1, de la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradecemos de antemano la fina atención que se brinde prestar a esta iniciativa de ley y nos suscribimos de usted reiterándole las muestras de nuestra estima y consideración.
Atentamente,

María Dolores Alemán Cardenal Jamileth Bonilla

Luis Callejas José Pallais

Ramón González Mónica Baltodano

Alan Rivera Siles Juan Ramón Jiménez

Elman Urbina Maximino Rodríguez

Mario Valle Dávila
Managua, 01 de septiembre del 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El cáncer de mama se origina más a menudo en el cuadrante superior externo, sitio en el que hay más tejido mamario. La mujer debe inspeccionarse las mamas de pie o sentada delante de un espejo en busca de asimetría, hoyuelos en la piel o retracción del pezón. Es importante que las mujeres examinen sus mamas cada mes para formar hábito y conocer la anatomía de su glándula mamaria. La mayor parte de los cánceres de mama los palpa por primera vez la paciente, por eso es importante enseñar a realizarse el auto examen de seno a partir del desarrollo mamario.

El cáncer de mama es la causa más común de muerte por cáncer en las mujeres de todo el mundo, con tasas de mortalidad más altas en los países de bajos recursos como el nuestro. A pesar de los considerables adelantos científicos en su tratamiento, la mayor parte del mundo afronta carencias de recursos que limitan la capacidad para mejorar la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes antes de 2015 se debe priorizar el acceso universal a los servicios de salud. La salud incluye el cáncer de mama y del aparato reproductivo. Esta comprobado que las personas que acceden a información y servicios de salud tienen una mayor probabilidad de incorporarse en mejores condiciones al mercado laboral, vivir sin violencia y tener una mejor calidad de vida, contribuyendo así al desarrollo de sus familias y sus comunidades.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 30 segundos en algún lugar del mundo se diagnostica un cáncer de mama, el cual cobra la vida de muchas mujeres de todas las edades, aunque sólo un 6% de los casos se da en menores de 35 años. En los últimos años su incidencia ha aumentado de forma considerable, siendo para el área centroamericana de 36.2% cáncer de mama y 40.2% cáncer cérvico uterino por cada cien mil mujeres. Las acciones desarrolladas hasta el momento han sido insuficientes y se ha dado respuesta más al daño que a la prevención, los recursos en infraestructura diagnóstica parecieran ser insuficientes para atender el problema.

Entre los factores de mayor riesgo se presentan:

La edad, a partir de los 35 a los 40 años la incidencia aumenta progresivamente, presentándose con mayores tasas en las edades de los 45 a los 65 años; Sexo, las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que el hombre; Herencia, el riesgo aumenta en presencia de antecedentes familiares. El 66% de cánceres de mama son de tipo esporádico es decir sin antecedentes familiares, el 29% son de tipo familiar y el 5% corresponde al llamado cáncer de tipo hereditario, con herencia anatómica dominante; Genes, algunas personas tienen genes que las hacen más propensas a desarrollar cáncer de mama.

Existen otras factores de menor riesgo tales como:

Menarquía precoz, anterior a los 12 años, tienen un riesgo relativo de 1.8 con respecto a una menarquía a los 13 o más; Menopausia tardía, mayores de 55 años, tiene un riesgo relativo igual a 2 con respecto a mujeres con menopausia a los 45 años o antes; Nuliparidad, aumenta el riesgo de cáncer de mama después de los 50 años, paridad después de los 35 años, aumenta cinco veces el riesgo de cáncer de mama con respecto a las mujeres que tuvieron su primer hijo antes de los 20 años; Administración exógena de estrógenos, se debe eliminar la posibilidad de una lesión neoplásica antes de administrar estrógenos y mantener una vigilancia estrecha mediante exámenes físicos periódicos; Antecedentes de enfermedad benigna de la mama, lesiones histológica específicas que presentan mayores riesgos, hiperplasia ductal atípica, lobulillar atípica, papilomatosis florida (4-5 veces más de riesgo), hiperplasia epitelial (1.2-2 veces más riesgo); Dieta, los alimentos ricos en grasas aumentan el riesgo de cáncer de mama; Consumo de alcohol, tiene un riesgo relativo de 1.5 en consumo no elevado y 2.5 en consumo elevado; Factores socioeconómicos y ambientales, ya que existen muchas sustancias cancerígenas que favorecen su desarrollo. El consumo de la nicotina que contiene el cigarrillo incrementa el riesgo de contraer cáncer de mama.

La Iniciativa Mundial de Salud de la Mama, apoyada por OMS, recomienda cuatro áreas para la salud de la mama y el control de cáncer en los países de recursos limitados: Detección temprana y acceso a la atención; Diagnóstico y patología; Tratamiento y asignación de recursos; y Sistemas de Atención de Salud y Política Pública.

Nicaragua, no ha identificado el cáncer de mama como un tema de atención de salud prioritario, porque las enfermedades infecciosas constituyen la amenaza predominante a la salud pública. Si bien el sistema de salud ha hecho esfuerzos por lograr una mejor cobertura de salud para esta enfermedad, la divulgación y concientización al personal femenino de realizarse el auto examen de seno, no ha sido la suficiente ya que en muchos casos la enfermedad está en sus estadios avanzados.

El valor del diagnóstico temprano y del tratamiento costo-efectivo se puede aplicar para definir las mejores prácticas con recursos limitados, es así que el desarrollo de normas de atención de salud y políticas públicas que indiquen cómo manejar el cáncer y los recursos más eficazmente, sería un paso crucial hacia el mejoramiento de la atención de salud del cáncer de mama, de esta manera el Ministerio de Salud, las organizaciones de lucha contra el cáncer, y los profesionales de la salud cerrarían filas para batallar contra esta enfermedad.

Este tipo de cáncer, a diferencia de otros, es detectable por la mujer o cuando acude a consulta médica de rutina, se puede diagnosticar tempranamente si se mantiene un programa permanente y sistemático de auto examen de seno mensual a partir del desarrollo mamario, así como la exploración médica anual y los estudios de imágenes según la edad.

La salud de la mujer ha mejorado mucho con los avances en la atención, sin embargo hay que señalar que queda mucho por hacer tanto en el ámbito sanitario como en el social y político. Avanzar en un modelo de atención médica integral y de calidad, que involucre a las mujeres con cáncer de mama, quien con información suficiente pueda participar en la toma de decisiones médicas sobre su tratamiento, que respete su autonomía y su derecho a decidir sobre sí mismas, sobre su cuerpo y sobre el papel que quieren desempeñar en su propia recuperación, es una tarea prioritaria.

En el ámbito sanitario es importante lograr un acceso igualitario de las mujeres a los sistemas de detección y diagnóstico precoz, sin que haya lugar a discriminación en función del lugar de residencia, mejorar en el aumento de especialistas y de recursos, poner en marcha protocolos de información y de atención específica para mujeres jóvenes con cáncer de mama, son cuestiones fundamentales para responder de una manera más eficaz a las necesidades y problemas concretos que plantean las mujeres.

En el ámbito social, es necesario seguir incidiendo en una visión del fenómeno del cáncer de mama basada en el respeto y la solidaridad hacia las personas afectadas y alejada de oscurantismos y dramatizaciones. Unido a ello es necesaria una educación en salud en el ámbito familiar y escolar, así como la imprescindible aportación de los medios de comunicación, mediante una información rigurosa y responsable. No por ello menos importante está la implicación del nivel político, implicación que supone que esta enfermedad sea considera como una prioridad de política sanitaria, buscando estrategias que sean eficaces en prevención, detección precoz, diagnóstico, tratamiento y seguimiento posterior. En esta línea sigue siendo necesario el compromiso y apoyo a las investigaciones independientes y los ensayos clínicos que puedan generar resultados positivos en los diagnósticos, tratamientos y cuidado paliativo que hagan posible una correcta prevención. Es también responsabilidad política disponer de una legislación que evite cualquier tipo de discriminación laboral y social de las mujeres con cáncer de mama y denunciar sus incumplimientos.

Por todo esto es un buen momento para transmitir el mensaje de que no debemos resignarnos, porque esta situación se puede cambiar si somos capaces de detectarla a tiempo y tratarla convenientemente. Para ello debemos estar alerta y poner todo nuestro empeño en la detección precoz. Y debemos seguir reivindicando la solidaridad y la vida desde las experiencias y los afectos compartidos.

La detección temprana del cáncer de mama mejora el desenlace de una manera rentable, siempre que se cuente con un tratamiento, pero es necesario educar a la población para fomentar la participación activa de las mujeres a realizarse su auto examen de seno, su diagnóstico y en paciente el tratamiento y cuidado paliativo. La exploración clínica de las mamas, combinada con estudios de imaginología diagnóstica (ultrasonido con o sin mamografía diagnóstica), puede facilitar la aplicación de técnicas rentables de obtención de tejidos para el diagnóstico citológico o histológico.

El tratamiento que conserva la mama, consistente en mastectomía parcial y radioterapia, requiere más recursos de atención de salud y más infraestructura que la mastectomía, pero puede brindarse en un entorno de recursos limitados diseñado al efecto. La disponibilidad de tratamientos por vía sistémica y su administración son fundamentales para mejorar las normativas en el cáncer de mama. Las pruebas de receptores de estrógenos permiten seleccionar a las pacientes más idóneas para los tratamientos hormonales (tamoxifeno, oforectomía). La quimioterapia, que requiere cierta asignación de recursos e infraestructura, es necesaria para tratar los cánceres de mama avanzados a nivel local, con ganglios linfáticos positivos, que representan el cuadro clínico más común al momento de diagnosticar esta enfermedad en los países de bajos recursos. Si no se cuenta con quimioterapia, las pacientes con cánceres avanzados localmente, negativos para receptores hormonales, sólo pueden recibir tratamiento paliativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con el Orden del Día 001, Punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.1: ASOCIACIÓN MINISTERIO CAPILLA DEL ESPÍRITU.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, diputado Maximino Rodríguez o cualquiera de los Vicepresidentes o miembros de la comisión la lectura del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Francisco Urcuyo, perdón, Francisco Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO SACASA URCUYO:

DICTAMEN
Managua, 15 de julio del 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACIÓN MINISTERIO CAPILLA DEL ESPÍRITU (MECE), con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua. Presentada por el Diputado, RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA. En la Continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional, Celebrada el día 30 de junio del dos mil diez.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivo: 1) Promover el desarrollo integral de la familia, trabajando directamente con los matrimonios con problemas tales como, la violencia familiar, los adultos, jóvenes y niños involucrados en drogas, pandillas, prostitución, alcoholismo, etc., 2) Promover el crecimiento espiritual mediante el discipulado integral, equipando a los servidores con la unción del Espíritu Santo, para que sean efectivos en su misión.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente, EFRÉN ANTONIO VÍLCHEZ LÓPEZ, Vicepresidente, CARLOS ALBERTO GUILLÉN NARVÁEZ, Tesorero, MORLAN ROBERTO SÁNCHEZ ZAVALA, Secretario, ROBERTO JOSÉ MALTEZ, Fiscal, LESBIA ELIZABETH ANGULO GUTIÉRREZ, Vocal, ISMAEL ANTONIO VALERIO GUTIÉRREZ.

Los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el Proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN MINISTERIO CAPILLA DEL ESPÍRITU (MECE),
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Élida María Galeano Cornejo José A. Martínez
Vice-Presidente Miembro

Filiberto Rodríguez López Carlos Langrand
Miembro Miembro

Salvador Talavera Alaniz Eduardo Montealegre
Miembro Miembro
Guillermo Osorno Molina
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN MINISTERIO CAPILLA DEL ESPÍRITU (MECE), sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua y con ella a las siguientes Personalidades Jurídicas.

5.2 “ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA NUEVA JERUSALÉN TORRE FUERTE” (AMICRINUJETF).

5.3 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE CHONTALES.

5.4 ASOCIACIÓN AMIGOS PARETS DEL VALLE. (AMIGOS DEL PARETS).

5.5 ASOCIACIÓN PARA EL PROGRESO Y DESARROLLO RURAL APRODER.

5.6 ASOCIACIÓN HERMANAS MISIONERAS DE CRISTO “HM DE CRISTO”.

5.7 ASOCIACIÓN DE AYUDA MÚLTIPLE, A.A.M.

5.8 ASOCIACIÓN “MINISTERIO FE ABUNDANTE, (MINFA).

5.9 ASOCIACIÓN MISIONERA EVANGELÍSTICA, VINO NUEVO, VINO NUEVO.

5.10 “ASOCIACIÓN CENTRO CRISTIANO AGAPE” (ACCRISA).

5.11 ASOCIACIÓN “CÁMARA EMPRESARIAL TAIWANESA-NICARAGÜENSE”, “CETAINIC”.

5.12 “ASOCIACIÓN CRISTIANA PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO RURAL”, (ACPRODER).

5.13 ASOCIACIÓN DE PERSONAS SOBREVIVIENTES EN LUCHA CONTRA EL CÁNCER”, “APELC”.

5.14 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL MANAGUA, (ADESOFTMA).

5.15 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL DE LEÓN, (ADESOBAL).

5.16 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE SOFTBALL ESTELÍ, (ASODESOES).

5.17 ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO SOCIAL DE SAN RAFAEL DEL SUR, ASOCIACIÓN SAN RAFAEL.

5.18 “ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO INTEGRAL” (ASOPRODIN).

5.19 ASOCIACIÓN DE HORTICULTORES DE SÉBACO (ADHORTISEB).

5.20 ASOCIACIÓN SANTÍSIMA TRINIDAD.

5.21 ASOCIACIÓN CENTRO DE EDUCACIÓN INTEGRAL BARRILETE “CEINBA”.

5.22 “ASOCIACIÓN MINISTERIAL PENTECOSTÉS SILECRES ADIOS”. (MAPAC).

5.23 “ASOCIACIÓN DE PASTORES INTERDENOMINACIONALES TIPITAPA TISMA Y SUS COMARCAS” (APITTIC).

5.24 ASOCIACIÓN DEL EVANGELIO DEL NUEVO PACTO, ADENP.

5.25 ASOCIACIÓN CENTRO CRISTIANO LINAJE ESCOGIDO, CECRIS.

5.26 ASOCIACIÓN “IGLESIA DE DIOS PENTECOSTÉS EBENECER INTERNACIONAL”.

5.27 ASOCIACIÓN CONSEJO ECUMÉNICO DE LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA, (CECCN).

5.28 FUNDACIÓN MINISTERIO EL SHOFFAR.

5.29 FUNDACIÓN ECO FAMILIA ECOFAM.

5.30 FUNDACIÓN CRISTIANA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES, EDUCANDO CRISTIANAMENTE,” “FUNDACIÓN EDUCRIST”.

5.31 FUNDACIÓN COLUMNA SANA, FUNCOLSANA.

5.32 FUNDACIÓN “SINCOTEX CARES”.

5.33 “FUNDACIÓN DÉJAME INTENTARLO”, “DÉJAME INTENTARLO”.

5.34 FUNDACIÓN “MICHAEL ÁNGELO FOUNDATION” (MAF).

5.35 “FUNDACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL NUEVOS HORIZONTES” “FUNDESOC”.

5.36 FUNDACIÓN “INSTITUTO DE LIDERAZGO DE LAS SEGOVIAS”, “ILLS”.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus estatutos.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 La ASOCIACIÓN MINISTERIO CAPILLA DEL ESPÍRITU (MECE), estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueban todas las Personerías Jurídicas entre ellas la Asociación de Personas Sobrevivientes en Lucha Contra el Cáncer.

Pasamos a la presentación del Presupuesto General de la República 2011, dándole la bienvenida al Ministro de Hacienda, Alberto Guevara, junto con su equipo de trabajo, a quien le damos a la vez la palabra para que haga la exposición correspondiente.

LICENCIADO ALBERTO GUEVARA MINISTRO DE HACIENDA:

Muchas gracias, Presidente de este magno Poder del Estado.

Siempre va a ser motivo de satisfacción compartir con los diputados y las diputadas un instrumento que es tan relevante para la nación, como es el Presupuesto General de la República. En este momento me referiré al Proyecto de Presupuesto General de la República que ha enviado el presidente Daniel Ortega Saavedra a la Asamblea Nacional para su sanción.

Permítanme como corresponde poder presentar en primer lugar, el marco de referencia en el que estamos haciendo una propuesta de Presupuesto, y en ese marco de referencia que incluirá necesariamente el punto de partida, los supuestos de trabajo y cuál es el marco presupuestario de mediano plazo en el que estamos estableciendo este proceso de planificación. Entonces, presentamos el Proyecto Presupuesto 2011 y sus proyecciones 2012-2014.

El entorno macroeconómico que enfrenta la nación nicaragüense, nos lleva a que el proyecto de Presupuesto General de la República 2011, y las proyecciones del marco presupuestario de mediano plazo 2012-2014 son consistentes con los supuestos principales agregados macroeconómicos, con los que hemos estado trabajando y que son del conocimiento de la Asamblea Nacional, porque en el marco presupuestario que presentamos el año pasado ya nosotros tenemos delineado aproximadamente cómo es que se configura la propuesta para 2010-2013, hoy traemos la propuesta para 2011 y el Presupuesto probable a mediano plazo 2010-2014. Entonces, este escenario macroeconómico se desarrolla en un contexto de política fiscal prudente, que contribuya a mantener la estabilidad macroeconómica que le ha permitido a Nicaragua poder atraer inversiones y tener un escenario sano para desarrollo de la actividad económica. Estamos proyectando, que la economía retome la senda de crecimiento económico en el mediano plazo, para alcanzar una tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Real, que pase del 3% hasta el 4% entre 2011 y 2014. De tal manera que nosotros estamos planteando como un supuesto fuente de trabajo, que en el año 2011 la economía va a continuar recuperándose, va a continuar creciendo y esperamos trabajar con un 3% de crecimiento en el 2011.

Para el tema de la inflación, que es otro de los instrumentos de trabajo, de los supuestos importantes que determinan la trayectoria relevante de la economía para la población, nosotros esperamos que la inflación en el 2011 sea siempre alrededor del 7% y que en la trayectoria hasta el 2014 alcance el 7.5% tomando como premisa relevante el precio del petróleo, que esperamos se mantenga estable dentro de los rangos que establecen los estudios que han presentado los organismos financieros internacionales. Entonces, aquí tendríamos una primera tabla en la que estamos presentando esos supuestos de trabajo. Observemos, que el Producto Interno Bruto Real, su tasa de crecimiento el año pasado presentó una caída del 1,5% muy por debajo de la caída que se experimentó en la región y América Latina como resultado de la crisis financiera internacional, que rápidamente se constituyó en una crisis económica internacional. Luego en el 2010 trabajamos con el supuesto del 3% y de acuerdo a los estudios que ya está avanzando la SEPAL, el país se encamina en esa trayectoria. Entonces, estamos esperando que en el 2011 mantengamos el mismo 3% y que en el 2012 vayamos aumentando medio punto porcentual del PIB, y que en el 2013 siguiendo esa trayectoria podamos crecer 0.2% más todavía que en el 2012 para llegar al 2014 alrededor de un 4%. Igualmente, lo que explicaba sobre la trayectoria de la inflación que en Nicaragua se ha mantenido por más de una década alrededor de un dígito, la planificación macroeconómica que estamos haciendo en este ejercicio presupuestario que hoy presento a la Asamblea Nacional parte de ese criterio, y así en el tema de la devaluación nominal, todo lo que tiene que ver con el tipo de cambio, partimos de la tesis que vamos a mantener estabilidad en ese precio macroeconómico fundamental, de igual manera el tipo de cambio manteniendo ese 5% permanente en todos los años de planificación, nos va a llevar a una trayectoria normal para que los agentes económicos puedan tener certeza en cada momento de cuál va a ser el tipo de cambio en cualquier transacción que ellos planifiquen en sus operaciones financieras, comerciales y de toda índole hoy, mañana y hasta el 2014. Eso es muy importante, porque les estamos dando la certeza a los agentes económicos de que en su planificación ellos puedan tener seguridad sobre ese precio macroeconómico fundamental. Respecto al precio del petróleo, estamos considerando que el incremento tendrá una trayectoria suave porque efectivamente existe una demanda mayor en el mundo, pero no estamos pensando llegar a aquellos niveles que en años pasados permitieron o generaron en el mundo una crisis de los energéticos.

La política presupuestaria a mediano plazo, -y en este momento quiero estacionarme aquí- Primero, para presentar cuál es la trayectoria a mediano plazo, y posteriormente caer a lo que es la propuesta del 2011. El objetivo de esta política fiscal es consistente en garantizar el financiamiento de los programas y los proyectos de combate a la pobreza, en un marco de estabilidad macroeconómica y en un marco de sostenibilidad de las finanzas públicas, e incluso, ahí estamos considerando que en el próximo año, siguiendo las reglas de nuestra democracia tenemos elecciones nacionales, vamos a mantener la prudencia fiscal y la estabilidad macroeconómica cumpliendo con los requisitos que establecen las leyes en Nicaragua. La política de gastos va a procurar una mejor asignación y la facilitación de recursos en los sectores claves como: en Educación, Salud, Vivienda, Infraestructura, Agua y Saneamiento, que son vitales para poder tener impactos serios, reales y permanentes en la lucha contra la pobreza. Tenemos previsto seguir desarrollando una política salarial que apunte a disminuir las expectativas de precios, asimismo a mejorar la competitividad y la masa salarial del sector público. Con respecto a la inflación y al crecimiento real de la economía, esto es prudente, correcto y es consistente con el equilibrio macroeconómico general, ¿para qué?, para que las hermanas y hermanos trabajadores tengamos la certeza de que vamos a ir teniendo esa recuperación de la pérdida del salario real, pero también por el lado de los empresarios, teniendo la certeza de que existe una clara visión del Estado en el sentido de ir llevando la economía dentro de la lógica de estabilidad, sostenimiento y de un crecimiento y desarrollo de largo plazo sostenible.

Vamos a continuar con la política de honrar las obligaciones contractuales, asumiendo un rol activo en el manejo de la deuda pública interna y externa, hemos tenido buen suceso con la política que hemos aplicado en los últimos años, y lo que corresponde a los papeles, los documentos, los instrumentos que el Estado ha ido colocando en el mercado, han ido teniendo la aceptación debida han sido adquiridos por distintos tipos de agentes bancarios privados e institucionales que van marcando el fortalecimiento en un mercado de capitales, que le permitirá al Estado como en cualquier país del mundo poder tener esa fuente de financiamiento permanente, que permite cubrir los déficit estructurales que arrastramos. Este punto es muy importante, porque ha sido el resultado de una política prudente, de una política orientada a garantizar y asegurar los agentes económicos que adquieren los títulos del Estado, que siempre son asumidos, pagados, redimidos y garantizados por el Estado.

En la política de financiamiento también vamos a seguir contratando préstamos externos bajo el criterio de concesionalidad mínima del 35%, y en el mercado interno vamos a continuar colocando Títulos a mayores plazos de financiamiento. Iniciamos con plazos que están alrededor de una año, hemos avanzado a dos años, a tres años, y ahora estamos listos para ofrecer al mercado Títulos de Gobierno que van ir avanzando a cinco y siete años; creemos que es un proceso de maduración importante de los mercados de capitales internos.

En el mediano plazo, también vamos a continuar trabajando en fortalecer el lado de los ingresos. Los ingresos totales, creemos que se podrán mantener constantes con respecto al Producto Interno Bruto, con respecto al período presupuestario, mientras que la tendencia del gasto total debería de irse reduciendo a excepción del 2011-2012, porque vamos a tener elecciones nacionales en el 2011 y elecciones municipales en el 2012, de tal manera que es posible observar esta brecha que existe entre la trayectoria de los ingresos y la trayectoria de los gastos. La brecha comienza a cerrarse de una manera sistemática suave, teniendo claro que una parte de esa brecha es estructural y que la venimos arrastrando desde hace años, desde hace décadas, pero que nuestro país manteniendo esa sanidad de las finanzas públicas, y esa coherente política monetaria permite garantizar que en el largo plazo vayamos alcanzando el autofinanciamiento, el auto sostenimiento como nación.

También podemos observar el comportamiento del déficit, y si vemos el comportamiento del déficit observaremos que éste en el período que estamos evaluando se va a mantener constante. De tal manera que esa es la señal que estamos dando, de que por fin logramos darle lo que se llama un freno a ese déficit que se venía arrastrando por las mismas razones estructurales, y que hoy en día estamos planificando un comportamiento tanto de la trayectoria de los ingresos esperados en el mediano plazo, como de los gastos esperados en el mediano plazo, que están asociados con una política económica prudente, un programa económico financiero que ya tenemos también consensuados con los organismos financieros internacionales y que está acoplado perfectamente con lo que conocemos en nuestro país como “EL Plan Nacional de Desarrollo Humano”.

Si queremos ver la parte del sector externo, que también es muy importante. Quería referirme a la composición de estos desembolsos que corresponden fundamentalmente a la modalidad de los recursos atados, mientras que los desembolsos líquidos disminuyen, la participación tiene que ver con las declaraciones de los organismos financieros donantes, fundamentalmente han planteado que tienen prioridades relevantes en África y en Asia, y están trasladando hacia aquella zona muchos de los recursos que tenían colocados en América Latina. Sin embargo, puedo anunciar a nuestro pueblo con mucha satisfacción, que en la reciente reunión que tuvo el Banco Mundial, donde se reunieron todos los donantes del mundo, fueron incrementados los recursos destinados a los países pobres de menor desarrollo -entre los que no con orgullo, está Nicaragua-, y se incrementaron de 42,000 millones los fondos que han sido asignados a 47,000 mil millones, de tal manera que podemos tener la certeza que por esa vía el país va seguir recibiendo recursos altamente concesionales y orientados a financiar programas de desarrollo económico y social. Si ustedes observan, vamos a tener realmente desde el 2009 hasta el 2014 un incremento en la trayectoria de los desembolsos, sin embargo, para el 2011 hay una disminución en la parte de los desembolsos totales, dado que las donaciones tienen la historia que les estoy planteando.

En el servicio de la deuda interna, nuestro incremento como resultado de las mayores colocaciones de Títulos en los años recientes, mantiene lo importante. Es una trayectoria, sostenible de deuda que le permite al país poder hacer una planificación en el mediano plazo, en el que no vamos a volver a caer en aquellos escenarios en que la deuda de nuestro país se volvió insostenible, y que nos convirtió en país que no era apto para recibir créditos, al contrario, Nicaragua hoy en día -queridos diputados y diputadas-, es un país solvente y es un país que tiene una trayectoria importante, un récord importante en el contexto de la comunidad financiera internacional, Nicaragua sigue recibiendo créditos y tiene un buen comportamiento, porque en el largo plazo estamos asegurando la sostenibilidad de la deuda pública. También el servicio de la deuda se viene incrementando como resultado de las colocaciones que hemos tenido y porque los vencimientos de las deudas renegociadas de la iniciativa HIPC han llegado a sus momentos pico en los últimos tres años. Esa es la razón por la cual hay un incremento en el servicio de la deuda.

Podemos observar en el siguiente cuadro, cual es el balance presupuestario por fuentes y usos entre el 2009 y 2014, pero ese es en el mediano plazo, podemos observar que las fuentes de recursos en el año 2009 eran 34,000 millones, que en el 2010 eran 37,000 millones en el proyecto 2011 ya alcanza los 40,000 millones como fuentes, y sus fuentes principales. Cómo se componen esas fuentes de los ingresos de recaudación, que esperamos que pasen de veintiséis mil en el 2010 a 29,900 millones en el 2011 como el resultado que hemos tenido en el trabajo de las agencias recaudadoras, asimismo de las mejoras administrativas, pero también el proyecto de mejora que hicimos en la Ley de Equidad Fiscal que esta Asamblea Nacional aprobó en diciembre del año pasado, está comenzando a tener resultados positivos. De tal manera que las fuentes también coinciden con los usos, mismos que están orientados al gasto presupuestario, a la amortización de la deuda y las disponibilidades netas entre otros recursos, que forman parte de la contabilidad nacional que el país debe tener. Nosotros podemos decir que en los usos, igual que la parte del gasto presupuestario aumentaría de 32,000 millones que fue cierre del 2010 hasta 35,700 millones en el 2011, esa es una trayectoria importante, porque podemos ir incorporando cada año, nuevos recursos a la gestión presupuestaria para financiar los programas sociales, los programas de desarrollo económico, los programas de desarrollo social; sin embargo, no todo es –digamos- sólo esperar positivo, tenemos que prever que hay riesgos, riesgos macroeconómicos que son claramente establecidos y que los hemos identificado. En primer lugar, la incertidumbre que existe en el mundo en relación con la sostenibilidad de la recuperación mundial. Los expertos mundiales del Fondo Monetario, las principales naciones del Banco Mundial no están seguras y nadie se ha atrevido a decir que la recuperación de la economía mundial ya no va a volver a caer, sigue todavía el fantasma de una posible recaída. La posibilidad de que comienzan a surgir por ejemplo, en los países como nosotros una crisis de deuda insostenible, que lleve otra vez a una crisis mundial, no es lo que tenemos en este momento, lo que tenemos en el mundo es una tendencia a una recuperación bastante suave, bastante prudente, pero persiste la incertidumbre acerca de que si esa recuperación de la economía mundial se va a sostener, de tal manera que nosotros tendríamos que desarrollar ajustes fiscales, que podría derivar en un ajustado déficit, si la crisis del mundo se sigue profundizando.

El otro punto, que no podemos perder de vista dentro de los riesgos macroeconómicos que presenta nuestra economía, tiene que ver con el tema del precio del petróleo, ¿por qué?, porque ya han habido sorpresas, en los años recientes ya tuvimos una crisis petrolera, que llevó el barril de petróleo arriba de los ciento cuarenta dólares por barril, y no están resueltos los problemas estructurales de la producción mundial, ni están resueltos los problemas estructurales del incremento en la demanda de las principales naciones desarrolladas. De tal manera, que ese es otro punto al que vamos a tener que ponerle atención, y les aseguro que desde el Ministerio de Hacienda, desde el Banco Central de Nicaragua y de las principales instituciones vinculadas a las actividades económicas del Estado tenemos permanentemente ese cuidado, para poder tener en cada momento la certeza que la política fiscal, la política monetaria y la política económica en general que aplica el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, pues esté acorde con esa trayectoria.

Finalmente, hay algo que no podemos escapar, la eventualidad de los recurrentes desastres naturales que en cada momento tenemos que enfrentar, recientemente de las lluvias, pero los temas del niño y la niña, tampoco están resueltos, tienen que ver cómo nosotros como humanidad hemos ido creando situaciones que han deteriorado el medio ambiente, y que permanentemente permiten, principalmente en los países de la región centroamericana y del Caribe, estar ante eventualidades de catástrofes, como huracanes, exceso de lluvias, sequías, pero no olvidemos también, que tenemos el ciclo de los terremotos por ahí, que ya en América Latina se están tomando en cuenta.

De tal manera, que una vez que les he planteado lo que para nosotros es el marco macroeconómico general y lo que es nuestro análisis de mediano plazo, quisiera compartir con ustedes, honorables diputados y diputadas y con el pueblo de Nicaragua, lo que sería el Proyecto de Presupuesto General de la República 2011. Quiero comenzar planteando lo que serían los objetivos y el marco de las políticas presupuestarias 2011, porque éso nos va a marcar todas las propuestas que hemos hecho a la nación y que hemos traído a este hemiciclo para su sanción.

Entonces quiero comenzar diciendo que este Presupuesto es consistente con los supuestos macroeconómicos que hemos presentado en este momento, y con la programación económica que ya hemos acordado con los organismos financieros internacionales. Los supuestos, son los que nosotros ya planteamos en la tabla del mediano plazo, pero que aquí hemos extraído una expectativa de crecimiento del Producto Interno Bruto Real del 3%; un crecimiento del PIB nominal del 9.7%; una tasa acumulada de inflación alrededor del 3%; una tasa de deslizamiento del 5%; un tipo de cambio promedio de 22.4 córdobas por dólar y un precio del barril de petróleo, el cual esperamos que en el año 2011 esté alrededor de los 78.8 dólares.

En el 2011, como nosotros esperamos ese crecimiento del 3%, quisiera indicar dónde es que nosotros creemos que se van a establecer los principales impulsos del crecimiento y estamos planteando que habrá un mayor consumo público y una mayor inversión pública, así como creemos que va a continuar manifestándose ese escenario positivo y vigoroso de las exportaciones, que ya este año superan el 33% y que creemos que no es algo casual, sino que es el resultado de la evolución de la economía, de la mejora en los procesos productivos, de la mejora en la productividad que han alcanzado nuestros productores en todos los niveles de producción a nivel nacional. Nosotros creemos que el próximo año vamos a tener un consistente incremento en el componente de las exportaciones. También estamos considerando que habrá sus partes por el otro lado. He dicho en un primer momento, que nosotros esperamos un crecimiento por el lado del consumo y la inversión pública, pero estamos esperando que el sector privado reaccione con impulso en la misma dirección, de tal manera que creemos que el consumo privado pudiera crecer un 2.3% y que la inversión privada podría crecer alrededor del 1 ó 2%. Estamos viendo a la nación como un conjunto, estamos evaluando a la nación como un todo y estamos planificando a la nación con esas dos grandes alas que sostienen el crecimiento que está teniendo la economía en general. Además, es que por un lado creemos que el sector público va a seguir haciendo su parte, pero también tenemos confianza, porque así lo han demostrado los empresarios de este país, que ellos van a continuar trabajando para asegurar que las tasas de crecimiento económico superen el límite incluso del 3%.

Nosotros estamos esperando que haya un desempeño favorable en la industria manufacturera y en la construcción, también en las actividades de comercio, en las actividades del gobierno general, en la actividad financiera de bancos y seguros y en los sectores primarios de la economía pecuarios, pesca, silvicultura e incluso en la agricultura. Creemos que la actividad agrícola en general va a crecer en 0,1% por los efectos del invierno del 2010, hemos tenido impacto negativo en esta parte de las siembras, pero creemos que las tierras van a quedar muy húmedas, van a quedar en condiciones para poder desarrollar niveles de producción en lo que resta de este ciclo y que vamos a poder tener mejoras en la producción agrícola.

El crecimiento esperado también se encuentra en correspondencia con la recuperación de la economía mundial, y las expectativas de crecimiento para latinoamérica y la SEPAL, que es muy seria en sus planteamientos, está señalando que efectivamente Nicaragua podría crecer alrededor del 3% y que América Latina también está dando signos importantes de recuperación económica. No olvidemos nunca, que los países del sur de América Latina salieron beneficiados de la crisis de los alimentos, porque son exportadores netos de alimentos, y que los países centroamericanos a pesar de la crisis, no caímos como se esperaba que cayeran en otras condiciones, porque las economías centroamericanas hemos estado blindadas con políticas fiscales, con políticas monetarias, con políticas económicas consistentes, coherentes, acordes con una Coordinación centroamericana que realizamos a través del Consejo de Ministros de Hacienda, Secretarios de Estado de Finanzas de Centroamérica, República Dominicana y Panamá.

Nosotros pensamos en esta planificación, y hemos incorporado en nuestro análisis, que las instituciones presupuestadas formularon y ajustaron su presupuesto de gastos en funcionamiento, tomando en consideración el deslizamiento cambiario del 5% con la excepción de algunos programas que por su prioridad se le asignaron mayores recursos. De tal manera, que un punto importante de partida cuando queramos evaluar cuál es el crecimiento que tiene o gasto institucional o la inversión institucional, es que donde cerraron hemos incrementado en un 5%, y esa es una regla general.

El crecimiento moderado del gasto institucional y las mejoras esperadas en la recaudación nos van a permitir generar los recursos para compensar un mayor gasto electoral, que se espera sea equivalente al 0.7% del Producto Interno Bruto y los proyectos de gastos institucionales originados por la leyes especiales. Para el análisis que hemos presentado, ese incremento del 0.7% que estamos planteando en el Presupuesto para asegurar lo que nuestra democracia nos demanda que son las elecciones nacionales, es el mismo monto que se gastó o que se invirtió en el año 2006, es el mismo monto, de tal manera que eso no ha cambiado, porque esperamos que se hagan los ajustes necesarios en las instituciones que están orientadas a garantizar estos procesos democráticos.

En el tema de la política de ingresos, pretendemos fortalecer la administración tributaria para aumentar la participación relativa de los ingresos fiscales respecto al Producto Interno Bruto. Pretendemos asegurar que se continúen elevando los niveles de eficiencia y eficacia en la recaudación, avanzando hacia una gestión tributaria cada vez más integral y ágil para el contribuyente, todo eso facilita que la gestión de las Administraciones de Rentas, tanto de la DGI, como de la DGA y la Tesorería de la República puedan tener una mejor gestión y una mejor recaudación. Queremos actualizar y modernizar el Sistema de Registro y Control de los Agentes Económicos, en conjunto con los Programas de las Inversiones en Tecnología de la Información para robustecer el Sistema de Información Tributaria y Aduanera, y reducir también la evasión tributaria y el contrabando aduanero.

En las políticas de financiamiento, vamos a garantizar que los recursos concesionales estén disponibles para asegurar los fondos necesarios para la inversión pública, la concesionalidad promedio ponderada de los préstamos contratados durante el año, va a ser menor del 35% porque ya hemos estado trabajando con las instancias de la comunidad financiera internacional que nos proveen estos recursos, para financiar nuestras inversiones y todavía están conscientes de que este país es un país que requiere seguir teniendo ese tipo de trato preferencial. En consistencia con lo anterior, estimamos desembolsos de préstamos externos por el orden de 190.8 millones, a través de recursos atados 150 millones y recursos líquidos 40 millones, los que son consistentes con el programa 2011. Se estiman recursos externos en concepto de donaciones para el año 2011, por el orden de los 160 millones vinculados a donaciones atadas a programas y a proyectos.

En materia de colocaciones de Títulos Valores, se continuarán alargando los plazos de vencimiento con el fin de aliviar el Presupuesto General de la República en los próximos años, a través de instrumentos de mediano plazo que es resultado de la maduración de nuestro mercado de capitales. Adicionalmente vamos a continuar la política de emitir instrumentos estandarizados y desmaterializados que permitan que los Títulos de la República sean posible venderlos, colocarlos transarlos en cualquier mercado.

La meta de colocaciones para el 2011, se ha establecido en 130 millones de dólares y para cumplir con esta meta se estima que se pondrán a disposición Bonos de la República de Nicaragua, con vencimiento aproximadamente de dos, tres y cuatro años, durante el 2011.

En el Proyecto de Presupuesto 2011, se formuló priorizando el gasto social a los efectos de proteger a la población más vulnerable y orientados al combate de la pobreza, se garantizará la gratuidad y el acceso a los servicios de salud y educación, así como los programas de alimentación y nutrición, protección social de la familia, adolescentes, niñas y niños en situación de extrema pobreza y expuestos a riesgos. Igualmente vamos aumentar la cobertura a los servicios sociales, enfatizando que la educación es el eje estratégico fundamental del desarrollo humano y sostenible del país, y que la salud no sólo es un elemento central del desarrollo, sino también un derecho humano. Vamos a trabajar para mejorar los ambientes de estudio de miles de alumnos y de docentes en el Ministerio de Educación, por eso se está destinando un monto importante de 130 millones de córdobas, para la reparación y mantenimiento aproximadamente de dos mil quinientas aulas en todo el territorio nacional, priorizando las escuelas con mayores necesidades de reparación.

En el Proyecto de Presupuesto 2011, estamos contemplando un 7% de incremento en la masa salarial de los ministerios de Educación y Salud, así como la creación de nuevas plazas para la contratación de mil quinientos maestros y seiscientas diez personas que trabajan en el Sistema de Salud. Asimismo se priorizan recursos para una mayor cobertura de suministros de agua potable y saneamiento, servicio de electrificación de vivienda para beneficio de comunidades rurales y programas de vivienda de interés social, así como en el otorgamiento de subsidios sociales.

Adicionalmente, se están destinando recursos para la legalización de dos mil propiedades, donde se ubican centros de estudios, que permitan ir dándole la estabilidad y la tranquilidad tanto a estudiantes como a los maestros en los lugares donde se están formando.

Se da continuidad al Programa del Bono Productivo Alimentario, cuyo objetivo es aumentar la producción de alimento para el autoconsumo y capitalizar a familias pobres del campo y la ciudad. Se seguirá apoyando los programas de producción agroalimentaria a través del suministro a pequeños productores agropecuarios de semilla certificada y otros insumos agrícolas; lo mismo que a los programas de estrategia alimentaria en las zonas rurales.

Entre las principales prioridades sociales y económicas, se mantendrán los subsidios de agua y energía a jubilados, el subsidio al transporte colectivo de la Ciudad de Managua y Ciudad Sandino, así como el subsidio de energía eléctrica en asentamientos en barrios económicamente vulnerables.

Se garantiza el apoyo a los gobiernos municipales, a través del otorgamiento de las transferencias que corresponde por ley este año es el 10.0% de los ingresos tributarios, para continuar fortaleciendo los programas de inversión municipal y las capacidades de fortalecimiento de la gestión y modernización municipal.

Se continuará apoyando los programas de desarrollo de las MIPYME, y la asistencia técnica y financiera para resolver los conflictos de propiedades, otorgar títulos de propiedad a los sectores más pobres del país, incluyendo la demarcación y titulación de territorios de las comunidades indígenas.

También se van a destinar mayores recursos para la mejora del orden público y la seguridad ciudadana, así como la lucha contra el narcotráfico. Se contempla la creación de 415 nuevos puestos para policías y se garantiza el incremento de 1000 nuevos miembros del Ejército de Nicaragua, incorporado en la Ley de Modificación del Presupuesto 2010, los cuales están distribuidos en 500 en la creación de un Batallón Ecológico, 300 para la unidad Humanitaria de Rescate y 200 para el Batallón de Tropas Navales.

Se garantiza el financiamiento de los gastos de las elecciones nacionales y el reembolso de los gastos a los partidos políticos, de conformidad con la Ley Electoral, este último equivalente al 1.0% de los ingresos ordinarios, así como las asignaciones constitucionales y por otras leyes.

Se prioriza el gasto de inversión en infraestructura social e infraestructura vial y productiva, con crecimiento de la participación del Programa de Inversión Pública con respecto al Producto Interno Bruto. Las prioridades de inversión se han concentrado en los sectores claves de la economía: energía, educación, salud, agua y saneamiento, infraestructura vial, infraestructura portuaria y construcción de viviendas de interés social. El Programa de Inversiones Públicas está conformado únicamente por proyectos de inversión, entendiéndose como tales aquellos relacionados a la construcción, rehabilitación, ampliación e infraestructura, incluyendo los estudios y diseños y la adquisición de maquinaria y equipo que sea complementaria para el funcionamiento de dichos proyectos.

Los criterios que hemos tomado para formular el Programa de Inversión Pública son los siguientes:

 Los nuevos proyectos que han sido incorporados al Programa de Inversión Pública cuentan antes que nada con un aval técnico.

 No se incluyen proyectos que a pesar de tener dictamen técnico, se encuentren en gestión de financiamiento, lo cual significa que existe una fuente potencial adicional con recursos para el 2011.

 Se continúa impulsando la política de asignación de recursos a la etapa de Preinversión, con el objetivo de contar con una cartera de proyectos debidamente dictaminada y en línea con el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

 Se ha priorizado la asignación de recursos hacia los proyectos de arrastres, tanto para lo que continúan su ejecución, como para aquellos cuyas etapas de licitación iniciaron en 2010 y que concluyen en 2011.

De manera, que hemos planteado ya cual es el marco de política y ahora quisiera compartir con ustedes hermanas y hermanos nicaragüenses, diputados y diputadas que están en este hemiciclo, las fuentes y usos del Presupuesto General de la República 2011.

El aumento de recaudación y de colocaciones se destina una parte para absorber la caída de los recursos externos, el aumento del gasto presupuestario, incluyendo el gasto de las elecciones nacionales, y el pago de la amortización, en particular la amortización de la deuda interna; de tal manera que nosotros esperamos que los ingresos por recaudación pasen de C$26,700 millones (veintiséis mil setecientos millones de córdobas) a C$29,900 millones (veintinueve mil novecientos millones de córdobas). O sea, que como resultado de la buena gestión de las administraciones tributarias y como resultado de la implementación y los primeros resultados que tenemos del ajuste que tenemos de la Ley de Equidad Fiscal, nosotros podríamos estar recaudando arriba de C$3,000 millones (tres mil millones) adicionales y ya lo estamos incorporando a este Presupuesto General de la República.

También tenemos, que con los recursos externos pasaremos de C$7,960 millones (siete mil novecientos sesenta millones) a C$7,860 millones (siete mil ochocientos sesenta millones), noventa y nueve millones menos. En cuanto a lo que tiene que ver a la parte de Colocación de Bonos de Tesorería nosotros pasaríamos de C$2,700 millones (dos mil setecientos millones) a C$2,900 millones (dos mil novecientos millones). Y en cuanto a los usos, estamos planteando que el gasto presupuestario pasaría de C$32 millones (treinta y dos millones) con que cerró este año, incluido el ajuste que se hizo recientemente a C$35,784 millones (treinta y cinco mil setecientos ochenta y cuatro millones) para el 2011. De tal manera que el gasto corriente tendría unos C$2,800 millones (dos mil ochocientos millones adicionales) y el gasto de capital tendría unos C$534 millones (quinientos treinta cuatro millones adicionales).

La brecha queda cerrada en este Presupuesto tal y como corresponde a un informe responsable que debe de presentarse a la Asamblea Nacional.

Por el lado del presupuesto de ingresos esos C$29,000 millones (veintinueve mil novecientos millones) que nosotros consideramos que vamos a tener en el año 2011, se desglosan de la siguiente manera:

Los Ingresos Tributarios serían C$27,000 millones (veintisiete mil millones), los Ingresos no Tributarios cerca de los C$2,000 millones (dos mil millones), tendríamos Rentas de la Propiedad y otras Transferencias, que estarían cerca de los C$125 millones (ciento veinticinco millones) y eso es lo que completa los C$29,900 millones (veintinueve mil novecientos millones) de lo que estamos hablando.

Su monto supera en C$3,198 millones (tres mil ciento noventa y ocho millones al Presupuesto modificado del 2010, lo que significa un incremento del 12.0% y una participación del 20.0% respecto al Producto Interno Bruto.

El presupuesto general de ingreso del 2011 representa el 83% del presupuesto general de egresos, lo cual es mayor a lo estimado en el Presupuesto modificado que era del 82.8%, es la señal que le estamos dando a la economía, seguimos consolidando las cuentas fiscales y seguimos atendiendo el desarrollo de los programas sociales.

El incremento de la recaudación se sustenta en el crecimiento de la actividad económica esperada, mejora de la gestión de las administraciones de tributos y efectos remanentes del impacto de la reforma a la Ley Equidad Fiscal.

Este presupuesto de egresos que estamos presentando a la nación, asciende a C$35,784 millones (Treinta y cinco mil setecientos ochenta y cuatro millones) que refleja un crecimiento con respecto al año 2010 del 10.4%, y representa el 24% respecto del Producto Interno Bruto. El gasto primario se mantendrá constante en 22.3% del Producto Interno Bruto, al igual que el presupuesto vigente en 2010.

El Proyecto del Presupuesto 2011 continúa privilegiando el gasto social, lo cual está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) y el Programa Económico Financiero (PEF) del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN). El gasto social representa el 53.9% del total y está creciendo el 13.1% con respecto al Presupuesto inicial del 2010, este porcentaje del PIB se mantiene alrededor del 12.9% pese al gasto electoral.

De tal manera que en Educación y me gustaría plantear con más detalles cómo estamos en el sector Educación. En el gasto del sector educación es al que se le asignan mayores recursos, absorbe el 23.0% del total del Presupuesto de la República, representando el 5.5% del Producto Interno Bruto, incrementa en este Proyecto de Presupuesto en 10.8% en relación con el Presupuesto inicial vigente y al modificado en 2010.

Cómo se estructura.

En los Servicios Sociales, nosotros tenemos C$19,000 millones (diecinueve mil millones) que es el 53.9% de los que estamos planteando como Proyecto de Presupuesto. Y en educación son C$8,237 millones (ocho mil doscientos treinta y siete millones) un 23%, de los cuales el Ministerio de Educación tiene en su presupuesto C$5,553 millones (cinco mil quinientos cincuenta y tres millones); las universidades reciben C$2,335 millones (dos mil trescientos treinta y cinco millones) y otros componentes del Sistema Educativo reciben C$349 millones (trescientos cuarenta y nueve millones). En el sector salud. Se está utilizando en la propuesta el 16.2% para el Sistema de Salud, de tal manera que al MINSA se otorgan C$5,568 millones (cinco mil quinientos sesenta y ocho millones); y a otros componentes del Sistema de Salud C$220 millones (doscientos veinte millones).

Todo lo que tiene que ver con el Servicio Social y la Asistencia Social incorpora C$1,300 millones (mil trescientos millones); todo lo que tiene que ver con vivienda y servicios comunitarios C$3,667 millones (tres mil seiscientos sesenta y siete millones). De manera que teniendo los demás datos, todo esto incorpora los C$19,299 millones (diecinueve mil dos cientos noventa y nueve millones) que nosotros llamamos Servicios Sociales por clasificación universal y que es la parte correspondiente de 53.9% de los C$35,784 millones (treinta y cinco mil setecientos ochenta y cuatro millones).

Quería también explicar claramente todo lo que corresponde al gasto destinado al combate a la pobreza, este alcanza un monto de C$19,928 (diecinueve mil novecientos veintiocho millones), lo que representa el 13.3% del PIB y el 55.7% del gasto total, el que está orientando a:

 Mejorar la cobertura y la calidad de la prestación de bienes y servicios de salud, educación, alimentación y agua potable.

 Continuar con la política de subsidio al transporte público, energía eléctrica y agua potable.

 Mejorar la infraestructura económica y social.

 Otorgar transferencias municipales en base a la ley.

 Programas dirigidos, a brindar servicios de atención integral a la familia de escasos recursos.

 Programas de producción agroalimentarios y los programas de desarrollo de las MIPYME.

 Programas de electrificación rural y ayuda humanitaria.

Y finalmente quería referirme a la parte del Déficit, Fiscal. El déficit fiscal global va a ser de C$5,842.9 millones (cinco mil ochocientos cuarenta y dos punto nueve millones), va a descender de 4.2% del PIB en el Presupuesto modificado 2010, a 3.9% del PIB en el año 2011. De 4.2 que fue el déficit global en el 2010 ahora nosotros a pesar de las elecciones y a pesar de la ampliación que estamos haciendo en la estructura de gasto vamos a disminuirlo a 3.9%. Por tanto, el déficit después de donaciones se mantendrá en 1.5% del PIB en el año 2011. Este último resultado ocurre aun cuando el gasto electoral se ubica con 0.7% del PIB.

El nivel de déficit público es consistente con el objetivo de consolidar las finanzas públicas y reducir el endeudamiento.

El Programa Económico Financiero del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional acordado con los organismos internacionales establece una disminución del déficit del sector público no financiero consolidado después de donaciones (presupuestario más instituciones públicas no presupuestados, incluida las pérdidas cuasi fiscales del Banco Central de Nicaragua) del 2.3% del PIB en 2010 al 2.2% en el 2011.

De tal manera, que todo el planteamiento global que hemos hecho, tanto en el marco macroeconómico general, en lo que es nuestro planteamiento para mediano plazo y en lo que corresponde a las políticas que estamos desarrollando, los lineamientos de políticas presupuestarias para 2011 este sería el balance que estaríamos teniendo para el 2010-2011 en millones de córdobas, como lo podemos ver, concentrados los ingresos totales pasamos de C$26,000 millones (veintiséis mil millones) a C$29,000 millones (veintinueve mil millones) no se ve claro, yo no lo veo claro.

En los gastos totales de C$32,000 millones (treinta y dos millones) a C$35,700 (treinta y cinco mil setecientos millones), déficit antes de donaciones de C$5,600 millones (cinco mil seiscientos millones) a C$5,842 millones (cinco mil ochocientos cuarenta y dos millones), el financiamiento del déficit en la misma proporción. De tal manera que el déficit después de donaciones que era en C$1,980 (mil novecientos ochenta millones) va a aquedar en C$2,256 millones (dos mil doscientos cincuenta y seis millones).

Ahora creo que podemos ir directamente a observar cómo queda el conjunto de la propuesta presupuestaria de los distintos componentes del Presupuesto: (por favor, no lo veo claro).

En primer lugar, el Proyecto presupuestario de Egreso, en la distribución de gasto, nosotros tenemos aquí al centro en lo que llamamos las cruces, un Presupuesto de C$35,784.8 millones (treinta y cinco mil setecientos ochenta y cuatro punto ocho millones), a ver como se distribuye en las distintas clasificaciones presupuestarias. Si lo vemos por la clasificación económica del Presupuesto, entonces el gasto corriente va a ser de C$27,663.7 millones (veintisiete mil seiscientos sesenta y tres punto siete millones de córdobas) y el gasto de capital C$8,121 millones (ocho mil ciento veintiún millones de córdobas).

Si ese mismo monto presupuestario ahora lo analizamos en la distribución funcional del gasto, lo que podemos ver es que el gasto social es C$19,299 millones (diecinueve mil doscientos noventa y nueve millones de córdobas) teniendo en su interior que en Educación van C$8,237 millones (ocho mil doscientos treinta y siete millones de córdobas); en Salud. C$5,789 millones (cinco mil setecientos ochenta y nueve millones de córdobas); en Servicios Sociales y Asistencia Social C$1,363 millones (mil trescientos sesenta y tres millones de córdobas); en Vivienda y en Servicios Comunitarios C$3,667 millones (tres mil seiscientos sesenta y siete millones de córdobas); y en Servicio Recreativo Cultural y Deportivos C$241 millones (doscientos cuarenta y un millones de córdobas.

En lo que son los Servicios Económicos C$5,800 millones (cinco mil ochocientos millones de córdobas); Defensa y Orden Público C$4,135 millones, (cuatro mil ciento treinta y cinco millones de córdobas); la Administración Gubernamental C$4,040 millones (cuatro mil cuarenta millones de córdobas) y la Deuda Pública Interna C$2,461 millones (dos mil cuatrocientos sesenta y un millones de córdobas).

Si ahora ese mismo monto presupuestario nosotros lo queremos clasificar en lo que se denomina pobreza y no pobreza entonces el gasto en pobreza es de C$19,000 millones (diecinueve mil millones de córdobas), y el gasto en no pobreza C$13,000 millones (trece mil millones de córdobas) más los intereses y comisiones C$2,000 millones (dos mil millones de córdobas), así se hacen los C$35,000 millones (treinta y cinco mil millones de córdobas). También podemos observarlo en lo que es la clasificación institucional del gasto. En la clasificación institucional del gasto, nosotros podemos ver que esa distribución -me gustaría presentarla en lo que se conoce como “las pistolas de Chico Mena”-. En las pistolas, lo que se observa es como se prioriza la asignación presupuestaria para cada una de las instituciones y queda bien claro que el Ministerio de Salud recibe C$5,500 millones (cinco mil quinientos millones) y el Ministerio de Educación C$5,500 millones (cinco mil quinientos millones), unos millones menos, estamos hablando como Ministerio, desde el punto de vista institucional, no estoy hablando de sector educación ni del sector salud, que ya lo expliqué antes. Y así sucesivamente se van distribuyendo cada una de las instituciones, tal y como ustedes lo tienen en el Presupuesto.

Quisiera también poder compartir con ustedes, cómo es que se distribuye el Proyecto de Presupuesto en su estructura funcional clasificada por sectores. Fíjense bien este que está aquí en verde, es el sector de educación y abarca el 42.7% del todo el pastel; este que está aquí el amarillo tiene que ver con salud, de tal manera que salud y educación en su conjunto abarcan aproximadamente el 72.7% de lo que es la Estructura funcional del gasto clasificado sectorialmente. Después tenemos el resto de elementos que están ahí planteados. Si lo vemos desde este punto de vista, vamos a ver que los servicios sociales en general, que abarcan todas las demás clasificaciones abarcan el 53.9% y que la administración gubernamental al igual que Defensa, Orden Público y Seguridad 11.6% tienen una distribución acorde con el precepto de garantizar que estos servicios sociales estén asegurados para nuestros pueblo.

Quisiera poder compartir con ustedes también los principales proyectos que están planteados en este Presupuesto en el sector Energía. En este sector tenemos 10,153 nuevas conexiones domiciliarias; tenemos la instalación de 507 unidades de sistemas de energía no convencional y tenemos dos pequeñas Centrales de Generación de Energía Hidroeléctrica en Wiwilí - Jinotega y Casa Quemada en Jinotega. El norte que necesita definitivamente este tipo de inversiones, también hemos planteado la finalización de los estudios de diseños de la Planta Hidroeléctrica La Sirena y la Planta Hidroeléctrica El Barro; continuar con la construcción de la Planta Hidroeléctrica Larreynaga; rehabilitar y modernizar las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica, Santa Bárbara y la finalización del bypass; garantizar la electrificación y distribución de 571 kilómetros en 40 comunidades en la Costa Atlántica de nuestra Nicaragua; construir 827 kilómetros de línea de transmisión; elaboración del diseño y especificaciones técnicas de Subestación Las Colinas y el inicio en la construcción (10% de avance) en la subestación Sandino, segunda etapa.

También tenemos planteado en sector energía ampliar la subestación de Ticuantepe, en la segunda etapa; mejoras de 12 subestaciones eléctricas a nivel nacional; adquisición de 16 transformadores, que son necesarios para poder articular todo el sistema eléctrico; construir un taller de transformadores en Managua; poder construir en Managua un almacén de bifenilos policlorados, que son necesarios para poder garantizar el mantenimiento de todo el sistema eléctrico; adquirir el 50% de los equipos de subestaciones y protección instalados para garantizar la operación confiable del sistema de transmisión y los estudios de preinversión para valorar el potencial eólico en Monkey Point y Bluefields. Que de acuerdo a las perspectivas que ya estamos viendo, tienen importante potenciales que pueden ser desarrollados para beneficios de la Costa Caribe nicaragüense, pero también para beneficio de todos los nicaragüenses.

En el sector social lo que tenemos planteado es continuar con la implementación del programa de construcción, reemplazo y rehabilitación de instalaciones escolares e infraestructura de salud, agua y saneamiento, vivienda e inversión para promoción del Deporte.

De tal manera que en salud vamos a continuar con los programas de rehabilitación de hospitales. Durante el 2011 se han previsto los recursos para rehabilitar 6 hospitales: La Asunción de Juigalpa; el Centro Nacional de Oftalmología en Managua; el Hospital de Somoto; Luis Felipe Moncada de San Carlos; Bertha Calderón en Managua, y el Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera, La Mascota.

Inicio del reemplazo del Hospital Militar Escuela, Alejandro Dávila Bolaños, en Managua. Finalizar el reemplazo de dos puestos de salud en Waspán y uno en Puerto Cabezas.

A través del programa de equipamiento médico para unidades de salud del primer nivel, se tiene programado ejecutar los recursos para equipar los hospitales primarios construidos en el 2009 y 2010, en León, Matagalpa, Managua y en los Gobiernos de las Regiones Autónomas RAAN y RAAS. Y también, se han previsto recursos para equipar los hospitales de segundo nivel, en Chontales y Managua. Se inicia la construcción del Centro de Salud Leonel Rugama de Estelí.

En el Ministerio de Educación, también estamos planteando entre las prioridades poder reparar y mantener Centros Escolares a nivel nacional, para poder brindar las mejores condiciones tanto para educadores como para educandos y garantizar el mantenimiento de la inversión que cada año se tiene que realizar en la ampliación, construcción y la rehabilitación de aulas escolares.

En el Programa de Inversiones Públicas, se continuará aunando esfuerzos para que en el 2012 todos los niños y jóvenes en edad escolar se les haya asegurado el derecho y acceso a la educación, básica y media, de calidad, gratuita, integral y obligatoria. Para cumplir con los objetivos se van a ejecutar las siguientes obras:

Rehabilitar 70 aulas de primaria, 109 de secundaria, que incluye los institutos: Eliseo Picado, de Matagalpa; Rigoberto López Pérez, de Managua; y Josefa Toledo, de Juigalpa; sustituir 39 aulas de secundaria y primaria.

Dotar con 24,0000 pupitres los centros escolares e institutos a nivel nacional y realizar obras exteriores en 16 centros escolares, consistentes en la construcción de muros perimetrales para protección de la comunidad educativa.

Construir 8 aulas en primaria y secundaria; rehabilitar y ampliar 7 institutos técnicos y equipamiento de 15 institutos técnicos.

También con la transferencia para el Deporte se van a ejecutar una serie de obras, que van a permitir a la juventud una mayor recreación para cumplir con este objetivo, se ha previsto ejecutar las siguientes obras:

Mejora y ampliación de seis estadios de distintos municipios.

Rehabilitación, la construcción y ampliación de 4,200 metros cuadrados de canchas deportivas.

Ampliar y mejorar 3,500 metros cuadrados de gimnasios deportivos.

Equipamiento de infraestructura deportiva a nivel nacional.

Construir la pista de atletismo en Somoto.

Construir el albergue deportivo en Bluefields.

En cuanto a protección Social: Construir 3 delegaciones de MiFamilia, En Juigalpa, San Carlos y Chinandega.

Rehabilitar 3 delegaciones de MiFamilia. En Bluefields, Jinotega y Nueva Guinea.

Construir 30 Centros Infantiles Comunitarios.

Construcción de 8 Centros de Desarrollo Infantil, no sólo construirlos, sino también equiparlos debidamente.

Los objetivos de la política en el sector social, Agua y Saneamiento, están orientado a abastecer agua y saneamiento para aumentar la cobertura efectiva, mejorar la calidad del servicio, promoviendo lo que es el uso racional del recurso. Asegurar el mantenimiento de los sistemas y redes ya existentes. Además, se han previsto los recursos para desarrollar las siguientes obras:

Mejoramiento de 278,999 mts lineales de sistemas de agua potable.

Mejorar 116,536 mts. lineales de Alcantarillado Sanitario.

Construir 199 nuevos Sistemas de Agua Potable.

Construir 451 nuevos Sistemas Sanitarios.

Construcción de 3 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales. En Boaco, Jalapa y Granada.

Rehabilitar, Construir y Remodelar 3,410 mts cuadrados de Oficinas Administrativas.

Remodelar y ampliar las oficinas de la Delegación de la Ciudad de Granada.

Construcción y rehabilitación de 131 pozos, 44 se harán en Managua y 87 a nivel nacional.

Vamos a construir el nuevo pozo del (Capulín II), en Granada, con su equipamiento y conexión a la línea de conducción existente ya en ese Departamento.

Vamos a elaborar 10 estudios y diseños para nuevos sistemas de agua potable y Alcantarillado Sanitario.

Construcción de 4,808 letrinas.

Construcción de 4,362 conexiones de sistemas de aguas potable.

Mejoramiento y ampliación del sistema de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, ¿dónde?, en Granada.

Mejoramiento, ampliación de 780 conexiones domiciliares del agua potable.

Rehabilitar 600 conexiones domiciliares de sistema de agua potable.

El estudio y diseño final para mejorar el sistema de agua potable y saneamiento en los departamentos de Masaya y Carazo.

En el sector de Vivienda:

Aquí lo que queremos es poder seguir avanzando en lo que tenemos como política la reducción del déficit habitacional mediante la ejecución del Programa Multifase de Viviendas para Familias de Bajos Ingresos, se van entregar subsidios en dos modalidades:

El subsidio para familias de ingreso bajo, menores de U$ 206 dólares mensuales y el subsidio para las familias de ingreso moderado hasta U$600 dólares mensuales, destinados a la construcción y mejoramientos de viviendas. El subsidio de ingresos bajos es complementado con el ahorro de la familia, aportes de entidades auxiliares e instancias sectoriales del Gobierno, y el subsidio para familias de ingresos medios se complementa con el ahorro de la familia y crédito otorgado por entidades financieras.

En el Programa de Inversiones se han asignado recursos para las siguientes metas:

Construir 1,591 viviendas, bajo la modalidad de subsidio de ingresos moderados.

Mejorar 879 viviendas bajo la modalidad de subsidios de ingresos bajos.

250 capacitaciones en construcción de viviendas.

En Infraestructura Vial, lo que queremos es ir asegurando el mantenimiento de lo que es la infraestructura del sector transporte, considerando como elemento importante el crecimiento económico y la contribución a la reducción de los niveles de pobreza. Es por ello que a través de las inversiones públicas se le da especial importancia a la rehabilitación, construcción, al mejoramiento a la conservación de carreteras troncales y caminos rurales, con el propósito de unir los centros productivos con los centros de acopio, con los mercados locales, con las potencialidades turísticas y puertos para la exportación, garantizando la competitividad mediante el ahorro del tiempo de viaje, abaratar los costos de transporte, brindar seguridad a los usuarios de la red vial y del servicio de transporte en toda su modalidades, pues pueda seguir también brindando servicios de calidad.

En Preinversión, lo que estamos planteando en este Proyecto de Presupuesto, es: Elaboración de 5 estudios de factibilidad para la rehabilitar 44.5 km de caminos rurales, ¿dónde?, en Paiwas-San Ignacio, Pericón-Namasil-Altagracia, San Jerónimo La Lima, Apaguisque, Las Sabanas-Chiguagua –Zapote- El Encino y Rio Blanco - Muñeco.

Estudio de Factibilidad y diseño para cuatro tramos de carretera en los Departamentos de Matagalpa - Jinotega.

Estudio de Factibilidad y diseño para el mejoramiento del tramo El Cua- San José de Bocay.

Revisión del diseño del tramo Cárdenas – Río Mena - Colón.

Y los Estudios de Factibilidad y diseño para la carretera Esquipula – Muy Muy y para el mejoramiento del tramo Equipulas - Empalme San Dionisio.

También esta propuesta de Presupuesto trae incorporada una sugerencia que hace el Presidente de la República, a los y las diputadas de la Asamblea Nacional, postergar para el año 2012 el reembolso de los gastos a los partidos políticos, que equivale a C$299.4 millones (doscientos noventa y nueve punto cuatro millones) para ser asignados en el Presupuesto General de la República 2011, exclusivamente hacia la reparación de la infraestructura vial dañada, a través del MTI, y para la ayuda humanitaria a familias afectadas por el severo invierno del presente año, a través de la Secretaría Ejecutiva del Sinapred.

Así que he cumplido con presentar a ustedes diputadas, diputados de la Asamblea Nacional y a través de su sistema al pueblo de Nicaragua, lo que son los principales componentes de la propuesta de Ley del Presupuesto General de la República 2011.

Muchas gracias, hermano Presidente.

Estoy a la disposición.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Antes de continuar con el período de preguntas y respuestas de los diputados, queremos informarles al plenario que hoy por la mañana se presentó un proyecto de ley Contra la Violencia Intrafamiliar y el Feminicidio, presentado por una representación de dieciséis Organizaciones Sectoriales y Territoriales de Mujeres, quienes están aquí presentes y les damos un saludo a todas ellas.

También saludamos la visita de estudiantes del cuarto y quinto año de secundaria del Colegio María Auxiliadora. Y también saludamos la delegación de médicos y médicas aquí presentes en el plenario.

Entonces, la mecánica a seguir es la contemplada en la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, que los diputados harán preguntas referentes a la exposición del Presupuesto 2011 que ha hecho el Ministro de Hacienda. Por tanto los que desean preguntar que por favor se anoten, para ir dando la palabra en el orden establecido. Vamos a dar participación a dos o tres, para que después el Ministro responda las preguntas de estos.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, ministro Guevara, por la presentación con detalles, con las argumentaciones del porqué de las cifras que están ahí expuestas, que nos permite comprenderlas -también al pueblo de Nicaragua que lo está viendo en este momento por el Canal de la Asamblea- para poder discernir sobre este proyecto que ya nos había sido enviado en detalles desde la semana pasada por usted, por encargo del presidente Ortega. Me permito hacerle solamente tres consideraciones muy breves.

Como le decía anteriormente y lo hemos enviado en comunicaciones escritas, este proyecto que estamos claros que administramos la escasez, verdad, y priorizamos en lo más sensible algunos recursos, no incorpora necesidades que son vitales para el país, las menciono solamente, creo que tenemos que ver en el diálogo que hay de aquí hasta el 14 ó 15 de diciembre, que aprobemos finalmente este proyecto. En primer lugar, es para los proyectos de emergencia, he insistido acá para ocho comunidades que están en la parte colindante entre Teustepe y Tipitapa, que alcanzan aproximadamente unas tres mil personas, que desde el tiempo del Mitch están incomunicadas y que las obras no son de una cuantía grandísima, y que la falta de ella ha provocado que haya ahogamiento de personas, el último hace menos de tres meses. Se lo envié a usted por escrito, y debería estar en este Presupuesto, me refiero a la primer comunidad de esa zona la Empanada, no voy a mencionar las otras, son ocho comunidades más que están aún lado y al otro del Río Barco.

En segundo lugar, la urgencia de que se puedan asignar recursos al denominado albergue que está en Migración y Extranjería conociendo que el presidente Ortega, prioriza en la política de Gobierno el tema de Emigrante, para que también demos un mínimo tratamiento humano a los migrantes que por diferentes circunstancias están indocumentados en Nicaragua, su cantidad oscila entre cincuenta, cien un poco más o menos, porque es fluctuante y que de esa manera tengamos nosotros fundamentos para reclamar a Estados Unidos y otros países el tratamiento criminalizado que dan a los migrantes nuestros, lo cual viola derechos humanos, puntualmente eso.

También la asignación urgente que venimos pidiendo hace un tiempo para Ineter, para que efectivamente se pueda comenzar los trabajos de resolver discrepancia entre municipios, lo cual es una cantidad que en términos globales no es grande. Estamos hablando para tres años, un poco más o menos, seis millones de córdobas para poder hacer los estudios de campo que urgen en esos lugares.

Finalmente quiero hacer una observación con el tema de Educación. Ciertamente en términos globales como usted señala, Educación, incorporando universidades al Ministerio de Educación, etc., son como el 23% creo que salía ahí, en una de las gráficas que claramente ahí se presentan. Sin embargo, ante el indicador internacional con referencia al PIB, estamos bajos nosotros y si bien es cierto que la masa presupuestaria total es pequeña o sea con respecto a otros países o es más o es de menos nivel que en otros países, inclusive del el área, pero en todos ellos se les asigna al menos el 7% del Producto Interno Bruto, así se hace en el hermano país de Honduras. Nosotros hemos pedido, me refiero al diputado Mario Valle, Juan Ramón Jiménez y este servidor, y estoy claro que eso goza del consenso de todos, que por lo menos este próximo año se le entregue el 4.5% del PIB al Ministerio de Educación, lo cual representa poquito más de C$6.600 millones (seis mil seiscientos millones de córdobas) sin embargo, se le está entregando a él una cantidad pequeña, que en términos reales es inferior a lo que se entregó este año, lo cual también contradice la política que al efecto lleva adelante al presidente Ortega.

Estas serían mis observaciones preliminares sobre la propuesta que usted con detalle y con mucha precisión nos ha presentado el día de hoy, Ministro Guevara.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Voy a tocar rápidamente tres puntos.

El Primero es en relación con la última Reforma Presupuestaria, que se le puso a EXPONICA, señor Presidente C$2 millones (dos millones de córdobas) dentro de los recursos del INTUR, lamentablemente, pues don Mario Salinas, que ni siquiera le consultó el Presidente de la comisión, el diputado Wálmaro Gutiérrez, que esos recursos no están disponibles, burlándose de esa manera de los pequeños y medianos artesanos, que aprovechan ese mercado norteamericano para poder llevar sus productos de manera que esos C$2 millones (dos millones de córdobas) no están disponibles solamente fue confites en el infierno.

También Ministro, la oportunidad que está usted aquí presente, porque como Presidente de la Comisión Laboral de esta Asamblea Nacional, le he enviado diferentes invitaciones para que comparezca a la comisión, a fin de que nos informe alrededor de la disponibilidad de recursos del Estado para pagarle a una gran cantidad de trabajadores, que ya no tengo presente si son quince mil o veinte mil que han sido despedido del Estado y que no hay forma de que el Ministerio de Hacienda pague a esos funcionarios que han sido despedidos. Inclusive, aquí tengo la lista, personas que tienen las sentencias judiciales ordenando al Gobierno que pague esas liquidaciones de las prestaciones sociales a los trabajadores, y tampoco, no hay forma de que se les pueda pagar; tal vez el Ministro nos puede informar si es posible, cómo va a hacer, porque en esta última reforma también se agregaron los recursos para eso; pero no hay forma de que se vea que el Gobierno a través del Ministerio de Hacienda esté cancelando esos pasivos sociales a los trabajadores en Nicaragua.

Ahora me voy a referir brevemente al Presupuesto General de la República. En realidad vemos de nuevo una tendencia a mantener muy altos los gastos corrientes versus la inversión de capital, inclusive no aumentan prácticamente en forma porcentual los gastos de capital, aunque el Gobierno hable y mantenga la importancia de ésto, sobre todo motivado por los efectos del invierno fuerte que hemos tenido y que ha significado un fuerte golpe a la infraestructura vial del país. También en salud, como estamos viendo con esa situación de la leptospirosis en muchos Departamentos de Nicaragua.

Lógicamente vemos también en este mismo Presupuesto, como siguen disminuyendo la donaciones externas y los mismos préstamos internacionales, versus aumentando el endeudamiento interno del país. Esto demuestra en realidad lo que hemos venido señalando sobre el retiro de los donantes internacionales que han venido apoyando Nicaragua con donaciones, para cubrir el déficit presupuestario y se han venido retirando de nuestro país, precisamente por la falta de gobernabilidad que ha tenido el país, por el permanente estado de violación a la Constitución y las leyes, no existiendo en este país verdaderamente un respeto al estado de derecho, y me imagino, señor Ministro, que la mejor parte de la estrategia y que no puede estar en el Presupuesto, porque nunca se transparentó, la parte de la ayuda venezolana que viene en petróleo, cuando estamos escuchando a nivel internacional el gran nivel de iliquidez que está teniendo el gobierno del presidente Chávez, que está aumentando en millones de millones de dólares Bonos Públicos para poder superar esos problemas de caja y no sé si eso eventualmente va a afectar ese flujo financiero a Nicaragua. Entonces, yo no sé qué va a pasar con este déficit planificado de parte del Gobierno de Nicaragua.

También veía en la parte de educación que solamente se habla de la construcción de ocho aulas de primaria y de secundaria, cuando sabemos del sistema de Educación que está muy deteriorada su infraestructura en todo el país. Igualmente es parte de la cuestión institucional de Nicaragua, cuando vemos que más de dos mil millones de córdobas se van a las universidades, demás es decir que estamos priorizando en Nicaragua a un número muy limitado de nicaragüenses versus el más de millón de nicaragüenses que se quedan sin ir a las aulas. Creo que también esta es una responsabilidad de todos en esta Asamblea Nacional y del país y no podemos seguir priorizando el entregar tantos recursos a las universidades de esa forma como se está haciendo de C$2,335 millones (dos mil trescientos treinta y cinco millones) y el Ministerio de Educación recibe C$5,553 millones (cinco mil quinientos cincuenta y tres millones). Es decir, prácticamente casi la mitad de un presupuesto ministerial, va hacia esos recursos verdad. Creo que ese es un tema que debe ser abordado por la sociedad nicaragüense, para ver qué mecanismos se usan para priorizar en realidad la escuela primaria y la secundaria que debería ser la mayor prioridad en estos asuntos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Compañero Ministro, tiene la palabra.

LICENCIADO ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Muchas gracias.

En primer lugar, quería decir que me acompaña el equipo completo de la Dirección Superior del Ministerio de Hacienda, el equipo de asesores, porque para nosotros esta comparecencia es de vital importancia.

El tema de la emergencia, lo comenzamos a afrontar en la Reforma Presupuestaria y además de asegurar los Recursos a las instituciones involucradas en la medida de las disponibilidades presupuestarias el Presidente de la República, compañero Daniel Ortega Saavedra, ha hecho una sugerencia a los diputados y a las diputadas, de aplicar algo que ya se aplicaban anteriormente y es que la parte que corresponde al pago a los partidos políticos, que nunca está listo antes del último día de diciembre, esta es la sugerencia que hace el Presidente de la República, que podamos incorporar esos C$299.4 millones (doscientos noventa y nueve punto cuatro millones) si ustedes así lo deciden, para poder atender las necesidades de infraestructura que a la hora que preparamos el Presupuesto no se podían ver los daños, porque estaban inundadas muchas aéreas en la red vial que ahora ya se están comenzando a ver más, y nos damos cuenta que necesitamos más, pero también para poder destinar más recursos a la Secretaría Ejecutiva del Sinapred, que permita incorporar recursos adicionales para atender las necesidades de los y las nicaragüenses que han sido afectados por esta eventualidades climáticas.

Diputado Jarquín, ¿no está?

El 7% del PIB a educación es un tema recurrente, muchos países han avanzado, lo que pasa es que cuando hablamos de educación no hablamos sólo del Ministerio de Educación, sino que hablamos del Sistema Educativo Nacional, con todos sus sistemas conexos, más del 7% del PIB del Presupuesto de la República, se dedica al Sistema Educativo de Nicaragua. Particularmente al Ministerio de Educación ya se le dedica aproximadamente el 5.5%, pero el Sistema Educativo abarca más que eso, el Ministerio de Educación, Sistema Universitario y otros que tienen que ver como por ejemplo Sistemas Educativos Religiosos, que también se atienden, etc. El monto es C$8,974 millones (ocho mil novecientos setenta y cuatro millones), eso es lo que se destina al Sistema Educativo. Entonces, hermano, comparto con ustedes la idea de que efectivamente debemos de seguir avanzando, pero invito a que el análisis lo hagamos integral, para que no nos quedemos por partes, el análisis por partes nos permite resultados analíticos; pero el análisis global nos permite ver todo el bosque. Entonces sin duda alguna el Presupuesto de la República abarca más del 7% del PIB al Sistema Educativo.

Bien, tenemos los planteamientos que muy afortunadamente hace el diputado Noguera, en algunos aspectos de los que yo pude tomar notas.

Me permito informarle que efectivamente en la Reforma que recientemente se aprobó, hay un artículo que llama a que se asigne cierto recurso para una feria de Turismo, lo que ocurre es que cuando la Asamblea Nacional define un gasto, por sanidad Fiscal, y por Sanidad Financiera, deben identificarse las fuentes de financiamiento, por tanto se traslado al INTUR, pero éste no tiene los recursos suficientes, porque a estas alturas del año las instituciones ya sólo tienen lo necesario para poder asegurar el treceavo mes y para poder asegurar los gastos de cierres de operaciones. Entonces, recomiendo que en todas las iniciativas de ley, siempre que planteemos la necesidad de la urgencia de un gasto, siempre identifiquemos las fuentes de financiamiento.

Sobre el tema de despidos, tengo que decirles que recibo ese tipo de demandas, demandas millonarias, multimillonarias de gente que prestó servicios, pero eran servicios de consultorías, no eran empleados públicos dentro de la estructura de cargos del Estado. No forman parte de los libros que entregamos a la Asamblea Nacional, donde están todos los cargos aprobados en el Presupuesto. Una buena parte de esas demandas millonarias son de funcionarios y funcionarias que ganaban miles de dólares mensuales en proyectos de organismo financieros internacionales. Nosotros nos hemos aconsejado, con los principales estudiosos de la materia laboral de Nicaragua y hemos identificado ese tipo de problemas, gente que quiere que les paguen demandas de 10, 15 millones de córdobas, para una persona que no trabajaba para la planilla del Estado, sino que trabajaba en consultorías y que de acuerdo a sus contratos eran pagados por organismos internacionales. Entonces, quisiera que por favor realizaran eso para limpiar, pero sí le puedo informar diputado Noguera, que en este Proyecto de Presupuesto están incorporados C$20 millones (veinte millones), para que una vez que esta Asamblea Nacional apruebe el Presupuesto, lo podamos dedicar a ir cubriendo pagos, porque es justo pagar lo que corresponde y lo que las leyes laborales y la Constitución de la República plantean; somos respetuosos de eso. Quisiera que revisen muchas de las demandas, incluso algunas aprobadas por juzgados, es sobre contratos que no son laborales con el Estado; revisen eso por favor. Esa parte es importante.

El tema del gasto corriente y el gasto de capital que acertadamente usted plantea; si observa, el año pasado tuve la oportunidad de explicar en este plenario que las orientaciones del Presidente fueran transparente la clasificación de los gastos y de las inversiones; porque el problema que teníamos, -tenemos el gráfico Francisco, póngame por favor el gráfico del gasto corriente y el gasto de capital-, nosotros teníamos una mala clasificación del gasto, recuerdo bien que les explicaba que en el año 2006 por ejemplo, cuando se decía que había C$5,000 millones (cinco millones de córdobas) en Inversión Pública, realmente C$2,000 a C$2,500 millones (dos mil a dos mil quinientos millones de córdobas) eran salarios de Consultorías, estudios no relacionados, gasto corriente y realmente sólo eran C$2,000 (dos mil y pico de millones), casi C$3,000 millones (tres mil millones de córdobas) de inversión pública, en lo que corresponde a formación bruta de capital fijo o a formación bruta de capital propiamente dicho.

Por dos años consecutivos trabajamos en limpiar las cuentas, junto con especialistas que nos brindaron distintos organismos financieros internacionales, que nos ayudaron a esclarecer, reclasificar y transparentar las cuentas, hoy lo que hemos presentado aquí, cuando les estoy diciendo que el gasto corriente, (siga avanzando) anda muy cercano a los C$8,000 millones (ocho mil millones de córdobas), cuando les estoy diciendo que el gasto corriente para el 2011 son exactamente C$8,121 (ocho mil ciento veintiún millones de córdobas) del Presupuesto; les puedo decir que son más que los C$7,375 millones (siete mil trescientos setenta y cinco millones) del año pasado; que son absolutamente más de lo que, ¿no está la grafica?, de lo que en el año 2006 se decía que eran C$6,782 millones (seis mil setecientos ochenta y dos millones) y que realmente sólo eran C$3,918 millones (tres mil novecientos dieciocho millones) de inversión pública y eran C$2,863 millones (dos mil ochocientos sesenta y tres millones) de gasto de capital, oculto en el gasto de inversión, no era cierto. Eso lo explicamos bien, de todas maneras me voy a encargar de hacerle llegar a la Asamblea Nacional y a usted en particular diputado, porque esta preocupación suya es válida, si nosotros estuviéramos haciendo eso, estaríamos sacrificando el mediano plazo, y aquí nosotros lo que estamos es planteando una trayectoria de mediano plazo sostenible, financieramente y desde el punto de vista de poder ir alcanzando avances consistentes en la lucha contra la pobreza y eso sólo se logra con inversión. Entonces, le aseguro que en el proyecto que trajimos hoy a exponer a este plenario, el gasto en inversión de capital más bien, es de C$8,121 millones (ocho mil ciento veintiún millones) y es superior a los C$7,300 millones del año pasado y absolutamente superior a los C$3,000 millones (tres mil millones) que nosotros encontramos en el 2006.

Es importante hermanas y hermanos nicaragüenses observar esto, porque ahí es donde vemos la responsabilidad en lo que hacemos. Si hayamos algo malo, perfectamente pudimos haber ocultado ahí mismo, seguir en lo mismo, pero eso no esclarece las cuentas y nosotros hemos querido que todo esto sea transparente y es por eso que sin ningún problema, porque no tenemos problema, ni nos manejamos con los diputados y las diputadas, porque sabemos que ustedes son los que tienen la responsabilidad de aprobar o no el Presupuesto que requiere la nación, sobre la base de la posibilidad real del país.

Entonces, el tema de la ayuda venezolana es un tema que no funciona dentro de nuestras cuentas, no podemos obligar al donante o al que coopera a incorporar las cuentas donde nosotros queramos, el donante es el que dice donde quiere esto. Aprovecho para hablarles de los otros donantes que han indicado en sus estrategias de desarrollo internacional que África y Asía son sus prioridades. Nada tiene que ver el hecho de que un país como Suecia por ejemplo, se fuera, ¿cuál? sí, sí pero la embajadora Eva, ¡ah!, ¿Suecia?, se fuera; porque ya lo había anunciado el Gobierno anterior. No es que se fue por alguna razón, pero además los procesos internos de Nicaragua son respetables, porque nosotros no nos metemos en los procesos internos de ningún país, respetamos y hacemos respetar los procesos internos, no aceptamos que nadie se quiera entrometer, aquí hemos resueltos los problemas de los nicaragüenses y los vamos a seguir resolviendo pero nada de eso tiene que ver con la ida de esa ayuda; ellos le habían anunciado al Presidente Bolaños que se iban al África, como está ocurriendo con casi todos los donantes europeos, porque dicen que allá hay niveles de pobreza tan extremos, inhumanos que han preferido trasladar sus prioridades para allá. Igual ha ocurrido con las recientes tragedias que se están dando en Asia por las inundaciones y todo eso, que han elegido llevar los recursos para allá.


Nosotros también estamos en un momento en el que los programas firmados con el BID, con el Banco Mundial, con el FMI, están llegando a su término, porque ellos son contratados por dos años, por tres años, por un período, y entonces hay una trayectoria del gasto, del uso, de la utilización y la incorporación de los recursos sobre los cuales cada año hemos venido a informar a esta Asamblea Nacional.

Entonces, hay una trayectoria mundial, no es Nicaragua quien está pegando el grito al cielo porque necesitamos más recursos, también Honduras lo hace y lo están haciendo los países de la región, que a partir de la crisis financiera internacional están incorporándose ahora a programas con el Fondo Monetario Internacional. Les anuncio que sólo Nicaragua y Honduras teníamos programa hace dos años, hoy tiene todo Centroamérica con este organismo, así como una gran cantidad de países de América Latina, porque fueron golpeados fuertemente por la crisis.

Por lo tanto, la tendencia de la disminución de los recursos nada tiene que ver con temas del desarrollo de los procesos internos de Nicaragua. Y el tema del 6% de las universidades, es un tema que no me corresponde a mí determinarlo; lo que a mí me corresponde como Ministro de Hacienda y Crédito Público de la República de Nicaragua, es asegurar el 6% constitucional para las universidades sobre todo el gasto, no puedo incumplir con la Constitución. El número que usted ve ahí, diputado, es el 6% constitucional que corresponde a las universidades más lo que corresponde a los gastos de servicio que también la ley ha establecido, eso es todo.

Sí quisiera que tuviéramos más recursos, muchos más recursos, y por eso tenemos que hacer importantes esfuerzos para asegurar que podamos trabajar temprano con este Presupuesto, para poder incorporar nuevos recursos que ya estamos trabajando en algunas reformas presupuestarias del próximo año para seguir trayéndole tranquilidad y felicidad a nuestro pueblo. Espero haber contestado las inquietudes de ambos diputados, y les agradezco la franqueza con la que ustedes han planteado estos temas que sí son relevantes para la nación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Ministro.

Continuamos. Tenemos ocho diputados que todavía quieren preguntar. Les recuerdo que la ley estipula que sus preguntas se deben referir a la exposición del Ministro sobre el PGR-2011.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Quería comenzar, señor Presidente, protestando por el hecho de que usted haya enviado al Ministerio de Hacienda la parte que corresponde del presupuesto de la Asamblea Nacional, sin consultar con la Junta Directiva ni con los jefes de bancada mucho menos. Lamento eso porque es una violación…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Víctor Hugo, le enviamos a cada jefe de bancada y a cada miembro de la Junta Directiva, el proyecto del presupuesto para sus comentarios, solamente Martínez Cole respondió, de ahí nadie.

Continúe.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Me refería al hecho de que en la última reunión de Directiva, varios directivos protestaron por el hecho de que no se hubiera dado una reunión como el año anterior, que sí hubo una reunión de Directiva para discutir el presupuesto del Parlamento. Espero que el Ministro haya respetado lo que usted envió, aunque sea inconsulto, ojalá que él lo haya respetado y que no haya cambiado, porque eso también dice la ley, que no debe cambiar lo que envía el Parlamento.

El otro tema que creo que está flotando aquí en un país en crisis como el nuestro, en un contexto de crisis global y mundial, es que aquí estamos hablando nada más de un presupuesto parcial, porque tenemos el Presupuesto que maneja aquí el señor Ministro y el otro Presupuesto paralelo que él no maneja -entiendo que él no lo maneja-, pero que es aproximadamente el 20% ó 25% del mismo Presupuesto que usted maneja, es decir, comparativamente, lo que queda de la cooperación venezolana.

Estamos hablando de 350 millones de dólares, dicen unos, 400 millones de dólares dicen otros. Estamos hablando aproximadamente del 20% del Presupuesto de la República, y eso es lo que nos genera estas restricciones. No hay reales, pues si no hay reales, si una parte de los reales se están quedando fuera del Presupuesto. ¿Cómo me confirma usted, Ministro, que los recursos venezolanos entrarán aquí al Presupuesto de la República?, como entran en Honduras, como entran en Guatemala, al Presupuesto de la República, la misma cooperación venezolana en los mismos términos. ¿Quién me asegura que no tendríamos más disponibilidad para combatir mejor a la pobreza? Obviamente, si los recursos quedan afuera, no vamos a tener.

Entonces, a mí no me extraña por eso, que el presupuesto del Ministerio de Educación se reduzca en relación al PIB. El presupuesto de ese Ministerio se reduce en relación al PIB, comparando el año pasado con el año actual, y por esa vía nos alejamos del cumplimiento de las Metas del Milenio y hacemos más difícil el tema del combate a la pobreza, porque eso es real. Por eso no me extraña que también en el Informe que usted nos presenta, en relación con Educación, habla de rehabilitar durante todo el año, setenta aulas de primaria y cien de secundaria, y habla de construir en todo el año, ocho aulas. Es lógico, ¿de dónde va a sacar reales usted, si los reales están en el otro Presupuesto? Esa es la realidad que vive este país. ¿De dónde va a sacar reales si el otro Presupuesto está comprando empresas farmacéuticas? Ahí está la empresa Ramos comprada con esos reales. ¿De dónde va a sacar reales usted, señor Ministro, si con esos reales se compró el hotel Seminole, se compró la hacienda Chiltepe, están haciendo préstamos a las empresas generadoras, están haciendo negocio prestando reales a las empresas generadoras, y con esos reales también se han hecho depósitos enormes en el Bancentro y en el Banpro. Eso explica posiblemente por qué se traba la Ley de Tarjetas de Crédito en la Comisión Económica.

La realidad es que entiendo las restricciones y las limitaciones que aquí tenemos, porque una buena parte de los recursos se están usando de manera privada y de manera discrecional, y por eso aquí no va a haber reales para los médicos. Ahí están los médicos a quienes acaba de saludar el Presidente, pero ellos están pidiendo que les cumplan con la Ley 608 de hace cinco años, donde se dijo que les iban a nivelar los salarios. ¿Cuándo les van a nivelar los salarios, si los reales están fuera de este Presupuesto? ¿Y cuándo les van a elevar los salarios a los maestros también, si los reales están fuera de este Presupuesto? Ese es el problema de este país. Yo no digo que se hubiera solucionado todo, pero posiblemente estaríamos en mejores condiciones de combatir la pobreza que a como se está haciendo actualmente.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Yo no voy a preguntar Ministro, más bien lo voy a felicitar, porque en primer lugar, no es chiche asentar un Presupuesto de nación, un Presupuesto que se ha venido desinflando, a un Presupuesto heredado inflado que no venía a solucionar la problemática de la nación. Creo que por primera vez el Ministerio de Hacienda está dando cumplimiento a los derechos constitucionales que tiene Nicaragua de priorizar la salud, la educación, la vivienda, el trabajo. Considero que no podemos nosotros permitir ni dejar pasar una propuesta que venga a crearse bajo la manga o con vara mágica, porque quienes no están en Nicaragua podrán desconocer que este año ha sido un año crítico, difícil, para los que no quieren ver; pero los que trabajamos en este Parlamento estamos dando seguimiento a todo el proceso.

Acaba de haber una reforma tributaria de cara a solucionar la problemática de emergencia de Nicaragua. No podemos desconocer que todo el palmo de infraestructura que en estos tres años se ha venido trabajando, la naturaleza la vino a destruir lamentablemente; pero tampoco podemos venir a incrementar imaginariamente un presupuesto que Nicaragua no tiene, porque a nivel mundial, si los diputados no se dan cuenta, las diputadas sí estamos ojo abierto, porque los financiamientos se vienen reduciendo porque la afectación es internacional y no es sólo en Nicaragua, es internacional. En los mismos Estados Unidos hay más de 17 millones de gente que está pasando una situación difícil de desempleo, y ya están trabajando formalmente. En Cuba se está dando apertura al trabajo privado, así mismo para las empresas privadas.

Entonces, la situación no es sólo en Nicaragua, por eso quiero felicitarlo, Ministro, pero también quiero decirle que a nivel del MTI, tenemos que priorizar un poco más aquellos departamentos o municipios mayormente afectados por la catástrofe ocasionada por las vaguadas. Por ello creo que el Presupuesto es real, adecuado y acorde. También quiero felicitar a los diputados que se animaron hoy a trabajar y a oír la presentación de este Presupuesto, para que así verdaderamente las modificaciones o los aportes que demos al mismo para su aprobación, sean aterrizados de acuerdo a la necesidad y a la justeza por Nicaragua.

¡Felicidades, Ministro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Primero, tengo una pregunta aclaratoria. Me llama la atención que en la página 38 de ese Informe, habla de una capitalización de C$ 250.9 millones de córdobas para el Banco Central, y es la primera vez que la observo. Sería bueno que le explicara usted al plenario el porqué, por primera vez el Gobierno está entregándole como capitalización al Banco Central ese monto de C$250.9 millones de córdobas, cuando pudieran perfectamente utilizarse esos recursos para lo que mencionaba el diputado Víctor Hugo Tinoco y lo que dijimos cuando se estaba discutiendo la Reforma al Presupuesto, de hacer cumplir una serie de leyes, como es la equiparación de los salarios, etc. Ese es un monto que me llama la atención, solamente para que dé una explicación.

Y lo otro es que tengo aquí, aunque hasta ayer en la noche lo recibimos, el libro grande del Presupuesto pero también tengo aquí el Balance Presupuestario del 2010, el Balance Presupuestario del 2011 que usted nos acaba de entregar, más la lista de los prestatarios y de los donantes del año 2010, pero no tengo la del 2011 todavía, para que concuerde con las donaciones y los préstamos, que son los que van a financiar el déficit fiscal que tiene el Gobierno, que se llama el Balance Presupuestario. Sin embargo, ni en la lista de ninguno de los prestatarios, que en el Balance Fiscal de este año suma C$4,274 millones de córdobas de desembolsos, ni en la lista de donaciones que suma 3,586 millones de córdobas, está la cita: “República Bolivariana de Venezuela”, ni en los préstamos, ni en las donaciones; no obstante, viendo el reporte, las estadísticas del Banco Central de Nicaragua, se habla de cooperación venezolana, de cuatrocientos y pico de millones de dólares, eso está en el reporte del Banco Central.

Le recuerdo al Ministro entonces, que hay una inconsistencia en lo que dice el Banco Central y lo que aparece en el reporte del Presupuesto, porque no existe esa cooperación venezolana, no está en la lista de las donaciones que aparecen para financiar el déficit fiscal; obviamente los diputados de la Asamblea Nacional aprobaron la Ley de Administración Financiera, que dice que: “toda la cooperación de cualquier lugar del mundo que venga, tiene que ser incluida en el Presupuesto General de la República”. Por lo tanto, no es que el donante tiene que decir dónde va, sino que es por ley de Nicaragua que la cooperación tiene que estar incluida en el Presupuesto. Es obvio que no está incluida, lo que significa que hay un Presupuesto paralelo, de casi 400 millones de córdobas en este país, según las estadísticas de cooperación del Banco Central.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Sólo quería hacer una observación, señor Ministro. Usted sabe y debe saber que a finales del año 2006, fue aprobada por esta Asamblea Nacional la Ley 608, Ley de Equiparación de Salario a Nivel Centroamericano de los Médicos y Odontólogos que laboran para el Sector Público de Nicaragua, en la que se estipulaba que en un período de cinco años que termina a finales del año 2011, los médicos generales iban a percibir un salario de hasta mil doscientos dólares, y los médicos especialistas, hasta un salario de mil seiscientos dólares. Actualmente están percibiendo los médicos generales, trescientos cincuenta dólares, y los médicos especialistas, quinientos dólares. Ya llevamos prácticamente cuatro años de haber aprobado esa ley y no ha habido un córdoba de aumento salarial que haga cumplir la aprobación de la misma. De acuerdo con esta ley, todos los médicos deberían de tener su salario equiparado a nivel de Centroamérica a finales del próximo año, y no veo por ningún lado que haya un aumento salarial para ese gremio, por lo que pido que se haga esa revisión, inclusive la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto tiene que incorporar en el Presupuesto del 2011, el cumplimiento de la Ley 608, porque aquí desgraciadamente se violan y se siguen violando las leyes que aprueba este Parlamento.

Ustedes dirán que no hay reales, pero sí hay reales. Hay 299.4 millones destinados para el reembolso a los partidos políticos. Y nosotros debemos saber que el reembolso que hace el Consejo Supremo Electoral, de acuerdo a los porcentajes que sacan los partidos políticos, se da tres, cuatro y hasta seis meses después de las elecciones. Las elecciones son en noviembre, por tanto, los partidos políticos estaremos recibiendo nuestro respectivo reembolso en el año 2012. Entonces, ahí hay una cajita de 299.4 millones de córdobas, de los cuales la Bancada de ALN va a respaldar que se le asignen 75 millones de córdobas al sector médico, para que puedan cumplir con lo establecido en la Ley 608. Espero que la Comisión Económica y el mismo Ministro, tomen en consideración el aspecto que le acabo de exponer.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Quiero iniciar reconociendo la presencia del ministro Guevara y su equipo económico del Ministerio de Hacienda, así como el gran esfuerzo que hace dicho equipo por proyectar todos los planes económicos en el marco del Presupuesto, con criterios bien modestos, con cifras conservadoras, lo que revela la seriedad y la eficiencia en el manejo del Presupuesto de la República.

También en la presentación, hay una claridad en el esfuerzo de la transparencia en los recursos presupuestarios que se presentan para el próximo año 2011. En ese sentido, creemos que aun con un entorno internacional muy volátil, donde la economía de los principales países del mundo se encuentra en serias dificultades, crisis que no se logra vencer, pues nuestro país con una economía bien reducida y con dependencia, va logrando avances poco a poco porque hay un esfuerzo del Gobierno por mantener una disciplina presupuestaria orientada realmente a beneficiar al país y a los sectores más populares, los sectores más desposeídos de este país.

Sin embargo, quisiera señalar al Equipo Económico del Ministerio de Hacienda, los formuladores de este Presupuesto, la necesidad de tomar en cuenta la situación real de la Costa Caribe, en particular de sus pueblos indígenas y afrodescendientes. Si nosotros tomamos en cuenta las diferentes asignaciones presupuestarias que van dirigidas a los gobiernos regionales y municipales, todavía no se logra asignar un monto que vaya orientado a luchar contra la situación de desequilibrio que hemos heredado durante muchas décadas.

Estamos haciendo las estimaciones, que de toda esa suma del Presupuesto de la República, no logra superar el nivel del 2%, y gran parte del mismo va a financiar las estructuras y las actividades de las autoridades regionales y municipales, y casi no llega a las comunidades más necesitadas. En ese sentido, es urgente que los formuladores del Presupuesto tomen en cuenta la necesidad de invertir, dentro de las limitaciones de recursos, una partida que vaya dirigida más directamente a las comunidades.

Ahora, a través de las autoridades territoriales, que es un nivel de gobierno más cercano a las comunidades -porque hasta ahora las mismas Regiones Autónomas y los municipios no llegan a abarcar a las comunidades- es importante destinar recursos dentro de los fondos que van dirigidos a combatir la pobreza, en términos de inversiones, que siga apoyando el proceso de demarcación de los territorios hasta su culminación, que implica también recursos para el proceso de saneamiento de los territorios, como una tarea asignada pendiente, porque sin esa etapa de saneamiento, la restitución de los derechos de los pueblos indígenas queda en los títulos nada más, en los papeles, y no se hace una realidad. Así mismo, recursos que vayan destinados a asegurar el derecho a la alimentación de las comunidades, es decir, acompañar a las comunidades para su seguridad alimentaria.

Termino señalando además, la necesidad de usar criterios de transferencias territoriales, así como destinamos a los otros niveles de gobierno en la Costa Caribe, para realmente hacer justicia y avanzar en el equilibrio de recursos y la justicia para las comunidades. Necesitamos realizar incluso, transferencias territoriales que vayan directamente a los pueblos y comunidades de la Costa Caribe.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Buenas tardes, compañeros de la Junta Directiva; diputados y diputadas de la Asamblea Nacional.

¡Felicitaciones compañero Ministro y su equipo de trabajo que le acompaña! Por supuesto, le transmite las felicitaciones a nuestro Gobierno, presidido por el Comandante Daniel Ortega, que evidentemente está creando confianza y seguridad al manejar muy bien la economía de nuestro país.

Hay que hablar de la estabilidad económica, hay que hablar de lo que usted ha expuesto aquí, que es lo real, es lo que estamos observando, para quienes pusimos atención a la exposición. Yo sí lo hice, y por eso me atrevo a comentar esta mañana, que en relación con la crisis económica que estamos viviendo a nivel mundial y observar desempleos masivos, millones de desempleados, por ejemplo en Estados Unidos, hay que agradecerle al Gobierno que a través de sus políticas ha evitado que esos niveles de desempleo se vengan también a registrar en nuestro país, y les ha garantizado la estabilidad laboral a los trabajadores públicos en nuestro país. Así que eso es un éxito, y por supuesto hay que felicitar esa estrategia.

También quiero felicitarlo por lo que nos ha proyectado, y es el disminuir el déficit. No he escuchado muchos comentarios al respecto, pero por supuesto que veo esto con buenos ojos, porque los gobiernos anteriores nos habían acostumbrado a depender de las donaciones, a vivir estirando la mano como nicaragüenses, a que nos castigaran o a que nos premiaran con las donaciones para poder vivir como país y poder aumentar un poco más nuestro Presupuesto. Evidentemente, vemos que ha disminuido el déficit y que vamos aprendiendo a depender de lo que nosotros mismos producimos, y eso es muy importante reconocerlo, porque además, es un logro del Gobierno la confianza que se está generando, así como la seguridad, y de esto voy a hablar más adelante porque ahí viene mi pregunta.

Igualmente, quisiera referirme a un tema que por aquí podrían politizarlo, y es el tema de los salarios. Creo que tanto maestros como policías, médicos, trabajadores de la salud -porque no sólo los médicos son trabajadores de la salud, aquí vemos enfermeras, operarios-, miembros del Ejército y trabajadores del Estado, cualquiera está pidiendo a gritos un aumento, un incremento en su salario, y todos lo merecen con justa causa, pero tenemos que reconocer que una crisis mundial nos está afectando y que Nicaragua, gracias a Dios, no ha sufrido esos miles de desempleos que hubiesen podido registrarse.

Sin embargo, quiero hacer un llamado, ya la pelota está en nuestra cancha, somos los diputados y diputadas los que vamos a trabajar sobre el Presupuesto General de la República, pero no podemos empezar a politiquear con los salarios. Tenemos que arrancar de conocer la realidad difícil que nos toca enfrentar y empezar por reconocer también el incremento que usted exponía, compañero Ministro, de los trabajadores de la salud. Están recargados los hospitales, los trabajadores están recargados de trabajo, porque ahora sí la gente va a recibir atención médica a los hospitales públicos, se necesita contratar personal y usted lo explicaba, se va a incrementar la tasa o la cantidad de empleos, tanto de médicos de trabajadores de la salud, como también de maestros, se necesitan más maestros en las escuelas.

Entonces, sí considero que hay que hacer un esfuerzo; por supuesto que hay que buscar cómo darle respuesta a las demandas, y ahí sería importante garantizar y que se comprometan, porque no he escuchado por parte de algunos diputados, que se comprometan a trabajar y a legislar para que este Presupuesto quede aprobado a más tardar el 15 de diciembre, como lo dice la ley, y no estarlo posponiendo como se ha hecho costumbre, que regresamos el siguiente año y seguimos queriendo chantajear con la aprobación del Presupuesto General de la República. Por lo tanto, por parte de los diputados y diputadas, el compromiso es aprobar el Presupuesto, como lo establece la ley, con las modificaciones que haya que hacerle en la Comisión Económica.

Compañero Ministro, para finalizar, mi pregunta es con respecto al turismo. Yo sé que usted ha hecho una exposición breve, pero muy completa, de todo lo que es el Presupuesto General de la República; sin embargo, me parece que hubiese sido muy importante mencionar la cantidad de divisas que genera el turismo en nuestro país, por esa confianza y esa seguridad que damos como ejemplo de nación, como un país seguro para los turistas. Es importante mencionar también, que el turismo va a significar un incremento y una mejor entrada de divisas a nuestro país.

Muchas gracias, compañero, y ¡felicidades! seguimos cambiando Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

En realidad, es bastante desigual el venir a hablar de un tema que se discute exclusivamente en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, lugar en donde esta bancada no tiene representación por violación a la Ley Orgánica de esta Asamblea, debiéndose distribuir la distribución y la presencia de acuerdo a la representatividad y a la proporcionalidad.

Aún así, no necesitamos que cualquier lego vea este Presupuesto, porque inmediatamente le chocarían tres cosas: uno, la falta de incorporación de todas las fuentes de ingresos, que no aparecen por ningún lado; dos, choca la mala distribución de ese Presupuesto, y tres, el uso y abuso de bienes del Estado en actividades de tipo partidaria que no son registrados acá, como entregas que se le hace al partido político de gobierno, en cuyas instituciones hasta los símbolos patrios han sido desplazados por las banderas y los logos partidarios, algo que está penado por las leyes de la República.

Pero independientemente de eso, nosotros notamos a simple vista un incremento de los gastos corrientes, un incremento y una disminución de los gastos de inversión, y también vemos cómo ese crecimiento, esa disminución en los gastos internos, no son ciertos. En tiempos de don Enrique, el déficit era del 0.2%, hoy no, hoy estamos hablando de un incremento de cuatro punto tanto por ciento. Así que, me choca a mí también que estemos hablando de cosas que son vitales para el país como el tema de la educación y de golpe notamos que están propuestos 5,500 millones más o menos para la educación en general, en donde tenemos cerca de un millón de niños sin escuela, y 2,600 millones destinados para la educación universitaria. ¿Qué es lo que estamos haciendo?, proletarizando al tipo de profesionales que estamos sacando, cuando la prioridad debe ser atender la educación primaria y la educación técnica. Yo sé que eso no corresponde al Presupuesto, pero hago el llamado que debe prestarse mayor atención a la distribución de estos recursos.

Se está hablando también de la propuesta que hizo el señor Ministro sobre la disponibilidad de los recursos que se dedican a la funcionalidad de la democracia en este país, como es el financiamiento a los partidos políticos, pero hay cosas que son más superfluas que eso, por ejemplo, dentro de ese fondo a la educación que se da, hay 60 ó 100 millones que son aplicados a la UNEN, y esos trabajan exclusivamente con fines partidarios. Entonces, sólo con esos fondos dejarían una desigualdad, y una iniquidad en la competencia entre los partidos que están en oposición y los partidos que están sirviendo al gobierno.

Por otra parte, estamos hablando, y el Ministro afirmó aquí, de que no se metía en las decisiones de otros países. ¿Qué fue lo que vimos nosotros acá con los conflictos de Honduras cuando, aplicando la ley, la Constitución de la República, fue desplazado el Presidente Mel Zelaya? porque fue por salvaguardar a la Constitución, sin embargo, vemos el protagonismo, pues aquí todos los recursos del Estado, seguridad, aviones, hoteles y demás se pusieron a disposición de todo el séquito presidencial, y hasta se estuvo promoviendo movimientos insurreccionales. Así que no mencionemos temas que nos pueden… “en casa de ahorcado…”, porque vamos a salir mal parados. La nulidad que se está viendo, que se está haciendo por ejemplo con la autonomía municipal, en donde prácticamente los alcaldes, aun cuando llegaron de manera irregular, están siendo desalojados de sus puestos, por las decisiones que toman organismos paralelos al Estado como son los famosos CPC.

Así que creo que si nosotros hacemos una corrección en la aplicación de los recursos, podemos solucionar muchos de esos problemas sin sacrificar el crecimiento de la democracia. En todos los países del mundo existen presupuestos, pero son muy bajos para el tema de la lucha democrática; es más, existen inclusive en presupuestos de los países desarrollados, porcentajes ustedes los conocen muy bien, para ayudar a los países que todavía no llegamos a tener las facultades o la democracia, un estado de derecho ya consolidado. Así que si tienen para ayudar a otros países atrasados en el tema de la gobernabilidad, también tienen para sus propios países. Entonces, sería una desigualdad y un desajuste, una incompetencia que choca con las normas que se deben cumplir en este momento, cuando tenemos recursos que no han sido acusados aquí, que no han sido reportados.

Para terminar, -porque ya sé que me está haciendo señas ahí- solamente quiero respaldar la propuesta que hizo el diputado Víctor Hugo Tinoco en relación con la equiparación salarial que se debe hacer a los médicos, al sector salud en general y también al sector magisterial.

De igual manera, hay que darle apoyo a la producción. Cuando se aprobó el Banco Produzcamos, se hablo de recursos que tenían que irse aprovisionando anualmente, para incrementar el fondo y la capacidad de financiamiento en el sector de producción, un sector también vital para que podamos sacar adelante este país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos las intervenciones con el diputado Odell Íncer.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

¡Felicidades! compañero Alberto Guevara y su equipo que nos visita esta mañana en la Asamblea Nacional. Definitivamente, como dice el Comandante, quien quiere ver que vea, el que no quiere oír que no oiga”. La oposición, algunas veces habla de un populismo, o casi la mayoría de las veces, pese a que lo que está haciendo el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, es reconocido internacionalmente, su estabilidad macroeconómica y su estabilidad fiscal. La confianza que le está dando el pueblo a este Gobierno, se manifiesta en las sobre recaudaciones que ha habido, lo que nos ha permitido hacer esas reformas presupuestarias que hicimos con 52 diputados que asistieron a este hemiciclo.

Se habla mucho de los gastos corrientes y los gastos de capital. Gracias a Dios ayer se aprobó una Ley de Contrataciones Administrativas del Estado, que va a transparentar y agilizar todos los proyectos de inversión; pero para la oposición, pienso que no ha pasado nada, y hemos pasado un invierno crudísimo, que nos ha impedido hacer todas las obras o una gran parte de lo que teníamos pensado hacer. El gobierno hace lo que puede. Además, se les olvida la crisis mundial. En estos momentos, Francia tiene unos problemones tremendos, igual que España y Grecia, pero aquí vivimos con la cantaleta de Venezuela, y si mal no recuerdo, hay una Resolución que dice que los fondos venezolanos no son deuda pública, como no lo fue en su momento la Cuenta Reto del Milenio; sin embargo aquí viven con esa cantaleta de los fondos venezolanos.

Únicamente para que lo tengan en cuenta para el futuro, ya casi llevamos cuatro años como diputados y mi proyecto emblema para mi Departamento Boaco, ha sido el puente sobre el río El Recreo, que une la Región Central. Boaco colinda con Matagalpa, con Chontales, con Granada, y es importantísimo ese puente. Ya vimos la tragedia que envolvió a nuestro Departamento y a Nicaragua entera, hace aproximadamente quince, días o tres semanas, con seis muertos que fueron arrastrados, y antes había sido arrastrada una pipa de Parmalat. Es una zona importantísima para la educación, la salud, la producción, ahí está la arrocera más grande del país, sale pescado, sale camarón, sale leche. Los ciudadanos, para ir al Puesto de Salud, al hospital de El Papayal, tienen que ser jalados sus vehículos por otro vehículo o por un tractor agrícola. Por los niños y jóvenes que vienen al Instituto de Tecolostote, he hablado en reiteradas ocasiones con el ministro Martínez, y esto debe ser una realidad para que usted lo tome en cuenta y comiencen a hacerse los estudios de factibilidad.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Compañero Ministro, haga su intervención para responder lo que sea pertinente.

LICENCIADO ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Muchas gracias.

Con mucho gusto comento e informo. El Presupuesto que aprueba la Asamblea Nacional es el Presupuesto de la nación. El proyecto de Presupuesto que envió el Presidente de la República, compañero Daniel Ortega, es el Presupuesto General de la República, aquí no existen presupuestos parciales. La interpretación de presupuesto parcial es la no comprensión de los temas presupuestarios. Cuando un donante, un amigo o alguien te da algo, vos no lo podés obligar a hacer lo que él no quiere; entonces, creo que quizás existe… no sé ni porque razón, porque me consta que aquí ha estado el compañero Francisco López varias veces, exponiendo los temas del flujo venezolano. Ustedes, hermanas y hermanos, diputados y diputadas, aprobaron el Convenio de Cooperación y saben cómo funciona; así que me parece y espero que no haya mala intención en los planteamientos respecto a presupuestos cruzados, etc.

Aquí lo que traje y estoy presentando es el Presupuesto General de la República de Nicaragua y es todo lo que tenemos, podría decirles así, aquí estoy yo que lo represento, y eso es todo lo que tenemos. No podemos andar inventando, y recuerdo que hay una pregunta también del diputado Montealegre. Le recuerdo diputado, esos son recursos privados, hacia privados. No tienen ningún sentido esas pretensiones. Cuando tomamos los datos del Banco Central y vemos que hay los 450 millones, tiene razón, ahí están, pero están dentro de las cuentas privadas. Lo que no dice porque no está publicado ahí es que son cuentas transparentes, limpias, claras, a la orden del pueblo para que sepan dónde están los reales. Pero les recuerdo, mecanismos financieros privados venezolanos con mecanismos financieros privados nicaragüenses, recursos que van directamente a agentes económicos privados, no forman parte del Presupuesto General de la República.

Hay 250 millones en una cuenta del Banco Central, que se denominan Bonos de Capitalización. Esta Asamblea Nacional aprobó la Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua recientemente; en el artículo 80 se establece todo lo referente a los 250 millones que están ahí puestos. En cumplimiento a la nueva Ley Orgánica del Banco Central, esos 250 millones 880 mil córdobas es lo que requiere el Programa Monetario Anual para este año. Pero como la ley nos obliga a ponerlos ahí, y es correcto, entonces ya se los pusimos en las disponibilidades como siempre lo hemos hecho. Efectivamente usted tiene razón, y me gusta que sea así de claro en las cosas, porque también a mí me gusta ser claro. Espero haber contestado las preguntas de los dos primeros diputados.

El tema de las escuelas, diputado Tinoco, ya lo habíamos expuesto acá. Realmente ahí hablaba de rehabilitación y mantenimiento de dos mil quinientas escuelas; habla de otro conjunto de escuelas en distintas fases. Lo que ocurre es que en los últimos años no se les ha dado mantenimiento a las escuelas, de eso es que se trata. Pero no es que sólo son setenta escuelas, lo que pasa es que quizás ese era el número que tenía ahí a la vista. Realmente hablamos de dos mil quinientas escuelas más otras cantidades que tienen que ver con construcción, mantenimiento, reparación, atención, completamiento de laboratorios, aseguramiento de las mejoras en el proceso educativo, tanto para educadores como a educandos, esa es la política social del gobierno. E insisto, es privado el flujo que está en las cuentas del Banco.

Quiero referirme al tema salarial que tocaba el diputado Carlos García. Yo coincido con usted, diputado, quisiera que todos tuviéramos mejores salarios, es mi sueño y es mi vocación social, porque soy un revolucionario sandinista y como revolucionario sandinista quiero que mis hermanas y mis hermanos y yo también tengamos un mejor salario. Pero los salarios no se definen por decreto, los salarios tienen que ser el resultado de la responsabilidad económica y financiera, e insisto, cuando se aprueben leyes que impliquen gastos, identifiquen la fuente de financiamiento. Hermanas y hermanos diputados, no podemos comparar la economía nicaragüense con la economía de ningún país centroamericano, por el tamaño; desde el punto de vista económico, algunas economías centroamericanas tienen más veces el Producto Interno Bruto que nosotros. De tal manera que cuando hagan las leyes, cuando apliquen cargos al Presupuesto, identifiquen la fuente de financiamiento, eso es vital para mantener la sanidad de las finanzas públicas y para no andarle haciendo propuestas a la gente, que después pueden traer confusiones. Sobre el caso particular del gremio médico.

Entiendo que hablaron de una jornada de ocho horas, según lo que me han explicado. De eso es de lo que entiendo que han hablado y nosotros hemos tratado de ser cuidadosos en tratar de mantener una trayectoria de mejora salarial importante. Si nosotros revisamos, los salarios que recibió el gremio médico en el año 2006, está muy por debajo del promedio que hoy recibe, y que si merecen mil quinientos dólares, merecen más, el punto es, ¿dónde están?, ¿de dónde los sacamos? Hermanas y hermanos diputados, nosotros hemos asegurado en un Presupuesto que solamente trae un 5% de incremento, el deslizamiento, que haya un incremento del 7% para todo el sector salud en la masa salarial, no estoy hablando de salarios, en la masa salarial, un 7% también para el sector educación y un 5% para el resto de empleados del sector público.

Esta es una política salarial consistente con la estabilidad macroeconómica. Hubo tres diputados más que hablaron del tema. Yo comparto con ustedes el principio de mejoras a los salarios de todos los nicaragüenses, pero no sólo en el sector público, también en el sector privado, por eso es que hemos sido prudentes y hemos mantenido ese diálogo con el sector privado también; hemos hablado del tema salarial y tenemos acuerdos de estabilidad salarial en las zonas francas, y hemos aprobado dos ajustes de salario mínimo como indica la ley de la República. Así que, amigos y amigas, yo lo que les recomiendo es que cuando establezcamos gastos, definamos claramente cómo son los gastos y dónde están las fuentes de financiamiento, para que no creemos expectativas que el país quiere alcanzar, pero que irá alcanzando progresivamente.

Entonces, sobre las prioridades, muchos diputados han planteado con justeza y con certeza la necesidad de priorizar a las comunidades indígenas, a los pueblos originarios, dice el presidente Daniel Ortega, a las poblaciones que están siendo más afectadas y que fueron muy afectadas en estas eventualidades de las lluvias. Como decía el diputado de Boaco, el hermano Íncer, el puente y todo eso, se va trabajando en la medida de las posibilidades. Hemos desarrollado un programa verdaderamente potente de inversiones públicas, porque ustedes nos han apoyado en la reforma, porque ustedes apoyaron con una cantidad importante de recursos que el MTI está ejecutando en este momento.

Y yo le preguntaba al Programa de Inversión Pública… -no está Ivania, pero está la compañera-, ¿tenemos ya el proyecto del puente?, ¿han presentado el proyecto del puente? Presente el proyecto del Puente, hermano. Lo que pasa es que donde debe presentarse es en el Sistema Nacional de Inversión Pública, para poder proceder. Lo bueno es que ya lo tienen. Preséntenlo en la medida en que haya posibilidades, no tengan duda que iremos avanzando para llevarle más felicidad a nuestro pueblo. Están todos los fondos con que cuenta el Presupuesto. Todas las fuentes de ingreso, diputado Indalecio, están incorporadas, se las quiero mostrar, por favor. Están los recursos del Tesoro, que son quizás

la parte fundamental de los ingresos con que cuenta el país, están claramente establecidos; -no, la otra donde están todos, la primera que había puesto-. Esos fondos del Tesoro son más del 90% de los recursos y están incorporados y planteados en el informe que les presentamos, donde están también los fondos que provienen de los créditos blandos que recibimos de la Comunidad Financiera Internacional. Ahí tenemos una dos, tres o cuatro fuentes, claramente definidas la recaudación, 29,000 millones; los recursos externos, 7,860 millones, de los cuales tres mil quinientos son donaciones y cuatro mil doscientos son préstamos. Y las colocaciones de Tesorería, que es la otra fuente de financiamiento, 2,900 millones. Ahí están todas las fuentes con que cuenta nuestra nación para poder hacer la programación presupuestaria, en los anexos que les incorporamos tienen también un desglose detalle a detalle, renglón por renglón de qué es lo que abarca dónde están los reales, cómo se consiguen, además están planteados los usos.

Ese es todo el lío del Presupuesto, donde se establece claramente con meridiana certeza y transparencia la asignación y el uso de los recursos. El déficit al que se refería en la época del gobierno del Presidente Bolaños, de 0.2% es lo que se conoce como déficit después de donaciones. El déficit en Nicaragua es estructural, amigo, lo cargamos por más de una década y está por encima de los 5,000 millones persistentemente, no es que ahora tengamos un déficit distinto, es un asunto de clasificación y unidad de medida. Efectivamente, el déficit que estamos presentando este año es de 1.5%, pero ya incluye el 0.7% del gasto electoral, en relación con el PIB, está alrededor del 0.8%, es consistente con la programación macroeconómica y es consistente con el programa económico financiero. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Comunidad Financiera Internacional y los donantes reconocen que Nicaragua tiene un marco de políticas públicas estables, responsables y coherentes con una estrategia de desarrollo económico y social que estamos desarrollando, para llevar a nuestro pueblo a un estadio de desarrollo superior a partir de nuestras realidades.

Así que quería cerrar planteándoles que en el tema de las universidades existe una ley que se llama Ley de Autonomía Universitaria, la cual define con claridad cómo es que las universidades administran sus recursos. Nosotros desde el Estado, tenemos la obligación de asegurar el 6% constitucional, más los servicios, que también está en la ley, y por la vía de los controles, a través de la Contraloría General de la República se hacen las debidas auditorías, las contralorías necesarias para asegurar que los recursos se estén orientando hacia donde establecen las prioridades nacionales.

Hermanas y hermanos, espero haber satisfecho sus inquietudes, haber compartido con ustedes información que quizás se me quedó en el tintero, que tal vez no se las había dicho toda, pero está a la vista que les hemos presentado un Presupuesto General de la República consistente con la estabilidad macroeconómica de este país y con el plan nacional de desarrollo humano, contando con una trayectoria de Presupuesto de mediano plazo, coherente, y que nos permite realmente tener escenarios que atraen inversión y que garantizan que nuestro pueblo vaya poco a poco asentando un estadio de desarrollo económico y social cada vez mejor. Estoy a la orden.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, señor Ministro.

Le agradecemos al compañero Guevara y a su equipo de trabajo, la amplia exposición hecha del PR-2011, lo mismo que las consistentes y también amplias explicaciones a las inquietudes presentadas por los diputados y diputadas.

Se envía entonces este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Se suspende la sesión, y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana. Les recordamos que mañana hay sesión especial a las once de la mañana, en homenaje al 65 Aniversario de las Naciones Unidas.



























































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos a iniciar sesión faltando catorce minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(21 de Octubre de 2010).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBERT RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
EDGARD JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente, estamos presentes 58 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día 001, Tomo II, Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS:

Punto 3.50: LEY QUE DECLARA Y DEFINE EL SISTEMA DE LOS CAYOS PERLAS COMO REFUGIO DE VIDA SILVESTRE.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al diputado Francisco Jarquín la lectura del Dictamen.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Managua, 30 de Septiembre del 2010.
INFORME Y DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

Los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de conformidad al artículo 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley Número 620, del 29 de Diciembre del 2006, presentamos el Informe de la Consulta del Proyecto de Ley que Declara y Define el Sistema de los Cayos Perlas como Refugio de Vida Silvestre, presentado por el Poder Ejecutivo el 12 de mayo del 2010.

INFORME

El Proyecto de Ley que Declara y Define el Sistema de los Cayos Perlas como Refugio de Vida Silvestre, con Registro No. 20106174, obedece a la urgente necesidad de proteger y conservar los ecosistemas marinos costeros, ubicados dentro de los archipiélagos de los Cayos Perlas, en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS).

La Comisión dando cumplimiento a los artículos 98 y 99 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, procedió a realizar las consultas respectivas al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), en su calidad de autoridad rectora y competente para la administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), quienes fundamentaron la iniciativa de Ley explicando entre otros aspectos los siguientes:

En cuanto a aspectos históricos del lugar, se reconocen los derechos de propiedad ancestral de los pueblos originarios y comunidades afrodescendientes, de igual manera, se considera que la actividad pesquera de subsistencia y pesca artesanal en lagunas costeras y cayos adyacentes forma parte de la cultura y la base alimentaria de la población étnica del Caribe nicaragüense y su sobrevivencia histórica está ligada a la vida marina e insular de los Cayos Perlas, por lo que la conservación de esta zona garantiza la cultura multiétnica de los lugareños. Estos derechos se consignan en la Constitución Política y se retoman en la legislación respectiva sobre la Autonomía y la Demarcación Territorial.

Con relación a su importancia ambiental, los Cayos Perlas son sitios donde se concentran las mayores playas de anidación de la tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), convirtiendo estas playas en sitios de trascendental importancia para el anidamiento, reproducción y sobrevivencia de estas especies en peligro de extinción. Este sistema de cayos forman un conjunto de bellezas paisajísticas y escénicas, muy pocas vistas en otras partes del país, lo que las convierte en atracción para visitantes tantos nacionales como extranjeros. De igual manera su importancia biológica radica en que los Cayos Perlas se encuentran rodeados por un conjunto de sistemas ecológicos que incluyen: Pastos marinos. Arrecifes coralinos. Bosques de manglar. Humedales costeros y marinos. Playas de anidación para tortugas carey y el Sistema de Cayos insulares

En cuanto a sus potencialidades, se enumeran las siguientes: Provee de hábitat para pesquerías importantes de subsistencia, deportiva y comercial tales como langostas, camarones, pargos, robalos, corvinas, meros, caracoles, tortugas. Proporciona protección contra la erosión costera e inundación por los embates de las olas. Zona de pesca histórica y tradicional para la pesquería de subsistencia y artesanal de los pueblos originarios y comunidades afro descendientes. Generación de beneficios económicos para los lugareños. Alto rendimiento pesquero. Alto potencial para el turismo.

Sin embargo, el lugar presenta impactos ambientales que están poniendo en riesgo su existencia, entre estos:

La alteración y destrucción de los ecosistemas costeros y playas de anidación de tortugas marinas, producto de la construcción de infraestructuras verticales y horizontales. La apropiación ilícita de los cayos por parte de extranjeros. Deforestación de manglares y cambio de uso de suelo para establecimiento de infraestructura. Alteración de las playas de anidación de las tortugas carey por levantamiento de terrazas tipo gaviones. Uso de cloro líquido por los buzos para extraer las langostas de su hábitat. Agricultura y deforestación en tierra firme, lo que provoca el arrastre de grandes cantidades de sedimentación que asfixian a los bancos de coral. Uso inadecuado de métodos y artes de pesca, redes de arrastre, vertido aceites y combustible, encallamiento de embarcaciones, vertidos de desechos sólidos y buceo inadecuado sobre corales. Extracción de arena proveniente del entorno de los cayos, para la construcción de infraestructura.

La consulta se realizó también a la Procuraduría Especial Ambiental, al Ejército de Nicaragua y la Fuerza Naval, quienes respaldaron la iniciativa de ley por ser parte de la comisión interinstitucional que participó en el diagnóstico y su elaboración, por tratarse además de un tema de seguridad nacional donde se necesita que el Ejército tome medidas de soberanía nacional y coadyuve en la preservación del sitio en conjunto con las autoridades locales y regionales.

Por su parte las autoridades de la Región Autónoma del Atlántico Sur, el Presidente del Consejo Regional, la Gobernadora de la Región, la Presidenta de la Comisión Medio Ambiente y tres concejales del Consejo Regional, coincidieron en dos consultas que se le realizaron, con lo planteado por MARENA, la Procuraduría y el Ejército, considerando de necesidad la Ley.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión considera que se han cumplido con los requisitos establecidos en la legislación de la materia para la declaración del área protegida, en el marco de lo establecido en la Constitución Política en cuanto a la soberanía, jurisdicción y derechos que el Estado tiene sobre el territorio nacional, además de la obligación de preservar, conservar y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales que son patrimonio nacional.

La Comisión también tuvo en sus manos las Actas firmadas por los líderes comunitarios del municipio, aprobando y apoyando la declaración del área protegida, a excepción de la Comunidad de Tasbapounie por estar en proceso de elección de sus nuevas autoridades. De igual forma el mapa levantado por el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) con las coordenadas geográficas y en UTM con que se definieron la zona núcleo y la zona de amortiguamiento.

Lo anterior justifica la Declaratoria de Área Protegida, para lo cual la Comisión toma en consideración lo siguiente:

1.- Estamos frente a una Zona de interconexión de arrecifes coralinos del norte con el sur (Cayos Miskitos, Cayos Perlas, Corn Island, Monkey Point), siendo esta la ruta para la migración de la langosta.

2.- Es una Zona de interconexión de los pastos marinos (centro de alimentación de la tortuga verde, hábitat para langosta en etapa juvenil).

3.- Es una Zona de alta productividad pesquera (por sistema de cayería).

4. Se trata de una Zona de reproducción de especie en peligro de extinción (como la tortuga carey).

5.- Sirve de protección y áreas de alimentación para aves migratorias y residentes.

6.- Son sitios de anidación de aves residentes.

7.- Constituyen los viveros biológicos naturales únicos que se ubican en las zonas marinas.

8.- Zonas altamente vulnerables y frágiles ante actividades humanas y fenómenos naturales.

9.- Zona de alto valor ecológico y turístico que pone la convivencia armónica ancestral en peligro.

Por todo lo antes señalado y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política y en el artículo 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y considerando que el Proyecto de Ley no contradice a la Constitución Política, ni demás leyes de la República y que es necesario para el ordenamiento jurídico del país, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, el Proyecto de Ley que Declara y Define el Sistema de los Cayos Perlas como Refugio de Vida Silvestre recomendando al Plenario su aprobación en lo general y su discusión y aprobación en lo particular del texto que se adjunta para su debido conocimiento.

Atentamente,

Francisco Jarquín Urbina
Presidente.

José Martínez Narváez Carlos García Bonilla
Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

Indalecio Rodríguez Alaniz Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro

Carlos Olivas Montiel Filiberto Rodríguez López
Miembro Miembro

Nasser Silwany Báez Odell Íncer Barquero
Miembro Miembro

Juan González Henríquez Mónica Baltodano Marcenaro
Miembro Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Jarquín.

Entonces, pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Quisiera en esta ocasión reconocer el esfuerzo del Presidente de la República, compañero Daniel Ortega, por tomar esta iniciativa de enviar a la Asamblea Nacional, este proyecto de ley que declara y define Los Cayos Perlas como Refugio de Vida Silvestre… Como el país sabe, ha habido muchas controversias alrededor de la situación legal sobre la propiedad de estos Cayos, debido a una serie de anomalías y abusos que se han cometido ahí por intereses externos, han tratado de apropiarse de estos Cayos por intereses económicos, pero esta iniciativa del presidente Ortega, viene por un lado a dar un paso sólido hacia una restitución de derechos para los pueblos originarios de la Costa Caribe, lógicamente esta declaración y esta definición de Los Cayos como Refugio conlleva también la reivindicación del derecho de propiedad de parte de los pueblos indígenas sobre éstos. Por otro lado también debemos reconocer el esfuerzo de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, porque han trabajado de forma conjunta todos, casi al unísono para dictaminar esta iniciativa de ley en tiempo y forma. Como se ha estipulado en el Dictamen esta es una zona de refugio, una zona de pesca, una zona de turismo natural, una zona que presenta un ecosistema único en el Caribe, de manera que era necesario que nuestra Asamblea Nacional, tomara esta iniciativa y declarara como un Refugio de Vida Silvestre, que está ahí, un ecosistema muy importante para el país.

Quiero señalar en cuanto a que una de las comunidades, Tasbapounie, como que estuvo en desacuerdo, la verdad que la comunidad no, pero ha habido como alteraciones de autoridades ahí, porque el Consejo Regional no ha manejado de forma eficiente la certificación de las autoridades, entonces, aparece como que no está de acuerdo con esta iniciativa, no obstante conociendo la comunidad y sus vínculos con estos Cayos, estamos seguros que respalda plenamente esta iniciativa.

De manera que hago un llamado a todas las bancadas de este Parlamento a acoger y dar un respaldo unánime a este importante proyecto de ley, que viene a reafirmar nuestra soberanía, nuestro derechos como pueblos, como país en esa parte importante que son Los Cayos Perlas del Caribe Sur .

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Quiero en esta mañana pedir el respaldo a esta ley, que declara dentro de la categoría de Refugio de Vida Silvestre Los Cayos Perlas, ubicados en el municipio de Laguna de Perlas. Primero, porque después de hacer todas las consultas correspondientes tanto al Serena, a la Comisión de Medio Ambiente del gobierno regional, quienes consultaron a cada una de las comunidades, donde también consultamos al gobierno local, al MARENA, al Ejército, a la Fuerza Naval, después de haber visto de que esta zona de alto riesgo de vulnerabilidad se ha visto afectada por la construcción inadecuada de muros verticales y horizontales, que han afectado grandemente con el arrastre también de los sedimentos donde se viene asfixiando todo lo que es la parte de anidación de la tortuga carey, se ha venido perdiendo la vegetación natural de donde se alimenta la tortuga verde. Esta tortuga verde, históricamente ha sido la base fundamental de alimento para las comunidades.

Por otro lado, desde el punto de vista turístico es un destino turístico envidiable, a todos los que no conocen, los invitamos a que conozcan Los Cayos Perlas, para que se den cuenta de esas bellezas naturales que tenemos en la Costa Caribe, pero que están en peligro de desaparecer por personas inescrupulosas y por construcciones inadecuadas que sin permisos de los gobiernos municipales, sin los permisos de impacto ambiental se han ido construyendo. Creo que con la aprobación de esta ley, esperamos que se pueda hacer una regulación adecuada para el manejo de Los Cayos Perlas.

Otra vital importancia que tiene, es que Los Cayos Perlas además tienen producción de agua dulce, que es de donde históricamente se han abastecido las comunidades y que ahora en manos de personas privadas, que dicen haber adquirido la propiedad de estos Cayos, también impiden el beneficio que históricamente han tenido nuestras comunidades. Por eso el día de hoy pido el respaldo unánime a esta ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado José Escobar, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ESCOBAR THOMPSON:

Gracias, compañero Presidente.

En esta ocasión me sumo a la petición de los compañeros diputados de la Región Autónoma de la Costa Atlántica.

La historia nuestra revela como se ha venido modificando el estado natural de nuestros recursos naturales, sin embargo el beneficio para nuestro pueblo no se puede valorar a cambio de la explotación irracional que se ha experimentado en años anteriores, esto quizá porque nosotros no contábamos con las bases legales, hoy gracias al gobierno nuestro ya contamos con la Ley de Autonomía, la Ley 445 y otras que nos dan la fortaleza y en las cuales están nuestras reivindicaciones para hacer el buen uso de nuestros recursos, es importante que nosotros como legisladores costeños y como legisladores de Nicaragua estemos al tanto sobre la protección y conservación de los recursos naturales.

La importancia de esta iniciativa de ley, es que beneficiará a la población que vive en el municipio de Laguna de Perlas, a la Región Autónoma del Atlántico Sur asimismo a todo el país. De esta manera les pedimos a los compañeros diputados de otras bancadas que se sumen a la aprobación de esta iniciativa que ha promovido a petición de la población costeña la Comisión de Medio Ambiente Recursos Naturales.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la lista de oradores con Eliseo Núñez, quien tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias Presidente.

Hace aproximadamente un año la Comisión de Infraestructura viajó con el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y el ingeniero Jarquín Anaya, Miguel Meléndez a observar precisamente el impacto ambiental que estaban sufriendo en ese entonces Los Cayos Perlas e igualmente lo que es Corn Island. Nos dimos cuenta por señalamientos específicos y técnicos efectuados por el técnico holandés, el que había sido designado por su país cuando el huracán Katrina en Nueva Orleáns, mismo que llevó el Ministerio del MTI, quien nos expresó que las construcciones horizontales que se estaban haciendo a orillas de la playa eran las que estaban deteriorando de una forma acelerada el medio ambiente, porque cuando hay luna llena, cuando el mar llena, pega contra esa muralla de retención y eso hace que al regresar la marea se traiga la arena y esté socavando las playas de todo lo que es Corn Island y que también se estaba socavando las playas de Cayos Perlas. Es difícil y casi imposible proteger lo que es Corn Island, pero si Cayos Perlas creo que es lo recomendable y era lo más barato que se prohibiera rotundamente las construcciones en dichos cayos, porque lo que haría era terminar con la vida silvestre, iban a terminar con el medio ambiente, iban a terminar con los afluentes de agua, porque para poder detener este deterioro se necesitaba mar adentro dos metros bajo el nivel del mar construir unos retenes en forma de estrella, que Nicaragua no está en capacidad de construirlos para poder preservar estas bellezas naturales, eso es lo que se tiene que hacer en Corn Island y no podemos construirlos en cada Cayo. Por lo tanto es necesarísima, es fundamental esta ley, no dicho por nosotros, sino dicho por una autoridad mundial en cuanto a la preservación y a la protección como era el experto holandés que trajo en ese momento el Ministerio del MTI, reitero esta ley es necesarísima dentro de nuestras limitaciones, ya que no tenemos medios para protegerlas de otra forma, haciendo esos muros.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Objeto y Declaración. La presente Ley tiene por objeto declarar al Sistema de los Cayos Perlas, ubicado en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), como Área Protegida de Nicaragua, bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, de conformidad a lo establecido en el artículo 17 del Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, Decreto No. 01-2007, Publicado en La Gaceta No. 08 del 11 de Enero del 2007.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Composición del Sistema de Cayos. El Sistema de Cayos Perlas, se encuentra compuesto por dieciocho cayos nombrados y siete cuerpos de tierra que quedan arriba del nivel de mar, siendo estos Askill Cay y sus dos isletas, Baboon Cay, Black Mangrove Cay, Bottom Tawira Cay, Buttonwood Cay, Columbilla Cay, Crawl Cay, Esperanza Cay, Grape Cay, Jeff Cay (Walter), Lime Cay, María Crow Cam Cay, Maroon Cay, Rocky Boar Norte (compuesta de tres isletas), Rocky Boar Sur (Billbird), Savanna Cay, Little Savanna Cay, Seal Cay, Top Tawira Cay, Vincent Cay, Water Cay, Wild Cane Cay. Además, se incluyen los arrecifes asociados con los Cayos y que estén dentro del ecosistema de los Cayos Perlas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Ubicación. El Sistema de Cayos Perlas, se ubican en el mar Caribe nicaragüense, frente al litoral marino costero de la bahía de Laguna de Perlas, entre Punta de Perlas y las comunidades de Set Net Point y Tasbapauni, comprendiendo una superficie marino insular de 32,000 hectáreas aproximadamente, delimitadas por las coordenadas geográficas siguientes: 1)12° 39' 58.667" Latitud Norte, 83° 32' 35.997" Latitud Oeste; 2) 12° 39' 58.224" Latitud Norte, 83° 12' 30.877" Longitud Oeste; 3) 12° 18' 10.36" Latitud Norte, 83° 12' 30.42" Longitud Oeste; 4) 12° 18' 12.046" Latitud Norte, 83° 39' 7.472" Longitud Oeste.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Jorge Castillo, tiene la palabra.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

¡No!

Entonces, a votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 Zona Núcleo. Se establece como zona núcleo el área comprendida entre las coordenadas 1)12° 39' 58.667" Latitud Norte, 83° 32' 35.997" Latitud Oeste, que se ubica en el extremo norte sobre la línea de costa; 2) 12° 39' 58.224" Latitud Norte, 83° 12' 30.877" Longitud Oeste; como el punto noreste mar adentro; 3) 12° 18' 10.36" Latitud Norte, 83° 12' 30.42" Longitud Oeste; como el punto sur este ubicado mar adentro y 4) 12° 18' 12.046" Latitud Norte, 83° 39' 7.472" Longitud Oeste ubicado en el extremo sur sobre la línea de playa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 Zona de Amortiguamiento. La zona de amortiguamiento tendrá sus límites entre las coordenadas geográficas 1) -83° 31' 26.124" y 12° 39' 58.224" ; 2) -83° 21' 12.832" y 12° 50' 19.572", 3) -83° 7' 37.633" y 12° 43' 44.207", 4) -83° 6' 22.987" y 12° 39' 52.904", 5) -83° 6' 16.638" y 17° 58.704", 6) -83° 8' 14.197" y 12° 13' 41.378", 7) -83° 29' 23.812" y 12° 7' 34.584", 8) -83° 41' 25.511" y 12° 7' 37.075", estas coordenadas no incluyen los terrenos al este de la Laguna de Perlas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Sólo para aclarar, verdad, tal vez fue cuestión de redacción, no existen grados negativos, pero fue una cuestión de redacción, no existen grados negativos, porque dice -83 para que quede en el Diario de Debates y a la hora que se publique la iniciativa hay que obviar pues esa pleca que está antes de los grados, ejemplo, menos 83º, menos tanto, eso no existe, ya consulté con el Ejército y no existen grados negativos. Reitero, fue un error de redacción, ya consulté, para que quede claro a la hora de la elaboración y la publicación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 15 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 6 Creación de Comisión. Créase la Comisión para la Gestión del Área Protegida del Refugio Silvestre de los Cayos Perlas, la que estará integrada por un representante de las instituciones y organizaciones siguientes:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Hay una moción de consenso en el artículo 6, que consiste en agregar un nuevo inciso, éste sería el h) Un delegado del Ejército de Nicaragua.

Firman esta moción, el diputado José Martínez, Indalecio Rodríguez, Carlos García.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Si, Presidente.

Vamos a presentar otra moción en este artículo, en el inciso d), en la parte donde dice autoridades territoriales del municipio de Laguna de Perlas, vamos a dejar especificado las doce autoridades territoriales de estas comunidades.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver la moción.

A ver la moción, diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Vamos a sustituir el inciso d) por lo siguiente: las autoridades territoriales de las doce comunidades de las cuencas de Laguna de Perlas. Estamos sustituyendo porque ese es el nombre que legalmente se maneja en las comunidades indígenas, solamente estamos sustituyendo por ese nombre.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a leer la moción presentada, que modifica el inciso d) del artículo 6, y dice:

Se sustituye el inciso d) dejándolo así: “Un representante de las autoridades territoriales de las doce comunidades de las cuencas de Laguna de Perlas”.

Así es, OK. Es un representante nada más, no son los doce.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Como hay dos mociones de consenso vamos a votar el artículo 6 con las dos mociones.

A ver por favor, vamos a votar el artículo con las dos mociones de consenso.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6, con las dos mociones de consenso presentadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 7 Funciones de la Comisión. Serán funciones de esta Comisión:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 8 Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Quisiera preguntarle al Presidente de la Comisión o a los que han estado involucrados en esta ley, si debiera determinarse que esta ley debe señalar una reglamentación o por la propia naturaleza de la ley que no necesita reglamentación para su implementación lo más rápido posible, no sé si consideraron esa situación en relación con la reglamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Por aclaración a Wilfredo, efectivamente se va a implementar inmediatamente, porque lo que existen son planes de manejo ya establecidos, de acuerdo a la categoría, no hay reglamentación.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

No hay reglamentación del Ejecutivo, para que quede claro en el Diario de Debates, que la voluntad de la comisión y del plenario es que no haya reglamentación del Ejecutivo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, a votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8, y con él se aprueba la Ley que Declara y Define el Sistema de Los Cayos Perlas como Refugio de Vida Silvestre.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 001, Tomo II, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2. 113: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 453, LEY DE EQUIDAD FISCAL Y SUS REFORMAS, Y A LA LEY No. 692, LEY DE REFORMA Y ADICIÓN AL ARTÍCULO 126 DE LA LEY No. 453, LEY DE EQUIDAD FISCAL Y SUS REFORMAS.
Managua, 13 de Octubre de 2010.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de Ley, adjunto a la presente le remito la “Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal” y sus Reformas, y a la Ley No. 692, Ley de Reforma y Adición al artículo 126 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas”.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 13 de octubre de 2010.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de Ley, adjunto a la presente te remito la “Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal” y sus Reformas, y a la Ley No. 692, Ley de Reforma y Adición al artículo 126 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas”.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), ha venido impulsando la modernización del sistema tributario para garantizar los recursos domésticos que financien los programas de gasto social e infraestructura productiva que aumenten el bienestar de vida de la sociedad nicaragüense, principalmente de los pobres.

En este sentido, en el presente año se comenzó a implementar una reforma a la Ley de Equidad Fiscal, la que ha tenido resultados favorables en la recaudación tributaria sin que por ello se haya visto afectada la producción nacional y la generación de empleo productivo. Esta mejor evolución, se produce en un entorno internacional de recuperación económica que ha favorecido la demanda externa y el consecuente crecimiento de las exportaciones.

Por otro lado, en este entorno positivo, se hace necesario fortalecer la actividad del sector agropecuario en las cadenas de valor, con especial énfasis en la formación de una estructura exportadora enfocada en la amplia base de la pirámide productiva que constituyen las pequeñas y medianas empresas, así como su posicionamiento en los mercados internacionales. Por lo que resulta relevante continuar proporcionando estímulos adecuados a las inversiones para la implementación del nuevo modelo productivo comercial que demanda el mercado internacional.

Debido a lo anterior, el GRUN considera oportuno, mientras tanto se alcanza un consenso definitivo con el sector privado para modernizar y transformar el sistema tributario integral, prorrogar el plazo a junio del año 2012 de vigencia del crédito tributario del 1.5% a las exportaciones y a las exoneraciones a las implementaciones y enajenaciones de las actividades agropecuarias y de la micro, pequeña y mediana empresa industrial y pesquera, las que estaban previstas a vencerse en el presente y siguiente año respectivamente.

Con esta Iniciativa de Ley, el GRUN espera favorecer la producción económica nacional y las exportaciones, sin que la mantención de los beneficios tributarios vigentes signifique un sacrificio fiscal adicional para el Estado.

FUNDAMENTACIÓN

Que el artículo 114 de la Constitución Política de la República de Nicaragua dispone que corresponde exclusivamente y de forma indelegable a la Asamblea Nacional la potestad para crear, aprobar, modificar o suprimir tributos y que el Sistema Tributario debe tomar en consideración la distribución de las riquezas y de las rentas.

Que el artículo 3 del Código Tributario de la República de Nicaragua establece que sólo mediante Ley se podrá: crear, aprobar, modificar o derogar tributos; otorgar, modificar, ampliar o eliminar exenciones, exoneraciones, condonaciones y demás beneficios tributarios; definir el hecho generador de la obligación tributaria; establecer el sujeto pasivo del tributo como contribuyente o responsable; la responsabilidad solidaria; así como fijar la base imponible y de la alícuota aplicable; establecer y modificar las preferencias y garantías para las obligaciones tributarias y derechos del contribuyente; y definir las infracciones, los delitos y las respectivas sanciones.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140, inciso 3) y 5) del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo y artículo 91 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de Febrero del año 2007, someto a consideración de la Asamblea Nacional, la iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley No. 453, “Ley de Equidad Fiscal” y sus reformas, y a la Ley No. 692, “Ley de Reforma y Adición al artículo 126 de la Ley No. 453, “Ley de Equidad Fiscal” y sus reformas”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los diputados siempre a la misma, Orden del Día 001, Tomo II, Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.46: LEY DE FACTURAS CAMBIARIAS.

Le pedimos al honorable diputado Wálmaro Gutiérrez, que nos presente el Dictamen favorable.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
DICTAMEN FAVORABLE

Managua, 31 de agosto 2010.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 9 de septiembre del año 2010, para elaborar del dictamen al Proyecto de “Ley de Factura Cambiaria”.

I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

El Proyecto de “Ley de Factura Cambiaria”, fue presentado el 26 de mayo del año 2009, ante el Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, por los Diputados Wálmaro Gutiérrez Mercado y Carlos Noguera Pastora.

2. Consulta

El proyecto de Ley fue enviado a consulta al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Cámara de Comercio de Nicaragua (CACONIC) y CONIPYME, sostuvieron varias reuniones a nivel técnico con los asesores de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, Dirección General de Análisis, Seguimiento al Gasto Público de la Asamblea Nacional y Bancadas Parlamentarias (PLC, FSLN, ALN-PC). La última reunión se realizó el día 13 de julio del 2010, en la sala de reuniones de la Asamblea Nacional.

3 Objetivo

La presente ley tiene como objetivo el de establecer el marco regulatorio para la emisión del instrumento denominado factura cambiaria, la cual tiene por fin específico garantizar el acceso inmediato a liquidez, principalmente a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos lo siguiente:

1. Es de todos conocido que una de las limitaciones más importantes que afectan especialmente a la micro, pequeña y mediana empresa y especialmente al sector comercio, es la falta de liquidez inmediata. Tal circunstancia obliga a estos agentes económicos a ser presa de prestamistas que les proporcionan la liquidez deseada a tasas de interés totalmente onerosas y leoninas. Es fundamental para el desarrollo y crecimiento de estos sectores económicos, contar con opciones que permita mediante el descuento de facturas el acceso a recursos económicos frescos a un costo moderado. La factura cambiaria es un instrumento alternativo para acceder a recursos líquidos de manera inmediata, sin mayo trámite y a más bajo costo financiero.

2. Uno de los mayores avances contenidos en la presente iniciativa de ley, es el reconocimiento de la factura cambiaria como un título valor negociable. Esta circunstancia le otorga el respaldo legal correspondiente a todas y cada una de las transacciones de donde se involucre la emisión de una factura cambiaria, la cual deberá satisfacer los requisitos y solemnidades que la misma ley determina para que tal instrumento cuente con el correspondiente mérito ejecutivo. Todo esto redunda en proporcionar seguridad jurídica al tráfico legal de bienes y servicios que se realizan al amparo de la factura cambiaria.

3. La presente ley define de manera clara el instrumento factura cambiaria, el contenido de rigor de la misma, los actores que intervienen, el mérito ejecutivo que presta la factura cambiaria que cumple con los requisitos que la ley establece, el derecho que le asiste a las diferentes partes que intervienen en el negocio jurídico y el procedimiento para hacer efectivo tales derechos, así como los tiempos en que opera la caducidad y la prescripción y las situaciones en las que se prohíbe la emisión de una factura cambiaria. De esta manera, la factura cambiaria contará con un desarrollo normativo a tono con el ordenamiento jurídico internacional y podrá traficar con total seguridad jurídica para los tenedores en nuestro mercado de valores.

4. Esta comisión considera positivo legislar en esta materia ya que al desarrollar este tipo de instrumentos se fortalece al sector privado como motor del crecimiento económico de nuestro país y se mejora la competitividad de nuestro sector productivo y comercial.


DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el alcance que persigue el proyecto de “Ley de Factura Cambiaria”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo No. 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 99, 100 y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Alejandro Ruiz Jirón Francisco Aguirre Sacasa
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Odell Íncer Barquero
Integrante Integrante

Douglas Alemán Benavídez Salvador Talavera Alaniz
Integrante Integrante

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante

Todos ellos miembros. Hasta aquí el Dictamen de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como miembro de esta comisión dictaminadora, quisiera solicitar a todos los colegas el apoyo unánime para esta ley tan importante, ya que en la práctica en Nicaragua veníamos teniendo las facturas cambiarias, pero por supuesto no había ningún tipo de regulación por parte de las leyes. Es hasta ahora que nosotros estamos modernizando esta ley en lo referente a brindar la oportunidad para que los pequeños y medianos productores de bienes y servicios, que en algún momento de iliquidez puedan hacer una transacción con las facturas cambiarias por pagos que ellos dispongan, generando así divisas frescas para ellos y no detener la cadena de producción.

Así que esta es una ley bien importante y ampliamente consensuada, para lo cual se hicieron reuniones con los diferentes miembros, tanto de la parte de lo que es el sistema no convencional financiero del país, como también, con los diferentes usuarios que va a tener esta ley.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Solamente quisiera aprovechar un par de minutos, para agradecer el respaldo que se le ha dado por parte de los integrantes de la Comisión Económica, al esfuerzo que hizo esta comisión por aportar a la modernidad de la legislación nicaragüense. De la misma manera en que hemos venido avanzando en leyes tan importantes como la Ley de Contrataciones del Sector Público, Ley de Factoraje, Ley de Fideicomiso, y tenemos otras leyes como la Ley del Arrendamiento Financiero. Y ahora, que nos toca discutir esta Ley de Factura Cambiaria. Definitivamente debemos tomar conciencia de que esta Asamblea Nacional está otorgándole instrumentos y herramientas al principal motor de crecimiento de la economía nacional, que es el sector privado en este país, entendiéndose el sector privado, no solamente a las grandes empresas o corporaciones, sino que con un enfoque y un sesgo sumamente especial y privilegiado a favor de la micro, pequeña y mediana empresa.

Particularmente, con esta ley estamos reduciendo en alguna medida la brecha de financiamiento que normalmente tienen las MIPYME. Efectivamente, el sector de la micro, pequeña y mediana empresa con mucha regularidad no es un sector sujeto a recibir financiamiento del sistema bancario convencional, y por otro lado, tienen deudas soportadas con facturas, deudas por cobrar y lo que necesitan para seguir trabajando, para seguir produciendo, para seguir desarrollando la economía de este país, es liquidez. Esta ley lo que permite es darle valor, reconocimiento y respaldo a determinado tipo de facturas que van a poder emitir, las cuales, con este respaldo, van a poder colocar en el mercado. De suerte tal, que por una mínima tasa de descuento, ellos van a poder recibir liquidez, la liquidez que no les da un banco, o la liquidez que podría darle un prestamista, pero a tasas completamente onerosas, a tasas completamente leoninas.

Por tanto para finalizar, considero que este es un aporte sustantivo, correcto, es un aporte de modernidad muy positivo, y solicitaría que de la misma manera en que de forma unánime todos los miembros de la Comisión Económica respaldaron este Dictamen, también de manera unánime el plenario de esta Asamblea Nacional respalde con su voto este Dictamen lo mismo que las mociones de consenso que igualmente de forma unánime tenemos acá y vamos a presentar al momento de su discusión en lo particular.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

También quiero sumarme y felicitar a la Comisión Económica, porque en realidad esta Ley de Factura Cambiaria, además de modernizar un sistema para el sector privado, asimismo viene a agilizar enormemente un movimiento de recursos económicos en el país. Es cierto que será de mucha utilidad a la empresa grande, pero más que todo a esa pequeña empresa que precisamente, no tiene ese capital suficiente para agilizar los movimientos económicos en su pequeña empresa. Muchas veces no pueden acceder a mercados mayores, por ejemplo, una micro empresa no puede accesar a mercados mayores por falta de liquidez en su empresa, y esto le vendría a originar un movimiento y una participación más efectiva, iguales o mayores participaciones en el movimiento económico del país. Por tanto me sumo a esta iniciativa, que prácticamente tendrá un movimiento de recursos increíble para el país y especialmente para ese sector de la micro y pequeña empresa. Así que creo que no queda más que votar por una ley tan trascendental para la economía nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Javier Vallejos, quien tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Me da mucha satisfacción, que en el plenario hoy estemos discutiendo esta importante ley, que hace casi dos años llegó a la Asamblea Nacional, y tengo que reconocer que la Comisión Económica trabajó fuertemente, incluso en mejorar la iniciativa que llegó a este Parlamento.

Definitivamente, es una ley que va a beneficiar a los que ahorita más necesitan en la actividad productiva de nuestro país, que son las micro empresas, y que van a darle la oportunidad que de manera ágil puedan reinvertir recursos y poder crecer económicamente y obviamente generar fuentes de empleo y poder mejorar la economía de muchas familias nicaragüenses.

Así que, desde la Bancada Democrática Nicaragüense recibimos con mucha satisfacción esta ley y les pedimos a los diputados, a los colegas que den su voto de aprobación para esta importante ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Se suspende esta sesión ordinaria para continuarla en las siguientes semanas de sesiones ordinarias del plenario. A continuación pasaremos a la Sesión Especial, dedicada al 65 Aniversario de Naciones Unidas.
















SESIÓN ESPECIAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL, DEDICADA AL 65 ANIVERSARIO DE NACIONES UNIDAS, CELEBRADA EL DÍA JUEVES VEINTIUNO DE OCTUBRE DEL AÑO 2010. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, vamos a iniciar esta Sesión Especial, dedicada al 65 Aniversario de las Naciones Unidas.

Le pedimos a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley para iniciar esta Sesión Especial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.

HIMNO NACIONAL.

Iniciando esta Sesión Especial en celebración del 65 Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas, hará uso de la palabra el doctor Francisco Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de esta Asamblea Nacional.

DOCTOR FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muy buenos días, señor Presidente, ingeniero René Núñez Téllez y miembros de la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional. Muy buenos días colegas diputados y diputadas, honorable Representante de las Naciones Unidas en Nicaragua, Pablo Mandeville y colegas que lo acompañan, distinguidos miembros del Cuerpo Diplomático que también nos acompañan en esta fecha tan importante.

Hoy celebramos en la Asamblea Nacional, “La casa del Pueblo”, como a mí me gusta llamarla, el 65 Aniversario de la fundación de las Naciones Unidas, y el Presidente me ha pedido expresar unas palabras en mi carácter de Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores. Para mí es un placer hacerlo, es un placer porque creo en las Naciones Unidas, pero además, es un placer porque tengo importantes vínculos familiares con esa institución.

La ONU nace un 26 de junio del año 1945 en San Francisco, California, en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Nicaragua fue uno de los 51 países fundadores de las Naciones Unidas y un pariente mío, mi padre Francisco Aguirre Baca, fue miembro de la Delegación de Nicaragua que fundó la Carta Original de las Naciones Unidas.

Hace algunos años, un predecesor tuyo, Pablo, Jorge Chediek, el entonces Representante de la ONU aquí en Nicaragua, me pidió que le facilitara a él una copia de esa fotografía para lo que yo llamo su “Salón de la Fama”; ese “Salón de la Fama”, para los que no han ido a la ONU, es la Sala de Conferencias del Represente de las Naciones Unidas. Y la foto se la entregué a Jorge y ahí está, junto con la foto de todos los secretarios generales de la ONU y de todos los presidentes de Nicaragua durante los años que la ONU ha tenido una representación en nuestro país y cualquiera de ustedes puede ir a verlo allá. Lo que no tenés Pablo, es una foto de los doce sobrevivientes de todas las delegaciones que llegaron del mundo a San Francisco, cuando estaba Boutros Boutros-Ghali, de Secretario General de la ONU, eso fue en el año 1995. Y de esos doce sobrevivientes, habían dos nicaragüenses, los dos fueron condecorados por Boutros Boutros-Ghali, uno de ellos mi padre, y el otro un tío mío, Guillermo Sevilla Sacasa. O sea que ahí está el segundo vínculo con la ONU. Pero para darle a todos los colegas, un sentido del bipartidismo, o no bipartidismo, de la amplitud que tenemos en la Asamblea Nacional, quiero decirles que tengo un tercer pariente que ocupó un cargo importante en la ONU, me refiero al padre Miguel D`Escoto, que entre el año 2008 y el 2009 fue Presidente de la Asamblea General, el primer nicaragüense que ocupa un cargo de ese nivel a nivel mundial.

La idea de los 51 países que se reúnen en San Francisco en junio del año 1946 y que después ratifican en octubre del año 1946 la creación de la ONU, fue establecer una institución internacional y universal para promover la paz, para fomentar la cooperación internacional, el desarrollo socioeconómico del mundo y velar por los derechos humanos de los aproximadamente tres mil millones de habitantes que existían en el planeta tierra en ese entonces. En otras palabras, la ONU nace del optimismo humano, reemplaza la Liga de las Naciones, que fue creada justamente a finales de la Primera Guerra Mundial, lo que llamaron La Gran Guerra, para evitar justamente una nueva guerra. La Liga de las Naciones desaparece en 1939, pero la idea de un mundo unido con un foro para el diálogo y la colaboración internacional no muere, y se retoma con la creación de la ONU.

Durante los 65 años que tiene de existir las Naciones Unidas y su sistema, el mundo ha cambiado enormemente, también la ONU ha evolucionado. Terminó la Segunda Guerra Mundial, pero no ha terminado la guerra, se desmantelaron los grandes imperios europeos, se vivió y se sobrevivió la Guerra Fría, que pudiera haber destruido al mundo entero y el centro geopolítico y económico del mundo se traslada del Atlántico norte más hacia el sur y más hacia el oriente y aunque hay miles de millones de ciudadanos que viven en relativa prosperidad en nuestro mundo, incluyendo más de mil millones que antes estaban en lo que se llamaban países del tercer mundo, todavía en nuestro mundo existe la pobreza, la desigualdad, la enfermedad y desgraciadamente todavía existe la guerra. También hay miles de millones de ciudadanos que son miembros de la ONU, y la ONU tiene 192 miembros, Presidente, que no gozan de los derechos humanos que se articulan tan hermosamente en la Carta de la ONU. Estas son las tareas pendientes de la familia humana, estas son las tareas pendientes de la ONU.

Es muy fácil Pablo, criticar a la ONU y es un deporte nacional e internacional. Algunos dicen que es demasiado burocrático, y es cierto; otros dicen que es controlado por solo cinco potencias que tienen el poder de veto en un Consejo de Seguridad que necesita ampliarse y democratizarse. Estos críticos, la mayoría de ellos, de países que no son miembros permanentes del Consejo de Seguridad, dicen que debería de haber miembros de todas las regiones en ese Consejo de Seguridad, actualmente de quince. Incluyendo representantes de Latinoamérica o uno por lo menos de Latinoamérica. Hay dos, México y Brasil que actualmente están en el Consejo de Seguridad, pero no son miembros permanentes.

Por otro lado, hay muchos críticos en los países desarrollados, incluyendo por ejemplo, en particular los Estados Unidos, que critican el hecho de que en la Asamblea General, los 192 países miembros, todos tienen un voto que tiene el mismo peso, es decir, que el voto de Mónaco tiene el mismo peso que el voto de la República Popular China y que estos países pequeños tratan de imponer su agenda mundial, justamente a través de la ONU y de su Asamblea General. Pero si uno trata de hacer una evaluación seria, objetiva, de la ONU, ésta ha cumplido con sus mandatos fundamentales. Gracias al ser la Casa del Diálogo Mundial por excelencia, gracias al ser una válvula de escape para el mundo, no hemos tenido una tercera guerra mundial y eso es un gran logro que se debe en gran parte a las Naciones Unidas.

Nicaragua, miembro fundador de la ONU, se ha beneficiado mucho de las Naciones Unidas y de las instituciones que pertenecen al Sistema de las Naciones Unidas; el PNUD por ejemplo, tan solo en el año 2009 le otorgó a Nicaragua, un poco más de 24 millones de dólares en ayuda, sólo me refiero al PNUD y si incluimos otros miembros de la familia de las Naciones Unidas, como por ejemplo la FAO, UNICEF, UNESCO, el Programa Mundial de Alimentos, y la Organización Mundial de Salud, entre otros, el monto total de ayuda que recibimos nosotros en el año 2009 de la familia de las Naciones Unidas, supera los 50 millones de dólares. O sea, que en su conjunto es uno de los donantes más importantes y más generoso que tiene Nicaragua. Esto incluye lo que recibimos de otras instituciones que son miembros del Sistema de las Naciones Unidas, pero que la mayoría de la gente ignora ese vínculo, me refiero al Banco Mundial, y me refiero al Fondo Monetario Internacional que también son parte del Sistema de las Naciones Unidas.

Para concluir, Presidente, la Asamblea Nacional, la “Casa del Pueblo”, también ha sido beneficiada por la ONU, José Figueroa y otros miembros de la Comisión de Modernización de la Asamblea Nacional son testigos del apoyo que nuestra casa ha recibido de las Naciones Unidas. Por esta ayuda, por lo que ha aportado a la paz global, pido un fuerte aplauso por parte de mis hermanos y hermanas diputadas, por la ONU en este 65 Aniversario de su fundación.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del doctor Francisco Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, de esta Asamblea Nacional.

A continuación, palabras de la joven arquitecta, Luz Marina López, concejal misquita, Presidenta de la Comisión de Turismo del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte, quien habla en representación de la Costa Caribe de Nicaragua.

ARQUITECTA LUZ MARINA LÓPEZ CONCEJAL MISQUITA:

INAUDIBLE, IDIOMA MISKITO.

Buenos días, compañeros diputados, honorable Presidente de la Asamblea Nacional, estimado señor Pablo Mandeville, Coordinador Residente de Naciones Unidas, de las Agencias y personal amigo de las Agencias que nos acompañan hoy. Estimados y estimadas amigas de los medios de comunicación, un cordial saludo desde las Regiones Autónomas del Atlántico Norte.

En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad que se me ha brindado de participar en mi condición de mujer joven indígena de la Costa Caribe, en esta sesión Especial en conmemoración al 65 Aniversario de las Naciones Unidas, ante esta Asamblea Nacional. Mi nombre es Luz Marina López Escobar, miskita, concejal regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte. Realmente, es un placer presentar esta moción ante ustedes, de igual forma espero de ustedes su mayor atención hacia estas palabras, dirigidas sobre todo y particularmente a ustedes como padres y madres de esta patria.

Nada se me ha olvidado, pues todo lo traigo escrito, no se me va a olvidar nada, pues somos una juventud segura de nuestras propias palabras. Desde mi condición de servidora pública y joven costeña, quiero referirme sobre el papel de la juventud, su situación actual, y la contribución a la región, al país y al mundo. En ese sentido mi reflexión será sobre la necesidad de construir políticas públicas que vayan dirigidas a la juventud, en las que nos permitan el acceso a los espacios que necesitamos para el desarrollo como seres humanos.

En América latina, las reestructuraciones económicas de las dos últimas décadas, han ensanchado desigualdades entre países, como dentro de éstos. Actualmente en estas sociedades, el trabajo es más precario y los beneficios de bienestar del Estado, ya indelebles en la región centroamericana, disminuyen. Estos cambios han afectado con particular y mayor fuerza a los sectores jóvenes, que en países como Nicaragua representa la mayoría, pues somos un país de naciones y somos un país de departamentos jóvenes, en la población de 5,5 millones de habitantes, en la que el más del 72% son personas menores de 30 años.

En la Costa Caribe, los jóvenes conformamos un sector social con características singulares a la razón de factores psicosociales, físicos y de identidad, en la que aportamos experiencias, capacidad de convivir en armonía, en entornos multiculturales y multilingües, mientras afirmamos y re-significamos nuestras identidades étnicas y culturales, a la vez pertenecemos a diversos pueblos y comunidades con historias, ecologías, culturas, geografías, memorias colectivas y organizaciones sociopolíticas diversas. Esto es quizás la mayor y más valiosa contribución que los jóvenes costeños hacemos a la sociedad civil y a la política de Nicaragua.

Un segundo aporte de los jóvenes costeños fundamental para una sociedad multinacional, como la nicaragüense, es convivir con la diversidad y construir la interculturalidad multilingüe y reducir el aspecto y nociones de ciudadanía mono-étnica y política todavía vigente en Nicaragua. Nosotros los jóvenes costeños planteamos la necesidad que el desarrollo humano implique formas de ciudadanía integral e incluyentes, que den una respuesta a derechos y deberes, civiles, sociales, culturales y lingüísticos.

La mayoría de los jóvenes de la Costa Caribe como del resto de Nicaragua, estamos hoy por hoy entre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Tenemos un limitado acceso al trabajo, a la participación política, a los beneficios económicos del desarrollo, a la vez experimentamos altos grados de violencia y discriminación racial, de género, edad, sexual, social, cultural y lingüística. Si reconocemos que la juventud es un período de construcción, definición, un período de la vida donde se forma y se consolida la personalidad, la adquisición de conocimientos, la seguridad personal y la proyección a futuro, tanto de adscripciones étnicas tradicionales, valores, como de proyectos a futuro, ¿qué tipo de sociedad construirían los jóvenes que hoy viven en condiciones de tanta exclusión? La pregunta cobra urgencia.

Cuando reconocemos que este es el sector de la población sobre quienes depositamos la esperanza de cambios para alcanzar mejores niveles de desarrollo humano, es por eso que se reconoce la necesidad de incluir nuevas demandas en las políticas públicas como mecanismos para revertir las desigualdades y por ende generar procesos de cambio, definición, desarrollo de capacidades, opciones y desarrollo individual y colectivo. En el ámbito nacional, esto ha cumplido con la elaboración y aprobación de política nacional, para el desarrollo integral de la juventud; podemos decir que Nicaragua ha avanzado en la elaboración de instrumentos jurídicos, sin embargo, las políticas de juventud con enfoque adulto, conservador y funcionalista, cuyos objetivos específicos es la integración de las generaciones de jóvenes a la sociedad con un fin eminentemente reproductivo, negándonos el reconocimiento como sujetos sociales, se procura tener jóvenes integrados, pero estas políticas son ineficaces para entender la problemática de los jóvenes excluidos.

Nosotros los jóvenes costeños, demandamos el diseño de las políticas en la que se debe procurar la incorporación de las nuevas generaciones acordes a nuestras tradiciones como jóvenes indígenas y afro-descendientes a un proceso de cambios que se promueve en la sociedad de respeto. Se debe diseñar estrategias y programas que preparen a los jóvenes para que sean protagonistas de estos cambios, de este presente en el que vivimos y del futuro al que nos enfrentaremos, espacios que no se reducen sólo a derechos civiles, tradicionales, a los derechos económicos, a los sociales.

Los jóvenes de la Costa Caribe hablamos de estos derechos, pero también de derechos culturales, sexuales, en los que se fomente una educación amplia sobre diversos temas sexuales para nuestras comunidades; de la mujer, que es un objeto de violencia intrafamiliar; de respeto lingüístico; de la comunidad y su autogestión. Hablamos de la autoafirmación lingüística de nuestra propia vida, del imperativo de construir espacios de seguridad tanto dentro del ámbito familiar, como de éste donde nuestras habilidades y capacidades sean reconocidas. Hablamos de la implementación de una política con estrategia de inclusión dinámica de temas juveniles y de la perspectiva generacional del empoderamiento, fortalecimiento del diseño, monitoreo y evaluación de planes, programas, desarrollo de herramientas claves para la gestión.

Estimados compañeros y compañeras, los jóvenes de la Costa Caribe retomamos la palabra Autonomía, para demandar que la mirada hacia nuestro territorio sea distinta e integral, pues nosotros somos actores estratégicos para el desarrollo de nuestra Nicaragua y en ese sentido también aportamos a promover el voluntariado juvenil como un eje central de las políticas públicas de juventud y de las propias estrategias de desarrollo a futuro.

En mi calidad de mujer joven y concejal, les urjo visitar las regiones autónomas, les invito a conocer la realidad de la juventud indígena y afro-descendiente. Los insto a formular políticas públicas integrales, les reconozco que han trabajado de alguna u otra forma, pero hay mucho por hacer, hay un camino en el que necesitamos recorrer y ser reconocidos, les recuerdo compañeros diputados, que a los jóvenes de la Costa Caribe, también nos cobija la bandera azul y blanco.

Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA – MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras de la joven Luz Marina López, concejal misquita y arquitecta, Presidenta de la Comisión de Turismo del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte y quien hablaba en representación de la Costa Caribe de Nicaragua.

Tenemos mucho gusto en saludar a los estudiantes de la Carrera de Administración Turística y Hotelera de la UPOLI, que se encuentran presentes en esta Sesión Especial.

A continuación, palabras del joven Mauricio Gutiérrez González, miembro de “Los Pipitos”, quien habla en representación de la Juventud con Capacidades Especiales.

MAURICIO GUTIÉRREZ GONZÁLEZ – MIEMBRO DE LOS PIPITOS:

Muy buenos días honorables diputados, miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; buenos días honorables diputados que se encuentran en este Parlamento. Buenos días, señor Pablo Mandeville, Representante Permanente del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua.

Hace 65 años, la humanidad decidió unirse por una causa común, la causa de la paz. Luego de una guerra fraticida entre seres humanos, llegaron a la conclusión de que era necesario la manutención y el preservamiento de la paz como una verdadera política funcional. El papel que los jóvenes han jugado desde la fundación de Naciones Unidas, ha sido importante, ha sido determinante para conseguir el desarrollo pleno de la humanidad como la conocemos hasta el día de hoy.

El 29 de septiembre, en México se realizó un pronunciamiento de varias representaciones de jóvenes de toda la tierra, en el cual se planteaba la necesidad de que los jóvenes fueran –inaudible- del mundo. Han sido los jóvenes los que han hecho los grandes cambios estructurales en nuestra sociedad. Han sido los jóvenes quienes han motivado los más puros sentimientos de solidaridad y de creencia en la paz del mundo. En nombre de esos jóvenes, es que hoy yo quiero hablarles, pido, exijo, a todo el aparato estatal de la República, y a los gobernantes que olviden el concepto adultista de que joven es igual a inexperiencia. Por ello, la importancia de la juventud, por ello la envergadura de los acontecimientos que se vivieron. La juventud con discapacidad, a lo largo de estos años, como ustedes bien lo saben, ha sido discriminada y olvidada por la mayoría de Estados de la tierra. Es imperativo pues, que se pidiera un cambio real.

La política, dicen muchos, es el arte de lo posible, pero a los jóvenes se nos ha inculcado otro concepto gracias al concepto de solidaridad ahora podemos decir que es el arte de hacer lo imposible porque necesitamos ser la voz y el voto real de la toma de decisiones de las personas que se encuentran en el ejercicio del poder, al igual que la mayoría de jóvenes las personas con discapacidad somos sujetos de derechos no objeto de lástima.

Planteamos a esta Asamblea Nacional la necesidad imperante de una inclusión real, de un mayor involucramiento con la juventud y en particular con ese sector tan vulnerable como lo es el sector con discapacidad. Alrededor del 16% de la población de Nicaragua tiene un grado de discapacidad, de ese 16%, el 50% es menor de 21 años, no podemos negar entonces el peso que tenemos los jóvenes con discapacidad dentro de la toma de decisiones del mundo. Además tenemos que recordar que fueron los jóvenes quienes han hecho las revoluciones, los cambios reales, sólo apoyando a un joven se puede hacer un cambio real dentro de las estructuras del Estado de Nicaragua.

Es por eso que yo hoy, como un merecido tributo a toda esa juventud que luchó y que sigue luchando por las causas más justas quiero pedir que el apoyo manifiesto de esta Asamblea Nacional, sea en pro de leyes que favorezcan la inclusión laboral, la mejoría de la calidad de educación, para que los jóvenes tengamos herramientas y no nos veamos obligados a migrar debido a la falta de oportunidades que existe en el país en la actualidad. Es imperativo entonces y les hago el llamado nuevamente que a partir de hoy seamos sujetos de cambio, porque el velero generacional es una consecuencia natural de la humanidad, nosotros queremos tener voz y voto; por eso, si queremos asegurar la paz como seres humanos de este planeta, debemos comprender que los jóvenes deben tomar el timón de la historia en este momento tan trascendental para Nicaragua y para todo el mundo.

Muchas gracias y que ¡Dios los Bendiga!

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharon las palabras del joven Mauricio Gutiérrez González, miembro de “Los Pipitos”, quien hablaba en representación de la Juventud con Capacidades Especiales.

Esta mañana tenemos el gusto de saludar a los estudiantes de leyes, de la Facultad de Derecho de la UDM, compañeros del joven Mauricio Gutiérrez González, quien acaba de hacer uso de la palabra.

Igualmente, se encuentran en esta Asamblea Nacional, en esta Sesión Especial, jóvenes de las casas municipales de adolescentes y jóvenes de diferentes municipios de Nicaragua.

A continuación hará uso de la palabra el Excelentísimo Señor, Pablo Mandeville, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

PABLO MANDEVILLE - COORDINADOR RESIDENTE DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS:

Muchas gracias.

Honorable diputado, René Núñez Téllez, Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorable diputado, Wilfredo Navarro, Primer Secretario; honorables miembros de la Junta Directiva; honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional de Nicaragua, miembros del Cuerpo Diplomático y demás autoridades representantes de Organismos Multilaterales del Sistema Interamericano; colegas y amigos, representantes, funcionarios y funcionarias del Sistema de Naciones Unidas aquí en Nicaragua; representantes de medios de Comunicación, representantes de la Sociedad Civil, señoras y señores muy buenos días.

Quisiera empezar con un saludo a todas y todos los jóvenes que hoy nos acompañan y muy especialmente a la joven Luz Marina López, que ha venido de la RAAN, y al joven Mauricio Gutiérrez, joven ejemplar como ustedes han visto así como a la delegación de jóvenes nicaragüenses que participó en la Conferencia Mundial de la Juventud, en agosto del 2010 en Guanajuato México, están aquí con nosotros, les invito a aplaudirles en reconocimiento al rol que desempeñaron y que contribuyó decisivamente al éxito de esa conferencia. En particular a dos miembros de esta Asamblea, dos parlamentarias jóvenes formaron parte de esa delegación.

Es un honor para mí, para todo el Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua y los Representantes, que están aquí presentes y les ruego que se levanten para que ustedes también puedan verlos, por favor, aquí en la primera fila. Es un honor como les digo, poder celebrar con todos ustedes el 65 Aniversario de Naciones Unidas en esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, como bien se dijo en la introducción Nicaragua es Miembro fundador de las Naciones Unidas y sentimos que está profundamente comprometida con el multilateralismo. Permítanme al inicio de estas palabras leerles el mensaje del Secretario General, el señor Ban Ki- moon, el mensaje que nos envía en esta ocasión y cito.

“En este día de las Naciones Unidas, quiero expresar mi profundo agradecimiento, a los millones de personas en todo el mundo, que creen sinceramente en nuestra labor en pro de la paz, el desarrollo y los derechos humanos, que comparten con nosotros nuestros ideales y nos ayudan alcanzar nuestros objetivos. A todos ustedes amigos y conciudadanos del mundo, muchas gracias.

Hace 65 años entró en vigor la Carta Fundacional de las Naciones Unidas, cada año con la ocasión del día de las Naciones Unidas, revalidamos nuestra misión mundial, reafirmamos los valores universales de la tolerancia, el respeto mutuo y la dignidad humana, y pasamos revista a los avances que hemos hechos juntos, los avances en alfabetización y en la esperanza de vida, en la difusión de los conocimientos y de la tecnología y la democracia y el estado de derecho pero sobre todo, el día de las Naciones Unidas es una fecha en la que renovamos nuestra resolución de hacer aún más para proteger a los que se encuentran atrapados en un conflicto armado, más, para luchar contra el cambio climático y para evitar una catástrofe nuclear, más para ofrecer más oportunidades a las mujeres y a las niñas y para combatir la injusticia y la impunidad, más para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El mes pasado, la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio celebrada en Naciones Unidas, sirvió para generar no sólo un impulso político, sino también compromisos financieros que son especialmente importantes en estos tiempos de dificultades económicas. Estoy decidido a seguir adelante para alcanzar las metas fijadas para el dos mil quince, pese a nuestros problemas, pese a la polarización y a la falta de confianza. Este mundo interconectado en el que vivimos ha abierto amplias y nuevas vías para lograr el progreso común, comprometámonos todos juntos a esforzarnos aún más para ser realidad los altos ideales de la Carta de Naciones Unidas”. Fin de la citación.

En Nicaragua entre todos los temas posibles, hoy hemos decidido poner énfasis con ocasión de este 65 Aniversario de las Naciones Unidas, en el tema de la Juventud o mejor dicho de las Juventudes, y no es una casualidad. En efecto, en diciembre del 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una Resolución en la que se declaró el período comprendido entre el 12 de agosto del 2010 y el 12 de agosto del 2011, el año Internacional de la Juventud con los siguientes objetivos:

1.- Impulsar la participación plena y efectiva de los jóvenes en todos los aspectos.

2.- Promover el diálogo y el entendimiento para la adopción de políticas públicas que abonen al desarrollo de las y los jóvenes y,

3.- Fomentar los ideales de paz, respeto a los derechos humanos, las libertades y la solidaridad entre los seres humanos en armonía con la naturaleza.

Diez años antes, en diciembre de 1999, por recomendación de la Asamblea Mundial de Ministros de la Juventud de la Asamblea General de Naciones Unidas, sería declarado el día 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud. Y haciendo un recuento, la realidad es que desde el año 65 la Asamblea General ha venido aprobando Iniciativas y Resoluciones destinadas al Desarrollo de las Políticas Públicas hacia la Juventud, hasta llegar a la celebración de la Conferencia Mundial de Juventud, hace apenas dos meses, en agosto del dos mil diez en Guanajuato, México. Y aprovecho la oportunidad para agradecer y felicitar al Gobierno de México, a través de su Embajador, por la organización de la Conferencia y liderazgo mostrado en todo este proceso y en su seguimiento.

Ayer nos recibió justamente la señora Ministra de la Juventud de México a su paso por Managua, para informarnos sobre las próximas etapas para acompañar y traducir en resultados, los acuerdos alcanzados en la Conferencia de Guanajuato.

Señor Presidente, permítame mencionar los titulares de las trece prioridades reflejadas en la Declaración de Guanajuato: políticas públicas e inversión, pobreza y hambre, educación, salud, empleo, equidad de género, tecnología y novación, cultura, acceso a la justicia y a la seguridad, participación, desarrollo sustentable, migración internacional y cooperación internacional. En esas trece áreas los gobiernos participantes en la conferencia, acordaron tomar las medidas necesarias y trabajar conjuntamente con la sociedad civil, las organizaciones internacionales y las agencias de cooperación internacional para instrumentar las prioridades identificadas en la Declaración, con la participación quiero destacarlo, de las y de los jóvenes. Así mismo, acordaron continuar con las discusiones que se llevan a cabo en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas con respecto a la instrumentación efectiva del Programa Mundial de Acción para los Jóvenes y fortalecer mecanismos de coordinación con el Sistema de Naciones Unidas para apoyar políticas y programas mundiales, regionales y nacionales dirigidos a la juventud.

Como podemos observar estamos frente a una voluntad política a nivel mundial, expresada por todos los gobiernos participantes y dado el rol y el compromiso asumido por Nicaragua en este proceso, es altamente simbólico que celebremos este aniversario hablando de este tema en la Asamblea Nacional. En efecto, el Parlamento tiene un rol decisivo que desempeñar, así como los partidos políticos, a través de sus representantes en la Asamblea Nacional, para plasmar en políticas públicas las prioridades reflejadas en la Declaración de Guanajuato. Desde el Sistema de Naciones Unidas, asumimos el compromiso de acompañar los esfuerzos de los Poderes del Estado, de los partidos políticos, del Sector Académico, de las Organizaciones de la Sociedad Civil, en particular las Organizaciones Juveniles, en suma con toda la sociedad nicaragüense para trabajar por la juventud y con la juventud, porque trabajar con la juventud y por la juventud es trabajar para el futuro en Nicaragua.

Con el apoyo del Gobierno de España a través del Fondo para el Logro de los Objetivos de Salud del Milenio, el Sistema de Naciones Unidas está implementando un programa conjunto denominado “JUVENTUD Y EMPLEO”, en apoyo a las políticas y estrategias que el Gobierno de Nicaragua está llevando a cabo para alcanzar Las Metas de Desarrollo del Milenio y en los próximos meses el Programa de Naciones Unidas por el Desarrollo, lanzará un informe sobre desarrollo humano dedicado a las juventudes en Nicaragua. Han colaborado en este informe prácticamente todas las agencias del Sistema de Naciones Unidas aquí en Nicaragua, y en particular las agencias cuyo mandato está también muy centrado en los temas de niñez, adolescencia y juventud que son “UNICEF TRIUNFA”. En enero del dos mil diez, recuerdo que se celebró en este Parlamento una Sesión de Trabajo, en la que se presentaron los temas de investigación de ese informe, y las sugerencias surgidas en ese diálogo fueron incorporados a este informe.

Entonces tenemos al Sistema muy comprometido en los estudios, en las investigaciones y las discusiones en el debate sobre los temas de juventud, y quisiera por lo tanto también mencionar antes de concluir y agradecer en nombre del Sistema de Naciones Unidas los avances realizados por la Asamblea Nacional en el proceso de Ratificación de Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos como son, el Protocolo Opcional de la Convención Contra la Tortura, y también la más reciente Ratificación del Convenio Internacional de Trabajo de la OIT, del Convenio No. 169, sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, derecho que además esta Asamblea Nacional decidió extender expresamente a los afrodescendientes, en junio del dos mil diez. Nuestro agradecimiento por esos avances legislativos. Así mismo, ustedes han aprobado normas de considerable relevancia, que recogen principios fundamentales de los Derechos Humanos como son: la Ley Marco de Soberanía y Seguridad Alimentaria y la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades de la Mujer.

Cuando apenas nos quedan cinco años para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las prioridades reflejadas en la Declaración de Guanajuato y su traducción en políticas públicas para la juventud, nos permiten visualizar con cierto optimismo cómo se están dando pasos decisivos para la plena incorporación de la juventud, de las juventudes en toda su diversidad, en estos esfuerzos para cumplir con los compromisos que asumieron los Jefes de Estados del mundo entero hace diez años, en la Cumbre del Milenio y que volvieron a ratificar hace apenas, tan sólo un mes, en la Sesión Especial de la Asamblea General, cuando se celebraron los diez años de la Proclamación de los Objetivos de Milenio.

Señor Presidente, señoras legisladoras y señores legisladores, quisiera concluir reiterando el compromiso del Sistema de Naciones Unidas en Nicaragua, de seguir trabajando con todos los Poderes del Estado, los partidos políticos, el Sector Académico, las Organizaciones de la Sociedad Civil, en particular las Organizaciones Juveniles, en suma con toda la sociedad nicaragüense para que el espíritu y la letra de la Declaración de Guanajuato se sumen al espíritu y la letra de la Declaración del Milenio para promover el desarrollo de toda la sociedad nicaragüense y de los jóvenes en particular. Estamos aquí todas las Agencias del Sistema de Naciones Unidas con nuestros mandatos, con nuestra experiencia experticia, conocimiento, capacidades, todo el cuerpo normativo también, que nos guía para trabajar juntos para dicho desarrollo, y estamos guiados en esto por los ideales, principios y valores que nos han inspirado desde la creación del Sistema de Naciones Unidas, hace 65 años, y muy particularmente por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948.

El joven Mauricio Gutiérrez nos retó hace unos minutos, cuando hizo un llamamiento a la solidaridad para que juntos empecemos a hacer también lo imposible, la joven Luz Marina López nos planteó una amplia agenda de las y los jóvenes, yo creo que esperan nuestras respuestas y nuestro compromiso. Tienen el compromiso del Sistema de Naciones Unidas.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban ustedes de escuchar las palabras del Excelentísimo Señor, Paulo Mandeville, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

A continuación hablará el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días, Excelentísimo Pablo Mandeville, Representante del Sistema de Naciones Unidas, Directores de las Agencias de Naciones Unidas, Junta Directiva de la Asamblea Nacional, compañeros diputados y diputadas, Cuerpo Diplomático, joven Luz Marina López, joven Mauricio Gutiérrez, representantes de la juventud nicaragüense, periodistas, invitados todos.

Las guerras en la historia de la humanidad han sido un flagelo constante, grandes conquistas, enormes líderes que a veces obviando el dolor humano y la destrucción humana y material causada, han sido ensalzados por historiadores como grandes dirigentes y bienhechores de la humanidad resaltando básicamente sus capacidades militares o estratégicas. Recordamos a Atila, Genghis Khan, Darío, Jerjes, Artajerjes, Julio César, Alejandro, Napoleón y los imperios sucedidos a lo largo de la historia por eso es que también ha habido una preocupación constante de la humanidad por buscar un mecanismo que permitiese evitar ese flagelo de la humanidad, las guerras. Así a fines de 1700, el filósofo Kant lanzó en Europa la idea de crear un organismo que permitiese evitar las guerras, desafortunadamente su sociedad no le dio eco a esa idea, pero quedó plantada la semilla y lógicamente una vez que sucedió la Primera Guerra Mundial, La Gran Guerra, que hacía referencia Francisco Aguirre, se creó después de las guerras, La Sociedad de las Naciones o La Liga de las Naciones, con el preciso propósito de evitar las guerras y asegurar que las controversias entre Estados, fuesen resueltas de forma pacífica.

Desafortunadamente este organismo, aunque existió más de quince años, no logró evitar ni el armamentismo de Estados ni la Segunda Guerra Mundial. En cambio, Naciones Unidas nació al calor de la Segunda Guerra Mundial. El primer intento para crear un organismo que evitase las guerras se dio en la llamada Conferencia de Londres, en 1941, cuando ya estaba la guerra en su apogeo y ya había caído casi más de media Europa en manos de la conquista Nazi, de modo que los que suscriben ese llamamiento en la Conferencia de Londres, aparte del Reino Unido, son todos los gobiernos europeos en el exilio, Nueva Zelanda, Canadá y Sudáfrica.

Sin embargo, ese esfuerzo no fue suficiente y en agosto de ese mismo año, también se da la reunión entre Churchill, Jefe de Gobierno del Reino Unido y Roosevelt, Jefe de Gobierno de los Estado Unidos, donde firman la Carta del Atlántico con ese mismo propósito. Ya para 1943, en la Conferencia de Moscú se exhorta a la creación de un organismo concreto para evitar futuras confrontaciones y en el 1944, en la Conferencia de Dumbarton Oaks se acuerda la creación de Naciones Unidas, ya se le da en 1944 ese nombre, Naciones Unidas. Y para 1945, en la Conferencia de Yalta en la Unión Soviética, con la presencia de Stalin, de Churchill y de Roosevelt ya se discuten los mecanismos de votación de ese organismo. Y es así que finalizando la guerra entre abril y junio de 1945, que ya se crea la Institución Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco, donde se organiza la Carta de Naciones Unidas y también el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, ambas son aprobadas por unanimidad de todos los participantes. Esta Carta de Naciones Unidas entró en vigor hasta en octubre de 1945, una vez que la Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido depositaron y ratificaron los instrumentos correspondientes ¿Cuál es lo importante de esta breve historia?, que Naciones Unidas a diferencia de La Liga de las Naciones no nació post-guerra, sino que nació en el curso de la guerra. Es decir, se forjó al calor del combate, al calor de la destrucción y al calor de la necesidad de paz de los pueblos y quizás esa ha sido la clave de su éxito, haber nacido en esa circunstancia.

Voy a hacer referencia al preámbulo de la Carta de Naciones Unidas, porque posee conceptos, a mi juicio, muy importantes. Se indica que los pueblos firmantes, no se dice los Estados, los pueblos firmantes están resueltos a preservar a las futuras generaciones del horror de las guerras, están resueltos a respetar y reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, están por el valor de la persona humana, por la igualdad de derechos de hombres y de mujeres, por la igualdad de derechos de las naciones grandes y las naciones pequeñas, por promover el progreso social, elevar el nivel de vida, practicar la tolerancia y convivir en paz. Además se crea un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de todos los pueblos, ese organismo es el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

Actualmente como todos sabemos, Naciones Unidas es el Organismo donde se discuten los temas más importantes del ámbito internacional, se dirimen quejas, se plantean discusiones, se toman decisiones, se aplican sanciones y también se vetan resoluciones. Por eso es que para muchos pueblos, más bien para muchos gobiernos, Naciones Unidas es un Organismo polémico, porque no todos quedan satisfechos con sus resoluciones. Hay quienes dicen que hay que democratizar más Naciones Unidas, que hay que revisar el poder de Veto de algunos países poderosos, porque eso ha impedido el poder de Veto, me refiero a que se aborden a profundidad temas que son vitales para la humanidad. Un solo ejemplo, las Decisiones acerca del Cambio Climático, donde ha sido imposible el compromiso firme de los países industrializados para reducir la emisión de óxido de carbono en la atmósfera. Sin embargo la Organización de Naciones Unidas, es la única instancia internacional respetada por todo el mundo y con la cual todos los países están comprometidos a mejorar su funcionamiento. Desde ese punto de vista, el éxito alcanzado hasta hoy por Naciones Unidas, en el aspecto de dirimir las diferencias y evitar las guerras ha sido a mi juicio, exitoso.

El mecanismo internacional de Naciones Unidas para promover el progreso económico y social, es decir el PNUD, promueve el cambio en 166 países donde se encuentra presente y aporta conocimientos, experiencias y recursos para contribuir a una vida con mejor calidad en cada uno de los pueblos donde está presente. Desde hace más de 30 años el PNUD está presente en Nicaragua y ha contribuido con sus programas a mejorar enormemente la situación de nuestro pueblo.

A partir del 2000 que la ONU aprueba los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ha venido especialmente a impulsar la reducción de la pobreza, la mortalidad infantil, la igualdad de género, a mejorar la salud materna y a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, es visto el PNUD en todas partes como un socio confiable por su transparencia, responsabilidad financiera y orientación de resultados. Actualmente está este organismo elaborando el Informe de Desarrollo Humano, donde se investigan temas claves para el desarrollo y proporcionan nuevos instrumentos de medición y análisis innovadores y a menudo propuesta de políticas. En Nicaragua el PNUD se ha concentrado en ayudar al país en las siguientes cuestiones: Reducción de pobreza, gobernabilidad democrática, promoción, prevención y recuperación de la crisis, desarrollo económico con equidad, energía, medio ambiente y gestión de crisis VIH Sida, género y otros temas.

Efectivamente, como decían los oradores anteriores, se celebró este año en Guanajuato México, el Encuentro de Ministros de la Juventud y de otros delegados con el lema de Políticas Públicas para el Desarrollo de la Juventud, ahí se tomaron decisiones importantes que ya sintetizó Pablo en su discurso; pero hago esta referencia, porque a nuestro juicio, las intervenciones más importantes de esta mañana han sido la intervención de la compañera Luz Marina y la intervención del joven Mauricio que nos han traído no solamente un discurso fresco, sino una demanda real que efectivamente nosotros la asumimos y nos comprometemos a apoyar esa demanda.

Quiero decirles además, de que la Asamblea Nacional en el año 2001, aprobó la Ley No. 392 que se llama Ley de Promoción de Desarrollo Integral de la Juventud, donde entre otras cosas se determina lo siguiente: Respeto a la integridad física, moral, síquica y social de la juventud, el derecho a una familia, el derecho a la recreación, a los accesos a todos los niveles educativos, a desarrollar su personalidad de forma libre y autónoma, el derecho a la salud, el derecho a empleos y salarios justos, a programas de vivienda, de crédito, a tener sus propias organizaciones y a promocionar la concertación, el diálogo y los mecanismos democráticos de representación. Lógicamente la aplicación de esta ley, que es una ley que cubre gran parte de las demandas de la juventud, debe ser monitoreada por la propia juventud para demandar el desarrollo continuo de esta ley, y si no, hay que exigir que la ley sea cumplida a cabalidad.

Reiteramos lo que decía el diputado Francisco Aguirre, aquí tenemos el apoyo en la Asamblea Nacional del PNUD que nos ha permitido desde los primeros años del dos mil, crear un Programa de Modernización y tenemos con ellos un Convenio hasta el 2012. El objeto básico de este programa ustedes lo conocen preparación del personal, mejoramiento en el proceso de formación de la ley, divulgación de las leyes, asistencia técnica especializada a las comisiones parlamentarias, profundización de la participación ciudadana, consultas y asistencias técnicas a las iniciativas de ley que fortalezcan el Objetivo de Desarrollo del Milenio y desarrollo de condiciones técnicas materiales para el trabajo de los diputados. Nosotros agradecemos profundamente este interés del PNUD, de darles mejores condiciones en todos los ámbitos a los diputados y las diputadas para que desarrollen mejor su trabajo en servicio de nuestro pueblo.

Felicitamos entonces a Pablo, a todos sus funcionarios, a las Naciones Unidas por este 65 Aniversario de éxitos y deseamos que continúen invirtiendo recursos económicos, humanos y técnicos para darle mejores condiciones de vida a cada uno de los pueblos que están presentes en el mundo.

Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar las palabras del ingeniero, René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, en esta Sesión Especial en Celebración del 65 Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al 65 Aniversario de Naciones Unidas.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA-MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharemos a continuación las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.

Atención, se les invita ahora a un recorrido por la planta baja del edificio José Dolores Estrada, donde se encuentra una exposición gráfica, “LA ONU EN ACCIÓN”, la cual refleja el trabajo de las Naciones Unidas en Nicaragua, en ocasión del 65 Aniversario de su Fundación.















































CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA TRES DE NOVIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todos y a todas.

Siendo las nueve de la mañana con cuarenta y un minutos, vamos a iniciar sesión pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 52 diputados y diputadas, por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 001, Tomo I, para continuar la discusión –perdón-, Tomo II, para continuar la discusión del Punto 3.46, Ley de Factura Cambiaria la cual aprobamos el 21 de octubre en lo general. Continuaríamos con la discusión en lo particular de dicha ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a someter a votación del plenario si discutimos por capítulo o por artículo.

Los que estén de acuerdo que se discuta por capítulo, votan en verde; y los que estén de acuerdo que se discuta por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor de que se discuta por capítulo, 0 a favor de que se discuta por artículo, 8 presentes, 0 abstención.

Iniciamos la discusión por capítulo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO l

OBJETO, DEFINICIONES, REQUISITOS Y RECARGO

Arto. 1 Objeto

Arto. 2 Definiciones. Para efectos de la presente ley, las definiciones contenidas en el presente artículo, tanto en mayúscula como en minúscula, singular o plural, tendrán el siguiente significado:

Arto. 3 Requisitos de la Factura Cambiaria

Arto. 4 Del recargo por incumplimiento de pago

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I. Objetos, Definiciones, Requisitos y Recargo.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, señor Presidente.

Es para presentar la siguiente moción de consenso que viene a reformar el artículo 2, especialmente en los literales a) e) y f), por lo tanto, el artículo 2 se leerá de la siguiente manera:

“Definiciones. Para efectos de la presente ley, las definiciones contenidas en el presente artículo, tanto en mayúscula como en minúscula, singular o plural, tendrán el significado siguiente:

a. Factura Cambiara: La factura cambiaria es una copia de la factura comercial de crédito sin valor tributario, la cual, cumpliendo los requisitos y solemnidades de ley y demás legislación vigente, tiene calidad de un título valor a la orden, transmisible por endoso y con fuerza ejecutiva, debidamente suscrita por el deudor o la persona acreditada formalmente, en señal de conformidad en cuanto a la entrega de los bienes ahí precisados, su valor y la fecha de pago de la factura. b. Acción Directa: Es el cobro que ejerce el librador o vendedor, tenedor de la factura cambiaria, en contra del librado o comprador. c. Acción de Regreso: Es el cobro que puede ejercitar el tercero tenedor de la factura cambiaria contra los endosantes, el librador y los otros obligados. d. Endosante: Es la persona que transmite el derecho incorporado en el título a favor de otra persona. e. Librador o Vendedor: Es la persona que vende el bien o presta el servicio objeto de determinada transacción, en el que a su vez emite la factura cambiaria. f. Librado o Comprador: Es la persona que compra al crédito un bien o adquiere un servicio y suscribe como deudor la Factura Cambiaria. g. Protesto: Es el acto por el cual un Notario Público notifica al deudor de la factura cambiaria la falta de pago o remisión de ésta, dejando tal circunstancia en la correspondiente acta notarial. h. Recargo: Es la penalidad impuesta al comprador del bien o adquirente del servicio, por falta de pago en la fecha estipulada, misma que no podrá ser superior al límite establecido en la ley que regula la materia sobre préstamos entre particulares. i. Tenedor: Es el adquirente de la factura cambiaria, ya sea por haber sido designado en el texto del mismo o mediante transmisión por endoso. Se le conoce también como tomador o beneficiario”.

Esta es una moción firmada por diferentes diputados de diferentes bancadas.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a someter a votación la moción presentada al artículo 2, que reforma el acápite a) de dicho artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 3.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Tengo una moción de consenso al artículo 3.

Se propone la reforma al artículo 3, literal g); se modifica el párrafo segundo y se agrega un párrafo final, el cual se leerá así:

Arto. 3 Requisitos de la Factura Cambiaria. La factura cambiaria deberá contener, además de los requisitos de la factura establecidos en la legislación tributaria, lo siguiente:

a. Nombre de factura cambiaria.

b. Monto del crédito que el título representa.

c. Indicación del lugar en que debe efectuarse el pago.

d. Indicación del vencimiento, señalando la fecha o número de días en que se efectuará el pago.

e. Recargo que se cobrará por saldos vencidos.

f. Nombre, cédula de identidad, y firma del vendedor.

g. Nombre, cédula de identidad, y firma del comprador adquiriente del bien o servicio o en su caso de la persona debidamente acreditada por el comprador en señal de que recibió la mercadería o bienes descritos en la factura cambiaria a su total satisfacción.

h. Un cuadro que detalle, número de cuotas, monto pagado, fecha de pago y saldo.

i. El dorso de la factura cambiaria deberá contener un cuadro para el llenado de endosos.

En caso que el comprador o el vendedor sea persona jurídica, deberá indicarse en la factura cambiaria, la denominación social y el número de Registro Único de Contribuyente (RUC) de estos.

La omisión de cualquiera de los requisitos establecidos en los literales anteriores, no afectará la validez del negocio jurídico que dio origen a la factura cambiaria, siempre y cuando sean subsanados antes de la circulación de la factura cambiaria, debiendo en su caso, el librador o vendedor de los bienes, anular la factura cambiaria defectuosa y emitir una nueva factura cambiaria”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, la moción presentada al artículo 3, modifica el último párrafo del Dictamen y agrega un segundo párrafo final.

Vamos entonces a someter a votación la moción presentada

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 3.

Observaciones al artículo 4.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

Capítulo II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO II

DE LA ACEPTACIÓN, CAUSALES DE RECHAZO Y PLAZOS

Arto. 5 De la aceptación de la Factura Cambiaria.

Arto. 6 Causales de rechazo de la factura cambiaria.

Arto. 7 De los plazos para la aceptación rechazo de la factura cambiaria.

Arto. 8 De la aceptación tácita.

Arto. 9 De la acreditación de las personas autorizadas.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II. De la Aceptación, Causales de Rechazo y Plazos.

Observaciones al artículo 5.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Vamos a presentar una moción de consenso al artículo 5 de la Ley de Factura Cambiaria. Esta moción está dirigida a perfeccionar la aceptación de la Factura Cambiaria, a partir de que el comprador recibió a satisfacción los bienes o servicios a través de su firma, salvaguardando su derecho a rechazarla conforme a los términos de ley. Por lo tanto, el artículo reformado quedaría de la siguiente manera:

“Arto 5. De la aceptación de la Factura Cambiaria.- Para que se perfeccione la factura cambiaria referida en la presente ley, será necesaria la firma del deudor o la persona acreditada formalmente, en señal de aceptación de que éste recibió los bienes o servicios descritos en la Factura Cambiaria, así como que acepta el contenido y alcance legal de la misma. El librado o comprador tendrá el derecho de rechazar la Factura Cambiaria, de conformidad a lo establecido en los artículos 6 y 7 de la presente ley”.

Presento esta moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción presentada reforma completamente el artículo 5.

Vamos entonces a proceder a votar dicha moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica completamente el artículo 5.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Tengo una moción de consenso. Se propone la reforma al artículo 7, el cual se leerá así:

“Arto. 7. De los plazos para el rechazo de la factura cambiaria. El comprador o adquirente de los bienes o servicios que rechace la factura cambiaria conforme las causales establecidas en el artículo anterior, tendrá el término de hasta cinco días hábiles contados a partir de la fecha de recibidos los bienes o servicios, si la operación se ejecuta en su domicilio o si la operación se realiza fuera de su domicilio para rechazarla legalmente.

La factura cambiaria que no sea rechazada por parte del comprador o adquiriente de los bienes o servicios en el plazo establecido, se tendrá por aceptada plenamente”

Aquí están las firmas de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a someter a votación la moción presentada que cambia el artículo 7 del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 7.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Se propone la reforma al artículo 8, el cual se leerá así:

“Arto. 8 De la notificación de la circulación de la factura cambiaria. Para que pueda el librador o vendedor de los bienes o servicios, hacer circular la factura cambiaria, deberá notificar al librador o comprador de los bienes o servicios dicho acto, cumpliendo con los siguientes requisitos:

a. Lugar y Fecha de la notificación.

b. Nombre del comprador de los bienes o adquiriente del servicio.

c. Número y monto de la factura cambiaria notificada.

d. Nombre, cédula de identidad y firma, de la persona que recibe la notificación.

El librador o vendedor de bienes o prestador de servicios, podrá incluir en la notificación el nombre de la persona natural o jurídica a favor de quien se pagará el título valor. La notificación deberá realizarse por comunicación escrita, correo electrónico, facsímil o telefax o cualquier otro medio verificable que evidencie la recepción de la notificación. La notificación realizada conforme los términos de la presente ley, habilita al librador o vendedor para hacer circular el título valor, y al librado o comprador de los bienes o servicios, a obligarse a pagar el importe contenido en la factura cambiaria a su fecha de vencimiento, al tenedor del título”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción modifica el artículo 8 del Dictamen.

Procedemos entonces a votar dicha moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 8.

Observaciones al artículo 9.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Es para presentar una moción de cambio y de consenso al artículo 9, para que se lea de la siguiente manera:

“Arto. 9 De la acreditación de las personas autorizadas. El comprador o adquirente del bien o servicio podrá recibir las mercancías y efectuar la aceptación de la circulación de la factura cambiaria correspondiente, o en su caso, deberá acreditar por escrito ante el vendedor a la persona acreditada para la realización de dichos actos”.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 9.

Pasamos ahora a la votación del Capítulo II, con todos sus artículos y mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 12 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, con todos sus artículos y todas sus cuatro mociones ya aprobadas.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
CAPÍTULO III

DE LA TRANSMISIÓN, COBRO Y PROTESTO

Arto. 10 De la transmisión o endoso de la factura cambiaria.

Arto. 11 De la acción de cobro.

Arto. 12 Del Protesto con posesión de la factura cambiaria.

Arto. 13 Del Protesto sin posesión de la factura cambiaria.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, De la Transmisión, Cobro y Protesto.

Observaciones al artículo 10.

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Voy a presentar una moción de consenso al artículo 10, que regula la transmisión o endoso de la factura cambiaria. Con esta moción, el artículo 10 quedaría de la siguiente manera:

“Arto. 10 De la transmisión o endoso de la factura cambiaria.- Una vez aceptada la factura cambiaria, el vendedor del bien puede transmitirla por vía de endoso. En el endoso debe constar y reflejar el nombre del endosatario, la firma y número de cédula de identidad del endosante. No se admite la transmisión del título al portador.

Cualquier disposición establecida por un endosante del título valor que limite la libre circulación de la factura cambiaria, se tendrá por no puesta y no tendrá efectos contra terceros adquirentes”.

Presento esta moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar la moción presentada que modifica el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 10.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Se propone la reforma al artículo 12, el cual se leerá así:

“Arto. 12 Del Protesto de la factura cambiaria. La factura cambiaria no pagada en tiempo, total o parcialmente, debe protestarse a más tardar sesenta días calendario posterior al del vencimiento. El procedimiento a seguir se hará de conformidad con la ley que regula la materia sobre títulos valores en lo referido a la letra de cambio.

En caso de haberse pactado el pago de la factura cambiaria en cuotas, la falta de pago de dos o más de éstas, faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos y a exigir el pago del monto total del título, o alternativamente, exigir las prestaciones pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las siguientes cuotas, o inclusive, en la fecha de la última cuota, según decida libremente el tenedor. Bastará que se logre el correspondiente protesto en ocasión del incumplimiento de cualquiera de las cuotas pactadas, sin que afecte su derecho el no haber efectuado tal protesto correspondiente a las anteriores o a cada una de las cuotas”.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar la moción de consenso que modifica el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 12.

Observaciones al artículo 13.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Es para presentar una moción de consenso, con el objetivo de eliminar el artículo 13.

Tal y como estaba en el Dictamen, existía la posibilidad de que se diera un protesto de una factura cambiaria, sin que el vendedor tuviese físicamente la factura; ahora, en base a las mociones de consenso, la factura cambiaria nunca deja de estar en posesión del vendedor, porque es una copia de la factura original sin valor tributario, por lo tanto, el protesto nunca tendría posibilidad de darse sin el instrumento en manos del vendedor, en consecuencia, el artículo 13 ya no tiene razón de ser y se propone eliminarlo.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que elimina el artículo 13 del Dictamen.

Se abre la votación.

Perdón, ahora sí se abre. No había abierto la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que elimina el artículo 13 del Dictamen.

A votación el Capítulo III, con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con todos sus artículos y sus tres mociones ya aprobadas.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
CAPÍTULO IV

DE LA CADUCIDAD, PRESCRIPCIÓN Y TRÁMITE EJECUTIVO

Arto. 14 De la caducidad.

Arto. 15 De la prescripción.
Arto. 16 Trámite y mérito ejecutivo.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV, De la Caducidad, Prescripción y Trámite Ejecutivo.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Presento una moción de consenso para reformar el artículo 16, al que se leerá de la siguiente manera:

“Arto. 16 Trámite y mérito ejecutivo. La factura cambiaria que cumpla con los requisitos y solemnidades establecidas en la presente ley, presta mérito ejecutivo sin necesidad de previo reconocimiento de firma del demandado o la persona acreditada, conforme lo dispone el artículo 9 de la presente ley”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 16.

Pasamos ahora a la votación del Capítulo IV, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, con todos sus artículos y la moción ya aprobada.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO V

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 17 De la prohibición de emisión de facturas cambiarias.

Arto. 18 Leyes aplicables.

Arto. 19 Reglamentación.

Arto. 20 Vigencia.

Hasta aquí el Capítulo V, último capítulo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V, Disposiciones Generales.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo V, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, y con él se aprueba la Ley de Factura Cambiaria.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 002, PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.115: DECRETO DE CREACIÓN DE LA MEDALLA XXV ANIVERSARIO DE LA ASAMBLEA NACIONAL.

Procedemos a dar lectura a la siguiente solicitud recibida por la Junta Directiva, de los jefes de bancada del PLC, Frente Sandinista, Bancada Democrática Nicaragüense, MRS, Bancada de Unidad Nacional, y ALN, que dice lo siguiente:

Managua, 3 de noviembre del 2010.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Junta Directiva
Asamblea Nacional.

Estimado Primer Secretario:

El diputado René Núñez introdujo en esta oficina una iniciativa denominada Decreto de Creación de la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, con la finalidad de reconocer los servicios que a lo largo de los XXV años de existencia de este Poder del Estado, han prestado un grupo de trabajadores fundadores de esta institución.

En vista de que la Sesión Especial para la entrega de esa Medalla se ha programado para el día 18 del corriente mes y año, solicitamos que de conformidad con el artículo 93 in fine de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, se califique de urgente la aprobación de dicha iniciativa y se someta de inmediato a discusión del plenario sin enviarse a comisión.

Los jefes de bancada firmantes, representamos más del sesenta por ciento de los diputados que integran la Asamblea Nacional.

Sin otro particular a que referirnos, nos suscribimos atentamente,

Jefes de Bancada FSLN, PLC, BDN, MRS, BUN, ALN, y entonces procedemos a dar lectura al proyecto de ley.

Pasamos a la lectura del Punto 2.115.

Managua, 26 de octubre de 2010.


Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
ASAMBLEA NACIONAL
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

En mi carácter de diputado de la Asamblea Nacional y haciendo uso del derecho que me atribuye el artículo 140 numeral 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua presento ante su Despacho para su correspondiente tramitación iniciativa de decreto legislativo denominado: “Decreto de la Creación de la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional.”

Solicito que a la mayor brevedad sea entregada a los miembros de la Junta Directiva, sea incluida en el sistema de información legislativo y se proceda a su inclusión en agenda parlamentaria en la Cuarta Sesión Ordinaria de la XXVI Legislatura.

Acompaño junto al original, las copias de la ley tanto en formato papel como en formato electrónico.

Atentamente.
Ing. René Núñez Téllez
Diputado


Managua. 26 de octubre de 2010.


Señor Presidente
Edificio “Presbítero Tomás Ruiz”
Complejo Legislativo “Carlos Núñez Téllez”
ASAMBLEA NACIONAL

Señor Presidente de la Asamblea Nacional:

De conformidad a los derechos que me otorga la Constitución Política y la Ley Orgánica del Poder Legislativo presento iniciativa de un Decreto Legislativo denominado “Decreto de Creación de la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional”, para que previos los trámites constitucionales sea aprobado por el Plenario del Poder Legislativo.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Junta De Gobierno de Reconstrucción Nacional sancionó y mandó a publicar al Decreto No. 1399 aprobado por el Consejo de Estado el 21 de febrero de 1984, por el que se reformaron varios artículos del Estatuto Fundamental, disponiendo la existencia de una Asamblea Nacional. Se establece para el nuevo órgano, además de las funciones propias de un Poder Legislativo Ordinario, las de un órgano constituyente, ya que su fin primordial era elaborar y aprobar la Constitución Política de la República dentro de un plazo de dos primeros años a partir de su instalación y funciones legislativas plenas. También se le otorgaba a la Asamblea Nacional la facultad de autonormarse y la de regular su actividad legislativa y constituyente.

Se convocó a elecciones, las que se verificaron el 4 de noviembre de 1984, eligiéndose al Presidente de la República, al Vice-Presidente de la República y a noventa representantes ante la Asamblea Nacional con sus respectivos suplentes.

En efecto, el 9 de enero de 1985, día de la Solemne Instalación de la Asamblea Nacional, integrada en ese momento por 96 Representantes: Región Uno (Nueva Segovia, Madriz y Estelí). 9 Representantes: a la Región Dos (León Y Chinandega) 15 Representantes; a la Región Tres (Managua) 25 Representantes, a la Región Cuatro (Granada, Masaya, Carazo y Rivas) 14 Representantes; a la Región Cinco (Chontales y Boaco) 10 Representantes a la Región Seis (Jinotega y Matagalpa), 11 Representantes a la Zona Especial Zelaya Norte (desde el Rio Grande de Matagalpa, hasta la Frontera Norte), 3 Representantes; a la Zona Especial Zelaya Sur (desde el Rio Grande de Matagalpa, hasta el Departamento de Rio San Juan), 2 Representantes a la Zona Especial III(Departamento de Rio San Juan), 1 Representante, más 6 candidatos a Presidente que habiendo perdido las elecciones llenaban los requisitos señalados en la Ley Electoral

El 9 de enero del año 2010, la Asamblea Nacional cumplió 25 años de instalada, habiendo transcurrido desde ese día cinco períodos constitucionales e integrado su Plenaria por grupos distintos de parlamentarios

Como todo parlamento, la Asamblea Nacional, requirió de condiciones materiales y administrativas para operar, ya que los Parlamentos se conforman no solamente por los Parlamentarios, sino que necesitan instalaciones apropiadas, mobiliario y equipo, y personal de apoyo tanto en el área sustantiva como en la administrativa. De ese grupo de personas, que con gran voluntad de trabajo y debemos manifestarlo, con sacrificios, ya que las condiciones existentes en la actualidad (tanto físicas como técnicas), no tienen comparación con las que existían en esa fecha, algunas aún continúan laborando en esta institución y debe de reconocerse los servicios prestados en esos veinte y cinco años.
FUNDAMENTOS LEGALES

La Constitución Política en su artículo 138 numeral 15 faculta a la Asamblea Nacional a crear y otorgar sus propias órdenes y la atribución autonormativa contenida en el numeral 25, permite que la Asamblea Nacional cree la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional como un reconocimiento a las personas que cumplieron el nueve de enero del año 2010, veinticinco años continuos de laborar en la Asamblea Nacional.

La presente iniciativa cumple con los requisitos constitucionales y legales. Los egresos y costos por el otorgamiento de la medalla no significan gastos adicionales a los que ya están contenidos en el Presupuesto de Gastos de la Asamblea Nacional, es un gasto que se hará por una sola vez y no incrementará el presupuesto de la Asamblea Nacional.

Solicito que la iniciativa se envíe para su dictamen urgente a la Comisión de Modernización por ser de su competencia de conformidad con lo dispuesto en el artículo 75 de la Ley No 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, publicada en el Nuevo Diario el 29 de diciembre del año 2006 y en La Gaceta, Diario Oficial No 26 del 6 de febrero del año 2007.

A continuación el proyecto del articulado del Decreto de Creación de la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la ley en lo general.

A votación la ley en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Creación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Entrega.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputada Alba Palacios Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Sí, para presentar una moción de consenso que dice así: Texto de la moción.

Al texto del artículo 2 de la iniciativa se agregará la frase: “o que los cumplan en el transcurso del año 2010 año del XXV Aniversario”.

Con esta moción se pretende ampliar el número de personas en capacidad de recibir la medalla XXV Aniversario, recibiéndola además de las trabajadoras y los trabajadores fundadores de la Asamblea Nacional, once trabajadoras y un trabajador que cumplieron los veinticinco años de laborar durante el año de conmemoración de este XXV Aniversario.

Presento la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, está en el espíritu de la ley, pero debe de quedar claro para el Diario de Debates de que esta Medalla XXV Aniversario es por este año y por esta vez, por el cumplimiento de los 25 años. O sea es una medalla que se va a otorgar en este año y nunca más se va a otorgar, porque es en celebración del XXV Aniversario, por eso pido que quede constancia en el Diario de Debates.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, gracias diputado.

Pasamos a la votación del artículo 2, con la moción que lo modifica.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, con la moción que lo modifica.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Beneficiarios.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 Características de la medalla.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 Publicación y Vigencia

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5 y con él se aprueba el Decreto que crea la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos con la Orden del Día No.001, Tomo II, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.48: PROYECTO DE “LEY DE FACTORAJE FINANCIERO”.

Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Económica y Presupuesto, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias.

Managua, 08 de Octubre del 2010
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El Proyecto de “Ley de Factoraje Financiero”, fue presentado ante Primer Secretaría de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, por el Diputado Javier Vallejos Fernández, el 30 de octubre del año 2007, para elaborar su respectivo dictamen.

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, el día 19 de febrero de 2008 recibimos el mandato de la Primer Secretaría para elaborar dictamen al Proyecto de “Ley de Factoraje Financiero”.


I. INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

El antecedente más remoto del factoraje es la compra de cartera que se realizaba en Babilonia, aproximadamente 600 años A.C., además se tienen noticias de que en Roma, 240 años A.C., se realizaba un tipo de operación parecido al factoraje actual.

En los siglos XIV-XVI de la historia de las operaciones mercantiles, ante la problemática de exportar las mercancías hacia otros mercados, los fabricantes acudían a los intermediarios (comisionistas o factores), para que éstos últimos, a cambio de una comisión pactada, vendieran la mercancía en el exterior. Los intermediarios en algunas ocasiones respondían por los créditos que les podían otorgar compradores a sus clientes. Un ejemplo clásico de las operaciones de factoraje es el caso de Londres de aquella época, cuando las numerosas empresas de factoraje se especializaron en el negocio de algodón, fomentando el comercio británico de exportación, desarrollando el concepto de institución financiera (confirming house)1/, las cuales, en representación a los compradores extranjeros, garantizaban su crédito y confirmaban sus pedidos. El desarrollo de estas operaciones ha permitido a las empresas de factoraje a financiar la producción de sus clientes, al hacer efectivo el pago del precio de las mercancías que debían exportarse algunas semanas después.

Los avances de la tecnología han modernizado la forma de celebrar las operaciones de los negocios, así como obtener los fondos de financiamiento para las empresas. En la actualidad, tanto en Estados Unidos y países de Europa, como en Latinoamérica, las empresas, para obtener fondos, venden sus cuentas por cobrar a corto plazo a intermediarios financieros.

El desarrollo de las operaciones de factoraje a nivel internacional ha sido un medio eficaz de financiamiento para las empresas, tanto los que pasan dificultades económicas temporales, como los que marchan bien en su negocio, beneficiando directamente a las partes involucradas en el contrato, e indirectamente a la economía en general dinamizando sus actividades.

El factoraje no es solamente la venta de un crédito comercial a cambio de un precio, sino que la empresa de factoraje presta servicios adicionales relacionados con los créditos que adquiere, estos servicios son también remunerados.

En Nicaragua las operaciones de factoraje financiero se han concretado en pocas empresas especializadas, así mismo el uso de este tipo de financiamiento alternativo a corto plazo por las empresas productoras de bienes y servicios no ha sido una práctica común, ni constante. Con la aprobación de la presente ley, se pretende introducir a la legislación nicaragüense una figura de factoraje, con el fin de promover y dar seguridad jurídica a la utilización de este instrumento financiero en el ámbito empresarial del país, así como propiciar el fomento de las operaciones de factoraje a nivel internacional.

La Ley de Factura Cambiaria, recientemente dictaminada por esta Comisión está relacionado con el Proyecto de Ley de Factoraje, debido a que la factura cambiara es uno de los documentos intermedios necesarios que permite ciertas operaciones de factoraje. Por lo consiguiente, el análisis y desarrollo de ambas leyes fue un proceso conjunto y paralelo.

2. Consulta

El Proyecto de Ley de Factoraje Financiero se envió a consulta por la vía escrita el día 4 de junio del año 2010 a las siguientes instituciones:
Las instituciones que fueron consultas enviaron sus aportes con el fin de mejorar la iniciativa del presente Proyecto de Ley y coincidieron sobre la importancia para los actores económicos de poder contar con un marco jurídico, hasta ahora inexistente en el país, que regularía las operaciones de factoraje, dándoles la seguridad jurídica necesaria para el mayor impulso de este tipo de operaciones.

Se formó un equipo técnico interinstitucional, integrado por los delegados de las instituciones antemencionadas y asesores de la Comisión Producción, Economía y Presupuesto, y se realizaron varias sesiones de trabajo para consolidar observaciones y comentarios al Proyecto de Ley y mejorar la ley con los nuevos insumos.

Con el fin de escuchar los comentarios y observaciones a este Proyecto de Ley de Factoraje y concluir el proceso de consulta se invitó por la vía escrita para el día 9 de septiembre del año 2010 a las siguientes empresas: Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Empresas de Factoraje entre ellas la Empresa AFINSA Factoring, Credifactor S.A. y Factoring, S.A.

3. Objetivo

El objetivo es dotar al marco jurídico de Nicaragua con una figura específica del contrato de factoraje, con el fin de popularizar la utilización de este instrumento financiero en el ámbito empresarial del país, siendo las operaciones de factoraje un medio alternativo de financiamiento para las empresas, principalmente las PYME’s, a cuenta de sus documentos por cobrar a corto plazo; así como propiciar el fomento de las operaciones de factoraje, tanto a nivel nacional, como internacional, contribuyendo al desarrollo, agilidad, competitividad empresarial, fomento de exportaciones, entre otros, en pro del crecimiento económico del país.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos lo siguiente:
III.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez cumplido el análisis del objetivo y alcance que persigue el proyecto de ley, en base a las consideraciones señaladas, la importancia del mismo y que éste no contradice nuestra Constitución Política ni nuestra legislación vigente. Con fundamento al artículo No 138 numeral 1 Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 98, 99, 100, 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo” dictaminamos favorablemente el proyecto de Ley de Factoraje. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente

JOSÉ FIGUEROA AGUILAR FREDDY TORRES MONTES
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Integrante Integrante

IRMA DÁVILA LAZO FRANCISCO AGUIRRE SACASA
Integrante Integrante

GUSTAVO PORRAS CORTEZ OSCAR MONCADA REYES
Integrante Integrante

ODELL ÍNCER BARQUERO BROOKLYN RIVERA BRYAN
Integrante Integrante

GUILLERMO OSORNO MOLINA DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
Integrante Integrante

SALVADOR TALAVERA ALANIZ RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
Integrante Integrante.

Hasta aquí el Dictamen

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias Presidente.

Realmente con esta Ley de Factoraje Financiero y con la Ley Factura Cambiaria que acabamos de aprobar, estamos dándole un fuerte impulso a la actividad económica sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, garantizándole con este instrumento el acceso al crédito y además, a la liquidez en otros casos, para poder llevar a cabo las operaciones que requieren estas empresas. Por lo anterior, Presidente, la Bancada Sandinista apoya esta iniciativa y pide el respaldo de los otros miembros de este Parlamento.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Javier Vallejos Fernández, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias Presidente.

Definitivamente esta ley viene a darle un gran impulso a la economía y a apoyar a los pequeños, medianos y microempresarios, creo que la palabra clave es el “poder proveerle de liquidez”, para no tener que estar supeditado al tiempo en que a veces sus deudores tardan en pagar sus facturas y que pueden de esta manera accesar a dinero fresco y poder reinvertir en sus negocios. Así que les pido a todos los colegas que aprobemos esta ley por mayoría.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, Presidente.

También me sumo a lo dicho por los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, y creo que esta Ley de Factoraje apoyará al pequeño y mediano empresario, ayudándole a mover sus inventarios de una manera más rápida, más expedita. Es una ley que beneficia la actividad económica en Nicaragua; por consiguiente, nosotros la Bancada Democrática Nicaragüense vamos a darle respaldo a esta ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Gracias, Presidente.

Creo que estas dos leyes, tanto la Ley de Factoraje como la Ley de Factura Cambiaria, vienen a darle un respaldo no sólo a la economía interna, sino también a la economía externa en relaciones que puede tener Nicaragua pero principalmente creo que había que tomar esa decisión, y felicito a la Comisión Económica por haberle dado primero el valor correspondiente a las facturas cambiarias, ya que es el mecanismo que más usa la pequeña empresa, mecanismo que va a permitir darle un valor sólido a la factura dentro de la actividad de factoraje.

Al principio creía que sólo era necesario abrir un capítulo más dentro de la Ley de Factoraje pero ahora creo que si era sumamente necesario darle esa solidez de valor a las facturas ya que es el instrumento más utilizado por la pequeña y mediana empresa en Nicaragua, que va a permitir esa agilidad y disponibilidad del efectivo para el crecimiento de sus pequeñas empresas. Prácticamente la movilización de recursos internos en Nicaragua va a ser acelerado a través de estas dos leyes que van a permitir una actividad económica más fluida en nuestro país.

Nuestro respaldo total a esta ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Pasamos ahora a discutir si votamos por capítulo o por artículo la ley. Los que estén a favor de que sea por capítulo, votan en verde; los que estén a favor de votar por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 31 presentes, 0 por artículo, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO I
OBJETO DE LA LEY Y DEFINICIONES

Arto. 1 Objeto.
Arto. 2 Ámbito de aplicación.
Arto. 3 Definiciones. Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I. Objeto de la Ley y Definiciones.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Voy a presentar una moción de consenso del artículo 2, sobre el ámbito de aplicación de esta ley.

Resulta que las operaciones de factoraje hoy día no solamente la realizan las sociedades anónimas, sino que también estas operaciones las realizan las sociedades de responsabilidades limitada y también las cooperativas en nuestro país, por lo tanto, la reforma del artículo 2 quedaría de la siguiente manera.

Arto. 2 Ámbito de aplicación.

Quedan sujetas al ámbito de aplicación de la presente ley las personas jurídicas que ofrecen el servicio de factoraje.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 2.

Observaciones al artículo 3.

Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

En esta moción de consenso que voy a presentar se propone la reforma al concepto de “empresas de factoraje” para adecuarlo al ámbito de aplicación, que ya fue modificado por la propuesta aprobada por José, de suerte tal, que el artículo 3 se leerá de la siguiente manera:

“Factoraje: Servicios especializados de crédito que permite el financiamiento a corto plazo, de personas naturales o jurídicas con actividad empresarial que venden o ceden en garantía sus cuentas o crédito por cobrar parcial o totalmente, administración, custodia y servicio de cobranza, realizada por una empresa de factoraje a cambio de un precio determinado o determinable y facilitando efectivo en un período de tiempo determinado.

Factor: Persona Jurídica que ofrecen servicios de factoraje.

Factorado: Denominado también Cedente o Cliente; es la persona natural o jurídica que utiliza el servicio de Factoraje.

Deudor: Es la persona natural o jurídica, que compra al crédito los productos o servicios del factorado que tiene a su cargo la obligación de transferirlo al factor. Y

Empresa de Factoraje: Personas jurídicas que actúan como factor en la relación mercantil”.

Paso moción por escrito.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 3.

Ahora pasamos a la votación del Capítulo I, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con sus tres artículos y las dos mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II

DE LAS SOCIEDADES DE FACTORAJE

Arto. 4 Constitución.

Arto. 5 Operaciones.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II. De las Sociedades de Factoraje.

Observaciones al artículo 4.

Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Esta moción al artículo 4, es una adecuación que se hace del artículo una vez que modificamos el artículo 2, relacionado al cambio en el ámbito de aplicación de la ley. Recordemos que en el Dictamen original solamente se incorporaba a las Sociedades Anónimas y en el cambio de aplicación se incorporaron las Sociedades con Ámbito Limitado y las Cooperativas; por lo tanto, al adecuar este artículo 4 la constitución de las empresas de factoraje quedaría de la siguiente manera:

Los interesados en realizar operaciones de factoraje, deberán constituirse como persona jurídicas. Para el desarrollo de dicho objeto, podrán realizar otras actividades u operaciones vinculadas al mismo.

Presento esta moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación de la moción al artículo 4, para compaginar éste, con las correcciones hecha al artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 4.

Observaciones al artículo 5.

Diputado Javier Vallejos Fernández, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Presento una moción de consenso para mejorar únicamente la redacción, no es de fondo, se propone la reforma al literal “b” del artículo 5, el cual se leerá así:

Arto. 5 Operaciones.

“literal “b”. Obtener préstamos y créditos de instituciones financieras nacionales e internacionales, destinadas a la realización de las operaciones propias de su giro de negocios o para cubrir necesidades de liquidez relacionadas con su objeto social.

Hasta aquí la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación de la moción presentada, que modifica el artículo 5 del Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 5.

Ahora pasamos a la votación del Capítulo II, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, con todos sus artículos y con las dos mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO III

DEL CONTRATO DE FACTORAJE

Arto. 6 Concepto.
Arto. 7 Objeto.
Arto. 8 Requisitos mínimos.
Arto. 9 Tipos.

Arto. 10 Modalidades de factoraje. Arto. 11 Obligaciones del Factorado
Arto. 12 Obligaciones de las Empresas de Factoraje
Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III. Del Contrato de Factoraje.

Observaciones al artículo 6.

No hay observación.

Observaciones al artículo 7.

Diputado Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

Presento una moción de consenso al artículo 7. Que mejora su redacción y precisa mejor un término que estaba contenido en el Dictamen original, que se refería a los “Títulos de Créditos”, en esta moción se modifica el título de crédito por el concepto de “Título Valor”. La Reforma del Artículo 7, quedaría de la siguiente manera:

Arto. 7 Objeto.
Presento la moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a someter a votación la moción presentada que modifica el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 7.

Observaciones al artículo 8.

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Esta moción al artículo 8, contiene dos elementos, uno, en donde se incorpora el concepto de “Documento Privado”, ya que actualmente existen dos formas de poder formalizar los contratos tanto por escritura pública, como un documento entre privado y dos, se cambia la palabra “deudor” por “factor” que es la que realmente aplicaría en este caso.

La moción se leería así:

“Arto. 8 Requisitos mínimos.
Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va acerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 8.

Observaciones al artículo 9.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III, con todos sus artículos y sus mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, con todos sus artículos y con las dos mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO IV
DE LAS OPERACIONES

Arto. 13 Prohibiciones.

Arto. 14 Imposibilidad de cobro de los derechos de crédito.

Arto. 15 Notificación de la transmisión de los derechos de crédito.

Arto. 16 Efectos de la transmisión de los derechos de créditos.

Arto. 17 De los derechos de crédito dados en Garantías.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV, De las Operaciones.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Se propone la reforma al artículo 14 el cual se leerá así:

Arto. 14Imposibilidad de cobro de los derechos de crédito.

Cuando no sea posible el cobro del derecho de crédito para la empresa de factoraje, a consecuencia del acto jurídico que le dio origen, el Factorado responderá por la pérdida en el valor de los derechos de crédito cedidos, aun cuando el contrato de factoraje se haya celebrado sin garantía o recurso salvo pacto en contario.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 14.

Observaciones al artículo 15.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Presento una moción de consenso que modifica el literal b) del artículo 15, con el objetivo de garantizar que los dependientes o empleados que vayan a recibir una notificación estén facultados para ellos y que no sea cualquier dependiente o cualquier empleado. De suerte tal que la moción y el literal se leerán así:

“b) Comunicación realizada por Notario Público. En este caso, la notificación deberá ser realizada mediante acta notarial en el domicilio del deudor pudiendo efectuarse con su representante legal o cualquiera de sus dependientes o empleados facultados para ello”. El resto del párrafo y los dos párrafos posteriores quedan igual a como están en el Dictamen. Paso la moción por escrito. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 15, que modifica el numeral b) del mismo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 15.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo IV, con todos sus artículos y sus mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV con todos sus artículos y sus dos mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES

Arto. 18 Reglamentación.

Arto. 19 Vigencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V, Disposiciones Finales.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo V, con sus dos artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

73, votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V y con él se aprueba la Ley de Factoraje Financiero.

Vamos a pasar a continuación a conocer una propuesta de Declaración de la Asamblea Nacional, acerca de la situación del dragado de Río San Juan, que Nicaragua con todos sus derechos está realizando en dicho río.

Como ustedes recuerdan, el día de ayer el presidente Ortega realizó una comparecencia de prensa, donde hizo ver todas las actitudes de Costa Rica en lo referente al dragado y la negativa del mismo país a asistir a la reunión de noviembre que ya estaba programada, si Nicaragua no suspendía dicho dragado. Además la acusación de Costa Rica que ha pretendido hacer en el seno de la OEA. De modo que aquí hicimos una pequeña comisión constituida por el ex canciller Francisco Aguirre Sacasa, el ex canciller Eduardo Montealegre, el ex vice canciller Víctor Hugo Tinoco y Jefes de Bancada, con el auxilio y apoyo de la Cancillería de Nicaragua para hacer una Declaración que no lesione las gestiones diplomáticas y de otra índole que está haciendo Nicaragua.

Le damos entonces la palabra al diputado Edwin Castro Rivera, para que lea la propuesta de Declaración. Hacemos saber también al plenario que se pidió la dispensa de ley, firmada por todos los jefes de bancada, para que esta Declaración sea aprobada en plenario el día de hoy.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Quiero dejar establecido que esta Resolución Legislativa, que voy a pedir que el Presidente de la Comisión de Exterior, el colega Francisco Javier Aguirre Sacasa haga lectura, esta resolución fue preparada como bien lo ha dicho usted, con la participación unánime de todas las bancadas de esta Asamblea Nacional, con la participación de todas las fuerzas políticas parlamentarias, de forma que esto es una declaración de nación, una declaración de Estado, una declaración conjunta, en donde tuvimos el apoyo como bien lo dijo usted de dos ex cancilleres de la República, de un ex vice canciller de la República, de todos los partidos políticos y de todas las bancadas representadas en esta Asamblea Nacional, en donde firman, la Bancada del PLC, la Bancada Democrática Nicaragüense, la Bancada del ALN, la Bancada de la Unidad Nicaragüense y la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional y sus aliados. Es decir, todas las bancadas parlamentarias sin excepción, estamos respaldando esta resolución legislativa, la cual también la respaldaremos unánimemente con nuestro votos. Y reitero mi petición de que el doctor Francisco Javier Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión del Exterior, dé lectura a dicha Resolución.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Antes de leer esta Resolución, que como dice mi colega Edwin Castro, tiene el respaldo de todas las fuerzas políticas representadas aquí en el Parlamento nicaragüense, quisiera decir Presidente, que las diferencias políticas que pudiéramos tener aquí entre nosotros, paran en la frontera de Nicaragua y que cerramos filas todos los nicaragüenses cuando hay un problema de defensa de nuestra soberanía y de la integridad territorial de Nicaragua. Con ese preámbulo Presidente, procederé a leer la Resolución.
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO

I

Que es deber de toda la nación nicaragüense por mandato constitucional, unirse en la defensa de la soberanía nacional.
II

Que los instrumentos internacionales, como son el Tratado de Límite Jerez Cañas, el Laudo Cleveland, los Laudos del ingeniero Alexander y el fallo de la Corte Internacional de Justicia del 13 de julio del 2009 -el año pasado, señor Presidente definen y determinan la frontera sur de Nicaragua con Costa Rica, en la cual se indica los puntos de referencias específicos para el trazado de la misma y así mismo el dominio y sumo imperio de Nicaragua sobre el Río San Juan en toda su extensión.
III

Que igualmente Nicaragua ha asumido ante la comunidad internacional su compromiso en la lucha contra el narco tráfico y otras actividades conexas.

IV

Que Nicaragua es respetuosa de los derechos y soberanías de los demás miembros de la comunidad internacional y las acciones que ejecuta están fundamentadas en el Derecho Internacional.
POR TANTO

EN USO DE SUS FACULTADES
RESUELVE:

Primero: Unirse todas las fuerzas políticas representadas en la Asamblea Nacional en la defensa de nuestra integridad territorial.

Segundo: Apoyar las actividades que están efectuando en estos momentos, las instancias competentes del Gobierno de Nicaragua, relativas al mantenimiento de la navegación en el Río San Juan, lo cual constituye un derecho absoluto de la nación nicaragüense a como lo disponen los instrumentos internacionales que rigen la materia y en particular la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 13 de julio del 2009.

Tercero: Respaldar en su totalidad las acciones del Ejército de Nicaragua, en la defensa de la soberanía y de la integridad territorial y en su lucha contra el narcotráfico y la criminalidad, especialmente en este momento en que se están desarrollando esfuerzos para acciones efectivas en contra de esta epidemia en la región sureste de Nicaragua.

Cuarto: Hacer uso de todos los mecanismos diplomáticos existentes entre Costa Rica y Nicaragua, para solucionar cualquier diferencia, dentro del espíritu de la hermandad centroamericana.

Quinto: Apoyar la decisión del presidente Daniel Ortega Saavedra y hacer uso de todos los medios internacionales y diplomáticos que salvaguarden la integridad y soberanía del territorio nacional.

Dado en el plenario de la Asamblea Nacional a los tres días del mes de noviembre del año 2010

Firman
René Núñez Téllez
Presidente

Oscar Moncada Reyes Wilfredo Navarro Moreira
Primer Vicepresidente Primer Secretario

Carlos García Bonilla Alba Palacios Benavídez
Segundo Vicepresidente Segunda Secretaria

Juan Ramón Jiménez Alejandro Ruiz Jirón
Tercer Vicepresidente Tercer Secretario

Edwin Castro Rivera Eduardo Montealegre.

Víctor Hugo Tinoco José Pallais Arana

Adolfo Martínez Cole Francisco Aguirre Sacasa

Representantes y jefes de bancada de todas las fuerzas políticas.

Presidente, lo paso a usted.

Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos Noguera Pastora, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

En realidad creo que el día de hoy, muy correctamente la Asamblea Nacional ha tomado cartas en el asunto, después de conocer la posición de Costa Rica de convocar a la Organización de Estados Americanos en Washington, para dar a conocer esta situación. Considero que el comunicado leído por el colega y Presidente de la Comisión del Exterior, Francisco Aguirre, refleja con mucha claridad los pensamientos que nos animan a buscar una solución a esta situación que históricamente Nicaragua ha presentado con sus vecinos. Esperamos que la sensatez sea la que ayude a resolver esto, como bien dice ese comunicado, dentro de una fraternidad centroamericana, pero lógicamente con la firmeza que nos debe corresponder ante la defensa de nuestro territorio y soberanía nacional.

Por eso, además de este comunicado, como miembro de la Comisión del Exterior de esta Asamblea Nacional, quiero proponer que esta comisión visite in-situ en el Río San Juan, el lugar donde se está efectuando el dragado del río, que seamos transportados por el Ejército de Nicaragua, y me gustaría invitar al Presidente de la Asamblea Nacional, para que acompañe a esta comisión y de esta manera expresar, no solamente con un comunicado, sino con la visita nuestra en el propio territorio nacional, el apoyo a nuestra soberanía.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la lista de oradores con el diputado Ramón González Miranda.

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, señor Presidente.

Es importante estimados colegas que en momentos como éste, tengamos presentes y no olvidemos que Nicaragua es una, el territorio de Nicaragua debe ser defendido en completa unidad de Gobierno y gobernados. Aquí no puede permitirse disonancias, ni diferencias, porque nuestra nación exige posiciones patrióticas y por tanto debemos, -como dice la Resolución-, apoyar las medidas que tome el Gobierno nacional, que tiendan a salvaguardar nuestra integridad nacional. Es importante también, y me adhiero a lo planteado por el diputado Carlos Noguera, en hacernos presentes en el Río San Juan y saludar a los miembros de nuestro Ejército, como una expresión de nuestro apoyo. Es importante que a estas situaciones que se presentan con países vecinos, podamos darle la dimensión que la nación espera.

Esta Resolución de la Asamblea Nacional, es una expresión clara de que la armonía entre los Poderes del Estado, cuando se toca la fibra más sensible de nuestro territorio, de nuestra soberanía, deben darse y compaginarse.

De manera que mi bancada se pronuncia y se pronunciará siempre, para que cualquier situación que atente contra nuestra integridad pueda verdaderamente tener una sola voz como nación.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wilfredo Navarro Moreira, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Primero, quiero hacer eco de lo que decía mi colega Carlos Noguera, en el sentido de que con la mayor brevedad posible esta Asamblea Nacional, sus diputados, una delegación de todas las bancadas, se haga una representación de unidad nacional y se hagan presentes en el Río San Juan para refrendar la soberanía nacional y para respaldar al Gobierno en la defensa de esa soberanía y para respaldar a nuestro Ejército y a nuestra Policía que están combatiendo la criminalidad y la delincuencia en esa zona tan alejada de Nicaragua.

Creo que en el tema de la soberanía no tienen que haber diferencias políticas. El derecho a la soberanía de Nicaragua sobre el Río San Juan, los nicaragüenses tenemos que defenderlo hasta el último esfuerzo y mantener esa unidad de los nicaragüenses en la defensa de la soberanía, porque eso es lo que nos va a garantizar el éxito y el triunfo en nuestros reclamos.

Nicaragua tiene el derecho y sumo imperio sobre el Río San Juan y el Tratado Jerez-Cañas, los Laudos Cleveland y Alexander y la Sentencia de La Haya del año pasado, refuerzan esa soberanía. Es más, en la Sentencia de la Corte de La Haya se estipula claramente el derecho de Nicaragua a limpiar y dragar el Río San Juan hasta rescatar su caudal original del siglo XVII, 1818. Recordemos que el caudal del Río San Juan era tan grande que por ahí circulaban barcos de alto calado, por tanto, nadie puede negarle ni quitarle el derecho a Nicaragua de dragar ese río y rescatar su caudal original.

Costa Rica está acusando a Nicaragua de violación de la soberanía de su territorio, pero son los ticos los que siempre han querido robársenos el Río San Juan y las pretensiones de los ticos están desde el Río San Juan hasta penetrar a Granada, por eso es que el Gobierno de Nicaragua, el pueblo de Nicaragua, nuestro Ejército y nuestra Policía deben ser firmes en la defensa de esa soberanía.

Y ayer, oyendo a los representantes del Gobierno de Nicaragua, manifestaban que Costa Rica iba a citar a una reunión de emergencia a la OEA y hasta hablaron de que se reservan el derecho de invocar el TIAR, que es un tratado militar. Aquí hay que decirles claramente, nosotros los nicaragüenses vamos a respetar los tratados y los convenios internacionales, la OEA no es un foro para debatir límites territoriales, la OEA es un foro para debatir conflictos internacionales que no tienen nada que ver con límites, y lo que está haciendo Nicaragua es trabajando en parte de nuestro territorio nacional, porque el Río San Juan pertenece a Nicaragua y por tanto nadie le va a quitar el derecho de dragar al río. Desde aquí le hacemos un llamado al Gobierno para que no cese los trabajos de dragado y para que no cese la vigilancia de la Policía y del Ejército en esa zona en persecución de los narcotraficantes, que se introducen en Costa Rica ante la impunidad por la falta de vigilancia del Ejército de Costa Rica. Además, este es otro tema, hay que descarar a los ticos, hay que descararlos, porque dicen: “No tenemos Ejército, y las tropas que salieron de San José iban vestidos de policía, pero cuando llegaron a la rivera del río lo que vimos bajarse de los helicópteros fueron tropas especiales con el uniforme de camuflaje y son tropas especiales de Costa Rica. Por tanto no podemos bajar la guardia, usaban armas, el rifle más chiquito que andaban era un M60 ese es el rifle más pequeño que andaban, y dicen: “que son policías”. Entonces, no podemos bajar la guardia en la frontera ante esas provocaciones, no queremos que haya derramamiento de sangre, creemos que es necesario un acuerdo entre ambos Gobiernos, y el Gobierno de Nicaragua ya propuso la solución, vamos a La Haya. En La Haya se van a definir los límites, y el tema del dragado no puede ser tema de discusión en ningún convenio ni tratado.

Así que necesariamente reitero mi solicitud y la hago a la Junta Directiva y al Presidente para que a lo inmediato se nombre una comisión de todos los diputados de la Asamblea Nacional. Aquí Edwin está haciendo un señalamiento que es correcto, no vamos a ir a definir límites a La Haya, porque los límites ya están definidos, lo que se podrá hacer es un amojonamiento para dejar bien claras las cosas, pero es importante la presencia de los diputados de la Asamblea Nacional en esa zona y sería importante solicitar al Ejército, Presidente, los medios para desplazar a esa comitiva de diputados que van a ir a reforzar la defensa de la soberanía que está haciendo nuestro Ejército y la Policía.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Me quería referir, que nosotros como Movimiento Renovador Sandinista, respaldamos totalmente esta declaración que aprobaremos en pocos minutos.

Pero, me quería referir a dos temas muy concretos o dos sugerencias muy concretas. El tema de límites y de fronteras es un tema de carácter nacional, que está por encima de las diferencias políticas, de las diferencias ideológicas, inclusive por encima de las características, los estilos o el humor político que pueda haber en cada gobierno de turno, el tema de límites y fronteras es un tema de carácter nacional y tiene que ser tratado de forma nacional. Por tanto, haría dos exhortaciones concretas, una vez aprobada esta Resolución hay que activar dos mecanismos:

Primer mecanismo, el Gobierno tiene que intensificar su relación o la Cancillería nicaragüense tiene que intensificar su relación con la Comisión del Exterior de este Parlamento, eso es vital, la comunicación entre la Cancillería y la Comisión Exterior del Parlamento debe intensificarse para asegurarnos que actuemos con un mismo discurso y con un mismo enfoque. Segundo, tiene que reactivarse a lo inmediato el mecanismo que durante casi más de una década ha existido, por medio del cual los ex cancilleres y los ex vicecancilleres de los últimos gobiernos, de los últimos veinticinco, treinta años se reúnen para intercambiar con los actuales funcionarios de Cancillería, hacer sugerencias compartir experiencias y asegurarnos que todos estamos informados, que compartimos el mismo discurso, que compartimos el mismo enfoque y que por lo tanto los resultados de este nuevo episodio que se está abriendo con Costa Rica, sea lo mejor para los intereses soberanos de Nicaragua. Entonces, la segunda recomendación al Gobierno es reactivar el mecanismo de comunicación de los ex cancilleres y ex vice cancilleres para intercambiar, para cooperar en el trabajo de la Cancillería nicaragüense.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Javier Vallejos Fernández, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Sin lugar a dudas defender la soberanía de nuestra patria, ha provocado este día que indistintamente de los colores políticos, ideológicos todos nos unamos y que nos pronunciemos a través de esta Resolución para darle mucho más peso a las gestiones que el Gobierno está haciendo. Tal como lo dicen los cinco puntos y el diputado Carlos Noguera proponía, asimismo Wilfredo lo decía después, conformar una comisión de diputados que se trasladara allá, y yo iría un poco más lejos Presidente, creo que es oportuno y ojalá que coincidiéramos todos de llevar a cabo en El Castillo, donde ya en la historia de nuestro país se defendió la soberanía, llevar a cabo una Sesión Extraordinaria, Solemne, donde asistamos todos los diputados, sesionemos y ratifiquemos lo que hoy vamos a aprobar a través de esta Resolución ¡Qué mejor manera!, y qué mejor mensaje mandaríamos a los costarricenses y al mundo entero, de que este Primer Poder del Estado, toma posesión de lo que nos pertenece, se hace presente y eleva la voz al mundo entero a través de esta Resolución con la Asamblea Nacional en pleno.

Lo dejo a la disposición suya Presidente, y de los jefes de Bancada que podrían formalizarlo a través de una solicitud para que con la brevedad posible se lleve a cabo una Sesión Extraordinaria, Solemne en El Castillo o en el lugar donde por cuestiones de seguridad o para efectos diplomáticos la Cancillería fuese el lugar más oportuno.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Alejandro Bolaños Davis, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Este es un momento en donde todas las ideologías y diferencias que puedan haber en partidos políticos pasa a segundo plano, no cabe ninguna duda que la patria nos une.

Para que todas las fuerzas políticas estemos representadas verdaderamente en apoyo al Gobierno nacional, en defensa de nuestra soberanía nacional, los diputados independientes que no estamos integrados en bancadas y que representamos a partidos políticos legalmente constituidos y que históricamente hemos desempeñado gestas heroicas en defensa de nuestra soberanía nacional, pedimos que el Partido Conservador quede debidamente representado y constituido en esta Resolución Legislativa y acompañando en todos los actos de una manera seria en defensa de nuestra soberanía nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Guillermo Osorno Molina, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

Es importante la unidad que estamos demostrando los diferentes representantes de las diferentes fuerzas políticas que estamos por acá y a pesar de que discrepo con algunas posiciones del gobierno sandinista, eso no me ciega ni me impide entender las buenas cosas que puedan venir realizando. En los diferentes gobiernos que he podido estar aquí como diputado, se ha hablado siempre del dragado del Río San Juan y nunca se llevaba a cabo ese propósito hoy que se está haciendo este trabajo, felicito esa posición del Gobierno, y esto ha creado molestias a nuestros hermanos vecinos de Costa Rica.

El derecho nuestro es darle mejor oportunidad de vida a la gente del Departamento de Río San Juan, darles mejores oportunidades a nuestros mismos pueblos, que lamentablemente muchas emisoras que se oyen en esa zona no corresponden a Nicaragua, sino que al hermano país de Costa Rica, así ese mismo espíritu de unidad se vaya extendiendo en todos nosotros los nicaragüenses, y acompañando lo que decía el diputado de Granada, yo respaldo esa posición de que vayamos y tengamos una sesión en El Castillo, dando una muestra de que los nicaragüenses tenemos diferentes opiniones políticas, pero cuando se trata de la soberanía de nuestro país, somos un solo cuerpo, somos un solo pueblo, ese es el ejemplo que debemos dar en representación de una verdadera unidad de Nicaragua.

Dios nos ayude a todos los nicaragüenses a seguir reflexionando y manteniendo ese cuerpo de unidad con los inversionistas que vienen a nuestro país, dar el respaldo y hablar a través de los medios de comunicación del cuerpo de unidad que necesitamos todos los nicaragüenses, para poder tener ese respaldo en nuestro país y sacar adelante a nuestra nación.

Felicito al Gobierno por lo que está haciendo con el dragado, le señalan al comandante Edén Pastora que él es el culpable de todo esto, pues es de felicitarlo también, por la buena labor que se está desarrollando y lamento mucho que el ministro de Seguridad de Costa Rica, que se llama José María Tiberino, sea un nicaragüense radicado en Costa Rica, lamentablemente en una posición como enemigo de nosotros los nicaragüenses.

Este cuerpo de unidad va a dar un ejemplo grande a nivel nacional e internacional de que los nicaragüenses a pesar de que nos señalan políticamente de muchas diferencias y discrepancias que tenemos, cuando se toca nuestro territorio somos un solo pueblo nicaragüense.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Ramón González Miranda, quien tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

La Bancada del Partido Liberal Constitucionalista se suma y respalda totalmente esta Resolución Legislativa, porque jurídicamente el Río San Juan es 100% nicaragüense, por lo tanto nos sumamos a la defensa de la integridad territorial y nacional y me sumo también a la moción que había presentado el diputado Carlos Noguera de presentarse una comisión en representación de la Asamblea Nacional en el lugar donde está siendo dragado el río, lo cual debe continuarse y terminarse. Creo también, que debe abrirse una puerta de conversación con el hermano país centroamericano y ponerle fin a esas amenazas y conflictos provocados por el pueblo o por el Gobierno costarricense, son muchos años los que hemos venido defendiendo la soberanía del Río San Juan y creo que debemos aprovechar para ponerle fin a este conflicto causado por ellos.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la Declaratoria de la Asamblea Nacional acerca del derecho soberano, de Nicaragua sobre el Río San Juan.

Se abre la votación.

Un momento por favor, espérate, espérate….

A ver, no toquen el sistema ahorita hasta que les avise, por favor.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Declaración presentada.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.

A ver, diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Lo que quiero trasmitir es la posición de todas las jefaturas de bancadas y que se resuelva a lo inmediato el día de hoy, de que esta Asamblea Nacional sesionará en pleno, en la región, del Río San Juan, del Departamento del Río San Juan y que la Junta Directiva determine con la mayor brevedad cuándo sesionamos, es una posición de todas las jefaturas de bancadas y de todos los diputados independientes y queremos que se haga la resolución ya.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver por favor. Vamos a someter a votación la propuesta presentada con el siguiente recordatorio, que es una advertencia para obligar a los diputados y a las diputadas a que asistan a esa sesión. Les recuerdo que en todas las sesiones que hemos hecho fuera de Managua, no asisten todos los diputados y como han sido Sesiones Solemnes o Sesiones Especiales hemos decretado el quórum, porque así lo permite la ley, aquí estamos tomando un paso importante y es trascendental que todos los jefes de bancada lleven aunque sean amarrados a todos los diputados y diputadas, para que tengamos una sesión con todos los diputados de la Asamblea Nacional.

Sometemos a votación la solicitud de los jefes de bancada de sesionar con la mayor brevedad posible en el Departamento de Río San Juan.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

85 votos a favor, 0 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada de sesionar en el Departamento de Río San Juan con la mayor brevedad posible.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Faltando ocho minutos para las diez de la mañana, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(4 de Noviembre de 2010)

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBERT RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 58 diputados, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día 001, Tomo II, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto: 3.45: LEY SOBRE EL CONTRATO DE FIDECOMISO.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, Diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

DICTAMEN FAVORABLE

Managua, 31 de Agosto de 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 9 de Agosto del 2006, para elaborar dictamen al Proyecto de “Ley sobre el Contrato de Fideicomiso”.
I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

El Proyecto de “LEY SOBRE EL CONTRATO DE FIDEICOMISO”, fue presentado ante Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, por el ex Presidente de la República Enrique Bolaños G. Al ser objeto de la misma materia, incorporamos en el análisis del presente dictamen, la iniciativa de ley que presentó en su momento el ex diputado Guillermo Selva (q.e.p.d), y los aportes contenidos en la propuesta de ley que sobre la misma materia elaborara el Dr. Antenor Rosales Bolaños.

El fideicomiso tuvo su origen y fue utilizada esta estructura jurídica con el objeto de evitar trabas legales que impedían darle a determinados bienes cierto destino. La base sobre la que se fundamentó desde el origen fue la confianza que el transmitente de un bien depositaba en el adquirente. La transferencia se realizaba en propiedad teniendo el adquirente las facultades derivadas de su condición de dueño de la cosa, de acuerdo con las instrucciones del transmitente. Frente al amplio poder jurídico que el transmitente daba al adquirente, éste se comprometía a usar ese poder en lo preciso dentro de los límites impuestos por el fin restringido acordado, al cual se apuntaba, respetando la voluntad de aquél.

Con el correr del tiempo y en atención a los abusos en que incurría el adquirente al no respetar los encargos fiduciarios, se fue limitando su potestad sobre los bienes transmitidos, manteniendo su condición de titular jurídico pero con poderes recortados por la normativa jurídica y por la intervención de la justicia, que priorizaron la voluntad del constituyente y los derechos de los beneficiarios por sobre el derecho de propiedad que aquel ostentaba.

El fideicomiso es una figura compleja que combina un negocio real de transmisión de una cosa o bien, con un negocio obligacional cuyo fundamento es la atenuación de los efectos de aquella transmisión. Cada uno de estos diferentes negocios producen sus propios efectos. Nos hallamos pues, frente a un negocio complejo que resulta de la unión de otros dos negocios distintos que se vinculan entre sí antagónicamente, por un lado un contrato real (transmisión de la propiedad o del crédito de modo fiduciario) y por el otro un contrato obligatorio negativo o pactum fiduciae (obligación del fiduciario de hacer sólo un uso limitado del bien adquirido, para restituirlo luego al transmitente o a un tercero por aquel indicado).

En término más simple, el fideicomiso es el negocio mediante el cual una persona transmite la propiedad de ciertos bienes con el objeto de que sean destinados a cumplir un fin determinado. En esta conceptualización genérica se destacan dos aspectos claramente definidos:

l. La transferencia de la propiedad del bien.

2. Un mandato en confianza

El fideicomiso no constituye un fin en sí mismo, sino un vehículo apto para dotar de mayor seguridad jurídica a un determinado negocio. El adquirente es el receptor de ciertos bienes, los que se mantienen separados del patrimonio de los demás bienes sujetos que participan en el negocio y del suyo propio (patrimonio autónomo). La propiedad que aquél ostenta desde el punto de vista jurídico carece de contenido económico, pues éste le pertenece al beneficiario o bien al fideicomisario, que puede ser el propio transmitente (fideicomitente).

2. Consulta.

Durante el proceso de consulta de la presente ley, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, remitió este proyecto de ley por segunda vez a las siguientes instituciones:

Se formó un equipo técnico con delegados del COSEP, BCN, SIBOIF, CONIMIPYME, asesores de bancadas y asesores de esta comisión, con el fin de hacer una revisión y análisis al proyecto de ley.

3. Objetivo

La presente ley tiene por objeto la creación de un marco de regulación de la figura del fideicomiso, como instrumento de administración de patrimonios, canalización de inversiones públicas y privadas, constitución de garantías, entre otros.

II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

1) La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto considera que, de la misma forma en que leyes tan importantes como la Ley de Mercados de Capitales, la ley de Seguros Reaseguros y Fianzas, y la Ley de Almacenes Generales de Depósitos, han significado un aporte crucial en el marco de la modernización y actualización de nuestro ordenamiento jurídico interno, hoy toca el turno de legislar sobre un instrumento tan importante como lo es el Contrato de Fideicomiso, mismo que hasta la fecha no había sido objeto de desarrollo legal o normativo alguno y que como consecuencia de ello, tal relación jurídica carece de uso por parte de los agentes económicos de nuestro país.

2) El Proyecto de “Ley sobre el Contrato de Fideicomiso Bancario” presentado por el ex presidente Enrique Bolaños, tenía como finalidad regular las operaciones de fideicomiso que podrían realizar los bancos comerciales y sociedades financieras constituidas y autorizadas para operar en Nicaragua. En esta propuesta únicamente los bancos y sociedades financieras reguladas podrían actuar como fiduciarios.

Habiendo considerado las propuestas del doctor Guillermo Selva (q.e.p.d) y del doctor Antenor Rosales Bolaños, consideramos acertado el no circunscribir un negocio jurídico tan importante y útil como lo es el contrato de Fideicomiso, a ser una herramienta de uso exclusivo del negocio bancario. Todas las legislaciones estudiadas apuntan a desarrollar esta figura como un contrato que se celebra entre particulares, independiente de su naturaleza. En el presente dictamen se abre la posibilidad de que este contrato pueda ser utilizado no solamente por agentes del sistema financiero convencional, sino que se convierta en la herramienta que demandan todos los particulares que tengan la voluntad y la necesidad de trasladar en confianza bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, para que un tercero los haga producir y que el fruto de esta actividad económica se destine al fin específico que el dueño original de estos bienes pretende garantizar.

3) La presente ley deja totalmente claro, que en caso que el fideicomiso sea celebrado con la participación de alguna de las instituciones financieras supervisadas por la SIBOIF, éstas además de estar obligadas a cumplir las disposiciones contenidas en la ley, están sometidas y obligadas a cumplir con las normas que el Consejo Directivo de este órgano regulador dicte respecto de este servicio financiero.

4) Es importante que los agentes económicos conozcan y adquieran suficiente confianza en el uso de la figura del fideicomiso, la cual ha sido de vital trascendencia en el desarrollo económico de países con economías similares a las nuestras y que han encontrado en el fideicomiso una herramienta efectiva de captación y canalización de capitales e inversiones nacionales y extranjeras enfocadas en la construcción e infraestructura, y captación de recursos de agencias internacionales de cooperación dedicadas a promover proyectos y programas de fomento educativo, cultural, recreativo y de acceso a servicios básicos para favorecer a amplios sectores económicamente vulnerables.

5) El proyecto de Ley desarrolla con detalle todo lo relativo a la figura del fideicomiso, su definición, características, efectos jurídicos de la celebración del contrato hasta la extinción del mismo, tipos de bienes sobre los que puede recaer el fideicomiso, partes que intervienen en este negocio jurídico, los deberes y derechos que les asisten y las prohibiciones que sobre cada uno de ellos recaen, los derechos de terceros frente a la celebración de este contrato, las facultades del órgano regulador, en caso que un contratante sea una institución regulada por la Siboif, y clasifica sin ser exhaustivo los diferentes tipos de fideicomiso que pueden celebrarse, todos ellos con el común denominador de que su objeto o finalidad sea lícito y se corresponda con el debido respeto, apego y observancia de nuestro ordenamiento jurídico interno.

6) La regulación de esta figura traerá como valor agregado mayor confianza por parte de los agentes económicos nacionales y extranjeros, quienes se verán incentivados a darle uso a este importante instrumento, habida cuenta el mismo tiene el respaldo de disposiciones legales efectivas y modernas debidamente aprobadas por este Poder del Estado, reduciendo significativamente la posibilidad de ser objeto de fraude en sus negocios o utilización indebida de los bienes que dediquen a beneficiar a terceros bajo la figura del fideicomiso.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez cumplido el análisis del objetivo y alcance que persigue el proyecto de ley, en base a las consideraciones señaladas, la importancia del mismo y que éste no contradice nuestra Constitución Política ni nuestra legislación vigente. Con fundamento al artículo No 138 numeral 1 Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 98, 99, 100, 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, dictaminamos favorablemente el proyecto de “Ley sobre el Contrato de Fideicomiso”. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente

JOSÉ FIGUEROA AGUILAR FREDDY TORRES MONTES
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Integrante Integrante

IRMA DÁVILA LAZO FRANCISCO AGUIRRE SACASA
Integrante Integrante

ODELL ÍNCER BARQUERO JORGE CASTILLO QUANT
Integrante Integrante

BROOKLYN RIVERA BRYAN GUILLERMO OSORNO MOLINA
Integrante Integrante

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ SALVADOR TALAVERA ALANIZ
Integrante Integrante
ALEJANDRO RUIZ JIRÓN
Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Gutiérrez.

Antes de iniciar la discusión del Dictamen en lo general, queremos informarle a todos los diputados y diputadas, que acordamos que el viaje a Río San Juan va a ser el día miércoles diez de noviembre, saliendo de la Asamblea Nacional a la siete y treinta de la mañana, por lo que ya los estamos convocando para que se hagan presentes a esa hora el día miércoles, independientemente de que el Primer Secretario les va a enviar a ustedes la comunicación correspondiente.

El viaje será por tierra, así que vamos a tener la oportunidad de conocer el estado de la carretera Acoyapa-San Carlos, y esperamos que estemos sesionando en San Carlos en la tarde de ese día. Cualquier otra información puntual que haya vamos a enviarla después.

Entonces, se abre la discusión del Dictamen.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Aprovechando el espacio de discusión que da una ley como esta de Fidecomiso, y tratando de pensar sobre lo que usted acaba de anunciar acerca de la Sesión Especial en el Río San Juan para reafirmar la soberanía y el sumo imperio de Nicaragua sobre el Río San Juan, creo, Presidente, que ante una situación como la que ha planteado el Gobierno costarricense, se hace necesario una reflexión también a lo interno de Nicaragua. Considero que si es un desafío para todos los nicaragüenses defender la soberanía nuestra en el Río San Juan, pero es también un desafío, una serie de temas planteados en el país como el combate a la pobreza, el combate a la corrupción gubernamental, la transparencia de los fondos que vienen de Venezuela y una serie de puntos que están en la Agenda Nacional.

Pienso, Presidente, que el tema del Río San Juan y la unidad que ha habido aquí en la Asamblea Nacional, nos debe mover a reflexionar en la necesidad de un gran diálogo nacional para enfrentar otros desafíos que tienen el mismo rango de importancia que el tema del Río San Juan y la soberanía, porque es también soberano combatir el hambre y la pobreza, es también soberano poder respetar el estado de derecho y no seguir atropellando la institucionalidad. No podemos salir a defender la frontera cuando a lo interno se está destruyendo la institucionalidad, cuando a lo interno se pretende, con un Consejo Supremo Electoral de facto, convocar a elecciones, cuando a lo interno no se nombran los veinticinco funcionarios que a este Poder del Estado le compete, por las pistolas y por los deseos mal sanos de un Presidente de la República. Me parece que el Río San Juan nos debe mover a reflexionar en otras direcciones, a cerrar filas en otras direcciones de manera unida, pero respetando los preceptos y conceptos democráticos que deben prevalecer en Nicaragua después de tanta sangre derramada.

Creo que esta Ley de Fideicomiso es importante para funcionamiento económico, para todo lo que tiene que ver con la economía nacional; pero igual importancia debe tener la sesión del Río San Juan, por eso es necesario ir allí a demostrar la voluntad política de todos los nicaragüenses para defender nuestra frontera, nuestro río y nuestra voluntad de dragar ese río cuando nos dé la gana.

Hago el llamado a todos los diputados de esta Asamblea Nacional, a las fuerzas políticas y al país entero, a sumarnos para defender y tener como temas también los otros que están pendientes: combate a la pobreza, hambre, miseria, corrupción, falta de transparencia, atropello a la institucionalidad, así como pretensiones de permanecer en el poder bajo cualquier circunstancia. Estos temas no pueden ser ignorados.

Presidente, para concluir, considero que con la aprobación de esta Ley de Fideicomiso se va a demostrar también la voluntad que existe en las diferentes bancadas, de impulsar el desarrollo económico de Nicaragua, y concluyo diciendo, que quedan pendientes otros temas para los cuales se necesita de la unidad de la fuerzas políticas igual que con el Río San Juan; ojalá que podamos concretarlos, ojalá que el Presidente de la República desista de esas intenciones de atropellar la Constitución y la ley. Nicaragua requiere del concurso de todos de manera unida para enfrentar los desafíos que he mencionado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Considero que esta Ley de Fideicomiso es una ley positiva y por eso vamos a darle el respaldo. Esta Bancada Democrática Nicaragüense apoya todas aquellas leyes que favorezcan al pueblo nicaragüense, y hemos sido consecuentes con la voluntad del electorado, de oponernos a todo aquello que signifique un retroceso a la institucionalidad democrática de Nicaragua, pero no vamos a oponernos, a las leyes por oponernos a como lo hemos demostrado.

Quería aprovechar esta oportunidad, ya que creo que es muy pertinente en este momento dejar constancia histórica de un pensamiento premonitorio con una visión de futuro y una visión de nación que tuvo mi padre Pedro Joaquín Chamorro en el año de 1970, es un parrafito nada más, señor Presidente, así que no me voy a exceder en mi espacio. Decía mi padre sobre el Río San Juan, en otras palabras: “Sólo tomando este asunto como un planteamiento de gran envergadura nacional y para todos los tiempos, gobiernos, situaciones y generaciones es que podríamos obtener un resultado total que hiciera rematar en beneficio colectivo y permanente todos los intentos que en el pasado se hicieron para utilizar la geografía privilegiada que nos dotó la Providencia”.

Se refería mi padre al uso del Río San Juan, para poder utilizar esa geografía privilegiada de que nos dotó la Providencia, ya sea canalizándolo o mejorando las vías de acceso, y este no es un trabajo de un gobierno, es un trabajo para todos los gobiernos y todas las generaciones, y hemos sido consecuentes con esto apoyando la decisión del actual gobierno de dragar el Río San Juan, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora vamos a votar si discutimos por capítulo o por artículo.

Los que estén de acuerdo que se discuta por capítulo, votan en verde; los que estén de acuerdo que sea por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor de que sea por capítulo, 15 presentes, 0 por artículo, 0 abstención. Se da la discusión por capítulo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Título I

Disposiciones Generales

Capítulo Único

Objeto de la Ley y Definiciones

Arto. 1 Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la creación de un marco de regulación de la figura del fideicomiso, como instrumento de administración de patrimonios, canalización de inversiones públicas y privadas, constitución de garantías, entre otros.

Arto. 2 Definiciones. Para efectos de esta Ley las definiciones contenidas en el presente artículo, tanto en mayúsculas como en minúsculas, singulares o plurales, tendrán el significado siguiente:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único del Título I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título I.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Título II

Fines y Objeto del Fideicomiso

Capítulo I

Fines y Objeto del Fideicomiso

Arto. 3 Fines del Fideicomiso. Las personas podrán efectuar toda clase de fideicomiso que persiga fines lícitos, con arreglo a los principios de la autonomía de la voluntad, dentro de los límites impuestos por la Constitución de la República, por las leyes comunes y por la presente Ley.

Arto. 4 Objeto de Fideicomiso. Podrán ser objeto de fideicomiso toda clase de bienes y derechos, excepto aquellos que conforme a la Ley, no pudieren ser ejercidos sino directa o individualmente por la persona a quien pertenecieren.

Si se constituye para fines comerciales y a favor de un fideicomisario colectivo y futuro, éste servirá de base para la emisión de certificados fiduciarios de participación. Para la colocación de estos últimos se observará lo dispuesto en la ley que regula la materia sobre el mercado de capitales.

Los bienes fideicomitidos constituirán un patrimonio autónomo que estará destinado al fin del fideicomiso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I del Título II.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo II

Transmisión de la Titularidad de los Bienes

Arto. 5 Transmisión de la Propiedad. El fideicomiso implica siempre la transmisión en propiedad de la titularidad de los bienes o derechos, con la facultad de disponer de ellos, solamente de conformidad a las instrucciones precisas dadas por el fideicomitente en el instrumento de constitución. El patrimonio fideicometido es autónomo y distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente y del fideicomisario, empero, frente a terceros, el fiduciario tendrá el carácter de dueño. Se produce la tradición del dominio de los bienes inmuebles o derechos reales sobre éstos, por la inscripción del título en el Registro de la Propiedad correspondiente.

El patrimonio fideicometido está afecto al cumplimiento de las finalidades de la operación, por lo que las obligaciones derivadas por actos o contratos realizados por el fiduciario para el cumplimiento de estos fines, serán garantizadas únicamente con el patrimonio fideicometido.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo III

Fideicomiso sobre Bienes Inmuebles

Arto. 6 Bienes Inmuebles afectos al Fideicomiso. El fideicomiso sobre bienes inmuebles deberá constar siempre en escritura pública, o en su caso, a la forma del testamento bajo el cual se otorgue, debiendo figurar la aceptación del fiduciario en el mismo documento. Si la constitución del fideicomiso sobre bienes inmuebles se efectúa mediante testamento, el fiduciario deberá aceptar el cargo en escritura pública por separado.

Arto. 7 Inscripción Registral. El fideicomiso instituido sobre bienes inmuebles o derechos reales constituidos sobre los mismos debe inscribirse en el Registro Público. La inscripción se iniciará indicando que se trata de propiedad fiduciaria.

Si se trata de créditos garantizados con hipoteca o con prenda agraria o industrial, la inscripción se efectuará en la Sección de Hipotecas del Libro de la Propiedad, en la Columna de Endosos del Libro de Prenda Agraria o industrial respectivamente, observándose lo ordenado en la parte final del párrafo precedente.

El fideicomiso surtirá efectos contra terceros en el caso de este artículo, desde la fecha de su inscripción en el Registro Público.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III del Título II.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo IV
Fideicomiso sobre Bienes Muebles

Arto. 8 Bienes Muebles afectos al Fideicomiso. Podrá constituirse fideicomiso sobre toda clase de bienes muebles, corporales o incorporales, presentes o futuros.

Arto. 9 Efectos contra Terceros. El fideicomiso cuyo objeto recaiga en bienes muebles surtirá efectos contra terceros desde la fecha en que se cumplan los requisitos siguientes:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV del Título II.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo IV del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Título III

Constitución del Fideicomiso, Causas de Nulidad y Prohibiciones

Capítulo I

Constitución del Fideicomiso

Arto. 10 Constitución del Fideicomiso. El Fideicomiso puede ser constituido por acto entre vivos o por testamento, y puede ser constituido sobre bienes de cualquier naturaleza, presentes o futuros.

Podrán transferirse otros bienes al fideicomiso por el fideicomitente después de la creación del fideicomiso, con la aceptación del fiduciario.

Por el contrato de fideicomiso se transmiten a un fiduciario determinados bienes, sobre todo o parte de un patrimonio para que disponga de ellos o de sus productos, según la voluntad del que los entrega, llamado fideicomitente, para la realización de un fin, en su provecho o en el de un tercero llamado fideicomisario o beneficiario.

La voluntad de constituir el fideicomiso deberá declararse expresamente y por escrito, en consecuencia, no valdrán como fideicomisos los verbales, presuntos o implícitos.

Por el fideicomiso testamentario, el testador, con carácter de fideicomitente, dispone del todo o de parte de sus bienes patrimoniales, para que al fallecer, el fiduciario los destine a la realización del fin indicado en el testamento y en provecho de un tercero, llamado fideicomisario o beneficiario.

El fideicomiso contractual será válido aunque se constituya sin señalar fideicomisario, en tanto en el Fideicomiso testamentario el señalamiento del fideicomisario será determinado o determinable como condición esencial.

La transmisión de la propiedad opera para que el fiduciario pueda realizar el fin que se le encomienda. Frente a terceros, el fiduciario tendrá el carácter de dueño de los bienes o derechos fideicomitidos.

Hasta aquí el Capítulo I del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I del Título III.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo II

Causas de Nulidad y Prohibiciones

Arto. 11 Causas de Nulidad. Es nulo el fideicomiso que se constituya a favor del fiduciario, sus administradores, representantes legales o empresas vinculadas a cualquiera de éstos; no obstante, si con posterioridad a la constitución del fideicomiso, llegaren a confundirse en él las calidades de fiduciario y fideicomisario, aquel deberá optar de inmediato por el desempeño del cargo o la conservación de sus derechos. Si no lo hace dentro de los quince días siguientes a aquel en que tenga conocimiento de la dualidad, los beneficios del fideicomiso no aprovecharán a sus derechos de fideicomisario, durante el tiempo en que la dualidad subsista.

Será nulo el fideicomiso que se constituya sin las formalidades respectivas establecidas en la presente Ley. De igual manera lo será cuando carezca de objeto o causa, o cuando se realice sobre objeto o causa ilícita.

La nulidad de una o más cláusulas del contrato de fideicomiso no dejará sin efecto a éste, salvo que por consecuencia de dicha nulidad se haga imposible su cumplimiento.

Arto. 12 Prohibiciones. Quedan prohibidos:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II del Título III.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Título IV

Requisitos del Contrato de Fideicomiso

Capítulo I

Solemnidades y Requisitos del Contrato de Fideicomiso

Arto. 13 Solemnidades del Contrato de Fideicomiso. El contrato de fideicomiso deberá redactarse en escritura pública cuando la ley lo exija, cumpliendo con los requisitos de forma mandados por ésta. Cuando el fideicomiso se constituya por documento privado, las firmas del fideicomitente y del fiduciario o sus apoderados para su constitución, deberán ser autenticadas por Notario Público.

Arto. 14 Requisitos del Contrato de Fideicomiso. El contrato de fideicomiso deberá contener, al menos, las siguientes cláusulas:
Hasta aquí el Capítulo I del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título IV.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título IV.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Capítulo II

Formación del Comité Técnico

Arto. 15 Formación del Comité Técnico. En el acto constitutivo o en sus modificaciones, que requieran el consentimiento del fideicomisario, podrá el fideicomitente prever la formación de un Comité Técnico o de distribución de fondos, para lo cual se debe crear el reglamento operativo correspondiente, el cual deberá contener, por lo menos, lo siguiente:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título IV.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título IV.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Título V

Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario

Capítulo I

Fideicomitente
Sección Única

Derechos y Obligaciones del Fideicomitente

Arto. 16 Fideicomitente. Pueden actuar como constituyentes de fideicomiso, las personas naturales o jurídicas, privadas, públicas o mixtas, nacionales o extranjeras, o entidades dotadas de personalidad jurídica con capacidad para transmitir la titularidad de los bienes o derechos objeto del fideicomiso, según sea el caso.

Arto. 17 Derechos del Fideicomitente. Al fideicomitente le corresponderán los siguientes derechos:

Arto. 18 Exclusión del Derecho de Cesión. Cuando el fideicomisario sea persona distinta del fideicomitente, éste podrá excluir con efecto frente a los terceros la cesibilidad del derecho del fideicomisario a la renta de los bienes fideicomitidos o a parte de ellas. No obstante, dichas rentas quedarán sujetas a la ejecución de los acreedores del beneficiario, salvo que ellas y las demás entradas de éste, no superen lo necesario para su sostenimiento, en cuyo caso, el Juez fijará el monto de rentas no sujetas a embargo.

Arto. 19 Obligaciones del Fideicomitente. Son obligaciones del fideicomitente:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título V.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Capítulo II

Fideicomisario

Sección Única

Falta de Fideicomisario, Toma de Decisiones y Derechos

Arto. 20 Fideicomisario. Podrá ser fideicomisario cualquier persona que tenga la capacidad necesaria para recibir el provecho que el fideicomiso implica.

El fideicomitente puede designar varios fideicomisarios para que reciban el provecho del fideicomiso, con la limitación señalada en el artículo 12, literal b) de esta Ley.

El incapaz para adquirir por donación o el incapaz de heredar, no podrán ser fideicomisarios de un fideicomiso testamentario, cuando los beneficios de éste deriven exclusivamente de la muerte del fideicomitente.

Si el fideicomiso se constituye para que sirva de base a la emisión de certificados fiduciarios de participación, el fideicomisario será indeterminado y estará constituido por los tomadores de los certificados, a los cuales no les será aplicable lo establecido en el párrafo anterior.

Arto. 21 Falta de Fideicomisario. El fideicomiso será válido aun cuando no se designe fideicomisario, siempre que se constituya para la realización de un fin lícito y determinado.

Arto. 22 Toma de Decisiones. En caso de que se nombre más de un fideicomisario, las decisiones de éstos, cuando tengan el derecho a que se les consulte, se tomarán de acuerdo a las siguientes disposiciones:

Arto. 23 Derechos del Fideicomisario. El fideicomisario tendrá además de los derechos que se le concedan en virtud del acto constitutivo, los siguientes:
Cuando el fideicomisario sea menor de edad o fuere incapaz, el ejercicio de los derechos mencionados corresponderá al que ejerza la patria potestad, al guardador o al Ministerio Público, en su caso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el Capítulo II, Título V.
Observaciones al artículo 20.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 21.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 22.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 23.
Tampoco hay observaciones.
A votación el Capítulo II, Título V.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Capítulo III
Fiduciario
Sección Primera
Designación del Fiduciario
Arto. 24 Fiduciario. Podrá ser fiduciario cualquier persona natural o jurídica que tenga la capacidad legal para contratar y obligarse, y en especial, para dar a los bienes, el destino que el fideicomiso implica. En caso de personas jurídicas, distintas a las autorizadas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, deberán constituirse como Sociedades Anónimas de objeto exclusivo.

Arto. 25 Designación de Fiduciario. Habrá un solo fiduciario por cada fideicomiso. No obstante, el fideicomitente podrá designar varios fiduciarios para que sucesivamente desempeñen el fideicomiso, y establecer el orden y las condiciones en que deban sustituirse. Salvo lo dispuesto en el acto constitutivo del fideicomiso, cuando el fiduciario no acepte, o por renuncia o remoción cese en el desempeño de su cargo, deberá nombrarse otro para que lo sustituya. Si no fuere posible esta sustitución, cesará el fideicomiso.
Sección Segunda
Derechos del Fiduciario

Arto. 26 Derechos del Fiduciario. El fiduciario que haya aceptado el cargo tendrá todos los derechos y acciones que se requieran para el cumplimiento del fideicomiso, salvo lo dispuesto en la Ley y en las limitaciones que se establezcan al constituirse el mismo. El fiduciario adquirirá la propiedad de los bienes y derechos fideicomitidos, con la facultad de ejercer y ejecutar todos los derechos y acciones que fueren necesarios para la consecución del fin del fideicomiso estipulado en el contrato, y de acuerdo con las siguientes condiciones:

Arto. 27 Remuneración del Fiduciario. Todo fideicomiso se considera oneroso, y por lo tanto será remunerado. El fideicomitente puede autorizar al fiduciario para cobrar sus honorarios directamente de los productos de los bienes dados en fideicomiso. La remuneración a favor del fiduciario puede establecerse expresamente en el documento constitutivo de fideicomiso. Cuando la remuneración no esté establecida en el acto constitutivo del fideicomiso, la fijará el Juez de Distrito para lo Civil, a solicitud del Fiduciario y después de oír al fideicomitente o al fideicomisario, en su caso, en un monto de hasta el 10% de la renta neta que produzcan los bienes fideicomitidos.

Arto. 28 Carga de los Honorarios. Los honorarios del fiduciario podrán correr a cargo del fideicomitente, del fideicomisario o de ambos, según se establezca en el contrato, pero en todo caso el fiduciario tendrá preferencia sobre el patrimonio del fideicomiso para pagarse dichos honorarios. Asimismo, el fiduciario podrá negarse a cancelar el fideicomiso y a devolver los bienes fideicomitidos mientras no le sean cubiertos los adeudos indicados.

Arto. 29 Incumplimiento de los Deudores. Los fiduciarios no responderán a los fideicomitentes del incumplimiento de los deudores por los créditos que se otorguen o por los valores que se adquieran, salvo que sea por su culpa o dolo, ni garantizarán la percepción de rendimientos por los fondos cuya inversión se les encomienda.
Sección Tercera
Obligaciones del Fiduciario

Arto. 30 Obligaciones del Fiduciario. Son obligaciones del fiduciario, entre otras:

Arto. 31 Indelegabilidad. El fiduciario no podrá delegar sus funciones, pero sí podrá designar bajo su responsabilidad a los auxiliares, apoderados u otro personal que demande la ejecución de determinados actos del fideicomiso.

Arto. 32 Deber de cumplir instrucciones del Fideicomitente. En toda operación que signifique adquisición o sustitución de bienes o derechos, o inversión de dinero o fondos líquidos, deberá el fiduciario ajustarse a las instrucciones del fideicomitente.

Arto. 33 Deber de informar al Fideicomisario. De toda percepción de rentas, frutos o productos de liquidación que realice el fiduciario en cumplimiento de su cometido, dará aviso al fideicomisario en el término pactado en el contrato o en su defecto, en el plazo de diez (10) días, contados a partir del siguiente día de efectuada dicha percepción. Igualmente notificará dentro del mismo plazo, toda operación de inversión, adquisición o sustitución de bienes, comunicando el detalle necesario para la adquisición de los bienes o derechos adquiridos.

Arto. 34 Diversificación de las Inversiones. Para reducir el riesgo de posibles pérdidas, el fiduciario deberá diversificar las inversiones. Si el fideicomitente no hubiere dispuesto otra cosa, podrá invertirse en un solo negocio hasta el veinte por ciento (20%) del patrimonio dado en fideicomiso.

Sección Cuarta
Prohibiciones al Fiduciario

Arto. 35 Prohibiciones al Fiduciario. El fiduciario no podrá realizar inversiones con fines especulativos. Asimismo, le es prohibido adquirir valores de sociedades en proceso de formación, o bienes raíces para revender, salvo autorización expresa, plasmada en el contrato. Si hiciere préstamos en dinero, éstos deberán respaldarse con garantía suficiente; procediéndose a la inversión en el menor plazo posible, a la notificación al fideicomitente o al fideicomisario, en su caso, y a la contabilización de tal inversión.

Arto. 36 Otras Prohibiciones. Adicionalmente, los fiduciarios tendrán las siguientes prohibiciones:
Sección Quinta
Causales de Renuncia y de Remoción del Fiduciario

Arto. 37 Causales de Renuncia. Una vez aceptado el cargo, el fiduciario no podrá renunciar a éste, si no por justa causa calificada como tal por el Juez de Distrito de lo Civil del domicilio del fiduciario. Son causas justas:

Arto. 38 Remoción del Fiduciario. El fiduciario podrá ser removido de su cargo por las siguientes causas:

Arto. 39 Pérdida de los Bienes Fideicometidos. Cuando los bienes fideicomitidos sufrieren pérdidas que no pudieren imputarse a dolo o culpa del fiduciario, y que por lo mismo no den lugar a su remoción, tanto el fideicomitente como el fideicomisario podrán realizar los actos que les convinieren y que fuesen necesarios para la seguridad de los bienes.

Sección Sexta
Responsabilidades del Fiduciario

Arto. 40 Responsabilidad Legal del Fiduciario. Los fiduciarios responderán civilmente por los daños y perjuicios que causaren por la falta de cumplimiento a las condiciones de constitución del fideicomiso; sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda a los gerentes y demás funcionarios a su cargo que ejecuten los actos, así como, la de los integrantes de la junta directiva que autoricen estos actos o den lugar a ellos por su negligencia, en su caso.

Arto. 41 Responsabilidad por actos de Delegados del Fiduciario. Los fiduciarios responderán en los términos del artículo anterior, por los actos del funcionario o funcionarios por medio de los cuales desempeñen su cometido y ejerzan sus facultades de acuerdo con el artículo 31 de la presente Ley.

Arto. 42 Liberación de Responsabilidad. Cuando el fiduciario obre ajustándose a los dictámenes o acuerdos del Comité a que se refiere el artículo 15 de la presente Ley, quedará libre de toda responsabilidad; en este caso la responsabilidad recaerá sobre los integrantes de dicho Comité.

Hasta aquí el Título IV, Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Título V.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

Observaciones al 38.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III, del Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III del Título V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Título VI

Responsabilidades derivadas de la Operación de fideicomiso con respecto a Terceros

Capítulo Único
Persecución de Bienes, Impugnación del Fideicomiso,

Acciones por Alimentos
Solución de Controversias y Resolución de Dudas

Arto. 43 Persecución de los Bienes. Los acreedores del fideicomitente o del fiduciario no podrán perseguir los bienes dados en fideicomiso, por las deudas contraídas por éste o por el fiduciario en su carácter personal. Asimismo, los derechos de personas extrañas al fideicomiso no podrán hacerse valer sobre los bienes objeto de aquel, en todo lo que impida o entorpezca directa o indirectamente su ejecución, excepto cuando el fideicomiso se hubiere creado en perjuicio de dichas personas, o cuando éstas adujeren derechos reales legalmente constituidos con anterioridad a la constitución del fideicomiso.

Arto. 44 Impugnación al Fideicomiso. El fideicomiso constituido en fraude de los acreedores podrá ser impugnado en los términos del derecho común. Se presume constituido en fraude de los acreedores, el fideicomiso en el que el fideicomitente sea también el fideicomisario único o el principal, si hubiere varios. Contra esta presunción no se admitirán más pruebas que las de ser suficientes los beneficios del fideicomiso para satisfacer las obligaciones contraídas a favor del acreedor que lo impugne, o que el fideicomitente tenga otros bienes bastantes para dicho efecto.

Arto. 45 Garantía para acciones por Alimentos. Los bienes muebles fideicomitidos, si están en posesión del fiduciario, así como los inmuebles y derechos reales inmobiliarios fideicomitidos, mientras permanezcan inscritos en el Registro Público a nombre del fiduciario, continuarán siendo la garantía de las obligaciones alimentarias a cargo del fideicomitente.

Arto. 46 Solución de Controversias. Podrá establecerse en el contrato de fideicomiso que las controversias o dudas que puedan derivarse de la aplicación del mismo, puedan ser sometidas al procedimiento previsto en la ley que regula la materia sobre mediación y arbitraje.

Arto. 47 Resolución de Dudas. En caso de que existan dudas en cuanto al alcance del acto constitutivo del fideicomiso o de las obligaciones, derechos y atribuciones del fiduciario, éste, el fideicomitente o el fideicomisario puede comparecer ante el Juez, quien siguiendo los trámites establecidos para los incidentes, decidirá lo que en Derecho corresponda; salvo lo previsto en el artículo precedente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único del Título VI.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones

A votación el Capítulo Único del Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título VI.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Título VII

Extinción del Fideicomiso

Capítulo Único

Causales de extinción del Fideicomiso

Arto. 48 Causales de Extinción del Fideicomiso. El fideicomiso se extingue:

Arto. 49 Transferencia de los Bienes. Extinguido el fideicomiso, los bienes que lo constituyen que queden en poder del fiduciario, serán transferidos por éste a quien corresponda, según las disposiciones del documento constitutivo, y en su defecto, deberán ser entregados al fideicomitente o a sus herederos.

Arto. 50 Quiebra del Fiduciario. En caso de quiebra del fiduciario, el Liquidador, previa autorización del fideicomitente, podrá encomendar a otro fiduciario el desempeño de los fideicomisos que estaban a cargo del fiduciario declarado en quiebra. En caso de quiebra del patrimonio del fideicomitente o del fiduciario, la propiedad fideicometida queda excluida de estos procedimientos.

Hasta aquí el capítulo Único del Título VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único del Título VII.

Observaciones al artículo 48.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

Tampoco hay observaciones.

Perdón, hasta el artículo 50.

En el 50 concluye el Capítulo Único del Título VII.

Entonces, a votación el Capítulo Único del Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título VII.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Título VIII

Clases de Fideicomiso

Capítulo Único

Distintas Operaciones de Fideicomiso

Arto. 51 Fideicomiso de Administración. Se entenderá por Fideicomiso de Administración aquel por el cual el fiduciario administra los bienes fideicomitidos con las facultades generales de administración y las facultades especiales que le hubieren sido expresamente concedidas por el fideicomitente. Puede ser testamentario o contractual.

Arto. 52 Fideicomiso de Garantía. Se podrá garantizar el cumplimiento de obligaciones contraídas por el fideicomitente o por un tercero, mediante la constitución del Fideicomiso de Garantía, por el cual el fideicomitente transmite al fiduciario la propiedad de los bienes, conservando éste la titularidad durante el plazo establecido, para que en caso de que el deudor no cumpla la obligación, el fiduciario pague el importe del crédito garantizado, resarciéndose del pago haciendo efectiva la garantía.

Arto. 53 Características del Fideicomiso de Garantía. Las características generales del fideicomiso de garantía son las siguientes:

Arto. 54 Fideicomiso de Seguro de Vida. Se entenderá por fideicomiso con base en el seguro de vida, aquel por el cual el asegurado, con carácter de fideicomitente, cede al fiduciario sus derechos contra el asegurador, transfiriéndole la póliza, mediante declaración suscrita por ambas partes, y notificada por escrito al asegurador.

Arto. 55 Fideicomiso de Inversión. El fideicomitente destina cierta cantidad en efectivo, títulos de crédito, acciones o valores, a la constitución de un fideicomiso; obligándose el fiduciario durante el plazo del contrato, a invertirlos en el mercado de valores o en otros mercados financieros aprobados, con el objeto de obtener de ellos un máximo rendimiento y entregar al fideicomisario, parcial o totalmente el capital y los rendimientos.

Arto. 56 Fideicomiso de Pensiones y Jubilaciones. El Fideicomiso de Pensiones y Jubilaciones es el que constituye un empresario como fideicomitente, mediante aportaciones periódicas de dinero, para que el fiduciario las invierta y administre con objeto de obtener el mejor rendimiento, y entregarlo a los trabajadores del fideicomitente, como fideicomisarios, en los términos, plazos y condiciones estipulados en el contrato.

Arto. 57 Otras Modalidades de Fideicomiso. Podrán asimismo ser objeto del contrato de fideicomiso cualesquiera otras modalidades o combinaciones no previstas en la presente Ley, siempre que sean lícitas. Las cláusulas generales de dichos contratos en lo que se refiere a derechos y deberes de las partes, habrán de ajustarse a lo ordenado en la presente Ley, y cualquier pacto que contravenga a lo dispuesto en la misma, se tendrá por no puesto, no surtiendo efectos para quien hubiere de cumplirlos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se encuentran con nosotros, de visita en la Asamblea Nacional, estudiantes del V Año del Colegio Juana María Polanco, de la Comarca Las Flores, del municipio de Masaya.

Un saludo para ellos.

A discusión el Capítulo Único, del Título VIII.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título VIII.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Título IX

Disposiciones Finales

Capítulo I

Actos No Gravables, Actos Gravables y Pago de Impuestos

Arto. 58 Actos No Gravables. Los actos constitutivos de propiedad fiduciaria no estarán gravados con impuestos. Tampoco lo estarán los actos en cuya virtud finalice el fideicomiso mediante la re-adquisición de la propiedad en la persona del fideicomitente. Lo mismo se observará en el caso contemplado en el artículo 49 de la presente Ley.

Arto. 59 Actos Gravables. Cuando el fideicomiso termine por la adquisición de la propiedad en la persona del fideicomisario o un tercero, se producirá el impuesto que corresponda, en el caso que así lo dispongan las leyes respectivas, y entendiéndose la transferencia o transmisión como hecha directamente del fideicomitente al fideicomisario.

Arto. 60 Pago de Impuestos. El Fiduciario deberá pagar los impuestos correspondientes a los bienes fideicomitidos, quedando obligado a deducir de los rendimientos que produzcan los fondos del fideicomiso, las cantidades necesarias para cubrir dichos impuestos.

Hasta aquí el Capítulo I del Título IX.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título IX.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, del Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, del Título IX.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Capítulo II

Normas Supletorias, Reglamentación y Vigencia

Arto. 61 Normas Supletorias. En lo no previsto en esta Ley se estará a lo establecido en el Código de Comercio; Código Civil; Código de Procedimiento Civil y demás leyes y normas aplicables.

Arto. 62 Reglamentación. La presente Ley será reglamentada:

Arto. 63 Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo II y el contenido total de la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título IX.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 62.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título IX y con él se aprueba la Ley sobre el Contrato de Fideicomiso.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 001, Tomo II, Punto 3.31, para continuar la discusión en lo particular de la LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 277, LEY DE SUMINISTROS DE HIDROCARBUROS, misma que el 25 de agosto de 2010 fue aprobada hasta el artículo 11.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 12 (Derogación.-)

(Lo vuelvo a leer)

Arto. 12 (Derogación.-)

Hasta aquí el artículo 12.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

¿No hay moción?

Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, pedí la palabra desde antes que comenzaran el artículo 12.

Nosotros tenemos una moción que va a constituir el artículo 11, que es una moción para honrar el acuerdo que hizo el plenario con respecto a transporte de hidrocarburos, y dice así: Córrase la numeración de la Ley de Adiciones a un nuevo artículo, después del artículo 11 del Dictamen, con el objeto de normar el transporte de hidrocarburos y sus derivados con los productores agropecuarios, avícolas, industria de la construcción o los particulares en su calidad de consumidores finales, por lo cual proponemos que se lea así:

Artículo nuevo: “Transporte de Hidrocarburos por usuarios finales.- Quedan exentos de la prohibición de transportación de hidrocarburos y sus derivados establecido en la presente ley, los productores agropecuarios, avícolas, industria de la construcción o consumidores finales, que en sus propios medios de transporte o en aquellos que pertenezcan a terceros y sea necesario para el desarrollo de las actividades propias y de interés productivo o personal, para lo cual únicamente bastará la presentación de la factura de compra en la estación de servicio, siempre y cuando no implique actividades con fines comerciales del mismo producto”.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno en el artículo 11, la moción propone crear un nuevo artículo con el objeto de normar el transporte de hidrocarburos y sus derivados por los productores agropecuarios, avícolas y la industria de la construcción o de particulares en su calidad de consumidores finales.

Entonces, pasamos a la votación del nuevo artículo que ya fue leído por el diputado Eliseo Núñez.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo artículo, después del artículo 11.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Hay un artículo nuevo firmado por la Bancada del ALN, la Bancada Democrática Nicaragüense, la Bancada del Frente Sandinista, la Bancada de Unidad, que dice:

“El Ente Regulador tiene facultad de revisión de la estructura de la cadena de costos, incluyendo todos los elementos que la conforman y las empresas deberán facilitar toda la información requerida para ello, con la finalidad de señalar desviaciones anormales”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Estaba pidiendo la palabra porque voy a proponer un capítulo, pero vamos a esperar la votación como corresponde, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien, Freddy.

Entonces, pasamos a votar el artículo nuevo en este caso, el segundo artículo nuevo, propuesto por el diputado Castro.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo artículo.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero proponer la creación de un capítulo nuevo en la ley que se refiere al factor 60º, que todos estamos claros que de alguna manera el ciudadano nicaragüense está pagando un precio por gasolina que es despachada a temperatura más allá de los 60º fahrenheit, se expande y la medida no resulta ser como pretenden las petroleras. Y dice así:

“De la regulación de la facturación y entrega del petróleo y sus derivados: artículo nuevo.- Regulación del procedimiento de la facturación del petróleo crudo y sus derivados y los biocombustibles. Se establece la aplicación de la norma de corrección en el volumen de los combustibles por diferencias de temperatura, para la venta y entrega a granel de crudo y todos los combustibles derivados del petróleo, así como biocombustibles, la regulación sobre el procedimiento de la forma de facturación del petróleo crudo y sus derivados y los biocombustibles a los importadores, distribuidores, comercializadores y fabricantes, así como al resto de agentes económicos involucrados en la cadena de suministro de hidrocarburos. Es responsabilidad del Instituto Nicaragüense de Energía en coordinación con la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, con el apoyo de las autoridades de normalización, pesa y medida del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, el Instituto Nicaragüense de Energía en coordinación con la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, deberá emitir los instructivos que sean necesarios a más tardar en un plazo de treinta días, contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

Artículo nuevo: Unidad de Medida Básica.- se establece como unidad básica de medida para la venta y entrega de petróleo crudo, productos derivados del petróleo y biocombustibles para la comercialización a granel, el galón estadounidense o doscientas treinta y una pulgadas cúbicas equivalente a 3.785 litros medidos a una temperatura de 60º farenheit, equivalentes a 15.5º centígrados.

Los equipos de medición utilizados para la venta y entrega de petróleo y sus derivados deben de ser regulados de conformidad a las normas técnicas definidas por el ente regulador y quién deberá supervisar y dar seguimiento a cada punto de venta o distribución de los mismos.

Los licenciatarios quedan sujetos a las sanciones correspondientes en aquellos casos de incumplimiento y a la aplicación de una multa equivalente a la venta del día contra inventario en que se proceda a la verificación.

Artículo nuevo: Uso de Estándares y Reglas Internacionales.- La corrección establecida en la presente Ley se hará en base a las tablas incluidas en el manual de medición estándar de petróleo API más reciente, conocido como APIMPMS por sus siglas en inglés, elaborado por el Instituto Americano de Petróleo conocido como API por sus siglas en inglés.

En los casos en que requiere utilizar otro instrumento diferente al API, aceptado por la industria petrolera, se podrán utilizar las tablas más recientes del American Society for Testing and Materials, conocido por sus siglas en inglés como ASTM o las del IP actualmente conocido como Energy Institute.

Artículo nuevo: Contenido de la Factura.- Las facturas utilizadas en la cadena de suministro de hidrocarburos y sus derivados, deberán contener la información siguiente:

1- El volumen bruto entregado.

2- La densidad API del producto entregado.

3- La temperatura del producto al momento de concluir el despacho en el rat de la terminal de carga.

4- El factor de corrección en volumen por diferencia de temperatura y,

5- El volumen neto entregado.

El pago de la factura se hará de conformidad a valor ajustado a 60º fahrenheit, tal como se establece en la presente ley, no operan excepciones de ninguna naturaleza.

La temperatura a la cual se efectúa la entrega de combustible deberá ser la temperatura promedio alcanzada ese día en el lugar de entrega, según los registros de temperatura oficial del servicio de meteorología.

Si para el lugar de la entrega no hubiere habido registro oficial de temperatura, se deberá tomar como tal el de la respectiva cabecera departamental.

En los casos de las ventas a los poderes del Estado y sus instituciones o dependencias, programas o proyectos, así como a los demás organismos autónomos descentralizados o desconcentrados, a los gobiernos regionales autónomos y a los gobiernos locales, deberá hacerse constar en la factura la cantidad bruta y la temperatura a la cual se efectúa la entrega, igualmente se deberá reflejar el factor de corrección en volumen por diferencia de temperatura y la cantidad neta entregada.

Artículo nuevo: Sanciones.- La contravención de cualquiera de las disposiciones establecidas en la presente ley, se presume la responsabilidad civil, penal y administrativa, de acuerdo con las leyes de la materia vigente para quienes cometan las infracciones o incumplimientos de lo establecido para la regulación de la facturación y entrega del petróleo y sus derivados.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay una propuesta de Freddy Torres, que crea cinco artículos nuevos, uno para crear una unidad de medida básica, otro para uso de estándares y reglas internacionales, otro, el contenido de la factura y uno referido a sanciones, además otro referido a regulación del procedimiento de la facturación del petróleo, el crudo y sus derivados y los biocombustibles.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Sólo para aclarar al público, a la gente y a nuestros colegas, que esa moción no recibió el consenso de la comisión y que es materialmente inviable, técnicamente y económicamente inviable.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Desde hace muchos años en este país, venimos eliminando el concepto de que el Estado todo poderoso regule cada mercado. Y hemos venido trabajando en diferentes sectores, incluyendo el sector de energía,
en particular el subsector de la gasolina, donde hoy, a pesar de las discusiones filosóficas e ideológicas que hemos tenido, tanto el Frente Sandinista como a este lado del plenario, hemos acordado que el mercado libre es el mejor factor para atraer inversión y desarrollar nuestro país, a pesar de las diferencias ideológicas del pasado.

En cuanto a este tema del Factor 60, todavía existen expertos que no están de acuerdo en que verdaderamente beneficie al consumidor, solamente puede funcionar cuando existe una regulación total de los precios con los cuales hoy, tanto el Gobierno como la oposición estamos de acuerdo que no debe haber regulación en los precios. Sin embargo, obviamente hay que buscar cómo se le ayuda al consumidor. Como está hoy en día, si se tratara de beneficiar poniendo las regulaciones que establece esa moción, siendo un mercado libre, inmediatamente ese costo se le traslada al consumidor, por lo tanto, no hay ningún beneficio para éste. Es un espejismo pensar que el Factor 60 puede darse dentro de un mercado libre, solamente dentro del mercado regulado, y que todos aquí tanto el Frente Sandinista como la oposición estamos en desacuerdo. Por consiguiente, nuestra bancada se va a abstener de votar en esa moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Gracias, diputado.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, a como decía el diputado Edwin Castro, “precisamente aquí está la madre del cordero”. Este es el artículo que ha detenido toda la discusión de la Ley de Reforma de Hidrocarburos. Quiero aclarar sobre el caso que acaba de mencionar el diputado Montealegre y le pido que por favor lo haga de una forma concatenada, porque acabamos de aprobar una moción a través de la cual se le está facultando al INE para que intervenga en toda la cadena del suministro de hidrocarburos y que puedan obligar -y que estamos obligando- a las petroleras a que vayan a presentar sus costos y sus estructuras de costos al INE porque es una forma de regulación. Además, quisiera decirle que el primer país capitalista del mundo es Estados Unidos, sin embargo, esa regulación no es nuestra, eso fue establecido en 1950 por el Instituto Americano de los Estados Unidos, y está en vigencia en ese país, en Canadá y también ha querido entrar a Honduras desde 1974, y Mel Zelaya lo reglamentó antes de irse; esto significa para las petroleras una ganancia de 12 millones de dólares al año.

Quiero explicar, que cuando ellos compran el crudo, lo compran a quince punto cinco grados Celsius, o sea a sesenta grados Fahrenheit y cuando se despacha el crudo y los derivados del hidrocarburo en las gasolineras aquí andamos por noventa grados, hay una expansión; por lo tanto, el consumidor lo que va a recibir es un porcentaje de aire, y eso es una estafa que se le está haciendo al pueblo, que se le está haciendo a la gente. No se trata de regulación de precio, se trata de hacer justicia para que el que vaya a comprar un galón de gasolina reciba un galón de gasolina y no vaya a recibir aire, porque el volumen de la gasolina cuando pasa de sesenta grados se expande. Esa ha sido la lucha con las petroleras en este punto, han tratado de trabar durante dos años en esa Directiva la discusión de este artículo.

Está bien que se abstengan y volvamos a perder, porque vamos a perder en la votación, ¡está bien! pero nosotros te decimos, no vamos a desistir porque vamos a presentar un proyecto de ley de adición, y no solamente con el Factor 60, sino en relación con el precio con respecto al Golfo y lo que valga el crudo puesto en Corinto. No podemos seguir haciéndoles la bolsa y ser más papistas que el Papa. Sencillamente Obama les mandó un fiscal oficial a las petroleras, hay un Instituto Americano que las está regulando y las está controlando, se llama Instituto Americano del Petróleo, que solamente es para controlar a las petroleras. Y aquí muy campantemente don Eduardo Montealegre, porque es de extrema derecha, está bien, que vaya a defender las trasnacionales porque él es incapaz de venir a defender a los consumidores.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

Son tres minutos para cada intervención.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Pero pido igualdad de trato, porque aquí hay algunos que se extienden.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Según la ley son tres minutos.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Bueno, voy a ponerme en ráfaga, no se preocupe.

Creo que cuando hay diputados aquí que dicen que es regulación de precio pedir medidas exactas, andan solemnemente equivocados. Entonces, eso significaría que para que en una pulpería o en una distribuidora el que va a comprar un quintal de arroz o una libra de arroz pida que le den la libra completa, ¿quiere decir que hay que tener una ley regulatoria? Los pesos y medidas es algo que todos los consumidores debemos de aspirar a que sean exactos y que se correspondan lo que pagamos con lo que compramos.

Aquí tengo en mis manos La Gaceta cuando se publicó en Honduras, y me decía el diputado Edwin Castro que en Honduras no se pudo aplicar. Lo que pasa es que a Honduras lo utilizamos cuando nos conviene; también en Honduras sacaron al presidente Zelaya por violar la Constitución, y aquí no se puede hacer nada con el que viola la Constitución, y ahí no utilizamos a Honduras. Pero yo no legislo ni para el pueblo hondureño ni para los vecinos, legislo para los ciudadanos nicaragüenses, y eso es lo que nos corresponde a todos. Si en Estados Unidos existe esta ley que protege al consumidor cuando de temperatura se habla para garantizar la medida correcta, no veo por qué aquí algunos, como dice el diputado Núñez, siendo más papistas que el Papa, pretenden defender y decir que exigir medidas completas sería regular precios.

Considero, Presidente, que el día de hoy lo que se va a exhibir por un lado, es quienes están de parte del cartel petrolero; obviamente algunos están vinculados a Albanisa, otros están vinculados a las trasnacionales petroleras, pero aquí en el Partido Liberal muchos no respondemos a intereses foráneos defendemos los intereses del ciudadano nicaragüense que compra gasolina todos los días, del taxero, del oficinista, del empleado público o privado que hace uso de la energía para trasladarse, en este caso hace uso de los combustibles, y creo que el no aprobar esta ley lo que dejará claro es, a quienes quieren favorecer los que votan en contra, los que se abstienen o los que tengan argumento en contra de algo que está más claro que el ojo del piche.

Presidente, aquí hay una moción que me parece que viene a decir claramente y a meterle dinero en el bolsillo al consumidor de gasolina si esta se aprueba. ¿Que cómo se va a aplicar?, para eso están los expertos y el INE, nuestra obligación es aprobarla, defender el bolsillo del ciudadano. Aquí queda planteado el desafío, veremos quiénes se apuntan.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Este proyecto de ley, si mal no recuerdo, ya tiene casi cinco o cuatro años de que se introdujo, y lo hizo una comisión que yo presidía, que era para las relaciones interinstitucionales, y lo elaboramos cuando se comenzaron a conocer los derrames de petróleo que se han dado en diferentes lugares, en gasolineras como le llama popularmente la gente en el país. Esta ley tiene una cantidad de bondades grandes porque también ayuda a ordenar el sistema, como cuando la administración del presidente Ortega elevó de rango al Ministerio de Energía y Minas a la anterior Comisión de Energía, para distinguir las competencias del ente regulador INE con el Ministerio, y tiene también otra cantidad de beneficios.

Hay dos temas, tres diría yo, en los cuales no nos hemos puesto de acuerdo en estos casi cinco años: uno es el tema de lo que se llama “Paridad de Precios de Importación”, donde se pretende que mediante una fórmula que se pueda predecir, que la gente sepa determinar cuál es la base para los cambios del precio del combustible al público según su fundamento, esto es según la realidad, que en el caso nicaragüense, los combustibles los traemos, no del Golfo de México, sino principalmente de punto fijo que es el puerto, es el lugar donde expenden principalmente la gasolina que viene de Venezuela, cuyo precio de referencia es menor que en el Golfo de México.

En segundo lugar, lo que se denomina “Paridad de Precio de Distribución”. Para poder tener una equidad en los consumidores y que no se castigue a los que están retirados de la metrópolis, en este caso Managua, lo que hizo la administración del presidente Ortega es que de manera administrativa, el alto precio que había por ejemplo en Las Minas en la RAAN, y otros lugares alejados del país, se equipararon un poco y sólo subieron un poco, es lo que vimos aquí. Pero esa es una medida administrativa, no está por ley.

Y en tercer lugar, ese diferencial de precio de volumen del cual se ha hablado acá, que es para corregir entre lo que es la compra y la venta y que al consumidor se le venda lo correcto. En esos tres puntos no ha habido acuerdo, mientras tanto, beneficios que también tiene esta ley, han estado detenidos por bastante tiempo.

Ayer conversábamos en la comisión y acordamos que efectivamente había que sustraer estos tres temas y que presentáramos una iniciativa de ley para que en efecto pudiéramos entonces aprobarla, no retardarla más y no impedir que esos beneficios que tiene efectivamente la ley lleguen a todos los consumidores nicaragüenses en lo particular.

Presidente, ya concluyo. Este es un sector que sí creo que tiene que estar regulado, porque no hay mercado aquí, hay una posición dominante anteriormente del sector privado, una empresa grande que era la ESSO, es la que tenía como el 60 o casi el 70% de la importación y distribución, y actualmente la tienen otras entidades del Estado, pero siempre es una posición dominante. Eso debe ser regulado, igual que este mercado, igual que el gas butano es regulado también. En este caso, y…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien. Termine su intervención.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

…eso amerita una discusión mayor, Presidente. En consecuencia, creo que debemos aprobar la ley, pero este tema no debemos quemarlo ahorita. Elaboremos esta iniciativa, la presentamos prontamente y nos vamos a poner de acuerdo. Eso lo hablamos ayer, para que hagamos una discusión con todos los agentes económicos y saquemos una nueva ley que regule ese sector.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra, por alusión personal. Son tres minutos.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

No sé si don Eliseo tuvo chance de escuchar la moción, pero ahí no habla de regular, habla de señalar. Le pido que la próxima vez ponga un poquito de atención. En segundo lugar, yo si sé y estoy muy claro de lo que defiendo, que es la libertad de empresa, la libertad de expresión, la libertad en general, la democracia y el libre mercado; no sé qué es lo que don Eliseo verdaderamente está defendiendo al haber propuesto esta moción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, Presidente.

La verdad es que la comisión tiene una tarea que, como decía el diputado Agustín Jarquín, es la de analizar fría y debidamente esta situación y dar una respuesta mediante una iniciativa de ley. Ahora, no es tan cierto lo que decía el diputado Freddy Torres en el sentido de que si se compra un galón tiene que ser un galón, lógicamente que tiene que ser un galón, pero la pérdida es menos de 1%, y muchas veces el gasolinero en vez de ponerle ciento cincuenta córdobas a uno le pone ciento cuarenta y nueve cincuenta, o están mal reguladas las bombas y ahí se pierde o se gana. La libertad de mercado engendra la libertad de precio, cada distribuidor hace y establece su precio. La fluctuación de precio incurre muchas veces en el transporte, de donde viene el producto, ya sea de Venezuela, de Asia, de Estados Unidos o de México, por eso es clara la moción aprobada el día de hoy, que es supervisar la cadena de precios.

Ahora, en el caso de aquellos exabruptos que han expresado aquí algunos diputados, quisiera esclarecer a la población y al pueblo de Nicaragua, que se defiende a la población no pactando ni repartiéndose cuotas de poder, ni cuotas de partidas presupuestarias partidarias, disminuyendo la partida de proyectos sociales y las partidas de infraestructura, se defiende al pueblo haciendo una oposición verdadera, exigiéndole al Gobierno velar por los intereses de todos los nicaragüenses, no de sólo un sector que es el que se beneficia a base de ese pacto traidor en todos los Poderes del Estado.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Muchas gracias, Presidente.

Es para dejar claro que aquí lo que ha habido es una demagogia completa, porque técnicamente es imposible la moción que han presentado y que don Eliseo Núñez preparó, y se le dijo a él en la Comisión, porque Freddy la vino a leer; es técnicamente imposible y él lo sabe, es más, con eso le estamos mintiendo a la población nicaragüense. En Estados Unidos se aplica eso en los Estados del norte, donde se congela el combustible para beneficiar a las petroleras, y aquí quieren venderlo al revés, quieren venir con ese factor para beneficiar al pueblo, lo cual es totalmente falso. Además, lo que mide una bomba es lo que vos recibís. Están enredando el sebo con la manteca para tratar de vender algo que no es cierto que sea de beneficio a la población.

Ahora, la gasolina es regulada en Centro América, en Costa Rica, y es la más cara que hay en toda Centroamérica, para que sepamos. Aquí lo que hay oculto, señores consumidores, señores que nos ven, son otros intereses que tienen los señores que han hecho esa moción, y lo hemos discutido en la comisión, han sido otros intereses los que han prevalecido para venir a hacer esa moción que es totalmente amañada, totalmente demagógica y antitécnica.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Primero quiero referirme a lo expresado por el ingeniero Agustín Jarquín. Les pido disculpas, puesto que nosotros habíamos acordado que todos los beneficios que se habían logrado al aprobar esta ley los sacáramos ya y que propusiéramos posteriormente una reforma de adición a esta ley, donde íbamos a meter lo que es el precio de referencia y estudiar un poco más el Factor 60; pero esto sobrevino en vista de que se cambiaron unas mociones, y se cambió en el momento en que aquí en el plenario cambiaron las reglas del juego. Por lo tanto, tuvimos que actuar de esta forma porque se nos estaba tratando de fusilar con respecto a la moción que fue la única debidamente consensuada, que ya fue presentada, y en su momento me voy a referir.

Nosotros no tenemos ningún interés de clase, ningún interés económico, no tenemos más que el interés de que se haga justicia, y aquí los mismos diputados de la bancada de don Eduardo aprobaron que el gas licuado se tenía que controlar, las mezclas del metano y el butano, para que la gente no recibiera agua, que en esta ley también está y ya se aprobó una medida similar a ésta. Por lo tanto, creo que técnicamente es posible.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Freddy Torres, tiene la palabra. Sea breve, por favor.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Gracias, Presidente.

Es una aclaración rápida. Aquí hay que poner las cosas en claro, porque esa doble moral no tiene sentido. El diputado Augusto Valle firmó esa moción y ahí está su firma, para que ahora no esté diciendo que se defiende, que el pacto… Aquí nada tiene que ver el pacto, aquí estamos hablando del bolsillo de los nicaragüenses cuando van a comprar gasolina y no les dan la medida completa. Que haya aquí gente que defiende intereses de petrolera alguna, llámese como se llame, venga del Norte o del Sur, esos son otros cien pesos, pero aquí sí vamos a hablar claro, ahí está su firma, y si no la va a poner, pues que la retire, pero él firmó esa moción. Así mismo, rechazo categóricamente lo que dice Edwin Castro, de que hay intereses económicos. Aquí el único interés económico es el bolsillo de los nicaragüenses y el que no lo quiera defender con argumentos estériles, esa es una decisión que toma cada diputado.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, vamos a cerrar con Enrique Quiñónez, porque se sigue anotando más gente.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Yo coincido con el diputado Edwin Castro, porque me parece que esta moción de tratar de regular el precio de la gasolina en dependencia de la temperatura a que es vendida, es inviable y es inaplicable. Tendríamos que tener en cada gasolinera de Nicaragua, un termómetro para estar midiendo el nivel de expansión de la gasolina, y acordémonos que en este país hay variación considerable de temperatura. Por ejemplo, en Jinotega se expende la gasolina a una temperatura por lo menos de diez o quince grados menor que la de Chinandega o que la de Managua. Entonces, a conciencia, aplicar esta medida que propone el diputado Torres, me parece que es totalmente fuera de lugar en un país como Nicaragua, que no tiene la capacidad para instalar termómetro en cada bomba de combustible y estar calculando cuál es la pérdida por la expansión del combustible, la que varía conforme el punto del país en donde esté la bomba expendedora.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Creo que hemos escuchado en la discusión ciertos señalamientos todos raros, unos defendiéndose hasta de dictámenes o de mociones que fueron firmados como en el pasado. Aquí miramos también que se firmaron los dictámenes en la reforma al Presupuesto, y después ni siquiera vinieron o quisieron de alguna manera presionar para sacarle ventaja al Presupuesto. Lo mismo estoy viendo el día de hoy, siento que hay intereses claros que no son para beneficiar a los más necesitados, al consumidor, más bien parece que fuera algún tipo de interés para presionar a las petroleras y sacar algún tipo de beneficio.

Por lo tanto, no sólo digo lo que expresaba el diputado Agustín Jarquín, que había que darle un compás de espera para discutir mejor la ley, sino que voy a esperar que se cambie esa comisión el próximo año para poder sentir que en realidad hay buena fe en ese Dictamen.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno, hay cinco mociones presentadas por Freddy Torres que vamos a pasar a leerlas y a votarlas una por una.

Voy a pedirle a la Segunda Secretaria que nos lea el primer artículo. Va a leer uno por uno.

Freddy, ¿tu moción es una sola?

Ok.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Vamos a leer toda la moción.

“De la Regulación, de la facturación y entrega del petróleo y sus derivados.

Arto. Nuevo. Regulación del Procedimiento de la facturación del petróleo crudo y sus derivados y bio-combustible. Se establece la aplicación de la norma corrección en el volumen de los combustibles por diferencia de temperatura, para la venta y entrega a granel de crudo y todos los combustibles derivados del petróleo así como bio-combustibles.

La regulación sobre el procedimiento de la forma de facturación del petróleo crudo y sus derivados y los bio-combustibles a los importadores, distribuidores, comercializadores y fabricantes, así como al resto de agentes económicos involucrados en la cadena de suministro de hidrocarburos, es responsabilidad del Instituto Nicaragüense de Energía en coordinación con la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, con el apoyo de la Autoridad de Normalización Pesas y Medidas del Ministerio de Fomento Industria y Comercio.

El Instituto Nicaragüense de Energía, en coordinación con la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, deberá emitir los instructivos que sean necesarios a más tardar en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de entrada en vigencia a la presente ley.

Arto. Nuevo. Unidad de Medida Básica.

Se establece como unidad básica de medida para la venta y entrega de petróleo crudo, productos derivados del petróleo y biocombustibles para la comercialización a granel, el galón estadounidense o doscientos treinta y una pulgada cúbicas, equivalente a tres mil setecientos litros medidos a una temperatura de sesenta grados Fahrenheit, equivalente a quince punto cinco grados centígrados.

Los equipos de medición utilizados para la venta y entrega de petróleo y sus derivados, deberán ser regulados de conformidad a las normas técnicas definidas por el ente regulador y quien deberá supervisar y dar seguimiento a cada punto de venta o distribución de los mismos.

Los licenciatarios quedan sujetos a las sanciones correspondientes en aquellos casos de incumplimiento y a la aplicación de una multa equivalente a la venta del día contra inventario en que se proceda a la verificación.

Arto. Nuevo. Uso de Estándares y Reglas Internacionales.

La corrección establecida en la presente ley, se hará en base a las tablas incluidas en el manual de medición estándar de petróleo “API” más reciente (conocido como “API” por sus siglas en Inglés), elaborado por el Instituto Americano de Petróleo conocido como API por sus siglas en inglés.

En los casos en que requiere utilizar otro instrumento diferente al API, aceptado por la industria petrolera, se podrán utilizar las tablas más reciente de la American Society for Testing Materials, conocido por sus siglas en inglés ASTM, o las del EI, actualmente conocido como Energy Institute.

Arto. Nuevo. Contenido de la Factura.

Las facturas utilizadas en la cadena de suministros de hidrocarburo y sus derivados, deberá contener la información siguiente:

1. El volumen bruto entregado.

2. La densidad API, del producto entregado.

3. Tercero. La temperatura del producto al momento de concluir el despacho en el RAC de la terminal de carga.

4. Cuarto. El factor de corrección en volumen por diferencia de temperatura y el volumen neto entregado.

El pago de la factura se hará de conformidad al valor ajustado a 60 Fahrenheit, tal como se establece en la presente ley. No operan excepciones de ninguna naturaleza.

La temperatura, la cual se efectúa a la entrega de combustible, deberá ser la temperatura promedio alcanzada ese día en el lugar de entrega según los registros de temperatura oficial del servicio de Meteorología. Si para el lugar de la entrega no hubiere habido registro oficial de temperatura, se deberá tomar como tal el de la respectiva cabecera departamental.

En los casos de las ventas a los Poderes del Estado, sus instituciones o dependencias, programas o proyectos, así como a los demás organismos autónomos descentralizados en concentrados a los Gobiernos Regionales Autónomos y a los Gobiernos Locales, deberá hacerse constar en la factura la cantidad bruta y la temperatura, la cual se efectúa la entrega igualmente; se deberá reflejar el factor de corrección en volumen por diferencia de temperatura y la cantidad neta entregada.

Arto. Nuevo. Sanciones.

La contravención de cualquier de las disposiciones establecida en la presente ley, se presume la responsabilidad civil penal y administrativa de acuerdo con las leyes de la materia vigente, para quienes cometan las infracciones o incumplimiento de lo establecido para la regulación de la facturación y entrega del petróleo y sus derivados”.

Hasta aquí la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Sometemos a votación la moción presentada.

Se abre la votación de la moción leída por el Primer Secretario, presentada por Freddy Torres.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

13 votos a favor, 7 presentes, 46 votos en contra, 16 abstenciones. Se rechaza la moción presentada.

Continuamos con la ley. Estamos en el artículo 12.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Hay una moción de la comisión, a solicitud del Ente Regulador y de su Director el ingeniero David Castillo, la que pasamos a leer a continuación. Es un artículo nuevo. A partir de la vigencia de esta ley y para garantizar la seguridad de suministro de hidrocarburos en el país, todos los contratos de suministros de derivados de petróleo que tengan los generadores de energía en el país, serán asumidos por probadores localmente establecidos que cuenten con reserva en el país, a efecto de garantizar el suministro, lo mismo en las mismas o mejores condiciones financieras y de calidad de lo actualmente vigente a efecto de proteger la tarifa final de los consumidores.

El Instituto Nicaragüense de Energía (INE), deberá aprobar dichos contratos a efectos de su real conocimiento para transferir tarifas de los clientes finales y considerando los costos internos y externos de los efectos de inflación nacional e internacional que influyen en los mismos. La programación de importaciones de los niveles de producción de la refinería será supervisada por el INE en función de asegurar los niveles de inventario y reservas nacionales que el marco normativo contempla.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Para poder elaborar esta moción fue consultado el Instituto Nicaragüense de Energía (INE) que es el que la propuso, así como el Ministerio de Energía y Minas y los Generadores.

Quiero explicarles que habían dos posiciones, una para garantizar el suministro y que fueran los generadores los que tuvieran un inventario hasta de veinte días, y el otro es la moción que propone INE de que sean los distribuidores, porque aquí hubo unos problemas específicamente con la Generadora de Corinto, que en este año dos veces se ha quedado sin combustible, sin el full oil, y ha tenido que recurrir a Albanisa para que le preste full oil, para mientras le viene su embarque, porque la Corinto Power compra al mercado spot, o sea, especula el precio y está esperando la oportunidad de algún barco que ande cargado para poder comprar a menor precio, y esto ha provocado que Nicaragua corra el riesgo de quedar en cierto momento a oscuras por falta de generación de una planta que significa un porcentaje alto de la generación total de la térmica en nuestro país.

Es por eso que, aunque pareciera que la moción en si favorece a un monopolio, no es así, lo que estamos tratando de hacer es garantizar el suministro fluido del búnker o del full oil, para que las plantas térmicas, las generadoras térmicas tengan permanentemente garantizado el suministro. Como repito, esta es una moción del Instituto Nicaragüense de Energía (INE).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Presidente, cuando nos reunimos con los Generadores, que incluso estuvo el INE y el MEM, ellos manifestaban que el problema de esa moción es que ellos ya tienen contrato, decía uno de ellos que tiene contrato firmado hasta el 2014, y que suplicaba porque tenían que pagar toda esa factura, todo ese contrato. Entonces, quizás sea ese el problema que tiene esa moción, que se aplica inmediatamente si los generadores tienen firmado ya contrato por quince o por diez años. Esa moción obliga a comprar acá a los que venden el crudo en Nicaragua. Quizás ese sea el problema de esta moción y se le hizo saber a David Castillo, por lo que manifestó que no era tan así. Entonces, fue la palabra de David Castillo contra la de los Generadores. Yo quería hacer esa aclaración, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 27 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada que crea el cuarto artículo nuevo.

Seguimos con el artículo 12.

No hay mociones.

Ya fue leído el 12 ¿verdad? Ya fue leído y no hay moción.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 13 Reglamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 14 (Publicación y vigencia.)

Hasta aquí el artículo 14, y último artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14, y con él se aprueba la Ley de Reforma y Adiciones a la Ley 277, Ley de Suministro de Hidrocarburos, publicada en La Gaceta, en febrero de 1998.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día 001, Tomo III, Punto IV: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.
ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE VILLANUEVA


Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Recientemente la ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE VILLANUEVA, hemos conformado esta asociación, organización gremial, privada, sin fines de lucro, no discriminatoria, sin credo político, que se regirá por las leyes de la nación.

Conforme los derechos constitucionales y la Ley General #147, sobre personas jurídicas sin fines de lucro, solicitamos a usted respetuosamente en el tiempo conveniente a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, nuestra solicitud de PERSONALIDAD JURÍDICA, que nos permita la legalidad de nuestra asociación, en beneficio del desarrollo de nuestro Municipio de Villanueva, jurisdicción del Departamento de Chinandega.

Adjunto los documentos requeridos por la Ley # 147:

1. Acta Constitutiva (Escritura Pública) y Aprobación de ESTATUTOS.

2. Exposición de motivos

3. Decretos de Ley

Agradeciéndole la gentileza de su atención, le saludo.

Atentamente.

Juan Fernando Gómez Obando.
Presidente.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos representantes ante la Asamblea Nacional con fundamento en el inciso 5, del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política, en el inciso 2 del Arto. 90 y 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional y en la Ley #147, "Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro".

Presentamos la solicitud de Otorgamiento de Personalidad Jurídica para la ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE VILLANUEVA, Asociación Civil, sin fines de lucro, de interés social y de desarrollo, constituida en Escritura Pública número Veintisiete (27). En el Municipio de Villanueva, jurisdicción del Departamento de Chinandega, otorgada ante los oficios notariales del Licenciado José Benito Suazo Montenegro, Abogado y Notario Público con domicilio en la ciudad de Managua, Capital de la República de Nicaragua, pero de tránsito por este local, a las once y cuarenta minutos de la mañana del día treinta y uno de Julio del año dos mil diez.

Esta asociación se constituyó entre otros, con los siguientes objetivos:

1) Fomentar la actividad del hipismo en la zona;

2) Promover actividades locales, regionales o extra regionales, conjuntamente con el desarrollo social;

3) Impulsar y participar en diferentes instancias oficiales y/o no gubernamentales, en la formulación de planes, programas y proyectos que de manera integral fomenten la actividad y el gremio del hipismo en Nicaragua;

4) Contribuir al desarrollo apoyando con asistencia técnica, para agricultura, micro empresas, artesanos, salud, nutrición, seguridad alimentaria, educación, medio ambiente, juventud, cultura, deportes y todas aquellas áreas de desarrollo que permitan un despegue integral de la economía urbana y rural.

5) Destacar el desempeño de la actividad hípica como factor fundamental en el proceso de integración a nivel nacional.

Para el logro de sus fines y objetivos la Asociación realizará todo tipo de actividades que le conduzcan a la realización efectiva de sus fines y objetivos, entre las que de manera enunciativa pueden señalarse:

a) El intercambio de información y experiencia con sectores agropecuarios a nivel nacional e internacional, que permitan superar el atraso tecnológico y mejorar la organización productiva del país;

b) La Organización, dirección y ejecución de eventos nacionales e internacionales como: Seminarios, charlas, talleres, foros, convenciones, desfiles hípicos, ferias, ferias gastronómicas, y demás actividades que fortalezcan y desarrollen el conocimiento y los niveles de organización del hipismo en nuestro país.

c) Implementar y ejecutar proyectos de viviendas, escuelas, centros de salud, que beneficien a las comunidades de manera integral.

En el ejercicio de sus facultades podrá sin limitación alguna, otorgar garantías, adquirir bienes, ya sean muebles o inmuebles o de cualquier naturaleza, celebrar toda clase de contratos, y en fin, ejecutar o celebrar todos los actos y contratos civiles, comerciales y administrativos que sean necesarios para el cumplimiento de sus fines y objetivos.

A fin de cumplir, la Asociación podrá establecer convenios de cooperación con organismos nacionales o internacionales en las áreas de desarrollo, siempre y cuando estos no contravengan los principios y fines de la Asociación y las leyes de la República en la materia, todos los planes y programa de la Asociación estarán orientado al fortalecimiento del desarrollo, por lo cual se regirán sobre las políticas que cada institución estatal implemente según su área.

Todos los objetos y fines aquí establecidos son meramente enunciativos y de ninguna manera taxativos.

Y con esta también se estarían presentando las siguientes solicitudes de personaría jurídicas:

4.2 ASOCIACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE JINOTEGA, (ASOCO PRO JIN).

4.3 “ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERDENOMINACIONAL EN ABUNDANCIA, (A.M.I.A.).

4.4 “ASOCIACIÓN EVANGÉLICA AMOR VIVIENTE” “ASEAV”.

4.5 “ASOCIACIÓN CRISTIANA CIELOS ABIERTOS” (A.C.I.S.C.A).

4.6 ASOCIACIÓN CRISTIANA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO CULTURAL Y ECONÓMICO DE NICARAGUA, ASOCIACIÓN “ACRIDECEN”.

4.7 ASOCIACIÓN CENTRO EVANGELÍSTICO UNIDOS ADONAI NISI, CEUAN.

4.8 ASOCIACIÓN DE GIMNASIA DE RIVAS, MASAYA Y CARAZO (AGIRMAC).

4.9 ASOCIACIÓN CENTRO DE ACCIÓN JUVENIL “PABLO ERNESTO LÓPEZ GAMEZ” CAJ-PELG.

4.10 ASOCIACIÓN DE EXCOMBATIENTES HISTÓRICOS DEL EJÉRCITO POPULAR SANDINISTA, LA EX-RESISTENCIA NICARAGÜENSE, EL SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO Y DE RESERVA, MADRES DE HÉROES Y CAÍDOS Y COLABORADORES HISTÓRICOS DESHABITADOS A NIVEL NACIONAL.

4.11 ASOCIACIÓN “CENTRO EDUCATIVO CRISTIANO GRANADA”, “CECG”.

4.12 “ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES COMUNITARIOS DE TURISMO RURAL (ECODETUR).

4.13 ASOCIACIÓN VISIÓN INCLUSIVA (VI).

4.14 “ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS MELLIZOS INDÍGENAS DE NICARAGUA”. “A.D.P.M.I.N”.

4.15 “ASOCIACIÓN DE MAESTROS Y PADRES DE NIÑOS SORDOS”, (AMYPANS).

4.16 ASOCIACIÓN UNIDAD NACIONAL DEL ADULTO MAYOR.

4.17 “ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DE NINDIRÍ “ADENIN”.

4.18 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE COACHES” “Coach Nicaragua”.

4.19 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE AUTORIDADES MUNICIPALES, ASONAM.

4.20 “ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA LENGUA Y CULTURA RUSAS EN NICARAGUA”, “ALIANZA RUSO-NICARAGÜENSE” “RUSANICA”.

4.21 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO NACIONAL INTERNACIONAL ALFA Y OMEGA.

4.22 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO MULTISECTORIAL DE NICARAGUA, (ASODESMUN).

4.23 ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO DE SANTIDAD PENTECOSTÉS” JEHOVÁ SAMA “”M.E.S.P.J.S”.

4.24 ASOCIACIÓN MOVIMIENTO DE CONSUMIDORES EN ACCIÓN, MCA.

4.25 ASOCIACIÓN “MINISTERIO PUERTA DE SALVACIÓN JESUCRISTO VIVE. (A.M.I.S.P.A.).

4.26 “ASOCIACIÓN DE POBLADORES PRO DESARROLLO COMUNITARIO DE VILLA LIBERTAD”, (APRODEC-VL).

4.27 “ASOCIACIÓN NACIONAL DE ÁRBITROS DE KARATE-DO”, (ANAK-DO).

4.28 “ASOCIACIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL Y SOSTENIBLE” (ADECOMIS).

4.29 ASOCIACIÓN COMUNIDAD DE RENOVACIÓN FAMILIAR HOSANNA CARAZO, “HOSANNA CARAZO”.

4.30 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS UNIDAS PENTECOSTALES EBENEZER.

4.31 “ASOCIACIÓN FERNANDO JOSÉ LUNA RAUDEZ Y KUTYS HERMIDA”.

4.32 ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS Y CAÍDOS DEL SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO
NORTE. “ADEC SEMPRAAN”.

4.33 ASOCIACIÓN DE SERVICIOS ECUMÉNICOS DE FORMACIÓN CRISTIANA EN NICARAGUA, SEFCA-NIC.

4.34 ASOCIACIÓN DE ÁRBITROS NICARAGÜENSES DE LUCHA AFICIONADA, AANLA.

4.35 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Y GANADEROS DE LA CONQUISTA CARAZO, APGC.

4.36 ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS GANADEROS DE EL VIEJO Y PUERTO MORAZÁN, ASOGAEV-PM.

4.37 ASOCIACIÓN PARA LA EDUCACIÓN, EL DESARROLLO Y PAZ” “DESARROLLO Y PAZ” “ADEPAZ”.

4.38 ASOCIACIÓN “MINISTERIO FAMILIAR LEÓN DE LA TRIBU DE JUDÁ.”

4.39 ASOCIACIÓN DE CICLISMO DE SÉBACO (ACISEB).

4.40 “ASOCIACIÓN DE RETIRADOS DE LA FUERZA AÉREA Y DEFENSA ANTIAÉREA, (ARFASDAA).

4.41 “ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CENTRO KIDÉ” “CENTRO DIKÉ”, “DIKÉ”.

4.42 “ASOCIACIÓN IGLESIA HISPANA PENTECOSTAL FUENTES DE VIDA”.

4.43 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE KARATE DO DE MASAYA (AKM)”, “AKM”.

4.44 ASOCIACIÓN DE KARATE DO DE ESTELÍ (ADKE)”, “ADKE”.

4.45 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE MATAGALPA DE KARATE DO” “ADMATKA-DO”.

4.46 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE GRANADA DE KARATE DO” “ADGRAKA-DO”.

4.47 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RIVAS DE KARATE DO”, “ADRIKA-DO”.

4.48 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE KARATE-DO SHITO KAI”, (ANIKA-DO SHITO KAI).

4.49 “ASOCIACIÓN CONCILIO PENTECOSTÉS VIDA TRIUNFANTE” “CONCILIO PENTECOSTÉS VIDA TRIUNFANTE”.

4.50 “ASOCIACIÓN DE MUJERES FORJADORAS EL PENSAMIENTO”, “AMFEP”.

4.51 ASOCIACIÓN CONSEJO DE DEFENSORES DE LA PATRIA COMANDANTE CAMILO ORTEGA SAAVEDRA, CODEPAT “CAMILO ORTEGA”.

4.52 “ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS MICROEMPRESARIOS TURÍSTICOS DE GIGANTE Y EL LIMÓN II”, (EL GIGANGE).

4.53 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE PARA LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EL AMBIENTE, “RENOVABLES”.

4.54 ASOCIACIÓN CENTRO DE REHABILITACIÓN Y ESPERANZA PARA ADICTOS (CREPA).

4.55 “ASOCIACIÓN AMIGOS DEL DEPORTE Y LA CULTURA”, “AMIGOS DEL DEPORTE”. A.D.C.

4.56 “ASOCIACIÓN SONRISA DE VIDA Y ESPERANZA” “ASOVES”.

4.57 ASOCIACIÓN DE MICROEMPRESARIOS TURÍSTICOS DE ASTILLERO “La Unidad” AMISTAD.

4.58 “ASOCIACIÓN DE MISIONES JEHOVÁ NISSI” (A.M.I.N).

4.59 ASOCIACIÓN “MINISTERIO LOS OLIVOS DE NICARAGUA”.

4.60 FUNDACIÓN DE EXCOMBATIENTES DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE, (FDEDRNIC).

4.61 “FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO Y LA CIUDAD” (F.U.P.D.A.C).

4.62 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA SUR DEL LAGO DE MANAGUA, FUNDESUR.

4.63 FUNDACIÓN ADIAC HUALPA “FUNAFUALP”.

4.64 FUNDACIÓN GENERADORA DE ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO, “FUGADES”.

4.65 FUNDACIÓN SALUD SEXUAL PARA EL DESARROLLO, FUNSASEXD.

4.66 “FUNDACIÓN EL MANA”.

4.67 “FUNDACIÓN CHIGÜINES DE NICARAGUA”. (FUNCHINIC).

4.68 “FUNDACIÓN FORO NICARAGÜENSE PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL” “FOROS”.

4.69 FUNDACIÓN PARA LA DEFENSA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO AMBIENTE, (FUNDESMA).

4.80 FUNDACIÓN DE JÓVENES AL SERVICIO DE NICARAGUA, JOSERNIC.

4.81 FUNDACIÓN MANO A MANO PARA LA SALUD DE QUILALÍ” FUNDAMANOSAQ.

4.82 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE LUCHA AFICIONADA (FENILA).

4.83 “FUNDACIÓN, “A.MAR.TE”, “A.MAR.TE”.

4.84 “FUNDACIÓN CRISTIANA AL TALLER DEL MAESTRO”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el proyecto de ley a la Comisión de Paz Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Se suspende la sesión, y les recordamos a todos que deben estar aquí el día miércoles a las 7:30 de la mañana para salir juntos así a Río San Juan, en donde sesionaremos en cuanto lleguemos en la tarde, dormiremos allá y regresamos el jueves por la mañana.

Tengan buen día.







































SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DIEZ DE NOVIEMBRE DEL 2010, EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS, CON EL EXCLUSIVO PROPÓSITO DE REAFIRMAR NUESTRO DERECHO SOBERANO SOBRE EL RÍO SAN JUAN. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenas tardes para todos y para todas. Vamos pedirles a los miembros de la Junta Directiva que se hagan presentes para iniciar esta Sesión Especial en San Carlos, con el exclusivo propósito de reafirmar nuestro derecho soberano sobre el Río San Juan, y reafirmar la posición de nuestro Gobierno, presidido por el presidente Daniel Ortega, en cuanto a defender la soberanía del país en toda su magnitud y también el derecho del Ejército a combatir el narcotráfico, y proteger, resguardar y defender los límites de nuestro país.

Entonces, vamos a pedirle a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay 74 diputados presentes, por tanto, hay quórum para iniciar esta Sesión Especial en Río San Juan.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

ARTURO AGUIRRE-MAESTRO DE CEREMONIA:

Vamos a escuchar las notas sagradas del Himno Nacional de Nicaragua.

HIMNO NACIONAL.

Vamos a llamar ahora con nosotros, al padre Rafael Jarquín quien en representación del padre Carlos Álvarez, párroco de la Iglesia San Carlos Borromeo, de San Carlos, Río San Juan, hará la invocación al Altísimo.

PADRE RAFAEL JARQUÍN:

“Te alabamos, te bendecimos y te proclamamos Dios Padre Omnipotente y Soberano, porque eres grande, bueno, misericordioso con nosotros, y estamos alegres”, reza un salmo. Invocamos tu presencia hoy, aquí entre nosotros y que presidas esta honorable Asamblea. Ilumina a cada uno de los presentes y participantes en esta Sesión Extraordinaria, para que no sean, sino únicamente los intereses patrios y por la soberanía de nuestra patria Nicaragua, los que nos muevan en aras de la paz. Paz que no puede existir, ni venir, si no es como fruto de la justicia. Y justicia que es realmente el respeto de lo ajeno, de los bienes del otro.

Bienvenidos, honorables “Padres de la patria”, visitantes de honor, y ojalá que esta no sea la primera ni la única visita a este hermoso Río San Juan. Hay una calcomanía que circula desde hace un buen tiempo en vehículos, dentro y fuera del país que dice: “El Río San Juan es nicaragüense” y yo agregaría una más, después de vivir en este Río San Juan aproximadamente unos doce años, siete en San Carlos, cinco en San Juan del Norte, visitando desde Bluefields, yo agregaría otra que dice: “El Río San Juan es lo más lindo, lo más bello, lo más hermoso, que tiene Nicaragua”, es y sigue siendo un paraíso escondido, desconocido, y para muchos nicaragüenses, quizás en un 90% desconocido e ignorado y por eso no se valora ni se aprecia, ni se sabe lo que realmente se tiene en el Río San Juan.

Que queden claros con esta sesión de nuestra honorable Asamblea Nacional, que el Río San Juan es de Nicaragua, es nuestro, y que no se los dejaremos, no nos lo dejaremos arrebatar por ninguna razón. Y nuestros valientes y heroicos soldados de nuestra querida Nicaragua, están totalmente en su pleno derecho de defender la soberanía patria y no dar un paso atrás en defensa de la misma, aun a costo de la vida si es necesario. Todos los hijos de esta tierra, con amor patrio, estamos con ellos y que Dios nos bendiga y bendiga a Nicaragua y bendiga al Río San Juan.

Muchas gracias.

ARTURO AGUIRRE-MAESTRO DE CEREMONIA:

Luego de escuchar esta invocación al Altísimo llena de patriotismo que hiciera el padre Rafael Jarquín, tendremos con nosotros las palabras de bienvenida a cargo del ingeniero Jonny Francisco Gutiérrez Novoa, Alcalde del Municipio de San Carlos, Río San Juan, quien al mismo tiempo entregará placas de reconocimiento al Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército, Julio César Avilés Castillo, al Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez y a la Jefa de la Policía Nacional, quien se hace representar en esta ocasión por el Comisionado General, Juan Báez.

INGENIERO JONNY FRANCISCO GUTIÉRREZ NOVOA-ALCALDE DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS:

Gracias, Arturo.

Hermano, compañero Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez, hermanos, hermanas, de la Junta Directiva, General de Ejército, hermano Julio César Avilés, jefes de la Policía en representación de la Primera Comisionada Aminta Granera, hermanos, hermanas, diputados, diputadas, colegas alcaldes, colegas alcaldesas, hermanos concejales y concejalas, invitados especiales, hermanos riosanjuaneños, hermanos sancarleños, hermanas sancarleñas, sean todas y todos bienvenidos.

Este es un momento histórico, es un momento en que se está forjando historia, pero historia de la buena. El pueblo de Nicaragua en unidad y sin ningún tipo de diferencia ni religiosa, ni política, ni sociales, ni económicas. Esta es la gran unidad nacional por la defensa de los derechos soberanos de Nicaragua sobre el Río San Juan. Todos los nicaragüenses defendiendo el Río San Juan. Esta unidad se concretiza en la ciudad de San Carlos expresada en esta Sesión Especial de la honorable Asamblea Nacional. Este es un hecho histórico, ya que por primera vez y gracias a esa conducción sabia del Presidente, Comandante Daniel Ortega, se logra esa tan anhelada unidad, para hacer un frente común en defensa de nuestro territorio, en defensa de nuestro Río San Juan.

Los nicaragüenses somos un pueblo que amamos la paz, que somos respetuosos del derecho, somos un pueblo que trabaja por su futuro, pero que también somos un pueblo capaz de unirse, como el día de hoy, para hacer valer sus derechos. En este caso el derecho soberano que tiene Nicaragua sobre el Río San Juan. Afirmo desde San Carlos, que se manifiesta la unidad de todos los nicaragüenses, unidad que hay que seguir fortaleciendo y que entre todos hay que seguir forjando. Estamos orgullosos el día de hoy, porque estamos unidos. Y esta es una expresión y un mensaje para todo el país, porque el país también necesita que estemos unidos todos los nicaragüenses. Esta unidad por Nicaragua, por el Río San Juan, debe abonar a que continuemos sumando voluntades, esfuerzo y trabajo en pro de la defensa de nuestro territorio, que hoy deberá iniciar un nuevo camino. Enviamos a toda Nicaragua, un mensaje de unidad de los nicaragüenses que queremos vivir en paz y seguros, en el marco del derecho internacional. Queremos dejar una mejor Nicaragua a los que seguirán después de nosotros y a los que siguen después de nuestros hijos. Juntos encontramos el camino de la unidad por la defensa del Río San Juan, juntos lucharemos, juntos lograremos que prevalezca el derecho de Nicaragua sobre el majestuoso Río San Juan.

Abordo el tema de la unidad nacional, al cual asigno una gran importancia, esto en correspondencia al diseño de la política exterior de gran envergadura, como es la defensa de la soberanía. Afirmo sin riesgo de equivocación, que Nicaragua en unidad asumió la ejecución de una política soberana, provechosa para la totalidad del país. Por tal razón, se impone que esa política ampliamente favorable para el interés nacional, sea un referente intenso, es decir, que la sigamos compartiendo la mayoría de los nicaragüenses. Hemos sido convocados por el pueblo, a la unidad por la defensa de nuestra soberanía, no se concibe otra vía más que la unidad. Me es grato reconocer que para lograr la unidad de los nicaragüenses, se hizo indispensable dejar de un lado aprehensiones, reticencias y las diferencias ideológicas, todo con el fin de asumir el interés supremo de la nación, como es la defensa de la soberanía nacional con ese espíritu de verdadero nicaragüense y así es como en efecto lo es. No podemos aceptar que tan importante evento sea contaminado deliberadamente, para el logro de este objetivo es imperativa la unidad.

Este diez de noviembre es un día especial para nosotros los riosanjuaneños, que recordaremos siempre y que pasará a nuestra historia. Es un privilegio representar por un día la capital de nuestro país, en particular me siento muy orgulloso de participar en esta solemne Sesión Especial de la Asamblea Nacional, en donde debemos todos y cada uno de nosotros aportar nuestro granito de arena para cohesionar aún más la unidad nacional de todos los nicaragüenses para defender nuestra soberanía.

Hermanas, hermanos, diputados, hermanos sancarleños, no nos queda otra vía que estar unidos y luchar por ese interés supremo que es la soberanía de nuestro territorio.

Muchas gracias hermanos diputados, muchas gracias hermanas diputadas y ¡Qué viva Río San Juan!, ¡qué viva Río San Juan!, ¡qué viva Río San Juan! ¡qué viva el comandante Daniel! ¡Seguimos cambiando Nicaragua! ¡Río San Juan, patrimonio natural de Nicaragua, orgullo nacional! ¡Tierra de la dignidad de los nicaragüenses!

Muchas gracias y sean todos y todas, bienvenidos.

Nicaragua, Nicaragua es libre y va a seguir siendo soberana porque tiene hijos e hijas que la aman.

Hoy quiero permitirme en representación de nuestro pueblo, de Río San Juan, hacer un reconocimiento a nuestro hermano, el ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, con una placa, un reconocimiento que dice lo siguiente:

Reconocimiento al ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, por su incansable labor para garantizar nuestro estado de derecho, salvaguardar la paz y la soberanía de nuestro territorio nacional, en especial el de nuestro Departamento, para usted, nuestras más sinceras muestras de agradecimiento, firma Jonny Gutiérrez, Alcalde de San Carlos y Presidente de la Asociación de Municipios de Río San Juan.

De igual manera, hacemos un reconocimiento al General de Ejército, compañero general Julio César Avilés Castillo, Jefe de nuestro digno Ejército Nacional, defensor de la soberanía de nuestro territorio.

Sin seguridad, evidentemente no hay desarrollo. Queremos entregar al Comisionado General, Juan Báez, en representación de la Primera Comisionada Aminta Granera, a esos héroes policías que garantizan la seguridad de nuestro pueblo y seguro que van a seguir garantizando paz, tranquilidad para que nuestro pueblo pueda seguir trabajando con justicia social.

¡Qué Viva el Río San Juan! ¡Qué Viva el Río San Juan! ¡Qué Viva el Río San Juan!

Muchas gracias, hermanos, hermanas.

ARTURO AGUIRRE-MAESTRO DE CEREMONIA:

Continuando con esta Sesión Especial para reafirmar la soberanía de Nicaragua sobre el Río San Juan y la defensa de la integridad territorial del país, tenemos con nosotros al licenciado Carlos Fernando Olivas Montiel, diputado de Río San Juan, coterráneo nuestro que viene a dar lectura a la Declaración de la Asamblea Nacional en esta ocasión.

DIPUTADO CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL:

Muy buenas tardes honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, amigos y amigas colegas de las distintas bancadas del Parlamento, hermanos y hermanas de Río San Juan y de Nicaragua entera.

Esta tarde, todos los riosanjuaneños hombres, mujeres, jóvenes y niños nos sentimos muy orgullosos de ser los anfitriones de esta cumbre nacional. Por su singular característica, estamos aquí todos, pero estamos unidos en un mismo sentir patriótico, independientemente de las adversidades de otrora, independientemente de las divergencias políticas, hoy estamos unidos como hermanos y hermanas de nuestra madre patria, Nicaragua, superando intereses mezquinos o particulares. Estamos aquí miembros de la Asamblea Nacional, estamos aquí dando un gran ejemplo de unidad nacional, como debe ser cuando nos enfrentamos a los retos y adversidades que amenazan a nuestra soberanía nacional. Por ese magnánimo ejemplo de unidad que hoy testimonia la Asamblea Nacional en la sagrada tierra que me vio nacer, permítanme darles junto con mi pueblo, un caluroso y efusivo aplauso riosanjuaneño.

Hace más de cinco siglos, desde que fue descubierto por el año 1525, en aquel entonces llamado Desaguadero, nuestro Río San Juan ha sido objeto del interés y ambiciones de países poderosos como Inglaterra, Francia, Estados Unidos, España, entre otros, con fines geopolíticos y comerciales por su particular característica de conectarse con amplio caudal con el majestuoso Lago Cocibolca y el Mar Caribe.

No fue sino, nuestro vecino del sur quien aprovechándose de las luchas intestinas entre hermanos nicaragüenses, salió desmembrando de nuestro territorio la península de Nicoya y Guanacaste y se adjudicaron el derecho de navegación comercial por el Río San Juan, tras el tristemente célebre Tratado Jerez-Cañas, efectuado el 15 de abril de 1858. No obstante, en la Sentencia de La Haya del 13 de julio del 2009, tras décadas de conflictos políticos entre hermanos países, declaró “que el sumo imperio y soberanía sobre el Río San Juan le pertenece a Nicaragua” y con esto los nicaragüenses tenemos la potestad soberana de hacer sobre el Río San Juan los trabajos que sean pertinentes para el desarrollo de nuestros pueblos, sin perjudicar obviamente una de las joyas más valiosas e intrínseca de nuestro Departamento, como es el medio ambiente, mismo que ha sido regulado por nuestro ordenamiento jurídico en el Decreto 66-99 y en la Ley 699, publicada en La Gaceta, Número 185.

Bajo estos criterios, el desarrollo socioeconómico en el Departamento de Río San Juan, se ha venido efectuando más intensamente con este gobierno, y con el apoyo de todas las bancadas de la Asamblea Nacional. Prueba de ello, ustedes se acordarán que entrando nosotros en el 2007, aprobamos el Préstamo para la construcción de la carretera, de la cual ya ustedes vieron su comienzo, la carretera pavimentada desde Acoyapa a San Carlos y sus ramales adyacentes a los distintos municipios. Tenemos también y ustedes lo ven con sus propios ojos, el proyecto de la ruta del agua que persigue darle una mejor acogida a los turistas nacionales y extranjeros, prueba de ello es el fortalecimiento municipal para que sean los municipios quienes tengan la capacidad de construir un verdadero desarrollo dentro de sus comunidades.

Hoy por hoy, en Río San Juan, se ve el progreso, pero para fortalecer el derecho soberano de desarrollar nuestro pueblo, es necesario que la Asamblea Nacional disponga de los recursos necesarios para fortalecer la educación en nuestro Departamento, es menester que el 6% de las universidades no se limite a becar a unos cuantos estudiantes riosanjuaneños en Managua. Oíste Mario. Mario, el 6% favorece a algunos riosanjuaneños, pero en Managua. Queremos los riosanjuaneños que se creen de ese 6% centros universitarios en el Departamento de Río San Juan.

En relación a la salud: necesitamos crear un verdadero hospital regional en San Carlos. Ya no queremos centro de salud grandote, queremos un verdadero hospital regional y evitar mandar a nuestros enfermos graves hasta Juigalpa.

Y en lo que respecta a la economía, los riosanjuaneños esperamos y deseamos que los beneficios sociales que otorgan tanto las instituciones de gobierno como las alcaldías municipales, no sean repartidos mezquinamente, sino que sean distribuidas con equidad y justicia social, que no exista ningún nicaragüense enajenado por criterios partidarios, pues eso ofendería la conciencia cristiana y solidaria promovida por el presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo. Todos los nicaragüenses tenemos derecho al trabajo. Y sería inconcebible, y contradictorio que se castigue con la conculcación de estos derechos a familias enteras por tener criterios políticos diferentes. La unidad de los nicaragüenses, tan valiosa para enfrentar los injerencismos supranacionales, se debe fortalecer con una justa distribución de beneficios y derechos sociales, sólo así lograremos una verdadera unidad nacional, y un verdadero desarrollo integral que redundará en un contundente desarrollo económico social.

Para terminar y comenzar a leer la Declaración, les reitero nuestro agradecimiento, hermanas y hermanos diputados de la Asamblea Nacional, por apoyar solidariamente y eficaz a mi Departamento, no sólo con la presencia, sino con su voto contundente en todos los proyectos que hemos presentado para beneficio del mismo. También agradecemos el gran ejemplo de unidad nacional que hoy nos están dando a toda la nación y a todas las instituciones del Estado y a las no gubernamentales. Sean bienvenidos y escuchemos ahora, la siguiente Declaración.

DECLARACIÓN ASAMBLEA NACIONAL Nº 006-2010

En Defensa de la Integridad y la Soberanía Nacional y el Dominio y Sumo Imperio sobre el Río San Juan.

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO:
I

Que es deber de todos los nicaragüenses por mandato constitucional, unirse en la defensa de la soberanía nacional.
II

Que los instrumentos internacionales, Tratado de Límite entre Nicaragua y Costa Rica, celebrado el 15 de abril de 1858, Laudo del Presidente de los Estados Unidos, Mr. Robert Cleveland, del 22 de marzo de 1888, los Laudos del Ingeniero Alexander, del 30 de septiembre y del 20 de diciembre de 1897 y la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia sobre derechos de navegación y derechos conexos en el Río San Juan del 13 de julio del 2009, definen, determinan y aclaran la ubicación del límite sur de la República de Nicaragua, con la República de Costa Rica.

En ellos se indican los puntos de referencia, específicos para el trazado del mismo y el dominio y sumo imperio de Nicaragua sobre el Río San Juan en toda su extensión.
III

Que igualmente Nicaragua ha asumido ante la comunidad internacional su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y otras actividades conexas.
IV

Que Nicaragua es respetuoso de los derechos y soberanía de los demás miembros de la comunidad internacional y las acciones que ejecutan están fundamentadas en el derecho internacional.
POR TANTO

DECLARA:

Primero. La Unidad de todas las fuerzas políticas, representadas en la Asamblea Nacional en la defensa de nuestra soberanía nacional.

Segundo. Apoyar las actividades que efectúan las instancias competentes del Gobierno de Nicaragua, relativas al mantenimiento de la navegación en el Río San Juan, lo que constituye un derecho absoluto de Nicaragua como lo disponen los instrumentos internacionales que rigen la materia, en particular la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia del 13 de julio del 2009.

Tercero. Respaldar, en su totalidad, las acciones del Ejército de Nicaragua en la defensa de la soberanía e integridad nacional y en su lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, especialmente en este momento en que se desarrollan esfuerzos y acciones efectivas para disminuirlo en la región sureste de Nicaragua.

Cuarto. Hacer uso de todos los mecanismos diplomáticos entre la República de Costa Rica y Nicaragua para solucionar cualquier diferencia dentro del espíritu de la hermandad centroamericana.
Quinto. Apoyar la decisión del presidente Daniel Ortega Saavedra, de hacer uso de todos los medios internacionales y diplomáticos, que salvaguarden la integridad y soberanía del territorio nacional.

Sexto. Publicar la presente Declaración en cualquier medio de comunicación social, escrito, de circulación nacional sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los tres días del mes de noviembre del año dos mil diez.

Ingeniero René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional

Doctor Wilfredo Navarro Moreira
Secretario de la Asamblea Nacional.

ARTURO AGUIRRE-MAESTRO DE CEREMONIA:

Luego de escuchar al diputado, licenciado Carlos Fernando Olivas Montiel, leyendo la Declaración de la Asamblea Nacional, tenemos con nosotros al licenciado César Vega Masis, quien nos dirigirá unas palabras en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

LICENCIADO CÉSAR VEGA MASIS-MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES:

Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional, miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, General de Ejército, Julio César Avilés, compañero Comisionado General, Juan Báez, mandos de la Policía y el Ejército, miembros diputados de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.

El artículo 1 de la Constitución Política de Nicaragua, dice literalmente: “La independencia, la soberanía y la autodeterminación nacional, son derechos irrenunciables del pueblo y fundamentos de la nación nicaragüense… Es deber de todos los nicaragüenses, preservar y defender estos derechos”. En ese espíritu guardado con la sangre de hermanos a lo largo de nuestra historia, es que nos encontramos aquí, en San Carlos, en las riberas del Río San Juan, afirmando una vez más las bases más profundas de nuestra identidad nacional. Nos sumamos en todo su alcance a la Resolución Legislativa de la Asamblea Nacional de Nicaragua del tres de noviembre del presente año, recién leída por el diputado; por la cual expresa y dice:

“Unirse todas las fuerzas políticas, representadas en la Asamblea Nacional en la defensa de nuestra integridad territorial y apoyar la decisión del presidente Daniel Ortega Saavedra de hacer uso de todos los medios internacionales y diplomáticos que salvaguarden la integridad y soberanía del territorio nacional”.

Como es del conocimiento público, los motivos que han convocado a la unidad nacional de todo el pueblo nicaragüense en defensa de su soberanía, están fundidos con antiguas pretensiones costarricenses, de ejercer derechos y desconocer otros que no les corresponden conforme los instrumentos jurídicos que rigen los límites entre Nicaragua y Costa Rica.

Las bases de nuestros derechos claramente establecidos son: El Tratado Jerez-Cañas, del 15 de abril de 1858, el Laudo Cleveland, del 22 de marzo de 1888, y los Laudos Alexander, cinco en total, dictados entre 1897 y el año 1900.

Al Tratado y ambos Laudos se suma la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia del día 13 de julio del año 2009, en el caso concerniente a la disputa relativa a derechos de navegación y otros derechos conexos.

Estos derechos que pertenecen a Nicaragua no admiten concesiones ni ultimátum. No pueden ser conculcados a nuestro país. La decisión del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de iniciar labores de limpieza en tramos del Río San Juan y las actividades desarrolladas por el Ejército de Nicaragua contra el narcotráfico internacional en esa zona, se realizan en territorio nicaragüense, en plena correspondencia con el derecho internacional.

Nicaragua, rechaza las afirmaciones hechas por el Gobierno de Costa Rica de que hemos violado su soberanía, y de que las labores de limpieza están afectando su territorio. Estas aseveraciones, de por si temerarias, hasta la fecha han roto el equilibrio diplomático existente y han conducido al desarrollo de acciones de hostilidad política contra nuestro Gobierno y pueblo.

Que han llegado incluso, hasta la Organización de Estados Americanos, amenazando con extenderlas a la Organización de Naciones Unidas y otros organismos internacionales. Lo que sí ha quedado de manifiesto es que, utilizando el subterfugio de inexistentes violaciones a la soberanía costarricense, los intereses expansionistas de Costa Rica, sin descartar los de otros, han vuelto a manifestarse con renovado arranque.

Nicaragua, continuará ejerciendo sus legítimos derechos, no cejaremos en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, es un asunto de principios como lo ha expresado el compañero Presidente. No se interrumpirán las labores de limpieza de nuestro Río San Juan, tenemos la razón jurídica de nuestra parte.

La visita del Secretario General de la OEA, su encuentro con el compañero Presidente, su visita a Río San Juan de Nicaragua, han dejado fortalecida nuestras posiciones de paz, de diálogo y entendimiento. El Comandante Daniel reiteró su propuesta de instalar a la brevedad, una comisión binacional para que se acuerden procedimientos para el amojonamiento total de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, evitando así, situaciones como las que hoy enfrentamos y que además, el Secretario General Insulza, se constituya y continúe siendo facilitador y brinde acompañamiento al trabajo de esta comisión, para implementar los procedimientos que ahí se acuerden. Por otra parte, estaremos listos para acudir a la Corte Internacional de Justicia en caso que no prospere la solución que hemos propuesto.

Reiteramos nuestro compromiso con el diálogo, la paz y la seguridad de nuestros pueblos, que se imponga la razón, el derecho y la justicia por encima de visiones e intereses estrechos y fuera del sentido en la historia y futuro común que tenemos ambas naciones. Que prevalezca el espíritu del Tratado Jerez-Cañas cuando dice: Que Costa Rica y Nicaragua “se comprometan formalmente a procurar que la paz felizmente restablecida se consolide cada día más entre ambos gobiernos y entre ambos pueblos, no solamente para el bien y provecho de Costa Rica y Nicaragua, sino para la ventura y prosperidad que en cierta manera, redunda en beneficio de nuestras hermanas, las demás Repúblicas de Centroamérica”.

Traigo el saludo del Canciller, que por razones se vio imposibilitado a venir.

Muchas gracias.

ARTURO AGUIRRE-MAESTRO DE CEREMONIA:

Seguidamente, tendremos una exposición que hará a la honorable Asamblea Nacional y a todo el público presente, el Comandante en Jefe del Ejército de Nicaragua, General de Ejército, Julio César Avilés Castillo.

GENERAL JULIO CÉSAR AVILÉS CASTILLO, COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO DE NICARAGUA:

Buenas tardes a todos, Presidente de la Asamblea Nacional y miembros de la Junta Directiva; diputados, autoridades nacionales y locales; hermanos todos aquí presentes.

Cumpliendo órdenes del Comandante Daniel Ortega, Presidente de la República y Jefe Supremo del Ejército de Nicaragua, vengo a esta especial e histórica sesión a expresarles la posición de Nicaragua en la defensa de sus derechos soberanos.

Me voy a auxiliar de algunas láminas para lo cual pido a todos ustedes tratar en lo posible, de poner atención a las mismas y a los trazos que haremos con un señalador láser.

Esta es nuestra patria, este mapa representa a Nicaragua, esta es la zona del Río San Juan. Con Costa Rica tenemos más de 300 kilómetros de frontera desde el Pacífico hasta el Caribe. En el Departamento de Río San Juan se desplaza nuestro río. El Río San Juan, desde su inicio en el extremo inferior del Lago de Nicaragua hasta El Caribe tiene unos 205 kilómetros. La frontera con Costa Rica en la ribera del río son sólo aproximadamente 140 kilómetros y no todo el río. Son decíamos, aproximadamente 140 kilómetros que es donde la Corte Internacional de Justicia les dio derechos limitados de navegación.

El Ejército de Nicaragua a lo largo de la frontera sur, y particularmente sobre todo el Río San Juan, mantiene desde muchos años atrás, un despliegue permanente de tropas que según la situación se incrementa o disminuye en cantidades. Igualmente los costarricenses tienen un despliegue, pero menos numeroso al que tiene nuestro país.

En este mapa que está proyectado, ustedes pueden observar flechas verdes y flechas rojas. Las flechas verdes son los lugares por donde los costarricenses, pueden ingresar a nuestro río, cumpliendo con los derechos limitados dado por la Corte Internacional de Justicia. Las flechas rojas son los sitios sobre el Río San Juan y el Indio Maíz donde ya los costarricenses están obligados a cumplir todos los requisitos de ley que tiene Nicaragua, como cuando ingresan por Peñas Blancas. Esto también es igual cuando ingresan por el río mismo, en dirección a El Castillo. Porque el derecho limitado dado por la Corte a Costa Rica, llega hasta tres millas inglesas al sur de ese sitio, es decir casi unos cinco kilómetros antes de llegar a El Castillo o cinco kilómetros casi para la dirección sur del mismo.

Nicaragua, según el Tratado Cañas-Jerez, y el fallo de la Corte Internacional de Justicia, del 13 de julio del 2009 tiene el dominio y sumo imperio sobre las aguas de nuestro río. Menciono los derechos soberanos de nuestro país sobre todo el río y los limitados -escuchen bien-, los derechos limitados de Costa Rica, no en todo el río, sino en esa parte del territorio que señalábamos. Digo esto, porque posteriormente me referiré a este tema con mayores detalles. Hoy, nuevamente a Nicaragua se le pretende cercenar parte de su territorio. Hoy, los expansionistas y cercenadores de siempre, pretenden lesionar a la patria. Los límites entre Nicaragua y Costa Rica, están definidos en el Tratado Cañas-Jerez de 1858, ratificado por el Laudo Cleveland en 1888 y delimitado como ya se decía aquí por los cinco Laudos Alexander.

El artículo 6, del Tratado de Límites Jerez-Cañas señala claramente que: “la República de Nicaragua tendrá exclusivamente el dominio y sumo imperio sobre las aguas del Río San Juan desde su salida del lago hasta la desembocadura en el Atlántico”. En otras palabras, es un derecho al que los nicaragüenses, -escuchen bien todos-, no podemos renunciar. Y es un derecho el cual todos tenemos que defender. Estos derechos fueron confirmados en 1858 por ese Tratado Cañas-Jerez, y reafirmados el 13 de julio del año 2009 por la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia. Fueron ratificados por la Corte cuando Costa Rica en sus pretensiones históricas y expansionistas, una vez más impulsó un juicio contra nuestro país.

Importante es remarcar en este auditorio, que la frontera terrestre entre Nicaragua y Costa Rica está delimitada por el tratado y los laudos. Estos límites no pueden ser sustituidos por mapas; los mapas representan una idea del terreno. Los mapas presentados por Costa Rica no representan la frontera ni sustituyen lo establecido en el Tratado Cañas-Jerez, los Laudos y los ratificados por la Corte Internacional de Justicia. De tal forma, que los mapas no son la razón y la verdad de los límites de nuestra frontera. La razón y la verdad de nuestra frontera es el tratado, los laudos y la Sentencia de la Corte. Por eso, Nicaragua exige que se le respeten sus derechos. No aceptamos bajo ninguna circunstancia, que los límites de nuestra frontera son los presentados en los mapas de Costa Rica, llevados por el Canciller a la OEA el 3 de noviembre pasado.

Esos mapas presentados en la OEA, pueden ver ahí la imagen, tienen una leyenda que fue borrada, no hacen mención de la misma y es un elemento muy importante que tenemos que denunciar, voy a pedir que circule aquí en los miembros de la Junta Directiva, una hoja del mapa presentado donde miren la diferencia entre la hoja presentada en la OEA y la hoja real obtenida en la autoridad competente de Costa Rica. En el siguiente mapa es de notarse que bajo el supuesto de vegetación baja que miran ahí, un trazo blanco en el mapa presentado en la OEA, se trata de desconocer lo dispuesto en el Laudo 1 de Alexander, desde el margen de la Laguna de Harbour Head al primer caño, que permite llegar al Río San Juan. Hay otros mapas también que dejan constancia de lo que aquí estamos diciendo. Costa Rica, en sus pretensiones ignora su propia Constitución y antepone a ella argumentos como los mapas viciados que presentaron en la OEA y presentaron también ante la opinión pública. La Constitución Política de la República de Costa Rica de 1949 y sus Reformas, actualmente vigente, confirma: “que los límites entre Nicaragua y Costa Rica se definen en el Tratado Jerez-Cañas y el Laudo Cleveland”. Esta norma constitucional que hoy desconocen en el artículo 5 expresa, dice la Constitución costarricense: “el territorio nacional está comprendido entre el Mar Caribe, el Océano Pacífico y las Repúblicas de Nicaragua y Panamá” y dice esta Constitución: “que los límites, -escuchen bien- que los límites de la República son los que determina el Tratado Cañas-Jerez del 15 de abril de 1858 ratificado por el Laudo Cleveland el 22 de marzo de 1888 con respecto a Nicaragua”. E igualmente este artículo de la Constitución de Costa Rica señala: “que el Tratado de Echandi Montero-Fernández Jaén, del 1º de mayo de 1941, en lo que concierne a los límites con la República de Panamá”. Es decir, que su Constitución expresa que los límites están sustentados en tratados y no en los mapas presentados, a los cuales no les señalan la falta de comprobación sobre el terreno, esos mapas dicen: estas cartas topográficas no han sido comprobadas sobre el terreno.

La Sentencia de la Corte Internacional de Justicia es categórica. “Nicaragua -dice la Corte-, “mantiene el dominio de sumo imperio sobre el Río San Juan en todo su curso”, no dice en ningún lado que el dominio y sumo imperio sea en algún lugar de nuestro río, para Costa Rica. El párrafo 87 de la Sentencia de la Corte, dice y es contundente en concluir: “Nicaragua tiene el poder de reglamentar el ejercicio por Costa Rica del derecho de libertad de navegación derivado del Tratado 1858”. Estamos en pleno derecho soberano de reglamentar la navegación sobre nuestro río, por ello el presidente Daniel Ortega emitió el Decreto Nº 79 del 2009 para reglamentar la navegación en el río; todo con base a la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia, nuestra Constitución y las normas del derecho internacional que rigen la materia.

Quiero mencionar cuales son los derechos limitados otorgados por La Corte a Costa Rica en estos aproximadamente 140 kilómetros, que al inicio de nuestra exposición señalábamos. “Costa Rica tiene derecho, -dijo la Corte-, de navegar el San Juan con propósitos de comercio, que el derecho de navegación con propósitos de comercio incluye el transporte de pasajeros, que el derecho de navegación con propósitos de comercio incluye el transporte de turistas, plantea que las personas que viajen a bordo de embarcaciones costarricenses, no estarán obligadas a obtener visas nicaragüenses, dice que los habitantes de la ribera tendrán derecho de navegar entre las comunidades, que las personas que viajen a bordo de embarcaciones costarricenses, no están tampoco obligadas a comprar tarjetas de turismo. Dice la Corte Internacional, de Justicia que no tiene derecho de navegación con embarcaciones que ejecuten funciones de Policía, no tiene derecho de navegar para el intercambio de personal en los puestos policíacos fronterizos ni el reabastecimiento de estos puestos con equipos oficiales, incluyendo armas de servicios y municiones.

La Corte Internacional de Justicia plantea, que la pesca con fines de subsistencia para los habitantes de Costa Rica debe ser respetada. Por nuestra parte, Nicaragua tiene derecho a exigir a las embarcaciones de Costa Rica y a sus pasajeros el hacer parada en el primer y último puesto del Ejército de Nicaragua, ese derecho limitado no es venir aquí, entrar y hacer lo que les dé la gana en nuestro país. Tenemos derecho de exigir a las personas que viajen en el río a portar un pasaporte o al menos un documento de identidad, a exigir certificados de despacho de salida a las embarcaciones costarricenses, pero no a requerir un pago por cargo por tal certificado. Es decir lo entregamos de manera gratuita.

Nicaragua tiene el derecho soberano de imponer un horario de navegación en las embarcaciones y exigir a las embarcaciones costarricenses que estén equipadas con mástiles o postes para portar la bandera de Nicaragua.

En un discurso, el miércoles tres de noviembre, el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Costa Rica, René Castro, ante el Consejo Permanente de la OEA dijo: -lo voy a decir de manera textual-. “Costa Rica ha querido caracterizar sus relaciones con la hermana República de Nicaragua por un espíritu de buena vecindad, cordialidad y cooperación y ha formulado reiteradas manifestaciones de buena voluntad hacia ese país”. Esto es parte del discurso contradictorio y tendiente a no revelar las verdaderas intenciones de ese país, porque también Costa Rica afirma que la limpieza del río es algo que tenemos que ver de conjunto y que esta acción soberana de Nicaragua le afecta a su territorio, cuestión que rechazamos totalmente, porque sabemos que intencionadamente Costa Rica se le olvida que este es un tema resuelto en todos sus alcances.

El canciller Castro también expresó: “Nicaragua ha afectado gradualmente nuestra soberanía y nuestros recursos naturales, -estos hechos dice el señor Canciller- han tenido lugar en suelo costarricense, al sur del Río San Juan, es un territorio costarricense denominada Isla Calero y específicamente –dice- en el sector de ésta, conocida como “Finca Aragón”. Aquí tienen ustedes un mapa de Costa Rica y aquí pueden ver lo que es la Isla Calero, que es la isla a la que se refieren y que dicen tienen, porque también en sus mismos mapas así podemos contar 151 kilómetros cuadrados y es la que señalan que hemos nosotros invadido. Esa isla que miran ahí se ubica entre el Río Colorado al sur y al sureste El Taura, al norte y al este tienen ustedes el Caribe; al norte esa isla que señalan y denuncian las autoridades costarricenses. En este mapa de Costa Rica, ustedes pueden ver que existe otra isla que ellos llaman Isla Portillo, la cual limita al norte con la Harbour Head, hoy Laguna Portillo, y el caño que señala Alexander, que es donde operamos en contra de la base del narcotráfico y crimen organizado que estaba establecida afectando el suelo nacional desde Costa Rica.

Igualmente la Corte Internacional de Justicia en su sentencia del trece de julio del 2009, ratifica lo que el Laudo Cleveland ya había resuelto al expresar en el contenido del párrafo seis de ese laudo, la República de Costa Rica dice: -y lo voy a repetir- “La República de Costa Rica no puede impedir a la República de Nicaragua, la ejecución a sus propias expensas y dentro de su propio territorio tales obras de mejora”. Se está refiriendo a las labores de limpieza. Este instrumento del derecho internacional a su vez deja establecido en caso de que estuviéramos dañándoles algo, lo siguiente, voy a citar algo del mismo laudo: “La República de Costa Rica tiene derecho a reclamar indemnización por los lugares que les pertenezcan en la ribera derecha del Río San Juan que puedan ocuparse sin su consentimiento y por lo terrenos de la misma ribera que puedan inundarse o dañarse de cualquier otro modo a consecuencia de estas obras de mejoras”. Ante estos hechos, Nicaragua puede ejecutar la limpieza del río, ¿saben cómo?, como lo estimemos conveniente los nicaragüenses, así está determinado en estos instrumentos jurídicos, los trabajos de limpieza en el río se iniciaron en julio, en ese mes llegó la draga “Soberanía”.

En septiembre se desarrollaron las operaciones de pruebas y el dieciocho de octubre recién pasado, en un mensaje a la nación, el Presidente de la República ordenó el inicio de las obras de limpieza del Río San Juan, todo esto visto en los medios de comunicación en un transmisión vía satélite.

Para certeza de ustedes, con fecha del 22 de octubre de este año el Ineter certificó la exacta ubicación de la draga donde se encontraba, describió que está localizada en el Río San Juan a una distancia de 218 metros al sureste de la confluencia del caño sucio y el Río San Juan con coordenadas específicas todas señaladas, que ahí coinciden están en territorio nicaragüense. En este tema de la limpieza del río, Costa Rica ha querido vender la idea que estamos causando daños ambientales, tengan la seguridad que la limpieza del Río San Juan no causa ningún tipo de daño ambiental, por el contrario lo que se persigue es restablecer el caudal del río y con ello favorecer el desarrollo sostenible medioambiental, posibilidades de aprovechamiento para el destino turístico y para el beneficio de toda la población.

Los planteamientos hechos por Costa Rica son totalmente contradictorios, en un comunicado difundido el día 21 de octubre por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, expresaba literalmente: “Dichas actividades generan inaceptables daños de impacto ambiental”. Estamos hablando del 21 de octubre. Repito: “generan inaceptables daños de impacto ambiental en una zona que se encuentra clasificada como zona forestal protegida”; pero el ingeniero René Castro, Ministro de Relaciones Exteriores, ante una comisión de ambiente de la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, el 8 de septiembre de este mismo año, afirmó entre otras cosas -que están ahí en esa lámina- sin entrar en detalles, decía entre otras cosas: “Puedo decir que los resultados de los estudios son en general tranquilizantes para el país” -se está refiriendo a la limpieza del San Juan- y menciona “Porque todos los modelos analizados calculan reducciones del caudal menores al 12% más aún para la escala de siete millones de dólares de inversión anunciada, la reducción del caudal sería incluso menor y por lo tanto concluye que no se producirá el alarmante impacto ambiental y económico que han sugerido algunos medios”. -y dice a continuación- “Nadie ha podido demostrar cálculos o sustentar reducciones del caudal cercano al 80% como se público en algunos medios”. Los medios costarricenses hicieron un enorme despliegue de este tema y aseguraron lo dicho por el Canciller en esa sesión del 8 de septiembre ante la Asamblea costarricense, muestra de ella es lo que ustedes están observando en esa lámina que proyectamos.

En este sentido les quisiera mencionar lo que dice el párrafo 89 de la Sentencia de la Corte, “La Corte considera que la protección del medio ambiente es excelente”, dicen que la protección del medio ambiente es un excelente ejemplo. Nicaragua al adoptar ciertas medidas que han sido vetadas por supuesto por Costa Rica, la Corte considera que Nicaragua se encuentra buscando el legítimo propósito de proteger el medio ambiente, refiriéndose a la limpieza de nuestro río.

Que más evidencia se quiere para demostrar que Costa Rica tiene otros propósitos y objetivos y no necesariamente la defensa del medio ambiente. Tenemos evidencias que costa Rica pretende exigirnos lo que ello no hacen, pedirnos permiso. En los años 50 Costa Rica desvió el caudal del Río San Juan hacia su territorio; dragaron el Río Colorado llevándose nuestras aguas sin pedir permiso alguno, ese dragado del Colorado dilató como siete años, se hizo sin notificar ni pedir permiso alguno como le decía ni creo y no hay datos de referencia que se haya hecho algún estudio del daño que estaba causando a nuestro Río San Juan y el daño que le causaban a Nicaragua.

Más recientemente y a finales de los años 90 conocimos que Costa Rica impulsó una idea, una estrategia de desarrollo de la zona fronteriza que incluía en aquel entonces un canal paralelo al Río San Juan, desde la Boca de San Carlos hasta el Río Colorado, se plantearon desviar el caudal de las principales afluentes del San Juan, el Sarapiquí y el Boca de San Carlos con el fin de aumentar el caudal del Río Colorado, en ese entonces en esos años 90 nadie ahí pensaba en Nicaragua, nadie pensó en los daños posibles y nadie pensó también en pedirnos permiso, este proyecto no avanzó pero evolucionó en el desarrollo del lado costarricense de unas importantes obras de infraestructura vial.

El desarrollo es una necesidad en cualquier lado y es justo y meritorio reconocerlo, el problema está cuando una nación afecta a la otra. Por ejemplo, aquí quiero mostrarles en esa lámina que está ahí, un informe del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, que es un informe especial sobre minería química a cielo abierto referido al caso de Las Crucitas; ese informe entre otras cosas señala que el impacto ambiental de este proyecto no se limita a las micro cuencas mencionadas, sino al arrastre por el flujo de ambos cuerpos de agua hacia la cuenca binacional del Río San Juan, pudiendo -dice el informe- provocar un conflicto internacional entre Costa Rica y Nicaragua.

Igualmente quiero referir la existencia de este otro documento, que miran a la derecha del primero, donde se expresa que Costa Rica ha violado el derecho internacional. Existen también evidencias de daños causados al Río San Juan, por la contaminación provocada por residuos altamente tóxicos, estamos hablando de cianuro, agroquímicos entre otros, ocasionados por operaciones de empresas en los sectores de la desembocadura de Las Cruces y Sarapiquí. También debemos de recordar lo daños a la Laguna de la Uva en el 2008, cuando desde Costa Rica abrieron canales en dirección al territorio nacional para drenar las aguas de esa laguna y al mismo tiempo drenar las aguas de nuestro lago. De cien hectáreas que tenia la dimensión de esa laguna en ese entonces, quedaron en tres y no fue sino por la rápida actuación del gobierno central, autoridades nacionales, y municipales que fuimos ahí a cerrar todos esos canales para que no siguieran destrozando nuestros humedales. Ahí pueden observar en la siguiente lámina el lugar donde se dio ese hecho, en la margen sur en el Lago de Nicaragua, también hay notas de nuestros cancilleres llamando también la atención sobre esos temas.

Otro aspecto que es importante abordar son las supuestas incursiones de nuestras tropas a territorio costarricense, queremos ser categórico en que esto es totalmente falso. Quisiera sobre este tema inicialmente referirles que en el año 1994 y en conjunto con Costa Rica se logró iniciar un trabajo dirigido al amojonamiento de las fronteras. Hasta el año 2004 se tenía consenso en la ubicación de ciento treinta y seis mojones, no obstante, Costa Rica dio por certificado diecisiete. Este mecanismo para densificación a la fecha de hoy, es decir seis años después, se encuentra detallado en las actas de las reuniones binacionales entre ambos países. Las reuniones y comisiones binacionales entre Costa Rica y Nicaragua iniciaron en el año 1991, en el contenido de estas actividades de esta instancia se incorporó lo referido a los mecanismos para la densificación de los mojones. Es importante que ustedes conozcan en la declaración de la séptima reunión binacional de Nicaragua-Costa Rica, del 3 de octubre del 2008, que fue realizada en San José y formada por los viceministros de ambos países. Hay un texto que me voy a permitir leerles a todos ustedes, de igual forma ahí lo pude observar, ambas delegaciones reciben con beneplácito la firma de una carta de intenciones entre el Instituto Nacional de Costa Rica y el Instituto de Estudios Territoriales sobre cooperación e intercambio de información geoespacial que figura en el anexo: Escuchemos, viene esto como primeras acciones derivadas de la carta de intenciones, ambos institutos acuerdan intercambiar, dentro del cuarto trimestre del año 2008, toda la información requerida -fíjense bien- que permita iniciar procesos de homologación de las coordenadas geodésicas de los hitos de las fronteras terrestres de ambos países y dice: ¿con qué objetivo? Con mira a la ratificación del proceso de densificación de mojones realizados conjuntamente hasta la fecha, así como -pongan atención a esto- así como el inicio de las actividades compatibles en la zona fronteriza de ambos países para las cartografías básicas de Nicaragua y Costa Rica. Este es un proceso al cual no se le dio continuidad, en tanto que Costa Rica se ha negado a suscribir las actas de amojonamiento sin justificación razonable alguna y hoy todavía se sigue negando y sacan mapas negando esto que hemos mencionado.

Sobre este tema de avanzar en densificar y amojonar la frontera de Nicaragua, siempre ha insistido nuestro Presidente y hoy lo sigue haciendo. Aquí tienen ustedes una lámina donde aparecen los hitos, el uno es éste, el dos es aquí y la distanciación del uno al dos es de 138 kilómetros y también pueden observar distancias enormes entre uno y otro, es ahí donde radica la importancia de proceder en esta gran tarea para evitarnos tantas tensiones y problemas.

Hay alrededor de este temática suficiente información en los medios de comunicación de Costa Rica; se ha recogido alrededor de estos límites confusos, dice el Diario La Nación el 15 de marzo del 1999, este nuevo lío fronterizo, y dice ahí en marzo del 94, como consecuencia de una nueva demarcación entre los mojones doce y trece llevada a cabo por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales y su similar de Costa Rica, nuestro país perdió 213 kilómetros. Quiere decir que si realmente Costa Rica tuviera buena fe y se manifestara preocupada por la falta de una señalización clara de lo que está establecido en la frontera en el tratado y en los laudos, sencillamente estaría avanzando junto a nosotros en esta dirección.

El otro tema, persiste confusión del 20 de enero del 2000, como pueden observar éste no es un tema de hoy, no es de octubre, ni de noviembre de este año, es un tema recurrente, es un tema viejo, decía también el Canciller de Costa Rica no cabe duda de que la zona en cuestión es territorio de Costa Rica, esto se comprueba mediante la cartografía oficial elaborada por el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica y el Ineter, específicamente en las hojas cartográficas pone los números y dice ambas actualizadas en el año 88 y señala la escala. Ese es el mapa que sacaron en la OEA, la argumentación de Costa Rica sólo evidencia la existencia de una vieja pretensión expansionista. Veamos algunos ejemplos: En su intervención en la OEA, el Canciller tico se refería que una familia de apellido Reyes, poseedora -dice ahí- de derechos de explotación sobre una zona conocida como “Finca Aragón”, Isla Portillo, Isla Calero, denunciaron a las autoridades costarricenses preocupantes acciones militares nicaragüenses.

Vamos a pasar a los miembros de la Junta Directiva el plano que está proyectado en pantalla, esa finca, que en la denuncia dice que pertenece a una familia Reyes, en realidad es objeto de una concesión, pero no a favor de esa familia Reyes que fue mencionada, sino a nombre de Juan Alberto Álvarez Núñez de nacionalidad costarricense, así está demostrada a través del permiso de uso que el Ministerio del Ambiente y Energía de Costa Rica emitió en el años 2006.

El tema de las incursiones no es más que parte de las estrategias de esa Costa Rica, dirigida a mantener la idea de hostilidad para actuar en beneficio de su acción expansionista. En mi condición de Comandante en Jefe, quiero asegurar que el Ejército de Nicaragua nunca ha incursionado a territorio costarricense; nos acusan de incursionar a suelo tico pero quienes lo hacen son ellos. Por ejemplo, quiero referirles que recientemente, con fecha de 13 de octubre, se detuvo a dos oficiales de la OIJ, ahí pueden observar que portaban armamento oficial, ingresaron ilegalmente a territorio nicaragüense y como un gesto de buena voluntad, se los entregamos a las autoridades de migración al día siguiente, ahí están los nombres de los ciudadanos, venían en un vehículo que está ahí. Ahí están también las actas donde el funcionario de migración de Costa Rica los recibió de las autoridades nicaragüenses.

El despliegue de nuestra institución está sobre todo nuestro territorio con fines y misiones fundamentadas en nuestra Constitución y las leyes de la República, el interés de Costa Rica por generar conflictos no son de este año. Permítanme leerles parte del contenido de un informe de inteligencia del Ejército de Nicaragua. Seguimiento a las pretensiones costarricenses sobre las fronteras y vigilancias fronterizas, para el cumplimiento de esta tarea es importante tener en cuenta que las pretensiones de Costa Rica sobre la frontera sur en el Departamento del Río San, Juan se manifiestan hasta la fecha de la siguiente manera: derechos sobre el Río San Juan, interpretando a conveniencia de los costarricenses el Tratado Jerez- Cañas, pretensiones de navegación armada sobre el río, adquisición de tierras nicaragüenses por ciudadanos costarricenses, modalidad de adquisición de tierras nicaragüenses por sociedades conformadas por costarricenses y nicaragüenses, la extensión de títulos a costarricenses por el Instituto de Desarrollo Agrario de ese país y la inscripción de estos títulos en el Registros de la Propiedad de Costa Rica, como propiedades legítimas de ciudadanos ticos ubicados ya en nuestro territorio. Inadecuados amojonamientos y desinterés por parte de Costa Rica, por perfeccionar la demarcación fronteriza mediante la instalación de mojones a distancias más reducidas; desarrollo de la frontera norte costarricense, para optar a una mayor influencia en el sector nicaragüense, pretensiones de Costa Rica de explotar la frontera nicaragüense con beneficios económicos más amplios que los logrados por nuestro país, lineamientos de política exterior costarricense que favorecen sus pretensiones y el aprovechamiento de nuestro territorio y recursos. Y voy a mencionar otros reportajes periodísticos costarricenses donde hacen aparecer a Nicaragua y al Ejército como invasores o usurpadores de tierras de Costa Rica en los límites de la frontera, pareciera que este informe, la parte de este informe de inteligencia que estoy leyendo fuera hecho hace horas o hace unos pocos días o hace algunas semanas, este informe está fechado el 19 de abril del año 99.

Hay fuertes amenazas y estas no han surgido de Nicaragua, somos prudentes, esas amenazas no nos intimidan, tengan la plena seguridad que somos firmes defendiendo la soberanía, esas amenazas que miran ustedes ahí, que fueron vertidas por un funcionario costarricense, fueron acompañadas de imágenes en todos los medios de comunicación. Siempre Costa Rica, con el interés de generar controversias y situaciones hostiles con Nicaragua ha mantenido una campaña sistemática a través de los medios. Hablan de supuestas invasiones al territorio costarricense, del involucramiento del Ejército en el desalojo de tierras de este país y ahí hay evidencias como las que están en esas láminas, cuando en noviembre del 99 hablaban del desalojo de unas personas y la captura de cuatro presos costarricenses que tuvieron tras ese desalojo. Esa denuncia se refiere a una acción que en ese año, las instituciones de nuestro país como Marena, la Policía y el Ejército, desarrollaron en la Reserva Biológica Indio Maíz y ahí en ese artículo dicen que ese desalojo fue hecho por militares y autoridades nicaragüenses en la margen norte de la ribera del Río San Juan, en territorio nicaragüense.

Hay otros artículos como el que miran ahí, persiste confusión, y evidentemente con todos esto, Costa Rica ha venido articulando sus posiciones y vale que ustedes conozcan lo que en La Gaceta de Costa Rica No. 211 del martes siete de noviembre de 1995, en su página 5 en la justificación y decreto en la Asamblea Legislativa, expediente número 12387 plantea entre otras cosas, en cuanto a la frontera norte con Nicaragua, no hay convenio de desarrollo fronterizo conjunto. Existen convenios de protección de áreas boscosas y de control migratorio, en una reciente operación de amojonamiento acordada por el Instituto Geográfico con base en las actas Alexander y el reconocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, salió a relucir una situación de hecho según la cual desde hace muchos años existen propiedades inscritas en el Registro Público costarricense que ahora aparecen en territorio nicaragüense. Dice: “estas tierras tienen peligro de perderse.” Los vecinos de esa zona -plantea el documento en mención- han hecho gestiones ante la organización de Naciones Unidas, alegando que no pertenecen ni a Costa Rica, ni a Nicaragua y se han identificado como la República Independiente de Airrecú, sabíamos que esas manifestaciones eran alentadas desde el sur. El informe de inteligencia del 99 con respecto a ese punto señalaba. “Lo anterior es a causa de lo ocurrido en el sector de la Jumusa, área protegida de los Guatusos donde el Instituto de Desarrollo Agrario de Costa Rica había extendido títulos a costarricenses en territorio nicaragüense, los que fueron inscritos en Costa Rica. Esta problemática se dio por la excesiva distancia de los mojones que delimitan la frontera en estos sectores.

El día de ayer, nuestro Embajador en la OEA presentó, con preocupación, la posibilidad que la incidencia que el narcotráfico internacional incida en el comportamiento de las relaciones diplomáticas de las naciones de Costa Rica y Nicaragua. Quiero por ello referirme a los esfuerzos nacionales en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, me quiero referir a esto, porque se acusó a Nicaragua de ocupar territorio costarricense. Fíjense bien, a partir de una denuncia precisamente de un nicaragüense que tenemos documentado como miembro de una red de narcotraficantes; ahí está recogida parte de lo que se dijo en los medios de comunicación. Ése es el que los diarios de Costa Rica salían señalando como el afectado, ése es el miembro de la familia Reyes, que fue afectado por la supuesta invasión del Ejército de Nicaragua, en lo que ellos han llamado la Isla Calero.

Nicaragua ha sido reconocida internacionalmente, como más bien diría yo, la mayor de las naciones centroamericanas con mejores resultados en el enfrentamiento al narcotráfico al crimen organizado y delitos conexos, cumpliendo de esta manera con los compromisos que todas las naciones tenemos para mantener un clima de paz y seguridad.

Ese señor que miran ahí, nos visitó en la Comandancia General en abril de este año, es el Contraalmirante Loy, el Jefe de la IAF, la Agencia Intergerencial radicada en Cayo Hueso, Florida, que monitorea todas las operaciones de trasiego de droga en la región de Sur a Norte. Nos expresaba que producto de las operaciones realizadas por Nicaragua, en el año 2009 cerca de trescientas toneladas de cocaína no habían podido llegar a su destino y que producto de esas operaciones que realizábamos los nicaragüenses, los narcotraficantes en su trasiego de droga hacia el Norte se miraban en la obligación de embuzonar la droga en Panamá y Costa Rica, botarlas en los mares, en las corrientes, que llevan la droga hacia las costas o buscar aguas internacionales donde los servicios de guardacostas de los Estados Unidos los capturaban.

Nicaragua es reconocido como un muro de contención contra el crimen organizado, del cual nos beneficiamos todos los nicaragüenses en primer lugar, pero también se benefician los países del Norte, porque la droga que capturamos o la droga que no avanza hacia el Norte, no llega hacia ellos, y también se benefician los países del Sur de nuestro país, porque la violencia que ha alcanzado a los países situados al Norte de nuestra frontera, Honduras, Guatemala, nuestro hermanos salvadoreños y mexicanos también, no viene hacia el Sur, porque Nicaragua la contiene y no lo permite por sus niveles de seguridad. El aporte del Ejército y de Nicaragua entera, en la lucha contra el narcotráfico se reflejan en esas grandes cifras del 2000 al 2010 más de ciento ocho toneladas de cocaína incautadas, medios aéreos, más de mil armas de guerra, casi dos mil armas cortas, a esto hay que agregar indudablemente el enorme aporte de nuestros hermanos de la Policía Nacional, que seguramente esas cifras casi deben de doblar en un cien %.

La realidad de esta región ante esta situación del narcotráfico y el crimen organizado es compleja. Al Sur, existe la producción de hasta unos doscientas mil hectáreas que cultivan alrededor de mil quinientas toneladas de cocaína, que se transportan al Norte en un 80%, esa pasa por Centroamérica, que pueden llegar hasta unas mil doscientas toneladas y otro 20% salen rumbo al Caribe, hacia otros continentes, sin lugar a dudas que la principal amenaza de la seguridad de los centroamericanos es el narcotráfico. Esa gráfica que miran ahí, es una idea de las rutas que son utilizadas en Centroamérica desde su salida de Colombia.

La siguiente lámina presenta rutas particulares que vienen desde Panamá y Costa Rica y que inciden en el territorio nacional. Nuestro Ejército siempre ha realizado operaciones en la frontera Sur y nunca ahí ha habido presencia donde hemos operado, en este lugar que dicen que hemos invadido, nunca ha habido presencia de las autoridades ticas en esa zona fronteriza, basta leer ahí, las declaraciones de este empresario Cunnigham, que se alegra del despliegue realizado en esos días por la fuerza pública en donde señala, que antes de ese día sólo existía en ese sector tres policías, en unas instalaciones improvisadas, ahí mismo dice que eso es prácticamente tierra de nadie.

Pero ahora retoman, como en años anteriores, pero con más fuerza la campaña en contra de nuestro país y dicen que los ciudadanos costarricenses habían denunciado ante las autoridades costarricenses incursiones del Ejército, esa familia que señalan son un grupo al cual la Policía identifica como “Los Tarzanes” grupo altamente peligroso, que utiliza el territorito de Costa Rica y desde ahí incide hacia el territorio nacional en operaciones de trasiego y apoyo de droga. Sobre esta situación Danilo Castillo, salía en los medios de comunicación dice: Supervisor de la Policía de Sarapiquí en Heredia, también reportó haber enviado un informe al Ministerio de Seguridad con testimonios de vecinos de la zona, los cuales dan fe de las incursiones. Se -refiere a nuestro ejército- –dice este funcionario- que hay presencia de funcionarios del Ejército de Nicaragua que están dragando y hay personal custodiando, están en territorio tico supuestamente, recogen los medios de comunicación y utilizan el término “supuestamente”, declaró Castillo. Es decir, lo que sale reflejado ahí, es lo que le dijo uno a otro y a otro y a otro hasta ser repetido por un funcionario costarricense.

Entre el uno y cinco de octubre realizamos una operación contra el narcotráfico, contra una red de integrantes como son la familia Reyes Aragón, todos nicaragüenses residentes como dicen esas cédulas en territorio nacional y como decía desde territorio tico también después de la operación y la captura de los narcotraficantes hondureños que fueron trasladados a Bluefields, pretendieron implementar un plan de fuga de estos con la participación de sicarios colombianos, quienes se desplazarían desde la zona de Taura, territorio de Costa Rica, hasta Bluefields, utilizando lanchas rápidas la cual en cálculos de la Fuerza Naval, están en posibilidades de realizar en términos de hora y media. La operación que realizamos el primero, posibilitó la detención de esos seis narcotraficantes hondureños, que puedan observar ahí, se logró ocupar armas de uso restringido, lanchas, que pueden observar ahí, de toda esta operación que nosotros realizamos las autoridades costarricenses fueron alertadas. Quiero decirles, que en 1999, esta familia Reyes fue capturada en la ciudad de Juigalpa, Chontales, por el delito de transportar cocaína. Esta agrupación de narcotraficantes, también mantiene vínculos con la banda de los Reñascos, quienes fueron procesados en el año 2004 por el asesinato de cuatro hermanos policías -recuerdan ustedes- en Bluefields.

La lámina que van a ver a continuación refleja Costa Rica, Nicaragua, Colombia, Panamá. La incidencia del narcotráfico en Costa Rica, y es de suponer, con esta gráfica observamos las afectaciones que desde ahí puede tener en Nicaragua. Esto que ven ustedes ahí, no es una lámina elaborada por nosotros, es una exposición presentada por Cintia Alvarado, agente de Inteligencia del Servicio de Guardacostas de Costa Rica, en una conferencia en Ciudad de Panamá el 16 de septiembre del 2008, esa gráfica refleja el actuar del narcotráfico en Costa Rica, ahí están expresadas, fíjense bien, las rutas cercanas a la frontera de nuestro país por el Caribe; igualmente las rutas que por el Pacífico también afectan hacia el sur de nuestro país. Esta parte de aquí que dice San Andrés, Colombia, Panamá, señala la procedencia de la droga.

El comandante Daniel Ortega, Presidente de la República, en un mensaje a la nación el día 2 de noviembre, dio a conocer la posición oficial de Nicaragua en defensa de sus derechos soberanos, en este mensaje a la nación, el Presidente de la República ratificó que Nicaragua siempre ha privilegiado la solución pacífica y negociada de las controversias haciéndolo a través del diálogo y por la vía de recurrir a la Corte Internacional de Justicia. En ese fecha, el Presidente llamó a Costa Rica a que la instancia creada en las reuniones binacionales para el tema de la densificación y el amojonamiento se retome lo acordado y si se mantiene la diferencia en esta instancia, acudir a la Corte Internacional de Justicia para que determine los derechos de cada nación.

En cuanto a los límites territoriales, hermanos, estos son momentos de unidad, son momentos de cerrar filas en la defensa de nuestro suelo patrio, todos tenemos que tener la certeza de que la limpieza del Río San Juan y que las operaciones contra el narcotráfico y crimen organizado se han desarrollado en territorio nicaragüense; el Ejército de Nicaragua siempre ha realizado patrullaje en nuestras aguas jurisdiccionales, en nuestras lagunas, caños, desaguaderos y en toda la extensión del Río San Juan, como todos ustedes pudieron ver en las láminas y en la información que hemos presentado. Es Costa Rica la que se ha negado a culminar el proceso de densificación y amojonamiento que desde el año de 1994 se acordó.

Estimados diputados y autoridades presentes, así como se lo expresé al Secretario General de la Organización de Estados Americanos, el señor José Miguel Insulza, quiero reiterar en nombre del Ejército de Nicaragua y como Comandante en Jefe, que el Ejército de Nicaragua apoya plenamente a nuestro Presidente en esta gran tarea, es nuestro deber de patriotas defender a Nicaragua, todos debemos fortalecer la unidad para hacer frente a la pretensión de Costa Rica, no debemos permitir que por la vía de hecho o procesos viciados, nunca más se nos trate de cercenar una pulgada del territorio nacional.

Ese mapa que está ahí, así era Nicaragua antes que la cercenaran, eso ocurrió en la historia pasada y ese mapa que les dejo ahí es lo que está pasando actualmente con las pretensiones sobre el territorio nacional.

Muchas gracias.

SEÑOR ARTURO AGUIRRE, MAESTRO DE CEREMONIA:

Continuando con esta Sesión Especial de la honorable Asamblea Nacional en el Departamento de Río San Juan, tenemos con nosotros ahora una exposición que nos hará a la honorable Asamblea Nacional y a todo el público presente el Comisionado Mayor, Esteban Guido, en representación de la Policía Nacional,

COMISIONADO MAYOR DE LA POLICÍA NACIONAL:

Buenas tardes honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, señores diputados, autoridades, compañeros, pobladores de San Carlos, Río San Juan y demás municipios. La presentación que trae
la Policía Nacional, está relacionada a las afectaciones que ha hecho el narcotráfico en la zona del Río San Juan del año dos mil al dos mil diez.

Con la toma de posesión del Gobierno de Paz y Reconciliación, presidido por el Comandante Daniel Ortega, la primera disposición que recibimos fue una lucha frontal contra el narcotráfico y el crimen organizado, éste era el comportamiento que tenía, -a ver regresá- éste era el comportamiento que tenía el enfrentamiento hasta el año dos mil tres. En el año dos mil siete, se inicia una superación cuantitativa en el enfrentamiento al narcotráfico. Comenzamos con una ascendente ocupación, incautación de cocaína hasta llegar al dos mil ocho, donde se nos pide pasar de las cantidades a las cualidades, a la calidad de la operación, no se requería ya sólo estar incautando cocaína, sino desarticular las células del crimen organizado que se estaba basificando, dado al alto volumen de cocaína que estaba circulando por nuestro país. La orden fue desarticular las células.

Y vemos el comportamiento, tenemos cinco años consecutivos del dos mil al dos mil cinco desarticulando una célula del crimen organizado por año. Es a partir de que se analiza que nada hacemos las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley con sólo estar incautando grandes cantidades de cocaína y dejando que el narcotráfico eche raíces en nuestro país.

Miramos como posteriormente tenemos un ascenso en células desarticuladas, hasta llegar con trece células desarticuladas en lo que va de este año dos mil diez. Algo importante de señalar, es que la mayoría de estas células provienen del sector de Río San Juan y las márgenes del Lago de Nicaragua frontera con Costa Rica. La mayor cantidad, insisto de células desarticuladas provienen de ahí, como lo miraremos en la lámina siguiente.

Estos son los resultados del enfrentamiento, sólo en la desarticulación a células del crimen organizado, no son las ocupaciones ordinarias. De los operativos diarios, -esto depende del crimen organizado- tenemos: novecientos catorce medios de transporte terrestre, una gran cantidad de dinero veinticuatro millones novecientos treinta y tres mil dólares, y ocho millones de córdobas; también mil cuatrocientas sesenta y cuatro armas, once aeronaves y ciento veintiocho medios de transporte acuáticos.

En cuanto a las detenciones, quiero también referirme que dichas detenciones están relacionadas a grupos o células del crimen organizado. Tenemos doce mil trescientos treinta y cuatro masculinos nacionales detenidos y tres mil trescientas ochenta y dos personas femeninas nacionales detenidas. Extranjeros masculinos, tenemos seiscientos cuarenta y seis, y noventa y tres femeninas extranjeras. Por esta parte, se puede medir la magnitud que se tiene de ese enfrentamiento, pero no sabemos o no tenemos la información sobre lo que resultó con la sentencia final de esas detenciones.

Para analizar el fenómeno que nos tiene en esta reunión que es la afectación de una célula del narcotráfico que nosotros hemos denominado “Los Tarzanes” por el apodo de una familia integrante de esa célula organizada; vemos que procede su raíz del sur de Colombia, tenemos nombre de personas involucradas y que son remanentes del cartel del norte Del Valle colombiano, esto es información verificada por nuestro sistema de inteligencia y corroborada con otras agencias internacionales. En Panamá esta organización tiene parte y contraparte. Por la parte de los dueños de la cocaína tenemos un sujeto conocido como Jesús; este Jesús tendrá su propio integrante de la organización, y por la parte de Nicaragua tenemos a un sujeto conocido como “Desman”, originario de la Región Autónoma Norte y se encuentra en Panamá, que es la persona encargada de los despachos de los cargamentos de cocaína hacia Nicaragua o al sector de San Juan de Nicaragua al grupo de “Los Tarzanes”. Cuando las condiciones están dadas, Desman autoriza la salida de esas lanchas, pero en el camino, -dale- hay asociados a “Los Tarzanes” en Costa Rica que es “Macho Coca”, no sé, los sancarleños, los originarios de ese municipio deben de tener información de “Macho Coca y este otro señor costarricense. Si estas personas o dentro del sistema de comunicación que ellos tienen detectan presencia de lanchas de la fuerza naval, son alertados y de inmediatos embuzonan los cargamentos en el sector de barra del Colorado o El Limón, si la cosa se les pone difícil, van bordeando o paralelo al San Juan y utilizan el Lago de Nicaragua.

La afectación del grupo de “Los Tarzanes” vamos a verlo posteriormente, pero sólo me voy a detener para hablar de un grupito de trabajo que radica en Corn Island. Este grupito se encarga de desviar la atención de la lancha de la Fuerza Naval que trata de interceptarlas o los cargamentos de droga que van rumbo a San Juan de Nicaragua y el lugar de destino es Honduras, al frente Javier Cachito. Bueno, esta gente tiene toda una red organizada con carteles muy peligrosos internacionalmente, no es un grupito de traficantes, es una célula del crimen organizado trasnacional, lo que tenemos en ese lugar.

La incidencia de esta agrupación denominada “Los Tarzanes. Los Tarzanes” tienen un enlace internacional conocido como “Plium”, tal vez algunos de los ciudadanos de por acá han escuchado ese alias “Plium”, es el encargado de las negociaciones de precios del tráfico que van a trasladar. Tenemos la familia de “Los Tarzanes” que son los operadores principales de esa organización, dos grupos o dos segundos subgrupos que se encargan de dividir los cargamentos cuando están en riesgo por operativos de la Fuerza Naval u otras autoridades, a un lado de la frontera esconden la cocaína y al otro lado de la frontera esconden las lanchas y ambos asumen la custodia de una lado y del otro. Después tenemos un grupo de apoyo de pangueros, estos señores salen hacia mar adentro a guiar a los pangueros que vienen con los cargamentos para poder introducirlos a San Juan de Nicaragua y ocultarlos ahí. Como también tenemos los cuida, vigía, vigilantes o apoyo, como se le quiera llamar, que se encargan de tener un tendido sobre el San Juan para alertar a los traficantes de la presencia de autoridades.

Esto que ustedes miran acá, son trazas, tal vez no se pueden divisar muy bien, pero todas estas trazas o esas rayitas rojas que ustedes miran culminan con un punto, el punto es una operación ejecutada bien por la Policía Nacional o por la Fuerza del Ejército de Nicaragua.

Miraremos algunos, por ejemplo, el cuatro de mayo esta organización ejecutó o asesinó a cuatro policías en la Unidad Policial de Bluefields, producto de una operación que se había ejecutado donde estaban los detenidos en la Unidad Policial y estaba la droga también en las bodegas de evidencia de esta institución, no pudieron rescatar a los narcotraficantes, no pudieron llevarse la droga, pero si asesinaron a cuatro policías.

Tenemos el once de octubre, operación Comalapa, ustedes recuerdan una finca de Comalapa donde se encontró un contenedor y una gran cantidad de droga. Esa droga pasó por el San Juan, pasó por el lago y fue desembarcada en el sector de Teustepe y posteriormente fue bajada nuevamente a Comalapa donde sería caleteada, (sigamos).

La “operación Estrellita” –cuatro, eso es cuestión para referencia nuestra- eso fue el doce de agosto del dos mil siete, una lancha fue caleteada en el sector de San Juan de Nicaragua, se le elaboraron compartimentos falsos en los flotadores y fue cargada, pasó por San Carlos, desembarcó en Granada e iba rumbo hacia Corinto, para posteriormente continuar hacia El Salvador, fue interceptada en Ciudad Sandino y en la inspección se le ocuparon cuarenta y dos paquetes de heroína. La heroína en esa proporción, es alarmante, generalmente no trafican esa cantidad de heroína los narcotraficantes, en esta ocasión sí lo llevaban por algún nivel de seguridad que sentían.

El 22 de agosto del 2008 tenemos una operación en Masaya, esta operación también pasó por el lago, también fue manipulada por esa organización. En esa ocasión nosotros compartimos información con las autoridades costarricenses y aún no sabemos los resultados de sus operaciones, pero si hay un flujo de intercambio de información relativo a estas operaciones, en esa ocasión se incautaron mil setecientos paquetes de cocaína, (sigamos).

El cinco de abril, del dos mil nueve en uno de Los Cayos Perlas logramos detectar la operación que había entre el narcotráfico y unos proveedores de armas, que por cierto se encuentra preso en Colombia un sujeto Franklin McField conocido como “Buda”, que pretendía intercambiar armas por droga; en esa ocasión se logró la incautación del armamento y está todavía en proceso en Colombia, (sigamos).

-Bueno, así podríamos seguir, realmente sigamos a la última, ahí-.

Tenemos la operación Cocibolca. Es una operación que ejecutó el Ejército, aquí en el sector de Acoyapa, donde nosotros teníamos la información, el insumo informativo para desarticular la célula que estaba basificada en ese territorio. Como podrán ver la cantidad de bienes que le fueron incautados y que está todavía en proceso judicial.

Me quiero referir a la operación en cuestión, que es la operación a la célula de “Los Tarzanes”, ejecutada por la Fuerza Naval, entre el primero y el cinco de octubre. En esa ocasión le ocuparon armas, lanchas y capturaron a hondureños; estos hondureños fueron traídos para San Juan de Nicaragua para fortalecer el sistema de seguridad que ellos los sentían vulnerado por presencia de personas extrañas o por la presencia un poco más intensa del Ejército debido al dragado entre el primero y el cinco, (sigamos). En esa ocasión entre el primero y el diez de octubre, en el sector de Panamá, exactamente entre Boca de Toro, se acumularon aproximadamente veinte toneladas de cocaína, que esa cédula que fue desarticulada era la que debía facilitar el tránsito en San Juan de Nicaragua. En dos operaciones que ejecutó la Fuerza Naval panameña logró la incautación de catorce toneladas de cocaína, ¿qué quiere decir esto?, que no había donde ocultar tanta droga que había en ese sector y fue fácil detectar catorce toneladas, esas catorce toneladas que fueron ocupadas en Panamá son consecuencia de esa operación ejecutada en San Juan de Nicaragua. En la actualidad tenemos información de inteligencia que tienen aproximadamente seis toneladas aún esperando por nuevas condiciones para el trasiego o para la ruta, en el sector de Panamá y cuatro toneladas en el sector de Costa Rica, específicamente en El Limón.

Hemos dado cumplimiento a las disposiciones de nuestro Presidente, hemos desarticulado las células del narcotráfico y con esto reafirmamos que Nicaragua es uno de los países más seguro de Centroamérica.

Muchas gracias.

ARTURO AGUIRRE, MAESTRO DE CEREMONIA:

No podía faltar la expresión cultural en esta Sesión Especial y vamos a invitar a un grupo de riosanjuaneños, ellos se llaman los “Ambientalistas”, que vienen a interpretarnos un par de canciones regionales una de ellas, el Corrido de Río San Juan, que se ha convertido en el himno de este Departamento, que fue escrito por el profesor Carlos Aguirre; y luego la siguiente canción se titula “El Río San Juan es nica”, que es de la autoría del grupo de los ambientalistas y de su Director, Wilfredo Martínez.

INTERVENCIÓN DE GRUPO AMBIENTALISTAS:

Himno “Corrido de Río San Juan” del Departamento de Río San Juan.

(Coro)

¡Viva Rio San Juan!

¡Viva!

“Como muestra de gloria en la tierra, así surge el Río San Juan, parte hermosa que tiene mi patria, Nicaragua mi bella nación”.

“Donde cantan más dulces las aves, donde reina el sábalo real, donde el sol se aleja pesaroso, porque deja a una linda región”.

Donde el sol, se aleja pesaroso, porque deja una linda región.

Morrito, pueblecito de amor escondido entre rayos de sol.

San Miguelito, verdes campos adornos del lago que baña tus pies.

(Coro)

San Juan del Norte, paraje de sueño, donde el mar se arrimó a descansar.

El Castillo, rugiente y bravío, donde la historia presente puede hablar.

De San Carlos, me siento orgulloso por su río, por su lago y su embrujo tropical.

Solentiname, lentejuelas y esmeraldas.

Qué bonito es mi Río San Juan, yo bendigo y doy gracias a Dios que me hizo nacer por acá, gritemos todos, ¡qué viva Nicaragua!

(CORO)

¡Que viva!

¡Y qué viva el Río San Juan!

Gritemos todos, ¡qué viva Nicaragua!

(Coro)

¡Qué viva!

¡Y qué viva el Río San Juan!

El Río San Juan es nica, ¡jodido!

Morrito, pueblecito de amor escondido entre rayos de sol.

San Miguelito, verdes campos adornos del lago que baña tus pies.

San Juan del Norte, paraje de sueño donde el mar se arrimó a descansar.

El Castillo, rugiente y bravío donde la historia presente puede hablar.

De San Carlos me siento orgulloso por su río, por su lago y su embrujo tropical.

Solentiname, lentejuelas y esmeraldas.

Y El Almendro es de Río San Juan.

Yo bendigo y doy gracias a Dios que me hizo nacer por acá, gritemos todos, ¡qué viva Nicaragua!

(Coro)

¡Qué viva!

¡Y qué viva el Río San Juan!

Gritemos todos, ¡qué viva Nicaragua!

(Coro)

¡Qué viva y que viva el Río San Juan!...

El Río San Juan es nica, ¡viva Río San Juan!

Vamos con esta canción muy alegre para todos ustedes, “EL RÍO SAN JUAN ES NICA”, de parte de este su servidor.

Son dos historias y tus bellas leyendas la que me colman de mucha inspiración, para cantarle a este hermoso Río y al Castillo, Inmaculada Concepción.

Para cantarle a este hermoso Río y al Castillo, Inmaculada Concepción.

Recordando a la heroína guerrillera que en el Castillo a los piratas derrotó, su enorme ejemplo es Rafaela Herrera, muy decidida disparaba su cañón.

Su enorme ejemplo es Rafaela Herrera, muy decidida disparaba su cañón.

(Coro)

Qué lindo se ve mi San Carlos, jugueteando con el Río San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con sus paisajes y su riqueza natural.

Qué lindo se ve mi San Carlos, jugueteando con el Río San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con su paisaje y su riqueza natural.

Claro que sí.

Los extranjeros le decían Desaguadero, cuando vinieron buscando qué robar, para los nicas tiene un nombre verdadero, ahora y por siempre se llama “Río San Juan”, para los nicas tiene un nombre verdadero ahora y por siempre se llama “Río San Juan”.

Con todo esto quedamos bien claros, que somos dueños y señores del San Juan, no permitamos que se empañen nuestras aguas y mucho menos que se lo quieran robar. No permitamos que se empañen nuestras aguas y mucho menos que se lo quieran robar.

Qué lindo se ve mi San Carlos jugueteando con el Río San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con su paisaje y su riqueza natural.

Qué lindo se ve mi San Carlos jugueteando con el Río San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con su paisaje y su riqueza natural.

Muchísimas gracias.

Gracias.

¡Viva Río San Juan! ¡Viva!

ARTURO AGUIRRE, MAESTRO DE CEREMONIA:

Bueno, era la participación del grupo “Los Ambientalistas”, de aquí de Río San Juan, que nos regalaban ese par de canciones regionales, “El Corrido de Río San Juan y El Río San Juan es nica”.

Vamos a solicitarles después de este espacio cultural que tuvimos, que pongamos un poquito de atención a las siguientes intervenciones que tenemos, y vamos a recibir aquí en este podio, al doctor Francisco Aguirre Sacasa, quien es el Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, quien dirigirá unas palabras a la honorable Asamblea Nacional y al público presente en esta tarde.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Qué bueno poder seguir después de ese grupo cultural que ha callado a la gente y los ha despertado.

Señor Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez, honorables miembros de la Directiva que están acá, colegas diputados, General de Ejército, Julio César Avilés, Comisionado General, Juan Báez y demás autoridades departamentales, municipales, eclesiásticas que nos acompañan ahora.

Voy a ser breve, pero antes de hacer mi intervención, yo quisiera entregarle al Presidente de la Asamblea una copia del “Atlas Histórico de Nicaragua”, regalo que hice yo a nuestra patria, en el año dos mil dos en el quinientos aniversario del primer encuentro entre Nicaragua y Europa, lo que algunos llaman el Descubrimiento de Nicaragua por Colón. Me preguntó el Presidente que si era un regalo para él y yo le dije que se lo entrego a él, pero para que él se lo haga llegar a la Biblioteca de la Asamblea, porque en ese Atlas Histórico, a como saben algunos investigadores de temas geográficos y políticos, hay más de quinientos cincuenta mapas de Nicaragua, ciento treinta de ellos mi queridos hermanos y hermanas de Río San Juan sobre este Departamento y el Río San Juan, y por qué tantos mapas sobre el Río San Juan, porque ha sido, es y será uno de los departamentos más importantes e históricos de nuestro país.

Pero antes de hablar unos minutos sobre la historia y la importancia del Río San Juan, quisiera aclararles algo al reverendo Jarquín; usted dice reverendo que el Río San Juan es nicaragüense, nosotros decimos en el Pacífico, que es tan nicaragüense como el gallo pinto y tan nicaragüense como el pinolillo, ¡jodido!

La historia de nuestro Río San Juan, se remonta como mínimo al siglo XVI, cuando era Rey de España, Felipe Segundo, en ese entonces el río se conocía como “El Desaguadero” y era considerado una de las joyas más preciadas de la Corona española en Centro América, ¿por qué?, porque los españoles pensaban que el Río San Juan y el Lago Cocibolca eran la ruta más fácil para unir al Mar del Sur o el Océano Pacífico como lo conocemos nosotros y el Mar del Norte o el Atlántico como lo conocemos ahora. El río era tan importante y tan estratégico para los españoles que España construyó a dos horas en panga de San Carlos, el Castillo de la Limpia, Pura e Inmaculada Concepción de María. Y para aquellos que no han visitado ese castillo les invito a pagar los cinco dólares para alquilar una panga e ir a ver una de las joyas arquitectónicas de todo nuestro país, fue construido en el año 1675, o sea, señor Presidente, cien años antes de la Catedral de León.

Fue en ese castillo en donde Rafaela Herrera defendió a Nicaragua, pero no de piratas como decimos nosotros, sino de la Real Armada británica que atacó al castillo en el año 1780, y es derrotada. En una parte de esa invasión británica había un joven alférez, cuyo nombre era Horacio Nelson, casi se muere en la campaña de Río San Juan, casi se muere en el ataque al castillo. Pero con el pasar del tiempo Nelson es ascendido al rango de Almirante y pasa a la historia británica como el más destacado líder y héroe naval en la historia de Gran Bretaña. En 1849 -adelantando la película- se descubre el oro en California y empiezan norteamericanos que vivían en el Este, y en el Golfo de México y europeos que venían desde Europa a hacer sus fortunas en el nuevo, el dorado de California por el Río San Juan y el Lago Cocibolca, atravesando también el istmo de Rivas. En algunos años, más de veinticinco mil norteamericanos y europeos cruzaron el Río San Juan, poniéndolo en el mapa del mundo y uno de ellos, fue nada más y nada menos que Mark Twain uno de los grandes y más conocido historiadores de los Estados Unidos. Veo que el alcalde lo conoce bien.

Durante la Guerra Nacional, cuando viene Walker, cuando vienen los filibusteros adueñarse de nuestro país, uno de los objetivos principales de ellos eran tomar el Río San Juan y la Ruta del Tránsito, según historiadores, porque sabían que era valiosa fuente de recluta para su ejército, y por el valor económico que representaba. Posteriormente como han dicho algunos otros oradores, otras potencias, especialmente Francia y los Estados Unidos de Norteamérica tuvieron serios planes de construir un canal interoceánico capitalizando la posición privilegiado del Río San Juan. Este fue el canal que no fue, que es el título, Presidente, de unos de los capítulos de ese Atlas histórico.

Ahora hablemos un poquito de Nicaragua, de Costa Rica y el Río San Juan, que es el tema que nos trae ahora acá.

Desde que los dos países logran su Independencia de España, en el año de 1821, el Río San Juan ha sido un motivo de recurrente problema entre los dos; pero en el año 1858 a escasos meses después de que termina la Guerra Nacional, una Nicaragua debilitada firma un acuerdo que hemos citado varias veces ahora “El Tratado Cañas-Jerez” en donde nosotros pretendemos llegar o alcanzar un acuerdo definitivo con Costa Rica sobre la frontera nuestra. En ese tratado nos vemos obligados a ceder Nicoya y Guanacaste a Costa Rica; pero también logramos algo bien importante un reconocimiento por parte de Costa Rica de que Nicaragua tiene el dominio y el sumo imperio sobre la totalidad del Río San Juan, esto fue remitido, esta idea tan poderosa fue ratificada en el Laudo Cleveland de 1888, 30 años después de que se firma el Tratado Cañas-Jerez y después es confirmado en los diferentes Laudos del General Alexander a finales del siglo XIX y más recientemente, el año pasado en juicio de la Corte Internacional de Justicia.

Por toda esta historia mis queridos compatriotas y por la jurisprudencia que existe y que la mencionó en su presentación excelente el General de Ejército, Avilés. Hoy puedo afirmar sin duda alguna y sin reservas que el Río San Juan no es un río fronterizo, no es un río internacional, no es un Río compartido, es un río nicaragüense.

-Ya ve se están despertando, Presidente-. Este es un hecho irrefutable y también es un hecho innegable y esto le va a gustar mucho al Comandante Cero, que Nicaragua tiene el derecho de dragar y mantener la navegación en el Río y que el Ejército de Nicaragua y la Policía tienen el derecho de salvaguardar nuestra soberanía y de combatir la criminalidad y el narcotráfico en cualquier parte de Río San Juan y en el territorio de Nicaragua.

Señor Presidente, es difícil imaginarse dos países con nexos, más estrechos que Costa Rica y Nicaragua, tenemos una rica historia común, tenemos lazos familiares. En la época de Pedrarias Dávila, Costa Rica era parte de la provincia de Nicaragua, toda Costa Rica al igual que la mitad de Honduras e igual que la mitad de El Salvador y una partecita de Panamá, que además somos prácticamente hermanos siameses, querámoslo o no tenemos una relación simbiótica y mutuamente provechosa. Por eso es lamentable que existan estos problemas recurrentes entre dos naciones hermanas como las nuestras.

Y aprovecho este Foro, esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, celebrada acá, para mandarles un saludo fraternal a los costarricenses que seguramente están monitoreando esta muestra de solidaridad nicaragüense y decirles a ellos que queremos vivir en paz y en armonía con Costa Rica, pero eso sí, exigimos respeto para nuestra soberanía y nuestra integridad territorial, este es el momento de dialogar bilateralmente o con el apoyo y el acompañamiento de la OEA. Es el momento de confirmar nuestros límites completando pacíficamente ese programa de amojonamiento que mencionó el general Avilés, no es el momento sin embargo de ultimátum de xenofobia y de escalamientos, es el momento de la paz y es en ese espíritu que nosotros en la Asamblea, creo aprobamos Presidente, en tiempo récord en menos de dos o tres horas unánimemente ochenta y cinco diputados, todos los que se encontraban el 3 de noviembre en el Parlamento, la Resolución que leyó en su momento uno de los oradores al comienzo, creo que era Carlos Olivas, al comienzo de esta sesión. Esta Resolución afirma nuestro deseo de resolver nuestro conflicto con Costa Rica pacíficamente; pero deja muy claro nuestro dominio y sumo imperio sobre el Río San Juan.

Y es en ese espíritu de paz y de armonía que sesionamos ahora en San Carlos, demostrando nuestro aprecio por nuestros compatriotas de esta tierra tan linda de este Departamento tan lindo y nuestra solidaridad para con ellos, y también porque queremos mandarle una señal fuertísima a todo el mundo que el Departamento es nuestro y que nosotros estamos ejerciendo nuestra soberanía en la capital, en la cabecera departamental del Departamento y en el lugar donde nace el Río San Juan, ese mensaje tiene que llegar a todos los rincones de Centroamérica y del mundo y por eso estamos acá.

Voy a referirme muy brevemente a la política interna porque hay algunos que critican a la oposición por apoyar al Gobierno, a esos les digo, se equivocan, porque el Río San Juan es un tema de nación, no es un tema para politiquería. Cuando está en juego la soberanía nacional, cuando está en juego la integridad territorial de nuestra nación y sobre todo cuando el Gobierno de Nicaragua está actuando con prudencia, de una manera pacífica y patriótica tenemos todos los nicaragüenses que cerrar fila alrededor de nuestro país y de nuestro Estado, en momentos como éste hay que dejar de un lado nuestros colores políticos, cuando veo a los setenta y dos diputados que están aquí, Presidente, no los estoy viendo con colores rojos, o rojo y negro o anaranjados o verdes, los estoy viendo con los bicolores de nuestra patria, el azul y el blanco. Tenemos nuestras diferencias políticas, éstas existen y son grandes y no van a desaparecer por este espíritu de unidad que estamos demostrando hoy, pero esas diferencias tienen que pararse en las fronteras de nuestros países y también en la costa de Nicaragua, cuando está en juega repito nuestra soberanía, cuando peligra nuestra integridad territorial, la solidaridad de toda las familias nicaragüenses tiene que prevalecer.

¡”Qué viva Nicaragua”!, ¡qué viva!, ¡“qué viva nuestro Río San Juan”! ¡que viva!, que es irrefutablemente nicaragüense.

Muchas gracias y que Dios los Bendiga a todos.

ARTURO AGUIRRE, MAESTRO DE CEREMONIA:

Luego de la intervención del doctor Francisco Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, tenemos con nosotros las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenas noches a todas las compañeras y compañeros presentes, a todos los que han participado en esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, a los compañeros presentes que nos acompañan, a Edén Pastora, a Fernando Martínez, Ministro de Transporte, al Fiscal Julio Centeno y otros compañeros que no visualizó ahorita y que han estado presentes.

A esta hora ya hay presentes aquí ochenta y tres diputados, o sea nueve más de los setenta y cuatro que empezamos a las tres de la tarde.

Voy a procurar ser breve en mi intervención, ya que todos los que me han precedido han hablado suficientemente sobre el tema del Río San Juan. Yo precisaré únicamente algunas cosas históricas que a mi juicio demuestran que la demanda costarricense no es producto ni de la casualidad ni de intenciones del gobierno actual ni de roce fronterizo, sino que es producto de una voluntad sistemática demostrada a lo largo de la historia.

Empecemos con lo siguiente. Para 1786, Nicaragua fue integrada por cinco partidos, es decir cinco territorios, León, Matagalpa, el Realejo, Sutiaba y Nicoya. Nicoya es la parte que hoy está en Costa Rica, que es conocida como Nicoya y Guanacaste. Por motivos estrictamente electorales, para escoger diputados de la Corte de Cádiz, como Costa Rica no tenía suficientes habitantes para escoger un diputado, decidió la Audiencia de Guatemala prestarle a la población de Nicoya para poder tener un diputado y ese préstamo motivó un acercamiento político entre Costa Rica y los nicoyences, que en el curso del tiempo y después de la Independencia y de la anexión a México, desgraciadamente los nicaragüenses no hicimos en ese entonces lo que estamos haciendo hoy, defender unidos la soberanía y la integridad del territorio nicaragüense, sino que se dedicaron a constantes guerras civiles, descuidando esa soberanía e integridad.

De modo que para 1842, Costa Rica decidió declarar suyo el territorio de El Guanacaste, que comprendía la población de Nicoya y la población de El Guanacaste. Resulta que Costa Rica de acuerdo a su Constitución de 1825, tenía sus límites lejísimos de lo que son sus límites hoy, empezaba en el Pacífico en el río El Salto, más bien donde desembocaba en el Golfo de Nicoya el río El Salto y en el Caribe donde se ubicaba el río Colorado, que no era más que un brazo del San Juan; es decir estaba Costa Rica lejísimo del Río San Juan y lejísimo del Lago de Nicaragua. Sin embargo, como decía el doctor Aguirre Sacasa, nuestras debilidades fueron permanentemente utilizadas por nuestros vecinos para aprovecharse de nuestro territorio.

Y así resulta de que antes de la Guerra Nacional, en 1852 se da en Estados Unidos, en el Departamento de Estado, una reunión bipartita donde está presente el Delegado Plenipotenciario de Inglaterra, que era la potencia que estaba en su esplendor en ese entonces, el Secretario de Estado de Estados Unidos, que era la potencia naciente mundial en ese entonces y el representante de Costa Rica para decidir sobre la situación de la Moskitia y la frontera entre Costa Rica y Nicaragua. Se reúnen tres países, dos grandes potencias y un país vecino para decidir sobre Nicaragua, sin la presencia de Nicaragua, y en esa reunión acuerdan que Inglaterra mantiene el Protectorado de la Moskitia y que Nicaragua reconoce de acuerdo a esa reunión tripartita y a ese acuerdo, ese Protectorado, y se compromete a no molestar en ningún sentido la posesión de los indios miskitos del reino mismito, en este caso. Costa Rica por su lado acuerda quedarse con el territorio de El Guanacaste y demanda navegación sobre el Río San Juan y sobre el Lago de Nicaragua, con iguales derechos que los nicaragüenses, y Estados Unidos se queda con la Ruta del Tránsito, que ya Nicaragua le había dado una concesión a una compañía norteamericana. Efectivamente por esa Ruta del Tránsito pasaron, doctor Aguirre, según Eduardo Arellano, cincuenta y dos mil ochocientos doce pasajeros de Nueva York a California de ida y cincuenta mil ochocientos dos de vuelta. Es decir, era un río completamente navegable para soportar un tráfico de esa naturaleza; pasó esa cantidad de gente únicamente en cinco años.

Bueno, siguiendo con el cuento de la reunión bipartita, resulta de que al final, por motivos que no vienen al caso aquí decir, se quedó únicamente en una reunión, como un acuerdo bipartito entre los dos grandes Estados, Estados Unidos e Inglaterra, un acuerdo que se llamó “El Tratado Webster Crampton”, llevando el nombre de los dos delegados de las potencias que acordaban lo que hemos señalado pero además, nombraban sus representantes en Nicaragua, Inglaterra y Estados Unidos para presionar al gobierno que aceptara dicho tratado. Costa Rica lógicamente inmediatamente aprobó, ratificó en su Congreso el tratado. Nicaragua en cambio el 19 de julio de 1852, siendo Director de Estado, don Laureano Pineda, junto con el senado y el Congreso de Nicaragua, rechazaron firmemente el tratado y demandaron la no injerencia de fuerzas externas en los asuntos internos de Nicaragua y rechazaron a la vez el uso de la fuerza para imponer decisiones de potencias externas. Esa posición firme de Nicaragua, hizo que el tratado fracasara. Sin embargo, Inglaterra siguió con el Protectorado de la Moskitia, Costa Rica siguió con El Guanacaste y los Estados Unidos siguieron con su compañía del Tránsito.

Después de la Guerra Nacional, que fue una guerra dolorosa y además bien costosa para Nicaragua, históricamente nosotros reconocemos el apoyo que los países centroamericanos le dieron a Nicaragua en la Guerra Nacional para derrotar a las fuerzas invasoras, lideradas por el esclavista Walker, en especial reconocemos el apoyo que dio el pueblo de Costa Rica, que luchó a la par con el pueblo de Nicaragua y que precisamente luchó en la zona donde ellos podían tener mejor presencia, que era en la zona del Río San Juan y con la acción de los costarricenses se logró cortar el suministro de hombres y de armas a Walker, que venía por esa vía. Sin embargo la Guerra Nacional termina en mayo de 1857 y mes y medio después el general Cañas de Costa Rica y el Presidente de Costa Rica Juan Rafael Mora, que había nombrado a su hermano Jefe de las Fuerzas Armadas, que apoyaba a Nicaragua, acordaron un tratado que, aunque después no fue ratificado por el Congreso nicaragüense, es interesante leer el artículo 1., el tratado se llama “Tratado Cañas-Juárez”, en julio de 1857, que en su artículo 1 dice: El Gobierno de Nicaragua en señal de gratitud hacia el de Costa Rica por sus buenos oficios a favor de la República, por el decidido empeño y los grandes sacrificios que ha hecho por la causa de la Independencia Nacional, desiste, quita y se aparta de todo derecho al Distrito de El Guanacaste que lleva ahora la denominación de Provincia de Moracia, de la República de Costa Rica, para que se entienda, tenga y reconozca desde ahora para siempre como parte integrante de dicha República, bajo el dominio y sumo imperio de su gobierno.

Entonces que nos dice la historia con esto, nuestras debilidades, dice el historiador Gámez nos hicieron perder Guanacaste ante la voracidad de un vecino que se aprovechó de la debilidad de Nicaragua después de la Guerra Nacional, pero no bastándole a Costa Rica esa concesión que hizo Nicaragua, en octubre de ese mismo año, es decir, tres meses después del acuerdo tomado donde Nicaragua cede Guanacaste, el Gobierno de Costa Rica intima la rendición del Fuerte de San Carlos, demandando ponerlo bajo el dominio de su Fuerzas Armadas, era Presidente de Nicaragua en ese entonces, Tomás Martínez, que venía del Gobierno Chachagua hecho entre Martínez y Jerez después de la Guerra Nacional. Entonces Martínez en consulta con todas las fuerzas -ahí sí resultó la unión de la fuerzas nicaragüenses, que eran enemigas pero aquí se unieron- acordó responder con un Decreto que en la parte sustantiva dice lo siguiente: Que las deferencias del Gobierno de la República no han sido bastantes para contener las miras del de Costa Rica y las operaciones hostiles, que para llevar a cabo la expropiación del Río San Juan, del Lago y del istmo entre San Juan del Sur y la Virgen, ha puesto en ejecución para que toda la línea del Tránsito quede bajo su poder.

Ese es el Considerando del Decreto, verdad, luego dice en su artículo 1.

Arto. 1 La República de Nicaragua acepta la guerra que le hace el Gobierno de Costa Rica y vindicará sus derechos ultrajados con alevosía por la conducta de aquel gobierno.


Y en su artículo 2 dice: “Nicaragua conservará ilesos sus derechos en toda la línea del Tránsito, desde San Juan del Norte por el río y el lago hasta San Juan del Sur, así como los que tiene en el Distrito de Guanacaste, sus tierras, sus boques y sus ríos.

Entonces, Martínez llama a Jerez, jefe del ala liberal, y acuerdan movilizar al pueblo de Nicaragua y armarlo para marchar hacia la frontera de Costa Rica y marchan ambos con el pueblo de Nicaragua armados hacia la frontera de Costa Rica, ante esa respuesta de Nicaragua, de una Nicaragua unida -y esa es la lección histórica- Costa Rica cede en sus pretensiones y lo que hace es mandar a encontrar a ese ejército con una comisión de paz, de esa situación es que surge el Tratado Jerez-Cañas, en diciembre del 57 y ratificado en abril del 58 y que ya todos conocemos su contenido y que aquí se ha hablado con abundancia de él; pero ahí no para el asunto y tampoco para ahí la ambición de nuestro vecino, resulta como el gobierno de Joaquín Zavala no había reconocido o más bien había desconocido el Tratado Jerez-Cañas por considerar que había sido hecho en una situación desfavorable para Nicaragua, entonces el Gobierno de Costa Rica tomando en cuenta que había otra vez guerras civiles en Nicaragua o al menos la perspectiva para haberlas reunido su Gabinete de Gobierno en marzo de 1876, acordó apoyar a los liberales nicaragüenses para que derrocasen el gobierno de Pedro Joaquín Chamorro “siempre y cuando”, dice el Gabinete de Costa Rica acuerde previamente con los jefes de ese partido el reconocimiento de los límites naturales de Costa Rica en el Lago y en el Río San Juan, es decir en toda su extensión, o sea, persisten en intentar apoderarse del río y del lago por tercera vez. Lógicamente lo ticos no lograron esta intención porque los liberales no cayeron en el anzuelo, pero para 1886 estando de Presidente, creo que el presidente Carazo, se logra hacer una comisión tripartita con el auxilio de El Salvador, para buscar como terminar de una sola vez el diferendo con Costa Rica. Nicaragua que ha sido siempre un país abanderado de la paz con sus vecinos, acordó en ese acuerdo tripartito que se buscaría un árbitro, y el árbitro escogido de común acuerdo por los delegados de Costa Rica y de Nicaragua fue el Presidente de Estados Unidos, Cleveland, a quienes sometieron la consulta de que si el Tratado Cañas-Jerez tenía validez y además diez puntos de dudosa interpretación que habían en el tratado, dos años después el presidente Cleveland da su Laudo ¿Qué es lo fundamental?, voy a citar tres cosas nada más del Laudo:

1. Señala que el tratado Cañas–Jerez es completamente válido.

2. Señala que Costa Rica no tiene ningún derecho de navegar con buques armados en el río, solamente con buques fiscales y con motivo de comercio.

3. Este es a mi juicio la parte más dual del Laudo. Dice: la República de Costa Rica no puede impedir que la República de Nicaragua con sus recursos ejecute dentro de su territorio las obras para impedir la obstrucción de la bahía de San Juan del Norte o para mantener libre la navegación del río o para mejorar la misma en beneficio común. Es decir la decisión de la Corte y además el derecho soberano de Nicaragua son los sustentos básicos para limpiar y dragar el río San Juan. Después en correspondencia al Tratado Matus – Pacheco que estando ya de Presidente Zelaya, se acuerda a través de éste que se formarán dos comisiones de ingenieros, una de Nicaragua, otra de Costa Rica con un árbitro internacional, escogido por el Presidente de Estados Unidos para delimitar la frontera y para amojonar la frontera, el escogido es un general, ingeniero de Estados Unidos de nombre E.P. Alexander, que es el que hace los cinco Laudos Alexander que delimitan la frontera y una nota final. Yo voy a referirme únicamente a dos de los Laudos, porque tienen que ver con las pretensiones de Costa Rica.

La frontera de Nicaragua con Costa Rica como planteaba el general Avilés, no es solamente el Río San Juan, sino que sus comienzos en Punta de Castilla es la parte sur de la laguna de Los Portillos hoy, de Harbour Heat antes y el primer caño que llega hasta el Río San Juan que es donde está la pretensión actual de Costa Rica de cercenarnos una parte de ese territorio. Después, en el segundo Laudo Cleveland hay una cosa importante que tiene que ver también con una situación actual. Costa Rica actualmente, nos decía el general Avilés, se resiste al amojonamiento, incluso el Delegado de Costa Rica en la ONU, perdón, en la OEA dijo el día de ayer que no se requería delimitar fronteras, porque el río era la frontera, sin embargo una discusión de un año con Cleveland, fue la necesidad de delimitar los puntos fronterizos desde Punta Castilla hasta las tres millas antes de El Castillo viejo, es decir eso está decidido desde 1898, hace más de 112 años. En el laudo tercero de Alexander, también hay otra cosa importante que señalar o que recordar, una pretensión de Costa Rica que también se mantiene hoy, es que la frontera en el río se medida en las aguas bajas del río, es decir en verano, cuando el río estaba seco y también fue otra discusión de un año. Al final después de estudios sustantivos que yo hice, -es lo que dijo Alexander-, por consiguiente declaro que la exacta línea de división entre los dos países es el borde de las aguas sobre la margen derecha cuando el río se halla en su estado ordinario, navegable por las embarcaciones y botes de uso general. Es decir el límite es cuando el río está en su estado navegable, de ahí la importancia de la limpieza y del dragado para ponerlo en su estado navegable.

En el Laudo cuarto también está otra cosa importante a tomar en consideración, que es la frontera que corre paralela al lago, que aquí ya no está junto al lago, sino que está dos millas separadas del lago, pero también había pretensión de Costa Rica en ese entonces, de que se midiese la orilla del lago en base a las aguas más bajas. Y el Laudo final es de que no, que se mide la orilla del lago en base al promedio de las aguas más altas de los últimos años y en base a todo el estudio que llevaba la gente del canal que era norteamericana, Alexander decide de que la línea de playa del Lago de Nicaragua la pone al nivel de ciento cien pies, según las marcas fijas de la comisión americana del canal, es decir, todo eso está definido en los Laudos anteriores. O sea, aquí ya no cabe discusión, cabe únicamente la ejecución por eso la posición del Gobierno de Nicaragua, que hay que pasar al amojonamiento para evitar cualquier problema en el futuro.

Y concluyo con esto. Una vez que concluyen los cinco Laudos de Alexander se da la nota final que es firmada por Alexander y por las dos comisiones, dice en su punto dos la nota final firmada por los tres países, por los dos países y el árbitro, “Con esta demarcación quedan concluidas todas las cuestiones que por límites indefinidos han tenido hasta hoy entre sí las Repúblicas de Nicaragua y de Costa Rica”; esto fue firmado en 1900, hace 110 años. O sea, hace 110 años está concluida la delimitación clara de la frontera entre Nicaragua y Costa Rica, pero hay más, el punto cuatro dice: “Al concluir sus funciones, los comisionados de las dos repúblicas en nombres de sus respectivos gobiernos, manifiestan al señor ingeniero árbitro, general E.P. Alexander, la gratitud de ambos países por la buena voluntad y rectitud con que ha desempeñado su cometido”.

Con esto quiero dar mis aportes para que estemos completamente convencidos los nicaragüenses que la frontera Nicaragua-Costa Rica está perfectamente delimitada y entonces en base a esto que les he leído quiero presentarles a los diputados de la Asamblea Nacional, una propuesta de Declaración de la Asamblea Nacional, para que la votemos el día de hoy en Río San Juan, como un gesto simbólico de apoyo decidido, material, soberano de la Asamblea Nacional, en la defensa de la integridad y soberanía de Nicaragua.

La Resolución dice así:

I

Considerando que el artículo 1 de la Carta Magna, establece que la soberanía es un derecho irrenunciable y fundamento de la nación nicaragüense y que es deber de todo nicaragüense preservar y defender estos derechos.
II

Que los instrumentos internacionales vigentes entre Nicaragua y Costa Rica determinan la frontera entre ambos países.
III

Que el Gobierno constitucional de la República de Nicaragua ha demostrado a la comunidad internacional, madurez y responsabilidad en el ejercicio de estos derechos soberanos.
IV

Que ha quedado demostrado en los foros internacionales que Nicaragua ha sido siempre respetuosa de los principios de buena vecindad y paz entre las naciones y que privilegia la solución de los conflictos en base al diálogo.
V

Que la visita del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulsa, le permitió tener una mejor visión acerca de la verdadera situación en la frontera con Costa Rica y la justeza de las acciones de Nicaragua.
VI

Que el narcotráfico y el crimen organizado son una amenaza real para los países de la región y es deber de todos, su efectivo combate.
POR TANTO,
DECLARA,

Primero: En esta Sesión plenaria Especial de la Asamblea Nacional en San Carlos, Departamento de Río San Juan, en las márgenes del Río San Juan, respaldar las propuestas del Gobierno de Nicaragua ante la Organización de los Estados Americanos, para retomar el proceso de amojonamiento con Costa Rica por la vía del diálogo bilateral, en el marco de la comisión binacional.

Segundo: Reiterar nuestro apoyo al gobierno del Presidente Daniel Ortega, por las acciones emprendidas en defensa de la soberanía nacional, desarrollando la limpieza y dragado de nuestro Río San Juan y exhortamos al Gobierno de la República a continuar con dicho dragado.

Tercero: Brindar nuestro total apoyo y respaldo a las actividades que realizan el Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional en territorio nicaragüense en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y delitos conexos.

Cuarto: Agotar todos los mecanismos de diálogo sin perjuicio de la utilización de los recursos legales internacionales, disponibles para garantizar nuestros derechos soberanos.

Quinto: Agradecer las gestiones del Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza por sus labores de facilitador para la solución de esta diferencia e instarlo para la continuación de su noble tarea en beneficio de ambas naciones.

Sexto: Dotar vía Presupuesto de la República, los recursos necesarios al Ejército de Nicaragua, a la Policía Nacional para garantizar la salvaguarda del dominio y sumo imperio sobre el Río San Juan y la integridad territorial y la lucha contra el narcotráfico, asimismo asignar los recursos necesarios para promover el desarrollo económico y social en la zona.

Dado en San Carlos, Departamento de Río San Juan, a los diez días del mes de noviembre del año 2010, publíquese en cualquier medio de comunicación nacional sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Sometemos por consiguiente a la decisión del el plenario de la Asamblea Nacional esta Declaración, los que estén de acuerdo que levanten la mano.

Se declara aprobada por unanimidad la Declaración.

Solamente para la formalidad, los que estén en desacuerdo que levanten la mano.

Nadie.

Los que se abstengan que levanten la mano.

Tampoco nadie.

Muchas gracias, compañeros.

Se cierra esta Sesión Especial dedicada a la defensa de la soberanía e integridad de Nicaragua en el Río San Juan.

ARTURO AGUIRRE, MAESTRO DE CEREMONIA:

Escucharemos las notas sagradas del Himno Nacional de Nicaragua.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DIECISÉIS DE NOVIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días a todos y a todas. Vamos a iniciar sesión faltando un cuarto de hora para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
ALFREDO GÓMEZ URCUYO
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 58 diputados y diputadas, por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Antes de proceder a la discusión de los puntos, queríamos informarles, aunque ya esto es público, que el día domingo el Presidente de la República solicitó a la Junta Directiva una reunión para conocer acerca del tema del Río San Juan, o más bien para discutir con nosotros y los otros Poderes del Estado, ese tema y ver qué podíamos hacer en conjunto.

Nos reunimos a las tres de la tarde en la Casa de los Pueblos, donde también estaban presentes la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Supremo Electoral y los organismos o las instituciones cuyos dirigentes son electos por la Asamblea Nacional, como la Contraloría, la Fiscalía, etcétera.

La Junta Directiva se encontró a las dos y media de la tarde con el propósito de llevar una posición común al respecto, luego expresamos esa posición en la reunión, trabajamos en conjunto el Comunicado que ustedes conocieron el día de ayer, le planteamos algunas correcciones y sugerencias y tuvimos un encuentro todos los Poderes del Estado, desde las cuatro de la tarde aproximadamente hasta las seis y media de la tarde, conociendo información e intercambiando puntos de vista acerca de la problemática del Río San Juan.

Ahí acordamos con el Presidente y los otros Poderes, a solicitud precisamente del diputado Juan Ramón Jiménez, que estas reuniones se mantuvieran con determinada periodicidad con el propósito de estarle dando seguimiento en conjunto, en este caso como Estado, a la problemática del Río San Juan. Así fue que se formó lo que se ha denominado en los medios, el “Consejo de los Poderes del Estado para la defensa del Río San Juan”, o más bien para la reafirmación y defensa de nuestra soberanía. De modo que en la medida en que se den estos encuentros entre los Poderes, vamos a tenerlos a ustedes informados al respecto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum Nº 003, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.51: DECRETO DE APROBACIÓN A LAS ENMIENDAS EFECTUADAS AL CONVENIO CONSTITUTIVO DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del mismo.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muy buenos días.

Muchas gracias.

Managua, 27 de octubre del año 2010.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el día 20 de octubre del 2010 para elaborar dictamen del “Decreto de aprobación a las enmiendas efectuadas al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional.
I
INFORME

1. Antecedentes

El “Decreto de aprobación a las enmiendas efectuadas al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional”, fue presentado el 8 de septiembre del año 2010 por el Poder Ejecutivo ante Primer Secretaría de la Asamblea Nacional.

Estas enmiendas al Convenio Constitutivo del FMI, surgen a raíz de una propuesta del actual Director Gerente del Fondo, quien planteó la necesidad de que los países de economías emergentes como Rusia, China, Brasil, Argentina y México entre otros, tengan mayor representatividad en las votaciones del FMI. Asimismo, se plantea que los actuales miembros del directorio (24 en total), tengan dos directores suplentes en vez de uno que tiene actualmente, para dar cabida a que los países con economías emergentes o del tercer mundo puedan en algún momento ocupar una silla en el directorio, ya sea como miembro permanente o suplente. Las propuestas fueron aprobadas por la Junta de Gobernadores mediante Resolución Nº 63-2 del 28 de abril del año 2008 y Resolución Nº 63-3 adoptada el 5 de mayo de 2008.

2. Consultas.

Este proyecto de Decreto fue objeto de diversas consultas a través de la WEB, para analizar los distintos aspectos que otros países habían planteado con respecto a estas enmiendas, es así que se consultó en la página WEB del senado de México, Perú, Bolivia, Colombia entre otros. Asimismo se consultó por la vía escrita el día 26 de octubre del año en curso al Presidente del Banco Central de Nicaragua, Doctor Antenor Rosales. Asimismo se revisó la resolución 63-2, resolución 63-3 certificada por el Señor Siddharth Theari, Secretario del Fondo Monetario Internacional.

3. Objeto.

El objeto de estas enmiendas es fortalecer la legitimidad de las decisiones del FMI, incrementando la participación en el sistema de votación del directorio, a los países con economías emergentes y subdesarrolladas así como aumentar a dos los directores suplentes que tienen actualmente los 24 miembros del directorio del Fondo y mejorar las capacidades de las autoridades del Fondo en la inversión de sus recursos.
II
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto consideramos lo siguiente:

1. Las enmiendas constitutivas aumentará el poder de voto de más de dos tercios de los 185 países miembros, beneficiando a nuestro país ya que incrementará el poder de voto no solo como país sino como grupo de países en el cual Nicaragua se encuentra integrada (Costa Rica, España, El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, México y Venezuela.

2. Es importante considerar que los países de economías emergentes y subdesarrolladas, podrán hacer vales sus decisiones, ya que el sistema de votación se vuelve más equilibrado y representativo.

3. La reforma no significa una reducción en el poder de voto de los países en desarrollo de bajos ingresos como Nicaragua.

4. El porcentaje de votación de los países desarrollados que actualmente es del 60%, pasa a un 54%, y esta disminución se le incrementa a los países en desarrollo. La nueva estructura representa un paso importante hacia una redistribución de los derechos de voto.

5. La comisión considera importante, que por medio de esta enmienda, se propone que a los 24 miembros actuales del directorio actual, se les nombra un director suplente o alterno adicional, de tal manera que al existir dos directores suplentes o alternos, países que por afinidad económica o geográfica que votan en grupo, (África y América Latina, por ejemplo), podrán acceder a ser miembros del directorio, fortaleciendo la representatividad del mismo. Es importante señalar que con la modificación de la representación los miembros del directorio serán electos y no designados como en la actualidad.

6. La comisión considera importante, que en un mercado financiero cambiante como es el actual, en esta enmienda, se propone ampliar la autoridad y capacidad de las autoridades del Fondo para invertir sus recursos financieros, de tal manera que no solo se limiten a la inversión en activos triple “A”, sino que se abra a otros inversiones seguras y confiables que garanticen mayor rentabilidad a estos recursos.

7. Esta Comisión, tomó conocimiento que en la última reunión de los países del grupo G-20, realizado en Korea, estos acordaron aprobar las enmiendas propuestas por el FMI, de tal manera que el último obstáculo que existía, fue eliminado. (La UE, principalmente, se oponía a estas enmiendas porque significaba perder dos asientos en el directorio de 24 miembros).

8. La Comisión considera importante resaltar, que con estos cambios en la estructura representativa del Fondo, en un futuro, implicará un aumento en las cuotas de los países miembros del FMI, lo cual beneficiará a Nicaragua, ya que podrá acceder a mayores préstamos de este organismo.

9. Finalmente, y de acuerdo al artículo XXXVIII del Convenio Constitutivo del FMI, para que las propuestas de enmiendas entren en vigor, deberán ser aceptadas o ratificadas como mínimo por tres quintos de los países miembros que representan el 85% del total del número de votos. Actualmente, más de 81 países han aprobado y ratificado estas enmiendas. En el caso de Nicaragua, estas enmiendas deberán ser aprobadas por la Asamblea Nacional, dentro del plazo límite establecido y cuyo vencimiento es enero del 2011.
III
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el alcance que persigue el proyecto de “Decreto de aprobación a las enmiendas efectuadas al Convenio del Fondo Monetario Internacional”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo No. 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 99, 100 y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Miembro

Wilfredo Navarro Moreira Francisco Aguirre Sacasa
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Miembro Miembro

Ramiro Silva Gutiérrez Salvador Talavera Alaniz
Miembro Miembro

Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Miembro Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen presentado.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, colegas.

Yo firmé ese Dictamen que aborda un tema eminentemente técnico, pero a la vez muy importante para el mundo y para Nicaragua, ¿por qué? Porque aquí lo que estamos viendo es un reacomodo, Presidente, en el Directorio del Fondo Monetario, más importante que cualquier reacomodo desde el año 1944, cuando se establecen las dos instituciones Bretton Woods, es decir, el Banco Mundial y el Fondo Monetario.

¿A qué se debe este reacomodo, Presidente? Al hecho de que hay países en vías de desarrollo que han tenido un desempeño superiorísimo al de los países que tradicionalmente hemos llamado nosotros, los desarrollados o los industrializados, y como resultado de ésto, en la Directiva del Fondo Monetario ahora se incorporan a los diez principales accionistas de este organismo, además de los tradicionales como los Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido, y nuevas potencias como Brasil, China, la India y Rusia. ¿Y qué tienen en común países como Brasil y la China? -Lástima que no está aquí nuestro querido colega diputado Gustavo Porras-. Estos países siguen una política que él llama neoliberal, política muy parecida a la que existe en nuestro Gobierno.

Entonces, creo que nosotros debemos sacar cábula de eso, ¿querés quedarte en el subdesarrollo perenne?, seguí la política del socialismo del siglo XXI, ¿querés avanzar?, seguí la política de libre mercado como la que tenemos nosotros aquí en Nicaragua, como la que tiene China, como la que tiene India y como la que está ahora siguiendo Rusia, después de haber sido uno de los países económicamente más pobre, pero militarmente más poderoso. Es una cábula que debemos sacar nosotros, Presidente, es algo eminentemente técnico para los miembros de mi bancada y algo que deberíamos de apoyar.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Aguirre.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que es oportuna la aprobación de las enmiendas efectuadas al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, y cuando se habla de estos temas, se habla de bienandanza de la economía en el caso de Nicaragua, se habla de programas con el Fondo Monetario Internacional y se habla de muchas cosas que acaba de mencionar mi colega, el doctor Francisco Xavier Aguirre. Pero considero que es oportuno, ante la aprobación de este Decreto, hablar de otro tema de carácter económico que me parece que debe ir paralelo a esta situación, y quiero referirme a la oportunidad que existe en este momento para aplicar nuevamente a la Cuenta Reto del Milenio, habida cuenta de que esta segunda etapa estaría favoreciendo al Norte de Nicaragua, de donde soy representante, específicamente del Departamento de Matagalpa.

Creo que debemos instar al Presidente de la República a aplicar a esa Cuenta Reto del Milenio, porque no podemos seguirnos dando el lujo de perder recursos que sirven para apoyar el desarrollo en Nicaragua. Considero oportuno además, ese anuncio que hizo el embajador norteamericano, Callahan, de que Estados Unidos flexibiliza y dice que hay muchos parámetros que son tomados en cuenta en esta Cuenta Reto del Milenio que pueden tomarse en cuenta para un nuevo programa.

De tal manera que si vamos a hablar de recursos, si vamos a hablar de decretos de aprobación que favorecen la fluidez de esos recursos, pienso que es el momento de hacer ese llamado de atención a los Departamentos del Norte de Nicaragua, para que se pronuncien los Comités de Desarrollo Departamentales y Municipales del Norte de Nicaragua, instando al Presidente de la República a tomar en cuenta esa nueva aplicación a la Cuenta Reto del Milenio, que vendría a dar un gran impulso al desarrollo del Norte de Nicaragua con todos los programas que esta Cuenta contiene.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Aprobar las enmiendas al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) adoptadas por la Junta de Gobernadores mediante Resolución No. 63-2 del 28 de abril de 2008 y Resolución No. 63-3 del 5 de mayo de 2008 relativas a (i) Aumentar la voz y participación en el Fondo Monetario Internacional y (ii) Ampliar la autoridad de inversión del Fondo Monetario Internacional.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba el Decreto de Aprobación a las Enmiendas Efectuadas al Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum 003, con el Punto 3.54: LEY DE REFORMA A LA LEY Nº 453, LEY DE EQUIDAD FISCAL Y SUS REFORMAS, y a la Ley Nº 692, LEY DE REFORMA Y ADICIÓN AL ARTÍCULO 126 DE LA LEY Nº 453, LEY DE EQUIDAD FISCAL Y SUS REFORMAS.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias.
Managua, 27 de octubre del año 2010.
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ing. Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el día 21 de Octubre del 2010, para elaborar dictamen del “Proyecto de Ley de Reforma a la Ley 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas, y a la Ley 692, Ley de Reforma y Adición al artículo No. 126 de la Ley Nº 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas”.
I

INFORME

1. Antecedentes.

El Proyecto de “Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas, y a la Ley No. 692, Ley de Reforma y Adición al artículo No. 126 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas”, fue presentado el 16 de Octubre del 2010 por el Poder ejecutivo ante Primer Secretaría de la Asamblea Nacional.

El Gobierno, en su exposición de motivos expresa que se ha venido impulsando la modernización del sistema tributario para garantizar los recursos domésticos que financien los programas del gasto social e infraestructura productiva que aumenten el bienestar de vida de la sociedad nicaragüense, principalmente de los pobres. Se hace necesario fortalecer la actividad del sector agropecuario y exportador.

El 9 de junio del año 2009 el Poder Ejecutivo presentó en Primer Secretaría una Iniciativa de Ley de Reforma al artículo No. 126 de la Ley No. 453, solicitado con trámite de urgencia. Este fue aprobado en el Plenario el 16 de junio del mismo año, publicado en Gaceta, Diario Oficial No. 133 del 16 de julio del año 2009. El artículo No. 126 exonera del pago de los derechos e impuesto hasta el 30 de junio del año 2011 a las importaciones y enajenaciones de materias primas, bienes intermedios, entre otros para las actividades agropecuarias y de las micro, pequeña y mediana empresa industrial y pesquera.

Asimismo con la reforma al artículo No. 102 “Crédito Tributario” de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas, se estableció un crédito tributario de 1.5 por ciento del valor FOB de las exportaciones para incentivar las exportaciones de bienes de origen nicaragüense y a los productores o fabricantes de esos exportadores. Este beneficio se venció en mayo del año 2010 y se está ampliando al treinta de junio del año dos mil doce.

2. Consulta.

Este proyecto de Ley fue consultado por la vía escrita el día 21 de octubre del año en curso al Ministerio de Fomento Industria y Comercio, (MIFIC), Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CONIMIPYME), Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), Federación de Ganaderos de Nicaragua (FAGANIC), UPANIC, Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (CONAGAN), Lácteos de Centroamérica (CENTROLAC), Unión Nicaragüense de Productores de Leche (UNILECHE), Cámara de la Carne.

De las instituciones consultadas, enviaron repuesta respaldando la presente reforma; la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, (UNAG), Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (CONAGAN), y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP).

3. Objetivo.

El objetivo de la presente ley, es Ampliar hasta el año 2012, la exoneración en el pago de los derechos e impuestos a los sectores productivos de nuestro país, incluyendo la micro, pequeña y mediana empresa industrial y pesquera y ampliar el beneficio del crédito tributario a los exportadores de bienes de origen nicaragüense y a los fabricantes de dichos bienes.
II
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

La Comisión después de haber analizado este proyecto de ley y las consultas realizadas, considera importante la aprobación de la misma, por lo siguiente:

1. La política de exoneración a las importaciones hechas por el sector productivo y el crédito tributario otorgado a los exportadores nacionales, ha permitido que la capacidad productiva del país, no se vean tan afectada a pesar de la crisis financiera internacional y por otro lado, ha venido a fortalecer el crecimiento de las exportaciones de nuestro país, a tal punto que se ha logrado superar la barrera de los Un mil trescientos millones de dólares en exportación hasta septiembre del corriente año, esto significa un crecimiento mayor al 30% con respecto al mismo período en el 2009.

2. El éxito de nuestro país en materia de exportación es la adecuada visión de fomentar e incentivar a la iniciativa privada, a fin de que como motor de la economía nacional, mejoren sus condiciones. Por ello, la aplicación del artículo No. 102 y No. 126 de la Ley de Equidad Fiscal es importantísima y seguir con este modelo de políticas de incentivos garantiza que a mediano plazo nuestro país crecerá indudablemente, lo que se traduce en mejoras sustanciales para el pueblo nicaragüense.

3. El artículo No. 102 ya mencionado, se refiere al crédito tributario como un beneficio otorgado a los exportadores de bienes de origen nicaragüense y a los productores o fabricantes de esos mismos bienes exportados. Esta política de crédito tributario le ha valido a Nicaragua el crecimiento de sus exportaciones es más de 28.0% desde su aplicación en el año 2003 y cuya vigencia fue solo por 7 años, vencidos en el corriente año.

4. Nuestra política de exportación esté acorde con el desarrollo integral de nuestra producción por lo que se hace imprescindible prolongar la vigencia del artículo No. 126, referido a las exoneraciones a los sectores productivos, motor real de la economía nicaragüense y sin los cuales nuestros esfuerzos por abonar a la reducción de la pobreza, se verían minimizados en toda su expresión.

5. La comisión, considera necesaria la aprobación de esta reforma de Ley, porque permitirá ampliar por dos años más los beneficios a las micro, pequeña y mediana empresa industrial y pesquera, que son las que realizan las actividades económicas de producción de bienes más importantes en nuestro país, en relación a que está por vencerse el plazo establecido en el Artículo 15 de la Ley No. 528 “Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 453” es necesario reformar el Artículo No. 126 de la Ley No. 453” Ley de Equidad Fiscal”, estableciendo una prórroga por dos años, esto con el fin de proporcionar estabilidad económica a los productores agropecuarios y el sector pesquero e industrial.

6. Esta reforma es importante, porque permitirá mantener costos de producción competitivos y por ende se otorgara un precio más favorable al consumidor; así mismo permitirá competir en los mercados externos, enfrentar la competencia de bienes importados en el mercado nacional y mantener las fuentes de empleo, mientras se aprueba la nueva Ley Tributaria Nacional.

7. Finalmente, esta comisión ve de manera positiva el hecho de que se incluya a las micro, pequeña y medianas empresas industriales y pesqueras como beneficiarios de esta Reforma de Ley, cumpliéndose así con el mandato establecido en la Ley No. 645, “Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana empresa”, aprobada por este Poder del Estado.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el alcance que persigue el proyecto de “Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas, y a la Ley No. 692, Ley de Reforma y Adición al artículo 126 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo No. 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 99, 100 y 102, de la Ley 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Oscar Moncada Reyes Francisco Aguirre Sacasa
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Miembro Miembro

Odell Incer Barquero Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro

Salvador Talavera Alaniz Guillermo Osorno
Miembro Miembro
Brooklyn Rivera Bryan
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que es oportuno señalar que en esta reforma a la Ley de Equidad Fiscal, estamos hablando precisamente de la exoneración a los productos que se usan en el sector agropecuario. Principalmente me quiero referir a eso que vienen a darle al sector, en medio de las vicisitudes que le toca vivir a la producción agropecuaria de nuestro país, ante la falta de crédito, por cualquier razón, ya sea por la situación económica mundial, ya sea por lo que ha provocado el Movimiento de “No Pago”, que ha logrado que muchos fondeadores internacionales no traigan recursos al país y al Sistema Financiero, pero en fin, hay en esta iniciativa, una forma de ayudar y de hacerle justicia al sector agropecuario, dándole ese instrumento para darle mayor competitividad ante la carencia de lo que he mencionado anteriormente.

Por eso, les solicito a todos los diputados presentes en el hemiciclo, apoyar con su voto esta iniciativa de reforma que viene a darle sostenibilidad al sector agropecuario, con un apoyo directo como es el caso de los insumos que tienen que ser exonerados vía ampliación de esta ley o a través de esta reforma. Debo mencionar también para concluir, Presidente, que en este tema de las exoneraciones, algunos estudiosos de las cuestiones fiscales del país que no pasan de revisar más allá de sus escritorios, han vivido y se han convertido en verdaderos enemigos de estos beneficios para el sector. Pero yo los invito a estas personas o a estas organizaciones que en algún momento se pronuncian en contra de las exoneraciones al sector agropecuario, a que visiten en el campo a los sectores productivos y a los diversos rubros del país y de las diversas zonas, para que se den cuenta de que los productores, en pleno siglo XXI, siguen careciendo en muchos casos, de créditos, de infraestructura, de comunicación, en fin, creo que el sector agropecuario tiene que seguir recibiendo este beneficio, mientras tanto se le resuelven otras dificultades que de alguna manera vienen a cubrir este beneficio que vamos a aprobar en esta reforma.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Tenemos que reconocer, en términos claros y directos, que esta es una acción positiva emprendida por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, para respaldar el esfuerzo que los productores de Nicaragua hacemos para incrementar la producción y traer divisas a nuestro país. Sin muchos ambages, tenemos que decir que con esta medida, el Gobierno de Nicaragua está respaldando nuestro esfuerzo, el cual se ve reflejado, como bien lo dice el Dictamen de la comisión, en un incremento de más del 30% de las exportaciones. Estas exoneraciones a los insumos del sector agropecuario, estimulan la producción y no se corresponden incluso con los subsidios y las exoneraciones que reciben otros productores en países desarrollados, en donde incluso tienen exenciones a las exportaciones.

Entonces, creo que esta es una medida que efectivamente beneficia al sector productivo, pero que además de éso, es necesario garantizar los mecanismos para hacer que estas exoneraciones lleguen de manera más efectiva a los productores y lo que corresponde al tema del crédito tributario, igualmente el Gobierno de Nicaragua tiene que establecer los mecanismos necesarios para que este beneficio que se le otorga a los exportadores, se vea reflejado en precios y en beneficios a los productores.

Por lo tanto, Presidente, como productor de este país y como diputado de la Bancada del Frente Sandinista, me siento orgulloso por esta iniciativa del Ejecutivo, y pido también a todos los hermanos diputados que apoyen esta Ley de Reforma a la Ley de Equidad Fiscal.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Prácticamente, desde el año 1980 hasta el presente, el “talón de Aquiles” de nuestro desempeño económico ha sido la brecha entre nuestras exportaciones y nuestras importaciones. Aquí tengo abierta la página web del Banco Central, Presidente, y veo que todavía tenemos una brecha muy grande: 1,500 millones de dólares para el año 2009, es decir, exportamos 1,500 millones de dólares menos de lo que importamos; pero como dice Wálmaro, con medidas como ésta, lo que estamos haciendo es promoviendo las exportaciones del sector que tiene el mayor valor agregado de nuestro país que es el sector agropecuario.

Aplaudo el hecho de que se está extendiendo este apoyo, que no es una subvención al sector agropecuario; aplaudo el hecho de que los productores de Nicaragua están abriéndose nuevos mercados, estamos exportando más, no sólo por el volumen sino por el precio favorable para nuestras exportaciones agrícolas y del campo de este año.

Quiero decirle, Presidente, que la única inquietud que yo tenía es que se iba a dejar de percibir o que iba a haber un costo fiscal para esto. En realidad no se aplica, como lo explicó Wálmaro, porque esta es una política que tenemos años de estar llevando a cabo, o sea que se mantiene el statu quo. Entonces, insto a los correligionarios de mi bancada a votar para esta medida.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias, Presidente.

Yo solamente quisiera agregar dos elementos para solicitar el respaldo a esta más que justificada iniciativa. Creo que los colegas que me han antecedido, han sido amplios, han sido prolijos en justificar la necesidad de seguir fortaleciendo y respaldando al verdadero motor del crecimiento económico de nuestro país como es el sector agropecuario; sin embargo, considero que es importante también ver un poco más allá del sector al cual directamente se le aplica el beneficio para valorar el impacto que tiene de cara a terceras personas. Cuando en la cadena productiva agropecuaria se le aplica un beneficio como los dos que estamos manteniendo aquí, lo que garantiza puntualmente es que los productos terminados como tal, lleguen a un precio más accesible al consumidor final. De suerte tal, que con medidas de este tipo, abaratando los costos de producción del sector agropecuario, también nosotros vamos en la dirección de mantener estables y reducidos los costos de los principales productos de la canasta básica de consumo de nuestro pueblo.

Por lo tanto, este beneficio, aunque de manera directa impacta en el sector agropecuario que es un determinado sector de la economía nacional, realmente el verdadero impacto que tiene es garantizar que los productos, valga la redundancia, generados, producidos por este sector, lleguen a la mesa y a la boca del pueblo nicaragüense a un precio mucho menor, y ese es el valor adicional agregado que tienen reformas de este tipo. Ojalá que en la concertación tributaria que tenemos pendiente discutir para el año 2012, tengamos ese mismo enfoque, no estar beneficiando a sectores por sectores en sí, sino a sectores de cara a lo que le producen al pueblo de Nicaragua y no ver las exoneraciones y las exenciones como un beneficio que se queda en la bolsa de determinado sector económico.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con el diputado Odell Incer Barquero.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Únicamente quisiera señalar algunos puntos a los que se ha referido por ejemplo el diputado Freddy Torres, cuando menciona con toda razón el abandono que ha tenido el campo y por ende los productores durante bastante rato. Aquí se ha hablado del apoyo al libre mercado, que también lo apoyo, pero hay que agregarle una palabrita, “social”, libertad “social” empresarial.

No podemos seguir con este capitalismo que ya ha tenido sus crisis, y muchas en el siglo pasado y en lo que vamos del XXI. Se hablaba del crecimiento de China, por ejemplo. Efectivamente, el crecimiento de China ha sido asombroso, un país que continúa con sus raíces socialistas, pero se ha abierto a Occidente, ha abierto sus mercados a un modelo que le ha dado resultado, no así a la crisis que ha tenido el capitalismo que en cierto modo nos ha afectado. Inclusive, como productor, este libre mercado también nos ha perjudicado, y quienes se llevan la mayor parte de las utilidades son los intermediarios, y ahí menciono por ejemplo, los mataderos, las pasteurizadoras, los acopiadores de leche, y eso para mí no es libre mercado; por esa voracidad, a esa sensibilidad social es a la que yo apelo y espero que ese modelo de libre mercado también tenga esa sensibilidad. Se ha hablado de los “No Pago”, y algunas veces se le ha echado culpa al Gobierno. Cuando nosotros aprobamos muchos préstamos concesionales, ya los quisiera tener la sociedad nicaragüense, cuando se habla de préstamos a treinta, a cuarenta años, con diez años de gracia, al 2% ó al 1% de interés. Aquí la banca ha crecido de una forma monstruosa.

Entonces, donde dice libertad de empresa, agreguémosle la palabra libertad “social” empresarial, para que saquemos y ayudemos a salir de la pobreza a nuestro pueblo que tanto lo necesita, y para eso estamos nosotros aquí. Es decir, por lo demás, pues apoyo este Dictamen que nos va a traer beneficios, y en esa medida iremos avanzando en la reducción de la pobreza.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Refórmese el último párrafo del artículo 102, Crédito Tributario, de la Ley No. 453, “Ley de Equidad Fiscal” y sus reformas, la que se leerá así:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
65 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Refórmese el segundo párrafo del artículo 1 de la Ley No. 692, “Ley de Reforma y adición al artículo 126 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus reformas, la que se leerá así:

“Arto. 126 “Exoneraciones a Sectores Productivos”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Vigencia de la Ley. La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba la Ley de Reforma a la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas, y a la Ley No. 692, Ley de Reforma y Adición al artículo 126 de la Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal y sus Reformas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 003, con el Punto: 3.52: DECRETO DE PRÓRROGA AL ARTÍCULO 2 DEL DECRETO No. 3318, QUE DECLARA A LA CIUDAD DE NIQUINOHOMO, “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias.
Managua, 27 de octubre de 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

Los suscritos Integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de Primer Secretaría el 25 de Agosto del 2010, para elaborar el dictamen al Proyecto “Decreto de Prórroga al artículo 2 del Decreto No. 3318, que declara a la ciudad de Niquinohomo Patrimonio cultural de la Nación”. Esta iniciativa fue presentada por el Diputado Nasser Silwany el día 18 de febrero del año 2009.
I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

El 23 de agosto del año 2002, la Asamblea Nacional sesionó en la Iglesia Santa Ana de la Ciudad de Niquinohomo. En dicha sesión, la Asamblea Nacional aprobó el Decreto 3318, el cual declaraba a la Ciudad de Niquinohomo, Patrimonio Cultural de la Nación y además le asignaba por siete años a través del Presupuesto General de la República, la suma de al menos C$1,000,000,00 (Un Millón de córdobas anuales), para el mantenimiento y conservación de Museos, Iglesias y Calles. Esta asignación venció en el 2010. Este decreto fue publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 174 del 13 de Septiembre del 2002.

2. Consulta.

El Decreto de Prórroga al artículo 2 del Decreto No. 3318, fue enviado a consulta por la vía escrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el 1 de septiembre de 2010.

3. Objetivo.

El presente Decreto tiene como objetivo garantizar por siete años más, consecutivos, la asignación presupuestaria de al menos Un millón de córdobas anuales a la Alcaldía de la ciudad de Niquinohomo para la conservación de museos e iglesias y mantenimiento de calles. Este fondo está sujeto a rendimiento de cuentas, por parte de la Alcaldía municipal de Niquinohomo.

II
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, después de haber analizado este proyecto, consideramos lo siguiente:

1. Es deber del Estado la protección del Patrimonio histórico y Cultural de la Nación.

2. En este municipio nació el General Augusto C. Sandino, reconocido como Héroe Nacional en nuestra Constitución Política.

3. Siendo que a la Alcaldía de Niquinohomo se le declaró como “Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación”, por parte de la Asamblea Nacional, es importante garantizar una asignación presupuestaria para esta Alcaldía, que permita la conservación adecuada de sus sitios históricos como la Iglesia Santa Ana, uno de los templos más antiguos de la región y del Museo en honor al General Augusto C. Sandino.

4. La asignación presupuestaria permitirá continuar promoviendo la cultura y fortaleciendo la infraestructura además de dar una mejor imagen al municipio y contribuir al cuido, protección y conservación de la infraestructura vertical y horizontal de la ciudad como son los museos, iglesias y mantenimiento de calles. El fondo asignado por este decreto sólo deberá ser utilizado para las obras indicadas anteriormente.

5. La Alcaldía de Niquinohomo, deberá comprometer recursos financieros propios, a fin de complementar este fondo destinado a la conservación de su patrimonio histórico y cultural.

6. Es importante señalar que la Alcaldía de Niquinohomo tiene la responsabilidad ineludible de rendir cuentas de estos fondos ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público con copia a la Asamblea Nacional.

III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional una vez analizado el alcance que persigue este proyecto de “DECRETO DE PRÓRROGA AL ARTO. 2 DEL DECRETO No. 3318, QUE DECLARA A LA CIUDAD DE NIQUINOHOMO “PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN”, en base a las consideraciones señaladas y la importancia del mismo, con fundamento en el artículo 138 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 99, 100 y 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, hemos resuelto emitir el presente DICTAMEN FAVORABLE. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO,

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Integrante Integrante

Oscar Moncada Reyes Francisco Aguirre Sacasa
Integrante Integrante

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Integrante Integrante


GUILLERMO OSORNO MOLINA BROOKLYN RIVERA BRYAN
Integrante Integrante

Hasta aquí el Dictamen.
Señor Presidente, adicionalmente a la lectura en lo general del Dictamen existe una moción de consenso, habidas cuentas, nos percatamos estando ya el Dictamen en Primer Secretaría, que lo que corresponde aquí en vez de prorrogar, es restablecer los efectos legales del artículo 2 de este decreto, dado que sólo puede prorrogarse lo que se encuentra vigente, y en este caso desde finales del años pasado, estos siete años sencillamente ya están vencidos. Por consiguiente no puede prorrogarse algo vencido, tiene que restablecerse, por lo tanto, lo que nosotros estamos planteando en una moción de consenso firmada por Freddy Torres, Wálmaro Gutiérrez y José Figueroa, es que el Decreto de Prórroga sea un decreto de restablecimiento del artículo 2 del Decreto 3318 que declara a la ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la nación.

Paso la moción por la vía escrita.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Este artículo 2 del Decreto número 3318 caducó en el año 2010, el cual se publicó en La Gaceta, Diario Oficial número 174 del 13 de septiembre del 2002, donde se declaró la Ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación. Hoy, estamos solicitando como dice el compañero Wálmaro, su restablecimiento para que donde nació el General Augusto César Sandino, Héroe Nacional y también cuna del Comandante William Ramírez, se continúe manteniendo por siete años más, ese millón de córdobas para la conservación de sus sitios históricos, como la iglesia Santa Ana, siendo ésta una de las más antiguas, así mismo el Museo y el mantenimiento de las calles y reparación de su infraestructura, tanto verticales como horizontales.

Este fondo asignado también deberá ser apoyado por la alcaldía municipal. Además que se permita rendir cuentas tanto al Ministerio de Hacienda como a la Asamblea Nacional. Es necesario que estos fondos designados a la conservación de su patrimonio histórico y cultural, como también para su desarrollo turístico, porque es un municipio turístico, le demos todos el apoyo incondicional para que haya un mejor desarrollo social y económico en todos el municipio de Niquinohomo.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Como diputado del Departamento de Masaya, celebro con júbilo que se distinga a la ciudad de Niquinohomo y se le asigne una partida para la preservación de su patrimonio cultural, pero quiero hacer énfasis, ya que Niquinohomo es en estos momentos elevado a Patrimonio Cultural de la nación, y donde se está promoviendo y desarrollando el turismo, creo que, a esta ciudad se le tiene que dotar de la infraestructura básica para que pueda recibir a los turistas. A Niquinohomo no puede llegar un visitante porque ni agua tiene, el agua llega cada dos días, y en verano llega cada ocho días, qué restaurante, qué pensión, qué lugar turístico podrá prosperar en un pueblo que ni el servicio de agua tiene, o no tiene ninguna infraestructura. En estos momentos no tiene comunicación interna, hacen falta puentes en Los girones, o La Hoja Chigüe por ejemplo, no se puede ni penetrar, todas sus comarcas están iguales, La Zopilota que pega con Diriá no tienen agua potable ni Las Crucitas, y el camino de esta comarca que conduce de Niquinohomo a Masaya no puede transitarse ni en un 4x4.

De tal manera, que si vamos a respetar y a dignificar la ciudad de Niquinohomo, pido que se interceda ante Enacal para que por lo menos tenga agua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Definitivamente Presidente, este decreto que prorroga el beneficio económico a Niquinohomo, por ser Patrimonio Cultural de la nación nadie puede oponerse, eso es una cosa por historia, por tradición, por cultura que la debe tener Niquinohomo.

Mi participación es en relación con lo que he conversado con el párroco de la iglesia de Niquinohomo, -que es una obra cultural de este país-, y él me ha manifestado que ha hecho todas las gestiones pertinentes con el Alcalde de Niquinohomo para que apoye, no para mejorar ni para embellecer, sino para evitar que se derrumbe. Hace algunos días estuve en la iglesia de Niquinohomo y tome fotografías del deterioro agravado que tiene la iglesia. Por tanto, lo que pido en este plenario es que, como dice el artículo que vamos a aprobar, que del millón de córdobas que por siete años consecutivos se asignará para museos, para iglesias y mantenimiento de calles, lo único que pide el párroco Alan Delgado de la iglesia de Niquinohomo, es que los diputados de Masaya vayan a ver el avanzado deterioro que tiene la iglesia, que es una joya histórica de este país, las puertas, las columnas que son de madera sólida están penetradas por el comején, falta revestimiento en las puertas, seguridad, el reloj, si ustedes quieren pueden llegar a ver las fotos, está sostenido con unos barriles las pesas para que no se caigan.

Entonces, yo pediría a los diputados de Masaya, que hagan constar en este artículo que debe haber una asignación de urgencia para la iglesia de Niquinohomo, porque si no se nos va a caer. Además, otro problema es que cuando el párroco llega a hablar con el alcalde, éste no le da ninguna respuesta, y durante los años que se ha entregado esta asignación para Niquinohomo, no ha habido ningún centavo para mejorar las condiciones de esa joya arquitectónica, que es la iglesia de Niquinohomo. Invito a los diputados que no conocen este patrimonio, a que vayan a verla, es una belleza y es una lástima que se esté derrumbando o se caiga el reloj o una de las torres por el extremo deterioro que tiene. Mi llamado es en ese sentido.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra.

DIPUTADA JENNY MARTÍNEZ GÓMEZ:

Buenos días y muchas gracias, compañero Presidente.

Efectivamente en el artículo 1 de este Decreto, se establece que se le asignará un millón de córdobas al año para museos, iglesia y mantenimiento de calles. Creo que a partir del año 2002, cuando la Asamblea Nacional sesionó en Niquinohomo, se aprobó la asignación por siete años consecutivos de un millón de córdobas anuales, dentro de los cuales estaba incluida también la iglesia de Niquinohomo, por lo tanto, en años anteriores ya se había dado ayuda a esta iglesia, al igual que lo estamos aprobando hoy. O sea, la iglesia de esta ciudad ha hecho una serie de inversiones, y este año estamos dando prorroga para que se le siga asignado a la iglesia, a los museos y patrimonio cultural como es Niquinohomo.

Como diputada del departamento de Masaya, quiero solicitarles a los honorables diputados y diputadas que respalden con su voto este Decreto para la preservación del Patrimonio Cultural de la nación como es Niquinohomo.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany Báez, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Sin ánimo de entrar en contradicción con el diputado Wilfredo Navarro, lo que él planteo es para los diputados de los otros partidos ya que nunca los han visto en la comunidad de Niquinohomo. Quiero decirte Wilfredo, que soy amigo personal del padre Alan Delgado, año con año trabajamos de la mano, y eso que hablás de las paredes, nos personamos y le dimos el apoyo necesario, la alcaldía le está dando apoyo, y a las pruebas me remito, a las cosas que nos han planteado hemos tratado de dar respuesta. Al Padre se le entregan anualmente ciento cincuenta mil córdobas de esta asignación, y te quiero plantear, que una cosa es restauración hermano, y otra cosa es, situaciones que se ven, como la pared que se acaba de caer. Tocar un centro histórico como son estas iglesias, no es de un millón, son millones de millones, tenés que restaurar la iglesia y a veces hermano, lo que se plantea públicamente no es lo cierto, me remito a los hechos. Y los diputados del Frente Sandinista en este caso Jenny y yo, constantemente estamos trabajando a la par de nuestro pueblo con nuestras iglesias haciendo las obras. Llamale la atención a tus colegas que son los que nunca se aparecen por Niquinohomo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Me preocupa muchísimo las palabras del diputado Wilfredo Navarro, en el sentido de que la iglesia de Niquinohomo se encuentra en un estado de deterioro lamentable, que las columnas de madera están carcomidas por el comején, y ahora ya que estamos aprobando esta prórroga del Decreto, no sería posible que una parte de esa asignación de un millón de córdobas fuese asignada directamente para la iglesia, es decir, subdividir ese millón de córdobas y decir bueno, de ese millón de córdobas que se asigne una partida de doscientos cincuenta mil córdobas para la restauración y mantenimiento de la iglesia. En realidad es una pregunta que tengo, si es posible hacerlo de una manera subdividida ese millón, digamos con destino específico, para que una parte de ese millón por lo menos un cuarto, los doscientos cincuenta mil córdobas sirvan para mantener la iglesia, que está, según dice el diputado Navarro, en un estado calamitoso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno, no hay más oradores. Pasaríamos ahora a la votación en lo general, pero el diputado Wálmaro Gutiérrez presentó una moción para modificar el nombre del Decreto. Entonces antes de votarlo en lo general, vamos a votar la moción presentada por el diputado Gutiérrez y le pedimos a la diputada Palacios que nos lea dicha moción.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Modifíquese el nombre del Decreto que se leerá así: “Decreto de Restablecimiento del Arto. 2 del Decreto No. 3318 que Declara a la Ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces pasamos a la votación de la moción presentada que modifica el nombre del Decreto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que le cambia el nombre al Decreto y que se denomina “Decreto de restablecimiento del Arto. 2 del Decreto No. 3318, que Declara a la Ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación”.

Pasamos ahora a la votación general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Se prorroga el Arto. 2 del Decreto No. 3318, sobre la Asignación a la Alcaldía de la ciudad de Niquinohomo, a través del Presupuesto General de la República, de la partida de al menos un millón de córdobas al año por otros siete años consecutivos, para museos, iglesias y mantenimiento de calles, sujeto a rendición de cuentas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Tengo una moción que hemos consensuado con los diputados de Masaya y con las diferentes bancadas, sobre la asignación de los recursos y la moción dice: “Modificar el artículo en el sentido de que se elimine el concepto de mantenimiento de calles y se establezca que del millón, quinientos mil córdobas serán para el mantenimiento de los museos y quinientos mil para las iglesias de Niquinohomo”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias por darme la palabra, Presidente.

En principio, quiero presentar una moción de consenso que ya teníamos trabajada en esta comisión desde hace varios días, la que en alguna medida podría responder primero, a adecuar el texto del Decreto al cambio que le dimos al nombre, pero por otro lado, quiero llamar la atención en algo. El objetivo del artículo 2 es la creación de una partida en el Decreto, ahora, cuál es el instrumento que este Poder del Estado tiene para distribuir recursos del erario, el Presupuesto General de la República, este Poder del Estado hace un mandato “Créase una partida por un millón de córdobas para esto, esto y esto”, la distribución de ese millón de córdobas perfectamente bien puede ajustarse incluso incrementarse, porque al menos un millón de córdobas en los diferentes ejercicios presupuestarios, si vos le ponés quinientos mil pesos aquí vas a tener para secula seculorum quinientos mil pesos y puede perfectamente crecer en los próximos ejercicios presupuestarios. Por lo tanto soy del criterio que deberíamos de mantener la partida y desarrollar el criterio de su distribución en la discusión que hace la Comisión Económica sobre todas las partidas presupuestarias, pero antes quiero presentar la moción que teníamos previamente ya acordada que dice lo siguiente.

“Restablézcase en todos sus efectos legales e igual término la disposición legal contenida en el artículo 2 del Decreto 3318, que declara a la ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación; publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 174 del 7 de septiembre del años 2002. En consecuencia se restablece la asignación de un millón de córdobas con fuentes del recurso del Tesoro, vía Presupuesto General de la República, siendo el ejecutor la Alcaldía municipal de Niquinohomo por siete años consecutivos a partir de la vigencia del presente Decreto legislativo. Estos recursos deberán ser invertidos en la restauración, reparación, mantenimiento y conservación de la Casa Museo “Augusto César Sandino, de la parroquia Santa Ana de Niquinohomo y las calles del municipio, todos sujetos a la correspondiente rendición de cuentas en base a la Ley 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario vigente y sus reformas”.

Presento la moción por escrito.

Quiero finalizar agregando, que además de esta partida, ya en el Presupuesto que va dictaminar la comisión, de manera paralela a esta asignación que se está aprobando, se le está destinando fondos específicos a la iglesia Santa Ana de Niquinohomo. O sea, que estos recursos son adicionales a los que nosotros les asignemos directamente a la iglesia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Sí, estoy de acuerdo que el monto debe permanecer igual para no desajustar el Presupuesto General de la República, así que estoy de acuerdo con lo expresado por el Diputado Wálmaro Gutiérrez. Sin embargo, en cuanto a la distribución de los recursos creo que estos deben ser dirigidos exclusivamente al museo y a la iglesia, si nosotros ponemos calles éstas pueden llevarse una cantidad enorme de recursos, y con lo que estamos asignando, realmente es poco lo que se puede hacer. Por otro lado, ya la Alcaldía Municipal de Niquinohomo tiene transferencias municipales importantes, que han venido creciendo año con año y que son precisamente para el mantenimiento de calles y caminos, así es que estamos tratando de dar una asignación especial a lo que no está presupuestado, una partida especial para el mantenimiento y reparación de la iglesia y el mueso.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Estoy completa y absolutamente de acuerdo con el planteamiento que hace el diputado Pedro Joaquín Chamorro, definitivamente no podemos señalar y poner en esta moción consensuada, que el diputado Wálmaro Gutiérrez dice, las calles, pues sería casi intrascendente.

Por otro lado, en ese millón de córdobas hay tres rubros, entonces a cada rubro le corresponderían trescientos treinta mil córdobas y sin embargo, acabamos de escuchar de voz y boca del diputado Silwany, que al Padre le dan ciento cincuenta mil córdobas, y por lo visto no ha hecho justicia con la distribución de estos fondos, a él le debería haber correspondido trescientos treinta y tres mil córdobas anualmente. Quiero decir que este dinero está siendo desviado hacia otras actividades y no se cumple exactamente con lo que mandata este Decreto. De tal manera, que para evitar una distribución antojadiza y que el alcalde del momento supla las necesidades que a través de las transferencias municipales las deba hacer, hay que señalar específicamente los montos a que tiene derecho la iglesia de Niquinohomo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputado Wilfredo Navarro, la moción. Para aclarar, nos decía tanto Wálmaro como Wilfredo que la iglesia requería algún tipo de restauración aparte del mantenimiento, y también nos decía Wálmaro, que la iglesia tiene doscientos cincuenta mil córdobas adicionales en el Presupuesto de la República. De modo que vamos a escuchar la propuesta de moción consensuada, presentada para el artículo 1.

Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hemos consensuado lo siguiente: Que se establezca la partida, y en base a lo que decía el diputado Wálmaro Gutiérrez -porque ya existe Vía Presupuesto, una asignación especial para la parroquia de Santa Ana que en la moción que él presenta se incluya, al menos el 30% de ese millón de córdoba será asignado a la parroquia de Santa Ana. Si le parece leo la moción.

“Arto. 1 Restablézcase en todos sus efectos legales e iguales términos, la disposición legal contenida en el artículo 2 del Decreto No. 3318 que declara a la Ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación Publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 174 del 13 de septiembre del 2002. En consecuencia, se restablece la asignación de un millón de córdobas con fuentes recursos del Tesoro vía Presupuesto General de la República, siendo el ejecutor la Alcaldía Municipal de Niquinohomo, por siete años consecutivos, a partir de la vigencia del Presente Decreto legislativo. Estos recursos deberán ser invertidos en la restauración, reparación, mantenimiento y conservación del monumento y de la casa museo “Augusto César Sandino” y de la parroquia de Santa Ana de Niquinohomo en al menos un 30% de esta cantidad. Todos sujetos a la correspondiente rendición de cuenta en base a la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario vigente y sus reformas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, vamos a votar la moción presentada que es de consenso al artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica plenamente el artículo número 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El Presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de Restablecimiento del artículo 2 del Decreto 3318, que Declara a la ciudad de Niquinohomo Patrimonio Cultural de la Nación.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día 001, Tomo II.

Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS Punto 3.40: LEY PARA LA PROTECCIÓN Y BIENESTAR DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y ANIMALES SILVESTRES DOMÉSTICOS.

Pedimos al honorable diputado Presidente de la Comisión de Medio Ambiente, que proceda a leer el Dictamen correspondiente.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Managua, 07 Julio del 2010.
INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero:

Los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de conformidad al artículo 102 de la Ley Número 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos el Informe de la Consulta y Dictamen del Proyecto de “Ley de Protección del Ecosistema, Fauna Silvestre y Animales Domésticos” y el “Proyecto de Ley Especial de Protección a los Animales en Extinción de la República de Nicaragua”, ambos remitidos a esta Comisión para su dictamen el 6 de febrero del 2007.


ANTECEDENTES

El Proyecto de “Ley de Protección del Ecosistema, Fauna Silvestre y Animales Domésticos, señalaba entre sus varios objetivos el defender la naturaleza, el medio ambiente y el ecosistema y fomentar la educación ecológica para su cuido y protección. Además de proteger a los animales silvestres y acuáticos, en el campo y en cautiverio, defendiéndolo ante el aprovechamiento ilícito y el peligro de extinción. También señala la protección a los animales domésticos y el aprovechamiento racional de los animales con fines alimenticios utilizando técnicas que impidan la crueldad en el sacrificio de los mismos”.

Por su parte el “Proyecto de Ley Especial de Protección a los Animales en Extinción de la República de Nicaragua, tenía por objeto “proteger a los animales y principalmente a los animales en extinción, garantizando su bienestar mediante el establecimiento de las bases para definir los criterios de sustentabilidad para proteger la vida de los animales, las atribuciones de las autoridades competentes, la regulación del trato digno y respetuoso a los animales, así como, las normas zoológicas, el fomento para la participación del sector privado y público y finalmente las disposiciones sobre la denuncia, vigilancia, medidas de seguridad, las sanciones y los recursos”.


CONSULTAS

En este sentido, dando cumplimiento a los artículos 98 y 99 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, se procedió a realizar las consultas respectivas con sectores que incluyeron a los diputados proyectistas, a los ministerios del Ambiente y Recursos Naturales, Salud (MINSA), Educación, Cultura y Deporte (MECD), a la Fiscalía y Procuraduría Ambiental, los Consejos Regionales de la RAAN y RAAS, el Ejército de Nicaragua, la Policía Nacional, la Dirección Ambiental de la Alcaldía de Managua, la Facultad de Recursos Naturales (UNA), Facultad de Ciencias Ambientales (UCA), Facultad de Ciencias Agrarias (UCC) y Facultad de Ciencias e Ingeniería (UNAN-MANAGUA), al Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), de igual forma a las organizaciones civiles como la Fundación Amigos del Zoológico Nicaragüense, el Zoológico “Thomas Belt” de Chontales, la Asociación Canina Nicaragüense, la Asociación Nicaragüense de Caza, Tiro y Pesca Deportiva, la Asociación Protectora de Animales (APA), el Centro Humboldt, el Club de Jóvenes Ambientalistas, la Fundación del Río, la Alianza para las Áreas Silvestres (ALAS), Fauna y Flora Internacional, así como, al Científico Jaime Incer Barquero y al ecologista Kamilo Lara, realizando a la vez varios Seminarios y Talleres Nacionales.

Las consultas señalaron una serie de requerimientos necesarios para consolidar un texto más acorde y objetivo a nuestra realidad, entre lo que se contempló la revisión de definiciones, conceptualizar la eutanasia y no el sacrificio de animales, revisar las competencias de la autoridad designada, establecer los derechos y obligaciones de los tenedores de animales, la falta de enfoque integral de protección de los animales domésticos, la ambigüedad en la prohibición del maltrato y autorización del uso de animales por tradición y cultura, así como, las debilidades en cuanto los medios y mecanismos para la implementación.

Todos estos aportes permitieron a la Comisión definir mejor y más claramente los objetivos que se perseguían con estas iniciativas y la necesidad de reformular en un solo texto el espíritu de ambos Proyectos de Ley, bajo el criterio de que se trata de legislar sobre un marco legal de protección a los animales, pero diferenciando a la fauna doméstica, la que vive con el ser humano, de la fauna silvestre que se encuentra en libertad en la naturaleza y que tiene sus propias regulaciones en Convenios Internacionales y próximamente en una Ley específica que se está tramitando y que de llegar a aprobarse se conocerá como “Ley para la conservación, uso y manejo sostenible de la Vida Silvestre en Nicaragua”.


CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Dentro de ese contexto y amparado en lo establecido en el artículo 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, la Comisión procedió con todos los aportes recibidos, más el trabajo realizado por una consultoría específica y la legislación comparada de España, México, Puerto Rico, Argentina, Perú, Venezuela, Bolivia, Chile, Guatemala, América del Sur y Centroamérica a elaborar una nueva propuesta que establece el marco legal para la protección y el bienestar de los animales domésticos que conviven con el ser humano, aplicado también, a los animales denominados silvestres que pasan por el proceso de domesticación para convivir con las personas en un ambiente de cautiverio o semicautiverio. El título de la nueva versión del Proyecto de Ley se denomina: Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados.

Entre los aspectos de interés del Proyecto de Ley tenemos, que el objeto es establecer las regulaciones para la protección y el bienestar de los animales domésticos y animales silvestres domesticados, que se encuentren cohabitando con los seres humanos.

Declara de interés nacional la protección a todas las especies de animales domésticos y animales silvestres domesticados, contra todo acto de crueldad que les ocasione lesiones, sufrimiento o muerte, causado o permitido por el ser humano, directa o indirectamente.

No se consideran animales domésticos a los animales que son simples comensales del ser humano, entre estas las ratas, insectos, aves de rapiña, que buscan y habitan las viviendas o su vecindad, con el fin de asociarse a la actividad del ser humano para aprovecharse de la alimentación y garantizar la supervivencia de su especie.

Define como animales domésticos a los que se crían, reproducen y conviven con la compañía, intervención y dependencia del hombre y como Animales Silvestres domesticados, aquellos que por su condición fueron objeto de captura en su medio natural, pasando bajo el dominio absoluto y permanente de personas naturales o jurídicas y que dependiendo de su adaptación pueden llegar a considerarse animales domésticos de compañía o mascotas. Entre estos se encuentran las especies exóticas o en peligro de extinción que pueden permanecer o no en cautiverio.

Los PRINCIPIOS están basados en la declaración DUBA. (Declaración Universal sobre el Bienestar Animal, ONU), así como, en el arto. 18 de la Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y la Humanidad, recién firmado por el Gobierno de la República.

El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) y los Gobiernos Municipales serán las autoridades competentes, con apoyo de la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua, y en el marco de sus competencias, del MARENA, el MINSA, el MINED y la Procuraduría General de la República.

Se regula de manera específica la tenencia de animales potencialmente peligrosos, animales de tiro (carga), así como, lo relacionado a las exhibiciones y espectáculos de animales como circos nacionales e internacionales, el uso de animales en las fiestas tradicionales o consuetudinarias como las peleas de gallo y montadas de toro.

De igual forma las obligaciones de los dueños o propietarios y las medidas de seguridad a tomar por las autoridades competentes.

En lo correspondiente a las infracciones, estas se establecen en Muy Graves, Graves y Menos Graves, con sanciones administrativas que se distribuyen en Amonestación, Multas, Decomisos, Cierre temporal o definitivo de establecimientos, Prohibición temporal o definitiva del ejercicio de comercio de animales y Trabajo comunitario.

Las Multas toman como referencia los establecido en el Código Penal y se establecen en un rango de 100 a 500 días/multas para las infracciones menos graves, de 500 a 1000 días/multas para las infracciones graves y de 1000 a 3000 días/multas para las infracciones muy graves. La Reincidencia aumenta la multa al doble de lo establecido.

DICTAMEN

La Comisión ha considerado en la conclusión de este proceso, las amplias y efectivas consultas que se llevaron a efecto con la participación activa de todos los sectores involucrados en el tema, que contribuyó a la reformulación y mejoramiento de la iniciativa de Ley sin abandonar el espíritu de los proyectistas y las necesidades objetivas de este tipo de legislación para el país.

Los aportes brindados con los resultados de la Consultoría específica, así como, la experiencia obtenida de la Legislación comparada de España, México, América del Sur y Centroamérica, mas el contenido de la Declaración de DUBA y la Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y la Humanidad que hacen referencia a la protección y el bienestar animal, fundamentaron con mayor precisión la necesidad de adoptar un modelo de marco legal más actualizado a las circunstancias modernas en que se desarrollan nuestros pueblos.

Lo anterior permitió obtener el resultado de un Proyecto de Ley dirigido a la protección de los animales domésticos y animales silvestres domesticados, que conviven con el ser humano ya sea en cautiverio o semicautiverio, partiendo del criterio que ya existe una propuesta en revisión de un Proyecto de Ley que regulará lo concerniente a la Conservación, Uso y Manejo Sostenible de la Vida Silvestre en Nicaragua.

Cabe destacar que, la participación de los Gobiernos Municipales con el apoyo de los Ministerios de Estado y autoridades militares, garantizan una efectiva aplicación de la Ley en todos sus ámbitos de competencia, por lo que no debe valorarse como un gasto más para la nación si no como una inversión social dirigido hacia el ordenamiento y la educación de la población en general.

Por todo lo antes señalado y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política y en el artículo 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y considerando que el Proyecto de Ley no contradice a la Constitución Política, ni demás leyes de la República y que es necesario para el ordenamiento jurídico del país, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, el PROYECTO DE LEY PARA LA PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y ANIMALES SILVESTRES DOMESTICADOS, recomendando al plenario su aprobación en lo general y su discusión y aprobación en lo particular del texto que se adjunta para su debido conocimiento.

FRANCISCO JARQUÍN URBINA
Presidente

JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ CARLOS GARCÍA BONILLA
Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente

INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ

CARLOS OLIVAS MONTIEL PORFIRIO CASTRO ARÁUZ

FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ NASSER SILWANY BÁEZ

ODELL ÍNCER BARQUERO JUAN GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
MÓNICA BALTODANO MARCENARO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria, del Centro Educativo, Portal de Belén del Departamento de Chinandega.

A discusión el proyecto de ley en lo general.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:

Gracias, señor Presidente.

Nos congratulamos que el día de hoy se esté iniciado el debate de tan importante ley, que nos tocó dictaminar como parte de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Queremos pedir a todo el plenario su respaldo a esta ley en lo general y en lo particular, porque creemos que va a contribuir no solamente a mejorar la calidad de vida de los animales domésticos y silvestres domesticados, sino que va a permitir mejorar la calidad moral, también la calidad de vida de los nicaragüenses, y decimos ésto porque dicha ley ha estado sometida a ciertas críticas de algunos sectores que consideran fuera de lugar legislar a favor de los animales, cuando vivimos en un país en donde todavía una parte importante de la ciudadanía vive en extrema pobreza, y que legislar a favor de los animales domésticos de los caballos que halan los carretones con los que trabajan muchos nicaragüenses, no sólo en actividades turísticas sino en transportes de mercancías, incluso los utilizan como medios de transporte personal, o legislar a favor de los derechos de nuestros perros por ejemplo, de los chocoyos que tenemos encerrados en las jaulas, cuando vivimos en un país en donde todavía algunos consideran que eso es como estar fuera de la realidad. Entonces, la comisión recibió muchas críticas de parte de ciertos sectores de la sociedad nicaragüense.

Pero creo que si nos ponemos a pensar por ejemplo, cómo la humanidad ha evolucionado y cómo hace tan solo dos mil años, seres humanos se divertían viendo morir a otros seres de la misma especie enfrentados en el Coliseo de Roma, si nos ponemos a recordar que hace tan solo veinte, treinta años, por ejemplo, la discriminación por razones de raza era casi aceptada por grandes sectores de la sociedad. Nos damos cuenta de que la humanidad ha evolucionado y que una parte importante de la evolución de la humanidad es darse cuenta que el ser humano, el hombre no es el centro del universo. Por ejemplo, los avances en materia del defensa del medio ambiente, están vinculados a la aceptación del ser humano de que no basta dedicarse a explotar inmisericordemente los recursos naturales, porque a la larga terminan o van a terminar siendo víctimas de esa deforestación, de la destrucción del medio ambiente. Igualmente hace algunos años en España, se empezó a debatir el tema de las corridas de toros, siendo una actividad que está muy vinculada a la cultura del pueblo español, para algunos era locura estarse preocupando del sufrimiento de los toros en las corridas, sin embargo se ha logrado que en la legislación de las regiones, por ejemplo la de Cataluña, ya queden establecidos límites a la diversión del ser humano cuando esta diversión causa sufrimiento, causa dolor a otras especies. O sea, que la especie humana no es una especie que debe de estar aplastando, divirtiéndose, lucrándose del sufrimiento de las demás especies.

Entonces, la defensa de la vida de los animales y de sus derechos, es una expresión del desarrollo de la propia humanidad, y cuando uno en sus casas no solamente es capaz de considerar a sus familiares, a sus trabajadores, sino también a los animales, uno se desarrolla y crece como ser humano. Por eso, es que nosotros discutimos muchísimo todos estos temas; el tema de las obligaciones del dueño de un perro de darle las mínimas condiciones, de no someterlo a tortura, de no propiciar las peleas de perros. Por ejemplo, en Nicaragua no es parte de la cultura las peleas de perros, pero ya se han estado dando casos de promoción de peleas de perros. Entonces antes de que esta práctica insana se desarrolle, es importante avanzar en una legislación de esta materia. Y quiero decirles, que yo me he encontrado mucha gente que me dicen ¿cuándo van a aprobar esa ley?, porque todos nosotros seguramente hemos sido testigos de dueños de carretones halados por caballos que someten a los mismos a tratos brutales, cuando a lo mejor el caballo es un medio de vida y sin embargo a veces lo explotan hasta la muerte, incluso.

Por lo tanto, compañeros y compañeras colegas, creo que esta ley debe de ser vista con una gran seriedad, porque nos va a colocar como país en el conjunto de naciones que ya han legislado en esta materia, que han puesto límites en este sentido, por ejemplo el tema de los animales que nos divierten en los circos. Hace poco mi nieto me decía: fui a un circo y vi a un tigre que lo querían hacer pasar por una rueda de fuego, y me dice: viera como hedía porque el tigre se hizo pupo; entonces yo le expliqué, y cómo no va a pasar eso, si a vos te pusieran una rueda de fuego y te obligaran a saltar sobre ella, pues te daría miedo, el tigre tenía miedo. O sea, los animales son seres vivos que sufren, padecen, no somos nosotros, los seres humanos los exclusivos dueños de estas prerrogativas que ha dado la naturaleza. Por eso insistimos, veamos este tema con suma seriedad, con humanismo y coloquémonos al lado de aquellas naciones que tienen legislaciones que protegen a los animales domésticos y a los silvestres domesticados.
Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Me da una gran satisfacción estar aprobando esta ley, porque una de ellas es iniciativa mía y nació de la visión que tuve cuando recorriendo la Ciudad de Managua, vi a un pobre caballo que jalaba un carretón cargado de desechos de construcción e iba por una pendiente, el caballo hacía esfuerzos tremendos para subir y el dueño del carretón lo golpeaba con un garrote, con una saña inaudita, en determinado momento el caballo se cansó, y se cayó, y el dueño comenzó a agredir al caballo hasta que casi lo mata. Esa situación motivo en mí la visión de que tenía que haber una ley para proteger a los animales y hoy esa ley está fusionada con otra ley para la protección del ecosistema, la fauna silvestre y la ley referida a la protección de los animales en extinción.

Estas leyes parecían que iban a ser fáciles pero los miembros de la Comisión de Medio Ambiente son testigos de las discusiones larguísimas que se tuvieron, de las protestas, de los exabruptos de uno y otro lado, de las amenazas a veces a los miembros de la comisión, porque estaban dejando algunos temas que tienen que ver con la cultura del país y si hay una ley que fue tratada de una manera científica, como se hizo en la Comisión del Medio Ambiente, horas y horas de consultas, seminarios, discusiones con gran cantidad de organismos protectores de animales, con galleros, con toreros, con toda la clase de personas que tenía que ver con el dominio o el tener un animal, fueron consultados; como consecuencia de ello resultó una ley que no es perfecta, pero que en la reglamentaciones podemos establecer algunos ajustes que ésta necesita. Esta ley es importante porque prohíbe la agresión a los animales de cualquier tipo que sea, no es posible que el que se hace cargo de un caballo, de un perro, de una lora, de un chocoyo no les dé de comer o los mantenga en condiciones que no son propias de la vida de un animal.

La ley recoge una serie de conductas que deben ser sancionadas y las sanciones van desde multas, decomiso, suspensiones de presentaciones o cierres temporales si acaso es un zoológico y además establece ya la participación del Magfor con la Policía para poder frenar los abusos de los seres humanos contra los animales. Hace algunos días me encontré con el agente que maneja el zoológico nacional y nos dimos cuenta que habían unos monitos que tenían meses de estar abandonados, llenos de llagas, sin alimentación y con grandes problemas; el agente del zoológico hizo lo posible por rescatar a esos monitos para llevarlos al centro de rehabilitación que tiene dicho zoológico, y aquí aprovecho esta tribuna para hacerle un reconocimiento a las personas que están trabajando en esa institución y que a veces no tienen el reconocimiento de la población. Pues bien, a esos animalitos los dueños nunca los llegaban a ver, porque estaban en “Las Piedrecitas” cuando llegamos se dieron cuenta que estaba el zoológico, ahí sí llegaron, hicieron un escándalo y al final con la Policía se logró rescatar estos animalitos pues ahora con la aprobación de esta ley, ya la Policía va a estar facultada para hacer los rescates y los salvamentos, y a través de las alcaldías y a través de las organizaciones protectoras de animales se pueden ejercer más firmemente la defensa de estos animales.

La ley regula la tenencia de los animales potencialmente en extinción y además regula la tenencia de animales peligrosos, porque también la otra vez conocí el caso de una vivienda, donde no había mucha separación de la vivienda con las otras, tenían un tigre y la gente vivía aterrorizada porque tenían ese tigre. Entonces, igualmente hubo que llevarse a ese tigre al zoológico nacional; pues aquí, en la ley estamos regulando todas esas cosas para que los ciudadanos que tengan o conozcan de un vejamen o de una violación a un animal doméstico o la tenencia de animales peligrosos puedan hacer las denuncias y se hagan los procedimientos correspondientes.

También trata qué hacer con los animales abandonados y toca un tema que fue de mucha discusión y mucho trauma y yo sé que algunos diputados me han dicho que van a presentar una moción para que se elimine totalmente y es la pelea de gallos, pero en la ley nosotros hemos tratado de establecer los mecanismos que hagan lo menos sangrienta esta situación, que es parte de la cultura y de las fiestas de Nicaragua. Eso sí, se prohíben las carreras de patos, que es esa carrera en donde los pobres patos están guindados en un mecate y pasa un salvaje a caballo a arrancarles la cabeza, a descabezarlos vivo, eso sí se prohíbe. Hay otras cosas que se hacen en las fiestas, “el gallo tapado” y no sé qué otras cosas que se prohíben. Además, se prohíbe que en las corridas de toros los maten a éstos, y se reglamentan también lo de los circos.

Así que Presidente, ya lo vi que está amenazándome con su micrófono, quiero finalizar pidiéndoles a todos los diputados que apoyemos esta ley que nos hace avanzar en el proceso de defender y proteger a los animales que la mayoría de ellos son los verdaderos amigos de los hombres y de las mujeres.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Definitivamente como miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, apoyo esta ley.

La diputada Baltodano se refería a la evolución que ha tenido la especie humana, pero voy a mencionar ya que esto es reciente y lo vi en internet, que hay una tradición en uno de los países nórdicos que una vez al año se da el gusto, la satisfacción de asesinar a los delfines. Es decir, parece ser que la tradición es el paso de la adolescencia a ser hombre y convierten el mar, en mar rojo. Y también una paradoja que me llamó la atención ahora en la visita del Santo Papa a España, hay una provincia española en la que autorizan en el vientre materno, el asesinato de los que tienen el Síndrome de Down. Es cierto, Nicaragua tiene compromisos internacionales, que tenemos que respetar, pero no nos podemos abstraer de la realidad y cambiar las cosas de la noche a la mañana.

Como decía Wilfredo, la exhibición o los espectáculos son una realidad que hay que regularla, porque de la noche a la mañana sería ilusorio decir que por el imperio de esta ley van a desaparecer este tipo de actividades, peleas de gallos, montaderas de toros, circos, son actividades arraigadas en nuestros pueblos un tanto difíciles de erradicar, si no es a través de la educación y a la vez la presentación de alternativas que vayan superando estas acciones. Por lo que, aunque suene contradictorio, con todo lo que ha firmado nuestro gobierno y ha sido ratificado en esta Asamblea Nacional, se debe recoger el esfuerzo del país por asumir esta Declaración para un futuro y regular estas actividades como lo hará esta ley en particular, tratando de irnos ajustando a los compromisos internacionales.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Seré breve. La verdad de las cosas es que hace un par de años se presentaron dos iniciativas de ley, una la presentó el diputado Wilfredo Navarro, pero al final la comisión decidió juntar las dos, hacerles sus ajustes necesarios e inclusive cambiarle el nombre, porque una de las iniciativas hablaba de ecosistema, fauna silvestre, animales domésticos, la otra hablaba de animales de peligro de extinción. Entonces, al final nosotros cambiamos el título de la iniciativa, por el nombre de Ley de Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y Animales Silvestres Domesticados. Creo que es un título que va dirigido sobre todo a los animales que conviven con el hombre y con la familia, porque aquí nosotros sacamos lo que era la parte de la fauna silvestre, dado que el Marena, inclusive ya está por finalizar una iniciativa de ley que va a ser presentada en esta Asamblea Nacional, sobre fauna silvestre y ahí si lógicamente tendrá que recoger la protección de los animales de la fauna en peligro de extinción, tendrá que ver sobre todo con la fauna silvestre nicaragüense.

También en este Dictamen se recoge, se regula todo acto de crueldad que ocasione lesiones, sufrimiento o muerte causada por los seres humanos, directamente o indirectamente a los animales domésticos. Así mismo hablamos del tema de los zoo-criaderos, se regula este tema, se regula la tenencia de los animales peligrosos, aquí hay muchas viviendas o negocios donde hay animales sumamente peligrosos entonces esta ley viene a regularlo. Además, regula los animales de tiro, de carga a los que se refería la diputada Baltodano y Wilfredo también. Igualmente sobre todo lo relacionado a los animales en exhibiciones y en espectáculos como circos, las peleas de gallos, las montadas de toros, porque aquí no hay corridas de toros lo que hay son montadas de toros, gracias a Dios aquí no tenemos las corridas de toros que es prácticamente donde al toro se le da la muerte.

Quiero pedirles apoyo durante el transcurso de la discusión, porque existen unas mociones de consenso que envió la Procuraduría General de la República de una manera tardía, pero creemos que son necesarias para darle fortaleza al Dictamen, entonces en su momento vamos a estar introduciendo esas mociones de consenso.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Perdón, Presidente, pero quería preguntarle a los miembros de la comisión varias cosas.

Primero, nosotros nos encariñamos con los animales domésticos y con las mascotas, pero hay una serie de animales que como decía La Biblia, el hombre tiene potestad sobre los animales que están al servicio del ser humano en la producción, en el trabajo y esto por ejemplo, Mónica Baltodano, yo defiendo también esa misma posición, defiendo el aborto, y no desde el punto de vista eclesiástico, ella no defiende la vida del ser humano, pero defiende la vida de los animales. Ahora les pregunto a estos que dictaminaron esta ley, ¿qué van hacer con las carretas?, ¿quién las va a jalar?, ¿qué van hacer con los carretones?, ¿quién los va a jalar?, ¿qué van hacer con los pollos de engorde?, porque ahí habla de la sobre explotación, y estos pollos para poder engordarse, si ustedes lo miran, tienen que estar sometidos a un tratamiento inhumano, porque tienen que pasar comiendo las veinticuatro horas, hay que encenderles luz toda la noche para que a las cuatro semanas engorden, entonces, ¿ya no habrá pollos de engorde?, ya no voy a poder sacar gallinas, porque ya no les encenderé la luz para que saquen un huevo grande, sino las tengo que tirar al patio, ya no voy a poder vender.

Y qué es lo que van hacer también con los ganaderos, con los embriones que están poniendo ahorita los ganaderos, cuando están desarrollando el hato ganadero, cuando ya están implantando ya embriones ya no hay ni semen, sino que directamente están importando para poder sólo usar los vientres. Qué van hacer con una serie de animales que están al servicio del ser humano. Esto está bien en unos países desarrollados donde el hambre y la miseria ya hayan sido superadas, y nos podamos dar el lujo de cortarle esta alimentación que tienen todos los campesinos de Nicaragua. Y no me refiero a las peleas de gallos ni a las montadas de toros, me refiero al trato y al uso que los diferentes campesinos le dan a sus animales para poder sobrevivir. Ya no voy a poder tener una yunta de bueyes donde no entra un tractor a arar la tierra, porque los estoy sobreexplotando, ya no puedo entabular ningún ganado para engordarlo, porque sencillamente les estoy cortando su desarrollo normal, ya no puedo desarrollar un novillo en año y medio, en dieciocho meses, y nos vamos a quedar atrás, si somos un país totalmente agropecuario, que necesitamos el desarrollo agropecuario.

Creo que hay que aclarar en esta ley, porque la verdad me preocupa honda y profundamente, porque hay una serie de animales al servicio del ser humano, que no está claro qué es lo que vamos a disponer, si no después de esta ley les diré a la Cargill que ya cierre y que deje de producir pollo, o a todos los que están produciendo huevo que ya dejen de producir, que los carretoneros que están en el mercado oriental ya dejen también de acarrear. Asimismo a los carreteros, que es el único medio que tienen de transporte en esos caminos que no entran ninguna maquinaria, también ya dejen de tener carretas. Buenos señores, yo creo que hay que aclararlo a profundidad esto.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Creo que retomando lo que señalaba Wilfredo, no tenemos una ley perfecta, pero sí creo que la comisión merece nuestro reconocimiento por haber elaborado un Dictamen en un tema tan controversial, haber elaborado una ley bastante ponderada y que para mí, en principio respeta dos elementos fundamentales. En primer lugar, el respeto a las tradiciones y a la cultura de nuestro pueblo, que gracias a Dios, de ninguna manera poseemos una cultura bárbara para cometer barbaries. Y por otro lado, protege a los animales en su uso, garantizando y prohibiendo la utilización de los animales con el objeto de provocarles daños. Para mí en esencia esos dos elementos, prohibir espectáculos en donde la finalidad sea provocar daños a los animales me parece correcto y por el otro lado proteger nuestra cultura, nuestras tradiciones.

Creo que la ley establece de manera correcta y según las observaciones que nos han hecho los galleros, por ejemplo, la regulación de las galleras, de los centros donde se dan las peleas de gallos, eso es correcto, porque todos estamos conscientes que más que el problema del espectáculo con los gallos, es el problema que surge alrededor con los vicios, la asistencia de niños e incluso las peleas entre seres humanos que termina como consecuencia de las disputas en muchos casos. En esto los galleros están totalmente convencidos que es necesario establecer una regulación.

Creemos definitivamente que es necesario fortalecer nuestras tradiciones, porque éstas están encaminadas, para conocimiento de todos los colegas, a resaltar las habilidades. En el caso de los toros y la ganadería, no estoy de acuerdo con que aquí se prohíba como se pone en el artículo 33, 35, perdón, se prohíben las corridas de toros en donde el resultado final es la muerte. No estamos en España, estamos en Nicaragua y aquí no existe ninguna corrida de toros cuya finalidad sea la muerte del animal. Eso en principio. Pero también hemos presentado a los colegas de la comisión, miembros de nuestra bancada, la necesidad de una moción en donde se establezca el uso de la espuela fija de cinco milímetros, porque eso implica proteger la vida del que monta, aquí estamos preocupados por proteger a los animales y es correcto, pero hay que proteger también a la persona que participa en esto, que es un espectáculo.

Entonces colegas, yo sí creo que es necesario revisar en la medida de su ejecución y de su implementación esta ley, porque hay aspectos también en los que se trata de ser demasiado proteccionista, como en el caso del transporte de animales. Cuando un toro está resistido -y esto lo saben todos los colegas ganaderos- para ser montado en un camión para llevarlo al matadero, si no viene práctica para montarlo al camión difícilmente vas a poder lograrlo. Entonces, cuando alguien dice que se prohíbe el uso de un chuzo para hacer que un toro se monte a un camión, yo esperaría ahí a los miembros de la comisión, a ver si es cierto que irán a montarlo chineado. De manera que ahí hay cosas en las que no hay que ser exagerado.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver vamos a cerrar la lista de oradores con Elman Urbina Díaz.

Procede a la palabra, el diputado Francisco Jarquín.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Realmente quiero felicitar a todos los miembros de la comisión y a los proyectistas, también a los diputados que hoy respalden esta ley. Una ley que fue bien controversial, pero que se dio todo el tiempo necesario a la participación de todos los actores y logramos al menos acercarnos a una ley que viene a hacer una serie de regulaciones, no prohibiciones drásticas en algunos aspectos, porque en el caso que decía el diputado Douglas Alemán, es correcto que es la disminución de un maltrato a un animal, a un toro, lógicamente si utilizamos la técnica del chuzo eléctrico el animal inmediatamente se levanta, pero si no usamos eso seguramente lo agarrarían a garrotazos y un animal resistido difícilmente entra a un camión, entonces esas son fronteras cómo acercarnos a la regulación y a maltratos menos agresivos hacia los animales.

También cuando hablamos de las regulaciones y la tenencia de animales, es importante relacionar dos cosas. Eliseo al final hablaba de mascotas y hablaba de pollos, no sé si los pollos realmente son para él mascotas, o son animales que los tiene en dominio dentro de la casa, pero lógicamente cuando hablamos de la tenencia responsable de animales, si una familia tiene dos perritos y si a esos perritos los tienen en buenas condiciones, que tienen su vacunación, su comida, su agua, esos perros lógicamente van a estar saludables y como esos animales conviven con la familia, lógicamente no les van a trasmitir enfermedades a los niños.

Entonces, esto es recíproco también para que mejoremos las condiciones de vida de la familia nicaragüense, que por tradición casi todas tienen un mascota, sea animal doméstico o animal silvestre domesticado, tienen que tener las mínimas condiciones y capacidad para poderlo tener y que no se convierta más bien en un riesgo de ataque agresivo hacia los niños o en un riesgo de trasmisor de enfermedades por falta de cuido.

La otra cosa importante para mí en esto, es la responsabilidad sobre la tenencia de animales, ya que en la vía pública han sido miles de personas las que han muerto en accidentes, porque un motorizado o alguien que va en un vehículo se estrelló contra un caballo que está en la vía pública y de noche no lo ve, o vacas que están en la vía pública o cerdos que aparecen en la vía pública. Entonces, esta ley no solamente viene a darle un sustento jurídico para conservarlos y tratar de evitar el maltrato hacia los animales, sino también de mejorar las condiciones de vida de la familias, lógicamente tiene que ser acompañado de una divulgación, por eso dentro de la Comisión están las entidades como el Ministerio de Salud, el Magfor que tendrán las regulaciones sanitarias también sobre todos los animales.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Quería participar de la discusión en lo general de este Dictamen, que inicialmente fueron dos, lo que se conoce como la “Ley de Protección de Ecosistemas, Fauna Silvestre y Animales Domésticos, y el Proyecto de Ley Especial de Protección de Animales”, dado que me correspondió participar en varias actividades con las distintas organizaciones existentes en Nicaragua, que han sido impulsoras para que aquí en Nicaragua vayamos modernizando nuestra legislación y poniéndonos un poco más al día en esta materia ya que no existe ninguna norma de protección para los animales.

Por el otro lado deseo decir, que yo sé el esfuerzo que ha hecho la Comisión de Medio Ambiente para intentar sacar un dictamen de consenso, tratando de evitar las confrontaciones entre las distintas posiciones que se encontraron en el proceso de consulta de este dictamen de ley. Si bien es cierto, particularmente para mí es un proyecto de ley que está muy lejos de ser realmente una Ley Protectora de Animales, porque a la hora que uno va leyendo todo su contenido, los capítulos que se refieren al comercio, a la exhibición, a los espectáculos, al daño, a la muerte, a los experimentos, a la eutanasia, al consumo humano, a la práctica de tiro, al tema de las peleas de gallos, etc., en la práctica es una ley que lo que hace es disminuir los efectos del maltrato al animal, en donde se privilegia a algunos animales por encima de otros; ¿a cuáles animales se privilegia por encima de otros?, a aquellos que los seres humanos han decidido tenerlos como mascotas, entonces como hemos decidido que el perrito, que el gatito, y otros animales son nuestras mascotitas para darnos diversión, para tener a un amigo o compañero fiel, entonces a ese le damos toda la protección, pero aquel que es para consumo, para que yo me lo coma o aquel que es para una diversión o para fines de lucro, pues no le doy yo mayor protección.

Así de sencillo puedo yo reflejar lo que es este Dictamen sin embargo esa es la realidad nicaragüense, esa es la realidad cultural. El paso que estamos dando es que al menos ya estamos legislando en función de intentar disminuir la visión que el ser humano tiene en relación con los animales, porque así como hemos venido legislando sobre el tema ambiental que tiene que ver con el reino de la naturaleza, tenemos más conciencia el ser humano de ese tema; así también hemos ido legislando sobre el reino mineral, tenemos más conciencia sobre ese tema, pues ahora nos toca ir legislando sobre el reino animal, porque sobre el ser humano ya hemos legislado un montón de cosas, porque nos hemos puestos los seres humanos por encima de todos los demás reinos, que son parte de este planeta y de nuestro país.

Pero el hecho de dar ese paso, de empezar a legislar, aunque sea de una manera discriminatoria en relación con ese reino ya es pues, un paso que se está dando aquí. No estoy totalmente de acuerdo con el contenido de este proyecto de ley, sin embargo, estoy consciente de qué es lo que da la realidad de Nicaragua y lo que da el consenso que logró establecer la Comisión del Medio Ambiente. Ese primer paso que estamos dando hay que celebrarlo, algún día vamos a lograr dar los pasos acelerados y necesarios para que cuando legislemos no sólo lo hagamos para los humanos, sino para cualquiera de los reinos que existen en este planeta, lo hagamos en igualdad y no por encima y como superiores, en todo caso con responsabilidad, porque la capacidades que los seres humanos tenemos de inteligencia etc, nos pone en una posición superior a los demás reinos. Entonces, lo vamos a hacer con mayor responsabilidad, pero para ello vamos a necesitar un nivel de mayor conciencia y de amor hacia los otros reinos de la naturaleza.

Por eso, yo voy a apoyar en lo general este proyecto de Dictamen que da el primer paso sobre este tema. Un Dictamen que no es perfecto, pero que en el futuro nos va ir dando el derrotero para ir perfeccionando iniciativas de leyes superiores a la que hoy podamos aprobar aquí, en la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

Bueno, hay que celebrar el día de hoy, ya que estamos aprobando o vamos a aprobar esta ley que viene a beneficiar a los animales domésticos y animales silvestres, porque se ve que el hombre hasta cierto punto para fines de diversión, utiliza los animales y en lo cual realiza castigos crueles que posiblemente esto viene a crear problemáticas hacia el futuro del mismo comportamiento del ser humano, porque los niños miran cómo los adultos tratan a los animales, entonces, esto puede generar hacia el futuro, que esos niños tiendan a asimilar esa crueldad que hacemos nosotros con los animales, para después tener ellos ese tipo de manifestaciones cuando sean adultos y a veces practicarlo con el mismo ser humano.

En este caso yo estoy a favor y les pido a todos los diputados que voten de igual forma para la protección de estos animales, porque hemos visto como lo dijo Wilfredo, a animales como los patos, que los cuelgan en un mecate y después le jalan y le jalan el cuello hasta desprenderle la cabeza y así lo matan y eso es una diversión cruel, que más bien viene a perjudicar en el futuro a aquellos niños que van creciendo a la vez observando que hasta determinado punto tenemos cierto desequilibrio mental y que nos gusta la crueldad, hacer práctica de esa crueldad que los romanos, aquellos que ponían a pelear a los hombres hasta matarse. Nosotros estamos haciendo algo de lo mismo, sencillamente porque nos gusta divertirnos, pero en principio eso para mí es una maldad que hay que corregir. Recuerdo cuando estaba chavalo miraba eso, y yo me decía: “eso es una crueldad que practican los mayores”, pero hoy que estamos aquí, apoyamos esa iniciativa para proteger a estos animales que están siendo castigados y sometidos a la muerte por la crueldad y el desequilibrio que se practican o que a algunos les gusta practicar en los animales.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Yo me había dicho que no iba hablar en esta parte general de la discusión, pero ante la intervención de Eliseo y para que no quede un mal entendido público, ni tampoco un análisis incorrecto de esta Asamblea Nacional, esta ley no pretende en nada lo que habló Eliseo Núñez aquí; es más, el campesino es el mejor amigo de sus animales porque sabe lo que vale y sabe lo que le sirven y por eso los aprecia y los cuida. Entonces, es un enorme desconocimiento el planteamiento hecho.

Creo que el ser humano en la medida en que cuida su hábitat se cuida a sí mismo es más, esta tierra la tenemos a punto de colapsar precisamente por nuestras acciones por no considerar el mundo viviente que tenemos a nuestro alrededor y convivir en armonía con él y hemos sido realmente ingratos con nuestra madre naturaleza y con todo lo que en ella está alrededor. Esta ley no es nada más que una pequeña retribución a toda la degradación que hemos hecho en nuestra historia de seres pensantes, que lo que hemos hecho es destruir a nuestra madre naturaleza.

Considero que esta ley, que no es perfecta, pero es un paso importante en restaurar este equilibrio necesario con la vida y con la biodiversidad, por eso es que pido sin temor, sin exageraciones, sin exabruptos como los que oímos, que apoyemos por unanimidad esta ley por un futuro nuestro, de nuestros hijos, de nuestros nietos, de las futuras generaciones.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Definitivamente que estamos de acuerdo en que hayan normas para proteger las especies, tanto los animales domésticos como los domesticados sin embargo me parece que hay varias contradicciones en este Dictamen, por ejemplo, el artículo 3, que declara de interés nacional la protección de todas las especies de animales domésticos y animales silvestres domesticados, pues, creo que en primer lugar a las personas que les encanta tener animales silvestres en sus hogares o en sus residencias, me imagino que lo que ellos más quisiesen es que esos animales estén en perfecto estado ¿no?, y son mucho más atendidos que los que andan en el campo, una ave se lesiona en el campo y es posible que se muera porque no hay quien le pueda auxiliar.

Pero además, veo otras contradicciones en los artículos 33 y 34 del Dictamen, ya que por un lado dicen los colegas de la comisión que se debe prohibir hacerles daño a los animales y todos estamos conscientes que no les debemos hacer daño, pero en el artículo 34, se establece que pueden haber las peleas de gallos y yo les pregunto a los colegas miembros de la comisión y es que acaso cuando van a una pelea de gallos, lo que tienen atado a la pata de los gallo, es alguna esponja, si es una navaja por tanto cualquier gallo que va a esa pelea obviamente puede morir. Por tanto es una contradicción, estamos hablando de no hacerles daño a los animales, pero por otro lado decimos que si pueden haber peleas de gallos en lugares determinados, entonces creo que debemos de ser congruentes con lo que decimos. Además, establecen que para las fiestas en Nicaragua se usa montar los toros, entonces establecen que sólo puede ser en lugares autorizados y les preguntó a ver ¿tendrán capacidad la Policía, las alcaldías, los diputados de la Comisión de Medio Ambiente para ir a una hacienda donde los campesinos y las campesinas se montan en los toros, en los terneros?

Me parece que somos como muy románticos en esto, estoy totalmente de acuerdo que debemos legislar para buscar cómo proteger a nuestras especies, pero hay cosas contradictorias en este Dictamen y yo aunque voy a votar a favor en lo general, pero en lo particular tengo mis reservas, porque no estoy convencido de lo que pretenden, primero, los que introdujeron la iniciativa y tampoco estoy convencido con el Dictamen que han hecho mis amigos y amigas diputadas de esta comisión.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Diputado.

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Presidente.

En realidad muchas veces he tenido la oportunidad de ver unos programas por la televisión internacional sobre el asunto del cuidado y protección de animales, en donde algunas veces verdaderamente uno se compadece porque ve mucha barbarie en el asunto de cuidar mascotas y demás animales, ya que en realidad por su mal cuido presentan unas situaciones muy lamentables. Creo que una ley que trate de proteger a los animales para que reciban el trato correcto es bien recibida y debe ser apoyada por todos nosotros aquí en la Asamblea Nacional, pero ya que estamos tocando una ley que es para protección y bienestar de los animales, también hay una cosa que debiéramos de tomar en cuenta, aquí en Nicaragua existió una ley, creo que fue derogada después, no sé cuando, relacionada con el asunto de los animales que andan vagabundos a las orillas de las carreteras tanto pavimentadas como otros caminos de penetración del país, que provocan graves accidentes, causando muchas veces que familias enteras hayan perecido o seres queridos, así como demás personas, simplemente por un caballo que se cruza la carretera de noche, en donde no hay una forma, una legislación que trate de evitar o de frenar esta situación que se da en Nicaragua. Por tanto, dado que estamos aprobando una ley de protección de animales domésticos o de otra naturaleza, considero que debemos buscar un mecanismo que permita a los alcaldes de todo el país, ponerle coto a esta circunstancia para evitar la muerte de muchos ciudadanos y de familias, llevando luto a la sociedad nicaragüense, simplemente por la irresponsabilidad de los dueños que permiten que los animales anden a las orillas de las carreteras provocando estos accidentes de tráfico. Ya que tocamos este tema, deberíamos también cuanto antes proceder a emitir una ley que faculte a las alcaldías y a la Policía Nacional actuar en forma enérgica alrededor de esta situación.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos la discusión con el diputado Elman Urbina Díaz, quien tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, señor Presidente.

Bueno, creo que este proyecto de ley para todos debe ser un motivo de satisfacción que esté en proceso de aprobación. Leyéndola así rápidamente, veo que hay algunos vacíos que tal vez en el transcurso de la discusión de la ley, la Comisión del Medio Ambiente puede preparar alguna moción para corregir algunas debilidades. Que quiero decir con esto, miren yo vengo frecuentemente en la carretera que va de Managua a Juigalpa, Chontales y veo casi a diario que muchos perros en la vía son atropellados y bueno nadie dice nada después que un vehículo lo atropella, sigue otro, y otro, hasta triturarlo, machacarlo y dejar una plasta del perro. Entonces, no sé de qué manera en esta ley se puede hacer algo para evitar ver esos espectáculos, esa crueldad con el animal, porque se supone que la ley es para la protección y el bienestar de los animales y creo que los perros son de los animales domésticos que más frecuentemente tenemos en todas las casas, en casi todos los hogares. Por tanto, creo que realmente hay que hacer más énfasis en la protección del animal y en este caso específicamente del perro.

También quiero reforzar lo que dijo el diputado Carlos Noguera, en las carreteras es frecuente ver caballos, vacas y otros animales que andan deambulando a la orilla de las carreteras y en cualquier momento se cruzan y son causa de accidentes, ocasionando digamos, sino es la muerte, el daño a las personas y por supuesto el daño en el animal. No sé de qué manera en la ley, se puede dejar bien establecido la responsabilidad de los dueños de estos animales, para que así se proteja al animal y se protege el bienestar también de las personas que van en la carretera. Así que tal vez Francisco Jarquín, no sé si me pusiste atención a lo que yo expresé y de alguna manera en la discusión de la ley podamos incorporar una moción para mejorarla.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, presentes 14, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

El día de mañana vamos a continuar la discusión de esta ley, por ahora pasamos a presentar proyectos de indulto.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 001, Tomo I, Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.90: LEY DE INDULTO PARA 8 PERSONAS.


Managua, 13 de Abril del 2010

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada, Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.

Atentamente,

Diputada Élida María Galeano.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 13 de Abril del 2010

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La suscrita Diputada ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

Fundamentación:

La Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

El Título IV Derechos, Deberes y Garantías del pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, párrafo primero, de nuestra Constitución Política, señala que: “En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

Justificación:

Considero que a estos privados de libertad se les debe de dar otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por ello, estimo que dicha Iniciativa de Ley es oportuna para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de estas solicitudes se pueda dictaminar; ya que son personas que han permanecido varios años recluidos y actualmente se encuentran en delicado estado de salud.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviada a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Siempre en la misma Orden del Día No. 001. Punto 2.94: LEY DE INDULTO PARA 59 PERSONAS.


Managua, 15 de Julio de 2010.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que le solicito se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompaño a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que referirme, me despido de Usted.

Atentamente,

Carlos Gadea Avilés
Diputado Propietario
Asamblea Nacional.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 15 de Julio de 2010.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El suscrito Diputado ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presento la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto.

FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de Nicaragua, en su Art. 138 Inc.3 otorga la facultad de conceder el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional. Asimismo el Art. 30 Inc.3 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo establece como facultad de este Poder del Estado "Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República".

Por tanto el indulto es el acto jurídico constitucional mediante el cual La Asamblea Nacional a través de una ley perdona la pena de prisión a una o varias personas.

Considerando que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del pueblo Nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, de nuestra Constitución Política, señala que: "En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad”.

Basándome en los preceptos constitucionales antes señalados, considero que dicha Iniciativa de Ley es oportuna para que, una vez que se realice exhaustivamente un estudio y análisis de esta solicitud, se pueda dictaminar favorablemente esta iniciativa de ley y se les otorgue el beneficio de la Gracia de Indulto a las siguientes personas:

Con la finalidad de permitirle a estos privados de libertad la oportunidad para que se reinserten a nuestra sociedad y su familia ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad y ellos no representan mayor peligro a la sociedad.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Atentamente,

MSC. CARLOS GADEA AVILÉS
DIPUTADO PROPIETARIO
ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día Nº 001, con el Punto 2.99: LEY DE INDULTO PARA 4 PERSONAS.

Managua, 24 de agosto del 2010.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en los Artículos 138, numeral 3, y 140 numeral 1, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remitimos la siguiente Iniciativa de Ley denominada Ley de Indulto, de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, por lo que le solicitamos se le dé el trámite de ley correspondiente.

Acompañamos a la presente, la Exposición de Motivos y el texto de Ley correspondiente, así como las copias respectivas.


Sin más a que referirme, nos despedimos de Usted.

Atentamente,


Diputado Diputado
Carlos José Gadea Avilés César Castellanos Matute

Managua, 24 de agosto del 2010.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

Los suscritos Diputados ante esta honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 3, 140 numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 14, numeral 2, y Artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presentamos la siguiente Iniciativa de Ley de Indulto a las siguientes personas:

1. Juan Diego Bustamante Bravo
2. Bernardino Andrés Chavarría González
3. Ramón Gabriel Díaz González
4. Julio César González Tercero

Fundamentación:

Esta iniciativa de indulto es un acto de generosidad para suprimir las penas y que de acuerdo a su personalidad y circunstancia del caso desean reivindicarse y volver a la vida social, con el objetivo de unir a la familia nicaragüense y al desarrollo de la sociedad. Estas personas están condenadas por delitos de mínima peligrosidad, Además estas cuatro personas son abogados que han desempeñado su carrera y son ampliamente conocidos y gozan del aprecio de los ciudadanos de Nueva Segovia.

En este sentido, la Constitución Política de Nicaragua, concede el derecho de gracia de indulto a la Asamblea Nacional, en su artículo 138, numeral 3, que dice: “Son atribuciones de la Asamblea Nacional: 3) Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Cabe señalar que el Título IV Derechos, Deberes y Garantías del pueblo nicaragüense, Capítulo I Derechos Individuales, artículo 39, inciso primero, de nuestra Constitución Política, señala que: “En Nicaragua el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural y la ocupación productiva con remuneración salarial para el interno. Las penas tienen un carácter reeducativo”.

De igual manera el Capítulo IV, Derechos de la Familia, Artículo 70, de la Constitución Política, que es además coincidente con el Artículo 17, Protección a la Familia, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que dice: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la sociedad y el Estado”.

Justificación:

Por lo antes expuesto y basándose en los preceptos constitucionales que asisten a esta solicitud consideramos que estas personas privadas de libertad deben de darse una oportunidad para que se reinserten a la sociedad, a su familia y sobre todo al cuido de su hijos que en todos los casos son lo más perjudicados. Consideramos que a estas personas se les debe de dar otra oportunidad para que se reinserten a la comunidad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por todo lo antes expuesto, sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva para su debido dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
Diputado Diputado
Carlos José Gadea César Castellanos Matute

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el siguiente proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolivar.













PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para todos y para todas, vamos a iniciar sesión faltando dieciocho minutos para las diez de la mañana, pidiéndoles a los directivos que se hagan presentes al plenario y a este estrado, mientras tanto vamos a pedirle a nuestro Tercer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

(17 de noviembre del 2010).

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, señor Presidente, y señores diputados. Tenemos 56 diputados presentes, por lo tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Previamente a que la Segunda Secretaria nos indique el tema que vamos a tratar, queremos informarle al plenario del deceso de la señora Adilia Hernández, madre del diputado Eliseo Núñez Hernández, la que se está velando en la casa del diputado en Masaya, de la Shell San Jerónimo una cuadra al norte, por su deceso pedimos un minuto de silencio.

Muchas gracias.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 001, Tomo II, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.6: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE EL RECONOCIMIENTO RECÍPROCO Y EL CANJE DE LOS PERMISOS DE CONDUCCIÓN NACIONALES.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, al diputado Francisco Aguirre Sacasa, la lectura del mismo.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias y buenos días.

Managua, 24 de Agosto del 2010.
INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE EL RECONOCIMIENTO RECIPROCO Y EL CANJE DE LOS PERMISOS DE CONDUCCIÓN; NACIONALES”.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, nos reunimos para dictaminar el DECRETO DE APROBACIÓN DEL “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE EL RECONOCIMIENTO RECIPROCO Y EL CANJE DE LOS PERMISOS DE CONDUCCIÓN NACIONALES”, el cual fue enviado por el Secretario Privado para Políticas Nacionales de la Presidencia de la República a la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, el 09 de junio del 2010 y remitido a esta Comisión para su dictamen el 02 de julio del 2010.

1. EXPOSICIÓN:

Antecedentes:

En materia de este tipo de Convenio que es de carácter bilateral, es el primero que Nicaragua ha firmado. Nuestro marco jurídico cuenta con la Ley 431, aprobada el 26 de junio del año 2002, “Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito”, que en su Arto. 144 permite conducir en territorio nicaragüense a las personas que porten licencia de conducir de otros países el período para el que fue emitida.

El Acuerdo objeto del presente dictamen marca una diferencia en cuanto a la efectividad en el ámbito de su aplicación, por el hecho de su reciprocidad, cosa que no sucede con la Ley 431, que solamente es aplicable en nuestro territorio por ser una ley nacional. España tiene Acuerdos de este tipo con Guatemala, El Salvador, Japón, Marruecos, México, Chile, Ecuador, Uruguay entre otros.

Se tiene la información de que las disposiciones contenidas en el Acuerdo se ajustan a la Convención de Circulación por Carretera, adoptadas en Ginebra el 19 de septiembre de 1949 y al Convenio sobre tráfico de carreteras, suscrito en Viena, Austria, el 8 de noviembre de 1968, que reconoce las licencias de conducir entre todos los Estados Partes. Nicaragua participó en la Conferencia en calidad de observador.

Objeto:

El objeto del presente Acuerdo es el reconocimiento recíproco entre Nicaragua y el Reino de España, de los permisos y licencias de conducción nacionales, expedidos por las autoridades competentes de ambos Estados a quienes tuvieran su residencia legal en los mismos, durante el tiempo que determine la legislación del Estado donde se pretende obtener la autorización.

Este reconocimiento se aplica a los titulares de licencias o permisos de conducir, de vehículos de motor y de conformidad a la categoría para la que fue autorizado en el país emisor de la licencia, salvo las categorías que no sean coincidentes en ambos Estados.

Una vez expirado el plazo autorizado por uno de los Estados, el titular que establezca su residencia legal en el otro, podrá obtener su licencia de conducir, sin tener que realizar las pruebas técnicas y prácticas exigidas para su obtención salvo razones fundadas para dudar de la aptitud del solicitante del permiso.

Así mismo cuando existiesen dudas fundadas sobre la autenticidad del permiso o licencia, el Estado en donde se solicita la licencia o permiso de conducción equivalente, podrá solicitar al Estado emisor del documento, la comprobación de autenticidad de los mismos. Las responsabilidades derivadas de tales actos una vez comprobadas, serán determinadas por las autoridades correspondientes en donde se cometieren las infracciones o hechos punibles.

El proceso pertinente al canje de los permisos deberá cumplir con las formalidades administrativas de cada Estado, como la solicitud del titular, certificado médico, inexistencia de antecedentes penales y administrativos y el pago de los impuestos o tasas requeridas.

Este acuerdo será ejecutado en Nicaragua por el Ministerio de Gobernación con el apoyo de la Dirección de Seguridad de Tránsito de la Policía Nacional y su ejecución no representa ningún costo ni contempla ninguna inversión para el Gobierno de la República de Nicaragua.

El Acuerdo no se aplicará a los permisos o licencias expedidos por los Estados Partes, derivados de canje de otro permiso o licencia de conducción obtenida en un tercer Estado.

Las controversias por interpretación o aplicación del Acuerdo cuya duración es indeterminada, serán resueltas por la vía diplomática en negociaciones directas. Podrá ser enmendado por medio de Acuerdo por escrito entre ambas partes y podrá ser denunciado por cualquiera de los Estados Partes mediante notificación escrita por la vía diplomática.

Consultas:

La Comisión realizó la consulta del presente dictamen con el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional. Los delegados designados por las instituciones señaladas para el efecto de la consulta expresaron su total apoyo para que el Poder Legislativo apruebe el Acuerdo en mención y lo relativo a su vigencia, lo que vendría a ser de mucha utilidad para los nicaragüenses que radiquen en España, no sólo por la movilidad individual, sino también, por su desenvolvimiento en el ámbito laboral y de integridad social.

Expresaron también, que la ejecución de este Acuerdo no tiene mucha dificultad en cuanto a su aplicación, porque casi todas las categorías de conducción de ambos países, son coincidentes, salvo algunas que sí requerirán los exámenes teóricos-prácticos correspondientes.

2. DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los Artos. 138, numeral 12) y 182 de nuestra Constitución Política; Arto. 50, numeral 1), Arto. 64, numeral 1), Arto. 89, párrafo 5to. numeral 3) y Arto. 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, dictaminamos favorablemente la aprobación del “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE EL RECONOCIMIENTO RECIPROCO Y EL CANJE DE LOS PERMISOS DE CONDUCCIÓN NACIONALES”, la cual no se opone a nuestra Constitución Política, ni Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen y el Decreto de aprobación, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación.
Atentamente,

COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES

FRANCISCO AGUIRRE SACASA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
Presidente Vice-Presidenta

MIGUEL ANSELMO ROSALES O. JOSÉ BERNARD PALLAIS A.
Miembro Miembro

ADOLFO MARTÍNEZ COLE WILBER LÓPEZ NÚÑEZ
Miembro Miembro

ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS NOGUERA PASTORA
Miembro Miembro

ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER LUIS ALFARO MONCADA
Miembro Miembro


Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

A la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Apruébase el “ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE EL RECONOCIMIENTO RECÍPROCO Y EL CANJE DE LOS PERMISOS DE CONDUCCIÓN NACIONALES”, celebrado entre la República de Nicaragua y el Reino de España, mediante Canje de Notas suscritas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua, Señor Samuel Santos López y por el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de España, señor Miguel Ángel Moratinos Cuyaubé, ambas Notas de fecha diecinueve de febrero del año dos mil diez.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 06 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, anexándose los Canjes de Notas que constituyen el Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España sobre el Reconocimiento Recíproco y el Canje de los Permisos de Conducción Nacionales, como parte integrante de éste y, entrando en vigor internacionalmente conforme lo establece el artículo 138 numeral 12 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto de Acuerdo entre la República de Nicaragua y el Reino de España sobre el Reconocimiento Recíproco y el Canje de los Permisos de Conducción Nacionales.

A continuación, regresamos a la discusión de Ley para la Protección y el Bienestar de los Animales Domésticos y los Animales Silvestres Domesticados. El día de ayer la aprobamos en lo general, pasamos entonces ahora a la discusión en lo particular.

Antes de proceder a su lectura, vamos a decidir si discutimos por capítulos o por artículos. Los que estén porque se discuta por capítulo, votan en verde y los que estén porque se discuta por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor de que se discuta por capítulo 1 voto a favor de que se discuta por artículo, 6 presentes 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulo.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 La presente ley tiene por objeto establecer las regulaciones para la protección y el bienestar de los animales domésticos y animales silvestres domesticados, que se encuentren cohabitando con los seres humanos.

Arto. 2 Son objetivos específicos de esta ley:

Arto. 3 Se declara de interés nacional la protección a todas las especies de animales domésticos y animales silvestres domesticados, contra todo acto de crueldad que les ocasione lesiones, sufrimiento o muerte, causado o permitido por el ser humano, directa o indirectamente.

Arto. 4 Las disposiciones de esta ley son de orden público e interés social y se aplicarán en relación a aquellos animales domésticos y animales silvestres domesticados utilizados por la población para:
Arto. 5 Para los fines de esta ley se consideran: Arto. 6 Todo animal para ser considerado doméstico como tal, deberá reunir las condiciones siguientes:

Arto. 7 El Bienestar Animal, además de considerar el estado de salud mental y física donde el animal esté en completa armonía con el ambiente que lo rodea, deberá también considerar cinco libertades fundamentales que lo complementan:
Arto. 8 El Estado promoverá la organización y constitución, conforme a la Ley de la materia, de asociaciones protectoras de animales, así como, la participación de las mismas y de las instituciones académicas y de investigación, en las acciones gubernamentales relacionadas con campañas de concientización, de protección y bienestar de los animales, su trato digno y respetuoso.

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, Presidente.

De hecho he solicitado la palabra para aclarar este término, y si me permite la comisión presentar una moción, porque el artículo dice: “Libertad de hambre y de sed”. Creo que el espíritu del artículo no es que padezcan de hambre y sed o que sean maltratados, sino todo lo contrario, que los animales también tienen derecho a ser respetados como dice más adelante y en este caso, derecho a no tener hambre y no tener sed, derecho a estar cómodo y no ser molestados innecesariamente; por lo tanto consideramos de que hay que darle nueva redacción a este artículo y establecer que lo que se debe garantizar son los cinco derechos básicos fundamentales para el ser vivo, en este caso para el animal.

Quiero presentar una moción, Presidente, referido a que se cambien los términos para hablar de derechos fundamentales en este caso de los animales; repito, quiero presentar dicha moción para que sea considerada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos siempre en el artículo 7.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Es que el asesor de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, nos hace la observación en la línea de lo que decía el diputado Zepeda; sin embargo, proponemos una redacción que esté acorde con convenios internacionales y con declaraciones del Consejo de Bienestar Animal, en donde sí se habla del concepto de libertad, de cinco libertades para el bienestar animal y que incluye estar libre de hambre y sed, libre de incomodidad y molestia, libre de dolor, libre de expresar un comportamiento normal y libres de miedo. O sea que la redacción que proponemos, de acuerdo a esta recomendación y para ajustarnos a los convenios internacionales es en vez de decir la libertad, decir:

“Libre de hambre y sed, libre de incomodidad”, etcétera, paso la moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Aquí hay una discusión formal entre la Directiva y algunos diputados, acerca de si tienen derecho o no tienen derecho los animales y si debe ponerse: “libertad de los animales” por: “estar libres de hambre y sed”. Entonces voy a pedirle al mocionista Zepeda si sustituimos “libertad” por: “estar libre”. A ver Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Lo que es importante es el espíritu, el cual es, que el animal también tiene ese derecho y tiene que estar libre de padecer hambre o padecer maltrato, no tendría ningún problema en aceptar el concepto libre en lugar de derecho.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces lo que vamos a aprobar o a someter a votación es modificar los incisos del artículo 7, cambiando la palabra: “libertad”, por: “libre”. De modo que se lea: “Estar libre de hambre y sed, libre de incomodidades y molestias, de dolor, lesiones y enfermedades, de expresar algún comportamiento normal y libre de miedo y sufrimiento.

Entonces pasamos a votar la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 7.
Observaciones al artículo 8.

Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Presidente, en relación con este capítulo tenía observaciones en varios artículos, pero además tienen que ver con la redacción de todo el contenido de la ley, y es que en varios de ellos se refiere ya sea a la compañía, a la responsabilidad, a la intervención o a la dependencia del hombre. Entonces, para que no lo dejemos así, porque ya hemos avanzado en término de género, que no todo esté en dependencia sólo de los hombres, lo sustituyamos por el concepto del ser humano en todo el articulado del proyecto de la ley, esa es mi moción para este capítulo y todos los demás venideros.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien. Votemos la moción presentada por la compañera Palacios que plantea sustituir: “hombre”, por: “ser humano”; para que comprenda el concepto de género.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 8.

Diputado Wilfredo Navarro.

¿No? Ok.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

Arto. 9 En la aplicación de la presente ley la autoridad competente, las instituciones y la sociedad en general deberán sujetarse, entre otros, a los principios siguientes:
Arto. 10 Para los efectos de esta ley, se entenderá por:
Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.- Principios y Definiciones.

Observaciones al artículo 9.

Diputado Douglas Alemán Benavídez, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Estoy viendo con preocupación estos principios que se enuncian, por ejemplo, el principio establecido en el inciso 9, donde “Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal”.

Nosotros sabemos que en nuestra cultura, mucho o parte del esparcimiento del hombre se hace con el uso de animales, por ejemplo, un desfile hípico se hace usando los animales, montando los caballos, es parte del esparcimiento del hombre, entonces si estas cosas quedan como principio y más adelante se vuelven inviolables estos principios, definitivamente la ley va a tener un serio problema.

Cuando les pregunté a los compañeros de la comisión dictaminadora, me dijeron que en los espectáculos se refieren a circos y a ese tipo de cosas, pero aquí no está dicho de esa manera, aquí está dicho que un espectáculo que se sirva de los animales está en contra de la dignidad del animal. Entonces yo diría, Presidente, que si esto queda enunciado de esta manera, afectaría digamos el uso de los animales en la vida diaria del hombre. Mi moción sería que se cambie el inciso 9 en lo que respecta a espectáculos por otro tipo de actos que sean violatorios digamos de los animales o el sacrificio de animales, pero no la palabra espectáculos. Voy a redactar la moción y la paso, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase la moción diputado.

Diputado Filiberto Rodríguez.

¿En el 10?

Diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Estos principios que están establecidos en el artículo 9, Douglas, me gustaría aclarártelos. Estos principios están establecidos en la Declaración Universal sobre el Bienestar Animal, conocido como DUBA. En la que inclusive el día 11 de enero del 2010, nuestro Canciller, Samuel Santos López, a través de una carta del Ministerio de Relaciones Exteriores, se adhiere a los principios de DUBA.

De ahí es de donde la comisión recoge estos principios y definiciones establecidos en el artículo 9, inclusive el Canciller envía una carta al director de la WSPA, donde reconoce el Gobierno de Nicaragua y se adhiere a los principios universales sobre el bienestar animal. No es que la comisión los agarró y los puso por ponerlo, sino que de acuerdo a los principios establecidos en el DUBA, y ratificados por nuestro Canciller, Samuel Santos López.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Quería reforzar lo que decía el diputado Carlos García, pero también aclarándole al diputado Douglas, que en una ley pueden aparecer principios generales que son, como su nombre lo indica de carácter general, pero que las prohibiciones y las acciones que son sometidas a sanción o a castigo digamos por parte de la ley, hacen una interpretación muchísimo más restringida o más específica que las que hace el principio general. O sea, aunque nosotros ahora hacemos a través del artículo 9 los principios generales, a la hora de la elaboración del articulado en su conjunto no necesariamente los respetamos todos. Por ejemplo, esta ley aunque fue muy debatida, no prohíbe la pelea de gallos, y fue un tema super debatido con argumentos en pro y en contra, pero al final la ley deja o permite las peleas de gallos que como sabemos causan dolor a este animal.

O sea, al diputado Douglas, no le debería de preocupar en si los principios que son de carácter general, sino el conjunto del articulado que tiene acciones sancionadoras, ahí no aparece ninguna sanción por ejemplo para los espectáculos que incluyen caballos, montadas, no hay ninguna sanción. Entonces estos son principios de carácter general, que insisto, quisiéramos que más adelante se abracen completamente a través de la legislación, pero en este mismo cuerpo de ley hay muchas excepciones, que es ahí donde me parece que nos deberíamos de preocupar y no modificar los principios generales que son de aspiraciones hacia las cuales debemos ir caminando, y que como muy bien decía Carlos, además, ya las abrazamos en algunos tratados o en algunos convenios de carácter internacional, pero que en cada cultura o en cada realidad se van a ir avanzando más o menos.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay anotados siete diputados más.

Estamos discutiendo el artículo 9, los que se anotaron para otros artículos que se borren de la pizarra por favor.

Entonces, cerraríamos con el diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.

Diputada Alba Palacios, tiene la palabra.

DIPUTADA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Es en relación también con la intervención que hizo el diputado Douglas Alemán, creo que el diputado Carlos García nos hacía una aclaración en lo que es el punto que estamos discutiendo en el Capítulo II, Principios y Definiciones, y también lo ampliaba la diputada Mónica Baltodano, y en el dictamen también si le pusimos atención, lo leímos y lo estudiamos, además se nos explicó en cada una de las bancadas, está clarificado de que estos principios están siendo retomados de la Declaración Universal, sobre el Bienestar Animal de las Naciones Unidas, así como el artículo 18 de la Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y de la Humanidad, sobre lo que quiero hacer un llamado, ya que nuestro Gobierno recientemente firmó. Entonces, ya Nicaragua adoptó estos dos instrumentos internacionales, por tanto estos principios internacionales, una vez que nuestro país y cualquier país los adopta como estos dos que ya han sido adoptados por nuestro Gobierno tenemos que hacerlos parte de nuestra legislación común y ordinaria.

De manera que les solicito la comprensión y el respaldo al Dictamen tal y como está en relación con el Capítulo II, para no violentar la ratificación, la firma que ya ha hecho nuestro Gobierno de estos dos instrumentos internacionales y para que no hayan dudas, y como lo señalaba aquí la diputada Mónica, estos son principios en relación con definiciones y conceptos. Sin embargo, si ya tenemos preocupación en relación con las exhibiciones, y los espectáculos como lo está planteando este punto 9 el cual señaló el diputado Alemán, quiero aclararles que en la sesión quinta, a partir del artículo 30 se habla puntualmente sobre el tema de las exhibiciones y espectáculos. O sea, si bien es cierto es un principio acogido ya en estos dos instrumentos internacionales, los cuales Nicaragua ya ha firmado, y los tiene que establecer como parte de su legislación común, se está totalmente claro de que no hay las condiciones objetivas para eliminarlos totalmente. Y es por ello que la misma ley en su sección quinta, a partir del artículo 30 presenta toda una serie de regulaciones puntuales que salvan todas las dudas que aquí han expresado algunos diputados, incluido el diputado Douglas Alemán. Por esto quiero hacer un llamado para que aprobemos tal y cual está el Dictamen en relación con el tema y el numeral 9 referido al artículo 9, sobre principios y definiciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Quiero hacer algunos planteamientos sobre esta ley. Sé que hay dudas y preocupaciones porque este es un tema nuevo y si quieren para algunos es un tema exótico. Sé que como la mayoría de los diputados no manejamos este tipo de tema y estas definiciones, se nos hace a veces hasta… este es un tema que es muy especial, y a veces a algunos diputados les golpea que diga que todos los animales tienen derecho a la vida o a que se les dé un trato justo, y que se le respete su integridad, y aquí me hicieron con sorna un comentario y me dijeron: “qué bárbaros ustedes, están diciendo que el trabajador puede trabajar ocho horas y el buey sólo va a trabajar cuatro”. No se trata de eso, se trata de dar la garantía de la vida a los animales, y la otra cosa que quiero señalar, y ya lo dijeron los diputados que me antecedieron, que este artículo 9, no lo inventamos los diputados en la comisión, ni siquiera los que propusimos la ley. Esto está plasmado como dijo Alba y los que me antecedieron, en la Declaración de DUBA, que es la Declaración sobre el Bienestar Animal y lo establece claramente el artículo 18 de la Declaración Universal del Bien Común de la Tierra y la Humanidad, que es al que se refirió Carlos, que fue firmado por nuestro Gobierno.

Pero además, para poder llegar a tener el consenso de esta ley, que si me corrige el Presidente de la Comisión, esta ley tiene más de año y medio de estar siendo consultada. Y ¿Con quién fue consultada? Fue consultada con el MINSA, con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, por el MED, por la Fiscalía y Procuraduría Ambiental, la Facultad de Recursos Naturales de la UNA, la Facultad de Ciencias Ambientales de la UCA, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCC, la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UNAN y una serie de organismos protectores de animales como el Zoológico “Tomas Bell” de Chontales, la Fundación Amigos del Zoológico Nicaragüense, la Asociación Nicaragüense de Caza y Tiro, la Asociación Canina y además, esto es lo más importante, hubo una consultoría específica para investigar la legislación comparada en España, en México, en América del Sur y en Centro América.

Con esto quiero decirles, colegas diputados, que nosotros los proponentes de esta ley y la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, no está inventando el agua helada, lo que estamos haciendo en este país es adaptando una ley –que se va a aprobar en este país- a los convenios internacionales que obligan a Nicaragua y que ya fueron suscritos en el pasado, así que por favor, pediría que no nos asustemos de estos beneficios que le estamos dando a los animales, porque son parte integrante de nuestra responsabilidad como hombres y mujeres frente al reino animal.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Habíamos cerrado la lista con Wálmaro Gutiérrez, pero se han apuntado tres más, vamos a hacer una excepción en vista del interés mostrado por los diputados y diputadas en este tema y vamos a cerrar la lista con el diputado José Antonio Zepeda.

Continúa en la palabra el diputado José Martínez.

DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Ya han aclarado parte de todo este artículo, pero le decía a Douglas que realmente estoy en contra de que se anule o se suspenda lo que está ahí y les recuerdo que ya todos teníamos la ley en los CD y electrónicamente; hubieran discutido antes esto, hubieran leído para no venir a poner trabas aquí, yo los remito a que lean la Sección V, De las Exhibiciones y Espectáculos que es en los artículos 30, 31, y 32 donde está más claro todavía lo que significan esas cosas. Así que no tengan temor y apoyemos esta ley.

Gracias, compañero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:

Gracias, Presidente.

Es en relación con el inciso 9, para que no se elimine sólo agregarle una palabra, del sacrificio animal y con eso se corrige. Nuestro asesor dice que si agregamos algo, estamos incumpliendo con lo que ya se firmó, que tiene que quedar igual, pero yo le digo, con algo que cambiemos porque es peor eliminar el inciso; entonces le agregamos una palabra y por lo menos esas diversiones con el sacrificio de animales se elimina, como sucede con los patos y se supera la problemática de esa diversión por la muerte de dichos animales. Diría entonces que, podríamos pasar la moción y a ver si el plenario lo aprueba y de esa manera no eliminamos el inciso, sólo agregamos una palabra nada más.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra. Tres minutos, porque es segunda intervención.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN:

Gracias, Presidente.

Estamos estableciendo principios y definiciones y en el artículo 9 de la presente ley, mandamos a aplicar a la autoridad competente y a las instituciones y sociedad en general a sujetarse a lo que aquí se apruebe. El inciso número 9 del artículo 9 establece que: “Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal”; más adelante lo que hace la ley es regular los espectáculos, pero de previo está prohibiendo el uso de los animales.

Mi moción, Presidente, no es que desconozcamos la declaración mencionada, sino que en el enunciado de esta ley, ese principio se elimine, así como otros principios no fueron también contemplados en esta iniciativa de ley, Presidente, ya paso una moción con el respaldo de los jefes de las distintas bancadas, por tanto solicito que se someta a votación.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Muy buenos días honorables colegas.

Quiero en principio ser enfático y categórico con lo siguiente, señor Presidente, al menos este diputado, respalda y reconoce la necesidad de que Nicaragua tenga un ordenamiento jurídico de protección a los animales, eso no está en ninguna discusión, lo que sí es importante, es entender el alcance de la estructura y la protección legal que se pretende dar en esta iniciativa de ley y quiero llamar la atención en algo importante y lamento que no esté el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores o tal vez el Secretario Parlamentario nos podría ayudar a aclararnos, porque normalmente los convenios internacionales, señor Presidente, establecen disposiciones de carácter general para todos los Estados, luego una vez que son firmados por los Estados y ratificados por sus Parlamentos, se incorporan a la legislación interna, y es así como nosotros vemos, por ejemplo, todos los acuerdos de Marrakech sobre la protección a la propiedad intelectual, que antes de que hubiese una ley de marcas, una ley de patentes, una ley de trazados integrados etc., primero aprobamos y ratificamos el convenio internacional y después lo adecuamos a nuestra legislación interna.

Leyendo yo aquí la misiva que manda nuestro Canciller, Samuel Santos, con fecha 11 de enero del año 2010 donde claramente dice que nuestro Gobierno respalda la Declaración Universal sobre el Bienestar Animal, quiero leer textualmente a la última frase de esa carta que dice: “en ese sentido el Gobierno de Nicaragua apoya en principio el proceso para la adopción de la Declaración Universal del Bienestar Animal, en dicha instancia internacional, lo que me hace presumir, porque no soy experto en este tema, de que es una Declaración en proceso, en la que Nicaragua en principio según la Declaración del Canciller ya está de acuerdo, y me parece magnífico que esté de acuerdo y respaldamos al Gobierno y lo instamos a que incluso sea de los principales promotores de esta Declaración, pero de ahí a tener certeza de que la Declaración ya fue aprobada y ya fue ratificada por este Parlamento Nacional, para después adecuarlo a la legislación interna, yo tengo mis dudas sobre ese proceso, me gustaría que me lo aclararan legalmente aquí en este hemiciclo, punto número uno.

Y si fuera el caso de que ya está aprobada y está ratificada, las convenciones te establecen principios generales no es que la declaración la agarrás y automáticamente ¡pungún! la venís y la clavás en el ordenamiento interno tal cual está, porque si no, no había necesidad de hacer Ley de Marca, Ley de Patentes, Ley de Estupefacientes, Psicotrópicos y otras Sustancias Controladas, Ley contra la Narcoactividad y el Crimen Organizado, que vienen de declaraciones internacionales, pero que las adecuamos al ordenamiento jurídico interno. Entonces antes de avanzar en este debate me gustaría primero aclarar eso, porque por ejemplo, con la propuesta del diputado Douglas, personalmente yo no estaría de acuerdo por una sencilla razón, imagínese por ejemplo, que nazca un animalito genéticamente deforme y que lo utilice un circo para su exhibición, esa es mi interpretación de ese numeral 9, que no se puede estar exponiendo a esos animalitos a ese tipo de tratos crueles, por haber nacido deforme por problemas de carácter genético, así leo yo ese artículo, pero esa es mi interpretación, tanto diputados, como interpretaciones.

En síntesis suplico, primero la aclaración legal del proceso de ese convenio internacional y segundo espero que esta ley quede aprobada por este Parlamento con un verdadero consenso, aunque aprobés la ley, se va a convertir en historia pírrica, porque toda la ley va ser papel mojado, ya que sencillamente no va a ser aplicable.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Gadea, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Recuerdo cuando llegó un circo no hace mucho a Ocotal, yo miraba que lo chigüines andaban en la calle cazando perros callejeros, los agarraban y se iban al circo, porque les tiraban los perros a los leones que andaba ahí dicho circo, y ni siquiera mataban a los perros, se los tiraban vivos para distraerse con el pánico que reflejaba el perro al momento que el león lo destazaba.

Estoy de acuerdo en esta ley cuando hablamos de caso de crueldad, como al que me estoy refiriendo, pero yo no estoy de acuerdo con esta ley y se debe tomar en cuenta, porque aquí dice: “ningún estudiante podrá ser obligado a realizar prácticas que implementen maltratos o crueldad con los animales”. Yo fui docente de zootecnia en la UCA y las prácticas incluían que a los cerditos recién nacidos hay que quitarles los colmillos, hay que cortarles la cola, hay que marcarlos en la oreja, hay que castrarlos a los tres días de nacidos, para que no sangren y no se les está preguntando a los cerditos si tienen los mismo derechos o no, y los estudiantes que no quieran hacer eso amparados en esta ley, simplemente no lo van hacer, pero es necesario para la producción quitarles los colmillos a los cerditos, cortarles la cola, marcarlos etc. Si hablamos de las conejas, la coneja tiene la particularidad que el único animal que escoge es al macho y entonces en la zootecnia uno tiene que obligar a la hembra a que se aparee con ese macho por asuntos de genética, y entonces contradice esa ley.

Y si nos vamos a la agricultura cuando agarramos a las pollas ponedoras, los pollitos son discriminados e inmediatamente pasan a ser concentrado, porque lo que se ocupa es la polla ponedora no se ocupa el machito; y en los pollos de engorde, los pollos de segunda se mandan a matar, porque el que se ocupa es el pollo de primera. Y acerca de los toros, cómo se castran éstos, quien va andar durmiendo un toro en un quirófano para castrarlo, ¿dónde estaba Wilfredo al momento de hacer esta ley?, ¿qué le va a pasar a un campesino cuando lo denuncian por estar chuzando a un buey o acusarlo de que no le da medicinas a su buey? Qué va a pasar después cuando el día de mañana exista una organización que proteja a los terneros y prohíba que se le quite la leche a las vacas o que quieran decir que no se pueden comer los huevos de amor, porque están matando al pollito que no ha nacido, ¿y los gallos, qué privilegio tienen para que hayan peleas de gallos, si son tan crueles como las peleas de los perros?, si es más cruel la del gallo, porque todavía le ponés espuelas artificiales afiladas para que se maten y eso sí, porque es cultura. Entonces, yo no entiendo realmente el principio universal del derecho de los animales, todos los animales nacen iguales y tienen derecho a la existencia, siendo así no vamos a matar a las vacas para comerlas y a los terneros y a los cerdos. Cuando en un vecindario se oiga el cuillar de un cerdo un sábado, entonces van a ir a denunciarlo, porque lo estaban degollando y no usaron otro método. Creo que debimos haber ajustado esta ley a combatir la crueldad en contra de los animales, pero hay cosas profesionales, técnicas elementales de los animales domésticos que no pueden ir incluidos en esta ley, tienen que estar exentos. Si nos fuéramos a las fábricas, a los mataderos especiales, ahí vamos a ver la crueldad con que tratan a los animales. Por lo tanto señores, no se ajusta a la realidad concreta, todos los animales tienen los mismos derechos ante la existencia, entonces que pasó con matar a una cucaracha o a una mosca o a un ratón, si después se nos organizan diciendo que van a proteger a los ratones y ¿la leptospirosis?, porque esta ley prohíbe matar animales, ¡por Dios! tenemos que ajustar esta ley a condiciones concretas, por lo que solicito que suspendamos esta ley para que la podamos ajustar a una realidad concreta.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se han anotado después que se dio la palabra tres más, dije la vez pasada, y ahora seis más, se está convirtiendo esto en un debate interminable.

Tiene la palabra, Carlos García Bonilla

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

La verdad es que aquí siento que hay muchos intereses en que esta ley no se apruebe, creo que hay que leer bien los alcances de la ley, aquí no estamos diciendo de que se van a prohibir la matanzas de los cerdos o de las vacas, pero tampoco es que vas a agarrar una vaca para comértela y la vas a agarrar a garrotazos cuando hay métodos para sacrificarlas, no es que se trate que vas a agarrar un cerdo y le vas a dar con una pala, cuando hay métodos que se utilizan para el sacrificio, aquí no se trata de eso, creo que estamos confundidos, estamos leyendo la ley de acuerdo a nuestros intereses o para tratar de confundir a este plenario. Ayer Eliseo Núñez hablaba de los pollos, esta ley no hablaba de pollos ni de gallinas ni de huevos, así que no tratemos de boicotear la aprobación de la ley, porque yo siento que está habiendo un boicot con la aprobación de esta ley y que la sociedad que trabaja con los animales domésticos y silvestres domesticados lo han estado pidiendo.

En el tema que estamos discutiendo Presidente, en el artículo 9 para principios….

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Principios y Definiciones.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Sí, en los principios yo firmé eliminar el acápite 9 para que avancemos. En cuanto a los principios que están actualmente, quiero aclararle a Wálmaro que no han sido ratificados por la Asamblea Nacional, y no están todos los principios, quitamos tres, porque efectivamente no se adaptaban esos tres a Nicaragua. Entonces para darle continuidad al avance de esta ley, propongo que sometamos a votación la moción de Douglas Alemán, de eliminar el acápite 9 y tratemos de entrar un poco más del artículo 30 en adelante, porque ahí hablamos de la regulación de las exhibiciones; pero Presidente, me gustaría que sometiéramos de inmediato a votación la moción que presentó el diputado Douglas Alemán y firmado por mi persona, asimismo creo que por los diferentes jefes de bancada.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que como decía Wálmaro, esto va a ser papel mojado y muy sencillo Carlos en este momento expresaba que para matar un cerdo o una cerda hay métodos, más eso es en los mataderos formales, pero que va a ser un campesino allá en Ayapal, en Amacon, Raití, si hay una autoridad por ahí y ve a un campesino matando a una cerda de manera tradicional es posible que vaya a la cárcel, como dice Wálmaro, es una carta al Niño Dios y va a ser un papel mojado.

Ahora bien, me parece que si bien es cierto la parte general de la iniciativa es buena y todos estamos totalmente de acuerdo, pero los legisladores en todo caso se copiaron de temas o prácticas que no son necesariamente nuestras por el numeral 8 del artículo 9 establece: “Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de angustia o dolor”. Entonces vean, los mataderos en los municipios, los rastros municipales no tienen la capacidad, inclusive un matador de res, un matarife como le dicen, lleva una vaca y la llevan en una camioneta pequeña, la llevan maniada para que no le dé vuelta a su vehículo, me parece a mí que son cuestiones o más bien esa iniciativa tenía que consultarse abajo, en los sectores, no sólo en los mataderos, porque en los mataderos es posible que hayan métodos, para que al momento de sacrificar un semoviente no sufra mucho, verdad. Por tanto, creo que definitivamente los que presentaron esta iniciativa tenían muy buenas intenciones, pero es un gran problema, porque cuando esto sea ley, no va a ser aplicable, como muchas leyes que no son aplicables en este país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Solamente quería reforzar tal vez algo de lo que decía Carlos, aclararles a nuestros colegas diputados primero, que esta ley ha sido una de las leyes más consultadas, la que pasó más tiempo en todo el proceso de consulta en la comisión, creo que los jefes de bancadas llevaron también a estudio esta propuesta de ley. Siento que es en la parte de enunciado, la otra parte en que se especifica, son los conceptos, para la aplicabilidad del cuerpo de ley se tiene que tener claro cuáles son los conceptos, aquí estamos hablando de animales domésticos y animales silvestres domesticados, no estamos hablando aquí lógicamente de los toros, vacas, cerdos o de los pollos, a como se han referido aquí en términos totalmente opuestos a la intención que tiene la ley.

Todos sabemos, señor Presidente, que con esta ley, lo que queremos es ajustarnos, es hacer un poco de conciencia y un poco de derecho hacia los animales domésticos. Cuántos hemos visto que hay personas que mantienen animales domésticos amarrados con cadenas, una tortura no de un día, no de una hora, tortura de meses, animales que supuestamente son sus mascotas, entonces a esto nos estamos refiriendo, nos estamos refiriendo a la responsabilidad que tienen las personas al querer adoptar a un animal doméstico como mascota, cuáles son las condiciones básicas mínimas que se deben de tener y esto yo lo decía ayer, Presidente, en referencia a que si una familia tiene a una o a dos mascotas, si las tiene en condiciones básicas, lógicamente va a convivir armónicamente con la persona, con la familia o con los niños, todo animal maltratado, lógicamente tiende a ser agresivo y por lo tanto atenta también contra la vida de las personas en el hogar. No nos estamos refiriendo al ganado, no nos estamos refiriendo en este caso a las formas, ya está establecidos en su articulado a lo que nos referimos. Por tanto pido que avancemos en el respaldo de esta ley, y que en adelante, en lo específico, en el cuerpo de ley, ahí podamos hacer las mociones que quieran plantear.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos el debate con el diputado José Antonio Zepeda, quien tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Nosotros hemos promovido y hemos planteado la necesidad de respetar a la Madre Tierra, como un principio de los seres humanos para poder vivir en nuestra casa y poder congeniar y convivir con todo lo que vive en nuestra tierra, nosotros somos parte del reino animal, y somos parte de ese reino y por lo tanto tenemos que compartir con otros seres vivos la naturaleza, la tierra y la vida. Cuando aquí se está hablando de algunas cosas, se llega al extremismo y se llega a plantear cosas absurdas que hemos provocado los mismos seres humanos. Aquí se habló de las peleas de perros, el hombre en la historia domesticó al perro para que le cuidara y lo acompañara, hoy algunos llegan al extremo de volverlos salvajes y asesinos para exhibirlos y congraciarse, y vivir del espectáculo de la pelea de perros.

Pienso que si aquí se llegara al extremismo que han dicho varios diputados, hay que recordar que existe la exhibición y es juego olímpico el hipismo, por ejemplo, que es deporte, las carreras de caballos; exhibición, las exposiciones caninas, en donde se da a conocer la raza y las condiciones de perros; que existen campeonatos de pesca, inclusive nosotros tenemos uno en el gran Lago de Nicaragua, en las mismas películas que presentan, donde se tocan a veces y se exhiben asesinatos o maltratos animales, hay una nota que dice siempre, ningún animal expuesto en esta película fue maltratado, porque es parte de las leyes internacionales que obligan a las productoras de cine a tener cuidado y respeto a los animales, aunque se exhiban en la película por maltrato y daño a ellos, pero existe esa obligación, por lo tanto si nosotros queremos realmente convivir con la naturaleza y convivir y respetar los derechos de la Madre Tierra, debemos aprender a respetar también a los seres vivos que tenemos y recordar que los animales no hablan ni reclaman ni protestan, por eso hay que buscar como el ser humano entienda y comprenda que hay que respetar al otro ser vivo, en este caso un animal que nos acompaña o con quien se convive. Cuando el tigre ataca es porque llegaste a su territorio, te apropiaste parte de su hábitat, y así han desaparecido especies que sólo se pueden ver en los zoológicos o en las fotografías o en el recuerdo de los seres humanos.

Así que pediría a todos los diputados y diputadas que sigamos aprobando esta ley, no lleguemos a los extremismo por intereses mezquinos, por intereses particulares, aquí estamos hablando de mantener un equilibrio en la naturaleza y respeto a la misma Madre Tierra.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pedirles a los secretarios que concurran aquí al estrado, para que lean la moción que está pendiente de aprobación. A ver por favor.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

La moción del diputado Douglas Alemán dice lo siguiente:

Eliminar el inciso 9 de artículo 9 -es que le pusiste noventa, pero eso es lo que dice la moción, ya la leí-.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, pasamos a votar la moción presentada por Douglas Alemán y respaldada por todos los jefes de bancada, que consiste en eliminar el inciso 9 del artículo 9 Capítulo II, Principios y Definiciones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

31 votos a favor de que se elimine el inciso 9 del artículo 9, 25 presentes, 2 abstenciones, 22 en contra. Se aprueba precariamente, por cierto, la eliminación del inciso 9 del artículo 9.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ahora pasamos a votar el artículo 9, más bien, el Capítulo II con su único artículo y la moción que lo reforma.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba Capítulo II con su único artículo y la moción que modifica dicho artículo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

Arto. 11 El Ministerio Agropecuario y Forestal…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos hacer unas correcciones, porque no pedimos observaciones al artículo 10.

A ver diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

En el concepto de centro de atención y rehabilitación de animales domésticos y animales silvestres ahí agregamos la palabra “centros públicos o privados” destinados al cuidado, y el resto sigue igual, lo que agregamos es la palabra “centros públicos o privados”.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver la votación de consenso al artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

El mocionista no vota.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 22 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 10.

Y ahora, si pasamos a votar el Capítulo II con sus dos artículos y las mociones presentadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II con todos sus artículos y las mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

Arto. 11 El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y los Gobiernos Municipales, serán las autoridades competentes para la aplicación de la presente ley, con la colaboración de la Policía Nacional y el Ejército de Nicaragua.

Arto. 12 Serán facultades del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), entre otras, las siguientes:

Arto. 13 Los Gobiernos Municipales, tendrán entre otras facultades:

Hasta aquí el capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el capítulo III, de la Autoridad Competente.

Observaciones al artículo 11.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ:

Presidente, una pregunta para los integrantes de la comisión. En base a la Ley 290, esta ley tiene claramente establecido el enfoque y ámbito de acción de cada una de las autoridades integrantes del Poder Ejecutivo, dice: La naturaleza y objeto de Magfor, la naturaleza y objeto del Marena y así sucesivamente; tratando de dar una lectura en esta iniciativa todo hace indicar de que en base a la Ley 290, la autoridad competente natural es el Marena, sin embargo parece ser que hay un criterio diferente de la comisión y pone como autoridad competente al Magfor y como una autoridad concurrente en relación con el ámbito de su aplicación al Marena, me gustaría entender la lógica del porqué se sustrae del fuero natural este tema, que es evidentemente del resorte del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales con capacidades especiales, como dice el artículo 12 al Ministerio Agropecuario y Forestal. Es sencillamente una pregunta.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Sólo dos observaciones o sugerencias. Una, me parece que no hay consenso de los legisladores alrededor de este Dictamen, hay muchos que inclusive se están apagando, verdad, me parece que sería bueno que la comisión nos pueda llamar a los legisladores para que conversemos sobre el tema, esa es una cosa.

Segundo, quiero pedirle a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional que pongamos a discusión el Dictamen que emitió la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos relativo a la ley promovida desde la sociedad civil, que tiene que ver con las personas con discapacidad en esta Nicaragua, que son más del 11%. Tengo entendido que está en la Agenda Base ese Dictamen y si es posible que la Junta Directiva consulte al plenario, si podemos exceptuar algunos procedimientos para que hoy aprobemos este Dictamen al menos en lo general.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya, ya, está bien, está bien.

A ver por favor, por favor. Vamos a suspender temporalmente la discusión de la Ley de Protección a los Animales para pasar a discutir, por favor, para pasar a discutir y aprobar en lo general la Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Vamos a esperar unos minutos para mandar a traer la ley, en vista que no estaba en la Orden del Día. Estamos variando la Orden del Día por solicitud de los jefes de bancada, que han firmado una comunicación a la Junta Directiva pidiendo que se discuta esta ley y se apruebe en lo general.

A ver, qué pasó, con el Presidente de la comisión.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Punto 3.43 LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Managua, Agosto 24 del 2010.
Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Por instrucciones del Diputado Maximino Rodríguez, Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional, muy atentamente por este medio remito el Dictamen Favorable a la Iniciativa de Ley denominada. “LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”.

Sin más a que referirme, le reitero saludos con las muestras de mi alta estima y consideración.
Atentamente,

DRA. MAGDALENA LACAYO MAYMÍ
Secretaría Legislativa

INFORME Y DICTAMEN

Managua, 24 de Agosto del 2010.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, de conformidad al Artículo 138, inciso 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y los Artículos 62, 98, 99, 100, 101, 102 y 103 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, nos reunimos para dictaminar la Iniciativa de Ley denominada “LEY PARA LA IGUALDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, presentada en la Continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el día Martes 31 de Marzo de año 2009 y remitida a esta Comisión por Primer Secretaría el día 3 de Abril del mismo año, para la elaboración de su respectivo Dictamen.
ANTECEDENTES:

Esta iniciativa de Ley fue presentada por veinticuatro mil firmas de personas en su carácter de ciudadanos nicaragüenses, debidamente acreditados con cédula de identidad que adjuntaron a la misma, y con fundamento en el artículo 140, numeral 5, de la Constitución Política de Nicaragua, el Artículo 9 de la Ley No. 475 Ley de Participación Ciudadana y los Artículos 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Según datos del INEC (2003) la prevalencia de la discapacidad en la población nicaragüense a nivel nacional es de 10.3%, siendo un 11% población femenina y 9.1% población masculina. Esto representa más de medio millón de personas con discapacidad, cuya gran mayoría enfrenta duras condiciones de discriminación, exclusión social y pobreza, situación que se hace aún más grave y dramática en las zonas rurales y remotas del país.

En 1995, tratando de dar respuesta de manera integral a todo lo preceptuado en la Constitución Política respecto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, se aprobó la Ley 202, Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, instrumento que define las funciones y responsabilidades del Estado Nicaragüense en este tema, pero que continúa subrayando el modelo biopsicosocial de la discapacidad desde un enfoque médico asistencialista. Lo que significa que esta norma, no cumpla con el objetivo estratégico del sector discapacitado en Nicaragua, e igualmente no se adecúa a los tratados y convenios internacionales en la materia.

Considerando que el Estado de Nicaragua ha firmado y ratificado una serie de Convenciones, Pactos, Tratados y Declaraciones de Derechos Humanos Generales y Específicos en donde reconocen los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre ellos la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la que en su artículo 4, inciso e) señala el compromiso de los Estados de adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos, para modificar o derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes, es menester el cambio de paradigma en el abordaje de la discapacidad en Nicaragua, mediante el establecimiento de un modelo que promueva la real equiparación de oportunidades sobre la base del cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
FUNDAMENTACIÓN

Actualmente, la Ley No. 202 Ley de Prevención Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, ha sido hasta la fecha un instrumento legal sin operatividad. Dos tercios del contenido de dicha ley están dedicados a la prevención y rehabilitación, temas que ya están contenidos en otros cuerpos normativos. Únicamente un tercio de la misma está dirigido a la equiparación de los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, no se contemplan una serie de derechos civiles, políticos, económicos y culturales.

El enfoque médico asistencialista de la Ley No. 202, expresado en que el Consejo Nacional de Prevención Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, órgano rector de dicha ley, está adscrito al Ministerio de Salud, ha sido una de las principales limitantes de dicha norma jurídica, puesto que no se contempla la coordinación interinstitucional necesaria para garantizar la plena efectividad de los derechos de las personas con discapacidad.

La presente ley, no apunta a la adquisición de nuevos derechos, sino al goce y ejercicio de todos los derechos ya contenidos en la Constitución Política, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y en otras normas jurídicas nacionales e internacionales. Por tanto, siendo el Estado el principal responsable en hacer efectivo el cumplimiento de esos derechos, es necesario que brinde y facilite condiciones para su disfrute, para que las personas con discapacidad participen en igualdad de condiciones, en todos los ámbitos de la sociedad.

Se establece la obligación de todas las dependencias de la Administración Pública Nacional, gobiernos regionales y municipios de garantizar los derechos contenidos en la misma, en el ámbito de sus respectivas competencias. Contempla además la creación de una Secretaria de Promoción y Articulación para la aplicación de los Derechos de las Personas con Discapacidad, como un órgano adscrito a la Presidencia de la República encargado de promover el desarrollo eficiente de políticas públicas para la inclusión social plena de las personas con discapacidad. Esto supone un cambio en las estrategias, planes, programas que hasta el momento se han venido diseñando y ejecutando en el tema.

De igual manera, se contempla la creación de un Consejo Interinstitucional para la Promoción y Articulación de los Derechos de las personas con Discapacidad, como una instancia intersectorial de articulación, coordinación, participación y consulta en temas de discapacidad. La integración del Consejo incluye diversos sectores de la sociedad civil, organismo que trabajan con personas con discapacidad, Ministerios, Alcaldías, gobiernos regionales e instituciones gubernamentales, a fin de dar una atención multisectorial a las necesidades de las personas con discapacidad.

La pobreza que padece la sociedad nicaragüense afecta en una proporción mayor a las familias que tienen en su seno a personas con discapacidad. La educación y la formación técnica para el trabajo, y los servicios de salud y rehabilitación no son accesibles para gran parte de la población con discapacidad, lo que impide y obstaculiza el desarrollo de capital social, imprescindible para romper el círculo vicioso de la pobreza.

A fin de cumplir con el proceso de formación de Ley, de conformidad a los artículos 98, 99 y 100 párrafo primero, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo esta Comisión procedió a la consulta pertinente e invitó a las diferentes autoridades del Gobierno involucradas en la materia, así como Organismos no Gubernamentales, tales como Secretaría Privada para la Política Nacionales de la Presidencia de la República, Secretaría Coordinara de los Consejos de Desarrollo de la Costa Caribe de la Presidencia de la República, Ministerio de Educación, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio del Trabajo, Instituto Nicaragüense de Deporte IND, Instituto de Cultura, Instituto Nacional Tecnológico, INATEC, Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, INSS, Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, INIFOM, Asociación de Municipios, AMUNIC, Instituto Nicaragüense de la Vivienda Urbana y Rural, INVUR, Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social, Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autónomos y Comunidades Indígenas, de la Asamblea Nacional, Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, CENIDH, Comisión Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, CPDH, Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos por la Rehabilitación e Integración, FECONORI, Consejo Nacional de Universidades CNU, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN – LEON; Universidad Americana, UAM, Universidad Católica Redemptoris Mater, UNICA, Consejo Regional Autónomo del Atlántico Sur, Gobierno Regional del Atlántico Sur, Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte, Gobierno Regional del Atlántico Norte, quienes expresaron la necesidad de tener una legislación acorde con los Tratados Internacionales y que dé respuesta de manera ágil a las necesidades nacionales en esta materia; tanto sus aportes como observaciones se han tomado en cuenta y han enriquecido la elaboración del presente Dictamen.
DICTAMEN FAVORABLE DE LA COMISIÓN

En virtud de lo antes expresado, y tomando en cuenta que la presente Iniciativa de Ley es necesaria, está bien fundamentada y no se opone a la Constitución Política, las Leyes Constitucionales ni a los Tratados o Instrumentos internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, con la salvedad de que esta Comisión resolvió modificar el nombre de la Ley, por lo cual se determinó DICTAMINAR FAVORABLEMENTE, y que ésta sea denominada “LEY DE DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, por lo que recomendamos al plenario su aprobación.

Adjuntamos texto del articulado.

Atentamente,


COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
PRESIDENTE


ÉLIDA MARÍA GALEANO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI
VICEPRESIDENTA VICEPRESIDENTE

FRANCISCO SACASA URCUYO VÍCTOR HUGO TINOCO
MIEMBRO MIEMBRO

JOSÉ A. MARTÍNEZ NARVÁEZ FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MIEMBRO MIEMBRO

CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ CARLOS GADEA AVILÉS
MIEMBRO MIEMBRO

SALVADOR TALAVERA ALANIZ EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
MIEMBRO MIEMBRO
GUILLERMO OSORNO MOLINA
MIEMBRO

Hasta aquí el Informe y Dictamen.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

A votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Continuamos con el Capítulo III, de la Ley de Protección de los Animales Domésticos y de los animales domesticados.

CAPÍTULO III. DE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

Observaciones al artículo 11.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

No hay observaciones al artículo 11.

Observaciones al artículo 12.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Es para presentar una moción de consenso, que dice: Suprimir en el artículo 12 el inciso (h).

Paso moción.

A votación la moción presentada, que plantea suprimir el inciso (h) del artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que modifica el artículo 12.

Observaciones al artículo 13.

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Presento moción de consenso para agregar un nuevo inciso (f) y párrafo al artículo 13, el cual se leerá así:

f.- Aprobar las normas de espectáculos donde participen animales de conformidad a las disposiciones de la presente ley.

Los infractores sancionados por violación a lo establecido en la presente ley, podrán recurrir de revisión y apelación de conformidad al procedimiento establecido en los artículos 40 y 41 de la Ley de Municipios, Ley No. 40 y 261 de 28 de julio de 1988, publicada en La Gaceta No. 162 del 26 de agosto de 1997.

Paso moción.

Gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a votar la moción presentada, que agrega un nuevo inciso que sería el inciso (g), que regula los espectáculos con animales.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 31 presentes. Se aprueba la moción presentada al artículo 13, que agrega un nuevo inciso (g), a dicho artículo.

Pasamos ahora a votar el Capítulo III, con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III con sus tres artículos y sus dos mociones ya aprobadas, que lo modifican.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:


CAPÍTULO IV

DE LA PROTECCIÓN Y EL BIENESTAR ANIMAL

Sección I

De los Animales de Compañía o Mascotas


Arto. 14 El dueño o propietario de un animal de compañía o mascota, es responsable de su protección y cuidado, así como, del cumplimiento de lo establecido en esta ley y su reglamento. Las personas que compren o adquieran por cualquier medio un animal de compañía o mascota, están obligadas a cumplir con: Arto. 15 Los animales que asistan a personas con alguna discapacidad, o que por prescripción médica deban acompañarse de este tipo de animales, tienen libre acceso a todos los lugares. En los medios de transporte público se permitirá su acceso en dependencia de que reúna las condiciones higiénicas sanitarias y cumpla con las medidas de seguridad. Dentro de esta categoría se contemplan los perros guías para personas con discapacidad visual, los que deberán portar su distintivo respectivo.

Arto. 16 Las personas poseedoras de animales silvestres domesticadas para compañía o mascota, deberán demostrar la capacidad y destreza en el manejo y cuidado de estos animales en dependencia de su especie, así como, cumplir con las normas sanitarias que correspondan. A estos animales les serán aplicadas las mismas medidas sanitarias previstas para los animales domésticos. Se respetará y protegerá la propiedad de aquellos animales silvestres domesticados, que fueron adquiridos antes de la entrada en vigor de la presente ley, sin embargo, las personas poseedoras de estos animales, deberán obtener un permiso especial de posesión de la especie otorgado por la autoridad competente.

Arto. 17 A partir de la entrada en vigencia de esta ley, queda prohibido la compra y tenencia de animales silvestres domesticados para servir de mascota o compañía, por parte de personas naturales o jurídicas. Se exceptúan los zoológicos y centros de recreación o exhibición que logren la reproducción de sus especies en cautiverio.

Arto. 18 La tenencia y cría de animales domésticos de cualquier especie en viviendas urbanas, está condicionada a las capacidades higiénicas sanitarias, de alojamiento, a la ausencia de riesgos sanitarios y a la inexistencia de peligros o molestias para las demás personas. Se prohíbe el acceso y permanencia de animales en locales destinados a la producción y fabricación de alimentos o productos relacionados con la salud humana. También en espectáculos públicos o instalaciones deportivas, exceptuando los animales señalados en el artículo 15.

Hasta aquí la sección I del Capítulo IV.


Sección II

De los Animales Potencialmente Peligrosos


Arto. 19 La persona que críe o posea animales potencialmente peligrosos, es responsable de su protección y cuidados, así como del cumplimiento de lo establecido en esta ley y su reglamento. Deberán mantener a los animales que se hallen bajo su custodia en adecuadas condiciones higiénico-sanitarias y con los cuidados y atenciones necesarios de acuerdo con las necesidades fisiológicas y características propias de la especie o raza del animal.

Arto. 20 La tenencia de animales potencialmente peligrosos, requerirá la previa obtención de un permiso, otorgado por las Alcaldías donde reside el solicitante, previo la presentación de al menos los datos y documentos siguientes:


a) Ser mayor de edad y no estar incapacitado para proporcionar los cuidados necesarios al animal.

Arto. 21 La importación de animales que fueren clasificados como potencialmente peligrosos, así como su venta o transmisión por cualquier título estarán condicionadas a que tanto el importador, vendedor o transmitente como el adquirente hayan obtenido el permiso a que se refiere el artículo anterior. Los propietarios o criadores de estos animales tienen la obligación de cumplir con las normas de seguridad establecidas, de forma tal que garantice la óptima convivencia con los seres humanos y evitar molestias a la población en general.

Arto. 22 Se prohíbe la permanencia de animales potencialmente peligrosos fuera de las áreas o locales autorizados por la autoridad competente, así como, la circulación pública de los mismos sin la protección adecuada, de acuerdo a las características de cada animal o especie. La presencia y circulación en espacios públicos de los perros potencialmente peligrosos, obliga al dueño o propietario la utilización de correa o cadena, así como un bozal adecuado para su raza.

Arto. 23 Todos los establecimientos o asociaciones, incluidos los centros de adiestramiento, criaderos, residencias, centros recreativos y locales de venta, que alberguen animales potencialmente peligrosos y se dediquen a su explotación, cría, comercialización o adiestramiento, deberán obtener para su funcionamiento la debida autorización de la autoridad competente. El adiestramiento para guarda y defensa deberá efectuarse por adiestradores que estén en posesión de un certificado de capacitación debidamente otorgado por la autoridad competente.

Sección III

De los Animales de Tiro


Arto. 24 Los propietarios o dueños de animales de tiro, tienen la obligación de brindarle al animal seguridad, alojamiento, alimentación, higiene y asistencia médica veterinaria, así como, mantener al día las vacunas y el certificado sanitario para que pueda circular por las vías públicas. Arto. 25 Las Gobiernos Municipales habilitarán un registro donde los propietarios o dueños de animales de tiro, deberán inscribirse para facilitar el control de los mismos. Los requisitos para la inscripción deberán ser al menos los siguientes:

a. Identificación del propietario

b. Documentos que acrediten la tenencia legal y marca del animal o declaración de dos testigos, en su caso.

c. Certificado sanitario del animal.

Hasta aquí la Sección III.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:


Sección IV

De los Animales Abandonados


Arto. 26 Los Gobiernos Municipales mediante un plan específico y con la colaboración de las demás instituciones y organizaciones involucradas, recogerán a los animales que se encuentren abandonados y trasladados a los Centros de Atención y Rehabilitación hasta que sean debidamente reclamados o aceptados en custodia. Arto. 27 La captura en la vía pública y traslado a los Centros de animales domésticos y animales silvestres domesticados, sólo puede realizarse cuando los animales deambulen sin dueño y placa de identidad. La captura y traslado se realizará por el personal capacitado y autorizado, con equipo y material adecuado bajo el procedimiento y reglamento establecido. La autoridad competente y las alcaldías municipales podrán celebrar convenios de cooperación con asociaciones protectoras, para recoger y cuidar animales abandonados.

Arto. 28 El animal que no tuviere identificación alguna del dueño o propietario, será retenido en el Centro de Atención y Rehabilitación por un plazo de diez (10) días, a partir de su captura. De no ser reclamado en el plazo establecido, las autoridades lo destinarán para su adopción o custodia a cualquier asociación protectora de animales comprometidas al cuido y protección. En todo caso, cuando se trate de animales silvestres, se deberá procurar regresarlos a su hábitat natural.

Arto. 29 Los propietarios podrán reclamar el animal que se encuentre en cualquier Centro de Atención y Rehabilitación dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a su llegada, debiendo comprobar su propiedad o posesión con documentos que lo acredite o testigos que bajo promesa de ley así lo testifiquen, además de abonar los gastos que hubieran originado su mantenimiento en el Centro.

Todo aquel propietario de animal abandonado, que aun a sabiendas de la retención del mismo en el Centro de Atención y Rehabilitación, no se presentaré a retirarlo y a pagar los gastos ocasionados por el mantenimiento, será sancionado de conformidad a lo establecido en esta ley, disponiéndose del animal en su mejor beneficio.


Sección V

De las Exhibiciones y Espectáculos

Arto. 30 El propietario, poseedor o encargado de animales para exhibición o espectáculos deberá contar con la autorización y certificados de salud, correspondientes. Las exhibiciones deberán realizarse en locales adecuados que garanticen su correcto manejo y respeto a las normas de higiene y seguridad. En las exhibiciones de animales quedarán excluidos de participar aquellos animales que demuestren actitudes agresivas o peligrosas.

Arto. 31 En toda exhibición o espectáculo público o privado en el que participen animales vivos, debe garantizarse su trato digno y respetuoso durante todo el tiempo que dure su utilización, así como en su traslado y en los tiempos de espera, permitiendo la presencia de un representante de alguna asociación protectora de animales, como observador de las actividades que se realicen.


Arto. 32 La posesión de animales domésticos y animales silvestres utilizados para fines de exhibición o espectáculos en los circos u otros lugares públicos, deberá contar con un permiso especial del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR). El dueño deberá cumplir las normas establecidas por esta institución y estará obligado a resguardar y tomar las medidas necesarias de seguridad en aquellos animales feroces o peligrosos para protección de la población, además, será responsable de los daños que estos animales pudieren causar a terceros.


En el caso de los circos de carácter internacional que ingresan al país para la realización de espectáculos, el MAG-FOR y el Gobierno Municipal deberá ejercer un estricto control del bienestar y de las medidas de seguridad de los animales durante su permanencia en el territorio nacional.

Arto. 33 Se prohíbe el uso de animales de cualquier especie en actividades festivas o recreativas, públicas o privadas, como corridas de patos, tiro al blanco, gallo tapado u otros, cuyo fin sea causarles daños, lesiones o la muerte de los mismos. Los Gobiernos Municipales regularán estas actividades.


Arto. 34 Las peleas de gallos como espectáculo tradicional que se realizan en el país, sólo podrán hacerse en las galleras autorizadas para ese efecto, disponiéndose de un reglamento especial que norme entre otros aspectos, los requisitos y procedimientos a cumplir para disminuir los daños físicos y el sufrimiento de estos animales, además de las apuestas, la permanencia de menores de edad, consumo de bebidas alcohólicas y otras actividades afines.


Arto. 35 Se prohíben las corridas de toros en donde el resultado final es la muerte del animal. Las montadas de toros solo podrán hacerse en los sitios o barreras autorizadas para ese efecto por los Gobiernos Municipales, quienes deberán prohibir el uso de sustancias químicas, espuelas fijas u otros objetos cortopunzantes que alteren la conducta y causen daños a los animales.


Toda barrera autorizada dispondrá, de las condiciones y requisitos de salubridad y de seguridad requerida para este tipo de actividades, además de un Médico Veterinario permanente o entendido en la materia, para atender a los animales que resulten heridos o lesionados.


Sección VI

Del Transporte y Comercio





Arto. 36 El transporte de los animales domésticos y animales silvestres domesticados en cualquier tipo de vehículo, deberá realizarse de tal manera que no cause al animal lesiones o sufrimiento de ningún tipo, garantizándose las condiciones de higiene y seguridad necesaria, no debiendo ser inmovilizados o conducidos en posiciones que les causen daños o maltrato, crueldad, fatiga extrema o falta de descanso y alimentación. Las operaciones de carga y descarga deben hacerse sin maltratar a los animales.


Las empresas o dueños de transporte, previo a realizar o autorizar el traslado o transporte de cualquiera de estos animales, están obligadas a exigir a los remitentes el permiso y las guías sanitarias que amparen su traslado, bajo pena de ser solidarios en la sanción que se llegaré a aplicar al dueño o propietario de los animales por la falta de los mismos.

Arto. 37 La Policía Nacional actuará en el acto para retener el vehículo en el que se transporte y se cause daño a los animales durante su traslado, debiéndose garantizar su corrección inmediata para poder autorizar la continuación del recorrido. En el caso que fueran detenidos por causas fortuitas o fuerza mayor durante el traslado, se deberá asegurar a los animales las medidas adecuadas de alojamiento, alimentación y demás condiciones hasta que sea solucionado o superada la situación y puedan proseguir a su destino.

Arto. 38 El transporte de animales potencialmente peligrosos deberá de efectuarse de conformidad con las disposiciones establecidas por la autoridad competente, debiéndose adoptar las medidas precautorias que las circunstancias aconsejen para garantizar la seguridad de las personas, bienes y otros animales, durante el tiempo que dure el transporte y la espera de carga y descarga.


Arto. 39 Los establecimientos comerciales, ferias y exposiciones que se dediquen a la venta de animales domésticos o animales silvestres domesticados, deben expedir un certificado de venta que deberá contener por lo menos:


Arto. 40 La importación de animales domésticos, estará sujeta a los requisitos que establezca el Reglamento de esta ley y demás normas vigentes sobre la materia, entre los que se deberán contemplar para su entrada al país, la presentación del certificado de la vacuna contra la rabia y un certificado de buena salud emitido por un veterinario.

Arto. 41 Las crías de los animales domésticos o animales silvestres domesticados que se encuentren en cautiverio en circos y zoológicos públicos o privados, no están sujetas al comercio abierto de mascotas. Estos centros deberán notificar a la autoridad correspondiente cuando sean enajenadas, intercambiadas, prestadas o donadas a terceras personas, o trasladadas a otras instituciones.

Sección VII

De la Experimentación e Investigación


Arto. 42 El uso de animales domésticos o animales silvestres domesticados para experimento o investigación que se lleven a cabo con fines de estudios y avances de la ciencia, serán autorizados, siempre y cuando se demuestre que:

Arto. 43 Durante el proceso de investigación o experimentos se debe garantizar el bienestar del animal, y si por consecuencia de la investigación el animal sufriera enfermedad o lesión incurable, deberá aplicarse la eutanasia de inmediato conforme a los procedimientos establecidos por el reglamento de esta ley.

Ninguna persona natural o jurídica puede vender o donar animales para que se realicen experimentos o investigación en ellos.

Arto. 44 El Ministerio Agropecuario Forestal, está obligado a supervisar las condiciones y desarrollo de los experimentos o investigación en animales. Cualquier acto violatorio que recaiga en contra de lo dispuesto en esta ley será debidamente sancionado.


Sección VIII

De la Eutanasia y el Sacrificio de Animales para Consumo Humano.


Arto. 45 La eutanasia animal será aplicado sólo bajo las siguientes condiciones:


1. Cuando el animal no pueda ser tratado por tener una enfermedad terminal o incurable.

Arto. 46 En materia de eutanasia de animales, se prohíbe por cualquier motivo lo siguiente:


Arto. 47 El personal que intervenga en la eutanasia deberá estar plenamente autorizado y capacitado en la aplicación de las diversas técnicas, manejo de sustancias y conocimiento de sus efectos, vías de administración y dosis requeridas, así como en otros métodos alternativos. En todo caso la eutanasia se hará bajo la responsabilidad de un profesional en la materia o por miembros de las asociaciones protectores de animales con demostrada capacidad y amplio juicio.


Arto. 48 Se entiende por sacrificio o matanza, el proceso que se efectúa para darle muerte a un animal ya sea doméstico o silvestre para el consumo humano, desde el momento de la insensibilización hasta su sangría mediante el corte o la sección de los grandes vasos sanguíneos. Las autoridades correspondientes, encargadas de la salud de la población y de los aspectos sanitarios y fitosanitarios, deberán velar por las condiciones de vida, la alimentación, reproducción, transporte y sacrificio o matanza de los animales para el consumo humano.

Sección IX

De los Centros de Atención y Rehabilitación

Arto. 49 El Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR) y los Gobiernos Municipales, con el apoyo técnico del Ministerio de MARENA, crearán y autorizarán los Centros de Atención y Rehabilitación para albergar animales domésticos y animales silvestres domesticados y eventual o temporalmente animales que hayan estado en cautiverio.


Arto. 50 Los Centros de Atención y Rehabilitación, deberán conformarse con personal experimentado y profesional, entre estos, médicos veterinarios, administradores y personal de mantenimiento, en concordancia con el número de animales y el tamaño del lugar destinado para ese fin. Podrán incluir a personas que de manera voluntaria soliciten prestar su colaboración.


Arto. 51 El MAGFOR y los Gobiernos Municipales trabajarán en coordinación y alianza con las Universidades y Asociaciones de la sociedad civil, manteniendo la colaboración técnica necesaria para el fortalecimiento de estos centros, en función de la protección y el bienestar de los animales. Los Gobiernos Municipales deberán crear y llevar actualizado, un Registro de los Centros de Atención y Rehabilitación existentes en el país.


Arto. 52 El MAG-FOR y el Gobierno Municipal podrán solicitar el apoyo para que funcionen como Centros de Atención y Rehabilitación, a las instalaciones públicas o privadas, clínicas veterinarias, centros de control animal, escuelas de adiestramiento y demás instalaciones creadas oficialmente para alojar temporal o permanentemente a los animales domésticos o silvestres domesticados que hayan sido capturados o retenidos. Estos centros deben contar con suficiente personal capacitado e instalaciones adecuadas.


Hasta aquí el Capítulo IV.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


A discusión el Capítulo IV. De la Protección y el Bienestar Animal.


Previo informamos al plenario que tenemos la visita de líderes comunitarios de los diferentes distritos de Managua, que se encuentran aquí, con nosotros.


Sección I.


Observaciones al artículo 14.


Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.


Diputado Ramón González, tiene la palabra.


DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:


Gracias, señor Presidente.


La verdad es que no es ninguna moción ni una duda, sino una petición. Yo sé que todas las leyes que aquí aprobamos son importantes, pero de la forma que se está leyendo, creo que no cumple la finalidad de la Ley Orgánica que nos corresponde a nosotros escuchar y entender el contenido de la ley, a veces van tan rápido que incluso se saltan artículos. Y aquí en el plenario no ponemos atención o no se le pone atención, porque vas demasiado rápido y sólo se escucha una bulla al fondo, yo les pido con toda la humildad a los Secretarios de que lean de una forma que podamos entender el contenido de la ley.


Gracias, señor Presidente.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Gracias, diputado.


Tomamos notas de su solicitud.


Diputado José Martínez Narváez, tiene la palabra.


DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:


Gracias, compañero Presidente.


Es una moción de consenso que modifica al artículo 14, inciso (f), que se leerá así:


f). Esterilizarlos “si es necesario” bajo control de veterinario, en clínica u hospital, bajo anestesia y de forma indolora.


Paso la Moción, de consenso.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Ese punto se encuentra en el artículo 14. Una palabra está bien entonces, es agregarle “si es necesario” la esterilización.


Se abre entonces la votación para dichas moción.


Se va a cerrar la votación.


Se cierra la votación.


57 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.


Observaciones al artículo 15.


Diputado Carlos Gadea Avilés, tiene la palabra.


DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:


Gracias, señor Presidente.


Solamente una observación a la comisión que está a cargo de esta Ley.


El artículo 15, le da la oportunidad a los animales que asisten a las personas discapacitadas de poder penetrar a cualquier lugar, está correcto pero cuando aprobemos la Ley de Migración y Extranjería, quiero que tomen nota que en la ley que se quiere aprobar sobre esta materia, prohíbe que a un indocumentado se le dé alojamiento, so pena de cárcel para el dueño.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Está fuera, de lugar diputado, por favor.


DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:


Sí, si lo que quiero señalar es lo siguiente. Aquí se está autorizando en esta ley para que los animales puedan.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Esta fuera de orden, por favor.


DIPUTADO CARLOS GADEA AVILÉS:


Para que los animales puedan entrar a un hotel o a cualquier parte, cuando toquemos esa ley, recuerden este artículo 15.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Lo siento mucho diputado, está fuera de orden.


Observaciones al artículo 15.


No hay observaciones.


Observaciones al artículo 16.


Tampoco hay observaciones.


Observaciones al artículo 17.


Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.


DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:


Gracias, Presidente.


Quería hacer un llamado, porque en el artículo 17 y en este mismo capítulo hay una contradicción con el artículo 39. Porque el artículo 17 solo habla de prohibir la compra sin embargo el artículo 39 habla de la venta, entonces si hay venta hay compra y obviamente el artículo 39 autoriza a centros para poder vender mascotas de este tipo.


Entonces, pregunto a la comisión cómo vamos a resolver este problema cuando se presente, porque me prohíben comprar pero se autoriza vender. Cómo se puede resolver, pienso que lo que debiera establecer el artículo 17, a lo mejor es que la compra y venta en lugares no autorizados; de todas maneras le dejo la inquietud a la comisión a ver cómo lo resolvemos.


Gracias, Presidente.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.


DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:


Presidente, esta moción que presentaré, resuelve lo que ha planteado el compañero diputado.


El artículo 17 se leerá así:

A partir de la entrada en vigencia de esta ley, queda prohibida la venta y compra en lugares no autorizados de animales silvestres domesticados. El resto sigue igual.

Ahí resolvemos lo dicho por el diputado.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, la moción presentada plantea en el artículo 17, que se prohíbe la compra o venta de animales en lugares no autorizados.

Entonces vamos a votar esa moción.

Previo, a ver diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Es que el artículo 17, lo que dice es que queda prohibida la compra y tenencia de animales silvestres domesticados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Si diputada, yo resumí.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Y la moción está cambiando de manera esencial ese punto, porque lo que está diciendo en lugares no autorizados y lo que la comisión dictaminó, es la prohibición a la compra y tenencia de animales silvestres, eso significa, señor Presidente, una modificación absolutamente sustancial de su contenido porque lo que nosotros discutimos es que hay una serie de animales que son sometidos al cautiverio y que la legislación mundial, y que los tratados internacionales y las tendencias mundiales es que los seres humanos no tienen por qué tener en cautiverio a otros animales, exceptuamos en los artículos anteriores a los que ya los tengan, si alguien tiene una lora, una lapa, un chocoyo o una ave no le estamos prohibiendo que lo siga teniendo, pero sí que deba de haber un momento en que ya no sigan más estos animales siendo convertidos para el disfrute de un ser humano, en un ser vivo en cautiverio fuera completamente de su naturaleza.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, está bien, diputada.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:


Y eso es lo que dice el Dictamen y yo respaldo que quede como está.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Vea diputada, vamos a pedirle a usted y a todos los diputados que estén atentos en el plenario, porque el diputado Rodríguez leyó la moción y yo lo que hice fue después repetir la misma y hasta entonces usted levantó la mano.


Seguimos en la votación de la moción presentada.


Se va a cerrar la votación.


Se cierra la votación.


50 votos a favor, 2 en contra, 3 abstenciones, 24 presentes. Se aprueba la moción presentada.


Voy a llamar la atención a los diputados y diputadas que esta moción, aun así corregida es contradictoria con el artículo 39, que planteaba José Antonio Zepeda, para que estén atentos a hacer las correcciones correspondientes cuando llegue su momento.


Observaciones al artículo 18.


No hay observaciones.


Observaciones al artículo 19.


Tampoco hay observaciones.


Observaciones al artículo 20.


No hay observaciones.


Observaciones al artículo 21.


Tampoco hay observaciones.


Observaciones al artículo 22.


Tampoco hay observaciones.


Observaciones al artículo 23.


No hay observaciones.


Observaciones al artículo 24.


Tampoco hay observaciones.


Observaciones al artículo 25.


No hay observaciones.


Pasamos a la Sección IV.


Observaciones al artículo 26.


No hay observaciones.


Observaciones al artículo 27.


Tampoco hay observaciones.


Observaciones al artículo 28.


No hay observaciones.


Observaciones al artículo 29.


Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.


DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:


Gracias, Presidente.


Presento moción para agregar al final del artículo 29 lo siguiente:


Las autoridades competentes y las instituciones de apoyo podrán realizar inspecciones que sean necesarias para verificar el cumplimiento de estas condiciones.


Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


La moción presentada agrega un párrafo final, para que las autoridades competentes realicen las inspecciones que sean necesarias.


A votación la moción presentada.


Se abre la votación.


Se va a cerrar la votación.


Se cierra la votación.


57 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.


Sección V.


Observaciones al artículo 30.


Diputado José Martínez, tiene la palabra.


DIPUTADO JOSÉ MARTÍNEZ NARVÁEZ:


Gracias, Presidente.


Presento moción para modificar el artículo 30, el que se leerá de la siguiente manera:


El propietario poseedor o encargado de animales para exhibición o espectáculos deberán constar con la autorización correspondiente, las exhibiciones deberán realizarse en locales adecuados que garanticen su correcto manejo y respeto a las normas e higiene y seguridad.


Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Observaciones al artículo 30.


Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:


Gracias, señor Presidente.


Estaba haciendo ver a mis colegas de la comisión, que a través de las mociones han ido modificando de manera radical el espíritu de la ley y en este artículo hay una evidente contradicción con los principios que enumeramos.


Nosotros habíamos acordado en la comisión dejar establecido la prohibición total del uso de animales fieros, animales cuya naturaleza no es la de ser domésticos, no es lo mismo un perro por ejemplo, o un espectáculo en donde hay perros amaestrados que en algunos circos realizan determinados tipos de espectáculos, que el uso de leones, el uso de tigres, el uso de osos, el uso de elefantes.


En la legislación comparada que utilizamos en la comisión, hay una gran cantidad de países, incluyendo países latinoamericanos, como Argentina, Brasil, Costa Rica que ya han incorporado en sus legislaciones, ya no digamos en Europa donde ya no se utilizan animales en los espectáculos de circos, ya no ves un elefante. O sea, imagínense lo que sufre un elefante manteniéndolo amarrado con una cadena en sus patas simple y sencillamente para que nosotros los seres humanos, nuestros hijos y nuestros nietos se rían de un elefante que es obligado por un chuzo, por el amaestramiento brutal a realizar una acción que no es compatible con su naturaleza. Yo contaba el espectáculo de los tigres saltando sobre ruedas de fuego, entonces en el mundo ya se está procediendo a la eliminación de los usos de estos animales. Si ustedes han visto, por ejemplo, en la televisión o algunos tal vez han tenido la dicha de ver personalmente el gran circo francés y canadiense Du Soleil, la belleza de ese circo es el desarrollo de las destrezas humanas, el arte, los trajes, pero no existe un solo animal.


Entonces al presentar mis colegas esa modificación en el artículo 30, más bien lo que eliminan es ni siquiera hablar de circo con leones, con osos etc. Por tanto mi moción, señor Presidente, que está respaldada por el Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a quien le fui a reclamar las modificaciones que en la práctica le introdujeron y por el mismo José Martínez, nosotros proponemos lo siguiente:


Que en la parte final del artículo se le agregue, queda totalmente prohibido el uso de animales para espectáculos cuya actividad sea incompatible con las funciones naturales de ese animal, como tigre, leones, osos, elefantes en los circos cuya doma y espectáculos implica maltrato al animal.


Esa es mi moción al artículo 30, que la vamos a complementar con otra modificación en el 32 para hacerlo coherente.


Paso mi moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:


Pase la moción por favor.


Entonces, hay dos mociones al artículo 30, una que habla únicamente de agregar con la autorización correspondiente y la segunda que plantea la prohibición del uso de animales para espectáculos cuya actividad sea incompatible con las funciones naturales del animal. Se habla de leones, tigre, elefantes etc.


De manera que como son mociones contradictorias al mismo artículo, vamos a votarlas juntas, porque una, la de Martínez, plantea la autorización para esos animales, y la segunda de la diputada Baltodano, plantea la prohibición del uso de esos animales.


Los que estén por la demanda de Martínez, votan en verde.


Los que estén por la moción de la diputada Baltodano, votan en rojo.


Se abre la votación.


Se va a cerrar la votación.


Se cierra la votación.


40 votos a favor de la moción del diputado Martínez, 12 votos a favor de la moción de la diputada Baltodano, 1 abstención, presentes 26. Se aprueba la moción presentada por el diputado Martínez.


Observaciones al artículo 31.


No hay observaciones.


Observaciones al artículo 32.


Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:


Gracias, Presidente.


Voy a insistir en este artículo 32 en el mismo sentido y quiero mocionar, que en la primera parte, porque el artículo 32 tiene dos párrafos, el primer párrafo dice: La posesión de animales domésticos y animales silvestres utilizados para fines de exhibición o espectáculos en los circos. Entonces, aquí voy a mocionar simplemente que en este primer párrafo se elimine al animal silvestre. O sea que diga:


La posesión de animales domésticos utilizados para fines de exhibición, para excluir a los animales silvestres.


De manera que eliminaría en esa primera línea únicamente los animales silvestres. Además, sustituiría el párrafo segundo donde dice: En el caso de los circos de carácter internacional que ingresan al país, verdad, etc., etc.


Yo cambiaría ese párrafo para que dijera lo siguiente:


Queda prohibido el uso de animales no domésticos como leones, tigres, osos, elefantes y cualquier otro animal silvestre que haya sido sometido a la doma con fines de espectáculos, porque su prisión y doma conllevan crueldad contra ellos, queda prohibido el ingreso al país de circos internacionales que incluyan estos animales en sus espectáculos.

Qué quiero enfatizar, señor Presidente, de que muchas legislaciones incluso de Centroamérica, ya incluyen esto y entonces los circos lo que hacen es que cuando van a ingresar a ese país, llevan el resto del espectáculo, llevan los malabaristas, llevan todos los demás incluyendo, pues pueden presentar espectáculos con caballos, por ejemplo, porque no es incompatible que un caballo corra por ejemplo en una rueda de círculo, pero es incompatible que un león y que un tigre y que otro tipo de animales, sean sometidos a doma crueles, humillantes, a domas dolorosísimas, a una situación de cautiverio que es absolutamente negativa, con su condición de ser animal libre que debe de estar en la selva.

Insisto, señores diputados que este tipo de cosas son absolutamente sencillas de legislar, no afectan ni siquiera actividades que se puedan decir que son contradictorias con la cultura nicaragüense, porque aquí no hay ni leones, no hay tigres, no hay elefantes, que son traídos de África para ser cruelmente tratados, simplemente para que nos vayamos a reír, es absurdo que en pleno siglo XXI no entendamos eso. Entonces, yo les pido por favor que respalden esta moción, porque aunque en el 30 quedaría como en términos generales, aquí quedaría expresamente establecido para circos que son grandes compañías que pueden seguir ganando con el resto de los espectáculos y que incluso traen especies en extinción, y que me parece que a nuestros hijos, que a nuestros nietos les deberíamos de enseñar el amor a la naturaleza y el amor a un espectáculo que no signifique el daño a nadie más. Hago la reflexión para que respalden esta moción que es firmada por el Presidente de la Comisión, Francisco Jarquín, por Chepe Martínez, por Nasser Silwany y por su servidora.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar la moción presentada por la diputada Baltodano y firmada por varios diputados más, que prohíbe la utilización de animales domesticados, fieras en este caso, en el uso de espectáculos nacionales e internacionales.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor de la moción, 25 presentes, 5 en contra, 0 abstención.

Se aprueba la moción presentada.

Hacemos ver que esta aprobación se contradice con la aprobación del artículo 30, pero ya está aprobada.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Presento moción para el artículo 34, De las Peleas de Gallos.

Las peleas de gallos, como tradición cultural y costumbre nicaragüense, sólo podrán realizarse en las galleras autorizadas, dispondrán de normas y reglamentos a cumplir. Las galleras serás autorizadas y reguladas por las municipalidades, los torneos de gallos se realizarán en horarios diurno y sólo podrán prolongarse durante las fiestas patronales de todos los pueblos de Nicaragua y en torneos nacionales e internacionales previa autorización de la Seguridad Pública.

Paso la moción de consenso, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, a ver, esto sustituye todo el artículo 34 que estaba compuesto de dos párrafos que delimitaban responsabilidades de gobiernos municipales y sobre el uso de bebidas alcohólicas etcétera, etcétera; de todos modos es una moción de consenso y vamos entonces a someterla a votación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 27 presentes, 6 en contra de la moción, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Sección VI.

Observaciones al artículo 36.

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY BÁEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Esta moción que presento es de consenso.

Modificar el segundo párrafo del artículo 36 para que se lea así:

Las empresas o dueños de transporte previo a realizar o autorizar el traslado o transporte de cualquiera de estos animales, están obligados a exigir a los remitentes los permisos de ley exigidos por la Policía Nacional que amparen su traslado, bajo pena de ser solidario en la sanción que se llegará a aplicar al dueño o propietario de los animales por la falta de los mismos.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción al 36 plantea autorización para la Policía.

Hay dos diputados más anotados para el artículo 36.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Presidente, hablamos de una moción al artículo 35, acordada ya con los miembros de la comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Al artículo 36, diputado.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

La moción del artículo 35 no la han llevado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bueno ideay, que ustedes estén distraídos y sin poner atención, no es mi responsabilidad. Yo pedí mociones al 35, y nadie se anotó y todavía dije: no hay mociones, no hay observaciones. Entonces, o ustedes ponen atención o suspendemos esta sesión.

Yo sé, yo sé, yo sé que esto es por capítulo Edwin, pero estoy demandando atención de los diputados en la discusión, porque así no podemos estar.

A ver, ¿quién va a leer la moción al artículo 35?

Diputado José Figueroa, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Esta moción del artículo 35, se propone mejorar la redacción y precisar el artículo dejándolo de la siguiente manera:

Las montas de toros sólo podrán hacerse en los sitios o barreras autorizadas por los gobiernos municipales, quienes en conjunto con las asociaciones pertinentes, deberán reglamentarlas y con ello evitar el uso de objetos cortopunzantes como chuzos, palos con clavos, espuelones y sustancias químicas que maltraten o lesionen a los animales.

Toda barrera autorizada dispondrá de las condiciones y requisitos de salubridad y de seguridad requerida para este tipo de actividades, además de disponer de un entendido en la materia para atender el manejo de los animales y aquellos que resulten heridos o lesionados.

Se prohíbe las corridas de toros en donde el resultado final es la muerte del animal. Las funciones de supervisión de las barreras y plazas será competencia del MAGFOR y de los gobiernos municipales. Las asociaciones protectoras de animales interpondrán sus quejas, denuncias, sugerencias, ante la autoridad de aplicación de la ley.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a votar la moción presentada al artículo 35, por el diputado Figueroa.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 29 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Ahora pasamos a votar la moción al artículo 36 que habla del transporte de animales, cuyos dueños, los transportistas deben solicitar autorización a la Policía para hacer dicho transporte.

Se abre la votación para votar la moción presentada.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.

SESIÓN ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA DIECIOCHO DE NOVIEMBRE DEL 2010, EN HOMENAJE A LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS CON XXV AÑOS DE LABORAR CONTINUAMENTE EN LA ASAMBLEA NACIONAL. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Para todos los invitados especiales, compañeros y compañeras que hoy día van hacer reconocidos por la Asamblea Nacional por su ardua y constante labor en pro del funcionamiento, la institucionalización y el fortalecimiento de la misma, vamos a iniciar esta Sesión Especial, en homenaje a los trabajadores y trabajadoras con XXV Años de laborar continuamente en la Asamblea Nacional pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de Ley para realizar esta Sesión Especial en homenaje a los Trabajadores con XXV años de laborar en esta Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la Sesión Especial.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Señoras y señores, a continuación entonaremos las notas de nuestro Sagrado Himno Nacional.

Iniciando esta Sesión Especial en homenaje a trabajadores con XXV años de laborar en la Asamblea Nacional, tendremos la lectura de Resolución de Otorgamiento de Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Para mí es un honor esta mañana leer esta Resolución que unánimemente firmamos en la Junta Directiva, porque representa un reconocimiento a hombres y mujeres que han dado, digámoslo así, toda su vida a esta Asamblea Nacional y que yo personalmente he tenido mucha cercanía y relación con ellos y por eso me siento muy orgulloso de estar leyendo esta Resolución.

Resolución de Junta Directiva No. 9 del 2010.


La Junta Directiva de la Asamblea Nacional.

Considerando.

I


Que dentro del Marco Conmemorativo del XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, se aprobó el Decreto de la Asamblea Nacional No. 6201 de Creación de la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, para ser otorgada a las mujeres y hombres con XXV años de laborar para este Poder del Estado.

II

Que corresponde a la Junta Directiva la elaboración y aprobación de la lista de personas a las que se les otorgará la Medalla XXV Aniversario habiendo sido presentada a consideración de la Junta Directiva la lista elaborada por el Director General de Asuntos Administrativos.

Por tanto.

En ejercicios de las atribuciones que le concede la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y el artículo 3 del Decreto de la Asamblea Nacional No. 6201 Decreto de Creación de la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 216 del once de noviembre del año dos mil diez.

Resuelve.

Único. Otorgar la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, a las siguientes personas por su esfuerzo, su tesón y su trabajo para lograr el claro y pleno desenvolvimiento de la Asamblea Nacional.

Ángela Fornos Mendoza.

Salvadora del Carmen Valle Blandón.

Justo Marvin López Velásquez

María Argentina Méndez García.

María Luisa Peña Guido.

Martha Lorena Mendoza Navarro.

Pastora Aburto Alemán.

Deyanira Yamileth López Amador.

Pastora del Carmen González

Aleyda Doraldina Alemán Arias

Rosa Esther Carballo Villareal.

Flor de María Hurtado Vega.

Adilia Álvarez Morazán.

Sonia Almendarez Morazán.

José González Jarquín.

Al doctor Jorge Cano Taleno, en su memoria, que de la paz de Dios goza.

Melba Velásquez García.

Glenda Auxiliadora Ramírez Noguera.

Yadira del Carmen Echegoyen Vásquez.

Velma Guadalupe Knauth Escobar.

María Auxiliadora Acosta Martínez.

Casandra Romero Picado.

Manuel Salvador Velásquez Pérez.

María Auxiliadora Munguía.

Marisol Morales Reyes.

Amado Torres García.

Josefa Martínez Mora.

Y Francisca Teodora Figueroa Palacios.

Dado en la Ciudad de Managua a los catorce días del mes de octubre del año dos mil diez.

Ingeniero René Núñez Téllez Doctor Wilfredo Navarro
Presidente Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

Felicidades a todas y todos, por cuestión de géneros todos y todas.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Acaban de escuchar, la lectura de Resolución de Otorgamiento de la Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

A continuación será la Imposición de Condecoración Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional por la Junta Directiva del Poder Legislativo.

Estamos procediendo a llamar a Ángela S. Fornos Mendoza, de la División Reproducción, fecha de ingreso, 1 de julio de 1980.

Salvadora del Carmen Valle Blandón, de Biblioteca Parlamentaria, fecha de ingreso, 20 del mes de marzo de 1981.

Justo Marvin López Velásquez de la Sección de Mantenimiento, fecha de ingreso, 1 de julio de 1982.

María Argentina Méndez García. Biblioteca Parlamentaria, fecha de ingreso, 1 de julio de 1982.

María Luisa Peña Guido. Almacén y Suministros, fecha de ingreso, 1 de diciembre de 1983.

Martha Lorena Mendoza Navarro. Responsable de Capacitación, fecha de ingreso, 14 de febrero de 1984.

Pastora Aburto Alemán. Analista Presupuestario, fecha de ingreso 22 de febrero de 1984.

Deyanira Jamileth López Amador. Directora de Protocolo en su nombre recibe su hija Lisbania María Araica López.

Pastora del Carmen González de la Oficina de Mantenimiento, fecha de ingreso, 1 de marzo de 1984.

Aleyda Doraldina Alemán Arias, Biblioteca Parlamentaria, fecha de ingreso, 17 de mayo de 1984.

Rosa Esther Carballo Villareal, Directora Diario de Debates, fecha de ingreso, 21 de mayo de 1984.

Flor de María Hurtado Vega, Directora Participación Ciudadana, fecha de ingreso, 21 de mayo de 1984.

Adilia Álvarez Morazán, Dirección de Información Legislativa, fecha de ingreso, 20 de junio de 1984.

Sonia Almendarez Moreno, Jefe Oficina Control de Bienes, fecha de ingreso, 9 de agosto de 1984.

Continuamos con la imposición de Condecoración Medalla XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, por la Junta Directiva del Poder Legislativo.

Llamamos, a continuación a José J. González Jarquín, Jefe de Bodega,

Jorge M. Cano Talento, que en paz descansa, Secretario Legislativo, recibirá en su nombre su hija Jacqueline Cano.

Melba R. Velásquez García, de la Oficina de Mantenimiento, fecha de ingreso, 1 de febrero de 1985.

Glenda Auxiliadora Ramírez Noguera. Directora de Información Legislativa, fecha de ingreso, 1 de febrero de 1985.

Yadira del Carmen Echegoyen Vásquez, Secretaria Legislativa, fecha de ingreso, 29 de mayo de 1985.

Velma Guadalupe Knauth Escobar, Técnico en Capacitación, fecha de ingreso, 1 de junio de 1985.

María Auxiliadora Acosta Martínez. Directora del Digesto Jurídico de Nicaragua, fecha de ingreso, 10 de junio de 1985.

Casandra Romero Picado. Dirección de Información Legislativa, fecha de ingreso, 1 de julio de 1985.

Manuel Salvador Velásquez Pérez, de la Oficina de Mantenimiento, fecha de ingreso, 23 de agosto de 1985.

María Auxiliadora Munguía, de la Dirección de Información Legislativa, fecha de ingreso, 16 de septiembre de 1985.

Marisol Morales Reyes, Secretaria Legislativa, fecha de ingreso, 1 de noviembre de 1985.

Amado A. Torres García, de la Oficina de Mantenimiento, fecha de ingreso, 18 de noviembre de 1985.

Josefa C. Martínez Mora, de la División de Protocolo, fecha de ingreso, el 6 de enero de 1984.

Francisca Teodora Figueroa Palacios, Biblioteca Parlamentaria, fecha de ingreso, 1 de febrero de 1986.

A continuación, lectura de diploma de reconocimiento a los trabajadores con XXV Años de Laborar en la Asamblea Nacional por el doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Secretario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

La Asamblea Nacional de Nicaragua, otorga el presente reconocimiento a:

Por su destacada labor, capacidad y dedicación puestos al servicios de esta Institución durante XXV años ininterrumpidamente, dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los 18 días del mes de noviembre del año 2010.

Ingeniero René Núñez Téllez Doctor Wilfredo Navarro
Presidente Primer Secretario

LICENCIADO, EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación, será la entrega de diplomas y bonos a Trabajadores con XXV años de laborar en la Asamblea Nacional por los Miembros de la Junta Directiva del Poder Legislativo.

Procedemos a llamar entonces a los compañeros y compañeras con XXV años de laborar en la Asamblea Nacional.

Ángela S. Fornos Mendoza.

Salvadora del Carmen Valle Blandón.

Justo Marvin López Velásquez.

María Argentina Méndez García.

María Luisa Peña Guido.

Martha Lorena Mendoza Navarro.

Pastora Aburto Alemán.

Deyanira Jamileth López Amador. Recibe nuevamente su hija

Lisbania María Araica López.

Pastora del Carmen González.

Aleyda Doraldina Alemán Arias.

Rosa Esther Carballo Villareal.

Flor de María Hurtado Vega.

Adilia Álvarez Morazán.

Sonia Almendarez Moreno.

José J González Jarquín.

Jorge M. Cano Talento. Que descansa en la paz de nuestro señor, recibe su hija Jacqueline Cano.

Melba R. Velásquez García.

Glenda Auxiliadora Ramírez Noguera.

Yadira del Carmen Echegoyen Vásquez.

Velma Guadalupe Knauth Escobar.

María Auxiliadora Acosta Martínez.

Casandra Romero Picado.

Manuel Salvador Velásquez Pérez.

María Auxiliadora Munguía.

Marisol Morales Reyes.

Amado A. Torres García.

Josefa Martínez Mora. Y

Francisca Teodora Figueroa Palacios.

Continuando con el orden de esta Sesión Especial en homenaje a Trabajadores con XXV Años de laborar en la Asamblea Nacional, tendremos las palabras de la Licenciada Rosa Esther Carballo, en representación de los Trabajadores con XXV Años de laborar en esta Asamblea Nacional.

LICENCIADA ROSA ESTHER CARBALLO VILLAREAL; EN REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES CON XXV AÑOS DE LABORAR EN LA ASAMBLEA NACIONAL:

Buenos días, miembros de la Junta Directiva, señores diputados, invitados especiales, compañeros trabajadores de la Asamblea Nacional, nuestras familias.

En representación de los 27 trabajadores galardonados por la Asamblea Nacional el día de hoy y en el mío propio, me honra dirigirme a ustedes para expresar nuestro agradecimiento por este gesto de reconocimiento -por parte de las autoridades de la Asamblea Nacional, encabezada por su Junta Directiva y la Comisión de Modernización- a una labor desempeñada con esmero, disciplina, profesionalismo y amor a nuestra institución durante 25 años.

Este gesto debe quedar como un precedente de institucionalidad a la labor que hemos venido desempeñando todos los trabajadores de la Asamblea Nacional, incluidos los que por razones de formalismos no pudieron ser galardonados el día hoy, los que tienen 24 años, 23 años, 20 etc., que junto con nosotros, han venido trabajando en todos estos años a la par de los señores diputados, desde las distintas Direcciones, para cumplir con el principal objetivo de la Asamblea Nacional que es la elaboración y aprobación de leyes en beneficio del pueblo de Nicaragua. Lástima que el día de hoy no contamos con la presencia de todos ellos.

No podemos dejar de mencionar y recordar a aquellos trabajadores que también hubieran sido galardonados este día, pero que se nos adelantaron en el tiempo: Doña Concepción Álvarez, cariñosamente conocida por todos nosotros como doña Conchita, Zuhayla Marcos Frech, Doña Mirna Rubí y el doctor Manuel Cano Taleno.

Quiero aprovechar este espacio también para hacer una pequeña reseña histórica de lo que ha sido la Asamblea Nacional desde su fundación hasta esta fecha, de los cuales hemos sido partícipes de esta historia.

Desde su fundación en el año 1985, han pasado prácticamente 26 legislaturas, en las cuales hemos trabajado a la par de 337 diputados de forma profesional, sin distingos de credos políticos, a quienes hemos aportado nuestros conocimientos profesionales para hacer andar este primer Poder del Estado llamado Asamblea Nacional.

No podemos dejar de mencionar el período legislativo 1985-1990, período en el que se aprobó la Constitución Política que nos rige actualmente, con la cual contribuimos con nuestro trabajo a la par de los 91 diputados que trabajaron largos días y noches para aprobarla en su totalidad en el año 1986. Aquí quiero citar un párrafo del discurso del Comandante Carlos Núñez en su toma de posesión como Primer Presidente de la Asamblea Nacional el 10 de enero de 1985, cito textual “Se instaura la Asamblea Nacional, continuidad del Consejo de Estado, para cumplir importantes tareas derivadas de la voluntad popular, expresadas directamente en las urnas electorales por los distintos sectores políticos, económicos, sindicales, sociales y religiosos de la nación. Sectores que animados por un profundo espíritu patriótico, han contribuido con entereza, fidelidad y conciencia política, han encomendado a siete partidos políticos la tarea de elaborar la primera y verdadera Constitución Política de Nicaragua, y al mismo tiempo legislar para proseguir en Nicaragua el perfeccionamiento político y jurídico de la nación”. Esa era la visión que tuvo el Comandante Núñez, de lo que sería la Asamblea Nacional en un futuro.

A través de todos estos años ha primado el patriotismo, la unidad y el consenso por muchas diferencias ideológicas que hubieren. Al final hoy nos encontramos con una Asamblea Nacional modernizada, organizada administrativamente, y principalmente contando con una Ley Orgánica que define sus funciones y objetivos. También nos ubicamos en una Asamblea Nacional respetuosa -por parte de sus autoridades- de la estabilidad laboral de todos sus trabajadores, sin distingos de colores políticos y convertida en un centro de consenso y negociación.

La primera tarea encomendada a la Asamblea Nacional fue cumplida así como también fueron cumplidas en 25 años la aprobación de 766 leyes y 6,349 decretos legislativos, siendo las más destacadas por su contenido: LEY DE AMPARO, LEY DE EMERGENCIA, CÓDIGO DEL TRABAJO, LEY ELECTORAL, CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA, CÓDIGO PROCESAL PENAL, CÓDIGO PENAL MILITAR, CÓDIGO TRIBUTARIO, CÓDIGO DE AERONÁUTICA CIVIL, CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR Y EL CÓDIGO PENAL, para lo cual aportamos nuestro pequeño grano de arena desde nuestros distintos puestos de trabajo en beneficio de la población nicaragüense.

Por otro lado, queremos agradecer la gestión de cada uno de los Presidentes de la Asamblea Nacional, y a su estructura administrativa en todos estos años, quienes fueron respetuosos de la estabilidad laboral de los trabajadores, especialmente de nosotros los trabajadores con más antigüedad en la Asamblea Nacional, así como el respeto que tuvieron para cumplir con nuestro Convenio Colectivo vigente, heredado por la administración del Cmdte. Carlos Núñez, Convenio que ha venido siendo mejorado –de acuerdo a las posibilidades económicas- en estos 25 años.

Queremos hacer mención especial a la gestión sindical en la Asamblea Nacional, que ha sido el fiel de la balanza entre lo administrativo y lo laboral, garantes del respeto a nuestra estabilidad laboral y al cumplimiento del Convenio Colectivo. Gracias, Mercedes Campos, Patricia Vargas, Zuhayla Marcos, José González, Marisol Morales, Salvadora Valle, Eliodoro Reyes, Concepción Álvarez, Nemer Calderón, gracias, Lissel Mora, Félix González, Carmen Torres, Francisco Samper, Ivette González y Francis Sevilla, gracias, Ariel Pérez y Belkis Picado, por estar pendientes del cumplimiento de nuestros derechos.

Honor a quien honor merece.

Aprovechamos este espacio, para reconocer la labor que ha venido desempeñando la administración del Ingeniero René Núñez Téllez, y todo su equipo de trabajo administrativo, quienes han mejorado considerablemente las condiciones físicas y laborales de los trabajadores de la Asamblea Nacional; se han interesado por ir mejorando poco a poco las herramientas de trabajo de cada una de las áreas de la Asamblea Nacional, necesarias para el buen cumplimiento de nuestro trabajo y también han ordenado todo lo que se refiere al engranaje administrativo y financiero, lo cual redunda en beneficio de todos los trabajadores de la Asamblea Nacional.

A través del proceso de desarrollo institucional también se ha retomado de manera formal lo que se refiere a la planificación del trabajo, con el objeto de ser más eficientes y cumplir con los retos planteados por la Asamblea Nacional; también se ha reiniciado la capacitación de todo el personal, de cara a fortalecer y mejorar la imagen que proyecta la institución hacia el pueblo de Nicaragua.

Reconocemos del mismo modo, el trabajo que ha venido desempeñando la Comisión de Modernización, a través del Programa de Modernización, comisión que se ha dado a la tarea de establecer los vínculos necesarios con los organismos donantes para desarrollar el proceso de modernización de la Asamblea Nacional.

Asimismo, reconocemos la labor que ha venido desempeñando el doctor Wilfredo Navarro, actual Primer Secretario de la Asamblea Nacional, y su interés demostrado en beneficio de los derechos de los trabajadores de la Asamblea Nacional.

De igual forma nos permitimos reconocer la labor que ha venido desempeñando de manera eficiente el doctor Pablo Ferrey, Sub-Director General de Asesoría Legislativa, quien durante estos últimos ocho años ha desarrollado una labor de asesoría jurídica de manera eficiente, así como un trabajo de investigación y compilación minuciosa sobre la labor desempeñada por la Asamblea Nacional en sus 25 años, que va a servir de mucho a los estudiosos del derecho y ciudadanía en general.

Para concluir, queremos solicitarles a todos los diputados de la Asamblea Nacional, antes que culmine el período legislativo para el que fueron electos, dejen aprobada la LEY DE CARRERA LEGISLATIVA, (que ya está en proceso de dictamen) la cual va a venir a fortalecer el elemento de estabilidad laboral, especialmente para todos los trabajadores que hemos hecho Carrera Legislativa en esta institución.

Muchas gracias a todos.

¡VIVA LA ASAMBLEA NACIONAL EN SU 25 ANIVERSARIO!

LICENCIADO: EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Fueron las palabras de la licenciada Rosa Esther Carballo, hablando en representación de los Trabajadores con XXV Años de laborar en esta Asamblea Nacional.

Tendremos una intervención cultural, con la participación de la Orquesta Juvenil y Coro Infantil de la Academia Nicaragüense de la Música, quienes nos traen unas estampas musicales nicaragüenses, Los Sones del Güegüense, nuestro Güegüense que ha sido declarado Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad, y el famoso corrido “Nicaragua mía”.

Con ustedes, La Orquesta Juvenil y Coro Infantil de la Academia Nicaragüense de la Música.

Escucharon la intervención cultural la participación de la Orquesta Juvenil y Coro Infantil de la Academia Nicaragüense de la música quienes nos interpretaron sones del Güegüense y el corrido Nicaragua mía.

A continuación tendremos las palabras del Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y todas en especial para las compañeras y compañeros que estamos homenajeando hoy, compañero y compañeras miembros de la Junta Directiva, diputados y diputadas, trabajadores y trabajadores de la Asamblea Nacional, periodistas, amigos invitados todos.

Hoy estamos rindiendo homenaje en reconocimiento a la labor de una cantidad de compañeros y compañeras que han desempeñado labores continuas y eficientes en la Asamblea Nacional durante veinticinco años y más. Hacemos esto en el marco de la celebración del XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, estos compañeros a quien hoy les estamos haciendo un reconocimiento fueron y son los iniciadores, los forjadores de nuestra institución y de la institucionalidad y eficiencia de la misma.

Nuestro esfuerzo es para reconocer la capacidad humana de cada uno de ellos y ellas, el espíritu de superación, la responsabilidad institucional, la solidaridad, el trabajo, el sacrificio y el amor al desarrollo de la Asamblea Nacional, por ellas y por ellos nuestra institución funciona, por ellas y por ellos es posible el trabajo, de los diputados y las diputadas, a ellos y a ellas les debemos la posibilidad real de investigar, de elaborar y aprobar leyes que van regir el destino de nuestra sociedad, su labor, aunque silenciosa y a veces oculta, es una labor fundamental para la esencia de la Asamblea Nacional, de ahí la importancia de este reconocimiento.

En estos veinticinco años, los compañeros y compañeras que estamos reconociendo hoy, ellos han cumplido con todos un proceso no solamente de asunción de responsabilidades, no solamente de sacrificio en el trabajo, sino también de superación personal, de cumplimiento de obligaciones, y en muchos casos, de culminación de metas personales propuestas por cada uno de ellos, unos son jefes y han contribuido con su dirección al fortalecimiento de la labor institucional, otras realizan labores de subordinados y también con su esfuerzo han contribuido al desarrollo institucional.

Dentro de los compañeros que hoy estamos reconociendo está representada la mayoría de direcciones, de divisiones, de oficinas de la Asamblea Nacional, hay representantes del área de Reproducción, de Biblioteca, de Mantenimiento, de Almacenes y Suministros, de Protocolo, de Carpintería, de Análisis, de Diario de Debates, de Participación Ciudadana, de Información Legislativa, de Bodega, de Control de Bienes, del Digesto Jurídico Nicaragüense, Secretarios Legislativos y todos ellos, todos ellos insistimos son, han sido el motor que ha permitido el desarrollo de la Asamblea Nacional.

Podemos sintetizar diciendo que estos veintiocho compañeros y compañeras son y continúan siendo el elemento humano con mayor experiencia en la Asamblea Nacional, son los que nos están garantizando la transmisión del conocimiento acumulado, la transmisión de la virtud del trabajo, la transmisión de la experiencia que han ido desarrollando en estos años a los nuevos compañeros y compañeras que van creciendo y que van integrándose a la Asamblea Nacional, queremos hacer el día de hoy un recordatorio especial, a todos aquellos compañeros y compañeras trabajadores y trabajadoras de la Asamblea Nacional, que han fallecido y a ellos nuestros reconocimiento, nuestro recuerdo imperecedero y en su memoria le pido a ustedes que guardemos por ellos un minuto de silencio.

Muchas gracias compañeros.

Estábamos pidiendo el minuto de silencio para los compañeros fallecidos.

También queremos hacer mención especial a los compañeros y compañeras trabajadores de la Asamblea Nacional, que hoy nos acompañan y que unidos con estos veintiocho compañeros y compañeras también son fundamentales para el trabajo de la Asamblea Nacional.

Con esta celebración, con este homenaje el día de hoy, cumplimos nosotros una tarea más de la Asamblea Nacional en su XXV Aniversario y estamos convencidos que el reconocimiento del elemento humano de la sociedad, como el elemento fundamental para el desarrollo es la clave precisamente de ese desarrollo y ahí el interés de la Junta Directiva de hacer este homenaje el día de hoy y reconocer la labor que estos compañeras y compañeros han realizado a lo largo de veinticinco años continuos.

¡Felicidades compañeros y compañeras! y muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Hemos escuchado las palabras del ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Especial, dedicada al reconocimiento y homenaje a los Trabajadores con XXV años de laborar de forma continua en la Asamblea Nacional.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:

Entonaremos a continuación las notas sagradas de nuestro Himno Nacional.

A continuación, es tan todos invitados a un brindis en honor a los trabajadores con XXV años de laborar en esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias, muy buenos días.


Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Bolívar.


CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA TREINTA DE NOVIEMBRE DEL 2010, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y todas, vamos a iniciar sesión faltando diecisiete minutos para las diez de la mañana, y pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 56 diputados y diputadas; por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum Nº 004, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS

Punto 3.55: LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2011.

Le pedimos al Presidente o Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto la lectura del dictamen.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

D I C T A M E N

Managua, 23 de Noviembre del 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibió el mandato del plenario de este Poder del Estado el día 20 de Octubre del 2010, para dictaminar el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011.
I

Informe

I.- Antecedentes y Entorno

El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República para el 2011, fue remitido por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional el 15 de Octubre del 2010, tal como lo mandata el artículo 36 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario. El día 20 de Octubre del 2010, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, compareció ante el plenario de la Asamblea Nacional, para explicar de manera detallada todo lo relacionado al Presupuesto General de la República del 2011, incluyendo las consultas que efectuaron los honorables diputados.

Para la elaboración del proyecto de Presupuesto General de la República del 2011, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) se basó en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) actualizado, en el Programa Económico Financiero (PEF) y en el Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) 2011-2014. En consecuencia, el proyecto de presupuesto se armoniza con los objetivos y prioridades nacionales a alcanzar por la nación establecidas en el -Plan Nacional de Desarrollo Humano- (PNDH), con los límites y restricciones macroeconómicas fijadas en el -Plan Económico Financiero- PEF y con las proyecciones fiscales formuladas en el MPMP. -(Ministerio de Hacienda y Crédito Público)-.

De esta manera se pretende que nuestras finanzas públicas y en particular el Presupuesto General de la República sea una herramienta fiscal factible para instituir un entorno adecuado a la inversión privada directa, nacional y extranjera. Asimismo se procura promover el afianzamiento del gasto social y de la reducción de la pobreza, teniendo como perspectivas crear efectos favorables a la productividad y por ende en el empleo de los nicaragüenses.

Dentro de ese contexto de política pública y pese a las restricciones presupuestarias, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha venido incrementando el gasto público con énfasis en el gasto social e infraestructura. Efectivamente, se observa que el crecimiento nominal del gasto presupuestario del 2006 al 2011 correspondió a 69.13% y el crecimiento real es 15.69%, ya excluyendo el efecto inflacionario.

En esta política de incremento del gasto público el Gobierno, ha priorizado el gasto del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Transporte e Infraestructura, las transferencias a los Gobiernos Municipales y al Programa de Inversiones Públicas, con el objetivo de fomentar un entorno favorable a la inversión. La participación porcentual del gasto de estos tres ministerios y de las transferencias municipales con respecto al gasto total en la proyección presupuestaria del 2011 es de 45.87%, lo que reafirma la importancia que le brinda el Gobierno al gasto social y de infraestructura.

En el caso del Ministerio de Educación, el crecimiento nominal del gasto presupuestario del 2006 al 2011 corresponde a 46.67% y el crecimiento real es de 25.63%. Por su parte el crecimiento nominal del gasto del Ministerio de Salud del 2006 al 2011 corresponde a 77.44% y el crecimiento real en 20.92%.

En cuanto al crecimiento nominal del gasto del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) del 2006 al 2011 corresponde a 180.88% y el crecimiento real es de 91.42%. El crecimiento nominal de las transferencias municipales del 2006 al 2011 corresponde a 188.07% y el crecimiento real es de 96.32%.

En el financiamiento del gasto público ha sido clave el incremento de la recaudación fiscal, por lo que es importante reconocer el esfuerzo nacional, en especial de sus diferentes agentes económicos y de la administración tributaria, que se ha realizado para la sostenibilidad del gasto y por ende para el reforzamiento del gasto social y de infraestructura. Asimismo, este esfuerzo nacional, evidencia la confianza de los empresarios y de los distintos actores de la economía en el esfuerzo desarrollado por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, principalmente en la certidumbre de que sus impuestos pagados se están orientando adecuadamente a sustentar el gasto público, con énfasis en el gasto social.

En efecto, ha mejorado sensiblemente la recaudación, tanto en el monto absoluto como en proporción del Producto Interno Bruto (PIB), a pesar del decrecimiento económico del 2009, por efectos de la crisis económica y financiera a nivel internacional. El crecimiento nominal de la recaudación fiscal del 2006 al 2011 corresponde a 70.96% y el crecimiento real es de 16.50%; la recaudación fiscal en proporción del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se denomina carga fiscal, en el año 2006 se situó en el 19.0%, mientras que en el 2011 se proyecta un 20.0%, lo que evidencia el empeño nacional en el sostenimiento del gasto.

La Comisión está consciente que en comparación con las inmensas necesidades que plantean la población y el país, todavía son insuficientes los montos que se asignan a los diferentes componentes del gasto social, no obstante, consideramos que las políticas públicas aplicadas y el esfuerzo que realiza el gobierno, se encaminan por la senda apropiada para establecer un ambiente adecuado a la inversión privada nacional y extranjera, factor fundamental para la generación de empleo, y por ende para la disminución de la pobreza.

2. Consultas

Para dictaminar el presente proyecto de ley, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto por medio de su Presidente y en base a la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, elaboró el calendario de consultas para recibir a las instituciones claves y prioritarias en la distribución del gasto, así como los organismos, asociaciones e instituciones que desarrollan labores altruistas y humanitarias que solicitaron audiencia a la Comisión. Este proceso de consulta inicio el día 03 de Noviembre del 2010 de conformidad al calendario establecido.

El proceso de consultas inició con la presentación del Ministro de Hacienda y Crédito Público y su equipo técnico, quienes explicaron a los miembros de la Comisión la evolución y desarrollo del Programa Económico Financiero (PEF) acordado con el Fondo Monetario Internacional y las consideraciones técnicas y económicas del Proyecto de Presupuesto del 2011, en especial sobre los supuestos macroeconómicos en que fue basado la formulación del proyecto en mención.

Al respecto, el Ministro expuso en la reunión con los miembros de la Comisión, que la política fiscal del Presupuesto General de la República, está en correspondencia con el Marco Presupuestario de Mediano Plazo del 2011-2014, en consecuencia, toma en cuenta los objetivos socioeconómicos establecido en el Programa Económico Financiero (PEF) y los elementos estratégicos del Programa Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), los cuales buscan continuar con los avances que se han alcanzado en la reducción de los niveles de pobreza, en especial de los grupos más vulnerables y a su vez mantener la estabilidad macroeconómica y un déficit fiscal manejable.

Además, participaron en el proceso de consulta las siguientes instituciones: Ministerio de Educación (MINED), Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gobierno y Consejo de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Gobierno y Consejo de la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (CNEA), Federación Coordinadora Nicaragüense de Organismos por la Rehabilitación e Integración (FECONORI), Asociación de Alcaldes Patrióticos, Hernán Robleto (ASALPAT), Asociación Nicaragüense de Alcaldes Democráticos (ANAD), Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), Asociación de Municipios de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua (AMURACAN), Asociación de Padres de Familia con hijos discapacitados “Los Pipitos”, Asociación Nicaragüense Pro Lupus Eritematoso (ASONILE), Fundación para el Desarrollo de la Población y su Comunidad (FUNDAP-COM) Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua y Asociación Civil de Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Nicaragua (ACCBVN); los que expusieron sus criterios sobre el Presupuesto General de la República 2011, así como sus necesidades presupuestarias para el próximo año.

Después de haber considerado las sugerencias de las entidades antes expresadas, analizado y discutido ampliamente los planteamientos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y las instituciones consultadas, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto apoyada por el equipo técnico, evaluó, examinó, estudió, discutió y realizó las modificaciones presupuestarias en el gasto que consideró técnicamente viables y socialmente correctas para un funcionamiento adecuado de las finanzas públicas, que coadyuve a promover un ambiente favorable a la inversión y el empleo, procurando en todo momento apoyar y proteger a los sectores sociales vulnerables del país.
II
Consideraciones de la Comisión

1. La Comisión observa de manera positiva la prudencia con que se han proyectado los supuestos macroeconómicos del 2011. En ese sentido, para la formulación del proyecto de Presupuesto General de la República, el gobierno proyectó los principales supuestos macroeconómicos prudentes y consistentes con la recuperación económica nacional y en concordancia con la débil recuperación de la economía mundial. En ese sentido, el gobierno consideró para el 2011 un crecimiento real de la economía de 3 por ciento, un crecimiento nominal de 9.7%, una tasa de inflación acumulada de 6.7%, mantiene constante la devaluación nominal de 5 por ciento anual, un tipo de cambio promedio de C$22.4 por US$1.0 y el precio promedio del barril de petróleo de US$78.8. -(Cada barril)-. Bajo estos parámetros macroeconómicos el gobierno propone en el proyecto presupuestario un gasto público de C$35,784.8 millones y un total de ingresos fiscales de C$29,941.9 millones.

2. La Comisión considera que las principales economías del mundo muestran aún una frágil recuperación económica, caracterizada por un estancamiento del empleo, un bajo consumo privado, altos endeudamiento públicos, crecientes déficits fiscales y algunos de ellos con problemas de sostenibilidad fiscal. Dado que la economía nicaragüense se caracteriza por ser una economía abierta al exterior, un inadecuado comportamiento de esas economías podría afectar el desempeño de la nuestra y por ende puede incidir desfavorablemente en el entorno del Presupuesto General de la República 2011. Por tanto, coincidimos con el gobierno en mantener una prudencia en las proyecciones de los indicadores fiscales para permitir el cumplimiento de las metas macroeconómicas y sociales.

3. Por otra parte, se registra un vigoroso crecimiento económico de los países denominados mercados emergentes, (China, India, Brasil, Taiwán, etcétera), lo que está provocando una mayor demanda de materias prima por parte de estas naciones, generando un alza de precio a nivel internacional de dichos productos, entre ellos el petróleo. El precio de futuro del barril de petróleo al 11 de noviembre del corriente año fue de US$87.81 dólares y el precio estimado en la formulación del proyecto fue de US$78.8, tal como lo mencionamos anteriormente. Siendo el precio internacional del petróleo un importante elemento que incide en la formación de los precios a nivel doméstico, una puja hacia arriba de su precio afectaría el nivel de inflación local, factor que puede introducir perturbaciones en el desarrollo de la economía nacional y por ende, de las finanzas públicas. Es necesario reconocer que de darse esta circunstancia económica exógena, en la que nuestras autoridades fiscales y monetarias tienen poco margen de maniobra en la política económica, conllevaría ineludiblemente a la revisión de las proyecciones fiscales.

4. Se revisó las estimaciones de los ingresos fiscales, las que consideramos adecuadamente proyectadas de conformidad a los cálculos econométricos realizados por la Comisión. Fueron incrementadas en C$3,198.44 millones con respecto a lo estimado en el 2010, lo que equivale a un aumento nominal de 11.96 por ciento, pese a que el crecimiento nominal de la economía se estima en 9.71 por ciento, lo que permite mejorar la carga fiscal, es decir los ingresos fiscales en proporción del Producto Interno Bruto: de 19.64 por ciento en el 2010 a 20.05 por ciento que se programa en el 2011.

5. Por su parte, los ingresos tributarios que abarca el 92.48 por ciento de los ingresos fiscales, se estiman en el 2011 en C$27,690.40 millones, para un incremento con respecto al 2010 de C$3,006.20 millones, equivalente a un crecimiento nominal de 12.18 por ciento. Esta proyección de incremento que presentan los ingresos tributarios, obedece al crecimiento de la actividad económica que se espera en el próximo año y a los cambios y mejoras en la administración tributaria y el sistema impositivo.

6. En cuanto al gasto total se propone un monto de C$35,784.8 millones, que corresponde a un incremento de C$3,402.93 millones con respecto a lo estimado en el 2010, equivalente a un crecimiento nominal del 10.51 por ciento. Este nivel de gasto es consecuente con la prudencia en las proyecciones fiscales para evitar un desmedido déficit fiscal que provocaría un deterioro en la programación financiera y económica a mediano plazo. A pesar de las limitaciones financieras y económicas, la propuesta del Gobierno mantiene su política de sostenimiento del gasto social, especialmente el gasto de educación y salud y otros gastos importantes para el apoyo de la producción y fortalecimiento de la infraestructura.

7. En ese sentido, observamos que el gasto social asciende a C$19,299.0 millones equivalentes a 53.9 por ciento con respecto al gasto total; el gasto de los servicios económicos que son vinculantes al apoyo de la producción y la economía se elevan a C$5,839.9 millones, lo que representa un 16.3 por ciento con relación al total del gasto. En consecuencia ambos tipos de gastos representan el 70.2 por ciento del gasto público, lo que reafirma la voluntad del gobierno de privilegiar el gasto orientado a promover un entorno favorable a la productividad y la generación de empleo.

8. El gasto proyectado para el ejercicio presupuestario 2011 de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) es de C$ 19,928.2 millones, lo que supera en términos nominales el gasto reformado de la -Estrategia de Reducción de Pobreza- ERP en C$ 1,204.5 millones del año 2010. Los incrementos interanuales del gasto presupuestario dirigido hacia la Estrategia de Reducción de la Pobreza, han permitido mantener en promedio un 57% en relación al gasto total.

9. El gasto del Ministerio de Educación se proyecta en un monto de C$5,553.24 millones con un crecimiento nominal de 6.85 por ciento. El presupuesto del Mined ha sido incrementado en un 11 por ciento con recursos del tesoro y han disminuido los recursos externos debido a la reducción de la cooperación internacional a consecuencia de los problemas económicos que todavía se observa en los países cooperantes, tal como lo expresamos en el punto dos de estos considerandos. No obstante a las dificultades, se mantiene las plazas de trabajo, se estima un incremento salarial y se proyecta la contratación de 1,500 nuevos maestros. Asimismo, se continúa con la política de gratuidad y acceso de calidad a la educación, suministro de la merienda escolar, uniformes y mochilas y por el mejoramiento de la infraestructura escolar. Es importante señalar que se continúa con la jornada de alfabetización a nivel nacional, para tal efecto, se pretende alfabetizar a jóvenes y adultos de 15 a 65 años que se encuentran en condición de iletrados, con el propósito de reducir el índice de analfabetismo en menos de 3 por ciento. Finalmente, se pretende continuar con la formación y desarrollo profesional de los docentes, con el fin de disminuir el empirismo entre los maestros y posibilite brindar una educación de calidad a los estudiantes.

10. El gasto del Ministerio de Salud mantiene su objetivo de sostener los servicios de salud gratuitos, de calidad, enfocado especialmente a los grupos vulnerables de la población y con énfasis en la salud preventiva. Por tanto, el Minsa privilegia la atención a los menores de cinco años, adolescentes, y mujeres, cuidando particularmente su período de embarazo. Asimismo, tiene como propósito priorizar a los pobladores de las zonas secas del país, municipios con población en extrema pobreza, personas con discapacidades, víctimas de guerra y ciudadanos de la tercera edad, incluyendo también la atención al medio ambiente y la lucha contra enfermedades epidémicas.

11. La Comisión observa con buen suceso la asignación que se hace al Ministerio de Energía y Minas hasta por C$346.2 millones en gasto de capital, específicamente en el rubro de “Electricidad y Recursos Renovables”, para continuar con el apoyo de la cooperación externa, cumpliendo con unos de los objetivos del GRUN como es llevar la energía eléctrica a la mayor cantidad de población que aún no cuenta con este servicio. Es así que entre los proyectos más importantes, podemos mencionar al proyecto PELNICA, que contempla la construcción de 158 km de líneas y el beneficio a 2,554 viviendas, el proyecto de electrificación rural que beneficiará a 1,485 viviendas y construirá 60 km de línea en los municipios de Boaco, Chontales, Carazo, Granada y Rivas. Asimismo, el proyecto de Instalación de sistemas híbridos eurosolares beneficiara a 42 comunidades de la RAAN, el Proyecto de Desarrollo de hidroelectricidad que contempla la construcción de una central Hidroeléctrica y 6 micro centrales que beneficiará a los municipios de Nueva Segovia, el Rama, Nueva Guinea, Jinotega con la construcción de 101 km de línea y 1,413 viviendas y el Proyecto PENECER que contempla la electrificación rural y atención a asentamientos a desarrollarse en todo el país y que contempla la construcción de 56 km de líneas y beneficiará a 81 comunidades, 2,217 viviendas y 13,300 personas. Finalmente el proyecto PERSA, que conlleva la instalación de sistemas fotovoltaicos para 3,300 viviendas y una planta eléctrica solar de 800KW para hospitales.

12. Otro aspecto importante a explicar, es que se incrementa el gasto a las transferencias municipales con respecto al 2010, por efecto del aumento de los ingresos tributarios, hasta por un monto de C$300.62 millones, equivalente a un crecimiento de 12.17 por ciento. La partida presupuestaria se sitúa en C$2,769.03 millones de los cuales, C$686.63 millones corresponde a gasto corriente y C$2,082.40 millones a gasto de capital, siendo ésta la asignación récord en Transferencias Municipales hasta la fecha. Esta medida en cumplimiento de la ley, manifiesta la voluntad política de la Asamblea Nacional y del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de apuntalar el gasto que beneficia directamente a la población y a las comunidades, como efectivamente son, las transferencias de los créditos presupuestarios a los municipios. Estos recursos constituyen un pilar fundamental para el combate a la pobreza.

13. La Comisión estudió la sugerencia del Presidente de la República expresada en la Exposición de Motivos del proyecto de ley, y que consiste en la posibilidad de que la partida presupuestaria de C$299.4 millones destinada al reembolso de los gastos a los partidos políticos reflejada en el presupuesto del Consejo Supremo Electoral, se transfiera al Ministerio de Transporte e Infraestructura para reparar la infraestructura dañada por las lluvias del invierno de este año y a SINAPRED para ayuda humanitaria a las familias afectadas por el mismo fenómeno natural. La Comisión con el apoyo de su equipo técnico y después de analizar y debatir ampliamente la sugerencia presidencial, consideró viable y acertado respaldar dicha petición, por tanto, se aprobó en el presente dictamen incrementar el presupuesto del MTI en C$210.25 millones, conforme detalle complementario de proyectos para construcción y reparación de caminos y el presupuesto del SINAPRED en C$50.0 millones, para atender las demandas de la población afectadas por catástrofes naturales. Ambas partidas se destinan al propósito explicado por el señor Presidente de la República.

14. En el contexto de reafirmar nuestra plena y absoluta soberanía sobre el Río San Juan y en el marco de respaldar las obras de dragado que se están efectuando en dicho Río y tomando en consideración la resolución que emitiera el plenario de la Asamblea Nacional en la sesión del miércoles 10 de noviembre del corriente año, realizada en San Carlos, Departamento de Río San Juan, la Comisión consideró imperativo una partida presupuestaria de C$20.0 millones para continuar con las obras de dragado siendo ejecutada por la Empresa Nacional de Puertos (ENAP) y C$ 10.0 millones para el Ministerio de Relaciones Exteriores para afrontar juicio por asuntos limítrofes con la República de Costa Rica en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

15. El gasto del Ministerio de Transporte e Infraestructura se sitúa en C$2,733.5 millones y que corresponde a un incremento nominal de C$106.2 millones, con respecto al presupuesto reformado a septiembre 2010. Este incremento, permitirá al MTI atender y reparar la infraestructura dañada por las lluvias, lo que también conllevará a generar empleo por efectos de las obras de reconstrucción. En su programa de inversiones públicas, el MTI está priorizando la pavimentación de caminos mediante el adoquinamiento, asfalto y concreto hidráulico con el propósito de que la población tenga acceso y comunicación a través de caminos adoquinados; asimismo, con el apoyo de la comunidad internacional se está expandiendo la red vial pavimentada, lo que permite continuar con la integración de la región del Caribe con el Pacífico a través de las carreteras: Río Blanco-Siuna-Puerto Cabezas y Nueva Guinea-Bluefields; así como la incorporación del departamento de Río San Juan con el Pacífico a través de la pavimentación de la carretera Acoyapa-San Carlos, en un nivel de servicio óptimo.

16. También es importante señalar que el gobierno, en su responsabilidad de mantener el gasto que beneficia a los sectores vulnerables de la población y de fortalecer el apoyo presupuestario al sector productivo, consideró adecuado sostener el programa del Bono Productivo Alimentario, partida presupuestaria que se ubica en C$298.40 millones, incrementándolo en C$44.29 millones con respecto al 2010, para un crecimiento nominal de 17.43 por ciento. Este programa está destinado a capitalizar a las familias campesinas empobrecidas, garantizar su auto sostenimiento alimentario e integrarlos al sector productivo. Se estima que en el 2011 se beneficien alrededor de 33,300 familias con la recepción del bono productivo alimentario, lo que permitirá favorecer a los sectores pobres de la población nicaragüense.

17. Con el propósito de beneficiar a los sectores vulnerables y empobrecidos de la población, la Comisión consideró fundamental mantener la partida presupuestaria de subsidio al transporte colectivo urbano de los municipios de Managua y Ciudad Sandino hasta por un monto de C$126.0 millones, asimismo, los créditos presupuestarios correspondientes al subsidio de consumo de energía eléctrica, agua y telefonía de los jubilados y el subsidio de energía eléctrica en los asentamientos y barrios económicamente vulnerables, con montos asignados de C$62.20 millones y C$145.37 millones respectivamente.

18. Como consecuencia de las mociones presentadas durante el período de consulta al -Presupuesto General de la República- PGR 2011, de parte de los Honorables Diputados de este Poder del Estado, a solicitud de las Asociaciones e instituciones religiosas, culturales, deportivas, humanitarias que fueron recibidas por la Comisión durante el proceso de consulta y pese a las limitaciones de los recursos financieros, destacamos que se asignaron créditos presupuestarios a asociaciones civiles que desarrollan labores altruistas y humanitarias; a organizaciones culturales y deportivas que realizan actividades de carácter educativo y de enaltecimiento a la juventud. Asimismo, se asigna una partida presupuestaria a las iglesias, templos y congregaciones la que se destina principalmente a la reparación y mantenimiento de centros religiosos que son parte de nuestro acervo cultural e histórico. Entre las instituciones que se les asignaron créditos presupuestarios están: Benemérito Cuerpo de Bomberos de Managua, Asociación Civil Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Nicaragua, Asociación Nacional de Sordos, Asociación para niños discapacitados Los Pipitos, Hogar Zacarías Guerra, Cáritas de Nicaragua, Aldeas SOS, Archivo Histórico Diocesano de León, Grupos de danzas y artistas nacionales destacados, Iglesias, Fundaciones sin fines de lucro, Consejo General de Organizaciones de Ciegos de Nicaragua, Centro Juvenil Don Bosco, Cruz Roja Nicaragüense, Asociación Nicaragüense Pro Lupus Eritematoso (ASONILE), Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC), Asociación Pro trasplante renal de Nicaragua (ASTRENIC), Asociación de Municipios de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica (AMURACAN), Asociación de Alcaldes Patrióticos (ASALPAT), Asociación de Alcaldes Democráticos (ANAD), Instituto contra el Alcoholismo y Drogadicción (ICAD), Teatro Nacional Rubén Darío, CONANCA, Asociación Nacional de Scouts de Nicaragua, entre otros, todas ellas consideradas por la Comisión prioritarias por su impacto social y de beneficio a la población vulnerable de nuestro país.

Arto. 19 Es necesario explicar que se revisaron los porcentajes constitucionales del gasto, como en efecto son las asignaciones presupuestarias a la educación superior y a la Corte Suprema de Justicia, los cuales se encuentran de conformidad a lo establecido por la Constitución Política y la ley.

Arto. 20 El déficit fiscal después de donaciones externas se estima en C$2,256.47 millones, que de conformidad al PIB estimado por el Banco Central de Nicaragua, corresponde a -1.50% del Producto Interno Bruto. Este bajo déficit tiene como propósito mantener unas finanzas públicas sanas y equilibradas. En consecuencia la Comisión considera que la relación de los niveles de gasto, ingreso y déficit sostienen la estabilidad macroeconómica, factor importante para promover un entorno adecuado a la inversión y el empleo. Este manejo responsable de los instrumentos de Política Económica, ha generado que Nicaragua cuente con un Programa Económico Financiera (PEF), logrando superar con éxito la cuarta y quinta revisión del mismo, que permitirá, entre otras cosas, ampliar dicho programa por un año, liberar recursos externos hasta por U$ 40.1 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y U$ 20.0 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y además genera previsibilidad y estabilidad macroeconómica, señales clara para la inversión, entre otros.

Arto. 21 Finalmente, deseamos patentizar que esta iniciativa de ley anual de Presupuesto General de la República se encuentra acorde con el Programa económico financiero del Gobierno, es coherente con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica, el financiamiento de los programas y proyectos dirigidos a la reducción de la pobreza y la fluidez ininterrumpida de los recursos de la cooperación externa que financian el presente Presupuesto General de la República.
III

Dictamen de la Comisión

En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen los suscritos miembros de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138 inciso 6 de la Constitución Política y en los artículos 98, 99, 100, 165, 166 y 167 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011, con las modificaciones que se detallan en el Proyecto de Ley.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente

JOSÉ FIGUEROA AGUILAR FREDDY TORRES MONTES
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Miembro Miembro

IRMA DÁVILA LAZO FRANCISCO AGUIRRE SACASA
Miembro Miembro

GUSTAVO PORRAS CORTÉS OSCAR MONCADA REYES
Miembro Miembro

ODELL ÍNCER BARQUERO JORGE CASTILLO QUANT
Miembro Miembro

BROOKLYN RIVERA BRYAN GUILLERMO OSORNO MOLINA
Miembro Miembro

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ SALVADOR TALAVERA ALANIZ
Miembro Miembro
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
Miembro

Hasta aquí el Dictamen de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Vamos a discutir el Dictamen en lo general.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchísimas gracias, Presidente.

Antes de todo, quiero aclarar que en el Dictamen de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, mi Voto fue Razonado y permítame leerlo textualmente, Presidente, en vista de la importancia de esta iniciativa de ley que en este momento estamos discutiendo y porque el día que estuvo discutiéndose dentro de la Comisión, hubieron algunos malos entendidos que hoy vamos a aclarar, sobre todo con respecto a dos mociones presentadas en tiempo y forma, una por el suscrito en relación con un aumento, al magisterio y otra introducida por el diputado Alejandro Ruiz, Tercer Secretario de la Junta Directiva, con respecto, al aumento salarial para los médicos conocidos como Pro-Salario.

Leo textualmente el Voto Razonado.
VOTO RAZONADO

Managua, 23 de Noviembre de 2010.
Lic. Wálmaro Gutiérrez
Presidente de la Comisión de
Producción, Economía y Presupuesto
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Amparado en los Artículos 101 y 167 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y una vez que he revisado con detenimiento el Pre-Dictamen de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, de la que formo parte, sobre la iniciativa de Ley Anual de Presupuesto General de la República, presento ante Usted mi Voto Razonado en los siguientes términos:

1. Apruebo en lo general el Pre-Dictamen que se me ha presentado para su revisión; sin embargo, debido a que algunas mociones con las que estoy de acuerdo no han sido retomadas en el mismo y que se han programado fondos con los que no estoy de acuerdo, quiero expresar mi desacuerdo en algunos aspectos en lo particular y me reservo el derecho de presentar esas mociones en la sesión de plenario correspondiente para su discusión por todos los diputados y las diputadas de este Poder del Estado.

2. Son varias las razones fundamentales las que me impulsan a razonar mi voto:

a) Los fondos contemplados en la iniciativa de Ley presentada ante la Comisión dejan a los Educadores y Educadoras con su capacidad adquisitiva deteriorada para todo el próximo año, si tomamos en cuenta el presupuesto contemplado para Docentes en la tabla de Detalle de Cargos que se incorpora en el documento que acompaña la iniciativa de Ley de Presupuesto para el próximo año; las previsiones del costo de la canasta básica para el próximo año basadas en los precios de la canasta básica que presenta el Banco Central y en las tasas de inflación promedio previstas para 2010 y 2011 y considerando además el tipo de cambio promedio previsto también para esos períodos.

b) Existen suficientes fondos para cubrir las demandas que hacen los y las Docentes de Nicaragua que trabajan para el Ministerio de Educación de incrementar los fondos para sus respetivos salarios en una cantidad de C$460,757,358.00 (CUATROCIENTOS SESENTA MILLONES, SETECIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS). Es necesario señalar tajantemente que, en un informe reciente de al DGI, se constata que al 29 de octubre de 2010, hay un incremento de sobre-recaudación de C$437,041,000.00 Córdobas por encima de lo programado después de la reforma presupuestaria realizada en semanas anteriores. Algunos especialistas como el Dr. Julio Fco. Báez ha afirmado que a fines de año esta cantidad podría ser superior a los C$500 millones de Córdobas. Este monto aún no ha sido asignado ni está contemplado dentro de proyecto de Presupuesto para el año 2011. Pero además, en el mismo documento del Presupuesto proyectado para el 2011 existe una serie de partidas presupuestaria por un mondo de C$26,757,358.00 (VEINTE Y SEIS MILLONES, SETECIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), que se pueden redistribuir y trasladar al Ministerio de Educación sin causar ningún trauma presupuestario a ninguna de las instituciones de las que se obtendrían los fondos. Todo esto lo he fundamentado con detalle en las discusiones que hemos tenido en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

c) De igual manera voy a apoyar decididamente la solicitud que ha hecho la Central de Médicos y Odontólogos de Nicaragua, debido a que la moción presentada por un miembro de nuestra Comisión no fue considerada. Ellos están solicitando C$192,934,154.00 Córdobas (CIENTO NOVENTA Y DOS MILLONES, NOVECIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL CIENTO CINCUENTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) que se pueden obtener redistribuyendo dentro del Presupuesto proyectado para 2011 fondos de diversas instituciones, cuyo traslado tampoco les ocasionaría mayores dificultades. Esa moción también detallada exhaustivamente esos montos, el origen de los fondos y la escasa afectación que le ocasionaría a las diversas instituciones.

3) Quiero además expresar mi total desacuerdo con la colocación de títulos valores que se proyecta para el próximo año y que incrementará el endeudamiento interno por un total equivalente a U$130 millones de Dólares, al mismo tiempo que sabemos, porque así se puede constatar en el Informe de Cooperación Externa Primer Semestre de 2010 del Banco Central, que la cooperación petrolera venezolana asciende a un monto de C$333 millones de Dólares sólo en esos primeros seis meses del año, lo que nos permite prever que a fines de 2010 habrá un total aproximado que no ha sido incorporado Presupuesto de más de C$14 mil millones de Córdobas. Este endeudamiento interno que en última instancia será pagado por nuestros hijos y nuestros nietos y por nosotros mismos, está completamente injustificado. Lo primero que se debería hacer, antes que incrementar más endeudamiento interno, es incorporar esos fondos de la cooperación petrolera venezolana dentro del Presupuesto General de la República proyectado para el próximo año.

Agradeciendo su atención

Atentamente

Salvador Talavera
Diputado

Nada más para terminar, Presidente, quiero contestarle al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el cual dijo el día que estábamos discutiendo este tema en dicha comisión para su posterior dictamen, de que si esto se demostraba estaba anuente la Bancada del Frente Sandinista a que se utilizaran esos fondos. Y sí existen documentos oficiales, cifras oficiales, de que había hasta el 29 de octubre 437 millones, cuarenta y un mil córdobas que al día de hoy son muchísimo más, que perfectamente pueden ser utilizados para ayudar tanto a mejorar el nivel de vida de los educadores y educadoras de este país, así como a los médicos.

Muchísimas, gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Hay anotados ocho compañeros y compañeras. Cerramos el debate con Wálmaro Gutiérrez.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Otra vez este Presupuesto General de la República enviado por el Ejecutivo, resulta aprobado y respaldado por el Partido Liberal Constitucionalista y Alianza Liberal Nicaragüense; sin que realmente haya sufrido modificaciones sustantivas la propuesta presidencial.

Para mí, resulta lastimoso que este Poder del Estado, renuncie a su deber de revisar las partidas para ajustarlas a los programas más importantes, cumpliendo nuestra función de representar a la gente, me parece lamentable, porque uno de los temas en los que todos nos hemos comprometido en distintos foros, en distintas instancias, es a mejorar sustancialmente los fondos destinados a la educación, no sólo para incrementar las matrículas, que todavía no hay una cobertura adecuada, pero también para mejorar la calidad de la educación. Recientemente varios de nosotros estuvimos en un Foro Nacional Sobre Educación y se explicaba cómo las limitaciones en materiales en base educativa afectan la calidad de la educación y seguimos estando en la cola en los rendimientos en matemática y en lectura.

Y sólo nos vamos a centrar en un punto. Desde que inició este Gobierno ha tenido a su disposición fondos que ningún otro gobierno en los últimos treinta años pudo disponer, porque cuando hablamos de darle más fondos a educación siempre decimos, es que no hay reales. Pero no ha habido reforma tributaria que permita incrementar los fondos o incrementar los ingresos en esa materia, pero tampoco ha habido una revisión de los onerosos pagos de la deuda interna que se podían haber revisado, pero de manera muchísimo más concreta tampoco hemos sabido exigir como Poder del Estado, la inclusión de los fondos venezolanos en el Presupuesto, que no sólo favorecería la transparencia, sino que nos permitirían dirigir cuantiosos recursos a la educación.

Hasta hoy han ingresado 1,113 millones de dólares o sea, 22,700 millones de córdobas que equivale al doble del presupuesto de educación y de salud que destinamos en este Presupuesto, y estamos hablando de recursos líquidos, no atados, no se trata de bienes, es dinero contante y sonante. Si estos recursos se hubiesen incluido en el Presupuesto, además de auditarse podrían permitirnos realmente incrementar los salarios de los médicos, los salarios de educación y los salarios en general del sector social. También podríamos haber hecho una política económica más autónoma, más soberana.

Yo no sé si realmente a este Gobierno le interesa desprenderse de las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, porque a veces pareciera como que en realidad la relación con el Fondo Monetario más bien le permite esconder la verdadera naturaleza de la lógica con la que se está gobernando, porque los recientes acuerdos con el Fondo Monetario, le impondrán a este Gobierno una reducción no sólo en el Presupuesto del próximo año, que es la que hemos estado observando, sino en la de los siguientes años.

Aquí presentan los expositores de la Comisión Económica como que hay incremento en educación, pero si los relacionamos con el Producto Interno Bruto, hay más bien una reducción, según el prestigioso economista Adolfo Acevedo, en general en el gasto social, estamos pasando del 13% del PIB del 2009 al 12.7% en el 2011, y en lo que se refiere al gasto de educación del MINED pasamos del 3.98% del PIB al 3.7% en el 2011 o sea, estamos muy lejos del famoso compromiso de llegar por lo menos al 7% del Producto Interno Bruto destinado a educación primaria y secundaria.

Y así podemos verlo también en relación al MINSA. Pero además, subordinados al Fondo Monetario Internacional, ya este Gobierno se comprometió a revisar la Ley de Seguridad Social, a incrementar el número de cuotas que se requieren para poder ser beneficiario con una pensión, e incluso a incrementar la edad de jubilación de los nicaragüenses. De manera que, para nosotros este Presupuesto sigue teniendo la misma lógica neoliberal, la misma lógica de apego a las políticas fondo monetaristas, y por lo tanto nosotros no lo podemos respaldar; pero además, en este Presupuesto, el Gobierno sigue incrementando la deuda interna tal y como lo razonaba el diputado Talavera en su Voto.

Fíjense que vamos a incrementar a 130 millones de dólares, la deuda interna, cuando se supone que en Nicaragua entran en fondos venezolanos 400 millones en promedio en estos tres años; entonces si esos fondos de la cooperación venezolana entraran, no tendríamos que endeudarnos en 130 millones adicionales como está planteado en este Presupuesto. Y lo peor del caso es que esos fondos de Venezuela, han entrado y han ido a dar en su mayoría a manos privadas, mientras unos cuantos se están enriqueciendo, pasando a formar parte de los nuevos capitalistas de Nicaragua, mientras gente ligada a la pareja presidencial se engordan cada día más y tiene para comprar aviones privados, mientras algunos cuantos pueden construirse grandes mansiones, la mayoría de la gente sigue careciendo de empleos dignos, de salarios dignos, de trabajos que le permitan sustentar a sus familias. Y lo peor es que esos fondos los van a terminar pagando nuestros hijos.

Por eso, señor Presidente, y miembros de esta comisión que consensuaron este Dictamen, nosotros no lo vamos a respaldar. No vamos a respaldar que le den al señor Roberto Rivas, 37 millones que fueron a parar seguramente a sus bolsillos particulares para vivir como un pachá, como potentado. No vamos a respaldar este Presupuesto por neoliberal, y por esconder partidas importantes que deberían estar transparentemente presentadas a todos los nicaragüenses.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien gracias, diputada.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Nosotros en la Bancada Democrática Nicaragüense hemos visto como cada año desafortunadamente, el gasto de inversión pública se ha venido reduciendo un poco en términos generales, debido a la disminución en la cooperación externa y desafortunadamente, tanto como decía el diputado Talavera, como la diputada Baltodano, ésto se ha venido financiando con deuda interna a corto plazo, lo cual no es la mejor manera de reemplazar la cooperación externa que se ha venido perdiendo. Nosotros creemos -a pesar de no ser parte de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, en la que sí deberíamos de estar- que la tendencia en el Presupuesto es a mi juicio, cada día más hacia el gasto corriente, al gasto un poco de clientelismo político, y el déficit cada día se va aumentando. Creemos que hay suficientes recursos. Aquí tengo el dato de la sobre recaudación de la Dirección General de Ingresos, y efectivamente, como decía el diputado Talavera, a la fecha de este reporte es de 437 millones cuarenta y un mil córdobas eso es una sobre recaudación que perfectamente puede financiar parte del incremento que se le debería dar a los maestros y a los empleados de salud para poder comenzar la etapa y cumplir con la Ley de Equiparamiento Salarial.

Nosotros estamos de acuerdo con el Presupuesto en lo general; sin embargo, en el momento en que se las mociones que hay debidamente presentadas primero ante la Comisión Económica, vamos a respaldar la moción de que del incremento de los ingresos hasta la fecha, se financie el incremento salarial y al mismo tiempo se utilice la cooperación externa para complementar también esos incrementos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero decirle que firmé el Dictamen a como lo hicieron todos los miembros de mi partido y apoyé esta ley que es probablemente la más importante que nuestro Parlamento aprueba anualmente, Presidente, porque es consistente con el manejo responsable, prudente, de nuestra economía oficial y asegura su estabilidad en momentos en que el mundo está pasando a como señala muy correctamente el Dictamen, un período muy volátil. Por ejemplo, Presidente, ahorita la Bolsa Americana bajó 48 puntos. Ayer llegó en su momento a bajar 150 puntos. ¿Qué es lo que ha logrado este manejo sano de nuestra economía? Para el año 2011, el año entrante, reservas robustas que aseguran el valor de nuestra moneda, inflación moderada quiere decir inflación por debajo del 10% y además un crecimiento del 3%.

Quiero decirle, Presidente, que está de moda, y quiero que Wálmaro escuche esto antes que se vaya, está de moda ahorita Presidente, lo WikiLeaks, y acabo de leer yo en la página de los WikiLeaks de España, que han sido tan bueno el manejo económico que le ha dado Antenor Rosales, Bayardo Arce, y Wálmaro Gutiérrez a la economía de Nicaragua, que el Partido Conservador y quiero que lo escuchen bien aquí hermano, Gustavo Porras, lo están invitando al Instituto ASPEN para dictar una charla de cómo manejar a las economías liberales. O sea que pido un aplauso para todos ellos. Si se porta bien Gustavo, él tal vez podrá llegar de colado, pero en serio, Presidente, este manejo ha sido bueno y tan bueno que el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó hace pocos días 42 millones de dólares en fondos de rápido desembolso para Nicaragua, que el Fondo Monetario Internacional aprobó 20 millones de dólares para Nicaragua hace una semana y que estamos proyectándonos de una manera positiva en cuanto al manejo subrayo oficial de nuestra economía aquí en Nicaragua.

Pero no es un Presupuesto, o no es nuestra situación económica óptima, lejos de eso, con un crecimiento del 3% Presidente, que es lo que se proyecta para el año entrante, nos tomará más de medio siglo lograr el ingreso per cápita en términos reales que tuvimos en el año 1979 y a como ha señalado el Fondo Monetario y a como señaló Mónica Baltodano, nosotros quisiéramos que se incorporase en estos presupuestos y que se transparentara la ayuda venezolana.

Tengo una pregunta específica y una inquietud específica que quisiera hacérsela a Wálmaro Gutiérrez. Nosotros tenemos la Ley 477, Ley General de Deuda Pública y la Ley 550 Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario; sin embargo, en este Presupuesto aparecen creo que son 37,2 millones, 5 millones de córdobas, para amortizar un préstamo que hizo el Consejo Supremo Electoral sin haber sido aprobado por esta Asamblea, dicen que para cedulación, pero sin haber cumplido con esas dos leyes. Entonces, quisiera preguntarle a Wálmaro y a nuestros hermanos que están aquí del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, cómo nosotros podemos proceder a desembolsar esos fondos sin tener por lo menos una auditoria de la Contraloría de lo que pasó ahí y una explicación clara de por qué este préstamo no fue llevado a la Asamblea Nacional. Yo sé que hemos recibido una carta y tal vez Wálmaro nos puede explicar o dar una respuesta a esa inquietud.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

La posición del Movimiento Renovador Sandinista en relación con este Presupuesto, es muy clara. En este Presupuesto faltan Presidente, 10 mil millones de Córdobas que maneja Caruna, producto de la cooperación venezolana y que no están incluidos en este Presupuesto. ¿Por qué decimos 10 mil millones de córdobas? El mercado común centroamericano, la Secretaría Ejecutiva, en su último reporte señala que los depósitos bancarios en el Sistema Financiero Nacional, en el último año, de septiembre 2009 a septiembre 2010, los depósitos bancarios en moneda extranjera en Nicaragua crecieron de 4 mil millones a 14 mil millones de córdobas en el Sistema Financiero.

En pocas palabras, el dinero de la cooperación venezolana que maneja Caruna que no entra al Presupuesto, está siendo depositado en los bancos nacionales y, ¿Los bancos nacionales qué hacen con ese dinero si no hay capacidad aquí de invertirlos en el país, cuando el crédito se ha caído más bien? Lo está sacando fuera e invirtiéndolo afuera. El dinero de la cooperación venezolana para Nicaragua está usándose para negocios por la vía de los bancos nacionales específicamente del BANPRO, del BDF y del BANCENTRO, para negocios internacionales. Una operación bancaria legítima, legal, pero es ilegítima desde el punto de vista ético, porque este dinero debería de estar siendo metido al Presupuesto de la República para salarios, un poco más decentes de los maestros, para salarios un poco más decentes de los médicos y odontólogos, trabajadores de la salud, para invertirlos en infraestructura y en general para el combate a la pobreza. Esa es la realidad de lo que está sucediendo.

Por eso es que nosotros no aceptamos el argumento de que no hay dinero, ¡no señor!, no es que no hay dinero, lo tienen en otro lado, lo tienen en los bancos y los bancos lo están operando fuera del país. Es por eso que con esa lógica económica que castiga a los nicaragüenses, nosotros nunca podremos estar de acuerdo, nosotros podríamos discutir si es correcto usarlos dentro del país de una manera o de otra, pero si se discutiera transparentemente, pero cuando esos recursos se sacan, no se meten al Presupuesto y se van por otra vía, eso nos afecta.

Estos 10 mil millones de córdobas, señor Presidente, que no están en el Presupuesto, hacen al Gobierno de Nicaragua un cliente número uno de los bancos, y se generan por lo tanto en la relación entre banco y cliente estatal, intereses comunes, los intereses comunes entre el Estado, el Gobierno del Presidente Ortega y los bancos, lleva a los excesos como los que están pasando ahorita; ¿cuáles excesos? Este que se está denunciando con las tarjetas de crédito. Les están embargando a los trabajadores del Estado, que les pagan por la vía de la planilla en un banco, les están embargando ya no sólo el salario, sino que hasta el salario mínimo e inclusive hay datos que hasta el aguinaldo le están quitando a algunos trabajadores.

Hay una complicidad y hay una colusión de la Superintendencia de Bancos en relación con este problema y eso hay que frenarlo, es inmoral que le estén quitando el salario mínimo de manera forzada a la gente, sólo porque “hay un ojo ciego y oído sordo” del Estado y el Gobierno con los bancos.

En cuanto a los otros temas relacionados con el Presupuesto, nuestras posiciones son sencillas. No es que no haya dinero, es que lo tienen en otro lado; por lo tanto, nosotros decimos que para los maestros es razonable, es ético el aumento salarial de setecientos córdobas que están pidiendo. Señor Presidente, si se les aumentara setecientos córdobas a los maestros, eso significa 460 millones de córdobas, ¿qué son 460 millones de córdobas en relación con los diez mil millones que están alzados en los bancos?, ¿o qué es éso inclusive en relación con la sobre recaudación que la Dirección General de Ingresos reconoce haber tenido este año?; No sé si usted sabe, señor Presidente, que la Dirección General de Ingresos reconoce que este año se van a estar sobre recaudando aproximadamente 500 millones de córdobas que no están en el Presupuesto de este año 2010, ni están en el Presupuesto del año 2011, están en el aire. Con sólo esos 500 millones de córdobas de sobre recaudación de este año -no la sobre recaudación del próximo año-, da para pagarles el aumento a los maestros.

En segundo lugar, nosotros respaldamos porque es ético y es moral el aumento a los médicos nicaragüenses, a los dentistas y a los odontólogos nicaragüenses que están pidiendo una partida de 192 millones de córdobas, que los acerque un poco a cumplir lo que dice la Ley de Equiparación Salarial que ya existe, con el resto de países centroamericanos, y que este Gobierno no ha cumplido y ha ignorado.

En tercer lugar, el Movimiento Renovador Sandinista nos oponemos claramente a que se incremente la deuda interna, nos oponemos a que se endeude a los nicaragüenses con 130 millones de dólares, es decir aproximadamente 33,000 millones de córdobas más en deuda interna para mantener los equilibrios macroeconómicos, cuando están esos 10,000 millones de córdobas guardados en los bancos nicaragüenses. ¿Por qué se va a endeudar a la sociedad y a cada uno de los nicaragüenses cuando están esos recursos disponibles para enfrentar el problema de los equilibrios macroeconómicos?

Para terminar, evidentemente como han señalado ya varios diputados, nos oponemos a la zanganada, a que se le pague al usurpador de Roberto Rivas, quien usurpa las funciones del Presidente del Consejo Supremo Electoral, a que se le paguen 36 millones de córdobas para todos sus tropeles y tropelías, entre ellos el tema del avión, el tema de las reparaciones de las casas, cuando no hay dinero para los médicos, ni para los maestros. Es por esa razón, Presidente, que nosotros tenemos esas posiciones y vamos a votar en contra en lo general y a respaldar mociones concretas en lo particular.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Durante los años que tengo de estar acá en el Parlamento y en algunos años que he estado en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, he visto siempre las diferencias que se presentan en cada período en el Presupuesto que tenemos que aprobar. Es maravilloso realmente ver en los diferentes tiempos que he sido miembro de esa comisión, los partidos de oposición han hecho una tremenda exposición, y me voy dando cuenta que aun con las diferencias que podrían tener con el Gobierno actual del Frente Sandinista, tengo que reconocer algo que se ha venido dando, y es el incremento gradual de los salarios a los maestros. Según la explicación que el profesor Zepeda daba en días atrás, es que en el período del 97 al 2001 se dio un incremento nada más; del 2002 al 2006 dos incrementos salariales, del 2006 a la actualidad se ha venido dando uno cada año, y que cuando menos se les ha incrementado a los maestros ha sido en este año. Siempre se está tratando de balancear el salario en relación con los países centroamericanos. La exposición y explicación que él dio la veo muy correcta, así como la que hizo el doctor Porras hablando en el caso de los médicos y el entendimiento que están teniendo, eso es excelente.

Me llama la atención cuando se habla de un incremento que se ha dado en los ingresos del Estado y que no aparece por acá, sería bueno verlo, analizarlo y que pudiéramos discutirlo, aunque estamos conscientes de que si no se asigna específicamente a algo eso pasará a la reserva y a tratar de librar un poco la deuda interna. Pero quiero también reconocer toda esta labor que se ha venido dando en este mismo gobierno, aun con las diferencias que se puedan tener; sin embargo creo que es importante cada día unirnos un poco más para llevar a una mejor condición nuestro país. Si los organismos internacionales que son los que están encima del Gobierno, han permitido y son muy tolerantes con el Gobierno actual al darle los desembolsos que hacen falta, y los Estados Unidos que con sus diferencias políticas se habían retirado de la Cuenta Reto del Milenio ahora acepta que Nicaragua puede volver a clasificar y está en las posiciones, considero que llama mucho la atención todas estas cosas.

Felicito al cuerpo económico que ha venido haciendo un trabajo para la estabilidad de la misma nación. Dios quiera que se siga con ese mismo ritmo y también nos ayude a los de oposición al Gobierno, a ser parte y poder contribuir al desarrollo de la Nicaragua que necesitamos. Estoy de acuerdo con el Presupuesto, pero es bueno hacer la observación sobre lo que han dicho mis compañeros colegas en cuanto a esa sobre recaudación, aunque estoy consciente de que esto si no se da a los maestros, a los médicos o a lo que uno desea, pasará a librarnos un poco de lo que es la deuda interna.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la lista de oradores con el diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Muy buenos días, honorables diputados y diputadas del Parlamento Nacional.

Creo que la mañana de hoy fuimos convocados a este plenario para tener una de las discusiones más importantes y más responsables que el Parlamento nicaragüense debería de tener, como es la discusión de la Ley Anual del Presupuesto General de la República.

Sucede, Presidente y honorables colegas diputados, que esta iniciativa de ley que fue presentada por el Poder Ejecutivo y de la cual el diputado José Figueroa amablemente leyó su Dictamen, fue respaldada en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, prácticamente de manera unánime, y digo de manera unánime, aunque existe un voto razonado de parte del diputado Talavera. Pero eso no impidió que en lo general reconociera que la propuesta presentada por el Ejecutivo y dictaminada por esta Comisión Económica, es una propuesta correcta, adecuada, consecuente, transparente, que fortalece la estabilidad macroeconómica y garantiza con especial énfasis y empeño las asignaciones del gasto social, que han sido la prioridad de este Gobierno.

He escuchado con atención las reflexiones de los diferentes colegas que me han antecedido en el uso de la palabra y quiero, tal vez de manera muy breve, hacer algunas aclaraciones, porque la verdad es que el Dictamen habla por los diputados que han firmado el mismo, y creo que ha sido muy consistente y muy prolijo en sus argumentos. Quiero enfocarme, por lo tanto, en algunas inquietudes que se han planteado aquí en este Parlamento Nacional.

En primer lugar, quiero dejar claro que cuando se habla de exceso en las metas de recaudación, creo que hay que ver la película completa y no solamente el pedazo que nos conviene. Efectivamente, cuando nosotros observamos en la Dirección General de Ingresos, y dicho sea de paso, éste es el primer Gobierno que hace que su Dirección General de Ingresos esté reportando en tiempo real las recaudaciones tributarias de este país, y me siento personalmente orgulloso por ese paso de transparencia del gobierno del presidente Ortega.

Nosotros consideramos que no hay que ver solamente una parte de la película. Efectivamente, hay un exceso en las metas de recaudación, sin embargo, también hay que destacar que la DGI no es la única entidad recaudatoria y que las metas de recaudación se miran por entidad y por el monto total. ¿Cuándo se da cuenta esta Asamblea Nacional de que efectivamente tenemos exceso en las metas de recaudación programadas?, hasta que viene aquí al plenario de la Asamblea Nacional un documento que todos ustedes conocen, hermanos y hermanas diputados y diputadas, que es la liquidación final del Presupuesto General de la República. Es ahí donde realmente te das cuenta que puede ser que unas unidades recaudatorias tengan y excedan en su metas de recaudación, y otras entidades recaudatorias no hayan podido cumplir con las suyas, es entonces que dice el Gobierno, en esa liquidación presupuestaria, el final, el neto de las recaudaciones.

Eso lo sabe perfectamente bien el diputado Montealegre, que fue precisamente Ministro de Hacienda y Crédito Público. Estos son los resultados de la ejecución de la captación tributaria de este país, y es hasta en ese momento que con metas confirmadas los diputados de esta Asamblea Nacional, con total responsabilidad, podemos decir de estos recursos ya recibidos, ya tenidos en la mano, voy a hacer política presupuestaria, voy a hacer incremento al sector magisterial, al sector Salud, voy a meterle más dinero a infraestructura, voy a meterle más dinero a electrificación rural, opero con dinero en la mano; en caso contrario, el que reparte nada, entrega nada. Y no quisiera pensar que la posición de algunos colegas diputados es hacer populismo de este tipo de temas.

Recuerdo cuando nosotros éramos oposición en este país, que con la liquidación presupuestaria en la mano veníamos aquí a demandar los incrementos salariales al sector Salud y al Sector Educación. No es casual, y es correcto lo que plantea el diputado Guillermo Osorno, que sólo con este Gobierno nosotros hemos incrementado en un 100% el salario del sector magisterial de cara a como lo encontramos en el año 2007, no es casual. Quiero agradecer el reconocimiento que hace el diputado Francisco Javier Aguirre a la gestión económica de este Gobierno; sin embargo, quiero apuntalar que si hay algo que reconocer no es la capacidad que ha demostrado el equipo económico de este Gobierno de cara a llevar una buena conducción económica, sino haber podido demostrar que nosotros podemos tener un programa económico financiero con los organismos financieros internacionales, sin necesidad de sacrificar el gasto social, sin necesidad de venir a pedirle a esta Asamblea Nacional que incrementemos por ejemplo el IVA en la canasta básica de los principales productos que consume el pueblo nicaragüense, como hicieron gobiernos anteriores que también tenían programas con los organismos financieros internacionales. O sea, nosotros demostramos que podemos tener programas, pero que ante todo garantizamos los intereses del pueblo nicaragüense, especialmente los intereses de los más pobres de este país, ése es el verdadero éxito que ha tenido el equipo económico y la conducción económica de este Gobierno.

Pero ahora veamos en el caso particular de la deuda, porque son temas puntuales a los que nos vamos a referir. En el caso particular de la deuda, ¡hombre!, yo celebro que algunos colegas diputados estén preocupados por 37 millones de córdobas que efectivamente se encuentran aquí presupuestados, para que, una vez que llene los procedimientos y requisitos que establece la Ley de Endeudamiento Público, se proceda a la ejecución como en derecho corresponde. Pero la verdad es que nosotros, colegas diputados, debemos preocuparnos, no por 37 millones de córdobas, mi preocupación es por 4,000 millones de córdobas de pago de deuda, por lo que necesito ver cada uno de los soportes, cada una de las justificaciones, cada una de los respaldos que tiene ese endeudamiento. Ahora, ¿quién es el responsable directo de garantizar que el pago de estas deudas se hagan conforme a ley, se hagan conforme a derecho? No lo voy a decir yo, lo va a decir la ley, porque es bueno hablar con la ley en la mano sobre dos cosas:

Arto. 59 de la Ley de Endeudamiento Público. El pago de servicios de deuda pública interna y externa de los préstamos contratados a nombre del Estado de Nicaragua, será responsabilidad del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Y después sigue diciendo la misma ley en el artículo 88: El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, no podrá tramitar el pago de obligaciones provenientes de crédito público cuando no se hubieren observado los procedimientos y no se hubieren cumplido los requisitos previstos en la presente ley.

Eso dice la Ley de endeudamiento público, colegas, hermanos diputados y diputadas, por lo tanto, es correcto plantear que si nosotros aquí desde el año 2005 aprobamos un préstamo del Reino de España por más de 5.9 millones de dólares, y hasta el día de hoy, desde el año 2005 no se le dio contrapartida para poder ejecutar esta primera fase y avanzar a la segunda fase para la modernización del registro del estado civil de las personas y de la cedulación. Todo eso lo saben los colegas de la Comisión Económica, toda esa información la tienen servida, porque yo personalmente se las entregué a todos los hermanos y hermanas diputados y diputadas de dicha comisión; entonces, se requieren recursos que si no los sacamos vía solicitud de un préstamo que tiene que ser soportado conforme en derecho corresponda, sencillamente no viene, no se puede ejecutar el fondo externo porque no tenemos los recursos de contrapartida local.

Ahora, que si vamos a justificar que si el banco, que si los intereses, ¡hombre!, para eso tenemos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la Contraloría General de la República, que tienen que hacer su papel, que tienen que desempeñar su función. Por lo tanto, creo que el hecho mismo de que nosotros incorporemos y aprobemos aquí no sólo 37 millones de córdobas, sino 4,000 millones de córdobas en pago de deuda, ni un solo centavo de esos 4,000 millones de córdobas de pago de deuda tanto interna como externa pueden ser desembolsados si las diferentes entidades del sector público no justifican hasta el último de los centavos, y reitero, no lo digo yo, lo dice la Ley de Endeudamiento Público. Lo que ha habido aquí es una campaña de desinformación y manipulación, y desgraciadamente a algunos diputados les tiemblan las rodillas cuando este tipo de cosas salen en algún medio de comunicación social hablado o escrito, pero nosotros estamos actuando conforme la ley.

Para finalizar, yo quisiera levantar un criterio en relación con el tema de la inversión pública. Todos en este país estamos conscientes de la necesidad de ir incrementando paulatinamente los recursos de manera muy particular para el tema de la inversión pública como verdadero motor para el crecimiento de la economía. Se hace evidente, y eso todo el mundo lo sabe, que la gran presión presupuestaria que nosotros tenemos en el gasto corriente ya no es por los mega salarios ni por los sobresueldos por debajo de la mesas que se estilaban pagar en administraciones anteriores; observen el Presupuesto General de la República, ahí está escrito por qué nosotros mantenemos una enorme carga y una enorme presión en gasto corriente, por el pago de nómina salarial en el sector público.

La otra opción sería mandar a la gente a la calle, correr maestros, correr trabajadores de la salud, correr trabajadores del MTI, correr trabajadores del Fomav, todo lo contrario, este Gobierno dice, no, vamos a meter mil quinientos nuevos educadores, seiscientos nuevos policías, eso es lo que está haciendo, y eso, señores, es gasto corriente, no es gasto de capital. Pero por otro lado, eso sí es cierto que hemos sincerado el gasto de capital, y si nosotros decimos hoy en día que estamos invirtiendo 8,000 millones de córdobas en el Plan de Inversiones Públicas, efectivamente, lo estamos haciendo en verdadera inversión bruta de capital y no estamos escondiendo gastos corrientes dentro de la planilla de gastos de capital, como se estilaba hacer en administraciones anteriores. ¿Que no es suficiente? Claro que no es suficiente, estoy de acuerdo con el diputado Francisco Javier, no podemos seguir creciendo a un ritmo del 3%, al menos debemos crecer al ritmo del 8%. Sin embargo en el marco de una recesión económica que acabamos de atravesar y un clima incierto para el año que viene, tener una meta de crecimiento del 3% solamente se logra con una política seria, prudente y altamente responsable del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Le solicito al plenario que nos respalden esta propuesta. Muy amable.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

73 votos a favor, 7 presentes, 3 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2011 por el monto estimado de C$29,941,943,988.00 (VEINTINUEVE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y UN MILLONES NOVECIENTOS CUARENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a ingresos corrientes y que forman parte de la presente ley de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 13 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2011 en la suma de C$35,784,840,012.00 (TREINTA Y CINCO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA MIL DOCE CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C$27,432,816,866.00 (VEINTISIETE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS DIECISÉIS MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) para gastos corrientes y C$8,352,023,146.00 (OCHO MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS MILLONES VEINTITRÉS MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS) para gasto de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismo, programa, proyecto y grupo de gasto en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta ley.
ANEXO I
REDUCCIONES

REDUCCIONES
(Córdobas)
ANEXO I-A
INSTITUCIÓN
MONTO
FUENTE
Consejo Supremo Electoral
304,419,440.00
Gasto Corriente
304,419,440.00
Servicios No Personales
303,919,440.00
231Mantenimiento y reparación edificios y locales
1,000,000.00
Recurso del Tesoro
238Limpieza, aseo y fumigación
1,000,000.00
Recurso del Tesoro
249Otros servicios técnicos y profesionales
1,000,000.00
Recurso del Tesoro
252Imprenta, publicaciones y reproducciones
1,000,000.00
Recurso del Tesoro
299Otros servicios no personales
500,000.00
Recurso del Tesoro
599Otras transferencias
299,419,440.00
Recurso del Tesoro
Materiales y Suministros
500,000.00
399Otros materiales y suministros
500,000.00
Recursos del Tesoro
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
17,900,000.00
Gasto Corriente
15,900,000.00
Gasto de Capital
2,000,000.00
Servicios No Personales
12,100,000.00
Recurso del Tesoro
231Mantenimiento y reparación edificios y locales
800,000.00
Recurso del Tesoro
232Mantenimiento y reparación de medios de transporte
600,000.00
Recurso del Tesoro
243Retribución por estudios y asesoramiento técnico
8,800,000.00
Préstamo Banco Mundial
252Imprenta, publicaciones y reproducciones
500,000.00
Recurso del Tesoro
273Viáticos para el interior
400,000.00
Recurso del Tesoro
299Otros servicios no personales
1,000,000.00
Recurso del Tesoro
Materiales y Suministros
3,200,000.00
341Papel de escritorio y cartón
800,000.00
Recursos del Tesoro
369Llantas y neumáticos
800,000.00
Recurso del Tesoro
362Repuestos y accesorios
600,000.00
Recurso del Tesoro
399Otros materiales y suministros
1,000,000.00
Recursos del Tesoro
Transferencias Corrientes
600,000.00
581Cuotas a Organismos Internacionales
600,000.00
Recurso del Tesoro
Gasto de Capital
2,000,000.00
Otros Gastos de Capital
2,000,000.00
436Maquinaria y equipo de Transp. Tracción
1,000,000.00
Recurso del Tesoro
481Sofware
1,000,000.00
Recurso del Tesoro
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
5,400,000.00
Gasto Corriente
5,400,000.00
Servicios No Personales
3,800,000.00
Recurso del Tesoro
231Mantenimiento y reparación edificios y locales
100,000.00
Recurso del Tesoro
249Otros servicios técnicos y profesionales
3,200,000.00
Préstamo BID
261Publicidad y propaganda
100,000.00
Recurso del Tesoro
291Atenciones Sociales
200,000.00
Recurso del Tesoro
299Otros servicios no personales
200,000.00
Recurso del Tesoro
Materiales y Suministros
300,000.00
399Otros materiales y suministros
300,000.00
Recurso del Tesoro
Transferencias Corrientes
1,300,000.00
581Cuotas a Organismos Internacionales
1,300,000.00
Recurso del Tesoro
Asignaciones y Subvenciones
6,500,000.00
Gasto Corriente
6,500,000.00
Comisiones Bancarias
3,500,000.00
255Comisiones y gastos por transacciones bancarias
3,500,000.00
Recurso del Tesoro
Instituto Nicaragüense de Turismo
3,000,000.00
579Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
3,000,000.00
Recurso del Tesoro
Servicio de la Deuda Pública
11,500,000.00
Gasto Corriente
11,500,000.00
816Intereses deuda Interna a largo plazo
11,500,000.00
Recurso del Tesoro
Imprevistos
37,586,000.00
Gasto Corriente
37,586,000.00
921Imprevistos
37,586,000.00
Recurso del Tesoro
Gasto Corriente
381,305,440.00
Gasto de Capital
2,000,000.00
TOTAL
383,305,440.00
ANEXO II
INCREMENTOS

INCREMENTOS
ANEXO II-A
INSTITUCIÓN
MONTO
FUENTE
Asamblea Nacional
10,000,000.00
Gasto Corriente
10,000,000.00
01Servicios Personales
10,000,000.00
Rentas del Tesoro
111Sueldos cargos permanentes
10,000,000.00
Rentas del Tesoro
Ministerio de Transporte e Infraestructura
210,250,000.00
Gasto de Capital
210,250,000.00
PIP
Revestimiento de carreteras
46,200,000.00
Rentas del Tesoro
Rehabilitación de caminos intermunicipales
87,850,000.00
Rentas del Tesoro
Drenaje de carreteras
56,200,000.00
Rentas del Tesoro
Mejoramiento de carretera Río Blanco-Puerto Cabezas
20,000,000.00
Ministerio de Relaciones Exteriores
10,000,000.00
Gasto Corriente
10,000,000.00
243Retribución por estudios y asesoramiento técnicos
10,000,000.00
Asignaciones y Subvenciones
153,055,440.00
Gasto Corriente
130,375,440.00
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
22,680,000.00
Rentas del Tesoro
Alcaldía de Niquinohomo
1,000,000.00
Gasto Corriente
1,000,000.00
572Transferencias a las municipalidades
1,000,000.00
Rentas del Tesoro
Alcaldía de Matagalpa
300,000.00
Gasto Corriente
300,000.00
572Transferencias a las municipalidades
300,000.00
Rentas del Tesoro
Alcaldía de Rivas
350,000.00
Gasto Capital
350,000.00
599Otras transferencias
350,000.00
Rentas del Tesoro
Alcaldía de San Pedro de Lóvago
200,000.00
Gasto Capital
200,000.00
572Transferencia a las municipalidades
200,000.00
Rentas del Tesoro
Alcaldía de Sébaco
50,000.00
Gasto Capital
50,000.00
572Transferencias a las municipalidades
50,000.00
Rentas del Tesoro
Asociación de Scout de Nicaragua
100,000.00
Gasto Corriente
100,000.00
525Subsidio a instituciones y resto del Gobierno
100,000.00
Rentas del Tesoro
Asociaciones y Fundaciones
38,245,000.00
Gasto Corriente
38,245,000.00
599Otras transferencias
38,245,000.00
Rentas del Tesoro
Cruz Roja Nicaragüense, Filial Rio Blanco
50,000.00
Gasto Corriente
50,000.00
599Otras transferencias
50,000.00
Rentas del Tesoro
Cruz Roja Nicaragüense
800,000.00
Gasto Corriente
800,000.00
599Otras transferencias
800,000.00
Rentas del Tesoro
Concejo Nacional del Café (CONACAFE)
3,500,000.00
Gasto Corriente
3,500,000.00
599Otras transferencias
3,500,000.00
Rentas del Tesoro
Empresa Portuaria Nacional
20,000,000.00
Gasto de Capital
20,000,000.00
672A empresas públicas no financieras
20,000,000.00
Rentas del Tesoro
Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte
1,000,000.00
Gasto Corriente
1,000,000.00
579Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,000,000.00
Rentas del Tesoro
Gobierno Territorial Rama-Kriol
500,000.00
Gasto Corriente
500,000.00
529Subsidios sociales al sector privado
500,000.00
Rentas del Tesoro
Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur
2,000,000.00
Gasto Corriente
2,000,000.00
579Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
2,000,000.00
Rentas del Tesoro
Gobierno territorial Wanki Maya Río Coco abajo
500,000.00
Gasto Corriente
500,000.00
529Subsidios sociales al sector privado
500,000.00
Rentas del Tesoro
Instituto Nicaragüense de Cultura (INC)
235,000.00
Gasto Corriente
235,000.00
299Otros Servicios No Personales
235,000.00
Rentas del Tesoro
Instituto Nacional de Promoción de la Competencia (PROCOMPETENCIA)
1,000,000.00
Gasto Corriente
1,000,000.00
579Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,000,000.00
Rentas del Tesoro
Instituto Carlos Pujol de San Pedro de Lóvago, Chontales
80,000.00
80,000.00
529Otros aportes
80,000.00
Rentas del Tesoro
Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción
410,000.00
Gasto Corriente
410,000.00
579Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
410,000.00
Rentas del Tesoro
Iglesias y congregaciones
11,900,000.00
Gasto Corriente
9,900,000.00
523A instituciones religiosas
9,900,000.00
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
2,000,000.00
629Otros aportes
2,000,000.00
Rentas del Tesoro
Proyecto de Apoyo a las Comunidades
19,300,000.00
Gasto Corriente
19,300,000.00
599Otras transferencias
19,300,000.00
Rentas del Tesoro
Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED)
50,000,000.00
Gasto Corriente
50,000,000.00
579Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
50,000,000.00
Rentas del Tesoro
Teatro Nacional Rubén Darío
1,000,000.00
Gasto Corriente
1,000,000.00
579Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
1,000,000.00
Rentas del Tesoro
Tribunal Tributario Administrativo
770,440.00
Gasto Corriente
770,440.00
233Mantenimiento y reparación de maquinaria y
254,530.00
Rentas del Tesoro
399Materiales y suministros
515,910.00
Rentas del Tesoro
Gasto Corriente
150,375,440.00
Rentas del Tesoro
Gasto de Capital
232,930,000.00
Rentas del Tesoro
TOTAL
383,305,440.00


Corrección
(Córdobas)
Entidad
Proyecto/Actividad
Página
Monto
Dice
Debe Decir
Monto
Ministerio de Hacienda y Crédito PúblicoEstudios EconómicosPag.231,3311,468,693.00Donación Banco Interamericano de DesarrolloDonación Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF

Banco Interamericano de Desarrollo
560,000.00






560,000.00




348,693.00




TRANSFERENCIA MUNICIPAL 2011
DEPARTAMENTOS/MUNICIPIOS/TIPO DE GASTO
(Córdobas)

ANEXO IV
Departamentos/Municipios
Transferencia Corriente
Transferencia de Capital
Total Transferencias
CHINANDEGA
55,974,036
159,222,768
215,196,804
EL VIEJO
3,854,205
15,416,821
19,271,026
PUERTO MORAZÁN
3,449,566
13,798,266
17,247,832
SOMOTILLO
3,152,955
12,611,822
15,764,777
SANTO TOMÁS DEL NORTE
5,090,573
7,635,860
12,726,433
CINCO PINOS
5,121,633
7,682,449
12,804,082
SAN PEDRO DEL NORTE
4,983,013
7,474,520
12,457,533
SAN FRANCISCO DEL NORTE
4,697,020
7,045,530
11,742,550
VILLANUEVA
2,756,860
11,027,441
13,784,301
CHINANDEGA
7,246,476
28,985,903
36,232,379
POSOLTEGA
5,510,193
12,857,116
18,367,309
CHICHIGALPA
3,665,300
14,661,200
18,326,500
EL REALEJO
3,455,478
8,062,783
11,518,261
CORINTO
2,990,764
11,963,057
14,953,821
LEÓN
41,924,507
151,594,210
193,518,717
ACHUAPA
4,231,990
9,874,643
14,106,633
EL SAUCE
3,230,469
12,921,874
16,152,343
SANTA ROSA DEL PEÑÓN
2,639,408
10,557,632
13,197,040
EL JICARAL
3,471,706
13,886,826
17,358,532
LARREYNAGA-MALPAISILLO
3,774,694
15,098,775
18,873,469
TELICA
4,152,329
16,609,318
20,761,647
QUEZALGUAQUE
5,430,301
12,670,701
18,101,002
LEÓN
7,891,937
31,567,747
39,459,684
LA PAZ CENTRO
3,231,118
12,924,474
16,155,592
NAGAROTE
3,870,555
15,482,220
19,352,775
ESTELÍ
25,732,013
81,213,699
106,945,712
PUEBLO NUEVO
5,354,851
12,494,652
17,849,503
CONDEGA
3,899,130
15,596,518
19,495,648
SAN JUAN DE LIMAY
3,963,670
9,248,564
13,212,234
ESTELÍ
6,364,058
25,456,234
31,820,292
LA TRINIDAD
2,440,213
9,760,853
12,201,066
SAN NICOLÁS
3,710,091
8,656,878
12,366,969
MADRIZ
45,762,473
108,139,245
153,901,718
SAN JOSÉ DE CUSMAPA
4,720,023
7,080,034
11,800,057
LAS SABANAS
4,820,718
7,231,077
12,051,795
SAN LUCAS
4,467,295
10,423,688
14,890,983
SOMOTO
5,076,189
20,304,756
25,380,945
TOTOGALPA
6,751,284
10,126,926
16,878,210
YALAGUINA
5,024,193
11,723,118
16,747,311
PALACAGÜINA
5,172,220
12,068,514
17,240,734
TELPANECA
5,844,645
13,637,506
19,482,151
SAN JUAN DE RÍO COCO
3,885,906
15,543,626
19,429,532
NUEVA SEGOVIA
48,814,603
131,534,207
180,348,810
SANTA MARÍA
3,196,208
7,457,818
10,654,026
MACUELIZO
3,362,606
7,846,081
11,208,687
DIPILTO
3,538,944
8,257,537
11,796,481
OCOTAL
5,132,856
20,531,425
25,664,281
MOZONTE
4,827,710
7,241,566
12,069,276
SAN FERNANDO
3,003,041
12,012,165
15,015,206
JALAPA
3,989,323
15,957,291
19,946,614
MURRA
4,202,825
9,806,591
14,009,416
EL JICARO
6,026,248
14,061,245
20,087,493
CIUDAD ANTIGUA
4,856,630
7,284,945
12,141,575
QUILALÍ
3,297,029
13,188,115
16,485,144
WIWILÍ DE NUEVA SEGOVIA
3,381,183
7,889,428
11,270,611
JINOTEGA
39,830,930
143,204,916
183,035,846
LA CONCORDIA
4,555,615
10,629,769
15,185,384
SAN SEBASTIÁN DE YALI
3,562,111
14,248,442
17,810,553
SAN RAFAEL DEL NORTE
5,115,664
11,936,549
17,052,213
JINOTEGA
7,552,215
30,208,859
37,761,074
SANTA MARÍA DE PANTASMA
4,034,039
16,136,155
20,170,194
EL CUA
4,048,226
16,192,904
20,241,130
WIWILÍ DE JINOTEGA
6,446,701
25,786,803
32,233,504
SAN JOSÉ DE BOCAY
4,516,359
18,065,435
22,581,794
RAAN
43,906,296
143,296,339
187,202,635
WASPAN
8,668,037
20,225,407
28,893,444
PUERTO CABEZAS
5,810,443
23,241,773
29,052,216
PRINZAPOLKA
4,516,543
10,538,601
15,055,144
BONANZA
6,212,722
14,496,352
20,709,074
SUINA
5,306,389
21,225,557
26,531,946
ROSITA
4,039,259
16,157,036
20,196,295
WASLALA
5,270,020
21,080,079
26,350,099
MULUKUKU
4,082,883
16,331,534
20,414,417
MATAGALPA
61,667,253
207,336,355
269,003,608
MATAGALPA
7,560,312
30,241,248
37,801,560
SEBACO
3,530,425
14,121,700
17,652,125
SAN ISIDRO
3,646,300
14,585,200
18,231,500
CIUDAD DARÍO
5,100,662
20,402,647
25,503,309
TERRABONA
5,257,603
7,886,404
13,144,007
SAN DIONISIO
7,049,988
10,574,982
17,624,970
ESQUIPULAS
5,138,206
11,989,148
17,127,354
MUY MUY
3,001,663
12,006,651
15,008,314
SAN RAMÓN
4,771,315
19,085,259
23,856,574
MATIGUÁS
3,608,220
14,432,880
18,041,100
RÍO BLANCO
3,126,250
12,504,998
15,631,248
RANCHO GRANDE
3,727,231
14,908,924
18,636,155
EL TUMA LA DALIA
6,149,078
24,596,314
30,745,392
BOACO
25,187,790
65,911,190
91,098,980
TEUSTEPE
5,412,491
12,629,145
18,041,636
SAN JOSÉ DE LOS REMATES
3,620,255
8,447,262
12,067,517
SANTA LUCÍA
4,674,649
7,011,973
11,686,622
BOACO
4,362,394
17,449,578
21,811,972
CAMOAPA
2,258,736
9,034,946
11,293,682
SAN LORENZO
4,859,265
11,338,286
16,197,551
MANAGUA
35,926,540
172,160,158
208,086,698
SAN FRANCISCO LIBRE
3,695,401
8,622,603
12,318,004
TIPITAPA
4,705,787
18,823,148
23,528,935
MANAGUA
6,922,600
62,303,400
69,226,000
SAN RAFAEL DEL SUR
3,996,643
15,986,572
19,983,215
VILLA EL CARMEN
3,113,584
12,454,335
15,567,919
MATEARE
2,604,093
10,416,370
13,020,463
TICUANTEPE
3,017,718
12,070,872
15,088,590
CIUDAD SANDINO
4,595,294
18,381,177
22,976,471
EL CRUCERO
3,275,420
13,101,681
16,377,101
MASAYA
40,918,069
127,874,130
168,792,199
TISMA
4,846,696
11,308,957
16,155,653
MASAYA
7,616,933
30,467,731
38,084,664
NINDIRÍ
3,594,550
14,378,199
17,972,749
LA CONCEPCIÓN
3,825,636
15,302,542
19,128,178
MASATEPE
3,905,822
15,623,289
19,529,111
NANDASMO
4,296,615
10,025,435
14,322,050
NIQUINOHOMO
4,771,722
11,134,017
15,905,739
CATARINA
3,017,528
12,070,110
15,087,638
SAN JUAN DE ORIENTE
5,042,567
7,563,850
12,606,417
CARAZO
34,903,936
89,500,899
124,404,835
SAN MARCOS
3,542,274
14,169,096
17,711,370
DIRIAMBA
3,541,290
14,165,161
17,706,451
DOLORES
3,492,204
8,148,476
11,640,680
JINOTEPE
5,073,374
20,293,497
25,366,871
EL ROSARIO
4,731,877
7,097,815
11,829,692
LA PAZ DE CARAZO
5,049,956
7,574,934
12,624,890
SANTA TERESA
4,610,974
10,758,940
15,369,914
LA CONQUISTA
4,861,987
7,292,980
12,154,967
GRANADA
18,047,652
57,097,283
75,144,935
GRANADA
5,255,904
21,023,617
26,279,521
DIRIOMO
5,350,338
12,484,122
17,834,460
DIRIA
3,705,658
8,646,536
12,352,194
NANDAIME
3,735,752
14,943,008
18,678,760
RIVAS
33,801,651
123,289,719
157,091,370
TOLA
3,658,705
14,634,821
18,293,526
BELÉN
2,848,563
11,394,253
14,242,816
POTOSI
2,374,108
9,496,434
11,870,542
BUENOS AIRES
3,567,023
8,323,055
11,890,078
SAN JORGE
2,586,821
10,347,283
12,934,104
RIVAS
5,081,927
20,327,709
25,409,636
SAN JUAN DEL SUR
3,319,113
13,276,451
16,595,564
CARDENAS
2,924,741
11,698,964
14,623,705
MOYOGALPA
3,583,110
8,360,589
11,943,699
ALTAGRACIA
3,857,540
15,430,160
19,287,700
RÍO SAN JUAN
20,997,064
65,946,537
86,943,601
MORRITO
3,843,902
8,969,104
12,813,006
EL ALMENDRO
2,116,913
8,467,652
10,584,565
SAN MIGUELITO
2,827,566
11,310,266
14,137,832
SAN CARLOS
4,967,805
19,871,219
24,839,024
EL CASTILLO
2,586,792
10,347,167
12,933,959
SAN JUAN DE NICARAGUA
4,654,086
6,981,129
11,635,215
CHONTALES
32,434,419
109,653,340
142,087,759
COMALAPA
2,840,732
11,362,929
14,203,661
JUIGALPA
5,122,595
20,490,381
25,612,976
LA LIBERTAD
2,448,160
9,792,641
12,240,801
SANTO DOMINGO
2,152,090
8,608,361
10,760,451
SAN PEDRO DE LOVAGO
3,812,033
8,894,744
12,706,777
SANTO TOMAS CHONTALES
2,722,452
10,889,810
13,612,262
VILLA SANDINO
2,750,354
11,001,416
13,751,770
ACOYAPA
2,347,431
9,389,724
11,737,155
SAN FRANCISCO DE CUAPA
4,417,018
10,306,375
14,723,393
EL CORAL
3,821,554
8,916,959
12,738,513
RAAS
52,500,821
173,734,952
226,235,773
PAIWAS
3,496,498
13,985,992
17,482,490
LA CRUZ DE RÍO GRANDE
3,716,175
14,864,699
18,580,874
EL RAMA
4,313,554
17,254,218
21,567,772
KUKRA-HILL
3,692,342
14,769,367
18,461,709
LAGUNA DE PERLAS
5,950,928
13,885,499
19,836,427
MUELLE DE LOS BUEYES
4,043,393
16,173,572
20,216,965
NUEVA GUINEA
4,351,751
17,407,004
21,758,755
BLUEFIELDS
4,583,252
18,333,008
22,916,260
CORN ISLAND
3,383,205
13,532,822
16,916,027
EL TORTUGUERO
5,827,373
13,597,203
19,424,576
DESEMBOCADURA DE RÍO GRANDE
6,655,132
9,982,697
16,637,829
EL AYOTE
2,487,218
9,948,871
12,436,089
TOTAL
658,330,053
2,110,709,947
2,769,040,000

Todos y cada uno de los Anexos contenidos en la presente ley, forman parte integrante de la misma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchísimas gracias, Presidente.

Tengo una moción casi de consenso, y digo esto porque no es firmada por el Frente Sandinista ni por la Bancada de Unidad Nicaragüense, pero sí está firmada por el representante de la Bancada del PLC, de la ALN, de la Bancada Democrática Nicaragüense, Bancada del MRS, Bancada del Partido Conservador y este servidor, y dice: Agregar al artículo 2 un segundo párrafo, el que se leerá como a continuación se detalla:

“Apruébese un incremento del fondo al presupuesto general de egresos por la cantidad total de 460 millones 757 mil 358 córdobas a favor del Ministerio de Educación destinada al gasto corriente grupo 1 de servicio personales, reglón 11 de sueldo, cargos permanentes, para incrementar el salario de los maestros y maestras en los distintos niveles de enseñanza, los que provendrán de la siguiente fuente:

a) 434 millones de córdobas netos de la recaudación tributaria adicional, que desde julio al presente año está creciendo a una tasa mayor del 12% proyectada en la reciente reforma a la Ley del Presupuesto General de la República, que en sus cálculos conservadores se registra un incremento de 324 millones de córdobas y que en los cálculos más promisorios ese incremento puede ser adicionalmente hasta los 544 millones de córdobas netos.

b) 26 millones 757 mil 358 córdobas provenientes de redistribución de fondos que ya están presupuestados en el proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2011 conforme a tabla que ya se adjuntó y moción que está adjunta al Dictamen de la Comisión de Producción, Economía Y Presupuesto de la Asamblea Nacional”.

Paso moción.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alejandro Bolaños Davis, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO BOLAÑOS DAVIS:

Gracias, señor Presidente.

De igual manera quiero presentar una moción, pero quiero fundamentarla en base a la Ley Nº 608, que es la Ley de Equiparación de Salario a Nivel Centroamericano de los Médicos y Odontólogos que laboran para el Sector Público de Nicaragua, que fue aprobada el 13 de diciembre del 2006 y publicada en La Gaceta Nº 27 del 27 de febrero del 2007. En algunos considerandos de esta ley, dice que la salud del pueblo nicaragüense debe ser considerada como una prioridad por las autoridades encargadas por parte del Estado. Otro de los considerandos señala, que se deberá facilitar los medios logísticos, como estructuras, equipo personal médico para poder hacer bien este trabajo, que históricamente el personal de nuestra nación no ha tenido el tratamiento justo en cuanto a reconocimientos salariales se refiere, que los nicaragüenses tienen derecho a un salario adecuado a su responsabilidad social, sin discriminaciones por razones políticas, religiosas, raciales, de sexo o de cualquier otra clase, que le asegure un bienestar compatible con la dignidad humana.

Sobre esas bases, sobre los considerandos expuestos en este proyecto de ley, el objetivo es dignificar el salario de todo el gremio médico y odontólogo que labora en nuestro país, en el Ministerio de Salud, por lo que con ánimo de hacer justicia salarial y mantener la estabilidad laboral de los médicos, en dicho Ministerio se propone una equiparación de salario del personal médico de Nicaragua con el personal médico estatal del resto de Centroamérica, y en ese sentido, esta Ley de Equiparación de Salarios dice en su artículo 3, que el salario de los médicos y odontólogos será revisado y nivelado de manera anual hasta alcanzar el salario promedio de los médicos y odontólogos centroamericanos en un plazo de cinco años a partir de la vigencia de esta ley.

Ahora bien, el objetivo fundamental de esta Ley 608, es establecer incrementos salariales graduales a partir del 2007 hasta alcanzar los un mil seiscientos dólares para los médicos especialistas y cerca de un mil doscientos dólares… Desde el año 2007, los médicos pro-salario han tratado de lograr que dentro del Presupuesto General de la República se asigne la partida presupuestaria que equipare su salario conforme a lo dispuesto en esta ley, que es ley.

Los incrementos a partir del 2008 se hicieron conforme a las proyecciones económicas, con el fin de cubrir la devaluación que fue del 6%; en el 2009 el incremento fue solamente para los médicos que adoptaron el sistema propuesto por el Ministerio de Salud, de ocho horas diarias, marcando entrada y salida, no así para los médicos que quedaron en el sistema de cuatro horas. Estas opciones fueron a discreción del Ministerio de Salud, ya que no se tomó conforme a lo que establece la Ley 608. Entonces, lo que nosotros pedimos es que todos nos unamos para honrar el gasto social con discriminación cero. En ese sentido, voy a leer la moción, señor Presidente. Agregar al artículo 2, un segundo párrafo que se leerá como a continuación se detalla:

“Apruébese una redistribución de fondos del Presupuesto General de Egresos por la cantidad de 192 millones 934 mil 154 córdobas a favor del Ministerio de Salud, destinada al gasto corriente grupo 1 de servicios personales, renglón 11 de sueldos, cargos permanentes, para incrementar el salario de los médicos y odontólogos en sus diversas categorías y especialidades que tienen salarios menores a veintidós mil cuatrocientos córdobas netos, para dar inicio al cumplimiento de la Ley de Equiparación de Salario nivel Centroamericano de los Médicos y Odontólogos que laboran para el sector público de Nicaragua, Ley 608, aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 13 de diciembre del año 2006 y publicada en La Gaceta, Diario oficial el 7 de febrero del año 2007”.

Firman: Víctor Hugo Tinoco por la Bancada del MRS; Eduardo Montealegre por la Bancada Democrática Nicaragüense (BDN); Salvador Talavera, Indalecio Rodríguez, Ramón González del PLC, y su servidor, Alejandro Bolaños, por el Partido Conservador.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

De manera muy breve y muy concreta, nosotros, antes del artículo 2 discutimos el artículo 1. El artículo 1 fue votado con un solo voto en contra, y de ahí todos el mundo votó a favor de establecer un techo de ingresos en el Presupuesto General de la República, que fue respaldado y aprobado, aquí tengo la hoja de votación. Sucede que ahora en el artículo de gastos, están queriendo hacer propuestas para modificación del gasto con recursos que no están contemplados en el techo de ingresos aprobados. Por lo tanto, es absolutamente improcedente desde el punto de vista técnico; pero además de éso, señor Presidente, las mociones que hasta ahora he escuchado no fueron presentadas en tiempo y forma, tal como lo plantea el artículo 166 y 167 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional. Por consiguiente, tanto en la forma como en el fondo, esas mociones son totalmente improcedentes y suplico a la Junta Directiva que sean tenidas y declaradas como tal.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Tengo en mi poder una moción que firma el Diputado Salvador Talavera, miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, el diputado Víctor Hugo Tinoco, el diputado Eduardo Montealegre, y claramente aquí cuando hablamos de transparencia, creo que debe ser en todas las direcciones. En cuanto a la DGI, se nos habla de una recaudación de más de 437 millones de córdobas al mes de noviembre, quiero decirle señor Presidente, que cuando fui miembro de la Comisión, Económica, al sector salario se le dijo que en estricto cumplimiento a la Ley 608, en un plazo de cinco años se les iba a hacer los ajustes para que la equiparación salarial, tanto para médicos especialistas como odontólogos se cumpliera, sin embargo, en este Presupuesto que estamos aprobando hoy, por ningún lado se hizo ni de manera lineal ni de manera porcentual este aumento que por ley los diputados del Frente Sandinista en el plenario en el año 2006 aprobaron. Creo que la propuesta es justa, sobre todo si tomamos en cuenta que el motor del desarrollo en un país es la salud, es la educación.

Quiero referirme, señor Presidente, a que el Programa de Inversión Pública es muy escasa, son 8,000 millones de córdobas porque nuestra economía no crece, sin embargo, si tenemos una sobre recaudación, considero que la mejor manera de distribuirla es haciéndole honor tanto al sector de nuestros educadores, que son los maestros, como al sector de los médicos.

En el tema de la educación, nosotros sabemos que los Objetivos de Desarrollo del Milenio hablan de primaria universal para todos nuestro niños, sin embargo, ¿cómo vamos a educarlo si no aumentamos el número de maestros, no aumentamos los fondos para capacitación y tampoco mejoramos el salario de nuestros docentes? Estamos respaldando esta propuesta y pedimos que se considere, porque ya estoy viendo que la propuesta fue incluida en tiempo y forma, pero pareciera que el Gobierno no está interesado en que se desarrolle la salud ni la educación. Por lo tanto, Presidente, nosotros pedimos, si hubo sobre recaudación, que sean incluidas para que se cumpla la Ley 608, de Equiparación Salarial, y también que el gremio de los docentes goce de su aumento salarial y de las capacitaciones pertinentes.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Creo, señor Presidente, que el argumento que se ha usado de que no hay dinero –insisto-, sigue siendo falso. A mí me pareció totalmente débil el argumento del Presidente de la Comisión Económica, da tristeza, porque dice que los 500 millones, 437 dice la DGI, pero el cálculo de los economistas es que van a ser 500 de sobre recaudación este año, que no se pueden tomar en cuenta dice él, porque hay otros entes que recaudan aparte de la DGI, y no se sabe si van a salir un poco más bajo, entonces, que no sabemos cuánto va a ser realmente el dinero. ¿Qué lógica es esa? ¿Cómo estamos estimando la recaudación del próximo año? si todo es a base de presupuesto y suponemos que el próximo año vamos a recaudar tanto, entonces, con mayor razón tenemos que suponer cuánto es la sobre recaudación de este año sobre todo porque ya hay una estimación oficial de la Dirección General de Ingresos.

Entonces, es absolutamente débil y frágil el argumento del Presidente de la Comisión Económica, para tratar de justificar que esos 437 ó 500 millones queden en el aire como efectivamente quedan.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con Salvador Talavera, en segunda intervención, que tiene que ser de dos minutos.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es nada más para explicarle al diputado Presidente de la Comisión Económica, Wálmaro Gutiérrez, como mocionista principal de estas dos mociones, que fueron introducidas en tiempo y forma en la comisión en el período, tanto de la discusión, como lo contempla la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, así como también las dejé en resguardo una vez que fue discutida dentro de la misma, a través de mi voto razonado y del cual tengo los respectivos recibidos por parte de dicha comisión.

En segundo lugar, quiero decirle al Presidente de la Comisión y en especial a la Bancada del Frente Sandinista, que si no hay voluntad política de poder hacer justicia para los maestros y para los médicos especialistas y odontólogos, existe ya determinada fuente de financiamiento que en ningún momento va alterar ni mucho menos a sacar recursos de otros Poderes del Estado, porque hay una sobre recaudación con documentos oficiales de la Dirección General de Ingresos. Así que si tiene voluntad política, perfectamente podemos hacer esta distribución sin hacerle daño a nadie sino más bien un beneficio y un mensaje de buenas nuevas en esta Navidad para el sector docente y magisterio, como también para los especialistas de la salud, que cuidan la salud de cada uno de nosotros y de nuestros familiares.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien. Hemos estado aquí consultando con la Junta Directiva, y tenemos que explicarle al plenario dos criterios: Primero, que efectivamente, cuando ya aprobamos un techo de ingresos no es posible aprobar un techo diferente de egresos, eso es un asunto elemental en la ejecución del Presupuesto, que lo vemos todos los años.

Segundo, una de las mociones habla de que estos cuatrocientos y tantos millones para Educación deben ser tomados de la sobre recaudación de este año, y se basa en un cuadro de proyecciones de la DGI, es decir, proyección de recolección de ingresos, no metas comprobadas de ingresos, de modo que tampoco puede haber sustento cuando basás tus supuestos en una proyección y no en una cosa real.

Y tercero, de acuerdo a lo que explicó el Presidente de la Comisión Económica, ninguna de las mociones fueron presentadas en tiempo y en forma ante dicha Comisión por lo tanto, las dos son declaradas improcedentes por la Directiva y pasamos a votar el artículo 2 a como está en el Dictamen de consenso.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 13 presentes, 17 en contra, 5 abstenciones. Se aprueba el artículo 2 a como está en el Dictamen.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 Redúzcase la suma de C$10,000,000.00 (Diez millones de córdobas netos) al rubro de amortización de servicio de deuda pública interna, en lo que corresponde a Sentencias Judiciales y Otras Deudas Contingentes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 4 Redúzcase la suma de C$10,000,000.00 (Diez millones de córdobas netos) en el Financiamiento Externo Neto, producto de menores desembolsos de préstamos externos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3

A discusión el artículo 4, perdón.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 21 presentes, 1 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 5 El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Estímese la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 2011, en la suma de C$5,842,896,024.00 (CINCO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL VEINTICUATRO CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 6 Para cubrir el déficit fiscal establecido en el artículo 5 de la presente ley, se obtiene financiamiento proveniente de donaciones externas y de financiamiento externo e interno neto. El financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de C$3,586,438,441.00 (TRES MIL QUINIENTOS OCHENTA Y SEIS MILLONES CUATROCIENTOS TREINTA Y OCHO MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) en donaciones externas, C$3,133,090,365.00 (TRES MIL CIENTO TREINTA Y TRES MILLONES NOVENTA MIL TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en concepto de financiamiento externo neto, menos C$876,632,782.00 (OCHOCIENTOS SETENTA Y SEIS MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y DOS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) de financiamiento interno neto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Creo que si nosotros tratamos de que el Presupuesto verdaderamente sea motor de desarrollo de nuestro país, de alguna manera debemos enrumbarnos, es decir, reencauzar lo que es el tema de la cooperación. El pago que vamos a hacer nosotros por la deuda externa y la deuda interna anda alrededor de 330 millones de dólares, si vemos el componente de la deuda interna, es casi un 75%, 243 millones de dólares contra un pago de deuda externa de 86 millones de dólares.

Quiero hacer hincapié en que el financiamiento que está utilizando el Gobierno, y aquí habla de bonos que va a emitir en alrededor de 3,000 millones de córdobas, es un financiamiento a corto plazo; aquí se está tratando de resucitar a un ahogado apretándole el pescuezo, porque si nuestros ingresos tributarios son muy escasos para financiar el desarrollo y buscamos financiarlos con lo que son bonos y deuda interna, todos sabemos que los intereses que vamos a pagar son más onerosos, incluso la amortización es a corto plazo. Tenemos que hacer énfasis en recuperar de alguna manera la cooperación externa, y que se invierta este balance de deuda interna en deuda externa, de tal manera que nosotros podamos optar a préstamos a largo plazo, y aquí hablo yo de veinte, cuarenta años para que podamos ver escuelas.

El Gobierno habla de dos mil quinientas reparaciones de aulas, cuando nosotros sabemos que el Ministro Castilla habló de más de quince mil aulas que se necesitan rehabilitar, y si hablamos del tema de construcción de escuelas, para que más de quinientos mil chavalos puedan acceder a la primaria universal, nos damos cuenta que el programa de inversión pública de 8,000 millones de córdobas es escaso. Yo le hago un llamado al Gobierno en este artículo, Presidente, más que una moción, para que el año 2011 tratemos de alguna manera de incorporar los fondos de la cooperación venezolana para poder tener un programa de inversión pública a largo plazo al 2% de interés.

En segundo lugar, en el tema de la cooperación bilateral, nosotros estamos viendo que los fondos de la cooperación se están reduciendo. Nosotros necesitamos que Francia, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Finlandia, de alguna manera puedan contribuir a través de fondos no atados, fondos líquidos para que el Presupuesto pueda financiar obras que verdaderamente se trasformen y que esta infraestructura nuestra, tanto en carreteras como en hospitales y en escuela puedan significar que los nicaragüenses nos desarrollemos. Este es un mensaje para el Gobierno. Creo que la tarea no se ha cumplido, el desafío, compañero diputado, es que se invierta la matriz del financiamiento del gasto público, no únicamente a través de deuda interna que significa, como dije, tratar de apretarle el cuello a nuestra economía que prácticamente se encuentra asfixiada y sin posibilidad de crecer.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

Para nosotros es sorpresivo estar continuamente interviniendo aquí por la discusión de tipo partidario. Recordemos que somos un Poder del Estado como los otros dos, ya que uno es inexistente, y que estamos obligados a velar por el bien de Nicaragua sin excepción, no venimos aquí a cumplir consignas, ni a cumplir líneas directrices que van en contra del adecentamiento de la Administración Pública, de la equidad de la administración pública, que debe ser coherente con el desarrollo, y es por eso que cuando vengo a estas discusiones, me llama la atención cómo se contradicen de un momento a otro los que son encargados o voceros del conocimiento público.

Hace un tiempo, cuando violentamos la institucionalidad de este país, que es el elemento básico para que seamos sujetos de apoyo internacional, para poderse cubrir el déficit fiscal, dijo el Presidente de la República, no hay que preocuparse, porque Venezuela va a darnos fondos suficientes para cubrir ese déficit.

Bueno, pasa el tiempo Venezuela aparentemente no dio y lo que ya habían concedido a través del trato preferencial del combustible fósil, lo destinan al usuario nicaragüense que paga el 100%, y el 50% de eso, que no debería ser deuda de ningún tipo, lo acreditan ahora a una caja llamada Caruna algo así creo yo, y lo están aplicando en fondos comerciales, fondos de utilidad comercial que no benefician en nada a Nicaragua.

Quisiera por todos los medios, pedirles a todos los diputados en esta Asamblea, al Ministro doctor Guevara aquí presente y a su equipo, que realmente pensemos en cómo ser más consecuentes con los fondos que se consiguen para Nicaragua, y que a su vez seamos más equitativos y más justos en la distribución de esos recursos. Segunda vez que hacemos este llamado, no podemos salir adelante sin educación, pero una educación verdaderamente eficiente, buena, con excelencia, no en la forma que estamos gastando el 6%, creo que ahora es mayor la cantidad en profesionales o estudiantes que no sabemos qué es lo que están aprendiendo, somos la vergüenza a nivel del Centro América y a nivel internacional.

También estamos haciendo una mala distribución en el tema de salud lo mismo que en educación, sin aulas, sin centros adecuados, no podemos llevar la educación, no podemos pedir la excelencia académica y la excelencia de servicio profesional, sino mejoramos los salarios injustos que actualmente están siendo aplicados al sector más importante, que necesita la inversión social.

Por lo tanto, señor Presidente, le pido a usted y a todos los diputados que realmente trabajemos y hagamos una revisión que en justicia corresponda y responda a las necesidades de desarrollo y equidad que tiene este país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra la discusión, con el diputado Edwin Castro, quien tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

No quería intervenir, pero en vista de que se han dicho una serie de falsedades, y para clarificar a la opinión pública y que conste en el Diario de Debates, lo que les duele a mis dos antecesores es que estamos ante un récord de apoyo internacional nunca antes visto, -y que me desmienta el ministro Guevara-, si el año pasado no fue el año de mayor apoyo internacional a Nicaragua, sumando préstamos concesionales y donaciones bilaterales, cosa que nunca se había dado en todos estos años, y lo saben muy bien los que me antecedieron. Es más, este año es el año record de exportaciones en el país llegando casi a los 2,000 millones, cosa que en el gobierno de los dos que me antecedieron con costo llegaron a 700 millones. Hemos sobre pasado las metas en la construcción de hospitales y clínicas primarias ya hemos inaugurado 20, y ahora en diciembre vamos a inaugurar 20 más en todo el país.

El gobierno de los dos que me antecedieron, nos entregó 35% de analfabetismo y hoy lo tenemos por debajo del 4%, considerado por la Unesco un país libre de analfabetismo. Si hablamos de las áreas sociales, de la inversión e infraestructura ellos mismos reconocieron el trabajo que el MTI ha venido haciendo, y lo vieron ahorita que fueron a San Carlos, una carretera que la tuvieron programada durante todos los cinco años que fueron gobierno y que se programó en esta Asamblea Nacional en el Presupuesto y nunca la ejecutaron, y ahora ya vamos a tener una conexión directa con Río San Juan y con un puente sobre el río una nueva comunicación hacia Costa Rica, ese es un récord de infraestructura.

Entonces, creo que aquí estamos hablando por querer politiquear con el Presupuesto, hemos venido avanzando, vamos a continuar cambiando a Nicaragua con responsabilidad, con un manejo macroeconómico responsable que nos lleve a esa unidad que a algunos que me antecedieron les duele el aumento productivo de este país. Con un acuerdo tripartito, productores, trabajadores y gobierno, con esa fórmula vamos a seguir haciendo el cambio en Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación del artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 13 en contra, 17 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 7 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público destinará a la Policía Nacional, el 50.0 por ciento de las sumas que ingresen por multas y el 75.0 por ciento de las sumas que ingresen por aranceles y servicios de tránsito, liquidación de mercadería y medios decomisados, pagos por servicios, permisos y licencias policiales y demás resultantes de la actividad de la Policía Nacional, a fin de elevar la capacidad operativa de la misma. El monto correspondiente de los conceptos antes señalados, será liquidado y transferido mensualmente al Ministerio de Gobernación para ser utilizado por la Policía Nacional, de acuerdo con las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario del año 2011.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público, y a la Contraloría General de la República, sobre las ampliaciones presupuestarias resultantes. La programación y registro de la ejecución presupuestaria de estos recursos se hará conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (Sigfa) y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario para el año 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Quería hacer una observación sobre el Presupuesto que me parece que es muy preocupante, y es la tendencia que hemos venido observando en los diferentes presupuestos con el endeudamiento externo e interno para cubrir el déficit fiscal. No debemos olvidar, que en el primer gobierno del presidente Ortega en los años 80, Nicaragua fue el campeón tanto del endeudamiento externo, como del endeudamiento interno todavía estamos pagando por ese endeudamiento. Mí observación es que si continuamos así, vamos a seguir endeudándonos y vamos a tener un Presupuesto en base a cubrir un déficit fiscal, en base a una deuda externa e interna cada vez más insostenible. Es como el asunto de las tarjetas de crédito, un país asume demasiado en relación con su capacidad de pago.

Deseo aprovechar que está aquí el Ministro de Hacienda, para hacer una observación, porque hemos venido perdiendo la fuente que cubría el déficit fiscal y que no le costaba absolutamente nada a la nación, como por ejemplo las donaciones de diferentes países que hemos venido perdiendo y las hemos venido sustituyendo con préstamos y con endeudamiento interno. Al paso que vamos, seguiremos la misma ruta de endeudamiento de los años 80, que nos causó la mayor inflación en la historia de Nicaragua, debemos tener un endeudamiento más racional que el que estamos viendo en la actualidad.

Y por último, quisiera llamar la atención a la posibilidad de conseguir mayores recursos para obras de infraestructura, a través de la Cuenta Reto del Milenio que nuevamente ha sido puesta a disposición de Nicaragua. Creo que el Gobierno debería ser responsable y aplicar de nuevo a la Cuenta Reto del Milenio para lograr obras de infraestructura que tanto necesita nuestro país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 2 en contra, 27 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 8 Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado, que transfieran recursos financieros adicionales al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario, deberán transferirlos a la Tesorería General de la República, quien abrirá una cuenta en el Banco Central de Nicaragua. Cualquier uso específico deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República y registrarse en la ejecución presupuestaria del Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (Sigfa).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ.

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 2 en contra, 27 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 9 Sin perjuicio de lo establecido en la Ley No. 466, "Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua" y de conformidad al artículo 85 de la Ley No.550, "Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario", para los desembolsos de las Transferencias Municipales, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a las Alcaldías Municipales se aplicarán las siguientes disposiciones presupuestarias:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 10 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dará seguimiento a los proyectos contemplados en el Programa de Inversiones, que forman parte de la presente Ley. Este Ministerio queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen con la presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, así como del registro de los recursos externos en el sistema.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 1 en contra, 26 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 11 Las instituciones públicas o privadas que reciban transferencias del Gobierno Central, quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto. Esta información también deberá remitirse a la Contraloría General de la República. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 1 en contra, 26 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 12 Al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de la evolución y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre.

Dicha información deberá remitirse a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, dentro de los veinte días contados desde el vencimiento del tercer trimestre. En caso de existir sobre recaudación confirmada y proyectada de ingresos tributarios y otros ingresos al finalizar el noveno mes, la variación resultante con el presupuesto anual aprobado inicialmente, deberá ser incorporada al Presupuesto General de Ingresos vía reforma presupuestaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 2 en contra, 26 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 13 Las donaciones de bienes y recursos externos, así como los desembolsos de préstamos aprobados por convenios internacionales y ratificados por la Honorable Asamblea Nacional que no figuren en la presente Ley, se aplicará lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley No. 550, "Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario". Quedan exceptuadas de la presente disposición, las donaciones externas de bienes y servicios en especie, destinadas a proyectos y programas, y cuyos montos no se hayan previsto en el Presupuesto General de la República. El monto confirmado de donaciones externas de bienes y servicios en especie, podrá ser incorporado al Presupuesto General de Egresos mediante crédito presupuestario adicional.

Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público y a la Contraloría General de la República, sobre las modificaciones presupuestarias resultantes. La programación y registro de la ejecución presupuestaria de estas donaciones se hará conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (Sigfa) y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario para el año 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Deseamos saludar a los de jóvenes que nos visitan de Extremadura, España, miembros de la Asociación de Universidades Populares de Extremadura a AUPEX, quienes se encuentran con nosotros en esta Asamblea Nacional.

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 1 en contra, 23 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 14 Sin perjuicio de lo dispuesto en el Arto. 55 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, en lo atinente al inciso "b", en el caso que el país obtenga mayores flujos de recursos externos en efectivo, tanto de desembolsos de préstamos externos debidamente aprobados por la Asamblea Nacional, así como de donaciones externas, destinados a programas y/o proyectos, y cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto, a incorporar al Presupuesto General de Egresos de la Institución receptora el crédito presupuestario adicional, mediante la reducción simultánea de créditos presupuestarios de su presupuesto vigente, por el equivalente al mismo monto y fuente de financiamiento, así como a nivel de grupo de gasto del clasificador por objeto del gasto.

Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público y a la Contraloría General de la República, sobre las modificaciones presupuestarias resultantes, que no alteran el presupuesto total institucional. La programación y registro de la ejecución presupuestaria se hará conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (Sigfa) y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario para el año 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 1 en contra, 23 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 15 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Tesorería General de la República para constituir Fondos Rotativos Especiales a organismos y entidades presupuestarias, por un importe superior al 5.0 por ciento del presupuesto aprobado para cada organismo o entidad, en los grupos del clasificador de gasto autorizado, con cargo a sus créditos presupuestarios disponibles en el Presupuesto General de la República vigente. Su rendición y reposición se regirán de conformidad con las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario del año 2011.

Estos tipos de Fondos Rotativos Especiales se autorizan también para atender la entrega de fondos en administración, conforme lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley No.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 2 en contra, 22 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 15.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 16 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, continuar con el procedimiento que regula el traslado y registro de los recursos provenientes de los préstamos de la Deuda Intermediada a los Entes Gubernamentales Descentralizados, Empresas Públicas y Municipalidades beneficiarios de estos recursos, titulado, "Procedimiento de Registro Presupuestario, Contable y Financiero de las operaciones relacionadas con la "Deuda Intermediada" actualizado en diciembre del 2008.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 16.

A votación el artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 1 en contra, 28 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 16.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 17 Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley No.732, "Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua," referido a la incorporación en el Presupuesto General de la República de una partida presupuestaria, para cubrir las pérdidas operativas del Banco Central de Nicaragua, mientras se acuerda un esquema de capitalización de la institución monetaria, y en virtud de las restricciones del Programa Económico Financiero que delimitan el techo del gasto presupuestario y en el que se establece la consistencia de la política fiscal, con los objetivos del Programa Monetario Anual del Banco, en el año 2011 en lugar de la emisión de valores que devenguen intereses, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a emitir un Bono de Capitalización del BCN por un monto de C$250,880,000.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), no negociable a vencerse durante el año 2011. Este bono no devengará intereses, y su amortización esta prevista a pagarse por la presente Ley. La emisión del Bono no requerirá de las regulaciones dispuestas en la Ley No.477, "Ley General de Deuda Pública," estableciendo el Ministerio de Hacienda y Crédito Público los términos y condiciones adicionales necesarios para su regularización.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 17.

A votación el artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 1 en contra, 25 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 17.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 18 Se instruye a la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público (Dgasgp) para que en coordinación con la Secretaría Legislativa de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y la Dirección de Asesoría Legislativa de este Poder del Estado, incorporen directamente al texto de autógrafos de la presente ley, todas y cada una de las modificaciones que la Honorable Asamblea Nacional apruebe en relación a reducciones, incrementos, reasignaciones, correcciones o cambios al Balance General, todas ellas aplicadas al Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011 presentado por el Poder Ejecutivo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 18.

A votación el artículo 18.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 1 en contra, 20 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 18.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 19 La estructura de la presente Ley Anual de Presupuesto General de la República, se regirá por la clasificación económica del Balance Presupuestario de Ingresos, Gastos, Déficit y Necesidad de Financiamiento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 19.

A votación el artículo 19.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 1 en contra, 25 presentes, 0 abstención. Se aprueba el artículo 19.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 20 Lo no previsto en la presente Ley, se regirá por lo dispuesto en la Ley No. 550, "Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y su Reforma."

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 20.

A votación el artículo 20.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 20.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 21 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 21.

A votación el artículo 21.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 21 y con él se aprueba la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2011.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Estimados diputados continuamos en el mismo Adendum 004.

Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Punto 6.2: INICIATIVA DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO DE GARANTÍA CORRESPONDIENTE AL CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº 2421/BL-NI/BL-NI, SUSCRITO EL 01 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2010, ENTRE LA EMPRESA NACIONAL DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA (ENATREL) Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Managua, 19 de Noviembre de 2010.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

De conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, te remito la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Contrato de Garantía correspondiente al Contrato de Préstamo No. 2421/BL-NI/BL-NI, suscrito el 01 de noviembre del año 2010, entre la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.

Esta iniciativa se introduce con carácter de urgencia, de conformidad con lo establecido en el Arto. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Adjunto documentación complementaria, de acuerdo con la ley.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

I. Antecedentes

El proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC) se inició en el año 1987 impulsado por las seis empresas eléctricas centroamericanas y el Gobierno de España el objetivo del proyecto SIEPAC es establecer un mercado eléctrico regional y desarrollar una línea de transmisión regional que atravesará el territorio de los seis países y que se interconectará con los sistemas eléctricos de estos países. Para lo cual ENATREL es uno de los accionistas por parte de Nicaragua y tiene el 11.11% de las acciones al igual que cada una de las otras empresas accionistas.

El costo total del proyecto ha incrementado de US$395 millones, estimados en 2008 a US$494.0 millones, por causa del incremento en los costos de ingeniería, supervisión y administración entre otras.

El 19 de marzo de año 2002 ENATREL y el BID suscribieron dos Contrato de Préstamo No. 1096/SF-NI por US$25,0 millones y 008/SQ-NI por US$15.0 millones en euros con cargos a los recursos del Fondo Español del Quinto Centenario, para los cuales la República de Nicaragua les otorgó contrato de Garantía.

Con el Financiamiento Adicional por US$4.5 millones contemplados en el Programa Operativo 2010 con el BID, para el proyecto regional SIEPAC, el cual viene a cubrir los sobrecostos del proyecto que se habían otorgados en el Contrato de Préstamo 1096/SF-NI, que apoyará al financiamiento a la parte que le corresponde a Nicaragua para el establecimiento de la infraestructura del proyecto “Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC) Financiamiento Adicional”.

El proyecto SIEPAC tiene como objetivo facilitar la comercialización de la energía (hasta 300MW) cumpliendo con los criterios de seguridad y confiabilidad operativos establecidos para el Sistema Eléctrico Regional, evitando interrupciones del servicio tanto a nivel nacional como regional, y generará condiciones que permitan condiciones avanzar en un cambio en la matriz energética que contribuya a mejorar las condiciones de mitigación del cambio climático.

Este proyecto tendrá un impacto positivo neto ambiental, en la medida en que se establece un mercado eléctrico regional para los países centroamericanos; al mismo tiempo se busca darles seguridad energética a los países de la región. En cuanto al medio social mejorará la calidad de vida, así como también beneficios económicos; mejoramiento de la balanza de pagos en vista que los países también podrían exportar sus excedentes energéticos.

II. FINANCIAMIENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA EL PROYECTO SIEPAC.

1. Para el financiamiento del Proyecto “Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC) Financiamiento Adicional”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha suscrito con la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), el 01 de noviembre de 2010 un Contrato de Préstamo No. 2421/BL-NI, por un monto de cuatro millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$4,500,000.00) que será ejecutado por la Empresa Propietaria de la Red (EPR)

2. Garantía

3. Generalidades del Proyecto:

a) El Costo total del proyecto ha incrementado de US$395.0 millones estimados en 2008 a US$494.0 millones, por causa del incremento en los costos de ingeniería, supervisión y administración entre otras.

b) En cuanto al nivel de ejecución del tramo del proyecto que corresponde a Nicaragua es de 97% de las líneas construidas de un total de 304 km, y del 56% en las subestaciones Ticuantepe y Sandino

c) Este proyecto es de carácter multinacional dado que comprende inversiones en todos los países de la región centroamericana incluyendo Panamá.

d) La propiedad del proyecto es de varias empresas que son accionistas de la Sociedad Empresa Propietarias de la Red S.A. Empresa de derechos privado constituida en Panamá y facultada por los Gobiernos de América Central para diseñar, financiar, construir y mantener un Sistema de Transmisión Regional que interconectará los sistemas eléctricos de los países centroamericanos.

e) ENATREL es uno de los accionistas por parte de Nicaragua y tiene el 11.11% de las acciones al igual que cada una de las otras ocho empresas accionistas.

Condiciones Financieras del Contrato de Préstamo No. 2421/BL-NI, préstamo de ENATREL.

FUNDAMENTACIÓN

El Contrato de Préstamo No. 2421/BL-NI está integrado por dos fuentes: a) Financiamiento del Capital Ordinario (CO): US$2,250,000.00 a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una tasa de interés basada en LIBOR para cada trimestre, más el margen de costo calculado del Capital Ordinario vigente en la fecha de determinación para casa trimestre expresado en términos de porcentaje anual; una comisión de crédito a un porcentaje establecido por el Banco periódicamente y en ningún caso podrá exceder del 0.75% por año. b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): US$2,250,000.00 a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, se amortizará mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta años, con una tasa de interés del 0.25% anual.

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación el Contrato de Garantía suscrito el 01 de noviembre entre la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) como garante ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Contrato de Préstamo No. 2421/BL-NI, suscrito el 01 de noviembre del año 2010, entre la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el Proyecto “Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC) Financiamiento Adicional”.

Esta iniciativa se introduce con carácter de urgencia, de conformidad a lo establecido en el Arto. 93 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Decreto de Préstamo de Garantía en lo general.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

El día de ayer recibí esta ficha de Contrato de Garantía y al estudiarla me doy cuenta que es una información muy escueta, y hace unos minutos recibí ya lo que sería el Contrato, y sobre este préstamo, creemos que es importante.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Langrand, ese es otro préstamo.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, estamos hablando de lo que está dando el BID a Enatrel.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

El préstamo que usted dice es diferente al que estamos leyendo, el documento que acabamos de leer se mandó el viernes pasado y es el 6.2, y del que usted habla es el 6.6.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, el que yo digo es el de 4.5 millones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En el CD que les dieron a ustedes el viernes, ahí está el que estamos discutiendo ahorita, que es el de Enatrel, la Garantía del Gobierno para el Préstamo de ENATREL, que es el entregado ahorita.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, me estoy refiriendo al Préstamo de 4.5 millones de dólares del Banco Interamericano a Enatrel, para que a través de Siepac nosotros podamos financiar la transmisión eléctrica a nivel Interamericano, de ese es que estoy hablando ahorita.

Me permite?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver, voy a pedirle al Diputado Wálmaro que le explique mejor, para que le aclare las dudas.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, yo recibí dos documentos, este ahorita, que obviamente no me da tiempo de leerlo por tal razón no puedo comentar sobre él, y el de 4.5 millones, del BID a Enatrel, sobre éste es que yo tenía mis comentarios.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por eso, siga, continúe diputado Langrand.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Bueno, aquí pareciera que después que hemos aprobado el Presupuesto de la República, queremos enviar a la Comisión Económica de vacaciones, porque entiendo que no puede dicha Comisión sud-rogar un Préstamo con trámite de urgencia si los diputados no hemos tenido acceso de estudiarlo.

Nosotros como Bancada Democrática hemos apoyado los Préstamos de Organismos Multilaterales, y quiero comentar, que igual que apoyamos el préstamo para la carretera Acoyapa-San Carlos, junto con el diputado Castro, también apoyaremos todos los proyectos que signifiquen desarrollo para Nicaragua.

El comentario que quiero hacer es el siguiente. Me llama la atención que se habla de un aval y de una deuda contingente. Felicito al Gobierno que está haciendo lo correcto, y está sirviéndole de aval a una empresa pública como es Enatrel a través de un préstamo, que si acaso ésta no paga, el Gobierno, la República de Nicaragua se compromete a pagarlo, en eso estamos bien. Sin embargo en el Consejo Supremo Electoral no sucedió lo mismo, los diputados no tuvimos acceso a lo que solicitó esta Institución, y ahora se nos habla de un préstamo. Yo deseo relacionar los dos. Me parece que igualmente que hicimos estudio del Presupuesto, de los decretos y préstamo con trámite de urgencia, de la misma forma deberían ser analizados por la Comisión Económica todos los préstamos, no sea que nos suceda como el caso de las plantas eléctricas, que dijeron que venían regaladas y después nos dimos cuenta que tenemos que pagar U$524 millones de dólares, en los próximos 15 años.

Entonces, en el caso particular, nosotros estamos aprobando los préstamos que signifiquen que la interconexión centroamericana se pueda cristalizar, pero no queremos que estos decretos, proyectos o préstamos blandos que se le dan a Nicaragua, sean aprobados con trámites de urgencia. De manera que mí petición es, que se envié a la Comisión Económica para que nos dé el aval correspondiente, para que esta deuda contingente efectivamente sea fiscalizada por la Contraloría General de la República y que se estime si realmente los intereses que están cobrando que aparentemente son muy blandos, y que efectivamente la Comisión Económica dé su dictamen.

Ese es el comentario, Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero secundar la moción del diputado Carlos Langrand, y debo admitir que precisamente en la Comisión de Producción Economía y Presupuesto tenemos un Presidente muy eficiente, y creo que no habría ningún problema que dicha comisión continúe laborando, al fin y al cabo todavía faltan más de 15 días de trabajo legislativo, y pienso que perfectamente este tipo de leyes tan importantes deben ser vistas en detalles por la Comisión Económica, donde siempre hay muchos deseos de estar trabajando y respaldando cada una de las convocatorias que hace el Presidente de esta Comisión.

Presidente, así le sugiero y animo a todos los colegas para que podamos permitir que este tipo de leyes, además de las otras que son enviadas con trámites de urgencia, sean pasadas a sus respectivas comisiones.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver vamos a cerrar la lista de oradores con el diputado Wálmaro Gutiérrez.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Solamente para aclaración de los diputados lo que pasa es que este punto 6.2 del Adendum #4, es la garantía que como Estado y como miembros de la Asamblea tenemos que aprobar en el Adendum #5, el artículo 6, perdón, el punto 6.6, que es el crédito para el cual estamos aprobando la garantía, de hecho deberíamos de haber aprobado primero el Crédito y después la Garantía. Lo que me permite hacer dos comentarios.

Primero, es el tema relacionado al punto siguiente, el cual asumo que también lo va a presentar el Presidente como parte de la Orden del Día, como es el crédito de U$4,5 millones para Enatrel, y el procedimiento correcto es, que el Gobierno de la República o un Poder del Estado envíe a la Asamblea Nacional la aprobación de un crédito, para que el plenario después lo apruebe, procedimiento que no hizo el Consejo Supremo Electoral con los Treinta y Siete Millones de Córdobas que se aprobaron en el artículo 2. Lo correcto es lo que está haciendo la empresa ENATREL, que es enviando la solicitud de aprobación del crédito y después obviamente la garantía que requiere el BID para la aprobación del crédito en global si no, no lo aprueban.

En cuanto al trámite de urgencia que mencionaba el diputado Langrand, está correcto, debería ir a la Comisión Económica, sin embargo, en lo que respecta a este crédito en particular y a esta garantía que se firmó el 1º de noviembre que es parte de todos los acuerdos de la interconexión centroamericana SIEPAC, creo que en este caso, dada que sí existe una emergencia, lo podemos aprobar en la Asamblea Nacional, no así, no estoy de acuerdo en muchos casos que han venido aquí con trámites de urgencia para la Asamblea Nacional, pero han pasado cuatro, cinco, seis meses sentado en la entidad de gobierno y de repente se les olvida y lo pasan con trámite de urgencia. Por lo tanto en este caso, tanto la garantía como después veremos el crédito correspondiente, estamos de acuerdo nosotros de que se apruebe con trámite de urgencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, en estos meses pasados, aquí han venido inversionistas norteamericanos, por ejemplo, los del senador Pataky y unos inversionistas noruegos, los del senador Pataky querían generación geotérmica, los noruegos quieren una hídrica. Ustedes saben muy bien que está también lo que es Brito, y a todos ellos uno de los componentes que los ha motivado para estar visitando Nicaragua es precisamente el establecimiento de esta red de transmisión, que si bien en un momento dado Nicaragua no podría asumir el total de la energía generada, podría venderse a otros países como Panamá, porque ese país no tiene la generación para poder cubrir toda sus necesidades.

Por lo tanto, estaríamos enviándoles un mensaje positivo a estos inversionistas que van a venir a beneficiar a Nicaragua, si nosotros aprobamos este préstamo, esta garantía, y como ya nos atrasamos y ellos están presionando, creo que es adecuado por el bienestar del país que nosotros lo aprobemos con trámite de urgencia.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el proyecto de Decreto en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el Decreto en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Contrato de Garantía suscrito el 01 de noviembre entre la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) como garante ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Contrato de Préstamo No. 2421/BL-NI suscrito el 01 de noviembre del año 2010, entre la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de cuatro millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$4,500,000.00), para financiar el Proyecto “Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central (SIEPAC) Financiamiento Adicional”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Contrato de Garantía correspondiente al Contrato de Préstamo No. 2421-BL-NI suscrito el 01 de noviembre del año 2010 entre ENATREL y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


Managua,Nicaragua 2011.