Salir Salir

Año Legislativo:XXV LEGISLATURA
Sesión:PRIMERA
Tomo No.5

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Iniciamos la sesión, faltando seis minutos para las diez de la mañana y le pedimos a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
24 de septiembre 2009.

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 47 diputados y diputadas por tanto, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 002.

Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.88: LEY DE TRATO DIGNO Y EQUITATIVO A PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES.

Managua, 12 de agosto del 2009.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Distinguido señor Secretario:

En mi calidad de Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los Artos. 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y los Artos. 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento el Proyecto de Ley denominado “LEY DE TRATO DIGNO Y EQUITATIVO A PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES”.

En virtud de lo anterior, solicito que este Proyecto sea considerado por la Asamblea Nacional e incluido en la agenda para su discusión y posterior aprobación, cumpliendo con los trámites establecidos para la formulación de leyes.

Agradeciendo su fina y distinguida atención a la presente, reitero mi estima y deseo de éxitos y bendiciones en el cumplimiento de sus importantes funciones.


Atentamente,


Brooklyn Rivera Bryan
Diputado YATAMA-FSLN


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS



Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

En el año de 1894 los Pueblos Indígenas y las Comunidades Afro descendientes fueron incorporados a la República de Nicaragua, con el propósito de anexar territorios, recursos y poblaciones a los que ya tenía el país, bajo la denominación de “REINCORPORACIÓN DE LA MOSQUITIA”, que desafortunadamente omitió reconocer e incluir en el contenido del Decreto los derechos de los pueblos y comunidades que incorporaban al Estado nicaragüense, acto que género discriminaciones, abusos, atropellos, exclusiones, atrasos, trato desigual, pobreza extrema, y éxodo masivos de nativos en busca de trabajo y oportunidades en otros países, desde 1894 hasta la fecha.

Después de un siglo de reclamos, gestiones, y hasta de luchas armadas, se promulgó la actual Constitución Política de la República de Nicaragua en 1987, con algunos derechos específicos reconocidos a los Pueblos (Misquito, Sumu, Rama, Garífuna y Creoles) que fueron incorporados a Nicaragua en virtud del Decreto de Reincorporación de 1894.

Los Artos. 5, 8, 89, 90, 180 y 181, reivindican para estos Pueblos y Comunidades los siguientes derechos específicos: 1.- El derecho a un régimen autonómico; 2.- El derecho a disfrutar del respeto del pluralismo étnico. (Arto. 5 Cn., primer párrafo); 3.- El derecho a ser protegido por el Estado contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión (Arto. 4 Cn.); 4- El derecho a su forma de propiedad colectiva de tierras y recursos naturales (Arto. 5.-primer párrafo, parte conducente); 5.- El derecho a la libre cooperación internacional (Arto. 5 Cn., primer párrafo, parte conducente); 6.- El derecho a la libre autodeterminación de los pueblos (Arto. 5 Cn., primer párrafo, parte final); 7.- El derecho y garantía constitucional de mantener y desarrollar su identidad (Arto. 5 Cn., tercer párrafo); 8.- El derecho y garantía constitucional de mantener y desarrollar su cultura (Arto. 5 Cn., tercer párrafo); 9.- El derecho y la garantía constitucional de mantener y desarrollar su propia forma de organización social (Arto. 5 Cn., párrafo tercero); 10.- El derecho y la garantía constitucional de administrar sus asuntos locales de acuerdo a sus costumbres y tradiciones (Arto. 5 Cn., párrafo tercero, y Arto. 89 Cn., segundo párrafo), para lo cual se establece un régimen de Autonomía para los Pueblos Indígenas y Comunidades de la Costa Atlántica (Arto. 5 Cn., parte final del párrafo tres, y 181 Cn. primer párrafo; 11.- Nuestra actual Constitución Política reivindicó derechos a pueblos en reconocimiento de que los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica, comparten diferencias étnicas que requieren de un régimen de administración pública especial en base a sus diversidades culturales, lingüísticas, religiosos, históricas, de costumbres y tradiciones, distintos al resto de la población nacional que gobiernan el resto del país, y que su desarrollo tiene que construirse sobre la base de su identidad humana y cultural.

De forma tal, los pueblos y comunidades que fueron incorporados a Nicaragua en 1894 tienen más de un siglo de estar esperando un trato digno y justo. Desde la incorporación hasta la fecha los miembros de estos pueblos y comunidades sufrieron en este país del mayor índice de desempleo, desatención social en materia de salud y educación, de un proceso prolongado de discriminación y exclusión. Como consecuencia, en la actualidad se encuentran postrados y en ese estado de necesidad y desesperación hay quienes van al extremo de percibir como solución alterna la independencia del Estado nicaragüense.

FUNDAMENTACIÓN DE LA LEY

La presente iniciativa de ley denominada “LEY DE TRATO DIGNO Y EQUITATIVO A PUEBLOS INDÍGENAS y COMUNIDADES AFRO-DESCENDIENTES” de la Costa Caribe de Nicaragua, se fundamenta en:

a).- Derechos Adquiridos de los Pueblos Indígenas y demás Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua, debidamente consagrados en los Artos. 5, 8, 89, 90, 180 y 181 de nuestra actual Constitución Política, en la Ley No. 28 “Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua” del 2 de Septiembre de 1987, en la Ley No. 445 “Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz” del 13 de diciembre del 2002, en el reglamento a la Ley No. 28 con fecha 9 de julio del 2003 y disperso en otros cuerpos de leyes del país (Ley de Municipios, Ley Electoral, Ley Orgánica del Poder Judicial, entre otras).

b).- Derechos reconocidos a favor de estos pueblos en instrumentos Internacionales (Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, Convenio sobre todas las formas de Discriminación, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, etc.).

c).- Las necesidades actuales de los Pueblos Indígenas y Afro descendientes de la Costa Caribe nicaragüense para contribuir directamente y de forma colectiva al cambio de vida que tienen en la actualidad (de miseria extrema), a través del ejercicio pleno de sus derechos adquiridos y aprovechando los avances en materia de reconocimientos o ratificación e implementación de instrumentos internacionales que reconocen derechos importantes y específicos para estos pueblos.

d).- Acompañar y facilitar la contribución e integración digna y anhelada de estos pueblos al sistema económico, social, político y cultural de la patria Nicaragua.

Los argumentos anteriores es el sustento jurídico, social, administrativo y equitativo de la presente iniciativa de ley, algunos de carácter histórico y otros de carácter actual, y solicito a la honorable Asamblea Nacional aprobar esta ley de carácter especial que garantice tratos justos y equitativos a los Pueblos Indígenas y Afro descendientes de las Regiones Autónomas y Territorios Especiales de la Costa Caribe de Nicaragua.

Solicito el respaldo de los honorables diputados ante la Asamblea Nacional, siendo que la presente iniciativa no se opone a la Constitución Política de Nicaragua, ni a ninguna ley ordinaria del país, se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Asuntos Étnicos, Regímenes Autónomos y Comunidades Indígenas.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados al mismo Adendum 002.

Punto 2.89: “LEY REGULADORA DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS EN LOS ESTACIONAMIENTOS PARA SUS CLIENTES”.


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional en base a los artículos 140 y 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le estoy remitiendo la siguiente iniciativa de ley, denominada Ley Reguladora de la Responsabilidad de las Empresas en los Estacionamientos para sus Clientes.

El presente ante proyecto de ley tiene por objetivo crear un marco jurídico para proteger los derechos y la propiedad de los usuarios de los estacionamientos públicos que son de propiedad o para el servicio y uso en las empresas públicas o privadas comerciales o de servicios. Es reiterada la queja de los usuarios de los parqueos para el público en las diferentes empresas, ya sea por robo o daños en sus vehículos. Y los cuidadores de dichos lugares nunca ven ni se dan cuenta de nada y hasta se burlan de los reclamantes. En este sentido, el presente proyecto de ley viene a regular la seguridad en los estacionamientos que las empresas tienen para sus clientes, a través de un marco jurídico que protege los vehículos que se estacionen en el parqueo de establecimientos públicos, los cuales pueden ser de edificios públicos y privados, aeropuertos, centros comerciales, ferias, tiendas, empresas de servicios, etc.

Es común que en los centros comerciales, en las instituciones públicas, etc., se contrate los servicios de guardas o custodias del estacionamiento, pero cuando se presenta algún daño o perjuicio a algún vehículo estacionado se evade la responsabilidad por cualquier daño que pueda sufrir el vehículo. Por ello, este proyecto establece que los prestatarios del servicio de guarda y custodia remunerada de los distintos establecimientos, sean responsables y cumplan con su trabajo de cuidar los vehículos automotores mientras sus dueños permanezcan dentro del establecimiento donde se brinda el servicio. Debiendo actuar con la mayor diligencia y buena fe. Los dueños de los establecimientos y las empresas de vigilancia referidos deberán responder por el cumplimiento de esta obligación y serán responsables por los daños que se causaren a los dueños de los vehículos estacionados y sus accesorios.

Este proyecto de Ley de Regulación de los Estacionamiento Públicos, hace obligatoria la colocación de rótulos que digan: “Por disposición de la Ley Reguladora de la Responsabilidad de las Empresas en los Estacionamientos para sus Clientes, este negocio está obligado a garantizar la seguridad de los vehículos estacionados en este lugar así como la de sus accesorios, bajo pena de responsabilidad por los daños”.

Toda renuncia, expresa o tácita, de esta obligación, se reputará como no puesta. De esta forma no puede existir establecimiento alguno, que no esté obligada a responder por los daños y perjuicios que se le cause al vehículo de los clientes del establecimiento en los parqueos o estacionamientos de las referidas empresas.

En el presente proyecto de Ley Reguladora de la Responsabilidad de las Empresas en los Estacionamientos para sus Clientes, se establece la existencia de espacios designados para el aparcamiento de las personas con capacidades diferentes. Para el cumplimiento real de los derechos que se resguardan en el presente proyecto de ley, el Departamento de Urbanismo de cada Alcaldía constatarán el cumplimiento de esta especificación. El fin de este proyecto de ley como se ha dejado plasmado, es crear el marco jurídico necesario para proteger los derechos y la propiedad de las personas que concurren a establecimientos comerciales, de servicios u otros, sean privadas o públicas y hagan uso de los estacionamientos correspondientes.
FUNDAMENTACIÓN

Lo que se persigue con la presente iniciativa de ley, es dar una respuesta lógica, coherente y real a las quejas permanentes de los usuarios de los estacionamientos, al mismo tiempo la protección a su vehículo y el derecho a reclamar por los daños que pudieran ocasionar al vehículo durante se mantenga en las instalaciones. La presente Iniciativa de ley garantiza la seguridad del vehículo así como sus accesorios, también establece regulaciones y deberes que deben cumplir los establecimientos públicos y privados. El incumplimiento de la obligación autoriza al cliente a demandarlos por daños y perjuicio en la vía judicial o llegar a un arreglo extra judicial. Toda renuncia, expresa o tácita, de esta obligación se reputara como nulas.

Esta ley establece que en los centros comerciales o los otros negocios definidos en esta ley, donde se contrata la custodia y la guarda de vehículos se establece la responsabilidad compartida de los establecimientos responsables de los parqueos y los prestatarios del servicio de custodia y vigilancia a efecto de los daños y perjuicios, pudiendo el afectado, demandarlos en conjunto o en forma individual.

Este proyecto de ley obliga a la persona natural o jurídica que brinde el servicio de estacionamiento a colocar rótulos visibles que digan: “Por disposición de la Ley Reguladora de la Responsabilidad de las Empresas en los Estacionamientos para sus Clientes, este negocio está obligado a garantizar la seguridad de los vehículos estacionados en este lugar así como la de sus accesorios, bajo pena de responsabilidad por los daños”.

La Dirección General de Normas de Construcción y Desarrollo Urbano del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) y las Alcaldías especificarán normas referentes a las dimensiones necesarias para los estacionamientos destinados para personas con capacidades diferentes y el orden de los referidos parqueos.

Hasta aquí la exposición de motivos y la fundamentación
Wilfredo Navarro Moreira
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuando en el mismo Adendum 002, remitimos a los honorables diputados al Punto 2.90: Iniciativa de LEY QUE AUTORIZA AL PODER EJECUTIVO A DONAR UN LOTE DE TERRENO PROPIEDAD DEL ESTADO DE NICARAGUA A FAVOR DE LA COOPERATIVA DE SERVICIOS MÚLTIPLES “JOSÉ SANTOS ZELAYA.”

Managua, 31 de agosto del 2009.

Señor
Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor:

En mi calidad de Diputado de la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14 inciso 2, 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley que Autoriza al Poder Ejecutivo a Donar un Lote de Terreno Propiedad del Estado de Nicaragua a favor de la Cooperativa de Servicios Múltiples “José Santos Zelaya”, para que se le dé el tramite establecido en la ley.

Así mismo, acompaño las copias de ley, tanto en formato sólido como el formato electrónico para su inclusión en agenda para la Junta Directiva, su presentación ante el plenario, y demás trámites del proceso de formación de la ley.

Sin más a que referirme, aprovecho la ocasión para saludarlo.

Siempre más allá,
Wilfredo Navarro
Diputado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 31 de agosto del 2009.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Señor Presidente:

El suscrito, Wilfredo Navarro Moreira, Diputado ante la Asamblea Nacional, en uso de las facultades otorgadas por el artículo 140 numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y conforme a los artículos 14 inciso 2 y Arto. 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la siguiente iniciativa de ley denominada: “Ley que autoriza al Poder Ejecutivo donar un lote de terreno propiedad del Estado de Nicaragua a favor de la Cooperativa de Servicios Múltiples “José Santos Zelaya”, para que se dé continuidad al proceso de formación de la ley de la presente iniciativa.

La Constitución Política de la República de Nicaragua establece en el Arto. 103 que una de las formas en que se organiza la propiedad es a través de cooperativas, y que estas empresas gozan de igualdad ante la ley y las políticas económicas del Estado.

Es deber indeclinable del Estado promover las distintas formas de propiedad, a fin de garantizar el libre ejercicio de la actividad económica, y por tanto está en la obligación de brindar las facilidades que permitan el desarrollo empresarial del país, sin distingos de ninguna especie, basado en el Principio de Igualdad ante la Ley establecido en el Arto. 27 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

El Ministerio del Trabajo, mediante Resolución Número 1807-del año 99, de las ocho de la mañana del 15 de febrero de 1999, publicada en La Gaceta No. 34 del 18 de febrero de 1999, otorgó personalidad jurídica a la Cooperativa de Servicios Múltiples “José Santos Zelaya”. Esta Cooperativa se encuentra inscrita con el Número RUC 081298-9502, por lo tanto está organizada conforme a las leyes de Nicaragua.

En ejercicio de sus derechos constitucionales, esta Empresa Cooperativa hizo gestiones ante el Poder Ejecutivo en el año 2001, a fin de solicitar la donación de un lote de terreno ubicado en el casco urbano del antiguo centro de Managua. Mediante carta de referencia DSP-E-7376-11-01 del 8 de noviembre de 2001, el Secretario de la Presidencia de la República le comunicó a la señora María Mercedes Castillo López, en ese entonces Presidenta de la Cooperativa, que el Poder Ejecutivo había asignado a la cooperativa un lote de terreno, por lo que le solicitaba le hiciera llegar la constancia de avalúo catastral para proceder a realizar las gestiones correspondientes para formalizar la donación.

Por tanto, el Estado de Nicaragua, a través del Poder Ejecutivo, manifestó su voluntad de donar a esta cooperativa el lote de terreno solicitado.

El valor del terreno asignado superaba los doscientos mil córdobas, por lo que el Poder Ejecutivo no podía proceder a realizar la donación de manera directa, ya que la Ley No. 169, Ley de Disposición de Bienes del Estado, establece que los bienes propiedad del Estado que superen ese valor, sólo pueden ser enajenados mediante ley aprobada por la Asamblea Nacional.

La Cooperativa de Servicios Múltiples “José Santos Zelaya” se dedica a la prestación del servicio público de transporte y cumple una función social en beneficio del pueblo de Nicaragua.

Para el adecuado ejercicio de sus actividades y derechos, esta empresa cooperativa necesita contar con un terreno para establecer sus instalaciones y brindar mejores condiciones de trabajo a sus socios y a otras cooperativas.

Es una realidad que el Estado de Nicaragua es dueño de varios terrenos en lo que fue el casco urbano de la ciudad de Managua destruido por el terremoto de 1972. Estos predios ahora baldíos, ya que en la mayoría de ellos no se ha levantado ninguna construcción.
FUNDAMENTACIÓN

En virtud de lo anterior, dado que existe una voluntad manifiesta del Estado de Nicaragua de proceder por las vías legales para hacer efectiva la donación y que existe un lote de terreno que es propiedad del Estado de Nicaragua, se propone a través de esta iniciativa de ley autorizar al Poder Ejecutivo a donar un lote de terreno a favor de la Cooperativa de Servicios Múltiples “José Santos Zelaya”, ya que esta cooperativa no tiene posibilidad de adquirirlo por otros medios.

El uso que se dará al lote de terreno objeto de esta donación es de carácter social, ya que el objetivo de la cooperativa es instalar una gasolinera para vender combustibles y lubricantes a precios favorables a sus socios y a los de otras cooperativas. Otra parte del terreno se destinará a construir una oficina que preste las condiciones para la administración de la cooperativa y para realizar las asambleas de socios y la otra parte se destinará para el servicio de garaje y taller de mecánica.

Por todo lo anterior, pido para esta iniciativa de ley, el trámite correspondiente hasta ser conocida por el plenario de la Asamblea y que se convierta en ley de la República exigible para todo habitante.

Hasta aquí la exposición de motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el mismo Adendum 002, Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS:

Punto 3.54: DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE.

Le solicitamos al honorable Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, su Vicepresidente o en su defecto cualquier miembro de la misma para que proceda a leer el Informe de Consulta y Dictamen. Wilber López, ¿está presente?, para que lo lea.

DIPUTADO WILBER LÓPEZ NÚÑEZ:
Managua, 27 de agosto del 2009.

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN
DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN A LA “CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE”

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, nos reunimos para dictaminar el DECRETO DE APROBACIÓN DE LA ADHESIÓN A LA “CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE”, el cual fue enviado por el Presidente de la República a Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, el 24 de febrero del 2009 y remitido a esta Comisión para su dictamen el 30 de abril del 2009.

1. EXPOSICIÓN:

Antecedentes:

El deporte nace prácticamente desde los orígenes de la humanidad. Ha sido esta práctica una costumbre que las sociedades han utilizado para competiciones, diversión y también una forma para mantener buena salud.

Con el tiempo la sociedad ha buscado la excelencia en los resultados deportivos. Esta búsqueda ha generado en algunos deportistas el uso de sustancias que alteran sus condiciones físicas, produciendo mejores rendimientos, pero como consecuencia, además de suscitar la competencia desleal, ocasiona el deterioro en sus organismos, ya que estas sustancias que son producto de la tecnología médica, tienen efectos secundarios que en la mayoría de los casos son dañinos para la salud del ser humano.

Diversos organismos internacionales, preocupados por el daño causado por el uso de dichas sustancias prohibidas por parte de los deportistas, han decidido adoptar medidas para prohibir el uso de sustancias que dañan el cuerpo humano, o lo que mejor se conoce como dopaje y han proscrito dichas sustancias en la práctica del deporte, sancionando su uso bajo medidas de control, mediante normas aplicables en los países que tomen para sí las disposiciones prohibitivas acordadas.

Teniendo en cuenta lo delicado del tema del dopaje y sus consecuencias, el 3 de noviembre del 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprueba una Resolución referente al deporte como medio para promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz.

En los años 1988, 1999 y 2004, la Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios, encargados de la Educación Física y el Deporte, en reuniones organizadas por la Unesco en las Ciudades de Moscú, Punta del Este y Atenas respectivamente, hace recomendaciones sobre el dopaje. Lo mismo se hace en la 32ª Conferencia General de la Unesco en el año 2003.

Es en la Conferencia General de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en su 33ª reunión, celebrada del 3 al 21 de octubre del 2005, que se aprueba la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, objeto del presente informe y dictamen.

Este Convenio entró en vigor el primero de enero del año 2007, al haber depositado su instrumento de aceptación el trigésimo país, de conformidad a lo dispuesto en el contenido del mismo. En la actualidad más de cien países han adoptado el Convenio, entre los que podemos mencionar a: Canadá, Argentina, Grecia, España, Jamaica, Bolivia, Italia, Finlandia, Noruega, Perú, México, Guatemala, Cuba, Panamá entre otros. Al aprobarse esta Convención, Nicaragua pasaría a ser Estado Parte de la misma.

Objetivo:

Conscientes que el dopaje significa una amenaza para los principios éticos y los valores morales educativos, principalmente de la juventud que practica los deportes, este Convenio tiene como finalidad promover la prevención del dopaje en el deporte, con la tarea de luchar contra este y la intención de eliminarlo completamente.

El alcance que tiene el convenio en los Estados Partes a efecto de control antidopaje, es para toda persona que participe en un deporte bajo la autoridad de una organización deportiva, sin menoscabo de su condición de deportista, sea ésta de aficionado o profesional.

Un objetivo que se puede considerar fundamental es el propósito que persigue el Convenio, que es la erradicación de sustancias prohibidas en el deporte y de esa forma promover el juego limpio entre los deportistas, evitando así el fraude y la trampa para obtener los triunfos, pero fundamentalmente el hecho de que al evitar el uso de sustancias prohibidas en el deporte, además de garantizar el juego limpio se asegura la práctica deportiva sin detrimento de la salud humana, conservando el cuidado de la energía y el vigor genuino de los deportistas.

El Convenio señala cuáles son los laboratorios encargados del control del dopaje, los que serán debidamente acreditados por la Agencia Mundial Antidopaje, que también ha adoptado el Código Mundial Antidopaje y que contiene el listado de todas las sustancias prohibidas en la práctica del deporte, que entró en vigencia a partir del primero de enero del 2009.

Existen un sinnúmero de sustancias prohibidas en la práctica del deporte. De forma genérica podemos señalar algunos agentes anabolizantes como los esteroides androgénicos, las hormonas afines como las hormonas de crecimiento, los antagonistas y moduladores de hormonas, los diuréticos y otros agentes enmascarantes, los estimulantes como la adrenalina, la anfetamina, los narcóticos, el cannabis o marihuana, los glucocortiroesteroides, el alcohol, los betabloqueantes entre otros.

Ser parte de este instrumento internacional permitiría a nuestro país una adecuada armonización entre las Federaciones Deportivas existentes en nuestro país, así como las que se logren crear en el futuro. Su no ratificación podría tener consecuencias negativas relacionadas a los eventos deportivos a nivel nacional e internacional que se encuentran regidos por el Código Mundial Antidopaje, por ejemplo las competencias olímpicas, que de conformidad a la enmienda de la Carta Olímpica declara la obligación de ser Estado Parte a los países que quieran participar en los juegos olímpicos.

La adhesión a la Convención dará la oportunidad a nuestro país de obtener apoyo para ofrecer programas de capacitación hacia los atletas, entrenadores y directivos deportivos en relación al tema de las sustancias y métodos prohibidos dentro y fuera de las competencias, la forma correcta para la obtención de las muestras para su debido control, así como el apoyo para el envío de las muestras a los laboratorios reconocidos por la Agencia Mundial Antidopaje.

Es obligación al ser Estado Parte, proporcionar financiación con cargo a sus respectivos presupuestos para apoyar un programa nacional de pruebas clínicas en todos los deportes o ayudar a sus organizaciones deportivas y organizaciones antidopaje a financiar controles antidopaje. Para Nicaragua no representa ningún costo presupuestario adicional, pues el órgano ejecutor de este Convenio que es el Instituto Nicaragüense de Deportes con el apoyo del Ministerio de Salud, cuenta con la asignación correspondiente en el presupuesto que le es otorgado anualmente.

Así mismo se establece un fondo para la eliminación del dopaje en el deporte que estará constituido como un fondo fiduciario, compuesto por los aportes de los Estados Partes y otros donantes. Estas contribuciones serán de carácter voluntario.
El presente Convenio no admite ninguna reserva incompatible con el objeto y la finalidad del mismo.

Consultas:

La Comisión realizó las consultas pertinentes a este dictamen, habiéndose realizado las mismas a las instituciones siguientes: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comité Olímpico Nicaragüense, Instituto de Deportes. La representación de la Unesco en Nicaragua; así como, las Federaciones Nicaragüenses de Béisbol, Boxeo y de Fútbol fueron invitadas para la consulta pero no se recibieron sus correspondientes aportes.

Todas las instituciones consultadas expresaron de consenso de forma conjunta y unánime por medio de sus representantes, su aprobación para que Nicaragua sea Estado Parte de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, destacando la importancia en cuanto a la salud de todos los atletas nicaragüenses que participan en justas deportivas nacionales e internacionales y el hecho de garantizar una competición sana. Así como lo relativo a la formalidad de cumplir los requisitos internacionales para participar en los encuentros deportivos nacionales e internacionales.

2.- DICTAMEN DE LA COMISIÓN:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los Artos. 138, numeral 12) y 182 de nuestra Constitución Política; Arto. 50, numeral 1), Arto. 64, numeral 1), Arto. 89, párrafo 5to. numeral 3) y Arto. 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, dictaminamos favorablemente la aprobación de la adhesión a la “CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE”, la cual no se opone a nuestra Constitución Política, ni Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua. En consecuencia, sometemos a consideración del plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen y el Decreto de aprobación, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación.
Atentamente,

COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES


FRANCISCO AGUIRRE SACASA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
PRESIDENTE VICE-PRESIDENTA

LEOPOLDO NAVARRO BERMÚDEZ JOSÉ PALLAIS ARANA
VICE-PRESIDENTE MIEMBRO

WILBER LÓPEZ NÚÑEZ ADOLFO MARTÍNEZ COLE
MIEMBRO MIEMBRO

ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS NOGUERA PASTORA
MIEMBRO MIEMBRO

ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
MIEMBRO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Luego de conocer el Dictamen de la Comisión, pasamos a la discusión en lo general.

A la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese LA “ADHESIÓN A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL DOPAJE EN EL DEPORTE”, adoptada en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, celebrada en París del 3 al 21 de Octubre del 2005.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigor a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial y una vez depositado el instrumento de ratificación y de acuerdo a lo que establece el artículo 17 de la Convención.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 0 abstención, 23 presentes, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba la Adhesión a la Convención Internacional Contra el Dopaje en el Deporte.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuamos en el mismo Adendum 002, en el Punto 3.55: Dictamen de la LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA.

Solicitamos al Presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, que proceda a la lectura del Dictamen. Si no está su Presidente, que lo haga la diputada Martha Marina que es la Vicepresidenta de la Comisión.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, compañero.
Managua, 10 de Junio 2009.

DICTAMEN

Honorable Diputado
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Honorable diputado Núñez:

La Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, ha analizado la Iniciativa de Ley. LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA. Presentada por el diputado Edwin Castro Rivera en la Primera Secretaría, el día 08 de diciembre 2008 y enviada a esta Comisión el 11 de mayo 2009.

Antecedentes:

La Enseñanza de la Bibliotecología en Nicaragua en su sentido no formal, ha sido en el devenir de su historia, una serie de experiencias empíricas primero, más un conjunto de asimilaciones de técnicas bibliotecarias adquiridas en forma oral y posteriormente a través de cursos especiales y especializados que iniciaron y se desarrollaron después de la II Guerra Mundial, hasta culminar en el establecimiento formal en la década de los años 70 con el establecimiento de la Escuela de Bibliotecología.

Corresponde destacar las funciones de los bibliotecarios y bibliotecarias, quienes se convierten en puente entre las necesidades de información y los medios con los que aquellos se pueden satisfacer en las Bibliotecas, porque son un elemento esencial para mantener y sostener este tipo de servicio que garantiza el ejercicio de un derecho humano, como es el acceso a la información.

Un bibliotecario, conocido en algunos países como bibliotecólogo, es un profesional de las bibliotecas. Se trata de una persona que en el ámbito de una biblioteca o centro de documentación, desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a las personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etc.). Su tarea se ha ido transformando con el tiempo; han pasado de ser meros custodios de las colecciones de libros a ser intermediarios entre los usuarios que requieren satisfacer alguna necesidad de información y las colecciones de información que les son confiadas.

Vinculación Jurídica:

El Decreto Legislativo del 4 de marzo de 1871 (Decreto 04 de marzo mandando a Establecer Bibliotecas Nacionales, Gaceta No. 13 del 01-04-1871, hace surgir la Biblioteca de los Supremos Poderes de la República de Nicaragua, trae consigo varias noticias bibliotecarias importantes: 1) La Primera Biblioteca Especializada de Nicaragua, porque su acervo bibliográfico debía ir en concordancia con la labor legislativa (derecho, economía, política, historia y temas conexos), tanto del Senado como de la Cámara de Diputados; 2) Le fue asignado un local especial para su establecimiento y desarrollo; 3) Le fue asignado un empleado capacitado que en la reglamentación de dicho Decreto sería denominado Archivero Bibliotecario; 4) Un Reglamento de ley que normaba todo su funcionamiento.

El Reglamento de la Biblioteca de los Supremos Poderes fue promulgado en 1875, estaba compuesto de varias secciones y la sección que arroja más luz de influencias bibliotecaria externas es la segunda, en la que se destacan literalmente los siguientes términos del léxico bibliotecario, por ejemplo: Archivero Bibliotecario, inventario de libros, bibliotecario, archivero, Libro Inventario, préstamos de libros, verificación o consulta, entre otros.

La creación de la Biblioteca Nacional también motivó y promovió dos instrumentos de enseñanza bibliotecaria, el primero fue el Reglamento de la Biblioteca Nacional del 28 de febrero de 1880 (Gaceta No. 10 del 28-02-1880, el negrillo en el paréntesis es del proyectista), y el segundo, la publicación en 1882 del Catálogo General de Libros de que consta la Biblioteca Nacional de la República de Nicaragua.

Decreto No. 28-2000, Creador De La Biblioteca Nacional Rubén Darío, Publicado en La Gaceta No. 78 del 26 de Abril del 2000, sucesora de la antigua Biblioteca Nacional creada el 4 de marzo de 1871.

Decreto No. 71-2001, Creador Del Archivo General De La Nación. Publicado en La Gaceta No. 184 del 28 de Septiembre del 2001, sucesor legal del Archivo General de la República creado el 7 de julio de 1896.

Decreto No. 73-2001, Creación De Los Archivos Administrativos Centrales, Publicado en La Gaceta No. 184 del 28 de Septiembre del 2001, crea los Archivos Administrativos Centrales en las instituciones Estatales, sin embargo señala la bibliotecóloga Rosa A. Aguilar Díaz (Situación Bibliotecaria de Nicaragua y su Asociación de Profesionales Anibipa, Pág. 3, año 2004), en el ámbito de las entidades gubernamentales o existe desconocimiento de este o no le dan importancia debida para su cumplimiento.

Informe de Consulta:

Esta Comisión sometió a consulta la Iniciativa de LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA con representantes de las instituciones de Acción Médica Cristiana;

Biblioteca Fidel Coloma;
Biblioteca Iberoamericana;
Biblioteca Miguel Larreynaga;
Biblioteca Luis Alfonso Velásquez Flores;
Biblioteca Luis Abraham Delgadillo; todas de la Alcaldía de Managua,
CENIDH;
CISAS; Contraloría General de la República;
Fondo de Población de Naciones Unidas;
INATEC;
INSS;
MINED;
MINSA;
Ministerio del Trabajo;
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos;
Puntos de Encuentro;
Save the Children;
SÍ Mujer;
Biblioteca Popular George Buchner;
Asociación de Mujeres de Estelí, Biblioteca Hospital Vélez Páiz;
Fundación cautivos de la Pobreza;
ENATREL.

En esta consulta manifestaron que el trabajo de las bibliotecarias y bibliotecarios nicaragüenses, es activo y sustantivo en algunas instituciones y que oficializar el 08 de noviembre como Día de la Bibliotecaria y Bibliotecario Nicaragüense es parte de una tradición, es tener una referencia para el bien merecido reconocimiento público a los trabajadores de los campos mencionados a una labor que contribuye al engrandecimiento de la nación, en una tarea que no es menos relevante que cualquier otra en el país, como es organizar, difundir y promocionar los recursos bibliográficos, archivísticos, hemerográficos, audiovisuales y electrónicos.

Expresaron públicamente que están de acuerdo que se declare por Ley el 08 de noviembre como Día de la Bibliotecaria y Bibliotecario Nicaragüense.

Consideraciones de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.

Las y los honorables diputados y diputadas de esta Comisión, consideraron que es necesario sea institucionalizado y aprobado que se Declare por Ley el 08 de noviembre como Día de la Bibliotecaria y Bibliotecario Nicaragüense, por merecido reconocimiento público a los funcionarios y trabajadores, Bibliotecarias y Bibliotecarios que contribuyen al engrandecimiento de nuestro país.

Por las razones antes expresadas en el presente Dictamen de la Iniciativa de Ley QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DE LA BIBLIOTECARIA Y BIBLIOTECARIO, la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social la Dictaminamos Favorablemente, no sin antes acreditar que la presente iniciativa es de suma importancia jurídica, histórica, social, cultural, científica que representan las bibliotecas, en reconocimiento al quehacer de custodia y enlace de los usuarios de las bibliotecas como es el

BIBLIOTECARIA Y BIBLIOTECARIO.

Este Anteproyecto está bien fundamentado y no se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni a los Tratados Internacionales; por lo que solicitamos al plenario la aprobación de este Dictamen.

Diputados miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social.

Rodolfo José Alfaro García Martha Marina González Dávila
Segundo Vicepresidente Primera Vicepresidenta

Irma de Jesús Dávila Lazo Doris Zulema García Canales

Evertz Cárcamo Narváez Norman de Trinidad Zavala Lugo

María Dolores Alemán Cardenal Venancia del Carmen Ibarra S.

José Ramón Sarria Morales Eduardo Jerónimo Gómez López

Wilber Ramón López Núñez.

Hasta aquí la presentación del Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 16 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Por ministerio de ley, se declara el 08 de noviembre como el Día Nacional del Bibliotecario y bibliotecaria, en reconocimiento a los hombres mujeres dedicados a tan noble e importante trabajo para el beneficio de la sociedad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El Instituto Nicaragüense de Cultura, instancia rectora de las Políticas Culturales del Gobierno, efectuará el día 08 de noviembre de cada año las actividades de celebración de este día, pudiendo coordinar dichas actividades a través de la Biblioteca Nacional “Rubén Darío”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 13 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 La presente Ley entrará en vigencia a partir de publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 15 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba la ley que declara el Día Nacional del Bibliotecario y la Bibliotecaria.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No.2, al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.14: “LEY DE COLEGIACIÓN Y REGULACIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA”.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Salud leer el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En vista de que ya estaba aprobado el Dictamen en lo general desde el 30 de noviembre del año 2004, vamos entonces a proceder a votar, si discutimos la ley por capítulo o por artículo. Los que estén a favor de que se discuta por capítulo, votan en verde, lo que estén de acuerdo que sea por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor que se discuta por capítulo, 0 que se discuta por artículo, presentes 11, 0 abstención. Iniciamos la discusión por Capítulo.

DIPUTADO ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN:
“LEY DE COLEGIACIÓN Y REGULACIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA”
CAPÍTULO I

CONTITUCIONES Y FINES

Arto. 1 Objeto de la Ley: Se crea el Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua como una entidad nacional, autónoma y de interés público. Para efectos de esta Ley, este organismo se identificará con el nombre de Colegio Médico y tendrá jurisdicción en toda la República, su sede estará en la ciudad capital, pudiendo crear representaciones en todo el país.

Arto. 2 El Colegio Médico tiene por objetivos: Arto. 3 Para ejercer la medicina y anunciarse como especialista se debe cumplir con las obligaciones señaladas en la Ley General de Salud y para poder gozar de los beneficios de la presente Ley se deberá contar con una Licencia de Ejercicio Profesional expedida por el Colegio Médico.

Arto. 4 En su ejercicio profesional los médicos se comprometen a respetar los siguientes principios: Arto. 5 En su actuación los médicos están obligados a cumplir con las disposiciones legales y éticas vigentes en el país y las recomendaciones de la Asociación Médica Mundial en lo conducente a las investigaciones biomédicas realizadas en seres humanos, trasplante de órganos y tejidos, reproducción humana y todas aquellas intervenciones, que por sus características requieran de un fundamento ético o legal. En caso de conflicto entre los principios y recomendaciones adoptadas por la Asociación Médica Mundial, y las disposiciones legales vigentes, se aplicarán las de la legislación nicaragüense.

Arto. 6 En cuanto a la regulación profesional las funciones del Colegio Médico son las siguientes: Arto. 7 Las funciones gremiales del Colegio Médico son las siguientes:

Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

Diputado Luis Callejas Callejas, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS CALLEJAS CALLEJAS:

Gracias, es en el artículo 4, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No hay observación al artículo 1.

Diputado Allan Rivera Siles, tiene la palabra.

DIPUTADO ALLAN RIPSIMES RIVERA SILES:

Gracias, señor Presidente.

Voy a leer las mociones para los artículos 1, 2, 3. Estas son mociones de consenso.

“PROYECTO DE LEY DE COLEGIACIÓN Y REGULACIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA” se leerá así:

Capítulo I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 El objeto de la Ley: La presente Ley tiene por objeto regular y controlar el ejercicio profesional de la medicina, creando y desarrollando el marco regulatorio del Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua.

Arto. 2 Naturaleza Jurídica: El Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua, es una persona jurídica de derecho público apolítica, no religiosa, sin fines de lucro, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones para el logros de sus fines y objetivos; el colegio médico tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional pudiendo crear representaciones en todo el país, su sede será la ciudad de Managua.

Moción al artículo 3.

Arto. 3 Ámbito de Aplicación: La presente ley será aplicable a los médicos y cirujanos nacionales o extranjeros que presten o deseen prestar sus servicios profesionales dentro del territorio nacional.

Paso las mociones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a proceder a votar moción por moción presentada para cada artículo.

La moción presentada al artículo 1 lo modifica, definiendo que el objetivo de la ley es regular y controlar el ejercicio profesional de la medicina.

Vamos a votar esta moción que modifica plenamente el Arto. 1 del Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 22 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 1.

Ahora pasamos a votar la moción al artículo 2, que también lo cambia y define al Colegio de Médicos y Cirujanos como una persona jurídica de derecho público, apolítica, no religiosa y sin fines de lucros y con jurisdicción en todo el país.

Entonces pasamos a votar esta moción al artículo 2, que lo modifica plenamente.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 20 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada que modifica plenamente el artículo 2.

Pasamos a votar la moción presentada al artículo 3. Que define el ámbito de la ley indicando que es aplicable a médicos y cirujanos nacionales o extranjeros que presten sus servicios en el territorio nacional.

Se abre la votación para votar esta moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada al artículo 3, que lo modifica plenamente.

Observaciones al artículo 4.

Diputado Luis Callejas Callejas, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS CALLEJAS CALLEJAS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Presento moción de consenso al artículo 4, el que se leerá así:

Arto. 4. Derecho de los usuarios de los servicios de salud. Los usuarios de los servicios de salud tienen los siguientes derechos:

a) A que el médico tratante le explique el diagnóstico del estado de su salud, el pronóstico y alternativa de tratamiento y a que se le prescriba una dieta adecuada que coadyuve junto al medicamento para potenciar su efecto curativo.

b) A gozar de la confidencialidad y sigilo de toda información sobre su expediente y su estancia en la clínica, hospital o establecimiento de salud. c) A no ser objeto de experimentación para la aplicación de medicamentos o procedimientos, diagnósticos terapéuticos y pronóstico sin ser debidamente informado sobre la condición experimental de estos; de los riesgos que corre y sin que medie previamente su consentimiento por escrito. d) A exigir que los servicios que le ofrecen para la atención de su salud cumpla con todo los estándares de calidad aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales. e) A que se le comunique todo aquello que sea necesario para que su consentimiento esté plenamente informado. f) A que quede constancia en el expediente clínico de todo su proceso de atención y a obtener a su costa, copia íntegra de su expediente. g) A recibir atención médica quirúrgica de emergencia cuando lo necesite, y mientras subsista el estado de grave riesgo para su salud. h) Interponer denuncia ante el Tribunal de Bioética del Colegio de Médicos y Cirujanos por la Comisión de fallas al ejercicio profesional, sean estas leves, graves o muy graves. i) Que en la prescripción del medicamento, el médico tratante establezca en la receta el nombre genérico en el caso de indicar el nombre comercial del producto de marca, deberá también escribir su nombre genérico. Paso la moción al artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a darle la palabra de nuevo al doctor Luis Callejas para que lea la moción al artículo 6.

DIPUTADO LUIS CALLEJAS CALLEJAS:

Es moción al artículo 5.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Perdón, artículo 5.

DIPUTADO LUIS CALLEJAS CALLEJAS:

Presento moción al artículo 5, el que se leerá así:

Capítulo II.

Arto. 5. Atribuciones del Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua.

a) Ordenar, normar, regular y supervisar el ejercicio profesional de los médicos y cirujanos en Nicaragua.

b) Registrar, emitir, suspender o retirar la licencia del ejercicio profesional a los médicos, sean estos generales o con especialidades.

c) Otorgar permisos temporales para el ejercicio de la profesión a médicos extranjeros para cumplir con los programas humanitarios previa aprobación del Ministerio de Salud.

d) Reglamentar y vigilar que se cumplan los aspectos legales y bioéticos de la profesión; así como la calidad del servicio médico prestado y garantizar los derechos de los usuarios de los servicios de salud pública y privada.

e) Conocer la falta a la ética o mala práctica en el ejercicio de la profesión, que personas naturales o jurídicas someten al colegio médico, aplicando las sanciones disciplinarias que procedan según la gravedad de cada caso.

f) Velar por la correcta orientación de anuncios y de todo tipo de propaganda relacionada con la salud.

g) Notificar ante las autoridades competentes el ejercicio Legal de la medicina para su investigación y sanciones.

h) Proteger a la ciudadanía de los productos que representen potenciales daños de la salud denunciando el registro venta y propaganda de los mismos.

i) Organizar tribunales de bioética para que realicen auditoría médica en los casos de:

1. Problemas de violación de los valores y principios bioéticos.

2. La práctica médica en prejuicio de los usuarios.

3. Conflicto del propio profesional por aplicar procedimiento clínico quirúrgico que se contraponen a los protocolos manuales y principios éticos.

j) Organizar un registro de sus afiliados para que conste fehacientemente el grado académico, estudio de especialización, actualización profesional, dominio y experiencia en un área determinada de la profesión, así como la comisión de infracciones al ejercicio profesional.

k) Certificar todos los documentos que consten en el registro profesional, tenemos la misma valor de documento público y dictar su normativa interna y código de ética profesional. Paso la moción de consenso del artículo 5.

También tengo moción de consenso del artículo 6.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Adelante, léala.

DIPUTADO LUIS CALLEJAS CALLEJAS:

Presento moción de consenso al artículo 6, el que se leerá así:
DE LOS COLEGIADOS

Arto. 6 Para colegiarse es necesario:

a) Tener el título de médico y cirujano.

b) Registrar el título profesional en el Ministerio de Salud.

c) Cumplir con los requisitos que al efecto establece esta ley y la normativa interna del colegio.

Paso la moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces, pasaremos a votar la moción presentada al artículo 4, que comprende los derechos de los usuarios a los servicios de salud, entre los cuales se señalan, que el médico aplique el diagnóstico del estado de salud, que el usuario goce de confidencialidad y tenga toda la información, que no sea objeto de experimentación, que le den servicio de calidad, que tenga atención médico quirúrgica de emergencia y que pueda interponer denuncia ante el Tribunal de Bioética del Colegio de Médicos y Cirujanos. Esos entre otros.
Entonces pasamos a votar la moción presentada al artículo 4, que lo modifica plenamente.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 19 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 4.

Ahora pasamos a votar la moción presentada al artículo 5, que también lo modifica plenamente y que recoge gran parte de los numerales contenidos en el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 15 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada al artículo 5 que lo transforma totalmente.

Pasamos a votar la moción presentada al artículo 6, que también lo transforma y que tiene básicamente los requisitos para colegiarse en el Colegio Médico de Nicaragua.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 15 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 6, que lo modifica plenamente.

Continuamos con la discusión del Capítulo I.

Diputado Elman Urbina Díaz, tiene la palabra.

Observaciones al artículo 7.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, señor Presidente.

Presento moción consensuada al artículo 7, el que se leerá así:
Son derechos de los Colegiados.

a) Gozar de todas las prerrogativas que les concede esta ley, acuerdos y resoluciones que emitan los organismos de gobierno del Colegio Médico.

b) Obtener las respuestas de sus consultas y solicitudes a los organismos de gobierno del Colegio Médico.

c) Optar preferencialmente a los cargos públicos o privados que requieran el título de médico, de acuerdo a lo establecido en el escalafón profesional establecido por el colegio.

d) Elegir a sus autoridades y representantes, así como optar a cargo de elección.

e) Discutir y proponer las modificaciones a los códigos, normas, reglamentos y leyes del Colegio Médico.

f) Demandar informe periódico sobre la situación financiera y las actividades en general del Colegio Médico.

g) Tener acceso a su expediente, actualizarlo o ratificarlo y que se le extienda copia o certificación a su costa.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

Entonces, la moción al artículo 7, también transforma plenamente el artículo 7 original y contiene lo que son los derechos de los Colegiados en el Colegio Médico.

Vamos entonces a votar esta moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 17 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada al artículo 7 del Capítulo I.

Ahora pasamos a votar todo el Capítulo I, con todos sus artículos y todas sus mociones presentadas.

Se abre la votación para el Capítulo I.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 21 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo I, con todos sus artículos y con todas sus mociones ya aprobadas.

Pasamos al Capítulo II.

DIPUTADO ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN:
CAPÍTULO II

DE LOS COLEGIADOS

Arto. 8 Para colegiarse es necesario contar con la licencia para el ejercicio de la medicina en la categoría correspondiente y cumplir con los estatutos y reglamento del Colegio Médico:

Arto. 9 Son derechos de los Colegiados:
Arto. 10 Son obligaciones de los colegiados:

Arto. 11 De los médicos extranjeros: Para colegiarse, los médicos extranjeros deberán cumplir los requisitos exigidos a los nacionales y los derivados de la aplicación del principio de reciprocidad; además, de cumplir con las regulaciones migratorias vigentes.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 8.

Diputado Elman Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, señor Presidente.

Tengo dos mociones, una para el artículo 8 y otra para el artículo 9.

Presento la moción al artículo 8, el que se leerá así:

Arto. 8 Son obligaciones de los colegiados.

a) Cumplir con las disposiciones de la presente Ley Orgánica, de los Códigos, normas, reglamento, leyes, acuerdos y resoluciones de los organismos del Colegio Médico.

b) Pagar puntualmente los Cánones establecidos por el Colegio Médico.

c) Mantener una adecuada conducta ética y profesional en el ejercicio de la medicina.

d) Notificar al colegio su incapacidad física y su rehabilitación para el ejercicio de la profesión, y de su ausencia en el país o su cambio de domicilio.

e) Extender las certificaciones y constancias médicas de acuerdo con esta ley y las disposiciones aprobadas por el Colegio Médico. Hasta aquí la moción al artículo 8. A continuación presentaré la moción al artículo 9, el que se leerá así: Arto. 9 De los médicos extranjeros. Para colegiarse, los médicos extranjeros deberán cumplir los requisitos establecidos en la Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional Ley No. 588. Lo exigido en esta ley y los derivados de la aplicación del principio de reciprocidad, además de cumplir con las regulaciones migratorias vigentes. Paso las mociones. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien estamos en el Capítulo II, que se denomina, De los Colegiados. En el artículo 7 anterior aparecían los Derechos de los Colegiados, ahora en el artículo 8, en la Moción presentada aparecen las Obligaciones de los Colegiados; es decir ambos artículos deben de ser parte de un solo Capítulo.

Vamos entonces a votar la moción presentada al artículo 8 que habla de las Obligaciones de los Colegiados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada al artículo 8.

Ahora vamos a votar la moción presentada al artículo 9, que habla de los Requisitos para que se colegien médicos extranjeros.

Se abre la votación sobre esta moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica plenamente el artículo 9.

Ahora pasamos a escuchar observaciones al artículo 10 del Capítulo II. A ver si hay observaciones, el problema es que quedaría el artículo 10 tal como está, lo cual no puede ser porque ya en la moción del artículo 8 se planteó las Obligaciones de los Colegiados. Si el artículo 10 desaparece tiene que haber una moción que diga que desaparece, asimismo si el artículo 11 desaparece, debe haber una moción que plantee que ambos desaparecen.

Doctor Gustavo Porras, tiene la palabra.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Gracias, Presidente.

Partiendo de que el artículo 9, es sobre los médicos extranjeros, y como todo se ha venido juntando, entonces el artículo 10 está contenido en el 8 y el 11 en el 9, ambos ya aprobados, pasamos la moción para que desaparezcan los artículos 10 y 11, y a partir de ahí, el articulado sigue la nueva secuencia de la ley con las mociones.

Paso la Moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces pase la moción por escrito por favor, para que procedamos a votar dicha moción.

Sería votar la moción donde desaparece el artículo 10 y el artículo 11 del Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

A ver, se va a cerrar la votación, para que voten los compañeros y compañeras que no lo han hecho.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada a los artículos 10 y 11 para que estos desaparezcan del Capítulo II.

Pasamos entonces a votar todo el Capítulo II con sus artículos y con sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

62 votos a favor, 22 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II, con todas sus mociones y con todos sus artículos aprobados.

Capítulo III.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
CAPÍTULO III

DE LOS ORGANISMOS DE GOBIERNO

Arto. 12 Son instancias de decisión, dirección y apelación del Colegio Médico las siguientes:

Arto. 13 Son instancias de control y regulación del Colegio Médico las siguientes:
DEL CONGRESO NACIONAL DEL COLEGIO MÉDICO

Arto. 14 El Congreso Nacional, es el máximo órgano de discusión, deliberación, apelación y resolución del Colegio Médico y está constituido por todos los miembros afiliados activos dotados de voz y voto y sus resoluciones son de obligatorio cumplimiento para todos los organismos de dirección y sus colegiados y será presidido por una Junta Directiva Nacional. Arto. 15 El Congreso Nacional del Colegio Médico, se reunirá en forma ordinaria por lo menos una vez cada dos años, y de forma extraordinaria, cuando el asunto sea de tal importancia que afecte o pueda afectar a todo el colegiado y/o los derechos individuales de los colegiados activos y que no pueda o no tenga solución en los niveles correspondientes. El quórum se alcanza con la presencia o representación de la mitad más uno de los colegiados. En caso de que no haya quórum, se puede repetir la convocatoria para efectuar el evento veinticuatro horas más tarde; en este caso, el quórum se alcanza con una cuarta parte más uno de los colegiados. Ningún miembro activo puede representar más de cinco colegiados a la vez, incluyéndose. Arto. 16 Son atribuciones del Congreso Nacional del Colegio Médico:
DEL CONSEJO MÉDICO NACIONAL
Arto. 17 El Consejo Médico Nacional, es la instancia colegiada de decisión y apelación del Colegio Médico, integrada por la Junta Directiva Nacional, los titulares de los Órganos de Regulación y Control y los Representantes Departamentales, se reunirán ordinariamente un vez al año y estará presidido por la Junta Directiva Nacional. De forma extraordinaria, podrá ser convocado a solicitud de cualquiera de los Órganos Nacionales o tres Representantes Departamentales. El quórum se alcanza con la mitad más uno de los convocados. En caso de que no haya quórum, se puede repetir la convocatoria para efectuar el evento cuatro horas más tarde; en este caso, el quórum se alcanza con un tercio más uno de los convocados.

Arto. 18 Sus funciones son:

DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

Arto. 19 La Junta Directiva Nacional, es el Órgano Ejecutivo del Colegio Médico y tendrá la representación legal del mismo. Se reunirá ordinariamente una vez al mes. De forma extraordinaria, podrá ser convocado por el Presidente, a solicitud de cualquiera de sus miembros, El quórum, se alcanza con la mitad más uno de los convocados. Arto. 20 La Junta Directiva estará compuesta por los siguientes miembros: Un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario de Actas y Acuerdos, un Primer y Segundo Vocal, un Secretario de Finanzas, un Secretario de Relaciones Públicas e Internacionales, un Secretario de Asuntos Académicos y Científicos, un Secretario de Registro y Escalafón Médico y un Secretario de Asuntos Gremiales.

Arto. 21 Los miembros de la Junta Directiva, durarán en sus funciones dos años, podrán ser reelectos en forma consecutiva para cargos diferentes y para un mismo cargo en períodos alternos.

Arto. 22 Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere:

Arto. 23 Son atribuciones de la Junta Directiva, las siguientes: Arto. 24 Las Representaciones Departamentales y Regiones Autónomas, son las únicas delegaciones territoriales reconocidas por el Colegio Médico y velan por el cumplimiento de todas las disposiciones establecidas por éste. El Representante Propietario, es el delegado oficial por el Departamento o Región Autónoma ante el Consejo Médico Nacional y cuenta con un Primero y Segundo Suplentes, todos ellos serán elegidos por períodos de dos años, no pudiendo ser reelectos para el mismo cargo en períodos consecutivos. Las representaciones Departamentales y Regiones Autónomas deben reunirse, al menos bimensualmente con los Representantes de las Asociaciones y Sociedades Médicas existentes en su territorio, a fin de coordinar acciones del gremio médico a nivel local.

DE LAS INSTANCIAS DE REGULACIÓN Y CONTROL

Arto. 25 Son instancias de Regulación y Control de Colegio Médico, aquellas encargadas de supervisar las actividades de los afiliados y los miembros directivos con el objeto de aplicar las medidas de corrección necesarias cuando se diera incumplimiento y/o violación a los fines y normas establecidas en las leyes, estatutos, códigos y reglamentos. Sus disposiciones son de obligatorio cumplimiento para las estructuras y miembros colegiados, independiente mente del cargo o autoridad que ostentan.
DEL TRIBUNAL DE ÉTICA

Arto. 26 El Tribunal de Ética, es el órgano encargado de conocer y calificar las faltas a la ética o mala práctica en el ejercicio de la profesión estableciendo las sanciones que procedan según la gravedad de cada caso. Está facultado para retirar, temporal o definitivamente la licencia para el ejercicio profesional del colegiado.

Arto. 27 El Tribunal estará compuesto por tres médicos colegiados electos en comicios nacionales por un período de dos años, los que pueden ser reelectos por un solo período adicional y que deben cumplir los siguientes requisitos:
Arto. 28 El Presidente del Tribunal, será designado por los integrantes de esta instancia.

Arto. 29 El Secretario de Registro y Escalafón Médico, fungirá como Secretario de Actas y Acuerdos de dicho Tribunal, no formando parte deliberante.

Arto. 30 Sus atribuciones y funcionamiento estarán regulados por los siguientes principios: Arto. 31 Las resoluciones del Tribunal de Ética, son de obligatorio cumplimiento para todos los médicos a los que se les haya concedido licencia para el ejercicio de la medicina y las autoridades del Colegio Médico. Arto. 32 La Comisión Nacional de Contraloría, es el órgano encargado de conocer, auditar y dictaminar, sobre el uso de los recursos y el cumplimiento de las normas y procedimientos administrativos y contables de las estructuras del colegio Médico.

Arto. 33 La Comisión Nacional de Contraloría, estará compuesta por tres médicos, electos en comicios nacionales por un período de dos años, que pueden ser reelectos por un solo período adicional y que deben cumplir los siguientes requisitos:
Arto. 34 El Presidente de la Comisión será designado por los integrantes del Tribunal. Arto. 35 El Consejo Nacional Electoral, es el organismo encargado de organizar, preparar y supervisar el proceso electoral de los miembros directivos a nivel nacional y departamental.

Arto. 36 El Consejo Nacional Electoral, estará compuesto por tres médicos, electos en comicios nacionales por un período de dos años, que pueden ser reelectos por un solo período adicional y que deben cumplir con los siguientes requisitos:

Arto. 37 El Presidente del Consejo será designado por los integrantes del mismo.

Arto. 38 Sus funciones y atribuciones específicas estarán determinadas por el Reglamento correspondiente.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, de los Organismos de Gobierno.

Observaciones al artículo 12.

Diputado Gustavo Porras Cortés, tiene la palabra.

DIPUTADO GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS:

Únicamente Presidente, es para dejar claro que ahí no tenemos ninguna observación. Lo único es que debemos cambiar el articulado, ya lo habíamos pasado en la última moción aprobada. Es nada más eso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.
17
Del Consejo Médico Nacional.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al 18.

Tampoco hay observaciones.

De la Junta Directiva Nacional.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

De las Representaciones Departamentales y de las Regiones Autónomas.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

De las Instancias de Regulación y Control.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

Del Tribunal de Ética.

Observaciones al artículo 26.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

Tampoco hay observaciones

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31

No hay observaciones.

De la Comisión Nacional de Contraloría.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

Tampoco hay observaciones.

Del Consejo Nacional Electoral.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

Tampoco hay observaciones.

Entonces a votación el Capítulo III, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 21 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el capítulo III con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO IV

DE LAS ELECCIONES

Arto. 39 Los miembros de la Junta Directiva Nacional, el Tribunal de Ética, la Comisión de Contraloría y el Consejo Nacional Electoral, serán electos mediante sufragio directo y secreto por todos los miembros del Colegio Médico. Los Representantes Departamentales o de Regiones Autónomas, serán electos por los miembros del Colegio Médico que laboran en el territorio correspondiente. Todas las elecciones deberán ser organizadas y supervisadas por el Consejo Nacional Electoral.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observación al artículo 39.

Como este es un capítulo de un solo artículo, vamos a votar de una sola vez el capítulo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 40 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo IV con su artículo único.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO V

DEL FINANCIAMIENTO

Arto. 40 El Colegio Médico, se financiará con lo recaudado en la emisión de la licencia para el ejercicio profesional y las cotizaciones de los colegiados, las que serán fijadas por el Congreso Nacional Ordinario.

Arto. 41 El Gobierno de la República, debe fijar una partida presupuestaria para financiar las actividades de registro y habilitación del Colegio Médico. Esta partida se fijará anualmente de acuerdo a un estimado de los gastos administrativos que ocasiona el registro y habilitación. Las partidas presupuestarias correspondientes se entregarán de acuerdo a los procedimientos de ley.

Arto. 42 Por los excedentes que se produzcan por servicios y actividades que desarrolle el Colegio Médico.

Arto. 43 Por la venta de papel membretado y estampillas en los certificados de salud, expedidos por los miembros del Colegio Médico.

Arto. 44 Por otros ingresos.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 40.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.
Diputado Gustavo Porras, tiene la palabra.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 43.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al 44.

Tampoco hay observaciones.

Entonces pasamos a votar el Capítulo V, titulado Del Financiamiento.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 26 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo V, con todos sus artículos.

A ver diputado Gustavo Porras, tiene la palabra.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS:

Queremos aclarar que tenemos una moción para abrir un capítulo nuevo antes del capítulo correspondiente a las Disposiciones Transitorias. Este capítulo nuevo sería el Capítulo VI de la ley, tendría como título “El Régimen Disciplinario” y comprendería los artículos en la nueva numeración, 43 sobre faltas leves, 44 sobre faltas graves, 45 sobre faltas muy graves, 46 sobre las sanciones y 47 el procedimiento disciplinario y 48 las resoluciones del Tribunal de Ética. Entonces solicitaríamos que los compañeros de la comisión que tienen las mociones de esos artículos de este capítulo las lean y las pasen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Que procedan pues, a leerlas.

Primero hay que crear un nuevo artículo con la moción y después leer cada artículo. A ver, que se anoten por favor los que tenga las mociones correspondientes, empezando por los que tengan o las que tengan la moción de crear el nuevo capítulo después del Capítulo V.

A ver diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.

DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA:

Se crea un Capítulo Nuevo.

Arto. 43 Faltas graves. Faltas leves, perdón.
Arto. 44 Faltas graves.
Capítulo nuevo

Capítulo VI

Régimen Disciplinario

El artículo se leerá así:

Arto. 45 Faltas muy graves.

Esa serían las mociones, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Las mociones por favor.

Diputado Luis Ortega Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA:

Bueno, dentro del capítulo nuevo, Capítulo VI, Régimen Disciplinario, presento la moción siguiente:

Arto. 46 Sanciones

Ahora vamos siempre en el Capítulo nuevo, Del Régimen Disciplinario, al artículo 47, el cual se lee de la siguiente manera:

Arto. 47 El procedimiento disciplinario se establecerá en el Código de Ética que al efecto se apruebe el Colegio de Médicos y Cirujanos de Nicaragua.

También, presentamos moción para el artículo 48, que está dentro de este capítulo nuevo.

Arto. 48 Contra la resolución del Tribunal de Ética cabrá el recurso de revisión ante el mismo tribunal y de apelación ante la Junta Directiva Nacional del Colegio, agotándose con ello la vía administrativa pudiendo el interesado recurrir ante el tribunal de apelaciones de su jurisdicción a interponer Recurso de lo Contencioso Administrativo.
Paso las mociones de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Las mociones por favor.

Entonces, primero vamos a votar la solicitud de abrir un capítulo nuevo después del Capítulo V.

Se abre la votación para aprobar la moción de la creación de un capítulo nuevo después del V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción que abre un capítulo nuevo después del capítulo V.

Ahora pasamos a aprobar el capítulo nuevo con todos sus artículos ya leídos. Las Faltas leves, Faltas graves, las Faltas muy graves, las Sanciones, el Procedimiento Disciplinario y los Recursos de revisión ante el Tribunal de Ética y de apelación ante la Junta Directiva Nacional del colegio, en total son seis artículos de ese capítulo nuevo.

Se abre la votación para aprobar estos seis artículos que ya hemos señalados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el capítulo nuevo con todos sus artículos ya presentados.

Capítulo VI.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO VI

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Arto. 45 Una vez que entre en vigor la presente Ley, los Presidentes de todas las Asociaciones y Sociedades Médicas, tienen 30 días hábiles para elegir una Junta Directiva Provisional. En caso de desacuerdos, se faculta al Ministerio de Salud para que nombre de oficio dicha Directiva. La Junta Directiva Provisional está obligada, en un lapso no mayor de ciento ochenta días a:

Arto. 46 Los miembros de la Junta Directiva Provisional, no podrán ser candidatos en la elección de la Primera Junta Directiva electa.

Arto. 47 Una vez entrada en vigencia esta ley, la Dirección de Normación y Registro del Ministerio de Salud, deberá trasladar copia electrónica de los registros de médicos y su documentación respectiva a la Junta Directiva Provisional.

Arto. 48 El Presidente, Secretario de Actas y Acuerdos, Secretario de Asuntos Gremiales de la Primera Junta Directiva Electa, fungirán en sus cargos por un período de tres años.

Arto. 49 A fin de garantizar los recursos necesarios para las actividades de Registro de los médicos a nivel nacional, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, entregará a la Junta Directiva Provisional, los recursos necesarios para la instalación y funcionamiento de la oficina correspondiente en un lapso no mayor de quince (15) días, después de la entrada en vigencia de la presente Ley.

DISPOSICIÓN FINAL

Arto. 50 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI, Disposiciones Transitorias.

Observaciones al artículo 45.

Diputada Raquel Dixon Brautigam, tiene la palabra.

DIPUTADA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Tengo una moción de consenso y siguiendo la numeración sería el artículo 49, el que se leerá así:

En el plazo máximo de 60 días después de entrada en vigencia la presente ley, la Dirección General de Regulación del Ministerio de Salud, convocará a través de dos diario de circulación nacional durante tres días consecutivos y treinta días de anticipación a Asamblea General de todos los Médicos y cirujanos de Nicaragua debidamente inscritos en el registro que lleva dicha Dirección, para que elijan a la Junta Directiva Nacional que con carácter provisional de dos años cumpla con las siguientes tareas:

a) Efectuar los registros de todos los médicos del país.

b) Elaborará una propuesta de reglamento para el funcionamiento de cada uno de los órganos del Colegio.

c) Organizar el primer Congreso Médico Nacional, el que aprobará los reglamentos de los Órganos del Colegio y elegirá una Comisión Electoral que organizará los primeros comicios nacionales y territoriales en un lapso no mayor de 60 días después de formada.

Paso moción. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a proceder a votar la moción presentada, que modifica parcialmente el artículo 45, dándole la potestad al Ministerio de Salud para que convoque a través de diarios de circulación nacional durante tres días consecutivos a la elección de la Junta Directiva Nacional de carácter provisional. Se abre la votación para aprobar la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 45 original.

Observaciones al artículo 46.

Diputado Absalón Martínez Navas, tiene la palabra.

DIPUTADO ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS:

Señor Presidente, hay una confusión ahorita, porque hay una moción de consenso que es sobre el artículo 51. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No hay observaciones al 46.

DIPUTADO ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS:

Entonces, la numeración que sigue el 51… PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver diputado, no nos enredemos, estamos en el 46 original verdad, ustedes olvídense de la numeración que eso le toca a la comisión de estilo. Lea su moción al artículo 46. DIPUTADO ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS:

Ok, la moción de consenso se leerá así:

Una vez entrada en vigencia esta ley, la Dirección de Normación y Registro del Ministerio de Salud, deberá facilitar copia electrónica de los registros de médicos y su documentación respectiva a la Junta Directiva Provisional.

Paso moción. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que es exacta al artículo 46 original.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada. Observaciones al artículo 47.

Diputado Gustavo Porras Cortes, tiene la palabra. DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTÉS:

Con esta moción que presento los artículos 47 y 48 desaparecen.

Paso la moción.

En consecuencia, entraríamos de una vez al artículo 49. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 49.

Diputada Iris Montenegro, tiene la palabra. DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Esta es una moción de consenso, sería ya la disposición final, y se leerá así: La presente ley entrará en vigencia después de su publicación en cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Ahí concluimos Presidente, gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces primero a votar la moción que plantea eliminar los artículos 47 y 48 del original. Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que elimina los artículos 47 y 48. Pasamos ahora a votar la moción presentada al artículo 49.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 49 y con él se aprueba la Ley de Colegiación y Regulación de la Profesión Médica. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día 001, en el Tomo II

Punto IV: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.


Punto 4.1 ASOCIACIÓN DEPORTIVA DEL SUR, “ASODES”.
Managua, 07 de mayo 2009.
Dr. WILFREDO NAVARRO MOREIRA.
Primer Secretario de la Asamblea
Nacional de la República de Nicaragua.
Su despacho.

Honorable Diputado Navarro:

Reciba cordiales saludos de parte de la Junta Directiva de ASODES.

Con todo el respeto del caso me dirijo ante usted para gestionar el otorgamiento de la Personería Jurídica de la Asociación Deportiva del Sur. “ASODES”, una entidad civil de carácter social, sin fines de lucro, la cual está conformada por un grupo de promotores del deporte en la ciudad de Jinotepe, Departamento de Carazo, que hemos venido trabajando con el compromiso de contribuir al desarrollo y bienestar de nuestra juventud, con el propósito de mejorar la calidad de la práctica deportiva en la actualidad.

Agradezco desde ya en nombre de la Asociación su apoyo, me despido con muestras de consideración hacia usted.
Atentamente

Gabriel Rabindranath Lovo Torres
Presidente de la Junta Directiva
Asociación Deportiva del Sur
Managua, 07 de mayo 2009.

Ing. René Núñez Téllez.
Presidente de la Asamblea Nacional
de la República de Nicaragua.
Su despacho.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Arto. 65 y 116 Capítulo III y Capítulo IV de la Constitución Política, Arto 1, Capítulo II y Capítulo IV de la Ley General de Deporte, Educación Física y Recreación Física de la Ley Número 522, Aprobada el 02 de Febrero del año 2005, Publicada en La Gaceta No. 68 del 08 de Abril del año 2005, y el Arto. No. 3 de la Ley General sobre Personas Jurídicas Ley 147, presento la solicitud de otorgamiento de Personería Jurídica de la Asociación Deportiva del Sur (ASODES), sin Fines de Lucro, Constituida en Escritura Pública número cuatrocientos sesenta y dos, de las dos de la tarde del día tres de Noviembre del año dos mil ocho, bajo los oficios de la notario Shirley Mercedes Delgado Téllez.

Esta Asociación se formó con los siguientes objetivos:

1. Rescatar a la niñez, adolescencia y juventud de las situaciones de riesgo por medio de la Práctica Deportiva.

2. Fomentar la práctica de actividades físicas, deportivas no limitadas a un solo ámbito, de forma integral e incluyente.

3. Procurar el desarrollo de los individuos en las diferentes disciplinas deportivas para evitar y prevenir el uso y consumo de drogas, alcohol y otras prácticas viciosas y perjudiciales.

Por lo antes expuesto, someto a consideración del plenario la presente solicitud de Personería Jurídica para la Asociación Deportiva del Sur (ASODES), a fin de que sea acogida y luego pasada a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación.

Y con ello se presenta las siguientes Personerías Jurídicas:

4.2 ASOCIACIÓN MINISTERIO PROFÉTICO Y APOSTÓLICO MONTE HOREB, MPAMH.

4.3 ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA SICAR, IES.

4.4 ASOCIACIÓN “ORGANIZACIÓN DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES DE MOYOGALPA”, “ODECOM”.

4.5 ASOCIACIÓN DE CONSUMIDORES DE ALTAGRACIA” “ACODAL”.

4.6 ASOCIACIÓN HERMANAS MISIONERAS DE CRISTO “HM DE CRISTO”.

4.7 ASOCIACIÓN DE VETERANOS Y PRODUCTORES DE LAS MINAS, (ASOCVEPROMIN).

4.8 “ASOCIACIÓN DE ATLETAS MÁSTER DE NICARAGUA” (ASAMANIC).

4.9 ASOCIACIÓN DE BALONCESTO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA ATLÁNTICO SUR, ABRAAS

4.10 “ASOCIACIÓN RED DEL CAFÉ LAS SEGOVIAS” “RED DEL CAFÉ LAS SEGOVIAS”.

4.11 ASOCIACIÓN “MASAYA EN ACCIÓN SOCIAL”, MAS.

4.12 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN INTEGRAL DE CHONTALES.

4.13 ASOCIACIÓN MISIÓN CRISTIANA “CORAZONES ABIERTOS/ “OPEN HEARTS”, MCCA/OH.

4.14 “ASOCIACIÓN CONFERENCIA EVANGÉLICA PASTORAL DE NICARAGUA”. (CONFEPAS).

4.15 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL CAMPO, ASODINAJC.

4.16 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE, (ADIS).

4.17 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS COMUNITARIOS Y HUMANOS, ADEPCOH.

4.18 ASOCIACIÓN MUJERES ORGANIZADAS EMPRENDEDORAS DE ESTELÍ, (MOES).

4.19 ASOCIACIÓN PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES GRUPO FEMINISTA DE LEÓN, GFL.

4.20 “ASOCIACIÓN MINISTERIO EL ALTAR DE DIOS” “MINISTERIO EL ALTAR DE DIOS”.

4.21 “ASOCIACIÓN CASA DE ADORACIÓN A JEHOVÁ, SALMO 134:1” “CADAJ”

4.22 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO CRISTIANA (ADECC).

4.23 ASOCIACIÓN “MINISTERIO UNIDOS EN AMOR, (M.U.A).

4.24 “ASOCIACIÓN DE ARTISTAS CULTURALES DE TICUANTEPE, (ARCUTIC).

4.25 “ASOCIACIÓN AMIGOS DEL DEPORTE”, “AAD”.

4.26 ASOCIACIÓN “IGLESIA VICTORIA Y SALVACIÓN”.

4.27 ASOCIACIÓN “PROYECTO ADONAI”.

4.28 ASOCIACIÓN “COORDINADORA DE PUEBLOS INDÍGENAS CHOROTEGA DE LOS DEPARTAMENTOS DE MADRIZ Y NUEVA SEGOVIA, “COORDINADORA CHOROTEGA”.

4.29 ASOCIACIÓN MINISTERIO CASA DE DIOS CRISTO EL REY.

4.30 ASOCIACIÓN “JULIÁN ROQUE CUADRA” “AJRC”.

4.31 “ASOCIACIÓN JUVENTUD SOLIDARIA INTERNACIONAL”, “JSI”.

4.32 ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE AJEDREZ DE GRANADA, ASODEAGRA.

4.33 ASOCIACIÓN DE MINISTERIOS INTERDENOMINACIONAL JEHOVÁ SHAMA, AMIJS.

4.34 “ASOCIACIÓN MINISTERIAL PENTECOSTÉS SILECRES ADIÓS”, (MAPAC)

4.35 “ASOCIACIÓN DE JÓVENES EVANGÉLICOS DE NICARAGUA”, (AJEN).

4.36 “ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTO ES LA ROCA”, (ASOC).

4.37 “ASOCIACIÓN DE IGLESIAS BÍBLICAS INTERNACIONAL”, (AIB).

4.38 ASOCIACIÓN NACIONAL DE GANADEROS Y PRODUCTORES “ALBERTO SALAZAR BLANCO”.

4.39 ASOCIACIÓN GANADEROS Y PRODUCTORES UNIDOS PARA EL DESARROLLO DE LA REGIÓN AUTÓNOMA DEL ATLÁNTICO NORTE (RAAN).

4.40 ASOCIACIÓN GANADEROS Y PRODUCTORES DE PALACAGÜINA.

4.41 ASOCIACIÓN ATENCIÓN INTEGRAL DE SECTORES EN CRISIS.

4.42 “ASOCIACIÓN EMBAJADORES CRISTIANOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL DE NICARAGUA” (NICADES).

4.43 ASOCIACIÓN LEAL VILLA DE SAN FERNANDO MASAYA, ALVSF.

4.44 ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE LOS MERCADOS MUNICIPALES DE MASAYA, (ACMEM).

4.45 FUNDACIÓN AMIGOS EN ACCIÓN EN NICARAGUA.

4.46 “FUNDACIÓN ESPERANZA Y VIDA” (FUNEV).

4.47 “FUNDACIÓN SAGRADA FAMILIA”, FSF.

4.48 FUNDACIÓN SOLIDARIDAD PARA EL DESARROLLO MUNDIAL SOLIDES MUNDIAL.

4.49 “FUNDACIÓN CRISTIANA SAMARIA” (FUNCRISSA).

4.50 FUNDACIÓN INSTITUTO DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO, (ICED).

4.51 FUNDACIÓN CRISTIANA MÁS QUE VENCEDORES.

4.52 “FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE BASKEBALL (FENIBAL).

4.53 FUNDACIÓN MUSEO HISTORIA NATURAL DE LA VIDA ANIMAL Y DERIVADOS, FUNDACIÓN MUVIDA.

4.54 FUNDACIÓN “SIERVA DEL DIOS VIVIENTE” (FUNSDV).

4.55 “FUNDACIÓN CRISTIANA CUENTA CONMIGO”.

4.56 “FUNDACIÓN PUERTAS ABIERTAS” (FUNPA).

4.57 FUNDACIÓN PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL, (FODI).

4.58 FUNDACIÓN VICTORIA-COMPAÑÍA CERVECERA DE NICARAGUA”, “FUNDACIÓN VICTORIA”.

Y también se presentan las Fundaciones que están en el Adendum 002 en el punto IV.

4.59 “ASOCIACIÓN MINISTERIO RESTAURACIÓN LIBERTANDO A LOS CAUTIVOS” (AMRLAC)”

4.60 ASOCIACIÓN MINISTERIO MISIONERO DE PROFECÍA, LIBERACIÓN, SANIDAD Y CONSEJERÍA ESPIRITUAL.

4.61 ASOCIACIÓN AXAYACATL MADRE TIERRA, AMT.

4.62 “ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO CHOROTEGA”, “ADC CHOROTEGA”.

4.63 “ASOCIACIÓN IGLESIA MISIONERA JOSUÉ 1:9”.

4.64 “ASOCIACIÓN PRO AYUDA AMIGOS AMÉRICA-NICA”, “APROAANIC”.

4.65 ASOCIACIÓN “MISIÓN EVANGÉLICA NICARAGÜENSE RAYO DE LUZ” “MENIRL”.

4.66 “ASOCIACIÓN RED MUNICIPAL DE JÓVENES DE NUEVA GUINEA” “RMJ-NG”.

4.67 “ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE REMO”, (ANIREMO).

4.68 “ASOCIACIÓN DE REMO DE MATEARE”, (ASREMAT).

4.69 “ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE REMO DE GRANADA”, (ASREGRA).

4.70 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y EL PROGRESO DE LA JUVENTUD Y LA NIÑEZ NICARAGÜENSE, ADJUNIC.

4.71 ASOCIACIÓN DE LA TERCERA EDAD Y JUBILADOS DE CHINANDEGA “AGATEYTE” (A T Y J D CH A).

4.72 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS PENTECOSTÉS “GRANDEZA DEL ESPÍRITU SANTO”

4.73 ASOCIACIÓN TÉCNICA COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE, ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPLEMENTACIÓN DE AGROFORESTERÍA EN LAS COMUNIDADES DE NICARAGUA Y EN ESPECIAL COSTA CARIBE RAAN – RAAS” “ASAMUK”.

4.74 “ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERDENOMINACIONAL APOSTÓLICO PROFÉTICO JESUCRISTO ES LA FUENTE DE SALVACIÓN”.

4.75 ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL APOSTÓLICO PENTECOSTÉS IMPACTO DE DIOS, M.I.A.P.I.D.

4.76 “ASOCIACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO COMUNITARIO”, “AFODECOM”.

4.77 ASOCIACIÓN PRO LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN NICARAGUA, DOCTORA JUANA MELBA OCAMPO VEGA, “APROLUCC”.

4.78 “FUNDACIÓN MINISTERIO ANTIOQUÍA” (FAM).

4.79 FUNDACIÓN BOAQUEÑOS AL PROGRESO.

4.80 FUNDACIÓN PARA LA ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL DE LOS MILITARES RETIRADOS DEL E. P. S. – NICARAGUA FASIMIR EPS – NICARAGUA.

4.81 FUNDACIÓN DEPORTIVA METROPOLITANA DE LEÓN, FUNDEMEL.

4.82 FUNDACIÓN “INSTITUTO DE LIDERAZGO DE LAS SEGOVIAS”, “ILLS”.

4.83 FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE CARAZO, “FUNDISCA”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los diputados siempre en el Adendum 002, al Punto V DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.67 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE EN PRO DEL BALONCESTO, (ANPROBAL).

Se le pide al Presidente de la comisión o cualquiera de los miembros leer el presente Dictamen.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:
DICTAMEN

Managua, 19 de junio del 2009

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE EN PRO DEL BALONCESTO, la que podrá identificarse con el apocope ANPROBAL, con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento del mismo nombre. Presentada por el Diputado, MARIO VALLE DÁVILA. En la Continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la XXIV Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el día 09 de Septiembre del año dos mil ocho.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivo: La promoción del desarrollo físico y mental de los jóvenes por medio de la práctica del deporte, ofreciendo alternativas sanas a los niños, adolescentes y jóvenes de Nicaragua, por medio de la organización de ligas deportivas por categorías y de forma libre; Establecer relaciones y formas de colaboración cooperación con entidades gubernamentales, gobiernos municipales y organismos no gubernamentales, tanto nacionales como extranjeros a fin de impulsar el deporte; Promover la capacitación y formación de entrenadores en las distintas ramas del deporte.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente, EMIGDIO CÉSAR RODRÍGUEZ MARADIAGA, Vicepresidente, CÉSAR ANTONIO PIZARRO MARTÍNEZ, Secretario, JOSÉ RAMÓN LEÓN LAGOS, Fiscal, ROY ALLAN SMITH CASIS, Tesorero, GUILLERMO RENÁN MADRIGAL ESCOBAR.

Los Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el Proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE EN PRO DEL BALONCESTO, la que podrá identificarse con el apocope ANPROBAL.

MAXIMINO RODRÍGUEZ ELIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

JOSÉ A. MARTÍNEZ FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MIEMBRO MIEMBRO

CARLOS LANGRAND CARLOS GADEA
MIEMBRO MIEMBRO

SALVADOR TALAVERA ALANIZ GUILLERMO OSORNO M.
MIEMBRO MIEMBRO


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE EN PRO DEL BALONCESTO, la que podrá identificarse con el apocope ANPROBAL, sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento del mismo nombre.

Hasta aquí el artículo 1 y con ello también se aprueban las siguientes Personerías Jurídicas.

5.68 ASOCIACIÓN DE VETERANOS Y SOBREVIVIENTES DE GUERRA “SILVIA MARLENE RAMÍREZ TAPIA”, “AVESGUERRA”.

5.69 ASOCIACIÓN “IGLESIA DE DIOS UNIDA EN HERMANDAD”, (AIDUH).

5.70 ASOCIACIÓN SERVICIOS Y PRODUCTOS DE EXCELENCIA NICARAGÜENSE (ASPEN).

5.71 ASOCIACIÓN CRISTIANA PESEBRE DE BELÉN, “ASOPEBEL”.

5.72 ASOCIACIÓN DE MINISTERIOS EVANGELÍSTICOS TIEMPOS DEL FIN”, AMETFIN.

5.73 ASOCIACIÓN DE MUJERES AXAYACATL” “AXAYACATL”.

5.74 ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS DEL S.M.P. DE NICARAGUA ESPERANZA Y RECONCILIACIÓN

5.75 ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO DE MISIONES EL SEMBRADOR (AMCES)

5.76 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO DE NICARAGUA, ADICO-NIC

5.77 ASOCIACIÓN CENTRO DE LAS ASAMBLEAS CRISTIANAS LA HERMOSA, JEHOVÁ ES MI PASTOR, (ACACHEJEP)

5.78 ASOCIACIÓN LAZOS DE AMOR Y ESPERANZA, (ASLAE)

5.79 ASOCIACIÓN SEMBRANDO ALTERNATIVAS DE VIDA, ASALVID

5.80 ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE PARA EL DESARROLLO COMUNAL Y SOCIAL. ANDECOMS.

5.81 ASOCIACIÓN DE FORMACIÓN OCUPACIONAL Y DE PROTAGONISMO SOCIAL, INFANTIL “LOS MIGUELITOS”- AFOPROS -“LOS MIGUELITOS”

5.82 ASOCIACIÓN INSTITUTO DE DESARROLLO DE LA FAMILIA “INDEFA”

5.83 ASOCIACIÓN ÁGUILA ESCOCESA GRADO TREINTA Y TRES, A 33.

5.84 “ASOCIACIÓN CRISTIANA DE INTERPRETES DE LENGUAJE DE SEÑAS” (A.C.I.L.S.)

5.85 ASOCIACIÓN IGLESIA DE CRISTO LA LUZ DEL MUNDO

5.86 ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES SOCIALES DE LEÓN, ASOTRASOL

5.87 ASOCIACIÓN “CENTRO DE REHABILITACIÓN A LAS DROGAS Y ALCOHOLISMO, SAN VICENTE DE PAÚL”, “CERSAVP”

5.88 ASOCIACIÓN RELIGIOSA IGLESIA LA ROCA DEL NUEVO EMPEZAR MONTE DE LOS OLIVOS.

5.89 “ASOCIACIÓN CICLÓN DE SOLIDARIDAD”

5.90 “ASOCIACIÓN POR LOS DERECHOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL NICARAGÜENSE”, ADESENI

5.91 ASOCIACIÓN DE APOYO AL ASEGURAMIENTO Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (ACE).

5.92 FUNDACIÓN “CENTRO NICARAGÜENSE DE OPINIÓN CIUDADANA”, CENOC.

5.93 FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE CAZA Y PESCA DEPORTIVA, FENICAPED

5.94 FUNDACIÓN INSTITUTO TÉCNICO ESPECIALIZADO JUAN PABLO II, itejuanpabloII.

5.95 “FUNDACIÓN VISIÓN REINO NACIÓN” (VRN).

5.96 FUNDACIÓN “PUENTE DE HIERRO”

5.97 FUNDACIÓN “RODRILANIZ (RA).

5.98 FUNDACIÓN MANOS AMIGAS, (FUMAMI)

5.99 FUNDACIÓN “UNA VIDA CON PROPÓSITO”.

5.100 FUNDACIÓN NICARAGÜENSE PENSANDO EN TI, FUNDAPENT

5.101 "FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO Y CREACIÓN DE OPORTUNIDADES, A PEQUEÑOS EMPRESARIOS”, “FUNDECREO - LA OPORTUNIDAD”.

5.102 FUNDACIÓN ACADEMIA PROCREDIT LATINOAMÉRICA.

Y también se agregan, las que están en la Orden del Día No. 001, Tomo II.

ASOCIACIÓN “CACIQUE DIRIANGÉN FUTBOL CLUB” “CACIQUE DIRIANGÉN” F.C.

ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE AGRUPACIONES MUSICALES Y SOLISTAS, ANAMYS.

ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL JESÚS LA LUZ DEL MUNDO (AMINJEDO).

“ASOCIACIÓN VIRTUD DE AYUDA INTEGRAL “AVAI”.

ASOCIACIÓN MINISTERIAL ESTABLECIENDO EL REINO DE DIOS; (A.M.E.R.D.).

“ASOCIACIÓN DE TÉCNICOS DENTALES DE NUEVA GUINEA”, “ASOTEDENG”.

ASOCIACIÓN DE HERMANAMIENTO MUNICIPAL (ASODHERMU).

ASOCIACIÓN UNIDOS PARA EL FUTURO DE ESCALANTE.

ASOCIACIÓN EDUCACIÓN PLUS DE NICARAGUA.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO EL DESCANSO.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y PROSPERIDAD DEL JÍCARO.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE PANSUACA.

ASOCIACIÓN UNIDOS PARA EL DESARROLLO DE MATA DE CAÑAS.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE SAN ANTONIO.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE MANCARRÓN

ASOCIACIÓN UNIDOS PARA EL DESARROLLO DE CANTIMPLORA.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DEL REMATE”

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD LIMÓN DOS.

ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE BELÉN.

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ARTES Y ADORACIÓN “TABERNÁCULO DE DAVID” (AIDATD)

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO DE SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA.

ASOCIACIÓN COMUNITARIA DEL OJOCHAL.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE SANTA CRUZ.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE LAS MESAS.

ASOCIACIÓN DE POBLADORES PARA EL DESARROLLO DE SAN JUAN VIEJO.

ASOCIACIÓN DE IGLESIAS EVANGÉLICAS EL PODEROSO DE ISRAEL DEL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DE LOS REMATES (ASIEPOI).

ASOCIACIÓN CÁMARA DE COMERCIO, AGRICULTURA E INDUSTRIA DEL DEPARTAMENTO DE CHONTALES.

“ASOCIACIÓN APÓSTOLES DE CRISTO”.

“ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ, JUVENTUD Y ADOLESCENCIA” “ADINJA”.
ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE SAN RAFAEL DEL SUR.

“ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE POTOSÍ.

“ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE LA PAZ CENTRO.

“ASOCIACIÓN COMUNAL BARRIO PRIMAVERA “A.C.B.P.”

ASOCIACIÓN MINISTERIO CRISTIANO FUENTE DE VIDA, FUENTE DE VIDA-.

“ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO EL REBAÑO (AMER).

“ASOCIACIÓN DE MUJERES EN ATENCIÓN INTEGRAL A LA FAMILIA”. (AMUIF).

ASOCIACIÓN CRISTIANA “(IGLESIAS EVANGÉLICAS ROMANOS 8:28)” “(ASIROM 8:28)”.

ASOCIACIÓN “IGLESIA BAUTISTA “ENCUENTRO CON CRISTO” “ECC”.

“ASOCIACIÓN DE OBREROS EX BANANEROS NICARAGÜENSE AFECTADOS POR EL DBCP (NEMAGÓN/ FUMAZONE)” “ASONEF”.

“ASOCIACIÓN DE GANADEROS DEL RAMA” (ASGARA).

ASOCIACIÓN “MISIÓN PENTECOSTÉS LUZ DEL MUNDO EN NICARAGUA”. (LUZ DEL MUNDO).

ASOCIACIÓN DE ABOGADOS Y NOTARIOS PÚBLICOS DE CHONTALES, ANCH-.

ASOCIACIÓN CIENTÍFICA DE ASTRÓNOMOS Y ASTROFÍSICOS NICARAGÜENSES “STEPHEN HAWKING” ASTRONIC.

ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS DEL SERVICIO MILITAR PATRIÓTICO DE MATAGALPA, “A.D.S.M.P.”-MATAGALPA.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL SOSTENIBLE DE NICARAGUA, ADISNIC.

“ASOCIACIÓN DE JÓVENES INDÍGENAS MISKITOS Y SUMOS DE LA CUENCA MEDIA LLTK” (AJIMSCUM).

ASOCIACIÓN CAPITALINA DE LUCHA AFICIONADA (FENILACAP).

“ASOCIACIÓN DE MINISTERIOS CRISTIANOS TRIGO LIMPIO” “TRIGO LIMPIO”.

ASOCIACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO INTERNACIONAL PASIÓN POR LAS ALMAS (MEIPA).

“ASOCIACIÓN CRISTIANA PARA EL DESARROLLO (CAPED).

ASOCIACIÓN BAUTISTA AMERICANA NICARAGÜENSE, “ABANIC”.

ASOCIACIÓN DE IGLESIAS APOSTÓLICAS JESUCRISTO FUENTE DE VIDA ETERNA “ADIAJFUVE”.

FUNDACIÓN COMPASIÓN EN ACCIÓN “COMPASIÓN EN ACCIÓN”.

FUNDACIÓN MOERS-LA TRINIDAD, “FUNMOLAT”.

FUNDACIÓN “MINISTERIO EVANGELÍSTICO SIN BARRERA, ALCANCE MUNDIAL DE JESÚS” MINISTERIO SIN BARRERA.-

“FUNDACIÓN MINISTERIO ROCA ETERNA” (FUMIRE).

FUNDACIÓN FRATUM F.F.

“FUNDACIÓN MINISTERIO EVANGELÍSTICO CARCELARIO LEVANTANDO LA COSECHA (FMECLC).

FUNDACIÓN “¿POR QUÉ NO SOMOS RICOS?”

“FUNDACIÓN SAN FERNANDO EN DESARROLLO (FUSEDE).

FUNDACIÓN A LA DEFENSA DE NUESTRAS COSTUMBRES Y TRADICIONES, ADN-COSTUMBRES Y TRADICIONES.

FUNDACIÓN “RED INTERNACIONAL DE MINISTERIOS BERACA”.

FUNDACIÓN MINISTERIO PROMESAS OASIS, PROASIS.

FUNDACIÓN SUEÑOS BOLIVARIANOS; LA GRAN COLOMBIA”.

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO CULTURAL “NICARAGUA MIA”.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus estatutos.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

Artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 La ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE EN PRO DEL BALONCESTO, la que podrá identificarse con el apocope ANPROBAL. Estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

48 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueban las personalidades jurídicas que fueron leídas por el tercer secretario.

Se suspende la sesión.


Managua, Nicaragua 2009.

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA SEIS DE OCTUBRE DEL 2009. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Faltando dos minutos para las diez, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente: Tenemos 48 diputados y diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 2, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.27. LEY DE CREACIÓN DE LA OFICINA DE ÉTICA PÚBLICA.

Managua, 20 de noviembre de 2006.

Doctora
María Auxiliadora Alemán Zeas
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimada Doctora Alemán:

Por este medio le remito “Proyecto de Ley de Creación de la Oficina de Ética Pública”, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.


Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.

Luis Urbina Noguera
Secretario de Asuntos Legales


Managua, 16 de noviembre de 2006.
Ingeniero
Eduardo Gómez López
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Gómez:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, le remito el Proyecto de “Ley de Creación de la Oficina de Ética Pública”.

Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Proyecto de Ley.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo
Enríquez Bolaños Geyer
Presidente de la República


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En los países empobrecidos y en vías de desarrollo de América Latina, donde los actos de corrupción cometidos por funcionarios públicos han causado daños irreparables a la ciudadanía y han puesto en riesgo la legitimidad de las instituciones públicas, se hace necesario el crear o fortalecer según el caso, aquellos órganos que promuevan acciones encaminadas a prevenir la corrupción por medio de la promoción de valores éticos, de eficiencia y transparencia en el ejercicio de la función pública.

Lo anterior ha sido un compromiso adquirido por Nicaragua en las Convenciones internacionales anticorrupción que ha suscrito, como resultado del diálogo entre los diferentes países sobre la importancia de fortalecer la democracia y el estado de derecho a través de la lucha para erradicar o controlar la corrupción en todas sus expresiones.

Tomando en cuenta que gran parte de la sociedad civil organizada en nuestro país, ha emprendido y está interesada en continuar desarrollando acciones para promover el ejercicio de la democracia participativa a través de la auditoría social, es necesario que la administración pública cuente con una instancia que venga a promover el ejercicio de la participación ciudadana en la lucha contra la corrupción.

El conocimiento de sus derechos y deberes de parte de los servidores públicos, sumando a la concientización de los mismos sobre la importancia de la transparencia en la gestión estatal, viene a contribuir en gran medida al ejercicio de un servicio público verdaderamente dirigido a satisfacer al menos, las necesidades básicas de la población, mediante el adecuado uso de los resultados del Estado.

No puede desarrollarse una eficiente lucha contra la corrupción si un marco legal adecuado; para tal fin, nuestra legislación debe irse adecuando a las nuevas formas de corrupción que pueden ser usadas por funcionarios públicos para usufructuar los recursos del erario público y defraudar de esa forma al Estado. Es necesario eliminar de la legislación nicaragüense, todas aquellas formas de discrecionalidad que pueden dar pie a la comisión de actos de corrupción, al mismo tiempo se hace indispensable fortalecer todas aquellas disposiciones legales que permitan un mayor control estatal de sus propios recursos. Lo anterior únicamente se puede desarrollar mediante reformas legales y la realización de acciones por parte del Estado que tengan como fin erradicar la corrupción.

Todas las acciones antes descritas, deben formar parte de una política anticorrupción, que tiene que ser elaborada e impulsada por un órgano especializado en el tema que mediante las alianzas estratégicas con los diversos sectores públicos y sociales adquieran compromisos que coadyuven a la construcción de una administración pública transparente.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140, numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “Ley de Creación de Oficina de Ética Pública”, a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Probidad y Transparencia.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Remitimos a los honorables diputados, siempre en el Orden del Día No. 2, al Punto 2.28: LEY CREADORA DE CORREOS DE NICARAGUA Y DE LA CARRERA POSTAL.
Managua, 16 de noviembre de 2006.
Ingeniero
Eduardo Gómez López
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Gómez:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, le remito el Proyecto de “Ley Creadora de Correos de Nicaragua y de la Carrera Postal”.

Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Proyecto de Ley.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted la muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo
ENRIQUE BOLAÑOS GEYER
Presidente de la República


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Correos de Nicaragua es el Operador Público de los Servicios Postales que se brindan dentro del país y a nivel internacional, misión que se realiza entre otras sobre la base de la Ley No. 200, Ley de Telecomunicaciones y Servicios Postales, la que expresamente le designa ser la Administración Postal del Estado.

La Administración Postal de Nicaragua está adherida desde su fundación a la Unión Postal Universal (UPU), órgano especializado de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que actualmente se ha convertido en el componente más importante de la Sociedad de la Informática, siendo éste, otro órgano constituido recientemente por la ONU.

La Administración Postal de Nicaragua Adherida también a las actas de la Unión restringida, Unión Postal de las Américas España y Portugal (UPAEP).

Dichos organismos fundamentalmente se distinguen en los siguientes aspectos:

1- La UPU, por ser Normativa de la Ejecución de los Servicios a nivel Universal y
2- La UPAEP, por Integrar los objetivos comunes de los países territorios miembro, en lo referente a temas postales y no postales que tiendan a la modernización de los servicios postales básicos, por medio de la ejecución de proyectos individuales, bilaterales y colectivos, (en términos de países) Es decir, está dedicada fundamentalmente a la Cooperación Técnica.

“Estos organismos promueven la prestación del servicio postal universal, así como mejorar e impulsar el mercado postal en la región, mediante la reforma de las estructuras del sector postal de los países o territorios miembros, transformando y modernizando sus organizaciones y capacitando sus recursos humanos; con los claros objetivos de:

a) fomentar una eficiente cooperación
b) mejorar la calidad de servicios,
c) garantizar la integración de sus acciones y estrategias en el marco de la Estrategia Postal Mundial de la UPU.

En este sentido, es imperativo considerar la necesidad de garantizar el Seguimiento y continuidad de los Proyectos, Planes, Programas y Proyectos asumidos por las autoridades competentes de la Institución ante los organismos internacionales y por sus Profesionales y Técnicos. En este marco, además estamos llamados a reconocer que el desarrollo del país, su modernidad y adecuación con los procesos de cambio a nivel internacional, requiere cada vez del más ágil y eficiente servicio postal y de correos, para la población Nicaragüense, de conformidad con el artículo 105 de la Constitución Política.

La aparición de nuevos y poderosos medios y entidades en el mercado postal, ha dejado al operador oficial del Estado, Correos de Nicaragua, en posición desventajosa frente a la necesidad de prestación del servicio a la población eficientemente, por lo que urge dotar a Correos de Nicaragua, de un instrumento jurídico adecuado, así como recursos económicos suficientes y una mejor organización, para cumplir el mandato constitucional establecido en el Arto. 105 Cn., de garantizar la prestación del servicio postal como medio de comunicación (como una modalidad del servicio de comunicación), estableciéndose como un servicio básico accesible, al que la población tiene derecho y el Estado la obligación de promoverlo y facilitarlo. En el contexto de los convenios o tratados internacionales y de esta forma poder brindar el servicio postal universal y contribuir al desarrollo de éste sector de la economía nacional, desde la ejecución de los servicios de comunicación postal, física ó electrónica.

Para cumplir lo mandatado por nuestra Constitución Política, es necesario dotar a Correos de Nicaragua, de una Ley Creadora que le permita dinamizar con la mayor efectividad sus operaciones, abandonando la forma rígida y no conveniente de sociedad anónima, pasando a ser un ente descentralizado con toda su capacidad y con una organización moderna, ágil, con los recursos necesarios y suficientes, además del apoyo y protección del Estado de Nicaragua, entendida como una fortaleza y no como una ventaja respecto a las operadoras privadas.

De igual manera es necesario y requerido establecer la Carrera Postal de Nicaragua, como una medida para elevar la calidad de los servicios, y desarrollar una capacitación sostenida que contribuya a elevar tal fin.

Para la elaboración de este proyecto, se han revisado textos, Actas y Acuerdos de la legislación postal vigentes así como, convenios internacionales sobre la materia, en el marco de los organizados Postales Internacionales mencionados; la Constitución Política de la República de Nicaragua; La Ley 200, de Telecomunicaciones y Servicios Postales; La Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo; y la Ley 511, Ley de la Superintendencia de los Servicios Públicos, a efecto de elaborar un instrumento o Ley Creadora, acorde con nuestra Constitución Política, nuestro ordenamiento jurídico ordinario y los tratados internacionales en la materia. Además hemos tomado en cuenta la situación general del país, sus condiciones de desarrollo y perspectiva, sin dejar de aprovechar las enseñanzas de estudios realizados por organismos internacionales especializados y las experiencias de países centroamericanos, otros del Continente Americano y, Administración Postales de Europa cuya lengua tiene raíces latinas.

Un principio fundamental para la elaboración de este proyecto de Ley Creadora de Correos de Nicaragua, ha sido la modernidad que requiere el sector, para establecer la Norma, que contenga la flexibilidad de adaptación en el tiempo de acuerdo a los cambios que se operan de manera vertiginosa tanto a nivel nacional como internacional en el mundo de las comunicaciones y específicamente de la comunicación postal, física ó electrónica.

Con este cuerpo normativo propuesto, se dispondrá de una Ley que permitirá estimular y potenciar el desarrollo de los servicios en materia de comunicaciones postales, a tono con los adelantos tecnológicos que se requieren a nivel mundial y cumplimiento así, el mandato constitucional establecido en el precitado Arto. 105 CN, sobre la obligación del Estado y el derecho de la población de gozar de estos servicios básicos y de carácter público.

Por lo antes expuesto y con fundamento en los dispuesto en los artículos 140, numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de “Ley Creadora de Correos de Nicaragua y de la Carrera Postal”, a fin de que se dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Siempre en el Orden del Día No. 02, pasamos al Punto 2.52: LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE NICARAGUA.
Managua, 26 de Febrero del 2008.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional con fundamento en el artículo 90 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la Exposición de Motivos y Fundamentos de la iniciativa del ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE NICARAGUA.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

A inicios del siglo XX se empieza a desarrollar en Nicaragua la Profesión del Arquitecto, siendo en el inicio de la década de los años sesenta con la Fundación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua que se gradúan innumerables arquitectos de acuerdo a los más altos estándares de calidad educativa.

En la actualidad los arquitectos graduados en las universidades nacionales, privadas y públicas, los graduados en universidades extranjeras con especialidades y estudios de Maestría y Doctorados, constituye un valioso capital humano para Nicaragua.

A través de los años, los profesionales de la arquitectura han aportado sus conocimientos y experiencia de alta calidad en el desarrollo y ejecución de proyectos arquitectónicos de diversa complejidad, en las distintas especialidades de la carrera, ya sea en la supervisión de construcciones, en los diseños y ejecución de Planes Maestros, en la formulación de planes urbanísticos, en trabajos de restauración de edificios históricos y a modelar el entorno físico, ambiental y urbano del país.

El ejercicio profesional de los arquitectos tiene un alto grado de responsabilidad ante la Sociedad por la complejidad del trabajo que se realiza y por su impacto en las necesidades de los usuarios y en el entorno ambiental, físico, estético y urbano.

Las universidades certifican los conocimientos y habilidades desarrolladas, otorgando el título profesional; sin embargo, y a partir de la globalización y el nuevo entorno se hace necesaria la existencia del Colegio que aglutine, regule y supervise en cierta medida el desempeño de los profesionales de la arquitectura, siendo conformado por los colegas de la profesión en sus distintas especialidades, siendo necesario que sea dictada una Ley del Colegio de Arquitectos para que sea comprendida la complejidad y especialidad de la profesión y sus especialidades, todo de conformidad a lo señalado en la Ley General de Colegiación y del Ejercicio Profesional, Ley 588, Publicada en La Gaceta, Diario Oficial el 14 de enero de 2008.
FUNDAMENTOS

La Ley del Colegio de Arquitectos de Nicaragua permitiría regular el ejercicio profesional, ya que se reglamentaría las normas de comportamiento ético y profesional y éstas garantizan la calidad del servicio prestado; para promover el ordenamiento de la carrera y sus especialidades; para promover la superación profesional; para proteger y colocar en igualdad de condiciones a los arquitectos frente al reto de la globalización que permite la libre movilidad de capitales, profesionales y mano de obra.

En nuestro país ya se está manifestando con el desplazamiento de los arquitectos nicaragüenses por profesionales extranjeros, sin que haya un órgano ni legislación que certifique las capacidades de éstos últimos, ni controle la reciprocidad del trabajo necesaria, lo que representa un alto riesgo para la seguridad de trabajos e inversiones nacionales.

Al mismo tiempo los arquitectos nicaragüenses se encuentran en situación de desventaja por la falta de una Ley de Colegiación de Arquitectos de Nicaragua frente a leyes nacionales de Colegios de Profesionales en la mayoría de los países del mundo y sobre todo en la región centroamericana, por lo tanto la Ley de Colegiación de la Arquitectura velaría por los intereses de la nación en la conservación y aprovechamiento del talento humano nacional.

Por todo ello consideramos de urgencia que la honorable Asamblea Nacional de Nicaragua apruebe la Ley del Colegio de los Profesionales de la Arquitectura en nuestro país.

Entre los principales resultados de la Ley del Colegio de Arquitectos de Nicaragua se espera que:

Por todo lo antes expuesto someto a la consideración de los representantes de la Magna Asamblea Nacional la presente Exposición de Motivos de la iniciativa de ley antes mencionada, a fin de que sea acogida y aprobada por el Plenario y luego pasada a Comisión para su Dictamen y posterior aprobación.
Ing. Jorge Castillo Quant
Diputado
Asamblea Nacional

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Siempre en el Orden del Día No. 2, Punto 2.58: LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DEL LABORATORIO CLÍNICO DE NICARAGUA.
Managua, 01 de julio del 2008.
Doctor Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Adjunto estoy remitiendo iniciativa de LEY ORGÁNICA DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DEL LABORATORIO CLÍNICO DE NICARAGUA, la cual acompaña la correspondiente exposición de motivos Acta Constitutiva y el Decreto.

Solicito se le dé a esta iniciativa el trámite correspondiente y se envié a la comisión de su ámbito de competencia para su Dictamen y posterior aprobación por el plenario.

Por su fina atención, quedo altamente agradecido.

Atentamente,
Lic. Hugo Fonseca Cerna
Vice-presidente Colegio de Profesionales del
Laboratorio Clínico de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos diputados representantes ante la Asamblea Nacional de la Nicaragua, con las facultades que nos otorga la Constitución Política de la República de Nicaragua, en su Arto. 138 e Inc. 1, 2, 3 del Arto. 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y Arto. 14 Inc. 2.

Con estas facultades el ejercicio de casi todas las profesiones carecían de normas que con carácter especial las regulasen, careciéndose también de organismos que apliquen y controlen su ejercicio así como la protección de los profesionales, hoy contamos con esa norma jurídica que es la Ley de Colegiación y Ejercicio Profesional, Ley No. 588, que nos viene a garantizar todos los elementos necesarios para el ejercicio del profesional nicaragüense, por estar revestido de una serie de normas que controlan y legitiman el ejercicio de los profesionales.

FUNDAMENTACIÓN:

La Ley No. 588 de Ejercicio Profesional y Colegiación establece en sus artículos 31 y 32 que para las organizaciones colegiadas dispondrán de un período de seis meses a partir de la publicación de la Ley No. 588 para adecuar su ley creadora a lo dispuesto a la presente ley; en su artículo 31, 32 las asociaciones que no fueran colegios dispondrán de un mes para cambiar su razón social y conformarse en colegios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley General de Colegiación y Servicios Profesionales.

Por otra parte, en todas las Profesiones, una serie de personas que no ostentan ningún título Profesional ejercen ilegalmente la profesión, estafando a los usuarios que tienen la desgracia de contratarlos. Así como muchos extranjeros ejercen profesionalmente en Nicaragua sin que estén incorporados o hayan sido acreditados legalmente, ejerciendo una competencia desleal a los Profesionales nicaragüenses. La mayoría de estos extranjeros trabajan realizando labores de asesoría y consultoría para ministerios y otras dependencias estatales, organismos internacionales o empresas privadas; debiendo cumplir con las debidas obligaciones tributarias, a las que están sujetos los servicios profesionales.

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) establecen que los Organismos de Profesionales de cada país deben elaborar las normas y criterios uniformemente aceptables para el otorgamiento de Licencias y Certificados a los Prestadores de Servicios Profesionales.

Estos mismos tratados han reconocido los efectos positivos que tienen la expansión del Comercio de los Servicios Profesionales, así como las garantías que dan las medidas de Reglamentación de los Títulos Profesionales y Licencias.

En el Mundo Contemporáneo, estos problemas se están resolviendo a través de la Colegiación de Profesionales. El Estado delega en los Colegios Profesionales la autorización y el control, tutelando la ética y la calidad del ejercicio profesional, como el sistema idóneo para garantizar tanto los derechos de los usuarios como el sistema idóneo para garantizar tanto los derechos de los usuarios como los derechos de los profesionales.

En Centroamérica, países como Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y Nicaragua tienen Leyes de Colegiación funcionando con buenos resultados, solo falta El Salvador.

Este cuerpo normativo es además una contribución a la Administración Pública y Privada, en su proceso de desarrollo y constante búsqueda de la eficiencia como fundamentos para el fortalecimiento y modernización del país, lo que requiere de profesionales responsables, comprometidos y capaces, que realicen sus funciones y desarrollen su ejercicio profesional bajo reglas claras e inspirados en principios normadores de su conducta en el ejercicio de su propia disciplina profesional y comportamiento ético.

Para que el ejercicio profesional cumpla con una función social, deberá ejercerse bajo regulaciones que aseguren una cultura de servicio en el marco de las leyes y principios éticos tutelados, así como ejerciendo con calidad y objetividad la necesaria lealtad a la ciudadanía en general y a los clientes en particular.

El Proyecto de Ley que acompañamos con la presente Exposición de Motivos, ha sido elaborado buscando la homologación con las Leyes de Colegiación y del Ejercicio Profesional en Centroamérica, en el marco jurídico de nuestro país y en correspondencia con las tendencias actuales que nos orientan a la Internacionalización de los Servicios Profesionales en el contexto de la Globalización, fundamentos por los que dicho proyecto regula, entre otros, los siguientes:


Solicitamos a los Honorables Diputados prioricen la aprobación de este Proyectos de Ley, ya que ante el avance de la globalización tanto los Profesionales nicaragüenses como los usuarios podrían ser víctimas de un mercado negro de Servicios Profesionales, convirtiéndose de manera disimulada en una indefensión generalizada en los usos y servicios.

Con el ánimo de que el Servicio Profesional sea un ejercicio digno, confiable y equitativo, hemos preparado este Anteproyecto de Ley para que regule el ejercicio profesional y la creación de los Colegios Profesionales y haga posible en lo más próximo la vigencia de estos preceptos, sin olvidarnos de la Calidad y la Ética Profesional, como estandartes de todos los Profesionales.

Hasta aquí.

Ramiro Silva G.
Diputado

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 004, Punto VI: INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES CON TRÁMITE DE URGENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Antes de ello, vamos a dar lectura a la siguiente solicitud firmada por los seis jefes de bancada, en relación al Punto 6.5 y 6.6, que dice lo siguiente:

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable señor Presidente:

Los suscritos jefes de bancada, de conformidad a lo establecido en el artículo 83 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, solicitamos a la Junta Directiva a través de su medio, que se dispense la entrega de documentos con cuarenta y ocho horas de antelación, con el fin de que se discuta en el plenario las siguientes iniciativas:

Decreto de Aprobación del Contrato de Modificación No. 2, suscrito el 13 de agosto del 2009, del tercer financiamiento al Contrato de Préstamo No. 1933 BL-NI, suscrito el 22 de febrero del 2008, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Ley de Modificación a la Ley No. 683, “Ley Anual de Presupuesto General de la República”.

Sin otro particular nos suscribimos, Vicejefe de Bancada del PLC, Vicejefe de Bancada del FSLN, Vicejefa de Bancada del BUN, Jefe de Bancada del ALN, Jefe de Bancada de la BDN y Jefe de Bancada del MRS.

Procedemos a dar lectura al Punto 6.5: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO MODIFICATORIO No. 2, SUSCRITO EL 13 DE AGOSTO DE 2009, DEL TERCER FINANCIAMIENTO AL CONTRATO DE PRÉSTAMO No. 1933/BL-NI, SUSCRITO EL 22 DE FEBRERO DE 2008, POR LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).
Managua, 11 de Septiembre 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la Iniciativa de Decreto Legislativo de aprobación del Contrato Modificatorio No. 2, suscrito el 13 de agosto de 2009, del tercer financiamiento al Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito el 22 de febrero de 2008, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BIC) para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente,

Salvador Vanegas Guido
Encargado del Despacho
Secretaría Privada para Políticas Nacionales

Managua, 11 de Septiembre de 2009.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto Legislativo de aprobación del Contrato Modificatorio No. 2, suscrito el 13 de agosto de 2009, del tercer financiamiento al Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito el 22 de febrero de 2008, por la República de Nicaragua, representada por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual solicito se le confiera el trámite de urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

El Gobierno de la República de Nicaragua ha venido impulsando varios programas importantes uno de estos es el Programa de Apoyo al Sector Electrónico, con el objeto de contribuir al mejoramiento de las condiciones de cantidad, confiabilidad y calidad del suministro de energía que el crecimiento de la economía nicaragüense requiere.

Para garantizar dicho propósito, tiene como objetivo realizar inversiones necesarias en Transmisión, Transformación y Rehabilitación de las Plantas de Generación de Energía Eléctrica, para asegurar e incrementar la confiabilidad del suministro actual y enfrentar la demanda de mediano plazo, el fortalecimiento institucional del sector público en el corto plazo que permita sostener y mejorar las condiciones del servicio eléctrico en el país.

Cabe destacar, que este programa tiene un costo total estimado en ciento cuarenta y cuatro millones doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$144,200,000.00), de los cuales el BID está aportando un total de noventa y dos millones novecientos mil dólares netos (US$92,900,000) y los demás recursos son provenientes de otras fuentes como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un monto de US$25,400,000; y del Banco Europeo de Inversiones (BEI) con un aporte de US$20,400,000.00, más la contrapartida local por US$5,500,000.00, para pagar los gastos financieros del BCIE , BEI y la comisión de compromiso del BID Este programa está previsto a ejecutarse en un período 2008-2011. (Ver cuadro adjunto de programación del costo y financiamiento para el Programa / Proyecto).
Costo y financiamiento del Programa
(En Miles de Dólares)

Categoría de
Inversión/Unid.
Ejecutoras
BID 1
NI-L1021
BID 2
BI-L1022
BID 3
NI-L1036
BCIEBEILOCAL TOTAL
US$
Componente I. Transmisión (ENATREL)
32,119.3
4,563.6
20,000.0
00.0
20,400.0
2,285.1
79,368.0
Componente II. Generación (ENEL/HIDROGESA)
00.0
34,000.0
00.0
25,400.0
00.0
3,211.1
62,611.1
Componente III.
Piloto Pérdidas (MEM).
580.7
1,636.4
00.0
00.0
00.0
3.8
2,220.9
Totales :
32,700.0
40,200.0
20,000.0
25,400.0
20,400.0
5,500.0
144,200.0

Costo y financiamiento del Programa
(En Miles de Dólares)
Categorías de Inversión1833/BL-NI1933/BL-NI-11933/BL-NI-2LOCALTOTAL
1. Ingeniería y Administración
2,470.0
2,939.1
2,000.0
0.0
7,409.1
2. Costo Directos de Construcción
23,728.0
31,395.2
12,869.3
0.0
67,992.5
2.1 Generación
Rehabilitación/Centroamérica Santa Bárbara
0.0
26,485.8
0.0
0.0
26,485.8
2.2. Transmisión y Transformación
23,228.0
3,409.4
12,869.3
0.0
39,506.6
2.3 Programa Normalización de Suministro
500.0
1,500.0
0.0
0.0
2,000.0
3. Gastos sin Asignación
Específica
4,774.0
3,742.4
4,074.3
0.0
12,591.5
4. Gastos financieros (intereses y comisiones)
1,727.2
2,123.3
1056.4
208.4
5,115.3
TOTAL
32,700.0
40,200.0
20,000.0
208.4
93,108.4


De conformidad con el cuadro anterior, en el Contrato Modificatorio No. 2, del Préstamo BID No. 1933/BL-NI, suscrito el 13 de agosto de 2009, el BID está otorgando el Tercer Financiamiento para apoyar el “Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico” por un monto de Veinte millones de Dólares Netos de los Estados Unidos de América (US$20,000,000.00) para completar el importe total del Proyecto que se estima en el equivalente de Noventa y tres millones ciento ocho mil cuatrocientos dólares netos de los Estados Unidos de América (US$93,108,400.00) de los cuales US$208,400.00 corresponden a la contrapartida local, y el resto de US$92,900,000, es el aporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con esta operación se completa el monto programado por el BID para este proyecto el cual será ejecutado en el período 2008-2011.

Con esta operación, el BID está otorgando el tercer financiamiento para este proyecto, ya que en el cuadro anterior se reflejan las dos operaciones que ya fueron contratadas y aprobadas por la Asamblea Nacional. La primera operación fue por US$32,700,00 por el cual se firmó Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito el 22 de febrero de 2008; la segunda operación fue por un monto de US$40,200,000.00 mediante Contrato Modificatorio No. 1, No. 1933/BL-NI-1, suscrito el 19 de marzo de 2009. Dichos préstamos fueron aprobados por la Asamblea Nacional mediante Decretos A.N. No. 5427 y No. 5688 A.N., publicados en La Gaceta Diario Oficial No. 141 del 24 de julio de 2008 y No. 104, del 5 de junio del 2009, respectivamente.

Objetivo del Programa / Proyecto.

El Programa/Proyecto, tiene como objetivo de contribuir al mejoramiento de las condiciones de cantidad, confiabilidad y calidad del suministro de energía que el crecimiento de la economía nicaragüense requiere, para realizar los siguientes objetivos específicos, como:

 Ejecución de las obras prioritarias de la Red de Transmisión y Transformación, ejecutadas en el Componente I, a cargo de ENATREL.

 La Rehabilitación del complejo hidroeléctrico formado por las Plantas Centroamérica y Santa Bárbara, importantes para el Sistema Eléctrico de Nicaragua, ejecutadas en el Componente II, a cargo de la Empresa ENEL/HIDROGESA.

 El Proyecto de Normalización del Servicio Eléctrico a Usuarios en Barrios Desprotegidos, ejecutadas en el Componente III, a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el cual garantizará beneficio a un total aproximadamente de 7,961 viviendas de los barrios adjudicados en los municipios de Managua, León, Chinandega, Masaya y Granada.

Descripción del Programa y el Proyecto

Comprende tres (3) Componentes:

1. Componente I. Transmisión y Transformación

Este componente financia obras prioritarias para en el corto plazo mantener la confiabilidad de la red de transmisión y atender el crecimiento inmediato de la demanda. Estas obras son un subconjunto del programa general de inversiones de ENATREL a realizarse en un período del 2005-2015, entre las más relevantes están:

a) La construcción del Anillo Occidente a 138 kv.
b) El suministro y montaje de transformadores de potencia en diferentes niveles de tensión.
c) La modernización de equipos de interrupción y control en subestaciones.
d) Un programa de fortalecimiento para ENATREL,
e) La conversión de la Línea de Transmisión San Ramón a Matiguás de 69KV a 138 kv DE 41 km, incluye además las bahías en las subestaciones San Ramón y Matiguás.
f) Un programa de reemplazo de postes de madera por concreto.
g) El suministro de equipos de protección y control en subestaciones

Beneficios:

El sub-proyecto del Anillo 138 kv en el Occidente y Conversión de subestaciones a 138 kv, vendría a beneficiar a 260,400 habitantes directos y 173,700 habitantes indirectos en los municipios de los Departamentos de León y Chinandega.

El sub – proyecto del Suministro y Montaje de transformadores de Potencia, vendría a beneficiar a 1,472,198 habitantes en el área de influencia de las subestaciones en las que se va a sustituir los transformadores de potencia, los cuales se encuentran ubicados en los municipios del norte, centro y sur y el anillo del Sistema de Transmisión de la Ciudad de Managua.

2. Componente II. Rehabilitación de las Plantas Hidroeléctrica Centroamérica y Santa Bárbara.

Con este componente se llevará a cabo la ejecución de la Rehabilitación del Complejo Hidroeléctrico compuesta por las Plantas Centroamérica y Santa Bárbara, que cuenta con una capacidad nominal de 100 MW y representa la fuente de generación más importante para el Sistema Eléctrico de Nicaragua.

La Planta Centroamérica, cuenta con dos unidades de 25 MW y aprovecha las aguas del embalse de Apanás y Asturias entró en operación desde 1965. El equipo electromecánico ha llegado prácticamente a la terminación de su vida útil y no ha sido modernizado, excepto por el reemplazo de los reguladores de voltaje.

La Planta Santa Bárbara, se encuentra aguas debajo de la planta Centroamérica, en Río Viejo en el embalse de La Virgen ésta entró en operación en 1972, también cuenta con dos unidades con una capacidad de 25 MW. Al igual, que la planta Centroamérica los equipos electromecánicos han alcanzado su vida útil y las limitaciones de operación por cavitación en las turbinas, fallas en el equipo de transformación y de los equipos de regulación de voltaje y protecciones han limitado el aprovechamiento de la planta.

Beneficios:

Las Plantas Hidroeléctricas, Centroamérica y Santa Bárbara son operadas por la Empresa Nicaragüense de Electricidad, siendo las únicas centrales de generación hidroeléctrica que cuenta el país, con un total de capacidad instalada de 100 MW (50 MW cada planta). Estas plantas representan aproximadamente el 12.2 % de la capacidad instalada nominal (2007) y el 19 % de la generación eléctrica del sistema interconectado nacional (SIN). Ambas plantas se han mantenido en operación por más de 35 años, excediendo su vida útil para muchos de los equipos electromecánicos que la componen.

Uno de los mayores beneficios del proyecto radica desde el punto de vista nacional, brindando con éste seguridad eléctrica, al mantener y extenderle la vida útil a las dos principales plantas hidroeléctricas que actúan como moduladores en la tarifa eléctrica para todos los usuarios y consumidores que son más de 600,000, del Sistema Interconectado Nacional (SIN), así como, de otros usos con otros fines (riego, consumo humano, otros). Entre los Impactos más relevantes son los siguientes:

1. Extender la vida útil por más de 25 años a todos los equipos electromecánicos y conexos que componen cada planta.

2. Brindar el soporte de la frecuencia eléctrica del SIN más confiable por la tecnología a introducir.

3. Contribuir al control del voltaje en el SIN, como producto de la inversión tecnológica.

4. Mejorar la confiabilidad y la disponibilidad de las plantas por la sustitución de equipos de tecnología actual.

5. Construir el By Pass de la Planta Centroamérica que es necesario para la operación de las futuras Plantas Hidroeléctricas: Larreynaga (17 Mw), La Sirena (17 Mw) y el Barro (25 Mw).

6. Rehabilitará el Vertedero y la Presa El Dorado, dando seguridad al Complejo Asturias – Apanás – Centroamérica.

7. Ejecución de la 1ra. Etapa del Proyecto de Manejo Integrado de la Cuenca Hídrica del Lago de Apanás para asegurar la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca, reduciendo la sedimentación y garantizando la generación hidroeléctrica de las plantas actuales y de las futuras a realizarse en el complejo Tuma- Apanás – Río Viejo.


3. Componente III. Apoyo al Programa conjunto entre sector público y privado para la Normalización del Servicio Eléctrico a Usuarios en Barrios Desprotegidos.

Este componente financiará el Proyecto de Normalización del Servicio Eléctrico a Usuarios en Barrios Desprotegidos, que incluye medidas por parte del sector público para colaborar con las empresas privadas de distribución en la reducción de pérdidas de energía, normalización de instalaciones para el suministro de energía eléctrica y mejora de la cultura de pago en las zonas urbanas desprotegidas de la ciudad capital (conocidas como agrupaciones o asentamientos) de acuerdo con el Programa de Grupo de Trabajo que para tal efecto establecieron el MEM, las Distribuciones y el INE.

Las acciones dentro del plan de trabajo que financiará el componente están limitadas a las medidas de apoyo por parte del sector público como: (i) encuestas de capacidad de pago; (ii) comunicación social; (iii) campañas de capacitación y educación sobre uso y ahorro de energía en el hogar; (iv) equipos menores de cableado y conexión dentro de los hogares; (v) otras medidas como mejoras visuales o arreglos mínimos en las zonas seleccionadas; y (vi) soporte técnico de expertos en el tema para el Grupo de Trabajo.

Beneficios:

Con este proyecto se pretende beneficiar a un total de 7,961 viviendas normalizadas, esto es, una población de 40 mil habitantes aproximadamente, ubicados en los barrios de los Municipios de Managua, León, Chinandega, Masaya y Granada.

Organismos Ejecutores.

La ejecución de Programa y del Proyecto y la utilización de los recursos del financiamiento del Banco serán llevadas a cabo por el Prestatario por intermedio de las siguientes empresas ejecutoras:

- Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) ejecutará las actividades del Componente I;

- Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) con el apoyo de HIDROGESA, ejecutará las actividades del Componente II; y

- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ejecutará las actividades del Componente III.

Financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un Monto de US$20 millones del Tercer Financiamiento, para el “Proyecto Apoyo al Sector Eléctrico”.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado al Gobierno de la República de Nicaragua un tercer financiamiento en Contrato Modificatorio No. 2, por Veinte Millones de Dólares Netos de los Estados Unidos de América (US$20,000,000) suscrito el 13 de agosto de 2009, derivado del Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, y del Contrato Modificatorio No. 1, suscrito el 19 de marzo de 2009, para financiar el “Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico” que forma parte del “Programa de Apoyo al Sector Eléctrico”, el cual deberá ser totalmente amortizado por la República de Nicaragua, con las mismas condiciones financieras otorgadas en el Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito el 22 de febrero de 2008, establecidas en cada una de los fondos:

a) Financiamiento del Capital Ordinario (CO); Un monto de diez millones de dólares netos de los Estados Unidos de América (US$10,000,000), a treinta (30) años de plazo, incluyendo seis (6) años de gracia, con una tasa de interés ajustable en la Moneda Única del Financiamiento, más el margen vigente para préstamo de Capital Ordinario, comisión de crédito de 0.25%. La primera cuota de amortización de la porción del Préstamo desembolsada con cargo al financiamiento del Capital Ordinario se pagará en la primera fecha en que deba efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido seis (6) años contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato, y la última a más tardar a los treinta (30) años, contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato Modificatorio No. 2.

b) Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE): Un monto de diez millones de dólares netos de los Estados Unidos de América (US$10,000,000), a cuarenta (40) años de plazo, incluye cuarenta (40) años de gracia, con una tasa de interés del 0.25% anual. La porción del Préstamo desembolsada con cargos al financiamiento FOE, será amortizada por el Prestatario mediante un único pago que deberá efectuarse a los cuarenta (40) años, contados a partir de la fecha de firma del presente Contrato Modificatorio.

Los Intereses correspondientes a la porción del Préstamo desembolsado se pagarán al Banco semestralmente, comenzando a los seis (6) meses contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato Modificatorio No. 2.

El Prestatario pagará al BID sobre el saldo no desembolsado del financiamiento del Capital Ordinario, una comisión de crédito del cero punto veinticinco por ciento (0.25%) por año, que empezará a devengarse a los sesenta (60) días de la fecha de suscripción de este Contrato. El monto de dicha comisión será aquel indicado en las Estipulaciones Especiales y en ningún caso, podrá exceder del 0,75% por año. La comisión se pagará en dólares, en las mismas fechas estipuladas para el pago de los intereses de conformidad con lo previsto en las Estipulaciones Especiales.

El Presidente no pagará comisión de crédito sobre el Financiamiento del Fondo para Operaciones Especiales (FOE).

El Presidente se compromete a aportar los recurso adicionales oportunamente, para la completa e ininterrumpida ejecución del Proyecto el monto estimado en el equivalente de doscientos ocho mil cuatrocientos dólares netos de los Estados Unidos de América (US$208,400.00).

Bajo estas condiciones el Contrato Modificatorio No. 2, con el BID tiene una concesionalidad de 54.95% aproximadamente y está en armonía con los Lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2009.
FUNDAMENTACIÓN

Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, se somete a la consideración a la Asamblea Nacional, la solicitud de aprobación del Contrato Modificatorio No. 2, suscrito el 13 de agosto de 2009, derivado del Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, suscrito el 22 de febrero de 2008, y Contrato Modificatorio No. 1, suscrito el 19 de marzo de 2009, entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico”, que forma parte del Programa de Apoyo al Sector Eléctrico.

Asimismo conforme lo establecido en el artículo 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y artículo 141 párrafo 5to. De la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicito se le conceda trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Decreto Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum 004, con el Punto 6.6: “LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY No. 683, LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2009.
Managua, 30 de septiembre de 2009.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con su correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito la “Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 683, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2009”. Asimismo, conforme al párrafo 5to. del artículo 141 de la Constitución y 93 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, te solicito se le conceda trámite de urgencia.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

El presente Proyecto de Ley de Modificación al Presupuesto General de la República está motivado por la necesidad de realizar ajustes en los créditos presupuestarios, como resultado de una profundización de la crisis financiera y económica mundial y el consecuente impacto negativo en nuestra economía. El actual entorno internacional adverso ha conducido a una desaceleración más pronunciada en sectores y variables económicas importantes, en comparación con los pronósticos que se hicieron en la modificación presupuestaria que se sometió en el mes de Junio del corriente y que fue aprobado por esa Asamblea Nacional en Julio del corriente año. Es así que mientras en la Reforma recientemente aprobada se estimó un crecimiento real del PIB del 0.5% para 2009, en la actualidad la perspectiva es una caída del 1.0%. Por su parte, la inflación acumulada que se había estimado en 6.0%, en la actualidad la perspectiva es que sea del 2.6%.

Como resultado del cambio en las condiciones reales y financieras, se ha producido una brecha en el Presupuesto General de la República 2009, originada por los resultados de la nueva estimación de recaudación, la que es menor al Presupuesto de Ingresos vigente. Aunque la baja de la inflación tiene a mejorar la estabilidad de precios de la economía, la recaudación tributaria se ve afectada nominalmente por esa variable. En estas circunstancias, resulta necesario reducir las fuentes de ingresos para hacerlas consistentes con la realidad económica del país y a su vez revisar los niveles de gasto y su financiamiento, para de esta forma garantizar el principio de equilibrio presupuestario y la sostenibilidad de las finanzas públicas.

En este contexto, la menor estimación en la recaudación de ingresos asciende a C$1,219.7 millones, o sea el 5.0% del Presupuesto General de Ingresos en vigencia. Para compensar en parte esta menor recaudación, se propone reducir los gastos presupuestarios en C$613.2 millones, lo que hace aumentar el déficit fiscal en C$606.5 millones. En esta modificación no se está recomendando reducir el gasto por la totalidad de reducción de la recaudación por el impacto negativo que tendrá en el gasto social y productivo.

En el financiamiento neto, se reducen las donaciones netas atadas a programas y proyectos por C$135.2 millones, por efecto de reducción de gasto. También se reducen los desembolsos del financiamiento externo neto atados a programas y proyectos en C$143.7 millones, se aumenta la amortización externa en C$14.9 millones, con lo que el financiamiento interno neto se aumenta en C$900.4 millones, en particular por mayores colocaciones de Bonos de la República y Letras de Tesorería, así como de uso de disponibilidades.

Cabe señalar, que aun cuando se está proponiendo una reducción del gasto, su monto total resultante es mayor en un 10.3% a lo ejecutado durante 2008, o sea que estará creciendo en términos reales, lo que evidencia la implementación de una política fiscal de estimulo a la demanda agregada con el objetivo de aminorar los efectos negativos que la crisis económica y financiera internacional ejerce sobre nuestra economía y las finanzas públicas.

En esta modificación se ha efectuado una revisión del Programa de Inversión Pública, lo que condujo a aplicar una reducción de los créditos presupuestarios de aquellos proyectos que a la fecha muestran un menor grado de ejecución, en particular de fuentes externas. Entre las causas que originan este comportamiento están las cancelaciones y atrasos de procesos de licitaciones, problemas de contrapartida de las alcaldías en el caso del FISE, procesos de licitaciones declaradas desiertas, falta de legalización de terrenos, atrasos en la obtención de la no objeción del organismo financiador y por variación de costos en las ofertas presentadas en relación a lo esperado con la asignación presupuestaria. Asimismo, se han revisado e identificado recursos adicionales, principalmente externos, con destino en programas y proyectos, por lo que se les están aumentando los créditos presupuestarios a las instituciones ejecutoras de los mismos. De igual manera, se procedió a incorporar reasignaciones intra-institucionales para adecuar los presupuestos y fuentes de financiamiento a las nuevas restricciones y disponibilidades financieras.

Por su parte, paralelo a la nueva proyección de los ingresos tributarios, se está proponiendo el ajuste correspondiente de las transferencias a las alcaldías municipales y al Consejo Nacional del Deporte, la Educación y la Recreación Física (CONADERFI). Se debe señalar que en el caso de la reducción a las transferencias municipales, la reducción que se está proponiendo es menor al efecto real de la caída de los ingresos tributarios, es decir que se está aplicando sobre una base de reducción de C$620.1 millones y no de C$1,221.3 millones que contempla esta Iniciativa de Ley de Modificación, lo que significa que se está aplicando el 50.8% de la reducción. El objetivo es apoyar a las Alcaldías en la ejecución de sus planes de inversión y en el financiamiento de sus gastos operativos. Asimismo, por la reducción del Presupuesto General de Egresos se ajusta consecuentemente la proporción correspondiente a los créditos presupuestarios de transferencias a las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior y de la Corte Suprema de Justicia. Al resto de las instituciones se les reducen sus créditos presupuestarios en diferentes programas y actividades, debido a la caída de la recaudación estimada a percibir y al hecho de haber saldos de créditos presupuestarios no comprometidos.

Así mismo, en esta Reforma no se recortan los presupuestos de los Ministerios de Educación y de Salud y se asignan mayores recursos con fuente del tesoro al Ministerio de Defensa, en particular al Ejército de Nicaragua para consumo de combustibles, al Ministerio de Gobernación para el primer adelanto en la compra de 500,000 libretas de pasaporte, para una demanda aproximada de dos años y medio, transferencias a 10 alcaldías para reponerles la reducción de la transferencia municipal de esta Iniciativa de Ley, porque en las circunstancias actuales no están en la capacidad financiera para absorber dicha reducción, transferencias a la Dirección General de Ingresos y Dirección General de Servicios Aduaneros para apoyar la incorporación de nuevos contribuyentes, y transferencia a CONADERFI destinada principalmente a la preparación y participación de la selección de Béisbol en la copa mundial. De igual manera se asignan mayores recursos al subsidio de energía eléctrica en asentamientos en barrios económicamente vulnerables, al Consejo Supremo Electoral para llevar adelante el proceso de verificación ciudadana en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, al Ministerio de Relaciones Exteriores por el diferendo con Costa Rica e Instituto Tecnológico Nacional. También, con recursos externos se están realizando mayores asignaciones presupuestarias a MIFAMILIA y al proyecto Ordenamiento de la Propiedad.

Debo señalar que se están incorporando dos nuevos artículos en este Proyecto de Ley. El primero en donde se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la emisión de Bonos de Cumplimiento de la República de Nicaragua a 450 y 810 días plazo hasta por un monto de C$17.8 millones para el pago del 75% del pasivo laboral a 798 Ex-Trabajadores Textileros, conforme los términos del Acuerdo Ministerial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público No. 37-2008. En el segundo artículo se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a incorporar al Presupuesto General de Egresos 2009, mediante crédito presupuestario adicional a los presupuestos de los organismos, recursos potenciales a ser ejecutados con financiamiento de desembolsos de préstamos aprobados por la Asamblea Nacional y de donaciones externas, destinados a programas y proyectos cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente. Esta autorización es hasta por el monto equivalente al uno por ciento del Presupuesto General de Egresos 2009 aprobado en el Arto. 10 de la Ley No. 696, Ley de Modificación a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2009, y está en correspondencia con los acuerdos con los organismos financieros internacionales, dentro del contexto del Programa de Servicios para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza (SCLP), para apoyar la recuperación económica en el caso que el país consiga mayores fuentes externas de financiamiento. Cabe señalar que en esos acuerdos se establece un equivalente al 1.0% del PIB.

En resumen, se solicita a la Asamblea Nacional la siguiente modificación al Presupuesto General de la República 2009;

1. Reducción del Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2009 en la suma de C$1,219.7 millones, de conformidad con el Anexo No. I que se adjunta. Esta reducción conllevará a disponer de un Presupuesto General de Ingresos 2009 de C$22,984.4 millones, o sea menor en 5.0% del presupuesto vigente y menor en 2.1% a la ejecución recaudada en 2008.

2. Reducción neta del Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2009 en la suma de C$613.2 millones, en el que se incorpora una reducción neta de C$0.5 millones que corresponden a gastos corrientes y una disminución de C$612.7 millones en gasto de capital, de conformidad con el listado Institucional y su Anexo No. II, III y IV que se adjunta. Cabe señalar que esta disminución neta es producto de un monto de reducción de C$779.8 millones e incrementos por C$166.6 millones, entre gasto corriente y gasto de capital, respectivamente. También se está incluyendo reasignaciones intra-institucionales por un monto de C$170.3 millones.

3. En el caso del servicio de la deuda pública se incorporan incrementos por comisiones de la deuda interna, originada por nuevas colocaciones de Bonos de la República y Letras de Tesorería, se reducen intereses y se contemplan reversiones de fuentes de financiamiento en el caso de intereses y comisiones. En lo referente al servicio de la amortización interna y externa, se contemplan incrementos y reducciones.

4. Reducción en la suma de C$278.9 millones en el financiamiento externo, producto de menores donaciones y desembolsos de préstamos atados a programas y proyectos, los que se corresponden con la respectiva reducción de los gastos.

5. Aumento de la Amortización externa por un monto de C$14.9 millones.

6. Incremento por C$900.4 millones en el financiamiento interno neto, como consecuencia de mayores colocaciones de Bonos de la República y Letras de Tesorería por C$609.0 millones, aumento neto de la amortización interna de C$10.1 millones y una reducción de la partida. Aumento de disponibilidades y uso de disponibilidades de años anteriores por C$301.5 millones fundamentalmente.

Es importante señalar que este Proyecto de Ley de Modificación Presupuestaria se encuentra acorde con el Programa Económico Financiero del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y con los compromisos asumidos con los organismos financieros internacionales, y es coherente con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica.

FUNDAMENTACIÓN

Primero: Que el numeral 2) del Arto. 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que el Presidente de la República tiene iniciativa de ley.

Segundo: Que el numeral 3) del Arto. 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que son atribuciones del Presidente de la República, ejercer la facultad de iniciativa de ley.

Tercero: Que el tercer párrafo del Arto. 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece en su tercer párrafo lo siguiente: “Toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga aumento o disminución de los créditos, diminución de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones, requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. La Ley Anual de Presupuesto no puede crear tributos”.

Cuarto: Que el Arto. 51 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, establece lo siguiente: La Ley Anual del Presupuesto General de la República podrá ser modificada durante su ejecución con el objetivo de ajustar las proyecciones de ingresos y/o los límites de egresos a las necesidades y disponibilidades de recursos. Todo de conformidad a lo establecido en el artículo 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Todo Proyecto de Ley de Modificación será elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo a las normativas presupuestarias vigentes. El Proyecto de Ley será presentado por el Presidente de la República a consideración de la Asamblea Nacional, para su discusión y aprobación”.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 e inciso 3 y 5 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo,

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la “Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 683, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009”, a fin de que se le dé el trámite de urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141, párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Invitamos a los honorables diputados a que retomen la Orden del Día No. 2, en el Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.37: LEY MARCO DEL SISTEMA MUTUAL EN NICARAGUA.

Solicitamos al Diputado Gustavo Porras, Presidente de la Comisión de Salud, a su Vicepresidente, Allan Rivera, o a Luis Callejas, miembro, que por favor nos lea el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Luis Callejas, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS CALLEJAS CALLEJAS:


Managua, 16 de octubre del 2007

DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, reunidos en las oficinas de la Comisión a las dos de la tarde del día dieciséis de octubre del año dos mil siete, con la finalidad de someter a discusión el Proyecto de LEY MARCO DEL SISTEMA MUTUAL EN NICARAGUA, el cual fue presentado a la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional de Nicaragua, por los Diputados Gustavo Eduardo Porras Cortés y José Antonio Zepeda López, el 14 de diciembre del año 2005 y remitido a esta Comisión por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día veintisiete de junio del año dos mil seis, para que del mismo se emitiese el dictamen correspondiente y luego de un estudio a fondo, se establecen las siguientes consideraciones:


CONSULTAS Y RESULTADOS

Con la finalidad de obtener aportes, consideraciones y sugerencias al Proyecto de Ley, se procedió a invitar a los representantes de los siguientes organismos e instituciones: Asociación de Trabajadores del Campo (Lic. Edgardo García, Secretario General y Dr. Augusto González, Docente ATC); Mutua Urbana (Sr. Adrián Martínez, Coordinador Nacional del Sector Informal y Dra. Amalia Chamorro, Asesora FNT); Fondo de Cooperación al Desarrollo – FOS (Lic. Daniel Urbano Gámez Berríos, Coordinador Regional en el Tema de Salud); Lic. Manuel Ruiz, Experto en Mutuas; Ministerio del Trabajo – MITRAB (Dr. Napoleón Ríos Miranda, Vice-Ministro); Ministerio de Salud - MINSA (Dra. Juana Maritza Cuan Machado, Ministra, y el Dr. Miguel Ángel Baca, Asesor); e Instituto Nicaragüense de Seguridad Social - INSS (Dr. Roberto López, Presidente Ejecutivo).

Al respecto, los consultados manifestaron que esta Ley Marco del Sistema Mutual en Nicaragua tiene por finalidad, contribuir a elevar el nivel de vida de sus asociados, garantizándoles de esta forma mejores condiciones y bienestar común, mediante la capacitación a promotores de salud, basado en el principio de solidaridad. Éstas son formas especiales de organización de las personas que no tienen acceso a la seguridad social y actúan bajo los principios de solidaridad entre sus miembros, para enfrentar los riesgos de la vida y que de forma individual no son posibles solucionar, se constituyen de manera voluntaria y se organizan sin fines de lucro, con la finalidad de proporcionarse ayuda mutua. Esta Ley Marco da la oportunidad, en un futuro, de incorporarse a un sistema de seguridad social más integral y la virtud de la mutua es que compromete al Estado y a la familia.

La mutua es un medio de ahorro que ha servido en estos años para prevenir una situación en cualquier momento, es inversión para el cuido de la salud, ha sido una forma de aumentar cobertura, de mejorar la calidad de vida de esa gran cantidad de pobladores. La gente accede a medicamentos y servicios más baratos y de una manera focalizada, ya que ellos saben que sólo organizándose pueden resolver algún problema, en este caso el tema de la salud.

Las mutuales no nacen como proyectos para sustituir al Ministerio de Salud, al INSS, a las Empresas Médicas Privadas, son proyectos complementarios de las políticas y programas de estas Instituciones. Los afiliados reciben una canasta de servicios compuesta por los siguientes productos: Atención médica, medicamentos básicos, exámenes de laboratorios, ayuda fúnebre, maternidad y ayuda por subsidio de enfermedad común, dado que los trabajadores por cuenta propia no están cubiertos por el INSS.

Podemos destacar entre los principales logros de las mutuales en Nicaragua los siguientes: Desarrollar mecanismos organizativos para mejorar la salud de los trabajadores del sector informal, implementando sistemas de atención en salud con enfoque de prevención de las enfermedades en las familias organizadas; iniciar la creación de una nueva cultura de prevención y organización; aglutinar alrededor del tema de la mutualidad a importantes organizaciones gremiales y sindicales de Nicaragua; y establecer lazos y alianzas a nivel nacional, regional e internacional.

Los representantes del Gobierno coincidieron en que el Estado debe tutelar, fomentar y complementar con las mutuas, el esfuerzo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), quien es el que proporciona esta seguridad social formal y la lógica debe de ser que las mutuales deberían de cubrir aquellas zonas que el Instituto no va a poder dar cobertura en mucho tiempo.

Finalmente, todos los invitados expresaron su apoyo al Proyecto de Ley presentado y solicitaron a los señores diputados su pronta aprobación, para que este modelo complementario de Seguridad Social contribuya a disminuir los riesgos que nuestra población tiene en relación al empleo, trabajo, salud, enfermedad, viudez y orfandad.


ARGUMENTOS DE LA COMISIÓN

Este Proyecto de Ley consiste en establecer un instrumento jurídico que respalde el sistema mutual, creado para que las personas, ante una emergencia o necesidad de algún bien o servicio al que no puedan tener acceso en forma individual, lo puedan hacer mediante la ayuda mutua. Precisamente el valor más importante que sostiene al mutualismo es la solidaridad. Además de asistir a sus componentes ante una emergencia, tiene como propósito contribuir al logro de su bienestar material y espiritual. Son entidades sin fines de lucro que se constituyen libremente por personas inspiradas en la solidaridad, participación democrática, sostenibilidad, transparencia, neutralidad y equidad.

El mutualismo comprende buena parte de lo que hoy denominamos previsión social. Se financian mediante el aporte de una contribución periódica llamada generalmente cuota social que se abona mensualmente. Con esta cuota, la mutual brinda los servicios esenciales a quienes los necesiten. De tal manera que el aporte de cada asociado es absolutamente solidario.

De la misma manera, cuando cualquiera de los asociados que no utilicen ningún servicio de la mutual necesiten recurrir a ella para ser atendidos, las contribuciones o cuotas sociales del resto, permitirán que el servicio le sea brindado. Los servicios que brindan pueden ser propios o contratados a terceros a través de convenios.

Generalmente las mutuas se constituyen a través de grupos de afinidad, los que forman parte del grupo de asociados, es decir, un grupo de personas que tienen unas características comunes, como por ejemplo, desempeñarse laboralmente en algún organismo del Estado o empresa privada, tener la misma profesión o cualquier otra característica que posibilite que el grupo actúe, además de compartir los principios del mutualismo con alguna condición común a todos que los identifiquen; a este tipo de mutuales suele llamárseles “cerradas”, puesto que para asociarse, generalmente en sus Estatutos se establece como condición que trabajen en el mismo organismo o empresa.

No obstante, también existen las mutuales que tienen asociaciones que se desempeñan en diferentes establecimientos, públicos o privados y sector informal, que tienen diferentes profesiones, especialidades y ocupaciones. A este tipo de mutuales se les suele llamar “abiertas”, es decir que no exigen ninguna condición de carácter laboral para asociarse.

La denominación más adecuada y que permite una mayor comprensión de los propósitos que animan a este tipo de entidades es la de organizaciones con fines sociales, pues la tradicional denominación de identidades sin fines de lucro, provoca una confusión entre quienes no conocen la esencia del sistema. Muchas veces se cree que tener la obligación de brindar servicios en forma gratuita no significa que se pueden tener excedentes. Las mutuales pueden tener excedentes con la condición de no distribuirlos entre sus afiliados e invertirlo en nuevos servicios y mejorar los mismos.

La mutual es una de las organizaciones más democráticas, los socios deben cumplir con algunos requisitos establecidos en su estatuto social, pueden desempeñar cualquier puesto en los órganos que la conducen y controlan, y ante cualquier duda o necesidad de resolver alguna situación, es conveniente recurrir a lo que establece el Estatuto de la mutual de que se trate. Los órganos que administran y controlan la mutua son: a) Asamblea General; b) Junta Directiva; c) Junta de Vigilancia; y d) Comité Mutual Local.

La experiencia a nivel internacional nos indica que existen diversas modalidades de mutuas que prestan una variedad de servicios como: atención de salud; otorgamiento de ayudas económicas; de subsidio; servicio de proveeduría, construcción de viviendas, brindar cualquier tipo de servicios y facilitar la adquisición de bienes.

Aquellos servicios que por diferentes razones la mutua no puede brindar, pero que son ofertados por otras mutuales, pueden ser compartidos a través de convenios intermutuales y de esa firma se benefician ambas entidades.

Es una obligación y deber que todos los asociados conozcan sus derechos y obligaciones, como también realizar cursos, difusión educación y sobre todo el valor de la solidaridad. De este modo, se logra fortalecer el sentido de la pertenencia y cada afiliado se siente parte integrante de la misma.

En Nicaragua, el nacimiento y desarrollo de las organizaciones mutualistas tiene su principio a finales del siglo XIX, en los años 1892 y 1893, durante el gobierno del General José Santos Zelaya. En esta época, la clase obrera que existía, era dueña de su fuerza psíquica y física, la que vendía a cambio de un salario.

A estas organizaciones se les llamaba “mutualistas”, eran de ideología conservadora. Estaban conformadas por obreros de la rama del zapato, “zapateros” y topógrafos de aquella época. El objetivo era la ayuda mutua en sus dificultades económicas y sociales, quienes aportaban a la caja de ahorro para suplir necesidades urgentes y extremas como enfermedad o muerte del mismo asociado o de sus familiares más cercanos, en esa época no existía Código del Trabajo.

A partir del año 1995 surgen nuevamente las mutuas en Nicaragua, debido a la situación difícil en el acceso a la salud. Los trabajadores del campo por cuenta propia han venido organizando sus mutualidades, con el fin de gestionar ante el Gobierno soluciones a las más importantes necesidades de salud básica, con la participación y aporte compartido Ciudadano-Estado. Es así que los trabajadores agrícolas del Norte, en Matagalpa, organizados en la Asociación de Trabajadores del Campo (A.T.C.) y apoyados por la Cooperación al Desarrollo Internacional (FOS - Bélgica), surgen las mutuas en el campo.

En el año 2003, los trabajadores de Managua, por cuenta propia, organizados en el Frente Nacional de los Trabajadores (F.N.T.) asumen el reto de crear “la Mutua Urbana de Salud”, siendo apoyados por el FOS.

En Nicaragua existen constituidas formalmente Mutuas en los siguientes lugares, entre otros: Somoto, Estelí, Jalapa, Ocotal, Jinotega, Matagalpa “La Fundadora”, Ciudad Darío, San Ramón, y Mutua Urbana en Managua.

Se reconoce que las Mutuas tienen un gran potencial para promover el bienestar nicaragüense, particularmente en cuanto a satisfacer las necesidades socioeconómicas de salud, alimentarias y vivienda. A través de este proyecto de ley se pretende garantizar el desarrollo y procedimientos adecuados bajo los cuales se crearán las mutuas.


DICTAMEN

Este proyecto de ley no contraviene la Constitución Política, en sus artículos 49, 59, 61, 63, 82 numeral 7; 99 y 105, ni la Ley de Cooperativas, ni las leyes nacionales. Más bien, fortalece los derechos a la salud y alimentación.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta Comisión de Salud y Seguridad Social, Dictamina FAVORABLEMENTE el presente Proyecto de “Ley Marco del Sistema Mutual en Nicaragua”, la cual no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes de la República de Nicaragua, ni a los Decretos ni Tratados Internacionales, todo de acuerdo con los artículos 99 y 100 de la “Ley Orgánica del Poder Legislativo”. Se acompaña el Proyecto de Ley.



Dip. Gustavo Eduardo Porras Cortés
Presidente


Dip. Elman Ramón Urbina Díaz Dip. Loria Raquel Dixon Brautigam
Primer Vicepresidente Segunda Vicepresidente

Dip. Iris Marina Montenegro Blandón Dip. Doris Zulema García C.
Miembro Miembro

Dip. Alan Ripsimes Rivera Siles Dip. Luis Roberto Callejas C.
Miembro Miembro

Dip. Jorge Matamoros Saborío Dip. Noel Ortega Urbina
Miembro Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la discusión en lo general del Dictamen.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Gracias Presidente.

Quería referirme a estas mutuales. Definitivamente que esta es una iniciativa muy novedosa que muchos nicaragüenses voluntarios y con un espíritu muy altruista han venido desarrollando por su propia cuenta desde hace unos buenos años atrás. Conozco de muchas de estas iniciativas que se desarrollan en las zonas de Jinotega y Masaya y que efectivamente hacen el trabajo que debería de hacer el Estado de Nicaragua, pero ante la ausencia de muchos servicios básicos importantes en sus zonas, las comunidades organizadas de manera voluntaria han venido buscándole la solución a sus mismas necesidades.

Qué bueno que la Comisión de Salud precisamente viene a dictaminar esta ley para que puedan estas mutuales tener un marco referencial legislativo, por medio del cual puedan ellos accesar con más facilidad los recursos que algunos organismos tengan a disposición, y motivar para que las diferentes comunidades, en especial aquellas que carecen de la atención del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, puedan aglutinarse, organizarse y tener los incentivos que esta ley contempla. También quiero animar a los colegas para que la aprobemos, porque la verdad es que es un concepto bastante nuevo en cuanto a la figura, pero ha venido funcionando a través de estos años anteriores en las diferentes administraciones.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, Presidente.

En la mañana conversé con algunos miembros de la Comisión de Salud sobre esta ley, y en principio creo que es muy importante que la apoyemos. La Bancada del PLC tenemos al diputado Noel Ortega que es miembro de esa Comisión, y firmante de este Dictamen, en tal sentido, pido a los demás diputados de mi bancada, que apoyemos este proyecto de ley que viene, yo diría, a organizar el sistema mutual que en algún momento ha existido, aunque de una manera informal. Por eso, nuevamente pido que apoyemos este tipo de proyecto que vienen a beneficiar a las poblaciones más desprotegidas en el tema de la salud.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Gracias, señor Presidente.

Sólo quisiera decirles a todos mis colegas, que efectivamente este nuevo modelo de solidaridad de organización realmente cubre lo que no ha podido cubrir la Seguridad Social, principalmente al sector del campo, donde se produce el alimento y donde están los más desprotegidos.

Quisiera hoy pedirle a cada uno de ustedes que nos den el apoyo, ya que a pesar de que no tiene el sustento jurídico, se ha venido desarrollando y se han visto logros muy efectivos y eficaces en el desarrollo del mutualismo en Nicaragua. Este modelo es europeo, pero se ha adaptado a nuestra realidad y principalmente en aquellos sectores más desprotegidos. Por lo tanto, quisiera pedirles el voto de confianza para este nuevo modelo de desarrollo y de solidaridad para la gente del campo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, el sistema mutualista es la expresión más solidaria entre los trabajadores y entre las personas en general, por eso es importante el desarrollo del mismo a partir de una Ley Marco que les permita tener una expresión más organizada. Ha sido tan importante que a nivel internacional existan grandes mutuales con gran incidencia en el desarrollo económico de algunos países como Francia, Alemania. Esta es una expresión que permite, no solamente ser solidario, sino también promover el ahorro entre los trabajadores, entre las personas, así como resolver problemas, porque esta es una Ley Marco y de aquí se pueden derivar todas aquellas mutuales que no necesariamente atiendan salud o bienestar.

Entonces, yo les diría a todos los diputados, que éste es un Dictamen de consenso, porque se llegó al acuerdo, y si se fijan no hay mociones para poder aprobar esta ley. Así que les pedimos a todos los diputados el respaldo a este Dictamen y que se apruebe esta ley para que ya se legalice y se normalice el funcionamiento de las mutuales en Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alan Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Gracias, señor Presidente.

Es muy importante que todos aprobemos este proyecto de ley que el día de hoy se está concretizando, ya que es una necesidad que se venía presentando, en vista de que esta mutua en Nicaragua está trabajando desde 1995. Para ilustración del pueblo que nos ve por este Canal Parlamentario, quería mencionar una de las cosas muy importantes de este sistema de mutuas. Como Vicepresidente de la Comisión de Salud, tuve la oportunidad de visitar varias mutuas que están funcionando en el campo, y lo más importante es que se crean como una forma de acceso para aquellos que no tienen Seguro Social, con un principio de solidaridad entre sus miembros. Ese es uno de los principios fundamentales del sistema mutual en Nicaragua, y también a través de éstas hay acceso a medicamentos y servicios más baratos de manera focalizada; no nacen las mutuas como proyectos para sustituir al Minsa, ni al Seguro Social ni a las empresas médicas previsionales, son proyectos complementarios a través de los cuales se les ofrece una canasta de servicios compuesta por atención médica, medicamentos básicos, exámenes de laboratorio, ayuda fúnebre, maternidad, sobre todo al sector informal, a aquellos sectores que trabajan por su propia cuenta y no están cotizando al Seguro Social. Con esta ley se crea el instrumento jurídico que respalda el sistema mutual y sobre todo, como decía, un complemento de los servicios de salud que presta el Estado de Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Luis Ortega Urbina, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA:

Gracias, Presidente.

Esta Ley Marco del Sistema Mutual de Nicaragua fue introducida en diciembre del 2005 y remitida a la Comisión de Salud dos años después. Con el objeto de tener algunas consideraciones y sugerencias al proyecto, se invitó a algunas instituciones para enriquecerla, entre ellas está el Mitrab, el Minsa, el INSS, y el Fondo de Cooperación al Desarrollo. Al consultarlos, ellos manifestaron que esta Ley Marco tiene como finalidad elevar el nivel de vida de sus asociados, garantizándoles de esta forma mejores condiciones y bienestar común mediante capacitación a promotores de salud, basados en el principio de solidaridad. Esta Ley Marco da la oportunidad, en un futuro, de incorporarse a un sistema de seguridad social más integral, y de esta manera se compromete al Estado y a la familia.

Este proyecto de ley establece el marco jurídico que respalda el Sistema Mutual creado para que las personas, ante una emergencia o necesidad de algún bien o servicio, aunque no puedan tener acceso en forma individual, lo puedan hacer a través de la ayuda mutua. Por tal razón, pido a los miembros de mi Bancada PLC, a la Bancada del Frente Sandinista, a la bancada de los que van con Eduardo, a los que van con Eliseo y al MRS, apoyar esta iniciativa de ley.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Pasamos ahora a la discusión en lo particular. Para ello vamos a pedirle al plenario que decidamos si se discute por capítulo o por artículo.

Los que estén por que se discuta por capítulo votan en verde; lo que estén por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 abstención, 21 presentes, 0 en contra. Se aprueba la discusión por capítulo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


CAPÍTULO I.

OBJETO, FINALIDAD Y CONCEPTOS


Arto. 1 Objeto: La presente Ley tiene por objeto, institucionalizar, estimular, resguardar y regular el quehacer de las mutuas.

Arto. 2 Finalidad: La mutua tiene como finalidad incidir y coordinar con el Estado para facilitar el acceso de la población a la seguridad social, mediante la implementación de sistemas complementarios, contribuyendo a la ampliación de cobertura, articulando acciones con el gobierno central, municipal y organizaciones que compartan los mismos objetivos.

Arto. 3 Con los fines establecidos en el artículo anterior, las mutualidades podrán celebrar convenios entre sí y con otras entidades, públicas, privadas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, que comparten los mismos propósitos.

Arto. 4 Conceptos. Para los efectos de esta Ley, se adoptan los siguientes conceptos:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los estudiantes del sexto grado de primaria del “Colegio Presbítero Uriel Reyes” de Tipitapa.

A discusión el Capítulo I, Título I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 abstención, 18 presentes, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo I, Título I.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO II

CREACIÓN Y PRINCIPIO

CAPÍTULO I

CREACIÓN


Arto. 5 Creación. Créanse las mutuas con el propósito que la población acceda a los derechos que el Estado está obligado a garantizar, bajo los principios universales de organización, unidad, solidaridad, participación democrática, equidad y sostenibilidad, siempre y cuando se manejen de manera autónoma por la Mutua

Arto. 6 Las mutuas, con la presente Ley se constituyen en sujeto de derecho, conforme la Ley No. 147 “Ley de Personalidad Jurídica”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título II.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título II.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

PRINCIPIOS DE LAS MUTUAS.


Arto. 7 Las mutuas son instituciones sin fines de lucro y se sustentan en los siguientes principios: PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 18 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II del Título II.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
TÍTULO III

MISIÓN Y VISIÓN

Arto. 8 La Misión de la mutua como institución eminentemente social, es promover la participación ciudadana para que en coordinación con el Estado, alcaldías, empresas, cooperativas y organismos de cooperación nacional e internacional, se mejore el acceso a los servicios de atención, promoción, prevención y educación sobre salud, así como deportes, vivienda, crédito, cultura, esparcimiento y otros que conlleven a mejorar el nivel de vida de los afiliados(as) a la mutua.

Arto. 9 La Visión de la mutua es contribuir a la reducción de la pobreza en Nicaragua, mejorando los mecanismos de acceso a la seguridad social de la población organizada en las mutualidades, ayudando a elevar su nivel de vida y disminuyendo las desigualdades sociales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título III.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en abstención, 20 presentes, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo Único, Título III.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO IV

ORGANIZACIÓN.

CAPÍTULO ÚNICO

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN Y GESTIÓN

Arto. 10 Las mutuas se organizan según los modelos que determinen sus afiliados. Estarán estructuradas por los órganos siguientes:
Arto. 11 La Asamblea General es el órgano superior, deliberante y decisorio de la mutua, integrada por los delegados de los afiliados (as), electos en base a lo estipulado en sus estatutos y reglamento.

Arto. 12 La Junta Directiva es el órgano de dirección, planificación, organización, administración, ejecución, control y seguimiento de los planes de trabajo de la mutua, aprobados por la Asamblea General, son electos por ésta por mayoría simple, para cada cargo, y podrán ser reelectos en base a lo estipulado en los estatutos y reglamentos. Se integra de la manera siguiente:

Arto. 13 La Junta de Vigilancia, es el órgano de dirección que supervisa, controla, da seguimiento a la ejecución de los planes de trabajo, presupuesto y vigila los bienes de la mutua. Está constituida por tres miembros, un fiscal y dos vocales, electos por un período de tres años y responde ante la Asamblea General. La Junta de Vigilancia se reunirá al menos una vez al mes.

Arto. 14 Comité Mutual Local. Es el órgano de dirección primario de la mutua, sus miembros desarrollan trabajo voluntario de sensibilización, promoción, organización, capacitación y afiliación al sistema mutual en su comunidad o centro de trabajo. Lo integran tres o más miembros electos por los afiliados(as) mutuales para los cargos siguientes: Coordinador, Secretario, Tesorero, Fiscal, Vocal y funcionan en base a lo estipulado en los estatutos y reglamentos de la mutua.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título IV.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 abstención, 25 presentes, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo Único, Título IV.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:


TÍTULO V

FINANCIAMIENTO Y PATRIMONIO

CAPÍTULO I

ORIGEN Y DESTINO DEL FINANCIAMIENTO

Arto. 15 Las mutuas garantizarán los beneficios a sus afiliados con los recursos procedentes de:
Arto. 16 El Estado deberá enterar mensualmente a las mutuas por intermedio del Ministerio de Hacienda y Crédito Público el aporte estatal establecido en el numeral 2) del artículo 15 de la presente Ley.

Arto. 17 Las mutuas deberán informar trimestralmente a la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el total de afiliados(as) mutuales activos para que se haga efectivo el aporte del Estado.

Arto. 18 El aporte de los afiliados(as), se establecerá según el modelo de atención vigente en la mutua.

Hasta aquí el Capítulo I del Título V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título V.

Observaciones al artículo 15.
No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 32 presentes. Se aprueba el Capítulo I, Título V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:


CAPÍTULO II

INVERSIONES

Arto. 19 Las inversiones de las mutuas aprobadas anualmente por la Asamblea General, a propuesta de la Junta Directiva y Junta de Vigilancia, se efectuarán con las mejores condiciones de seguridad, rendimiento y liquidez.

Arto. 20 Al concurrir similitud de circunstancias sobre seguridad y rendimiento referido a las inversiones, se privilegiará aquella que garantice mayor proyección social en beneficio de mejorar la calidad de vida de los afiliados(as) mutuales.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título V.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 27 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II, Título V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

CAPÍTULO III

PATRIMONIO

Arto. 21 El patrimonio de las mutuas lo integran:

Hasta aquí el Capítulo III, del Título V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Título V.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, Título V.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 32 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo III, Título V.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO VI

ACCIÓN PROTECTORA

CAPÍTULO I.

BENEFICIOS

Arto. 22 La acción protectora de las mutuas es aquella que mediante los ingresos obtenidos por las fuentes citadas en el artículo 15 de esta ley, reciben los afiliados (as) en concepto de atención integral en salud, capacitación, préstamos, promoción a la cultura, actividades recreativas, mejoramiento y construcción de vivienda, programa de ahorro y otras que contribuyan a mejorar su calidad de vida.

Hasta aquí el Capítulo I, del Título VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título VI.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 29 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo I, Título VI.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO II

MEDICAMENTOS

Arto. 23 De conformidad con la Ley General de Salud, Título V, Control Sanitario de Productos, la mutua de salud fomentará la venta social de medicamento, de preferencia genérico, con el fin de mejorar el acceso a la población nicaragüense de fármacos de calidad y a precios bajos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 33 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II, Título VI.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

TÍTULO VII

CAPÍTULO ÚNICO.
ÓRGANO RECTOR DE LAS MUTUAS

Arto. 24 El Órgano Rector del Sistema Mutual en Nicaragua será el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), cuyo objetivo será conducir y controlar a las mutuas, cualquiera que sea la actividad a que se dediquen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título VII.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 28 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo Único, Título VII.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

TÍTULO VIII

CAPÍTULO ÚNICO

DEL AUDITOR INTERNO Y EXTERNO

Arto. 25 La Auditoría Interna es responsable de la inspección, vigilancia y control de los bienes y valores de las mutuas. El Auditor (a) nombrado deberá ser Contador Público Autorizado y tener experiencia en asuntos de auditoría. Será nombrado o removido de su cargo por la Junta Directiva por mandato de la Asamblea General. Tendrá dependencia administrativa del Presidente (a) mutual, desempeñando sus funciones con autonomía de criterio.

Hasta aquí el artículo 25, Capitulo Único.


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, Título VIII.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo Único, Título VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 26 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo Único, Título VIII.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

TÍTULO IX

CAPÍTULO I
FUSIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS MUTUAS

Arto. 26 Previa autorización del órgano rector se da la fusión cuando dos o más mutuas se unen, desaparecen sus personerías jurídicas y nace una nueva. También hay fusión cuando dos o más mutuas se unen pero se mantiene la personería jurídica de una de ellas. Las causales de difusión, disolución y liquidación, serán objeto del Reglamento de la presente ley.

Hasta aquí el artículo 26.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título IX.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 31 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo I, Título IX.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

FEDERACIÓN

Arto. 27 La Federación es la organización integrada por dos o más mutuas legalmente constituidas, sujeta a las mismas reglas y obligaciones de éstas.

Arto. 28 Para constituir una Federación Mutual es necesario realizar un congreso de delegados electos de las mutuas que integrarán la Federación.

Arto. 29 La Federación se constituye para defender los intereses de los afiliados y afiliadas a las organizaciones mutuales que persiguen los mismos fines y objetivos.

Arto. 30 Serán objeto de reglamentación los órganos de gobierno de la Federación, siendo los siguientes:
Arto. 31 El patrimonio de la Federación estará constituido por:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título IX.

Observaciones al artículo 27.

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Al margen del artículo 27, quisiera hacer una reflexión. Acabamos de mandar a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto una reforma presupuestaria a la baja de varios centenares de millones de córdobas, pero veo aquí que se está aprobando una ley que contempla el punto 25% de aporte del Estado a las mutuales y eso me hace trastabillar en la apreciación que tengo de la crisis y de la falta de recursos del Estado.

Una de dos o estamos aprobando leyes para satisfacer egos de algunos diputados conociendo la debilidad económica del Estado nicaragüense o sencillamente hay leyes que si van a contar con recursos económicos para su funcionamiento, porque están vinculadas a intereses de equis o ye partido o diputado. Yo creo que cuando hablamos de aprobar leyes que tienen un contenido de erogación del Estado, ni siquiera estoy claro si hubo las respectivas consultas al Ministerio de Hacienda de la capacidad de asumir este costo en el caso de las mutuales.

Estaba haciendo las averiguaciones pertinentes y me dicen que esto fue aprobado en la Comisión de Salud y pienso que si bien es cierto que tiene un contenido que tiene que ver con salud y la parte social, pero cuando hablamos en términos económicos, me da la impresión que ésto debería de haberse remitido a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que es donde le damos seguimiento y tratamiento a los temas y leyes que tiene que ver con erogaciones del Estado. Tal vez debería haber hecho este análisis en la discusión en lo general, pero creo que siempre es bueno hacer un llamado a la reflexión, aunque vayamos a medio camino, porque ni siquiera estoy claro de cuánto significaría en algún momento como erogación del Estado, en un momento de crisis como el que está sufriendo el país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, presidente.

Es una lástima que Freddy no esté en toda la sesión para escuchar los planteamientos y argumentos que se han dado. No podemos ver el hoy, esto es un desarrollo para el futuro e inclusive es una forma solidaria de ir resolviendo problemas que actualmente tenemos, como en el caso del sector informal que no tiene acceso a la seguridad social.

Entonces, es bueno que lea la ley porque establece claramente cuál es el procedimiento y el mecanismo y no son erogaciones antojadizas y es para resolver problemas y dificultades. Así que Freddy, creo que primero hay que leer la ley claramente para poder expresar criterios que van en contra de un esfuerzo que se está impulsando para resolver problemas y dificultades en este país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 31 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II, Título IX.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III

CONFEDERACIÓN

Arto. 32 La Confederación en la organización integrada por dos o más federaciones de mutuas legalmente constituidas y están sujetas a las mismas reglas y obligaciones de las federaciones.

Arto. 33 La Confederación se organiza mediante la realización de un congreso extraordinario de delegados, electos por las federaciones que integrarán dicha Confederación.

Arto. 34 La Confederación se constituye para defender los intereses de los afiliados y afiliadas a las organizaciones mutuales que persiguen los mismos fines y objetivos.

Arto. 35 Serán objeto de reglamentación, los órganos de gobierno de la Confederación, siendo los siguientes:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Título IX.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.
Observaciones al artículo 33.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III, Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 29 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo III, Título IX.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO X

DISPOSICIONES GENERALES, TRANSITORIAS Y FINALES.

CAPÍTULO I

DISPOSICIÓN GENERAL.

Arto. 37 La mutua por su naturaleza social tendrá los privilegios tributarios de que gozan las cooperativas según la legislación vigente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título X.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I, Título X.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 31 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo I, Título X.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Arto. 38 Para su adecuación funcional y jurídica, las mutuas existentes y en proceso de formación, tendrán un plazo de doce meses para cumplir los requisitos establecidos en la presente ley.

Arto. 39 Las mutuas organizadas con anterioridad a la promulgación de la presente ley, inscritas en el Ministerio de Gobernación como Asociaciones sin Fines de Lucro, pasarán a regirse por la presente ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título X.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título X.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 30 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo II, Título X.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO III.

DISPOSICIONES FINALES

Arto. 40 Los casos no previstos en la presente ley, estatutos y reglamentos de las mutuas, se resolverán de acuerdo a lo establecido en el Código Civil.

Arto. 41 La presente ley es de orden público y de obligatorio cumplimiento y será reglamentado de conformidad a lo previsto en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua después de su entrada en vigencia.

Arto. 42 Esta ley entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Título X.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.
Observaciones al artículo 41.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III, Título X.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 27 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo III, Título X, y con él se aprueba la Ley Marco del Sistema Mutual en Nicaragua

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Managua, Nicaragua 2009.





































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión faltando cinco minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(7 de octubre de 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ.
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Buenos días, compañero Presidente: Estamos 47 diputados y diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
¿Hay quórum?

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Estamos 47 diputados presentes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 001, Tomo II, Punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 5.67: FUNDACIÓN NUEVO SOL.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, cualquiera de los vicepresidentes o miembros, la lectura del Dictamen desfavorable.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

Élida María Galeano, tiene la palabra.

DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO:

Doctor Wilfredo Navarro
Primer Secretario…

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Es el Dictamen desfavorable de la Fundación Nuevo Sol. Aquí está Maximino, para la lectura.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Buenos días, muchas gracias, señor Presidente.

DICTAMEN

Managua, 18 de Marzo del 2009

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado, Señor Presidente:

Los Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de conformidad al Arto. 62, inciso 9 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y en cumplimento con sus atribuciones, ha analizado con detenimiento la solicitud de Personalidad Jurídica Sin Fines de Lucro, denominada FUNDACIÓN NUEVO SOL, presentada por el Diputado LUIS CALLEJAS CALLEJAS. En la Continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional Celebrada el día 12 de Febrero del año dos mil nueve, en la cual se han encontrado inconsistencias que a continuación detallo:

1. Que la Ley 152.- “Ley de Identificación Ciudadana” en su Arto. 46.- Establece que los extranjeros no residentes en Nicaragua se identificarán conforme lo establecido por las Leyes de Migración y Extranjería. En consecuencia los comparecientes en la Constitución de la Fundación Nuevo Sol, no cumplen con los requisitos establecidos en el Arto. 71 de la Ley 154 “Ley de Extranjería” que integra y literalmente dice “Todo Extranjero para poder contraer una obligación de carácter jurídico, deberá presentar al momento del acto su cédula de Residente vigente expedida a su nombre. Asimismo, la persona o funcionario encargado de formalizar dicho acto queda obligado a solicitar la presentación del documento de identidad referido”.

2. El Acto Constitutivo de la Fundación Nuevo Sol, no cumple con el Arto. 8 acápite a), de la Ley 147 “Ley General Sobre Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro y el Arto. 153 de la Ley 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo” que dice textualmente: “La naturaleza, objeto, finalidad y denominaciones de la entidad que se constituye, así como el nombre, domicilio y demás generales de Ley de los asociados y fundadores”, determina los requisitos que debe contener una Escritura de Constitución, dicha escritura de la Fundición antes mencionada carece de la naturaleza.

Por lo antes expuesto, esta Comisión ha decidido dictaminar desfavorablemente la solicitud de Personalidad Jurídica denominada FUNDACIÓN NUEVO SOL, por no cumplir con las leyes en mención.
COMISIÓN PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS,

Solamente firmaron los siguientes diputados.
MAXIMINO RODRÍGUEZ ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

FRANCISCO SACASA JOSÉ A. MARTÍNEZ
MIEMBRO MIEMBRO

FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ EDUARDO MONTEALEGRE
MIEMBRO MIEMBRO
GUILLERMO OSORNO
MIEMBRO

Y los siguientes colegas no firmaron por no estar presentes al momento del Dictamen, Víctor Duarte, Víctor Hugo Tinoco, Carlos Gadea, Carlos Langrand, Salvador Talavera.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los estudiantes del segundo año de la Carrera de Derecho de la Universidad Católica (UNICA) que se encuentran presentes en el centro de la parte destinada al público.

En vista que el Dictamen leído por el diputado Maximino Rodríguez es un Dictamen desfavorable, se va a discutir únicamente en lo general y después se votaría en lo general.

Se abre la discusión del Dictamen en lo general.

Se vota el Dictamen desfavorable en lo general y lógicamente los que estén de acuerdo con él, votan en verde, los que estén en desacuerdo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen desfavorable en cuanto a otorgamiento de personería jurídica.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 002, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS:

Punto 3.42: ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

Esta ley está aprobada en lo general desde el 2 de abril del 2009, por tanto vamos a entrar al articulado, partiendo del artículo 1.

Antes el Presidente va a someter a votación si hacemos la aprobación por capítulo o por artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Previo le preguntamos al diputado José Antonio Zepeda si ya estamos listos con las mociones de consenso para discutir esta ley.

Diputado Zepeda, tiene la palabra

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, las mociones de consenso ya fueron firmadas y estamos listos y preparados para aprobar la Ley en lo particular.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muy bien, pasamos a la votación si discutimos la ley por capítulo o por artículo. Los que estén a favor de que se discuta por capítulo, votan en verde y los que estén a favor de que se discuta por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor de que se discuta por capítulo, 1 voto a favor de que se discuta por artículo, 17 presentes, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Y DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN.

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES.

CAPÍTULO I

DE SU OBJETO

Arto. 1 La presente Ley tiene como objeto regular la organización y funcionamiento del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación y crear el Sistema Nacional para el aseguramiento de la calidad de la educación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título I.

Observaciones al artículo 1.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

No hay observaciones al artículo 1.

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 20 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo I, del Título I.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TITULO II

DEL SISTEMA NACIONAL PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Arto. 2 El Sistema Nacional para el aseguramiento de la calidad de la educación se define como la articulación de los principios, procedimientos, órganos e instancias establecidas por el Estado de Nicaragua, a fin de velar por el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento continuo de la educación.

Arto. 3 El ámbito de aplicación del Sistema de Evaluación y Acreditación comprende a todas las instituciones y entidades educativas públicas y privadas legalmente establecidas en todos los subsistemas, niveles, modalidades y programas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título II.

Observaciones al artículo 2.

Diputado Wilber Ramón López Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO WILBER LÓPEZ NÚÑEZ:

Buenos días.

Gracias Presidente.

Tenemos una moción de consenso para modificar el artículo 2. Suprimir: “se define como la”; y quedará de la siguiente forma:

“Arto. 2 El Sistema Nacional para el aseguramiento de la calidad de la educación es la articulación de los principios, procedimientos, órganos e instancias establecidas por el Estado de Nicaragua, a fin de velar por el aseguramiento de la calidad y el mejoramiento continuo de la educación”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica el artículo 2, suprimiendo: “se define como”, por: “es la articulación”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 2.

Observaciones al artículo 3.

Diputado Wilber López, tiene la palabra.

DIPUTADO WILBER LÓPEZ NÚÑEZ:

Gracias, Presidente.

Todas estas mociones son de consenso. Tenemos una modificación al artículo 3 que comprende Suprimir: “a”, después de “comprende” y eliminar: “en todos los subsistemas, niveles, modalidades y programas”.

Se leerá así: “El Sistema comprende a todas las instituciones y entidades educativas públicas, y privadas legalmente establecidas.

Participan en el Sistema las entidades estatales no académicas, colegios de profesionales, representaciones de empleadores, asociaciones de profesionales y científicas, asociaciones gremiales y de padres de familia, de conformidad con su naturaleza y propósitos en las instancias y mecanismos establecidos por la presente ley o determinados por el CNEA”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 3 que lo modifica en su redacción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 del Capítulo I, Título II.

A votación todo el Capítulo I del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I Título II, con todas sus mociones y todos sus artículos ya aprobados.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DE LOS PRINCIPIOS, OBJETIVOS DEL SISTEMA Y DEFINICIONES

Arto. 4 Los principios que orientan el sistema son los siguientes:

Arto. 5 Son objetivos del Sistema:

Arto. 6 Para los efectos de la presente Ley se establecen las siguientes definiciones:
Arto. 7 Las instituciones del Sistema Educativo Nacional deberán brindar al CNEA la información estadística que éste les solicite con el propósito de poder generar la información necesaria sobre la calidad educativa de la educación nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la discusión del Capítulo II, Título II.

Observaciones al artículo 4.

Diputado Wilber López, tiene la palabra.


DIPUTADO WILBER LÓPEZ NÚÑEZ:

Gracias.

La moción es para modificar el Arto. 4 Inciso e), h) y k) los que se leerán así:

Inciso “e) Credibilidad y reconocimiento nacional e internacional. Los criterios, estándares e indicadores del Sistema, así como su aplicación, deberán generar credibilidad en la comunidad educativa nacional, en la sociedad en general y en los sistemas internacionales de evaluación y acreditación”.

Inciso “h) Composición del órgano técnico basada en méritos. Los funcionarios de la estructura operativa del CNEA serán designados en base a méritos académicos, profesionales, procurando una composición equilibrada y pertinente”.

Inciso “k) Responsabilidades: Se establece en las instituciones, asumen su propia responsabilidad en el logro de los propósitos y objetivos de calidad, así como en el ejercicio responsable de la autonomía que, en el caso de las universidades, se les otorga”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasaríamos a votar la moción al artículo 4 que reforma los Incisos e), h) y k) superándolos en asuntos de forma.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada al artículo 4 que modifica los acápites e), h) y k).

Observaciones al artículo 5.

Diputado Wilber López Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO WILBER LÓPEZ NÚÑEZ:

La moción es para modificar en el artículo 5, los incisos a) y c), los que se leerán así:

“a) Promover la cultura de calidad en el Sistema Educativo Nacional”.

“c) Dar fe ante la sociedad nicaragüense sobre la calidad de la educación impartida por las instituciones educativas de la República”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que modifica los acápites a) y c) del artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba la moción presentada que modifica los acápites a) y c) del artículo 5.

Observaciones al artículo 6.

Diputado Wilber López Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO WILBER LÓPEZ NÚÑEZ:

Modificación al artículo número 6. Incorporar ordinales y modificar los incisos f) y n), los que se leerán así:

“f) Evaluación externa: proceso de definición, análisis y valoración que se realizará a una institución educativa o programa permitiendo constatar la veracidad de la información final de la autoevaluación llevada a efecto por la propia institución educativa o programa”.

“n) Visita de verificación: Acto mediante el cual, pares evaluadores constatan la objetividad y la veracidad de la información de la autoevaluación”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasaríamos a votar la moción presentada que modifica los conceptos referidos a evaluación externa y a la visita de verificación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 6 en lo referido a la evaluación externa y a la visita de verificación.
Observaciones al artículo 7.

Diputado Ramiro Silva Gutiérrez.

Diputado Evertz Cárcamo Narváez, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

Queremos aclarar que en la Comisión de Educación, todas estas mociones han sido de consenso.

Por tanto, presento moción al Arto. 7, el que se leerá así:

“Las instituciones del Sistema Educativo Nacional deberán brindar al CNEA la información que éste les solicite con el propósito de poder generar informes sobre la calidad de educación nacional”.

Esta es la moción del artículo número 7. Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos ahora a votar la moción que modifica el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 17 presentes. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 7.

Ahora pasamos a votar todo el Capítulo II, del Título II, con todas sus mociones y todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, Título II, con todas sus mociones y todos sus artículos ya aprobados.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TITULO III

DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR.

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Arto. 8 En la educación superior se desarrollarán procesos de autoevaluación, evaluación externa y acreditación a nivel institucional y de programas.

Arto. 9 Cada institución universitaria establecerá dentro de su organización un sistema de aseguramiento de la calidad, mediante el cual se gestionarán los procesos encaminados a asegurar la mejora continua de la calidad. Su forma de organización y funcionamiento será determinada por la propia institución en el ejercicio de su autonomía.

Arto. 10 Para que una institución de educación superior mantenga la calidad de tal deberá:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título III.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

Tampoco hay observaciones.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, señor Presidente.

Modificar y agregar en el artículo 10, los incisos a), c) y h) los que se leerán así:
a) Poseer un plan de desarrollo estratégico y los mecanismos necesarios de evaluación y seguimiento.

c) Disponer de planes de estudios y programas de asignaturas actualizados al menos una vez en el término de duración de la carrera.

h) Poseer en su planta académica al menos un diez por ciento de docentes a tiempo completo, debiendo estar distribuidos en todas las áreas que ofrecen.

Incorporar al final del artículo el texto siguiente:

“Lo dispuesto en este artículo será aplicable también a todos los campus, sedes o sub sedes de las instituciones”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Quisiera referirme a los miembros de la Comisión en especial su Presidente, Mario Valle, que se encuentra haciéndonos el honor de su presencia en esta discusión.

Quisiera saber primero, si esta modificación del 25% del personal a tiempo completo, de catedráticos en las universidades, que lo están cambiando a 10%, está de acuerdo con los estándares internacionales, mi preocupación va referida, a que en la medida que haya menos personal a tiempo completo es que se está permitiendo ese montón de universidades de garaje que están saliendo como hongos por todo el país y en la medida que haya un personal fijo, permanente, arriba del 25% es que podemos garantizar que las universidades asuman responsabilidades. Sé que con esta ley y con todos los requisitos que se les están exigiendo, vamos a limitar un poco la existencia de ese montón de universidades de garaje que estafan a los estudiantes, pero me parece que es un elemento fundamental. -aparte de los otros requisitos-, que haya una plantilla permanente de catedráticos y profesores que sean arriba del 10%. Comprendo y voy a respetar la decisión de la comisión en el sentido de modificarla del 25% a 10%, pero dejo mi planteamiento, porque me parece que debiera de ser incrementado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Gracias, doctor Navarro, le prometo que lo voy a seguir honrando más continuo con mi presencia y me agrada que se dé cuenta cuando no estoy. Favor que me hace.

Efectivamente, su planteamiento no deja de tener razón. El problema para conocimiento de los colegas, en este momento las instituciones educativas de educación superior en términos generales, las que están más avanzadas, no llegan ni al 2% de profesores a tiempo completo. O sea, sólo llevarlos al 10% va a ser un desafío y viceversa, en el caso de las universidades públicas que gozan del presupuesto del 6% prácticamente la mitad de su presupuesto se lo llevan con trabajadores administrativos, entonces también ellos tienen que revertir su estructura, porque tienen mucha burocracia administrativa y muy poco personal docente nombrado como profesores de tiempo completo.

Si nosotros introducimos el elemento -y es correcto lo que decía el doctor Navarro-, el estándar internacional en los países desarrollados es el 25%, eso es correcto, pero tenemos algunos referentes en países subdesarrollados, algunos nada más, porque este es un proceso de implementación, la calidad no la podemos implantar por decreto de ley. Algunas universidades han iniciado inclusive con un 5%. O sea, un 10% va a ser un desafío importante en esta primera etapa de aseguramiento de la calidad. Recuerde doctor que con esto habrá algunos que van a pensar en cerrar, efectivamente. Pero lo tendrán que hacer de una manera planeada, porque también, no podemos correr el riesgo de que de repente muchos estudiantes queden en el aire y el sistema no está en posibilidades de poderlos absorber.

Muchas gracias, doctor Navarro y mi saludo para usted en especial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Flores van, flores vienen.

Vamos a votar la moción presentada al artículo 10 que modifica los acápites a), c) y h).

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 10 que modifica los acápites a), c) y h).

Ahora pasamos a votar todo el Capítulo I, con todas sus mociones y todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 25 presentes. Se aprueba el Capítulo I, Título III con todas sus mociones y todos sus artículos ya aprobados.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO II

DE LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE MEJORA

Arto. 11 Las instituciones de Educación Superior, públicas y privadas legalmente establecidas en el país, desarrollarán procesos de autoevaluación institucional, a fin de identificar sus avances, fortalezas, limitaciones y dificultades tomando como referencia su proyecto educativo que les permita como resultado formular un plan de mejora de la institución. La autoevaluación institucional incluirá todos los campus o sedes, centros de investigación y de extensión social.

Arto. 12 Las instituciones de educación superior desarrollarán su primer ejercicio de autoevaluación institucional una vez que el CNEA efectué la convocatoria pública correspondiente en la que se determinarán los plazos y condiciones. El siguiente ejercicio de Autoevaluación institucional, se realizará una vez concluido el plan de mejora.

Arto. 13 Las instituciones de educación superior deberán comunicar al CNEA el inicio de sus respectivos procesos de autoevaluación, acompañando los programas de trabajo y la composición del comité interno responsable de llevar adelante el proceso.

Arto. 14 El CNEA pondrá a disposición de las instituciones de educación superior, manuales y guías técnicas que orientarán su trabajo respecto a estos procesos. Asimismo, organizará actividades de capacitación acerca de los mecanismos y procedimientos de los procesos de autoevaluación.

Arto. 15 El CNEA dará seguimiento a los procesos de autoevaluación y Planes de Mejora que de estos se deriven. Asimismo, brindará asesoría técnica a las instituciones de educación superior o sus programas respecto al tema.

Arto. 16 Los resultados de la Autoevaluación institucional, se reflejarán en un informe que deberá abordar por lo menos los siguientes aspectos: misión, visión, gobierno y gestión, sistema de aseguramiento de la calidad, carreras y programas académicos, estudiantes, docencia, investigación científica, extensión social, administración financiera, recursos educativos disponibles y planta física. Así mismo, podrán las instituciones incorporar otros aspectos que consideren pertinentes.

Arto. 17 Una vez presentado el informe de autoevaluación, el CNEA desarrollará un proceso de verificación externa mediante pares evaluadores seleccionados del Registro Nacional de Pares Evaluadores.

Arto. 18 La lista de pares designados y las indicaciones relativas al procedimiento y período de realización de la verificación externa serán notificadas a la institución, la que dentro de los seis días hábiles posteriores deberá expresar por escrito su conformidad con los pares evaluadores designados u objetarlos.

Arto. 19 No se requiere expresión de causa para objetar a alguno o a todos los integrantes del Comité de pares evaluadores de la primera lista remitida. Los pares objetados serán sustituidos por otros del mismo Registro Nacional de Pares Evaluadores. Para objeciones sobre listas posteriores la institución debe explicar las causas que las motivan.

Arto. 20 No habiendo objeciones a los pares evaluadores, o resueltas las que se hubieren presentado, el CNEA establecerá la fecha en que se realizará la visita del Comité de pares evaluadores.

Arto. 21 El Comité de pares evaluadores, previo estudio del informe de autoevaluación, desarrollará la visita de verificación externa a fin de constatar la veracidad y objetividad de la autoevaluación.

Arto. 22 Concluida la visita, los pares evaluadores deberán presentar a las autoridades de la institución evaluada un informe verbal de los hallazgos encontrados en la visitas, debiendo incorporar en su informe los comentarios de éstas.

Arto. 23 Dentro de los treinta días posteriores a la conclusión de la visita, el Comité de pares evaluadores presentará al CNEA, el Informe de la verificación externa con sus correspondientes observaciones, conclusiones y recomendaciones.

Arto. 24 El CNEA remitirá copia oficial del Informe de verificación externa a la institución correspondiente, la cual, si lo considera a bien, podrá emitir sus observaciones dentro de los quince días siguientes.

Arto. 25 Vencido el plazo establecido en el artículo anterior, el CNEA emitirá Resolución en la que podrá disponer:

Arto. 26 La institución autoevaluada formulará su Plan de Mejora dentro de los tres meses posteriores a la fecha en que hubiere recibido la resolución del CNEA.

Arto. 27 Si una institución o programa no realizare su proceso de autoevaluación o no presentare el Plan de Mejora, en los plazos establecidos, el CNEA le requerirá para que en el plazo de 30 días proceda a presentar su programa de Autoevaluación o su Plan de MEJORA

Arto. 28 Corresponde al CNEA declarar el estado de presunción de insuficiencia para garantizar la calidad educativa de una institución o de alguno de sus programas. Dicha situación el CNEA la hará pública. Cuando se tratare de una institución privada, pondrá en conocimiento de tal situación a la Asamblea Nacional y al Ministerio de Gobernación a fin de que se dé trámite a la cancelación de la personalidad jurídica de la institución y la liquidación de la misma. Cuando se tratare de un programa, la institución correspondiente, con la declaración del CNEA, deberá proceder a la clausura del mismo. Cuando se trate de una Institución de carácter público, lo comunicará a la Asamblea Nacional la que determinará las medidas que correspondan. En cada caso se deberán implementar las acciones necesarias para salvaguardar los derechos de los estudiantes, profesores y trabajadores de la institución.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II del Título III.

Observaciones al artículo 11.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Señor Presidente, presento moción para modificar el nombre del Capítulo II, del Título III, el cual se leerá así: “De la Autoevaluación Institucional con fines de Mejora”.

Entonces, paso la primera moción, que solamente agrega una palabra al nombre del capítulo.

Ahora ya estamos en el artículo 11, ¿verdad?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Artículo 11.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Modificar el artículo 11, el cual se leerá así:

“Las instituciones de Educación Superior, públicas y privadas legalmente establecidas en el país, desarrollarán procesos de autoevaluación institucional, a fin de identificar sus fortalezas, teniendo como referencia su proyecto institucional y los criterios e indicadores construidos por el CNEA en consulta con las instituciones de educación superior que les permita como resultado formular un plan de mejora de la institución. La autoevaluación institucional con fines de mejora, incluirá todos los campus o sedes, centros de investigación y de extensión social”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay dos mociones presentadas, vamos a votarlas una por una.

La primera cambia el título del capítulo y se denomina, “De la Autoevaluación Institucional con Fines de Mejora”.

Se abre la votación para esta moción.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que reforma el título del Capítulo II.

Ahora vamos a votar la moción presentada al artículo 11, que transforma éste de forma plena.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

63 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que modifica el artículo 11.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 12.

Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:

Gracias, compañero Presidente.

Presento moción al artículo 12, el cual se leerá así:

“Las instituciones de educación superior desarrollarán su primer ejercicio de autoevaluación institucional en un plazo no mayor a dos años a partir de que el CNEA efectúe la convocatoria pública correspondiente. Concluida la ejecución del primer plan de mejora, las instituciones de educación superior llevarán a cabo su segundo ejercicio de evaluación institucional en iguales términos y plazos que el primero.”

Paso moción.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar la moción presentada al artículo 12, que le pone plazos al período de evaluación de las instituciones de educación superior.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

64 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 12.

Observaciones al artículo 13.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Presento una moción para modificar el artículo 13, que se leerá así:

“Las instituciones de educación superior deberán comunicar al CNEA el ejercicio de sus respectivos procesos de autoevaluación institucional, acompañando el proyecto de autoevaluación institucional y la composición del comité interno responsable de llevar adelante el proceso. Si una institución se viera imposibilitada de cumplir con el calendario de autoevaluación, deberá informarlo al CNEA a fin de que efectúen los ajustes correspondientes”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a proceder a votar la moción presentada al artículo 13, que modifica el mismo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 13.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Presento moción para modificar el artículo 15, que se leerá así:

“El CNEA dará seguimiento a los planes de autoevaluación y mejoras institucionales que de estos se deriven. Asimismo, brindará asesoría técnica a las instituciones de educación superior o sus programas respecto al tema”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la votación presentada que modifica el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 15.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Presento una moción para modificar el artículo 17, que se leerá así:

“Una vez presentado el informe de autoevaluación, el CNEA desarrollará un proceso de verificación externa mediante pares evaluadores que seleccionará del Registro Nacional de Pares Evaluadores”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar la moción presentada que modifica la redacción al artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 17.

Observaciones al artículo 18.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Presento moción para modificar el artículo 18, el que se leerá así:

“La lista de pares designados y las indicaciones relativas al procedimiento y período de realización de la verificación externa serán notificadas a la institución evaluada, la que dentro de los seis días hábiles posteriores deberá expresar por escrito su conformidad con los pares evaluadores designados u objetarlos.

En el caso de que las instituciones no se pronuncien, se entenderá que los pares han sido aceptados”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 18.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 18.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

Diputada María Dolores Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL:

Presento moción para modificar el artículo 21, el que se leerá así:

“El Comité de Pares Evaluadores, previo estudio del informe de autoevaluación, desarrollará la visita de verificación externa a fin de constatar la veracidad y objetividad”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a proceder a la votación de la moción presentada del artículo 21.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 21.

Observaciones al artículo 22.

Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:

Gracias, señor Presidente.

Tengo en mi poder una moción de consenso para modificar el artículo 22, que se leerá así:

“Concluida la visita, los pares evaluadores deberán presentar a las autoridades de la institución evaluada un informe verbal, debiendo incorporar en su informe los comentarios de ésta”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 22.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 22.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 24.

Diputado Rodolfo Alfaro García.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:

Presento moción de consenso para modificar el artículo 24, que se leerá así:

“El CNEA remitirá copia oficial del informe de verificación externa a la institución evaluada, la cual, si lo considera a bien, podrá emitir sus observaciones dentro de los quince días siguientes”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción presentada al artículo 24.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 24.

Observaciones al artículo 25.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:

Tengo una moción de consenso tendiente a modificar el artículo 26, que se leerá así:

“La institución autoevaluada formará su plan de mejora dentro de los tres meses posteriores a la fecha en que hubiere recibido la resolución del CNEA. En dicho plan se reflejarán las acciones que desarrollará la institución en el plazo de tres años, en función de superar las limitaciones o insuficiencias encontradas en la autoevaluación y la verificación externa. La institución evaluada presentará su plan de mejoras al CNEA y le informará anualmente de su avance en la ejecución del mismo, pudiendo el CNEA constatar la veracidad de tales informes”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos, por consiguiente, a votar la moción presentada al artículo 26.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 26.

Observaciones al artículo 27.

Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:
Gracias, Presidente.

La moción de consenso en mi poder pretende modificar el artículo 27 de la iniciativa, el que se leerá así:

“Una institución de educación superior incurrirá en presunción de insuficiencia para garantizar la calidad educativa en los casos siguientes:

1. Cuando no realizare su proceso de autoevaluación o plan de mejoras en los plazos establecidos.

2. Cuando se compruebe que de forma deliberada ha sido presentada información falsa en los procesos de autoevaluación, o cuando se comprobara que se ha cometido intentado cometer soborno.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción presentada que modifica plenamente el artículo 27.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

59 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 27.

Observaciones al artículo 28.

Diputado Rodolfo Alfaro García, tiene la palabra.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:

Gracias, Presidente.

Modificar el artículo 28 del proyecto de ley, el que se leerá así:

Corresponde al CNEA declarar el estado de presunción de insuficiencia para garantizar la calidad educativa de una institución. Dicha situación, el CNEA la hará pública cuando se tratare de una institución privada, pondrá en conocimiento de tal situación a la Asamblea Nacional y si ésta cancela la personalidad jurídica, comunicará al Ministerio de Gobernación, a fin de que se dé tramite a la cancelación y liquidación de la misma. Cuando se tratare de una institución de carácter público, lo comunicará la Asamblea Nacional, la que determinará las medidas que correspondan. En cada caso, se deberá implementar las acciones necesarias para salvaguardar los derechos de los estudiantes, profesores y trabajadores de la institución”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a votar la moción presentada, que modifica plenamente el artículo 28.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

66 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica totalmente el artículo 28.

Ahora pasamos a votar todo el Capítulo II, del Título III, con todas sus mociones y todos sus artículos aprobados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación

71 votos a favor, 13 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II, del Título III, con todas sus mociones y todos sus artículos aprobados.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO III

DE LA ACREDITACIÓN

Arto. 29 Las instituciones de educación superior deberán someterse al proceso de acreditación institucional una vez concluido su segundo plan de mejora.

Arto. 30 La implementación de los procesos de acreditación institucional corresponden exclusivamente al CNEA, a través de los órganos que para tal efecto designe. Las instituciones de educación superior una vez acreditadas institucionalmente, podrán someter sus programas de pregrado y postgrado a procesos de acreditación, los que serán desarrollados por las Agencias Acreditantes que el CNEA autorice.

Arto. 31 Para someterse a un proceso de acreditación, la institución interesada hará formal solicitud al CNEA o a la Agencia Acreditante debidamente autorizada en el caso de los programas de pregrado o postgrado.

Arto. 32 Acordado el proceso de acreditación entre la institución y el CNEA o la Agencia de Acreditante, la institución interesada presentará un Informe de Autoevaluación con fines de acreditación, el que deberá ceñirse exclusivamente al cumplimiento de los criterios, estándares e indicadores de calidad previamente establecidos. Después de treinta días de presentado el informe, se efectuará, por un período no mayor de cinco días, una visita de verificación a cargo de un Comité de Pares Evaluadores para constatar que la institución o el programa cumplen con los parámetros de calidad.

Arto. 33 El CNEA o la Agencia de Acreditante, en su caso, designará de tres a seis profesionales de los inscritos en el Registro Nacional de Pares, quienes integrarán el Comité de Pares Evaluadores. Las instituciones educativas podrán impugnar sin expresión de causa a los pares designados.

Arto. 34 Concluida la visita, los pares evaluadores redactarán un informe preliminar, el que será presentado a la institución educativa o al programa, debiendo levantar acta de los señalamientos que estos hicieran.
Arto. 35 Con el informe de los pares evaluadores y las observaciones que hubiere presentado la institución, la Agencia de Acreditación o el Comité de Acreditación, expondrá ante el CNEA la recomendación para que se otorgue o deniegue la acreditación. Dicha recomendación será sometida a la consideración de la Comisión Técnica correspondiente, la que emitirá dictamen que servirá de base a la resolución del CNEA.

Arto. 36 Si la institución o programa cumple con los criterios, estándares, e indicadores, el CNEA le otorgará el Certificado de Acreditación válido por siete años. La acreditación de la institución no otorga automáticamente tal condición a sus programas.

Arto. 37 Las instituciones o programas acreditados están exentos de realizar procesos de autoevaluación, mientras se encuentre vigente la acreditación que le fuere otorgada.

Arto. 38 Si la institución o programa sometido al proceso cumple parcialmente con los criterios, estándares, e indicadores, se le otorgará acreditación provisional por un año. Al final de dicho plazo se efectuará otro proceso de evaluación externa que, de resultar favorable, se le otorgará Certificado de acreditación válido por siete años.

Arto. 39 Ninguna institución o agencia podrá publicar los resultados de un proceso de acreditación de forma previa a la publicación oficial del CNEA. Las instituciones y programas acreditados podrán incorporar a su publicidad su carácter de Acreditada. En los títulos que otorguen las carreras acreditadas podrán incorporar el sello de acreditación correspondiente.

Hasta aquí el Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III, Título III.

Observaciones al artículo 29.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Presento una moción de consenso para modificar el artículo 29, el que se leerá así:

“Las instituciones de educación superior deberán someterse al proceso de acreditación institucional una vez realizado su segundo plan de mejora. Para esto deberán realizar un proceso de autoevaluación con fines de acreditación de acuerdo a los manuales y normativas que para ello establezca el CNEA”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Procedemos a votar la moción presentada que modifica plenamente el artículo 29.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 18 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 29.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Presento moción para Modificar el artículo 34, el que se leerá así:

“Concluida la visita, los pares evaluadores redactarán un informe preliminar, el que será presentado a las autoridades superiores de la institución educativa o del programa, debiendo levantar acta de los señalamientos que éstas hicieran”.

Dentro de los siguientes treinta días, el comité de pares remitirá el informe final de las visitas al CNEA o la agencia acreditante que lo hubiere designado. Tal informe tendrá carácter de dictamen y en él se deberán consignar las recomendaciones relativas a las posibilidades de acreditación de la institución o programa. Copia del informe será remitido por el CNEA a la institución sometida al proceso, la que tendrá treinta días para emitir las observaciones que estimare conveniente”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción presentada al artículo 34.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 16 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 34.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Presento una moción de consenso para eliminar el artículo 37.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que elimina el artículo 37.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 37.

Observaciones al artículo 38.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Presento moción para modificar el artículo 38, el que se leerá así:

“Si la institución sometida al proceso cumpliera parcialmente con los criterios estándares e indicadores, se le otorgará acreditación provisional por un año. Al final de dicho plazo se efectuará otro proceso de evaluación externa que, de resultar favorable, se le otorgará certificado de acreditación valido por siete años; si el resultado de la evaluación externa no fuere favorable, se denegará la acreditación, pudiendo la institución o interesados someterse a otro proceso de acreditación hasta pasado un plazo de tres años”.

Paso la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 38.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 38.

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Pasamos entonces a votar todo el Capítulo III, del Título III, con todas sus mociones y todos sus artículos ya aprobados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba Capítulo III, del Título III, con todas sus mociones y todos sus artículos ya aprobados.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO IV

DE LOS CRITERIOS, ESTÁNDARES E INDICADORES

Arto. 40 Las propuestas de criterios, estándares e indicadores a aplicarse en los procesos de acreditación serán formulados en consulta con las entidades educativas. En estas consultas podrán participar representantes de instituciones estatales, de empleadores, asociaciones gremiales, así como colegios o asociaciones profesionales o científicas.

Arto. 41 La oficialización de los criterios, estándares e indicadores para la acreditación serán establecidos oficialmente mediante resolución del CNEA.

Arto. 42 Cada cinco años se efectuará revisión de estos criterios, estándares e indicadores, garantizando siempre la participación de los actores en la definición de los mismos.

Arto. 43 Si estando en marcha un proceso de acreditación, se adoptaren nuevos criterios, estándares o indicadores, se continuarán aplicando hasta el final del mismo los criterios, estándares e indicadores vigentes al iniciar el proceso.

Hasta aquí el Capítulo IV, Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV, Título III.

Observaciones al artículo 40.

Diputado Norman Zavala, tiene la palabra.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:

No me voy a referir específicamente al artículo 40, sino al artículo 42, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 41.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al 42.

Diputado Norman Zavala, tiene la palabra.

Un momento dicen. Vamos a ver, ¿qué pasó?

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

El diputado Zavala se confundió.

Voy a presentar una moción de consenso para modificar el artículo 41, el que se leerá así:

“Los criterios estándares e indicadores para la acreditación, serán establecidos mediante resolución del CNEA”.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 41.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

60 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 41.

Observaciones al artículo 42.

Diputado Norman Zavala Lugo, tiene la palabra.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:

Gracias, señor Presidente.

Presento una moción de consenso para modificar el artículo 42, el que se leerá así:

“Cada cinco años se efectuará revisión de los criterios, estándares e indicadores, garantizando siempre la participación de los actores en la definición de los mismos”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 42.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 42.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones al 43.

Entonces, a votación el Capítulo IV, Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, Título III, con todos sus artículos y mociones ya aprobados.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

CAPÍTULO V

DE LA AUTORIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS AGENCIAS DE ACREDITANTES.

Arto. 44 Corresponde al CNEA autorizar y supervisar el funcionamiento de las agencias acreditantes, tanto nacionales como extranjeras, que deseen operar en el país.

Arto. 45 Las agencias interesadas en obtener autorización deberán presentar formal solicitud ante el CNEA, a la que acompañarán los siguientes documentos:

Arto. 46 Recibida la solicitud y la documentación referida, la Comisión Técnica para la Educación Superior en un plazo máximo de 30 días, constatará si la agencia solicitante cumple los requisitos y condiciones para ser autorizada.
Arto. 47 La Comisión emitirá un dictamen, que servirá de base al CNEA para otorgar o denegar la autorización de funcionamiento.
Arto. 48 Las agencias evaluadoras registrarán ante el CNEA los proyectos de acreditación acordados con las instituciones de educación superior. Las recomendaciones para otorgar o denegar la acreditación a que hace referencia el artículo 35 de la presente Ley, estarán circunscritas a los proyectos de acreditación que hayan sido debidamente registrados.

Arto. 49 A la recomendación que presente la agencia acreditadora, deberá acompañar los argumentos en que se fundamenta y copia de los documentos en los que se sustenta.

Arto. 50 Las agencias de acreditación presentarán al CNEA una memoria anual de su gestión, los informes que el CNEA les demande relativos a la marcha de un determinado proceso de acreditación e informar de todos aquellos cambios sustantivos en su estructura y funciones.

Arto. 51 Las agencias serán evaluadas por el CNEA, a fin de verificar que estas se ajustan a los propósitos y objetivos para los cuales fueron autorizadas. Si se encontraren irregularidades o situaciones que lo ameriten, el CNEA formulará recomendaciones a la agencia para que sean corregidas en el plazo establecido por el Consejo.
Arto. 52 Si se comprobaren irregularidades que pongan en duda la integridad y objetividad de la agencia o de los procesos de acreditación que desarrolla, el CNEA podrá, según el caso: Amonestar por escrito, suspender o cancelar la autorización de la agencia.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V, Título III.

Observaciones al artículo 44.

Diputado Norman Zavala, tiene la palabra.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:

Gracias, señor Presidente.

Tengo dos mociones de consenso, una antes del artículo 44 para modificar el nombre del Capítulo V, del Título III, el cual se leerá así:

“De la Autorización y Funcionamiento de las Agencias Acreditantes”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Lea también la moción al artículo 44.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:

Señor Presidente, tengo la moción de consenso para modificar el artículo 44, el que se leerá así:

“Corresponde al CNEA autorizar y supervisar el funcionamiento de las agencias acreditantes para programas académicos, tanto nacionales como extranjeras, que deseen operar en el país”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Hay dos mociones presentadas, vamos a votarlas una por una. Primero votamos la del título del Capítulo V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el título del Capítulo V, Título III.

Ahora pasamos a votar la moción presentada que modifica el artículo 44.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 44.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

Tampoco hay observaciones al 46.

Observaciones al artículo 47.

Diputado Norman Zavala Lugo, tiene la palabra.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:

Gracias, Presidente.

Presento de nuevo otra moción de consenso para modificar el artículo 47, que se leerá así:

“La Comisión emitirá un dictamen que servirá de base al CNEA para otorgar o denegar la autorización de funcionamiento de la agencia acreditante. La autorización tendrá un período de validez de cinco años, el que podrá ser renovado por períodos iguales, siempre y cuando la evaluación de la agencia resultare positiva.

Para renovar su autorización, la agencia deberá presentar solicitud por lo menos seis meses antes de que concluya su período.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción presentada al artículo 47.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

64 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 47.

Observaciones al artículo 48.

No hay observaciones.

Diputado Norman Zavala Lugo, tiene la palabra.

DIPUTADO NORMAN ZAVALA LUGO:

Gracias, Presidente.

Presento de nuevo moción de consenso para modificar el artículo 48, el que se leerá así:

“Las agencias acreditantes registrarán ante el CNEA los proyectos de acreditación acordados con las instituciones de educación superior. Las recomendaciones para otorgar o denegar la acreditación a la que hace referencia al artículo 35 de la presente ley, estarán circunscritas a los proyectos de acreditación que hayan sido debidamente registrados”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 47.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 48.

Observaciones al artículo 49.

Diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.

DIPUTADA DORIS ZULEMA GARCÍA:

Gracias, compañero Presidente.

Tengo una moción de consenso, la cual queda de la siguiente manera:

“La recomendación que presente la agencia acreditadora deberá incluir los argumentos que se fundamentan y copia de los documentos en los que se sustenta”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 49.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 49.

Observaciones al artículo 50.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V, Título III, con todas sus mociones y artículos aprobados.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo V, Título III, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobados.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

CAPÍTULO VI

DE LOS PARES EVALUADORES

Arto. 53 El CNEA llevará un Registro Nacional de Pares Evaluadores organizado por áreas disciplinarias o profesiones, en el que podrán inscribirse las personas naturales, nicaragüenses o extranjeras que cumplan con los requisitos establecidos en la presente Ley. El llamado a inscribirse en dicho Registro se hará mediante convocatoria pública.

Arto. 54 Para ser par evaluador se requiere:

Arto. 55 Los interesados en formar parte del Registro Nacional de Pares Evaluadores deberán presentar la siguiente documentación:
Arto. 56 Concluido el período de la convocatoria, quienes cumplan con los requisitos serán integrados a la nómina oficial de pares evaluadores y debidamente acreditados. La nómina será de dominio público.
Arto. 57 La nómina y la información de quienes integran el Registro deberá actualizarse el primer trimestre de cada año.

Arto. 58 Los inscritos en el RNPE se obligan a participar en los talleres, seminarios de capacitación o cursos que convocare el CNEA.

Arto. 59 Estarán inhibidos para actuar como pares evaluadores quienes tengan conflicto de interés respecto a la institución a evaluar. Se entienden en esta situación quienes mantengan o hayan mantenido relación económica, laboral, profesional o académica por lo menos dos años antes de la fecha en la que se realice la evaluación. Quienes estando en esta situación participaren en un proceso de evaluación externa perderán automáticamente su condición de par evaluador.

Arto. 60 No podrán incorporarse al Registro de Pares Evaluadores: a) Quienes ejerzan funciones directivas superiores en alguna institución de educación superior tales como: Rectores, Vicerrectores o Decanos; b) Quienes participen en Juntas o Consejos Directivos de instituciones de educación superior; c) Quienes participen en la propiedad de instituciones de educación superior; d) Quienes participen en la propiedad, gestión o presten servicios en agencias acreditadoras, d) Quienes fueren miembros, funcionarios o trabajadores del CNEA.

Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 53.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

Diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.

DIPUTADA DORIS GARCÍA CANALES:

Gracias, compañero Presidente.

Tengo una moción de consenso la cual queda de la siguiente manera: “Lo inscrito en el Registro Nacional de Pares Evaluadores se obliga a participar en los talleres, seminarios de capacitación o curso que lo convocare el CNEA”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 58.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 58.

Observaciones al artículo 59.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VI, Título III, con todos sus artículos y todas sus mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 34 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:


CAPÍTULO VII

DE LOS COSTOS, ARANCELES Y HONORARIOS


Arto. 61 La autoevaluación, desde su inicio hasta la presentación del informe final, corre a cuenta del presupuesto de cada institución. Por la visita dirigida a la verificación, la institución pagará el arancel que corresponda. Los procesos de autorización de una agencia de evaluación y acreditación se ajustarán a los aranceles establecidos por el CNEA. Los procesos de acreditación también están sujetos a pagar el arancel que en la tabla oficial establezca el CNEA.

Arto. 62 La remuneración de la labor de los pares evaluadores será establecida por el CNEA en una tabla de honorarios.

Hasta aquí el Capítulo VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 62.

Diputada Doris Zulema García.

DIPUTADA DORIS GARCÍA CANALES:

Gracias, compañero Presidente.

Tengo una moción de Consenso, la cual queda de la siguiente manera:

“La remuneración de la labor de los pares evaluadores será establecida por el CNEA en una tabla de honorarios los que serán asumidos por las instituciones evaluadas”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada, al artículo 62.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 62.

Pasamos ahora a votar el Capítulo VII, con todos sus artículos y mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII, Título III, con todos sus artículos y mociones aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVIDEZ:


CAPÍTULO VIII

ESTÍMULOS


Arto. 63 Las instituciones de educación superior que resultaren acreditadas, gozarán de respaldo del Estado para el acceso a créditos nacionales e internacionales para el financiamiento de su desarrollo. El Estado privilegiará en sus contrataciones, a las instituciones de educación superior debidamente acreditadas.

Arto. 64 A fin de gozar de los privilegios y exenciones establecidos en la Ley 89 o Ley de Autonomía de la Educación Superior, las instituciones del Estado requerirán de las instituciones de educación superior la certificación del CNEA de que se encuentran implementando su proceso de evaluación institucional, desarrollando su plan de mejora o debidamente acreditada.

Hasta aquí el Capítulo VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII.

Observaciones al artículo 63.

Diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.

DIPUTADA DORIS GARCÍA CANALES:

Gracias, compañero Presidente.

Tengo una moción de consenso la cual se leerá de la siguiente manera:

“Las instituciones de educación superior que resultaren acreditadas, gozarán de respaldo del Estado para el acceso a créditos nacionales e internacionales para el financiamiento de su desarrollo. El Estado priorizará en sus contrataciones, a las instituciones de educación superior debidamente acreditadas”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 63.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 63.

Observaciones al artículo 64.

Diputada Doris García, tiene la palabra.

DIPUTADA DORIS GARCÍA CANALES:

Gracias, compañero Presidente.

Hay una moción de consenso, la cual se leerá así:

A fin de gozar de los beneficios y exenciones establecidas en la Ley 89 o Ley de Autonomía de las Universidades, las instituciones del Estado requerirán de las instituciones de educación superior la certificación del CNEA de que se encuentran implementando su proceso de evaluación institucional, desarrollando su plan de mejora o debidamente acreditada.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos ahora a votar el Capítulo VIII, Título III con todos sus artículos y mociones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, Título III, con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ:


TÍTULO IV

DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA, MEDIA, TÉCNICA Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y AUTONÓMICO REGIONAL DE LA COSTA CARIBE.

CAPÍTULO I

DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


Arto. 65 El Ministerio de Educación, el Instituto Nacional Tecnológico Y el INTECNA establecerán las estructuras organizativas, mediante los que gestionarán los procesos encaminados al aseguramiento de la calidad a quienes corresponderá, recolectar y procesar la información necesaria para la evaluación de resultados de los procesos educativos de conformidad a las pautas fijadas por el CNEA.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título IV.

Observaciones al artículo 65.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Presento moción para modificar el artículo 65 el que se leerá así:

El Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Nacional de Tecnología (INATEC), y el Instituto Tecnológico Nacional INTECNA establecerán las estructuras organizativas, mediante las que gestionarán los procesos encaminados al aseguramiento de la calidad a quienes corresponderá, recolectar y procesar la información necesaria para la evaluación de resultados de los procesos educativos de conformidad a las pautas fijadas por el CNEA.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Votamos ahora el Capítulo I, Título IV, con su artículo y la moción ya aprobada.

Se abre la votación.

Se va cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con su artículo y la moción ya aprobada.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


CAPÍTULO II

DE LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Arto. 66 El CNEA evaluará los resultados de los procesos educativos que desarrollen el MINED, el INATEC y el INTECNA con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación.

Arto. 67 El CNEA en consulta con el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional Tecnológico y el INTECNA determinará criterios, parámetros, indicadores y metodologías para evaluar los resultados de los procesos educativos a cargo de estas instituciones.

Arto. 68 El CNEA en consulta con el Subsistema Autonómico de la Costa Caribe (SEAR), establecerá los criterios, parámetros, indicadores y metodologías que de manera particular se observarán en las instituciones educativas de las Regiones Autónomas.

Arto. 69 Las autoridades de dichas instituciones serán comunicadas del inicio de la evaluación, debiendo integrar una Comisión de trabajo, con la cual se abordará, las etapas del proceso, su duración y actores involucrados. La Comisión participará activamente en la interpretación de los resultados y en la discusión de las conclusiones y recomendaciones.

Arto. 70 Para realizar la evaluación de resultados, el equipo de trabajo del CNEA destinado a tal efecto, podrá efectuar visitas, revisiones documentales, practicar entrevistas o cualquier otra actividad que permita obtener información de los procesos educativos sometidos a evaluación. Las autoridades facilitarán toda la información que con este propósito les sea solicitada.

Arto. 71 La evaluación de resultados concluirá con un informe que permita identificar la efectividad, la validez y la eficiencia del proceso educativo evaluado y sacar conclusiones y recomendaciones que contribuyan a retroalimentar el proceso de toma de decisiones y el aprendizaje. Asimismo, el informe incluirá acciones correctivas para mejorar los procesos educativos.

Arto. 72 Las conclusiones y recomendaciones de la evaluación de los resultados, serán comunicadas de forma oficial por el CNEA a los funcionarios responsables de las instituciones educativas correspondientes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II, Título IV.

Observaciones al artículo 66.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

No hay observaciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No hay observaciones al 66.

Observaciones al artículo 67.

Diputada González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

El CNEA, en consulta con el Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y el Instituto Tecnológico Nacional (INTECNA), determinarán los criterios, parámetros, indicadores y metodologías para evaluar los resultados de los procesos educativos a cargo de estas instituciones.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 67.

Observaciones al artículo 68.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 69.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

La moción al artículo 69 se leerá así:

“Las autoridades de las instituciones indicadas en los artículos anteriores serán comunicadas del inicio de la evaluación, debiendo integrar una Comisión de trabajo, con la cual se abordará, las etapas del proceso, su duración y actores involucrados. La Comisión participará activamente en la interpretación de los resultados y en la discusión de las conclusiones y recomendaciones”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 69.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 69.

Observaciones al artículo 70.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Se modifica el artículo 70, el que se leerá así:

“Para realizar la evaluación de resultados, el equipo de trabajo del CNEA destinado a tal efecto, podrá efectuar visitas, revisiones documentales, practicar entrevistas o cualquier otra actividad que permita obtener información de los procesos educativos sometidos a evaluación. Las autoridades educativas facilitarán toda la información que con este propósito les sea solicitada”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 70.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 70.

Observaciones al artículo 71.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

No hay observaciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 72.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título IV, con todos sus artículos y mociones ya aprobadas.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 27 presentes. Se aprueba el Capítulo II, Título IV, con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


TÍTULO V

DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN

CAPÍTULO I

DE SU NATURALEZA Y FUNCIONES


Arto. 73 El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) es el ente rector y máxima autoridad del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación tiene a su cargo la dirección, planificación y coordinación del Sistema, posee autonomía administrativa, técnica y financiera, capacidad normativa para regular los procesos de aseguramiento de la calidad, y cuenta con personalidad jurídica de derecho público.

Arto. 74 Son funciones del CNEA:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I, Título V.

Observaciones al artículo 73.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Se modifica el artículo 73 de la siguiente manera:

“El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) será el ente rector y máxima autoridad del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, y tendrá a su cargo la dirección, planificación y coordinación del Sistema, poseerá autonomía administrativa, técnica y financiera, capacidad normativa para regular los procesos de aseguramiento de la calidad y gozará de personalidad jurídica de derecho público”.

Hasta aquí la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 73.

Observaciones al artículo 74.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Se modifica el artículo 74. El que se leerá así:

“Es función del (CNEA).

1. Autorizar la apertura de nuevas universidades, Centros de Educación Técnica Superior, campos y sedes territoriales, siempre que estos proyectos cumplieren con los requisitos mínimos para garantizar una educación de calidad; dichos requisitos son los contenidos en el artículo 10 de la presente ley, los requisitos de los otros proyectos serán establecidos por el CNEA, a partir de la entrada en vigencia de esta ley. La Asamblea Nacional otorgará personalidad jurídica solamente a aquellas instituciones que presenten la correspondiente autorización otorgada por el CNEA”.

La otras funciones del CNEA, lo que proponemos es que se enumeren para no repetirlas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 74.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 74.

Pasamos ahora a votar el Capítulo I, Título V, con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título V, con sus dos artículos y las dos mociones ya aprobadas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


CAPÍTULO II

DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO


Arto. 75 El Consejo es un órgano colegiado integrado por cinco miembros electos por la Asamblea Nacional de conformidad con la Ley General de Educación y cuenta con un Presidente, un Vicepresidente, un Secretario.

Arto. 76 Son funciones de los miembros del consejo:

Arto. 77 Los miembros del Consejo tendrán acceso a la información de todas las áreas de la institución; y respecto de la información y/o documentación que necesiten, la solicitud podrán hacerla personalmente de forma verbal o escrita, tomando en cuenta el orden jerárquico y la estructura de la Organización.

Arto. 78 Los miembros del Consejo y de sus estructuras, deberán guardar reserva de la información obtenida en virtud de sus cargos, la que sólo podrá ser divulgada de conformidad con lo dispuesto en la presente ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión al Capítulo II.

Observaciones al artículo 75.

Diputada Venancia Ibarra, tiene la palabra.

DIPUTAD VENANCIA IBARRA SILVA:

Gracias, Presidente.

Antes de modificar el artículo 75, tenemos la incorporación de un nuevo artículo que dice así:

“Registro Oficial de Universidades, Centros Técnicos Superiores, Campus o Sedes Territorial.

El Consejo Nacional de Universidades remitirá al CNEA, todos los Registros de las universidades autorizadas y de las que estén en trámite a la entrada en vigencia de la presente ley.

El CNEA, administrará el Registro Oficial de Universidades, Centros Técnicos Superiores, Campos o Sedes Territoriales de todas las universidades públicas y privadas del país. La universidades legalmente establecidas deberán proveer al CNEA, toda la información relativa a las instituciones y Sedes autorizadas a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley y actualizar tal información de manera periódica”.

Vamos a leer la modificación del artículo 75.

El Consejo Nacional de Evaluación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Espere, espere, vamos antes a votar la primer moción.

Vamos entonces a votar la moción que crea un artículo nuevo antes del 75, el que ya fue leído por la diputada Ibarra.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo del Capítulo II, Título V.

Observaciones al artículo 75.

Diputada Venancia Ibarra, tiene la palabra.

DIPUTADA VENANCIA IBARRA SILVA:

Modificar el artículo 75.

“El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, es un órgano colegiado cuyos integrantes son electos por la Asamblea Nacional de conformidad con la Ley General de Educación y cuenta con un Presidente, un Vicepresidente, y tres miembros, con el propósito de garantizar la continuidad y el funcionamiento adecuado del sistema los miembros del CNEA durarán en sus funciones cinco años”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 75.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 75.

Observaciones al artículo 76.

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

Diputada Venencia Ibarra, tiene la palabra.

DIPUTADA VENENCIA IBARRA SILVA:

Incorporar un artículo nuevo que se leerá así:

“Los miembros del CNEA, podrán ser removidos de su cargo por la Asamblea Nacional, previa comprobación de negligencia o faltas a sus funciones o responsabilidades”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada de artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que contempla la creación de un artículo nuevo.

Observaciones al artículo 76.

No hay moción al 76.

Observaciones al artículo 77.

Diputada Venencia Ibarra, tiene la palabra.

A ver, diputada Ibarra.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 78.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II, Título V, con todos sus artículos y todas la mociones aprobadas.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 30 presentes. Se aprueba el Capítulo II, Título V, con todos sus artículos y todas las mociones aprobadas, incluyendo la que crean dos artículos nuevos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


CAPÍTULO III

DEL PRESIDENTE


Arto. 79 Son funciones del Presidente del CNEA: PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Observaciones al artículo 79.

Diputada Venencia Ibarra, tiene la palabra.

DIPUTADA VENENCIA IBARRA SILVA:

Gracias, Presidente.

Vamos aplicar ordinales a los artículos 79, 80, 81, 87, 89 y 92.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tal vez el Presidente de la Comisión nos explica esta moción.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Es que están presentando una moción dice:

“Aplicar ordinales a los artículos 79, 80, 81, 87, 89 y 92”. Los artículos no tienen ordinales como en el caso del 74, pero ellos están hablando del 79, porque dice aplicar ordinales al 79, al 80… No entendemos que es lo que nos quieren decir con esto diputado Valle o profesor ¿usted nos puede explicar? Es la moción número 46 y que solamente dice aplicar ordinales a los artículos 79, 80, 81.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Es correcto lo que dice, para no estar repitiendo mociones a cada momento sobre el tema, todos los artículos que está ahí mencionados deben tener ordinales, porque aparecen en el Dictamen sin ellos y después cuando se vaya a publicar la ley no se entenderá a que ordinal o a que inciso se va a referir, por tanto para no estar haciendo mociones en cada artículo mocionamos que donde no aparezcan, se pongan los ordinales o los incisos correspondientes, ese es el espíritu de la moción, porque hay artículos más adelante que no tienen esos incisos o esos ordinales. Reitero, ese es el espíritu de la moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Estamos claro del asunto.

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 79.

No hay observaciones.

Entonces vamos a votar de una sola vez el Capítulo y el artículo, ya que el Capítulo es de un solo artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, Título V, con su artículo correspondiente.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


CAPÍTULO IV

DEL VICEPRESIDENTE


Arto. 80 Son funciones del Vicepresidente: PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observación al artículo 80.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV, con su artículo correspondiente.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, Título V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


CAPÍTULO V

DEL SECRETARIO DEL CONSEJO

Arto. 81 El Secretario es nombrado por el CNEA dentro de sus miembros.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 81.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V, con su artículo correspondiente.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 31 presentes. Se aprueba el Capítulo V, con su artículo correspondiente.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VI

DE LAS SESIONES DEL CONSEJO

Arto. 82 El Consejo se reunirá por convocatoria de su Presidente por medio del Secretario o a solicitud de dos de sus integrantes.

Arto. 83 El Consejo sesionará de forma ordinaria los días que el propio cuerpo disponga de acuerdo a las necesidades de trabajo.

Arto. 84 Para sesionar, requerirá la presencia de tres de sus miembros y sus decisiones se tomarán por el voto de la mitad más uno de sus integrantes. Podrá sesionar en forma extraordinaria a solicitud de dos de sus miembros.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VI.

Observaciones al artículo 82.

No hay observaciones.

Observaciones al 83, tampoco hay.

Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Una solicitud para el doctor Navarro, porque él sabe que a veces me desconcentro. Es que no estoy seguro doctor si leímos en la página 44 la moción al artículo 75.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

¿Es modificar el artículo 75?, ¿ése es?

Ya está aprobada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 84.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VI, con todos sus artículos.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 32 presentes. Se aprueba el Capítulo VI, con sus tres artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


CAPÍTULO VII

DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

Arto. 85 La Secretaría Técnica constituye el órgano de apoyo del CNEA y estará a cargo de un Secretario Técnico designado por el Consejo mediante convocatoria pública, quien ejercerá el cargo a tiempo completo y deberá cumplir con los siguientes requisitos: ser de nacionalidad nicaragüense, poseer al menos el grado de maestría, haber ejercido la docencia por más de cinco años y acreditar experiencia en procesos de evaluación y acreditación.

Arto. 86 El Secretario Técnico podrá ser removido de su cargo con el voto de la mayoría absoluta de los miembros del Consejo, previa evaluación del cumplimiento de sus funciones.

Arto. 87 Son funciones de la Secretaría Técnica:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VII.

Observaciones al artículo 85.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 86.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 87.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo VII, con sus tres artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII, con todos sus artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO VIII

DE LAS COMISIONES NACIONALES DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Arto. 88 De conformidad al desarrollo del Sistema, el Consejo creará las Comisiones Nacionales para cada subsistema educativo, como organismos técnicos académicos de apoyo al CNEA. Cada Comisión estará a cargo de un Coordinador e integrada por académicos o profesionales de diferentes especialidades, con más de cinco años de experiencia, y conocimiento en procesos de evaluación y acreditación. Arto. 89 Son funciones de las Comisiones Nacionales, según su ámbito de trabajo:
Arto. 90 El CNEA podrá conformar Comisiones especiales para desarrollar los procesos de acreditación de instituciones de educación superior, así como para promover o dar seguimiento a procesos de evaluación de la calidad en los otros subsistemas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo VIII.

Observaciones al artículo 88.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 89.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 90.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo VIII con todos sus artículos.

Después de la votación, diputado, puede hacer uso de la palabra.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII con todos sus artículos.

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Sí, señor Presidente, ahorita que aprobamos estos artículos, deseo hacer mención por ejemplo de un caso específico de la UNAN León, que está siendo acusada de que tiene profesores que no poseen títulos y aparecen como especialistas con salarios excesivos, y no cumplen con el nivel de su especialidad. Entonces el CNEA tiene un trabajo muy especial en chequear a las universidades en Nicaragua para que todos los profesores eleven la calidad de esas universidades, para que salgan profesionales dignos, pero que tengan profesores que reúnan todas las condiciones académicas.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO IX

DE LAS ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS

Arto. 91 El Consejo creará las estructuras administrativas necesarias para el buen desempeño de sus funciones.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IX.

Observaciones al artículo 91.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IX con su único artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IX con su único artículo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO X

DEL PATRIMONIO DEL CONSEJO

Arto. 92 El Patrimonio del Consejo estará integrado por:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo X.

Observaciones al artículo 92.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo X con su único artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo X con su único artículo.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

CAPÍTULO XI

DE LOS RECURSOS

Arto. 93 Contra las resoluciones del CNEA, cabe el recurso de revisión, el que podrá interponerse dentro de los tres días posteriores a la notificación de la misma. El recurso será resuelto por el Consejo, 10 días después de que fuere presentado. Con la resolución del recurso o el silencio administrativo se da por agotada la vía administrativa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo XI.

Observaciones al artículo 93.

Diputado José Ramón Sarria, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Gracias, Presidente.

Quiero presentar una moción de consenso que dice: Modificar el artículo 93, el que se leerá así: “Contra las resoluciones del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, cabrá el recurso de revisión, el que deberá interponerse dentro de los tres días posteriores a la notificación de las mismas. El recurso será resuelto por el Consejo, dentro el plazo de 10 días contados a partir de su presentación. Con la resolución del recurso o el silencio administrativo se da por agotada la vía administrativa”.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 93.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 93.

Pasamos ahora a votar el Capítulo XI con su único artículo y la moción aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo XI con su artículo y la moción que lo modifica.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO VI

DISPOSICIONES FINALES

Considero que ahí habría que agregarle Capítulo Único o algo así, porque sólo dice Título VI. Tal vez hacemos una moción o corrección de estilo, como ustedes quieran.

Arto. 94 La Asamblea Nacional otorgará dentro del Presupuesto General de la República, una partida anual destinada al funcionamiento del sistema.

Arto. 95 La presente Ley es de orden público e interés social y no requiere de reglamento.

Arto. 96 La presente ley deroga aquellas leyes, decretos, disposiciones, normativas y reglamentos que se le opongan.

Arto. 97 La presente ley entrará en vigencia noventa días después de su publicación en el diario oficial La Gaceta.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único del Título VI.

Observaciones al artículo 94.

No hay observaciones.

Diputado José Ramón Sarria, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Gracias, Presidente.

Quiero presentar una moción de consenso sobre el artículo 94 el que se leerá así: “Al concluir la ejecución del primer plan de mejora en un plazo comprendido de 3 años, las instituciones de Educación Superior deberán haber alcanzado el mínimo establecido en el Arto. 10 de esta ley. En aquellos casos que no lo logren, el CNEA declarará el estado de insuficiencia para mantener la calidad educativa, el CNEA solicitará a la Asamblea Nacional para que se proceda a la cancelación de la personería jurídica.

En el caso de universidades que sean autorizadas para funcionar posterior a la entrada en vigencia de la presente ley, deberán someterse al proceso de acreditación institucional en el plazo de tres a cinco años después de su autorización”.

Paso moción.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Una consulta, ¿están modificando sólo el segundo párrafo, el primero queda vigente?, es que están eliminando el primer párrafo donde se establece que en el Presupuesto, bueno si es que está ahí.

Está bien.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada al artículo 94.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 94.

Observaciones al artículo 95.

Diputado José Ramón Sarria.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Gracias, Presidente.

Antes de aprobar el artículo 95, quiero presentar una moción de consenso de artículo nuevo, que dice así: “El período por el cual fueron electos los actuales miembros del CNEA, se contará a partir de la entrada en vigencia de la presente ley”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que crea un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Observaciones al artículo 95.

Diputado José Ramón Sarria, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Gracias, Presidente.

Igualmente, queremos agregar en Las Disposiciones Finales otro artículo nuevo antes del Arto. 95, el cual se leerá de la siguiente manera: “A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, la Asamblea Nacional otorgará personalidad jurídica únicamente a aquellos proyectos de universidad que cuenten con el dictamen favorable del CNEA”.

Con esta moción se deroga el artículo 58 de la Ley 89.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que crea un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo.

Observaciones al artículo 95.

Diputada Iris Montenegro.

¿Al artículo 96?

Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Simplemente para presentar una moción de consenso antes de cerrar la discusión, la Ley tiene que llamarse “Ley Creadora del Consejo Nacional” y no como Ley Orgánica, porque sólo las instituciones del estado tienen Ley Orgánica.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que denomina “Ley Creadora del Consejo Nacional”.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo presentado.

Observaciones al artículo 96.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 97.

No hay observaciones.

Diputado Wilber López, tiene la palabra.

DIPUTADO WILBER LÓPEZ NÚÑEZ:

Si, modificación al artículo 97.- “La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial o en cualquier otro medio de comunicación”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 97.

Pasamos a votar el Capítulo Único con todos sus artículos y con todas sus mociones aprobadas.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas, y de esta forma se aprueba la Ley Creadora del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación del Sistema Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.

Managua, Nicaragua 2009.



































PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días.

Vamos a iniciar sesión faltando siete minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum y a los directivos que se hagan presentes aquí al estrado.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
(8 de octubre del 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDOÑEZ
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 47 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión, y les pedimos a los diputados Carlos García, Juan Ramón Jiménez y Alejandro Ruiz que se hagan presentes al estrado del plenario.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 2, Punto 3.36: LEY SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROVENIENTES DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS POR MEDIO DE BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR.

Le pedimos a cualquiera de los miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social la lectura del mismo.

Diputado Callejas, por favor lea el Dictamen.

DIPUTADO LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:

Managua, 13 de junio del 2007.
DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, reunidos en las oficinas de la Comisión, a las dos de la tarde del día doce de junio del año dos mil siete, con la finalidad de someter a discusión el Proyecto de Ley Sobre Prevención de Riesgos Provenientes de Organismos Vivos Modificados por Medio de Biotecnología Molecular, el cual fue presentado a la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional de Nicaragua, por los Diputados Alba Azucena Palacios, Ana Lazo Álvarez y Agustín Jarquín Anaya, el 22 de junio del año 2005 y remitido a esta Comisión por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional, el día siete de julio del año dos mil cinco, para que del mismo se emitiese el dictamen correspondiente y luego de un estudio a fondo se establecen las siguientes consideraciones:
CONSULTAS Y RESULTADOS

Con la finalidad de obtener aportes, consideraciones y sugerencias al Proyecto de Ley, se procedió a invitar a los siguientes organismos e Instituciones: MARENA (Lic. Edilberto Duarte); MINSA (Alcides González y Alberto Montoya); INTA (Lic. Aldo Rojas Solís y Lic. José René Orúe Cruz); IICA, (Sr. Julio Munguía); HUMBOLDT (Lic. Julio Sánchez Gutiérrez) y CISAS (Lic. Denis Meléndez Aguirre).

Al respecto, los consultados manifestaron que esta ley es muy técnica, y que el tema de la Biotecnología es polémica en el mundo, lo que motivó a los productores, la comunidad científica y la sociedad civil preocupada por la preservación del medio ambiente a presentar un Anteproyecto de Ley, el cual fue acogido por los Diputados ya mencionados para su presentación ante la Asamblea Nacional.

El Proyecto es un aporte muy importante para el país y cabe destacar la participación activa de las siguientes instituciones: MARENA, MAG-FOR, MINSA, INTA, UNA, UCA, Investigadores, UNAG, UPANIC, ANAPA, ANAR, y Organizaciones de la Sociedad Civil a través da la Alianza de Protección a la Bio-Diversidad, las cuales lograron un consenso para presentar este Proyecto de Ley.

Para la elaboración de este Proyecto, se tomó en cuenta el compromiso de Nicaragua con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica y todo lo que ha suscrito en materia de protección de plantas, de salud animal, de sanidad vegetal y otros relacionados con la materia.

El uso de la biotecnología tiene diferentes aplicaciones en la Agricultura, fundamentalmente para el mejoramiento de plantas, conservación de la bio-diversidad genética y el uso sostenible de los recursos genéticos de plantas y animales. Otras aplicaciones pueden ser la bioremediación, la minería, la industria química y la agroindustria, sin embargo hay una serie de campos, donde siempre va a existir la preocupación del beneficio-daño. Por eso el éxito de la ley va a determinar que exista un buen instrumento que garantice el análisis de riesgo; la metodología de análisis de riesgo, es un instrumento comprobado científicamente en todos los países del mundo.

Un informe del Instituto de Control a las Estadísticas, sobre la producción de semilla modificada el año pasado, señala que se sembraron 102 millones de hectáreas de semillas OVM (Organismo Vivo Modificado) en el mundo. De éstos, 22 países dentro de ellos 11 en vía de desarrollo y 11 industrializados, en el siguiente orden: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá, India, China, Paraguay, África del Sur, Uruguay, Filipinas, Australia, Rumanía, México, España, Colombia, Francia, Irak, Honduras, República Checa, Portugal, Alemania y Eslovaquia.

La industria biotecnológica no solamente es la semilla OVM (Organismo Vivo Modificado), también en un estudio que se hizo hace dos años en varios países de América Latina, se encontraron oficialmente constituidas más de 400 empresas biotecnológicas, a la cabeza está, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala; siendo Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Cuba los que más han avanzado, por ejemplo este último país, en el caso de la producción de la vacuna contra la hepatitis.

La FAO y las Naciones Unidas, se han pronunciado de los beneficios que para el futuro pueden deparar las aplicaciones biotecnológicas, pero también, han señalado que todo conlleva a riesgo y que éstos tienen que ser administrados, para lo cual se requiere crear capacidades nacionales y éstas significan que si se aprueba esta Ley, se tendrá un mejor instrumento de los que se tienen actualmente. Estos eventos se regulan por la Ley No. 291, “Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal” y su Reglamento; hay un capítulo sobre organismos vivos modificados de uso agropecuario, pero se debe destacar que si no se dispone para el próximo año de un presupuesto adecuado para que se creen y se fortalezcan las capacidades nacionales en la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria DGPSA / MAG-FOR, y MARENA, se quedará simplemente con un buen marco regulatorio y no se avanzará.

El INTA está desarrollando desde el año pasado con productores de todo el país con apoyo de la FAO, una política nacional de biotecnología agropecuaria y forestal, esto no implica necesariamente el uso de ingeniería genética, sino, todo el concepto general de la biotecnología, la implementación de esta política, requiere que se tome en cuenta en el Presupuesto General de la República.

Esta Ley pretende definir criterios, procedimientos, porque aquí está en juego la salud de los seres humanos, necesitan los técnicos las herramientas apropiadas, para poder emitir criterios y juicios a través del análisis de riesgo y así contribuir al desarrollo del país.

El INTA y la Universidad Agraria, están trabajando un programa nacional sobre biotecnología agropecuaria y forestal, todo con el ánimo de disponer de instrumentos que permitan la protección al país y para hacer un inventario de lo que se tiene en materia de recursos genéticos. Se necesita la biotecnología para desarrollar variedades, pero no variedades transgénicas, sino seguir trabajando con el mejoramiento genético, convencional, caracterizar materiales criollos y esas fuentes de genes valiosos, tenerlos caracterizados y listos para seguir mejorando las plantas y cultivos, y en vez de tener rendimientos de ocho quintales de frijoles por manzana, tener sesenta y con materiales genéticamente no modificados.

Finalmente, expresaron que ya existe un Centro con Capacidades para hacer esos análisis en Nicaragua, y están formando jóvenes que permita tener la capacidad de analizar productos modificados que quieran introducir a este país.

En conclusión, la aprobación de esta Ley, sin un respaldo económico de parte del Gobierno Central, su implementación se vería limitada.
ARGUMENTOS DE LA COMISIÓN

Este proyecto de ley consiste en establecer un mecanismo de regulación de las actividades con organismos vivos modificados, provenientes del uso de las técnicas de la biotecnología molecular, reduciendo los riesgos que pudieran ocasionar en el ser humano, el medio ambiente, en el sector agropecuario y forestal.

Se reconoce que la biotecnología moderna tiene un gran potencial para promover el bienestar de la humanidad, particularmente en cuanto a satisfacer necesidades críticas de alimentación, agricultura y cuidados sanitarios. A través de este proyecto de ley, se pretende garantizar el desarrollo de procedimientos adecuados para mejorar la seguridad de la diversidad biológica, tomándose también en consideración los riesgos para la salud humana.

Este proyecto de ley es de orden público, de interés general y constituirá por sí mismo, la base para la construcción de un marco de bioseguridad, que contribuirá a la articulación intersectorial e interministerial que garantice la protección de la salud humana, la diversidad biológica y el ambiente en Nicaragua.

Los productos derivados de la ingeniería genética en la actualidad, están científicamente investigados, se ha comprobado que no producen efectos malignos ni secundarios en las personas ni en los animales y están aceptados por los organismos mundiales de la alimentación, motivo suficiente para que se apruebe el presente proyecto de ley.

Urge la aprobación del presente proyecto de ley, para que se establezca el marco de bioseguridad, que regule las principales actividades vinculadas a organismos genéticamente modificados, contribuyendo así a la protección de la salud humana, a la diversidad biológica, la soberanía y seguridad alimentaria de Nicaragua.

DICTAMEN

Este proyecto de ley, no contraviene la Constitución Política, en sus artículos 63 y 138 numeral 12. También está acorde con las leyes nacionales, como la Ley No. 291 y su reglamento, “Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal”; con el Decreto No. 59-2003 denominado “Análisis de Riesgo de Organismos Genéticamente Modificados”; con el Decreto No. 394 “Disposiciones Sanitarias”; con la Ley 318, “Ley de Protección de las Obtenciones Vegetales” y su Reglamento; con la Ley No. 217 “Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales” y su Reglamento; con el Decreto No. 45-94 Reglamento de “Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental”; con la Ley No. 354 “Ley de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad y Diseños Industriales” y su Reglamento; con el “Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales”; con el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”; con la “Convención Internacional de Protección Fitosanitaria”; con los “Acuerdos sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias O.M.C” (Organización Mundial del Comercio); con los “Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionado al Comercio O.M.C”; con el “Convenio de París para la Protección de la Propiedad Intelectual”.

Tomando en consideración que los artículos 59, 60 y 102 de la Constitución Política establece que los nicaragüenses tenemos derechos a la salud, habitar en un ambiente saludable, derecho a la protección ambiental y uso racional de los recursos naturales, para lo cual, el Estado debe establecer las condiciones básicas para promover, preservar, conservar, recuperar y rehabilitar la salud, el medio ambiente y los recursos naturales de todos los nicaragüenses.

Por todo lo anteriormente expuesto, esta Comisión de Salud y Seguridad Social, Dictamina Favorablemente el presente Proyecto de “Ley sobre Prevención de Riesgos Provenientes de Organismos Vivos Modificados por medio de la Biotecnología Molecular”, la cual no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes de la República de Nicaragua, ni a los Decretos ni Tratados Internacionales, todo de acuerdo con los artículos 99 y 100 de la “Ley Orgánica del Poder Legislativo” Se acompaña el Proyecto de Ley.

Dip. Gustavo Eduardo Porras C. Dip. Elman Ramón Urbina D.
Presidente Primer Vicepresidente

Dip. Loria Raquel Dixon B. Dip. Iris Marina Montenegro B.
Segundo Vicepresidente Miembro

Dip. Doris Zulema García C. Dip. Alan Ripsimes Rivera S.
Miembro Miembro

Dip. Luis Roberto Callejas C. Dip. Jorge Matamoros S.
Miembro Miembro

Dip. Luis Noel Ortega U.
Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Luis Callejas.

Entonces, abrimos la discusión para conocer el Dictamen en lo general.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, quiero felicitar a los miembros de la Comisión de Salud por dictaminar este tipo de iniciativa sobre la prevención de riesgos provenientes de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología. Y me refiero, Presidente, a que en las últimas semanas salió un escándalo de varias empresas que están haciendo negocios con la salud del pueblo, particularmente aquellas que han recibido permiso del Marena para dar tratamiento de desechos tóxicos derivados de los hidrocarburos. Muchas de esas empresas se están lucrando a cambio de envenenar al pueblo, a nuestros mantos acuíferos, al medio ambiente y la salud de las comunidades donde están realizando este tipo de actividades, porque no existe control alguno, en vista de que la legislación actual que regula la materia era bastante débil y un poco obsoleta.

Pero qué bueno que el día de hoy vamos a poder aprobar esta ley, que vendrá al menos a crear un freno para quienes han venido abusando de ese vacío que ha existido, pero también la negligencia de las autoridades encargadas por parte del Ejecutivo de velar por la aplicación de la ley, porque ha habido una alta complacencia.

Inclusive Presidente, fui testigo del envío de barriles con residuos de hidrocarburos altamente tóxicos que se los venden a estas empresas las transnacionales de hidrocarburos, llámese ESSO, Texaco, Petronic o cualquiera de estas otras compañías, supuestamente para que desechen este tipo de instrumentos, y lo que han hecho es vendérselos a precio de “guate mojado” a la población de esas comunidades, arriesgando directamente la salud de la población, en especial de los niños, quienes principalmente usan estos barriles para jugar y recolectar agua para lavar sus platos y sus cosas que tienen que ver con el mantenimiento de sus hogares.

Qué bueno que podamos, no solamente aprobarla, sino también ponerle garra y diente para que esta ley verdaderamente funcione y evitar así que las compañías hagan mal uso de nuestro territorio nacional y abusen de la generosidad y de la hospitalidad del pueblo de Nicaragua. Porque hasta donde tengo entendido, en el caso de estos hidrocarburos, ellos importan una bacteria que tengo entendido que ningún laboratorio de Nicaragua tiene la capacidad para ver cuáles son los daños secundarios que pueda ejercer sobre el medio ambiente y sobre las comunidades donde se están desarrollando este tipo de tratamiento de desechos tóxicos. Por lo tanto, solicito al resto de los colegas que podamos aprobar por unanimidad esta ley, que va a venir a ayudarle al pueblo de Nicaragua y sobre todo a nuestras futuras generaciones.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Alan Rivera Siles, tiene la palabra.

DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:

Gracias, señor Presidente.

Quiero pedirles a todos nuestros colegas diputados que apoyen esta ley sobre prevención de riesgos proveniente de organismos vivos modificados por medio de la biotecnología. Voy a hacer un poco de remembranza para que más o menos entendamos de qué se trata esto. La biotecnología sirve para desarrollar nuevos alimentos y para la obtención de componentes naturales a ser utilizados como suplementos nutricionales en la dieta, además de la obtención de colorantes, conservantes y aditivos para mejorar las propiedades de los alimentos. La biotecnología nos permite consumir alimentos con más vitaminas, minerales, proteínas y grasas, producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio e industrial, hacer cultivos más resistentes a los virus, hongos, insectos, sin necesidad de usar químicos, lo cual permite un ahorro económico y menos daño al medio ambiente.

Con la biotecnología se hacen cultivos resistentes con mayor conservación, como frutas y verduras. Por ejemplo, nosotros producimos tomate; Hay variedades de tomates que son más resistentes y menos resistentes, más resistentes a la sequía, menos resistente a la sequía; más resistente a la plaga, menos resistente a la plaga, y con durabilidad para que el usuario lo pueda consumir. Aumenta también la producción; en vez de sacar ochocientas cajas de tomate, sacamos mil quinientas o dos mil cajas, dependiendo de la variedad disminuye el costo de producción. El costo de producción ¿basado en qué?, en la resistencia que estas variedades tengan en la producción, que cuando siembre una persona, por ejemplo, que sea más resistente a la sequía.

Además, es importante mencionar que con la biotecnología también se aumenta la capacidad para crear especies nuevas y combinar especies que sean resistentes, como ya mencionaba, sobre todo para aspecto nutricional y para bajar los costos de producción. Tenemos un ejemplo clásico: la papa. Todo mundo consumimos papa, pero esta planta en su estado natural, en su estado antiguo es una de las más venenosas que existen en el mundo, sin embargo, mediante biotecnología la podemos consumir y nadie sufre ningún daño sino que nos trae beneficios.

La biotecnología también sirve para desarrollar y mejorar métodos analíticos, detección de fraudes y la seguridad alimentaria. Esto es muy importante porque nos ofrece asimismo alternativas de producción, alternativas para que la gente consuma vitamina. Por ejemplo, tenemos el maíz. Los campesinos nuestros pueden sembrar maíz, pero lo que se quiere es variedades de maíz que tengan suficientes proteínas que la gente pobre no las puede consumir en las carnes, que sean consumidas mientras se pueda a través del alimento que podamos sembrar nosotros, que se aumente la producción y que los costos sean bajos.

Entonces, quiero pedirles a todos mis colegas diputados que aprobemos esta ley, que va a ser de mucho beneficio y lo ha sido prácticamente en todas partes del mundo donde se está cultivando; no le tengamos miedo porque éste es prácticamente un avance científico en el cual Nicaragua va a estar inmerso a través de esta ley, que va a permitir que nuestros productores sean más eficientes.

Tenemos otro ejemplo clásico, para ser más sencillo, y que la gente que está viendo por televisión lo comprenda. La gente que tiene su vaquita y mezcla brahman con pardo, no es para que sea una vaca más bonita, sino para que sea una vaca que tenga mayor resistencia, que dé más leche y carne; entonces, prácticamente esa es la biotecnología, modificar para que sea más productivo nuestro país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Último orador, Douglas Alemán Benavídez, quien tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Definitivamente, es una necesidad protegernos de estos organismos, no solamente por cuestión de salud humana, sino también por cuestiones productivas y culturales. Estos tipos de cultivos, como bien lo mencionaba nuestro colega, están creados para alterar la composición física y química de los productos; además de eso, perjudican los productos naturales que nosotros tenemos, nuestras semillas criollas, nuestras plantaciones de maíz criollo por ejemplo, en donde una polinización cruzada hace que se altere el tipo de cultivo que nosotros estamos produciendo y de repente corremos el riesgo de quedarnos sin producción, sin nuestros cultivos criollos, arriesgándonos a que desparezcan y a ser totalmente dependientes igual que otros países, de este tipo de productos que están en manos de transnacionales. Si dejan de estar en manos del campesino, no existe ninguna reserva alimenticia en manos de la población.

Así que respaldamos totalmente esta iniciativa y llamamos a los colegas diputados a hacer lo mismo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Ahora pasaríamos a votar si discutimos la ley en lo particular por capítulo o por artículo.

En este capítulo se habla de secciones, entonces, los que estén de acuerdo en que se discuta por capítulo o por sección votan en verde; los que estén de acuerdo que se discuta por artículo, votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la discusión por capítulo o por sección.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES.
SECCIÓN I

OBJETO Y ÁMBITO

Arto. 1 Objeto. La presente Ley tiene por objeto establecer disposiciones regulatorias sobre las actividades con organismos vivos modificados provenientes del uso de las técnicas de la biotecnología molecular con el fin de prevenir, evitar y reducir los riesgos que se pudieran ocasionar a la salud humana, en el ambiente, diversidad biológica, actividad agropecuaria, forestal y acuícola.

Arto. 2 Ámbito. La presente Ley se aplicará a las actividades de utilización confinada, contenido, investigación, liberación al ambiente, comercialización, multiplicación, reproducción, evaluación de cultivares, transporte, tránsito, importación, exportación, producción o importación por primera destinado a uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento de organismos vivos modificados para uso agropecuario; bioremediación, conservación, preservación y otros usos vinculados a la diversidad biológica.

Arto. 3 Exclusiones. No quedan comprendidos dentro del ámbito de aplicación de esta Ley:

Arto. 4 Términos utilizados Para los efectos de la presente Ley se entenderá:
Arto. 5 Sobre otras disposiciones: La autorización para introducir al país un organismo vivo modificado para las aplicaciones previstas en el artículo 2, estará sujeto, además, a cumplir con el resto de regulaciones existentes en materia ambiental, fito-zoosanitaria; producción y comercio de semillas; biológicos y plaguicidas y otras.

Hasta aquí la Sección I, del Título I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección I, del Título I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Entonces, pasamos a la votación de la Sección I, Título I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Sección I, Título I, con todos sus cinco artículos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

TÍTULO II

DE LA AUTORIDAD COMPETENTE

SECCIÓN I
DE LAS COMPETENCIAS INSTITUCIONALES

Arto. 6 Competencia institucional. El Ministerio Agropecuario y Forestal, por medio de la Dirección General de Protección y Sanidad Agropecuaria, es la autoridad competente para la aplicación de la presente Ley en materia agropecuaria, forestal y acuícola; el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, por medio de la Dirección General de Biodiversidad y los Recursos Naturales, es la autoridad competente para la aplicación de la presente Ley en materia de bioremediación, conservación, preservación y otros usos vinculados a la diversidad biológica.

Arto. 7 Coordinación Interinstitucional: Para efectos de implementación de la presente Ley, la autoridad competente podrá establecer coordinaciones con Ministerios, Alcaldías Municipales, Gobiernos Regionales, entes descentralizados y universidades.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección I, Título II.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

Tampoco hay observaciones.

A votación la Sección II, Título II, perdón, la Sección I, Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Sección I, Título II, con sus dos artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

SECCIÓN II

DE LA CONABIO Y LA CONARGEM

Arto. 8 Comisión Nacional de Bioseguridad: Con el objetivo de prevenir y minimizar probables impactos sobre el ambiente, la salud humana y la actividad agropecuaria, se crea la Comisión Nacional de Bioseguridad (CONABIO) para los organismos vivos modificados, con el fin de armonizar y recomendar las políticas del Estado nicaragüense relativas al uso y medidas de bioseguridad sobre organismos vivos modificados, así como asesorar al Presidente de la República sobre el tema.

Arto. 9 Conformación. La CONABIO estará conformado al menos por:
Arto. 10 Funcionamiento. La Presidencia de la CONABIO se ejercerá por los titulares de los ministerios citados de manera rotatoria por el período de un año. Los representantes del sector académico y fitomejorador serán designados por el Presidente de la República, la designación se realizará considerando sus capacidades profesionales, académicas, experiencia y capacidades humanas. Permanecerán dos años en el cargo. La CONABIO se reunirá al menos una vez al año, o cuando lo determine el Presidente de la República.

Arto. 11 CONARGEM. Se crea la Comisión de Análisis de Riesgo de Organismos Vivos Modificados, instancia asesora en materia de bioseguridad, adscrita al MAG-FOR y a MARENA de forma rotatoria.

Arto. 12 Funciones.

Arto. 13 Integración.
Arto. 14 Funcionamiento. La CONARGEM estará adscrita al MAG-FOR y MARENA de forma rotatoria cada 12 meses. Cuando la Presidencia rote por cada institución, la misma tendrá dos representantes. Sus integrantes tendrán derecho a voz y voto y se obligan a mantener la confidencialidad y protección de la información que reciba. Los representantes del sector académico-científico devengarán una dieta, siendo asumida en su presupuesto por la autoridad competente. En su primera sesión de trabajo aprobará su Reglamento interno de funcionamiento.

Arto. 15 Comités intra-institucionales de bioseguridad. Las instituciones públicas y privadas que realizan investigación en biotecnología molecular en el campo agropecuario, forestal, acuícola y ambiental conformarán comités internos de bioseguridad encargados de evaluar las propuestas de investigación, asegurando y controlando la seguridad de las actividades relacionadas con organismos vivos modificados a nivel institucional. Estos comités sólo tendrán efecto de carácter interno en dichas instituciones, como medio para fortalecer el manejo seguro de los organismos vivos modificados, sin que sus decisiones se contrapongan con lo dispuesto en la presente Ley.

Arto. 16 Cooperación institucional. El Ministerio Agropecuario y Forestal y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales promoverán, en atención a sus competencias, mecanismos de cooperación interinstitucional nacional así como en el ámbito subregional, regional e internacional para el desarrollo de capacidades nacionales en bioseguridad.

Hasta aquí la Sección II, del Título II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección II, Título II, De la conabio y La Conargem.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

A votación la Sección II, Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Sección II, Título II.


SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

TÍTULO III

DE LOS TRÁMITES

SECCIÓN I
PROCEDIMIENTOS Y PERMISOS

Arto. 17 Permisos. Se requerirá de permisos obtenidos mediante los procedimientos establecidos en esta Ley para la realización de las actividades estipuladas en el artículo 2.

Arto. 18 Registro. Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera que realice las actividades o usos previstos en los artículos 2 de la presente Ley, deberá inscribirse en el registro que para tal efecto establecerá y llevará la DGPSA y la DGBRN.

Arto. 19 Solicitud e información. Toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, que desee realizar cualquiera de las actividades o usos indicados en los artículos 2 de esta Ley, debe presentar una solicitud por escrito ante la DGPSA o la DGBRN, en su caso, suministrando la información requerida en el Reglamento de la presente Ley.

Arto. 20 Revisión de la solicitud. Completada la solicitud, la DGPSA o la DGBRN, según sea el caso, revisará la información de evaluación del riesgo presentada por el interesado y realizada de conformidad con el artículo 28 de la presente Ley y elaborará su respectivo informe como base para dar o negar el permiso mediante la resolución a que hace referencia el artículo 25 de la Ley. De previo, la autoridad competente solicitará preceptivamente un dictamen no vinculante a la Comisión de Análisis de Riesgo de Organismos Vivos Modificados.

Hasta aquí la Sección I del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección I, Título III, Procedimientos y Permisos.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

Tampoco hay observaciones.

A votación la Sección I, Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Sección I, Título III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

SECCIÓN II

DE LA COMUNICACIÓN

Arto. 21 Publicación. La autoridad competente requerirá al interesado publicar por su cuenta en el Diario Oficial La Gaceta, un resumen de la solicitud, así como de la resolución emitida.

Arto. 22 Participación. Cualquier persona podrá suministrar opiniones técnicas fundamentadas, información y documentación técnica respecto al organismo vivo modificado sobre el cual se requiere el permiso en el plazo de 45 días calendarios contados a partir de la publicación.

Arto. 23 Notificación y acuse de recibo. En caso de movimientos transfronterizos el exportador notificará por escrito a la autoridad competente del país de importación, la intención del movimiento transfronterizo de un organismo vivo modificado destinado al uso o introducción deliberada en el medio ambiente. La ausencia de acuse de recibo de la notificación no se interpreta como un consentimiento a dicho movimiento. La autoridad competente de la parte de importación tendrá un plazo máximo de 90 días calendario para acusar recibo de la notificación respectiva.

Hasta aquí la sección II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección II, Título III, De la Comunicación.

Observaciones al artículo 21.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

No hay observaciones.

A votación la Sección II, Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 abstención, 26 presentes, 0 en contra. Se aprueba la Sección II, del Título III, con sus tres artículos que la componen.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

SECCIÓN III

DE LA RESOLUCIÓN

Arto. 24 Plazos y prevenciones: La Autoridad revisará la información presentada por el interesado y le prevendrá en caso de omisiones o información incorrecta, por una única vez, otorgándole un plazo de 30 días calendario para completarla o aclararla.
Arto. 25 Resolución motivada del permiso. La autoridad competente, de conformidad con el trámite previsto, expedirá una resolución debidamente motivada, la cual:

Arto. 26 Imposibilidad de iniciar las actividades. El interesado no podrá iniciar ninguna de las actividades para las cuales solicita el permiso, antes de que éste haya sido efectivamente otorgado de conformidad con las disposiciones del artículo 25.

Hasta aquí la Sección III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección III, Título III, De la Resolución.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

A votación la Sección III, del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Sección III, del Título III con sus tres artículos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

SECCIÓN IV

DE LOS RECURSOS

Arto. 27 Recursos y la reconsideración de las resoluciones. Sobre las resoluciones emitidas por la autoridad competente administrativa caben los recursos previstos en la Ley de la materia.

Hasta aquí la Sección IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión, la Sección IV, Título III.

De los Recursos.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

A votación la Sección IV del Título III.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Sección IV, del Título III, con su único artículo.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

TÍTULO IV

DEL ANÁLISIS DEL RIESGO

SECCIÓN I

DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

Arto. 28 Evaluación del Riesgo. El propósito de la evaluación del riesgo, es determinar y evaluar los posibles efectos adversos de los organismos vivos modificados en el ambiente, la actividad agropecuaria, la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en el medio receptor potencial, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana. La información, criterios y otros aspectos a tomar en cuenta en la evaluación del riesgo, gestión y comunicación del riesgo serán determinados en el Reglamento de la Ley y por medio de resoluciones ministeriales, sin perjuicio de la facultad de la autoridad de aplicación de solicitar información complementaria. La autoridad competente utilizará la evaluación del riesgo para, entre otras cosas, la toma de decisiones en relación con los organismos vivos modificados.

Arto. 29 Principios de la evaluación del riesgo. Los principios que guiarán la evaluación del riesgo son, entre otros:

Arto. 30 Prohibición. Se prohíbe la importación de organismos vivos modificados con destino al consumo directo o a la transformación o para la liberación comercial, que en su país de origen no fue autorizado por la autoridad competente.

Hasta aquí la Sección I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección I, Título IV, De la Evaluación del Riesgo.

Observaciones al artículo 28.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

No hay observaciones.

A votación la Sección I, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Sección I, con sus tres artículos del Título IV.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

SECCIÓN II.

DEL TÍTULO IV

GESTIÓN DEL RIESGO

Arto. 31 Gestión del riesgo. La DGPSA y la DGBRN deberán instrumentar las medidas pertinentes para prevenir los efectos adversos potenciales de los organismos vivos modificados identificados durante la evaluación del riesgo. Estas deben considerar, al menos:
Arto. 32 Medidas de Manejo, Monitoreo y Control. Las medidas de manejo, monitoreo y control de los posibles riesgos en la utilización de los organismos vivos modificados serán establecidas por la autoridad competente.

Arto. 33 Modificación de las medidas de bioseguridad. La autoridad competente podrá modificar el manejo, monitoreo y control, y requerir al interesado nuevas medidas de bioseguridad. Además, suspender temporal o definitivamente, o revocar el permiso otorgado, comunicando a los interesados, cuando disponga de información científica y técnica de la cual se deduzca que la actividad puede suponer riesgos superiores a los previstos originalmente.

Arto. 34 Obligación del interesado. El interesado es el responsable de cumplir las medidas de manejo, monitoreo, control y seguridad que establezca el permiso. Igualmente deberá presentar el informe sobre el resultado de sus actividades en la forma y periodicidad que establezca la autoridad competente.

Arto. 35 Aviso a la autoridad competente. El interesado estará obligado a informar a la autoridad competente de manera inmediata cuando:

Arto. 36 Zonas restringidas. Como parte del proceso de la evaluación y manejo del riesgo, la autoridad competente con el asesoramiento de la Comisión de Análisis de Riesgo de Organismos Vivos Modificados podrá establecer zonas restringidas de no liberación y uso de organismos vivos modificados, de acuerdo al análisis caso a caso, en atención a la existencia reconocida de centros de origen de cultivos y diversidad biológica. Arto. 37 Liberaciones sin autorización y Medidas de Emergencia. Se prohíbe la liberación sin autorización. En casos de accidentes se aplicarán los planes de emergencia para la protección de la actividad agropecuaria, el ambiente y la salud humana. Arto. 38 Medidas de inspección y vigilancia. Para verificar y comprobar el cumplimiento de la presente Ley, la autoridad competente deberá realizar los actos de inspección y vigilancia que sean necesarios.

Arto. 39 Costos y gastos. Los costos para realizar la evaluación del riesgo, así como los incurridos en la gestión del riesgo, y en las actividades de inspección y vigilancia que practique la autoridad competente, serán a cuenta del interesado.

Hasta aquí la Sección II, del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección II, Título IV. Gestión del Riesgo.

Observaciones al artículo 31.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

Tampoco hay observaciones.

A votación las Sección II, del Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 32 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección II, con sus 9 artículos del Título IV.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:


SECCIÓN III

SOBRE LA LIBERACIÓN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS


Arto. 40 Permisos. Las solicitudes para liberación al ambiente de organismos vivos modificados deben basarse en el procedimiento paso a paso e incluir información al menos sobre los siguientes aspectos:
Hasta aquí la Sección III, del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección III, del Título IV, Sobre la Liberación de Organismos Vivos Modificados.

Observaciones al artículo 40.

No hay observaciones.

A votación la Sección III, con su único artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección III, del Título IV con su único artículo.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:


SECCIÓN IV

SOBRE EL TRÁNSITO


Arto. 41 Tránsito. El tránsito de organismos vivos modificados se regulará atendiendo procedimientos administrativos acordados en acuerdos regionales e internacionales donde el país de origen debe proveer, al menos, información sobre:
Hasta aquí la Sección IV, del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección IV, Título IV. Sobre el Tránsito.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

A votación la Sección IV, con su único artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 25 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección IV, del Título IV con su único artículo

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:


SECCIÓN V

DEL TRANSPORTE

Arto. 42 Transporte. El transporte de organismos vivos modificados se regulará en base a lo dispuesto en las medidas de gestión o manejo del riesgo.

Hasta aquí la Sección V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección V, del Título IV. Del Transporte.

Observaciones al artículo 42.

No hay observaciones.

A votación la Sección V, Del Transporte, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

56 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la Sección V, del Título IV con su único artículo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
SECCIÓN VI

DE LA IDENTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN

Arto. 43 Identificación. Atendiendo a lo previsto en el artículo 2 todo organismo vivo modificado deberá estar debidamente identificado. La información a suministrarse para efectos de la identificación será determinada en base a lo previsto en los Convenios Internacionales y lineamientos técnicos internacionales que se definan, previendo las implicaciones sobre el comercio.

Arto. 44 Documentación. En base a lo acordado en los Convenios Internacionales sobre la documentación que acompaña a los organismos vivos modificados destinados a uso directo como alimento humano o animal, o para procesamiento; para uso confinado; o destinados para su introducción intencional en el medio ambiente; la autoridad competente implementará las decisiones respectivas.

Arto. 45 Umbrales. El Ministerio Agropecuario y Forestal a través de la DGPSA pudiera adoptar o aplicar caso por caso determinados umbrales respecto a la presencia fortuita o técnicamente inevitable, en importaciones de no OVM, de determinados organismos vivos modificados o de grupos de organismos vivo modificados cuya comercialización ha sido autorizada como OVM destinados a uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento.

Arto. 46 Etiquetado. En materia de etiquetado de OVM se estará a lo dispuesto en el Protocolo, otros Convenios Internacionales y acuerdos regionales sobre la materia. En el caso de semilla se cumplirá con lo dispuesto en la Ley respectiva.

Hasta aquí la Sección VI.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección VI, del Título IV. De la Identificación y Documentación.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

Tampoco hay observaciones.

A votación la Sección VI, Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 20 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección VI del Título IV, con sus cuatro artículos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

TÍTULO V

DE LA INFORMACIÓN EN BIOSEGURIDAD
SECCIÓN I

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN

Arto. 47 Información en Bioseguridad. El Ministerio Agropecuario y Forestal desarrollará el sistema nacional de información sobre bioseguridad agropecuaria que tendrá por objetivo organizar, actualizar, difundir y controlar la calidad de la información en bioseguridad y así como en los permisos otorgados de utilización de organismos vivos modificados en el país. Reunirá informes técnicos y documentos relevantes que resulten de las actividades científicas, académicas, o de cualquier otra índole en la materia, los cuales serán organizados como parte de un sistema nacional de información sobre bioseguridad más amplio.
Arto. 48 Registro de Información. MARENA Y MAG-FOR serán responsables de establecer un sistema de registro que contenga información sobre las actividades en materia de organismos vivos modificados de uso agropecuario, forestal y acuícola; bioremediación, conservación, preservación y otros usos vinculados a la diversidad biológica autorizadas y que son realizadas por instituciones públicas y privadas que operan en el país, el cual será de carácter público, sin perjuicio de lo dispuesto sobre confidencialidad en la información indicada en la presente Ley.

Arto. 49 Centro de Intercambio de la Información. MARENA como punto focal del Protocolo, es responsable de suministrar y actualizar la información nacional al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología sobre:

Arto. 50 Desarrollo de capacidades nacionales. La autoridad competente promoverá el desarrollo y fortalecimiento de los recursos humanos y la capacidad institucional en materia de bioseguridad y biotecnologías, por medio de los canales nacionales e internacionales apropiados, incluyendo aspectos de gestión, negociación y solución de conflictos en los ámbitos nacional e internacional.

Hasta aquí la Sección I, del Título V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección I, del Título V. Sistema Nacional de Información.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 48.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

Tampoco hay observaciones.

A votación la Sección I, Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 27 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección I del Título V, con sus cuatro artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
TÍTULO VI

DE LA COMUNICACIÓN

SECCIÓN I

LA CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

Arto. 51 Participación del Público. La autoridad competente una vez recibida la solicitud y la información indicada en los artículos 19 y 20, pondrá a disposición del público tal información, por medio del solicitante.
Arto. 52 Concienciación del público. El Estado podrá, a través de la autoridad competente, en coordinación con las autoridades a que se refiere el artículo 7, y otras instituciones relacionadas con la bioseguridad, fomentar la concienciación y educación del público sobre la seguridad de la transferencia, manipulación y utilización de los organismos vivos modificados en relación con la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, y la actividad agropecuaria. Para lograr lo anterior, se facilitará el acceso a la información de acuerdo al artículo 51.

Hasta aquí la Sección I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección I, del Título VI. (Debe ser) La Concientización y Participación del Público.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

Tampoco hay observaciones.

A votación la Sección I, Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
60 votos a favor, 25 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección I del Título VI, con sus dos artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

SECCIÓN II

DE LA CONFIDENCIALIDAD

Arto. 53 Información confidencial. Los interesados deberán identificar claramente en su solicitud de permiso aquella información que deba considerarse de naturaleza confidencial o secreta conforme a la legislación de la materia. La autoridad de aplicación revisará la solicitud y podrá requerir al interesado que justifique adicionalmente las razones para considerar cierta información como confidencial o secreta, así como exigirle la presentación de resúmenes no confidenciales, con base en el artículo 54.

Arto. 54 Información sin carácter confidencial. No tendrá carácter confidencial:
Hasta aquí la Sección II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección II, del Título VI. De la Confidencialidad.

Observaciones al artículo 53.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

Tampoco hay observaciones.

A votación la Sección II, Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 24 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección II, del Título VI, con sus dos artículos que la componen.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

TÍTULO VII

DEL INCUMPLIMIENTO

SECCIÓN I

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Arto. 55 Infracciones. Constituyen infracciones a lo dispuesto en la presente Ley, en base a la categorización siguiente: Leves
Arto. 56 Naturaleza de las sanciones. Las sanciones a las conductas anteriormente descritas, serán de naturaleza administrativa, sin perjuicio de la determinación de responsabilidad civil o penal por la Fiscalía General de la República o Procuraduría General de la República.

Arto. 57 Decomiso y destrucción. En caso de liberación involuntaria o sin autorización de dichos organismos; o ante el incumplimiento de los requisitos y condiciones establecidas en los respectivos permisos la autoridad competente ordenará de inmediato el decomiso y destrucción de los organismos vivos modificados y la suspensión de toda actividad.
Arto. 58 Sanciones administrativas. Las infracciones a lo dispuesto en la presente Ley, y las resoluciones sobre gestión de riesgo serán sancionadas administrativamente por la autoridad competente, con una o más de las siguientes sanciones, sin perjuicio a lo dispuesto en el artículo 57.
Hasta aquí la Sección I.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección I, del Título VII. De las Infracciones y Sanciones Administrativas.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

A votación la Sección I, Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 33 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección I, Título VII, con sus cuatro artículos.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

SECCIÓN II

DE LA RESPONSABILIDAD Y GARANTÍAS

Arto. 59 Responsabilidad y la indemnización. El titular del permiso para realizar las actividades a que se refiere el artículo 2 de la presente Ley, será responsable por cualquier daño y perjuicio causado al ambiente, la actividad agropecuaria, forestal y acuícola o la salud humana y responderá de la indemnización respectiva, en atención a lo previsto en la Ley correspondiente. Lo anterior se entiende, sin perjuicio del derecho del titular de limitar su responsabilidad de conformidad con la Ley de la materia.

Arto. 60 Garantías. En atención a lo previsto en el artículo 2 de la Ley y tomando en cuenta que el riesgo pueda presentar un efecto adverso a la actividad agropecuaria, forestal, acuícola y ambiente, la autoridad de aplicación en coordinación con los titulares y las autoridades e instituciones del sistema financiero nacional, evaluará y fomentará el desarrolló por los titulares de garantías financieras, en base a las decisiones que resulten de la Conferencia de las Partes que actúa como reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.

Hasta aquí la Sección II, del Título VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la Sección II, del Título VII. De la Responsabilidad y Garantías.

Observaciones al artículo 59.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

No hay observaciones.

A votación la Sección II, Título VII.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 31 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección II, del Título VII, con sus dos artículos que la componen.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

TÍTULO VIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Arto. 61 Presidencia. La CONARGEM será presidida, en su momento, por el Director General de la DGPSA y por el Director General de la DGBRN. La presidencia de la CONARGEM durante el primer año corresponderá al Director General de la DGPSA del Ministerio Agropecuario y Forestal.

Arto. 62 Reglamento. La presente Ley será Reglamentada de conformidad a lo previsto en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política de Nicaragua, después de su entrada en vigencia.

Arto. 63 Implementación. Dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigencia de la Ley, se deberá conformar la CONARGEM y la CONABIO.

Arto. 64 Derogación. Derógase cualquier disposición que se oponga a la presente Ley.

Arto. 65 Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia 90 días posteriores a su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Título VIII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Título VIII, Disposiciones Transitorias y Finales con Sección Única.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 62.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 64.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 65.

No hay observaciones.

A votación la Sección Única, del Título VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección Única del Título VIII y con él queda aprobada la “Ley sobre Prevención de Riesgos provenientes de Organismos Vivos Modificados por Medio de Biotecnología Molecular.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 005, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.48: DECRETO DE APROBACIÓN DEL PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Y le pedimos al Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, la lectura del mismo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Previo a que el diputado Maximino lea el Dictamen, queremos saludar a todas las organizaciones de discapacitados que se encuentran hoy aquí presentes, para dar seguimiento a la discusión y aprobación de esta ley. Igualmente saludamos al grupo de lideresas de la Fundación Mujer y Desarrollo Económico Comunitario (FUMDEC) que nos visitan hoy. A los compañeros de la Policía Nacional y compañeras que están presentes también hoy en este plenario.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Buenos días; un saludo a las organizaciones que aglutinan a nuestras hermanas y hermanos con algún problema de discapacidad.

INFORME Y DICTAMEN

Managua, 27 de agosto de 2009.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado Presidente:


Los suscritos miembros de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 138, numeral 1 y 12; de la Constitución Política de Nicaragua, y los artículos 62, 98, 99 y 100, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, nos reunimos para Dictaminar la Iniciativa de Decreto de Aprobación de PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

En la continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el día 25 de agosto del presente año, el Plenario de la Asamblea Nacional remitió a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, la Iniciativa de Decreto antes referida, enviada a Primer Secretaría por el Presidente de la República el día 22 de julio del año 2009, y remitida a esta Comisión el 26 de agosto del mismo año.

FUNDAMENTACIÓN

Nicaragua, como Miembro Fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se ha comprometido a respaldar todos los esfuerzos tendientes a lograr la paz y un orden internacional justo, en donde primordialmente se respeten los derechos fundamentales de la persona humana, así como su dignidad e integridad.

En ese sentido, nuestro país se ha convertido en Estado Parte de los principales instrumentos jurídicos internacionales en materia de derechos humanos, entre los que figuran la Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos; y la Convención Americana de Derechos Humanos, los que además elevó a rango constitucional, reconociéndoles plena vigencia (Artículo 46 Cn).

Si bien en el tema de los derechos humanos y particularmente en el de los derechos de las personas con discapacidad pueden presentarse prejuicios e intolerancia en la sociedad, el Estado nicaragüense está comprometido a garantizar la igualdad de las personas ante la ley -en el ejercicio de sus derechos y obligaciones- por lo que exalta la igualdad de las personas por su dignidad humana intrínseca y condena toda actitud discriminatoria que rebaje o segregue a las personas, independientemente de su condición.

Al convertirse en Estado Parte del Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la República de Nicaragua es congruente con uno de los principios fundamentales de la nación nicaragüense, consagrado en la Constitución Política:… “el respeto a la dignidad de la persona humana (Arto 5 Cn).

La ratificación de este Protocolo no tiene implicaciones presupuestarias y, más bien, brinda certeza y seguridad jurídica en el respeto de los derechos consagrados en la Convención.

Mediante este Protocolo, cualquier persona o grupo de personas que aleguen ser víctimas de una violación de cualquiera de las disposiciones en la Convención o en nombre de esas personas o grupos de personas, podrán presentar sus respectivas comunicaciones o denuncias, siempre y cuando se hayan agotado los recursos internos previos.

Este Protocolo ubicará a Nicaragua en una posición de avanzada en cuanto a la adopción de políticas y programas a implementarse en materia de discapacidad.

DICTAMEN FAVORABLE DE LA COMISIÓN

En virtud de los antes expresado, y tomando en cuenta que la presente Iniciativa de Decreto es necesaria, está bien fundamentada y no se opone a la Constitución Política, a las leyes constitucionales, ni a los Tratados o Instrumentos Internacionales suscrito y ratificados por Nicaragua, la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, y recomendamos al Plenario su aprobación.

Adjuntamos texto del articulado.

COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS.

MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
PRESIDENTE

ÉLIDA MARÍA GALEANO VÍCTOR DUARTE
VICEPRESIDENTA VICEPRESIDENTE

JOSÉ MARTÍNEZ CARLOS LANGRAND
MIEMBRO MIEMBRO

SALVADOR TALAVERA ALANIZ VÍCTOR HUGO TINOCO
MIEMBRO MIEMBRO

FILIBERTO RODRÍGUEZ EDUARDO MONTEALEGRE
MIEMBRO MIEMBRO

GUILLERMO OSORNO
MIEMBRO

Hasta aquí el Dictamen.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Rodríguez.

Pasamos, a la discusión del Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

En primer lugar, quiero saludar a todos los presentes, miembros de las diferentes organizaciones con discapacidad y que continuamente están cabildeando aquí en la Asamblea Nacional para garantizarles los derechos que tienen, al igual que el resto de los nicaragüenses y el mayor libro de todos los libros, el mejor bestseller del mundo, precisamente hace esa advertencia, que no nos olvidemos ni de la viuda, ni del huérfano, ni del desamparado, y precisamente recoge también las necesidades que siempre nosotros podemos garantizarles los derechos que tienen nuestros hermanos discapacitados.

En segundo lugar, Presidente, quiero hacer un reclamo porque continuamente parece que en esta Asamblea, todas estas computadoras que se miran en los medios de comunicación, deberían de ser con tecnología de punta, pero de punta atrasada, porque siempre que queremos “accesar” a mucha información sobre lo que se está discutiendo, es bastante difícil poderla obtener y a veces cambian los instrumentos que impiden que nosotros podamos desarrollar una mejor labor.

En tercer lugar, quiero felicitar al resto de los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, e instar al resto de los colegas para que nos apoyen con su voto a favor de este Decreto, con el cual les garantizamos a nuestros hermanos discapacitados sus derechos que ya están contemplados precisamente en las Convenciones de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Les instamos asimismo para que no solamente aprobemos esta ley, sino que también las que todavía están en la “tubería”, para que esos derechos sean traducidos en una mejoría del nivel de vida que se merecen nuestros hermanos discapacitados.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Somos tres miembros de la Bancada Sandinista en la Comisión de la Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos, y en nombre de los tres queremos saludar también a las compañeras y compañeros que nos visitan el día de hoy, y pedir a los honorables diputados miembros de este plenario aprobar sin reserva este Decreto de Aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Con esta acción Nicaragua ratifica uno de los principios fundamentales de la nación nicaragüense que es el respeto a la dignidad de la persona humana consagrado en nuestra Constitución Política, como también le da el derecho a cualquier persona o grupo de personas con discapacidad que alegan ser víctimas de una violación, estos podrán presentar su respectiva comunicación y denuncia ante el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Por la importancia que cobra y la necesidad de este Protocolo, pedimos a todos los colegas su aprobación el día de hoy.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Deseo sumarme a los colegas que me han antecedido, y expresar que este es un tema en el cual se tiene que ir avanzando efectivamente, y ratificar este Protocolo de esta Convención para ir subsanando la deuda social que tenemos los nicaragüenses con nuestros discapacitados.

Hay que recordar que en el caso nuestro como país, como nación no es el problema nada más de los discapacitados por razones naturales, digámoslo, así el problema es que en Nicaragua por nuestra incapacidad para entendernos como nación, por nuestro sectarismo y nuestros atrasos, no hemos sido capaces de evitar los continuos conflictos que han azotado a nuestro pueblo y eso ha elevado la cuota y la cantidad de discapacitados en este país. Por lo tanto tenemos esa responsabilidad humana e histórica para decir sí, a este Decreto y empezar poco a poco a ir dándole respuesta a estos hermanos que tanto lo necesitan.

Así que nuestro respaldo es inamovible.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Stanford Cash Dash, tiene la palabra.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:

Muchas gracias, señor Presidente.

Derechos humanos para las personadas con discapacidad. Soy padre de una mujer con capacidades diferentes, por lo tanto comprendo perfectamente bien el estado en que viven estos hermanos y hermanas. Sinceramente creo que no debemos tomar tiempo en una larga discusión sobre este tema. Pongámonos la mano en el corazón y digamos sí a este Protocolo. Estos hermanos y hermanas también son hijos e hijas de Dios, y comparten con nosotros en este mundo y ya que están aquí es porque así lo quiere nuestro Padre Celestial.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 19 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Aprobar el PROTOCOLO FACULTATIVO DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, adoptado durante el Sexagésimo Primer Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, por Resolución A/RES/61/106 y suscrito por el Estado de la República de Nicaragua, en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, Estados Unidos de América, el veintiuno de octubre del año dos mil ocho.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 21 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial, anexándose como parte integrante de éste, el texto “Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. El Instrumento de Ratificación será depositado ante el Secretario General de las Naciones Unidas, entrando en vigencia internacionalmente para el Estado de Nicaragua, conforme lo establece el artículo 13, numeral 2 del Protocolo. Por tanto, publíquese.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 23 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el Adendum 005, con el Punto 3.55 LEY DE REFORMA A LA LEY No. 355 LEY CREADORA DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL (FOMAV).

Le pedimos al Presidente o a cualquiera de los miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, lean el dictamen.

Diputado Luis Ortega, tiene la palabra.

DIPUTADO LUIS NOEL ORTEGA URBINA:
D I C T A M E N

Managua, 09 de septiembre del 2009.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Seño Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, de conformidad a lo dispuesto en el Artículo 138, numeral 1) Cn. Y los Artículos 61, numeral 9), 70, 98, 99, 100, 101, 102, 103 y 104 de la LEY No. 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO, recibimos la Iniciativa de LEY DE REFORMA A LA LEY No. 355, LEY CREADORA DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL, FOMAV que fuera presentado en Primer Secretario el 23 Mayo del 2006 por los Diputados Víctor Guerrero, Edwin Castro Rivera, Agustín Jarquín Anaya, Eduardo Mena, Wálmaro Gutiérrez, entre otros y remitido a esta Comisión el 03 de Septiembre del 2009 para su debido Dictamen.

INFORME.

I. CONSULTA
Durante el proceso de consulta se escuchó la opinión de los representantes legales del FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL, FOMAV, al Ministro de Transporte e Infraestructura, MTI, y a los representantes del Sector Privado quienes expusieron sus consideraciones de carácter general y las de orden particular, por lo cual procedimos a realizar un análisis del contenido de la Iniciativa de Ley de Reforma a la Ley No. 355, LEY CREADORA DEL FOMAV, de sus implicancias y consecuencias, por lo que emitimos los criterios siguientes: 1. El presente Proyecto de Ley tiene como objetivo fundamental, modificar parcialmente la Ley No. 355, Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial, FOMAV, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 157 del 21 de Agosto del 2000, así como sus Reformas contenidas en la Ley número 572, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 249 del 26 de diciembre del 2005, reformas que se hacen necesarias a la luz de los resultados obtenidos por la experiencia acumulada por la Institución durante el tiempo que lleva funcionando y que son necesarias para mejorar el cumplimiento de sus metas y objetivos, así como lograr alcanzar un trabajo más eficaz en la inversión de sus recursos ejecución al momento de la ejecución de sus proyectos y las proyecciones institucionales.

Vale la pena señalar que entre los meses de Junio y Agosto del año 2000 se aprobó y publicó en la referida Ley mediante la cual se creó el Fondo de Mantenimiento Vial, FOMAV, Ente Autónomo encargado del mantenimiento de la red vial mantenible a nivel nacional y que luego fuera reformada a finales del año 2005, mediante la Ley No. 572, misma que no contempló algunos aspectos necesarios e importantes para mejorar el funcionamiento de la Institución, la que además adicionó algunas funciones que por su naturaleza desvirtúan el objeto para lo cual fue creado el Fondo de Mantenimiento Vial.

En la actualidad, como resultado del Convenio de Transferencia del Programa de Mantenimiento Rutinario a través de Microempresas Asociativas de Mantenimiento Vial, firmado con el Ministerio de Transporte e Infraestructura, el FOMAV tiene bajo su administración el proyecto, que es financiado en un 80% con fondos provenientes de la AIF-BM y en un 20% con fondos propios, ahora bien por la naturaleza de estas pequeñas empresas que se constituyeron propiamente en los lugares aledaños a la vía objeto de mantenimiento con el fin de generarles empleo, en la actualidad no existen condiciones de competencia, lo cual impide que se pueda realizar la contratación de conformidad a los procedimientos establecidos en la Ley No. 323, Ley de Contrataciones del Estado y sus Reformas, así como el Decreto 21-2000, Reglamento General de la Ley de Contrataciones del Estado y sus Reformas, en virtud de lo cual se constituye en una necesidad de poder permitirle al FOMAV que pueda contratar de manera directa y con exclusión de los procesos ordinarios de la Contratación contenidos en la Ley No. 323 a las Microempresas para el Mantenimiento Vial. De la misma manera se incorpora la propuesta para el margen de preferencia a los empresarios nacionales, para incentivar y promover el desarrollo económico de éstos.

Siendo que las actividades de mantenimiento vial constituyen un imperativo de interés público, pedimos a los honorables colegas del Plenario acepten estas propuestas de Reforma a esta Ley con la convicción de que los antecedentes que le preceden y su fundamentos y funcionamiento, así como el compromiso del Estado de Nicaragua a través del FOMAV el cual busca como alcanzar un mejor mantenimiento en cuanto a durabilidad y eficacia en el mantenimiento de la infraestructura vial mantenible que permita facilitar el desarrollo económico y social del país y que en aras del interés público amerita realizar acciones concretas y conducentes a lograr el mejor cumplimiento de las funciones y los objetivos del Fondo de Mantenimiento Vial.

2.- Que la experiencia del FOMAV, la de sus funcionarios y técnicos en la ejecución de los diferentes proyectos, han permitido a éste como entidad de servicio público y aquellas otras instituciones vinculadas al mismo, puedan facilitar y favorecer a la población en general que hace uso de las carreteras o a los usuarios que de una forma u otra se benefician con la existencia de carreteras en buen estado físico y que sirven para el desarrollo de las actividades socio económicas;

3.- Al modificar los alcances de lo que representa el mantenimiento vial que debe ejecutar el FOMAV, en donde se le facilitan sus funciones, y así poder generar mayores beneficios a los usuarios y a la población en general además el cumplimiento de las labores del FOMAV deben de permitir generar empleo ágil y sin contratiempos en el acceso al mismo por medio de la utilización y creación de las microempresas que puedan ejecutar el Mantenimiento Rutinario de la Red Vial mantenible con calidad.

4. La aprobación de la presente reforma es con el objetivo de facilitar las contrataciones para la realización de las labores con los fondos origen esencial está en los fondos provenientes de créditos, donaciones y el Impuesto Especial, IE-FOMAV, este último contenido en la Ley No. 574, Ley de Creación del Tributo Especial para el Financiamiento del Fondo de Mantenimiento Vial, T – FOMAV, el que se aplica en un cien por ciento para el Financiamiento del Fondo de Mantenimiento Vial, impuesto que en alguna medida permite dar cumplimiento al mantenimiento de la red vial nacional, lo cual le prolonga su vida útil a la red vial mantenible hasta por el tiempo para el cual fue diseñada y construida, ahorrando así al país recursos que pueden ser destinados a otros rubros o actividades.

II.- FUNDAMENTO LEGAL

El conjunto de consideraciones de carácter general le permitieron a esta Comisión Dictaminadora poder establecer que el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley No. 355, LEY CREADORA DEL FOMAV, es necesario para garantizar un mejor instrumento jurídico legal funcional y que sirva para el desarrollo del país, es especial a la mejoría del estado físico de las vías de comunicación terrestre, así como una efectiva y sistemática labor de mantenimiento de las carreteras, la gestión, consecución y ejecución de un presupuesto apropiado al régimen presupuestario único y especial para la obtención de fondos nacionales.

En virtud de lo anterior, expresamos que esta iniciativa de ley no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, y con fundamento en los artículos 98, 99, 100, 101, 102, 103, y 104 de la LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO, los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, determinados aprobar el presente DICTAMEN FAVORABLE a la Iniciativa de LEY DE REFORMA A LA LEY No. 355, LEY CREADORA DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL, FOMAV, cuyo texto presentamos al honorable Plenario y solicitamos su aprobación.
DICTAMEN INICIATIVA DE LEY DE REFORMA A LA LEY No. 355, LEY CREADORA DEL FONDO DE MANTENIMIENTO VIAL, FOMAV.

Dip. ELISEO NÚÑEZ H. Dip. EDWIN CASTRO R.
Presidente Vicepresidente

Dip. MIGUEL MELÉNDEZ T. Dip. VENANCIA DEL C. IBARRA S.
Vicepresidente Miembro

Dip. JENNY A. MARTÍNEZ Dip. RITHA FLETES L.
Miembro Miembro

Dip. CÉSAR CASTELLANOS M. Dip. LUIS NOEL ORTEGA U.
Miembro Miembro

Dip. FREDDY TORRES MONTES Dip. RAMÓN A. MACÍAS LUNA
Miembro Miembro

Dip. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Miembro

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Noel Ortega por la lectura del Dictamen.

Pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, señor Presidente.

Como bien lo decía el diputado Noel Ortega, esta iniciativa de ley fue introducida allá por el mes de mayo del 2006, por los diputados de las bancadas del PLC y del Frente Sandinista, y en la Comisión de Infraestructura consideramos que era necesario dictaminarla y aprobarla.

Por tal sentido, pido a los diputados de mi bancada del PLC y al resto de diputados y diputadas de este plenario a que apoyemos este Proyecto de Ley de Reforma a la Ley del Fomav, que básica y fundamentalmente está establecida en lo siguiente: Se reforma para que el Fomav pueda contratar de manera directa a las microempresas que están creadas, o crear otras donde sea necesario y no entrar en el sistema de licitación, porque son empresas que viven sobre la misma vía y se han especializado en el mantenimiento vial, esa es una de las modificaciones. Y la otra, es que se crea un timbre fiscal de veinte dólares, para todos aquellos vehículos que transitan por las vías nacionales y cuyo peso tenga aproximadamente más de ocho toneladas por eje, para que paguen un timbre fiscal de veinte dólares, de los cuáles el 50% va a ir al Fomav y el otro 50% a la Tesorería General. En síntesis, eso es lo que estamos reformando de esa ley, por tal razón nuevamente pido el apoyo de los demás diputados de las diferentes bancadas, para que aprobemos este Dictamen.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, voy a permitirme leer la carta que envió el señor Emmanuel Jens, Gerente de Transporte del Banco Mundial, de América Latina y del Caribe.

Doctor
Eliseo Núñez Hernández
Presidente
Comisión de Transporte e Infraestructura
Asamblea Nacional de Nicaragua
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

Después de la reunión sostenida el día de ayer en la Comisión de Infraestructura de la honorable Asamblea Nacional, de la manera más atenta me dirijo a usted con el objeto de expresarle lo siguiente:

Como es de su conocimiento, el Programa de microempresas Asociativas del Mantenimiento Vial tiene por finalidad garantizar el mantenimiento rutinario de las principales vías del país y generar empleo en las zonas aledañas a los tramos de carreteras objeto de mantenimiento. Este programa se viene ejecutando en Nicaragua desde 1996 a través de varios convenios de créditos entre el gobierno de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial (AIF-BM), desde el inicio hasta la fecha.

Para lograr los objetivos del Programa de Mantenimiento Rutinario por Microempresas, se ha establecido eficazmente la política, de Procedimiento de Contratación Directa, Modelos de Contrato, Sistemas de Supervisión y Evaluación del desempeño aprobado y utilizado por el Banco Mundial en diferentes países de Latinoamérica por muchos años. Consistente con las reformas del Banco Mundial, las contrataciones de microempresas se realizan de forma directa por las características particulares del programa ente las que podemos destacar las siguientes:

-Las microempresas se conforman y se capacitan con pobladores de las zonas aledañas al área de influencia del camino-carretera, sujeto de financiamiento, con el objetivo de garantizar de forma permanente el mantenimiento rutinario de las vías y proveer una fuente de empleo en la zona.

El mantenimiento rutinario realizado por esta microempresa, se limita a obras menores; tales como limpieza del derecho de vía y obras de drenaje. Remoción de derrumbes y limpieza de las señalizaciones verticales, mediante la aplicación de mano de obra; resultando más económico que contratar esta actividad con empresas del sector privado dedicadas a la construcción.

Desde el año 2007 el Fondo de Mantenimiento Vial se hizo cargo de la administración de la empresa de mantenimiento rutinario como condición de entrada en vigor del Cuarto Convenio de Carreteras del Banco Mundial; sin embargo, por las limitaciones establecidas en la Ley Creadora del FOMAV no se le permite a esta institución la contratación de microempresas en forma directa en su reemplazo o sustitución al FOMAV, tenía que solicitar anualmente a la Contraloría General de la República una exclusión de procedimientos, para poder contratar a las microempresas.

Por lo antes expuesto, la AIF está de acuerdo con la solicitud del FOMAV de que se modifique la Ley número 355, Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial, para permitir el método de contratación directa estrictamente para el Programa de Mantenimiento Rutinario para microempresas que el FOMAV ha solicitado a la Asamblea Nacional. Esto es con el propósito de que el FOMAV dé continuidad al programa con recursos propios, bajo las mismas características y objetivo en el cual ha sido creado.

Sin más a que hacer referencia y de acuerdo con su apoyo y el de la Comisión que usted preside, para lograr esta reforma tan necesaria.

Como podemos ver esta es una ley que fue introducida desde el año 2006, y no se había pasado a la Comisión, tuvo que venir el Gerente General de Transporte para América Latina, del Banco Mundial, en vista de que se está venciendo el Cuarto Acuerdo y para que pueda darse el nuevo acuerdo en el próximo año, se necesitaba que entrara en procedimiento la reforma a la Ley del Fomav. Esto fue directamente solicitado, por el Banco Mundial y no solamente por escrito sino que personalmente vino a la Comisión el señor Emmanuel Jens, como rola en el Acta número 15, a solicitarla para que no dejáramos caer esta prenda, que pudiéramos obtener estos préstamos y agenciar así una fuente de empleo para treinta y cinco micro cooperativas que son las que están encargadas del mantenimiento de obras menores en todos los caminos de Nicaragua.

Por lo tanto, les pido a los honorables señores diputados que hagamos que las carreteras de Nicaragua puedan tener compuestos sus drenajes, que puedan estar limpias las orillas y que el Banco Mundial nos siga apoyando con este programa. Es condición sine qua non que esta reforma esté introducida o que el Dictamen esté aprobado antes del 30 de septiembre. Esa fecha nos dio. De tal manera que estamos en tiempo para aprobarla, porque este convenio desde el primer trimestre del próximo año va a ser renovado.

Así que muchas gracias a la Asamblea Nacional, y les pido el apoyo, ya que este proyecto fue aprobado por unanimidad por la Comisión de Infraestructura.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Deseo referirme a un párrafo de esta Reforma a la Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial (Fomav). Y quiero hacer precisamente hincapié y recordarle a cada uno de los colegas, que nosotros somos diputados nicaragüenses para legislar a favor del pueblo. Y es que introdujeron un párrafo muy interesante y lo que quiero es que los demás colegas nos animemos, para que cuando existan leyes que tengan que ver con adquisiciones de bienes o servicios, siempre le demos preferencia a las empresas nacionales, a las empresas nicaragüenses, tal como lo ha dictaminado muy sabiamente la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Nacional y por ello quiero felicitar a cada uno de sus miembros.

El párrafo dice así: “el trato preferencial a las empresas nicaragüenses de capital nacional, deberá determinarse entre los criterios de evaluación de los pliegos de bases, condiciones que regulan dichos procesos estableciendo un margen de preferencia a favor de los nacionales no menor al diez por ciento del puntaje máximo”.

Es triste, Presidente, muchas veces he escuchado a empresas nacionales que tienen excelentes servicios de calidad pero no son tomadas en cuenta, pero sí otras empresas nacionales que reciben presupuesto precisamente de las asignaciones que se hacen en el Presupuesto General de la República, por tanto deberían de darle preferencia a estas empresas. Y con esto no estoy diciendo que deben de evitarse los controles de calidad y sin detrimento de la misma que debe tener el bien o servicio a adquirir, pero si a la necesidad muchas veces de que el capital se está yendo hacia otros países deteriorando la mano de obra nicaragüense y el capital nacional.

Bueno ojalá que las diferentes comisiones siempre pongamos en primer lugar a las empresas nacionales en cada una de las iniciativas de ley que tengan que ver con adquisiciones de bienes o servicios, porque éstas deben tener siempre ese trato preferencial, y que aquel funcionario público que se atreva a no cumplir con ese mandamiento reciba el rigor y el castigo que la ley establece.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Gracias, señor Presidente.

Nuestra bancada va a apoyar esta Reforma a la Ley 355, Ley Creadora del Fomav, por convicción.

Nosotros creemos que el Fomav es una empresa, una institución muy necesaria para el mantenimiento de todas las carreteras de Nicaragua. Hay que recordar que prácticamente toda la infraestructura vial con que cuenta Nicaragua, es financiada con fondos, ya sea de préstamos internacionales o de donaciones y en la mayoría de las veces, los donantes o los que financian estas obras tan necesarias para la economía del país, demandan que se les dé mantenimiento y que no se abandonen como se ha hecho con algunas carreteras. Fortalecer el Fomav es una medida muy importante por tal razón vamos a apoyar con mucha decisión, porque creemos que ha estado haciendo una excelente labor en el mantenimiento de las carreteras a nivel nacional y merece el apoyo de la Asamblea Nacional para fortalecer económicamente esta labor que ha venido haciendo el Fomav.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Solo quería hacerle una pregunta al Presidente de la Comisión, nosotros estamos claros que es una ley especial. Pero deseo saber si no roza con la Ley de Contrataciones del Estado, yo firmé el Dictamen, pero siempre tuve esa duda y quiero que el plenario quede bien claro. Tal vez el doctor Eliseo Núñez nos puede explicar, siendo una ley especial ¿no va a rozar con la Ley de Contrataciones del Estado?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Si, esta es una ley especial, por lo tanto prima sobre la ley general y solamente reforma en cuanto a la contratación para estas microempresas, no es que se está reformando para la contratación en general de las obras que haga el Fomav, sino el mantenimiento de los caminos por parte de las treinta y cinco microempresas que actualmente están laborando en Nicaragua, por tanto, no roza.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Concluimos la discusión en lo general.

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

59 votos a favor, 23 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 (Adición)

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 23 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 (Reforma)

Hasta aquí el artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 24 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 (Vigencia y publicación).
Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba la Ley de Reforma a la Ley No. 355, Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial (Fomav).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum 005. Punto 2.92: LEY CREADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS TRIBUTARIOS, ADMINISTRATIVOS Y EMPRESARIALES, Cetae.
Managua, 12 de agosto del 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Doctor Navarro:

Con fundamento en el Arto. 140 de la Constitución Política de Nicaragua y en los artículos 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le remito el Ante Proyecto de Ley denominado “Ley Creadora del Centro de Estudio Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE)”, con la correspondiente Exposición de Motivos, y texto de ley a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.

Solicito se le dé trámite correspondiente a esta iniciativa, a fin de que pueda ser conocida y aprobada por el Plenario de la Asamblea Nacional.

Agradeciendo su amable atención a la presente, me despido de usted.

Atentamente,
María Eugenia Sequeira Balladares
Diputada Propietaria
Bancada Democrática Nicaragüense


Managua, 12 de agosto del año 2009.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional

La Suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua con fundamento en el inciso 5 del Arto. 138 y del Arto. 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, así mismo, con fundamento en el artículo 83 de la Ley General de Educación, Ley No. 582, artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, me dirijo a usted para presentar el siguiente anteproyecto de Ley denominado: “Ley Creadora del Centro de Estudio Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE)”.

ANTECEDENTES: La Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscal, abreviadamente conocida como ANATF, asociación sin fines de lucro, inicialmente constituida mediante escritura pública número siete (7) denominada: Constitución y Estatuto de la Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscal, la cual fue otorgada, a las cinco de la tarde del dieciséis de junio del año dos mil seis, ante el oficio Notarial de Élmer José Ortiz García, aprobada por esta Honorable Asamblea Nacional mediante Decreto número cuatro mil ochocientos cuarenta y cinco (4845) de fecha veintiséis de Octubre del año dos mil seis, y publicada en La Gaceta, Diario Oficial, número doscientos treinta y cuatro (234) del viernes primero de diciembre del año dos mil seis, e inscrita actualmente ante el Departamento de Registro y Control de Asociaciones del Ministerio de Gobernación del Nicaragua bajo el número perpetuo cuatro mil ciento ochenta y seis (4186), del folio seis mil ochocientos setenta y uno al folio seis mil ochocientos ochenta y uno (6871/6881), del tomo IV, del libro décimo (10mo.); tiene como principal objetivo el de expandir sus funciones en beneficio de la sociedad, siempre, dentro del área de la educación, de manera tal, que pueda incidir con más efectividad en el desarrollo cognoscitivo de aquellos profesionales que deseen incursionar en área del Derecho Financiero y sus demás ramas a fines.

FUNDAMENTACIÓN:

Dado que Nicaragua es un país en vías de desarrollo, considero que la educación es uno de los instrumentos fundamentales para lograr en este país un desarrollo integral en todas sus direcciones, permitiendo mejorar la calidad de vida de nuestros conciudadanos; así, mismo considero que no se puede seguir dejando que el Estado nicaragüense asuma toda la responsabilidad en cuanto a garantizar por mandato constitucional una educación de calidad en todo los niveles, más bien insta a que todos los miembros de la sociedad nicaragüense debidamente organizados, se involucren con responsabilidad para hacer realidad ese gran proyecto; por las razones anteriormente expuestas y en base al artículo 83 de la Ley General de Educación la que establece con claridad lo siguiente: “Los Centros o Institutos de Estudios e Investigación, serán creados por la Asamblea Nacional, a través de Ley. Esta Ley determinará su régimen académico, científico, administrativos, patrimonial, estructura y funcionamiento; todo ello sin perjuicio de adscripción o creación de Centros o Institutos conforme a la Ley 89, Ley de Autonomía de la Instituciones de Educación Superior, en relación a lo anterior, es necesario crear mediante Ley un Centro de Educación Superior denominado “Centro de Estudios Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE)”, dirigido a la formación especializada a través de postgrado en los niveles de especialización, maestrías y doctorados en materia de Decreto Financiero, sin perjuicio, de incursionar en la investigación científica dentro de las diferentes áreas del Derecho Financiero y disciplinas afines.

Los objetivos fundamentales del Centro de Estudio Tributarios, Administrativos y Empresariales (CETAE), descansará sobre los siguientes criterios:

Naturaleza: Crear el Centro como una institución académica especializada en el Derecho Financiero y de investigación científica hacia sus ramas afines, de carácter civil, social, educativa, apolítica, privada y sin fines de lucro. Misión: Establecer el Centro como una institución académica, destinada únicamente a la educación superior especializada, con una absoluta capacidad para aportar conocimientos novedosos e innovadores de calidad, por decir, de alto nivel, dirigido a profesionales de las diferentes ramas del Decreto Financiero y disciplinas afines, y así contribuir con responsabilidad al desarrollo humano, social y económico de la nación nicaragüense. Visión: Hacer del Centro una institución líder en la educación, superior especializada, relativa al Derecho Financiero, tanto a nivel nacional como regional, incluyendo adecuados programas académicos acompañados de una docencia de alta calidad, de tal manera, que permita formar profesionales con conocimientos más integrales. Finalidad: Contribuir al desarrollo humano, económico y tecnológico de la nación nicaragüense, a través de una educación superior especializada que en materia de Derecho Financiero y demás ramas afines, ofrezca mediante postgrado en los niveles de especialización, maestrías y doctorados, sin perjuicio, que el Centro pueda contribuir en ese mismo sentido con investigaciones científicas en materia de Derecho Financiero y demás ramas afines. Principios: Implementar los objetivos anteriormente planteados con base en los siguientes principios: a) La Justicia, b) La Igualdad, c) La Libertad, d) La Dignidad, y El Respeto a las leyes y a nuestra Constitución Política.

Por tal razón considero que la Asociación Nicaragüense de Asesores Tributarios y Fiscal (ANAF), cumple con los requisitos necesarios para expandir sus beneficios sociales mediante el cumplimiento de los objetivos antes descritos y relacionados.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración al plenario de esta Asamblea Nacional, la presente iniciativa de Ley para su tramitación y proceso de formación de Ley, a fin que sea acogida y respaldada para su dictamen por la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultural y Deportes.

Adjunto a la presente, con copias de Ley, en original y fotocopias.

Atentamente,
María Eugenia Sequeira
Diputada Propietaria
Bancada Democrática Nicaragüense

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social.

Les recordamos a los miembros de la Junta Directiva, a los jefes de bancada, al Presidente y los Vicepresidentes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, que inmediatamente después pasamos a la reunión con el Ministerio de Hacienda y su equipo de trabajo, en el Salón Sacuanjoche.

Se suspende la sesión y serán citados para la próxima semana.







CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA TRECE DE OCTUBRE DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Nuevamente vamos a pedir comprobación del quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente.

Estamos presentes 48 diputados y diputadas, por tanto, hay quórum de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum No. 006, al Punto 3.60: Ley de Modificación a la ley No. 6.83, LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2009, y Voto Razonado.

Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto o al diputado José Figueroa, Vicepresidente la lectura del mismo.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Dictamen Favorable

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Señor Presidente:

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibió por conducto de Primer Secretaría el mandato de la Junta Directiva el día seis de octubre del corriente año para que en un término de setenta y dos horas, se elabore Dictamen al Proyecto de “Ley de Modificación a la Ley No. 683, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2009”. Presentado en Primer Secretaría por el Poder Ejecutivo el día 1 de octubre del año en curso.
I
Informe

1. Antecedentes

La propuesta de modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009, Ley No.683, aprobada por la Asamblea Nacional el 1ro. de abril del corriente año, se originó por la necesidad de ajustar el gasto público a la recaudación tributaria, la cual producto de la recesión económica mundial que ha impactado también en nuestro país, viene presentando una fuerte tendencia hacia la baja, sobre todo con los tributos relacionados a las importaciones, derivados del petróleo e industria fiscal, entre otros.

El Poder Ejecutivo dentro del marco de la responsabilidad presupuestaria que le corresponde de conformidad con la ley, se vio en la necesidad de realizar modificaciones al Presupuesto General de la República, vigente a Julio 2009, con el objetivo fundamental de mantener la estabilidad macroeconómica, hacer uso responsable del endeudamiento interno y mantener el programa económico con los organismos financieros internacionales, siempre procurando proteger el gasto social y la inversión como prioridades del Gobierno.

2. Consultas

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, invitó el día 7 de Octubre del año en curso al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y su equipo asesor, incluyendo a la Dirección General de Inversión Pública, para explicar el contenido y alcance de esta reforma al presupuesto y responder inquietudes o aclaraciones que tuviesen a bien plantear los integrantes de esta Comisión.

Los funcionarios expresaron la necesidad de realizar ajustes en los créditos presupuestarios, como consecuencia de la redacción de las recaudaciones estimadas. Como resultado del cambio en las condiciones reales financieras se ha producido una brecha en el Presupuesto General de la República 2009, lo que originó una nueva estimación de la recaudación y ajustes al gasto público.
II
Consideraciones de la Comisión

1. Es indispensable reconocer que la modificación al Presupuesto General de la República 2009, se realiza en el contexto adverso de los efectos de la crisis económica internacional que provocó la mayor recesión a nivel mundial en los últimos cincuenta años. En vista de esta situación, es imperativo la prudencia de las proyecciones y políticas fiscales que permitan el cumplimiento de las metas macroeconómicas y sociales y que contribuya a la recuperación de la economía. 2. El presente proyecto de modificación presupuestaria fue formulado con una estimación de crecimiento del PIB de-1.0% (a julio se estimó de 0.5%), bajo la presunción de un decrecimiento de las actividades económicas en el contexto de la crisis económica internacional. Asimismo, se revisó la proyección de inflación, situándose en una tasa inflacionaria estimada para el 2009 de 2.6% (a julio era del 6%), a consecuencia de la aplicación de políticas monetarias de contención, lo que coadyuva a la estabilidad macroeconómica y a la estabilización de los precios. Se mantiene el tipo de cambio nominal promedio anual de C$20.339 por un dólar de Estados Unidos de América y se conserva la política cambiaria de deslizamiento anual del tipo de cambio oficial del córdoba con respecto al dólar de 5%. 3. La crisis económica internacional perjudicó el crecimiento de nuestra economía, afectando sensiblemente la recaudación fiscal, especialmente los impuestos a la importación, a la industria fiscal, los impuestos a los derivados del petróleo, entre otros. De ahí, que el proyecto de reforma propone una reducción de los ingresos fiscales en un 5.3% con respecto al techo presupuesto ajustado a julio 2009, situándose el nuevo monto de los ingresos en C$22,984.92 millones, monto que en relación a la estimación de ingresos del Proyecto de PGR, implica una caída de C$5,126.50 millones. 4. La Comisión valora de manera positiva mantener el nivel del gasto propuesto en la presente reforma, ya que considera adecuado, mantener una política fiscal consistente que permita que el gasto presupuestario sea mayor al del crecimiento de la economía. Sin obviar la situación económica del país, es criterio de esta Comisión que la baja capacidad de ahorro interno y de endeudamiento del país impide una profunda expansión del gasto fiscal destinado a amortiguar la crisis económica. 5. A pesar de la disminución de los ingresos fiscales, la reducción estimada al gasto se da en menor proporción que los ingresos proyectados, por lo que el nuevo techo ajustado de gastos, producto de la presente reforma crece nominalmente con respecto al gasto total ejecutado del 2008 en un 10.33%, por tanto, se observa un crecimiento interanual real, teniendo en cuenta que la inflación estimada del 2009 por el Banco Central de Nicaragua será de 2.6%. Este comportamiento contribuirá a disminuir el impacto recesivo sobre la economía nacional, al sostener el nivel de gastos antes señalado. En el proyecto de reforma al Presupuesto General de la República el gasto total se sitúa en C$31,093.49 millones, para una disminución con respecto al presupuesto ajustado a julio del año en curso de C$613.20 millones, equivalente a un decrecimiento de 1.93%. 6. Como consecuencia del nuevo techo de gastos fijados se ajustaron las asignaciones presupuestarias a las Universidades, Corte Suprema de Justicia y las Transferencias Municipales, que son ajustadas con respecto a los ingresos tributarios.

7. Adicionalmente, es importante señalar que además que aunque las reducciones a las municipalidades se esté efectuando en menor proporción que la disminución de los ingresos tributarios, se están asignando fondos complementarios a ciertas Alcaldías económicamente vulnerables hasta por un monto de C$4.0 millones para gastos corrientes. 8. No obstante el ajuste planteado en la presente Reforma presupuestaria, la Comisión considera acertado que no se estén afectando los montos de gastos asignados para el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y sobre todo sus principales programas, con lo cual se contribuye a mantener el gasto social a pesar de las limitaciones de los recursos financieros, permitiendo la atención de manera decidida a los sectores vulnerables.

9. En relación al Programa de Inversión Pública (PIP) producto de la revisión y seguimiento de los proyectos ejecutados por las distintas instituciones del Gobierno se encontraron atrasos en la ejecución de los mismos, atribuibles principalmente a las siguientes causas:

10. De igual forma, esta Comisión manifiesta su conformidad con el hecho que, a pesar de la crisis y las limitaciones de los recursos disponibles, el Gobierno incluyó un incremento de C$24.66 millones para subsidiar el costo de la energía eléctrica a los asentamientos en barrios económicamente vulnerables, que permitirá beneficiar a los sectores más pobres del país, tal como lo mandata la Ley de Industria Eléctrica y sus reformas. En ese mismo orden se incluyeron incrementos al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez por un monto de C$21.17 millones, y al Ordenamiento de la Propiedad un monto de C$24.30 millones. 11. Con el objetivo de fortalecer y potenciar las capacidades de recaudación, fiscalización y ampliación de la base tributaria, se están asignando en la presente reforma recursos adicionales a los entes recaudadores (DGI, DGSA) hasta por la suma de C$28.4 millones. Adicionalmente estos recursos coadyuvarán en la aplicación de la nueva Ley Tributaria que próximamente enviará el Poder Ejecutivo a la Asamblea Nacional. 12. En relación a la Deuda Interna por la colocación de los Bonos del Tesoro, en el Presupuesto General de la República aprobado en abril del 2009, se aprobó la emisión de bonos por C$1,618.60 millones equivalente a 60 millones de dólares. En la Primera Reforma presupuestaria aprobada en Julio 2009 se autorizó la colocación de C$568.0 millones equivalente a 28 millones de dólares. En esta reforma la colocación de Bonos del Tesoro es de C$609.0 millones equivalentes a U$30 millones en dólares, por lo que total general de colocaciones ascenderá al cierre del año en C$2,345.00 millones, equivalente a 118 millones de dólares, cifra menor en 42 millones de dólares a lo originalmente aprobado al Poder Ejecutivo en abril del 2009, que era hasta 160 millones de dólares, al considerarse al Arto.17 de la Ley No. 683: Ley Anual de Presupuesto General de la República. 13. En relación a las Donaciones y Préstamos Externos atados y otros, el Presupuesto aprobado en abril del 2009 establecía la suma de C$8,087.30 millones, monto que con la primera reforma al Presupuesto en Julio del 2009 se redujo a C$7,450.40 millones y en esta segunda Reforma presupuestaria se reduce hasta la suma de C$7,171.50 millones para una reducción global con respecto a lo aprobado de C$915.80 millones. Sin embargo aún con estas reducciones el monto final que se establece para el 2009 es superior en C$803.70 millones (12.6%) con respecto a lo correspondiente a lo del año 2008 que fue de C$6,367.80 millones. 14. Es importante destacar la responsabilidad, conciencia y voluntad que han demostrado los Poderes del Estado, Ministerios y organismos descentralizados y Alcaldías, quienes comprendiendo la crisis económica mundial y sus consecuencias negativas para el país han colaborado en la reducción de sus presupuestos e implementado medidas de ahorro institucionales que han permitido la optimización y reasignación de los recursos hacia el fortalecimiento de la política social gubernamental. 15. En la línea de contribuir a la recuperación económica, la Comisión consideró de suma importancia incluir un nuevo artículo que faculte al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el contexto del Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la Pobreza (SCLP), e incorporar los desembolsos de los préstamos externos que estén previamente aprobados por la Asamblea Nacional y cuyos montos no estén incluidos en el actual ejercicio presupuestario. Este mismo procedimiento es extensivo a las donaciones externas regidas a través de la cooperación externa. No obstante, el monto a incluir bajo este mecanismo no es ilimitado, sino que establece un límite equivalente al 1% del Presupuesto General de Egresos ajustado.

16. Finalmente, deseamos patentizar que esta iniciativa de ley de reforma presupuestaria se encuentra acorde con el Programa Económico Financiero del Gobierno y los acuerdos con los organismos financieros internacionales, la cual siendo una meta de desempeño, permitirá a Nicaragua una vez aprobada la presente reforma, el acceso a US$35 millones para apoyo presupuestario en el presente año.

III
Dictamen de la Comisión

En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen los suscritos miembros de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 98, 99, 100 y 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 98, 99 y 100 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No.606, y habiéndose encontrado conforme lo señalado en la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de “Ley de Modificación a la Ley No.683, Ley Anual de Presupuesto de la República 2009”.

Solicitamos al PLENARIO de la Asamblea Nacional, nos apoyen con su voto favorable en lo general y en lo particular.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Miembro

Alejandro Ruiz Jirón Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Miembro Miembro

Douglas Alemán Benavidez Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro

Guillermo Osorno Molina Brooklyn Rivera Bryan
Miembro Miembro

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por favor, lea el Voto Razonado.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Voy a dar lectura al Voto Razonado presentado por la Bancada del PLC y un diputado independiente.
VOTO RAZONADO
A LA INICIATIVA DE LA LEY DE MODIFICACIÓN A LA LEY 683, LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2009

1. Conforme al Artículo 101 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, como miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, razonamos nuestros votos a este dictamen por estar en DESACUERDO con su enfoque fundamental. En los párrafos siguientes explicamos nuestra posición.

2. En primer lugar, queremos dejar constancia de nuestra satisfacción con la decisión de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional de enviar este proyecto de ley a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto para su consideración en lugar de darle el trámite de urgencia que el Señor Presidente propuso. Consideramos que esta decisión fue sana y consistente con el sistema de trabajo por comisiones que es un aspecto fundamental de cómo opera nuestro parlamento. Al mismo tiempo, lamentamos que se le dio muy poco tiempo a los miembros de la Comisión para analizar este complejo proyecto de ley al igual que los copiosos documentos que no nos fueron entregados hasta el martes y miércoles, 6 y 7 de octubre. Lo correcto hubiera sido darnos al menos una semana para analizar el proyecto de ley y elaborar nuestra respuesta y no fijar como fecha limite el mediodía del viernes, 9 de octubre.

3. Pasando a nuestras consideraciones de fondo, comprendemos que las condiciones económicas que enfrenta la nación –producto de la crisis mundial, pero también de desaciertos del gobierno en temas de gobernabilidad que ha provocado una reducción en la ayuda a Nicaragua por parte de sus donantes tradicionales- obliga un tercer ajuste hacia abajo en los gastos del Presupuesto 2009. Sin embargo, también consideramos que está equivocado la manera en que el gobierno y este dictamen proponen efectuar estos recortes.

4. Más específicamente, rechazamos que el 99.9% de la reducción recae sobre los gastos de capital y que sólo 1% sobre los gastos corrientes o burocráticos. Estamos en desacuerdo con este enfoque insólito porque es ampliamente conocido desde la época de John Maynard Keynes que la mejor manera de estimular a una economía en recesión y retomar el sendero del crecimiento y generación de empleos es a través de un programa robusto y de alta calidad de inversiones públicas. Esta filosofía NO se refleja en este dictamen. Más bien, tiene un enfoque conservador, “neo liberal” –a como el partido de gobierno le suele tildar- y es muy diferente al que están tomando de cara a la crisis económica mundial no sólo las economías más desarrolladas del mundo sino que también las de muchos países latinoamericanos.

5. Nos preocupa que este sesgo pro gastos corrientes y anti inversión ha sido una constante del gobierno desde que el Presidente Ortega asumió el poder. Se refleja en un programa de inversión pública (PIP) que ha ido bajando de casi 7,5% del producto interno bruto (PIB) en 2007 hasta aproximadamente el 6% del PIB en 2009. Este nivel modesto del PIP prácticamente asegura una contracción de nuestra economía en el 2010 o, en el mejor de los casos, un crecimiento anémico por debajo de nuestro crecimiento demográfico. En palabras que nuestro pueblo entenderá, y no en la jerga de economistas, significa que el 2010 será un segundo año consecutivo durísimo y de más pobreza que castigará aún más a la clase media y a los pobres.

6. Cabe señalar que nuestra inquietud en cuanto a la asimetría en la composición de los gastos del estado no es nueva. Fue señalada en el voto razonado del diputado PLC Francisco Aguirre Sacasa cuando se dio el primer recorte en el presupuesto a finales de marzo de este año. Lo que es sorprendente es que el gobierno no ha tomado medidas para corregir esta situación y hacerle frente a la crisis económica; para estimular la producción y la actividad económica; y para crear empleos y bajar la pobreza. Más bien el gobierno acaba de anunciar a la Asamblea Nacional, en un seminario, que enviará una “reforma tributaria” al parlamento en pocos días que pretende restarle el equivalente de US$150 millones adicionales en impuestos al sector privado y a los productores para transferírselos a la Administración Ortega en 2010. Esto a pesar de que esta no ha demostrado eficiencia en la inversión de estos fondos y más bien se ha especializado en dar excusas para justificar la sub ejecución del PIP en este su tercer año como gobierno. A estas alturas del juego, estas excusas, estos pretextos no convencen.

7. El enfoque “fondo monetarista”, a como dirían nuestros colegas de la Bancada del FSLN, de este dictamen y proyecto de reforma es inconsistente con la retórica del gobierno que dice que la Administración tiene un compromiso para con la reducción del hambre, la creación de empleos y la eliminación de la pobreza. Al igual que la afirmación de que Nicaragua ya es un país libre de analfabetismo, ¡este discurso es un disco rayado que suena vacío! ¡No tiene credibilidad!

8. ¿De dónde, algunos podrían preguntarse, se podría sacar la plata para financiar un PIP más robusto? La contestación es sencilla: reduciendo gastos corrientes, burocráticos como por ejemplo, los C$28,4 millones adicionales que se pretende asignar en esta reforma a la DGI y a la DGA a pesar de la sobre recaudación que ha habido en los impuestos directos en este año de recesión. Se podría, también, haber recortado más – y no sólo en un monto simbólico- a los gastos de la Presidencia que cuenta con amplios recursos de nuevos donantes y que no están incluidos en este Presupuesto. Esta falta de transparencia, por cierto, ha dañado a la imagen del gobierno, tanto nacional e internacionalmente, y es uno de los irritantes en la relación entre donantes tradicionales, que están acostumbrados a transparentar su ayuda, y el gobierno que prefiere el misterio. O se podría haber mantenido igual la asignación al CSE en lugar de premiarlos con C$1,3 millones más, dizque para realizar una verificación en las elecciones regionales de la Costa Atlántica como que si esta necesidad no se conocía cuando el Presupuesto original del 2009 se presentó. Finalmente, se pudieran haber tomados de los C$50 millones que se cortaron a PRODUZCAMOS, acción que –por cierto- demuestra el poco interés que el gobierno tiene por apoyar al sector agropecuario en un momento que enfrenta una seria sequía.

9. Un mejor uso se le daría a los fondos citados en el párrafo anterior asignándolos, por ejemplo, al MTI para invertirlos en caminos de penetración que ayudarían a los productores, o a ENACAL cuyo presupuesto fue recortado en C$2,7 millones a pesar de que dotar a más nicaragüenses de agua potable es el mejor y más eficiente programa de medicina preventiva que se conoce.

10. Entrando más en materia, nos preocupa que una parte del déficit fiscal de este Presupuesto –ocasionado por el recorte en la ayuda internacional por el retroceso en la gobernabilidad y por el bajón en recaudaciones- se pretende cubrir con un aumento en el endeudamiento interno en condiciones mucho más onerosos que las donaciones y préstamos concesionales que los donantes nos han retirado. Según las últimas estimaciones del propio gobierno, por ejemplo, no se contarán con donaciones de rápido desembolsos en 2009, versus C$1,3 millones incorporadas en el Presupuesto 2009 original. ¡Cero donaciones líquidas! Y esto, repetimos, se debe a la renuencia de donantes tradicionales de Nicaragua a proveer fondos de apoyo presupuestario por la legítima preocupación que en ellos ha suscitado el franco retroceso de la Administración en temas de gobernabilidad democrática. Este retroceso incluye –pero no se limita- a las cuestionadas elecciones municipales del 2008.

11. Preguntando como andaba la gobernabilidad, un alto cargo de la Administración le señaló a los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto hace algunos días, que estaba galopando. Tiene razón. ¡El problema es que anda galopando en retroceso!

12. Cabe señalar que otra parte del déficit se cubrirá reduciendo el nivel de reservas anticipadas en el 2009.

13. Cerramos con dos últimas observaciones. Hubiera sido mucho mejor, más constructivo y más sano que el gobierno buscase un acercamiento con los donantes, y con su propio pueblo, mejorando la gobernabilidad y de esa manera destrabando la ayuda internacional tradicional. Esto nos hubiera permitido “jinetear” mejor a esta crisis sin echarle todo su peso a los contribuyentes, a la deuda interna, al crecimiento económico y al bienestar social, y a recortes en el programa de inversiones públicas que hipotecan a nuestro futuro crecimiento. Y, segundo, hubiera sido preferible transparentar y darle un enfoque de desarrollo a la “ayuda” venezolana. Por cierto, no insistimos en que la ayuda venezolana se incorpore al Presupuesto. Sabemos que la Cuenca Reto Del Milenio se maneja fuera del Presupuesto. Pero también se sabe exactamente para que se utiliza y como beneficia a nuestro pueblo.

14. Por las razones expuestas arriba, razonamos nuestro voto al dictamen por esta en DESACUERDO fundamental con importantes aspectos de este tercer recorte en el proyecto de Ley del Presupuesto General de la República 2009.

Francisco Xavier Aguirre Sacasa Freddy Torres Montes
Miembro Vicepresidente

Wilfredo Navarro Moreira Oscar Moncada Reyes
Miembro Miembro
Salvador Talavera Alaniz
Miembro

9 de octubre del 2009

Hasta aquí el Voto Razonado a la Iniciativa de Ley de Modificación del Presupuesto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Hay quince diputadas y diputados anotados para tomar la palabra, cerramos con Wálmaro Gutiérrez.

Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

Gracias, señor Presidente.

Quiero hacer algunas observaciones para concluir en la decisión de mi voto.

En primer lugar, existe la necesidad de ajustar el gasto público a la recaudación tributaria, lo cual es producto de una recesión económica mundial. La Bancada Democrática Nicaragüense, desde el inicio expresamos, cuando se aprobó el Presupuesto aquí, que éste estaba sobredimensionado en ingresos tributarios y mal planificado un crecimiento del 2.5%, que para cubrir el déficit presupuestario era necesario recuperar la cooperación externa a través de una revisión exhaustiva del proceso electoral de las elecciones municipales, viciado, fraudulento y corrupto; que era necesario generar confianza al exterior y al interior para buscar soluciones viables, y no cubrir el déficit con deuda interna emitiendo Bonos ni usando reservas del Tesoro.

A esta fecha hemos utilizado mil setecientos ochenta y seis punto cuarenta millones de córdobas (C$1,786.040.000.000.00) en Bonos y mil seiscientos cuarenta y dos punto cuarenta millones de córdobas ($1,642.040.000.000.00) en reserva, para un total de tres mil cuatrocientos veintiocho punto ochenta millones de dólares (U$3,428.080.000.000.00) equivalente en córdobas, perdón, equivalente a ciento cincuenta y ocho punto cuarenta y tres millones de dólares (U$158.043.000.000.00), con lo que se podrían haber construido dos mil cuatrocientos treinta y siete (2,437) kilómetros de camino de todo tiempo, o ciento setenta (170) kilómetros de carretera o doscientos cincuenta (250) kilómetros de carretera adoquinada.

Lo que sustenta la sobredimensión del Presupuesto que hemos expresado anteriormente, es la manera urgente en que el gobierno ha pedido a la Asamblea que apruebe la reforma, sin un consenso, más aún quiere castigar al pueblo con una reforma tributaria para cubrir el burocratismo y la partidización del gobierno.

Segundo, que ni en el Presupuesto ni en ninguna de estas reformas se habla de los fondos del ALBA, que viene siendo un Presupuesto paralelo que maneja el gobierno para mantener su membresía partidaria y comprar conciencia. El peor daño que puedan hacer es destruir la institucionalidad del Estado.

Tercero, que en todas las reformas que hemos visto se han reducido los Gastos de Capital por aumentar el Gasto Corriente.

Cuarto, que existe, desde el inicio, subejecuciones que conllevan a reformas precipitadas y urgentes que esconden gastos caprichosos y antojadizos que sufren la metamorfosis de caja chica del partido gobernante.

Por lo antes expuesto, mi voto es en contra de estas reformas. Recomiendo al gobierno de una forma nicaragüense, de una forma de pueblo, que analice bien las cosas, porque si este año estamos finalizando a paso de carreta, ¿cómo va a ser el próximo año? Mientras se manifiesten mensajes encontrados con nuestra realidad, mientras se le quite o se le hurte el derecho fundamental de los nicaragüenses, como es decidir a través del sufragio quiénes van a ser sus autoridades, mientras exista un deseo de perpetuarse en el poder a través de componendas y reformas constitucionales, mientras quiera reemplazarse al sector privado por otro orteguista, utilizando tráfico de influencias y marrullerías, mientras quiera consolidarse una hegemonía política y económica para mantenerse en el poder…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:

…huirán los capitales y la ayuda, generando más pobreza y hambre.

Señores del gobierno, va a ser peor el próximo año si no analizan bien la situación.

Que Dios y el pueblo salven a Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, hermanos y hermanas colegas.

En mi intervención, Presidente, quisiera comenzar aclarando el tema del Voto Razonado, porque veo que todavía hay una confusión acerca de lo que eso constituye, y para eso recurro a nuestra Biblia que es la publicación de la Asamblea Nacional que incluye la Constitución Política de Nicaragua, actualizada, y la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

La Ley Orgánica, en el artículo 101, dice: “Cuando uno o varios miembros de la Comisión dictaminadora están en desacuerdo con el dictamen aprobado por la mayoría, podrán razonar su voto o hacer reserva del derecho de presentar en la Secretaría de la Comisión, un dictamen de minoría”. O sea que el Voto Razonado no es como algunos creen, una parte del dictamen de mayoría, sino que es, como lo es en este caso, una justificación del voto negativo de la Bancada del Partido Liberal Constitucionalista.

Escuché con interés la lectura del Dictamen, y nosotros estamos de acuerdo, Presidente, en que hay una crisis económica que está incidiendo en nuestro país. Ha habido una reducción en las remesas, así como en las exportaciones, pero también lamentamos que en ese excelente Dictamen de Mayoría no se reconoció que hay una dimensión criolla, una dimensión nicaragüense que ha contribuido a la creación de la brecha financiera que estamos queriendo cubrir. Me estoy refiriendo al retroceso en el tema de la gobernabilidad, que es de todos conocidos y que ha resultado en una reducción de la ayuda internacional. Tan es así, que en este proyecto de ley se reconoce que no entrará ni un céntimo de ayuda de rápido desembolso o de presupuesto de los organismos en forma de donación.

Quisiera decirle, señor Presidente, que estoy consciente de que la aprobación de una tercera reducción al Presupuesto es una condición para que el Fondo Monetario Internacional incluya en la Agenda de su asamblea, antes de finales de octubre, esta reforma, pero también quiero afirmarles a los hermanos y hermanas diputadas, que esta reforma no es una condición de este organismo. No son ellos los que han dicho que hay que recortar el 99,1% de los gastos de la inversión pública del país; más bien se dan cuenta de que esto significa que el país y la estrategia de crecimiento con justicia social que todos queremos que Nicaragua tenga, no se va a lograr. Deploramos entonces, señor Presidente, la asimetría que existe entre los recortes de capital y los recortes burocráticos.

Señor Presidente, este año ha sido difícil para los nicaragüenses, se han visto afectados los negocios, la clase media y los pobres. Para aquellos que les ha gustado este año, quiero asegurarles que este tipo de recortes más una reforma tributaria que entendemos será por 150 millones de dólares en impuestos adicionales, harán del año entrante todavía mejor, para aquellos que les gusta estar en esta situación. Pero como lo que yo quisiera es que nuestro país salga adelante, espero que el gobierno recapacite con estas políticas neoliberales…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Perfecto.

…neoliberales y fondomonetaristas, a como dirían mis colegas del Frente Sandinista, o conservadora y Adolfo Diístas, diría yo, y que emprendiéramos juntos un camino hacia el sendero del crecimiento. Mi voto, señor Presidente, será en contra de este proyecto de ley.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Vamos a tratar de ser puntuales. ¿Cuánto es el tiempo que está dando, Presidente, cuatro o cinco minutos?

Bueno.

En esta reforma presupuestaria que está proponiendo el gobierno, plantea recortar gastos dedicados al sector producción y propone que nos endeudemos. Es decir, está proponiendo que usemos ahorita los impuestos que vamos a cobrar dentro de tres años, que es cuando se vencen los Bonos del Tesoro, y después, el próximo gobierno, sea quien sea, que vea cómo hace. Eso es lo que propone el gobierno aquí, endeudarnos con impuestos de futuro, 600 millones, y recortar esa misma cantidad.

Es decir, es un problema porque no hay reales, pero ¿por qué no hay reales? porque ha bajado la actividad económica en el país, y en eso ahí incide la situación internacional y también la irresponsabilidad y el desgobierno del actual Ejecutivo, no hay duda. Si baja la actividad económica, ¿cuál es el efecto? Baja la recaudación de impuestos. Entonces hay un problema objetivo ahí, eso se reconoce. Pero además, existe otro problema que hay que reconocer, faltan reales porque no meten la cooperación de Venezuela. ¿Cuánto no están metiendo al Presupuesto? ¿Cuánto están dejando guardado y privatizado fuera del Presupuesto? Este año, 5,000 millones de córdobas. Eso es más o menos lo que reporta la cooperación venezolana que no entra este año al Presupuesto.

El Banco Central en su página web dice que el año pasado fueron 9,000 millones de córdobas los que no entraron al Presupuesto. Es lógico que falten reales, si los están manejando de manera privada, además, en cosas de dudosa utilidad y eficiencia, y si no, revisemos. ¿En qué están usando esos 5,000 millones de córdobas de este año y 9,000 millones del año pasado?

En el Seminole, 250 millones de córdobas. ¿Para qué le sirve a la gente el Seminole? ¿Sirve para medicinas?, ¿sirve para escuela?, ¿sirve para caminos? En las gasolineras de Glencor, 1,000 millones de córdobas. Es decir, sólo ahí, entre el Seminole y las Gasolineras de Glencor, tenés mil doscientos millones, igual que el hueco que estamos tratando de tapar en esta reforma que está siendo presentada el día de hoy. Esa es la segunda razón fundamental por la que faltan reales.

Y la tercera razón fundamental por la que faltan reales, es porque el presidente Ortega está actuando igual que el golpista de Micheletti, que atropella a los ciudadanos, reprime y atropella al que protesta, genera un fraude electoral, y ¿cuál es la consecuencia?, ¿cuál es el efecto? Se suspende una parte de la cooperación internacional, igual que le está suspendida a Micheletti. ¿Cuánto está suspendiendo la cooperación internacional aproximadamente en este año? Aproximadamente 2,000 millones de córdobas en apoyo presupuestario.

Aproximadamente se suspendieron 1,200 millones de córdobas en cooperación directa de la Cuenta Reto del Milenio, que fue suspendida también en Honduras. Es decir, estamos ante problemas por una actitud de atropello a los derechos de los ciudadanos, por una actitud muy individual de un grupo político muy particular, con lo que se le hace un tremendo daño al país, y así como Micheletti está cerrado que “Mel” Zelaya no vuelve a Honduras, Daniel Ortega está cerrado, que aunque se hunda el país, no se revisan las elecciones. Es la misma actitud.

En la práctica, esa actitud política que golpea económicamente a la población, se caracteriza además por el uso de una retórica antiimperialista, que no es más que una retórica para defender lo indefendible, una retórica para defender el fraude, y allá, para defender el golpe. Es una retórica para defender algo antiético e insensato. Es por eso que nosotros vamos a votar en contra.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Es verdad que la crisis económica ha afectado los ingresos del gobierno por la disminución en la actividad económica, pero con toda justeza, no podríamos nosotros concluir en que ésa es la única razón por la cual hay una disminución que ya estaba prevista desde enero, y lo venimos diciendo en este plenario; y hoy con esta reforma de 1,200 millones. También es verdad que es responsabilidad del gobierno, y de todo gobierno responsable, estimular y apoyar la economía para que haya menos desempleo, para que la gente pueda sobrevivir en tiempos de crisis, pero es verdad que ese apoyo debe ser a través de la inversión pública y no a través de gastos burocráticos y de financiamiento del clientelismo político.

Entonces, al ver esta propuesta de reforma al presupuesto, tenemos nosotros las siguientes observaciones: La disminución de gastos de 1,219 millones, que abre un déficit por ese monto, se financia con reducción de gastos de 319 millones de córdobas, principalmente gastos de inversión pública, como dijo el diputado Aguirre y los diputados del PLC en su dictamen, 99% de reducción en gastos de inversión pública, todo lo contrario de lo que se debería de hacer en momentos de crisis, que es estimular la economía con inversión pública a través de programas específicos del gobierno. Pero el resto, los otros 900 millones, se financian con la emisión de deuda interna por 609 millones y 300 millones con la utilización de reservas.

Los gastos que están siendo afectados, como decía anteriormente, son Gastos de Capital, y quiero hacer una evaluación semestre por semestre desde el año 2002, de cómo se ha manejado el Presupuesto General de la República en lo que respecta a Gastos Corrientes versus Gastos de Capital. En el año 2002, por cada córdoba de Gastos de Capital se gastaban dos córdobas con setenta y tres centavos de gastos burocráticos. En el 2006, semestre que terminó en junio –esto es de ejecución presupuestaria- por cada córdoba de Gastos de Capital, dos córdobas con diecisiete centavos de gastos burocráticos, o sea, se había mejorado de dos córdobas con setenta y tres centavos a dos córdobas con diecisiete centavos. ¿Qué pasó en el 2008? Ya vamos, por cada córdoba de Gastos de Capital, dos noventa y dos córdobas de gastos burocráticos.

En el primer semestre del año 2009, por cada córdoba de Gastos de Capital, el gasto burocrático es tres córdobas con sesenta y cuatro centavos. O sea que desde que asumió el presidente Ortega este gobierno, el gasto burocrático en relación con cada córdoba de Gastos de Capital, ha pasado de dos córdobas con diecisiete centavos tres córdobas con sesenta y cuatro centavos. Eso significa que el gobierno no está cumpliendo con su deber en estos momentos de crisis, de estimular la economía y de invertir en lo que debe invertir en lugar de gastos burocráticos.

Por otro lado, nosotros creemos que esto no es lo correcto, financiar con deuda interna. Si ustedes ven la página web del Ministerio de Hacienda, las subastas de los Bonos que ya han sido aprobados por esta Asamblea se han estado llevando desde 10.30 y 2.5% a 12% en dólares, 10.20% a 12% la deuda de este gobierno en dólares, en lugar de financiar ese déficit con cooperación externa, que la hemos perdido por el fraude electoral que se cometió en el año 2008. Por lo tanto nosotros, no podemos aprobar esta reforma presupuestaria.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Me preocupa, Presidente, que además de que esta es la tercera vez que se hace un recorte al Presupuesto General de la República, uno de los principales argumentos que he estado escuchando con respecto a ésto, es que el Fondo Monetario Internacional estaba exigiendo esta reforma al Presupuesto. Es entendible si lo vemos desde el punto de vista de que el FMI necesita saber cuánto va a ser verdaderamente el techo del Presupuesto de este año y usarlo él mismo como parámetro para el año fiscal siguiente; sin embargo, me parece que aquí no debemos olvidar que si nos vamos a dejar llevar por lo que presiona y lo que exige este organismo, también la mayoría del pueblo de Nicaragua está exigiendo la destitución de los magistrados del Consejo Supremo Electoral, que al fin y al cabo son los que han metido al país en este gran lío. Ha sido precisamente el actuar del Consejo Supremo Electoral el que ha empañado la imagen de Nicaragua y por ende ha hecho que los organismos internacionales pongan mayores condiciones y hasta retiren una buena cantidad de la ayuda que año con año venían facilitando al pueblo y Gobierno de Nicaragua.

Creo que con este recorte al Presupuesto, con esta reforma, lamentablemente lo que estamos haciendo más bien es enviar de nuevo una señal equivocada, porque al Consejo Supremo Electoral, en las tres reformas se le han asignado recursos económicos que no deberían de haber sido designados. Primeramente, en el Presupuesto que aprobamos en marzo, previo a las vacaciones de Semana Santa, se aprobó una partida de treinta y pico de millones de córdobas, aduciendo el Ministerio de Hacienda y Crédito Público que las mismas eran necesarias para los preparativos de las elecciones de la Costa Atlántica, mismas que se van a realizar en marzo del próximo año, y por ende será en el Presupuesto del 2010 que vendrá el gasto principal de esas elecciones, y es comprensible que hay que hacer algunos preparativos. Sin embargo, en la reforma que se aprobó en el mes de junio, se le hizo un incremento de 50 millones de córdobas adicionales como un premio a la ineficiencia, un premio a la ilegalidad, un premio a todo los antivalores que ha venido cometiendo precisamente el Consejo Supremo Electoral.

En esta reforma, aunque no es mucho, Presidente, pero me parece bochornoso que se le esté asignando a este mismo Consejo, que precisamente apuesto a que el Fondo Monetario Internacional está sobre las exigencias al gobierno de reajustar el Presupuesto, y tener que darle un premio todavía de 3 millones de córdobas a ese Poder del Estado, máxime todavía que he visto que en vez de dirigir los recursos y reasignarlos a quienes verdaderamente lo necesitan, como el sector productivo de la nación, o para los caminos, más bien vamos a premiar a dos instituciones que no lo necesitan, y precisamente tienen que ver con el látigo en contra del pueblo de Nicaragua, como es la DGI y la DGA, quienes tienen suficiente presupuesto asignado desde el inicio de este año.

Por último, Presidente, una de mis mayores preocupaciones con este Presupuesto, es que hay una partida de más de 10 millones de córdobas supuestamente para comenzar a amortiguar servicios de deuda pública interna. Como le hice personalmente la pregunta al Ministro de Hacienda y Crédito Público y se me fue por la tangente, a mí me huele que desde ya estamos pagando los intereses que están devengando los más de 3,300 millones de córdobas que irresponsablemente fueron aprobados por algunos de nuestros colegas cuando se le dio un cheque en blanco al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que se emitieran en Bonos y que los mismos están siendo colocados a altas tasas de interés y a plazos que solamente ellos saben. Esto nos está creando aun mayores problemas y obligando no solamente a que la carga tributaria del pueblo de Nicaragua sea más grande por la ineficacia y la intolerancia que han venido mostrando algunas instituciones, y precisamente ha sido el Consejo Supremo Electoral al fin y al cabo el principal responsable, además, de otras ineficiencias, para que el día de hoy estemos haciendo este reajuste y queriendo sumarle al pueblo de Nicaragua una carga mucho mayor que la que debería de tener a estas alturas del juego.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Definitivamente que este Presupuesto General de la República, tal como lo dijimos cuando se aprobó el mismo, no llegó a puerto seguro, no navegó, como lo mencioné en ese momento. Creo que es oportuno señalar, que este Gobierno lo declaró económicamente fracasado el día de hoy y las secuelas de ese fracaso nos van a afectar a cada uno de los ciudadanos de este país.

En esta reforma presupuestaria hay cosas increíbles, cuando en medio del desastre le quieren dar a la DGI y a la DGA casi 40 millones de córdobas para impulsar el terrorismo fiscal, porque ya nos vino a decir el Ministro de Hacienda, que como ahora los muchachos de la universidad no pueden protestar, ni reclamar el 6%, ni señalar el fracaso de este gobierno, los van a poner a fiscalizar y a apoyar la recaudación. Esa es la ocupación que tendrán los estudiantes en nuestra sufrida Nicaragua, andar persiguiendo probablemente a los opositores, porque no veo a los simpatizantes del gobierno pagando los verdaderos impuestos en este país.

Estas tres reformas presupuestarias a la baja, que además de declararlo económicamente fracasado, lo declaro campeón de las reformas presupuestarias a la baja, porque en los últimos dieciséis años de gobiernos neoliberales, como los han llamado, es la primera vez que aquí se hacen tres reformas a la baja en un año. En los gobiernos anteriores, las reformas presupuestarias fueron para incorporar recursos para la inversión pública. Esos son los indicadores que el pueblo nicaragüense mira, no la politiquería, no los discursos demagógicos, no esas afiliaciones millonarias con las que creen que nos pueden robar las elecciones en el futuro.

Creo pues, que en esta repartidera de miseria que propone el Frente Sandinista con su gobierno, nosotros en su momento, a la hora de la discusión y la aprobación introduciremos moción para reorientar algunos recursos que están dirigidos al terrorismo fiscal, lo que debería de haber orientado este gobierno de manera pragmática hacia el sector productivo. Un país que no invierte en el sector productivo, es un país que no tiene futuro, y eso es lo que le está ocurriendo a Nicaragua, falta de inversión pública que no apuesta al futuro, sólo al presente, a la politiquería, y a la mentira.

Porque debo decir algo más, toda esta barbarie la quieren componer con la reforma tributaria, sacándosela del bolsillo a los nicaragüenses. En esta reforma presupuestaria, se ha violado la ley que prohíbe el aborto terapéutico, porque al Banco de Fomento le han quitado 50 millones de córdobas, asesinándolo en el vientre materno. Esas son las cosas que ocurren en nuestra sufrida Nicaragua. Hasta ahí llega la falta de visión, la politiquería y la ignorancia, no puede ser que los nicaragüenses merezcamos nuevamente…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, le queda un minuto.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

…repartir miseria.

Ese mismo parámetro y ese mismo reloj quiero que se lo aplique al que va a cerrar las intervenciones, Presidente.

Entonces, una vez que hemos declarado a este gobierno fracasado económicamente, que creo que es apropiado hacerlo, introduciremos una moción que permitirá que el pueblo nicaragüense sepa qué diputados aquí aprueban o apoyan al sector productivo y quiénes están a favor de las politiquerías cuando introduzcamos esa moción.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Nosotros la Bancada Democrática Nicaragüense, queremos manifestar la oposición a esta tercera reforma al Presupuesto General de la República, en primer lugar porque recorta a instituciones que están destinadas a la producción y asigna recursos para premiar a instituciones como el Consejo Supremo Electoral que en realidad son los responsables, de que estemos hoy aquí, aprobando una tercera reforma al Presupuesto a la baja, como decía el diputado Freddy Torres, porque si aquí no hubiese habido un fraude electoral, hubiéramos tenido la cooperación internacional, no tuviéramos que estar financiando el Presupuesto con recursos de deuda interna y de deuda externa. Pero aquí vemos que al Consejo Supremo Electoral le siguen aumentando recursos, al Ministerio de Relaciones Exteriores le siguen aumentando recursos en esta reforma y se recorta a instituciones que tienen programas populares, programas educativos, como el FISE que le ha cortado 10.6 millones de córdobas destinados a la educación. Entre la primera y la segunda reforma, el Ministerio de Defensa ha tenido un incremento del 2%, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha tenido un incremento del 9.7%; la Contraloría General de la República ha tenido un incremento de 12.5% en su presupuesto. El Consejo Supremo Electoral ha visto incrementado su presupuesto en un 14% y Mifamilia en un 23%. Es decir, no existe realmente una política congruente de ahorro en el gasto público, estas reformas están hechas para mantener e incrementar en algunos casos el gasto público a costa de la inversión de capital, que es lo que puede generar empleo, lo que puede dinamizar la economía como bien ya lo señalaba el diputado Francisco Aguirre y el Diputado Eduardo Montealegre.

¿Y cómo financia el gobierno la reforma? En el primer Presupuesto se había aprobado 609 millones de córdobas en Bonos y el uso de 669 millones en reserva para un total de 1,278 millones de deuda, en la primera reforma esto sube a 568 millones en Bonos y 671 millones de córdobas en reserva con un incremento de 1,239 córdobas y la segunda reforma se sube la deuda de Bonos por 609 millones y 301.5 millones en reserva para un incremento total de 910 en esta reforma. Entonces, nosotros hemos visto incrementado en 3,428…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, le queda un minuto.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

…en 3,428 la deuda pública. Hemos visto que préstamos que están destinados a obras de infraestructuras, a obras de capital, han sido destinados para cubrir la brecha presupuestaria en los gastos corrientes en algunas instituciones del Estado. Nosotros no hemos visto esa política de ahorro, esa política de ajuste que sea congruente con el actuar del gobierno, hemos visto al presidente Ortega, derrochando, viajando en aviones particulares, en helicópteros que ahora vamos a pagar el costo aquí en esta reforma ya que están transfiriendo en deuda pública 20.5 millones de córdobas al Ejército de Nicaragua en concepto de combustible, a nosotros nos gustaría saber de dónde salen esos 20.5 millones de córdobas. También hemos visto derroche en el culto a la personalidad, derroche con flores. Si nosotros viéramos del gobierno una política congruente de recortes de esos gastos suntuarios, igualmente tendríamos una razón para aprobar esta reforma, pero nosotros no vemos de parte del gobierno esa congruencia.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

Venimos por tercera vez a hacerle reforma al Presupuesto General de la República, la segunda dice la Albita, bueno tercera digo yo.

Cuando lo aprobábamos por primera vez el Presupuesto, el gobierno establecía un crecimiento de un 4.5%, nosotros en aquella oportunidad fuimos muy claros en decir, que ese Presupuesto estaba desfasado de acuerdo con las proyecciones económicas que veíamos venir y mencionábamos que creíamos que el crecimiento iba a ser negativo, es decir iba a decrecer la economía entre 1 y un 2%. Hoy, ya casi a finales de año venimos efectivamente a darnos cuenta de que aquellos pronósticos nuestros a inicios del año estaban ajustados a la realidad; una economía que no crece, un gobierno que ha sido incapaz de impulsar el desarrollo económico y social del país, por el contrario con políticas equivocadas y faltando al concepto de gobernabilidad pierde la ayuda internacional por el fraude de las elecciones de noviembre del año pasado, pierde por consiguiente esa ayuda de rápidos desembolsos de los países donantes y se profundiza la crisis motivada también, por el problema de la crisis internacional.

Es pues, un gobierno que sin visión política quiere dirigir a un país profundizándolo en una situación económica cada día más difícil y a esto habría que agregarle todavía, que estamos bajo los efectos del fenómeno el niño, que ha provocado una sequía que va a tener serias repercusiones en la producción de granos básicos de postrera, e igualmente sobre la ganadería del país, afectando por consiguiente para el año 2010 los recursos que el gobierno pueda estar recibiendo por efectos de impuesto. Adicionalmente a esto el gobierno para prever esta situación todavía pretende subir los impuestos a través de una reforma fiscal. ¿Qué es lo que se pretende con esto? Cuando una economía está en recesión lo correcto es inyectarle para que haya inversión pública, para que haya inversión que desarrolle y genere mayor producción y trabajo en un país. Sin embargo, la política del gobierno aquí es contraria, quita recursos precisamente para debilitar el mismo crecimiento de la economía, esa es la realidad que vivimos en Nicaragua. Y no solamente por eso, como decía mi colega diputado Freddy Torres, sino incrementando en más de 30 millones los recursos a la DGI y a la DGA, preparando posiblemente terrorismos fiscales para ver si es posible alcanzar mayor cantidad de recursos, porque ahora con esa reforma pretende quitarles a los vende carne asada, a los que traen las verduras de La Concha y a los adultos mayores cantidades de impuestos.

Esa es la política que a la vez el gobierno de reconciliación nacional está implementando para el desarrollo económico de Nicaragua. Además sigue aumentando la deuda pública interna y bajando las reservas internacionales, esa es la realidad, es la forma en que se comporta este gobierno y no sé como el pueblo nicaragüense va a poder, en realidad cuando pase el examen de las próximas elecciones…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, le queda un minuto.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

…del año 2011, como va juzgar el pueblo nicaragüense que pueda seguir gerenciando el país un gobierno que no tiene la capacidad efectivamente para hacerlo. Por eso, el día de hoy estamos viendo precisamente la incapacidad de este Gobierno para sacar adelante la economía del país, y que más bien con políticas recesivas va a hundir cada día más la economía del país.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos García, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que aquí debemos de tomar en consideración con esta reforma presupuestaria varios aspectos. Uno de los cuales, todos lo que me han antecedido, muchos de ellos, lo han dicho, que es un tema exigido por el Fondo Monetario Internacional la aprobación de esta reforma presupuestaria. Dos, qué si esta disminución del Presupuesto General de la República es producto de la pérdida que ha tenido Nicaragua o este gobierno de la cooperación externa, o qué si es producto de la crisis mundial. Independientemente de estos temas yo creo que a escasos dos meses de finalizar este año, nosotros no podemos mantener el mismo Presupuesto que reformamos en el mes de julio, nosotros tenemos que ser responsables, desgraciadamente esta reforma presupuestaria es un mal necesario, es un mal necesario que lo tenemos que pagar los nicaragüenses. Entonces, el hecho de que haya una brecha originada con la estimación de los que se iba a recaudar y la proyección de los ingresos actualmente, nos obliga como diputados responsables a hacer una reforma presupuestaria real.

Nosotros como bancada hemos determinado que es necesario aprobar esta disminución de gastos del Presupuesto General de la República, vamos a respaldarlo en lo general, pero en lo particular vamos a someter al plenario una moción para reasignación de ciertas instituciones y ministerios para que sean reasignadas para la construcción de caminos rurales productivos y que éstas también, sean coordinadas con las alcaldías municipales. Dejamos a la reflexión, éste es un mal necesario, desgraciadamente tenemos que aprobar esta disminución y en lo particular vamos a oír las otras propuestas que hagan las diferentes bancadas.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Cuando iniciamos labores legislativas en el 2007, recuerdo una de mis intervenciones y comentaba que si al presidente Ortega le iba bien, pues yo esperaba que les fuera bien, igualmente a todos los nicaragüenses y nuestro trabajo en esta Asamblea Nacional iba a ser apoyar aquellas cosas que sirvieran a la nación, pero yo no imaginaba que mis palabras significaran que irle bien a Ortega es irle bien a él y a su familia en el tema económico, porque él sí se ha enriquecido estos tres años y los números nos demuestran que el pueblo nicaragüense está cada día más pobre. Quisiera decir que esta es una película que ya conocemos, ya la vivimos, en los años 80 recibieron el gobierno con más de 800 millones de dólares y lo entregaron 10 años después con exportaciones que andaban alrededor de los 200 millones de dólares, después de diecisiete años de muchos sacrificios el pueblo nicaragüense le entrega al presidente Ortega de forma pacífica el gobierno y aquí recibe unas exportaciones que rondaban los 1,300 millones de dólares.

La pregunta es, ¿qué va a pasar el 10 de enero del 2012 cuando Daniel Ortega tenga que entregar la banda presidencial? Nosotros no estamos ignorando la realidad mundial, sabemos que hay problemas en el mercadeo de nuestros productos, pero creo que no se está haciendo lo suficiente en el gobierno, para enfrentar los retos de nuestra nación. Es más creo que el gobierno tiene una culpa directa de lo que está pasando porque en vez de unir a la familia nicaragüense se ha dedicado a dividirnos.

El déficit fiscal que estaba presupuestado de 5,200 millones en octubre del 2008, hoy es de más 8,100 millones es decir se ha aumentado el déficit nuestro en un 50%. Se dicen que nuestras exportaciones van a bajar en un 12%, es decir de 150 a 180 millones de dólares. Sabemos que está creciendo el desempleo, sabemos que las remesas disminuyen en casi 80 millones de dólares. La pregunta obligada, presidente Ortega, usted como líder de esta nación como boyero de esta carreta de dos bueyes enclenques, uno significando al gobierno y otro a los sectores productivos, ¿qué piensa hacer después de esta tercera reforma? El próximo año ¿cuántas reformas más nos va a enviar?, ¿dentro de sus planes tiene pensado anunciar el gasto social para los nicaragüenses?, ¿usted piensa que con 5,200 millones de córdobas de presupuesto en el Ministerio de Salud verdaderamente va a mejorar los índices de mortalidad materna?, ¿usted piensa que con el crecimiento del 4.5%, que nos prometió en octubre del 2008 y hoy en esta tercera reforma nos dice que no va a ver crecimiento, que va a bajar en uno por ciento el PIB?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto para concluir, diputado.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Es decir, presidente Ortega, legisladores del Frente Sandinista, realmente vale la pena seguir impulsando proyectos partidarios cuando los nicaragüenses, todos los que nos arropamos con la bandera azul y blanco, los de carne y hueso y no los eterios, ni los místicos, ni lo mesiánicos que están allá en esas grandes vallas publicitarias, qué vamos hacer en estos dos próximos años, esa es la gran duda.

Presidente Ortega yo no le voy a dar el respaldo a esta reforma de Presupuesto, porque usted me dijo que íbamos a ser más libres cuando se fuera la Cuenta Reto del Milenio, usted me dijo que tenía los fondos para hacer la carretera a Isapa - Nejapa, usted me dijo de que iba a hacer la carretera que va a comunicar La Paz Centro con Malpaisillo, usted me dijo que iba a comunicar Ranchería con el empalme de Mina El Limón; usted lo que ha sido es un gran mentiroso con el pueblo nicaragüense, por eso mi voto va a ser negativo y espero que lo colegas del Frente Sandinista hagan una reflexión sobre el daño que le hace Daniel Ortega a este país, no es al liberalismo, no es a los conservadores, es a todos los nicaragüenses incluyéndoles a ustedes.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente, buenos días.

Haciendo una reflexión y si nos podemos retrotraer a los años 30, a aquellas grandes crisis internacionales, se nos ponen como dicen en buen nicaragüense lo pelos de punta, y en aquella oportunidad muchísimos gobiernos inventaron fórmulas para poder salir de la crisis, entre ellas aumentar más impuestos, restringir el acceso a las divisas y hasta la guerra. Y viendo aquí la exposición de motivos del Dictamen, donde la culpa no es de los funcionarios ineptos que tiene el señor Ortega en las distintas carteras del Estado, así lo dice aquí, la culpa es porque la Asamblea no les aprobó el presupuesto en tiempo y forma, o es que acaso no saben que aquí hay una ley, que cuando la Asamblea no lo aprueba por una u otra razón funciona el Presupuesto que manda el Ejecutivo, desde ahí la primera mentira. Entonces, ¿a quiénes quieren engañar? cuando hablan aquí que la no ejecución presupuestaria ha sido por motivos que no se les aprobó el presupuesto en tiempo. Dicen que el optimista siempre tiene un proyecto y el pesimista siempre tiene una excusa y este es un gobierno pesimista, un gobierno que no tiene horizonte determinado a donde quiere llevar a este país y por mucho que nos quieran decir, no tiene como defender lo indefendible.

En consecuencia, podemos decir que esta tercera reforma al Presupuesto General de la República, es una improvisación más del gobierno del señor Ortega y estoy seguro que si nos faltasen a los mejor dos o tres meses del año 2009, mandan una cuarta reforma al Presupuesto General de la República, pero esas reformas no son para beneficiar a los nicaragüenses sino más bien para acrecentar más y profundizar más la pobreza extrema. Entonces, vemos aquí aunque nunca le dieron los 50 millones al Banco Produzcamos, pero dicen que se los vamos a quitar y es que Ortega no vive en Nicaragua y es que Ortega no sabe que hubo el fenómeno del niño y que la gran cantidad de pequeños productores no pudieron sembrar…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ:

No, tengo apenas dos minutos.

…no pudieron sembrar porque no hubo invierno. Entonces, esos 50 millones deberíamos utilizarlos para impulsar las siembras en las zonas húmedas y que Nicaragua no tenga una hambruna en el próximo año.

Pero además, al MTI le están quitando más de 34 millones de córdobas o es que acaso no saben ustedes que los caminos de este país están totalmente colapsados. Entonces, la reformas presupuestarias son simple y llanamente para enriquecerse más el señor presidente Ortega, porque aquí no refleja los recursos que supuestamente nos da la República Bolivariana de Venezuela, en tal caso este pueblo no tiene nada más que hacer o paramos ya al señor Ortega de semejantes locuras, o nos echamos a dormir y que pase por encima de todos nosotros.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente.

Es prácticamente un día doloroso para nosotros asistir a un acto que se ha repetido, desde hace dos años en forma injustificada si se quiere, no es posible que casi al final del año, traigamos a discusión un Presupuesto reducido especialmente en aquellos rubros de inversión de capital y de inversión social y hemos aumentado los gastos corrientes o los gastos burocráticos. En realidad nos asombra que todo lo que hicimos con los anuncios con la pomposa ayuda venezolana, con la ostentosa ayuda que íbamos a tener de la inversión de los recursos propios para mejorar la producción en Nicaragua hayan sido desviadas y estén siendo desviadas el día de hoy, algunas de los cuales no sabemos qué destino tienen, mientras ha comenzado a crecer la deuda interna y ha comenzado a golpear duramente a aquellos pequeños y medianos productores, nosotros no podemos seguir indiferentes, seguir como espectadores y lo digo para todos los diputados sin excepción, lo digo para los diputados del frente, para los liberales, conservadores o lo que sean, lo digo para todos los nicaragüenses que estamos acá, que dejemos de seguir indiferentes ante el desastre que se le está provocando a este país.

Tenemos nosotros que asumir la responsabilidad de nuestro cargo con el debido deber cívico y con la responsable decisión de rescatar este país que se está hundiendo día a día. No seamos serviles como lo fuimos en el pasado, ensalzando a los dictadores de turno, por favor, no sigamos sumisos y obedientes cantándole nada más loas y éxitos que no los ha tenido, veamos la realidad de un pueblo que se empobrece y que el hambre que lo azota es cada día mayor. Veamos la realidad de un banco que costó tanto su aprobación y cuyos primeros recursos y partidas que se dan para favorecer a la producción inmediatamente se quitan para cubrir la deuda interna, asimismo veamos esos bonos que han salido del tesoro público ¿para qué están sirviendo?, ¿para qué van a servir? Veamos que estamos mintiéndoles a los nicaragüenses, cuando decimos tenemos educación gratuita y tenemos medicina gratuita o salud gratuita, veamos que lo que en realidad hay es más deficiencia, menos calidad en la asistencia de salud que tenemos prácticamente medicina cero, y alimento cero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene un minuto para concluir, diputado.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ:

Sé que lo que íbamos a llegar a hablar eran dos minutos, porque no les gusta el tema, pero no importa, corto aquí.

Revistámonos de nuestra responsabilidad con Nicaragua, ciudadano Presidente, de la misma manera que usted lo hizo en sus años mozos y espero que lo siga haciendo ahora. No es necesario que rindamos ahora la pleitesía y la obediencia que antes reclamamos que había que rebelarse contra el dictador de turno, rebelémonos contra los que están haciendo malas las cosas. Que aparezcan los fondos Alba, que vengan a esta Asamblea, que aparezca y venga aquí el famoso Ministro de Hacienda a rendir las cuentas que según la ley tiene que hacer del Presupuesto ejecutado.

Finalmente, hagamos por lo menos que aquí no se sigan dando descalificaciones e injusticias como las que han hecho con nuestra bancada, de no darle la participación que debería tener conforme a la representatividad y a la ley en la comisión económica, porque aquí estamos hablando prácticamente a ojos cerrados, viendo nada más el mamotreto de Presupuesto que están presentando y evidenciado exactamente el padrinazgo que le van a dar irresponsablemente a un Presupuesto que está desviado, mal hecho y mal distribuido.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Ramón González, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Gracias, señor Presidente.

En varias ocasiones se ha dicho que las leyes económicas son de mucha importancia para Nicaragua y comprendo lo que dice Carlos García, que se debe aprobar este Presupuesto, pero debería de hacerse de una forma en que esos recursos sean bien distribuidos, sin embargo es lamentable que el tiempo que se le dio a la comisión fue de un par de días, cuando debía dársele al menos quince o veinte días para que sean consultados y para que se hubiera hecho al menos una propuesta aceptable para la mayoría. También es inaceptable que la mayor parte de esa reducción sea de gastos de capital y no, como dice el licenciado Montealegre, no se reducen los gastos burocráticos, los gastos corrientes, que esto va a castigar, a afectar a la gente de menores recursos, a la clase media, a la clase desprotegida, a los desempleados, a los pobres del área urbana y rural. Pero esta forma de actuar del gobierno se ha venido dando desde años anteriores, se dio en el 2007, se repitió en el 2008, y hoy es la tercera vez del año 2009 que se hace una reforma de ese Presupuesto. Cómo es posible que se le vaya a dar esos 28.4 millones de córdobas a la Dirección General de Ingresos, a pesar de la sobre recaudación que ha habido de los impuestos directos, esto debería de habérsele recortado a los gastos de la Presidencia de la República que tiene nuevos donantes que deberían de ser ingresados a la Dirección General de Ingresos, pero desgraciadamente pasan directo a los bolsillos de unos cuantos allegados a la Presidencia de la República.

Asimismo les digo, cómo es posible que se le quite al Banco de la Producción 50 millones de córdobas, un banco que ni siquiera ha arrancado, donde estaban las esperanzas de miles de pobres productores nicaragüenses para dárselos a gente irresponsable y corrupta como los señores del Consejo Supremo Electoral, para dárselos a la DGI o a la Presidencia de la República, ¿por qué no se dedican estos pocos fondos para mejorar los caminos productivos?, tales como los caminos cafetaleros, los caminos ganaderos, los caminos lecheros, los caminos donde nuestros campesinos sacan su granos básicos; por qué no se puede distribuir para mejorar la salud y la educación que está tan deteriorada en Nicaragua, para comprar por lo menos analgésicos y aliviar el dolor de miles de nicaragüenses enfermos y necesitados; por qué no se pudo invertir en proyectos pequeños de luz eléctrica, de agua potable.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto de intervención, diputado.

DIPUTADO RAMÓN GONZÁLEZ MIRANDA:

Sólo llevo dos minutos, señor Presidente.

Bueno, para terminar ya que me queda un minuto, muchos se preguntan, ¿por qué? ¿Por qué está pasando esto? No es por la crisis mundial que se está viviendo, sino por la incapacidad del gobierno de poder gobernar, de poder administrar el Poder Ejecutivo, por haber corrido e insultado a los países amigos que hacían donaciones líquidas al Presupuesto General de la República; por el fraude electoral; por no pasar los fondos de Venezuela al Presupuesto General de la República, en fin, por no respetar la voluntad de los nicaragüenses. Si esto continúa de esta forma, señor Presidente, que Dios nos agarre persignados, porque vamos directamente al abismo por la economía y por los problemas políticos y sociales que está causando esta forma de gobierno.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, Presidente.

He estado prestando mucha atención a cada una de las exposiciones que han hecho todos nuestros compañeros y déjeme decirle que como gobierno y como partido de poder deben prestar atención a algunas de las recomendaciones que se hacen dentro de la oposición. Se ha hablado aquí de un mal cálculo que se hizo en el Presupuesto no tomando en consideración que se estaba dando una crisis mundial en el campo económico y los expertos del gobierno no tomaron con mucha precaución, el no haber hecho un Presupuesto que se hizo acá y votamos muchos de nosotros a favor con observaciones de la misma oposición. Cuando existe la soberbia del poder y no se quiere atender recomendaciones, aunque a veces no vengan con todo la sabiduría de parte de la oposición para ayudar a contribuir a la normalidad de un gobierno, pero es bueno que los gobernantes de turno presten atención a las mismas observaciones. Yo recuerdo que cuando el Frente Sandinista era oposición acá, era un genio en todas las exposiciones que hacía en resolver la crisis que el país estaba atravesando en su momento, hoy como que padece de amnesia y se le olvida algunas cosas y veo las genialidades que tiene la oposición haciendo las grandes propuestas y ojalá, cuando se vuelva al poder se tengan esas mismas genialidades.

Mucho se habla aquí del fraude electoral y es cierto que aquí, no hubo fraude solamente en las elecciones pasadas, ha habido fraude en todas las elecciones que se han dado en este país, lo malo que mientras los nicaragüenses sigamos siendo enemigos entre nosotros mismos, no podemos reconstruir una Nicaragua que queremos dejarle a nuestras generaciones futuras con estabilidad, yo recuerdo que cuando el mismo Frente Sandinista aquí no se ponía de acuerdo con los gobiernos de turno, hasta había recomendaciones de destituir al presidente de ese momento, cosas que en la misma oposición aquí, no se encuentra ese tipo de actitud. Sin embargo quiero decirles lo siguiente, esto que vaya para el mismo gobierno, que preste atención a las observaciones que se hacen aquí en este Parlamento y que tome muy en cuenta que es lo que va a venir en el futuro Presupuesto, que no se puede hacer a la loca ni querer dar la imagen de que todo está muy bien. Ahora tenemos que asumir una responsabilidad todos como diputados, tenemos que votar estemos o no estemos de acuerdo con esta misma reforma presupuestaria que se está haciendo, sino recordemos, esto lo he vivido con los otros gobiernos en el pasado y hoy este gobierno que era opositor a los acuerdos con el Fondo Monetario, hoy ve la necesidad que tiene que estarse manejando con este organismo financiero, porque somos un país que estamos en un estado de dependencia nada más por las malas administraciones gubernamentales que se ha tenido y éstas han provocado vivir con las manos extendidas a los organismos internacionales, hoy…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto para concluir, diputado.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, Presidente.

…hoy este gobierno debe tomar muy en cuenta eso y la oposición debe de tomar en cuenta qué condiciones le ponen a Nicaragua estos organismos y tenemos que votar por esas posiciones que se tienen ante los organismos internacionales, si no, no hay ni préstamos ni donaciones. Por tanto debemos hablarle con claridad al pueblo nicaragüense y no hacer una politiquería de engaño y de presentarnos como los grandes genios que vamos a componer la crisis económica del país. Atención gobernantes y partido de gobierno de turno, presten atención y traten de tener sensibilidades en las reuniones oyendo a la posición.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el diputado Wálmaro Gutiérrez, quien es el último orador.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente.

Voy a tratar de ser sumamente breve, he escuchado con mucha atención los planteamientos de los colegas diputados. Primero quiero aclarar algo, porque se han dicho cosas que no son ciertas en relación con los ajustes que han planteado las diferentes reformas del Presupuesto General de la República del año 2009.

En primer lugar, no es cierto que los ajustes que se han dado al Presupuesto General de la República del 2009 han enfocado exclusivamente a la reducción de gastos de capital y ha dejado inalterado el gasto corriente, cuánta plata se ha reducido, porque solamente ha habido dos reformas, no tres. ¿Cuánto se ha reducido en el ajuste previo a la aprobación presupuestaria y las posteriores dos reformas? En el presupuesto general de gastos se han reducido 2,741.6 millones de córdobas, esa es la reducción de los gastos totales del Presupuesto General de la República, de los cuales en gastos corrientes se han reducido el 38% de ese monto que corresponde a 1,039 millones de córdobas en gastos corrientes, y se ha reducido en gastos de capital 1,702 millones de córdobas que corresponde a un 62% aproximadamente, de suerte tal que nosotros como gobierno estamos claros de la necesidad de desarrollar una política de austeridad y eficiencia en el gasto.

Sin embargo, también hay que destacar que en el caso particular en el plan de inversiones públicas yo escuché al Ex Ministro de Hacienda y Crédito Público esa relación que hacía de los córdobas en gastos corrientes versus inversión, parece ser que este señor pretende verle la cara de tonta a Nicaragua, porque nosotros ya le hemos demostrado que muchos de los presupuestos y los gastos de capital que se ejecutaban tanto en el período de Alemán, como en el de Bolaños el 100% de esos gastos de capital, más del 40% eran para pagar sueldos y salario de altos funcionarios dentro de los cuales incluso se encontraba él, ahora este plan de inversiones públicas es 100% inversión de capital para obras concretas.

Por otro lado, señor Presidente, el diputado Freddy Torres planteaba la preocupación de un gobierno económicamente fracasado, yo lamento mucho que desgraciadamente los únicos fracasados son un segmento importante de la oposición en este país, que desdichadamente no saben leer un Presupuesto ni las reformas presupuestarias como tal, nosotros invitamos a que haya una oposición más responsable como la fue el Frente Sandinista por dieciséis años de oposición; y en el caso particular de Maximino Rodríguez -no está, desafortunadamente-, quisiera explicarle que efectivamente cuando la Asamblea Nacional no aprueba el Presupuesto en tiempo y en forma sucede que aun cuando opere el Presupuesto de mero derecho, los organismos financiadores no te desembolsan un centavo mientras la Asamblea Nacional no aprueba el Presupuesto. Por lo tanto, si este Parlamento…, el Presupuesto del 2009 lo aprobó hasta en abril, realmente nosotros tenemos ejecución, desembolsos de préstamos y donaciones a partir de abril y hasta en esta fecha, sin embargo independientemente de esas restricciones en el tiempo nosotros hemos hecho una ejecución adecuada de los gastos de capital y especialmente del plan de inversiones públicas.

Para finalizar, Presidente, porque estoy claro que el tiempo se agota, creo y en algo si coincido plenamente con el diputado Francisco Javier Aguirre que tenemos que fortalecer, tenemos que robustecer…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto para concluir, diputado.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

…el plan de inversiones y estamos haciendo enormes esfuerzos, enormes esfuerzos para ello; pero estoy seguro también, que si los grandes capitales en este país y las personas que deberían de pagar millonarias cantidades de impuestos al pueblo de Nicaragua se pusieran la mano en la conciencia, aquí tendríamos recursos suficientes para poder financiar especialmente el gasto social e invito al señor Montealegre a que pague sus impuestos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 1 presente, 39 en contra, 0 abstención. Se aprueba la reforma presupuestaria en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Redúcese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2009 en la suma de C$1,219,748,729.00 (UN MIL DOSCIENTOS DIECINUEVE MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS VEINTINUEVE CÓRDOBAS NETOS), en concepto de ingresos corrientes, de acuerdo a la distribución por fuentes de ingresos contenida en el Anexo No. I y Anexo I A.

REFORMA AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2009 GOBIERNO CENTRAL
PRESUPUESTO DE INGRESOS
(Córdobas)

ANEXO No. I.
CONCEPTO
MONTO
Ingresos Tributarios
(1221276,909.00)
Sobre los Ingresos
(63030,667.00)
Impuesto sobre la Renta
(63030,667.00)
Sobre la Producción, Consumo y Trans. Int.
(315467,237.00)
Impuesto al Valor Agregado IVA
67171,122.00
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)
(388101,225.00)
Rones y Aguardientes
(43074,906.00)
Cervezas
(22635,802.00)
Cigarrillos
6154,517.00
Bebidas Gaseosas
(6854,884.00)
Derivados del Petróleo
(252377,156.00)
Otros Selectivos al Consumo
13380,228.00
Impuesto Selectivo de Consumo a la Import.
(82693,222.00)
Impuesto de Timbres Fiscales (ITF)
5462,866.00
Impuestos sobre el Comercio Exterior
(842779,005.00)
Derechos Arancelarios a la Imp. (DAI)
(143292,881.00)
Impuesto al Valor Agregado de las Imp.
710304,517.00
35% a Bienes y Serv. Proc. Hond. Y Colombia
10818,393.00
Ingresos no Tributarios
1528,180.00
Tasas
5899,306.00
Servicios de Importaciones
5554,955.00
Otros Servicios del Sector Forestal
344,351.00
Derechos
(13955,092.00)
Derechos Consulares
(14870,408.00)
Derecho de Superficie (Exploración S. Minero)
(4120,658.00)
Derecho sobre Explotación (Sector Minero)
3238,254.00
Multas por derecho de Superficie y Explot. Minera
120,672.00
Derecho de Explotación de Recursos Geotérmicos
3028,771.00
Derechos por Aprovecham. a los Rec. Pesqueros
(4409,828.00)
Derecho de Aprovechamiento Sector Forestal
6137,786.00
Derechos de Vigencia de Sector Forestal
(508,748.00)
Derechos de Vigencia del Sector Pesca
(2570,933.00)
Multas
(7724,507.00)
Multas al Sector Forestal
(432,093.00)
Multas por Infracciones de Tránsito
121,974.00
Multas del Sector Pesca
(4223,685.00)
Otras Multas
(3190,703.00)
Otros Ingresos No Tributarios
17308,473.00
Utilidad por Dif. de Cambios
726.00
Otros Ingresos No Tributarios
(15768,932.00)
Rentas con Destino Específico
33076,679.00
TOTAL DE INGRESOS
(1219748,729.00)
ANEXO No.I-A
Concepto/Entidad
Monto
Ministerio de Salud
17359,000.00
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
13878,856.00
Dirección General de Ingresos
1838,823.00
TOTAL
33076,679.00

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 6 presente, 11 en contra, 1 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Redúcese el Presupuesto General de Egreso para el ejercicio presupuestario 2009 en la suma de C$613,208,640.00 (SEISCIENTOS TRECE MILLONES DOSCIENTOS OCHO MIL SEISCIENTOS CUARENTA CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$492,357.00 (CUATROCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$612,716,283.00 (SEISCIENTOS DOCE MILLONES SETECIENTOS DIECISÉIS MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, de conformidad a las modificaciones de incrementos, reducciones y reasignaciones, que a continuación se detallan:

I. Redúcese las partidas presupuestarias de las instituciones señaladas a continuación por los montos que se indican y cuyo detalle se presenta en el Anexo No. II.

1. A la Asamblea Nacional la suma de C$15,155,000.00 (QUINCE MILLONES CIENTO CINCUENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

2. A la Corte Suprema de Justicia la suma de C$24,528,345.00 (VEINTICUATRO MILLONES QUINIENTOS VEINTIOCHO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

3. Al Consejo Suprema Electoral la suma de C$1,282,000.00 (UN MILLÓN DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

4. A la Contraloría General de la República la suma de C$842,000.00 (OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

5. A la Presidencia de la República la suma de C$2,826,000.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS VEINTISÉIS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

6. Al Ministerio de Gobernación la suma de C$3,451,903.00 (TRES MILLONES CUATROCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL NOVECIENTOS TRES CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$1,303,000.00 (UN MILLÓN TRESCIENTOS TRES MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$2,138,903.00 (DOS MILLONES CIENTO CUARENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS TRES CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
7. Al Ministerio de Relaciones Exteriores la suma de C$3,068,981.00 (TRES MILLONES SESENTA Y OCHO MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y UN CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

8. Al Ministerio de Defensa la suma de C$3,931,000.00 (TRES MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y UN MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

9. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la suma de C$44,902,557.00 (CUARENTA Y CUATRO MILLONES NOVECIENTOS DOS MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$21,307,789.00 (VEINTIÚN MILLONES TRESCIENTOS SIETE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$23,594,768.00 (VEINTITRÉS MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS SESENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

10. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio la suma de C$90,972,307.00 (NOVENTA MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS SIETE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$27,645,309.00 ( VEINTISIETE MILLONES SEISCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL TRESCIENTOS NUEVE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$63,326,998.00 (SESENTA Y TRES MILLONES TRESCIENTOS VEINTISÉIS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

11. Al Ministerio Agropecuario y Forestal la suma de C$188,971,000.00 (CIENTO OCHENTA Y OCHO MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y UN MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$10,995,182.00 (DIEZ MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CIENTO OCHENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$177,975,818.00 (CIENTO SETENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS DIECIOCHO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

12. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura la suma de C$34,542,379.00 (TREINTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$1,300,000.00 (UN MILLÓN TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$33,242,379.00 (TREINTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL TRESCIENTOS SETENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.
13. Al Ministerio de Trabajo la suma de c$5,696,000.00 (CINCO MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$4,232,000.00 (CUATRO MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$1,464,000.00 (UN MILLÓN CUATROCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

14. Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales la suma de C$10,061,092.00 (DIEZ MILLONES SESENTA Y UN MIL NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$96,000,000.00 (NOVENTA Y SEIS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$9,965,092.00 (NUEVE MILLONES NOVECIENTOS SESENTA Y CINCO MIL NOVENTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

15. Al Ministerio de Energía y Minas la suma de C$23,440,234.00 (VEINTITRÉS MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$2,507,000.00 (DOS MILLONES QUINIENTOS SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$20,933,234.00 (VEINTE MILLONES NOVECIENTOS TREINTA Y TRES MIL DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16. A la Partida de Asignaciones y Subvenciones la suma de C$324,573,036.00 (TRESCIENTOS VEINTICUATRO MILLONES QUINIENTOS SETENTA Y TRES MIL TREINTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$73,289,747.00 (SETENTA Y TRES MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$251,283,289.00 (DOSCIENTOS CINCUENTA Y UN MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:

16.1 Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal la suma de C$15,086,731.00 (QUINCE MILLONES OCHENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS TREINTA Y UN CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$1,938,031.00 (UN MILLÓN NOVECIENTOS TREINTA Y OCHO MIL TREINTA CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$13,148,700.00 (TRECE MILLONES CIENTO CUARENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.2 Al Instituto de Desarrollo Rural la suma de C$25,785,532.00 (VEINTICINCO MILLONES SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$362,000.00 (TRESCIENTOS SESENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$25,423,532.00 (VEINTICINCO MILLONES CUATROCIENTOS VEINTITRÉS MIL QUINIENTOS TREINTA Y DOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.3 Al Instituto Nicaragüense de Turismo la suma de C$23,170,000.00 (VEINTITRÉS MILLONES CIENTO SETENTA MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$14,031,000.00 (CATORCE MILLONES TREINTA Y UN MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$9,139,000.00 (NUEVE MILLONES CIENTO TREINTA Y NUEVE MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.4 Al Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura la suma de C$3,133,088.00 (TRES MILLONES CIENTO TREINTA Y TRES MIL OCHENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) que corresponden a gasto corriente.

16.5 A la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres la suma de C$5,300,000.00 (CINCO MILLONES TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$1,667,000.00 (UN MILLÓN SEISCIENTOS SESENTA Y SIETE MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$3,633,000.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y TRES MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.6 Al Fondo de Inversión Social de Emergencia la suma de C$28,603,048.00 (VEINTIOCHO MILLONES SEISCIENTOS TRES MIL CUARENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$3,623,000.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS VEINTITRÉS MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$24,980,048.00 (VEINTICUATRO MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA MIL CUARENTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.7 A la Financiera Nicaragüense de Inversiones la suma de C$3,045,000.00 (TRES MILLONES CUARENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

16.8 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Norte la suma de C$23,316,700.00 (VEINTITRÉS MILLONES TRESCIENTOS DIECISÉIS MIL SETECIENTOS CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$1,320,000.00 (UN MILLÓN TRESCIENTOS VEINTE MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$21,996,700.00 (VEINTIÚN MILLONES NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS MIL SETECIENTOS CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.9 Al Gobierno Regional Autónomo Atlántico Sur la suma de c$1,044,000.00 (UN MILLÓN CUATRO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.10 A la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados la suma de C$5,126,280.00 (CINCO MILLONES CIENTO VEINTISÉIS MIL DOSCIENTOS OCHENTA CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$2,350,000.00 (DOS MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$2,776,280.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS SETENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS OCHENTA CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.11 Al Instituto Nicaragüense de Cultura la suma de C$3,300,000.00 (TRES MILLONES TRESCIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto de capital.

16.12 A la Dirección General de Ingresos la suma de C$3,165,000.00 (TRES MILLONES CIENTO SESENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.13 Al Instituto de la Vivienda Urbana y Rural la suma de C$4,674,439.00 (CUATRO MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$4,441,439.00 (CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y UN MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.14 A la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos la suma de C$111,000.00 (CIENTO ONCE MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.15 Al Ministerio Público la suma de C$659,000.00 (SEISCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL CÓRDOBAS NETOS) en gasto corriente.

16.16 A las Universidades y Centros de Educación Técnica Superior la suma de C$36,792,518.00 (TREINTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS NOVENTA Y DOS MIL QUINIENTOS DIECIOCHO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$18,397,518.00 (DIECIOCHO MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL QUINIENTOS DIECIOCHO CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$18,395,000.00 (DIECIOCHO MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.17 Al Consejo Nacional de Planificación Económica Social la suma de C$2,702,000.00 (DOS MILLONES SETECIENTOS DOS MIL CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$2,610,000.00 (DOS MILLONES SEISCIENTOS DIEZ MIL CÓRDOBAS NETOS) corresponden a gasto corriente y C$92,000,000.00 (NOVENTA Y DOS MIL CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

16.18 Al Consejo Nacional de Deporte, la Educación y la Recreación Física la suma de C$4,981,000.00 (CUATRO MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y UN MIL CÓRDOBAS NETOS),

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Ramiro Silva, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ:

Muchas gracias, Presidente.

Como Bancada del ALN, queremos presentar una moción respecto a la Ley de Modificación a la Ley No. 683, Ley Anual del Presupuesto de la República 2009, en el artículo 2, numeral 2 que dice así:

Asígnese al Ministerio de Transporte e Infraestructura, (MTI), la cantidad de 15 millones para gastos de capital los cuales serán utilizados para la rehabilitación de caminos rurales productivos en coordinación con las alcaldías municipales.

Para dicha asignación se deberán afectar en reducciones a las instituciones siguientes:

A la Dirección General de Ingresos, reducir siete millones en gastos corrientes.

A la Dirección General de Aduanas, cinco millones de los cuales dos millones y medios, en gastos corrientes y dos millones y medios en gastos de capital.

Al Ministerio de Defensa, tres millones en gastos corrientes.

Firmamos los cincos miembros de la Bancada ALN.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pase la moción.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

No está, ok.

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero presentar una moción sobre la misma Ley No. 683, la cual dice lo siguiente:

Asignésele al Ministerio de Educación para la reparación de la Escuela Camilo Zapata, del Distrito VI, Departamento de Managua, la cantidad de C$500,000.00 (quinientos mil córdobas netos), los cuales serán para la restauración de la misma; para dicha asignación se deberá afectar a la partida del Consejo Supremo Electoral.

Paso moción, señor Presidente.

También quería hacer otra moción, sobre esta misma ley, referida a lo asignado al Consejo Supremo Electoral, y es que lo aprobado en esta Reforma, sólo puede servir para la verificación de las elecciones de la Costa Atlántica.

Paso las dos mociones, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Sólo quisiera mencionar que en la última hoja en la página 31 del Adendum 006, hay una moción que es muy parecida a la que acaba de introducir la ALN, en cuanto a una asignación adicional al (MTI); y teníamos otra moción, Presidente que tiene que ver con asignarle a ENACAL 5,1 millones de córdobas, reduciéndolo de la DGI, pero como no tenemos posibilidad alguna de que estas mociones prosperen mi bancada tomó la decisión de retirarse.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Tengo en mis manos la moción a la que se refiere el doctor Aguirre Sacasa y no la voy a retirar, está firmada por el diputado Freddy Torres, Wilfredo Navarro y su servidor. Ésta y dice así:

Adiciónese un nuevo numeral al número romano II del artículo 2; el que se leerá así:

7. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) la cantidad de VEINTE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS (C$20,000.00), para gasto de capital, los cuales deberán de ser utilizados única y exclusivamente para la reparación y mantenimiento de caminos de la zonas productivas y de los Departamentos de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia y UN MILLÓN QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS (C$ 1,500.000.00) para gastos corrientes.

Aféctese las siguientes instituciones reduciendo:

Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$ 1,500,000.00 (UN MILLÓN QUINIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) en gastos corrientes.

A la Dirección General de Ingresos, la suma de C$10,000,000.00 (DIEZ MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS), de los cuales C$ 5, 000,000.00 (CINCO MILLONES NETOS) corresponden a gastos corrientes y C$5, 000,000.00 (CINCO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital.

A la Dirección General de Servicios Aduaneros, la suma de C$10, 000,000.00 (DIEZ MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) de los cuales C$2, 886,563.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS SETENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS), corresponde a gastos corrientes, y C$7, 813,437.00 (SIETE MILLONES OCHOCIENTOS TRECE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE CÓRDOBAS NETOS), a gastos de capital.

Mocionistas
Eliseo Núñez Hernández Freddy Torres Montes

Wilfredo Navarro Moreira

Paso la moción.

Quiero aclarar algo con la Dirección General de Aduanas, aprovecho ya que aquí hay un monopolio para hablar.

La Dirección General de Aduanas, está violentando total, completa y absolutamente la Ley de Aduanas, en cuanto a que el sistema aleatorio lo sacó de circulación y todos aquellos que ingresan al país, ya no van al sistema aleatorio, sino que les aplican los impuestos directamente violando así la ley. La Dirección de Aduanas, se ha constituido en un antro de delincuentes, porque el que violenta la ley en contra de los intereses de los ciudadanos eso es.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces hay en total cuatro mociones al artículo 2. Vamos a votar una por una. Primero votaremos la moción presentada por el diputado Ramiro Silva, que le asigna C$15 millones al MTI, para caminos rurales.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención, 2 presentes. Se aprueba la moción presentada.

Ahora pasamos a votar, la segunda moción presentada por el diputado Ramón Macías, que le asigna C$1/2 millón de córdobas al Ministerio de Educación, que sería para restaurar una Escuela.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

8 votos a favor, 34 en contra, 1 abstención, 6 presentes. Se rechaza la moción presentada.

Ahora a votaremos la tercera moción, también presentada por el diputado Ramón Macías, donde señala que lo asignado al Consejo Electoral sea usado únicamente para la verificación.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, 3 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba la moción presentada.

En este momento pasamos a votar la moción presentada por el diputado Eliseo Núñez, que le asigna C$ 20,000.000.00 veinte millones de córdobas al MTI para reparar caminos en las zonas productivas de Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

8 votos a favor, 36 en contra, 0 abstención, 5 presentes. Se rechaza la moción presentada.

Entonces pasamos a votar todo el artículo 2, con sus mociones ya aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

39 votos a favor, 10 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, con todas sus mociones ya aprobadas.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Como consecuencia de las modificaciones del Presupuesto General de Ingreso, y del Presupuesto General de Egresos, auméntase el Déficit Fiscal en la suma de C$606,540,089.00 (SEISCIENTOS SEIS MILLONES QUINIENTOS CUARENTA MIL OCHENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 5 presentes. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 Redúcese en el Presupuesto General de la República 2009 el monto de C$135,162,415.00 (CIENTO TREINTA Y CINCO MILLONES CIENTO SESENTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS QUINCE CÓRDOBAS NETOS) en concepto de donaciones externas, de la Necesidad de Financiamiento Neto, producto de las ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 2 de esta Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 5 Redúcese la suma de C$143,751,811.00 (CIENTO CUARENTA Y TRES MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS ONCE CÓRDOBAS NETOS) a los desembolsos del Financiamiento Externo Neto, producto de ampliaciones, reducciones y reasignaciones contenidas en el Arto. 2 de esta Ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 6 Increméntese la suma de C$14, 900,000.00 (CATORCE MILLONES NOVECIENTOS MIL CÓRDOBAS NETOS) al rubro de amortización del servicio de la deuda pública externa, de conformidad con el detalle en Anexo No V.

ANEXO No.V
Concepto
Ampliación
Reducción
Neto
Servicio de la Deuda Pública Externa14900,00014900,000
Multilaterales14900,00014900,000
Banco Mundial14900,00014900,000

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, presentes 6, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 7 Increméntese la suma neta de C$ 10, 119,370.00 (DIEZ MILLONES CIENTO DIECINUEVE MIL TRESCIENTOS SETENTA CÓRDOBAS NETOS) del rubro de amortización del servicio de la deuda pública interna, producto de la reducción y aumento según detalle en Anexo No. V.

ANEXO No.V
Concepto
Ampliación
Reducción
Neto
Servicio de la Deuda Pública Interna
20500,000
10380,630
10119,370.00
BPI´s
10380,630
(10380,630.00)
Certificados de pago (BPI)
10380,630
(10380,630.00)
Otros
20500,000
20500,000.00
Ejercicio de Nic/Deuda Combustible
20500,000
-
20500,000.00

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 8 Increméntese la emisión de Bonos de la República de Nicaragua y Letras de Tesorería, del Financiamiento Interno Neto, por un monto de C$609, 000,000.00 (SEISCIENTOS NUEVE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS). En consecuencia, este monto reduce el valor nominal autorizado al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el Arto. 17 de la Ley No. 683, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

41 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 9 Redúcese la disponibilidad del Financiamiento Interno Neto en el monto de C$301,473,685.00 (TRESCIENTOS UN MILLÓN CUATROCIENTOS SETENTA Y TRES MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS), de los cuales la suma de C$72,555,430.00 (SETENTA Y DOS MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS TREINTA CÓRDOBAS NETOS) corresponden a flujos de recursos de este año y C$228,918,255.00 (DOSCIENTOS VEINTIOCHO MILLONES NOVECIENTOS DIECIOCHO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS) a disponibilidades del tesoro de años anteriores.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 10 Corríjase el artículo 1, de la Ley No. 683, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2009, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Ingreso para el ejercicio presupuestario 2009 por un monto estimado de C$22,984,421,436.00 (VEINTIDÓS MIL NOVECIENTOS OCHENTA Y CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS VEINTIÚN MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a ingresos corrientes y que forman parte de la Ley de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos. Se incluyen en este desglose las modificaciones del Anexo No. I”

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

43 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 11 Corríjase el Artículo 2, de la Ley No. 683, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009, el cual se leerá así: “Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio Presupuestario 2009 en la suma de C$ 31,093,492,636.00 ( TREINTA Y UN MIL NOVENTA Y TRES MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS TREINTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C23,462,603,157.00 (VEINTITRÉS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS MILLONES SEISCIENTOS TRES MIL CIENTO CINCUENTA Y SEIS CÓRDOBAS NETOS)en gasto corriente y C$ 7,630,889,479.00 (SIETE MIL SEISCIENTOS TREINTA MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y NUEVE CÓRDOBAS NETOS) a gasto de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismos, programa, proyecto y grupo de gastos en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley. Se incluye en esta distribución las modificaciones de incremento, reducciones, que a continuación se detallan:”

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

40 votos a favor, 8 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 12 Autorícese al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la emisión de Bonos de Cumplimiento de la República de Nicaragua a 450 y 810 días de plazo hasta por un monto de C$17,854,363.00 (DIECISIETE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS SESENTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) para el pago de 75% del pasivo laboral de 798 Ex trabajadores Textileros de las Empresas Hilados de Nicaragua, S.A. (HILANICA), complejo Textil de Managua, S.A. (COTEXMA), El Triunfo, S.A. y Textilera de Nicaragua, S.A. (TEXNICSA), conforme los términos del Acuerdo Ministerial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público No. 37-2008.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

41 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 12.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 13 Dentro del contexto del Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha contra la pobreza (SCLP) y en correspondencia a los acuerdos con los organismos financieros internacionales, para apoyar la recuperación económica en el caso que el país consiga mayores fuentes externas de financiamiento, se autoriza al Ministerio de Hacienda y crédito Público a incorporar al Presupuesto General de Egresos 2009, mediante crédito presupuestario adicional a los organismos, así como su respectivas fuente de financiamiento, los recursos a ser ejecutados provenientes de desembolsos de préstamos internacionales debidamente aprobados por la Asamblea Nacional y destinados a programas y/o proyectos y cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente. Igual procedimiento de incorporación se aplicará a las operaciones de donaciones externas regidas a través de convenios de cooperación. Estas incorporaciones de desembolsos de préstamos y de donaciones serán hasta el monto equivalente al uno por ciento del Presupuesto General de Egresos 2009 aprobado en el artículo 10 de la Ley No. 696, Ley de Modificación a la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, 5 presentes, 1 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 13.

SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 14 La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior de su publicación en La Gaceta Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

44 votos a favor, 4 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 14, y con él se aprueba la Ley de Modificación a la Ley No. 683. Ley Anual del Presupuesto General de la República.

Se suspende la sesión y continuamos la próxima semana.



Managua, Nicaragua 2009.


















CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA TRES DE NOVIEMBRE DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A todos y todas los presentes, vamos a pedirle a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGARD ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALLAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO

Señor Presidente, hay 84 diputados presentes, por tanto hay quórum de ley para continuar con esta sesión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Como todos ustedes saben, nosotros, hace una semana debimos haber concluido la Tercera Sesión de la Vigésima Quinta Legislatura, pero por las circunstancias conocidas, no habíamos podido cerrar esta sesión. Por lo consiguiente como acordamos el día de reunión de la Directiva con la presencia de los jefes de bancadas, hoy vamos a cerrar la sesión correspondiente y abrir la siguiente. Por tanto, se cierra la Tercera Sesión Ordinaria de la Vigésima Quinta Legislatura.










INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 3 DE NOVIEMBRE DEL 2009. CON CITA A LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Antes de abrir la Cuarta Sesión Ordinaria, queremos informales a todos, lo siguiente: en la Tercera Sesión Ordinaria aprobamos diez leyes en total, entre las que se encuentran varias leyes de gran importancia como la Ley del Registro Público, Ley que Crea la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hídrica del Lago Cocibolca y del Río San Juan, la Ley de Colegiación y Regulación de la Profesión Médica, la Ley Marco del Sistema Mutual en Nicaragua, Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial, en este caso una Reforma; y la Ley de Reforma al Presupuesto General de la República del Año 2009. Igualmente creamos siete Decretos, aprobando instrumentos internacionales, entre ellos: la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; la aprobación del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Internacional Contra el Dopaje en el Deporte; y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asimismo, elevamos a ciudad los poblados de Río Blanco y Muy Muy, además, aprobamos tres Decretos que permiten el Ingreso y la Salida de Tropas Militares, tanto Extranjeras como Nacionales; y ciento dos Decretos de Personerías Jurídicas. En el transcurso de esta Tercera Sesión Ordinaria, hubo cinco sesiones que no se celebraron por falta de quórum.

También queremos informarles, que en la Sesión de Junta Directiva de la semana pasada, junto con los jefes de bancadas acordamos que en la Cuarta Sesión Ordinaria de la Vigésima Quinta Legislatura, sesionaremos los siguientes días: 3, 4, 5, 17, 18, y 19 de noviembre, los días 1, 2, 3, 9, 10 y 15 de diciembre, siendo el día 15 la Clausura de la Legislatura del año 2009. De cualquier modo, suponemos que a todos les informaron sus correspondientes jefes de bancadas y directivos, sin embargo creemos importante dejarlo impreso en el registro que lleva la Asamblea Nacional de los plenarios. Por lo tanto pasamos, a la apertura de la Cuarta Sesión Ordinaria de la Vigésima Quinta Legislatura.

Se abre la sesión.

NOTAS DEL HIMNO NACIONAL.

Me decía nuestro eficiente Primer Secretario, que aunque hayamos constatado quórum, al abrir la sesión de este día, formalmente debemos constatar quórum para abrir la Cuarta Sesión, por lo que vamos a pedirle al Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA
DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
JORGE MATAMOROS SABORÍO
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
ÓSCAR MONCADA REYES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
EDGAR ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
FREDDY TORRES MONTES
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
MARIO VALLE DÁVILA
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO

Presidente, hay 88 diputados presentes, tenemos quórum de sobra para iniciar esta Cuarta Sesión Legislativa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por lo tanto, una vez constatado el quórum y abierta la sesión, pasamos al período de los previos. Los previos se realizarán a como lo acordamos en la Junta Directiva, tres intervenciones para las bancadas mayoritarias, en este caso tres para la Bancada del Frente Sandinista, tres para la Bancada del PLC, dos para la Bancada Democrática Nicaragüense, uno para la Bancada de Alianza Liberal Nicaragüense, uno para la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista y uno para la Bancada de Unidad Nacional. Les rogamos a todos que se apunten en los previos, para proceder a darles la palabra. Así mismo les recordamos que cada orador tiene cinco minutos para su intervención. Esperamos la anotación.

Bien, entonces empezamos con el diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra, diputado.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que cinco minutos todavía es poco para describir el desastre que está viviendo Nicaragua en el campo económico y político. Pero voy a referirme a una amenaza latente que vive el pueblo en el campo económico, eso no quiere decir que en el campo político no existan amenazas verdaderas cuando se quiere atropellar la facultad de la Asamblea Nacional para reformar la Constitución, y todos esos temas que tenemos hoy en día.

Me quiero referir específicamente a esa reforma tributaria que pretende ponerle el yugo a cada uno de los nicaragüenses que ejercen algún tipo de actividad económica, y aun a aquellos que no la ejercen, porque esta reforma Tributaria que hasta el momento está en la tubería, también puede afectar a los que no ejercen actividades económicas, les limita para el futuro al querer incorporarse a la población económicamente activa. Creo que desde el momento en que esa reforma tributaria ha quedado en la Directiva de la Asamblea Nacional, podríamos decir en standby abre una puerta de oportunidad para que en algún momento se retome lo planteado por el sector privado y los contribuyentes.

Ahora que venía de Matagalpa escuchando una radio, decían que los pensionados por ejemplo, llamaban a ese programa para expresar su preocupación y dicen que el que recibe una pensión, en su vida económicamente activa ya pagó suficientes impuestos, además invocaban algunos artículos de la Constitución Política y de la Ley del Seguro Social donde está bien claro que no puede sufrir ningún menoscabo la pensión que recibe un jubilado.

Existe pues, en esta reforma tributaria, un carácter recesivo a la economía, que puede llevarnos a niveles de desastres económicos increíbles, porque cuando se trata de imponer en estos términos una carga tributaria en un momento tan duro para el país, no nos asustemos el día de mañana cuando veamos mucho más desempleo, mucha más hambre.

Quisiera hacer un llamado acerca de que existe una propuesta clarísima del Cosep y de otros sectores que plantean estas reformas tributarias en otros términos y en otras condiciones; creo que no hay que cerrar los oídos, porque son los contribuyentes los que mejor saben donde les aprieta el zapato, no olvidemos que Nicaragua es el país que tiene mucho mayor carga tributaria en el istmo centroamericano. Si sumado a esa mayor carga, venimos ahora a promover una Reforma que hará pagar más impuestos a los que ya pagaban, creo que eso sería un error en el aspecto económico que podría mandar al traste la economía de Nicaragua.

Se hace necesario, señor Presidente, que aprovechemos que esa reforma tributaria está en la tubería de la Directiva e incorporemos lo planteado por el Cosep, porque veo que el sector privado no está diciendo no, está diciendo ajustate a mi planteamiento, ajustate a lo que puedo lograr como sector privado, como motor de la economía, porque hay algunos aspectos en esas reformas que son gravísimos, hasta el dinero o los recursos que vienen del exterior para ayudar a financiar producción y otros rubros, está queriendo ser gravado, para que de alguna manera se le cargue tasas de interés más alto al sector productivo. Creo que se hace necesario poder lograr el consenso y el apoyo de todas las bancadas en una reforma tributaria que tenga equilibrio, que tenga el consenso de todos los sectores involucrados, Ejecutivo, Asamblea Nacional y sobre todo que los contribuyentes sientan que pueden pagar ese impuesto.

Y para finalizar, Presidente, los que trabajan en esto, que amplíen la base de contribuyentes que esa es la llave mágica para poder hacer viable esta reforma tributaria, cargándole más impuestos a los que ya pagábamos, no se va a solucionar el problema. Creo que en la medida que logremos analizar las contrapropuestas que ha hecho el sector privado o los contribuyentes para decirlo más claro, podemos encontrar los caminos del entendimiento y ojalá que esta reforma, que estoy claro que de alguna manera es con los impuestos que se financia el desarrollo de un país, pero que no tenga ese carácter recesivo que en este momento puede ser mortal para la economía nicaragüense.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Montealegre Rivas, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Desde el inicio de la Tercera Sesión, hemos venido hablando de lo que está pasando en Nicaragua, del aumento de la violencia en las calles, de más abuso de poder, violaciones a las leyes y a la Constitución, más inseguridad ciudadana, desencanto de la población con el gobierno, atropello a los donantes y hasta agresiones a la Embajada del Gobierno norteamericano. En resumen, más inseguridad, menos institucionalidad, más desempleo y por lo tanto más pobreza.

Los nicaragüenses estamos padeciendo de una insatisfacción acumulada. Sin embargo tenemos una buena noticia y es que el día de ayer el Fondo Monetario aprobó la Segunda y Tercera Revisión del Programa, pero la verdad es que los nicaragüenses estamos confundidos, antes lo que era malo, hoy es bueno, lo que era bueno, hoy es malo. Pero como nicaragüense aplaudo la decisión del Fondo Monetario y felicito a las autoridades del Banco Central por el trabajo que está haciendo.

Pero no podemos tapar el sol con un dedo, tenemos problemas serios en el campo económico, social e institucional y no lo podemos atribuir a causas externas, si somos honestos tenemos que admitir que la causa emana y reside dentro de nosotros mismos, es más, la falta de tolerancia, el irrespeto a las leyes y el yo que pierdismo de parte del Presidente de la República ante el clamor del pueblo, es lo que ha causado esos problemas.

El fraude electoral del 2008 por órdenes del Presidente de la República, la violencia en las calles institucionalizada, los atropellos a los donantes, las agresiones a las embajadas y las violaciones a las leyes y a la Constitución por órdenes del Presidente de la República, y no podemos dejar pasar desapercibido el desafortunado e ilegal remedo de sentencia de los magistrados de la Sala Inconstitucional de la Corte Suprema de Justicia, que violan los derechos, la legalidad y la Constitución de este mismo Poder del Estado, que como usted bien sabe, es el único que puede cambiar, interpretar o afectar cualquiera de los artículos de la Constitución Política.

La pregunta es, ¿hasta cuándo vamos a permitir esto?, la respuesta es muy sencilla, está en manos de los diputados de esta Asamblea Nacional. Es por eso que hoy estamos unidos, la Bancada Democrática Nicaragüense, el Partido Liberal Constitucionalista, Alianza Liberal Nicaragüense, Movimiento Renovador Sandinista e Independientes, porque no podemos permitir que se sigan violando las leyes y la Constitución de este país; por eso, hago un llamado a los diputados que no corrimos en la boleta del Frente Sandinista, que todos debemos estar unidos para asegurarnos que no se sigan violando las leyes, que no permitamos una reforma tributaria que afecta a los pobres, a los asalariados, a los pensionados, a los pequeños comerciantes, a los pulperos y a las tortilleras. Tenemos la responsabilidad no sólo ante nosotros y ante nuestras familias, sino que con todos y cada uno de esos electores que no votó por nosotros, para que le permitamos al Presidente de la República que viole la Constitución y las leyes, que los magistrados de la Corte Suprema hagan lo que quieran con la Constitución, que los magistrado del Consejo Supremo Electoral, sigan violando y permitiendo el fraude electoral. Es hora de enseñarle y demostrarle al pueblo nicaragüense, que los que somos demócratas, los que creemos en la democracia estamos unidos en la Asamblea Nacional; es momento de hacer patria a ese voto que nos dieron los ciudadanos en el año 2006.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera Bryan,

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

En mi calidad de miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, quisiera resaltar el importante hecho de que el Fondo Monetario Internacional aprobó la Tercera y Cuarta Revisión del Programa Económico Financiero de nuestro país. Sin duda este hecho revela que existe conciencia, que se maneja la economía de este país de forma muy responsable, ajustado a la realidad y a las necesidades de nuestro pueblo. Asimismo la aprobación de este programa nos indica que estamos en el camino correcto en el manejo macroeconómico del país, y ésto nos lleva a la vez a seguir aplicando un programa que es producto de la necesidad del pueblo. Y que el gobierno, interpretando justamente las necesidades y la voluntad de este pueblo ha elaborado, negociado y concertado con el Fondo Monetario, la aplicación de este programa. Esta revisión, genera recursos que van a impactar el Presupuesto General de la República, también impactará en otros donantes y que organismos internacionales sigan fluyendo con más recursos para este país, contribuirá a que los programas destinados a combatir la pobreza sigan implementándose con paso firme. De manera que todos los sectores debemos sumarnos al respaldo de este programa económico. El gobierno va avanzando a pesar de que existen iniciativas legislativas de carácter desestabilizadoras de los opositores que quieren hacer fracasar este programa y toda la economía del país.

En segundo lugar, quisiera mencionar la reciente celebración del Aniversario de la Autonomía de la Costa Caribe, esta Ley de Autonomía ha arribado a sus veintidós años desde su promulgación y diecinueve desde su implementación. Este proceso de autonomía es producto de la lucha de los pueblos indígenas y afro descendientes de la Costa Caribe, en la década de los ochenta. El gobierno del Frente Sandinista en su momento interpretó y recogió en un Estatuto esas aspiraciones legítimas de los pueblos y comunidades de nuestro país, hoy vamos ejercitando la identidad y los derechos específicos de nuestro pueblo dentro del marco de la unidad nacional. Nicaragua con esta autonomía, resulta ser pionera en América Latina y hoy van resurgiendo nuevas autonomías para los pueblos indígenas del Continente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto diputado.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

…Nicaragua va caminando, por lo que es menester ante esta nueva realidad, la reforma profunda del Estatuto de la Autonomía, ajustándose más a la realidad de ejercitar los derechos indígenas en el marco de la autodeterminación de estos pueblos y comunidades.

Señor Presidente termino señalando, que el período de la producción de apante está cerca y en el país hay más de treinta y un municipios que cultivan en este período de la lluvia, y la mayor producción de frijoles que alcanza más del 50% de la producción nacional proviene de la Costa Caribe y de esas comunidades, por lo que se necesita el respaldo de nuestro gobierno y de esta Asamblea Nacional para lograr mayores niveles de cosecha y producción que venga a garantizar la seguridad alimentaria e ingresos para todas las familias participantes.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco Fonseca, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Tres puntos concretos, que creo que están en la Agenda.

Primero: el tema de la grave crisis política que vivimos. Ese papel que firmaron Francisco Rosales y Payo Solís y que le llaman Sentencia, eso es un papel. El papel de Chicón y de Payo no tiene valor jurídico, sin embargo pretenden que lo asumamos como ley. Ese hecho es el atropello más serio a la Constitución, tres personas pretenden reformar la Constitución y sin consultar a nadie, sin consultar al pueblo y sin consultar inclusive al Parlamento y sin pedir que este Poder del Estado modifique. Esto es muy parecido a lo de Honduras. Es un golpe de Estado, de carácter constitucional. Estos magistrados con instrucciones del Presidente de la República Daniel Ortega, están golpeando al Parlamento Nacional. Creo que si estamos esperando que gente de afuera o que la presión internacional surta efecto, estamos equivocados, aquí es el pueblo nicaragüense en defensa de las instituciones, de la democracia, en defensa de la paz nacional el que debe proceder a organizarse y revertir esto. Esta amenaza a la democracia es la más seria que ha habido hasta ahora y el atropello más fuerte a la Constitución. Espero que en los próximos días, esta semana a más tardar, el Parlamento pueda sentar su posición para que ese papel que sacaron estos tres magistrados, quede claro que no es procedente y que no tiene ninguna validez.

El segundo punto; es el tema de la avalancha de impuestos nuevos que el Gobierno quiere introducir, ¿Qué hay crisis? por supuesto que la hay ¿Que la crisis es mundial?, sí, es mundial, pero aquí la agravan, Daniel Ortega con sus actitudes la agrava y empobrece más a la gente. Esto lo compone como cuando alguien va caminando en un cuarto donde el piso está mojado, la situación es que podría resbalarse, esa es la crisis internacional, pero el Gobierno lo que hace es que, el piso está mojado y te pega el empujón, te pega el empujón para que terminés de caerte y para que terminés de destruir a este país. Eso es lo que el gobierno está haciendo en relación con la crisis internacional, en vez de resolverla está agravándola. Entonces la receta es más impuestos, impuestos que son salvajes. Al que está pagando ahorita quinientos córdobas de cuota fija, le quieren cobrar cinco mil córdobas, diez veces más, y el que paga setecientos córdobas de cuota fija, le quieren cobrar siete mil córdobas, o sea, están multiplicando por diez los impuestos de todo los ciudadanos, entonces es una falacia decir que este impuesto es para los ricos, porque el impuesto que vos le ponés a esa empresa, ésta lo va a traducir en encarecer el producto y al final quien paga es el pobre. El impuesto que le pongás al supermercado La Colonia no lo van a pagar los ricos, sino que ellos van a subir los precios y al final quien va a pagar es el pobre consumidor, esa es la realidad.

Esta avalancha de impuestos nos obliga a reflexionar a que si el gobierno no consensa esto, hay que declararse en rebeldía; creo que el pueblo tiene el derecho moral y legítimo a no pagar esos impuestos si no hay un proceso de concertación. Si Daniel Ortega viola y atropella la Constitución, no respeta la ley más importante, ¿por qué el pobre comerciante y el pobre ciudadano van a estar obligados a aceptar?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, le queda un minuto.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Finalmente, aprovecho el último minuto para decirle lo siguiente: Los estudiantes en la última semana, protestaron contra la decisión del gobierno y de los diputados del mismo partido, porque aprobaron una ley que prácticamente les quita el 6% a los estudiantes y al CNU el derecho a repartir ese dinero. Protestaron con razón, que los manipularon después en diversas cosas lo mismo que a algunos sectores, pero eso no es problema, porque la protesta es legítima y los estudiantes tienen el derecho a protestar y el Presidente está obligado a vetar esa ley. Nosotros aquí debemos de respaldar ese veto para que dicha ley no pase y que respeten al CNU, no porque es el CNU, sino porque detrás de esta ley que propuso el gobierno y que aprobaron sus diputados al final lo que existe es el intento de controlar todo, tener el control sobre todo, la subordinación de todo, y ya ni siquiera a los rectores de las universidades les tienen confianza. Entonces, saludo las protestas de los estudiantes y eso nos reitera la experiencia de Nicaragua, los derechos que se preservan son los derechos que se defienden.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, señor Presidente y buenos días colegas.

Soy uno de los que piensa, que ayer Nicaragua recibió una excelente noticia, y celebro la misma porque la mayoría de las noches, los nicaragüenses no gozamos de buenas noticias. Presidente, me refiero a la aprobación por parte del Fondo Monetario del desembolso de casi 40 millones de dólares para nuestra economía, descongelando el programa económico de Nicaragua con este organismo, el que tenía meses de estar congelado.

Quisiera aprovechar, Presidente, para felicitar a los miembros del equipo económico del Gobierno, Bayardo Arce, Asesor Económico; Alberto Guevara, Ministro de Hacienda y Crédito Público y sobre todo a Antenor Rosales, Presidente del Banco Central, que han sabido conducir a nuestra economía dentro de parámetros macroeconómicos que son buenos y que quizás es el único logro, señor Presidente, de nuestro gobierno y el más importante sin lugar a dudas.

Señor Presidente, tengo en mis manos el Comunicado de Prensa del Fondo Monetario Internacional, y este Comunicado nos dice varias cosas que creo vale la pena señalar, Primero: existen dos condiciones para que el año entrante se aprueben los 40 Millones de dólares adicionales, que el Fondo Monetario tiene para Nicaragua, uno de ellos es la aprobación del Presupuesto 2010 y espero señor Presidente, que el Ministro de Hacienda haga su comparecencia lo antes posible para explicarnos, como lo ha hecho en otros años, para que después pase a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para su debida consulta y análisis. Pero además, hablan de un tema que ya mencionó mi colega Freddy Torres, que es la Ley de Reforma Tributaria. Quiero decirles en ese contexto a los colegas del Frente Sandinista y a todos los demás diputados, que en el Comunicado del Fondo Monetario piden un amplio consenso, señor Presidente, sobre el Presupuesto y la Ley de Reforma Tributaria. A como está esa Ley en este momento mi partido no va a votar por ella, ojalá aprovechemos las próximas semanas para poder buscar una redefinición de la misma que nos permita a nosotros apoyarla.

Otro punto importante en el Comunicado del Fondo Monetario, es que dicen que tengamos mucho cuidado con el trato que se le está dando a la micro financiera y con la cultura del no pago en Nicaragua, creo que todos entendemos lo que eso significa, lástima que no está el Presidente de nuestra Comisión Económica para poder insistir en que tenemos que revisar ese proyecto de ley.

Y finalmente, señor Presidente, el Comunicado habla de la importancia de mejorar el clima de empresas y la gobernabilidad en Nicaragua; pienso que eso es tal vez lo mas importante en este Comunicado, mejorar el clima de confianza para los empresarios en Nicaragua y la gobernabilidad en nuestro país.

Es fundamental mencionar señor Presidente, que dos importantes sillas en el Consejo de Administración del Fondo Monetario se abstuvieron, la estadounidense y la alemana, no votaron por este Programa y nosotros deberíamos de saber por qué y darle lectura a este comunicado a lo que nos están diciendo esos dos países, que juntos representan un bloque de votos importantes.

Señor Presidente, quiero terminar diciendo, que aquí se preocupan mucho porque no se contaminen las leyes económicas por la situación política, posición que comparto de todo corazón, pero para que eso no pase, es importante que el Ejecutivo empiece a dejar de un lado los abusos a la democracia representativa y que nuevamente se encamine a nuestro país por el sendero de la reconciliación nacional, la transparencia y la buena gobernabilidad, que el Presidente ha abandonado durante los últimos dos años.

Y aprovecho esta intervención Presidente, y con esto cierro. El Partido Liberal Constitucionalista a través de sus ciento cincuenta años de historia, ha tenido altos y bajos con el Gobierno de los Estados Unidos que son bien conocidos por todos los que somos conocedores de la historia y por todos los que seguimos el quehacer político de nuestro país. Sin embargo, nuestro partido condena y rechaza enérgicamente los actos vandálicos y anti norteamericanos que una turba orteguita realizó frente a la embajada norteamericana hace tres días y puso en peligro la aprobación por parte del Fondo Monetario, así como pusieron en peligro esta aprobación, el acoso que se le hizo al embajador Callahan en la UCA. Con ese tipo de gobernabilidad, con ese tipo de imagen, señor Presidente, no vamos a lograr el buen clima de inversiones que todos anhelamos, ni la armonía que todos queremos tener para sacar a este país adelante.

Muchas gracias, presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Aguirre Sacasa.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

En este mes de noviembre quisiera, junto con todo el pueblo nicaragüense, estar sintiendo los meses de mayor felicidad, de mayor convivio en nuestra patria porque se acerca la navidad. Sin embargo, es todo lo contrario, el pueblo de Nicaragua hoy más que nunca está deprimido, preocupado, amenazado, se siente totalmente desesperado y es precisamente producto del fraude electoral, ocasionado en las elecciones municipales, que crearon un vacío enorme en el Presupuesto Nacional, crearon una desconfianza y una ingobernabilidad para nuestra patria, el fraude mayor documentado en la historia de Latinoamérica, creo, y como dice el artículo 51 de nuestra Constitución: “Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos en las elecciones periódicas y optar a cargos públicos…” Ese es el derecho que hemos reclamado, no el derecho que ha reclamado Daniel Ortega imponiendo a través de un mandato la reelección, violando de esta manera el artículo 182 de la Constitución, donde claramente dice que: La Constitución Política es la carta fundamental de la República, las demás leyes están subordinadas a ella. No tendrán valor alguno las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan…; pero sencillamente el Poder Judicial reformó nuestra Constitución, siendo un derecho propio de nosotros la Asamblea Nacional. Y podemos seguir enumerando y hablando sobre las barbaridades que Daniel Ortega está cometiendo en nuestro país, ocasionando la huida de la inversión privada, la crisis económica en nuestro país.

Para ser más concreta, quisiera hacer referencia a la Ley de Concertación Tributaria que también viene a amenazar a nuestro país en la parte económica, y en el artículo 165 de esta ley claramente dice, por ejemplo una pulpería que vende sesenta mil córdobas al mes, va a pagar ocho mil doscientos córdobas de impuestos como tarifa fija. Qué tristeza para esa pulpera, para ese pequeño empresario lo que está viendo venir en sus navidades, si esta reforma tributaria se aprueba. Pero además, tenemos una Reforma tributaria que nos va a empobrecer totalmente, que se le puede llamar Reforma Confiscatoria Masiva, una reforma que viene a adulterar totalmente la economía de nuestro país, a traer cero nuevas inversiones, que atrae sistemas totalitarios, que en el mundo están promoviendo lo que es el empobrecimiento de los países, para tener control sobre ellos y para que haya una distribución de la pobreza y de esta manera controlar a nuestra ciudadanía. Pero no lo vamos a permitir, porque eso ya lo vivimos en los años ochenta y el pueblo de Nicaragua de una u otra manera, pacífica o violenta o en las urnas, va darle vuelta a este calcetín.

Además de eso, encima de todas las violaciones, bloquean totalmente la libertad de expresión de los nicaragüenses en marchas cívicas, agrediéndolas, y promueven los ataques a los países amigos que han donado. Recientemente que vi la carretera de Poneloya, dije: “que tristeza, cómo se fue la Cuenta Reto del Milenio, producto del fraude electoral” y seguimos atacando a esos donantes, a esos países amigos de una manera salvaje, eso no es protesta cívica. Señor Presidente de la República, Daniel Ortega, reflexione, una vez más está hundiendo al país en el empobrecimiento y en la falta de derecho a la democracia por la que tanto hemos luchado los nicaragüenses. Pueblo de Nicaragua, nuestras bancadas de oposición tienen que mantenerse firmes y sean ustedes testigos de ello, pero ustedes también tienen que ser valientes cuando se hagan los llamados a las calles para las protestas y sobre todo en las próximas elecciones del 2011.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Tiene la palabra el diputado Guillermo Osorno Molina.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, señor Presidente.

Muchas de las inquietudes que nosotros presentamos, es de lo que escuchamos afuera o leemos en los medios de comunicación o los vemos por la televisión o lo escuchamos por la radio, y una de las cosas que nos tiene preocupados es la inseguridad ciudadana que vive nuestro pueblo, donde vemos que la ola delincuencial está creciendo cada día de forma acelerada. Y que a la institución que ha guardado mucho respeto como es la Policía, hoy se le está señalando como que no está apreciando o no se está percatando de lo que está aconteciendo en nuestro pueblo. La respuesta que muchas veces se da, es la falta del Presupuesto que no responde a las necesidades que tiene este sector. Otra de las inseguridades que nosotros vemos es la falta de respeto que se está dando dentro de las mismas instituciones del Estado, a ciertos funcionarios, como es el caso que se dio en semanas atrás a un diputado nuestro, que se le faltó el respeto dentro de la institución donde él estaba visitando, cumpliendo con sus derechos y deberes.

Otra de las cosas que vemos nosotros, es la falta de respeto que se está dando, la inseguridad y la falta de apoyo al cuerpo diplomático en nuestro país, hablo de lo que aconteció en días pasados con el embajador de los Estados Unidos. Creo que si hay diferencias en las respuestas que dan a los mismos periodistas los embajadores de los otros países cuando les preguntan sobre la posición de nuestro país. La respuesta que dan, si es entrometerse en los problemas de nuestro país, creo que existen las fuentes diplomáticas para poder aclarar esa situación, no usar el sistema del abuso, de golpear o atropellar o irrespetar un lugar como la embajada que hace días fue atropellada por muchos ciudadanos que no se percatan del daño que le están haciendo al país, la imagen que se da a nivel internacional es como que estamos en la selva.

Un aspecto más que puedo apreciar y que está aconteciendo en nuestro país, es la desconfianza de todos los nicaragüenses, existe una desconfianza tremenda entre todos, ya no digamos en la fuerza democrática que existe una desconfianza extrema. Hago un llamado a todo el pueblo y especialmente al sector político y a nosotros mismos como diputados, que así como venimos el día de hoy y todos nos hemos anotado para cumplir con nuestras labores, con nuestras responsabilidades y cumplir con nuestro salario que devengamos en esta institución del Estado, pues así lo hagamos siempre. Y hago un llamado al gobierno por su estado de inflexibilidad, que se siente con los sectores democráticos a discutir los temas de estabilidad y seguridad que este país debe tener, y no mantener la mentalidad de la selva, que por la fuerza o porque estoy en el poder las cosas deben hacerse a como yo digo o a mi manera se tiene que cumplir.

Tenemos el problema de las reformas tributarias, el problema del Presupuesto, el caso de la Sentencia que se dio. Muchas veces discutimos y expresamos posiciones tan negativas a todas estas cosas, en vez de sentarnos y encontrar una respuesta al problema que tiene este país. En la Reforma Tributaria, Dios quiera que se llamen a todos los sectores afectados y como legisladores que somos tengamos la sabiduría para dar la respuesta necesaria, sobre todo donde hayan algunos afectados, pero tratar de que los afectados sean lo más mínimo posible. En el Presupuesto de la República del próximo año, de igual manera actuar con esa prudencia, sensatez y esa sabiduría. Y en el caso de la Sentencia, que para algunos es una aberración, otros públicamente han aceptado que es lo más normal, creo que como legisladores y he escuchado a algunos de mis antecesores, que eso es un adefesio jurídico, que no tiene ninguna validez, pues no lo traigamos aquí para no darle ningún tipo de legalidad, dejemos que llegue al momento de las elecciones y veamos si el Consejo Supremo Electoral va a acatar eso, ya que a nosotros no nos compete.

Hagamos un trabajo verdaderamente de unidad. Hago un llamado al mismo gobierno, porque si éste cree que la gente que está por las calles cometiendo actos de vandalismos lo está defendiendo es al contrario, porque le están haciendo daño. En el tiempo de Somoza fue igual y Somoza se fue. No permitamos que nuestro país continúe en ese estado de inestabilidad e inseguridad que estamos viviendo los nicaragüenses.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Osorno.

Diputada Élida María Galeano, tiene la palabra.

DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO:

Muy buenos días a todos los colegas.

Deseo hacer un llamado a todos los diputados, que no nos preocupemos por la restitución que ha hecho la Corte Suprema a la población, porque eso es restituir el derecho a votar libre, a elegir libremente, preocupémonos por las leyes que van a beneficiar al más pobre, a los del campo, a la gente que está esperando qué leyes le van a beneficiar. Ahorita está el problema de la sequía, de las cosechas que se han perdido en los departamentos. Preocupémonos por eso y esperemos las elecciones, el pueblo va a elegir con su voto. Pero no hay que inquietarse todavía, porque el castigo lo va a dar el pueblo a través del voto a quien gobernó bien o mal, esperemos ese castigo que va a ser a través de la votación del pueblo en general. No es tiempo de estar preocupándose por esa restitución que ha dado la Corte Suprema de Justicia. Reflexionemos y aprobemos las leyes que hay que aprobar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

A ver, ¿qué pasó, diputada?, continúe en el uso de la palabra.

DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO:

Estamos hablando que somos democráticos, mi hermano, ¿por qué preocuparse? Esta es la democracia, por eso luchamos los contras por la libertad y es la libertad que tenemos, la libertad de expresar lo que sentimos, lo que no nos parece, entonces, ¿si eres democrático porque te preocupás? Así que, adelante toda la democracia es libre.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado José Palláis Arana, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Muy buenos días a todos los honorables diputados y diputadas.

El diecinueve de octubre recién pasado, el estado de derecho se tiró a la basura. Realmente una sala espuria, bajo el amparo y apropiándose de papelería de la Sala Constitucional legítima dio un golpe de mano a la Constitución de la República y a esta Asamblea Nacional. A mí ese hecho sólo me recordó los acontecimientos de la Alemania pre-nazi, cuando Hitler dio un golpe pervirtió la Constitución de Weimar y la República de Weimar; pero comparando los acontecimientos, los nacionalsocialistas lo hicieron con mayor inteligencia porque sólo pervirtieron las leyes, las normas, mientras que aquí se ha dado un golpe vulgar, un golpe criminal con los artificios, las artimañas y el fraude en que se ha incurrido para destruir la propia Constitución que los magistrados están comprometidos a resguardar.

Sólo quisiera señalar muy concretamente los elementos más importantes de este mamotreto que no llega a sentencia ni a resolución, y que a todas luces en nuestro derecho es ilegal, ilegítimo e inexistente, como la famosa frase que el Presidente, de esta sala espuria puso de moda hace algunos años para mejor causa, y que ahora sí puede ser usada con propiedad para señalar las faltas absolutas de consecuencias y defectos jurídicos de esta non nata resolución o mamotreto.

Primero se inventan un acto administrativo, ya que el Consejo Supremo Electoral no ha abierto proceso electoral, no ha convocado a elecciones, no ha mandado a inscribir candidato, entonces inventan, con la complicidad de los magistrados de ese Poder del Estado, una afectación totalmente inexistente por extemporánea y por ilegítima. Tal vez eso es lo único positivo de este mamotreto, que ya no se puede decir que hay retardación de justicia en nuestro país, cuando los amparos tardan por lo menos uno o dos años; aquí en menos de cuarenta y ocho horas el Tribunal de Primera Instancia, amarrado con los cómplices de la Corte Suprema de Justicia resuelven un tema tan trascendental sin el estudio correspondiente, sin convocar a los propietarios de la Sala Constitucional y sin siquiera convocar tampoco a los suplentes, inventando suplencias inexistentes. Además, miren lo insólito, usan la vía de amparo que está diseñada para lograr, en el caso particular, la supremacía y el respeto a la Constitución, la utilizan para destruirla y derogarla.

Esto no puede más que calificarse como una barbarie que ha llenado de estupor a todos los estudiosos de Derecho en nuestro país y fuera de éste. Lo más absurdo de los absurdos, en consecuencia, -los adjetivos se quedan cortos al señalar semejante barbarie-, es que se declara inconstitucional la Constitución misma. Es decir, se atreven a decir que la Norma Suprema es inaplicable, derogan la Constitución y se atribuyen facultades de órgano constituyente e invaden las competencias de esta Asamblea Nacional, además, pretenden sustituir a estos honorables noventa y dos diputados que conforman este poder del Estado.

Estos elementos acontecidos en esa sentencia, con los cuales se han destruido las bases de nuestra democracia, es un hecho más en una línea de conducción para la destrucción de la República nicaragüense. Primero, el fraude electoral, con la complicidad del Consejo Supremo Electoral; segundo, la barbarie de la Corte Suprema de Justicia para derogar la Constitución, declarando lo impensable, la inconstitucionalidad de la Carta Magna.

¿Y qué, señores diputados, vamos a seguir siendo nosotros convidados de piedra a esta fiesta que está destruyendo las bases de nuestra convivencia como sociedad, así como los pilares de nuestro estado de derecho, que son los que hacen posible que podamos desarrollarnos como país y tener un futuro, o vamos a reaccionar con firmeza, protestando y defendiendo la soberanía popular que nos dio el pueblo de Nicaragua y que nos eligió como representantes, no para ser cómplices de la barbarie de abrir de nuevo un escenario de confrontación, un escenario de tragedia, un escenario de polarización que ya hemos vivido los nicaragüenses? Porque estamos claros de que toda reelección, todo intento fraudulento de reelección ha significado las puertas de una dictadura en nuestro país.

Pienso que no podemos ser convidados de piedra. Estamos obligados a defender la supremacía de nuestra Constitución, las atribuciones y competencias de este Poder del Estado y debemos pasar inmediatamente a Comisión, tanto las iniciativas de nulidad de las elecciones municipales, como la iniciativa también que proclama la inexistencia real de ese mamotreto generado en una sala espuria de la Corte constitucional. Decía el Presidente de la República que esa sentencia está escrita en piedra, yo me atrevo a decir que las tablas de la Ley de Dios también estuvieron escritas en piedra y Moisés, receptor de esas Leyes, las rompió cuando el pueblo judío se dedicó a adorar falsos dioses y las tiró lleno de indignación. Así como Moisés se indignó, el pueblo de Nicaragua lleno de indignación sabrá destruir esta burla, este atentado, este inicio del fascismo en Nicaragua que no podemos permitir para nuestra vida republicana.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Pallais Arana.

Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Gracias, Presidente.

He estado escuchando con mucha atención las exposiciones de carácter político y las preocupaciones que en los temas económicos han planteado algunos colegas de la oposición. Sobre el tema político, principalmente la preocupación que se ha planteado es alrededor del derecho legítimo que tiene el pueblo de Nicaragua de elegir sin restricciones, sin cortapisas a sus autoridades, sean estas: el Presidente, los diputados, los alcaldes, vicealcaldes y concejales. Ya lo decía nuestra hermana de bancada Élida María Galeano, que la restitución de este derecho es una expresión legítima de la democracia participativa que está en la Constitución, que descansa en la soberanía popular de nuestro pueblo al ejercer su derecho sin restricciones para elegir autoridades, y si nos consideramos demócratas, ¿por qué le tenemos miedo al voto del pueblo? Aquí no se da por reelecto a nadie con esta sentencia, el pueblo va a decidir con su voto una vez que evalúe el desempeño del funcionario público, si se elige o no. Entonces, entiendo las preocupaciones de los colegas que hablaron, pero creo que es importante que nuestro pueblo esté clarísimo, de que aquí lo que se ha restituido es el derecho que se le violentó a elegir sin restricciones a sus autoridades, y ese es un derecho constitucional que debemos respetar.

Pero también quiero referirme al tema económico. Señor Presidente. Efectivamente, ayer primero de noviembre se aprobó por parte del Directorio del Fondo Monetario Internacional, la Segunda y Tercera Revisión del Programa Económico Financiero que permite a Nicaragua desembolso inmediato de este organismo por (U$36.000,000.00) treinta y seis millones de dólares y poder optar a desembolso futuros de (U$53,000,000.00) cincuenta y tres millones provenientes del Banco Mundial y del BID.

Esta decisión del Directorio del Fondo Monetario Internacional, pese a lo que pregonan algunos agoreros del desastre significa un reconocimiento a la política económica responsable del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y al esfuerzo y sacrificio del pueblo de Nicaragua, que ha sabido apretarse la faja para sortear la crisis económica financiera internacional y asumir las medidas económicas que se han venido tomando para enfrentar esta crisis y mantener también la estabilidad macroeconómica y una política fiscal y monetaria correcta.

Estos recursos serán utilizados para financiar programas del Presupuesto 2010, y nos comprometen como país a nuevos desafíos de cara a una cuarta y quinta revisión que se harán en abril y junio del próximo año, para lo cual tenemos que trabajar como nación en varios temas aquí en la Asamblea Nacional, y de paso tomar como ciertas estas preocupaciones que se han planteado por algunos colegas que abordaron el tema económico, para que esas preocupaciones se conviertan en una actitud de oposición constructiva y que no se repitan los episodios del año pasado, que llegamos hasta finales del primer trimestre de este año y no se habían aprobados temas trascendentales para la economía de nuestro país.

Tenemos que trabajar y consensuar el Presupuesto 2010, la Ley de Concertación Tributaria, que a propósito de eso, nosotros no hemos estado en contra de que el Consejo Superior de la Empresa Privada y otros sectores aporten a esta iniciativa, lo que hemos dicho es que deben pagar los que más tienen y que también deben pagar los que menos tienen, debemos fortalecer y capitalizar al INSS con nuevos recursos financieros y seguir manteniendo una política fiscal y un déficit fiscal responsable en nuestro país. Por lo tanto, compañero Presidente, aprovecho la ocasión para pedirles a todos los diputados que pasemos de las palabras a los hechos y que en la Comisión Económica, cuando tengamos el Presupuesto y la Ley de Concertación Tributaria, aportemos constructivamente para mejorar estas iniciativas de ley en beneficio de nuestro país.

Finalmente, quería aprovechar la oportunidad también para agradecer al pueblo y al Gobierno cubano, por las decenas de especialistas e investigadores que han enviado a nuestro país a hacer un diagnóstico que nos permitirá delinear una política de Estado con este sector altamente sensible de nuestro país como lo son nuestros discapacitados. Nuestro reconocimiento al pueblo y al Gobierno de Cuba por esta decisión.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Figueroa.

Tiene la palabra el diputado Ramón Macías Luna, último orador.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

En mis notas había priorizado los temas que tienen al país estancado y a nosotros muy preocupados. Ya varios de mis colegas han hablado sobre la reforma tributaria, a la cual no le vamos a agregar nada más, no obstante quiero decirles a los sectores, que para que esta reforma no pase como fue planteada por el Gobierno, nosotros necesitamos que los distintos sectores nos manden un documento sobre las reformas tributarias firmado para incorporarlo y negociar con todas las bancadas. Un documento muy sencillo, ya se ha hablado mucho acerca de estas reformas.

También hay otros temas que me habría gustado tocar acá, porque hemos pasado en varias legislaturas hablando de temas políticos y temas sensibles, que a veces los hemos dejado a un lado. En mi bancada hemos visto la Ley de Tarjetas de Crédito, con la cual vamos a beneficiar a mucha gente, principalmente a la gente pobre, pero como afecta a mucha gente de pesos económicos en este país, ahí la tienen caminando a paso de tortuga. Les recuerdo a los diputados que esa ley es prioritaria, y no por ganar un voto, sino porque la gente necesita que se legisle para ellos.

También había pedido que se indemnice a la gente de Enitel y de la Nicalit. Tratemos en este Presupuesto 2010, de incluir la indemnización de estos hermanos nicaragüenses, no por bandera política alguna, sino porque son pobres como los sandinistas que también ya indemnizaron.

Finalmente me quería referir al tema de los magistrados de la Corte, sobre la sentencia espuria que trajeron aquí para taparle el ojo al macho; y la gran defensa que han hecho a ese mamotreto que dicen los PLC que hicieron los veloces magistrados sandinistas, porque los nuestros son muy dundos. A todas luces habría que darles un premio a los magistrados sandinistas porque se les van arriba a los liberales, pero desgraciadamente la complicidad no engaña. Aquí hay diputados que con solo escucharlos sabe la gente que están diciendo mentira; dicen, queremos engañarlos para que no nos culpen a nosotros y culpen a otros. Aquí hay diputados que con este fallo, matan, van a la vela y sólo les falta llorar.

Entonces, eso para Nicaragua es fatal. Imagínense ustedes que después del fallo espurio que traen aquí para crear conflicto, crear problemas y confundir a la gente, viene además la Sala de lo Contencioso Administrativo -y el famoso Dámisis se perdió, ¡mirá!, por cuenta los diablos lo dejaron a saber por dónde-, y los sandinistas mandaron a engavetar lo de las elecciones. ¡Qué coincidencia! Por favor, seamos serios y juguémosle limpio al pueblo, no sigamos entregando a Nicaragua. Tratemos de hacer una Nicaragua unida, no sigamos engañando a la gente y echándole la culpa a otros; por favor, no sigan causando más problemas a Nicaragua. Les pido de todo corazón a los liberales, unámonos contra el Frente Sandinista en el 2011, pero no sigamos haciéndole el juego a nadie en este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Macías Luna.

Con él hemos concluido el tema de los Previos. Hablaron once compañeros y compañeras de todas las bancadas en el lapso de una hora y quince minutos aproximadamente.

Pasamos ahora a la discusión de los temas que corresponden a la Agenda del día de hoy.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados al Orden del Día No. 1 de la Cuarta Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.61: LEY DE DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL NUEVE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL OCHO.


Managua, 16 de noviembre del 2008.


Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Doctor Navarro:

Los suscritos diputados, con fundamento en el inciso 1 del artículo 138, inciso 1 del artículo 140 de la Constitución Política; artículo 14 y 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, por este medio presentamos para su discusión y aprobación del Plenario de la Honorable Asamblea Nacional, el presente proyecto de Ley de Declaración de Nulidad de las Elecciones Municipales del nueve de Noviembre del 2008. Adjuntamos la exposición de motivos, con tres copias y su soporte electrónico. Solicitamos al honorable plenario la aprobación de este proyecto de ley.

Cordialmente,

Noel Ortega Freddy Torres

Javier Vallejos José Pallais Arana

Víctor Duarte A. Eduardo Montealegre
Wilfredo Navarro
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 16 de noviembre del 2008.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos diputados, con fundamento en el inciso 1 del artículo 138, inciso 1 del artículo 140 de la Constitución Política; artículo 14 y 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, por este medio presentamos para su discusión y aprobación del Plenario de la Honorable Asamblea Nacional, el presente Proyecto de Ley de Declaración de Nulidad de las Elecciones Municipales del nueve de Noviembre del 2008, con el objetivo de que la presente a través de su digno medio al Honorable Plenario de la Asamblea Nacional y tramite el proceso de formación de la Ley .

ANTECEDENTES

La reciente realización de las Elecciones Municipales en ciento cuarenta y seis municipios de nuestra patria el día domingo nueve de noviembre de dos mil ocho, ha dejado en los ciudadanos de los municipios referidos una inmensa frustración, ya que sus votos depositados no reflejan el mandato por ellos conferido a sus candidatos, pues se evidencia que los resultados que publicita el Consejo Supremo Electoral han desviado la voluntad expresada por ellos en las urnas, lo que se ha hecho público en los siguientes hechos:

1. Que numerosas Juntas Receptoras de Votos (JRV), cerraron sus puertas antes de cumplirse el término legal de las seis de la tarde, claramente establecido en el Arto. 114 L.E. aún cuando los ciudadanos empadronados en dichas (JRV) hacían fila para esperar su turno para depositar su voto;

2. Que en numerosos Centros de Votación , a un gran número de ciudadanos que portaban su documento electoral y que están empadronados en su respectiva Junta Receptora de Votos (JRV), se les impidió el derecho a ejercer el sufragio por los candidatos electorales de su preferencia, aduciendo el Presidente de la JRV que no se encontraban en dicho padrón electoral.

3. En otras ocasiones, en muchas de estas Juntas Receptoras de Votos (JRV), fueron expulsados del recinto electoral los Fiscales Electorales acreditados, lo que violó las disposiciones pertinentes de los Artos. 28 y 29 L.E.

4. En otras oportunidades se anularon numerosas Boletas por causas ajenas a las que establece el Arto. 125 L.E., el cual permite anular únicamente aquellas Boletas en las cuales no sea posible determinar la voluntad del elector y aquellas que fueron depositadas sin marca.

5. Así mismo, en muchas ocasiones a los fiscales acreditados no se les recibieron los recursos de impugnación que oportunamente presentaron ante las anomalías que detectaron y que ellos hicieron ver. Estas impugnaciones debieron consignarse en el Acta de Escrutinio correspondiente, ya que así lo determina el Arto. 127 de la Ley Electoral.

6. En numerosas (JRV) se recibió impugnaciones por causales diferentes a las legalmente establecidas en el Arto. 162 LE, las cuales son:
7. En diversos lugares de la República, como por ejemplo en “El Fortín de Acosasco” en el municipio de León, en Tipitapa departamento de Managua, en el municipio de Dolores en el departamento de Carazo, fueron descubiertos Crematorios Electorales en los que se incineraron tanto materiales electorales propios del Expediente Electoral (Actas de apertura, Actas de cierre, Actas de escrutinio, boletas electorales para Alcalde y Vicealcalde y Concejales propietarios y suplentes, Recursos de Impugnaciones, Quejas y Reclamos, padrones electorales de pared y de mesa, cédulas electorales y documentos supletorios), como materiales propios del Paquete Electoral (credenciales de miembros, votos válidos y nulos de diversos partidos y alianzas, boletas no usadas) y material auxiliar (engrapadoras, chinches, candelas, tintas indelebles, etc.), lo que sin lugar a dudas refleja una extraordinaria e ilegal manipulación de la Valija Electoral que nos menciona el documento “Guía Paso a Paso para Miembros de JRV, Elecciones Municipales 2008 CSE” y el arto. 184 Ley Electoral que establece que el material electoral sólo puede reciclarse una vez proclamados los electos.

8. Las Actas de Constitución y Apertura, Cierre y Escrutinio de numerosas Juntas Receptoras de Votos (JRV) distribuidas a lo largo y ancho de la República, así como las Actas Sumatorias Aritméticas de los Consejos Electorales Municipales (CEM) de estas JRV, de sus Consejos Electorales Departamentales (CED) y Consejos Electorales Regionales (CER), reflejan la existencia de un extraordinario número de Boletas Electorales declaradas Nulas por los funcionarios de estos organismos electorales, lo cual hace pensar que se anuló la voluntad del soberano.

Todas estas irregularidades descubiertas han producido un clima de inestabilidad, desconfianza y zozobra que alteró la tranquilidad pública y tiene al país al borde de una virtual guerra civil.- El Consejo Supremo Electoral ha puesto oídos sordos y no ha ordenado las providencias necesarias para corregir estas anomalías, a pesar de que los medios de comunicación social de nuestro país han publicado de manera cierta y evidente la existencia de todas estas anomalías y, sobre todo de los Crematorios Electorales, ilegales.

Por otro lado, la infundada e ilegal decisión tomada por el Consejo Supremo Electoral para no permitir la Observación Electoral Nacional e Internacional de los recién pasados comicios, echó por tierra los avances que en materia electoral había logrado nuestro país a partir de las Elecciones Nacionales de febrero de mil novecientos noventa. La negativa de permitir la observación electoral, atentó contra la pureza y transparencia de los comicios y estuvo reñida con los derechos políticos que los Partidos Políticos nicaragüenses adquirieron en siete eventos electorales nacionales, regionales y municipales, celebrados en nuestra Patria.

Esta decisión negativa atropelló también los derechos y garantías constitucionales de los nicaragüenses, especialmente sus derechos políticos, y contravino el espíritu y disposiciones de la Carta Democrática Interamericana, suscrita en Lima, Perú, el once de septiembre del dos mil uno en el Vigésimo Octavo período Extraordinario de Sesiones de la Organización de Estados Americanos (OEA); de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas, y de la Convención Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos, mejor conocida como Pacto de San José, todos los cuales fueron suscritos y están vigentes en Nicaragua, ya que así lo consagra el Arto. 46 Cn.

A lo largo de todo el país, se han expresado diferentes sectores sociales, económicos, políticos y religiosos, llamando a la calma y a la justicia y transparencia del proceso electoral. En este sentido, la Conferencia Episcopal de Nicaragua ayudando a este proceso de clamor ciudadano, expresa a través de un comunicado: “que uno de los principales caminos para superar la desconfianza generalizada de la población en estos comicios electorales es la revisión y cotejo de las actas en manos de los partidos políticos tal y como fueron firmados en el momento de cierre de las JRV ante fiscales de los partidos políticos y de organismos de observación nacionales e internacionales”, y que urge, como lo sigue expresando el comunicado, “de parte de los miembros del Consejo Supremo Electoral (CSE) un actuar con honestidad, transparencia e imparcialidad por su dignidad personal y el respeto al voto sagrado que a conciencia depositó el pueblo en las urnas”, para que se respeten las libertades y derechos políticos consignados en la Constitución Política e instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos.

LA CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA DE LA OEA, EXPRESA:

Arto. 2: El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del Estado de Derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos.- La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional.

Arto. 3: Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de Derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de Partidos y Organizaciones Políticas; y la separación e independencia de los Poderes Públicos.

PRESUPUESTOS DE LA DOCTRINA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA

La democratización de los regímenes políticos muestra el diseño estructural, institucional y electoral de las naciones. La democracia requiere de regímenes políticos respetuosos de la voluntad popular y de la garantía de instituciones y funcionarios públicos que velen por el fiel cumplimiento del Estado Social y Democrático de Derecho (Artos. 2, 7, 130, 131, 182 y 183 Cn). En este marco de relaciones interinstitucional, la Constitución Política representa uno de los elementos fundamentales del sistema político nicaragüense, espacio donde, como bien lo afirma el profesor Manuel Alcatara Sáez, “se articulan y se agregan intereses, la hechura de la acción del gobierno, la aplicación y adjudicación de la misma y la comunicación”.

Lo anterior nos demuestra que las naciones democráticas requieren de instituciones independientes entre sí, que se coordinen armónicamente y estén subordinados únicamente a los intereses supremos de la nación y a lo establecido en la Constitución (Arto. 129 Cn), en búsqueda del bien común. Este bien común requiere, como lo expresa el profesor Eudaldo Forment, de un “bienestar material, paz social y seguridad jurídica”, todos estos elementos se expresan y se logran concretizar en la voluntad soberana de los ciudadanos de elegir y participar en los procesos políticos y electorales que se presenten de una forma transparente y de legitimidad social (Artos. 2, 6 y 7 Cn). De lo anterior, se denota la importancia de establecer una gobernabilidad democrática garante del respeto a la voluntad ciudadana. Los procesos políticos expresados a través de sistemas electorales son el cimiento de las democracias. Su relación genética es imprescindible.

En este aspecto, son válidas las afirmaciones expresadas en el último informe de Estado de la Región (2008), capítulo 7, que manifiesta que “la democratización de los regímenes políticos sigue siendo el mayor logro político en las últimas décadas en Centroamérica. La mayoría de los sistemas políticos de la región son democracias electorales. Sin embargo, por diversas razones la democratización de los regímenes es una tarea inconclusa… las debilidades de los Estados Democráticos de Derecho y la lentitud de los avances del tema, configuran el ámbito de menor progreso en la democracia del istmo. Las barreras para acceso al ciudadano a la justicia se agravan por las fuertes restricciones presupuestarias y la falta de transparencia y rendición de cuentas en varios poderes… esta es una seria amenaza a la democracia que, en al menos un país (Nicaragua), ha generado turbulencia social en años recientes”.

FUNDAMENTACIÓN

La Constitución de la República establece que la autodeterminación nacional es derecho irrenunciable del pueblo y fundamento de la nación nicaragüense (Arto. 1) y que la soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos; que el poder político lo ejerce el pueblo por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal igual, directo y secreto (Arto. 2). Que son principios de la nación nicaragüense la libertad, la justicia y pluralismo político que asegura la existencia y participación de todas las Organizaciones Políticas (Arto. 5). Que Nicaragua es una República Democrática (Arto.7). Que no habrá discriminación por motivos políticos (Arto. 27). Que es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de hecho la igualdad de los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política (Arto. 48). Que los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal (Arto. 50). Que los ciudadanos tienen derecho a elegir y a ser elegidos en elecciones periódicas (Arto. 51). Que los ciudadanos nicaragüenses tienen derecho de organizar o afiliarse a partidos políticos con el fin de participar, ejercer y optar al poder (Arto. 55). Que la nación nicaragüense se constituye en un estado social de derecho (Arto. 130). Que la Constitución Política es la Carta Fundamental de la República y que no tendrán valor alguno las ordenes o disposiciones que se le opongan o alteren sus disposiciones (Arto. 182).

Siendo la ley, la expresión de la voluntad general y existiendo el órgano del Estado, como lo es la Asamblea Nacional, mandatario legítimo del poder soberano del pueblo (Arto. 2 Cn.) para expresar esa voluntad a través de la ley, es su obligación, su función y deber, de conformidad con el Arto. 138 Cn, regular por medio de la norma obligatoria para todos los procesos sociales, económicos y políticos.

POR TANTO,

Dados los hechos antes enumerados y por los fundamentos jurídicos y doctrinarios expresados, corresponde a la Asamblea Nacional, por mandato directo del pueblo, emitir por medio de la ley, las disposiciones que le devuelvan la normalidad al país y permitan que en comicios realmente justos, transparentes y legales, el pueblo exprese su voluntad sin obstáculos de grupos de poder ajenos al espíritu de la democracia representativa.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el proyecto de ley a la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados, siempre en el Orden del Día No.1, al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.12: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONTRATO MODIFICATORIO NO.2, DEL TERCER FINANCIAMIENTO AL CONTRATO DE PRÉSTAMO NO.2 DEL TERCER FINANCIAMIENTO AL CONTRATO DE PRÉSTAMO 1933/BL-NI.

Es discusión de Dictamen, por lo tanto pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción o al diputado Figueroa, vicepresidente, por favor si puede proceder a la lectura del Punto 3.12.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Managua, 8 de Octubre del 2009

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos por conducto de la Primer Secretaría el día 6 de octubre del año en curso, el mandato de la Junta Directiva, para que en un término de cuatro días se dictamine el Decreto de Aprobación del Contrato Modificatorio No.2, del Tercer Financiamiento al Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI. Este Decreto fue suscrito el trece de Agosto del 2009, por la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el “Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico”, por un monto de veinte millones de dólares (U$20, 000,000.00).

I

INFORME

1. Antecedentes

El Programa de Apoyo al Sector Eléctrico tiene un costo total estimado de US$144,200,000.00 (CIENTO CUARENTA Y CUATRO MILLONES DOSCIENTOS MIL DÓLARES), de los cuales el BID está aportando un total de US$92,000.000.00 (NOVENTA Y DOS MILLONES DE DÓLARES); el BCIE US$25,400,000.00 (VEINTICINCO MILLONES CUATROCIENTOS MIL DÓLARES) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), la suma de US$20,400,000.00 (VEINTE MILLONES CUATROCIENTOS MIL DÓLARES); más la contrapartida local por US$5,500,000.00 (CINCO MILLONES QUINIENTOS MIL DÓLARES). Este programa será ejecutado en el periodo 2008-2011.

Este Programa tiene como objetivo realizar las inversiones necesarias en Transmisión, Trasformación y Rehabilitación de las Plantas de Generación de Energía Eléctrica, para incrementar la confiabilidad del suministro actual, enfrentar la demanda del mediano plazo y mejorar las condiciones del servicio eléctrico del país.

Este convenio de préstamo fue presentado por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría de este Poder del Estado el 11 de septiembre del 2009 y enviado a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el 06 de Octubre del año en curso. Con este tercer desembolso de US$20.0 millones, el BID completa el importe total del proyecto en la parte que le correspondía financiar que ascendía a US$92,900,000.00, siendo el primer desembolso por US$32,700,000.00 aprobado por la Asamblea Nacional mediante Decreto No.5427 y el segundo desembolso por US$40,200,000.00 aprobado por la Asamblea Nacional mediante Decreto No. 5688.

2. Consulta

El día 7 de octubre del año en curso se invitó a funcionarios de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica para que explicara el contenido e importancia de la aprobación de este Convenio de Préstamo.

El Presidente Ejecutivo de ENATREL, expresó la importancia de la aprobación de este convenio de préstamo, indicando que esta modificación No. 2 es parte del apoyo que el BID ha estado otorgando al sistema energético para el fortalecimiento del sistema eléctrico. Esta es la tercera fase de este programa.

Así mismo se consultó con la Dirección de Deuda Pública del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para conocer si este se encuentra incorporado en el Presupuesto General de la República 2009. El Lic. Marlon Navarrete de la Dirección de Deuda Pública confirmó que el mismo está incorporado de conformidad con el artículo 16 de la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009, Ley No. 683.

También se consultó a la Dirección General de Análisis y Seguimiento al Gasto Público, para conocer si reúne todos los requisitos que indica la Ley No. 477, Ley General de Deuda Pública. Este convenio de préstamo es concesional de acuerdo a los lineamientos de la política de endeudamiento público, para el año 2009.

3. Firma del Convenio

El Convenio, se firmó el trece de Agosto del año 2009, en representación de la República de Nicaragua, el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Licenciado Alberto José Guevara Obregón y la Señora Mirna Liévano de Marques, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de las condiciones de cantidad, confiabilidad y calidad del suministro de energía que el crecimiento de la población y la economía nicaragüense requiere.

4.2 Objetivos Específicos
5. Descripción del programa por componente

5.1 Componente I
6. Costo, Financiamiento y Recursos Adicionales.
7. Financiamiento y condiciones financieras.

El financiamiento está integrado por: Capital Ordinario y Fondo para Operaciones Especiales (FOE).

a) Capital Ordinario (CO): Diez millones de dólares (US$10,000,000.00).

Plazo: treinta (30) años, incluyendo seis (6) años de gracia.

Tasa de interés: El Banco fijará periódicamente la tasa anual de los intereses sobre la porción del préstamo desembolsado con cargo al financiamiento del capital ordinario de acuerdo con su política sobre tasas de interés, en función del costo de los empréstitos calificados con una tasa de interés ajustable en la moneda única del financiamiento, más el margen vigente para el préstamo del capital ordinario expresado en términos de un porcentaje anual.

Amortización:

Primera cuota: se pagará en la primera fecha en que debe efectuarse el pago de intereses luego de transcurrido seis (6) años, contados a partir de la fecha de vigencia del presente Contrato Modificatorio No. 2.

Última cuota: se pagará a más tardar a los treinta (30) años contados a partir de la firma del presente contrato modificatorio No. 2.

Pago de comisiones sobre saldos no desembolsados del Capital Ordinario:

El Prestatario pagará una comisión de crédito de 0.25% por año, el que iniciará a devengarse a los sesenta días de la fecha de suscripción del contrato.

b) Fondo para Operaciones Especiales (FOE): Diez millones de dólares (U$10,000,000.00).

Plazo: Cuarenta (40) años, incluye cuarenta (40) años de gracia contados a partir de la fecha de la suscripción del presente contrato.

Tasa de interés

La tasa de interés aplicable a la porción del préstamo desembolsado con cargo al financiamiento del fondo de operaciones especiales será 0.25 % por año.

Amortización: Se amortizará en un único pago, el cual deberá efectuarse a los cuarenta (40) años contados a partir de la fecha de suscripción del presente Contrato Modificatorio.

Comisión de Crédito: El prestatario no pagará comisión de crédito.

8. Concesionalidad.

Este convenio de préstamo está acorde con los lineamientos de las políticas de endeudamiento público del 2009, cuenta con una concesionalidad del 54.95 % y cumple con todos los requisitos establecidos en la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Este convenio no está aprobado en el Presupuesto General de la República 2009, está aprobado en el artículo 16 de la Ley 683 “Ley Anual de Presupuesto General de la República 2009, deberá ser incluido en la futura reforma presupuestaria de este mismo año.

II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN.

Este convenio de préstamo modificatorio No. 2, forma parte de un Proyecto Integral de Mejora y Apoyo al Sector Eléctrico y contribuirá al mejoramiento de calidad del suministro de energía que nuestro país necesita, se realizarán inversiones necesarias en transmisión, transformación y rehabilitación de plantas de generación para asegurar e incrementar el suministro actual de energía enfrentando la demanda de mediano plazo. Además de lo ya establecido en el punto anterior, esta comisión resalta lo siguiente:

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales del Decreto de Aprobación del Contrato Modificatorio No. 2, del tercer financiamiento al Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, firmado el trece de Agosto del 2009, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, emitimos Dictamen favorable. Solicitamos al honorable plenario nos apoyen en su aprobación.


COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente
Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Alejandro Ruiz Jirón Francisco Aguirre Sacasa
Miembro Miembro

Irma Dávila Lazo Gustavo Porras Cortés
Miembro Miembro

Odell Íncer Barquero Douglas Alemán Benavídez
Miembro Miembro

Ramiro Silva Gutiérrez Salvador Talavera Alaniz
Miembro Miembro

Guillermo Osorno Molina Brooklyn Rivera Bryan
Miembro Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Figueroa.

Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Yo quiero destacar la importancia que tiene para nuestro país la aprobación de este Convenio de Préstamo, ya que es el tercer desembolso que esta Asamblea Nacional aprobaría proveniente de los fondos del BID para el fortalecimiento del sistema eléctrico. Estamos hablando entonces, de que estos fondos son para un proyecto integral que permitirá mejorar la calidad, la confiabilidad y suministro de la energía eléctrica, que tiene que ver con el crecimiento de la población y que la economía nicaragüense requiere.

Si hablamos también de cambiar esa matriz energética, se debe entonces invertir en este rubro tan importante, es ahí que quiero destacar que con la aprobación de este préstamo, dentro de los componentes que tiene, que son tres y que es un proyecto integral, sobresale la rehabilitación de esas dos plantas generadoras de energía que están ubicadas en el norte de nuestro país, como es la Planta Santa Bárbara y la Planta Centroamérica, que vendrían a darles veinticinco años más de utilidad y que fueron realmente abandonadas.

Luego hablamos de normalizar el servicio eléctrico de los usuarios de los barrios desprotegidos para mejorar su calidad, en este sentido estamos hablando también de invertir en la conversión de la línea de San Ramón a Matiguás y de modernizar la planta eléctrica de Matagalpa, de ahí que yo pido el respaldo para este préstamo, ya que las condiciones financieras son altamente concesionales para nuestro país.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Cuando escuchamos la intervención de los diputados de la bancada oficialista, quienes solicitan apoyo para estos préstamos de infraestructura para nuestro país, la verdad es que no vemos diferencia ni de lo que queremos para Nicaragua ni de lo que sabemos que es correcto que debemos hacer, por eso vamos a darle el respaldo a este préstamo que significa desarrollo de la infraestructura, tanto para la generación eléctrica de Apanás; como también para Larreynaga y La Sirena. Pareciera que estamos hablando el mismo lenguaje.

El día de hoy también, Presidente, el Fondo Monetario Internacional dice que va a iniciar el desembolso de treinta y seis millones de dólares, pero si leemos la carta que envía este organismo, dice además que el Gobierno debe concertar con los sectores y ampliar la base en lo que respecta a la reforma tributaria, y yo quisiera hacer mención de que hasta el día de hoy este último no quiere hablar, está sordo…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado, prefiero que se refiera al tema, ya ése fue suficientemente señalado en el período anterior.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Presidente, si nosotros estamos dándole el respaldo a estos préstamos, hay que vincular también el compromiso del Gobierno para que futuros préstamos puedan ser aprobados en el plenario. Lo que estoy diciendo es que éste es por veinte millones de dólares, pero como hay una gran cantidad de recursos que necesita el país, entonces propongo al Gobierno soluciones claras. Primero, buscar cómo reconciliarse con la cooperación internacional y con los amigos que ayudan a Nicaragua, ahí menciono detener esos ataques contra la Unión Europea, contra gobiernos amigos como los Estados Unidos, y que verdaderamente los nicaragüenses sentemos una agenda de nación.

La manera de salir adelante a los graves problemas económicos que tenemos ahorita y que se van a profundizar, es únicamente manejando el mismo lenguaje de altura. El día de hoy nosotros hemos decidido como bancada, respaldar esta iniciativa de proyectos en la mejoría de infraestructura, siempre y cuando el Gobierno también se enrumbe por las sendas del respeto a los ciudadanos y a la gobernabilidad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias, diputado.

Hay anotados todavía seis diputados más, vamos a cerrar con Francisco Aguirre Sacasa.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

En primer lugar quiero reclamarle porque aquí se violentan los derechos que tenemos los diputados independientes de poder hablar en los Previos.

En segundo lugar, Presidente, aprovecho para decirle que la semana pasada un honorable periodista, un hombre que se caracterizo por sus temas controversiales cuando era un periodista del reino normal de los seres humanos y donde se había ganado probablemente muchos amigos y muchos adversarios, murió a consecuencia de un accidente en su casa. Esto lo digo porque me da pesar no haber escuchado a nadie de sus colegas ni de las personas que recibieron beneficios, referirse al hecho; este hombre dio lo mejor de su juventud, lo mejor de su persona, de su intelecto, para fortalecer el estado de derecho, la democracia y las libertades públicas de que hoy gozamos todos los nicaragüenses. Quiero agradecer también a los tres diputados y a los medios que dieron algún aporte en ese momento tan importante en que la familia estaba pasando por algunas dificultades económicas para hacerle frente a esa situación. Mi reconocimiento es para el periodista Luis Mora y mi más sentido pésame para su familia y todos aquellos que le acompañaron en ese momento de luto y dolor.

En tercero lugar, Presidente, aprovecho para manifestar que efectivamente con este préstamo se pretende modernizar la matriz energética de Nicaragua, un préstamo que fue ampliamente debatido en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional. Sin embargo, quisiera de nuevo decir públicamente una duda que he tenido con respecto a muchos de estos préstamos que nosotros estamos aprobando en la Asamblea Nacional. Si bien es cierto, éste goza ya del consenso de los diputados, pero es importante que quienes van a administrar estos recursos recuerden estos recursos los vamos a pagar todos los nicaragüenses, los van a pagar nuestros hijos, los van a pagar nuestros nietos, nuestras futuras generaciones, por lo tanto se le tiene que dar prioridad a los connacionales, a las industrias nicaragüenses y esto lo digo, porque con este préstamo van aproximadamente tres, cuatro millones de dólares para la adquisición de postes de concreto para poder cambiar los postes de madera y de esa manera tener una matriz energética bastante moderna y acorde a las exigencias, sobre todo que pronto vamos a tener en Nicaragua una enorme cantidad de oferta energética. Sin embargo, me da pesar que muchas veces con estos préstamos se adquieren estos productos en el extranjero en vez de darle prioridad a las compañías nicaragüenses que hacen los mismos productos con la misma calidad y con los mismos estándares que exigen los organismos internacionales, en particular estos organismos donantes, quienes han venido a facilitar estos recursos para que los nicaragüenses podamos disfrutar de un futuro mejor.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Al igual que en otras ocasiones, nuestra bancada va a apoyar este préstamo, porque es un préstamo que beneficia a una enorme cantidad de nicaragüenses al modernizar nuestra matriz energética. Nosotros somos una bancada de oposición, pero nuestra oposición no es destructiva, sino constructiva, a la mayoría de los préstamos, a la inmensa mayoría, le hemos dado nuestro voto para que el pueblo nicaragüense pueda beneficiarse aunque sea con préstamos, porque más nos gustaría que se beneficiara con fondos de la cooperación internacional que no requieren de un pago inmediato, sino a largo plazo y que se han perdido gracias a las actitudes de este gobierno y al fraude electoral.

Pero que no se equivoque el gobierno, nosotros somos una bancada de oposición y nos vamos a oponer a aquellas leyes que vayan en detrimento del pueblo nicaragüense en particular a aquellas que afecten la economía del país, como es la mal llamada concertación tributaria, que el gobierno está planificando para confiscar tributariamente el bolsillo de los nicaragüenses. En todo caso el préstamo que hoy estamos discutiendo vamos a apoyarlo, pero que no se equivoquen que vamos a oponernos como lo hemos hecho siempre a aquellas leyes que va en detrimento del pueblo nicaragüense.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Nicaragua, fue el segundo país a nivel centroamericano que aprobó el acuerdo pedido por el PARLACEN para el fortalecimiento a través del SIEPAC, de las redes de transmisión, o sea de las carreteras de transmisión, por lo tanto este préstamo no es más que un complemento de lo que nosotros ya habíamos aprobado en esta Asamblea.

Quiero aclarar para qué sirve esta carretera. Es una carretera de trasmisión que va a elevar la capacidad de transmisión a través del país por más de doscientos mil megas para que podamos a través del país transmitir energía al sur o al norte. En Nicaragua estamos cambiando la matriz energética, al estarla cambiando tenemos la esperanza que dentro de unos diez años tengamos suficiente producción de energía para poder exportarla y para poder hacerlo necesitamos las líneas de transmisión, necesitamos el fortalecimiento de estas carreteras de transmisión. No nos sirve de nada que aquí estemos tratando de fortalecer y generar más energía, sobre todo energía limpia si no tenemos como llevarla a aquellos países que la van a necesitar y poder venderla. Para el conocimiento de todos los nicaragüenses, en nuestro país tenemos capacidad para llegar a generar cinco mil megas tan sólo en energía geotérmica y nosotros vamos a llegar a consumir y demandar más de seiscientos cuarenta megas en dos, tres, cuatro, cinco años, por lo tanto, con sólo desarrollar la energía geotérmica estaríamos en capacidad de exportar cuatro mil megas al resto de Centroamérica y al resto de América del Sur ¿y dónde la vamos a exportar?, ¿cómo la vamos a exportar?, a través de una carretera, a través de una línea de transmisión que para eso es este préstamo. Estamos avanzando, ahorita tenemos el desarrollo de lo que es la generación hídrica con la transmisión de Tumarín, estamos tratando de ver si podemos incluir Boboke o Copalar o Brito, todas estas generaciones no solamente van a cambiar la matriz energética del país, no únicamente nos van a volver independiente del combustible fósil, sino que nos va a volver exportadores de energía al resto de Latinoamérica y este préstamo es necesario. Por eso felicito a la Comisión Económica por la aprobación de este Dictamen, que lo que viene a hacer es fortalecer el futuro de todos los nicaragüenses, no estamos en este préstamo legislando para nosotros, estamos legislando para los nicaragüenses que vienen dentro de diez años, quienes van a ser uso de esta energía y van a poder tener mejores ingresos, porque ya no vamos a volver hacer dependientes de los préstamos y sobre todo de materiales fósiles, porque vamos hacer autosuficientes.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Gracias, Presidente.

Nuestra bancada va a aprobar este crédito que es la tercera etapa de este financiamiento. Sin embargo quiero mostrar que este crédito lo que hace es financiar un gasto de inversión pública, en otras palabras, financiar el déficit creado por ese gasto, como si no hubiera recursos internos, aunque ciertamente no hay. Presidente, el problema que queremos hacer ver, es que otros gastos de inversión pública y otros gastos burocráticos no están siendo financiados con créditos como éste, que es hasta cuarenta años con una tasa de interés sumamente baja casi inexistente, pero por el fraude electoral el gobierno se está viendo en la necesidad de financiar otros gastos con deuda interna a tasas sumamente altas, sumamente onerosas, espero que cuando veamos el Presupuesto General de la República, los diputados tengamos la fortaleza de disminuir los gastos burocráticos, de eliminar ese tipo de financiamiento y busquemos más financiamiento como estos del BID y otros de la cooperación externa.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Quiñónez, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Tradicionalmente aquí en el plenario creo que tenemos derecho a cinco minutos, yo voy hacer uso de dos minutos.

Creo que lo que dijo el diputado Salvador Talavera y que para muchos pasó desapercibido considero que es una vergüenza para todos los que nos llamamos demócratas en este país.

Casualmente esta semana murió un verdadero luchador por la democracia de este país, un periodista, un hombre que fue dos veces Presidente de la Asociación de Periodistas de Nicaragua, el Licenciado Luis Mora Sánchez por lo que yo le voy a pedir a usted, un minuto de silencio.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto de silencio, por favor.

Muchas gracias.

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Realmente para todos los nicaragüenses estamos seguros que Dios ha sido misericordioso, porque el pueblo de Nicaragua todavía no está padeciendo el hambre que padecen otros continentes del mundo a gran escala, y esto a pesar de que los políticos que somos responsables de mejorar las situaciones de vida de los nicaragüenses no lo estamos haciendo porque apenas dedicamos un 5% de nuestro tiempo para ver los temas trascendentales e importantes para este país. Uno de ellos, creo que es acertado fortalecer el proceso de distribución energética del país, por eso nosotros también, respaldamos este préstamo, porque es una inversión de futuro que va a permitir que los sectores productivos ayuden grandemente a garantizar el alimento de todos los nicaragüenses, y esto se logrará a través de un mejor tendido eléctrico, igualmente que el producto de las inversiones que se están haciendo tanto en la parte geotérmica, como en la parte hídrica se pueda distribuir a todos los rincones del país, primeramente para que todos los nicaragüenses, a como dice el principio constitucional, puedan tener mejores condiciones de vida.

Pero también, llamo a la reflexión a todos los que toman decisión en el gobierno principalmente, para que nos enfoquemos directamente en el pueblo por el cual nosotros hablamos, por los más pobres, que nos enfoquemos en cómo mejorar la situación de pobreza en que se está sumiendo el pueblo en los diferentes sectores. Por eso, en esa misma dirección quiero decir que se debe tomar en cuenta primeramente para lo de la Ley Tributaria a todos los sectores de la economía del país y que sean ellos quienes planteen efectivamente cual puede ser el crecimiento y potencial que se tiene….

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Por favor, le solicito centrarse en el tema, diputado.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Estamos en la misma línea del tema económico, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ubíquese en el tema del préstamo, por favor.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Exactamente, para que estemos viendo más préstamos para la inversión pública, necesitamos reflexionar, que tomemos posiciones más mesuradas y que realmente trabajemos por los nicaragüenses, sin el atropello ni la imposición sobre las leyes y la Constitución misma del país.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Primero, quisiera destacar muy brevemente, que este proyecto de ley fue firmado por quince de los diecisiete miembros de la Comisión Económica, no hubo ni un solo voto en contra, todos votamos unánimemente por esto, ojalá pudiera existir ese tipo de armonía en todo lo que hacemos.

Segundo, con estos 20 millones que aprobamos esta mañana, el Banco Interamericano de Desarrollo nos ha dado 92 millones de dólares para fortalecer el sector energético de Nicaragua, que es uno de los talones de Aquiles de nuestra economía, Presidente.

Y el tercer punto, es uno que mencionó mi colega, el diputado Montealegre y que aparece en el comunicado de prensa del Fondo Monetario Internacional y es un tema que yo tengo meses de estar martillando y es que tenemos que reducir el gasto burocrático y aumentar gastos de capital y de inversión como el que se está apoyando en este proyecto, por eso lo voy a apoyar y espero que toda mi bancada lo apoye, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Ha concluido la lista de oradores, hablaron nueve compañeros, quedó pendiente uno que se anotó después y vamos a dejarlo para la siguiente ronda.

Pasamos entonces a votar el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

78 votos a favor, presentes 13, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el Contrato Modificatorio No. 2, suscrito el 13 de Agosto del 2009, tercer financiamiento al Contrato de Préstamo No. 1933/BL-NI, entre la República de Nicaragua, representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un monto de veinte millones de dólares de los Estados Unidos de América ( US$20,000,000.00), del tercer financiamiento para apoyar el “Proyecto de Apoyo al Sector Eléctrico”, a ser ejecutado por la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), la Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) con el apoyo de Empresa Generadora Eléctrica, S.A.(HIDROGESA) y el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Quería antes de todo, felicitar a la Comisión Económica por este tipo de proyecto y de la forma bien democrática en que se hizo, eso habla mucho del sistema que nosotros estamos utilizando para tratar de armonizar las cosas y las leyes. Pero también deseaba hacerle una pequeña observación al Presidente de la comisión, porque don Eliseo habló de que vamos a vender energía para todos lados y había una gran preocupación, porque nosotros dejamos amarrado el precio de la energía, cuando autorizaron a una empresa vender su materia prima a quince dólares el factor potencia. Entonces que sucede, que el usuario, el nicaragüense es el que paga aun cuando la matriz energética cambie por todas estas cosas que se están dando, jamás va a poder bajar el precio a la gente en Nicaragua porque lo dejaron amarrado por quince años y eso precisamente yo les decía que la matriz energética venía cambiando, que en dos o tres años cambiaría por lo menos en un 40%. Entonces, eso no nos va a traer beneficios al pueblo de Nicaragua, porque ya tenemos amarrado el factor potencia a catorce dólares por quince años más.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

El último orador es el diputado Salvador Talavera, quien tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

No, gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

¡Ah bueno!

Entonces pasamos a la votación del artículo 1.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 11 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

No es atingente al artículo, pero yo quería aclarar lo del factor potencia. Cuando nos referimos a la geotermia, aquí nosotros aprobamos que el valor monómico de la misma anduviera por noventa y cinco dólares el mega. O sea, que tenemos que diferenciar entre lo que es el valor de la generación y el valor de la reposición de los equipos que es lo del factor potencia. En ciento cincuenta dólares anda nada más el promedio de la generación térmica, pero la generación de recursos renovables recuerden que en las hídricas que tiene ENEL anda por los cuarenta y cinco dólares, en la de geotermia que ahorita tiene San Jacinto Tizate no se les está pagando más allá de sesenta y cinco, ahorita acabamos de aprobar con un BOT a noventa dólares.

Queremos decirles que en esta comisión todos aquellos proyectos que hemos aprobado ha sido para que dentro de un determinado tiempo todas las instalaciones pasen a manos del Estado y poder abaratar costos, una vez que los inversionistas hayan recuperado su inversión, en esto no ha existido factor potencia en cuanto a los recursos renovables, solamente hay factor potencia de lo que él decía en las plantas Hugo Chávez, en estas otras plantas, porque se está tratando de recuperar la inversión y nosotros en la comisión estamos hablando con el Ministro para que una vez que se recupere la inversión dentro de quince años estas instalaciones pasen a manos del Estado porque ya se pagaron.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

77 votos a favor, 14 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto que Modifica el Contrato Modificatorio No. 2, del tercer financiamiento al Contrato De Préstamo No. 1933/BL-NI.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Se les solicita a los diputados que en el Orden del Día No. 001 se remitan al Punto I Punto Especiales.

Punto 1.27: RESOLUCIÓN DE NO RECONOCIMIENTO COMO DEUDA PÚBLICA DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PROVENIENTES DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EL 11 DE ENERO DE 2007, QUE NO HAYAN SIDO TRANSPARENTADOS EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Gracias, Primer Secretario.
Managua, 06 de Octubre del 2009

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Oficina

Doctor Navarro:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional y con fundamento en el Arto. 140 Inc. 1 de la Constitución de la República de Nicaragua y en los Artos. 14 Inc 2 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, le remito el Proyecto de SOLICITUD DE RESOLUCIÓN DE NO RECONOCIMIENTO COMO DEUDA PÚBLICA DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PROVENIENTES DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EL 11 DE ENERO DE 2007, QUE NO HAYAN SIDO TRANSPARENTADOS EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA, CON LA FINALIDAD DE PRESENTAR INFORME AL PLENARIO; para que su digno medio sea presentada ante el Plenario de la Asamblea Nacional y de conformidad con el Artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo se le brinde el trámite de ley.

Adjuntamos a la presente, las copias de ley correspondiente, archivo electrónico, así como propuesta de Proyecto de Resolución y Exposición de Motivos.

Managua, 05 de Octubre de 2009

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Cuando la Comisión dictaminadora presentó el Dictamen favorable sobre el Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, expresaron que los organismos ejecutores de este Convenio serían los Ministerios de Energía y Minas de Nicaragua y el Ministerio de Energía y Petróleos de Venezuela (PDVSA).

En el mismo dictamen también se describió el Acuerdo que establecía, que la República Bolivariana de Venezuela, suministrará directamente crudo, productos refinados y GLP o sus o sus equivalentes energéticos, a Nicaragua, hasta por una cantidad de 10,000 barriles de petróleo por día, sobre una base promedio mensual. La facturación de las ventas realizadas al Gobierno de la República o a las entidades Nicaragüenses, se hará con base a precios referenciales del mercado internacional. Los suministros de petróleo serán objeto de evaluación y ajuste, en función de las compras y necesidades del Gobierno de la República de Nicaragua, de las disponibilidades del Gobierno de Venezuela y de las decisiones que adopte la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Asimismo, los suministros que se efectúen, serán de mutuo acuerdo entre ambos Gobiernos, sujeto a las políticas y prácticas comerciales de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

La porción de contado correspondiente a estos suministros de petróleo, deberá ser cancelada a los 90 días del conocimiento de embarque. No se pagará interés alguno a los primeros 30 días y se aplicará una tasa de interés del 2% anual en los 60 días restantes. El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela hará las entregas de los suministros en el Puerto de destino (CIF), para lo cual el financiamiento sólo cubre el monto del valor del producto (FOB-VZLA) por lo que el flete deberá ser cancelado a más tardar, los 30 días subsiguientes del conocimiento de Embarque.

Cuando el precio del barril exceda los US$40.00 dólares estadounidenses, el período de pago se extenderá a 23 años, más 2 años de gracia, reduciendo el interés al 1% anual.

Mediante la aplicación y materialización de este Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, se fortalecerán las relaciones entre Nicaragua y la República de Venezuela, que traerá beneficios mutuos para nuestros pueblos, especialmente en el combate a la pobreza y la miseria, lo que permitirá contribuir a un mayor desarrollo económico y social de nuestro país.

Hasta el momento la Asamblea Nacional no ha sido informada por la Presidencia de la República y por el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua, sobre la ejecución y cumplimiento del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, tampoco se ha informado la cantidad de millones de dólares producidos por el cumplimiento de este acuerdo, ni el destino de los fondos, porque este Poder del Estado no ha aprobado ningún ingreso y egreso provenientes del Acuerdo, ni aprobado proyecto específicos con asignación de fondos financieros.

FUNDAMENTACIÓN.

Está definido que el Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, es entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y que los organismos ejecutores de este Convenio serían los Ministerios de Energía y Minas de Nicaragua y el Ministerio de Energía y Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Por lo tanto es un acuerdo entre Gobiernos Nacionales a nombre de sus respectivos pueblos y organismos ejecutores son ministerios del Estado, por lo que están obligados a cumplir con la función pública.

También se establece un sistema de financiamiento con la ejecución del Acuerdo que a la fecha la Asamblea Nacional desconoce el monto y el destino del mismo, por no haber sido presentado a la Asamblea Nacional para su aprobación por la Presidencia de la República e incorporado los fondos al Presupuesto de la República.

Es evidente que el Presidente de la República y sus funcionarios le dan un carácter de uso privado a los fondos originados por este acuerdo de cooperación.

De esta manera el Presidente de la República y sus funcionarios han violentado la Constitución Política de la República de Nicaragua en los artículos; 112, 138 numeral 6) y 150 numeral 1). La violación a la Ley 550, ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública”.

Someto esta Iniciativa para que una vez que cumpla con el procedimiento establecido en la Ley Orgánica del Poder Legislativo, el Plenario de la Asamblea Nacional proceda a su aprobación.

CONSIDERANDO

I

Que la Constitución Política de la República de Nicaragua establece en el artículo 112, que la Ley de Presupuesto General de la República tiene vigencia anual y su objetivo es regular los ingresos y egresos ordinarios y extraordinarios de la administración pública. La ley determinará los límites de gastos de los órganos del Estado y deberá mostrar las distintas fuentes y destinos de todos los ingresos y egresos, los que serán concordantes entre sí.

II

Que es obligación de los funcionarios del Estado cumplir con la Ley 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, publicada en La Gaceta No. 167 del 29 de agosto del 2005, tiene por objeto establecer el Sistema de Administración Financiera del Sector Público, así como fortalecer su control interno, para contribuir a la eficiencia, eficacia y transparencia en el uso de los ingresos públicos.

III

Con base a la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública” aprobada por la Asamblea Nacional el veintiséis de noviembre del año dos mil tres y publicada en la Gaceta No. 236 del doce de diciembre del mismo año, el artículo 6.- establece que la Deuda Pública está constituida por los compromisos financieros contraídos por las instituciones del sector público, que impliquen obligaciones de pago directo derivadas del financiamiento recibido, incluyendo compromisos contratados cuyo valor no ha sido recibido, siempre y cuando se rijan por lo estipulado en la presente Ley. Forman parte de la Deuda Pública, y como tal deben ser registradas, las operaciones de Crédito Público, según numeral 3.- Celebración de contratos entre instituciones del sector público con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, cuyo pago se pacte a plazo. Y el numeral 6.- Cualquier otro compromiso financiero adquirido por instituciones del sector público que impliquen obligaciones de pago en corto, mediano y largo plazo. Las instituciones del sector público con autonomía y patrimonio propio serán responsables de efectuar los pagos de sus propias obligaciones contraídas.

IV

Que la Asamblea Nacional aprobó en todo su contenido el Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República de Venezuela, el veintisiete de marzo del año dos mil siete y publicado como Decreto Número 5117 en la Gaceta Número sesenta y siete el día once de marzo del año dos mil siete. Con el objetivo de garantizar el suministro de Hidrocarburos al pueblo de Nicaragua, estimado en un consumo de diez mil barriles diarios.
V

Que el Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, establece el artículo II, que los suministros que el Gobierno de la República Bolivariana en Venezuela efectúe a la República de Nicaragua o a las entidades nicaragüenses que sean escogidas por mutuo acuerdo entre ambos gobiernos, conforme a estos acuerdos, estarán de acuerdo a las políticas y prácticas comerciales del petróleo de Venezuela S.A. (PDVSA).

VI

Que el Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, establece en el artículo III, El Gobierno de la República de Venezuela, conforme a la cuota de suministro establecida en este Acuerdo, pondrá a disposición esquema de financiamiento bajo las siguientes: Hasta un cincuenta por ciento del valor de la factura petrolera cuando el precio exceda los cuarenta dólares estadounidenses, el período de pago se extenderá a veintitrés años más los dos años de gracia, estableciéndose un total de veinticinco años y el interés del uno por ciento.

Que el Presidente de la República y sus funcionarios no han presentado ante el Asamblea Nacional el financiamiento obtenido para Nicaragua para su aprobación, ni incluido en el Presupuesto General de la República, los fondos proveniente del cumplimiento del artículo III, del Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE, entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Siendo evidente que el Presidente de la República y sus funcionarios le dan un carácter de uso privado a los fondos originado por este acuerdo de cooperación.

VIII

Tomando en cuenta la violación de la Constitución Política de la República de Nicaragua en los artículos; 112, 138 numeral 6) y 150 numeral 1). La violación a la Ley 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario y la Ley No. 477 “Ley General de Deuda Pública.

IX

Que la Asamblea Nacional tiene la facultad de aprobar la siguiente resolución conforme al artículo 141 párrafo segundo de la Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley No. 606. Ley Orgánica del Poder Legislativo en su artículo 89.

La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,

En uso de sus facultades,

HA DICTADO

La siguiente:

RESOLUCIÓN

NO RECONOCIMIENTO COMO DEUDA PÚBLICA DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PROVENIENTES DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, SUSCRITO EL 11 DE ENERO DE 2007, QUE NO HAYAN SIDO TRANSPARENTADOS EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA.

Artículo 1 En vista de que en el año actual y en los años anteriores no se ha registrado de manera transparente dentro del Presupuesto General de la República los fondos originados en las inversiones, créditos, empréstitos, financiamientos, intereses, erogaciones o cargos de cualquier otra naturaleza, provenientes de cualquier figura o modalidad entre el Estado de Nicaragua o cualquiera de las empresas, instituciones o entidades en las que éste tuviera algún nivel de participación accionaria y el Estado o empresas públicas, mixtas o privadas del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado de Nicaragua no reconoce como deuda pública las obligaciones generadas en las operaciones que en ese marco ya se hayan realizado.

Al mismo tiempo demandamos al Poder Ejecutivo que a partir del Presupuesto General de la República para el año 2010, se registre cada año esos fondos de conformidad con lo que se establece en la Constitución Política de Nicaragua, la Ley de Administración y Régimen Presupuestario, la Ley de Deuda Pública, la Ley de Contrataciones del Estado, la Ley de Transparencia, y con lo previsto en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.

Artículo 2.- La siguiente Resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la Ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los _____ días del mes de_____ del año dos mil siete.
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA.
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional

Eduardo Montealegre Rivas Mónica Baltodano Marcenaro

Carlos Langrand Hernández Maximino Rodríguez Martínez

María Dolores Alemán Cardenal Norman Zavala Lugo

María Eugenia Sequeira Balladares Reyna Jerez García

Salvador Talavera Alaniz Indalecio Rodríguez Alaniz

Francisco Aguirre Sacasa Freddy Torres Montes

Ramón Macías Luna Miguel Meléndez Triminio

Noel Pereira Majano Adolfo Martínez Cole


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión la resolución, hay seis diputados anotados, cerramos las intervenciones con el diputado Wilfredo Navarro.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Qué bueno que el día de hoy podamos discutir esta resolución que había sido introducida por un grupo de diputados y quiero básicamente solicitarles a todos los colegas indistintamente del partido, de la ideología que profesemos, que respaldemos esta iniciativa, porque con esto no estamos enviando un mensaje contrario a la ayuda venezolana, lo que queremos simplemente es decirle al pueblo y Gobierno de Venezuela a través de su Congreso, bienvenida la ayuda, pero de ahora en adelante si ustedes quieren que esta ayuda nosotros la reconozcamos como una deuda pública, deberá pasar por los procedimientos que establece la ley, esa misma ley que ha sido aprobada por las anteriores bancadas sandinistas en precedentes períodos legislativos, misma que con tanto ahínco fue defendida a capa y espada por colegas sandinistas, liberales, conservadores y diferentes bancadas para que las ayudas internacionales sean transparentadas, que se puedan ventilar a través del Presupuesto General de la República y se le dé el debido uso, respetando los procesos establecidos.

Quiero pedirles a todos los colegas, especialmente a quienes firmamos esta iniciativa de resolución, que estemos presentes, porque muchas veces hay algunos colegas que firman el documento, pero a la hora de emitir su voto, simplemente andan pajareando por ahí en los pasillos de la Asamblea Nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Freddy Torres, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Esta resolución, donde damos a conocer claramente que nos es deuda pública y que ha sido una preocupación de la mayoría de los nicaragüenses, que en algún momento por falta de información creen que es deuda pública, debo agregar que la deuda pública en Nicaragua tiene procedimientos claramente establecidos y ninguno de ellos se ha cumplido, creo que esta resolución viene a reafirmar lo que algunos sabemos y creemos, por el mucho, poco, o mediano conocimiento que tenemos de cómo se contrae la deuda pública de este país.

Definitivamente que no es deuda pública, lo que yo no estoy claro es como llamarlo, porque estoy seguro de que aquí no se le ocurre a ningún diputado pensar en que esto es deuda pública y es extraordinario y así lo reconfirmamos en esta resolución, pero la gran pregunta es ¿qué modalidad o que nombre se le puede poner a este dinero que viene a Nicaragua bajo un secretismo total? Será un lavado de dólares, será un teneme estos recursos del presidente Hugo Chávez, tenémelos presidente Daniel Ortega, es que el secretismo con el que se ha manejado estos recursos, genera cantidad de suspicacias, estamos en la libertad de pensar cualquier cosa cuando no se transparenta, cuando no se sabe quién rige el destino de esos recursos, cómo se manejan, hacia dónde van, con qué criterios se utilizan.

Para concluir Presidente, en algún momento el presidente Ortega habló de que estos recursos eran para obras sociales, el componente que le quedaba a Nicaragua. Yo haría la gran pregunta, en este momento sabemos que la parte que corresponde de la importación de petróleo, el 25% que le queda al gobierno o a Daniel Ortega como recursos líquidos anda un poco más allá de 150 millones de dólares de acuerdo al porcentaje que le corresponde en la factura petrolera, entonces pregunto ¿dónde están esos 150 millones de dólares o más en obras sociales? Veo que se ha trabado totalmente cualquier obra que tenga carácter social con ese dinero de Venezuela, creo pues, que esto no es sólo decir no lo debemos, sino también que nos digan claramente, ¿dónde quedó el espíritu de esos recursos cuando vinieron al país y se amarraron el presidente Chávez con Daniel Ortega?, ¿dónde está ese dinero?, ¿en la bolsa de quién?, ¿en qué clase de obras sociales?, ¿será que sólo sirve para garrotear a la oposición?, ¿será que sólo sirve para comprar magistrados del Consejo Supremo Electoral?, ¿será que sólo sirve para comprar voluntades? Creo que esos recursos manejados en la forma en que se está haciendo son una distorsión bárbara a la política nacional.

Recursos que vienen sin control, que no se diferencian en nada de la forma como pueden entrar cualquier recurso producto del narcotráfico, creo que se necesitan transparentar, creo que se necesita que los nicaragüenses sepamos cómo vienen, para dónde van, con qué criterio se utilizan, con qué criterio se dirigen, porque hay demasiadas preocupaciones en el pueblo nicaragüense que en medio de las dificultades que afronta el ciudadano en este país no ve por ningún lado aflorar esa ayuda, más bien sabemos que esas plantas eléctricas que vinieron dentro de ese contexto, las vamos a pagar a través de la tarifa de la energía y así sucesivamente. Creo que se hace necesario reflexionar y sobre todo como expresa un gran nicaragüense que lo quiero recordar el día de hoy que fue Presidente del COSEP, don Roberto Terán, que dijo: “Tengan compasión por la nación”. Presidente Ortega, usted con ese dinero de la ayuda venezolana o del lavado de dinero venezolano puede ayudar a trasformar la vida de muchos nicaragüenses, pero hasta el momento, sólo vemos migas en manos de las clases más necesitadas, 150 millones de dólares o más del componente de las facturas petroleras deberían de estar a la vista por cualquier rincón de Nicaragua que uno circule, porque hay que ver 150 millones o más en obras sociales para este país, pero no los vemos por ningún lado. Esta…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Ya está en tiempo para concluir, diputado.

DIPUTADO FREDDY TORRES:

… resolución Presidente, con eso concluyo, tiene un carácter nacional porque jamás vamos a aceptar como deuda lo que viene bajo otra modalidad que causa demasiadas sospechas.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Nuestro pueblo es sabio y el que las usa y está acostumbrado a usarlas se las imagina, el que ha estado acostumbrado a las triquiñuelas, a las gavetas debajo la mesa, a los sobresueldos, a la poca transparencia condenada por el mundo, es el que viene a hablar de esa forma.

El doctor Francisco Aguirre sabiamente había sacado una resolución hace rato, diciendo que lo que no estaba en el Presupuesto no era deuda pública y aquí se aprobó y creo que tenía toda la razón, porque el doctor Francisco Aguirre Sacasa conoce de esos temas, como igualmente espero que a mis queridos colegas no se les ocurra decir que la Cuenta Reto del Milenio como no está en el Presupuesto, también es lavado de dinero ¡válgame Dios llegar a decir eso!, pero en la línea que iban quienes me antecedieron pareciera que por ahí va la Cuenta Reto del Milenio, el convenio también lo aprobamos aquí y no está en el Presupuesto General de la República, porque no es deuda pública. Así tampoco es deuda pública lo que no está en el Presupuesto que viene de la ayuda venezolana, estamos totalmente de acuerdo y si no fuera pues, por algunas cosas de politiquería que ahí metieron en esta resolución, yo mismo la hubiera firmado con muchísimo gusto con ustedes. Sin embargo, para quedar claros, lo esencial de esta resolución por lo que vamos a votar a favor, es porque no es deuda pública y tiene toda la razón, si no está en el Presupuesto General de la República y si no cumple con las normas no constituye deuda pública, eso lo ha dicho el Presidente hasta la saciedad y lo hemos dicho nosotros, no veo nada nuevo que estemos viendo aquí. Que no se sepa del dinero de la colaboración venezolana, del financiamiento para traer plantas de diesel eso no es colaboración, y se lo dije a Freddy en la comisión, ya quisieras vos tener plata para que te financiaran tu empresa, tu ganadería, tu lechería y me vas a decir que ese financiamiento a bajo precio no es ayuda. Ese apoyo que sacó a Nicaragua de la oscurana en la que nos tenían. Se nos olvida que hace apenas dos años y medio atrás no podíamos a veces hacer aquí sesiones porque se iba la luz, porque un presidente puesto por los liberales, aunque después renegaron del gobierno liberal, tenía en la oscurana al país y hemos salido de ello en dos años. También los setenta y cinco mil nicaragüenses beneficiados con el Programa Hambre Cero que fue reconocido y premiado por la FAO a nivel internacional, premiado como ejemplo mundial de seguridad alimentaria y nutricional. No es deuda pública señores, es apoyo directo a la gente más pobre de este país, igual que el Programa Usura Cero, asimismo los dos cincuenta córdobas que se siguen pagando en los buses nuevos en Managua, el subsidio es también parte de la ayuda, porque va para la gente más pobre y aún la gente más pobre no puede pagar eso, ese es el apoyo de Venezuela. Obviamente no es deuda pública mi querido amigo y en eso estamos totalmente de acuerdo y nuestra bancada va a respaldar una vez más, igual que cuando Francisco Aguirre también lo planteó, estamos lloviendo sobre mojado, pero si eso hace feliz a esta Asamblea, seguimos adelante.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Yo también voy a votar por esta resolución, aunque igualmente considero que tiene un elemento de redundancia.

Estaba comentando mi estimado vecino y colega Freddy Torres que hay mucha gente que cree que la “ayuda venezolana” constituye una deuda pública de Nicaragua y desde el primer momento que yo asumí este curul he estado citándole a ellos que el artículo 138 Cn., que es el que describe cuales son las atribuciones de la Asamblea Nacional en su inciso 12 dice: en blanco y negro que “sólo aquellas leyes, aquellos préstamos, aquellos tratados que hayan sido específicamente aprobados por nuestra Asamblea constituyen un pasivo para el Estado de Nicaragua”, más claro no canta un gallo.

Presidente, hoy en la mañana me estaban preguntando unos periodistas acerca de que pensaba yo de una nueva modalidad de esa ayuda venezolana, de un préstamo de 20 millones de dólares que disque va a ayudarnos a congelar la tarifa energética que pagamos nosotros a Unión Fenosa, por dos o tres meses, yo dije que me parecía bueno el hecho que entrara por fin una parte de la ayuda venezolana de una manera visible, porque si se trata, Presidente, de un préstamo, entonces tendría que pasar por esta Asamblea Nacional, y todos tendríamos la oportunidad de examinarlo, analizarlo y votar a favor o en contra de él.

Finalmente quiero abordar las dos observaciones últimas que mencionó mi estimado coterráneo y colega Edwin Castro, mucho se habla de que la ayuda venezolana se ha utilizado para subvencionar, subsidiar a los pequeños consumidores de luz eléctrica y también la tarifa de dos cincuenta córdobas para el transporte colectivo en Managua y Ciudad Sandino, mi observación es que puede ser, a como dijo Cantinflas, puede que sí, puede que no, lo más probable es que quien sabe, porque en el Presupuesto de la República mi querido Edwin, nosotros aprobamos con el dinero del pueblo y de una manera totalmente transparente subsidio para esos mismos grupos, así que yo no sé si además de esos fondos que nosotros aprobamos en el Presupuesto, hay un aporte adicional venezolano.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:

Gracias, Presidente.

Es para decir que la demanda para que la cooperación de Venezuela entrara al Presupuesto y no la manejara a su antojo el Presidente de la República, es una demanda desde el inicio.

En una buena parte de los países con los cuales Venezuela labora, la cooperación entra al Presupuesto. El caso de Honduras donde no sólo la cooperación venezolana entra al Presupuesto, sino que además ahí hay una comisión entre el Estado y la sociedad civil para supervisar el uso de la cooperación venezolana, y en el caso de El Salvador con el nuevo gobierno, también la cooperación venezolana entra a través del Presupuesto no la maneja el presidente Funes como parte de su cartera privada; por qué nosotros lo hicimos, por qué el gobierno del presidente Ortega decide hacerlo aparte, porque le permite manejar una parte de esos recursos para clientelismo político para dirigirlo a favorecer a unos que él piensa que lo apoyan y no favorecer a otros que piensa que no lo apoyan, porque se puede usar para negocios que al final no se sabe si van a ser del Estado o si van a ser privados, porque yo pregunto pues, ¿El Seminole, en manos de quién va a terminar? Son 200 millones de córdobas que vale el Seminole, ¿En manos de quién va a terminar?, va a terminar en manos de una institución del Estado, va a terminar en manos privadas. Las gasolineras de Glencor que cuentan con mil millones de córdobas aproximadamente, la parte que compró el grupo Albanisa de estas gasolineras, ¿en manos de quién va a quedar? ¿va a quedar como negocio privado? ¿va a ser negocio público después? Si este dinero se usara por esta vía, las plantas de diesel en vez de estarlas cobrando y buscar ahora como darle un subsidio a la luz, por qué te están cobrando el precio de las plantas de diesel si pudieran habernos subsidiado también desde aquí. Entonces el problema es que aquí efectivamente se abre hacia adelante una nebulosa sobre que va a pasar con una parte importante de estos recursos.

Y termino diciendo que por eso esta declaración es importante, lo que no entra al Presupuesto no es deuda pública, parece ser que todos estamos de acuerdo con eso, no sé si están de acuerdo también, con la segunda parte del artículo 1, que dice: que se exhorta al Poder Ejecutivo a que ese dinero lo mande al Presupuesto de la República para que se transparente su uso y sea más eficiente y se preste menos a la corrupción.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Ya que nuestro colega diputado Edwin Castro, habla de dichos populares, yo también quisiera hacer mención de uno y es “El que se quema con leche hasta la cuajada sopla”, y suficiente las experiencias de los años 80 donde nos engañaban a todos los nicaragüenses, -nunca me fui de Nicaragua- y te decían son donaciones de solidaridad de los países amigos, resulta que el Frente Sandinista, nos dejó una deuda externa de 250 mil millones de córdobas y que todavía están cobrando; ejemplo, ahorita donaciones solidarias de Irán por 2000 millones de córdobas y recientemente Libia, país gran amigo de Nicaragua y especialmente de estos sistemas totalitarios, cuatro mil millones de córdobas. Total, ante la danza de los ALBA negocios que vemos a diario en Nicaragua, cómo no va a preocupar a este Poder del Estado, que quede claro ante el pueblo de Venezuela, porque es de suma importancia, que el pueblo, el Congreso y el Gobierno de Venezuela estén claros que aquí no estamos adquiriendo ninguna deuda con dicho país.

Por otra parte, quiero aclararles que en la Cuenta Reto del Milenio las operaciones han sido sumamente transparentes y no sólo eso, sino que han participado tanto alcaldes sandinistas como alcaldes liberales, alcaldes independientes, sociedad civil y vos poder palpar la Cuenta del Milenio con sus obras de progreso, no es así, con los ALBA negocios como bien lo decía el diputado Víctor Hugo que no se sabe donde van a ir a parar y a que bolsillo específico van a ir a dar. Así que, “El que se quema con leche hasta la cuajada sopla”, y mejor que quede claro, y aunque “llueva sobre mojado”, pero que este Parlamento anuncie al mundo entero que aquí no hay deuda con Venezuela.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el diputado Wilfredo Navarro, y con él cerramos la discusión.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:

Gracias, Presidente.

Nunca pensé que esta resolución fuera motivo de discusión y de agresiones y de recuerdos políticos entre nosotros, porque lo que estamos haciendo y lo que se está plasmando en la misma, es algo que está de sobra contenido en la legislación nacional, en la Constitución, en la misma Ley de Presupuesto, en la Ley de Administración y de Régimen Presupuestario, en la Ley de Deuda Pública, en la Ley Orgánica de la Contraloría, en la Ley de Transparencia etc.

Esto definitivamente no tiene ninguna razón para que alguien se oponga para que se declare algo que está ahí, que la plata que viene de Venezuela la maneja el Frente Sandinista y sus empresas y por tanto no es deuda pública, pero ¿por qué es necesario hacer esto?, voy a dar una razón. Hace algunos meses en un seminario que reunía a parlamentarios de toda América Latina para discutir temas presupuestarios me tocó estar a la par del Presidente de la Comisión Económica y de Producción de Venezuela, y por supuesto yo le expresé mi agradecimiento por toda la plata que están regalando y entonces me dijo, “¿cuál plata que están regalando?” Bueno la que está llegando a Nicaragua, porque tanto el Presidente de Venezuela como el Presidente de Nicaragua y todo mundo que están manejando esa plata, están diciendo que es un regalo a Nicaragua y que no es deuda, entonces nosotros te lo agradecemos. La respuesta del diputado venezolano, que es el Presidente de la Comisión de Economía, fue contundente me dice: “hermano, no le hagas caso a los discursos no hay almuerzo gratis, ustedes nos van a pagar eso con arroz, frijoles, carne, con lo que sea, pero nosotros un centavo no les estamos regalando”. Entonces, a raíz de eso es que nace la necesidad de establecer esa declaración y a ésta yo quisiera agregarle al párrafo primero cuando habla de entidades en la que esté o tuviere participación la República Bolivariana de Venezuela agregarle también “cualquier otro gobierno o institución o organismo internacional”. Además agregar un segundo párrafo que es importante para que el Congreso venezolano y el Gobierno venezolano estén claros de la decisión de este Parlamento y por eso hay que agregar un segundo párrafo al artículo 2 donde se dice que: “entra en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta”, y a continuación agregar un párrafo que diga: “póngase en conocimiento del gobierno de Venezuela y su Asamblea Nacional, la presente Resolución para los fines consiguientes”. Esto, ¿por qué es importante?, por eso de las cochinas dudas y porque necesariamente en caso, cuando cambie el gobierno en Venezuela, o cambie el gobierno en Nicaragua, los venezolanos no nos vengan a demandar por ese dinero que le dieron al Frente Sandinista.

Yo aquí no quería tocar temas políticos, pero no puedo dejar de tocarlos y le digo a mi colega Edwin que fue él, el que habló de las oscuranas, que aquí la “noche oscura” existió y existe y que además no es cierto que no hay oscurana, que ya se acabaron las oscuranas en Nicaragua, hay oscuranas selectivas, como la oscurana que hubo en la Corte Suprema de Justicia para obligar a sacar el fallo que quieren sacar adelante a su Presidente por las contradicciones que tienen en su partido. Aquí el tema no es que si va a ser o no candidato Daniel, sino que hay un pleito, una merienda tremenda para quien iba a ser candidato y necesitaban sacar un candidato y lo sacaron en esa mediatez de la noche oscura. Así que, hay que hablar claramente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado, gracias.

Por favor, vamos entonces a votar primero la moción presentada por el diputado Navarro que agrega en el artículo 1, párrafo 1, además del gobierno de Venezuela, cualquier otro gobierno, organismo internacional u otra entidad; y segundo, que en el artículo 2, plantea que se ponga esta decisión en conocimiento del Gobierno de Venezuela y de su Asamblea Nacional.

Entonces, abrimos la votación para votar primero esa moción.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 0 abstención, 9 presentes, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada.

Pasamos ahora a votar la Resolución con la moción ya aprobada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, presentes 9, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Resolución presentada que señala que todo aquel préstamo o ayuda que no pase por la Asamblea Nacional y sea aprobada por ésta, no se constituye en deuda pública.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana para conocer la presentación del Presupuesto General de la República 2010, con la presencia del Ministro de Hacienda, el ministro Guevara.

Managua, Nicaragua 2009.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión faltando un cuarto para las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(4 de noviembre de 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Muy buenos días compañero Presidente: Tenemos 54 diputados y diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

Les pedimos a los diputados Ruiz y García que se presenten en el estrado de la Directiva para iniciar la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día No. 01, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.7: DECRETO DE APROBACIÓN DEL “PROTOCOLO MODIFICATORIO AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”.

Le pedimos al Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, diputado Freddy Torres, la lectura del mismo.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Buenos días colegas, este es un Dictamen Favorable.

Managua, 22 de Septiembre del 2009.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ing. Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato el 08 de Septiembre del presente año de parte del plenario de la Asamblea Nacional, de dictaminar el Decreto de Aprobación del “Protocolo Modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos”.

I
INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Nicaragua fue suscrito el 18 de diciembre del año 1997 y entró en vigencia el 01 de julio del año 1998, siendo el primer instrumento de este tipo suscrito por Nicaragua y que significó el inicio de un proceso de apertura negociada.

Las áreas cubiertas por dicho TLC fueron el acceso al mercado de bienes; reglas de origen; procedimientos aduaneros; sector industrial y normas técnicas; sector agropecuario, medidas sanitarias y fitosanitarias; servicios; telecomunicaciones; entrada temporal de personas de negocios; servicios financieros; inversión, solución de controversias; instituciones; compras de gobierno; y propiedad intelectual.

Nuestro país en materia de comercio exterior, buscaba iniciar el proceso de apertura comercial y de atracción de inversiones. Así como, expandir y diversificar los mercados externos, profundizando en los beneficios de los tratados de libre comercio y fortaleciendo el marco jurídico para atraer la inversión extranjera. Por ello los objetivos del TLC contemplaban, estimular la expansión y diversificación del comercio, eliminar las barreras al comercio, aumentar las oportunidades de inversión y promover la competencia leal.

Con la puesta en vigencia del Tratado, las principales expectativas iniciales fueron:

 Incrementar las exportaciones en US$ 26 millones de dólares solamente por la utilización de las cuotas en los primeros años de vigencia del Tratado.

 Generación inicial de empleo productivo hasta de 2,500 directos y de 10,000 indirectos.

 El 85% de estos empleos estarían ubicados en el sector agropecuario.

 Se esperaba un impacto positivo de las inversiones mayor al obtenido por Costa Rica en los primeros tres años del TLC, en el área de Turismo, Banca y Finanzas y Agro industria.

Este acuerdo ha fomentado el intercambio comercial entre ambos países, así lo demuestra el Gráfico No. 1, a continuación:


Gráfico No.1


Las cifras, del gráfico que antecede, nos indican que las exportaciones de Nicaragua hacia México pasaron de USD 13.2 millones de dólares en 1997, un año antes de entrar en vigencia el TLC, a USD 58.0 millones de dólares al finalizar el año 2007, lo cual significó un incremento absoluto de USD 44.8 millones de dólares, así como un crecimiento relativo de 339.4%, presentando un aumento promedio de 16.0% en esos diez años de vigencia del acuerdo comercial. Además, de acuerdo a los datos estadísticos, las exportaciones hacia el mercado mexicano registraron una tendencia creciente sostenida, con la excepción del año 2002 cuando dichas exportaciones cayeron en 21.0%.

Mientras por otro lado, nos muestra que las importaciones provenientes desde México se ubicaron en el año 2007 en USD 464.7 millones de dólares, superando en 459.9% los montos importados en el año 1997 (USD 83.0 millones de dólares), obteniendo un crecimiento promedio de 18.8%, mayor al experimentado por las exportaciones (16.0%), de ahí el incremento del déficit comercial con México. Al igual que las exportaciones, dichas importaciones presentaron una tendencia alcista, sufriendo disminuciones únicamente en los años 1998 y 2002 debido a que en esos años Nicaragua no importó petróleo desde México, rubro que tiene una elevada participación en las importaciones totales de Nicaragua, pasando de 30.7% en 1997 a 52.0% en 2007, influenciado por la crisis internacional del precio del petróleo.

Durante el período de vigencia que tiene el Tratado, el déficit comercial bilateral se incrementó de USD 69.8 millones de dólares en 1997 a USD 406.7 millones de dólares al finalizar el año 2007 (Ver Gráfico No. 2), para un incremento porcentual de 482.7% y un crecimiento promedio anual de 19.3%.

Gráfico No. 2



Históricamente el saldo comercial de Nicaragua con México ha sido deficitario y esta tendencia alcista del déficit comercial con México tiene su explicación en el mayor dinamismo experimentado por las importaciones realizadas desde el mercado mexicano en comparación a las exportaciones dirigidas hacia dicho mercado, influenciado por la dificultad de crear oferta exportable en Nicaragua y por la mayor capacidad exportadora de la economía mexicana. Por lo que si Nicaragua no logra diversificar su oferta exportable hacia México, es previsible que el déficit comercial con dicha nación siga creciendo, ya que el país continuará exportando los mismos dos o tres productos principales hacia ese mercado.

Ante esta realidad y a solicitud de inversionistas privados del sector textil, específicamente en bóxers de algodón para hombres y niños, Nicaragua propuso a México realizar una revisión en cuanto a la medida no arancelaria de reglas de origen que afectaban las exportaciones de esta mercancía, por su rigidez, con el objetivo de facilitar el intercambio comercial entre las partes, mejorando la competitividad y eficiencia productiva.

En Julio del 2009, la Comisión Administradora del Tratado tomó la decisión de recomendar a las partes adoptar las modificaciones al Tratado basados en la necesidad de otorgar mayor flexibilidad a las reglas de origen para que las empresas reestructuren sus procesos de manufactura, con respecto a insumos cuya producción está disminuyendo o ya no existe en México o en Nicaragua.

2. Consulta
Por medio del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), este Protocolo Modificatorio se ha celebrado con el acompañamiento de la Corporación Nacional de Zonas Francas (CNZF) y sector privado, a través de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (ANITEC), en sus respectivas rondas de consulta y negociación.

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, solicitó evacuación de consulta por la vía escrita al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y a la Corporación Nacional de Zonas Francas (CNZF). Asimismo, los equipos técnicos del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), de la Corporación Nacional de Zonas Francas (CNZF) y de esta Comisión llevaron a efecto sesiones de trabajo para revisar y analizar este Protocolo Modificatorio. Los comentarios y aportes que surgieron, tanto de las consultas por la vía escrita como de las sesiones de trabajo, han sido plenamente incorporados para el fortalecimiento del presente dictamen.

3. Firma del Protocolo
El Protocolo Modificatorio del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos fue suscrito el 14 de Julio del año 2009, en la Ciudad de Managua, por el Señor Orlando Solórzano Delgadillo, Ministro de Fomento, Industria y Comercio de la República de Nicaragua, y el Señor Gerardo Ruiz Mateos, Secretario de Economía de los Estados Unidos Mexicanos, en nombre y representación de sus respectivos Gobiernos.

4. Objetivos del Protocolo.
4.1 Flexibilizar las reglas de origen basada en la simple transformación, que permitirá que la industria textil nacional goce de las preferencias arancelarias del Tratado.

4.2 Establecer un cupo de aplicación de la nueva regla de origen.

4.3 Facultar a la Comisión Administradora del Tratado para que pueda revisar cada 2 años, el monto del cupo establecido para la nueva regla de origen.
II
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

El Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, estableció reglas de origen específicas aplicables a bóxers de algodón (para hombres o niños) clasificadas en la subpartida 6207.11, cuya producción a partir de materiales originarios del territorio de las partes gozarían del trato preferencial arancelario. Esta regla de origen nos limita a utilizar materia prima, sólo del territorio de las partes.

Dichas reglas han regido durante aproximadamente los 11 años de vigencia que tiene el Tratado, pero durante este período la dinámica de comercio se ha venido modificando, haciéndose cambios en la estructura y procesos productivos, y se ha producido una relocalización de la proveeduría de insumos en la región.

Actualmente y debido a la limitación establecida en la reglas de origen del Tratado, para producir bóxers de algodón sólo se puede adquirir la materia prima en México porque Nicaragua no la produce. Tampoco puede ser adquirida de los otros países de la región centroamericana, a pesar que se podría aprovechar la capacidad de proveerla (específicamente de El Salvador), debido a que México tiene tratados separados con Nicaragua y con el Triángulo del Norte (Honduras, Salvador y Guatemala) que aún no han sido homogenizados.

Asimismo han surgido inversionistas privados interesados en aprovechar esta preferencia arancelaria del Tratado, pero con la modificación que le permita abrir más posibilidades para acceder a los proveedores de materia prima.

Con la aprobación de este Protocolo Modificatorio al TLC con México, se flexibilizaría esta regla de origen y los inversionistas podrán adquirir la materia prima para la elaboración de los bóxers de algodón en cualquier país de la región o del mundo, únicamente empleando la simple transformación que le conferirá a la mercancía la categoría de originaria de Nicaragua y con lo cual se podría aprovechar las preferencias arancelarias.

Adicionalmente, se establecería un volumen exportable de 150 mil docenas, el que podrá ser revisado cada dos años por la Comisión Administradora del Tratado, lo que significa una posibilidad de explotar esta cuota, demostrar la capacidad de abastecer el mercado más allá de ésta y sentar las bases para incrementarla en las futuras revisiones de la misma.

Cabe señalar, que en la actualidad las exportaciones de bóxers de algodón a México, aunque el Tratado no establece restricciones de volúmenes, no pueden acceder a los beneficios arancelarios debido a la misma rigidez de las reglas de origen y deben pagar aranceles NMF (nación más favorecida), los cuales son elevados para la industria textil en ese país. Por lo cual, aunque la modificación establece un volumen de exportación determinado, el beneficio está expresado en el 0% de arancel que pagarían las exportaciones de bóxers de algodón.

Entre otros beneficios que está modificación nos permite como nación, podemos mencionar los siguientes:

a) No se condiciona a la empresa con los proveedores de la materia prima, sino que tienen la opción de escoger el proveedor que mejor les convenga.

b) No tendremos restricciones en cuanto al contenido del producto final a través de la simple transformación que confiere origen nicaragüense a la mercancía.

c) Permitirá aprovechar los beneficios arancelarios, cuyo universo actualmente está en 0%.

d) Es una opción para que las empresas la exploten y puedan invertir en la producción de este tipo de mercancía, al eliminar las barreras no arancelarias.

e) Crea la ventaja de escoger otro mercado hacia el cual exportar, diferente a los que actualmente se exporta.

f) Representa una oportunidad de diversificar la oferta exportable.

g) Al aprovechar al máximo esta ventaja, se incidiría en la creación de nuevos empleos, incremento de las exportaciones y en la disminución del déficit comercial.

Es importante destacar que esta modificación a las reglas de origen que contiene el Protocolo no es nueva, ya ha sido contemplada en el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) y actualmente Nicaragua la ha aprovechado exportando a Estados Unidos bóxers de algodón. También ésta ha sido contemplada en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), por lo que la propuesta de Nicaragua a la cual accedió México consistía en extender el beneficio a nuestro país en las mismas condiciones y otorgarle el mismo trato ya establecido con los otros países, en aras de facilitar el intercambio comercial entre las partes que coadyuvará a mejorar la competitividad y eficiencia productiva.

Finalmente, considerando los beneficios que esta flexibilización a la regla de origen implica para la exportación de un producto en especial, instamos al Poder Ejecutivo a realizar todos los esfuerzos necesarios para que esta modificación no sea sólo aplicable a este producto sino a todos lo que exportamos a México, especialmente aquellos productos sensibles que incidirán en la eliminación de las barreras que puedan estar impidiendo el crecimiento en nuestras exportaciones y estimularán su expansión.

III
DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el objetivo y consideraciones del Decreto de Aprobación del “Protocolo Modificatorio del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos”, con fundamento en el artículo 138, incisos 1 y 12, de la Constitución Política, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable y solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente

JOSÉ FIGUEROA AGUILAR FREDDY TORRES MONTES
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Miembro Miembro

IRMA DÁVILA LAZO FRANCISCO AGUIRRE SACASA
Miembro Miembro

GUSTAVO PORRAS CORTÉS OSCAR MONCADA REYES
Miembro Miembro

ODELL ÍNCER BARQUERO JORGE CASTILLO QUANT
Miembro Miembro

BROOKLYN RIVERA BRYAN GUILLERMO OSORNO MOLINA
Miembro Miembro

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ ALEJANDRO RUIZ JIRÓN
Miembro Miembro

RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
Miembro

Hasta aquí, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Freddy Torres.

Una vez escuchado el Dictamen leído por el Primer Vicepresidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

Diputado Carlos Langrand Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Ciertamente, la Comisión Económica se apunta una buena nota cuando aprueba proyectos tendientes a mejorar nuestra capacidad de exportación. El hecho de aprovechar la coyuntura de mercados cercanos como el mercado mexicano, sobre todo en el ámbito textil, va a permitir en primer lugar mejorar nuestras ofertas para que vengan maquilas aquí en el sector textil y eso por ende significaría empleo para los nicaragüenses.

Hoy en la mañana el Centro de Trámites de Exportaciones (CETREX) nos da una mala noticia, que vamos a bajar nuestras exportaciones en más de 200 millones de dólares. De hecho, ellos dicen que la disminución se hace en un 10%, por eso es que medidas como éstas son necesarias. Yo creo que aquí no solamente la Comisión Económica debe de continuar impulsando estos Tratados de Libre Comercio para fomentar la inversión y el empleo, sino que también el gobierno debe hacer su parte para que estas inversiones se consoliden, recordemos que es fácil que vengan esos capitales hacia nuestro país, pero al menor atisbo de falta de gobernabilidad, violencia política, inmediatamente ellos optan por buscar otros países.

Nuestra bancada efectivamente va a darle el respaldo a esta modificación del Protocolo con el TLC, pero también queremos ir más adelante. Hay un problema en el sector ganadero, en el sector cárnico, México nos ofreció una buena oportunidad de exportaciones de ganado en pie; sin embargo, se detuvo de repente, tenemos más de un año de no vender terneros ni novillos, nuestras exportaciones de carnes están alrededor de los 100 millones de dólares. Entendemos que el Gobierno de Venezuela ha iniciado compra venta en el caso de novillos; sin embargo, deberíamos de ir más allá. El COSEP está pidiendo que tengamos reuniones con empresas, con mataderos, con distribuidores, para que rápidamente nuestra oferta exportadora de carne pase también de 100 millones a unos 300 millones, ese es el reto que tenemos. Yo le digo a la Comisión Económica, que nos preocupemos igualmente para que formemos un TLC con Venezuela y así aprovecharnos de las bondades de lo que significan los Tratados de Libre Comercio; inversión y empleo para los nicaragüenses.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Realmente la aprobación del este Decreto de Aprobación del Protocolo Modificatorio al Tratado de Libre Comercio, pone a Nicaragua en una mejor posición para exportar los bóxers de hombres y niños, ya que actualmente Nicaragua no puede adquirir materia prima en otro país que no sea México, porque Nicaragua no produce esa materia prima. Entonces, ¿en qué consiste el cambio y la modificación? En que ahora, con esta aprobación, Nicaragua sí puede buscar y comprar la materia prima en cualquier país. Entonces, flexibilizar el origen, las reglas de origen nos da una gran ventaja. En este sentido, Nicaragua no asume compromiso con esta modificación y hay que tomar en cuenta ahora, de que antes no había cuotas establecidas y ahora sí se establecen ciento cincuenta mil docenas con revisión cada dos años. En este sentido, pido el respaldo del resto de los diputados y diputadas, para que aprobemos esta modificación y ojalá que no fuera solamente para esta prenda de vestir, sino que para otros productos para los cuales también hay barreras.

Nuestra bancada respalda esta modificación a este Protocolo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Douglas Alemán Benavídez, quien tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

Solamente para recalcar que el Tratado de Libre Comercio con México efectivamente nos abre grandes posibilidades a los productos nicaragüenses y quería aprovechar para aclararle a nuestro colega, el diputado Carlos Langrand, que Nicaragua mantiene activa una cuota de treinta y cinco mil cabezas de novillos para ser exportados a México. En este momento por una circunstancia específicamente comercial y es que México, esos terneros los engorda a base de maíz, para venderlos a los Estados Unidos y el problema es que el maíz a partir del uso en el etanol adquirió un precio exorbitante, y para los mexicanos no es rentable comprar esos terneros. Es por esa razón que Nicaragua hace un año, desde que surgió lo del etanol ha dejado de exportar terneros a México, no porque hayamos perdido ninguna cuota ni porque hayamos echado atrás ese acuerdo que tenemos con la hermana República mexicana.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general del Tratado de Libre Comercio México Nicaragua en sus reformas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 24 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese el Protocolo Modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, hecho el 30 de junio de 2009 y suscrito por el Gobierno de la República de Nicaragua en fecha 14 de julio del 2009 en la ciudad de Managua, República de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 22 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia una vez sea cumplido lo establecido en el artículo 138, numeral 12, de la Constitución Política. Anexándose como parte integrante de éste, el texto del “Protocolo Modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 20 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Protocolo Modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.

Pasamos ahora al tema central de esta mañana, que es el Presupuesto General de la República 2010, para lo cual invitamos de acuerdo a la Ley Orgánica, al compañero Ministro de Hacienda y Crédito Público el doctor Alberto Guevara con su equipo de asesores para que nos exponga el Presupuesto 2010 y que posteriormente podamos hacer las preguntas aclaratorias correspondientes.

Recordamos que esta exposición no genera debate en el plenario según la Ley Orgánica, porque el debate será una vez que se conozca el Dictamen. Entonces, solicitamos doctor Guevara que pase a exponernos el Presupuesto.

DOCTOR ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Buenos días, representantes de la Junta Directiva, diputadas y diputados.

Vamos a presentar el Proyecto de Presupuesto General de la República 2010 que hemos enviado en tiempo y forma en base a la Ley de la República de Nicaragua a este Poder del Estado, a la Asamblea Nacional.

Lo primero que tengo que compartir es que el entorno macroeconómico en el que estamos presentando esta Propuesta de Ley de Presupuesto General de la República 2010, es un entorno que parte de una crisis financiera internacional en el 2009, pero que ya presenta algunas señales de estabilización y leve crecimiento positivo en el 2010. En ese entorno, se espera que la economía nacional alcance un crecimiento del 1% para el 2010, con una recuperación gradual para 2011 y 2012, e incluso estamos teniendo en nuestra perspectiva de Presupuesto a mediano plazo, la posibilidad de contar con un crecimiento positivo también en 2013. Después de presentar una caída de un 1% en este año 2009, se mantiene la tasa de deslizamiento pre-anunciada del 5% anual en el tipo de cambio y para el periodo objeto de este Presupuesto, se espera que la inflación promedio anual se mantenga controlada. Se esperan precios del petróleo relativamente estables; la recuperación gradual de la economía en 2010 se basa en el mayor dinamismo de los rubros de agricultura, construcción y transporte y comunicaciones. El sector pecuario y el de vivienda tendrán de acuerdo a las perspectivas que hasta este momento hemos establecido, un crecimiento marginal.

Por el lado de la demanda, se espera un incremento en la producción de productos de exportaciones, gracias a una mayor demanda externa, así como incrementos en los precios de los productos primarios, que son los principales productos que exporta nuestra economía al resto del mundo.

De tal manera que pudiese resumir, que los supuestos macro económicos que sirven de fundamento para estructurar la Propuesta de Ley de Presupuesto General de la República 2010, es la siguiente:

El Producto Interno Bruto real en tasa de crecimiento que en el 2008 fue de 3.2%, que en este año 2009 tenemos la expectativa de que decrezca 1%; en el Presupuesto 2010, tomando en cuenta el entorno macro económico que ya expuse, tenemos la perspectiva que crezca un 1%; en 2011, teniendo en cuenta las tendencias que marcan los principales indicadores de las tendencias de la economía mundial, esperaríamos un crecimiento de nuestra economía alrededor del 2.5%; en el 2012, podríamos seguir teniendo ese impulso positivo, derivado de la recuperación económica mundial y podríamos tener 3,5%. Y creemos que a partir del 2013 podríamos regresar a la trayectoria positiva que ya veníamos teniendo en nuestros dos primeros años de gobierno y consideramos que en el 2013 podríamos estar alrededor de tasas de crecimiento de 4%.

La inflación acumulada, esperaríamos nosotros que en este año cierre alrededor de 2.6% y estamos trabajando con una programación de inflación para el 2010 del 3%. Creemos que aparejados con la recuperación que esperamos para el 2011, 2012 y 2013, la inflación en estos años podría moverse en un rango de entre el 5% y el 6% preservando siempre un escenario de baja inflación que es muy positivo para nuestra economía.

El tipo de cambio se mantendría alrededor del 5% y nosotros estamos estimando precios del petróleo que en 2009 lo teníamos alrededor de cincuenta y siete dólares y creemos que en el 2010 van a comenzar a incrementarse esos precios y estamos siendo consistentes con el planteamiento que hace el Fondo Monetario Internacional en cuanto a las expectativas de crecimiento del precio del petróleo que lo establecen setenta dólares para 2010, setenta y cuatro dólares en 2011, setenta y seis dólares en 2012 y setenta y nueve dólares en 2013. Dicho esto, podríamos pasar a establecer cuál es la expectativa que tenemos en cuánto a recaudaciones, como porcentaje del Producto Interno Bruto, las recaudaciones en el 2010, esperamos que crezcan 0.7% y que se mantendrán estables en el resto del período.

El gasto tenemos previsto reducirlo de forma considerable en el 2010 y paulatinamente para los años 2011 y 2013 a los efectos de ir gradualmente disminuyendo el déficit fiscal y hacerlo sostenible. Esta programación es consistente con el Plan Nacional de Desarrollo Humano y el Programa Económico Financiero de Nicaragua, que es la base que sirvió para formular el Programa Económico Financiero que hace dos días el Directorio del Fondo Monetario Internacional aprobó las revisiones 2 y 3 y que esperaríamos en diciembre estar trabajando ya con el equipo del Fondo Monetario Internacional para entrar a la revisión cuarta.

El déficit antes y después de donaciones, muestra en este contexto, una tendencia en descenso después de la profundización que tuvo en el 2009 como resultado del impacto de la crisis económica y financiera internacional. En el 2009 la política fiscal la podemos resumir como que ha sido una política prudente y acorde a la realidad económica que sufre la economía nacional y acorde con las expectativas que generan en las economías latinoamericanas el entorno económico y financiero internacional.

Esto muestra el compromiso del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, de mantener la estabilidad macroeconómica no como un fin, sino como un medio para garantizar los recursos necesarios que permitan continuar teniendo éxito en la lucha contra la pobreza.

Prevalece en esta Propuesta de Presupuesto 2010, un balance presupuestario de fuentes y usos de recursos que contiene un presupuesto de gastos para el 2010 igual al Presupuesto de gastos con que cierra 2009 y con un comportamiento estable y sostenible para los tres años subsiguientes. La política presupuestaria de mediano plazo, se basa en los principios de austeridad, disciplina financiera, racionalización y priorización del gasto público; se espera mejorar la efectividad y la calidad del gasto público a través de los esfuerzos de la planificación del Presupuesto, mediante un sistema de gestión de indicadores por resultados. Los esfuerzos del financiamiento provendrán principalmente de recursos internos de la tributación a los efectos de disminuir en el largo plazo, la dependencia de fuentes de financiamiento y del endeudamiento interno que han sido componentes relevantes en los últimos años en nuestro país.

De manera, que el balance presupuestario nos llevaría a que el gasto presupuestario total en términos nominales, sería de treinta y un mil millones de córdobas (C$31,000,000,000.00) que es la proyección que tenemos estimada para cerrar 2009 y que en 2010, sería exactamente igual, treinta y un mil millones de córdobas (C$31,000,000.000.00), consistentes con ingresos por recaudación que están previstos que incrementen desde veintidós mil novecientos millones (22,900,000.00) que tenemos estimado para cerrar el año 2009 hasta veinticinco mil millones (25,000,000,000.00) que consideramos que podría resultar de todos los esfuerzos que se están haciendo para garantizar mejoras en la recaudación. Los recursos externos se podrían mantener de nueve mil millones (9,000,000,000.00) que están contemplados en el 2009, a cerca de ocho mil millones (8,000,000,000.00) que consideramos están garantizados en todos los convenios que se van realizando, para 2010. De tal manera que podríamos tener un incremento en las donaciones y una trayectoria un poco más lenta en lo que tiene que ver el componente de los préstamos externos, dado que el país tiene límites para endeudamiento externo. Y tiene condiciones exigidas por ser una nación HIPC de que todos los créditos tienen que reunir las característica de ser créditos altamente concesionales. Pensamos seguir trabajando con la dinámica de colocación de papeles del tesoro que nos permitan cubrir el déficit que restaría luego de poder canalizar todos los recursos que constituyan las fuentes de nuestro Presupuesto General de la República para que los usos que también serán consistentes con el gasto presupuestario que ya les anuncié, la amortización de la deuda pública que es parte del trabajo que tenemos que realizar todos los años para mantener una lógica de financiamiento permanente del Presupuesto por esta vía y las disponibilidades que forman parte de los compromisos que ya tenemos en el Programa Económico Financiero.

Se espera que el financiamiento de la cooperación externa atada se mantenga estable y que se reduzca gradualmente el financiamiento líquido de apoyo presupuestario. Hemos estado trabajando en esa dirección para poder garantizar que los recursos lleguen. Se honran las obligaciones contractuales del Servicio de la Deuda Pública. El Servicio de Deuda Interna continúa representando un alto costo presupuestario, aun cuando se observa una reducción en los montos de amortización después de haber alcanzado el servicio de la deuda, sus máximos vencimientos, de acuerdo a la trayectoria que ya fue estimada en gobiernos anteriores.

¿Cuáles serían los riesgos macroeconómicos que podríamos enfrentar durante 2010? Básicamente los resumimos en lo siguiente: En primer lugar, la recuperación económica de los socios comerciales principales podría tomar más tiempo del que se ha pronosticado. Existen básicamente tres esquemas de recuperación económica mundial que se han estado estableciendo en los foros donde se ha evaluado esto. Se dice que pudiese ser que al final de este año y al inicio del próximo, la economía tenga un comportamiento en “V”, de tal manera que llegue a un fondo y comience la recuperación formidable de la economía mundial de una vez. Otros especialistas plantean la posibilidad de una recuperación de la economía mundial en forma de “W”, de tal manera que sería la caída que estamos viviendo en este momento como resultado de la crisis, una recuperación que pudiera no sostenerse tanto y volver a caer para nuevamente comenzar a recuperarse más adelante, para que la economía mundial vuelva a la trayectoria de largo plazo que ya traía en los años precedentes. Y finalmente, lo más que podríamos decir, es que los menos optimistas dicen que la economía mundial podría tener una recuperación en “L” de tal manera que la caída que tenemos podrá tener una recuperación muy lentamente desde allá abajo hasta alcanzar en el largo plazo la trayectoria que ya la economía tenía. Habiendo planteado todo este entorno macroeconómico que sirve de referencia para poder formular la Propuesta del Presupuesto General de la República que hemos traído en base a la Ley el 15 de octubre a esta Asamblea Nacional, permítanme por favor, presentar el Proyecto de Presupuesto 2010.

Los objetivos y marcos de las políticas presupuestaria del 2010 es lo primero que debemos de presentar, los supuestos macroeconómicos que ya dijimos, crecimiento del PIB real del 1%; tasa de inflación del 3%, tasa de deslizamiento del 5% y tipo de cambio promedio del 21.4 córdobas por dólar.

El marco de financiamiento global estimado es el siguiente: La política fiscal para 2010 toma en consideración los objetivos socioeconómicos establecidos en el Programa de Servicio para el Crecimiento y Lucha Contra la Pobreza, (SCLP) y los elementos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Humano. Mantener una política fiscal consistente con la estabilidad macroeconómica, con un nivel de gasto ajustados a la realidad de las proyecciones de los ingresos fiscales, estamos hablando de recaudaciones, préstamos, donaciones y colocaciones. Seguir promoviendo un clima de confianza y seguridad que promueva la inversión privada, realizar una mayor inserción en el mercado para garantizar la colocación de los títulos de Tesorería que permitan financiar el Presupuesto global.

Disminuir el déficit del sector público consolidado después de donaciones, estamos hablando la parte presupuestaria más las instituciones públicas no presupuestadas, incluidas las pérdidas cuasi fiscales del Banco Central de Nicaragua; del 4.6% del PIB que tuvimos en el año 2009, al 3.2 en el 2010, lo que es consistente y asegura la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo. El déficit fiscal del gobierno está previsto en 3.5% del PIB en el 2009 y que se mueva hacia una reducción del 2% en el 2010, mantener el nivel del gasto total 2010 constante, es decir con un monto similar al del Presupuesto modificado 2009, como compromiso con la estabilidad macroeconómica. El gasto total como porcentaje del PIB se reduce de 24.3% en el 2009 a 22.9% en el 2010, las asignaciones de créditos presupuestarios, estuvieron basadas en los flujos futuros de recursos que se espera de las recaudaciones del financiamiento externo, de las perspectivas de colocaciones de títulos. El financiamiento del gasto institucional con fuentes de préstamos, donaciones y rentas con destino específico, está en concordancia con las disponibilidades reales de flujos y la capacidad real para ejecutarlos.

Las políticas de ingresos y financiamientos que hemos planteado son los siguientes:

1) Implementación de las medidas resultantes de la concertación tributaria de la ley de Reforma Tributaria.

2) Incorporar desembolsos de préstamos ya contratados por un monto de doscientos veintiuno punto cuatro millones de dólares, (US$221,004,000,000.00) y de donaciones por ciento sesenta punto nueve millones de dólares (US$160,009,000.000.00).

3) Emisión de Títulos de Tesorería por ciento veintinueve punto cuatro millones de dólares (US$129,004,000,000.00), para recolocar la deuda interna precedente.

Las principales prioridades sociales y económicas que están planteadas en este Presupuesto son las siguientes:

Garantizar la gratuidad de los servicios de Salud y Educación para favorecer a la población de escasos recursos.

Mantener los Programas de Alimentación y Nutrición, Protección Social a Familias, Adolescentes, Niñas y Niños en Situación de Extrema Pobreza y Expuestos al Riesgo.

Priorizar el gasto social y de infraestructura de apoyo a la producción que conlleve a profundizar los avances alcanzados en la reducción de los niveles de pobreza.

Continuar con el programa del Bono Productivo Alimentario y en el caso del Programa Usura Cero, su traslado al Banco PRODUZCAMOS, incluyendo los recursos de la recuperación de créditos otorgados en los últimos tres años.

Mantener el gasto de los Programas y Proyectos priorizados del área social y de apoyo a la producción.

Mantener la proporción del esfuerzo presupuestario para el combate de la pobreza con respecto al Producto Interno Bruto en aproximadamente un 12%.

Apoyar los programas de producción, programas alimentarios y programas de apoyo a las MYPIMES.

Apoyar los programas, los proyectos y actividades para el desarrollo de la Costa Caribe y continuar con la política de subsidio a los sectores vulnerables como el transporte público, la energía eléctrica y el agua potable.

Las políticas de personal y políticas salariales consistentes con el proyecto de Presupuesto que les hemos presentado son las siguientes:

Realizar un incremento de la nómina fiscal igual a la expectativa de crecimiento de la inflación del 3% concordante con la estabilidad macroeconómica; Realizar una reserva presupuestaria para ajustes salarial total por doscientos cincuenta millones de córdobas (C$250,000,000.00) para beneficiar a ciento nueve mil setecientos ochenta y un trabajadores aproximadamente, que devengan salario mensual menor o igual a veinte mil córdobas mensuales (C$20,000.00) incluyendo a los Entes Autónomos presupuestados. El Presupuesto 2010 está formulado en base a la nómina pagada del mes de agosto 2009; es decir, se mantiene la estabilidad laboral y los cargos aprobados hasta esa fecha.

Otros gastos que están considerados en la Propuesta de Ley de Presupuesto que hemos traído a esta Asamblea Nacional, son los siguientes:

Se respetan las asignaciones constitucionales y por otras leyes.

Se incrementa del 9% al 10% los ingresos tributarios en concepto de transferencias a los municipios.

Se garantizan los gastos de las elecciones regionales y el reembolso a los partidos políticos en base a la ley.

Se continúa con la política de honrar las obligaciones contractuales de servicio de la deuda pública y el gasto corriente de funcionamiento con recursos internos, se mantiene similar al 2009 modificado pero los reajustes salariales y el incremento por ley de las transferencias a las municipalidades condujeron a cuotas de reducciones en ciertas instituciones presupuestadas.

¿Cuáles son las políticas de inversión pública que hemos planteado en este Proyecto de Presupuesto? Racionalizar y reorientar la inversión pública hacia la infraestructura estratégica, en apoyo al crecimiento económico y mejoramiento de las metas sociales.

Mejorar la infraestructura básica para los sectores más vulnerables, vivienda, infraestructura vial y electrificación rural.

Asegurar recursos a proyectos de inversión que finalizan en el año 2010.

Los supuestos que hemos considerado para el Programa de Inversiones Públicas del 2010.

Primero, el Programa de Inversiones Públicas es consistente con el Programa Económico Financiero.

Segundo: los proyectos que ingresan al Programa de Inversiones Públicas están alineados con las prioridades que se han establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Tercero, el Programa de Inversiones Públicas, ajustado a las restricciones del financiamiento que tiene el país.

Cuáles son los criterios que hemos tomado en cuenta para realizar la priorización.

En primer lugar, priorizar la cartera de arrastre que ya trae el Presupuesto de años anteriores, asegurando los recursos a los proyectos que finalizan en 2010, proyectos con contratos firmado que continúan su ejecución más allá del 2010 y proyectos con licitaciones en curso que podrían entrar a funcionar en el 2010.

Ingresos de proyectos nuevos. ¿Cuáles son los criterios? En primer lugar, deben de contar con el aval técnico de la Secretaría de la Presidencia, tiene que tener garantía de financiamiento externo, si tiene ese financiamiento debe estar respaldado con los contratos o los convenios suscritos con las respectivas fuentes de financiamiento; de tal manera que esto nos lleva a un balance presupuestario en el que el aumento en las fuentes de recursos de la recaudación y de las colocaciones, se destinen parte a absorber la caída de los recursos externos, el aumento en las disponibilidades y el pago de la amortización, en particular la amortización de la deuda interna. Así nosotros podríamos decir que en total, el Proyecto de Presupuesto 2010, tiene como fuentes, treinta y seis mil millones (36,000,000,000.00) de los cuáles, Veinticinco mil (25,000,000.00) son los ingresos por recaudación y ocho mil ciento setenta y nueve (8,139,000.000) son ingresos de recursos externos y dos mil setecientos millones (2,700,000,000.00) corresponden a las colocaciones de Bonos y Letras.

En cuanto a los usos, podríamos resumir el Proyecto de Presupuesto 2010, de la siguiente manera:

Treinta y seis mil millones (36,000,000,000.00) que son los mismos de las fuentes en los usos, distribuidos en:

Treinta y un mil millones (31,000,000,000.00) para el Gasto Total.

Cuatro mil doscientos millones (4,200,000,000.00) para Amortización de Deuda Pública y,

Ochocientos noventa y nueve millones (899,000,000.00) para disponibilidades y otros.

El Balance Fiscal que estamos proponiendo queda de la siguiente manera:

Veinticinco mil millones doscientos sesenta y dos mil (25,262,000,000.00) serían los ingresos totales; de tal manera que nosotros estamos esperando un tránsito positivo en la recaudación tributaria que pasaría de veintiún mil millones (21,000,000,000.00) que tenemos en el 2009, hasta veintitrés mil trescientos millones (23,300,000,000) que estimamos vamos a tener en el 2010 y una mejora en las recaudaciones por ingresos no tributarios que era de mil seiscientos millones (1,600,000,000.00) en 2009 y estamos estimando que estén alrededor de los mil setecientos ochenta y ocho millones (1,788,000,000.00) en 2010.

Los gastos totales que son los mismos en términos nominales que en el gasto corriente, nosotros estimamos que podría tener un movimiento desde veintitrés mil punto cuatro millones (23,044,000,000.00) de Gasto Corriente que hicimos en el 2009, hasta veintitrés mil punto siete millones de córdobas (23,007,000,000.00) en 2010.

Y en el Gasto de Capital, nosotros estamos estimando que es posible, de acuerdo a todos los criterios que hemos establecido y la garantía de las fuentes de financiamiento, transitar de siete mil seiscientos millones (7,700,000,000.00) que fue la proyección para 2009 a siete mil trescientos millones (7,300,000,000.00) que es la proyección para 2010.

De tal manera que esto sería consistente con una reducción del déficit que en el período 2009 se incrementó hasta ocho mil cien millones (8,100,000,000.00) y que nosotros esperamos ir poco a poco en la medida que la economía se va llegando a un punto de mejora; entonces poder llegar a un déficit casi similar al que ya traíamos en la trayectoria de largo plazo aproximadamente de cinco mil ochocientos millones (5,800,000,000.00).

El financiamiento del déficit, nosotros esperamos que se haga por la parte del financiamiento externo contando con donaciones, préstamos y amortizaciones que ya están planteados en lo que dije anteriormente y en el financiamiento interno amortizando la deuda interna, colocando letras y variando las disponibilidades que tiene en el Banco Central el Ministerio de Hacienda.

Los ingresos por recaudación se incrementan al 2010 de acuerdo a lo que acabo de anunciar, ésto es debido a mejoras en la administración tributaria; a la recuperación paulatina de la actividad económica que hemos considerado y cambios en el sistema impositivo que cobrará vigencia a partir de enero 2010 con la implementación de lo que resulte de la Ley de Concertación Tributaria. El Gasto Total del 2010 se cubre en un 81.2% con los ingresos de recaudación, no obstante se prevén menores donaciones y desembolsos de préstamos. Con la proyección de ingresos fiscales se garantiza el financiamiento sostenible de los programas y proyectos dirigidos a la reducción de la pobreza. El aumento en las fuentes de recursos de la recaudación y de colocaciones se destina una parte para absorber la caída de los recursos externos, el aumento en disponibilidades y el pago de la amortización en particular la parte interna.

De manera que podría hora pasar a hacer un resumen de lo que hemos planteado. Voy a presentar entonces el resumen del Proyecto de Presupuesto de Egresos 2010, teniendo en cuenta la distribución del Gasto Total. De acuerdo a la parte institucional, de acuerdo a la distribución económica. De acuerdo a la distribución funcional y de acuerdo a la distribución de este gasto en pobreza y no pobreza.

Aquí estamos presentando que el total del Presupuesto de Egresos es de treinta y un mil millones, (31,000,000,000.00) si nosotros lo vemos desde el punto de vista de su distribución institucional, aquí tendríamos que el Ministerio de Educación tienen cinco mil millones (5,000,000,000.00) el MINSA, tiene cien millones menos; el MTI, dos mil cuatrocientos millones (2,400,000,000.00) y así sucesivamente hay una distribución del gasto por las instituciones, de tal manera que se atienden las prioridades que las instituciones presentaron como las más importantes para poder seguir desarrollando la actividad financiera del Estado desde las instituciones.

Si lo vemos desde el punto de vista de la distribución económica del gasto, la distribución económica dice que el Gasto Corriente será de veintitrés mil setecientos cuarenta millones (23.740,000,000.00) y el Gasto de Capital de siete mil trescientos millones (7.300,000,000.00). Si lo vemos desde el punto de vista funcional, esos treinta y un mil millones (31,000,000,000.00) que corresponde el techo total de Gastos que estamos estimando para el 2010. En la parte social son diecisiete mil millones (17,000,000,000.00) que se concentran en Educación, Salud, Servicios Sociales, Asistencia Social, Viviendas y los Servicios de Recreación Culturales y Deportivos. Además, los Servicios Económicos por cinco mil millones, (5,000,000,000.00) la Defensa y Orden Público por tres mil millones, (3,000,000,000.00) Administración Gubernamental, por tres mil millones, (3,000,000,000.00) y el tema de Deuda Pública, Intereses y Otros, por mil novecientos millones (1,900,000,000.00)

Y finalmente, si este Gasto lo vamos a distribuir en términos de pobreza y no pobreza, entonces tendríamos que el Gasto en Pobreza son dieciséis mil millones (16,000,000,000.00) y el Gasto en No Pobreza son doce mil millones (12,000,000,000.00). De tal manera que el Gasto en Pobreza lo que incluye son los gastos estimados para Educación, para Salud, para Infraestructura, para la parte del Magfor, el IDR, el FISE, Enacal, Mifamilia, el Invhur, el subsidio del Transporte Urbano Colectivo, el subsidio a la Energía de los Asentamientos y otras intervenciones sociales que están constituidas dentro de lo que es el Gasto en Pobreza. Ahí lo podemos ver en términos porcentuales, para poder ver que el 76% del total de Gasto es, el Gasto Corriente y el 23% es el Gasto de Capital. Que Salud y Educación en conjunto se llevan aproximadamente el 33.5% de todo este Gasto. Que funcionalmente el Gasto Social es el 54.7%; y que el Gasto en Pobreza si lo vemos desde el punto de vista de distribución de Pobreza y No Pobreza, es del 52%.

La distribución de los recursos internos, nosotros lo podemos establecer también de la siguiente manera:

Ese 56% que está distribuido acá es la gran parte del pastel y que se distribuye en Minsa, Mined, los intereses, la parte de Seguridad Pública, la parte de Defensa, el MTI y Relaciones Exteriores. La parte que tiene que ver con universidades, alcaldías, Corte Suprema de Justicia y Fomav que son transferencias que por distintas razones y leyes se tienen que realizar desde el Presupuesto, equivale al 25%. La segunda parte más grande del pastel.

Después tenemos todo lo que tiene que ver con Elecciones, Asamblea Nacional, demás Poderes del Estado, ministerios de Estado que es el 12%; y el resto de gastos que están distribuidos en el Presupuesto que son el 6%. Todo esto es consistente con el total de recursos internos que para nosotros en esta estimación alcanzará los veinticuatro mil millones, (24,000,000,000.00) como resultado de las mejoras en el proceso de administración de los Entes recaudadores.

Quizás sea importante tratar de establecer el análisis, poder establecer cómo el proyecto de Presupuesto lo podemos observar desde el punto de vista de la estructura funcional de la clasificación sectorial, esto es muy importante para comprender cuáles son los pesos y contrapesos internos que existen en el Presupuesto de la República. De tal manera que todo lo que es educación incluye el 43%, la parte de salud el 30%, la parte que tiene que ver con la asistencia de los servicios comunitarios, aproximadamente el 19%, y la parte de la asistencia social el 5%, el total de gastos de 31 millones. Entonces, si ustedes lo ven de esta manera, se darán cuenta cómo hay una concentración fundamental hacia lo que es el gasto en pobreza, para garantizar el financiamiento de los programas sociales, los proyectos de asistencia social, y seguir garantizando que los pobres estén recibiendo una parte sustantiva de la asignación de los recursos en este proyecto de Presupuesto.

Por lo tanto, uno de los objetivos principales de la política presupuestaria en este caso, es la prioridad del gasto social, tal como lo presentamos aquí. De tal manera que a esto es a lo que Chico Mena le llama la pistola, donde se ve exactamente el término proporcional de cada una de las entidades presupuestadas, cómo es que van estableciéndose las prioridades de asignación. Ustedes pueden ver perfectamente que toda la parte mayoritaria de la asignación de los recursos se queda en estas seis instituciones, priorizando todo lo que tiene que ver con salud, educación, infraestructura productiva y los compromisos constitucionales que tenemos en las leyes nicaragüenses.

Continúa hasta los principales proyectos del 2010. Permítanme entonces saltarme ahora, porque creo que ya presenté toda la parte relevante que tiene que ver con las formas cómo hemos estructurado la propuesta del Presupuesto, para poder presentar los principales proyectos 2010 que están planteados en la página cuarenta y tres de éste. En primer lugar, en el sector infraestructura, en el Ministerio de Transporte e Infraestructura hay un conjunto de intervenciones que están pretendiendo ser financiadas en el Presupuesto; atención a la red vial de cuatro mil quinientos cincuenta Km y setecientos cincuenta y tres metros lineales de drenaje a nivel nacional, destacándose lo siguiente: carreteras rehabilitadas o mejoradas, sesenta y ocho Km; ampliación de la red vial pavimentada, ciento treinta y nueve Km; reforzamiento de carpeta asfáltica, treinta punto siete Km; conservación de la red vial pavimentada, ciento treinta y tres Km; conservación de la red vial no pavimentada, novecientos treinta y cinco Km; rehabilitación de caminos intermunicipales, setecientos sesenta y dos Km; limpieza de derechos de vía, dos mil cuatrocientos nueve Km, y obras de drenaje por setecientos cincuenta y tres metros lineales.

A través del Instituto de Desarrollo Rural, pensamos poder financiar la rehabilitación de noventa y dos punto uno Km de caminos rurales productivos; a través del Ministerio de Energía y Minas esperamos poder desarrollar proyectos de infraestructura consistentes en lo siguiente: Continuar con el programa eurosolar con la instalación del sistema híbridos-eólicos para la producción de energía en cuarenta y dos comunidades. Se construirán sistemas de distribución de energía eléctrica para beneficiar el acceso a ciento veintitrés comunidades; se realizarán estudios y diseños para electrificación rural en zonas productivas concesionadas.

En el sector productivo, el Instituto Nicaragüense de Turismo construirá el aeródromo de San Juan de Nicaragua, restauración de sitios históricos en Great Town; reemplazos y mejoras y construcciones de embarcaderos en Solentiname, en los Guatusos, en Bartola, en Boca de San Carlos, en Sarapiquí, en el Delta, Great Town y San Carlos, construcción de puestos fronterizos en Las Tablillas y en Sarapiquí; mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable en San Carlos; estudios técnicos y Proyecto para Mipyme; Construcción de edificios de migración en San Carlos. En el Ministerio Agropecuario Forestal, construcción, readecuación y ampliación de tres laboratorios.

En lo que es el sector de servicios nacionales, el Ministerio de Gobernación tiene un conjunto de acciones que incluyen la construcción de delegaciones policiales en Ciudad Sandino, y cinco nuevas subestaciones en Managua; la construcción del laboratorio de criminalística, mejoras en la estación de bomberos de Jinotega y una serie de acciones que están orientadas a poder tener mejoras en el Sistema Penitenciario de Migración y Extranjería y en el propio Ministerio de Gobernación.

En el sector social, para el Ministerio de Salud está planeado financiar con este Presupuesto, tres hospitales primarios en Prinzapolka, Mulukukú y en La Dalia; rehabilitar el Centro de Salud de Condega, de San Andrés y de Wiwilí; construir los puestos de salud en El Triunfo, en la comunidad de El Almendro, Río San Juan; rehabilitar y mejorar diversos hospitales: en León, el “Victoria Mota”, “Felipe Moncada” de San Carlos, “Asunción” de Juigalpa, “Ernesto Sequeira” de Bluefields, “San Juan de Dios” de Estelí, Hospital Alemán Nicaragüense y “Manuel de Jesús Rivera, la Mascota”; equipamiento médico para los diversos puestos, centros de salud, hospitales primarios y otros hospitales.

En el Ministerio de Educación se ha planteado reparar, reemplazar y ampliar cuatrocientos treinta y seis aulas a nivel nacional, construir obras exteriores en catorce escuelas, estudios de preinversión en tres establecimientos escolares en Matagalpa, Juigalpa y Managua, adquirir diez mil pupitres para equipamiento de diversos centros y escuelas a nivel nacional.

Con el Invur se propone financiar cuatrocientas noventa y cinco nuevas viviendas bajo la modalidad de subsidio ingresos bajos; construir cuatrocientas nuevas viviendas bajo la modalidad de subsidio de ingresos moderados, mejorar mil doscientos setenta y cuatro viviendas bajo la modalidad de subsidio de ingresos bajos y cuatrocientas cincuenta viviendas de ingresos moderados.

En Enacal, poder hacer intervenciones para seguir trabajando en la finalización de la primera etapa del programa del saneamiento ambiental del Lago de Managua; concluir el proyecto de expansión del sistema de agua potable de Juigalpa en su fase II;

Finalizar las obras de construcción del sistema de alcantarillado y mejoramiento del sistema de agua potable en Diriomo y Diriá a través del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua Potable y Saneamiento; realizar intervención de construcción y reemplazo de redes de agua potable y alcantarillado sanitario en treinta y cuatro barrios de Managua; construir y rehabilitar diez pozos en zonas y barrios claves de Managua y once pozos en los departamentos para lograr abastecer y satisfacer la demanda del vital líquido en los sectores más pobres del país; mejorar los sistemas de agua potable y alcantarillados sanitarios en diferentes localidades como: San Juan del Sur, Boaco, Somotillo, Villa Nueva, Telica, El Sauce, Malpaisillo, San Benito y La Paz Centro.

A través del FISE, desarrollar el financiamiento de inversiones en diferentes municipios adoquinar diecisiete mil ciento ochenta y ocho metros lineales de calles, reemplazar ochenta y un aula escolares, ampliar diecinueve aulas escolares, construir cuarenta y dos aulas escolares; rehabilitación de ciento sesenta y nueve kilómetros de caminos rurales, rehabilitar, ampliar y construir cinco mil seiscientas sesenta y nueve conexiones domiciliares del sistema de agua potable; construir cuatro mil quinientas letrinas, construir mil cuatrocientos treinta y cuatro metros lineales de andenes y cunetas en San Juan del Sur, construir mil ciento veintisiete metros lineales de obras de drenajes en Matagalpa, construir dos mil sesenta y tres metros lineales de puentes en diferentes municipios, construir la primera etapa del vertedero municipal del municipio de San Ramón, construir cuatro puestos de salud en los Municipios de San Jorge, El Castillo y Kukrahill, construir quince pozos en los municipios de San José de Cusmapa, Santa María, y San Juan del Sur a través de Conaderfi; rehabilitar seis estadios en Managua y León, rehabilitar ochos gimnasios en varios municipios, rehabilitar y construir canchas, albergues, obras exteriores, pistas de atletismo, otras infraestructuras productivas en diferentes municipios y el equipamiento de infraestructura deportiva a nivel nacional.

Adicionalmente, diputadas y diputados, tienen anexos que explican toda la programación financiera que nosotros hemos preparado para ustedes, y creo que de esta manera he podido presentar de la forma más amplia posible con las explicaciones pertinentes el proyecto de Presupuesto General de la República 2010, para que ustedes lo tengan a bien evaluar y sancionar en el momento correspondiente e informarle a nuestro pueblo lo que estamos haciendo.
Muchas gracias, hermanos; muchas gracias, miembros de la Junta Directiva; muchas gracias por su atención diputadas y diputados.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias, compañero ministro Alberto Guevara.

Vamos entonces, antes de enviar el proyecto de Ley a Comisión, a abrir un período de preguntas. Insisto que de acuerdo a la Ley Orgánica deben ser preguntas de aclaración, no debate sobre el Presupuesto y lo expuesto por el ministro Guevara. Una vez que el ministro Guevara evacúe las preguntas, mandamos entonces el proyecto a Comisión.
Tenemos anotados ahorita ocho compañeros y compañeras.

Diputado Carlos Langrand Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Creo que esta es una ley tan importante y usted como Presidente de esa Mesa Directiva también tiene que pensar que hay muchas preguntas, y según escuché al Ministro, él está anuente a evacuarlas; así que le pediría que no haga lo que hizo el día de ayer, que me coartó mi libertad de hablar. Estoy tratando de articular ideas, y en ese sentido le pido paciencia, Presidente.

Gracias.

Buenos días, señor Ministro, y agradecemos su presencia.

Tengo algunos comentarios, Ministro, y sobre todo en el asunto del crecimiento. Siento que los nicaragüenses estamos más pobres en relación con los años anteriores; y digo esto porque se nos dijo en octubre, en la presentación del Presupuesto del 2009, que íbamos a crecer un 4.5%, ese fue un Presupuesto enviado por el Ministerio de Hacienda; en enero nos dijeron que íbamos a crecer un 2.5%, es decir, ya habíamos perdido un 2% de crecimiento del PIB. En julio nos dijeron que íbamos a crecer un 0.5%, es decir, siete meses después que se presentó el Presupuesto original; y en la Reforma de octubre, nos dijeron que íbamos a crecer 1%. O sea, yo tengo mis dudas también sobre si la estimación del crecimiento de 1% no se hace de una manera demasiado optimista, y lo digo por lo siguiente. El año pasado nosotros bajamos en la recaudación tributaria más de 5,000 millones de córdobas, aquí usted está presuponiendo que la economía mundial va a mejorar y que por ende nosotros también. Creo que eso es una falsa premisa, Ministro, y tengo que señalárselo por dos razones. En primer lugar, Nicaragua está perdiendo inversiones por el pobre clima de gobernabilidad y está aumentando el riesgo país. Entonces, yo le diría que debería reconsiderarse en ese tema, si realmente los más de 200 millones de dólares en inversiones que hemos perdido, usted estima que los vamos a aumentar.

En segundo lugar, usted presupone que a través de la Reforma, en lo que llama usted concertación tributaria, vamos a lograr nosotros más de 1.4, 48% del PIB, es decir, ustedes estimaban 180 millones de dólares. Quiero decirle, Ministro, que hasta el día de hoy el Gobierno no ha hecho tal concertación. Los sectores aglutinados en Upanic, que es un sector muy fuerte en la parte agroindustrial y el sector aglutinado en la Cámara de Comercio y lo que es el Consejo Superior de la Empresa Privada, que también aglutina empresas de zonas francas de maquila y de turismo, dicen que no hay tal concertación. Es decir, lo que se presupone que va a ser una captación de ingresos adicionales de más de 180 millones de dólares, podría quedarse corto; es más, dice hoy el Presidente del Banco Central, que podría ser ese 0.7% del PIB, o sea unos 80 millones de córdobas.

En tal caso, yo le pregunto, ¿será que el 1% es demasiado optimista? Entonces, ¿qué vamos a hacer si no crecemos el 1%, aumentaremos la deuda interna con bono?, porque aquí dice que vamos a tener un incremento de bonos de más de 2,800 millones de córdobas. Hoy nos dicen que las exportaciones bajaron el 12%, entonces, ¿qué va a hacer el gobierno para estimular esta economía? ¿Realmente estos presupuestos que están diciendo son acordes también con lo que hemos firmado? Y esta es una segunda pregunta, en cuanto a los objetivos del Milenio. Vea usted, Ministro, usted presenta más bien una reducción en el Presupuesto de Inversión Pública, de 300 millones de córdobas…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Le queda un minuto, diputado.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente, ya voy a terminar.

Tenía tres preguntas y esta es la última. ¿Cómo es que vamos a reducir la pobreza de los nicaragüenses, si realmente estamos bajando el Programa de Inversión Pública? Y la cuarta pregunta, señor Ministro, es la siguiente: ¿En este Presupuesto 2010, existe alguna partida que diga que vienen fondos de la donación de la cooperación venezolana o no?

Muchas gracias, Ministro, y espero sus respuestas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado

En vista de que hay quince personas anotadas, vamos a cerrar la lista con Enrique Sáenz Navarrete.

Tiene la palabra el diputado Francisco Aguirre Sacasa.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, colegas; muy buenos días, señor Ministro, es un placer tenerlo otra vez acá en la casa del pueblo.
Agradezco que nos haya hecho circular a todos este resumen de su presentación, que a mí me sirvió de mucho el año pasado para entender ese monstruo en cuanto a tamaño me refiero, que es el Presupuesto de la República.

Quisiera también felicitarlo a usted, Ministro, y a los otros miembros del equipo económico, por el esfuerzo que hicieron para lograr la aprobación de los 90 millones de dólares que nos podrían llegar gracias a la Segunda y Tercera Revisión del Programa del Fondo Monetario. Creo que es un logro para Nicaragua, y en particular para el equipo que trabajó en eso, sé que usted es uno de ellos y lo felicito.

Tengo dos o tres observaciones y preguntas. La primera pregunta, señor Ministro, es, ¿cuándo prevé usted que van a entrar esos 90 millones de dólares, este año calendario o el año calendario 2010? Esa es la primera pregunta.

La segunda pregunta, señor Ministro, surge de la página 31 de su presentación, donde usted tiene un gráfico que se llama Proyecto Presupuesto de Egresos 2010. Entonces, noto ahí, por ejemplo, que a la Corte Suprema de Justicia se le da el 4%, que es lo que estipula la Constitución, pero a las alcaldías que usted menciona que les toca el 10%, este año sólo les aparecen 7,5% en este cuadro, y a las universidades, que todos sabemos que les toca el 6% por la Constitución, en este cuadro sale con un 6,4%, entonces quisiera tal vez que nos explicara eso.

Finalmente tengo una observación que no va a ser nueva para usted. Lamento que el gasto de capital este año siga reduciéndose como porcentaje de los gastos total; creo que eso es una fórmula para asegurar que nuestra economía seguirá teniendo un desempeño raquítico.

Muchas gracias, señor Ministro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, mi preocupación está en función de que aquí sale una partida equilibrada en lo que corresponde a Salud y Educación, considerando que nosotros en Nicaragua por las décadas neoliberales, las secuelas y las consecuencias que la salud nicaragüense tiene deberíamos de contemplar una partida suficiente en función de prever la situación de ésta en la población nicaragüense. Sale en la clasificación de las instituciones, una partida presupuestaria equilibrada a Educación, pero consideramos que debemos darle una prioridad más exhaustiva a Salud, porque tenemos unos altos índices de problemáticas en ésta y no debemos descuidar la situación de las epidemias que también están latentes, no sólo en Nicaragua, sino en el mundo.

También quiero felicitarlo por su exposición, independientemente de que los parlamentarios debemos tener una responsabilidad en la aprobación idónea, en tiempo y forma del Presupuesto de la República, y ojalá Dios quiera ilumine a todos los diputados y las diputadas para que no aprobemos este Presupuesto el próximo año, sino como corresponde según la ley, este año.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, Presidente.

Gracias, Ministro, por su muy optimista presentación.

Como usted bien sabe, Ministro, el Presupuesto consta de tres importantes rubros: ingresos, gastos y el financiamiento del déficit, y en esos tres aspectos me parece que este es un Presupuesto irreal, engañoso y que crea falsas expectativas al igual que lo hizo el año pasado, como lo mencionara mi colega Carlos Langrand; comenzaron con un crecimiento estimado de 4.5% con ingresos de más de 5,000 millones de córdobas por encima de los reales, creando expectativas falsas a los estudiantes, a las alcaldías y a la misma Corte Suprema de Justicia, y veo que sigue el mismo patrón.

Además, están basados esos ingresos en una Reforma Tributaria, mejor dicho medidas recaudatorias que son inaceptables, regresivas y que le meten la mano al bolsillo a aquellos que están trabajando por sacar adelante a sus familias como son los asalariados, los pensionados, las pulperías y los pequeños negocios.

En lo que respecta a los gastos, sigue aumentando los gastos de burocracia, el clientelismo político y más engaño. En el Presupuesto 2009, por cada córdoba de inversión pública usted estimó dos córdobas con cincuenta y cuatro centavos de gastos corrientes sin embargo, en su reporte de ejecución presupuestaria al 30 de junio, por cada córdoba de inversión pública se gastaron tres córdobas con sesenta y cuatro centavos de gastos corrientes, quiere decir que ni ustedes mismos creyeron en sus propias proyecciones y eso es engañoso, además crea falsas expectativas.

Las proyecciones para este año en subgasto en este Presupuesto son de tres córdobas con veintidós centavos por cada córdoba de inversión pública, lo que significa que ustedes están aumentando el gasto corriente en relación con el gasto de inversión pública y financiándolo, con expectativas, con ingresos que no son reales, basado en una reforma tributaria que le va a meter la mano en el bolsillo a los ciudadanos de este país, para que ustedes en el gobierno puedan aumentar los gastos burocráticos.

Y si es en lo que respecta al financiamiento del déficit, usted está proyectando 2,800 millones de córdobas de emisión de deuda interna, a corto plazo, a tasas onerosas, que si veo su mismo reporte del Ministerio de Hacienda y en la página web que la tengo en frente, los títulos que han emitido han sido arriba del 10% en dólares a corto plazo.

Yo le pregunto, Ministro, ¿a quién le van a emitir esa deuda y a qué plazo va a ser? ¿Porque están financiando déficit con deuda interna? Cuando perfectamente podría este Gobierno recuperar la cooperación interna, dejar de crear falsas expectativas a los estudiantes, a la Corte Suprema de Justicia y a las municipalidades, porque esos ingresos, de nuevo, como en este año, no se van a dar.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Vamos a darle la palabra a otro diputado más, para que usted después responda.

Diputado Maximino Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días, Ministro y su equipo técnico del Ministerio de Hacienda.

Tengo dos preguntas muy sencillas. He leído brevemente el documento que nos ha dado aquí el Ministerio de Hacienda y la principal fuente de financiamiento del Presupuesto son las recaudaciones internas. Bueno, yo los felicito porque es una cuestión optimista por parte de ustedes, pero quiero ponerme en el plano de ser pesimista. Mi pregunta es la siguiente, ¿qué pasaría si esa principal fuente de financiamiento como son las recaudaciones internas, es decir, los contribuyentes, no es lo que ustedes han proyectado?; ¿hay un plan B?

Segundo, ¿cuál ha sido el criterio de los técnicos y del Ministerio de Hacienda para la distribución de la pobreza? Digo distribución de la pobreza, porque desgraciadamente a usted le ha tocado administrar pobreza, y así lo hace ver cuando dice que el crecimiento podría ser del 1%. Digamos que es un crecimiento que ni siquiera se nivela al crecimiento poblacional de natalidad en este país que es arriba del 2%, creo. Por lo tanto, desgraciadamente le ha tocado administrar pobreza. Entonces, ¿cuál es el criterio del Ministerio de Hacienda para la distribución de esos pequeños recursos?, porque he revisado en las láminas que nos han pasado por acá, los principales proyectos que tiene el Ministerio de Hacienda, y para Matagalpa sólo se habla de tres proyectitos: uno en La Dalia, otro en San Ramón y un proyecto en el municipio de Matagalpa, que son un mil ciento veintisiete punto cincuenta y cinco de obras de drenaje, eso es todo en Matagalpa. Es por eso que nosotros siempre hemos dicho que no hay equidad en la distribución del Presupuesto.

Matagalpa, el Norte y el Centro de Nicaragua, son las regiones que más aportamos a la economía nacional; sin embargo, cuando hablamos de la distribución del Presupuesto casi nos ven como la Cenicienta, por lo que veo que es como un castigo para Matagalpa, y en este caso, porque sólo aparece con tres proyectitos en su lámina que nos mandó aquí de proyectos principales. ¿Cuál es el criterio que tienen los técnicos y el Ministerio de Hacienda para la distribución de esa pobreza, que desgraciadamente le ha tocado a usted administrar? No obstante, cuando ha habido dinero también nos han visto como de tercera o de cuarta categoría, cuando en Matagalpa producimos café, ganado, el mejor arroz de Centro América se produce en este Departamento y casi no tenemos vías de acceso; sin embargo, otras regiones que también tienen derecho, pero que casi no producen nada, sólo son parásitos, tienen mejores vías de acceso, carreteras de primera. Por ejemplo, si usted va de San Ramón a Muy Muy, los productores y la gente que transita esa carretera tiene que andar por la orilla de la cerca porque ya no existe carretera.

Entonces, esas son mis preguntas, con todo respeto, porque considero que a usted le ha tocado manejar una situación difícil, y que no es, digamos, sólo culpa de nosotros mismos, sino una crisis internacional. A veces nosotros mismos queremos afectar a otras regiones, ¿será porque estamos a ciento veintisiete kilómetros de la capital y no venimos a hacer cabildeo al Ministerio de Hacienda o con los tecnócratas del ministerio para que nos den mayores respuestas en relación con la distribución del Presupuesto?

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Compañero Ministro, puede responder las preguntas hasta ahora y después continuamos con las otras preguntas.

DOCTOR ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Muchas gracias.

Tenemos un conjunto de planteamientos, me gustaría llevarlos uno a uno para tratar de ser justo.

El tema del crecimiento es uno de los temas más relevantes de la Macroeconomía. Si nosotros hacemos el análisis por el lado del gasto, ahí es más fácil, porque es posible contabilizarlo, es posible ver una trayectoria, es posible con encuestas tratar de establecer algunas de las cosas que no tenemos, pero que la ciencia macroeconómica tiene su caja negra, digamos, cuando se hace el análisis por el lado de la producción. El día que encontremos a alguien que sepa cuál es la tasa de crecimiento de una economía, creo que no sólo será Premio Nobel de Economía.

Les tengo que decir que cuando establecemos los supuestos, nosotros consultamos el Plug-Report del Fondo Monetario Internacional, consultamos las más prestigiosas instituciones, entidades, empresas que establecen criterios acerca de las tendencias de la economía mundial. Si revisamos la economía norteamericana, usted va a ver que cambiaron las expectativas de crecimiento mil veces, y así cualquier economía. Entonces, lo que hicimos fue establecer el proyecto de Presupuesto 2009 sobre la base de las condiciones macroeconómicas que existió cuando se preparó. Nunca olviden que ese es un Presupuesto que se viene preparando desde mayo, junio, julio y que en agosto tiene su parte culminante cuando ya se decide todo lo que tiene que ver con la nómina y las políticas salariales, y tenemos que entregarlo por ley de la República el 15 de octubre.

Entonces, a mi me gustaría dejar claro, con todo respeto, que nunca hemos mentido y nunca le mentiríamos a nuestro pueblo. Yo represento un Gobierno Revolucionario que no le miente al pueblo. Hemos planteado una perspectiva de crecimiento que en el contexto económico financiero internacional nos obligó a ir modificándolo con responsabilidad, y prueba de ello es que hace dos días el Fondo Monetario Internacional ha aprobado las revisiones dos y tres del Programa Económico Financiero de Nicaragua. Creemos que hay una percepción de manejo responsable de la economía nicaragüense, así también una percepción de manejo responsable de las finanzas públicas, de la política monetaria, de las políticas tributarias, de las políticas externas y de todas las políticas del sector real de la economía. Eso quería compartir, diputado Langrand, sobre el primer punto.

Entiendo efectivamente que a veces la gente se queja, primero me dijiste esto y después me dijiste lo otro; pero es que no existen bolas mágicas sobre eso, lo que existen son estimaciones que se van haciendo en el tiempo sobre la base, y en este caso situaciones exógenas que nosotros podemos administrar, pero que recibimos el impacto y tenemos que irnos ajustando. Eh ahí la trayectoria que usted perfectamente planteó y que nosotros con mucha responsabilidad en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de esta Asamblea Nacional en su momento fuimos explicando.

No somos optimistas absolutamente, pero tenemos optimismo porque el mundo tiene optimismo. El mundo ha planteado la posibilidad de la recuperación. Le voy a decir con toda sinceridad, sueño y le pido a Dios que los Estados Unidos se recupere; sueño y le pido a Dios que los europeos se recuperen, porque esos son los mercados donde nosotros mandamos nuestras exportaciones realmente, y si hay una recuperación a como se está esperando, nosotros vamos a tener la trayectoria que estamos planteando, pero ¿qué va a ocurrir?, la V, la W o la L, nadie lo sabe. Si nos vamos con la “V” vamos a crecer más del 1%; si nos vamos con la “W”, vamos a tener mucha incertidumbre; si nos vamos con la “L”, que es lo que nosotros estamos pensando, estamos tratando de ser optimistas, pero optimistas bastante prudentes. Creemos que la recuperación va a ser así como la tenemos ahorita, y el planteamiento del 1% es consistente con un programa económico financiero reconocido por la comunidad financiera internacional.

Sobre el tema de la concertación tributaria, les quiero decir que como hay tres diputados que lo plantearon, entonces permítanme que después que termine haga un solo planteamiento.

El diputado Aguirre nos preguntó que cuándo entran los 90 millones. Yo sólo tengo dos respuestas muy claras, la primera, que deben ser aprobadas las leyes de Presupuesto General de la República 2010 y la de Concertación Tributaria, que son los compromisos. No era sólo mandarlos a la Asamblea, sino aprobarlos, por éso es que vamos a tener una revisión en diciembre. La cuarta revisión del Programa Económico Financiero en Nicaragua va a ser en diciembre, de acuerdo a lo que informó el compañero Antenor Rosales. Con la aprobación del Fondo Monetario Internacional ya están libres 35 millones, ahora con la revisión cuarta de diciembre se liberan 35 millones más para el 2010. Por primera vez en su historia el Fondo Monetario Internacional brinda apoyo presupuestario, pero va a estar destinado a las disponibilidades, porque igualmente ellos en este año nos entregaron una cantidad importante de Derechos Especiales de Giros. Todo eso va a fortalecer los fundamentos de la política monetaria en concordancia con el Programa Económico Financiero.

Tenemos información de que al final de esta semana podría estar el Directorio del BID evaluando la estrategia de país con Nicaragua Fundamentalmente, tomando en cuenta la no objeción del Fondo Monetario Internacional, podríamos tener, de acuerdo a las expectativas que hemos trazado con su representante en Managua, la señora Mirna Liévano de Márquez, que antes de que finalice este año estarían llegando 40.2 millones, eso es, Francisco, 40.2 millones de dólares de libre disponibilidad que entrarían a financiar lo que todavía tenemos en el Presupuesto General de la República.

También me permito informarle, que tenemos ya avanzadas las negociaciones a nivel mundial para poder tener, antes que termine el año, finalizada la revisión en el Directorio, que nos permitiría tener, al igual que este año, en el primer mes o a más tardar en febrero, 20 millones que ellos tienen comprometidos. Porque aquí tenemos que tomar en cuenta que los tiempos no los marcamos nosotros, sino que cada uno de esos directorios tiene su propia mecánica de funcionamiento.

Realmente en cuanto a la segunda pregunta, yo le que dije fue que nosotros cumplimos con lo que establece la ley: la Corte Suprema de Justicia tiene el 4% del gasto total, al igual que las universidades tienen el 6% del gasto total, pero el criterio para las municipalidades es diferente, porque la ley no manda que la asignación sea sobre el gasto total, sino sobre los ingresos tributarios, y probablemente ahí está la confusión, doctor Aguirre. Entonces, les puedo asegurar que el 10% de los ingresos tributarios están siendo canalizados para que las municipalidades tengan un poco más de recurso.

Finalmente, quiero tocar un tema que me parece que debemos tratarlo como debe ser. Estamos hablando del tema del gasto de capital. Tengo que decirles, honorables diputadas y honorables diputados, con todo orgullo, que este gobierno ha incrementado de manera sustantiva y fehaciente la inversión pública. Ya había explicado en este hemiciclo, que en el año 2007 encontramos una confusión total en la clasificación del gasto de capital, hasta un 40% del gasto de capital realmente era gasto corriente, se trataba de consultorías, de gastos de salarios, verdaderamente eran otros tipos de gastos, no era lo que se conoce como formación bruta de capital fijo, ni tampoco lo que se conoce como formación de capital propiamente dicho.

Entonces, yo solicité que nos pusieran esa filmina para compartir con ustedes este detalle, porque pienso que la nación, el pueblo de Nicaragua debe saber cuál es la realidad, pues aquí en este hemiciclo hay Ministros de Hacienda de gobiernos anteriores que conocen perfectamente esto y que saben de lo que estoy hablando, y que no me atrevería nunca a decir que es mentiroso lo que hicieron, pero saben que sí tenían oculto todo eso verde que sale ahí y es del 2006. Todo eso de color verde que está ahí no era gasto de capital. (Fíjense bien en los detalles porque esto es importante). En el 2006 se decía que el gasto de capital era de 6.700 millones, y se han hecho innumerables análisis sobre esos números, pero en distintas ocasiones le he informado al pueblo lo siguiente, que nosotros teníamos realmente 2,800 millones en gastos corrientes, eso no era gasto de capital, procedimos a limpiarlos y lo limpiamos. En el 2007. Comenzamos ya con una proporción -fíjense bien- pasando de seis mil setecientos, a siete mil setecientos, aquí creció.

Pero lo que tenemos que ver es lo que está en color azul, porque ese es el verdadero gasto de capital. Nosotros aquí comenzamos a limpiar las cuentas y terminamos en el 2008. Obsérvese como el gasto de capital, el de verdad, pasó de 3,918 millones que era en el 2006 a 6,000 millones, casi el doble. Eso es lo que yo les digo, el orgullo que tiene este gobierno que está llevando de verdad inversiones sociales y productivas. Diputado, sobre lo que usted me preguntaba del 2009, ya en ese año los 7,600 millones que usted ve ahí, todo es gasto de capital.

Entonces, cuando les digo que el gasto de capital ha crecido de una manera significativa bajo el gobierno del presidente Daniel Ortega, lo que les estoy diciendo es que esta es la realidad; cuando les estoy diciendo que en el 2010 no va a ser de 7,600 millones, sino de 7,300 millones, lo que le estoy diciendo es que es mucho mayor que cualquiera de las cantidades anteriores que se destinaron al gasto de capital. Así que, hermanas y hermanos nicaragüenses, deberíamos de ir cerrando ese capítulo, porque parece ser que no se entendía bien el asunto, pero aquí lo estoy dejando claro. El diputado Montealegre pidió un aplauso, podemos ofrecérselo.

Gracias, diputado.

Entonces, diputado Aguirre, espero haberle contestado con satisfacción sus preguntas, porque la ley no solamente establece el 6%, sino que también que hay que asumir los gastos de los servicios básicos. Hemos aplicado la ley como Dios manda.

La diputada Lydia nos hablaba sobre la necesidad de prioridad en salud y educación, y esa es la esencia del proyecto de Presupuesto que hemos presentado. (Si usted tiene la pistola, póngala por favor) Si usted se detiene un momento a observar la asignación del Presupuesto, se va a dar cuenta de que ya quisiéramos nosotros poder tener mayores recursos; de ahí que soñamos que podamos tener definitivamente una Ley de Concertación Tributaria que permita rendir nuevos recursos, que permitan efectivamente atender la asignación. Pero, diputada Lydia, por favor observe. Educación es el sector de las actividades del Estado que tiene concentrada la mayor cantidad de recursos, no por gusto, y le sigue Salud. Entonces, espero haberle contestado debidamente su pregunta.

Diputado Montealegre, cómo le respondo, porque quiero ser muy educado y no quiero hablar de engaños ni de otras cosas, porque sé que usted fue Ministro y conoce muy bien cómo es este manejo. Quiero decirle que el planteamiento que nosotros estamos haciendo para la recaudación del 2010, es consistente con el Programa Económico Financiero de Nicaragua. También quiero decirle, con todo el respeto del mundo, que es una tragedia decir mentiras al pueblo, mentiras como estas, pero no es de parte suya solamente, porque usted lo repitió, sino que eso ha estado en los medios escritos a ocho columnas. Aquí se han dicho mentiras que son descaradas, porque han publicado que las pulperías van a pagar impuestos y eso es una mentira, es falso de toda falsedad.

Cualquiera que medio haya leído el proyecto de ley que hemos traído aquí, sabe que se dice textualmente que las pulperías no pagan impuestos. Hay un monto. ¿Cuál es ese monto? (ponga el video, José). ¿Cuánto venden por mes las pulperías de los barrios? En la ley está claro que no pagan impuesto, aquí lo que se está tratando de hacer es un proceso de ordenamiento.

Otra mentira que se ha estado diciendo, que pienso que es responsable aclararlo ante ustedes, porque son los que van a tomar las decisiones, tiene que ver con ese tema de las tarjetas de crédito. No es cierto que se le estén aplicando impuestos a las tarjetas de crédito. República Dominicana, Panamá y otros países están teniendo éxito al aprovechar el mecanismo de la tarjeta de crédito, para que sea más transparente el proceso de declaración de las empresas que usan las tarjetas de crédito y están teniendo resultados importantes. Lo que se hace es aprovechar el mecanismo que ya existe, un mecanismo en el que cada vez que la empresa que acepta la tarjeta de crédito poncha la tarjeta, automáticamente se le hace una retención del (1%) al negocio, no al usuario, no es al dueño de la tarjeta de crédito; pero ese mecanismo no es nada del otro mundo, porque ya lo tenemos en nuestra legislación. Prefiero creer que son confusiones, pero quiero dejar claro que es una injusticia decir las cosas sin saberlas.

¿Qué otra cosa es una mentira terrible? Meter en zozobra a los viejitos. Esa es una mentira terrible estarles diciendo a los viejitos que de sus pensiones -que ya son demasiado bajas, y no quiero usar un calificativo para ellos- les vamos a aplicar impuestos.

Sólo me permito aclarar que técnicamente existen tres momentos para aplicar el impuesto a algo, y aquí estamos hablando del principio de generalidad, o sea, el momento en que se hace la capitalización, el momento en que el capital se mueve para incrementarlo o el momento en que el beneficiario lo recibe. Lo que hemos propuesto, hermanos y hermanas nicaragüenses, es que haya un proceso de aplicación sobre las grandes pensiones, como ocurre en todas partes del mundo. ¿Cuál es el número?, para ser exacto, ¿de ocho mil para abajo? Cuéntenme cuántos viejitos reciben ocho mil córdobas de pensión. Por favor, está pidiendo un aplauso el diputado. ¿Cuántos viejitos reciben ocho mil pesos de pensión? Aquí se está planteando un esquema similar al que se utiliza en el IR. Estamos hablando de pensiones arriba de ocho mil córdobas, y les quiero decir que el porcentaje de viejitos que quedan libres con su pensión entera supera el 90%. Aquí sólo estamos hablando de gravar a quienes están teniendo ingresos que se constituyen en rentas importantes. No tengo nada contra los diputados, yo les admiro por el trabajo que hacen por Nicaragua.

Y sobre las remesas, imagínense ustedes, aquí en ocho columnas se ha dicho que las remesas se van a gravar, ¿en qué cabeza cabe? Las remesas no se han gravado en el país, y si ellas pagaran impuestos, los pagan en el país donde los generaron. Aquí estamos hablando de mecanismos de empresas, de otros mecanismos que tienen que ver con los precios de transferencias, que es un tema que en Centroamérica se está unificando. Todo eso nosotros lo hemos visto cuidadosamente, por eso nos tardamos bastante en prepararla, porque no queríamos traer algo que no fuera razonable. Les puedo decir, hermanos y hermanas nicaragüenses, ni un peso en impuesto a las remesas; las remesas son suyas y las pueden utilizar completas. La ley habla de otras cosas; habla de envíos que hace una empresa a otras filiales en el extranjero o viceversa, también de otros mecanismos de movimientos de capitales que se constituyen en rentas; habla de otras cosas, pero de las remesas jamás. Me voy a detener ahí porque no venimos a hablar de eso, sólo quería dejar más o menos claro ese tipo de cosas porque las mencionó el diputado en su planteamiento y porque pienso que es correcto hacer justicia.

La deuda interna se transa a precio de mercado. Existe un mecanismo que está aprobado desde hace muchos años, que se hace a través del Banco Central de Nicaragua, les quiero decir, de una manera supe transparente. Nosotros tenemos un comité de operaciones financieras y hay todo un mecanismo mediante el cual se establece el proceso de formación de la deuda. La deuda, para poderla formar, esta Asamblea Nacional la tuvo que haber aprobado en tiempo. O sea que yo no hago nada, ni el gobierno hace nada si esta Asamblea no ha considerado la necesidad y la responsabilidad de permitir que el déficit estructural de nuestro país, que no lo hemos creado nosotros, porque les quiero decir que este año los vencimientos de la deuda interna están en el pico, y ustedes saben en qué año se formaron esas deudas: en el 90, 91 y 92; esas deudas se formaron en ese período, fundamentalmente las que estamos enfrentando hoy.

Hay otras deudas en los 80, hay otras en los 70. O sea que cuando un gobierno tiene que enfrentar el tema de la deuda interna, no está pensando en qué gobierno la generó, lo que está pensando es que es deuda soberana; lo que está pensando es que forma parte de una trayectoria de financiamiento que con razón o sin razón se hicieron en algún momento en el pasado, que fueron incluidos en presupuestos anteriores y que hoy como nación, si nosotros queremos seguir ofreciéndole al sector privado, si queremos seguir ofreciéndole a quienes tienen exceso de liquidez que compren los títulos del gobierno, pues los títulos tienen que pagarse, y nosotros tenemos estructuralmente cerca de 5,000 millones de córdobas como déficit estructural en la economía. Entonces, ese tiempo, todos los ministros que me han antecedido siempre lo han enfrentado con endeudamiento, con financiamiento a través de colocación de papeles y con donaciones. O sea, yo no les voy a venir aquí a decir nada nuevo ni que es así como se hace.

Finalmente, lo del gasto de capital, que ya lo expliqué. El diputado Maximino nos pide la posibilidad de un plan b), por si fallan las proyecciones. (Bueno, ¿no está el diputado? Ok, diputado, discúlpeme, es que quería saber dónde estaba). Bien. Entonces, el plan b) lo hacemos aquí, porque aquí tenemos el proyecto de Presupuesto General de la República, que es una ley anual, es una ley única, no existen presupuestos distintos alternativos, ese es el Presupuesto. En su momento la ley también permite realizar debidamente y en cualquier momento las reformas que sean necesarias. Yo sólo le digo que tenemos la esperanza de que de verdad Estados Unidos se recupere como espera, que de verdad Europa se recupera como espera, porque eso nos va a permitir que esta expectativa de crecimiento que tenemos sea sostenible.

Dice una representante importante del Departamento del Tesoro que así es, dice que están teniendo señales buenas en la parte de las viviendas, que las tasas que ya eran negativas se están volviendo positivas, que los consumidores que tienen un consumo promedio de ciento once o ciento doce dólares diarios, porque creo que habían caído en la crisis casi en cincuenta y un dólares, ya andan por los ochenta. O sea que ellos sienten que hay efectivamente un escenario de recuperación, por lo que creen que su déficit se va a disminuir, ya hay señales positivas, Dios quiera, eso es lo que les puedo decir sobre su primera pregunta.

Sobre la siguiente pregunta que tiene que ver con los criterios para la asignación del gasto, sobre eso lo que planteamos acá es priorizar el gasto social en infraestructura, priorizar el empleo en el sector público, priorizar que haya la garantía de que la salud y la educación sean gratuita, tal y como están planteadas, y que se pueda ampliar la cobertura.

Ahora, diputado, yo comparto con usted el tema de Matagalpa, como comparto el tema de cualquier territorio de este país. Usted sólo vio lo que decía de Matagalpa, pero más atrás, cuando venía hablando sobre distintas intervenciones de instituciones del gobierno, nosotros decimos por ejemplo 30 escuelas, decimos cincuenta acueductos rurales, decimos tantos miles de kilómetros, etc., todo eso incluye a todos los municipios del país, diputado. Lo que pasa es que no podría tener el tiempo aquí… Sí, discúlpeme, solamente le estoy planteando ahí que cuando usted vio Matagalpa, sólo se refiere a algo que dice específicamente Matagalpa, pero cuando le digo que el MTI tiene previsto reparar tres mil kilómetros de algo, ahí va Matagalpa, Jinotega, León, Chinandega, Rivas, ahí va todo el país; cuando yo le digo que el FISE va a realizar no sé cuántos acueductos rurales, ahí va Matagalpa y va todo el país. Me disculpa, pero realmente lo que hice fue un resumen muy pequeño. Francisco, ¿tendríamos la oportunidad de hacer un desglose de Matagalpa para ofrecérselo al diputado?, porque así yo quiero que usted vea que es lo qué hay de verdad; ¿o no se puede? Francisco, ¿se puede? Si se puede, diputado, permítame por favor para decirle más o menos qué es lo que hay en el Presupuesto para Matagalpa, y usted verá que es más que eso, pero tiene razón, el documento que yo le presenté lo que decía era justo para Matagalpa, propiamente dicho, pero en las intervenciones de las demás instituciones hay para todo el territorio nacional.

Creo que me he extendido bastante, sólo me faltó el último tema, el de la concertación. ¿Prefieren que lo toquemos ahora o cuando sea la concertación?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Está bien. El Ministro ha sido bastante amplio en sus explicaciones, les ha tocado diversos temas que le han preguntado, faltan todavía nueve compañeras y compañeros les vamos a dar a todos ellos la palabra para que él responda al final, les vamos si a pedir que no repitan preguntas ya hechas para que ganemos tiempo.

Diputado Carlos García Bonilla, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Gracias, Presidente.

Quiero partir de que el Presupuesto General de la República 2010 tiene que ir en armonía con una verdadera reforma tributaria, responsable con visión de nación, incluyente, justa y no recesiva.

En segundo lugar, que hay que tomar en consideración la recesión económica internacional de la que Nicaragua como país pobre no está exenta, sumado a esto el fenómeno del Niño que viene a causar efectos negativos sobre toda la agricultura y la ganadería. Y ya que tocamos el tema de la Ley Tributaria, de manera general la Bancada de ALN, rechazamos la llamada Ley de Concertación Tributaria, tal y como fue presentada por el Poder Ejecutivo. Instamos a realizar una verdadera concertación o consenso para impulsar una verdadera reforma con justicia tributaria.

Tercero… (sí, pero yo también he escuchado de reforma tributaria, tengo más de una hora escuchando sobre el Alba, tengo derecho).

Tercero, quiero instar al gobierno, a todas las bancadas parlamentarias, a los sectores económicos involucrados a que consensuemos un dictamen en el que al final estemos satisfechos todos los sectores y no de forma unilateral, mientras ésto no se dé si no lleva el consenso de todos los sectores involucrados no apoyamos ninguna reforma tributaria, y desde ya rechazamos el incremento del IGV a la factura eléctrica que están proponiendo para los que consumen de trescientos a mil kilowatts por mes incrementarla del 7% al 15%, desde ya la rechazamos. También rechazamos la gravación al pago de pensiones, bajo el principio constitucional que todos somos iguales ante la ley. No pueden haber ciudadanos de primera, segunda y tercera categoría, no es posible que un ciudadano pase pagando al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social más de quince años y que a la hora de cumplir su vejez se le venga también a imponer un impuesto.

Se debe revisar el sistema de cuotas fijas, y quiero que aquí sea sincero señor Ministro; aquí están diciendo que quedan exentos los pulperos que tengan ventas brutas de diez mil córdobas al mes, eso es mentira, qué pulpero no vende diez mil córdobas bruto al mes, estamos hablando de trescientos córdobas por día, qué pulpero no vende trescientos córdobas por día y se le aumenta a casi mil ochocientos córdobas de cuota fija, seamos sinceros con la propuesta que está haciendo el gobierno con el tema de la cuota fija. Así que hay un sistema de estratificación al cual pido que se haga una revisión, poniéndose en los zapatos de todas esas personas que pagan cuota fija y estamos claro que hay que ampliar la base tributaria, pero esa es una responsabilidad administrativa de la Dirección General de Ingresos de ir a buscar aquellos que no pagan o que están amparados bajo el sistema de cuota fija y hay muchos comerciantes que pagan lo que paga un pulpero y tiene una gran tienda, esos temas hay que revisarlos, pero son temas meramente administrativos, que le compete a la Dirección General de Ingresos.

Por otra parte, desde ya también rechazamos las limitaciones que van a tener las iglesias en el tema de las donaciones que éstas reciben de una u otra manera y que se les quiere quitar. Por ejemplo hay muchas iglesias que les vienen donaciones de ropa y que son vendidas y las ganancias son invertidas en programas de desarrollo para su misma iglesia y sus feligreses, esas cosas no pueden impedirse.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto diputado.

DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:

Sí, ya voy Presidente.

El tema del nuevo impuesto del 1% a las tarjetas de crédito, a los dueños o establecimientos en las que los consumidores paguemos con tarjetas de crédito, y el ministro dice que esto lo cobran en muchos países como Panamá y República Dominicana, le pido que no nos ande comparando con Panamá ni Dominicana, nosotros somos países subdesarrollados e independientemente de eso, ese impuesto nos lo van a trasladar a los consumidores, porque si yo voy a consumir a un restaurante el plato de comida me costó trescientos córdobas y voy a pagar con tarjeta de crédito, entonces ese plato me va a costar trescientos tres córdobas, todo se le va a trasladar al consumidor, aquí no vengamos a tratar de inventar el agua helada.

Rechazamos la gravación a las remesas familiares eso queremos dejarlo bien claro. En el sector agropecuario, proponemos que se mantenga el mismo sistema tributario, sobre todo la bolsa agropecuaria que hay una retención definitiva, aquí a los pequeños productores no se le puede proponer que tengan un sistema contable cuando sabemos que no hay capacidades para tener un sistema tributario. Nosotros podemos ver con la bolsa agropecuaria que se aumente el impuesto de retención definitiva y ampliar inclusive los productos que pasan por la bolsa agropecuaria. Hablé de manera general sobre el tema de la reforma tributaria, porque tiene que ir de la mano con el Presupuesto General de la República.

Finalmente un llamado a todas las bancadas, si verdaderamente queremos una reforma tributaria justa, ésta tiene que ser consensuada entre todas las bancadas, entre todo el sector económico, entre los consumidores y el gobierno.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Aquí tenemos un problema que quiero que los siguientes oradores lo tomen en consideración, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, se permiten preguntas de aclaración sobre el Presupuesto General de la República, no sobre otra ley, los hemos dejado porque eso contribuye a clarificar inquietudes que hay en el plenario, sin embargo voy a pedirles a ustedes que se centren en hacer las preguntas correspondientes al Presupuesto General de la República.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

En este país últimamente ha estado de moda solicitar igualdad y yo en este momento no le acepto este planteamiento, porque todos se han despachado hermoso y ahora usted me dice que vaya sólo a las preguntas puntuales, eso significaría que no hay igualdad.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene cinco minutos, no hay problema.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Correcto, Presidente, estamos de acuerdo.

En el tema de las pulperías, a propósito de que el Ministro habla de mentiroso y de mentira, le quiero recordar que cuando llegó a hacernos una presentación a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, nos dijo que las pulperías pagaban cuota fija y hasta dio los montos que vendía cada pulpería y si mi mente no me traiciona, hablaba de cero a quince mil, dos mil quinientos córdobas; de quince mil a cuarenta y cinco mil, cinco mil córdobas y de cuarenta y cinco mil en adelante diez mil córdobas mensuales.

Entonces, si nosotros recibimos la información, obviamente trasciende, que ahora sea otra la intención o si no está plasmado en la ley, vale la pena, pero la verdad es que usted llegó a hacernos la presentación con su equipo y eso fue lo que nos dijeron ese día.

Le quiero hacer algunas preguntas puntuales Ministro. En la página cincuenta y ocho del documento que usted nos entregó, aparece que al Consejo Nacional del Deporte, la Educación y la Recreación Física se le asigna 134 millones y algo y al Instituto Nicaragüense de Deporte 11 millones y pico. La pregunta es ¿ese Consejo quiénes lo integran? ¿Por qué ese monto a ese Consejo de Deporte y por qué no al Instituto Nicaragüense de Deporte, que hasta donde yo tengo entendido, representa una mayor formalidad en este tema? También le quiero hacer preguntas sobre los montos a la Presidencia de la República, me aparece que en sueldos en cargos transitorios en el Presupuesto del 2007 -neoliberal como se le ha llamado en algún momento- habían 1.2 millones de córdobas; en el 2008 subió a 9.8 millones; en el 2009 a 13.4 millones y ahora para el 2010 nos presentan 27.7 millones para cargos transitorios en la Presidencia de la República. Si nosotros comparamos con el Presupuesto neoliberal que dejó el ingeniero Bolaños, esto aumentó veintiséis veces la partida para cargos transitorios de la Presidencia, espero que no sean para los que garrotean opositores. Después vamos a la parte de servicios no personales, perdón, a la parte de materiales y suministros en el Presupuesto del 2007 en la misma Presidencia de la República habían setecientos mil córdobas; en el 2008, seiscientos mil; en el 2009, 2.5 millones de córdobas y para el 2010, 3.7 millones de córdobas y esos materiales y suministros dicen que son tintes, pinturas y colorantes, se aumenta en cinco veces y algo estos gastos.

En la parte que corresponde a Bonos de la República y Letras del Tesoro, en el 2007 había 736 millones; en el 2008, 873 millones de córdobas; en el 2009, 2,300 millones de córdobas y en el 2010, 2,700 millones de córdobas, eso nos indica cómo el endeudamiento interno ha ido creciendo y valdría la pena, desagregar lo que es de Bonos de Pagos de Indemnización porque es lo que los nicaragüenses estamos pagando por la piñata y todos esos desmanes que han habido en Nicaragua.

Y otro dato que me llama la atención ministro es el del MINSA, en el 2007, 180 y algo millones de córdobas para compra de medicinas; en el 2008, 75 millones; en el 2009, 221 millones y en el 2010, 36 millones de córdobas, no sé si con 36 millones de córdobas le vamos a recetar aunque sea una aspirina a nuestros enfermos nicaragüenses.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Y le quiero hacer otra observación; el Fondo de Mantenimiento Vial en este documento nos habla de un gasto corriente de 587 millones seiscientos treinta y tres mil, igualmente gasto de capital. Pienso que debe ser una equivocación, no veo al FOMAV gastando la misma cantidad en gasto corriente y en gasto de capital o tal vez usted me explica cómo es que está esto o si es una equivocación o qué tipo de mezcla hay ahí.

Para concluir, Presidente y señor Ministro, sólo un comentario muy rápido, creo que el Presidente del Banco Central la mañana de hoy le dio una sorpresa muy agradable al pueblo de Nicaragua cuando ya concretamente dijo qué porcentaje del Producto Interno Bruto es lo que podríamos estar hablando de esta reforma tributaria, independientemente de que esa es una buena noticia, creo que gravar pulperías y pensionados independientemente de su tamaño, es de lesa humanidad. Los jubilados son el capital que tiene cualquier país y es lo que más se cuida en cualquier latitud del mundo, atropellarlos, menoscabar su condición no puede ser una medida aceptable para el país por muchos que nos comparemos con otros países, nosotros somos únicos, soberanos, e independientes y aquí en esta Asamblea Nacional jamás los diputados nos prestaríamos a aprobar una reforma que le quite un peso, a un pensionado que le aportó al país su vida entera y creo que eso es importante que lo manejemos todos, independientemente de nuestra bandera política, de nuestra ideología, nuestros viejos son sagrados y hay que respetarlos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Torres.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Me voy a referir a la página dieciséis de la exposición, señor Ministro, donde están las políticas de ingreso y financiamiento. Toda la base del financiamiento de Presupuesto se fundamenta en que vamos a tener unos ingresos extraordinarios provenientes de la mal llamada concertación tributaria, que como ya hemos visto aquí en la Asamblea y en todos los sectores del pueblo nicaragüense y en la economía del país, no goza de ninguna simpatía, ni beneplácito, ni mucho menos concertación. Entonces el Presupuesto podría estar equivocado al asumir que se va a aprobar esa reforma y en segundo lugar, que si se aprueba va a generar más recursos, porque hay muchos economistas que nos dicen a nosotros que si se aprueba por ejemplo esa reforma, muchas empresas van a cerrar sus puertas y van a quebrar, entonces no solamente no van a poder conseguir el 2% o el 2.5% de ingresos sobre las ventas brutas, sino que ni siquiera van a poder recaudar el 1% con las cantidades de empresas que van a cerrar. Estas medidas de concertación serían sanas si la economía de Nicaragua estuviera en crecimiento, pero no en una economía en recesión como la que actualmente tenemos.

El otro punto es que según el Presupuesto, Nicaragua va a recibir más de 160 millones en donación, espero que estos 160 millones no sean como los que tuvimos en el Presupuesto anterior, que fueron cortados por la cooperación internacional debido al fraude electoral del año pasado. Y luego otro presupuesto de ingresos es la emisión de Cenis de la Tesorería por un total de 129 millones de dólares.

En el pasado, en los gobiernos que ustedes dicen neoliberales, se emitieron Bonos del Tesoro o Títulos de la Tesorería llamados Cenis, para salvar a los ahorrantes que habían depositado su dinero en los bancos y en la actualidad no se trata de salvar a los ahorrantes, sino de financiar el gasto corriente que tiene el gobierno, que en ninguna parte hemos visto que se reflejen esas estadísticas que usted nos enseñó como gasto de capital. Nosotros lo que hemos visto en este gobierno es el mayor gasto suntuario, el mayor culto a la personalidad en la historia de Nicaragua, hemos visto pancartas que plagan los horizontes en las carreteras y la ciudades, tarimas llenas de flores, viajes en aviones fletados y este país que dice ser un representante de los pobres. Entonces, nosotros no vemos una correlación entre estar financiando el gasto corriente del gobierno en base a deuda interna pública a intereses muy altos, y no vemos como en aquel entonces cuando se emitieron Cenis, por ejemplo para salvar a los ahorrantes de las quiebras bancarias, eso fue malo y ahora que se están emitiendo Cenis para financiar el gasto suntuario de este gobierno, ahora es bueno.

Yo quería finalmente preguntarle…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO.

Una pregunta concreta al señor Ministro, en el Presupuesto anterior teníamos una carretera que había sido ofertada por la Cuenta Reto del Milenio, la carretera Nejapa – Izapa – León, esa carretera se perdió, como hemos perdido otras fuentes de cooperación internacional, también se perdió la Cuenta Reto del Milenio. Quiero preguntar al señor Ministro, si en todo este mamotreto del Presupuesto General de la República ya se incluye esa carretera que los leoneses están esperando, porque va a representar un desarrollo muy importante para esa región porque la carretera actual está en total estado de abandono, y si mal no recuerdo el Presidente de la República nos anunció que esa carretera se haría con unos fondos venezolanos. Quería preguntarle si ya está incluida en el Presupuesto General de la República.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO ARÁUZ:

Gracias, Presidente.

De mi parte quiero hacerle una pregunta sencilla al Ministro y es que aquí en la presentación, en el adendum que se nos entregó, revisando la parte que corresponde a la inversión del Ministerio de Transporte, tenemos aquí el caso de la carretera que va del Guayacán a Jinotega, es una carretera pavimentada señor Ministro, está en la página doscientos diecisiete, dice pavimentación de carretera Guayacán – Jinotega por 54 millones quinientos treinta mil córdobas, la cual es una donación externa de la Unión Europea; en ese caso yo le quiero decir señor Ministro, que la carretera Guayacán - Jinotega ya tiene más de año de estar hecha y está nueva, por tanto esta solicitud de un crédito para esa carretera pavimentada Guayacán-Jinotega, me gustaría que se nos cambiara el proyecto y se hiciera de la sub-estación de San Dionisio a San Dionisio que aproximadamente es una misma distancia, todavía unos kilómetros menos, para aprovechar esa donación que da la Unión Europea y si es donado, invirtámoslo bien, no vamos a invertirlo en una carretera pavimentada que está recién inaugurada.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Xochilt Ocampo, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias.

Buenos días, compañero Presidente y bienvenido Ministro de Hacienda. Un hombre humilde, un hombre de pueblo, que representa a nuestro gobierno en tan importante cargo.

Primero quiero darle gracias a Dios, porque el Frente Sandinista está en el Poder en esta crisis financiera internacional, no me quiero imaginar qué sería de Nicaragua si estuviera la derecha en el gobierno, ya Dios sabe, lo que hace, y tenemos un gobierno revolucionario que tiene como principales proyectos, la salud, la educación y eso el pueblo lo está sintiendo, esto lo digo porque un diputado que empezó hablando dice que el pueblo, que nosotros los nicaragüenses cada vez estamos más pobres, ¿quiero saber si el diputado Langrand está más pobre? Creo que deberían ser más responsables cada vez que hablan, porque de ahí, de esa bancada, no sé quien realmente será pobre.

Pero refiriéndome también a este tema, porque tengo una pregunta muy concreta para usted Ministro; aquí mucho se ha criticado, incluso ayer nos aburrieron los diputados hablando de un tema que las inversiones, que los donantes que los países se están corriendo, que no nos van a apoyar, incluso cuestionaron la actitud patriótica de jóvenes que se están quejando de injerencismo en las políticas de nuestro país o las decisiones que nosotros los nicaragüenses tomemos sobre nuestro destino, y decían que por esos jóvenes que protestaron en las afueras de la embajada peligra que la inversión se vaya.

Mi pregunta va en esa dirección; la reforma tributaria o la concertación tributaria tiene una gran importancia al momento que se apruebe este Presupuesto General de la República, y la pregunta básica es ¿será que desde aquí hay diputados que atentan mucho más en que se vayan inversiones o que nuestro país fracase económicamente al no estar con una actitud patriótica de aprobar leyes importantes para este país? Algunos se ponen como que no saben que en esta Asamblea es donde se va a aprobar esa ley y dicen que no, que están en contra, pero si somos nosotros los diputados y las diputadas quienes vamos a aprobar, si están de acuerdo o no, para eso se va hacer la consulta en su debido momento en la Comisión Económica que es a la que corresponde, pero no se ha dictaminado la ley cuando ya no la quieren y es aquí donde la vamos aprobar. La pregunta es ¿va a ser necesaria esta concertación tributaria? Si no quienes ponen en peligro la economía de este país son los señores y las señoras que están ahí a la derecha sentados, que en ocasiones anteriores no han querido aprobar préstamos, por quejas que han tenido de que si a un diputado le dan o no propiedades, que si hay fraude electoral o con cualquier excusa que tengan han puesto en peligro préstamos millonarios que van a beneficiar a este país. Con respecto a eso quiero expresar un planteamiento que con muchas ganas lo he querido decir desde antes, el cual es hacer un llamado a los países donantes, definitivamente nuestro país necesita la ayuda de los países donantes, porque las políticas neoliberales así nos acostumbraron a que andemos estirando la mano si no, no podríamos sobrevivir como país.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Quiero hacer un llamado a los países donantes para que verdaderamente apoyen, he visto que esta semana ya se firmó un tratado de Colombia con Estados Unidos para hacer bases militares, ya quisiera que parte de esa ayuda que muchos viven diciendo que se fue la Cuenta Reto del Milenio, no es ni la milésima parte de lo que gasta Estados Unidos en la guerra contra Irak o lo que están invirtiendo en bases militares en Colombia, lo cual rechazamos y condenamos como Bancada Sandinista, nunca vamos a estar de acuerdo en que sigan minando o colonizando mas países en nuestra América Latina. Pero el llamado es para que Estados Unidos así como invierte en guerra, en muerte, invadiendo países, que inviertan y apoyen nuestro Presupuesto y que por lo menos construyan una escuela que nunca se han preocupado por construir escuelas o hacer obras sociales.

Muchas gracias, Ministro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Stanford Cash, tiene la palabra.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:

Muchas gracias, señor Presidente.

Señor Ministro, antes de venir a esta Asamblea como diputado he hecho una pregunta a los concejales del Atlántico Sur ¿cuál es el motivo por el que el Presupuesto del Atlántico Norte siempre es mayor que el Presupuesto del Atlántico Sur? Esa es la primera pregunta. La segunda pregunta es en la página cuarenta y cuatro donde se habla de transporte, la ciudad de Bluefields, es una ciudad de suma importancia, es la ciudad donde se firmó la Convención Mosquitia; sin embargo, hoy día esta ciudad está completamente aislada y varias personas de Bluefields han venido trabajando en el asunto de la carretera Bluefields Nueva Guinea, entonces yo hago la pregunta ¿qué planes tiene para esa carretera Bluefields Nueva Guinea?

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Guillermo Osorno, tiene la palabra.

DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA:

Gracias, Presidente.

Bienvenidos señor Ministro y su cuerpo de asesores. Escuché con atención su exposición sobre el Presupuesto y le he oído sus comentarios y tiene razón en hacerlo, porque todo Ministro cuando está desempeñando su función siempre está viendo los errores de los gobiernos pasados, pero déjeme decirle que no todo lo que en la década del 80 el Frente Sandinista hizo fue malo, creo que hubieron también cosas buenas del gobierno Sandinista, sin embargo debemos tomar muy en cuenta que en el gobierno de unidad que representó doña Violeta Chamorro, en el gobierno del doctor Arnoldo Alemán, del Partido Liberal y en el gobierno libero-conservador como le llamaron los mismos liberales al de don Enrique Bolaños, hubieron obras de desarrollo y de progreso en gran manera en escuelas, en carreteras y otras cosas, además buscando una estabilidad económica porque nuestro país venía arrastrando una gran deuda desde el pasado, se logró superar una etapa y bajar en gran manera la deuda externa que teníamos.

Aparte de todas estas obras de desarrollo con este gobierno que tenemos ahora del Frente Sandinista, entiendo que usted se ha enfrentado a una situación difícil, no porque el gobierno del ingeniero Enrique Bolaños lo haya dejado mal sino porque le ha tocado vivir la crisis que el mundo ha estado viviendo en el factor económico, esta crisis a usted como Ministro de Hacienda le ha tocado tal vez la parte más pesada y entiendo que lo que nos está presentando a nosotros es el proyecto y Dios quiera que así sea en el 2010 como lo está presentando. Soy uno de los que deseo que así como lo presenta, que así sea; pero en la experiencia que hemos tenido y hemos visto este año que la manera como se presentó el Presupuesto con muchas formas positivas y al final hemos tenido que hacer tres reformas presupuestarias, de esas tres reformas ya hay un antecedente y sin menospreciar su capacidad y su cuerpo de asesores, creo que son muy expertos, me pregunto, si han tomado ustedes en consideración todos estos vaivenes que puedan suceder tanto en la economía internacional como las repercusiones que puede tener por acá. Ahora, entiendo que este proyecto de Presupuesto así como ha sido presentado va a ser aprobado en este plenario, como también la Ley Tributaria, que quisiera saber si de verdad es concertación, que si se ha consultado con todos los sectores que van a ser afectados que si en este proyecto se han tomado en cuenta las irregularidades que se puedan enfrentar en el Parlamento, sobre lo que pudiéramos aprobar o no aprobar, porque quisiéramos tener la seguridad que el Presupuesto que aprobamos se cumpla a cabalidad.

Para concluir, viendo que el gobierno del Frente Sandinista muchas veces ha actuado con algunas irresponsabilidades económicas, tomando en cuenta solamente al país de Venezuela, en cuanto los préstamos y donaciones, quisiera hacer un llamado a todas la fuerzas políticas representativas en este Parlamento, ya que el Presidente cree que sólo la ayuda Bolivariana puede sacar de la crisis a este país, le recuerdo que Estados Unidos ha sido uno de los países que ha donado mucho a nuestro país al igual que los países europeos. Quisiera pedirles a todos los representantes de los partidos políticos que si el gobierno no lo ha hecho, que lo hagamos nosotros, formemos una comisión para ir a los países y estados de Norteamérica y Europa y decirles que la ayuda que han cortado a Nicaragua no le está haciendo daño al Frente Sandinista como gobierno, sino al pueblo nicaragüense, asumamos nosotros la responsabilidad de ir y decirles que envíen ese dinero, y si tienen dudas del gobierno, que se establezcan las comisiones necesarias, pero que nuestro país no deje de recibir la ayuda.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Muchas gracias, ciudadano Presidente de esta Asamblea. Agradecemos el gesto del ciudadano Guevara, al presentarse a este foro para dar algunas aclaraciones sobre lo que será el proyecto de Presupuesto del próximo año. En realidad me preocupa de que hayamos insistido tanto en las modificaciones y en los supuestos logros que se plasman en este documento, cuando bien sabemos sin necesidad de ser un sabio, ni de venir de la otra galaxia, ni de ir a Greenwich, Harvard, o lo que sea, sabemos bien que vamos a tener un déficit y por eso están ustedes emitiendo los famosos Bonos del Tesoro, para cubrir ese déficit interno y en lugar de tomar otras medidas que iban a corregir este desbalance, que no es ocasionado por la crisis internacional, el tamaño de nuestro Presupuesto y la economía es poco lo que sufre con eso vaivenes monstruosos de los países más desarrollados del mundo; sin embargo, lo poco que tenemos y aquellos países que se habían comprometido a suplirnos el monto necesario para cubrir el Presupuesto interno a estos países los hicimos retirarse de Nicaragua, no estaríamos con estas discusiones, con estas conversaciones, porque teníamos cubierto el 35% del Presupuesto que nos hacía falta para cubrir lo que iba a estar en ejecución y aquí en este Presupuesto no veo ninguna medida directa para tratar de echar hacia atrás esos factores que llevaron a que esos países amigos retiraran la ayuda que nos daban para cubrir nuestro déficit presupuestario.

En lo personal, creo que eso es algo que debería estar contemplado, porque es así como vamos a salir de este atolladero y de esta falta de recursos para poder crecer en lo productivo, en lo social, en las inversiones de capital a como lo llamamos aquí. No veo por ningún lado seguridad de que reconsideren nuestra situación y nuevamente volvamos a ser beneficiarios de estos países que han retirado su ayuda para cubrir nuestro Presupuesto. Señor Ministro, hay que tomar medidas en ese sentido, son cosas reales, no es cuestión de hacer números ni de sumar, aquí hay que tratar de revertir lo que se hizo para que se ahuyentaran las ayudas y las donaciones de los países donantes o cooperantes, debería de hacerse algo para ver de qué manera se borra esa imagen triste que dejamos con un fraude que se vivió en las elecciones municipales el año pasado y usted como economista como director…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto diputado.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Yo sé que siempre vamos a tener esto, pero Presidente le sugiero que en el futuro…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene un minuto diputado, por favor continúe.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Realmente también tenemos que invertir en los sectores de suprema importancia para la producción como es la conservación del medio ambiente, no veo nada aquí ni en los proyectos del MAGFOR, hablamos de recalentamiento, hablamos de la baja producción, hablamos de la ausencia de lluvia, pero seguimos con el proceso de reforestación por el cual tanto nos hemos preocupado, vemos que se siguen secando las fuentes de agua y no hacemos nada para que eso se pueda revertir, con esas inversiones que son tan o más importantes que esas inversiones en salud y educación y veo que no existen los proyectos de construcción de escuelas. Cuando recorro Nicaragua veo la destrucción creciente y acelerada, sin ningún tipo de mantenimiento de los centros de salud y los centros de educación, esas cosas me preocupan y se las dejo a su disposición.

Finalmente como comentario, señor Presidente, esto es importante, estamos jugando con el destino de Nicaragua que debería ser motivo de discusiones sin límite de tiempo, aquí tendríamos que pasar una semana, sin salir de esta Asamblea, lo deberíamos de hacer para que podamos realmente incidir en la elaboración de un proyecto de desarrollo de Nicaragua, que realmente nos haga felices a todos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias diputado.

Último orador, Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Muchas gracias Presidente, muchas gracias Ministro.

Preguntas muy puntales; la primera es sobre la política salarial, creo que hay que reconocer que el gobierno ha tenido una política salarial muy consistente. Aquí tengo Ministro, la página del Banco Central donde aparece registrada la evolución de los salarios reales, eso tenemos que admitirlo en consecuencia que es verdad. De acuerdo con la información oficial del Banco Central, en enero del 2007 el salario real promedio de los trabajadores del Estado era de mil setecientos cuarenta y cuatro córdobas, el promedio en el 2009 es de mil cuatrocientos veintitrés, eso significa que los salarios reales en el Estado se han reducido casi el 20% en este período, usted en su presentación nos indica que el ajuste salarial va a ser aproximadamente del 3%, es decir ni siquiera el 5% de la devaluación, esto significa que la política salarial va a seguir siendo la misma de empobrecimiento de los asalariados tal y como lo registran las cifras del Banco Central, esta es la primera pregunta, ¿si hay algún cambio en la política salarial?

La segunda pregunta, usted de acuerdo con la Ley de Presupuesto está obligado a registrar las donaciones o los ingresos privados que no estén incorporados en el Presupuesto, aquí en diversos escenarios se ha afirmado que con la cooperación petrolera venezolana se financia subsidio a la electricidad, subsidio al transporte, etc. De acuerdo con su presentación aquí aparece registrado 120 millones de córdobas en subsidio al transporte colectivo de Managua y aparece 90 millones de córdobas en subsidio en energía eléctrica y además en su presentación indica que el Programa Hambre Cero y que el Programa Usura Cero pasa al Banco Produzcamos, eso significa que de acuerdo con sus previsiones nada de la cooperación venezolana en el 2010 va a apoyar ni el Programa Usura Cero, ni el Programa Hambre Cero, ni el subsidio a la electricidad ni el subsidio al transporte.

La última pregunta señor Ministro y aquí tengo varias ventanas abiertas sobre el proyecto de Ley de Concertación Tributaria y sólo voy a hacer unas pequeñas operaciones aritméticas sobre el tema de las pulperías, pero también sobre el tema de las micro y pequeñas empresas. Usted dice que no están gravadas, si una pequeña panadería o una pequeña pulpería vende cuatrocientos córdobas diarios, si esos son los ingresos brutos en un mes tiene unos ingresos brutos de doce mil córdobas, si hiciéramos el cálculo exagerado de que sobre esos ingresos bruto, el ingreso propio es una tasa del 25% de ganancia significa que este pequeño pulpero o este pequeño panadero lo que tiene es un ingreso de tres mil córdobas mensuales, lo que no le da ni para el 40% de la canasta básica a esos pulperos y a esos micro y pequeños empresarios. Se les está subiendo en un caso el 500% de impuesto y en el caso de los que venden mil córdobas que siempre son pequeños se les está subiendo 1000% a su tasa de impuesto, ¿realmente esto es equitativo señor Ministro?.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

En esta presentación del Presupuestó hablaron cinco diputados de la Bancada Democrática Nicaragüense, cuatro del Partido Liberal Constitucionalista, dos de la Bancada Sandinista, uno de la Bancada del MRS, uno de la Bancada del ALN y uno de la Bancada BUN del Bloque de Unidad Nacional, en total catorce compañeros y compañeras. Vamos entonces a pedir al señor Ministro, que primero responda las preguntas o los cuestionamientos que hubieron acerca del Presupuesto y que deje por último sus respuestas acerca de la concertación tributaria.

Ministro, tiene la palabra.

DOCTOR ALBERTO GUEVARA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Muchas gracias.

Voy a ir tocando los temas, porque coinciden varios diputados en algunos de ellos.

El Consejo del Deporte tiene una ley que establece que se debe de asignar el 9% de la recaudaciones de rones, cervezas y cigarrillos, nosotros lo que hacemos es cumplir con la ley.

Sobre el tema de las pulperías, en nuestra asistencia a la Comisión Económica siempre dijimos que las pulperías no estaban siendo gravadas, lo que existe es una regla igual a la del IR en la que se establece un mecanismo de la siguiente manera:

En primer lugar, se establece un régimen especial para la cuota fija y no es la pulpería propiamente dicha ese régimen especial, parte de la tesis de que cualquier negocio que venda arriba de setecientos veinte mil córdobas al año, no puede entrar al régimen de cuota fija, ese es lo primero, debe de entrar al régimen general, estás hablando de una empresa que vende arriba de sesenta mil mensuales, no es una pulpería. Después se establecen unos ciertos rangos en el que parte de un mínimo y está hablando de la pulpería del barrio que vende de diez mil para abajo, esa no tiene que pagar nada. Luego se establece un planteamiento de política tributaria en el que se hacen unos ciertos estamentos para establecer unos ciertos incentivos; tenemos que entender lo siguiente, todo negocio que trabaja bajo el régimen de cuota fija no tiene el menor interés en solicitar la factura, de tal manera que sus proveedores “los grandes proveedores” que les abastecen a ellos tampoco hacen uso y ese es un mecanismo natural para evadir y no pagar los compromisos, no de los negocios que venden menos de setecientos veinte mil al año sino de los grandes negocios que son los que abastecen a ellos. Lo que hemos planteado es un esquema que ha sido muy útil en muchos países, en el que usted le dice, -bueno, supongamos ahora una pulpería que vende, digámosle pulpería porque esa debe ser una distribuidora que ya que vende sesenta mil mensuales esa pulpería va a tener setecientos veinte mil al año- nosotros lo que les estamos diciendo es lo siguiente: si vos querés seguir funcionando de la misma manera y no querés presentar factura, no querés presentar nada, pagás lo que dice ahí o lo que apruebe esta Asamblea Nacional, pero si vos lográs presentar a la Administración de Rentas suficientes facturas en la que demostrés que pagastes esa cantidad en IVA, ya sea por agua, por teléfono, por todos los servicios o ya sea por la compra de los productos no vas a pagar, incluso la que vende setecientos veinte mil al año, es una propuesta muy moderna que está en moda en todos lados y que funciona.

O sea, estamos invitando a formalizar la traslación, realmente pueden no pagar ni un peso, nada, porque en esta propuesta de concertación que hemos traído a la Asamblea Nacional, no nos interesa cobrarle a los pequeños negocios, si lo vemos dentro del general, dentro de lo que es el aporte que en este momento dan esos negocios es marginal, entonces deberán de comprender que no nos interesa ir sobre él, nos interesa que los abastecedores esos grandes negocios que los abastecen a ellos, paguen lo que tienen que pagar ni siquiera le estamos pidiendo que paguen más, les estamos diciendo que paguen lo que tienen que pagar. Entonces, la administración tributaria puede dotarse a través de este mecanismo de la decisión de esos pequeños empresarios que digan, bueno hombré, yo no quiero seguir trabajando con facturas bueno pague, ¡ah! yo quiero presentar mis facturas y quiero deducirme la parte que me toca pagar como impuesto, preséntela que será beneficiado. Por favor lean bien el detalle, porque creemos nosotros que es una propuesta muy interesante que está teniendo muchos éxitos en numerosos países, no estamos esperando incrementar la recaudación en los pequeños negocios, estamos planteando una política seria, clara, orientada a formalizar a los otros. Bien ese es un tema que se presentó en varios lados y por eso lo tomé así.

Seguimos, acerca de que el endeudamiento interno ha venido creciendo, señores tengo que decir que el endeudamiento del país es consistente con el Programa Económico Financiero, nosotros nunca podríamos endeudarnos más allá de lo que permite la iniciativa HIPC, de lo que permite la condición de país pobre altamente endeudado, que lo mismo que permite el Programa Económico Financiero, todo esto lo negociamos con los expertos internacionales que junto con nosotros negociamos, el programa que se aplica en Nicaragua, que parte de un programa de nación que nosotros ya presentamos a la Comunidad Financiera Internacional. O sea que cada vez que se establece una operación de endeudamiento, además que tiene que ser aprobado por la Asamblea Nacional, tiene que cumplir con el requisito que no rompe con la trayectoria de endeudamiento de largo plazo de sostenibilidad de la deuda del país, hasta hoy lo que nosotros hemos presentado mantiene y cumple con esos requisitos, de otra manera nunca hubiese sido aprobado en el Directorio del Fondo Monetario Internacional las revisiones dos y tres, entonces tiene que ver con las características propias de nuestro país que arrastra un déficit estructural entre cinco y seis mil millones de córdobas cada año.

Lo del Fomav es una ley que establece claramente que sus recursos no son para hacer carreteras, son para darle mantenimiento a las carreteras de tal manera que la distribución de gastos está en correspondencia con la lógica que el Consejo del Fomav aplica en base a la ley, nosotros no hacemos más que cumplir con el traslado de los recursos que corresponden.

Hay una carretera a la que se refirió un diputado que es la Guayacán – Jinotega, le quiero decir que esa carretera lo que tiene por ahora es un tratamiento asfáltico, realmente lo que usted observa en el Presupuesto es la segunda etapa para poder convertirla realmente en una carretera que nos sirva para todo tiempo, por tanto se tiene que hacer la carpeta de la carretera, lo que usted ve en el Presupuesto realmente es lo que se llama tratamiento primario, aunque usted la ve asfaltada ella no está lista para un plazo largo, ella está lista para seguirle trabajando la segunda etapa, que se llama carpeteo, espero no estar cometiendo errores verdad.

Sobre la RAAN, la RAAS, nosotros cumplimos con los planteamientos presupuestarios que nos hacen cada uno de ellos y nos hacen las asignaciones sobre la base de lo que establece la ley, yo le puedo decir lo siguiente, tengo aquí lo que es el Presupuesto del Programa de Inversiones Públicas de la Región Autónoma Atlántico Sur, tengo que decirle que viví seis años ahí y yo soy alguien que adoro viajar a Bluefields. Nosotros tenemos para este año sólo en el programa de inversiones públicas 204 millones para ser invertidos en la RAAS, eso incluye la carretera Nueva Guinea – La Esperanza- Naciones Unidas, eso incluye el estudio y diseño de la carretera Naciones Unidas-Bluefields, hay incorporado recursos para trabajar, los tengo aquí en la mano lo que pasa es que no quiero atrasarles con muchos datos, lo que usted necesite solicítelo por favor, que a la orden se lo vamos hacer llegar pero le puedo decir que para Nueva Guinea - Nueva Holanda, 3 millones; Nueva Guinea-Naciones Unidas 3 millones, La Esperanza – Wapí 3 millones, Kukrahill – Laguna de Perlas 7 millones.

O sea, hay realmente una cantidad que está en correspondencia con el plan de inversiones para la RAAS lo mismo ocurre con el plan de inversiones para la RAAN son distintos los presupuesto por lo que son distintas las características de las inversiones que se realizan en cada una de ellas. Gracias a Dios hemos avanzado mucho en la parte de la carretera que viene por el Rama y que llega a Laguna de Perlas y seguimos avanzando por el área de Nueva Guinea la verdad es que por fin se está haciendo el sueño de ir integrando a la Costa Caribe al resto del país a través de mecanismos que permitan no sólo comercio, sino el tráfico de personas y de producto, me siento feliz de que vayamos llevando desarrollo a la Costa Caribe cada día.

Sobre la parte que tiene que ver con el tema de la Cooperación; nosotros no podemos obligar a nadie, no podés obligar a nadie que te dé la cooperación, me refiero por ejemplo al tema de la Cuenta Reto del Milenio, dichas carreteras nunca han estado incorporadas al Presupuesto General de la República, el mecanismo elegido por el donante norteamericano, fue operar fuera del Presupuesto de la República; ellos crearon su propia unidad ejecutora, su gerencia que todavía la encabeza Juan Sebastián Chamorro y tiene todo un equipo.

Existe una Junta Directiva de la cual el presidente Ortega me nombró Presidente de la misma y continuamente tenemos reuniones para ir definiendo lo que todavía se está ejecutando.

Solo quería decirles, que la decisión del Gobierno norteamericano de retirar los recursos es una decisión soberana de ellos las razones que ellos aduzcan no estoy para debatirlas; respeto mucho que cada país tome su decisión acerca de sus políticas de cooperación.

En todo caso le tengo que decir al pueblo de occidente, que gracias a Dios existe el ALBA. El ALBA ha dedicado 50 millones de dólares para continuar cumpliendo con esas carreteras, las que comenzarán a desarrollarse en los primeros días del próximo año, Nejapa, Izapa, Puerto Sandino, La Gloria, y se van a continuar desarrollando otras. Lo que ocurre es que, como los recursos tienen otra lógica y otra forma de llegar, ya están en Nicaragua y son totalmente donados, pero se manejan a través de mecanismos financieros venezolanos. Nosotros no podemos obligar a los venezolanos a que lleven la plata al Presupuesto; ellos deciden y así hacen los japoneses, los japoneses nos hacen puentes espectaculares, llueve, se lleva la carretera y el puente ahí queda, lo hacen a su manera, construyen los puentes y luego entregan la obra, pero nosotros no podemos obligar a nadie a que lo incorporen al Presupuesto, hay nórdicos que hacen lo mismo. De tal manera que la modalidad elegida por los venezolanos de actuar se parece bastante a lo que es la Cuenta Reto del Milenio. Es más, lo que crearon es la cuenta ALBA Solidaria, de la cual el presidente Daniel Ortega, también me ha nombrado Presidente de manera que podemos darle continuidad y llevarle al pueblo de occidente, la alegría, la tranquilidad y la esperanza de que sus carreteras se construirán. Asimismo vamos a poder terminar con el componente de la propiedad que creo que es muy importante, para decirle a todo nuestro pueblo de occidente, que tengan la certeza que sus activos van a poder constituirse en activos financieros y que los puedan utilizar cuando tengan claramente definido un criterio de propiedad, como instrumento para financiar sus negocios, etc. Así que, creo que ese tema es importante, pero tengo que dejar bien claro, que nosotros no podemos obligar a nadie.

Sobre lo que es el grupo de apoyo presupuestario, les puedo decir, que en el Presupuesto del año pasado ya no estaba incluido, porque como política presupuestaria incluimos sólo lo que está seguro, lo que no está seguro no se incluye. Nosotros lo habíamos establecido con ellos en pláticas, que cuando tuviéramos definido cuál era su compromiso de verdad, porque no podíamos repetir lo que pasó en el Presupuesto que ellos dejaron desfinanciado, ya que se habían comprometido a entregar cierta cantidad de dinero. Se violaron los principios internacionales de Monterrey, de París, de Doha, que dice que debe de haber predecibilidad en los recursos, cuando alguien te compromete los recursos y te exige que estén en el Presupuesto, debe cumplirlos.

Pero bueno, creo que no es un tema a discusión. Solo quería informarles que el Gobierno de Nicaragua ha estado trabajando con ahínco, con responsabilidad en función de ir canalizando recursos, y ya gracias a Dios está comenzando a llegar. La Unión Europea nos mandó 10 millones de euros, 17 millones de dólares que están siendo canalizados en este mismo momento para cerrar las operaciones en educación y estamos trabajando en función de que continúen los recursos.
Como parte de ese paquete de apoyo presupuestario, ya tenemos el compromiso del BID de entregar los 40.2 millones y el Banco Mundial de seguir trabajando con los 20 millones que están ahí incluidos, ahí mismo estamos hablando de 60.2 millones, más los nuevos que representan los 35 millones del Fondo Monetario Internacional, ya serían 90 millones.

De manera que, amigos, amigas, respetables diputados y diputadas, estamos trabajando, el gobierno está atendiendo con mucho cuidado este tema de la cooperación, solamente creemos que es importante que se cumpla con los principios establecidos con la cooperación internacional. Existen principios que son fundamentales y que son aprobados por la misma comunidad internacional, que los recursos sean predecibles. No se puede estar jugando al viejo esquema de JB Skinner, que le decía a las palomas, “te doy un incentivo si hacés lo que yo quiero o te lo quito si vos no hacés lo que yo quiero”, no es de esa manera. La comunidad internacional y el mundo ha avanzado a un nuevo esquema de cooperación, en el que realmente tiene que haber predecibilidad, pero también tiene que haber un principio de auto apropiación de los países para llevar el desarrollo que consideran mejor para sus países, sin tener la intervención de otros, queriendo marcar la trayectoria del desarrollo económico social de los países, creo que avanzamos muy bien. Permanentemente trabajo con embajadores, con representantes de cooperación, para ir hablando con ellos en términos de asegurar que haya la máxima canalización de recursos, para poder financiar el desarrollo económico y social de Nicaragua.

El Gasto de Capital, lo puede ver -para el diputado que preguntó y que dice que no ha visto el Gasto de Capital-, nosotros el 15 de octubre entregamos a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la República, ahí está todo detallado. Usted solamente tiene que revisar como es que está distribuido o asignado a cada obra, etc., ese Gasto de Capital, y va a encontrar cada uno de los recursos que le planteé hace un momento, porque, eso es por ley de la República una obligación del Ministerio de Hacienda de presentar debidamente cada una de estas partidas.

También quiero dejar bien claro que nunca cometería la irracionalidad de no reconocer el trabajo que han desarrollado cada uno de los gobiernos anteriores. Nunca tenemos la idea de estar viendo para atrás, no es eso, aquí nuestra visión es ir avanzando en función de construir los carriles que sean necesarios para llevar a Nicaragua a un estadio de mejoras, de felicidad y tranquilidad para nuestro pueblo. Si tengo que decir, que cuando el Frente Sandinista estuvo en el poder en los ochenta, hizo lo que tenía que hacer, cuando tuvo que entregar el poder porque las leyes de la democracia en el noventa así lo decidieron, desarrolló una oposición constructiva. Y les tengo que decir a todos los que han observado la trayectoria de cómo se han formado las leyes en Nicaragua, que el Frente Sandinista apoyó las leyes tributarias siempre independientemente que no estuviera de acuerdo en algunas cosas, pero las leyes tributarias que presentaron cada uno de los gobiernos, se llamaban Leyes de Equidad Fiscal.

El Frente Sandinista siempre apoyó a los gobiernos a canalizar los recursos para el desarrollo, el mismo presidente Ortega acompañó a la presidenta Violeta Barrios a canalizar recursos que llegaran a Nicaragua. El Comandante Arce, fue un par de veces con el gobierno del doctor Arnoldo Alemán, a canalizar recursos para el Gobierno de Nicaragua. El compañero Edwin Castro, diputado, quien está en este hemiciclo también acompañó al gobierno del presidente Bolaños a canalizar recursos. Lo que trato de decir es que hay que hacer oposición constructiva, entiendo que cada quien tiene su forma de hacer las cosas y cada quien tiene sus rutas para llegar al poder, pero diputadas, diputados, si ustedes me permiten decirles, lo importante es que la oposición no la hagamos con formas destructivas, no estemos yéndoles a decir a la comunidad internacional que no le sigan apoyando a Nicaragua, no estemos apoyando esas cosas, al contrario, me pregunto, si yo fuera de un partido equis, cualquier otro que no fuese el Frente Sandinista, me estaría preguntando, ¿hombre y qué gobierno quiero recibir yo, cuando el pueblo decida que yo gobierne? Entonces, no destruyamos nuestro país, trabajemos en función de poder ir desarrollando políticas coherentes para que los pobres no sigan sufriendo, lo dijo muy bien el diputado Osorno, que son los pobres los que sufren cada vez que nosotros actuamos de manera destructiva.

Finalmente, quiero decir que todo lo que tiene que ver con las políticas de conservación de los recursos naturales, los hemos consolidado fuertemente en el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales pero no sólo él interviene, también interviene el Inafor, pero además tenemos compromisos con el Banco Interamericano de Desarrollo, para poder restaurar la Cuenca Sur de Managua, y para desarrollar inversiones que van más allá de los 200 millones de córdobas, para seguir trabajando en la preservación del medio ambiente. Todos los proyectos que se están desarrollando, y quiero decirles por ejemplo, que en el Presupuesto de la República no hay señaladas inversiones relevantes del sector privado, pero, algún diputado dijo por allá, que al contrario, se estaba ahuyentando la inversión extranjera. No amigos y amigas, aquí tenemos, y me tocó como miembro de la Junta Directiva del equipo de gobierno que estaba negociando la inversión del Proyecto Tumarín, por ejemplo, aprobar y con certeza les digo, que ese consorcio tiene ya un proceso avanzado para comenzar a invertir en Nicaragua, una inversión de más de 80 millones de dólares y que este próximo año en el primer trimestre dicen ellos, comienzan con el proceso avanzado. Eso no está contemplado aquí, tampoco están contempladas otras expresiones de cooperación que se nos han planteado, nosotros no las podemos incorporar al Presupuesto mientras no estén debidamente canalizadas, y otras formas de participación para ayudarle a los nicaragüenses que establecen por ejemplo en el ALBA, que tienen formas propias de llegar, mecanismos de ellos, repito, usan el mecanismo de la Cuenta Reto del Milenio, pero que están llegando directamente al sector privado nicaragüense.

Me refiero a los micros, pequeños y medianos empresarios que están recibiendo a través de mecanismos financieros venezolanos, financiamientos para poder mantener esa producción formidable que a pesar del fenómeno del Niño y de todo los problemas en este año estamos teniendo frijoles, arroz, y maíz. Ha habido mucho financiamiento por esa vía para ellos, pero son relaciones de privados a privados. También se han establecido políticas en las que ellos contribuyen a través de sus mecanismos financieros, para seguir fortaleciendo los programas sociales. Entonces, no les puedo decir cuando puede entrar al Presupuesto esto, porque va a depender del donante. Pero si el donante lo quisiera hacer, nosotros no tenemos ningún problema en incorporarlo. Sólo cumplo con anunciarles que existe esa participación y que nuestro pueblo está recibiendo el beneficio.

Las políticas salariales que estamos desarrollando, son consistentes con la trayectoria de la economía, la verdad es que es imposible pensar que usted aumente los salarios en épocas de crisis, por una sencilla razón aunque es la lógica; solamente tiene que enfrentar lo que nos enseña la curva de phillip entre inflación y el desempleo por un lado, pero por otro lado tendríamos que pensar exactamente qué es lo que queremos, o vamos a preservar el empleo de la gente para que pueda seguir sobreviviendo para mientras salimos de esta crisis -que no es de nosotros- una crisis financiera internacional que nos afecta, o vamos a aumentar los salarios y vamos a correr gente.

Invito a la reflexión, de que el conjunto de las políticas que aquí hemos propuesto, son coherentes con un programa económico financiero que está orientado a darle sostenibilidad a este país, a esta economía, sobre la base de los recursos que tenemos, de ahí que, -permítanme finalizar-, con el planteamiento más específico que quiero hacer sobre la Ley de Concertación Tributaria. Nosotros hemos traído a esta Asamblea Nacional una Propuesta de Ley de Concertación Tributaria, con la responsabilidad del mundo encima.

Tengo que decir que está aquí en esta cancha la Ley. Lo que puedo hacer como Ministro de Hacienda es ponerme a la orden, para que una vez que ustedes la hayan mandado a comisión o actúen como lo estimen conveniente, venir aquí junto con mi equipo para que hablemos todo lo que quieran, en función de aclarar hasta lo más posible e incluso intercambiar con ustedes lo que sea necesario, para que podamos cumplir con esa ley y que esté funcionando cuando debe ser. No es una ley de puro gusto, no la hemos traído con todo gusto. Incluso visitamos el Directorio del Fondo Monetario Internacional, acompañados de representantes del gran capital, representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada, ellos captaron la realidad del asunto y se percataron de verdad qué era lo que teníamos que hacer. Por eso es que nosotros hicimos esta concertación tributaria, como nunca se ha hecho. Los diputados y diputadas que tienen dudas acerca de qué es lo que concertamos, pediría a la Comisión Económica que distribuya entre todos los demás, la información que les enviamos, nosotros mandamos las matrices clarísimas de todos los aportes que hicieron cada uno de los sectores, de cada una de las actividades económicas, cada uno de los que quisieron opinar todo lo mandamos para que pudieran observar exactamente qué es lo que aquí se dijo, y lo que fue incorporado en el cuerpo de la ley.

Les quiero decir, que hemos tratado de mantener un balance, hemos tratado de establecer lo más que se pueda, pero les digo nuevamente: nada está escrito en piedra, esta Asamblea Nacional creo que es la que tiene la responsabilidad de definir qué es lo que va a hacer, nunca me permitiría querer traspasar los criterios de un Poder al otro, represento al Poder Ejecutivo, cumplí con el planteamiento que hicimos de hacer una concertación tributaria, nosotros desde el gobierno cumplimos con tener una ley, la trajimos, poder asegurar que el Fondo Monetario Internacional aprobara las Revisiones 2 y 3 y darle a nuestro país una perspectiva de sostenibilidad en el mediano plazo. Y asegurar que el próximo año, el 2010 esté debidamente financiado.

Espero haber cumplido con las expectativas de todas y todos ustedes, discúlpenme si no he sido tan coherente en todo, les cuento que todo lo que les he dicho hoy lo estoy diciendo sin manejarme y sin nada. Creo que esa es la relación que tiene que haber entre un Ministro de Gobierno y este hemiciclo que tiene tareas muy precisas dadas por la Constitución y el pueblo.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias a usted, Ministro.

Queremos agradecerle al Ministro Alberto Guevara en nombre de los asambleístas, de los diputados y diputadas, sus amplias y pacientes explicaciones sobre dos leyes de trascendencia para el país, el Presupuesto de la República 2010 y la Concertación Tributaria.

Entonces, antes de que concluyamos la sesión, vamos a pedirle a nuestro Primer Secretario o bien Segunda Secretaria que nos lean la correspondiente Exposición enviada por el Ejecutivo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Managua, 30 de septiembre del 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Exposición de Motivos, Fundamentación y texto de la Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley número 683, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009, para que conforme a su solicitud se le conceda trámite de urgencia.


Sin más a que referirme le saludo fraternalmente,

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 19 de octubre del año 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

El día 15 de octubre del corriente año, le remití la Iniciativa de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2010, a la que se solicitó por un error involuntario, se le diera trámite de urgencia, siendo nuestra intención, que se le dé el debido trámite ordinario.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente,

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En vista de la remisión correspondiente y la información aportada por el compañero Ministro Alberto Guevara, remitimos el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la República 2010, a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.

Managua, Nicaragua 2009.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y todas, vamos a iniciar sesión faltando dos minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(05 de noviembre del 2009)

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
ALAN RIPSIMES RIVERA SILES
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORARES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NASSER SEBASTÍAN SILWANY BÁEZ
SALVADOR TALAVERA ALANIZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ
AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA
VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA

Buenos días compañero Presidente, estamos presentes 57 diputados y diputadas, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día 01, Punto II. PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES Punto 2.26: “Decreto Legislativo Declarando Héroe Nacional al General Augusto C. Sandino”.

Managua, 15 de octubre del 2009.

Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Primer Secretario:

El suscrito diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 14 y 140 numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14, inc. 2, 30 numeral 15, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la Iniciativa de Decreto Legislativo “Declarando Héroe Nacional al General Augusto C. Sandino”, para que sea tramitada de conformidad a la Ley.

Acompaño a la presente Exposición de Motivos y el Decreto Legislativo, con el debido soporte electrónico.


Sin más a que referirme y en espera de su atención le saludo

Atentamente,

Ing. René Núñez Téllez
Diputado
Bancada FSLN
Asamblea Nacional


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS



Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, haciendo uso del derecho de iniciativa con fundamentos en los artículos 138, numeral 14 y 140, numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República y de los artículos 14, Inc. 2, 30 numeral 15, 89 numeral 12, 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento por su medio a la consideración de la Asamblea Nacional, para su discusión y aprobación, la Iniciativa de “Decreto Legislativo Declarando Héroe Nacional al General Augusto C. Sandino”.

La Constitución Política de la República de Nicaragua, establece mediante la reforma constitucional de 1995, Arto. 138, inciso 19; la atribución de la Asamblea Nacional de “Conceder pensiones de gracias y conceder honores a servidores distinguidos de la patria y la humanidad”.

Así mismo la Ley Orgánica del Poder Legislativo (Ley No. 606), aprobada el 5 de Diciembre del 2006 publicada en el Nuevo Diario, en su edición del 29 de Diciembre del 2006, establece en el Art. 30, Inc. 5to. dentro de sus atribuciones; “conceder pensiones de gracias y conceder honores a servidores distinguidos de la patria y la humanidad” y conforme el Decreto No. 535 del 23 de septiembre de 1980 “Ley Creadora del Título de Héroe Nacional”, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 233 del 10 de octubre de 1980, en su Arto. 1; “Créase el Título de HÉROE NACIONAL, que será otorgado por Decreto de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, a los nicaragüenses que reúnan los siguientes requisitos: Inciso a); Que participando en las gestas que han hecho posible nuestra liberación, han sabido colocarse a la cabeza de las luchas nacionales y anti-imperialistas; b); A aquellos que hayan librado batallas heroicas por la defensa de los intereses populares y de la Nación, y c); A aquellos que hayan sido ejemplo en su actitud de entrega y sacrificio por la causa de la justicia y la libertad”, presento por su medio a la consideración de la Asamblea Nacional, para su posterior discusión y aprobación, la iniciativa de “Decreto Legislativo Declarando Héroe Nacional al General Augusto C. Sandino”.

FUNDAMENTACIÓN

“El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no solo oído sino también creído”, así se expresó el General Augusto C. Sandino en su primer Manifiesto Político, firmado en el mineral de San Albino, el 1 de julio de 1927, con la consigna, “Patria y Libertad”.

En el mismo Manifiesto señala que: “Juro ante la Patria y ante la historia que mi espada defenderá el decoro nacional y que será redención para los oprimidos”. A partir de ese manifiesto, el General Sandino, se convierte en el símbolo de la lucha por la soberanía y dignidad Nacional de Nicaragua, ejemplo que trasciende a nivel mundial, a tal punto que el famoso escritor francés, Henry Barbusse, le llamó “General de los hombre libres”.

El General Sandino representa la identidad nacional, es el parámetro con el que debemos medir nuestra conducta todos los ciudadanos nicaragüenses, un reto para aquellos que hemos sido electos para legislar. El General Sandino sintetiza el decoro y la dignidad de los nicaragüenses, el mayor ejemplo de la defensa de nuestra independencia y soberanía. El punto de equilibrio entre lo que se dice y lo que se hace.
La gesta del General Sandino, no es el resultado de la improvisación emotiva, ni fruto de la casualidad, mucho menos del oportunismo propio de nuestras guerras civiles, en las que los terratenientes se convertían en generales y coroneles, mientras que los campesinos eran los soldados de a pie, independientemente a las divisas políticas o los colores partidarios. A Sandino lo hacen General sus hombres, los grados surgen en el fragor del combate.

Es el nicaragüense que cuando se entera que su patria ha sido de nuevo intervenida por los marinos norteamericanos, comenta que se regresará a Nicaragua para combatir a los invasores. Sandino regresó; sus ahorros los entregó al integrarse a la llamada Revolución Constitucionalista. Inició su lucha con unos cuantos y en medio de grandes limitaciones y sacrificio, igual que lo fue después del 4 de mayo de 1927, en la lucha para expulsar de Nicaragua a las tropas interventoras norteamericanas.

El 2 de septiembre de 1927, cuando funda el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua, deja bien claro “No tener compromisos políticos con nadie, y que sus actos se ajustan al más elevado patriotismo, asumiendo la responsabilidad de ellos ante la patria y la historia”.

El concepto de la muerte es consciente en el General Sandino y coherente en su lucha, se concibe como el lógico resultado cuando se asumen semejantes riesgos. Así en distintos documentos expresa: “Podrá morir el último de mis soldados, que son los soldados de la libertad de Nicaragua, pero antes, más de un batallón de los vuestros invasor rubio, habrá mordido el polvo de mis agrestes montañas.

“Hay un grupo de patriotas que sabrán luchar y morir como hombres”. Venid a asesinarnos en nuestra propia tierra, que yo os espero a pie y firme al frente de mis patriotas soldados”. “Yo me haré morir con los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como rebeldes y no vivir como esclavos”. Pero la máxima expresión del General Sandino, es el curso de una entrevista periodística, cuando le preguntan sobre los riesgos que corre y responde: “Yo no viviré mucho tiempo. Pero aquí están estos muchachos que continuarán la lucha emprendida, ellos podrán realizar grandes cosas”.

La gesta del General Sandino repercutió a nivel mundial, antes y después de su asesinato. Además del escritor francés Henry Barbusse, le escribió la poeta chilena y premio Nobel, Gabriela Mistral diciéndole: “Los hispanizantes políticos que ayudan a Nicaragua desde su escritorio o desde un club de estudiantes, harían cosas más honestas yendo ayudar al hombre heroico, héroe legítimo, como tal vez no les toque ver otro, haciéndose sus soldados rasos… para dar testimonio visible de que les importa la suerte de ese Pequeño Ejército Loco de voluntad de sacrificio”.

Otro chileno y premio Nobel también, Pablo Neruda, le dedicó un poema en su obra “Residencia en la Tierra”. En México, se constituyó el Comité Manos fuera de Nicaragua, integrado entre otros por el venezolano Gustavo Machado y el famoso muralista mexicano, Diego Rivera. En todo el mundo hubo manifestaciones de solidaridad y numerosos combatientes se incorporaron a la lucha guerrillera, formando la Legión Latinoamericana, entre ellos, el General guatemalteco, Manuel Jirón Ruano, graduado en Postdan, Alemania.

Son muchos los libros y comentarios y escritos sobre el General Sandino. Los del argentino Gregorio Selser; los nicaragüenses Salomón de la Selva, Edelberto Torres, Nicolás Arrieta, Sofonías Salvatierra, Jorge Eduardo Arellano, Ernesto Mejía Sánchez, Carlos Fonseca Amador, José Benito Escobar, Carlos Tünnerman, Sergio Ramírez, Lisandro Chávez Alfaro, Ernesto Cardenal, Alejandro Dávila Bolaños, Julio Valle Castillo, Salvador Calderón Ramírez, José Ramón Orozco, Abelardo y Manolo Cuadra Vega, Antenor Sandino Hernández, Eduardo Pérez Valle, José Santos Rivera Siles, Guillermo E. Cuadra, Jerónimo Aguilar Cortés, incluyendo a su asesino, Anastasio Somoza García.

Han escrito también sobre el General Sandino Lejeune Cummins, Joseph O. Baylen, Neill Macaulay, Carleton Beals, Jorge la Place, Emigdio B. Maraboto, Julio Gómez Padilla, Ramón de Belausteguigoitia, Javier Campos Ponce, Isidro Fabel, Carlos Deambrois Martins, L.S Nieto Caballero, el famoso escritor mexicano José Vasconcelos, Alfonso Alexander, Manuel José Arce, Paulo de Carvalho-Neto, Agustín Farabundo Martí; salvadoreño, Gregorio Urbano Gilbert; dominicano, Froylán Turcios; hondureño y otros militantes latinoamericanos. La bibliografía es incompleta. Libros, poemas, canciones, comentarios están todavía dispersos, sin incluir la información sobre las calles, avenidas, escuelas, bibliotecas y plazas que llevan su nombre en todo el mundo. Debe sumarse los cuadros de tantos pintores, entre ellos, el mexicano Diego Rivera.

Bien se ha dicho que la mejor manera de honrar a un héroe, es imitando su ejemplo. También es cierto que no se puede seguir el ejemplo, si no se conoce el pensamiento y obra. Como se ha señalado anteriormente, sobre el General Augusto C. Sandino se ha escrito tanto que cabe la pregunta si falta en nosotros los nicaragüenses, un mayor conocimiento para que realmente pueda ser nuestro ejemplo para conformar la identidad como nicaragüenses.

Nunca es tarde para rescatar la presencia de nuestros héroes. Tampoco es tarde para rendirles el homenaje a través de monumentos, títulos reconocimientos. Venimos ahora a hacer un acto de justicia. Si bien, el General Augusto C. Sandino, había recibido ya el título de “General de Hombres Libres y Padre de la Revolución Anti-imperialista”, es necesario otorgarle en forma oficial el título de Héroe Nacional.

Ya es necesario que sobre las diferencias ideológicas o políticas se alce la presencia del General Augusto C. Sandino, como meta para definir nuestra identidad de nicaragüenses. Cabe recordar que cuando se firmó el Convenio de Paz, el 2 de febrero de 1933, se dejó plasmado el resplandecimiento en toda “su plenitud de la soberanía y la independencia política y económica de Nicaragua”.

Sea el otorgamiento de este título, el compromiso que todos contraigamos para tener en nuestra conducta el ejemplo del pensamiento, vida y obra del General Augusto C. Sandino. Que nosotros, como legisladores, asumamos el actuar y votar de acuerdo a los intereses de la nación, en especial de los humildes y marginados por los que él luchó. Sea su proclamación oficial de Héroe de la Nación, la declaratoria también de dignificar esta Asamblea.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

En vista, de que se encuentra una ley similar y yendo a declararla la antigua avenida central, avenida Sandino y que está en la Comisión de Modernización; vamos a enviar este proyecto de ley, a esta misma comisión para su debido Dictamen.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados, en la misma Orden del Día No.1, al Punto 2.83: “Ley de Reforma al Artículo 5 de la Ley No. 333, Ley para la Protección y Promoción de la Obra, Bienes e Imagen del Poeta Rubén Darío y Declaratoria de Patrimonio Cultural, Artístico Histórico de la Nación a su Obra y Bienes”.


Managua, 21 de Octubre del 2009.


Doctor
Wilfredo Navarro
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Primer Secretario:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en los artículos 138, numeral 14 y 140, numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua y de los artículos 14 inciso 2, 30 numeral 15, 89, numeral 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento la Iniciativa de “Ley de Reforma al Artículo 5 de la Ley No. 333, Ley para la Protección y Promoción de la Obra, Bienes e Imagen del Poeta Rubén Darío y Declaratoria de Patrimonio Cultural, Artístico e Histórico de la Nación a su Obra y Bienes”, para que sea tramitada de conformidad a la Ley.

Asimismo, respetuosamente solicito que esta Iniciativa de Ley sea conocida por la Comisión de Modernización.

Acompaño a la presente, Exposición de Motivos y el Proyecto de Ley, con el debido soporte electrónico.


Sin más a que referirme y en espera de su atención, le saludo


Atentamente,

Ing. René Núñez Téllez
Diputado
Bancada FSLN
Asamblea Nacional


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, haciendo uso del derecho de iniciativa con fundamentos en los artículos 138, numeral 14 y 140, numeral 1, ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua y de los artículos 14, Inc. 2, 30 numeral 15, 89 numeral 2, 90 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento por su medio a la consideración de la Asamblea Nacional, para su discusión y aprobación, la iniciativa de “Ley de Reforma al Artículo 5 de la Ley No. 333; Ley para la Protección y Promoción de la Obra, Bienes e Imagen del Poeta Rubén Darío y Declaratoria de Patrimonio Cultural, Artístico e Histórico de la Nación a su Obra y Bienes”.

La Constitución Política de la República de Nicaragua, establece mediante la reforma constitucional de 1995, Arto. 138, inciso 14; la atribución de la Asamblea Nacional de “…conceder honores a servidores distinguidos de la patria y la humanidad”.

Asimismo, la Ley Orgánica del Poder Legislativo (Ley No. 606), aprobada el 5 de Diciembre del 2006 publicada en el Nuevo Diario, en su edición del 29 de Diciembre del 2006, establece en el Arto. 30, Inciso 15 y 20, dentro de sus atribuciones; “…conceder honores a servidores distinguidos de la patria y la humanidad”.

Rubén Darío, como revolucionario de la literatura en lengua española desde las Américas, o sea, desde las Indias, es uno de los cofundadores de su Nicaragua natal y resulta el otro independentista y libertador, complemento de la independencia sociopolítica que logró Simón Bolívar, uno de sus próceres más admirado.

Entre los siglos XIX y XX Darío abre las compuertas de la cultura universal para Nicaragua y tiene la convicción de que

Nicaragua está hecha de vigor y de gloria,

Nicaragua está hecha para la humanidad…

Al dotarnos de un idioma remozado, musical y exuberante, Darío nos reafirma en nuestra identidad mestiza y se expresa y nos permite expresarnos como tales. A partir de Darío sueltan la lengua los indígenas, pensemos en el cholo César Vallejo, la negritud, pensemos en Nicolás Guillén, los araucanos ya mezclados, pensemos en Pablo Neruda y la modernidad de Vicente Huidobro.

Dueño de una profunda y una compleja humanidad nunca ajena a la sensibilidad social, hiperestésico, tuvo convicción y hasta participación política como poeta, periodista y diplomático nicaragüense, aunque no militara en “fracción política” alguna, tal lo confesó él mismo, y llegó a alcanzar en su madurez una posición que podemos calificar de anti-imperialista, hija de su conciencia latinoamericana y del conocimiento y seguimiento de las historias de Nicaragua, de América, del Caribe y de España en relación con el naciente imperio de los Estados Unidos de Norte América, a partir de 1898 y aún más, desde la Guerra Nacional, que fue Centroamericana entre 1854 y 1856. Su nacionalismo fue continental.

Por otra parte, el Modernismo, tendencia de la cual Darío sería capitán y cabeza visible, no es fruto extraño ni exótico de estas latitudes; es un típico producto de la sociedad y del genio latinoamericano, tanto como auto-afirmación e independencia creativa de España, como interpretación de las letras europeas, principalmente las francesas. Además, es la equivalencia artística al liberalismo hispanoamericano de entonces, según advierte Ángel Rama, pensamiento y acción de avanzada, de donde se desprenden y explican la sobredimensión que ofrece la corriente. Darío estuvo comprometido con su tiempo y sus tierras y su Modernismo fue beligerante.

Su esteticismo constituía, más que una pose personal de Darío (subjetiva, rémora romántica como podría creerse), una posición general, generacional de los Modernistas hispanoamericanos y de algunos españoles. Era una posición de orden ético también ante y en su contexto social; modo de impugnar a la burguesía emergente desde Chile hasta México a mediados del siglo antepasado. Una burguesía que, como acertadamente indica y describe Ángel Rama, “estaba desplazando al patriciado” y era carente de “tradiciones culturales”. Una burguesía “ávida de poderes y placeres, decidida a transformar el medio aldeano echando mano de la modernización que le proponía el pacto comercial con Europa, protagonista de la división mundial del trabajo que implicaba el progreso material, la ampliación educativa, una más rígida estratificación social mediante la creación del proletariado y de la clase media, y sobre todo enfrentada a la duplicidad de un comportamiento: no podía hacer suya la ética católica que imposibilitaría sus nuevas operaciones económicas y a su vez no podía rechazarlas porque era un instrumento utilizable en la estructura de poder que se consolidaba” .

La Torre de Marfil, o sea, el resguardo del “Yo” y la profesión del Arte –con mayúscula divina- como única religión y partido político, tenía, por consiguiente, una franca e inmediata casualidad y funcionalidad social, porque era oponer la estética de la exquisitez, del Culto del Arte por el Arte, a la crasa vulgaridad de nuevo burgués; era escapar de la provincia hispanoamericana a las capitales modernas, a las ciudades ideales y países exóticos que registran sus poemas y narraciones; y era replicar al pragmatismo, al utilitarismo del burgués comerciante con la bohemia, el ensueño y la sensualidad en sus personas morales. Y es que los poetas Modernistas, en medio de estas contradicciones, y como una contradicción más, tenían que vivir, afianzando, reafirmando sus derechos individuales, sus méritos y conquistas artísticas, y disparando su sátira de antigua raíz moral a los vicios de la sociedad.

Por eso, y valga como ejemplo, cuando el capitalismo norteamericano inició, con la anuencia de las burguesías de los respectivos países, la etapa de expansión de su política imperialista por Centroamérica, Darío alzó su protesta sobre el ave heráldica de su poesía y de los Modernistas: el Cisne, convirtiéndola por sus atributos en todo un símbolo anti-imperialista. Hay que reconocer cómo aquí se produce el juego de esas contradicciones aparentes: un ejemplar de la fauna aristocrática es identificado como una lucha que vendrá a aglutinar a los sectores populares del continente; un ave habitante de lagos y lagunas extranjeras será defensora de nuestra identidad; un pájaro esteticista por excelencia inaugurará la poesía contestaria de América. Sin embargo, así lo dejó sentado nuestro poeta: “Mañana podremos ser yanquis (y es lo más probable); de todas maneras, mi protesta queda escrita sobre las alas de los inmaculados cisnes, tan ilustres como Júpiter”.

Fue la Guerra de 1898 de los Estados Unidos contra España, iniciada con la insurrección en Cuba por su independencia (por la que cayera su padre y maestro José Martí), que en pocos meses dejaba a la antigua corona derrotada, sin sus postreras colonias en el Caribe y sin las Filipinas, la que originó en Darío su anti-anglosajonismo cultural y, en respuesta, su latinidad que devino en hispanismo entendido como fuente de identidad, de gloria y unidad, que la estirpe española y americana podía enrostrar en aquel trance a los Estados Unidos. Un enfrentamiento de civilizaciones, histórico, de ideales, estético si se quiere. Así lo pregonó nuestro poeta en verso y prosa, junto y al frente de José Enrique Rodó, Paul Groussac y otras inteligencias latinoamericanas. Con el natural ímpetu americano Darío mostró en medio del llamado “Desastre” y del pesimismo de la peninsular “Generación del 98” una España contemporánea (1901); convocó al optimismo (“Salutación al optimista”); entonó los Cantos de Vida y Esperanza (1905) actualizó símbolos representativos de sus ideales y valores; y levantó de sus ruinas, la herencia cultural, espiritual, ante la deshumanización anglosajona, ante el pragmatismo y triunfalismo de Calibán.

Pero no todo era optimismo hispánico, Darío tenía no infundados temores, a partir de la Enmienda Platt aplicada a la tierna República de Cuba y del caso de Puerto Rico, sabía el peligro que significaba la política exterior de los Estados Unidos para las naciones y los pueblos de la América española. Angustiado y fijos los ojos en lo que sería nuestro fatal destino, se le oyó interrogar “a la Esfinge” con el albo cuello de los cisnes, depositarios de su protesta, ya no sólo sobre el futuro de la España fecunda, sino de la América indígena: “¿Seremos entregados a los bárbaros fieros? / ¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés? / ¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? / ¿Callaremos ahora para llorar después? / He lanzado mi grito, Cisnes, entre vosotros, / que habéis sido los fieles en la desilusión, / mientras siento una fuga de americanos potros / y el estertor postrero de un caduco León...”
FUNDAMENTACIÓN

Según el diccionario de la RAE, “Prócer”, es una “persona de la primera distinción o constituida en alta dignidad”. Viene del vocablo latino proceris, que significa ilustre, y así llamaban los ciudadanos de la Roma antigua a las personas nobles y distinguidas. En España, la reina regente María Cristina viuda de Fernando VII, aprobó en 1834 el Estatuto Real en sustitución de la Constitución de Cádiz de 1812, creando el Estamento de Próceres del Reino y dándole el título de próceres a sus integrantes. Era parte de las Cortes Españolas en carácter de senado, junto con el Estamento de Procuradores o Diputados. La Cámara de Próceres estaba integrada por los Grandes de España, los arzobispos y obispos y otros más designados por el Rey.

En los países hispanoamericanos desde el siglo XIX se comenzó a llamar próceres a los principales líderes de la independencia, españoles nacidos en América, a los que se les denominaba “criollos”. Y desde entonces, cuando se habla de próceres se entiende que son los forjadores de la independencia, o padres de la Patria como también se les dice, respetuosamente. Dicho con otras palabras, los próceres nacionales son aquellas personas ejemplares a quienes la posteridad rinde tributo porque sus acciones se grabaron en la historia, pues su vida y obra se identificaron con las etapas decisivas de la formación de la nacionalidad, con la creación del Estado independiente.

En la historia nacional, cuando se habla de próceres, nos referimos a los dos intelectuales nacidos en la parte occidental de lo que era la provincia de Nicaragua que participaron en el proceso de independencia de Centroamérica: Miguel Larreynaga, nacido en León, el 29 de septiembre de 1772, hombre de leyes, literatura y ciencias y Tomás Ruiz, nacido en Chinandega el 10 de enero de 1777. Ambos murieron fuera de su tierra, el primero en Guatemala y el segundo en San Cristóbal, Chiapas. La participación de Larreynaga es bien conocida en nuestros libros de historia, participó en la elaboración del Acta de la Independencia aunque no la firma y suscribió en representación de Nicaragua la Anexión al Impero de México el 4 de Enero de 1822. El indio Ruiz, sacerdote, no firmó ninguno de los documentos formales de la independencia como Larreynaga, pero tiene a su favor haber sido el primer indígena que obtuvo el grado de doctor en Centroamérica, uno de los tres fundadores de la Universidad de León (los otros dos fueron Rafael Agustín Ayesta y Nicolás García Jerez) y según Jorge Eduardo Arellano, el autor nacido en Nicaragua con más títulos impresos entre finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Que por Iniciativa presentada por el Poder Ejecutivo la Asamblea Nacional aprobó el 19 de Enero del 2007 la Ley No. 611, reformando la Ley No. 333, “Ley para la protección y promoción de la obra, bienes e imagen del poeta Rubén Darío y Declaratoria del patrimonio, cultural, artístico e histórico de la Nación, de su obra y bienes”, reformando el artículo 11 de la Ley, modificando el nombre de la orden instituida en honor de Rubén Darío y volviendo a llamarla ORDEN DE LA INDEPENDENCIA CULTURAL "RUBÉN DARÍO", tal como había sido aprobada por Decreto No. 927 de 21 de enero de 1982 que fue publicado en La Gaceta No. 21 de 27 de enero de 1982.

Que a juicio del promotor de esta iniciativa, Rubén Darío, es el que independiza a Nicaragua y la América Hispana de la cultura española, es el prócer de nuestra segunda independencia y merece ser llamado, no sólo “"El Nicaragüense Universal de los Siglos", tal como se declaró en el artículo 5 de la Ley No. 333, Ley para la protección y promoción de la obra, bienes e imagen del poeta Rubén Darío y Declaratoria de patrimonio cultural de la Nación, de su obra y bienes, aprobada el 15 de Febrero de 2000 y publicada en La Gaceta No. 57 del 21 de Marzo del 2000.

La Asamblea Nacional, como representación y delegataria del pueblo nicaragüense, tiene entre otras la atribución de: elaborar y aprobar leyes y decretos, así como reformarlos y derogarlos. También está facultada por disposición constitucional a honores a servidores distinguidos de la patria y la humanidad.

Es irrefutable el hecho que Rubén Darío ha sido y es el más grande embajador de Nicaragua en el extranjero, y como tal nos llevó a la escena mundial, dando a conocer a su país por medio de sus poesías, escritos periodísticos y ensayos políticos.

En consideración a lo anterior, presento formal iniciativa para que se reforme la Ley No. 333, “Ley para la protección y promoción de la obra, bienes e imagen del poeta Rubén Darío y Declaratoria de patrimonio cultural, artístico e histórico de la Nación a su obra y bienes, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 57 del 21 de Marzo del año 2000, declarando a Rubén Darío, “Prócer de la Independencia Cultural de la Nación”, y solicito a la Junta Directiva la incluya en agenda y orden del día para su tramitación conforme lo dispone la Constitución Política y la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este siguiente proyecto de ley a la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados en la misma Orden del Día No.1, al Punto III. DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.8: “Decreto de Aprobación de la Adhesión al Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (el Acuerdo sobre los ADPIC)”.

Le pedimos a cualquiera de los Vicepresidentes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del Dictamen; no sé si está el diputado Freddy Torres, José Figueroa o cualquiera de los miembros de la comisión, a la diputada Irma Dávila le solicitamos la lectura del mismo.

DIPUTADA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO:

Managua, 22 de Septiembre del 2009

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho:

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 9 de septiembre del año 2009 para dictaminar la iniciativa de Decreto denominada “Decreto de Aprobación de la Adhesión al Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (el Acuerdo sobre los ADPIC)”, de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
I
Informe de Consulta

1. Antecedentes

Esta iniciativa de Decreto fue presentada a la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el día 23 de Junio del 2009 por el Poder Ejecutivo y remitido a esta Comisión el día 9 de septiembre del mismo año, para su respectivo dictamen, razón por lo cual se toman en consideración los siguientes elementos:

Nicaragua es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde julio de 1995, cuya organización se ocupa de las normas que rigen el comercio internacional entre los países miembros. La normativa multilateral de la OMC, contempla el comercio de servicios; las invenciones, las creaciones y los dibujos y modelos industriales que son objeto de transacciones comerciales mediante el sistema de propiedad intelectual.

La Propiedad intelectual está regulada mediante el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (ADPIC), cuyo texto constituye el Anexo 1C y es parte integrante del Acuerdo de la OMC, que entró en vigencia para nuestro país a partir de enero de 2000. Es hasta la fecha el acuerdo multilateral de mayor alcance que se ha suscrito en materia de propiedad intelectual.

La presente enmienda al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio (Acuerdo ADPIC), es la culminación de un proceso intenso de los países con menos capacidad de producción de medicamentos, que comenzó en la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Doha, Qatar en noviembre de 2001 en donde se adoptó la Declaración Ministerial relativa a los acuerdos ADPIC.

En la Declaración Ministerial, se demanda al Consejo de los ADPIC encontrar una pronta solución al problema de las dificultades en el área de salud pública que aquejan a muchos países miembros de la OMC, cuyas capacidades de fabricación en el sector farmacéutico son insuficientes o inexistentes, y que podrían tropezar para hacer uso efectivo de las licencias obligatorias con arreglo al Acuerdo ADPIC.

La problemática farmacéutica mundial, se ve afectada en ciertas circunstancias, cuando el derecho exclusivo a favor de los titulares de las patentes no permite disponer de las invenciones de última generación, y el sistema se convierte en un mecanismo cerrado que impide a terceros interesados realizar actos honestos de fabricación, uso, importación; etc., del producto patentado.

Por esa razón, es una obligación de nuestro país, hacer uso de las disposiciones contenidas en el artículo 31 del Acuerdo ADPIC, que indica, entre otras disposiciones, que los productos fabricados al amparo de licencias obligatorias se usarán principalmente para abastecer el mercado interno de los países miembros. Cabe destacar los acontecimientos que han ocurrido alrededor del artículo 31 de este Acuerdo, que se suscitaron desde agosto de 2003 en el Consejo General de la OMC, en virtud de lo acordado en la Declaración Ministerial de Doha, donde se asumió el compromiso de adoptar una decisión relativa al Acuerdo de los ADPIC, vinculado a la temática de la salud pública, mediante el establecimiento de un sistema de excepciones o limitaciones para el otorgamiento de licencias obligatorias.

En diciembre 2005, en el sexto período de sesiones de la Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Hong Kong, los Miembros decidieron adoptar y someter a la aceptación de los Miembros el Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los ADPIC, otorgando prioridad a la política sanitaria; aun cuando dé lugar a restricciones del comercio.

El Protocolo por el cual se enmienda al Acuerdo sobre los ADPIC, adiciona el artículo 31 bis, con el objetivo de brindar flexibilidades a los Estados Miembros de la OMC, que permitan mejorar el acceso de los medicamentos a los pacientes que lo necesiten; mediante la fabricación, importación o exportación de los productos farmacéuticos que se requiera en el mercado nacional.

A manera de ilustración se indican algunos países Miembros que han aceptado el Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los ADPIC, a saber:

El Salvador, México, Brasil, Estados Unidos, Suiza, República de Corea, Noruega, India, Filipinas, Israel, Japón, Australia, Singapur, Hong Kong, China, Comunidades Europeas, Egipto, Jordania, Marruecos, Albania, Macao, Canadá, Bahrein, Colombia y Zambia.

2. Consulta

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, solicitó consulta por la vía escrita al Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) y al Ministerio de Salud.

El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio realizó consultas a las autoridades sanitarias, quienes expresaron su interés por la aprobación del mencionado Protocolo de Enmienda al Acuerdo sobre los ADPIC, por la importancia que representa para el ámbito de salud pública nacional, al permitir adquirir productos genéricos medicinales para el consumo interno de los países miembros de la OMC.

Asimismo, los equipos técnicos del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC) y de esta Comisión realizaron sesiones de trabajo para revisar y analizar este Adhesión al Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio. Los comentarios y aportes que surgieron, tanto de las consultas por la vía escrita como de las sesiones de trabajo, se incorporaron para el fortalecimiento del presente dictamen.

3. Objetivos:

Objetivo general:

Proteger la salud y en particular, promover el acceso a los medicamentos genéricos, así como la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos; utilizando a favor de los países miembros de la OMC, las flexibilidades que ofrece el Protocolo por el cual se enmienda el Acuerdo sobre los ADPIC, en el sentido de dar el valor fundamental a la importancia que reconocen los miembros de la OMC, para combatir las situaciones de epidemias y pandemias por las que atraviesa el mundo entero en el tema de la salud.

Objetivos específicos:

II

Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, después de estudiar, analizar y realizar las respectivas consultas a la presente iniciativa, consideramos de mucha importancia la aprobación del “Decreto de Adhesión al Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (el Acuerdo sobre los ADPIC)”

La enmienda al acuerdo sobre los ADPIC consta de tres partes fundamentales:
El Acuerdo sobre los ADPIC, es un instrumento que contribuye a la búsqueda de solución a las dificultades que tienen países como Nicaragua para resolver los problemas de salud pública, en casos de emergencia nacional, epidemias, pandemias u otras circunstancias de extrema urgencia de interés público

La aprobación de este Protocolo de Enmienda al Acuerdo sobre los ADPIC, no tendrá costos presupuestarios; ya que forma parte de los Acuerdos de la OMC, por cuya membrecía Nicaragua contribuye con una cuota anual desde su adhesión en 1995. Sin embargo permitirá liberar y reorientar a otras prioridades, recursos financieros del presupuesto asignado al Ministerio de Salud, al obtenerse medicamentos genéricos a menor costo.

El Decreto de Adhesión al Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que es el primer instrumento jurídico mediante el cual se modifica el Acuerdo ADPIC en uno de los aspectos más importantes para los países en desarrollo, como es el ámbito de la salud pública.

El citado Protocolo al Acuerdo ADPIC, pondrá a disposición un mecanismo, con mayor grado de flexibilidad, para implementar las excepciones permitidas mediante el sistema de patentes; así como también, mejorará los mecanismos de implementación de las licencias obligatorias, principalmente para abastecer al mercado nacional e importar productos farmacéuticos genéricos de los países desarrollados, cuando nuestras capacidades de fabricación sean insuficientes o inexistentes.

Ante la emergencia sanitaria de la Influenza Humana A/H1N1 que afecta al mundo entero, se hace necesario impulsar la aprobación de instrumentos internacionales que permitan a los Gobiernos, contar con disposiciones que contribuyan a proteger la salud pública. Por lo que el Protocolo de Enmienda al Acuerdo ADPIC, constituye una oportunidad para demostrar nuestra solidaridad mundial en la búsqueda de encontrar respuestas y posibles soluciones que beneficien a todos los seres humanos; y desde luego, en especial a los que habitan en nuestro territorio nacional.

El mencionado Protocolo de Enmienda al Acuerdo sobre los ADPIC, establece en su artículo 31 bis, flexibilidades que deberán implementarse para los productos patentados o manufacturados mediante un proceso de patentes, del sector farmacéutico, con el objetivo de hacer frente a los problemas de salud pública; y otras disposiciones para los Miembros importadores o exportadores habilitados en la producción o comercialización de productos farmacéuticos.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado y consultado la iniciativa de “Decreto de Aprobación de la Adhesión al Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (el Acuerdo sobre los ADPIC)”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Oscar Moncada Reyes Alejandro Ruiz Jirón
Miembro Miembro

Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Miembro Miembro

Douglas Alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro


Jorge Castillo Quant Guillermo Osorno
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan
Miembro

Miembros de esta Comisión.

Hasta aquí la lectura.

PRESIDENTE POR LA LEY OSCAR MONCADA REYES:

A discusión en lo general.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

No hay nadie para la discusión en lo general.

Entonces, diputado Freddy Torres Montes.

Bien, bien no hay problema.

Entonces a votación, en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 1 abstención, 20 presentes, 0 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Aprobar la Adhesión de la República de Nicaragua al Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (El Acuerdo sobre los ADPIC), aprobado en Ginebra, el 6 de Diciembre del año 2005, por decisión del Consejo General contenida en el documento WT/L/641, adoptada de conformidad con el párrafo 1 del artículo X del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio (El Acuerdo sobre la OMC).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 29 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 En base al artículo No. 138 numeral 12 de la Constitución Política de Nicaragua y sus reformas y el articulo No. 58 del presente Convenio, éste entrará en vigencia una vez sea depositado el presente Convenio Internacional del Azúcar 1992 ante el órgano correspondiente de la Secretaría General de las Naciones Unidas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 29 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el “Decreto de Aprobación de la Adhesión al Protocolo por el que se enmienda el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio( el Acuerdos sobre los ADPIC)”

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Agenda Base, al Punto I. Puntos Especiales.

Punto 1.25: RESOLUCIÓN QUE DECLARA EL 27 DE ENERO DE CADA AÑO EL DÍA INTERNACIONAL DEL RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO.

Managua 17 de Junio del 2009

Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Navarro:

Los suscritos diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14, inciso 2 y 4, 78, 89, 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, presentamos la iniciativa de “Resolución Legislativa que declara el 27 de Enero de cada año el DÍA INTERNACIONAL DE RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO”, para que se le dé el trámite respectivo.

Adjuntamos a la presente Iniciativa de Resolución, su respectiva Exposición de Motivos, Fundamentación, copias de ley y respaldo electrónico, todo conforme con lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
Agustín Jarquín Anaya Wálmaro Gutiérrez Mercado

Víctor Duarte Aróstegui Salvador Talavera Alaniz

Eduardo Montealegre Rivas Ana Julia Balladares Ordoñez

Guillermo Osorno Molina Douglas Alemán Benavídez

Noel Pereira Majano Freddy Torres Montes

Roberto Rodríguez Obando Vladimir Somarriba Granja

Wilber López Núñez Enrique Quiñónez Tuckler
Carlos Olivas Montiel

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez.
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Ingeniero Núñez:

Los suscritos Diputados ante la Honorable Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 138, numeral 1 y 140 inciso 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14, inciso 2 y 4, 78, 89 y 90 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, presentamos la siguiente iniciativa de “Resolución Legislativa que declara el 27 de Enero de cada año el DÍA INTERNACIONAL DE RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO”, para que se le dé el trámite respectivo.

Tomando en cuenta la Resolución de las Naciones Unidas Número 60/7 de fecha 21 de noviembre del año 2005 en memoria de las Víctimas del Holocausto, y que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, durante su sexagésimo período de sesiones reafirmó que el Holocausto, que no solamente afectó al pueblo judío, sino también a numerosas etnias en el mundo, debe ser para siempre una advertencia para todos los pueblos que puedan sufrir los peligros del odio, el racismo y el prejuicio. Por otro lado, Nicaragua fue uno de los 103 países que co-auspició la Resolución 60/7 al momento de su presentación.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas tomó también la decisión de designar el 27 de enero de cada año como DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO, decisión que ha sido acogida por numerosos Estados y pueblos de la Tierra.

FUNDAMENTACIÓN

El Arto. 3 de nuestra Constitución Política establece: “La lucha por la Paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense. Por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación”.

Asimismo el Arto. 5, quinto párrafo in fine expresa”…Reconoce el principio de solución pacífica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el derecho internacional, y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destrucción masiva en conflictos internos e internacionales;..”

Nicaragua entonces, en su Norma Suprema contiene los postulados básicos de su vocación de paz, de solidaridad y de lucha en contra de cualquier forma de explotación y discriminación que se den en cualquier punto del orbe terrestre.

Por otro lado, la inmensa mayoría del pueblo nicaragüense profesa el cristianismo como principal culto y practica de fe; venera y adora al Dios de Israel, el Dios de las Naciones, que es el mismo que dirigió a Moisés en su travesía por el desierto en la más hermosa gesta libertaria de la humanidad, y a Abraham, Isaac y Jacob, en sus primeras pruebas de la FE que modelaron para toda la humanidad futura.


Aquellos hebreos, más tarde israelitas o judíos, desde la inmensa marcha por el desierto, perfilaban otras marchas y peregrinaciones de dolor y angustia frente a reyes poderosos.

En la historia contemporánea, el gobierno de ADOLFO HITLER, quien se hizo del Poder en Alemania en 1933, desato la más odiosa persecución del pueblo judío, hasta culminar con el HOLOCAUSTO en el que murieron más de seis millones de ellos en los campos de concentración y exterminio.

El 27 de enero de 1945, las tropas soviéticas en su camino hacia Berlín abrieron las puertas y liberaron a los 8000 sobrevivientes del Campo de Exterminio de Auschwitz en Polonia, permitiéndoles transmitir la historia a las nuevas generaciones.

Por esta razón instamos a los honorables diputados de este Primer Poder del Estado, a aprobar esta RESOLUCIÓN que no dudamos promoverá la sensibilización social y la solidaridad hacia el pueblo judío.

Por tal motivo, presentamos esta iniciativa de “Resolución Legislativa que declara el 27 de Enero de cada año el DÍA INTERNACIONAL DE RECUERDO A LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO” a fin de que sea considerada y aprobada por el Plenario de esta honorable Asamblea Nacional.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En Uso de Sus Facultades,

Considerando,

I

Que la Constitución Política de Nicaragua establece en su Arto. 3: “La lucha por la paz y por el establecimiento de un orden internacional justo, son compromisos irrenunciables de la nación nicaragüense. Por ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y somos solidarios con todos los pueblos que luchan contra la opresión y la discriminación”.

Asimismo el Arto. 5 quinto párrafo in fine expresa”… Reconoce el principio de solución pacífica de las controversias internacionales por los medios que ofrece el derecho internacional, y proscribe el uso de armas nucleares y otros medios de destrucción masiva en conflictos internos e internacionales;”
II

Que el Arto. 138, inciso 1 Cn. Establece como atribución de la Asamblea Nacional “Elaborar y aprobar las leyes y decretos, así como reformar y derogar las existentes”.
III

Que la Resolución de las Naciones Unidas Número 60/7 de fecha 21 de noviembre del año 2005 en memoria de las Víctimas del Holocausto, y que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, durante su sexagésimo periodo de sesiones reafirmó que el Holocausto, que no solamente afectó al pueblo judío, sino también a numerosas etnias en el mundo, debe ser para siempre una advertencia para todos los pueblos que puedan sufrir los peligros del odio, el racismo y el prejuicio.

Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas tomó también la decisión de designar el 27 de enero de cada año como DÍA INTERNACIONAL EN CONMEMORACIÓN DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO, decisión que ha sido acogida por numerosos Estados y pueblos de la Tierra.
Reconociendo,

Que el pueblo nicaragüense profesa la FE cristiana que tiene como Centro a Jesucristo, redentor de la Humanidad y de origen judío, del linaje de David y de los grandes profetas como Moisés, autor de los principales libros de la Ley y de los patriarcas bíblicos como Abraham, Isaac y Jacob.

Que el Holocausto judío cometido por el gobierno nazi, nos conmueve a todos como amantes de la PAZ y la Solidaridad mundial y que nos concita a reflexionar cada día sobre tan bochornoso acto de exterminio.

Que es necesario expresar acciones de sensibilización de la población nacional y mundial sobre el Holocausto, a fin de evitar en el futuro actos semejantes en contra de la humanidad.

Que por principio somos amantes de la Paz y el amor con todos los pueblos de la tierra, especialmente de los que han sufrido los efectos del odio, la guerra, la discriminación y los perjuicios.
Resuelve lo siguiente,

Primero: Declarar el 27 de Enero de cada año el Día Internacional de las Víctimas del Holocausto, como un tributo de amor, hermandad y solidaridad del pueblo nicaragüense con el pueblo judío de todo el mundo.

Segundo: Celebrar el día 27 de enero de cada año una Sesión Solemne de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, en la que se recuerde y rememore el Holocausto y se ore a Dios, por la Paz de Jerusalén y de todas las naciones y pueblos de la Tierra.

Tercero: Instar al Ministerio de Educación a realizar actividades en las que se conmemore el Holocausto, y se inculque en los niños y jóvenes los valores de la Paz y la convivencia con todos los pueblos de la Tierra.

Cuarto: Externar el repudio de este Poder del estado de la República de Nicaragua, a las expresiones de violencia racial, persecución e intolerancia religiosa, que aún sobreviven en la Tierra, formulando su solidaridad hacia aquellas medidas que tiendan a su erradicación
Francisco Sacasa Urcuyo José Ramón Sarria Morales

Evertz Cárcamo Narváez José A. Martínez Narváez

Pedro Joaquín Chamorro B. Carlos A. Noguera P.

Rodolfo Alfaro G. Jorge Castillo

Luis Noel Ortega Luis Ulises Alfaro M.

Miguel Meléndez Ramón González M.

Dr. Alan Rivera S. Maximino Rodríguez M.

Myriam Argüello M. Víctor Hugo Tinoco

Elida Galeano Mario Valle D.

Francisco Jarquín Stanford M. Cash

Carlos José Gadea Avilés Víctor Duarte

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a dar un espacio para discutir en lo general esta propuesta de resolución.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchísimas gracias Presidente.

Esta resolución que fue avalada por más de cuarenta y cinco firmas de diputados de las diferentes bancadas parlamentarias representadas en este Poder del Estado, y en la que simplemente procuramos instar a todos los colegas que nos sumemos a poder dar nuestro visto bueno para que podamos no solamente en este Poder del Estado, sino en toda Nicaragua conmemorar ese día, en el cual miles de personas pudieron mirar la luz de la justicia, la luz clara, en ese momento cuando las tropas de la Unión Soviética pudieron ir a libertar a uno de los principales centros de exterminio masivo que recuerda la humanidad en la historia moderna y permitieron que estos judíos, pero no solamente judíos, aunque los nicaragüenses y muchas personas cuando hablamos del Holocausto pensamos únicamente en los judíos, sin embargo debemos recordar que más del 60% de los habitantes judíos del mundo, conocidos en ese tiempo, durante la segunda Guerra Mundial fueron exterminados, prácticamente el 40% de la población mundial fueron los únicos que pudieron sobrevivir en uno de los más tristes episodios de los que puede hacer el ser humano cuando existe la intolerancia y la irracionalidad, cuando se pretende imponer la ley del más fuerte contra el más débil. La idea es que los 27 de Enero de cada año los nicaragüenses podamos recordar que esas son las cosas que no debemos tolerar que vuelva a vivir la humanidad y que siempre pidamos la intervención divina a nuestro Creador, al Dios en el que creemos todos los seres humanos de una u otra forma y que reconocemos que hay un Ser que fue el artífice de la creación a quien debemos solicitarle para que intervenga divinamente en los asuntos de nuestra tierra, de la humanidad para que nunca más vuelvan a ocurrir las atrocidades que se cometieron en la Segunda Guerra Mundial, bajo ningún tipo de concepto, contra ningún pueblo, contra ninguna etnia, contra ninguna cultura.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos la discusión en lo general con Xochilt Ocampo Rocha, quien tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:

Gracias. Buenos días, compañero Presidente. Buenos días, diputados y diputadas.

Desde que esta iniciativa fue introducida yo la leí con mucho detenimiento y me parece muy noble la intención de declarar el día 27 de enero para recordar a las Víctimas de ese exterminio, sin embargo han pasado más de 60 años y hasta ahora en este Asamblea Nacional, se decide decretar un día especial para recordar esta tragedia del Holocausto. Por esa razón es que yo decidí en esta mañana pedir la palabra para hacer un llamado, porque el Holocausto sigue lamentablemente sucediendo en el mundo, es mentira que sólo hubo uno y que ya pasó, como la palabra dice: sacrificio de fuego y no es, si fue de los israelitas o de los palestinos o al revés, sino que estamos viendo a diario las guerras que lamentablemente sólo traen luto, dolor a las familias en cualquier país del mundo, donde estén invadidos o donde haya guerra o donde hayan conflictos armados ya sea por ideología religiosa o cualquiera que sea el motivo. Por lo tanto quiero aprovechar esta mañana para que hagamos ese llamado por la paz mundial y que no sigamos los humanos enfrentándonos en el mundo por ideología ya sea política o religiosa, que nunca sean las armas la manera para resolver los problemas. Que sirva esta Declaración de esta humilde Asamblea nicaragüense para nuestros hermanos israelitas, para nuestros hermanos palestinos en Europa, Asia, donde sea que estén confrontándose que no sigamos quitándole la vida a inocentes por conflictos de cualquier naturaleza.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos entonces a la votación del proyecto de Resolución.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 1 abstención. Se aprueba el proyecto de Resolución.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 01 de la Cuarta Sesión Ordinaria, al Punto 2.28: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO DE ASISTENCIA MUTUA Y COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LAS ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS Y ADUANERAS DE CENTROAMÉRICA.

Managua, 21 de Octubre de 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, le remito Exposición de Motivos, Fundamentación y Texto de la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras de Centroamérica”, para que conforme a su solicitud se le dé el trámite que corresponda.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales


Managua, 21 de Octubre de 2009.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, te remito la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras de Centroamérica”, para que conforme a mi solicitud se le dé el trámite que corresponda.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

REF: Aprobación del Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras de Centroamérica.

Antecedentes:

En el Protocolo de Guatemala –de 1993- al Tratado General de Integración Económica Centroamericana –de 1960 los Estados centroamericanos se comprometieron a establecer la Unión Aduanera Centroamericana entre sus territorios, para el libre tránsito de mercancías, independientemente del origen de las mismas, previa nacionalización en alguno de los Estados Miembros, de los productos procedentes de terceros países.

Para alcanzar la Unión Aduanera, el Protocolo de Guatemala dispuso que se alcance de forma gradual y progresiva, sobre la base de programas aprobados por consenso. Para tal efecto, se concibió un Servicio Aduanero Común, que aplique procedimientos, sistemas administrativos y pautas uniformes.

En este sentido los Estados han procurado que, de forma flexible y gradual, se coordinen y armonicen sus políticas para eliminar divergencias, particularmente en el campo de los impuestos, tasas y otros cobros que afecten el comercio intrarregional (Arts. 15 al 17 del Protocolo de Guatemala).

En consecuencia, en los últimos años, el proceso hacia la Unión Aduanera Centroamérica ha sido muy dinámico y ha registrado avances importantes, tales como:

- El Convenio Marco para el Establecimiento de la Unión Aduanera Centroamericana, suscrito en San Salvador, el 13 de diciembre de 2007. Es un instrumento jurídico complementario al Protocolo de Guatemala, que establece las diferencias etapas a desarrollar para el establecimiento de la Unión Aduanera.

- El Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA) y su Reglamento (RACAUCA), aprobados por Resoluciones del Consejo de Ministros de Integración Económica de Centroamérica (COMIECO) No. 223-2008 y No. 224-2008, respectivamente. Entraron en vigor el 25 de agosto del 2008 para Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

En lo que respecta a la armonización arancelaria, el Arancel Centroamericano de Importación (AIC), tiene un universo de 6389 rubros, que no incluye los vehículos. A la fecha se tiene armonizado el 95.7% de dicho universo, quedando pendiente de armonizar el 4.3%, que incluye productos como medicamentos, metales, petróleo, productos agropecuarios y otros.

Con referencia a temas tributarios, se han suscrito los siguientes instrumentos:

- El Convenio de Compatibilización de los Tributos Internos aplicables al comercio entre los Estados Parte de la Unión Aduanera Centroamericana, suscrito en Punta Cana, República Dominicana el 30 de junio de 2006. El Convenio pretende compatibilizar los procedimientos para la recaudación de tributos internos (IVA, IR, ISC) aplicables al comercio de bienes y servicios, que se realicen dentro del territorio aduanero único centroamericano, una vez que sea constituido. Está pendiente la definición del Mecanismo de Recaudación de los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), dada la sensibilidad de este asunto.

- El Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras, suscrito en San José, Costa Rica el 25 de abril de 2006. Es un instrumento complementario al proceso gradual hacia la Unión Aduanera Centroamericana.

Objetivo:

Este Convenio establece las disposiciones y mecanismos a través de los cuales las administraciones se prestarán asistencia mutua y cooperación técnica en las funciones de gestión, fiscalización y recaudación, todo en el marco de los principios de legalidad, confidencialidad, celeridad y reciprocidad contenidos en su texto.

Competencia y Ámbito de Aplicación:

El proceso de globalización económica actual requiere de la facilitación de las operaciones comerciales, por lo que se ha hecho necesario que las administraciones aduaneras se modernicen y presten mejores servicios en consonancia con las necesidades del comercio y para ello ha sido fundamental la cooperación y asistencia entre las aduanas de diferentes países.

Por consiguiente, la aplicación del Convenio estará a cargo de las Administraciones tributarias o aduaneras de los Estados Parte. Toda la información que fluya en el marco del Convenio será manejada exclusivamente por las Administraciones, versará solamente sobre los tributos vigentes y se aplicará únicamente en los territorios de los Estados Parte.

Asistencia Mutua y Cooperación Técnica:

El intercambio de información, en todas sus modalidades, es uno de los principales instrumentos para el control y prevención de la defraudación y la evasión tributaria.

Las Administraciones Aduaneras no sólo deben procurar la facilitación de procedimientos de despacho de mercancías, sino que también deben realizar su función fiscalizadora. En este caso, también, resulta imprescindible contar con la colaboración y apoyo de los servicios de aduanas de otros países, con objeto de intercambiar información que coadyuve a la prevención, investigación y represión de los ilícitos aduaneros.
FUNDAMENTACIÓN

En el marco de la integración económica, como instrumento para impulsar el desarrollo económico y social de la región centroamericana, la cooperación aduanera entre los países constituye un elemento fundamental en la lucha contra el fraude, la evasión y la elusión tributaria, en el marco de la estrecha colaboración que requiere el desarrollo de las relaciones económicas internacionales.

La implementación de este mecanismo se manifestará mediante la voluntad común de evitar y controlar las prácticas de defraudación, evasión y elusión tributarias, con la asistencia y ayuda recíprocas, a fin de facilitar el cumplimiento de los objetivos fiscales nacionales, observando los principios básicos de equidad, respeto y beneficio mutuo que se deben los países.

Con la creación de este instrumento jurídico, las administraciones tributarias y aduaneras se comprometen a hacer cumplir la legislación tributaria y aduanera relacionada con las transacciones comerciales internacionales, nacionales y regionales, para asegurar a los Estados Parte los recursos necesarios para garantizar a sus habitantes un nivel de bienestar en constante crecimiento.

La aprobación de este Convenio será consecuente con la política interna y externa del país en materia de transparencia y rendición de cuentas, en la medida en que las administraciones tributarias se comprometen a prestarse asistencia mutua y cooperación-técnica en las funciones de gestión, fiscalización y recaudación de los recursos públicos, partiendo de que el adecuado reparto de la riqueza constituye un mecanismo para el desarrollo de los países.

Este Convenio no tiene implicaciones presupuestarias y se ajusta a los compromisos regionales del país en el marco de la Unión Aduanera Centroamericana.

Este Convenio no admite reservas, podrá ser posteriormente modificado por acuerdo entre las partes y podrá ser denunciado.

Las controversias que surjan entre las administraciones tributarias y aduaneras, sobre su aplicación, serán conocidas y resueltas en el foro del Consejo de Ministros de Integración Económica y los Ministros de Hacienda o Finanzas Públicas de Centroamérica (COMIECO ampliado).

Por lo antes expuesto, y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to. numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la “Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Asistencia Mutua y Cooperación Técnica entre las Administraciones Tributarias y Aduaneras de Centroamérica”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados en la misma Orden del Día No. 01, al Punto 3.9: DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO INTERNACIONAL DEL AZÚCAR 1992.

Le pedimos a cualquiera de los miembros de la Comisión Económica la lectura del mismo para discutir el Dictamen.

Diputada Irma Dávila, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Managua, 22 de septiembre 2009
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho.

La Asamblea Nacional recibió el 27 de mayo del 2002 de parte de la Presidencia de la República, para su aprobación el “Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Azúcar 1992”. Dicho decreto fue enviado a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el 11 de Junio de este mismo año para el dictamen respectivo. En carta del 7 de septiembre del 2009, el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), solicito a esta Comisión la necesidad de aprobación del Convenio en referencia, por lo que los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, hemos procedido a dictaminar el Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Azúcar 1992.

I

Informe de la Comisión

1- Antecedentes Históricos

La época primaria de la actividad azucarera en Nicaragua, data de la introducción de la caña de azúcar a suelos nicaragüenses en 1526, llevada a cabo por el Gobernador de ese entonces Don Pedrarias Dávila. Para finales del siglo XVIII, Nicaragua exportaba pequeñas cantidades de azúcar cruda en bruto. Sin embargo es hasta 1892 que se funda el primer ingenio, llamándose Ingenio San Antonio, siendo actualmente el más grande a nivel nacional.

Los primeros treinta años del siglo XX pueden catalogarse como de consolidación de la industria azucarera, logrando a partir de 1909 exportar aproximadamente 36,000 quintales al área centroamericana y Europa. A partir de 1931 y hasta 1940, la industria azucarera sufrió una baja sustancial en su producción y productividad, como consecuencia de la depresión económica ocurrida en los Estados Unidos, a comienzos de la década de los años treinta. En 1948 entró a la actividad azucarera el Ingenio Monte Rosa; posteriormente, en 1960 y 1969 se incorporaron también los Ingenios Dolores (ahora Benjamín Zeledón) y Montelimar.

La década de los cincuenta, es considerada la década de oro de la industria azucarera, siendo de grandes avances para la industria. Es en este período que el azúcar refinado salió a luz. En la década de los setenta se dio la modernización de la industria azucarera, manteniéndose siempre la propiedad de los ingenios y la comercialización del dulce en manos privadas. Durante la década de 1980-90, la industria azucarera nicaragüense fue nacionalizada, quedando todos los ingenios bajo la administración del Estado. La producción nacional fue afectada por la baja de los precios internacionales en esa época, que aunado a los limitados rendimientos productivos, afectaron sensiblemente este sector.

A partir del cambio de gobierno en 1990, este procedió a la privatización de los ingenios, proceso que concluyó en octubre de 1993. Con la conclusión del proceso de privatización, la industria decidió la creación de un ente rector al que denominó Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), cuyo principal objetivo es rectorear, controlar y promover la actividad empresarial de la Agroindustria Azucarera Nicaragüense en lo relacionado a su comercialización, estadísticas, tecnología y relaciones internacionales.

2- Importancia económica de la producción nacional de Azúcar.

 La actividad de cultivo de la caña de azúcar y la producción de azúcar en general representa el 1.68 % del PIB total, el 11.5 % del PIB agrícola y el 8.5 del PIB manufacturero.  Según estadísticas de FAO para el año 2007, Nicaragua se ubica en el lugar número 30 en la producción de azúcar en el mundo. La industria genera 35.283 empleos directos e indirectos y aproximadamente 90 megavatios de energía en periodo de zafra, así como el 10% del movimiento portuario de Corinto.  Los ingenios ocupan un tercio de la energía producida vendiendo el resto al sistema interconectado nacional, contribuyendo a la obtención de energía a costos más bajos.  La industria nacional ha incursionado en la producción y exportación de etanol desde el año 2007, con destino a Europa, efectuando mayores exportaciones en los años siguientes.  Su producción suple la demanda nacional y además genera exportaciones, que en el 2008 alcanzó un monto de 58.7 millones de dólares.  Desde el punto de vista de la producción, en el ciclo 2009-10, se estima un área de siembra de 77,880 manzanas de caña de azúcar, con una producción de 5.3 millones de toneladas cortas, lo que significa un total de 11.9 millones de quintales. Esto representa un 12.61% de incremento en la producción de caña y un 7.81% en la producción de azúcar con relación al ciclo 2008-2009.  La industria productora por la ubicación geográfica es uno de los mayores empleadores en los municipios respectivos (Chichigalpa, San Rafael del Sur, Rivas), además de motores económicos en dichos municipios.

El siguiente cuadro ilustra la importancia económica de este rubro

Azúcar y caña de azúcar: Participación en el PIB
Concepto
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
( en millones de córdobas de 1994)
Producto Interno Bruto Total
27,877.4
28,087.5
28,795.5
30,325.2
31,623.9
32,858.2
33,893.4
34,986.3
Valor agregado caña de azúcar
290.8
262.8
264.3
337.4
327.1
317.3
367.7
368.1
Valor agregado azúcar
434.1
447.5
397.9
539.8
544.4
489.9
601.2
586.4
Valor Agregado Agrícola
2,975.6
2,884.2
2,924.2
3,104.5
3,231.7
3,373.1
3,041.8
3,331.5
Valor Agregado Ind. Manufact.
4,907.7
5,009.4
5,131.7
5,594.3
5,908.3
6,289.5
6,755.2
6,904.0
Caña
Participación en el PIB Total
1.04
0.94
0.92
1.11
1.04
0.98
1.08
1.05
Participación en el PIB Agrícola
9.77
9.11
9.04
10.87
10.3
9.35
12.09
11.05
Azúcar
Participación en el PIB total
1.56
1.59
1.38
1.78
1.71
1.48
1.77
1.68
Participación en PIB Ind. Manufact.
8.85
8.93
7.75
9.65
9.21
7.79
8.90
8.49
Fuente: Elaborado por MIFIC/DOI, según datos del Banco Central de Nicaragua.

En el siguiente cuadro se observa el comportamiento que ha tenido este producto en un período comprendido del 2004-05 al 2009-2010.
PRODUCCIÓN DE CAÑA Y AZÚCAR: DE 2004-05 A 2009-10
2004-05
2005-06
2006-07
2007-08*
2008-09**
2009-10 Proyecc
Variac. %
09/10/
08/09
Caña de Azúcar
Área 1/
64.96
66.48
72.61
77.12
77.63
77.88
0.31
Producción T.C
4,429.70
4,198.23
4,955.54
4,928.96
4,735.34
5,332.62
12.61
Rendimiento
68.19
63.15
68.25
63.92
61.00
68.47
12.26
Azúcar 2/
Producción Miles QQ
9,866.07
9,391.96
11,043.28
10,542.63
11,064.82
11,928.85
7.81
1/ Área: Miles de Mss. Producción Azúcar: Miles de QQ / caña de azúcar ton. Cortas. / TC=0.907

2/: Para las zafras 2006/07, 2007/08 y 2008/09 se incluye producción para etanol.

Datos preliminares al 31/05/09

Como se muestra en el siguiente cuadro, a partir del 2004, las exportaciones experimentaron un importante crecimiento. Pasaron de 25.7 millones de dólares en el 2003 a un monto de 74.3 millones de dólares en el 2007. A pesar de la baja que se dio en el 2008, a agosto del 2009, ya alcanzan los 65,7 millones de dólares. Esto fue posible gracias a los mejores precios internacionales obtenidos, en los que ha influido el acceso libre de aranceles a los principales mercados a los cuales se destina el producto, producto de las negociaciones comerciales bilaterales (Cafta) y las cuotas establecidas en el marco de la OMC.

AñoExportación FOB (millones de dólares)Valor unitario por qq (Dólares)
200228.68.45
200325.78.87
200436.88.54
200560.39.91
200660.312.25
200774.314.19
200850.417.14
200965.717.34
Fuente MIFIC. (En Base a datos proporcionados por la DGSA)


Es importante indicar que El Gobierno de la República de Nicaragua en La Gaceta Diario Oficial No. 109 del 9 de Junio de 1999 aprobó la ADHESIÓN AL CONVENIO INTERNACIONAL DEL AZÚCAR 1992, mediante el Decreto No. 67-99 del 31 de Mayo de 1999.

2- Consulta

El presente Convenio se envió a consulta por la vía escrita al Ministro de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), con el fin de conocer sus comentarios e importancia para nuestro país en adherirse al convenio en referencia.

Asimismo y como parte de la labor de esta comisión, el día viernes 18 de septiembre del año en curso se reunió el equipo técnico de esta Comisión con los del MIFIC, con el fin de revisar, analizar y establecer la ventajas que representa para Nicaragua, la adhesión al Convenio Internacional del Azúcar.

3. Vigencia del Convenio

El presente Convenio entró en vigencia internacional el 1o. de enero de 1993 y ha sido prorrogado 8 veces por períodos sucesivos de dos años, siendo el próximo vencimiento al 31 de diciembre de 2011.

4. Los objetivos del Convenio Internacional del Azúcar, 1992 son:

a) Conseguir una mayor cooperación internacional en los asuntos azucareros y las cuestiones relacionadas con los mismos;

b) Proporcionar un foro para las consultas intergubernamentales sobre el azúcar y los medios de mejorar la economía azucarera mundial;

c) Facilitar el comercio de azúcar mediante la recopilación y publicación de información sobre el mercado mundial de azúcar y otros edulcorantes;

d) Promover el aumento de la demanda de azúcar, especialmente para usos no tradicionales.

e) Crear mecanismos de acceso al financiamiento de proyectos de desarrollo azucarero, financiados por el Fondo Común para los productos Básicos (FCPB).

5. Costo de Membrecía Anual

Nicaragua deberá pagar a la Organización Internacional del Azúcar (OIA), una cuota de 2,994 libras esterlinas anuales, equivalente a 4,838.60 dólares (T/C 1.6161 US$/libra). Esta cuota a propuesta y solicitud del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), será asumida y pagada por ellos mismos, por lo que no representará gastos adicionales para el Presupuesto de la República. El pago de esta cuota anual por parte del CNPA, no implicara que el Gobierno de Nicaragua ceda su derecho de representación en la OIA al CNPA.
II

Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado consideran muy importante aprobar el Convenio Internacional del Azúcar porque nuestro país al ser miembro integrante de la Organización Internacional del Azúcar (OIA) contará con nuevas fuentes de financiamiento en condiciones concesionales y facilitará el comercio de este producto. Así mismo, los productores del sector azucarero gozarán de apoyo para el desarrollo tecnológico nacional, ello contribuirá a alcanzar mayor calificación de los trabajadores en las distintas etapas del proceso productivo.

El presente Convenio es de mucha importancia para el país ya que sus objetivos son coincidentes con los intereses del sector azucarero nacional, en cuanto a que:

 La OIA desempeña funciones de Organismo Internacional de Productos Básicos (OIPB), en lo que respecta al azúcar, en cuanto a la presentación y seguimiento de proyectos de desarrollo azucarero que pueden recibir financiamiento en condiciones ventajosas del Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB).

 El FCPB se estableció en 1989 bajo los auspicios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para financiar las actividades relacionadas con los productos básicos, incluidos los proyectos de investigación y desarrollo.

 Acceso a tecnología desarrollada como resultado de los proyectos del FCPB.

 La membrecía anual será pagada por el Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), por lo que no tendrá impacto en el Presupuesto General de la República.

 El sector azucarero representa uno invaluable fuente de empleo directo e indirecto en los municipios donde están ubicados, sin obviar la incidencia que tiene en la cadena económica nacional derivada de la comercialización del azúcar.

 Producto del mejoramiento de los precios en el mercado internacional, representa una fuente importante de divisas para el país, generándose para el año 2009, la suma de 65.7 millones de dólares aproximadamente.

La Organización Internacional del Azúcar es un foro de debate al más alto nivel de las cuestiones que afectan la economía azucarera mundial. Sus miembros representan el 83.0 % de la producción mundial y el 66.0 % del consumo mundial del azúcar. Está integrado por 81 miembros gubernamentales, los que incluye 27 miembros de la Unión Europea. Contribuye a la mayor transparencia del mercado mediante la recopilación y difusión de información objetiva acerca del mercado azucarero mundial, estadísticas, noticias. Promueve y alienta el consumo de azúcar a nivel mundial, particularmente para usos no tradicionales y periódicamente realiza seminarios y talleres con el objetivo de incrementar el conocimiento y comprensión del mercado mundial del azúcar.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el objetivo y consideraciones del “Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Azúcar 1992”. Con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONÓMICA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Oscar Moncada Reyes Alejandro Ruiz Jirón
Miembro Miembro

Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Douglas Alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro

Jorge Castillo Quant Brooklyn Rivera Bryan
Miembro Miembro
Guillermo Osorno
Miembro


Hasta aquí la lectura de este Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión.

Diputado Salvador Talavera Alaniz, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Definitivamente que aprobar este convenio es bien importante porque viene a abrir oportunidades no solamente para que Nicaragua pueda estar como un Estado moderno a la par de otras naciones que ya se han suscrito a este convenio azucarero, sino también para recibir las ventajas, porque a través de este foro internacional, de este convenio Nicaragua podrá recibir las promociones que hace el mismo para el consumo y los diferentes usos que tiene el azúcar y sus derivados.

Pero también vale la pena resaltar que es una lástima que en este país, que debemos suponer que es un país exportador de azúcar, no lo estemos haciendo, sino más bien la estemos importando la mayor parte del tiempo, porque muchas veces le sale mucho más barato a los distribuidores, a los que se lucran de este rubro de primera necesidad, importarlo al mercado internacional que le da mucho más barato que hacer producir las tierras de Nicaragua que son muy aptas, de hecho son consideradas tierras muy adecuadas para el cultivo masivo de la caña de azúcar y de otras especies más de las cuales también se deriva el azúcar que hoy por hoy se consume en todos los países del mundo. Ojalá que a través de este convenio se pueda sensibilizar a los importadores y a quienes por tanto años se han lucrado del negocio del azúcar tratando siempre de llevarse las ganancias a sus bolsillos en vez de hacer producir esta tierra, crear mayores fuentes de empleo y con ello mejorar el nivel de vida de los nicaragüenses.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 34 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Apruébese la Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Internacional del Azúcar 1992, suscrito en Ginebra, Confederación Suiza, el veinte de marzo de mil novecientos noventa y dos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 34 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 En base al artículo No. 138 numeral 12 de la Constitución Política de Nicaragua y sus reformas y el articulo No. 58 del presente Convenio, éste entrará en vigencia una vez sea depositado el presente Convenio Internacional del Azúcar 1992 ante el órgano correspondiente de la Secretaría General de las Naciones Unidas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 34 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2 y con él se aprueba el Decreto donde Nicaragua se adhiere al Convenio Internacional del Azúcar 1992 suscrito en Ginebra, Confederación Suiza el 20 de marzo de 1992.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Palacios, tiene la palabra.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados siempre a la Orden del Día No. 01 al Punto 2.24: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN RUSIA SOBRE LA SUPRESIÓN DE VISADO EN VIAJES MUTUOS DE LOS CIUDADANOS DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y DE LA FEDERACIÓN RUSIA.
Managua, 15 de Octubre de 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Primer Secretario:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación y texto de Ley, adjunto a la presente le remito la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la supresión de Visado en viajes mutuos de los ciudadanos de la República de Nicaragua y de la Federación de Rusia”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.


Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales

Managua, 15 de Octubre del 2009.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, Fundamentación, y texto de Ley, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de Decreto de “Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la supresión de Visado en viajes mutuos de los ciudadanos de la República de Nicaragua y de la Federación de Rusia”, de conformidad con lo establecido en el numeral 12 del artículo 138 de la Constitución Política, y artículos 89 numeral 3), 90 y 91, todos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.


Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

En materia de libre visado Nicaragua ha negociado y suscrito alrededor de 34 Acuerdos bilaterales con el objeto de procurar facilidades migratorias para sus nacionales en condiciones de reciprocidad. La mayoría de ellos fueron negociados mediante la modalidad de intercambio de notas diplomáticas y actualmente existen 15 acuerdos firmados con países europeos, 16 con países latinoamericanos y 3 con países asiáticos.

En el plano centroamericano (CA-4) los Presidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua acordaron en el año 1993 la libre movilidad de nacionales en los territorios de sus países, suprimiendo el requisito de visado.

Asimismo, el 30 de junio de 2005 en Tegucigalpa, Honduras, se suscribió el Convenio de Creación de la Visa Única Centroamericana para la Libre Movilidad de Extranjeros entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. En la negociación de este Convenio participó Costa Rica, pero no lo firmó ni ratificó.

Este Convenio consiente que los extranjeros fuera de la región (CA-4) que ingresen por un país, tengan libre movilidad en los territorios del resto y salgan por cualquier otro. Para ello, estableció 3 categorías de países: A) sin visa, B) con visa consular (sin consulta) y C) de visa consultada. Y en el marco de este Convenio se creó la Comisión de Homologación de Visas, integrada por los Directores Consulares y de Migración de los países CA-4.

En este contexto Nicaragua adoptó las mismas categorías del Convenio mencionado y las aplicó unilateralmente a través del Decreto No. 57-2005.

Como parte de la política migratoria actual relacionada al ingreso y permanencia de extranjeros, mediante el Decreto 7-2009 se permite a aquellos ciudadanos que deseen viajar a Nicaragua, clasificados en la Categoría “B” (visa sin consulta), obtener la visa correspondiente en los Puestos Fronterizos, Marítimos, Aéreos y Terrestre, debiéndose presentar ante la ventanilla de la oficina de Migración y Extranjería de dichos puestos, donde enterarán un arancel por el importe de la visa y la tarjeta de turismo.

En el caso de la Federación de Rusia, el Convenio de Visa Única Centroamericana la ubicó inicialmente en la Categoría “B”. Esta ubicación impedía celebrar un Acuerdo de Libre Visado con Rusia, pues el Artículo XI del Convenio estipula que ninguna de las Partes puede suscribir con terceros Estados acuerdos relativos a la simplificación o supresión de visas que contradigan la clasificación referida en el Convenio.

En vista de tal impedimento, Nicaragua propuso el cambio de categoría de Rusia a la Comisión de Homologación de Visas de los países miembros del CA-4 y ésta acordó en abril del año en curso, que los nacionales de la Federación de Rusia portadores de pasaporte ordinario pasan de Categoría “B” (VISA Consular) a la Categoría “A” (Exentos de Visa).

Una vez superado el impedimento fue posible negociar y celebrar el presente Acuerdo, pues la medida de los países CA-4 consistía en un beneficio –unilateral- que solamente beneficiaba a los nacionales rusos y no a los nicaragüenses.

El Acuerdo dispone que los nacionales titulares de los pasaportes vigentes –exceptuando Pasaportes Diplomáticos, de servicio y oficiales- puedan ingresar, transitar libremente y permanecer en territorio de las Partes hasta noventa días sin necesidad de realizar ningún trámite migratorio durante cada período de ciento ochenta días desde el momento de su entrada.

La eliminación del requisito de visado no exime a los nacionales de una de las Partes a cumplir con la legislación vigente de la otra Parte ni impide a cada Parte a negar la entrada o permanencia de personas consideradas como no deseadas, o bien, a suspender la aplicación por razones de orden público, seguridad o salud.
FUNDAMENTACIÓN

Conforme el Artículo IX del Acuerdo, se establece que entrará en vigor 30 días después de la fecha en que ambas Partes se hayan comunicado el cumplimiento de sus disposiciones legales internas, tendrá una vigencia indefinida.

Este instrumento por razones de seguridad de Estado o protección del orden público o para proteger la salud de la población, podrá suspender total o parcialmente la vigencia de este acuerdo comunicándolo vía diplomática a la otra parte a más tardar 72 horas antes de su entrada en vigor.

Por lo antes expuesto y con fundamento en el numeral 12 del artículo 138 y en el numeral 2 del artículo 140 y numeral 3 del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo 5to., numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la Iniciativa de Decreto de Aprobación del “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la supresión de Visado en viajes mutuos de los ciudadanos de la República de Nicaragua y el Gobierno de la Federación de Rusia”.

La aprobación de este Acuerdo, no tiene implicaciones presupuestarias.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de ley a la Comisión del Exterior.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados siempre la Orden del Día No. 1 al Punto 3.10: Y le pedimos a cualquiera de los integrantes de la comisión… Hubo un problema técnico, porque está en la Agenda Base, entonces estamos entrando a ella, todos ustedes la tienen ahí.

Remitimos a los diputados a la Agenda Base al Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.37: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY NO. 277, LEY DE SUMINISTROS DE HIDROCARBUROS.
LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY Nº 277, LEY DE SUMINISTROS DE HIDROCARBUROS

Arto. 1 (Adición y reforma.-)

Refórmase los Artículos 1, literal a), y el Artículo 5 del CAPITULO I, DISPOSICIONES GENERALES de la Ley Nº 277, LEY DE SUMINISTRO DE HIDROCARBUROS, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 25 del 6 de febrero de 1998, tres nuevos literales que se leerán así:

Arto. 1 (Objeto.-)

La presente Ley tiene como objeto establecer el régimen legal para las actividades, los participantes y las instalaciones que forman parte de la cadena de suministro de hidrocarburos y sus derivados en el país.

La aplicación de la presente Ley está orientada a asegurar:

a) Que el suministro de hidrocarburos y sus derivados sea continuo, eficiente, seguro, adecuado y económico para el país y los consumidores. Artículo 5.- (Definiciones básicas.-)

Para efectos de la presente Ley y su Reglamento se adoptan las siguientes definiciones:
a)…

b) AGENCIA O DISTRIBUIDOR MINORISTA: Persona Natural o Jurídica destinada a prestar un servicio como sucursal de una empresa.

c)…

c) bis AUTORIZACIÓN: Permiso otorgado por el Ministerio de Energía y Minas, a un agente económico para ampliar, rehabilitar y/o remodelar las instalaciones existentes o la construcción de nuevas instalaciones de la cadena de suministro de hidrocarburos.

d)…

e)…

f) bis 1 DEPÓSITOS: Son los sitios de almacenamiento con tanques, instalaciones y equipos de manejo y trasiego, recepción y entrega de hidrocarburos y sus derivados para efecto de su transporte, transformación, distribución, venta al mayoreo y al detalle. Así como para el uso y consumo directo de empresas -industriales comerciales y/o agrícolas.

f) bis 2 DISTRIBUIDOR DETALLISTA: Persona natural o jurídica, dedicada en calidad de intermediario a la comercialización de productos derivados del petróleo, que ofertan y vende al detalle al consumidor final, tales como gas licuado, kerosén y lubricantes, que por su naturaleza y uso se venden al detalle o al por menor al consumidor final.

g)…

h) bis ESTACIÓN DE SERVICIO RURAL: Son los depósitos para la venta directa de hidrocarburos y sus derivados al consumidor final las cuales deben de cumplir los requisitos y condiciones mínimas de seguridad establecidos por el Ente Regulador al concesionario y cuya ubicación corresponda en los Municipios del interior del país y distantes a los principales núcleos poblacionales de las localidades en donde se encuentren ubicados y teniendo como parámetro el volumen de venta con relación a las Estaciones de Servicio Automotor o Centros de Distribución de hidrocarburos y sus derivados del área urbana circundante de estas.

i) bis INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ENERGÍA: Es el Ente autónomo del Estado encargado de las funciones de regulación, supervisión y fiscalización del sector energía y de la aplicación de las políticas energéticas fijadas por el Ministerio de Energía y Minas de conformidad con la ley y su Reglamento.

j)… …

k)… …

l) bis LICENCIA: Es el documento oficial habilitante por medio del cual el Ministerio de Energía y Minas, otorga el permiso a un agente económico para la realización de cualquiera de las actividades correspondiente a la cadena de suministro de hidrocarburos y sus derivados, con excepción de las actividades de construcción que requieren de una Autorización expresa.

m)… …

m) bis 1 MARENA: Es el Ministerio de Estado encargado de establecer las políticas públicas en general sobre el Medio Ambiente y los Recursos Naturales, así como las específicas relativas a la supervisión, control, regulación y fiscalización de los temas relativos al Ambiente y los Recursos Naturales y cuyas funciones están definidas en la Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y sus reformas, sin perjuicio de los programas y normas dictadas por otras instituciones públicas armónicamente definidas.

m) bis 2 MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS: Es el Ministerio de Estado al cual se le otorgan, por medio de la Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y sus reformas, las facultades relativas a la formulación de políticas públicas, estrategias y directrices generales de para ser aplicadas al sector energético, así como de la de su planificación indicativa, con el fin de procurar el desarrollo y óptimo aprovechamiento de los recursos energéticos del país y demás funciones que le establece la ley.

n)... …

ñ)… …

o)… …

p)… …

q) TERMINAL: Instalación marítima, fluvial, lacustre o terrestre, que recibe y almacena petróleo crudo y/o combustibles líquidos o gaseosos derivados del petróleo por medio de oleoductos, cisternas y/o buques - tanques.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Antes de iniciar la discusión del artículo 1, agradecemos aquí la presencia de la Ingeniera Lorena Lanzas con su equipo de trabajo quien es la Viceministra del Ministerio de Energía y Minas.

A discusión el artículo 1.

Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Gracias, Presidente.

Antes de comenzar con las mociones, Presidente, quería hacer un par de comentarios y es que como usted sabrá que hace más de un año nosotros aprobamos este Dictamen y más que todo para ubicar un poco, o ilustrar a los diputados. Esta es una ley que en junio del 2005 fue introducida por las tres bancadas de ese entonces, el PLC, Frente Sandinista y Azul y Blanco; en septiembre del 2008 aprobamos el Dictamen y desde ese entonces hemos estado trabajando con las dos instituciones, tanto del Ministerio de Energía como con el Instituto Regulador el INE para consensuar mociones. Hasta la fecha tenemos aproximadamente como unas treinta y tres mociones. Y quiero decirle que de los dieciséis diputados que conforman esa comisión, trece firmaron el Dictamen. Así que ha sido una ley que la hemos venido trabajando y consensuado; por tanto como Vicepresidente de la Comisión de Infraestructura, pido a los diputados de que nos apoyen con la aprobación de esta Reforma, a la que le hemos dedicado suficiente tiempo y la hemos consultado con todos los –diría yo- los agentes involucrados en esta ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Vladimir Somarriba, tiene la palabra.

DIPUTADO VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA:

Gracias, señor Presidente.

Quiero presentar moción de consenso, la cual tiene que ver con la rectificación de un concepto para que se incluya a nivel general en la Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 277, Ley de Suministro e Hidrocarburos.

En el caso de los Hidrocarburos, la proposición y sus derivados está implícita e incluida en el significado del vocablo, el que per se comprende sus compuestos derivados. En correspondencia con lo antes expresado, se trae a colación que la definición de hidrocarburo que se encuentra expresamente establecido en el artículo 5 literal i) de la Ley No. 277, Ley de Suministro e Hidrocarburos, y que a la letra indica, comprende todo compuesto químico que consiste principalmente de carbono e hidrógeno en cualquier estado físico. Guarda absoluta correspondencia con la noción científica y uso técnico del término, tal y como se expone en el primer párrafo. No obstante, es oportuno aclarar que cuando se refiere expresamente al petróleo, en este caso es válido agregarle a la par la expresión: y sus derivados, cuando lo que se quiere es hacer referencia a los productos que se extraen del petróleo crudo, como resultado de su transformación química o a proceso no naturales, debido a que el término petróleo a secas, a diferencia del concepto de hidrocarburos, sólo alude a su condición natural y no lleva implícito los componentes que de él pueden derivarse en los procesos de la industria petroquímica.

Por lo anteriormente expresado, se propone suprimir la frase “y sus derivados” y en su caso referirse sólo a hidrocarburos donde se lea hidrocarburo y sus derivados en todo el texto dispositivo del Dictamen, como el articulado mismo del Proyecto de Ley de Reforma y Adiciones a la Ley de Suministros de Hidrocarburos, Ley No. 277 donde se lee de igual manera.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción presentada al artículo 1 fundamentalmente propone la definición de Hidrocarburos y suprime el término el petróleo y sus derivados. Pasamos por consiguiente a votar la moción al artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, presentes 24, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada.

Observaciones al artículo 2. Perdón, va a leer la Secretaria el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Artículo 2.- (Adición.-)

Adiciónase al CAPÍTULO I, DISPOSICIONES GENERALES de la Ley Nº 277, LEY DE SUMINISTRO DE HIDROCARBUROS, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 25 del 6 de Febrero de 1998… Perdón, hay más mociones al artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A ver por favor, votamos la moción y nadie ha pedido la palabra. Entonces estén atentos para observar como trabajamos con esto.

Diputado Miguel Meléndez Triminio, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Bueno, la verdad es que existe una moción y la tiene otro diputado, sin embargo la voy a leer, Presidente, discúlpenos porque no estamos atentos, y dice así:

Proponemos en el Arto. 1, (Adición y reforma) del Dictamen el cual contiene la reforma al Arto. 5 (Definiciones básicas) sea modificado el literal h) de la Estación de Servicio Rural; dirá en lo que se hace la expresión el Ente Regulador y sea sustituido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) el resto del literal queda igual a lo dispuesto en el Dictamen de la iniciativa de ley, por lo cual proponemos que este literal del artículo 5 se lea así:
Arto. 5 (Definiciones básicas).

h) Estación de Servicio Rural.- Son los depósitos para la venta directa de derivados al consumidor final, los cuales deben de cumplir los requisitos y condiciones mínimas de seguridad establecidos en el Reglamento de la presente ley. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgará licencias correspondientes al agente económico interesado, priorizando aquellas instalaciones cuya ubicación correspondan en los municipios del interior del país, tomando en cuenta las zonas distantes a los principales núcleos poblacionales de la localidad, en donde se encuentren ubicado y teniendo como parámetro el volumen de venta con relación a las Estaciones de Servicio Automotor o Centro de Distribución de Hidrocarburos del área urbana circundante a estas.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

La moción presentada por el diputado Meléndez Triminio, propone básicamente definir o redefinir lo que es la Estación de Servicio Rural.

Pasamos entonces a la votación de la moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 26 presentes, o abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada que sería la segunda moción al artículo 1.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Presidente, gracias.

Quiero aclarar que en este artículo 1, que se reforma el artículo 5, hay cuatro mociones. Hemos aprobado dos, faltan dos. Estas las tiene el diputado Vladimir Somarriba. Si acaso él no las tiene pues las leeríamos, faltan dos a este artículo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Vladimir Somarriba, tiene la palabra.

DIPUTADO VLADIMIR SOMARRIBA:

Gracias, señor Presidente.

Proponemos que en el Arto. 1, (Adición y reforma) del Dictamen el cual contiene la Reforma al Arto. 5 (Definiciones básicas), sea modificada la redacción del literal m) bis 2, debido a que el Ministerio de Energía y Minas, él es el Ente encargado y rector del sector energético y con la finalidad de establecer que es la entidad rectora de la actividad del sector de energía y minas, proponemos que se lea de la siguiente forma:

Arto. 5

m) bis 2: Ministerio de Energía y Minas, es el Ministerio de Estado rector del sector energético y minero del país, cuyas funciones y atribuciones están definidas en la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y sus Reformas, la Ley No. 612, sin perjuicio de las funciones que le establezca la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Entonces pasaríamos a votar la moción que reforma el literal m) del artículo 5. Sobre la función del Ministerio de Energía y Minas.-

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 26 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada.

Otra moción al artículo 1, falta una me decían.

Diputado Vladimir Somarriba, tiene la palabra.

DIPUTADO VLADIMIR SOMARRIBA GRANJA:

Gracias, señor Presidente.

Proponemos al Arto. 1 (Adición y reformas) del Dictamen el que contiene la Reforma al Arto. 5 (Definiciones básicas), la adición de un nuevo literal que sería el r) y se leerá así:

Arto. 5 (Definiciones básicas).

r) Servicios a las Empresas de Suministro de Hidrocarburos.- Comprende los servicios que prestan las empresas o talleres especializados en la reparación, mantenimiento y calibración de equipos de medición, así como instrumentos y equipos utilizados en la industria petrolera y la cadena de suministros de hidrocarburos, incluyendo la fabricación de los cilindros para envasar gas licuado de petróleo GLP, así como en la realización de pruebas para el control de calidad de los derivados del petróleo entre otros servicios.

Presento moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada para el nuevo acápite r) en el artículo 5 del artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo acápite r) para el artículo 1.

Ahora sí vamos con el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2, (Adición.-)

Adiciónase al CAPÍTULO I, DISPOSICIONES GENERALES de la Ley Nº 277, LEY DE SUMINISTRO DE HIDROCARBUROS, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 25 del 6 de Febrero de 1998 dos nuevos artículos que se ubicarán al final del Capítulo y que se leerán así:

Arto. nuevo (Prohibición de construcción de Estaciones de Servicio Automotor o Centros de distribución de hidrocarburos y sus derivados.-)

Se prohíbe la construcción o ubicación de Estaciones de Servicio Automotor o Centros de distribución de hidrocarburos y sus derivados en aquellos sitios de alta vulnerabilidad tales como: inmediaciones de hospitales, clínicas médicas, escuelas, colegios, universidades, o centros poblacionales o de conglomeración poblacional, cercanías de pozos de agua potable, sobre fallas geológicas, o zonas de inundación y sitios arqueológicos, entre otros.

También se prohíbe la construcción de instalaciones para la operación de actividades de la cadena de suministro de hidrocarburos y sus derivados en otros sitios debidamente calificadas por el Ministerio de Energía y Minas de conformidad a lo dispuesto por la presente ley.

En todos los casos prevalecerán las reglas establecidas por la presente ley, salvo las estaciones de Servicio Automotor de Servicio Rural del interior del país.

Arto nuevo: (Formulación de normativas técnicas.-)
Por sí o a propuesta del Ente Regulador el Ministerio de Energía y Minas formulará las normativas técnicas que establezcan los requerimientos para la instalación segura de los sitios de almacenamiento y comercialización mayorista y minorista de hidrocarburos y sus derivados, de ductos, planteles, terminales y depósitos para los mismos.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso que dice así: Suprimir en el dictamen el artículo 2 (Adición). El artículo nuevo denominado Prohibición de Construcción de Estaciones de Servicios Automotor o Centro de Distribución de Hidrocarburos y sus Derivados en vista de que el contenido del mismo ya está incorporado en el artículo 5 (Reforma y Adición) como artículo nuevo al cual se le denominó Ubicación y distancia de los centros o estaciones de distribución de hidrocarburos y sus derivados.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a votar la moción presentada que propone eliminar del artículo 2, el artículo nuevo que dice: Prohibición de Construcción de Estaciones de Servicios Automotores, en vista que ya se encuentra contenido en el artículo anterior.

Entonces, en vista de que en el artículo 2 hay dos artículos nuevos, primero vamos a votar la moción que propone eliminar uno de ellos y después votamos el artículo 2 completo.

A votación la moción presentada que elimina el primer artículo nuevo del artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 31 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada que elimina el artículo nuevo del artículo 2.

Ahora vamos a votar el artículo 2 a como quedaría sólo con un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 29 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba el artículo 2 que queda solamente con un artículo nuevo.

Saludamos a los y las estudiantes del IV año de la Carrera de Periodismo de la UHISPAN, sedes Managua y Jinotepe.

Siguiente artículo.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 (Reforma.-)

Refórmase los artículos 6 y 7 del CAPÍTULO II, MARCO INSTITUCIONAL, de la Ley Nº 277, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 25 del 6 de Febrero de 1998, en los artículos 6, 7, literal l) y m); 9 y 10 los que se leerán así:

Arto. 6 (Autoridad para establecer políticas públicas.-)

Arto. 7 (Autoridad de aplicación y sus funciones.-)

Arto. 8 (Ventanilla Única para trámites.-)

Arto. 10 (Costo de Regulación.-)

Arto. Nuevo.-(Cargo por Servicio Técnico Ambiental.-)

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Este artículo que es el artículo 6 de la Ley 277, que en la reforma lo estamos modificando a través del artículo 3, lo que trata de clarificar son las funciones que tiene el Ministerio de Energía y Minas y el Instituto de Energía de Nicaragua. Hemos tratado de clarificar a través de estas mociones y a través del Dictamen que al Ministerio de Energía y Minas, le corresponde las facultades del licenciatario y autorizante, y al Instituto de Energía, le corresponde las facultades de supervisión y regulación. Por lo tanto hemos plasmado en este artículo, en esta reforma tales funciones.

Paso a leer la moción.

Moción número 6, Ley de Reforma y Adiciones a la Ley No. 277, Ley de Suministro de Hidrocarburos. Esta moción reforma la redacción del artículo 3 del Dictamen de la reforma, al artículo 6 y 7 de la Ley número 277, el cual se leerá así:

Arto. 3 (Reforma).

Refórmase los artículos 6 y 7 del Capítulo II, Marco Institucional de la Ley No. 277 publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 25 del 6 de febrero de 1998, en los artículos 6 y 7, literales 1 y m; 9 y 10 los que se leerá así:

Arto. 6 (Autoridad para establecer políticas públicas).

Arto. 7 (De aplicación y sus funciones.-)

II.- Al Instituto Nicaragüense de Energía le corresponde las atribuciones y facultades siguientes:

Quiero aclararle a la Asamblea, que esta moción además de ser consensuada por las bancadas, y por toda la comisión, quisimos que fuera refrendada por el Ministro de Energía y Minas y por el Presidente del Instituto de Energía quienes también la firmaron, nos acompañaron, aunque no tengan facultad de introducir mociones, sin embargo nosotros quisimos hacerla así, para que haya un completo y unánime acuerdo en este criterio.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos entonces a votar la moción presentada al artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 21 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

En el mismo artículo 3 hay una reforma a la redacción del Dictamen para modificar el artículo 8 que es la moción número 7, que dice:

Reforma del artículo 8 de la Ley 277 que se leerá así:

Arto. 8 (Ventanilla Única.-)

Para facilitar los distintos trámites administrativos a las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, de derecho público o privado, participantes en la cadena de suministro de hidrocarburos, el Ministerio de Energía y Minas establecerá una ventanilla única para atender las solicitudes de información y asesoría relacionada con los trámites y requisitos vinculados con la cadena de suministro de hidrocarburos, los permisos y autorizaciones requeridos emitidos por otras instituciones y organismos deberán ser obtenidos por el solicitante de conformidad con las leyes de la materia vigente.

El Ministerio de Energía y Minas formulará el procedimiento operativo y determinará las funciones de la ventanilla única en un plazo de 180 días a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

Todas las instituciones que participan en el otorgamiento de permisos, licencias, y autorizaciones vinculadas a la cadena de suministro, están en la obligación de facilitar, agilizar y entregar de manera expedita su respectiva licencia, permiso de autorizaciones, para el otorgamiento de los permisos y/o autorizaciones correspondientes al Ministerio de Energía y Minas.

La ventanilla será integrada por funcionarios delegados que representen a las siguientes instituciones: el Ministerio de Energía y Minas quien coordina y dirige la ventanilla única, un delegado del gobierno local donde se vaya a realizar la inversión, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, el Ministerio de Transporte e Infraestructura, la Dirección General de Bomberos en caso de no haber presencia de ésta, asumirá el Benemérito Cuerpo de Bomberos o cualquier otra organización de bomberos que exista en el municipio, o por cualquier otra institución pública vinculada a la actividad de la cadena de suministro de hidrocarburos que se estime conveniente.

Es una moción de consenso firmada por el Presidente y los dos Vicepresidentes.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Esta es moción al artículo 8, del artículo 3 ¿verdad?
Vamos entonces a votar la moción presentada también al artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 26 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada.

Diputado César Castellano Matute, tiene la palabra.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:

Gracias, Presidente.

Presento la siguiente moción.

Ley de Reforma y Adiciones a la Ley 277, Ley de Suministro de Hidrocarburos.- En el Dictamen de Iniciativa de Ley en el artículo 3 se propone un artículo nuevo en el cual se establece un cargo por responsabilidad económica en caso de contaminación, esto es un nuevo cargo que se está creando con el fin de que el Ente regulador, recupere en un porcentaje los gastos en que se incurre en un seguimiento de los daños al medio ambiente y su remediación. En cuanto al primer párrafo se propone su completa eliminación por el hecho de que el Ente regulador no tiene participación en las actividades del otorgamiento de las autorizaciones de construcción, en consecuencia no tiene ningún sentido este pago al INE por esta actividad, se propone redactarlo de esta manera, el cual cambia desde la denominación la cual se leerá así:

Arto. Nuevo (Responsabilidad económica en caso de contaminación). En el caso de contaminación al medio ambiente producto de las operaciones de los agentes involucrados en la cadena de distribución de hidrocarburos, que requiera caracterización ambiental y remediación, todos los costos correrán por cuenta de estos agentes económicos solidariamente responsables sin perjuicio de las ulteriores responsabilidades civiles y penales que deriven de las acciones en la vía jurisdiccional.

Así mismo correrán por cuenta de los agentes económicos responsables de la contaminación, todos los costos administrativos en que incurra el comité técnico formado por las instituciones de gobierno para atender el seguimiento de la remediación del sitio.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

La moción presenta un artículo nuevo que comprende la responsabilidad económica en caso de contaminación.

Se abre la votación para votar la moción presentada.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la moción presentada al artículo 3.

Diputado Alejandro Ruiz, tiene la palabra.

DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Gracias, señor Presidente.

Es responsabilidad de la Asamblea Nacional legislar sobre aspectos sociales, políticos y económicos que contribuyan a la paz, a la armonía, que conduzcan a la prosperidad de Nicaragua, nuestra frágil economía está siendo afectada por la crisis económica mundial que se refleja en la reducción de los precios en los productos de exportación, disminución de nuestras exportaciones y el significativo descenso de las remesas provenientes del exterior. Hemos sido testigos de las medidas económicas que han tomado las grandes economías mundiales para proteger la estabilidad económica, mantener y proteger el empleo, promover incentivos para reactivar la economía, reducción drástica de intereses.

Como diputado electo por el pueblo, viviendo un momento histórico de nuestra patria, hago un llamado a todos los diputados a apoyar con la seriedad del caso el dictamen de ley que de forma armónica permita a los miles de productores, comerciantes, a solventar sus créditos de acuerdo a la situación económica que vive el mundo y que afecta nuestra economía. Una actitud pasiva de nuestra parte pone en riesgo las bases productivas del país y más peligroso aún un conflicto social de dimensiones insospechables, es nuestra responsabilidad de promover la democracia económica en nuestro país y como dirigentes sociales no podemos permitir el éxito económico de algunos sectores a costa de los asalariados, de los productores, de los comerciantes.

En Estados Unidos que representa un referente para las democracias económicas se ha legislado en función de evitar los excesos de los actores económicos del país. Algunos medios de comunicación han estigmatizado el problema que enfrentan los productores, los pequeños empresarios traspolando hechos del pasado haciendo creer que se está promoviendo una cultura de “no pago”, la realidad es que no se pueden cerrar las puertas a productores que han sido clientes de calidad, durante más de quince años y hoy caen en desgracia dándole un tratamiento indigno y cerrándoles las puertas y no permitiéndoles darle continuidad a sus pequeñas empresas y fincas. En nuestro país, cuando los banqueros se manifestaron en quiebra por el mal uso que hicieron de los fondos de los ahorrantes, emitieron leyes de forma diligente que llevaron a la deuda que hoy tenemos con los Cenis, una respuesta a miles de deudores que hoy tenemos, devolvería la paz y la tranquilidad a los hogares de muchos productores y comerciantes de este país.

Un saludo a la Directiva de los dos productores que se encuentran aquí en la Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Vamos entonces a suspender la sesión en estos instantes, y continuaremos una vez que seamos convocados. Posiblemente vamos a alterar un poco el calendario a ver si se logra una convocatoria para la próxima semana, sino sería hasta la siguiente semana.

Buenos días, buenas tardes.
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 17 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2009. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión faltando tres minutos para las diez de la mañana y solicitamos a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
LUIS NOEL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
MARIO VALLE DÁVILA
EDGAR JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días compañero Presidente, estamos presentes 54 diputados y diputadas, hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Agenda Base, al Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.37: LEY DE REFORMA Y ADICIONES A LA LEY Nº 277, LEY DE SUMINISTRO DE HIDROCARBUROS.

Vamos a continuar con la discusión del Dictamen de esta iniciativa. Habíamos aprobado hasta el artículo, 3 y sus mociones. Continuamos con la lectura del artículo 4.

Arto. 4 (Reforma y adición).

Arto. 11 (Información y requisitos.-)

Arto. Nuevo. (Requisitos para las Estaciones de Servicio Rural)

Arto. 12 (Remisión de copia del expediente de la licencia)

Arto. 13. (Autorización para la Construcción de Instalaciones para hidrocarburos y sus derivados)

Arto. 14 (Requisitos para la solicitud de Autorización de Construcción de Instalaciones para hidrocarburos y sus derivados)

Arto. 15 (Entrega de copia de la resolución del permiso ambiental)

Arto. 16 (Publicación de resumen de la solicitud)

Arto. 17 (Notificación al solicitante y remisión de copia del expediente)

Arto. 18. (Recurso de Apelación ante la negativa de la Licencia o la Autorización)

Arto. 19 (Vigencia y disposición de las licencias y cambios tecnológicos)

Arto. 20 (Condiciones especiales en las licencias referentes al mantenimiento de inventarios mínimos de hidrocarburos y sus derivados)

Arto. 22 (Facultad para declarar de utilidad pública)

Arto. 23 (Inspección de la obra)

Arto. 24 (Cancelación de licencias)

d) Por negarse a reparar, remediar y/o pagar la indemnización por daños causados por los accidentes que le sean imputables y que se generan en el desarrollo de las operaciones o construcciones de locales para el almacenamiento, distribución o comercialización de hidrocarburos y sus derivados, sin perjuicio de los remedios procesales establecidos por la ley.

Arto. 25 (Causales de extinción de las licencias)

e) Por traspasos a terceros que no hayan sido debidamente autorizados por el Ministerio de Energía y Minas.

Arto. nuevo (Cumplimiento de procedimiento)

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

Se abre la discusión.

¿No hay mociones al artículo 4?
Diputado César Castellanos, tiene la palabra.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción en la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley 277, Ley de Suministros e Hidrocarburos, en el artículo 4 Reforma y Adiciones. Del dictamen se manda a reformar el artículo 11 (Información y requisitos) numeral 11) En éste se debe agregar que es el Marena la autoridad ambiental que extiende dicha autorización a las estaciones de servicios, de conformidad a lo dispuesto en el Decreto 76-2006 publicado en La Gaceta, Diario Oficial Nº 248 del 22 de diciembre del 2006, por lo cual proponemos que este numeral 11 se lea así:

Arto. 11 (Información y requisitos) numeral 11) “Presentar el Permiso y/o Autorización Ambiental emitido por el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, en el caso que corresponda, conforme lo establece la legislación correspondiente mientras entra en funcionamiento la Ventanilla Única”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces pasamos a votar la moción presentada al artículo 11, numeral 11).

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 11, numeral 11).

Continuamos siempre con el artículo 4. ¿Existe alguna otra moción al artículo 4?

Diputado Nery Nelson Sánchez, tiene la palabra.

DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos una moción de consenso al artículo 4. Reforma y adición. Proponemos que se modifique de la manera siguiente:

Arto. Nuevo.- “(Requisitos para las Estaciones de Servicio Rural) Los requisitos para otorgar las Licencias de Estaciones de Servicio Rural, serán los establecidos en el Reglamento de la presente ley”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Procedemos a votar la moción presentada al artículo nuevo del artículo 4.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

52 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo nuevo del artículo 4.

Proseguimos con la discusión del artículo 4, ¿alguna otra moción al mismo?

Diputado César Castellanos Matute, tiene la palabra.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANOS MATUTE:

Presidente, tenemos una moción en el artículo 4 de reformas y adiciones. Que se refiere a la modificación del artículo 12, Remisión de copia del expediente de la Licencia, el que se leerá de la manera siguiente:

Arto. 12 “Remisión de copia del expediente de la Licencia.

La Licencia se podrá otorgar para el ejercicio de todas, algunas o cada una de las actividades de la cadena de suministro de hidrocarburos, según la presente Ley y su Reglamento.

Como parte de los requisitos de la solicitud de autorización de construcción petrolera, para la ampliación, rehabilitación o construcción de nuevas instalaciones de la cadena de suministros de hidrocarburos, los agentes económicos deberán entregar original y copia de los planos respectivos al Ministerio de Energía y Minas. Una vez entregada la Licencia, el Ministerio de Energía y Minas deberá enviar en un término de siete días hábiles, información básica de la Licencia emitida y copia de los planos de construcción en su caso para que el Ente Regulador cumpla con su función de regulación”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a votar la moción presentada al artículo 12. Estamos siempre en el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 12 del artículo 4.

Continuamos en el mismo artículo 4, ¿alguna otra moción a este artículo?

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias.

Tenemos una moción de consenso en cuanto al literal f) del artículo 14, Requisitos para la Solicitud de Autorización de Construcción de Instalaciones de hidrocarburos y sus derivados. Agregar la frase “y/o autorización ambiental” conforme al Decreto 76-2006, en su artículo 18 y el numeral 37, establece el cierre, remodelación y rehabilitación de las Estaciones de Servicios están sujetas a una valoración ambiental como condición para otorgarle la autoridad ambiental.

En el literal h) se propone modificarlo en cuanto a hablar de los agentes económicos, a fin de que se incluyan a todos los que participan en la cadena de suministros, como pueden ser entre otros: minoristas, estaciones de servicios, importadores, mayoristas, distribuidores de minoristas, etcétera.

Por tanto, se deberá redactar de la siguiente manera: Arto. 14.- Requisitos para la Solicitud de Autorización, Construcción de Instalación para hidrocarburos y sus derivados.

Inciso f) “Entrega del Permiso Ambiental y/o Autorización Ambiental en el caso que corresponda de conformidad a los establecido en la legislación ambiental vigente”.

“h) Los representantes legales de los agentes económicos deberán presentar la Constancia de Uso de Suelo y Permiso de Construcción otorgada por la respectiva municipalidad, y el dictamen técnico del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción presentada al artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 14.

Continuamos siempre en el artículo 4.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Señor Presidente, estamos en el artículo 4, pero se saltaron una moción al artículo 11, numeral 10) y es, agregar al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Nicaragua, después de donde dice Ministerio de Gobernación, y que se leerá así:

…”Ministerio de Gobernación y/o el Benemérito Cuerpo de Bomberos”. El resto es igual.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación de la moción del numeral 10) del artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

55 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el numeral 10 del artículo 11, del artículo 4.

Continuamos siempre en el artículo 4.

La última moción al artículo 4 ¿existe más mociones al artículo 4?

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Tenemos una nueva moción, que es eliminar el artículo 15 que está demás, ya que se va a incluir en el artículo 14 el Permiso de Autorización Ambiental y Autorización Ambiental, incluirlo es repetitivo. Eliminar el artículo 15.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación la moción presentada que elimina el artículo 15 del artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que elimina el artículo 15 del artículo 4.

Continuamos con las observaciones al artículo 4.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Tenemos una nueva moción que es eliminar el artículo 18, Recursos de Apelación ante la negativa de Licencia. Los recursos deben tener un solo plazo de manera de interponer, por lo que se propone eliminar el artículo 18, ya que están establecidos en la Ley 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, vamos a votar la moción presentada que propone eliminar el artículo 18 del artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

45 votos a favor, 35 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que elimina el artículo 18 del artículo 4.

Continuamos en la discusión del artículo 4, ¿existen nuevas mociones?

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Modificar el artículo 19 (Vigencia y disposición de las licencias y cambios tecnológicos).

Arto. 19 “La vigencia de las licencias será por períodos que oscilaran entre cinco y veinte años y sujetas al tipo de actividades que realicen los agentes económicos en la cadena de suministro de hidrocarburos.

Las Licencias para los distribuidores minoristas y detallistas de gas licuado y petróleo GLP será por un año.

Las Licencias mencionadas en los dos párrafos anteriores, serán calificadas en el Reglamento de la presente Ley, a igual actividad, las licencias tendrán igual período de tiempo. La solicitud de renovación deberá efectuarse al menos con tres meses de anticipación antes de la fecha de su vencimiento, para lo cual los interesados deberán cumplir con todos los requisitos de ley.

En el caso de cambios tecnológicos que requieran modificaciones a las actividades e instalaciones, objeto de la presente Ley, serán incorporados por el Titular de la Licencia dentro de un período prudencial y establecido de común acuerdo con el Ministerio de Minas, Energía y el Titular de la Licencia.

Las Licencias deberán ser cedidas o traspasadas a un tercero, siempre y cuando de previo se disponga de la autorización expresa del Ministerio de Energía y Minas.

El costo de este trámite será de Cincuenta Dólares (US$50.00) así como la reposición o cambio de Razón Social”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción presentada al artículo 19.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 19 del artículo 4.

Continuamos con la discusión del artículo 4. ¿Existen más mociones a presentar?

Diputado José Ramón Villagra, tiene la palabra el diputado suplente.
DIPUTADO AMÍLCAR NAVARRO RIVAS:

Gracias, Presidente.

Tenemos una moción para modificar el artículo 22 (Facultad para declarar de utilidad pública); en el primer párrafo el cual deberá leerse de la siguiente manera:

“El Ministerio de Energía y Minas podrá solicitar la declaratoria de utilidad pública, de acuerdo a lo establecido en la ley de la materia, de los bienes privados para la construcción de instalaciones, de transporte de productos y almacenamiento de la cadena de suministro de hidrocarburos. Las declaraciones de utilidad pública se tramitarán y resolverán conforme a la ley de la materia, a cuenta del titular de la autorización”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Amílcar Navarro.

Sometemos a votación la moción presentada que modifica el artículo 22 del artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 22 del artículo 4.

Continuamos con las observaciones al artículo 4.

¿No hay más mociones al artículo 4?

Diputado José Ramón Villagra. Tiene la palabra Amílcar Navarro, su suplente.

DIPUTADO AMÍLCAR NAVARRO RIVAS:

Gracias, Presidente.

Moción para modificar el artículo nuevo, (Cumplimiento de Procedimientos), que deberá de leerse de la siguiente manera:

“Las personas naturales o jurídicas interesadas en realizar la actividad de comercialización al detalle de gas licuado de petróleo, deberán cumplir con los requisitos y procedimientos que para tal efecto establezca el Ministerio de Energía y Minas”.

Paso moción, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a votar la moción presentada que modifica el artículo nuevo del artículo 4.
Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.

50 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo nuevo del artículo 4.

Siempre en el artículo 4, ¿a ver si hay alguna otra moción?

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

¿La propuesta que modifica el artículo 22 ya está aprobada, secretaria?, está bien.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Jenny Martínez Gómez, tiene la palabra el diputado Suplente, José Blandino Raúdez.

DIPUTADO JOSÉ BLANDINO RAÚDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Tenemos la siguiente moción. Modifíquese el artículo 23 del Dictamen, que se leerá así:

“El Ministerio de Energía y Minas deberá efectuar inspecciones en cualquier estado de las obras y al finalizar la construcción. Para verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas y las condiciones especiales establecidas en la autorización. Una vez verificada estas previsiones, la Dirección General de Hidrocarburos del MEM otorgará una certificación de cumplimiento que formará parte de los requisitos para obtener la Licencia”.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Blandino, suplente de Jenny Martínez. Entonces vamos a votar la moción presentada que modifica el artículo 23 del artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

50 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que modifica el artículo 23.

Continuamos en la discusión del artículo 4.

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra. ¿no está? Bueno.

No hay más mociones al artículo 4, ¿no hay? Entonces, ahora pasamos a votar todo el artículo 4 con las dieciocho mociones presentadas a dicho artículo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 con todas sus mociones.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados a la Orden del Día No. 1 Punto II PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.79: LEY ESPECIAL DE CONGELAMIENTO DE ALZA DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA, LUZ ELÉCTRICA Y TELÉFONO.

Managua, 06 de octubre del 2009.

Doctor
WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Primer Secretario:

Con fundamento en el numeral 1) del artículo 140 de nuestra Constitución Política de la República; artículos 14 numeral 2), 90 y 91 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, le remitimos propuesta de Iniciativa de Ley denominada “LEY ESPECIAL DE CONGELAMIENTO DE ALZAS DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA, LUZ ELÉCTRICA Y TELÉFONO”, junto con la correspondiente Exposición de Motivos y su debida fundamentación.

La presente iniciativa de Ley, tiene por objeto congelar por el período de dos años las alzas de las tarifas de los servicios básicos de agua, luz eléctrica y teléfono establecidas al uno de octubre del año dos mil nueve.

En virtud de lo anterior, solicitamos se le dé a la presente iniciativa el trámite de Ley correspondiente a fin de que la misma sea sometida a la consideración del Plenario de la Honorable Asamblea Nacional para su conocimiento y debida aprobación.

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, adjunto las correspondientes copias físicas y una digital de la referida iniciativa de Ley.

Al agradecer la finesa de su atención a la presente, le reiteramos las mayores muestras de nuestra consideración y estima.
Carlos García Bonilla Francisco Jarquín Urbina
Diputado Diputado

Alejandro Ruíz Jirón Ramiro Silva Gutiérrez
Diputado Diputado

Ramón Macías
Diputado
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Managua, 06 de octubre del 2009.
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La presente propuesta de iniciativa de Ley denominada “LEY ESPECIAL DE CONGELAMIENTO DE ALZAS DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA, LUZ ELÉCTRICA Y TELÉFONO”, cuyo objetivo es congelar por el período de dos años las tarifas de los servicios básicos de agua, luz eléctrica y teléfono establecidas al uno de octubre del año dos mil nueve y se encuentra motivada en los siguientes puntos:

La aguda crisis económica por la que está atravesando nuestro país, la cual está repercutiendo y golpeando fuertemente la economía de los hogares nicaragüenses, cuyo poder adquisitivo es cada vez menor, por cuanto los salarios se mantienen estáticos y los productos y servicios básicos de agua, luz eléctrica y teléfono son incrementados constantemente y no es posible que frente a toda esta situación todavía se castigue al pueblo nicaragüense a pagar elevadas e injustas tarifas por el consumo de éstos servicios.

Es de hacer notar que el agua, la luz eléctrica y el teléfono, son calificados como servicios básicos para la población, garantizados constitucionalmente, por lo que se crea la urgente necesidad de proteger y asegurar a los usuarios a través de mecanismos legales que impidan el aumento tarifario, se garantice a su vez, la calidad en dichos servicios y se evite el abuso por parte de los operadores de los mismos.

Cabe resaltar, que los datos estadísticos señalan que Nicaragua es el país que tiene las más altas tarifas por los servicios de agua, luz eléctrica y teléfono a nivel del Istmo Centroamericano y un incremento constante de las mismas, lo cual representa un significativo valor en la economía de los hogares nicaragüenses, quienes tienen derecho a ser protegidos pagando tarifas similares al área centroamericana.
FUNDAMENTACIÓN

La Constitución Política de la República en su artículo 105 Cn, establece la obligación del Estado de promover, facilitar y regular la prestación de los servicios públicos básicos incluyendo en éstos la luz eléctrica y establece el acceso al mismo como un derecho inalienable de la población. Cuyo artículo está siendo flagrantemente violentado por cuanto las exorbitantes tarifas para estos servicios impiden el acceso a los mismos en una gran parte de la población.

La Ley No. 182 de Defensa de los Consumidores, que fue aprobada justamente con el esencial objetivo de garantizar a los Consumidores la adquisición de bienes o servicios de la mejor calidad, en sus relaciones comerciales, mediante un trato amable, justo y equitativo de parte de las empresas públicas o privadas individuales o colectivas.

Por su gran contenido social, esta Ley fue declarada de Orden Público e Interés Social, los derechos que confiere son irrenunciables y prevalecen sobre otra norma legal, uso, costumbre, práctica comercial o estipulación en contrario.

Por lo anteriormente expuesto, presentamos esta propuesta de Iniciativa de Ley denominada “LEY ESPECIAL DE CONGELAMIENTO DE ALZAS DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA, LUZ ELÉCTRICA Y TELÉFONO”.
Firmamos por lo que hace a la exposición de motivos y a la fundamentación de la presente iniciativa de Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuamos en la misma Orden del Día No. 01.

Punto 2.76, LEY DE REFORMA A LA LEY DE EQUIPARACIÓN DE SALARIOS A NIVEL CENTROAMERICANO DE LOS MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS QUE LABORAN PARA EL SECTOR PÚBLICO DE NICARAGUA, LEY 608.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

30 de septiembre de 2009.

Ing. René Núñez Téllez
Diputado Presidente
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su Despacho.

El día 12 de mayo del año 2006, se suscribieron diecisiete acuerdos entre la Federación Médica de Managua, representantes del gremio médico a nivel nacional y el Gobierno de la República, en ese entonces representado por la Lic. Margarita Gurdián López en su calidad de Ministra de Salud, el Dr. Virgilio Gurdián, en su calidad de Ministro del Trabajo, y el Lic. Mario Flores en representación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público; siendo garante de dichos acuerdos, Monseñor Leopoldo Brenes de la Arquidiócesis de Managua.

Varios de estos acuerdos todavía no han sido cumplidos, a pesar de las múltiples comunicaciones que el gremio médico envió a las autoridades del Gobierno del Ing. Bolaños y las que ha enviado al actual Gobierno todo con copia al Ministerio del Trabajo, solicitando el cumplimiento de todos los acuerdos suscritos. Las autoridades simplemente han guardado silencio. Uno de los más importantes acuerdos contemplaba la equiparación salarial de los médicos con respecto a sus homólogos centroamericanos.

Posteriormente los médicos conquistaron la LEY DE EQUIPARACIÓN DE SALARIOS A NIVEL CENTROAMERICANO, DE LOS MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS QUE LABORAN PARA EL SECTOR PÚBLICO DE NICARAGUA, LEY 608, aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 13 de Diciembre del año dos mil seis y publicada en La Gaceta Diario Oficial, el 7 de Febrero del año 2007. La aplicación de esta Ley, también ha sido claramente incumplida.

El Arto. 3 de esa Ley es muy claro en relación a que: “El salario de los médicos y odontólogos, será revisado y nivelado de manera anual hasta alcanzar el salario promedio de los médicos y odontólogos centroamericanos, en un plazo de 5 años a partir de la vigencia de la presente Ley, todo dentro del marco de la Política Nacional de Salario para el Sector Salud de Nicaragua”. Como resultado de las negociaciones para la operativización de esta Ley se acordó entre el MINSA y el gremio médico un incremento salarial anual a lo largo de los cinco años previstos, lo que originalmente equivalía aproximadamente a unos US$200.00 dólares norteamericanos anuales cada año durante esos cincos años, para culminar con un salario, en el año 2011 de US$1,600.00 dólares para los médicos y odontólogos especialistas, US$1,200.00 dólares para los médicos y odontólogos generales, US$ 1,000.00 dólares para los médicos residentes, US$ 800.00 para los médicos en Servicio Social y US$ 650.00 Dólares para los médicos internos. Dentro del concepto de Salario no se incluyen las remuneraciones por horas extras, ejemplo turnos médicos nocturnos. Sin embargo, en el año 2007 solamente se hizo un incremento del 14%, que correspondía al deslizamiento del córdoba en relación al dólar, quedando pendiente un 16%. Para el año 2008, se previó en el Presupuesto General de la República un ajuste del 12% para todos los trabajadores de la Salud y después se anunció que este reajuste se complementaría hasta alcanzar un 16%, lo que dejaría para este mismo año, un 14% pendiente.

Los diputados abajo firmantes, tomando en cuenta que faltan menos de 3 años para que se cumpla el plazo establecido en la Ley, consideramos necesario realizar una reforma urgente a la Ley 608, en la que explícitamente se establezcan los montos a ser incrementados en los tres años que aún hacen falta de acuerdo al plazo establecido en la Ley. Con ese propósito, estamos sometiendo a consideración la presente iniciativa de “LEY DE REFORMA A LA LEY DE EQUIPARACIÓN DE SALARIOS A NIVEL CENTROAMERICANO DE LOS MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS QUE LABORAN PARA EL SECTOR PÚBLICO DE NICARAGUA, LEY 608”.


FUNDAMENTACIÓN

Estaba previsto en la iniciativa de Ley del Presupuesto General de la República 2009, ya incorporadas las modificaciones que originalmente se le hicieron antes que fuera aprobado, que la masa salarial en el MINSA tuviera, para 2009, un crecimiento real de 11.46% en relación a 2008, con una distribución diferenciada en una amplia gama de categorías de trabajadores. Actualmente, tomando en cuenta las diferentes prestaciones y complementos salariales por turnos, antigüedad, nocturnidad y otros, los médicos generales lograron percibir aproximadamente unos C$8,000.00 córdobas en términos promedios y los médicos especialistas unos C$10,000.00 córdobas. Si asumiéramos hipotéticamente un incremento real de 11.46% a estas cantidades, sin incorporar más personal en la planilla, obtendríamos finalmente C$8,915.90 para un médico general y C$11,143.84 para un médico especialista.

De esta forma, considerando las proyecciones de inflación y del deslizamiento del Córdoba frente al Dólar, el personal médico que trabaja en el MINSA no logrará, al final de 2009, mantener la capacidad adquisitiva que tenía hace un año y estaría viendo incumplidos una vez más los acuerdos a que se llegaron con las autoridades de ese Ministerio, de incrementar cada año su salario, sin incluir en el mismo las remuneraciones por horas extras, en cumplimiento de la Ley NO.608, LEY DE EQUIPARACIÓN DE SALARIOS A NIVEL CENTROAMERICANO, DE LOS MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS QUE LABORAN PARA EL SECTOR PÚBLICO DE NICARAGUA.

Tomando en cuenta que faltan menos de tres años para que se venza el plazo de 5 años que estipula la Ley para su cumplimiento, es urgente realizar una reforma a la Ley 608 que establezca de manera precisa los porcentajes y montos específicos de incrementos salariales que las autoridades del Ministerio de Salud deberán disponer anualmente para cumplir los plazos establecidos. Esa es la razón, por la que invitamos a los honorables diputados y a las honorables diputadas de la Asamblea Nacional a apoyar de manera decidida la iniciativa de Ley que a continuación presentamos.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley, a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Continuamos en la misma Orden del Día No. 1 con el Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.10: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE.

Pedimos al Presidente o alguno de los Vicepresidente o de los diputados miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, la lectura del mismo.

El diputado César Castellanos, leerá el Dictamen.

DIPUTADO CÉSAR CASTELLANO MATUTE:

Gracias, Presidente.


D I C T A M E N
Managua, 30 de Agosto del 2009.

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 138, numeral 1) Cn. y los artículos 61, numeral 9), 70, 98, 99, 100, 102, 103 y 104 de la Ley Nº 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO, recibimos de Primer Secretaría la INICIATIVA DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE, que fuera presentado en Primer Secretaría el 13 de Octubre del año 2005 por el Presidente de la República y remitido a esta Comisión el 18 de Agosto del año 2008 para su debido Dictamen.

INFORME.

I. CONSULTA.

La Comisión dictaminadora dando cumplimiento al proceso de aprobación de instrumentos internacionales establecido en nuestra Ley Orgánica, en el Capítulo IV, artículo 124, literal b) efectuó las consultas pertinentes alrededor del tema que comprende la Iniciativa de Decreto Legislativo con el Ministerio de Transporte e Infraestructura y el Ministerio de Relaciones Exteriores y cuyos representantes legales expresaron al respecto lo siguiente:

1. En lo que hace al Ministerio de Transporte e Infraestructura, en la comunicación enviada por el Ingeniero Pablo Fernando Martínez Espinoza, titular del Ministerio referido, el día Primero de Julio del año en curso expresa lo siguiente:

2. En lo que hace al Ministerio de Relaciones Exteriores, se le remitió el Proyecto de Decreto Legislativo para la Aprobación del Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe, dicha consulta que se hizo en fecha 17 de Marzo del 2008 y posteriormente el 29 de Junio del corriente año, en ambos casos las autoridades del Ministerio no se pronunciaron al respecto.

II. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ACUERDO:

Nicaragua, suscribió el Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe, AEC, el día 24 de Julio de 1994, en Cartagena de Indias, Colombia. Este Convenio se firmó con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los países del Caribe. Dicho instrumento jurídico fue aprobado por la Asamblea Nacional mediante el Decreto Nº 1898, el día 09 de Junio de 1998 y publicado en La Gaceta Diario Oficial Nº 119 del 26 de Junio del año 1998, ratificado mediante Decreto Presidencial Nº 80-98, publicado en La Gaceta Diario Oficial Nº 228 del 26 de Noviembre de 1998.

Posteriormente en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos de la Asociación de Estados del Caribe conocido por las siglas AEC, desarrollada en la Isla de Margarita, Venezuela, los días 11 y 12 de diciembre del año 2001, se emitió una Declaración que valoró como imprescindibles las modalidades del transporte aéreo y marítimo para el desarrollo del comercio y el turismo regional, elementos que contribuirían a la auto-sustentabilidad de la región y un Plan de Acción. El cual comprometió a los Miembros de la AEC, a iniciar la primera fase de un Plan de Acción de Cooperación en el transporte aéreo en función del turismo sostenible y a poner en práctica el programa Unir el Caribe por aire y mar, mediante acciones que fomentaran el turismo multi - destino y que contribuyera a desarrollar el comercio y la inversión en el Caribe. De igual manera alentó a culminar las negociaciones del Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe.

En la IX Reunión Ordinaria, que se realizó en Panamá el 27 de noviembre del 2003, el Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe, el que está conformado por los Cancilleres de los Estados Miembros, aprobaron el Acuerdo Nº 3/03 “Acuerdo de Transporte Aéreo de la Asociación de Estados del Caribe (ATA). Entre los principales objetivos del Acuerdo podemos mencionar los siguientes:


III. IMPORTANCIA DEL ACUERDO:

Teniendo en consideración que es necesario el desarrollo de la aviación, ya que contribuye poderosamente a crear y preservar la amistad y el entendimiento entre las naciones firmantes; sobre todo promueve entre ellos la cooperación de la que depende la paz del mundo, razón suficiente para los gobiernos que suscribieron el convenio, estuvieran seguros de que la aviación civil internacional pueda desarrollarse de una forma segura y ordenada, por lo tanto los servicios internacionales de transporte aéreo puedan establecerse sobre la base de una igualdad de oportunidades.

Que el Acuerdo es importante dado que permitirá que se incrementen las oportunidades comerciales de las líneas aéreas que Nicaragua designe y a su vez acrecentará el fomento de la industria turística en el país; lo que permitirá que exista una mayor concurrencia de turistas extranjeros y a quienes se les podría ofertar diferentes tipos de paquetes turísticos;

Que el Acuerdo contribuirá al estímulo operacional de las aerolíneas para que brinden una variada gama de servicios intra - regionales los cuales se ofertarán a un bajo costo lo que permitiría estimular a los turistas a que viajen dentro de la región Centroamericana y el Caribe en función del comercio, la inversión y la industria turística, contribuyendo así al desarrollo de la misma en el contexto de la sustentabilidad económica regional.

IV.- FUNDAMENTO LEGAL Y DICTAMEN:

El conjunto de consideraciones de carácter general le permitieron a esta Comisión Dictaminadora poder establecer que el Proyecto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe, es necesario para garantizar un mejor instrumento jurídico legal funcional y que sirva para la relación de los Estados Centroamericanos y del Caribe en lo que hace a las empresas prestadoras del servicio de transporte aéreo internacional, lo cual contribuirá al desarrollo del país, en especial a la mejoría del crecimiento de la industria turística, así como una efectiva y sistemática relación en la gestión gubernativa en este tema.

En virtud de lo anteriormente señalado y con fundamento en los artículos 98, 99,100,101,102, 103 y 104 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, determinamos aprobar el presente DICTAMEN FAVORABLE del Decreto de APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. En virtud de lo anterior, expresamos que esta iniciativa de ley no se opone a la cuyo texto presentamos al honorable Plenario y solicitamos su aprobación.

Firman este Dictamen:


Dip. ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ Dip. MIGUEL MELÉNDEZ TREMINIO
Presidente Vicepresidente

Dip. EDWIN CASTRO RIVERA Dip. VENANCIA IBARRA SILVA
Vicepresidente Miembro

Dip. JENNY AZUCENA MARTÍNEZ Dip. LUIS NOEL ORTEGA URBINA
Miembro Miembro

P.P. RITHA FLETES DIP. CÉSAR CASTELLANO MATUTE
Miembro Miembro

Dip. AUGUSTO VALLE CASTELLÓN Dip. FREDDY TORRES MONTES
Miembro Miembro
Dip. RAMÓN MACÍAS LUNA
Miembro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado, vamos a dar unos minutos para la discusión del tema, en vista de que hay alguna dificultades ahí para el avance del mismo, está reunido el Presidente de la Comisión.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Quiero aclarar que en este Decreto de Aprobación, como había una contradicción con la Ley de Aviación Civil, hay una reserva al respecto y para poderla consignar nosotros invitamos durante seis veces a Relaciones Exteriores para que nos viniera a decir cuál era la reserva y olímpicamente el Ministerio de Relaciones Exteriores jamás mandó a ningún delegado a la comisión, jamás nos dio ninguna opinión ni por escrito, nosotros por eso la dictaminamos y en moción vamos a hacer esta reserva, porque lo que pasa es que hay cierta contradicción con el Código de Aviación, lo cual nosotros como comisión nos hemos comprometido reformar para que esté acorde la legislación con el Acuerdo. Este Acuerdo, nosotros no podemos dejar de aprobarlo porque es un Acuerdo que viene a facilitar la homologación de prestación de servicio a nivel Centroamericano y del Caribe.

Si ustedes van ahorita a Costa Rica, se van a dar cuenta que en este país el valor del pasaje aéreo es infinitamente inferior al de Nicaragua, aquí lo único que Aviación Civil puede es pedirles seis meses antes, el programa a las compañías y decirles cuál va a ser su itinerario y cuáles serán sus tarifas. Las tarifas aéreas en Nicaragua para navidad se triplican, se cuadruplican sin que haya ningún control, por lo tanto nosotros necesitamos la homologación y el respaldo de todos los países centroamericanos y del Caribe, y para poder establecer estos preceptos la comisión se ha comprometido a hacer la respectiva reserva de reforma a la Ley de Aviación Civil.

Les pido a los legisladores que no se corran esperémonos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente, gracias.

Nicaragua tiene que ir asumiendo su conciencia de que es un país caribeño, nuestra costa mayoritaria es la del mar Caribe, físicamente nuestra exportaciones naturales son a través del Caribe a Europa, Miami, la Costa Este. Creo que es importante que nuestro país y nuestro gobierno comiencen a tomar conciencia. Decíamos que Nicaragua y el gobierno al fin están tomando conciencia de que somos un país caribeño, y este Convenio viene a ratificar precisamente esa condición nuestra de país caribeño, por eso nuestra comisión ha aprobado este Decreto que consideramos importante como Miembro Asociado que es Nicaragua de la Asociación de Estados del Caribe.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Quisiera sumarme al respaldo de esta Iniciativa de Decreto de Aprobación del Acuerdo sobre Transporte Aéreo que se presenta en la Asamblea Nacional, considerando que este es un paso positivo en la dirección correcta de incorporar nuestro país a los Estados Asociados del Caribe, considerando que Nicaragua es parte del Caribe y que hasta ahora por falta de visión de los gobiernos anteriores, se había descuidado totalmente poner la vista hacia el este de nuestro país; pero hoy afortunadamente el Gobierno de Reconciliación y Unidad ha tomado el paso hacia delante al presentar esta Iniciativa de Decreto que pretende ir integrando a los países Miembros de la Asociación de Estado del Caribe, creemos que esto va a ser altamente positivo, porque va a promover comercio, inversiones, turismo entre Nicaragua y los países del Caribe que dicho sea de paso son países pequeños, pero desarrollados. Recordemos que nuestra Costa Caribe tiene unos vínculos históricos, tradicionales de intercambio de relaciones con esos países del Caribe, aun en el Estatuto de Autonomía ratifica ese derecho de los pueblos y comunidades del Caribe de mantener los vínculos de intercambios comerciales tradicionales con los países del Caribe.

De manera que en hora buena se presenta este Decreto, porque realmente va a permitir el comienzo de todas unas relaciones de intercambio que nos van a beneficiar. Lógicamente hay que dar otros pasos más adelante que permita que Nicaragua se incorpore plenamente en la Organización de los Estados Miembros del Caribe y así lograr intercambio en el marco del CARICOM, por ejemplo. Por tanto, pedimos a todos los colegas diputados respaldar plenamente esta Iniciativa de Decreto, porque va permitir que Nicaragua, además de ser un país del Continente Americano, de Centroamérica más concretamente, también se vincule estrechamente con los países hermanos del Caribe Insular.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.

DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:

Solamente quería pedirles a todos los diputados tanto de mi bancada como de las demás, que aprobemos este Decreto, este Acuerdo de Transporte Aéreo, digo que es un Acuerdo que va a favorecer a nuestro país debido a que va a permitir que las empresas puedan hacer alianzas teniendo un marco legal que les permita intercambiar tecnología y hacer alianzas. Por tal sentido, pido a todos los diputados y diputadas de esta honorable Asamblea que aprobemos este Acuerdo de Transporte.

Voy a permitirme leer una moción, referido a este Acuerdo, la voy a leer ahorita mismo. Y dice así:

Arto. 5, artículo nuevo. ¿No? Está bien, después.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Señor Presidente, como máximo titular de este Poder del Estado, yo quisiera hacer una reflexión hacia el derecho que tienen los nicaragüenses de protestar y eso lo reconoce nuestra Constitución, pero también, Presidente, creo que los morteros no son juguetes de niños y acabamos de ver ahorita cómo los diputados de la bancada del PLC, pudieran haber sido algo peor, incluso la misma Junta Directiva, no estamos culpando a nadie, sin embargo, Presidente, creo que nosotros como garantes de la Constitución debemos de mandar un mensaje claro a la población, que nos respetemos y que el hecho de que estén los estudiantes, el CNU, protestando justamente porque se les ha reducido también el Presupuesto y han aprobado leyes en este plenario que ellos dicen que de alguna manera es detrimento de su Autonomía Universitaria, pero que lo hagamos dentro de los cauces, Presidente.

Esa es una invitación a todas las bancadas para que el lenguaje nuestro sea de altura y contribuyamos a la paz entre todos los nicaragüenses.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

La aprobación de este Decreto en donde firmamos el Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros del Caribe nos ayuda a abrir también un amplio campo de posibilidades no sólo para el transporte aéreo entre estos países del Caribe y la Costa Caribe, inclusive de los Estados Unidos, sino que vendrá a fomentar otro tipo de iniciativa como el transporte marítimo y el intercambio comercial, lo que le permitiría a Nicaragua aprovechar la ventaja comparativa que tiene la posición geográfica que compartimos no sólo hacia el Pacífico sino al Atlántico. Esto representa para nosotros un gran paso en la negociación con países que tienen Costa Caribe como el caso de Venezuela, en donde a estas alturas hemos logrado los productores nicaragüenses exportar más de ocho mil cabezas de ganado y hacia donde también estamos exportando productos como el frijol, el café etc.

Entonces, creo Presidente, que debe ser visto no solamente con la medida del transporte aéreo, sino como la posibilidad de ampliar otro tipo de negocio y otras acciones de carácter comercial entre esos pueblos. Por lo tanto invito a los colegas diputados a que aprobemos este Decreto sin mayores trámites.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Nosotros vamos a aprobar este Decreto sobre el Transporte Aéreo, porque creemos que va a beneficiar a nuestro país y sobre todo al transporte aéreo.

Pero quería aprovechar el uso de la palabra para felicitar al señor Presidente René Núñez, cuando comandó a las fuerzas del orden a que detuvieran el indiscriminado bombardeo de morteros a este hemiciclo, que pudo haber causado alguna desgracia.

A los estudiantes, a los que se dedican a la violencia, yo les digo como diputado que me digan por qué ley están protestando para apretar el botón rojo, porque esa no es la manera de hacer lobby ante la Asamblea Nacional, que me digan por qué están protestando, porque yo voy a votar en rojo, lado que esa no es la manera de manifestarse. Aquí tenemos que hacer una cultura cívica.

Yo quiero felicitar al Presidente por haber conminado a las fuerzas del orden a detener esta agresión salvaje, porque no tiene otro calificativo. Estos jóvenes que se dicen ser estudiantes y lo que son, son unos terroristas, porque eso es terrorismo estar volando morteros a una Asamblea Nacional.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Por un mayor crecimiento de las industrias turísticas en este país, tanto para su desarrollo social y económico como para la MIPYMES se hace indiscutible este Dictamen Favorable que felicito a esta Comisión de Transporte e Infraestructura, porque es hora que a Nicaragua estas empresas aéreas no sigan castigándola como tal, no es posible que los pasajes aéreos, cada día sean los más caros de toda Centroamérica América y Europa y para el mismo Caribe, cualquier turista que venga a este país se le hace casi imposible como han hecho esas alzas. Este Acuerdo de Aprobación, sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe, seguro que vendrá a darle un mayor apoyo a nuestro desarrollo turístico.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Quedan dos oradores. Cerramos con la doctora Myriam Argüello.

Doña Gloria Martínez, diputada suplente de Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADA GLORIA MARTÍNEZ AGUIRRE:

Muchas gracias señor Presidente.

Se hace necesario que aquí los honorables diputados nos preocupemos por rescatar la moral de este pueblo, aquí se ha perdido el respeto, se ha confundido la libertad con el libertinaje, ya no se conoce aquella juventud sana, es cierto que todos tenemos derecho a reclamar, a declarar nuestras necesidades, a declarar lo que queremos sin ofender ni extralimitarnos, como se está escuchando en estos momentos. Es preocupante que la juventud ya no conozca el respeto, la juventud es lo más preciado en Nicaragua y es el futuro del mañana, se hace necesario compañeros que aquí surja alguna ley para frenar este libertinaje.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Poco acostumbro tomar la palabra en este Parlamento, pero hay momentos y circunstancias que verdaderamente son preocupantes. Vengo viendo constantemente el irrespeto que se está dando en este país, desde todos los sectores, al cumplimiento de la ley. Aquí en este Parlamento nosotros aprobamos dentro de la ley, tengo entendido del Código Penal o Procesal Penal, aprobamos la prohibición del uso de morteros, y esto ahora no es un hecho aislado, esto se viene repitiendo constantemente, el abuso por el incumplimiento de la ley en relación con ese uso de esos artefactos. Desde hace más de un año, he escuchado declaraciones de autoridades dando por aceptado, unos diciendo que es parte de la costumbre del pueblo de Nicaragua lanzar morteros, haciendo caso omiso a lo que manda la ley. Hoy en la mañana creo haber leído un periódico local o en la televisión, unas declaraciones del ingeniero Telémaco Talavera, en el que dijo: “Que los morteros -en este caso con los estudiantes- le daban colorido a la protesta de los estudiantes”. Entonces, yo me pregunto, esos coloridos pueden terminar en sangre, pueden terminar en muerte bajo el auspicio de autoridades, no importe de donde vengan tales autoridades, si son autoridades universitarias o si son autoridades de este país, que de una forma irresponsable han venido aceptando el uso de los morteros como una situación normal en esta nación, pese a que están prohibido por la ley.

Creo que se hace necesario que esta Asamblea Nacional emita un pronunciamiento y que no solamente se pronuncie en relación con lo ocurrido a la Asamblea Nacional, sino en términos generales al uso de los morteros a nivel nacional, porque se viene rompiendo el precepto de ley que prohíbe el uso de estos artefactos en cualquier momento y en cualquier lugar.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general del Dictamen.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Apruébese el ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE, suscrito en la ciudad de Panamá, el día 14 de Febrero del año 2004.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Yo estoy a favor de este proyecto de ley, y voy a votar por ella; pero quería compartir con los colegas que hace unos momentos yo estaba en mí oficina, la Oficina de Asuntos Exteriores, cuando empezó a entrar a la oficina y a todo el corredor, ése que está abierto al aire, el olor no sólo de pólvora, sino de gas lacrimógeno, y andaban corriendo por todas partes policías seguramente respondiendo a lo que yo entiendo que fueron instrucciones suyas de asegurar la Asamblea, vine acá y encontré todo este confeti de vidrio en esta fila y la anterior, espero que tengan la oportunidad y la fineza de limpiar la nuestra, porque aquí está lleno de chingastes de vidrio también; pero los estudiantes no están en el recinto, están afuera Presidente; sin embargo con un morterazo desde allá afuera lograron quebrar una ventana que está a esa altura, estamos hablando tal vez de quince o veinte metros de altura como mínimo, lo cual significa que ese mortero en una manifestación callejera, por ejemplo, perfectamente podría matar a un ser humano, perfectamente bien, y eso me tiene muy preocupado, Presidente, como usted sabe va a haber por lo menos dos marchas el 21 de esta semana, y ojalá las pasiones y la polarización que tenemos en nuestro país no vaya a resultar en ese tipo de agresión y en ese tipo de violencia que podría cobrar algunas vidas, ojalá no haya derramamiento de sangre este próximo sábado.

Me pregunto Presidente, por qué estos estudiantes están acá, esa Ley del CNEA que les molesta fue aprobada prácticamente por unanimidad, esa ley fue aprobada con el voto de Gustavo Porras, por ejemplo, fue aprobado si mal no recuerdo, con el voto de Edwin Castro, está en el escritorio del Presidente en este momento, ellos deberían estar o en la Secretaría o en la casa Presidencial o en la casa mamón, manifestando ahí su inconformidad con esta ley, no con nosotros, porque nosotros ya hicimos lo acordado, el Presidente la veta, y volvemos nosotros a retomar ese tema y a lo mejor les daremos satisfacción.

Pero me pregunto y con esto cierro, Presidente, si éste no es como un intento por parte de esos estudiantes de intimidar aquellas personas que van a marchar por la democracia el sábado o porque no van a lograr ese objetivo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Entiendo que hay una moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Estoy mocionando para que se agregue un artículo, que pase a formar el artículo 2, por las razones siguientes:

El doce de febrero del dos mil cuatro, el Poder Ejecutivo hizo una reserva sobre este Acuerdo, puesto que aduce de que había una contradicción con respecto a la legislación nacional en lo que es Aeronáutica Civil, pero la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 595, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 193, del 5 de octubre del dos mil seis, donde ya está acorde este Acuerdo sobre Transporte Aéreo de los Estados Miembros con la legislación nacional; por lo tanto ya no tiene razón de ser esta reserva que hizo en tiempo el anterior gobierno para este Acuerdo. Por lo tanto estoy presentando un artículo que dice lo siguiente:

Se recomienda al Poder Ejecutivo, que al depositar el instrumento de Ratificación se retire la declaración y reserva de Nicaragua presentada ante el depositario al momento de su firma relacionada con los Derechos de la Quinta Libertad que no implica reconocimiento automático de derechos ni obvia la legislación nacional, en vista que ya fue debidamente superado este punto.

Paso moción.

Muchas gracias

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a votar la moción presentada que crea un artículo nuevo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que crea un artículo nuevo.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba, EL DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO, ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS, Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADO DEL CARIBE.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en la Orden del Día 01, remitimos a los diputados al Punto 2.74: LEY DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN AL MIGRANTE NICARAGÜENSE EN EL EXTERIOR.

24 de Septiembre del 2009.
Doctor
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Los suscritos diputados en uso de las facultades que nos otorga el arto. 140, numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artos. 90 y 91 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo”. Presentamos el Proyecto de Ley denominado “Ley de Atención y Protección al Migrante Nicaragüense en el Exterior”, con su correspondiente exposición de motivos en original y tres copias y en formato electrónico.

Solicitamos que a esta iniciativa se le dé el trámite de ley establecido y se envíe a la Comisión respectiva, para su dictamen y posterior aprobación por el Plenario de esta Honorable Asamblea Nacional.

Agradeciendo su atención, nos suscribimos de usted con las muestras de estima y consideración.

Atentamente,


Jamileth Bonilla Porfirio Ramón Castro Aráuz

Maximino Rodríguez

Managua, 24 de Septiembre del 2009.
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La migración es un fenómeno que ha existido desde que existe la humanidad, es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definida, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar, actualmente las migraciones fluyen de países menos industrializados a países más industrializados.

La migración internacional crece a una tasa del 2.8% por ciento anualmente, y los movimientos migratorios anuales son de un promedio de 2.4 millones de migrantes de países en desarrollo a países desarrollados. Todo indica que se incrementaran los flujos irregulares, junto con los riesgos y las violaciones a los Derechos Humanos.

Existen varias causas por la que una persona decida migrar de un país a otro, principalmente está el motivo económico, de hecho existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y por ende, entre subdesarrollo y emigración, las causas más comunes de la migración son desempleo, subempleo, salario bajos, pobreza, marginación, reunificación familiar, empleos disponibles en otros países, así como catástrofes naturales.

Miles de familiar nicaragüenses en el transcurso de varios años han venido emigrado buscando una esperanza de un mundo mejor, la inmigración para ellos no ha sido una opción sino una necesidad humana para sobrevivir. Actualmente miles de nicaragüense se encuentran viviendo en países centroamericanos como Costa Rica, El Salvador, Honduras y Guatemala, así como en los Estados Unidos en especial en los Estados de la Florida y California, sin dejar de mencionar la nueva ruta que es España, en el Continente Europeo.

Un ejemplo claro de la migración de nuestra gente es el caso de Costa Rica, actualmente existen alrededor de 700 mil personas legalmente residentes y 300 mil de manera ilegal, es decir un monto total de 1 millón de nicaragüenses, quienes anualmente envían a Nicaragua un promedio de US$250 millones dólares en remesas familiares, lo que equivale a un 13% por ciento del PIB de Nicaragua. Sin embargo la comunidad nicaragüense reclama la falta de interés del Estado de Nicaragua, en lo que respecta a la facilidad y agilidad de la tramitación de sus documentos necesarios para su permanencia de manera legal, como es la partida de nacimiento, cédula de identidad y pasaporte entre otros documentos, esta documentación les permite tramitar su estatus migratorio y poder permanecer en el país extranjero gozando de los beneficios que se obtienen al ser un inmigrante legalmente establecido. Igualmente la falta de atención inmediata por parte de los funcionarios representantes del Gobierno de Nicaragua, en aquellos casos de desalojo como por ejemplo en las zonas de la Carpio Dos, La Managuita, Las Pavas entre otras.

De acuerdo a estadísticas migratoria alrededor de 1.5 a 2 millones de nicaragüenses viven en el exterior, datos reflejan que en la República de El Salvador existen alrededor de unos 136 mil nicaragüenses, en los Estados Unidos de América en el Estado de la Florida especialmente en la Ciudades de Miami, Tampa y Orlando, y en el Estado de California en la Ciudad de los Ángeles, es donde existe la mayor cantidad que es alrededor de unos 300 mil nicaragüenses y en España unos 7,500 como nueva ruta de migración.

El clamor de nuestra gente en el exterior, al solicitar medios ágiles y expeditos para obtener los documentos necesarios a fin de que puedan tener una permanencia legal lo que representa directamente la adquisición de trabajos y salarios dignos que vienen posteriormente a mejorar las condiciones de vida de sus familiares en Nicaragua con el envío de las remesas familiares, el pago de aranceles consulares justos para la tramitación de las documentaciones solicitadas, la representación oportuna de funcionarios acreditados en el país receptor, en momentos difíciles cuando la condición migratoria se vuelve ilegal y esto provoca la violación a los Derechos Humanos, así como la desintegración del núcleo familiar.

Es así que aprobamos esta ley estaríamos cumpliendo las exigencias justas de nuestros hermanos nicaragüenses en el exterior, y haciendo menos difícil su situación ya que sólo el hecho de salir de su patria y dejar atrás la mayor parte de su vida, familia, amigos, cultura, es un impacto que sólo el que ha vivido esta experiencia sabe lo frustrante e impotente que se siente al buscar en la institución creada para atender las necesidades de nuestros hermanos nicaragüenses en el exterior y no encontrar respuesta positiva inmediata.
FUNDAMENTACIÓN

Desde el año 1996, Nicaragua forma parte de la Conferencia Regional sobre Migraciones (RCM), participando en cada una de sus XII reuniones que se han realizado anualmente, siendo la última en Tela, Honduras en el año 2008, bajo el tema “Migración y Derechos Humanos”.

Los tres importantes de la Conferencia son: 1) Políticas Migratorias, 2) Derechos Humanos; 3) Vinculación entre Migración y Desarrollo.

Es así que en cumplimiento a la Constitución Política de la República de Nicaragua en su artículo, 9, 28, 70, 71 párrafo infine, y los acuerdos de la CRM, es especial en la primera reunión, realizada en Puebla, México en el año 1996, en su numeral 11 se establece “un intercambio de legislaciones y procedimientos migratorios como recursos para el uso de los países de la región en el análisis, revisión y mejoramiento de leyes y procedimientos migratorios”.

Con el ánimo de cumplir los acuerdos migratorios El Congreso de la República de Guatemala en apego a su Constitución Política, aprobó en el mes de Octubre del año 2007, mediante Decreto 46-2007, la ley “Ley del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala”. De igual manera lo hizo Honduras en el año 2008, creando “Ley del Consejo Nacional del Migrante de Honduras”.

Los representantes de los Poderes Legislativos de México, Centroamérica, República Dominicana y del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), iniciaron en el año 2008, el proyecto para promover un mejor entendimiento de las migraciones, a fin de elaborar, revisar y aprobar y poner en vigencia marcos jurídicos que normen e institucionalicen la políticas migratorias de los Estados partes, a fin de que reconozcan la multidimensionalidad y complejidad del fenómeno.

Estas políticas deben inspirarse en la búsqueda del desarrollo humano sostenible, en el respeto irrestricto de los derechos humanos, abordando la problemática migratoria regional desde políticas de cooperación en reconocimiento de la co-responsabilidad de los países de origen, tránsito, destino y retorno, e involucrando la participación de la sociedad civil en sus actividades a través de organizaciones no gubernamentales nacionales y regionales (ONGs).

Dando seguimiento a la implementación de políticas migratorias, el 23 y 24 de marzo del año 2009, se realizó en la Ciudad de la República de Guatemala, el III Seminario Taller para Legisladores y Parlamentarios bajo el tema “Hacia el Entendimiento de la Migraciones Internacionales en México, Centroamérica y República Dominicana”, culminando con la firma de una Declaración “Por la Construcción del Desarrollo Regional y el Abordaje Integral de las Migraciones”. Es este encuentro se conformó el Consejo Parlamentario Regional para las Migraciones (COPAREM). Sin embargo la declaración insta a los Estados a ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares (Convención de 1990), en el caso de Nicaragua ya se ha adherido desde el año 2004.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Población Desarrollo y Municipios.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Continuamos en la Orden del Día No. 01, pasamos al Punto 3.45: LEY DE AMNISTÍA PARTICULAR A FAVOR DEL SEÑOR ALBERTO STEFFANO BOSCHI.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, por favor que proceda a leer el Dictamen, si no está el Presidente le solicitaríamos a su Vicepresidente, diputado Víctor Duarte y si no está su Vicepresidente le pediríamos al diputado Carlos Langrand que por favor proceda a leernos el dictamen de mayoría.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

INFORME Y DICTAMEN

Managua, 13 de Octubre de 2009

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 138, numeral 3; 140, numeral 1 de la Constitución Política de Nicaragua, y los artículos 50, numeral 1; 62, numeral 1; 98,99,100 y 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, recibimos el mandato el día veinticuatro de Agosto del año dos mil nueve de parte de Primer Secretaría para su respectivo dictamen, la Iniciativa de Ley de Amnistía Particular a favor del Señor Alberto Steffano Boschi.
ANTECEDENTES

Esta Iniciativa de Ley fue presentada por los Diputados Víctor Hugo Tinoco, Mónica Baltodano y Enrique Sáenz, el día dieciocho de febrero del año dos mil nueve, enviado a esta Comisión el veinticuatro de agosto del mismo año.

Se origina en el hecho ocurrido antes del treinta de julio del año dos mil ocho, cuando un grupo de militantes y simpatizantes del partido del gobierno “se tomó” la rotonda Rubén Darío. Otro grupo de personas pertenecientes a un movimiento juvenil denominado Grupo Puente, hizo pública su voluntad de encadenarse en los mega-rótulos que publicitan la imagen del Presidente de la República y, a su vez, Secretario General del FSLN, considerando estos jóvenes que era injusto que se gastara tanto dinero en publicidad y no se atendieran las principales necesidades del pueblo.

Sumándose a esta actividad de protesta por los mega-rótulos, aproximadamente a las 3:15 de la tarde del 30 de julio de 2008 se presentó el Sr. Alberto Stefano Boschi, en dos vehículos siendo el primero un microbús y el segundo una camioneta de tina, en la cual viajaban un grupo de jóvenes de una banda musical estudiantil.

Al sólo detectar la presencia de las personas que viajaban con el Sr. Boschi, el grupo de simpatizantes del gobierno que se encontraba en la parte noreste de la rotonda, se lanzó con piedras, garrotes y morteros en contra del grupo de Boschi, destrozando el microbús que recién se había aparecido. De este vehículo descendió el Sr. Boschi y fue entrevistado por un periodista y filmado por un camarógrafo del Canal 2 y en ese mimo lugar también fue entrevistado por el Sr. Antenor Peña Solano, periodista que trabaja en Multinoticias del Canal 4 de televisión.

Las investigaciones realizadas por el órgano policial respecto a los daños sufridos por el microbús de Boschi y las lesiones sufridas por algunas personas que acompañaban a este señor, fue desestimada por el Ministerio Público, aduciendo que había confusión en los incidentes y que mientras no tuviesen certeza de quiénes habían agredido a Boschi y acompañantes, no podían formular cargos en contra de nadie.

El 25 de Agosto del año 2008, el Ministerio Público acusó criminalmente al Señor Alberto Stefano Boschi por los delitos de inducción a lesiones físicas leves y de portación de armas de fuego, en perjuicio del comunicador social Antenor Peña Solano y la portación de armas en perjuicio del Estado de Nicaragua.

No habiéndose probado que el Señor Boschi mandara a lesionar al periodista Peña Solano, ni indujera a tales lesiones y mucho menos se probó que portara arma de fuego, la sentencia fue una reacción política por una acción política ejecutada por Boschi.
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

La Constitución Política de Nicaragua, en su artículo 138, numeral 3, otorga la facultad de conceder amnistía a la Asamblea Nacional; de igual manera el artículo 30, numeral 3 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, establece como facultad de este Poder del Estado “Conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República”.

Por consiguiente, la Amnistía es un acto jurídico, por el cual la Asamblea Nacional mediante una ley, extingue toda responsabilidad penal o civil y anula los antecedentes penales a una o varias personas.

A diferencia del indulto donde se toma muy en cuenta a la persona del delincuente y donde juega sobre todo un sentimiento humanitario, de clemencia o de equidad para con las infracciones penales; en la amnistía se mira más al tipo de delito que a sus infractores y se tiene por punto de partida el clima político-social que vive el Estado: de agitación interna, de enfrentamientos y conflictos sociales, de una seria alteración del orden constituido. En estas graves circunstancias descansan los motivos que impulsan a las personas a recurrir a la amnistía; pues, se considera que la conmoción social existente amerita su pacificación por tal vía; ya que la paz y tranquilidad social se considera un interés superior al juicio de reproche que la sociedad debe hacer al trasgresor de la Ley, en tales circunstancias.

Para dictaminar esta Iniciativa de Amnistía, los miembros de esta Comisión, tenemos que ver tanto la motivación como la finalidad de la acción, y podemos decir que la motivación del actuar del Señor Boschi y demás compañeros y compañeras, fue eminentemente político, pues doctrinalmente se califica a estos delitos cuyas motivaciones es cambiar, transformar, revolucionar un Estado social o un modelo económico, lo mismo que una concepción ideológica o filosófica. Todas estas características se dan en el caso Boschi, pues la restitución de los derechos o, en el mejor de los casos, el reconocimiento del derecho a la protesta, es una actitud y condición política. En este caso, Alberto Stefano Boschi, como el fin perseguido y la actividad realizada se enmarcaba espacio temporalmente en un momento de alta efervescencia política al amparo de circunstancias políticas, dicha protesta tiene las características de un delito político pues no se trata de una manifestación de voluntad para dañar específicamente a una persona o a un grupo, sino una reacción natural ante el ataque virulento de las fuerzas simpatizantes del gobierno.

Después de haber realizado un análisis exhaustivo y minucioso a la presente Iniciativa de Amnistía, los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos consideramos propicio, oportuno y fundamental el perdón y el olvido definitivo de hechos que pudieron o no haberse efectuado por personas al realizar, participar o ejecutar hechos o actos que pudieran reputarse o juzgarse como ilícitos, independientemente de su naturaleza, en la fecha del 30 de Julio del año 2008, obteniendo esta gracia constitucional como fórmula eficaz que permita abrir caminos de prosperidad, desarrollo social y económico al país.
DICTAMEN

En virtud de los antes expresado, y tomando en cuenta que la presente Iniciativa de Ley es necesaria, está bien fundamentada y no se opone a la Constitución Política, a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados o Instrumentos Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, DICTAMINA FAVORABLEMENTE, la Iniciativa de Ley denominada Ley de Amnistía Particular a favor del Señor ALBERTO STEFANO BOSCHI, y recomendamos al plenario su aprobación.

Adjuntamos texto del articulado.
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
PRESIDENTE

VÍCTOR DUARTE FRANCISCO SACASA
VICEPRESIDENTE MIEMBRO

VÍCTOR HUGO TINOCO CARLOS LANGRAND
MIEMBRO MIEMBRO

CARLOS GADEA AVILÉS SALVADOR TALAVERA ALANIZ
MIEMBRO MIEMBRO


EDUARDO MONTEALEGRE
MIEMBRO

Termino con esto de leer el Dictamen, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Bien dice un refrán “Cometer errores es de humanos, corregirlos es de sabios”, no conozco personalmente al señor Boschi, pero he escuchado muchas de sus actividades que ha traído a favor de personas de escasos recursos y una persona que su simpatía por el Frente Sandinista y sus ideales sandinistas lo hicieron salirse de un país del primer mundo de los países desarrollados para venir a adquirir la ciudadanía de una país catalogado del tercer mundo como es el nuestro y que esta persona es admirada y querida por su prójimo, por las personas donde él ha establecido su residencia en nuestro país.

Creo que todos los humanos de una u otra manera en algún momento de la vida cometemos errores al descalificar o hacer juicios erróneos de las personas. Yo animaría a la Bancada del Frente Sandinista y sí me gustaría mirar a todos los colegas, sé que en la Bancada del Frente Sandinista hay muchos diputados muy capaces e intelectuales, personas que saben reconocer y que muchas veces yo he escuchado a dirigentes del Frente Sandinista referirse a este tema como un desacierto haber juzgado a alguien que no había cometido ningún tipo de delito para haber recibido este tipo de condena, pero aun el señalamiento que se hizo al país, ese manto negro que cubrió a todo nuestra nación. Hago un llamado para que todos los diputados podamos votar unánimemente a favor de que se otorgue esta amnistía única a favor de Don Alberto Boschi y así restituir este acto de injusticia que en su momento hizo la administración de justicia de este país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Hay anotados siete compañero más, cerramos con María Lydia Mejía.

Diputada Mónica Baltodano, tiene la palabra.

DIPUTADA MÓNICA BALTODANO MARCENARO:

Gracias, señor Presidente.

Creo que es sumamente oportuno, que esta mañana estemos conociendo y discutiendo el Dictamen de la Comisión de Derechos Humanos a favor de una amnistía de don Alberto Boschi. Quiero decir que conozco a Boschi desde hace mucho tiempo, fue un hombre involucrado en los comité de solidaridad con la Revolución desde su función de misionero laico y vino a Nicaragua a hacer obras de carácter social buscando como contribuir desde su condición religiosa, y desde su condición solidaria con la gente más pobre de este país.

En ciudad Sandino creó una escuela que mantuvo durante todo este tiempo sin ningún fondo del Estado, de ninguno de los gobiernos anteriores, se mantenía exclusivamente con fondos de la cooperación y de la solidaridad y él se involucró en la política en el año 2006, y se involucró invitado por Carlos Mejía Godoy, porque realmente él antes no estaba participando, pero cuando Carlos se involucró en la campaña, él dijo esta cosa “a mí me gusta, es aquella con la cual me identifico” Efectivamente Boschi se entusiasmó con la propuesta de una Nicaragua más tolerante, de una Nicaragua con justicia, de una Nicaragua en la que nos entendamos de mejor manera los nicaragüenses y lo que recibió y está muy bien descrito en los antecedentes del dictamen fue la muestra de la intolerancia, de la cerrazón y de un espíritu autoritario que cada vez preocupa más a los nicaragüenses y por eso me parece sumamente oportuno debatir este tema en momentos en que en Nicaragua parece que se quieren reeditar páginas de la historia que ninguno de los que sufrimos y vivimos la dictadura de Somoza quisiéramos reeditar. Por eso me parece que la discusión y aprobación por parte de este plenario puede ser una señal positiva y de esperanza para la sociedad nicaragüense que mira con preocupación como una simple marcha convocada con razón o sin razón, yo creo que con mucha razón, pero algunos pensarán que no y amparada en la Constitución que permite en nuestro país la libre e irrestricta movilización y expresión de los nicaragüenses se está organizando para los próximos días.

Creo que cuando nosotros luchamos contra la dictadura una de las banderas más importantes para nosotros era conquistar el derecho a marchar, el derecho a expresarnos, el derecho a no ser reprimidos, el derecho a que no nos lanzaran a las Nicolasa Sevilla con sus turbas, por eso cayó tanta gente y tanto jóvenes en este país y no era sólo para que nos dejaran marchar a nosotros…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada le queda un minuto.
DIPUTADA MÓNICA BALTODANO:

…sino para que dejaran marchar a todos aquellos que amparándose en la Constitución tienen libre e irrestricto derecho a la movilización, por eso conjuntamente con el llamado a todos los miembros de este plenario a votar favor de este Dictamen convoco también a respetarnos, a respetar la Constitución, el derecho a la palabra, el derecho a movilizarse y el derecho a la libertad. Aprobar este Dictamen va a ser el fortalecimiento de la justicia frente a la injusticia, el fortalecimiento de la libertad frente a la opresión, y el fortalecimiento de la dignidad frente a la ignominia.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA:

Gracias, compañero Presidente.

Nuestros ancestros nos han enseñado a decir la verdad, sobre todo cuando hay peligro para la colectividad de nuestros países. Hemos conocido a este señor Alberto Boschi, en días recién pasados del huracán Félix, allá en septiembre del año 2007, este señor apareció en la ciudad de Bilwi, con la cobertura de ser un misionero, de una persona interesada en ayudar a la gente. Se reunió rápidamente con un grupo de mujeres viudas y niños huérfanos luego los trajo a la ciudad capital y lo que hizo en vez de ayudar a la gente comenzó a hacer política con la miseria, con la desgracia de las personas humanas afectadas por el huracán, ahí en los medios comenzó a manipular a la gente y de forma irresponsable señalando a las autoridades de corrupción, de engaño, de falsas promesas. Días posteriores regresó a la ciudad de Bilwi, pero esta vez para enfrentar a las autoridades regionales y municipales que estaban trabajando en la situación de emergencia, es decir aunque aparentó ser un religioso nunca demostró ser una persona piadosa y ajustada a la verdad, sino más bien lo conocimos como una persona extremista asumiendo posiciones de confrontación, de politiquería y de decir una serie de mentiras contra todos los que estaban laborando. De manera que nosotros lo conocimos como alguien sumamente peligroso que expone la vida de las personas, que manipula la desgracia humana, que asume posiciones fascistas, yo lamento que en esta mañana la Asamblea Nacional está conociendo esta iniciativa de ley, no tenemos nada contra la persona de este señor Boschi, pero tenemos que decir la verdad, que no es lo que aparenta, no es que realmente quiera ayudar a las personas, si asume posiciones políticas de extremas, de confrontación y de manipulación.

De manera que llamo la atención de todos los colegas para que reflexionen a fondo la decisión que va a tomar esta mañana, pero yo en lo personal voy a abstenerme de dar el voto favorable porque lo considero una persona peligrosa y que no ayuda al bienestar colectivo de la gente más desposeída.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

La Bancada Democrática Nicaragüense va a respaldar esta iniciativa para darle amnistía al señor Alberto Boschi, no solamente porque es justo hacerlo de una acusación totalmente falsa, sino para decirles a los nicaragüenses que ya estamos cansados de la manipulación y utilización del sistema de justicia en este país para favorecer a los que están gobernando y para atacar, amedrentar y chantajear a los que están en oposición. Hemos visto en los últimos días, cómo unas personas fueron encontradas culpables, con todas las pruebas en contra de esa decisión de un juez, con la misma Fiscalía diciendo que eran inocentes y aún así, el juez los encontró culpables y los condenó. Me parece que darle amnistía a don Alberto Boschi va mucho más allá de ser un mensaje, sino que el pueblo está cansado de la utilización y manipulación del sistema judicial a favor del gobierno de turno.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Hugo Torres, suplente de Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Alberto Boschi representa el caso emblemático por excelencia de persecución política en Nicaragua, pero a la vez de la voluntad irrespetuosa de la ley, de los derechos humanos, de los derechos civiles de todos los nicaragüenses, se le acusó de un delito que nunca existió, se le acusó de portar un arma de fuego que jamás alguien vio, a pesar que estaban las cámaras de televisión y los fotógrafos de los diarios, se le acusó demás, mientras él estaba en el Distrito de la Policía poniendo la denuncia por la agresión de que había sido objeto él y los muchachos que lo acompañaban al ser recibidos con una lluvia de piedras y ser destruido el microbús que los transportaba en la rotonda de Metrocentro.

La supuesta herida de arma de fuego no existió nunca, porque el Instituto de Medicina Legal certificó que la herida del periodista no era de arma de fuego. Entonces, ¿estamos o no en presencia de una caso típico de persecución política? Se le acusó y se le condenó, y tuvo que salir subrepticiamente por veredas de este país para dirigirse a Italia. Alberto Boschi un hombre que vino a hacer un bien a Nicaragua, su pecado fue ser candidato a alcalde de Ciudad Sandino por el MRS, fundó una escuela, realizó una intensa labor en beneficio de la comunidad de Ciudad Sandino, ese fue su pecado, ser candidato, identificarse con una bandera política, una bandera que permanentemente está denunciando las trasgresiones de la ley y las arbitrariedades del régimen.

Estamos en presencia de una injusticia marcada, dar la amnistía a Alberto Boschi no solamente es recuperar la justicia en su persona, sino recuperar un poco de justicia para Nicaragua, para todos los nicaragüenses, para todos, no podemos aceptar este hecho como natural, el de la persecución política, si lo que pretendía el régimen era intimidar no sólo a Alberto Boschi, sino al resto de los nicaragüenses, no consiguió en absoluto el miedo a ese viejo recurso que tienen las tiranías para entronizarse en el poder. El miedo que pretenden inculcarle a la población un día cambia de acera y se devuelve hacia los que dirigieron ese miedo o pretendieron inculcar ese miedo en la población.

Ayer fue Día de la Tolerancia a nivel internacional, apelemos a la tolerancia para tratar de construir un mejor país, apelemos a la justicia para tratar de hacer una Nicaragua hermosa. El que empuje a los nicaragüenses y a Nicaragua hacia un escenario de confrontación y de violencia no solamente es un solemne irresponsable, sino que está cometiendo un verdadero crimen con el presente y con el futuro de los nicaragüenses. Hagamos justicia a Alberto Boschi porque al hacerlo con él, estaremos haciendo un poquito de justicia con el resto de los nicaragüenses. Alberto Boschi es hombre de paz, el resto de los nicaragüenses que reclama por sus derechos a la libre organización, a la libre movilización, están reflejando un anhelo y una voluntad de paz, hagamos a través de esta amnistía que prevalezca esa voluntad por encima de la voluntad de hacer la guerra.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Disculpe pero andaba comprobando unas cosas que me habían… Estamos hablando de una amnistía, este es un gobierno que desde que entró planteó la reconciliación y la unidad nacional cosas que algunos no quisieron asumir y fueron boicoteando y tienen todo su derecho político, y es esa la lógica que con las divergencias del caso y con planteamientos diferentes en la unidad dentro de la diversidad es que los que sufrimos en los 80 los rigores de la guerra impuesta y financiada desde afuera, entre hermanos nicaragüenses, hoy políticamente estemos juntos en las elecciones del Caribe de Nicaragua PRN, Resistencia, Yatama, Frente Sandinista, los que dieron la sangre y esa es la verdadera reconciliación nacional y ese es el ejemplo que queremos seguir, por eso nosotros creemos en las amnistía como actos de reparación política. En este caso particular creo que hay obviamente y lo decía quien me antecedió un interés político partidario, inclusive querer presentar una persecución política de una acción delincuencial donde hay una víctima, Antenor Peña Solano, que salió herido y hay un conflicto entre particulares donde hay víctimas y fue el Ministerio Público que no es un ente de gobierno, es un ente del Estado les recuerdo, es el representante de la sociedad quien acusó, no es el gobierno del Comandante Daniel Ortega como quieren aparecer planteando. Somos favorables infinitamente al perdón y la reconciliación, somos favorables a las amnistías que sean necesarias para llegar a ese entendimiento entre la familia nicaragüense que queremos algunos radicalizar en estos días por sumatorias políticas e intereses políticos, creo que en este caso una amnistía va fuera de lo que es este suceso.

No voy a referirme como decía Brooklyn quien lo conoció muy bien en su actuación en el Caribe al señor Boschi, independientemente de quien sea, porque además las amnistías deberían ser a hechos y no a personas en particular, segundo llamado de atención que hago.

En esta situación la Bancada del Frente Sandinista que sí cree, que sí pregona, que sí acciona, que sí practica, y que sí tiene la esperanza de ver a la familia nicaragüense con las diversidades de criterios que tengamos, caminando con un único enemigo que es la pobreza, en esa lógica de nación, que pudiéramos ir trabajando todas y todos los nicaragüenses, por eso es que no podemos queridos colegas, la Bancada del Frente Sandinista, decir que vamos apoyar una amnistía, un error jurídico, por tanto vamos a abstenernos ya que no tiene ninguna razón esta situación.
Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Yo pregunto, ¿hasta cuándo este Poder del Estado va a ser algo por nuestro país?, ¿hasta cuándo los legisladores vamos a pasar del discurso a la acción realmente nos vamos a dedicar a empeñar y entregar una mejor Nicaragua que la que recibimos en el 2007?

Muy penosas las palabras del colega que prácticamente dice que el señor Alberto Steffano Boschi es peligroso, porque de alguna manera hizo política en la Costa Atlántica. Qué tristeza es escuchar a los legisladores cuando hablan de reconciliación, y la reconciliación significa únicamente a sus partidarios, aquí se hace sino a Jorge Salazar, aquí se hace sino a Argels Sequeira, aquí nos asesinamos entre hermanos y muy bien dijo el compañero Edwin Castro esta guerra entre hermanos financiada por gobiernos extranjeros y vale la pena mencionar a Cuba, a la Unión Soviética que estaba financiando a un gobierno intolerante en esa época y yo creo que la amnistía debe llevar implícitamente un acto de contrición y esto que nos sirva a todos, porque si tuviéramos la manera de ver en una gráfica cómo es el comportamiento de la violencia en Nicaragua, veríamos que en los años 80 era así, en los 90 es así y nuevamente está de una manera alarmante aumentando el índice de violencia entre nosotros mismos, ni siquiera entre extranjeros. En León recientemente fui víctima en mi casa, Presidente, me llegaron a patear la casa, a manchar la casa, intimidar a mis pobres dos niñas, a mi esposa, yo duermo en la calle, también al Presidente del MRS, Nicolás Palacios le patearon su casa, al Director del Movimiento por Nicaragua, Jaime Meza, Jairo Rugama, al universitario Pompilio Miranda que lo habían golpeado hace como dos meses. Creo que esto no contribuye y hoy lo dije en Radio Corporación, yo he hablado con Filiberto, con José Ramón Sarria, con la diputada de León también, que no se trata de ojo por ojo, diente por diente debemos de practicar la solidaridad entre nosotros mismos, la verdadera reconciliación, hemos sufrido mucho, no sé cuándo vamos a empezar a hacer algo por este país.

Cuando se habla de reconciliación significa únicamente los que se visten de rojo y negro y usan una camiseta rosada, no incluye a Carlos Langrand, no incluye a los liberales, no incluye a los PLC, creo que deberíamos de empezar a trabajar en una dirección que verdaderamente nos conduzca a un mejor país, aquí ha habido sufrimientos de todos lados, yo reconozco el sufrimiento de los militantes del Frente Sandinista cuando eran torturados en las cárceles de Somoza, yo fui víctima, también mi familia y aquí estamos y yo no tengo ni un odio personal ni particular ni por la guardia, ni por el Frente Sandinista, de alguna manera trato de practicar esa tolerancia. Entonces Presidente…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto le queda, diputado.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Incluso su familia Presidente, ha sido víctima de violencia, funcionarios de este gobierno y del gobierno anterior, así que les exhortaría a los colegas del Frente Sandinista, al mismo Edwin Castro, que es una figura, a que reconsidere si verdaderamente ese mensaje de reconciliación nos incluye a todos o únicamente a los que están de ese lado hacia la izquierda.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Última intervención María Lydia Mejía, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES:

Gracias, compañero Presidente.

Es lamentable escuchar que un ciudadano extranjero tenga más defensores que un ciudadano nacional. Aquí se ha querido a nivel internacional abanderar con este señor italiano, que hay reos políticos en Nicaragua, y en nuestro país por primera vez en la historia estamos tratando y trabajando una democracia donde los partidos de derecha hacen lo que quieren y a como quieren y donde quieren.

Aquí compañeros de la Junta Directiva, no cabe una amnistía, porque no hay reo político, aquí hay una lesión, una agresión más contra un periodista, aquí ya hay una periodista muerta como es María José, y se sigue el proceso y hoy estamos ante una causa criminal también, porque si alguien porta una arma y alguien porta una comisión, ¿a eso se debe de llamar qué?, santidad. Entonces creo y pido responsabilidad a la Junta Directiva, porque esto debe ser llevado a ser un indulto y no una amnistía, porque aquí hay un delito, además que en este Dictamen no caben las firmas que están firmándolo, porque están integradas las firmas de miembros de la Comisión Económica y no de la Comisión de Justicia, por tanto tenemos que tener mayor responsabilidad al revisar cómo hacemos y cómo trabajamos y mayor responsabilidad de nosotros los parlamentarios y parlamentarias para la protección de los y las ciudadanas nicaragüenses. El periodista no es un extranjero es un ciudadano, un hermano nicaragüense y los legisladores debemos defender en primer instancia a nuestra Constitución Política, y a los y las ciudadanas de Nicaragua, por lo tanto llamo a tener mayor responsabilidad en este sentido y no queramos levantar una bandera blanca a quienes también han traído banderas de todos colores y han hecho agresión y bandolerismo a Nicaragua. Nicaragua ha sido instrumento de muchas embajadas, ha sido instrumento de muchos que se llaman colaboradores y lo que hacen es utilizar y comparar conciencia y hambre de este pueblo.

Creo que si verdaderamente tenemos y queremos trabajar, bienvenidos sean todos los que quieran trabajar, el Frente Sandinista quiere trabajar por Nicaragua, así que los invitamos y seamos más responsables como legisladores y revise señor Presidente, este dictamen quiénes firman esta supuesta amnistía, porque no debe de pasar como amnistía, debe ser regresada a la Comisión de Defensa para que sea verdaderamente dictaminada como indulto y no amnistía.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Pasamos a votar el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

43 votos a favor, 7 presentes, 34 abstenciones, 2 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 1 Se concede Amnistía Particular al Señor ALBERTO STEFANO BOSCHI, quien fue condenado como autor de los delitos de inductor a lesiones leves en contra del periodista Antenor Peña Solano, y autor del delito de portación ilegal de armas de fuego en perjuicio del Estado de Nicaragua, condena confirmada.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Stanford Cash, tiene la palabra.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:

Muchas gracias, señor Presidente.

En este país se ha hablado muchísimas veces de reconciliación y perdón, pero estamos lejos de eso, estamos lejos de eso todititos, la Bancada Liberal PLC, la Bancada Sandinista, la Bancada Democrática, estamos lejos de perdón y reconciliación. La primera palabra de Cristo desde la cruz fue: “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”. Sin embargo, nosotros aquí no perdonamos a nadie siempre cuando va contra de nuestros intereses. Debemos de poner en práctica esa palabra “reconciliación”, estamos lejos de esa palabra. Veamos la historia de Zaqueo. Cuando Zaqueo quiso encontrarse con Cristo, llegó tratando de hablarle y cuando habló con él le invitó a su casa; Zaqueo le confesó: “Señor he robado, he hecho todo lo malo, le pido perdón y me comprometo a devolver cuatro veces más de lo que he robado” y Cristo dijo: “la salvación hoy día ha llegado a esta casa.

¿Eso lo hacemos nosotros? Lo que necesitamos en esta Asamblea es un poquito de espiritualidad, somos muy materialistas, todititos. Entonces para que esta Asamblea, sea una Asamblea de verdad, una Asamblea de justicia, una Asamblea que realmente practica la reconciliación, necesitamos un poquito de espiritualidad.

Creo que el señor Boschi amerita una amnistía. No lo conozco, pero de acuerdo a lo que he leído sobre esta persona, creo que amerita una amnistía y debemos tratar de despojarnos del traje político siempre cuando se trate de un asunto como este que realmente debemos de…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Un minuto, diputado.

DIPUTADO STANFORD CASH DASH:

…poner un poquito de corazón.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 11 presentes, 26 abstenciones, 3 en contra. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 2 Esta amnistía garantiza y restituye plenamente los derechos políticos y civiles del señor Alberto Steffano Boschi que fueron suspendidos conforme el artículo anterior.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

A ver vamos a cerrar.

Ya va. Ya va.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

47 votos a favor, 04 presentes, 31 abstenciones, 4 en contra. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Arto. 3 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

46 votos a favor, 7 presentes, 29 abstenciones, 4 en contra. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba la Ley particular de Amnistía a favor de Alberto Boschi.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana.

Managua, Nicaragua 2009.






PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar sesión faltando dos minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

(18 de noviembre del 2009).

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ
MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL
RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA
LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES
GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ
MÓNICA SALVADORA BALTODANO MARCENARO
ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ
EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ
CÉSAR CASTELLANOS MATUTE
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
JOSÉ ESCOBAR THOMPSON
JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSÉ GADEA AVILÉS
ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO
CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA
DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ
MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA
JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA
ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO
AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA
FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN
RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA
JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ
LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE
JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA
JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ
ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS
MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES
MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO
EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ
JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS
BROOKLYN RIVERA BRYAN
FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO
JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES
RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ
IPÓLITO TÓRREZ PONCE
JOSÉ RAMÓN VILLAGRA

Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos 61 diputados y diputadas presentes, por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre la sesión.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No.1, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, al Punto 3.6 DECRETO DE ELEVACIÓN A CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO DE SAN PEDRO DE LÓVAGO.

Le pedimos al diputado Agustín Jarquín, Presidente de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios o a uno de los Vicepresidentes la lectura del mismo.

Se le solicita la lectura al diputado Juan Ramón Jiménez, Vicepresidente de la comisión.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se encuentran presentes con nosotros el señor Alcalde de San Pedro de Lóvago, Melvin Báez, su vicealcalde y el Concejo Municipal de este municipio, a quienes saludamos.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
DICTAMEN

Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión recibió para dictamen el Proyecto de Decreto para Elevar a categoría de Ciudad al poblado donde se encuentra ubicada la sede de la cabecera del Municipio de San Pedro de Lóvago, el que fue presentado por el Diputado Douglas Alemán. Para tal efecto se procedió a la investigación de los datos que requiere esta categoría de asentamiento humano, encontrándose con algunos datos históricos interesantes, que muestran una referencia desde cuando el territorio fue considerado para ser municipio:

Desde su fundación el poblado de San Pedro de Lóvago, ha crecido no solo poblacionalmente, sino económicamente y en infraestructura de servicios, por voluntad de sus pobladores, de los funcionarios institucionales y de sus autoridades locales.

Durante los 145 años de existencia como Municipio, San Pedro de Lóvago ha tenido un desarrollo integral de modo que según las regulaciones de la materia lo hacen merecedor de que se le otorgue el status quo de Ciudad, mediante Decreto legislativo.

Otro dato interesante en la historia política de Nicaragua y del poblado de San Pedro de Lóvago es que el 27 de Junio de 1990 en este territorio se realizó un Acto sobre la concreción del proceso de paz, el fin de la guerra y la conclusión de la Desmovilización de las Fuerzas militares Irregulares conocidas como Resistencia Nicaragüense, encabezada por su dirigente Franklin Galeano y su Estado Mayor ante las autoridades municipales presididas por la alcaldesa Christian Matus y las autoridades nacionales presididas por la Presidenta de la República de Nicaragua Doña violeta Barrios de Chamorro.

Para esa ocasión, entre muchas personalidades notables, asistió el Cardenal Miguel Obando, quien presidía en ese entonces la Comisión Nacional de Reconciliación, creada como resultado de los históricos “Acuerdos de Esquipulas II “suscrito en Agosto de 1987 por los Presidentes Centroamericanos Lic. Vinicio Cerezo (Guatemala), Ing. Napoleón Duarte q.e.p.d. (El Salvador), Ing. José Azcona q.e.p.d. (Honduras), Cmdte Daniel Ortega (Nicaragua) y Lic. Oscar Arias (Costa Rica) con el fin de lograr una “PAZ FIRME Y DURADERA” en toda la Región.

En ese Acto, por su notable trascendencia para el país, la Presidenta Chamorro, designó a San Pedro de Lóvago “CAPITAL DE LA PAZ”, título que con mucho orgullo ostentan los pobladores del municipio, a tal punto que fue incorporado como lema oficial en su Escudo Municipal. No obstante, esta designación no se formalizó, por lo que el proyectista del presente Decreto solicita que en el mismo, además de Elevar a Categoría de Ciudad se Declare Formalmente al Poblado de San Pedro de Lóvago “CAPITAL DE LA PAZ”.

La propuesta es que este Decreto establezca: ELEVAR A CATEGORÍA DE CIUDAD AL POBLADO SEDE DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN PEDRO DE LÓVAGO Y DECLARAR A LA MISMA CAPITAL DE LA PAZ, con lo cual por las razones expresadas esta Comisión manifiesta su Acuerdo:

Fundamentos legales

La Ley No. 59 De División Política Administrativa, establece que mediante normativa especial se señalan los criterios para la definición de poblados y en el mismo sentido la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo en su Arto. 157 expresa que “deberá tomarse en cuenta las regulaciones del Decreto No.78-2002, De Normas, Pautas y Criterios Para El Ordenamiento Territorial. Publicado en La Gaceta No.174 del 13 de Septiembre del 2002, al respecto esta señala:

Las categorías poblacionales para fines de equipamiento e infraestructura se clasifican entre otras las de ciudades pequeñas que son centros intermedios ubicados en un rango poblacional entre 5 mil y 10 mil habitantes. Administrativamente cumplen funciones de nivel municipal. Sirven de apoyo a las ciudades medianas y en su área de influencia a los pueblos y villas (Arto.19 numeral 5).

En el artículo 26 se establece la dotación mínima que pueden tener las ciudades pequeñas, a saber:

1) Instituto de secundaria, escuela técnica vocacional, primaria completa, preescolar.

2) Biblioteca, museo, centro de cultura, casa comunal. 3) Campo y cancha deportiva. 4) Centro de salud o puesto de salud. 5) Centro de desarrollo infantil, hogar infantil. 6) Mercado; cementerio; rastro; sitios de tratamiento, eliminación y/o deposición final de desechos sólidos. 7) Gasolinera. 8) Agua potable, energía eléctrica, central de telecomunicaciones y correos. 9) Alcantarillado sanitario y sistemas de tratamientos de aguas residuales. 10) Casa de justicia, estación de policía. 11) Central de bomberos. 12) Plaza y parques. Al respecto es importante señalar que el poblado de San Pedro de Lóvago cuenta con equipamiento e infraestructura determinada según el Arto. 26 del Decreto 78-2002, que lo clasifican como Ciudad Pequeña, sumado al hecho que su actual población es de aproximadamente 5000 personas y que tiene un ritmo de crecimiento económico aceptable.

La comisión, verificó in situ el estado del poblado, lo que documentó con un video e informe por escrito, mismo que adjuntamos al presente dictamen, por lo que la comisión considera que el poblado reúne los criterios los criterios para ser elevado a ciudad pequeña de conformidad a lo establecido en el artículo 26 del Decreto No.78/2002.

Por lo antes relacionado Dictaminamos favorablemente el presente Proyecto de Decreto De Elevación A Categoría de Ciudad al Poblado donde se encuentra ubicada la Cabecera Municipal de San Pedro de Lóvago y se declara a la misma “CAPITAL DE LA PAZ”, expresando que este Proyecto de Decreto no se opone a la Constitución Política, ni a ningún tratado internacional ratificado por Nicaragua, ni a la legislación ordinaria vigente, por tal razón instamos al Honorable Plenario su aprobación.

Managua, veintisiete de Junio del años dos mil nueve.

Hasta aquí el Dictamen.

Dip. Agustín Jarquín Anaya Dip. Juan Ramón Jiménez
Presidente Vicepresidente

Dip. Porfirio Castro A. Dip. Ramón González
Vicepresidente Miembro

Dip. Pedro Joaquín Chamorro Dip. Martha M. González
Miembro Miembra

Dip. Myriam Argüello Dip. María M. López
Miembro Miembra

Dip. Evertz Cárcamo Dip. Iris Montenegro
Miembro Miembra

Dip. Alan Rivera Dip. Nery Nelson Sánchez
Miembro Miembro


PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Se abre la discusión en lo general.

Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:

Gracias, Presidente.

El que no quiere el pueblo donde nació, no puede querer el país donde vive. Como sanpedrano me da mucho orgullo estar hoy discutiendo y sin duda aprobando la elevación a categoría de ciudad y declarándola capital de la paz a mi pueblo San Pedro de Lóvago. Quiero saludar a la delegación de San Pedro que se encuentra hoy en este plenario, encabezada por nuestro hermano alcalde Melvin Báez junto con el Concejo Municipal, un grupo de pobladores del Municipio, Ramón el Secretario del Concejo, y una representación amplia de los productores, los jóvenes, los estudiantes de mi pueblo.

San Pedro no solamente se merece ser ciudad por lo datos históricos que se han leído con más de ciento cuarenta y cinco años de fundación, sino que también por una serie de elementos que le dan grandeza a este pueblo. San Pedro es la cuna de las mujeres más lindas de Nicaragua, y si no lo creen, atrás tienen una muestra. (Pónganse de pie esas mujeres de San Pedro). Pero además de esto, San Pedro es productor de la mayor cantidad de ídolos que se encuentran en el museo de Juigalpa, producto de la cultura de los chontales; es el centro de la ganadería nacional, el pueblo más productor de ganado en Nicaragua, pero sobre todo, éste es un pueblo humano, hospitalario, unido ante las dificultades.

En 1990, la presidenta Violeta Barrios de Chamorro presidió la desmovilización del Estado Mayor de la Resistencia en este pueblo, encabezado por Israel Galeano, Comandante “Franklin”. En esa oportunidad doña Violeta declaró a San Pedro “Capital de la Paz”, pero esto careció de un sustento legal, por lo que el día de hoy la comisión está queriendo dotar a este pueblo de la legalidad necesaria.

San Pedro merece ser “Capital de la Paz”, por la unidad de sus pobladores, pero además merece ser ciudad, no sólo por la infraestructura social, educativa, de salud existente en la población, sino por los avances y el progreso que ha visto este pueblo en este Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Para San Pedro era un sueño que lográramos tener una carretera adoquinada de tan solo once kilómetros, que gracias al apoyo decidido de nuestro gobierno, el día de hoy ya casi es una realidad. Este pueblo, que vive de la producción, ha demandado y requerido la industrialización de nuestros productos, y con el apoyo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, próximamente vamos a tener totalmente equipada una planta de industrialización de la leche que va a generar beneficio no solamente a los productores sino también empleo a los pobladores.

Quiero agradecer sinceramente a los miembros de la Comisión de Población por haber dictaminado favorablemente esta iniciativa que este humilde sanpedrano introdujo a este Poder del Estado, para hacer de San Pedro de Lóvago, Capital de la Paz, pero además de eso, elevarla a la categoría de ciudad. Les pido a todos mis hermanos, colegas diputados, que aprobemos y votemos unánimemente para cumplir este sueño de los sanpedranos.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Noguera, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Presidente.

En realidad quisiera también unirme y apoyar esta iniciativa de darle el título de ciudad a San Pedro de Lóvago Departamento de Chontales; creo que es un municipio clavado en el corazón de este país, un municipio productor, y como muy bien han señalado, ahí se iniciaron aquellas pláticas de paz que tanto necesita Nicaragua y que muchas veces se ha visto amenazada por las cabezas calientes de este país. Ojalá que nos pongamos agua fría en la cabeza para buscar verdaderamente que este país pueda irrumpir hacia el desarrollo y no a la confrontación permanente, que pareciera que en Nicaragua ese es el deporte nacional en vez del béisbol. De manera que ahora, señor Presidente, me uno y doy todo el apoyo para que San Pedro de Lóvago sea elevado a la categoría de ciudad.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Como miembro de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios tuve la oportunidad de visitar el municipio de San Pedro de Lóvago a finales del mes de septiembre, a una invitación del honorable Concejo Municipal que está ahora presente aquí en la Asamblea Nacional, y constatar con mis propios ojos el avance cívico que ha tenido ese poblado que hoy elevamos con justa razón a categoría de ciudad y le otorgamos el nombre “Capital de la Paz”, título honorífico, también por sobradas razones que ya el diputado Douglas Alemán ha expresado aquí.

Quiero manifestar que nosotros los miembros de la Comisión de Población, Municipio y Desarrollo estuvimos presentes y constatamos el espíritu y el orgullo que siente la población sanpedrana y lo que a ellos les dignifica este día este Decreto de la Asamblea Nacional, que pido a todos los diputados que lo aprobemos por unanimidad.

Nosotros hicimos un recorrido por toda la ciudad con el alcalde y constatamos los avances que tiene la ciudad en materia de educación, en materia de servicios básicos, estuvimos en el mercado, en el centro de desarrollo infantil vimos la gasolinera, la empresa de agua potable, la sala de justicia. En fin, vimos, constatamos con nuestros ojos, y creemos que hoy en día tiene más que merecido este Decreto de elevación a categoría de ciudad. Por lo tanto, pido a todos los diputados de esta honorable Asamblea Nacional que aprobemos este Decreto Legislativo que eleva a categoría de ciudad a San Pedro de Lóvago, Chontales.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputada María López Blandón, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA LÓPEZ BLANDÓN.

Gracias, compañero Presidente.

Como miembro de la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, y como norteña, quiero decir que el día de hoy para el municipio de San Pedro de Lóvago se está marcando una nueva historia con esta oportunidad de elevar en este día a la categoría de ciudad a este municipio que es baluarte, en primer lugar porque es el principal productor de la ganadería, en segundo lugar en la agricultura, en tercer lugar el comercio, la artesanía y los servicios forestales.

Pedimos a los honorables diputados que le demos esa oportunidad a este pueblo que ha estado abandonado, pero que también nos llena de orgullo decirles que fue el segundo municipio que se declaró libre de analfabetismo en todo el Departamento de Chontales. Son muchos los esfuerzos que este municipio y sus autoridades han venido emprendiendo, y el día de hoy tiene nuevos retos para emprender y sacarlo adelante, porque sus pobladores y pobladoras se lo merecen. Les pedimos a los honorables diputados, les demos esa oportunidad de restitución del derecho a este municipio que se lo merece.

Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra el suplente del diputado Ramón González, por favor.

DIPUTADA REYNA JEANNETTE JEREZ GARCÍA:

Gracias, Presidente.

Como chontaleña, no puedo dejar pasar inadvertido este momento en el que un municipio de Chontales está de fiesta y todo el Departamento, porque San Pedro de Lóvago además que ha marcado un hito en la historia al ser declarada “La Capital de la Paz” en los 90. San Pedro de Lóvago se ha esforzado para poder sacar adelante su terruño, y quizás todos sus habitantes han puesto un granito de arena para ser artífices de este progreso, lo cual realmente todo el pueblo y todo el Departamento de Chontales lo celebra.

Hemos analizado que los habitantes de este municipio siempre están trabajando fuertemente, porque sus ancestros les han dado buenos ejemplos a todos los jóvenes para poder forjar este pueblo y que hoy se eleve a una ciudad. Creo que es merecido, y todo el pueblo de Nicaragua tiene que celebrar este importante Decreto que viene a favorecer a ese municipio. Después que elevemos este municipio a ciudad, vamos a celebrar en lleno.

Saludo a toda esa delegación de San Pedro de Lóvago que han hecho un esfuerzo, y lo mismo a la Comisión de Población, Desarrollo y Municipios. San Pedro de Lóvago merece ser ciudad.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada Reyna Jerez.

Hay anotados todavía nueve compañeros más. Vamos a cerrar con Nery Nelson Sánchez.

Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.

DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:

Muchas gracias, ciudadano Presidente.

En nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense, quiero apoyar esta iniciativa de ley para elevar a ciudad a San Pedro de Lóvago, un pueblo que ha sido ejemplar y ha estado comprometido valientemente con la libertad y la democracia, durante la década de los 80 lo demostró y a lo largo de los años ha venido continuando con ese valor y ese compromiso con Nicaragua.

Por lo tanto, quiero transmitirle al alcalde, al ex alcalde y a los representantes de San Pedro de Lóvago nuestra decisión unánime de apoyar al municipio ahora que está siendo elevado a ciudad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Gladis Báez, tiene la palabra.

DIPUTADA GLADIS BÁEZ ÁLVAREZ:

Gracias, compañero Presidente.

Este día estamos de fiesta, no solamente San Pedro, ni solamente Chontales, sino Nicaragua entera, porque estamos elevando a categoría de ciudad al poblado de San Pedro de Lóvago, además estamos ratificando la gesta histórica de Nicaragua al declararlo “Capital de la Paz”. Los chontaleños sabemos perfectamente el nivel de trabajo, el nivel de compromiso de unidad de este pueblo que se merece esta categoría. Como decía nuestro hermano, la cantidad de ídolos que están en Juigalpa son traídos de San Pedro, y hay mayores cantidades para los antropólogos e historiadores que en un futuro darán a conocer toda nuestra riqueza arqueológica, toda la riqueza de nuestros antepasados, de nuestros indígenas.

Por lo tanto, este día quiero felicitar a la comisión por haber dictaminado favorablemente este Decreto, y también a nuestro querido alcalde municipal, a su Concejo y a todas las personas que lo acompañan, y transmitirle a través de ellos al pueblo de San Pedro y al de Chontales, la felicidad que nos embarga junto a ellos por haber hecho posible la elevación a categoría de ciudad y Capital de la Paz a San Pedro de Lóvago.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.

DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:

Muchas gracias, Presidente.

Quiero sumarme a cada uno de los elogios que se han estado haciendo a esta bonita ciudad de San Pedro de Lóvago, una ciudad que hace diecinueve años fue símbolo de esperanza, símbolo de que en medio de las situaciones difíciles, de la intolerancia, de la guerra, se podría aspirar a cosas mejores, a desear buenas nuevas para Nicaragua y para todos los nicaragüenses. Por eso hoy en este plenario estamos sumándonos para darle este tan merecido reconocimiento de elevarlo a ciudad y felicitar a cada una de sus delegaciones, tanto a la del señor alcalde como a la de las personas que le acompañan, distinguidas personalidades de ese municipio.
Les recordamos a todos los nicaragüenses, que así como San Pedro de Lóvago pudo ser el símbolo de esperanza, el símbolo de la armonía entre los nicaragüenses, podemos creer y verdaderamente solicitar y rogar a Dios para que él pueda intervenir en los asuntos de nuestra nación, para que nunca más regresemos a ese tiempo difícil, en el cual quedara manchada la historia de Nicaragua, porque más de cincuenta mil nicaragüenses, especialmente jóvenes campesinos, tuvieron que morir asesinados o sacrificar sus vidas para que en Nicaragua pudiera existir la tolerancia, la armonía y la paz. Yo bendigo a la ciudad de San Pedro de Lóvago y a cada uno de sus habitantes, y ojalá que todos los pueblos de Nicaragua sean como éste.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ

Gracias.

Yo no puedo dejar pasar la ocasión sin saludar a los que son y han sido los artífices de la construcción de San Pedro de Lóvago. Quiero hacer énfasis que en esta mañana están presentes aquí los alcaldes que forjaron San Pedro de Lóvago. Envío un saludo a don Augusto Vega González, quien durante catorce años en diferentes períodos ha sido alcalde de este municipio y lo ha iniciado y configurado. También saludo al ex alcalde Ramón González, verdadero autor a través de las gestiones y la contrapartida que oportunamente, cuando ningún alcalde lo hacía, se la dio al MTI para poder construir los once kilómetros de carretera adoquinada. De las partidas que se le asignaba a la municipalidad, él dio la contrapartida, que fue el estudio para que se pudiera realizar esta obra.

Igualmente quiero saludar al actual alcalde Melvin Báez y su Concejo Municipal que está aquí presente. San Pedro de Lóvago es una ciudad, porque ya es elevada este día, ciudad de ensueño, una ciudad que tiene alrededor de unos veintiséis grados de temperatura cotidianamente, es agradable, una ciudad limpia, y sobre todo, es el corazón de la producción ganadera de Chontales. Este municipio de Chontales porcentualmente es el que más ganado saca, y recordemos que este Departamento es el centro nacional de la ganadería en Nicaragua.

Creo que más que merecido tienen los diez mil habitantes que de San Pedro de Lóvago: cinco mil en sus comarcas y cinco mil en el pueblo, que sea elevado a ciudad. Es un reconocimiento al esfuerzo, al tesón, al anhelo de las esperanzas y del amor hacia el futuro que han tenido sus ciudadanos. Hoy una digna representación de este pueblo nos acompaña y quiero felicitarlos y expresar mis satisfacciones por tan distinguido y merecido ascenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.

DIPUTADO NASSER SILWANY:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Como chontaleño, debo decir que me siento orgulloso y alegre, y me sumo a esta iniciativa para darle el apoyo incondicional para que San Pedro de Lóvago sea elevada a ciudad. Este pueblo cuenta con los requerimientos necesarios para ser elevado a ciudad su infraestructura socioeconómica en crecimiento, delegaciones del Ministerio de Salud, Educación, Policía Nacional, Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Central de Bomberos, etc. El status de ciudad permitirá que San Pedro de Lóvago establezca nexos con municipios de otros países, para la obtención de recursos que le permitan un mayor crecimiento económico; además, se ha ganado el status de “Capital de la Paz”, y se eleva hoy a ciudad por su democracia, historia, cultura, producción ganadera su identidad natural y sus capacidades de generar recursos propios y suficientes para atender a la competencia municipal básica. Solicito a todos los diputados y diputadas que brindemos ese voto para declarar como ciudad a San Pedro de Lóvago.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Ramón Macías, tiene la palabra.

DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Nosotros la Bancada de ALN y el partido de ALN también nos sumamos a este momento tan emotivo como es elevar a ciudad a San Pedro de Lóvago. Para nosotros, que somos los que hemos trabajado a la par del actual alcalde Melvin Báez, que es un alcalde de ALN, de origen conservador, producto de una verdadera unidad de partidos políticos, que es de la única manera que en Nicaragua se puede hacer una democracia, haciendo este tipo de alianzas verdaderas, porque este es un joven profesional que tiene a la par a otro igual, como es el ex alcalde Ramón González. Estamos seguros que ese municipio va a ser uno de los más prósperos y de los que van a avanzar más en ese Departamento de Chontales, a pesar de que es muy pequeño, porque ha sido un municipio que siempre va a la vanguardia en lo que es el desarrollo económico, social de Nicaragua y principalmente de ese Departamento.

No quiero seguir hablando más, porque ya los elogios muchos de ustedes los han manifestado, pero quiero decirle a todo el pueblo de Nicaragua y principalmente a Chontales, que nosotros estamos contentos y felices porque Melvin Báez, alcalde de ALN, está en estos momentos llevándole mucho regocijo a su pueblo elevándolo a ciudad, porque se lo merecen.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.

DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:

Gracias, Presidente.

Una satisfacción me produjo el haber firmado el Dictamen de elevar a ciudad el poblado de San Pedro de Lóvago. Como miembro de esa Comisión de Población, Desarrollo y Municipios, me correspondió ser parte del impulso de ese Dictamen inmemorable con las veces que mi persona ha recorrido durante mi vida política ese Departamento de Chontales y particularmente este municipio, como parte de él, y he podido constatar los avances que ha tenido el mismo en manos de personas que lo han hecho progresar.

Quiero pues en este momento, felicitar a todos los sanpedranos, al Concejo municipal, y muy especialmente a su alcalde Melvin Báez, con quien me siento plenamente identificada como conservadores que somos, y decirle en este momento, que siga adelante en su tarea progresista para ese municipio, y que sus esfuerzos no solamente se queden en ese poblado, sino que su juventud y dinamismo los utilice también para impulsar todo aquello que él puede hacer por el Departamento de Chontales.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Modesto Lagos Zamora, suplente de Porfirio Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO MODESTO LAGOS ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Yo también me sumo a esos elogios de nuestros hermanos diputados. Quiero decir en especial, que felicito en primer lugar a todos los trabajadores de ese municipio de San Pedro de Lóvago, digo en primer lugar, porque son los que han hecho avanzar y han hecho que crezcan todos los productores que son lo que dan empleo en ese municipio. En segundo lugar, quiero recordar que fue la ex presidenta, nuestra amiga doña Violeta Barrios de Chamorro la que elevó a “Capital de la Paz” a este precioso municipio.

Sabemos que la producción es grande, pero existen muchos, no sólo ganaderos, sino que también hay bastantes personas que se dedican al hipismo, a la belleza. Ya mencionaban algo de la belleza. Quiero recordar que en Matagalpa existía un ilustre peluquero muy reconocido como es el señor Meyermer Traña (que en paz descanse). El dijo: “Las mujeres más lindas están en Matagalpa”. Yo me alegro, porque el diputado Alemán dijo que aquí hay una representación bella de San Pedro de Lóvago, lo cual es cierto, pero habemos dos municipios ya. Me enorgullece la belleza, sobre todo de las mujeres de Nicaragua que son mayoría, y para ellas mi más sincera alegría. Respaldo a ese municipio para que sea elevado a categoría de ciudad.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Gloria Martínez, suplente de Evertz Cárcamo, tiene la palabra.

DIPUTADO GLORIA MARTÍNEZ AGUIRRE:
Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero decirle que como nicaragüense, me siento gozosa siempre que se trata de algo bueno como es la lucha y el logro de personas honestas y honradas, y este lugar lo tienen bien merecido, la elevación a ciudad, porque esto lo honra el trabajo, el esfuerzo de sus habitantes, de sus moradores.

Quiero felicitar muy especialmente a los hombres de San Pedro del Lóvago, porque también ellos son bellos, son bien trabajadores, y les digo que siguen siendo nobles de corazón, porque las mujeres son las flores de ese suelo y tienen que perfumarlas y cuidarlas, tienen que darles orgullo y honor porque eso alegra a la patria. Benditos sean los que dan su voto, como benditos son los que trabajaron, y bendito sea este día para ellos.

Muchas gracias, compañero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:

Gracias, Presidente.

Después de escuchar las palabras poéticas de la colega diputada, quiero saludar y felicitar a nuestro alcalde Melvin Báez, a sus concejales, a su vicealcalde, al ex alcalde Ramón González. Quiero decirles que como municipalita, también me siento alegre de que hoy nuestro hermano vecino de chontales esté anexando un municipio más al ascenso de ciudad.

Realmente San Pedro de Lóvago es un pueblo compuesto por familias ilustres, honorables, trabajadoras, emprendedoras y sobre todo comprometidas con la democracia, y con la libertad, que es el camino que nos conlleva al progreso y al desarrollo. Creo efectivamente, como municipalista, desde el tiempo en que estaba mi colega, el ex alcalde Augusto Vega, que también compartimos mucho en el esfuerzo por el proceso de descentralización de las transferencias municipales, que hay que seguir trabajando por ese esfuerzo para que los municipios puedan desarrollarse y tener ese rostro de verdaderas ciudades.

Felicito a todos los pobladores del municipio de San Pedro de Lóvago. La bancada de la Alianza Liberal Nicaragüense, con todo el gusto y placer respalda esta iniciativa de ley.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Nery Nelson Sánchez, a quien le damos la palabra.

DIPUTADO NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Gracias por darme la palabra. Como chontaleño, voy a cerrar diciendo que me siento contento, además, como diputado y miembro de esta Comisión de Población, por elevar a un pueblo como San Pedro de Lóvago a ciudad. De manera personal, también considero va a quedar para la historia, y siendo la familia Lazo de esa zona de Chontales y como diputado de un Departamento del norte del país, estoy totalmente convencido, con el recorrido que hicimos con los diferentes miembros de la Comisión de Población, que San Pedro de Lóvago es merecedor de esa categoría de elevarla a ciudad. Por lo tanto, quiero felicitar a mi hermano alcalde Melvin Báez, que nos recibió muy bien en esa ciudad, y también a todo su Concejo Municipal, y creo que este día toda Nicaragua y especialmente San Pedro de Lóvago va a estar de fiesta por ser elevada a ciudad el día de hoy.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a hacer la excepción al darle la palabra dos minutos a Elman Urbina Díaz.

DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:

Gracias, señor Presidente.

Antes que nada, quiero saludar al alcalde actual Melvin Báez, a todos sus concejales y a todos los presentes del municipio de San Pedro de Lóvago que vinieron acompañándolo. También un saludo al ex alcalde Ramón González. Como diputado del Departamento de Chontales, creo que lo primero que debo de hacer es agradecerles a todos los diputados por el apoyo que hemos recibido en relación con la elevación a categoría de ciudad al municipio de San Pedro de Lóvago y también declararlo “Capital de la Paz”.

Todos los que han intervenido han dicho lo que realmente es San Pedro de Lóvago, y que merece que sea elevado a ciudad, además, entre tantas características que tiene este municipio, considero que hemos hecho énfasis en la parte agropecuaria, pero quiero agregar más, que desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, el desarrollo de la ganadería, pienso que es el primer municipio que tiene ese tipo de desarrollo. También tiene un montón de cualidades; sus ciudadanos son gente sana, gente trabajadora, es la cuna de ilustres personas, poetas, lingüistas, toreros, deportistas, y es el municipio que tiene las mujeres más bonitas, como ustedes ya lo han dicho.

Así que, en nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense, en nombre del municipio de San Pedro de Lóvago y de todo Chontales, les agradecemos. Asimismo, creo que podemos tomar a San Pedro de Lóvago como una referencia histórica al declararlo “Capital de la Paz”, ahí ha surgido gente legendaria en la lucha por la democracia, y en la década de los 90, por supuesto que fue el centro histórico para la desmovilización de la Resistencia Nicaragüense que nos trajo la democracia a Nicaragua y que actualmente está siendo amenazada.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos a la votación en lo general.

Se abre a la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

84 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Elévese a la categoría de Ciudad el actual poblado sede de la cabecera del Municipio de San Pedro de Lóvago, Departamento de Chontales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 Declárese a San Pedro de Lóvago “Capital de la Paz”.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

81 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 El presente Decreto entrará en vigencia desde la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba el Decreto que eleva a categoría de ciudad a San Pedro de Lóvago y la declara “Capital de la Paz”.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados en la misma Orden del Día No.1, al Punto 3.42: LEY DE DECLARACIÓN DE RADIO GÜEGÜENSE COMO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA NACIÓN.

Le pedimos al Presidente o Vicepresidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes la lectura del Dictamen.

Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ:
DICTAMEN

Managua, 8 de septiembre 2009
Honorable Diputado
Ingeniero René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable Diputado Núñez:

La Comisión de Educación, Cultura Deportes y Medios de Comunicación Social, analizó el Anteproyecto de Ley de Declaración de Radio Güegüense, como Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Musical, presentado en Primera Secretaría el 16 de mayo del año 2007, por los Honorables Diputados y Diputadas: María Dolores Alemán, Agustín Jarquín Anaya, Edwin Castro, Wálmaro Gutiérrez, Filiberto Rodríguez, y remitido a esta Comisión el 13 de septiembre del año dos mil siete para su respectiva consulta y Dictamen.

Antecedentes

En 1967 se fundó Radio Güegüense, durante sus cuarenta años de existencia se ha dedicado primordialmente a difundir tanto la música clásica como la música Nicaragüense, destacándose con especial interés por el rescate de esta última como manifestación de nuestra identidad nacional.

El Estado de Nicaragua, cumplió con la ratificación de la Convención depositando en manos del Director General de la UNESCO, el instrumento de ratificación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. El Estado se comprometió a asegurar el desarrollo y la valorización del Patrimonio Cultural Inmaterial presente en el Territorio Nacional.

De igual manera se garantiza el reconocimiento, respeto y valorización del Patrimonio Cultural en la sociedad mediante programas educativos de sensibilización y difusión dirigidos al público especialmente a los jóvenes.

Durante varios años, Radio Güegüense ha estado al aire a pesar de las dificultades económicas y ha mantenido la misión y visión con la que nació como es, difundir la Cultura Musical Nicaragüense y de Autores Clásicos Inmortales.

Informe de Consulta:

Esta comisión consultó el Anteproyecto de la Ley de Declaración de Radio Güegüense, como Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Musical, directamente con los siguientes sectores involucrados:
Las y los Honorables Diputadas y Diputados, miembros de esta Comisión, realizaron modificaciones al texto, dentro de un proceso de diálogo y consenso con todos los sectores involucrados, manteniendo el espíritu de la Ley.

Como resultado de las sesiones de trabajo el Anteproyecto de Ley se modificó porque Radio Güegüense no puede atribuirse funciones que le competen al Instituto Nicaragüense de Cultura ya que originalmente en el Anteproyecto de Ley establecía ser la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Musical.

En algunas de estas modificaciones las y los miembros de esta Comisión consideraron cambiar el título del Anteproyecto, el que se leerá como Ley de declaración de Radio Güegüense, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Así mismo se modifican los artículos 2 y 3 quedando así:

Artículo 2. Se declara a Radio Güegüense, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, en las disciplinas de la Cultura Musical Nicaragüense y de Cultura de la Música Clásica.

Artículo 3: Destinar una Partida Especial Anual del Presupuesto General de la República, para fortalecer la Institucionalidad de Radio Güegüense, en la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en su programación radiofónica diaria, destinados a su manifestación y expresiones artísticas culturales.

Consideración de la Comisión

Las y los Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, consideran necesario aprobar la Ley de Declaración de Radio Güegüense, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, porque se estaría cumpliendo con los compromisos establecidos en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), también con el Decreto de la Ley 1142 de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación.

El presente Anteproyecto se encuentra bien fundamentado y no se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales, ratificados por el Estado de Nicaragua.

Por lo antes expresado, las y los Suscritos Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, Dictaminamos Favorablemente, el Anteproyecto de Ley de Declaración de Radio Güegüense, Como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por desarrollar una importante labor cultural y artística en beneficio de todo el País.
La Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, solicita a las y los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional, su respaldo para la aprobación de este Dictamen del Anteproyecto de Ley de Declaración de Radio Güegüense, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Diputados Miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social


Martha Marina González Rodolfo José Alfaro G.
Primera Vicepresidenta Segundo Vicepresidente

Evertz Cárcamo Narváez José Ramón Sarria Morales
Norman de la Trinidad Z. Irma de Jesús Dávila

Wilber Ramón López Núñez Venancia del Carmen Ibarra

Doris Zulema García Canales

Hasta aquí el dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

Diputado José Ramón Sarria, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Gracias, Presidente.

De igual manera, como miembro de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, pido a este plenario que apoyemos este Decreto donde establecemos a la Radio Güegüense como salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y Musical de la Nación, porque creemos que ha sido una entidad que ha venido fortaleciendo nuestra cultura. A través de este medio se han venido desarrollando y difundiendo tanto nuestra música nacional como la música clásica y es necesario que estos principios de esta cultura tienen que estar resguardados. Es por eso, reitero que pido a este plenario que votemos y respaldemos a Radio Güegüense para que sea declarada Patrimonio Inmaterial y Musical.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Buenos días colegas.

Quisiera mostrar mi solidaridad total con la diputada González y con la iniciativa de ellos. Oigo la radio, Presidente, como la mayoría de nosotros cuando estamos en el carro. Hace rato me cansé de oír los canales o las estaciones que se dedican y se consagran exclusivamente al debate político, estoy aburrido de eso. Entonces, a mi me gusta escuchar ciertos canales y estaciones que tienen música, una de ellas es Radio Mujer y la otra es Radio Güegüense. Lastimosamente las dos, pero en especial Radio Güegüense, no gozan de mucho apoyo o mucha popularidad, pongámoslo así, y como no son muchos los que las escuchan no tienen el flujo de recursos para mantenerse en el aire. Es lamentable, pero eso se da aquí en Nicaragua y se da en todas partes del mundo, a la gente no le gusta la música clásica, nos gusta más la música nuestra, pero aún así, Radio Güegüense, que tiene, como dijo la diputada, mucho tiempo de estar al aire haciendo una tremenda labor cultural, merece ser declarada patrimonio cultural del país. Por tanto respaldo y estoy seguro que mi bancada respalda ese Dictamen.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Rodolfo Alfaro, tiene la palabra.

DIPUTADO RODOLFO ALFARO GARCÍA:

Gracias, señor Presidente.
Mi intervención es solamente para pedirles a los colegas diputados su apoyo a esta iniciativa, para declarar a Radio Güegüense, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

En esto tenemos que ser consecuentes que durante más de cuarenta años, Radio Güegüense no obstante de ser una pequeña empresa privada, ha promovido y ha desarrollado la cultura musical de la nación y también el género de música clásica que como decía el diputado Aguirre Sacasa, esto está realmente limitado a algunas empresas de radio, algunas empresas televisoras.

Hay que resaltar el mayor mérito en el sentido de que son personas dedicadas a las actividades privadas que con mucho altruismo se han dado a la tarea del rescate y el desarrollo del género musical nicaragüense y el género musical clásico. De manera que reitero mi petición a los amigos diputados en el sentido de apoyar esta iniciativa.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Filiberto Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Soy firmante de esta iniciativa de ley y quisiera agradecer a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, por haber dictaminado favorablemente este Dictamen y declarar a Radio Güegüense Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Debemos reconocerle a la familia Cardenal este esfuerzo de más de cuarenta años que han venido aportando a la identidad nacional, a la juventud, inculcándoles los valores y el aprecio a la cultura de Nicaragua. Yo creo que como decía el colega Francisco Aguirre, tenemos que seguir promocionando este tipo de proyectos y haciendo leyes que permitan que muchas radio emisoras que se dedican a promover la música nacional, realmente les sirva como un incentivo, porque todos los días estamos luchando con los anti valores, con la cultura de colonización, con la invasión de símbolos y signos que cada vez nos hacen parecernos más a otros que a nosotros mismos. Por tal razón pido el respaldo y celebramos esta iniciativa de declarar a la Radio Güegüense Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Quisiera sumarme a la voluntad de esta Asamblea Nacional, de hacerle este reconocimiento a un medio de comunicación que ha sido por más de cuarenta años, vehículo de expresión de la cultura de la nicaraguanidad y que debiera ser un ejemplo para otros medios de comunicación que no promueven la cultura ni los valores nacionales.

Definitivamente hay que garantizar la sobrevivencia de esta Radio, hay que destacar y rescatar los esfuerzos que ellos hacen y que necesariamente con su esfuerzo y con su trabajo, esta Radio se ha ganado un lugar cimero en la promoción de la cultura y de la identidad nicaragüense.

Por tanto, yo pido el apoyo para esta ley, pero además quisiera hacer digamos una corrección de estilo en la ley. Es una ley de cuatro artículos, entonces hacer dos capítulos en una ley de cuatro artículos se corresponde más con la técnica jurídica que sea una ley de cuatro artículos y eliminemos los capítulos. Es la propuesta que le quiero hacer para que los promotores de la ley hagan la moción correspondiente para eliminar los capítulos y que quede sólo de cuatro artículos porque queda la ley como una minifalda. Esa es la verdad. Mejor hacemos los cuatro artículos en un capítulo único.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con Porfirio Castro.

Tiene la palabra el diputado José Antonio Zepeda.

DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:

Gracias, Presidente.

Efectivamente, en lo personal aprendí música con el maestro Salvador Cardenal y me siento dichoso y contento de que se apruebe esta ley, no por rescatar una emisora, sino por el valor cultural que trasmite la misma.

En primer lugar, ha sido el esfuerzo del rescate y la divulgación de nuestra cultura. Don Salvador hizo un trabajo grande con “Nicaragua, Música y Canto”, rescatando los verdaderos sones e instrumentos musicales de nuestra música. Transmite todavía su voz gravada con “Pequeñas Lecciones de Música”, que es una forma de educar el oído y el gusto por la música. Tiene, “Un Ratito con Nicaragua”, una expresión clara que a Nicaragua tenemos que darle por lo menos un ratito para que la recordemos siempre y la tengamos presente y ahí ese espacio es para divulgar las canciones, los autores, los cantautores, nuestros propios autóctonos y permite afianzar ese amor a Nicaragua. Y los domingos, como decía el diputado Aguirre, la música instrumental que sirve para el relax, el descanso, la meditación. Creo que es importante y fundamental no hablar de una radio por ser radio, sino la expresión cultural que a través de los años se ha transmitido y se sigue reforzando esa nicaraguanidad.

Por lo tanto, compañero Presidente, compañeros diputados, pido el voto unánime para que esta ley se apruebe el día de hoy.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Igual que los colegas, nosotros somos testigos del esfuerzo de Radio Güegüense, quien no cuenta con apoyo económico, la rentabilidad no se mide en las empresas comerciales porque tal vez la música no es muy popular entre los chavalos. Sin embargo, quisiera decir que cuando estoy en esos días atareados y vengo o voy de regreso a León a una reunión, escucho Radio Güegüense y es como un calmante. Además, Radio Güegüense aparte de que promueve la cultura nicaragüense, también nos enseña un poquito lo que es la música, lo que es el piano, lo que son los diferentes instrumentos; creo que abre los horizontes de los nicaragüenses.

De igualmente no podemos dejar de hablar de ese legado de Salvador Cardenal, sin mencionar al grupo Guardabarranco, a Katia y Salvador Cardenal, quien está enfermo y delicado de salud en estos momentos y que ha dado tanta gloria a Nicaragua. Por lo tanto, creo que es una familia de músicos, de gente que ama la música, gente de la que realmente debemos aprender un poco.

En consecuencia, esta bancada igualmente se une a este Dictamen favorable de la comisión y vamos a apoyar de manera favorable y también felicitar a María Belén Cardenal, que ha hecho un excelente trabajo al frente de Radio Güegüense.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Hugo Torres, suplente de Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADO HUGO TORRES JIMÉNEZ:

Gracias, señor Presidente.

Estamos claros que no se trata aquí de querer que Radio Güegüense se transforme en algo distinto de lo que es; es decir, lo que estamos haciendo es un reconocimiento a lo que ha sido, lo que sigue siendo Radio Güegüense como medio de comunicación, de difusión, de los mejores valores culturales de nuestra sociedad nicaragüense.

La democracia es la expresión máxima de la cultura, porque la democracia reúne en sí misma los valores de la tolerancia, los valores de la inclusión, los valores de la libertad y las manifestaciones del arte y de algunas expresiones llamadas culturales, en términos estéticos, son las mejores manifestaciones de la voluntad que anima a un pueblo y de los anhelos de paz, de la belleza a la que aspira en términos espirituales, en términos materiales, una sociedad en su conjunto.

En aras de fortalecer esa cultura democrática, en aras de fortalecer esa cultura de paz, nos adherimos a la propuesta de declarar a Radio Güegüense como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, Presidente.

Le pedí la palabra como mocionista de este proyecto de ley, el cual compartí la iniciativa con María Dolores Alemán, con Agustín Jarquín, con Wálmaro Gutiérrez y con Filiberto Rodríguez; precisamente en la lógica de dar un reconocimiento a la obra de don Salvador Cardenal, que como él mismo decía, él alfabetizaba en la cultura. Porque Salvador estaba claro que a nuestro pueblo, metido por años en la ignorancia por la derecha, había que alfabetizarlo. Y él era el primero que planteaba la alfabetización de nuestro pueblo, es lo que se ha hecho y es lo que se está haciendo, por eso creo que nada mejor que esta declaración de Radio Güegüense como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, porque la obra debe continuar.

Este Parlamento año con año ha venido apoyando en el Presupuesto General de la República a Radio Güegüense, para que continúe esta obra de alfabetización cultural a nuestro querido pueblo de forma masiva y que no sea una cultura de élites, como algunos quisieran que fuera en Nicaragua; por eso creemos que es altamente positivo este reconocimiento que hoy hacemos y que justificaría en los próximos presupuestos, el mantenerle el apoyo a Radio Güegüense para que sea una voz permanente de alfabetización cultural y alfabetización musical al pueblo en general de Nicaragua y no que sea una música de élite.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos con el diputado Modesto Ángel Lagos, suplente de Porfirio Castro.

DIPUTADO MODESTO ÁNGEL LAGOS ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.
También me sumo a votar para que Radio Güegüense sea elevada a la categoría de Patrimonio Cultural, pero también quería expresar dos cositas.

Una, que realmente a esta Radio se le pueda ayudar y se le respete como se le respeta ahorita, que se le respete cuando sea una empresa grande, porque todo mundo sabe en Nicaragua y en el exterior, que hay empresas que están siendo hostigadas inclusive las están amenazando de sacarlas de aire en estos días antes del 21 y creo que es importante que le pongamos mente a las autoridades nacionales y a nosotros mismos aquí en la Asamblea Nacional. Radio Corporación es una de ellas, no se le respeta la frecuencia, es intervenida, se le mete mucho ruido en todo el territorio nacional, esa radio antes se oía en toda Centroamérica, ahora con costo se oye por ciudad Darío y en Matagalpa, está otra radio que también se le está metiendo otras radios con sus frecuencias y casi no se escucha. Eso es una voz de protesta a favor de todas las radios que han sido mancilladas y las que pueden ser en el futuro.

Muchas gracias. Mi voto lo tienen a favor.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

80 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 1 Se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial, los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes a las comunidades, grupos y en algunos casos a los individuos que reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural, que sean compatibles con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 2 Se declara Radio Güegüense, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, en las disciplinas de la Cultura Musical Nicaragüense y de la Cultura Musical Clásica.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 3 Destinar una Partida Especial Anual del Presupuesto General de la República, para fortalecer la Institucionalidad de Radio Güegüense, en la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en su programación radiofónica diaria, destinados a su manifestación y expresiones artísticas culturales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 0 abstención, 20 presentes, 0 en contra. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Arto. 4 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 26 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueba la Ley que Declara Radio Güegüense como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados en el Orden del Día Nº 1 Punto V: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Le pedimos al Presidente o Vicepresidente o alguno de los miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, la lectura del Dictamen.

Filiberto, le dará lectura al mismo.

DIPUTADO FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:
DICTAMEN
Managua, 02 de septiembre del 2009.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, nos reunimos para dictaminar la solicitud de Personalidad Jurídica de la ASOCIACIÓN WILLIAM A. MCDONOUGH (AWAM), con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua, República de Nicaragua. Presentada por el Diputado, WILFREDO NAVARRO MOREIRA. En la Continuación de la Segunda Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional Celebrada el día 03 de junio del año dos mil nueve.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivo 1) Desarrollar diversidad de proyectos orientados a fortalecer la capacidad productiva de los sobrevivientes de minas y comunidades, 2) Estimular la participación integral de los discapacitados, particularmente los sobrevivientes de minas y sus familiares, fomentando su carácter participativo y solucionar los problemas sociales más sentidos, como vivienda, salud, educación y empleo.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente, CÉSAR EDGARDO GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, Primer Vicepresidente, JOSÉ RAMÓN ZEPEDA BLANDÓN, Segundo Vicepresidente, DANIS CRISTÓBAL GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, Secretaria, JOHANNA PATRICIA GARCÍA GARCÍA, Tesorero, CECILIA ISABEL BUSTAMANTE MÉNDEZ, Fiscales, ERIKA DEL CARMEN ESTRADA CHAU, PORFIRIO GÓMEZ ZAMORA Y CAROLINA DE FÁTIMA HERRERA TREMINIO, Vocales, BENEDICTO LAZO HUDIEL Y CARLA MARÍA MACNALLY SOMOZA.

Los miembros de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación Y Derechos Humanos, consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley No. 147.

Así mismo, el Proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se opone a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 62, inciso 9 de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad a la ASOCIACIÓN WILLIAM A. MCDONOUGH, pudiendo abreviarse con los siglas (AWAM).
COMISIÓN DE LA PAZ, DEFENSA, GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

MAXIMINO RODRÍGUEZ ÉLIDA MARÍA GALEANO C.
PRESIDENTE VICE – PRESIDENTE

VÍCTOR HUGO TINOCO JOSÉ A. MARTÍNEZ
MIEMBRO MIEMBRO

FILIBERTO RODRÍGUEZ L. CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ
MIEMBRO MIEMBRO

CARLOS GADEA AVILÉS SALVADOR TALAVERA ALANIZ
MIEMBRO MIEMBRO

EDUARDO MONTEALEGRE R. GUILLERMO OSORNO M.
MIEMBRO MIEMBRO

Hasta aquí esta Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACIÓN WILLIAM A. MCDONOUGH, pudiendo abreviarse con los siglas (AWAM),

5.2 ASOCIACIÓN “INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL SINDICALISMO DE CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”, “IESSCA”.

5.3 “ASOCIACIÓN INSTITUTO DE PROMOCIÓN DE DERECHOS SOCIALES DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN, LIBERTAD DE CREACIÓN ARTÍSTICA Y CULTURAL” “INSTITUTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL”.

5.4 ASOCIACIÓN “COORDINADORA DE MUJERES RURALES”.

5.5 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO DE EL CRUCERO.

5.6 ASOCIACIÓN “MINISTERIO INTERNACIONAL EL REDENTOR”.

5.7 “ASOCIACIÓN JURÍDICO ECONÓMICA DESARROLLO Y PAZ”, “ASOCIACIÓN DESARROLLO Y PAZ”-“ASODEPAZ”.

5.8 ASOCIACIÓN DE NIÑOS ESPECIALES DE NICARAGUA (ANENIC).

5.9 “ASOCIACIÓN DE RECICLADORES DE NICARAGUA”, (ASORENIC).

5.10 ASOCIACIÓN CRISTIANA DE IGLESIAS DE ALABANZA Y ADORACIÓN EL SHADDAY (ACRIS).

5.11 ASOCIACIÓN DE EBANISTAS DE SIUNA AEBASIU.

5.12 “ASOCIACIÓN DE DESARROLLO HUMANO”, “ASODEH”.

5.13 ASOCIACIÓN DE IGLESIAS MINISTERIO DE FORMACIÓN CRISTIANA TABERNÁCULO DE DAVID (ASIFORCTAD).

5.14 ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTERCOMUNITARIO DE AGUA POTABLE PARA LAS COMUNIDADES LOS MONCADAS, ROA PADILLA, LOMA NEGRA Y LA JARDINERA DEL MUNICIPIO DE LA CONCEPCIÓN DEPARTAMENTO DE MASAYA, (A.D.I.A.C).

5.15 ASOCIACIÓN CRISTIANA “JESÚS ESTÁ VIVO”.

5.16 ASOCIACIÓN IGLESIA CRISTIANA “ARCA DEL PACTO, ÉXODO 25:10-22” “ACRIARPAC”.

5.17 ASOCIACIÓN CLUB HÍPICO EL JÍCARO.

5.18 ASOCIACIÓN “POR MASAYA PRIMERO” “PMP”.

5.19 “ASOCIACIÓN LLECA TEATRO” “LTO”.

5.20 “ASOCIACIÓN TÉCNICA COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPLEMENTACIÓN DE AGROFORESTERÍA EN LAS COMUNIDADES DE NICARAGUA Y EN ESPECIAL COSTA CARIBE RAAN-RAAS” “ASAMUK”.

5.21 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS COMUNITARIOS Y HUMANOS (ADEPCOH).

5.22 ASOCIACIÓN “JULIÁN ROQUE CUADRA”, (AJRC).

5.23 ASOCIACIÓN MINISTERIAL CRISTIANA “CASA DE PAZ DE NICARAGUA”, (AMC CASA DE PAZ).

5.24 “ASOCIACIÓN CONFERENCIA EVANGÉLICA PASTORAL DE NICARAGUA”. (CONFEPAS).

5.25 “ASOCIACIÓN AMIGOS DEL DEPORTE”, “ADD”.

5.26 “ASOCIACIÓN DE JÓVENES EVANGÉLICOS DE NICARAGUA”. (AJEN).

5.27 ASOCIACIÓN LEAL VILLA DE SAN FERNANDO MASAYA, (ALVSF).

5.28 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE MONTEFRESCO MASAYA, (ADECOISMFMA).

5.29 ASOCIACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE ALABANZAS, (CIA).

5.30 ASOCIACIÓN “MISIÓN EVANGÉLICA NICARAGÜENSE RAYO DE LUZ”, (MENIRL).
5.31 FUNDACIÓN ANDRÉS CASTRO, (FAC).

5.32 “FUNDACIÓN DESARROLLO VERDE, (F.D.V.).

5.33 FUNDACIÓN BOAQUEÑOS AL PROGRESO.

5.34 “FUNDACIÓN NICARAGUANET”.

5.35 FUNDACIÓN ABELARDO NÚÑEZ TENORIO, (FUNANUT).

5.36 FUNDACIÓN “SIERVAS DEL DIOS VIVIENTE”. (FUNSDV).

Todas sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en la ciudad de Managua, Departamento de Managua, República de Nicaragua.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, señor Presidente.

Quisiera llamar la atención a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos. Nosotros aquí aprobamos a granel muchas personerías jurídicas y fundaciones sin fines de lucro, pero ¿cuál es la sorpresa?, que a los días nos encontramos que muchas de esas asociaciones adquieren la categoría de microfinancieras, y es el problema que en la actualidad estamos viviendo para el cual en su momento la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto dictaminará sacará una ley que regule a estas micro financieras, porque hasta cierto punto no sé como lo hacen, pero llegan al extremo de la usura y han dejado en la calle a muchas personas humildes. Existen más de tres mil en el país, que como dije antes, no sé cómo hacen, pero de la noche a la mañana aparecen dando dinero, aparece una ONG de por medio, y hacen chacota o hacen su agosto con la Personería Jurídica que “sin fines de lucro” aquí se les aprueba.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Únicamente para precisar, eso le corresponde controlarlo al Ministerio de Gobernación, que es la entidad encargada según la ley que una vez que la Asamblea otorgue estas personerías, ellos la regulen y la controlen.

Entonces pasamos a la votación del artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor, 40 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 2 La representación legal de esta asociación, será ejercida en la forma que determinen sus estatutos.

Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 33 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 3 La ASOCIACIÓN WILLIAM A. MCDONOUGH, pudiendo abreviarse con las siglas (AWAM). Estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

Hasta aquí el artículo 3.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 35 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:

Arto. 4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.
59 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4 y con él se aprueban las personerías jurídicas a la lista de asociaciones leídas por el Tercer Secretario.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados en la misma Orden del Día No. 1 al Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.40: LEY DE TASAS POR SERVICIOS CONSULARES.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Managua, 22 de Septiembre del 2009

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho:

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 17 de Noviembre del año 2006 para el respectivo dictamen de la iniciativa de Ley “Ley de Reforma de la Ley para Aranceles Consulares”.
I
Informe de Consulta

1. Antecedentes

Este proyecto de Ley fue presentado ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional el día 28 de Septiembre del 2006 por los Diputados: Carlos Gadea, Agustín Jarquín Anaya y la ex Diputada Emilia Torres Aguilar.

La actual Ley de Aranceles Consulares, fue creada por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional de la República de Nicaragua mediante el Decreto No. 351, publicado en La Gaceta No. 75 del 28 de marzo de 1980.

Esta Ley ha tenido las siguientes reformas:

1. El Decreto No. 861: Reforma a ley para aranceles consulares publicado en la Gaceta No. 258 del 13 de noviembre de 1981.

2. El Decreto No. 880: Aclaración a la ley de Aranceles Consulares, publicado en la Gaceta No. 273 del 1 de diciembre de 1981.

3. El Decreto No. 77: Reforma a la ley de aranceles consulares, publicado en La Gaceta No. 72 del 18 de Abril de 1985.

4. El Decreto No. 391: Reforma a ley para aranceles consulares, publicado en La Gaceta No. 188 del 5 de Octubre de 1988.

5. El Decreto 66-2006: Reforma al Decreto No. 351 titulado “Ley para Aranceles Consulares” publicado en La Gaceta No. 194 del 6 de octubre de 2006.

El principal interés de la presente iniciativa de reforma, es el de beneficiar a la población nicaragüense que reside en Costa Rica y en Estados Unidos de Norteamérica, facilitando la obtención de los servicios consulares y mejorando las condiciones migratorias.

Por la irregularidad de su condición migratoria, gran cantidad de las personas que integran estas comunidades enfrentan situaciones complejas, como indocumentación, explotación laboral, discriminación, inaccesibilidad a servicios básicos y amenazas de deportación.

En los países citados, los inmigrantes nicaragüenses no legalizados, enfrentan leyes de esos países (vigente o en elaboración), que afectarían incluso sus derechos humanos fundamentales.

Entre otros aportes, los mocionistas plantean que se reduzca el cobro por tasas de servicios consulares del pasaporte: ordinario, revalidación y provisionales. En la iniciativa se establece que se suspendan los cobros por las inscripciones de (partida de nacimiento, defunción, matrimonio o divorcio) y por su certificación correspondiente no se cobre arancel alguno. Reducir y suspender los costos de los servicios mencionados versus los aportes que generan los nicaragüenses a través de las remesas familiares.

Tomando en consideración las razones antes referidas y a solicitud del Diputado Agustín Jarquín Anaya, el Dip. Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión Económica y el equipo técnico se reunieron el día 25 de marzo del año en curso en las oficinas de esta Comisión. En esta reunión se acordó invitar para el día 15 de abril del 2009 a las siguientes Instituciones; Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), Ministerio de Gobernación (MINGOB), Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y Dirección de Migración y Extranjería, con el objeto de revisar y analizar y escuchar los planteamientos a la iniciativa de reforma propuesta por los Diputados mocionistas. El día 1 de abril de 2009 asistieron los representantes de las siguientes instituciones.

Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX); Dr. Luis Octavio Rodríguez, Secretario General, Dra. Lury Orozco, Directora General Consular, Lic. Pedro Joaquín Espinoza, Director General de Asuntos Fiscales; Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP); Lic. Francisco Mena, Director General de Presupuesto, Lic. Francisco Abea, Política Tributaria y la Dra. María Antonieta Novoa Salinas, Directora General de la Dirección de Migración y Extranjería.

En esta reunión se conformó un equipo de trabajo el que quedó integrado por representantes de cada una de las instituciones antes mencionadas y técnicos de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto. Se acordó de consenso elaborar una nueva iniciativa de ley, debido a que la actual Ley de Aranceles Consulares ha tenido varias reformas y no era oportuno continuar reformando la misma, sino que se elaborara una ley moderna acorde al nuevo orden jurídico y actualizar las tasas por servicios consulares que actualmente se cobran. Además que de forma integral se incorporaran tanto los planteamientos que contiene la iniciativa impulsada por los diputados como la de los sectores involucrados y la ley vigente.

(Todos recordamos que en el año 1995 se aprobó la reforma constitucional donde entre otros elementos se establecía también de que solamente la Asamblea Nacional, por ministerio de ley, podía crear, derogar o modificar tributos. El ordenamiento jurídico que sostiene actualmente el sistema de cobros de tasas por servicios consulares, se da por decretos ejecutivos y eso fue uno de los principales elementos que la comisión valoró para crear por vía ley todo el ordenamiento jurídico que tenga que ver con la creación del tributo denominado tasas por servicios consulares y establecer los montos que deberían de cobrarse por cada una de esas tasas. De esa manera estamos aportando a la seguridad jurídica, de esa manera estamos legalizando los cobros de las tasas por servicios consulares y estamos dando estabilidad y fortalecimiento a nuestro actual sistema tributario).

Es relevante agradecer a los Diputados mocionistas que presentaron la iniciativa de reforma a la Ley de Aranceles Consulares, que en consecuencia ha permitido elaborar una nueva iniciativa de Ley de Tasas por Servicios Consulares en la que se integran las diferentes reformas que ha tenido la actual Ley vigente y la iniciativa de reforma planteada.

2. Consulta

Se realizaron consultas por la vía escrita al “Proyecto de Ley de Reforma de la Ley para Aranceles Consulares” a las siguientes Instituciones:

Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX), el Ministerio de Gobernación (MIGOB) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) y Dirección de Migración y Extranjería.

Se realizaron reuniones con estas Instituciones, las que fueron programadas en diferentes fechas:

1 de abril, 26 de mayo, 12 de agosto, 3, 4 de septiembre del año 2009. Las instituciones en mención plantearon sus aportes y comentarios a este Proyecto de Ley.

En la elaboración de la nueva iniciativa de ley y en el presente dictamen fueron considerados los aportes y comentarios enviados a esta Comisión, por asesores de las diferentes Bancadas que representan Diputados integrantes de esta Comisión.

Finalizado este proceso, los miembros que integran la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, asumimos el compromiso de presentar oficialmente a la Asamblea Nacional, la nueva Iniciativa de Ley denominada “Ley de Tasas por Servicios Consulares”.

3. Objetivo

La presente Ley tiene por objeto:

1- Determinar los mecanismos y establecer las tasas por servicios consulares, para aquellos actos sujetos a pago y que son practicados por los funcionarios de Misiones Diplomáticas y Representaciones Consulares en el ejercicio de su cargo.

2- Las Misiones Diplomáticas y Representaciones Consulares podrán percibir en el territorio del Estado en donde se encuentren acreditadas, las tasas establecidas en la presente Ley para sus actuaciones consulares.

3- Elaborar una ley moderna acorde al nuevo orden jurídico y actualizar las tasas que actualmente se cobran.

4- Establecer las tasas por servicios consulares que deben ser pagadas en dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en la moneda del país donde se realice la transacción al tipo de cambio oficial vigente.

5- Dar gratuidad de servicios consulares a los sectores vulnerables de los nicaragüenses que residen en Costa Rica y Estados Unidos.
II

Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado, consideramos de mucha importancia la aprobación del “Proyecto de Ley de Tasas por Servicios Consulares” porque beneficiará a nicaragüenses que residen en el extranjero, sobre todo en aquellos casos de nicaragüenses que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad al garantizarle la gratuidad en los servicios.

1. Se establecen servicios consulares básicos como derechos de los nicaragüenses en el exterior y cuyo servicio serán gratuitos, tales como:

a. Las inscripciones de hechos vitales (nacimiento y defunción).

b. La primera certificación de nacimiento emitida en ocasión de haberse inscrito ésta en el primer año de ocurrencia.

c. Reconocimiento de hijos menores de edad.

d. Inscripción de matrimonio.

e. El registro consular de los nicaragüenses en el exterior.

f. La constancia de fe vida para los nicaragüenses mayores de 60 años de edad.

g. La documentación relativa a estudios de los nicaragüenses becados en el exterior.

h. Los actos, contratos, visas y copias relativas al servicio del Gobierno de la República de Nicaragua.

i. Aquellos que fueren requeridos por las autoridades de su circunscripción diplomática y consular, si por parte de ésta hubiere reciprocidad.

j. Todo servicio que requieran nicaragüenses que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad, debidamente justificada, y que necesiten de la protección consular, todo conforme los criterios que se establezcan en el Reglamento de la presente ley;

k. Los actos, visas y las cortesías establecidas en los tratados internacionales suscritos por la República de Nicaragua y que se encuentren en vigencia y;

l. Las visas de invitados especiales y aquellos actos contenidos en disposiciones especiales del Gobierno de la República de Nicaragua, conforme lo establezca el Reglamento de la presente ley.

(En este sentido hay que aclarar que al ser reconocida la tasa como un tributo y en base a las disposiciones establecidas en el Código Tributario de la República de Nicaragua, toda gratuidad que se establezca debe ser incorporada en una ley, de suerte tal que tanto la tasa o el tributo que se está estableciendo como la exoneración o el no pago de este tributo, la gratuidad de este servicio también tiene que estar dispuesta por ley para que no exista ninguna excusa por parte de los funcionarios diplomáticos en no otorgar este servicio con la gratuidad que el caso merece)

2. Se estipula el pago en dólares o la moneda del país de origen.

(Esto se da como consecuencia de que no en todos los países del mundo, el dólar es una moneda de curso legal, sino que existen otras monedas de curso legal y a los nicaragüenses en otros países, por ejemplos europeos, se les obliga a pagar estos servicios consulares en dólares cuando lo que corre como moneda legal es el euro u otro tipo de moneda de otros países).

3. Se establece que sólo se cobrarán las tasas determinadas en la presente ley.

(Ahí se fortalece el principio de legalidad y el principio de legitimidad de los actos procesales especialmente en materia tributaria).

4. Se reconoce la existencia de sectores poblacionales nicaragüenses en el exterior en situación vulnerable a los cuales se les atenderá por los consulados de manera gratuita.

(Adicionalmente, en el caso de que a un nicaragüense se le atienda de manera gratuita por su situación de alta vulnerabilidad, también se le va a conceder el trámite especial y expedito que actualmente existe en todas estas embajadas y consulados).

5. Se fortalece el control normativo y operativo de los ingresos consulares por parte de las entidades respectivas, CGR; MHCP; y MINREX.

6. Se establecen sanciones y prohibiciones a los funcionarios consulares.

7. Con este proyecto de ley se establecerán las bases legales necesarias que definen los diferentes actos en correspondencia a las condiciones económicas actuales, con relación a la recaudación de las tasas por servicios consulares. Así mismo se definen y se actualizan las tasas que en concepto de servicios consulares deben percibirse, en vista que la última reforma que tuvo la Ley vigente con relación a los cobros de tasas por servicios consulares fue el 5 de octubre del año 1988, a través del Decreto No. 391, publicado en La Gaceta No. 188.

(En otras palabras, muchos de estos servicios consulares se encuentran completamente desfasados, completamente abstraídos de la realidad económica del país).

8. Se reducen tasas de servicios por remitir a Nicaragua Certificación de cualquier asiento registral para su inscripción en el Registro del Estado Civil de las Personas y su retorno al Consulado correspondiente, además la Certificación emitida de cualquier asiento registral para su inscripción en el Registro del Estado Civil de las Personas y su retorno al Consulado correspondiente y el pasaporte provisional.

9. Se establecen de manera transitoria los costos adicionales por trámites expeditos en América Latina, el Caribe y el Resto del Mundo, para aquellas personas que solicitan servicio consular y requieren tramitarlo en menor tiempo que el establecido en la ley. Estos costos por servicios para trámites expeditos tendrán una validez de cinco (5) años, a partir de la vigencia de esta ley. Posterior a este plazo los gastos financiados con estos recursos serán asumidos con recursos ordinarios e incorporados en el Presupuesto General de la República a favor del organismo correspondiente. Todo con el fin de darle cumplimiento a lo establecido en el párrafo final del Arto. 4 y literal “j” del Artículo 17, Ley 691, “Ley de Simplificación de Trámites y Servicios de la Administración Pública”.

(Aquí nosotros queremos llamar la atención honorables colegas diputados, de que ya aprobamos en este Parlamento la Ley de Simplificación de Trámites y Servicios en la Administración Pública y una de las disposiciones que fue unánimemente respaldada es que el cobro por servicios diferenciados, de manera paulatina tenía que desaparecer como una práctica en las instituciones del sector público, habida cuenta que son prácticas o cobros altamente discriminatorios, donde a nicaragüenses con mayor capacidad económica se les ofrece un procedimiento más rápido para resolver su situación y a los nicaragüenses que no tienen recursos económicos, los hacen pasar por una larguísima espera, con esa Ley de Simplificación de Trámites, dijimos que de manera paulatina esa discriminación que quebranta el principio constitucional de legalidad y el principio de igualdad de los nicaragüenses ante la ley, tenía que ser desaparecida de las instituciones del sector público y con esta ley estamos empezando a darle cumplimiento a esa disposición de la Ley de Simplificación de Trámites.

10. Esta comisión valoró que es de gran importancia la recaudación que por servicios consulares se perciben. Como podemos observar en el siguiente cuadro comparativo en el que se describe los montos totales de las recaudaciones de Ingresos Consulares 2007-2008 de servicios ordinarios y servicios expeditos, habiendo una reducción de ingresos por ambos servicios consulares en relación a lo recaudado en el año 2008.

Recaudación Ingresos Consulares 2007-2008
Cifras en Dólares

2007
2008
Servicio Ordinario4,467,702.1991.55%4,444,145.85 91.99%
Servicio Expedito 412,275.92 8.45%387,226.16 8.01%
Ingreso Total4,879,978.11100.00%4,831,372.01100.00%

Al actualizar los costos de los servicios consulares se espera un incremento de un 17.5 % de los ingresos recaudados.

Recaudación por Actividades Consulares 2007-2008
Dólares

Promedio 2007-
2008
Proyectado
Migratoria
3,552,208.62
3,639,180.00
Legal
903,853.41
1,648,065.00
Expedito
399,751.04
425,560.00
Total
4,855,813.06
5,712,805.00


(Aquí se establecen dos cuadros, honorables diputados, llamo la atención en la parte de los servicios expedito. En servicio expedito, el Estado de la República de Nicaragua capta Trescientos Ochenta y Siete Mil Doscientos Veintiséis punto dieciséis dólares. Esos recursos los que todavía se continuarán cobrando, pero terminando el quinto año de vigencia de esta ley, estos recursos tienen que ser asumidos con recursos ordinarios del Presupuesto General de la República, porque ya no se va a aprobar el cobro por trámites diferenciados para servicios expeditos.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el Proyecto de “Ley de Tasas por Servicios Consulares”, con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable plenario la aprobación del mismo.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente


Freddy Torres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Miembro Miembro

Oscar Moncada Reyes Alejandro Ruiz Jirón
Miembro Miembro

Francisco Aguirre S. Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro

Gustavo Porras Cortés Odell Íncer Barquero
Miembro Miembro


Douglas Alemán Benavídez Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro

Jorge Castillo Quant Guillermo Osorno
Miembro Miembro

Brooklyn Rivera Bryan
Miembro

Hasta aquí el Dictamen, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos a discutir el Dictamen en lo general.

A votación el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor, 22 presentes, 12 abstenciones, 1 en contra. Se aprueba el Dictamen en lo general.

Pasaríamos ahora a la discusión en lo particular.

Vamos a votar de previo si discutimos por capítulo o por artículo.

Los que estén para que se discuta por capítulo votan en verde, los que estén por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

49 votos a favor de que se discuta por capítulo, 6 a favor que se discuta por artículo, 23 presentes, 3 abstenciones. Será la discusión por capítulo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

LEY DE TASAS POR SERVICIOS CONSULARES

Capítulo I.

Disposiciones Generales

Arto. 1 Objeto de la Ley

Arto. 2 Del Cobro de Tasas y Moneda de Pago

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

53 votos a favor, 19 presentes, 8 abstenciones, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo I.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Capítulo II

Tasas por Servicios Consulares y sus exenciones

Arto. 3 Tasas por Servicios Consulares.
TABLA DE TASAS POR SERVICIOS CONSULARES
CONCEPTO
VALOR US$
I
ACTOS DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL DE LAS

PERSONAS

1Las certificaciones de Hechos Vitales (Nacimiento y Defunción) y Actos Jurídicos que resultaren de las inscripciones realizadas en el Consulado:
1.1Conducentes
10
1.2Literales
15
2Por remitir a Nicaragua Certificación de cualquier asiento registral para su inscripción en el Registro del Estado Civil de las Personas y su retorno al Consulado correspondiente.
20
3Por Certificación emitida por el Registro del Estado Civil de las personas en Nicaragua de cualquier asiento registral, y su remisión al Consulado correspondiente.
20
4Certificación relativa a los tributos de la personalidad
5
II
ACTOS NOTARIALES
1Por autorizar cualquier Poder, Sustitución y, Revocación de éste y su correspondiente testimonio.
100
2Por autorizar actos relativos al Estado Civil de las Personas y su correspondiente testimonio.
75
3Por la Celebración de Matrimonio y la constancia correspondiente
100
4Por el otorgamiento de escrituras relativas a bienes inmuebles y su correspondiente testimonio.
125
5Por autorizar testamento abierto o levantar acta de presentación de un testamento Cerrado.
200
6Por el otorgamiento de cualquier otra escritura pública y su correspondiente testimonio
125
7Por librar un segundo testimonio
100
8Por declaración ante Notario
10
III
ACTOS MIGRATORIOS
1Por trámite de Pasaporte Ordinario
50
2Por cada Pasaporte Nuevo otorgado a Jubilados (50% de conformidad a la Ley No. 160, Arto. 11)
25
3Por Revalidación de Pasaporte
20
4Por emisión de movimientos migratorios
20
5Por Pasaporte Provisional
10
6Por Emisión de Visa en el Consulado
30
7Visa otorgada a extranjeros en puestos fronterizos autorizados en la República de Nicaragua
50
IV
ACTOS EMBARCACIÓN Y NAVEGACIÓN MARÍTIMA
1Por autorizar el Pasavante
Eslora del Buque:
1.1Mayores de 50 mts.
400
1.2Entre 30 y 50 mts.
300
1.3Entre 25 y 29.99 mts.
250
1.4Entre 19 y 24.99 mts.
200
1.5Entre 15 y 18.99 mts
150
1.6Entre 10 y 14.99 mts.
100
1.7Menores de 10 mts.
75
2Por legalización de documentos relativos a:
2.1Reconocimiento o inspección de un buque inutilizado para navegar.
30
2.2Certificación de la venta en pública subasta de un buque dañado
50
2.3Contratos que el capitán celebre con los individuos de la tripulación y demás que componen la dotación del buque
20
2.4Compra de cualquier tipo de Embarcación
20
2.5Protesta o declaración para entablar la acción por el resarcimiento de daños y perjuicios, que se deriva de los abordajes
100
2.6Por liquidación de avería en virtud de convenio en caso de que no se hallaren presentes los interesados o no tuvieren legítimo representante
100
2.7Arreglo, liquidación y distribución de las averías gruesas en caso de que no sea posible la avenencia de todos los interesados.
100
2.8Certificaciones emitidas por autoridades públicas.
60
V
ACTOS ADMINISTRATIVOS Y DIVERSOS
1Legalización de documentos relativos a:
1.1Estudios en todas sus modalidades
10
1.2Actos Comerciales
75
1.3Actos referentes al Estado Civil de las Personas
20
1.4Actos Notariales
40
1.5Certificaciones emitidas por autoridades diversas
20
1.6Certificados fitosanitarios y zoosanitarios.
30
2Emisión de Constancias Relativas a:

2.1Fe de Vida
20
2.2Menaje de Casa (incluyendo listado de bienes)
20
2.3Domicilio y/o Residencia
25
2.4Importación de Armas de Fuego
100
2.5Por emisión de Record de Policía
20
2.6Emisión de cualquier otra Constancia

30
3Por la traducción de cada hoja al español de documentos relativo a:
3.1Estudios
10
3.2Registro del Estado Civil de las Personas
10
3.3Notariales
20
3.4Comerciales
20
3.5Por cualquier otro documento
5
4Por fotografía para trámites consulares (2 fotos)
8
5Por Fotocopia para trámites consulares
0.25
6Por emisión de carnet consular
30

Cualquier otro servicio o documento que demande o solicite un nicaragüense residente o no en el exterior, y que no se encuentre contemplado en la presente tabla de aranceles consulares, la misión diplomática o consulado nicaragüense deberá prestar este servicio sin costo alguno.

Arto. 4 Exenciones
Arto. 5 Actos Oficiales
Arto. 6 Trámites Expeditos

II. Resto del Mundo:

Arto. 7 Destino de la recaudación por concepto de trámites expeditos.

Arto. 8 Servicios Consulares fuera del Despacho Consular

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos a los estudiantes de Derecho, Comunicación y Diplomacia de la Universidad American College; que se encuentran aquí presentes.

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 3.

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Quisiera establecer solamente, que en este articulado se esgrimen argumentos siempre iguales, “de que por los pobres o por los ricos”, aquí se está castigando a los nicaragüenses y en su mayoría a los que viven en el exterior, y digo ésto, porque las tasas pareciera como que están orientadas a ese más de un millón de nicaragüenses que contribuyen con más de 800 millones de dólares. Yo me pregunto, ¿será que el gobierno está tratando de recaudar fondos metiéndole la mano en el bolsillo a los nicaragüenses que viven fuera? no les estamos cumpliendo, por ningún lado veo aquí, veinte dólares para darles la cédula, y estamos obligados a dotarlos de cédula, al contrario, se está descentivando el turismo porque se está poniendo tasas de cincuenta dólares a los visados en el extranjero y también en las fronteras les van a cobrar cincuenta dólares a los extranjeros. Entonces, en qué país estamos, queremos atraer turistas, queremos cumplir con la Constitución y dotar de cedulación a los nicaragüenses que viven en el exterior no por opción propia sino por la crisis política y económica. Por lo tanto nosotros estamos votando en contra.

Quisiera que la Comisión Económica fuese más responsable al imponer tasas. Esta Asamblea es soberana para atrasar, pero me parece que esto debería ser objeto de más consultas y no castigar únicamente a los nicaragüenses que están en el exterior, porque muchos nicas viven de remesas.

Gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Muchas gracias, Presidente.

Mi comentario sobre el artículo 4, que fue leído por la Segunda Secretaria, creo que esto aborda la inquietud del diputado Langrand. Se trata de las excepciones a todos los cargos que se han leído acá, y teníamos en mente diputado Langrand, en particular a aquellos nicaragüenses que viven fuera de nuestro país, en los Estados Unidos y Costa Rica, en donde se encuentran la mayoría de ellos y si usted ve el artículo 4 dice: “Están exentos de pago los siguientes servicios consulares:

Todo servicio que requieran nicaragüenses que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad, debidamente justificada, y que necesiten de la protección consular, todo conforme o los criterios que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley”.

Esto fue incorporado específicamente, -señor Presidente y diputado Langrand-, para favorecer a aquellos nicaragüenses que necesitan una especie de ayuda para obtener este documento, y teníamos en mente a los que viven en Costa Rica y en los Estados Unidos, pero además Carlos, tuvimos recientemente una reunión de tres comisiones; la Comisión de Asuntos Exteriores que presido, la comisión de Población, Desarrollo y Municipios que preside Agustín Jarquín, y la Comisión de la Paz, Defensa y Gobernación y Derechos Humanos que preside Maximino Rodríguez; para abordar específicamente ese problema de cedulación que señalastes. Nosotros creemos que particularmente en el caso de Costa Rica donde hay una ventanilla, que podría ser hasta de un año, para permitir a los nicaragüenses que están ilegales, y estamos hablando aproximadamente de trescientos mil, normalizar su status y que requieren de la cédula, que nosotros como país necesitamos establecer un mecanismo expedito y barato de cedulación para esos nicaragüenses, para que ellos no sólo tengan el derecho a la cédula que todos nosotros tenemos, sino que tengan una prueba de su nacionalidad nicaragüense y de esa manera aprovecharse de lo que es de hecho una amnistía para los nicaragüenses en Costa Rica. Bueno ese proyecto de ley ya fue enviado a la Comisión de Población Desarrollo y Municipio y espero que esté listo para que actúe este hemiciclo en él, a comienzo del año entrante.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tenemos un problema, esta discusión que se está dando, se debió plantear en lo General y no en lo particular; por eso abrimos a discusión el Dictamen en lo general y nadie participó, no obstante les pedimos a los que van a participar que sean breves y precisos en su intervención.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

Estamos en el artículo 3, del Capítulo II.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:

Gracias Presidente, pero quiero razonar el voto de nuestra bancada en todo el articulado de esta ley. Nosotros estamos votando en abstención, porque no tenemos un sólo representante en esa importante Comisión Económica y como no participamos desconocemos completamente la discusión de esta Ley que puede ser muy buena. Y creo que la Directiva debería tomar nota de esto ahora, para que en el futuro jamás se vuelva a repetir esta disparidad en la distribución de los representantes en las Comisiones, que es totalmente injusta, porque aunque no puedo criticar el trabajo de la Comisión y podrán ser excelentes todos los miembros de las diferentes bancadas, pero quisiera que cuando se apruebe una ley como esta, se haga a como fue aprobada por ejemplo, la ley que elevó a Capital de la Paz y a ciudad, San Pedro de Lóvago, con el apoyo de todas las bancadas. Por eso es que nosotros nos abstenemos, no porque estemos en contra, sino porque estamos protestando de esta manera cívica; y hacemos un llamado de atención para que en el futuro en esta Asamblea Nacional los cargos en las comisiones sean distribuidos equitativamente, en relación con la representatividad que tienen los partidos en este Parlamento.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Gracias Presidente.

Seré muy breve, quiero reaccionar de manera muy puntual a las inquietudes de los diferentes colegas, en relación con este tema.

Primero, deseo aclarar que lo que estamos haciendo es darle marco de legalidad a una cantidad de cobros que actualmente se están realizando e incluso reduciendo el monto de muchos de estos cobros que en este momento se están realizando. No es justificación que por no tener alguna bancada de este Parlamento un representante en la Comisión Económica, exista Ley que no tiene suficiente elemento de juicio para introducirla y desarrollar debate.

La Comisión de Producción Economía y Presupuesto, es una Comisión de puertas abiertas al igual que la base de datos, por lo cual los diputados no sólo de la Bancada sandinista, sino de diferentes bancadas respaldamos este Dictamen, porque consideramos que trae una gran cantidad de medidas que vienen a beneficiar especialmente a los nicaragüenses más pobres, es más Presidente, solamente para dar un breve ejemplo, si nosotros estamos claros de que las tasas son tributos y que son creados por la Asamblea Nacional y que la dispensa en el pago de un tributo solamente puede ser autorizado por ley, es por eso que creamos en esta ley la gratuidad de los servicios consulares a favor de los nicaragüenses económicamente vulnerables en el extranjero. Si no se aprobara una ley de esta naturaleza, independientemente de que tenga o no plata el nicaragüense en el exterior igual se le cobra, igual tiene que pagar y si no paga sencillamente no se le presta el servicio. En otras palabras, es una Ley altamente beneficiosa especialmente para los más desprotegidos que son los nicaragüenses en el exterior.

Y para finalizar, es claro que se está incrementando la recaudación en un 17.5%, pero les suplico por favor que lean el Dictamen, deja claramente establecido que donde se incorporan tributos es en los actos de embarcación y navegación marítima que en la actualidad independientemente de lo que se comercie se cobra veinticinco dólares por ese trámite. Es por eso que nosotros creemos que la ley es correcta, que es adecuada e invito a los diputados de la Bancada de Vamos con Eduardo, que cualquier otra información que requieran sobre ésta o cualquier otra ley que esté en la Comisión Económica, la misma tiene las puertas abiertas para que ellos se ilustren.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

En realidad, mi intervención es para reclamar un derecho que supuestamente tenemos los diputados, un derecho que nos da la misma Ley Orgánica, y esto es bueno que lo sepan los estudiantes de Derecho que están aquí, haciéndonos esta honrosa visita, para que vean todos los problemas que existen en Nicaragua. Que así como se violan y se les está en este momento conculcando derechos a los ciudadanos comunes y corrientes, de la misma manera hasta los diputados y representantes de bancadas somos víctimas de esta discriminación. No tendríamos este problema si se cumpliera con la Ley Orgánica que manda que todos tengamos representatividad y proporcionalidad, no es una facultad y una discrecionalidad que corresponde al señor Presidente de la comisión, es un derecho adquirido, que no se nos ha concedido y que además queda sujeto a la discrecionalidad de quien va a decir quién es el que es rico y quién es pobre, en esos recursos y en esas transferencias que se van a hacer en el exterior.

Simplemente eso, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Bien, gracias diputado.

Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.

Estamos en la discusión en lo particular del artículo 3, Capítulo II.

DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:

Es precisamente una consulta sobre el artículo, al Presidente de la Comisión. Él decía que no se les iba a cobrar a aquellos que fueran económicamente vulnerables. Quisiera saber y para que a través de los medios de comunicación sepan nuestros hermanos en el exterior vulnerablemente afectados o con una alta vulnerabilidad económica, ¿cuál va a ser el criterio cuando ellos se presenten, tendrán que llevar una carta diciendo que están desempleados, mostrar que van con hambre o que no tienen los medios ni para pagar el bus que los lleva al consulado?, no sé como lo van a demostrar. O sea, cómo vas a diferenciar a alguien que si tiene la posibilidad de pagar, y cómo no, y quién va a tomar esa decisión dentro del consulado; porque lo veo hasta como absurdo, porque podría llegar alguien que no desea pagar y decir, hermano, estoy sin trabajo, con solo decir eso, no sé como se demuestra, era la consulta para Wálmaro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Modesto Lagos, suplente de Porfirio Castro, tiene la palabra, concreto. Estamos en el artículo 3 Capítulo II, discutiendo en lo particular.

DIPUTADO MODESTO ÁNGEL LAGOS ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

En todo Nicaragua se sabe que se han aprobado diferentes leyes que favorecen a la mayoría que son los pobres, pero todos los medios de comunicación y el gobierno siempre dicen que el FSLN es el abanderado y que los partidos de derecha, los neoliberales no hacemos nada. Quiero recordarles que la mayor parte de estas leyes sociales son aprobadas por todas las bancadas, es lo que me dicen, pues sólo soy un suplente y una persona que le gusta apoyar a los sectores sociales, prueba de ello es que todo mi salario lo estoy dando a la gente pobre de Matagalpa y tengo como comprobarlo, que es poquito ustedes saben, pero en algo se ayuda. Es por eso que les pido a las bancadas democráticas que se fijen bien lo que están haciendo, lo que están aprobando y que le digan a Nicaragua y al mundo que todas las bancadas apoyan a estos sectores sociales, como sucede con esta ley, que es para proteger a nuestros hermanos en el exterior.

Muchas gracias y cuente con mi voto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Entonces, hasta ahora no existen observaciones al artículo 3.

Observaciones al artículo 4.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II, con todos sus artículos.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 4 abstenciones, 17 presentes, 5 en contra. Se aprueba el Capítulo II.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


Capítulo III.

De la Recaudación y Depósitos.

Arto. 9 Recaudación de Ingresos Consulares.
Arto. 10 Depósito y transferencia de los ingresos por servicios consulares. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III.

Previo a pedir observaciones, vamos a pedirle al diputado Wálmaro Gutiérrez, que evacúe la consulta planteada por el diputado Javier Vallejos.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Muchas gracias, Presidente, seré muy breve.

Primero, los criterios para establecer si un nicaragüense en el exterior es económicamente vulnerable o no, no pueden ser de carácter general o uniforme, ya que la situación de cada nicaragüense en los diferentes países donde se encuentran pueden ser efectivamente diferentes. Es por eso que se establece el principio de generalidad y el principio de particularidad, la ley lo que te establece son generalidades y el principio de gratuidad y la condición de económicamente vulnerables, y los criterios para determinar que un nicaragüense es económicamente vulnerable se desarrollan en los reglamentos correspondientes. No es lo mismo determinar el nivel de vulnerabilidad de un nicaragüense que vive en Costa Rica, con uno que está residiendo en algún país europeo o en algún país sudamericano, por ejemplo, si nos pusiéramos a esas particularidades tendríamos una voluminosa ley. Es por eso que por un lado se dejan grandes principios como el de gratuidad y el de vulnerabilidad económica, y en los criterios donde se desarrollan esos principios, es en el Reglamento de la materia; eso es lo que se deja claramente establecido en la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Observaciones al artículo 9, Capítulo III.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 10, Capítulo III.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 18 presentes, 6 abstenciones, 1 en contra. Se aprueba el Capítulo III.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:


Capítulo IV.

De las Responsabilidades, Sanciones y Prohibiciones a Funcionarios Consulares

Arto. 11 Responsabilidades del Funcionario Consular
Arto. 12 Sanciones a Funcionarios Consulares Arto. 13 Remisión de Informe
Arto. 14 Fiscalización
Arto. 15 Responsabilidad personal del funcionario consular por la recaudación de recursos por los servicios consulares.
Arto. 16 Sanciones a funcionarios acreditados en el exterior


Arto. 17 Prohibición a funcionarios consulares
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 15.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 14 presentes, 6 abstenciones, 1 en contra. Se aprueba el Capítulo IV, con todos sus artículos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:


Capítulo V.

Disposiciones Finales:

Arto. 18 La presente Ley de Tasas Consulares deroga las siguientes disposiciones:
Arto. 19. Reglamentación

La presente Ley deberá ser reglamentada por el Presidente de la República, de conformidad en el artículo 150, numeral 10 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Arto. 20 Vigencia de la Ley
Hasta aquí el Capítulo V.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo V.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 5 abstenciones, 16 presentes 1 en contra. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos y con él se prueba la “Ley de Reforma a la Ley para Aranceles Consulares”.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Remitimos a los honorables diputados, siempre en la Orden del Día No. 1, Tomo II.

Punto IV. PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.

Punto 4.1: ASOCIACIÓN CRISTIANA OPORTUNIDAD DE MISIONES TRANSFORMADORAS (OMMT).


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 06 de octubre del 2009

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho

Estimado Presidente:

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional con fundamento en el inciso 5 del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y en la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua Capítulo III. Arto. 14 numeral 2, Arto 89, párrafo 4, numeral 2 y Arto 91; de la Ley 147 Ley General Sobre Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro. Presento la solicitud de otorgamiento de Personalidades Jurídicas de esta Asociación Cristiana Oportunidad de Misiones Transformadoras, pudiendo abreviarse (OMMT), Asociación sin fines de lucro, constituida en Escritura Pública Número Doscientos Ochenta y uno (281), otorgada en el Municipio de Somotillo, Departamento de Chinandega del día veintitrés de septiembre del año dos mil nueve, ante los Oficios Notariales del Lic. Cristóbal Antonio Ulloa Lacayo, Abogado y Notario Público de la República de Nicaragua.

Esta Asociación se establece como Objetivo Fundamental:

Ser agente activo de los principios del Reino de Dios.

Servir a la sociedad nicaragüense mediante la proclamación del Santo Evangelio de Jesucristo de forma integral.

Fortalecer el crecimiento integral de los y las nicaragüenses que se integran a la iglesia del Señor, mediante la organización de iglesias.

Para lograr sus objetivos esta Asociación podrá realizar todos los actos que considere convenientes siempre y cuando esto se apeguen a los Estatutos de la Asociación y Leyes de la República.

Por lo antes expuesto someto a la consideración de los representantes de la Magna Asamblea Nacional la presente iniciativa a fin de que sea acogida y aprobada por el plenario y luego pasada a Comisión para su Dictamen y posterior aprobación.
Atentamente,

IPÓLITO TÓRREZ PONCE
Diputado FSLN

ASOCIACIÓN CRISTIANA OPORTUNIDAD DE MISIONES TRANSFORMADORAS (DMMT).

ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES PARA EL DESARROLLO DE NICARAGUA, (Aproden).

ASOCIACIÓN JOVEN SIGLO XXI, (JOVEN SIGLO XXI).

ASOCIACIÓN BANDIDO DE UN SOLO BRAZO DE NICARAGUA (Abbanic).

ASOCIACIÓN MINISTERIO DE IGLESIAS CASA DE DIOS.

ASOCIACIÓN CENTROS DE ESPERANZA MISIÓN INTERNACIONAL, en inglés, ASOCIACIÓN CENTER OF HOPE MISSIONS INTERNATIONAL, CENTROS DE ESPERANZA M.I.

ASOCIACIÓN FORO NACIONAL DE RECICLAJE, (Fonare).

ASOCIACIÓN “MISIÓN CANTO NUEVO EN NICARAGUA”, (M. C. N. N).

ASOCIACIÓN DE PASTORES EVANGÉLICOS DE LA RAAN, APER.

ASOCIACIÓN SOCIAL DE AYUDA MUTUA DE SAN RAFAEL DEL SUR (ASAM S.R.S).

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL SIMÓN BOLÍVAR (Adessibo).

ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE RETIRADOS DEL EJÉRCITO, SERVICIO MILITAR, MILICIAS POPULARES Y RESERVAS, (Adresmire).

ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGELIO DE CRISTO DE NICARAGUA “IECN”.

ASOCIACIÓN NARCÓTICOS ANÓNIMOS DE NICARAGUA (NA Nicaragua).

ASOCIACIÓN CRISTIANA PENTECOSTÉS PASTOREANDO ALMAS PARA JESUCRISTO (Acpajto).

ASOCIACIÓN HERMANAS MISIONERAS FRANCISCANAS (HMF).

ASOCIACIÓN “IGLESIA DE DIOS PENTECOSTÉS EBENECER INTERNACIONAL.

ASOCIACIÓN COMUNIDAD CRISTIANA DE AMOR (Acocrisa).

ASOCIACIÓN IGLESIA EVANGÉLICA DEL SÉPTIMO DÍA, IESD.

ASOCIACIÓN FORESTAL DE OCCIDENTE DE NICARAGUA, (Afocnic).

ASOCIACIÓN CASAS DE LA ESPERANZA.

ASOCIACIÓN DAMASCO, MISIONES DEL EVANGELIO COMPLETO (Damec).

ASOCIACIÓN DE DESMOVILIZADOS DE LA RESISTENCIA NICARAGÜENSE, EJÉRCITO NACIONAL Y COLABORADORES (Aderec).

ASOCIACIÓN MINISTERIO INTERNACIONAL CATEDRAL PROFÉTICA DEL EVANGELIO (Micpe).

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO Y PROMOCIÓN DEL EQUIPO DE FUTBOL XILOTEPELT FC, (Xilotepelt FC).

ASOCIACIÓN PRO DESARROLLO INTEGRAL (Asoprodin).

ASOCIACIÓN DE CONSULTORES DE NICARAGUA PARA LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (Aconmipyme).

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES INDEPENDIENTES DE NICARAGUA (Aprin).

ASOCIACIÓN CRISTIANA MINISTERIO EL RENUEVO MESIÁNICO (ACRIMERME).

FUNDACIÓN MATAGALPA PARA EL DESARROLLO (Fumatde).

FUNDACIÓN ABEJA DEL SABER DEL DEPARTAMENTO DE LEÓN – NICARAGUA, (FUNDACIÓN ABEJA).

FUNDACIÓN UNIÓN NACIONAL RESISTENCIA NICARAGÜENSE (FURN).

FUNDACIÓN MINISTERIO CRISTIANO PORTAL DE JESÚS NAZARETH (Mcpjn).

FUNDACIÓN ECO.

FUNDACIÓN PATRICIA CLAEYS, (Fpclaeys)

FUNDACIÓN PROMOCIÓN LA SALLE 1982- MARCELO ÁLVAREZ ARGÜELLO.

FUNDACIÓN MINISTERIO RETORNO DE CRISTO. (Mireto).

FUNDACIÓN DE MÚLTIPLES OBRAS SOCIALES (Funmos).

FUNDACIÓN CENTRO CRISTIANO DE ALABANZA Y RESTAURACIÓN FAMILIAR. (Ccarf).

FUNDACIÓN CRISTIANA DE AYUDA ESPIRITUAL Y DESARROLLO SOCIAL (Caeds).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este proyecto de Ley a la Comisión de la Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos.

A solicitud de varias bancadas, la Junta Directiva acordó suspender el plenario de mañana jueves, y convocarlos a ustedes a plenario nuevamente el 1, 2, y 3 de diciembre de este año, de modo que ya quedan ustedes convocados, independientemente que Primer Secretaría les envié la comunicación oficial correspondiente.

Se suspende la sesión y continuaremos el primero, dos y tres de diciembre.


Managua,Nicaragua 2011.