CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA SEIS DE OCTUBRE DEL 2009. CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Faltando dos minutos para las diez, vamos a pedirle a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente: Tenemos 48 diputados y diputadas presentes; hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 2, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES. Punto 2.27. LEY DE CREACIÓN DE LA OFICINA DE ÉTICA PÚBLICA.
Segundo: Que el numeral 3) del Arto. 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece que son atribuciones del Presidente de la República, ejercer la facultad de iniciativa de ley.
Tercero: Que el tercer párrafo del Arto. 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, establece en su tercer párrafo lo siguiente: “Toda modificación al Presupuesto General de la República que suponga aumento o disminución de los créditos, diminución de los ingresos o transferencias entre distintas instituciones, requerirá de la aprobación de la Asamblea Nacional. La Ley Anual de Presupuesto no puede crear tributos”.
Cuarto: Que el Arto. 51 de la Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario, establece lo siguiente: La Ley Anual del Presupuesto General de la República podrá ser modificada durante su ejecución con el objetivo de ajustar las proyecciones de ingresos y/o los límites de egresos a las necesidades y disponibilidades de recursos. Todo de conformidad a lo establecido en el artículo 112 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Todo Proyecto de Ley de Modificación será elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo a las normativas presupuestarias vigentes. El Proyecto de Ley será presentado por el Presidente de la República a consideración de la Asamblea Nacional, para su discusión y aprobación”.
Por lo antes expuesto y con fundamento en el inciso 2) del artículo 140 e inciso 3 y 5 del artículo 150 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo segundo,
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
artículo 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la “Iniciativa de Ley de Modificación a la Ley No. 683, Ley Anual del Presupuesto General de la República 2009”, a fin de que se le dé el trámite de urgencia, de conformidad con lo establecido en el artículo 141, párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 93 de la Ley No. 606 Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
Invitamos a los honorables diputados a que retomen la Orden del Día No. 2, en el Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto 3.37: LEY MARCO DEL SISTEMA MUTUAL EN NICARAGUA.
Solicitamos al Diputado Gustavo Porras, Presidente de la Comisión de Salud, a su Vicepresidente, Allan Rivera, o a Luis Callejas, miembro, que por favor nos lea el Dictamen.
Diputado Luis Callejas, tiene la palabra.
DIPUTADO LUIS CALLEJAS CALLEJAS:
Los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, reunidos en las oficinas de la Comisión a las dos de la tarde del día dieciséis de octubre del año dos mil siete, con la finalidad de someter a discusión el Proyecto de LEY MARCO DEL SISTEMA MUTUAL EN NICARAGUA, el cual fue presentado a la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional de Nicaragua, por los Diputados Gustavo Eduardo Porras Cortés y José Antonio Zepeda López, el 14 de diciembre del año 2005 y remitido a esta Comisión por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día veintisiete de junio del año dos mil seis, para que del mismo se emitiese el dictamen correspondiente y luego de un estudio a fondo, se establecen las siguientes consideraciones:
Al respecto, los consultados manifestaron que esta Ley Marco del Sistema Mutual en Nicaragua tiene por finalidad, contribuir a elevar el nivel de vida de sus asociados, garantizándoles de esta forma mejores condiciones y bienestar común, mediante la capacitación a promotores de salud, basado en el principio de solidaridad. Éstas son formas especiales de organización de las personas que no tienen acceso a la seguridad social y actúan bajo los principios de solidaridad entre sus miembros, para enfrentar los riesgos de la vida y que de forma individual no son posibles solucionar, se constituyen de manera voluntaria y se organizan sin fines de lucro, con la finalidad de proporcionarse ayuda mutua. Esta Ley Marco da la oportunidad, en un futuro, de incorporarse a un sistema de seguridad social más integral y la virtud de la mutua es que compromete al Estado y a la familia.
La mutua es un medio de ahorro que ha servido en estos años para prevenir una situación en cualquier momento, es inversión para el cuido de la salud, ha sido una forma de aumentar cobertura, de mejorar la calidad de vida de esa gran cantidad de pobladores. La gente accede a medicamentos y servicios más baratos y de una manera focalizada, ya que ellos saben que sólo organizándose pueden resolver algún problema, en este caso el tema de la salud. Las mutuales no nacen como proyectos para sustituir al Ministerio de Salud, al INSS, a las Empresas Médicas Privadas, son proyectos complementarios de las políticas y programas de estas Instituciones. Los afiliados reciben una canasta de servicios compuesta por los siguientes productos: Atención médica, medicamentos básicos, exámenes de laboratorios, ayuda fúnebre, maternidad y ayuda por subsidio de enfermedad común, dado que los trabajadores por cuenta propia no están cubiertos por el INSS.
Podemos destacar entre los principales logros de las mutuales en Nicaragua los siguientes: Desarrollar mecanismos organizativos para mejorar la salud de los trabajadores del sector informal, implementando sistemas de atención en salud con enfoque de prevención de las enfermedades en las familias organizadas; iniciar la creación de una nueva cultura de prevención y organización; aglutinar alrededor del tema de la mutualidad a importantes organizaciones gremiales y sindicales de Nicaragua; y establecer lazos y alianzas a nivel nacional, regional e internacional.
Los representantes del Gobierno coincidieron en que el Estado debe tutelar, fomentar y complementar con las mutuas, el esfuerzo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), quien es el que proporciona esta seguridad social formal y la lógica debe de ser que las mutuales deberían de cubrir aquellas zonas que el Instituto no va a poder dar cobertura en mucho tiempo.
Finalmente, todos los invitados expresaron su apoyo al Proyecto de Ley presentado y solicitaron a los señores diputados su pronta aprobación, para que este modelo complementario de Seguridad Social contribuya a disminuir los riesgos que nuestra población tiene en relación al empleo, trabajo, salud, enfermedad, viudez y orfandad.
El mutualismo comprende buena parte de lo que hoy denominamos previsión social. Se financian mediante el aporte de una contribución periódica llamada generalmente cuota social que se abona mensualmente. Con esta cuota, la mutual brinda los servicios esenciales a quienes los necesiten. De tal manera que el aporte de cada asociado es absolutamente solidario.
De la misma manera, cuando cualquiera de los asociados que no utilicen ningún servicio de la mutual necesiten recurrir a ella para ser atendidos, las contribuciones o cuotas sociales del resto, permitirán que el servicio le sea brindado. Los servicios que brindan pueden ser propios o contratados a terceros a través de convenios.
Generalmente las mutuas se constituyen a través de grupos de afinidad, los que forman parte del grupo de asociados, es decir, un grupo de personas que tienen unas características comunes, como por ejemplo, desempeñarse laboralmente en algún organismo del Estado o empresa privada, tener la misma profesión o cualquier otra característica que posibilite que el grupo actúe, además de compartir los principios del mutualismo con alguna condición común a todos que los identifiquen; a este tipo de mutuales suele llamárseles “cerradas”, puesto que para asociarse, generalmente en sus Estatutos se establece como condición que trabajen en el mismo organismo o empresa.
No obstante, también existen las mutuales que tienen asociaciones que se desempeñan en diferentes establecimientos, públicos o privados y sector informal, que tienen diferentes profesiones, especialidades y ocupaciones. A este tipo de mutuales se les suele llamar “abiertas”, es decir que no exigen ninguna condición de carácter laboral para asociarse.
La denominación más adecuada y que permite una mayor comprensión de los propósitos que animan a este tipo de entidades es la de organizaciones con fines sociales, pues la tradicional denominación de identidades sin fines de lucro, provoca una confusión entre quienes no conocen la esencia del sistema. Muchas veces se cree que tener la obligación de brindar servicios en forma gratuita no significa que se pueden tener excedentes. Las mutuales pueden tener excedentes con la condición de no distribuirlos entre sus afiliados e invertirlo en nuevos servicios y mejorar los mismos.
La mutual es una de las organizaciones más democráticas, los socios deben cumplir con algunos requisitos establecidos en su estatuto social, pueden desempeñar cualquier puesto en los órganos que la conducen y controlan, y ante cualquier duda o necesidad de resolver alguna situación, es conveniente recurrir a lo que establece el Estatuto de la mutual de que se trate. Los órganos que administran y controlan la mutua son: a) Asamblea General; b) Junta Directiva; c) Junta de Vigilancia; y d) Comité Mutual Local.
La experiencia a nivel internacional nos indica que existen diversas modalidades de mutuas que prestan una variedad de servicios como: atención de salud; otorgamiento de ayudas económicas; de subsidio; servicio de proveeduría, construcción de viviendas, brindar cualquier tipo de servicios y facilitar la adquisición de bienes.
Aquellos servicios que por diferentes razones la mutua no puede brindar, pero que son ofertados por otras mutuales, pueden ser compartidos a través de convenios intermutuales y de esa firma se benefician ambas entidades.
Es una obligación y deber que todos los asociados conozcan sus derechos y obligaciones, como también realizar cursos, difusión educación y sobre todo el valor de la solidaridad. De este modo, se logra fortalecer el sentido de la pertenencia y cada afiliado se siente parte integrante de la misma.
En Nicaragua, el nacimiento y desarrollo de las organizaciones mutualistas tiene su principio a finales del siglo XIX, en los años 1892 y 1893, durante el gobierno del General José Santos Zelaya. En esta época, la clase obrera que existía, era dueña de su fuerza psíquica y física, la que vendía a cambio de un salario.
A estas organizaciones se les llamaba “mutualistas”, eran de ideología conservadora. Estaban conformadas por obreros de la rama del zapato, “zapateros” y topógrafos de aquella época. El objetivo era la ayuda mutua en sus dificultades económicas y sociales, quienes aportaban a la caja de ahorro para suplir necesidades urgentes y extremas como enfermedad o muerte del mismo asociado o de sus familiares más cercanos, en esa época no existía Código del Trabajo.
A partir del año 1995 surgen nuevamente las mutuas en Nicaragua, debido a la situación difícil en el acceso a la salud. Los trabajadores del campo por cuenta propia han venido organizando sus mutualidades, con el fin de gestionar ante el Gobierno soluciones a las más importantes necesidades de salud básica, con la participación y aporte compartido Ciudadano-Estado. Es así que los trabajadores agrícolas del Norte, en Matagalpa, organizados en la Asociación de Trabajadores del Campo (A.T.C.) y apoyados por la Cooperación al Desarrollo Internacional (FOS - Bélgica), surgen las mutuas en el campo.
En el año 2003, los trabajadores de Managua, por cuenta propia, organizados en el Frente Nacional de los Trabajadores (F.N.T.) asumen el reto de crear “la Mutua Urbana de Salud”, siendo apoyados por el FOS.
En Nicaragua existen constituidas formalmente Mutuas en los siguientes lugares, entre otros: Somoto, Estelí, Jalapa, Ocotal, Jinotega, Matagalpa “La Fundadora”, Ciudad Darío, San Ramón, y Mutua Urbana en Managua.
Se reconoce que las Mutuas tienen un gran potencial para promover el bienestar nicaragüense, particularmente en cuanto a satisfacer las necesidades socioeconómicas de salud, alimentarias y vivienda. A través de este proyecto de ley se pretende garantizar el desarrollo y procedimientos adecuados bajo los cuales se crearán las mutuas.
Por todo lo anteriormente expuesto, esta Comisión de Salud y Seguridad Social, Dictamina FAVORABLEMENTE el presente Proyecto de “Ley Marco del Sistema Mutual en Nicaragua”, la cual no se opone a la Constitución Política, ni a las Leyes de la República de Nicaragua, ni a los Decretos ni Tratados Internacionales, todo de acuerdo con los artículos 99 y 100 de la “Ley Orgánica del Poder Legislativo”. Se acompaña el Proyecto de Ley.
Gracias Presidente.
Quería referirme a estas mutuales. Definitivamente que esta es una iniciativa muy novedosa que muchos nicaragüenses voluntarios y con un espíritu muy altruista han venido desarrollando por su propia cuenta desde hace unos buenos años atrás. Conozco de muchas de estas iniciativas que se desarrollan en las zonas de Jinotega y Masaya y que efectivamente hacen el trabajo que debería de hacer el Estado de Nicaragua, pero ante la ausencia de muchos servicios básicos importantes en sus zonas, las comunidades organizadas de manera voluntaria han venido buscándole la solución a sus mismas necesidades.
Qué bueno que la Comisión de Salud precisamente viene a dictaminar esta ley para que puedan estas mutuales tener un marco referencial legislativo, por medio del cual puedan ellos accesar con más facilidad los recursos que algunos organismos tengan a disposición, y motivar para que las diferentes comunidades, en especial aquellas que carecen de la atención del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, puedan aglutinarse, organizarse y tener los incentivos que esta ley contempla. También quiero animar a los colegas para que la aprobemos, porque la verdad es que es un concepto bastante nuevo en cuanto a la figura, pero ha venido funcionando a través de estos años anteriores en las diferentes administraciones.
Muchas gracias, Presidente.
Gracias, diputado.
Diputado Miguel Meléndez, tiene la palabra.
DIPUTADO MIGUEL MELÉNDEZ TRIMINIO:
Gracias, Presidente.
En la mañana conversé con algunos miembros de la Comisión de Salud sobre esta ley, y en principio creo que es muy importante que la apoyemos. La Bancada del PLC tenemos al diputado Noel Ortega que es miembro de esa Comisión, y firmante de este Dictamen, en tal sentido, pido a los demás diputados de mi bancada, que apoyemos este proyecto de ley que viene, yo diría, a organizar el sistema mutual que en algún momento ha existido, aunque de una manera informal. Por eso, nuevamente pido que apoyemos este tipo de proyecto que vienen a beneficiar a las poblaciones más desprotegidas en el tema de la salud.
Muchas gracias, señor Presidente.
Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
Gracias, señor Presidente.
Sólo quisiera decirles a todos mis colegas, que efectivamente este nuevo modelo de solidaridad de organización realmente cubre lo que no ha podido cubrir la Seguridad Social, principalmente al sector del campo, donde se produce el alimento y donde están los más desprotegidos.
Quisiera hoy pedirle a cada uno de ustedes que nos den el apoyo, ya que a pesar de que no tiene el sustento jurídico, se ha venido desarrollando y se han visto logros muy efectivos y eficaces en el desarrollo del mutualismo en Nicaragua. Este modelo es europeo, pero se ha adaptado a nuestra realidad y principalmente en aquellos sectores más desprotegidos. Por lo tanto, quisiera pedirles el voto de confianza para este nuevo modelo de desarrollo y de solidaridad para la gente del campo.
Diputado José Antonio Zepeda, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ ANTONIO ZEPEDA LÓPEZ:
Efectivamente, el sistema mutualista es la expresión más solidaria entre los trabajadores y entre las personas en general, por eso es importante el desarrollo del mismo a partir de una Ley Marco que les permita tener una expresión más organizada. Ha sido tan importante que a nivel internacional existan grandes mutuales con gran incidencia en el desarrollo económico de algunos países como Francia, Alemania. Esta es una expresión que permite, no solamente ser solidario, sino también promover el ahorro entre los trabajadores, entre las personas, así como resolver problemas, porque esta es una Ley Marco y de aquí se pueden derivar todas aquellas mutuales que no necesariamente atiendan salud o bienestar.
Entonces, yo les diría a todos los diputados, que éste es un Dictamen de consenso, porque se llegó al acuerdo, y si se fijan no hay mociones para poder aprobar esta ley. Así que les pedimos a todos los diputados el respaldo a este Dictamen y que se apruebe esta ley para que ya se legalice y se normalice el funcionamiento de las mutuales en Nicaragua.
Diputado Alan Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO ALAN RIVERA SILES:
Es muy importante que todos aprobemos este proyecto de ley que el día de hoy se está concretizando, ya que es una necesidad que se venía presentando, en vista de que esta mutua en Nicaragua está trabajando desde 1995. Para ilustración del pueblo que nos ve por este Canal Parlamentario, quería mencionar una de las cosas muy importantes de este sistema de mutuas. Como Vicepresidente de la Comisión de Salud, tuve la oportunidad de visitar varias mutuas que están funcionando en el campo, y lo más importante es que se crean como una forma de acceso para aquellos que no tienen Seguro Social, con un principio de solidaridad entre sus miembros. Ese es uno de los principios fundamentales del sistema mutual en Nicaragua, y también a través de éstas hay acceso a medicamentos y servicios más baratos de manera focalizada; no nacen las mutuas como proyectos para sustituir al Minsa, ni al Seguro Social ni a las empresas médicas previsionales, son proyectos complementarios a través de los cuales se les ofrece una canasta de servicios compuesta por atención médica, medicamentos básicos, exámenes de laboratorio, ayuda fúnebre, maternidad, sobre todo al sector informal, a aquellos sectores que trabajan por su propia cuenta y no están cotizando al Seguro Social. Con esta ley se crea el instrumento jurídico que respalda el sistema mutual y sobre todo, como decía, un complemento de los servicios de salud que presta el Estado de Nicaragua.
Diputado Luis Ortega Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO LUIS ORTEGA URBINA:
Esta Ley Marco del Sistema Mutual de Nicaragua fue introducida en diciembre del 2005 y remitida a la Comisión de Salud dos años después. Con el objeto de tener algunas consideraciones y sugerencias al proyecto, se invitó a algunas instituciones para enriquecerla, entre ellas está el Mitrab, el Minsa, el INSS, y el Fondo de Cooperación al Desarrollo. Al consultarlos, ellos manifestaron que esta Ley Marco tiene como finalidad elevar el nivel de vida de sus asociados, garantizándoles de esta forma mejores condiciones y bienestar común mediante capacitación a promotores de salud, basados en el principio de solidaridad. Esta Ley Marco da la oportunidad, en un futuro, de incorporarse a un sistema de seguridad social más integral, y de esta manera se compromete al Estado y a la familia.
Este proyecto de ley establece el marco jurídico que respalda el Sistema Mutual creado para que las personas, ante una emergencia o necesidad de algún bien o servicio, aunque no puedan tener acceso en forma individual, lo puedan hacer a través de la ayuda mutua. Por tal razón, pido a los miembros de mi Bancada PLC, a la Bancada del Frente Sandinista, a la bancada de los que van con Eduardo, a los que van con Eliseo y al MRS, apoyar esta iniciativa de ley.
Pasamos a la votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
Pasamos ahora a la discusión en lo particular. Para ello vamos a pedirle al plenario que decidamos si se discute por capítulo o por artículo.
Los que estén por que se discuta por capítulo votan en verde; lo que estén por artículo votan en rojo.
63 votos a favor, 0 abstención, 21 presentes, 0 en contra. Se aprueba la discusión por capítulo.
OBJETO, FINALIDAD Y CONCEPTOS
Arto. 2 Finalidad: La mutua tiene como finalidad incidir y coordinar con el Estado para facilitar el acceso de la población a la seguridad social, mediante la implementación de sistemas complementarios, contribuyendo a la ampliación de cobertura, articulando acciones con el gobierno central, municipal y organizaciones que compartan los mismos objetivos.
Arto. 3 Con los fines establecidos en el artículo anterior, las mutualidades podrán celebrar convenios entre sí y con otras entidades, públicas, privadas, organismos gubernamentales y no gubernamentales, que comparten los mismos propósitos.
Arto. 4 Conceptos. Para los efectos de esta Ley, se adoptan los siguientes conceptos:
TÍTULO II
CREACIÓN Y PRINCIPIO
CAPÍTULO I
CREACIÓN
Arto. 6 Las mutuas, con la presente Ley se constituyen en sujeto de derecho, conforme la Ley No. 147 “Ley de Personalidad Jurídica”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A discusión el Capítulo I, Título II. Observaciones al artículo 5. No hay observaciones. Observaciones al artículo 6. Tampoco hay observaciones. A votación el Capítulo I, Título II. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 65 votos a favor, 19 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título II. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
PRINCIPIOS DE LAS MUTUAS.
MISIÓN Y VISIÓN
Arto. 8 La Misión de la mutua como institución eminentemente social, es promover la participación ciudadana para que en coordinación con el Estado, alcaldías, empresas, cooperativas y organismos de cooperación nacional e internacional, se mejore el acceso a los servicios de atención, promoción, prevención y educación sobre salud, así como deportes, vivienda, crédito, cultura, esparcimiento y otros que conlleven a mejorar el nivel de vida de los afiliados(as) a la mutua.
Arto. 9 La Visión de la mutua es contribuir a la reducción de la pobreza en Nicaragua, mejorando los mecanismos de acceso a la seguridad social de la población organizada en las mutualidades, ayudando a elevar su nivel de vida y disminuyendo las desigualdades sociales.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: A discusión el Capítulo Único, Título III. Observaciones al artículo 8. No hay observaciones. Observaciones al artículo 9. Tampoco hay observaciones. A votación el Capítulo Único, Título III. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 64 votos a favor, 0 en abstención, 20 presentes, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo Único, Título III. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
A discusión el Capítulo Único, Título IV.
Observaciones al artículo 10.
No hay observaciones.
Observaciones al artículo 11.
Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 12.
Observaciones al artículo 13.
Observaciones al artículo 14.
A votación el Capítulo Único, Título IV.
60 votos a favor, 0 abstención, 25 presentes, 0 en contra. Se aprueba el Capítulo Único, Título IV.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a iniciar sesión faltando cinco minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Arto. 60 No podrán incorporarse al Registro de Pares Evaluadores: a) Quienes ejerzan funciones directivas superiores en alguna institución de educación superior tales como: Rectores, Vicerrectores o Decanos; b) Quienes participen en Juntas o Consejos Directivos de instituciones de educación superior; c) Quienes participen en la propiedad de instituciones de educación superior; d) Quienes participen en la propiedad, gestión o presten servicios en agencias acreditadoras, d) Quienes fueren miembros, funcionarios o trabajadores del CNEA.
Hasta aquí el Capítulo V.
A discusión el Capítulo VI.
Observaciones al artículo 53.
Observaciones al artículo 54.
Observaciones al artículo 55.
Observaciones al artículo 56.
Observaciones al artículo 57.
Observaciones al artículo 58.
Diputada Doris Zulema García, tiene la palabra.
DIPUTADA DORIS GARCÍA CANALES:
Gracias, compañero Presidente.
Tengo una moción de consenso la cual queda de la siguiente manera: “Lo inscrito en el Registro Nacional de Pares Evaluadores se obliga a participar en los talleres, seminarios de capacitación o curso que lo convocare el CNEA”.
Paso moción.
A votación la moción presentada al artículo 58.
53 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 58.
Observaciones al artículo 59.
Observaciones al artículo 60.
A votación el Capítulo VI, Título III, con todos sus artículos y todas sus mociones.
51 votos a favor, 34 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VI, con todos sus artículos y todas sus mociones ya aprobadas.
DE LOS COSTOS, ARANCELES Y HONORARIOS
Arto. 62 La remuneración de la labor de los pares evaluadores será establecida por el CNEA en una tabla de honorarios.
Hasta aquí el Capítulo VII.
A discusión el Capítulo VII.
Observaciones al artículo 61.
Observaciones al artículo 62.
Diputada Doris Zulema García.
Tengo una moción de Consenso, la cual queda de la siguiente manera:
“La remuneración de la labor de los pares evaluadores será establecida por el CNEA en una tabla de honorarios los que serán asumidos por las instituciones evaluadas”.
A votación la moción presentada, al artículo 62.
53 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 62.
Pasamos ahora a votar el Capítulo VII, con todos sus artículos y mociones.
56 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VII, Título III, con todos sus artículos y mociones aprobadas.
SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVIDEZ:
ESTÍMULOS
Arto. 64 A fin de gozar de los privilegios y exenciones establecidos en la Ley 89 o Ley de Autonomía de la Educación Superior, las instituciones del Estado requerirán de las instituciones de educación superior la certificación del CNEA de que se encuentran implementando su proceso de evaluación institucional, desarrollando su plan de mejora o debidamente acreditada.
Hasta aquí el Capítulo VIII.
A discusión el Capítulo VIII.
Observaciones al artículo 63.
Tengo una moción de consenso la cual se leerá de la siguiente manera:
“Las instituciones de educación superior que resultaren acreditadas, gozarán de respaldo del Estado para el acceso a créditos nacionales e internacionales para el financiamiento de su desarrollo. El Estado priorizará en sus contrataciones, a las instituciones de educación superior debidamente acreditadas”.
A votación la moción presentada al artículo 63.
54 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 63.
Observaciones al artículo 64.
Diputada Doris García, tiene la palabra.
Hay una moción de consenso, la cual se leerá así:
A fin de gozar de los beneficios y exenciones establecidas en la Ley 89 o Ley de Autonomía de las Universidades, las instituciones del Estado requerirán de las instituciones de educación superior la certificación del CNEA de que se encuentran implementando su proceso de evaluación institucional, desarrollando su plan de mejora o debidamente acreditada.
A votación la moción presentada.
60 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Pasamos ahora a votar el Capítulo VIII, Título III con todos sus artículos y mociones.
59 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo VIII, Título III, con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.
SECRETARIA ALBA PALACIO BENAVÍDEZ:
DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA, MEDIA, TÉCNICA Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y AUTONÓMICO REGIONAL DE LA COSTA CARIBE.
DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
A discusión el Capítulo I, Título IV.
Observaciones al artículo 65.
Diputada Martha Marina González, tiene la palabra.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:
Presento moción para modificar el artículo 65 el que se leerá así:
El Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Nacional de Tecnología (INATEC), y el Instituto Tecnológico Nacional INTECNA establecerán las estructuras organizativas, mediante las que gestionarán los procesos encaminados al aseguramiento de la calidad a quienes corresponderá, recolectar y procesar la información necesaria para la evaluación de resultados de los procesos educativos de conformidad a las pautas fijadas por el CNEA.
61 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Votamos ahora el Capítulo I, Título IV, con su artículo y la moción ya aprobada.
Se va cerrar la votación.
55 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, con su artículo y la moción ya aprobada.
A discusión el Capítulo II, Título IV.
Observaciones al artículo 66.
No hay observaciones al 66.
Observaciones al artículo 67.
Diputada González, tiene la palabra.
El CNEA, en consulta con el Ministerio de Educación (MINED), el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC) y el Instituto Tecnológico Nacional (INTECNA), determinarán los criterios, parámetros, indicadores y metodologías para evaluar los resultados de los procesos educativos a cargo de estas instituciones.
62 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 67.
Observaciones al artículo 68.
Observaciones al artículo 69.
La moción al artículo 69 se leerá así:
“Las autoridades de las instituciones indicadas en los artículos anteriores serán comunicadas del inicio de la evaluación, debiendo integrar una Comisión de trabajo, con la cual se abordará, las etapas del proceso, su duración y actores involucrados. La Comisión participará activamente en la interpretación de los resultados y en la discusión de las conclusiones y recomendaciones”.
A votación la moción presentada al artículo 69.
58 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 69.
Observaciones al artículo 70.
Se modifica el artículo 70, el que se leerá así:
“Para realizar la evaluación de resultados, el equipo de trabajo del CNEA destinado a tal efecto, podrá efectuar visitas, revisiones documentales, practicar entrevistas o cualquier otra actividad que permita obtener información de los procesos educativos sometidos a evaluación. Las autoridades educativas facilitarán toda la información que con este propósito les sea solicitada”.
A votación la moción presentada al artículo 70.
55 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 70.
Observaciones al artículo 71.
Observaciones al artículo 72.
A votación el Capítulo II, Título IV, con todos sus artículos y mociones ya aprobadas.
57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 27 presentes. Se aprueba el Capítulo II, Título IV, con todos sus artículos y sus mociones ya aprobadas.
DEL CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN
DE SU NATURALEZA Y FUNCIONES
Arto. 74 Son funciones del CNEA:
A discusión el Capítulo I, Título V.
Observaciones al artículo 73.
Se modifica el artículo 73 de la siguiente manera:
“El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA) será el ente rector y máxima autoridad del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, y tendrá a su cargo la dirección, planificación y coordinación del Sistema, poseerá autonomía administrativa, técnica y financiera, capacidad normativa para regular los procesos de aseguramiento de la calidad y gozará de personalidad jurídica de derecho público”.
Hasta aquí la moción.
57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 73.
Observaciones al artículo 74.
Se modifica el artículo 74. El que se leerá así:
“Es función del (CNEA).
1. Autorizar la apertura de nuevas universidades, Centros de Educación Técnica Superior, campos y sedes territoriales, siempre que estos proyectos cumplieren con los requisitos mínimos para garantizar una educación de calidad; dichos requisitos son los contenidos en el artículo 10 de la presente ley, los requisitos de los otros proyectos serán establecidos por el CNEA, a partir de la entrada en vigencia de esta ley. La Asamblea Nacional otorgará personalidad jurídica solamente a aquellas instituciones que presenten la correspondiente autorización otorgada por el CNEA”.
La otras funciones del CNEA, lo que proponemos es que se enumeren para no repetirlas.
A votación la moción presentada al artículo 74.
57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 74.
Pasamos ahora a votar el Capítulo I, Título V, con todos sus artículos y sus mociones aprobadas.
54 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I, Título V, con sus dos artículos y las dos mociones ya aprobadas.
DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO
Arto. 76 Son funciones de los miembros del consejo:
b) Ejercer las funciones que por resolución o delegación del Consejo se les asigne.
Arto. 78 Los miembros del Consejo y de sus estructuras, deberán guardar reserva de la información obtenida en virtud de sus cargos, la que sólo podrá ser divulgada de conformidad con lo dispuesto en la presente ley.
A discusión al Capítulo II.
Observaciones al artículo 75.
Diputada Venancia Ibarra, tiene la palabra.
DIPUTAD VENANCIA IBARRA SILVA:
Antes de modificar el artículo 75, tenemos la incorporación de un nuevo artículo que dice así:
“Registro Oficial de Universidades, Centros Técnicos Superiores, Campus o Sedes Territorial.
El Consejo Nacional de Universidades remitirá al CNEA, todos los Registros de las universidades autorizadas y de las que estén en trámite a la entrada en vigencia de la presente ley.
El CNEA, administrará el Registro Oficial de Universidades, Centros Técnicos Superiores, Campos o Sedes Territoriales de todas las universidades públicas y privadas del país. La universidades legalmente establecidas deberán proveer al CNEA, toda la información relativa a las instituciones y Sedes autorizadas a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley y actualizar tal información de manera periódica”.
Vamos a leer la modificación del artículo 75.
El Consejo Nacional de Evaluación.
Espere, espere, vamos antes a votar la primer moción.
Vamos entonces a votar la moción que crea un artículo nuevo antes del 75, el que ya fue leído por la diputada Ibarra.
61 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo nuevo del Capítulo II, Título V.
DIPUTADA VENANCIA IBARRA SILVA:
Modificar el artículo 75.
“El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación, es un órgano colegiado cuyos integrantes son electos por la Asamblea Nacional de conformidad con la Ley General de Educación y cuenta con un Presidente, un Vicepresidente, y tres miembros, con el propósito de garantizar la continuidad y el funcionamiento adecuado del sistema los miembros del CNEA durarán en sus funciones cinco años”.
A votación la moción presentada al artículo 75.
54 votos a favor, 30 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada al artículo 75.
Observaciones al artículo 76.
Diputada Venencia Ibarra, tiene la palabra.
DIPUTADA VENENCIA IBARRA SILVA:
Incorporar un artículo nuevo que se leerá así:
“Los miembros del CNEA, podrán ser removidos de su cargo por la Asamblea Nacional, previa comprobación de negligencia o faltas a sus funciones o responsabilidades”.
A votación la moción presentada de artículo nuevo.
57 votos a favor, 27 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que contempla la creación de un artículo nuevo.
No hay moción al 76.
Observaciones al artículo 77.
A ver, diputada Ibarra.
Observaciones al artículo 78.
A votación el Capítulo II, Título V, con todos sus artículos y todas la mociones aprobadas.
54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 30 presentes. Se aprueba el Capítulo II, Título V, con todos sus artículos y todas las mociones aprobadas, incluyendo la que crean dos artículos nuevos.
DEL PRESIDENTE
2. Representar al CNEA nacional e internacionalmente.
3. Convocar por medio del Secretario a las sesiones del Consejo.
5. Suscribir la correspondencia Oficial del CNEA.
A discusión el Capítulo III.
Observaciones al artículo 79.
Vamos aplicar ordinales a los artículos 79, 80, 81, 87, 89 y 92.
Tal vez el Presidente de la Comisión nos explica esta moción.
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Es que están presentando una moción dice:
“Aplicar ordinales a los artículos 79, 80, 81, 87, 89 y 92”. Los artículos no tienen ordinales como en el caso del 74, pero ellos están hablando del 79, porque dice aplicar ordinales al 79, al 80… No entendemos que es lo que nos quieren decir con esto diputado Valle o profesor ¿usted nos puede explicar? Es la moción número 46 y que solamente dice aplicar ordinales a los artículos 79, 80, 81.
Es correcto lo que dice, para no estar repitiendo mociones a cada momento sobre el tema, todos los artículos que está ahí mencionados deben tener ordinales, porque aparecen en el Dictamen sin ellos y después cuando se vaya a publicar la ley no se entenderá a que ordinal o a que inciso se va a referir, por tanto para no estar haciendo mociones en cada artículo mocionamos que donde no aparezcan, se pongan los ordinales o los incisos correspondientes, ese es el espíritu de la moción, porque hay artículos más adelante que no tienen esos incisos o esos ordinales. Reitero, ese es el espíritu de la moción.
Estamos claro del asunto.
59 votos a favor, 25 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada.
Entonces vamos a votar de una sola vez el Capítulo y el artículo, ya que el Capítulo es de un solo artículo.
60 votos a favor, 24 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III, Título V, con su artículo correspondiente.
DEL VICEPRESIDENTE
- Cumplir con las funciones asignadas por el Consejo.
A discusión el Capítulo IV.
Observación al artículo 80.
A votación el Capítulo IV, con su artículo correspondiente.
55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV, Título V.
Observaciones al artículo 82.
Observaciones al 83, tampoco hay.
Diputado Mario Valle Dávila, tiene la palabra.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Una solicitud para el doctor Navarro, porque él sabe que a veces me desconcentro. Es que no estoy seguro doctor si leímos en la página 44 la moción al artículo 75.
¿Es modificar el artículo 75?, ¿ése es?
Ya está aprobada.
Observaciones al artículo 84.
A votación el Capítulo VI, con todos sus artículos.
52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 32 presentes. Se aprueba el Capítulo VI, con sus tres artículos.
1. Circunstancias del accidente; la clase, cantidad y características específicas de organismos vivos modificados liberados.
2. Las medidas adoptadas para evaluar los efectos del accidente en la actividad agropecuaria, el ambiente y la salud humana.
3. Las medidas de emergencias tomadas o a ser tomadas.
Arto. 39 Costos y gastos. Los costos para realizar la evaluación del riesgo, así como los incurridos en la gestión del riesgo, y en las actividades de inspección y vigilancia que practique la autoridad competente, serán a cuenta del interesado.
Hasta aquí la Sección II, del Título IV.
A discusión la Sección II, Título IV. Gestión del Riesgo.
Observaciones al artículo 31.
Observaciones al artículo 32.
Observaciones al artículo 33.
Observaciones al artículo 34.
Observaciones al artículo 35.
Observaciones al artículo 36.
Observaciones al artículo 37.
Observaciones al artículo 38.
Observaciones al artículo 39.
A votación las Sección II, del Título IV.
51 votos a favor, 32 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección II, con sus 9 artículos del Título IV.
SECRETARIO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN:
SOBRE LA LIBERACIÓN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS
A discusión la Sección III, del Título IV, Sobre la Liberación de Organismos Vivos Modificados.
Observaciones al artículo 40.
A votación la Sección III, con su único artículo.
57 votos a favor, 26 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección III, del Título IV con su único artículo.
SOBRE EL TRÁNSITO
A discusión la Sección IV, Título IV. Sobre el Tránsito. Observaciones al artículo 41. No hay observaciones. A votación la Sección IV, con su único artículo. Se abre la votación. Se va a cerrar la votación. Se cierra la votación. 58 votos a favor, 25 presentes, 0 abstención, 0 en contra. Se aprueba la Sección IV, del Título IV con su único artículo SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA TRECE DE OCTUBRE DEL 2009, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Nuevamente vamos a pedir comprobación del quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN RAMÓN MACÍAS LUNA JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS BROOKLYN RIVERA BRYAN FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ IPÓLITO TÓRREZ PONCE MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA Muy buenos días, compañero Presidente. Estamos presentes 48 diputados y diputadas, por tanto, hay quórum de ley. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Se abre la sesión. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Remitimos a los diputados al Adendum No. 006, al Punto 3.60: Ley de Modificación a la ley No. 6.83, LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2009, y Voto Razonado. Le pedimos al diputado Wálmaro Gutiérrez, Presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto o al diputado José Figueroa, Vicepresidente la lectura del mismo. DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
INICIO DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO CUATRO DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 3 DE NOVIEMBRE DEL 2009. CON CITA A LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA). PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Antes de abrir la Cuarta Sesión Ordinaria, queremos informales a todos, lo siguiente: en la Tercera Sesión Ordinaria aprobamos diez leyes en total, entre las que se encuentran varias leyes de gran importancia como la Ley del Registro Público, Ley que Crea la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Hídrica del Lago Cocibolca y del Río San Juan, la Ley de Colegiación y Regulación de la Profesión Médica, la Ley Marco del Sistema Mutual en Nicaragua, Ley Creadora del Fondo de Mantenimiento Vial, en este caso una Reforma; y la Ley de Reforma al Presupuesto General de la República del Año 2009. Igualmente creamos siete Decretos, aprobando instrumentos internacionales, entre ellos: la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; la aprobación del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención Internacional Contra el Dopaje en el Deporte; y el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asimismo, elevamos a ciudad los poblados de Río Blanco y Muy Muy, además, aprobamos tres Decretos que permiten el Ingreso y la Salida de Tropas Militares, tanto Extranjeras como Nacionales; y ciento dos Decretos de Personerías Jurídicas. En el transcurso de esta Tercera Sesión Ordinaria, hubo cinco sesiones que no se celebraron por falta de quórum. También queremos informarles, que en la Sesión de Junta Directiva de la semana pasada, junto con los jefes de bancadas acordamos que en la Cuarta Sesión Ordinaria de la Vigésima Quinta Legislatura, sesionaremos los siguientes días: 3, 4, 5, 17, 18, y 19 de noviembre, los días 1, 2, 3, 9, 10 y 15 de diciembre, siendo el día 15 la Clausura de la Legislatura del año 2009. De cualquier modo, suponemos que a todos les informaron sus correspondientes jefes de bancadas y directivos, sin embargo creemos importante dejarlo impreso en el registro que lleva la Asamblea Nacional de los plenarios. Por lo tanto pasamos, a la apertura de la Cuarta Sesión Ordinaria de la Vigésima Quinta Legislatura. Se abre la sesión. NOTAS DEL HIMNO NACIONAL. Me decía nuestro eficiente Primer Secretario, que aunque hayamos constatado quórum, al abrir la sesión de este día, formalmente debemos constatar quórum para abrir la Cuarta Sesión, por lo que vamos a pedirle al Primer Secretario que nos verifique el quórum. SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA: FRANCISCO XAVIER AGUIRRE SACASA DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ MARÍA DOLORES ALEMÁN CARDENAL RODOLFO JOSÉ ALFARO GARCÍA LUIS ULISES ALFARO MONCADA MYRIAM AUXILIADORA ARGÜELLO MORALES GLADIS DE LOS ÁNGELES BÁEZ ÁLVAREZ ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ JAMILETH DEL SOCORRO BONILLA LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ CÉSAR CASTELLANOS MATUTE JORGE ALBERTO CASTILLO QUANT PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM VÍCTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI JOSÉ ESCOBAR THOMPSON JOSÉ SANTOS FIGUEROA AGUILAR ÉLIDA MARÍA GALEANO CORNEJO CARLOS SALOMÓN GARCÍA BONILLA DORIS ZULEMA GARCÍA CANALES ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ EDUARDO JERÓNIMO GÓMEZ LÓPEZ MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA JUAN MANUEL GONZÁLEZ HENRÍQUEZ RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA WÁLMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO VENANCIA DEL CARMEN IBARRA SILVA ODELL ÁNGEL ÍNCER BARQUERO AGUSTÍN ARMANDO JARQUÍN ANAYA FRANCISCO JAVIER JARQUÍN URBINA JUAN RAMÓN JIMÉNEZ CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÁNDEZ MARÍA MARGARITA LÓPEZ BLANDÓN WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ RAMÓN ANTONIO MACÍAS LUNA ADOLFO JOSÉ MARTÍNEZ COLE JENNY AZUCENA MARTÍNEZ GÓMEZ LÉSTER IVÁN MARTÍNEZ HUETE JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁEZ ABSALÓN MARTÍNEZ NAVAS JORGE MATAMOROS SABORÍO MARÍA LYDIA MEJÍA MENESES MIGUEL ÁNGEL MELÉNDEZ TRIMINIO ÓSCAR MONCADA REYES EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN LEOPOLDO SALOMÉ NAVARRO BERMÚDEZ CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA RAMÓN ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ OLGA XOCHILT OCAMPO ROCHA CARLOS FERNANDO OLIVAS MONTIEL LUIS NOEL ORTEGA URBINA GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ JOSÉ BERNARD PALLAIS ARANA NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTÉS EDGAR ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER BROOKLYN RIVERA BRYAN ALAN RIPSIMES RIVERA SILES INDALECIO ANICETO RODRÍGUEZ ALANIZ FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ LÓPEZ MAXIMINO RODRÍGUEZ MARTÍNEZ ALEJANDRO DEL CARMEN RUIZ JIRÓN FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO JUAN ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE NERY NELSON SÁNCHEZ LAZO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES RAMIRO SILVA GUTIÉRREZ NÁSSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ SALVADOR TALAVERA ALANIZ VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA FREDDY TORRES MONTES IPÓLITO TÓRREZ PONCE ELMAN RAMÓN URBINA DÍAZ AUGUSTO ADRIÁN VALLE CASTELLÓN MARIO VALLE DÁVILA JOSÉ RAMÓN VILLAGRA NORMAN DE LA TRINIDAD ZAVALA LUGO Presidente, hay 88 diputados presentes, tenemos quórum de sobra para iniciar esta Cuarta Sesión Legislativa. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Por lo tanto, una vez constatado el quórum y abierta la sesión, pasamos al período de los previos. Los previos se realizarán a como lo acordamos en la Junta Directiva, tres intervenciones para las bancadas mayoritarias, en este caso tres para la Bancada del Frente Sandinista, tres para la Bancada del PLC, dos para la Bancada Democrática Nicaragüense, uno para la Bancada de Alianza Liberal Nicaragüense, uno para la Bancada del Movimiento Renovador Sandinista y uno para la Bancada de Unidad Nacional. Les rogamos a todos que se apunten en los previos, para proceder a darles la palabra. Así mismo les recordamos que cada orador tiene cinco minutos para su intervención. Esperamos la anotación. Bien, entonces empezamos con el diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra, diputado. DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES: Muchas gracias, Presidente. Creo que cinco minutos todavía es poco para describir el desastre que está viviendo Nicaragua en el campo económico y político. Pero voy a referirme a una amenaza latente que vive el pueblo en el campo económico, eso no quiere decir que en el campo político no existan amenazas verdaderas cuando se quiere atropellar la facultad de la Asamblea Nacional para reformar la Constitución, y todos esos temas que tenemos hoy en día. Me quiero referir específicamente a esa reforma tributaria que pretende ponerle el yugo a cada uno de los nicaragüenses que ejercen algún tipo de actividad económica, y aun a aquellos que no la ejercen, porque esta reforma Tributaria que hasta el momento está en la tubería, también puede afectar a los que no ejercen actividades económicas, les limita para el futuro al querer incorporarse a la población económicamente activa. Creo que desde el momento en que esa reforma tributaria ha quedado en la Directiva de la Asamblea Nacional, podríamos decir en standby abre una puerta de oportunidad para que en algún momento se retome lo planteado por el sector privado y los contribuyentes. Ahora que venía de Matagalpa escuchando una radio, decían que los pensionados por ejemplo, llamaban a ese programa para expresar su preocupación y dicen que el que recibe una pensión, en su vida económicamente activa ya pagó suficientes impuestos, además invocaban algunos artículos de la Constitución Política y de la Ley del Seguro Social donde está bien claro que no puede sufrir ningún menoscabo la pensión que recibe un jubilado. Existe pues, en esta reforma tributaria, un carácter recesivo a la economía, que puede llevarnos a niveles de desastres económicos increíbles, porque cuando se trata de imponer en estos términos una carga tributaria en un momento tan duro para el país, no nos asustemos el día de mañana cuando veamos mucho más desempleo, mucha más hambre. Quisiera hacer un llamado acerca de que existe una propuesta clarísima del Cosep y de otros sectores que plantean estas reformas tributarias en otros términos y en otras condiciones; creo que no hay que cerrar los oídos, porque son los contribuyentes los que mejor saben donde les aprieta el zapato, no olvidemos que Nicaragua es el país que tiene mucho mayor carga tributaria en el istmo centroamericano. Si sumado a esa mayor carga, venimos ahora a promover una Reforma que hará pagar más impuestos a los que ya pagaban, creo que eso sería un error en el aspecto económico que podría mandar al traste la economía de Nicaragua. Se hace necesario, señor Presidente, que aprovechemos que esa reforma tributaria está en la tubería de la Directiva e incorporemos lo planteado por el Cosep, porque veo que el sector privado no está diciendo no, está diciendo ajustate a mi planteamiento, ajustate a lo que puedo lograr como sector privado, como motor de la economía, porque hay algunos aspectos en esas reformas que son gravísimos, hasta el dinero o los recursos que vienen del exterior para ayudar a financiar producción y otros rubros, está queriendo ser gravado, para que de alguna manera se le cargue tasas de interés más alto al sector productivo. Creo que se hace necesario poder lograr el consenso y el apoyo de todas las bancadas en una reforma tributaria que tenga equilibrio, que tenga el consenso de todos los sectores involucrados, Ejecutivo, Asamblea Nacional y sobre todo que los contribuyentes sientan que pueden pagar ese impuesto. Y para finalizar, Presidente, los que trabajan en esto, que amplíen la base de contribuyentes que esa es la llave mágica para poder hacer viable esta reforma tributaria, cargándole más impuestos a los que ya pagábamos, no se va a solucionar el problema. Creo que en la medida que logremos analizar las contrapropuestas que ha hecho el sector privado o los contribuyentes para decirlo más claro, podemos encontrar los caminos del entendimiento y ojalá que esta reforma, que estoy claro que de alguna manera es con los impuestos que se financia el desarrollo de un país, pero que no tenga ese carácter recesivo que en este momento puede ser mortal para la economía nicaragüense. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Eduardo Montealegre Rivas, tiene la palabra. DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS: Muchas gracias, Presidente. Desde el inicio de la Tercera Sesión, hemos venido hablando de lo que está pasando en Nicaragua, del aumento de la violencia en las calles, de más abuso de poder, violaciones a las leyes y a la Constitución, más inseguridad ciudadana, desencanto de la población con el gobierno, atropello a los donantes y hasta agresiones a la Embajada del Gobierno norteamericano. En resumen, más inseguridad, menos institucionalidad, más desempleo y por lo tanto más pobreza. Los nicaragüenses estamos padeciendo de una insatisfacción acumulada. Sin embargo tenemos una buena noticia y es que el día de ayer el Fondo Monetario aprobó la Segunda y Tercera Revisión del Programa, pero la verdad es que los nicaragüenses estamos confundidos, antes lo que era malo, hoy es bueno, lo que era bueno, hoy es malo. Pero como nicaragüense aplaudo la decisión del Fondo Monetario y felicito a las autoridades del Banco Central por el trabajo que está haciendo. Pero no podemos tapar el sol con un dedo, tenemos problemas serios en el campo económico, social e institucional y no lo podemos atribuir a causas externas, si somos honestos tenemos que admitir que la causa emana y reside dentro de nosotros mismos, es más, la falta de tolerancia, el irrespeto a las leyes y el yo que pierdismo de parte del Presidente de la República ante el clamor del pueblo, es lo que ha causado esos problemas. El fraude electoral del 2008 por órdenes del Presidente de la República, la violencia en las calles institucionalizada, los atropellos a los donantes, las agresiones a las embajadas y las violaciones a las leyes y a la Constitución por órdenes del Presidente de la República, y no podemos dejar pasar desapercibido el desafortunado e ilegal remedo de sentencia de los magistrados de la Sala Inconstitucional de la Corte Suprema de Justicia, que violan los derechos, la legalidad y la Constitución de este mismo Poder del Estado, que como usted bien sabe, es el único que puede cambiar, interpretar o afectar cualquiera de los artículos de la Constitución Política. La pregunta es, ¿hasta cuándo vamos a permitir esto?, la respuesta es muy sencilla, está en manos de los diputados de esta Asamblea Nacional. Es por eso que hoy estamos unidos, la Bancada Democrática Nicaragüense, el Partido Liberal Constitucionalista, Alianza Liberal Nicaragüense, Movimiento Renovador Sandinista e Independientes, porque no podemos permitir que se sigan violando las leyes y la Constitución de este país; por eso, hago un llamado a los diputados que no corrimos en la boleta del Frente Sandinista, que todos debemos estar unidos para asegurarnos que no se sigan violando las leyes, que no permitamos una reforma tributaria que afecta a los pobres, a los asalariados, a los pensionados, a los pequeños comerciantes, a los pulperos y a las tortilleras. Tenemos la responsabilidad no sólo ante nosotros y ante nuestras familias, sino que con todos y cada uno de esos electores que no votó por nosotros, para que le permitamos al Presidente de la República que viole la Constitución y las leyes, que los magistrados de la Corte Suprema hagan lo que quieran con la Constitución, que los magistrado del Consejo Supremo Electoral, sigan violando y permitiendo el fraude electoral. Es hora de enseñarle y demostrarle al pueblo nicaragüense, que los que somos demócratas, los que creemos en la democracia estamos unidos en la Asamblea Nacional; es momento de hacer patria a ese voto que nos dieron los ciudadanos en el año 2006. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado Brooklyn Rivera Bryan, DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN: Gracias, compañero Presidente. En mi calidad de miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, quisiera resaltar el importante hecho de que el Fondo Monetario Internacional aprobó la Tercera y Cuarta Revisión del Programa Económico Financiero de nuestro país. Sin duda este hecho revela que existe conciencia, que se maneja la economía de este país de forma muy responsable, ajustado a la realidad y a las necesidades de nuestro pueblo. Asimismo la aprobación de este programa nos indica que estamos en el camino correcto en el manejo macroeconómico del país, y ésto nos lleva a la vez a seguir aplicando un programa que es producto de la necesidad del pueblo. Y que el gobierno, interpretando justamente las necesidades y la voluntad de este pueblo ha elaborado, negociado y concertado con el Fondo Monetario, la aplicación de este programa. Esta revisión, genera recursos que van a impactar el Presupuesto General de la República, también impactará en otros donantes y que organismos internacionales sigan fluyendo con más recursos para este país, contribuirá a que los programas destinados a combatir la pobreza sigan implementándose con paso firme. De manera que todos los sectores debemos sumarnos al respaldo de este programa económico. El gobierno va avanzando a pesar de que existen iniciativas legislativas de carácter desestabilizadoras de los opositores que quieren hacer fracasar este programa y toda la economía del país. En segundo lugar, quisiera mencionar la reciente celebración del Aniversario de la Autonomía de la Costa Caribe, esta Ley de Autonomía ha arribado a sus veintidós años desde su promulgación y diecinueve desde su implementación. Este proceso de autonomía es producto de la lucha de los pueblos indígenas y afro descendientes de la Costa Caribe, en la década de los ochenta. El gobierno del Frente Sandinista en su momento interpretó y recogió en un Estatuto esas aspiraciones legítimas de los pueblos y comunidades de nuestro país, hoy vamos ejercitando la identidad y los derechos específicos de nuestro pueblo dentro del marco de la unidad nacional. Nicaragua con esta autonomía, resulta ser pionera en América Latina y hoy van resurgiendo nuevas autonomías para los pueblos indígenas del Continente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Le queda un minuto diputado. DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN: …Nicaragua va caminando, por lo que es menester ante esta nueva realidad, la reforma profunda del Estatuto de la Autonomía, ajustándose más a la realidad de ejercitar los derechos indígenas en el marco de la autodeterminación de estos pueblos y comunidades. Señor Presidente termino señalando, que el período de la producción de apante está cerca y en el país hay más de treinta y un municipios que cultivan en este período de la lluvia, y la mayor producción de frijoles que alcanza más del 50% de la producción nacional proviene de la Costa Caribe y de esas comunidades, por lo que se necesita el respaldo de nuestro gobierno y de esta Asamblea Nacional para lograr mayores niveles de cosecha y producción que venga a garantizar la seguridad alimentaria e ingresos para todas las familias participantes. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Víctor Hugo Tinoco Fonseca, tiene la palabra. DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO: Gracias, Presidente. Tres puntos concretos, que creo que están en la Agenda. Primero: el tema de la grave crisis política que vivimos. Ese papel que firmaron Francisco Rosales y Payo Solís y que le llaman Sentencia, eso es un papel. El papel de Chicón y de Payo no tiene valor jurídico, sin embargo pretenden que lo asumamos como ley. Ese hecho es el atropello más serio a la Constitución, tres personas pretenden reformar la Constitución y sin consultar a nadie, sin consultar al pueblo y sin consultar inclusive al Parlamento y sin pedir que este Poder del Estado modifique. Esto es muy parecido a lo de Honduras. Es un golpe de Estado, de carácter constitucional. Estos magistrados con instrucciones del Presidente de la República Daniel Ortega, están golpeando al Parlamento Nacional. Creo que si estamos esperando que gente de afuera o que la presión internacional surta efecto, estamos equivocados, aquí es el pueblo nicaragüense en defensa de las instituciones, de la democracia, en defensa de la paz nacional el que debe proceder a organizarse y revertir esto. Esta amenaza a la democracia es la más seria que ha habido hasta ahora y el atropello más fuerte a la Constitución. Espero que en los próximos días, esta semana a más tardar, el Parlamento pueda sentar su posición para que ese papel que sacaron estos tres magistrados, quede claro que no es procedente y que no tiene ninguna validez. El segundo punto; es el tema de la avalancha de impuestos nuevos que el Gobierno quiere introducir, ¿Qué hay crisis? por supuesto que la hay ¿Que la crisis es mundial?, sí, es mundial, pero aquí la agravan, Daniel Ortega con sus actitudes la agrava y empobrece más a la gente. Esto lo compone como cuando alguien va caminando en un cuarto donde el piso está mojado, la situación es que podría resbalarse, esa es la crisis internacional, pero el Gobierno lo que hace es que, el piso está mojado y te pega el empujón, te pega el empujón para que terminés de caerte y para que terminés de destruir a este país. Eso es lo que el gobierno está haciendo en relación con la crisis internacional, en vez de resolverla está agravándola. Entonces la receta es más impuestos, impuestos que son salvajes. Al que está pagando ahorita quinientos córdobas de cuota fija, le quieren cobrar cinco mil córdobas, diez veces más, y el que paga setecientos córdobas de cuota fija, le quieren cobrar siete mil córdobas, o sea, están multiplicando por diez los impuestos de todo los ciudadanos, entonces es una falacia decir que este impuesto es para los ricos, porque el impuesto que vos le ponés a esa empresa, ésta lo va a traducir en encarecer el producto y al final quien paga es el pobre. El impuesto que le pongás al supermercado La Colonia no lo van a pagar los ricos, sino que ellos van a subir los precios y al final quien va a pagar es el pobre consumidor, esa es la realidad. Esta avalancha de impuestos nos obliga a reflexionar a que si el gobierno no consensa esto, hay que declararse en rebeldía; creo que el pueblo tiene el derecho moral y legítimo a no pagar esos impuestos si no hay un proceso de concertación. Si Daniel Ortega viola y atropella la Constitución, no respeta la ley más importante, ¿por qué el pobre comerciante y el pobre ciudadano van a estar obligados a aceptar? PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Diputado, le queda un minuto. DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO: Finalmente, aprovecho el último minuto para decirle lo siguiente: Los estudiantes en la última semana, protestaron contra la decisión del gobierno y de los diputados del mismo partido, porque aprobaron una ley que prácticamente les quita el 6% a los estudiantes y al CNU el derecho a repartir ese dinero. Protestaron con razón, que los manipularon después en diversas cosas lo mismo que a algunos sectores, pero eso no es problema, porque la protesta es legítima y los estudiantes tienen el derecho a protestar y el Presidente está obligado a vetar esa ley. Nosotros aquí debemos de respaldar ese veto para que dicha ley no pase y que respeten al CNU, no porque es el CNU, sino porque detrás de esta ley que propuso el gobierno y que aprobaron sus diputados al final lo que existe es el intento de controlar todo, tener el control sobre todo, la subordinación de todo, y ya ni siquiera a los rectores de las universidades les tienen confianza. Entonces, saludo las protestas de los estudiantes y eso nos reitera la experiencia de Nicaragua, los derechos que se preservan son los derechos que se defienden. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado. Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra. DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA: Muchas gracias, señor Presidente y buenos días colegas. Soy uno de los que piensa, que ayer Nicaragua recibió una excelente noticia, y celebro la misma porque la mayoría de las noches, los nicaragüenses no gozamos de buenas noticias. Presidente, me refiero a la aprobación por parte del Fondo Monetario del desembolso de casi 40 millones de dólares para nuestra economía, descongelando el programa económico de Nicaragua con este organismo, el que tenía meses de estar congelado. Quisiera aprovechar, Presidente, para felicitar a los miembros del equipo económico del Gobierno, Bayardo Arce, Asesor Económico; Alberto Guevara, Ministro de Hacienda y Crédito Público y sobre todo a Antenor Rosales, Presidente del Banco Central, que han sabido conducir a nuestra economía dentro de parámetros macroeconómicos que son buenos y que quizás es el único logro, señor Presidente, de nuestro gobierno y el más importante sin lugar a dudas. Señor Presidente, tengo en mis manos el Comunicado de Prensa del Fondo Monetario Internacional, y este Comunicado nos dice varias cosas que creo vale la pena señalar, Primero: existen dos condiciones para que el año entrante se aprueben los 40 Millones de dólares adicionales, que el Fondo Monetario tiene para Nicaragua, uno de ellos es la aprobación del Presupuesto 2010 y espero señor Presidente, que el Ministro de Hacienda haga su comparecencia lo antes posible para explicarnos, como lo ha hecho en otros años, para que después pase a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto para su debida consulta y análisis. Pero además, hablan de un tema que ya mencionó mi colega Freddy Torres, que es la Ley de Reforma Tributaria. Quiero decirles en ese contexto a los colegas del Frente Sandinista y a todos los demás diputados, que en el Comunicado del Fondo Monetario piden un amplio consenso, señor Presidente, sobre el Presupuesto y la Ley de Reforma Tributaria. A como está esa Ley en este momento mi partido no va a votar por ella, ojalá aprovechemos las próximas semanas para poder buscar una redefinición de la misma que nos permita a nosotros apoyarla. Otro punto importante en el Comunicado del Fondo Monetario, es que dicen que tengamos mucho cuidado con el trato que se le está dando a la micro financiera y con la cultura del no pago en Nicaragua, creo que todos entendemos lo que eso significa, lástima que no está el Presidente de nuestra Comisión Económica para poder insistir en que tenemos que revisar ese proyecto de ley. Y finalmente, señor Presidente, el Comunicado habla de la importancia de mejorar el clima de empresas y la gobernabilidad en Nicaragua; pienso que eso es tal vez lo mas importante en este Comunicado, mejorar el clima de confianza para los empresarios en Nicaragua y la gobernabilidad en nuestro país. Es fundamental mencionar señor Presidente, que dos importantes sillas en el Consejo de Administración del Fondo Monetario se abstuvieron, la estadounidense y la alemana, no votaron por este Programa y nosotros deberíamos de saber por qué y darle lectura a este comunicado a lo que nos están diciendo esos dos países, que juntos representan un bloque de votos importantes. Señor Presidente, quiero terminar diciendo, que aquí se preocupan mucho porque no se contaminen las leyes económicas por la situación política, posición que comparto de todo corazón, pero para que eso no pase, es importante que el Ejecutivo empiece a dejar de un lado los abusos a la democracia representativa y que nuevamente se encamine a nuestro país por el sendero de la reconciliación nacional, la transparencia y la buena gobernabilidad, que el Presidente ha abandonado durante los últimos dos años. Y aprovecho esta intervención Presidente, y con esto cierro. El Partido Liberal Constitucionalista a través de sus ciento cincuenta años de historia, ha tenido altos y bajos con el Gobierno de los Estados Unidos que son bien conocidos por todos los que somos conocedores de la historia y por todos los que seguimos el quehacer político de nuestro país. Sin embargo, nuestro partido condena y rechaza enérgicamente los actos vandálicos y anti norteamericanos que una turba orteguita realizó frente a la embajada norteamericana hace tres días y puso en peligro la aprobación por parte del Fondo Monetario, así como pusieron en peligro esta aprobación, el acoso que se le hizo al embajador Callahan en la UCA. Con ese tipo de gobernabilidad, con ese tipo de imagen, señor Presidente, no vamos a lograr el buen clima de inversiones que todos anhelamos, ni la armonía que todos queremos tener para sacar a este país adelante. Muchas gracias, presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado Aguirre Sacasa. Diputada María Eugenia Sequeira, tiene la palabra. DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA: Gracias, Presidente. En este mes de noviembre quisiera, junto con todo el pueblo nicaragüense, estar sintiendo los meses de mayor felicidad, de mayor convivio en nuestra patria porque se acerca la navidad. Sin embargo, es todo lo contrario, el pueblo de Nicaragua hoy más que nunca está deprimido, preocupado, amenazado, se siente totalmente desesperado y es precisamente producto del fraude electoral, ocasionado en las elecciones municipales, que crearon un vacío enorme en el Presupuesto Nacional, crearon una desconfianza y una ingobernabilidad para nuestra patria, el fraude mayor documentado en la historia de Latinoamérica, creo, y como dice el artículo 51 de nuestra Constitución: “Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos en las elecciones periódicas y optar a cargos públicos…” Ese es el derecho que hemos reclamado, no el derecho que ha reclamado Daniel Ortega imponiendo a través de un mandato la reelección, violando de esta manera el artículo 182 de la Constitución, donde claramente dice que: La Constitución Política es la carta fundamental de la República, las demás leyes están subordinadas a ella. No tendrán valor alguno las leyes, tratados, órdenes o disposiciones que se le opongan…; pero sencillamente el Poder Judicial reformó nuestra Constitución, siendo un derecho propio de nosotros la Asamblea Nacional. Y podemos seguir enumerando y hablando sobre las barbaridades que Daniel Ortega está cometiendo en nuestro país, ocasionando la huida de la inversión privada, la crisis económica en nuestro país. Para ser más concreta, quisiera hacer referencia a la Ley de Concertación Tributaria que también viene a amenazar a nuestro país en la parte económica, y en el artículo 165 de esta ley claramente dice, por ejemplo una pulpería que vende sesenta mil córdobas al mes, va a pagar ocho mil doscientos córdobas de impuestos como tarifa fija. Qué tristeza para esa pulpera, para ese pequeño empresario lo que está viendo venir en sus navidades, si esta reforma tributaria se aprueba. Pero además, tenemos una Reforma tributaria que nos va a empobrecer totalmente, que se le puede llamar Reforma Confiscatoria Masiva, una reforma que viene a adulterar totalmente la economía de nuestro país, a traer cero nuevas inversiones, que atrae sistemas totalitarios, que en el mundo están promoviendo lo que es el empobrecimiento de los países, para tener control sobre ellos y para que haya una distribución de la pobreza y de esta manera controlar a nuestra ciudadanía. Pero no lo vamos a permitir, porque eso ya lo vivimos en los años ochenta y el pueblo de Nicaragua de una u otra manera, pacífica o violenta o en las urnas, va darle vuelta a este calcetín. Además de eso, encima de todas las violaciones, bloquean totalmente la libertad de expresión de los nicaragüenses en marchas cívicas, agrediéndolas, y promueven los ataques a los países amigos que han donado. Recientemente que vi la carretera de Poneloya, dije: “que tristeza, cómo se fue la Cuenta Reto del Milenio, producto del fraude electoral” y seguimos atacando a esos donantes, a esos países amigos de una manera salvaje, eso no es protesta cívica. Señor Presidente de la República, Daniel Ortega, reflexione, una vez más está hundiendo al país en el empobrecimiento y en la falta de derecho a la democracia por la que tanto hemos luchado los nicaragüenses. Pueblo de Nicaragua, nuestras bancadas de oposición tienen que mantenerse firmes y sean ustedes testigos de ello, pero ustedes también tienen que ser valientes cuando se hagan los llamados a las calles para las protestas y sobre todo en las próximas elecciones del 2011. Muchas gracias, Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputada. Tiene la palabra el diputado Guillermo Osorno Molina. DIPUTADO GUILLERMO OSORNO MOLINA: Gracias, señor Presidente. Muchas de las inquietudes que nosotros presentamos, es de lo que escuchamos afuera o leemos en los medios de comunicación o los vemos por la televisión o lo escuchamos por la radio, y una de las cosas que nos tiene preocupados es la inseguridad ciudadana que vive nuestro pueblo, donde vemos que la ola delincuencial está creciendo cada día de forma acelerada. Y que a la institución que ha guardado mucho respeto como es la Policía, hoy se le está señalando como que no está apreciando o no se está percatando de lo que está aconteciendo en nuestro pueblo. La respuesta que muchas veces se da, es la falta del Presupuesto que no responde a las necesidades que tiene este sector. Otra de las inseguridades que nosotros vemos es la falta de respeto que se está dando dentro de las mismas instituciones del Estado, a ciertos funcionarios, como es el caso que se dio en semanas atrás a un diputado nuestro, que se le faltó el respeto dentro de la institución donde él estaba visitando, cumpliendo con sus derechos y deberes. Otra de las cosas que vemos nosotros, es la falta de respeto que se está dando, la inseguridad y la falta de apoyo al cuerpo diplomático en nuestro país, hablo de lo que aconteció en días pasados con el embajador de los Estados Unidos. Creo que si hay diferencias en las respuestas que dan a los mismos periodistas los embajadores de los otros países cuando les preguntan sobre la posición de nuestro país. La respuesta que dan, si es entrometerse en los problemas de nuestro país, creo que existen las fuentes diplomáticas para poder aclarar esa situación, no usar el sistema del abuso, de golpear o atropellar o irrespetar un lugar como la embajada que hace días fue atropellada por muchos ciudadanos que no se percatan del daño que le están haciendo al país, la imagen que se da a nivel internacional es como que estamos en la selva. Un aspecto más que puedo apreciar y que está aconteciendo en nuestro país, es la desconfianza de todos los nicaragüenses, existe una desconfianza tremenda entre todos, ya no digamos en la fuerza democrática que existe una desconfianza extrema. Hago un llamado a todo el pueblo y especialmente al sector político y a nosotros mismos como diputados, que así como venimos el día de hoy y todos nos hemos anotado para cumplir con nuestras labores, con nuestras responsabilidades y cumplir con nuestro salario que devengamos en esta institución del Estado, pues así lo hagamos siempre. Y hago un llamado al gobierno por su estado de inflexibilidad, que se siente con los sectores democráticos a discutir los temas de estabilidad y seguridad que este país debe tener, y no mantener la mentalidad de la selva, que por la fuerza o porque estoy en el poder las cosas deben hacerse a como yo digo o a mi manera se tiene que cumplir. Tenemos el problema de las reformas tributarias, el problema del Presupuesto, el caso de la Sentencia que se dio. Muchas veces discutimos y expresamos posiciones tan negativas a todas estas cosas, en vez de sentarnos y encontrar una respuesta al problema que tiene este país. En la Reforma Tributaria, Dios quiera que se llamen a todos los sectores afectados y como legisladores que somos tengamos la sabiduría para dar la respuesta necesaria, sobre todo donde hayan algunos afectados, pero tratar de que los afectados sean lo más mínimo posible. En el Presupuesto de la República del próximo año, de igual manera actuar con esa prudencia, sensatez y esa sabiduría. Y en el caso de la Sentencia, que para algunos es una aberración, otros públicamente han aceptado que es lo más normal, creo que como legisladores y he escuchado a algunos de mis antecesores, que eso es un adefesio jurídico, que no tiene ninguna validez, pues no lo traigamos aquí para no darle ningún tipo de legalidad, dejemos que llegue al momento de las elecciones y veamos si el Consejo Supremo Electoral va a acatar eso, ya que a nosotros no nos compete. Hagamos un trabajo verdaderamente de unidad. Hago un llamado al mismo gobierno, porque si éste cree que la gente que está por las calles cometiendo actos de vandalismos lo está defendiendo es al contrario, porque le están haciendo daño. En el tiempo de Somoza fue igual y Somoza se fue. No permitamos que nuestro país continúe en ese estado de inestabilidad e inseguridad que estamos viviendo los nicaragüenses. Muchas gracias, señor Presidente. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputado Osorno. Diputada Élida María Galeano, tiene la palabra. DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO: Muy buenos días a todos los colegas. Deseo hacer un llamado a todos los diputados, que no nos preocupemos por la restitución que ha hecho la Corte Suprema a la población, porque eso es restituir el derecho a votar libre, a elegir libremente, preocupémonos por las leyes que van a beneficiar al más pobre, a los del campo, a la gente que está esperando qué leyes le van a beneficiar. Ahorita está el problema de la sequía, de las cosechas que se han perdido en los departamentos. Preocupémonos por eso y esperemos las elecciones, el pueblo va a elegir con su voto. Pero no hay que inquietarse todavía, porque el castigo lo va a dar el pueblo a través del voto a quien gobernó bien o mal, esperemos ese castigo que va a ser a través de la votación del pueblo en general. No es tiempo de estar preocupándose por esa restitución que ha dado la Corte Suprema de Justicia. Reflexionemos y aprobemos las leyes que hay que aprobar. Muchas gracias. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputada. A ver, ¿qué pasó, diputada?, continúe en el uso de la palabra. DIPUTADA ÉLIDA MARÍA GALEANO: Estamos hablando que somos democráticos, mi hermano, ¿por qué preocuparse? Esta es la democracia, por eso luchamos los contras por la libertad y es la libertad que tenemos, la libertad de expresar lo que sentimos, lo que no nos parece, entonces, ¿si eres democrático porque te preocupás? Así que, adelante toda la democracia es libre. PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Gracias, diputada. Diputado José Palláis Arana, tiene la palabra. DIPUTADO JOSÉ PALLAIS ARANA: Muchas gracias, señor Presidente. Muy buenos días a todos los honorables diputados y diputadas. El diecinueve de octubre recién pasado, el estado de derecho se tiró a la basura. Realmente una sala espuria, bajo el amparo y apropiándose de papelería de la Sala Constitucional legítima dio un golpe de mano a la Constitución de la República y a esta Asamblea Nacional. A mí ese hecho sólo me recordó los acontecimientos de la Alemania pre-nazi, cuando Hitler dio un golpe pervirtió la Constitución de Weimar y la República de Weimar; pero comparando los acontecimientos, los nacionalsocialistas lo hicieron con mayor inteligencia porque sólo pervirtieron las leyes, las normas, mientras que aquí se ha dado un golpe vulgar, un golpe criminal con los artificios, las artimañas y el fraude en que se ha incurrido para destruir la propia Constitución que los magistrados están comprometidos a resguardar. Sólo quisiera señalar muy concretamente los elementos más importantes de este mamotreto que no llega a sentencia ni a resolución, y que a todas luces en nuestro derecho es ilegal, ilegítimo e inexistente, como la famosa frase que el Presidente, de esta sala espuria puso de moda hace algunos años para mejor causa, y que ahora sí puede ser usada con propiedad para señalar las faltas absolutas de consecuencias y defectos jurídicos de esta non nata resolución o mamotreto.
Primero se inventan un acto administrativo, ya que el Consejo Supremo Electoral no ha abierto proceso electoral, no ha convocado a elecciones, no ha mandado a inscribir candidato, entonces inventan, con la complicidad de los magistrados de ese Poder del Estado, una afectación totalmente inexistente por extemporánea y por ilegítima. Tal vez eso es lo único positivo de este mamotreto, que ya no se puede decir que hay retardación de justicia en nuestro país, cuando los amparos tardan por lo menos uno o dos años; aquí en menos de cuarenta y ocho horas el Tribunal de Primera Instancia, amarrado con los cómplices de la Corte Suprema de Justicia resuelven un tema tan trascendental sin el estudio correspondiente, sin convocar a los propietarios de la Sala Constitucional y sin siquiera convocar tampoco a los suplentes, inventando suplencias inexistentes. Además, miren lo insólito, usan la vía de amparo que está diseñada para lograr, en el caso particular, la supremacía y el respeto a la Constitución, la utilizan para destruirla y derogarla.
Esto no puede más que calificarse como una barbarie que ha llenado de estupor a todos los estudiosos de Derecho en nuestro país y fuera de éste. Lo más absurdo de los absurdos, en consecuencia, -los adjetivos se quedan cortos al señalar semejante barbarie-, es que se declara inconstitucional la Constitución misma. Es decir, se atreven a decir que la Norma Suprema es inaplicable, derogan la Constitución y se atribuyen facultades de órgano constituyente e invaden las competencias de esta Asamblea Nacional, además, pretenden sustituir a estos honorables noventa y dos diputados que conforman este poder del Estado.
Estos elementos acontecidos en esa sentencia, con los cuales se han destruido las bases de nuestra democracia, es un hecho más en una línea de conducción para la destrucción de la República nicaragüense. Primero, el fraude electoral, con la complicidad del Consejo Supremo Electoral; segundo, la barbarie de la Corte Suprema de Justicia para derogar la Constitución, declarando lo impensable, la inconstitucionalidad de la Carta Magna.
¿Y qué, señores diputados, vamos a seguir siendo nosotros convidados de piedra a esta fiesta que está destruyendo las bases de nuestra convivencia como sociedad, así como los pilares de nuestro estado de derecho, que son los que hacen posible que podamos desarrollarnos como país y tener un futuro, o vamos a reaccionar con firmeza, protestando y defendiendo la soberanía popular que nos dio el pueblo de Nicaragua y que nos eligió como representantes, no para ser cómplices de la barbarie de abrir de nuevo un escenario de confrontación, un escenario de tragedia, un escenario de polarización que ya hemos vivido los nicaragüenses? Porque estamos claros de que toda reelección, todo intento fraudulento de reelección ha significado las puertas de una dictadura en nuestro país.
Pienso que no podemos ser convidados de piedra. Estamos obligados a defender la supremacía de nuestra Constitución, las atribuciones y competencias de este Poder del Estado y debemos pasar inmediatamente a Comisión, tanto las iniciativas de nulidad de las elecciones municipales, como la iniciativa también que proclama la inexistencia real de ese mamotreto generado en una sala espuria de la Corte constitucional. Decía el Presidente de la República que esa sentencia está escrita en piedra, yo me atrevo a decir que las tablas de la Ley de Dios también estuvieron escritas en piedra y Moisés, receptor de esas Leyes, las rompió cuando el pueblo judío se dedicó a adorar falsos dioses y las tiró lleno de indignación. Así como Moisés se indignó, el pueblo de Nicaragua lleno de indignación sabrá destruir esta burla, este atentado, este inicio del fascismo en Nicaragua que no podemos permitir para nuestra vida republicana.
Gracias, diputado Pallais Arana.
Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:
He estado escuchando con mucha atención las exposiciones de carácter político y las preocupaciones que en los temas económicos han planteado algunos colegas de la oposición. Sobre el tema político, principalmente la preocupación que se ha planteado es alrededor del derecho legítimo que tiene el pueblo de Nicaragua de elegir sin restricciones, sin cortapisas a sus autoridades, sean estas: el Presidente, los diputados, los alcaldes, vicealcaldes y concejales. Ya lo decía nuestra hermana de bancada Élida María Galeano, que la restitución de este derecho es una expresión legítima de la democracia participativa que está en la Constitución, que descansa en la soberanía popular de nuestro pueblo al ejercer su derecho sin restricciones para elegir autoridades, y si nos consideramos demócratas, ¿por qué le tenemos miedo al voto del pueblo? Aquí no se da por reelecto a nadie con esta sentencia, el pueblo va a decidir con su voto una vez que evalúe el desempeño del funcionario público, si se elige o no. Entonces, entiendo las preocupaciones de los colegas que hablaron, pero creo que es importante que nuestro pueblo esté clarísimo, de que aquí lo que se ha restituido es el derecho que se le violentó a elegir sin restricciones a sus autoridades, y ese es un derecho constitucional que debemos respetar.
Pero también quiero referirme al tema económico. Señor Presidente. Efectivamente, ayer primero de noviembre se aprobó por parte del Directorio del Fondo Monetario Internacional, la Segunda y Tercera Revisión del Programa Económico Financiero que permite a Nicaragua desembolso inmediato de este organismo por (U$36.000,000.00) treinta y seis millones de dólares y poder optar a desembolso futuros de (U$53,000,000.00) cincuenta y tres millones provenientes del Banco Mundial y del BID.
Esta decisión del Directorio del Fondo Monetario Internacional, pese a lo que pregonan algunos agoreros del desastre significa un reconocimiento a la política económica responsable del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y al esfuerzo y sacrificio del pueblo de Nicaragua, que ha sabido apretarse la faja para sortear la crisis económica financiera internacional y asumir las medidas económicas que se han venido tomando para enfrentar esta crisis y mantener también la estabilidad macroeconómica y una política fiscal y monetaria correcta.
Estos recursos serán utilizados para financiar programas del Presupuesto 2010, y nos comprometen como país a nuevos desafíos de cara a una cuarta y quinta revisión que se harán en abril y junio del próximo año, para lo cual tenemos que trabajar como nación en varios temas aquí en la Asamblea Nacional, y de paso tomar como ciertas estas preocupaciones que se han planteado por algunos colegas que abordaron el tema económico, para que esas preocupaciones se conviertan en una actitud de oposición constructiva y que no se repitan los episodios del año pasado, que llegamos hasta finales del primer trimestre de este año y no se habían aprobados temas trascendentales para la economía de nuestro país.
Tenemos que trabajar y consensuar el Presupuesto 2010, la Ley de Concertación Tributaria, que a propósito de eso, nosotros no hemos estado en contra de que el Consejo Superior de la Empresa Privada y otros sectores aporten a esta iniciativa, lo que hemos dicho es que deben pagar los que más tienen y que también deben pagar los que menos tienen, debemos fortalecer y capitalizar al INSS con nuevos recursos financieros y seguir manteniendo una política fiscal y un déficit fiscal responsable en nuestro país. Por lo tanto, compañero Presidente, aprovecho la ocasión para pedirles a todos los diputados que pasemos de las palabras a los hechos y que en la Comisión Económica, cuando tengamos el Presupuesto y la Ley de Concertación Tributaria, aportemos constructivamente para mejorar estas iniciativas de ley en beneficio de nuestro país.
Finalmente, quería aprovechar la oportunidad también para agradecer al pueblo y al Gobierno cubano, por las decenas de especialistas e investigadores que han enviado a nuestro país a hacer un diagnóstico que nos permitirá delinear una política de Estado con este sector altamente sensible de nuestro país como lo son nuestros discapacitados. Nuestro reconocimiento al pueblo y al Gobierno de Cuba por esta decisión.
Gracias, diputado Figueroa.
Tiene la palabra el diputado Ramón Macías Luna, último orador.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
En mis notas había priorizado los temas que tienen al país estancado y a nosotros muy preocupados. Ya varios de mis colegas han hablado sobre la reforma tributaria, a la cual no le vamos a agregar nada más, no obstante quiero decirles a los sectores, que para que esta reforma no pase como fue planteada por el Gobierno, nosotros necesitamos que los distintos sectores nos manden un documento sobre las reformas tributarias firmado para incorporarlo y negociar con todas las bancadas. Un documento muy sencillo, ya se ha hablado mucho acerca de estas reformas.
También hay otros temas que me habría gustado tocar acá, porque hemos pasado en varias legislaturas hablando de temas políticos y temas sensibles, que a veces los hemos dejado a un lado. En mi bancada hemos visto la Ley de Tarjetas de Crédito, con la cual vamos a beneficiar a mucha gente, principalmente a la gente pobre, pero como afecta a mucha gente de pesos económicos en este país, ahí la tienen caminando a paso de tortuga. Les recuerdo a los diputados que esa ley es prioritaria, y no por ganar un voto, sino porque la gente necesita que se legisle para ellos.
También había pedido que se indemnice a la gente de Enitel y de la Nicalit. Tratemos en este Presupuesto 2010, de incluir la indemnización de estos hermanos nicaragüenses, no por bandera política alguna, sino porque son pobres como los sandinistas que también ya indemnizaron.
Finalmente me quería referir al tema de los magistrados de la Corte, sobre la sentencia espuria que trajeron aquí para taparle el ojo al macho; y la gran defensa que han hecho a ese mamotreto que dicen los PLC que hicieron los veloces magistrados sandinistas, porque los nuestros son muy dundos. A todas luces habría que darles un premio a los magistrados sandinistas porque se les van arriba a los liberales, pero desgraciadamente la complicidad no engaña. Aquí hay diputados que con solo escucharlos sabe la gente que están diciendo mentira; dicen, queremos engañarlos para que no nos culpen a nosotros y culpen a otros. Aquí hay diputados que con este fallo, matan, van a la vela y sólo les falta llorar.
Entonces, eso para Nicaragua es fatal. Imagínense ustedes que después del fallo espurio que traen aquí para crear conflicto, crear problemas y confundir a la gente, viene además la Sala de lo Contencioso Administrativo -y el famoso Dámisis se perdió, ¡mirá!, por cuenta los diablos lo dejaron a saber por dónde-, y los sandinistas mandaron a engavetar lo de las elecciones. ¡Qué coincidencia! Por favor, seamos serios y juguémosle limpio al pueblo, no sigamos entregando a Nicaragua. Tratemos de hacer una Nicaragua unida, no sigamos engañando a la gente y echándole la culpa a otros; por favor, no sigan causando más problemas a Nicaragua. Les pido de todo corazón a los liberales, unámonos contra el Frente Sandinista en el 2011, pero no sigamos haciéndole el juego a nadie en este país.
Gracias, diputado Macías Luna.
Con él hemos concluido el tema de los Previos. Hablaron once compañeros y compañeras de todas las bancadas en el lapso de una hora y quince minutos aproximadamente.
Pasamos ahora a la discusión de los temas que corresponden a la Agenda del día de hoy.
Remitimos a los honorables diputados al Orden del Día No. 1 de la Cuarta Sesión Ordinaria de la XXV Legislatura de la Asamblea Nacional, Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES, Punto 2.61: LEY DE DECLARACIÓN DE NULIDAD DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES DEL NUEVE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL OCHO.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a iniciar sesión faltando un cuarto para las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Buenos días para todos y todas, vamos a iniciar sesión faltando dos minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a nuestra Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
2/: Para las zafras 2006/07, 2007/08 y 2008/09 se incluye producción para etanol.
Datos preliminares al 31/05/09
Como se muestra en el siguiente cuadro, a partir del 2004, las exportaciones experimentaron un importante crecimiento. Pasaron de 25.7 millones de dólares en el 2003 a un monto de 74.3 millones de dólares en el 2007. A pesar de la baja que se dio en el 2008, a agosto del 2009, ya alcanzan los 65,7 millones de dólares. Esto fue posible gracias a los mejores precios internacionales obtenidos, en los que ha influido el acceso libre de aranceles a los principales mercados a los cuales se destina el producto, producto de las negociaciones comerciales bilaterales (Cafta) y las cuotas establecidas en el marco de la OMC.
Posteriormente los médicos conquistaron la LEY DE EQUIPARACIÓN DE SALARIOS A NIVEL CENTROAMERICANO, DE LOS MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS QUE LABORAN PARA EL SECTOR PÚBLICO DE NICARAGUA, LEY 608, aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 13 de Diciembre del año dos mil seis y publicada en La Gaceta Diario Oficial, el 7 de Febrero del año 2007. La aplicación de esta Ley, también ha sido claramente incumplida.
El Arto. 3 de esa Ley es muy claro en relación a que: “El salario de los médicos y odontólogos, será revisado y nivelado de manera anual hasta alcanzar el salario promedio de los médicos y odontólogos centroamericanos, en un plazo de 5 años a partir de la vigencia de la presente Ley, todo dentro del marco de la Política Nacional de Salario para el Sector Salud de Nicaragua”. Como resultado de las negociaciones para la operativización de esta Ley se acordó entre el MINSA y el gremio médico un incremento salarial anual a lo largo de los cinco años previstos, lo que originalmente equivalía aproximadamente a unos US$200.00 dólares norteamericanos anuales cada año durante esos cincos años, para culminar con un salario, en el año 2011 de US$1,600.00 dólares para los médicos y odontólogos especialistas, US$1,200.00 dólares para los médicos y odontólogos generales, US$ 1,000.00 dólares para los médicos residentes, US$ 800.00 para los médicos en Servicio Social y US$ 650.00 Dólares para los médicos internos. Dentro del concepto de Salario no se incluyen las remuneraciones por horas extras, ejemplo turnos médicos nocturnos. Sin embargo, en el año 2007 solamente se hizo un incremento del 14%, que correspondía al deslizamiento del córdoba en relación al dólar, quedando pendiente un 16%. Para el año 2008, se previó en el Presupuesto General de la República un ajuste del 12% para todos los trabajadores de la Salud y después se anunció que este reajuste se complementaría hasta alcanzar un 16%, lo que dejaría para este mismo año, un 14% pendiente.
Los diputados abajo firmantes, tomando en cuenta que faltan menos de 3 años para que se cumpla el plazo establecido en la Ley, consideramos necesario realizar una reforma urgente a la Ley 608, en la que explícitamente se establezcan los montos a ser incrementados en los tres años que aún hacen falta de acuerdo al plazo establecido en la Ley. Con ese propósito, estamos sometiendo a consideración la presente iniciativa de “LEY DE REFORMA A LA LEY DE EQUIPARACIÓN DE SALARIOS A NIVEL CENTROAMERICANO DE LOS MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS QUE LABORAN PARA EL SECTOR PÚBLICO DE NICARAGUA, LEY 608”.
De esta forma, considerando las proyecciones de inflación y del deslizamiento del Córdoba frente al Dólar, el personal médico que trabaja en el MINSA no logrará, al final de 2009, mantener la capacidad adquisitiva que tenía hace un año y estaría viendo incumplidos una vez más los acuerdos a que se llegaron con las autoridades de ese Ministerio, de incrementar cada año su salario, sin incluir en el mismo las remuneraciones por horas extras, en cumplimiento de la Ley NO.608, LEY DE EQUIPARACIÓN DE SALARIOS A NIVEL CENTROAMERICANO, DE LOS MÉDICOS Y ODONTÓLOGOS QUE LABORAN PARA EL SECTOR PÚBLICO DE NICARAGUA.
Tomando en cuenta que faltan menos de tres años para que se venza el plazo de 5 años que estipula la Ley para su cumplimiento, es urgente realizar una reforma a la Ley 608 que establezca de manera precisa los porcentajes y montos específicos de incrementos salariales que las autoridades del Ministerio de Salud deberán disponer anualmente para cumplir los plazos establecidos. Esa es la razón, por la que invitamos a los honorables diputados y a las honorables diputadas de la Asamblea Nacional a apoyar de manera decidida la iniciativa de Ley que a continuación presentamos.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación.
Envíese este Proyecto de Ley, a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ: Continuamos en la misma Orden del Día No. 1 con el Punto III DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS. Punto 3.10: DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE. Pedimos al Presidente o alguno de los Vicepresidente o de los diputados miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, la lectura del mismo. El diputado César Castellanos, leerá el Dictamen.
DIPUTADO CÉSAR CASTELLANO MATUTE:
Los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 138, numeral 1) Cn. y los artículos 61, numeral 9), 70, 98, 99, 100, 102, 103 y 104 de la Ley Nº 606, LEY ORGÁNICA DEL PODER LEGISLATIVO, recibimos de Primer Secretaría la INICIATIVA DE DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE, que fuera presentado en Primer Secretaría el 13 de Octubre del año 2005 por el Presidente de la República y remitido a esta Comisión el 18 de Agosto del año 2008 para su debido Dictamen.
INFORME.
I. CONSULTA.
La Comisión dictaminadora dando cumplimiento al proceso de aprobación de instrumentos internacionales establecido en nuestra Ley Orgánica, en el Capítulo IV, artículo 124, literal b) efectuó las consultas pertinentes alrededor del tema que comprende la Iniciativa de Decreto Legislativo con el Ministerio de Transporte e Infraestructura y el Ministerio de Relaciones Exteriores y cuyos representantes legales expresaron al respecto lo siguiente:
1. En lo que hace al Ministerio de Transporte e Infraestructura, en la comunicación enviada por el Ingeniero Pablo Fernando Martínez Espinoza, titular del Ministerio referido, el día Primero de Julio del año en curso expresa lo siguiente:
ii.- Que en lo relativo a la reserva efectuada por Nicaragua sobre el capital de las empresas, limitante que se estableció en base el Código de Aviación Civil, contenido en Decreto Número 176, publicado en La Gaceta, Diario Oficial número 200 del 03 de Septiembre de 1957, derogado por la Ley Nº 595, Ley General de Aeronáutica Civil, motivo por el cual la reserva de Nicaragua no tiene razón de ser debido a que la ley vigente no lo dispone.
iii.- Que la firma de este Acuerdo contribuye al proceso de integración de los Estados Centroamericanos y del Caribe, abriendo las posibilidades de poder cumplir con las Normativas Técnicas y las de carácter general establecidas por la Organización de Aeronáutica Civil Internacional, OACI, y hacer más fluidas las relaciones y prácticas entre los Estados Asociados en la Asociación de Estados del Caribe ya que evita la firma de acuerdos y convenios bilaterales de transporte aéreos.
II. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DEL ACUERDO:
Nicaragua, suscribió el Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe, AEC, el día 24 de Julio de 1994, en Cartagena de Indias, Colombia. Este Convenio se firmó con el propósito de promover la consulta, la cooperación y la acción concertada entre todos los países del Caribe. Dicho instrumento jurídico fue aprobado por la Asamblea Nacional mediante el Decreto Nº 1898, el día 09 de Junio de 1998 y publicado en La Gaceta Diario Oficial Nº 119 del 26 de Junio del año 1998, ratificado mediante Decreto Presidencial Nº 80-98, publicado en La Gaceta Diario Oficial Nº 228 del 26 de Noviembre de 1998.
Posteriormente en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos de la Asociación de Estados del Caribe conocido por las siglas AEC, desarrollada en la Isla de Margarita, Venezuela, los días 11 y 12 de diciembre del año 2001, se emitió una Declaración que valoró como imprescindibles las modalidades del transporte aéreo y marítimo para el desarrollo del comercio y el turismo regional, elementos que contribuirían a la auto-sustentabilidad de la región y un Plan de Acción. El cual comprometió a los Miembros de la AEC, a iniciar la primera fase de un Plan de Acción de Cooperación en el transporte aéreo en función del turismo sostenible y a poner en práctica el programa Unir el Caribe por aire y mar, mediante acciones que fomentaran el turismo multi - destino y que contribuyera a desarrollar el comercio y la inversión en el Caribe. De igual manera alentó a culminar las negociaciones del Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe.
En la IX Reunión Ordinaria, que se realizó en Panamá el 27 de noviembre del 2003, el Consejo de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe, el que está conformado por los Cancilleres de los Estados Miembros, aprobaron el Acuerdo Nº 3/03 “Acuerdo de Transporte Aéreo de la Asociación de Estados del Caribe (ATA). Entre los principales objetivos del Acuerdo podemos mencionar los siguientes:
Constituir un instrumento básico regional, con el que se pretende liberar los servicios aéreos entre los países miembros, lo cual permitirá aprovechar la oportunidad de facilitar el libre flujo de aerolíneas por la región, permitiendo de tal manera asegurar el fácil tránsito de pasajeros, como de bienes.
Ofrecer a las partes la oportunidad de designar hasta dos líneas aéreas, con el fin de operar los servicios aéreos. Designaciones que pueden ser retiradas o modificadas y deben de expresar si la línea aérea está autorizada a operar prestando servicios de transporte aéreo regular, no regular o ambos. Las aerolíneas designadas deben de respetar la legislación vigente de las partes al ingresar o partir de sus respectivos territorios.
Al operar los servicios de transporte aéreo internacional autorizados por el Acuerdo, cualquier aerolínea designada de una de las partes podrá, previa aprobación de las Autoridades Aeronáuticas pertinentes, celebrar acuerdos de cooperación en materia de mercadeo con la otra aerolínea de otra parte, tales como acuerdos de fletamento parcial, código compartimento o de arrendamiento.
En materia de seguridad de la aviación civil, las partes se comprometen a fomentar el imperio del derecho internacional en esa materia, reiterando sus obligaciones con respecto a los tratados internacionales.
Teniendo en consideración que es necesario el desarrollo de la aviación, ya que contribuye poderosamente a crear y preservar la amistad y el entendimiento entre las naciones firmantes; sobre todo promueve entre ellos la cooperación de la que depende la paz del mundo, razón suficiente para los gobiernos que suscribieron el convenio, estuvieran seguros de que la aviación civil internacional pueda desarrollarse de una forma segura y ordenada, por lo tanto los servicios internacionales de transporte aéreo puedan establecerse sobre la base de una igualdad de oportunidades.
Que el Acuerdo es importante dado que permitirá que se incrementen las oportunidades comerciales de las líneas aéreas que Nicaragua designe y a su vez acrecentará el fomento de la industria turística en el país; lo que permitirá que exista una mayor concurrencia de turistas extranjeros y a quienes se les podría ofertar diferentes tipos de paquetes turísticos;
Que el Acuerdo contribuirá al estímulo operacional de las aerolíneas para que brinden una variada gama de servicios intra - regionales los cuales se ofertarán a un bajo costo lo que permitiría estimular a los turistas a que viajen dentro de la región Centroamericana y el Caribe en función del comercio, la inversión y la industria turística, contribuyendo así al desarrollo de la misma en el contexto de la sustentabilidad económica regional.
IV.- FUNDAMENTO LEGAL Y DICTAMEN:
El conjunto de consideraciones de carácter general le permitieron a esta Comisión Dictaminadora poder establecer que el Proyecto de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe, es necesario para garantizar un mejor instrumento jurídico legal funcional y que sirva para la relación de los Estados Centroamericanos y del Caribe en lo que hace a las empresas prestadoras del servicio de transporte aéreo internacional, lo cual contribuirá al desarrollo del país, en especial a la mejoría del crecimiento de la industria turística, así como una efectiva y sistemática relación en la gestión gubernativa en este tema.
En virtud de lo anteriormente señalado y con fundamento en los artículos 98, 99,100,101,102, 103 y 104 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, los suscritos miembros de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, determinamos aprobar el presente DICTAMEN FAVORABLE del Decreto de APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, ni a las Leyes Constitucionales, ni a los Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. En virtud de lo anterior, expresamos que esta iniciativa de ley no se opone a la cuyo texto presentamos al honorable Plenario y solicitamos su aprobación.
Firman este Dictamen:
Gracias diputado, vamos a dar unos minutos para la discusión del tema, en vista de que hay alguna dificultades ahí para el avance del mismo, está reunido el Presidente de la Comisión.
A discusión el Dictamen en lo general.
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Quiero aclarar que en este Decreto de Aprobación, como había una contradicción con la Ley de Aviación Civil, hay una reserva al respecto y para poderla consignar nosotros invitamos durante seis veces a Relaciones Exteriores para que nos viniera a decir cuál era la reserva y olímpicamente el Ministerio de Relaciones Exteriores jamás mandó a ningún delegado a la comisión, jamás nos dio ninguna opinión ni por escrito, nosotros por eso la dictaminamos y en moción vamos a hacer esta reserva, porque lo que pasa es que hay cierta contradicción con el Código de Aviación, lo cual nosotros como comisión nos hemos comprometido reformar para que esté acorde la legislación con el Acuerdo. Este Acuerdo, nosotros no podemos dejar de aprobarlo porque es un Acuerdo que viene a facilitar la homologación de prestación de servicio a nivel Centroamericano y del Caribe.
Si ustedes van ahorita a Costa Rica, se van a dar cuenta que en este país el valor del pasaje aéreo es infinitamente inferior al de Nicaragua, aquí lo único que Aviación Civil puede es pedirles seis meses antes, el programa a las compañías y decirles cuál va a ser su itinerario y cuáles serán sus tarifas. Las tarifas aéreas en Nicaragua para navidad se triplican, se cuadruplican sin que haya ningún control, por lo tanto nosotros necesitamos la homologación y el respaldo de todos los países centroamericanos y del Caribe, y para poder establecer estos preceptos la comisión se ha comprometido a hacer la respectiva reserva de reforma a la Ley de Aviación Civil.
Les pido a los legisladores que no se corran esperémonos.
Diputado Edwin Castro, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Señor Presidente, gracias.
Nicaragua tiene que ir asumiendo su conciencia de que es un país caribeño, nuestra costa mayoritaria es la del mar Caribe, físicamente nuestra exportaciones naturales son a través del Caribe a Europa, Miami, la Costa Este. Creo que es importante que nuestro país y nuestro gobierno comiencen a tomar conciencia. Decíamos que Nicaragua y el gobierno al fin están tomando conciencia de que somos un país caribeño, y este Convenio viene a ratificar precisamente esa condición nuestra de país caribeño, por eso nuestra comisión ha aprobado este Decreto que consideramos importante como Miembro Asociado que es Nicaragua de la Asociación de Estados del Caribe.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:
Quisiera sumarme al respaldo de esta Iniciativa de Decreto de Aprobación del Acuerdo sobre Transporte Aéreo que se presenta en la Asamblea Nacional, considerando que este es un paso positivo en la dirección correcta de incorporar nuestro país a los Estados Asociados del Caribe, considerando que Nicaragua es parte del Caribe y que hasta ahora por falta de visión de los gobiernos anteriores, se había descuidado totalmente poner la vista hacia el este de nuestro país; pero hoy afortunadamente el Gobierno de Reconciliación y Unidad ha tomado el paso hacia delante al presentar esta Iniciativa de Decreto que pretende ir integrando a los países Miembros de la Asociación de Estado del Caribe, creemos que esto va a ser altamente positivo, porque va a promover comercio, inversiones, turismo entre Nicaragua y los países del Caribe que dicho sea de paso son países pequeños, pero desarrollados. Recordemos que nuestra Costa Caribe tiene unos vínculos históricos, tradicionales de intercambio de relaciones con esos países del Caribe, aun en el Estatuto de Autonomía ratifica ese derecho de los pueblos y comunidades del Caribe de mantener los vínculos de intercambios comerciales tradicionales con los países del Caribe.
De manera que en hora buena se presenta este Decreto, porque realmente va a permitir el comienzo de todas unas relaciones de intercambio que nos van a beneficiar. Lógicamente hay que dar otros pasos más adelante que permita que Nicaragua se incorpore plenamente en la Organización de los Estados Miembros del Caribe y así lograr intercambio en el marco del CARICOM, por ejemplo. Por tanto, pedimos a todos los colegas diputados respaldar plenamente esta Iniciativa de Decreto, porque va permitir que Nicaragua, además de ser un país del Continente Americano, de Centroamérica más concretamente, también se vincule estrechamente con los países hermanos del Caribe Insular.
Solamente quería pedirles a todos los diputados tanto de mi bancada como de las demás, que aprobemos este Decreto, este Acuerdo de Transporte Aéreo, digo que es un Acuerdo que va a favorecer a nuestro país debido a que va a permitir que las empresas puedan hacer alianzas teniendo un marco legal que les permita intercambiar tecnología y hacer alianzas. Por tal sentido, pido a todos los diputados y diputadas de esta honorable Asamblea que aprobemos este Acuerdo de Transporte.
Voy a permitirme leer una moción, referido a este Acuerdo, la voy a leer ahorita mismo. Y dice así:
Arto. 5, artículo nuevo. ¿No? Está bien, después.
Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Señor Presidente, como máximo titular de este Poder del Estado, yo quisiera hacer una reflexión hacia el derecho que tienen los nicaragüenses de protestar y eso lo reconoce nuestra Constitución, pero también, Presidente, creo que los morteros no son juguetes de niños y acabamos de ver ahorita cómo los diputados de la bancada del PLC, pudieran haber sido algo peor, incluso la misma Junta Directiva, no estamos culpando a nadie, sin embargo, Presidente, creo que nosotros como garantes de la Constitución debemos de mandar un mensaje claro a la población, que nos respetemos y que el hecho de que estén los estudiantes, el CNU, protestando justamente porque se les ha reducido también el Presupuesto y han aprobado leyes en este plenario que ellos dicen que de alguna manera es detrimento de su Autonomía Universitaria, pero que lo hagamos dentro de los cauces, Presidente.
Esa es una invitación a todas las bancadas para que el lenguaje nuestro sea de altura y contribuyamos a la paz entre todos los nicaragüenses.
Diputado Douglas Alemán, tiene la palabra.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
La aprobación de este Decreto en donde firmamos el Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros del Caribe nos ayuda a abrir también un amplio campo de posibilidades no sólo para el transporte aéreo entre estos países del Caribe y la Costa Caribe, inclusive de los Estados Unidos, sino que vendrá a fomentar otro tipo de iniciativa como el transporte marítimo y el intercambio comercial, lo que le permitiría a Nicaragua aprovechar la ventaja comparativa que tiene la posición geográfica que compartimos no sólo hacia el Pacífico sino al Atlántico. Esto representa para nosotros un gran paso en la negociación con países que tienen Costa Caribe como el caso de Venezuela, en donde a estas alturas hemos logrado los productores nicaragüenses exportar más de ocho mil cabezas de ganado y hacia donde también estamos exportando productos como el frijol, el café etc.
Entonces, creo Presidente, que debe ser visto no solamente con la medida del transporte aéreo, sino como la posibilidad de ampliar otro tipo de negocio y otras acciones de carácter comercial entre esos pueblos. Por lo tanto invito a los colegas diputados a que aprobemos este Decreto sin mayores trámites.
Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Nosotros vamos a aprobar este Decreto sobre el Transporte Aéreo, porque creemos que va a beneficiar a nuestro país y sobre todo al transporte aéreo.
Pero quería aprovechar el uso de la palabra para felicitar al señor Presidente René Núñez, cuando comandó a las fuerzas del orden a que detuvieran el indiscriminado bombardeo de morteros a este hemiciclo, que pudo haber causado alguna desgracia.
A los estudiantes, a los que se dedican a la violencia, yo les digo como diputado que me digan por qué ley están protestando para apretar el botón rojo, porque esa no es la manera de hacer lobby ante la Asamblea Nacional, que me digan por qué están protestando, porque yo voy a votar en rojo, lado que esa no es la manera de manifestarse. Aquí tenemos que hacer una cultura cívica.
Yo quiero felicitar al Presidente por haber conminado a las fuerzas del orden a detener esta agresión salvaje, porque no tiene otro calificativo. Estos jóvenes que se dicen ser estudiantes y lo que son, son unos terroristas, porque eso es terrorismo estar volando morteros a una Asamblea Nacional.
Diputado Nasser Silwany, tiene la palabra.
NASSER SEBASTIÁN SILWANY BÁEZ:
Muchas gracias, compañero Presidente.
Por un mayor crecimiento de las industrias turísticas en este país, tanto para su desarrollo social y económico como para la MIPYMES se hace indiscutible este Dictamen Favorable que felicito a esta Comisión de Transporte e Infraestructura, porque es hora que a Nicaragua estas empresas aéreas no sigan castigándola como tal, no es posible que los pasajes aéreos, cada día sean los más caros de toda Centroamérica América y Europa y para el mismo Caribe, cualquier turista que venga a este país se le hace casi imposible como han hecho esas alzas. Este Acuerdo de Aprobación, sobre Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe, seguro que vendrá a darle un mayor apoyo a nuestro desarrollo turístico.
Quedan dos oradores. Cerramos con la doctora Myriam Argüello.
Doña Gloria Martínez, diputada suplente de Evertz Cárcamo, tiene la palabra.
DIPUTADA GLORIA MARTÍNEZ AGUIRRE:
Muchas gracias señor Presidente.
Se hace necesario que aquí los honorables diputados nos preocupemos por rescatar la moral de este pueblo, aquí se ha perdido el respeto, se ha confundido la libertad con el libertinaje, ya no se conoce aquella juventud sana, es cierto que todos tenemos derecho a reclamar, a declarar nuestras necesidades, a declarar lo que queremos sin ofender ni extralimitarnos, como se está escuchando en estos momentos. Es preocupante que la juventud ya no conozca el respeto, la juventud es lo más preciado en Nicaragua y es el futuro del mañana, se hace necesario compañeros que aquí surja alguna ley para frenar este libertinaje.
Gracias, diputada.
Diputada Myriam Argüello, tiene la palabra.
DIPUTADA MYRIAM ARGÜELLO MORALES:
Poco acostumbro tomar la palabra en este Parlamento, pero hay momentos y circunstancias que verdaderamente son preocupantes. Vengo viendo constantemente el irrespeto que se está dando en este país, desde todos los sectores, al cumplimiento de la ley. Aquí en este Parlamento nosotros aprobamos dentro de la ley, tengo entendido del Código Penal o Procesal Penal, aprobamos la prohibición del uso de morteros, y esto ahora no es un hecho aislado, esto se viene repitiendo constantemente, el abuso por el incumplimiento de la ley en relación con ese uso de esos artefactos. Desde hace más de un año, he escuchado declaraciones de autoridades dando por aceptado, unos diciendo que es parte de la costumbre del pueblo de Nicaragua lanzar morteros, haciendo caso omiso a lo que manda la ley. Hoy en la mañana creo haber leído un periódico local o en la televisión, unas declaraciones del ingeniero Telémaco Talavera, en el que dijo: “Que los morteros -en este caso con los estudiantes- le daban colorido a la protesta de los estudiantes”. Entonces, yo me pregunto, esos coloridos pueden terminar en sangre, pueden terminar en muerte bajo el auspicio de autoridades, no importe de donde vengan tales autoridades, si son autoridades universitarias o si son autoridades de este país, que de una forma irresponsable han venido aceptando el uso de los morteros como una situación normal en esta nación, pese a que están prohibido por la ley.
Creo que se hace necesario que esta Asamblea Nacional emita un pronunciamiento y que no solamente se pronuncie en relación con lo ocurrido a la Asamblea Nacional, sino en términos generales al uso de los morteros a nivel nacional, porque se viene rompiendo el precepto de ley que prohíbe el uso de estos artefactos en cualquier momento y en cualquier lugar.
Pasamos a la votación en lo general del Dictamen.
63 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.
Arto. 1 Apruébese el ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE, suscrito en la ciudad de Panamá, el día 14 de Febrero del año 2004.
A discusión el artículo 1.
Diputado Francisco Aguirre, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Yo estoy a favor de este proyecto de ley, y voy a votar por ella; pero quería compartir con los colegas que hace unos momentos yo estaba en mí oficina, la Oficina de Asuntos Exteriores, cuando empezó a entrar a la oficina y a todo el corredor, ése que está abierto al aire, el olor no sólo de pólvora, sino de gas lacrimógeno, y andaban corriendo por todas partes policías seguramente respondiendo a lo que yo entiendo que fueron instrucciones suyas de asegurar la Asamblea, vine acá y encontré todo este confeti de vidrio en esta fila y la anterior, espero que tengan la oportunidad y la fineza de limpiar la nuestra, porque aquí está lleno de chingastes de vidrio también; pero los estudiantes no están en el recinto, están afuera Presidente; sin embargo con un morterazo desde allá afuera lograron quebrar una ventana que está a esa altura, estamos hablando tal vez de quince o veinte metros de altura como mínimo, lo cual significa que ese mortero en una manifestación callejera, por ejemplo, perfectamente podría matar a un ser humano, perfectamente bien, y eso me tiene muy preocupado, Presidente, como usted sabe va a haber por lo menos dos marchas el 21 de esta semana, y ojalá las pasiones y la polarización que tenemos en nuestro país no vaya a resultar en ese tipo de agresión y en ese tipo de violencia que podría cobrar algunas vidas, ojalá no haya derramamiento de sangre este próximo sábado.
Me pregunto Presidente, por qué estos estudiantes están acá, esa Ley del CNEA que les molesta fue aprobada prácticamente por unanimidad, esa ley fue aprobada con el voto de Gustavo Porras, por ejemplo, fue aprobado si mal no recuerdo, con el voto de Edwin Castro, está en el escritorio del Presidente en este momento, ellos deberían estar o en la Secretaría o en la casa Presidencial o en la casa mamón, manifestando ahí su inconformidad con esta ley, no con nosotros, porque nosotros ya hicimos lo acordado, el Presidente la veta, y volvemos nosotros a retomar ese tema y a lo mejor les daremos satisfacción.
Pero me pregunto y con esto cierro, Presidente, si éste no es como un intento por parte de esos estudiantes de intimidar aquellas personas que van a marchar por la democracia el sábado o porque no van a lograr ese objetivo.
A votación el artículo 1.
66 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.
Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
Entiendo que hay una moción.
A discusión el artículo 2.
Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.
Estoy mocionando para que se agregue un artículo, que pase a formar el artículo 2, por las razones siguientes:
El doce de febrero del dos mil cuatro, el Poder Ejecutivo hizo una reserva sobre este Acuerdo, puesto que aduce de que había una contradicción con respecto a la legislación nacional en lo que es Aeronáutica Civil, pero la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 595, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 193, del 5 de octubre del dos mil seis, donde ya está acorde este Acuerdo sobre Transporte Aéreo de los Estados Miembros con la legislación nacional; por lo tanto ya no tiene razón de ser esta reserva que hizo en tiempo el anterior gobierno para este Acuerdo. Por lo tanto estoy presentando un artículo que dice lo siguiente:
Se recomienda al Poder Ejecutivo, que al depositar el instrumento de Ratificación se retire la declaración y reserva de Nicaragua presentada ante el depositario al momento de su firma relacionada con los Derechos de la Quinta Libertad que no implica reconocimiento automático de derechos ni obvia la legislación nacional, en vista que ya fue debidamente superado este punto.
Muchas gracias
Pasamos a votar la moción presentada que crea un artículo nuevo.
57 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que crea un artículo nuevo.
A votación el artículo 2.
55 votos a favor, 31 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2, y con él se aprueba, EL DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO SOBRE TRANSPORTE AÉREO, ENTRE LOS ESTADOS MIEMBROS, Y MIEMBROS ASOCIADOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADO DEL CARIBE.
Siempre en la Orden del Día 01, remitimos a los diputados al Punto 2.74: LEY DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN AL MIGRANTE NICARAGÜENSE EN EL EXTERIOR.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Vamos a iniciar sesión faltando dos minutos para las diez de la mañana, pidiéndole a la Segunda Secretaria que nos verifique el quórum. SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
PERSONAS
Saludamos a los estudiantes de Derecho, Comunicación y Diplomacia de la Universidad American College; que se encuentran aquí presentes.
A discusión el Capítulo II.
Observaciones al artículo 3.
Quisiera establecer solamente, que en este articulado se esgrimen argumentos siempre iguales, “de que por los pobres o por los ricos”, aquí se está castigando a los nicaragüenses y en su mayoría a los que viven en el exterior, y digo ésto, porque las tasas pareciera como que están orientadas a ese más de un millón de nicaragüenses que contribuyen con más de 800 millones de dólares. Yo me pregunto, ¿será que el gobierno está tratando de recaudar fondos metiéndole la mano en el bolsillo a los nicaragüenses que viven fuera? no les estamos cumpliendo, por ningún lado veo aquí, veinte dólares para darles la cédula, y estamos obligados a dotarlos de cédula, al contrario, se está descentivando el turismo porque se está poniendo tasas de cincuenta dólares a los visados en el extranjero y también en las fronteras les van a cobrar cincuenta dólares a los extranjeros. Entonces, en qué país estamos, queremos atraer turistas, queremos cumplir con la Constitución y dotar de cedulación a los nicaragüenses que viven en el exterior no por opción propia sino por la crisis política y económica. Por lo tanto nosotros estamos votando en contra.
Quisiera que la Comisión Económica fuese más responsable al imponer tasas. Esta Asamblea es soberana para atrasar, pero me parece que esto debería ser objeto de más consultas y no castigar únicamente a los nicaragüenses que están en el exterior, porque muchos nicas viven de remesas.
Mi comentario sobre el artículo 4, que fue leído por la Segunda Secretaria, creo que esto aborda la inquietud del diputado Langrand. Se trata de las excepciones a todos los cargos que se han leído acá, y teníamos en mente diputado Langrand, en particular a aquellos nicaragüenses que viven fuera de nuestro país, en los Estados Unidos y Costa Rica, en donde se encuentran la mayoría de ellos y si usted ve el artículo 4 dice: “Están exentos de pago los siguientes servicios consulares:
Todo servicio que requieran nicaragüenses que se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad, debidamente justificada, y que necesiten de la protección consular, todo conforme o los criterios que se establezcan en el Reglamento de la presente Ley”.
Esto fue incorporado específicamente, -señor Presidente y diputado Langrand-, para favorecer a aquellos nicaragüenses que necesitan una especie de ayuda para obtener este documento, y teníamos en mente a los que viven en Costa Rica y en los Estados Unidos, pero además Carlos, tuvimos recientemente una reunión de tres comisiones; la Comisión de Asuntos Exteriores que presido, la comisión de Población, Desarrollo y Municipios que preside Agustín Jarquín, y la Comisión de la Paz, Defensa y Gobernación y Derechos Humanos que preside Maximino Rodríguez; para abordar específicamente ese problema de cedulación que señalastes. Nosotros creemos que particularmente en el caso de Costa Rica donde hay una ventanilla, que podría ser hasta de un año, para permitir a los nicaragüenses que están ilegales, y estamos hablando aproximadamente de trescientos mil, normalizar su status y que requieren de la cédula, que nosotros como país necesitamos establecer un mecanismo expedito y barato de cedulación para esos nicaragüenses, para que ellos no sólo tengan el derecho a la cédula que todos nosotros tenemos, sino que tengan una prueba de su nacionalidad nicaragüense y de esa manera aprovecharse de lo que es de hecho una amnistía para los nicaragüenses en Costa Rica. Bueno ese proyecto de ley ya fue enviado a la Comisión de Población Desarrollo y Municipio y espero que esté listo para que actúe este hemiciclo en él, a comienzo del año entrante.
Tenemos un problema, esta discusión que se está dando, se debió plantear en lo General y no en lo particular; por eso abrimos a discusión el Dictamen en lo general y nadie participó, no obstante les pedimos a los que van a participar que sean breves y precisos en su intervención.
Estamos en el artículo 3, del Capítulo II.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO:
Gracias Presidente, pero quiero razonar el voto de nuestra bancada en todo el articulado de esta ley. Nosotros estamos votando en abstención, porque no tenemos un sólo representante en esa importante Comisión Económica y como no participamos desconocemos completamente la discusión de esta Ley que puede ser muy buena. Y creo que la Directiva debería tomar nota de esto ahora, para que en el futuro jamás se vuelva a repetir esta disparidad en la distribución de los representantes en las Comisiones, que es totalmente injusta, porque aunque no puedo criticar el trabajo de la Comisión y podrán ser excelentes todos los miembros de las diferentes bancadas, pero quisiera que cuando se apruebe una ley como esta, se haga a como fue aprobada por ejemplo, la ley que elevó a Capital de la Paz y a ciudad, San Pedro de Lóvago, con el apoyo de todas las bancadas. Por eso es que nosotros nos abstenemos, no porque estemos en contra, sino porque estamos protestando de esta manera cívica; y hacemos un llamado de atención para que en el futuro en esta Asamblea Nacional los cargos en las comisiones sean distribuidos equitativamente, en relación con la representatividad que tienen los partidos en este Parlamento.
Diputado Wálmaro Gutiérrez, tiene la palabra.
DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
Seré muy breve, quiero reaccionar de manera muy puntual a las inquietudes de los diferentes colegas, en relación con este tema.
Primero, deseo aclarar que lo que estamos haciendo es darle marco de legalidad a una cantidad de cobros que actualmente se están realizando e incluso reduciendo el monto de muchos de estos cobros que en este momento se están realizando. No es justificación que por no tener alguna bancada de este Parlamento un representante en la Comisión Económica, exista Ley que no tiene suficiente elemento de juicio para introducirla y desarrollar debate.
La Comisión de Producción Economía y Presupuesto, es una Comisión de puertas abiertas al igual que la base de datos, por lo cual los diputados no sólo de la Bancada sandinista, sino de diferentes bancadas respaldamos este Dictamen, porque consideramos que trae una gran cantidad de medidas que vienen a beneficiar especialmente a los nicaragüenses más pobres, es más Presidente, solamente para dar un breve ejemplo, si nosotros estamos claros de que las tasas son tributos y que son creados por la Asamblea Nacional y que la dispensa en el pago de un tributo solamente puede ser autorizado por ley, es por eso que creamos en esta ley la gratuidad de los servicios consulares a favor de los nicaragüenses económicamente vulnerables en el extranjero. Si no se aprobara una ley de esta naturaleza, independientemente de que tenga o no plata el nicaragüense en el exterior igual se le cobra, igual tiene que pagar y si no paga sencillamente no se le presta el servicio. En otras palabras, es una Ley altamente beneficiosa especialmente para los más desprotegidos que son los nicaragüenses en el exterior.
Y para finalizar, es claro que se está incrementando la recaudación en un 17.5%, pero les suplico por favor que lean el Dictamen, deja claramente establecido que donde se incorporan tributos es en los actos de embarcación y navegación marítima que en la actualidad independientemente de lo que se comercie se cobra veinticinco dólares por ese trámite. Es por eso que nosotros creemos que la ley es correcta, que es adecuada e invito a los diputados de la Bancada de Vamos con Eduardo, que cualquier otra información que requieran sobre ésta o cualquier otra ley que esté en la Comisión Económica, la misma tiene las puertas abiertas para que ellos se ilustren.
Muchas gracias.
Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.
DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:
En realidad, mi intervención es para reclamar un derecho que supuestamente tenemos los diputados, un derecho que nos da la misma Ley Orgánica, y esto es bueno que lo sepan los estudiantes de Derecho que están aquí, haciéndonos esta honrosa visita, para que vean todos los problemas que existen en Nicaragua. Que así como se violan y se les está en este momento conculcando derechos a los ciudadanos comunes y corrientes, de la misma manera hasta los diputados y representantes de bancadas somos víctimas de esta discriminación. No tendríamos este problema si se cumpliera con la Ley Orgánica que manda que todos tengamos representatividad y proporcionalidad, no es una facultad y una discrecionalidad que corresponde al señor Presidente de la comisión, es un derecho adquirido, que no se nos ha concedido y que además queda sujeto a la discrecionalidad de quien va a decir quién es el que es rico y quién es pobre, en esos recursos y en esas transferencias que se van a hacer en el exterior.
Simplemente eso, señor Presidente.
Bien, gracias diputado.
Diputado Javier Vallejos, tiene la palabra.
Estamos en la discusión en lo particular del artículo 3, Capítulo II.
DIPUTADO JAVIER VALLEJOS FERNÁNDEZ:
Es precisamente una consulta sobre el artículo, al Presidente de la Comisión. Él decía que no se les iba a cobrar a aquellos que fueran económicamente vulnerables. Quisiera saber y para que a través de los medios de comunicación sepan nuestros hermanos en el exterior vulnerablemente afectados o con una alta vulnerabilidad económica, ¿cuál va a ser el criterio cuando ellos se presenten, tendrán que llevar una carta diciendo que están desempleados, mostrar que van con hambre o que no tienen los medios ni para pagar el bus que los lleva al consulado?, no sé como lo van a demostrar. O sea, cómo vas a diferenciar a alguien que si tiene la posibilidad de pagar, y cómo no, y quién va a tomar esa decisión dentro del consulado; porque lo veo hasta como absurdo, porque podría llegar alguien que no desea pagar y decir, hermano, estoy sin trabajo, con solo decir eso, no sé como se demuestra, era la consulta para Wálmaro.
Diputado Modesto Lagos, suplente de Porfirio Castro, tiene la palabra, concreto. Estamos en el artículo 3 Capítulo II, discutiendo en lo particular.
DIPUTADO MODESTO ÁNGEL LAGOS ZAMORA:
En todo Nicaragua se sabe que se han aprobado diferentes leyes que favorecen a la mayoría que son los pobres, pero todos los medios de comunicación y el gobierno siempre dicen que el FSLN es el abanderado y que los partidos de derecha, los neoliberales no hacemos nada. Quiero recordarles que la mayor parte de estas leyes sociales son aprobadas por todas las bancadas, es lo que me dicen, pues sólo soy un suplente y una persona que le gusta apoyar a los sectores sociales, prueba de ello es que todo mi salario lo estoy dando a la gente pobre de Matagalpa y tengo como comprobarlo, que es poquito ustedes saben, pero en algo se ayuda. Es por eso que les pido a las bancadas democráticas que se fijen bien lo que están haciendo, lo que están aprobando y que le digan a Nicaragua y al mundo que todas las bancadas apoyan a estos sectores sociales, como sucede con esta ley, que es para proteger a nuestros hermanos en el exterior.
Muchas gracias y cuente con mi voto.
Entonces, hasta ahora no existen observaciones al artículo 3.
Observaciones al artículo 4.
Observaciones al artículo 5.
Observaciones al artículo 6.
Observaciones al artículo 7.
Observaciones al artículo 8.
A votación el Capítulo II, con todos sus artículos.
54 votos a favor, 4 abstenciones, 17 presentes, 5 en contra. Se aprueba el Capítulo II.
Previo a pedir observaciones, vamos a pedirle al diputado Wálmaro Gutiérrez, que evacúe la consulta planteada por el diputado Javier Vallejos.
Muchas gracias, Presidente, seré muy breve.
Primero, los criterios para establecer si un nicaragüense en el exterior es económicamente vulnerable o no, no pueden ser de carácter general o uniforme, ya que la situación de cada nicaragüense en los diferentes países donde se encuentran pueden ser efectivamente diferentes. Es por eso que se establece el principio de generalidad y el principio de particularidad, la ley lo que te establece son generalidades y el principio de gratuidad y la condición de económicamente vulnerables, y los criterios para determinar que un nicaragüense es económicamente vulnerable se desarrollan en los reglamentos correspondientes. No es lo mismo determinar el nivel de vulnerabilidad de un nicaragüense que vive en Costa Rica, con uno que está residiendo en algún país europeo o en algún país sudamericano, por ejemplo, si nos pusiéramos a esas particularidades tendríamos una voluminosa ley. Es por eso que por un lado se dejan grandes principios como el de gratuidad y el de vulnerabilidad económica, y en los criterios donde se desarrollan esos principios, es en el Reglamento de la materia; eso es lo que se deja claramente establecido en la ley.
Observaciones al artículo 9, Capítulo III.
Observaciones al artículo 10, Capítulo III.
A votación el Capítulo III.
54 votos a favor, 18 presentes, 6 abstenciones, 1 en contra. Se aprueba el Capítulo III.
Observaciones al artículo 15.
Observaciones al artículo 16.
Observaciones al artículo 17.
Observaciones al artículo 18.
A votación el Capítulo IV.
56 votos a favor, 14 presentes, 6 abstenciones, 1 en contra. Se aprueba el Capítulo IV, con todos sus artículos.
Remitimos a los honorables diputados, siempre en la Orden del Día No. 1, Tomo II.
Punto IV. PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.
Punto 4.1: ASOCIACIÓN CRISTIANA OPORTUNIDAD DE MISIONES TRANSFORMADORAS (OMMT).