Salir Salir

Año Legislativo:XX LEGISLATURA
Sesión:SEGUNDA
Tomo No.4

Hide details for Contenido del TomoContenido del Tomo

433

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Buenos días, honorables Diputadas y Diputados, vamos a solicitarle al señor Secretario la comprobación del quórum de ley.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(3 de Junio 2004).

OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
OSCAR MONCADA REYES
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
ELVIN RENE PINEDA IRIAS
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 51 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados al Adendum 2, para continuar la discusión del punto 3.31, PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA INSTALACIÓN Y UBICACIÓN DE ANTENAS DE TELEFONÍA CELULAR, recordando que el día de ayer quedamos en el artículo 3 de la discusión en lo particular. Recordamos que el artículo 3 fue aprobado el día de ayer, vamos al artículo 4.

Arto.4 Cumplir con las siguientes disposiciones de carácter ambiental:

Hasta aquí el artículo 4.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 4.

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Siempre buscando que los que se han afanado en sacar esta ley lo hagan lo mejor posible, yo quería preguntarles que qué va a pasar con los desechos líquidos y gaseosos. Porque aquí sólo los desechos sólidos se mandan a votar a los vertederos municipales, pero de los otros no se dispone nada. Entonces tal vez alguno de los honorables miembros de la Comisión nos explican por qué no tienen una visión amplia a favor de la salud de todos los nicaragüenses.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Muchas gracias, Presidente.

Tenemos una moción de consenso que es para completar la redacción del encabezado de este artículo, o sea mejor dicho del primer enunciado. El artículo en mención dice: "Cumplir con las siguientes disposiciones de carácter ambiental". “Y en el caso de la moción dice así: "Las empresas sujetas al ámbito de aplicación de esta ley", y luego continúa igual: "deberá cumplir con las siguientes disposiciones de carácter ambiental".

Esta es una moción de consenso y la pasamos a consideración de la Secretaría.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Es que siempre en aras de ver qué se puede hacer para garantizar la salud pública, recordemos que uno de los intereses que ha movido a los iniciativistas de esta ley ha sido buscar cómo garantizar en todo lo posible la salud humana, y en este caso acordémonos las serias limitaciones que tienen los Gobiernos Municipales, habida cuenta de que en algunas municipalidades ni siquiera tienen un vertedero de basura hecho, sino que tiran basura a donde mejor les conviene. Cuando se hablan de vertederos municipales, significa que son estructuras que están previamente capacitadas y habilitadas para el manejo de desechos en general, no obstante, algunas Alcaldías ni siquiera tienen este tipo de tratamiento.

Pero para colmo, en el caso particular de la telefonía celular, es probable que estos desechos sólidos, como dice la misma ley, puedan tener efectos aún más nocivos que los desechos ordinarios, pueden ser inclusive desechos de carácter tóxico o de carácter radiactivo. Entonces mandar a un vertedero municipal, en el mejor de los casos, que hubiere un vertedero municipal en esa municipalidad, mandar desechos altamente tóxicos a un vertedero municipal, es prácticamente exponer al peligro a toda la ciudadanía.

Por lo tanto, yo considero que en el caso de las empresas que hayan puesto antenas en municipalidades, donde existan vertederos municipales que no estén habilitados para el manejo particular de desechos tóxicos o radiactivos, tiene que ser responsabilidad de estas empresas de telefonía celular, que se hagan cargo de estos desechos y su manejo en los vertederos municipales; de suerte tal, que no le vengamos a cargar a las Alcaldías municipales el hecho de que tengan que hacer habilitaciones especiales para el manejo de desechos tóxicos o inclusive radiactivos.

Recuérdole por ejemplo el problema que nosotros hemos enfrentado en la administración de la señora Lucía Salvo, para cuando se estuvo haciendo el manejo de desechos tóxicos en lo que era el antiguo hospital El Retiro, que se necesitaba una cantidad de millones de córdobas para hacer un manejo eficiente de los desechos radiactivos, y eso en un Ministerio como el MINSA, que es el primero en presupuesto en este país, no tenía plata para manejar estos desechos, imaginémonos si va tener plata una triste Alcaldía municipal, que ni siquiera tiene para poder garantizar un vertedero de desechos ordinarios.

Entonces, yo quiero pasar la moción en este momento, para que las empresas de telefonía celular que vayan y que quieran exponer desechos tóxicos radiactivos en estos vertederos municipales, deberán efectivamente manejar sus desechos tóxicos a su propia cuenta y a su propio riesgo en estos vertederos municipales.

Paso la moción por escrito.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo solamente quería hacerle un comentario al Diputado Wálmaro Gutiérrez.

Yo desconozco que en una torre de telefonía celular vayan a haber desechos radiactivos, en Nicaragua, yo creo que estamos exagerando un poquito las cosas. Con toda sinceridad lo digo, estamos queriendo ver de repente aquí plutonio, uranio, a saber qué cosa en este tipo de cosas.

Yo entiendo la preocupación, además quiero alegar dos cosas. Yo creo que en el proceso que llevamos, están instalando torres en cabeceras departamentales; cuando estemos llegando a Alcaldías tipo c) en eso, pues yo creo que todavía va a faltar bastante tiempo en Nicaragua. Solamente hago ese comentario sobre el particular.

Quisiera dar una intervención sobre el particular para proceder a la moción.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro.

DIPUTADO EDWIN CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

En este artículo, cuando hablamos de desechos sólidos, hablamos de los desechos de la construcción de las torres, que eso no puede quedar tirado en el camino. El día de ayer, cuando José Antonio Alvarado correctamente levantó la necesidad de crear una salvaguarda para los desechos que puedan tener algún nivel de radiactividad de la operación de los celulares, no de las antenas -porque recuerdo que lo que estamos viendo es la ley de antenas- quedamos con José Antonio de que se iba a preparar un proyecto de ley específico que tenga que ver con la basura radiactiva que generen los celulares.

Pero son sólo aparatos celulares o las bases celulares, que sí pueden a nivel de batería, a nivel de operación, a nivel del mismo aparato tener alguna posibilidad de residuos radiactivos, pero esa es la operación del sistema. Y sí, creo que es necesario crear una ley que tenga que ver con eso y con otros desechos radiactivos que se tengan con operaciones de tecnología de punta. Pero lo que estamos viendo en esta ley es la instalación de antenas. Entonces yo pediría a los Diputados que a la mayor brevedad posible preparemos esa nueva ley para los desechos radiactivos de operación de varias cosas, pero no en esta ley, que es la ley de montar antenas.

Y como bien decía usted, señor Presidente, yo no conozco en el montaje de antenas, qué exista radiactividad; lo que sí hay son residuos sólidos que se tengan que tirar a un basurero. Lo otro yo pediría que lo veamos en una ley específica.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Yo creo que es importantísimo legislar al respecto de la recolección de los desechos radiactivos, y en este caso, Diputado Wálmaro, yo creo que es importante saber que estas empresas pagan recolección de basura. Más bien, podríamos ver de qué manera se hace de común acuerdo con la municipalidad, porque a lo mejor tiene los equipos adecuados o pueden llegar a un arreglo con las municipalidades estas empresas. Pero no podés totalmente disponer de un servicio “mandatado” por una ley municipal. Me parece a mí que se pudiera tal vez poner en tu moción, que lo más indicado es legislar sobre ese tema, y se pudiera acomodar de común acuerdo entre las municipalidades y las empresas; pero no ponerlo tan radical hacia la obligatoriedad. Definitivamente deberíamos de crear esa conciencia en las empresas, pero momentáneamente sin haber una legislación, se pudiera poner un punto de común acuerdo con las municipalidades, es mi sugerencia.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Presidente.

Es que en efecto al no tener toda la información que se requiere para discutir con seriedad un proyecto de ley de tanta importancia, los Diputados tendemos a desarrollar preocupaciones las que si nosotros tuviéramos la información precisa y a mano no se suscitaran. Pero primero, yo sí he escuchado a muchas personas que plantean que en los procesos de instalación sí se manejan materiales que pueden exponer a la salud pública; yo lo he escuchado, inclusive al mismo señor Ministro de TELCOR que hizo algunas acotaciones el día de ayer a unos medios locales, y es por eso que yo traigo aquí la preocupación.

No quiero jactarme de ser un experto en torres de comunicación, ni nada por el estilo; sin embargo yo quiero recoger los planteamientos de la gente que dice que sabe. Pero en el caso particular que nos ocupa, que es el acápite a) del artículo número 4, si estamos hablando de los desechos producto de la construcción de la antena que es hierro, cemento, arena, piedrín, madera, ese tipo de cosas, la pregunta es, ¿por qué esta empresa necesita una autorización de la Alcaldía municipal para llegar a poner esta basura en el vertedero? Más bien la Alcaldía municipal se va sentir hasta estimulada si a esta empresa se le pone la obligación de llegar, sin costo alguno de la Alcaldía, a poner sus desechos en el vertedero municipal. Me parece que es absurdo decir que en esta fase de construcción los desechos que generen la construcción de esta planta se van ir a poner al vertedero, sólo si la Alcaldía los autoriza, y si la Alcaldía no los autoriza los van a dejar tirados en el camino. Yo creo que tiene que ser una obligación de estas empresas, de que si van a realizar estas construcciones, que también vayan y lleven sus desechos a cuenta de ellos y no a cuenta de la municipalidad.

Porque en eso sí yo le quiero contradecir, señor Presidente, no es cierto que las antenas sólo se estén instalando en las cabeceras departamentales, se están instalando mayoritariamente en Municipios, y Municipios alejados de las cabeceras departamentales y sin capacidad contributiva, sin capacidad de recaudación, por lo tanto un servicio de recolección de basura muy pobre. Entonces lo que habría que hacer es ponerle la obligación a estas empresas a que vayan a poner su basura constructiva, y habría que dejarlo ya, bajo su propia cuenta y no bajo la cuenta de la recolección de basura edilicia. Paso la moción por escrito, retirando la moción anterior.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Perfecto, traiga la moción para que procedamos a votar las mociones.

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.

Ya con esto cerramos la intervención sobre el artículo, para proceder a la votación.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias.

Y es bueno que se esté fijando en la computadora, porque ahí va a ver quiénes pedimos la palabra. Y si no se acuerda, que el Secretario le lea el Estatuto que dice cada Diputado puede intervenir dos veces en cada tema a debate. A mí me llama la atención, Presidente, que no he oído desde ayer, no le conozco la voz a Víctor Guerrero, a Freddy Solórzano, a Enrique Quiñónez... Ahora oí una moción de Agustín Jarquín de lo más genial, que agregó: "Las empresas sujetas a la ley, deben cumplir con tal cosa..." No he oído a ninguno de los firmantes que nos den una sola de las explicaciones que hemos venido pidiendo desde ayer.

Entonces no sé bajo qué circunstancia, pues, lo único bueno que tiene este acto mágico es que después de oír a Dámisis Sirias ayer, Edwin Castro ordenó aquí votar a favor, y se está votando a favor; pero sigo sin que se aclaren las cosas. Ayer nadie me dijo quién va a dirimir entre la Alcaldía y el MTI los permisos de construcción, y ahí se quedó. (No, si ya se quedó, estoy argumentando, tengo derecho a argumentar). Ahora resulta que para ir a votar la basura al basurero hay que pedir previa autorización de la Alcaldía; pero además se habla de desechos sólidos, nadie me dice qué pasa con los líquidos y los gaseosos, pues los que firmaron no abren la boca para explicar nada.

El colega Edwin Castro ha agarrado una defensa a ultranza de este tema, y yo no sé por qué no lo firmó, si tan comprometido estaba con él, hubiera firmado. Muy cómodo no firmar, mandar a los demás como el Capitán Araña y él quedarse en la playa, y ahora desde la playa cómodamente estar justificando las cosas. Lo cierto es que vamos aprobando un mamotreto lleno de inconsistencia, porque de repente aquí en este mismo artículo dice que las empresas deben de considerar toda la precaución necesaria durante los movimientos de las instalaciones. Toda empresa tiene que hacer una precaución, si se le cae la chochada pierde dinero, y cuáles son los movimientos necesarios?

Entonces, aquí se quiere aprobar algo y no sé pues cuál es la magia, tal vez no me han bajado la línea y da la idea de que esto está normal, y que ya se normalizó la Asamblea. Okey, apuremos esto para que cumpla la promesa que hizo Wilfredo e inmediatamente le aprobemos la ley a los compañeros que tienen el veto pendiente con una enfermedad real de los riñones.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

Vamos a proceder a la lectura de las mociones para votarlas debidamente, señor Secretario.

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, Presidente.

Yo creo que Bayardo y Wálmaro tienen razón, si hay desechos ionizados que tengan contaminación radiactiva es peligroso manejarlos en vertederos públicos. Yo creo que lo que debemos hacer, me parece a mí, si ellos estuviesen de acuerdo, es pedirle a la empresa dentro de esta ley, que haga su propio vertedero de los desechos. No es tan poquito en un país donde se va a llenar de antenas y se va a llenar de desechos con el tiempo, tenemos que legislar para años y no legislar para el momento. En todas la partes del mundo, recuerden ustedes que inclusive a Nicaragua se le ha pedido permiso para depositar en nuestras aguas o en nuestro territorio desechos contaminantes.

Entonces tenemos que prever nosotros, para eso estamos aquí, para prever. No es nada del otro mundo, es una construcción reforzada, es lo que se hace en todas partes y les voy a recordar el caso de Chernobil donde estaban los desechos y donde se construye, van a decir que aquel es un gran país y éste no; sí, éste es chiquitito pero tiene los mismos peligros. Entonces tenemos que legislar para futuro y nosotros debemos responsabilizarnos. Las mismas baterías que usamos en los celulares son sumamente peligrosas cuando ya las cambiamos y las tiramos a la calle o las guardamos en la misma casa.

Yo creo que ellos tienen toda la razón, lo único sí que no sé, es si se puede incluir en esta ley o en éste o en uno de los acápites el construir exclusivamente un vertedero y no dejárselo a los Municipios que no tienen ninguna facilidad. Vayan ustedes a Carazo y van a ver en una carreta con dos bueyes halando la basura, ¿y ahí dónde vamos a ir?, ¿dónde vamos a depositar éso? Ahí no hay ningún vertedero de basura, ahí no hay nada; entonces vamos a dejar al aire las cosas contaminantes. Yo creo que sí debemos de prever, creo que tienen toda la razón.

Si lo han hecho pensando verdaderamente en la salud pública, nosotros tenemos responsabilidad, no solamente es el Ministerio de Salud, de aquí salen las leyes y quién las va a cumplir. Por lo tanto, creo que ellos tienen razón en este caso, sólo que buscaría, no sé si en la moción que presentó el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez, podría incluir la construcción de un vertedero especialmente para estas cosas.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Bueno, tal vez para una aclaración a don José. Yo entiendo que el nivel de construcciones de este tipo de antenas no es como para que una empresa tenga que ir a construir un vertedero especial. Yo creo que la cantidad de residuos que pudiera generar la construcción de una torre de éstas no lleva a esos niveles, no creo don José que sea tan necesario. Yo creo que la moción que presentó Wálmaro, una vez que la lea, lo puede perfectamente llevar a las conclusiones que usted mencionó.

Perdón, ¿qué dice don José Castillo?

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Que me permita la palabra nada más, no quiero hacer una polémica. Solamente estoy sugiriendo, porque esto no es de hoy, ni para mañana, esto es para siempre. O sea, esto es una cosa larga que tenemos que preverla, así como se hizo en el viejo hospital El Retiro, que se creó un vertedero exclusivo para los desechos que se usan en los hospitales. Esta es una compañía y van a venir otras compañías, y no solamente son las antenas, porque las antenas sólo tienen una celda que permite el paso de una onda. No es ése el problema, no está en las antenas, está en los desechos que dejan las construcciones de las plantas, no de las antenas.

Las antenas no, si para eso tenemos todos los cables de alta tensión que hay que buscar cómo meterlos bajo el suelo o hacer algo, porque esos son más cargantes de radiación. No se trata de eso, se trata de futuro, con los desechos que puedan generar las plantas que se están instalando en Nicaragua. Eso es lo que estoy tratando de decir.

Gracias, Presidente.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Como no, don José, aquí sólo está referida a las torres, exclusivamente a las torres nada más.

Tiene la palabra, para cerrar esta discusión, el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

No tengo la menor duda sobre la buena fe de Bayardo Arce y de Wálmaro, pero al menos quiero dejar constancia de que el FSLN como principio está al lado de los pobladores y no de las empresas telefónicas, cuyo servicio es en extremo caro y de pésima calidad. Si la ley que se está aprobando le vuelve difícil la vida a estas compañías lo lamentamos, pero hasta donde yo entiendo, el espíritu de esta ley es para defender a los pobladores ante el riesgo de las antenas; independientemente que no esté comprobado, con sólo la sospecha basta para tomar decisiones sobre el particular.

En realidad yo creo que a la larga no se está afectando a las empresas celulares, se les está regulando. Pero bueno, si se les vuelve compleja la vida, nosotros pensamos que lo más importante es defender los intereses de los pobladores.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Evidentemente discutido el tema.

Señor Secretario, lea las mociones, por favor.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, Presidente.

Conforme al artículo 55, párrafo segundo: “Cuando se presenten varias mociones sobre un mismo artículo del proyecto en discusión, se someterá a votación si se reforma o no el artículo”.

Tenemos dos mociones para este artículo cuarto, por lo tanto recomiendo al Presidente someta a votación primero si se reforma o no el artículo, antes de someter a votación las mociones.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procederemos a votar primeramente si se reforma o no el artículo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Entonces estaríamos aprobando en el Plenario que se reforme el artículo 4.

Ahora procederá a leer las mociones el señor Secretario.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Conforme al mismo artículo, daremos lectura a las mociones en el orden de su presentación.

Tenemos una moción presentada por cinco Diputados para reformar el artículo 4 y agregar al inicio: "Las empresas sujetas al ámbito de aplicación de esta ley, deberán cumplir con las siguientes disposiciones de carácter ambiental". El resto del artículo queda igual.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procedemos entonces a votar la moción presentada.

El Diputado Agustín Jarquín quiere que por favor la lean de nuevo.

Señor Secretario, por favor, para aclaración.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Agregar al inicio del artículo 4: "Las empresas sujetas al ámbito de aplicación de esta ley, deberán cumplir con las siguientes disposiciones de carácter ambiental". El resto del artículo queda igual.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 0 en contra, 2 abstenciones. Aprobada la moción presentada.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Segunda moción al artículo 4: “Modificar el acápite a) del artículo 4, el que se leerá así: "En la fase de construcción del proyecto, los desechos sólidos constructivos deben disponerse en el vertedero municipal respectivo, bajo costas de la empresa constructora, todo en coordinación con la respectiva Alcaldía Municipal".

Moción presentada por el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Queda aprobada la moción.

Ahora procedemos a votar el artículo 4, con las dos mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Aprobado el artículo 4, con las dos mociones anteriormente aprobadas por el Plenario.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.5 Para la ubicación, instalación y funcionamiento de antenas de telefonía celular en Nicaragua, TELCOR otorgará la autorización correspondiente una vez que la persona natural o jurídica solicitante, de previo haya obtenido los avales del MINSA, MARENA, MTI y Alcaldía correspondiente. Estas instituciones deberán elaborar y publicar las normativas necesarias para el fiel cumplimiento de la presente Ley.

Hasta aquí el artículo 5.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 5.

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Yo no dudo de la buena fe de la intervención del Comandante Borge, pero si hubiera seguido todo el debate que desde ayer sostenemos se daría cuenta que aquí lo que estamos discutiendo no es si esto es a favor del pueblo o de las compañías, que lleve al Frente Sandinista a decir que está a favor del pueblo y no de las compañías. Lo que hemos venido sosteniendo Wálmaro y yo, es que si de verdad queremos hacer algo a favor del pueblo tenemos que hacerlo bien, y no ir sacando una ley que puede ser vetada, que puede ser recurrida de amparo o de inconstitucionalidad, porque es una ley llena de contradicciones y de adefesios jurídicos.

Y para que no salga una ley demagógica que digamos que estamos favoreciendo al pueblo y que después se vaya a caer, lo que sugerimos fue que se regresara a la Comisión para que se estudiara más detenidamente y nos trajeran una buena ley. Aquí no he oído a una sola persona que diga que está en contra de regular esto, es más, yo por lo menos respaldé al Diputado Rodríguez de que ampliáramos esto a todas las antenas, pues aquí han habido Diputados que no quieren tocar las otras antenas, como que no hubieran negocios millonarios también detrás de las empresas de televisión, por ejemplo.

Pero no dudo de la buena fe, hay que seguir el debate. Ayer advertimos, cuando terminábamos las últimas intervenciones de Wálmaro y mía, que aquí se quería manipular lo que se está debatiendo. Nadie se opone a la regulación. Lo que queremos es una buena regulación, que no se caiga por deficiencia, y por eso en este artículo sometido a discusión pregunto: ¿en cuánto tiempo las instituciones van a elaborar y publicar las normativas necesarias para el fiel cumplimiento de la ley? Porque pasa lo siguiente: si mañana se quiere instalar una antena, van a ir a TELCOR a pedir la autorización, y para autorizar TELCOR va a tener que pedirle el aval al MINSA, al MARENA, al MTI y a la Alcaldía, las cuales para dar el aval tienen previamente que haber elaborado y publicado unas normativas.
En cuánto tiempo va a ser eso. Hacemos preguntas, para ayudarle a los que firmaron este Dictamen a hacer una buena ley, y no hacerle creer a la gente que ya le estamos resolviendo los problemas cuando no es así, porque si no hay normativa, tampoco se puede parar la dinámica; entonces ya no se va a hacer nada porque no ha habido un plazo para que se elaboren las normativas.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la honorable Diputada Delia Arellano Sandoval.

DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Es con respecto al artículo 5. Este artículo tiene que reformarse, cambiarse, porque en el artículo 3, como bien lo decía el Diputado, nosotros dejamos establecido que es el ente regulador, en este caso TELCOR, el que tiene que hacer las normativas. Ya estamos haciendo la moción, y el Diputado Bayardo Arce si quiere nos ayuda para dejar más claro este artículo, de que TELCOR va a emitir la normativa; el tiempo y el costo, va a quedar establecido que también es TELCOR, el ente regulador; y las instituciones donde se va a ir a buscar el aval, TELCOR decidirá el procedimiento que se debe hacer en estos casos.

Pero si hay otro miembro de la Comisión que pueda aportar, para hacer mejor la redacción de este artículo, pues nos gustaría que viniera e hiciéramos el cambio.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Esta iniciativa de ley es importante, y es importante que quede bien; no obstante, hay intereses para que esta ley o se alargue en su discusión o no exista. ¿Por qué? Porque estamos hablando también de recursos económicos. En un medio escrito el día de hoy se establece -aunque no tenemos todavía la ley la voluntad del Poder Ejecutivo de vetar esta ley. Y recuerdo que así ocurrió también con otras leyes importantes, que a la vez pedimos a la honorable Directiva que procediera a la discusión de su Dictamen, acá, como la ley que regulaba a la industria Eléctrica. ¿Se acuerdan que de entrada ya se había anunciado que iba a ser una ley vetada? La iniciativa que introdujo Bayardo fue bien acogida, y se le hicieron una serie de enriquecimientos y mejoras a la buena iniciativa que él introdujo, y salió una buena ley que fue vetada por el Presidente. Se consideró rechazar el veto de manera unánime; esta Comisión que ha hecho ahora este Dictamen con responsabilidad lo presentó a la Asamblea, y lamentablemente la Junta Directiva no lo ha sometido a discusión. Pero la amenaza del veto indudablemente tiene que obligarnos a ser cuidadosos, y cuidadosos hemos sido y estamos siendo, y así acogemos la intervención de todos los colegas Diputados que están interviniendo, para que quede una buena ley.

Esta ley no es que sea a favor del pueblo, a favor de las empresas, o las empresas en contra del pueblo, o el pueblo que te la pida; es una ley a favor del país, porque nos interesa en primer lugar la gente, y nos interesa también que haya inversión. Eso es lo que estamos promoviendo. Pero inversión de tal manera que no afecte a la gente. Yo animo a que continuemos con esta discusión que se está realizando y sólo quiero recordar al Presidente una situación. Cuando yo estaba de Contralor, fundamos la Contraloría Ambiental como un Departamento, y casi coincidiendo en esa época, se dio una discusión intensa, pública.

Tal vez usted recordará, porque fue en la parte Norte de Nicaragua que se iba a instalar una antena para apoyar la navegación aérea de todo tipo, tanto civil como militar, etc. esto porque era un compromiso de Nicaragua en el marco de la autoridad Aeronáutica Centroamericana, y el representante por Nicaragua creo que en ese tiempo era el Vice-Ministro de Transporte, Ingeniero Raúl Leclair. Dispusieron que la antena la iban a hacer allá en el cerro Muzún, que al pie está Río Blanco, y hubo un reclamo concreto de la población y del Alcalde en aquella ocasión, porque precisamente de esos cerros salen varias fuentes de agua de las que se abastece también Río Blanco; comenzaron los tractores a trabajar, y le hicieron caso omiso al reclamo.

Entonces nosotros con la Contraloría Ambiental intervenimos, detuvimos los trabajos y pedimos que se hicieran los estudios de impacto ambiental a que se obligan todos los proyectos por ley. Lo que pasa es que a veces no se hacen esos estudios, se hicieron los estudios y nos acusaron de que estábamos deteniendo el progreso, que estábamos impidiendo el desarrollo, pero lo que dijimos es que teníamos que acogernos a las normativas existentes.

Luego se vio que las obras de mitigación para poder hacer la instalación de la antena eran muy costosas y al final decidieron suspender la construcción de antena en ese lugar, que era para un fin de México, para la seguridad de quienes se transportan por la vía aérea, y se resolvió ir a construir esa importante antena en la parte Norte de la Región Atlántica, en la RAAN. Más o menos esto es en lo que estamos ahora, esta normativa regula el desorden que se ha generado y ahí somos co-responsables nosotros, es co-responsable el Gobierno; pero bien, tenemos que tomar las decisiones que se han generado con esto de las antenas.

Que hay desechos de otro tipo como las baterías, sí, hay que regular eso, y pronto, pero no es objeto de esta ley; las inquietudes que han dado acá son valederas. Yo quería también decir que aquí no hay desechos líquidos importantes, no existen; es una construcción que es pequeña, que por las radiaciones y por la altura que tienen, amerita que la población no esté cercana a estas antenas. Eso es lo que con responsabilidad hemos hecho, y no ha sido a nuestro leal saber y entender; ha sido con la asistencia técnica que nos ha proveído también la Comisión de Salud, con las consultas que se han hecho por escrito, del Ministerio de Salud, con recomendaciones de dónde ubicar estas antenas, a qué distancia, etc.

Entonces digo esto para contribuir a centrar la discusión que va avanzando; y si el Poder Ejecutivo lo va a vetar, bueno, será su responsabilidad como ha hecho con otros casos, como ha hecho con estos casos. Más bien yo creo que el debate es interesante en aras de que mejoremos, como lo hacemos con las diferentes leyes, los diferentes articulados que se presentan. El Dictamen que se presenta al Plenario es para que el Plenario de manera soberana suprima artículos, añada otros, mejore lo que considere a bien, porque 91 personas piensan más que los ocho o siete que dictaminamos; piensan mejor sin lugar a duda.
Yo sólo hubiera querido que estuviera aquí la autoridad de telecomunicaciones, no sé si es posible invitarlo usted, para que esté en esta parte de la discusión, aunque la discusión ya va a terminar, porque es sano estar teniendo su retroalimentación, como lo hemos visto con otras leyes, Presidente. Pero quería aportar a esto, porque a veces como que se sale de foco, como que si estamos legislando en contra de las empresas. No es en contra de las empresas, nosotros queremos la empresa privada, queremos una economía de mercado; pero una economía de mercado que tenga como principal objetivo la persona humana, la calidad de vida de la gente.

O sea, no es dándole la espalda a eso, queremos que la gente viva bien y para que viva bien y haya prosperidad, que venga inversión, que empresas como éstas instalen, que cobren razonablemente lo suficiente. Yo creo que es exagerado lo que se cobra, hemos sido prudentes en este asunto, pero es un tema del que hemos comenzado a hablar con la autoridad de telecomunicaciones. Pero bien, eso ya va a ser objeto de otra iniciativa de ley. Así es que quiero contribuir en ese aspecto, a la naturaleza, al contexto en el cual estamos acá legislando.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Gustavo Porras Cortés.

DIPUTADO GUSTAVO PORRAS CORTES:

Gracias, Presidente.

Yo quería apoyar el establecimiento de un período claramente definido para la presentación de las normas; pero quiero aprovechar para informarles que yo oí el día de ayer al Ministro Director de TELCOR, en una de las declaraciones más atrevidas que he oído de una persona que evidentemente no tiene ninguna información sobre lo que son las radiaciones no ionizantes. Y para que los Diputados estén tranquilos de que vamos por buen camino, quiero leer dos párrafos del documento que la Organización Mundial de la Salud está sacando alrededor del proyecto sobre radiaciones electromagnéticas y el estudio que están haciendo para poder hacer una normativa mundial sobre esto.

Uno de los párrafos dice: “Los campos electromagnéticos de todas las frecuencias constituyen una de las influencias del entorno más comunes y el crecimiento más rápido sobre las que existe una creciente ansiedad y especulación. Hoy en día todas las poblaciones del mundo están expuestas a campos electromagnéticos en mayor o menor grado, y conforme avance la tecnología, el grado de exposición continuará creciendo. Por ello incluso un efecto muy pequeño sobre la salud de la exposición de campos electromagnéticos, podría producir un gran impacto a la salud pública.

Se ha planteado la posibilidad de que la exposición a campos magnéticos de frecuencia de la red eléctrica 50, 60 hertz, es decir, de frecuencia extremadamente baja, podría producir un incremento de la incidencia de cáncer en niños y otros efectos perjudiciales para la salud. Los indicios proceden principalmente de estudios epidemiológicos en zonas residenciales. Estos estudios sugieren que existe una asociación entre la exposición de niños a campos magnéticos y el aumento del riesgo de leucemia”.

Y al final, la Organización Mundial de la Salud dice, y es el otro párrafo que quiero leer: “Muchos gobiernos han aprendido tras experimentar las consecuencias de errores anteriores, que la única forma de plantear la consecución de este objetivo -es decir, de prevenir la salud con posibilidades de éxito- es reconocer los motivos de preocupación de la sociedad y tener en cuenta la percepción del riesgo del conjunto de la población; para ello es crucial establecer y mantener la información en la comunicación a lo largo del proceso emprendido para abordar esta cuestión”.

La Organización Mundial de la Salud dice que la percepción de daños o de riesgo de la comunidad, basta para tomar acciones que legislen alrededor de esto. Esto fue al inicio del proyecto de estudios de campos electromagnéticos que tenía la Organización Mundial de la Salud a la fecha, ese proyecto ya dio sus reportes de avances y a la fecha, ellos en el reporte de avances -porque es un proyecto hasta el 2007- indican claramente la decisión de regular la instalación de antenas y la utilización de equipos que produzcan campos electromagnéticos; incluso, ya están dando las guías para limitar la exposición, y en las guías dan toda la argumentación de los cambios que sobre células y estudios se han realizado para justificar esto.

De tal forma que yo quería que quedara claro en el Diario de Debates, y la información a ustedes, que el señor que estuvo aquí de apellido Urcuyo de TELCOR, no tiene la más mínima información sobre esto, y viene frente a la población, sin ninguna información, a decir que estamos en contra del desarrollo, porque no hay estudios que digan que esto daña la salud. Si ese señor algún día desgraciadamente llegara a usar un marcapasos, debe saber -como mi labor es prevenirlo- que si él con su marcapasos se acerca a una antena, le va a pasar lo mismo que le pasa a los vehículos con las alarmas y las cerraduras automáticas que se vuelven locas cerca de la antena, y vamos a quedar sin Ministro de TELCOR.

De tal forma que quiero aprovechar... ¿45 días? Ah bueno. Entonces apoyo esa moción de consenso de 45 días, que sabiendo cómo está la situación de la capacidad de estos gobiernos, dilatarán 45 días en copiar las normas que ya están escritas por la OPS y que estos señores no tienen información. Entonces apoyo esa moción de 45 días, y pediría que se lea. Idiay, apenas dije que cómo estaban ellos, van a leer la norma en 60 días, 15 días más para poderlas leer y transcribirlas; 45 está bien. Entonces yo propongo 45, y asumo la moción como propia.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Yo quiero reforzar el planteamiento que ha hecho el Diputado Gustavo Porras esta mañana, porque me parece que podemos disentir de opiniones, podemos tener iniciativas que pueden ser de consenso o no. El día de ayer, entiendo que la Junta Directiva y su Presidente, invitó al Ministro de TELCOR, con el ánimo de que contribuyera, por su responsabilidad y su cartera, al proceso de discusión de esta tan importante, polémica y controversial ley, con el ánimo de sacar lo mejor posible de ella. Pero lamentablemente el Ministro de TELCOR, una vez cumplida la Sesión ayer, comenzó a dar declaraciones descalificativas del esfuerzo que se había hecho en la Comisión de Salud y en la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Nacional.

A mí me parece, y debo dejarlo claro, que ésa es una actitud irrespetuosa e inaceptable del Ministro de TELCOR, que acusa ignorancia de las cosas que hacemos aquí en la Asamblea y atrevidamente emite opiniones sin ningún sustento. Yo quiero dejar claro en el Diario de Debates, el rechazo a esta actitud del Ministro de TELCOR sobre el esfuerzo y el trabajo loable que hicieron ambas Comisiones por más de tres meses, un proceso de consulta en ambas Comisiones, con la representación técnica de las instituciones y entes reguladores, incluyendo personal de la institución que él rectorea actualmente.

Pareciera ser que está desinformado, e irresponsablemente se pone a decir cosas. Pero bien, eso es lo que indica la calidad de gobernantes que estamos teniendo en nuestro país, y ésos son los que efectivamente ponen en riesgo la inversión y la estabilidad económica del país.

En segundo lugar, estimados colegas, Junta Directiva, yo no iba a tomar la palabra sobre este tema, pero me he visto obligado a hacerlo, porque soy miembro de la Comisión dictaminadora y he creído que he actuado con la responsabilidad de la investidura que el pueblo me otorgó para representarlos y para poder hacer todo lo humanamente posible en representación de sus intereses. Probablemente haya quienes tengan más experiencia en este Parlamento, probablemente haya quienes tengan quizás más conocimiento en algunos aspectos, pero no por eso creo que debemos asumir una actitud -y ese fue el llamado que yo hice ayer- de descalificarnos entre nosotros, de utilizar oportunidades para pretender erigirnos como los más pensantes, para en ese sentido también maltratar a otros compañeros y compañeras colegas. Yo creo que la mejor actitud en relación a estas dificultades que se nos presentan en los debates, en el proceso de formación de la ley. Creo que más que exhibirnos, es realmente si tenemos alguna preocupación de contenido, hacer propuesta para que busquemos soluciones, más que asumir una actitud criticista, sin ningún resultado constructivo al contenido de lo que queremos aprobar.

Y digo esto porque yo no tengo ningún interés en estas empresas de telefonía celular, ni soy accionista de ninguna de ellas, ni he pretendido manipular absolutamente nada de lo que se ha estado dando en este debate en los últimos dos días, ni tengo intereses oscuros, como se quiso hacer entender el día de ayer sobre qué había detrás de los mocionistas y los que dictaminaron esta iniciativa de ley, en relación a los temas que están ahí indicados en los once artículos del proyecto de ley. Yo exijo respeto, porque así como yo respeto deseo ser respetado. Y en ese sentido entonces yo quisiera hacer un llamado a los demás colegas; si hay alguna preocupación, si hay algún malestar, si hay algún desacuerdo sobre el contenido de estos artículos, la mejor actitud y conducta es, hacer propuestas. Y me alegra que en ese sentido, aun en medio del debate y el desacuerdo, en el caso del Diputado Wálmaro Gutiérrez, haya contribuido con algunas propuestas para poder avanzar en la discusión de este importante proyecto de ley. Muchísimas gracias, Presidente. PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA: Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

No tengo, señor Presidente, la menor duda de que esta ley no le va a gustar al Ministro de TELCOR, y no tengo duda de que la vaya a vetar el Presidente de la República. Los intereses alrededor de estos asuntos inducen a pensar que esta ley va a ser vetada, porque ya se sabe qué intereses defiende el Presidente de Nicaragua. Pero al margen de antenas y de dichos y de discusiones, yo lo que quiero dejar constancia, y quisiera que todos la dejáramos, es del pésimo servicio que rinden, que ofrecen los celulares de este país y del altísimo precio que cobran. Es decir, son caros y malos, y ojalá exista suficiente conciencia entre todos nosotros de esta afirmación rotunda que estoy haciendo alrededor del servicio y del precio de los celulares.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Señor Presidente, muchas gracias.

Solamente para efectos de técnica parlamentaria. Es que el Diputado Gustavo Porras tenía una moción sobre el asunto que nosotros habíamos relacionado, en cuanto a la elaboración y publicación de las normativas necesarias que tiene que emitir el MINSA, el MARENA, el MTI y las Alcaldías. Inicialmente la moción que se había consensuado era por 60 días, sin embargo nosotros tenemos conocimiento de que ya ha sido firmada una moción por el Diputado Wilfredo Navarro y el Diputado Edwin Castro, entre otros, por 45 días para la emisión de la normativa.

Por lo tanto, estando de acuerdo en que ése era el espíritu inicial del planteamiento que había hecho el Diputado Arce y este servidor, quiero adherirme de viva voz a esa moción, y solicitar a todo el Parlamento que voten favorablemente a la moción donde se le dan 45 días a los entes encargados para que elaboren la normativa, y evitar entonces que sin este parámetro de tiempo la ley se convierta en un papel mojado. Ese era el objetivo que desde el principio nosotros perseguimos, y es por eso que yo saludo y apoyo la propuesta planteada en la Mesa Directiva.

Muchas gracias, y buenos días.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.








CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA QUINCE DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL CUATRO. (VIGESIMA LEGISLATURA).

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO GERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUÑIGA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
ROBERTO JOSE LUNA
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
ELVIN RENE PINEDA IRIAS
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Tenemos 61 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados al Adendum No. 2, mientras concluye una reunión arriba de la Comisión de Infraestructura antes de proceder a ver los dos vetos parciales.

Punto 3.27: DECRETO DE APROBACION DEL TERCER CONVENIO DE ENMIENDA Y REPROGRAMACION ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA EXPORT FINANCE AND INSURANCE CORPORATION (EFIC) DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE LA CONFEDERACION DE AUSTRALIA.
DICTAMEN

Managua, 12 de Mayo del 2004.

Doctor
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, recibimos el mandato de dictaminar la solicitud del Proyecto de Decreto de Aprobación del Tercer Convenio de Enmienda y Reprogramación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Export Finance and Insurance Corporation (EFIC) del Gobierno de la República de la Confederación de Australia.
FIRMA DEL CONVENIO

El 18 de Septiembre del año 2003, el Gobierno de Nicaragua y la EFIC celebraron un Tercer Convenio de Enmienda y Reprogramación para consolidar ciertas deudas relacionadas con el Convenio de Crédito de 1987, de conformidad con la Minuta Acuerdo con el Club de París del 13 de Diciembre del año 2002.

CONDICIONES GENERALES

El primero de abril de 1987 fue celebrado un convenio de crédito entre el Banco Central de Nicaragua (BCN) y la Export Finance and Insurance Corporation (EFIC) del Gobierno de la Confederación de Australia.

El treinta de marzo de 1993, el Gobierno de Nicaragua y la EFIC celebraron un primer Convenio de Enmienda y Reprogramación para consolidar ciertas deudas relacionadas con el Convenio de Crédito de 1987, de conformidad con la Minuta Acuerdo con el Club de París del 17 de diciembre de 1991.

El diecisiete de noviembre del 2000, el Gobierno de Nicaragua y la EFIC celebraron un Segundo Convenio de Enmienda y Reprogramación para consolidar ciertas deudas relacionadas con el Primer Convenio de Reprogramación de 1993 de conformidad con la Minuta Acuerdo con el Club de París del 22 de abril de 1998.

TERCER ENMIENDA

Según las disposiciones de la citada Minuta Acuerdo, los países acreedores participantes deben implementar el alivio de deuda para el Gobierno de Nicaragua aplicando los "Términos de Colonia", mediante los cuales se obtiene una reducción del 90% de la deuda en términos de valor presente neto y la reprogramación o refinanciación del 10% restante.

El Tercer Convenio de Reprogramación entre Nicaragua y la EFIC establece lo siguiente:

Que Nicaragua adeuda a la EFIC US$3,902,343.44 (Tres millones novecientos dos mil, trescientos cuarenta y tres dólares, con cuarenta y cuatro centavos) como resultado del Convenio de Crédito de 1987.

Que la EFIC no cobrará a Nicaragua la Deuda Perdonada mediante el Primer Convenio de Reprogramación.

Que Nicaragua pagará a la EFIC la Deuda no Perdonada mediante el Primer Convenio de Reprogramación, cuyo monto Proyectado al vencimiento asciende a US$36,977.88 (Treinta y seis mil, novecientos setenta y siete dólares, con ochenta y ocho centavos).

Que Nicaragua pagará, a más tardar el 30 de junio del 2003 todos los montos vencidos y no pagados al 13 de diciembre de 2002 resultantes del Segundo Convenio de Reprogramación, los cuales ascienden a US$468,772.19(Cuatrocientos sesenta y ocho mil, setecientos setenta y dos dólares con diecinueve centavos).

Que el 20% de los intereses de la Deuda no Perdonada mediante el Primer Convenio de Reprogramación será capitalizado al vencimiento y será pagado en cuatro cuotas semestrales iguales y consecutivas empezando el 30 de septiembre del año 2005 y finalizando el 31 de marzo del año 2007.

DICTAMEN DE LA COMISION

La Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber analizado el objetivo y condiciones generales de este Decreto de Préstamo, y CONSIDERANDO: Que mediante esta Tercer Enmienda se está implementando el alivio de deuda para el Gobierno de Nicaragua mediante los cuales se obtiene una reducción del 90% de la deuda en términos de valor presente neto y la reprogramación o refinanciación del 10% restante.

Por tanto, en base a las consideraciones anteriores y que la misma no contradice nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales, ni los Tratados suscritos y ratificados por Nicaragua, los suscritos Diputados Dictaminamos Favorablemente el Proyecto de Decreto de Aprobación del Tercer Convenio de Enmienda y Reprogramación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Export Finance and Insurance Corporatión (EFIC) del Gobierno de la República de la Confederación de Australia.

COMISION DE ASUNTOS ECONOMICOS

ALFREDO GOMEZ URCUYO
JAMILETH BONILLA

WILFREDO NAVARRO MOREIRA
ENRIQUE QUIÑONEZ TUCLER

WALMARO GUTIERREZ MERCADO
BAYARDO ARCE CASTAÑO
ROBERTO RODRIGUEZ

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

A aprobación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

61 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado en lo general.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades
HA DICTADO

El siguiente
DECRETO

Proyecto de Decreto de Aprobación del Tercer Convenio de Enmienda y Reprogramación entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Export Finance and Insurance Corporation (EFIC) del Gobierno de la República de la Confederación de Australia.

Arto. 1 Apruébase el Convenio denominado Tercer Convenio de Enmienda y Reprogramación fechado 18 de septiembre 2003 entre el Gobierno de la República de Nicaragua y la Export Finance and Insurance Corporation (EFIC) del Gobierno de la República de la Confederación de Australia.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.
Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto. 2 El Presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 2, y aprobado el Decreto correspondiente.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum 2, Punto 3.28: DECRETO DE APROBACION DEL NUEVO CONVENIO CONSTITUTIVO DEL CENTRO DE COORDINACION PARA LA PREVENCION DE LOS DESASTRES NATURALES EN AMERICA CENTRAL (CEPREDENAC).
Managua, 18 de Mayo de 2004.

DICTAMEN

Doctor
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

La Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales procedió a dictaminar el "Proyecto de Decreto de Aprobación del nuevo Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central" (CEPREDENAC), el cual fue remitido por el Primer Secretario de la Asamblea Nacional a esta Comisión el pasado primero de Abril del año dos mil cuatro.

Al respecto la Comisión realizó las consultas pertinentes al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Vicepresidencia de la República, quienes manifestaron su apoyo a la aprobación del Convenio; asimismo por considerar que el Sistema de Prevención, Mitigación y Atención de Desastre, creado por la Ley 337, es la que tiene mayores relaciones e intereses con el Convenio mencionado, se invitó al Secretario Ejecutivo a exponer sus consideraciones y comentarios, las que también fueron favorables a la aprobación inmediata del mismo.

Una vez concluidas las consultas pertinentes la Comisión está de acuerdo con lo señalado por los expositores que coinciden plenamente con la Exposición de Motivos presentada por el Poder Ejecutivo, en donde se menciona entre otros aspectos los orígenes del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) a partir del año 1987 y el proceso de revisión que siguió a partir de 1996 para culminar con la propuesta de un nuevo Convenio Constitutivo que fue firmado por los Ministros de Relaciones Exteriores el pasado 3 de septiembre del año 2003.

La Comisión conoció que uno de los parámetros fundamentales para la formulación de este nuevo Convenio fue la necesidad de avanzar como país centroamericano en el proceso democrático que se viene realizando en la región, así como de integrar e incorporar la visión estratégica acordada por los Presidentes de Centroamérica en la Declaración de Guatemala II con respecto al CEPREDENAC, en razón de que su objetivo general del nuevo Convenio sea la contribución a la reducción de la vulnerabilidad y el impacto de los desastres, como parte integral del proceso de transformación y desarrollo sostenible de la región y en el marco de Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a través de la promoción, apoyo y desarrollo de políticas y medidas de prevención, mitigación, preparación y gestión de emergencias.

Dentro de este contexto es que se aprueban las modificaciones que dieron origen al nuevo Convenio, entre las que se destacan los siguientes:

a) Establecen los principios que orientarán las acciones del CEPREDENAC, entre éstos el respeto y preservación de los derechos humanos, la integración centroamericana, la solidaridad centroamericana, la participación ciudadana, la descentralización y desconcentración como políticas necesarias para hacer más efectiva la gestión del riesgo, la no discriminación, el respeto a la cultura y costumbres locales, la priorización de la atención a los grupos más vulnerables.

b) Amplía los objetivos del CEPREDENAC para que respondan al marco del Sistema de Integración Centroamericana y al mismo tiempo del Marco Estratégico para la reducción de la Vulnerabilidad y Desastres en Centroamérica.

c) Incluye nuevas funciones que garanticen el desarrollo y fortalecimiento de un Mecanismo Regional de ayuda mutua ante desastres.

d) Introduce cambios sustanciales en los órganos del CEPREDENAC para hacerlo más funcional, dejando como órgano máximo de decisión al Consejo de Representantes y en relación a las Comisiones Nacionales se deja en libertad a cada país de adoptar la modalidad particular que considere conveniente a sus intereses, que para el caso de Nicaragua ésta descansa en el Sistema de Prevención, Mitigación y Atención de Desastre, creado por la Ley 337.

e) Se establecen las conexiones necesarias entre el CEPREDENAC y el SICA, así como con el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, debiendo informar sobre sus resoluciones a la Comisión de Seguridad de Centroamérica para trabajar de manera coordinada en el ámbito de la prevención, mitigación y atención de desastres y en el marco del nuevo modelo de seguridad democrática en Centroamérica establecido por el Tratado Marco.

De igual manera la Comisión está convencida que este nuevo Convenio CEPREDENAC traerá mejores beneficios al órgano nacional que funciona como una institución coordinada, como es el Sistema de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, (SINAPRED), el cual ha venido logrando avance significativos en materia de capacitación y equipamiento a las brigadas integrales de primeros auxilios en los 156 municipios del país, así como a la conformación y estructuración de las Comités Departamentales y Municipales de Prevención de Desastres y la elaboración de Mapas de Riesgos de 55 Municipios relacionados con fallas y otros fenómenos naturales.

Por lo antes señalado y considerando que el Proyecto no se opone a la Constitución Política de Nicaragua, a las leyes y a los Convenios Internacionales ratificados por el país en esta materia, con fundamento en el Estatuto General y en el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE el Proyecto de "Decreto de Aprobación del nuevo Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central" (CEPREDENAC), recomendando al Plenario su aprobación en lo general y en lo particular. Se adjunta texto del Convenio.


COMISION DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Jaime Morales Carazo
Presidente
Octavio Alvarez M.
Primer Vicepresidente
Fremio Altamirano M.
Segundo Vicepresidente
Ramón González Miranda
Primer Secretario

René Núñez Téllez
Miembro
Porfirio Castro A.
Miembro
Orlando Tardencilla
Miembro
Ana E. Lazo Alvarez
Miembro
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra don Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

Siendo nuestro país tan vulnerable y frágil a los desastres y a los embates de la naturaleza, así como de otra especie, yo creo que este Dictamen amerita ser aprobado por la honorable Asamblea, en vista que nos viene a integrar en todo un sistema de prevención y mitigación de estas eventualidades con todos los países de Centroamérica. Así que aprovechando que estamos, aunque hemos pasado unos días en la semana del medio ambiente, al menos la firma de este Convenio que sea una muestra de nuestra sensibilidad en torno a esos temas tan importantes y tan trascendentes que mucha desidia, indiferencia e irresponsabilidad, parece que tienen en nuestro país y en otros similares a los nuestros.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

A votación el Decreto correspondiente en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado en lo general.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.1 Aprobar el "Nuevo Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)", suscrito en la ciudad de Belice, República de Belice, el día 3 de septiembre de 2003.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 2, y aprobado el Decreto correspondiente.

Le vamos a dar lectura a la correspondencia.
SECRTARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, señor Presidente.

Vamos a dar lectura a una Resolución de la Comisión Especial de Modernización de la Asamblea Nacional, que dice así:
RESOLUCION N°.001:

Los miembros de la Comisión Especial de Modernización, Licenciado Carlos Noguera Pastora, Presidente de la Comisión; Doctor Wilfredo Navarro, Primer Vicepresidente; Licenciado José Figueroa Aguilar, Segundo Vicepresidente; Licenciada María Eugenia Sequeira, Segunda Secretaria; y el Licenciado Wálmaro Gutiérrez, miembro de la misma, reunidos en la Sala de Conferencia de la Presidencia de la Asamblea Nacional, a las cuatro y media de la tarde del día 26 de Mayo del año 2004, resolvieron:
UNICO:

En apego y observancia del ordenamiento jurídico vigente, se resuelve por unanimidad que las computadoras LAPTOP donadas a la honorable Asamblea Nacional por parte del Gobierno de China, Taiwán, en el marco del Proyecto de Modernización del Parlamento Nicaragüense, deberán ser incorporadas administrativamente al inventario de bienes de este Poder del Estado, y otorgadas oficialmente a cada Diputado en carácter de consignación para su utilización en el desarrollo ordinario de sus funciones constitucionales.

Dado en la ciudad de Managua, a los dos días del mes de Junio del 2004.

En este aspecto, la Secretaría Ejecutiva les informará posteriormente cuál será el procedimiento a seguir.

Nota del Doctor Donald Lacayo Núñez, Presidente de la comisión de Justicia.
Managua, 2 de Junio de 2004.

Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor López:

Tengo el agrado de dirigirme a usted en ocasión de enviarle mis atentos saludos y expresarle lo siguiente:

La Comisión de Justicia recibió el anteproyecto de Ley de Adopción el 2 de Febrero del año en curso, y después de analizarlo la Comisión en pleno, resolvió devolverlo a la Primera Secretaría para que sea enviado a la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, en vista que el Código de Familia se dictaminará en conjunto con la Comisión de Justicia, y el anteproyecto de Ley de Adopción debe ser un capítulo de este Código, y de esta manera disponer de una legislación familiar de manera integral.

Por lo anteriormente expuesto, pedimos que el anteproyecto de Ley de Adopción sea enviado a la mayor brevedad a la Comisión antes mencionada, para disponer de un solo instrumento jurídico relativo al derecho de familia.

Sin más a qué hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarle y manifestarle las muestras de mi más alta estima, consideración y respeto.

Atentamente,


Doctor Donald Lacayo Núñez
Presidente de la Comisión de Justicia.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

De acuerdo a la solicitud del Presidente de la Comisión de Justicia, lo remitimos a la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Carta enviada por el Presidente de la Comisión del Medio Ambiente Diputado Jaime Morales Carazo.
Managua, 19 de Mayo del 2004.


Señor
Doctor Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Entre el 5 y 12 de Junio del año 1972, se realizó en Estocolmo, Suecia, la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, por lo que la Asamblea General designó el día 5 de Junio de todos los años como el Día Mundial del Medio Ambiente. Por nuestra parte, como Asamblea Nacional se aprobó la Ley 195 del 26 de Junio de 1995, que institucionaliza la Semana del Medio Ambiente y los Recursos Naturales para la primera semana de Junio de cada año.

En el marco de estas celebraciones, y siendo una tradición en este Parlamento realizar Sesiones Especiales en conmemoración a estas fechas importantes para la humanidad, los miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales que presido, acordaron en reunión ordinaria del día 18 de los corrientes, solicitar formalmente a la Junta Directiva que usted preside, la organización y realización de una Sesión Especial en celebración al Día Mundial del Medio Ambiente, para la cual se recomienda la fecha del día jueves 3 de Junio del 2004, a las diez de la mañana.

Válgome complacido de esta oportunidad para saludarle muy cordialmente.
Jaime Morales Carazo
Presidente
Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

De acuerdo a la comunicación anteriormente leída de parte del Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Diputado Jaime Morales Carazo, la Junta Directiva de la Asamblea Nacional decidió dedicar esta Sesión Plenaria del día de hoy, 15 de los corrientes, en conmemoración al medio ambiente, como un reconocimiento a la preocupación mundial que existe, y que también en nuestro país debemos hacer conciencia en todos los sectores sobre la importancia de darle el debido respeto al medio ambiente, como decimos ahora, habitamos en una casa común que es este planeta tierra.

En este mismo sentido, acordamos otorgarle la palabra al Diputado Jaime Morales Carazo, quien podrá dirigirnos la palabra, de donde usted quiera. Si quiere hacer uso del podium, aquí lo tiene a su disposición don Jaime. Pase por favor.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, señor Presidente y miembros de la Junta Directiva; estimados colegas Diputadas y Diputados; señores periodistas; visitantes de la Asamblea Nacional.

Seguramente nuestra querida Nicaragua, pese a su fragilidad, vulnerabilidad y generalizada pobreza, para muchos extrema, sea paradójicamente -aunque no todos seamos iniciados para percibirlo, verlo y sentirlo- uno de los países de mayor riqueza del Continente Americano. Claro, esto desde una visión a través de un prisma muy especial, como dentro de una lógica caracterizada por las contradicciones y confrontaciones permanentes entre los mundos reales y virtuales, parte de una magia muy nicaragüense. Nos referimos a una riqueza constituida por un impresionante inventario de estudios, análisis, reflexiones, asesorías, consultorías y proyectos del más vasto y diverso universo del saber y del ingenio.

A lo largo del último cuarto de siglo la formación de ese inventario ha consumido varios centenares de millones de dólares, en papeles, folletos, informes y mamotretos, los suficientes para hacer rebasar las estanterías de las más grandes bibliotecas, incluso llegando a mitigar las pérdidas incalculables e irreparables que le ocasionaron a la humanidad aquellos bárbaros que incendiaron despiadadamente la venerable Biblioteca de Constantinopla, de la antigua Bizancio, hoy Estambul.

Con una pequeña parte de sus ingentes recursos provenientes de una generosa, aunque no muy planificada u ordenada cooperación externa, al igual que de las algunas veces forzadas y onerosas condiciones de organismos financieros multilaterales que entre ambas representan la más caudalosa vertiente nutritiva de la lucrativa industria internacional de la pobreza, se podrían haber mitigado, reducido o erradicado significativamente, tantas causas y focos de miseria que aquejan a nuestro pueblo.

Industrias incubadas en los grandes centros y agencias burocráticas que diseñan las estrategias y tácticas de la imaginaria guerra contra la pobreza, más costosa que la de las galaxias, concebida por el recién fallecido Presidente Reagan, pero pareciera que este tipo de guerras tan sui generis las rige el principio de la indefinidad, es decir, que para ser continuas y de permanente sostenibilidad, requieren sine qua non, de la existencia también permanente e indefinida de los pobres, sin ellos se terminan las guerras y se terminan también los negocios.

Si nos hemos venido refiriendo en esta ocasión en que celebramos, aunque con un poco de retraso el Día Mundial del Medio Ambiente, a ciertas facetas oscuras o confusas de la cooperación internacional, de la que infortunada como penosamente nos estamos convirtiendo en dependientes, cuestión que debemos superar por muchas razones, entre ellas, por independencia, dignidad y autoestima nacional, obedece exclusivamente a motivar que ella sea más puntual, eficaz, sin duplicidades e implementable, como al propósito de contrastar la virtualidad con la realidad en la que nos encontramos en materia de protección y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

Para no caer en el espejismo insano de que por disponer de tantos estudios, proyectos, leyes, reglamentos, planes, políticas y asesores, estamos bien, aunque sea todo lo contrario. Por otra parte, para sacudirnos de la irresponsabilidad, la indiferencia e insensibilidad de ver pasivamente cómo vamos por los incendios forestales y el despale inmisericorde, camino de una irreversible desertificación; cómo estamos destruyendo el Gran Lago Cocibolca, nuestro mayor tesoro y reserva para el futuro.

Lo mismo con nuestras áreas protegidas, los suelos, ríos y lagunas, fauna y flora, tan sólo por mencionar algunos casos, sin contar los derrames impunes de gasolina, la terrible basura que invade todo, y la contaminación por plaguicidas y otros químicos. Ver cómo podemos retornar a los tiempos del candil y de la carreta por nuestra extrema dependencia en el petróleo, teniendo inmensas fuentes hidroeléctricas, geotérmicas y eólicas. Finalmente, cómo podremos llegar a morirnos de sed ante la imponente presencia de dos bellos y enormes lagos que ojalá no lleguen a quedar como mudos testigos de sal, lodo e inmundicia de nuestra suicida indolencia colectiva.

Estamos a tiempo de cambiar y revertir los daños, algo se viene haciendo que con pasos modestos pero muy positivos, al menos se viene creando conciencia y denunciándose numerosos abusos. En esos esfuerzos se destacan varias organizaciones de la sociedad civil, científicas y académicas, a ellas nuestro reconocimiento. En estos dos años y medio de ejercicio legislativo, la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en un admirable trabajo en equipo, logrando siempre consensos, ha impulsado tres leyes fundamentales para la conservación y aprovechamiento racional de recursos básicos como los geotérmicos, los forestales y lo de la pesca y la acuicultura.

Actualmente estamos en el delicado proceso de dictaminar la Ley de Aguas, una de las de mayor trascendencia, importancia y sensibilidad; para ello contaremos con el valioso concurso de las Comisiones de Población y Desarrollo y de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción. También informamos al honorable Plenario que sobre la temática que nos ocupa se han presentado los proyectos siguientes:

Ley que regula la instalación y funcionamiento de establecimientos de comercialización, almacenamiento, y distribución de productos derivados del petróleo y otras sustancias afines; Ley de protección y seguridad a las personas dedicadas a la pesca por buceo; Ley de moratoria para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal; Ley que crea el corredor de desarrollo sostenible para los municipios en la cuenca hidrogénica de los lagos Xolotlán, Cocibolca, y el Río San Juan; Ley Especial de Delitos Contra el Ambiente y los Recursos Naturales.

También, para concluir, hacemos de su apreciable conocimiento que las relaciones con la autoridad ambiental de este país como es el MARENA son excelentes, teniendo programado para los próximos días la firma de un convenio de colaboración en el marco de apoyar mutuamente el fortalecimiento institucional del país. Creemos que el MARENA debe ser fortalecido, dotado de los recursos necesarios que le permitan ser el órgano rector en esta delicada materia, o al menos para que pueda cumplir con las funciones que por ley le competen.

El recién pasado 5 de Junio se conmemoró el 32 Aniversario del Día Mundial del Medio Ambiente, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el lema central es dramático: "Se buscan mares y océanos, vivos o muertos". Ojalá que nosotros no tengamos jamás que buscar nuestros lagos porque los perdimos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, don Jaime por sus palabras.

De esta manera cumplimos con la disposición de la Junta Directiva de dedicar esta Sesión en honor al medio ambiente.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Continuando con el Orden del Día, en el mismo Adendum 2, punto 3.29: DECRETO DE APROBACION DE LA ADHESION AL PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS, QUE COMPLEMENTA LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL.
DICTAMEN

Managua, 18 de Mayo del 2004.

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los miembros (as) de la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia, de conformidad con el Arto. 50 y 51 del Estatuto General y del Arto. 71 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de dictaminar el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Nacional Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que fue presentado por el Presidente de la República, ante la Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, el 23 de Febrero del dos mil cuatro y remitido por ésta el 26 de Marzo del mismo año a esta Comisión, para su respectivo Dictamen.

Se abrió un proceso de Consultas con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Gobernación, Ministerio de Salud, Fiscalía General de la República, Procurador Especial de la Niñez, Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y la Adolescencia, Procuradora Especial de la Mujer, Instituto Nicaragüense de la Mujer, Instituto de Turismo y Casa Alianza Nicaragua.

ANTECEDENTE:

Este importante Protocolo de la Organización de las Naciones Unidas fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas el 15 de Noviembre del año 2000. El Gobierno de Nicaragua se Adhirió mediante Decreto No.11-2004, publicado en La Gaceta “Diario Oficial” el 24 de Febrero del 2004.

Este Protocolo es parte complementaria de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, como un instrumento jurídico internacional destinado a prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente mujeres, niños.

OBJETIVOS DEL PROTOCOLO:

Este Protocolo tiene como objetivo general, unir a los países en la adopción de medidas para prevenir la trata de personas así como capturar y castigar a los traficantes internacionales; fortalecer la cooperación entre los países para combatir más eficazmente la Trata; Proteger a las víctimas de la Trata y ayudarlas a regresar sin peligro a sus países de origen o a un tercer país, y capacitar a las autoridades competentes en relación a la prevención de Trata de Personas.

Con este instrumento jurídico de orden internacional, lo que se persigue es la protección especial a la niñez y a las mujeres de una forma de esclavitud moderna que conlleva a la violación de sus derechos más fundamentales.

Contiene, además de la tipificación del delito de Trata de Persona en su Arto.3, la asistencia y protección a la víctima, no sólo en el campo jurídico, sino también hace referencia a la asistencia psicológica, medica, material, alojamiento y privacidad en cuanto a los datos de su identidad. Se prevé la atención tomando en cuenta su edad, sexo y necesidades en los casos de los niños. Se dice en el Arto.6, Inc.4, que debe tenerse especial cuidado y adecuado cuando las víctimas sean niños y sobre todo evitar la revictimización.

Además este Protocolo posibilita la colaboración extraterritorial de las autoridades para la persecución de los autores del delito en referencia.

VINCULACION CON EL ORDENAMIENTO JURIDICO:

Tiene su vinculación jurídica, en el mandato constitucional que establece la protección especial que debe gozar toda la niñez y los adolescentes, y en el compromiso de Nicaragua como Estado Parte y Signatario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Niña, de luchar contra todas formas de explotación y abuso sexual y tomar todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral para impedir el secuestro, la venta o la trata de niños, niñas y adolescentes, para cualquier fin o en cualquier forma.

A la vez viene a ser un mecanismo de apoyo y complementario de nuestros instrumentos legales como es el Código Penal, que establece y regula el tipo penal de Trata de Personas, el Código de la Niñez y la Adolescencia, la Política Pública contra la Explotación Sexual Comercial, y el Plan Nacional Contra la Explotación Sexual, en aras de eliminar todas aquellas circunstancias, métodos y condiciones que favorezcan, promuevan o auspicien la Comisión del delito de Trata de Personas.

CONSULTAS:

Como resultado de las consultas a las diferentes instituciones del Estado y de Organismos de la Sociedad Civil, hemos valorado altamente sus criterios y ha sido unánime la solicitud de los consultados de que sea ratificado sin ningún tipo de reservas este instrumento jurídico reconocido internacionalmente.

CONSIDERACIONES DE LA COMISION:

La Comisión realizó modificaciones en los Considerandos de este Proyecto de Decreto, las que vinieron a mejorar su redacción.

Además consideró que este Protocolo es un instrumento internacional de muchísima importancia, pues a diferencia de otros instrumentos internacionles que contienen normas y medidas prácticas para combatir algunas de las formas de explotación cometidas contra los niños, niñas y adolescentes, éste es el instrumento internacional más completo y amplio para la prevención atención y sanción de los delitos contra la explotación sexual comercial cometido por medio de los traslados y la retención ilícita de mujeres, niños, niñas y adolescentes al extranjero y a lo interno del país.

DICTAMEN DE LA COMISION:

Tomando en cuenta que la aprobación de este Proyecto de Decreto es necesario, está bien fundamentado y no altera ni se opone a la Constitución Política, Leyes Constitucionales y que más bien se suma a Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua, la Comisión de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia Dictamina Favorablemente el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Adhesión al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia Organizada Transnacional, solicitándole al Plenario su aprobación unánime en lo general.

Adjuntamos el texto del Protocolo.
COMISION DE LA MUJER, NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA


LILLIAM A. MORALES T.
MARIA HADEE OSUNA

GLADYS BAEZ
MARIA AUXILIADORA ALEMAN

ALBERTINA URBINA
FIDEL MORENO

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, benemérito señor Presidente.

Al fin se escucha el grito en este desierto de sordos, que se encuentran entumecidos por el egoísmo; nos encontramos en un mundo en donde está destruida la moral social, y en donde nos aventamos en una sola vía. Este Protocolo es importante, es necesario y también significa una cosa formidable para dignificar y salvaguardar los intereses de la niñez y de la mujer. Pero hay que ver ambas caras de la posición de la sociedad en la vida con respecto a los niños. Definitivamente el mal y el bien son dos caras de la misma moneda. Nos encontramos que por otra parte favorecemos a los niños, favorecemos a la mujer.

Pero también el mal está acunado dentro de la vida social nuestra, y a veces los niños y las mujeres son instrumentos de delito e instrumentos para disociación social. Vemos nosotros cómo se han ido acunando la formación de las pandillas en nuestro medio; vemos cómo los mayores se sienten amenazados por niños que se meten a pistoleros; vemos nosotros cómo aun los mayores se sienten amenazados por niñas que aventadas en la pendiente de la prostitución, llevan en sí la corrupción que tiene que tener también remedio.

Por esta razón, nosotros tenemos instrumentos que los vamos a aprobar y estamos de acuerdo con ello, pero no queremos la contrapartida, la matanza de San Pedro Sula, la acción que se verifica contra estos niños que llegan a ser adolescentes y luego mayores, porque sólo tratamos nosotros de paliar la situación o remediar el mal.

Esperamos que la sociedad se empine en un momento como éste, crucial para el mundo, para que veamos el anverso y el reverso de la moneda.

Gracias, benemérito señor Presidente.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

A votación en lo general el Decreto de Adhesión al Protocolo para Prevenir, Reprimir, Sancionar la Trata de Personas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Queda aprobado en lo general.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades

HA DICTADO
El siguiente

DECRETO

DE APROBACION DE LA ADHESION AL PROTOCOLO PARA PREVENIR, REPRIMIR Y SANCIONAR LA TRATA DE PERSONAS, ESPECIALMENTE MUJERES Y NIÑOS, QUE COMPLEMENTA LA CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL.

Arto.1 Se aprueba la Adhesión al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, adoptado mediante Resolución A/RES/55/25, del 15 de Noviembre del año 2000, en la Ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, durante la 55 ava. Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas y abierto a firma hasta el doce de diciembre del 2002.

Hasta aquí el artículo 1.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 2, y aprobado el Decreto.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum 2, el Punto 3.30: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE COOPERACION CULTURAL Y EDUCATIVO ENTRE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.
DICTAMEN

Managua, 5 de Mayo de 2004.


Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, analizaron con detenimiento el "Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Cooperación Cultural y Educativo entre la República de Nicaragua y la República de El Salvador", que fue remitido por la honorable Secretaría de esta Asamblea Nacional para su debido Dictamen.

La Comisión para proceder a la elaboración del presente dictamen, estudió y analizó el texto del Convenio.

ANTECEDENTES:

Este Convenio fue suscrito en San Salvador el 26 de enero del año 2004. Este importante hecho traerá consigo el fomento del arte, la música, las artes plásticas, el cine, la literatura, etc., mediante una colaboración estrecha que pretende dar a conocer, en forma recíproca, las manifestaciones culturales de ambos pueblos.

OBJETIVO GENERAL:

Aprobación del Convenio de Cooperación Cultural y Educativo entre la República de Nicaragua y la República de El Salvador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Pretende crear un marco jurídico que permitirá el intercambio de documentación, expertos, docentes, estudiantes y artistas.

2. Este Convenio tiene por objeto estimular la cooperación, para compartir experiencias entre el Consejo Nacional de Cultura de Nicaragua y el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte de El Salvador.

3. Comprende dos componentes, uno Educativo y el otro Cultural.

Por todas estas consideraciones que se han expuesto, los suscritos Diputados de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes, con fundamento en el Arto. 138, inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua, de los Artos. 65, 66 y 67 del Estatuto de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE la aprobación del Decreto el cual no se opone a la Constitución Política de Nicaragua, Leyes Constitucionales, leyes ordinarias y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua, por lo que le solicitamos a los honorables Diputados de la Asamblea Nacional su aprobación.

Atentamente,

Firmas de consenso:

Miembros de la Comisión de Educación, Medios de Comunicación Social, Cultura y Deportes.

Orlando Mayorga Sánchez
Presidente
Roberto Sánchez Torres
Primer Vicepresidente

Fidel Moreno Briones
Primer Secretario
Benita Arbizú
Segunda Secretaria

Gabriel Rivera Zeledón
Reynaldo Mairena

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado en lo general.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades

HA DICTADO
El siguiente

DECRETO

DE APROBACION DEL CONVENIO DE COOPERACIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA ENTRE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Y LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR.

Arto. 1 Aprobar el Convenio de Cooperación Cultural y Educativa entre la República de Nicaragua y la República de El Salvador, suscrito el 26 de enero del año 2004, en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 2, y aprobado el Decreto.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

En el mismo Adendum No. 2, punto 3.34: LEY QUE REFORMA PARCIALMENTE EL ARTICULO 138, INCISO 12 CONSTITUCIONAL (Segunda Discusión) (Primera Discusión en la Continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la XIX Legislatura del 19/11/03).

Managua 10 de Noviembre del 2003.

DICTAMEN


Ingeniero
Jaime Cuadra Somarriba
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Presidente.

Los suscritos miembros de la Comisión Especial Dictaminadora del Proyecto de Ley que Reforma Parcialmente el artículo 138 inciso 12 constitucional, la cual fue integrada en la continuación de la Tercera Sesión Ordinaria de la XIX Legislatura celebrada el día cuatro de noviembre del corriente año, recibimos el "Proyecto de Ley que Reforma Parcialmente el artículo 138, inciso 12 Constitucional", para su respectivo dictamen, el que nos fue remitido por la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional el día 6 de Noviembre de este año.

La Comisión Especial, de acuerdo con el mandato del Plenario y lo establecido en los artículos 191, 192 y 194 de nuestra Constitución Política referidos a la Reforma Parcial Constitucional, y lo contemplado por el Estatuto General de la Asamblea Nacional en el Título V, Capítulo I, Arto. 59, sobre el procedimiento especial de la reforma parcial de la Constitución, procedimos a elaborar el presente dictamen.

Aspectos Formales:

Esta Comisión Especial, ha constatado que se han cumplido los requisitos formales establecidos en la Constitución Política, Arto.191 referido a la presentación de la Iniciativa de Reforma Parcial de la Constitución Política, la que le corresponde al Presidente de la República o a un tercio de los Diputados de la Asamblea Nacional.

La presente iniciativa motivo de nuestro dictamen, ha sido presentada por más de un tercio de los 92 Diputados de la Asamblea Nacional, que es lo que manda nuestra Constitución Política.

Asimismo, también hemos constatado que se trata de una Reforma Parcial Constitucional, pues el Proyecto de Ley presentado, únicamente contiene la reforma al artículo 138, inciso 12 de la Constitución Política.

Aspectos Sustanciales:

El Proyecto de Ley presentado, contempla la reforma de los dos párrafos del inciso 12 del Arto. 138 Cn., referido a las atribuciones de la Asamblea Nacional en la aprobación de los Tratados Internacionales.

El texto Constitucional vigente del Arto. 138, inciso 12, primer párrafo, establece lo siguiente:

"Aprobar o rechazar los Tratados, convenios, pactos, acuerdos y contratos internacionales: de carácter económico; de comercio internacional; de integración regional; de defensa y seguridad; los que aumenten el endeudamiento externo o comprometan el crédito de la nación; y los que vinculan el ordenamiento jurídico del Estado".

En el primer párrafo del Proyecto presentado, se propone el siguiente texto:

"Aprobar o rechazar los instrumentos internacionales celebrados con países u Organismos sujetos de Derecho Internacional".

La propuesta presentada utiliza un término genérico como es el de "instrumentos internacionales", el que abarca todo tipo de Convenio, Tratado, Contrato, Pacto o Acuerdo Internacional".

Asimismo, no hace ninguna mención del tema del instrumento internacional, ni de vinculación jurídica, entendiéndose que incluye todos los Instrumentos Internacionales celebrados por el Gobierno de Nicaragua con otros Gobiernos o con Organismos Internacionales que son reconocidos como sujetos de Derecho Internacional. En otras palabras, se refiere a todos los Instrumentos Internacionales Bilaterales o Multilaterales, no importando la temática ni el contenido del Instrumento Internacional.

Evolución en las Constituciones de Nicaragua:

Es en la Constitución de 1858, que por primera vez aparece como atribución de la Asamblea Nacional, aprobada con 2/3 de votos "la ratificación de los Tratados, Convenios y Contratos de canalización, grandes caminos y empréstitos que el Gobierno celebre" (Arto. 42 inciso 24).

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON: El Poder Ejecutivo, a su vez, tenía como atribuciones celebrar contratos y toda clase de Tratados sujetos a la ratificación del Poder Legislativo (Arto. 55, inc. 16). Posteriormente, en la Constitución de 1893, conocida como la Libérrima, se establecía en el Arto. 82, inc. 22 como atribuciones del Poder Legislativo, “aprobar, modificar o improbar los Tratados celebrados con las naciones extranjeras” y en el inciso 28 del mismo artículo, “decretar empréstitos y reglamentar el pago de la deuda nacional”. A la vez, el Presidente de la República tenía entre sus atribuciones, “celebrar Tratados y cualesquiera otras negociaciones diplomáticas, sometiéndolas a la ratificación de la Legislatura en las próximas sesiones”. Como vemos, esta Constitución de 1893 tenía muy claras las atribuciones tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo sobre la aprobación de los instrumentos internacionales.

Las atribuciones de la Asamblea nacional referidas a la aprobación de los Tratados internacionales, continúan casi iguales en las siguientes Constituciones de 1896, 1905, 1911 y 1913. En estas Constituciones únicamente se hacía la excepción de los Tratados referidos a la unificación centroamericana. También prohibían comprometer la independencia e integridad de la nación, o que afecten de algún modo su soberanía, salvo aquellos que tiendan a la unión con una o más de las Repúblicas de Centroamérica.

En la Constitución de 1939 continúan iguales las atribuciones de la Asamblea Nacional y únicamente se establece votación calificada de 2/3 de votos para aquellos Tratados referidos a la Unión Centroamericana y Canal Interoceánico. En la Constitución de 1948, siguen las atribuciones establecidas en la de 1939, pero le agregan que se necesita también votación calificada de 2/3 de votos para “aquellos Tratados que llevan por fin el uso temporal por una potencia americana del suelo, del aire, de la estratósfera o de las aguas territoriales exclusivamente para la Defensa Continental”.

La Constitución de 1950, tiene estas atribuciones de la Asamblea nacional, iguales a las establecidas en la de 1948.

Tal como se especificó en la Exposición de Motivos, todas las Constituciones posteriores a 1950, no establecen un plazo perentorio para la aprobación de los Tratados internacionales.

No fue sino hasta las Reformas Constitucionales del año 1995, que se estableció en el Arto. 138 Cn, inciso 12, un término perentorio de 15 días al Poder Ejecutivo para someter a la aprobación o rechazo del Poder Legislativo los instrumentos internacionales que haya firmado o adherido el Poder Ejecutivo.

Las Reformas del 95 también abarcaron al Poder Legislativo, estableciendo un plazo de 60 días para pronunciarse aprobando o rechazando los instrumentos internacionales sometidos por el Poder Ejecutivo, so pena de quedar aprobados para todos los efectos legales.

Continuación de Aspectos Sustanciales (Aprobación por omisión o por imperio de la Ley).

La Comisión ha estudiado con especial atención, la Exposición de Motivos del Proyecto de Reforma Parcial del artículo 138 Cn., inciso 12 de la Constitución Nacional, iniciativa del Presidente de la Comisión del Exterior de esta Honorable Asamblea Nacional, Dr. Alfonso Ortega Urbina, iniciativa que ha sido copatrocinada por 67 Diputados, lo que constituye una significativa aceptación a este Proyecto de Reforma Parcial de la Constitución.

La Comisión Especial, coincidiendo con los razonamientos expuestos por los patrocinadores del Proyecto, estima que la Reforma propuesta del inciso 12 del artículo 138 Cn., es conveniente para Nicaragua porque le restablece la facultad de poder disponer de los mismos privilegios soberanos que tienen los demás países del área centroamericana y de otras regiones del mundo, mediante el cual sus Poderes Ejecutivo y Legislativo tienen la libertad de decidir en conformidad a sus intereses nacionales, el cómo y el cuándo para firmar, adherir, aprobar legislativamente y finalmente depositar los instrumentos de ratificación, de Tratados o instrumentos internacionales sin estar sujetos a plazos perentorios, que dificultan estudiar con detenimiento Tratados que a veces han tardado en elaborarse más de una década.

Además, es importante para el Ejecutivo poder determinar con libertad, cuándo es conveniente para los intereses nacionales, que los Tratados que haya firmado o adherido entren en vigor para Nicaragua, mediante el depósito del instrumento de ratificación. También esta Comisión Especial, tomó muy en cuenta para emitir su dictamen, que la redacción actual del artículo 138 Cn., inciso 12, da lugar a la posibilidad, que por cumplir el plazo perentorio de 60 días, se puedan aprobar apresuradamente Tratados que imponen el cumplimiento de disposiciones que gravitarán en la vida nacional con carácter de ley, sin haber podido la Asamblea Legislativa estudiarlas detenidamente antes de aprobarlas.

La Comisión Especial también tomó en cuenta que se corre el riesgo, que instrumentos internacionales que aún no tienen validez internacional, se conviertan en ley obligatoria internamente en Nicaragua, por el mero hecho de haber transcurrido los 60 días del plazo perentorio, sin que el Poder Legislativo se haya pronunciado. Esta Comisión Especial no considera aconsejable que instrumentos internacionales que no han sido estudiados, discutidos, consultados ni votados favorablemente por la Asamblea Nacional, se conviertan en Ley de obligatorio cumplimiento para todos los nicaragüenses.

Por estas razones, ampliamente fundamentadas en la Exposición de Motivos presentada y con las cuales coincidimos plenamente en este dictamen, estamos de acuerdo en suprimir el párrafo segundo del inciso 12 del Arto. 138 Cn., y sustituirlo por un nuevo texto presentado en este Proyecto de Reforma Constitucional, en el cual se restablece a la Asamblea Nacional la atribución de la aprobación legislativa de los instrumentos internacionales, sin plazos perentorios ni aprobaciones forzadas por omisión.

Dictamen de la Comisión Especial:

Los suscritos miembros de la Comisión Especial para dictaminar el Proyecto de Reforma Parcial al artículo 138, inciso 12 Constitucional, fundamentados en los Artos. 191, 192 y 194 de la constitución Política, lo contemplado en el Estatuto General de la Asamblea Nacional en el Título V, Capítulo I, Arto, 59, dictaminamos FAVORABLEMENTE el “PROYECTO DE REFORMA PARCIAL AL ARTICULO 138, INCISO 12 CONSTITUCIONAL”. En consecuencia, sometemos a la consideración del Plenario de la Asamblea Nacional, el presente dictamen y el Proyecto de Ley de Reforma Parcial al Arto.138 inciso 12 constitucional presentado, los que adjuntamos, y sometemos al Plenario, solicitando su aprobación en la Primera Legislatura, en lo general y en lo particular, a efecto de poder ser discutido el presente Proyecto de Reforma Parcial de la Constitución, en la próxima Legislatura.

Atentamente,

COMISION ESPECIAL DICTAMINADORA AL PROYECTO DE REFORMA PARCIAL
AL ARTICULO 138 INCISO 12 CONSTITUCIONAL


ALFONSO ORTEGA URBINA

DONALD LACAYO NUÑEZ
EDWIN CASTRO RIVERA

MIRNA ROSALES AGUILAR

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Antes de dar el uso de la palabra para su discusión en lo general, les recuerdo que este artículo fue votado en la legislatura pasada y ya fue aprobado en Primera Legislatura. Ahora, de acuerdo a la Constitución, el Plenario tendrá que votar otra vez, aceptándolo o rechazándolo, y si es aprobado quedaría entonces ya en firme una reforma a la Constitución de la República.

En ese sentido, le otorgo la palabra en la discusión en lo general, al honorable Diputado Alfonso Ortega Urbina.

DIPUTADO ALFONSO ORTEGA URBINA:

Gracias, señor Presidente.

Para mí, como Presidente de la Comisión del Exterior, me es satisfactorio intervenir en este momento, porque esta Comisión era la más directamente afectada por las reformas constitucionales del 95, en que colocaban a la Comisión en la necesidad de pronunciarse favorable o desfavorablemente sobre compromisos internacionales de gran valía y mucha importancia, que a veces habían tardado décadas en formularse y en estudiarse. De manera que para nosotros era muy duro y difícil tener que aprobar o rechazar instrumentos que no teníamos la oportunidad de estudiarlos con toda realidad a fondo.

Eso en el aspecto jurídico netamente. Pero aún en el aspecto político, consideramos en la Comisión de Relaciones Exteriores, que este artículo estaba quitando la posibilidad a Nicaragua de negociar en condiciones de igual con los demás países. Hay países centroamericanos que no tienen este problema de perentoriedad para pronunciarse en relación a los instrumentos internacionales que a veces firman, y hay casos en que han pasado y están pasando Convenios que fueron sometidos para su ratificación al Congreso, y ya llevan más de 25 años sin haberse pronunciado el tribunal correspondiente.

De manera que creo que la aprobación en Segunda Legislatura de esta reforma constitucional, beneficia a Nicaragua, beneficia al Poder Ejecutivo, porque también le quita la obligación de pronunciarse, y que en 15 días debe someterlo a la aprobación cuando esta es una capacidad que se concede al Poder Ejecutivo de poder negociar libremente, de conformidad con los intereses del país en cada momento de su historia, las relaciones con los otros países.

En consecuencia, yo pido a todos los miembros de esta honorable Asamblea, que apoyen favorablemente esta segunda discusión de esta importante reforma constitucional en este artículo 138, inciso 12, y que si es posible lo hagan unánimemente a como lo hicieron en la Legislatura Primera.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente: La Bancada del Frente Sandinista hace suyas las palabras del Diputado Ortega Urbina, y pide el respaldo unánime de esta Asamblea Nacional a este artículo que viene a fortalecer la capacidad negociadora, tanto del Ejecutivo como del Legislativo, y por ende del Estado de Nicaragua en materia de Derecho Internacional. Creemos que el silencio administrativo que por alguna razón estaba en nuestra Constitución, nos debilitaba fuertemente a la hora de las negociaciones de convenios internacionales. Por eso, señor Presidente, honorables colegas, sin alargar más esta intervención, solicitamos el respaldo unánime a dicha propuesta, que sería la segunda votación en Segunda Legislatura, así como lo hicimos en la Primera Legislatura en Noviembre del año pasado.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, benemérito Presidente.

Realmente es importante esta reforma constitucional, porque no podemos tener en un marco equilátero el interés y la soberanía nacional, sólo por el hecho de que está en un artículo constitucional. Definitivamente, tal como dicen los expositores de Derecho Constitucional, sabemos nosotros que las leyes son por esencial necesidad, una obra inconclusa y como tal, ellas están sujetas a ser reformadas. Este es el espíritu que realmente guía a este proyecto presentado por el caballero Doctor Ortega Urbina, a quien felicitamos nosotros muy sinceramente por esta idea brillante.

Queremos expresar que definitivamente esta reforma viene a terminar con el peligro en que podemos poner nuestra soberanía. La soberanía de Nicaragua puede estar en peligro por un figureo gubernamental, porque definitivamente los Ejecutivos tienen por misión, y en el área de relaciones exteriores, la diplomacia de acercamiento entre los países, y el diplomático sí está siempre enfrente y es proclive a ceder terreno por razones de convivencia internacional.

Por esta razón, esta reforma es importante. Nosotros vamos a evitarnos problemas que se presenten, por el hecho de que el silencio de la Asamblea Nacional se puede convertir en un silencio culpable, porque podemos en esta forma hacer posible que se verifique un acto de lesa soberanía. Señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo con esta reforma propuesta por el Doctor Ortega Urbina, y pedimos definitivamente que el Plenario esté de acuerdo y la respalde.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Orlando José Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO JOSE TARDENCILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

En la última sesión de trabajo y discusión de la Bancada Azul y Blanco analizamos esta propuesta, y ciertamente por lo escuchado por los representantes y los colegas que han antecedido esta intervención, ya no cabe agregarle más elementos a este consenso que se está construyendo. Definitivamente los debates que teníamos algunos Diputados cuando encontrábamos un Decreto que ya había pasado más de 60 días en la Asamblea y no se había pronunciado el Plenario, ya prácticamente con esta reforma constitucional llega a su fin.

El recoger o el retomar y fortalecer el papel de control y balance de la Asamblea Nacional hacia los otros Poderes, quizás también va a redundar en un estudio más minucioso, en una revisión más a fondo y en un análisis más profundo sobre las consecuencias que tiene un determinado Decreto, sobre todo Decretos en donde se ve vinculada la soberanía económica, diplomática y/o hasta militar en algunos momentos, cuando esta Asamblea Nacional tiene que aprobar Decretos de entrada de soldados o salida de soldados, así también cuando discutimos Decretos de préstamos con equis o ye condiciones.

Ciertamente la propuesta que nos ofreció el amigo y Diputado Alfonso Ortega Urbina, asegura y fortalece el papel de la Asamblea Nacional en su trabajo de control y balance de todos los Poderes. Al sumarnos en nombre de la Bancada Azul y Blanco a esta reforma y respaldarla de manera decidida, también consideramos que fortalecemos la institucionalidad del Estado nicaragüense.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a proceder a votarlo en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Queda aprobado en lo general.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades


HA DICTADO

La siguiente:

"LEY QUE REFORMA PARCIALMENTE EL ARTICULO 138, INCISO 12
CONSTITUCIONAL"

Arto.1 Refórmase el artículo 138 Cn., inciso 12, párrafo primero, el que se leerá así:

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.2 Refórmase el artículo 138 Cn., inciso 12 párrafo segundo, el que se leerá así:

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.
71 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 3 La presente Ley, aprobada en dos Legislaturas, entrará en vigor a partir de su publicación, en cualquier medio de comunicación escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo y aprobada la reforma constitucional en Segunda Legislatura.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum N° 2, numeral 3.33. VETO PARCIAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY N° 456, "LEY DE ADICION DE RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES A LA LEY N° 185, CODIGO DEL TRABAJO).(Dictamen Desfavorable).

COMISION DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES
DICTAMEN


Managua, 17 de Julio del 2003.


Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Doctor López Baldizón:

Los suscritos miembros de la comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, nos reunimos el día 09 de Julio del corriente año, para dictaminar sobre la aprobación o del rechazo al Veto de la Presidencia de la República a la Ley N°. 456 Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley No. 185, Código del Trabajo.

Al respecto debemos manifestarle que por las razones que más adelante detallamos, hemos decidido RECHAZAR EL VETO PRESENTADO POR EL PODER EJECUTIVO.

Sin más a que hacer referencia y en espera de que todos los Honorables Diputados aprueban nuestro DICTAMEN DESFAVORABLE al veto presentado por el Ejecutivo, se suscriben de usted,
Atentamente,

ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
Presidenta

DICTAMEN


Managua, 17 de julio del año 2003.

INGENIERO
JAIME CUADRA SOMARRIBA
PRESIDENTE ASAMBLEA NACIONAL
SU DESPACHO.


Honorable Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional, nos reunimos el día nueve de julio del corriente año, para dictaminar sobre la aprobación o rechazo al veto de la Presidencia de la República a la Ley N°. 456, Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley 185, Código del Trabajo.

Al respecto debemos manifestarle que por las razones que más adelante detallamos, hemos decidido RECHAZAR EL VETO PRESENTADO POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA A LA LEY 456, LEY DE ADICION DE RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES A LA LEY 185, CODIGO DEL TRABAJO.

Sin más al respecto y en espera de que todos los HONORABLES DIPUTADOS aprueben nuestro DICTAMEN DESFAVORABLE al veto presentado por el Presidente de la República, se suscribe atentamente,


ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
PRESIDENTA

DICTAMEN


SOBRE EL VETO PRESIDENCIAL A LA LEY 456 LEY
DE ADICION DE RIESGOS Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES A LA LEY 185, CODIGO DEL
TRABAJO

La Ley 456, Ley de Adición de Riesgos y Enfermedades Profesionales a la Ley 185, Código del Trabajo, fue aprobada por este plenario de la Asamblea Nacional, el día dieciséis de mayo del corriente año, con el sano propósito de proteger la vida y la salud de todos los trabajadores nicaragüenses que laboran en situaciones de alto riesgo.

El cuerpo de dicha ley, está debidamente estructura y descansa básicamente sobre las siguientes premisas: A) Adiciona al Código del Trabajo la enfermedad profesional de INSUFICIENCIA RENAL CRONICA B) Abre las posibilidades para que toda enfermedad profesional debidamente diagnosticada por autoridad competente, sea incorporada de manera ágil al Código del Trabajo. C) Confirma la competencia del Ministerio del Trabajo, para diagnosticar las enfermedades de riesgos profesionales y establece una figura institucional de apoyo a su labor sobre la base de una comisión interinstitucional. D) En consonancia con el Convenio 144 de la OIT y las disposiciones constitucionales en los Artos 49 y 50 Cn, garantiza la participación de los sindicatos en la discusión y procesos del dictamen de las enfermedades profesionales. E) Determina el plazo prudencial de treinta días prorrogables por quince días más para desarrollar el proceso de calificación y la comprobación de una nueva enfermedad profesional. F) Faculta al Ministerio del Trabajo a tomar las medidas pertinentes, para corregir y sancionar la violación de esta ley. G) Deja la facultad a los trabajadores de hacer uso de los procesos judiciales, para reclamar sus derechos provenientes de las enfermedades profesionales.

El cuatro de Junio del corriente año, el Presidente de la República, Ing. Enrique Bolaños presentó oficialmente a la Asamblea Nacional el Veto Parcial a la Ley 456. Ley de Adición de los Riesgos y Enfermedades Profesionales, a la Ley 185, Código del Trabajo. Después de realizar un análisis jurídico de fondo, la Comisión Laboral dictamina lo siguiente:

ALGUNOS ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Centro América y particularmente Nicaragua, por ser una región esencialmente agrícola ha sido históricamente sensible al grave problema de las enfermedades profesionales derivados de altos índices de intoxicación por químicos y pláguicidas.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a través de su división de salud y ambiente, publicado EN DICIEMBRE DEL AÑO 2002, bajo el título " plaguicidas y salud en ISTMO CENTRO AMERICANO" sumando la informando recabada de los siete países de la región del período de mil novecientos noventa y dos al dos dos mil uno, se registraron un total de 43,368 casos de intoxicaciones agudas por plaguicidas y 4,323 muertos asociadas a las mismas.

Las tasas de incidencias expresadas por 100,000 habitantes muestran un patrón general ascendente para este período, especialmente en el Salvador, Nicaragua y Guatemala.

De acuerdo a exposición brindada por la Organización Panamericana de la Salud, esta Comisión, el día 09 de Julio del corriente año, refleja que en Nicaragua, según estudios recientes, la intoxicación crónica por plaguicidas produce un promedio de 200 suicidios al año y según datos de la OPS, la suma de pérdidas directas por intoxicación y enfermedades profesionales derivadas, anda alrededor de ocho millones de dólares anuales.

Esta tipología de enfermedades profesionales produce normalmente niveles de intoxicación claramente diferenciadas. Se conocen e identifican las llamadas intoxicaciones agudas que son rápidamente detectadas y de síntomas visibles e inmediatos. Pero también se conocen las llamadas intoxicaciones crónicas, cuyos efectos, solamente son detectados a largo plazo y cuyas consecuencias físicas naturales trascienden incluso a las etapas de exposición del trabajador al elemento contaminante.

Los estudios realizados por la OPS, en muestras de leche materna en Occidente del país, indicaron la presencia de contaminantes de plaguicidas que superan en 700 veces los límites admisibles y éstos se derivan de la exposición por muchísimos años a los llamados plaguicidas orgaclorados, los cuales se eliminan del ambiente en un promedio de 150 a 200 años.

Para nadie es un secreto que tradicionalmente en los Ingenios azucareros nicaragüenses durante muchísimas años se ha utilizado, y en algunos casos se siguen utilizando contaminantes químicos y plaguicidas cuyos efectos mortales han sido denunciados y condenados internacionalmente. Las plantaciones agrícolas nicaragüenses y entre ellas los ingenios azucareros, han sido tradicionalmente escenarios laborales en los que el uso de órganos fosforados y otros agentes contaminantes han constituido una práctica común.

La suma de estos factores de riesgos aunados a las pésimas condiciones de trabajo en las cuales se han visto forzados a laborar los trabajadores de los ingenios, nos obliga a aceptar la premisa de que al margen de cualquier consideración de multicausalidad en relación a la Insuficiencia Renal Crónica, esta enfermedad, efectivamente es una patología ocupacional.

Con estas premisas de fondo, pasamos ahora a abordar de la perspectiva jurídica, el contenido del veto que nos ocupa.

SOBRE EL VETO PRESIDENCIAL DE LA REPUBLICA:

El veto presentado por el Presidente Enrique Bolaños a la Presidencia de la Asamblea Nacional, para ser discutido en este Plenario, tiene la APARIENCIA de ser un VETO PARCIAL, pero por su contenido y alcance, genera los mismos efectos legales de un VETO TOTAL a la Ley 456 que califica la INSUFICIENCIA RENAL CRONICA como enfermedad profesional y de hecho genera consecuencias derogatorias sobre la misma al privarla de sus contenidos esenciales.

Igualmente el veto del Presidente trasciende de la Ley 456 y violenta de manera flagrante conceptos y disposiciones expresamente contenidas en la Constitución Política, tal y como oportunamente lo demostramos.

LOS ALCANCES DEROGATORIOS DEL VETO CON RELACION A LA LEY 456:

A. Desde el mismo artículo primero, del veto del Presidente, su redacción y contenido, convierte en una simple posibilidad lo que la Ley 456, a la luz de las evidencias abrumadoras cifradas en el número de muertos y enfermos por insuficiencia renal crónica, calificó como indubitable y fuera de discusión:

B. En otro particular, la Honorable Asamblea consideró que en consonancia con los convenios internacionales del Trabajo y el texto constitucional, los procedimientos para diagnosticar y calificar enfermedades profesionales, contaron con la participación de los sindicatos. El veto del Presidente de la República, modifica el texto del Arto. 3 de la Ley 456, rechazando y descalificando la participación de los trabajadores a través de sus sindicatos, alegando falta de capacidad científica, violentando la Constitución Política en su Arto. 49 y 50 por cuanto todos los ciudadanos tenemos derechos a participar en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal.

C. El Veto Presidencial modifica sustancialmente el Arto. 4 referente a los plazos establecidos a la Ley 456 para el proceso de comprobación y calificación de nuevas enfermedades profesionales, llevándolas de 45 a 9 meses. En los casos de enfermedades profesionales de avanzadas sintomaticidad y de decesos recurrentes de los trabajadores enfermos, este plazo puede ser fatal. Para poner un ejemplo, solamente el promedio de trabajadores que fallecen por Insuficiencia Renal Crónica en Chichigalpa y sus alrededores, es de tres muertos por semana. Puede calcularse fácilmente ¿cuantos muertos más se producirían, hasta terminar los estudios o investigaciones para este caso? Evidentemente que la Presidencia de la República, no tiene una noción clara de la urgencia que tiene el abordaje técnico y científico de los problemas de enfermedades profesionales en el país.

D. El Veto Presidencial con la modificación al Arto. 6 de la Ley 456, establece prácticamente que sólo se puede demandar a Los empleadores en los casos de enfermedad profesional, cuando éstos no tienen asegurados a los trabajadores. Por ende si los tiene asegurados independientemente de su responsabilidad, negligencia o culpa en el mantenimiento de condiciones laborales contaminantes o irregulares, la estructura de redacción propuestas por el ejecutivo induce a la premisa de que el empleador no tiene ninguna responsabilidad. Esto deja sentado un precedente legal, absolutamente inadmisible por cuanto anula en la práctica los efectos jurídicos y la vigencia de lo dispuesto en el Arto. 2509 del Código Civil en materia de daños y perjuicios y violenta también el espíritu y contenido del Arto. 141 de la Ley 217 (Ley General del Medio Ambiente), en lo que se refiere a la obligación particular de reparar los daños ocasionados no solamente al equilibrio del ecosistema, sino también a la salud y calidad de vida de la población.

De la misma forma, esta redacción particular del Arto. 6 encubre y propicia las prácticas de PRODUCCION SUCIA, de los empresarios y lo es peor, le traslada al Estado la carga de la reparación de los daños generados por la misma, por la vía del SEGURO SOCIAL, quién finalmente terminará pagando a los trabajadores las indemnizaciones y costas de los daños recibidos contrariando el espíritu del Arto. 75 de la Orgánica del Seguro Social.

VIOLACIONES CONSTITUCIONALES:

Finalmente, es obvio que el texto del veto del Presidente de la República, en la práctica violenta el espíritu y contenido de las siguientes disposiciones constitucionales:

1. El Arto. 82, Inc. 4 que establece el derecho de los trabajadores a condiciones de trabajo que les garanticen la integridad física, la higiénica y la disminución de los riesgos profesionales para hacer efectiva la seguridad ocupacional del trabajador.

2. El Arto. 60 Cn, que establece el derecho de los nicaragüenses a un ambiente saludable y la obligación del Estado de tomar medidas para "PRESERVAR, CONSERVAR Y RESCATAR EL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES".

3. Los Artos 49 y 50, que establece no solamente el derecho de los ciudadanos a organizarse sino a que estas organizaciones participen en igualdad de condiciones en los asuntos públicos y en la gestión estatal.

4. El Arto. 183 Cn., que establece el principio de legalidad y límites constituciones a los Poderes del Estado y facultades de los funcionarios públicos, por cuanto a través del veto referido, el Poder Ejecutivo de hecho está reformando y restringiendo los alcances jurídicos previstos para los particulares, tanto en el Arto. 2509 del Código Civil como el Arto. 141 de la Ley 217, Ley de medio ambiente, CREANDO UNA FIGURA DE EXCENCION en relación a las responsabilidades de los ciudadanos por daños y perjuicios generados a otros ciudadanos o al ambiente.

En este sentido, el Veto Presidencial tiene graves por el RECLAMO JUDICIAL DE LOS TRABAJADORES COMO, ya que RESTRINGE LAS POSIBILIDADES DE LA DEMANDA Y EL RECLAMO JUDICIAL A EMPRESARIOS que mantienen negligentemente CONDICIONES DE RIESGOS en los medios laborales, violentando de esta forma las disposiciones citadas.

Por todo lo antes expuestos, la Comisión Laboral y Gremial de la Asamblea Nacional, de conformidad con el Arto. 58 del Estatuto General, esta Comisión DICTAMINA RECHAZAR EL VETO PRESIDENCIAL A LA LEY 456, LEY DE ADICION DE RIESGOS Y ENFERMEDADES PROFESIONALES A LA LEY 185, CODIGO DEL TRABAJO.

COMISION DE ASUNTOS LABORALES Y GREMIALES
ASAMBLEA NACIONAL


ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
Presidente



JACARANDA FERNANDEZ ROBERTO GONZALEZ GAITAN
Primer Vicepresidente Segundo Vicepresidente



IRIS MONTENEGRO DONALD LACAYO NUÑEZ
Primer Secretario Miembro

Managua, 18 de Septiembre 2003.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Muy buenos días, honorables Diputadas y Diputados, vamos a solicitarle al señor Secretario la comprobación del quórum.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(16 de Junio 2004).

OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
RUFINO GARCIA MARIN
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
GUILLERMO MONTENEGRO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
ELVIN RENE PINEDA IRIAS
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 63 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas, al Adendum No. 2, Punto 5.4: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY No. 314, LEY GENERAL DE BANCOS, INSTITUCIONALES FINANCIERAS NO BANCARIAS Y GRUPOS FINANCIEROS.
Managua, 17 de mayo de 2004.

Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Apreciable Doctor López:

Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 314, Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.


Fabiola Masís Mayorga
Asesora Legal

Managua, 13 de mayo de 2004.

Licenciado
Carlos Antonio Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, someto a consideración y aprobación de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de “Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 314, Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros”, esperando sea aprobada favorablemente.

Aprovecho la ocasión para reiterar a ese Poder del Estado las muestras de mi más alta estima y consideración.

Afectísimo,

Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS

La Constitución Política de la República, en su Título VI “Economía Nacional, Reforma Agraria y Finanzas Públicas”, Capítulo Primero, establece en el artículo 99 que “El Estado es responsable de promover el desarrollo integral del país, y como gestor del bien común deberá garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación. Es responsabilidad del Estado proteger, fomentar y promover las formas de propiedad y de gestión económica y empresarial privada, estatal, cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta, para garantizar la democracia económica y social”.

El mismo artículo 99 Cn. y el Arto. 104 Cn. garantizan el establecimiento de bancos que se rigen conforme sus leyes especiales, asegurando además el pleno ejercicio de sus actividades económicas, sin más limitaciones que las que impongan las leyes por motivos sociales o de interés nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo, en su capítulo segundo, relativo a la política macroeconómica, al referirse a las reformas estructurales ligadas a las reformas económicas, dentro de su Plan de Acción contempla el fortalecimiento del sistema financiero como parte prioritaria, para contribuir a mejorar las medidas de control y supervisión que eviten la fragilidad del sistema y de sus órganos supervisores y mejoren sus indicadores de solvencia.

Por otra parte, las instituciones bancarias se ven constantemente expuestas a fraudes crediticios, utilizando instrumentos y documentos apócrifos o mecanismos bancarios complicados, que por la especialidad de la materia, requieren procedimientos particulares y deberían ser conocidos por órganos jurisdiccionales especializados en materia financiera y bancaria, que actualmente no existen en Nicaragua, por lo que son conocidos y resueltos por funcionarios judiciales del ámbito civil que, en muchos casos, carecen de esa especialización.

Además, la demostración judicial del fraude crediticio bancario resulta sumamente difícil de probar, pues el delito económico reviste una especial complejidad, particularmente en lo que se refiere a las distintas actividades derivadas del entorno de la función financiera.

Por todo ello, así como la Ley General de Bancos, Instituciones no Bancarias y Grupos Financieros establece privilegios legales y procedimientos para las obligaciones a favor de los bancos, es necesario proteger las operaciones de intermediación con recursos obtenidos del público en forma de depósitos o a cualquier otro título y la prestación de otros servicios financieros a cargo de estas instituciones.

Esta protección no debe afectar las obligaciones contraídas por los bancos en su actividad financiera registrada contablemente dentro de la institución, tales como las obligaciones con el público depositante, las derivadas de los contratos de servicios de obras y bienes, las obligaciones fiscales y laborales, así como cualquier otra derivada de leyes especiales.

El presente anteproyecto de ley, pretende evitar la interrupción del proceso de renegociación de la deuda interna, con los principales bancos acreedores que asumieron depósitos de las instituciones bancarias insolventes y quebradas, intervenidas o sometidas a procesos de liquidación forzosa, pudiendo las entidades bancarias que asumieron o asuman el pago de los depósitos como contraprestación de activos de esas entidades, verse afectadas por acciones que persigan afectar sus bienes, derechos y acciones a los accionistas de estas instituciones.

Es importante destacar que el presente anteproyecto de ley no sólo mantiene la protección a los depositantes sino que la fortalece, ya que los privilegios bancarios establecidos, no podrán usarse en ningún caso, en perjuicio de los ahorrantes. Asimismo salvaguarda la protección otorgada por la Ley N° 371, Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 21 del 20 de enero de 2001.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140 numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 314, Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros, a fin de que se le dé la gestión correspondiente para la formación de la Ley. Asimismo con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política, solicito se le dé trámite de urgencia a la presente Iniciativa de Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese a la Comisión Económica, dándole 15 días para que dictamine esta ley.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados al Tomo II de la Agenda Base. Punto 3.19: LEY QUE REGULA LA SITUACION JURIDICA DE LA ELECCION DE MAGISTRADOS POR MAYORIA ESPECIAL (DICTAMEN DESFAVORABLE).

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
DICTAMEN

Managua, 4 de Mayo del 2004.

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Justicia ha estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley que Regula la situación jurídica de la Elección de Magistrados por mayoría especial, que exige la Constitución.

El presente Proyecto de Ley tiene por objeto llenar un vacío que la Constitución no previó, como es la situación de limbo jurídico que se produce cuando se haya vencido el período para el cual fueron electos los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y la Asamblea Nacional no haya electo a sus sustitutos. Asimismo regula la misma situación de limbo jurídico en que se encuentren los Magistrados de los Tribunales de Apelaciones, a los cuales se les venció su período y la Corte Suprema de Justicia no hubiese electo a sus sustitutos.

Es loable la iniciativa de ley; sin embargo el período de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los Tribunales de Apelaciones es materia regulada por la Constitución Política, la que en su artículo 162 establece el período de ambos tipos de Magistrados en cinco años, sin establecer ninguna excepción ni posibilidad de seguir ejerciendo dicho cargo hasta la elección de sustitutos. Las excepciones a las regulaciones establecidas en la Constitución Política sólo pueden ser establecidas por la misma Constitución; una ley ordinaria, no puede regular los vacíos constitucionales por medio de una ley ordinaria, lo que sería abiertamente inconstitucional.

Este proyecto de ley sería viable, sólo en el caso de que el período de los Magistrados estuviese establecido en una ley, entonces sí se podría aprobar, porque una ley se reforma o deroga por otra ley, pero la Constitución no puede adicionarse (reformarse) por una ley.

Por tales razones, la Comisión de Justicia dictamina desfavorablemente el Proyecto de Ley que regula la situación jurídica de la elección de los Magistrados por mayoría especial que exige la Constitución, y recomienda al Plenario que rechace el presente proyecto de ley.


COMISION DE JUSTICIA


DONALD LACAYO NUÑEZ
PRESIDENTE

LUIS BENAVIDES ROMERO
PRIMER VICEPRESIDENTE

WALMARO GUTIERREZ MERCADO
SEGUNDO VICEPRESIDDENTE
EDWIN CASTRO RIVERA
PRIMER SECRETARIO

DAMICIS SIRIAS VARGAS
SEGUNDO SECRETARIO

NOEL PEREIRA MAJANO
MIEMBRO
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIEMBRO
ROBERTO J. GONZALEZ
MIEMBRO

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Sólo para hacer una pequeña aclaración a los honorables Diputados de la Asamblea Nacional de Nicaragua, y es que el espíritu que privó en la Comisión de Justicia, en los que dictaminamos esta iniciativa, está sustentado en el hecho fundamental de que cuando se vencen los períodos de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, como en este caso o cualquier otro miembro de cualquier otro Poder del Estado, que por elección de esta Asamblea le corresponde tomar posesión de su cargo eventualmente, no se pueden prorrogar los períodos de ningún miembro que haya sido electo por la Asamblea Nacional, sino que deben de cumplir sus períodos en las fechas y en la forma en que fueron electos.

De tal manera que ése fue el criterio que usamos en la Comisión de Justicia, y es el mismo que se ha usado por muchos años en esta honorable Asamblea Nacional, de que cuando se vencen los términos para el cual fueron electos, -cualquier miembro de cualquier Poder del Estado-, ese debe ser el término en que debe de cumplir su período constitucional o su período legal para el cual fue electo, y corresponderá eventualmente a la Asamblea Nacional, de acuerdo con los procedimientos legales establecidos, hacer las convocatorias necesarias para poder elegir a quien lo sustituye eventualmente en esos cargos.

De tal manera que siendo la Corte Suprema de Justicia un Poder fundamental de la República, no podemos decir a través de una iniciativa de ley, que una vez vencido el período para el cual fue electo un Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, si no se elige a su sustituto, debe continuar el mismo desempeñando su cargo. Eso es totalmente antijurídico e improcedente y no abona a la estabilidad jurídica del país. Por eso nosotros dictaminamos desfavorablemente ese proyecto.

Porque además contiene normas de inconstitucionalidades que de aceptarse este Dictamen, de aceptarse esta iniciativa, pues estaríamos dando paso a que todos los funcionarios de los Poderes del Estado que sean electos por la Asamblea Nacional y que por cualquier razón, como ocurre en el caso específico del Procurador para los Derechos Humanos, que se le vence hoy el término, igual que el Sub-Procurador, ellos terminan hoy sus cargos de conformidad con la elección que fue hecha en esta Asamblea Nacional.

De tal manera, honorable señor Presidente, honorables miembros de la Junta Directiva, honorables Diputados, por sanidad jurídica, por salud jurídica, yo le pido que aprobemos este Dictamen Desfavorable de la Comisión de Justicia y que lo sigamos haciendo en forma ordenada, como lo ha venido haciendo esta Asamblea Nacional, que se elige a los miembros de los Poderes del Estado, que constitucionalmente le corresponde a esta Asamblea en los términos y en la forma que dice la Constitución Política de Nicaragua, para cumplir funciones de períodos específicos y determinados.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Concordando con lo expuesto por el Diputado Donald Lacayo, ciertamente la reflexión de este Dictamen, (perdón), en el estudio y en la reflexión de este Dictamen, deberemos también, estimados colegas, estimado Doctor Lacayo, preguntarnos por otra inconstitucionalidad que se produce al no nombrar a las personas que deben llenar las vacantes que se producen institucionalmente. Yo creo que el Dictamen es correcto, nadie más puede por ministerio de ley inferior, extender un mandato conferido por la Constitución, la cual no tiene absolutamente ninguna posibilidad de hacerlo, porque caería en violación a lo señalado en el propio artículo 130 y 131 de la Constitución.

Pero creo que hay que reflexionar cuando es la Asamblea Nacional la que cae en estado de inconstitucionalidad por omisión. No está regulado por ninguna entidad. ¿Qué pasa cuando la Asamblea no nombra a todos aquellos funcionarios que en el ámbito de su competencia debe nombrar y no lo hace? Pasamos meses prácticamente, sin la integración plena de una Corte Suprema, se encontraron algunos subterfugios jurídicos o se hizo extensiones en la reflexión y en la interpretación de normas para asegurar un mínimo de funcionamiento, pero la verdad es que hace falta ponernos como Asamblea Nacional, obligaciones determinadas en el tiempo para que no se produzcan estos vacíos.

Muy bien lo señaló el Diputado Donald Lacayo, con el problema que tenemos con el Procurador y Sub-Procurador de Derechos Humanos, más aún, con la inexistencia de Procuradores Especiales que también, Doctor Lacayo, se les vence el día de hoy su período; así es que prácticamente ahí no hay nada más que un cascarón, una casa y algunos empleados de naturaleza administrativa. Deberemos trabajar todos para fijarnos la obligación de no producir vacíos en la continuidad del funcionamiento de las entidades.

Con esta reflexión respaldo plenamente el Dictamen, llamando -repito y subrayo- la atención, para que legislemos de tal suerte que como organismo que está obligado a suplir esas vacantes que se producen por vencimiento o por otras cosas, no seamos nosotros los responsables de que se produzcan esas tremendas lagunas en la constitucionalidad y la gobernabilidad de este país.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Luis Benavides Romero.

DIPUTADO LUIS BENAVIDES ROMERO:

Gracias, señor Presidente.

En relación a la Ley que Regula la Situación Jurídica de la Elección de Magistrados por Mayoría Especial, que se dictaminó desfavorablemente y que ha sido brevemente expuesto el porqué por el Presidente de la Comisión correspondiente, que es el Doctor Donald Lacayo Núñez, estoy totalmente de acuerdo a como lo expresé en la Comisión, y hoy lo ratifico, que no puede extenderse el período de los señores Magistrados cuando ya se les venció su mandato constitucional de cinco años.

Últimamente se ha estado persiguiendo una serie de inquietudes que tienden a violentar la Constitución, y eso es peligroso; incluso se habla por ahí de dar inmunidades y de dar protecciones y cosas, fuera de lo que la Constitución Política establece, y eso es algo que lo vamos a ver en su oportunidad. En el caso concreto de los Magistrados que tienen vencido su período constitucional, no puede haber una ley especial que lo prorrogue, porque eso sería estar fomentando una especie de anarquía en cuanto a estos plazos.

Ahora bien, actualmente nosotros tenemos la elección -en mente por lo menos- del Procurador y Sub-Procurador de Derechos Humanos, y el día de hoy, como decía el Diputado Tardencilla, se vence el período de ambos funcionarios. Yo quiero hacer un llamado a la conciencia nacional y a la decisión de los Diputados de esta Asamblea Nacional, para que no estemos creando crisis artificiales donde no las hay. Si nos ponemos a decir que fulano de tal no tiene tal calidad o lo omitan o le ven defectos, pues yo creo que en este mundo todos tenemos defectos, por consiguiente, debemos ser serios con Nicaragua y sobre todo en estos cargos tan delicados como son el de Procurador y Sub-Procurador.

Están ocurriendo ciertas cosas raras y extrañas, tales como un Sub-Procurador que quería aferrarse a su cargo y que de pronto, 72 horas antes, presenta una renuncia; 72 horas antes que se le venza su período. El otro señor Procurador, está designando a otra persona para que siga ahí administrativamente. Podría darse, ¿porque no? Claro, para que no quede eso al garete, porque además el Procurador, Sub-Procurador y Procuradores Especiales que cesan automáticamente, dice la Ley 212, hay trabajadores en el área administrativa que tienen que estar ahí al frente de esas oficinas.

Pero sería un mensaje negativo a la comunidad nacional e internacional, que nosotros no nos pongamos de acuerdo para elegir a ambos funcionarios. Yo hago un llamado público en este Plenario, para que elijamos lo más pronto posible a esos dos funcionarios que tanto necesita este país. Se entendería que queremos dejar los derechos humanos al garete y a la intemperie si formamos una crisis en este sentido. Si comenzamos a descalificar a uno u otro, entonces estaríamos sembrando una incertidumbre.

La Comisión de Derechos Humanos dictaminó que todos los candidatos tienen las cualidades requeridas por la Constitución y la Ley 212. La Comisión de Derechos Humanos, que fue la “mandatada” para estudiar estos currículum y recibir sus planteamientos, al igual que la sociedad civil, barras de abogados, etc., lo hizo en tiempo y forma. Ya se encuentra en la Primer Secretaría, y no hay excusas hasta este momento para decir que no se elija el Procurador y Sub-Procurador de Derechos Humanos. No vemos por qué crear esta crisis y estarla relacionando con otros nombramientos, estarla condicionando.

Yo considero que Nicaragua no puede quedar sin un Procurador y Sub-Procurador de Derechos Humanos, porque eso –repito- sería una señal completamente negativa, y si lo que queremos es evitar las señales negativas, comencemos por esto, no esperemos hasta más adelante, hagámoslo lo más pronto posible, que la Junta Directiva una vez reunida, lo introduzca en la Agenda, por favor, y procedamos a esto. No estemos dando mensajes de que aquí se están resolviendo estos nombramientos por política. Recordemos que todos los humanos tenemos inclinaciones políticas, en eso estamos totalmente claros.

Pero no le estemos buscando pelos a la sopa, sólo uno de todos los candidatos fue el que no reunió los requisitos, porque vino él solo, no lo avaló ningún Diputado; de ahí todos reúnen los requisitos. Por consiguiente, les ruego, honorables Diputados que procedamos lo más pronto posible, una vez y previo a los trámites de rigor en la Junta Directiva, a elegir al Procurador y Sub-Procurador de Derechos Humanos. Nicaragua no puede estar acéfala en esa materia y quienes no quieran hacerlo, es que tienen tal vez oscuros intereses y eso no lo quiero concebir.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Dámisis Sirias Vargas.

DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Gracias, señor Presidente.

Han abundado mis colegas en las razones por las cuales el Dictamen fue desfavorable y suscrito por el 99 por ciento de los miembros de la Comisión. Definitivamente que el aprobarlo sería incurrir en un acto de suprema inconstitucionalidad, puesto que los artículos 162, 172 y 154 de la Constitución Política de la República de Nicaragua son claros en establecerle períodos definidos a funcionarios elegidos por esta Asamblea Nacional. No puede una ley ordinaria reformar un precepto constitucional, de manera que no cabe bajo ninguna circunstancia que se pretenda ampliar un período de gestión administrativa para funcionarios que de una manera taxativa lo establece ya nuestra Ley Suprema de la Nación.

Por eso, señor Presidente y estimados colegas, debemos aprobar este Dictamen Desfavorable, para darle fortaleza a la institucionalidad de la República y evitar transgresiones que a veces se hacen de una manera maliciosa y a veces con una actitud deliberada. Así es que, mis queridos amigos, pido que el Plenario respalde este Dictamen Desfavorable, para sanidad jurídica, como lo decía el Presidente de la Comisión. Sin embargo, yo quería referirme a algunos conceptos vertidos en la intervención del honorable Diputado Tardencilla, cuando expresaba que esta Asamblea Nacional incurría en actos de inconstitucionalidad por omisión.

Yo quisiera expresarle al honorable colega, que éste es un foro político por antonomasia, y si bien es cierto que debemos debatir ideas y filosofías políticas y posiciones políticas, pero también debemos ser consecuentes con el respeto a la institucionalidad de la República. Existe un gran vacío, es cierto, en cuanto a que cuando se le ha vencido el término a algún funcionario, prácticamente quedaría acéfalo, pero eso es por una actitud política de los Diputados, diría yo, de todos nosotros, por qué no decirlo. Lo que tenemos que pensar es en Nicaragua, pensar en que primero debe de estar el respeto a la institucionalidad.

Y para evitar esas cosas, ya lo venimos diciendo desde hace tiempo, para evitar estar parchando, por qué no vamos más allá y de una manera serena, bien estudiada y bien analizada la situación jurídica del país, veamos y hagamos una reforma total a la Constitución de la República para evitar estos males jurídico-políticos que en nada contribuyen al desarrollo, confianza y estabilidad social, política y económica que debe abundar en el país.

De manera, mis queridos amigos colegas, que reitero mi pedimento de que respaldemos este Dictamen Desfavorable, por razones jurídicas y por respeto a la institucionalidad y respeto a nosotros mismos.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Gabriel Rivera Zeledón.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA ZELEDON:

Gracias, Presidente.

Yo quiero manifestar que en realidad el mocionista al presentar este proyecto de ley tuvo una buena intención. No debemos olvidarnos en las situaciones en que nos encontramos cuando funcionarios que tienen que ser electos con una mayoría calificada, al vencérseles su período hay problemas en la elección. Y debemos de tomar este Dictamen, aunque fue declarado desfavorable, como una excitativa, para darnos cuenta de que nuestra Constitución Política dejó un vacío muy grande al no prever que cuando esos funcionarios que son electos por una mayoría calificada, no se resolvió el problema de cómo queda el cargo de ellos cuando no fuesen electos en el tiempo y los que lo van a sustituir en el tiempo oportuno.

Por eso, yo creo que es motivo de una reflexión, no venir aquí a decir solamente que si lo rechazamos fue por no incurrir en una inconstitucionalidad, debemos de tomar en cuenta que realmente el mocionista está preocupado por esa situación en que nos encontramos. Recientemente pudimos ver lo que estaba pasando en la Corte Suprema de Justicia, cuando a una gran cantidad de Magistrados se les venció el período y hubo casi una paralización en la Corte Suprema de Justicia; esto nos debe invitar para que realmente pensemos que nuestra Constitución Política tiene un vacío muy grande cuando no prevé esas situaciones que en alguna manera llegan a perjudicar la recta administración de justicia, y también en los otros cargos en los que se exige una mayoría calificada.
Yo estoy de acuerdo con las razones que han dado los demás colegas Diputados, pero es motivo este Dictamen para que tengamos una reflexión en relación a los vacíos que deja nuestra Constitución.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procederemos a la votación del Dictamen anteriormente presentado al Plenario.

Los que estén de acuerdo con el Dictamen, voten en verde, esa sería la forma en que vamos a votar aquí.

Este Dictamen, como se ha leído aquí, es desfavorable la presentación de esa ley, entonces los que están de acuerdo con el Dictamen, van a votar en verde.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Queda aprobado el Dictamen, en el cual se rechaza el proyecto de ley presentado.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Siempre en el Tomo II, Punto 3.20: LEY QUE REFORMA A LA LEY NUMERO CIENTO TREINTA Y NUEVE, LEY QUE LE DA MAYOR UTILIDAD A LA INSTITUCION DEL NOTARIADO (DICTAMEN DESFAVORABLE).
DICTAMEN

Managua, 4 de Mayo del 2004.

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Justicia ha estudiado con detenimiento el “Proyecto de Ley que reforma a la Ley número ciento treinta y nueve, Ley que le da mayor utilidad a la Institución del Notariado” que le fuera remitido para su debido dictamen.

El objeto del presente proyecto de ley es suprimir el requisito de los diez años del ejercicio profesional que exige la Ley número 139 para poder ejercer las funciones que dicha ley otorga a los Notarios Públicos.

La Comisión ha tomado en consideración, que las funciones adicionales que otorgó dicha ley a los Notarios, son funciones que hasta ese momento ejercían los jueces, tales como la celebración de matrimonios, la traducción de documentos, la rectificación de partida de nacimiento que contengan errores evidentes, etc. y que por lo tanto, se requiere de que la ejerzan notarios con más de diez años de ejercicio, que ya ha demostrado su honestidad y alcanzado la madurez profesional de no incurrir en actos indebidos.
Esta lógica continúa teniendo vigencia después de varios años de estar funcionando la ley que da mayor utilidad a la Institución del Notariado, más aún, cuando se ha masificado el egreso de miles de abogados en los últimos años, en un contexto de recesión económica y de relajamiento de los valores morales, lo cual no incentiva el respeto a la ley, ni a la voluntad de las partes comparecientes. Por tales razones, la Comisión de Justicia no considera oportuno ni conveniente aprobar una ley, que en vez de aumentar los controles a un sector profesional emergente, que tienen continuas y múltiples quejas de abusos en el ejercicio profesional, se les abre las compuertas a riesgo de que se incrementen dichos abusos.

Por las razones expuestas, la Comisión de Justicia dictamina desfavorablemente el Proyecto de Ley que Reforma a la Ley Número Ciento Treinta y Nueve Ley que le da Mayor Utilidad a la Institución del Notariado y recomienda al Plenario rechace el presente proyecto de ley.


COMISION DE JUSTICIA

DONALD LACAYO NUÑEZ
PRESIDENTE
LUIS BENAVIDEZ ROMERO
PRIMER VICEPRESIDENTE

WALMARO GUTIERREZ MERCADO
SEGUNDO VICEPRESIDENTE

EDWIN CASTRO RIVERA
PRIMER SECRETARIO
DAMICIS SIRIAS VARGAS
SEGUNDO SECRETARIO
NOEL PEREIRA MAJANO
MIEMBRO
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIEMBRO
ROBERTO J. GONZALEZ.
MIEMBRO
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el presente Dictamen.

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, benemérito Presidente.

Esta ley verdaderamente es una realidad, está bien que se hayan abierto las compuertas para que pudiese acceder a las universidades toda la población, pero nosotros realmente no hemos hecho un análisis efectivo de las personas que van a ingresar y las que van a egresar de esas facultades. Ando todavía conmovido, el día de ayer que llegué de la Asamblea a mi casa, me esperaba una joven para hacerme una consulta -porque ella es abogado- y me decía que había muerto una persona, que era su abuelo, y que ella lo que había hecho era conseguirse un Protocolo y hacer como que su abuelo había hecho una donación antes de morir, en beneficio de la madre de ella.

¡Qué ignorancia! No podía esa niña hacer un instrumento de esa naturaleza, porque está inhibida por la ley, por razones de parentesco, pero esto nos da la tónica definitivamente que la profesión de Notario es una cosa muy seria, es una cosa donde comprometemos la seguridad de la propiedad, la seguridad de la vida de las personas si cometemos un error. Lo que pasa es que aquí en Nicaragua, por complacencias de tipo político se cometen desaguisados y los callamos. En épocas pretéritas se habló de que cierto Registrador había arrancado las páginas del Registro donde estaban inscritos los bienes de personas determinadas, y aparecieron después a nombre de otras.

Nos estamos encontrando en ficciones de tipo jurídico, pero más de tipo jurídico, de tipo de zanganada. Nosotros creemos que las universidades deben ser reglamentadas, que debe de haber como antes, un examen de la Corte Suprema de Justicia, donde los egresados de la Facultad de Derecho tenían que sufrir un examen ante la Corte Suprema de Justicia, por razones de conocimiento. Y tenía que haber otra cosa más, un estudio profundo sobre los antecedentes y actuaciones concomitantes de los sustentantes de títulos profesionales.

Se ha prostituido la carrera del Derecho. Después de los hechos armados que nosotros lamentamos en Nicaragua, que se llamó Revolución, se comenzó a dar los títulos sin ninguna tasa; ya querían los comandantes ser abogados, ya querían después los policías ser abogados, ya querían después otros ser abogados, peldaño para robar, peldaño para engañar, peldaño para prostituir una cosa noble como es la carrera del Derecho. Entendemos que esto está bien, pero éste es el principio nada más de una cosa que debe hacerse más a fondo.

Tenemos que reglamentar la cuestión de las universidades, no es cuestión de que hagamos el negocio de estar cobrando 300 ó 400 dólares a una persona que está ahí en una universidad. Entonces ya no es una cuestión del Estado que tiene que dejar pasar las cosas porque ya es un negocio. Entonces ¿convendrá a una facultad rechazar a un alumno para que no siga pagando? Nosotros creemos que la enseñanza debe ser gratuita en Nicaragua, debe reglamentarse eso. No fue verdaderamente una conquista de la Revolución, fue un atraso verdaderamente, porque nos hemos puesto al borde del precipicio y el vértigo de la delincuencia.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Sólo para recordarles a los honorables Diputados, que esta iniciativa dice: “Las facultades conferidas al Notario mediante la presente Ley, solamente podrán ser utilizadas por aquellos Notarios que hubieren cumplido con los requisitos exigidos por la Ley del Notariado, Ley 260, Ley Orgánica del Poder Judicial y demás leyes que regulan el tema de la incorporación del Notariado ante la Corte Suprema de Justicia”. Aquí lo que se está diciendo en buen español, en buen castellano, honorable señor Presidente, es que la ley actual exige que los Notarios tengamos diez años mínimo; que todos los Notarios de Nicaragua tengan diez años mínimo para poder ejercer el Notariado.

Con esta iniciativa lo que se pretende es eliminar esos diez años y que todo aquel Abogado y Notario autorizado por la Corte Suprema de Justicia, independientemente de que tenga un mes, dos meses, cuatro días o un día de haber sido autorizado por la Corte Suprema de Justicia, tenga la facultad para ejercer el Notariado. Para nadie es un secreto, Presidente, que la función del Notario es una función de fedatario público, que todo lo que el Notario realiza, hace y pasa por sus manos, da fe de que esos actos y esos hechos jurídicos son ciertos, verdaderos e irrefutables y que la única manera de poder rebatirlo es a través de un procedimiento civil, un procedimiento que se llama de Falsedad Civil.

De tal manera que mal haríamos en la Asamblea Nacional, estar dándole facultades a Notarios que probablemente, y no dudo tengan todo el derecho, pero que al ejercer el Notariado es una función pública fundamental que resguarda los derechos de los nicaragüenses, de todos aquellos que hacen transacciones económicas, de los bancos, de los particulares, de los que compran, de los que venden, de los que hipotecan, de los que gravan, de los que otorgan promesas de ventas, y esos derechos jurídicos deben ser debidamente resguardados por funcionarios de fedatarios públicos, Notarios que hayan ejercido la profesión o que hayan estado ejerciendo la profesión por lo menos diez años.

Yo no quisiera extenderme sobre este tema, que es muy sencillo ciertamente, contiene elementos fundamentales para que los honorables Diputados de la Asamblea Nacional lo puedan percibir fácilmente, de que debemos de continuar bajo el amparo de la ley, que es que el Notario debe tener diez años mínimo de ejercicio notarial para poder ejercer la función de Notaría Pública. De tal manera que yo pido a los honorables Diputados de esta Asamblea Nacional, que aprueben el Dictamen Desfavorable que unánimemente la Comisión de Justicia aprobó, rechazando esta iniciativa y dictaminándola desfavorablemente.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra para cerrar la discusión, el Diputado Enrique Quiñónez Tuckler.

DIPUTADO ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER:

Gracias, Presidente.

Quiero apartarme un poco de la discusión que tienen nuestros colegas, porque creo que la bancada mayoritaria de la Asamblea Nacional, no puede dejar pasar por alto lo que sucedió ayer en el Sistema Penitenciario. Tenemos un comunicado de la Bancada de la Alianza Liberal, que vamos a leer:

La Bancada de la Alianza Liberal, ante el atropello injustificado y grosero que sufriera su Eminencia el Cardenal Miguel Obando y Bravo de parte del Gobierno de Enrique Bolaños, al pueblo nicaragüense y a la comunidad internacional, expresa:

1. Que ha sido una constante las actitudes del Gobierno del señor Enrique Bolaños de crear conflictos y crisis que generan zozobra e inestabilidad en el país. Y este atropello al Cardenal Miguel Obando y Bravo es una más de ellas.

2. Que el Gobierno del señor Bolaños con su acción de desprecio a Su Eminencia el Cardenal Obando, quien visitara al secuestrado político, Doctor Arnoldo Alemán Lacayo, al negársele la visita por parte del Gobierno de Bolaños, nos hizo recordar y volver a vivir la noche oscura de los 80, a que se refiere Su Santidad Juan Pablo II.

3. Que el impedirle al Cardenal Obando su ingreso al penal de Tipitapa, debidamente facultado por la Jueza Ampié, contribuye a un atropello inaceptable y repudiable para el pueblo nicaragüense, pues sólo cumpliría misión de llevar consuelo y alivio espiritual al privado de libertad, Doctor Arnoldo Alemán.

4. Que esta nueva agresión al Cardenal Obando, refleja por parte del Gobierno de Bolaños una actitud de desprecio y menosprecio a las más altas autoridades eclesiásticas de Nicaragua, y no es la primera vez que lo sufre la Iglesia por parte del Gobierno de Bolaños. Evidencia también la descomposición social que lleva este Gobierno al pueblo nicaragüense.

5. Que estos atropellos no aúnan en nada a la estabilidad de la Nación, porque no solamente se violentan los derechos de un privado de libertad, sino también se violenta el derecho soberano de la autoridad moral de Su Eminencia el Cardenal Miguel Obando y Bravo, y con ello se ofende a millones de nicaragüenses que profesamos la fe católica.

6. Los Diputados de la Alianza Liberal en la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, respaldamos y nos solidarizamos con la Iglesia Católica de Nicaragua y en especial con su Eminencia Reverendísima Cardenal Miguel Obando y Bravo, y pedimos investigación y castigo para los autores de tan deleznable atropello.

Dado en la ciudad de Managua, a los dieciséis días del mes de Junio del año 2004.

Jefatura de la Bancada de la Alianza Liberal.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a proceder entonces a la votación del Dictamen Desfavorable, que ha sido presentado y discutido en este Plenario.

Los que estén de acuerdo con el Dictamen, en el cual se dictamina desfavorablemente el proyecto de Ley de Reforma a la Ley N° 139, procedemos a la votación.

Los que quieran votar a favor de este Dictamen que rechaza la ley, votarán en verde.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 1 en contra, 0 abstenciones. Queda aprobado el Dictamen por el cual queda rechazada la Ley.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En la misma Agenda Base, Tomo II, Punto 3.21: LEY QUE PROHIBE EL EJERCICIO DE LA PROFESION DE LA ABOGACIA A LOS REPRESENTANTES DEL PODER LEGISLATIVO NACIONAL (DICTAMEN DESFAVORABLE).
DICTAMEN

Managua, 4 de Mayo del 2004.


Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Justicia ha estudiado con detenimiento el Proyecto de Ley que Prohíbe el Ejercicio de la Profesión de la Abogacía a los representantes del Poder Legislativo Nacional que le fuera remitido para su debido dictamen.

El objeto del presente proyecto de ley es inhibir el ejercicio de la profesión de Abogado y Notario para aquellos diputados que estén autorizados para el ejercicio de dicha profesión. La Comisión considera que el status jurídico del Diputado está establecido en la Constitución Política; el artículo 134 establece los requisitos para ser Diputado y las incompatibilidades para ser candidatos a Diputados, entre las cuales está la de ejercer la profesión de Abogado y Notario.

Por su parte el Arto. 135 de la Constitución establece la prohibición al Diputado de obtener concesión alguna del Estado ni ser apoderado o gestor de empresas públicas o privadas en contrataciones de éstas con el Estado, y su infracción es causal de la pérdida de la representación o condición de diputado.

Si el legislador constituyente, hubiese considerado pertinente establecer otras prohibiciones, como la que propone el presente proyecto de Ley, así lo hubiese establecido pero no lo hizo, esa voluntad del legislador constituyente no puede ser variada por el legislador ordinario, pretendiendo a través de una ley ordinaria, modificar el status jurídico del Diputado cuya regulación es materia constitucional.

Por tales razones, la Comisión de Justicia dictamina desfavorablemente el Proyecto de Ley que prohíbe el ejercicio de la profesión de la Abogacía a los representantes del Poder Legislativo Nacional, y recomienda al plenario rechace el presente proyecto de Ley.


COMISION DE JUSTICIA


DONALD LACAYO NUÑEZ
PRESIDENTE
LUIS BENAVIDEZ ROMERO
PRIMER VICEPRESIDENTE

WALMARO GUTIERREZ MERCADO
PRIMER SECRETARIO
EDWIN CASTRO RIVERA
PRIMER SECRETARUI

DAMICIS SIRIAS VARGAS
SEGUNDO SECRETARIO
NOEL PEREIRA MAJANO
MIEMBRO
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIEMBRO
ROBERTO J. GONZALEZ
MIEMBRO
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el honorable Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

Deseaba, señor Presidente, expresar en nombre de mi Bancada, nuestra indignación por el incalificable irrespeto politiquero inaceptable de parte de las autoridades correspondientes, en este caso supongo del Ministro de Gobernación, con el Cardenal Miguel Obando y Bravo. Desde aquí, transmitimos a Monseñor Obando, nuestra más absoluta solidaridad.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, benemérito Presidente.

Esta ley que definitivamente está lesionando los intereses de la colectividad, nos mueve a reflexionar. La Asamblea no es una Fábrica de leyes, la Asamblea no es un cuño donde se vienen a establecer qué monedas deben salir de ahí acuñadas todas por igual. Ni los dedos de las manos son iguales, unos van adelante y otros atrás, otros capaces, otros incapaces, otros honorables, otros delincuentes. Definitivamente nosotros creemos que esta propuesta de ley es desafortunada ¿Cómo es posible que le quiten a la persona la facultad de ejercer un título profesional, si lo ha ganado con honor?

En mi tiempo había dos títulos, el de Abogado y el de Doctor en Derecho. Yo soy Doctor en Derecho y nadie podría cercenar ese derecho adquirido en las aulas universitarias a base de constancia, a base de estudio, a base de honor, a base de ser verdaderamente persona disciplinada en las aulas universitarias. Las personas que hicieron esta propuesta de quitar las facultades a los abogados para ejercer, sólo por el hecho de ser Diputados, entendemos nosotros que están equivocados.

Ellos son esos que exhiben como escarapelas los títulos que les dieron después del conflicto armado; aquellos que lo recibieron como una prebenda de guerra; aquellas que recibieron un título para darle cierto lustre, cierto “look” a su personalidad y decir, éste no es un hombre de la calle, éste no es un vuela tiros, ésta no es una persona que se adentró en la manigua y se lavó las manos de cualquier cosa incorrecta que haya cometido, porque ya pasó por las aulas de la universidad.

En las aguas lustrales de la universidad se lava verdaderamente la vida del hombre y la conciencia. El hombre emerge con toda su dignidad y se yergue en una forma grande en la vida, y por eso el profesional egresado de la universidad como Abogado, debe respetarse a sí mismo, porque definitivamente ya sabemos nosotros cómo cabe ahí gente traficante, cómo han cabido actualmente con la apertura que ha dado la universidad a una serie de sectores, y caen personas que tal vez tienen un pasado doliente, un pasado triste, que hace gemir la conciencia cívica nacional.

Creemos que ese proyecto de ley debe ser desechado, y fue desechado, porque la Constitución establece sus límites.

La Constitución Política de la República dice que se prohíbe a los Diputados asesorar, hacer gestiones a favor de empresas, hacer acciones que signifiquen para ellos un tráfico de influencias a favor del Estado. Pero una cosa atropellante como ésa, nos da la idea del significado que tiene para ciertas personas un título profesional de abogado. Es una escarapela, es para ellos un prendedor, es para ellos algo que le da relevancia en la vida social.

Pues yo no me codeo con ese tipo de títulos, el mío es inmaculado y el de la gente de bien es inmaculado. Así es que dejemos aparte ese proyecto de ley que es por si mismo lesivo y es deshonroso en el criterio que se tiene de la profesión de abogado.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Hemos respaldado este Dictamen Desfavorable, ya que esta propuesta es francamente violatoria a la norma constitucional. Por tanto, pedimos a todos los honorables Diputados el respaldo del Dictamen Desfavorable de esta moción, ya que no podemos hoy dar mayores prohibiciones en el ejercicio profesional, que lo que establece la Constitución Política, y la Constitución Política establece que los abogados, y no sólo los abogados, ningún Diputado puede tener representación de empresas que hagan negocios con el Estado.

Y en eso tenemos que ser firmes y vigilantes; pero el negar a un abogado su derecho de defensa, o su derecho de asesoría, o su derecho de cartular en áreas privadas, sería ir en contra del libre ejercicio de la profesión, como también sería violatorio si el día de mañana se pretende que los médicos no ejerzan, o que los profesores no ejerzan o que no ejerza cualquier otra profesión que no tenga roce o vinculaciones con el Estado. Hablamos de que no podemos negar el ejercicio privado de la profesión que está tutelada por norma constitucional en Nicaragua.

Muchísimas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Aunque en el espíritu que hay que rescatar en el sentido de no propiciar ventajas en la litis o en el ejercicio de la profesión, con otros profesionales que no gozan de inmunidad, aun en ese espíritu, me parece que el proyecto además de afectar el área de la función pública privada, también tendría que ver con la limitación de otras profesiones y de otros ejercicios técnicos que cualquier otro Diputado podría realizar. Pero quizás la parte de mayor inconstitucionalidad que yo siento en la propuesta, y que a mi modo de ver es definitiva para respaldar el Dictamen, estriba en que ésa no es una condición limitante para el ejercicio de la condición de Diputados.

Como no pone ninguna limitación, más que las que ya están taxativamente señaladas en la Constitución, no puede la inferior agregar un elemento adicional que modifique el texto de una norma constitucional. Yo estoy de acuerdo con el Dictamen tal y como fue planteado, evidentemente, pero no puedo dejar -como señalaba al comienzo de mi intervención- de reflexionar en algunos malos ejemplos de Diputados, que sabiéndolo o abusando del concepto de inmunidad, hemos impuesto incluso hasta maltrato a autoridades que en el ejercicio de sus funciones tienen que relacionarse con los abogados o con profesionales que también somos Diputados.

Pero fuera de esas casuísticas, fuera de esa realidad puntual, la norma constitucional es clara, señala las limitaciones del ejercicio que tenemos los Diputados, y señala claramente las fronteras de funcionamiento de nuestra condición de Diputado, no sólo para los abogados, sino para todas las demás profesiones. En ese marco, respaldo el proyecto de rechazo a esta iniciativa de ley, esperando que todos votemos en ese sentido.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Ciertamente yo he valorado las intervenciones muchas veces del Diputado Nelson Artola, las exposiciones que ha hecho y las iniciativas que ha presentado, pero creo que con esta iniciativa, sí que se salió de rumbo y de ruta. Yo creo, Presidente, que esta iniciativa ciertamente conculca derechos fundamentales de los abogados y sobre todo, como decía el Diputado Castro, conculca derechos fundamentales de los abogados, que somos abogados y que estamos de Diputados ante esta honorable Asamblea Nacional.

Y es que cuando uno lee la Exposición de Motivos que dice y exige a la vez la transparencia en el desempeño de sus funciones, como una conducta adecuada para la sociedad nicaragüense, el hecho de yo ser Diputado y ser abogado en pleno ejercicio de mis derechos, no significa que no voy a actuar con transparencia, no significa que voy a dejar de actuar dentro del marco que exigen las leyes y demandan las circunstancias. Por eso en la Comisión de Justicia analizamos con mucho detenimiento esta iniciativa, todos los miembros que integramos esa Comisión, incluso ésta fuera de la Comisión de Justicia, con algunos Diputados, se llegó a la conclusión de que no es posible castigar al Diputado por el hecho de ser Diputado y abogado, y prohibirle el ejercicio de su profesión de abogado.

De tal manera que con todas las exposiciones que han hecho los honorables Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra, yo avalo y apoyo no sólo esas exposiciones, sino también el hecho de que votemos para aprobar el Dictamen Desfavorable a ésta iniciativa que fue presentada oportunamente por el Diputado Nelson Artola.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Nelson Artola Escobar.

DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR:

Gracias, señor Presidente.

Esta iniciativa de ley, este servidor la propuso en su debido momento. Yo he tenido la oportunidad, en materia de derechos humanos, de conocer que la mayoría de los Parlamentos del mundo, con excepción muy específica de nuestro país, los parlamentarios, los Diputados no ejercen -los que son profesionales del Derecho- la Abogacía y el Notariado, precisamente para no tener ningún tipo de dudas alrededor de las funciones y de la naturaleza del trabajo que debe desempeñar un parlamentario.

En la mayoría de los Parlamentos del mundo, está claramente establecido que en las facultades y en las competencias que tienen los Diputados, no pueden ejercer la carrera del Derecho. No es una iniciativa sacada de la manga de la camisa, es una iniciativa seria, porque pretende poner las cosas en su lugar. Nosotros sabemos que en la Constitución Política hay un sagrado principio que dice que todos los nicaragüenses somos iguales ante la ley. Si todos los nicaragüenses somos iguales ante la ley, que es un principio sagrado de la Constitución, entonces la pregunta es:

Tendremos igualdad de condiciones ante la ley, para ir a litigar a un juzgado local de Waslala a un juzgado local de Río San Juan, ¿un Diputado con esa investidura parlamentaria? ¿Con un recién egresado de la universidad en la carrera de Derecho? No nos llamemos a engaño, queremos evitar el tráfico de influencias, con nombre y apellido, y ésa es la preocupación de fondo que encierra esta iniciativa. Queremos evitar de fondo el tráfico de influencias, porque sabemos que ésa es una práctica en este país. De tal manera, pues, que para que los Diputados nos dediquemos a legislar... porque la gran pregunta es:

¿Para que nos eligió el pueblo?, ¿es para legislar o es para andar litigando?, ¿es para legislar o es para andar ejerciendo el notariado?, ¿o es para dar el ejemplo de que cada Poder debe estar en su lugar, poniendo en práctica la naturaleza de su trabajo? Está claro, señor Presidente y estimados colegas, que hay dos funciones que la Constitución Política de Nicaragua deja claro que los Diputados pueden ejercer, por su rostro humano y su naturaleza social, y que no los inhibe de ponerlas en práctica para la bien andanza del país: la labor docente y la labor de médico. Son las únicas profesiones que no riñen con la labor del parlamentario.

De tal manera, pues, que independiente de que esta iniciativa haya sido rechazada por la Comisión de Derechos Humanos, (perdón), por la Comisión de Justicia con un Dictamen Desfavorable, yo quería resaltar esos elementos que son contundentes y que justifican que nosotros estamos queriendo tocar un fondo necesario.

Y debo decirlo, en la legislatura pasada tuve la oportunidad de conocer que aquí, altos representantes de la Asamblea Nacional con cargos importantes, se dedicaban a litigar.

De tal manera que yo les doy esos elementos de juicio para demostrar la objetividad de este proyecto y para ponerme en desacuerdo con lo que están planteando aquí, los que están a favor de este rechazo a este proyecto de ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchísimas gracias, señor Presidente.

Buenos días, honorables miembros del Plenario.

Me miro comprometido a tomar la palabra en este momento, porque se está planteando la discusión de un proyecto de ley que en efecto confronta -a mi juicio- a una de las profesiones más nobles que pueden existir y de la cual a nivel muy personal me siento absolutamente orgulloso de ser miembro, que es la carrera de Abogado y Notario Público de la República de Nicaragua. Me costó enormes sacrificios, y me costó sacrificios de todo mi núcleo familiar, hasta lograr coronar la carrera que gracias a Dios fortifica mi quehacer parlamentario en esta Asamblea Nacional.

Difícilmente podría desarrollar la labor parlamentaria que actualmente desarrollo, si no hubiera tenido la ventaja y el beneficio de haber salido egresado de las aulas de Derecho de mi Alma Mater, la Universidad Centroamericana (UCA), y de eso me siento absolutamente orgulloso. No dudo, en ninguno de los extremos, del verdadero interés o la intención que tiene mi hermano Nelson Artola, al presentar esta iniciativa. No obstante, por desgracia no me puedo ver reflejado en su procedimiento, porque aunque sus planteamientos tienen mucho contenido, el procedimiento para supuestamente paliar el problema que pretende paliar con esa iniciativa, sencillamente no se cumple.

Al margen de los argumentos de carácter constitucional, que ya diferentes colegas del Parlamento Nacional han esgrimido para que no se apruebe una iniciativa de esta naturaleza, ya que contradice el espíritu y la letra del artículo 134, 135 y 136 de la Constitución de la República; por otro lado es abiertamente discriminatoria, porque en este Plenario no solamente existimos abogados, y en todo caso, si se llegara a dar una reforma constitucional para inhibir al Diputado de ejercer cualquier profesión, debería de ser de cualquier profesión y no sólo de la profesión de Abogado y Notario, porque sería discriminatorio contra nuestra profesión, y sólo se podría hacer mediante una reforma constitucional.

Yo quisiera plantearles aquí a los colegas, que el tema del tráfico de influencias no se resuelve por la vía de la aprobación de un proyecto de ley tan diminuto y tan equidistante del texto constitucional, como el que se está planteando. Me da la impresión de que se pierde de vista que existe una Ley de Probidad de Funcionarios Públicos, que ataca el "talón de Aquiles" del tráfico de influencias, y a la cual todos nos sometemos, seamos médicos, seamos abogados, seamos ingenieros, seamos arquitectos, seamos lo que seamos como profesionales.

Existe una ley -y es que sí hay que meterlo inclusive con los médicos- porque por ejemplo, el Doctor Porras es médico y es miembro de esta Asamblea Nacional y después se puede estar diciendo que por su condición de Diputado en la Asamblea Nacional, lo atienden con privilegios en los hospitales. Ese es el punto. Yo creo de que aquí, el punto medular, ya fue abordado. Y ya fue abordado con la Ley de Probidad de Funcionarios Públicos.

Si un abogado que es Diputado ante la Asamblea Nacional litiga en un proceso, no cumple con las condiciones que plantea el debido proceso, perfectamente bien puede ser procesado por la vía de esta Ley de Probidad de los Funcionarios Públicos.

Por otro lado, eso sería poner en entredicho la capacidad, la probidad y el buen juicio de nuestro Poder Judicial. Conozco excelentes Jueces y Magistrados en este país, que les vale un comino que si es un Diputado, o que si no es un Diputado el que llega ahí a presentarse para defender los intereses de una determinada parte en juicio.

Entonces, aquí no solamente estamos discriminando al Diputado que es abogado, sino que le estamos poniendo una equis en la frente a todo el Poder Judicial. No puede ser. Yo confío en mis Jueces y confío en mis Magistrados; en caso contrario, que no sea así, existe una Ley Orgánica del Poder Judicial.

Y estamos discutiendo también en este momento una Ley de Carrera Judicial que puede sancionar en caso de que el fiel de la balanza se incline por el hecho de que yo sea Diputado y me vaya a li1tigar. Pero supongamos, señor Presidente y honorables miembros de esta Asamblea Nacional, que se llegara a aprobar ese proyecto de ley, no sirve para nada porque al final del cuento, la mayoría de personas que en este momento se encuentran en esta Asamblea Nacional y los que estuvieron en la legislatura pasada que son abogados, ya no son Diputados, porque Diputados son cinco años; abogado soy toda la vida, y por eso me enorgullezco de ser abogado.

En este caso particular, normalmente estas personas no litigan por sí. Podés litigar por terceras personas, y podés llamar, si supuestamente lo que estás haciendo es tratando de boicotear una sentencia con un juez, levantás el teléfono y le hablás al juez y es Juancito Pérez, no es Wálmaro Gutiérrez el que está defendiendo una determinada causa en juicio. Entonces decir que se va a combatir el tráfico de influencia por la vía de la aprobación de este proyecto de ley, es ser miope jurídicamente, porque no es cierto.

Es más, recordemos que existen bufetes de abogados que son personas jurídicas, ni siquiera es necesario que el abogado que es Diputado se presente en una determinada licitación para ganar determinado proceso para representar a alguna sociedad anónima, sino que la representa el bufete de "fulano de los palotes".

Entonces, ¿por qué nos estamos enredando en una tontería? Por ser abiertamente inconstitucional, por ser abiertamente discriminatorio a una de las profesiones más sagradas y dignas que pueden existir, y porque definitivamente no cumplen con el objetivo que el Diputado Artola plantea, es que esta Comisión está dictaminando desfavorablemente.

Y es por eso que se le pide al honorable Plenario de esta Asamblea Nacional, que vote a favor del Dictamen que presentó esta Comisión en tiempo y forma.

Muchas gracias, y buenos días.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Eliseo Núñez.

DIPUTADO ELISEO NUÑEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero sumarme a las voces que han venido hablando favorablemente de este Dictamen que rechaza el proyecto de ley presentado por el honorable Diputado Nelson Artola. Igual que todos, creo que el fondo es la intención de regular algo que realmente ha venido afectando no sólo a los abogados, sino que ha venido afectando el aparato estatal en sí en Nicaragua y en nuestros países, que es el tráfico de influencias. Pero no es con una ley específica, no es con una ley discriminatoria, no es con una ley que venga simple y llanamente a cortarle la posibilidad a los Diputados de la Asamblea Nacional, de ejercer su carrera de abogado, que podemos lograr que esta práctica malsana sea erradicada.

Creo que hay que ver temas de fondo, hay que ir, como decía el Diputado Wálmaro Gutiérrez, a la Ley de Probidad. Pero además de éso, hay que empezar una labor regulatoria del ejercicio profesional en general y de la relación que tenga el ejercicio profesional con el Estado. A fin de cuentas, Nicaragua invierte grandes cantidades de dinero anualmente en la formación de profesionales, y éstos deberían de retribuir a la Nación, no solamente con sus conocimientos, sino aportando también el valor ético en que se forman durante el proceso educativo a que han sido sometidos.

Por eso considero que no es esta ley la que va a venir a quitar el tráfico de influencias, la considero discriminatoria y han sido abundantes los argumentos de los Diputados acá sobre este tema. Creo fehacientemente que cada quien es responsable de la formación ética con que ha sido formado, que cada quien es responsable de llevar su carrera con orgullo. Y puedo decir, sin temor a equivocarme, que si un Diputado de esta Asamblea Nacional, que es Abogado y Notario Público, es llamado por la Corte Suprema de Justicia, ninguno de nosotros se va a amparar en su calidad de Diputado para no responderle al Organo Superior al cual nosotros estamos supeditados.

Por eso creo que es innecesaria, y es absolutamente insconstitucional aprobar una ley que lleve estos conceptos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo creo que está suficientemente discutido el tema.

Pasaríamos a la votación del Dictamen que en forma desfavorable está rechazando el proyecto de Ley que prohíbe el ejercicio de la profesión de la Abogacía.

Los que van a votar a favor del Dictamen, que voten en verde.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Queda Aprobado el Dictamen que rechaza la ley anteriormente mencionada.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En la Agenda Base, Tomo II, Punto III, Punto 3.2 DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION AL ACUERDO CENTROAMERICANO SOBRE CIRCULACION POR CARRETERA.

DICTAMEN

Managua, 18 de Febrero 2004.


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Honorable señor Presidente:

Los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, con fecha 29 de Enero del corriente, recibimos de parte de la Primera Secretaría de la Asamblea Nacional para su ratificación, el DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION AL ACUERDO CENTROAMERICANO SOBRE CIRCULACION POR CARRETERA.

OBJETIVOS:

1. Actualizar el Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carreteras que data del 10 de Junio de 1958, que se encargará de modernizar y uniformar las normas técnicas aplicables, dado que las actuales tienen más de 44 años de estar en vigencia. Las metas principales que se deberán cumplir en la elaboración y aplicación de estas Normas serán:

- Mejorar la seguridad vial en las carreteras centroamericanas, que se refleje en una disminución del número de accidentes de tránsito.

- Reducir las demoras innecesarias provocadas por congestionamiento en el tránsito, por la escogencia de rutas erróneas o por la realización de trabajos temporales sobre la vía.

- Suministrar una información oportuna y completa a los usuarios de las vías, tanto nacionales como extranjeras, en forma uniforme en cualquiera de los países de la región.

Nuestro país es uno de los que menos señalización vial tiene en comparación con la región, por esto consideramos que es importante aprobar esta modificación y que el Ministerio de Transporte e Infraestructura, coordine con la Policía Nacional y los Municipios la implementación de las normas regionales.

Por todo lo antes expuesto, los miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, fundamentados en el Artículo 138, inciso 12 de la Constitución Política de Nicaragua, en los Artículos 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, así como en los Artículos 67 y 89 del Reglamento Interno Dictaminamos FAVORABLEMENTE el DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION AL ACUERDO CENTROAMERICANO SOBRE CIRCULACION POR CARRETERA, el cual no se opone a nuestra Constitución Política, Leyes Constitucionales y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua.

En consecuencia de lo antes expuesto, sometemos a la Consideración del Plenario de la Asamblea Nacional el presente Dictamen de DECRETO DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION AL ACUERDO CENTROAMERICANO SOBRE CIRCULACION POR CARRETERA. Adjuntamos el texto del mismo, y les solicitamos su aprobación en lo general.

Dado en Managua, a los dieciocho días del mes de Febrero del año dos mil cuatro.

Atentamente,

COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y
CONSTRUCCION

Dip. VICTOR GUERRERO
Presidente
Dip. JOSE DAVID CASTILLO
Primer Vice-Presidente

Dip. AGUSTIN JARQUIN ANAYA
Segundo Vice-Presidente
Dip. ROBERTO GONZALEZ
Miembro
Dip. EDWIN CASTRO R.
Miembro
Dip. JORGE MATAMOROS
Miembro

Dip. OSCAR MONCADA R.
Miembro
Dip. ENRIQUE QUIÑONEZ T.
Miembro
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla Gómez.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA GOMEZ:

Señor Presidente: Le agradezco que me dio la palabra, aunque la había solicitado para el punto anterior, para decir que no estaba de acuerdo con que se tratara el tema con tanto apasionamiento; que había que respetar las opiniones de los demás. Que por otro lado, la preocupación porque no haya tráfico de influencia es correcta, pero debe formularse de otra manera, en un anteproyecto que limite la posibilidad de tráfico de influencias, a cualquier Diputado que quiera hacerlo, porque tampoco podemos partir de la presunción de que todos somos delincuentes.

La Constitución nos da el derecho de considerarnos a todos en primer lugar, inocentes y los Diputados no pueden ser tratados como delincuentes, ni los Jueces tampoco de ser ejecutores de la delincuencia, de un traficante de influencias.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Muchas gracias.

Al expresar mi acuerdo con el Dictamen, solamente llamo la atención del Plenario en lo oportuno de haber aprobado el día de ayer, en segunda legislatura, la propuesta de reforma constitucional en materia de ratificación de Convenios que nos presentara el Doctor Ortega Urbina.

Solamente fijémonos la fecha; en ese marco, reitero lo oportuno y lo valioso de esa propuesta de ley. Respaldo el Dictamen en lo general, en el marco de la soberanía de esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle Castellón.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLON:

Gracias, señor Presidente.

En realidad las carreteras que han sido construídas tienen más de 40 años de vida, por lo tanto su vida útil ha caducado. Así es que pido a todo el Plenario apoyar esta moción y apoyar este Convenio.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Entonces vamos a proceder a la votación en lo general del Dictamen que ha sido anteriormente leído.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado en lo general.

SECRETARIO ALFREDO GOMEZ LOPEZ:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades

HA DICTADO
El siguiente

DECRETO

DE APROBACION DEL PROTOCOLO DE MODIFICACION AL ACUERDO

CENTROAMERICANO SOBRE CIRCULACION POR CARRETERA

Arto.1 Aprobar el Protocolo de Modificación al Acuerdo Centroamericano sobre Circulación por Carretera, suscrito en la ciudad de Managua, República de Nicaragua, a los 25 días del mes de abril del año 2002, por los Gobiernos centroamericanos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación el artículo 1.

Se abre la votación

Se cierra la votación

67 votos a favor, 0 en contra. 0 abstenciones. aprobado el
Artículo 1.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.2 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el
artículo 2, y el Decreto de Aprobación del Protocolo de Modificación al Acuerdo Centroamericano sobre Circulación
por Carretera.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Agenda Base, Tomo I.

Punto 1.2: INFORME SOBRE EL CASO DE LAS PERDIDAS DE MEDICAMENTOS EN LAS BODEGAS DEL CENTRO DE INSUMOS PARA LA SALUD (CIPS) DEL MINISTERIO DE SALUD

Los suscritos Diputados, miembros de la Comisión de Probidad y Transparencia de la Asamblea Nacional, habiendo conocido del caso de las supuestas pérdidas por substracción y vencimiento de los mismos en las bodegas del Centro de Insumos para la Salud ( CIPS), del Ministerio de Salud, por denuncia presentadas ante la Comisión de pleno, por el Diputado Víctor Duarte, el 26 de Febrero del 2004. MATERIAL DOCUMENTAL ANALIZADO: 1. Informe remitido por el Ministerio de Salud José Antonio Alvarado, sobre la visita que realizaron funcionarios del MINSA a la Asamblea Nacional.

2. Manual de Procedimiento para el Manejo y Control Interno de los Insumos Médicos.

3. Aportes presentados por el señor Ministro de Salud, Dr. José Antonio Alvarado, en su comparecencia ante esta Comisión el día 1º. De Abril del 2004.

ANALISIS DEL CASO: Esta Comisión inició el conocimiento del presente caso, en base a una serie de informaciones publicadas en diversos medios de comunicación, lo que motivó al Diputado Víctor Duarte, a proponer ante la misma, se iniciara dicho conocimiento, lo cual fue aprobado de forma consensuada por la Comisión.

Trata el caso, acerca de ciertas anomalías señaladas en la administración y distribución de ciertos géneros de medicamentos que el Ministerio de Salud había recibido en calidad de donación, a través de la cooperación de algunos países amigos.

Entre otros medicamentos se encuentra la Penicilina Procaínica, siendo éste el más afectado.

De acuerdo a los aportes presentados, tanto por la delegación del Ministerio de Salud, como por lo expuesto por el señor Ministro de Salud, se desprenden una serie de argumentos que explican de alguna manera la forma en que se originó este problema y los resultados negativos del mismo. Esta argumentación es la siguiente:

Efectivamente en 1999, mediante un canje de notas entre el Gobierno de Nicaragua y el de Japón, se aprobó un Proyecto para el reforzamiento del Servicio de Salud Infantil; esto involucraba adquirir 29 tipos de medicamentos.

Lo anterior se dio como resultado a los efectos causados en nuestro país por el huracán Mitch en 1998, habiendo solicitado apoyo nuestras autoridades en el ámbito internacional para adquirir medicamentos, priorizando la Salud Infantil.

En el año 98-99, la Penicilina Procaínica es el antibiótico de elección en las neumonías en niños, por tanto, se incluía en la lista solicitudes de medicamentos a todos los donantes.

Sobre esa dirección el MINSA solicita al Japón ampliar la donación para efectos de cubrir las necesidades que en ese momento eran prioritarias en nuestro país. Dicha ampliación se hizo específicamente para la Penicilina Procaínica, de la cual el MINSA solicitó incremento hasta por 1,600.000; sumando a esta ampliación la formulación inicial que fue de 1,531.569; este medicamento alcanzó 3,131,569 unidades.

Los medicamentos de la primera fase entran en el año 2000. En ese momento ya la situación epidemiológica en el país, ha cambiado y agregando a esto, el MINSA ha modificado las normas de atención médica, sustituyendo la Penicilina Procaínica por Trimetropín Sulfa. Este cambio conlleva a una disminución de la cantidad programada de Penicilina Procaínica para los SILAIS, pasando de 1,600.000 unidades a 720.000 unidades en el año.

Agravando la situación, ingresa al país en el año 2000 el medicamento de la segunda fase y también como producto del Mitch, los SILAIS, de manera directa, las donaciones de medicamentos gestionadas por las ONG:

Ante esa situación, debido a la saturación de Penicilina Procaínica, el MINSA propone disminuir la cantidad de dicho medicamento de 1,182.000 unidades a 6,981,000 unidades, pero esta gestión no tiene éxito y el Japón responde que los productos ya no son modificables.

En Mayo del 2000, dos meses después del ingreso de los productos de la primera fase, la entonces Ministro de Salud, Lic. Martha McCoy, solicita al Japón se amplíe la distribución de los medicamentos a los 17 SILAIS, ya que al inicio el acuerdo era de distribuir el medicamento en 9 SILAIS. La petición es aprobada el 21 de junio del 2000, por el Gobierno del Japón.

En enero del 2002 el MINSA solicita al Gobierno del Japón, mediante su Embajada, la autorización para distribuir los medicamentos de la fase dos a los 17 SILAIS del país. A pesar de la ampliación en la distribución, el consumo no aumentó significativamente.

En mayo del 2002 la entonces Ministro de Salud, Señora Lucía Salvo informa a la Embajada del Japón, sobre la situación de los medicamentos adquiridos en la Fase 1 y Fase 2 y hace referencia de que los saldos de Penicilina Procaínica se deben a existencias de otros proyectos gestionados para el huracán Mitch.

En Junio del 2002 La Dirección de Normación de Insumos Médicos informa a la Dirección General de Salud, ambas Direcciones del MINSA, que se encuentran en peligro de vencerse, 2,500.000 unidades de Penicilina Procaínica donados por el Japón y 220,000 unidades del proyecto de Modernización.

Ante tal situación el MINSA propone a algunas instituciones públicas, entre otras: Sistema Penitenciario, Gobernación y al Ejército para que envíen sus solicitudes de dicho medicamento y al mismo tiempo tramita el permiso para esta distribución, con el Gobierno del Japón.

En Septiembre del 2002 el MINSA gestiona ofertar a los países de Centro América, el excedente que tienen de Penicilina Procaínica. De la misma forma se gestiona promover la distribución del mencionado medicamento en algunos dispensarios que han tenido relación con el MINSA, así como en diversas instituciones de beneficencia.

Tanto el Ministro de Salud como sus funcionarios aceptan que en realidad hubo una pérdida de Penicilina Procaínica, por vencimiento de su fecha de validez, hasta por 1,600.000 unidades, pero también aclararon que estas pérdidas sucedieron en el gobierno anterior, es decir, cuando ellos aún no habían tomado posesión de sus cargos.

Manifiesta el Ministro José Antonio Alvarado, en su comparecencia, que la parte vencida de la Penicilina Procaínica ascendía a un 5% del total del producto y se refirió a una pobre planificación con respecto a la administración y distribución del medicamento y que por eso se dejó vencer; debido también a una serie de cosas como es el hecho de que se juntaron donaciones y compras a la vez.

También se refiere el informe del MINSA a sustracciones por hurto en las bodegas del MINSA, las cuales fueron sustracciones internas que son las siguientes:

CASO I:
Monto----------- C$ 297,090. 6

CASO II:
Monto----------- C$ 28,211.42

CASO III:
Monto----------- C$ 18,330.85

MONTO TOTAL C$ 343,632.87

Cuadro de Donaciones de Medicamentos en base al acuerdo de fortalecimiento servicio Salud Infantil Japón.
Fecha de Ingreso al CIPS: 07/00

FECHA DE CANTIDAD CANTIDAD
VENCIMIENTO FISICA EN VALOR

a- Dic/02 317.778 C$ 777,125.10
b- Enero/03 1,166,030 2,845,113.20

c- Febrero/03 632,593 1,543,526.92

Totales 2,116,401 5,165,766.22


CONSIDERACIONES DE LA COMISION:

Sobre la base del análisis, revisión y demás puntos concernientes del caso de las supuestas pérdidas de medicamentos en el MINSA, como los aportes de los funcionarios, Directores y el Sr. Ministro: Dr. José Antonio Alvarado C, Ministro de Salud; Lic. Margarita Gurdián, Vice Ministro de Salud; Dr. Enrique Alvarado Abaunza, Secretario General; Dr. Sergio Palacios Miranda, Director Recursos para la Salud; Lic. Javier Palacios, Director ( CIPS); Lic. Juan Pablo Alvarez, Resp. Dpto. de Supervisión (DARMA); Lic. Luisa Marenco, Directora Comunicación Social; Lic. María Martha Solórzano, Coordinadora Unidad de Adquisiciones; Dr. Manuel Salvador Ortiz, Director Asesoría Legal; Dr. Norman Jirón R., Dirección General de Regulación, Asesores y demás funcionarios que han conocido este caso, la Comisión de Probidad y Transparencia tiene las siguientes consideraciones:

1. De acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Salud, tanto documentales como en las exposiciones de los diferente funcionarios del Ministerio de Salud, en relación al caso de las supuestas pérdidas de medicamentos (Penicilina Procaínica) en las Bodegas del MINSA, esta Comisión tiene entre otras conclusiones, el hecho de que sí hubo una sobresaturación del medicamento llamado Penicilina Procaínica, pero al mismo tiempo se denota la mala administración del mismo en cuanto su distribución.
2. Esta Comisión considera que otras de las razones por las cuales el Ministerio de Salud, se vio ante la lamentable situación de tener que afrontar el vencimiento de 1,600.000 unidades de Penicilina Procaínica, fue la falta de prevención de situaciones burocráticas y de arreglos o condiciones mínimas para impedir lo que pudiéramos llamar como cláusulas excluyentes en los contratos por medio de los cuales los países amigos efectúan donaciones de medicamentos a nuestros país.
3. Efectivamente al sufrir nuestro país, las inclemencias del huracán Mitch, la urgencia médica, en este caso del Ministerio de Salud, se vio en la necesidad de la ayuda emergente de medicamentos debido al desastre y haríamos mal en no reconocer que la ayuda se volcó hacia nuestro país en ese sentido, pero no podemos pasar por alto que hubo un momento en que el excedente de medicamentos debió haber sido redistribuido para lo cual se requería de gestiones ágiles, lo que no ocurrió en ese momento porque en realidad es hasta que surgen los problemas, que nos damos cuenta de las fallas que se debieron haber superado con anterioridad y de estas fallas no estuvo exento el Ministerio de Salud en el manejo del excedente de Penicilina Procaínica. 4. El Ministerio de Salud en sus aportes señala que el porcentaje de pérdidas de medicamentos por vencimiento de la Penicilina Procaínica fue 5%, pero esta Comisión ha determinado, de conformidad al total de unidades vencidas de Penicilina Procaínica, que la pérdida real fue de alrededor del 35% del total ingresado, lo cual es significativo si tomamos en cuenta las necesidades que pasa nuestra población en cuanto a insumos médicos, y resulta dolorosa darnos cuenta que miles de personas dejaron de recibir tratamiento médico, en su momento, por la falta de planificación de nuestros funcionarios públicos, en este caso del Ministerio de Salud.

CONCLUSIONES:

RECOMENDACIONES DE LA COMISION:
2. Notamos la falta de una Auditoría de la Contraloría General de la República, no está en este expediente por cuanto al ser requerida por nosotros la Contraloría General de la República manifiesta que no ha levantado ninguna Auditoría, lo cual creemos nosotros que era elemental que había que levantarla porque en nuestro sistema procesal cuando se trata de autos o delitos cometidos por funcionarios públicos en detrimento del Estado, es condición sinecuanón la Auditoría de la Contraloría para poder levantar realmente un proceso; la falta de esto viene a causar una grave lesión en los intereses del país, pero esta Comisión no puede estar poseída de inercia, tanto porque no tenemos elementos adecuados en este sentido.

3. Señalar la negligencia que los funcionarios del Ministerio de Salud que tuvieron a su cargo el manejo y distribución del medicamento que a la postre se venció, (1,600.000 unidades de Penicilina Procaínica), lo que pudo haber aliviado necesidades urgentes médicas en miles de pobladores de nuestro país.

4. Elaborar un Manual de procedimientos para el Manejo y Control Interno de los Insumos Médicos o cualquier otro método que prevenga casos similares como el que ocurrió en esta oportunidad que devino en la pérdida ya conocida de medicamentos.

5. Solicitar a los países amigos donantes de medicamentos, mayor confianza con nuestras autoridades de salud y permitir que éste a través de sus altas autoridades, de ser posible con el Visto Bueno del Ministro de Salud, maneje a discrecionalidad la distribución, el uso y la disposición de los medicamentos donados, a fin de evitar trámite burocráticos que atrasan la disposición en si de los medicamentos, que es otro factor por el cual se acorta la vida útil de los mismos.

6. Prever, en la medida de lo posible, el no ingreso de medicamentos cuyo vencimiento se encuentre a punto de darse a efecto; es decir, que su vida útil se encuentre demasiado corta, ya que esto también dificulta su manejo y cualquier atraso acaecido en su distribución o limitantes para la misma, nos lleva a acortar su vida útil, que no vendría a beneficiar las necesidades médicas de la población.

7. Recomendar a las autoridades del Ministerio de Salud, mayor agilidad para la eliminación de los productos vencidos y no mantener más tiempo del requerido dichos productos en las bodegas del MINSA, por la peligrosidad que estos tendrían de ser usados por la población en caso de que por cualquier medio estos medicamentos llegasen a ser ofertados en el mercado.
DR. NOEL PEREIRA MAJANO DIP.GUILLERMO MONTENEGRO DIP. VICTOR DUARTE DIP.MARCO AURELIO SANCHEZ
PRIMER SECRETARIO MIEMBRO SESION ESPECIAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL, EN CONMEMORACION AL 40 ANIVERSARIO DE LA FUNDACION DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, CELEBRADA EL DIA 17 DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL CUATRO. (VIGESIMA LEGISLATURA).
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Esta mañana celebramos una Sesión Especial en conmemoración al 40 Aniversario de la Fundación del Parlamento Latinoamericano. Ha sido una decisión de la Junta Directiva conmemorar esta importante fecha de este Parlamento que une a nuestros países.

Vamos a solicitar al señor Secretario, la comprobación del quórum.

También es importante agradecer la presencia del honorable Señor Felipe Cano González, Secretario de Relaciones Interparlamentarias del Parlamento Latinoamericano; igualmente a los Excelentísimos Señores Embajadores del Cuerpo Diplomático acreditado en Nicaragua; Diputados al Parlamento Centroamericano y distinguidos invitados especiales, para esta Sesión Especial.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Señor Presidente: De acuerdo a la pantalla electrónica, podemos dar inicio a la Sesión.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

Invito a los presentes a que honremos a la Patria, a nuestra República de Nicaragua. Nos ponemos de pie para escuchar las siempre solemnes notas de nuestro Himno Nacional.

Muchas gracias.

El Parlamento es, desde tiempos antiguos, un recinto sagrado, el Poder donde la Nación, por medio de las fuerzas políticas hacen las leyes, y donde la sociedad lucha por el desarrollo y la democracia.

El Doctor Wilfredo Navarro Moreira, Primer Vice-Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional y Representante de Nicaragua ante el Parlamento Latinoamericano, nos dirige unas palabras.

VICE-PRESIDENTE WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Quiero iniciar mis palabras, agradeciendo al honorable Señor Felipe Cano González, Secretario de Relaciones Interparlamentarias del Parlamento Latinoamericano, su presencia el día de hoy en esta Sesión Especial, en que conmemoramos el 40 Aniversario de la Fundación del Parlamento Latinoamericano; él ha viajado desde Brasil para estar con nosotros aquí, y por tanto mi reconocimiento y aprecio a su persona.

Excelentísimo Señor Presidente de la Asamblea Nacional, Licenciado Carlos Noguera;

Honorables Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;

Excelentísimos Señores Embajadores de Latinoamérica acreditados en Nicaragua;
Honorables Miembros del Gabinete de Gobierno;

Honorables Diputadas y Diputados ante el Parlamento Centroamericano;

Honorables Miembros de la Corte Centroamericana de Justicia;

Honorables Señores Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional;

Señores Miembros de los Medios de Comunicación;

Invitados Especiales:

Con gran placer y especialmente en mi carácter de Vice-Presidente del Parlamento Latinoamericano, hoy nos reunimos en esta Asamblea Nacional, para celebrar los 40 años de fundación del Parlamento Latinoamericano, reconocer su actividad integracionista y recordar también que Nicaragua fue uno de los países fundadores de ese foro internacional.

Un día de Diciembre de 1964, en la ciudad de Lima, y luego de una larga lucha que data de mediados del siglo, quedó constituido el Parlamento Latinoamericano, el cual según uno de los parágrafos de la Declaración de Lima, lo define como una institución democrática de carácter permanente, representativa de todas las tendencias políticas existentes en nuestros cuerpos legislativos, y que está encargado de promover, armonizar y canalizar el movimiento hacia la integración.

Fue en Lima donde un grupo de parlamentarios que representaban 14 Parlamentos Nacionales de América, que se tomó la decisión trascendental de fundar esa instancia regional, y establecieron desde un principio, que los pueblos latinoamericanos están llamados a formar en un próximo futuro, una comunidad de naciones que sin desmedro de los valores propios de cada país, y su intransferible mensaje, permita presentar a la faz del mundo, una América Latina unida, solidaria, progresista y fuerte.

Reafirmaron a la vez, que la integración de América Latina, afianzada en una antigua y esencial fraternidad, es un proceso histórico, cuya terminación resulta indispensable para asegurar la libertad de nuestros pueblos, su desarrollo económico y social, la elevación de vida de sus habitantes y la presencia en el mundo de una gran comunidad de naciones que realicen plenamente sus destinos. Historiando, podemos decir que después de la titánica lucha por lograr la independencia de las naciones americanas, el Libertador Simón Bolívar decía, con una premonición que auguraba al PARLATINO: “El nuevo mundo debe estar constituido por naciones libres e independientes, unidas entre sí, por un cuerpo de leyes comunes que regulen sus relaciones”.

A partir de la Independencia, la integración ha estado presente en toda la historia de la región, ya sea como un ideario o como una ilusión. En la práctica, vemos que se han venido sumando hechos que de una u otra manera enriquecen el proceso de integración, hechos que una vez integrados al sistema, permanecen en él y forman parte de la futura unión de las naciones americanas. Ya en 1824, el gran estadista centroamericano José Cecilio del Valle, redactó un proyecto sobre la creación de una confederación general de los nuevos Estados Americanos.

Un gran hito en esta dirección fue la suscripción del Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre la República de Colombia, Centroamérica, Perú y Estados Unidos Mexicanos, en ocasión del Congreso Anfictiónico de Panamá en Julio de 1826. El gran reto para la Latinoamérica de hoy, consiste en insertarse a la globalización, y para ello sólo hay dos opciones, de manera fragmentada o de una forma integrada, como una sola región.

El PARLATINO ha comprendido muy bien la inquietud de los pueblos latinoamericanos, de integrarse como un solo puño para aprovechar al máximo su rol y protagonismo político en el mundo. Por ello, el PARLATINO tiene la misión de representar las ideas políticas de los pueblos y garantizar que en el proceso de integración, estas ideas se conviertan en políticas de integración. Y en este sentido, los partidos políticos están llamados a jugar un importante papel para garantizar la legitimidad, la coherencia y la continuidad del proceso unitario.

Estamos claros que la participación de los pueblos latinoamericanos a través de la diversidad de sus corrientes políticas-ideológicas representadas en sus parlamentos nacionales, afirma el fundamento democrático de la integración. El PARLATINO, al tener como principios permanentes e inalterables, la defensa de la democracia, la integración latinoamericana, la autodeterminación de los pueblos y la defensa de la plena vigencia de la libertad, la justicia social y la independencia económica, contribuye a fortalecer la unidad de América.

Por ello, el objetivo fundamental de la creación de la comunidad latinoamericana de naciones, claramente trazado en la Declaración de Lima, continúa teniendo mayor vigencia ante los retos de una globalización agresiva y una vertiginosa transformación económica y social del mundo. Los esfuerzos para tener una comunidad latinoamericana de naciones, con personería jurídica internacional, con órganos supranacionales, con unión aduanera y zonas de libre comercio en la que impere la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales, con una ciudadanía comunitaria, con democracia de gobernabilidad y presupuesto propio, todavía puede parecer un sueño, el sueño del PARLATINO, el sueño de todos los latinoamericanos.

Pero no debemos desmayar ni cejar en el empeño, siempre con la esperanza de que algún día llegaremos a ser una sola Nación y un solo pueblo. Hoy, en este día que celebramos los 40 años de creación del PARLATINO, eje fundamental de la unidad latinoamericana, nos comprometemos en Nicaragua a seguir apoyando sus esfuerzos e impulsando sus logros, y por ello, con orgullo digamos como Bolívar: “Para nosotros, la Patria es América”.

Muchas gracias.

OFICIAL DE PROTOCOLO:

Señoras y señores, a continuación el Primer Secretario de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, leerá una Resolución Especial.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON

Propuesta de Resolución de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.
CONSIDERANDO:
I

Que el próximo 22 de Junio, se cumplen 178 años de la Instalación del Congreso Anfictiónico de Panamá, efectuado en la ciudad de Panamá, actual República de Panamá y cuyas sesiones se extendieron hasta el 22 de Junio de 1826, como resultado de su Convocatoria por el Libertador Simón Bolívar, el 7 de Diciembre de 1824, y culminación de los esfuerzos que hiciera para confederar en una sola Nación nuestras nacientes Repúblicas.

CONSIDERANDO
II

Que la trascendencia del Ideario Bolivariano, manifestado en la celebración del Congreso Anfictiónico de Panamá y en la Suscripción de los Tratados de Unión, Liga y Confederación que bilateralmente lo precedieron, así como el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, entre las Repúblicas de Colombia, Centroamérica, Perú y Estados Unidos Mexicanos, resultantes de sus deliberaciones, ha sido rescatado, renovado, y compulsión originaria o esencial de latinoamericaneidad, es parte fundamental del basamento sobre el cual fueron constituidas, entre otros, organizaciones regionales, como el Parlamento Latinoamericano.
III

Que la Décimo Segunda Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), celebrada en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, del 23 al 27 de Agosto de 1988, acordó por la unanimidad de sus participantes, recomendar a los países latinoamericanos y caribeños, miembros de la Organización, celebrar el día 22 de Junio de cada año, como Día de la Unidad Latinoamericana.
IV

Que la unidad e integración de América Latina y el Caribe, constituye uno de los propósitos fundamentales por los cuales aboga el Parlamento Latinoamericano desde su creación, el día 10 de Diciembre de 1964, en procura de la más pronta constitución de la comunidad latinoamericana de naciones, a fin de garantizar un efectivo entendimiento entre nuestros pueblos, la defensa de su soberanía, la salvaguarda de la paz regional, el arreglo pacífico de las controversias, el impulso de la equidad, la justicia social y el bienestar colectivo, así como la mancomunión de esfuerzos para la armonización legislativa y la promoción de iniciativas nacionales e internacionales que aseguren a nuestros ciudadanos la plena vigencia de una democracia participativa, los derechos humanos, una mayor calidad de vida y un desarrollo humano sostenible.
Por tanto, en uso de sus facultades,

ACUERDA:

Primero: Saludar la Conmemoración del Día de la Unidad Latinoamericana, el 22 de Junio del año dos mil cuatro, y expresar su regocijo por el hecho de que tal celebración ocurra cuando los países de la región convivan en democracia, pacíficamente y redoblen los esfuerzos por su plena integración, desarrollo y prosperidad.

Segundo: Acoger la iniciativa del Parlamento Latinoamericano, mediante la cual se exhorta a los Parlamentos de América Latina y El Caribe, para que de conformidad con las legislaciones internas de cada país, adopten iniciativas legales destinadas a la conmemoración oficial del Día de la Unidad Latinoamericana, el 22 de Junio de cada año; y la celebración de sesiones especiales por los Parlamentos nacionales durante ese día o en la fecha más próxima.

Dado en la ciudad de Managua, a los diecisiete días del mes de Junio del año dos mil cuatro.

Firman como proponentes, los Diputados:


MIGUEL LOPEZ BALDIZON
WILFREDO NAVARRO

RENE NUÑEZ TELLEZ
EDWIN CASTRO RIVERA

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Leída que ha sido la Resolución, y como ésta es una Sesión Especial, queremos pedir al honorable Plenario su aprobación a través del voto a mano alzada.

Se abre la votación.

Aprobada por unanimidad la Resolución anteriormente leída por el Primer Secretario.

OFICIAL DE PROTOCOLO:

En representación de este importante foro regional denominado Parlamento Latinoamericano, y conocido como PARLATINO, el legislador, Felipe Cano González, Secretario de Relaciones Interparlamentarias del Parlamento Latinoamericano, nos dirige un mensaje.

LEGISLADOR FELIPE CANO GONZALEZ, SECRETARIO DE RELACIONES INTERPARLAMENTARIAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO:

Su Excelencia, Carlos Noguera Pastora, Presidente de la Asamblea Nacional;

Doctor Wilfredo Navarro, Vice-Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, y Vice-Presidente ante el Parlamento Latinoamericano;

Señores de la Mesa Principal;

Señores Diputados y Diputadas del Parlamento de Nicaragua;

Señores Diputados del Parlamento Centroamericano;

Señores Ministros;

Cuerpo Diplomático; Señoras y Señores:

En primer lugar, deseo presentar a ustedes mis más sentidas excusas por no poder estar presente en esta importante Sesión, debido a razones que me fue imposible superar, en tanto, la representación del Parlamento Latinoamericano se encuentra en excelentes manos, en la persona de su secretario de Relaciones Interparlamentarias, Legislador Felipe Cano González. Deseo en todo caso, a través de tan digno vocero, hacer llegar a ustedes, en mi calidad de Presidente del PARLATINO, un saludo muy cordial con ocasión de la generosa iniciativa de esta magna Asamblea, de conmemorar en una Sesión Especial, los 40 años de vida institucional del Parlamento Latinoamericano.

Es de unánime aceptación que nuestro Organismo ha llegado a uno de los niveles más altos de reconocimiento internacional, en todos los ámbitos, fruto de la incansable labor que ha realizado a lo largo de estas cuatro décadas, en favor de la integración latinoamericana, del desarrollo de los países de la región y de la consolidación de la democracia en todos ellos.

Esta trayectoria histórica de la institución y su promisoria perspectiva futura, sólo ha sido posible, como es el caso de la Asamblea Nacional de Nicaragua, gracias a la entrega desinteresada de cada Parlamento Nacional, en todos los actos institucionales y al convencimiento de los parlamentarios, respecto al Pleno, vigencia de los propósitos y principios del PARLATINO y de la necesidad impostergable de la unidad regional, como elemento esencial para el desarrollo nacional, más aún hoy, en un mundo globalizado en el cual, los bloques de los países, han venido a constituirse en el principal actor dentro de ese nuevo contexto.

El acto solemne que hoy se realiza, conmemorativo de nuestro 40 Aniversario, a la vez que constituye un gran estímulo para el quehacer institucional, reafirma nuestro compromiso de seguir adelante, sin claudicaciones, en pos de los altos fines que perseguimos y que representan nada menos que la gran responsabilidad que los pueblos latinoamericanos han puesto en las manos de quienes lo representan.

Diputado Ney López Presidente del Parlamento Latinoamericano.

Agradezco a esta Asamblea. En Centroamérica es la única Asamblea Nacional que hace un reconocimiento público a los 40 años del Parlamento Latinoamericano. Agradezco esta deferencia y la amabilidad que esta Asamblea ha tenido con el Parlamento Latinoamericano. Me voy muy complacido, y haré extensivo el saludo de todos ustedes a este organismo regional. El mundo globalizado exige que los Parlamentos también nos globalicemos.

Muchas gracias.

OFICIAL DE PROTOCOLO:

Saludamos con cariño al Parlamento Latinoamericano, en ocasión de su 40 Aniversario. En representación de los miembros de la Junta Directiva, y en su calidad de Presidente de este Primer Poder del Estado, el Licenciado Carlos Noguera Pastora.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Honorable Señor Felipe Cano González, Secretario de Relaciones Interparlamentarias del Parlamento Latinoamericano;

Excelentísimos Señores Embajadores de Latinoamérica acreditados en Nicaragua;

Excelentísimo Señor, Sergio Mario Blandón, Vice-Ministro de Relaciones Exteriores;

Honorables Diputadas y Diputados ante el Parlamento Centroamericano;

Honorables Señores Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;

Honorables Diputadas y Diputados;

Señores Directores de Medios de Comunicación;

Invitados Especiales:

El Parlamento es la máxima expresión de la voluntad del ciudadano, externado por medio de sus votos, y nosotros los parlamentarios nicaragüenses, respetuosos de ese voto popular, consideramos que el Parlamento Latinoamericano juega un papel muy importante en la historia del primer encuentro que promovió el gran Libertador Simón Bolívar en Panamá, hasta los grandes esfuerzos que han sido múltiples para unificar criterios, para presentarnos como un bloque sólido de países con peso firme y paso decidido en el consorcio de las naciones de la tierra.

Si bien es cierto que el Parlamento Latinoamericano tiene un origen firme, también tenemos la certeza de que nuestro futuro y nuestras soluciones son comunes, donde los hombres y mujeres que poblamos los países de lengua latina en América, somos quienes tenemos la voluntad y el deseo de seguir por la senda del desarrollo y la democracia.

Nuestro sentido de unidad y de cooperación latinoamericana, no se plantea en otros términos que no sea bajo la condición del pensamiento democrático, el fortalecimiento institucional, el compartir el desarrollo humano, el desarrollo sostenible, pero con justicia social, que nos conduzcan a una mejor calidad de vida, dirigido hacia el avance de la erradicación de la pobreza.

Propugnamos para el futuro, que el acercamiento de nuestros países nos lleve a dejar como cosa del pasado, la lucha por el cercenamiento de los territorios fronterizos de los pequeños países. Que todos estos esfuerzos más bien nos lleven a la erradicación de la pobreza, nos impulsen hacia la grandeza de América Latina, y a como dijera nuestro gran Poeta Universal Rubén Darío, “Si la Patria es pequeña, uno grande la sueña”.

Hagamos entonces de nuestra Patria latinoamericana, una gran Nación donde todos sus ciudadanos, sin exclusiones sociales, debemos impulsar nuestros esfuerzos para enaltecer esta Patria de todos, que debemos de hacerla grande, y nosotros como parlamentarios, tenemos que dar todo lo mejor para lograrlo. No podemos permanecer estáticos, la historia avanza, la tecnología se impulsa hacia el desarrollo y no podemos quedarnos atrás, la historia nos puede arrollar.

Aunque confiamos en nuestro alto sentido de identidad cultural, y de la abundancia y riqueza de nuestros recursos, estamos claros que antes que nada debemos compartir, en un intercambio justo entre nuestros países, esos recursos naturales que aún tenemos.
No debemos aislarnos de la sociedad, del conocimiento, de la colaboración entre nuestras naciones, la cual debe estar respaldada por una legislación que nos permita que esto no sea un sueño y sea real y efectiva. La tarea en proceso que no debemos perder es dictar leyes adecuadas en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de dinero, una de las grandes plagas que se avizora en nuestro siglo. Igualmente considero necesario e imperativo que tomemos experiencia, que intercambiemos criterios y vivencias para combatir el flagelo que se cierne sobre el mundo, que es el terrorismo. El terrorismo es un fenómeno que en el mundo lamentablemente ha logrado tomar terreno y que en algunos de nuestros países se ha asentado.

Es urgente su eliminación a través de mecanismos legales que nuestros Parlamentos pueden dar a las autoridades nacionales. Permitir que el sueño de nuestros padres fundadores tenga un sentido que vaya mas allá de la declaración de buena voluntad, ésa debe ser nuestra posición como legisladores, y así permitir funcionar a nuestros países con esa responsabilidad, que es lo que nos debe guiar permanentemente para conducir a nuestros países hacia una sociedad de bienestar, a través de la optimización y perfeccionamiento de los procesos integracionistas de la región.

Hermanos legisladores de Nicaragua y de América Latina, representantes del Parlamento Latinoamericano: Deseo externar en nombre de todos y cada uno de los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional de Nicaragua, nuestras más sinceras felicitaciones al celebrarse el 40 aniversario de tan importante foro regional, al que insto a fortalecer, y por sobre todas las cosas, enaltecer con la más férrea voluntad de legislar en favor de nuestros pueblos, en favor de nuestras naciones.

Las naciones como Nicaragua que participamos en este importante ente legislativo, en nuestro PARLATINO, auguramos el mayor de los éxitos en esta celebración y externamos nuestro más firme compromiso de seguir luchando desde nuestra Asamblea Nacional por una Latinoamérica unida y próspera. Hermanos legisladores, que el Señor nos ilumine el camino para seguir trabajando por nuestros pueblos.

Que Dios bendiga a nuestras naciones y que Dios bendiga a Nicaragua.

Muchas gracias.

Agradecemos la presencia de todos los invitados especiales a esta Sesión, que ha sido, como todos sabemos, dedicada en Conmemoración del 40 Aniversario de la Fundación del Parlamento Latinoamericano.

Se levanta la Sesión.













SESION ESPECIAL DE LA ASAMBLEA NACIONAL, EN CELEBRACION DEL DIA DEL PADRE, CELEBRADO EL DIA 17 DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL CUATRO. (VIGESIMA LEGISLATURA)

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Les invitamos a que se reintegren a sus asientos.

De acuerdo con la programación, también tendremos una Sesión dedicada al Día del Padre.

Solicitamos al Secretario, la comprobación del quórum.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Señor Presidente: Tenemos el quórum necesario para la Sesión.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Abrimos esta Sesión Especial en Celebración del Día del Padre.

Se abre la Sesión.

OFICIAL DE PROTOCOLO:

Honorables Señores Diputados y Diputadas; Señoras y Señores:

Padre, ese ser maravilloso que nos da la vida. Padres de Nicaragua, buenos días.

En nombre de los miembros de la Junta Directiva, de todos y cada uno de los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional, damos la más cordial bienvenida a todos los presentes, muy especialmente a todos los padres, en ocasión de celebrarse su día.

Invito a los presentes a que honremos a la Patria, a la República de Nicaragua.

Nos ponemos de pie, para escuchar las siempre sagradas y solemnes notas del Himno Nacional de Nicaragua.

En representación de la Bancada Liberal, el Diputado Orlando Mayorga nos dirige unas palabras.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:

Buenos días, Señores Miembros de la Junta Directiva; señor Presidente; Diputados; personas que se encuentran en este medio; Diputadas ante la Asamblea Nacional.

No es este el día establecido por ley como reconocimiento al Día del Padre, 17 de Junio, hay un reconocimiento legal que es el 23 del mismo. Me es difícil a mí tratar de salirme de la formación que yo tengo, que es religiosa, y por esa razón hago uso del primer y más importante consejero, una referencia textual como es la Biblia, porque es en ella donde se nos manifiesta verdaderamente el concepto de hombre y el concepto de padre en su originalidad.

Previo a hablar un poco con respecto a lo que significa ser padre, quisiera hacer un análisis sencillo, primeramente sobre el concepto “hombre”. El Antiguo Testamento fue escrito en hebreo, y hombre es la transliteración del hebreo de Adán. La palabra Adán quiere decir: ser humano, alma viviente, o simplemente hombre. El hombre fue el primer miembro de la familia humana, primer miembro creado a la imagen y a la semejanza de Dios, y no solamente le dio su imagen y su semejanza, no solamente tomó polvo de la tierra y lo formó y le dio soplo de vida en su nariz, sino también que Dios le delegó al hombre responsabilidades.

Dentro de estas responsabilidades tenemos, que él iba a estar sobre todas las criaturas vivientes; otra responsabilidad que le encomendó Dios al hombre, es que tenía que poblar la tierra, tenía que labrar la tierra y cuidarla y el producto de esta administración de la tierra, lo cual es el alimento, le iba a servir para su subsistencia. Era lógico que el hombre en sí mismo no es completo, sino también que Dios le tuvo que dar una mujer, la cual en el original hebreo aparece que el nombre era Varona, ¿por qué?, porque sencillamente la mujer salió del hombre.

Y cuando Dios ya tenía al hombre y a la mujer, o el varón y la varona, también le otorgó un hogar llamado el Edén, para que en este hogar se cumplieran los primeros objetivos que se le dieron o las primeras responsabilidades que se le dieron al hombre, que era multiplicar y sojuzgar toda la tierra. Es normal que como pareja tenían que haber resultado hijos, ése era el objetivo fundamental. Y como consecuencia del hombre y la mujer, dieron como resultado bíblicamente tres hijos: uno llamado Caín, otro Abel y otro Set.

Por causa de la desobediencia y por causa del pecado, la primera pareja, el primer hogar, experimentó la muerte y la ausencia del hombre, que es el resultado del pecado, que trajo como consecuencia el desastre de la familia; similar ocurre en el tiempo de hoy, cuando la ausencia del padre se pierde del hogar. Simplemente y sencillamente, éste es el concepto de “hombre”. Ahora hablaremos un poquitito del concepto de “padre” Nadie puede ser padre sin antes ser hombre, y la palabra padre la transliteramos del griego phater, concepto que tiene diversas connotaciones. La primera connotación que tiene el concepto de padre es, el padre progenitor, el que trae hijos a la tierra junto con la mujer.

El segundo concepto, tenemos a un padre fundador de un grupo social; otro concepto que se usa de padre, es también una persona activa con bondad paternal; se le llama padre también a un guía; se le puede llamar padre también a un maestro. Pero sobre todas las connotaciones que se tiene del concepto griego “padre”, esto nos da el privilegio a nosotros, seres humanos también, de llamar a Dios, nuestro Padre. En esta mañana, quisiera hablar no de las connotaciones del dos al quinto, sino de las primeras connotaciones que tienen que ser con el padre progenitor, el padre que tiene responsabilidades otorgadas exclusivamente por Dios.

Dios espera que en el padre esté el amigo, que en el padre esté el consejero, que en el padre esté el bondadoso, que el padre sea el tolerante, y ésa es la relación que Dios espera que nosotros tengamos con nuestros hijos. En esta mañana quisiera poner una inquietud en sus mentes, especialmente de nosotros los padres: ¿Qué tipo de relación tenemos nosotros con nuestros hijos?, ¿qué criterios tienen los hijos de nosotros? Hay un texto en la Biblia, en el Nuevo Testamento, en el Libro de Efesios, se hace referencia a una recomendación que Dios le hace a los padres.

La recomendación es; “Padre, no provoquéis la ira a vuestros hijos”. Si a ustedes les preguntaran en este momento dónde está su hijo, ¿usted sabría el lugar donde se encuentra o qué estará haciendo él en ausencia suya? El padre es la garantía del éxito de los hijos. Por algo la Biblia dice: “El éxito de los hijos es la alegría del padre”. El padre no debe ser el verdugo, el padre no debe ser el déspota, el padre no debe ser el desconsiderado, el padre no debe negar sus responsabilidades, bajo ninguna circunstancia.

¿Saben ustedes que si los padres actuaran con responsabilidad, no hubiesen niños en las calles? Si el padre progenitor actuara con responsabilidad, ¿saben ustedes que no hubieran madres solteras? Y sobre todo, si el padre progenitor cumpliera su responsabilidad, no habrían demandas alimentarias. El día de ayer me visitó un joven en mi oficina, solicitándome una ayuda para equis cosa, y le pregunté que si él tenía papá o tenía mamá, y él me dijo, “si, yo sé quién es mi mamá, vivo con ella; lamentablemente a mi padre lo acabo de conocer; y no solamente conocí a mi padre, sino también que tuve la oportunidad de conocer a mis siete hermanos restantes, que no son de mi madre ni de la mujer con la que vive actualmente, sino de diferentes mujeres.

Yo me pregunto: ¿podrá sentirse un hombre -en el contexto real- y un padre, orgulloso de este acto? En esta mañana yo quisiera que reflexionáramos como padres, que asumamos con nuestra responsabilidad el papel del padre progenitor. Si nos autollamamos hombres, debemos de ser hombres responsables; y si nos llamamos padres, debemos llamarnos también padres responsables. Hay el criterio de que la gente habla de los Diputados de la Asamblea Nacional, nos llaman los “Padres de la Patria”. Y sin tratar de ofender, sin tratar de ultrajar, sin tratar de herir, es doloroso, no sé si en esta legislatura o en la pasada, pero hay demandas alimentarias a padres Diputados.

Es duro para mí tratar de que ustedes reflexionen sobre el asunto, es difícil que el Padre de la Patria (entre comillas), en vez de dar el ejemplo, permita que una mujer venga a demandar por alimentación de los hijos. Yo quisiera en esta mañana, felicitar a los hombres y a los padres progenitores, y por qué no, también a los “Padres de la Patria”, que gocen un buen día con sus hijos, con su mujer, y que puedan gozar de la presencia de los hijos, así como los hijos gozar de la presencia de los padres en el hogar. Dios bendiga a todos los padres Diputados; Dios bendiga a todos los padres de Nicaragua, y también Dios bendiga al hombre responsable.

Feliz Día del Padre.

OFICIAL DE PROTOCOLO:

En representación de la Bancada Sandinista, nos dirige un mensaje especial, el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

En este día, queridos amigos y amigas, se dirán palabras formales, altisonantes, retóricas, sin acercarse -y así me lo recordaba Jaime Morales hace un rato-, al hecho triste del carácter matriarcal de nuestra sociedad. Un altísimo porcentaje de hogares son conducidos exclusivamente por mujeres. Y esto no sería malo, las mujeres en general, son mejores que los hombres, si no fuera porque esto significa lo que ya dije, que estas familias son conducidas exclusivamente por mujeres, debido, en estos hogares, a la ausencia del padre.

De todas formas, ser padre es algo parecido a ingresar a la dicha del paraíso terrenal. El dolor de perder un hijo -y alguno de ustedes, seguro lo han perdido, yo por lo menos he perdido dos, una de ellas mientras estaba en la cárcel somocista-, es semejante al infierno. Por eso mismo, por la dicha de tener un hijo y por la desdicha de perderlo, es inexplicable entender cómo un padre -rarísima vez una madre-abandona un hijo. Ocurre por desgracia, para mala imagen del género humano y de nuestra sociedad, que con extrema frecuencia, más del 35 por ciento -reiterando lo que dije al principio- de hogares son dirigidos o conducidos por mujeres, en el área rural; éso en el área urbana debe ser una ficha, una cantidad similar.

El abandono total muy frecuente, o el abandono parcial, es generador de un brutal impacto emocional en los niños y adolescentes; significa para ellos -los niños y los adolescentes- frustración, tristeza, hambre, deserción escolar y amargura. Algunos padres, espero que algunos de los que estén aquí, no se den por enterados. El abandono del padre incrementa la jornada laboral de la madre, tienen que trabajar más para mantener su casa, e incluso a veces se van de su casa por una semana y a veces por un mes, como saben los que contratan servidoras domésticas en sus hogares, que viven lejos, en Ocotal, quien sabe dónde, y tienen que estar toda la semana y todo el mes en la casa y llegar al fin de la semana o del mes a su hogar.

Todo esto contribuye, sin duda, a la mala salud de los niños y adolescentes; a la soledad de los mismos, con todos los peligros que encierra la soledad: el riesgo de un incendio, de un accidente, de los abusos sexuales, y el peligro incluso de perder la vida, especialmente de los niños menores. Lo peor es que se reproduce en la irresponsabilidad paterna de generación en generación. El abandono promociona el delito, a veces hasta de las madres, o la prostitución para asegurar la supervivencia, y tiene impacto en la conducta de los niños signada por el ejemplo de los padres.

Estimula el abandono, la fuga prematura de los hijos y de las hijas, de sus empobrecidos hogares. No es ajeno el abandono al alcoholismo, estimula el alcoholismo, la drogadicción; induce a la prostitución infantil, por necesidades económicas. El abandono del padre -padres que están aquí y los que ojalá me escuchen- disminuye la autoestima de los niños, de los adolescentes; aumenta los sentimientos de culpa y conduce a veces al suicidio; incide en el rendimiento escolar y promueve el trabajo infantil.

Por el contrario, la paternidad responsable -y parece ser que la mayoría de estos Diputados, si no la totalidad son padres responsables, -ojalá-, estimula la creación de una sociedad más justa y democrática, en el sentido de que la figura y los derechos del padre no estén por encima de los derechos de la mujer. Desde luego que la paternidad responsable tan mencionada, no es nada más que proveer de alimentos a los hijos. Podría ser que algunos le dan a los hijos accidentales alguna cantidad de dinero para lavarse la culpa de la conciencia, pero no es éso suficiente.

Es el abrazo a tiempo, la comunicación fluida, la sugerencia oportuna, el afecto al amanecer y el beso a la hora de dormir; es la armonía familiar, la prédica de las virtudes; es la siembra de la valentía en los hijos, cotidianamente, el estímulo al patriotismo, a la dignidad, a la solidaridad humana. Hay que enseñarle a los hijos a mentir, y para empezar, hay que dar el ejemplo, no mintiendo, no siendo politiqueros, no abusado de las áreas que no da el poder, tanto en el gobierno como en los medios de comunicación.

No mintamos para no enseñarles a nuestras nuevas generaciones la deformación terrible que significa la mentira la demagogia y la politiquería. Más aún, pueden los seres humanos ser divididos -si somos maniqueos- en revolucionarios y en reaccionarios en creyentes y ateos en buenos y malos. Por regla general, entre los hombres, los hombres son excelentes padres de familia y los malos son fríos, irresponsables y crueles.

Durante la década de los ochenta, un Ministro talentoso, buen administrador, decidió abandonar a su hijita, le negó ayuda económica y sobre todo amor; desde entonces, lo confieso, ha merecido nuestro desprecio. Hubo otro que fue Jefe de la Seguridad del Estado revolucionario, quien demostró en cada minuto de su vida una extrema devoción por cada uno de sus hijos. Desde entonces, yo lo aprecio y lo respeto, aunque fuera única, su única, virtud.

A todos ustedes, Diputados, padres de familia, a las madres aquí presentes, a sus hijos, un abrazo y nuestra solemne promesa, muchachos, hijos aquí presentes, de apoyar leyes. Entiendo que hay una que se está incubando por ahí, destinadas a incrementar la paternidad responsable. Y de ser cuando nos sea posible, implacables con aquellos dueños de manos vacías y corazones de estiércol. A nosotros, como decía Mayorga, nos dicen "Padres de la Patria"; más bien si nuestra conducta lo permite, si servimos a la Patria y no nos servimos de ella, debiéramos de llamarnos, hijos de la Patria.

En todo caso, es más importante en la vida real, si somos buenos padres de nuestros hijos, y no solo desde luego de los hijos de matrimonio, sino de todos aquellos, cuando hayan nacido en forma accidental. Si somos buenos padres con ellos, por lo menos aunque no seamos tan dignos hijos de la Patria, ojalá seamos buenos padres de familia.

Gracias.

OFICIAL DE PROTOCOLO

En representación de la Bancada Azul y Blanco, nos regala un mensaje de cariño, el Diputado Orlando Tardencilla.

DIPUTADO ORLANDO TARDENCILLA:

Estimada Junta Directiva; amigos que nos acompañan; padres y madres que hoy nos honran con su presencia; colegas; padres y madres periodistas; amigos que nos observan:

Hoy creo que a todos nos toca dar gracias a Dios, particularmente a los hombres, por habernos permitido concretar el hecho tan hermoso de ser padres; dar gracias no solamente a Dios, sino a la esposa que permitió esa posibilidad; y gracias a los hijos particularmente, porque sin ellos tampoco podemos ser padres. Al menos hoy, y aunque parezca personal y hasta egoísta, quiero darle gracias a Ana María, gracias a Nadia, a Roberto Camilo, a la Keita y a la "Chena", por permitirme en lo personal ser padre.

Si el día del padre lo tenemos como un símbolo natural, para festejar, y el padre como elemento natural junto a la mujer nicaragüense, ciertamente nos invita a reflexionar la profundidad de este día y de este hecho. Es verdad que todos nuestros hijos ven a sus padres como un referente de héroe, ese hijo que nos observa y que nos intenta imitar. Por eso yo creo que vale la pena reflexionar a fondo lo planteado por Orlando Mayorga y el Comandante Tomás Borge, porque precisamente nuestros hijos, y los jovencitos, nos están observando como referentes, o para imitarnos o para no imitarnos. Y he ahí la responsabilidad de ello.

Debemos reflexionar para mejorar, debemos reflexionar para por lo menos aspirar a no salir mal calificado, aplazado, como dicen muchos estudiantes, de este rol importante. Estamos obligados a adoptar medidas y conductas que contribuyan al fortalecimiento de los valores nuestros, nosotros como nicaragüenses, como hombres, como ciudadanos, y como esos referentes. Aquí se ha planteado la crueldad de algunos que actuamos con insensatez personal, con crueldad personal, con abuso de poder personal.

Aquí se ha criticado públicamente la conducta dual de muchos que incluso nos rasgamos las vestiduras en público y ni siquiera somos capaces -como dice un cantante guatemalteco- de hacer feliz a una mujer y hacemos infelices a dos o tres, engañando con varios hogares alternativos. Esos son los valores sobre los cuales debemos reflexionar, para ser imitados en aquellos que sí podemos transmitir correctamente, y evitar que nos rechacen por ser superficiales o incluso duales y hasta de conducta impropia.

Mucho se ha hablado sobre el papel de los "Padres de la Patria", y las "Madres de la Patria". Incluso lo hemos dicho a los medios de comunicación, y algunos colegas hasta se emocionan que les digan padres de la Patria, sin saber que el origen de esa expresión es una expresión de insulto, nacida en algún Departamento, de alguien con brillantez que dijo: "Con estos padres de la Patria, prefiero ser huerfanito"; refiriéndose en aquel momento a Diputados insensibles. De ahí vino esa frase, acuñándose, y hoy tiene distintas connotaciones.

La verdad es que como hijo, como amigo, como referente, como político, como ciudadano, todos los que estamos aquí y somos observados, algunas veces aplaudidos, otras veces señalados, otras veces buscados, todos sí tenemos responsabilidades a las que no les podemos dar la espalda. Colegas, la gente, la población, los nicaragüenses, nos están demandando trabajo, dedicación, sensibilidad. Hoy, mañana, en las próximas horas, vamos a discutir temas que tienen que ver con los derechos de ciegos, de niños, de discapacitados, y ahí vamos a expresar nuestra sensibilidad de padres. Hay Centros de Desarrollo Infantil que están desesperadamente pidiendo ayuda y van a demandar sensibilidad de padres, porque son niños, no máquinas las que están siendo formadas.

También nos demandan responsabilidad, ética; nos demandan justicia, y por supuesto nos demandan una actuación con moral. Si somos referentes de valores, demos gracias a Dios por ello. Que el trabajo de proyectar valores y ser tenidos como ejemplo para imitar, y no como mala conducta a rechazar, de eso nosotros seremos responsables. Dios bendiga a los niños, Dios bendiga a la mujer, particularmente nicaragüense, que hace posible que hayan padres, y Dios bendiga también a los padres nicaragüenses que son referentes de valores. Eso debe ser también un objetivo de todos nosotros.
Muchas gracias.

OFICIAL DE PROTOCOLO:

En representación de la Bancada de Camino Cristiano, nos dirige unas palabras el Diputado Alfredo Gómez Urcuyo.

DIPUTADO ALFREDO GOMEZ URCUYO:

Honorables Diputados, "Padres de la Patria"; invitados especiales:

En celebración del Día del Padre, que hoy 17 de Junio del presente año, estamos conmemorando en este recinto de la Asamblea Nacional, y en representación de todos los padres nicaragüenses, tengo el privilegio, el orgullo y el honor de dirigirme a ustedes, para felicitar de manera muy especial a ese ser llamado padre, y que en muchas ocasiones no hemos sabido representar; y por qué no decirlo? por nuestro mal llamado machismo, ya que no hemos podido apreciar la bendición que el Señor Dios Todopoderoso nos ha entregado desde el inicio de la creación, a nuestra Eva, llamada mujer, esposa, compañera, madre de nuestros hijos.

Es por ese motivo que en este día les insto a pedir perdón a Dios, sobre todas las cosas; a nuestras compañeras, a nuestras esposas, a nuestros hijos, y a reconocer el error en que la mayoría de nosotros los hombres hemos caído, ya que se nos ha olvidado esta bendición tan maravillosa de ser padres de familia, ya que procedemos de una mujer, y por ende de un hombre llamado Padre, y para que de esta manera hagamos un llamado a aquellos que no han sabido representar su papel en el seno de la familia.

Debemos recordar que un verdadero padre, lleno de amor y de testimonio para sus hijos, y aun a costa de luchas y sufrimientos, es capaz de amar, de aconsejar, de estar al lado de sus hijos y de su esposa, en las buenas y en las malas, recordando así la promesa que hemos hecho. Lo que más deseo en este día, es que todos nosotros, padres de familias nicaragüenses, meditemos con la ayuda de nuestro Señor Jesucristo, hagamos un alto en nuestra vida para que de aquí en adelante nuestra responsabilidad adquirida de padres empiece a serlo, cumpliendo con el llamado de nuestro Señor, de ser fieles en pensamientos y en hechos.

Gracias por escucharme, y este mensaje sirva de reflexión a todos nosotros, padres de Nicaragua.

Gracias.

OFICIAL DE PROTOCOLO:

En representación de los miembros de la Junta Directiva y en su calidad de Presidente de este Primer Poder del Estado, el Licenciado Carlos Noguera Pastora.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Honorables Señores Miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional; honorables Diputadas y Diputados; señores padres trabajadores de la Asamblea Nacional; señores periodista; invitados especiales:

A principios del siglo XX se inició en los Estados Unidos la celebración del Día del Padre, y a mediados del siglo se había extendido por el mundo. En nuestro país se celebra el Día del Padre, desde los años 60, que el comercio la promueve y tiene mucha acogida en la población. A diferencia de la mayor parte de países que lo celebran el tercer domingo de Junio, en Nicaragua se le dedica un día especial, el 23 de Junio. Nos hemos preguntado sobre la trascendencia de ese día, y por supuesto que pensamos que los padres se merecen un día dedicado a ellos, por el amor a la familia, por los sacrificios que frecuentemente deben pasar los padres, para la felicidad del hogar.

No nos referimos a los irresponsables, que son objeto de pena, por abandonar a su familia; nos referimos al hombre amoroso que en unión de sus hijos desarrolla su vida, de esos hijos que tienen la oportunidad de disfrutar de ese cariño y de asimilar la experiencia que el padre ha tenido y que le deja como principal herencia. Ningún valor sobre la tierra es más preciado, más valioso y de mayor aprovechamiento en los hijos que aquellos consejos que recibieron bajo el ala paterna, de los consejos, enseñanzas de los pequeños detalles que hacen la vida de todos los días. Es triste el hombre que no disfruta la paternidad, y más triste todavía para aquellos que teniendo hijos, por circunstancias de la vida se ven privados del contacto con ellos.

La paternidad es la tarea más noble y enriquecedora que puede tener un hombre. La satisfacción de sentirse proyectado en los hijos, es la plenitud de la madurez y del regocijo de vivir. No importa la humildad del hogar o la grandeza de la casa en que se vive. Lo trascendente es el ejercicio de la paternidad con responsabilidad y asumiendo todas las consecuencias. Es tan noble el ejercicio de la paternidad, que el territorio donde vivimos le llamamos Patria, de Phater, en latín; también llamamos Padre Eterno al Creador. Las dos grandes fuentes que mueven a los hombres de las diferentes naciones de la tierra, la religión y el patriotismo, tienen como figura esencial al padre. En nuestro país la paternidad es factor de desarrollo, de sostenibilidad, de fuerza política que impulsa a los diferentes grupos sociales a engrandecer a su propia familia, y consecuentemente contribuye a que la sociedad se desarrolle, que el país adquiera riquezas, que la sociedad crezca y seamos ricos de energía paterna, que es la que nos impulsa el crecimiento del país.

Sin paternidad responsable, pocas esperanzas de crecimiento podemos tener. Son hombres de hogar los que hacen el crecimiento. Honremos a los padres, honremos la paternidad, honremos en su nombre a la Patria y mantengamos el rumbo de crecimiento de nuestra querida Nicaragua.

Muchas gracias.

Se cierra esta Sesión Especial, en celebración del Día del Padre.














PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a solicitar a los Diputados, que por favor marquen
Su tarjeta al haber terminado las Sesiones Especiales.

Tiene que marcar su tarjeta cada uno, por favor, para la comprobación del quórum.

Vamos a solicitarle al Secretario, la comprobación del quórum.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(17 de Junio 2004).

FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
JOSE ALFREDO GOMEZ URCUYO
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITÁN
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LIDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
ELVIN RENE PINEDA IRIAS
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
MARIA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALEAÑOS
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLÓN
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 59 honorables Diputados y Diputadas presentes; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Antes de iniciar la discusión y el debate de los temas en el Orden del Día, quisiera llamar brevemente la atención de los honorables Diputados y Diputadas, para informarles que el día de ayer en la tarde, en Primera Secretaría, tuve la oportunidad de recibir a una comisión del sector de los panificadores; ellos me hicieron entrega de un pliego de peticiones que contiene básicamente seis demandas, algunas al Gobierno de la República y otras para esta honorable Asamblea Nacional, en las cuales plantean la incorporación de la industria nacional en los productores de pan simple y pan dulce, a los beneficios fiscales, tema que tiene que ver con el Ejecutivo y con este Poder Legislativo.

Asimismo fortalecer un banco de insumos que les permita hacer economía de escala y adquirir productos a menor precio; un plan de reconversión industrial asociativo; la aprobación de una ley de fomento a la competencia o ley antimonopolio; la regulación de prácticas no competitivas de las empresas extranjeras, sobre todo cuando se acerca la aprobación del Tratado de Libre Comercio; y la creación de un banco de fomento a la producción, que no solamente está demandando el sector panificador, sino también los diversos sectores productivos.

Por lo tanto, informo a la Honorable Asamblea Nacional de esta petición recibida el día de ayer por parte del sector de panificadores aquí presentes el día de hoy, y que de alguna manera podamos brindar el respaldo necesario de la Asamblea Nacional a través de las diferentes Comisiones permanentes, para que sus demandas puedan ser atendidas en el debido tiempo. Gracias por la atención prestada. Por otro lado, también quiero informarles que el día de hoy fue entregado en Primera Secretaría, una nota firmada por los Procuradores Especiales de la Procuraduría de Derechos Humanos, en la que demandan la atención de la Asamblea Nacional, para la pronta elección del Procurador y Sub- Procurador de Derechos Humanos.

Llama la atención a nosotros, para que esta institución que el día de ayer quedó acéfala, no quede a la deriva desde el punto de vista administrativo, y se pueda nombrar de manera interina a uno de los Procuradores Especiales para efectos administrativo. Esto será sometido a consideración de la Honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, para que presente en su debido momento a las diferentes Bancadas, una propuesta de si nos compete o no nos compete a nosotros intervenir en este asunto. La Asesoría Jurídica también presentará cuál va a ser la recomendación.

Cumplo pues con el deber de dar lectura a esta correspondencia y de informar al honorable Plenario de la Asamblea Nacional, sobre esta solicitud de los Procuradores Especiales de la Procuraduría de Derechos Humanos.

Ahora remitimos a los honorables Diputados, al Adendum 2, Punto 2.15.

Y aprovechamos también para darle la bienvenida a este Plenario al Consejo de Rectores del Consejo Nacional de Universidades y a los representantes estudiantiles, que viene con la esperanza de que el día de hoy, esta Asamblea Nacional honre el compromiso de aprobar la Reforma Presupuestaria para que las universidades y todos los sectores que firmaron acuerdos con el Gobierno, puedan dar la buena noticia a todas sus organizaciones.

Adendum 2: PRESENTACIÓN DE LEYES.

Punto 2.15: LEY CREADORA DEL SISTEMA ESTADISTICO NACIONAL Y DEL INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTADISTICAS Y CENSOS.


Managua, 11 de Mayo del 2004.
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Ley Creadora del Sistema Estadístico Nacional y del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos.

Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo,


Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República


EXPOSICION DE MOTIVOS

El Gobierno de Nicaragua, representado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) se ha propuesto definir una estrategia encaminada a sustituir viejos modelos, tanto organizacionales como operativos, que no se adaptan a la práctica de las nuevas realidades. El INEC está consciente que éstas deben converger con los procesos de desarrollo consignados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y de acuerdo a los nuevos modelos de desarrollo económicos imperantes en un mundo globalizado que debe atender a un ámbito cuyos ejes son los procesos de Integración Centroamericana y los Tratados de Libre Comercio.

El INEC tiene un rol importante en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), dado que sus funciones y productos, se encuentran presentes a lo largo del mismo. Entre los cuales tenemos las estimaciones poblacionales, los resultados del censo agropecuario, los resultados de las encuestas de Hogares, de Demografía y Salud, de Nivel de Vida, de empleo, los que ilustran las evidencias del diagnóstico y los que esperan tener, para evaluar el cumplimiento de las metas del milenio (descenso de mortalidad infantil y materna, educación primaria para todos, servicios básicos para todos, control del SIDA y otras enfermedades infecto-contagiosas, etc.).

El INEC, como principal productor de estadísticas del país y de acuerdo a sus funciones y atribuciones, se ha previsto proyectar las modificaciones que sean necesarias a la legislación vigente, a fin de incorporar los siguientes principios e iniciar líneas de actuación orientadas a:

a) Apoyar todas las acciones que vayan en pro de la creación o del fortalecimiento de sistemas estadísticos en las instituciones y en los sectores o en los seguimientos de metas, orientando a las instituciones en materia estadística y optimizando el aprovechamiento de las experiencias.

b) Producir toda la información estadística que está demandando el plan, para evaluar metas y demostrar cumplimiento de compromisos.

c) Responder a la demanda de información estadística confiable, que requiere el desarrollo económico y social en acuerdo con lo estipulado en Convenios con el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, y el Plan Nacional de Desarrollo 2da.Generación.

c) Fomentar el intercambio de experiencias en materia de administración y producción estadística, entre las distintas instituciones que integran al Sistema Estadístico Nacional (SEN).

e) Promover acciones relacionadas a intercambios y sistematización de experiencias con Institutos de la Región Centroamericana y Latinoamericana.

El INEC pretende insertarse en un proceso sinérgico con las demás instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional (SEN), como son las otras instancias de Gobierno y de los otros poderes del Estado, aprovechando la experiencia de todas, en beneficio de todas, dado que la experiencia de los países ha demostrado que una institución estadística, es una instancia necesaria para el ordenamiento y modernización del Estado. Por lo que las Estadísticas son necesarias para formular y dar seguimientos a la implementación de políticas públicas.

Sin embargo, además de integrarse plenamente en la dinámica del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el INEC debe impulsar la definición de medidas a adoptar para la modernización del SEN y el establecimiento de una política única en materia de información socio-económica y ambiental, que garantice su sostenibilidad a largo plazo con una mayor uniformidad y racionalidad en el registro, en el flujo y en el procesamiento de los datos de las actividades económicas y sociales.

Por esto el INEC, de la mano con la Presidencia de la República, ha previsto proyectar las modificaciones que sean necesarias a la legislación vigente, a fin de incorporar los principios indicados, así como promover la corrección de deficiencias que se advierten en la misma. Además ha iniciado la formulación de una Estrategia Nacional de Desarrollo Estadístico (ENDE), por medio de un proceso moderno, sensibilizando e integrando a otras instituciones públicas vinculadas con la generación y difusión de estadísticas.

Por lo expuesto, con fundamento en el numeral 2, del artículo 140 de nuestra Constitución Política, presento a consideración de la Honorable Asamblea Nacional este Proyecto de Ley Creadora del Sistema Estadístico Nacional y del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase el presente ante Proyecto de Ley, a la Comisión de Población y Desarrollo Comunal.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum 2 Punto 2.13: DECRETO DE APROBACION DEL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ITALIANA SOBRE PROMOCION Y PROTECCION DE INVERSIONES.
Managua, 17 de Mayo de 2004


Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Apreciable Doctor López:

Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Italiana sobre Promoción y Protección de Inversiones, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.

Fabiola Masís Mayorga
Asesora Legal

Managua, 6 de Mayo de 2004.


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Italiana sobre Promoción y Protección de Inversiones.

Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo

Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República


EXPOSICION DE MOTIVOS

La República de Nicaragua ha fomentado negociaciones internacionales tendientes a lograr la celebración de acuerdos internacionales bilaterales para el fomento y la protección de inversiones extranjeras.

Con la firma de este Acuerdo con la República Italiana, Nicaragua ha suscrito hasta el momento 18 acuerdos en esta materia, 11 de ellos con países europeos.

El Acuerdo con la República Italiana sobre Promoción y Protección de Inversiones, fue suscrito en Managua el 20 de Abril de 2004, por el Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Norman Caldera Cardenal y por el Embajador de Italia en Managua, Mauricio Fratini.

Esencialmente constituye un marco jurídico básico para la inversión extranjera, que brinda garantías mínimas al inversionista y le procura un fácil acceso para el establecimiento de sus inversiones.

Mediante una normativa simple y transparente, cada Estado Parte de este Acuerdo se compromete a conferir seguridad jurídica a los inversionistas extranjeros y reduce su incertidumbre ante los posibles factores de riesgo que deben tener en cuenta antes del establecimiento de sus respectivas inversiones.

Las disposiciones de este Acuerdo protegen a los inversionistas y crean condiciones favorables para el establecimiento de inversiones productivas. En este sentido contempla que el tratamiento de dichas inversiones debe ser justo, equitativo y seguro.

En consecuencia, el tratamiento que cada Estado Parte de este Acuerdo concederá a las inversiones extranjeras dos tipos de equiparaciones:

1. En trato nacional, que consiste en conferir el mismo trato que el Estado concede para las inversiones de sus nacionales;

2. El mismo trato brindado a las inversiones de nacionales de terceros Estados, conocida como trato de nación más favorecida.

El trato nacional implica que el inversionista extranjero recibirá el mismo trato que el Estado confiera a sus nacionales en relación al establecimiento, administración y desarrollo y mantenimiento de sus inversiones.

El trato de nación más favorecida significa el establecimiento del mismo tratamiento que un Estado conceda a los inversionistas de terceros Estados y sus inversiones.

Por consiguiente, el tratamiento a las inversiones extranjeras no podrá ser inferior a ninguno de los casos anteriores, porque de ser así no sólo iría en detrimento de los derechos del inversionista sino que también sería discriminatorio o arbitrario y podría dar lugar a un proceso de solución de controversias innecesario y perjudicial para el Estado que no cumpla con este compromiso.

Es por ello que las Partes deben abstenerse de poner en práctica cualquier medida que pudiera ser obligatoria, discriminatoria o arbitraria contra los inversionistas y sus inversiones hechas en su territorio de conformidad a las disposiciones de este Acuerdo.

Pese a lo expuesto, todos los beneficios que se hicieren extensivos en virtud del trato nacional o de nación más favorecida tienen excepciones. Esto es, que a los inversionistas no pueden extendérsele aquellos tratamientos especiales que una de las Partes hayan acordado otorgar como resultado del establecimiento de áreas de libre comercio, uniones aduaneras, mercados comunes, uniones económicas o monetarias, acuerdos de integración económica regionales, convenios de doble tributación o acuerdos multilaterales relativos a inversiones.

En relación a posibles daños que pudieren sufrir las inversiones de inversionistas extranjeros, el Acuerdo establece un sistema de compensación para resarcir los perjuicios que derivasen de eventuales acciones estatales que perjudiquen las inversiones.

En la eventualidad que ocurrieren expropiaciones o nacionalizaciones por razones de interés público o social, cada Parte tiene la obligación de brindar una indemnización pronta, justa, adecuada y efectiva a los inversionistas.

El Acuerdo comprende también arreglos, compensaciones, restituciones o indemnizaciones en caso de pérdidas producidas por los efectos de guerra, conflicto armado, estado de emergencia nacional, rebelión, insurrección o amotinamiento.

Por otra parte, el Acuerdo promueve un normal desenvolvimiento para la administración de las inversiones, de manera que el inversionista pueda contar con facilidades adecuadas a las necesidades de sus negocios. Esto incluye libre disposición de sus inversiones, utilidades, beneficios, venta de acciones, etc.
En caso de que surgieren diferencias relativas a inversiones entre inversionistas y un Estado Parte, esta normativa contempla el sometimiento al arbitraje internacional ante diversas instancias internacionales aceptadas por Nicaragua, tales como el CIADI, las reglas de la CNUDMI y la Convención de Nueva York de 1958.

Este Acuerdo brinda un nivel mínimo de seguridad jurídica al inversionista, porque regula las garantías mínimas para el establecimiento de su inversión y regula claramente sus derechos y obligaciones.

La normativa de este instrumento jurídico bilateral está acorde a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional para este tipo de Acuerdos, tiene concordancia con los Acuerdos que Nicaragua ha firmado en esta materia y no contradice nuestro ordenamiento jurídico interno. Su vigencia se acordó para un período inicial de 10 años, prorrogables por períodos subsecuentes de 5 años.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Acuerdo entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de la República Italiana sobre Promoción y Protección de Inversiones.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase el presente Decreto a la Comisión Económica.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum 2, Punto 2.14: DECRETO DE APROBACION DE LA CONVENCION PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMISION INTERAMERICANA DEL ATUN TROPICAL ESTABLECIDA POR LA CONVENCION DE 1949 ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y LA REPUBLICA DE COSTA RICA.


Managua, 17 de mayo de 2004.


Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Apreciable Doctor López:

Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.
Fabiola Masís Mayorga
Asesora Legal


Managua, 12 de mayo de 2004.

Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación de la Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica.

Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo,
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República




EXPOSICION DE MOTIVOS

En Nicaragua la actividad pesquera representa el segundo rubro en valor de exportaciones del país, constituyendo un ingreso anual de divisas estimado en más de 90 millones de dólares, brindando ocupación y empleo aproximadamente a treinta mil nicaragüenses.

La Zona Económica Exclusiva de los países ribereños en el Océano Pacífico es rica en especies altamente cotizadas en el mundo, como lo es el atún tropical, siendo susceptible de convertirse en una fuente importante para la base económica de la nación.

La preocupación por la preservación del atún tropical no es nueva. Por Convenio suscrito en el año 1949 entre Costa Rica y los Estados Unidos se estableció la Comisión Interamericana del Atún Tropical, adhiriéndose posteriormente en calidad de Estados Miembros los siguientes: Ecuador, El Salvador, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Vanuatú y Venezuela. En cuanto a Nicaragua, es Estado Parte desde el 6 de Noviembre de 1973, y por medio de Decreto Legislativo No. 3363, publicado en La Gaceta, Diario Oficial del 13 de Marzo de 2003, la Asamblea Nacional aprobó su Protocolo de Enmienda, hecho en Guayaquil, Ecuador, el 11 de junio de 1999.

La principal función de la Comisión, consistía en la investigación científica de los stocks de atunes de las cuales depende la industria atunera, para ello científicos reconocidos llevaban a cabo investigaciones y formulaban recomendaciones para el mantenimiento de las capturas máximas sostenibles.

Sin embargo, después de casi cincuenta años de vigencia de este convenio, surgió la necesidad de reformarlo y para tal efecto se integró un Grupo de Trabajo que sesionó en el período comprendido entre los años 1998 y 2003, abriéndose a firma la nueva Convención en la ciudad de Washington, D.C., Estados Unidos de América, el 14 de noviembre de 2003.

Este instrumento jurídico internacional persigue asegurar la conservación y el uso sostenible a largo plazo de las poblaciones de peces abarcadas por esta Convención en su artículo 1, párrafo 1, que establece que por "poblaciones de peces abarcadas por esta Convención se entienden las poblaciones de atunes y especies afines...", de conformidad con las normas del Derecho Internacional y que se encuentren ubicados dentro de la "zona del convenio" que comprende el área del Océano Pacífico, limitada por el litoral de América del Norte, Central y Sur; por las siguientes líneas: 1) el paralelo 50º Norte hasta su intersección con el meridiano 150º Oeste; 2) el meridiano 150º Oeste hasta su intersección con el paralelo 50º Sur y 3) paralelo 50º Sur hasta su intersección con la costa de América del Sur.

Por medio de este Convenio se fortalecen las atribuciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical creada en 1949, encomendándoles las siguientes funciones:

1. Promover, llevar a cabo y coordinar investigaciones científicas sobre la abundancia biológica y biometría de las poblaciones de peces abarcadas por la Convención;

2. Adoptar normas para el intercambio de información sobre datos relativos a la pesca;

3. Adoptar medidas para el uso sostenible de las poblaciones de peces incluidos en la Convención;

4. Determinar los niveles de explotación o sobre explotación de las poblaciones de peces.

5. Estudiar los intereses pesqueros de aquellos Estados que quieran ser Miembros de la Comisión;

6. Adoptar medidas de conservación para las especies dependientes de las poblaciones de peces abarcadas por la Convención;

7. Promover el uso de parejos de pesca inofensivos para las especies protegidas por la Convención.

8. Adoptar las medidas necesarias para evitar la pesca excesiva;

9. Elaborar criterios para determinar la asignación de la captura total permisible;

10. Designar al Director;

11. Aprobar el presupuesto y los Estados Financieros;

12. Adoptar y enmendar su propio reglamento;

13. Establecer los órganos subsidiarios que considere necesarios;

14. Adoptar cualquier medida que considere oportuna;

La Comisión se reunirá de forma ordinaria al menos una vez al año y sus decisiones serán adoptadas por consenso de los miembros presentes.

Para cumplir con los objetivos de este Convenio, la Comisión tiene a su cargo el estudio de las poblaciones de atunes, especies afines y otras especies explotadas en las pesquerías de túnidos en la zona del convenio. Estos estudios comprenden estadísticas, análisis oceanográficos de su medio ambiente, etc. En este sentido es importante destacar que la Comisión tiene la facultad de emitir recomendaciones técnicas que son de carácter obligatorio para los Estados Partes de este Convenio y surten efecto seis meses después de haber sido debidamente notificadas por la Comisión.

Estas recomendaciones técnicas se preparan luego de los análisis científicos correspondientes, se orientan a la preservación de las poblaciones de atunes y especies afines que se capturen en la zona del Convenio. Las recomendaciones que se emitan deben determinar los niveles máximos permitidos de dichas capturas.

Los Estados Partes del Convenio se comprometen a poner en práctica todas sus disposiciones, así como todas las recomendaciones emanadas de la Comisión o las Subcomisiones respectivas y para ello deben tomar todas las medidas que fueren necesarias, incluso informar a los armadores o sobre explotación de las poblaciones de peces.

Asimismo, los Estados Partes deben prestar la asistencia y cooperación necesarias a la labor de la Comisión, facilitando la información estadística, biológica y científica que tenga disponible, y la Comisión por su parte, buscará adoptar las medidas relacionadas con la asistencia técnica, transferencia de tecnología, capacitación y otras formas de cooperación, así también podrá celebrar acuerdos con organizaciones pesqueras subregionales, regionales o mundiales, cuando fuere necesario.

La Comisión prepara un presupuesto que será aprobado anualmente y las contribuciones de los Estados serán determinadas a través de un esquema adoptado por la Comisión, el cual deberá ser transparente y equitativo para todos los Miembros.

Existe un vínculo estrecho entre la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales. Es así como puede apreciarse que el desarrollo económico de Nicaragua no puede prescindir del aprovechamiento de los recursos vivos en el mar, especialmente en el Océano Pacífico.

Por medio de este convenio la Comisión Interamericana del Atún Tropical desempeñará un papel de integración de primer orden en la coordinación de la aplicación del mismo y por ende, además de cuidar el uso sostenible del recurso, dedicará esfuerzo en la reducción progresiva de la mortalidad incidental de otras especies en la pesquería del atún y evitará minimizar la captura incidental de las especies que quedan fuera de la Convención.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Aprobación de la Convención para el Fortalecimiento de la Comisión Interamericana del Atún Tropical establecida por la Convención de 1949 entre los Estados Unidos de América y la República de Costa Rica.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase el presente Decreto, a la Comisión del Exterior.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Siempre en el mismo Adendum 2, Punto 2.16: LEY DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES.

Managua, 14 de Mayo del 2004.


Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional

Estimado Doctor:

Por instrucciones del Diputado Nelson Artola, tengo a bien remitirle la Iniciativa de Ley denominada LEY DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES, para que sea incluido en la próxima agenda parlamentaria y posterior presentación ante el honorable plenario de la Asamblea Nacional.

Sin más a que referirme, me despido deseándole éxitos en sus funciones.

Atentamente,
Lic. Marielena Román Frenzel
Asesora Jurídica Parlamentaria
Asamblea Nacional


Managua, 6 de Mayo 2004.

EXPOSICION DE MOTIVOS

Doctor
Carlos Noguera
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor Noguera:

El suscrito Diputado de la Asamblea Nacional, en uso de las facultades que la Ley le confiere, en aras de garantizar la protección efectiva de los derechos humanos de las personas con enfermedades mentales.

Con el fin de dar cumplimiento efectivo de los instrumentos jurídicos que nuestro país ha suscrito, siendo la salud un derecho fundamental de todo individuo y un objetivo social. Para que éste sea un estado óptimo de salud y se pueda ejercer plenamente todas las capacidades, se necesita de la intervención de factores de tipo social, jurídico y económico. Frecuentemente las personas con problemas de salud mental son objeto de exclusión, rechazo social y discriminación por esta condición; en el caso de quienes tienen que estar internadas, el olvido y la reclusión en instituciones psiquiátricas conducen con regularidad a que les sean violentados sus derechos y libertades fundamentales.

A través de la experiencia que ha tenido la Comisión Pro Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional en los últimos años, se ha detectado que los enfermos mentales son un grupo particularmente vulnerable a actos discriminatorios en contra de sus personas, es por ello importante difundir los derechos de las personas con enfermedades mentales a través de la creación de una ley de protección de sus derechos humanos con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la problemática que enfrentan. Por todo lo antes relacionado y de acuerdo a las facultades que nos confiere la Constitución Política en su artículo 138, numeral 3 y 140, numeral 1) de la Constitución Política, y las facultades que nos concede el Estatuto General en su Artículo 4, numeral 2, y Artículo 44, sometemos a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente LEY DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES MENTALES, para que previo a los trámites correspondientes establecidos en esta magna Asamblea Nacional, sea enviada a la Comisión para su dictamen y posterior aprobación.

PRESIDENTE CARLOS NOGUEA PASTORA:

Trasládese este anteproyecto de ley, a la Comisión de Salud, Seguridad Social y Bienestar.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum 2, Punto 2.17: LEY DE REFORMA A LOS ARTICULOS NUMEROS 1,4,5,6,7 Y 20 DE LA LEY 38, "LEY DE DISOLUCION DEL VINCULO MATRIMONIAL POR VOLUNTAD DE UNA DE LAS PARTES".

Managua, 19 de Marzo del 2004.


Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Que la bendición del Señor Jesús y el Espíritu Santo sea con usted y los suyos.

Con fundamento en el Arto.140 y en los Artos.4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, le remito el Proyecto de Ley de Reformas y Adiciones a la Ley Número 38 "Ley para la Disolución del Vínculo Matrimonial por Voluntad de una de las Partes", con la correspondiente Exposición de Motivos, a fin de que sea sometida a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional.
Managua, 27 de Abril del 2004.
Managua, 29 de Abril del 2004.
Managua, 20 de Abril del año 2004.
Managua, Abril 28 del 2004.
Managua, 14 de Junio de 2004.

Managua, 11 de Junio del 2004.

10) Vencimiento de las letras, extinción: Las letras emitidas sin circulación se extinguirán por pago de su valor al vencimiento de su respectivo plazo.
1 Redúcese las partidas presupuestarias de los Ministerios e instituciones señaladas a continuación, por los montos que se indican y cuyo detalle se presenta en el Anexo A:
4. Al Ministerio de Defensa, la suma de CS142,849.00 (CIENTO CUARENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y NUEVE CORDOBAS NETOS) que corresponden a gasto corriente.

5. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la suma de CS1,487,152.00 (UN MILLON CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y DOS CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

6. Al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la suma de CS741,183.00 (SETECIENTOS CUARENTA Y UN MIL CIENTO OCHENTA Y TRES CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

7. Al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, la suma de CS36,880,901.00 (TREINTA Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA MIL NOVECIENTOS UN CORDOBAS NETOS), de los cuales CS24.880.901.00 (VEINTICUATRO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA MIL NOVECIENTOS UN CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y CS12.000.000.00 (DOCE MILLONES DE CORDOBAS NETOS) a gasto de capital.

8. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de CS1.058.282.00 (UN MILLON CINCUENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS CORDOBAS NETOS), de los cuales CS429.282.00 (CUATROCIENTOS VEINTINUEVE MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y CS629.000.00 (SEISCIENTOS VEINTINUEVE MIL CORDOBAS NETOS) corresponden a gasto de capital.

9. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de CS10.078.213 (DIEZ MILLONES SETENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS TRECE CORDOBAS NETOS), de los cuales CS225.053.00 (DOSCIENTOS VEINTICINCO MIL CINCUENTA Y TRES CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y CS9.853.160.00 (NUEVE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL CIENTO SESENTA CORDOBAS NETOS) a gasto de capital.

10.Al Ministerio de Salud, la suma de CS2,866.427.00 (DOS MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS VEINTISIETE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

11.Al Ministerio del Trabajo, la suma de CS697.456.00 (SEISCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS CORDOBAS NETOS), de los cuales CS59,757.00 (CINCUENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y SIETE CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto corriente y CS637.699.00 (SEISCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE CORDOBAS NETOS) corresponde a gasto de capital.

12.Al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, la suma de CS383,774.00 (TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

13.Al Ministerio de la Familia, la suma de CS1,280,000.00 (UN MILLON DOSCIENTOS OCHENTA MIL CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

14.A la Procuraduría General de la República, la suma de CS35,150.00 (TREINTA Y CINCO MIL CIENTO CINCUENTA CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

15.Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de CS312,279.00 (TRESCIENTOS DOCE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y NUEVE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

16.A la Asamblea Nacional, la suma de CS3,423,116.00 (TRES MILLONES CUATROCIENTOS VEINTITRÉS MIL CIENTO DIEZ Y SEIS CORDOBAS NETOS), que corresponde a gasto corriente.

17.Al Consejo Supremo Electoral, la suma de CS53.981.636.00 (CINCUENTA Y TRES MILLONES NOVECIENTOS OCHENTA Y UN MIL SEISCIENTOS TREINTA Y SEIS CORDOBAS NETOS) en gasto corriente del programa elecciones municipales, de la partida presupuestaria Otras Transferencias, correspondiente al reembolso de gastos de la campaña electoral de los partidos políticos.

18.A la partida Asignaciones a Entes Descentralizados y Otras Instituciones, la suma de CS45.885.558.00 (CUARENTA Y CINCO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO CORDOBAS NETOS), de los cuales CS 32,485.558.00 (TREINTA Y DOS MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO CORDOBAS NETOS), corresponden a gastos corrientes y CS13,400.000.00 (TRECE MILLONES CUATROCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) a gasto de capital, conforme la siguiente distribución y detalle:

18.1 Al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, la suma de CS13,650.00 (TRECE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

18.2 Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, la suma de CS68.250.00 (SESENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

18.3 A la Empresa de Transmisión Eléctrica, la suma de CS10,000.000.00 (DIEZ MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital.

18.4 Al Sistema Nacional para Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, la suma de CS2,100,000.00 (DOS MILLONES CIEN MIL CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital.

18.5 A la partida Asignación para Indemnización a Trabajadores, la suma de CS1,000,000.00 (UN MILLON DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

18.6 Al Reintegro Tributario sobre Exportaciones, la suma de CS23,000,000.00 (VEINTE Y TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

18.7 A Comisiones Bancarias, la suma de CS403.658.00 (CUATROCIENTOS TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

18.8 A Modernización y Acreditación de la Educación Terciaria, la suma de CS1.300.000.00 (UN MILLON TRESCIENTOS MIL CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto de capital.

18.9 A Instituciones Benéficas, la suma de CS3.000.000.00 (TRES MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

18.10 Al Subsidio de Energía Eléctrica para la Costa Atlántica, la suma de CS5.000.000.00 (CINCO MILLONES DE CORDOBAS NETOS) que corresponde a gasto corriente.

19.A los Intereses de la Deuda Pública Externa, la suma de C$1,336.904.812.00 UN MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES NOVECIENTOS CUATRO MIL OCHOCIENTOS DOCE CORDOBAS NETOS que corresponde a gasto corriente. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público determinará los ajustes correspondientes, de conformidad con la aprobación del punto de culminación de la HIPC y de los resultados de las negociaciones bilaterales con cada uno de los acreedores. II. Increméntese o asígnese en su caso, las partidas presupuestarias de los Ministerios e instituciones siguientes: III Reasígnese las partidas presupuestarias de los Ministerios siguientes:
Hasta aquí el artículo 2.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 2.
Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias.

En el artículo 2, que prácticamente se podría decir que es el corazón mismo de esta reforma presupuestaria, tengo una moción que es de consenso de absolutamente todas las bancadas de esta Asamblea Nacional, que tiene que ver con reducciones, asignaciones y transferencias. Paso a leer la moción:

Artículo 2: Redúcese el Presupuesto General de Egresos del ejercicio presupuestario para el 2004, en la suma neta de C$1,178,331,696.00 UN MIL CIENTO SETENTA Y OCHO MILLONES TRESCIENTOS TREINTA Y UN MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y SEIS CORDOBAS NETOS, desagregado de la siguiente forma: Una reducción de C$1,253,959,569,00 UN MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y TRES MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL CORDOBAS en gasto corriente, y un incremento de C$75,627,873,00 SETENTICINCO MILLONES SEISCIENTOS VEINTISIETE MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y TRES CORDOBAS NETOS) en gasto de capital conforme al desglose por organismos que se presenta a partir del siguiente párrafo:

I) Redúcese las partidas presupuestarias de Ministerios e instituciones señaladas a continuación, por los montos que se indican y cuyo detalle se presenta a continuación. 1. A la Presidencia de la República, C$10,193,445.00 DIEZ MIL MILLONES CIENTO NOVENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y CINCO CORDOBAS, que corresponden a gasto corriente.

2. Al Ministerio de Gobernación, la suma de C$1,222,293,00 UN MILLON DOSCIENTOS VEINTIDOS MIL DOSCIENTOS VENTE Y TRES CORDOBAS) de los cuales C$722,293,00 SETECIENTOS VEINTIDOS MIL DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES CORDOBAS corresponden a gastos corrientes en Programas y Actividades Centrales, Gobernaturas Departamentales y Migración y Extranjería, y C$500.000.00 QUINIENTOS MIL CORDOBAS a gasto de capital en la construcción de las oficinas de Migración y Extranjería El Güasaule - Somotillo.

3. Al Ministerio de Relaciones Exteriores, la suma de C$1,579,835.00 UN MILLON QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CINCO CORDOBAS, de los cuales C$952,214.00 (NOVECIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL DOSCIENTOS CATORCE CORDOBAS), corresponden a gastos corrientes y C$627,624.00 SEISCIENTOS VEINTISIETE MIL SEISCIENTOS VEINTICUATRO CORDOBAS, corresponden a gasto de capital.

4. Al Ministerio de Defensa, la suma de C$142,849,00 CIENTO CUARENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y NUEVE CORDOBAS, que corresponden a gastos corrientes.

5. Al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la suma de C$1,487,152,00 UN MILLON CUATROCIENTOS OCHENTA Y SIETE MIL CIENTO CINCUENTA Y DOS CORDOBAS, que corresponden a gastos corrientes.

6. AL Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, la suma de C$741,000.00 SETECIENTOS CUARENTA Y UN MIL CORDOBAS que corresponden a gastos corrientes.

7. Al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes la suma de C$36,880,000.00 TREINTA Y SEIS MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA CORDOBAS, de los cuales C$24,880,901,00 (VEINTICUATRO MILLONES OCHOCIENTOS OCHENTA MIL NOVECIENTOS UN CORDOBAS), corresponden a gastos corrientes y C$12,000.000.00 DOCE MILLONES DE CORDOBAS a gasto de capital.

8. Al Ministerio Agropecuario y Forestal, la suma de C$2,058,000.00 DOS MILLONES CINCUENTA Y OCHO MIL CORDOBAS, de los cuales, C$29,282,00 (VEINTINUEVE MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS CORDOBAS), corresponden a gasto corrientes y C$1,629,000.00 UN MILLON SEISCIENTOS VEINTINUEVE MIL CORDOBAS, corresponden a gasto de capital.

9. Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, la suma de C$13,178,213,00 TRECE MILLONES CIENTO SETENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS TRECE CORDOBAS, que corresponden a gasto corriente, C$12,953,160,00 DOCE MILLONES NOVECIENTOS CINCUENTA Y TRES MIL CIENTO SESENTA CORDOBAS y a gasto de capital C$3,100.000.00 TRES MILLONES CIEN MIL CORDOBAS que se desagregan de la siguiente manera: Ampliación de la Carretera Ticuantepe-Masaya-Granada, C$1,500.000.00 UN MILLON QUINIENTOS MIL CORDOBAS y el Programa 3, Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Carretera Número 3464, C$1,600.00.00 UN MILLON SEISCIENTOS MIL CORDOBAS.

10. Al Ministerio de Salud, la suma de C$2,866,426.00 DOS MILLONES OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS VEINTISÉIS CORDOBAS, que corresponden a gastos corrientes.

11. Al Ministerio del Trabajo, la suma de C$697,456.00 SEISCIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL CUATROCIENTOS CINCUENTA Y SEIS CORDOBAS, de los cuales, C$59,757,00 CINCUENTA Y NUEVE MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y SIETE CORDOBAS corresponden a gastos corrientes y C$637,699.00 SEISCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE CORDOBAS, a gasto de capital.

12. Al Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, la suma de C$883,774,00, OCHOCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO CORDOBAS, de los cuales C$383,774,00, TRESCIENTOS OCHENTA Y TRES MIL SETECIENTOS SETENTA Y CUATRO CORDOBAS, corresponden a gastos corrientes y C$500,000,00 QUINIENTOS MIL CORDOBAS, corresponden a gasto de capital.

13. Al Ministerio de la Familia, la suma de C$1,280.000.00 UN MILLON DOSCIENTOS OCHENTA MIL CORDOBAS, que corresponden a gastos corrientes.

14. A la Procuraduría General de la República, la suma de C$35,150.00 TREINTA Y CINCO MIL CIENTO CINCUENTA CORDOBAS.

15. Al Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, la suma de C$312,279.00 TRESCIENTOS DOCE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y NUEVE CORDOBAS, que corresponden a gasto corrientes.

16. Al Consejo Supremo Electoral, la suma de C$53,981,636.00 CINCUENTA Y TRES MILLONES, NOVECIENTOS OCHENTA Y UN MIL SEISCIENTOS TREINTA Y SEIS CORDOBAS en gasto corriente, del Programa Elecciones Municipales de la Partida Presupuestaria, Otras Transferencias, correspondiente al reembolso de gastos de la campaña electoral de los partidos políticos.

17. A la partida Asignaciones a Entes Descentralizados, y otras Instituciones, la suma de C$52,035,558,00 CINCUENTA Y DOS MILLONES TREINTA Y CINCO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO CORDOBAS, de los cuales C$30,485,558.00 TREINTA MILLONES CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO CORDOBAS, corresponden a gasto Corriente y C$21,550,000.00 VEINTIÚN MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS a gasto de capital, sujetos al respectivo detalle.

17.1 Al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, la suma de C$1,513,650.000.00 UN MILLON QUINIENTOS TRESCE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA CORDOBAS, de los cuales C$13,650,00 TRECE MIL SEISCIENTOS CINCUENTA CORDOBAS corresponden a gastos corrientes y C$1,500.000.00 UN MILLON QUINIENTOS MIL CORDOBAS a gastos de capital.

17.2 Al Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, la suma de C$68,250,00 SESENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS CINCUENTA CORDOBAS en gastos corrientes. 17.4 C$500,000.00 QUINIENTOS MIL CORDOBAS corresponden al Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC), y C$500.000.00 QUINIENTOS MIL CORDOBAS a la rehabilitación del Sistema de Transmisión Eléctrica FASE IV). 17.5 Al Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres, la suma de C$4,000.000.00 CUATRO MILLONES DE CORDOBAS, de gastos de capital; a la Partida Asignación para Indemnización de los Trabajadores, C$1,000.000.00 UN MILLON DE CORDOBAS, al Reintegro Tributario sobre Exportaciones, la suma de C$23,000.000.00, VEINTITRES MILLONES DE CORDOBAS; a las Comisiones Bancarias, C$403,658,00 CUATROCIENTOS TRES MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y OCHO CORDOBAS que corresponden a gastos corrientes; a Modernización y Acreditación de la Educación Terciaria, la suma de C$1,800,000.00 UN MILLON OCHOCIENTOS MIL CORDOBAS de gastos de capital; a UCRESEP, la suma de C$750,000.00 SETECIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS que corresponden a gastos de capital, de los cuales, C$500.000.00 QUINIENTOS MIL CORDOBAS corresponden a la extensión del SIGFA y C$250,000.00 DOSCIENTOS CINCUENTA MIL CORDOBAS al Proyecto de Gobernabilidad y Promoción de la Participación Ciudadana. 17.6 Al subsidio de Energía Eléctrica para la Costa Atlántica, C$5,000.000.00 CINCO MILLONES DE CORDOBAS de gastos corrientes. II. Increméntese o asígnese, en su caso, las partidas presupuestarias de los Ministerios e instituciones siguientes:
III- Reasignaciones o Transferencias:

Managua, Nicaragua 2004.
































SESION ESPECIAL DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL EN CONMEMORACION AL DIA DEL MAESTRO NICARAGUENSE, CELEBRADA EL DIA VEINTINUEVE DE JUNIO DE 2004, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA (VIGESIMA LEGISLATURA).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Miembros de la Junta Directiva, por favor ocupen sus asientos.

Doctor Wilfredo Navarro, por favor... Doctora Delia Arellano...

Vamos a iniciar en esta mañana una Sesión Especial en conmemoración al Día del Maestro Nicaragüense.

Le vamos a solicitar al señor Secretario, la comprobación del quórum.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Señor Presidente, tenemos quórum para comenzar esta Sesión Extraordinaria.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, señor Secretario.

Se abre la Sesión.

OFICIAL DE PROTOCOLO:

Señoras y señores; Maestros y Maestras de Nicaragua:

El maestro, ser sublime que nos guía de la mano por la senda del conocimiento en la vida.

Educadores de Nicaragua, muy buenos días.

Agradecemos la presencia de todos ustedes aquí y saludamos la presencia de todas las asociaciones y agrupaciones gremiales, magisteriales aquí presentes. Y con un cariño muy especial, saludamos a todos los educadores que no se encuentran con nosotros y que ahora se encuentran ante la presencia del Señor. Para ellos nuestro respeto, nuestra admiración y sobre todas las cosas, nuestros sentimientos, nuestros corazones y claro, nuestro más sincero agradecimiento.

Invito a los presentes a que honremos a la Patria amada, a nuestra República de Nicaragua y nos pongamos de pie para escuchar las siempre solemnes notas de nuestro Himno Nacional.

El Presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, Diputado Orlando Mayorga, nos dirige unas palabras.

DIPUTADO ORLANDO MAYORGA:

Buenos días, miembros de la Junta Directiva; Diputados ante la Asamblea Nacional; Invitados especiales.

Dios bendiga a cada uno de ustedes.

En una forma muy especial, quisiera expresar nuestro gozo de tener en nuestros medios, a personal docente de diferentes instituciones, directores de instituciones educativas, como la Licenciada Reyna Carvajal Marcenaro, Directora del Instituto Didáctico José Dolores Estrada. Está en nuestro medio también, el Licenciado Carlos Bley, Director del Colegio Vocacional Adventista. Está con nosotros, representando a la Universidad UANIC, la Licenciada Belinda Simpson Herrera. En nuestro medio también nos goza tener a los colegios católicos representados a través de la FENEC. Nos goza tenerles, madres.

Está en nuestro medio también el representante del Instituto Azarías H. Pallais; del Colegio Boanerges Aragón; personal docente del Colegio Salomón de la Selva; CDI de Managua; Colegio Pedro Joaquín Chamorro, y otros que nos acompañan en esta ocasión. Primeramente nos hemos reunidos para celebrar y hacer un reconocimiento público de la vocación y el ministerio que ustedes realizan en Nicaragua. Ustedes son la representación de miles de maestros que laboran de forma desinteresada por la educación y la formación de nuestros hijos; ustedes han sido parte de nuestra formación profesional.

Cada año los Diputados venimos tomando más conciencia del trabajo que ustedes realizan, y nos ponemos de acuerdo para tomar decisiones en beneficio de este hermoso gremio. Semanas atrás aprobamos una reforma de la Ley del Presupuesto de la República, donde se incluía un aumento salarial para cada uno de los maestros, equivalente en su totalidad a 135 millones de córdobas; estando conscientes de que no ha sido tan sustancioso, pero hemos dado el primer paso, confiando que en el Presupuesto para el 2005 hagamos otro aumento salarial, para ir ajustando el salario de los maestros a un salario digno, justo y que compense el trabajo que cada uno de ustedes realiza en cada aula escolar.

También se aprobó un reconocimiento a todos los colegios subvencionados, aprobando un monto de 9 millones 800 mil córdobas, para complemento de los salarios de los maestros de estos colegios, que sirven y benefician a más de 50 mil niños que no tienen acceso a la educación pública. Tenemos un compromiso con estos colegios, y vamos a legislar una ley para que ésta incida en la Ley del Presupuesto, con un monto para que dichos beneficios sean para los colegios católicos, para los evangélicos, que dan un servicio educativo en toda Nicaragua. A más tardar la próxima semana estaremos introduciendo un proyecto de ley donde se establecerá un monto que será parte del Presupuesto General de la República y que beneficiará de una vez por todas a estos colegios subvencionados que están en todos los rincones de la República de Nicaragua.

También en esta mañana, quisiera expresar mi gratitud a todos los organismos que conforman el Foro Nacional de Educadores, al Consejo Nacional de Universidades, a los organismos de universidades privadas, al Departamento de Educación del Ejército Nacional de Nicaragua, a la Policía Nacional, a los especialistas individuales en educación, al Movimiento Pedagógico, a la Asociación de Maestros Democráticos, a la Asociación de Maestros de Nicaragua (ANDEN), por los aportes que proveyeron para la realización del proyecto de Ley General de Educación.

Hemos concluido, y ya tenemos en nuestras manos el primer borrador de esta ley, que estará siendo discutida ante la Comisión de Educación para la firma del Dictamen. Necesitamos también que en los próximos días... Estamos la Comisión de Educación solicitando a la Comisión de Producción, porque entendemos que ahí está un proyecto de ley que tiene que dar respuesta al gran problema de los niños en los colegios públicos en relación al vaso de leche. Conocemos que esta ley está bien avanzada y rogamos su pronto dictamen final, para que sea introducido ante la Asamblea Nacional y de esa manera garantizar el vaso de leche a todos los niños en todos los colegios públicos.

Si queremos que el primer enemigo del desarrollo de nuestra sociedad, que es la pobreza, desaparezca, invitamos al Gobierno y aun a la Asamblea Nacional, a establecer los montos requeridos y necesarios para que el Presupuesto del 2005 contenga más dinero para construir más escuelas, para capacitar más maestros, para contratar más maestros y para dar un salario real. Una especialista en educación, la señora Helen Way, escribe: Educar, es nuestra mayor responsabilidad.

Feliz Día del Maestro, y Dios bendiga a cada uno de los maestros que están aquí, y que están en sus aulas de estudio.

Feliz Día del Maestro.

PROTOCOLO:

¿Como olvidar a nuestro primer maestro o maestra? Nuestro primer encuentro con la educación, nuestra primera escuelita, nuestros primeros pasos por la vida; vamos acompañados siempre de un noble personaje que lo da todo por educar, por enseñar, por servir a Nicaragua, ese es el maestro.

En representación de los miembros de la Junta Directiva y en su calidad de Presidente de este Primer Poder del Estado, el Licenciado Carlos Noguera Pastora.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Honorables maestras y maestros;

Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional;

Honorables Diputados y Diputadas ante la Asamblea Nacional;

Invitados especiales;

Señoras y señores;

Amigos de la Prensa.

El 9 de Noviembre de 1977, la Cámara del Senado de Nicaragua declaró Día del Maestro Nicaragüense el 29 de Junio de cada año, para conmemorar la gesta patriótica del maestro y héroe nacional, Emmanuel Mongalo y Rubio.

Maestros y maestras de Nicaragua, qué lindo es recordar a todas aquellas personas que sin esperar nada a cambio nos indujeron por la senda de la enseñanza de las primeras letras, los primeros números. Traer a la memoria la imagen imborrable del maestro o la maestra, es sentirse inundados de futuro, de orgullo y de alegría.

Es sentir que la Patria y sus instituciones se continúan; es sentir que la historia desde nuestra fundación como país, es elemento vivo, dinámico. El maestro en cada letra que nos señala nos muestra rutas, abre caminos, despeja mentes, guía ciudadanos, hace Patria, forja el futuro y sobre todas las cosas, nos enseña a ser más humanos.

No hace mucho tiempo, las escuelas para forjar y formar maestros, bien conocidas como Escuelas Normales, eran grandes centros de estudio, eran templos del conocimiento, del saber, que ocupaban un primer plano en el quehacer cotidiano de la vida republicana.

Y era una aspiración de muchos jóvenes -hombres y mujeres- ingresar y graduarse en las Escuelas Normales; era un orgullo ser normalista, lamentablemente algo de eso se ha perdido y debemos recuperarlo. Y aquí lo digo -apartándome de mi discurso- con mucha satisfacción, que en el caso personal mío, mi madre fue graduada en una Escuela Normal de Doña Josefa Toledo de Aguirre.

Necesitamos imprimir una nueva dinámica en la educación, es necesario dignificar la carrera del magisterio, elevar de nuevo a un primer plano la formación de la cultura nacional, donde la profesión del magisterio se convierta en un verdadero apostolado. El futuro nos aguarda inexorable, se nos viene por delante, nos prende el alma y nos impulsa a buscar la calidad de Patria que queremos, que deseamos; esa calidad de la Nicaragua que soñamos, la Nicaragua del futuro está en función del trabajo de los maestros que nos forjan y de los maestros que formamos.

En Nicaragua existen muchísimos grandes maestros para recordar, recordemos entre otros: al maestro Gabriel, al maestro Ramírez Goyena, a la maestra Josefa Toledo de Aguerri, a Margarita Gómez Espinoza y a tantas y tantos hombres y mujeres de bien, que ha dado y nos sigue dando nuestra Patria, pero todos y cada uno de ellos ocuparán un lugar en nuestros corazones y en nuestros recuerdos. ¿Cómo no vamos a recordar a nuestro maestro o maestra favorita? Al maestro que siempre le tuvimos un cariño especial, aquel que nos mostró que el mundo era maravilloso y que tenía un aliciente de vida, que se llama conocimiento, que se llama educación, y el que ahora nos damos cuenta es el futuro.

Maestros y maestras de Nicaragua, a todos ustedes muchas gracias. Siempre los hombres tenemos una especie de despertar, un darnos cuenta de que el mundo va más allá de nuestros sueños infantiles, ese maestro nos acompaña para siempre. Siempre fue un maestro que nos enseñó el camino a seguir con la actitud de sacrificio, con su ejemplo, con su sabiduría magistral, con un coraje para enfrentar la vida con rectitud, dentro de tantas limitaciones como pudiera tener, pero siempre decididos e inclaudicables en la tarea de enseñar para mostrarnos las rutas y caminos a seguir.

Hay una imagen viva en cada pueblo, en cada comunidad, en cada comarca, aquella imagen de la maestra que con ternura y sensaciones maternales nos enseña las primeras letras, nos abre las puertas a un mundo de sabiduría y de éxitos. Necesitamos retomar todas esas buenas enseñanzas de nuestros maestros y maestras de antaño, que no todo sea sólo buenas palabras, sino que emprendamos con futuro las mejores intenciones, y que se vean plasmadas en leyes que defiendan la educación y que ayuden a dignificar al maestro.

La Asamblea Nacional, todos y cada uno de los Diputados y Diputadas que componemos este cuerpo legislativo, estamos conscientes de las urgencias y necesidades del magisterio en materia económica, es una urgencia que debemos enfrentar ahora, pero debemos de hacerlo efectivo. Es necesario que a los maestros se les trate tal como se lo merecen, con respeto y dignidad. Los maestros son seres dedicados a su profesión, por eso son bien llamados “apóstoles del quehacer educativo”, sólo con ustedes podemos enfrentar el futuro con sólida esperanza, sacar adelante a esta Nicaragua de todos.

Antes de concluir mis palabras, deseo felicitar a todos los maestros y maestras de los más apartados rincones de Nicaragua, desde Punta Cosigüina hasta las comunidades más remotas de Rivas, en la frontera Sur; de las riberas del norteño Río Coco hasta el Río San Juan de Nicaragua, a todos gracias. Y recuerden maestros y maestras, para ustedes todo nuestro agradecimiento, todo nuestro cariño. Que Dios los bendiga.

Muchas gracias.

Se levanta esta Sesión Especial en Conmemoración del Día del Maestro.













































CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA 29 DE JUNIO DE 2004, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGESIMA LEGISLATURA).


PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Le vamos a solicitar a los honorables Diputados y Diputadas que se apunten, para poder hacer la comprobación del quórum.

Solicitamos al señor Secretario la comprobación del quórum de ley.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
TOMAS WIGBERTO BORGE MARTINEZ
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
ELIAS CHEVEZ OBANDO
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
RENE HERRERA ZUNIGA
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JORGE MATAMOROS SABORIO
ORLANDO JOSE MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
ELVIN RENE PINEDA IRIAS
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTES
EDGAR ENRIQUE QUIÑONES TUCKLER
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 64 honorables Diputados; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Señores Diputados, en la Agenda Base, Tomo II, Punto 2.12: LEY ESPECIAL DE DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES.
Managua, 05 de Mayo del 2004.
EXPOSICION DE MOTIVOS


Doctor
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

La riqueza natural es la base principal del desarrollo social y económico de un país, la cual brinda una serie de beneficios que hoy se conocen como bienes y servicios ambientales, pero que dependen de las condiciones en que este recurso se conserve; entre más y mejor conservado se encuentre, mejores serán los aportes que nos brinden, tanto en la parte productiva como en la calidad ambiental, para que la población pueda disfrutar de un nivel de bienestar determinado.

A pesar de la importancia que muchos países de la región le han impreso en los últimos años para lograr la conservación de estos procesos, todavía el fenómeno de la problemática ambiental se ha venido manifestando e incrementando cada día más a través de características muy radicales en relación con el equilibrio de los ecosistemas, lo que nos ha llevado a obtener:

· Contaminación y desaparición de ríos, lagos, lagunas, quebradas.

· Desaparición progresiva y destrucción de la flora y la fauna silvestre.

· Comercialización o matanza indiscriminada de especies en peligro de extinción, tanto de la fauna silvestre como la acuática.

· Tala indiscriminada, incendios y desaparición de bosques.

· Contaminación del aire y la atmósfera provocados por la quema de fósiles, elementos químicos, bioquímicos y emanaciones de ruidos y vibraciones.

· Contaminación y degradación de los suelos y subsuelos.

· Desechos industriales y domésticos.

· Cambios climáticos, entre otros.

Nuestro ordenamiento jurídico, principalmente la Constitución Política de Nicaragua, reconoce el derecho a disfrutar de un medio ambiente saludable y además, el Estado está en la obligación de preservarlo, conservarlo y rescatarlo, sin embargo es de reconocer que a pesar de los numerosos esfuerzos que en materia de políticas y de legislación ambiental se han venido realizando y fortaleciendo la falta de una tipificación de delitos ambientales, ha significado que nos encontremos con situaciones muy avanzadas como las mencionadas anteriormente.

El profesor español, Antonio Mateos, en su libro Derecho Penal y Protección del Medio Ambiente, es claro en señalar que aún cuando la protección jurídico penal del medio ambiente está en un rango constitucional, su eficacia ha sido casi nula, por lo que la “urgencia del tema viene dada por lo irreversible que resultan frecuentemente los daños causados”, a lo cual agrega que ningún “precepto penal ha de poder por si solo lograr la desaparición de la industria o actividad nociva para las personas o el medio ambiente, pero que también es evidente que cualquier política que se pretenda introducir con rigor, necesita del auxilio coercitivo del derecho penal”.

Desde este punto de vista se debe considerar la existencia del principio de intervención mínima, como una tendencia en el que se contempla que el derecho penal, como última ratio, sólo debe acudir cuando sea absolutamente necesario, por considerar que la imposición de una pena es la respuesta más fuerte con que cuenta el ordenamiento jurídico, en este caso por ejemplo, la pena de privación de libertad que afecta los derechos más fundamentales de toda persona.

Sin embargo lo ideal sería una política de carácter preventivo quizás con sanciones extrapenales, pero, el grado de deterioro ambiental en que nos encontramos es tan objetivo y real, que su aceleración exige que el camino a seguir sea recurrir a todos los instrumentos jurídicos que estén al alcance de la sociedad o sea hacia la consolidación de sanciones coercitivas y aquí cabe como última ratio, el derecho penal. En este orden, podemos señalar que la experiencia de otros países indican, que en Costa Rica tienen un marco jurídico penal ambiental considerado único en Centroamérica, con la Ley Penal Ambiental, aunque también trabajaban hasta hace poco en un nuevo Código Penal que se encuentra en proceso de aprobación.

Colombia establece en su Código Penal un título sobre los Delitos contra el Orden Económico y Social, en donde incluye los delitos contra los Recursos Naturales, calificando entre otros: el ilícito aprovechamiento de recursos naturales, la ocupación ilícita de parques y zonas de reservas forestal; la explotación ilícita de yacimiento minero; daños en los recursos naturales y la contaminación ambiental.

Venezuela es otra experiencia que contempla en la Ley Penal Ambiental, las conductas más graves que suelen ser causa de daños ambientales, como los vertidos ilícitos, destrucción de vegetación en las vertientes, destrucción de ecosistemas naturales, manipulación de desechos tóxicos, descargas de contaminantes en las aguas como en la atmósfera, entre otras.

Honduras, por su parte, tiene un Código Penal que establece claramente los delitos contra el medio ambiente y los delitos contra los recursos naturales, siendo el único en Centroamérica que hasta el momento lo regula en el Código Penal. Panamá adicionó al Código Penal un Título sobre Delitos contra el Ambiente, regulando los delitos contra los recursos naturales, delitos contra la vida silvestre y delitos contra la tramitación de documentos ambientales.

México aprobó recientemente, después de un largo proceso, un Capítulo sobre los delitos ecológicos en el Código Penal Federal, con el fin de no mantener dispersas estas regulaciones en la Ley General del Medio Ambiente, la Ley Forestal y la Ley Federal de Caza. En Nicaragua solamente la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, contempla sanciones administrativas para los ilícitos que se cometan, y el Código Penal de 1974 no establece tipificaciones específicas sobre el tema ambiental y los recursos naturales, lo que hace muy frágil el impartir justicia en este sentido de parte de los Tribunales correspondientes.

Sin embargo Nicaragua ha ratificado algunos instrumentos jurídicos de carácter internacional, que la obligan a adoptar las medidas legislativas y de otra índole que sean necesarias para la tipificación de delitos, en este caso hablamos de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional, que señala como actividades delictivas entre otras, el blanqueo de dinero, la corrupción, el TRAFICO ILICITO DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCION y los delitos contra el Patrimonio Cultural.

De conformidad con lo expuesto anteriormente y considerando que la aprobación del nuevo Código Penal se está prolongando por tiempo indefinido, mientras continúa el avance de acciones tendientes a incrementar daños contra el ambiente y los recursos naturales, poniendo en riesgo la salud y calidad de vida de nuestra población, en uso de mis facultades que me otorga la Constitución Política, presento este Proyecto denominado “Ley Especial de Delitos contra el Ambiente y los Recursos Naturales”, para que se le dé el trámite correspondiente y poder dotar en el menor tiempo posible a la sociedad civil, a las instituciones y tribunales de justicia, de un marco legal especial que vaya imponiendo el orden en esta materia.

Adjunto texto de la iniciativa para conocimiento de los Honorables miembros de la Asamblea Nacional.

Atentamente,
JAIME MORALES CARAZO

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese este anteproyecto de ley a la Comisión de Medio Ambiente, en consulta con la Comisión Jurídica.

Le vamos a conceder la palabra al Diputado Porfirio Castro.

DIPUTADO PORFIRIO CASTRO:

Gracias, señor Presidente.

El motivo de la presente es para solicitarle, señor Presidente, si nos puede conceder por lo menos un minuto de silencio en memoria de los muertos y desaparecidos a causa del desastre ocasionado por las fuertes lluvias en la zona de Río Blanco, conocido como Musún, donde los diferentes deslaves que van sobre la cordillera que arrancan de Musún hacia el Norte, y las fuertes corrientes de lluvia, han causado fuertísimos daños dentro de las diferentes comunidades que están a ambos lados de las cordilleras.

Por eso le pido, señor Presidente, si nos puede conceder un minuto de silencio, para que todo este honorable Plenario honremos la muerte de muchos desaparecidos que quedaron sepultados bajo cientos de toneladas de tierra.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos entonces a conceder un minuto de silencio en honor a nuestros hermanos que han sido afectados y que han perecido por efectos del deslave en el cerro Musún, en el Municipio de Río Blanco, Departamento de Matagalpa.

Muchas gracias.

Tiene la palabra el Diputado Maximino Rodríguez.

DIPUTADO MAXIMINO RODRIGUEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Creo que la Asamblea Nacional no puede olvidarse que nuestros electores nos tienen aquí, por tanto debemos de estar en los momentos difíciles que sufre nuestra gente, y especialmente los Municipios que han sido afectados por la naturaleza. Como representante de Matagalpa, yo quisiera pedirle a la honorable Junta Directiva de la Asamblea Nacional, que se forme una Comisión Especial para ir a los Municipios de Matiguás y Río Blanco, ya que según me comentaba ayer la Alcaldesa en funciones, el satélite que les permite comunicarse no está funcionando y que sólo reciben llamadas hacia esos Municipios.

La situación en Río Blanco es mucho más difícil de lo que muchos pensamos. Yo creo que aquí tenemos una Diputada que cuando era alcaldesa, allá en el Occidente, sufrió los embates de la naturaleza, y creo que lo que está pasando en Río Blanco y los lugares adyacentes, tiene gran similitud. Por ejemplo me decían que sólo de una comunidad denominada Isla, hay alrededor de 400 damnificados, y el total que ellos han logrado contabilizar es de 1,617 personas damnificadas en el Municipio de Río Blanco. Y los muertos, aunque no se pueden comparar con el caso de El Casitas, porque la concentración de habitantes era mucho más grande en esa localidad, pero en las laderas del Cerro Musún, ya hay más de 50 muertos.

Me decía la Vice-Alcaldesa y Alcaldesa en funciones, que sólo tienen un tractor, que ellos por iniciativa propia lo tomaron y que pertenece al IDR; pero hay tantas cosas que hacer en la zona que es difícil trabajar solamente con un tractor, ya que según la información que ella maneja de manera oficial, el camino de Wuana-wuana, Mantera, Caño Negro, Palán Grande, Palancito, La Isla y el Muñeco, está totalmente destruido. Ayer mismo que conversaba con ella, hablé con algunos funcionarios, y especialmente con el Licenciado Sergio Narváez, del IDR, y me dijo que iba a reforzar, que iban a buscar maquinarias para mandar a Río Blanco. Pero el problema no es sólo en Río Blanco, también Matiguás ha sufrido problemas de la naturaleza.

Por eso yo quisiera que la Asamblea Nacional nombre una Comisión Especial para que podamos ir a ese Municipio a más tardar mañana, para constatar in situ la problemática que viven nuestros hermanos de esos Municipios. Ayer quise hablar con el Presidente de la República, y dicen que no me podía atender porque estaba en una reunión con otras personas. Pero yo creo que el Presidente de la República es el primero que debe estar a la cabeza de estas situaciones, aunque esta Asamblea Nacional, de acuerdo a la Ley 290, ha creado instituciones para cada caso, pero el Presidente es responsable de ver cómo avanzan y qué pasa con nuestros ciudadanos.

Me han contado que el Presidente no hace bulla alguna al respecto, y sólo se alimenta de la información que le envían y aparentemente que están los helicópteros del Ejército. Si el Ejército sólo mandó un helicóptero la semana pasada, tengo entendido que el día que llegó el Vice-Presidente y el Ministro de Salud. Sin embargo también hablé con el Ministro de Salud, y me confirmó el Doctor Alvarado que él ha dejado médicos en la zona y que está dispuesto a reforzar con medicinas esa localidad.

Pero eso no es suficiente, Presidente de la Asamblea Nacional, nosotros somos electos por el pueblo y debemos responder por el pueblo, por eso debe de formarse una Comisión, y la misma Junta Directiva de la Asamblea Nacional debe hacer las diligencias pertinentes ante el Gobierno Central, para que el MTI, que tiene recursos suficientes, aprobados por esta Asamblea, mande maquinarias para rehabilitar los caminos. Además, la alimentación que llevó el Ministerio de Familia, sólo lo hizo para 300 personas y para tres días, y estamos hablando de más de 1 mil 617 personas que están ahí a la intemperie.

Además de eso, Presidente de la Asamblea... Y usted, señor Vice-Presidente, deje que me escuche el Presidente de la Asamblea. Wilfredo, estamos hablando de los muertos y de la gente que tiene problemas en Río Blanco. Yo creo que la Asamblea debe hacer una gestión especial ante el señor Presidente de la República, para que a través del INVUR, al menos se haga un plan de vivienda de inmediato en esa zona y reubicar a estos ciudadanos que estaban en la cima de este cerro Musún. Y me decía la Alcaldesa que están hablando de 200 viviendas.

¿Pero la Asamblea podrá entonces hablar con el Presidente de la República y decirle al que dirige el INVUR, que busque los recursos para crear esas viviendas? Yo creo que sí, es responsabilidad de esta Asamblea, pero para eso y corroborar un poco más la información, quisiera que la honorable Junta Directiva reconozca que están aquí, y estamos aquí gracias a esos nicaragüenses que han depositado la confianza en nosotros.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

En base a la solicitud del Diputado, la Comisión Especial que se puede nombrar es la misma que se integró para Las Tunas; de manera que esa misma Comisión puede retomar el problema relacionado con el deslave en el cerro Musún.

Vamos a concederle el uso de la palabra al Diputado Antonio Zepeda.

DIPUTADO ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, señor Presidente.

Me voy a poner de pie, porque en el acto que se acaba de celebrar no nos dieron la oportunidad de hablar como bancada, entonces lo voy hacer siempre desde mi escaño. Y quiero leer lo que los maestros manifestaron tengo que leer. Con todo el respeto, dice el mensaje lo siguiente: “Padre nuestro que estás en los cielos, te pedimos que nos tengas presente en tus pensamientos, ya que los gobernantes del país no tienen tiempo para pensar en las dificultades de los pobres, mucho menos desarrollar políticas nacionales de reconocimiento para el magisterio nacional.

Santificado sea tu nombre, porque muchos funcionarios asisten a misa, se golpean el pecho, reciben la hostia para comulgar, pero blasfeman y oprimen a los pobres, olvidan sus promesas de sacrificio y de servicio para la población, y te piden a vos que resolvas nuestros problemas, y con esta acción dicen tener su conciencia tranquila, ganado el camino para ir al cielo. Nosotros seguiremos en el infierno de las políticas neoliberales. Venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad aquí en la tierra como en el cielo, de mantener nuestra vocación de enseñar tal y como lo hizo tu hijo, el Maestro, y si te descuidas los neoliberales te quitan el puesto ya que dicen que ellos piensan y obran en nombre de los desamparados.

Pero cuando los desgraciados y pobres reclaman, cuando el magisterio protesta y demanda mejores condiciones a las pésimas condiciones en que laboramos, somos vapuleados y golpeados por los antimotines, se nos ultraja y somos condenados al olvido y despreciados por las autoridades. Dicen que somos demasiado y no nos pueden dar respuesta. Danos hoy el pan nuestro de cada día, porque los gobernantes del país a diario se alimentan con el sudor y la sangre de los trabajadores, nuestro salario magisterial no permite alcanzar el costo de la canasta básica, lo cual no permite alimentar y sostener decentemente a nuestra familia.

Perdona nuestras deudas, porque son impagables, el magisterio no es sujeto de crédito, a veces ni en la pulpería nos quieren fiar, por eso tenemos que buscar otra plaza de empleo. Somos víctimas de los prestamistas usureros y el mísero suelto que nos pagan no permite tener la oportunidad de mejores condiciones de vida, que implique tener mejor calidad educativa. Que nosotros no perdonamos a los que nos deben, ya que no es justo ni moral que el Ministro de Educación gane 110 veces el salario de un maestro de primaria, porque las promesas políticas de mejorar nuestras condiciones salariales no se cumplen, si no luchamos será difícil que se acuerden de nosotros.

No nos dejes caer en la tentación de olvidar los abusos y arbitrariedades que cometen los gobernantes, quienes nos reprimen sindicalmente, que no permiten que tengamos opciones para tener alternativas de mejorar nuestras condiciones de trabajadores, mientras ellos obtienen beneficios y francachelas propias de sus cargos. Y líbranos de todo mal, como la corrupción, el tráfico de influencias, la represión sindical, el robo del erario público, los mega salarios de funcionarios del Estado, las coimas, los sobornos o bien los arreglos beneficios para los amigos del funcionario.

Te pongo de ejemplo la licitación de pupitres en el Ministerio de Educación, que existiendo ofertas más bajas, se adjudicó a personas que presentaron precios de pupitres más elevados. Tenemos pruebas y la Contraloría fue objeto de presión con argumentos de que los donantes se llevaban los recursos si no contrataban el trabajo ya. Por eso, Señor, el magisterio estará unido en sus demandas, tendremos la fuerza y la razón para que se respete lo que escrito está en el Plan Nacional de Educación: un salario mínimo equivalente al 100 por ciento del valor de la canasta básica en el año 2005.

Y si tenemos que hacer huelga, que los padres y madres, estudiantes y todos los sectores nos acompañen, y aquellos que se han comprometido a dar su voto para ampliar y aprobar mayor presupuesto en el rubro salario magisterial, lo tengan presente y no rompan su palabra. No queremos discursos ni promesas, que se establezca y legalice el Sistema Educativo Nacional; que se apruebe la Ley General de Educación, la cual tiene siete años de estar en la Comisión de Educación y aún no se elabora ni se presenta el dictamen de la misma.

Ojalá el Presidente de la República tenga presente que gracias a los educadores, hoy es lo que es; que corrija su política antimagisterial. Los bisneros son otros; los maestros educamos y formamos al presente para el futuro. Es lamentable que el Presidente no haya reglamentado la Ley de Reconocimiento al Maestro Público, Orden Maestro Gabriel Morales, y por esa razón no se haya otorgado la misma, hoy Día del Maestro Nicaragüense.

Solicitamos al Presidente y a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, se programe una Sesión, como manda la ley, para el día 5 de Octubre, fecha en que se celebra el Día Mundial de los Docentes. Obviamente el Plenario debe aprobar el acuerdo legislativo que manda a publicar el Reglamento de la ley, para su debida aplicación y hacer el reconocimiento a los docentes con más de treinta años de servicio. No queremos ser víctimas del sistema, queremos ser tratados con respeto y tener reconocimiento como profesionales de la educación; que no se sigan publicando campos pagados, diciendo cosas que no son ciertas, y lamentablemente por las condiciones económicas que tenemos, a veces ni el periódico podemos leer.

Magisterio Nacional.

Sólo la unidad nos hará fuertes y respetados. Así sea.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
Pasemos al Adendum 3, Punto 2.18: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE PRESTAMO FIRMADO POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA Y EL INTERNACIONAL COOPERATION AND DEVEOLOPMENT FUND (ICPF).
Managua, 26 de mayo de 2004.


Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea nacional
Su Despacho.

Apreciable Doctor López:

Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo firmado por la República de Nicaragua y el International Cooperation and Development Fund (ICDF), con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.


Fabiola Masís Mayorga
Asesora Legal.
Managua, 25 de mayo de 2004.


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Préstamo firmado por la República de Nicaragua y el International Cooperation And Development Fund (ICDF), para financiar el “Programa de Reactivación Productiva Rural”.

Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo.
Enrique Bolaños Geyer
Presidenta de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS

El Programa de Reactivación Productiva Rural (PRPR) tiene como objetivo general incrementar los ingresos de las familias rurales pobres a través de la implementación de dos componentes: a) inversión productiva rural y b) fortalecimiento del marco institucional de desarrollo rural.

Con los recursos del componente de inversión productiva rural se financiarán, en forma no reembolsable, proyectos de apoyo a la producción que permitan lograr un cambio significativo en el desarrollo productivo del beneficiario, a través de la diversificación de cultivos o de cambios en las prácticas productivas y comerciales. Se estima un costo promedio por familia equivalente a US$ 1,500.00.

Con los recursos del componente de fortalecimiento se pretende apoyar el marco institucional del desarrollo rural, en torno del cual participan el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), como cuerpo normador y de políticas del sector, y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) como ejecutor de la inversión productiva rural.

Con el Programa de Reactivación Productiva Rural se beneficiará fundamentalmente a familias de bajos ingresos ubicadas en zonas rurales del país que presentan condiciones potencialmente productivas, pero que carecen del apoyo básico y de los recursos mínimos para hacer efectivo este potencial. El programa considera una cobertura de alrededor de 120 Municipios productivos, con beneficios directos para aproximadamente 35,000 familias de bajos ingresos e indirectos para aproximadamente 180,000 familias.

El tamaño promedio por proyecto será de US$ 170,000 y el valor máximo de cada proyecto no podrá exceder US$ 400,000 con excepción de los casos en que la contrapartida de recursos de los beneficiarios sea mayor que la mínima requerida, o que los proyectos a implementar sean de alcance multi-municipal.

El “Programa de Reactivación Productiva Rural” tiene un costo total de US$ 68,000,000.00 de los cuales US$ 60,000,000.00 están siendo aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Contrato de Préstamo N° 1110/SF-NI firmado el 19 de noviembre del 2002. Los restantes US$ 8,000,000.00 corresponden a la contrapartida local que debe suministrar el Gobierno de Nicaragua. Esta contrapartida local será financiada en US$ 5,000,000.00 por el International Cooperation and Development Fund (ICDF), reduciéndose a US$ 3,000,000.00 el aporte local con recursos del tesoro.

El 25 de febrero del 2004 la República de Nicaragua, representada por el Embajador de Nicaragua en Taiwán, suscribió con el International Cooperation and Development Fund (ICDF) el Convenio de Préstamo por US$ 5,000,000.00 para financiar el Programa de Reactivación Productiva Rural (PRPR). Este préstamo fue contratado a 25 años de plazo, incluyendo 7 años de gracia, 3.5% de tasa de interés anual, 0.75% de cargo por compromiso anual, y 0.5% de cargo por servicios.

El crédito se amortizará en US dólares, mediante 36 cuotas semestrales, iguales y consecutivas, pagaderas el 15 de marzo y el 15 de septiembre de cada año. El 60% de los fondos del crédito se utilizará para financiar el componente de inversión productiva rural y el resto para cubrir gastos administrativos y de supervisión y costos financieros.

Bajo estas condiciones el Convenio de Préstamo con el International Cooperation and Development Fund (ICDF) tiene un componente concesional del 38.17% en armonía con la política de endeudamiento público.

Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la aprobación del Convenio de Préstamo suscrito por la República de Nicaragua y el International Cooperation and Development Fund para financiar el “Programa de Reactivacion Productiva Rural”.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase el correspondiente decreto, a la Comisión Económica, Finanzas y Presupuesto.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Continuamos con el mismo Adendum 3, Punto 2.19. DECRETO DE REGLAMENTO A LA LEY No. 459 “LEY DE RECONOCIMIENTO AL EDUCADOR PUBLICO ORDEN MAESTRO GABRIEL MORALES”.

EXPOSICION DE MOTIVOS
Managua, 01 de Junio de 2004.


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en base al Arto. 140 y 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, le estamos presentando el siguiente proyecto de Reglamento a la Ley N° 459, “Ley de Reconocimiento al Educador Público Orden Maestro Gabriel Morales”.

La Ley antes mencionada fue aprobada el 11 de Junio del 2003, y publicada en La Gaceta No. 117 del 24 de Junio del 2003 publicada, en vista de que el Presidente de la República no reglamentó la Ley en base a lo estipulado en el Arto.150, numeral 10 de la Constitución Política, los suscritos Diputados estamos presentando el presente Proyecto de Decreto que reglamenta la Ley No. 459.

El presente Proyecto de Decreto es necesario para reconocer la ardua labor de más de 30 años al servicio de la educación.

Atentamente,


Dip. Reynaldo Mairena V. Dip. Fidel Moreno

Dip. José Antonio Zepeda

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase este Decreto Reglamento de Ley, a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Continuamos con el mismo Adendum, Punto 2.20:LEY DE INDULTO.


Managua, 31 de Mayo 2004

Doctor
MIGUEL LÓPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

Los suscritos Diputados de la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138, inciso 3, y artículo 140, inciso 1 de la Constitución Política, y el 43,44 y 83 del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, por vuestro conducto presento para su tramitación el siguiente Proyecto de Ley denominado "Ley de Indulto", y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva, para su debido Dictamen y su posterior aprobación.

Acompañamos a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que hacer referencia, aprovechamos la ocasión para reiterarle nuestras muestras de consideración y estima.

Atentamente,


DRA. MARIA AUXILIADORA ALEMAN LIC. CARLOS GADEA AVILÉS
DIPUTADA DIPUTADO


EXPOSICION DE MOTIVOS

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Los suscritos Diputados de la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138, inciso 3, y el artículo 140, inciso 1 de nuestra Constitución Política, el artículo 44 del Estatuto General y el Artículo 83 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley denominada "LEY DE INDULTO" para las siguiente personas:

Dicho proyecto de Ley es oportuno en ocasión de celebrarse próximamente el día del padre, los cuales son merecedores de este beneficio, algunos de los internos son valetudinarios, han sido los únicos sostén de su familia.

Estos ciudadanos han permanecido hace varios años en el Sistema Penitenciario Nacional, los cuales me han hecho llegar su solicitud, asimismo han realizado sus solicitudes a través de las iglesias católicas y evangélicas para que éstas las hicieran llegar a la Comisión respectiva de la Asamblea Nacional, algunos de ellos son ancianos y con problemas crónicos de salud.

Cabe destacar que el Título IV "Derechos, Deberes y Garantías del pueblo Nicaragüense" Capítulo I "Derechos Individuales", artículo 39 de nuestra Constitución Política señala que:

"En Nicaragua, el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural... Las penas tienen un carácter reeducativo".

Es importante señalar que con esta iniciativa, y basándome en el precepto constitucional antes señalado, se les debe de dar otra oportunidad a estas personas, para que se integren a la sociedad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad, es de humanos equivocarse, pero estas personas ya han reparado su error.

De manera humanitaria, es necesario brindar nuevas oportunidades para contribuir al proceso de reinserción de estas personas que han sido privadas de libertad a la sociedad nicaragüense.

Por lo antes expuesto, someto a consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Proyecto de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva, para su debido dictamen y posterior aprobación.

Atentamente,


DRA. MARIA AUXILIADORA ALEMAN LIC. CARLOS GADEA AVILÉS
DIPUTADA DIPUTADA

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase a la Comisión de Derechos Humanos.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Continuamos en el mismo Adendum No. 3, Punto 2.21: LEY DE INDULTO.

Managua, 02 de Junio del 2004.

Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

Actuando en mi calidad de Diputado ante la soberana Asamblea Nacional, y fundamentado en los artículos 138, inco. 3 y artículo 140, inco. 1 de la Constitución Política, y el artículo 43, 44 y 83 del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, me permito presentar ante vuestro despacho para su tramitación , la iniciativa de Ley denominada "Ley de Indulto".

De acuerdo a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviada a la correspondiente Comisión para su debido Dictamen y posterior aprobación conforme a derecho.

Acompaño a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para reiterarle mis muestras de consideración y estima.

Atentamente,

LUIS E. BENAVIDES ROMERO
Diputado
EXPOSICION DE MOTIVOS.


02 de Junio del 2004.
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138, inciso 3 y el artículo 140, inciso 1 de nuestra Constitución Política, el artículo 44 del Estatuto General y el Artículo 83 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presento para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley denominada "LEY DE INDULTO" para la señora MARIA URSULINA GUADAMUZ.

Dicha señora, es viuda, madre de ocho hijos que hoy se encuentran en la más espantosa miseria y expuestos a todos los peligros que ofrece la vida a los hijos menores sin padres, ha sido la única sostén de su familia desde que falleció su esposo.

Actualmente la señora María Ursulina Guadamuz, la aquejan muchos males crónicos convirtiéndola en valetudinaria. Esta señora, ha permanecido hace varios años en el Sistema Penitenciario Nacional, la cual me ha hecho llegar su solicitud, y pienso que bien merece una oportunidad y que se pueda integrar al seno social.

Cabe destacar que el Título IV "Derechos, Deberes y Garantías del pueblo Nicaragüense", Capítulo I "Derechos Individuales", artículo 39 de nuestra Constitución Política señala que:

"En Nicaragua, el sistema penitenciario es humanitario y tiene como objetivo fundamental la transformación del interno para reintegrarlo a la sociedad. Por medio del sistema progresivo promueve la unidad familiar, la salud, la superación educativa, cultural... Las penas tienen un carácter reeducativo".

Basándome en el precepto constitucional antes señalado, se le debe de dar otra oportunidad a esta persona, para que se integre a la colectividad en pro de la unión familiar, ya que ésta es el núcleo fundamental de la sociedad.

Por lo antes expuesto, someto a consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Proyecto de Ley de Indulto y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva, para su debido dictamen y posterior aprobación.


Atentamente,

LUIS E. BENAVIDES ROMERO
Diputado

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase a la Comisión de Derechos Humanos.

Tiene la palabra el Diputado Nathán Sevilla.

DIPUTADO NATHAN SEVILLA:

Muchas gracias, señor Presidente.

Solicité la palabra, porque se trata que siendo hoy Día del Maestro Nicaragüense, y debido a que en el Programa no hubo la posibilidad de que se contemplara el uso de la palabra de representantes de las bancadas de los partidos, entonces hemos sido sumamente respetuosos de ese programa que se realizó, pero queríamos también tener la oportunidad de dejar sentada la necesidad de que en el próximo programa se incluya siempre a los representantes de bancadas.

En este momento quisiera también expresar ciertos criterios porque se está hablando del maestro y se está exaltando al Maestro en su papel, y efectivamente como el Presidente de la Asamblea lo ha hecho, ha planteado que su mamá es Maestra, salida de una Escuela Normal; recordemos que en realidad el impulso a las Escuelas Normales tuvo su mejor momento en el Gobierno sandinista, cuando llegó a tener 12 Escuelas Normales. Hoy en día está reducido eso a su mínima expresión, dos o tres Escuelas Normales.

Pero ¿qué es lo que quiero plantear aquí? Que las políticas de los gobiernos de derecha hacia la educación son devastadoras, porque le quitan el presupuesto a la Educación Primaria, se lo rebajan; le rebajan el presupuesto a la Educación Secundaria, se resisten permanentemente a darle el 6 por ciento a las universidades porque consideran, como filosofía de Estado y de economía neo liberal, que el pueblo únicamente debe cumplir el papel que le corresponde al trabajador poco calificado, con una escolaridad de sexto grado de primaria nada más; y las universidades, en la mentalidad de la clase rica dominante en el poder, debe ser exclusivamente un derecho de los hijos de los ricos.

¿Por qué? Porque de las universidades salen los dirigentes de alto nivel, para la economía, para la política, para todos los asuntos del país. Estas políticas desvinculan también el quehacer de la educación nicaragüense, desde nivel primario, secundario y universitario, de los grandes problemas y demandas de la sociedad nicaragüense, por la incapacidad de estos gobiernos de ofrecer al país planes que aseguren el empleo a los centenares de miles de nicaragüenses jóvenes y adultos que salen del Sistema Educativo Nacional y que pasan a engrosar el ejército de los desempleados.

Así decenas de miles de nicaragüenses tienen que abandonar el país en busca de una oportunidad de trabajo en países vecinos o en los Estados Unidos, como la Meca donde todos los latinoamericanos y tercermundistas buscan un empleo, que cuando llegan allá se dan cuenta que se convierten en verdaderos esclavos de aquel sistema altamente exigente. La crisis estructural del sistema económico y social arrastra a estallidos de conflictos sociales permanentemente, genera los conflictos sociales permanentemente, cada vez hace más profunda esta brecha entre los ricos y los pobres, aumenta el número de pobres, aumenta el enriquecimiento de unos pocos capitales monopólicos, y los maestros también son víctimas de esta injusta distribución de la riqueza.

El Frente Sandinista ha planteado un proyecto de ley para reducir los sueldos de los funcionarios públicos, los mega-salarios. A veces se ha hecho chacota de la presentación de esta iniciativa de ley, que con toda responsabilidad y seriedad el Frente Sandinista está presentando y que quiere que se apruebe a la mayor brevedad posible. Y sólo si no fuera posible por la falta de una voluntad de la mayoría de los Diputados de esta Asamblea Nacional, eso quedaría como un compromiso del Frente Sandinista ante el pueblo nicaragüense, para ponerlo en práctica en cuanto se cambie la correlación de fuerzas en esta Asamblea Nacional.

Porque también el Frente Sandinista considera que la prioridad para la educación y los maestros, debe darse dentro de un plan de Gobierno, que ya la prioridad no puede ser como lo fue lamentablemente en los años 80, la guerra, la defensa, porque estamos en una situación de paz. Pero tampoco puede ser ahora la prioridad, como se ha venido a constituir en verdadera prioridad, el enriquecimiento ilícito, desproporcionado e incontrolable de unos pocos nicaragüenses a costillas de la gran mayoría de los nicaragüenses.

La educación para el Frente Sandinista tiene que ser vista ahora y tratada como el principal motor del desarrollo nacional, la educación pre-escolar y primaria que tiene que ser fortalecida para hacer realidad esa norma constitucional, de que la educación primaria debe ser universal y debe ser gratuita realmente. Lo mismo con la educación secundaria y la técnica media, porque la educación secundaria ha estado totalmente libresca, desvinculada de la realidad local, de la realidad agrícola, de la realidad agropecuaria, de la realidad de la economía de cada una de las localidades del país.

Y la educación universitaria y técnica, deben también tener una alta prioridad, porque es precisamente lo que está faltando a las políticas de estos gobiernos de la derecha, de darle su lugar, porque se tiene que poner fin a ese eterno conflicto que hay del Estado y las universidades, con las universidades, por el 6 por ciento. El Estado tiene que promover que el quehacer de estas máximas casas de estudios se vincule directa y permanentemente con los programas y los proyectos productivos y de investigación técnica y científica.

Para sacar a Nicaragua del atraso, y ayudar a los productores pequeños, medianos y grandes, a colocarse en una posición ventajosa frente a la globalización, frente a los procesos integracionistas, frente a los libre mercados, que tanto peligro significan para los países pobres y atrasados como el nuestro. Por eso, pues, este día quería dejar planteada una posición de crítica de fondo a las políticas actuales de los gobiernos de derecha, que desde el 90 para acá han sido las mismas; y la necesidad perentoria de un cambio fundamental de la orientación de las políticas del Estado para que la educación sea el verdadero motor del desarrollo de Nicaragua, generador de un nuevo esquema de relaciones sociales donde haya justicia social, equidad, y se combata el monopolio, el enriquecimiento ilícito y la corrupción. Muchas gracias, señor Presidente.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el Adendum 3, Punto 2.26: LEY PARA LA PROMOCION DE GENERACION ELECTRICA CON FUENTES RENOVABLES.

Managua, 3 de Junio de 2004.

Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Apreciable Doctor López:

Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.

Fabiola Masís Mayorga
Asesora Legal


Managua, 25 de Mayo de 2004.
Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Licenciado Noguera:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, le remito Proyecto de "Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables".

Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo,


Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República

EXPOSICION DE MOTIVOS

La energía tiene una vital importancia por ser un insumo requerido para el desarrollo económico y social sostenible de cualquier nación. El suministro de energía confiable es uno de los pilares básicos que contribuye a elevar el nivel de vida de los nicaragüenses, siendo responsabilidad del Estado velar porque exista oferta en la calidad y cantidad requerida por los diferentes sectores de la sociedad. Para la estabilidad de los costos de generación es necesario la diversificación de las fuentes y el uso eficiente de los recursos naturales del país que pueden contribuir a la generación de energía.

Nuestra Constitución Política en sus artículos 102 y 105 establece que los recursos naturales son patrimonio nacional y que es obligación fundamental del Estado asegurar el suministro de energía eléctrica, por lo que se hace necesario balancear la matriz energética a través de la promoción de proyectos de generación eléctrica con fuentes renovables.

Son fuentes renovables de electricidad, aquellos recursos naturales que la misma naturaleza renueva y que son capaces, a través de su desarrollo de producir energía, e incluyen las fuentes eólicas, solares, hidráulicas, geotérmicas, así como cualquier otra que cumpla este requisito y cuya tecnología de desarrollo pueda producir energía en el futuro. Se consideran también proyectos de energía con fuentes renovables los que usan como fuente la biomasa que sea producida en forma autóctona y sostenible.

El desarrollo energético del país debe asegurarse haciendo que la generación de electricidad sea limpia, eficiente y que sea un componente integral de un sistema energético orientado a asegurar el desarrollo sostenible del país a largo plazo. Con la utilización de las fuentes energéticas renovables para la producción de electricidad se promueve la utilización apropiada de recursos autóctonos del país y se reduce el riesgo nacional y regional de los vaivenes en los precios y suministros de los combustibles importados.

El ahorro de divisas que se alcanza usando recursos autóctonos puede producir impactos sinérgicos sobre las inversiones sociales tales como servicios de salud, desarrollo rural; construir los cimientos de un suministro diversificado, una generación limpia y un uso eficiente que llevan a un mejoramiento continuo en el nivel de vida de toda la población nicaragüense.

Diversos estudios realizados por la Comisión Nacional de Energía y otras instituciones señalan que Nicaragua cuenta con la posibilidad de desarrollar importantes fuentes energéticas de energía renovable que actualmente no están siendo aprovechadas tales como las hidráulicas con 1,700 MW, las geotérmicas con 1,000 MV, las eólicas 200 MW. Igualmente existe una amplia posibilidad para la generación con biomasa con una considerable fuente constituida por la generación de desechos, la riqueza potencial de la biomasa que puede ser producida por bosques energéticos y que puede servir como fuente autóctona renovable.

Las inversiones en el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía todavía son muy bajas. Se hace necesario que Nicaragua las promueva activamente incluyendo los incentivos económicos apropiados, para que el financiamiento, construcción y explotación de dichas fuentes se dé en forma factible y eficiente y para que se incentive la participación del inversionista privado en la generación de energía a precios competitivos.

En la generación eléctrica actual del país predominan las plantas térmicas con gran dependencia de los ciclos en los precios del petróleo y de las divisas porque se caracterizan por la utilización de combustibles derivados del petróleo. El Balance Energético Nacional muestra que de 2,619.4 GWh de generación bruta, sólo el 11.1% del total fue aportado por las plantas hidroeléctricas, y el 8.0% por las plantas geotérmicas, mientras que el 80.9% lo aportaron las plantas térmicas utilizando búnker y diesel. De la capacidad efectiva del Sistema Interconectado Nacional (SIN), el 73% utiliza derivados del petróleo. Esta situación se refuerza porque actualmente sus combustibles están exonerados de impuestos.

Nicaragua es un país que no produce petróleo todavía y donde esta proporción de la generación térmica en la matriz energética contribuye a que las importaciones totales de petróleo y derivados alcancen más de 9 millones de barriles/año con un valor CIF de más de 244 millones de dólares de divisas. De éstos, unos 3.0 millones de barriles de combustible fuel oil y unos 69 mil barriles de diesel fueron utilizados para generar energía eléctrica, lo que representó alrededor del 34.0% del total consumido; con la generación de energía con recursos energéticos renovables se produciría un ahorro sustancial de divisas al país y un alivio a la balanza de pagos.

Se hace necesario nivelar las condiciones de entrada al sistema de este tipo de energía con la energía térmica que actualmente goza de la exoneración total de los impuestos a sus combustibles. Además, por sus propias características que incluyen mayores tiempos de programación y construcción, así como de inversiones mayores iniciales que requieren mayores tiempos de financiamiento, se hace necesario apoyarlas con incentivos fiscales y económicos especialmente en los primeros años de operación, para ayudar a que se desarrollen estos proyectos de energía con fuentes renovables, asegurando su entrada al mercado a precios competitivos que además contribuirán a una estabilización de los precios de generación.

Por lo antes expuesto, se hace necesario diversificar la matriz energética sin perturbar la confianza y la seguridad en el suministro, impulsando el desarrollo de proyectos de generación eléctrica que utilicen recursos renovables, a fin de que el país sea menos vulnerable a la inestabilidad que provoca la dependencia de los precios de combustibles.

Es necesaria una Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables que incentive la explotación de los recursos naturales y renovables del país e impulse su desarrollo a través de la ejecución de nuevas inversiones en las áreas productivas donde estos proyectos estarían localizados. Estos proyectos, a través del desarrollo del sector de energía, incluyendo la debida protección y conservación del medio ambiente, ayudan a reducir y estabilizar el costo de la energía para el consumidor final, sirven para el desarrollo de otras actividades económicas relacionadas al turismo, a la agroindustria, y producen apreciable empleo temporal y permanente.

El impulsar un desarrollo de las fuentes renovables energéticas permitirá también a Nicaragua participar en la posibilidad de ser exportador de energía hacia la región centroamericana a través del mercado eléctrico centroamericano, cuya línea de interconexión SIEPAC se espera inicie operaciones en el año 2007.

Por lo tanto, a fin de obtener y promover los beneficios asociados con la explotación de los recursos renovables energéticos del país, se hace imprescindible promover la construcción y operación de nuevas plantas de generación con fuentes renovables de energía, apoyándolos con los incentivos fiscales y estímulos que se necesitan para garantizar su viabilidad y facilitar el desarrollo e interés del sector privado en invertir los recursos necesarios.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140 numeral 2), 150 numeral 3) de la Constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de "Ley para la Promoción de Generación Eléctrica con Fuentes Renovables", a fin de que se le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase el presente anteproyecto de ley, a la Comisión de Infraestructura.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Continuamos con el mismo Adendum No. 3, Punto 2.27: LEY DE CREACION DE LAS EMPRESAS MUNICIPALES DE GENERACION HIDROELECTRICA EL WAWULE Y LAS CANOAS.


Managua, 3 de Junio de 2004.

Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor López:

Los suscritos diputados en uso de las facultades que nos otorga el artículo 138, numeral 3 y el artículo 140, numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y el artículo 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presentamos el Proyecto de Ley denominado "LEY DE CREACION DE LAS EMPRESAS MUNICIPALES DE GENERACION HIDROELECTRICA EL WAWULE Y LAS CANOAS", con su correspondiente Exposición de Motivos.

Solicitamos se dé a esta Iniciativa de Ley el correspondiente trámite y se envíe a la Comisión respectiva para su Dictamen y su posterior aprobación por el Plenario de esta Asamblea Nacional.

Agradecidos de su atención, nos suscribimos del Señor Secretario, renovándole nuestra estima y consideración.

Atentamente,



IRMA DÁVILA

WILFREDO NAVARRO,
AGUSTÍN JARQUÍN
EDWIN CASTRO
ROBERTO GONZÁLEZ
JORGE MATAMOROS
DAVID CASTILLO
ROBERTO RODRÍGUEZ O.
FREDDY SOLÓRZANO
EMILIA TÓRREZ
ENRIQUE QUIÑÓNES
Exposición de Motivos

Consideraciones Generales:

La Constitución Política de la República en su Arto. 177 establece que "los gobiernos municipales tienen competencia en materias que incidan en el desarrollo socio-económico de su circunscripción", y la Ley de Municipios expresa en el inciso 7 del Arto. 7 que "el Gobierno Municipal tendrá, entre otras, la competencia de la prestación a la población de los servicios básicos de agua, alcantarillado sanitario y electricidad".

En armonía con el citado enunciado constitucional y el de la Ley de Municipios, la Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP) establece como uno de sus "temas transversales" la Descentralización del Estado, (transfiriendo competencias y recursos a los Gobiernos locales) consignándola como "parte integral del proceso de modernización y reforma de Nicaragua".1

En otro aspecto, a pesar de que el país tiene un gran potencial de fuentes de hidro-energía, -que se calcula hasta en 5,582 Mw (24,650 GW/h)2 -, su aprovechamiento es ínfimo, pues sólo se usan 100 Mw que representan apenas un 1.8% del potencial que se estima tiene el país. Este pobre desarrollo de la energía hidroeléctrica, hace que en el año 2002, del 100% de la generación bruta de electricidad producida solamente el 11.9% se generó aprovechando las fuentes de hidro-energía, provocando que el 77.4% fuera generada con plantas térmicas, o sea activadas con petróleo3. Esta dramática y penosa situación es causa importante de la pobreza del país y de la dependencia extrema de su economía.


______________________
1 Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza, julio de 2001, página 80.
2 Guía para el Inversionista Sector Eléctrico de Nicaragua, C.N.E., septiembre de 2002, página 24.
3 Políticas y Estrategias para la Eficiencia Energética, C.N.E.,, mayo de 2004, página 4.




Situación de la Mini Central El Wawule.

No obstante lo anterior, a pesar de que desde febrero del año 2001 el Gobierno de la República contaba con la mini-central denominada Wawule 4, con una potencia efectiva de 1.5 Mw, "totalmente disponible al Despacho Nacional de Carga, sólo pendiente de firmar contrato de venta de energía con el Distribuidor"5, ésta se mantuvo fuera de servicio o sea inactiva durante más de tres años, sin ninguna explicación razonable. Inexplicablemente, esta mini central se desmanteló a inicios del año 2003 con la pretensión de trasladarla al "triángulo minero", a pesar de que cualquier desarrollo en ese importante lugar requiere completar estudios y diseños, así como construir infraestructura vial y obras civiles.

La denuncia oportuna de la Red Incidencia Ciudadana, la reacción beligerante de la Alcaldía Municipal de San Ramón y la acción diligente y firme de los Diputados de Matagalpa y de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, hizo que se revirtiera la decisión de traslado, se reinstalara la mini-central en su lugar original y se dispusiera por acuerdo entre las autoridades de ENEL y los Diputados de la citada Comisión -con el respaldo del Plenario de la Asamblea Nacional- que esta mini central de acuerdo a la política de descentralización sea operada y administrada por la Alcaldía de San Ramón con el apoyo de ENEL como ente especializado. ____________________

4 La mini-central Wawule fue donado en 1980 por el Reino de Suecia y se encuentra ubicada en el río del mismo nombre a 25 Km. De San Ramón, en el Departamento de Matagalpa.
5 Reporte de Disponibilidad de Unidades de Generación, HIDROGESA, Planta Centroamericana, dic.2002.

Ese es en parte el propósito de esta Ley: dar cumplimiento al acuerdo de municipalizar la Mini Central El Wawule.


Situación de la Mini Central y Sistema de Riego Las Canoas.

A mediados de la década de los 80's el Gobierno de la República diseñó y desarrolló un sistema de represamiento para la captación de las aguas del río Malacatoya en un punto situado a dos kilómetros del poblado de Las Banderas, en territorio fronterizo del Municipio de Teustepe. El propósito original de esta obra de ingeniería era proporcionar agua de riego al Complejo Agroindustrial Azucarero Victoria de Julio, cuyos equipos fueron donados al pueblo de Nicaragua por el Pueblo y Gobierno de Cuba.

Al finalizar los 80's el Reino de Suecia donó a Nicaragua tres pequeñas turbinas y los equipos de operación para instalar en la Represa Las Canoas una planta generadora de energía hidroeléctrica, de modo que al usar para riego las aguas represadas se hicieran pasar por las turbinas aprovechándola para generar electricidad con una potencia efectiva de 1.5 Mw.

La Planta hidroeléctrica Las Canoas funcionó cuando el sistema eléctrico nacional era todavía totalmente estatal, desde el año 1991 hasta noviembre del año 2000, que por los daños provocados por el Huracán Mitch -aunque menores- obligó a parar las turbinas para su mantenimiento y reparación. El cuerpo de Ingenieros de Hidrogesa-ENEL con diligencias y eficacia corrigieron los leves problemas que causó el Mitch y el sistema quedó nuevamente "totalmente disponible al Despacho Nacional de Carga, -sólo pendiente de firmar contrato de venta de energía con el Distribuidor Unión FENOSA-", sin embargo ésta se ha mantenido fuera de servicio, o sea inactiva, durante los últimos tres años, sin ninguna explicación razonable. Recientemente, el Gobierno autorizó la venta de agua de la presa, para su uso en riegos de arroz, sin consideración de un manejo equilibrado con el ecosistema y la actividad económica que se ha generado en su derredor. Tampoco se aprovechó el agua drenada para producir energía.

Por lo anterior, de acuerdo a la política de descentralización, el segundo propósito de esta iniciativa de Ley es que la presa y sistema de riego de Las Canoas pase a ser operada y administrada por la Alcaldía de Teustepe con el apoyo de ENEL como ente especializado. Estando conforme con las leyes de la República, por lo antes expuesto, sometemos a la consideración de los Honorables Diputados y Diputadas, a quienes pedimos su respaldo necesario, teniendo seguridad que esta necesaria Ley no presenta roces con la Constitución Política ni con las demás Leyes de la República.

Antes bien, con ella estaremos promoviendo la descentralización, la reforestación, el uso apropiado de nuestros recursos hidráulicos para su aprovechamiento para la generación de energía y el cuido del medio ambiente.

Managua, 3 de Junio de 2004.


IRMA DÁVILA
EDWIN CASTRO

AGUSTÍN JARQUÍN
WILFREDO NAVARRO
FREDDY SOLÓRZANO

ROBERTO RODRÍGUEZ O.
JORGE MATAMOROS
EMILIA TÓRREZ
DAVID CASTILLO

ENRIQUE QUIÑÓNES

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase este anteproyecto de ley, a la Comisión de Infra- estructura.

SECRETARIO ALFREDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum, Punto 2.28: VETO TOTAL AL PROYECTO DE LEY NO. 488, LEY DE INDULTO.

Managua, 4 de Junio de 2004.
DP/237/04


Licenciado
Carlos Antonio Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Adjunto le remito el texto del Veto Total al Proyecto de Ley No. 488. Ley de Indulto, aprobada por la Asamblea Nacional el día veintisiete de mayo del corriente y recibida en esta Presidencia para su sanción, promulgación y publicación el 28 de mayo de 2004.

Esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total, adjunto los dos juegos originales de los autógrafos del Proyecto de Ley No. 488.

Sin más a que referirme, hago propicia esta oportunidad para reiterarle las muestras de mi alta y distinguida consideración.

Afectísimo,

Ingeniero
Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República
EXPOSICION DE MOTIVOS

Con fecha 28 de mayo del presente año, recibí de la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley No. 488, Ley de Indulto, para su sanción, promulgación y publicación.

En este caso del Proyecto de Ley No. 488 que me ha sido remitido, debo dejar claramente establecido que la oportunidad de conceder indulto en ocasión del día de la madre a aquellas damas que han sido bendecidas con este privilegio de la maternidad, gozan de todo mi respaldo y simpatía. Participo del respeto y amor que todos los nicaraguenses profesamos a nuestras madres, unos que la tienen todavía en este mundo y otros que la tenemos ya sólo en el amor y en el recuerdo.

Sin embargo después de un profundo análisis del referido Proyecto de Ley, me veo en la necesidad de hacer un aporte jurídico al mismo y por tal razón he tomado la decisión de ejercer el Derecho al Veto que me concede el numeral 3) del arto. 150 Cn. Es por esa razón que procedo a vetar totalmente el Proyecto de Ley No. 488, exponiendo dentro del término preceptuado en el arto. 142 Cn. Las consideraciones jurídicas que me asisten.

Hasta aquí la Expresión de Motivos. A continuación el texto del Veto Total al proyecto de Ley NO. 488, Ley de Indulto.
Fundamentos del Veto Total

Indulto, según los tratadistas del derecho, es la facultad concedida a determinadas autoridades para suprimir o disminuir las penas a los reos, sea en atención a la propia personalidad y circunstancias del caso, como por actos de generocidad tradicional o excepcional del poder público.

Es una realidad que el numeral 3) del artículo 138 Cn. Le confiere a la Asamblea Nacional la atribución de conceder amnistía e indulto, por iniciativa propia o por iniciativa del Presidente de la República. Pero para proceder a conceder esta gracia el legislador debe actuar en correspondencia con el ordenamiento jurídico que nos rige, pues las atribuciones de la Asamblea Nacional deben ser ejercidas en el marco de la Constitución y la ley.

El legislador ha querido establecer un mecanismo que sancione eficazmente a los autores del delito de narcotráfico, así como a los que han sido procesados y condenados por el delito de lavado de dinero y activos provenientes de actividades ilícitas, a fin de que su castigo penal sea lo suficientemente rígido para prevenir esos delitos, por lo que al reformar la Ley N° 177 por medio de la Ley N° 285, se adicionó un artículo que se identifica como el número 78 que textualmente establece: "Los reos procesados por la comisión de los delitos contemplados en la presente Ley, no serán excarcelados por ningún motivo bajo fianza y no gozarán de los beneficios de la condena condicional, de la libertad condicional, ni el indulto o amnistía". La norma citada aprobada por el legislador, constituye un límite legal a la atribución de la Asamblea Nacional de otorgar amnistía o indulto, pues el mismo legislador dispuso y ordenó que la gracia de la amnistía o del indulto, así como la libertad condicional no pueden aplicarse a los reos procesados por la comisión de delitos relacionados con el tráfico interno de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas, o con el lavado de dinero y de activos provenientes de la comisión de delitos que lleven a ocultar el origen y procedencia del dinero. El legislador dispuso pues, que los autores de estos delitos no pueden ser beneficiados con ninguna medida como fianza, libertad condicional, indulto o amnistía que les permita evitar cumplir la condena que les fue impuesta.

Como lo he expresado en otras oportunidades, es responsabilidad del Presidente de la República de Nicaragua velar porque los proyectos de Ley que nos envía la Asamblea Nacional para su sanción, promulgación y publicación, estén de acuerdo con las leyes vigentes y nuestra realidad social, responsabilidad que como gestor del bien común me impone garantizar el respeto y la supremacía de la Constitución Política para el bienestar y seguridad jurídica de todos los nicaraguenses.

Este Veto Total que presento ante la Honorable Asamblea Nacional tiene como fundamento jurídico la prohibición legal transcrita anteriormente, a fin de que se garantice una adecuada persecución y la consecuente imposición de las penas que corresponden a los ciudadanos que sean procesados y condenados por la comisión de los delitos establecidos en la Ley N° 177, Ley de Estupefacientes, Psicotrópicas y Otras Sustancias Controladas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, N° 138 del 25 de Julio de 1994, y sus reformas y adiciones contenidas en la Ley N° 285, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, N°. 69 del 15 de abril de 1999, y que los mismos no puedan evadir su responsabilidad penal mediante la gracia del indulto, por las implicaciones que esto tiene en la juventud y en la familia, que deben ser protegidas por el Estado, de conformidad a lo preceptuado en el arto. 70 de la Constitución Política de Nicaragua.

La Asamblea Nacional aprobó la Ley N° 177, en la que se establece que la misma regula la función del Estado para prevenir, investigar, controlar y fiscalizar toda actividad relacionada con el cultivo, producción, fabricación, uso, tenencia, transporte y comercialización de estupefacientes, sicotrópicos, sustancias inhalables y toda clase de fármacos que puedan producir dependencia física o con efectos estimulantes deprimentes, narcóticos o alucinógenos.

La Ley N° 177 fue adicionada y reformada por medio de la Ley N° 285, la que estableció que la misma también regula la función del Estado en el control, fiscalización y juzgamiento de todo lo concerniente al lavado de dinero y activos provenientes de actividades ilícitas, así como el control y fiscalización de las actividades relativas a la producción y comercialización de precursores y materiales que intervienen en la elaboración y producción de las sustancias señaladas en la ley. Igualmente, se fortalecieron las atribuciones del Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas.

Lo anterior indica con claridad que la intención del legislador al reformar la Ley No. 177 no es otra que la de fortalecer las atribuciones del Estado en materia de persecución y sanción de las actividades que la misma ley tipifica como los delitos y de esta forma brindar mayor seguridad jurídica a la ciudadanía para protegerla frente a los autores de un delito que destruye a la misma sociedad desde sus cimientos, es decir desde la misma familia, pues los jóvenes y personas adultas que se dedican no sólo al consumo de drogas sino a su producción, distribución, comercialización, tráfico y transporte se corrompen a si mismos e inducen a otros ciudadanos a vincularse con el flagelo de las drogas y sus diferentes modalidades.

La corrupción tiene formas de manifestación, una de ellas la constituye el delito del tráfico de drogas, pues tanto el que la vende como el que la consume desprecia los más elementales valores y virtudes humanas, pues estas personas son capaces de cometer cualquier delito con tal de facilitarse los medios y recursos para ejercer su actividad, lo que incluye evadir por cualquier medio o figura jurídica la responsabilidad penal que tienen por la comisión de esos delitos.

Es responsabilidad del Estado garantizar a todos los ciudadanos el derecho a la seguridad jurídica y esto implica la protección contra los delitos que atentan contra ese derecho, es decir, si una persona violenta la ley debe ser procesada y castigada por las autoridades correspondientes y de esta firma se protege a la ciudadanía de los individuos que alteran el orden social.

La doctrina jurídica establece que toda ley debe cumplir con tres presupuestos esenciales, como son la validez, la validez, la eficacia y legitimidad moral.

La validez de la norma está referida al hecho de que la misma debe ser aprobada por el órgano facultado para ello, que en este caso es la Asamblea Nacional, que por mandato constitucional ejerce las funciones del Poder Legislativo, y de acuerdo al arto. 138, numerales 1) y 3) Cn. A ese Poder del Estado le ha sido conferida la atribución de elaborar y aprobar las leyes y decretos, así como reformar y derogar los existentes y conceder amnistía e indulto por su propia iniciativa o por iniciativa del Presidente de la República.

La eficacia se relaciona con el hecho de que la norma legal aprobada por el Poder Legislativo sea obedecida o cumplida por los ciudadanos y funcionarios públicos, y aplicada eficientemente por el Poder Judicial.

La Legitimidad moral tiene que ver con el aspecto de que la norma aprobada por el Poder Legislativo se corresponda con los valores éticos de una sociedad determinada. Es lamentable que este proyecto de ley, además de ser contraria a la prohibición legal contenida en la Ley 285, carezca del requisito de legitimidad moral que debe contener toda ley, por cuanto al conceder la gracia del indulto a personas procesadas y condenadas por el delito de tráfico interno de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas, se está enviando un mensaje negativo a la ciudadanía, ya que induce a que más personas se dediquen a esta actividad ilícita, con la esperanza de que pueden salir beneficiadas mediante una ley de indulto, lo cual es sumamente peligroso porque atenta contra la seguridad jurídica de todos los nicaraguenses.

El Considerando II del Proyecto de Ley No. 488 establece: " Que dentro del marco de reconciliación y bienestar de las familias nicaragüenses, es necesario conceder nuevas oportunidades a aquellas personas que han sido privadas de libertad y sancionadas por delitos de menor relevancia y de escasa peligrosidad, para que se integren y sean útiles a la sociedad en especial a su familia".

El criterio de la Honorable Asamblea Nacional expresado en el Considerando II del Proyecto de Ley No. 488, es opuesto a nuestra legislación penal, a la doctrina y a la jurisprudencia en materia penal, ya que el Tráfico de Estupefacientes, en sus diversas expresiones, es un delito de carácter público. No se puede considerar como un delito de menor relevancia y de escasa peligrosidad el tráfico de estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas, pues está plenamente demostrado que el mismo altera el orden social, atenta de manera fundamental contra el elemento básico de la sociedad que es la familia, induce a la comisión de otros delitos como robo, asesinato y homicidio para saldar cuentas pendientes entre los narcotraficantes u obtener recursos para proveerse de droga o para comercializarla, de manera tal que efectivamente no se trata de un delito de menor relevancia o de escasa peligrosidad, sino todo lo contrario, motivo por el cual el mismo legislador aprobó una norma que impide conceder amnistía o indulto a las personas procesadas y condenadas por el delito de tráfico, tenencia, transporte y comercialización de estupefacientes psicotrópicos y otras sustancias controladas, así como a los procesados y condenados por el delito de lavado de dinero y activos provenientes de actividades ilícitas.

Rechazo la argumentación que he escuchado en algunos círculos, de que nuestra pobreza y las dificultades socio-económicas en que vive la mayoría del pueblo, es una justificación para dedicarse a la triste tarea de traficar con drogas, facilitando a la juventud nicaragüense el veneno de las drogas. Si así fuera y tuvieran razón los que así piensan, estaríamos justificando a los que han hecho del narcotráfico, del lavado de dinero y de activos provenientes de otras actividades ilícitas, como el saqueo del erario público en su propio beneficio, una justificación aberrante y un atenuante carente de toda lógica y reñido como los más elementales principios de la ética.

Con la presentación de este veto total al Proyecto de Ley N° 488 no pretendo en modo alguno negar la dignidad inherente a las personas que se persigue beneficiar con el indulto, pues a las mismas se les debe garantizar y asegurar un trato acorde a la dignidad de la persona humana, es decir que reciban atención médica, alimentación, educación y trabajo que les permita transformar a las internas para reintegrarlas a la sociedad, de manera tal que puedan cumplir su pena en condiciones favorables y que les permita tener contactos con su familia.

Por otro lado, es mi criterio que no se debe desalentar la actividad realizada por instituciones como la Policía Nacional y el Poder Judicial que usando sus respectivas facultades legales y constitucionales, invierten sus esfuerzos en la persecución y el combate al crimen organizado, como el narcotráfico, que se ha convertido en el crimen del siglo, con peligro de sus vidas, en defensa de la familia y la sociedad nicaraguense, principalmente la juventud que más que nuestro futuro, es nuestro presente, y es el blanco preferido de aquellas personas que sin ningún escrúpulo se dedican a la actividad del narcotráfico en todas las modalidades.

Por lo que hace a la ciudadanía Elizabeth Sánchez Guadamuz se debe considerar que es conveniente que la misma cumpla la pena que le fue impuesta, pues es reincidente en la comisión del delito de estafa y apenas ha cumplido un catorce por ciento del total de la pena que le fue impuesta según se desprende de la información suministrada por el Sistema Penitenciario Nacional y que rola en el Dictamen de la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz de la Asamblea Nacional.

En relación a la señora Gladys Graciela Estrada Cruz, la misma fue condenada por el delito de homicidio culposo a la pena de seis años de presidio y únicamente ha cumplido con el treinta y seis por ciento de la pena, motivo por el cual no puede ser indultada por cuanto el delito es de suma gravedad, ya que se trata de la privación de la vida de un ser humano, y de acuerdo con la Constitución Política, el derecho a la vida es inviolable e inherente a la persona humana (artículo 23 Cn.).
Conclusión

El artículo 130 de la Constitución Política establece que la nación nicaraguense se constituye en un Estado Social de Derecho, y por esta razón los Poderes del Estado y los funcionarios públicos debemos actuar en estricto apego a las atribuciones que nos confieren la Constitución y las leyes de manera expresa, pues de lo contrario incurriríamos en una violación a lo preceptuado en el artículo 183 de la Constitución Política, que nos ordena adecuar nuestras actuaciones conforme la autoridad, facultad o jurisdicción que nos confiere la Constitución y las leyes de la República.

El artículo 78 de la Ley N°. 177, que fue reformada y adicionada por la Ley N° 285, prohíbe expresamente al legislador otorgar la gracia del indulto o de la amnistía a las personas procesadas y condenadas por la comisión de los delitos relacionados al tráfico de drogas, lavado de dinero y activos provenientes de actividades ilícitas, razón por la cual la Constitución Política, la Ley N°. 177 y su reforma y la responsabilidad que tengo como Presidente de la República de cumplir la Constitución y las leyes , así como los valores éticos que promuevo y defiendo, me obligan como Presidente de la República a vetar totalmente el Proyecto de Ley N°. 488, pues si no lo hago estaría faltando gravemente a los deberes que me imponen nuestro ordenamiento jurídico y a la promesa que hice al momento de tomar posesión de mi cargo como Presidente de la República, cual es defender y respetar los derechos y deberes y las garantías del pueblo nicaragüense.

Si el Proyecto de Ley N°. 488 nace a la vida jurídica y entra a formar parte de nuestro ordenamiento legal, se atenta gravemente contra la paz y estabilidad social, que han sido perturbadas por individuos y organizaciones criminales que se dedican al lucrativo pero inmoral negocio de traficar con drogas, así como a la actividad de lavado de dinero y activos provenientes de otras actividades ilícitas , actuaciones que merecen el repudio absoluto de la sociedad nicaraguense , cuyos valores éticos, seguridad y estabilidad estamos obligados a garantizar y proteger los que desempeñamos la función pública.

Por todo lo anterior, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional este Veto Total al Proyecto de Ley N°. 488, Ley de Indulto, fundamentado en lo que disponen los artículos 142 y 150, numeral 3) de la Constitución Política de Nicaragua, esperando que los Honorables Diputados den una acogida favorable a este Veto Total.
Petición

Respetuosamente solicito a los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional den una acogida favorable a este Veto Total al proyecto de Ley N°. 488, Ley de Indulto, que les presento, confiado en que le darán su aprobación motivados por la urgente necesidad de crear en Nicaragua un clima de seguridad jurídica que envíe a los infractores de la Ley N°. 177, reformada y adicionada por la Ley 285, de que no permitiremos que en nuestra sociedad se cometan actividades ilícitas y que las mismas queden en la impunidad, y que la sociedad nicaraguense esté segura de que sus autoridades legítimamente constituidas están dispuestas a defender y garantizar sus deberes, libertades y garantías constitucionales.

Managua, cuatro de Junio del año dos mil cuatro.

Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República de Nicaragua


PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase este Veto Total del Presidente de la República a la Ley de Indulto, a la Comisión de Derechos Humanos y la Paz.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Continuamos en Adendum No.3, Punto 2.29: LEY CONTRA EL TERRORISMO.

PRESIDENTE CARLOS BOLAÑOS NOGUERA:

Tiene la palabra la Diputada Ritha Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

La Comisión de Integración Centroamericana en conjunto con el Presidente de la Junta Directiva de esta magna Asamblea, ha tenido una serie de reuniones con los Diputados y Diputadas del Parlamento Centroamericano, y es así como también nos visitó el Presidente de la Junta Directiva del Parlamento Centroamericano, el Licenciado Mario Facusé, para plantearnos las reformas al Parlamento Centroamericano que se van a dar en esta Vigésima Cuarta Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno. Es por esto que la Comisión de Integración Centroamericano ha planteado una Resolución que dice lo siguiente:
RESOLUCION

La Asamblea Nacional de la República de Nicaragua,

Considerando

I

La vocación integracionista del pueblo, el cual aspira a la constitución de la Gran Patria Centroamericana, como un instrumento que permita el desarrollo sostenible por medio del mantenimiento de la paz y el respeto de los derechos humanos de todos los habitantes de Centroamérica, y tomando en cuenta que la reunión de Jefes de Estado y de Gobierno ha planteado la necesidad de revisar el actual sistema de integración centroamericana, a fin de trascender a la Unión Centroamericana y que para tal fin se ha dado cita en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, a fin de conocer las propuestas de reforma de la institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana.
II

Reconociendo que el Parlamento Centroamericano ha desarrollado un proceso de consulta en todos los sectores sociales y los partidos políticos de cada uno de sus Estados miembros, y que de ésta ha surgido el planteamiento de realizar una revisión y una reforma total del Sistema de Integración Centroamericana, a fin de alcanzar aún esquemas comunitarios como la existencia de órganos regionales con capacidad de incidencias en el mismo y que garantice la legitimidad democrática y el respeto del ordenamiento jurídico de la integración centroamericana, elementos contenidos en la Declaración Política de Tegucigalpa.
Por Tanto.

RESUELVE:
Respaldar la propuesta de reforma que el Parlamento Centroamericano presentó en su Tratado Constitutivo y al Sistema de Integración Centroamericana en su totalidad, que fue avalado por los sectores sociales y los partidos políticos de Centroamérica por medio de la Declaración Política de Tegucigalpa del 26 de Mayo del año en curso.

Segundo: Ratificar su convicción y la del pueblo nicaragüense, en que toda reforma al Parlamento Centroamericano debe procurar su fortalecimiento por medio de mayores y efectivas atribuciones que le permiten incidir de manera directa en el proceso de integración centroamericana. Las reformas del Parlamento Centroamericano deben contener el otorgamiento de funciones efectivas de control democrático, político, administrativo y presupuestario del Sistema de Integración Centroamericano.

Tercero: Rechazar toda decisión que pretenda desvirtuar la legitimidad de los Diputados del Parlamento Centroamericano, otorgado por medio de sufragio universal, directo y secreto de los habitantes centroamericanos.

Cuarto: Objetar toda propuesta que pretenda reducir el número actual de Diputados al Parlamento Centroamericano, por considerar que lesiona la amplia participación de las diversas fuerzas políticas centroamericanas.

Quinto: Hacer la presente Resolución del conocimiento de la Vigésima Cuarta Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericano.

Dado en la Ciudad de Managua, República de Nicaragua, a los veintinueve días del mes de Junio del 2004.

Esto ha sido firmado casi por la totalidad de todos los Diputados y Diputadas de esta magna Asamblea. Se la paso, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Vamos a presentar al Plenario una propuesta de Declaración o Resolución de este Plenario de la Asamblea Nacional.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO:

I

La vocación integracionista del pueblo nicaragüense, el cual aspira a la constitución de una Gran Patria Centroamericana, como un instrumento que permite el desarrollo sostenible por medio del mantenimiento de la paz y el respeto de los derechos humanos de todos los habitantes de Centroamérica.
II

Tomando en cuenta que la Reunión de Jefes de Estado y Gobierno ha planteado la necesidad de revisar el actual Sistema de la Integración Centroamericana, a fin de trascender a la Unión Centroamericana y que para tal fin se han dado cita en la Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, a fin de conocer las propuestas de la reforma a la constitucionalidad del Sistema de Integración Centroamericana.
III

Reconociendo que el Parlamento Centroamericano ha desarrollado un proceso de consulta con todos los sectores sociales y los partidos políticos de cada uno de los Estados miembros, y que de ésta ha surgido el planteamiento de realizar una revisión y una reforma total del Sistema de Integración Centroamericana, a fin de avanzar a un esquema comunitario con la existencia de órganos regionales con capacidad de incidencia en el mismo y que garanticen la legitimidad democrática y el respeto del ordenamiento jurídico de la integración centroamericana, elementos contenidos en la Declaración Política de Tegucigalpa. Por lo tanto,
RESUELVE:

Primero: Respaldar la propuesta de reforma que el Parlamento Centroamericano presentó en su Tratado Constitutivo y al Sistema de la Integración Centroamericana en su totalidad, y que fuera avalado por los sectores sociales y los partidos políticos de Centroamérica por medio de la Declaración Política de Tegucigalpa del 28 de Mayo del año en curso.

Segundo: Ratificar su convicción y la del pueblo nicaragüense, en que toda reforma al Parlamento Centroamericano debe procurar su fortalecimiento por medio de mayor y efectivas atribuciones que le permitan incidir de manera directa en el proceso de la integración centroamericana. La reforma al Parlamento Centroamericano debe contener el otorgamiento de las funciones efectivas, el control democrático, político, administrativo, legislativo y presupuestario del Sistema Integracional de la Integración Centroamericana.

Tercero: Rechazar toda decisión que pretenda desvirtuar la legitimidad de los Diputados del Parlamento Centroamericano otorgada por medio del sufragio universal directo o discreto de los habitantes centroamericanos.

Cuarto: Objetar toda protesta que pretenda reducir el número actual de los Diputados del Parlamento Centroamericano, por considerar que lesiona la amplia participación de las diversas fuerzas políticas centroamericanas.

Quinto: Hacer la presente Resolución del conocimiento de la 24 Reunión de Jefes de Estado y del Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana.

Dado en la ciudad de Managua, República de Nicaragua, a los veintinueve días del mes de Junio del 2004.

(Muchas firmas de honorables Diputados de esta Asamblea).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procederemos a votación de esta Resolución.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONAL LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

He escuchado con detenimiento la lectura de esta Resolución, y me parece loable el gesto de la honorable Diputada Rita Fletes, como Presidenta de la Comisión de Integración, al estar presentando esta Resolución a favor de una institución que ciertamente sirve a más de 35 millones de nicaragüenses, como es el Parlamento Centroamericano. Valoro en gran medida este esfuerzo, pero me parece, Presidente, que nos quedamos un poco retrasados en declaraciones líricas y sentimentales, llenas del más puro verbo apasionado, y no fijamos posiciones concretas en torno a una institución como es el Parlamento Centroamericano.

El Parlamento Centroamericano, como todos sabemos, es el foro que sirve de análisis para la evaluación de los problemas políticos, económicos y sociales de la región centroamericana, y a través de los años que tiene -más de 12 años desde 1987 que se constituyó a través de los Acuerdos de Esquipulas I y Esquipulas II-, no se le ha dado toda la importancia que ese foro de discusión y de análisis de los problemas centroamericanos, cierta y verdaderamente tiene en el contexto centroamericano y en el contexto latinoamericano, incluso en el contexto europeo por cuanto el PARLACEN tiene compromisos y tiene convenios firmados con el Parlamento europeo, con la Unión Europea y con otras instituciones alrededor del mundo y el PARLATINO, efectivamente.

A mí me parece, Presidente, que además de dar el visto bueno, de alguna manera sí podemos dar el visto bueno a esa Resolución y aprobarla, en lo que a mí concierne. Tal vez sería un momento oportuno para mandar el mensaje a la honorable Junta Directiva y a los honorables miembros Diputados que integran la Comisión de Integración del Parlamento Centroamericano, para que la Asamblea Nacional de Nicaragua ciertamente se interese más por el destino histórico de instituciones centroamericanas, como es el Parlamento Centroamericano, como es la misma Corte Centroamericana de Justicia, que todos sabemos que como institución rectora de la justicia en Centroamérica, ya se le ha retirado Honduras, y prácticamente queda una Corte Centroamericana dislocada, con dos países de Centroamérica que la están integrando y la están conformando.

Yo aprovecho este momento breve para felicitar desde luego a los honorables miembros de la Comisión de Integración de la Asamblea Nacional, y para decirles y mandarles el mensaje de que nos interesemos verdaderamente por el Parlamento Centroamericano, que muchos dicen y muchos lo cuestionan de que no sirve para nada. Y decir que el Parlamento Centroamericano no sirve para nada es desconocer lo que ha pasado en Europa, que con cinco mil años de historia, con mucha más cultura que los pueblos centroamericanos, con mucho más historia escrita en Europa, el Parlamento europeo fue moldeando de alguna manera la cultura del pueblo europeo.

Hoy tenemos un Parlamento europeo que sirve a más de 200 millones de europeos y que hace y ejecuta leyes de alguna manera por medio de los gobiernos, de sus gobiernos en el Parlamento europeo. Y nosotros no hemos logrado darle las facultades vinculantes necesarias a un Parlamento que, como el Parlamento Centroamericano, ha dado pasos fundamentales en momentos de crisis acuciantes para la región centroamericana. Termino por felicitar a los miembros de la Comisión de Integración de esta Asamblea Nacional; termino diciéndole a los honorables miembros de la Junta Directiva, que hagamos algo más que pronunciamientos líricos y enunciados sentimentales para apoyar las instituciones de la integración centroamericana, que sirven bien a más de 35 millones de centroamericanos.

Yo apruebo ciertamente esa Resolución, que me hubiera gustado fuera redactada en términos un poco más claros y más explícitos, y mandar el mensaje a los Presidentes centroamericanos que no es acabando con las instituciones que le dan vida a la institucionalidad jurídica y política en Centroamérica, que van a fortalecer la integración centroamericana. Es al revés, fortaleciendo esos instrumentos jurídicos es que vamos a ir abriendo brecha en el camino de una integración que todos la queremos y todos la deseamos para todos los centroamericanos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Ana Lazo.

DIPUTADA ANA LAZO:

Gracias, señor Presidente.

Más que todo en primer lugar quiero saludar, por ser hoy Día del Maestro, a algunos colegas Diputados que por años fueron docentes, y saludar a los maestros en su día a nivel nacional. Y en segundo lugar, quiero apoyar la moción que hizo el Diputado Maximino desde la mañana, en donde plantea la conformación de una Comisión para atender la situación de emergencia que se ha dado en el Municipio de Río Blanco con el deslave del cerro Musún. Sin embargo yo quiero proponer que esa Comisión que hará la visita no quede solamente en un acuerdo y que se maneje muy bien, no como en el caso de Las Tunas, que tengo entendido que en el caso de Las Tunas ni siquiera se presentaron los compañeros de la Comisión de Derechos Humanos, además que al final ni siquiera se rindió un informe.

Si se va a formar la Comisión para ir a ver el caso del deslave del cerro Musún, que sea una Comisión que lleve también materiales porque la gente está urgida y necesita de materiales. Y esto lo hablo porque el día de ayer, viajando por la Región del Atlántico Norte yo me detuve en Río Blanco para hacer entrega de unos materiales que se lograron conseguir en el Municipio de Siuna con un hablatón que se hizo, en donde se le trajo a las comunidades de ahí, del cerro musún, alguna comida y ropa, porque eso es lo que la gente necesita. Y si hablamos de deslave, el deslave no solamente está en el cerro musún, sino en toda la vía de lo que es ese sector.

Me imagino que Porfirio ha estado de cerca, porque también en la villa que va desde lo que es La Ponzoña hasta llegar cercano a Matiguás, también hay deslave de los cerros y la vía está bloqueada por cantidades de árboles que cayeron del deslave en toda la zona de Río Blanco. Y no solamente en la comunidad del Municipio de Río Blanco, sino que también en el sector de Prinzapolka. Nosotros sabemos que hay inundaciones enormes en el Atlántico Norte, casas que fueron arrasadas por las lluvias provocadas por la onda tropical número 18, y podemos mencionar siempre en el sector de Matagalpa y la comunidad de La Paila y lo que va desde Mulukukú hasta Río Blanco, que fue desbordado el río Unicuás.

El desborde del río Unicuás subió arriba del puente y un kilómetro más sobre la carretera, por lo que en un determinado momento la vía que va desde Río Blanco hasta el sector de Las Minas está más deteriorada de lo que ha estado. El río Wilikón fue desbordado y el río Mulukukú que subió hasta arriba sin llegar a tener grandes estragos en los sectores de la población; sin embargo en el sector de arriba, desde el sector que viene de lo que se conoce como El Tuma, hay comunidades afectadas.

Entonces, si la Comisión que se va a formar, o si es la misma Comisión de Las Tunas, que sea una Comisión que va a llevar materiales, que va a llevar cosas, no solamente ir a ver cuál es la situación, porque ya sabemos qué es lo que se está dando. Y también propongo que al Ejecutivo nosotros le hagamos una propuesta para crear una partida presupuestaria extraordinaria para ver esta situación.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la Resolución presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobada la Resolución.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Siempre en el Adendum 3, Punto 2.29: LEY CONTRA EL TERRORISMO.

Managua, Nicaragua, 7 de Junio de 2004.


Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional

Estimado Doctor López Bladizón:

Me permito remitir el Proyecto de Ley contra el Terrorismo con su correspondiente Exposición de Motivos.

Espero que los honorables colegas Diputados de la Asamblea Nacional, le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley, agradeciendo de antemano la diligencia de trámite que le brinde a la presente iniciativa y así lograr el objetivo que persigue la misma.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Atentamente,


Nathán Jorge Sevilla Gómez
Diputado
Asamblea Nacional


EXPOSICION DE MOTIVOS

La sociedad actual demanda una protección más eficaz frente a las formas de delincuencia más graves, en particular, el terrorismo, por llevar intrínseco una gran peligrosidad no sólo para el Estado de Derecho en sí, sino también para todos los ciudadanos que confían que el Estado les brinde la mayor protección y seguridad jurídica.

El Estado nicaragüense desde hace muchos años ha asumido el firme compromiso de velar por el respeto y vigencia de los derechos fundamentales de las personas y ha manifestado su voluntad de combatir eficazmente el crimen organizado en cualquiera de sus formas en el ámbito nacional, regional e internacional, a través de la firma y ratificación de una serie de tratados, convenios y convenciones internacionales que establecen las líneas legislativas que deben seguirse en el derecho interno para armonizar y unificar criterios de prevención, persecución y castigo de las distintas formas de delincuencia organizada, así como las pautas de la cooperación jurídica internacional, para el intercambio fluido de informaciones sobre actividades delictivas y personas involucradas en su comisión.

Nicaragua está dispuesta a luchar contra el terrorismo y toda actividad relacionada con él, a través de la implementación de los instrumentos internacionales que en materia de terrorismo ha firmado y ratificado; es por ello que surge esta iniciativa de Ley contra el Terrorismo, el cual nos ofrece una regulación especial para contrarrestar los actos terroristas y las actividades relacionadas con el terrorismo.

El presente Proyecto de Ley contra el Terrorismo elaborado dentro del Marco normativo subregional para la prevención y combate al terrorismo desarrollado por la Unidad de Promoción de la Democracia de la Organización de Estados Americanos y el Instituto Centroamericano y de la Cuenca de El Caribe de Estudios Legislativos, en coordinación con el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y el Caribe (FOPREL), se estructura en seis ejes que cubren los aspectos normativos fundamentales para prevenir y sancionar los actos terroristas y actividades relacionadas con el terrorismo en el territorio nicaragüense, partiendo de la premisa básica de que la lucha antiterrorista debe fundamentarse, principalmente, en el derecho constitucional y en las disposiciones establecidas en los acuerdos, tratados y convenios internacionales en los que Nicaragua es parte.

El Proyecto que estoy presentando consta de 6 títulos, 16 capítulos y 109 artículos, que desarrollan los siguientes aspectos: El Título I regula los aspectos generales de la ley, como: el régimen jurídico, las definiciones, contenido, alcance y principios generales que inspiran la "Ley contra el Terrorismo", incorporando todos los conceptos medulares contemplados en los Tratados, Convenios y Convenciones Internacionales en materia de prevención y combate al terrorismo, aprobados por Nicaragua.

Una de las líneas legislativas fundamentales de este Proyecto la constituye el Título II que se encarga de tipificar los delitos y las penas respectivas relativas a los actos terroristas, delitos contra las personas internacionalmente protegidas, legitimación de capitales y activos provenientes del terrorismo, almacenamiento ilegal de armas, tenencia de depósito de sustancias explosivas, delitos contra la seguridad marítima, delitos contra la seguridad de la aviación civil, atentados terroristas con bombas.

Financiamiento de actos terroristas, utilización de recursos financieros, incumplimiento de registro y comunicación, obstrucción de la justicia, inobservancia de la ley, facilitamiento de evasión e impunidad, entre otros; además de las disposiciones sustantivas comunes como la determinación de la responsabilidad penal individual, castigo de los actos preparatorios (conspiración, proposición, provocación, incitación), de las formas imperfectas de ejecución (tentativa y frustración), atenuantes y agravantes específicas, consecuencias accesorias aplicables a personas jurídicas.

En el Título III se abordan peculiaridades procesales como: la prisión preventiva, la colaboración del imputado, utilización de elementos probatorios, régimen especial de pruebas, levantamiento de sigilo bancario, sobre el cumplimiento de las penas, medidas cautelares, flagrancia delictiva, expulsión, embargo preventivo, decomiso e incautación, entre otros aspectos.

Sobre las funciones, composición y coordinación del órgano encargado de elaborar la política antiterrorista y asesorar a las instituciones públicas o privadas en las actividades dirigidas a la prevención, detección y castigos del terrorismo en el territorio nacional, se ocupa el Título IV relativo al Comité Nacional para prevenir y contrarrestar los actos terroristas y actividades relacionadas con el terrorismo y la coordinación entre el Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional para el combate al terrorismo, la creación y conformación del Centro de Operaciones de Emergencia Antiterrorista y lo relativo a la Unidad de Análisis Financiero.

El tratamiento jurídico de instituciones como la extradición, el derecho de asilo y refugio y el cumplimiento de sentencias en el extranjero lo ofrece el Título V; y finalmente, el Título VI aborda la regulación relativa a la cooperación jurídica internacional, la asistencia jurídica mutua y el traslado de personas bajo custodia. De esta manera se propone una regulación coherente y armónica no sólo con nuestra Constitución Política y los Acuerdos, Convenios y Tratados Internacionales, sino que también se ha realizado un esfuerzo de revisión de la legislación ordinaria, para que esta ley especial cumpla con su finalidad y no tenga roce con la norma sustantiva (Código Penal) y Procesal (Código Procesal Penal vigente).

Por otra parte, es oportuno señalar, que el contenido de este Proyecto de Ley contra el terrorismo, es el resultado del trabajo conjunto durante todo el año 2003 de Consultores Externos y de un Equipo Parlamentario integrado por los Presidentes de diferentes Comisiones de la Asamblea Nacional y sus Asesores Jurídicos, equipo que fue coordinado por el suscrito, en su carácter de Presidente, en ese entonces, de la Comisión de Asuntos Interparlamentarios y Coordinador de la Comisión para la elaboración del Proyecto de acción legislativa regional centroamericana contra el terrorismo.

Es importante reflexionar sobre las causas profundas que alientan ciertas formas del terrorismo, especialmente las vinculadas a los conflictos políticos y sociales, que proliferan en el contexto actual de un mundo convulso y por las desigualdades y la lucha por el control de las riquezas naturales y los mercados. El terrorismo adquiere connotaciones que lo vinculan a las guerras de ocupación, y en este sentido deberíamos profundizar sobre lo que representa el terrorismo de Estado, y sus consecuencias violatorias del derecho internacional, o la legitimación de métodos realmente terroristas aplicados dentro del concepto de las guerras modernas.

La carencia de un orden internacional justo, en las relaciones económicas entre las naciones ricas y las naciones pobres, generan una cada vez mayor miseria en los países de la periferia, mientras los países ricos pretenden dar solución a los problemas de la pobreza extrema con estrategias limitadas a paliar los más agudos problemas sociales. Bastaría con un trato justo a la producción generada por los países subdesarrollados, a sus productos agropecuarios, para capitalizar a las naciones pobres, y permitirles iniciar su propio proceso de desarrollo económico social, con una base auto sostenible.

En este proyecto de ley no se agota el tema del terrorismo, porque no se entra a tipificar las formas del terrorismo de Estado, ni se plantean soluciones a las relaciones injustas del mundo actual, que son generadoras de los conflictos sociales y las guerras de dominación o de liberación nacional. Son temas de un debate mundial no resueltos en la mejor forma, aquella que traiga un clima de verdadera convivencia humana, basado en relaciones justas, cooperación de mutuo beneficio y respeto a los principios de convivencia pacífica y solución civilizada de las controversias.

En cuanto al proceso que se siguió para la elaboración de este Proyecto de ley, cabe destacar, la realización de 16 reuniones desde el 25 de febrero del año 2003, en las cuales no sólo se trabajó con el equipo parlamentario señalado anteriormente, sino que se recibieron a los Titulares y Delegados del Ministerio Público, Procuraduría General de la República, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Defensa, al Ejército Nacional, al Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional, quienes realizaron sus aportes y comentarios al anteproyecto de Ley. Y luego del intenso, serio y prolijo proceso de estudio, análisis y perfeccionamiento legislativo, fueron integrados al presente Proyecto de "Ley contra el Terrorismo" que se presenta.

Por todas las consideraciones expuestas y con fundamento en los Artos.140. Numeral 1, y 141 de nuestra Constitución Política, presento para su discusión y aprobación la presente iniciativa de "Ley contra el Terrorismo", solicitando al Honorable Plenario de esta Asamblea Nacional, darle la acogida que se merece al presente Proyecto de Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase la presente Ley contra el Terrorismo, a la Comisión de Defensa y Gobernación, en consulta con la Comisión Anti-Drogas.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Punto 5.5 del mismo Adendum No.3: DECRETO DE APROBACION DEL CONVENIO DE CREDITO DE FOMENTO No.3877-NI FIRMADO POR LA REPUBLICA DE NICARAGUA, REPRESENTADA POR EL EMBAJADOR DE NICARAGUA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA Y LA ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO.
Managua, 3 de Junio de 2004.

Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Apreciable Doctor López:

Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito de Fomento No.3877-NI, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.


Fabiola Masís Mayorga
Asesor Legal


Managua, 25 de Mayo de 2004.


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Convenio de Crédito de Fomento No.3877-NI, firmado por la República de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento, para Financiar el "Proyecto de Asistencia Técnica al Sector Público". Asimismo, reitero mi solicitud hecha en la Exposición de Motivos para que se le dé trámite de urgencia, con fundamento en el párrafo 5 del artículo 141 de nuestra Constitución Política.

Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo.

Enrique Bolaños Geyer
Presidente de la República


EXPOSICON DE MOTIVOS

El Proyecto de Asistencia Técnica al Sector Público (PATSP) tiene como objetivo asistir al Prestatario en el fortalecimiento de la capacidad de su sector público para desarrollo e implementar políticas públicas de manera que se aumente globalmente la eficacia, eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos, garantizando en particular la implementación de la estrategia del Prestatario expuesta en el Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza (DELP) y el Programa Nacional de Desarrollo (PND). Asimismo, apoyar al Prestatario en la promoción de la buena gobernabilidad y el desarrollo institucional de manera que se promueva la transparencia y se combata la corrupción dentro del sector público.

El proyecto está dividido en cuatro componentes principales: (i) fortalecimiento de la gestión fiscal y financiera; (ii) reforma de la administración pública; (iii) fortalecimiento de la planificación y del monitoreo de políticas públicas participativas; y (iv) fortalecimiento de la UCRESEP como unidad coordinadora del proyecto.

Para financiar el Proyecto de Asistencia Técnica al Sector Público la República de Nicaragua, representada por el Embajador de Nicaragua en los Estados Unidos de América, suscribió el 20 de abril del 2004 con la Asociación Internacional de Fomento (AIF) el Convenio de Crédito de Fomento No.3877-NI por 15,800,000, Derechos Especiales de Giro, equivalentes aproximadamente a US$23,500,000. Este préstamo fue contratado a 40 años de plazo, incluyendo 10 años de gracia, con cero tasa de interés, 0.5% de cargo de compromiso y 0.75% anual de cargo por servicios.

El crédito se amortizará en dólares, mediante 60 cuotas semestrales, consecutivas, pagaderas el 15 de marzo y el 15 de septiembre de cada año. El monto de cada una de las primeras 20 cuotas será igual al 1% del monto principal del préstamo (DEG158,000), y el importe de cada una de las 40 cuotas restantes será igual al 2% de dicho monto principal (DEG316,000). Bajo estas condiciones el préstamo contratado con la AIF es altamente concesional, ya que el elemento de donación de los fondos supera el 80%, en términos de valor presente neto.

Por las razones anteriormente expuestas, y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, la aprobación del Convenio de Crédito de Fomento No.3877-NI, suscrito por la República de Nicaragua y la Asociación Internacional de Fomento para financiar el "Proyecto de Asistencia Técnica al Sector Público". Asimismo solicito de acuerdo al párrafo 5 del artículo 141 de la Constitución Política, se le dé trámite de urgencia al referido proyecto.

Hasta aquí la Exposición de Motivos

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Trasládese a la Comisión Económica, dándole siete días para su Dictamen.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el Adendum 5, Tomo I, Punto 2.32: LEY DE INDULTO.
EXPOSICON DE MOTIVOS

Managua, 17 de Junio del 2004.
Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable Señor Presidente:

El suscrito Diputado de la Asamblea Nacional, en aras de promover y fortalecer los derechos humanos de los nicaragüenses, y atendiendo a las múltiples solicitudes de la sociedad civil, organismos de derechos humanos y familiares de los internos, y de toda una revisión exhaustiva que he realizado, a continuación propongo una Iniciativa de Indulto en honor al Día del Padre Nicaragüense.

Considero que todos somos seres humanos, y que por ende tenemos el derecho a equivocarnos y reivindicarnos ante la sociedad, y que como representante electo por la voluntad popular, tengo el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederles la libertad, a través de la gracia del indulto a los internos que aquí propongo.

De las solicitudes hice una revisión en base a la normativa interna que tiene establecida la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, por ello he levantado una lista con un alto porcentaje de cumplimiento de la pena, observando cuidadosamente los delitos de asesinato, tráfico de estupefacientes y otras sustancias controladas, tráfico de armas, violación, parricidio, homicidio, entre otros.

No trato de justificar a las personas que cometen errores y que violentan el ordenamiento jurídico vigente, la moral y las buenas costumbres, pero sí comparto el criterio de concederles una oportunidad como todo ser humano, ya que de esta forma, estoy contribuyendo un poco al desarrollo de la sociedad nicaragüense.

No puedo dejar de omitir el hacinamiento que existe en los diferentes centros penales del país, que producto de ello, origina condiciones deplorables para las personas que están recluidas.

Por todo lo antes relacionado y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus artos.138, numeral 3 y 140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus artos.4, numeral 2, y 44, sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente PROYECTO DE LEY DE INDULTO, para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, éste sea enviado a la Comisión competente, para su debido dictamen y su posterior aprobación.

Atentamente,


DIPUTADO FRANCISCO SARRIA
DIPUTADO ORLANDO MAYORGA

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase a la Comisión de Derechos Humanos y la Paz.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Continuamos con el mismo Adendum No. 5, Tomo I, Punto 2.33.

Managua, 17 de Junio del 2004.

Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional

Estimado Doctor López:

Muy atentamente por este medio, le estoy remitiendo Iniciativa de Ley de Indulto de Varones para que sea incluido en Agenda Parlamentaria.

Agradeciendo su amable atención a la presente, aprovecho la ocasión para reiterarle mi consideración y aprecio.

Atentamente,


Msc. Nelson Artola E.
Diputado
Asamblea Nacional


EXPOSICION DE MOTIVOS

Managua, 10 de Junio del 2004.


Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable Señor Presidente:

El suscrito diputado de la Asamblea Nacional, en aras de promover y fortalecer los derechos humanos de los nicaragüenses, y atendiendo a las múltiples solicitudes de la sociedad civil, organismos de derechos humanos y familiares de los internos, y de toda una revisión exhaustiva que he realizado, a continuación propongo una Iniciativa de Indulto en honor al Día del Padre Nicaragüense. Considero que todos somos seres humanos, y que por ende tenemos el derecho a equivocarnos y reivindicarnos ante la sociedad, y que como representante electo por la voluntad popular, tengo el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederles la libertad, a través de la gracia del indulto a los internos que aquí propongo.

De las solicitudes hice una revisión en base a la normativa interna que tiene establecida la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, por ello he levantado una lista con un alto porcentaje de cumplimiento de la pena, observando cuidadosamente los delitos de asesinato, tráfico de estupefacientes y otras sustancias controladas, tráfico de armas, violación, parricidio, homicidio, entre otros. No trato de justificar a las personas que cometen errores y que violentan el ordenamiento jurídico vigente, la moral y las buenas costumbres, pero sí comparto el criterio de concederles una oportunidad como todo ser humano, ya que de esta forma, estoy contribuyendo un poco al desarrollo de la sociedad nicaragüense.

No puedo dejar de omitir el hacinamiento que existe en los diferentes centros penales del país, que producto de ello, origina condiciones deplorables para las personas que están recluidas. Por todo lo antes relacionado y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus artos.138, numeral 3 y 140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus artos.4, numeral 2, y 44, sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente PROYECTO DE LEY DE INDULTO, para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, éste sea enviado a la Comisión competente, para su debido dictamen y su posterior aprobación.

Atentamente,
DIPUTADO NELSON ARTOLA ESCOBAR.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase a la Comisión de Derechos Humanos y la Paz.
SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:

Siempre en el mismo Adendum No.5, Tomo I, vamos a pasar al Punto 2.34: LEY DE INDULTO.
15 de junio de 2003.

Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor López:

Muy atentamente por este medio, le estoy remitiendo Iniciativa de Ley de Indulto de Varones para que sea incluido en la presente Agenda Parlamentaria.

Agradeciendo su amable atención a la presente, aprovecho la ocasión para reiterarle mi consideración y aprecio.


Atentamente,


BENITA ARBIZU
Diputada

EXPOSICION DE MOTIVOS

Managua, 10 de Junio del 2004.


Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos Diputados de la Asamblea Nacional, atendiendo a las múltiples solicitudes de la sociedad civil, organismos de derechos humanos y familiares de los internos, y de toda una revisión exhaustiva que hemos realizado, a continuación proponemos una Iniciativa de Indulto en honor al Día del Padre Nicaragüense.

Consideramos que todos somos seres humanos, y que por ende tenemos el derecho a equivocarnos y reivindicarnos ante la sociedad, y que como representantes electos por la voluntad popular, tenemos el deber, el compromiso y la obligación constitucional de concederles la libertad, a través de la gracia del indulto a los internos que aquí proponemos.

De las solicitudes hemos realizado una revisión en base a la normativa interna que tiene establecida la Comisión Pro-Derechos Humanos y la Paz, por ello hemos levantado una lista con un alto porcentaje de cumplimiento de la pena, observando cuidadosamente los delitos de asesinato, tráfico de estupefacientes y otras sustancias controladas, tráfico de armas, violación, parricidio, homicidio, entre otros.

No tratamos de justificar a las personas que comenten errores y que violentan el ordenamiento jurídico vigente, la moral y las buenas costumbres, pero sí compartimos el criterio de concederles una oportunidad como todo ser humano, ya que de esta forma, estamos contribuyendo un poco al desarrollo de la sociedad nicaragüense.

No podemos dejar de omitir el hacinamiento que existe en los diferentes centros penales del país, que producto de ello, origina condiciones deplorables para las personas que están recluidas, sin dejar de mencionar especialmente a los enfermos crónicos, que dada la falta de medicamentos y una alimentación adecuada, éstos tienen que recurrir a medios que para sus familias no le son fácil de obtener, para poder subsanar un poco su padecimiento.

Por todo lo antes relacionado y de conformidad a lo establecido en la Constitución Política en sus artos. 138, numeral 3 y 140, numeral 1, el Estatuto General de la Asamblea Nacional en sus artos.4 numeral 2 y 44, sometemos a consideración del Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente PROYECTO DE LEY DE INDULTO, para que de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la Ley, éste sea enviado a la Comisión competente, para su debido dictamen y su posterior aprobación.


Atentamente,

BENITA ARBIZU
Diputado

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase a la Comisión de Derechos Humanos y la Paz.

Se suspende la Sesión, y quedan citados para mañana a las nueve de la mañana.



























PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Esta mañana vamos a verificar el quórum para comenzar la Sesión.

Señor Secretario, por favor.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
(30 de Junio 2004).

BENITA DEL CARMEN ARBIZÚ MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
GLADIS DE LOS ANGELES BÁEZ
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
JOSE DAVID CASTILLO SÁNCHEZ
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMÓN CASTRO ARÁUZ
LEONIDAS NICOLÁS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESÚS DÁVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE ARÓSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNÁNDEZ MEJÍA
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LÓPEZ
ERNESTO MARCELINO GARCÍA QUIROZ
JAIME RENÉ GARCÍA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GÓMEZ LÓPEZ
JORGE ULISES GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
RAMÓN ENRIQUE GONZÁLEZ MIRANDA
WALMARO ANTONIO GUTIÉRREZ MERCADO
AGUSTIN JARQUIN ANAYA
DONALD LACAYO NÚÑEZ
MIGUEL REYNALDO LÓPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESÚS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTÍNEZ NARVÁES
MARIA LYDIA MEJÍA MENESES
EDUARDO LUIS MENA CUADRA
GERARDO JOSÉ MIRANDA OBREGÓN
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENÉ MORALES CARAZO
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS WILFREDO NAVARRO MOREIRA
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
ALFONSO RAÚL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
BLADIMIR PINEDA SOZA
GUSTAVO EDUARDO PORRAS CORTEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDÓN
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSÉ SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SÁNCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GÓMEZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSÉ DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLÓRZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TÓRREZ MALESPÍN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDÓN RODRÍGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 58 honorables Diputados y Diputadas; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas al Tomo I del Adendum No. 5.

Punto 3.42: CODIGO DE AERONAUTICA CIVIL.

Aprovechamos para dar la bienvenida a los delegados de las Asociaciones de Líneas Aéreas y Presidentes de Cámaras de Turismo, que han venido a presenciar el debate de estas dos leyes importantes. Bienvenidos.

DICTAMEN

Managua, 2 de junio de 20

Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día veintinueve de Agosto del corriente año, para su correspondiente dictamen. Para una mejor ilustración la Comisión recibió en consulta a: Líneas Aéreas, Agencias de Viaje, Asociación de Pilotos, Asociación de Controladores Aéreos, Ejército de Nicaragua, Dirección de Aeronáutica y el Codificador.

El Código de 1956, vigente desde hace 46 años, no ha sido actualizado, lo cual lo torna tanto más obsoleto e insuficiente si tomamos en cuenta que la aeronáutica es un sector de constantes y vertiginosos cambios tecnológicos, que dominan en nuestro mundo contemporáneo; por lo que ha perdido actualidad, convirtiéndose en un conjunto de normas anacrónicas, con deficiencias y lagunas, que es preciso subsanar a fin de que nuestro país pueda mantenerse dentro de los progresos alcanzados y a tono con el desarrollo del Derecho Internacional Aeronáutico.

El proceso para dictaminar este Código ha requerido de un sobre esfuerzo de parte de los miembros de esta Comisión, dado que al Poder Ejecutivo le llevó casi diez años elaborarlo y a nosotros por una necesidad imperiosa nos tocó dictaminarlo en dos meses, ya que existe una Auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional realizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), a la Dirección de Aeronáutica Nicaragüense, como resultado de esta Auditoría se solicitó la aprobación del presente Código para el 28 de Noviembre del corriente año.

Para alcanzar el objetivo de redacción del proyecto de Código de manera acelerada, aunque esto no limitó el examen exhaustivo, se estudiaron y se compararon al menos diez códigos aeronáuticos, tanto de reciente promulgación, como de países con acuñado acervo en Derecho Aeronáutico. Así, se comparó el Anteproyecto de Código con los Códigos Aeronáuticos de los países siguientes: Argentina, Chile, Costa Rica, El Salvador, Francia, Guatemala, Italia, México, Panamá, República Dominicana, Venezuela, entre otros, y un proyecto de Código Aeronáutico Iberoamericano.

De esta manera se logró establecer que el anteproyecto de Código de Aviación es un texto completamente a tono con los más avanzados del Derecho Aeronáutico, tanto técnico como comercial. Recibimos y tuvimos a la vista el aval otorgado al Proyecto de Código, de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Agencia Centroamericana para la Seguridad Aeronáutica (ACSA) y la Federal Aviation Administration (FAA) de los Estados Unidos de América.

En el proceso de dictamen se realizaron importantes modificaciones, tales como reiterar en el proyecto la Soberanía sobre nuestro espacio aéreo, lo relativo al establecimiento de las funciones específicas al Director de Aeronáutica, que estaban dispersas, la composición del Consejo Directivo, el cual contará con el representante del MTI, del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Jefe de la Fuerza Aérea y dos especialistas nombrados por el Presidente de la República, para éstos se establece la obligatoriedad de tener reconocida experiencia en la materia.

Se incluyó también, la parte relacionada a la coordinación entre las autoridades militares y policiales y las competencias que por razones de seguridad nacional le competen al Ejército de Nicaragua, se integran también importantes definiciones técnicas propias del Código.

Se estableció en las Disposiciones Finales, la coordinación que debe existir entre las autoridades de Aeronáutica Civil, la Policía Nacional, Ejército de Nicaragua, Aduanas, Migración y otras instituciones involucradas con la aplicación del presente Código. Por otra parte, se establece la creación de una Oficina de Atención al Público, esto con el objetivo de dar respuesta a los consumidores al demandar las responsabilidades correspondientes a la líneas aéreas, relacionadas con los boletos aéreos adquiridos a través de Agencias de Viajes, u otros servicios provenientes de los transportistas aéreos.

Por otra parte, se modificó el artículo relacionado con los Certificados de Explotador Aéreo y Autorizaciones y se dejó regulado en el mismo el procedimiento a seguir para los casos en los cuales los explotadores tienen grados de incumplimiento o retrasos en sus vuelos mayores al 20%, además, cuando se trate de incrementar servicios estará sujeto al cumplimiento satisfactorio de los servicios prestados con anterioridad.

El presente Proyecto, aunque su contenido y grado de definición de materias que regula es perfectamente equiparables a las legislaciones más modernas promulgadas en materia aeronáutica, permite la permanente actualización del futuro Código, sin que ello implique el inconveniente de cambiar el texto legal que, por su naturaleza, debe garantizar la seguridad jurídica en beneficio de los sujetos que intervienen en el campo de la aeronáutica civil.

La legislación aún imperante no trata muchas esferas críticas y, en particular, no da lugar a que la actual Dirección General de Aeronáutica Civil, desarrolle, expida y revise regulaciones técnicas relacionadas a las operaciones aéreas tal y como dispone la OACI particularmente a través de los anexos al Convenio de Chicago. La actual normativa nicaragüense no da lugar a que los inspectores por delegación del Director General, pueda examinar repetidamente al personal de vuelo y a las aeronaves. Tampoco da lugar a que el Director General pueda tomar acción inmediata contra aquellos explotadores de servicios aéreos que incumplan con las regulaciones. En el presente Proyecto se presentan disposiciones que revierten tales debilidades.

Es así como, aunque el MTI tenga actualmente la función de otorgar Certificados de Explotador Aéreo, la Dirección General de Aeronáutica Civil no puede certificar técnicamente al solicitante por no existir la exigencia de un Certificado de Operador Aéreo (COA). Esto es sumamente crítico y peligroso en un campo tan complejo y delicado como el de la aeronáutica, donde por el imperativo de la seguridad de vuelo, no puede existir mucho margen de flexibilidad y son áreas fundamentales que en el presente proyecto se superan.

Todos estos vacíos del Código vigente fueron señalados en distintas ocasiones por la Organización de Aviación Civil Internacional, cuyos inspectores practicaron en nuestro país una auditoría obligatoria en febrero de 2001 con el objetivo de constatar el grado de cumplimiento a las normas y estándares internacionales que deben regir las operaciones aéreas. Los resultados del informe señalaron ante todo los vacíos del Código vigente y la necesidad urgente de sustituirlo por uno nuevo que esté a tono con los avances que se han alcanzado en el campo aeronáutico. Este problema ya había sido señalado por la OACI desde la realización de una auditoría voluntaria practicada en 1996.

Por las razones antes señaladas y para incrementar la seguridad operacional que es en aeronáutica el bien primordial tutelado, el actual Proyecto destaca la creación del Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil (INAC), como ente descentralizado, técnico, especializado, con personalidad y patrimonio propio. El INAC constituye la herramienta indispensable para alcanzar una estructura organizativa dinámica, cuyo funcionamiento asegurará un rendimiento satisfactorio que, en atención al proceso de modernización del aparato administrativo llevado adelante por este gobierno, responderá a la urgencia de dotar a la aeronáutica civil de la eficacia y presteza inherente a dicho sector, amén de que el INAC se enmarca en la tendencia moderna de definición de autoridad aeronáutica.

La aeronáutica nacional no surgirá únicamente con la construcción de un buen aeropuerto, sino también y sobre todo, con la modernización de la legislación aeronáutica. El grado de avance o rezago de un país se mide para muchos en función de su condición aeronáutica.

Por lo anterior, hemos encontrado que el presente proyecto de Ley, es importante aprobarlo por reunir disposiciones jurídicas que llenan vacíos legales sobre este tema y además le otorga facultad al Estado para que cumpla una labor urgente de seguridad en las actividades aeronáuticas.

Así emitimos este DICTAMEN FAVORABLE al Código de Aeronáutica Civil, dado que no se opone a la Constitución Política, ni a los Tratados Internacionales, más bien hacemos honor a los compromisos contraídos por Nicaragua. Por tanto, este proyecto de Ley es conforme a principios universalmente aceptados y de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico constitucional. Por estas razones y sobre la base de lo establecido en la Constitución Política, Arto. 141, el Estatuto General los artículos 49, 50, y 51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, artículos 89, 90 y 91, solicitamos al PLENARIO, nos apoye con su voto favorable.

Dado en la ciudad de Managua, a los catorce días del mes de Abril del 2004.


COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE,
ENERGIA Y CONSTRUCCION


Dip. VICTOR GUERRERO Dip. JOSE DAVID CASTILLO
Presidente Primer Vice-Presidente

Dip. AGUSTIN JARQUIN ANAYA Dip. FREDDY SOLÓRZANO
Segundo Vice-Presidente Primer Secretario

Dip. EDUARDO MENA Dip. ROBERTO GONZALEZ
Segundo Secretario Miembro

Dip. EDWIN CASTRO R. Dip. JORGE MATAMOROS
Miembro Miembro

Dip. OSCAR MONCADA R. Dip. GUILLERMO OSORNO
Miembro Miembro

Dip. WILFREDO NAVARRO M. Dip. ENRIQUE QUIÑONEZ T.
Miembro Miembro

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el honorable Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Nicaragua, a nivel centroamericano, es el país que tiene en vigencia el Código de Aeronáutica Civil más antiguo, más viejo, data de la década de los cincuenta, ha habido una serie de cambios de esa época a la fecha que hace que nuestro Código actual tenga enormes vacíos de regulación y algunas regulaciones obsoletas. El trabajo de este Código ha sido un trabajo de consulta, de discusiones con los operadores, con las líneas aéreas, con las agencias de turismo, con las asociaciones de pilotos civiles, con la Fuerza Aérea Nacional, con las mismas autoridades del Ministerio de Transporte, y con algunas consultas de especialistas internacionales.

Sabemos que probablemente no sea un Código que deje satisfecho a todo mundo, pero sí hemos tratado de avanzar acorde con la modernidad tecnológica de la aeronáutica, un Código que en alguna medida sirva para devolverle a Nicaragua la posición de clasificación A-1 que teníamos cuando existía línea aérea nacional operando; que vuelva Nicaragua dentro de su soberanía nacional a tener una línea donde ondee la bandera nicaragüense, una línea aérea donde el azul y blanco no sea devorado por las transnacionales centroamericanas y de otros países, y que podamos orgullosamente tener una línea aérea y una competencia de cielos abiertos.

Un Código de Aeronáutica Civil que tenga como ilusión y como objetivo fundamental al usuario, la seguridad, la tranquilidad, el correcto servicio al usuario; es común las quejas de pasajeros de líneas aéreas comerciales que se les cancelan vuelos sin mayor explicación y sin mayor atención, pasajeros que se les pierde el equipaje, y tienen que estar en una odisea diaria yendo al aeropuerto a preguntar si llegó el equipaje o no, sin que los causantes de este atraso asuman responsabilidades. Un Código de Aeronáutica Civil que piense en el ser humano, que es el fundamento de la navegación aérea; sin pasajeros no hay navegación aérea.

Entonces, tenemos que devolverle esa lógica de seguridad de buen servicio al pasajero. Por eso señor Presidente, honorables Colegas, es que hoy con satisfacción iniciamos la discusión de un Código que probablemente nos va a llevar varios días, pues todavía el día de ayer recibimos a la Asociación de Líneas Aéreas para hacer algunos planteamientos que estamos revisando; incorporamos algunos planteamientos de la Asociación de Pilotos, de la Asociación de Controladores de Vuelo, de la Fuerza Aérea, y queda abierto además este Código para que en la medida en que lo vayamos discutiendo en este Plenario, pueda recibir cualquier crítica, cualquier aporte, cualquier mejora de la ciudadanía.

Esperamos que en lo general, sea aprobado por unanimidad de este Plenario.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Agustín Jarquín Anaya.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN ANAYA:

Gracias, Presidente.

Como bien lo expresaba el colega Edwin Castro, hemos realizado de manera unida, los diferentes miembros de la Comisión, un trabajo de consultas bastante exhaustivo para la elaboración de este Dictamen que se somete hoy para su aprobación en lo general, y posterior discusión en lo particular. Precisamente aquí conjugamos nosotros la interrelación entre líneas aéreas, agencias de viaje, diferentes tipos de operadores y entidades que dan servicio para los viajes aéreos particulares.

Pero ponemos en primer lugar a la persona humana, la satisfacción para el logro del bienestar de la gente, y que al prestar los servicios de transporte de pasajeros y de carga se hagan con buena calidad, que genere esto confianza, pero sobre todo ahora en este mundo tan complejo, preservando la seguridad y a costos que sean razonables. Procuramos entonces que haya una sana competencia en el marco de una economía de mercado, en un mundo globalizado.

Para eso necesitamos que para el aprovechamiento del gran potencial de los ricos recursos que tiene nuestro país, nos actualicemos en este mundo moderno y tengamos una normativa para el desarrollo de la aviación civil, que vaya cumpliendo este requisito y que Nicaragua pueda actualizarse acorde con las normas y regulaciones internacionales. De esta manera este Código, una vez que haya sido aprobado con las mejoras que se le vayan a hacer durante la discusión en lo particular, va a ser un instrumento importante en el plan de desarrollo que el país debe tener, y que nos debe de comprometer a todos, independiente de ideologías o de partidos políticos.

Es por eso, señor Presidente, que pedimos a los colegas Diputados su voto favorable en esta aprobación en lo general, y se estarán haciendo mociones especiales porque todavía estamos en un proceso intensivo de consultas con diferentes sectores, y serían mociones por unanimidad, porque realmente tenemos una misión que es compartida por los diferentes miembros de la Comisión. Pedimos entonces el apoyo unánime para este Dictamen que se ha presentado la mañana de hoy.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Muchas gracias, Presidente.

Yo he escuchado con detenimiento las intervenciones de los honorables y distinguidos Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra; sin embargo, yo quiero traer a colación un punto, Presidente, relacionado al mismo tema y que está consagrado en el Reglamento de la Asamblea Nacional. La Comisión que ha dictaminado esta iniciativa a este Código es la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción, que dice el Reglamento y el Estatuto de la Asamblea Nacional, que dictaminará los proyectos de leyes relacionados con:

1)El desarrollo de los sistemas de correos y telecomunicación; 2) El fomento y regulación del transporte, construcción y explotación de las vías de comunicación; 3) Los incrementos de las fuentes de energía y distribución de las mismas; 4) El fomento de la industria de la construcción. Y lo que se está dictaminando, honorable señor Presidente, honorables Diputados, es un Código que va a tener vigencia desde luego en la República de Nicaragua, y por mandato del Reglamento, le corresponde estrictamente y en forma indelegable a la Comisión de Justicia dictaminar sobre estos temas.

El artículo 57 del Reglamento, dice: “La Comisión de Justicia dictaminará los Proyectos de Leyes relacionados con los Códigos de la República. Si bien es cierto que la Aeronáutica Civil ha sido una dependencia del Ministerio de Transporte, es a la Comisión de Justicia a la que le corresponde dictaminar este Código. Por consiguiente, honorable señor Presidente, sin subestimar el extraordinario trabajo que ha hecho la Comisión de Comunicaciones que dictaminó esta iniciativa de ley, yo le pido en nombre de la Comisión de Justicia, que se traslade este Dictamen, que se traslade esta iniciativa a la Comisión de Justicia para que conjuntamente dictaminemos, si se quiere, o que se dictamine por parte de la Comisión de Justicia este Código.

De otra manera, honorable señor Presidente, honorables señores Diputados, lo que se apruebe a partir de este momento en este honorable Pleno, es susceptible de recurrirse de inconstitucionalidad por violación al Reglamento que rige el funcionamiento de esta Asamblea Nacional. Yo quiero dejar totalmente claro que ni me estoy oponiendo a esta iniciativa ni me estoy oponiendo al trabajo que hicieron los miembros de la Comisión, pero mal hace esta Asamblea Nacional, estar variando los procedimientos que están establecidos por mandato de la ley, por mandato del Estatuto y por mandato del Reglamento que claramente dice que los Códigos deben ser dictaminados por la Comisión de Justicia.

De tal manera que yo pido que se suspenda la discusión sobre este tema, se envíe de nuevo la iniciativa a la Comisión de Justicia, junto con el Dictamen que fue elaborado por la Comisión de Transporte, para que en la Comisión de Justicia conozcamos sobre este tema y vengan los dos dictámenes, si se quiere, para que el honorable Pleno, que es el soberano y el que toma las últimas decisiones, consideremos este tema.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Wilfredo Navarro.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, señor Presidente.

Yo creo que este Código es de trascendental importancia para el país. Todos estamos claros de la dinamia y fortaleza del servicio aéreo para el traslado de ciudadanos del mundo, de uno a otro país. Por tanto, la misma dinamia del servicio aéreo, obliga a una mayor dinamia y hace que el servicio de transporte aéreo sea eminentemente cambiante, con transformaciones vertiginosas y cambios tecnológicos que rebasan a veces las capacidades de las empresas que manejan este tipo de servicio.

Nicaragua tiene un Código vigente desde 1956 sobre este tema del servicio aéreo, y no ha sufrido las modificaciones correspondientes a los cambios y a los adelantos tecnológicos; por eso ante un servicio aéreo dinámico, eminentemente cambiante, tenemos actualmente una legislación obsoleta e insuficiente para enfrentar esos cambios y esos retos que impone el servicio aéreo. Por tanto, el cambio de la legislación o la actualización del Código referido es una necesidad vital para Nicaragua.

Pero cuando los legisladores de esta Asamblea Nacional, se impusieron la necesidad de hacer un nuevo Código que regulara de una manera adecuada el servicio aéreo, lo estamos haciendo con una visión múltiple de beneficios para diferentes sectores. Queremos beneficiar y proteger al pasajero, que realmente es el sujeto activo de este servicio; que no se mire al pasajero como un instrumento de ganancias, y que las líneas aéreas consideren que los pasajeros no tenemos derecho desde el momento en que compramos un tiquete de avión. Que haya respeto para los que generamos la riqueza y los beneficios de las líneas aéreas.

También demandamos y lo plasmamos en este Código, la garantía de la capacidad del personal que maneja los aviones y que tiene relación con el servicio aéreo. Pero también se está buscando cómo establecer garantías a las empresas aéreas, garantías de libre comercio respetando los criterios de libre empresa y las facilidades de competencia. Pero también hay algo que recoge este Código, que es de vital importancia para Nicaragua y para el mundo: el respeto y la protección al medio ambiente, que es un tema muy importante en las situaciones que vive el mundo en estos momentos.

Este Código debe de beneficiar también a Nicaragua, porque debe ponerla en los senderos de la modernidad. Para que este Código tenga la validez y la importancia que se necesita, se requiere el consenso de esta Asamblea Nacional. Y de una manera muy responsable tanto en la Comisión donde dictaminamos este Código como en el seno del Plenario de esta Asamblea Nacional, nos hemos impuesto la necesidad de no hacer un Código impuesto a un sector u otro sector. Estamos buscando el consenso, y por eso, a pesar de que el Código ya tiene un Dictamen, estamos retomando algunos aportes que están haciendo los diferentes sectores involucrados en este servicio, para encontrar ese consenso que haga que esta ley sea mejor en su aplicabilidad a la sociedad nicaragüense.

Aprobando este Código, estamos creando condiciones para el desarrollo del país; aprobando este Código, estamos modernizando nuestra legislación, que es un compromiso y una obligación de estos legisladores. En nombre de la Bancada Liberal, pedimos a este Plenario que de una manera unánime apoyemos el Código que requieren las líneas aéreas, que requieren los miles de pasajeros que hacen uso de estas líneas aéreas, que requiere el medio ambiente de nuestro país, pero que más requiere Nicaragua.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Miguel López Baldizón.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, señor Presidente.

Unicamente para intervenir brevemente en dar nuestro respaldo a esta iniciativa del Código de Aeronáutica Civil, ya que después de casi 50 años estamos modernizando un Código necesario como parte de los esfuerzos de modernización del Estado, y también el crecimiento vertiginoso que lleva Nicaragua en materia de inversiones extranjeras y en el desarrollo del turismo, el cual no solamente debe ser de brazos abiertos sino también de cielos abiertos.

Hoy la Asamblea Nacional, con la aprobación de dos leyes importantes, la Ley General de Turismo y el Código de Aeronáutica Civil, entrega a todas las instituciones y al sector privado, dos instrumentos importantísimos para promover y sustentar todavía más el desarrollo del sector turístico en nuestro país, sector que tiene un enorme potencial y que ha venido en un crecimiento importante gracias a la gestión también de la actual Ministra, la Licenciada Lucía Salazar, de los presidentes de las Cámaras, y lógicamente también del sector que le viene acompañando en lo que integran los diferentes componentes del turismo nacional.

Nuestro respaldo, entonces, a esta ley, entendiendo de que hoy será aprobada en lo general, que hemos recibido una serie de recomendaciones por parte del sector privado que deberán ser estudiadas, analizadas e incorporadas también en mociones de consenso, para poder de alguna manera tener el mejor Código de Aeronáutica Civil que pueda aprobar esta Asamblea Nacional, y su pronta entrada en vigencia.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Dámisis Sirias Vargas.

DIPUTADO DAMICIS SIRIAS VARGAS:

Gracias, Presidente.

Yo creo que no cabe duda de que todos estamos conscientes de la necesidad de aprobación de un Código que venga a regular la actividad de Aeronáutica Civil, con todos sus componentes, de conformidad con la modernidad que demanda la sociedad. Creo que es imperante la urgencia de aprobar a la mayor brevedad posible este Código, pero también creo que no por mucho madrugar amanece más temprano. Aquí ha habido errores procedimentales de conformidad con el proceso de formación de ley, y yo creo que nosotros no podemos pasarlo inadvertido; no creo yo que sea correcto que violentemos nuestro Reglamento y nuestros Estatutos, cuando ésta es una competencia estrictamente de la Comisión de Justicia y no de ninguna otra Comisión.

Quiero sumarme a las expresiones del Presidente de la Comisión de Justicia, cuando él reconoce lo loable que es la labor llevada a cabo por la Comisión de Infraestructura y Comunicación, pero yo creo que no debemos, porque sería un antecedente peligroso, el que por la urgente necesidad de aprobar velozmente un Código, luego tengamos que estar rectificando en unos minutos después, como nos ha costado con otras leyes, como el Código de la Niñez, que se exigió que se aprobara velozmente y después estar parchando. Señores, colegas Diputados, creo que debe de trasladarse por un término perentorio para cumplir con las formalidades de ley, a la Comisión de Justicia, y le solicito a la honorable Junta Directiva se pronuncie sobre nuestro petitorio.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Señor Presidente los miembros de la Comisión estábamos revisando algunos aspectos de carácter técnico, por la preocupación de algunos honorables Diputados. El hábito y la costumbre, en término jurídico en este tema, se ha acostumbrado denominarle Código; sin embargo nos han estado haciendo la observación, y creo que para eso estamos, para considerar en tiempo y forma las cosas, para tratar de sacar lo mejor posible en materia legislativa. Y se nos ha estado haciendo la observación de que la estructura que tiene planteada esta iniciativa, no corresponde estrictamente a la de un Código, sino que corresponde a una ley general.

De tal manera que nosotros estamos haciendo las debidas consultas y consideraciones, porque como se va a aprobar en lo general, probablemente, ya una vez que esto esté en proceso de discusión en lo particular, tal vez no podamos hacer este tipo de ajustes. Entonces quería que nos permitieran un par de minutos, a los miembros de la Comisión, en coordinación con miembros de la Comisión de Justicia, para que podamos precisar este planteamiento y lo podamos presentar como una moción, para que pueda ser tomada en consideración cuando se someta a la aprobación en lo general.

Digo esto porque no pretendemos atrasar el proceso, sino más bien corregir a tiempo algo que posteriormente pueda tener otro tipo de consecuencias o resultados.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

Ya se aclaró el Diputado Roberto González, y me parece bien que se le dé el cambio de Código, a ley, para que quedemos claros sobre esto. Y tenía razón, señor Presidente de la Comisión de Justicia.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Esta ley que estamos discutiendo, ha requerido mucho laboreo, se ha consultado a todos los sectores vinculantes, y la inquietud de los colegas miembros de la Comisión de Justicia la estamos retomando, y nosotros como Partido Camino Cristiano estamos apoyando esta ley, y bienvenida esta ley.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.
Es que he estado siguiendo con atención los debates y quiero en principio aclarar que los argumentos vertidos por el Diputado Lacayo están bastante cercanos a lo que es la letra y el espíritu del Estatuto y Reglamento Interno de la Asamblea Nacional; sin embargo, yo creo que aquí se podría superar este problema, habida cuenta de que el asunto que nos trae a discusión sobre esta ley, este Código de Aeronáutica Civil, realmente no es un Código, si usted lee y analiza el instrumento jurídico.

Nosotros los abogados conocemos que los códigos tienen la siguiente estructura: Los Códigos se estructuran por libros, títulos, capítulos y artículos. Esto no es un Código, es una Ley General de Aeronáutica Civil y no un Código de Aeronáutica Civil, como el uso y la costumbre nos ha venido imponiendo el nombre como tal. Por lo tanto, los miembros de la Comisión, a los cuales inclusive yo me sumo en una moción de consenso que vamos a pasar a la Junta Directiva, el verdadero título que debe de tener este instrumento jurídico es, Ley General de Aeronáutica Civil y no un Código de Aeronáutica Civil, porque sería un título que estaría totalmente alejado de la estructura conceptual de lo que realmente es un Código.

Esto no es un Código, es una ley general y por lo tanto se mociona que se cambie el título de la ley. Paso la moción
por escrito, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

Muchas gracias, Presidente.

Tengo la preocupación de que al estar discutiendo en lo general este Código de Aeronáutica Civil, los Diputados nos subamos en el Challenger, y al subirnos en el Challenger perdamos contacto con la realidad. En nuestra Asamblea pasan muchas cosas raras, pero no podemos estar dejando que pasen todas. Tengo yo aquí en mis manos un acuerdo que usted, Licenciado Noguera, como Presidente de la Asamblea, firmó con una Cámara de empresarios, y en este acuerdo usted se está comprometiendo...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Rogamos un poquito de silencio a los Diputados para... Diputados, concentrémonos en la discusión en lo general de la ley que tenemos en particular.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

En lo que yo le quiero llamar la atención, Presidente, es que usted firmó un acuerdo con una Cámara empresarial donde se está comprometiendo a facilitar el acceso a la Asamblea Nacional, a los directores, funcionarios y asesores de esa Cámara para estar presentes en las sesiones de trabajo de las Comisiones y en las Sesiones Plenarias; suministrar la información legislativa necesaria de todos los proyectos de leyes sometidos a discusión y aprobación de la Asamblea; a entregar credenciales permanentes a los directores, asesores y funcionarios de dicha Cámara; a proporcionar copia de las Agendas y los Adendum para el seguimiento de la labor legislativa, y a facilitar un espacio físico...
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Diputado, sigue siendo... Tiene todo el derecho, pero estamos fuera de orden del tema. Le rogaría que lo discutamos en otro momento.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:

No, Presidente, por eso le decía que este Código a mí me daba temor que nos montara en el Challenger, porque le voy a decir, ahorita en la Comisión Económica a la cual usted pertenece, y a cuya última reunión usted no llegó, nos decían los compañeros que no nos podían sacar un dictamen porque no hay papelería para fotocopiar los papeles, y usted le va a dar aquí fotocopias a una Cámara de empresarios. Pero además, aquí hay varios compañeros que no tienen lugar donde tener sus oficinas y usted se compromete a darle un lugar a AMCHAM.

Entonces yo digo, a mí me parece que está bien que discutamos Códigos y todo esto, pero qué significa aquí, qué corona tiene la Cámara Americana de Comercio, para entrar como Pedro por su casa en esta Asamblea. Si ellos van a tener esta corona, está bien que la tenga también el Frente Nacional de los Trabajadores; el Congreso Permanente de los Trabajadores, el CPT; que lo tenga YATAMA; que lo tenga todo el mundo y que puedan venir a todas las Comisiones, etc. ¿Qué corona tienen éstos, Presidente?.

Yo lo que le pido es que no nos quedemos en el Challenger, con la Aeronáutica Civil, y una vez que usted termine este debate general, tenga la cortesía y la responsabilidad de explicarle al Plenario, qué significan estos compromisos que usted está adquiriendo en nombre de todos nosotros. Yo creo que este tipo de acuerdos, mediante usted le está permitiendo que a mis Comisiones llegue a meterse gente que yo no he invitado -y yo presido Comisiones-, entonces por lo menos lo discutamos y aprobemos aquí.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Antonio Zepeda.

DIPUTADO ANTONIO ZEPEDA:

Gracias, señor Presidente.

Me sumo al planteamiento y reclamo del Diputado Bayardo Arce. Me parece que es correcto que se invite a veces a los sectores para que presencien la discusión y puedan dar aportes. Así que, señor Presidente, como hay leyes que van a afectar también a los trabajadores, yo le voy a pedir que cuando se toquen esas leyes, también en esa mesa estén los dirigentes y representantes de los trabajadores, porque normalmente hay ciertos privilegios para cierto sector, y aquí tenemos que ser igualitarios.

Si están sentados hoy, con todo el derecho y correctamente dos personas que están acá, cuando se toquen leyes laborales, pedimos y exigimos que estén los dirigentes sindicales y trabajadores presentes. Con respecto a lo que se está hablando, me parece que no podemos hacer mociones, una vez aprobado algo. Me parece que es correcto el planteamiento del Diputado Wálmaro porque la misma ley establece reglamentar el Código, y los códigos, entiendo, no se reglamentan. Por lo tanto, creo que tiene que definirse antes de entrar a la aprobación la moción, para ver si cambia el título como Ley General de Aeronáutica Civil.
Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Estábamos esperando una moción -nos la están presentando- para poder proceder a hacerlo.

Tiene la palabra el Diputado Wilfredo Navarro.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO:

Yo creo que estamos haciendo una tormenta en un vaso de agua y tratando de obstaculizar el avance de una legislación que es necesaria para Nicaragua. Cuando yo estoy en una Comisión, no es que yo pretenda que las leyes me lleguen a mí, por tener el prurito de que yo las aprobé o que yo las dictaminé. Me parece que aquí hay un trabajo hecho por una Comisión de la Asamblea, por un mandato de la misma Asamblea, y si hay un cuestionamiento en torno a que es un Código y el Reglamento y el Estatuto dicen que los Códigos pasan a la Comisión de Justicia.

Pero si vemos el cuerpo de la ley, no es un Código. Y mis compañeros, amigos y correligionarios saben que la estructuración de cómo está esta ley, no es la estructuración de lo que establece la hermenéutica jurídica para que sea un Código; basta con una moción donde se establezca y se cambie la palabra Código, por ley, y se diga que en todo el cuerpo del proyecto de ley donde diga Código se tendrá que entender que es ley. Eso es lo más lógico y lo más correcto si queremos avanzar en la aprobación de este Código, que es de necesidad para el país, y no es cuestión de que si nos estamos montando en el Challenger o no.

Y quisiera aprovechar para responderle al Diputado Arce, que se asusta porque aquí estemos haciendo convenios con instituciones que quieren apoyar a la Asamblea Nacional. En esta Asamblea, hay una Comisión de Modernización que está impulsando cambios y transformaciones, y uno de los objetivos prioritarios de cambiarle la imagen a esta Asamblea Nacional es permitiendo que la sociedad civil, toda la sociedad civil, sus instituciones, puedan participar del quehacer parlamentario, pero para hacer eso, se tiene que llenar una serie de procedimientos.

Si el FNT, si cualquiera, si la Convergencia quiere tener entrada en las Comisiones o en las discusiones de este Plenario, tendrá que solicitarlo a la Junta Directiva y firmar un convenio como ése que se está firmando, que no es el primer convenio que se firma. Yo no sé por qué a veces aquí tenemos prurito cuando se hacen acuerdos con los empleadores, como que si los empleadores fueran marcianos o fueran otra cosa. Esta Asamblea no hace discriminaciones de que si son trabajadores o si son empleadores, lo importante son los objetivos que perseguimos en esta Junta Directiva, de darle a esta Asamblea una visión diferente de la que tiene.

Y para ello la mejor forma es dejando abierta las puertas para que la ciudadanía venga a conocer los debates y sepa qué estamos haciendo los Diputados. Que sea la participación ciudadana, que sea la gente conociendo las leyes que se van a discutir en este Parlamento, que puedan hacer los aportes necesarios, y máxime cuando esta Asamblea requiere no sólo el aporte de las participaciones, sino los aportes técnicos para elaborar leyes que más tarde no se transformen en una losa sepulcral para el trabajo de los nicaragüenses.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Estamos esperando la moción.

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

No obstante, de que la observación que hacían los colegas Lacayo y Sirias es a destiempo, o sea que está totalmente fuera de lugar, porque esas observaciones se debieron de haber hecho en todo caso en el momento que la Directiva que tiene toda la competencia para distribuir las leyes, pasen a las correspondientes Comisiones, y después ha venido todo un proceso de trabajo. Sin embargo, debido a que esta ley no es formalmente, jurídicamente un Código por la manera como está estructurado, eso es claro, se le puso la palabra Código porque por tradición se ha venido usando así, ya lo expresaron los Diputados Roberto González y Wálmaro Gutiérrez con toda claridad.

Es por eso que hemos elaborado una moción para que se haga el cambio de nombre, y goza del respaldo de diferentes Diputados. La moción diría así, Presidente: “Que se cambie el título, que se cambie el nombre Código de Aeronáutica Civil por el de Ley General de Aeronáutica Civil. En todo el texto donde se refiere el término Código, en su lugar se denominará Ley General, llamándose en consecuencia: Ley General de Aeronáutica Civil”. Para dejar despejado el asunto.

Y quiero aprovechar, -aquí está el texto y lo vamos a hacer llegar- para abordar el tema que se está tocando. Yo francamente estoy de acuerdo en lo que se ha firmado con AMCHAM, saludamos ese esfuerzo y creo que se deberían de firmar también otros acuerdos con las otras organizaciones como el Frente Nacional de Trabajadores y otras ONG´s, ATC, etc., y con diferentes gremios y sectores que tienen razón para estar atentos del trabajo diario y más bien que sea un esfuerzo nuestro.

Entiendo que la Comisión de Modernización tiene el propósito de ver cómo abrimos más esta Asamblea, porque ciertamente me contaba alguien, que es más fácil para un turista que llega a los Estados Unidos ingresar como turista a la Casa Blanca, que para un ciudadano entrar aquí a esta Asamblea Nacional. Pero tenemos que abrirnos más, transparentarnos más, y a propósito, esperamos que pronto sea presentado en este caso a la Comisión de Justicia, el Dictamen de la Ley de Acceso a la Información Pública, que tan importante va a ser.

Entonces, hago la observación porque es un tema que se había tocado, y presentamos la moción de consenso para solventar el señalamiento que hizo el colega Diputado Lacayo. Ya con esto se arregla todo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Esta es la moción entonces, Diputado Jarquín?

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Presidente: Yo con todo respeto quisiera pedirle al Presidente de la Comisión de Justicia, al Doctor Donald Lacayo, una actitud más constructiva en esta discusión. Al fin y al cabo yo creo que estamos más bien recogiendo la observación que él había presentado, pues yo no creo que sea necesario que caigamos frente a nuestros invitados, en una actitud de vulgareo y de irrespeto. Me parece que el nivel de responsabilidad que el Presidente de la Comisión de Justicia tiene, y la estatura que debe de asumir en este tipo de planteamiento, con el resto de los colegas, debe ser en función de encontrar más bien un acuerdo para que podamos en ese sentido aprobar como corresponde esta ley.

En segundo lugar, quiero hacer la siguiente observación para ilustración de los honorables miembros de este Primer Poder del Estado, sobre este tema. Señor Presidente, aquí tengo en mis manos... mandamos al equipo de asesores a que nos pudiera facilitar la documentación necesaria para poder fundamentar la moción que estamos presentando, y resulta que nos encontramos que en países como México lo que existe no es un Código como tal, sino una Ley de Aviación Civil, en el caso de República Dominicana, Ley de Aviación Civil; en el caso de Costa Rica, Ley de Aviación Civil; en el caso de Guatemala, Ley de Aviación Civil,

Probablemente es un lapsus y por eso antes de someterlo a aprobación en lo general, la inquietud nuestra, por procedimiento, es que se tomara en cuenta esta posible corrección, cuando ya se sometiera a votación en lo general.

No creemos que estamos en ese sentido rompiendo con el procedimiento establecido en el Estatuto. Y finalmente, señalo que ésta es una iniciativa que está desde la Asamblea pasada, y que fue una asignación que nos hizo bajo su competencia la Junta Directiva, a la Comisión de Transporte e Infraestructura. Ahora bien, nosotros estamos claros de que los Códigos corresponden a la Comisión de Justicia, por eso estamos determinando y consensuando que esto más que Código, es una Ley General de Aviación Civil.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Le vamos a pedir al señor Secretario, que lea la moción para proceder a votarla.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción presentada por el Diputado Agustín Jarquín Anaya:

"Se cambia el nombre de "Código de Aeronáutica Civil" por el de "Ley General de Aeronáutica Civil". En todo el texto donde se refiera al tema "Código", en su lugar se denominará "Ley General", llamándose en consecuencia, "Ley General de Aeronáutica Civil".

Y en este sentido, conforme al Estatuto y Reglamento, y de acuerdo a la recomendación de la Asesoría Jurídica, recomendaría que se someta a votación, primero la moción y después la aprobación en lo general.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Señor Secretario...

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
De acuerdo a la recomendación de la Asesoría Jurídica, se someterá a votación la aprobación en lo general y la moción presentada de cambio de nombre de "Código de Aeronáutica Civil" a "Ley General de Aeronáutica Civil".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

42 votos a favor, 7 en contra, 1 abstención. Se aprueba con la mayoría de los presentes, y también quedaría aprobado en lo general, la "Ley General de Aeronáutica Civil".

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados en el mismo Tomo I del Adendum 5, al Punto 3.39: LEY GENERAL DE TURISMO.
DICTAMEN


Managua, 03 de Junio del 2004.

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.


Estimado señor Presidente:

Nosotros, los suscritos miembros de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional, reunidos en sesión ordinaria el día de hoy jueves 03 de Junio del presente año, con el objetivo de dictaminar: EL ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE TURISMO, el cual fue remitido el día treinta de Octubre del año dos mil uno, por el Primer Secretario de esta Asamblea Nacional, para su debido dictamen, de conformidad al Proyecto de formación de la Ley.

Esta iniciativa de Ley fue presentada de conformidad al artículo # 140, inciso 1 de la Constitución Política, por el Diputado JOSE ERNESTO BRAVO MORENO, con fecha del veinticuatro de Octubre del año dos mil uno. Hoy nuestra Comisión presenta un Anteproyecto novedoso, mejorado y actualizado, producto de una serie de aportes, modificaciones e incorporaciones ajustadas a la realidad objetiva y competitiva de turismo a nivel mundial.

El objeto del Anteproyecto, es crear la Ley Marco del Turismo en Nicaragua, así como consolidación y el ordenamiento de la industria turística como uno de los factores más importantes en el desarrollo económico y social del país, con participación del sector público y privado.

Por mandato del presente Anteproyecto, se reafirma que la máxima autoridad y órgano rector del turismo en nuestro país, compete al Instituto Nicaraguense de Turismo (INTUR), creado por ley No. 298, Gaceta # 149, del 11 de Agosto del año 1998. Además podrá disponer del sesenta (60 %) por ciento los nuevos ingresos aquí creados para la promoción y mercadeo turístico.

Ha sido un largo proceso de discusión y consulta, en el cual nos reunimos con :

a) Autoridades del Instituto Nicaraguense de Turismo y su Consejo Directivo.(INTUR).

b) Asociación de Turismo (CANTUR, CANATUR Y CANIMET).

c) Consejo Interuniversitario de turismo(CITUR).


d) Representantes de los Consejos Regionales( RAAN-RAAS).

e) Consejo Nacional de Atención y Protección Integral a la Niñez y Adolescencia(CONAPINA).

f) Alcaldes: León, Granada, San Juan del Sur, Ometepe, Matagalpa, entre otros.

g) Sociedad Civil.

Durante este período se estudiaron y analizaron tres Anteproyectos de Ley General de Turismo:

1/. El Primero presentado por el Diputado JOSE ERNESTO BRAVO MORENO, en el año 2001, y que fue remitido oficialmente a nuestra Comisión por el Primer Secretario.

2/. El segundo presentado por el PROCOMPE, bajo la consultoría del DOCTOR EDUARDO MOLINA PALACIOS, con fecha del 06/11/2002.

3/. El tercero presentado por CANTUR, a través de su Presidente SEÑOR JUAN IVAN BUGNA, con fecha del 22/11/2002.

En reunión sostenida por la Comisión de Turismo con autoridades del Instituto Nicaraguense de Turismo y los presidentes de Cámaras de Turismo del País, se acordó conformar una Comisión Técnica integrada por : Martín Aragón Gutiérrez, Asesor de la Comisión de Turismo, Silvio Mendoza y Ramiro Pozo, Asesoría legal de Intur, Miguel Romero Portela de Canatur, Mario Farías, Deyanire, Mairena y Eduardo Molina del Proyecto de Competitividad, Juan Iván Bugna de Cantur y Walter Reñazco de Canimet, con el mandato de consensuar un solo Anteproyecto de Ley General de Turismo, que integrara los insumos de mayor relevancia contenidos en los anteriores para beneficio y desarrollo de la Industria Turística.

Se incorpora al Anteproyecto de Ley el Plan Nacional de Turismo (PONATUR); el cual tiene por objeto establecer los principios normativos para la planeación, fomento y desarrollo del turismo, mediante la Planificación de la Actividad Turística Nacional.

Se crea la Marca Turística Nacional, registrada y amparada por las Leyes de la República. Esta marca tiene dimensión centroamericana e internacional, identifica los diversos destinos turísticos, se considera un bien jurídico protegido y nadie podrá apropiársela, perjudicarla o dañarla.

En lo que respecta a la descentralización de funciones y actividades turísticas en las regiones autónomas y los municipios, el Instituto Nicaraguense de Turismo, coordinará los procesos relativos a la descentralización en materia turística, a través de la celebración de acuerdos para ejecutar programas locales de desarrollo turistico, fomento a la inversión turística y desarrollo urbano propios de cada localidad.

Se amplían los derechos para los prestadores de servicios turísticos como una forma de incentivo al sector, contenidos en la Ley No. 298, Ley Creadora del Instituto Nicaraguense de Turismo y su Reglamento, Decreto No. 64-98.

Para difundir a nivel nacional e internacional la imagen de Nicaragua como destino turístico y seguir, el Instituto Nicaraguense de Turismo (INTUR) en coordinación con el Ministerio de Gobernación (Policía Nacional) y los Gobiernos Municipales fortalecen la implementación del Convenio de creación de la Policía Turística con la finalidad de proteger a los turistas, sus bienes, así como de los atractivos, de conformidad a los instrumentos legales que establezcan. Un aspecto de vital importancia contenido en esta iniciativa, ES QUE SE CONTEMPLA UNA REFORMA AL ARTÍCULO # 114 DE LA Ley No. 453, Ley de Equidad Fiscal aprobada con fecha del 06/05/2003, Gaceta # 82, con el cual se integra al Instituto Nicaragüense de Turismo en el Comité Nacional de Turismo, el cual era parte integrante en el Anteproyecto original presentado por el Poder Ejecutivo( Borrador de la Ley No. 453).

Esta Comisión Técnica, realizó dos presentaciones ( Los días jueves 23/10/2003 y 06/11/2003), sobre el borrador final a los sectores señalados anteriormente en el Hotel Mansión Teodolinda, para exponer a los mismos los insumos presentados e incorporados en el texto siendo éstos de gran consenso.

Nuestro ordenamiento jurídico, necesita consolidar la legislación turística, a través de leyes ágiles y modernas que brinden confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros, así como la conservación, mejoramiento, promoción, protección y aprovechamiento sostenible de los recursos y atractivos naturales del país.

Por tal razonamiento, debidamente estudiado, analizado y discutido el Anteproyecto de Ley que nos ocupa, nosotros, los miembros de la Comisión de Turismo, de conformidad al artículo # 141 de la Constitución Política y con fundamento en los artículos # 49, 50 y 51 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE, el Anteproyecto de Ley General de Turismo.

En consecuencia, sometemos a consideración de este Honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el presente Dictamen para su formal aprobación.

Atentamente,


COMISION DE TURISMO



DIP. TOMAS BORGE
PRESIDENTE
DIP. MIRIAM FONSECA L.


DIP. RIGOBERTO SAMPSON
DIP. AUGUSTO VALLE C.


DIP. GERARDO MIRANDA
DIP. MA. EUGENIA SEQUEIRA


DIP. JAIME MORALES C.
DIP. EDUARDO MENA CUADRA


DIP. ROBERTO JOSE LUNA
DIP. NASSER SILWANY BAEZ.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea.

DIPUTADO CARLOS GADEA:

Gracias, señor Presidente.

Pedí la palabra en el tema anterior, pero no me la dieron. Yo le recomiendo que mejor es debatir estos temas aquí, no que nos cortan la palabra y tenemos que ir allá a la Mesa Directiva para sugerir que no se violara la institucionalidad; no está en los Estatutos que se hizo anteriormente, y no es correcto; sin embargo tenía petición de hablar.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Turismo, Diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Muchas gracias, señor Presidente.

Este anteproyecto de ley, tal como lo señalaba el Secretario en la lectura del Dictamen, fue objeto de grandes e intensas discusiones y consultas, en efecto nos reunimos con las autoridades del Instituto Nicaragüense de Turismo y con su Consejo Directivo y su Presidenta; con las Asociaciones de Turismo: CANTUR, CANATUR y CANIMET; con el Consejo Inter Universitario de Turismo, incluso con los representantes de los Consejos Regionales, la RAAN y la RAAS; con el Consejo Nacional de Atención y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia; con centros turísticos importantes; con los Alcaldes de León, Granada, San Juan del Sur, Rivas, Ometepe, Matagalpa, entre otros.

Y durante este período se analizaron distintas propuestas, o anteproyectos de ley. Ya se mencionó el presentado por el Diputado José Ernesto Bravo, anteproyecto superado casi en su totalidad por nuevas y modernas concepciones del turismo; también hubo otro presentado por PROCOMPE, bajo la consultoría del Doctor Eduardo Molina; un tercero que fue presentado en su momento por CANTUR, a través de quien fue su Presidente Juan Iván Bugna.

Decidimos, señores y amigos, conformar una Comisión Técnica integrada por Asesoría de la Comisión de Turismo, Asesoría Legal de INTUR, CANATUR, Proyecto de Competitividad CANTUR Y CANIMET, con el mandato de consensuar un solo anteproyecto de Ley General de Turismo, con el espíritu de incorporar los insumos de mayor relevancia contenido en lo anterior, siempre pensando en el desarrollo de la industria y repito la palabra, de la industria turística.

La Comisión de Turismo, integrada por una constelación de mujeres y hombres de singular entusiasmo y capacidad, que ya cuyos nombres fueron mencionados por el Secretario, trabaja unida y con una firme convicción esta Comisión, acerca del papel estratégico de INTUR, en beneficio de nuestra empobrecida economía. No hay fisuras en la Comisión de Turismo -quiero resaltar eso-, nunca ha habido contradicciones antagónicas. La comisión técnica, nombrada por esta Comisión, hizo los aportes fundamentales, y realizó dos presentaciones a la Comisión.

Sobre el borrador final a los sectores señalados anteriormente, alguna vez se recuerdan en el Hotel Mansión Teodolinda, donde estuvo incluso la Presidenta y Ministro de Turismo, para exponer a nosotros los insumos presentados e incorporados en el texto, siendo éstos de gran aceptación y unanimidad, más que consenso. Hoy la Comisión presenta un anteproyecto novedoso, mejorado, actualizado, incluso limpio de fallas de sintaxis, ortografía y concordancia, tan comunes en otros proyectos de ley. Y Jaime Morales me señalaba como curiosidad, que tan pura está escrita esta ley, que no tiene un solo "que", ni un solo adverbio terminado en "mente".

Entonces, tratamos de hacer una ley ajustada a la realidad objetiva y competitiva del turismo a nivel mundial. Esta ley tiene el carácter de ser marco del turismo, ley marco del turismo en Nicaragua. Así como la consolidación y el ordenamiento de la industria turística, como uno de los factores más importantes en el desarrollo económico y social del país, con participación del sector público, claro está, y también del sector privado, quiero señalar, o cabe señalar que todas las disposiciones legales vigentes en materia turística, quedan sometidas y subordinadas a esta ley.

Por mandato de esta ley, y por insistencia nuestra, se reafirma como la máxima autoridad y órgano rector del turismo en nuestro país, al Instituto Nicaragüense de Turismo, que fue creada por la Ley 298, si no me equivoco, y aparecida en Agosto del año 1998. Un aspecto importante de esta Ley es la visión de una reforma del artículo 114 de la ley 453, Ley de Equidad Fiscal, aprobada en el 2003, con el cual se integra al Instituto Nicaragüense de Turismo en el Comité Nacional de Turismo que por alguna razón, debe de haber sido descuido, no estaba integrada.

El INTUR podrá disponer de acuerdo con esta ley, del 60 por ciento % de los nuevos ingresos creados por la presente iniciativa, para la promoción y mercadeo turístico a nivel nacional e internacional. Ya ha habido iniciativas en este sentido, según me explicaban, entiendo yo que finalmente la terquedad de la CNN ha sido vencida por la terquedad de la Ministra, ya que aparecía en la CNN una promoción (entre comillas) de Nicaragua, que era antiturística; y ahora ya, la insistencia de la Presidenta de Turismo se ha logrado mejorar -según entiendo-, yo no la he visto todavía, pero ya parece que sí.

Ahora, el Instituto Nicaragüense de turismo, a través de esta ley, otorgará premios, estímulos, reconocimientos, incentivos a todas aquellas personas naturales o jurídicas que realicen acciones dirigidas al desarrollo, promoción y fomento del turismo. Se incorpora al anteproyecto de ley, el Plan Nacional de Turismo (PONATUR le llaman, en este mundo de las abreviaturas). PONATUR, presentado por el Poder Ejecutivo, el cual tiene por objeto establecer los principios normativos para la planificación, fomento y desarrollo del turismo, mediante una planificación adecuada de la actividad turística.

También, si no me equivoco, por iniciativa de la Presidenta de INTUR, se creó la marca turística nacional, que está registrada y amparada por Ley de la República. Esta marca tiene dimensión centroamericana, o más allá de Centroamérica, internacional; identifica los diversos destinos turísticos; se considera la marca un bien jurídico protegido y nadie podrá apropiarse, perjudicarla o dañarla.

En lo referente a la descentralización de funciones y actividad turística en las Regiones Autónomas y los Municipios, el Instituto Nicaragüense de Turismo coordinará los procesos relativos a la descentralización en materia turística a través de la celebración de acuerdos para ejecutar programas locales de desarrollo en cada lugar, fomento a la inversión turística y desarrollo urbano propio de cada rincón de nuestro país. Conscientes de la protección, conservación y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales, se crea el Consejo Nacional de Lucha contra la Basura, así como acciones contra quienes ensucien con desperdicios nuestras ciudades y carreteras.

Para crear conciencia, en la cual hemos venido insistiendo desde el año pasado -hicimos una convención para crear conciencia-, el Instituto Nicaragüense de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, incluirá en los programas de educación básica y secundaria, la materia de concientización y cultura turística, para lo cual se está elaborando -yo no sé si ya se hizo- una cartilla para que la estudien los muchachos en los centros de enseñanza.

En cuanto a la calidad y mejoramiento de los servicios turísticos, el Instituto de Turismo supervisará, de acuerdo con esta ley, el cumplimiento de las obligaciones a las cuales están obligados, los prestadores de servicios, contenidos en las normas y reglamentos de conformidad a lo establecido en esta Ley Marco. Se crean en este espíritu, derechos y obligaciones para los prestadores de servicios turísticos, así como derechos y deberes a los usuarios de los prestadores de servicios.

Se establece de manera ya inequívoca, definitiva, que el turismo en Nicaragua...-(Presten atención hombré, aquellos que están allá)- es una industria y esto nos interesa a todos, y debe dársele ese acatamiento a la ley, observando el acatamiento a la ley, el turismo es una industria. Se amplían los derechos para los prestadores de servicios turísticos, como una forma de incentivo al sector, contenido en la Ley N°. 298, Ley creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo, su Reglamento.
Tal calificación -porque es una industria- es para reafirmar una vez más el derecho de los entes turísticos, para no sufrir el castigo ilegal, arbitrario y colonialista de entidades como Unión Fenosa, la cual se niega con inaudita arrogancia al acatamiento de la ley. Hechos observados por la mansedumbre gubernamental, quien tiene la tendencia al servilismo con los países desarrollados y las transnacionales, y el desprecio por los intereses nacionales. Ya hemos traído aquí a la gente de Unión Fenosa y ha sido imposible que acaten la ley. Veremos en el futuro, después de aprobar esta ley, si tenemos un instrumento adicional para hacer que Unión Fenosa y otras entidades similares acaten la ley.

Para difundir y mercadear a nivel nacional e internacional la imagen de Nicaragua como destino turístico, atractivo y seguro, el Instituto de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Gobernación y la Policía, más concretamente, y los gobiernos municipales, fortalecerá la implementación de
convenios con la creación de la Policía Turística, que no es una policía independiente -René Núñez- sino que es una Policía subordinada a la Policía Nacional, porque a René le preocupaba el hecho de que se creara una nueva Policía. Esta Policía tiene como objetivo defender los bienes, así como los atractivos, y defender a los turistas también, de conformidad con los instrumentos legales que tiene Nicaragua.

Ahora, como una medida de prevenir en el sector turístico, actos relacionados al fomento del turismo sexual en nuestro país, se deja consignado en esta ley, que aquellas personas nacionales, o entes nacionales o extranjeros, prestadores de servicios turísticos que en sus establecimientos se dediquen al ejercicio de la corrupción, prostitución, proxenetismo, trata de blanca o sodomía, se les aplicará lo establecido en el Código Penal vigente, como sanciones administrativas muy severas, a aquellos que traten de utilizar el turismo como un instrumento de corrupción, con los menores sobre todo y los niños.

Entonces, amigo Diputados, amigas, les presentamos a consideración este esfuerzo destinado a ser la tabla de salvación de la economía nicaragüense, tal como ha sido entendida por quienes asimilan que la restauración económica de nuestro país se dará con la instrumentalización o el uso del turismo. Tener conciencia -y los miembros de esta Comisión la tienen, y la Ministro de Turismo la tiene, y los miembros de INTUR la tienen- del valor estratégico del turismo, de construir una vía de comunicación por ejemplo, para citar un caso, en función del turismo. Y si esa vía de comunicación sirve de paso para sacar cosechas, mejor, debe ser fundamentalmente destinada a la promoción del turismo y no a otra cosa, aunque sirva para fines ganaderos y agrícolas.

Tener conciencia significa darle al turismo recursos abundantes para su actividad ahora, no esperar que el turismo crezca por sí solo, hay que impulsar el turismo dándole recursos para que crezca. Tal cuestión está contemplada en la ley, en el espíritu de esta ley, aunque está todavía sujeta a discusión algunos aspectos vinculados a la recaudación de recursos para el turismo. Les pido por lo tanto, amigos, que aprobemos por lo menos en lo general esta ley, para bendición de Nicaragua.

Les anuncio asimismo que en el próximo mes de Agosto, los días 11 y 12 se realizará la Segunda Convención de Turismo en la carismática ciudad de Granada. Hemos invitado a Ministros de Turismo y personalidades de América Latina y el Caribe; hasta ahora tenemos confirmada la llegada del nuevo Ministro de Turismo de Panamá, el famoso cantautor Rubén Blades. Este esfuerzo es para reafirmar lo que planteamos el año pasado, la necesidad de crear conciencia turística en este país. Conciencia ablandada por la frialdad, la ignorancia de las virtudes económicas del turismo, de los prejuicios, de las politiquerías, desgraciadamente.

Durante este año, vamos a enfatizar sobre la excelente seguridad imperante en Nicaragua, vamos a hablar de la seguridad, y vamos a establecer los cimientos de la lucha contra la basura, dispersa en la geografía urbana y en las carreteras de nuestra hermosa Nicaragua. Tal acontecimiento, les anuncio que va a ser inaugurado por el Presidente y será clausurado por la excelente, hábil y oportuna Ministra Presidenta de INTUR, doña Lucía Salazar. Este proyecto de ley encomienda su espíritu a los Diputados y Diputadas de esta Asamblea Nacional.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el honorable Diputado Noel Pereira Majano.

DIPUTADO NOEL PEREIRA MAJANO:

Gracias, bemérito Presidente.

Esta ley es importante, pero hay una abismal diferencia entre un país con marcos legales y un país verdaderamente real que disiente de los marcos legales. La ley es importante, por cuanto vamos a reglamentar definitivamente una actividad en el país, pero definitivamente a Nicaragua la hemos convertido en una reina descalza, ¿Por qué? Precisamente porque tenemos una serie de situaciones que van en contra precisamente de abrir una oportunidad al turismo. Entonces ¿qué sucede? Dios nos regaló una naturaleza pródiga, con paisajes, con fauna, con flora, con una historia maravillosa, donde podríamos perfectamente enriquecer la mente de los turistas, para que lleven un buen mensaje de este país pródigo en bellezas.

Pero definitivamente, nosotros hemos hecho lo contrario y queremos pegar un parche a última hora a un país que está completamente desnudo. Aquí hemos destruído toda la belleza del turismo; concesiones gubernamentales han habido, y estas concesiones vienen a destruir la belleza del país, a destruir la ecología del país, a crear situaciones tan graves que vienen luego a ser irresolutas. Aquí nosotros encontramos que la tierra se repartió como botín de guerra, y se destruyó por los vencedores o por los favorecidos, por los vencedores, se destruyó la fauna y la flora.

Y entonces se depredaron los bosques, los árboles fueron derribados y nos encontramos ante unos cerros que nos están cobrando ahora las heridas que les hemos hecho, y se han desbordado, precisamente las aguas, el lodo y todas las situaciones de la naturaleza y la inclemencia del tiempo, con grandes inundaciones que nos han dado cosecha de muerte, de lágrimas y de sangre. También nos encontramos con una situación especial ¿Cuál es? Una belleza grande que tenemos en la Costa Atlántica, la hemos usado como un lugar de conquista, le hemos cortado todos los árboles, hemos despedazado toda la naturaleza en ese lugar bello, y en consecuencia caminamos como potros sin freno, destruidos totalmente.

Qué país tan lindo que está dictando una ley que ha convertido en cloaca el Lago de Managua. Que país éste donde las fábricas dejan desembocar mercurio tóxicos y otros desechos a los lagos bellos, como el Gran Lago de Nicaragua.
Entonces, ésta es una cosa compleja, este parche verdaderamente no va a favorecer a la reina descalza.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada Rita Fletes Zamora.

DIPUTADA RITA FLETES ZAMORA:

Gracias, señor Presidente.

Respaldo totalmente lo abordado por el Comandante Tomás Borge, que ha trabajado en esta Comisión como se lo ha "mandatado" la Junta Directiva. Yo creo que la Ley de Turismo viene a dar un ordenamiento jurídico, y necesitamos consolidar la legislación en el área turística, a través de estas leyes ágiles y modernas. Yo creo que esta ley que nosotros vamos a aprobar en lo general y posiblemente en lo particular, viene a dar confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros; pero también viene a dar confianza al desarrollo sostenible de la naturaleza.

De manera que no pueden haber concesiones si no hay de por medio un compromiso real de los inversionistas nacionales y extranjeros por la conservación del medio ambiente. Y estando de acuerdo con este anteproyecto de ley que hizo su presentación el Comandante Tomás Borge, no puedo, señor Presidente, soslayar el convenio. Señora Presidenta, no puedo soslayar el Acuerdo firmado por la Cámara de Comercio Americana y el Presidente de la Asamblea Nacional, que desgraciadamente no está presente, porque se debe de criticar de frente y se debe de alabar por la espalda.

Pero yo quiero decirlo para que usted le transmita, señora Presidenta, que esto no fue consultado al Plenario de la Asamblea Nacional, y que es una acción totalmente servil el haber firmado este acuerdo con la colaboración inter- institucional entre la Cámara de Comercio Americana y esta Asamblea. Y le digo servil, porque aquí ni siquiera se deja pasar a los trabajadores de la parte de afuera de la Asamblea, porque son reprimidos. De manera que para solventar este vacío, yo quiero ser propositiva y vamos a invitar.

La CPT, al CUS, a la CGT Independiente, a la CTN, a la CNMI, a ANDEN, a FETSALUD, a UNE, a la ATC, a la CST José Benito Escobar, a la CST, a la CUSA, al Movimiento María Elena Cuadra, a la Asociación de Cañeros, a FESTEN, a FESTITUM, a UNEN, al CNU, s los campesinos de Las Tunas, a los campesinos del Nemagón, a los movimientos ambientalistas y a los movimientos de mujeres. Aquí les hacemos un llamado a todas estas organizaciones y las que me hacen falta, a introducir en esta Asamblea Nacional acuerdos de colaboración inter institucional entre la Asamblea Nacional de Nicaragua y todos estos organismos de la sociedad civil y de los Trabajadores.

Señor Presidente, don Carlos, señor Presidente, usted con este convenio está violando los Estatutos, porque usted le está dando más atribuciones...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Está fuera de orden, Diputada.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

Está fuera de orden, se está fuera de orden, Diputada.

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera. Está fuera de orden, ése no es el tema que se está discutiendo. Disculpe, Diputada.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Señor Presidente: Yo creo que, y me va a disculpar, y puede ser que me corte la palabra a mí también, pero considero que usted tiene dos raseros, porque ha sido tolerante con otros Diputados que hablan fuera de tema, y sobre todo de su bancada; y ahora, a una Diputada olímpicamente le aplica la ley y le corta la palabra. Yo creo que esa doble actuación suya no le conviene, señor Presidente, ni le conviene a esta Asamblea Nacional. Quiero dejar, antes de cualquier cosa, mi formal protesta personal y la protesta de nuestra bancada, ante esa cortada de palabra que considero totalmente innecesaria, señor Presidente, impolítica y fuera de lugar, a la Diputada Rita Fletes.

Yo creo que ésa no es la mejor forma de conducir esta Asamblea Nacional, e insisto, si me va a cortar la palabra, córtemela, pero tengo el derecho y la obligación de presentar mi formal protesta ante esa actitud suya. Yo creo, señor Presidente, que nuestra bancada ante una ley importante como es la Ley de Turismo, hemos con seriedad discutido y creemos que debe ser indiscutiblemente apoyada por unanimidad por esta Asamblea Nacional.

Si hay algunos reparos pequeños a nivel de lo particular, pues se harán a su debido tiempo. Y creo, espero y estoy convencido de que antes del receso el 20 de Julio, que tengo entendido que es lo que ha decidido la Junta Directiva, ya tendremos aprobado ya por esta Asamblea Nacional, y espero que sea promulgada por el señor Presidente, la Ley de Turismo. Porque hay otras leyes importantísimas como el Presupuesto, que no ha sido promulgada todavía.

Pero además, hablando de Turismo y de áreas tan importantes como la Costa Atlántica, para el desarrollo turístico de este país, no tengo a menos que la obligación política, moral y ética de utilizar este espacio para en esta área de enorme desarrollo turístico, señalar la incapacidad de este gobierno del Ingeniero Bolaños, de ni siquiera personarse ante la tragedia de Prinzapolka, de Musún, de Waspán, de Ciudad Rama, que ya tiene el día de ayer un puente caído; de Puerto Cabezas, que con las lluvias de ayer ya se inundó la ciudad.

Ya estamos hablando de 22 muertos en Musún, siete niños, de más de 1,800 damnificados, y aquí el Presidente de la República, que yo esperaba que cuando dijo que iba a viajar, iba a viajar a esta zona, y está en Guatemala. Yo creo, Señor Presidente, que ya se le hizo una moción a usted de que esta Asamblea, que aunque si bien no le correspondería ejecutivamente, pero creo que es correcto, no podemos tomar la misma posición de taparnos los ojos ante la tragedia de nuestros hermanos, y que de inmediato que aprobemos esta ley.

Posteriormente, conforme una Comisión Especial "mandatada" por esta Asamblea Nacional para hacerse presente en las zonas damnificadas, y ver qué puede hacer esta Asamblea Nacional para apoyar a todos estos hermanos damnificados. No puede esta Asamblea Nacional decir que no está presente ante la tragedia de la Costa del Caribe de Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA.

Informamos al Diputado Edwin Castro, que ayer se nombró la Comisión, se nombró como a nueve Diputados en el Plenario, y es la misma Comisión que se integró para Las Tunas; tengo entendido que el día de hoy están viajando a la zona del Musún para ir a visitar a todos estos hermanos nicaragüenses que han sido víctimas de ese desastre natural.

Tiene la palabra el honorable Diputado Bayardo Arce.

DIPUTADO BAYARDO ARCE:


Muchas gracias, Presidente.

Yo quería saludar el hecho de que estemos ante esta Ley General de Turismo, y expresar nuestro respaldo a su aprobación en lo general, como también lo manifestaremos en la aprobación en lo particular. Yo creo que efectivamente el turismo es una de las tablas de salvación que puede tener la economía nacional. Y desgraciadamente, aunque en términos declarativos se ha hablado de su importancia de parte de los gobiernos, incluido el Gobierno actual, que nos ha hablado de un Plan Nacional de Desarrollo no discutido con nadie, de que va a haber un conglomerado de turismo, lo cierto es que esta importante rama de la economía ha carecido hasta hoy de un marco jurídico que realmente la estimule, la desarrolle y la convierta en lo que la riqueza y la belleza nicaragüense le ubican su potencial.

Así es que yo, al expresarme totalmente de acuerdo con la exposición que hizo el Comandante Borge sobre la importancia de esta ley me sumo a su llamado de que la aprobemos. También quiero agregar un llamado a los colegas, que como toda ley, aun con la perfección que tiene, es perfeccionable. Y a la hora de que la discutamos en lo particular, me parece que hay al menos un elemento que personalmente creo que debemos de fortalecer, y es la visión de los organismos de turismo en los planes globales de desarrollo.

Está claro que un país puede gastar mucho dinero en el exterior promoviendo que le lleguen turistas a ver sus bellezas naturales, pero un mundo competitivo como el que tenemos hoy, si ese país no tiene la infraestructura básica para que el turista que llegue pueda disfrutar de sus bellezas naturales, de su riqueza histórica o cultural, con comodidades mínimas, ese turista puede venir una vez y no repite. En otras palabras, la infraestructura, la inversión en infraestructura que haga el país, tiene que tomar en cuenta seriamente al Instituto de Turismo.

Aquí desgraciadamente -y lo hemos comprobado con otras áreas importante de la economía, como es la producción agropecuaria- el Ministerio de Transporte e Infraestructura define los planes de carreteras, de caminos, etc. y no le hace una sola pregunta al Ministro del MAGFOR; y se supone que nuestra principal riqueza es hoy por hoy la producción agropecuaria; no le pregunta dónde están las expectativas de la mayor producción, qué es lo que hay que garantizar para sacar de cosechas, etcétera.

Menos creo yo que le pregunten a Turismo, dónde hacen las inversiones de energía, de carreteras, de puertos, de puentes, de telefonías, etc., que es lo que va a atraer al inversionista de turismo a invertir en las riquezas naturales. Porque si nosotros decimos que tenemos unas riquezas allá metidas en las montañas y para llegar a ellas hay que llegar a caballo, por monte, o si les decimos, tenemos unas playas preciosas, pero para poder llegar a ellas tenés que ir en un vehículo 4 x 4 y vas a dilatar dos horas en llegar a ver la costa, pues obviamente hasta ahí quedaremos en buenas intenciones.

Entonces me parece que aparte de todos los elementos extraordinariamente positivos que trae esta ley, y por lo cual considero que debemos de respaldarla, debemos de buscar en la misma -ya que va a ser la ley rectora del turismo- cómo le damos más fuerza al INTUR para que los planes de electrificación, los planes de carreteras, los planes de aeropuertos y de puertos, los planes de telefonía, todo lo que tiene que ver con infraestructura, e inclusive aun los planes fiscales que ahí se mencionan de manera muy general, el asunto de las aduanas, etc., antes de perfeccionar una política en cada uno de esos campos, se tome en cuenta la opinión de Turismo.

Se consideran además los planes que tiene Turismo, para que entonces la ley no se nos quede convertida en una bonita declaración de amor; y el INTUR dedicado a andar promoviendo afuera, que nos venga a ver para que tal vez nos visiten por una sola vez, porque el turista que no encuentra infraestructura atractiva, no regresa, por mucha belleza que haya encontrado.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la honorable Diputada Ana Lazo Alvarez.

DIPUTADA ANA LAZO ALVAREZ:

Gracias, señor Presidente.

Ojalá no me corte la palabra. En Nicaragua sabemos que el turismo es bien importante; y la Costa Atlántica, como parte integrante de este país, lógicamente en esta Ley de Turismo y en todo lo que vaya hacer el INTUR, ojalá tome en cuenta, y muy en cuenta, a la Costa Atlántica; yo creo que la misma, con la gran cantidad de recursos naturales que tenemos en todo lo que es el área del Caribe debe estar inmersa dentro de esos planes y programas que pueda tener el INTUR, para ser parte del desarrollo integrante de esta Nación.

Y digo esto, porque veces, algunos como el Canciller, nos ha tildado a los costeños de necios, de problemáticos, de conflictivos, cuando reclamamos algunas cosas. Pero como parte integrante de este país, la Costa Atlántica que aporta tanto en recursos, en madera, en minas, en los productos del mar, pues lógicamente en esta Ley de Turismo, -a como decía el colega que me antecedió- desarrollar el turismo también significa desarrollar otra serie de cosas en este país, y específicamente en la Costa Atlántica.

El día de ayer nosotros decíamos de conformar una Comisión, y relacionaba esto con la Ley de Turismo, porque verdaderamente en el Pacífico, cuando el invierno dura tal vez tres días, una semana, en la Costa Atlántica permanentemente llueve casi los doce meses. El invierno es inclemente y la tormenta tropical número 15 que se acercó el día de ayer a la Costa Atlántica dejó -como decía el colega Edwin Castro- tres barrios del área urbana de Puerto Cabezas, el Barrio Jerusalén, el Barrio San Luis y el Barrio Aeropuerto, completamente inundados.

Las comunidades de Llano Norte y del Llano Sur han perdido las cosechas que tenían, y en el sector de Río Coco arriba y abajo, el río ha arrasado con las viviendas de algunas comunidades indígenas. En el sector de Prinzapolka hay tres personas muertas, incluyendo a un miembro del Ejército del Sexto. Comando Militar. Sin embargo, decíamos de formar la Comisión, no sé si la Comisión que supuestamente anda allá, entiendo que sí, y decíamos ayer, que era ir al cerro Musún, uno de los cerros más altos en Nicaragua, pero también llevarle a la gente, porque no es ir a ver.

Qué es lo que vamos a ir a ver, cuando los primeros que se personaron allí fueron los miembros del Ejército, y si por el Ejecutivo hubiera sido, esta Asamblea no le hubiera asignado más presupuesto al Ejército. El Ejército trabajaba con un presupuesto raquítico, y fueron los primeros en estar en la zona del deslave en el cerro Musún, la madrugada del sábado, porque el deslave se dio el día viernes.

Y no está ahí el Gobierno, el Gobierno parece que cuando ha dicho que nos remanguemos la camisa, los campesinos no han entrado en ese remangue de la camisa, porque verdaderamente el Gobierno, don Enrique Bolaños anda de arriba para abajo, y ojalá en este momento en este viaje que él siempre dice que no viene con las manos vacías, traiga algo para los afectados de Río Blanco en ese deslave, y para los afectados también de la Costa Caribe nicaragüense. Sabemos que hay dificultades para llegar, no son dos días para llegar a la Costa Atlántica, son tres días si van por carretera; y los que puedan ir en avión, pues inmediatamente después de una o dos horas están ahí. Pero las comunidades del sector de la RAAN y la RAAS -nosotros estamos en la RAAN, a 530 kilómetros del área de Managua, su sede es Bilwi, Puerto Cabezas, y en la Región del Sur, es Bluefields- estamos alejados de la capital y el Ejecutivo es insensible ante estos problemas.

Nosotros tenemos problemas, no tenemos carreteras, los caminos están deshechos, no tenemos comunicación, hay sectores y Municipios donde no existe el agua potable, y actualmente se sabe que pagamos la energía más alta de América Latina, 2.75 córdobas por kilowat. Sin embargo, como decía, el Presidente sigue viajando. ¿Qué va a pasar? Y ojalá esta Comisión, Presidente, que ayer se dijo que quedaba formada ande allá y ojalá los hermanos que van a visitar la situación donde se dio el deslave puedan entrar al lugar de los hechos, porque hay dificultad para poder llegar.

¿O será que solamente van a ir a Río Blanco a preguntar qué fue lo que sucedió? Porque el deslave es en el Municipio de Río Blanco, pero hay que caminar horas hacia la montaña. En Prinzapolka, las comunidades están afectadas y el río se ha desbordado grandemente, hay puentes que están desbordados, a más de un kilómetro sobre la vía. Entonces, ¿qué va a pasar? ¿Qué es lo que nosotros estamos haciendo? Yo exijo como costeña, que nosotros también busquemos, si hablamos del alivio de la pobreza; a veces nos vamos a otros países a ver cómo está la pobreza.

Yo los invito a que en virtud de salir fuera de Nicaragua a ver la pobreza, vayamos a la Costa Caribe, y ahí tenemos el ejemplo más vivo de ver cuál es la situación de la pobreza. Exijo que nosotros como legisladores le pidamos al Ejecutivo que saque una partida presupuestaria extraordinaria, decía ayer, para poder solventar y resolver los problemas que ahorita se están dando con estas ondas tropicales en el sector de la Costa Atlántica, en Río Blanco y en comunidades de Matagalpa.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputada.

Tiene la palabra el honorable Diputado Carlos Gadea Avilés.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:

Gracias, señor Presidente.

Estamos de acuerdo con la aprobación de esta ley en lo general, y nos gustaría que en el transcurso de la aprobación en lo particular, para que no nos vengan con el cuento de que es en consenso, se considere lo que dice en uno de sus artículos, sobre todo cuando habla de otorgar concesiones en propiedades del Estado o en aquellas bajo su administración, y además se considere en el artículo 21; porque nosotros nos hemos quebrado la cabeza, tratando de ver cómo resolvemos el problema del vaso de leche de los niños y otras necesidades básicas en este país, como el salario de los maestros y del sector salud.

Pero de repente nos encontramos con la sorpresa de que por cada vehículo que salga del país, se van a pagar cinco dólares, cuando esos 5 dólares pudieran servir para el vaso de leche de los niños. Por cada microbús se van a pagar 10 dólares, tres dólares más para el aeropuerto, cada vez que se salga del aeropuerto 32, ahorita ya vamos por 35; 5 por ciento del IVA destinado al turismo. ¿Cómo vamos a resolver el problema del salario de los maestros y del sector salud, si de lo que se recauda en turismo, el 5 por ciento va para el INTUR?

Lo mismo que el boleto aéreo, porque si es ahí tienen razón. Pero éste es un llamado de atención, para que cuando lo aprobemos en lo particular, lo revisemos y lo veamos con lupa, para que no se apruebe en lo particular a como está el 17 y el artículo 21. Estoy de acuerdo que lo aprobemos, los invito a todos los Diputados a que votemos a favor de aprobar esta ley en lo general.

Muchas gracias.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el honorable Diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

Para que no nos continuemos perdiendo, confundiendo en los laberintos de la retórica parlamentaria que tanto nos caracteriza, yo voy a sugerir que retomemos el tema central, que es la Ley de Turismo en debate, que fue puesta tan magistralmente y con tanto detalle por el Comandante Ortega, (perdón), por el Comandante Borge, quien entre paréntesis, tiene una fobia bastante marcada sobre los términos “que”. Pero espulgando entre la ley, al final, en el artículo 95, en Disposiciones Finales aparece un “que”, que hay que darle chicharrón, estimado Comandante Borge, pero está dentro de las Disposiciones Finales.

Lo que yo me permito respetuosamente sugerir, es que con este tema veamos hacia el futuro, hacia adelante, que el pasado sólo sirva de una referencia, para que no cometamos los mismos errores, los "ecogicidios" tan lamentables, y los terribles maltratos que le hemos hecho a la naturaleza, como señaló el querido maestro Pereira Majano con el Lago de Managua; son cosas para que no se repitan y tratemos de corregirlas.

El turismo es el mayor potencial que tiene este país para salir hacia delante, tenemos que verlo con una visión global, internacional, despojándonos de criterios parroquiales o provincianos; es una industria de orden internacional. Pensemos también en el turismo local y de los nicaragüenses que residen en el exterior, que es muy importante. Pero a gran escala el turismo es tráfico internacional de visitantes, transmisores de cultura; nosotros somos receptores de esa misma cultura, proveedores de entretenimiento y diversión sana y honorable.

Yo creo que tenemos que ser grandes facilitadores y fortalecer en lo posible y al máximo al INTUR. El INTUR junto con el MARENA son dos instituciones fundamentales para este país, que no han tenido el apoyo ni la visión de Estado que requieren; son medulares para cimentar el futuro y la estabilidad y la seguridad, y digamos también el beneficio compartido por todos.

Para regresar al laberinto, señor Presidente, después de solicitar el apoyo solidario de los colegas Diputados, yo sólo quería referirme a dos cositas breves, que no hubo la oportunidad de expresar en su momento, porque no me cedió la palabra, yo creo que no me vió.

Una es, que yo estoy observando con la cuestión del Código o ley, que nos estamos volviendo expertos en genética legislativa, porque producimos unos híbridos monumentales, si es ley, si es código, si es reglamento, si es enciclopedia, es ley y tiene 260 artículos. Tal vez son reminiscencias y herencias de nuestra cultura de los códigos napoleónicos, que tienen una enorme estructuración y son también una gran codificación. Si es de semántica y de cambiar la palabra, pues se hubiera resuelto -parece que se resolvió en esa forma-, yo por eso me abstuve porque en ese laberinto no llegué a entender qué era lo que se estaba discutiendo, si lo central está bien claro, pues yo no creo que tuviera que darse tanta prisa.

Lo que decía el apreciado Diputado, don Donald Lacayo, pues tiene algo de sentido; escuchar a la Comisión de Justicia, si es un código o una ley, siempre es saludable en este tipo de cosas. Ahora ya pasó y no regresemos a ese tema. Y finalmente, en cuanto al convenio que se celebró con la Cámara de Comercio Americana, pues yo no objeto ese tipo de convenio, pero también quiero señalar que no es la cúpula empresarial, es una Cámara de Comercio, sectorial, que es americana-nicaragüense, ni siquiera es la Cámara Nacional de Nicaragua, ni siquiera es el COSEP, que engloba a los empresarios, así como tendrían derecho todas las otras organizaciones.

Pero aquí todo se habla en público, si los ojos de la Nación y la conciencia de la Nación está representada con los periodistas, afortunadamente, las Sesiones son siempre abiertas y no digamos las Comisiones que se hacen arriba, que parece un mercado persa, que incluso los mismos Diputados que estamos hablando no nos escuchamos porque está lleno de toda la "pichería" que visita y anda aquí, digamos "turisteando" o haciendo que trabaja, como muchos hacemos también aquí la mueca.

Así es que yo creo que no es para ocultar, la transparencia está, a lo mejor es para tener una presencia de cabildeo, lo cual también es permisible de una manera permanente". Lo que sí, tal vez, es que todos estuviéramos de acuerdo en saber qué es lo que se hace, conozcamos lo que la Directiva que nos representa a todos los Diputados, y saber qué son los límites. Porque a veces me dicen que escucharon que algunos señores de la Cámara AMCHAN (americana) decían que tales leyes no se hacían porque había lentitud y que ellos iban a aportar los técnicos. Pues ojalá tengan tantos técnicos para aportar. Se referían a ley específica, y yo no quiero ampliarme más sobre eso.

Sin embargo, Presidente, yo creo que entrémosle a este asunto, aprobemos en lo general esta ley, que es de las leyes matrices y fundamentales para el desarrollo del país, y que fortalece al INTUR. Y aquí tenemos presente a su joven, encantadora y muy capaz Ministra, que ha puesto gran entusiasmo a la par, junto con el Comandante Borge, y después veremos si los impuestos, los fondos que se creen para esa finalidad, pues se aplican o no se aplican, cuando entremos a lo particular.

Pero no creo que se tenga que mezclar el vaso de leche con el fomento del turismo en estas actividades, son otras cosas; por muy sensibles, muy sociales que sean sus requerimientos, creo que no tiene un contexto ni una coherencia, hermenéutica, creo que eso es lo que llaman los señores abogados en materia de lógica parlamentaria.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano Sandoval.

DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Gracias, señor Presidente.

Nosotros como Bancada de Camino Cristiano, estamos respaldando este proyecto, y realmente es importantísimo porque el sector turismo tiene que tener las reglas claras en este juego, y no sólo estemos pensando que va a venir gente inversionista aquí a Nicaragua, estamos pensando en nuestros nicaragüenses, que inviertan en su país. Pero se deben tener las reglas bien claras, porque en este país -el país de las maravillas- de repente se le cambian las reglas a los inversionistas y lo que hacemos es que salen corriendo hasta los mismos nicaragüenses.

Yo creo que esta ley es muy importante, es parte del desarrollo de nuestro país, un país bello que tenemos y que no hemos sabido administrar en este sentido del turismo. Pero con esta ley, que le han puesto empeño, le han puesto todo para que sea una excelente ley, esperamos que realmente no tengamos que hacer muchas intervenciones, por lo bien que viene esta ley. Eso es lo que nosotros debemos hacer en las Comisiones, con la consulta, para que sea mínimo lo que tengamos que venir a tratar de resolverle a una ley.

Así que yo insto a todas las bancadas, a que esta ley importante sea aprobada por unanimidad, pensando en el desarrollo de nuestro país, un país lindo, y que tenemos los recursos para hacerlo, con inversionistas extranjeros y también con inversionistas nicaragüenses. Pasaríamos ya a la aprobación en lo general y después en lo particular, donde tenemos algunas inquietudes.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Suficientemente discutido el tema, pasaríamos entonces a la votación en lo general de la Ley de Turismo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobada en lo general la Ley de Turismo de la República de Nicaragua.

Se suspende la Sesión, y quedamos citados para mañana a las nueve de la mañana.


Managua, Nicaragua 2004.

















PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Diputadas y Diputados, vamos a solicitarle al Secretario la comprobación del quórum.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
(1 de Julio 2004).

FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
BAYARDO ARCE CASTAÑO
DELIA ARELLANO SANDOVAL
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
LUIS ENRIQUE BENAVIDES ROMERO
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO SANCHEZ
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
JAIME JOSE CUADRA SOMARRIBA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
MARIA JACARANDA FERNANDEZ MEJIA
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
MIRIAM ODILI FONSECA LOPEZ
CARLOS JOSE GADEA AVILES
RUFINO GARCIA MARIN
ERNESTO MARCELINO GARCIA QUIROZ
JAIME RENE GARCIA MANGAS
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
RAMON ENRIQUE GONZALEZ MIRANDA
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
WALMARO ANTONIO GUTIERREZ MERCADO
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
ORLANDO MAYORGA SANCHEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
GUILLERMO MONTENEGRO
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
SANTOS RENE NUÑEZ TELLEZ
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
NOEL ORLANDO PEREIRA MAJANO
ELVIN RENE PINEDA IRIAS
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
JOSE DAMICIS SIRIAS VARGAS
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Tenemos 63 honorables Diputados; hay quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En la Agenda Base, Tomo II, Punto 3.22: LEY DE REFORMA A LA LEY No. 271 LEY ORGANICA DEL INE.
DICTAMEN

Managua, 17 de Febrero de 2004.


Licenciado
Carlos Noguera
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el día 10 de Noviembre 2003, para su correspondiente Dictamen, el Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica del INE, Ley N°.271.

En la reforma anterior de la Ley 271, Ley N°. 465, en su artículo nueve existe un error técnico dado que reformamos la votación calificada para elegir a los miembros del Consejo Directivo de INE y no reformamos la votación igualmente calificada para destituirlos.

Antes de esa reforma su elección se hacía por mayoría simple, pero omitimos en su destitución el mismo tipo de mayoría. Como se puede apreciar es un error evidente, la voluntad del legislador está manifestada en establecer una mayoría calificada tanto para su nombramiento como para su destitución.

Por lo anterior, hemos encontrado que el presente Proyecto de Ley, es importante aprobarlo por reunir disposiciones jurídicas que la hacen coherente y elimina la contradicción jurídica que señalamos.

Así emitimos este DICATAMEN FAVORABLE, LEY DE REFORMA A LA LEY No.271, "LEY ORGANICA DEL INE", dado que no se opone a la Constitución Política, ni a los Tratados Internacionales, más bien hacemos honor a los compromisos contraídos por Nicaragua. Por tanto, este Proyecto de Ley es conforme a principios universalmente aceptados y de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico constitucional. Por estas razones y sobre la base de lo establecido en la Constitución Política Arto. 141, el Estatuto General los artículos 49, 50 y 51 y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional artículos 89, 90 y 91, solicitamos al PLENARIO, nos apoye con su voto favorable.

Dado en la ciudad de Managua, 17 de Febrero del 2004.


COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION


DIP. VICTOR GUERRERO
PRESIDENTE
DIP. JOSE DAVID CASTILLO
PRIMER VICE PRESIDENTE


DIP. EDUARDO MENA
SEGUNDO SECRETARIO
DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ
MIEMBRO

DIP. EDWIN CASTRO R.
MIEMBRO
DIPUTADO WILFREDO NAVARRO M.
MIEMBRO
DIP. ENRIQUE QUIÑONEZ T.
MIEMBRO

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Si no hay ninguna intervención, entonces iríamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado en lo general.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades:
HA DICTADO
La siguiente,
LEY DE REFORMA A LA LEY No. 271 LEY ORGANICA DEL INE

Arto.1 Se reforma el párrafo cuarto del artículo 9 de la Ley No. 271, Ley Orgánica del INE, el que se leerá así:

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 1.

Tiene la palabra la Diputada María Mejía Meneses.

DIPUTADA MARIA MEJIA MENESES:

Señor Presidente: Aquí se habla de que tendríamos que tener al menos el 60 por ciento de los Diputados, y creo que aquí no hay el 60 por ciento de los Diputados para la discusión de este artículo.

Gracias.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Quizás para aclararle a la Diputada, en el caso de que se someta a consideración la destitución de un funcionario, tiene que ser con el voto favorable de al menos el 60 por ciento de los Diputados; pero no se refiere a que en la discusión de la ley deba de haber presente el 60 por ciento de los Diputados en este momento. Unicamente en caso de que haya solicitud de destitución, sí requerirá al menos el 60 por ciento del voto de los Diputados.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

No era eso, Presidente, es que como habíamos tenido un lapsus en el Dictamen, precisamente por eso estamos haciendo la corrección con esta iniciativa de ley; de tal manera que se establece conforme a la Constitución, para no caer en una situación de inconstitucionalidad.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo primero.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto. 2. La presente Ley reforma el Párrafo Cuatro del Artículo 9, de la Ley No. 271, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 63, del 1ro. de Abril de 1998, entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones.

Aprobado el artículo segundo, y la ley correspondiente.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Tomo II de la Agenda Base, Punto 3.23: LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTICULO 135 DE LA LEY No. 272, LEY DE LA INDUSTRIA ELECTRICA.
Managua, 30 de Marzo 2004.
DICTAMEN


Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Licenciado Noguera:

Los suscritos Diputados, miembros de la Comisión de Comunicaciones, Transporte, Energía y Construcción de la Asamblea Nacional, recibimos de parte de la Primera Secretaría, el Proyecto de Ley de Reforma al Artículo 135 de la Ley N°. 272, Ley de la Industria Eléctrica, para su respectivo dictamen, el día primero de Marzo del corriente año.

Después de analizar el contenido del Proyecto de Ley, hemos considerado necesario darle el trámite correspondiente y convertir a ENTRESA en una Empresa del Estado. Los miembros de esta Comisión desde años anteriores impedimos que los bienes de esta Empresa fueran dados en compensación de una deuda que el Ejecutivo reconoció a Unión FENOSA, por tanto no se hace necesario abonar a mayores detalles dado que el Espíritu del legislador era que ENTRESA fuera una empresa del Estado, así lo dispone la Ley N°. 272, en el artículo 26 que esa empresa fuera del dominio estatal.

Además los miembros de esta Comisión consideramos oportuno también cambiar a la Empresa HIDROGESA de Sociedad Anónima a Empresa de Servicio Público de Propiedad Estatal, por la importancia de contar con una empresa que además de rentable, permite al Estado incidir en bajar los precios de la Energía; aunque posteriormente se definirá un marco legal que permita la participación de particulares en las inversiones de capital, ya que la Constitución Política permite la propiedad mixta, estatal y privada.

Por todo lo anteriormente expuesto, y con fundamento en lo establecido en el Artículo 50 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, la Comisión ha acordado presentar ese Dictamen en la comprensión de que el Proyecto de Ley es necesario, dado que impide privatizar bienes del Estado que son rentables y que se convierten en instrumentos de apoyo a los sectores más vulnerables, además que no hemos visto un mayor beneficio a la población con las privatizaciones hasta hoy efectuadas.

Con fundamento en la Constitución Política, el Estatuto General y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, tomando además en cuenta que el Proyecto es necesario para el país, que no contradice a la Constitución Política y demás Leyes de la República, ni a los Tratados y Convenios suscritos por Nicaragua, DICTAMINAMOS FAVORABLEMENTE, el Proyecto de Ley de Reforma al Artículo 135 de la Ley N°. 272, "Ley de la Industria Eléctrica" con las modificaciones expuestas. Adjuntamos el texto tal y como quedó redactado, recomendando al Plenario su aprobación en lo general y en lo particular.

Dado en la ciudad de Managua, a los treinta días del mes de Marzo del año dos mil cuatro.
COMISION DE COMUNICACIONES, TRANSPORTE, ENERGIA Y CONSTRUCCION


DIP. VICTOR GUERRERO
PRESIDENTE
DIP. AGUSTIN JARQUIN ANAYA
SEGUNDO VICE-PRESIDENTE

DIP. FREDDY SOLORZANO
PRIMER SECRETARIO
DIP. EDWIN CASTRO R.
MIEMBRO

DIP. JORGE MATAMOROS
MIEMBRO
DIP. ROBERTO RODRIGUEZ
MIEMBRO
DIP. WILFREDO NAVARO M.
MIEMBRO

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

Tiene la palabra el Diputado David Castillo Sánchez.

DIPUTADO DAVID CASTILLO SANCHEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Realmente valdría la pena hacer una breve historia sobre dónde se origina este tipo de reforma. La Ley de la Industria Eléctrica, que era la base para la privatización de algunos sectores de la industria, segmentó lo que era ENEL y se hicieron varias empresas, dos de distribución, varias de generación, y una de transmisión. Pero la ley contemplaba que esta empresa de transmisión iba a ser siempre de función estatal, pero en la operación de segmentación a esta empresa se le estructuró como una empresa de giro comercial con todo sus sistemas de acciones y de una sociedad comercial.

Y cuando esta Asamblea el año pasado estuvimos muy activos en los temas de las tarifas de los servicios públicos, vimos que ENACAL también tenía ese giro comercial, y para lograr que la tarifa de agua no subiera, aquí nosotros propusimos convertir a ENACAL en una empresa de servicio público, gozando de un sinnúmero de exoneraciones y beneficios, a efectos de asegurar que la tarifa de agua no subiera. Ante esta acción, entonces también el Gobierno se percata de que era conveniente convertir a ENTRESA en una empresa de servicio público, estatal, y que también gozara de una serie de beneficios de excepciones de impuesto, a efectos de no afectar la tarifa de energía eléctrica.

Entonces viene esto como un proyecto del Ejecutivo, pero nosotros vimos en la Comisión que era pertinente cerrar el tema de HIDROGESA, y como empresa de transmisión, también organizada como una empresa comercial, y dado que ya se había quedado claro que la privatización de HIDROGESA quedaba fuera de las matrices de condicionalidades que tenían los organismos internacionales, dispusimos adicionar el tema de HIDROGESA dentro de este artículo y darle también el carácter de empresa pública estatal y los mismos beneficios de exoneraciones de impuesto y de tratamiento de empresa pública, a efectos de que los costos se aminoren y todas esas implicaciones que traen las exoneraciones de impuesto y beneficios fiscales se traduzcan en mantener lo más baja posible las tarifas de energía eléctrica.

Esa es la historia, es una reforma sencilla, se mantiene el mismo giro de servicio, pero dejando claramente que es un giro de servicio público estatal. Entonces le pedimos a toda esta honorable Asamblea que apoye este proyecto, y lo aprobemos tanto en lo general como en lo particular.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

Gracias, Presidente.

Ya el Colega David Castillo señalaba las razones de esta iniciativa, que partió incluso -valga la redundancia- de una iniciativa que envió incluso el Gobierno, en este caso ENEL, para darle en el nuevo ordenamiento un mejor carácter a la empresa ENTRESA, y estimamos conveniente de manera unánime -y las autoridades de Gobierno no están en desacuerdo también- que en el caso de HIDROGESA se le diera también este carácter. Adscrita, como bien se señala aquí, a ENEL, tanto HIDROGESA como en el caso de ENTRESA, agregándolas nuevamente, reordenando el modelo que se había definido aquí para el sector eléctrico en Nicaragua.

Entonces es pedir a los colegas Diputados el apoyo a esta iniciativa que goza de un respaldo unánime. Hay solamente una adición que se estaría haciendo en una moción que goza de un respaldo unánime, que va a presentar el colega Diputado Roberto González.
Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

Esto es un poco fuera del tema, pero quiero dar la bienvenida a nuestros hermanos que están con nosotros, los pastores evangélicos, pastoras evangélicas, nuestras hermanas que están aquí, porque se había pensado seguir discutiendo el Código Penal, y en esta parte viene un tema que es muy importante para nosotros, que es lo del aborto, pero vamos a discutirlo para el martes. Ya nos comprometimos nosotros como Junta Directiva a hacer esta discusión para el día martes, para que ustedes nos acompañen con su presencia. Pero lo más importante es que nos lleven con sus oraciones, que es lo que realmente va a hacer posible que estos articulados del aborto queden como debe de ser en los principios cristianos.

En el otro tema, a los miembros de la Comisión, yo veo que el artículo 1 sí está con muchos párrafos, la propuesta sería que si le ponemos inciso a estos párrafos, porque cuando se va a referir a una ley, se tiene que referir del artículo 1, número tal de ese párrafo. Entonces yo creo que es de forma, pero si me escuchan los Diputados de la Comisión que están presentes, es numerar los incisos en estos párrafos. Es de forma, no estoy cambiando nada de fondo, es nada más ponerle número a los párrafos, para que cuando uno se refiera a una ley, se refiera al artículo 1, del inciso número 1), número 2) o número 3) y no decir párrafo. No sé si me captaron lo que estoy proponiendo como moción a los miembros de la Comisión de Transporte.

Diputado David Castillo, David, estoy proponiendo que a este artículo le pongamos incisos, numerar los incisos, porque tiene ocho párrafos; entonces numerar el inciso 1) del párrafo 1); 1, 2, 3, porque tiene ocho párrafos. Entonces yo quería ver si se acepta eso por consenso o me dan una explicación del por qué está redactado de esa forma.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:

En este caso con la observación que hace la colega Delia Arellano, no correspondería, porque no estamos haciendo un enunciado de componentes, o de temas, o de elementos que si se acostumbraría ya sería ponerle un orden sucesivo 1), 2), 3), 4), 5), ó a), b), c), d), etc. Lo que pasa es que como es solamente un artículo que se está reformando, por eso es que es un poco abundante. Y no queremos transformar más de la ley, porque se pudieran crear artículos nuevos, pero nos va a trastocar todo lo que está en la ley; entonces lo correcto es que quede así.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Bayardo Arce Castaño.

DIPUTADO BAYARDO ARCE CASTAÑO:

Gracias, Presidente.

Tengo una inquietud con este proyecto de ley, con cuyo espíritu estoy totalmente de acuerdo, porque creo que efectivamente el Estado debe reservarse instrumentos que le permitan apalancar una política en defensa de la ciudadanía, y en este caso la empresa de transmisión eléctrica y la empresa hidroeléctrica efectivamente deben ser de orden estatal. El contrasentido que veo es que los proyectistas y dictaminadores están adscribiendo estas dos empresas estatales de servicio público, a ENEL, que si no me equivoco, ya ENEL es una empresa estatal de tipo mercantil, que precisamente ha vendido parte de sus activos porque maneja varias plantas, está GECSA, GEOSA, etc., y ya unas las ha privatizado.

Entonces me da la impresión de que los proyectistas tal vez me ponen atención el Ingeniero Castillo y el Ingeniero Jarquín al tener esta idea esperaban que fuera el órgano rector del Estado el que las controlara; cabría más entonces adscribirlas a la Comisión Nacional de Energía o al Instituto Nicaragüense de Energía, que son entes del Estado; pero adscribirlas a otra empresa de tipo mercantil, es como no haber hecho nada. Yo quisiera que cualquiera de los dictaminadores aclare el tema, porque me parece que efectivamente ahí ellos están teniendo una confusión en sus buenas intenciones que como dije, respaldo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Hay dos puntos que hay que analizar, que es cómo se transforman nuevamente en empresas estatales de servicio público. Aquí estamos usando la misma figura que usamos con ENACAL. ENACAL por mandato de ley era una empresa estatal de giro comercial, accionaria, y había una confusión inclusive de acciones por sociedad anónima. HIDROGESA pertenece actualmente a ENEL y por eso es que queda adscrita a ENEL; la Empresa de Transmisión que es ENTRESA, es una empresa que por la misma ley debe ser claramente del Estado, sin embargo estaba como una empresa del Estado de giro comercial.

Así había sido conceptuada, y la Ley de la Industria Eléctrica dice que la transmisión es de uso exclusivo del Estado nacional, y así lo dice por la lógica de que tiene que regular los peajes sin favorecer a uno u a otro de los actores privados de generación. Esa corrección de ENTRESA, como empresa del Estado de giro comercial, es lo que pretendemos corregir con esta ley, y al mismo tiempo cerrar de una vez por todas el caso de HIDROGESA que hemos aprobado en esta Asamblea Nacional.

Precisamente la no privatización de la cuenca del río Viejo y la aprobación de la generación de nuevas empresas hidroeléctricas en los filos de agua restante o río abajo, después de la generación actual de HIDROGESA, lo que podría generar a Nicaragua a precios bastante más bajo del promedio que actualmente se está vendiendo la generación, hasta 60 megawats, lo cual sería un aumento considerable, utilizando la misma agua de HIDROGESA, bajo la misma administración correcta de HIDROGESA.

Por eso es que esta ley se está planteando en esta lógica, y quisiéramos que fuera apoyada por todos. Obviamente HIDROGESA, como decíamos, ya pertenece a ENEL y después tendrá que haber -correctamente como están diciendo- una racionalización, que es una segunda etapa que ya combinamos de ENEL, donde tendrá que verse qué es lo que quedó de ENEL, porque ya lo que se privatizaba de ENEL ya se privatizó. Entonces lo que está es lo que tiene que ser operado, y dentro de eso, lo único que quedaba a privatizarse era HIDROGESA y es a lo que nos hemos opuesto.

Porque las empresas generadoras de Puerto Sandino ya fueron privatizadas, y en las empresas geotérmicas ya se dio la concesión; únicamente quedan como control para picos la empresa de Las Brisas y la empresa de Managua, que por su obsolescencia no es vendible. Entonces hay que redefinir ENEL, esto es lo que queda, esto es lo que el Estado debe operar, precisamente como un apalancamiento para control de las tarifas, a través de la participación del mercado. Y eso sí se podría si lo trabajamos correctamente hasta llevarlo a posiciones, una vez que aprobemos esta ley interesante.

Como por ejemplo, que HIDROGESA le venda la energía a la empresa de agua, entre dos empresas estatales de servicio público, lo que conllevaría a que el precio que pague la empresa de agua sea muy por debajo del precio promedio de la energía comercial, y esto traería como consecuencia un beneficio a las tarifas de agua y por ende un beneficio a la población en general de Nicaragua, y sobre todo a los más pobres de este país, lo que nos podría llevar avanzar en una mayor cobertura de agua potable. Es por esto que esta ley tiene una gran importancia para un apalancamiento inmediato sobre el mismo abastecimiento de agua potable.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, Presidente.

Con la aclaración que ha dado el Diputado Castro, estoy más que persuadido de la necesidad y la justicia de este proyecto de ley. Porque evidentemente ha sido un clamor de todos los pobladores de este país el tema del exceso en los cobros de energía eléctrica, y si en alguna medida esto viene a servir para paliar este agudo problema de todos los nicaragüenses, no me resta más que dar un voto aprobatorio a esta iniciativa. No obstante, yo quisiera solamente hacer un señalamiento de carácter eminentemente técnico jurídico.

Es importante aclarar que la iniciativa como tal lo que persigue es que se realice la disolución de dos entes de derecho privado, de la misma manera en cómo la ley -según los proyectistas me están informando- mandó a hacer estas empresas, y el Poder Ejecutivo las constituyó ante abogado y notario público y las mandó a registrar en el Registro Mercantil. De la misma manera lo que está haciendo esta ley es ordenando su disolución, más no disolviéndola, y en todo caso, a quien se le ordena es al Poder Ejecutivo para que realice todos los trámites necesarios en base al derecho privado, para que se lleve a cabo efectivamente la disolución de esta persona jurídica comercial.

En este sentido yo quisiera acotar, por tanto, que esta ley no disuelve sino ordena a que se disuelva, y le gira un mandato al que la constituye, que es el Poder Ejecutivo. Es una lástima que aquí no se le pusiera un plazo al Poder Ejecutivo para que realice las gestiones de disolución, hubiera sido importantísimo haberle planteado un plazo. Porque si esto se hubiera disuelto por ministerio de ley, aquí no tendríamos problema, no obstante aquí no se puede disolver por ministerio de Ley, porque es una figura de derecho privado, y correctamente los proyectistas al momento de dictaminar ordenan la disolución y dice textualmente: "de acuerdo a las normas del derecho privado", y eso es correcto.

Entonces se tendría que haber dejado un mandato expreso, primero al que la constituye, que es el Poder Ejecutivo, para que la disuelva; y segundo, en un determinado plazo, porque caso contrario podría dormir el sueño de los justos por la cantidad de trabajos y de viajes que tiene el Ingeniero Bolaños, que seguramente no le van a permitir realizar los mandatos pertinentes que le ordena esta Asamblea Nacional.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Gracias, Presidente.

Presidente: yo he escuchado con detenimiento las intervenciones de los honorables Diputados que me han antecedido en el uso de la palabra; y sólo quisiera rogar, porque no estoy seguro si mi intervención va en la dirección correcta, pero lo hago totalmente de buena fe. Ya que estamos subvencionando esta nueva empresa que se está creando como sucesora de las anteriores empresas, ¿por qué no sometemos a un escrutinio a las empresas del Estado y ver si los administradores de estas empresas realmente son buenos administradores? ¿Por qué los estamos exonerando en un cien por ciento en todas las importaciones que hagan, de sus maquinarias, de los bienes, de los servicios que presten ahora y de los que presten en el futuro?.

Es decir, ¿por qué tenemos nosotros que estar en esta Asamblea Nacional diciéndole a esta empresa que se está creando, no paguen impuestos ustedes de nada, metan la maquinaria que quieran para que presten el servicio público? Cómo es que nosotros aquí en la Asamblea Nacional estamos permitiendo y estamos admitiendo que se creen nuevas empresas y que no estén sometidas a las condiciones de igualdad que manda la Constitución Política de Nicaragua, que independientemente que sean empresas del Estado están supeditadas al mandato de la Constitución Política del país.

¿Por qué? digo yo, pensando en voz alta, a lo mejor los economistas -yo no soy economista- a lo mejor la gente más experimentada en estos temas, ¿por qué vamos a seguir subvencionando empresas del Estado que ni siquiera sabemos cómo están funcionando? Nunca esta Asamblea ha tenido un estado financiero, nunca esta Asamblea ha tenido un balance general, nunca sabemos cómo funciona esta empresa. Presidente. Yo quisiera que algún honorable miembro de esta Comisión nos explicara cuál es el criterio que están usando para que en Nicaragua sigamos subvencionando empresas que no sabemos si cumplen los cometidos fundamentales a través de la exoneración de impuesto, y que meten maquinaria, meten equipos y meten todos los bienes necesarios para su funcionamiento.

Aquí campantemente mediante una ley, meten lo que les da la gana, no paguen impuestos, sigan funcionando y al final de cuentas ni siquiera sabemos si esa empresa es rentable o no es rentable para Nicaragua; ni siquiera sabemos para dónde van los recursos de estas empresas que eventualmente generan algún tipo de rentabilidad al país. De tal manera que ruego a algún miembro de la Comisión que dictaminó esta iniciativa, nos explique cuál es el criterio que están manejando para exonerar de impuestos todas esas empresas del Estado, Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado David Castillo.

DIPUTADO DAVID CASTILLO:

Muchas gracias, señor Presidente.

Yo creo que vale la pena retomar bien ese punto del colega Diputado Donald Lacayo, porque sí es una inquietud a una respuesta que todos debemos tener. El problema es jurisdiccional, tal vez sería la palabra más o menos adecuada, para decir que es la Contraloría General de la República la que tiene la función, ahora que estamos especificando más claramente, que es servicio público estatal, el que va a tener la competencia de revisar todos esos tipos de transacciones que se generen por los derechos vertidos por esta ley o que le otorga esta ley.

Ahora, la pregunta de fondo que Donald hace es, ¿por qué subvencionarlas, si tal vez no son eficientes? Pues sí, desafortunadamente estas empresas podrían en un momento dado no ser lo más eficiente posible. Pero la Comisión de Infraestructura ha venido trabajando de cerca en estos temas, porque la razón fundamental de la excepción es darles un flujo adicional de caja, o al revés, si se quiere bajarle los costos a la operación de estas empresas a efecto de que no se reflejen en incrementos de tarifas.

Entonces en la medida que estas empresas tengan menores costos, evidentemente va a haber menos presión para que la tarifa de la energía eléctrica suba. Ya la eficiencia específica de la operatividad de los gerentes de estas empresas, definitivamente la Asamblea ha estado trabajando con ellos o la Comisión, particularmente la Comisión de Infraestructura hemos estado trabajando con ellos y hemos estado no sólo con las estatales, sino con la misma UNION FENOSA.

Y fue iniciativa de la Comisión de Infraestructura, la que actualmente tiene al INE como ente regulador, haciendo una auditoría operacional a UNION FENOSA; no a una empresa estatal, es a Unión Fenosa que es privada; porque ésa es la función de los entes reguladores, asegurarse que las empresas de la industria eléctrica sean eficientes y no quieran corregir sus deficiencias a través de la tarifa. Entonces está trabajándose, está cubierta la inquietud del Diputado Donald Lacayo y a como le digo, con la primera empresa que se está haciendo la auditoría operacional es con UNION FENOSA, porque la ley faculta a INE a realizarlas.

Esta facultad de transparencia y cumplimiento de normas de contratación es de la Contraloría; pero la eficiencia operativa en sí, de la empresa como parte de la industria eléctrica, es del ente regulador, en este caso INE, al cual nosotros lo perentoriamos como Comisión, para que hiciera esa auditoría, y le ayudamos a elaborar los términos de alcance de la auditoría a efectos de asegurarnos la mayor eficiencia.

Aprovechando la oportunidad, estamos presentando -los miembros de la Comisión- una moción que fue también inquietud del Diputado Donald Lacayo, en la que decíamos, en el párrafo cuarto del artículo 1, que estas empresas eran sucesoras, estas nuevas empresas de servicio público eran sucesoras de las anteriores empresas comerciales, de giro privado. Entonces atinadamente el Doctor Lacayo nos hizo ver que además de sucesora, deberíamos ponerle “sin solución de continuidad”, a efectos de que no quedara duda que además de los activos de estas empresas, también los pasivos y el resto de compromisos comerciales seguían vigentes en estas nuevas empresas.

La moción es que el párrafo cuarto deberá leerse de esta forma en el artículo 1: "Por imperio de la presente ley, ambas empresas se constituyen como empresas de servicios públicos de propiedad estatal, de transmisión eléctrica sucesoras, sin solución de continuidad..." y puntos suspensivos, porque el resto del párrafo seguiría leyéndose igual. Presentamos la moción.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Me alegra la preocupación del estimado colega Lacayo, que vive agudamente pendiente del trabajo de la Comisión de Infraestructura. Comparto en parte las consideraciones del Doctor Lacayo, pero quisiera recordar a este Plenario, que aun cuando dando el beneficio de la duda, se aceptó un proceso de privatización en los servicios públicos y en los empleados que tenían digamos esta facultad, yo siento que no podemos a la vuelta de todo este proceso, donde nos hemos encontrado con una cantidad de problemas que han llevado inclusive a situaciones de crisis nacionales, como es el bendito caso que vino a parar a esta Asamblea, de UNION FENOSA.

Un caso que es producto de haber dejado manos libres en estos procesos de privatización y donde los entes reguladores no tenían la suficiente capacidad y beligerancia para cumplir con lo establecido en la ley. Creemos también -y eso lo discutimos en la Comisión- que al igual que vivimos la experiencia en el caso del sector del agua, en el caso de ENACAL y de INAA, debe existir un componente que contribuya a darle un equilibrio a las cosas, y de ahí que entonces se justifica que esta parte pertinente que se la estamos atribuyendo a ENEL, es para que juegue ese papel que ya explicó el Diputado David Castillo, sobre cuál es el propósito en materia de estabilidad, de servicio en materia de reducción de costos y de mejor calidad del servicio.

Porque también para todos es muy bien conocido que en este escándalo de UNION FENOSA, en la controversia con el Gobierno Central, hablando inclusive de existencia de deudas no pagadas, se hizo uso -y eso por investigaciones de esta Comisión-, de fondos de utilidades alcanzadas por HIDROGESA de manera discrecional y arbitraria por el Ejecutivo, para que en nombre del Estado, haciendo uso de esos recursos, compensaran y reconocieran una deuda que aquí no fue debidamente demostrada.

De tal manera que también creemos que estos abusos que se han presentado, deben de una vez por todas terminarse; ése es el espíritu que se está presentado en esta iniciativa, teniendo como antecedente un sector de servicio público como es el sector del agua.

Muchísimas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO

Gracias, Presidente.

Yo no quisiera insistir en este tema porque lo voy a tocar cuando se esté discutiendo en lo particular esta ley, pero es que me parece que aunque hay algunas palabras que no gustan aquí porque son en inglés, cuando hablamos de "check and balance", estamos hablando de los controles que deben ejercer los Poderes del Estado que están interrelacionados, como dice la Constitución Política de Nicaragua. Yo creo que es deber de los Diputados acabar con todos los vicios ocultos que se han producido en este país, relacionados con el manejo indiscriminado y el manejo discrecional de todos los bienes y de todas las empresas del Estado.

La Asamblea Nacional de Nicaragua debe tener más injerencia en todos estos bienes y en todas estas acciones y en todas estas empresas y en todos estos derechos del Estado que existen en determinadas empresas. Por eso yo me voy a permitir presentar -ahora que se esté discutiendo en lo particular esta ley- una moción que sólo la voy a leer con la venia de usted, honorable señor Presidente, y es añadir al último párrafo del artículo primero un agregado que diga: "mediante ley de la Asamblea Nacional, y a quien deberá de informarle una vez al año, en el mes de Septiembre, los resultados de su gestión anual".

Señor Presidente: Diferentes Diputados de diferentes bancadas aquí hemos reclamado -y tengo que reconocer que el Diputado Jarquín es uno de ellos- que aquí el Gobierno manda que se aprueben financiamientos con préstamos, que se aprueben convenios de financiamiento, y aquí nunca se sabe por dónde va el endeudamiento en Nicaragua. Aquí dicen, aprobemos 40 millones del Banco Centroamericano; aprobemos 20 millones del BID; aprobemos 50 millones de no sé qué otro banco; y esta Asamblea no lleva, de alguna manera -por decirlo así- que en la medida que se vayan aprobando esos financiamientos, cuál es el saldo anterior a la aprobación de ese contrato de préstamo que tiene Nicaragua como país, frente a la deuda que está contrayendo con otros países.

Por eso yo creo firmemente que hay que darle a la Asamblea Nacional de Nicaragua el carácter, si se quiere, no sólo de hacer las leyes sino de fiscalizador de todos los bienes del Estado. Por eso es esta iniciativa, para que comencemos a ordenar de alguna manera las empresas del Estado y que rindan cuentas por lo menos una vez al año, que venga aquí al podium el Presidente o el gerente de la empresa a rendir cuentas a esta Asamblea Nacional, a decir qué hacen con los reales que generan estas empresas del Estado.

De tal manera que yo voy a pasar esta moción, honorable señor Presidente, para que sea discutida en su momento.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Preséntela, porque ya estamos en la discusión del artículo en lo particular, por lo tanto preséntela.

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Es que no me había percatado de ese momento, Presidente, y entonces antes que pasemos a votación, la Comisión también consideró pertinente, para dejar integrado todo el espíritu del planteamiento, agregar un último párrafo al artículo 1.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Perdón, Diputado, en realidad yo voy a aclarar que estamos todavía en la discusión en lo general, tiene razón.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Por eso preguntaba.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Perfecto.

Entonces basado en eso, yo creo que ya está suficientemente discutido. Vamos a la votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones.

Aprobada en lo general la ley.
SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE NICARAGUA
EN USO DE SUS FCULTADES.

HA DICTADO
LA SIGUIENTE:

LEY DE REFORMA Y ADICION AL ARTICULO 135 DE LA LEY No.272, "LEY DE LA INDUSTRIA ELECTRICA"

Arto. 1 Se reforma y adiciona el Artículo 135 de la Ley No. 272, Ley de la Industria Eléctrica, el que se leerá así:

Se exceptúa de esta disposición la Empresa de Transmisión Eléctrica, propietaria del Sistema Nacional de Transmisión a que hace referencia el Artículo 27 de la Ley, la cual por ser una empresa de propiedad estatal, sin fines de lucro y facilitadora de las transacciones del Mercado Eléctrico Nacional y Regional, no está sujeta a privatización y se constituirá de acuerdo a las normas del derecho público.

Se exceptúa de esta disposición la Empresa de Generación Hidroeléctrica, HIDROGESA, por ser un instrumento del Estado para incidir en los precios de generación, al producir energía más barata en todas las áreas de Nicaragua, con lo cual estamos protegiendo a los consumidores.

Se ordena la disolución de acuerdo a las normas del Derecho Privado, de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica, Sociedad Anónima, inscrita con el número veinte mil ciento ochenta y cuatro guión B dos (20,184-B2); tomo setecientos cincuenta y ocho guión B dos (758-B2), Libro Segundo de Sociedades del Registro Público Mercantil del Departamento de Managua y bajo número cincuenta y dos mil setecientos sesenta y siete guión A (52,767-A), páginas treinta y dos pleca treinta y tres (32/33); Tomo ciento treinta y ocho guión A (138-A), Libro de Personas del Registro Público Mercantil del Departamento de Managua.

Se ordena la disolución de acuerdo a las normas de derecho privado de la Empresa de Generación Hidroeléctrica, HIDROGESA, Sociedad Anónima, inscrita con el número doscientos diecisiete mil seiscientos sesenta y uno (217,661), página setenta y cinco (75), tomo trescientos cincuenta y cinco (355), del Diario e inscrito con número veinte mil ciento ochenta y nueve guión B dos (20,189-B2), página treinta y nueve pleca setenta y seis (39/76), tomo setecientos cincuenta y nueve guión B dos (759-B2), libro segundo de sociedades del Registro Público Mercantil y bajo número cincuenta y dos mil setecientos setenta y dos guión A (52,772-A), página treinta y nueve pleca cuarenta y uno (39/41), tomo 138-A, Libro de Personas del Registro Público del Departamento de Managua.

Por imperio de la presente Ley ambas Empresas se constituyen como Empresas de Servicio Público de propiedad Estatal, de Transmisión Eléctrica, propietaria del Sistema Nacional de Transmisión, sucesora de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica y del segmento de Transmisión de la Empresa Nicaragüense de Electricidad y de Generación Hidroeléctrica, dueña de las Plantas Hidroeléctricas Centroamérica (localizada en La Presa Mancotal, Río Tuma) y la Planta Santa Bárbara.

Ambas Empresas de Servicio Público del Estado constituidas como tales por mandato de la presente Ley estarán exentas del pago de todo tipo de impuestos contemplados en la legislación tributaria nacional, sean éstos fiscales, municipales y de cualquier tipo, tanto en sus bienes destinados al servicio de transmisión eléctrica y a la generación de energía hidroeléctrica, como de las rentas provenientes de este servicio, compra-venta que realice, servicios que preste, así como de las obras que ejecute. También está exenta de todos los derechos fiscales e impuestos que graven la importación o compra local de maquinarias, equipos, materiales e insumos destinados al servicio de transmisión eléctrica.

La Empresa de Transmisión y la de Generación Hidroeléctrica estarán adscritas a la Empresa Nicaragüense de Electricidad, (ENEL), la cual según su Decreto creador es una empresa del Estado, que goza de los beneficios establecidos en la presente Ley; cualquier disposición de sus bienes, participación o incorporación de particulares sobre todo en la Empresa Hidroeléctrica, deberá ser aprobada mediante Ley por la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo particular el artículo 1.

Tiene la palabra el Diputado Roberto González.

DIPUTADO ROBERTO GONZALEZ:

Es que le estábamos recomendando al Diputado Donald Lacayo que la moción que él está presentando y con la que estamos totalmente de acuerdo, va en este último párrafo del artículo que está en el texto, para después agregar las mociones que nosotros vamos a presentar, que ya serían a continuación. Entonces voy a presentar lo que podría ser el párrafo penúltimo, porque después, el Ingeniero Jarquín va a presentar el último párrafo de las mociones que hemos consensuado en la Comisión.

Entonces diría así: Después que se agregue lo que mociona el Doctor Lacayo, sería un penúltimo párrafo: "Se exceptúa a ENEL de lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley de la Industria Eléctrica, en consecuencia podrá realizar las actividades de transmisión y generación".

Porque el artículo 26 de la Ley de la Industria Eléctrica que estamos reformando, dice "que los agentes económicos, filiales y accionistas dedicados a la actividad de generación, no podrán ser propietarios, ni accionistas de instalaciones de transmisión y de distribución". De tal manera que nosotros estamos exceptuando a ENEL de esta disposición, también estamos reformando el artículo 26.

Paso la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTIN JARQUIN:
Gracias, Presidente.

También en atención a las observaciones que hicieran aquí varios colegas, y el Diputado Wálmaro Gutiérrez, es ya en la parte llamémosle conclusiva, final de esta iniciativa para que exista un plazo razonable y que lo dispuesto en esta ley se cumpla por el Poder Ejecutivo, incorporarle el siguiente párrafo que se leería así:

“El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de 90 días, después de
la entrada en vigencia de la presente ley, deberá haber realizado los trámites para su cumplimiento”.

Esta es una moción de consenso, y la pasamos a Secretaría.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Para darle cumplimiento al artículo 55 del Estatuto, cuando se presentan varias mociones, tenemos que presentarle al Plenario si se reforma el artículo o no. Entonces la primera votación va ser dirigida en ese sentido, si reformamos el artículo o no lo reformamos, porque hay cuatro mociones presentadas para el artículo 1.


Vamos a abrir la votación para ver si se reforma o no el artículo 1.

Los que están de acuerdo con que se reforme, votarán en verde.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se procede a la reforma del artículo 1.

Vamos a solicitar al señor Secretario, la lectura de las mociones correspondientes.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Gracias, Presidente.

En orden de presentación, daremos lectura a las mociones, las cuales todas, de acuerdo a las firmas, son de consenso.

Al artículo 1, agregar en el párrafo cuarto la siguiente redacción: “Por imperio de la presente ley, ambas empresas se constituyen como empresas de servicios públicos, de propiedad estatal, de transmisión eléctrica, serán sucesoras sin solución de continuidad”. El resto del párrafo queda igual.

Agregar al último párrafo un agregado que diga: “ y a quien deberá informarle una vez al año, en el mes de Septiembre, los resultados de su gestión anual”.

La tercera moción dice: Agregar como penúltimo párrafo, al artículo 1: Se exceptúa a ENEL de lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley de la Industria Eléctrica; en consecuencia, podrá realizar las actividades de transmisión y generación".
Y la última moción, dice: Agregar al final: “El Poder Ejecutivo, en un plazo no mayor de 90 días, después de la entrada en vigencia de la presente ley, deberá haber realizado los trámites para su cumplimiento”.

Hemos hecho la consulta con la Asesoría Jurídica, en vista que de que de las cuatro mociones ninguna es excluyente entre sí y podemos realizar una sola votación para las cuatro mociones, en vista de que además son de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces procedemos a la votación de las cuatro mociones, a como ha explicado el señor Secretario.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Quedan aprobadas las mociones y reformado el artículo número uno.

A votación el artículo 1, con las mociones que acabamos de votar.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Queda aprobado el artículo 1, con las reformas anteriormente aprobadas.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

Arto.2 La presente Ley reforma el artículo 135 de la Ley N° 272, Ley de la Industria Eléctrica, y Entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 2.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Es que no hay necesidad del artículo 2, porque el artículo número uno, en el inicio de su redacción ya dice: "Arto. 1 Se reforma y adiciona el Artículo 135 de la Ley N° 272, Ley de la Industria Eléctrica," y el artículo 2 al final dice: “La presente Ley reforma el artículo..." Es decir, es repetitiva la cosa. De tal manera que yo diría que sólo quedaría: Entrará en vigencia"; nada más, eliminando la otra parte. Habría que hacer alguna moción, pero...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presente la moción para que entonces se reforme el artículo.

¿La retira, dice? No va a presentar moción el Diputado?.

Entonces a votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2, y aprobada la Ley de Reforma y Adición al artículo 135 de la Ley 272, Ley de Industria Eléctrica.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados al Adendum N° 3, Punto IV: PRESENTACIÓN DE PERSONALIDADES JURÍDICAS.
Managua, 19 de Mayo del 2004.

Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

Por medio de la presente solicito a Usted, sus buenos oficios, a efecto de someter a la consideración de los honorables miembros de la Asamblea Nacional, la Aprobación de Personería Jurídica para la Asociación Civil sin Fines de Lucro denominada “ASOCIACION DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE NICARAGUA”.

Dicha Asociación fue constituida en Escritura Pública Número Uno (01), Constitución de Asociación Civil sin Fines de Lucro y Aprobación de Estatutos, ante los oficios Notariales del Licenciado Santiago Noel Moraga Cajina.

Adjunto original y fotocopia de la Escritura de Constitución y Estatutos, la Exposición de Motivos y el Proyecto de Decreto de aprobación de la Personería Jurídica de la referida Asociación.

Agradeciendo su fina atención a la presente, aprovecho la ocasión para reiterarle la más altas muestras de consideración y aprecio.

Atentamente,


JAMILETH BONILLA MADRIGAL
DIPUTADA
BANCADA LIBERAL
ASAMBLEA NACIONAL

EXPOSICION DE MOTIVOS


En mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional y con fundamento en los Artos. 138 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua, en los Artos. 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y en la Ley N° 147, “Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro", presento la solicitud de otorgamiento de Personalidad Jurídica para la Asociación Civil denominada “ASOCIACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE NICARAGUA”.

La Asociación de Profesionales de la Salud de Nicaragua, se constituye, entre otros, con los siguientes objetivos fundamentales:

1. La Asociación APROSAN tiene como objetivo formular, ejecutar, evaluar y asesorar proyectos de desarrollo económico, social, cultural y científico.

2. Gestionar y administrar fondos de instituciones financieras, nacionales e internacionales, ya sea en calidad de préstamo o en donaciones, según la naturaleza de cada proyecto socio-económico.

3. Brindar asesoría y servicio de consultoría a organizaciones sociales e instituciones públicas y organismos no gubernamentales.

4. Organizar y promover iniciativas y acciones orientadas al desarrollo autosostenible en las comunidades de acuerdo a sus particularidades.

5. Apoyar esfuerzos que contribuyan al desarrollo de la salud, educación, cultura, bienestar social, la investigación social y científica, integrando a dichas actividades a diferentes sectores de la sociedad en general.

6. Promover la calidad de la atención de salud, bajo el desarrollo de las actividades de la educación y la capacitación sanitaria en poblaciones vulnerables. La Asociación APROSAN podrá realizar cualquier actividad que la conduzca a la consecución de los mismos, particularmente la siguiente:

2. Apoyar y sugerir mecanismos de coordinación e integración de las actividades e iniciativas de la comunidad y sus diferentes sectores con los órganos e Instituciones Públicas Nacionales, Regionales y Municipales.

3. Promover la filiación a APROSAN, de los gremios o asociaciones, tanto privadas como comunitarias, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades afines a las nuestras.

4. Promover proyectos o programas de la investigación ciudadana para la realización de sus fines y objetivos. La asociación APROSAN, podrá adquirir toda clase de bienes, recibir préstamos, donaciones y aportaciones financieras o en especies de personas naturales o jurídicas, extranjeras o nacionales, comprar, vender, hipotecar, enajenar, realizar toda clase de contratos o negocios jurídicos, contribuir por medio de sus representantes en la formación o constitución de Federaciones o Confederaciones sin fines de lucro, apegados a la legislación vigente en Nicaragua. Las numeraciones anteriores deben de considerarse enunciativas y en ninguna manera taxativas.

El domicilio principal de la Asociación será en la ciudad de Jinotepe, no obstante podrá establecer oficinas en cualquier parte de la República de Nicaragua o fuera de ella y su duración es por tiempo indefinido.

Por todo lo antes expuesto, someto a consideración de los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de Personería Jurídica de la mencionada Asociación, a fin de que sea acogida por el Plenario y remitida a Comisión para su dictamen y posterior aprobación.

JAMILETH BONILLA MADRIGAL
DIPUTADA


Junto con esta solicitud, se acompañan también las solicitudes de las siguientes personalidades jurídicas:

4.50 ASOCIACION DE PROFESIONALES DE LA SALUD DE NICARAGUA (APROSAN).

4.51 ASOCIACION DE POBLADORES FE EN DIOS DE LA CHOTA SANTA TERESA.

4.52 ASOCIACION DE POBLADORES DE AGUAS CALIENTES DE ACAYO.

4.53 ASOCIACION DE POBLADORES DE LOS CRUCES DE SANTA TERESA.

4.54 ASOCIACION PRO-DESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD EL ESPAVEL “EL VIEJO”.

4.55 ASOCIACION PRO-DESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD RIO CHIQUITO ABAJO, “EL VIEJO”.

4.56 ASOCIACION DE ESTUDIOS DE INTEGRACION EUROPEA EN CENTROAMERICA “ECSA-CENTROAMERICA” (ECSA-CA).

4.57 ASOCIACION DE IGLESIAS PENTECOSTES LA ULTIMA TROMPETA (AIPUT).

4.58 ASOCIACION NIÑOS MARTIRES DE AYAPAL (ANMA).

4.59 ASOCIACION IGLESIA VICTORIA Y SALVACION.

4.60 ASOCIACION DE IGLESIA CRISTIANA MONTE SION DE NICARAGUA (AICMNIC).

4.61 FUNDACION MUJER INTEGRAL.

4.62 FUNDACION JURIDICA AMBIENTAL “FUNDACION LEMAR”.

4.63 FUNDACION DE INSERCION Y SOLUCION A LOS PROBLEMAS SOCIALES, GREMIAL Y COMUNITARIA, “RIGOBERTO LOPEZ PEREZ” (FISPSGC).

Y las siguientes personalidades también contenidas en el Adendum N° 2:

4.32 ASOCIACION MINISTERIO CENTRO CRISTIANO RESURRECCION DE NICARAGUA.


4.33 ASOCIACION DE POBLADORES DE CERRO LOS PRADO DE SANTA TERESA.

4.34 ASOCIACION CAMPOS VERDES.

4.35 ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICAS TORRE FUERTE EN NICARAGUA.

4.36 ASOCIACION DE COMITES DE INVESTIGACION AGRICOLAS LOCALES DE NICARAGUA.

4.37 ASOCIACION DE MUJERES DIVINO NIÑO DE CIUDAD ANTIGUA.

4.38 ASOCIACION DE JOVENES HACIA LA SOLIDARIDAD Y EL DESARROLLO (JOVESOLIDES).

4.39 ASOCIACION DE RESPONSABLES DE VIGILANCIA CIVIL “CARLOS FELIPE CARDOZA” (ASOVIC).

4.40 ASOCIACION MOMOTOMBO (ASMOM).

4.41 ASOCIACION MANOS QUE APOYAN EL DESARROLLO (MANADES).

4.42 ASOCIACION ANAWIN NICARAGUA.

4.43 ASOCIACION DE PROFESIONALES DEL AMBIENTE, ECOLOGIA Y COMUNICACIÓN (CEIBO).

4.44 ASOCIACION NICARAGUENSE DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA (ANOT).

4.45 ASOCIACION CULTURAL NICARAGUENSE PRO DESARROLLO (ACUNIC).

4.46 ASOCIACION PRO DESARROLLO COMUNITARIO RIO DE LA COMUNIDAD DE CAÑA FISTOLA, VILLA NUEVA.

4.47 ASOCIACION PRO DESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD LAS SABANETAS, SAN ISIDRO.

4.48 ASOCIACION PRO DESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD DE QUINTA CATALINA, NANDAIME.

4.49 FUNDACION AMOR A MI PUEBLO (P.A.M.P.)

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Remítase a la Comisión de Defensa y Gobernación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

En el mismo Adendum 3, Punto VI: DISCUSION DE DICTAMENES DE PERSONALIDADES JURIDICAS PRESENTADAS POR LA COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION:

DICTAMEN
Managua, 17 de Mayo del 2004.

Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Presidente:

Los suscritos Miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación, nos reunimos para dictaminar la solicitud de la Personalidad Jurídica de la ASOCIACION DE GANADEROS DE MADRIZ, ASOGAMAD, con domicilio en el Municipio de Somoto, Departamento de Madriz, presentada por el Diputado José Dámisis Sirias, en la continuación de la Primera Sesión Ordinaria de la XX Legislatura de la Asamblea Nacional, celebrada el 28 de Abril del año dos mil cuatro.

Esta Asociación fue creada sin fines de lucro, es apolítica y tiene por objetivos:

1) Velar por los intereses de las actividades ganaderas en todos sus aspectos, estimulando su incremento y protegiéndoles por todos los medios y recursos a su alcance.

2) Suministrar toda clase de información en lo referente a cualquiera de los aspectos que se relacionan con la ganadería e intervenir a solicitud de sus asociados en todos aquellos asuntos que directa o indirectamente los afecten.

Esta Asociación presenta su Junta Directiva, integrada por: Presidente DIONISIO AUGUSTO CASTILLO CASTILLO; Vicepresidente: SALVADOR ESPINOZA CRUZ; Secretario: RODOLFO JOSE ALFARO GARCIA; Tesorero: RAMON ERNESTO ALFARO GARCIA: Fiscal: VICTOR MANUEL BERTRAND RIOS; Primer Vocal: EVENOR RAMIREZ CASTILLO; Segundo Vocal: ARSENIO PERALTA MONTANO.

Los miembros de la Comisión de Defensa y Gobernación consideramos que la solicitud, elementos constitutivos, fines y objetivos de esta Asociación están en concordancia con la Ley N° 147.

Asimismo, el proyecto y su Exposición de Motivos están bien fundamentados y no se oponen a lo dispuesto en la Constitución Política.

Por lo expuesto, de conformidad con el artículo 56, inciso 5 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, dictaminamos FAVORABLEMENTE esta solicitud de Personalidad Jurídica.

Instamos al Plenario a aprobar el otorgamiento de Personalidad Jurídica a la ASOCIACION DE GANADEROS DE MADRIZ, ASOGAMAD.

Atentamente,
COMISION DE DEFENSA Y GOBERNACION

JOSE FIGUEROA AGUILAR
PRIMER VICE PRESIDENTE

JAIME GARCIA MANGAS OCTAVIO RAMON ALVAREZ
PRIMER SECRETARIO SEGUNDO SECRETARIO

ELIAS CHEVEZ ELVIN PINEDA
MIEMBRO MIEMBRO


PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión en lo general.

A votación en lo general.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado en lo general.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Daremos lectura a las otras solicitudes de Personalidades Jurídicas que acompañan esta lectura.

6.7 ASOCIACION DE GANADEROS DE MADRIZ (ASOGAMAD).

6.8 ASOCIACION DE POBLADORES DE LA URBANIZACION “ALFONSO CORTES, DE LA PAZ CENTRO”.

6.9 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOCIAL, AMBIENTAL Y AGRO ECOLOGICO QUETZACOALT, (ASOCIACIÓN QUETZACOALT).

6.10 ASOCIACION SALVEMOS UN NIÑO (ASOL).

6.11 ASOCIACION IGLESIA CENTRO CRISTIANO EMANUEL.

6.12 ASOCIACION LIGA BIBLICA DE NICARAGUA.

6.13 ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICAS MINISTERIO DE RESTAURACION INTERNACIONAL EMANUEL.

6.14 ASOCIACION CENTRO DE SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL JOSE NIEBOROWSKY “CEDESERDEP/JOSE NIEBOROWSKY”.

6.15 ASOCIACION COMUNITARIA DE DESARROLLO INTEGRAL TENDERI “ACDI TENDERI”.

6.16 ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL CASTILO RIO SAN JUAN.

6.17 ASOCIACION CENTRO CRISTIANO TEMPLO DE SU GLORIA.

6.18 ASOCIACION MISION EVANGELICA CRISTO VIDA ETERNA (MECVE).

6.19 ASOCIACION DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES DE NICARAGUA (ADECONICA).

6.20 ASOCIACION DE POBLADORES DE LA REYNA, DE SAN RAMON.

6.21 ASOCIACION INSTITUTO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO (INCYC).

6.22 ASOCIACION CRISTIANA TORRE FUERTE, PROVERBIO 18:10 (ACRISTOFUERTE).

6.23 ASOCIACION IGLESIA EVANGELICA AVIVAMIENTO PENTECOSTES DE NICARAGUA (IEAP-NIC).

6.24 ASOCIACION DE ATENCION A FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA (AAFEP).

6.25 ASOCIACION SERVIDORES EVANGELICOS DE NICARAGUA (ASEN).

6.26 ASOCIACION CRISTIANA SANTIDAD A JEHOVA.

6.27 ASOCIACION GENERAL DE EXCOMBATIENTES DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, TROPAS PABLO UBEDA.

6.28 ASOCIACION COMUNIDAD “EL JICARAL”.
6.29 ASOCIACION DE GANADEROS DE CIUDAD DARIO, ASOGADA.

6.30 FUNDACION COMUNIDAD LAICA CATOLICA “NUEVA CORINTIOS”, MISION “LA LLAMA ARDIENTE DEL AMOR” FUNDACION LA LLAMA ARDIENTE DEL AMOR”.

6.31 FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE PUEBLO NUEVO, FUNDEIN PUEBLO NUEVO.

6.32 FUNDACION ANCIANATO “JUANITA JOINER” FUNDACION JUANITA.

6.33 FUNDACION “DENNIS MARTINEZ”.

6.34 FUNDACION “AMIGOS DE LA ECOLOGIA” (FAE).

Y en el Adendum N° 2

6.1 FEDERACION RED NACIONAL DE AGENCIAS LOCALES DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE NICARAGUA,“RED NACIONAL DE ADEL' S”.

6.2 ASOCIACION SIN BARRERAS “EL GUIS”.

6.3 ASOCIACION CRISTIANA PARA LA SALUD Y EL DESARROLLO (ACSALUDE).

6.4 ASOCIACION ORGANIZACION DE DISCAPACITADOS DE SIUNA (ODS).

6.5 ASOCIACION DE AGRICULTORES, GANADEROS, FORESTAL Y SERVICIOS MULTIPLES DE LA RESISTENCIA NICARAGUENSE 3.80 (ASAGFOR 3-80)

6.6 FUNDACION MINISTERIO EVANGELISTICO INTERNACIONAL PUERTA AL CIELO.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación para aprobar la lista de personalidades jurídicas anteriormente leídas por el Primer Secretario.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
En uso de sus facultades,
HA DICTADO

El siguiente:
DECRETO

Arto. 1 Otórgase Personalidad Jurídica a la ASOCIACION DE GANADEROS DE MADRIZ, ASOGAMAD, sin fines de lucro, de duración indefinida y con domicilio en el Municipio de Somoto, Departamento de Madriz.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 1.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.2 La representación legal de esta Asociación será ejercida en la forma que determinen sus Estatutos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el artículo 2.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.3 La ASOCIACION DE GANADEROS DE MADRIZ, ASOGAMAD, estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin Fines de Lucro y demás Leyes de la República.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstenciones. Aprobado el artículo 3.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Arto.4 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.
60 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la personalidad jurídica y todas las leídas en la lista anterior por el señor Secretario.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados al Tomo I del Ademdun N° 5, Punto 2.30: DECRETO DE APROBACION DEL TRATADO DEL CONSEJO IBEROAMERICANO DEL DEPORTE.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS SABORIO:
Managua, 14 de Junio de 2004.



Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho

Apreciable Doctor López:

Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado de Creación del Consejo Iberoamericano del Deporte, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la Augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.



Fabiola Masís Mayorga
Asesora Legal


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho


Estimado Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, adjunto a la presente le remito Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado de Creación del Consejo Iberoamericano del Deporte.

Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Decreto.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.

Afectísimo.


Enrique Bolaños Geyer

EXPOSICION DE MOTIVOS


Con la participación de representantes de organismos deportivos gubernamentales de diecinueve países latinoamericanos y España, se adoptó la Declaración de México el 26 de marzo de 1993, con el propósito de valorar al deporte como una actividad social muy significativa en las esferas de la educación, la cultura y la salud, lo que la constituye en un elemento clave para el desarrollo humano en los aspectos individual y colectivo.

La parte dispositiva de la Declaración de México acordó convocar a una Asamblea General, para noviembre de 1993, con el objeto de constituir el Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) y aprobar su reglamento provisional.

El Consejo Iberoamericano del Deporte (CID) se creó mediante un Tratado que fue suscrito el 4 de agosto de 1994 en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay, y conforme a su artículo 33, se designó a México como Depositario de dicho Tratado.

La adopción de este tratado trajo consigo la aprobación automática de los Estatutos del Consejo Iberoamericano del Deporte (CID), los cuales le dan personalidad jurídica como un organismo internacional de carácter intergubernamental.

Desde 1994 se han realizado, incluyendo la Asamblea Constituyente, siete Asambleas Generales ordinarias y una extraordinaria:

Ø 1994: Montevideo, Uruguay;

Ø 1996: Santiago de Chile;

Ø 1997: Cartagena de Indias, Colombia;

Ø 1997: Lisboa, Portugal (Asamblea Extraordinaria);

Ø 1998: Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana;

Ø 1999: México;

Ø 2000: Madrid, España;

Ø 2001: Cartagena de Indias, Colombia.

En su carácter de organización intergubernamental, su principal objetivo es promover el desarrollo del deporte en los países de Iberoamérica por medio de la cooperación y el establecimiento de mecanismos de acción común en la materia.

Esta cooperación comprende el intercambio de recursos humanos y técnicos, capacitación, mejoramiento de políticas nacionales de promoción deportiva, modernización de sistemas institucionales del deporte, desarrollo deportivo y el fomento de la ética y el juego limpio.

Por las razones anteriormente mencionadas y con fundamento en el numeral 12 del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a la consideración de la Honorable Asamblea Nacional, el Proyecto de Decreto de Aprobación del Tratado de Creación del Consejo Iberoamericano del Deporte.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pase a la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, para su correspondiente Dictamen.

Vamos al Punto 2.31: LEY DE TASAS POR SERVICIOS Y DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DEL AMBIENTE.

Managua, 10 de junio de 2004
SAL-311-10-6-4-FMM


Doctor
Miguel López Baldizón
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Apreciable Doctor López:

Me permito hacer llegar a Usted, el Proyecto de Ley de Tasas por Servicio y Derechos de Aprovechamiento del Ambiente, con su correspondiente Exposición de Motivos, que en calidad de Iniciativa remite a la augusta Asamblea Nacional, el Señor Presidente de la República, Ingeniero Enrique Bolaños Geyer.

Sin más a que hacer referencia, le saludo cordialmente.



Fabiola Masis Mayorga
Asesora Legal.


Managua, 8 de junio de 2004
DP/248/04

Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Licenciado Noguera:

Con la correspondiente Exposición de Motivos, estoy remitiéndole Proyecto de "Ley de Tasas por Servicios y Derechos de Aprovechamiento del Ambiente".

Espero que los Honorables Diputados de esa Honorable Asamblea Nacional le den una acogida favorable a la aprobación del referido Proyecto de Ley.

Aprovecho la ocasión para testimoniar a Usted, las muestras de mi consideración y aprecio.


Afectísimo,

EXPOSICION DE MOTIVOS



El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), en ejercicio de su competencia normadora y de gestión del ambiente y los recursos naturales, y con fundamento en la Ley N°. 217, Ley General del Medio y los Recursos Naturales, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N°. 105 del 6 de junio de 1996, ha venido estableciendo una serie de cobros para el aprovechamiento de la biodiversidad, acceso a las áreas protegidas y otros servicios administrativos.

Sin embargo a partir de la reforma a la constitución de 1995 que establece como potestad exclusiva e indeleble de la Asamblea Nacional crear, aprobar, modificar y suprimir tributos, lo que comprende todo lo relacionado con impuestos, tasas y contribuciones especiales, es necesario establecer estas tasas y derechos de aprovechamiento mediante una Ley Especial.

En tal sentido, el presente Proyecto de Ley de Tasas por Servicios y Derechos de Aprovechamiento del Ambiente que por este medio presento a la Honorable Asamblea Nacional, está llamado a brindar seguridad jurídica tanto al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA, como a los particulares, en relación a estos cobros.

Es importante señalar que las tasas establecidas en el presente proyecto de Ley, se basan en métodos objetivos, como indicadores físico-técnicos (productividad), costo de salud, capital humano, costo de reposición), y subjetivos (gastos preventivos y de mitigación, precios de propiedad costo de viaje, valoración contingente, entre otros), que determinan los diferentes tipos de servicios ambientales y su beneficio social y económico, los cuales podrán ser realizados en un futuro inmediato.

Este Proyecto de Ley, está enfocado además, a establecer los cobros por aquellos servicios que brinda el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), para facilitar o regular actividades específicas de recreación, comercio, estudio e investigación, conforme a las normas ambientales vigentes, que le permita cubrir los costos de personal y operativos requeridos.

Por otra parte, el Proyecto de Ley también está dirigido a establecer las tasas por aprovechamiento por Nicaragua y a estrategias nacionales de control y desarrollo.

En cuanto al mecanismo de recaudación y distribución de los fondos generados por el cobro de las tasas referidas, el Proyecto de Ley establece la apertura de una cuenta única por Tesorería General de la República, para el ingreso de estos fondos para que luego sean distribuidos entre el Ministerio del Ambiente de y los Recursos Naturales(MARENA), las Alcaldías y co-manejantes, en su caso.

El valor de cada tasa se ha expresado en córdobas con el equivalente en dólares de los Estados Unidos de Norte América, con cláusula de mantenimiento de valor de conformidad al tipo de cambio oficial con respecto al dólar de los Estados Unidos de Norteamérica.

Metodológicamente, el Proyecto de Ley de Tasas agrupa en tres bloques los diferentes servicios o aprovechamientos objetos de cobro, los cuales son:

1. De las tasas por servicios y derechos de aprovechamiento de la diversidad biológica.

2. De las tasas para el control de la calidad ambiental.

3. De las tasas para la protección y desarrollo de las áreas protegidas.


En relación a la diversidad biológica, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), tiene la atribución de la administración del sistema de Cuotas de la Vida Silvestre. De igual forma, le compete como ente especializado en materia ambiental y de recursos naturales, administrar dichos recursos, su aprovechamiento y exportación de la fauna silvestre, de conformidad con el mandato constitucional del Arto. 102 y otras leyes ambientales, pero particularmente, de acuerdo a lo establecido en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, conocida como Convención CITES, la cual fue ratificada por la Asamblea Nacional en junio de 1977.

Mediante disposición administrativa de carácter reglamentaria, la Resolución Ministerial N°. 013, el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), dispuso, en cumplimiento de su mandato, que "el valor a pagar por el aprovechamiento, uso y acceso a especímenes se determinará anualmente, según tipo y cantidad, por la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales...", y Para hacer efectiva una exportación, se deberá cancelar previamente el valor del embarque según Tabla Oficial de Valores".

En la práctica, se han establecido valores que corresponden a dichos aprovechamientos y se ha destinado una cuenta dentro del Presupuesto General de la República, bajo el concepto de renta con destino específico, para recaudar estos ingresos provenientes de dichos cobros. Actualmente se está cobrando el 10% del valor FOB internacional por cada espécimen que ha sido extraído del medio natural, ya que las especies que no son extraídas del medio natural no se les cobra ningún monto por espécimen a exportar con fines comerciales, tal es el caso por ejemplo, de la crianza en cautiverio- zoocriaderos y rancheo (manejo) extensivo de fauna en el medio natural). Lo anterior obedece a una política de la institución orientada a proteger y conservar la fauna silvestre nativa, amenazada y en peligro de extinción y consecuentemente a disminuir cada vez más la extracción del medio natural.

Este proyecto de Ley establece los montos por los servicios y derechos de aprovechamiento que presta y otorga el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), en materia de vida silvestre, que permita darle el valor adecuado a estos recursos y poder administrar de una mejor manera, su uso y aprovechamiento.
Los montos tienen base en criterios como : la importancia ecológica, el interés o presión comercial, los precios establecidos en el derecho comparado, con énfasis a nivel Centroamericano y la práctica institucional del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), que desde hace una década ha establecido algunas de estas tasas.

En el monto de una tasa o derecho se considera, el valor de los servicios internos que brinda el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), pues en su función de administrador de los recursos naturales necesita desarrollar algunas actividades que no pueden asumirse bajo el presupuesto del Estado, sino ser subvencionado por éste garantizándose así de manera particular las acciones de control que aseguren un uso sostenible de nuestros recursos naturales. Además, con lo recaudado por las tasas se posibilita la realización de investigaciones necesarias sobre poblaciones existentes para determinar el verdadero estado de las especies y determinar como el comercio esta incidiendo en éstas.

El comercio ilegal de fauna silvestre ha venido creciendo muy rápidamente en los últimos años, por lo que se prevé instituir un cuerpo de inspectores capacitados para la supervisión y el control en todo el territorio natural de estos recursos; lo que implica inversión en personal, materiales y otros gastos no contenidos en la partida asignada al Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA).

Las tasas para el control de la calidad ambiental, comprenden los servicios del otorgamiento de licencias y autorizaciones de estudios de impacto ambiental, autorizaciones de vertidos, dictámenes ecotóxico lógicos, entre otros.

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), ha calculado el monto o cuantía de las tasas por dichos servicios en base a dos estudios realizados sobre las tasas de los permisos ambientales y examen ecotixicológico; de manera tal que, los cobros propuestos por otros servicios han tenido como referencia los antecedentes de hecho establecidos por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), y la legislación comparada principalmente de Costa Rica, El Salvador, Cuba, Ecuador, Colombia, entre otros.

Estas tasas consideran el valor de honorarios profesionales requeridos para realizar la respectiva tarea, el valor de los gastos operativos que ocasione el estudio, seguimiento o monitoreo y el valor de los análisis u otros estudios especiales requeridos.

En cuanto a la protección y desarrollo de las Areas Protegidas, en Nicaragua, el presupuesto nacional no logra proporcionar los recursos económicos necesarios para establecer, mantener y desarrollar dichas áreas protegidas. En el actual proceso de ajuste estructural que limita la capacidad de gasto del gobierno y las inversiones políticas, aunque se definiera como prioridad cubrir los costos que representa el sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), no se tendría la capacidad para su mantenimiento. Por lo tanto, es evidente que se requieren fuentes alternativas de financiamiento, como ingresos generados internamente o bien por tasas por aprovechamiento o servicios en las áreas protegidas.

En este Proyecto de Ley se han establecido una serie de tasas que permitirían sostener el funcionamiento del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), muy particularmente, la ecotasa aplicable a todos aquellos que ingresen al país por vía aérea, recogiendo la experiencia de la legislación de Costa Rica y España. El monto de la ecotasa de la ecotasa es de un dólar por persona, de los cuales se otorgará el 25% a las Alcaldías que cuenten con áreas protegidas dentro de su circunscripción territorial, quedando el 75% restante para la administración del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP).

Por otra parte, es conveniente señalar que para fijar las tasas a los usuarios en las áreas protegidas, es necesario proporcionar servicios con valores que pueden ser costados por estos y que correspondan con la calidad de los mismos. Entre los factores a considerar están la capacidad del personal que brinda el servicio, la infraestructura disponible, la cantidad y calidad de los equipos que se utilizan, y los gastos en que se incurre para proporcionarlos.

Resulta complejo tratar de establecer tasas estándares por servicios para las áreas protegidas en general, ya que debe tomarse en cuenta que éstas difieren en las condiciones y los servicios que proporcionan a los visitantes. Un área protegida pudiera requerir de mayor inversión para brindar comodidad y disfrute a los visitantes que otra área; de esta misma forma proporcional debe corresponderse la tasa o cuota por ingreso al área protegida.

En el caso de áreas protegidas bajo régimen de co-manejo, se hacen esfuerzo para movilizar recursos y administrar de forma eficiente dichas áreas, de acuerdo a la viabilidad y costos de las inversiones que puedan realizar con la finalidad de atraer visitantes nacionales y extranjeros. Estas inversiones varían de un área a otra, por consiguiente, también varia la estructura de costos y el valor del servicio que proporciona cada área protegida.

Se establecen rangos de tasas (mínimos y máximos) para determinados servicios. La fijación de las tasas especificas para un área protegida en co-manejo será definida conjuntamente por el Administrador del área protegida y la Dirección General de Areas Protegidas del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), considerando la realidad del área y de la inversión incurrida, de modo que no se castigue al prestatario del servicio para la recuperación de su inversión y se proteja al consumidor del servicio con respecto al precio que paga el mismo.

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 140 numeral 2), 150 numeral 3) de la constitución Política, someto a consideración de la Honorable Asamblea Nacional la presente Iniciativa de Ley de Tasas por Servicios y Derechos de Aprovechamiento del Ambiente, a fin de que le dé los trámites y el procedimiento respectivo para la formación de la Ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Pase el presente proyecto de ley, a la Comisión de Asuntos Económicos, Finanzas y Presupuesto, en consulta con la Comisión del Medio Ambiente.

Continuamos con la lectura del Punto 2.35.
SECRETARIO JORGE MATAMOROS:
Punto 2.35: LEY DE REFORMA AL ARTICULO 21 DE LA LEY 240, LEY DE CONTROL DEL TRAFICO DE MIGRANTES ILEGALES.

Managua, 14 de Junio del 2004.

Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Primer Secretario:

Por este medio le estamos remitiendo para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado “LEY DE REFORMA AL ARTICULO 21 DE LA LEY 240, LEY DE CONTROL DEL TRAFICO DE MIGRANTES ILEGALES”.

Acompañamos a la presente, el texto de la Ley, la Exposición de Motivos y las copias respectivas.

Aprovechamos la ocasión para reiterar las muestras de nuestra más alta estima y consideración.

De Usted cordialmente,


JOSÉ FIGUEROA A.
AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA


EXPOSICION DE MOTIVOS


Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Art. 138 y 140 Cn. y del Estatuto General y su Reglamento, sometemos a la consideración de la Asamblea Nacional, la siguiente iniciativa de ley que hemos denominado “LEY DE REFORMA AL ARTICULO 21 DE LA LEY 240, LEY DE CONTROL DEL TRAFICO DE MIGRANTES ILEGALES”.

La difícil situación económica, el desempleo y el aumento de los niveles de pobreza en los países latinoamericanos, empuja cada año a miles de ciudadanos a emigrar en busca de un futuro mejor. Los que cuentan con mejores recursos emigran legalmente, los menos favorecidos económicamente lo hacen a través de medios ilegales, aventurándose por cualquier vía. Esa situación se ve agravada ante lo difícil que se vuelve obtener una visa para viajar a los Estados Unidos de América, destino soñado para miles de hispanoamericanos.

Nicaragua se ha convertido en ruta de tránsito de miles de latinoamericanos que emigran ilegalmente sobre todo a los Estados Unidos de América, país en el que entre 8 y 9 millones de personas viven sin ningún status legal.

Cada vez más son detenidos y procesados inmigrantes de origen suramericano, particularmente ecuatorianos y peruanos, quienes utilizan nuestro territorio como ruta de tránsito en su ilegal viaje hacia Estados Unidos. La mayoría de ellos tienen en común la búsqueda de un sueño, encontrar un futuro mejor para ellos y las familias que han dejado en sus países de origen.

Una vez detenidos estos ciudadanos son procesados bajo los preceptos de la Ley 240, Ley de Control del Tráfico de Migrantes Ilegales y condenados a tres meses de arresto inconmutables.

Considerando el carácter humanitario y reeducador del sistema penal nicaragüense, y tomando en cuenta los orígenes socioeconómicos que empujan a estos ciudadanos a tal decisión, es criterio de los suscritos que debe establecerse en la ley una diferencia clara y marcada entre los extranjeros que cometen el delito de ingreso y/o permanencia ilegal en el territorio nacional por razones socioeconómicas de supervivencia, de aquellos que lo utilizan para la comisión de delitos graves inclusive considerados internacionales, tales como el narcotráfico, trata de blancas, tráfico de armas, etc.

Es por ello que consideramos necesario reformar el Arto. 21 de esa Ley y ajustarlo a esa realidad latinoamericana.

Esta reforma no solamente brindará un trato más humanitario a los inmigrantes ilegales sino que también significará un ahorro a la economía nicaragüense al regresar en el menor tiempo posible a estas personas a su país de origen.

Además es una disposición ya prevista en el Código Penal, actualmente en proceso de aprobación por esta Honorable Asamblea Nacional.

Es por ello que con el ánimo de contribuir a un mejor abordaje a la situación de los inmigrantes ilegales presentamos este proyecto de ley que hemos denominado “LEY DE REFORMA AL ARTICULO 21 DE LA LEY 240, LEY DE CONTROL DEL TRAFICO DE MIGRANTES ILEGALES”.

En base a todo lo anterior, solicitamos a los Honorables Diputados, su respaldo a la misma, la que desde ya aseguramos no presenta roces ni con la Constitución Política de Nicaragua ni con las demás leyes de la República.

Managua, junio nueve del dos mil cuatro.
JOSÉ FIGUEROA A.

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO:

Pase a la Comisión de Defensa y Gobernación, para su posterior Dictamen.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum N° 5, Tomo I, Punto 2.36: LEY DE CADUCIDAD DE INICIATIVAS DE LEY POR FALTA DE IMPULSO.

Managua, 15 de Junio del 2004.

Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor López:

El suscrito Diputado, Wilfredo Navarro Moreira, en uso de las facultades que me otorga el artículo 138, num. 3, 140, numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional, presento la iniciativa de Ley denominada “LEY DE CADUCIDAD DE INICIATIVAS DE LEY POR FALTA DE IMPULSO”, al cual acompaña la correspondiente Exposición de Motivos.

Solicito que a esta iniciativa se le dé el trámite correspondiente y se envíe a la Comisión respectiva para su dictamen y posterior aprobación por el Plenario.

Sin más a que hacer referencia, aprovecho la ocasión para saludarlo.

¡Siempre más allá!
WILFREDO NAVARRO.

EXPOSICION DE MOTIVOS


Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Licenciado Noguera:

No sólo en la Asamblea nacional, sino en todos los Poderes del Estado, existe la acumulación de casos que han quedado sin resolver, por su abundancia y las limitaciones de personal; esos casos, por no haber salido del sistema, se presentan como asuntos pendientes, y en esa condición enfrentan el paso del tiempo. Es obvio que el indetenible transcurso de los días, meses y años no resuelve los asuntos planteados y más bien se van acrecentando con nuevos expedientes que caen en esa condición.

En la Asamblea Nacional, específicamente en las Comisiones Permanentes, se encuentran acumuladas un gran número de iniciativas de ley, algunas con más de diez años de antigüedad. Inclusive, leyes enteras y aún Códigos, se encuentran también acumulados, a pesar de haber sido dictaminados oportunamente en forma favorable, no habiendo pasado al conocimiento del Plenario, y si algunos pasaron, no fueron discutidos. Leyes y aún Códigos enteros han quedado en el limbo legislativo.

Citemos para ejemplo el Código Notarial, que siendo una necesidad para Nicaragua, llamado a sustituir la ley de Notariado vigente desde hace más de un siglo, después de un largo y exhaustivo proceso de consulta, fue dictaminado favorablemente por la Comisión de Justicia quien firmó en pleno dicho dictamen el cinco de noviembre de mil novecientos noventa y seis. A la fecha de hoy, nadie conoce el estado en que quedó.

Para los Honorables Diputados de la Asamblea Nacional, para el cuerpo de Asesores Legislativos, para el gremio de Abogados y para la ciudadanía en general, es un hecho evidente que las Iniciativas de Ley que han sido abandonadas no pueden seguir contándose como casos pendientes, como muestra de retardación en el trabajo parlamentario, haciéndose necesario proveer una normativa legal que declare un período de caducidad para que los proyectos abandonados no aparezcan en estado de mora legislativa.

No es prudente ni conveniente seguir llevando a cuestas la existencia de un retraso que no tiene posibilidades de resolverse, por lo que se hace necesario establecer, mediante ley, el período de caducidad de los proyectos que han carecido de impulso y que el paso del tiempo los ha colocado en estado de abandono.

Por otra parte, considero oportuno referirme a los trabajos realizados en la República Argentina, en el período del uno al seis del mes pasado, durante el encuentro parlamentario de las Comisiones de Modernización de Argentina y Nicaragua. Después de un análisis profundo, los trabajos culminaron con una importante resolución cuyo numeral 3 contiene un texto alusivo a este proyecto, que juzgo conveniente reproducir. Dice así: "2.- Introducir una iniciativa de ley, con participación de las diferentes Bancadas Parlamentarias, dirigida a regular la vigencia de los dictámenes de Ley o iniciativas de Ley que se presentan en Primera Secretaría o se encuentran en la tubería legislativa, con el objetivo de realizar periódicamente un proceso de depuración natural de las iniciativas o dictámenes que no se discuten en el Plenario de la Asamblea Nacional".

En vista de lo expuesto, considero que una iniciativa en tal sentido es muy necesaria para Nicaragua, y específicamente para el trabajo legislativo, no se opone a la Constitución Política, va a ser de gran utilidad para el archivo legislativo y con fundamento en los Artículos 140 y 141 Cn., 4 y 44 del Estatuto General de la Asamblea Nacional y el artículo 86 del Reglamento Interno, vengo a presentar la iniciativa de ley denominada: "Ley de Caducidad de Iniciativas de ley por falta de impulso", cuyo texto adjunto a la presente Exposición de Motivos.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

Managua, diez de junio del año dos mil cuatro.

DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pase a la Comisión de Justicia, para su ulterior Dictamen.

SECRETARIO JORGE MATAMOROS:

Punto 2.37: LEY DE HABILITACION PROFESIONAL PARA PROCURADURES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL.


EXPOSICION DE MOTIVOS

Licenciado.
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Licenciado:

Las nuevas relaciones laborales que se están implementando a través del tratado de libre comercio, imponen la necesidad de calificación técnica y profesional del movimiento sindical, para enfrentar los desafíos tecnológicos, jurídicos y sociales que les esperan. De igual forma los representantes tanto de los trabajadores como de los empleadores, en la procura de la defensa de sus intereses, económicos, sociales y gremiales, requieren de una calificación que les permita mejorar sus sistemas organizativos.

También es importante señalar que la institución sindical a la cual tienen derecho tantos los empleadores como los trabajadores, requiere de una ley que permita en igualdad de condiciones, las posibilidades de hacerse representar a través de sus dirigentes en los conflictos tanto de carácter administrativo como en algunas fases de la vía ordinaria judicial.

Por supuesto, el reconocimiento a la actividad de representación legal de los dirigentes sindicales en instancias administrativas y algunas fases de las causas judiciales laborales, deben tener en consideración las limitantes establecidas por otras Leyes y la propia CORTE SUPREMA DE JUSTICIA en relación al ámbito de facultades que pueden ejercer, sin perjuicio del reconocimiento válido a la formación técnico jurídica que logre adquirir en programas especiales de educación legal, ofertadas por Instituciones de Educación Superior.

En consecuencia, y en la búsqueda de garantizar la presencia legal de los dirigentes sindicales y el reconocimiento a sus esfuerzos de capacitación y formación técnico jurídica, así como también a los propios empleadores, le estamos presentando la iniciativa de LEY DE HABILITACION DE PROTECCION PARA LOS PROCURADORES LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL, para que se le dé el trámite correspondiente para su dictamen y aprobación respectiva en esta Honorable Asamblea Nacional.
Atentamente,


ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
DIPUTADA
ROBERTO GONZALEZ GAITAN
DIPUTADO

JACARANDA FERNANDEZ
DIPUTADA
IRIS MONTENEGRO
DIPUTADA
GUSTAVO PORRAS
DIPUTADO

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pase el correspondiente proyecto de ley, a la Comisión de Justicia, en consulta con la Comisión Laboral para su dictamen.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum, Punto 2.38: LEY DE CREACION Y FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PROGRAMACIÓN Y DESARROLLO DEL SINDICALISMO.

EXPOSICION DE MOTIVOS


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Licenciado:

Nicaragua, como un país empobrecido ubicado en el área centroamericana, ha sido obligada a incorporarse a las políticas de globalización impuesta por los organismos financieros internacionales.

La globalización para nuestro país significa una competencia desigual desde todos los puntos de vistas. Los empresarios, los productores y los artesanos nacionales, no están en capacidad para competir con las empresas de Centro América, y peor aún con las grandes empresas de Estados Unidos.

Los gobiernos centroamericanos han negociado un tratado de libre comercio, dejando totalmente desprotegido a los trabajadores. Se habla de la liberación del mercado, pero no de la liberación del mercado laboral y por el contrario se están cerrando las fronteras del resto de Centroamérica a los trabajadores nicaragüenses.

Frente a estos nuevos desafíos los trabajadores necesitan potenciar las instituciones democráticas sindicales, siendo indispensable para ello, que el Estado asuma de forma beligerante su rol tutelar en defensa de los derechos de los trabajadores.

Nicaragua para poder competir con las grandes empresas transnacionales necesita de mucha estabilidad y paz social, y esto solamente se logra con el fortalecimiento de las instituciones democráticas y particularmente de las expresiones de organización gremial de los ciudadanos.

Los trabajadores son el sector económicamente más débil, sin embargo sobre sus espaldas descansa el soporte principal del Presupuesto General de la República y del Ingreso Nacional.

En este sentido es necesario y LEGITIMO que los trabajadores tengan su propio INSTITUTO DE DESARROLLO SINDICAL, que les permita conocer y defender sus derechos laborales y sociales, sobre todo en el difícil contexto que se avecina para ellos en el marco de la aprobación definitiva del Tratado de Libre comercio.

Por lo antes expuesto, y en la búsqueda de crear las condiciones para la estabilidad firme y duradera de Nicaragua y la formación científica del sindicalismo libre y democrático, le estamos presentando la iniciativa de LEY DE CREACION Y FUNCIONAMIENTO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL SINDICALISMO, para que se le dé el trámite correspondiente para su dictamen y aprobación respectiva en esta Honorable Asamblea Nacional.

Atentamente,


ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
DIPUTADA
ROBERTO GONZALEZ GAITAN
DIPUTADO


SANDRA ISABEL GONZALEZ
DIPUTADA
IRIS MONTENEGRO
DIPUTADA

GUSTAVO PORRAS
DIPUTADO
MARCELINO GARCIA
DIPUTADO

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pase a la Comisión de Asuntos Laborales, para su Dictamen posterior.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ

En el mismo Tomo I, del Adendum 5.

Punto 2.39: LEY DE CREACION DE LA MESA TRIPARTITA PARA LAS ZONAS FRANCAS.


EXPOSICION DE MOTIVOS


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su despacho.

Estimado Licenciado:

Nicaragua como un país centroamericano sub desarrollado, en la búsqueda de solucionar el problema del desempleo ha recurrido a la autorización de zonas francas, las cuales tienen por objetivo principal promover la inversión y la exportación mediante el establecimiento y operación en la zona franca de diferentes empresas que se dediquen a la producción y exportación de bienes o servicio, bajo un régimen fiscal y aduanero de excepción.

Los inversionistas de las zonas francas muchas veces mal asesorados, han considerado erróneamente que la exención del pago de impuestos a la importación de maquinarias, equipos herramientas, repuestos y otros implementos necesarios para el funcionamiento de las zonas francas, también los exonera de las responsabilidades que se derivan de la relación laboral, provocando violaciones a la ley laboral.

También es importante señalar que las políticas del gobierno en materia laboral, dejan mucho que desear en lo que corresponde a la tutela de los derechos de las trabajadoras y trabajadores de las zonas francas.

De igual forma el Ministerio del Trabajo tiene grandes dificultades en la administración de los procesos laborales, alegando múltiples razones, entre ellas la falta de suficiente presupuesto que conlleve a una mejor capacitación y el aumento de los inspectores del trabajo.

Por otro lado, en muchos países y sobre la base de un TRIPARTISMO REAL promovido por la OIT, se vienen configurando con frecuencia importantes, mecanismos y procedimientos de solución alternativa a los conflictos laborales, imprimiéndoles una nueva tónica de abordaje, sobre la base de la mediación y el arbitraje.

Por lo antes expuesto, y en la búsqueda de garantizar la solución a los problemas laborales de las Trabajadoras y Trabajadores de las Zonas Francas, le estamos presentando la iniciativa de LEY DE CREACION DE LA MESA TRIPARTITA PARA LAS ZONAS FRANCAS, para que se le dé el trámite correspondiente para su dictamen y aprobación respectiva en esta Honorable Asamblea Nacional.

Atentamente,



ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
DIPUTADA
ROBERTO GONZALEZ GAITAN
DIPUTADO

JACARANCA FERNANDEZ
DIPUTADA
IRIS MONTENEGRO
DIPUTADA

GUSTAVO PORRAS
DIPUTADO
MARCELINO GARCIA
DIPUTADO

PRESIDENTE EN FUCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pase a la Comisión de Asuntos Laborales, para su Dictamen posterior.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el mismo Adendum 5, Tomo I, Punto 2.40: LEY DE DERECHOS LABORALES ADQUIRIDOS.


EXPOSICION DE MOTIVOS


Licenciado
Carlos Noguera Pastora
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Licenciado:

Los países centroamericanos se han visto obligados a discutir y firmar lo que hoy se conoce como el Tratado de Libre Comercio, con la potencia económica más grande del planeta, Los Estados Unidos de Norteamérica.

Las ventajas posibles de los trabajadores nicaragüenses, dentro del contexto de la firma del TLC, no son claras, ni tienen concreción real.

Se habla mucho de los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo OIT, como garantía para los derechos de los trabajadores, contenida en la legislación actual, pero en la práctica, han sido claras las intenciones de modificarlas, con la lógica de reducir los derechos de los trabajadores y trabajadoras nicaragüenses.

Tanto el gobierno como la empresa privada han manifestado que para poder competir con los países de Centro América y la Unión de Estados de Norte América, debemos ser eficientes, y que esta eficiencia pasa por bajar los costos y por ende, reducir los derechos adquiridos por muchos años de lucha de los trabajadores, como son las vacaciones, el décimo tercer mes, la antigüedad, el convenio colectivo, revisión salarial derechos de sindicalización, y a la seguridad social entre otras.

En consecuencia, y en la búsqueda de garantizar los derechos laborales más elementales de los trabajadores y trabajadoras conquistados hasta ahora, evitando y suprimiendo las posibilidades de una reforma laboral regresiva en el contexto de la implementación del TLC, y siendo una obligación del Estado la TUTELA LABORAL, le estamos presentando la iniciativa de LEY DE DERECHOS LABORALES ADQUIRIDOS, para que se le dé el trámite correspondiente para su dictamen y aprobación respectiva en esta Honorable Asamblea Nacional.

Atentamente,


ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
DIPUTADA
ROBERTO GONZALEZ GAITAN
DIPUTADO

JACARANCA FERNANDEZ
DIPUTADA
IRIS MONTENEGRO
DIPUTADA
GUSTAVO PORRAS
DIPUTADO


PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pase a la Comisión de Asuntos Laborales, para su posterior Dictamen.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

En el Adendum 3, Punto 2.22: LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO.


Managua, 03 de Junio del 2004.


Doctor
MIGUEL LOPEZ BALDIZON
Primer Secretario
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Doctor:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138, inciso 3 y artículo 140, inciso 1 de la Constitución Política, y el artículo 43, 44 y 83 del Estatuto y Reglamento de la Asamblea Nacional, por vuestro conducto presentamos para su tramitación el siguiente Proyecto de Ley denominado "LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO", y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la Comisión respectiva, para su debido Dictamen y su posterior aprobación.

Acompañamos a la presente la Exposición de Motivos y el texto de ley correspondiente, así como las copias respectivas.

Sin más a que hacer referencia, aprovechamos la ocasión para reiterarle nuestras muestras de consideración y aprecio.


Atentamente,


ROBERTO SANCHEZ TORREZ
JAIME GARCIA MANGAS

CARLOS GADEA AVILES
AUXILIADORA ALEMAN

EXPOSICION DE MOTIVOS

Managua, 03 de Junio del 2004.


Licenciado
CARLOS NOGUERA PASTORA
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el artículo 138, inciso 3 y el artículo 140 inciso 1 de nuestra Constitución Política, el artículo 44 del Estatuto General y el Artículo 83 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, presentamos para su tramitación, la siguiente iniciativa de ley denominada "LEY CREADORA DEL CONSEJO NACIONAL DEL TRABAJO".

Considerando que el trabajo es el medio fundamental para satisfacer las necesidades de la sociedad, de las personas y es fuente de riqueza y prosperidad de la nación, asimismo los trabajadores y demás sectores productivos tienen el derecho de participar en la elaboración, ejecución y control de los planes económicos, se hace necesario crear una estructura adecuada y eficiente para el fiel cumplimiento del mandato constitucional.

Para ello deben establecerse mecanismos tripartitos para promover la aplicación de las normas constitucionales, laborales y los convenios fundamentales internacionales, en el cual participen los trabajadores y los empleadores, junto al Estado en pie de igualdad, representados por miembros elegidos libremente por sus organizaciones.

Este organismo debe de satisfacer el espíritu y el contenido de la declaración y del Programa de Acción adoptados por la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social organizada por las Nacionales Unidas, en las que sobresale la promoción del desarrollo económico sobre las bases de la justicia social.

Siendo que se hace necesario explorar las formas y encontrar los medios a través de los cuales se puede llevar a cabo esta tarea, y por lo antes expuesto, sometemos a consideración del honorable Plenario de la Asamblea Nacional, el Presente Proyecto de "Ley Creadora del Consejo Nacional del Trabajador", y de conformidad a lo establecido en el proceso de formación de la ley, sea enviado a la comisión respectiva, para su debido dictamen y posterior aprobación.


Atentamente,


ROBERTO SANCHEZ TORREZ
JAIME GARCIA MANGAS

CARLOS GADEA AVILES
AUXILIADORA ALEMAN

FRANCISCO ESPINOZA N
ROBERTO GONZALEZ

PRESIDENTE EN FUNCIONES WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Pase a la Comisión de Asuntos Laborales.

Se les recuerda a los honorables Diputados, que la próxima semana, el martes 6, miércoles 7 y jueves 8, tenemos Sesión Plenaria, para que estén con el ánimo y la voluntad que tuvieron hoy.

Se suspende la Sesión y nos vemos el martes.






CONTINUACION DE LA SESION ORDINARIA NUMERO DOS DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DIA MARTES SEIS DE JULIO DEL AÑO 2004, CON CITA PARA LAS NUEVE DE LA MAÑANA. (VIGESIMA LEGISLATURA).

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

FREMIO ISABEL ALTAMIRANO MONTENEGRO
OCTAVIO RAMON ALVAREZ MORENO
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
DELIA ARELLANO SANDOVAL
NELSON ARTOLA ESCOBAR
FERNANDO JOSE AVELLAN MARTINEZ
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
JAMILET DEL SOCORRO BONILLA
NOE FRANCISCO CAMPOS CARCACHE
JOSE DE LOS ANGELES CASTILLO OSEJO
JOSE DAVID CASTILLO OSEJO
EDWIN RAMON CASTRO RIVERA
PORFIRIO RAMON CASTRO ARAUZ
LEONIDAS NICOLAS CENTENO RIVERA
IRMA DE JESUS DAVILA LAZO
VICTOR MANUEL DUARTE AROSTEGUI
JOSE SANTOS FIGUEROA AGUILAR
RITA DEL SOCORRO FLETES ZAMORA
EDUARDO JERONIMO GOMEZ LOPEZ
ROBERTO JOSE GONZALEZ GAITAN
JORGE ULISES GONZALEZ HERNANDEZ
VICTOR MANUEL GUERRERO IBARRA
AGUSTIN ARMANDO JARQUIN ANAYA
ROBERTO JOSE LUNA
DONALD LACAYO NUÑEZ
ANA ESPERANZA LAZO ALVAREZ
MIGUEL REYNALDO LOPEZ BALDIZON
REYNALDO ALEXANDER MAIRENA VALLEJOS
MANUEL DE JESUS MALDONADO
JOSE ANTONIO MARTINEZ NARVAEZ
MARIA LYDIA MEJIA MENESES
GERARDO JOSE MIRANDA OBREGON
OSCAR MONCADA REYES
IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDON
JAIME RENE MORALES CARAZO
LILLIAM ANTONIA MORALES TABORA
FIDEL ANTONIO MORENO BRIONES
CARLOS ANTONIO NOGUERA PASTORA
ALFONSO RAUL ORTEGA URBINA
GUILLERMO ANTONIO OSORNO MOLINA
ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVIDEZ
LEONEL PANTIN WILSON
BLADIMIR PINEDA SOZA
NOEL ERNESTO RAMIREZ SANCHEZ
GABRIEL RIVERA ZELEDON
MAXIMINO RODRIGUEZ MARTINEZ
MIRNA DEL ROSARIO ROSALES AGUILAR
FRANCISCO JOSE SACASA URCUYO
RIGOBERTO HILARIO SAMPSON GRANERA
ROBERTO SANCHEZ TORREZ
NATHAN JORGE SEVILLA GOMEZ
FREDDY SOLORZANO ALTAMIRANO
NASSER SEBASTIAN SILWANY BAEZ
ORLANDO JOSE TARDENCILLA
JORGE MIGUEL TORREZ MALESPIN
EMILIA DEL CARMEN TORREZ AGUILAR
DAYSI RAFAELA TREJOS OROZCO
ALBERTINA URBINA ZELAYA
HENRY ENRIQUE URCUYO MALIAÑO
AUGUSTO ADRIAN VALLE CASTELLON
FELICITA LUCILA ZELEDON RODRIGUEZ

Señor Presidente: Hay 61 honorables Diputados y Diputadas presentes; tenemos quórum de ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Se abre la Sesión.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Remitimos a los honorables Diputados y Diputadas, al Adendum 5, Tomo I, punto 3.39: LEY GENERAL DE TURISMO.

Quizás antes de iniciar la discusión en lo particular de la Ley General de Turismo, como ha sido lo usual, quisiera someter a consideración del Plenario la moción de votar por Capítulos la ley, dada la extensión, porque son casi 98 artículos que pudiéramos votar por capítulos, para poder avanzar lo más rápido en la discusión de esta importante ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Procederemos entonces a votar de la siguiente manera: Los que quieren que se apruebe por capítulos, votarán en verde; y los que quieren artículo por artículo, votarán en rojo. ¿Estamos claros?.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

51 votos a favor de que se haga por capítulos, 1 voto a que se haga por artículo, 0 abstenciones. Entonces vamos a proceder a votarlo por capítulos.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Arto. 1 La presente Ley tiene por objeto regular la Industria Turística mediante el establecimiento de normas para garantizar su actividad, asegurando la participación de los sectores público y privado.

Arto.2 Se reafirma, por mandato de la presente Ley, al Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR) como la máxima autoridad y Organo Rector (INTUR), creado por Ley No. 298, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 149 del 11/08/98.

Arto.3 Quedan sometidas a las disposiciones de esta Ley, las actividades de los sectores público y privado, dirigidas al fomento o explotación económica de cualquier índole, en aquellos lugares o zonas del territorio nacional de singular belleza escénica, valor histórico o cultural.

Arto.4 Las instituciones públicas u organismos privados relacionados con el turismo, así como los prestadores de servicios turísticos, ajustarán sus actividades a las disposiciones de la presente Ley y su Reglamento.

Arto.5 A los efectos de esta Ley, el territorio de la República, en su totalidad, se considera como unidad de destino turístico, con tratamiento integral en su promoción dentro y fuera del país. Para tales fines, el Instituto Nicaragüense de Turismo diseñará una estrategia de promoción y mercadeo, tanto nacional como internacional, para crear, fortalecer y sostener la imagen de Nicaragua como destino turístico atractivo y seguro.

Arto.6 Las diferentes Instituciones y Entes de la Administración Pública, en el ámbito de sus competencias, apoyarán al Instituto Nicaragüense de Turismo en el ejercicio de sus atribuciones, bajo los principios de colaboración, coordinación e información interinstitucional.

Arto.7 La presente Ley, se constituye bajo los siguientes fundamentos:

g. Fomentar, divulgar y promover la inversión nacional y extranjera en el sector de la industria turística;
Arto.8 Nicaragua identifica el conjunto de sus actividades turísticas presentes y futuras, así como su potencial y su desarrollo integral, mediante una simbología emblemática y distintiva denominada marca turística nacional, registrada y amparada por las leyes de la República. Esta marca tiene dimensión centroamericana e internacional, identifica los diversos destinos turísticos, se considera un bien colectivo protegido y nadie podrá apropiársela, perjudicarla o dañarla.

Arto.9 Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

INTUR: Instituto Nicaragüense de Turismo.

CD: Consejo Directivo.

Ley No. 298: Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo.

Ley No. 306: Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicragua.

CPT: Comité de Proyectos Turísticos.

PNDT: Plan Nacional de Desarrollo Turístico.

ZEPDT: Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico.

CINTUR: Consejo Inter universitario de Turismo.

RNT: Registro Nacional de Turismo.

LA COMISON: Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional.

Arto.10 Son factores básicos de la Industria Turística:
Arto.11 Son objetivos esenciales del Estado en relación al turismo, los siguientes:

e. Promover internacionalmente el país y sus atractivos en conjunto con el sector privado turístico; y
Hasta aquí el Capítulo I.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 1?

¿Observaciones al artículo 2?

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo Núñez.

DIPUTADO DONALD LACAYO NUÑEZ:

Es sobre el artículo 1. Es que en el segundo párrafo, la industria turística se declara de interés nacional, en vez de interés general; de interés nacional.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presente la moción, Diputado.

Entonces vamos a comentarios.

¿Observaciones al artículo 2?

¿Observaciones al artículo 3?

Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda.

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:

Gracias, Presidente.

Nosotros teníamos una inquietud en el artículo 3. Queríamos consultarle a la Comisión, en donde dice que tanto las actividades del sector privado como público, quedan reguladas por la presente ley. A nosotros nos gustaría que algún miembro de la Comisión nos aclare un poquito, porque parece como que se mete mucho con la parte privada. Y nos gustaría suprimir la parte inicial del artículo, para que al final se establezca que siempre serán reguladas todas las actividades que tengan que ver con el turismo. Para que sea un poco más específico el artículo 3 y no se deje tan amplio, lo cual se puede prestar a malas interpretaciones, y como dijimos anteriormente, a extenderse e invadir la esfera privada.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

Yo, me refiero a la segunda línea de ese mismo artículo, cuando dice "privado, dirigidas al fomento o explotación económica de cualquier índole". Me gustaría que me explicaran también eso “de cualquier índole”, porque queda muy general, muy abierto, quisiera conocer cuáles serían esas de “cualquier índole a las que estaría regulando esta ley. Yo esperaría a que la Comisión nos aclarara un poco sobre eso.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE:

Gracias, señor Presidente.

Era con referencia a lo que decía Bladimir. El INTUR es el órgano rector del turismo, tanto privado como público, precisamente por tener la especialidad y también por una serie de facilidades que se le otorgan a los operadores turísticos. En el sentido de lo que decía Delia Arellano, “cualquier índole” significa turismo de aventura, de ecoturismo, turismo de playa, y otros turismos que existen y que se están implementando ahora aquí en Nicaragua.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

Es sólo para agregar a este artículo que se está discutiendo, el artículo 3, al final, que diga: "declarada así por INTUR". Y a propósito de lo que decía la honorable Diputada Arellano, como estamos discutiendo la Ley General de Turismo, cuando nos estamos refiriendo en este artículo a “cualquier otra índole”, obviamente estamos refiriéndonos a índoles relacionadas y vinculadas estrechamente e indisolublemente unidas a la actividad turística. Por eso me parece oportuna la aclaración que hacía el Diputado Bladimir Pineda, de que se refiere a las regulaciones de los sectores públicos y privados, porque ciertamente corresponde al INTUR regular aunque sea de los privados.

Porque así como el Estado le otorga concesiones para la explotación de servicios de bienes, de hoteles y todos los previstos en la ley, pues así también al turismo le corresponde regular las actividades desarrolladas tanto por los privados como públicos. De tal manera que con la observación de mocionar para que se le agregue "declaradas por INTUR" al final, estoy de acuerdo con la propuesta que hiciera el Diputado Bladimir Pineda.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

No le entendí mucho a Donald, pero de todas formas esto que dice el artículo 3, de que hay actividades privadas y públicas, en el marco del turismo, “dirigidas al fomento o explotación económica de cualquier índole”, pero no es en todas partes sino en aquellos lugares o zonas del territorio de singular belleza escénica, valor histórico o cultural. Cuando dice "de cualquier índole”, no se refiere a cosas ajenas a lo que a continuación señala el artículo 3.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Si los Diputados van a presentar sus mociones, que las hagan a la Primera Secretaría.

Entonces seguiríamos en el orden.

¿Observaciones al artículo 4?

¿Observaciones al artículo 5?

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Es para aclarar únicamente, "A los efectos de esta Ley, el territorio de la República, en su totalidad -dice el artículo-, se considera como unidad de destino turístico, con tratamiento integral en su promoción dentro y fuera del país. Para tales fines, el Instituto Nicaragüense de Turismo diseñará una estrategia de promoción y mercadeo, tanto nacional como internacional". Agregarle ahí "en un plazo no mayor de dos años, para crear, fortalecer y sostener la imagen de Nicaragua como destino atractivo y seguro". La moción sustantivamente se basa en el hecho, Presidente, de que si no se le pone término a esto, pueden pasar diez años y no se desarrollan proyectos ni planes de turismo, aunque la ley lo faculte.

Lo que estamos haciendo aquí es mandando un mensaje a través de este término, diciéndole al turismo, pónganse a trabajar, desarrollen un plan de turismo realmente para que coloque a Nicaragua como destino turístico claro. Y esa es la idea de ponerle plazo a esto, para que turismo haga las cosas en plazos determinados.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado René Núñez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ:

Yo quería tocar el artículo 7.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE:

Es con referencia a la propaganda de turismo. A nivel internacional existe una asociación en la cual están todos los países, y nosotros pagamos una cantidad de dinero para ser incluidos en esa asociación, y esa asociación se encarga de diseñar estrategias a nivel de propaganda y a nivel propagandístico, con el fin de estimular el turismo a nivel internacional para Nicaragua. Si nos damos cuenta, estamos en CNN también; todo eso es lo que hace el Ministerio de Turismo (INTUR).

De tal manera que yo estoy de acuerdo con ese artículo.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Perfecto. De todas maneras los Diputados que han intervenido, si tienen las mociones las pasan a Primera Secretaría. Seguiríamos en ese orden.

¿Observaciones al artículo 6?

¿Observaciones al artículo 7?

Tiene la palabra el Diputado René Núñez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ:

Referente al artículo 7, queríamos hacer la siguiente moción. En el artículo 7, se habla de los fundamentos que debe tener esta ley, y a nuestro juicio hay algunos acápites que debían ser suspendidos porque la ley no puede planificar, ni puede controlar, ni puede programar, ni puede ejecutar, sino que la ley básicamente orienta y determina cosas a hacer. Entonces la moción concreta es la siguiente:

En el artículo 7, se debe agregar al acápite a) lo siguiente: "Estimular el desarrollo de la industria turística, como medio para contribuir al crecimiento económico, desarrollo social y ambiental del país, generando las condiciones favorables para el desarrollo de la iniciativa privada y pública en el área turística".

Porque tomemos en consideración que la infraestructura general del país es en gran parte responsabilidad del Estado, y también el Estado debe de contribuir al asunto turístico. El acápite b), a nuestro juicio debe ser eliminado porque la ley no puede planificar, ni programar; el acápite c), debe mantenerse igual; el acápite d), debe crear mecanismos en vez de implementar mecanismos; en el acápite e), se debe eliminar "auxiliar", y el resto dejarlo igual; En el acápite g), hay que eliminar la palabra "divulgar", y el resto queda igual. Se deben eliminar los acápites b), d) y f), porque son improcedentes para la ley, y mantener iguales los acápites c), h), i), j, y k).

Paso la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Presidente, es sólo una cuestión de redacción, porque ciertamente las leyes no se constituyen, las leyes se estructuran jurídicamente. De tal manera que es para que se lea el artículo 7 así: "La presente ley, se estructura bajo los siguientes fundamentos".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Roberto Rodríguez.

DIPUTADO ROBERTO RODRIGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

En la línea del Diputado René Núñez, casualmente yo tenía unos comentarios bastante parecidos en el acápite b). No estoy de acuerdo que esté ese acápite, y tengo un comentario adicional. Una ley de esta naturaleza, que es importante para el desarrollo del país, requiere otro nivel de intervenciones que deben estar plasmadas en la ley. Por ejemplo, si bien es cierto ésta es la industria, de la chimenea, y la República de Austria vive del turismo del Tirol, y los países mediterráneos viven mayormente del turismo, y en las Antillas.

Sin embargo existen demasiados riesgos en materia de contaminación, y no veo contemplado ningún acápite en los fundamentos, que tengan que ver con evitar los abusos que dañen el medio ambiente. Si bien es cierto, el inciso d) plasma de manera muy genérica la creación, conservación, mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento, podría estar implícito, o lo siento implícito. Pero el medio ambiente, con la cultura nicaragüense, con la cultura del basurero –y tenemos un Alcalde que le ha dedicado cuatro años a hacer un gran esfuerzo para limpiar Managua, y casi se le convierte en un sueño al ilustre Alcalde Herty Lewites, con mucho esfuerzo- aquí tenemos un problema cultural serio.

Entonces yo recomendaría -y esto se lo hago a los colegas que dictaminaron esta ley-, que está de hecho muy interesante el trabajo, que aquí en este Capítulo no puede ir fuera el fundamento de evitar los abusos que dañan el medio ambiente, porque eso va más allá de lo que contemplamos en este articulado.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Nasser Silwany.

DIPUTADO NASSER SILWANY:

Muchas gracias, señor Presidente.

Sobre lo que decía el Diputado que me antecedió, quiero decirle que más adelante en la ley, hay una serie de comisiones y una serie de instituciones que están previstas a trabajar en conjunto con el Instituto de Turismo; por lo tanto, hay que esperar más adelante el desarrollo de esta ley.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Presenten entonces las mociones que se refieren al artículo 7.

¿Observaciones al artículo 8?

¿Observaciones al artículo 9?

¿Observaciones al artículo 10?

¡Observaciones al artículo 11?

Tiene la palabra el Diputado René Núñez.

DIPUTADO RENE NUÑEZ:

En el artículo 11, tenemos lo siguiente. Creemos que sitios arqueológicos, asuntos históricos, reservas naturales, deben ser administrados y ser mantenidos por el Estado, no pueden ser motivo de concesión privada asuntos que son patrimonio nacional. Entonces bajo ese concepto, proponemos que el acápite b) del artículo 11, se reforme de la siguiente forma: “Acápite b) Promover el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, y administrar y proteger los sitios arqueológicos e históricos; igualmente las reservas naturales y los parques nacionales".

Igualmente reformar en este mismo artículo el acápite d), con el objeto de aplicar correctamente la Ley de Autonomía de las Regiones Autónomas del Atlántico Sur y Norte. Y el acápite d), diría de la siguiente forma:

"Garantizar el cumplimiento de la Ley de Autonomía, en el caso de la RAAN y la RAAS, y la coordinación de las instituciones del Poder Ejecutivo con los gobiernos municipales, para el cumplimiento de la política nacional de turismo y sus prioridades".

Paso la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Diputado Donald Lacayo, pase sus mociones que ya vamos a proceder.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción al artículo 1, presentada por el Diputado Donald Lacayo Núñez. En lugar de "interés general", poner "interés nacional".

Entonces para el artículo 1, en lugar de "interés general", cambiarlo por "interés nacional".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Tenemos dos mociones al artículo 3. La moción presentada por varios Diputados, Francisco Sacasa, Bladimir Pineda, Delia Arellano, se leerá de la siguiente manera: "Las actividades de los sectores públicos y privados dirigidos al fomento o explotación económica de cualquier índole, en aquellos lugares o zonas de territorio nacional de singular belleza escénica, valor histórico o cultural, serán reguladas por el INTUR". Básicamente es agregarle, "serán reguladas por el INTUR". ¿Así es, Diputada Arellano? Básicamente la moción es agregarle, "serán reguladas por el INTUR", al final del párrafo.

Y el Diputado Donald Lacayo propone también agregar al final: "declarados así por INTUR".

Entonces el Diputado Donald Lacayo se adhiere a la propuesta presentada por los Diputados, Arellano, Pineda y Sacasa. Quedaríamos entonces con sólo una moción para el artículo 3: “Agregar al final del párrafo del artículo 3, "serán reguladas por el INTUR".
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 3.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción al artículo 7, presentada por los Diputados René Núñez Téllez, y Tomás Borge.

Perdón, antes de esta moción al artículo 7, hay una moción al artículo 5, presentada por el Diputado Donald Lacayo: “Agregar, "en un plazo no mayor de dos años".

Diputado Lacayo, ¿sería en la parte que dice: "Para tales fines, el Instituto Nicaragüense de Turismo diseñará una estrategia"? ¿En qué parte la quiere incorporar? Diputado Donald Lacayo, para que nos aclare su moción.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Con mucho gusto. Donde está leyendo el señor Secretario, a la mitad del párrafo que inicia: "Para tales fines, el Instituto Nicaragüense de Turismo diseñará una estrategia de promoción y mercadeo, tanto nacional como internacional, en un plazo no mayor de dos años". Con eso aclaro, Presidente.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción al artículo 5.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención.

Queda aprobada la moción al artículo 5.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Tenemos dos mociones al artículo 7. Una en su parte inicial, presentada por el Diputado Donald Lacayo, donde dice: "La presente Ley se constituye", dirá: "La presente ley se estructura bajo los siguientes fundamentos".

Y la segunda moción, presentada por los Diputados René Núñez Téllez, y Tomás Borge, al mismo artículo 7: “Agregar a los acápites: a) de la iniciativa privada y pública con el área turística", al final del párrafo.

“Agregar al d), crear mecanismos para la creación"; y el resto sigue igual”. Aunque veo que en este artículo hay dos numerales d), tal vez en la corrección de estilo valdría la pena... Al Presidente de la Comisión, Diputado Tomás Borge, en el artículo 7 hay dos numerales d); si son independientes, sería nada más correr el orden ¿verdad?.

Entonces sería agregarle al d), “crear mecanismos para la creación"; y el resto sigue igual.

En el acápite e) se elimina "auxiliar"; el resto queda igual. Básicamente diría: "Orientar y proteger a los turistas nacionales y extranjeros".

En el acápite g), eliminar "divulgar"; el resto queda igual.

Eliminar del artículo, los siguientes acápites: b), d) y f). En este caso, ¿a cuál de los dos acápites d) se refiere, Diputado René Núñez? Es que tenemos dos acápites d), y piden eliminar el acápite d). ¿A cuál de los dos se refiere, para poder hacer el reordenamiento?

Y mantener los siguientes acápites: c), h), i), j), y k).

Nos dicen entonces que el segundo numeral d), que dice: Implementar mecanismos para la creación, conservación, mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento de los recursos naturales y culturales". Se pide en la moción entonces que se elimine ese acápite d).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Hay dos Diputados que han pedido la palabra, no sé si es para hacer alguna observación sobre las mociones que estamos discutiendo.

Tiene la palabra don José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJO:

Gracias, señor Presidente.

Solamente era para aclarar, no para eliminar ninguno de los dos acápites d), sino fundirlos, dejar uno solo y decir: "Vigilar la aplicación y cumplimiento de los objetivos establecidos en la presente ley. Implementar mecanismos para la creación, conservación, mejoramiento..." y sigue. Dejar un solo acápite d), no eliminar ninguno de los dos porque se complementan, y al eliminar uno queda un poco deficiente lo que ya se había escrito y se trataba de decir. Por lo tanto, es solamente fundir ambos en un solo acápite.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado José Martínez.

DIPUTADO JOSE MARTINEZ:

Gracias, señor Presidente.

Lo que decía el Diputado René, era exactamente lo que decía don José Castillo: eliminar la palabra "mecanismo", para que tenga sentido.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:
Entonces, honorables Diputados y Diputadas, vamos a someter a votación la primera moción del Diputado Donald Lacayo en la parte inicial que dice, "La presente ley". En lugar de "se constituye", "se estructura bajo los siguientes fundamentos".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada por el Diputado Donald Lacayo.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción al contenido del artículo número 7, con las propuestas ya leídas de modificar los acápites a), d), e), g); y eliminar los acápites b), d) y f).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción al artículo número 11, presentada por el Diputado René Núñez, y creo que el Diputado Roberto Rodríguez: “Reformar el acápite b), por lo siguiente: "b) Promover el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, y administrar y proteger los sitios arqueológicos e históricos y las reservas naturales y parques nacionales".

Reformar el acápite d), por lo siguiente: "Garantizar el cumplimiento de la Ley de Autonomía, en el caso de la RAAN y la RAAS, y la coordinación de las instituciones del Poder Ejecutivo con los gobiernos municipales, por el cumplimiento de la Presidente Nacional de Turismo..." -Perdón, ¿Presidente o política?- "...con los gobiernos municipales, para el cumplimiento de la política nacional de turismo y sus prioridades".

Básicamente entonces en el artículo 11, modificar los acápites b) y d).

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 11.

Vamos entonces a votar el Capítulo I, con las mociones aprobadas.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capitulo I, con las mociones anteriormente aprobadas.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

CAPITULO II

DESARROLLO SUSTENTABLE DEL TURISMO

Arto.12 El desarrollo de la Industria Turística debe realizarse en resguardo del medio ambiente y los recursos naturales, dirigido a alcanzar un crecimiento económico sustentable, tanto en lo natural como en lo cultural, capaz de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

Arto.13 Las autoridades públicas nacionales, regionales (RAAN - RAAS) y de los municipios favorecerán e incentivarán el desarrollo turístico de bajo impacto sobre el medio ambiente, con la finalidad de preservar, entre otros, los recursos energéticos, forestales, zonas protegidas, flora y fauna silvestre. Estos desarrollos deben garantizar el manejo adecuado de los residuos sólidos, líquidos y aquellos no reciclables.

Arto.14 Créase el Consejo Nacional contra la Basura, el cual estará integrado por el Instituto Nicaragüense de Turismo, Inifom, Amunic, Marena, Minsa, Policía Nacional y Sector Privado. Este Consejo establecerá los mecanismos legales necesarios para la conservación, limpieza y ornato de todo el territorio nacional, el cual se declara en permanente lucha contra los basureros y a aquellos dedicados a esta actividad ilegal.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 12?

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

No, es al artículo 14.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 12?

¿Observaciones al artículo 13?
¿Observaciones al artículo 14?

Tiene la palabra el Presidente de la Comisión, Diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Hay una moción de consenso para redactar este artículo de la siguiente manera:

"Créase el Consejo Nacional Pro-Limpieza y Ornato, el cual estará integrado por el Instituto Nicaragüense de Turismo, Ministerio de Transporte e Infraestructura, INIFOM, AMUNIC, MARENA, MINSA, Policía Nacional y sector privado. Este Consejo se declara en sesión permanente y propondrá medidas para la conservación, limpieza y ornato de todo el territorio nacional, sin afectar las atribuciones que por ley le competen a las Alcaldías Municipales.

El reglamento de la presente ley, establecerá las disposiciones legales para su funcionamiento, así como las sanciones administrativas legales para los infractores, sin perjuicio de otras de orden civil y penal".

Paso la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

Era en la misma dirección del Diputado Tomás Borge Martínez, para que se creara el Consejo Nacional del Aseo. Ellos ya la redactaron en términos de que se cree el Consejo Nacional del Ornato y Aseo, creo que dice. De tal manera que me adhiero a la moción del Diputado Tomás Borge.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputado Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

Primero quería decirles y darles la bienvenida a todos nuestros pastores y pastoras, nuestros hermanos que están aquí con nosotros, porque nos habíamos comprometidos a discutir el Código Penal, pero por otras razones estamos discutiendo la Ley de Turismo, así es que les ruego mil disculpas. Pero para que nosotros estemos en estas leyes, que tengamos presencia también debemos de tener muchísima paciencia para defender los principios cristianos en las leyes que nosotros queremos que ahí estén. Así es que les pido mil disculpas, y vamos a ver de qué manera el jueves nosotros podemos empezar a discutir el Código Penal, donde está la parte del aborto.

Yo les agradezco que nos acompañen siempre con sus oraciones para este Poder del Estado, y que estén siempre pendientes para estar aquí con nosotros. Que Dios les bendiga. Sobre el artículo 14, yo tenía también esta inquietud, pero ya está con la moción. Lo único que yo puedo ver -y no está el Diputado Borge- es que dice "se declara"; hablemos en futuro, "se declarará” o “estará", para que tengamos la redacción. Pero no está el Diputado Borge, para ver si ahí en la moción está escrito. Podríamos ver eso, pero yo estoy por el futuro.

¿Se va a mantener en declaración permanente, o estará en sesión permanente? Era eso lo único que estaba preguntando, si no el artículo está bien.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tal vez el Diputado Borge nos pudiera aclarar si está de acuerdo con eso para incluirlo en la moción (Ahí viene ya). Es un comentario nada más, Diputado Borge, sobre lo que está planteando la Diputada Delia Arellano, de cambiar la palabra. Está proponiendo que en vez de que diga "se declara", está sugiriendo "se declarará". Así es que usted sugiere.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Es una cuestión de estilo, de tal manera que es irrelevante, pero estoy de acuerdo que se ponga "declarará".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Diputado Gabriel Rivera.

DIPUTADO GABRIEL RIVERA:

Gracias, Presidente.

Es en cuanto a los que componen el Consejo que dice, "las Instituciones de Turismo". Yo sugeriría a la Comisión o a los mocionistas que diga: "Un representante de cada una de las instituciones", porque si no ahí habría una gran cantidad de personas. No sé si estaría más clara de esa manera, Comandante Borge "Un delegado de cada una de esas instituciones".

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

De acuerdo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Le vamos a pedir al señor Secretario que lea la moción para que la procedamos a votar.

Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE:

No sé a qué se refiere con un delegado de cada institución, porque en todo el territorio están diversificadas las funciones de cada una de las instituciones, por ejemplo de INIFOM, o cuando habla de MARENA, que en cada uno de los territorios hay un delegado, y ese delegado debe de velar por el asunto éste de la Comisión, si se refiere a la basura pues. No sé a qué otra asociación se refiere.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A lo que se refiere, Diputado, es a que como se mencionaban únicamente a nivel de instituciones, la sugerencia del Diputado Gabriel Rivera era en el sentido de que se identificara porque va a haber un representante por cada una de esas instituciones para que conformen ese Consejo que se está creando en el artículo. Ese es el espíritu de la sugerencia, la cual fue aceptada por el Comandante Borge. Entonces basado en eso, procederemos a votar la moción.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

56 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción que reforma el artículo 14.

Ahora vamos a proceder a votar el Capítulo II, con la moción aprobada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo II, con la moción anteriormente aprobada.

SECRETARIO EDUARDO GOMEZ LOPEZ:

CAPITULO III

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL INTUR

Sección 1. De la Estructura, Funcionamiento y Atribuciones del
Organo Rector:

Arto.15 Sin perjuicio de lo establecido en el arto. 2 de la Ley N°. 298, Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo y la Ley N°. 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística, el INTUR es el encargado de formular, planificar, dirigir, coordinar, evaluar y controlar las políticas, planes, programas, proyectos y acciones estratégicas destinadas a la promoción del país como destino turístico.

Arto.16 De las Atribuciones Generales del INTUR: Además de las atribuciones contempladas en el arto. 6 de la Ley No. 298, de conformidad con la presente Ley, compete al INTUR las siguientes:

Arto.17 De las Funciones del INTUR: Además de las funciones establecidas en el arto. 6 de la Ley N°. 298, de conformidad con la presente Ley, son funciones del INTUR, las siguientes:

n) Recepcionar, tramitar y resolver quejas o denuncias impuestas por los usuarios de los servicios turísticos;

Arto. 18. Del Consejo Directivo de INTUR: Refórmase el arto. 10. De la Ley N°. 298, el cual se leerá así: El Consejo Directivo es la máxima autoridad administrativa para la dirección y administración del INTUR, siendo una entidad colegiada con participación de instituciones del sector público y de organizaciones del sector turístico privado, integrado de la siguiente manera:

Arto.19. Los miembros del Consejo Directivo, representantes de las Entidades del Sector Público, serán designados por el Presidente de la República.

Arto.20 Los representantes del Consejo Directivo, representantes de las Entidades del Sector Público, serán designados por el Presidente de la República.
Sección 2. Del Patrimonio. Régimen Financiero e Ingresos a favor del INTUR:
Arto.21 Sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo IX de la Ley N°. 298, constituyen el patrimonio e ingreso del INTUR, los siguientes:

a) Las asignaciones establecidas en el Presupuesto General de la República destinadas exclusivamente para el desarrollo integral del Turismo.

b) Las recaudaciones producto de tarifas por la obtención del Título-Licencia y su renovación anual que, con carácter obligatorio, deberán pagar las empresas de servicios de la industria turística;

c) Las recaudaciones producto por la obtención de concesiones de propiedades del Estado destinadas para la instalación de servicios;

d) Las recaudaciones producto de multas establecidas de conformidad a la presente Ley y su Reglamento;

e) El monto de cinco dólares ( U$ 5.00) de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio oficial, al momento de su efectivo pago, en concepto de Tarjeta de Turismo.

f) El monto de cinco dólares (U$ 5.00) de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalencia en moneda nacional, al tipo de cambio oficial, al momento de su efectivo pago, por cada vehículo particular que salga del país a través de cualquier puesto fronterizo del territorio nacional.

g) El monto de diez dólares (U$ 10.00) de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio oficial, al momento de su efectivo pago, por cada microbús particular que salga del país a través de cualquier puesto fronterizo del territorio nacional.

h) El monto de quince (U$15.00) de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalencia en moneda nacional, al tipo de cambio oficial, al momento de su efectivo pago, por cada autobús particular que salga del país a través de cualquier puesto fronterizo del territorio nacional. i) El monto de tres dólares (U$ 3,00) por cada pasajero que salga del país, a través del Aeropuerto Nacional.
j) El cinco por ciento(5%) de la facturación de las empresas prestadoras de servicios de la industria turística del Impuesto al Valor Agregado (IVA);

k) El cinco por ciento (5%) de la facturación de los boletos aéreos para cualquier clase de viajes internacionales y de los vendidos en el exterior originados en Nicaragua, el cual provendrá del Impuesto al Valor Agregado (IVA) recaudado de conformidad a la Ley de la materia.

Arto.22. Se faculta por mandato de la presente Ley al Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Turismo, a emitir los reglamentos necesarios para la correcta dirección y funcionamiento del turismo, así como realizar las reformas y ajustes monetarios, referentes a tarifas, multas o montos de forma periódica.

Arto.23 El patrimonio constituido por todos los bienes muebles, inmuebles, valores monetarios, títulos valores, cuentas u otros activos financieros de INTUR, son inembargables. Sus actividades administrativas, financieras y operativas están exentas de toda clase de impuestos, derechos, tasas, gravámenes, contribuciones, fiscales, tanto nacionales como municipales, ya sea disposiciones legales presentes o futuras.

Arto.24 Los créditos por tarifas, a favor del INTUR establecidos en la presente Ley, Prescriben en cuatro (4) años contados a partir de la fecha. La prescripción puede ser interrumpida mediante cualquier gestión de cobro judicial o extrajudicial.

Hasta aquí el Capítulo III.
PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:
¿Observaciones al artículo 15?
Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.
DIPUTADO DONALD LACAYO:
Señor Presidente, muchas gracias.

Yo en derecho he sabido, y ciertamente lo reconozco, que lo que abunda no daña. Yo no me voy a oponer a ninguno de estos artículos, pero quisiera en mi intervención, y la hago en función nada más de que quede anotada en el Diario de Debates, porque este Capítulo que estamos leyendo es jurídicamente de lo más antitécnico que yo he visto en una ley. Si se escucha con detenimiento lo que han leído, nos damos cuenta de que en cada uno de los artículos refieren: Y como dice la Ley 300 de turismo, y como dice la Ley 10 tal... Y por otro lado, para hacerla más antitécnica esta ley, en el artículo 18 dice: Refórmase el artículo 10 de la Ley 298.

Es decir, estamos haciendo una mescolanza aquí de reformas, de agregados, de sustituciones, de adiciones de una ley que debió de haberse manejado en términos tales que si le vamos a hacer agregados a la ley base de turismo, que es la Ley Orgánica del Instituto de Turismo, lo lógico es que todo este articulado que se refiere y que ordena que se vaya a la ley macro, que es la Ley de Turismo, lo lógico hubiera sido proceder a reformar esa ley y no meterle elementos de juicio perturbadores aquí.

Pero aún cuando vuelvo y repito, no me voy a oponer, técnicamente este Capítulo III que se refiere a una función fundamental de esta Ley de Turismo, que es la estructura y funcionamiento del INTUR, deja y va a dejar muchas dudas en cuanto a la estructuración de esta ley, en términos jurídicos, pero de todas maneras lo que abunda no daña. Yo quiero dejar sentado eso, porque hubiera sido mucho más expedito, mucho más fácil, mucho más técnico, mucho más jurídicamente viable, buscar como reformar, adicionar, modificar, transformar o agregar la Ley 298, que incluirla aquí, que succionarla aquí, en esta Ley de Turismo.

Lo que estamos haciendo en esta Ley de Turismo, ciertamente, es regular en una forma macro todas las actividades tendientes a buscar como desarrollar la industria del turismo en Nicaragua, para que genere de alguna manera riquezas a través de las divisas que pueda producir. De tal manera que yo no me voy a oponer, dejo sentada esa posición que me parece que hubiera sido más técnico elaborarlo vía reformas y no presentarlo como un Capítulo independiente en esta Ley de Turismo, que se refiere a otras cosas y no exactamente a la parte orgánica de la Ley de Turismo.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

Estimado Donald, esta ley o este proyecto de ley, fue discutido por meses enteros con abogados de distintas instancias, de INTUR, de las Cámaras y también con los representantes -algunos de ellos muy brillantes por cierto- de la Comisión de Turismo, algunas lumbreras jurídicas de la Comisión de Turismo entre otros, y además gente con experiencia en materia de leyes. No es justo por lo tanto, que en el último minuto, dándole sólo una ojeada a una ley que ha sido vista con detenimiento, profundidad, que se le ha dado tiempo y sudor, sea cuestionada de esa forma. De todas maneras, agradezco que estés de acuerdo con la totalidad, la globalidad de este importantísimo Capítulo, tal vez el más importante de esta ley.

Me voy a referir a unos artículos concretos, cuando llegue el momento, por ejemplo al artículo 17 lo haremos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea Avilés.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:

Gracias, señor Presidente.

Yo quiero decirle al señor Tomás Borge, que por el hecho de que se ha discutido por muchos meses, por muchas lumbreras, y adivinos y no sé cuantas gentes más, o consultores, está bien, todo está bien, pero eso no quiere decir que vamos a ir en carrera. El hecho de que hayan sacado una resolución o un dictamen favorable, no es que sólo vamos a decir apretemos verde y ya. Tenemos que discutir, tenemos que darle forma y fondo a la ley.

Nosotros tenemos algunas observaciones. Por ejemplo, tengo entendido que hay una moción para el caso de las concesiones, que me gustaría conocerla. Pero también, cómo es posible -como lo dije cuando se aprobó en lo general-, que por cada vehículo que salga se va a dar cinco dólares para turismo, si el sector turismo goza de reducción, de exoneraciones de impuestos todavía, y al vehículo que salga del país, se le va a quitar cinco dólares para turismo, para el INTUR. Yo voy a decir que no lo hagan, un dólar es suficiente por cada vehículo. Eso yo lo decía la vez pasada.

Y es recomendable que cuando vayan a nombrar candidatos a Diputados, hay que ver que estos candidatos se relacionen con el pueblo, porque aquí hay unos que no les importó nunca el vaso de leche de los niños, seguramente ni saben qué cosa es eso. Pero aquí tenemos problemas serios en este país, de salud, de educación, que tenemos que buscar recursos para resolver los problemas de estos sectores. Yo mencionaba el programa del vaso de leche, y alguien por aquí dijo que no hallaba ninguna relación entre el vaso de leche con el turismo o con el cobro que se está haciendo.

A nosotros nada nos cuesta decir que cobremos un dólar por cada ciudadano que salga del país, para el programa del vaso de leche, o por cada vehículo que salga. A eso nos referimos, y no darle a Turismo cinco dólares por cada vehículo que salga.

Cuando aquí tenemos problemas sociales serios que resolver, y necesitamos recursos; por eso vamos a presentar una moción que diga que no se puede cobrar cinco dólares por cada vehículo, diez dólares por cada microbús...

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Carlos, solamente te recuerdo que efectivamente eso se va a ver en el artículo 21.

DIPUTADO CARLOS GADEA AVILES:

De acuerdo, ahí vamos a presentar moción en su momento. Le estoy haciendo el comentario, porque no es por el hecho de que ya tengan meses, seis meses, un año, dos años o que ya esté bastante consultada. El hecho de que éste sea un Dictamen favorable no quiere decir que lo vamos a aprobar en carrera. Me refiero a eso.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera respaldar el comentario de don Tomás Borge, porque efectivamente hemos trabajado fuertemente esta ley, no sólo nosotros sino que también los miembros de la Comisión pasada, y ha habido un consenso fuertísimo entre el Ejecutivo, la Bancada del Frente Sandinista, la Bancada Azul y Blanco y nuestra bancada, entre todos los miembros de la Comisión. Sin embargo, siempre es importante que los Diputados den sus aportaciones, y lógicamente en el Plenario siempre se fortalezcan las leyes que aquí traemos a discusión. Pero sí, quiero respaldar que hemos trabajado fuertemente en esta ley.

Por otro lado, en cuanto al cobro que se va a ver más adelante, recordemos que el turismo trae movilización de recursos económicos, y no sólo por efectos de donación se puede llegar con el vaso de leche, sino que a través de la generación de empleo y lógicamente la generación de capital, que puede también llevar beneficios al vaso de leche.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputada.

¿Observaciones al artículo 16?

¿Observaciones al artículo 17?

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

Por consenso, proponemos que en el artículo 17, se agregue al acápite l), excepto las excepciones contenidas en el artículo 11, inciso b), que dice: "Promover el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales, y administrar y proteger los sitios arqueológicos e históricos y las reservas naturales y parques nacionales". Paso la propuesta de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO SANDOVAL:

Gracias, señor Presidente.

Era sobre ese inciso, para preguntar que si se le daba toda la potestad de otorgar concesiones al INTUR, pero la moción me aclara que vamos a tener ya lo que habíamos aprobado anteriormente.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 18?

Tiene la palabra el Diputado Bladimir Pineda.

DIPUTADO BLADIMIR PINEDA:

Gracias, Presidente.

Yo tenía también en el artículo 17 la misma inquietud que la Diputada Delia. Me parece importante la moción de varios Diputados en ese sentido. En el artículo 18, aparece en el numeral 6, un miembro del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, como miembro del Consejo Directivo de INTUR; me parece mucho más importante un miembro de AMUNIC, porque los señores Alcaldes representados en AMUNIC son los que están en cada uno de los Municipios y saben las realidades del territorio INIFOM es más un Instituto, como su nombre mismo lo indica, de Fomento Municipal, y tiene también su rol y su momento histórico. De tal manera que la moción concreta sería -para no entrar tampoco a no discriminar al final a INIFOM- agregar un nuevo inciso que diría: un miembro de AMUNIC", que sería el número 12 en ese numeral 6. Entonces la moción es de consenso, y también la firmaron algunos miembros de la Comisión de Turismo.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, presenten la moción.

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Ya está incluido en la moción que vamos a presentar.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

En la moción que van a presentar, Ustedes se pueden adherir A Bladimir para que sea una sola moción, ya que son complementarias.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Tal vez coincidimos ¿eh?. Dice el artículo así: Del Consejo Directivo de INTUR: Refórmase el artículo 10 de la Ley N°. 298, el cual se leerá asi: El Consejo Directivo es la máxima autoridad administrativa para la dirección y administración del INTUR, siendo una entidad colegiada con participación de instituciones del sector público y de organizaciones del sector turístico privado, estará integrado de la siguiente manera:

1. El Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Turismo, quien presidirá.
2. El Ministro de Hacienda y Crédito Público.
3. El Ministro de Fomento Industria y Comercio.
4. El Ministro de Transporte e Infraestructura.
5. El Ministro del Ambiente y los Recursos Naturales.
6. El Ministro de Salud.
7. El Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal.
8. El Director Ejecutivo de la Asociación de Municipios de Nicaragua.
9. Un representante de la RAAS
10. Un representante de la RAAN.
11. Un representante por CONATUR, un representante por CANTUR, un representante por CANTUR, un representante por CANIMET, y tres miembros más del sector privado, para un total de seis miembros.
12. Un miembro de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional en calidad de observador, nombrado por esta Comisión.
13. AMUNIC. Para los casos de los numerales 1 al 8, deberán asistir a las reuniones del Consejo Directivo, el Ministro, el Presidente, el Director o funcionario de alto nivel con capacidad de decisión. Los miembros señalados en el inciso 11 de la presente ley, tendrán derecho a voz y no a voto (me refiero a las empresas privadas)cuando este Consejo trate asuntos relacionados a concesiones o incentivos otorgados por la ley. Asimismo, tampoco recibirán dieta o emolumento alguno ningún miembro de este consejo".

Paso la propuesta. ¿Estás de acuerdo?

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Perfecto.

Entonces, tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Gracias, señor Presidente.

Yo veo una gran cantidad de personas aquí, y cuesta ponerse de acuerdo cuando están tantas personas en esto. Es una observación nada más. Cuando uno trabaja con muchas personas no se pone de acuerdo, y más en este tipo de Comisiones. Y lo otro es que quería preguntar, por qué se pone al miembro de la Comisión que nos va a representar como observador porque representa a la Asamblea Nacional. Nosotros ya estamos como miembro en otras Comisiones a nivel nacional y se tiene como un miembro más, porque él está representando a la Comisión y a la Asamblea Nacional, donde nosotros aquí, hacemos las leyes y lo que ese Diputado está representando, yo creo que no tiene que ir como observador.

En esto hemos estado como un miembro más representando a la Asamblea Nacional. No sé si estarían de acuerdo en que quede como un miembro más el Diputado que va a representarnos en esa Comisión.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 19?

¿Va a aclarar?

Entonces, tiene la palabra el Comandante Tomás Borge, para aclararle a la Diputada Arellano.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

Sobre lo que dice esta hermosa muchacha, éste es un organismo del Ejecutivo. Nosotros somos representantes a nivel de Asamblea Nacional, no podemos estar en un organismo del Ejecutivo más que a nivel de observador. Esta es la razón por la cual le pusimos esa categoría.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Sobre el mismo tema, tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Es que yo no veo, Presidente, que la Asamblea se esté metiendo, teniendo, representantes en diferentes instituciones del Estado; las funciones de la Asamblea están específicamente determinadas en la Constitución Política de Nicaragua, y mal hacemos nosotros de estar nombrando a través de leyes, como en este caso específico. Yo no me quiero oponer por oponerme a las cosas del Comandante Borge, pues no es ése el sentido. El sentido de cuando uno habla aquí y expresa sus sentimientos, sus valores, sus ideas, sus pensamientos o lo que sea, es buscar dentro de la concepción filosófica, política, jurídica, si se quiere, como salgan mejor las leyes.

Pero ciertamente cada una de las funciones de los poderes del Estado, está específica y explícitamente determinada en la Constitución Política de la República. Si nosotros tenemos ahora, que a través de la Ley de Turismo, la Asamblea Nacional va a nombrar delegados de esta Asamblea Nacional, estamos sentando un precedente peligroso, porque cada Ley que vengamos a aprobar, probablemente va a haber más de un honorable Diputado que diga, también nombremos a un representante en la cuestión de transporte, en la cuestión de las minas, en la cuestión de salud, en la cuestión...

Entonces vamos a desnaturalizar el contenido por el cual esta Asamblea tiene su razón de ser. Ese es el tema por el cual yo me he opuesto a que se nombren delegados de esta Asamblea Nacional a representar a otras instituciones o estar inmersos en otras instituciones. No tiene sentido jurídico, no tiene contenido jurídico que estos miembros honorables de esta Asamblea Nacional, estén haciendo actos de presencia en otros Poderes de Estado o en otras instituciones o en entes autónomos, como es en este caso, porque no es eso lo que "mandata" la Constitución Política, Presidente.

De tal manera que con la venia de mi querido amigo y Diputado, el honorable Tomás Borge, yo le sugeriría que retiraran del artículo esa moción y que saquemos a la Asamblea Nacional de estar nombrando delegados en otras instituciones del Estado, porque no es esa la función fundamental de esta institución del Estado, fundamental del país, como es la Asamblea Nacional. Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado José Castillo Osejo.

DIPUTADO JOSE CASTILLO OSEJOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Al incluir a un miembro de la Asamblea Nacional, no sé como va a ser posible aplicar el artículo 19, que dice que los miembros del Consejo Directivo, representantes de las entidades del Sector Público, serán designados por el Presidente de la República. ¿Cómo vamos a introducir nosotros un representante como observador, cuando serán nombrados por el Presidente de la República? Los representantes del sector turístico, los de CANATUR, CANTUR y CANIMET, y tres más del sector privado.

Entonces encuentro una dislocación entre el artículo 19 y el 18, entre los que van a formar el Consejo Directivo y cómo será nombrado este Consejo Directivo. No sé si los honorables miembros de la Comisión de Turismo tomaron en cuenta esto, lo vieron, lo tienen analizado; y salvo mejor opinión, pues yo me plegaría fácilmente. Si no, dejo en el ambiente la inquietud, porque es necesario clarificar, porque el Presidente los va a nombrar si hay miembros del sector privado y otras entidades que nada tienen que ver con el Gobierno.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

Tal vez sería bueno explicar la conciencia adquirida por parte de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional, tratando de interpretar el espíritu de toda la Asamblea, de todos los Diputados y Diputadas.

Este país necesita el turismo como el cuerpo necesita el oxígeno para vivir; La tabla de salvación de Nicaragua, en términos económicos, lo cual va a producir frutos de distinta índole, ríos de leche, no gotas de leche, para el pueblo de Nicaragua, es si se desarrolla el turismo en la forma acelerada, pretendida por muchos nicaragüenses, entre los cuales están los miembros de la Comisión de Turismo.

Hemos hecho esfuerzos por incrementar esta conciencia a nivel nacional, en este contexto, la Comisión de Turismo ha rebasado las fronteras de sus obligaciones legales. Nuestro papel, como dice el Diputado José Castillo, es legislar; nuestro papel no es inmiscuirnos en asuntos que no nos corresponden, debería ser así. Pero hemos rebasado esa frontera, don José, y hemos llegado a la conclusión de que es preciso tener un alto protagonismo en incrementar la conciencia turística de este país. Por eso hemos visitado todo Nicaragua, cada rincón del país ha sido visitado por la Comisión de Turismo, en aras de ayudarle al Instituto de Turismo.

Y hemos solicitado -y eso fue unánime criterio de la Comisión- formar parte, no con voto, sino únicamente con voz, no teniendo atingencia ejecutiva, porque la ley no lo permite - se lo explicaba yo a Delia-, sino llegar ahí para estar involucrado en este interés nacional que es el turismo, y dar nuestro aporte en la medida de nuestras posibilidades para desarrollar el turismo en Nicaragua. Esa es la razón, por eso aunque es verdad que el Presidente de la República nombra a los miembros de esa Comisión, los cuales tienen voz y voto, nosotros vamos ahí únicamente como observadores, a ver qué es lo que está pasando y a no desvincularnos del interés estratégico del desarrollo turístico en el cual está involucrada la Comisión de Turismo y por lo tanto la Asamblea Nacional.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Yo creo que es importantísima la participación de un miembro de la Comisión en este Consejo; sin embargo, yo creo que es importante hacer la consulta legal, porque no sólo en esta Comisión o en esta iniciativa se está aprobando, sino que ya existe participación de presidentes de Comisiones en Consejos nombrados por el Ejecutivo. Entonces habría que ver, creo yo si vale la pena la observación del doctor Lacayo, si es contradictorio que el Ejecutivo nombre a un Diputado dentro de un Consejo, o sea en este caso del INTUR.

Yo creo que sería bueno que se hiciera la consulta, a ver si no es contradictorio. Pero si, creo que la participación de nosotros como miembros de la Comisión, en conjunto con todas las entidades que aquí aparecen, vale la pena como aportación, sin embargo hay que hacer la revisión legal en este sentido.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tal vez sin ser abogado, María Eugenia, yo lo que te pudiera aclarar es que el mismo artículo 18 están diciendo que el miembro de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional lo nombra la Comisión, no lo nombra el Presidente de la República. Está bien claro en la forma en que está redactado, o sea que no requiere que el Presidente de la República lo nombre, independientemente de los aspectos legales que haya señalado; pero ahí está bien claro ese aspecto, y solamente lo señalo para aclaración.

Tiene la palabra el Comandante Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

Para Delia. Ya lo consultamos, no es posible ser miembro pleno de esa Comisión, sino un simple invitado y observador. No es posible legalmente hablando.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra la Diputada María Mejía.

DIPUTADA MARIA MEJIA:

Gracias, señor Presidente.

Yo solamente quería hacer mención de que ya existen experiencias de que presidentes son miembros de Consejos y que en este caso, el miembro de la Asamblea, pudiera ser el Presidente de la Comisión de Turismo en ese Consejo. Es importante ser observador, como decía el Diputado Tomás Borge y es importante contemplarlo dentro del conglomerado.

Muchas gracias, señor presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputada.

Tiene la palabra el Diputado Nasser Silwany.

DIPUTADO NASSER SILWANY:

Muchas gracias, señor Presidente.

En mi carácter de delegado de la Comisión de Turismo en esta Comisión del Ejecutivo, ya tenemos de funcionar más de año, desde que se aprobó la Ley de Equidad Fiscal. Este es un Decreto de Presidencia donde somos juramentados todos los partícipes de este Comité, y ese Comité no es más que aprobar o desaprobar todas aquellas inversiones nacionales o extranjeras para el desarrollo del turismo en Nicaragua.

La experiencia que nos ha dado hoy, de más de año y medio que llevo en esa Comisión, ha sido bien interesante e importante para apoyar desde ese ámbito una serie de inversiones que a veces rozan con una serie de acápites en cuanto a las municipalidades y las zonas especiales de la RAAN y la RAAS, y no ha habido ninguna contradicción.

No es más que como apoyo, y por el carácter de la ley que se está dando y aprobando, que tenemos que inmiscuirnos todos para que paso a paso Nicaragua se desarrolle con el turismo, de la mejor manera, de la manera más consensada, de la manera más ordenada, sin nosotros inmiscuirnos en el Poder Ejecutivo como tal.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:

Yo quisiera insistir en dos aspectos. Uno, he visto realmente que la participación de los miembros de la Comisión en coordinación con este Consejo es favorable, sumamente favorable, sin embargo todavía me queda la duda, señor Presidente. Se supone que estos once numerales son nombrados en el artículo 19 por el Presidente de la República, a quien propone, porque dice en el artículo 11, nombrado por esta Comisión. O sea, el representante ante el Consejo Directivo es nombrado por la Comisión. Pero a todo el Consejo Directivo, quien lo nombra es el Presidente de la República.

Entonces mi pregunta y la repito porque, cuando yo fui Presidenta de la Comisión de la Mujer, igualito me llamaron a juramentar y se hizo la consulta, y tengo entendido que hay contradicción, porque no puede el Presidente de la República nombrar a un Diputado, o sea a un representante de otro Poder... no, lo nombra, en el artículo 19). Entonces yo sugiero, no sé si está por aquí la asesoría legal, que se consulte a ver si es correcto el nombramiento por la Presidencia de la República a un Diputado dentro del Consejo Directivo de INTUR.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Marco Aurelio Sánchez.

DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Estaba escuchando ahí que hay miembros Diputados en Comisiones del Ejecutivo. Yo quiero que me aclaren aquí, porque yo me quiero sumar a lo que decía el Diputado Donald Lacayo. Las Comisiones son delegadas de la Junta Directiva para estudiar un caso específico, una ley concerniente a un tema respectivo, luego estas Comisiones emiten un dictamen y lo traen aquí al Plenario. Es decir, que por distribución del trabajo se nombran las Comisiones, pero en realidad lo que está haciéndose es una representación del Plenario, de la Junta Directiva y de la opinión de todos los Diputados.

Si yo veo que hay un miembro de esta Comisión, estará representando a todo el Plenario, estará representando a la Junta Directiva, porque cada uno somos también independientes y nos autorepresentamos en función de todo cuando estamos aquí, porque éste es un cuerpo colegiado y al ser un cuerpo colegiado, entonces el representante que tiene aquí la Asamblea Nacional, nos va a representar a todos nosotros, porque aquí funcionamos como un cuerpo colegiado, no en forma individual como Diputado.

Yo quería hacer esa observación. Si cuando un Diputado habla, habla muchas veces en nombre de toda la bancada y del plenario, y aquí se aprueban las leyes por mayoría y nos representan a todos aunque nosotros perdamos en una votación, aunque no estemos de acuerdo. Pero cuando la mayoría aprueba algo, se está aprobando algo que la Asamblea Nacional como cuerpo colegiado, está emitiendo. En ese sentido, yo no veo por qué tiene que haber una representación de un Diputado, porque estaríamos confundiendo funciones y atribuciones y habría una dicotomía en esto. No es que esté en contra de que haya un Diputado, sino que estoy a favor de que las cosas se hagan legalmente correctas.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Diputado.

Yo no me estoy oponiendo a que alguien vaya, si quieren ir todos los miembros de la Comisión de Justicia, que vayan; si quieren estar todos los días ahí discutiendo, que vayan. Ese no es el tema, que no vayan. El tema fundamental es que institucionalmente no podemos estar sentando precedentes en esta Asamblea Nacional, que cada vez que hacemos una ley, entonces vamos a nombrar un delegado determinado para que vaya a representar a determinada Comisión, en este caso a la Comisión de Justicia.

Si vamos a hacer una ley sobre Salud Pública, entonces también a la Comisión de Justicia, a los honorables Diputados probablemente les va a interesar que nombren ahí un delegado de la Comisión de Salud. No nos oponemos a que estén ahí presentes los honorables miembros; Presidente, a lo que nos oponemos es que vía ley "mandatemos" al Ejecutivo, incluso que es el que nombra a todos estos funcionarios públicos a decirle, aquí también va a estar un miembro de la Comisión de Justicia, porque nosotros queremos que esté ahí.

No es jurídicamente viable, no es posible, no es razonable, no tiene sentido, no tiene lógica que vía ley le estemos imponiendo a otro Poder del Estado la incorporación de un miembro de esta Asamblea Nacional. Era ese el tema, no es que no estén ahí, ojalá que estén todos los que tengan la voluntad y los deseos y la capacidad y las ganas de estar ahí discutiendo y analizando el tema del turismo. El tema es que no sentemos precedentes vía ley en esta Asamblea Nacional, de estar incorporando a los honorables miembros Diputados a instituciones del Estado, que por mandato constitucional le corresponde administrar y dirigir incluso al Poder Ejecutivo.

Muchas gracias, Presidente

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

Estoy de acuerdo que no haya ningún representante de la Comisión de Justicia, estamos proponiendo que sea un representante de la Comisión de Turismo.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo creo que ya está suficientemente discutido el tema, están las mociones presentadas, posteriormente los Diputados toman la decisión en votar la moción.

Pasaríamos a observaciones al artículo 19.

Tiene observaciones la Diputada María Mejía.

DIPUTADA MARIA MEJIA:

Gracias, señor Presidente.

Era únicamente en cuanto a la discusión o debate que se tenía en base a si es ser miembro o no de ese Consejo, pero en el artículo 19 autentifica, cuál es la posición del miembro del Sector Público asignado por el Presidente. Entonces queda claro en el artículo 19 la integración de ese Consejo de Miembros.

Solamente, gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputada.

¿Observaciones al artículo 20.

¿Observaciones al artículo 21?

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

En el artículo 21 proponemos de consenso, que diga de la manera siguiente:

Del Patrimonio Régimen Financiero e Ingresos a favor del INTUR. Artículo 21. Sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo IX de la Ley No. 298, constituyen el patrimonio e ingreso del INTUR, los siguientes:

a. Las asignaciones establecidas en el Presupuesto General de la República, destinadas exclusivamente para el desarrollo integral del turismo.

b. Las recaudaciones producto de tarifas por la obtención del Título-Licencia y su renovación anual, que con carácter obligatorio deberán pagar las empresas de servicios de la industria turística.

c. Las recaudaciones producto de tasas por la obtención de concesiones de propiedades del Estado, destinadas para la instalación de servicios.

d. Las recaudaciones producto de multas establecidas de conformidad a la presente Ley y su Reglamento.

e. El monto de cinco dólares (U$5.00) de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio oficial, al momento de su efectivo pago, en concepto de Tarjeta de Turismo. Se exceptúan aquellos ciudadanos extranjeros de países con los cuales Nicaragua haya suscrito convenio de libre visado. Yo decía, señor Presidente, que este es un artículo muy importante porque el espíritu es incrementar los ingresos del INTUR que aún aplicando este artículo serán mucho menores de los que tienen otros países, los Ministerios de Turismo de otros países de América y de Centro América inclusive, donde son cincuenta veces más grandes los destinados a la promoción del turismo, en Guatemala, en El Salvador, en Honduras, en Costa Rica. Nicaragua es la Cenicienta en ingresos de parte del INTUR, y tratamos de aliviar, de dar un pequeño analgésico al INTUR para que tenga más recursos y poder promover a nivel nacional e internacional el turismo nicaragüense, vuelvo a insistir, tabla de salvación de la economía nacional. Esta es una propuesta de consenso y se las paso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea.

DIPUTADO CARLOS GADEA:

Gracias, señor Presidente.

Yo sé que el turismo es muy importante para la economía de Nicaragua, pero todas esas concesiones, si las diéramos a los productores en este país, sería muchísimo más importante, porque se está creando un monstruo financiero. Se les está asignando en el Presupuesto General de la República una cantidad de millones, recaudación de tasas, de multas, de tarjetas de turismo, cinco dólares por cada vehículo que entre, por cada microbús, por cada bus, (sólo de TICABUS y de TRANSNICA pasan un montón), por cada pasajero, y encima le cercenamos el IVA; todavía del IVA que se recupere de impuestos, se le va a llevar a turismo, y aquí caigo, cuando tenemos muchas necesidades sociales en este país que cubrir.

Si estuviéramos en un país desarrollado, donde no hay demandas sociales, cuando tengamos a nuestros maestros con un salario justo, cuando tengamos a las enfermeras y a los médicos con un salario justo, cuando tengamos medicamentos en los centros de salud, nos podemos dar el lujo de quitarle al IVA para pasarlo a turismo. Pero cómo es posible que le quitemos a un rubro que es bien importante, económicamente la producción agrícola es importante. Ahorita los campesinos van a quedar con serios problemas económicos de los que ya tienen porque perdieron las cosechas en la parte Norte de Nicaragua por la sequía, y en el Oriente y en el centro Norte por las inundaciones, ¿y qué incentivos les estamos dando nosotros para producir frijoles, maíz, carne?.

Si le diéramos todas estas prerrogativas y ventajas al sector agropecuario, nuestro país sería otro. Yo sé que es importante el turismo, y Artola me va a dar la razón, pero son más importantes otros rubros en este país. Así es que nosotros tenemos una moción para disminuir que deberíamos de quitar los vehículos, que entren... Fíjense bien, estamos haciendo la Ley General de Turismo y al que entre lo vamos a clavar, ¿quién va a venir a este país, si cada vez que entre le van a estar cobrando? Y la ley dice que cuando salga también lo van a perjudicar, porque el turista que venga a este país, cuando salga lo vuelven a sangrar, tengan la plena seguridad que no vuelve.

Pero todavía le ponen al que ingrese, cuando es lo mismo, si entre o salga lo tiene que pagar y todavía le ponen cuando ingrese, más bien debería de decir cuando salga. Por eso presentamos una moción que dice así:

Inciso f, en el 21. El monto de un dólar ($1.00) de los Estados Unidos de Norteamérica, al tipo de cambio al momento - de su efectivo...Bueno, por cada vehículo particular, que salga, el monto de dos dólares ($2.00) por cada microbús que salga, y el monto de tres dólares ($3.00) por cada autobús particular que salga, no que entre.

Mejor cuando se vayan, que nos vayan insultando por haberle cobrado en la salida, pero no en la entrada, porque el turista desde que entra ve que le están cobrando y ya viene mal. Vamos a presentar esta moción. Y nos están explicando que el monto de tres dólares ($3.00) por cada pasajero que salga del país, a través del aeropuerto nacional, en el cobro de los treinta y dos dólares (32.00) que hacen en el aeropuerto, dicen que ya van incluidos los tres dólares ($3.00). Está bien, ya nos hemos acostumbrado a esos tres dólares ($3.00).

Pero yo creo que es demasiado lo que se le está dando aquí; es más, debiéramos de señor Presidente de la Asamblea, el Artículo 21 lo debiéramos de dejar pendiente el artículo 21 para que lo consensuemos realmente aquí en el Plenario, porque una cosa es consensuarlo con nueve Diputados y otra cosa es consensuarlo con 92 Diputados. Paso la moción.

Gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Nos han pedido la intervención los funcionarios del INTUR, así que les vamos a dar la palabra para algunas aclaraciones sobre dudas del particular. Por favor.

DIRECTOR ADMINISTRATIVO DEL INTUR

Muchas gracias, señor Presidente.

Soy el Director Administrativo del INTUR, y sí puedo asegurar que para darles una información más exacta, el inciso a) del artículo 21, deja abierta la posibilidad de que en el Presupuesto General de la República se asignen partidas específicas para el desarrollo integral; puedo asegurar que jamás ha habido una partida específica en el Presupuesto. Para que no sea lo del (3%)por ciento del IVA, los tres dólares ($3.00) del aeropuerto, etc. El espíritu de los legisladores, es dejar abierto para que en el Presupuesto se pueda asignar cuando se quiera reforzar más lo que es el turismo.

Pero actualmente le puedo asegurar que no se ha recibido ni un centavo, no hay una partida definida para turismo en el Presupuesto General de la República. Respecto del 3 al 4 en el IVA, recordemos que es la fracción de las empresas turísticas que cotizan el IVA, de ahí se va a sacar el 20 por ciento o sea, el tres. ¿Qué significa esto? Actualmente esto asciende a Treinta Millones (C$30,000.000.00), es la única partida. La trasferencia que hace el Estado para el INTUR asciende a Treinta Millones (C$30,000.000.00). Al pasar al cuatro por ciento, sube Diez Millones (C$10,000.000.00) más que serán destinados de acuerdo a ley el sesenta por, DIEZ MILLONES DE CORDOBAS (C$10,000.000.00) más, los cuales de acuerdo a Ley, el sesenta por ciento son destinados para promoción y mercadeo turístico que es lo más caro, y es donde somos más débiles con respecto a Centroamérica. Creo que vale la aclaración.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Muchas gracias.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO

Gracias, señor Presidente.

Uno está de acuerdo en algunos casos y donde yo no estaría de acuerdo es en que saquemos del IVA, porque el IVA, ya está considerado para lo que decía el Diputado Gadea, para los sectores sociales. Mantengamos lo que está en la moción, pero que se elimine del IVA, porque es una recaudación que está destinada para los diferentes Ministerios que les toca cubrir la parte social.

Yo creo que los montos que tienen aquí, con las multas, con la asignación presupuestaria que se tiene, lo que podría hacerse es que se aumente la asignación presupuestaria, pero no toquemos el Impuesto del Valor Agregado (IVA), eso ya está destinado para otras inversiones de carácter social que tiene el Estado. La sugerencia sería que en el próximo Presupuesto se le incremente un poco más de parte del Presupuesto General de la República. Muchísimas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Quieren aclarar del INTUR a la Diputada.

DIRECTOR ADMINISTRATIVO DEL INTUR:

Diputada Arellano, en el Presupuesto no hay partida presupuestaria para INTUR, no existe; lo que existe es que nos trasladan el 3 por ciento de la facturación del IVA, y lo que está proponiéndose es pasar al 4 por ciento, pero no hay una partida presupuestaria.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.
DIPUTADO DONALD LACAYO:

Muchas gracias, Presidente.

Yo quisiera preguntar a los honorables Diputados de la Comisión de Turismo, y tal vez es repetitiva la pregunta, pero vale la pena hacerla, porque cada vez que uno sale por tierra y llega a otro país, le dicen, en ese Nicaragua qué cobran, por todo cobran, por entrar cobran, por salir cobran. Y si estamos pensando en la integración centroamericana; si estamos pensando en homologar leyes en Centroamérica; si estamos pensando en que van a aplicar las mismas disposiciones para el que sale y para el que entra a Nicaragua, al resto de los países de Centroamérica incluso, yo creo que mal haríamos en estar imponiendo estos tributos o estar gravando a los centroamericanos o a los extranjeros que entren a Nicaragua, con nuevas imposiciones o nuevas recaudaciones para que lleguen al Instituto de Turismo.

Número dos. En la Asamblea Nacional, Presidente -y ya lo hemos analizado y lo hemos expresado en otras oportunidades- se está volviendo recurrente el hecho de que estamos aprobando más dinero para los entes autónomos, estamos aprobando dinero en el Presupuesto para las Alcaldías, para los Ministerios y nadie -con excepción de los funcionarios que estipula la Constitución Política de Nicaragua- viene a rendir cuentas a esta Asamblea Nacional. Lo que yo he sabido de INTUR, es que la señora Ministra o Directora de INTUR ha hecho más de 64 viajes fuera del país, que no se sabe ni para qué son esos viajes, ni en qué han beneficiado a Nicaragua, ni qué beneficio claro y concreto ha traído para desarrollar el turismo en Nicaragua.

No se sabe cuántos miles de dólares ha gastado en esos viajes alrededor del mundo, no se sabe cuántas personas o funcionarios públicos de turismo la han acompañado a pasear por Europa y por el resto del mundo. De tal manera que no podemos continuar en esta Asamblea, Presidente, estableciendo tributos, estableciendo carga, estableciendo impuestos, si no establecemos también un mecanismo correcto para que vengan aquí a la máxima expresión del poder político de Nicaragua, como es la Asamblea Nacional de Nicaragua, a rendir cuentas.

De tal manera que yo voy a proponer, y espero que todos estemos de acuerdo, para que cada año la Directora o el Director de Turismo, rinda un informe ante la Asamblea Nacional de Nicaragua y venga a decirle a los Diputados aquí, cómo es que están gastando los reales, cómo es que invierten los reales en turismo y de qué manera Nicaragua se beneficia con los múltiples viajes, que a través de turismo se hacen por todos lados. Sólo nos damos cuenta que estuvieron en Alemania, que estuvieron en una feria en España, que estuvieron en una feria en el Japón y aquí no pasa nada, aquí no avanza el turismo, aquí no se desarrolla el turismo.

No conocemos un plan concreto de desarrollo turístico en este país, y ahora resulta que están pidiendo 10 millones de dólares más para que inturismo siga haciendo turismo con sus propios funcionarios públicos. O nos definimos de una vez a asumir las responsabilidades que nos corresponden como Diputados en esta Asamblea Nacional o aprobamos todo lo que nos dé la gana, como presentan las leyes y que gasten los reales el Gobierno, los entes autónomos, los Ministerios, como a ellos les plazca.

De tal manera que yo estoy proponiendo que inturismo rinda informe anualmente de sus actividades, de sus ingresos y cómo gastan esta plata, para que el pueblo nicaragüense sepa que esta plata, que es producto no sólo del sudor de los nicaragüenses, sino de los otros que vienen con el sueño tonto, si se quiere, muchas veces a hacer turismo a este país, generan también recursos para el mantenimiento de turismo. Se hace absolutamente necesario e impostergable que el Instituto de Turismo y todos los otros institutos, que dependen del sector público de Nicaragua, rindan cuentas ante esta augusta y honorable Asamblea Nacional, de todas las actividades, de los ingresos, así como de los egresos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra el Diputado Jorge Matamoros.

DIPUTADO JORGE MATAMOROS:

Yo lo que quisiera es ver si alguno de los miembros de la Comisión me puede dar el dato de cuánto es lo que representa hoy por hoy, económicamente, cada uno de estos rubros que se han puesto con impuestos, llamémosle por ejemplo, lo que entra por vehículo. Si tienen ese dato, cuánto es lo que va a representar al año. Me gustaría saber, porque yo creo que aquí todos tendríamos un mejor juicio para saber que es lo que estamos aprobando en cada uno de estos rubros y el total que se le estaría asignando al turismo en Nicaragua. A ver si me pueden dar ese dato, quisiera verlo, porque lo considero muy importante.

Aquí no podemos estar dando asignaciones sin tener una noción de lo que eso pueda significar aproximadamente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Nosotros hemos hecho propuestas consensuadas por la Comisión de Turismo y por otros Diputados, si hay otras propuestas distintas, que se presenten; sin embargo respondo a las inquietudes de algún Diputado. Primero, quiero insistir en lo que dijo el representante de INTUR; INTUR no recibe un centavo presupuestado, ni uno ni cinco centavos recibe. Ojalá en el momento en que tenga algún objetivo concreto, pueda ayudarle presupuestariamente el Gobierno, pero no lo hace, no está ni siquiera contemplado.

Quiere decir que hay que buscar recursos para sembrar la semilla que nos va a salvar económicamente en este país. No comprender eso, yo no lo entiendo. Los centroamericanos, -alguien protestó por eso, no sé si fue Donald u otro-, quedan exentos aquí por la ley, de los numerales f), g) y h); quedan exentos. Además de eso, hablamos con César Suazo, quien estuvo de acuerdo con nosotros, porque aún recibiendo lo que recibe INTUR, recibirá muchísimo menos recursos de lo que tienen otros países centroamericanos, ¿cómo no entender eso?

Que la Ministro de Turismo, que es una mujer intachable además, Donald, es una mujer con un espíritu especial, ha salido del país, ¿cómo no va a salir a promover Nicaragua? Ha sido la única funcionaria importante de este país, excepto nosotros, que hemos dicho al mundo entero que Nicaragua es el país más seguro de América. Ni el Presidente de la República lo ha dicho, ni el exPresidente de la República lo ha dicho, ni los Diputados de esta Asamblea lo han dicho. Esta señora lo ha ido a proclamar por el mundo, y ha logrado que finalmente esa terca empresa de televisión CNN, saque una cosa distinta a la promoción antiturística que estaba sacando.

Yo pido respeto para esta señora, que no ha abusado para nada de los escasísimos recursos que tiene INTUR, y estamos con el espíritu de buscar recursos para INTUR, ese es el espíritu. Suazo está de acuerdo, INTUR está de acuerdo, la Comisión de Turismo está de acuerdo, por un elemental análisis de los requerimientos de este organismo, que es imprescindible, que tiene muy pocos recursos y que va a tener menos recursos de lo que tienen otros organismos, Ministerios de Turismo de Centroamérica y del mundo; es la Cenicienta de Centroamérica y lo seguirá siendo, a pesar de estos recursos que estamos ahora tratando de obtener para INTUR. César, ojalá podás explicar un poco más esto.

SEÑOR CESAR SUAZO, SECRETARIO GENERAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA:

Gracias, Presidente.

En primer lugar, quería mencionar, para mayor aclaración, que las fuentes de recursos de INTUR son, primero el 3 por ciento del IVA y el 1 por ciento de ventas de boletos aéreos; los boletos de pasaje de abordaje, las tarjetas turísticas, los ingresos por centros turísticos y registros e inscripciones. Lo que aquí se está solicitando, con toda justificación, es incrementar el presupuesto de Turismo para tener mayor promoción y que este incremento, el 60 por ciento sea específicamente destinado para la promoción.

¿Cuál es la base imponible de esto? Es la facturación de todas las empresas turísticas; es decir, sumamos lo que producen, lo que cada una de estas empresas facturan en el mes, aplicamos el 15 por ciento y el 20 por ciento de eso, que es equivalente al 3 por ciento, pasa la Dirección de Ingresos la información a la Tesorería, y ésa es la cantidad o el porcentaje que se está queriendo aumentar del 3 al 4 por ciento. Nosotros pedimos que sea por tres años y con revisiones anuales.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Augusto Valle.

DIPUTADO AUGUSTO VALLE:

Yo sólo quiero recordarles el ingreso que tiene Nicaragua por turismo, y ese ingreso entiendo yo que anda en 200 millones de dólares, no sé cuánto se otorga en impuesto. También considero lo que está diciendo el Director Administrativo del INTUR, y le sugiero que se invierta en gastos de capital, porque se hace propaganda tal vez de ecoturismo, turismo de aventura, pero no existe en Nicaragua una capacidad instalada suficiente como para poder albergar a todos los turistas. Es por eso que insto a que además de propaganda se le otorgue un impuesto para gastos de capital, que INTUR pueda mejorar su infraestructura y pueda construir infraestructura donde no existe.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada María Eugenia Sequeira.

DIPUTADA MARIA EUGENIA SEQUEIRA:

Gracias, Presidente.

Yo quisiera llamar a la reflexión ante la situación que vive Nicaragua. En Nicaragua existe un alto desempleo, donde esto nos acarrea una extrema pobreza. Si existe en Nicaragua una alternativa de desarrollo, de generación de empleo a través de sus potenciales turísticos, creo que es necesario, es sumamente necesario que promovamos el turismo aquí en Nicaragua, para que generemos empleo, para que llegue ese vaso de leche, no por donación ni "mendigación" a nuestros hijos nicaragüenses, sino que a través de un trabajo digno que genere las fuentes de empleo del sector turismo.

Yo veo que la aplicación de este nuevo ingreso estaría distribuido hacia el sector de promoción; promover el turismo es fundamentalmente para su desarrollo. Veo también que del cobro que se va a hacer, va a exceptuarse a los países centroamericanos, en realidad es uno por ciento. Yo quisiera que los ejecutivos de Inturismo nos dijeran -yo creo que ya lo dijeron, pero que lo repitan- cuánto significa este ingreso, 20 millones, por ahí oí algo así, es importante conocer este ingreso. Pero yo no veo el gran desplome, con un poquito que se apoye al sector turismo en Nicaragua, vamos a generar empleos que tanta falta hacen aquí en Nicaragua.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputada.

Tiene la palabra el Diputado Marco Aurelio Sánchez.

DIPUTADO MARCO AURELIO SANCHEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo estoy ahí con la moción del Licenciado Matamoros en algo, es decir, aquí estamos hablando sin bases, sólo se habla de porcentajes, pero nadie viene a dar una proyección de estos ingresos, de cuánto se va a gastar, en qué se va a invertir y ni los miembros de la Comisión han podido decir cuánto va a generar este nuevo impuesto que le estamos poniendo al pueblo nicaragüense. Entonces no es solamente de aprobar al bolsazo. Yo entiendo que todos estemos preocupados por desarrollar el turismo, es correcta esa preocupación, yo estoy de acuerdo, pero tampoco es que vamos a aprobar al bolsazo.

Yo veo aquí cómo vienen cuando pedimos para aumento de los maestros, no hay ingresos para aprobarle a los maestros, no hay ingresos para aprobar otros salarios, pero si hay ingresos, fácilmente se agarran los ingresos para ponérselos a cualquier ente. Yo sé que con reales se hacen las cosas, pero también sé que donde abundan los reales se incrementa la burocracia y se incrementan los gastos, eso lo sé por experiencia, y la experiencia mía la viví ahí en la Aduana. Nosotros manejábamos la Aduana con 30 millones de córdobas, que en ese tiempo era equivalente a 3.5 millones de dólares, y teníamos 600 empleados; ahora tienen 120 millones de córdobas, que el equivalente es a 7 millones de dólares, y tienen 1,500 empleados o más, creo que por ahí andan.

Entonces el hecho de que le pongás más dinero a alguien no quiere decir que va ser más eficiente, por eso yo reclamo que me digan a mí que cuáles son los presupuestos, los planes, las proyecciones y en qué se va a invertir. Yo estoy seguro que esa información la tiene la Comisión, y lo que los Diputados estamos pidiendo es sencillamente que nos informen, porque si no lo pidieron ellos, creo que también a ellos les están dando un bolsazo, porque a lo mejor necesitarían más reales y les estaríamos dando muy poquito.

Por eso hay que saber evaluar los ingresos y los egresos y eso es lo que estamos pidiendo. Por eso el Licenciado Matamoros dijo perfectamente que le dijeran que en cuánto van a incrementarse las proyecciones y cómo se va invertir esto. Supuestamente estos planes de tres años, porque hay otras necesidades sociales también grandes. Así que, señores, yo creo que el hecho de que estemos reclamando aquí cómo se debe de invertir esto y en qué cantidad consiste, no estamos en contra de la ley, ni en contra de lo que aprobó la Comisión; sencillamente necesitamos la información para aprobar concienzudamente y no fuertemente como trabajaron ahí algunos Diputados.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Con el deseo de ayudar a avanzar en este artículo, yo siento que estamos siendo ya bastante repetitivos en los planteamientos. Entonces me parece que en la misma línea de pensamiento que expresa el Diputado Sánchez y también el Diputado Matamoros, tal vez aquí a don César Suazo y a los amigos del INTUR les pudiéramos pedir algunas aclaraciones sobre los montos específicos que podrían significar estos recursos por los que están preguntando los Diputados, para ilustrar al Plenario.

Inclusive hay dos mociones presentadas sobre el particular, una que presentó el Diputado Tomás Borge y otra que presentó el Diputado Carlos Gadea. Yo creo que es necesaria esa información... Pero es que es sobre la reforma específica la captación de impuestos.

Yo no sé si el Diputado Donald Lacayo ha presentado sobre éso, porque este artículo es casi específicamente alrededor de tasas. Entonces le daríamos la palabra al Secretario General del Ministerio de Hacienda, don César Suazo, para que pueda aclarar las dudas que los Diputados han planteado, y eso nos permitiría avanzar en los artículos y posteriormente que el Plenario tome la decisión en base a las mociones presentadas.

Tiene la palabra el Secretario General del Ministerio de Hacienda.

SEÑOR CESAR SUAZO, SECRETARIO GENERAL DEL MINISTERIO DE HACIENDA:

Gracias.

En relación a los ingresos en el año 2003, ese 3 por ciento representó 32.4 millones de córdobas y esto es lo que se piensa aumentar, del 3 por ciento al 4 por ciento de lo que producen las empresas turísticas. En relación a que cómo se va a invertir o gastar, aquí el... Voy a dar ciertas cifras sobre la matriz de objetivos y acciones para ejecutarse del año 2004 al año 2008, lo que voy a mencionar no tiene financiamiento dentro del Presupuesto actual del INTUR. Vamos a implementar un plan de mercadeo, ayudado por la Comisión Mixta de Mercadeo, 1.2 millones de dólares.

Aquí está preguntando el Diputado Castillo, que cuánto genera el turismo. Hay 152 millones de dólares anuales y vinieron 525 mil turistas el año pasado. Esa es la actividad mayor, que incluso que la producción de carne, granos básicos, etc.

Por otro lado, la apertura de la Agencia CATA en Madriz a nivel centroamericano, porque lo estamos haciendo unido con Centroamérica, nos cuesta 50 mil dólares anuales. En los estudios de mercado de Estados Unidos, Holanda, España, Alemania y Francia, 300 mil dólares anuales. Tenemos también la apertura -y esto es muy importante- de la Oficina de Relaciones Públicas en Estados Unidos, no tenemos financiamiento y son 350 mil dólares anuales, de tal forma que el seguimiento al Plan de Mercadeo con el sector privado, no tenemos financiamiento por 1.2 millones de dólares anuales.

Entonces todas estas cantidades, más una serie de acciones, no los cubre el Presupuesto o los ingresos actuales del INTUR y por eso es que se planea trabajar con ingresos adicionales que serían el producto del 4 por ciento del IVA y los otros pequeños ingresos que produce, midiendo la salida de los vehículos, y por último la facturación de los boletos aéreos. Eso sería el incremento en los ingresos, pero las salidas son sumamente altas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo no sé si los honorables Diputados quieren insistir todavía en este tema, alrededor de aclarar cuáles son los ingresos que se están obteniendo en este momento, qué significan los ingresos adicionales que se pueden recibir con lo que se estaría aplicando en esta ley. Y adicionalmente hay dos mociones, una que propuso el Comandante Tomás Borge, que hace algunos ajustes a esta propuesta inicial, y otra que disminuye esas tasas del Diputado Carlos Gadea, que sería votado en su oportunidad.

Yo solamente quiero preguntar a los Diputados -porque siento que estamos volviendo permanentemente sobre el mismo tema-, que si quieren hacer alguna aclaración, para que no volvamos a estar repitiendo sobre el mismo tema.

En ese sentido, daría la palabra en el orden, a Jacaranda Fernandez.

DIPUTADA JACARANDA FERNANDEZ:

Gracias, señor Presidente.

Quiero explicar que aunque estamos discutiendo la Ley General de Turismo, como algo muy especial y a solicitud de una delegación de trabajadores de la Procuraduría de los Derechos Humanos, los cuales están aquí presentes en representación de los 80 trabajadores, que hasta la fecha no se les ha dado su debido salario. Los compañeros, el día 16 de Junio le entregaron al Presidente de la Asamblea Nacional, la solicitud del nombramiento de una persona interina para librar los cheques de los gastos fijos, dado de que hasta el momento están siendo presionados en primer lugar por los acreedores de estos trabajadores que humildemente devengan un salario, el cual no ha sido cancelado hasta la fecha; tienen que pagar también agua y luz, y con esa planilla urge se le dé respuesta a estos trabajadores.

Ante esta solicitud, nosotros, en representación de estos trabajadores, solicitamos a la Asamblea Nacional y en su defecto a la Directiva, que dé respuesta a la clase trabajadora que en estos momentos tienen situaciones difíciles para sobrevivir, y por tanto es urgente que se nombre a este librador y se le pague a estos trabajadores que están también corriendo el riesgo de ser desalojados del local por no pagar el alquiler. Entonces llamo nuevamente, en nombre de estos hermanos y hermanas, gente humilde, para que les paguen los salarios debidos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Sobre el tema específico, ya que están las personas de la Procuraduría de Derechos Humanos, cuando tengamos reunión de la Junta Directiva, que va a ser creo que mañana miércoles, vamos a tomar ya la resolución sobre el particular, aunque hemos hecho unas consultas legales a la Contraloría General de la República sobre ese particular.

Yo espero que entre hoy y mañana que tengamos esa respuesta les estaríamos resolviendo el problema. Tengan la plena seguridad que yo como Presidente de la Asamblea, estoy de lo más interesado en resolverles ese problema a ustedes y no va a pasar de esta semana sin que ya quede debidamente arreglado.

Retomando el tema, queremos centrar la discusión, dándole la palabra al Diputado Jaime Morales.

DIPUTADO JAIME MORALES:

Gracias, Presidente.

Unicamente para apoyar la moción del Comandante Borge, por ser de gran consistencia y coherencia, y solicitarle a los colegas que veamos esta ley, que es de una enorme trascendencia e importancia para el desarrollo del país. Porque está demostrado que el desarrollo del turismo es el camino más rápido para poder mejorar las condiciones económicas y de vida de nuestra población, por el efecto multiplicador inmenso que tiene y porque pudiera ser de desarrollo al más corto plazo.

Sin embargo hay que verlo con una gran visión, ver los conceptos y no perdernos tal vez en detalles, en otra serie de cosas, por muchas razones que tengan algunos colegas, de poner en duda algunos puntos, porque son mejorables, pero lo peor es que no tuviéramos ninguna ley, como ha venido ocurriendo. Esta ley es de un gran paraguas, es una ley marco que permite ordenar y darle estímulos verdaderos a las inversiones que se hagan para esta industria, pero sí tiene que ser vista con una gran visión.

El aporte que tiene el turismo, aún en los niveles incipientes en que se encuentra, peor o menos que la Cenicienta de Centroamérica, y que tampoco se le ha dado ninguna trascendencia vital para el país, como una de las industrias de mayor potencialidad, no hay otra de rápido crecimiento, más que el turismo y las industrias de maquila, para poder hablar con bases pragmáticas. Y estar mezclando otras cosas, pese a las grandes necesidades sociales que hayan en el país -que nadie las está negando-, yo creo que pierde consistencia y coherencia el análisis de esta ley.

Estamos hablando de desarrollo turístico, y yo creo que es una buena ley con todas sus imperfecciones que pueden ser objeto de mejoría en el camino. Lo peor es no tener nada, como pareciera que ocurre en otros lados, y por eso no han desarrollado esta actividad, que otros llaman la industria sin chimenea.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Donald Lacayo.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Sólo para ir adelantando un poco esto, dos cosas: número uno, es una ley fundamental para el país, obviamente nadie se va a oponer a ella, y yo estoy seguro que el Comandante Borge tuvo muchas noches de desvelo y de angustia por esta ley, preocupado con el trabajo y la responsabilidad que tiene. Yo tampoco tengo la menor duda de que haya trabajado incansablemente por esta ley; pero de una cosa también estoy seguro, Presidente, y es que la improvisación en hacer cosas rápidas sin tener elementos de juicio los Diputados y que determinen de alguna manera el Presupuesto General, o la definición de gastos del INTUR, yo creo que es acelerarnos en la aprobación de una ley que debe quedar totalmente clara.

Yo le propongo concretamente que suspendamos la discusión de este artículo y avancemos en el siguiente artículo, mientras nos vamos poniendo de acuerdo en el tema fundamental, que es de pesos y centavos, que en este caso se traduce en más de 10 millones de córdobas. Así es que yo creo que bien vale la pena que los honorables Diputados tengan un informe de turismo para los próximos días, y que ya gráficamente se refleje cuánto va a significar el ingreso que le estamos dando vía estas recaudaciones, cómo se va a gastar y cuáles van a ser los resultados concretos que Nicaragua va a tener en el desarrollo turístico del país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Carlos Gadea.

DIPUTADO CARLOS GADEA:

Gracias, señor Presidente.

Yo estoy de acuerdo con lo que dice mi colega Lacayo Núñez, que lo podemos consensuar el 21, lo podemos ver mañana, salimos de él y no nos atrasamos en la ley. Pero quiero también hacer referencia al caso de la elección del Procurador y Sub-Procurador. Nosotros le hacemos un llamado a la Junta Directiva, para que se ponga de acuerdo con los jefes de bancada y procedamos a la elección del Procurador y Sub-Procurador de los Derechos Humanos; porque si no se aprueba, si no nombramos al Procurador y Sub-Procurador, vamos a tener que presionar deteniendo la Ley de Superintendencia de Servicios Básicos.

Y no la vamos a discutir ni la vamos aprobar mientras no salgamos de la responsabilidad y el compromiso que el pueblo de Nicaragua nos ha asignado en la Constitución Política. Así es que yo los invito a que no trabemos la Asamblea Nacional, que los jefes de bancada se pongan de acuerdo y decidamos ya, propongamos los candidatos, nos vamos ya, se terminó; pero mientras no salgamos de la elección del Procurador y Sub-Procurador de Derechos Humanos, no vamos a entrar a la Ley de Superintendencia de Servicios Básicos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Me opongo rotundamente a que se posponga la votación, hay mociones propuestas, votemos sobre ellas.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WALMARO GUTIERREZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Con el respeto que todos los miembros de la Comisión de Turismo se merecen, yo quisiera secundar la propuesta de continuar en el orden lógico de la discusión, Presidente, habida cuenta de que personalidades del Instituto de Turismo han venido aquí a dar una gran cantidad de argumentos relacionados a la ejecución de sus gastos. La Dirección General de Ingresos ha planteado su anuencia y ha presentado números oficiales relacionados a la captación tributaria en esta índole, y a la transferencia que se le tendría que dar al Instituto de Turismo para que desarrolle los fines turísticos. Somos de los países, el país que menos invierte en una de las industrias más sanas y productivas a nivel mundial, tenemos serios problemas con este tema.

Por otro lado, también, cuando estuve escuchando argumentos relacionados con los porcentajes sobre los traslados en frontera, no se deja claro, tal vez yo no escuché, pero en la moción si se dejó claro que habían sendas exenciones para los ciudadanos de los países miembros del CA-4, de suerte tal que el turismo centroamericano en el marco de la integración quedaba total y plenamente satisfecho. Entonces de hecho nosotros estamos poniendo las primeras piedras de lo que podría ser una industria que viene a sostener grandes partes y partidas del Presupuesto General de la República.

Es más, la inversión turística podría servir de un eslabón trascendental en la captación de recursos tributarios, que son prácticamente los que soportan el Presupuesto General de la República, y de ahí podrían salir partidas presupuestarias como las que legítimamente en esta Asamblea Nacional, diferentes Diputados han solicitado desde sus escaños, como es el vaso de leche y muchas otras cosas. El problema es que no podemos poner la carreta delante de los bueyes, Presidente.

Existen mociones, son mociones de consenso de las diferentes bancadas, y lo que yo le suplicaría a la honorable Junta Directiva y a todos los miembros de esta Asamblea Nacional que se han dignado a estudiar este proyecto de ley, es que por favor sometamos a votación las mociones de consenso, el artículo 21 y el Capítulo relacionado a la Ley del INTUR.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Yo creo que este artículo ya ha sido suficientemente discutido.

¿Observaciones al artículo 22?

Sobre el artículo 22, tiene la palabra el Diputado Roberto Sánchez.

¿Observaciones al artículo 23?

¿Observaciones al artículo 24?

Entonces, señor Secretario, procedamos en el orden que nos corresponde, la presentación de las mociones planteadas a los distintos artículos del Capítulo III.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción al artículo 17, "Agregar al acápite l), excepto las excepciones contenidas en el artículo 11, inciso b)". Quiere decir que el acápite se leería de la siguiente forma:

“Otorgar concesiones en propiedades del Estado o aquellas bajo su administración, excepto las excepciones contenidas en el artículo 11, inciso b)”.

Tal vez para efectos de redacción se podría leer: "Con las excepciones contenidas en el artículo 11, inciso b). Para que no suene redundante, "excepto" y "excepción".

Leemos de nuevo: “Otorgar concesiones en propiedades del Estado, o aquellas bajo su administración, con las excepciones contenidas en el artículo 11, inciso b)”.

Si los mocionistas están de acuerdo, podemos dejarlo de esa manera.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

68 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción al artículo 18. El artículo se leerá así:
“Del Consejo Directivo del INTUR: Refórmase el artículo 10 de la Ley N° 298, el cual se leerá así: El Consejo Directivo es la máxima autoridad administrativa para la dirección y administración del INTUR, siendo una entidad colegiada con participación de instituciones del sector público y de organizaciones del sector turístico privado, integrado de la siguiente manera:

1. El Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Turismo, quien lo presidirá.

2. El Ministro de Hacienda y Crédito Público.

3. El Ministro de Fomento, Industria y Comercio.

4. El Ministro de Transporte e Infraestructura.

5. El Ministro de Ambiente y de los Recursos Naturales.

6. El Ministro de Salud.

7. El Presidente Ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal.

8. El Director Ejecutivo de la Asociación de Municipios de Nicaragua.

9. Un representante de la RAAS.

10. Un representante de la RAAN.
11 Un representante por CANATUR, un representante por CANTUR y un representante por CANIMET, y tres más del sector privado, para un total de seis miembros.

12 Un miembro de la Comisión de Turismo de la Asamblea Nacional en calidad de observador, nombrado por esta Comisión.

13 Un representante de AMUNIC.

Para los casos de los numerales del 1 al 8), deberán asistir a las reuniones del Consejo Directivo, el Ministro, el Presidente, el Director o un funcionario de alto nivel con capacidad de decisión.

Los miembros señalados en el inciso 11) de la presente ley, tendrán derecho a voz y no a voto, cuando este Consejo trate asuntos relacionados a concesiones o incentivos otorgados por la ley. Asimismo, tampoco recibirán dieta o emolumento alguno ningún miembro de este Consejo”.

Mocíón de consenso.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

A votación la moción anteriormente leída.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobada la moción al artículo 18.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Tenemos tres mociones al artículo 21.

Sección 2. Del Patrimonio, Régimen Financiero e Ingresos a favor del INTUR:

El artículo 21 se leerá así:

"Sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo IX de la Ley N° 298, constituyen el patrimonio e ingresos del INTUR, los siguientes:

a) Las asignaciones establecidas en el Presupuesto General de la República, destinadas exclusivamente para el desarrollo integral del turismo.

b) Las recaudaciones producto de tarifas por la obtención del Título-Licencia y su renovación anual, que con carácter obligatorio deberán pagar las empresas de servicios de la industria turística. c) Las recaudaciones producto de tasas por la obtención de concesiones de propiedades del Estado, destinadas para la instalación de servicios.

d) Las recaudaciones producto de multas establecidas de conformidad a la presente ley y su reglamento.

e) El monto de cinco dólares (US5.00) de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio oficial al momento de su efectivo pago en concepto de tarjeta de turismo.

f) El monto de cinco dólares (US5.00) de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalencia en moneda nacional al tipo de cambio oficial, al momento de su efectivo pago, por vehículo que ingrese al país a través de cualquier puesto fronterizo del territorio nacional.

g) El monto de diez dólares (US10.00) de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalencia en moneda nacional, al tipo de cambio oficial al momento de su efectivo pago, por microbús que ingrese al país a través de cualquier puesto fronterizo del territorio nacional.

h) El monto de quince dólares (US15.00) de los Estados Unidos de Norteamérica o su equivalencia en moneda nacional, al tipo de cambio oficial al momento de su efectivo pago por autobús que ingrese al país a través de cualquier puesto fronterizo del territorio nacional.

i) El monto de tres dólares (US3.00) o su equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio oficial al momento de su pago efectivo, por cada pasajero que salga del país a través del aeropuerto nacional, de los treinta y dos dólares (US32.00) por derechos aeroportuarios.

j) El 4 por ciento de la facturación de las empresas prestadoras de servicio de la industria turística, proveniente del 15 por ciento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), recaudado de este sector. Este porcentaje podrá ser revisado anualmente en base a los niveles de recaudación y las necesidades propias del INTUR.

k) El cinco por ciento de la facturación de los boletos aéreos para cualquier clase de viajes internacionales y de los vendidos en el exterior, originados en Nicaragua, el cual provendrá del quince por ciento del Impuesto al Valor Agregado, recaudado, de conformidad a la ley de la materia.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con la Dirección General de Ingresos y el Instituto Nicaragüense de Turismo, desarrollarán las coordinaciones necesarias para optimizar la recaudación y dirigir los recursos establecidos en este artículo”.

Moción presentada por varios Diputados, dentro de las firmas que se pueden leer: Tomás Borge Martínez, René Núñez Téllez, Gerardo Miranda y otras firmas ilegibles. Vamos a dar lectura, antes de someter a votación esta moción, porque tenemos tres mociones para el mismo artículo; las tres mociones son excluyentes entre sí, porque van dirigidas a modificar de diferente manera acápites del mismo artículo.

Con base en el artículo 55 del Estatuto, en su párrafo segundo, cuando se presenten varias sobre un mismo artículo del proyecto en discusión, se someterá a votación si se reforma o no el artículo, si la mayoría vota porque no se reforme, se tendrán por rechazadas todas las mociones y aprobado el artículo.

En caso contrario, se votarán las mociones en el orden de su presentación.

Si hubieren mociones excluyentes entre sí, se votarán conjuntamente, en caso de que las mociones excluyentes fueren más de dos, quedará aprobada la que tenga mayoría relativa de votos.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Primero vamos a proceder a votar, si se reforma o no el artículo 21.

Los que están a favor de que se reforme, votarán en verde y los que no votarán en rojo.

Entonces se abre la votación.

Se cierra la votación.

70 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Se ha votado para que se reforme el artículo.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Daremos lectura a las otras dos mociones del mismo artículo 21, para el inciso f) dice: “El monto de un dólar de los Estados Unidos de Norteamérica, inciso g) el monto de dos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, inciso h) el monto de tres dólares”.

Moción presentada por los Diputados Luis Benavides, Bladimir Pineda, Jaime García, dentro de las firmas que se pueden leer.

Y otra moción para el inciso i) del mismo artículo 21 presentado por el Diputado Donald Lacayo. Agregar al final del inciso i) sean nacionales o extranjeros. Y al inciso k) INTUR deberá rendir informe de resultados, ingresos y egresos en el mes de Septiembre de cada año.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces tenemos dos mociones que si tienen contradicciones, la que presenta el Diputado Donald Lacayo no es contradictoria con esta posición, porque lo que está agregando es únicamente el efecto del rendimiento de cuentas, de parte de Inturismo cada año durante el mes de Septiembre.

Entonces, vamos a proceder a votar las dos primeras mociones relacionadas a la reforma de este artículo 21, en cuanto a las tasas de cada una de las ...

Vamos aclarar entonces, la moción que fue presentada por el Presidente de la Comisión, el Diputado Tomás Borge, va a ser votada en verde, que ya se leyó anteriormente.

La moción que presentaron los Diputados Bladimir Pineda, Luis Benavides, entre los que puedo distinguir yo los nombres de las firmas, entiendo que también el Diputado Carlos Gadea, votarán en rojo.

Entonces, se abre la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor de la moción presentada por el Diputado Borge, Presidente de la Comisión, 14 por la otra moción, entonces queda aprobada la moción presentada por el Presidente de la Comisión de Turismo.

Ahora procederemos a votar la moción presentada por el Diputado Donald Lacayo, tal vez sería bueno leerla, señor Secretario, para que el Plenario la conozca bien.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Moción a dos acápites del artículo, 21, al inciso i) y al inciso k), en este caso sería agregar al final del inciso i) sean nacionales o extranjeros y al final del inciso k) el INTUR deberá rendir informe de resultados, ingresos y egresos en el mes de Septiembre de cada año.

Diputado Donald Lacayo, el agregado se refiere a todos los pasajeros o se refiere a los portadores de pasaporte diplomático? ¿en cuál párrafo agregamos?

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra.

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Presidente.

Es correcta la apreciación, la intención que yo tengo al presentar esa moción es que en la Asamblea Nacional nos vayamos adentrando a que todas las instituciones del Estado rindan cuenta a la Asamblea Nacional. De tal manera que si me lo permiten yo podría re-redactar el acápite k) para que sea de las gestiones de los egresos y de los ingresos y resultados de las actividades en un año determinado, en el año fiscal, como corresponde.

En esa moción estamos totalmente claros.

Es que en el inciso i) usted propone agregar al final: Sean nacionales o extranjeros. El inciso i) tiene dos párrafos, ¿a cuál de los párrafos?

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Me estoy refiriendo a que cuando uno, yo no sé si les ha pasado a todos los honorables Diputados. Cuando uno va al aeropuerto y presenta su pasaporte, un Diputado pague 500 pesos no sé cuántos, 550 pesos. Lo que estoy tratando de decir es que como en los otros países existen privilegios, si se puede usar la palabra, para que los portadores de pasaporte diplomático no paguen por salir, la intención del

legislador es, que también los Diputados de Nicaragua no paguen cuando salen del país.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Entonces es agregar al final del segundo párrafo del inciso i).

DIPUTADO DONALD LACAYO:

Gracias, Secretario.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Está claro el Plenario entonces de la moción.

Entonces, procederemos a votar la moción ya leída por el Primer Secretario.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

45 votos a favor, 15 en contra, 1 abstención. Aprobada la moción.

Ahora procedemos a votar el Capítulo III con las mociones debidamente aprobadas.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

58 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo III con las mociones debidamente aprobadas.
SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

CAPITULO IV

PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

Sección 1. Del Plan Nacional de Desarrollo Turístico:

Arto.25 Se considera de interés público prioritario, la formulación y adecuación del Plan Nacional de Desarrollo Turístico, en adelante el PNDT, cuyo objeto será fijar los principios normativos fundamentales para la planeación, fomento y desarrollo del turismo, así como asegurar la congruencia con los propósitos y las acciones en materia turística, mediante la planificación, programación, presupuesto y evaluación de las actividades correspondientes, atendiendo lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

Arto.26 Para efectos de elaboración del PNDT, el INTUR en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, está facultado para:

a. Elaborar el PNDT especificando objetivos, prioridades y políticas del sector tomando en cuenta las recomendaciones emanadas del Sector Privado;

b. Suscribir acuerdos de cooperación y/o colaboración con entidades públicas o privadas para la realización del programas y acciones específicas relacionadas con el espíritu de esta Ley;

c. Proponer al Ministerio de Gobernación y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público,, por medio de la Dirección General de Migración y Extranjería y la Dirección General de Aduanas, se establezcan notorias y urgentes facilidades migratorias y aduaneras a efectos de aumentar el ingreso de turistas al país;

d. Promover ante el Poder Ejecutivo, acuerdos y bases de colaboración con otras entidades con los Gobiernos Regionales (RAAN-RAAS) y Municipales.

Arto. 27 El PNDT y sus adecuaciones serán divulgados por cualquier medio de comunicación, previa aprobación por el Consejo Directivo.

Arto. 28 El PNDT será de orientación para la inversión pública del Gobierno Central en consenso con los Gobiernos Regionales (RAAN-RAAS), Municipales, con el propósito de fomentar y promover la inversión en el sector privado.
Sección 2. De las zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico:

Arto.29 Es competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, a través del INTUR, declarar las ZEPDT de conformidad a lo establecido en la Ley N° 453, y a los procedimientos técnicos establecidos en el reglamento. Las ZEPDT declaradas de interés turístico se ajustarán a lo dispuesto en el PNDT y Reglamento de las ZEPDT.

Art.30 A los efectos de su delimitación, se entenderá por ZEPDT aquellas extensiones de terrenos con potencial de recursos turísticos y a los cuales se debe brindar especial atención y protección en pro de su desarrollo; son áreas con características relevantes de sus recursos naturales, culturales y valor histórico, capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales y cuya dinámica económica se basa en el desarrollo de la actividad turística. El establecimiento de las ZEPDT se efectuará de conformidad a lo establecido en su Reglamento.

Arto.31 El INTUR impulsará gestiones y coordinaciones ante los organismos públicos competentes, en especial con Marena y las Autoridades Regionales (RAAN-RAAS) y Municipales, a fin de dotar a las ZEPDT de la infraestructura y equipamientos necesarios para su mejor aprovechamiento.

Arto.32 El INTUR podrá otorgar concesiones en propiedades del Estado, bajo un régimen de concesión de conformidad con la ley de la materia, con el objeto de crear condiciones especiales para la actividad turística, a fin de dotar a dichas zonas de servicios e instalaciones para su mejor aprovechamiento. Los terrenos otorgados en concesión u otra forma de administración se destinarán, de manera exclusiva, al desarrollo de las actividades turísticas.

Hasta aquí el Capítulo IV.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

¿Observaciones al artículo 25?

¿Observaciones al artículo 26?

¿Observaciones al artículo 27?

¿Observaciones al artículo 28?

¿Observaciones al artículo 29?

Observaciones al artículo 30?

Observaciones al artículo 31?

¿Observaciones al artículo 32?

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge Martínez.

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

Proponemos por moción de consenso, también, que se lea así:

"El INTUR podrá otorgar concesiones en propiedades asignadas a su administración del Estado, bajo un régimen de concesión de conformidad con la ley de la materia, con el objeto de crear condiciones especiales para la actividad turística, a fin de dotar a dichas zonas de servicios e instalaciones su mejor aprovechamiento. Los terrenos otorgados en concesión u otra forma de administración se destinarán de manera exclusiva, al desarrollo de las actividades turísticas.

Previo al otorgamiento de la concesión, deberá publicarse un resumen de la solicitud correspondiente en forma de cartel, en un medio de comunicación social escrito de circulación nacional. El Reglamento de la presente ley establecerá el procedimiento". Además de lo establecido en el párrafo anterior, se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

"a) El presupuesto asignado a la obra, sus especificaciones técnicas y el correspondiente programa de trabajo.

b) El pago de las indemnizaciones en caso de que sea necesario.

c) La modalidad de los servicios que se prestarán y sus beneficios para los usuarios.

d) La capacidad financiera del solicitante y la procedencia de sus recursos.

e) La experiencia del solicitante en proyectos similares.

El INTUR, en conjunto con otros entes responsables de otorgar las concesiones, en dependencia de cada caso específico y en lo que fuera aplicable ejercerán: una inspección permanente en todas las etapas de la concesión del área y/o de las instalaciones para asegurar que se cumpla con lo pactado.

El concesionario, y en su caso sus sub-contratistas, están obligados a cumplir el programa de trabajo convenido hasta la terminación de la obra. Si no cumplen el programa, o la obra no se realiza conforme a las especificaciones técnicas acordadas, se declarará la resolución administrativa del contrato, así como la pérdida de la fianza y cumplimiento brindada y de todos los derechos de la concesión. A las empresas inversoras, o que inviertan para el desarrollo turístico y actividades conexas en áreas o facilidades concedidas por el Estado, se les otorgarán los beneficios e incentivos, bajos los términos y condiciones de inversión que se estipulen en el Reglamento de la presente ley".

Presento la moción.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Gracias, Diputado.

Tiene la palabra la Diputada Delia Arellano.

DIPUTADA DELIA ARELLANO:

Una pregunta para el Presidente de la Comisión, Diputado Borge, cuando habla del pago de indemnizaciones, me gustaría saber si el pago de indemnizaciones es en qué sentido, si lo va a hacer INTUR o si va a haber un mecanismo por medio de las instituciones que paga las indemnizaciones. No sé si me aclara un poco sobre el pago de las indemnizaciones que tiene ahí en uno de los acápites.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Creo que hay una cuestión de estilo en ese artículo que tendrá que ser mejorado, y el espíritu de la ley es lo que leímos. Pero estoy de acuerdo con usted que hay que redactarlo de una manera más lúcida, más clara.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Entonces procederíamos, señor Secretario, a dar lectura a la moción presentada por el Diputado Borge para proceder a su votación.

SECRETARIO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

La moción al artículo 32, se leerá así:

"Artículo 32. El INTUR podrá otorgar concesiones en propiedades asignadas a su administración del Estado, bajo un régimen de concesión de conformidad con la ley de la materia, con el objeto de crear condiciones especiales para la actividad turística, a fin de dotar a dichas zonas de servicios e instalaciones su mejor aprovechamiento.

Los terrenos otorgados en concesión u otra forma de administración, se destinarán de manera exclusiva al desarrollo de las actividades turísticas".

La moción que sigue es para un artículo nuevo.

Entonces se le agrega a este artículo 32, lo siguiente:

"Previo al otorgamiento de la concesión, deberá publicarse un resumen de la solicitud correspondiente en forma de cartel, en un medio de comunicación social escrito de circulación nacional. El Reglamento de la presente ley establecerá el procedimiento".

Además de lo establecido en el párrafo anterior, se deberá cumplir con los siguientes requisitos.

"a) El presupuesto asignado a la obra, sus especificaciones técnicas y el correspondiente programa de trabajo.

b) El pago de las indemnizaciones en caso de que sea necesario.

c) La modalidad de los servicios que se prestarán y sus beneficios para los usuarios.

d) La capacidad financiera del solicitante y la procedencia de sus recursos.

e) La experiencia del solicitante en proyectos similares.

El INTUR, en conjunto con otros entes responsables de otorgar las concesiones en dependencia de cada caso específico y en lo que fuera aplicable, ejercerá una inspección permanente en todas las etapas de la concesión del área y/o de la instalación o instalaciones para asegurar que se cumpla con lo pactado.

El concesionario, y en su caso sus sub-contratistas, están obligados a cumplir el programa de trabajo convenido hasta la terminación de la obra. Si no cumplen el programa, o la obra no se realiza conforme a las especificaciones técnicas acordadas, se declarará la resolución administrativa del contrato, así como la pérdida de la fianza de cumplimiento brindada y de todos los derechos de la concesión. A las empresas que inviertan para el desarrollo turístico y actividades conexas, en áreas o facilidades concedidas por el Estado, se les otorgarán los beneficios e incentivos bajos los términos y condiciones de inversión que se estipulen en el Reglamento de la presente ley".

Yo únicamente tengo una consulta a la Comisión sobre una parte que es referente a uno de los requisitos. Dice: "la experiencia del solicitante en proyectos similares". Recordemos que en nuestro país la actividad del turismo es una actividad que está iniciando su desarrollo y es probable que puedan o quieran participar personas que no tienen necesariamente experiencia en proyectos similares, sobre todo cuando estamos hablando de pequeños empresarios. Recuerdo por ejemplo en el caso particular nuestro, una propiedad del Estado en el balneario de La Boquita, donde se les dio a través de concesión terrenos propiedades del Estado y son pequeños, casi micro-empresarios.

Es decir, está bien esta experiencia en caso de que estamos hablando de grandes inversionistas o medianos inversionistas donde hay una inversión considerable, pero pienso en ese micro-empresario, en ese pequeño empresario que puede de alguna manera en propiedades del Estado, a través de concesión, poder desarrollar un proyecto turístico. Entonces la pregunta es, si este artículo va dirigido principalmente a los grandes concesionarios y estamos dejando por fuera a esas personas humildes, sencillas, trabajadoras que viven en las zonas costeras, que pueden perfectamente ser sujetos de una concesión del Estado, como ocurre efectivamente en algunas de las costas de nuestro país.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Tiene la palabra el Diputado Tomás Borge.

DIPUTADO TOMAS BORGE:

Creo que el espíritu de lo planteado es correcto, hay que poner en primer lugar a los pequeños empresarios y favorecerlos al máximo posible, quizás habría que cambiar la redacción y aclarar en el sentido que señala el Secretario, para privilegiar a los pequeños propietarios.

DIPUTADO MIGUEL LOPEZ BALDIZON:

Sugeriría tal vez, Diputado, que se ponga "preferiblemente la experiencia del solicitante en proyectos similares”. O “prioritariamente".

DIPUTADO TOMAS BORGE MARTINEZ:

O prioritariamente. Correcto.

PRESIDENTE CARLOS NOGUERA PASTORA:

Basado en eso, procederemos a la votación de la moción presentada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 0 en contra, 1 abstención. Queda aprobada la moción presentada.

Ahora procederemos a votar el Capítulo IV, con la moción aprobada.

Se abre la votación.

Se cierra la votación.

72 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención. Aprobado el Capítulo IV.

Se suspende la Sesión, y quedamos citados para mañana a las nueve de la mañana.



Managua,Nicaragua 2004.
























Managua,Nicaragua 2004.