Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
17 de Mayo del 2016
Fecha Aprobación:
17 de Mayo del 2016
...
"
LEY DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS Y AJONJOLÍ DE LAS PEQUEÑAS PRODUCTORAS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 3 DE MAYO DEL 2016. (TRIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA).
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Continuando en el Adendum 1, remitimos a los diputados al PUNTO II. PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEYES Y DECRETOS, Punto 2.10
:
LEY DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS Y AJONJOLÍ DE LAS PEQUEÑAS PRODUCTORAS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES.
Presentado por la Presidencia de la República
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Managua, 14 de abril de 2016.
Compañera
Alba Palacios
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimada Compañera Palacios:
Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la Iniciativa de
Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores,
para que se le dé el trámite correspondiente.
Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 4 de abril de 2016.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Compañero Presidente;
Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de
Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores
, para que se le dé el trámite correspondiente.
Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente
Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su despacho.
El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), como parte de los objetivos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) de eliminación de la extrema pobreza y reducción de la pobreza en el campo, ha impulsado programas y proyectos cuyo esfuerzo ha sido acompañado por la cooperación solidaria internacional. Lo anterior se ha concretado en la ampliación de los servicios de salud, educación, energía, agua potable y caminos de acceso a las áreas de producción, entre otros programas, así como el Programa de Crédito Cristiano, Socialista y Solidario (Crissol), creado para contribuir al cumplimiento de la política de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional en la producción de granos básicos, café, cacao y ajonjolí que, sumados a los Programas del Bono Productivo Alimentario (BPA) y Usura Cero, han tenido un gran impacto para que las familias nicaragüenses, y en particular las mujeres, incrementen sus capacidades en el campo productivo.
En Nicaragua los granos básicos, como productos agrícolas, constituyen la base de la alimentación y del aporte nutricional de los y las nicaragüenses, generando empleo e ingresos para los trabajadores agrícolas. Asimismo, esos rubros tienen una participación preponderante en la actividad económica de la población rural y han llegado a incidir en la diversificación de las exportaciones.
El GRUN busca el desarrollo integral de los pequeños productores de granos básicos arroz, frijol, maíz, sorgo y ajonjolí en pequeñas extensiones de tierra de hasta cinco (5) manzanas, mediante un programa de financiamiento preferencial ejecutado por las instituciones financieras, destinado para la producción de granos básicos y ajonjolí de pequeñas y pequeños productores. Como parte de esta iniciativa se asegurará el acompañamiento técnico para mejorar la productividad, garantizando de esta forma el abastecimiento del mercado nacional, la estabilidad de los precios y el aporte a la seguridad alimentaria.
Este programa tiene como meta beneficiar a los sectores más vulnerables de la población, contribuir al aumento de la producción y productividad, mejorar la disponibilidad y el acceso de alimentos a la población, como pilares fundamentales para la reducción de la pobreza y garantizar la equidad entre todos los nicaragüenses.
El presente Proyecto de Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores, establece el marco jurídico para el fomento de la producción de granos básicos y ajonjolí mediante el financiamiento y acompañamiento técnico a pequeñas y pequeños productores contribuyendo a la seguridad alimentaria de las familias rurales, mediante el uso de tecnologías adecuadas y ambientalmente sostenibles, para obtener mejores rendimientos e ingresos en la estrategia de lucha contra la pobreza.
FUNDAMENTACIÓN
Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140 y numeral 3) del artículo 150, ambos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, el artículo 93 y el artículo 103 de la Ley N
o
606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y sus reformas en su texto refundido, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N
o
21 del 2 de febrero de 2015, someto a consideración de la Asamblea Nacional la presente iniciativa de
"Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores".
Así mismo, solicito se le conceda a la presente Iniciativa, el trámite de formación de la Ley que corresponde.
Con la aprobación de esta iniciativa se calcula que el impacto económico sea mínimo puesto que el financiamiento será vía recaudación de IR, el que será equivalente al resultante de la aplicación de la tasa de fomento.
Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente proyecto de Ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 17 DE MAYO DEL 2016. (TRIGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA).
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ
:
Continuamos siempre en el
Adendum Nº 02. PUNTO III. DEBATES DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS. Punto 3.8
:
LEY DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS Y AJONJOLÍ DE LAS PEQUEÑAS PRODUCTORAS Y PEQUEÑOS PRODUCTORES.
Presentado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y le pedimos al diputado José Figueroa, Vicepresidente de la comisión la lectura del dictamen.
DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA:
Buenos días.
Managua, 12 de mayo del 2016
DICTAMEN FAVORABLE
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho
Estimado Presidente:
Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuestó de la Asamblea Nacional recibimos el 3 de mayo del año en curso, el mandato del plenario de dictaminar la iniciativa de
Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores,
presentada por el Poder Ejecutivo ante la Primera Secretaría el 18 de abril del 2016.
INFORME DE LA COMISIÓN
1.
Contexto actual del sector de granos básicos y ajonjolí.
El sector productivo
de Nicaragua se encuentra compuesto por la producción agrícola, pecuaria, silvicultura, extracción de madera, pesca, acuicultura, explotación de minas y canteras.
de Nicaragua es el principal generador de ingresos del país, al representar en el año 2015 el 15.7% del Producto Interno Bruto (PIB) equivalente a C$ 319 millones. La agricultura en el año 2015 representó el 44.6% del total de los ingresos percibidos por el sector productivo y el 7% del PIB, siendo la agricultura, el sector productivo que más ingresos genera en relación a los demás sectores productivos, lo que refleja la importancia que tiene para el país el desarrollo de este sector tanto para la generación de ingresos, creación de empleo y garante de la alimentación de las familias nicaragüenses.
La producción agrícola de Nicaragua se encuentra principalmente compuesta según datos del Banco Central de Nicaragua, por el café oro, caña de azúcar, otros productos agrícolas y granos básicos, siendo este último de gran importancia tanto a nivel social como económico del país, al garantizar la seguridad alimentaria de las familias nicaragüenses.
Los granos básicos representaron el 22.6% de los ingresos generados la producción agrícola en el año 2015, lo que lo ubica como la tercera actividad generadora de ingresos del sector agrícola. Así mismo, del total de la producción agrícola destinada a consumo interno, el 49.5% proviene de la producción de granos básicos.
En el año 2015 la área de cosecha de arroz oro fue de 94.3 miles de manzana, para una producción de 4,583.2 miles de quintales. En relación a la producción de frijol rojo, el área cosechada ha crecido en 113.1 miles manzanas, al pasar de 239 a 352.1 miles de manzanas del 2011 al 2015, así mismo la producción creció en 1,406.1 miles de quintales y el rendimiento por manzana en 1.2 quintales (8.8 -10.0).
La producción de maíz blanco y sorgo se ha visto incrementada del año 2011 al 2015, al extenderse su área cosechada en 29.4 miles de manzanas y 15 miles de manzanas respectivamente, al pasar de una área cosecha de 414.7 a 444.1 miles de manzanas de maíz blanco y 68.8 a 83.8 miles de manzanas de sorgo. En relación a la producción de maíz blanco y sorgo, esta ha crecido en 1,537.6 y 1,101.1 miles de quintales del 2011 al 2015, para un crecimiento del rendimiento por manzana de 2.4 y 9.7 quintales respectivamente.
En relación a la producción de ajonjolí, que es un producto mayoritariamente de exportación, el área cosechada en el año 2011 fue de 10.6 miles de manzanas y en el año 2015 de 11.5 miles de manzanas, un crecimiento de 0.9 miles de manzanas cosechadas, para una producción de 79.9 miles de quintales en el año 2011 y 110.1 miles de quintales en el año 2015, un crecimiento de 30.2 miles de quintales, así mismo, el rendimiento por manzana presenta un crecimiento de 2.1 quintales por manzana, al registrase un rendimiento en el año 2011 de 7.5 quintales por manzana y en el año 2015 de 9.6 quintales por manzana.
2.
Objeto de la Ley
El objeto de la Ley es el fomento la producción de granos básicos y ajonjolí de las pequeñas productoras y pequeños productores mediante el acceso al crédito para el desarrollo de actividades, prácticas y procesos productivos.
3.
Consultas
La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, una vez recibido el Proyecto de Ley, consultó por la vía escrita e invitó a comparecer a través de Primera Secretaría al sector público integrado por el Ministerio de Hacienda Crédito Público (MHCP), Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Mefcca) y Ministerio Agropecuario (MAG); de sector productivo a la Unión de Productores Agropecuarios (Upanic) y Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), del sector financiero a la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp) y a la Asociación Nicaragüenses de Instituciones de Micro finanzas (Asomoif), así como al Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep)
El día 10 de mayo del año en curso compareció la Lic. María Auxiliadora Chiong, ministra del Mefcca, quien se hizo acompañar de su equipo técnico integrado por el Lic. Miguel Baca, Asesor Legal y Lic. Eduardo del Castillo, Técnico en granos básicos del Ministerio; el Lic. Francisco Abea, Director General de Políticas y Estadísticas Fiscales del MHCP y al Ing. Isidro Rivera, asesor del Ministerio del MAG. De parte del sector privado asistieron el Ing. Álvaro Fiallos Oyanguren, Presidente de la UNAG, el Ing. Armando Gómez, responsable de Buenas Prácticas de Upanic, Lic. Fernando Guzmán, presidente de Asomif, quien se hizo acompañar del Lic. Alfredo Alaniz, Director Ejecutivo, Lic. Julio Flores y René Romero, directores de micro financieras; quienes expresaron sus comentarios y observaciones a este Proyecto de Ley.
Los representantes del sector productivo, UNAG, Upanic, y las instituciones financieras (bancarias y micro financieras) manifestaron su respaldo total a esta iniciativa de Ley presentada por el Presidente de la República. Así mismo, el presidente del Cosep, Lic. José Adán Aguerrí remitió por la vía escrita el respaldo del sector privado a este Proyecto de Ley.
Como resultado de la consulta realizada con los sectores, se conformó una comisión interinstitucional integrada por técnicos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio Agropecuario, Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa y de la Asamblea Nacional, para analizar y evaluar los aportes de las instituciones consultadas, de los cuales se incorporaron ciertos insumos para mejorar la ley.
II
CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN
Los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez analizado el Proyecto de
Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores"
y considerar oportuno la elaboración de una Ley que promueva la producción de granos básicos para garantizar la alimenta de la población nicaragüense, tiene a bien presentar las siguientes consideración:
1. Los integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto reconocemos el esfuerzo que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) ha venido realizando como parte de su Estrategia Alimentaria y Política de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, siendo esta una prioridad de cumplimento del GRUN, para garantizar que las familias nicaragüenses tengan acceso a una alimentación suficiente, nutritiva, sana e inocua, por medio acciones concretas como son el apoyo a pequeños y pequeñas productoras con bienes, créditos, insumos y asistencia técnica.
2. Dentro de las estrategias contenidas en el PNDH e implementadas por el Reconciliación y Unidad Nacional GRUN, está la de promover la inclusión social de las poblaciones vulnerables del país, a través de la reducción de brechas entre las poblaciones con mayores recursos y las poblaciones en condición de pobreza o pobreza extrema. Para lograr esto, se plantea potenciar los beneficios económicos a las pequeñas y los pequeños productores, que en la mayoría de casos, se destinan a la producción para el autoconsumo y en muchas ocasiones para la producción de subsistencia.
3. Es importante resaltar el avance que ha obtenido el Gobierno Reconciliación y Unidad Nacional GRUN en temas de soberanía y seguridad alimentaria, por medio de los diferentes programas que ha venido ejecutando con el fin de garantizar que las familias nicaragüenses consuman los alimentos básicos para su desarrollo, entre los programas se encuentran el Programa Productivo Alimentario (PPA), Alimentación Escolar, Educación Alimentaria Nutricional, establecimiento del Sistema de Inocuidad de Alimentos, acopio y venta de Productos Básicos a precios justos, Apoyo a la Agroindustria, Capitalización de Mujeres Productoras Pobres; Créditos a Mujeres de zonas urbanas, el Programa de Semilla y Urea, programa Crissol granos básicos.
Adicional a los logros obtenidos con los programas anteriormente mencionados, el Proyecto de Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores, vendrá a fortalecer el sector productivo del país, mediante créditos financieros a bajos costos, a través de una tasa de fomento que proporciona un descuento del 3% a la tasa de interés que las pequeñas productoras y los pequeños productores pagan por el crédito recibido, permitiendo que tengan acceso a financiamiento, dado que el sistema financiero de nuestro país ofrece tasa muy altas lo que ha limitado a este sector incremente la producción de granos básicos y ajonjolí.
4. Los integrantes de la Comisión consideramos que este Proyecto de ley, permitirá que los productores que posean 20 manzanas y cultiven manzanas en granos básicos o ajonjolí, puedan desarrollar la producción de estos rubros para el autoconsumo y garantizar la alimentación de los y las nicaragüenses, lo que también podrán aumentar la productividad, la rentabilidad y eficiencia de sus unidades productivas, lo que conlleva generar mayores niveles de ingresos en los hogares de estas pequeñas y pequeños productores.
5. Otro de los aspectos a destacar es que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional GRUN, integra dentro de sus programas productivos el seguimiento y capacitaciones técnicos a los pequeños productores. Por lo cual este Proyecto, además de fomentar el acceso al crédito a un sector con poco acceso a financiamiento, contará con el acompañamiento técnico para el fortalecimiento de sus capacidades y conocimiento por parte del Ministerio de Económica Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Mefcca), institución encargada de la aplicación del Proyecto de Ley.
6. Los integrantes de la Comisión consideramos positiva la creación del Registro de Pequeñas Productoras y Pequeños Productores de Granos Básicos y Ajonjolí, destacándolo como un primer paso para que estos se apropien de su identidad como productores, restituyendo sus derechos, fomentando la formalización de los sectores productivos y ser reconocido por las Instituciones Financieras. Adicionalmente, con el registro, el Mefcca podrá en el corto y mediano plazo contar con información suficiente para realizar las primeras evaluaciones de la aplicabilidad de la Ley.
7. Para los diputados de la Comisión es relevante mencionar el rol del Crédito Tributario como figura protagonista en la apertura del financiamiento a las pequeñas y pequeños productores. El impacto fiscal que pueda representar el Crédito Tributario en los ingresos del tesoro resulta fácilmente cuantificable y el beneficiario final del financiamiento está debidamente identificado por medio de la presentación de la Constancia de Registro de Pequeña y Pequeño Productor para acceder al financiamiento. Esta modalidad de incentivo se coordina de manera armoniosa con los principios de Transparencia y Neutralidad Fiscal. Es bueno mencionar que la práctica de fomentar el financiamiento a un determinado sector a través de la figura del Crédito Tributario ha sido ampliamente aceptada por las instituciones financieras y la población, tal es el caso del éxito de Ley N° 677, "Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Vivienda y de Acceso a la Vivienda de Interés Social y su Reforma".
8. Los integrantes de esta Comisión estiman que una vez implementada esta ley, beneficiará aproximadamente a unas 177,815 pequeñas productoras y pequeños productores a nivel nacional, de estos el 69.6% son hombres y (30.4%) mujeres, que se encuentran distribuidos en 152 municipios del país, ubicándose la mayor producción en los departamentos de Matagalpa, Jinotega, RACS, RACN, Nueva Segovia, Madriz, León, Chinandega, lo que refleja el impacto que esta Ley tendrá para los pequeños y medianos productores de granos básicos y ajonjolí a nivel nacional; que contribuirá de manera directa, tanto a fortalecer la capacidad productiva, como el empoderamiento de estos, los cuales además del acceso al crédito que lograrán, podrán incrementar la productividad de sus parcelas.
Finalmente los integrantes de la Comisión consideramos de trascendental importancia la aprobación de este Proyecto de Ley, que vendrá a fortalecer el sector productivo de granos básicos y ajonjolí, por medio de la facilitación de un descuento en las tasas de interés otorgadas por las instituciones financieras, y el acompañamiento técnico por parte del Mefcca, que le permitirá reducir los costos financieros al momento de adquirir los préstamos para la producción de estos rubros incrementar la producción de los mismos y la productividad por manzana cultivada, lo que se traduce en abastecimiento de mercado interno del alimento básico de las familias nicaragüenses, la reducción de la necesidad de importar granos básicos del exterior y la posibilidad de fortalecer las ofertas exportables de estos productos.
II
DICTAMEN DE LA COMISIÓN
La Comisión de Economía, Producción y Presupuesto de la Asamblea Nacional, después de haber examinado la
Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores
, con fundamento en el artículo 138, numeral 1, de la Constitución Política, así como en los artículos 102, 111 y 112 de la Ley N°.606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua”, emitimos
DICTAMEN FAVORABLE
, solicitando al Honorable Plenario nos respalden en su aprobación.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente
José Figueroa Aguilar René Núñez Téllez
Vicepresidente Integrante
Wilfredo Navarro Moreira Douglas Alemán Benavidez
Integrante Integrante
Odell Íncer Barquero Ángela Espinoza Tórrez
Integrante Integrante
Adilia Villagra Quintanilla Albertina Urbina Zelaya
Integrante Integrante
Jaime Morales Carazo José Antonio Zepeda, Suplente del
Integrante
Dip. Gustavo Porras Cortés
Integrante
Todos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.
Hasta aquí la lectura del Dictamen.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Pasamos entonces, habiendo leído el diputado José Figueroa el dictamen de la iniciativa de la “Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores”, a su discusión en lo general.
Hará uso de la palabra la diputada Licet Montenegro Altamirano, y cerramos con el diputado Wálmaro Gutiérrez.
DIPUTADA LICET MONTENEGRO ALTAMIRANO:
Gracias, Presidenta.
En términos generales la iniciativa es pertinente, porque Nicaragua es un país eminentemente agrícola, sin embargo, se nota que es una improvisación del Poder Ejecutivo por efecto de un año electoral; realmente es una iniciativa diminuta en relación con lo que deberíamos estar apuntalando como país.
Obviamente, la principal responsabilidad de una política pública que atienda esta situación es del Poder Ejecutivo, y quisiera hacer énfasis de los primeros párrafos del informe de la comisión y ahí nos damos cuenta que la principal riqueza es hacer producir las tierras que hoy vemos inclusive ociosas en Nicaragua.
El señor Ortega, en este caso le pasa la responsabilidad a las instituciones financieras con el pretexto de darles un crédito fiscal, y más bien lo que se debería promover es un préstamo importante al señor Putin, que en lugar de darnos armamentos bélicos como los tanques para guerra, que no sabemos si es para guerra por eso a veces uno especula; en lugar de eso deberíamos pedirle un préstamo para producir los campos de Nicaragua, y así dejar de tender la mano para que nos regalen migajas.
Puedo observar que los rendimientos en la actualidad, en el caso del frijol y del maíz, son mínimos ya que nuestros productores y nuestras productoras son héroes al producir pues no existen políticas públicas, como decía anteriormente, que les respalden para ello. De ahí que esta iniciativa, como dije, se queda diminuta no veo la asistencia técnica y así elevar la cantidad y calidad del producto. Sin embargo pese a esos señalamientos, yo voy a votar por esta ley, pues me parece interesante a pesar de que habrán productores y productoras que quedarán excluidos en cuanto a su beneficio, ¿por qué?, porque sencillamente son muchos los requisitos, por ejemplo, les puedo decir que hay personas que tienen problemas en cuanto a la situación legal de su propiedad, hay problemas de inseguridad en el campo, hay problemas en cuanto a la comercialización de los productos de la cosecha final que reconocemos y nosotros como productores nos damos cuenta que son otros los que hacen el negocio de lo que nuestra gente, el campesino produce allá en el campo.
Otro de los problemas es el que tiene que ver con el financiamiento por altas tasas de interés así como las faltas de vías de acceso a las fincas. Pese a todo lo que he señalado, sí voy a apoyar la aprobación, voy a respaldar esta iniciativa porque sí habrá un sector de pequeños y medianos productores, tanto hombres como mujeres que les llegará ese beneficio; aunque como dije y remarco esa parte, que no es suficiente, pues debe atenderse un poco más y esto no debe ser el día de hoy, sino de muchos años atrás, para que Nicaragua prospere, para que nuestra gente esté mejor, para que el productor y la productora tengan suficientes recursos y no tengan que irse fuera del país para poder mejorar la situación económica.
Por tanto yo sí voy a votar por esta ley.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, diputada Licet Montenegro.
Hará uso de la palabra el diputado Enrique Aldana.
DIPUTADO ENRIQUE ALDANA BURGOS:
Gracias, señora Presidenta.
Por la importancia que tiene la producción agrícola para el país y sus habitantes, esta ley tiende a incrementar y estimular la producción de granos básicos. Es normal que dentro de nuestro campesinado, se siembre para el autoconsumo y el poquito de exceso que tiene lo vende para sus necesidades personales; estas siembras no van más allá de una o dos manzanas.
Con esta ley -como lo dije anteriormente- se va a incrementar la producción agrícola porque va a poder gozar de créditos de un 3% menos dentro de este proyecto que tiene el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, para los pequeños y pequeñas productoras agrícolas del país.
Es sabido por todos nosotros, que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha incrementado la educación en el campo, y esto ha venido a motivar que tanto los campesinos como los productores y sus los hijos vayan a aprovechar todos estos conocimientos que han adquirido en estas escuelas para tener mayor productividad dentro de sus parcelas. Es bonito observar cómo la familia va arando y va sembrando cada día con espeque, apenas comienzan las primeras lluvias. Claro esta ley viene a fomenta, como dije anteriormente, la producción, y nosotros aplaudimos esta decisión de parte del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.
Por mi parte, he platicado con muchos productores de la zona y ellos han pedido eso, porque siempre los intereses del Sistema Financiero los agobia, y por eso no solicitan un financiamiento, además vemos que dentro del Sistema Financiero Nacional el porcentaje asignado para agricultura es bien bajo, recalco y digo, que va a fomentar la producción; hemos visto cómo ha venido aumentando la producción por ese trabajo tesonero de los pequeños productores y esto va a fomentarlo más. Es cierto que ahorita somos un poco para el consumo nacional, no tenemos la producción total de arroz, y la producción de arroz normalmente -los pequeños productores- lo hacemos de secano, pero con este crédito que se va a otorgar a los pequeños productores, estoy plenamente seguro que se va a incrementar la producción de arroz y mañana seremos autosuficiente para el consumo nacional.
Yo pido al plenario que respaldemos totalmente -y lo digo así- totalmente esta Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí porque beneficia a todos los habitantes del país, y obtendremos un beneficio completo.
Muchísimas gracias, señora Presidenta.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, diputado Enrique Aldana.
Hará uso de la palabra la diputada Angelita Espinoza.
DIPUTADA ÁNGELA ESPINOZA TÓRREZ:
Gracias, Presidenta.
El presente Proyecto de Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí, tiene como objetivo fundamental promover e incrementar la producción de granos básicos y ajonjolí, garantizando que al pequeño productor y productora la tasa de interés, que él o ella pague en las instituciones financieras baje un 3%, que le facilitan su préstamo para la producción, el cual es asumido por el Gobierno.
Nuestros productores y productoras están muy optimistas, esperamos la bendición de un buen invierno, unido esto a los esfuerzos de nuestro buen gobierno, de acompañar en la búsqueda del desarrollo integral de los pequeños productores y pequeñas productoras; extendiendo estos beneficios a aquellos productores que tienen pequeñas extensiones de veinte manzanas y que producen hasta cinco manzanas de granos básicos o ajonjolí, acompañándoles con la asistencia técnica para mejorar la productividad, lo cual va a contribuir enormemente al abastecimiento del mercado, a la estabilidad en los precios y aportes a la seguridad alimentaria.
Considero que vamos a tener el respaldo de todos aquellos compañeros y compañeras que somos solidarias con los pequeños productores, con las pequeñas productoras que contribuyen día a día con ese trabajo tesonero del cual es beneficiado todo el pueblo nicaragüense.
Gracias, compañera.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, diputada Ángela Espinoza.
Hará uso de la palabra el diputado Carlos Langrand.
DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Gracias, Presidenta.
Hoy es el día de San Pascual Bailón, así que bueno, vamos a pegar una bailadita ofreciéndole un poquito más de promesas a nuestros pequeños campesinos y productores.
Me alegro de que se hayan tomado el tiempo de presentar una iniciativa de ley, y el campesino nicaragüense es tan sencillo que se las cree, piensa, que ya mañana van a estar las puertas abiertas y van a poder llegar con su solicitud y van a salir con su alforja con sus diez libras de maíz, frijoles y su puñito de urea, y esa es la sencillez de nuestros más de 2 millones de productores agropecuarios, y qué bonito cuando les aprobamos el Banco de Fomento de la Producción, y también les dijimos que iban a haber créditos para sembrar frijolitos, arroz, maíz, ajonjolí e iban a poder tener su crianza de chanchitos, pero después empezaron los grandotes, los conectados, los amigotes y empezaron a recetarse préstamos y al final no les dieron nada a los pobres
campeches
. Claro, todos comemos frijolitos, arroz, queremos lechita, queremos carne barata, pero es muy romántico, qué bonito que hablamos en el plenario cuando pensamos en nuestros campesinos.
No me puedo poner en contra de esta ley, pero si les exigiría un poquito más de cordura a la hora de una iniciativa de ley, y les recordaría que con el ajonjolí se han pegado unos golpes al campesino, que le ofrecen comprar a 70 dólares, y cuando ya salen con su producción se desaparecieron los compradores y le pagan 300, 400 córdobas y esa es la triste historia de nuestros campesinos.
Si nosotros vemos, el campesino en Costa Rica las condiciones diferentes de vida que tienen, y cuando vemos al campesino europeo, ¡jodido! da ganas de ser campesino, pero cuando vemos al campesino nica, al de botas de hule, les pediría a los colegas que nos propongamos verdaderamente a hacer leyes que transformen y cambien el modo de vida de ese campesino humillado, ese campesino que con precaria dificultad sobrevive y recordemos que aquí solo el 4% del área de nuestra agricultura es de riego, que el campesino se la juega en la montañita con la mano de Dios, con la lluvia que nos cae. si acaso, pero con estos inviernos tan escasos, el campesino necesita más que bajarle una tasa de interés; necesita que volquemos nuestros ojos y nuestras políticas institucionales hacia el campo, que hagamos transferencias tecnológicas, programas de mejoramiento de semillas, pero que funcionen, que no solo lo veamos como un instrumento para votos.
Aquí recuerdo que hay programas que se hicieron en los diferentes gobiernos, y se dijo que íbamos a concentrarnos todo eso del programa libra por libra, del INTA, de lo que había en el MAG y lo íbamos a pasar al Mefcca, pero qué pasó con el Mefcca, un relajo, concentramos el crédito, pero desgraciadamente lo contaminamos con políticas.
Diputados, este no va a ser el último esfuerzo ni la última ley, pero espero que sea la primera que conduzca y que verdaderamente nos enrumbemos a transformar la vida de los campesinos, y lo que he dicho lo sabe Douglas, lo saben los que son productores agropecuarios; sin transferencias tecnológicas, sin crédito oportuno, sin acceso a mercado, sin dejar de pensar que solo vamos a exportar sudor y no vamos a hacer transformación en la cadena alimenticia y darle un poco más de valor agregado, difícilmente la vida de los campesinos nicaragüenses se va a acercar a la de los campesinos hondureños, a los campesinos costarricenses, no voy a hablar más de los europeos ni tampoco de los norteamericanos o canadienses, ¡pero es un desastre, es una tragedia! Y aquí en esta Asamblea dijimos que les íbamos a transformar con el Banco de la Producción, el Banco de Crédito Agrícola que estábamos haciendo, y que ahora va en rumbo de privatizarse.
Bueno, no dudo que el campesino se va a alegrar con esta aprobación que estamos haciendo en este día, pero ustedes saben que es una gotita, a duras penas, en este inmenso océano de necesidades que requiere el campesino para transformar y por ende su familia, por ende su mejoría en las condiciones de vida.
Mi voto es favorable, no me voy a oponer, pero creo que es insuficiente.
Muchas gracias, señora Presidenta.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, diputado Carlos Langrand.
Hará uso de la palabra el diputado Douglas Alemán.
DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, Presidenta.
Efectivamente el sector agrícola nacional, es un sector que hace enormes esfuerzos para sacar adelante la producción y su contribución al desarrollo económico del país es fundamental, pero también hay que reconocer que este esfuerzo es respaldado de manera decidida por nuestro gobierno. Y este sector de pequeños agricultores que ha venido siendo beneficiario de una serie de programas y acciones del Gobierno como: El Bono Productivo Alimentario, El Programa Crissol, Café, Cacao, Maíz, Frijoles, El Programa Usura Cero, ha venido precisamente a estimular esa pequeña producción, y para que los colegas tengan una idea el 79% de la producción de granos básicos en Nicaragua está en manos de pequeños y medianos productores, ¡el 79%! Y el 55.6% está en manos de productores de menos de veinte manzanas, que son los objetos de esta ley.
A mí como gremialista, me alegra ver esta ley que es novedosa en su incentivo al financiamiento y a la producción, honestamente no conozco otra ley en donde el Estado, a través de un mecanismo de subvención a la tasa de interés, esté tratando de que el productor tenga mayor acceso al financiamiento.
Por eso es que la comisión realizó una consulta muy importante a los gremios financiadores, a los gremios de productores y a las instituciones del Sistema de Producción Consumo y Comercio vinculada a la implementación de esta ley, consultamos a Asomif, Asobanp, al Cosep, a la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua, a la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos y por el Estado al Magfor, al Ministerio de Hacienda, al Mefcca y sin duda todos ellos respaldaron de manera unánime y decidida la implementación de una ley que viene a beneficiar a este sector productivo importante, y que como ya señalé, carga en sus hombros en este momento, con estos programas de Gobierno el 55.6% de esa producción, pero que sin duda con incentivos como este va a crecer su participación porcentual en la producción y en la generación de ingresos de nuestro país.
Ahora, yo veo una ley simple, sencilla y de fácil aplicación. Es la voluntad del Gobierno de Reconciliación y de Unidad Nacional, diciéndole a las entidades financieras “préstenle al agricultor, apuesten a la agricultura que yo como gobierno lo estoy haciendo, apostando un 3% que será descontando de la tasa de interés y que será aplicado a esa financiera como un crédito tributario” ¿Qué significa? De manera simple y sencilla, de la tasa de interés que logre pactar el agricultor, el 3% se le disminuyen sus intereses y esa financiera lo aplica a su pago de impuesto sobre la renta a la DGI para que se lo deduzca y definitivamente no lo pierda, sino que simplemente lo traslada a ese pequeño agricultor.
Pero además de esto establece la responsabilidad del Sistema de Producción, Consumo y Comercio de continuar desarrollando programas de generación y transferencia de tecnología para permitir que este sector que ha sido marginado en décadas anteriores, a partir de estos diez años, pueda estar gozando de asistencia para mejorar la producción. No estamos satisfechos con los rendimientos, sin duda, si nosotros vemos el rendimiento de frijol, maíz aún son muy bajos, tenemos rendimientos superiores en el caso del arroz, y todos sabemos que obedece a que en el arroz participan también grandes productores que tienen financiamiento y que pueden adoptar tecnología.
Entonces, con este programa, con esta ley sin duda vamos a estar apoyando a esos pequeños agricultores que son los responsables de que todos los días tengamos en nuestra mesa nuestra comida, y la comida de todos los nicaragüenses; y por tanto, vamos a estar garantizando que los consumidores de nuestro país, puedan obtener estos granos básicos a precios más justos.
Invito a todos los colegas diputados, recordemos que hoy en la mañana estuvimos todos frente al sudor de los campesinos en la mesa del comedor o comimos frijoles, comimos arroz o comimos huevos o comimos queso, ahí estábamos comiendo el producto de ese sudor de ese esfuerzo, retribuyámosle ese esfuerzo al menos aprobando una ley para incentivar su trabajo.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, diputado Douglas Alemán.
Muy brevemente quisiera subrayar alrededor de esta Iniciativa de ley, dos cosas fundamentales y lo quiero expresar en mi calidad de integrante del Grupo Institucional de Promoción de la Equidad de Género, y quiero subrayar dos cosas: En primer lugar, según el Anteproyecto de Ley, más o menos 177 mil, según nos pasó el Dictamen el diputado Wálmaro Gutiérrez, más de 177 mil es el número de productores y productoras en nuestro país, de pequeños ¿verdad?, de estos dice, alrededor de 155 mil son mujeres, eso representa un poquito más del 30%.
Yo ayer preguntaba, cuando discutíamos esta ley, la diferencia entre campesino y agricultor, alguien me daba una respuesta, la verdad que no todos los campesinos son agricultores, son los que trabajan la tierra hombres y mujeres y en eso un poco más del 30% son mujeres, compañeras mujeres; de manera entonces, con esta ley es una forma de aplicar una política concreta de género para proteger a la mujer, es una forma de empoderarlas, es una forma de capitalizarlas a esas compañeras mujeres a través de la posibilidad de ese crédito, además, que a través del Mefcca ya ellas quedarían registradas para un seguimiento y tener acceso a la posibilidad de ese crédito y tendrán un acompañamiento técnico a través del INTA y otras instituciones encargadas de ese aspecto.
Entonces, con esto se está mejorando la productividad, porque van a tener capacitación para tener mayor rendimiento en la producción de esos granos básicos, van a tener capacitación tecnológica, y eso redunda en un incremento en la producción de granos básicos en nuestro país, menos importación, más producción y con ello estamos dando también seguridad alimentaria.
Esas eran las consideraciones que yo quería apuntar, y contenta por esta ley también, creo que todos estamos contentas y contentos de ese enfoque muy puntual.
Tiene la palabra el diputado Juan Ramón Obregón.
DIPUTADO JUAN RAMÓN OBREGÓN VALDIVIA:
Gracias, compañera Presidenta.
Indudablemente que la aplicación de tecnología y de práctica agronómica en los diferentes rubros del campo y en particular de los granos básicos requieren de inversión, y a eso apunta esta iniciativa con la participación de pequeños productores y productoras en el campo, que aun así sin inversión de manera artesanal por historia hemos asegurado la soberanía y la seguridad alimentaria de este país.
A esta iniciativa tenemos que sumar otras que ya están en ejercicio y que forman parte del desarrollo integral para mejorar la capacidad productiva de los granos básicos, como es el caso de la asistencia técnica, un programa de mejores semillas, mejores caminos, mercado, energía eléctrica en las zonas más recónditas y hay algo importante que destacar en este asunto y es la capacitación vocacional, donde participan las familias a través de los técnicos del Gabinete de Producción, Consumo y Comercio, generando capacidad en las familias para producir en mejores condiciones. En este caso con la iniciativa que hoy estaremos aprobando se suma la oportunidad de producir en mejores condiciones, de mejorar la productividad, la calidad, la competitividad, la capacidad de asegurar seguridad y soberanía alimentaria, y capacidad de exportación; de tal manera que la importancia es para toda la familia campesina que producen en condiciones artesanales y que hoy tiene la posibilidad con toda esta iniciativa integral de poder sumarse a la producción con mejores condiciones tecnológicas de mercado y de capacidad personal.
De manera que respaldamos esta iniciativa y solicitamos el respaldo total a ella.
Muchas gracias.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias diputado Juan Ramón Obregón.
Consideramos que está suficientemente discutido el Dictamen de la Iniciativa de Ley, pasamos entonces a la votación el Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba en el Dictamen en lo general de la “Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores”
Pasamos a someter al plenario la discusión por Capitulo o por artículo, los que estén de acuerdo que sea por Capitulo, en verde y que sea por artículo, en rojo.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
77 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 11 presentes. Pasamos a la votación por Capítulo.
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1 Objeto.
La presente ley tiene por objeto fomentar la producción de granos básicos y ajonjolí de las pequeñas productoras y pequeños productores mediante el acceso al crédito para el desarrollo de actividades, prácticas y procesos productivos.
Art. 2 Ámbito de aplicación.
La presente ley está dirigida a las pequeñas productoras y pequeños productores que posean como máximo 20 manzanas, y que para efectos de esta Ley el beneficio será aplicado hasta 5 manzanas dedicadas a la producción de granos básicos y ajonjolí.
Art. 3 Definiciones.
Para efectos de aplicación de la presente ley se consideran las siguientes definiciones:
a.
Ciclo Productivo
: Son las épocas que comprenden desde la siembra hasta la cosecha de cada uno de los rubros de granos básicos y ajonjolí comprendidos en la presente Ley y que se conocen como primera, postrera y apante.
b.
DGI
: Dirección General de Ingresos.
c.
Financiamiento
: Son los recursos financieros destinados para el otorgamiento de crédito a pequeñas productoras y pequeños productores de granos básicos y ajonjolí, que cumplen con los requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento.
d.
Granos Básicos
: son los rubros frijol, maíz, arroz y sorgo.
e.
Instituciones Financieras
: Se refiere a los bancos y sociedades financieras regulados y supervisados por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, a las instituciones de Microfinanzas reguladas y supervisadas por la Comisión Nacional de Microfinanzas y a los Fideicomisos.
f.
MEFCCA
: Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa.
g.
Pequeña Productora y Pequeño Productor
: Persona que posea como máximo 20 manzanas.
h.
Tasa de Fomento
: son los puntos porcentuales de la tasa de interés sobre el préstamo otorgado a la pequeña productora y pequeño productor y que son asumidos por el Estado, como Crédito Tributario.
Hasta aquí el Capitulo I.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Observaciones al Capítulo I, referido a las Disposiciones Generales.
Observaciones al artículo 1. No hay observaciones.
Observaciones al artículo 2. No hay observaciones.
Observaciones al artículo 3. Tampoco hay observaciones.
A votación el Capítulo I con todos sus artículos, referidos a las Disposiciones Generales.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 7 presentes. Se aprueba el Capítulo I, con todos sus artículos referidos a las Disposiciones Generales.
SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:
CAPÍTULO II
DE LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN
Art. 4 Autoridad de aplicación.
Para efectos de esta Ley las autoridades de aplicación serán: el Mefcca en lo que se refiere al registro de las pequeñas productoras y pequeños productores de granos básicos y ajonjolí y la DGI en lo que se refiere a la aplicación del Crédito Tributario.
Hasta aquí el Capítulo II.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
A discusión el Capítulo II, De la Autoridad de Aplicación.
Observaciones al artículo 4. No hay observaciones.
A votación el Capítulo II con su artículo, De la Autoridad de Aplicación.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
79 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba el Capítulo II, con todos sus artículos referidos a la Autoridad de Aplicación.
SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:
CAPÍTULO III
DEL REGISTRO DE LAS PEQUEÑAS PRODUCTORAS Y DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE GRANOS BÁSICOS Y AJONJOLÍ.
Art. 5 Del Registro de Pequeñas Productoras y Pequeños Productores de Granos Básicos y Ajonjolí.
Para efectos de gozar del beneficio de la tasa de fomento establecido en la presente Ley las pequeñas productoras y los pequeños productores de granos básicos y ajonjolí deberán inscribirse en el registro que para este fin crea el Mefcca, los requisitos para la inscripción se establecerán en el reglamento de la presente Ley.
Art. 6 De la Constancia de Registro de la Pequeña Productora o Pequeño Productor.
El Mefcca emitirá Constancia de Registro de Pequeña Productora o Pequeño Productor de granos básicos y ajonjolí, a quienes estén registrados y lo soliciten los requisitos para emisión de la constancia se establecerán en el reglamento de la presente Ley.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
A discusión el Capítulo III, Del Registro de Pequeñas Productoras y Pequeños Productores de Granos Básicos y Ajonjolí.
Pedimos por tanto observaciones para el artículo 5. No hay observaciones.
Observaciones para el artículo 6. Tampoco hay observaciones.
A votación el Capítulo III con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 5 presentes. Se aprueba el Capítulo III con todos sus artículos.
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
CAPÍTULO IV
DE LA GESTIÓN DEL FINANCIAMIENTO
Art. 7 Gestión del Crédito de la Pequeña Productora y Pequeño Productor de Granos Básicos y Ajonjolí
.
Para la gestión del financiamiento ante las instituciones financieras autorizadas, cada pequeña productora y pequeño productor de granos básicos y ajonjolí deberá presentar la Constancia de Registro de Pequeña Productora o Pequeño Productor y cumplir con los requisitos de la Institución Financiera autorizada.
Art. 8. Tasa de Fomento.
Se establece una tasa de fomento del tres por ciento (3%) para aquellos préstamos otorgados a las pequeñas productoras y pequeños productores para la producción de granos básicos y ajonjolí.
La tasa de fomento será deducida de la tasa de interés que aplique la institución financiera autorizada para cada préstamo.
El monto por manzana a financiar por cada rubro, será establecido en el reglamento de la presente Ley.
Art. 9 Del Informe Mensual
.
La institución financiera autorizada deberá remitir un informe mensual detallado a la DGI y al Mefcca sobre cada uno de los préstamos otorgados y desembolsados durante el período de referencia, a los cuales debe ser aplicada la tasa de fomento. Se deberá identificar los créditos otorgados con Fondos de Fideicomiso.
Hasta aquí el Capítulo IV.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
A discusión el Capítulo IV, De la Gestión del Financiamiento.
Solicitamos observaciones para el artículo 7. No hay observaciones.
Observaciones al artículo 8. Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 9. No hay observaciones.
Pasamos a la votación del Capítulo IV, De la Gestión del Financiamiento.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
82 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 6 presentes. Se aprueba el Capítulo IV referido De la Gestión del Financiamiento.
SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:
CAPÍTULO V
DEL RÉGIMEN FISCAL
Art. 10 Crédito Tributario.
La institución financiera autorizada o los Fondos de Fideicomiso que dispongan u otorguen préstamos a las pequeñas productoras y pequeños productores de granos básicos y ajonjolí, gozará de un crédito tributario que se genere durante el plazo del préstamo, aplicable contra el anticipo mensual del IR o la declaración del IR anual de Actividades Económicas, por la suma equivalente en córdobas resultante de la aplicación de la tasa de fomento establecida en la presente Ley al monto del principal del préstamo.
Art. 11 Soporte para la aplicación del Crédito Tributario.
Los Créditos Tributarios serán soportados con el Informe Mensual referidos en el artículo 9 de la presente Ley y cualquier otra información que lo respalde.
Art. 12 Neutralidad Fiscal.
La institución financiera autorizada deberá incluir como ingreso gravable del período fiscal en que ocurra, el monto total derivado de la aplicación de la tasa de fomento cuya cuantía deberá aplicarse posteriormente como crédito fiscal.
Art. 13 Reglamentación.
La presente Ley será reglamentada por el Presidente de la República, dentro del plazo establecido en el artículo 150, numeral 10 de la Constitución Política de la República de Nicaragua.
Art. 14 Vigencia.
La presente Ley entrará en vigencia y será aplicable en los cinco ciclos productivos contados a partir del ciclo productivo correspondiente al año de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Pasamos a discusión del Capítulo V, Del Régimen Fiscal.
Por tanto pedimos observaciones para el artículo 10. No hay observaciones.
Observaciones al artículo 11. Tampoco hay observaciones.
Observaciones al artículo 12. No hay observaciones.
Observaciones al artículo 13. No hay observaciones.
Observaciones al artículo 14. No hay observaciones.
Pasamos a votación el Capítulo V, Del Régimen Fiscal con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 0 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba el Capítulo V con todos sus artículos, Del Régimen Fiscal, y con ello damos por aprobada la Ley de Fomento a la Producción de Granos Básicos y Ajonjolí, de las Pequeñas Productoras y Pequeños Productores.
Se levanta la sesión, no sin antes recordarles que mañana tendremos Sesión Especial en Conmemoración al nacimiento de nuestro General de Hombres Libres Augusto Cesar Sandino, teniendo primeramente la colocación de ofrenda floral al Monumento de los Generales, ofrenda floral también para nuestro héroe nacional, a las nueve de la mañana la ofrenda floral
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates