Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
9 de Julio del 2014
Fecha Aprobación:
9 de Julio del 2014
...
"
LEY 875, LEY DE LA SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA MARTES VEINTE DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2012, VIGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Continuamos en el mismo Adendum No.06, en el Punto 2.61:
LEY SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Managua 12 de noviembre de 2012
Diputada
Alba Palacios
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimada Diputada:
Los suscritos diputados, en base al Art. 138, numeral 1 y Art. 140, numeral 1 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y de los Arts. 14, numeral 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estamos presentando para su inclusión en la agenda y que se le dé trámite correspondiente la presente iniciativa de Ley denominada
Semana por la Seguridad Social
.
Fraternos,
José Antonio Zepeda López Edwin Castr
Diputado Diputado
Managua 12 de noviembre de 2012
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Estimado Presidente:
Los suscritos diputados ante la Asamblea Nacional, con fundamentos en los Arts. 138, numeral 1 y 140, numeral 1, de la Constitución Política y de los Arts. 14, numeral 2, 90 y 91 de la Ley 606, Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, presentamos esta iniciativa de ley denominada Semana de la Seguridad Social.
Fraternos,
José Antonio Zepeda López Edwin Castro
Diputado Diputado
EXPOSICIÓN
ü
El Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) lanzó el Programa Regional Educativo Seguridad Social para Todos- iniciativa que surge a raíz de la Declaración de Guatemala en noviembre del 2009 por representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) y la conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS)-así como por las instituciones de seguridad social afiliadas a esta última.
ü
A dicha declaración- y por consecuencia a los términos y objetivos del referido programa Regional- se han venido adhiriendo otros organismos internacionales, entre ellos, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Alto Comisionado de los Derechos Humanos (DDHH), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la ciencia y la cultura (UNESCO), y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
ü
Derivado de las reuniones que se han efectuado sobre estos programas, se han establecido dos estrategias; una la estrategia política, que involucra a los parlamentos de Latinoamérica…
SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:
…
con miras a favorecer la adhesión a la Declaración de Guatemala e instituir cada año en los países la Semana de la Seguridad Social, durante la última semana de abril de cada año. La otra, se refiere a la estrategia educativa, por medio de la cual se da seguimiento al Programa Seguridad Social para Todos.
FUNDAMENTO:
Nuestra Constitución Política, vigente desde el año 1986, garantiza la Seguridad Social para las y los nicaragüenses, considerándose como un derecho Humano Fundamental que protege a todas las personas a lo largo de toda la vida, por ello nuestro gobierno viene desarrollando la política de la restitución de los derechos a todas y todos los nicaragüenses:
La Educación en valores en general es parte fundamental de los objetivos educativos y los valores de la seguridad social son un vehículo idóneo en la construcción de un modelo del desarrollo social y en la erradicación de las diferencias y asimetrías sociales.
Actualmente los Parlamentos de Bolivia y República Dominicana han aprobado leyes declarando la Semana de la Seguridad Social, por igual en los Parlamentos de Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay están en proceso de aprobación iniciativas de ley dirigidas a declarar la Semana por la Seguridad Social.
Sobre el programa Seguridad Social para Todos, es el programa social y educativo más importante de la región; está dedicado a construir, a través de la educación formal y no formal, los cimientos de una cultura en seguridad social, que poco a poco, sensibilice a la población en general acerca de los valores y principios que la sustentan, poniendo a disposición de todas las personas, sin importar edad o situación económica, y del conjunto de las jurisdicciones educativas, herramientas informativas amenas sobre temáticas relacionadas con la materia.
El objetivo de seguridad social para todos se puede resumir en:
Sensibilizar, concienciar e involucrar a la población interamericana, desde una edad temprana hasta una edad adulta, en los principios y valores de la seguridad social, utilizando canales como la educación formal y la no formal, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para generar, en el largo plazo, una cultura en seguridad social que permita a los ciudadanos vivir en una sociedad integrada con bases comunes de protección social.
Hasta aquí la exposición y fundamentación.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
Considerando
1. Que la Constitución Política en su Art. 61 establece como derecho social para las y los nicaragüenses la Seguridad Social.
2. Que la Constitución Política en su Art. 82, numeral 7, determina como un derecho laboral para las y los trabajadores la Seguridad Social.
3. Que Nicaragua es miembro de la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social.
4. Que el 27 de abril del año 1955, entró en vigencia el convenio 102 (Norma de la Seguridad Social) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el presente proyecto de ley a la Comisión de Salud y Seguridad Social.
Se suspende esta sesión ordinaria y vamos a dar paso en cinco minutos a la Sesión Solemne sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 9 DE JULIO DEL 2014, (TRIGÉSIMA LEGISLATURA)
PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Remitimos a los diputados a la Orden del Día Nº.2. PUNTO III DEBATE DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS.
Punto 3.5:
LEY DE LA SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
, presentado por la Comisión de Salud y Seguridad Social; y le pedimos a la diputada Argentina Parajón, Vicepresidenta de Comisión, la lectura del dictamen.
DIPUTADA ARGENTINA PARAJÓN:
Buenos días, Presidente.
Vamos a hacer la lectura del dictamen que la Comisión de Salud y Seguridad Social realizó.
DICTAMEN
INFORME DEL PROCESO DE CONSULTAS Y DICTAMEN
Managua, 20 de marzo del 2014
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho
Las y los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social de la Asamblea Nacional Legislativa de la República de Nicaragua, recibimos el 20 de noviembre del año 2012 de la Primera Secretaría, la Iniciativa de
Ley de la Semana de la Seguridad Social
, para su respectivo Dictamen.
En reunión sostenida el día 6 de febrero del corriente año, la Comisión de Salud y Seguridad Social acordó integrar una subcomisión de trabajo para desarrollar el proceso de consulta y dictamen de la mencionada iniciativa, quedando de la siguiente manera: diputada Perla Soledad Castillo (coordinadora), diputada Rosa Adelina Barahona, diputada Laura Estela Bermúdez, diputado José Armando Herrera y diputado Hugo Barquero; que procedieron a elaborar un Plan de Trabajo orientado a la consulta para el fortalecimiento de la iniciativa de ley y su correspondiente dictamen.
OBJETO DEL PROYECTO
Establecer un marco legal que permita declarar la Semana de la Seguridad Social a celebrarse anualmente en la última semana del mes de abril de cada año, de conformidad a la
Declaratoria de Guatemala, en honor al 27 de abril de 1955
que entró en vigencia el convenio 102 (Normas Mínimas) que conjuntamente con la
Declaración de Filadelfia
, constituye una de las Referencias mundiales de mayor relevancia, influencia e impacto en materia de Seguridad Social.
CONSULTA
El 11 de febrero del 2014
, las y los miembros de la Sub- Comisión procedimos a convocar a las instituciones y organizaciones relacionadas con el tema: Ministerio de Educación
(Mined);
Instituto Nicaragüense de la Seguridad Social (INSS); Ministerio de Salud
(MINSA)
; Ministerio del Trabajo
(Mitrab);
Ministerio de la Mujer; Instituto de Fomento Municipal
(Inifon)
; Confederación de trabajadores de la Educación de Nicaragua/ Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua
(CGTEN-ANDEN);
Federación de Trabajadores de la Salud
(Fetsalud);
Consejo Nacional de Universidades
(CNU)
; y Ministerio de la Juventud.
El 13 de febrero del 2014
, la subcomisión de la Comisión de Salud y Seguridad Social, se reunió con el Lic. José Antonio Zepeda, Secretario General de la CGTN-ANDEN y en su carácter de diputado que presentó la Iniciativa de Ley junto al diputado Edwin Castro, reconoció los compromisos internacionales que Nicaragua ha suscrito, asumiendo las acciones a tomar para establecer y agilizar la aprobación de la
Semana de la Seguridad Social,
la que se propone celebrar la última semana del mes de abril de cada año.
También expresó, que el Estado debe reconocer y declarar la
Semana de la Seguridad Social
en cumplimiento a la
Declaración de Guatemala
, y debe hacer efectiva su implementación desde el Gobierno Central hasta el Gobierno Local; de igual forma ponderó que el órgano rector debería ser el
Instituto Nicaragüense de la Seguridad Social (INSS).
Así mismo manifestó que la Seguridad Social es considerada como política de Estado, reconociendo además las normas internacionales como un derecho del ser humano, siendo una herramienta de lucha contra la exclusión y pobreza, razón por la cual el
Mined y CNU
, deberán incluir el tema de la Seguridad Social, como parte de la currícula educativa en los niveles de primaria, secundaria y universidad.
El día 26 de febrero del 2014
, en consulta realizada con las instituciones y organizaciones convocadas, comparecieron: por el Ministerio de Salud (Minsa), el doctor Miguel Ángel Baca, Asesor Jurídico; por el Instituto Nicaragüense de la Seguridad Social (INSS), el doctor Roberto Luna Raudez, Director Jurídico; por el Ministerio del Trabajo (Mitrab), el licenciado José León Argüello, Director de Seguridad e Higiene y la compañera Ileana Valle del Ministerio de la Mujer.
El Dr. Miguel Ángel Baca, Asesor Legal del Ministerio de Salud (Minsa),
expresó que este ministerio, es el rector a nivel nacional de la salud y le corresponde dirigir todo lo concerniente a este aspecto, que el gobierno no discrimina, en todo caso brinda atención y servicio a la población nicaragüense en todo el territorio nacional. También manifestó que el Minsa, una vez aprobada la iniciativa, promoverá acciones dirigidas a respaldar la instalación de la Semana de la Seguridad Social y de esta manera cumplir con compromisos contraídos a nivel nacional e internacional, con el fin de construir una cultura de la seguridad social a partir de la formación en los valores y principios que la sustentan.
El Dr. Roberto Luna Raudez, por el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS),
habló que la Seguridad Social, primordialmente tiene como objetivo y fundamento, el promover y facilitar al trabajador asegurado, la atención médica cuando éste solicite dicho servicio. Reconoció como un logro social establecer la Semana de la Seguridad Social y a la vez cumplir con las obligaciones contraídas como miembros firmantes del Convenio 102, norma de la Seguridad Social de la OIT.
También expresó que para difundir y valorar la Seguridad Social, el INSS lo hará a través de los mecanismos que ya tienen establecidos y en coordinación con el Mined, a través de actividades a desarrollar en los colegios de primaria, secundarias y universidades, enfatizando que este es el mejor momento para reconocer la
Semana de la Seguridad Social
y garantizar la mayor protección familiar, personal, colectiva de toda la población, alcanzando niveles de calidad y satisfacción de los servicios que brinda a la población asegurada.
El Lic. José León Argüello, por el Ministerio del Trabajo
, enunció que esta institución es un agente investigador contra los abusos que emplean los empresarios y empresarias contra trabajadores y trabajadoras del sector público y privado, con el objeto de cumplir con lo establecido en el Decreto Nº.974, Ley de la Seguridad Social; Ley Nº.664, Ley de Inspección del Trabajo y Ley Nº.618, “Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo y en estricto apego con la Constitución Política Art. 82 inciso 7.
Que la Inspectoría del Trabajo es el órgano encargado de hacer cumplir la ley, mandando al empresario a asegurar al trabajador e imponer multas cuando no se cumple con ellas; que en el Mitrab existen varios departamentos dedicados a hacer cumplir las obligaciones que el empleador tiene con sus trabajadores y trabajadoras, una de ellas es afiliar al trabajador o trabajadora para que goce del Seguro Social.
También expresó que La Semana de la Seguridad Social debe promoverse mediante campaña para concientizar a la población sobre los valores, principios, y derechos de la Seguridad Social, tomando en cuenta que la Seguridad Social es un elemento fundamental para superar, mitigar y prevenir crisis económicas que pueda darse en el país.
Así también, que Nicaragua debe, como Estado firmante de la
Declaración de Guatemala
, acoger y declarar la Semana de la Seguridad social. De igual manera propuso que la institución rectora debe ser el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social INSS, y que deben participar directamente de este esfuerzo: el
Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Salud y Ministerio de la Familia.
El 18 de marzo del 2014
, se realizó la última consulta a la cual comparecieron representantes de las siguientes instituciones: Lic. Héctor Serrano, Director de Asesoría Legal del Ministerio de Educación; Lic. Alfonso E. Valerio Muñiz, Presidente de
Conimipyme;
Lic. Iliana Haar Valle, Directora de Políticas Públicas del Ministerio de la Mujer y Lic. Liz Escoto Aráuz, Periodista de la División de Divulgación y Prensa de la Asamblea Nacional Legislativa. Las instituciones que fueron invitadas y no participaron en la consulta fueron: Inifon, Ministerio de la Juventud y la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC).
El Lic. Héctor Serrano del Mined
, expresó que este Ministerio cumple con la gratuidad de la educación y sus programas de educación social, como también la rama de la seguridad social. Que el convenio colectivo en la institución contempla la ayuda por muerte del trabajador y brinda toda ayuda al tema de la salud. Están de acuerdo que se establezca la Semana de la Seguridad Social, siendo rector el INSS y donde deben de cooperar las demás instituciones del Estado para desarrollar las actividades relativas a este aspecto.
Lic. Alfonso Valerio Muñiz de
Conimipyme
,
expresó que está de acuerdo con el proyecto de ley de la Semana de la Seguridad Social, recordando que los niños y las niñas que están en edad escolar, tienen en su mayor parte, padres trabajadores que buscan el porvenir de ellos y de sus hogares. Que la totalidad de los trabajadores, deberían estar asegurados para que puedan recibir el beneficios que brinda el INSS en materia de salud.
Las Mipymes se comprometen en dar a conocer los beneficios que brinda el INSS al trabajador, para que conozca su derecho cuando llegue su edad de jubilación o solicite su retiro.
Lic. Iliana Haar Valle,
Directora de Políticas Públicas del Ministerio de la Mujer, expresó que este ministerio promueve a nivel nacional la seguridad social, los beneficios que ofrece a los asegurados y el servicio que presta al trabajador a través de la Empresas Médicas Previsionales.
El tema de la seguridad social es altamente sensible, porque tiene que ver con la salud y la vida, ésta interesa desde su existencia en el vientre materno hasta su muerte.
La seguridad social viene a mejorar nuestra calidad de vida, objetivo por el cual se ha venido fortaleciendo este tema a nivel nacional, al recibir mejor protección y cobertura el asegurado; por lo tanto el ciudadano está obligado a preservar el interés o la seguridad social al tratar de rescatar los derechos que se hubieren perdido en los gobiernos anteriores.
La Semana de la Seguridad Social, impulsaría el interés en la población de mujeres, así mismo el beneficio en los ámbitos de pensión y seguros facultativo, riesgos y enfermedades de riesgo profesional.
Está de acuerdo en aprobar la Semana de la Seguridad Social, la que debería promoverse mediante actividades, capacitaciones al trabajador, como al empleador, con el fin de sensibilizar mediante el programa sobre los valores y principios que sustente la seguridad social.
Liz Escoto Aráuz
, periodista de División de Prensa de la Asamblea Nacional Legislativo, expresó que los periodistas deben participar como colaboradores y acompañantes de los procesos de fomento de la cultura de la Seguridad Social y está de acuerdo con que se celebre la misma.
FUNDAMENTOS DE HECHO
La seguridad social es considerada como una política de Estado y reconocida en normas nacionales e internacionales, como un derecho inalienable e indescriptible del ser humano que lo protege a lo largo de toda la vida. También es una herramienta de justicia social de promoción de la dignidad humana, razón por la cual se hace imprescindible su rescate y su promoción entre la sociedad y las entidades rectoras por considerarse como un derecho humano fundamental.
La educación en valores en general, es parte fundamental de los objetivos educativos y los valores de la seguridad social, son un vehículo idóneo en la construcción de un modelo del desarrollo social en la erradicación de las diferencias y asimetrías sociales.
La
Semana de la Seguridad Social
, es el programa social y educativo más importante de la región; está dedicado a construir, a través de la educación formal y no formal, los cimientos de una cultura en seguridad social, que poco a poco sensibilice a la población en general acerca de los valores y principios que la sustentan, poniendo a disposición de todas las personas, sin importar edad o situación económica, y del conjunto de las jurisdicciones educativas, herramientas informativas, acordes a las temáticas relacionadas con la materia.
La seguridad social, entendida y aceptada como un derecho que le asiste a toda persona de acceder a una protección básica para satisfacer estados de necesidad, es así, como la concepción universal ha llevado a cada Estado a organizarse con el objetivo de crear modelos de servicios adecuados al contexto de cada nación, como promotor de políticas socio económica.
El objetivo de la Semana de la Seguridad Social se puede resumir en: sensibilizar, concientizar e involucrar a la población nicaragüense, desde una edad temprana hasta una edad adulta, en los principios y valores de la seguridad social, utilizando canales como la educación formal y la no formal, los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación para generar en el largo plazo, una cultura en seguridad social que permita a los ciudadanos vivir en una sociedad integrada con bases comunes de protección social.
Esta iniciativa de ley tiene por finalidad, establecer un marco legal que permita instaurar una
Semana de la Seguridad Social
, como evento a celebrarse anualmente en la última semana del mes de abril de cada año, de conformidad a la
Declaración de Guatemala
, en honor a que el
27 de abril de 1955
, entró en vigencia el
Convenio 102
de la
OIT (NORMAS MÍNIMAS)
y que conjuntamente con la DECLARACIÓN DE FILADELFIA constituyen una de las referencias mundiales de mayor relevancia, influencia e impacto en materia de seguridad social.
FUNDAMENTO DE DERECHO
La seguridad social en Nicaragua forma parte de los Principios y Preceptos Constitucionales, conforme a los artículos 61, 82, numeral 7 Cn., de igual forma en Nicaragua es regulada por la ley Nº.974, y por la importancia de la materia, es considerada como una política de Estado; por lo tanto, colaborar con esta obra de justicia social, es un deber de todos por cuanto al hacerlo estamos cumpliendo con una obligación moral y social.
Se encuentra en manos del Estado, el legislar y buscar los medios necesarios para alcanzar los niveles de protección y festejos para el ciudadano en materia de seguridad social.
Actualmente los Parlamentos de México, Costa Rica, Bolivia, Colombia, el Salvador y República Dominicana, han aprobado leyes declarando la Semana de la Seguridad Social, e igualmente otros Parlamentos Latinoamericanos están en proceso de aprobación.
Recordemos que la seguridad social es un instrumento estatal, especifico, protector de las necesidades sociales, individuales y colectivas y cuya protección abarca a los asegurados que se encuentran dentro del Régimen de Seguridad Social, el cual se inspira en los principios de universalidad, solidaridad, unidad de gestión, oportunidad y eficacia, cubriendo las contingencias de enfermedad, riesgos profesionales, invalidez, vejez, muerte, asignaciones familiares y viviendas de interés social.
Dicha iniciativa nace por impulso del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (Ciess) quien lanzó el Programa Regional Educativo: “Seguridad Social para Todos” iniciativa que surge a raíz de la Declaración de Guatemala en noviembre del 2009 por representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS); así como por las instituciones de seguridad social afiliadas a esta última.
A dicha Declaración y por consecuencia a los términos y objetivos del referido Programa Regional, se han venido adhiriendo otros organismos internacionales, entre ellos: la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Alto Comisionado de los Derechos Humanos (DDHH), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Panamericana de la Salud(OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).
Derivado de las reuniones que se han efectuado sobre estos programas, se han establecido dos estrategias: una, la estrategia política, que involucra a los Parlamentos de Latinoamérica con miras a favorecer la adhesión a la Declaración de Guatemala e instituir cada año en los países la Semana de la Seguridad Social, durante la última semana de abril de cada año. La otra, se refiere a la estrategia educativa, por medio de la cual se da seguimiento al Programa Seguridad Social para Todos.
Recordemos que la Seguridad Social es un Derecho Humano Fundamental, es importante el papel que juegan los Regímenes de Seguridad Social, no solo en la lucha contra la pobreza, sino como impulsor del desempeño económico, para superar, prevenir y mitigar cualquier crisis económica que se presente.
De lo anterior se deduce la necesidad de contar con un marco jurídico que haga efectiva la sensibilización, la concientización e involucramiento de la población nicaragüense en los principios y valores de la Seguridad Social.
DICTAMEN
Por todo lo anteriormente expuesto, los suscritos miembros de la Comisión de Salud y Seguridad Social, dictaminan favorablemente el proyecto de Ley de la Semana de la Seguridad Social. Dicho dictamen no se opone a la Constitución Política, ni a las leyes ordinarias de la República, ni a los Tratados Internacionales; todo de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, en sus artículos 99, 100, 101 y 103; en consecuencia sométase a la consideración del plenario de la Asamblea Nacional para su aprobación.
Dip. Gustavo E. Porras Cortés Dip. Argentina Parajón Alejos
Presidente
Vicepresidenta
Dip. Elman Urbina Díaz Dip. Arling Alonso Gómez
Vicepresidente. Miembro
Dip. Rosa Barahona Castro Dip. Iris Montenegro Blandón
Miembro Miembro
Dip. Gloria Montenegro Dip. Perla Castillo Quintero
Miembro Miembro
Dip. Laura Bermúdez Róblelo Dip. Hugo B. Rodríguez
Miembro Miembro
Dip. José Herrera M.
Miembro
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada Argentina Parajón.
Pasamos entonces a la discusión del Dictamen en lo general.
Diputada Rosa Adelina Barahona Castro, tiene la palabra.
DIPUTADA ROSA ADELINA BARAHONA CASTRO:
Gracias, compañero Presidente.
Nicaragua, como miembro de la Conferencia Interamericana de la Seguridad Social, promueve el proyecto de Ley de la Semana de la Seguridad Social, en cumplimiento a compromisos internacionales adquiridos con la Declaración de Guatemala.
La Seguridad Social está presente en todas las etapas de vida de la persona, pero no se le da la suficiente importancia. Existe además una desinformación que genera numerosos prejuicios, entre los que podemos mencionar mensajes (tales) como: soy joven, no necesito la seguridad social; para qué aportar si falta mucho tiempo para mi pensión; en fin, un sinnúmero de prejuicios que escuchamos a diario.
Nuestro gobierno, el gobierno del Frente Sandinista, ha hecho grandes esfuerzos para garantizar que el sistema de Seguridad Social brinde protección a las y los nicaragüenses, en las etapas que más lo necesitan; pero aún faltan acciones orientadas a informarnos y educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la seguridad social, como un derecho fundamental, siendo una herramienta poderosa de lucha contra la exclusión y la pobreza extrema.
Con la celebración de la Semana de la Seguridad Social; en la última semana del mes de abril de cada año, se busca generar conciencia sobre la importancia de construir una cultura sobre la seguridad social, a partir de la formación en los valores que la sustentan, promoviendo además la necesidad de proteger la capacidad productiva de las personas, y fortaleciendo los sistemas de protección social; como mecanismos que contribuyan y que construyan sociedades más solidarias, inclusivas y equitativas.
Como sociedad tenemos que aunar esfuerzos para impulsar medidas que minimicen los desequilibrios económicos, sociales que garanticen la protección de la sociedad en caso de enfermedad, accidente, maternidad, vejez, jubilación, desempleo y muerte, entre otras.
Es responsabilidad de todas y de todos, de trabajar por una mejor protección social, por lo que invitamos a todos y todas las diputadas y diputados, para que voten a favor de esta iniciativa de ley.
Muchas gracias
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Armando Herrera Maradiaga, tiene la palabra.
DIPUTADO ARMANDO HERRERA MARADIAGA:
Gracias Presidente
La semana de la Seguridad Social, es un instrumento internacional, ojalá que no se convierta en demagogia.
Sin embargo, en lo que hemos leído y en el texto que analizamos, también se dice que se garantiza la protección familiar, personal y colectiva, alcanzando niveles de satisfacción de los servicios que brinda a la población asegurada, sobre todo en salud. Pero me pregunto y hay miles de nicaragüenses que se hacen la misma interrogante, qué está pasando en el sistema de salud, en la seguridad social, cuando en los hospitales de Masaya y Matagalpa se mezclan los servicios de salud con los servicios previsionales; incluso problemas serios de despido en el hospital de Masaya, por la utilización de los recursos del Estado, los recursos públicos, están siendo utilizados para tratar de compensar el seguro social; pero no solamente quiero decirles eso, Nicaragua, debe saber que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, gasta cada año en concepto de salud 115 millones de dólares, y lo que está pasando en Masaya es una estafa.
Por otro lado, señor Presidente, si hablamos de instrumentos y compromisos internacionales, es correcto la Semana de la Seguridad Social, ¡no la voy a negar!; pero el compromiso más importante que la seguridad social de Nicaragua, debería traer, es un compromiso en la dirección adecuada del fortalecimiento de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones.
Sería muy relevante para lograr la integración en materia de beneficios previsionales a los trabajadores migrantes, permitiendo que éstos opten por tener mejores posibilidades laborales en los países de destino; sobre todo en estos momentos que la migración de Nicaragua es extrema, generada por desesperanza, violencia reiterada a los derechos humanos, un rumbo que no es el más adecuado actualmente para el país. Se dice que el trabajo migrante es una herramienta contra la pobreza, eso se acaba de mencionar ¿Cómo la Semana de la Seguridad Social, va ser una herramienta en contra de la pobreza?
Si hablamos ahorita, en esta época que tanto mencionamos la restitución de los derechos y la promoción de la dignidad humana; sobre todo las personas de la tercera edad, pregunto, ¿y es qué acaso así se le llama al trato cariñoso que las turbas y la policía le dieron a los señores de la tercera edad, que ocuparon el INSS,
que fueron apoyados por jóvenes, y que fueron sencillamente ultrajados, maltratados, robados, pateados, ¡no es correcto!.
Restitución, es cambiar el cálculo para la asignación de pensiones, y no en base al salario mínimo, sino al sueldo promedio; esto es una estocada fina al jubilado
;
pero también se habla de los valores de la seguridad social, como un vehículo idóneo para erradicar las diferencias y asimetrías sociales.
Quiero decir, que sí existen asimetrías inmensas, y es obvio la discriminación que las empresas médicas que les brindan atención a los jubilados , es muy inferior a la del asegurado activo estoy hablando de medicamentos, de exámenes de laboratorio, tratamiento, cirugía etc., solo se les brinda una cuarta parte de lo que se le debería brindar a los jubilados; que cotizaron toda una vida para tener una vejez digna; y a cambio son discriminados, violando la Ley del Adulto Mayor; ya están los adultos mayores en la calle, no alcanza ni para comprar el 20% de la canasta básica.
Señor Presidente, quiero por ultimo concluir con los Protocolos de Filadelfia y Guatemala, hay un punto en común en los dos Protocolos, y es el pacto mundial del empleo y el incremento de la cultura de la seguridad social.
Primero: Pacto Mundial del Empleo ¿Cómo catalogamos a este gobierno en materia de empleo? ¡Está aplazado!
Segundo: Si hablamos del incremento de la Cultura de la Seguridad Social. Qué es lo que le vamos a decir nosotros a nuestros trabajadores y jóvenes, que no pueden levantar la mano para reclamar, porque sencillamente les echan las turbas y la Policía.
Que el señor Ortega por decreto puede aumentar la tasa de cotización y disminuir la jubilación
o que en los hospitales también se utilicen los recursos del Estado para poder atender las clínicas médicas previsionales
.
Pienso que primero debemos hacer una reflexión profunda y si bien es cierto la Semana de la Seguridad Social es un instrumento, creo que hay algunos detalles ahí que son finos, que tenemos que verlos para la buena andanza de esta nación.
Muchas gracias señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputada Perla Castillo Quintero, tiene la palabra.
DIPUTADA PERLA CASTILLO QUINTERO
:
Buenos días.
Gracias, compañero Presidente.
La Seguridad Social está entendida y aceptada como un derecho que nos asiste para acceder a una protección básica, “estamos hablando de una protección básica”. Ante esto, los Estados en situaciones de necesidad de proteger a su pueblo, estamos procurando en este momento, presentando con esta ley, La Semana de la Seguridad Social, y de esta manera satisfacer el estado de necesidades básicas comunes de protección, inclusivas y equitativas. Así es que esta concepción universal ha llevado a diferentes Estados a organizarse con el objetivo, como lo decía, de crear modelos de servicios adecuados al contexto de cada una de las naciones; en el caso de Nicaragua, es necesaria la Semana de la Seguridad Social.
Precisamente por lo que antes expuso el diputado, hay un desconocimiento total en la mayoría de los casos de nosotros los asegurados y aseguradas; en la cual pensamos y tenemos la concepción que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social está relacionado a la vejez, a una pensión.
Pero si nosotros conociéramos lo que es la Seguridad Social en su conjunto, tendríamos que saber que ésta se relaciona a salud, subsidios de maternidad, riesgos profesionales; a la protección del trabajador, a la misma vez de los empleadores, como son los casos de riesgo de laboral.
Cuando un empleador tiene asegurados a sus trabajadores, está asegurando sus ganancias, de alguna manera; por que asegurar a un trabajador significa que el empleador no va a sacar de su bolsillo los gastos médicos, el subsidio debido a que lo cubre el INSS.
De alguna manera también nosotros queremos con la Semana de la Seguridad Social, que ya lo decía la diputada Barahona, generar conciencia ante estos pensamientos negativos, sobre la importancia de construir una cultura de la seguridad social y cómo lo vamos hacer, promoviendo la necesidad de proteger la capacidad productiva de los trabajadores. Estamos hablando que de manera conjunta se genere un trabajo intensivo y formativo.
En el informe de consulta nosotros pudimos ver cuántas instituciones se hicieron presentes, los cuales planteaban la necesidad y la urgencia de trabajar en función de esto, de hacer una cultura formativa donde se incluya, tanto la educación primaria como la secundaria y a la misma vez la educación formal y la no formal, donde se puedan realizar diferentes actividades para llevar a todos los niveles de la población nicaragüense lo que es la seguridad social.
También incluimos lo que son los medios de comunicación y las tecnologías informativas, porque pudimos escuchar que existe un gran desconocimiento de lo que significa la seguridad social. De esta manera, procuramos generar a largo plazo esta cultura con responsabilidad compartida ¿Qué significa esto? Crear conciencia de educación en valores y alcanzar una calidad de vida.
Con una responsabilidad compartida nosotros estamos hablando de la inclusión de toda la población en general ¿Para qué sirve esto? Para que desde las primeras edades de los jóvenes conozcan por qué es necesaria la protección en la seguridad social, porque se hace necesario que cuando lleguemos a la edad de 60 años nosotros nos demos cuenta que hay una cultura de seguridad social, donde no sólo nos van a dar y garantizar una pensión y responder a una situación crítica de salud, sino que una seguridad social donde nos va a incluir en programas educativos, recreativos como lo está haciendo el INSS.
Para los que desconoce lo que hace el INSS, hay programas educativos que incorporan a las personas adultas mayores en donde ellos se capacitan en cuanto a las estados de salud; cómo ellos pueden de alguna manera conducir su problema de enfermedad y tratarse de diferentes maneras. Ahí se le enseña a la persona que padece de diabetes, cómo debe cuidarse y tomar su medicamento a tiempo, ¿para qué? Para que tenga una calidad de vida, esto parece que lo desconocemos porque algunas personas mencionan sólo casos de pensión.
También, compañeros diputados y diputadas la seguridad social está vista no sólo como una caja chica como lo mencionaron, la seguridad social es un derecho humano universal, por lo tanto, los diputados de la Comisión de Salud y Seguridad Social que firmamos la ley, estamos invitándolos a respaldar con su voto esta iniciativa para que Nicaragua no se quede al margen de los avances en derechos humanos y protección de las y los nicaragüenses, como lo han mostrado en otros momentoss .
Muchas gracias, compañero Presidente, diputadas y diputados.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias Diputada.
Cerramos la lista con la diputada Argentina Parajón Alejos.
Tiene la palabra el diputado Elman Urbina Díaz
DIPUTADO ELMAN URBINA DÍAZ:
Gracias, Presidente.
La Ley de la Semana de la Seguridad Social, según la fundamentación de esta ley, lo que se pretende es crear conciencia y una cultura en la población basada en los principios y valores de la seguridad social, sus derechos y sus deberes, se habla también que la seguridad social es un derecho humano fundamental.
Se dice que se va a celebrar anualmente en la última semana de abril como un compromiso, producto de un instrumento internacional de conformidad a la Declaración de Guatemala en honor al 27 de abril de 1955 que entró en vigencia el Convenio 102, en donde habla de las normas mínimas de la seguridad social, asimismo la Declaración de Filadelfia ambas son referencias mundiales en materia de seguridad social. Por eso vamos a apoyar en celebración a esas Declaraciones y ojalá que este instrumento o esta Ley de la Semana de la Seguridad Social nos sirva a los nicaragüenses como referencia, pues nuestros adultos mayores, que reclaman pensiones, y los jóvenes que apoyan esa lucha por esas pensiones -ya sean reducidas o de vejez- fueron reprimidos, maltratados, agredidos, golpeados, ultrajados y en algunos de los casos fueron víctimas de robo, ojalá no se vuelva a repetir en la historia de Nicaragua, esos enfrentamientos. Recientemente se cumplió un año, de esas luchas en que esos jóvenes y adultos mayores reclamaban las pensiones.
Asimismo, quiero hacer una observación a la Ley de la Semana de la Seguridad Social, que no fue consultada lo suficiente, para recibir los aportes necesarios de los diferentes sectores de la sociedad de Nicaragua. Me refiero a que no fue consultada con los maestros independientes, la Central de Trabajadores Independientes, las universidades privadas, la Asociación de Jubilados Independientes, los organismos de derechos humanos.
Nosotros en la bancada vamos a apoyar la Ley de la Semana de la Seguridad Social, porque creo que es una ley, como dije anteriormente, es parte de la referencia de la Declaración de Guatemala y de Filadelfia pero en Nicaragua necesitamos no una semana de seguridad social para estarla celebrando, porque la ley que es un instrumento protector de los derechos humanos ha significado en la actualidad que las pensiones son de hambre, no cubren ni el 25% del costo de la canasta básica, ya que ésta anda por los catorce mil córdobas y las pensiones creo que andan en dos mil a tres mil córdobas, imagínense ni el 25% de la canasta básica.
Por otro lado, la cobertura es incompleta en la atención médica, si ustedes van a una empresa médica previsional tenés que esperar todo un día para que te atiendan, después de esto, te dan un receta y no hay medicamentos, si te transfieren a un especialista, él te va a ver varios meses después y si la persona necesita un procedimiento quirúrgico tiene que esperar meses o años. Falta voluntad del Gobierno para abordar de una manera integral el problema de la seguridad social
Ahora quiero referirme a lo último que pasó en enero de este año, hubo prácticamente una reforma, a la esencia de la Ley de la Seguridad Social y fue a través de un decreto que se reformó, y que al final de cuentas lo que modificó fue un aumento de la cotización de los asegurados y una disminución en el monto de las pensiones.
Qué ironía, imagínese en donde se modifica la esencia de la Ley de Seguridad Social que significa cotizaciones y pensiones, y se hizo a través de un decreto en donde se modificó el Reglamento a la Ley de Seguridad Social y para dar a conocer que va haber una semana de la seguridad social se hace a través de una ley, que ironía de cómo somos los nicaragüenses.
Entonces esta ley espero que sirva, que sea un instrumento para mejorar y que no se repitan las cosas como sucedieron el año pasado en donde hubo personas agredidas que reclamaban pensión y a los jóvenes que apoyaban a los que reclamaban la pensión.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Iris Montenegro Blandón, tiene la palabra.
PRIMERA VICEPRESIDENTA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, Presidente.
Quise intervenir como miembro de la Comisión de Salud y Seguridad Social en algunos comentarios alrededor de esta ley, en tanto que me parece importante subrayar algunos aspectos.
Esta ley, no es la Ley General de Salud ni es la Ley de Seguridad Social debemos dejarlo claro, es una ley que tiene como objetivo fundamental, promover, educar, orientar, informar a la población nicaragüense, pero de manera priorizada -digo yo- El mensaje debe estar dirigido a los estudiantes que son los futuros trabajadores de este país, lógicamente a las y los trabajadores actuales, a los empleadores y a las instituciones que tiene que ver con la seguridad social.
Considero que se debe hacer un esfuerzo importante a nivel de esa alianza que está constituida hoy en día a través de la Constitución la alianza entre el Gobierno, los trabajadores y la empresa privada, porque ellos tienen que hacer un esfuerzo extraordinario de comunicación alrededor de estos aspectos de lo que significa la seguridad social.
Digo esto, porque hoy en día se esgrimen los problemas que efectivamente vive una buena parte de los que hoy son jubilados y trabajadores. Alrededor de este tema, yo traté de hacer un esfuerzo importante para recordarme el nombre de doña Rosita Pereira, allá por el año 1993 ella era una profesora, era la Presidenta de la Asociación de Jubilados Nacional, como no luchó esa señora con un importante estamento de jubilados y venían acá a la Asamblea y pedían apoyo a las organizaciones sindicales para que no se eliminara la pensión reducida, fueron luchas importantes y muchos de los que hoy esgrimen el tema alrededor de los jubilados no estuvieron en ese momento.
También recuerdo, cuánta población nicaragüense -y he sido dirigente sindical- que luchamos para que no se privatizara ese seguro social y cuando casi se privatizan nuestras pensiones y se establecen las clínicas previsionales con ese régimen que hoy tenemos, porque están desde la época de la Presidencia de doña Violeta y aún seguimos con esas clínicas previsionales y que a través de la lucha de los trabajadores en los sindicatos se han venido mejorando pero lógicamente hay que mejorarla y creo que cuando aprobemos la Ley General de Salud habrá que hacer algo referente a eso.
Entonces, hoy en día es importante que la población conozca fundamentalmente los segmentos que mencionaba, los principios de la seguridad social, que con la seguridad social estamos cumpliendo un derecho humano para la población laboral, pero que ese derecho humano trasciende a los trabajadores propiamente dicho porque estamos garantizando la salud de los hijos de esos trabajadores y también creando las condiciones para que esos trabajadores en su vida laboral no padezcan las enfermedades propias de las actividades laborales. Nos acordamos de los cañeros que han venido aquí, de los trabajadores de la Prego, los mineros con la silicosis. En fin tantas enfermedades que hoy en día tenemos en estos tiempos en esta sociedad nicaragüense, aunque haya limitaciones materiales y económicas por responsabilidad social hay que buscar formas de mitigar esas dolencias de tantos trabajadores que dejaron lo mejor de sí en esas empresas e instituciones.
Asimismo es importante destacar las actividades de promoción, información y orientación porque es necesario que los trabajadores, y vamos a ser autocríticos, hay muchos trabajadores que desconocen hoy en día cómo hacer uso de las actividades y de los beneficios que da la seguridad social en términos de la invalidez, vejez y muerte cuando la población asegurada enfrenta cualquiera de esas contingencias de la vida y que al final todos vamos a enfrentar, queramos o no queramos,
Y un llamado fundamentalmente porque debemos reconocer que hay dificultades, tenemos que enfrentar el trabajo precario y cuando existe trabajo precario generalmente los trabajadores no están asegurados. Algunos trabajadores por cuenta propia no están asegurados, la tercerización generalmente se da para evadir la seguridad social y hay importantes segmentos del sector del campo de la Costa Caribe que tampoco están asegurados y al hacer esta promoción sobre esta semana de la seguridad social, que debe ser más de una semana, pero bueno eso es lo que está establecido, debe dirigirse a esos segmentos para que poco a poco vayamos modificando esta situación que tenemos y no es un problema únicamente de Nicaragua, sino que es un problema mundial que en la medida que cada uno de los países vaya realizando lo que le corresponde vamos a ir transformando esta situación.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Saludamos a los estudiantes de Tercer año de la Carrera de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN LEÓN) ¡Bienvenidos!
Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO BROOKLYN RIVERA:
Gracias, compañero Presidente.
Esta iniciativa de Ley de la Semana de la Seguridad Social nos parece muy importante para nuestro país dentro de sus esfuerzos de buscar mejores niveles de equidad, justicia, complementariedad, solidaridad, que tanto necesitamos, de manera que todos debemos acompañar el respaldo a esta iniciativa.
Nicaragua necesita hacer esfuerzos que vayan orientados a establecer mayores niveles de sensibilidad, conciencia y apoyo mutuo para lograr un país más equitativo, donde todos los sectores podamos ser parte funcional y solidario de la nación. En ese caso la Constitución de la República establece en su artículo 61: “El Estado garantiza a los nicaragüenses el derecho a la seguridad social para su protección integral frente a las contingencias sociales de la vida y el trabajo, en la forma y condiciones que determine la ley”.
Eso implica que como Estado hay que hacer mayores esfuerzos para proveer oportunidad de empleo remunerado que permita entrar a los mecanismos de la seguridad social para todos los trabajadores nicaragüenses. Pero hay sectores vulnerables, excluidos dentro de la sociedad nacional, como son los pueblos indígenas y afrodescendientes que todavía no entran dentro de los beneficios de la seguridad social, habría que hacer esfuerzos ingentes, buscar formas especiales, programas que permitan a estas comunidades ser partícipe del derecho a la seguridad social.
Existen muchos trabajadores remunerados que todavía no están dentro de la seguridad social como son los trabajadores del mar, pescadores, buzos, pequineras, pequeños mineros, trabajadores por cuenta propia que generan ingreso. Habría que hacer un esfuerzo mayor para asegurar que todos sean beneficiados con seguridad social que impulsa el país y a nivel internacional.
Igualmente hay trabajadores que quedaron desprovistos por las empresas transnacionales como las empresas mineras que una vez que se nacionalizaron y que se fueron del país dejaron en el aire a centenares de trabajadores, muchos resultaron lisiados, otros enfermos con tuberculosis y no contaron con ninguna cobertura de protección, y todavía existen deudas pendientes con estos trabajadores. De manera que los pueblos indígenas y afrodescendientes como nicaragüenses también merecen ser tomados en cuenta con algunos programas especiales y como Estado tenemos que ser más solidarios y que permita atender a todos los vulnerables, a los enfermos, a los inválidos y discapacitados.
En esta ocasión del establecimiento de la Semana de Seguridad Social llamamos a pensar en buscar formas posibles para crear programas especiales para estos pueblos indígenas y afrodescendientes, los pescadores, mineros, pequeños agricultores, artesanos que sean incluidos en programas que beneficien para su sustentación, cuando ya están en edades de la vejez.
Apoyamos esta iniciativa que se apunte a crear mayor conciencia, y mecanismos solidarios para que todos los nicaragüenses logremos esos beneficios de la seguridad social.
Gracias, compañero Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Cerramos con la diputada Argentina Parajón Alejos tiene la palabra.
DIPUTADA ARGENTINA PARAJÓN ALEJOS:
Muchas gracias, señor Presidente.
Quisiera recordar que el día seis de febrero cuando la Comisión de Salud y Seguridad Social iniciamos este proceso y lo explicamos en el informe final, invitamos a organizar una subcomisión que abordara toda la discusión y todo este proceso. Es una lástima que los miembros de la otra bancada, que no es la sandinista, no participaran dentro de todo ese proceso. Por lo tanto, si no hubo más consultas es porque tampoco ellos hicieron nada por solicitar esa consulta, incluso el dictamen no está firmado por ninguno de los miembros de la otra bancada, para señalar de la manera precisa la participación no activa de los miembros de la comisión.
En segundo lugar, es importante reconocer que estamos llevando un nuevo momento en relación a la conservación de la salud, tenemos que auto responsabilizarnos y auto cuidarnos para eso tenemos distintos ambientes, escenarios que permiten cuidar la salud y es el objetivo, importante porque esto tiene que tener un alto contenido educativo para ir haciendo esas transformaciones.
La diputada Iris Montenegro decía, que hay que empezar con los jóvenes, los niños. Los cañeros que nos vienen a decir que tiene un IRC no tienen siete, ocho, o diez años, que vienen a protestar por todas esas condiciones laborales inadecuadas que nadie ha protegido, permiten que en este momento tengamos una cantidad importante de Insuficiencia Renal Crónica que los está matando día a día. Es importante reconocer que el trabajo de sensibilización, educación para enfrentar muchas de las cosas que la seguridad social debe proteger, es el esfuerzo al cual nosotros queremos indicar en esa semana de la seguridad social, que a como decía la diputada Iris deberían de ser todos los días, pero bueno ante una semana los organismos a los que consultamos plantearon la posibilidad de trabajar activamente en divulgar de manera precisa todo ese quehacer.
Posiblemente si tuviéramos una educación, una cultura que permita que la seguridad social sea conocida, no hubiésemos tenido en el año 90 a tantos ancianos, de la tercera edad que estaban recibiendo su pensión y cuando ese derecho se quitó, no hubo protestas, nadie dijo; esta boca es mía para decir sigamos cumpliendo con esa pensión reducida. Sin embargo a partir del 2007 se empezaron a instalar algunas condiciones para ayudar a esa gente que no recibía esa pensión reducida paliativa, de alguna manera no es la respuesta concreta, pero sin embargo gradualmente se van incorporando todas esas necesidades que el Gobierno tiene para atender a esta población.
Además educarnos, como está planteada en esta iniciativa de ley y en el dictamen es importante para mejorar la sensibilización de los trabajadores, empleadores, empleados, de la gente que está creciendo dentro del sistema educativo, para poder reclamar sus derechos y recuperar algunos derechos que en algunos momentos se perdieron.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Vamos entonces a pasar a la votación del Dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84, votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Art. 1 Objeto de la Ley
El objeto de la
Semana de la Seguridad Social
, es el de construir conciencia y establecer una cultura en la población nicaragüense sin distinción de credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social, desde una edad temprana hasta su adultez, basado en los principios y valores de la seguridad social.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
A votación el artículo 1.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 3 presentes, 0 abstención, 1 en contra.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Artículo 2. Autoridad y ámbito…
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
¡Momento!
Se aprueba el artículo 1.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Art. 2 Autoridad y ámbito de aplicación
El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (
INSS
), será la institución rectora de la presente ley y se articularán en su ejecución con: el Ministerio de Educación (
Mined
), Ministerio del Trabajo (
Mitrab
), Ministerio de Salud (
Minsa
), el Ministerio de la Juventud, Ministerio de la Mujer, el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (
Inifom
), organismos sindicales y gremiales públicos y privados, para diseñar las estrategias y líneas de acción orientada a la educación, formación y cultura en la Seguridad Social como un derecho de las y los nicaragüenses.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 0 abstención, 1 en contra, 3 presentes. Se aprueba el artículo 2.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Art. 3 Semana de la Seguridad Social
Declárese como la "Semana de la Seguridad Social" la última semana del mes de abril de cada año, en honor al 27 de abril de 1955, fecha en la cual entró en vigencia el Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (Norma Mínima) que, conjuntamente con la Declaración de Filadelfia, constituyen una de las referencias mundiales de mayor relevancia, influencia e impacto en materia de Seguridad Social.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 3.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
86 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 1 presentes. Se aprueba el artículo 3.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Art. 4 De la Cultura de la Seguridad Social
Para el conocimiento de los principios, valores, deberes y derechos de la seguridad social, el INSS y demás instituciones y sectores comprometidos con la temática, deberán utilizar canales como la educación formal y la no formal, para generar en el largo plazo, una cultura en seguridad social que permita a las y los ciudadanos vivir en una sociedad integrada con bases comunes de protección social.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 4.
A votación el artículo 4.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
86 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 1 presentes. Se aprueba el artículo 4.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Art. 5 De la Comunicación.
La comunicación estará orientada al fomento de la cultura de la seguridad social de las y los ciudadanos nicaragüenses. Los Medios de Comunicación colaborarán y acompañarán el fomento de esta cultura, en el contexto de un desarrollo humano sostenible.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 5.
A votación el artículo 5.
Dejen de tocar botones hasta que yo diga, que se abre la votación, si no detienen el sistema.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
84 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención, 3 presentes. Se aprueba el artículo 5.
TERCER SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Art. 6
La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 6.
A votación el artículo 6.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
83 votos a favor, 1 en contra, 0 abstención 4 presentes. Se aprueba el artículo 6 y con él se aprueba la Ley de la Semana por la Seguridad Social.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates