Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:18 de Septiembre del 2012
Fecha Aprobación:18 de Septiembre del 2012
...
" LEY QUE DECLARA A LOS INDIOS FLECHEROS DE MATAGALPA, HÉROES DE LA BATALLA DE SAN JACINTO "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, CORRESPONDIENTE AL DÍA 4 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012. (VIGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA).

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Continuamos en la Orden del Día No. 002. Punto 2.76: LEY QUE DECLARA A LOS INDIOS FLECHEROS DE MATAGALPA, COMO HÉROES DE LA BATALLA DE SAN JACINTO.
Managua, 29 de Agosto del 2012.

Licenciada
Alba Palacios Benavidez
Secretaria de la Asamblea Nacional
Su despacho

Estimada Licenciada:

Por este medio le remito el Proyecto de Ley que declara a los indios flecheros de Matagalpa, como héroes de la Batalla de San Jacinto.

De conformidad a lo establecido en el artículo 140 de la Constitución Política y el artículo 91 de la Ley orgánica del Poder Legislativo y art. 89 Inc. 12 de la misma Ley. Le solicitamos sus buenos oficios para que se someta a consideración de la Junta Directiva, de la Asamblea Nacional para el debido Proceso de Formación de Ley.

Agradeciendo su atención, le saludo

Msc. Edwin Castro Rivera
Coordinador Bancada FSLN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional Su despacho.
Honorable Señor Presidente:
Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional presentamos al honorable Plenario, la presente iniciativa de Ley que declara a los indios flecheros de Matagalpa, como héroes de la Batalla de San Jacinto, de conformidad al artículo 89, inc 12 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo sobre el otorgamiento de honores, considerando que la participación en la Guerra Nacional de los Indios flecheros de Matagalpa fue determinante, en el triunfo de los patriotas nicaragüenses contra los filibusteros de Walker.

Haciendo un recorrido por la historia que justifica nuestra iniciativa de ley, a finales de julio del año 1856, el Coronel Fernando Chamorro armó una columna de un centenar de hombres y se la confió al coronel José Dolores Estrada con la misión de dirigirse a los llanos de Ostocal cerca de Tipitapa, para impedir el robo de ganado y abastecimiento con alimento a las tropas filibusteras ubicadas en Managua, Tipitapa y Granada. Las instrucciones al coronel Estrada eran evitar las acciones combativas con las fuerzas de Walker, a no ser que les cortaran la retirada. Los nicaragüenses llegaron el 9 de agosto a San Jacinto, hacienda de ganado propiedad de don Miguel Bolaños, ubicada al nordeste de Tipitapa, pero es hasta el 1 de septiembre se informó que tropas nicaragüenses habían capturado y fusilado a un yanqui y que, además ocupaban la casa hacienda; por lo que el coronel McDonald y el capitán Jarvis con una tropa de 40 filibusteros, decidieron atacarlos.

En este sentido el coronel Estrada decidió hacerle frente y organizar la defensa, utilizando su intuición y experiencia militar, solicitando al mando del Ejercito del Septentrión, refuerzos de tropas de las cuales llegaron el 11 de septiembre y la integraba una compañía de 60 indios flecheros de Matagalpa. Se iniciaron algunos trabajos de preparación del terreno para resistir un ataque de fuerzas mayores, principalmente en la dirección sur de la casa y Estrada organizó a sus 60 hombres en tres compañías, con las cuales planificó la organización de dos cercos defensivos: uno alrededor de la casa y el otro externo en la línea de los corrales de piedra y madera. Hubo férrea resistencia al ataque que después de dos horas de combate los obligaron a retirarse.

FUNDAMENTO

Nicaragua cuenta con una historia de héroes nacionales que gracias a ellos, hoy somos un país libre. La participación de 60 indios flecheros, que venían desde Matagalpa, al mando del capitán Francisco Sacasa, en refuerzos solicitados por Estrada a Martínez, de acuerdo al testimonio del capitán Carlos Alegría. Según el testimonio de Walker en su libro "La guerra en Nicaragua" los 300 filibusteros salieron de Granada la tarde del día siguiente, el 12, pasaron por Masaya y en Tipitapa acamparon el 13, para atacar la hacienda la mañana del día siguiente. El 12 en la ciudad de León el general Tomás Martínez, jefe del Partido Legitimista, y Máximo Jerez Terrería, jefe del Partido Democrático, habían firmado el Convenio de Unión de sus partidos para así juntos expulsar del país a Walker.

Al amanecer del 14 de septiembre los filibusteros se dirigieron a San Jacinto, en medio de la neblina; quien anuncia la cercanía de estos fue el cabo Faustino Salmerón, que era el vigía, corrió a la casa hacienda cuando los 160 legitimistas estaban desayunando, avisando al coronel Estrada que el enemigo en número de 300 hombres venía por el sur. Los resultados de la batalla de cuatro horas fueron reflejados en la parte oficial, firmado por el coronel Estrada, teniendo los nicaragüenses 10 muertos y 7 heridos y el ejército filibustero 27 muertos. Estos datos apuntan que al igual que el general José Dolores Estrada un hombre luchador y fuerte que nos dio la victoria contra los filibusteros, uno de los valientes que contribuyó con la libertad de Nicaragua, lucharon junto a él 60 indios que también dieron su vida por Nicaragua, no pretendemos igualar su trayectoria que lo hizo merecedor de calidad de héroe nacional, pero si declararlos como héroes a los 60 indios que también dieron su vida en la lucha contra los filibusteros de Walker.

Lo anterior motiva la presentación de esta iniciativa, que vendrá a servir de estímulos a estos hombres que como parte integrante también de nuestra historia, que además representan parte de nuestros orígenes, en representación de las comunidades indígenas de Matagalpa.

Fundamentamos nuestra iniciativa en base a estudios realizados en el año 2008, de las revisiones hechas in situ en la hacienda San Jacinto, aparte del testimonio escrito por el sargento Carlos Alegría (testigo del 14 de septiembre 1856), sobre la participación de los Indios flecheros en la Batalla de San Jacinto, los principales hallazgos arqueológicos realizados por el Departamento Nacional de Arqueología de la Universidad Católica del Perú y el Instituto Nicaragüense de Cultura, los resultados reflejan que a 300 varas de la casona de San Jacinto, enterrados al lado de la vera del camino viejo hacia Matagalpa, se encontraron restos óseos de tres individuos con características de Indios puros, sexo masculino de entre 17 y 24 años de edad, de formación craneal frontal y occipital (práctica común de estos indios) uno de los cráneos presentó perforación de proyectil de arma de fuego, de gran calibre, dos de los otros cráneos presentan deformación craneana, así mismo se encontró una punta de hierro y tachuelas de metal, además de evidencias de armas cortantes y de fuego, entre otros rasgos, que le permitieron a los arqueólogos concluir que se tratan de restos de indios puros, muertos en el combate del 14 de septiembre de 1856. Esta información fue extraída del libro Raíces del Centro del Norte de Nicaragua, escrito por Eddy Kühl, para sustentar nuestra fundamentación a la presente iniciativa de ley.

Acompañamos a la presente el diseño para la creación de una estatua en honor a este acto tan valiente y heroico de los Indios flecheros de Matagalpa, elaborado por Luis González para un artículo de Eddy Kühl, estatua que personificará con su construcción en la hacienda San Jacinto, la participación heroica de estos hombres, quienes además de ser comprobado que se tratase de indios puros, los mismos representan la comunidad indígena de Matagalpa.

Por lo antes señalado solicito se le dé el trámite de ley correspondiente para su conocimiento y aprobación respectiva.

Atentamente,

Msc. Edwin Castro Rivera
Coordinador Bancada FSLN

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese este Proyecto de Ley a la Comisión de Asuntos Educación, Cultura, Deportes, y Medios de Comunicación Social.

CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, CORRESPONDIENTE AL DÍA 18 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2012. (VIGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA).


SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Remitimos a diputados y diputadas al mismo Adendum 006, Punto 3.24, LEY QUE DECLARA A LOS INDIOS FLECHEROS DE MATAGALPA, HÉROES DE LA BATALLA DE SAN JACINTO.

Pedimos al joven Sarria que si puede dar lectura al mismo.

DIPUTADO JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES:

Buenos días.

A continuación leo dictamen que Declara a los Indios Flecheros de Matagalpa, como Héroes de la Batalla de San Jacinto.

Managua, 12 de Septiembre del 2012.

INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN

Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable Señor Presidente:

Los suscritos miembros de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, recibimos de la Primer Secretaría de este Poder del Estado, el día 04 de Septiembre del corriente año, el “PROYECTO DE LEY QUE DECLARA A LOS INDIOS FLECHEROS DE MATAGALPA, COMO HÉROES DE LA BATALLA DE SAN JACINTO”, con número de Registro 201227565, con el fin de dictaminarla, previa a la realización de las consultas correspondientes, todo de conformidad con las atribuciones establecidas en la Constitución Política, artículos 138, numeral 1), Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua (Ley No. 606), en sus artículos 50, 98, 99, 100 y 102, por lo que los miembros de esta Comisión nos hemos reunido para tal efecto.

I. INFORME

OBJETO DEL PROYECTO

Reconocer y declarar a los indios flecheros de Matagalpa, héroes de la Batalla de San Jacinto, en consideración a su participación activa en la Guerra Nacional en la que se derrotó a los filibusteros al mando de William Walker.

INSTANCIAS CONSULTADAS ACERCA DEL PROYECTO DE LEY

Las instancias consultadas, tanto en su carácter privada como pública, en atención al dominio y manejo de los asuntos históricos fueron las siguientes:

GENERALIDADES ACERCA DEL VALOR HISTÓRICO DE LOS INDIOS FLECHEROS MATAGALPAS DURANTE LA BATALLA DE SAN JACINTO DE ACUERDO A LO EXPUESTO POR LOS CONSULTADOS

Como resultado de las consultas hemos de considerar los aportes históricos, relacionados con la participación de los Indios Flecheros Matagalpas en la Batalla de San Jacinto, mismos que a continuación mencionamos como sustento al objeto de este Proyecto de Ley.

Consideramos conveniente hacer una retrospectiva o respondernos sobre quiénes eran los Indios Flecheros Matagalpa y posteriormente revisar su valor histórico sobre de su participación durante la Batalla de San Jacinto.

Según Eddy Kühl, haciendo alusión a otros historiadores como Francisco Clavero, Francisco García Peláez, que cita a Francisco Javier Clavijero y al lingüista estadounidense Daniel Brinton y otros, expone que habría que comenzar por aclarar por qué se les denomina matagalpas y no matagalpinos, que “la respuesta se debe a que en tiempos coloniales se aplicó este término a los indios que vivían en esta región del centro del país, y que incluso el cronista Clavero refiere que: “Reunidos los indios flecheros matagalpas lanzaban al aire una mazorca de maíz, y disparaban sus flechas sobre ella con tanta ligereza y tino, que no la dejaban caer al suelo sino cuando ya no le quedaba un solo grano”

Expresa de igual manera que “el lingüista norteamericano Daniel Brinton, quien en 1891 después de analizar una lista de palabras que le consiguió el médico alemán Carl Berendt, quien a su vez las había recibido de parte del cura de Matagalpa, Víctor Noguera, recolectado en 1855, determino que era una lengua diferente que las otras que hubo en el resto el país, y le llamó lengua matagalpa, esta se hablaba en todo el área central y norte de Nicaragua, y la ciudad de Matagalpa era la más grande población de la región”. Sigue exponiendo que los indios de la franja del Pacífico habían sido conocidos por los españoles como nicaraguas, chorotegas y maribios, pero fueron pronto sometidos y ladinizados, ya para el principios del siglo XVIII habían perdido su idioma, religión y muchas de sus costumbres. Mientras que los indios matagalpas del centro y norte del país conservaban sus costumbres y su lengua, igual los de la costa del Caribe y el interior o sea: los mosquitos, sumos y ramas, pero estos no tuvieron mayor contacto con los españoles sino hasta finales del siglo XVIII”

En el siglo XVI hasta el XVIII se uso el término Popoluca para llamar a su lengua, esos términos Chontal y Populuca usados por los cronistas son de origen náhuatl. Al menos el nombre Matagalpa es un término local, así es que los historiadores han optado en llamarles Matagalpas para uniformar opiniones con un nombre local.

Por otro lado y de acuerdo a lo expresado en la Exposición de Motivos y a las consideraciones de las Instancias consultadas, podemos decir que el valor histórico de los Indios flecheros de Matagalpa durante la Batalla de San Jacinto se fundamenta en los datos que a continuación exponemos.

Que a finales de julio del año 1856, el Coronel Fernando Chamorro armó una columna de un centenar de hombres y se la confió al Coronel José Dolores Estrada con la misión de dirigirse a los llanos de Ostócal cerca de Tipitapa, para impedir el robo de ganado y abastecimiento con alimento a las tropas filibusteras ubicadas en Managua, Tipitapa y Granada. Las instrucciones al Coronel Estrada eran evitar las acciones combativas con las fuerzas de Walker, a no ser que les cortaran la retirada.

Los nicaragüenses llegaron el 9 de agosto a San Jacinto, hacienda de ganado propiedad de don Miguel Bolaños, ubicada al nor-este de Tipitapa, pero es hasta el 1 de septiembre que se informó que tropas nicaragüenses habían capturado y fusilado a un yanqui y que, además ocupaban la casa hacienda; por lo que el coronel McDonald y el Capitán Jarvis con una tropa de 40 filibusteros, decidieron atacarlos.

En este sentido el coronel Estrada decidió hacerle frente y organizar la defensa, utilizando su intuición y experiencia militar, solicitando al mando del Ejército del Septentrión, refuerzos de tropas de las cuales llegaron el 11 de septiembre y la integraba una compañía de 60 indios flecheros de Matagalpa.

Se expone también que se iniciaron algunos trabajos de preparación del terreno para resistir un ataque de fuerzas mayores, principalmente en la dirección sur de la casa y Estrada organizó a sus 60 hombres en tres compañías, con las cuales planificó la organización de dos cercos defensivos: uno alrededor de la casa y el otro externo en la línea de los corrales de piedra y madera. Hubo férrea resistencia al ataque que después de dos horas de combate los obligaron a retirarse.

Cabe mencionar, tal como se documenta en los textos de historiadores y cronistas, “que el 6 de septiembre de 1856 el coronel José Dolores Estrada acantonado con 100 soldados del Ejército del Septentrión en la Hacienda San Jacinto en el valle de Ostocal, después del ataque de los filibusteros del 5 de septiembre, pidió refuerzos urgentemente a su jefe en Matagalpa. El general Fernando Chamorro le envió inmediatamente seis oficiales del Ejército del Septentrión y una columna de 60 indios flecheros de las cañadas, los flecheros salieron a pie de Matagalpa el 9 de Septiembre llegando a San Jacinto el 11, mientras los oficiales ladinos iban montados”.

II. FUNDAMENTACIÓN Y CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

Los diputados miembros de esta Comisión, consideran necesario hacer mención en el hecho de que coincidimos con los historiadores sobre la participación de los “Indios Flecheros Matagalpa”, tal como lo han dejado expuesto en los diferentes textos escritos al respecto. Se ha demostrado que Nicaragua cuenta con una historia de héroes nacionales que gracias a ellos, hoy somos un país libre. La participación de 60 indios flecheros, que venían desde Matagalpa, al mando del capitán Francisco Sacasa, en refuerzos solicitados por Estrada a Martínez, de acuerdo al testimonio del capitán Carlos Alegría.

Sofonías Salvatierra en su texto “La Guerra Nacional”, cita al presbítero Ramón Ignacio Matus en un artículo publicado en El Comercio del año 1926 en el que reconoce la participación de los indios al decir “el Ejército de Estrada estaba casi todo armado de flechas contra otro armado de fusiles”.

Otro dato importante de tomar en cuenta, de acuerdo a lo expresado por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), que hace alusión al testimonio de Walker en su libro "La guerra en Nicaragua" los 300 filibusteros salieron de Granada la tarde del día siguiente, el 12 de septiembre, pasaron por Masaya y en Tipitapa acamparon el 13 de Septiembre, para atacar la hacienda la mañana del día siguiente. El mismo día en la ciudad de León el general Tomás Martínez, jefe del Partido Legitimista, y Máximo Jerez Tellería, jefe del Partido Democrático, habían firmado el Convenio de Unión de sus partidos, para así juntos expulsar del país a Walker.

Al amanecer del 14 de septiembre los filibusteros se dirigieron a San Jacinto, en medio de la neblina; quien anuncia la cercanía de estos fue el cabo Faustino Salmerón, que era el vigía, corrió a la casa hacienda cuando los 160 legitimistas estaban desayunando, avisando al coronel Estrada que el enemigo en número de 300 hombres venía por el sur.

Los resultados de la batalla de cuatro horas fueron reflejados en el Parte oficial, firmado por el coronel Estrada, teniendo los nicaragüenses 10 muertos y 7 heridos y el ejército filibustero 27 muertos. Estos datos apuntan que al igual que el general José Dolores Estrada, un hombre luchador y fuerte que nos dio la victoria contra los filibusteros, uno de los valientes que contribuyó con la libertad de Nicaragua, lucharon junto a él 60 indios que también dieron su vida por Nicaragua, no pretendemos igualar su trayectoria que lo hizo merecedor de calidad de héroe nacional, pero si declarar como héroes a los 60 indios que también dieron su vida en la lucha contra los filibusteros de Walker.

Tal como documentó también el INC, los Indios flecheros de Matagalpa participaron en la defensa de la Hacienda San Jacinto aquel 14 de septiembre de 1856. Su participación fue una muestra de la tradición aguerrida que habían sostenido los indios en las montañas centrales contra la dominación española unos siglos atrás. Llegaron como expresión leal al partido legitimista, pero en el transcurso del suceso aquello estaba previsto se convirtiera en una lucha contra la invasión filibustera comandada por William Walker.

Éste había llegado a Nicaragua con los planes secretos de someter y hacer desaparecer la soberanía patria. Los indios flecheros ya tenían una experiencia histórica contra la dominación española durante el período colonial. Aunque su protagonismo había quedado oculto en la maraña de actos oficiales y en la actitud de una sociedad que se consideró siempre étnicamente superior, los indios flecheros aportaron 60 mártires para la defensa de la soberanía en aquella fecha.

Solo unos años después, en 1881, esos mismos indios flecheros se rebelarían contra el gobierno de Joaquín Zavala sosteniendo un reclamo profundo por sus aspiraciones y tradiciones, y demostrarían el valor heroico que los movía. Es decir, que es necesario reconocer el aporte de la Resistencia indígena desde la época de la conquista española y que la participación de los Indios Matagalpas en la Batalla de San Jacinto es consecuencia de este espíritu de resistencia ante el invasor.

De igual manera este Dictamen se fundamenta en base a estudios realizados en el año 2008, de las revisiones hechas in situ en la Hacienda San Jacinto, que parten del testimonio escrito por el sargento Carlos Alegría, que según reflejan los textos históricos es testigo del 14 de septiembre 1856, sobre la participación de los Indios flecheros en la Batalla de San Jacinto. Los principales hallazgos arqueológicos realizados por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) y los resultados de los mismos reflejan que a 300 varas de la casona de San Jacinto, enterrados al lado de la vera del camino viejo hacia Matagalpa, se encontraron restos óseos de tres individuos con características de Indios puros, sexo masculino de entre 17 y 24 años de edad, de formación craneal frontal y occipital (práctica común de estos indios) uno de los cráneos presentó perforación de proyectil de arma de fuego, de gran calibre, dos de los otros cráneos presentan deformación craneana, así mismo se encontró una punta de hierro y tachuelas de metal, además de evidencias de armas cortantes y de fuego, entre otros rasgos, que le permitieron a los arqueólogos concluir que se tratan de restos de indios puros, muertos en el combate del 14 de septiembre de 1856. Cabe mencionar que este dato está fundamentado en la Información arqueo-histórica oficial del INC, como resultado de las investigaciones arqueológicas que realizaron. Tal como se expresó anteriormente.

Incluso las Instancias estatales, tales como el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), la Alcaldía de Matagalpa, el Ejército de Nicaragua y la comunidad indígena de Matagalpa participaron organizaron un acto solemne donde se reivindicó la participación de los Indios flecheros de Matagalpa en la Batalla de San Jacinto. Los Oficiales del Ejército de Nicaragua depositaron los restos de estos tres patriotas en urnas que fueron construidas en la entrada del hoy museo para que los nicaragüenses y extranjeros que llegan a visitar el lugar conozcan sobre la lucha de estos indígenas que la historia obvió durante 154 años. En dicho acto como era de esperarse estuvieron presentes representante de la comunidad indígena de Matagalpa.

Es de importancia mencionar que en disposiciones legales se ha reconocido la importancia que la Batalla de San Jacinto tuvo para la historia Patria y sobre todo la participación de nuestros heroicos nacionales, como José Dolores Estrada, Andrés Castro y muchos más que hicieron posible el triunfo frente a la injerencia extranjera. Entre otras cuestiones legales podemos mencionar la aprobación del Reglamento de la Semana de la Patria No. 37, aprobado el 24 de Agosto de 1957, en el cual se incorpora la obligación de celebrar en todas las Escuelas y Colegios Nacionales y Particulares de la República, se celebrarán actos conmemorativos de las festividades patrias, especialmente de los siguientes acontecimientos: e) Batalla de San Jacinto el 14 de Septiembre de 1856; el Decreto por el que se manda a erigir un monumento en la Plaza Principal de esta Capital a los Héroes de San Jacinto, aprobado, el 22 de Febrero de 1893, se ordena incorporar en el texto de dicho monumento: “La patria agradecida al héroe de San Jacinto, General José Dolores Estrada”, “La patria agradecida a los héroes de San Jacinto, y al pie los nombres de los Jefes y Oficiales, que tomaron parte en aquella jornada. En el lado derecho se leerá la misma inscripción y al pie los nombres de todas las clases; y en el lado izquierdo y el respaldo, igual inscripción y los nombres de todos los soldados”. También se aprobó la declaración de patrimonio cultural e histórico de la Nación el sitio histórico Casa Hacienda San Jacinto, por Decreto Ejecutivo No. 1-2010, Aprobado el 4 de Enero del 2010.

También se ha declarado héroes nacionales al general José Dolores Estrada, por Decreto No. 1889, aprobado el 17 de agosto de 1971; a Emmanuel Mongalo, Andrés Castro y Juan Santamaría, por medio del Decreto No. 1123 de 20 de octubre de 1982.

Estas y otras circunstancias históricas y de justo reconocimiento motivan y fundamentan este Proyecto de Ley, que vendrá a servir de estímulos a estos hombres que también forman parte de la historia patria y que representan nuestros orígenes.

III. DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Es menester mencionar que las Instancias consultadas estuvieron de acuerdo con el objeto del Proyecto de Ley, exponiendo cada uno de ellos sus consideraciones y aportes. En el caso del INC, expresaron que los datos proporcionados por ellos, en relación a la participación de los Indios Flecheros Matagalpa y del resultado de sus investigaciones arqueológicas que realizaron han de tenerse como oficiales.

Por ello y en consideración a lo antes expuesto, la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Medios de Comunicación Social, una vez analizado el contenido y el objeto de este Proyecto de Ley, con fundamento en el Artículo No 138 numeral 1 de la Constitución Política, los artículos relacionados en la Ley Orgánica del Poder Legislativo (Ley No. 606), emitimos DICTAMEN FAVORABLE al “PROYECTO DE LEY QUE DECLARA A LOS INDIOS FLECHEROS MATAGALPAS, HÉROES DE LA BATALLA DE SAN JACINTO”. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo tomando en cuenta la modificación en la redacción del nombre del Proyecto de Ley, cuya Iniciativa era “PROYECTO DE LEY QUE DECLARA A LOS INDIOS FLECHEROS DE MATAGALPA, COMO HÉROES DE LA BATALLA DE SAN JACINTO”. El presente Proyecto no se opone a la Constitución Política de Nicaragua, Leyes Constitucionales, ni a Instrumentos Internacionales de los que Nicaragua es Estado Parte.

Sin más a que hacer referencia, aprovechamos la ocasión para saludarles.

DIP. MARIO VALLE DÁVILA DIP. MARITZA ESPINALES

DIP. WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ DIP. ALBA GONZÁLEZ TÓRREZ

DIP. MARÍA MANUELA SACASA SELVA DIP. ÁNGELA ESPINOZA TÓRREZ

DIP. DORA ELENA ROJAS DIP. FÁTIMA ESTRADA TÓRREZ

DIP. JOSÉ RAMÓN SARRIA MORALES DIP. ALBERTO LACAYO ARGÜELLO

DIP. SANTIAGO ABURTO OVANDO DIP. JOSÉ ARMANDO HERRERA

Hasta aquí el presente dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Hay anotados siete compañeros. Cerramos con el diputado Mario Valle Dávila.

Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, señor Presidente.

Hoy, 154 años después estamos haciendo justicia, estamos recuperando historia, estamos recuperando en el mes patrio, amor patrio y estamos dando el lugar que corresponde a los Indios Flecheros Matagalpas, cuya acción heroica contribuyó con la derrota contundente de los filibusteros. Probablemente sin este apoyo, y no lo afirmo yo, lo afirman historiadores de Nicaragua la derrota no hubiera sido tan contundente, fue fundamental, fue trascendental, la acción heroica de esos sesenta Indios Flecheros Matagalpas en la derrota del filibustero y el mantener la independencia de Nicaragua en la Batalla de San Jacinto.

Por eso creo que sobran las palabras y lo que basta es el amor a Nicaragua, es el amor a la libertad, es el amor a la independencia y a nuestras fiestas patrias ¡Honor a quien honor merece!!Honor a los Indios Flecheros Matagalpa!

Señor Presidente, aprovechando este momento histórico quisiera pedirle salirnos un poquito del tema, asimismo a esta honorable Asamblea Nacional, y a solicitud de mi querido amigo Presidente del PLI, Indalecio, un minuto de silencio por el deceso de un hombre que luchó con su ciencia por Nicaragua, me refiero al doctor Alejandro Montiel Argüello, que hasta en el último momento formaba parte del equipo que defendía la soberanía y la dignidad territorial de Nicaragua. Por eso pido, señor Presidente, honorables diputados, un minuto de silencio por el doctor Alejandro Montiel Argüello.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Muchas gracias.

Diputada Licet Montenegro, tiene la palabra.

DIPUTADA LICET MONTENEGRO:

Gracias, señor Presidente.

Muy buenos días a todos los diputados y diputadas aquí presentes, periodistas y a todos los invitados, un saludo a todos nuestros Indios Flecheros de Matagalpa que nos representan; un saludo y un reconocimiento a nuestro escritor, en el caso precisamente de los Indios Flecheros de Matagalpa, en tan digno reconocimiento nacional la labor de del historiador nicaragüense, don Eddy Kühl, a quien se debe la iniciativa de declarar oficialmente a aquellos legendarios guerreros indígenas, como héroes nacionales.

Matagalpa estaba esperando este reconocimiento que de alguna manera había quedado en el anonimato de la Batalla de San Jacinto, la guerra nacional, ha sido un esfuerzo como dije anteriormente del historiador don Eddy Kühl, don Clemente Guido y el arqueólogo Edgard Espinoza.

En lo particular yo quería leer un poco de lo que escribió referente al sendero sobre la ruta de los Indios Flecheros porque muy poco se conoce, como dije anteriormente habían quedado en el anonimato y es hasta hoy pues, por ministerio de ley, que se les hará ese reconocimiento.

El Sendero sobre la ruta de los Indios Flecheros, se dice que eran sesenta Indios Flecheros Matagalpas y que eran originarios de las cañadas de Yucul, Matapalos, San Pablo, El Chile y Jucuapa; que el general Fernando Chamorro les hizo saber de la desesperada urgencia del coronel Estrada, de refuerzos en San Jacinto, que Martínez andaba en León procurando la unión de las fuerzas nicas.

Los Indios Matagalpas siempre se habían opuesto a los filibusteros, presentían cercano el decreto de Walker estableciendo la esclavitud. Dispuestos a colaborar en la lucha armada, Chamorro les invitó a unirse a partir del ocho de septiembre de 1856 en las faldas de cerro Apante y salieron el día nueve a pie bajo el mando del capitán Francisco Sacasa, quien iba montado, salieron a pie rumbo al llano de Ostócal donde está la Hacienda de San Jacinto, tomaron el camino viejo de Matagalpa, Molino Sur y Terrabona, por la calle del cementerio actual, que pasa por el centro, Apante, Matasano, Payacuca, Molino Sur, Terrabona, Olominapa, Acicayán, al lado este de la Cuesta del Coyol, bajaron a Maderas y llegaron a San Jacinto el día once, justo a tiempo para salvar a la columna vanguardia del Ejército del Septentrión que estaba bajo Estrada y el pacileño Patricio Centeno. Si no hubiera sido por ellos no estuviéramos escribiendo en español en estos momentos.

Ya en el momento de la batalla misma, el día 14 en la madrugada, su jefe Sacasa debía acomodar a los flecheros detrás de la cercos de piedra bolón, Estrada dio la orden de prepararse y en caso de ataque sólo disparar a último momento por la escasez de parque y el corto alcance de los rifles de chispa; los filibusteros atacaron al aclarar el alba a eso de las seis de la mañana, cuando estaban cerca, Estrada ordenó disparar los rifles y Sacasa a los flecheros disparar sus flechas; ya en el momento del combate, los flecheros habian sufrido el mayor número de bajas por estar afuera al descubierto y más cerca de los atacantes que portaban armas mortíferas de mayor, calibre y rapidez. Prueba de ello es que su jefe, el capitán Francisco Sacasa fue de los primeros alcanzados fatalmente, así como el oficial metapeño, Ignacio Jarquín y los matagalpas, Estanislao Morales, muerto y Liberato de Osmado.

Ahora tratarían de entrar a la Casona, Estrada estaba desesperado; años más tarde Centeno refería a su familia, que él le ofreció a Estrada ir con una guerrilla y flanquear por la izquierda detrás del corral de los caballos, Estrada se habría negado dos veces, a la tercera Centeno tomó la iniciativa, fue con una guerrilla detrás de la colina vecina y al salir por los corrales habrá espantado a las bestias y empezó a disparar por la retaguardia. Esto produjo un efecto devastador entre los filibusteros que se vieron acorralados, la yeguada en desembocada carrera quebró piernas y brazos del enemigo y ya sin jefes que los arengaran los también diezmados filibusteros con un total de veintisiete bajas, huyeron al campo abierto, sin rumbo fijo con tal de salvarse. Los campistas nicas alcanzaron y eliminaron a Bayron Cole y Charles Callahan, Marshall llegó herido hasta Tipitapa donde murió.

De los tres jefes nicas, Estrada se retiró en Nandaime, Centeno se casó y se retiró en Jinotega. Cincuenta y cinco nicas murieron en esa batalla, entre ellos los jefes Ignacio Jarquín, de Metapa y Francisco Sacasa, quienes quedaron con varios indios flecheros anónimos sepultados en los patios de San Jacinto. Los dos jefes filibusteros Cole y Marshall quedaron sepultados en estos llanos. La Batalla se había ganado y así esos patriotas ladinos e indígenas salvaron nuestra lengua y costumbres.

Es entonces Presidente, que personalmente se le reconoce y yo sé, estoy segura que los diputados en esta Asamblea Nacional darán su voto para hacerle ese reconocimiento a nuestros Indios Flecheros Matagalpas.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Nuestro saludo a nuestros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas de la Coordinadora Diriangén y Matagalpa que están aquí presentes, a la Vicealcaldesa de la ciudad de Matagalpa, la compañera Ernestina Vega y al Concejo Municipal, a nuestro amigo Eddy Kühl y demás hermanas y hermanos que lo acompañan.

En septiembre hay muchos hechos históricos que nos llenan siempre de orgullo de ser nicaragüenses, y es por eso que juramos lealtad a nuestra bandera azul y blanco, a los símbolos patrios, a la soberanía, a la dignidad nacional, también rendimos homenaje a nuestros próceres de la independencia y a nuestros héroes nacionales.

Pero hay otro hecho histórico que fue determinante en la historia y que nos llena aún más de orgullo a los nicaragüenses y a los pueblos indígenas de Matagalpa y Yucul y es esa participación decidida en la Batalla de San Jacinto de los sesenta Indio Flecheros que fueron los primeros que tomaron las armas contra el invasor y que dignamente ellos ofrendaron su vida por defender la Patria, de toda intromisión, explotación, expansionismos, injusticia y esclavitud. Esto no es un relato, porque hay evidencias de su participación mediante todo un proceso de investigación, lo que sucede es que fueron omitidos de la historia por el alzamiento de los Matagalpas que protestaron por el despojo y la penetración ilícita de sus tierras.

Con el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, se orientó toda una búsqueda y el rescate de la historia de la identidad étnica y cultural de nuestros pueblos y eso nos motivó hace dos años para que los pueblos indígenas rindiéramos un homenaje a estos héroes de la Batalla de San Jacinto en Sébaco, en Matagalpa apoyado por la Alcaldía, el Ejército, el Instituto de Cultura; por lo tanto, los sesenta Indios Flecheros junto a Andrés Castro y José Dolores Estrada, libraron esa gran batalla y nuestros indígenas son símbolos de esa resistencia heroica, las matagalpinas y los matagalpinos, los pueblos indígenas consideramos que es meritorio hoy que este plenario haga justicia aprobando esta iniciativa de ley, porque los Indios Flecheros Matagalpas fueron determinantes en el triunfo de los patriotas nicaragüenses, contra el filibustero Walker y parte integrante de nuestra historia, la que habrá que volver a escribir.

Solicitamos a este honorable plenario el respaldo a esta iniciativa de ley, ya que en la vena de todos los y las nicaragüenses corre la sangre indígena.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Santiago Aburto, tiene la palabra.

DIPUTADO SANTIAGO ABURTO OVANDO:

Gracias, señor Presidente.

Como matagalpino y como mestizo y a que por mi sangre también corre sangre india, celebramos este acontecimiento de los Indios Flecheros. Pero dado que estamos hablando de historia, quiero recordarles a mis queridos colegas diputados, a los que nos ven en la televisión y a los colegas periodistas, que estamos honrando la memoria de los indios, de los aborígenes y no hay que olvidar que también este Gobierno de Paz y Reconciliación quiso exterminar a todos los misquitos en la Costa Atlántica y ahí está Brooklyn Rivera, que luchó contra el Frente Sandinista en los años 80, Steadman Fagot.

Si nos ponemos a recordar, también les quiero recordar a estos honorables diputados que también los indios, esos gorritas volteadas de Matagalpa, de la Costa, de Jinotega, del Corredor de la Contra, también expulsaron con las armas a los invasores rusos, a los cubanos, a todos aquellos que querían adueñarse y convertir en un satélite del comunismo a Nicaragua en los años 80, esos gorritas volteadas, esos indios, también merecen ser nombrados, recordados el día de hoy.

Y en la actualidad, si bien es cierto es importante reconocer lo que hicieron nuestro Indios Flecheros Matagalpinos, también quiero decirles que aquí hay comunidades indígenas que tienen problemas, que esto está bien reconocerlos, pero es importante saber que hay intervenciones de parte de alcaldes del Frente Sandinista en las decisiones autonómicas de las comunidades indígenas de Nicaragua, reconociendo a los militantes del frente y excluyendo a los indios o a las comunidades indígenas que no comulgan con el Frente Sandinista.

Es por eso que fomentan dos comunidades indígenas, con dos consejos de ancianos o dos caciques mayores o dos autoridades indígenas ¿por qué se entrometen en los asuntos internos de los indios? Fomentan las tomas de tierras a los mestizos, a los verdaderos dueños, construyen asentamientos en tierras que están pagando canon y tiene su escritura registrada, algunos secretarios políticos del Frente Sandinista y alcaldes controlan y presionan a los registradores de la propiedad para que se acepte a las autoridades indígenas, que ellos mismos ponen o avalan en los municipios.

Tenemos problemas permanentes y yo pertenezco a la Comisión Étnica que preside Brooklyn Rivera y también pertenezco a la Comisión de Educación, que preside el diputado Mario Valle y no hemos dudado en apoyar a los indios, a los indígenas ni ha dudado esta bancada en apoyar y reconocer a los verdaderos Indios Flecheros y a su descendientes; pero es importante que conozca todo el plenario que tenemos problemas permanentes de hace años. En El Viejo, no se le reconocen los derechos a los indígenas, en Salinas de Nahualapa, en Sébaco donde siempre hay problemas, pleitos entre dos comunidades indígenas, dos caciques, dos consejos de ancianos, dos registrando a las propiedades en Matagalpa.

Tenemos problemas en Sutiaba, en Monimbó, en Muy Muy, en Jinotega, en Matagalpa, en Las Segovias y si no pregúntenle al Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, atrás están algunos miembros que han reclamado la aprobación de la Ley de Pueblos Indígenas del Centro Norte de Nicaragua, que ya la pasamos a la Junta Directiva. Por eso quisiera que quede en el aire la pregunta; si nuestros Indios Flecheros en 1856 detuvieron al invasor William Walker y dieron su vida, también los indios y aborígenes lo hicieron en los 80.

Imagino que si estuviesen vivos esos indios y aborígenes de antes, también estuvieran combatiendo con las flechas a aquellos que nos hacen creer que aquí en Nicaragua tenemos una mancomunidad, donde a los estudiantes se les cambió por primera vez la fecha de desfilar del 14 al 15 y no iba ni una bandera de indios adelante, en los programas presentados en la televisión, iba la bandera de Venezuela, la bandera de Cuba, la imagen del Che Guevara y ni un Indio Flechero ni una imagen de los indios que hoy estamos reconociendo, ¡ve qué bonito! Ni de José Dolores Estrada, habría que preguntarse si esos Indios Flecheros hoy estuviesen avalando esa aberración y esa politiquería barata.

Muchas gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Es muy justo que esta mañana la honorable Asamblea Nacional mediante esta iniciativa de ley haga un reconocimiento a estos sesenta Indios Flecheros Matagalpas, como héroes de la Batalla de San Jacinto, aunque como se ha señalado de manera tardía más de siglo y medio para que nosotros como padres de la patria podamos hacer este reconocimiento, pero en todo caso es importante este reconocimiento, por el valioso aporte de lucha, de derramamiento de sangre, de ofrecimiento de sus vidas de estos hermanos Indios Flecheros que la historia registra como anónimos, sin nombres, pero lo importante es que son nicaragüenses integrantes del pueblo indígena de Matagalpa. Y que ellos como otros miles de indígenas han luchado en defensa de la Patria, en defensa de la identidad nacional que hoy portamos todos.

Cuando registramos la historia se observan que hay muchos héroes anónimos, miembros de los diferentes pueblos originarios que han luchado contra la invasión, contra el colonialismo, contra el sometimiento, contra la dominación de las fuerzas extrajeras y que han contribuido generosamente en la defensa de lo que hoy es Nicaragua, y los tenemos que tomar muy en cuenta ahora para resaltar sus aportes, pero no sólo con sus vidas, con su sangre generosa han contribuido estos pueblos indígenas sino también ha contribuido en la formación de la identidad nacional, de la cultura nacional, de la soberanía de este suelo patrio, han contribuido también en la legislación nacional, de manera que realmente tenemos que apropiarnos, ir haciendo un justo reconocimiento como lo estamos haciendo esta mañana.

Ojalá que no sea sólo un reconocimiento nominal, un reconocimiento técnico, legal, sino que es justo hacer un reconocimiento más a fondo a los descendientes de estos pueblos y aquí está la Coordinadora Diriangén representada y así están todas las otras Coordinadoras reclamando que se haga justicia mediante la aprobación de la iniciativa de ley de los pueblos indígenas del Pacífico y Centro Norte. Y quiero recordarles que desde el 2006 está dictaminada y ahora está en manos de la Junta Directiva incluirla en el Orden del Día. Yo estoy seguro que haríamos desde esta Asamblea Nacional un reconocimiento más sustancial y ayudaríamos a establecer plenamente los derechos históricos que estos pueblos poseen.

De manera que, hagamos un esfuerzo todas las bancadas que integramos este plenario para retomar esa iniciativa de ley que la Comisión Étnica ha revisado, mejorado sustancialmente con la participación de todos los pueblos indígenas del Pacífico y Centro Norte, sus Coordinadoras, sus dirigentes, y están demandando justamente para que saldemos esa deuda histórica de modernizar su legislación, de restituir sus derechos plenamente, sobre la propiedad, su autoridad, su cultura, sus organizaciones propias.

Entonces, yo respaldo plenamente esta ley que declara un justo reconocimiento a los Indios Flecheros Matagalpas, pero a la vez solicito a nuestra Junta Directiva y a este plenario un momento de reconsiderar esa deuda que tenemos pendiente con los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.

DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO FONSECA:

Gracias, Presidente.

Creo que este es un tema que nos ayuda a reflexionar sobre aspectos de nuestra historia, que aquí han sido muy bien retomados por varios de los diputados. Creo que el que me acaba de anteceder, tanto el diputado Brooklyn como el diputado Aburto, desde diferentes ángulos abordaron aspectos de lo que los pueblos indígenas han hecho, como han contribuido y el papel que han jugado en diferentes momentos de nuestra historia; por eso es que de alguna forma este reconocimiento a los Indios Matagalpas es un reconocimiento efectivamente al resto de pueblos que han hecho un aporte en diferentes luchas, y además es un recordatorio de un llamado como decía el diputado Aburto, a que los pueblos indígenas siguen teniendo muchos problemas y muchas dificultades.

Yo quería enfatizar sólo en un aspecto en la historia de Nicaragua, todas las luchas de Nicaragua han estado marcadas por dos cosas: una motivación ha sido sacudirse la dominación extranjera que avasallaba en algún momento de la historia. La motivación en contra de la dominación extranjera ha estado como una de las vertientes de la fuente de las luchas recurrentes del pueblo nicaragüense.

La otra motivación que ha sido recurrente en las luchas de los nicaragüenses ha sido la lucha por sacudirse ya no la dominación extranjera, sino por sacudirse al tirano local, al tagarote que avasalle al hombre, que se quiere imponer y que quiere avasallar derechos de todo mundo. Esas son las dos grandes motivaciones. Si vos revisás la historia de nuestros pueblos, han estado detrás toda la larga lista del largo rosario de guerras y de conflictos en Nicaragua. Creo que es obvio que en el caso de los Indios Matagalpas su lucha se inscribe más en la vertiente a la que me refería primero, es decir, en la vertiente en contra de la dominación extranjera o por sacudirse el vasallaje que algún extranjero “equis” o “ye” nos impone.

Entonces, es sumamente meritorio esto que se está haciendo, creo que es importante que aquí se esté rescatando que los pueblos indígenas, los pueblos mestizos y los pueblos mezclados han hecho contribuciones muy importantes a las diferentes luchas. Aquí Brooklyn recordaba algunas de las luchas que se han dado en el pasado y en el pasado reciente, donde pueblos indígenas se han visto enfrentados a otros sectores nicaragüenses o a potencias extranjeras. Por eso creo que es justo, es correcto y debe ser respaldada esta iniciativa de la Comisión Étnica, para rescatar la memoria de estos luchadores, que de alguna forma es recatar aunque sea un pedacito de la historia de la lucha de los pueblos indígenas en Nicaragua.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado.

Diputada Evelyn Aburto, tiene la palabra.

DIPUTADA EVELIN ABURTO TÓRRES:

Buenos días diputados, diputadas, hermanos indígenas de Matagalpa que hoy nos visitan.

Conocer esta historia nos hace ser parte del protagonismo de nuestros hermanos, de los Indios Flecheros, es importante saber, conocer, para todos los nicaragüenses un poco de quienes eran los Indios Flecheros Matagalpas. Estos Indios Flecheros Matagalpas, estaban ubicados en la montaña de Matagalpa, particularmente en la Reserva Natural de Pinos de Yucul, donde también habían árboles de coyol, materia prima con la que producían sus flechas, se caracterizaban por ser aguerridos luchadores, rebeldes, eran muy conservadores de sus costumbres y tradiciones.

Es importante todo lo que se ha investigado y estudiado a través de dieciséis años que viene a fundamentar esta lucha que hicieron hace 154 años y esto está fundamentado por renombrados historiadores como son Eddy Kühl Aráuz, Gerónimo Pérez, Enrique Guzmán Gámez entre otros. Los Indios Matagalpas se asentaron y marcaron la frontera de la Costa Caribe y del Pacífico, este departamento de Matagalpa lleva la imperecedera gloria de no haber sido utilizada por los filibusteros, era el único lugar libre de la ocupación de Walker, rasgos muy notorios es que los españoles nunca llegaron a pasar del centro de Nicaragua sólo dominaron la zona del Pacífico.

Es importante reconocer su historia, su lucha por su liberación, recordemos que hubieron muchas rebeliones de los Indios Flecheros Matagalpas, entre ellos tenemos en 1824 lucharon al lado del Padre Estrada; 1844 combatieron en León contra la ocupación del general salvadoreño Malespín; 1854 desalojan en Jinotega apoyando aquí a los compañeros legitimistas, Clemente Rodríguez y Tomás Martínez, ahí participan más de un mil Indios Flecheros, desalojaron ahí a las tropas hondureñas del general Antonio Ruiz; 1856, en esta fecha acompañan al capitán legitimista Manuel Gross, es ayudado por estos Indios de Matagalpa a acarrear armas del Sauce a Metapa. En Batalla de San Jacinto luchan por su libertad, por sus tierras, luchan por sus ideales, por sus tradiciones y costumbres, no se sentían inducidos por ningún partido, ellos luchan por su dignidad.

Sus últimas luchas fueron entre los meses de marzo y agosto de 1881 contra el gobierno de Joaquín Zavala, hoy este Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, reivindica parte de nuestra historia, reivindica los deberes y los derechos de los hermanos de los pueblos indígenas de Nicaragua, hoy son escuchados, hoy ellos reclaman toda su historia, reclaman su idiosincrasia, su propia identidad, hoy este Gobierno poco a poco viene reivindicando sus derechos, aquí se les ha dado participación en todos los contextos sociales, políticos y económicos.

Diputados y diputadas, lo menos que podemos hacer en este honorable plenario es darle su mérito y el crédito que se ganaron con su lucha libertadora, votando a favor de este Dictamen.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Carlos Langrand, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Escuchando con atención lo de los honorables colegas de este Poder del Estado, me uno a ellos cuando dicen ¡Honor y gloria a esos nicaragüenses!, a esos indios que acudieron sin egoísmo, sabiendo que la recompensa era la muerte; sin embargo, en un arrojo de valor fueron quienes precipitaron e infringieron esa derrota que nos permitió liberarnos de los filibusteros, ¡Honor y gloria en este día a nuestros Indios Flecheros de Matagalpa!

Rememorando un poco esa fecha del 15 de septiembre de 1856, quiero hacer referencia también a hechos relevantes como fue el pacto providencial del 12 de septiembre del 56 entre Tomás Martínez y Máximo Jerez, dos caudillos de sus respectivos partidos políticos que se unieron y dijeron sí a erradicar y a derrotar en nuestro suelo patrio al invasor extranjero ¡Honor y gloria a los Indios Flecheros!

Estamos celebrando 156 años de la gesta heroica de San Jacinto, y es necesario hermanos diputados conocer de la historia para no cometer los mismos errores, esa gesta histórica permitió unirse a los nicaragüenses que queríamos ser libres, que queríamos relaciones de respeto con el mundo, pero no ser vasallos de nadie, hoy la Nicaragua del 2012, es una Nicaragua que está intervenida por intereses foráneos.

Nicaragua no es libre, no es soberana, cuando vemos que nuestra política internacional, cuando vemos que nuestros votos en los foros internacionales están claritamente alineados al lado de Chávez, Correa, Morales, de la Cuba de Castro, de Mahmud Ahmadineyad de Irán y eso no es rendirle tributo a la Patria, nuestras relaciones deben ser con todos los países del mundo libre, pero en condiciones de respeto y no de sumisión, nuestros jóvenes, Presidente, fueron obligados a marchar no detrás de la bandera azul y blanco, ni recordando la gesta heroica de 1821 ni estos sesenta Indios Flecheros fueron obligados a marchar detrás de la bandera roja y negra de un partido político que detenta al gobierno de manera inconstitucional.

Desplegaron por toda Nicaragua banderas, Presidente, a pesar que existe una ley de símbolos patrios en el margen izquierdo con un escudo sicodélico, no aquel escudo nuestro del gorro frigio con los volcanes, tal y cual lo confina la mencionada ley. Estimada Asamblea, los invito a que se pronuncien para que haya respeto, civismo en estas fiestas, para que se revista la hermandad nicaragüense y para que todos al unísono creamos que solamente juntos y rememorando nuestros próceres, a aquellos nicaragüenses que se han sacrificado en el pasado, podamos nosotros alcanzar verdaderas victorias.

Presidente, vendrán nuevos Indios Flecheros a rescatar a Nicaragua y esperemos que los nicaragüenses no pierdan la esperanza, no pierdan la fe en la lucha, esta Nicaragua, Presidente, esta cobijada por una bandera, la bandera azul y blanco y por dos fechas importantes, 15 de septiembre de 1821, 14 de septiembre de 1856.

¡Honor y gloria a los Indios Flecheros!

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Enrique Aldana, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE ALDANA BURGOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Estos Indios Flecheros originarios de las montañas de Yucul, donde se respira el aire puro, el frescor de los pinares y se oye el murmullo de las cascadas cristalinas, donde la vida es apacible de donde son originarios estos Indios Flecheros, pero con un corazón nacionalista. Hoy también, con ese corazón nacionalista nos han visitado la comunidad indígena de Matagalpa y también el historiador Eddy Kühl y ha revivido y ha venido a llevar a cabo con mucho acierto esta gran página de la historia que se escribe este día.

Estos Indios flecheros con una decisión muy firme y una condición fuerte por defender la soberanía nacional, se movieron en forma silenciosa, como silenciosa ha estado la historia de ellos hasta el día de hoy, pero también surge una página de oro este día, al nombrar a estos Indios Flecheros héroes nacionales y más aún, héroes de la Batalla de San Jacinto, nosotros como matagalpinos, matagalpenses como también se nos dice, corre por nuestra sangre esa sangre que siempre brota por defender la soberanía nacional.

Quiero en este día felicitar a todos esta honorable Asamblea, porque sabemos que con una decisión firme y una convicción fuerte, también vamos a honrar hoy a estos héroes nacionales que vivieron siempre ocultos, pero que como dijeron los que me antecedieron ¡Honor y gloria!, ¡Honor y gloria a ellos por siempre! y sabemos que vamos a seguir adelante cosechando esas victorias que tanto necesita Nicaragua.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Cerramos con el diputado Mario Valle Dávila, quien tiene la palabra.

DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:

Muchas gracias, Presidente.

En primer lugar quisiera saludar al ingeniero Eddy Kühl, que es una de las personas más acuciosas en rescatar, junto con otros compañeros, estos hechos relevantes de la historia.

Quiero también saludar de la forma más respetuosa posible, en nombre de la Bancada del Frente Sandinista, a la comunidad indígena de Matagalpa y Jinotega, porque la realidad es que en esos tiempos también había zonas indígenas en la región de Jinotega inclusive llegando hasta Darío.

Como decía un diputado por ahí, Presidente, 156 años de historia y no aprendemos, no aprendemos. A estas comunidades indígenas y sobre todo a sus representantes que están aquí, yo quiero expresarles mis más sinceras disculpas por los exabruptos, por el aprovechamiento que se hace de esta gesta histórica, que en vez de valorarla, no se deja de hacer un poco de política barata.

Cómo me hubiera gustado, Presidente, escuchar a los partidos de oposición, reclamando que se hagan los ajustes a los libros de historia de Nicaragua; como me hubiera gustado escuchar hoy decir que la mayor cantidad de muertos que hubieron en esa batalla los pusieron los Indios Matagalpas, indios nicaragüenses; como me hubiera gustado escuchar decir hoy que posiblemente la historia del país esto va a quedar todavía con algunas dudas, pero posiblemente la historia de este país el rumbo de la historia se decidió en una batalla donde los muertos fueron nuestros indios y los derrotados fueron los filibusteros, los invasores.

Esta gesta que tuvieron los Indios de Masaya, con las diferencias de la historia, no se diferencian en nada a la gesta que tuvo Sandino cuando enfrentó una invasión, lo que pasa es que, precisamente le decía, que en estos 156 años de historia como que no aprendemos, o sea, no le queremos dar el valor que tienen. Y aquí logré escuchar una serie de disparates, es más, algunos hasta originarios de la zona y hablando un montón de cosas, que en vez de buscar como rescatar la historia, en vez de buscar como los representantes que están aquí se lleven la seguridad de que este Parlamento va a hacer los ajustes correspondientes a los planes de estudio.

O sea, que nos podamos llenar la boca como nicaragüense en decir que los indígenas de este país le lograron infligir una derrota a una invasión. Nicaragüenses, que los libros de historia no están recogiendo la sangre de estos indígenas y estos indígenas no fueron sacados de la manga de la camisa, Presidente, sí, habían pasado trescientos años de colonización y los Indios de Matagalpa y Jinotega se habían resistido a la invasión y todavía en el 1881 sitiaron Matagalpa, o sea, eran auténticos guerreros nuestros ancestros.

Pero claro, 156 años de historia y no aprendemos, porque los historiadores buscaron cómo y como lo decía la otra vez, no pretendo deslegitimar la acción de Andrés Castro, de Emmanuel Mongalo, de José Dolores Estrada y compañía limitada, pero indios con flechas contra rifles de repetición, Presidente, y estar en la primera línea de fuego y fueron los que aportaron la mayor cantidad de sangre, éso no lo reconoce la historia.

Creo que es justo reconocer el trabajo que hicieron los que realizaron esta investigación y después reconocer en la historia el verdadero papel y podernos llenar la boca y decir que nuestros indios fueron capaces de derrotar o contribuir en la derrota de forma decisiva a una invasión extranjera y enseñarle a nuestros estudiantes a las nuevas generaciones a no seguir cometiendo los mismos errores, como los miré en este plenario hoy, que en vez de buscar cómo educar a la población, buscamos cómo aprovechar cuestiones para deslegitimar, es más, deslucir y faltar el respeto a nuestros invitados.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Antes de pasar a la votación en lo general, queremos saludar a un conjunto de visitantes que está aquí en el Asamblea Nacional, llegado a propósito de esta discusión, a la Compañera Ernestina Vega, Vicealcaldesa de Matagalpa y a su Consejo Municipal; al historiador Eddy Kühl, principal gestor de la reivindicación de los Indios Matagalpas; a la Coordinadora Diriangén; a la Coordinadora de los Indios de Matagalpa y Jinotega, presidida por Juan Vílchez, de Matagalpa, Miguel Gómez, de Jinotega y Justina Osejo, de Sébaco; al Arqueólogo Edgard Espinoza, que realizó el estudio geológico del sitio y encontró los huesos de los Indios Matagalpas, a Waldo Soza Cisne, descendiente del capitán Liberato Cisne y a compañeros y compañeras de Matagalpa como el maestro Augusto Zelaya, Vida Luz Meneses, Ninoska Chacón y otros compañeros presentes.

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

87 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 1 Declárese héroes de la Batalla de San Jacinto a los 60 Indios Flecheros Matagalpas que participaron en la Guerra Nacional, cuya acción contribuyó con el triunfo de los nicaragüenses contra los filibusteros al mando de William Walker.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión.

A discusión el artículo 1 del Decreto.

A votación el artículo 1 del Decreto.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 2 Constrúyase una estatua en honor a los Indios Flecheros Matagalpas, cuya ubicación será en la Hacienda San Jacinto, conforme especificaciones técnicas y artísticas aprobadas por el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Por favor, dejen que las máquinas funcionen.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

88 votos a favor, 1 presente, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 3 La Presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de comunicación social sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

87 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3 y con él se aprueba la Ley que declara a los Indios Flecheros Matagalpas Héroes de la Batalla de San Jacinto.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates