Debates
Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:
Ley
Fecha Inicio Debate:
10 de Septiembre del 2008
Fecha Aprobación:
10 de Septiembre del 2008
...
"
LEY DE DEFENSA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
"
Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN ORDINARIA NÚMERO TRES DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2008. (VIGÉSIMA CUARTA LEGISLATURA)
.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Remitimos a los honorables diputados al Adendum No. 3,
Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES REPRESENTADOS.
Punto 3.59: LEY DE DEFENSA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Para información de todos, este proyecto de ley fue enviado a la Comisión de Educación, esta comisión lo devolvió a la Junta Directiva, explicando que era un tema que compete más a la Comisión de Infraestructura.
En la última reunión de Junta Directiva, por unanimidad se decidió buscar un consenso para dar una respuesta coherente a este tema que estaba creando algunos comentarios negativos en torno al cercenamiento de la libertad de expresión. Por tanto, la Junta Directiva decidió por unanimidad y al tenor de lo dispuesto en el artículo 94, de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, que dice: “Del derecho de impulsar la aprobación de una iniciativa.
Toda Iniciativa de Ley, Decreto, Resolución o Declaración presentada ante la Asamblea Nacional podrá ser promovida o impulsada su aprobación por los suscriptores de la misma o por cualquier Diputado en ejercicio.
Cuando una iniciativa de ley, decreto, resolución o declaración sea constantemente impulsada para su consulta y aprobación, pero la comisión respectiva por razones propias de su funcionamiento no la dictamine en la legislatura en la que fue presentada, la Junta Directiva la podrá someter directamente a discusión al plenario de la Asamblea Nacional, entregando el proyecto a los Diputados con cuarenta y ocho horas de anticipación.
Deseando esta Asamblea Nacional que haya un acuerdo y un consenso sobre este tema, la Junta Directiva encargó que se elaborara una propuesta de consenso sobre esto, para la discusión que vamos a tener hoy. Ya todas las bancadas en forma unánime han aprobado la propuesta que está planteando la Junta Directiva; por tanto, vamos a proceder al tenor de lo establecido en la Ley Orgánica y en base a la decisión de la Junta Directiva a la discusión de la presente ley para dar solución a un tema que está generando preocupación en la sociedad nicaragüense. Así que vamos a proceder a leer la propuesta, la exposición de motivos y posteriormente entraríamos a discutir la ley con las modificaciones y los consensos a los que se llegó en la Asamblea Nacional. Repito, las mociones que van a ser presentadas son fruto del consenso de todas las bancadas de la Asamblea Nacional.
Es bien difícil que en esta Asamblea Nacional con temas de este tipo que son espinosos se logre el consenso, pero aquí todas las bancadas han aprobado una respuesta positiva para solucionar este tema tan difícil que atañe y roza con la libertad de expresión.
La exposición de motivos es la siguiente:
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional.
Estimado señor Presidente:
Con fundamento en los artículos 138 inciso 3, y 140 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, estoy presentando el siguiente Proyecto de Ley denominado
PROYECTO DE LEY DE DEFENSA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
En la historia de Nicaragua, la libertad de expresión, de pensamiento y el derecho a la información ha atravesado situaciones críticas, represión y momentos de cambios políticos y económicos radicales.
El derecho a la información es una institución pública fundamental garante de la creación de la opinión pública libre en la sociedad, indisolublemente ligada con el pluralismo político que es un valor fundamental, un requisito del funcionamiento del Estado Democrático. Por tal motivo, la Constitución Política nicaragüense garantiza el mantenimiento irrestricto de una comunicación pública libre.
Por ello, la situación actual de la libertad de expresión y el derecho de informar y ser informado, sólo es comprensible en el marco del proceso político vivido en el país en las últimas dos décadas.
El Arto. 66 de la Constitución Política de Nicaragua, que es además coincidente con el Arto. 13.1 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos que dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.
FUNDAMENTACIÓN
El análisis de la evolución de la libertad de expresión en Nicaragua en las dos últimas décadas muestra que esta se ha convertido en un componente fundamental del proceso de construcción democrática; sin embargo, a pesar de los avances logrados con la apertura democrática a principios de los 90, no por ello se ha alcanzado su ejercicio pleno. Antes bien, la libertad de expresión hasta ahora ha sido objeto de conflicto entre la ciudadanía y el Estado a causa de las visiones diferentes que ambos actores tienen.
En primer lugar, el Estado, en tanto representante de la sociedad política, ha procurado mantener su control sobre la libertad de expresión de los ciudadanos; sin embargo, en el nuevo contexto democrático, este control ya no puede ser ejercido bajo formas autoritarias, represivas como en el pasado reciente.
En segundo lugar, la sociedad civil se ha visto fortalecida y ha tomado conciencia de su derecho a la libertad de expresión a partir de la apertura democrática y por tanto está decidida a hacer uso de los canales que tiene a mano para ejercerlos.
En este sentido, frente a la indefensión en que el Estado ha puesto a la ciudadanía a través del control de las instituciones, los medios se han convertido en los mediadores políticos por excelencia, convirtiéndose en la única o mejor alternativa de los ciudadanos para canalizar sus protestas, denuncias o demandas ante el gobierno y las cúpulas dirigentes así como para manifestar su disenso ante el rumbo que se lleva el sistema democrático.
Lo anterior, ha tenido como consecuencia que los medios de comunicación en particular la prensa escrita, radio y televisión se haya visto saturada por la demanda ciudadana y la problemática política viéndose obligada a colocar en segundo plano otras funciones informativas, como la recreación y el servicio comunitario, para adquirir rasgos de periodismo político oposicionistas. Tal cosa a su vez, incrementa la beligerancia del Estado contra la prensa.
Por todo lo antes expuesto y en vista de la necesidad de que los medios de comunicación continúen cumpliendo su labor social y sirviendo de enlace entre la ciudadanía y el Estado, los suscritos diputados proponemos prorrogar las licencias que estén por expirar y así poder cumplir con lo establecido en nuestra Constitución Política en sus artículos 66, 67 y 68, sometemos ante el honorable plenario el
PROYECTO DE LEY DE DEFENSA A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Sin más a que referirme, esperando que la presente iniciativa sea acogida en el plenario.
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión la propuesta en lo general.
Se abre la discusión.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, señor Presidente.
Como bien decía el Primer Secretario, el diputado Wilfredo Navarro, hemos logrado un consenso para que quede claro que esta honorable Asamblea Nacional no está en la persecución de ningún medio, pero que también está por el ordenamiento. Como siempre hemos dicho, debe haber una ley reguladora y no simplemente parches coyunturales. Por eso la Bancada Democrática y las Bancadas del PLC, ALN, MRS y la Bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional, con la firma de sus respectivos jefes de bancada, además de la firma del honorable Vicepresidente don Oscar Moncada, vamos a presentar los dos artículos. Me permitiría ahorita leer el artículo 1, que diría lo siguiente:
“Las licencias otorgadas por Telcor a las empresas de radio y televisión, quedan por ministerio de la presente ley, prorrogada hasta que entre en vigencia la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Correos que apruebe la Asamblea Nacional”.
Paso moción, honorable Directiva.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Juan Ramón Jiménez, tiene la palabra.
DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
Muchas gracias, señor Presidente.
En primer lugar, quisiera felicitar a la Junta Directiva por haber llegado a un consenso sobre este tema, asimismo a los jefes de bancada y a las bancadas mismas por haberlo logrado. Realmente la frase que usamos: “Esta es una moción de consenso”, hoy tiene más validez. Estamos demostrando que cuando hay voluntad política de seguir fortaleciendo la democracia, lógicamente ésta va a avanzar. La libertad de expresión ha tenido momentos críticos, pero también positivos como éste, donde las diferentes bancadas se abren a ese espacio.
Cuando hablamos de libertad de expresión, inmediatamente nos trasladamos a los medios de comunicación, a la radio, la televisión, a la prensa escrita. Pero no sólo en esos espacios se habla de libertad de expresión, también hablan los ciudadanos, las organizaciones, es un tema que trasciende a la sociedad nicaragüense. Y cuando esa libertad de expresión se corta, también se corta la democracia. No permitir el funcionamiento de un espacio informativo o negar licencia a un medio en el cual se presentan dichos espacios, es negar el derecho de los y las nicaragüenses a ser informados y condenarlos a ver en una sola dirección.
Quiero recordar a la diputada de Estelí que en el Día del Periodismo, dio un decálogo de la forma ética periodística. Quisiera que los distintos medios de información y principalmente los periodistas tengan un comportamiento regulado por esa ética profesional; porque hay periodistas, en este país que utilizan la libertad de expresión y la han convertido en libertinaje para vilipendiar, para criticar destructivamente a los ciudadanos. Y creo que la libertad de expresión no puede transformarse en libertinaje de expresión; sino más bien que los mismos periodistas se regulen por una ética profesional. Creo que no vamos a construir una democracia mientras andemos destruyendo con críticas destructivas a ciudadanos nicaragüenses, que de una u otra forma están enfocados o criticando algún comportamiento de algún medio o de alguna institución, la democracia la vamos a construir todos.
Igual que los jefes de bancada, las bancadas mismas firmamos esta iniciativa de libertad de expresión, estas mociones que creo que le van a traer estabilidad a este país, que es lo que más necesitamos, que trabaje el gobierno, la misma oposición, que trabajemos todos en armonía para sacar este país adelante, y es lo que reclaman no los partidos políticos sino los ciudadanos, los que con sus votos hicieron posible que nosotros estemos en este hemiciclo. Y tenemos la responsabilidad y la obligatoriedad de trabajar por esos ciudadanos y la libertad de expresión es parte de ese juego democrático que tiene que estar enfocado a un futuro mejor. Pero hablemos de una libertad de expresión objetiva, una libertad de expresión critica-constructiva, una libertad de expresión sumado a planteamientos de desarrollo. No agarremos la libertad de expresión repito como un libertinaje de expresión, en detrimento de la democracia.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Francisco Aguirre Sacasa, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:
Muchas gracias, señor Presidente.
También celebro el hecho de que el día de hoy se está buscando una salida a un tema importante para la población y para la democracia de Nicaragua. Quiero decirle, señor Presidente, que soy un apasionado defensor de la libertad de prensa en este país y en todos los países del mundo y considero que la libertad de prensa es la madre de todas las libertades en una democracia representativa como la que tenemos nosotros. Como he dicho en varias ocasiones, a mis amigos periodistas, la libertad de prensa no es sinónimo de la democracia, pero sí es una condición sine qua non para que haya una democracia operante en un país.
Considero que la libertad de prensa que tenemos ahora en Nicaragua, es uno de los grandes logros de la democracia que vive nuestro país desde el año 1990 para el presente, es una cosa que tenemos que preservar, es uno de los logros más preciosos de nuestro país. Pero, así como la Constitución en su artículo 66 y 67 asegura esa libertad de prensa, creo que también los medios de comunicación tienen una tremenda responsabilidad, porque esa Constitución Política habla de la importancia de informar verazmente lo que está pasando en el país y subrayo, Presidente, la palabra verazmente.
A mí me tocó participar en un seminario que organizó acá la Sociedad Interamericana de Prensa, justamente sobre este tema de la libertad de prensa en Managua, y me correspondió hablar sobre los peligros ocultos para la libertad de prensa. Y en mi intervención, Presidente, indiqué que el peligro oculto más grande de la libertad de prensa en un país es el periodismo sesgado, el periodismo que no es objetivo, el periodismo que no es imparcial, sobre todo en lo que es la cobertura política. Me estoy refiriendo aquel periodismo que está tratando de adelantar una agenda económica o política, so pretexto de informar a la población. Ese tipo de periodismo sesgado desprestigia a la profesión, pero aun peor, le dan un pretexto a aquellos gobiernos que no están a favor de la libertad de prensa, de tomar medidas contra el periodismo y la libertad de prensa en general. No quiero que me vayan a mal interpretar, yo estoy a favor, Presidente, de un periodismo riguroso, informativo, profesional, creo que eso es totalmente justificado, además a aquellos medios que no tienen la capacidad, la vocación o el músculo para hacer un trabajo profesional e investigativo, a mi criterio, son deficientes en su trabajo. Tampoco niego el derecho de los medios a emitir opiniones, sus dueños tienen la oportunidad y el derecho de emitir opiniones políticas, pero para eso existen la página de opinión y los editoriales. El problema se da cuando la noticia se contamina con esos puntos de vista, que pudieran tener algunos medios.
Entonces, para mí lo más importante es respaldar y apoyar toda ley que conforme a nuestra Constitución va a garantizar la libertad de prensa por un lado, pero por otro lado, recordarle a los medios de comunicación que cuando ellos se meten en el juego político, que es un deporte de contacto aquí en Nicaragua y en todo el mundo, van a estar sujetos a los golpes y a los contragolpes que se dan en el periodismo y en la política.
Quisiera terminar, Presidente, con un par de reflexiones. En el lobby del diario Washington Post, en Washington, que es uno de los grandes diarios del mundo, hay una enorme plancha de mármol con siete principios periodísticos que motivaran al presidente fundador de este periódico. Y el primero de esos principios es que la primera misión de un periódico es reportar la verdad tan fielmente como esta pueda discernirse. Y el último y séptimo principio del señor Meyer, es que el periódico no será el aliado de ningún interés creado, más bien será imparcial, justo, libre y sano en sus reportajes de asuntos y hombres públicos. Este mismo enfoque que tiene el Washington Post, señor Presidente, se incorpora también en la famosa Declaración de Chapultepec, que apoya la SIP. A mi criterio en Nicaragua, así es como nosotros debemos insistir en que el gobierno respete la libertad de prensa, debemos de insistir que los medios de comunicación respeten a este tipo de concepto y que en sus reportajes, respeten la objetividad, la imparcialidad y la verdad.
Señor Presidente, quisiera terminar mi intervención con un último comentario. Aquí tengo un proyecto de ley que fue sometido a la Primera Secretaría el 26 de julio del año 2007 que se llama Ley para Fortalecer la Libertad de Prensa, y que tiene que ver con exoneraciones que se le dan a los medios escritos, radiales y televisivos, conforme a las Constituciones Políticas de Nicaragua desde mediados del siglo pasado. Entiendo que eso, esta distinguida Asamblea lo va a enviar a la Comisión Económica en un futuro próximo, espero que eso se convierta en realidad y que podamos más adelante abordar ese tema también.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado Aguirre.
Vamos a pedirle a todos los diputados, un poco de concreción a lo que hablen y atención a los que escuchen. Hay dieciocho compañeros apuntados, vamos a cerrar la discusión con la compañera Martha Marina González.
Tiene la palabra la diputada María Eugenia Sequeira.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:
Gracias, Presidente.
Nicaragua ha tenido a lo largo de su historia momentos difíciles en cuanto a la libertad de prensa y de expresión, de pensamientos libres, y muestra de esto es la década de los ochenta y otras décadas de dictaduras en las que ha habido un bloqueo tremendo a los medios de comunicación. Hoy Nicaragua nuevamente se reviste de alta peligrosidad, sobre todo con la experiencia que se ha vivido en nuestro hermano país de Venezuela, donde recientemente ha estado interrumpiéndose la libertad de prensa y de expresión. Es por ello que nosotros, la Bancada Democrática Nicaragüense, decidimos el 28 de febrero del 2007, crear esta iniciativa de Ley de Defensa a la Libertad de Expresión, con el objetivo de darle garantía a la prensa nicaragüense, a los medios de comunicación, ante cualquier tentación que pudiera tener el actual gobierno sandinista, debido a la experiencia pasada de los años ochenta.
Sin embargo, hoy nos encontramos buscando consenso para darle una salida a esta iniciativa que fue firmada por todos los miembros de nuestra bancada, y queremos decir que respaldamos esta propuesta basados en el artículo 66 de la Constitución Política de Nicaragua, donde toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de expresión, este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística o por cualquier otro procedimiento de su elección.
Por tal razón en este mes de la patria, respetando la Constitución Política de Nicaragua, queremos darle nuestro respaldo a esta iniciativa a pesar de que existe una moción de consenso, hubiésemos querido señor Presidente, que la ley quedara a como se presentó garantizando diez años a aquellas licencias y permisos de servicios de interés general que se hayan otorgado por la empresa de Telecomunicaciones y Correos Telcor. No obstante, esperamos que una vez que entre en vigencia la ley de Telcor ésta sea a la medida de lo que garantiza nuestra Carta Magna en su artículo 66. Esperamos que de momento podamos avanzar en defensa de la libertad de expresión así es que le pido a todos nuestros colegas diputados que abracemos esta iniciativa y que salgamos adelante en defensa de todos los medios de comunicación.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Ramón Macías Luna, tiene la palabra.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS LUNA:
Buenos días, señor Presidente, muchas gracias.
Este día, quiero empezar mis palabras con un pensamiento, porque es un día muy especial dado que comenzamos la lucha para que los medios de comunicación tengan un respaldo que no sea manoseado por nadie. El pensamiento dice: “Podré no estar de acuerdo con lo que dice, pero defendería el derecho que tiene de decirlo, si es necesario con mi vida”.
Así mismo quiero felicitar a todos los hombres y mujeres de prensa por haberse conmemorado el 8 de septiembre el Día Internacional del Periodista.
En esta ocasión estamos reunidos en este hemiciclo para aprobar la llamada Ley de Libertad de Expresión y la ley que le va a venir a dar estabilidad a los medios de comunicación, renovando automáticamente las licencias emitidas por Telcor, el ente regulador. Creemos necesario la aprobación de esta ley, hasta que logremos tener un verdadero marco jurídico sobre las telecomunicaciones, quiero patentizar mi respaldo a dicha iniciativa y este regalo no es a los medios de comunicación, sino a la libertad de prensa, a la libertad de expresar con respeto aquellos señalamientos que la sociedad a través de estos medios manifiesta.
Insto a todos mis queridos colegas a respaldar esta ley y que todos juntos como una familia le demos nuestra aprobación. Como nicaragüense y como liberal que profeso los principios liberales de igualdad, libertad y justicia me veo en la obligación de dar mi voto favorable a esta iniciativa de ley.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputada Xochilt Ocampo Rocha, tiene la palabra.
DIPUTADA XOCHILT OCAMPO ROCHA:
Muchas gracias, compañero Presidente.
Antes de referirme al tema, quiero dar mis muestras de solidaridad desde esta honorable Asamblea Nacional a todos los hermanos de las Repúblicas de Cuba y Haití que se han visto afectados por estos huracanes que han asolado el Caribe y que se aproximan ahora al Golfo de México y a Estados Unidos. Me solidarizo por tantas víctimas y por los destrozos que ha causado. Además, espero que más adelante desde este Parlamento demos nuestro granito de arena para demostrarles nuestra solidaridad como siempre ellos lo han hecho, cuando en Nicaragua ocurren desastres similares, se desborda la solidaridad, la ayuda de Cuba para nuestro país. Desde este escaño también quiero enviar mi solidaridad a todos los países que se han visto afectados con estos desastres naturales.
Refiriéndome a esta importante ley, específicamente al artículo que se está discutiendo, felicito a todos los honorables diputados de las diferentes bancadas por haber logrado un consenso el que espero que respaldemos todos, porque aquí se ha hablado de que está en peligro la libertad de expresión, al menos así se llama la ley “Ley de Defensa de la Libertad de Expresión”, en lo particular creo que no hay muestras de que esté en peligro, por el contrario todos los medios de comunicación -y lo digo como periodista- están haciendo uso de los mismos a como quieren ellos. Pero si esto viene a tranquilizar a algunos dueños de medios, me parece bueno que la Asamblea Nacional y sobre todo la bancada de gobierno dé muestras de que nosotros somos los más interesados en respetar y defender la libertad de expresión como siempre lo hemos hecho.
Además quisiera aprovechar para enfatizar el compromiso que nosotros como diputados estamos adquiriendo, con la nueva Ley 200, porque esta sí vendría a beneficiar a las y los trabajadores de los medios de comunicación. Con extender las licencias, no estamos garantizando la libertad de expresión o el libertinaje, porque lamentablemente algunos dueños de medios han ocupado como libertinaje de expresión la manipulación, pero con esta nueva Ley 200 que es el compromiso que estamos adquiriendo hoy, que en seis meses salga esa ley ojalá así sea para mejorar los niveles de trabajo en los medios de comunicación de todos los trabajadores y garantizar un mejor funcionamiento de los mismos. La prórroga a las licencias, según recuerdo, la habían solicitado hace cinco, seis u ocho años los radiodifusores se habían unido para gestionar la extensión de sus licencias y no habían tenido eco, ahora se les escuchó y se está dando un avance. Creo que con la Ley 200 van a verse representados todos los medios de comunicación y sus trabajadores.
También, hago un llamado para que se ponga en práctica el Código de Ética que se viene impulsando de parte del Colegio de Periodistas, ahora que muchos dueños de medios de comunicación se van a sentir seguros con esta ley, a lo mejor no lo sentían así, sin embargo esperamos que lo pongan en práctica y lo cumplan. Asimismo, quiero aconsejar, sobre todo a los dueños, que deben recordar la función social, la naturaleza de ser de los medios de comunicación, representar a la sociedad y no utilizarla como campo de batalla o como sucede a veces que parecen ser partidos políticos y no medios de comunicación informando, ejerciendo una función social.
Por tanto como Bancada del Frente Sandinista vamos a respaldar esto, seguros de que calmará ese clima de tensión que algunos están manifestando aquí en el plenario y que también permitirá seguir avanzando con leyes sociales que benefician más al país, además deseo manifestarles que somos los primeros en garantizar la libertad de prensa en Nicaragua. Así que, trabajemos compañeros diputados por la nueva Ley 200 para que de una vez por todas se vean beneficiados los trabajadores y todo el campo periodístico y no sólo los dueños de medios.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Salvador Talavera, tiene la palabra.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias, Presidente.
Efectivamente, creo que esta ley llega enhorabuena, para que nosotros podamos darle un poco de paz y tranquilidad a los diferentes medios de comunicación.
Asimismo es bueno que nosotros aprendamos un poco de historia, permítame leer Presidente, un poco de lo que establece una enciclopedia de libre pensamiento y dice:
“La libertad de expresión es un derecho fundamental y un derecho humano”.
En el artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos se lee: “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras por cualquier medio de expresión”. En la Convención Americana sobre Derechos Humanos Pacto de San José, Costa Rica, que se firmó 1969, el artículo 13 señala:
1. “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar:
a. el respeto a los derechos a la reputación de los demás,
b. la protección de la seguridad nacional, el orden público, o la salud o la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres de aparatos usados en la difusión de la información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio establecido en el inciso 2.
El inciso 5, declara que:
Estará prohibida por la ley, toda propaganda a favor de la guerra y toda apología del odio nacional racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”.
La prohibición de toda propaganda a favor de la guerra está consagrada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Concordante con esto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, expresa en el artículo 11:
Arto. 11 Protección de la honra y de la dignidad:
1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y el reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio, en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esa injerencia, o esos ataques.
Y en el artículo 14 consagra el derecho de la rectificación o respuesta y dice:
Arto 14 Derecho de rectificación o respuesta:
Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentados y que se dirijan al público en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o respuesta en las condiciones que establezca la ley.
Creo Presidente, que en Nicaragua se han vivido demasiadas arbitrariedades, en buena hora he escuchado que la respuesta de esta mañana era precisamente, prorrogar para que los medios de comunicación tuvieran al menos diez años y en todo caso buscar un consenso para que por lo menos fueran de tres a cinco años automáticamente prorrogables los permisos y servicios de interés general que hayan sido otorgados por la empresa de telecomunicaciones. Tengo entendido que hay una iniciativa de consenso, pero es lamentable, porque estamos viviendo tiempos con un poco de incertidumbre, me parece que es sano para la seguridad de los nicaragüenses, por la protección de sus derechos fundamentales que pueda existir un período señalado y no simplemente dejar esta regulación hasta que la próxima Ley 200 sea dictaminada por la Comisión de Infraestructura, por cuanto este pueblo lo que más necesita es paz y tranquilidad. Ojalá que podamos modificar un poco la iniciativa de consenso y ponerle un plazo de al menos tres años para todos los medios de comunicación y evitar que se sientan amenazados los derechos fundamentales de todos los y las nicaragüenses.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
Diputado Víctor Hugo Tinoco, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR HUGO TINOCO:
Gracias, Presidente.
El tema de la libertad de prensa es central para la democracia sin lugar a duda y por eso ha generado tanta pasión este tema. La libertad de prensa, así como es central para la democracia, también es irritante y es difícil, para los funcionarios públicos que son criticados y cuestionados, eso es normal, eso es así, aquí y en la conchinchina.
Creo sí, que debemos estar claros que aunque a veces se pueda argumentar de un uso poco responsable de la prensa y de los medios de comunicación, esto es algo a mejorarse, los defectos que se dan en la práctica no pueden ser razón para eliminar la libertad de prensa, las quejas que hay, se tienen que ir corrigiendo a través de la experiencia y de la práctica democrática. Aquí, diferentes periodistas han venido siendo hostigados y atropellados por los funcionarios públicos y por el poder, hay periodistas que han perdido sus espacios como Jaime Arellano, asimismo periodistas que son atacados permanentemente, porque opinan, porque señalan, etc., pero eso así es, no hay forma de hacer que el poder político y el funcionario público estén toda la vida en luna de miel con los medios de comunicación. Por el contrario, la definición de los medios de comunicación es ser factor crítico del funcionario público entonces siempre va a ser difícil.
Creo que este paso que se ha dado de buscar alguna fórmula de consenso es positivo, porque prorroga las licencias que tienen actualmente los medios y los espacios radioeléctricos de manera indefinida, hasta que se defina más adelante en una Ley de Medios de Comunicación y que si es a tres o a diez, a quince o a veinte años las licencias, eso habrá que valorarlo, pero lo importante es que ahorita ya no tienen una fecha límite ningún medio de comunicación. En otros países las licencias están establecidas por un período de tiempo determinado, por ejemplo, en Costa Rica las licencias duran veinticinco años, en El Salvador éstas duran veinte años, en Honduras duran veinte años igual que El Salvador, en Guatemala duran quince años, esa es la experiencia aquí no más en Centroamérica, nosotros creo que a lo mejor podríamos encaminarnos por esos rangos, si se decide al respecto cuando se dé la discusión de la Ley General de Medios de Comunicación.
Mientras tanto, aquí, en nuestro país, lo fundamental es que no haya límites para nadie ahorita en cuanto a la vigencia de las licencias, para evitar presiones que están muy de moda en este momento. Es por eso que nosotros hemos decidido respaldar esta iniciativa, esta idea y esperamos que la sabiduría de los nicaragüenses y de los diputados nos permita hacer una buena ley, si acaso se necesita una Ley de Medios de Comunicación en el futuro. Hay quienes tienen dudas, y viendo que pueden tener la mala intención de juntar o estar esperando juntar cuarenta y siete votos para darle un zarpazo a la libertad de prensa, yo les digo, pero si alguien quiere fregar la libertad de prensa y consigue los cuarenta y siete votos, van a hacerlo y van a meter a este país en crisis diga lo que diga lo que aprobemos hoy. Lo que esperamos es que los diputados aquí tengamos la dignidad, el sentido común y el amor por la democracia como para saber que no vamos aceptar nunca que se golpee la libertad de prensa, entonces eso está en el resorte de la conciencia individual de los diputados acerca de lo que vamos a hacer en el futuro.
Así que, saludo esta iniciativa y ojalá mejoremos en este sentido Nicaragua, para disminuir por lo menos un problema a la crisis institucional nicaragüense.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eduardo Montealegre, tiene la palabra.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Muchas gracias, Presidente.
Cuando la Bancada Democrática Nicaragüense sometió esta iniciativa de ley, acababa o estaba por quitársele en Venezuela a Radio Caracas TV su licencia, simplemente porque a través de esa televisora se criticaba al presidente Hugo Chávez. Previendo que tenemos que luchar por la libertad de prensa y siguiendo el pensamiento del doctor Pedro Joaquín Chamorro quien dijo: “que la libertad de prensa es el sustrato básico por el cual se asientan todas las libertades del ser humano”, y sin libertad de prensa no hay libertad de pensamiento, sin libertad de prensa no hay libertad de conciencia, incluso sin libertad de prensa se está disminuyendo el derecho humano.
Nosotros pensamos que esta ley debemos aprobarla con los diez años para las licencias igual a lo que sometimos, porque de esa manera evitamos las tentaciones de cualquiera, independientemente de quien esté en la Presidencia de la República manejando y manipulando a la Institución de Telcor, para que a su antojo le pueda quitar, chantajear, dominar o abusar de cualquier televisora o radio. Es por eso, que nosotros hemos insistido en que esta ley se apruebe de esa manera. Sin embargo, en aras del consenso, en aras de darle un respiro y quitarle la espada de Damocles que tienen los medios de comunicación televisados en este momento, nuestra bancada decide respaldar la moción de consenso.
No obstante, nosotros queremos dejar claro que en la ley que se discutirá, nuestra posición será que el director de Telcor no sea nombrado por el Presidente de la República, que sea nombrado como el director del INE, por esta Asamblea Nacional, para evitar las tentaciones y los abusos de los que cuando se sientan en la Presidencia de la República, se creen todo poderoso, que pueden hacer lo que quieren con la libertad de expresión y con la libertad de prensa en particular.
Por lo tanto, les pido a los señores diputados que aprobemos esta ley, pero con esa condición en mente, que no podemos permitir que los que se sientan en la Presidencia de la República abusen de la libertad de prensa, la cual como dijo don Pedro Joaquín Chamorro “es el sustrato básico sobre el cual se asientan todas las libertades del ser humano”.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Diputado Víctor Duarte Aróstegui, tiene la palabra.
DIPUTADO VÍCTOR DUARTE ARÓSTEGUI:
Gracias, señor Presidente.
Hoy estamos hablando de un tema muy importante, como es la libertad de expresión, la cual significa democracia participativa, participación ciudadana, vida libre sin sometimiento, modernización y comunicación rápida entre los pueblos. Creo que a estas alturas nosotros no podemos estar pensando o meditando por cuánto tiempo debemos darles las licencias a los medios de comunicación, porque ellos han jugado un rol muy importante, en el desarrollo económico y social de los pueblos, en el aspecto religioso. Además cuando hay necesidades torales como sucede cuando se dan terremotos e inundaciones, huracanes, cuando un ciudadano necesita de la mano amiga de esos medios de comunicación, nosotros mismos somos testigos de cómo la ciudadanía hace uso de ellos solicitando ayuda para sobrevivir. Por eso pienso que intentar cuartar la libertad de expresión o someterlos a presiones chantajistas equivale a destruir la democracia, equivale a callar al pueblo, limitar la participación ciudadana, equivale romper un principio de las iglesias, que el Señor los hizo libres. Un medio de comunicación, es el arma fundamental para que un país pueda salir adelante, es un arma para defender la soberanía nacional, caso típico el de Río San Juan. Por tal razón, no podemos cuartar la libertad de expresión de cualquier medio de comunicación, por nocivo que éste sea contra nosotros, ya habrá otro medio en el cual yo pueda demostrar lo contrario.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Diputado Francisco Jarquín Urbina, tiene la palabra.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Gracias, Presidente.
Hoy estamos hablando de un tema fundamental de derechos humanos, la libertad de prensa, la libertad de expresión, son principios fundamentales del ser humano y de una República. Y me pregunto, si coincidimos todos, que estamos a favor de la libertad de prensa, si estamos a favor de la libertad de expresión ¿por qué ponemos pretextos para entrarle de lleno a esa reforma?, que es tan necesaria para que en Nicaragua se garantice ese derecho fundamental de todos los ciudadanos. Sin embargo, lo que hemos observado es la falta de tolerancia de los servidores públicos cuando somos criticados, por nuestras actuaciones, cuando son buenas quisiéramos que fueran resaltadas, pero cuando son malas para el pueblo desde su visión, no queremos ser criticados por los medios de comunicación. Estamos claros todos los nicaragüenses que ese es un derecho no propiamente de las empresas de telecomunicaciones escritas y televisivas, sino más bien es un derecho fundamental de todo el pueblo, de toda una nación, y sobre todo, porque a ellos accesan todos los sectores, todas las familias que necesitan expresar libremente su opinión, su necesidad ante los gobernantes, gobiernos municipales, regionales, y territoriales.
También quiero puntualizar de la mejor manera que hay medios de comunicación y periodistas heroicos que exponiendo su vida cubren noticias trascendentales como fenómenos naturales y sucesos políticos y han sido objeto de agresión, eso, ya no se puede dar en una patria libre y democrática. Pero, asimismo debemos ser críticos cuando hay medios de comunicación que se parcializan y no dan las noticias de forma objetiva, el pueblo de Nicaragua, tiene el derecho de conocer la verdad, con objetividad acerca de todos los temas que se están suscitando en el país. No obstante, felicito a los medios de comunicación que le dan mucho énfasis a la parte social, cultural y que no han estado enfocados en seguir polarizando y dividiendo aún más al pueblo de Nicaragua.
Cuando uno habla con la gente, a veces nos dicen ya estamos aburridos de escuchar noticias, porque cuando encendemos el televisor o la radio no escuchamos una propuesta de consenso que venga a paliar las necesidades más sentidas de la familias más pobres, siempre estamos escuchando noticias negativas, noticias en las que miles de jóvenes tal vez se van fuera del país en busca de mejores oportunidades o estamos escuchando nada más denigraciones hacia personas o familias. Creo que este es un proceso al cual debemos ir contribuyendo todos los nicaragüense a través de los medios de comunicación, de la libertad de expresión, de la libertad de culto, debemos ir construyendo familias en donde se puedan arraigar los principios fundamentales de la ética, por eso hoy respaldo esta iniciativa de prórroga a las licencias de medios de comunicación, pero también me hago la pregunta, por qué no ir de lleno a las reformas para que nos garanticen exactamente la estabilidad y la libertad de todos lo medios de comunicación.
Gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Brooklyn Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:
Gracias, compañero Presidente.
Quisiera referirme de manera breve a esta iniciativa de Ley de Defensa a la Libertad de Expresión, que entendemos que viene consensuada con todas las bancadas y esperamos que todos los colegas diputados se sumen a nuestros votos para su aprobación.
Sin embargo, es oportuno aprovechar este momento para tratar de hacer algunas acotaciones alrededor de esta iniciativa de ley, que pretende continuar garantizando la libertad de expresión en nuestro país, creemos que todos los colegas aquí estamos muy conscientes y comprometidos con la defensa de la misma y creo que en nuestro país afortunadamente está garantizada la libre expresión no creemos que eso sea un asunto de prioridad en ese momento dentro de los grandes problemas que nuestro país vive en la actualidad.
Por lo que si debemos preocuparnos todos, es que se garantice la libertad de expresión que resulta de la misma vida de las personas, que está intrínsecamente ligada a la vida, a la colectividad, a la sociedad, a las comunidades de los diferentes sectores de nuestro país, y que no se trata únicamente que se limite a la libertad de prensa o la libertad de grupos de poder que monopolizan la información y la verdad en nombre de la sociedad. Estamos conscientes de que la libertad de expresión contribuye a asegurar la plena democracia en los países y que ayuda a preservar de forma efectiva los derechos humanos, asimismo nos lleva a garantizar la lucha contra la corrupción, sin embargo tenemos que estar atentos en que esta libertad de expresión no quede únicamente en manos de los grupos de poder, de intereses que ellos dominan y que supuestamente representan a la sociedad, pero Nicaragua es un país que está conformado por diversos sectores y hay una amplia pluralidad, la que debe reflejarse en las expresiones, en la divulgación de la informaciones, no se puede simplemente pretender que un sector dominante sea el que monopolice la supuesta verdad que ellos divulgan, ¿dónde está la mayoría de los nicaragüenses; sobre todo los que somos pobres en este país? ¿Cómo podemos expresar nuestra voz reflejar nuestra pluralidad, nuestra verdad? Realmente tenemos que preocuparnos como país, como Estado, para que todos los sectores tengan voz y forma de expresar estas opiniones, las informaciones y todas las aspiraciones como parte de la población nacional.
En ese sentido el Estado también está obligado a garantizar la dignidad de las personas y estos medios de comunicación que disfrutan de la libertad de expresión no deben seguir abusando y cayendo en el libertinaje. Esos medios están obligados a ser objetivos, a contrastar las informaciones, a respetar la dignidad de las personas, apegados a la verdad, siempre a la verdad, no deben estar comprometidos con intereses ni ideologías foráneas. Las emisoras no se pueden dedicar a calumniar a la gente, a fomentar el odio, el resentimiento, la incultura a través de verborreas de individuos sin escrúpulos, abusando al extremo de esta libertad de expresión. Creemos que en todo caso es oportuno que los editores y directores de los medios, sean más serios y respetuosos de la dignidad de la gente y que a los periodistas sólo porque tienen que ganar el pan de cada día no los obliguen a escribir informaciones tergiversadas inexactas que dañan la imagen de sectores del pueblo que forman parte de este país, y a veces hasta caen en el racismo al fomentar la exclusión de la gente.
Como legisladores estamos comprometidos a seguir garantizando esta libertad de expresión, pero a la vez tenemos que estar alerta vigilando y exigiendo a través de todos los medios de comunicación para que todos los otros sectores, sobre todo los sectores populares puedan tener voz y que sus derechos sean respetados y que no caigamos simplemente en favorecer intereses de grupos de individuos que dominan e imponen su ideología y sus verdades.
Muchas gracias, compañero Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado Rivera.
Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Gracias, señor Presidente.
Debo decir que viniendo de una familia que ha sufrido en carne propia la represión a la libertad de expresión, a la libertad de prensa, sé lo que es censura, lo que es exilio y lo que es el cierre de un medio de comunicación, por lo tanto, siempre voy a estar a favor de defender la libertad de expresión, más ahora que tengo la oportunidad de hacerlo desde la Asamblea Nacional de Nicaragua.
Considero que esta iniciativa, es una iniciativa positiva, pero creo que el articulado realmente no va acorde con el título de esta ley, que dice que es una Ley de Defensa a la Libertad de Expresión y el articulado no es más que una prórroga indefinida hasta el momento de entrar en vigencia una ley de radiofrecuencia, o frecuencias radioeléctricas. Creo que se debería llamar Ley de Prórroga de Frecuencias Radioeléctricas y vamos a proponerlo tal vez para la comisión de estilo, pero aquí vamos a estar en esta Asamblea, atentos para sacar una Ley de Frecuencias Radioeléctricas que no le dé la potestad a Telcor, una potestad diría, con mucha flexibilidad de poder ejercer, de poder cerrar o conculcar una frecuencia radioeléctrica, porque el gran problema y a eso se debe esta iniciativa, es que hoy en día censurar un medio, cerrarlo resulta verdaderamente un costo político impagable. Por eso, los gobiernos recuren a métodos más sutiles como es cancelar una frecuencia radioeléctrica aduciendo motivos técnicos como ocurrió recientemente con radio Caracas Televisión en un país no muy lejano, Venezuela, también recurren a otros artificios para restringir y reprimir la libertad de expresión, por ejemplo, pueden gravar de impuestos lo que nunca ha estado gravado como puede ser el papel o la tinta, que están libres de impuestos de acuerdo a la Constitución Política de Nicaragua.
Entonces, me parece que esta ley hubiera sido mejor que prorrogara por diez años más las licencias de frecuencias a como estaba originalmente el texto del articulado, ¿por qué?, porque dentro de diez años no vamos a estar con este Gobierno que ha dado muestras en la actualidad y mucho más en el pasado de que no es muy amigo de la libertad de prensa, porque fue precisamente bajo el gobierno del presidente Ortega, el primer gobierno, que se dio la censura de prensa más larga en la historia de Nicaragua, cierres de medios y ahora hablan de monopolio si en ese entonces el Estado controlaba todos los medios de comunicación audiovisuales y únicamente no controlaba el periódico La Prensa, al que sometió a una censura férrea por más de cuatro años.
Por consiguiente es menester de esta Asamblea Nacional, velar porque esos logros que hemos logrado, valga la redundancia, a lo largo del ejercicio democrático, a lo largo de estos últimos dieciséis años no retrocedan por una ley que en realidad no conocemos ahorita, pero que dice que esta prórroga será efectiva hasta que se haga una nueva Ley de Telcor o de Frecuencia Radioeléctrica. Así que, estaremos ojo avizor y creo que igualmente todos los diputados que aquí se consideren demócratas, para que en este Parlamento no se apruebe una ley que pueda de alguna manera atentar contra la libertad de expresión, mucho menos bajo el nombre de la defensa de la libertad de expresión.
Finalmente dejo a la comisión de estilo el nombre de esta iniciativa, ya que cambiamos el articulado y redujimos considerablemente su alcance, porque claramente decía una prórroga por diez años indefinida y ahora se prorroga tal vez para dentro de seis meses que haya una nueva ley. Creo que debería de ser una Ley de Prórroga de la Frecuencia Radioeléctrica, ya que el título Ley de Defensa a la Libertad de Expresión queda muy grande, pues es un traje muy grande para una ley de este alcance.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Enrique Quiñónez Tuckler, tiene la palabra.
DIPUTADO ENRIQUE QUIÑÓNEZ TUCKLER:
Gracias, Presidente.
Esta mañana escuché a la Segunda Secretaria que leyó la Ley de hace 100 años sobre los Símbolos Patrios, creo que sería bueno enviarle una copia por los canales correspondientes al Presidente de la República, para que ese logo que tienen de gobierno ustedes, no siga chueco, como lo que estamos viviendo los nicaragüenses.
Precisamente recuerdo que hace poco una encuesta decía que el 90, 92% ó 94% de los encuestados no se sentían representados por los diputados de la Asamblea Nacional, y hoy escuchando a diferentes colegas sobre la verdad de cada uno de ellos, hablando de libertinaje, de monopolio, de la verdad y de que los medios de comunicación no son objetivos al informar me doy cuenta el porqué el pueblo no se siente representado por esta honorable Asamblea Nacional. La pregunta sería más, bien ¿quién de aquí es el dueño de la verdad para venir a decir cuándo un medio es objetivo o no?, cuando todos, el día de hoy estamos discutiendo sobre algo que creíamos que había sido superado en este país, porque casualmente el estado de derecho descansa sobre la libertad de expresión y la democracia, de lo contrario no estuviéramos aquí nosotros hablando.
Por otra parte, a pesar de que ahora sea una prórroga, no estoy de acuerdo en que se le quite el nombre de Defensa a la Libertad de Expresión en este país, porque causalmente la prórroga va por las amenazas de este Gobierno, del Presidente “disparate” que nos gastamos los nicaragüenses al atacar a los medios de comunicación y amenazar con cerrarlos en este país. Hablamos de objetividad y no miro algunos que se llenan la boca sin tener un vestigio de moral y vienen a decir aquí disparates, cuando estamos viendo que en los medios que controla el Ejecutivo atacan sin misericordia y sin objetividad, es lo que he escuchado a algunos colegas que se preocupan cuando ahora reciben algún tipo de críticas de parte de medios de comunicación.
Creo que la libertad por la cual se ha derramado sangre en este país, debe ser defendida, y me preocupa cuando una iniciativa de ley entra y sale un arroz con coco ahora, sale otra cosa diferente a lo que se le había dicho al pueblo y a los medios que se aprobarían diez años para las licencias de los medios de comunicación, no estamos hablando de prórroga ni tampoco de ese chantaje del que ya estamos cansados los nicaragüenses, de que si no te parece como nosotros controlamos el Poder Judicial nos vamos de amparo o vamos a recurrir de inconstitucionalidad y seguimos jugando con el pueblo de Nicaragua.
Hay un consenso vamos a respetar ese consenso sobre la prórroga a los medios democráticos principalmente de este país no estamos hablando de medios que en el pasado fueron piñateados, después fueron repiñateados y que ahora atacan a los demócratas de este país, estamos hablando de medios democráticos, que le dicen al Gobierno y a cualquier político lo que el pueblo quiere que les digan o cual es la percepción que tiene el pueblo de diferentes autoridades en este país.
Así que, vamos a sumarnos y espero que con la mayor brevedad posible sea aprobada esa ley y se les garantice a todos los medios de este país, les guste o no como llevan a cabo sus críticas y noticias que ningún Gobierno sea seudo izquierda o sea de centro o de derecha o como le quieran llamar, venga a negarles ese derecho que les ha costado tanta sangre y sacrificios a los nicaragüenses.
Gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Evertz Cárcamo, tiene la palabra.
DIPUTADO EVERTZ CÁRCAMO NARVÁEZ:
Buenos días.
Hablando con amigos periodistas de la Asamblea Nacional, creo que tienen razón al decir que no hay que revolver el cebo con la manteca, es decir, una cosa son los dueños de medios de frecuencia radioeléctrica y otra cosa, es el comportamiento de los periodistas. Hay periodistas que sí son éticos, profesionales, periodistas que tienen una función social, pero lo que hoy estamos discutiendo como miembros de la Comisión de Educación, en primer lugar es esta prórroga que se les va a dar a todos los medios de comunicación, para mientras se trabaja una Ley de Medios. Creo que desde ahí estamos actuando mal, porque Ley de Medios es una cosa y otra es el trabajo profesional, ético, social y cultural que realizan los medios, asimismo otra cosa es la Ley de Frecuencia Radioeléctrica, porque la frecuencia radioeléctrica es meramente estructural, es infraestructura, frecuencia radioeléctrica para radio, televisión, esta ley hay que trabajarla mejor, ver lo que es el sistema de internet, el sistema de telefonía celular cuando hablamos de frecuencia radioeléctrica. Cuando hablamos de Medios de comunicación, tenemos que hablar de otra manera, tenemos que buscar la valoración de lo que es ética, medios, función social, función económica.
Por tanto, esta decisión de las bancadas de prorrogar hasta que se trabaje esta ley me parece acertada, porque en este momento estamos en elecciones municipales y se crearía un mayor problema. Además no solamente están los medios nacionales, también existen los medios locales en los departamentos que cumplen una función social muy fuerte y a veces son los que más se escuchan en sus propios departamentos, los canales de televisión local, ya que los canales de televisión nacional muchos de ellos no están cumpliendo, con lo que prometieron como es la cobertura nacional. Hay que ver como miembros de la Comisión de Educación cultura, Deportes y medios de Comunicación Social lo que es la programación, la pornografía infantil en fin un sinnúmero de cosas, por eso esta ley requiere ser más analizada. Por lo tanto ahorita que se le dé seguridad a todos los medios, que mientras esta ley no sea dictaminada van a tener su frecuencia normal, pero eso sí, entremos a un período de consultas con los periodistas y con la población.
Por tanto, les pido a los diputados, que como ya hay una moción de consenso de todas las bancadas que pasemos a la votación, ¿Por qué? porque es importante que haya prórroga ahorita, pero que se trabaje la ley, porque es muy importante ya que tiene que ver con muchos problemas. También hay que revisar lo que es una Ley de Frecuencia Radioeléctrica y lo que es una Ley de Medios morales, profesionales, económicas, deportivas y sociales, pero antes hay que entrar a un período de consulta.
Así que, ya no sigamos discutiendo esto, porque ya se agotó el tema, ya estamos claros, no queramos hacer de esto algo político, tergiversar, seguir con esta guerra mediática, porque estamos con una guerra mediática, entonces hay que hacer una verdadera ley y no pensando en que vamos a perjudicar a los medios, al contrario, hay que pensar en fortalecerlos, porque un país sin libertad de expresión es un país muerto, que no avanza, la comunicación es la base del desarrollo, si no nos comunicamos no avanzamos y si no nos respetamos tampoco.
De manera señor Presidente, que creo conveniente que pasemos a la votación, porque hay un consenso de las bancadas.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
:
Diputado Alejandro Ruiz Jirón, tiene la palabra.
DIPUTADO ALEJANDRO RUIZ JIRÓN
:
Hemos pedido señor Presidente, que en esta moción de consenso se incluya a las empresas de televisión por cable, que también las regula Telcor y se usan los mismos requisitos, sobre todo las pequeñas empresas de cable que son más de setenta y que están diseminadas en lo más recóndito del país, donde cumplen una labor social y comunitaria, porque ahí ni siquiera penetran los medios nacionales. Hemos solicitado a los jefes de bancada que incluyan en la moción la prórroga de las licencias de las empresas de televisión por cable.
Por otro lado, como sé que el lunes de esta semana fue el Día Internacional del Periodista, aprovecho para informar que unas semanas atrás hemos introducido a comisión solicitudes de pensiones para algunos periodistas que han desarrollado por muchos años su labor periodística en este Parlamento y que hoy se encuentran ya con su salud quebrantada, entre ellos el periodista Julio Quiroz que se encuentra hospitalizado y seis periodistas más. Así que pido a los miembros de la Comisión Económica, que apoyemos a estos periodistas que hicieron una gran labor, que trabajaron desde su quehacer periodístico por este país dándole cobertura a lo que hacemos los políticos y sobre todo los diputados en esta Asamblea Nacional. Repito, pido a la Comisión Económica, que agilice estas solicitudes para estos viejos periodistas, porque tienen problemas de salud y de esa manera les hacemos honor en esta semana ya que el lunes pasado fue el Día Internacional del Periodista.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Augusto Valle Castellón, tiene la palabra.
DIPUTADO AUGUSTO VALLE CASTELLÓN:
Gracias, señor Presidente.
Después del cierre del medio televisivo y radial de RCTV de Venezuela, la Bancada Democrática sometió a la Primera Secretaría una iniciativa de ley hasta que ahora se despierta, después de diecinueve meses. La iniciativa de ley que enviamos consistía en prorrogar diez años más todos los permisos y licencias de los medios de comunicación televisivos y radiales. Gracias a Dios, hoy hay consenso, cien palabras, dos artículos, diecinueve meses. Hasta que vimos y sentimos la necesidad y el peligro tal como sucedió en Venezuela. Los actores son los mismos, los vimos y los vivimos en los años ochenta cuando existía nada más el Sistema Único de Televisión Sandinista que desinformaba a todo el pueblo de Nicaragua, no queremos que eso vuelva a pasar en nuestro país sin libertad de expresión no existe libertad y sin libertad no existe democracia. Ahora, en consenso se habla de que las licencias van a quedar vigentes hasta que una ley regule la materia esto medio soluciona. Esa reforma a la Ley 200, espero que no sea tan expedita como esos diecinueve meses.
Quiero hacer énfasis en esta Asamblea Nacional que también se corta la libertad de expresión cuando el Gobierno designa de manera selectiva y abundante su propaganda, debilitando además a los medios de comunicación tanto escritos como televisivos y radiales con la restricción en las exoneraciones a la materia prima, herramientas de trabajos y accesorios que ellos necesitan. Es necesario que a través de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto se haga más expedito también este derecho de los medios de comunicación, porque esta propaganda del gobierno teledirigida y partidaria la pagamos todos los nicaragüenses a través de nuestros impuestos. Asimismo, creo que deberíamos de regular eso y hacer énfasis en que el gobierno debe hacer la propaganda en base a sus necesidades y a las del pueblo y no a las de un partido, que es tratar de “empoderarse” del universo electoral de toda Nicaragua.
Señor Presidente, miembros de la Asamblea Nacional, el día de hoy apenas estamos dando el primer pasó. Empujemos juntos este derecho inalienable que es de todo el pueblo de Nicaragua y del mundo.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE POR LA LEY OSCAR MONCADA REYES:
Tiene la palabra la honorable diputada Martha Marina González.
DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:
Muchas gracias.
Hablar de la libertad de expresión parece que es un tema bastante apasionante para todos y todas, pero aquí no voy a dar una cátedra porque ya fue suficiente. Eso un derecho constitucional, establecido en el artículo 66; sin embargo, una cosa es la libertad de expresión y otra cosa es la libertad de información. La libertad de expresión además, es un derecho humano instituido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por tanto, a todos y a todas nos corresponde defenderla.
A propósito del tema en discusión, ya lleva dieciocho meses de estar gobernando el Frente Sandinista, y ha sido voluntad de nuestro Gobierno y del Presidente de la República respetar la libertad de expresión. Aquí no se ha cerrado ni se ha censurado ningún medio de comunicación, no pueden decir que ha habido censura; incluso, más bien se ha abusado de la libertad de expresión. Entonces, no podemos ser paranoicos y decir que “nos andan persiguiendo”, porque aquí no hay ningún medio de comunicación cerrado, ni hay ningún periodista detenido por expresar sus ideas. Por lo tanto, la libertad de expresión aquí ha estado garantizada y el Presidente de la República y el Frente Sandinista han sido claros en mantener y respetar la libertad de expresión. Aquí hay irrestricta libertad de información también.
Además, quiero decirles, que nosotros como Frente Sandinista somos firmantes de la Declaración de Chapultepec, y ahí estuvo presente el doctor Aguirre, que fue cuando se realizó el Foro de la Sociedad Interamericana de Prensa. El compañero Edwin Castro firmó dicha Declaración en representación del Frente Sandinista, por lo tanto, no veo que aquí esté en peligro la libertad de expresión, o que tengan por qué sentirse perseguidos porque va a haber censura o porque se van a cerrar los medios de comunicación. Creo que lo que debemos hacer es pasar a votar la moción de consenso que presentó el compañero Edwin Castro, sobre la prórroga a las licencias de los medios de comunicación televisivos y radiales, hasta tanto no se apruebe una nueva Ley de Telecomunicaciones y Correos. Desde el año pasado, la Bancada del Frente Sandinista ha mantenido y sostenido que es necesaria una nueva Ley de Telecomunicaciones y Correos, porque la actual está desfasada, no está acorde con los tiempos, hay que modernizarla. Que si va a durar seis meses o uno o dos años la aprobación de esa ley, eso va a depender de nosotros los diputados, sacarla lo antes posible para que se sientan tranquilos, y creo que estamos aprobando esta moción para que se mantenga la licencia hasta tanto no se apruebe esa nueva ley.
De lo que sí debemos estar convencidos es de que se hace necesaria una nueva Ley de Telecomunicaciones y Correos que esté acorde con los tiempos, con la modernidad, y además que haya homologación con el resto de las leyes a nivel de Centroamérica. Por lo tanto, señor Presidente, le pido que someta a votación la moción presentada, que es de consenso de todas las bancadas.
Muchas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Muchas gracias a todos.
Después de dieciocho participantes hombres y mujeres, pasamos entonces a la votación en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el proyecto en lo general.
Iniciamos la discusión en lo particular.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 1
Se prorrogan por 10 años, todas aquellas licencias y permisos de Servicios de Interés General que se hayan otorgado por la empresa de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) al tenor del artículo 61 de la Ley 200, “Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales”. Dicha prórroga automáticamente renovará las licencias que actualmente estuviesen vigentes en el momento de su expiración, por el tiempo antes señalado.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 1.
Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Muchas gracias, Presidente.
Yo estaba solicitando la palabra para hablar cuando hacían comentarios todos los diputados, pero por un lapsus de los directivos, llamaron a la diputada Martha Marina, que era la que cerraba, sin embargo aprovecharé para hacer los comentarios sobre esta ley.
Creo que ya debería de hacer conciencia la nación sobre el irrestricto derecho a la libertad de información y funcionamiento de los medios de comunicación en Nicaragua. No puede ser que después de dos dictaduras que atacaban a los medios, treinta años después de la penúltima y dieciocho de la última, todavía estemos discutiendo estos temas que tienen que ver con el funcionamiento de los mismos.
Considero que el demócrata convencido no pide inmunidad ante la crítica de los medios de comunicación, porque la democracia es así, y se lo decía al General Hallesleven al día siguiente del aniversario del Ejército, cuando que estuvimos los miembros de la Asamblea Nacional allá por Motastepe. En el cóctel que ofreció el Ejército en el Hotel Camino Real, le decía al General Hallesleven, que me pareció brillante y acertada su posición de no dejarse arrastrar por políticas partidarias, de seguir por el cauce de la institucionalidad, pero que me parecía que los servidores públicos, como éramos él y yo como diputado, estábamos expuestos, a la crítica de los medios de comunicación y que la democracia era así, sin apellido, no podemos decir, ni periodistas, ni medios de comunicación, que mientras atacan al resto son una belleza, pero si me atacan a mí ya perdieron average.
La democracia la libertad de expresión y la libertad de funcionamiento de los medios de Comunicación no pueden tener apellido. Los servidores públicos estamos expuestos a la crítica constructiva o destructiva.
Ya sabemos cómo fue en la década de los ochenta y en otras épocas que estuvimos bajo dictadura y censura de prensa férrea, donde se desconocían hasta las cosas más sencillas de la vida del país. No podemos caer en el error de decir que somos amigos de los medios de comunicación cuando estamos en la oposición, pero cuando estamos en el gobierno nos convertimos en verdaderos enemigos de ellos, a como sucede en este momento, que vemos ataques, rotondas tomadas por gente que dice que está orando contra el odio. ¿Cuándo es que nuestra sufrida Nicaragua va a aprender de las lecciones que ya vivimos? No es posible que después de tanto sufrimiento, de tanta sangre derramada, de tanto dolor, estemos pidiéndoles a los periodistas o a los medios de comunicación que no nos ataquen ni nos critiquen. El demócrata convencido no tiene ese criterio, y voy a poner un ejemplo: El día de ayer Radio Ya decía que el diputado Noel Ortega, de Boaco, había fallecido en un accidente, y era una falsa alarma. Algunos diputados de mi bancada nos fuimos a la carretera Norte, a buscar cómo ayudar a Noel, y cuando íbamos adelante de Tipitapa, nos llamaron y nos dijeron que era una falacia de esa radio. Debo decir que eso me causó alguna molestia, pero mi molestia no puede llegar al extremo de pedir que un periodista no informe algo que en algún momento tal vez se lo comunicaron mal o el que se lo dijo era un mentiroso.
La libertad de expresión no puede estar sujeta a las voluntades de los gobernantes ni de los diputados, que son servidores públicos. Somos los servidores públicos, cuando creemos en la transparencia y en la democracia, los que debemos impulsar que los medios de comunicación, que el periodismo se ejerza irrestrictamente sin ninguna traba ni ningún obstáculo. Por eso, no estoy de acuerdo cuando aquí se dice que hay periodistas buenos y periodistas malos; como el buen ladrón, que es bueno si está de mi lado; malo si me ataca. Los medios de comunicación tienen un papel que jugar, y si cometen el error de informar mal la verdad, es como el diamante que en el lodo siempre brilla. La verdad siempre resplandecerá, aunque haya un medio o un periodista que falsee la verdad, pero en nombre de eso no podemos estar diciendo aquí que vamos a poner obstáculos, que vamos a poner trabas. El que no quiera que lo critiquen, que no haga vida pública, que no maneje fondos del erario ni dirija los destinos de la nación, que se vaya a su casa o a su finca y ahí que haga lo que quiera, pero desde la posición de servidor público, bienvenido el actuar de los medios de comunicación, bienvenido el trabajo de los periodistas, bienvenida la libertad de expresión, porque Nicaragua ya no se puede permitir el lujo de retornar al pasado, cuando tanto daño nos causó el silencio y la censura que nos impusieron los dictadores de turno.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Hicimos una excepción con el diputado Freddy Torres, porque por un lamentable error se saltó el orden en el uso de la palabra. A los cinco diputados que están apuntados, les recordamos que estamos en la discusión de la ley en lo particular y que no hay intervención en lo general, porque ya pasó, por lo que las intervenciones actuales son para presentar mociones.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias.
Voy a presentar la moción firmada por las diferentes Bancadas del Parlamento:
ALN
,
PLC
, Bancada
Democrática Nicaragüense, MRS
y
Frente Sandinista de Liberación Nacional,
que dice: “
LEY DE PRÓRROGA A LAS LICENCIAS DE LAS EMPRESAS DE RADIO, TELEVISIÓN Y TELECABLE.
Arto. 1 Las licencias otorgadas por Telcor a las empresas de radio, televisión y telecable, quedan por ministerio de la presente ley, prorrogadas hasta que entre en vigencia la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Correos que apruebe la Asamblea Nacional.
Hasta aquí la moción. Rápidamente, sólo quiero recordarles a todos los nicaragüenses, que la única radio cuyo espacio radioeléctrico fue cerrado ocurrió en el gobierno demócrata de don Enrique Bolaños, y me refiero a la Radio Poderosa, que entiendo que era capital del PLC, se lo recuerdo a don Freddy.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Mario Valle, tiene la palabra.
DIPUTADO MARIO VALLE DÁVILA:
Gracias, señor Presidente.
En lo particular quiero presentarle mi más formal protesta a la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, por la violentación que se hizo a la Ley Orgánica de este Poder del Estado. Esta ley que el día de hoy se está discutiendo, si bien es cierto la Directiva tiene competencia para tomar la decisión de enviarla al plenario; igualmente, se devolvió la otra ley que mencionaba el doctor Francisco Aguirre, que es la que tiene que ver con la exoneración a los medios de comunicación; pero estas dos leyes fueron devueltas, violentando lo que nosotros tenemos establecido en la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional. Lo que tenían que hacer es -y perdónenme que les haga el llamado de atención como Junta Directiva-, devolverla a la Comisión de Educación, o ambas leyes someterlas al plenario. Hago esa aclaración.
En torno a la moción, señor Presidente, quiero expresarles a todos los colegas, que en el consenso alcanzado con los dueños de los medios de comunicación, lo primero que expusieron éstos fue, que no tenían mayor interés en estar solicitando prórroga a las licencias automáticas, sino que su principal preocupación es -y por eso saludo esta moción- la necesidad de una reforma total a la Ley 200. Quiero dejar claro además, que esta fue una posición recogida por los dueños de los medios de comunicación radiales, Televisivos y escritos. De igual manera, ellos pidieron enfáticamente que este tema no fuera politizado. Lamento que una vez que habíamos prácticamente alcanzado el consenso en la Comisión de Educación en torno a esta ley, por arte de magia -tengo que decirlo con mucha lástima-, un distinguido colega que se había sumado precisamente a este consenso, después decidió (sin hacer el señalamiento) retirar y devolver esto a la Junta Directiva.
Presidente, en primer lugar, quiero que sepan que esta moción es importante y cuenta con el respaldo de los dueños de los medios de comunicación; y en segundo lugar, les pido a todos los colegas que no levanten banderas políticas sobre esto, porque aquí no hay democracia si no la construimos entre todos. Hoy precisamente mencionaba eso, paremos los ataques y no levantemos banderas donde no debemos, construyamos una nación con un lenguaje más constructivo, que es también uno de los compromisos que hicieron los dueños de los medios de comunicación.
Muchas gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Cerramos la lista de oradores con Pedro Joaquín Chamorro.
DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:
Sólo quería manifestar mi acuerdo con la moción presentada. Me parece que el título es mucho más claro y preciso y también define lo que es el contexto de la ley. Anteriormente cuando se propuso una Ley de Defensa a la Libertad de Expresión, creo que había un articulado que tenía un alcance mucho mayor, porque se hablaba de prorrogar la licencia de los medios automáticamente por los próximos diez años. Ahora, como el articulado es más preciso y se habla de una prórroga hasta tanto no se haya dictaminado o no se haya aprobado una nueva Ley de Frecuencia Radioeléctrica, o una nueva Ley 200, considero que el título corresponde más a la ley, y por eso vamos a darle el voto favorable.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias.
Pasamos entonces a la votación de la moción presentada por el diputado Castro, donde se cambia el título, por Ley de Prórroga a las Empresas de Radio, Televisión y Telecables, y se plantea la prórroga hasta que esté elaborada una nueva ley.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
80 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada, que modifica el artículo 1.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Arto. 2
La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
Cerramos la lista con el diputado Eliseo Núñez Hernández.
Diputado Edwin Castro Rivera, tiene la palabra.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Gracias, Presidente.
Hay un nuevo artículo antes del 2, también firmado por todos los jefes de bancada, el cual se lee así:
“Al entrar en vigencia la nueva Ley General de Telecomunicaciones y Correos, cesarán los efectos de la prórroga y los titulares de la licencia que sean beneficiados de ella; se sujetarán a lo dispuesto en la misma”.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Eliseo Núñez Hernández, tiene la palabra.
DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ HERNÁNDEZ:
Presidente, quería hacer algunas aclaraciones sobre la Ley 200. Primero, que la Ley 200 se llama Ley de Telecomunicaciones y Servicios Postales por eso hay que hacer enmienda; segundo, esa misma ley no solamente trata sobre televisión y radio, sino que las telecomunicaciones abarcan la telefonía celular, telefonía fija, comunicación por internet, televisión por cable, televisión, radio y los servicios postales. Esto quiere decir, que para dictaminar la nueva ley se necesita expertos en cada materia, recordemos pues cuánto ha avanzado el mundo actualmente en cuanto a comunicación se refiere.
Para tal efecto, esta ley está en poder de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos, por lo que hemos hecho ya un arreglo con el PNUD para que la fortalezcan técnicos en telecomunicaciones, y acaban de nombrar uno. También estamos solicitando un especialista para que venga a tratar de homologar con la legislación centroamericana, para que no sea sujeto de politizaciones, sino que esté al tenor de lo que son los avances en comunicaciones en el mundo entero.
También quiero señalar, que hemos invitado y hemos abierto ya el proceso de discusión de la reforma a la Ley 200, ley de Telecomunicaciones y Servicios Postales. Por lo tanto, siendo una ley tan amplia, calculamos que el tiempo mínimo en que logremos tener listo el Dictamen, no puede ser menos de seis meses. Quiero dejar sentada esta posición, puesto que es una ley bien compleja que no solamente trata de lo que es televisión y radio.
Muchas gracias, señor Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Cerramos la lista de oradores con el diputado Agustín Jarquín.
DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:
Gracias, Presidente.
Es en la misma línea que estaba explicando e ilustrando precisamente nuestro Presidente de la Comisión de Infraestructura y Servicios Públicos Eliseo Núñez. En efecto, ya hemos conversado sobre este tema de la Ley de Telecomunicaciones, que sería el nombre propio de ésta.
A nivel centroamericano también hay una inquietud, porque todas las leyes de nuestros países están atrasadas en términos de modernidad. También se está trabajando con Telcor, e incluso con el Parlacen, igual que se va a estar haciendo con los técnicos del PNUD, para ir elaborando una propuesta de nueva ley y un análisis comparado con los consultores de origen centroamericano, que haga que nuestro país tenga una ley moderna donde, entre otras cosas, los servicios de telecomunicaciones, telefonía celular, etc., se puedan prestar de una forma más segura, más económica para el público, que haya una mejor competencia, y sobre todo que salvaguarde lo que es el derecho preciado de la libertad de expresión.
Tenemos previsto, para la segunda semana de octubre, posiblemente un encuentro acá en nuestro país, donde estaremos los miembros de la Comisión de Infraestructura y de la Comisión de Educación con diputados centroamericanos y representantes de los organismos reguladores para tratar este asunto. Esto va a ser divulgado públicamente. De manera que informamos esto para ilustrar acá a los colegas, pero también a la comunidad nicaragüense, y por supuesto para celebrar este acuerdo de hoy que nos da más tranquilidad, porque es la expresión de unidad de las diferentes bancadas, en aras del bienestar del país y de preservar este bien tan preciado que nos ha costado tanto como es la libertad de expresión.
Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A votación la moción presentada que crea un nuevo artículo 2.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba la moción presentada que crea un nuevo artículo 2.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Presidente, este artículo nuevo que acabamos de aprobar sería el 2; entonces, el artículo 2 de la ley pasaría a ser artículo 3, y tendríamos que leerlo nuevamente para su aprobación.
Arto. 2
La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
A discusión el artículo 2.
A votación el artículo 2.
A votación el artículo 3.
Se abre la votación.
SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Presidente, creo que hay que hacerle un agregado a ese artículo 3, y falta esa moción en lo relativo a su publicación en cualquier medio de comunicación, además de La Gaceta, Diario Oficial. Le pido a cualquiera de los diputados, que por favor nos elabore la moción. ¿Por qué?, porque si no, se quedaría corta la voluntad política de esta Asamblea Nacional al no incluirle esa “colita” al artículo 3. Así que quede constancia que va ese agregado.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
81 votos a favor, 5 presentes 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, con el agregado de que es vigente al publicarse en cualquier medio de comunicación.
Con esto queda aprobada la Ley de Prórroga a las Empresas de Radio y Televisión y Telecable.
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino
.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a:
Dirección de Diario de Debates