Salir Salir

Año Legislativo:XXIX LEGISLATURA
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:29
12

CASETTE 29 AÑO 2013
SESIÓN 3 MIRNA CRUZ MARENCO

DIPUTADO JASCINTO SUAREZ:
…/ diputado oponente de esta ley, en primer lugar quisiera decirle a los diputados que soy alguien vinculado a este tema porque soy poseedor de un trasplante renal desde hace casi 14 años fruto de la adoración de un hijo mío, mi hijo varón mayor, eso perfectamente me ha acercado al tema y me ha sensibilizado al tema.

Trabajo de cerca con los niños nefróticos del hospital La Mascota, conozco por tanto la situación del sector igual que yo habemos unos 150 ciudadanos nicaragüense que tenemos trasplante renal hay otra cantidad más que tenemos trasplante de cornea cuya cifra no conozco, lo médicos que nos tratan los nefrólogos en particular, me estimularon a presentar esta ley por una razón en Nicaragua tiene casi 15 años de estar trasplantando sin ley, lo único que permitía a los medios trasplantar y con al cual ellos estaban trabajando es que la Ley de Salud Pública no lo prohíbe ex profesamente pero querían necesitaban y urgían una ley de este tipo que conlleva además otro beneficio adicional el evitar el trafico de órgano.

Porque al estar reguilado por ley, que cosa es donante y que cosa no es donante queda excluido totalmente y condenado el tráfico de órganos por eso encontré en los archivos de la secretaria de la Presidencia una vieja iniciativa que las legislaturas anteriores habían sido cuidadosa por razones que yo desconozco de presentarlas, al encontré, le dije que la actualizarán algunos especialistas del tema y me decidí a presentarlas.

La comisión de salud ha hecho un trabajo bueno en una cantidad de consultas creo que esto actualiza a Nicaragua en el tema de los trasplantes sobre todo porque la enfermedad renal tal y como esta expresado ahí ya es un mal muy grande en Nicaragua y cada día hay más ciudadanos requeridos de trasplantes aunque este procedimiento sigue siendo un procedimiento muy caro y que el estado como tal le resulta demasiado costoso asumirlo como en casi todos los países de América Latina.

Creo que con esta ley que no veo mayores obstáculos para que sea aprobada con el respaldo de todos los diputados repito se actualiza Nicaragua en este tema necesario y urgente por razones de salud pública, por razones humanas y por razones incluso de protección a la profesión médica de Nicaragua.
Muchas gracias.
Gracias diputado.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
Diputado Armando Herrera Maradiaga

DIPUTADO ARMANDO HERRERA MARADIAGA:
Muchas gracias señor Presidente.
Cada año se hacen en el mundo aproximadamente cien mil trasplantes de ellos se estima que de cada diez de estos órganos son producto del comercio ilegal y del tráfico de órganos, esta iniciativa señor Presidente fue ampliamente consultada, enriquecida con múltiples foros que representan a la mayoría de los hospitales en el país, además de eso la misma esta apegada a los instrumentos y protocolos internacionales.

Quiero citar la declaración de Estambul el protocolo de aguas calientes la LXII reunión de de la OMS y contiene los once principios básico rectores de trasplante que la organización Mundial de la salud han puesto para ello, en cuanto a las legislaturas comparadas esta ley se aunó con las más experimentadas en materia de trasplante de todo el mundo hasta la fecha en Nicaragua se han realizado 90 trasplantes a partir del año 2000 pero todas estas por las bondades medicas al margen de un marco jurídico exponiendo el médico a procesos penales.

Esta ley pretende fundamentalmente además de proveer de una marco jurídico y quiero decirlo claro pretende eliminar el trafico y la comercialización de órganos y ahí quiero detenerme un poco porque quiero hablar que algo para mi es monstruoso y aberrante voy a detenerme hablar un poco acerca del mercado de órganos y del tráfico de seres vivos y para el día de hoy señor Presidente y señores del plenario saben ¿cuánto vale un pulmón? Vale ochocientos mil dólares ¿saben cuánto vale para el día de hoy en el mercado de órganos un riñón? vale doscientos sesenta y dos mil dólares, ¿saben cuánto vale un lóbulo hepático? Vale entre ciento cincuenta y siete mil y doscientos mil dólares y los mas monstruoso de esto es que a raíz del terremoto de Haití con el tráfico de seres vivos todos estos precios en el mercado de órganos se cayeron en Nicaragua hablar de trasplantes nos hace pensar de inmediato en riñón y estadísticamente hablando de los casos de insuficiencia renal crónica solamente en el departamento de Chinandega tenemos tres mil personas con insuficiencia renal crónica.

Si nosotros tomamos en cuenta que la tasa de incidencia permitida por la organización Mundial de la salud para esta enfermedad es de 214 casos por millón significa que el departamento de Chinandega tiene más del doble de casos que debería de tener todo el país y se considera que ese total de insuficiencia renales crónicas del 40 al 45 por ciento necesitaran un trasplante en algún momento de su vida y eso refleja el estadio critico el problema de salud que tenemos en occidente pero Chinandega no es la excepción, León no se aparta de esa realidad.

Yo quería decirles que el trasplante renal con éxito es en la actualidad la terapia de la elección para la mayoría de causas de insuficiencia renal, mejora la calidad de vida del paciente al prescindir de la dependencia de una diálisis.

El trasplante renal es un procedimiento rutinario pero también no deberá esta ley este marco regulatorio no deberá de abrir falsas expectativas tenemos que hacer un equilibrio entre la lista de donantes, entre la lista de receptores, también un equilibrio de la practica medica, un equilibrio también de la capacidad instalada hospitalaria pero también tenemos que tener un equilibrio de la sociedad en cuanto a la educación acerca de los trasplantes.

Yo quiero finalizar haciendo conciencia en todos los padres de la patria y vamos a ver cuál de los padres de la patria nos apuntamos primero en la lista de donantes.
Muchas gracias señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
Diputada Edipcia Dubon Castro suplente de Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADA EDIPCIA DUBON CASTRO:
Gracias, Presidente.
Este tema es un tema realmente apasionante y no quería quedarme sin expresar mi satisfacción.

El primer trasplante con éxito en nuestra época registrado fue de cornea en 1905 el primero de riñón fue en 1951, y el primero de corazón se realizo el 3 de diciembre de 1967 hace 46 años, en el caso de Nicaragua desde el 2000 se realiza en el país pero sin ningún marco legislativo especifico.

Definitivamente hablar de trasplantes o injertos en medicina es hablar de un tratamiento médico complejo que consiste en trasladar órganos, tejidos o células de una persona a otra donde el órgano trasplantado reemplaza y asume la función del órgano dañado del receptor, salvándole la vida o mejorando la calidad de vida de la misma.

Por tal razón un tema clave es el de la atribución de los órganos donados mediante la lista de espera o la asignación de prioridades que visto desde el punto de vista moral un principio de justicia obvio exige que estos criterios no sean discriminatorios basados en la edad sexo raza, religión, condición social, políticas o utilitarias para determinar quien tiene la procedencia en la recepción de órganos hay que atenerse a valoraciones inmunológicas y clínicas que requiere que el país cuente con organismos rectores que respeten las normas establecidas en nuestra legislación, centros y registro nacionales que se mantengan vigilantes para asegurar la inequidad y la justa asignación de órganos y tejidos así como la no actividad lucrativa y el respeto a los códigos de ética en el cobro de servicios y honorarios, nos sentimos satisfechas con el dictamen dado que a diferencia de otras leyes que recientemente se han aprobado esta fue sometida a una amplia consulta, pero debo expresar los temores de la población que cuestiona la viabilidad de los trasplantes de órganos por los costos de sus procedimiento y la necesidad que se respete el principio de gratuidad en la ley y segundo que dado el nivel de débil institucionalidad del país que se cumpla con los controles necesarios y los procesos que sean trasparentes en las instituciones implicadas a fin de asegurar la equidad y la justa asignación y me permito presentar una sugerencia de un ciudadano Álvaro Villanueva que se practica hemodiálisis hace nueve años y dice lo siguiente:

“Yo tengo casi nueve años de conocer la gran importancia de legalizar estos procedimiento, aunque para mí ya no son una opción, si lo son para centenares de niños, de jóvenes, de ambos sexos que requieren de este tipo de cirugías, al leer el proyecto de ley, tengo un par de consideraciones :
1. La convicción que un trasplante es menos costoso y más beneficiosos para el ser humano y la sociedad que por ejemplo el tratamiento de hemodiálisis que aunque es muy necesario debería de ser reservado en el futuro para los pacientes a quienes se les detecte muy tardíamente la insuficiencia.

Y lo segundo va en la dirección de reforzar la parte de la educación con buenos hábitos alimenticios en la sociedad para evitar algunos de estos estragos y en el sentido más estricto con los pacientes y sus familiares que deberían recibir charlas y terapias acerca de las medidas, hábitos de higiene, salubridad y dietas alimenticias que garanticen que no se pierda el esfuerzo de las autoridades de salud por el desconocimiento de cómo tratar y dar seguimiento al paciente, donante o trasplantado.
Muchas gracias Presidente y felicitamos a la comisión por este esfuerzo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Diputado Hugo Barquero Rodríguez.

DIPUTADO HUGO BARQUERO RODRÍGUEZ:
Gracias, Presidente.
Esta ley es una ley eminentemente social, recordemos que está prácticamente adaptada las medidas y necesidad que tenemos ahorita hace aproximadamente 14 años en el 2000 se iniciaron los primeros trasplantes en este país y se iniciaron y la mayoría de ellos se realizaron en los únicos tres hospitales que hay para este tipo de tratamiento de trasplante dos de ellos son hospitales privados uno solo es un hospital del Estado La mascota.

Es lo caro de esto y lo difícil que es para los miles de personas que tiene daño renal permanente en el trasplante de riñón es sumamente difícil poderse hacer un trasplante de este país, no solo están luchando con la falta de oportunidades también con la compatibilidad que tiene que tener recordemos que son, es muy difícil encontrar a un donante así es que viene a darle, viene a darle oportunidades a mucha gente que no tiene condiciones social, que no tiene condiciones de dinero, para poder hacerse el trasplante, viene al mismo tiempo a normatizar a certificar los hospitales que pueda ser y aquí entra cuando digo oportunidades para mucha gente tenemos hospitales que tienen la calidad para poder hacer trasplantes y que podrían, podrían estar certificados también para hacer este tipo de trabajo y darles mayores oportunidades a la gente que no tiene condiciones económicas.

Esta ley fue ampliamente consultada se hicieron nueve foros donde participaron cantidades, mas de 300 personas de todos los departamentos de todos los municipios y de todas las instituciones que tiene algo que ver con los problemas de trasplante, participo el MINSA el INSS incluso se hicieron algunos encuentros con la sociedad latinoamericana de trasplantes, la OPS, la OMS, participaron todos los médicos que están directamente involucrados en los trasplantes y que están haciendo esto en los tres hospitales que lo realizan en este país, son también hay que darle oportunidades a todos para que puedan y la gente pueda tener mayores oportunidades hay bastante medico joven que se ha ido a especializar fuera en España por ejemplo donde prácticamente es el inicio y la cuña de todas estas actividades de trasplante principalmente de riñón que se están realizando en el país.

La mayoría de los médicos vienen de hacer sus especialidades y sus prácticas en España hay muchos muchacho joven que ha tenido esa oportunidad y que hay que darle seguimiento y que hay que apoyarlo por eso es importante la certificación. Por eso es importante que todos ellos estén y lo pueda hacer legalmente, recordemos que en la mayoría en todo prácticamente en los países donde se hacen trasplante, primero se hicieron los trasplantes y después se normatizó, se hizo la ley que permitiera legalizar todo este proceso así es que pido el apoyo a todos los amigos a todos los diputados de la Asamblea que votemos y que apoyemos esta ley.
Gracias Presidente muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
Diputado Arling Alonso Gómez.

DIPUTADO ARLING ALONSO GÓMEZ:
Muchas gracias señor Presidente. En primer lugar he pedido hacer uso de la palabra porque considero relevante exponer en primer lugar ante la honorable Asamblea pero sobre todo también ante las familias nicaragüenses que son indudablemente nuestra principal motivación para legislar en temas que determinan el buen vivir y que influyen de manera directa en el desarrollo humano.

En este sentido es importante dar a conocer que en este dictamen de ley fue elaborado basándonos en dos grande aspectos.

El primer aspecto esencial es el contexto nacional en el ámbito nacional existe una necesidad o se ha identificado la necesidad cada día creciente de contar con una legislación que brinde las pautas necesaria para diseñar políticas especificas enmarcadas en aspectos éticos en gran medida y también aspectos legales que garanticen el bien común y que den origen a programas normas protocolos, guías de manejo que regulen las prácticas relacionadas a la donación, distribución y trasplantes de órganos, tejidos y células.

Es importante y ya algunos diputados aquí que me antecedieron ya lo han planteado estamos claros las estadísticas nacionales nos han arrojado un total de noventa procedimiento de trasplantes en el país, nos compartían los especialista que participaron a lo largo del proceso que el cien por ciento de estos trasplantes son de donantes vivos el 80% son donantes relacionados genéticamente y entonces ¿Qué es lo relevante de todo esto tomando en cuenta estos aspecto es afirmar que uno de los objetivos fundamentales de este proyecto de ley es ordenar, controlar, monitorear lo que nuestro país ya se ha venido realizando en esta materia. Esto es muy importante dejarlo bien sentado.
Por otro lado el otro gran aspecto que fue tomado en cuenta es el contexto internacional sobre todo el de nuestra región latinoamericana y caribeña en donde existen instrumentos internacionales que dieron origen también a compromisos adquiridos por Nicaragua.

Uno de ellos son precisamente los principios rectores de trasplantes de donación de células tejidos y órganos que establece la OMS, aquí hay que hacer énfasis en que estos principios rectores establecen medidas para optimizar la seguridad y la eficacia en la donación y trasplante, también declara la oposición ante el tráfico de órganos y turismo de trasplantes e insta a los profesionales de la salud percatados de tales prácticas a notificarlo ante las autoridades.

Presta atención especial a la protección de niñas, niños y adolecentes como grupos más vulnerables que pueden ser sometidos a coacción o inducción de la donación de órganos, refuerzan también el compromiso de los países para garantizar seguridad calidad eficacia de los procesos de donación y trasplante y se exige la trasparencia tanto en la organización como en la ejecución de estas actividades. Todo esto que yo he mencionado ha sido tomando en cuenta en este dictamen de ley.

Aquí ya se hablo de la declaración de Estambul, ¿Qué es importante destacar de esta declaración? La declaración pone de manifiesto la imperiosa necesidad de aunar esfuerzos entre todos los países para buscar un consenso mundial con relación a la optimización de las prácticas de donación y trasplantes y he querido traer y compartir una frase que también salió de esta declaración que dice así: “El legado de los trasplantes debe ser una celebración del obsequio de la salud de una persona a otra y no las victimas empobrecidas del tráfico de órganos y el turismo de los trasplantes”.

Siendo el objetivo central de esta declaración proporcionar mecanismos claros que garanticen la máxima seguridad tanto del donante como del receptor con procedimientos y personal debidamente certificados.

En la declaración de aguas calientes verdad se definen de manera calar tres practicas anti éticas que se han derivado ante una preocupante realidad en el mundo entero y es que indudablemente la necesidad que existe a nivel del mundo de los trasplantes de órganos supera en gran medida la disponibilidad de los mismos y esta es una realidad en el mundo entero, aun en los países con más desarrollo, por su puesto esta realidad ha generado unas prácticas que son indeseables sobre todo anti éticas dentro de las cuales voy a mencionar las siguientes, el tráfico de órganos, el comercio de órganos y el viaje para trasplantares que también se denomina turismo de órganos.

Entonces por primera vez en esta reunión, en esta cumbre en este foro latinoamericano se definen de manera concreta estas tres palabras que a veces las escuchamos y nosotros pensamos que de repente pueden ser sinónimos pero que cada una implica mecanismos de acción distintos. Con la aprobación de este dictamen de ley estaríamos en Nicaragua cerrándole las puertas a estos flagelos que representan un riesgo latente para la seguridad integridad, y dignidad de las familias nicaragüense, podemos afirmar que todo lo antes mencionado es completamente coherentemente aplicable en nuestro país por lo que fue cuidadosamente analizado tanto por la comisión interinstitucional, tanto por la comisión de salud y seguridad social de la Asamblea Nacional y validado y alimentado en cada uno de los foros de consulta realizados.

Yo quiero aprovechar y agradecer a todos y todas los que participaron a lo largo de este proceso y que hicieron posible con sus valiosos aportes el enriquecimiento de este importante instrumento.

Por tanto, solicito a las hermanas y hermanos diputadas y diputados que votemos a favor de este importante dictamen de ley.
Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputada Alonso.
Diputada Licet Montenegro.

DIPUTADA LICET MONTENEGRO:
Gracias señor Presidente.
Primeramente verdad quiero felicitar a la comisión por el trabajo que realizo con este dictamen, vemos con buenos ojos votar a favor de esta ley, como ya decía el doctor Barquero es algo es un tema social que nos compete a todos los nicaragüense y es responsabilidad de todos nosotros aquí velar por los intereses a fin de mejorar la situación de la salud máxime cuando se trata de problemas de salud muy graves que atentan y ponen en peligro de muerte a nuestro seres queridos a los vecinos a cualquier persona le puede pasar.

Personalmente en mi familia vivimos esa situación verdad y es doloroso cuando llegas a la situación y no tenes un donante para este tipo de órganos como es un riñón, lo bueno que vemos que se basa en el artículo 105 de servicios públicos verdad y ha sido un tema importante y un tema que nosotros hemos defendido aquí en la Asamblea Nacional lo que es la salud pública y lo vemos que lo tratan de esa manera y que le están dando prioridad con el… lo básico en este proyecto en este dictamen es que los trasplantes que consagran su gratuidad el altruismo del acto de donar y la imposibilidad ético legal de una valoración económica por los órganos a la vez debe de ir acompañado ante las partes una compatibilidad genética y efectiva para recibir el trasplante como medio para salvar vidas humanas y no como medio de lucro.

Leyendo el dictamen me encontré algo que me llamo la atención es una opinión que me dio la doctora Nubia Cano que es la Presidenta de la Asociación de Nefrología del Hospital Salud Integral que es pionera de trasplantes de riñones la cual expreso lo siguiente y dice: “Que la enfermedad renal se ha vuelto un problema de salud publica en Nicaragua y que su tratamiento es bastante caro”.

La verdad que si Presidente y con todo el problema que acarrea por decirlo así todo lo que es las actividades meramente productivas que el campesino, la campesina tiene que llegar a manipular plaguicidas y sustancias toxicas que por cierto esta materia está regulada ya la Asamblea Nacional, ya dicto una ley en su tiempo en su tiempo es una ley vieja sin embargo como lo dijimos ayer falta un poco mas de educación y concientización por parte del Estado, si de de los medios de comunicación inclusive que pudieran ayudar a fin de educar a todas las personas porque si bien es cierto nadie puede alegar la ignorancia de la ley pero hay gente que no la conoce, entonces en ese particular es un problema y por decir algo especifico nosotros hablando con productores de Chinandega y nos han dicho que el manto acuífero, el manto que ellos beben es bastante contaminadas por todo el sistema de producción allá en Sébaco donde se produce el mejor arroz de Centroamérica es bastante, es tamos expuesto a ese problema en el futuro y ya lo hemos vivido expuesto a lo que es tener problemas renales.

Además quería provechar Presidente, como estamos hablando de salud, en el municipio de Sébaco y hablando de la ciudad meramente en el gobierno liberal se aprobó lo que es la primera etapa del alcantarillado sanitario, desde entonces nosotros allá en Sébaco seguimos esperando la segunda etapa y porque saco esto a relucir hoy porque estamos hablando un tema de salud, es un tema que nos atañe a todos y Sébaco es un municipio que les genera muchas divisas en este país y se merece que sean retribuidos a esos tributos a través de un proyecto grande ya se lo comentaba yo a mi vecina la Doctora Irma Dávila que es una necesidad de salud para que nos beneficiemos todos en este sentido porque Sébaco tiene problemas del alcantarillados sanitarios y hay tanques sépticos, hay letrinas y el manto acuífero cada día que pasa se vuelve más contaminado.

Entonces es mi petición Presidente y volviendo al tema del dictamen lo vemos con buenos ojos y vamos a darle ese poyo lo felicitamos porque ha sido una costumbre que se ha venido haciendo y la costumbre es fuente de derecho y que bien verdad.
Muchas gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputada.
Iris Montenegro Blandón.

DIPUTADA IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:
Gracias, Presidente.
Considero yo que todos debemos saludar el que la Asamblea Nacional este aprobando el día de hoy esta importante ley que es de beneficio para los nicaragüenses en tanto que viene a satisfacer una necesidad de sectores de la población que tiene padecimiento de salud y que de cara a nivel de desarrollo que hemos venido alcanzando en términos de salud es posible desarrollar y aplicar trasplantes en nuestro país. Debemos de recordar e informo a ustedes que el primer trasplante se hizo en Boston en el año 1954 y fue después de 37 años que la Organización Mundial de la salud aprobó los principios que son rectores para la aplicación de un trasplante en el marco de los derechos humanos a nivel mundial.

En Nicaragua el primer trasplante se hizo en el año 2000 y a escasos trece años vamos a aprobar esta ley que la hemos considerado que debe ser una ley de orden público y de interés social, pero también tomando en cuenta los riesgos que la practica mundial ha identificado como es el trafico de los órganos consideramos nosotros al dictaminar este anteproyecto de ley que debe de haber una importante campaña de promoción y de educación tanto a nivel de las instituciones tanto a nivel de la población, y de los mimos trabajadores de la salud porque con esta ley estaríamos nosotros dotando de un marco jurídico que proteja en primer lugar, que proteja y tutele los derechos en primer lugar de las personas que donen los órganos, las células y los tejidos pero también estamos protegiendo y tutelando los derechos de las personas que van a ser receptoras de estos órganos células y tejidos ese es el primer aspecto.

Un segundo aspecto es que estamos estableciendo el marco jurídico para todos los profesionales de la salud que intervienen en este proceso que es el otro aspecto fundamental.
Y un tercer aspecto es establecer el marco jurídico que proteja y tutele los derechos y las obligaciones que tienen las instituciones donde se van a realizar estos trasplantes.

Digo esto porque hoy en día se han venido desarrollando trasplantes de órganos alrededor de cinco establecimiento de salud en nuestro país y se ha venido practicando en tanto de que la ley no lo prohíbe, se ha venido practicando porque se han mostrado e identificado necesidades, pero también ha sido al libre albedrio y a la buena voluntad de la reglamentación, que es insuficiente en este momento para realizar estas prácticas de manera pues que consideramos nosotros que al establecer este marco jurídico va a permitir dar seguridad a estas prácticas cumpliéndose con ello el precepto constitucional que es el derecho a la vida que tiene todos los nicaragüenses y ese derecho a la vida esta expresado claramente en esa importante cantidad de pacientes con enfermedades renal, con insufiencia renal crónica que hoy en día se realiza las diálisis peritoneales y que tienen un alto costo por una lado.

Y por otro lado seria una alternativa poder implantarle un riñón para evitar esto, esto disminuiría los costos, el otros aspecto es que como preceptos constitucional tenemos el derecho a la salud es igual para todos y hoy en día solamente las personas que tiene dinero o tiene que vender lo que ya no tienen acceso a estas prácticas de instalarse un órgano.

De manera pues que creemos nosotros que en este sentido es importante que todos nos apropiemos de estos principios rectores que son los que nos van a dar la garantía la vigilancia de que esta ley se aplique y quiero mencionarlo. En primer lugar está la solidaridad ¿Qué mejor muestra de solidaridad frente al ser humano donar un órgano de manera voluntaria a una persona que lo necesita, la voluntariedad no debe ser exigido es voluntario es una aptitud altruista la persona e inclusive que deja claro en sus testamentos y en sus documentos legales que sus órganos cuando fallezca va a ser donado, la gratuidad que es un principio importante que debemos de ser vigilante para que no hayan mecanismos que por debajera, o por tráfico o por no sé qué cosa se den esas prácticas, la ausencia del ánimo de lucro deben ser por una aptitud de servicio y de mitigar y resolver una necesidad de salud, una necesidad de preservar el derecho a la vida.

De igual manera el principio de la no discriminación, que solo para unos y para otros no, lógicamente esto un principio importante es el aspecto de la ética, los valores éticos morales que deben de regir para las instituciones que practican que van a practicar los trasplantes de órganos pero también para los profesionales de la salud que lo ejercen debe de haber también probidad, debe de haber integración social, porque un paciente que tiene problemas por ejemplo lo más claro que tenemos estas insuficiencias renales es una tragedia y una persona que va a recibir un órgano tiene que tener apoyo de su familia, un apoyo de la comunidad también, porque tiene que dársele un seguimiento constante el resto de su vida.

Y también el aspecto de la confidencialidad esos son principios importantes que contiene esta ley y que en la aplicación del mismo debe haber una participación de la población de manera que esta ley contempla claramente cuáles son los requisitos para que una persona sea donante, ya sea vivo o muerto.

Establece también las personas que está prohibido que deben donar órganos, obviamente están los niños y los adolescentes. Los requisitos de las personas que son receptoras de órganos porque pueden tener la necesidad pero a lo mejor no llenan los requisitos que le den garantía que una vez implantado el órgano va a tener un buen proceso o un buen desarrollo de aceptación etc., establece esta ley el registro y acreditación de los profesionales de la salud autorizados para poder desarrollar los implantes de los órganos y de las células.

Los establecimiento de salud deben de ser autorizados entonces esta ley establece cuales son los requisitos que debe reunir y el procedimiento para que estos mismos sean autorizados en fin nosotros creemos que estamos dotando a la población nicaragüense de un instrumento que le va a permitir recibir los servicios de salud en estos problemas con dignidad, gratuidad y sin discriminación por lo tanto pedimos a los colegas diputados y diputadas respaldemos plenamente este proyecto de ley.
Gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
Diputado Elman Urbina.

DIPUTADO ELMAN URBINA:
Gracias, Presidente.
Bueno yo creo que los que me han precedido han dicho mucho en relación a esta ley, lo importante es que esta ley viene a regular la donación y la obtención para trasplante de órgano, tejidos y células.

Desde el punto de vista médico nosotros sabemos ya cuando un órgano, un tejido o las células no están funcionando correctamente a veces después de los manejos terapéuticos, los procedimientos terapéuticos la única solución es el trasplante ahí es en donde esta ley entra en función que va a regular la donación y la obtención de los órganos tejidos y células con el objetico por supuesto de restaurar la salud y mantener la vida.

A nivel mundial se realizan trasplantes de órganos de todo tipo, pulmones, corazón, riñón, hígado, páncreas, intestinos e incluso ya se está hablando de trasplante de cerebro para los que puedan estar interesado en este tema.

También esta ley tiene alcances bien amplios porque cuando hablamos de tejidos hablamos de trasplantes de corneas, de válvulas cardiacas, de partes de huesos, partes de tejido y células por ejemplo el trasplante de medula ósea, fíjense es una ley necesaria, es una ley importante y que el pueblo y la sociedad la necesita y nosotros estamos obligados a apoyarla por todas esas razones que les dije.

Todos han dicho que en Nicaragua ya se hace trasplante pero estamos más en la parte renal, se está haciendo trasplante pero principalmente de riñón, bueno yo creo que de cornea también bastante; pero desafortunadamente ahorita los trasplantes se hacen a nivel de instituciones privadas y quienes pueden acceder al procedimiento de trasplante solo las personas que tienen capacidad de pago estamos hablando de treinta mil dólares en el trasplante cuidado mas en adultos solo hospitales privados, Militar privado, creo que Salud Integral, privado bueno en el publico pues afortunadamente puede en el hospital La mascota ahí se hacen trasplantes y es un hospital público ahí si tiene acceso las personas de escasos recursos.

Esta ley creo que debe de ser motivo de mucha alegría, satisfacción de personas que padecen este problema que necesitan trasplante de órganos y me voy a ir al lado de occidente de Chinandega, León que se habla de que hay miles de personas que padecen de Insuficiencia Renal Crónica, estuve leyendo a la vez pasada en un medio de comunicación que en una comunidad se mueren dos, tres personas a la semana imagínense que dramático eso en las comunidades de occidente y ya está bien claro desde el punto de vista médico que la única solución que en el caso de la insuficiencia renal crónica en la fase terminal no es con diálisis, con es con hemodiálisis sino es con el trasplante que le va a restaurar la salud y le va a mantener la vida, sino es con el trasplante está condenada a morir en un periodo corto de tiempo.

Yo creo que la ley nosotros como comisión de salud, como diputados como Asamblea debemos estar atentos en su implementación, hemos hablado que es una ley de orden público e interés social, la misma ley lo dice que se van a crear estructuras orgánicas en el Ministerio de Salud, estructuras de asesoría y estructuras de funcionamiento en los hospitales, yo creo que el Ministerio de Salud tiene un gran responsabilidad no solamente que este sea el instrumento jurídico para el personal que realiza el procedimiento yo creo que debe ser el instrumento jurídico para las instituciones que deben de velar por la salud de la población nicaragüenses y me refiero al Ministerio de Salud y eso significa habilitar los hospitales que sean necesarios para que se realicen los trasplantes.

Esto implica que se capacite al personal necesario para que realice el procedimiento de trasplante afortunadamente en Nicaragua tenemos recursos bien preparados recursos bien entrenados y con gran capacidad para que se realice e iniciemos la era de los trasplantes en Nicaragua.

Ya para cerrar esta ley creo que es oportuna, la mayoría de los países de América ya existe una ley de trasplante, bueno nosotros ya hacemos trasplantes que sea de riñón o de cornea pero ya vamos a entrara a la etapa de desarrollo de trasplantes de Nicaragua y en la Bancada Democrática Nicaragüenses toda ley que signifique beneficio a la comunidad a las personas a la sociedad en general nosotros la vamos a apoyar y por lo tanto esta ley nosotros la apoyamos plenamente.
Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
Cerramos con la diputada Argentina Parajon Alejos.

DIPUTADA ARGENTINA PARAJON ALEJOS:
Bueno yo quisiera agradecer en este momento todos los aportes que en relación a la ley se recibieron en los distintos niveles.

Realmente hemos tenido la oportunidad en hacer un esfuerzo nosotros al inicio de este año nos han dado un mandato no hay que estar con la población elaborando las leyes y creo que es un esfuerzo grande el que se hace pero al final los resultados creo que son buenos.

Al final nosotros todavía la semana pasada estábamos incorporando aportes de todas las personas que se han visto involucradas en la elaboración de este dictamen entonces la alta participación de los miembros de la comisión y ha sido importante igual la participación de los profesionales de la salud que son los expertos en el tema y también de los diputados que en cada territorio se incorporaron a este mismo esfuerzo porque realmente no fue solo los diputados de la Comisión de Salud sino los diputados de cada uno de los departamentos donde e tuvimos trabajando, entonces me parece que pedirles a todos los diputados y diputados el respaldo es quizás lo mas importante porque nos orfganiza nos oriente mejor el quehacer a nivel del país con el Ministerio de salud, porque hay instituciones como el centro oftalmológico que nos decían y nos explicaban cuanto ellos han atrasado una serie de procedimientos por no tener la ley disponible, entonces creo que esa necesidad como dice el doctor Elman es urgente y tenemos en manos de ese voto favorable la responsabilidad con todo estos procedimiento que son urgentes.
Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputada pasamos entonces a la votación del dictamen en lo general.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
89 votos a favor, presentes 1, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

Esta ley tiene 62 artículos y 15 capítulos entonces vamos a votar si lo discutimos articulo por articulo o por Capítulos, los que estén por capítulos votan en verde, los que estén por artículos votan en rojo.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
85 votos a favor que se discuta por capítulos, 0 votos a favor que se discuta pro artículos, 0 abstención, 5 presentes, se da la discusión por capítulos.

Suspendemos la sesión y continuamos de acuerdo al calendario establecido.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates