Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:11 de Diciembre del 2013
Fecha Aprobación:11 de Diciembre del 2013
...
" LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2014 "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 17 DE OCTUBRE DE 2013. (VIGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA).

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum Nº.01, Punto II: PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEYES Y DECRETOS. Punto 2.39: “LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2014”.

Managua, 14 de octubre de 2013.

Compañera
ALBA PALACIOS BENAVIDEZ
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimada compañera Palacios:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle la Iniciativa de “Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014”; para que conforme a su solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Adjunto a la presente tres ejemplares del Libro Proyecto de Ley Anual del Presupuesto General de la República 2014, con su Anexo de Marco Presupuestario de Mediano Plazo 2014-2017 y CD´s y un juego que consta de cinco documentos de Anexo de Detalle de puesto fijo con sus respectivos CD´s.

Sin más a que referirme, le saludo, fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales
Managua, 14 de octubre de 2013.
Compañero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito la Iniciativa de “Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014”; para que conforme a solicitud se le conceda el trámite correspondiente.

Sin más a que referirme, te saludo fraternalmente,
DANIEL ORTEGA SAAVEDRA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Recepcionado el Presupuesto en la fecha correspondiente que fue el 15 de octubre del presente, invitamos al compañero ministro Iván Acosta, a hacerse presente en el plenario para explicar el Presupuesto y el desarrollo del mismo. Solicitamos por consiguiente, al compañero Iván Acosta, que pase al estrado a dar la explicación correspondiente.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA, MINISTRO DE HACIENDA:

Buenos días honorable Asamblea Nacional; René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional; Compañera Gladis Báez, Vicepresidenta de la Asamblea Nacional; Alba Palacios, Primer Secretaria de la Asamblea Nacional y Loria Raquel Dixon Brautigam, Segunda Secretaria de la Asamblea Nacional.

Nosotros, cumpliendo con el mandato constitucional, cumpliendo con la ley, hemos iniciado el proceso final de la propuesta del proyecto de ley sujeta a aprobación por la Asamblea Nacional.

Cumplimos como manda la Constitución en tiempo y forma el 15 de octubre, un Presupuesto que reúne los requisitos técnicos de fondo y forma, para garantizar el tema fundamental que es contribuir a construir una economía sólida, una economía con posibilidades a dar la batalla principal de este país, que es la reducción de la pobreza. Estamos trabajando sobre dos variables importantes: mantener una macroeconomía estable y por otro lado, unas finanzas públicas, equilibradas, prudentes, que dé un mensaje al país y también un mensaje internacional de que la economía está en las mejores condiciones para atraer inversiones extranjeras directas, para movilizar más recursos y las condiciones adecuadas para tener mayor inversión, para generar más riqueza, más empleo y enfrentar de manera frontal al flagelo de la pobreza, es el Presupuesto que queremos presentar hoy a la honorable Asamblea Nacional.

Lo primero que queremos poner a la vista, tiene que ver con los supuestos macroeconómicos, con los cuales se construye el Presupuesto. Estamos en un 2013 con un crecimiento después de las revisiones de septiembre, que no debe de ser nunca menos del 4.2%; y eso está sustentado sobre un movimiento importante en el sector agrícola y la manufactura. Esto a pesar de los efectos negativos de la caída de los precios fundamentalmente en el café.

Voy a explicar un poco cómo está funcionando la economía antes de entrar al Presupuesto: Los principales precios de los “commodities” fueron impactados en el ciclo de exportación actual; pero la economía continúa una proyección firme encima del 4.2%, eso sólo es posible si los sectores económicos están funcionando adecuadamente; si la construcción está aportando, dirían los economistas, la demanda doméstica está funcionando, la inversión en términos de manufactura, las exportaciones textiles están impactando positivamente, garantiza que la senda del crecimiento esté en un promedio encima del 4% a partir del 2009.

A pesar de lo que sería dos shocks externos negativos, como son el efecto del petróleo y el efecto del bajón de precios. Eso muestra lo que se está trabajando en los últimos tiempos, en los últimos cinco años y sobre todo después de la crisis del 2009, tener consistencia en la economía para que el crecimiento sea seguro, continuo, que es una buena señal de que los agentes económicos, los trabajadores, los empresarios, los productores y el gobierno están teniendo resultados adecuados, optimistas para la sociedad.

En el 2014 nosotros esperamos como supuestos económicos fundamentales, un crecimiento del 4.5%, del Producto Interno Bruto, una inflación acumulada no mayor del 7.1%, una devaluación nominal que ha sido en los últimos siete años del 5%, un precio del barril del petróleo de US99.00 y esto nos daría un PIB nominal del 306 mil millones de córdobas. Esos son los supuestos fundamentales, sobre las cuales se construye el Presupuesto.

El proyecto del Presupuesto procura tres cosas básicas: una política fiscal que esté coordinada con la política cambiaria monetaria y comercial, que muestre consistencia y construya estabilidad macro-económica; que la política fiscal impacte positivamente a contribuir al crecimiento total de la economía y fundamentalmente, que la política de ingresos, el gasto público y financiamiento sean coherentes, que garanticen un déficit fiscal no mayor del 0.1%. Es decir, estamos en estos tiempos complejos con un Presupuesto equilibrado, de los que no existen ni en los países de más desarrollo.

En el contexto de la política social, es importante definir que nuestro enfoque es garantizar calidad y cobertura en la prestación de servicios. En este caso, nuestro énfasis en salud, en el programa de salud pública, en el programa de educación, agua y saneamiento, la red de protección social, seguridad alimentaria y vivienda digna.

Nuestras políticas de ingresos:

La política de ingresos como se expresa, es obtener mayores niveles de recaudación, implementación e introducción de mejoras en el sistema y normas que regulan el sistema impositivo actual, reforzar la administración tributaria integral, y continuar con el ordenamiento, racionalización y simplificación del sistema tributario; es decir, un sistema de administración tributaria más efectivo, más eficiente, para lograr ampliar nuestra capacidad de recaudación, para financiar el gasto.

Se avanzará en la ampliación de la base impositiva, en la reducción de la informalidad, readecuando las normas tributarias para procurar que el funcionamiento y aplicación de los principales impuestos estén en correspondencia con sus principios generales. Los principios generales que son: ser progresivos, equitativos y que deben de contribuir más los que tienen más recursos. Ese es el énfasis central de la política de ingresos y tributaria.

Nosotros, queremos fortalecer la coordinación en la Administración Tributaria en términos de aduana y tributo interno, o sea, la DGI, como una forma de reforzar nuestro sistema de recaudación. Fortalecerlo con nuevas plataformas tecnológicas, mejorando las que tenemos actualmente e incorporando nuevas plataformas tecnológicas para dar mejor servicio a la población; es decir, que se puedan pagar los impuestos en línea, para reducir las filas, facilitar el pago y reducir los tiempos de servicios, eso también es contribuir con mayor competitividad al país, porque uno de los temas es modernizar la administración pública para darle servicios a los ciudadanos, a los agentes económicos y a los inversores.

Seguiremos impulsando la implantación del modelo del sistema de gestión, información tributaria interna; se fortalecerá la cobertura y calidad del servicio en la ventanilla electrónica; todo esto es impulsando modernización a la administración pública, para acercarnos a los más avanzados de Latinoamérica. Vamos a revisar lo que tiene que ver con el proceso de asimilación y explotación de los nuevos Sistemas de Administración y Gestión Aduanera. Estamos trabajando de manera decidida en mejorar los pasos fronterizos para agilizar el comercio y al agilizar el comercio, que impacte en el crecimiento de la economía. Queremos tener los mejores pasos de fronteras de Centroamérica: modernos, que realmente faciliten el comercio, que es una de las demandas de los comerciantes, del inversionista.

Políticas de Gasto de Inversión.

La Política de Gasto de Inversión, tiene como principal objetivo, mantener el gasto público estable, en correspondencia al crecimiento de la economía; es decir, que tenga las presiones adecuadas, y contribuya al desarrollo, pero también que contribuya a la estabilidad. El apoyo de la estabilidad macroeconómica, los incrementos de gastos resultantes cuentan con sus respectivas fuentes de financiamiento. Quiere decir, que todos los gastos tienen su correspondiente forma de financiarlo, con los ingresos tributarios, con los ingresos no tributarios o con la cooperación.

El Programa de Inversión Pública, que es el principal instrumento de las políticas fiscales, es un dinamizador de la economía al impactar en hacer nuevas carreteras, nuevas inversiones en infraestructura económica, infraestructura de servicio a la comunidad. La Promoción y Fomento del Crecimiento Sostenible, continuará como parte de nuestra política, tiene que ver con la calidad de la infraestructura económica, incrementar la productividad y mejorar la competitividad del país.
El Programa de Inversión Pública, será uno de los mayores cambios en términos del gasto, podemos adelantarlo, lo van a ver más adelante. Es decir, la mayor cantidad de recursos, será para fortalecer el Programa de Inversión Pública. En el 2014 continuará siendo una prioridad la articulación de los programas y los proyectos de ampliación de la infraestructura económica, y la calidad de prestación de servicios sociales básicos de salud, educación, agua y saneamiento. Estaremos enfocados en crear las mejores condiciones para la mayoría de la población, y es ser consistente con el objetivo central del gobierno, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, que es la lucha frontal para erradicar la pobreza.

Las asignaciones presupuestarias de las siguientes directrices; se expresan en fortalecer la infraestructura vial, que garantiza el tránsito permanente en los caminos rurales y carreteras; el mantenimiento oportuno de las carreteras y continuar integrando los circuitos productivos de integración con la Costa Caribe. Además, según los cálculos, estaremos colocando el 30% de los recursos del Programa de Inversión Pública, en mejorar la infraestructura económica.

En términos de la infraestructura vial:

El mantenimiento de la red vial y los caminos troncales también tendrá un impacto importante con el Fondo de Mantenimiento Vial, que estará colocando recursos por C$1,052 millones. Que garantizarán, 3,200 kilómetros de mantenimiento de la red vial.

La Inversión Pública dirigida al sector eléctrico, tiene como objetivo continuar contribuyendo a la conversión de la matriz energética, a la ampliación de la cobertura de transmisión y distribución en el sector rural, asegurar la energía servida para lograr mayor eficiencia en el sistema de distribución.

En el sector eléctrico van a tener destinados 14,800 millones del Programa de Inversión pública; va a seguir llevando progreso a los sectores rurales y la electricidad por primera vez a más de setenta mil familias, que es un avance muy importante hacia la meta total de alcanzar 87% de cobertura en servicio eléctrico al 2016. Esta es una contribución muy importante y estaremos acercándonos a estar en la media decente de Centroamérica. Sólo para recordar, en 2006, apenas estábamos cerca del 50% de cobertura en el servicio eléctrico y estamos proyectándonos con este presupuesto contribuir a alcanzar el 87%. Estos son saltos muy importantes para el bienestar, para la inclusión económica social de nuestros ciudadanos, de las familias nicaragüenses, de los más pobres que han estado por mucho tiempo excluidos de los programas económicos y sociales.

El Programa de Inversión Pública del gobierno central destinará monto de 628 millones al servicio de agua y saneamiento, que adicionando 790 millones que viene en el Presupuesto como empresa pública nos da 1,400 millones de córdobas para los programas de agua y saneamiento. Esto también es muy importante, esto tiene que ver con reforzar agua y saneamiento en las ciudades secundarias, es decir, fuera de la capital y tiene que ver con la línea de ejecución de los programas de cooperación que van a alcanzar 320 millones en los próximos años, para llevarle agua y saneamiento a las principales ciudades del país.

Se incluirá 50 millones con recursos internos para fortalecer el programa de inversión pública y así fortalecer la pre-inversión que es uno de los temas importantes, porque si no tenemos diseño de proyectos y no tenemos la formulación adecuada nos afecta en la ejecución. Entonces se colocarán recursos internos para hacer un programa para fortalecer la pre-inversión del país y así avanzar más rápidamente en la ejecución de los proyectos y cumplir con las metas que tenemos expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

Se continuará con el Programa del Bono Productivo Alimentario, cuyo objetivo es la capitalización de las familias campesinas, donde colocaremos 128 millones de córdobas en capitalización de un total de 262 millones asignado a este Programa.

Se continuará impulsando el Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional para atender a las familias afectadas en las zonas secas del país, fundamentalmente en el norte del país y el noreste para atender el asunto fundamental que es la nutrición.

Al Programa de Microcrédito Usura Cero, se le continuará apoyando desde el modelo de bancarización a las familias más pobres, ya podemos decir que ha sido un éxito y tiene el mayor nivel de cumplimiento de pago, incluido evaluando la banca formal. Es una buena noticia y el gobierno colocará recursos para seguir atendiendo ese programa que ha tenido un buen impacto urbano.

Vamos a colocar recursos para subsidio de la tasa de interés al programa de acceso a viviendas, para que los empleados públicos que requieran tener una tasa de interés subsidiada puedan aplicar a la prima y asimismo beneficiarse. Este es un programa que tiene ya dos años y está abierto y vamos a continuar teniendo en cuenta de que la construcción es un sector muy importante para el crecimiento de la economía, para la generación de empleo y sobre todo para traerle bienestar a nuestros ciudadanos que reciben viviendas, pero también a los que están vinculados a toda la cadena de producción de la vivienda.

En Infraestructura de Salud estaremos movilizando 1,354 millones, a través del Ministerio de Salud, con un aumento de 427 millones, con respecto a 2013. La diferencia entre los 1,001 millones y los 1,354 millones, serán asignados fundamentalmente para la finalización del Hospital Militar Dávila Bolaños. Este hospital será el más grande de la capital en estos momentos, estará finalizándolo a mediados del 2014, es una obra que está a la vista y es una gran inversión en términos de la salud, inversión de salud, dado que da servicios al Sistema de Seguridad Social.

Se continuará con el cumplimiento de otorgar el 10% de los ingresos tributarios a las municipalidades, es decir, estaremos movilizando 4,800 millones de córdobas hacia los municipios, el 78% se destinará al gasto de inversión y se incrementa con respecto al 2013 en 544 millones de córdobas. Este ha sido un programa que hemos evaluado de exitoso, en los últimos años, que es acercar recursos que fue producto de largas batallas de los municipios y que inició apenas en el 2001 y ya se alcanzó el 10%, colocando recursos importantes para el crecimiento, pero también la transformación del 4% gradualmente al 10%, eso ha permitido hacer muchas obras municipales y lo pueden constatar algunos de los que están acá que fueron alcaldes municipales, eso permitió llevarles más progreso a los ciudadanos de una manera más efectiva, por estar más cerca de la comunidad.

La política de educación, es la de continuar garantizando una educación universal, gratuita y de calidad, priorizando a la población rural y las comunidades indígenas y afrodescendientes. La asignación total del MINED es de 9,047 millones, con un incremento de 1,668 millones.

También al mejoramiento de infraestructura escolar con su equipamiento se destina un monto de 1,017 millones, incluyendo inversión de INATEC y representa el 8.1% del Programa de Inversión Pública.

Se continúa con los subsidios que están orientados a proteger a los sectores de menores ingresos, los que en conjunto se asignan 999.5 millones ¿Dónde están concentrados estos subsidios?, en el transporte urbano colectivo de la ciudad de Managua a Ciudad Sandino que alcanza los 230 millones; jubilados por consumo de energía eléctrica, agua y teléfono con asignación de 126 millones; energía eléctrica en asentamientos y barrios económicamente vulnerables con un monto asignado de 291 millones y consumo de energía eléctrica, agua, telefonía a las universidades, centros de educación técnicos superior por 350 millones.

En cumplimiento con el aporte constitucional a universidades y centros de educación técnica superior, corresponde el 6% del Presupuesto General de Egresos, a las cuales se asignan: 3,346 millones, de los que 310 millones se destinan al gasto de capital entre el 6%, es decir, hay una cantidad de recursos de las universidades que están enfilados al Programa de Inversión Pública de 14 mil millones.

Con el objetivo de fortalecer los derechos de propiedad a la población mediante la mejora, regularización, titulación y los servicios de registros, se asignan recursos por 306 millones, en el Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad, que fue el proyecto más exitoso de ordenamiento de la propiedad el PRODEP I, creo que ustedes han visto en un informe del Procurador, el proyecto más exitoso de latinoamérica de Ordenamiento a la Propiedad, entonces vamos a colocar 306 millones en el nuevo Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad, para seguir titulando, regularizando y los servicios de registro a la propiedad, urbana y rural.

Política de cargos y salarios.

La política salarial está orientada a continuar avanzando en la corrección de los rezagos históricos, pero se reconoce que los ajustes adicionales deben ser graduales, está en correspondencia con la disponibilidad presupuestaria reales y el control de la evolución de la masa salarial. La masa salarial es un tema muy importante, porque dependerá de su buena administración, para no impactar al resto de la sociedad con la inflación porque para tener la inflación bajo control hay que tener controlado el gasto corriente y uno de los componentes más importantes del gasto corriente es la masa salarial. Entonces, ¿cuál es la política? Vamos a ajustar un máximo de 5% de la masa salarial del Estado, con excepción de los cargos propios o sustantivos del Ministerio de Educación, que será de 9%; en el caso del Ministerio de Salud el ajuste promedio será del 7.3%. Se excluyen los gastos de actividades no recurrentes en el Presupuesto del 2013.

El efecto de reajuste salarial de todas las instituciones presupuestadas será de 1,033 millones de córdobas. Se incorpora al presupuesto de gasto en cada una de las instituciones, el 100% del monto del Bono Cristiano, Socialista y Solidario, que beneficia en el sector presupuestado a 132 mil 381 empleados públicos, incluyendo maestros populares y comunitarios. Que son aproximadamente quince mil maestros populares y comunitarios, siete mil en cada uno de los casos, están incluidos en el Programa del Ministerio de Educación.

El efecto presupuestario de la incorporación del Bono Solidario, Cristiano y Socialista es de 1,215 millones de córdobas, lo cual está reservado en el renglón 191 del Presupuesto que está descrito como otros gastos, otros servicios personales. Las instituciones no presupuestadas asumirán con sus propios recursos la absorción de dicho bono.

De acuerdo a la política de una mayor cobertura y calidad de los servicios de educación, salud y seguridad ciudadana, el Presupuesto del 2014 contempla la contratación de 1,000 nuevos maestros y maestras, 600 nuevas plazas para el Ministerio de Salud y 415 para la Policía Nacional. Para estos objetivos se destina un monto de 222.5 millones de córdobas. Como parte de reforzamiento del Plan de Seguridad Ciudadana, se incrementa en 238 plazas el personal del Sistema Penitenciario y 46 plazas en el Ministerio Público. Se contempla la incorporación de 156 nuevas plazas para la Dirección General de Migración y Extranjería y 190 nuevas plazas para la Dirección General de Bomberos.

Como un inicio se fue reduciendo las inequidades salariales históricas, se destina un monto de 23.9 millones para beneficiar 910 trabajadores y trabajadoras del Ministerio de la Familia, Niñez y Adolescencia, Ministerio del Trabajo, de MARENA, el INETER, el Instituto Nicaragüense de Cultura, tomando como referencia los salarios establecidos en la Tabla Salarial de Referencia (TSR). Es decir, hemos iniciado una ruta para eliminar en el 2016 las brechas de los salarios del sector público, no tener empleados con grandes diferencias salariales entre instituciones ocupando los mismos cargos. Entonces, están colocados esos recursos para iniciar ese proceso.

Las partidas de gastos de energía, agua y combustible en todas las instituciones, están ajustados en un promedio del 10%, y la alimentación correspondiente al Ministerio de Salud, Educación, Gobernación, Ministerio de Defensa; y medicamentos en el MINSA, se ajustará también con el mismo factor del 10%, con respecto al 2013.

El resto de partidas de gastos de bienes y servicios, transferencias corrientes se ajustarán al 6%.

Se incorporan mayores recursos para continuar con la entrega de paquetes educativos solidarios a niños y niñas, continuar con la formación y actualización de docentes mediante cursos de diplomado, maestros populares y comunitarios, a mejores bachilleres y docentes, miembros de la brigada XXXIV aniversario, reproducción de textos de secundaria y multigrado para docentes. Se garantiza merienda escolar para 1,100 millones de niños y niñas. En los últimos años hemos tenido la cobertura del 100% de las niñas y niños del sistema escolar hasta el sexto grado. Como un gran logro de colocar recursos para los sectores más vulnerables y los sectores que significan el futuro del país, fortaleciendo la retención escolar y la nutrición a nuestros niños y niñas.

Se continúan asignando recursos para el mantenimiento y reparación de infraestructura para mejorar los ambientes escolares, teniendo como meta atender 529 escuelas con un presupuesto de 151.9 millones de córdobas.

La política de seguridad ciudadana y nacional, sigue siendo una prioridad, teniendo como objetivo la prevención del delito, el desarrollo institucional, así como el disponer de fronteras seguras, que contribuya al mantenimiento de un ambiente de estabilidad, productividad y protección al medio ambiente.

Estaremos asignando en el 2014 al Ejército de Nicaragua y la Policía Nacional, 4,198.7 millones, con un incremento de 572 millones respecto al presupuesto modificado del 2013.

Se brinda un mayor apoyo a la política de medio ambiente a través de acciones, particularmente vinculadas con: fuente de agua, protección y desarrollo de recursos del mar, uso racional del agua, protección, conservación y manejo de áreas protegidas; biodiversidad, protección, desarrollo forestal y campaña nacional forestal, entre otros.

Se garantizan recursos para el cumplimiento de los aportes constitucionales y de otras leyes especiales, así como los gastos derivados de las elecciones regionales de la Costa Caribe.

Se garantizan recursos para la demanda internacional contra Colombia, relacionado a la plataforma continental y contra Costa Rica en lo atinente a la carretera en la ribera del río San Juan y otros gastos del diferendo, para lo cual se asigna un monto de 102.2 millones de córdobas.

Se continúa con el compromiso a honrar las obligaciones contractuales del servicio a la deuda pública y externa.

Política de Inversión Pública.

El Programa de Inversión Pública es el principal instrumento de la política fiscal que complementa los esfuerzos productivos sociales, a largo plazo. El Programa de Inversión Pública del gobierno central en los últimos años ha mostrado una tendencia creciente como porcentaje del PIB, pasando del 3.7% en el 2012 a 3.8% en el 2013, y proyectando en el 2014, el 4.1%. La prioridad de inversión se mantiene en sectores claves de la economía como son: infraestructura, energía, agua potable, salud, educación, administración del Estado, mejoramiento y rehabilitación de la vivienda de interés social.

El Programa de Inversión Pública del sector público asciende a 14 mil 869 millones de córdobas, un aumento de 1,375 millones con respecto al Presupuesto actualizado del 2013, que es de 13 mil 494 millones en este año. El Programa de Inversión Pública del gobierno central es de 12 mil 587 millones, con un incremento del 19.4% con respecto al 2013. Entonces, podemos observar que hay una focalización muy fuerte, de gasto dirigido al Programa de Inversión Pública para contribuir al crecimiento de la economía, y crear las condiciones para atraer y movilizar inversión extranjera, inversiones privadas.

En 2014 el sector público está financiado en un 49.9% con recursos internos, 37% de préstamos externos y 13% de donación externa. El programa de inversión del gobierno central se financia en un 58% con recursos internos, 29% de préstamos externos; y 11.9% de donaciones externas. Lo cual se puede observar en esos cuadros que ustedes van a tener a la vista.

Cómo están distribuidos a los diferentes sectores del gobierno central:

En obras y servicios comunitarios está concentrado: 3,799 millones de los 12,587.

Transporte, caminos, 3,793 millones.

Salud 1,354.

Educación 1,017 millones.

Energía 900 millones.

Agua, alcantarillado y saneamiento 628 millones.

Y el resto de los sectores 1,086 millón.

¿De dónde se financian?, ¿de qué sectores llega el financiamiento?, ¿de qué multilaterales?

El BCIE garantiza: 1,957 millones.

El BID: 1,382 millones.

El Banco Mundial: 647 millones.

La Unión Europea: 268 millones.

La República de Corea del Sur: 247 millones.

Otras fuentes: 722 millones.
El financiamiento está claro que tiene un fuerte componente de donación y un componente de préstamo. Que está expresado en un total de casi 1,500 millones en donaciones y 3,728 millones de préstamos.

El 93.9% del Programa de Inversión Pública del gobierno central está concentrado en doce instituciones, incluyendo alcaldías municipales, que tienen una participación de casi el 30% del total del Programa de Inversión Pública, continúa el MTI, MINSA, MINED, ENATREL, EL Ministerio de Defensa con el Hospital Militar, ENACAL, Ministerio de Gobernación, INATEC, Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, Ministerio de Energía, FISE y el resto de instituciones para alcanzar una inversión pública del gobierno central, de 12 mil 587 millones.

¿Cuáles son las inversiones de las principales instituciones?

En el MTI: ¿dónde se están colocando esos recursos programados en el MTI? Pavimentación: 175 millones; Construcción de 773 metros lineales de puentes; mantenimiento y reparación de 1,040 metros lineales de puentes; rehabilitación y mejoramiento de 10 kilómetros de caminos que seguramente tiene que ver con la conexión de Mulukukú a Siuna, porque ahí están caminos que tienen que ver con la conexión fundamental que ha estado saliendo durante los últimos tiempos como un tema a atender; reforzamiento de la carpeta asfáltica, 9 kilómetros; conservación de 87.4 kilómetros de la red vial pavimentada; 867 kilómetros de la red no pavimentada; 205 metros lineales de obras de drenaje y aproximadamente 200 metros lineales de obras de protección a puertos.

En el Ministerio de Salud:

Construcción de Hospital Primario en el municipio de San Francisco Libre, Managua; construcción de 11 puestos de salud familiar y comunitarios en los departamentos de Jinotega, Chinandega, Nueva Segovia, Río San Juan, Matagalpa y Madriz; Construcción de 11 casas maternas en los departamentos de Matagalpa, Nueva Segovia, la Región Autónoma del Atlántico Norte y Jinotega.

Inicio de la construcción y equipamiento del Hospital General de la Zona Occidental de Managua; mejoramiento del Hospital César Amador Molina del municipio de Matagalpa.

En el MINED 760 millones, mejoramiento de 38 centros escolares de primaria en los municipios de: Chinandega, León, Tipitapa, Nandaime, Masaya, Altagracia, Quilalí, Jinotega, El Ayote, Nueva Guinea, El Sauce, San Carlos, San Miguelito, San Lorenzo, El Almendro, La Libertad, Río Blanco, Matiguás, Bocay entre otros.

Mejoramiento de 100 centros escolares de secundaria, ubicados entre en los municipios de: El Sauce, Achuapa, Santa Rosa del Peñón, Managua, Belén, Masaya, Dipilto, Cusmapa, Rivas, Matagalpa, Estelí, Puerto Cabezas, Siuna, Rosita, Bonanza, Bluefields, entre otros.

Mejoramiento de 10 pre-escolares en los municipios de León, El Sauce, Achuapa, Ciudad Antigua, Murra, Wiwilí de Nueva Segovia, Rancho Grande y Siuna.

Mejoramiento del Colegio Experimental México del municipio de Managua; mejoramiento del Colegio Público San Sebastián de Managua; mejoramiento del Instituto Nacional Elvis Díaz Romero del municipio de Managua.

ENATREL: con una inversión de 688 millones, destinados a la construcción de 172 kilómetros de líneas de trasmisión eléctrica; Los Brasiles - San Benito - Masaya, para reforzar todos los anillos de trasmisión, para tener mejores servicios y evitar apagones por problemas en la trasmisión. 15 kilómetros de línea de trasmisión El Sauce-Nagarote para captar energía renovable de los proyectos Eolo-Rivas-Amayo-Masaya.

32 kilómetros de línea de trasmisión San Jacinto-Tizate para ampliar la capacidad de acceso a la energía eléctrica; construcción de 1,600 kilómetros de redes de distribución en 1,000 comunidades rurales de diferentes municipios, con un aproximado de 20,883 viviendas, beneficiando 125,298 personas.

Construcción de 181 kilómetros de redes de distribución en cien asentamientos humanos urbanos, que beneficia a 91,350 personas. Construcción de 5 subestaciones de transmisión de energía eléctrica ubicados en Malpaisillo, La Virgen, Terrabona, Ocotal y El Sauce.

También, construcción de 15 kilómetros de línea de trasmisión entre El Sauce y la subestación de Nagarote; avance de construcción en 89 kilómetros de línea de trasmisión en la Subestación Eolo Rivas-La Virgen-Masaya, para conectar las plantas eólicas de Eolo y Blue Power; avance en la construcción de 32 kilómetros de línea de trasmisión San Jacinto-Tizate - Malpaisillo.

Estudio Topográfico, estudio de impacto ambiental, estudio geólico y geotérmico de línea de trasmisión San Benito-Terrabona; suministro e instalación de 75 sistemas de climatización y refrigeración; instalación de 13 sistemas solares térmicos.

Fundamentalmente en el tema de energía continuada con el Ministerio de Energía y Minas:

El diseño y estudio preliminar de la subestación de línea de trasmisión y distribución; construcción de 310 kilómetros de redes de distribución en 109 comunidades rurales del país, sumando aproximadamente 4,265 viviendas para beneficiar 25,590 personas; Instalación de una pequeña central hidroeléctrica en Wiwilí, Jinotega.

Ministerio de Defensa: 418 millones. Reemplazo del Hospital Militar Alejandro Dávila Bolaños.

Enacal: Construcción de doce nuevos pozos y rehabilitación de treinta pozos en la ciudad de Managua; mejoramiento de 96.6 kilómetros de redes de agua potable; instalación de 3,791 nuevas conexiones domiciliares; rehabilitación de 12,247 conexiones domiciliares, atendiendo a un total de ochenta y siete mil personas en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Managua, León, Chinandega, Estelí, Madriz, Nueva Segovia, Boaco, Granada, Masaya, Carazo, Rivas, Chontales, RAAN, RAAS y Río San Juan.

Para mejorar los servicios de agua potable se construirán siete pozos en Managua, Estelí, El Jicaral, La Paz Centro, Belén, Niquinohomo; además serán reemplazados tres pozos en Jalapa, El Viejo, San Marcos y se habilitará un pozo en Estelí.

Enacal, también tendrá un programa de eficiencia energética con la instalación de cincuenta equipos de medición de energía, que contribuirán al ahorro en facturación de energía para la sostenibilidad, bajón en la factura de la energía y sostenibilidad de la empresa; mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y saneamiento, en diecinueve ciudades. Programa integral sectorial de agua y saneamiento humano. Es decir, vamos a desarrollar el mejoramiento y ampliación en diecinueve ciudades intermedias del país.

Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable con extensión de 14 kilómetros de redes y construcciones de alcantarillado con extensión de 12.6 kilómetros de redes en la ciudad de Masaya.

Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable de 345 kilómetros de redes en la ciudad de Chinandega, Camoapa, Chichigalpa, Jalapa, Cárdenas, Nandaime, El Rama - La Esperanza, Nueva Guinea y Rivas.

Construcción de sistema de alcantarillado sanitario con extensión de 20 kilómetros de redes en la ciudad de Condega, La Trinidad y Malpaisillo.

Mejoramiento de sistema de agua potable y saneamiento en la ciudad de Granada con una extensión de 39 kilómetros de alcantarillado sanitario, lo que permitirá la instalación de 6,400 conexiones domiciliares, atendiendo a 35,000 personas; y el incremento en 5,200 metros cúbicos por día, la capacidad de tratamiento de las aguas residuales.

Mejoramiento y ampliaciones de servicios de agua potable en Susucayán - Nueva Segovia, con la extensión de 1.82 kilómetros de redes y se mejorarán 423 conexiones domiciliares atendiendo 2,326 personas.

Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable en Mozonte, con una extensión de 1.47 kilómetros de redes con lo cual tendremos 313 conexiones atendiendo a 1,721 personas.

Ministerio de Gobernación: 290 millones.

Policía Nacional: Rehabilitación de las Delegaciones Policiales de Siuna, Puerto Cabezas y Bluefields, y en Managua: la Delegación Policial del Distrito V; rehabilitación y ampliación de la Delegación Policial del Distrito VII; rehabilitación del Complejo Policial Faustino Ruiz, Plaza El Sol; rehabilitación de la Academia de Policía Walter Mendoza Martínez.

Mejoramiento y Equipamiento de la División de Relaciones Públicas de la Policía Nacional; rehabilitación y ampliación de bodega de armamento del complejo policial taller y almacenes de Managua; Diseño bodegas de armamento del complejo policial, talleres y almacén de Managua; Estudios de factibilidad de construcción y equipamiento de la Dirección de Operaciones Especiales (DOEP); Construcción y equipamiento del edificio de Dirección de Auxilio Judicial, Managua; Construcción y equipamiento de Dirección de Seguridad Personal Policía Nacional; Rehabilitación de la Delegación Policial de Bluefields.

Sistema Penitenciario:

Mejoramiento del Sistema hidrosanitario del Sistema Penitenciario de Matagalpa. En el Centro Penitenciario de Tipitapa, se realizarán las siguientes inversiones: Continuar el equipamiento como parte del programa de reemplazo y ampliación de los sistemas de seguridad; se dará inicio a la rehabilitación de ocho pabellones y área de requisa.

Rehabilitación de los centros productivos en el Sistema Penitenciario del país, iniciarán los estudios de factibilidad y se programa iniciar las obras de los Centros Penitenciarios de Granada, Juigalpa y Tipitapa; Se dará inicio al estudio de factibilidad para la rehabilitación y ampliación de los Centros Penitenciarios, previendo iniciar las obras en Tipitapa.

Migración y Extranjería: Mejoramiento de los sistemas de información de la Dirección General de Migración y Extranjería; finalización del diagnóstico y diseño del sistema de emisión de pasaportes; se continuará con el equipamiento tecnológico para modernizar el sistema de información y trámites; estudio de factibilidad para el reemplazo de oficina de despacho migratorio en El Guasaule, Chinandega; estudios de factibilidad para la construcción de oficinas y despacho migratorio en El Naranjo - Ostional, Rivas.

Bomberos.

Estudios de factibilidad para el reemplazo de la Estación de Bomberos de Bluefields, Región Autónoma del Atlántico Sur; estudio de factibilidad para la construcción de la Academia Nacional de Bomberos de Nicaragua.

Sede Central del Ministerio de Gobernación:

Se dará inicio a la rehabilitación del edificio sede del Ministerio de Gobernación con la rehabilitación de la estructura hidro-sanitaria.

INATEC: 288 millones:

Estarán focalizados en la rehabilitación de doce institutos de educación técnica, construcción de tres nuevos institutos y dotación de equipos en diez institutos.

Mejoramiento y construcción de viviendas:

Al Instituto de Vivienda Urbana y Rural, 286 millones.

Construcción de 1,924 viviendas nuevas progresivas, mejoramiento de 1769 viviendas mejoradas y mejoramiento de estructura y servicios básicos en barrios urbanos que van a impactar en 2,331 viviendas mejoradas.

El FISE, tendremos destinados 207 millones, enfocados en:

La construcción de la casa base de salud en el municipio de Waspán; Construcción se seis aulas en el municipio de Puerto Cabezas; Rehabilitación de siete aulas en el municipio de Bonanza y Puerto Cabezas; Construcción de puente peatonal en el municipio de Puerto Cabezas; Rehabilitación del puente artesanal, municipio de Waspán; Ampliación de mercado en el municipio de Jinotepe; Construcción de 50 metros lineales en el andén peatonal en el municipio de Puerto Cabezas, lo más seguro es que en la ciudad de Bilwi se hizo esto; Construcción de atracadero comunal en el municipio de Puerto Cabezas, en la ciudad de Bilwi; Construcción de 21 sistemas de agua potable en los municipios, Madriz Tipitapa, Bluefields, Nueva Guinea, Larreynaga, Rosita, Waspán, Bilwi, Prinzapolka, El Cuá, Jinotega; rehabilitación de ocho sistemas de agua potable, en municipios de San Rafael del Sur, El Tuma, La Dalia, Nueva Guinea, Laguna de Perlas, Pueblo Nuevo, San Rafael del Norte, San Sebastián de Yalí.

Construcción de cincuenta sistemas de agua potable, incluyendo saneamiento básico en los municipios de Wiwilí de Jinotega, Matiguás, El Rama, La Cruz de Río Grande, Paiwas, El Ayote, Siuna San José de Bocay, San Rafael del Norte, Corn Island, Puerto Cabezas, Santa María de Pantasma, San Sebastián de Yalí. El Tuma-La Dalia, Rancho Grande, San Ramón, Waslala, Bonanza, Mulukukú, San Ramón y Jinotega.

Ampliación de sistema de agua potable, incluyendo saneamiento básico en los municipios, de Río Blanco, Nueva Guinea, Mulukukú, Waslala, Puerto Cabezas, Wiwilí, Jinotega, Rancho Grande y Rosita.

Reemplazo de dos sistemas de agua potable en los municipios de Waspan y Jinotega.

Empresa de Puertos de Nicaragua (EPN), mejoramiento de la terminal portuaria lacustre del municipio de San Jorge.

La Corte Suprema, construcción de complejo judicial de Somoto y Jinotega.

Política de financiamiento.

La política de financiamiento para él año 2014 estará enfocada en continuar maximizando los recursos concesionales, la colocación de ayuda doméstica con el fin de asegurar los recursos necesarios para financiar el déficit del gobierno central. Los recursos externos provendrán de organismos multilaterales y los recursos internos se obtendrán a través de la colocación de Bonos de la República de Nicaragua.

Para el 2014 se estima una amortización de 429 millones de dólares en servicio de la deuda pública, del cual 119 millones corresponden a la deuda externa y 309 millones a la deuda interna. Los vencimientos más importantes dentro de la deuda interna son: los Bonos de la República de Nicaragua y los Certificados de Bonos de Pagos de Indemnización, además que contiene la reserva para la deuda de contingencia.

Se estima desembolsos externos para el Presupuesto del 2014 por 392 millones de dólares, 347 millones de dólares con recursos atados y 45 millones con recursos líquidos en el programa del BID de apoyo presupuestario.

La meta para el 2014 se ha establecido en 100 millones de dólares, con la cual se pondrán a la disposición de los Bonos de la República de Nicaragua con vencimiento entre tres y diez años, que es consistente con la Estrategia Nacional de la Deuda Pública vigente.

El Presupuesto General de Ingresos asciende a C$52,081 millones y supera en C$5,819 millones, 12.6% mayor que el Presupuesto modificado del 2013; va a alcanzar el 17% del PIB, que es un poco mayor que los 16.8% del PIB del Presupuesto del 2013. La mayor recaudación proviene de los ingresos tributaros en un monto de los C$48,265 millones, o sea 92.7% del total de sus ingresos y su incremento es C$5,446.8 millones con respecto al Presupuesto modificado del 2013, estos ingresos están focalizados en: IR la suma de C$2,546 millones; sobre el comercio exterior, C$1,195 millones; el IVA interno, C$634 millones; derivados del petróleo, C$415 millones; el Impuesto Selectivo de Consumo a la Importación C$494 millones; y el Selectivo de Consumo de rones, aguardientes, cervezas y bebidas gaseosas C$236 millones. Ahí está la gráfica de cómo se componen los ingresos tributarios y no tributarios para dar la suma total de 52,081 millones de córdobas.

El Presupuesto General de Egresos alcanza un monto de C$55,781 millones, cifra que en términos nominales se incrementa en 15.2% con respecto al Presupuesto modificado 2013. El porcentaje del PIB, el gasto alcanza el 18.2%, lo que es un poco mayor al 17.6% del Presupuesto modificado del 2013, originado principalmente por la incorporación al gasto del Bono Cristiano, Socialista y Solidario y por el incremento del gasto de capital. El gasto primario se aumenta de 16.5% del Producto Interno Bruto en 2013, a 17.13% en el 2014.

El gasto de capital de C$14,381 millones alcanza 4.7% del Producto Interno Bruto, lo que es mayor al 4.4% del PIB del Presupuesto modificado 2013, con un incremento de 17.9% con respecto al 2013. El Programa de Inversión Pública del gobierno central, como parte del gasto de capital, también está creciendo con un mayor dinamismo que el gasto total, o sea el 19.1%.

El proyecto de Presupuesto General de la República del 2014 continúa privilegiando el gasto de reducción de la pobreza y el gasto social. El gasto del 2014 con destino de reducción a la pobreza es de 33,139 millones y se incrementa en porcentaje del PIB del 10.2% en el 2013 al 10.8% en el 2014, con crecimiento en términos nominales de 18.9% respecto al Presupuesto modificado 2013, el aumento es mayor en recursos asignados a Educación, Salud, infraestructura vial, trasferencias de capital a las municipalidades, sector energía y subsidio.

El gasto social con participación dentro del gasto total alcanza 57.5%, alcanza una tasa de crecimiento de 17.9 con respecto al Presupuesto 2013; y el porcentaje del PIB aumenta del 9.9% a 10.5% en el 2014. Los sectores que presentan incremento son: Educación, Salud, Servicios de Vivienda y Servicios Comunitarios, en donde se registra la transferencia municipal. Lo asignado a los servicios sociales 32,095 millones y su destino son los sectores de Salud, Educación, Vivienda y Servicios Comunitarios, servicio social, asistencia social, servicios recreativos, culturales y religiosos.

Se asigna también montos importantes de recursos a los servicios económicos, que están compuestos por infraestructura vial; agropecuaria, forestal; fomento, industria y comercio; energía y transmisión eléctrica, minas; turismo y desarrollo rural, entre otros. La asignación presupuestaria es de 9,024 millones de córdobas y representa el 16.1% del gasto social.

¿Cómo se estructura el gasto social para el 57.5? En Educación 13,200 millones, todo el sector de Educación; 9,047 al Ministerio de Educación; universidades, 3,697; otros, 455 incluyendo Inatec. Salud: Ministerio de Salud 9,636; otros 491; Servicio Social y Asistencia Social 1,812 millones; Viviendas y Servicios Comunitarios 6,500 millones; Servicios Recreativos 440 millones; Administración Gubernamental 4,781 millones; Defensa y Orden Público 7,048 millones; Servicios Económicos 9,024, Deuda Pública, intereses y comisión 2,830 millones, para un total de egresos que son 55,781 millones.

Por cada ministerio vamos a observar dónde está colocado el incremento. El Ministerio de Salud obtiene 1,703 millones, o sea el 22.3% del incremento; el Ministerio de Educación 1,668 millones, 22.7% del incremento; el Ministerio de Gobernación 8.4%; transferencias municipales, 7.4%; universidades 6%; Ministerio de Transporte e Infraestructura 4.3%; Corte Suprema 4.3%; Ministerio de Defensa 3.1%, y el resto 19.2%, ahí está distribuido el diferencial entre 2013 y 2014, de 7,357 millones.

Déficit Fiscal y su Financiamiento.

El déficit fiscal global del 2014 con un monto de 3,699 millones alcanza el 1.2% del PIB, y el déficit después de donaciones se ubica en 0.1% del Producto Interno Bruto. Esto es consistente con la consolidación de las finanzas públicas y está en correspondencia con el Programa Económico Financiero. El déficit está financiado a través de la cooperación externa de donaciones y desembolsos de préstamos, así como por la emisión de Bonos de la República.

Las donaciones externas, por C$3,357 millones tienen como destino programas y proyectos de prioridad para el desarrollo económico y social del país, y su origen son organismos internacionales y países amigos.

Los desembolsos de préstamos exteriores concesionales atados a programas y proyectos son de C$5,680 millones, y el desembolso del préstamo de apoyo presupuestario líquido de C$1,170 millones para un total de C$6,850 millones. Los desembolsos atados a programas y proyectos provienen principalmente del BID C$2,189 millones; BCIE C$2,040 millones; Banco Mundial C$855 millones; Banco de Exportación de Corea C$300 millones; Gobierno de Italia 128 millones; Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) C$96 millones, y (OPEP) Organización de Países Exportadores de Petróleo, C$69 millones.

La amortización de la deuda externa se proyecta un monto de vencimiento C$1,819 millones, y sus destinatarios principales son, el BID C$484 millones; BCIE C$350 millones; el ICO-España C$74 millones, AIF-Banco Mundial C$141 millones; OPEP C$61.6 millones. También está compuesto por el aporte y contribución de los organismos internacionales como el Banco del Alba, C$124 millones; el BID, C$38 millones; el BIRF Banco Interamericano de Construcción y Fomento C$26 millones; el BCIE C$64 millones y el Fondo de Reserva y Convergencia Comercial (FRCC) Sucre C$7.5 millones.

Los vencimientos de la amortización de la deuda interna y reserva para la deuda contingente son de C$6,500 millones. La mayor parte del vencimiento de la deuda están dirigidos a cancelar certificados de pagos, los BPI, por la suma de 2,327 millones; Bonos de la República de Nicaragua 1,300 millones y pagos al Banco Central de Nicaragua por Bonos Bancarios y Bonos de Capitalización por un monto de 509 millones.

Se debe señalar que en este concepto de amortización de deuda interna, se incluye un rubro de “Otros” que congloba la asunción estimada de la deuda de Enacal con las distribuidoras del sector eléctrico por un monto de C$669 millones; estimación del impacto de la futura reforma a la Seguridad Social, en lo relacionado a la asunción de la deuda del sector público y el incremento de un punto porcentual en la cotización patronal, para el cual se reserva un monto de 436 millones de córdobas; asunción de la deuda de la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales con bancos privados nacionales por 173 millones, fundamentalmente dirigidos al esfuerzo de desarrollar importantes proyectos en San Juan de Nicaragua y la isla de Ometepe como polos de desarrollo, y además como polos de integración de la frontera Sur que estuvo mucho tiempo fuera.

La asunción de la deuda de ENEL con el Banco privado nacional por la rehabilitación de la Planta Térmica Wartsila por C$65 millones, que tiene que ver con fortalecer la empresa pública, que es uno de los sostenes más importantes del sistema de distribución y estabilización de la tarifa eléctrica. La reserva de atención de pagos de indemnización laboral a ex trabajadores del Estado por C$50 millones, las reservas para sentencias judiciales y otras deudas contingentes por C$838 millones.

En lo que corresponde a la reserva de incremento del aporte patronal, su traslado al presupuesto de gasto de las instituciones estatales afectadas será una vez que se concrete la reforma de la Seguridad Social y se incorpore en su futura reforma presupuestaria, es decir, el 1% patronal se distribuirá entre todas las instituciones que son las que pagan o hacen el aporte patronal a la Seguridad Social.

También en este financiamiento interno se incluye estimación de colocación de Bonos de la República por C$2,600 millones de córdobas y se proyecta aumentar la disponibilidad en el Banco Central de Nicaragua en un monto de C$780 millones de córdobas.

Bueno, lo más importante del proyecto del Presupuesto es lo que hemos expuesto, pero vamos a hacer algunas anotaciones vinculadas de cómo se entrelaza esto con el entorno macroeconómico del mediano plazo y cuáles son las proyecciones del Marco Presupuestario de Mediano Plazo del 2014-2017. Es importante que observen que la estrategia de sostenibilidad no es sólo el Presupuesto General del 2014 sino que tenemos una ruta de sostenibilidad hasta el 2017, es decir, 2014, 2015, 2016 y 2017, para darle consistencia al Plan Económico Financiero al Plan de Desarrollo Humano y la cual es buen instrumento para la planificación, para la movilización y la atracción de recursos de la inversión extranjera y la inversión privada, que es necesario para sostener e impulsar el crecimiento de la economía y garantizar que haya una ruta clara, desarrollo y reducción de pobreza.

¿Qué cosa hemos estimado en el entorno macroeconómico a mediano plazo vinculado al Presupuesto de este año?, que vamos dejando claro que el Marco Presupuestario a Mediano Plazo está en coherencia con los principales indicadores fiscales que están expresados financieramente en las políticas públicas del Plan Nacional de Desarrollo Humano y están incluidos en el Programa Económico Financiero. ¿Qué es el programa?, es el instrumento de programación que vincula las políticas, prioridad y acciones del gobierno con la disponibilidad de recursos en el tiempo.

La política macroeconómica que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional espera implementar en el mediano plazo, se encuentra inmersa en el Programa Económico Financiero, con el objetivo de generar riqueza y reducir la pobreza como el elemento aglutinador del desarrollo económico y social de la nación.

Es muy importante dejar claro que hay una planificación para el mediano plazo que garantiza el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. En este ámbito, las políticas públicas se centrarán en la planificación y ejecución del Programa de Inversión Pública, el apoyo a la inversión privada, políticas sectoriales dirigida a impulsar mayor productividad y valor agregado, elevar los ingresos a la familia e indemnización de la economías locales.

¿Cómo está el Marco Presupuestario a Mediano Plazo para el 2014- 2017? El crecimiento del 4.5% se estará movilizando hasta el 2017 al 5%, es decir, podríamos decir que del 2012 al 2017 estaremos con un promedio cerca del 5%, muestra una tendencia sólida de la economía nicaragüense; una inflación acumulada que estaremos anclándolo a partir del 2014 en el 7%, una devaluación nominal estimada en el 5%, un tipo de cambio promedio que ha de evolucionar desde veintiséis córdobas en el 2014 hasta alcanzar 30 córdobas por dólar en el 2017. Es decir, aquí está clara la ruta de la política de cambio de la política fiscal, y eso se puede proyectar en la política macroeconómica. El precio del petróleo estará moviéndose a $99 dólares y la proyección es que esté en $87.9 en el 2017. El PIB nominal estará evolucionando hasta C$430 mil millones.

Estos son los indicadores fundamentales de la ruta de la economía que crece sostenida en un promedio del 5% de una inflación anclada con un tipo de cambio estable que garantiza atraer inversión extranjera, que garantiza que la inversión privada pueda generar nuevos empleos y garantiza que el Programa Nacional de Desarrollo Humano tenga focalizado, como un tema central, la generación de nuevos empleos para nuestros compatriotas, para nuestros conciudadanos, para el pueblo en general, y sobre todo, para los que han estado en la estrategia de la inclusión social y económica, que es el objetivo principal de nuestro gobierno.

Después, lo que sigue aquí son gráficos que voy a pasarlos rápidamente para simplemente ver cuál es la evolución, que es consistente con lo que estamos diciendo. La política fiscal, que muestra que esperamos un leve crecimiento con respecto al PIB, lo cual está en correspondencia con la evolución de la actividad económica y la Ley de Concertación Tributaria, y sobre todo este gráfico que es muy importante para planificación económica.

La evolución de los ingresos va a estar siempre moviéndose hacia arriba. En el 2014 alcanzaremos el 17% con respecto al PIB, y alcanzará en 2017 el 17.6%. Este es un asunto que tiene que ver con la estrategia de la concertación tributaria, que muestra que son crecimientos sostenidos pero graduales, que garanticen que la economía siga contribuyendo con recursos para el gasto, pero no hay grandes saltos y esta gráfica es muy importante, igual el comportamiento del ingreso tributario, que va a pasar en el 2014 de 15.8 al 16.4 como una tendencia clara, suave, ordenada y consistente con la política macroeconómica.

Después lo otro. En este gráfico se observa que el gasto se mantiene con una tendencia de movimientos suaves de incremento, y la estabilización, y el único punto de cambio en el gasto el 2016, que es el año de las elecciones, donde hay un incremento en el gasto, pero se disminuye inmediatamente en el 2017 en 19%, que es muy importante, sobre todo porque muestra que la política de gasto al 2017 es una política de estabilidad, sostenimiento y gradualidad, y la política de ingreso va buscando cerrar la brecha entre ingreso y gasto de manera también muy suave y ordenada, garantizando la estabilidad macroeconómica, garantizando una finanza pública disciplinada, prudente y garantice que la economía pueda movilizar recursos para el crecimiento, para la generación de empleo, para la construcción de mayor desarrollo y mejor distribución de nuestros recursos.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Compañero, puede sentarse en su lugar correspondiente, para que pueda tomar notas. Puede sentarse.

Vamos a pasar al período de preguntas, bajo el entendido de que son preguntas referidas a la exposición hecha por el Ministro o aclaraciones a la exposición. Entonces, les pedimos a los que deseen preguntar o pedir aclaraciones que se anoten en la pizarra para empezar a dar la palabra a quien corresponda.

Diputado Carlos Langrand Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Creo que hay que reconocer el trabajo que hace el Ministro de Hacienda y Crédito Público y su equipo técnico, porque dentro de las condiciones actuales de la economía se está manejando con bastante prudencia el tema de nuestra macroeconomía.

Tomando en cuenta el poco crecimiento que reflejan nuestras exportaciones este año, sin embargo, el hecho de aumentar el Presupuesto General de Egresos a 55 mil millones de córdobas, de alguna manera va a paliar los efectos negativos que está sufriendo la economía mundial. Pero hay preguntas que quisiera que esta mañana me pudiera ilustrar el honorable Ministro, como es el tema de que nosotros estamos destinando al Banco del ALBA 133 millones de córdobas, y yo estaba haciendo una comparación con los aportes que se hacen a los organismos multilaterales que son inferiores, no obstante, esta transparencia que se hace con estos fondos que se destinan al ALBA no corresponden con los montos que supuestamente nosotros recibimos del ALBA, porque tengo entendido que de cuatro años hacia atrás ya no recibimos donación alguna. Entonces, que se refiera un poquito al impacto del ALBA.

En el tema de Petronic, si estamos aumentando nosotros las contribuciones por efectos de los impuestos que recaen sobre las espaldas de los nicaragüenses, ¿por qué Petronic, Ministro, únicamente contribuye con 45 millones de córdobas, o sea, menos de 2 millones de dólares?, y esa es una cantidad similar a la del Presupuesto del 2013. Tomando en cuenta que la factura petrolera es alrededor de 1,200 millones de dólares, ¿por qué nosotros no podemos engrosar el Presupuesto de la República y contar con más fondos? Esa es la gran pregunta que nos hacemos los nicaragüenses, tomando en cuenta que sí pagamos de contado y si pagamos el combustible más caro de Centroamérica en algunos rubros.

Quisiera señalar sobre el tema de la masa salarial, que la calidad del gasto no está dirigida a Educación ni a aquellos sectores que nosotros sabemos que puedan conducir a un verdadero desarrollo a largo plazo. Cuando hubo cambio de gobierno en el 2007, la masa salarial del empleado público se estimaba alrededor de ochenta y cinco mil empleados públicos, ahora se nos habla de ciento sesenta mil empleados públicos, y eso tiene una presión muy fuerte sobre las finanzas públicas y sobre la calidad del gasto; pero desgraciadamente, Ministro, en la propuesta que ustedes hacen únicamente mil corresponde al sector de Educación, es decir, ha crecido el aparato burocrático, sin embargo, aparentemente no hay eficiencia en la distribución de los empleados públicos, pareciera como que el Estado está haciendo un banco de empleo partidario, para-estatal, pero no para destinarlo a aquellos rubros que son importantes.

El destino de más de 9,200 millones de córdobas a Educación es un esfuerzo, pero es insuficiente porque ya lo hemos conversado, que necesitamos llegar al menos al 7% del porcentaje del PIB y únicamente estamos llegando al 2.95%, eso indica que es insuficiente, Ministro, y para que hagamos un esfuerzo, tanto este Parlamento como los ministros a cargo de la cartera, trataremos de influir para que el Ejecutivo entiendo que es a través de más inversión en Educación que nosotros podemos alcanzar los niveles de desarrollo.

Me preocupa el tema del espejismo que se vendió cuando se hablaba del Bono Solidario y que era sostenible en el tiempo. Nosotros señalamos que esto va a explotarnos en la cara, y efectivamente estimados colegas, pueblo nicaragüense, en el Presupuesto de la República está reflejado 1,215 millones de córdobas por efecto del Bono Solidario, Socialista y Cristiano, con la diferencia de que no se ingresan paralelamente los fondos venezolanos que soporten éste; es decir, esto va a presionar más las finanzas públicas, y por ende, los deseos de invertir con calidad en aquellos rubros que son insuficientes.

Ya aparece un rubro por un monto de 436 millones que corresponde, según nos indica esta iniciativa de Presupuesto, al tema de la reforma del INSS, sin embargo, yo quiero recordarles que el tema del INSS aún no ha sido discutido en este Poder del Estado. A mí me da la sensación de que estamos poniendo la carreta antes de los bueyes; si se nos está pidiendo por parte del Ejecutivo que respaldemos este proyecto de ley, lo lógico es que cumplamos con el procedimiento de ley, que las reformas al INSS no se hagan a puerta cerrada y que verdaderamente no se cercene la potestad que tiene este Poder del Estado de tomar esas decisiones.

Para terminar, Ministro, yo esperaría las conversaciones que se dan en la Comisión Económica, en cuanto a la urgencia de que una iniciativa de ley sea aprobada para que las reformas presupuestarias se den a mitad del período, y no como lo estamos haciendo al último trimestre. Hay consideraciones técnicas que nos indican que si nosotros reformamos el Presupuesto de la República por efecto de una sobrerecaudación al primer semestre, es decir, a junio, nosotros podemos distribuir el gasto de tal manera que aquellos ministerios e instituciones que ejecutan con déficit, podamos distribuirla mejor, y también tomando en cuenta la presión del invierno, nos permita que las reformas presupuestarias se den sin incidencia directa en el gasto corriente y poder destinar más a gasto de capital, que se va a traducir en un mayor presupuesto de inversión pública.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

Como en otras oportunidades, las exposiciones del ministro Acosta han sido muy claras, precisas, detalladas, reflejando confianza, credibilidad en nuestro sistema económico y en nuestra administración del Presupuesto nacional de ingresos y egresos. Yo me permitiría hacerle dos observaciones y dos preguntas. Las observaciones serían las siguientes:

El Ministerio Público ha venido clamando o llorando, y aquí lo ha hecho de una forma dramática el fiscal Julio Centeno, por su necesidad de más personal, y observo que sólo crean cuarenta y cinco plazas, y en cambio los Bomberos y Migración, uno con ciento noventa y cinco y otra con ciento cincuenta y seis. Yo no digo que no lo necesiten tanto Migración como los Bomberos, pero la Fiscalía General de la República creo que es fundamental fortalecerla; esa una observación.

La otra observación es que en los servicios de deuda pública externa se habla que está en dólares, de 119.7 millones de dólares, y en la deuda pública interna 309.6 millones de dólares, siendo deuda pública interna yo asumo que debe estar en córdobas y no en dólares. Por otra parte, más adelante las amortizaciones de la deuda pública interna que en su mayoría son BPI, se habla de 2,000 y tanto millones de córdobas, me parece que deberían estar unificadas en córdobas porque son deudas públicas internas; esa es la otra observación.

La otra es una pregunta. Normalmente se viene hablando de que los costos de los pasajes aéreos son excesivamente altos, yo en varias oportunidades, tanto en la Comisión Económica como en la Comisión de Turismo en especial, he manifestado para que se me explique por qué ocurre en la factura lo siguiente: en las facturas de las compañías expendedoras de boletos, dice valor del pasaje -estoy dando un ejemplo, repito-, valor del pasaje cien dólares, IVA quince dólares, derecho de aeropuerto treinta dólares, otros impuestos que no especifican más que el valor del mismo valor del boleto o del pasaje ciento quince o ciento veinte dólares, ¿qué significan otros impuestos y hacia dónde van a parar?, ¿quiénes los captan o qué significa éso? Yo tengo múltiples facturas de esas compañías y nadie me ha dado una explicación a qué corresponden esos otros impuestos. Esa sería digamos una pregunta.

Y la última pregunta. Hemos escuchado las opiniones del Asesor Económico y Financiero del Presidente de la República y del Presidente del Banco Central, diciendo que ya nos graduamos y por eso no celebramos un nuevo Convenio con el Fondo Monetario Internacional. Creo que el Fondo Monetario Internacional en una u otra forma ha significado una garantía, un aval, y nos da una imagen de solvencia y de que podemos recurrir en caso de emergencia. Mi pregunta está dirigida al señor Ministro de Hacienda, porque no he escuchado sus razones sobre esas ausencias, digamos, de firma del convenio y también ¿en qué nos graduamos?, algunos dicen en broma, nos graduamos de “kinder”, primaria, secundaria, universidad o de postgrado.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra la diputada Edipcia Juliana Dubón, suplente de Víctor Hugo Tinoco.

DIPUTADA EDIPCIA JULIANA DUBÓN CASTRO:

Gracias, Presidente.

Realmente quiero agradecer la ponencia del Ministro. Sin embargo, no quería dejar pasar la oportunidad para recordar al pleno de esta Asamblea, que el día de mañana se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que en el caso de Nicaragua es el 16.68% de las patologías de cáncer en mujeres, la segunda después del cáncer cervicouterino, según el Ministerio de Salud.

Muchas de estas muertes de mujeres se pudieran evitar si no tuvieran que tratarlas con una tecnología de hace un cuarto de siglo, cuando hay tecnologías accesibles y eficaces a costos razonables, con solo un poco de inteligencia y buena voluntad. En esta línea le quiero anunciar, que estaremos presentando una moción que incorpore la compra de un acelerador lineal, que responde a esta necesidad sentida por miles de mujeres nicaragüenses y que ahorrará el sufrimiento de muchas familias en este país.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Este es el octavo Presupuesto que se nos presenta por parte de este gobierno, ya sería hora de empezar a verle las casitas al pueblo. Seguramente si fuera funcionario del Fondo Monetario Internacional, aplaudiría esas cifras, pero no lo soy, soy nicaragüense, y lo que me pregunto es, detrás de las cifras que presentó el Ministro, ¿cuál es la realidad de la gente? Y aquí le preguntaría al Ministro, está bien que el Producto Interno Bruto se haya sostenido por encima del 4%, lo que no está bien es que a la par también haya crecido el sector informal de manera sostenida, casi ocho de cada diez ocupados en la economía nicaragüense están en el sector informal, con baja productividad y en empleos de baja calidad, sin protección social, sin salario mínimo, sin vacaciones, las mujeres sin descanso pre y post natal, ¿por qué sigue creciendo, Ministro, el sector informal?

Está bien que crezcan las exportaciones, lo que no está bien es que mientras las exportaciones crecieron, la pobreza en el campo en el 2012 también creció; está bien que crezcan las exportaciones, lo que no está bien es que la pobreza se haya reducido 2% en los últimos cuatro años, pero no gracias a los programas y políticas del gobierno, sino que gracias a las remesas familiares, y si no fuera por las remesas familiares, la pobreza hubiera crecido en 4%.

Está bien que crezca la inversión extranjera, pero no está bien que sigamos retrocediendo en materia de productividad y que la productividad del trabajo sea de un tercio que la de Costa Rica y que los rendimientos en maíz, en frijoles, en café, en ganado se compare con los rendimientos aquí mismo en Nicaragua de hace veinte, treinta, cuarenta años, y vamos para atrás, Ministro, no para adelante en esos rendimientos.

Está bien que se controle la inflación, y eso lo aplaude el Fondo Monetario, lo que no está bien es que a la par, los salarios reales hayan retrocedido en doce años y que estemos al nivel de agosto del 2001; lo que no está bien, Ministro, es que siga creciendo durante este gobierno esa categoría sofisticada de trabajadores sin pago, uno de cada cinco ocupados pertenecen, y va contando, porque sigue creciendo a esa sofisticada categoría de trabajadores sin pago.

Y es natural, el año pasado se les redujo a los trabajadores del Estado en 1% y ahora con su presentación, sólo con una resta calculan más del 7% de inflación y un máximo de aumento salarial del 5% para los trabajadores del Estado, sólo ahí le están “cascando” más del 2% del salario, y ya no hablemos del salario del sector privado, en el que el deterioro ha sido del 8% en los últimos dos años; es natural, Ministro, que estos resultados se den porque el Presupuesto sabemos que no lo puede resolver, es un instrumento de una matriz de políticas económicas neoliberales, que naturalmente por su propia esencia producen más pobreza y producen más riqueza, por eso se da la aberración en Nicaragua, que tengamos más multimillonarios que El Salvador, que Costa Rica y que Panamá, que son economías que triplican la economía nicaragüense y va creciendo también la suma de multimillonarios a la par que crece el número de pobres en el país, a la par que crece el sector informal, a la par que crecen los migrantes, a la par que se deterioran los salarios. No es responsabilidad suya Ministro, es que las políticas neoliberales eso es lo que producen, peor si se inscriben en un modelo concentrador y excluyente como el actual.

El 47% de los propietarios del campo tienen menos de cinco manzanas y concentran el 2%, igual que en el somocismo, y esa concentración ha seguido aumentando durante este gobierno; esas cifras es importante contrastarlas con las que usted ofreció, Ministro.

Y por último, dos preguntas. Una, que este es el primer Presupuesto que se presenta después de una profunda reforma tributaria. Me hubiera gustado ver una breve evaluación del impacto de esa reforma, ya que no se presentó, quisiera solicitarle, Ministro, que a la Comisión Económica tal vez pueda enviarle una evaluación del impacto de esa reforma tributaria.

Y por último, todos sabemos que hay una crisis del café, nuestro principal rubro de exportación, el principal generador de empleo en el campo, que está produciendo desempleo, bajos salarios y afectando a los productores cafetaleros. Yo quisiera saber por qué no hay un plan de emergencia o algo que se le parezca para atender esta crisis del café, o si se tiene previsto en algún momento atender con algunos otros recursos esta crisis que está afectando a trabajadores, a productores y a la economía nacional.

Muchas gracias, Ministro.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputada Irma Dávila Lazo, tiene la palabra.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:

Gracias, compañero Presidente.

Gracias, compañero Ministro por esta exposición que nos ha hecho aquí a la Asamblea Nacional.

Pienso que debemos celebrar esta herramienta, este Presupuesto que hoy hemos escuchado de parte del Ministro de Hacienda, porque desde el 2007 los Presupuestos Generales de la República de Nicaragua han tenido un rostro humano y esas cifras han venido cambiando la vida de las familias nicaragüenses, eso lo vemos en las comunidades, eso lo vemos en los barrios, eso lo vemos en las familias nicaragüenses.

Por eso me anima esta mañana hacer uso de la palabra, ver que el Gobierno continúa preocupado por la familia y por los sectores más vulnerables de este país, por la infraestructura vial, por el sector eléctrico, por la cobertura del agua potable, por el Bono Productivo Alimentario, por la seguridad alimentaria, por los programas de Usura Cero, por promover ese acceso a una vivienda de interés social, por esas transferencias municipales que hoy las alcaldías tienen, alcaldías sandinistas y no sandinistas, y que vienen los recursos del Tesoro junto con los recursos locales a resolver muchos problemas que se dan en las municipalidades. Asimismo, ese subsidio, ese aporte constitucional y todo lo que tiene que ver con la niñez, con la salud, la educación, es decir, que las prioridades en la inversión de este Presupuesto se mantienen en los sectores claves de la economía, y esto tenemos que celebrarlo con las familias nicaragüenses. Quiero preguntar, para que el Ministro nos diga brevemente, porque es parte de nuestra competencia, cómo marcha, cómo avanza en términos generales la ejecución presupuestaria del 2013.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Compañero Ministro, tiene la palabra.

LICENCIADO IVÁN ACOSTA, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO:

Gracias, Presidente.

Definitivamente, algunas de las preguntas requieren volver al aula. René, si querés montamos un Postgrado de Economía y Desarrollo para aclarar unos temas que están realmente como inquietud, más allá de la presentación del Presupuesto, que no las vamos a resolver ni la Comisión Económica ni en el plenario; tal vez don Jaime nos apoya a montar una escuela y volvemos a los escritos de Panchito Mayorga del 77, el problema estructural.

El Presupuesto es un instrumento y él mismo tiene una responsabilidad central, contribuir a fortalecer el gasto público para crear las condiciones para la competitividad del país, y por otro lado, la macroeconomía que tantas veces en este mismo plenario se demandaba estabilidad, que había que constituir la estabilidad, porque no hay otra forma de resolver la reducción de la pobreza con política del gobierno focalizada en el gasto social, que está expresado en el 57.5%, nunca se ha focalizado tantos recursos en el gasto social, pero sobre todo mantener la estabilidad macroeconómica.

Ya me gustaría, con ese discurso encendido –y no estoy contestando ninguna de las preguntas todavía- lograr movilizar sostenidamente en los últimos tres años, más de 1,000 millones para inversión, para resolver el problema eléctrico y energético del país. Si alguien tiene esa respuesta, es maravillosa, entonces debería estar en El Salvador y en Honduras; porque el país que más está creciendo y más está movilizándose a crear las condiciones de transformación dicho por la Cepal, que no es el Fondo Monetario, estoy hablando lo que dice la Cepal, Alicia Bárcenas, que no está en el Fondo Monetario; lo que dicen los países que colaboran con nuestro país y lo que dicen las agencias que prestan plata, lo que dice la Unión Europea, que no tiene nada que ver con las agencias, que la ruta más clara en Centroamérica, son las condiciones que estamos creando en el país desde la estabilidad macroeconómica, desde la focalización del gasto social y el esfuerzo de reducción de pobreza.

Los números de reducción de pobreza y sobre todo de la extrema pobreza tiene reconocimiento internacional. La FAO, que no tiene nada que ver con el neoliberalismo, que tiene que ver con el Programa de Alimentación, programa de inclusión social y sobre todo reactivación de la pequeña economía, le da alto reconocimiento a este Gobierno, aunque algunos no quisieran que tuviera reconocimientos, aunque no nos guste, los organismos internacionales, la comunidad internacional está volviendo sus ojos hacia nosotros, poniéndole atención exactamente al avance del país, distinto a esa llamarada en la intervención política, que nada tiene que ver con las preguntas.

En la economía sólo hay dos formas de crecer, porque en la economía eso es complejo tal vez la suma y resta, pero la economía es una cosa muy sencilla desde el punto de vista académico; si se tiene un gran nivel de exportación, que no lo tiene este país, porque este país es de pocas exportaciones; es más, pudimos doblar rápidamente en cinco años las exportaciones que sé que eran muy pequeñas en el 2006, sólo 1,043 millones se exportaban, ahora estamos cerca de los 3,000 millones, o sea, 2,700 millones; que si fuéramos una potencia exportadora, que si fuéramos como China o que tuviéramos una gran demanda interna como los países grandes que tienen mucha población, uno puede industrializarse rápidamente o movilizás inversión, sobre todo inversión extranjera. Si no se movilizan inversiones extranjeras, no podemos transformar el modelo estructural, que es lo que hay que combatir, el modelo de estructura atrasada, y el modelo definitivamente está asentado en crear mejores condiciones competitivas del país, o sea, más energía, mejores caminos, más acceso a los mares y sobre todo, crear las condiciones para que se pueda invertir y crear más empleos y esos empleos creen más prosperidad al país.

Todo lo otro es discurso, que no lo compra ni el que esté fuera del empleo, porque uno de los temas más importantes dice: “la inflación no es importante, porque sólo son medidas monetarias”. La inflación es importante cuando uno no tiene empleo y sólo tiene cien córdobas y lo pierde rápidamente; igual, la inflación es un tema muy importante para el que está empleado y para el que no está empleado, el que está en el sector informal o formal, porque la inflación, la describen los académicos -aquí hay varios que han sido académicos, también economistas-, como el peor impuesto contra el pueblo, así lo decía don Jaime, el peor impuesto contra el pueblo. Entonces tenemos contenido el peor impuesto, así era René, en los ochenta decían, el peor impuesto nosotros lo tenemos contenido, aunque no le guste a algunos, pero seguramente cuando la inflación pase del 7% al 15% no nos va a gustar, no nos gustaría, no habría ni un voto si fuera ese el indicador de éxito.

Voy a contestar las preguntas después de hacer este comentario. El diputado Carlos Langrand hacía una pregunta importante acerca de cómo valoramos la asignación del Banco del ALBA. Creo que está a 124 millones, que se contribuye menos a las multilaterales, a los otros bancos, esa es la pregunta básicamente.

Fundamentalmente, voy a aclarar, lo que pasa es que el Banco del ALBA tiene tres años. Nosotros estamos contribuyendo al Banco Mundial desde 1945, Bretton Woods, entonces claro, en el inicio es así, el aporte del socio, pues somos socio del Banco Mundial, socio del Fondo Monetario, porque así está constituido, pero ya se ha ido constituyendo fondos, en el caso de este banco, apenas está iniciando y estamos constituyendo un patrimonio, y ya vamos a tener financiamiento al tercer año; uno de los fondos que vendrá a financiar el café -alguien habló del café, no me acuerdo ahorita quien fue-, pero va a venir este fondo dirigido al pequeño productor de parte del Banco del ALBA, pero veamos la velocidad de la salida de fondos cuando apenas está iniciando, sin embargo, rápidamente observarán que el apalancamiento al sector productivo va a ser mucho más que el aporte que hemos llevado al tercer año, eso fácilmente se va a poder dibujar.

También se hablaba sobre el tema de Educación. Definitivamente, hay que irle poniendo más recursos a Educación, y la ruta que tenemos definida como gobierno es todos los años más recursos a Educación, no alcanzamos la meta, no alcanzamos el 10% de Alemania, que tiene problemas con el 10%, pero todos los años, inclusive cuando venimos a hacer la reforma, el 40% de los recursos de la reforma -¿así es Wálmaro?- lo colocamos en Educación, porque lo estamos haciendo sostenidamente. Y la buena noticia es que en 2014, el total de fondos del sector de Educación va a ser el 4.3%, que es mayor de manera significativa contra el 2013, y es un desafío a la sociedad, un desafío al gobierno, un desafío a la Asamblea Nacional. Debemos seguir trabajando en Educación, porque es un tema al cual debemos apostar todos los nicaragüenses para transformar el país.

Esa es una de las formas estructurales de transformar el país, que tengamos mayor calidad en la educación para tener mayor productividad y terminar con menores salarios; esa es una ruta clarísima, pero hay que invertirle, y hacerlo por mucho tiempo, porque la educación es de aquellas inversiones que son lentas pero seguras para transformar el modelo productivo, el modelo técnico y el modelo de país.

Se hizo con otro comentario sobre el asunto de Seguridad Social, simplemente quiero aclarar que en la elaboración del Presupuesto hay que tener previsión, no precisamente tiene que haber negociado o no negociado antes, si es un gran acuerdo donde el gobierno está haciendo una propuesta. Si el sector privado está claro que según el acuerdo va a aportar “equis” y los trabajadores ya han hecho una propuesta pública, no sería responsable que porque no se haya reformado o porque se haya aprobado, el gobierno entrará con un Presupuesto sin capacidad de respuesta, sería un gobierno irresponsable, y este es un gobierno que tiene proyección y es responsable. Estamos listos para responder a la demanda cuando ya esté el acuerdo, cuando ya esté aprobado.

Lo peor sería que no tengamos plata y tengamos que reducir la Educación para ponerle recurso a la Seguridad Social, o incumplir el acuerdo que está haciendo la propuesta. En este caso nosotros estamos preparados, y eso más bien es un buen anuncio al país, que el Gobierno está listo para asumir sus responsabilidades, mientras que en el pasado nunca se discutió que se debía asumir las responsabilidades. Creo que es una señal para los trabajadores de que están con un Gobierno responsable que va a pagar su parte patronal, y además va a estar al día y además va a


asumir las deudas de los treinta años pasados, porque hay que aclarar que las deudas que vamos asumir no son las deudas del 2007, 2008 son las deudas históricas del Estado con la Seguridad Social. Fundamentalmente, las deudas cuando saquearon, la Seguridad Social antes del 19 de julio 79. La mitad de las deudas fueron saqueadas. Don Jaime usted debe conocer a algunos de los que saquearon la Seguridad. La mitad de las deudas que se van a pagar se acumularon cuando no se pagaba jubilaciones, porque era tan joven la Seguridad Social que no se había pagado a jubilados. O sea, si alguien inició a trabajar en el 64, más o menos por ahí fue la época activa de la Seguridad Social del 79, apenas en el 79 tenía quince años de laborar, es decir, no se había jubilado pero ya se había saqueado éso, como dicen los amigos del beisbol para los que apuntan, para los que apuntan, la mayoría de la deuda era antes de que estuviéramos de adolescentes los que estamos acá y se está pagando, porque esa es una responsabilidad pagarle sostenibilidad al sistema.

Entonces, el diputado Jaime Morales hace dos preguntas, una doctrinal y académica, y una sobre los impuestos. La de los impuestos la más fácil, la más sencilla, pero a la vez es la más difícil de responder.

O sea, ¿por qué les cobran tantos impuestos a la línea aérea? Entonces, definitivamente nosotros en la estructura del boleto que es el tema, hay dos temas, los costos realmente que ellos tienen trasladados y lo que tiene que ver con la parte del impuesto del IVA, no preciso en estos momentos de cuánto, es decir, los treinta dólares por el derecho de terminal y la parte del IVA, esa es la parte más fundamental en la parte de recaudación nuestra, usted me pone una fracción muy alta como impuesto nacionales, que estos son como el 40% del precio del pasaje, esa estructura no cae a la caja, no tenemos esa información, vamos a revisarla porque es un buen anuncio. Digo que es la más sencilla, porque es ir a ver cómo se estructura el boleto cómo se liquida el pasaje y para ver dónde están destinados partes de las cosas que ellos dicen. Impuestos dicen, es cierto, ellos ponen impuestos, tanto. Entonces, vamos a ver exactamente a qué se están refiriendo, porque nosotros lo que tenemos es el 15% del IVA y el derecho de terminal que es lo que nos corresponde a nosotros como país.

El licenciado Jaime Morales preguntaba una cosa que también se liga a otra, sobre cómo estamos con el acuerdo con el Fondo Monetario, o sea, cómo fue el resultado, cuál fue la posición que tenemos como país.

Lo primero que queremos dejar bien claro, es que el Fondo Monetario es un experto financiero, él es experto financiero y su tarea como acompañante o como programa, como experto financiero ya se acabó, porque no es un experto en transformador del sector productivo, que tiene que ver con lo que menciona él. Entonces, los temas por los que el Fondo Monetario plantea la graduación, es porque en el tema que él es experto ya no puede dar mayores aportes, porque la economía ha demostrado que va creciendo, los números que nosotros nos proyectamos hasta el 2017 crecen, que el déficit estimado está bajo control y que la economía está movilizando recursos suficientes para ir cerrando la cuenta corriente, que es la que normalmente vigilan ellos, cuál es el déficit de cuenta corriente, eso se cierra definitivamente por las inversiones extranjeras directas y las remesas. Entonces el Fondo Monetario dice: si siguen subiendo las remesas, las inversiones ahora no son las de 2006, de los 240 millones ya son de más de 1,000 millones, así que, desde el punto de vista financiero el equilibrio financiero del país no está bajo ninguna amenaza, lo que sí como país pequeño abierto a la economía y a los choques externos, vulnerable y todavía un país pobre, ellos han acordado con el gobierno hacer un programa de acompañamiento para estar atentos, pero ya no los programas tradicionales que se conocieron, como el programa de ajuste en el Esaf de 1992, o por ejemplo, los programas de estabilización, ya no son necesarios en estos momentos, porque la economía está en pie, ese es el anuncio, la economía está en pie, no obstante debemos seguir trabajando fuertemente, pero los ajustes que hacían ya no se van a dar, no son necesarios.

Entonces, en la reducción del artículo 4 que acabamos de hacer, está en el escrito inicial, es la mejor evaluación del último año como país, de haber salido de una situación financiera compleja a ponerse en pie, y efectivamente es un reconocimiento del Fondo Monetario y un anuncio a la inversión internacional de que este país está con capacidad de absorber inversiones, de generar términos de riqueza y que eso nos va a poner en buena ruta para salir de una vez por toda de la pobreza y del subdesarrollo, eso es lo importante que ellos están anunciando y van a acoplarse un plan de acompañamiento, que es diríamos, un programa de esos simplemente de presencia y de asistencia técnica en caso necesario. Es un anuncio para el sector privado, que siempre ha querido saber cómo estamos, ellos van a anunciar en los próximos días que en el Directorio van a aprobar la derogación del artículo 4.

Entonces, la masa salarial de la calidad del gasto, en definitiva es uno de los temas más importante de los que decía el diputado Enrique Sáenz, que hizo unas reflexiones profundas que tienen que ver con la estructura de la economía y con funciones, las que son más allá de la presentación del Presupuesto y más allá de la estabilidad macroeconómica, mucho más allá de la estabilidad macroeconómica; pero no hay forma que hagamos transformaciones estructurales, no hay forma que logremos avanzar a buen puerto, si no hay estabilidad macroeconómica.

Levante la mano quien diga que podemos transformar la estructura económica del país, sin estabilizar la macroeconomía, no hay forma. O sea, eso lo hemos revisado en nuestra economía, en la economía del Sur, en la del Este, Oeste, que una de las condiciones básicas es que tengamos las condiciones necesarias para movilizar inversión y que esa inversión generen empleo, genere riquezas y transformen el modelo. El gobierno debe de enfocarse fundamentalmente al gasto social, dirigido esencialmente a educación que es la transformación de fondo, cuando transformemos el modelo educativo de pasar del sexto grado al onceavo grado estaremos apuntando en esa dirección. Ese es un tema que hay que seguir una ruta sostenida y responsable. Además, en el asunto del manejo del gasto de salud y educación es sobre lo que hemos estado dando señales sostenidas y responsables.

Ustedes pueden ver las cifras en educación de un vecino cercano y se está derrumbando la economía, porque el asunto es hacerlo responsable, sostenido y apuntar correctamente, nosotros apenas a partir del 2010, estructuramos una estrategia educativa para atacar eso y se están movilizando recursos importantes de la Unión Europea, creo que ustedes lo vieron hace poco, y va a seguir colocando recursos en educación, hasta alcanzar una cifra muy importante enfocado en transformar todo el modelo educativo, reforzar la secundaria, mejorar el acceso a tecnología, fortalecer a los educadores, ahí se dice hoy definitivamente si no se refuerza el incentivo al educador, por mucho que se trabaje, no podés transformar el modelo educativo. Entonces, ahí estamos apuntándonos como estrategia central, más calidad, más cobertura y fortalecer y modernizar la institucionalidad del sector educativo. Es una tarea importante para transformar el modelo.

Si uno sigue la última encuesta de medición de nivel de vida, y la encuesta que desarrolla el Fideg, no son exactamente lo que plantea el diputado Sáenz, va creciendo lentamente la salida de la pobreza y más rápido la extrema pobreza, porque la pobreza es una cuesta más difícil, salir de la extrema pobreza es mucho más rápido; porque la pobreza está muy vinculada a los niveles de productividad y a los niveles de construir realmente el país y eso se transforma rápidamente.

Nosotros estamos tocando energía, 49% en 2006 de cobertura energética, no había forma que atacara el tema de pobreza, tener 75% al cierre del 2013, muestra un esfuerzo importante y un gasto muy enfocado; y yo lo digo de una forma gráfica, no es lo mismo estar en una comunidad que no hay energía, que no puede ni vender cerveza, por decir algo, por no decir otra cosa, que tener energía para movilizar la economía. Eso es importante y ahí está enfocado el esfuerzo del gobierno, esfuerzo en salud, esfuerzo en las aguas, esfuerzo en energía, ahí está apuntando al modelo de transformación gradual de la economía y para salir de la pobreza.

Existe una pregunta sobre, más bien un comentario fundamentalmente sobre la Reforma del INSS, aclaramos que estamos listos a la reforma, es un asunto que se está trabajando tripartitamente y cuando ya tengan acuerdos los trabajadores y los empresarios se estará haciendo los procedimientos que manda la ley; porque eso es así, lo que mande la ley es lo que se va a hacer. Entonces, hasta que ya haya acuerdos estaremos dando los pasos necesarios en términos de Reforma al INSS; de lo que si estamos claro y en acuerdo es que este año vamos a dar un paso importante en la sostenibilidad estratégica del modelo de Seguridad Social. Eso también es un buen anuncio para inversionistas, para trabajadores, para todos, que vamos a dar un paso muy importante en la sostenibilidad estratégica del Sistema de Seguridad Social.

Acerca de que el Bono Solidario va a presionar las finanzas públicas, ¡no!, el Bono Solidario está siendo incorporado porque el crecimiento en el ingreso lo permite, no está haciendo una presión, no está sustituyendo a nadie simplemente el ingreso se ha movido en los últimos tres años, después del 2009 a un ritmo realmente que muestra el desempeño económico del país, de los diferentes sectores y eso ha tenido impacto en crecimiento del ingreso. O sea, nunca se hubiera podido incorporar el Bono Solidario al Presupuesto, si no era buen desempeño de una buena evolución del ingreso tributario, no sería posible, tendríamos que estar reduciendo algo. En estos momentos estamos en esas condiciones y lo que estamos dando es una señal de largo plazo para todo el sector del empleo público, que el bono es un tema que no está en el debate del 2010.

Si nosotros recordáramos el debate del 2010, que no quiero recordarlo, y voy a ir como dicen ustedes al Diario de Debates, para ver que decía Langrand, ¿él fue el que habló del Bono, no?, o sea, qué decía en esos momentos ¿lo tenés? revisen lo que decían ustedes, más bien estamos acercándonos a la propuesta del debate del 2010. ¡Se recuerdan del debate del 2010!, yendo para el 2011, no es éso lo que decía. Nosotros lo que estamos dando es una señal clara de que la economía va por buen camino y tiene capacidad para absorber el Bono Solidario como un tema permanente; es decir, no hay ningún riesgo de que no esté incorporado de manera gradual en el salario, es más, la ruta es que en los próximos años sea un tema de inclusión en el salario, porque lo que requiere en este caso los ciento treinta y un mil, si no me equivoco, es que su salario vaya creciendo para darle mayor salario real; porque aquí también se hablaba del salario real o sea, no hay forma de que crezca el salario real, porque el salario real es la suma de todos los ingresos y eso es lo que queremos tener a la vista como una señal de una ruta realmente de desarrollo general de la economía y que impacte en el salario de los empleados y los trabajadores.

El otro tema sobre el café, que ahorita no sé quién lo dice, me mandaron los papeles sin los nombres de ustedes, creo que el diputado Sáenz también habló del café.

Nosotros vamos en los próximos días a incorporar una propuesta de ley para atender el asunto de la emergencia del café, pero no como emergencia, sino como un modelo de transformación de la caficultura. Nosotros no tomamos como emergencia que si llovió hoy o si llovió ayer, sino que debemos atacar los temas de productividad en el café. Esto viene para los que son productores, se está produciendo once quintales promedio desde 1930 probablemente 1940; hay que transformar el modelo productivo si queremos llevarle riqueza al obrero agrícola, a los que cortan el café, si queremos darle competitividad al país.

Entonces, estamos preparando eso, ustedes lo van a tener acá, realmente el gobierno ha estado trabajando desde octubre del año pasado, preparando, concertando con los productores, aquí hay productores que saben que no han estado tan fácil esas conversaciones con la banca, con el que va a financiar el café, porque en ese modelo lo que queremos es garantizar que se transforme la estructura productiva del café y que se coloquen recursos desde el sector privado para transformarlo, que eso es lo importante, porque en el largo plazo el café va a seguir siendo un importante jugador en las exportaciones, pero tenemos que transformarlo para que impacte de manera equitativa en todos los sectores, que no sea simplemente un sector que ha estado atado a once quintales por manzana, debemos mejorar la productividad para que mejoren los ingresos de los cortadores de café, del obrero agrícola y que también el café definitivamente impulse la economía más adelante, que no estemos conforme.

Definitivamente es un tema al cual le hemos dedicado importancia, no en los medios pero sí con los sectores que tienen que ver con el café, con diferentes cámaras, con los productores de Matagalpa, Jinotega hemos estado hablando ese tema y va a estar en la Asamblea Nacional creo que en las próximas horas, para que el 2014 se inicie todo un programa de transformación de cinco años, que va a ser un cambio en la cultura productiva del café, transformar, renovar el café, tener café más resistente, incorporar nuevas actividades al café que dé más recursos y dé mayor productividad, o sea, que impacte el desarrollo económico de la agricultura del norte inclusive parte del Pacífico del país.

Bueno creo que lo último, aquí la diputada Dubón hablaba de una propuesta, que nosotros entendemos que es una propuesta que es válida, que todo lo que hagamos tenga efecto sobre la salud, hay que proponerlo y estando claros que la salud del país es un tema importante para el gasto público, para el gasto privado y para la familia, que es un tema integral. O sea, el esfuerzo del gobierno por crear nuevos hospitales, estamos anunciando hoy en este Presupuesto el inicio de la construcción del Hospital Occidental que va hacer un hospital de aproximadamente trescientas camas, es decir, un hospital realmente grande muestra que estamos focalizando para garantizar los reemplazos de la instalación hospitalaria en la infraestructura hospitalaria. Nosotros podemos asegurar que la calidad de inversión tecnológica en el Bertha Calderón, en el Manolo Morales y el Lenin Fonseca comenzó en 2007, no antes, también pueden tomar nota, pueden revisar cómo se fue transformando el modelo de servicios.

Los presupuestos dedicados a la cobertura de medicamentos es otra historia, son temas de paz que no son suficientes y debemos seguir trabajando, por lo cual, toda propuesta que sirva para mejorar el sistema de salud, el servicio de salud es importante, pero es un tema en el cual he sido testigo que se ha ido transformando a partir del 2007 en este país, y eso tiene un alto reconocimiento de la población y debemos seguir trabajando fuertemente en mejor salud para los niños, para las mujeres y para todos de la comunidad.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, Ministro, le agradecemos su presencia en la Asamblea Nacional, su exposición, sus explicaciones e igualmente a los compañeros que lo han acompañado en esta exposición.

Se envía entonces este proyecto de ley a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Se suspende la sesión y continuamos de acuerdo calendario.




CONTINUACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 11 DE DICIEMBRE DE 2013. (VIGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA).

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum Nº.05, Punto III: DEBATE DE DICTÁMENES DE LEYES Y DECRETOS. Punto 3.12: LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2014. (Presentado por la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto). Le pedimos al Vicepresidente de la Comisión, diputado José Figueroa, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:


Managua, 21 de noviembre del 2013.

DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado señor Presidente:

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibió el mandato del plenario de este Poder del Estado el día 17 de octubre del año 2013, para dictaminar el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014.

I

Informe

1. Antecedentes y Entorno

El Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014, fue presentado por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional el 15 de octubre del 2013, tal como lo mandata el artículo 35 de la Ley Nº.550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

El 17 de octubre del 2013, el licenciado Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público, compareció ante el Plenario de la Asamblea Nacional, para exponer de manera detallada todo lo relacionado al Proyecto de Presupuesto 2014, incluyendo las consultas y aclaraciones que efectuaron los honorables Diputados.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, explicó que en el marco del Programa Económico Financiero 2013-2016 y tomando en consideración los supuestos macroeconómicos del 2014, los efectos del entorno económico internacional y de la economía local, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), formuló las proyecciones de ingresos y gastos del próximo año de forma prudente y orientada a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas de manera responsable y fortalecer la estabilidad macroeconómica del país. En su intervención el licenciado Acosta detalló y explicó los supuestos macroeconómicos con que se formuló el Presupuesto 2014 y enfatizó su consistencia con el crecimiento de la economía. Precisó la política presupuestaria y de asignación de recursos, la política de ingresos y de gastos e inversión y las prioridades económicas y sociales para el 2014, resaltando que se continuará con la implementación de programas y proyectos de ampliación de la infraestructura económica, cobertura y mejora de la calidad en la prestación de servicios sociales básicos de salud, educación, agua y saneamiento, atención integral a las familias, seguridad alimentaria y vivienda digna a los sectores empobrecidos del país.

La elaboración del proyecto de Presupuesto General de la República 2014, se formuló en base al Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) 2014-2017. En consecuencia, el proyecto de Presupuesto se corresponde con los objetivos y prioridades nacionales, con los límites y restricciones macroeconómicas fijadas y con las proyecciones fiscales formuladas en el MPMP (Marco Presupuestario de Mediano Plazo).

Dentro de ese contexto y pese a las restricciones presupuestarias, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional ha venido sosteniendo e incrementando el gasto público, con una política de gasto prudente, estable y consistente con el objetivo de avanzar hacia una mejor calidad del gasto público para reforzar el gasto social, el gasto dirigido a reducir la pobreza y el fortalecimiento del Programa de Inversión Pública.

2. Consultas

Para dictaminar el presente proyecto de Ley de Presupuesto General de la República 2014, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto por instrucciones de su Presidente y en base a la Ley N°.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, invitó al Ministro de Hacienda y Crédito Público, licenciado Iván Acosta, para que explicara el proyecto de Presupuesto General de la República 2014 a los integrantes de la comisión. Para tal efecto, el Ministro con su equipo técnico compareció ante la Comisión el pasado 5 de noviembre del corriente año.

El Ministro expuso en la reunión, los aspectos principales del contenido del proyecto del Presupuesto General de la República 2014, los supuestos macroeconómicos, el entorno económico nacional e internacional, que sirvieron de base para la formulación del proyecto presupuestario. Destacó lo más relevante del comportamiento económico del año 2013, el desempeño de las finanzas públicas y la sostenibilidad de la deuda pública interna y externa.

Explicó las proyecciones de gasto e ingreso de 2014 y consideró que dichas estimaciones son prudentes y están orientadas a garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y fortalecer la estabilidad macroeconómica del país. En su intervención, el licenciado Acosta sostuvo que el Presupuesto tiene como principal variable de control el nivel de déficit fiscal, el cual permite asegurar y mantener la estabilidad macroeconómica. Por su parte, la política de ingresos está orientada a la obtención de mayores niveles de recaudación y mejoras integrales en la administración tributaria; en relación a la política de gastos e inversión resaltó la senda ascendente con que se está llevando el gasto de reducción de la pobreza y el gasto social principalmente en el sector de salud y educación. Asimismo, destacó los principales incrementos que se están incorporando en este Presupuesto 2014, especialmente en el sector de infraestructura vial, sector eléctrico, agua y saneamiento, vivienda, subsidios y el cumplimiento de las asignaciones constitucionales, entre otros. También expresó que se asignaron recursos destinados para el fortalecimiento del Programa de Inversiones Públicas y sustantivas asignaciones a programas sociales orientados a beneficiar a los sectores más vulnerables del país.

En el marco de la consulta presupuestaria, esta comisión invitó a comparecer a los ministros de Educación, Salud, Relaciones Exteriores, Transporte e Infraestructura, Agropecuario y Forestal y de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa; Consejos Regionales del Atlántico Norte y Sur, Tribunal Aduanero y Tributario Administrativo (TATA) y a diferentes asociaciones e instituciones culturales, religiosas, deportivas y humanitarias, quienes comparecieron ante la comisión en el periodo del 5 al 19 de noviembre del corriente año.

Con respecto a los ministerios y las otras instituciones estatales, éstas explicaron el desempeño y cumplimiento de sus presupuestos 2013, en especial la ejecución de los proyectos de inversión y expusieron sus criterios sobre el proyecto de Presupuesto del 2014, presentando las metas y objetivos del programa de inversiones públicas que ejecutarán en el próximo año, en la que se evidencia la continuidad y el tracto sucesivo de la programación de los proyectos de inversión. La Comisión valoró positivamente las declaraciones de los ministros y avaló la importancia de sus exposiciones con relación al proyecto de Presupuesto.

II

Consideraciones de la Comisión

1. La comisión observa de manera positiva la prudencia con que se han proyectado los supuestos macroeconómicos del 2014. El Gobierno, con el objetivo de seguir asegurando la política macroeconómica y una apropiada administración gubernamental que garantice el equilibrio de las finanzas públicas, ha formulado el proyecto de Presupuesto General de la República 2014, basado en la proyección de los principales supuestos macroeconómicos, consistentes con la dinámica de nuestra economía nacional y en concordancia con la desaceleración y la lentitud con que se recupera la economía mundial. El gobierno consideró para el 2014 un crecimiento real y nominal de la economía de 4.5 y 11.5 por ciento respectivamente; una tasa de inflación acumulada de 7.1 por ciento, mantiene constante la devaluación nominal de 5.0 por ciento anual, un tipo de cambio promedio de C$26.0 por US$1.0 y el precio internacional promedio del barril de petróleo de US$99.6. Bajo estos principales parámetros macroeconómicos, el Gobierno propone en el proyecto presupuestario un gasto público de C$55,781.04 millones y un total de ingresos fiscales de C$52,081.47 millones. En ese sentido, los miembros de la comisión reconocemos que el esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en conjunto con los diferentes agentes económicos y acompañado de la cooperación externa y los organismos financieros internacionales han permitido la estabilidad macroeconómica, el desempeño adecuado de la economía y el sostenimiento de las partidas presupuestarias destinadas a los sectores sociales vulnerables, a través de la focalización de programas en las áreas de salud, educación, infraestructura, y seguridad ciudadana, entre otros.

2. La comisión reconoce que a nivel mundial aún persiste la fragilidad del crecimiento de las economías avanzadas y la desaceleración de las economías emergentes, combinada con un alto grado de endeudamiento que afecta el panorama fiscal internacional. De ahí que, el crecimiento económico mundial avanza de forma lenta y persisten los riesgos a la baja. En efecto, Estados Unidos enfrenta problemas fiscales y de deuda; por su parte China y una serie de economías de mercado emergentes continúan desacelerándose y se prevé que su crecimiento a mediano plazo será más lento, aunque sus tasas de crecimientos estarán por encima de las economías avanzadas; igualmente, la zona euro está saliendo paulatinamente de su recesión, pero los pronósticos apuntan a que la actividad económica seguirá siendo exigua y con peligros de deflación. Otro factor negativo que frena la estabilidad macroeconómica a nivel internacional, es el nivel elevado de desempleo, que persiste en muchas economías avanzadas, tales como, Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia y Reino Unido y se vaticina que se mantendrá esa tendencia.

3. El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala en su documento Perspectivas Mundial de octubre, que “es posible que la economía mundial crezca apenas poco más de 3% al año a mediano plazo, en lugar de volver a acelerarse a más de 4%”. Sobre este particular, debemos de reiterar que el mercado de Estados Unidos, Comunidad Europea y de otros países desarrollados, representa más del 50.0 por ciento de participación con respecto al total del mercado de nuestros productos exportables, (el destino de las exportaciones nicaragüenses), lo que indica la importancia del comportamiento económico de esos países en relación con la economía nicaragüense.

4. Otro aspecto a resaltar, es que Nicaragua se caracteriza por ser un país pequeño, tomador de precios internacionales y con una economía doméstica que es altamente influenciada por dichos precios. En consecuencia, la comisión observa como un riesgo suplementario y de tensión a la economía nacional, la evolución del precio internacional del barril de petróleo. El elevado precio de este producto, similar a la del 2008, incrementaría el déficit de cuenta corriente (en la balanza de pagos), lo que podría generar dificultades fiscales, no sólo por un posible incremento a los subsidios que el gobierno central otorga al consumo de la energía y del transporte, sino también por su impacto negativo a la economía del país.

5. La comisión califica de prudente las proyecciones fiscales del Gobierno, lo cual se justifica por el contexto económico internacional no favorable y el riesgo de la declinación de los precios internacionales de nuestros principales productos de exportación. La estimación de los ingresos fiscales se ubica en C$52,081.47 millones, lo que representa un crecimiento con respecto a 2013 de C$5,819.72 millones, equivalente a un incremento interanual nominal de 12.58 por ciento. Consideramos que la proyección de los ingresos fiscales está en concordancia, aunque ligeramente moderada, con la estimación de crecimiento nominal del PIB, el cual presenta un crecimiento nominal de 11.5 por ciento. Asimismo, la carga fiscal, es decir los ingresos fiscales expresados en proporción del Producto Interno Bruto (PIB), es mayor en 2014 (17.01 por ciento) que en el 2013 (16.85 por ciento). Con respecto a los ingresos tributarios se estima la suma de C$48,265.17 millones, para un crecimiento interanual de C$5,446.83 millones, equivalente a un crecimiento nominal de 12.58 por ciento; su carga tributaria se proyecta en 15.76 por ciento, ligeramente superior a la estimada en 2013 que se sitúa en 15.59 por ciento.

6. En las estimaciones de los ingresos tributarios, la comisión desea destacar la proyección del Impuesto sobre la Renta, la que se ubica en C$18,417.01 millones, para un crecimiento interanual de C$2,546.11 millones, equivalente a un incremento nominal de 16.04 por ciento con respecto a lo estimado en el PGR-2013. Se mantiene las expectativas adecuadas de crecimiento del impuesto sobre la renta, a consecuencia de los efectos de la aplicación de la Ley de Concertación Tributaria y su Reglamento. Al respecto, señalamos que a septiembre 2013 el cumplimiento de recaudación se ubicó en 72.36 por ciento y su crecimiento interanual fue de 15.66 por ciento. Ahora bien, su participación porcentual con respecto a los ingresos totales y tributarios corresponde a 28.38 y 38.16 por ciento respectivamente, lo que evidencia la importancia de este impuesto no sólo en la estructura tributaria nacional sino que también en relación con el universo de los ingresos. Asimismo, la evolución del impuesto sobre la renta en proporción del Producto Interno Bruto reafirma esta tendencia, que pasa de 5.25 por ciento en 2011, a 6.01 por ciento en 2014, o sea, que podemos afirmar que nuestra estructura tributaria evoluciona positivamente a un nivel menos regresivo, lo que beneficia a los sectores pobres de la población, ya que en este impuesto paga más el que tiene más.

7. Esta comisión observó que para el presupuesto de gasto, se propone un monto de C$55,781.04 millones, que corresponde a un incremento de C$7,376.60 millones con respecto a la estimación del presupuesto de gasto reformado del 2013, equivalente a un crecimiento nominal de 15.24 por ciento. Del total de gasto, C$41,393.85 millones están destinados a gasto corriente y C$14,387.18 millones a gasto de capital. Este nivel de gasto es consecuente con la prudencia en las proyecciones fiscales, y está enfocado en lograr una mayor eficiencia y redistribución en el uso de los recursos públicos, principalmente en el financiamiento de los programas y proyectos orientados a la reducción de los niveles de pobreza, manteniendo la política de sostenimiento del gasto social, especialmente el de salud y educación; así como continuar con el apoyo a la producción y fortalecimiento de la infraestructura, generación de empleo, el pago de las obligaciones contractuales del servicio de deuda pública que el país debe de honrar y el cumplimiento de los compromisos constitucionales.

8. Para esta comisión, es importante observar que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), mantiene priorizado el gasto social, el cual asciende a C$32,096.00 millones, equivalente a una participación de 57.54 por ciento con respecto al gasto total. Los sectores que lo integran son: educación, con una participación de 41.13 por ciento; salud con 31.56 por ciento; vivienda y servicio comunitario con 20.30 por ciento; servicio social y asistencia social y servicio recreativo culturales y religiosos en 7.01 por ciento. El gasto de los servicios económicos que son vinculantes al apoyo de la producción y la economía se proyecta en C$9,024.92 millones, lo que representa un 16.18 por ciento con relación al total del gasto. En consecuencia, ambos tipos de gastos representan el 73.72 por ciento del gasto público, lo que evidencia la voluntad del gobierno de privilegiar el gasto orientado a promover un entorno favorable a la productividad y la generación de empleo.

9. La comisión observó que el gasto proyectado para el ejercicio presupuestario 2014 de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) es de C$ 33,139.30 millones, lo que supera en términos nominales al gasto estimado en 2013 hasta por la suma de C$ 5,052.25 millones, que significa un incremento nominal de 18.00 por ciento. Asimismo, el gasto para combatir la pobreza representa el 62.60 por ciento con respecto al gasto primario, es decir, el gasto sin incluir los intereses de la deuda pública. Esta cifra evidencia el esfuerzo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) por continuar aplicando políticas de reducción y combate de la pobreza.

10. La comisión destaca que el proyecto de Presupuesto 2014 estima un monto de gasto de capital de C$14,387.18 millones, que representa un incremento nominal de 17.96 por ciento con respecto al 2013 el cual fue de C$12,196.93 millones. Como parte del gasto de capital, se destina al Programa de Inversión Pública (PIP), un monto estimado de C$12,587.90 millones que representa el 87.53 por ciento del total del gasto de capital. Las prioridades de inversión se mantienen en sectores claves de la economía como son el desarrollo de la infraestructura vial, energía, agua y saneamiento, educación, salud, mejoramiento y rehabilitación de vivienda de interés social. Cabe resaltar que también se está contemplando una asignación de C$50.0 millones con recursos del tesoro para fortalecer el proceso de pre inversión en instituciones que tienen debilidades en la conformación de su cartera de proyectos.

11. El proyecto de PGR 2014, realiza una asignación del gasto al Ministerio de Educación (MINED) por un monto de C$9,047.90 millones, lo que representa un crecimiento de C$1,668.00 millones con respecto al 2013, equivalente a un incremento nominal de 22.60 por ciento y una tasa de crecimiento anual real de 14.93 por ciento, según cálculos realizados por la Dirección General de Análisis y Seguimiento Presupuestario y Económico. Del total proyectado, C$8,194.22 millones están destinados a gasto corriente y C$853.64 millones a gasto de capital. Estos incrementos sustanciales evidencian el compromiso del Gobierno con el sector educativo, para garantizar una educación universal, accesible, gratuita y de calidad. En ese sentido, la asignación presupuestaria en este ministerio continúa privilegiando el ajuste salarial a los educadores por el orden de 9 por ciento lo que permitirá sostener el salario real de este sector. Adicionalmente, para el 2014 se estima una contratación de 1,000 nuevas plazas de maestros y maestras. Sobresale en el presupuesto de gasto del Ministerio de Educación, la política de suministro de la merienda escolar a 1.1 millones de niños y niñas y que representan recursos de la cooperación externa de aproximadamente C$493.52 millones. Así mismo, se mantienen los paquetes educativos solidarios, ayuda económica a maestros populares y comunitarios, formación y actualización de docentes mediante cursos de diplomados, entre otros.

12. También, destaca en el gasto público del MINED, el programa de inversión pública (PIP), con una asignación de C$760.00 millones, el que representa un crecimiento con respecto a 2013 de C$346.80 millones, equivalente a un incremento nominal de 83.93 por ciento. Sobresalen los proyectos de mejoramiento de 38 centros escolares de primaria en los municipios de Chinandega, León, Tipitapa, Managua, Río Blanco, El Almendro y El Ayote; así como el mejoramiento de 10 centros preescolares en varios municipios del país. Los proyectos con mayores asignaciones son: mejoramiento de establecimientos escolares en primaria en la región norte-centro con un monto de C$59.65 millones, mejoramiento de establecimientos escolares en secundaria en la región norte-centro con C$73.74 millones, mejoramiento de establecimientos escolares en secundaria en la RAAN y RAAS con C$46.50 millones y C$30.97 millones respectivamente.

13. La comisión valora de positiva la asignación presupuestaria que se estima en el proyecto del PGR 2014 al Ministerio de Salud, por la suma de C$9,636.62 millones, lo que representa un crecimiento de C$1,703.90 millones con respecto a la asignación del Presupuesto 2013, equivalente a un incremento nominal de 21.48 por ciento y un crecimiento real de 13.88 por ciento. Del total presupuestado, C$8,500.80 millones se destinan a gasto corriente y C$1,135.82 millones a gasto de capital. Se establece un ajuste salarial a los empleados del sector salud por el orden de 7.3 por ciento y se garantiza la contratación de 600 nuevas plazas de trabajo, lo que vendrá a mejorar el nivel de atención a la población. Adicionalmente, se asignan recursos para la compra de medicamentos hasta por un monto aproximado de C$1,027.40 millones y para la reposición de útiles médicos- quirúrgicos y de laboratorio la suma de C$180.84 millones. Con estos recursos asignados al Ministerio de Salud, se continuará brindando atención integral de salud a los nicaragüenses principalmente a la niñez y los sectores vulnerables de la población. La asignación presupuestaria de este ministerio mantiene su objetivo de sostener los servicios de salud gratuitos, de calidad, y con énfasis en la salud preventiva.

14. Un aspecto importante en el gasto del Ministerio de Salud es su programa de inversiones públicas, con una asignación de C$1,001.20 millones y que serán destinados para realizar proyectos como las 23 construcciones nuevas para ampliar la red de servicios del primer nivel de atención, construcción de 11 casas maternas en los departamentos de Matagalpa, Nueva Segovia, Región Autónoma Atlántico Norte y Jinotega y la rehabilitación de 27 unidades del primer nivel de atención. Se asignan mayores recursos a proyectos de arrastres de los que podemos mencionar los siguientes: equipamiento médico para unidades de salud de I nivel con un monto de C$135.22 millones; mejoramiento del Hospital César Amador Molina del municipio de Matagalpa con C$99.8 millones; equipamiento médico para las atenciones oftalmológicas y otorrinolaringológicas con C$47.32 millones y la rehabilitación del Hospital departamental Alemán Nicaragüense con C$49.64 millones. Asimismo, se destinan importantes recursos a proyectos nuevos como el de la construcción y equipamiento del Hospital General de la zona occidental de Managua con C$82.92 millones; rehabilitación de centros y puestos de salud familiar y comunitario en Jinotega, Bluefields, la Concordia, Santa María de Pantasma y Wiwilí de Jinotega los que totalizan un monto de C$34.50 millones.

15. En el contexto de fortalecer y apoyar la infraestructura vial, la comisión considera apropiada la asignación presupuestaria al Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), que se sitúa en C$3,879.50 millones, y representa un crecimiento de C$422.40 millones que equivale a 12.22 por ciento con respecto al Presupuesto reformado 2013, proyectándose un crecimiento real de 5.20 por ciento. El mayor componente de este ministerio es su programa de inversión pública, el cual es de C$3,477.20 millones y representa el 89.63 por ciento de su presupuesto total. En su programa de inversiones pública se evidencia la prioridad que representa para el Gobierno de asignarle recursos a la infraestructura vial, construcción y rehabilitación de carreteras y mejoras de caminos productivos como elemento importante para el crecimiento económico y por su contribución a la reducción de los niveles de pobreza. Esta institución tiene entre sus principales proyectos a ejecutar para el 2014, los siguientes: rehabilitación de caminos intermunicipales con un monto de C$414.20 millones; mejoramiento de la carretera La Paz Centro-Malpaisillo con C$253.15 millones; mejoramiento del tramo de carretera Puertas Viejas-Esquipulas con C$174.20 millones; revestimiento de carreteras con C$153.52 millones; y ampliación de la red vial pavimentada de 174.5 kilómetros (asfaltado, adoquinado y concreto), entre otros.

16. La comisión observa con satisfacción, que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), asigne recursos hasta por la suma de C$102.00 millones al Ministerio de Relaciones Exteriores, con objeto de garantizar los recursos financieros para garantizar la continuidad de las acciones judiciales y de defensa de Nicaragua en la Corte Internacional de Justicia contra las pretensiones expansionistas de Colombia en lo concerniente a nuestra plataforma continental; asimismo, para continuar con el diferendo contra Costa Rica, en lo referente a la carretera en la ribera del río San Juan, que el vecino país ha construido y que prácticamente ha erosionado el medio ambiente en este sector geográfico, lo que podría generar, sin lugar a dudas, efectos perversos para las generaciones venideras. La comisión apoya decididamente este crédito presupuestario que incumbe definitivamente a la defensa de nuestros derechos del mar y soberanía y a la política de protección y de sostenimiento del medio ambiente en el contexto del derecho internacional.

17. La comisión considera primordial que el proyecto de Presupuesto General de la República 2014, continúe con la política de apoyar los programas, proyectos, actividades y obras destinadas a atender las necesidades socioeconómicas de las poblaciones de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y Sur, para lo cual se ha destinado un monto de C$323.40 millones. En el Programa de Inversiones Públicas se contempla, para la RAAN la reconstrucción de viviendas e infraestructura social por un monto de C$33.70 millones, construcción de mini acueducto por gravedad en la comunidad de Coperna, Siuna C$4.00 millones; construcción del estadio municipal en la ciudad de Alamikamba, Prinzapolka y la rehabilitación del estadio municipal de Puerto Cabezas y Siuna por un monto global de C$11.70 millones. Con relación a la RAAS se continuará invirtiendo en el mejoramiento de 240 viviendas en comunidades indígenas de Laguna de Perlas, Rama Kay y Awaltara, Corn Island y Comunidad de Karawala con un monto de C$5.70 millones; construcción del sistema de agua potable en comunidad de Tasba Pounie con la suma de C$4.70 millones; también se asigna para la construcción del complejo deportivo de Bluefields con C$4.50 millones y la construcción de cancha multiuso en Brown Bank, Laguna de Perlas con C$3.00 millones.

18. Uno de los ejes fundamentales de la lucha contra la pobreza, lo representan las transferencias presupuestarias municipales, por lo que esta comisión respalda la partida destinada a los municipios, hasta por un monto de C$4,826.51 millones, que corresponde al 10 por ciento de los ingresos tributarios de conformidad a la ley. Esta cifra representa un crecimiento de C$544.68 millones con respecto a la estimación del 2013, equivalente a un incremento nominal de 12.72 por ciento. Del monto asignado a los municipios, la cantidad de C$1,060.98 millones corresponde a gasto corriente y C$3,765.53 millones corresponden a gasto de capital, principalmente proyectos de inversión. Los municipios tienen como política destinar una parte importante de estas transferencias para mejoras y ampliación de infraestructura escolar, salud, agua y saneamiento y vivienda de interés social. El cumplimiento de este mandato legal, asegura recursos en el gasto que benefician directamente a la población nicaragüense.

19. La comisión avala la decisión de otorgar un presupuesto de C$2,956.20 millones al Ministerio de Gobernación, el que presenta un incremento de C$627.18 millones con respecto a la asignación de 2013, equivalente a un crecimiento nominal de 26.92 por ciento. Las asignaciones de recursos a este ministerio se enfocan principalmente a garantizar la seguridad ciudadana, la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, prevención del delito, derechos humanos, materia migratoria, prevención, asistencia, entre otras. A la Policía Nacional se le asignan recursos hasta por un monto de C$2,059.64 millones que en relación al 2013 significa un incremento de C$322.97 millones equivalentes a 18.60 por ciento. Pese a que estos recursos continúan siendo limitados en comparación con los demás países de la región, las funciones de este ministerio, especialmente las que realiza la Policía Nacional, han dado muestras de eficiencia y efectividad que se traduce que Nicaragua sea considerado uno de los más seguros de la región.

20. Otro aspecto significativo a distinguir en el presupuesto de gasto del MINGOB, es la contratación de 1,000 nuevas plazas, de las cuales 415 son para el personal de la Policía, lo que permitirá fortalecer la seguridad ciudadana; 238 plazas para el Sistema Penitenciario Nacional, 156 para Migración y Extranjería y 190 plazas para la Dirección General de Bomberos. Asimismo, se estima ejecutar entre sus principales proyectos la rehabilitación de las Delegaciones Policiales del Distrito V y VII de Managua con un monto de C$13.71 millones; rehabilitación y equipamiento de la Delegación Policial de Bluefields con C$5.50 millones; para el Sistema Penitenciario se contempla rehabilitación y ampliación de los centros penitenciarios del país con un monto de C$41.50 millones; mejoramiento y ampliación de los sistemas hidrosanitarios en centros penitenciarios a nivel nacional con C$43.50 millones; construcción y equipamiento del Centro Penitenciario de Bluefields con C$28.00 millones, entre otros.

21. Para los miembros de la comisión es fundamental garantizar los recursos presupuestarios destinados a la defensa, seguridad nacional y soberanía del territorio nacional, así como las acciones de prevención, mitigación y auxilio ante desastres naturales y catástrofes. Por lo tanto, los recursos asignados al Ministerio de Defensa en especial al Programa Defensa Nacional hasta por un monto de C$2.129.0 millones patentizan la voluntad política del Gobierno de Nicaragua de asegurar la Soberanía Nacional y la lucha contra el narcotráfico, principalmente ahora que se ha reafirmado el derecho marítimo de Nicaragua sobre su plataforma continental en la zona del Caribe, de conformidad a la sentencia de la Corte Internacional de Justicia.

22. La comisión considera fundamental, el incremento asignado al presupuesto de gasto del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa. Para el desarrollo de sus programas institucionales de combate a la pobreza, se le asigna la suma de C$948.63 millones, que representa un crecimiento de C$120.13 millones con respecto al 2013, equivalente a un incremento nominal de 14.50 por ciento y que estarán destinados principalmente a la ejecución de programas como el Bono Productivo Alimentario con un monto de C$262.72 millones; Servicios, Desarrollo de los Sistemas Productivos Agrícolas, Pesqueros y Forestal en la Costa Caribe con C$71.70 millones; Servicio de Agroindustria e Industrialización de las MIPYMES familiares con C$268.10 millones y Fomento de la pequeña y mediana empresa familiar urbana y rural con C$87.00 millones. Estos programas están encauzados a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria, brindar acompañamiento a las MIPYMES familiares para adquirir nuevas capacidades productivas y exportadoras, y la capitalización a las familias campesinas empobrecidas a través de la entrega de bienes como semilla, aves de corral, etcétera.

23. Es esencial destacar por esta comisión la transferencia presupuestaria asignada en gasto de capital a la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado Sanitario, ENACAL, por un monto de C$358.7 millones, que representa un incremento de C$145.30 millones con respecto a 2013, equivalente a un crecimiento nominal de 68.12 por ciento. Los recursos financieros proyectados, serán utilizados para el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y saneamiento en Managua con un monto de C$85.24 millones; Programa de agua potable y saneamiento en Nueva Segovia, Madriz y Estelí con C$9.90 millones; mejoramiento de la eficiencia energética en los sistemas de bombeos de agua potable en las ciudades de Managua y Ticuantepe con C$24.90 millones; construcción y equipamiento de pozos en las ciudades de Jicaral, La Paz Centro, Belén, Niquinohomo, Estelí y Managua con un monto global de C$24.10 millones. Con la implementación de estos proyectos se estará incrementando el servicio de cobertura del abastecimiento de agua potable, lo que vendría a contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de estas zonas e impactar en la disminución de las enfermedades que provoca la ausencia del vital líquido. Así mismo, se reafirma la política del Gobierno de promover el bienestar de los sectores socioeconómicos vulnerables y su compromiso de disminuir los niveles de pobrezas en el país.

24. Esta comisión considera fundamental continuar apoyando el incremento de recursos a la Empresa Nacional de Trasmisión Eléctrica (ENATREL), principalmente en su gasto de capital hasta por un monto de C$160.40 millones, para situar su asignación en el 2014 de C$688.10 millones, que corresponde a un incremento nominal con respecto a 2013 de 30.39 por ciento. La asignación de estos recursos se destina, entre otros, a los siguientes proyectos: C$277.40 millones para la construcción de red de distribución eléctrica rural en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega y Matagalpa (PNESER); C$98.22 millones para la normalización del servicio eléctrico en asentamiento sector Managua (PNESER); construcción camino a San Pedro del Norte-planta hidroeléctrica Tumarín con C$130.00 millones; normalización del servicio eléctrico asentamientos sector norte, sur y occidente con un monto global de C$40.30 millones; construcción de red de distribución eléctrica rural en la RAAS y RAAN (PNESER) con C$8.70 millones.

25. La comisión considera relevante la asignación presupuestaria de C$387.40 millones que se le está otorgando al Instituto de Vivienda Urbana y Rural (INVUR), que representa un crecimiento de C$139.00 millones con respecto a la estimación del 2013, equivalente a un incremento nominal de 55.96 por ciento. La asignación de estos recursos se destinan a importantes proyectos como a la construcción y mejoramiento de viviendas nuevas progresivas bajo la modalidad del subsidio con crédito, con un monto de C$89.41 millones y bajo la modalidad del subsidio sin crédito con C$75.61 millones. Con la ejecución de estos proyectos se pretende la entrega de subsidios directos y asistencia técnica a familias con ingresos de 1 a 3 salarios mínimos, para el mejoramiento progresivo y la construcción de vivienda nueva de lote propio. Estos subsidios serán entregados con un monto fijo por el Gobierno y por una sola vez a las familias para complementar el costo de su vivienda.

26. La comisión observa con acierto, garantizar al Fondo de Mantenimiento Vial (FOMAV) los recursos provenientes del impuesto especial a los combustibles para el mantenimiento de la red vial de carreteras y caminos municipales. El FOMAV dispondrá de una asignación presupuestaria de C$1,052.32 millones que estarán orientados al mantenimiento de la red vial de carreteras y caminos municipales destinados a preservar a corto, mediano y largo plazo las condiciones de las vías de comunicación y asegurar su funcionamiento y prolongación de vida útil. Esta asignación presupuestaria representa un incremento de C$21.42 millones en relación al 2013.

27. La comisión apoya los esfuerzos del GRUN, de continuar con la ejecución de programas sociales que amortigüen y beneficien a los sectores vulnerables, para lo cual se mantienen las partidas presupuestarias asignadas para el subsidio de consumo de agua, telefonía y energía eléctrica para los jubilados por la suma de C$ 126.40 millones, el subsidio al transporte urbano colectivo de la ciudad de Managua y Ciudad Sandino por la suma de C$230.80 millones, y subsidio de energía en asentamientos en barrios económicamente vulnerables con C$291.72 millones.

28. Esta comisión observa con buen suceso que el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, haya decidido incorporar al Presupuesto de Gasto el Bono Cristiano, Socialista y Solidario que se ha venido entregando a los trabajadores con ingresos hasta por un monto de C$5,500.00. Esta incorporación del bono en el Presupuesto de Gasto es un mensaje claro de sostenibilidad y garantía del mismo a los trabajadores, quienes ahora al contar con este bono incorporado al PGR, logran tranquilidad y confianza, ya que la entrega del mismo no estará en dependencia de la existencia o no de recursos externos para financiarlos. Es importante anotar que este esfuerzo de incorporar el Bono Solidario, es posible gracias a las políticas macroeconómicas prudentes y acertadas del GRUN, que han permitido continuar con el desarrollo económico y con el fortalecimiento de los ingresos fiscales, necesarios para cubrir este tipo de gasto.

29. Es importante para la comisión respaldar la decisión del GRUN de asumir y formalizar la deuda histórica que existe con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social. Siendo evidente la necesidad de darle sostenibilidad financiera al Seguro Social, es fundamental el compromiso del Gobierno actual de honrar esa deuda para evitar el colapso del Sistema de Seguridad Social. Se incorpora en este Presupuesto 2014 una partida presupuestaria para la amortización a la deuda del INSS, por un monto de C$436.20 millones, lo que se estima como una contribución inicial para continuar honrando y pagando dicha deuda. Esto vendrá a promover un ambiente adecuado a las modificaciones esenciales que requiere la seguridad social, en la perspectiva de encontrar salidas idóneas que le permitan la viabilidad financiera de esa institución y continuar con el pago de las pensiones sin mayores problemas.

30. Como consecuencia de las mociones presentadas durante el período de consulta al PGR 2014, de parte de los honorables diputados de este Poder del Estado, esta comisión, pese a las limitaciones de recursos, gestionó créditos presupuestarios hasta por la suma de C$40.0 millones, para cumplir con las demandas de fondos de las asociaciones e instituciones religiosas, culturales, deportivas y humanitarias, entre otras, que fueron recibidas por la comisión durante el proceso de consulta y que cuentan con el respaldo de los diputados. Los organismos beneficiados suman un total de 174 entre los que se encuentran: CONANCA, Asociación de Padres con Hijos Discapacitados “Los Pipitos”, Archivo Histórico Diocesano de León, Foro Nicaragüense de la Cultura, Teatro Municipal “José de la Cruz Mena”, Federación Nicaragüense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FECONORI), Fundación de Lupus Eritematoso Sistemático de Nicaragua (FLESNIC), Iglesia Morava Nueva Jerusalén, Iglesia San Sebastián de León, Parroquia Nuestra Señora de la Merced de Managua entre otros. Las asignaciones a los organismos antes señalados son consideradas por la comisión como prioritarias por su impacto social y de beneficio a la población vulnerable de nuestro país.

31. Para la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto un aspecto importante es el hecho que se destinan fondos para el cumplimiento de los porcentajes constitucionales del 6 por ciento a la educación superior y el 4 por ciento al Poder Judicial de conformidad a los establecido por la Constitución Política .En virtud de lo antes expuesto, al Poder Judicial se le asigna la suma de C$2,231.24 millones y a las universidades un monto de C$3,346.90 millones de los cuales C$310.90 millones estarán destinados a Gasto de Capital.

32. En el año 2014 se proyecta como resultado fiscal después de donaciones externas, un déficit de C$341.64 millones, que corresponde a un reducido -0.11 en proporción del Producto Interno Bruto, lo que muestra en realidad un Presupuesto equilibrado y financiado con los recursos internos y las donaciones externas. Por tanto, este resultado tiene como propósito, mantener unas finanzas públicas sanas y niveladas, por lo que la comisión considera que la relación del nivel de gasto, ingreso y el resultado fiscal sostiene la estabilidad macroeconómica, factor importante para promover un entorno adecuado a la inversión y el empleo.

33. Finalmente, deseamos patentizar que esta iniciativa de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014 se encuentra acorde con el Programa Económico Financiero del Gobierno, es coherente con el objetivo de garantizar la estabilidad macroeconómica, el financiamiento de los programas y proyectos dirigidos a la reducción de la pobreza y la fluidez ininterrumpida de los recursos de la cooperación externa que financian el presente Presupuesto General de la República.
III

Dictamen de la Comisión

En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen, los suscritos miembros de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, con fundamento en los artículos 113 y 138 numeral 6 de la Constitución Política y en los artículos 99, 100, 101, 102, 168, 169, 170, 171, 172, 173 y 174 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la Constitución Política de la República y la Ley de Administración Financiera y de Régimen Presupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014.

En base al artículo 102 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y sus reformas, los Diputados de la Bancada Alianza PLI, razonan su voto.

Solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su voto favorable.

Hasta aquí la lectura del Dictamen.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente

José Figueroa Aguilar María Eugenia Sequeira Balladares
Vicepresidente Vicepresidente voto razonado
René Núñez Téllez Douglas Alemán Benavidez
Integrante Integrante
Odell Íncer Barquero Ángela Espinoza Tórrez
Integrante Integrante
Eda Cecilia Medina Brooklyn Rivera Bryan
Integrante Integrante
Jaime Morales Carazo Gustavo Porras Cortés
Integrante Integrante

Wilfredo Navarro Moreira
Integrante
Y votos razonados de:

Eduardo Montealegre Rivas Carlos Langrand Hernández
Integrante Integrante

Todos miembros de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

El voto razonado por favor, hay que leerlo.

María Eugenia Sequeira, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA BALLADARES:

Un momentito, Presidente.

VOTO RAZONADO DE LA BANCADA ALIANZA PLI AL DICTAMEN DE LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2014.

La Bancada Alianza PLI, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 102 de la Ley Nº.606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, presenta su Voto Razonado al Dictamen de la “Ley Anual de Presupuesto General de la República 2014”, suscrito por la mayoría de los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, en base a las siguientes consideraciones:

La política presupuestaria que ejecuta el Gobierno, no está orientada a implementar una política pública responsable para el efectivo combate y reducción de la extrema pobreza en la que vive la mayoría de los nicaragüenses, sino que tiene un enfoque de financiamiento de programas de tipo existencialista, es decir, la política presupuestaria se ha diseñado para financiar programas que responden a satisfacer necesidades inmediatas de la población, pero que no tiene efecto multiplicador a largo plazo en la economía familiar, por lo que los mismos no tienen un impacto considerable en la mejoría de las condiciones de vida de la familias beneficiadas con esos programas.

La política fiscal y presupuestaria que impulsa el gobierno de Daniel Ortega Saavedra está diseñada con un enfoque que promueve la inequidad socioeconómica, que se refleja en la profundización de las desigualdades sociales, ya que la lógica que aplica el gobierno sandinista en lo referente a la política presupuestaria tiene como objetivo mantener los niveles de pobreza, es decir, al Gobierno no le conviene reducir la pobreza, al contrario, le interesa que siempre haya pobres a los que se les pueda engañar y manipular con programas como la entrega de paquetes de alimentos, Usura Cero, Bono de patio y el Bono Productivo Rural. Estos programas de tipo existencialista se ejecutan por instancias partidarias del FSLN y los beneficiarios son seleccionados en base a su simpatía con el partido sandinista, en un contexto propagandístico, para promover la imagen y el culto a la personalidad del Presidente de la República.

Consideramos importante destacar, el contexto nacional e internacional en el que se presenta esta iniciativa de Ley Anual al Presupuesto General de la República 2014.

Las perspectivas de crecimiento económico para Nicaragua enfrentan un escenario internacional marcado por la desaceleración de las economías emergentes y la gradual recuperación de las economías avanzadas, aunque con incertidumbres fiscales importantes en Estados Unidos y el deterioro de la situación económica en Venezuela.

En este contexto se debe destacar que el 20 de noviembre del 2012 compareció ante la Comisión de Producción Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional la misión del FMI que estaba en Nicaragua para negociar con el Gobierno el Programa Económico Financiero Trianual. En esta reunión de trabajo, la representación de FMI indicó que uno de los componentes a evaluar consistía en aplicar mecanismos alternativos por parte del Gobierno para enfrentar una posible disminución de la Cooperación venezolana y no crear dependencia de Nicaragua en relación a estos recursos, ya que uno de los parámetros que se utilizan para medir la estabilidad económica de Nicaragua están relacionados con los índices de cooperación externa.

La proyección de ingresos tributarios continúa siendo conservadora. Aunque las autoridades esperan que la recaudación crezca más que el PIB en 2014 y 2015, en la medida que surtan efecto pleno las disposiciones de la Ley de Concertación Tributaria. Sin embargo, del análisis de las estimaciones de recaudación presentadas por el Presidente de la República en la iniciativa de Presupuesto para el 2014, se concluye que el impacto de la implementación de la Ley de Concertación Tributaria aportará menos recursos a la recaudación en relación a las reformas tributarias de años anteriores, por lo que las perspectivas de gastos se mantienen estables. La Ley de Justicia Tributaria y Comercial de 1997 representó 0.4 puntos porcentuales del PIB, la Ley de Ampliación de la Base Tributaria generó con 0.5% del PIB, la Ley de Equidad Fiscal de 2003 aportó 0.3% del PIB, la Reforma a la Ley de Equidad Fiscal del 2005 representó el 1.0% del PIB, la Reforma de la Ley de Equidad Fiscal de 2009 aportó el 0.9% del PIB, pero la Ley de Concertación Tributaria en su primer año de implementación solo aportó el 0.2% del PIB.

En relación al PIB, en 2014 el gasto primario del gobierno central experimentará un aumento de 5.3%, pero este incremento del gasto es un espejismo originado por la incorporación del Bono Solidario al Presupuesto de Gastos, y no obedece a la implementación de una política fiscal para promover la inversión y el desarrollo del país.

Indiscutiblemente el bono seguirá teniendo un impacto positivo para los hogares que se beneficiarán directa o indirectamente del mismo. Su incorporación al Presupuesto brinda seguridad a sus beneficiarios, aunque no para todos, ya que las instituciones no presupuestadas, como las Alcaldías y las empresas del Estado asumirán con sus propios recursos el pago de este bono.

Técnicamente el bono debió incorporarse en el renglón 111 “Sueldos de cargos permanentes” y no en el renglón 191 “Otros servicios personales”. La decisión de incorporar el bono fuera del salario ordinario, viola los artículos 1 y 10 del “Reglamento de la Ley General de Seguridad Social”, los cuales determinan que y el artículo 84 del Código del Trabajo, que establece que salario ordinario es el que devenga durante la jornada ordinaria, en el que están comprendidos el salario básico, incentivos y comisiones.

De introducirse al salario, el Gobierno tendría que aumentar el presupuesto total de décimo tercer mes y aporte patronal en aproximadamente C$372 millones en 2014, lo que equivale a 0.5 puntos del PIB, teniendo un sobre efecto perdurable más allá de 2014.

Si se incorpora el bono al salario tendrían que soportar una mayor reducción en concepto de cotización a la seguridad social, pero a su vez esto generaría ingresos adicionales por el orden de C$240 millones al INSS, lo que contribuiría a su capitalización.

La introducción del bono supone mejorar recaudaciones y tasas de crecimiento de la economía para evitar una mayor rigidez presupuestaria, lo que genera una “modernización de los ajustes salariales”, es decir, que los incrementos salariales para sectores significativos como salud y educación se verán frenados por la aplicación de esta política equivocada si no hay crecimiento y la decisión de financiar el pago del bono con recursos del Tesoro, implica que el Estado renuncia a contar con mayores posibilidades para destinar recursos a la inversión pública para propiciar el crecimiento económico, lo que impide la implementación de una acertada política fiscal para el efectivo combate y reducción de la pobreza.

La incorporación del bono al Presupuesto aumentará la masa salarial del Gobierno en relación al PIB en 0.5 puntos, pero si este bono se incorpora al salario, como lo establece el Código del Trabajo, se estima que este indicador aumentaría en otros 0.5 puntos del PIB. La decisión del Gobierno de no incorporar el bono al salario de los beneficiarios del mismo, estas estimaciones se desprenden del análisis del Marco Presupuestario del Mediano Plazo al 2014 – 2017.

Es importante destacar que el Presupuesto de Gastos se incrementa en 15.2%. Sin embargo, sin incluir el bono, el cual beneficiaria aproximadamente al 10.8% de la población total, este aumento en términos reales sería del 12.7% lo que representa el menor crecimiento del Presupuesto del Gasto de los últimos tres años.

La Bancada Alianza PLI considera importante destacar que para lograr un crecimiento socioeconómico inclusivo, se debe de mejorar la progresividad de gastos públicos social y una mayor inversión en capital humano, que nos permitan acercarnos al cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

En relación con la inversión en el servicio de educación, la Banca Alianza PLI estima que el presupuesto en educación de 2.95% del PIB es inferior al 7% que señalan los expertos en educación para mejorar nuestra calidad educativa y debe de apuntar a una mejora sustancial de la infraestructura escolar en todos los niveles, particularmente en las zonas más pobres y alejadas de los cascos urbanos, haciendo énfasis en la construcción de escuelas multigrados para lograr una mayor efectividad en el combate del sexto grado y del abandono escolar.
Los recursos destinados a la educación no deben considerarse como un gasto, sino como una inversión a largo plazo y esta inversión no debe estar desvinculada de la calidad en la educación. Un aspecto importante es que se deben destinar recursos para procurar la contratación de un mayor número de maestros titulados, a fin de cumplir con lo establecido en la Ley Nº.582, Ley General de Educación, que establece un máximo de 15 - 20 alumnos por maestro.

El gasto público proyectado para 2014 en el servicio público de salud presenta una evolución positiva pero insuficiente. De acuerdo a la OPS/OMS, ningún país del continente ha logrado una cobertura universal en el primer nivel de salud con un gasto menor del 6% de PIB en salud.

El gasto en salud por habitantes en Nicaragua en el año 2012 fue de U$49.6, que representa una evolución positiva, sin embargo, si se contrasta con los datos de la CEPAL del periodo 2002-2008, muestran que esta inversión en salud por persona está por debajo del promedio de América Latina y el Caribe, que invierten en promedio U$ 119.5 por persona y América Central que destina en promedio para el gasto en salud U$84.2 por persona.

La Bancada Alianza PLI considera que para el cumplimiento de las metas en materia de salud es fundamental invertir en la infraestructura física. Así mismo, recomendamos que todo aumento en el gasto corriente del sector salud deba enfocarse en las necesidades más apremiantes como la compra de material de reposición periódica, equipos médicos, y medicamentos, así como en la mejora salarial de los trabajadores de la salud.

Lo anterior demuestra que el Estado de Nicaragua debe realizar un esfuerzo de carácter fiscal para destinar mayores recursos al sector salud.

Es necesario elevar la pertinencia y calidad de la inversión pública, focalizando los esfuerzos en aquellos proyectos de alto impacto económico nacional que aumente la competitividad del país y atraiga la inversión extranjera nacional directa.

La inversión pública debería priorizar los proyectos de infraestructura (caminos, puentes, electricidad, agua y saneamiento) que contribuyen a mejorar la productividad del sector privado, particularmente aquellos que tienen impactos en las zonas de alta productividad agropecuaria y forestal.

El desarrollo económico y social de Nicaragua, no depende únicamente de la transformación del valioso capital humano del que disponemos, sino también de una adecuada infraestructura económica que facilite e incentive la inversión privada y por consiguiente, el progreso económico.

La Bancada Alianza PLI propuso en su programa de gobierno en la campaña electoral de 2011, y lo reafirma en este Voto Razonado, promover la inversión pública como un factor fundamental para impulsar la capacidad productiva de Nicaragua a través de la construcción de la adecuada infraestructura (rehabilitación de caminos, carreteras, puentes) como elemento indispensable para contribuir a mejorar el nivel de vida de los nicaragüenses, sobre todo de los menos favorecidos, así como la ampliación de la cobertura de los servicios públicos básicos (red eléctrica, agua potable y alcantarillado sanitario), considerando que nuestro país es altamente vulnerable a los fenómenos naturales.

La Bancada Alianza PLI considera imprescindible la transparencia como eje fundamental para la ejecución presupuestaria. En 2011 y 2012 el Presidente de la República presentó reformas presupuestarias cercanas al cierre del ejercicio presupuestario, en un ambiente electoral. Estas reformas presupuestarias se caracterizaron por la subestimación de las recaudaciones tributarias, las metas de crecimiento económico y el índice de inflación al momento de formular y aprobar los presupuestos de 2011 y 2012. En ambos casos, las propuestas de reformas se presentaron en octubre, cuando quedaba muy poco tiempo para la modificación de los programas anuales de inversión, lo que motivó a las entidades públicas a solicitar a la Contraloría General de la República la exclusión de procedimientos para la contratación y asignación de los proyectos a ejecutar, lo que contrasta con uno de los principios establecidos en la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario que es precisamente la transparencia en la administración y ejecución del gasto público.

En este sentido, la Bancada Alianza PLI tal como lo propuso en su programa de gobierno, recomienda que se apruebe por Ley el Informe de Medio Año, a fin de que las autoridades correspondientes informen a la Asamblea Nacional el proceso de ejecución presupuestaria, el cumplimiento de las metas de recaudación y la proyección de las mismas para el segundo semestre del año, las perspectivas de crecimiento económico y cualquier otra información que permita la formulación de la propuesta de reforma presupuestaria basada en información real y objetiva, con el objeto de que el Presidente de la República presente oportunamente a la Asamblea Nacional a más tardar en la primera quincena de julio del ejercicio presupuestario, la reforma de la Ley Anual de Presupuesto General de la República, y que la misma sea analizada en el tiempo conveniente y se apruebe a más tardar el 31 de julio el ejercicio presupuestario, y de esta manera garantizar la transparencia en la ejecución del Presupuesto y la adecuada modificación del Programa de Inversión Pública.

En la estrategia de desarrollo humano contenida en el Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) 2011-2014, se establece que el Plan Nacional de Desarrollo Humano tiene como objetivo fundamental mejorar las condiciones de vida de todos los nicaragüenses, para lo cual se plantearon varios objetivos, entre ellos el diálogo continuo con la comunidad internacional para lograr el consenso y el apoyo en el ámbito comercial y financiero, así como el fortalecimiento del proceso democrático.

En el PGR, 2014 se destinan recursos para el cumplimiento de los acuerdos de reformas al Instituto Nacional de Seguridad (INSS), reformas que no han sido consensuadas con todos los sectores afectados e involucrados: trabajadores, cotizantes, pensionados, productores, comerciantes, emprendedores antes bien han sido conversaciones a puerta cerrada entre el Ejecutivo y un reducido grupo lo cual la hace carecer de legitimad. El tema de las deudas al INSS no está claro en montos y orígenes y la propuesta de pago presentada por el Gobierno hace perder en el tiempo el valor de la deuda afectando negativamente los ingresos propuestos por esto concepto. Las inversiones continúan siendo un tema muy discrecional y falto de transparencia. El INSS debe sufrir un proceso de mejoramiento en sus procesos administrativos que le lleven a una eficiencia y menor costo de administración, enfocándose en la calidad de sus recursos humanos y tecnológicos que le den una mayor rentabilidad a los recursos administrados de los cotizantes y pensionados. Finalmente el tema de los aumentos de cotizaciones del sector de la patronal y de los trabajadores deben ser consultados con ellos, todo este proceso debe de sufrir el proceso de reforma de la Ley del INSS en la Asamblea Nacional y no puede ser reformado por decreto.
CONCLUSIÓN

Las finanzas públicas continuarán vulnerables, en tanto persistan gastos extra presupuestarios recurrentes que financian programas emblemáticos del Gobierno.

El impacto perdurable del Bono Solidario en el Presupuesto fue de 0.5 puntos del PIB, y se ajustará reduciendo la tasa con la que se ajustan los salarios.

El Gobierno ha mejorado la disponibilidad de información presupuestaria en materia de exhaustividad, pero siguen prevaleciendo focos de opacidad presupuestaria y grandes desafíos para transparentar los gastos extrapresupuestarios, el gasto tributario y la deuda pública. Como ejemplo se puede citar la decisión del Poder Ejecutivo de reconocer y asumir como deuda pública interna en la reforma a la Ley Anual de Presupuesto General de la República 2013, el crédito otorgado por tres bancos privados a la Empresa Administradora de Aeropuertos Internacionales, (EAAI) por un monto de C$69 millones. Está decisión está contenida en el Acuerdo Presidencial No. 224-2013 y el Acuerdo Ministerial MHCP Nº. 32-2013, publicado en La Gaceta, Nos. 212 y 224 del 2013 lo que indica que el Gobierno promueve la ineficiencia administrativa y financiera de las empresas estatales.

La Bancada Alianza PLI, como bancada de oposición, demanda en el PGR 2014 revisar y ajustar la política de combate a la pobreza a fin de liberar recursos hacia urgentes programas de inversiones públicas (construcción y rehabilitación de aulas escolares, centros de salud, agua y saneamiento, ordenamiento de la propiedad, entre otros) sin descuidar aquellos programas de transferencias a las poblaciones más vulnerables, todo ello para cumplir las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, los Objetivos del Milenio y los presupuestos y metas establecidas en el Marco Presupuestario de Mediano Plazo 2011-2014, para alcanzar un crecimiento integral, es decir, crecimiento económico acompañado de una efectiva superación de la pobreza y no de beneficios clientelista y partidarios del orteguismo.

Firman, diputado Carlos Langrand y diputado Eliseo Núñez Morales.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Entonces pasamos a la discusión del Dictamen en lo general.

Vamos a dar tiempo para que los compañeros y compañeras se anoten, para cerrar la lista de oradores. A ver los que deseen participar.

Cerramos la lista con el diputado Wálmaro Gutiérrez Mercado.

Diputado Carlos Langrand Hernández, tiene la palabra.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente y buenos días.

La diputada Sequeira leyó el Voto Razonado de la Bancada Alianza PLI, y se considera que el Presupuesto crece muy lentamente a las necesidades apremiantes de los nicaragüenses para que logremos desarrollarnos. Dentro del Presupuesto, nosotros encontramos partidas que son insuficientes para que garanticen en el corto y mediano plazo un crecimiento acelerado que nos permita atender sectores importantes como salud y educación.

Vemos que se destinan fondos al Banco del ALBA y al Sucre 132 millones de córdobas, y se destinan cantidades inferiores al Banco Mundial, al BID y al Banco Centroamericano de Integración Económica, sin embargo, si vemos los préstamos que recibe Nicaragua del Banco Mundial, del BID y del Banco Centroamericano de Integración Económica notaremos que es una cartera alrededor de 400 millones de dólares, no entendemos por qué destinar fondos a un banco que todavía no da paso y más bien creemos que es la consolidación de un esquema de corrupción el que estamos legalizando con este dinero.

Hemos dicho Presidente, que en el negocio de la Cooperación venezolana, la participación de Petronic, los fondos que estamos notando que se transfieren al Presupuesto son del orden de 45 millones de córdobas, si tomamos en cuenta que la Cooperación venezolana asciende aproximadamente a mil millones de dólares en concepto de petróleo y derivados, ¿cómo es posible que esta asociación con Albanisa únicamente destine menos de 2 millones de dólares para engrosar las arcas del Presupuesto, que se traduzcan en proyectos de más inversión?

Dentro de las consideraciones que hemos hecho, es que la masa salarial en el 2007 cuando tomó el gobierno del Presidente Ortega era de ochenta mil empleados públicos, hoy ha crecido a ciento sesenta mil empleados públicos; sin embargo, el crecimiento que vemos en la contratación de maestros es insuficiente.

Creemos que es bueno y es un mensaje positivo que se hayan contratado mil maestros, sin embargo, quiero recordarles a los colegas que los estándares internacionales dicen, que necesitamos tener de quince a veinte alumnos en las aulas escolares, para que tengamos una educación de calidad y los habilitemos para que en el futuro obtengan empleos de calidad. Así que debemos invertir más en infraestructura escolar, eso significa más ambiente escolar, más escuelas asimismo, dotarlas de agua potable y de saneamientos a dichas escuelas y destinarles 9 mil millones de córdobas que es menos del 3%, lo que es insuficiente. Presidente, aquí estamos hablando que debemos hacer un esfuerzo de nación para elevar al 7%, al menos la contribución para preescolar, primaria y secundaria.

Cuando nosotros dijimos que el Bono Solidario, -que hoy se llama Bono Socialista, Cristiano y Solidario-, decíamos que se transparentara en el Presupuesto de la República, no decíamos que del mismo cuero salieran las coyundas, sino que estos fondos se trasladaran de los fondos de la Cooperación venezolana y que este bono fuera al renglón “sueldos de cargos permanentes”. Ahora queda como que es un bono; sin embargo, va a salir de los mismos impuestos, de los mismos aportes de los nicaragüenses, creemos que eso no es correcto.

En el tema de salud, Presidente, se asignan 9 mil 600 millones de córdobas, se ha dicho que para lograr la universalidad de la atención primaria en temas de salud, es necesario destinar al menos el 6% del Presupuesto. Sentimos que el Gobierno no nos manda un mensaje correcto, estamos destinando menos de cincuenta dólares per cápita, cuando a nivel de Centroamérica se destinan noventa dólares, y a nivel latinoamericano ciento cuarenta dólares por cada habitante. Eso Presidente, es un tema que nosotros debemos discutir a profundidad.

Tenemos un problema, Presidente, con el tema del INSS y el pago que promete el Gobierno de 600 millones de córdobas anuales. En primer lugar, ¿de dónde sale el monto del origen de estas deudas?, y creemos que es insuficiente, si pensamos que en cincuenta años el aporte de 600 millones finalmente va a ser cancelado en chancheros, aquí este dinero debe ser con mantenimiento de valor, para que el ingreso en las arcas del INSS garantice la sostenibilidad y por ende, que los jubilados puedan tener pensiones de calidad. Decir, que nosotros vamos a destinar 436.20 millones de córdobas para el tema de las reformas al INSS, es un insulto a esta Asamblea Legislativa. Primero, porque no ha sido consultado con todos los sectores, los que cotizan a nivel de la patronal, a nivel de los trabajadores, de los emprendedores, del sector formal, ha sido sustraída bajo puerta cerrada, y ahora nos piden que les aprobemos en el Presupuesto una partida de 436.2 millones de córdobas. El Presidente aparentemente va a legislar por Decreto de acuerdo con las reformas ilegitimas aprobadas ayer y aparentemente las reformas a la Ley del INSS no vendrán a la Comisión Económica ni a la Comisión Laboral, creemos que eso no es correcto.

Presidente, con respecto a las Inversiones Públicas, nosotros hemos dicho que el Presupuesto se nutre…

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene un minuto diputado.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

…principalmente de ingresos por impuestos, donaciones, préstamos, colocación de bonos, deuda externa, sin embargo, vemos que hay una carretera importante pendiente de hacerla y es Nejapa-Izapa; pero veamos los orígenes de esta carretera, la están financiando con 40 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica, ese préstamo, Presidente, lo van a pagar todos los nicaragüenses, no obstante, era una donación de la Cuenta Reto del Milenio, que producto del fraude del 2008 se fue. Hemos perdido más cooperación de los Estados Unidos y el Gobierno debe de hacer un esfuerzo para que se establezca un nuevo programa con la Cuenta Reto del Milenio, que nos posibilite más inversión pública y por ende, mayor crecimiento.

Finalmente, Presidente hay un shock externo, que deberíamos estar atentos, la caída de las exportaciones es un tema que el Gobierno debe analizarlo con seriedad, asimismo, la caída de la cooperación venezolana, y debemos de concentrarnos en la apertura de nuevos mercados de atracción de inversión extranjera directa, pero no debemos enviar mensajes que desalienten esta inversión, al contrario, fortalecer el estado de derecho que permita el ingreso de mayores inversiones.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Eda Cecilia Medina, tiene la palabra.

DIPUTADA EDA CECILIA MEDINA:

Muy buenos días, compañero Presidente.

Quisiera iniciar mi participación recordando una frase del comandante Ernesto Che Guevara que dice: “Los esfuerzos se reconocen y los resultados se miden”.

Efectivamente, nosotros podemos decir que con el Presupuesto General de la República del año 2014, Nicaragua continúa en esa senda de restitución de derechos y los resultados económicos que hemos obtenido nos demuestran que Nicaragua efectivamente ha tenido como prioridad la senda de desarrollo y promoción del crecimiento económico sostenible.

Uno de esos apoyos presupuestarios que se manifiestan en este Presupuesto, se constatan en las políticas desarrolladas a través del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa en donde se promueve el emprendurismo, la creatividad y la capacidad de trabajo. El Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa inicia operaciones en el mes de octubre, con un presupuesto de 287 millones de córdobas y este presupuesto se incrementó sustantivamente en el año 2013 con 848 millones y en el 2014 con 948 millones de córdobas. Hay que recordar que este ministerio fue creado a propuesta del Poder Ejecutivo y desde julio del 2012 ha dado resultados muy positivos.

Así mismo, debemos de recordar que este ministerio está atendiendo como fin primordial el sector de las micros, pequeñas y medianas empresas, que según datos oficiales corresponden a doscientas veintitrés mil familias y cubriendo el 40% del Producto Interno Bruto del país, estamos hablando de setenta mil pequeñas y medianas empresas que se registran en Nicaragua.

El Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa es una institución que a su vez enarbola los principios revolucionarios de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, al realizar una serie de actividades y programas como el Fomento Cooperativo, Hambre Cero, Patio Saludable, Programas Productivos Alimentarios, la Promoción de la Productividad Urbana, es decir, a través de los bonos de patios saludables que lo realizan los promotores del Movimiento Guardabarranco y a la vez destacar que este ministerio ha realizado una serie de ferias a nivel de los barrios en Managua y en algunos departamentos del país, en donde las familias obtienen productos a precios justos, alimentos frescos, sanos, saludables y cercanos a la población.

Por tal razón, debemos destacar que el Presupuesto General de la República del año 2014, estará potencializando este tipo de acciones en materia económica. En ese sentido, hay que señalar las ferias que se han desarrollado a través de este Ministerio como la Feria del Maíz Nuevo, que tuvo una participación casi de diez mil personas, en donde se ofertaron productos de doscientos sesenta y ocho pequeños negocios, con seiscientas ochenta familias protagonistas. Además, la Feria de las comidas derivadas del maíz, las ferias del mueble, del café, de la Agroindustria, de los lácteos, de la Purísima y de las artesanías, lo que contribuye al logro de la seguridad y de la soberanía alimentaria a través del fomento, la diversificación productiva y la armonía con la madre tierra.

En conclusión, los resultados son tangibles y es preciso destacar que este Presupuesto tiene un rostro humano, un rostro cercano a la población.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Enrique Sáenz Navarrete, tiene la palabra.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ NAVARRETE:

Gracias, Presidente.

Este gobierno lleva siete años en ejercicio, este es el octavo Presupuesto que aprueba la Asamblea Nacional. Ya no estamos hablando de corto plazo, y como uno de los principales instrumentos de política económica es el Presupuesto, el debate da la oportunidad de reflexionar sobre algunos aspectos estructurales, podría uno preguntarse, ¿ha mejorado la productividad en este periodo?, ¡no!, no ha mejorado, en los principales rubros se ha mantenido estancada o ha retrocedido, estoy hablando del frijol, maíz, café ¿Ha mejorado la calidad del empleo?, ¡no!, si de manera consistente ha crecido el sector informal, casi ocho de cada diez trabajadores se encuentran en el sector informal, lo que significa pésima calidad del empleo. ¿Han mejorado los salarios reales?, ¡no!, los datos del Banco Central revelan que se ha retrocedido al nivel de doce años atrás ¿Han mejorado los niveles de educación, la calidad de educación? Bueno, los exámenes de admisión de las universidades públicas revelan de manera sistemática, cual es la calidad de la educación, asimismo los datos de Inatec.

¿Ha mejorado la estructura de la propiedad? ¡No!, el 47% de los propietarios tienen acceso al 2.6% de la propiedad total de acuerdo con el último censo agropecuario. ¿Han mejorado los indicadores de pobreza? ¡No!, y en lo que han mejorado ha sido gracias a las remesas, de acuerdo con las investigaciones, incluso de instituciones muy afines al Gobierno. Y recientes datos de organismos internacionales revelan que registramos los peores indicadores en materia de pobreza de la niñez, lo que significa que se está reproduciendo de manera creciente.

¿Ha mejorado el financiamiento que puede contribuir a mejorar la productividad? ¡No!, el 13% de los medianos productores tiene acceso al financiamiento, y un dato de una institución de investigación del sector privado revela que el financiamiento privado, 0.2% de las operaciones de crédito concentran el 40% del financiamiento.

¿Ha mejorado la concentración de la riqueza? ¡Sí!, el número de multimillonarios en Nicaragua ha crecido y ahora podemos enorgullecernos de tener más multimillonarios que El Salvador, que Costa Rica, que Panamá que son economías que duplican o triplican a la economía nicaragüense. Y esto ¿por qué razón? si no hemos mejorado en aspectos estructurales, como es la productividad, la calidad de empleo, lo salarios reales, la educación, la estructura de propiedad, la pobreza, el financiamiento, ¿a qué se debe? Al modelo económico, este es un modelo económico concentrador y empobrecedor, ¿en qué se basa? En el abaratamiento de la mano de obra, por eso es que se alimenta un ejército de reservas, eso está escrito en cualquier texto de introducción a la economía, y por eso es que crece el sector informal, se abaratan los salarios a pesar de que se mantiene el déficit fiscal, de lo que el gobierno presume de que hay tasas considerables de crecimiento económico, que las inversiones extranjeras crecen, pero se insertan en un modelo que lo que alimenta es la desigualdad, que lo que alimenta es el atraso y que nos condena de acuerdo a cifras oficiales al subdesarrollo, por mucho que se pregone éxito en indicadores macroeconómicos; son indicadores macroeconómicos estériles en materia de generación de bienestar, estériles en materia de generación de progreso, pero sí muy fecundos para alimentar la concentración de riqueza de unos cuantos, que son de los que medran de esos indicadores macroeconómicos.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Brooklyn Rivera Bryan, tiene la palabra.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañero Presidente.

Observamos que la presentación de esta Ley Anual del Presupuesto de la República correspondiente al año 2014, revela los ingresos fiscales proyectados en el orden de $52,081.47 millones, con un incremento interanual de 12.58%.En cambio los gastos presupuestados se proyectan en el orden de $55,781.04 millones que indican un incremento en el orden del 15.24%. Esto evidencia que hay un dominio estable de la macroeconomía del país, es decir, que predomina la prudencia en el manejo de las finanzas públicas en el país, esto nos indica que a su vez existe un Presupuesto equilibrado, por lo tanto, en las condiciones objetivas del país hay todo un manejo responsable de la economía de nuestro Estado.

Por otro lado, observamos que hay un mantenimiento sostenible de la política social, asimismo observamos que existe una priorización del gasto social en el Presupuesto, sobre todo con énfasis en la educación y salud, en este caso estos gastos incrementan en el orden de $32,096.00 millones del gasto total, eso evidencia que realmente la prioridad siempre es el gasto social dentro del manejo de la economía, se observa que vamos avanzando en el mejoramiento de las infraestructuras educativas y sanitarias en todo el país y en el caso de las Regiones Autónomas hasta $77.47 millones en infraestructura educativa.

En cuanto al incremento al presupuesto de inversión pública se proyecta hasta en un orden de 20%, pasando de 13.4 millones a 14,900 millones, lo que refleja un incremento de 87.53% del capital. También hay incrementos sustanciales de las transferencias municipales en el orden de 544.68 millones, en esto va también involucrado el gasto de educación, salud y saneamiento, que con la reforma a la Ley de Transferencia Presupuestaria a los Municipios va a ir asimismo en beneficio a estos sectores de salud, educación, agua y saneamiento.

También debemos estar satisfechos porque el gobierno ya asume recursos que van designados como contingente para apoyar la deuda con el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y como amortización a esa deuda se asigna un monto de $436.20 millones. Asimismo observamos fondos asignados al Ministerio de Relaciones Exteriores en el orden de 102.00 millones que garantiza los gastos de las acciones judiciales y la defensa de la soberanía y territorialidad del país ante la Corte Internacional de Justicia en juicios contra Colombia por la defensa de la plataforma continental y con Costa Rica para continuar la defensa por la construcción de la carreteras paralela a nuestro río San Juan.

Igualmente observamos recursos para las Regiones Autónomas en inversiones públicas por el orden de 323.40 millones, que van para diferentes infraestructuras sociales como construcción de vivienda, también para agua y saneamiento, por ejemplo para la comunidad de Tasba Pounie que viene reclamando ese servicio vital de agua potable y está destinando en el orden de 4.7 millones que va a asegurar el suministro del líquido vital para esa comunidad.

Finalmente, podemos concluir diciendo que este Presupuesto, compañero Presidente, garantiza una estabilidad macroeconómica en el país a la vez que el financiamiento de todos los programas y proyectos sociales que ayudarán a reducir la pobreza, y a la vez se mantiene el nivel de crecimiento moderado por el orden de 4.5 a 5% que vamos a ir acumulando dentro de las realidades objetivas y el entorno internacional en el que estamos envueltos. De manera que debemos apoyar este Presupuesto, porque eso es lo que realmente se ha balanceado de forma responsable en nuestro país.

Muchas gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Eliseo Núñez, tiene la palabra.

DIPUTADO ELISEO NÚÑEZ MORALES:

Gracias, Presidente.

Realmente observo que hoy nuevamente se están debatiendo ideas cuando ayer creía que sólo nos había quedado el derecho a la protesta, a la oposición, porque ni siquiera se dignaron a debatir ideas sobre la reforma, pero bueno, esta es una ley que amerita el debate, porque dentro de ella se contiene la herramienta principal para combatir los problemas de pobreza y subdesarrollo del país.

Ya lo decían Enrique Sáenz y Carlos Langrand, acá en Nicaragua después de siete años de gobierno del Frente Sandinista continúa el mismo formato económico que sigue creando inequidades, este Presupuesto lejos de ser un proyecto de desarrollo, es un proyecto que procura mantener una estabilidad dentro de la pobreza que vivimos y las cifras están ahí, 0.2% baja la pobreza y casi 10% sube en el país el número de multimillonarios de más de treinta millones.

Seguimos siendo una sociedad troquelada en el formato de patrón y mozo de hacienda, donde las inequidades las vemos como algo del día a día. Enrique Sáenz hablaba de la tenencia de la tierra y decía que el 47% de la gente tiene el 3.8% de la tierra, pero viendo el otro lado todavía es más lacerante, el 3% de la población, el 3% de la población posee el 38.5% de toda la tierra en este país. Es decir, el formato de inequidad al que estamos apostando está siendo alimentado todos los días.

¿Y cómo se combate esto? Se combate con una apuesta consistente en educación y nosotros no venimos aquí a pedir en lenguaje populista, que se incrementó de la noche a la mañana el porcentaje y no la cantidad de dinero, que sí aumenta por devaluación y otras cosas anualmente, el porcentaje del PIB dedicado a la educación, no hay una política consistente que se diga que se va a aumentar 0.10% se va aumentar 0.5% anualmente, pero se va aumentar consistentemente hasta llegar a un techo del 7%, lo dije en este plenario y en el mismo Presupuesto del año pasado, estamos dedicando la misma cantidad de recursos para la educación pública, que lo que dedican los padres de cuatrocientos mil alumnos para la educación privada. La educación en Nicaragua es una maquinaria de inequidad, cuando cuatrocientos mil estudiantes tienen la misma cantidad de recursos para estudiar, que un millón ochocientos mil estudiantes matriculados en el sistema público y no estamos haciendo nada por cambiar esa realidad.

Se hablaba aquí del Ministerio de Economía Familiar, pero a la vez se aprobó el año pasado acá un impuesto para las cooperativas que pasaran de ingresos de cuarenta millones, se les olvidó que las cooperativas son asociaciones de individuos con participación igualitaria. Es decir, que no es lo mismo una sociedad anónima de cinco personas que vende cuarenta millones de córdobas, que una cooperativa de trescientos cooperados que vende lo mismo. Al final se tendría que haber calculado el ingreso por cooperados, no como se calculó por cooperativas, estamos agrediendo a la población, quitándole la posibilidad de salir de la pobreza, de salir de este formato de inequidad.

No estamos haciendo uso de los recursos que se han tenido gracias a los precios de los productos internacionalmente, no estamos haciendo uso del producto de la Cooperación venezolana para apostar al bono demográfico de este país, para apostar a los jóvenes, es más, se da el Bono Socialista, Cristiano y Solidario a los empleados públicos y se reduce la proyección de crecimiento salarial de ellos en los próximos cinco años, ¿qué significa esto? Que producto de la reducción que Hacienda hace de la Proyección del crecimiento salarial en los cinco años, se va ir acomodando el impacto del bono que se está entregando en este año, pero el gobierno todavía gana más, porque sobre ese bono no se va a pagar ni aguinaldo ni vacaciones ni ningún tipo de prestaciones sociales. Es decir, si no hay política de derecha en materia laboral como ésta, ¿cuál es la política que ustedes pueden llamar de derecha en materia laboral?

Finalmente, no estamos apostando con este Presupuesto a un crecimiento del mercado interno, que es el que puede sostener a largo plazo el crecimiento real de nuestra economía y la subsistencia y crecimiento de una clase media que realmente fortalezca al país. Seguimos apostando a exportar mano de obra desde el territorio nacional, cuando nuestras metas siguen siendo las exportaciones y nuestra ventaja comparativa no tiene que ver con tecnología o educación, sino que tiene que ver con pagar la mano de obra más barata de Centroamérica. Reflexionemos y miremos al Presupuesto como una herramienta para desarrollo y no solamente para ajustar números.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Tiene la palabra, el diputado Carlos Emilio López.

DIPUTADO CARLOS EMILIO LÓPEZ HURTADO:

Gracias, señor Presidente, Junta Directiva.

Yo quiero referirme a tres áreas del Presupuesto, el área social, el área institucional y el área económica, y poder así responder al diputado Sáenz, al diputado Eliseo y al diputado Carlos Langrand las preguntas y los cuestionamientos que han hecho.

En lo social, ¿se ha mejorado la educación? Sí, en el año 2006 la cobertura de la educación preescolar era del 24%, actualmente la cobertura de la educación preescolar es del 60% ¿Se ha mejorado la educación para la juventud?, Sí, en el año 2006 la cobertura de la educación técnica para la juventud era del 3%, actualmente es del 20% ¿Se ha mejorado la educación superior para la juventud? Sí, porque en el año 2006 y en los años anteriores no se cumplía con el porcentaje del 6% constitucional, a partir del año 2007 se está cumpliendo con el 6% constitucional en el Presupuesto General de la República.

¿Se ha mejorado el nivel de salud, Sí, el índice de mortalidad infantil entre el año 2000 y 2006 era de 38 por cada mil nacidos vivos, en la actualidad es de 18 por cada mil nacidos vivos, ¿Se ha mejorado el nivel de morbilidad infantil en los niños? Sí, se ha disminuido las enfermedades infectocontagiosas, las enfermedades inmunoprevenibles y se ha aumentado la tasa de cobertura de la vacunación, ¿Se ha mejorado la situación de salud? Sí, se ha mejorado el sistema de la red de casas maternas en el país y por eso la Organización Mundial de la Salud le dio un premio al Estado de Nicaragua, por ese modelo de salud familiar y comunitario.

¿Se ha mejorado el sistema de acceso al agua potable? Sí, se ha aumentado la cobertura del agua potable tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales. Y puedo seguir mencionando otros elementos en el campo social.

Ahora en el campo económico, ¿se ha mejorado el acceso al crédito público? Sí, se ha mejorado el acceso al crédito, del micro crédito, del pequeño crédito y del mediano crédito ¿Se ha mejorado el acceso al crédito para las mujeres? Sí, y Nicaragua está siendo considerada como un país ejemplar en potencializar las habilidades y las capacidades productivas y económicas para las mujeres ¿Se ha mejorado la situación económica de Nicaragua? Sí, se ha aumentado los volúmenes de producción de productividad de inversión extranjera.

Nicaragua ha aumentado el Producto Interno Bruto General y ha aumentado el Producto Interno Bruto Percápita y ha aumentado el Producto Nacional Bruto, el PIB y el PNB ambos indicadores económicos se han aumentado.

Siguiendo en el campo económico, ¿se ha aumentado el sistema de carreteras? Sí, se ha aumentado el número de kilómetros de carreteras pavimentadas, se ha mejorado el número de caminos rurales y caminos municipales, que son arterias para el tránsito de los volúmenes de producción que se han incrementado.

Ahora en el ámbito institucional, ¿hemos mejorado?, Si hemos mejorado se han legalizado las titulación de los territorios de los pueblos originarios de la Costa Caribe de Nicaragua, se ha mejorado la infraestructura judicial del país, se ha incrementado el número de oficinas de la Defensoría Pública, del Ministerio Público, de la Procuraduría General de la República y de los juzgados. Solamente en la última ley que aprobamos, que es la Ley Integral Contra la Violencia hacia la Mujer, se han creado en quince meses, catorce juzgados especializados contra la violencia. Todos esos datos que estoy presentando han sido posibles gracias a los prepuestos generales de la República de los últimos siete años y de este Presupuesto General de la República que sigue la misma lógica, desarrollo económico, desarrollo social y desarrollo institucional. Estamos en el camino de la superación de la pobreza por eso debemos de votar por este Presupuesto.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Cerramos las intervenciones con el diputado Wálmaro Gutiérrez.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:

Buenas tardes compañeras y compañeros diputadas y diputados de este Parlamento Nacional.

Quiero iniciar de manera muy breve y muy concreta esta reflexión, porque el pueblo de Nicaragua demanda transparencia, responsabilidad y una alta dosis de formalidad cuando se va a discutir, creo yo, una de las leyes más importantes que año con año viene a discutirse y aprobarse en el Parlamento Nacional.

Quiero partir expresando que no existe un gobierno perfecto, los gobiernos se integran con personas y como personas somos falibles, pero lo incorrecto es para tratar de justificar lo injustificable y tratar de pretender validar tus posiciones extremistas, incluso hepáticas y no cerebrales, venís a plantear aquí una serie de mentiras y una serie de infundios.

Fíjense que al menos respetaría muchísimos más los planteamientos de muchos colegas de oposición, si tuvieran la gallardía de reconocer los avances que ha tenido este Gobierno y por otro lado, tener también el espíritu crítico de señalar los desaciertos que puede tener este Gobierno como cualquier otro gobierno, porque este no es un gobierno de santos ni ningún Gobierno ha sido un gobierno de santos.

Pero por ejemplo, venir a decir que los niveles de pobreza, con los que el gobierno del presidente Ortega agarró en el 2007 el poder son iguales o peores a los del 2013, oye, yo creo que eso ya es quererle ver la cara de tonto al pueblo de Nicaragua. Es una realidad que obviamente la presión enorme de la pobreza heredada no la vamos a revertir en los niveles que quisiéramos de la noche a la mañana y aunque el Presupuesto General de la República es una herramienta importante para el combate a la pobreza no es la única y todos ustedes aquí lo saben perfectamente bien.

En este momento quisiera centrarme en cosas que hace y señala esta Bancada Democrática en relación al tema del combate a la pobreza. La evolución de la pobreza en Nicaragua por datos validados con la Cepal y una serie de organismos internacionales que miden la sanidad de la economía nicaragüense, plantea que solamente en el año 2009 teníamos un 9.7% y la hemos reducido en un 7.6% en el año 2012.

Yo no voy a venir a agarrarme aquí a los números con nadie, porque me parece que voy a ser más necio que los necios que me han antecedido. Yo quisiera más bien plantear un argumento de fondo -ese es un aplauso para los necios- yo quiero ir al fondo del asunto. Dicen que no hay más inversión en salud, que no hay más inversión en educación, que no hay más inversión en infraestructura, agarremos las cifras presupuestarias pelo a pelo, como decimos en la calle.

¿Cuánto teníamos, por ejemplo, en el Ministerio de Educación en el año 2013?, 7,379 millones de córdobas, ¿cuánto tenemos en educación en el 2014? 9,047 millones de córdobas con un incremento de más del 22.6% ¿Cuánto teníamos en salud en al año 2013? 7,932 millones, ¿cuánto tenemos ahorita para el año 2014? 9,636,6 millones para un 21.84%, adicional de un año para otro un salto de más del 20% en las dos más importantes carteras, cuando tenemos un problema económico internacional como el que tenemos, cuando se nos están cayendo en volúmenes y en valores nuestras exportaciones, cuando aquí tenemos un problema real a nivel interno, que también estamos buscando como darle respuesta, como es el problema de la roya, que nos está afectando el principal producto de exportación a nivel nacional, y que nosotros hagamos esos saltos en salud, en educación, en infraestructura, en crédito productivo y en seguridad ciudadana, ¡hombré!, solamente el que no quiere ver.

Evidentemente, esas son las realidades que están en el Presupuesto General de la República, los más 3,346.8 millones de córdobas para las universidades, los más de 4,830 millones de córdobas de transferencias para las municipalidades, la primera línea de combate a la pobreza en este país ¿Cuándo en la vida en un gobierno liberal se ha dado la décima parte de esos recursos para las transferencias municipales? ¿Díganme un año? díganme un gobierno que haya tratado de igualar ese patrón de comportamiento de incremento en salud, educación, transferencias municipales, crédito productivo, seguridad ciudadana, seguridad en el campo.

Obviamente, no les vengo a decir aquí que estamos acostados en un lecho de rosa y que hemos resuelto todos los problemas, claro que tenemos problemas, claro que todavía la inversión en salud no es suficiente, ¡claro que la inversión en educación no es suficiente, y es por eso que nosotros estamos luchando para el anhelado crecimiento económico de este país, creando en este país o haciendo de este país una plataforma atractiva para la captación de inversiones nacionales y extranjeras, que le permita dar ese salto de calidad, porque aquí en el Presupuesto las páginas aguantan lo que sea para darle gusto a Juan Pérez o a Chico de los palotes, que dice que quiere el 6%, 7% del gasto en educación, yo lo pongo aquí, pero una cosa es ponerlo en las páginas y otra cosa es llegar a cumplirlo en los territorios.

No hemos crecido lo suficiente económicamente para poder distribuir las riquezas generadas, usted solamente puede dar lo que tiene, usted no puede dar lo que no tiene, usted no puede dar lo que no genera, y es por eso que estamos sentando bases sólidas para la generación de riquezas para su distribución de manera más justa y más equitativa.

Es por eso, señor Presidente, honorables diputados, que creo que este Presupuesto General de la República, y para algunos que tal vez ni han tenido la oportunidad de leerlo, el patrón de comportamiento de mediano y largo plazo del Presupuesto General de la República que viene anualmente, todo esto que les estoy diciendo, aparece en el plan y en las proyecciones de mediano y largo plazo.

Es por tal razón, que reitero mi llamado a la reflexión, no decimos que estemos haciendo las cosas perfectas, pero esta sensación que se le pretende dar al nicaragüense, de levantarse por la mañana con la incertidumbre de que si va a tener país al medio día, eso no le sirve a nadie, a nadie ni a sandinistas ni a liberales ni a opositores ni a los que están en favor del Gobierno, es más un flaco favor, porque cualquier inversionista al escuchar a algunos diputados que hablan aquí dirían, ni loco agarro y meto un millón de dólares en este país, agarro mis calaches y me voy para cualquier otro país, ¿eso es lo que pretenden? Yo estoy absolutamente seguro que muchos diputados de oposición no comparten ese criterio ni comparten esa opinión.

Es por eso, señor Presidente y señores diputados, que les pedimos votar por este Presupuesto General de la República con la plena confianza que combatimos la pobreza, que generamos oportunidades, que damos más salud, más educación, más infraestructura, más crédito productivo, más seguridad ciudadana y que todavía tenemos un reto que es seguir reduciendo los niveles de pobreza que nos heredaron las administraciones pasadas.

Muchas gracias y buenos días.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Pasamos entonces a la votación del Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 23 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

LEY ANUAL DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2014

Art. 1 Apruébese el Presupuesto General de Ingresos para el ejercicio presupuestario 2014 por el monto estimado de C$52,081,471,122.00 (CINCUENTA Y DOS MIL OCHENTA Y UN MILLONES CUATROCIENTOS SETENTA Y UN MIL CIENTO VEINTIDOS CÓRDOBAS NETOS), que corresponde a ingresos corrientes y que forman parte de la ley de acuerdo a la distribución por fuente de ingresos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 22 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Art. 2 Apruébese el Presupuesto General de Egresos para el ejercicio presupuestario 2014 en la suma de C$55,781,040,355.00 (CINCUENTA Y CINCO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y UN MILLONES CUARENTA MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO CÓRDOBAS NETOS), distribuidos en C$41,393,851,233.00 (CUARENTA Y UN MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y TRES MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y UN MIL DOSCIENTOS TREINTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS) para gastos corrientes y C$14,387,189,122.00 (CATORCE MIL TRESCIENTOS OCHENTA Y SIETE MILLONES CIENTO OCHENTA Y NUEVE MIL CIENTO VEINTIDÓS CÓRDOBAS NETOS) para gastos de capital. La distribución del Presupuesto General de Egresos será por organismo, programa, proyecto y grupo de gasto en la forma y monto cuyo detalle es parte de esta Ley.
PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2014
Anexo No. I
REDUCCIÓN
(Córdobas)
Renglón
Concepto
Monto
Fuente
Asamblea Nacional
4.779.000
Gasto Corriente
2.027.000
132
Personal contratado para asesorías y/o consultas
403,524
Donación BID
137
Aporte patronal personal transitorio
64.564
Donación BID
193
Aporte patronal al INATEC
8.070
Donación BID
244
Cursos de capacitación
260.000
Donación BID
299
Otros servicios no personales
364.002
Donación BID
341
Papel de escritorio y cartón
926.,840
Donación BID
Gasto de Capital
2.752.000
PIP
2.752.000
Remodelación de la recepción principal en el edificio Benjamín Zeledón de la Asamblea Nacional
2.752,000
Donación Gobierno de Taiwán
Imprevistos
Gasto Corriente
40.000.000
921
Imprevistos
40.000.000
Rentas del Tesoro
Gasto Corriente
42.027.000
Donación Externa
2.027.000
Recursos del Tesoro
40.000.000
Gasto de Capital
2.752.000
Donación Externa
2.752.000
TOTAL
44.779.000
Donación Externa
4.779.000
Recursos del Tesoro
40.000.000


PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2014
Anexo No. II
INCREMENTOS
(Córdobas)
Renglón
Concepto
Monto
Fuente
Presidencia de la República
4,779,000
Gasto de Capital
4,779,000
PIP
4,779,000
Construcción y equipamiento de Centros de Desarrollo Infantil
4.779.000
Donación Gobierno de Taiwán
Asignaciones y Subvenciones
40,000,000
Gasto Corriente
34,715.00
Gasto de Capital
5,285,000
Academia de Geografía e Historia de Nicaragua (AGHN)
100,000
Gasto Corriente
100,000
521
A instituciones educativas
100,000
Rentas del tesoro
Academia Nicaragüense de la Lengua
100,000
Gasto Corriente
100,000
521
A instituciones educativas
100,000
Rentas del tesoro
Alcaldía de Matagalpa 1/
200,000
Gasto Corriente
200,000
572
A las municipalidades
200,000
Rentas del tesoro
Asociación Científica y Cultura Zoológico Thomas Belt. Juigalpa, Chontales
150,000
Gasto Corriente
150,000
529
Otros subsidios sociales al sector privado
150,000
Rentas del tesoro
Subvenciones a Organizaciones sin fines de Lucro, Centros Culturales y Deportivos
26,550,000
Gasto Corriente
25,125,000
521
A instituciones educativas
350,000
Rentas del tesoro
522
A universidades e instituciones de educación técnica superior
300,000
Rentas del tesoro
523
A instituciones religiosas
2,600,000
Rentas del tesoro
524
A instituciones benéficas
7,150,000
Rentas del tesoro
525
A instituciones culturales, deportivas y científicas
5,875,000
Rentas del tesoro
529
Otros subsidios sociales al sector privado
8,850,000
Rentas del tesoro
Gasto de Capital
1425,000
624
A instituciones religiosas
325,000
Rentas del tesoro
625
A instituciones educativas, culturales, deportivas y científicas
300,000
Rentas del tesoro
629
Otros aportes
800,000
Rentas del tesoro
Subvenciones a Iglesias, Templos y Congregaciones Religiosas
9,931,000
Gasto Corriente
6,905,000
523
A instituciones religiosas
6,905,000
Rentas del tesoro
Gasto de Capital
3,026,000
624
A instituciones religiosas
3,026,000
Rentas del tesoro
Foro Nicaragüense de Cultura
250,000
Gasto Corriente
250,000
525
A instituciones culturales, deportivas y científicas
250,000
Iglesia Catedral San Pedro, Matagalpa
85,000
Gasto Corriente
85,000
523
A instituciones religiosas
85,000
Rentas del tesoro
Pensión Vitalicia a Expresidentes y Exvicepresidentes 2/
1,000,000
Gasto Corriente
1,000,000
511
Pensiones y jubilaciones
1,000,000
Rentas del tesoro
Teatro Municipal José de la Cruz Mena
300,000
Gasto Corriente
300,000
525
A instituciones culturales, deportivas y científicas
300,000
Rentas del tesoro
Teatro Nacional Rubén Darío 3/
500,000
Gasto Corriente
500,000
579
Otras transferencias para entes autónomos no empresariales
500,000
Rentas del tesoro
Tribunal Aduanero y Tributario Administrativo 4/
834,000
Gasto de Capital
834,000
675
A entes autónomos no empresariales
834,000
Rentas del tesoro
Gasto Corriente
34,715,000
Rentas del Tesoro
34,715,000
Gasto de Capital
10,064,000
Renta del Tesoro
5,285,000
Donación Externa
4,779,000
TOTAL
44,779,000
Renta del Tesoro
40,000,000
Donación Externa
4,779,000
1/ Para Mantenimiento de la casa cuna Carlos Fonseca Amador
2/ Incremento al fondeo creado en la Ley Nº.175 "Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia"
3/ Asignación para financiar producción artística
4/ Para adquisición de maquinaria y equipo de transporte, tracción y elevación, equipo para computación y otras maquinarias y equipos

LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2014
SUBVENCIONES A ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO, CENTROS CULTURALES Y DEPORTIVOS
Anexo II-A
NOMBRE DE LA INSTITUCION
MONTO EN CÓRDOBAS
DESCRIPCIÓN DEL GASTO
Corriente
Capital
TOTAL
1
Asociación Aldeas Infantiles S.O.S. de Nicaragua.
250,000.00
0,00
250,000.00
Apoyo a los programas de atención de niños y niñas en orfandad
2
Academia de Ciencias de Nicaragua (ACN).
700,000.00
0,00
700,000.00
Gastos operativos
3
Archivo Histórico Diocesano.
300,000.00
0,00
300,000.00
Gastos operativos y de mantenimiento
4
Asignación especial para la promoción del arte y la cultura 1/
2,425,000.00
0,00
2,425,000.00
a) Para compra y remozamiento de vestuario: 1) Ballet Folklórico Macehualt C$100,000.00; 2) Ballet Folklórico Tepenahualt C$ 100,000.00; 3) Ballet Folklórico Nicaragüense C$ 100,000.00; 4) Estudio de Danza Heriberto Mercado C$ 100,000.00; 5) Ballet América de Nicaragua C$ 100,000.00; 6) Ballet Folklórico Haydeé Palacios C$ 100,000.00; 7) Ballet Folklórico Flor de Sacuanjoche C$ 100,000.00; 8) Ballet Folklórico Quetzaltnahuatl C$ 100,000.00; 9) Asociación de Danza Contemporánea C$ 100,000.00; 10) Compañía de Ballet de Nicaragua C$ 100,000.00; 11) Escuela de Danza Linda Gutiérrez C$ 100,000.00; 12) Comparsa Las Américas C$ 75,000.00 b) Apoyo a artistas nacionales destacados: 1) Adolfo Obando Silva C$ 100,000.00; 2) Mario Montenegro Brenes C$100,000.00; 3) Carlos Marcelo Rodríguez Álvarez C$ 100,000.00; 4) Guillermina Gómez Valle C$ 100,000.00; 5) Rodolfo Madrigal Sánchez C$ 25,000.00; 6) Gabriel Traversari C$ 100,000.00 c) Apoyo para la promoción de la música:) Camerata Bach C$ 200,000.00; 2) Fundación Flavio Galo C$ 100,000.00, 3) Radio Isabelia C$ 25,000.00; d) Apoyo para la promoción del teatro y el cine: 1) Sala de Teatro Justo Rufino Garay C$ 100,000.00; 3) Camila Films C$ 100,000.00; 4) Luna Films C$ 100,000.00; 5) Gota Films C$100,000.00
5
Asociación Amigos de Cuba.
200,000.00
0,00
200,000.00
Fortalecimiento institucional
6
Asociación Ángelus contra la Diabetes Masaya (AACDM)
0.00
50,000.00
50,000.00
Compra de equipos médicos para enfermos diabéticos en el Municipio de Masaya
7
Asociación Bloque de apoyo a la Unidad Nicaragüense (BAUNIC).
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para el proyecto Los Mimados de atención a niños con Discapacidades diferentes por medio de Equinoterapia
8
Asociación Centro de Audición e Integración Escolar "Escuchando el Futuro" (CAIE).
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para gastos operativos en la labor de atención de niños con trastornos de Lenguaje
9
Asociación Comedor de la Tercera Edad La Purísima.
250,000.00
0,00
250,000.00
Apoyo para gastos de atención y alimentación de personas de la tercera edad
10
Asociación Congregación Salesiana, de Nicaragua.
350,000.00
0,00
350,000.00
Apoyo en los gastos operativos de la labor educativa del Centro Juvenil don Bosco
11
Asociación Convención de Iglesias Evangélicas de Nicaragua (CIENIC).
100,000.00
0,00
100,000.00
Fortalecimiento institucional
12
Asociación de Ancianos Desprotegidos Divino Niño de Jesús. Ciudad Sandino, Managua.
0,00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para el proyecto de construcción y equipamiento del Centro de Atención de la tercera edad
13
Asociación de Capellanes Cristianos Evangélicos de Nicaragua.
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para el proyecto de atención a los privados de libertad
14
Asociación de Chontaleños Residentes en Managua.
50,000.00
0,00
50,000.00
Fortalecimiento institucional
15
Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB)
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para realización del Torneo Internacional William Ramírez In Memoriam
16
Asociación de Desarrollo Comunitario del Departamento de Carazo (ADECA).
250,000.00
0,00
250,000.00
Apoyo para la promoción y fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana con enfoque a la educación ambiental a través de los servicios que presta el Museo Ecológico del Trópico Seco
17
Asociación de Hermanas Trapenses, Monasterio Santa María de la Paz. Santo Tomás, Chontales.
0,00
150,000.00
150,000.00
Apoyo para el proyecto de cambio de techo de la casa de retiro y la capilla
18
Asociación de Iglesias Congregacionales Pentecostés en Nicaragua (ICPEN)
0,00
50,000.00
50,000.00
Apoyo para la construcción de la Iglesia Congregacional Pentecostés Arca de Noé de El Crucero
19
Asociación de Lucha Contra el Cáncer (ASOLCCAN).
50,000.00
0,00
50,000.00
Proyecto de apoyo económico y psicosocial dirigido a mujeres diagnosticadas con cáncer del departamento de Estelí
20
Asociación de Municipios de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua (AMURACAN).
1200,000.00
0,00
1200,000.00
Distribución de la forma siguiente: a) C$ 400,000.00 para Fortalecimiento institucional y b) C$ 800,000.00 para la Serie de Béisbol del Atlántico
21
Asociación de Municipios de Nicaragua (AMUNIC).
1,000,000.00
0,00
1,000,000.00
Fortalecimiento institucional
22
Asociación de Padres de Familia con hijos Discapacitados. Los Pipitos.
3000,000.00
0,00
3000,000.00
Apoyo para el funcionamiento institucional
23
Asociación de padres de niños y jóvenes diabéticos de Nicaragua (APNJDN).
200,000.00
0,00
200,000.00
Fortalecimiento institucional
24
Asociación de Sordos ciegos de Nicaragua (A.S.C.N.).
150,000.00
0,00
150,000.00
Apoyo para el proyecto de promoción de los derechos de las personas Sordociegas
25
Asociación Desarrollo en Comunidad (ADC).
0,00
300,000.00
300,000.00
Proyecto de construcción de la segunda etapa de la Clínica de atención a Mujeres con Cáncer de Mamas y Cérvico uterino
26
Asociación Foro Nacional de Reciclaje (FONARE).
150,000.00
0,00
150,000.00
Proyecto de ejecución del plan ambiental, capacitación ambiental e impulsar la protección de la tortuga marina
27
Asociación Hermanas Misioneras Parroquiales del Espíritu Santo.
100,000.00
0,00
100,000.00
Apoyo para las obras sociales y religiosas de las misioneras
28
Asociación Iglesia de Dios Pentecostal "Casa de Jehová".
100,000.00
0,00
100,000.00
Proyecto de alimentación a niños de escasos recursos y mantenimiento de la infraestructura del local
29
Asociación Iglesias de Dios Pentecostal MI de Nicaragua.
100,000.00
0,00
100,000.00
Mantenimiento de la iglesia
30
Asociación Instituto Cultural Rubén Darío de Nicaragua (ICRDN)
250,000.00
0,00
250,000.00
Realización del XIII Simposio Internacional Rubén Darío
31
Asociación Instituto Hijas de María Auxiliadora en Nicaragua.
50,000.00
0,00
50,000.00
Mantenimiento de la Casa Natal Sor María Romero
32
Asociación Instituto Nicaragüense de Mujeres no Videntes (INMUN).
50,000.00
0,00
50,000.00
Apoyo para el proyecto de atención, incidencia y educación de mujeres no Videntes
33
Asociación Ministerio Misionero Evangelístico Camino de Santidad.
0,00
25,000.00
25,000.00
Construcción del templo Iglesia Luz de Salvación de Siuna.
34
Asociación Nacional de Sordos de Nicaragua (ANSNIC).
300,000.00
0,00
300,000.00
Apoyo para el proyecto de atención a personas sordas y enseñanza del lenguaje de señas
35
Asociación Nicaragüense Alemana de Cultura Bertolt Brecht (ANAC).
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para la promoción de la cultura de lectura en la Biblioteca Alemana Nicaragüense – Bibliobús
36
Asociación Nicaragüense de Alcaldes Democráticos (ANAD).
1,000,000.00
0,00
1,000,000.00
Gastos operativos
37
Asociación Nicaragüense de Bibliotecarios y Profesionales Afines (ANIBIPA)
100,000.00
0,00
100,000.00
Fortalecimiento institucional
38
Asociación Nicaragüense Pro Lupus Eritematoso (ASONILE).
300,000.00
0,00
300,000.00
Apoyo para la atención de pacientes con Lupus
39
Asociación para el Desarrollo Humanístico y Social Casa Abierta (CASAABIERTA)
100,000.00
0,00
100,000.00
Apoyo para el proyecto social de promoción de los derechos humanos
40
Asociación para el Desarrollo Integral del Norte de Nicaragua, (ASODEINN)
0,00
100,000.00
100,000.00
Proyecto de construcción de sistema de abastecimiento de agua potable y letrinas en la cabecera de la micro cuenca de Molino norte
41
Asociación para el Desarrollo Municipal Gregorio Aguilar Barea, (ASDEMUGAB).
50,000.00
0,00
50,000.00
Obras de mantenimiento del Museo Gregorio Aguilar Barea y restauración del monumento y tumba de la maestra Josefa Toledo
42
Asociación para niños Nefropáticos (ANNEF).
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para brindar atención a niños y niñas en el Hospital La Mascota
43
Asociación Taurina de Chontales.
300,000.00
0,00
300,000.00
Gastos operativos
44
Asociación Terciarios Capuchinos de Nicaragua.
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para el mantenimiento del Centro de Espiritualidad Padre Luis Amigó
45
Asociación Vínculos Solidarios.
200,000.00
0,00
200,000.00
Proyecto de reinserción escolar, erradicación del trabajo infantil y actividades físicas del deporte
46
Centro de Exportaciones e Inversiones (CEI)
350,000.00
0,00
350,000.00
Gastos operativos
47
Centro de Formación Educativo Cultural para Personas Ciegas (CFEC).
100,000.00
0,00
100,000.00
Apoyo para pago del personal docente y compra de materiales para elaboración de manualidades en la enseñanza a no videntes
48
Colegio Tridentino San Ramón Nonnato. León.
0,00
300,000.00
300,000.00
Mantenimiento y restauración de las instalaciones
49
Comisión Nicaragüense de Ayuda al Niño con Cáncer (CONANCA)
1,000,000.00
0,00
1,000,000.00
Apoyo para la atención del niño con Cáncer
50
Comunidad de Hermanas Josefinas.
100,000.00
0,00
100,000.00
Apoyo para la manutención del Hogar San Antonio de Masaya
51
Confederación de Trabajadores de la Salud "Rafaela Padilla"
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para la reparación de la Casa de la Confederación
52
Conferencia San Vicente de Paul de Nuestra Señora de Dolores. León, León.
0,00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para el proyecto de la construcción del anexo del dispensario médico
53
Federación de Cuerpo de Bomberos de Nicaragua. 2/
1,000,000.00
0,00
1,000,000.00
Gastos operativos de los Cuerpos de Bomberos de los siguientes departamentos: Chinandega, León, Masaya, Granada, Carazo, Rivas, Matagalpa, Estelí y Boaco, distribuidos en partes iguales
54
Federación de Mujeres con Capacidades Diferentes (FEMUCADI).
300,000.00
0,00
300,000.00
Gastos operativos
55
Federación Nicaragüense de Asociaciones de Personas con Discapacidad (FECONORI).
500,000.00
0,00
500,000.00
Apoyo para el proceso de certificación de las personas con discapacidad
56
Federación Nicaragüense de Karate-Do (FENIKA- DO).
400,000.00
0,00
400,000.00
Apoyo para la realización del Campeonato Internacional de Karate-do
57
Fundación Cristiana Pro Desarrollo Social.
50,000.00
0,00
50,000.00
Apoyo para la compra de medicamentos para asistencia humanitaria a enfermos de lupus y niños con diferentes padecimientos
58
Fundación de Lupus Eritematoso Sistémico de Nicaragua (FLESNIC).
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para la atención de pacientes con Lupus
59
Fundación de Padres con hijos de Espina Bífida (FUNDAPHEB)
200,000.00
0,00
200,000.00
Apoyo para la atención de niños con problemas de espina bífida.
60
Fundación el Camino (FUCAM)
250,000.00
0,00
250,000.00
Apoyo para la Celebración del Día de la Biblia a nivel nacional
61
Fundación Festival Internacional de Poesía de Granada
1,000,000.00
0,00
1,000,000.00
Apoyo para la realización del X Festival Internacional de Poesía
62
Fundación Hermanas Consagradas del Santísimo Salvador.
50,000.00
0,00
50,000.00
Gastos de alimentación de misioneras de la Congregación en El Viejo, Chinandega.
63
Fundación Hogar de Ancianos de Jinotepe Doctor Agustín Sánchez Vigil (HANCIANOS).
100,000.00
0.00
100,000.00
Gastos operativos en la atención de adultos mayores
64
Fundación Juan Pablo II Evagelium Vitae para el mundo.
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento del área de atención odontológica de la fundación
65
Fundación López Carazo.
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento de las instalaciones higiénico sanitarias del Asilo de Ancianos de Rivas
66
Fundación más que Vencedores
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el Programa de capacitación a iglesias
67
Fundación Mujer Rural.
150,000.00
0.00
150,000.00
Fortalecimiento institucional y de la capacidad local para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar en comunidades rurales del departamento de Carazo
68
Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC - SOS).
500,000.00
0.00
500,000.00
Proyecto de incidencia en la gobernanza ambiental y factores críticos educativos para promover un manejo racional del agua y la conservación del lago de Nicaragua
69
Fundación Niños Abandonados.
150,000.00
0.00
150,000.00
Apoyo para mantenimiento del centro de albergue para niños y gastos operativos
70
Fundación Nueva Tierra (FUNTIERRA).
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para proyectos de alimentación de ancianos desprotegidos, protección de animales domésticos en abandono y campaña a favor del medio ambiente
71
Fundación Oftalmológica Nicaragüense para la Prevención de la Ceguera (FONIPRECE).
150,000.00
0.00
150,000.00
Proyecto Jornadas de captación, tratamiento y capacitación para la prevención de ceguera
72
Fundación para el Desarrollo de la Población en su Comunidad (FUNDAP-COM).
100,000.00
0.00
100,000.00
Atención asistencial a los Buzos Discapacitados
73
Fundación pro ayuda a niños y niñas con capacidades diferentes (SIELO).
100,000.00
0.00
100,000.00
Gastos operativos
74
Fundación Provincia Eudista Minuto de Dios.
400,000.00
0.00
400,000.00
Proyecto de Evangelización Betania 2014
75
Fundación Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para la celebración de Ceremonia Anual de Premiación
76
Fundación si a la niñez y a la juventud (SIANIJ)
50,000.00
0.00
50,000.00d
Apoyo para los gastos operativos del Hogar Puente de Amista
77
Hogar Zacarías Guerra.
300,000.00
0.00
300,000.00
Gastos operativos
78
Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica (INCH).
300,000.00
0.00
300,000.00
Apoyo para el desarrollo de actividades culturales en los departamentos del país
79
Movimiento Club de Jóvenes Ambientalistas
350,000.00
0.00
350,000.00
Celebración de la Feria Nacional de la Tierra
80
Museo Arqueológico Gregorio Aguilar Barea. Juigalpa, Chontales. 3/
300,000.00
0.00
300,000.00
Apoyo para mantenimiento y conservación del museo
81
Mustard Seed Communities Limited.
200,000.00
0.00
200,000.00
Apoyo para manutención del Hogar Belén
82
Organización de Revolucionarios Deshabilitados Ernesto Che Guevara.
150,000.00
0.00
150,000.00
Apoyo para el proyecto de atención medica
83
Organización Nacional de No Videntes Maricela Toledo Ascencio.
200,000.00
0.00
200,000.00
Apoyo al proyecto de promoción de los derechos humanos de las personas no videntes
84
Sociedad San Vicente de Paul.
100,000.00
0.00
100,000.00
Gastos operativos del Asilo de Ancianos San Vicente de Paul
85
Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG).
0.00
250,000.00
250,000.00
Apoyo para la etapa final de construcción del mercado campesino
86
Universidad de Managua (U de M).
300,000.00
0.00
300,000.00
Apoyo para la transmisión nacional del Programa "Liga del Saber"
TOTAL
25,125,000.00
1,425,000.00
26.550,000.00

1/ Las asignaciones correspondientes a los grupos de danza o baile, se desembolsarán en sus respectivos montos en una sola entrega, a los directores de dichos grupos. En el caso de la asignación a los artistas destacados, las mismas se desembolsarán a favor de los propios artistas beneficiados y en los casos específicos de la Camerata Bach y la Sala de Teatro Justo Rufino Garay, la asignación se emitirá a nombre del director del grupo. En cuanto a las asignaciones dirigidas a las personas jurídicas Camila Films, Luna Films, Gota Films, Fundación Flavio Galo, Radio Isabelia y Asociación de Artistas de la Danza, los correspondientes cheques se emitirán a nombre de sus respectivos representantes. Todos estos desembolsos deberán realizarse a más tardar en el II Trimestre de ejecución presupuestaria del año 2014, sujeto a la correspondiente rendición de cuentas ante el MHCP.

2/ El Cuerpo de Bomberos de Managua no está incluido en esta distribución porque ya tiene una asignación de C$1,000,000.00 en el Proyecto de Ley Anual de PGR 2014.

3/ Esta partida deberá ser desembolsada a nombre de la Administradora del Museo.

LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA 2014
SUBVENCIONES A IGLESIAS, TEMPLOS Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS
Anexo II-B
NOMBRE DE LA INSTITUCION
MONTO EN CÓRDOBAS
DESCRIPCIÓN DEL GASTO
Corriente
Capital
TOTAL
1
Alianza Evangélica Nicaragüense (AENIC).
100,000.00
0.00
100,000.00
Ejecución de obras sociales, educativas y pastorales
2
Caritas en la Arquidiócesis de Managua.
1000,000.00
0.00
1000,000.00
Para los proyectos siguientes: 1) Fortalecimiento institucional, pastoral social de la iglesia. 2) Atención integral a personas u pacientes con Cáncer y VIH Sida. 3) Mejoramiento de las capacidades institucionales de Cáritas de Nicaragua. 4) Entechado de las oficinas de Cáritas en la Arquidiócesis de Managua.
3
Asambleas de Dios Pentecostés en Nicaragua.
50,000.00
0.00
50,000.00
Apoyo para el mantenimiento de la Iglesia Centro Evangelístico de las Asambleas de Dios de Quezalguaque, León.
4
Concilio Internacional Pentecostés en Nicaragua (CIPEN).
0.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para construcción de la Iglesia Luz de Jehová en Villa Austria, Sutiava, León.
5
Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas en Nicaragua (CNIEN).
250,000.00
0.00
250,000.00
Proyecto de participación ciudadana, gobernabilidad y desarrollo comunal
6
Coordinadora Evangélica Iglesia y Sociedad (CEPRES).
150,000.00
0.00
150,000.00
Proyecto del censo evangélico
7
Iglesia Adventista de Nicaragua Misión Central. Reparto Belmonte, Managua.
0.00
25,000.00
25,000.00.
Rehabilitación de la infraestructura de la casa pastoral de la Iglesia Adventista del Séptimo día Alfa y Omega del Barrio Santa Rosa, Managua
8
Iglesia Católica. Comunidad de Bullkiamp, Waspán, RAAN.
25,000.00
0.00
25,000.00
Apoyo para reparaciones del techo de la iglesia
9
Iglesia Católica. Comunidad Wisconsin, Waspán, RAAN.
25,000.00
0.00
25,000.00
Apoyo para reparaciones del techo de la iglesia
10
Iglesia Católica. San José Lukú. Mulukuku, RAAN.
0.00
25,000.00
25,000.00
Construcción de la Iglesia
11
Iglesia de Dios de la Profecía en la República de Nicaragua.
0.00
100,000.00
100,000.00
Proyecto de construcción de la Iglesia de Dios de la Profecía en La Pavona Central, Municipio del Cuá, Jinotega.
12
Iglesia de Dios de la Profecía. San José Luku, Mulukuku, RAAN.
0.00
25,000.00
25,000.00
Construcción de la Iglesia
13
Iglesia de San José. Diriamba, Carazo.
250,000.00
0.00
250,000.00
Mantenimiento y restauración del templo
14
Parroquia Nuestra Señora de Dolores (Ermita de Dolores). León, León.
100,000.00
0.00
100,000.00
Reparación y mantenimiento del templo
15
Iglesia Evangélica San Juan 3:16. Comunidad de Bullkiam, Waspán, RAAN.
25,000.00
0.00
25,000.00
Apoyo para el mantenimiento de la iglesia
16
Iglesia Monte Calvario de las Asambleas de Dios. Mulukuku, RAAN.0.00
25,000.00
25,000.00
Apoyo para la infraestructura del templo
17
Iglesia Morava Nueva Jerusalén. Puerto Cabezas, RAAN.
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento de la iglesia
18
Iglesia Morava. Comunidad de Bullkiampa, Waspán, RAAN.
25,000.00
0.00
25,000.00
Apoyo para reparaciones del techo de la iglesia
19
Iglesia Rayo de Luz de las Asambleas de Dios. Sarawas, Mulukuku, RAAN.
0.00
25,000.00
25,000.00
Construcción de la casa pastoral
20
Iglesia San Isidro Labrador. Comunidad Madriguera Central, Siuna, RAAN.
0.00
25,000.00
25,000.00
Construcción de la Iglesia
21
Iglesia San Pedro Apóstol. Sutiava, León.
150,000.00
0.00
150,000.00
Mantenimiento del templo
22
Templo San Sebastián. León, León.
100,000.00
0.00
100,000.00
Reparación y mantenimiento del templo
23
Parroquia Nuestra Señora de los Remedios. Quezalguaque, León.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento y preservación del templo
24
Iglesia Espíritu Santo. El Jícaro, Nueva Segovia
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento de la iglesia
25
Ministerio Evangelístico Iglesia Ríos de Agua Viva.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para becas a estudiantes para clases de música
26
Misioneras Paulinas de Santa María. Los Robles, Jinotega.
0.00
50,000.00
50,000.00
Proyecto de construcción de la capilla del Convento Santa María de Guadalupe
27
Monasterio de María Madre de Misericordia y San José Madres Carmelitas Descalzas. El Crucero Managua.
100,000.00
0,00
100,000.00
Apoyo para mantenimiento del monasterio
28
Monasterio Santa María de Guadalupe, Monjas Dominicanas. Chiquilistagua, Managua.
100,000.00
0,00
100,000.00
Apoyo para proyecto de hospedería
29
Obispado de León
330.000,00
0,00
330.000,00
Gastos operativos y de mantenimiento de: 1) Casa Jacinta y Francisco, hogar de niños y niñas pobres C$ 200,000,00 2) Escuela Técnica Vocacional San José Obrero C$ 130,000,00
30
Parroquia Cristo Rey. Reparto Shick, Managua.
0.00
50,000.00
50,000.00
Apoyo para la construcción de la capilla y auditorio en el Barrio Milagro de Dios
31
Parroquia de la Sagrada Familia. Barrio San José Oriental, Managua.
0.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para la reconstrucción de la Capilla Santa Lucía
32
Parroquia Inmaculada Concepción de María. La Concepción, Masaya.
0.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para la restauración de la infraestructura.
33
Parroquia Inmaculada Concepción de María. Sébaco, Matagalpa. 1/
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento de la iglesia como Monumento histórico de Sébaco.
34
Parroquia Inmaculada Concepción. Wiwilí, Jinotega.
50,000.00
0.00
50,000.00
Apoyo para el mejoramiento de las instalaciones de la parroquia
35
Parroquia Jesús de la Divina Misericordia. Villa Fontana, Managua.
50,000.00
0.00
50,000.00
Apoyo para obras sociales (compra de medicamentos y alimentos)
36
Parroquia Jesús Nazareno. Nandaime, Granada.
0.00
50,000.00
50,000.00
Apoyo para la construcción del salón parroquial
37
Parroquia Juan Pablo II. Boaco, Boaco.
0.00
50,000.00
50,000.00
Apoyo para la construcción del templo
38
Parroquia La Purísima Concepción. Reparto Belmonte, Managua.
0.00
300,000.00
300,000.00
Distribuido de la forma siguiente: a) C$ 200,000.00 para la ampliación de la Casa Cural de la Parroquia La Purísima Concepción. b) C$ 100,000.00 para el adoquinado de la Capilla San Martin de Porres.
39
Parroquia María Auxiliadora. Los Altos, Masaya.
0.00
200,000.00
200,000.00
Apoyo para la reconstrucción del templo
40
Parroquia Nuestra Señora de El Rosario. El Rosario, Carazo.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para mantenimiento de la parroquia
41
Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe. Estelí, Estelí.
50,000.00
0,00
50,000.00
Apoyo para la reparación y cambio de techo de la parroquia
42
Parroquia Nuestra Señora de la Asunción (Catedral de Juigalpa). Juigalpa, Chontales.
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento del templo
43
Parroquia Nuestra Señora de la Asunción. Tisma, Masaya.
0.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para la reconstrucción de la parroquia
44
Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Camoapa, Boaco.
0.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para la construcción de la Capilla de la Virgen María de los Milagros
45
Parroquia Nuestra Señora de la Merced. Barrio Larreynaga, Managua.
450,000.00
0.00
450,000.00
Apoyo para la el mantenimiento del salón de usos Múltiples
46
Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Boaco, Boaco.
0.00
50,000.00
50,000.00
Apoyo para la construcción de salón parroquial
47
Parroquia San Antonio de Padua. Teustepe, Boaco.
0.00
50,000.00
50,000.00
Apoyo para la construcción del templo parroquial
48
Parroquia San Antonio de Padua. Jinotepe, Carazo.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento de la capilla
49
Parroquia San Caralampio. Diriamba, Carazo.
1000,000.00
0,00
1000,000.00
Apoyo para el mantenimiento del templo
50
Parroquia San Felipe Apóstol. Comunidad Tierra Azul, Boaco.
25,000.00
0.00
25,000.00
Mantenimiento del templo
51
Parroquia San Felipe Apóstol. León, León.
300,000.00
0.00
300,000.00
Apoyo para el mantenimiento de la parroquia
52
Parroquia San Francisco de Asís. San Francisco del Norte, Chinandega.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento de la iglesia de Cuanijiquilapa
53
Parroquia San Francisco de Paula. San Francisco Libre, Managua.
50,000.00
0.00
50,000.00
Apoyo para reparación del techo de la parroquia
54
Parroquia San Gregorio Magno. Diriamba, Carazo.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para proyectos sociales y de evangelización
55
Parroquia San Ignacio Loyola. Bello Amanecer, Managua.
0.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para la construcción de la Capilla Nuestra Señora Santa María de Cuapa en la Comunidad de Motastepe
56
Parroquia San Juan Bautista (Catedral de Madera). Sutiava, León.
300,000.00
0.00
300,000.00
Apoyo para el mantenimiento de la iglesia
57
Parroquia San Juan Bautista. León, León.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento de la iglesia
58
Parroquia San Juan Bautista. Masaya, Masaya.
0.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para la reconstrucción y mejoras del templo
59
Parroquia San Juan Bautista. San Juan de Limay, Estelí.
0.00
100,000.00
100,000.00
Proyecto de construcción de la cerca perimetral
60
Parroquia San Juan Bautista. San Juan de Oriente, Masaya
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento de la parroquia
61
Parroquia San Judas Tadeo. Barrio San Judas, Managua.
100,000.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para el reemplazo de piso de la parroquia
62
Parroquia San Martin de Porres. Ciudad Sandino, Managua.
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento y conservación del templo
63
Parroquia San Mateo Evangelista. Barrio Concepción de María, Managua.
0,00
100,000.00
100,000.00
Ayuda para construcción del templo parroquial
64
Parroquia San Nicolás de Tolentino. La Paz Centro, León.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento y restauración de la parroquia
65
Parroquia San Pablo Apóstol. Belén Rivas.
0.00
26,000.00
26,000.00
Apoyo para la restauración del techo de la Capilla Católica de San Marquitos en Belén, Rivas.
66
Parroquia San Pedro Apóstol. Puerto Cabezas, RAAN.
0,00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para la construcción de la parroquia
67
Parroquia San Rafael Arcángel. San Rafael del Norte, Jinotega.
50,000.00
0.00
50,000.00
Apoyo para reparaciones del cielo razo de la parroquia
68
Parroquia San Sebastián. Diriamba, Carazo.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento de la parroquia
69
Parroquia Santa Ana. Nindirí, Masaya.
100,000.00
0.00
100,000.00
Reparación del techo de la parroquia
70
Parroquia Santa Lucía. Ciudad Darío, Matagalpa.
0,00
50,000.00
50,000.00
Apoyo para construcción de la Ermita Católica en la Comunidad La China
71
Parroquia Santa Rita de Casia. Managua.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para reparación del techo de la parroquia
72
Parroquia Santa Rosa de Lima. Santa Rosa del Peñón, León
100,000.00
0.00
100,000.00
Reparación y mantenimiento del templo
73
Parroquia Santa Teresita del Niño Jesús. Villa El Carmen, Managua.
0,00
50,000.00
50,000.00
Apoyo para la reconstrucción del centro pastoral
74
Parroquia Santiago Apóstol. Boaco, Boaco.
150,000.00
0,00
150,000.00
Apoyo para los proyectos educativos y de atención de personas de la tercera edad
75
Parroquia Santiago Apóstol. Jinotepe, Carazo.
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento de la parroquia
76
Parroquia Santiago Apóstol. Somoto Madriz.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento del monumento nacional
77
Santuario Diocesano de Nuestra Señora de la Merced. León, León.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento del Santuario
78
Santuario Mariano Arquidiocesano, Nuestra Señora de Lourdes. Managua.
0.00
300,000.00
300,000.00
Apoyo para la construcción de la II etapa de la Plaza de Nuestra Señora de Lourdes
79
Santuario Nacional Nuestro Señor de Milagros. El Sauce, León.
100,000.00
0.00
100,000.00
Mantenimiento del Santuario
80
Parroquia San José. Chinandega, Chinandega.
0.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para la construcción del muro del Santuario San José de la Montaña
81
Seminario Arquidiocesano La Purísima. Managua
0.00
200,000.00
200,000.00
Apoyo para la construcción del salón multiuso
82
Seminario Menor Nuestra Señora de la Asunción. Managua.
0.00
100,000.00
100,000.00
Apoyo para la primera etapa de la construcción del muro perimetral
83
Seminario Menor San Vicente de Paul. Boaco.
50,000.00
0.00
50,000.00
Manutención del Seminario
84
Sociedad Bíblica de Nicaragua
100,000.00
0.00
100,000.00
Celebración del Día de la Biblia
85
Templo Aposento Alto Asambleas de Dios. Comunidad El Dorado, Siuna.
0.00
50,000.00
50,000.00
Apoyo para la reconstrucción del templo
86
Templo San Juan de Dios. León.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para el mantenimiento del templo
87
Vicaria San Maximiliano María Kolve. Jinotega, Jinotega.
100,000.00
0.00
100,000.00
Apoyo para mantenimiento de la iglesia
TOTAL
6,905,000.00
3,026,000.00
9,931,000.00
1/ Esta partida deberá ser ejecutada en coordinación con la Alcaldía de Sébaco.



PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA 2014
Anexo No. III
REASIGNACIONES
(Córdobas)
RENGLÓN
REDUCCIONES
MONTO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
RENGLÓN
ASIGNACIONES
MONTO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Ministerio de Educación
3,976,640
Ministerio de Educación
3,976,640
Gasto de Capital
3,976,640
Gasto de Capital
3,976,640
PIP
3,976,640
PIP
3,976,640
Mejoramiento de establecimientos escolares en primaria en la Región Pacífico – Norte
1,976,640
Rentas del Tesoro/Alivio BID Mejoramiento y equipamiento de ambientes complementarios en institutos a nivel nacional
3976,640
Rentas del Tesoro/Alivio BID
Mejoramiento de establecimientos escolares en secundaria en la Región Pacifico – Sur
2,000,000
Rentas del Tesoro/Alivio BID
Total
3,976,640
Total
3,976,640
Gasto de Capital
3,976,640
Gasto de Capital
3,976,640
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
3,976,640
Rentas del Tesoro/ Alivio BID
3,976,640


GOBIERNO CENTRAL TRANSFERENCIA MUNICIPAL 2014
DEPARTAMENTO/ MUNICIPIO/ TIPO DE GASTO
(Córdobas)
Anexo IV
DEPARTAMENTOS/MUNICIPIOS
TRANSFERENCIA CORRIENTE
TRANSFERENCIA DE CAPITAL
TOTAL
DEPARTAMENTO DE BOACO
40,089,022
127,136,091
167,225,113
SAN JOSE DE LOS REMATES
5,904,599
14,653,791
20,558,390
BOACO
9,936,341
39,745,363
49,681,704
CAMOAPA
4,863,063
19,452,251
24,315,314
SANTA LUCIA
6,833,012
11,189,487
18,022,499
TEUSTEPE
5,773,603
23,094,410
28,868,013
SAN LORENZO
6,778,404
19,000,789
25,779,193
DEPARTAMENTO DE CARAZO
56,875,253
154,296,400
211,171,653
SAN MARCOS
5,565,343
22,261,373
27,826,716
JINOTEPE
10,306,437
41,225,747
51,532,184
DOLORES
5,635,131
13,148,640
18,783,771
DIRIAMBA
7,346,132
29,384,528
36,730,660
EL ROSARIO
7,137,351
11,413,413
18,550,764
LA PAZ DE CARAZO
7,374,530
11,061,795
18,436,325
SANTA TERESA
6,642,494
15,499,152
22,141,646
LA CONQUISTA
6,867,835
10,301,752
17,169,587
DEPARTAMENTO DE CHINANDEGA
91,817,834
291,520,909
383,338,743
SAN PEDRO DEL NORTE
5,838,314
13,622,733
19,461,047
SAN FRANCISCO DEL NORTE
7,584,130
12,136,032
19,720,162
CINCO PINOS
7,881,290
11,821,936
19,703,226
SANTO TOMAS DEL NORTE
8,148,909
12,223,364
20,372,273
EL VIEJO
8,602,886
34,411,543
43,014,429
PUERTO MORAZÁN
5,021,784
20,087,135
25,108,919
SOMOTILLO
5,991,608
23,966,431
29,958,039
VILLANUEVA
5,320,183
21,280,731
26,600,914
CHINANDEGA
14,797,511
59,190,045
73,987,556
EL REALEJO
5,267,929
13,327,802
18,595,731
CORINTO
4,815,885
19,263.54
24,079,423
CHICHIGALPA
7,756,197
31,024,788
38,780,985
POSOLTEGA
4,791,208
19,164,831
23,956,039
DEPARTAMENTO DE CHONTALES
53,505,003
195,097,061
248,602,064
COMALAPA
6,153,754
16,221,956
22,375,710
SAN FRANCISCO DE CUAPA
6,317,934
14,741,847
21,059,781
JUIGALPA
10,387,365
41,549,460
51,936,825
LA LIBERTAD
4,491,341
17,965,364
22,456,705
SANTO DOMINGO
4,084,247
16,336,989
20,421,236
SANTO TOMÁS
4,806,095
19,224,379
24,030,474
SAN PEDRO DE LÓVAGO
4,092,691
16,370,765
20,463,456
ACOYAPA
4,519,246
18,076,982
22,596,228
VILLA SANDINO
4,326,699
17,306,796
21,633,495
EL CORAL
4,325,631
17,302,523
21,628,154
DEPARTAMENTO DE ESTELÍ
43,825,566
142,539,386
186,364,952
PUEBLO NUEVO
7,704,677
17,977,580
25,682,257
CONDEGA
5,889,285
23,557,141
29,446,426
ESTELÍ
14,034,695
56,138,778
70,173,473
SAN JUAN DE LIMAY
6,743,820
15,735,579
22,479,399
LA TRINIDAD
4,243,860
16,975,439
21,219,299
SAN NICOLÁS
5,209,229
12,154,869
17,364,098
DEPARTAMENTO DE GRANADA
30,361,644
112,118,946
142,480,590
DIRIA
5,596,578
13,058,682
18,655,260
DIRIOMO
5,853,682
23,414,727
29,268,409
GRANADA
11,991,715
47,966,861
59,958,576
NANDAIME
6,919,669
27,678,676
34,598,345
DEPARTAMENTO DE JINOTEGA
61,565,221
234,978,140
296,543,361
WIWILÍ DE JINOTEGA
9,948,119
39,792,475
49,740,594
EL CUÁ
7,163,097
28,652,390
35,815,487
SANTA MARÍA DE PANTASMA
6,347,553
25,390,213
31,737,766
SAN RAFAEL DEL NORTE
4,701,142
18,804,570
23,505,712
SAN SEBASTIÁN DE YALÍ
5,433,910
21,735,639
27,169,549
LA CONCORDIA
6,769,646
15,795,840
22,565,486
JINOTEGA
14,227,861
56,911,442
71,139,303
SAN JOSÉ DE BOCAY
6,973,893
27,895,571
34,869,464
DEPARTAMENTO DE LEÓN
72,940,053
26,913,678
34,185,731
ACHUAPA
7,053,523
16,458,220
23,511,743
EL SAUCE
5,806,284
23,225,136
29,031,420
SANTA ROSA DEL PEÑÓN
6,654,398
15,526,929
22,181,327
EL JICARAL
4,702,089
18,808,356
23,510,445
LARREYNAGA-MALPAISILLO
7,016,944
28,067,773
35,084,717
TELICA
6,452,246
25,808,984
32,261,230
QUEZALGUAQUE
4,919,633
19,678,533
24,598,166
LEÓN
17,349,664
69,398,657
86,748,321
LA PAZ CENTRO
5,701,092
22,804,369
28,505,461
NAGAROTE
7,284,180
29,136,721
36,420,901
DEPARTAMENTO DE MADRIZ
65,562,914
167,918,941
23,3481,855
SOMOTO
9,854,375
39,417,501
49,271,876
TOTOGALPA
7,187,577
16,771,012
23,958,589
TELPANECA
7,988,484
18,639,795
26,628,279
SAN JUAN DE RÍO COCO
6,147,804
24,591,216
30,739,020
PALACAGÜINA
7,179,676
16,752,578
23,932,254
YALAGÜINA
6,312,455
14,729,063
21,041,518
SAN LUCAS
6,192,217
14,448,506
20,640,723
LAS SABANAS
7,371,816
11,576,504
18,948,320
SAN JOSÉ DE CUSMAPA
7328,510
10,992,766
18,321,276
DEPARTAMENTO DE MANAGUA
76,189,280
402,987,755
479,177,035
SAN FRANCISCO LIBRE
5,826,769
14,741,219
20,567,988
TIPITAPA
11,422,227
45,688,908
57,111,135
MATEARE
5,425,753
21,703,014
27,128,767
VILLA EL CARMEN
5,206,047
20,,824,188
26,030,235
CIUDAD SANDINO
10,004,757
40,019,029
50,023,786
MANAGUA
21,359,298
192,233,68
213,592,980
TICUANTEPE
5,284,150
21,136,600
26,420,750
EL CRUCERO
44,556,880
18,227,520
22,784,400
SAN RAFAEL DEL SUR
7,103,399
28,413,595
35,516,994
DEPARTAMENTO DE MASAYA
62,698,747
215,,231,872
277930,619
NINDIRÍ
6,660,505
26,642.02
33,302,525
MASAYA
15,923,082
63,692,328
79,615,410
TISMA
6,373,065
16,146,559
22,519,624
LA CONCEPCIÓN
5,949,025
23,796,100
29,745,125
MASATEPE
5,829,336
23,317,346
29,146,682
NANDASMO
5,674,210
14,639,234
20,313,444
CATARINA
4,362.57
17,450,263
21,812,829
SAN JUAN DE ORIENTE
5,598,651
13,063,519
18,662,170
NIQUINOHOMO
6,328,307
16,484,503
22,812,810
DEPARTAMENTO DE MATAGALPA
95,196,636
348,433,154
443,629,790
RANCHO GRANDE
5,733,778
22,935,113
28,668,891
RÍO BLANCO
5,501,394
22,005,576
27,506,970
EL TUMA - LA DALIA
10,181,615
40,726,462
50,908,077
SAN ISIDRO
5,367,035
21,468,139
26,835,174
SÉBACO
6,443,482
25,773,928
32,217,410
MATAGALPA
16,036,506
64,146,025
80,182,531
SAN RAMÓN
6,889,475
27,557,900
34,447,375
MATIGUÁS
5,958,644
23,834,575
29,793,219
MUY MUY
4,539,318
18,157,271
22,696,589
ESQUIPULAS
6,911,896
17,989,257
24,901,153
SAN DIONISIO
7,376,814
17,212,566
24,589,380
TERRABONA
6,240,225
14560,524
20,800,749
CIUDAD DARÍO
8,016,454
32,065,818
40,082,272
DEPARTAMENTO DE NUEVA SEGOVIA
73,338,069
232,355,634
305,693,703
JALAPA
8,707,729
34,830,916
43,538,645
MURRA
5,898,529
13,763,234
19,661,763
EL JÍCARO
6,073,942
24,295,769
30,369,711
SAN FERNANDO
4,820,663
19,282,652
24,103,315
MOZONTE
5,101,454
11,903,392
17,004,846
DIPILTO
3,711,254
14,845,016
18,556,270
MACUELIZO
5,465,603
13,449,228
18,914,831
SANTA MARÍA
5,648,110
13,178,924
18,827,034
OCOTAL
10,419,138
41,676,552
52,095,690
CIUDAD ANTIGUA
7,184,963
10,777,444
17,962,407
QUILALÍ
5,073,449
20,293,794
25,367,243
WIWILÍ DE NUEVA SEGOVIA
5,233,235
14,058,713
19291,948
REGIÓN AUTÓNOMA ATLÁNTICO NORTE
66,128,171
251,092,100
317,220,271
WASPÁN
8,780,351
35,121,405
43,901,756
PUERTO CABEZAS
12,271,126
49,084,506
61,355,632
ROSITA
6,436,519
25,746,075
32,182,594
BONANZA
7,156,161
28,624,644
35,780,805
WASLALA
8,047,427
32,189,710
40,237,137
SIUNA
8,925,875
35,703,500
44,629,375
PRINZAPOLKA
8,052,352
18,788,821
26,841,173
MULUKUKÚ
6,458,360
25,833,439
32,291,799
REGIÓN AUTÓNOMA ATLÁNTICO SUR
78,384,777
288,187,460
366,572,237
PAIWAS
5,876,273
23,505,090
29,381,363
LA CRUZ DE RÍO GRANDE
6,056,822
24,227,288
30,284,110
DESEMBOCADURA DE RÍO GRANDE
7,163,580
16,715,021
23,878,601
LAGUNA DE PERLAS
8,047,408
18,777,286
26,824,694
EL TORTUGUERO
5,749,466
22,997,862
28,747,328
EL RAMA
7,264,657
29,058,630
36,323,287
EL AYOTE
3,820,275
15,281,099
19,101,374
MUELLE DE LOS BUEYES
5,591,332
22,365,328
27,956,660
KUKRA HILL
6,474,423
25,897,691
32,372,114
CORN ISLAND
5,622,563
22,490,253
28,112,816
BLUEFIELDS
9,466,100
37,864,399
47,330,499
NUEVA GUINEA
7,251,878
29,007,513
36,259,391
DEPARTAMENTO DE RIVAS
58,713,849
207,920,055
266,633,904
TOLA
6,335,594
25,342,375
31,677,969
BELÉN
5,921,997
15,738,089
21,660,086
POTOSÍ
3,920,296
15,681,182
19,601,478
BUENOS AIRES
6,228,705
14,533,645
20,762,350
MOYOGALPA
5,816,373
14,661,225
20,477,598
ALTAGRACIA
5,590,384
22,361,536
27,951,920
SAN JORGE
4,189,176
16,756,703
20,945,879
RIVAS
9,974,991
39,899,966
49,874,957
SAN JUAN DEL SUR
5,568,831
22,275,324
27,844,155
CÁRDENAS
5,167,502
20,670,010
25,837,512
DEPARTAMENTO DE RÍO SAN JUAN
33,791,403
124,805,627
158,597,030
MORRITO
3,896,889
15,297,252
19,194,141
EL ALMENDRO
3,945,897
15,783,587
19,729,484
SAN MIGUELITO
4,657,083
18,628,334
23,285,417
SAN CARLOS
9,973,840
39,895,359
49,869,199
EL CASTILLO
5,151,596
20,606,383
25,757,979
SAN JUAN DE NICARAGUA
6,166,098
14,594,712
20,760,810
TOTALES
1,060.983,442
3,765.533,209
4,826.516,651

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 22 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Art. 3 El exceso del Presupuesto General de Egresos sobre el Presupuesto General de Ingresos constituye el Déficit Fiscal. Estímese la necesidad de financiamiento neto para cubrir el Déficit Fiscal del Presupuesto General de la República para el ejercicio presupuestario 2014, en la suma de C$3,699,569,233.00 (TRES MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS TREINTA Y TRES CÓRDOBAS NETOS).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 1 presente, 21 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 4 Para cubrir el déficit fiscal establecido en el artículo 3 de la presente ley, se obtiene financiamiento proveniente de donaciones externas y de financiamiento externo e interno neto. El financiamiento neto estimado, de conformidad al artículo anterior, está compuesto por la suma de C$3,357,928.138.00 (TRES MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MILLONES NOVECIENTOS VEINTIOCHO MIL CIENTO TREINTA Y OCHO CÓRDOBAS NETOS) en donaciones externas, C$5,030,870,929.00 (CINCO MIL TREINTA MILLONES OCHOCIENTOS SETENTA MIL NOVECIENTOS VEINTINUEVE CÓRDOBAS NETOS) en concepto de financiamiento externo neto, menos C$4,689,229,834.00 (CUATRO MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS VEINTINUEVE MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y CUATRO CÓRDOBAS NETOS) de financiamiento interno neto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 4.

A votación el artículo 4.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 22 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 4.

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Art. 5 Los entes autónomos y gubernamentales, así como las empresas del Estado, que transfieran recursos financieros adicionales al Gobierno Central en concepto de apoyo presupuestario, deberán transferirlos a la Tesorería General de la República, quien abrirá una cuenta en el Banco Central de Nicaragua. Cualquier uso específico deberá ser previsto en el Presupuesto General de la República y registrarse en la ejecución presupuestaria del Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (SIGFA).

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 5.

A votación el artículo 5.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 22 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 5.

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Art. 6 Sin perjuicio de lo establecido en la Ley Nº.466, “Ley de Transferencias Presupuestarias a los Municipios de Nicaragua” y de conformidad al artículo 85 de la Ley N°.550, “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”, para los desembolsos de las transferencias municipales, por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a las Alcaldías Municipales se aplicarán las siguientes disposiciones presupuestarias:

Hasta aquí el artículo sexto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 6.

A votación el artículo 6.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 22 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 6.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Art. 7 El Ministerio de Hacienda y Crédito Público dará seguimiento a los proyectos contemplados en el Programa de Inversiones que forman parte de la presente ley. Este Ministerio queda facultado para no suministrar fondos de contrapartida local para la ejecución de los mismos, si los organismos no cumplen la presentación de los informes de avances físicos y financieros alcanzados, así como del registro de los recursos externos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 7.

A votación el artículo 7.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 21 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 7.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 8 Las instituciones públicas o privadas que reciban transferencias del Gobierno Central quedan obligadas a informar mensualmente del uso de los recursos recibidos según establezca el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto. Esta información también deberá remitirse a la Contraloría General de la República. El incumplimiento de esta disposición implicará la suspensión temporal de la transferencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 8.

A votación el artículo 8.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 22 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 8.

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Art. 9 Al finalizar el tercer trimestre del ejercicio presupuestario, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, elaborará un informe de la evolución y comportamiento de los ingresos fiscales, incluyendo las perspectivas de recaudación del último trimestre.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 9.

A votación el artículo 9.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 22 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 9.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Art. 10 Los desembolsos de préstamos aprobados por convenios internacionales y ratificados por Asamblea Nacional, así como las donaciones de bienes y recursos externos, que no figuren en la presente ley se aplicará lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley N°.550, “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario”. Quedan exceptuadas de la presente disposición las donaciones externas de bienes y servicios en especie destinadas a programas y proyectos, y cuyos montos no se hayan previsto en el Presupuesto General de la República. El monto confirmado de donaciones externas de bienes y servicios en especie podrá ser incorporado al Presupuesto General de Egresos mediante crédito presupuestario adicional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 10.

A votación el artículo 10.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 22 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 10.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art.11 En el caso que el país obtenga mayores flujos de recursos externos en efectivo, tanto de desembolsos de préstamos externos debidamente aprobados por la Asamblea Nacional, así como de donaciones externas, destinados a programas y/o proyectos, y cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Dirección General de Presupuesto, a incorporar al Presupuesto General de Egresos de la institución receptora el crédito presupuestario adicional, mediante a su vez la reducción simultánea de créditos presupuestarios de su presupuesto vigente por el equivalente al mismo monto y fuente de financiamiento, así como a nivel de grupo de gasto del clasificador por objeto del gasto.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 11.

A votación el artículo 11.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 0 presentes, 22 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 11.

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Art. 12 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a través de la Tesorería General de la República para constituir Fondos Rotativos Especiales a organismos y entidades presupuestarias, por un importe superior al 5.0 por ciento del presupuesto aprobado para cada organismo o entidad, en los grupos del clasificador de gasto autorizado, con cargo a sus créditos presupuestarios disponibles en el Presupuesto General de la República 2014. Su rendición y reposición se regirán de conformidad con las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario del año 2014.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 12.

A votación el artículo 12.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 22 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 12.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Art. 13 Se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público continuar con el procedimiento que regula el traslado y registro de los recursos provenientes de los préstamos de la Deuda Intermediada a los Entes Gubernamentales Descentralizados, Empresas Públicas y municipalidades beneficiarios de estos recursos, titulado, “Procedimiento de Registro Presupuestario, Contable y Financiero de las operaciones relacionadas con la Deuda Intermediada”, actualizado en diciembre del 2008.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 13.

A votación el artículo 13.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 22 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 13.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 14 Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley N°.732, “Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua,” referido a la incorporación en el Presupuesto General de la República de una partida presupuestaria para cubrir las pérdidas operativas del Banco mientras se acuerda un esquema de capitalización de la institución monetaria, y en virtud de las restricciones del Programa Económico Financiero que delimitan el techo del gasto presupuestario y en el que se establece la consistencia de la política fiscal con los objetivos del Programa Monetario Anual del Banco, en lugar de la emisión de valores que devenguen intereses, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a la emisión de un Bono de Capitalización del Banco Central de Nicaragua por un monto de C$338,000,000.00 (TRESCIENTOS TREINTA Y OCHO MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) no negociable a vencerse durante el año 2014. Este Bono no devengará intereses, y su amortización está prevista a pagarse por la presente ley. La emisión del Bono no requerirá de las regulaciones establecidas en la Ley N°.477, “Ley General de Deuda Pública,” estableciendo el Ministerio de Hacienda y Crédito Público los términos y condiciones adicionales necesarios para su regularización.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 14.

A votación el artículo 14.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 22 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 14.

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Art. 15 Con el propósito de dar respuestas al fomento de la construcción de viviendas y de acceso a la vivienda de interés social, estipulado a la Ley N°.677, Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Viviendas y de Acceso a la Vivienda de Interés Social, asígnese en el Presupuesto General de la República 2014, en la partida denominada “Fondo para Adquisición de Viviendas de Interés Social” la suma de C$20,000,000.00 (VEINTE MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS) con destino a la atención de solicitudes de pago parcial o total por concepto de indemnización por años de servicios o antigüedad de los trabajadores de la nómina fiscal y transitoria de los ministerio y entidades descentralizadas que se financian a través del Presupuesto General de la República.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público está facultado para transferir de la asignación presupuestaria denominada “Fondo para Adquisición de Viviendas de Interés Social”, al presupuesto y renglones de clasificador del gasto de los ministerios y entidades descentralizadas que lo demanden, los créditos presupuestarios y recursos para la atención de los pagos de dicha indemnización, reduciendo simultáneamente el monto de la asignación del Fondo antes mencionado. Las solicitudes de trámite de pago de indemnización deberán remitirse a la Dirección Superior del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con la previa revisión y aprobación de la hoja de cálculo por parte de la Dirección General de Función Pública de este Ministerio.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 15.

A votación el artículo 15.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 22 en contra, 0 abstención, 0 presentes. Se aprueba el artículo 15.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Art. 16 Con el propósito de financiar estudios de preinversión que fortalezca la capacidad de instituciones claves para guiar la gestión del financiamiento de la cooperación externa hacia dicha cartera, se asigna en el Presupuesto General de la República 2014, en la partida denominada “Fondo de Preinversión” la suma de C$50,000,000.00 (CINCUENTA MILLONES DE CÓRDOBAS NETOS).
d) En la ejecución de los estudios, que comprende la aceptación y pago de los estudios realizados por la firma contratada, la institución beneficiaria es responsable del seguimiento y cumplimiento de los productos de la consultoría, los que al ser recibidos a satisfacción, notificará a la Oficina de Coordinación Técnica de Proyectos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para que proceda al trámite de pago, conforme al contrato suscrito.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento Presupuestario y Económico, y a la Contraloría General de la República, la institución y proyecto beneficiado con el monto del contrato, así como la ejecución del gasto mensual devengado. El registro de estos recursos se hará conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoría (SIGFA) y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario 2014, y con registro en la misma partida.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 16.

A votación el artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

66 votos a favor, 21 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 16.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 17 Los recursos financieros a que se refiere el artículo 58 de la Ley Nº.735, Ley de Prevención, Investigación y Persecución de Crimen Organizado y de la Administración de los Bienes Incautados, Decomisados y Abandonados, que estén destinados a las instituciones por aplicación de lo dispuesto en dicho artículo, y cuyos montos no figuren en el ejercicio presupuestario vigente, se incorporarán al Presupuesto General de Egresos 2014 para ser ejecutados, mediante crédito presupuestario adicional a los organismos, con su respectiva fuente de financiamiento de Rentas con Destino Específico.

En consecuencia, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para incorporar en el Presupuesto General de la República 2014, la suma respectiva en la institución que corresponda. Asimismo, este Ministerio deberá informar mensualmente a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, a través de la Dirección General de Análisis y Seguimiento Presupuestario y Económico, y a la Contraloría General de la República, la suma confirmada de incorporación en los créditos presupuestarios institucionales. La programación y registro de la ejecución presupuestaria de estos recursos se harán conforme al Sistema Integrado de Gestión Financiera, Administrativa y Auditoria y de acuerdo a las Normas y Procedimientos de Ejecución y Control Presupuestario 2014.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 17.

A votación el artículo 17.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 22 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 17.

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Art. 18 Con el propósito de contribuir a que todos los trabajadores del Estado tengan acceso al Derecho a la Seguridad Social y en el caso de las instituciones presupuestadas y las Alcaldías Municipales, que no cumplan con sus obligaciones de enterar al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) las cotizaciones trabajador-empleador del corriente año, en los plazos establecidos en la Ley de Seguridad Social, se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público a retener de las asignaciones presupuestarias en el Presupuesto General de la República vigente, el monto equivalente a las cotizaciones pendientes de pago y lo transferirá al INSS. Para efectuar la retención, el INSS por medio de su Presidente Ejecutivo deberá remitir al Ministro de Hacienda y Crédito Público, con copia a la institución respectiva, la solicitud de deducción y detalle con los nombres de las instituciones y montos de cotizaciones pendientes de pago.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 18.

A votación el artículo 18.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 22 en contra, 3 abstenciones, 1 presente. Se aprueba el artículo 18.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Art. 19 La estructura de la presente Ley Anual de Presupuesto General de la República, se regirá por la clasificación económica del Balance Presupuestario de Ingresos, Gastos, Déficit y Necesidad de Financiamiento.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 19.

A votación el artículo 19.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 22 en contra, 3 abstenciones, 1 presente. Se aprueba el artículo 19.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 20 Lo no previsto en la presente ley se regirá por lo dispuesto en la Ley N°.550, “Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario” y su Reforma.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 20.

A votación el artículo 20.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 22 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 20.

TERCER SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:

Art. 21 La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación, por cualquier medio de comunicación social escrito, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 21.

A votación el artículo 21.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 22 en contra, 0 abstención, 1 presente. Se aprueba el artículo 21 y con él se aprueba la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2014.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates