Salir Salir

Año Legislativo:XXVIII LEGISLATURA
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:12
4

SESIÓN 1 AÑO 2012
CASETE 12 MIRNA CRUZ MARENCO

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Buenos días para todos y para todas iniciamos sesión a las nueve y veinte de la mañana más temprano que ayer por suerte pidiéndole a nuestra Primer Secretaria que no verifique el quórum.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ: 26 de enero del 2012
SANTIAGO ANTONIO ABURTO OVANDO
EVELING PATRICIA ABURTO TORRES
ENRIQUE ALDANA BURGOS
DOUGLAS ALEMNA BENAVIDEZ
CARLOS GUILLERMO ALEMAN ESPINOZA
ARLING PATRICIA ALONSO GÓMEZ
BENITA DEL CARMEN ARBIZU MEDINA
GUILLERMO EDUARDO ARCE CASTAÑO
GLADIS DE LOS ANGELES BAEZ
FERNANDO ANTONIO BALTODANO VELASQUES
ROSA ADELINA BARAHONA CASTRO
HUGO BARQUERO RODRÍGUEZ
LAURA BERMUDEZ ROBLETO
EVERTZ CARCAMO NARVAEZ
CESAR CASTELLANOS MATUTE
PERLA SOLEDAD CASTILLO QUINTERO
EDWIN RAMÓN CASTRO RIVERA
BAYARDO ANTONIO CHAVEZ MENDOZA
LUIS CORONEL CUADRA
IRMA DAVILA LAZO
LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM
MARITZA DEL S. ESPINALES
ANGELA EZPINOZA TORREZ
FATIMA ESTRADA TORREZ
JOSÉ FIGUEROA AGUILAR
MARTHA MARINA GONZALEZ
CORINA GONZALEZ GARCÍA
ALBA GONZALEX TORREZ
WÁLMARO GUTIOERREZ MERCADO
ARMENDO HERRERA MARADIAGA
RAUL HERRERA RIVERA
VENANCIA IBARRA SILVA
ODELL INCER BARQUERO
FRANCISCO JAIME DUARTE
AUGUSTÍN JARQUIN ANAYA
JUAN RAMÓN JIMENEZ
CORINA LEYVA GONZALEZ
CARLOS LÓPEZ HURTADO
MARÍA MARTINEZ GÓMEZ
BOANERGES MATUS LAZO
JULIA MENA RIVERA
EDUARDO MONTELEGRE RIVAS
MAURICIO MONTLEGRE ZEPEDA
GLORIA MONTENEGRO
LICET MONTENEGRO A.
ISIS MONTENEGRO BLANDÓN
MARÍA MONTENEGRO LÓPEZ
JAIME MORALES CARAZO
SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
JUAN OBREGON VALDIVIA
PABLO ORTEZ BERTRAN
ARGENTINA PARAJÓN ALEJOS
JUSTO PEÑA AVILES
BROOKLIN RIVERA BRYAN
JOSÉ AUGUSTO RODRÍGUEZ
FILIBERTO RODRÍGUEZ
DORA ELENA ROJAS
MARÍA ROSALES EZPINOZA
MARÍA SACASA SELVA
MELBA SÁNCHEZ SUAREZ
PATRICIA SÁNCHEZ URBINA
JOSÉ SARRIA MORALES
MARÍAEUGENIA SEQUEIRA
NASSER SILWANY BAEZ
EVLYN TAYLOR IRIAS
PEDRO JOAQUIN TREMINIO
ARTURO VALDES ROBLETO
JAVIER VALLEJOS FERNANDEZ

Buenos días compañero Presidente estamos presentes 69 diputados y diputadas por tanto hay quórum de ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se abre la Sesión.
Vamos iniciar esta sesión empezando la discusión en lo particular de la Ley Integral Contra la Violencia Hacia Las Mujeres y dentro de una hora aproximadamente vamos hacer un pequeño intervalo de cinco minutos para conocer un decreto de la Asamblea Nacional sobre el Maestro Armando Morales Sequeira para lograr su aprobación.

Entonces empezamos con la Ley Integral de Violencia Contra Las Mujeres.

Ya esta ley como ustedes recuerdan fue aprobada el año pasado en lo general, pasamos entonces ahora en lo particular antes de iniciar la lectura de lo particular vamos a solicitarle a los diputados y diputadas que voten a ver si discutimos la ley por artículos o la discutimos por capítulos los que estén a favor que sea por capítulos votan en verde, los que estén a favor que sea por articulo votan en rojo.

Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
72 votos a favor de que se de la discusión por Capítulos, 0 que se dé por artículos, 1 presente, 0 abstención, Se aprueba la discusión por Capítulos.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Estamos en el Tomo, II del Orden del Día número 1, el punto 3.17
Ley integral contra la violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641, Código Penal

TÍTULO I
DISPOSICIONES Y PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo I
Del objeto, ámbito y políticas

Artículo 1. Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las mujeres, con el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres y garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y no discriminación; establecer medidas de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a las mujeres víctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y patriarcales que sostienen las relaciones de poder.

Artículo 2. Ámbito de aplicación de la Ley
La presente Ley se aplicará tanto en el ámbito público como en el privado a quien ejerza violencia contra las mujeres de manera puntual o de forma reiterada. Los efectos de esta Ley, serán aplicables a quien se halle o hubiere estado ligado por relación de consanguinidad, afinidad, sujetos a tutela, cónyuge, ex-cónyuge, conviviente en unión de hecho estable, ex conviviente en unión de hecho estable, novios, ex novios, relación de afectividad, desconocidos, así como cualquier otra relación interpersonal que pueda generar este tipo de violencia.

Violencia en el ámbito público: Es la que por acción u omisión dolosa o imprudente, tiene lugar en la comunidad, en ámbito laboral e institucional o cualquier otro lugar, que sea perpetrada en contra de los derechos de la mujer por cualquier persona o por el Estado, autoridades o funcionarios públicos.

Violencia en el ámbito privado: La que se produce dentro del ámbito familiar o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer.

Artículo 3. Políticas públicas de protección integral hacia la víctima de violencia
El Estado a través del órgano competente debe:
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Pasamos a la discusión del Capítulo 1.
Observaciones al artículo 1.
Diputada Irma Dávila Lazo.

DIPUTADA IRMA DÁVILA LAZO:
Gracias compañero Presidente.
En vista que esta ley fue aprobada en lo general el 30 de Noviembre del periodo pasado permítame brevemente poner en contexto a este honorable plenario ya que la Ley Integral de Violencia Hacia la Mujer es el resultado de dos iniciativas de ley presentadas en Primer Secretaria y consultadas ampliamente lo que permitió que se generara un gran consenso, en virtud de que las dos iniciativas tienen el mismo objetivo común y tratan de la misma materia y se complementan la Comisión de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia y la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos tomo la decisión de fusionar ambas iniciativas a la hora de la redacción del texto de la ley.

Hoy asumimos nuestro compromiso en la defensa de los derechos de las mujeres y de manera especial en la lucha contra la violencia ya que la Bancada del Frente Sandinista somos mayoritariamente mujeres y lo decimos con mucho orgullo. Sumado a esto está la voluntad política del Gobierno de Reconciliación y Unidad nacional y la voluntad de este plenario para aprobarla en lo Particular, con esta ley queremos rendirle homenaje a todas las mujeres y niñas que han sido asesinadas producto de muertes violentas las cuales condenamos enérgicamente, saludamos a las mujeres y a las familias nicaragüenses por esta ley, que aborda aspectos trascendentales, novedosos, sensibles para la vida porque en la medida que erradiquemos la violencia hacia la mujer tendremos un país más desarrollado, agradecemos a la Corte Suprema de Justicia al Movimiento de mujeres María Elena Cuadra y a todas las organizaciones e instituciones que acompañaron este esfuerzo al Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a la Asamblea Nacional, a nuestros asesores y asesoras, a los medios de comunicación, porque hoy las mujeres contamos con una ley que viene en esa ruta de restitución de derecho y vienen a proteger por ende los derechos humanos de la mujer nicaragüenses como es la lucha contra la violencia en todas sus expresiones.
Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Nos acompaña en esta discusión la Comisionada Isabel Largaespada, la Comisionada Esther Berrios, la compañera Débora Gradison, la compañera Isabel Green, la compañera Marcia Ramírez de Mi Familia y las compañeras Adet Emilia Leyton, Delgado del Ministerio Público, María Asunción Moreno Castillo de la UCA y Mirna Siles Herrera a todas ellas saludos.
Estamos esperando pendiente de su llegada a la Comisionada Isabel Largaespada, a la compañera Sandra Ramos, ya está que venga para acá adelante.

Le damos la palabra a la compañera Gladis Báez.

DIPUTADA GLADIS BÁEZ:
Gracias compañero Presidente.
He solicitado la palabra para apoyar esta Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres, hago un llamado para que todos los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, votemos en lo particular a favor de esta ley porque es una norma jurídica que protege los derechos humanos de todas las mujeres para que vivamos libres de todas las formas de violencia favoreciendo así nuestro desarrollo pleno, viviendo son discriminación y opresión.

El proyecto revolucionario desde sus inicios planteó las rupturas de todas las formas de dominación, esta ley rescata ese espíritu revolucionario operacionalizando el principio constitucional de que hombres y mujeres somos iguales por lo tanto, no podemos ser, ni reprimidas, ni explotadas, ni anuladas en nuestra condición de ciudadanas libres y dueñas de nuestros derechos y libertades.

Esta ley tiene una relevancia suprema porque protege que todas las mujeres seamos violentadas tanto en el ámbito público, como en el privado; establece obligaciones a todas las instituciones y poderes del Estado y a todos los sectores de la sociedad, para que trabajemos por el bien común, en armonía para prevenir, atender, sancionar todas las formas de violencia contra cualquier mujer, sin importar la condición de edad, económica, social, ideológica, étnica o cualquier otra situación.

Esta ley le obliga al Estado formular, aprobar, e implementar políticas públicas para que las mujeres podamos ejercer plenamente nuestros derechos, estas disposiciones jurídicas permitirán consolidar los programas que el gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, viene desarrollando para que las mujeres seamos verdaderamente sujetas de desarrollo económico, político, social y cultural.

Todas las instituciones tendremos que asumir roles para atender a las mujeres víctimas de violencia, para evitar que más mujeres sean agredidas, y sancionar a todos aquellos hombres que de forma injustificada y racional, agreden física, psicológica o sexualmente a una mujer. La ley crea condiciones para que podamos erradicar la cultura patriarcal que justifique y reproduce creencia y prácticas que denigran y humillan a las mujeres; estaremos obligados y obligadas, a difundir en todos los niveles sociales los derechos de las mujeres para que se respeten nuestra integridad en los centros de trabajo, en los hogares, en los barrios, en las escuelas y en todos los espacios de la sociedad, los órganos judiciales y administrativos del Estado, tendremos que crear todas las condiciones y medidas de emergencia, y protección precautelares y cautelares que garanticen derechos y brinden una protección personal, física, emocional, laboral y patrimonial contra las mujeres víctimas de violencia, sean estas niñas, adolescentes, jóvenes, adultas o adultas mayores, mujeres campesinas, discapacitadas, indígenas, empresarias o profesionales, todas tenemos derechos a vivir en seguridad.

Esta ley integra grandes principios universales de derechos humanos, aceptados por todas las culturas de la humanidad, principio como la igualdad real entre hombres y mujeres, la no discriminación ya sea por acción u omisión, la no violencia, el acceso a la justicia, la debida diligencia del Estado, la celeridad en los procesos judiciales y administrativos, el resarcimiento o reparación de los daños causados, la no revictimización secundaria, el interés superior, la no publicación de hechos donde estén mujeres siendo afectadas y la integridad plena de las mujeres.

Quiero cerrar esta intervención señalando, que esta ley creará los mecanismos y procedimientos para que todas las instituciones del Estado, trabajemos de forma coordinada y articulada. Todas las Instituciones que prestan servicio a las mujeres debemos de estar unidas por los intereses supremos de las mujeres, ya no habrá más dispersión, si no que pondremos en una sola dirección nuestros recursos humanos y materiales, desde la Policía Nacional; el Instituto de Medicina Legal; el Ministerio Público; los Tribunales de Justicia; la Defensoría Pública; la Procuraduría de Derechos Humanos; los Ministerios de Familia; Educación, Salud entre otras instituciones que estaremos más entrelazadas para prevenir, atender, sancionar y erradicar para siempre uno de los males más terribles e inhumanos la violencia contra las mujeres; con ellos estamos avanzando las restitución de derechos de las mujeres.

Por tanto, hagamos historia aprobando sin ninguna duda, ésta ley integral contra la violencia hacia las mujeres.
Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias Diputada.
Queremos recordarle a los Diputados ya con experiencia en el Parlamento, y a los Diputados y Diputadas nuevas, que estamos en la discusión en lo particular, por lo que de acuerdo a la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, se pide la palabra fundamentalmente para hacer propuestas de modificación a los artículos o propuesta de artículos nuevos; sin embargo, tomando en consideración que esta es una Asamblea nueva, incluso con un porcentaje bastante alto de compañeras y compañeros nuevas, que no estuvieron en la discusión del año pasado, vamos a tener flexibilidad en la aplicación del Reglamento para ayudar a que se oriente ésta discusión y al conocimiento de los nuevos y le damos la palabra a uno de los co-autores de la introducción de esta ley al Diputado Wilfredo Navarro Moreira.

DIPUTADO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Gracias Presidente.
Voy a pecar, porque no voy a hablar sobre modificación de un articulo o algo porque definitivamente hablar del tema que hoy nos aboca es un tema trascendental yo decía que cuando estábamos aprobando en lo general la ley, que este es un día muy especial para Nicaragua porque esta es de las leyes más trascendentales que se van a aprobar en Nicaragua y marca un hito en la reivindicación de las mujeres en Nicaragua.

Mucha gente en los medios de comunicación habla contra esta ley y dice que es una persecución contra los hombres que es un acoso, que se le quiere dar más derechos a las mujeres, etc., etc. Pero definitivamente la ley lo que pretende es equiparar los derechos de la mujer, reivindicar a la mujer en relación a su vinculación con el hombre, y específicamente erradicar de nuestro país la “Misoginia”, que es ese odio irracional contra la mujer por la razón de ser mujer, definitivamente y yo lo decía esa vez, los hombres no debemos de temerle a la ley, porque esta ley está hecha para sancionar a los que violentan los derechos de las mujeres, a los que irrespetan esos derechos y Nicaragua está comprometida en cienes de convenios internacionales en relación a este tema, tenemos la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer de 1979, la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos que contiene declaración y plataforma de la Acción de Viena de 1993 y puedo pasar toda la mañana dando una serie de acuerdos y convenios en que Nicaragua sea comprometido a garantizarles a las mujeres un trato igual y digno y que no sean violentadas en sus derechos esa es la esencia de la ley, aquí no queremos establecer diferencias en que el hombre o la mujer y que ahora la mujer va a tener más derechos que el hombre, lo que queremos que el hombre garantice la dignidad de la mujer, respete a la mujer y que al mismo tiempo valore la condición de mujer y el derecho que ellas tiene a construir su propia vida.

Yo quiero agradecer a esta Junta Directiva de la Asamblea Nacional en especial a nuestro Presidente René Núñez porque ha estado impulsando la aprobación de esta ley y ha sido condescendiente con lo que a veces nos hemos vuelto necios para aprobar esta ley y me siento muy satisfecho esta mañana de estar hablando sobre un tema que va a cambiar la relación de hombres y mujeres para garantizarles a las mujeres sus derechos, en lo laboral, en lo sexual, en lo físico, en lo económico, y en todos los sentidos.

Aquí hay que destacar y quiero decirlo para los que no estuvieron en la legislatura pasada, por primera vez en la historia de la Asamblea Nacional, dos comisiones por consenso aprueban un dictamen, no hubo ningún miembro de las comisiones que no firmara el dictamen, fue fruto de consultas, exámenes, evaluaciones, una serie de exámenes que se le hizo y al final las dos comisiones firmaron el dictamen.

Quiero agradecer a la Policía Nacional, a las organizaciones del Estado que tiene que ver con el tema de la Mujer y de la niñez porque a pesar de las dificultades con que trabajan por los naturales problemas económicos que tiene el país están siempre en la punta de la lucha para reivindicar a las mujeres, por eso yo quiero agradecerles, a la policía, a las organizaciones, a estas mujeres que están aquí representantes de esas organizaciones del Estado que dignamente están asumiendo la bandera de la defensa del derecho de las mujeres y en especial quiero reconocer a una organización de la sociedad civil a El Movimiento María Elena Cuadra, que desde la calle impulsó este esfuerzo y que lo tradujo en un proyecto de ley del cual yo fui un instrumento para introducirlo en la Asamblea Nacional.

Quiero decirles a mis colegas diputados que no atrasemos la discusión de esta ley, que no le pongamos trampitas que no busquemos como reformar ningún artículo, porque el dictamen esta consensuado suficiente para que no se le haga ninguna modificación. Y decirles a los hombres que con esta ley también estamos reivindicando a los hombres porque les está montando el derecho y la oportunidad para ver a las mujeres desde un plano de igualdad respetando sus condiciones, sus pensamientos, su ideología, sus sentimientos y por sobre todas las cosas su manera de ser.
Muchas gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado cerramos esta ronda con Juan Ramón Jiménez.
Tiene la palabra la diputada Licet Montenegro.

DIPUTADA LICET MONTENEGRO:
Muy buenos días a todos, los diputados y diputadas aquí presentes, invitados especiales que están aquí.

Quiero referirme al tema de la ley que se está discutiendo en lo particular como es la Ley Integral En Contra de La Violencia de las Mujeres y que consecuentemente va a tener adiciones, en la tipificación del Código Penal, en lo personal y en mi carácter de mujer yo estoy de acuerdo a que se apruebe esta ley porque es un compromiso con la sociedad no solamente con las mujeres vemos que las mujeres hoy por hoy si bien se dice o mal se dice que es el género más débil en las sociedades yo diría que la mujer hoy por hoy ha demostrado ser el género más fuerte porque así lo hemos visto, porque la mujer hoy por hoy, ha tenido que sacar a su familia inclusive a educar a sus hijos a pesar de las grandes dificultades que a veces las mujeres enfrenta en día, hoy por hoy, estamos de acuerdo en cuanto a la aplicación de la ley, que hoy por hoy tiene que ver en el ámbito público y privado.

Sabemos que el delito de Feminicidio va a ser un nuevo tipo penal y que será castigado si ese hombre ya sea por las relaciones que contiene con esa mujer y se puede ajustar a ese hecho va a ser penado por la ley y esa es la sanción que va a tener en el futuro, pero yo como legisladora y en mi carácter de mujer tenía muchas preocupaciones porque pensaba que quizás estábamos discriminando al género masculino, pero me di a la tarea de revisarla y creo que es una ley integral en donde se ve lo que es el ámbito de aplicación y no solo la sanción si no la prevención de los derechos de la familia como tal, así que señores estoy de acuerdo y es un compromiso como dije con la sociedad aprobar esta ley en este capítulo que corresponde ahorita.
Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputada.
Diputado Carlos Langrand Hernández

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:
Gracias Presidente.
En esta ley Presidente nosotros nos encontramos cuando éramos miembros de la Comisión de la Mujer, Niñez con que había dos proyectos de ley, había uno que estaba impulsando la Corte Suprema de Justicia y estaba el otro proyecto uno era la Ley Integral Contra la Violencia hacia la Mujer y el Otro era la Ley Contra la Violencia de las Mujeres y se suscitaron un debate alrededor del tema, uno de los proyectos se interpretaba como un persecución y más bien era impulsado por parte del estado en cuanto a la utilización de la figura de la mujer por parte de los medios de una manera denigrante.

Debo reconocer que en esta ley, participaron diferentes comisiones miembros de integrantes de la sociedad civil, en ellos menciono al Movimiento María Elena Cuadra, que se destacó también por su participación y por su beligerancia en este tema, los miembros de la Bancada Democrática Nicaragüenses en esta Comisión, dimos nuestros apoyo favorable en el dictamen de esta ley.

También quiero decir que trabajamos con la Comisión de Justicia y por unanimidad igualmente los diputados de las diferentes bancadas que conformaban en ese momento este hemiciclo y perteneciente a ambas comisiones dimos nuestro respaldo.

Esta iniciativa de ley conjuga ambas propuestas y son complementarias en el tema de la prevención y la penalización, todos nosotros provenimos del vientre de una mujer y sabemos que en nuestra cultura la mujer ha sido víctima desde antaño en el tema de la dominación machista, como hombre debo decir sin rubor alguno que eso es una cara que los nicaragüenses debemos ir paulatinamente a través de la educación comprendiendo la igualdad de género y el respeto.

Quiero agregar Presidente que a pesar de ciertas voces que hablan de que es una persecución contra los hombres al voluntario yo creo que más bien la persecución será contra aquellos que de alguna manera incurren en el delito de agresión física, agresión psicológica, y mas allá aun cuando esta estamos hablando de asesinatos, aquí se hace una clara distinción en el Código Penal y nos habla de incluir como asesinato, como parricidio si no que hace la figura del Femicidio o Feminicidio y creemos que la mujer si ha estado en relación de subordinación incluso por las mismas leyes del país entonces es parte del trabajo de legislador ir actualizando y mejorando la convivencia entre los diferentes grupos etarios y de sexo, nuestra bancada está votando favorable y quiero decirles Presidente, que nosotros cuando participamos dentro de esa comisión, la Comisión de la Niñez y la Mujer abrazamos el proyecto y lo defendemos somos parte de reivindicar la protección que se debe hacer a la mujer a nuestras madres, a nuestras hermanas, a nuestras amigas, a nuestras esposas así que nuestro voto Presidente fue favorable en su momento en el dictamen general y nos unimos para que y tratemos de sacar este proyecto de ley y que no le pongamos corta pisa, ni tratemos de trastocar de alguna manera el espíritu de esta ley que creo que si es beneficiosa para las mujeres.
Muchas gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
Diputada Silva Naim Gutiérrez, suplente de Enrique Sáenz.

DIPUTADA SILVA NAIM GUTIÉRREZ:
Gracias Presidente.
Primero que nada siento que esta ley siendo mujer, siendo joven es muy importante en materia de derecho, en materia de respetar el valor importante que tenemos las mujeres, nosotros como mujeres dentro del MRS, dentro de la Alianza PLI creemos que este es un gran paso en donde realmente vamos a tipificar el Feminicidio, en donde realmente vamos a tipificar la violencia que sufrimos las mujeres de parte de los hombres pero sobre todo un avance en el tema de la prevención y la protección y cómo podemos venir a mediar un proceso en donde se pueda realmente evitar que haya más violencia y en donde realmente podamos hacer cambios estructurales en la forma de cómo miramos a las mujeres y en la forma de cómo vamos a tener un trato hacia esta.

Nosotros damos un total respaldo a la reforma como bien decía a un gran proceso a un cambio desde el año pasado se está impulsando y nuestros diputados están a favor de que haya esta ley a favor de las mujeres.
Gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputada.
Cerramos con el diputado Juan Ramón Jiménez.

DIPUTADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:
Gracias compañero Presidente Núñez.
Con el permiso de la honorable Junta Directiva y de los honorables diputados y diputadas quisiera como dijo el compañero Wilfredo violentar esta y hacer algunas aportaciones alrededor de la ley.

Cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo según datos de las Naciones Unidas, al menos una de cada cinco es víctima de malos tratos en su propio hogar según la organización Mundial de la Salud; en pleno siglo XXI no hay ni un solo país en que hombres y mujeres tengan un mismo estatus ni las mismas oportunidades, tal desigualdad es el principal escollo para erradicar la violencia de género. No es fácil erradicar estereotipos culturales y sociales generados de la tradicional modelo del patriarcado que vincula al hombre con la fuerza y a la mujer con la sumisión romper esos esquemas es difícil.

Quiero retomar también algo que sucede en nuestro ámbito nacional y es que muchas veces de la violencia domestica hemos hecho de la violencia domestica un caso de puertas cerradas donde los ciudadanos, los vecinos, no nos tenemos que inmiscuir en ese problema. Yo creo que es momento precisó y muy conciso que los ciudadanos, que los hombres y mujeres no tengamos esos casos a puerta cerrada si no que podamos tener la mirada a lo largo para ir identificando esos casos de violencia.

Y quiero hacer unos primeros señalamientos a esta ley, la ley he visto muchos compañeras que dicen esta ley, “es la ley de la mujer” yo creo que es la ley de hombres y mujeres y eso es lo importante el compromiso de hombres y mujeres para que esta ley sea efectivamente realizable en la parte práctica.

Muchas veces cuando miramos en el estado mediático que un hombre maltrato a su mujer, la asesino, vienen los titulares y dicen: “Ahí están los tan cerberos contra la mujer” y hacemos una crítica en términos genérico al hombre, aquí habemos hombres que estamos a favor de la defensa y los derechos de la mujer y por eso en nuestra bancada estamos apoyando activamente esta ley, porque es la ley de hombres y mujeres no es la ley de las mujeres.

Yo creo que es importante también señalar y yo quiero decir que soy fans del Movimiento que impulsa María Elena Cuadra y de otros movimientos de mujeres pero yo quiero hacerles una propuesta, así como se han movilizado en la calle pidiendo el impulso de esta ley, así tratemos también de organizar parte de los diputados de esta bancada que podamos divulgarla en todo el territorio nacional, que con ese mismo ímpetu de que ustedes se han puesto en la calle pues aquí están hombres que también están dispuesto a dar a conocer esta ley y ser partícipe de la concientización en aquellos casos aislados de hombres que maltratan a sus mujeres.

Y quisiera ser… un poco tocar con las manos sucias a nuestro Gran Poeta Rubén Darío y quisiera decir lo siguiente: que esta ley sea un Canto de Vida y Esperanza para tantos hombres y mujeres en esta sociedad que estamos promulgando este gobierno de unidad y oportunidad para cada uno de hombres y mujeres de este país.
Muchas gracias señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias diputado.
No hay entonces observaciones al artículo 1.
Observaciones al artículo 2.
Tampoco.
Observaciones al artículo 3.
No hay.

Vamos entonces a pasar a la votación del Capítulo I, con todos sus artículos.
Se abre la votación.
Se va a cerrar la votación.
Se cierra la votación.
89 votos a favor, 2 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I con los tres artículos que la componen.

Saludamos a la Comisionada General Mercedes Ampie que ya se integro al grupo de compañeros y compañeras, al doctor Silvio Vellalba y la doctora Ángela Rosa Acevedo de la Corte Suprema de Justicia que también esta presentes con nosotros.

Capítulo II.

SECRETARIO JORGE CASTILLO QUANT:
Capítulo II
Principios, fuentes y derechos

Artículo 4. Principios rectores de la Ley
Los principios rectores contenidos en el presente artículo, se establecen con el fin de garantizar la igualdad jurídica de las personas, conforme los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por la República de Nicaragua:

Artículo 5. Fuentes de interpretación
Constituyen fuentes de interpretación de esta Ley, la Constitución Política de la República de Nicaragua, Códigos, Leyes y Tratados Internacionales de Derechos Humanos suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua.

En particular, serán fuentes de interpretación de esta Ley:

Artículo 6. Participación de la sociedad
La sociedad a través de sus organizaciones tiene el derecho y el deber de participar de forma protagónica para lograr la vigencia plena y efectiva de la presente Ley.

Artículo 7. Derechos protegidos de las mujeres
Todas las mujeres tienen derecho tanto en el ámbito público como en el privado a vivir una vida libre de violencia, a su libertad e integridad sexual y reproductiva, así como al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos sus derechos humanos y libertades consagradas en la Constitución Política de la República de Nicaragua, en el ordenamiento jurídico nacional e Instrumentos Regionales e Internacionales sobre derechos humanos.

Estos derechos comprenden, entre otros: Artículo 8. Formas de violencia contra la mujer
La violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y ámbito debe ser considerada una manifestación de discriminación y desigualdad que viven las mujeres en las relaciones de poder, reconocida por el Estado como un problema de salud pública, de seguridad ciudadana y en particular:
También constituye violencia patrimonial y económica el control de los bienes y recursos financieros, manteniendo así el dominio sobre la mujer, la negación de proveer los recursos necesarios en el hogar, desconocimiento del valor económico del trabajo doméstico de la mujer…

EMPALMADO CON CASSETTE No. 13




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates