Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:12 de Marzo del 2013
Fecha Aprobación:13 de Marzo del 2013
...
" LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY Nº 613, LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DE BUCEO "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA MARTES 29 DE ENERO DEL AÑO 2013. (VIGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA).


PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Continuamos con el Adendum Nº 01, Punto II: PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.32: LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY Nº 613, LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DE BUCEO.
Puerto Cabezas, 21 de enero de 2013.

Diputada
Alba Azucena Palacios Benavidez
Primera Secretaría
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Honorable diputada Palacios.

El suscrito Presidente del honorable Consejo Regional del Atlántico Norte, por mandato del Consejo Regional en pleno en sesión Extraordinaria celebrada en fecha 21 de enero de 2013, fundamentada en Resolución 46 21-01-2013 del Atlántico Norte, sustentada en el artículo 140 numeral 3 de Constitución Política de la República de Nicaragua; artículo 23 numeral 10 de la ley 28 de Estatutos de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua y Art. 5 literal f del Decreto 35-84, Reglamento de la Ley 28, presento ante usted Iniciativa de Ley “LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY 613,LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DEL BUCEO".

La cual pido sea tramitada para su pronta discusión y aprobación por los honorables diputados de la Asamblea Nacional.

Se adjunta original y fotocopias de la iniciativa de acuerdo con la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme,

Le saluda.

Msc. Carlos Alemán Cunningham
Presidente Consejo Regional
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Puerto Cabezas, 21 de enero de 2013.


Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.

Honorable Ingeniero:

El suscrito Presidente del honorable Consejo Regional del Atlántico Norte, por mandato del Consejo en pleno en sesión Extraordinaria celebrada en fecha 21 de enero de 2013, fundamentada en Resolución 46-21-01-2013, sustentada en el artículo 140 numeral 3 de la Constitución Política de la República de Nicaragua; artículo 23 numeral 10 de la Ley 28 de Estatutos de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua y Art. 5 literal f del Decreto 35-84, Reglamento de la Ley 28.

Presento ante usted Iniciativa de “LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY 613, LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DEL BUCEO".

FUNDAMENTACIÓN

Que la Constitución Política de la República de Nicaragua establece, que el Estado de Nicaragua reconoce la naturaleza multiétnica, pluricultural y multilingüe de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Caribe, y garantiza el goce, uso y disfrute de los recursos naturales así como también el derecho de los pueblo a mantener y desarrollar su cultura, derechos que deben materializarse en coordinación con las administraciones públicas del Estado.

Que el artículo 16 de la Ley 613, publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de enero 2008, prohíbe la pesca de langosta y cualquier recurso marino por medio del buceo autónomo (uso de aparatos, tanques y regulares) y no autónomo (toma de aire desde la superficie) a partir del tercer año de vigencia de dicha Ley; y su Reforma contenida en la Ley 753 publicada en La Gaceta No. 35 del 22 de febrero del 2011 amplió dicho plazo por dos años adicionales desde su publicación; siendo la prohibición a partir del 22 de febrero del 2013; con el objetivo de que se proceda, durante el periodo señalado, a la capacitación de las productivas para la reconversión técnica y ocupacional de esta actividad.

A pesar de que se han dado importantes avances para solucionar la problemática del buceo, que han culminado con la elaboración y entrega a la Asamblea Nacional del Plan de Reconversión Técnica y Ocupacional, el cual contiene un diagnóstico actualizado de la situación del buceo de langosta, la selección de los proyectos a desarrollar para la inserción de los buzos en nuevas actividades, los cuadros de inversión, los cronogramas de ejecución y los procesos y números de buzos a ser beneficiados en otros aspectos, dada la complejidad de esta problemática, se requiere de más tiempo para la gestión de los recursos financieros contemplados en el Plan y para la capacitación de los buzos en las otras actividades económicas diferentes desligadas de su herencia cultural.

Después de las consultas realizadas con los sindicatos de buzos, los empresarios de la Costa Caribe, Consejo Pastoral RAAN, INPESCA y demás entidades del Gobierno Central, Consejo Regional RAAN, Gobierno Regional RAAN y Comunitarios, se ha llegado a la conclusión que este plazo no debe estar definido por un término de tiempo porque sus resultados y cumplimientos no se alcanzan al mismo tiempo; sino que deba regirse por un cronograma de ejecución gradual, que implica compromisos y cumplimientos graduales hasta que ya ningún poblador de esas comunidades tenga que exponerse a grandes profundidades para sobrevivir.

Es importante destacar que existe un consenso del Consejo Pastoral de la RAAN, Empresarios de la Pesca RAAN, Sindicatos SIBUMIRAAN, SIBURAAN, Asociaciones de Mujeres Pikineras y Pescadores Artesanales Independientes de Puerto Cabezas y sus comunidades que representan a los hombres y mujeres dedicadas a la actividad de la pesca, consenso que se logró después de varias sesiones de trabajo y acciones de búsqueda de apoyo para la obtención de prórroga de la prohibición del buceo, mismo que ha sido entregado a las instituciones en todos los niveles, Nacionales y Regionales y diputados con el respaldo de más de 3,400 firmantes, originarios de Puerto Cabezas y sus comunidades. Documento de consenso y firmas que adjunto a la presente Iniciativa.

Que también es necesario establecer algunos estímulos específicos que fomentan y promuevan el cumplimiento de la reconversión técnica y ocupacional del buceo; y al mismo tiempo, asegurar el cumplimiento de las normativas y reglamentos para la seguridad de los trabajadores que todavía se mantienen en la actividad del buceo.

Por lo tanto, es meritorio que la Asamblea Nacional y el pueblo de Nicaragua brinden a este sector prórroga que les dé la oportunidad de hacer una efectiva Reconversión ocupacional, capacitación y seguridad laboral que garantice el buen vivir de estos pueblos.

Por todo lo expuesto, el suscrito con fundamento en la Constitución Política de la República y la Ley 28 Estatutos de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua y su Reglamento, solicito que la presente Iniciativa de Ley sea sometida a consideración de la Honorable Junta Directiva y se ponga en conocimiento del plenario para su correspondiente trámite de formación de Ley y aprobación de la misma.

MSC. Carlos Alemán Cunningham
Presidente

CONSEJO REGIONAL DEL ATLÁNTICO NORTE

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente proyecto de ley, a la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Se suspende la sesión y continuamos el día de mañana a las nueve de la mañana.


CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 12 DE MARZO DEL 2013. (VIGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA).


PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Continuamos en el mismo Adendum Nº 6, Punto 3.45: LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY NO. 613, “LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DEL BUCEO”.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, diputado Indalecio Rodríguez, la lectura del Dictamen.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias.

Les pido a los miembros de este plenario, que por favor no estemos en discusiones, porque entonces tiene uno que hacer un esfuerzo para poder hacerse oír y eso en vez de ayudar, permite que todos terminemos con el respeto que se merecen los que estén en el uso de la palabra. Escuchemos, todos podemos hacerlo y con ello cumplir con los requisitos de educación y de comportamiento que todos necesitamos.

Managua, 19 de Febrero 2013.

INFORME DE LA CONSULTA Y DICTAMEN

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente de la
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

De conformidad a los artículos 99, 100 Y 101 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y sus Reformas Incorporadas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial número 16 del 28 de enero del 2013, los suscritos miembros de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales presentan el Informe de la Consulta y Dictamen del Proyecto de Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 613, “Ley de Protección y Seguridad a las Personas dedicadas a la actividad del Buceo”, presentado el día 23 de enero del 2013 a la Asamblea Nacional por el Presidente del Consejo Regional del Atlántico Norte, Msc. Carlos Alemán Cunningham y recibido en la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales el día 29 de enero del 2013, Registro N° 20137765 para su dictamen correspondiente.
Exposición

El Proyecto de Ley tiene como antecedente la Ley 489, Ley de Pesca y Acuicultura, dictaminada en su momento por esta Comisión y Publicado en La Gaceta No. 251 del 27 de diciembre del 2004, en donde se dejó establecido desde esa fecha en el artículo 136 la necesidad de realizar “un estudio integral sobre el buceo, censo de los buzos activos y en retiro”…. Además, que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) en coordinación con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y los Consejos Regionales impulsaran un programa de reconversión de la técnica de pesca comercial de langosta por medio del hueco o arpón, por el uso de trampas o nasas en ambos mares del país, con el fin de proteger a la especie y principalmente la salud de las personas que se dedican a este tipo de actividades.”

(Disculpen por favor, pero señor Rector de la Universidad de Managua, diputado Wálmaro Gutiérrez, doña Fátima, por favor…, por favor…)

También se estableció la creación de un Fondo Especial para la Protección y Seguridad de los buzos nicaragüenses, para garantizar una mínima atención médica y otros subsidios y prestaciones sociales…

Sin embargo, la respuesta a estas disposiciones fue la puesta en vigencia el 17 de enero del 2008 de la Ley 613, LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DEL BUCEO, con el objetivo de proteger la vida, la seguridad, higiene y salud ocupacional de los trabajadores que se dedican a las actividades del buceo que se realizan en aguas nicaragüenses, aplicándose los procedimientos establecidos en esta ley, la Ley de Pesca, el Código del Trabajo, la Ley de Seguridad Social, la Ley General de Salud, la Ley del Transporte Acuático, las Resoluciones y los Convenios Internacionales; así como otras Leyes y Normativas, siendo de ineludible cumplimiento para todos los empleadores, nacionales o extranjeros, sub contratistas, radicados o instalados en el país y trabajadores.

Esta ley también dispuso en su artículo 16, la prohibición en ambos mares del país de la pesca de langosta y cualquier recurso marino para fines comerciales por medio de buceo autónomo (scuba) y de demanda (toma de aire desde la superficie) a partir del tercer año de la entrada en vigencia de esta Ley, dejando entrever que en el tiempo hasta llegar a los tres (3) años para la prohibición, se procedería a la Reconversión de la técnica de pesca, estableciendo para la pesca comercial de langosta por medio de buceo en el Mar Caribe, realizarse por medio de la técnica de TRAMPAS (Nasas) y REDES LANGOSTERAS con el fin de proteger la salud humana y las especies marinas, y para el caso particular de la captura de la langosta en el Océano Pacífico de Nicaragua realizarse únicamente por medio del uso de redes o trasmallos langosteros. El Estado, los empleadores y buzos, formularían e implementarían el Programa de Reconversión Ocupacional.

Sin embargo, la Reconversión no se pudo formular ni ejecutar en el período establecido por esta ley, por lo que en febrero del 2011, se procedió a aprobar la Reforma del artículo 16 de la Ley 613, pasando esta vez a dos (2) años la disposición de prohibir la pesca de langosta, estableciendo además, que el “Estado de Nicaragua garantizara a través de las instituciones competentes, la capacitación a la fuerza productiva constituyéndola en una fuerza laboral calificada y certificada, con el objetivo de que se proceda a la reconversión de la técnica de pesca”, sin embargo, establece al mismo tiempo que el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), sea la institución encargada de coordinar y garantizar la elaboración de los Planes de Reconversión Técnica y Ocupacional, señalando metas e indicadores con los actores involucrados, debiendo presentar dichos planes a la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales de la Asamblea Nacional dentro del plazo de tres meses a partir de la publicación de esta reforma, quién le dará seguimiento y fiscalizará la implementación de lo dispuesto.

Es así que en junio del año 2011, posterior a la Reforma del artículo 16 de la Ley 613, que INPESCA presenta el PLAN DE RECONVERSIÓN LABORAL TÉCNICA Y OCUPACIONAL PARA LOS PESCADORES QUE UTILIZAN LA TÉCNICA DEL BUCEO EN LA PESCA DE LANGOSTA, con el fin de buscar alternativas productivas a los pescadores de langosta que usan el método del buceo, que les permita insertarse en otras actividades productivas para garantizar su desarrollo económico familiar y comunitario, disminuyendo los impactos, sociales y ambientales, generados por la actividad, procurando mejorar la calidad de vida de los pescadores buzos. Este Plan según su diseño, brindará unas dieciséis alternativas productivas a los pescadores buzos activos que para ese momento se registraban en unos 2,209 (1,197 industriales y 1,012 artesanales) además de brindar opciones a las mujeres comercializadoras y a los buzos que han quedado con impedimentos físicos por la actividad, alternativas que podrían implementarse desde el año 2012.

Con estos antecedentes, el Consejo Regional Autónomo del Atlántico Norte (CRAAN), ante el vencimiento de la prórroga, este 22 de febrero del 2013, presentó su iniciativa de Reforma al artículo 16 de la misma Ley 613, pero sin un tiempo específico o sea, una prórroga indefinida, con un programa gradual para la actividad de captura de los recursos marinos y la creación de una Comisión de seguimiento de la gestión de los recursos financieros para la implementación del Plan de Reconversión, por lo que la Comisión procedió a realizar las Consultas correspondientes, con el Instituto Nicaragüense de la Pesca (INPESCA), la Cámara de la Pesca Nicaragüense (CAPENIC), los representantes de los Consejos Regionales de ambas Regiones Autónomas (Norte y Sur) y lamentablemente no asistió a la invitación de la Comisión, la Secretaría de Desarrollo de la Costa Caribe, también emitieron sus opiniones los diputados Brooklyn Rivera Bryan y Nancy Elizabeth Henríquez James.

Los resultados de las Consultas, de manera general, aportaron contradicciones y falta de consenso al tema de la prórroga de parte de los entrevistados, un resumen de las posiciones indican que para el INPESCA desde hace 8 meses atrás, planteó la necesidad de prolongar esta Ley, cuando se determinó que no se podía obtener el financiamiento para el Plan, con el compromiso de que todos busquen una solución y no dejar solo al Gobierno, ya que se quiere terminar con el buceo, pero también se debe considerar que el 70% del dinero que circula en la Región depende de la pesca, del sistema de buceo y la nasa, el 41% del total de la producción de langosta viene por el método del buceo, sin incluir las especies de pepino ni caracol.

Opinando que un programa paralelo y paulatino de nuevas alternativas de empleo para la sustitución del buceo con financiamientos asegurados y pautas de ejecución eficientes, sería la vía más adecuada para lograr una transformación gradual y efectiva del método del buceo a otras alternativas económicamente viables, debiendo revisarse el Proyecto de Reconversión a la luz también de la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia que otorgó a Nicaragua mayores extensiones marítimas que deben explotarse.

Para la Cámara de la Pesca (CAPENIC) su posición respalda la prórroga desde el punto de vista de que participaron activamente en el Plan de Reconversión Ocupacional, porque creen que es la salida a largo plazo del problema del buceo, pero para que camine este programa se requiere una prórroga de la pesca de langosta por buceo, ya que sustituir el buceo por otras ocupaciones no es muy fácil debido a su complejidad y a los diversos factores que hay en medio, incluyendo el salario de los buzos, que es un salario alto y va a costar darle ese nivel de salario en otra actividad; en otro aspecto, se manifestó que para pescar solo con nasa se requiere únicamente el 20% de esa población laboral, entonces conversión ocupacional es pensar en todos estos factores incluyendo los culturales, ya que el buceo es parte de la vida de las poblaciones misquitas que son las que realizan el buceo tanto en Nicaragua como en Honduras.

Considera CAPENIC que la prórroga es un paso necesario, es un paso transitorio, pero hay que dar plazos realistas, porque hay que restablecer la reconversión de manera planificada y ordenada, no se trata de la reconversión de técnicas de pesca, porque eso sería fácil pasar a las nasas, pero eso no resuelve el problema, más bien lo agudizaría, porque si se utilizan 60 personas para un barco de buzos, su cambio a nasa solo ocuparían 10 personas. El riesgo de cerrarla implicaría la falta de ingresos y la inestabilidad social en la zona, ya que el 82.4% de la economía en la zona norte, está vinculada a la pesca de langosta por buceo, porque el sur tiene otra realidad.

Para el Consejo Regional del Norte, ellos son portadores de una demanda en la que están involucradas unas 20 mil personas, entre 1,180 buzos y 1,800 pescadores más los empleos indirectos con las “pekineras”, y al encontrarse que muchos compromisos del Plan de Reconversión están sin cumplir por falta de recursos y con una fecha fatal de vencimiento de la prórroga, esto obligó a presentar la iniciativa solicitando la prórroga indefinida, pero creando una Comisión de Seguimiento para garantizar los recursos financieros, aparte de ir trabajando con el sector para hacer conciencia de aceptar este Plan, por lo que reafirman no estar en contra de la Reconversión.

En el caso del Consejo Regional del Sur, solicitaron establecer diferencias en cuanto a la prórroga, ya que esta actividad en la Región es de menor intensidad y consideran que para ellos no es necesario ampliar el plazo, debido a que están avanzando en la Reconversión con el apoyo de CARUNA, además de calcular en unas 90 personas las que se dedican al buceo en esta zona, esta posición se respalda con la Resolución de la Junta Directiva No. 678 del 6 de febrero del 2013, respetando las decisiones en la Región Norte de acuerdo a sus realidades.

El Presidente de la Comisión de Asuntos de Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Regímenes Autonómicos, Diputado Brooklyn Rivera Bryan, al brindar sus aportes consideró que existe falta de beligerancia por parte de INPESCA para la ejecución del Plan de Reconversión Laboral, Técnica y Ocupacional, informando a la vez, que para este mes de enero recién pasado ya se reportaron 3 muertos y 10 lesionados hospitalizados como consecuencia del buceo, por lo que recordó que la Ley 613 habla de “Protección y Seguridad de los buzos” y ese debe ser el espíritu de la reforma a esta Ley, además tiene que ser congruente con la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y el Convenio 169, ambas aprobadas por la Asamblea Nacional y finalmente, con el artículo 46 de la Constitución Política que establece que “toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana”.

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

Vistos los resultados anteriores, la Comisión considera que si bien las consultas no manifestaron el consenso deseado para facilitar el dictamen de esta iniciativa, todas las opiniones son valiosas dentro del contexto en que se está proponiendo la presente Reforma a la Ley 613.

La Comisión observa que la propuesta de una reconversión destinado a cambiar la técnica del buceo por el de la nasa, este último trae consigo, desde el punto de vista ambiental, impactos sobre el recurso pesquero en general, sin embargo, la preocupación de la iniciativa está dirigida más bien al impacto que está causando la técnica del buceo en el ser humano con la captura de la langosta y otras especies marinas para la comercialización. Una técnica que se práctica desde hace muchos años en estas Regiones Autónomas y que está dejando un registro de pérdidas humanas entre muertos y lesionados de por vida, afectando a familias enteras y a la Región y al país desde el punto de vista social y económico.

De tal manera, que estando consciente de que una prórroga más no vendrá a resolver esta situación aún con la existencia de un Plan de Reconversión Ocupacional, por la complejidad que representa su aplicación efectiva y la falta de recursos financieros suficientes para asegurar su ejecución, la Comisión no encuentra otra alternativa inmediata que establecer un nuevo plazo de prórroga para prohibir el uso de estas técnicas de buceo, estableciendo algunas condicionantes para todos los actores involucrados en la búsqueda de agilizar durante este período la Reconversión Ocupacional de los pescadores, aspecto que para el caso de la Región Autónoma del Atlántico Sur está siendo superado mediante proyectos pilotos que impulsan alternativas al buceo, por contar con una población en menor cantidad que se dedica a esta técnica, siendo la diferencia con la Región Atlántico Norte, en donde se encuentra concentrado la mayor cantidad de mískitos dedicados a esta actividad y que al final es lo que mueve la economía de sus Municipios, lo que sin embargo, no debe ser motivo para establecer división alguna en los esfuerzos que conlleva esta Reconversión para todos los habitantes de estas Regiones, además de que la Comisión no está facultada para establecer límites dentro del territorio nacional cuando los problemas tienen que verse desde la óptica integral como Estado independiente, libre, soberano, unitario e indivisible.

Por tales razones, la Comisión ha revisado el Proyecto de Ley de Reforma y Adición al artículo 16 de la Ley No. 613, y amparado en el párrafo segundo del artículo 101 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo le ha realizado las modificaciones pertinentes, estableciendo un plazo de dos años para la entrada en vigencia de la prohibición para la captura de la langosta y otras especies marinas, plazo que se deberá utilizar exclusivamente para la revisión, actualización y ejecución del Plan de Reconversión Ocupacional elaborado por INPESCA en el 2011, a quién se le brinda un voto más de confianza para este reto, con la participación del Sector Privado, los Consejos Regionales y Gobiernos Regionales, así como, los pescadores industriales y artesanales dedicados al buceo.

Sin embargo, por aproximarse a partir del 1 de marzo al 30 de junio la veda para la pesca de langosta en el Caribe de Centroamérica, que tiene como objetivo proteger el período reproductivo de la especie de conformidad al reglamento para el “Ordenamiento Regional de la Pesquería de la Langosta del Caribe”, emitido por la Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica (OSPESCA) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el plazo previsto comenzará a regir a partir del 1 de julio del 2013.

Se dispone además, la necesidad de un seguimiento, control y evaluación con períodos concretos de parte de la Asamblea Nacional, a los avances de este Plan. Con esto, la Comisión considera que es un tiempo prudencial para crear las condiciones objetivas que resulte en el cambio, sin violentar la institucionalidad y el derecho que se ejerció al promulgar la Ley 613 y demás disposiciones, que han tenido como intereses superiores el de velar por la integridad de las especie Humana y el Desarrollo Socioeconómico de los pescadores en general de las dos Regiones del Caribe nicaragüense.

Por lo antes señalado y considerando, que el Proyecto de Ley no contradice a la Constitución Política, ni demás leyes de la República, la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales de conformidad al artículo 101 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, DICTAMINA FAVORABLEMENTE el Proyecto de Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 613, “Ley de Protección y Seguridad a las Personas dedicadas a la actividad del Buceo”, recomendando al Plenario su aprobación en lo general y en lo particular. Adjuntamos el texto del Proyecto de Ley para su debido conocimiento.

Atentamente


INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ
PRESIDENTE

BOANERGES MATUS LAZO ODELL ÍNCER BARQUERO
Vicepresidente Vicepresidente

BENITA ARBIZÚ MEDINA CORINA GONZÁLEZ GARCÍA
Miembro Miembro

ARLING ALONSO GÓMEZ MARÍA A. MONTENEGRO LÓPEZ
Miembro Miembro

JUAN OBREGÓN VALDIVIA ENRIQUE ALDANA BURGOS
Miembro Miembro

FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ ADOLFO MARTÍNEZ COLE
Miembro Miembro

ELMAN R. URBINA DÍAZ JORGE CASTILLO QUANT
Miembro Miembro

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado Indalecio Rodríguez, por la lectura del Dictamen.

Entonces, pasamos a la discusión del Dictamen en lo general. Hay diez compañeros anotados para hacer uso de la palabra, cerramos con la compañera Raquel Dixon.

Diputado Javier Vallejo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAVIER VALLEJO FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidente.

Después de haber realizado consultas y conversaciones con mis colegas de Bancada, me surgen dos grandes inquietudes que de hecho, lo digo en este momento, me hacen tomar la decisión de votar en contra de esta iniciativa.

La primera, Presidente, es que no termino de entender cómo esta Ley de Protección y Seguridad a las Personas Dedicadas a la Actividad del Buceo, fue enviada por este Plenario a la Comisión de Medio Ambiente, según el artículo 70 dentro de las materias de su competencia que son 8, ninguna está relacionada a lo que nos ocupa en esta Ley, sin embargo, el artículo 69 que habla de las 5 materias de competencia de la Comisión de Asuntos Laborales y Gremiales, prácticamente están relacionadas con esta iniciativa, desde ahí me llama la atención, porque creo que correspondería a esta última Comisión, que obviamente está conformada por personas que de alguna u otra manera tienen relación con esta materia, y creo que hubiese sido lo más adecuado, sin menoscabo del trabajo que hizo la Comisión del Medio Ambiente, desde ahí nace mi duda. Pero lo que más me preocupa, es que no es la primera ocasión en que se busca una prórroga, entiendo que ésta es la segunda o tercera vez, y los problemas se siguen dando.

Y les decía a mis colegas, si bien es cierto estos hermanos nicaragüenses su medio de vida para alimentar a su familia es esta ocupación, aunque suene duro, preferiría ver en problemas a una familia nicaragüense, buscando una alternativa para mantener sus hogares, a que en los próximos dos años ver huérfanos, viudas y familias descabezadas. El nicaragüense es astuto, es listo, es trabajador.

Considero que si no tuviesen la oportunidad de hacerlo, tal vez por muchos años lo han hecho para mantener a su familia, pero si los restringimos, les ayudamos a que no terminen en una silla de rueda o a que fallezcan, creo que buscarían otro modo de sobrevivir. Es difícil, muy difícil, pero con la ayuda del Gobierno, del Estado de Nicaragua tal vez podrían tener una mejor oportunidad. Entonces, no quiero llevar en mi conciencia, que en los próximos dos años hayan familias de luto, huérfanos, viudas o familias en problemas, porque decidimos prorrogar la ocupación del buceo por segunda o tercera vez y hasta cierto punto dejar para más adelante, un problema que ha venido causando tanto luto, dolor y preocupación.

Por tanto, no hablo en nombre de la Bancada Democrática Nicaragüense, sino personalmente, porque no estoy de acuerdo y voy a votar en contra, repito, prefiero ver a una familia en problemas, buscando como solucionar el pan de cada día, que verla descabezada, de luto, con huérfanos y viudas.

Gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Wilfredo Navarro, tiene la palabra.

TERCER VICEPRESIDENTE WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Gracias, Presidente.

Hace años, presente el Proyecto de Ley de Protección y Seguridad de las Personas Dedicadas al Buceo, fue aprobada con muchos aportes de Alba Palacios, recuerdo, en aquel tiempo que trabajamos juntos esta ley, y tardó un tiempo en salir, porque se trató de hacer lo mejor.

Escuchando a los colegas que dicen que no van a votar a favor de la prórroga, me viene a la mente un dicho que tenía mi abuelo cuando habían dos cosas que tenían igual peso, mi abuelo decía: “Si te corres te tiro, si te paras te mato”, en estos casos la decisión es bien difícil, porque por un lado, está la vida de los buzos, que sin las condiciones adecuadas se introducen al mar para pescar la langosta, y sufren los efectos de lo que se llama el demonio del mar, la intoxicación de su cuerpo que le provoca en el menor de los casos inhabilitaciones físicas y en el peor de los casos, la muerte. También recuerdo, que cuando fui Ministro del Trabajo, porque este problema no es de ahora, este problema es histórico en la Costa Atlántica, especialmente en el Norte, porque en el Sur es mínima la cantidad de buzos que participan de esta actividad, recuerdo que viajé a Bilwi, y me encontré con una situación bien curiosa, yo miraba que en muchas casas habían unos corredores de cemento para entrar a la casa “yo dije, ve que bonito, aquí la gente ya está haciendo las aceras en sus casas” y lo que pasaba es que donde había ese corredorcito de cemento ahí había un buzo inválido, en silla de ruedas, producto de esta pesca que no se puede controlar, porque la mayoría de las personas que pescan son pescadores artesanales que no responden a empleadores, y los empleadores lo que hacen es comprarle el producto para no responder por los daños físicos que sufre el pescador.
Es muy fácil decir que no hay que prorrogar o no es muy fácil, tal vez es una cuestión de conciencia decir, no prorroguemos ésto y que las veinte mil, o veinticinco mil personas que dependen de este tipo de actividad busquen qué hacer. Hay que recordar que el 70% de los recursos que se generan por la pesca, es precisamente por este tipo de pesca y el 50% de la pesca de langosta se produce por el buceo artesanal, entonces eso es un impacto tremendo en la región, que definitivamente no la podés cortar de la noche a la mañana. Este es un problema social, un problema de salud y tiene un alto impacto económico para el desarrollo económico familiar y comunitario de estas sociedades.

En la Ley se decía, que se haría un estudio integral sobre el buceo, cuáles eran sus implicancias, sus condiciones, censo de los buzos, de los lisiados, la revisión de los equipos, porque definitivamente la gente se tira al mar con equipos que a veces los chimbos los llenan de aire en las gasolineras y todas esas cosas son las que provocan los accidentes. Se hablaba de un Programa de Reconversión Técnica, cuando escuché esa frase dije, bueno el programa se hizo en el 2011, eso requiere plata y no hay, porque hay que reconvertir, según los datos, a más de tres mil pescadores, y los buzos que pescan langosta no ganan un sueldo pequeño, ganan bastante plata. Entonces, la situación es muy difícil y la realidad es que con o sin prórroga los pescadores van a ir al mar, van a seguir muriendo, y van a continuar quedando más inválidos.

Yo voy a votar a favor de la prórroga, pero desde ahora digo, ya hicimos una prórroga de dos años y otra de dos años más, y los pescadores siguen en las mismas condiciones, las cámaras hiperbáricas se han reducido en la Costa Atlántica, no sé cuantas existen en Bilwi, se compró una y antes eran cinco, y las que se compraron se han dañado. Entonces, las condiciones de los pescadores son críticas, pero hay que ver la realidad, esta gente cómo va a vivir, y de todas maneras en estos momentos hay una veda de langosta, hay que aprovecharla para que estos pescadores busquen otras alternativas de pesca para lograr su beneficio.

La Ley del Buceo se hizo con buena intención para proteger y defender a los trabajadores del mar de la pesca, pero definitivamente lo que hace falta son los recursos, y es al Gobierno al que le corresponde porque Inpesca ya hizo el programa, es al Gobierno al que le corresponde y es a los Organismos Regionales de las dos Regiones del Atlántico Norte y Sur a las que les compete hacer que el Gobierno aporte los Recursos y desde esta Asamblea Nacional, desde la Comisión Económica, también nosotros podemos aportar para que este problema se disminuya.

De manera que con esta ley no vamos a cambiar el panorama, pero por lo menos estamos respondiendo a la demanda de los Consejos Regionales, que van a tener una grave afectación si no se da la prórroga y a los mismos pescadores que de una u otra forma tendrán que buscar otra forma de ganarse la vida.

Muchas gracias Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Alberto Lacayo, tiene la palabra.

DIPUTADO ALBERTO LACAYO ARGÜELLO:

Gracias, Presidente.

No menor sorpresa que la que le causó al diputado Vallejo, le causó a este su servidor, que una ley de carácter eminentemente laboral, pudiese tener un carácter de salud pública, porque también es un problema de salud pública y siempre tuve la inquietud sobre qué criterios se usaron para enviarla a la Comisión del Medio Ambiente. ¡Ah!, me dice uno, es que ahí están los caracoles y las langostas, me quedé espantado ¿los caracoles, las langostas? ¿y la vida del buzo? ¿dónde queda?, pero bueno, independientemente de la sorpresa que nos causó, esta Comisión desde el momento que asumimos nuestra responsabilidad al frente de la Comisión Laboral, empezamos a trabajar en este problema que se nos venía encima, porque esta Comisión se inició en el año 2012 y en el año siguiente venía otra vez la entrada en vigencia de esta famosa prórroga por tercera vez.

Se trabajó muy de cerca con el Ministerio de la Pesca, con la Cámara de la Pesca, con el Ministerio del Trabajo tuvimos múltiples y varias entrevistas, para tratar de darle seguimiento, de coadyuvar y facilitar la integración del buzo artesanal al buceo por nasa, e irnos equiparando al resto de países del área de Centroamérica, porque quiero decirles, que hoy por hoy los únicos dos países de Centroamérica en que se pesca por buceo, somos Nicaragua y Honduras, ni en Costa Rica ni en Guatemala ni en El Salvador ni en Belice, que tienen características económicas muy, muy parecidas por no decir idénticas a las de nuestra amada Nicaragua, se ha permitido este tipo de pesca, porque se sopesa primero y ante todo la vida del ser humano.

Así es que, señor Presidente, yo sé que se va a dar la prórroga de esta ley, porque desafortunadamente ustedes son mayoría y van a aprobarla, pero paralelamente a esto quiero decir, que la única Comisión que no pudo reunirse con la Comisión Laboral a pesar de que se hicieron varios intentos, fue la Comisión Interinstitucional que formó el gobierno del señor Ortega desde hace varios años, y la preside el señor Paul Oquist, y en múltiples ocasiones que quisimos sentarlo a él, al Mitrab y a la Seguridad Social para ver de forma integral cómo coadyuvábamos a que se pudiera hacer algo para resolver este problema de vida, porque para mí no es un problema laboral, es un problema de vida.

Entonces, yo quisiera pedir a través de su persona, que paralelamente a la aprobación de esta ley, que se va a dar porque tienen los votos para que se dé, exista un compromiso sine qua non del Gobierno de la República de ponerse a trabajar para ayer, y tratar de resolver el problema de la reconversión ocupacional, porque no creo que los ticos ni los salvadoreños ni los guatemaltecos, ni los beliceños estén locos prohibiendo algo que es ancestral y cultural y que lo era en El Salvador, en Guatemala y en Costa Rica, y yo estoy claro que es un problema ancestral y cultural también en nuestra patria, pero que como Gobierno debe existir una preocupación eminente e inmediata para tratar de palear y empezar a resolver ese problema enorme que existe con los hermanos y hermanas de la Costa Caribe, que van a continuar padeciendo los embates de las sumersiones a profundidades totalmente prohibitivas.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jaime Morales Carazo, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

Primero señalaré dos antecedentes.

Durante muchísimos años, estuve vinculado fuertemente a la industria pesquera de Nicaragua, principalmente en al área de arrastre de camarón, tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico. Posteriormente siendo diputado en la legislatura del 2004, como Presidente de la Comisión del Medio Ambiente, en la que estuve por cinco años, se aprobó la Ley de Pesca en donde se establecían precisamente una serie de limitaciones y regulaciones para la pesca por buceo. Luego también presenté una iniciativa, y aquí tengo la documentación, sobre la Ley de Protección y Seguridad a las Personas dedicadas a la Actividad de Pesca por Buceo, y tengo entendido o no recuerdo bien, que en esa misma oportunidad el diputado Wilfredo Navarro presentó otra iniciativa y en el camino se fusionaron ambas.

Hago referencia a estos antecedentes, porque algo conozco en materia de pesca en diferentes países y también creo tener certeza de que en el mundo, sólo en Nicaragua se está pescando a través de buceo, en todos lados se pesca a través de trampas llamadas nasa.

Por otro lado, creo que los procesos de reconversión no le corresponden exclusivamente al Gobierno, de ninguna manera, sino que es una cuestión de tipo, de carácter y de naturaleza empresarial con el apoyo gubernamental.

Voy a dar brevemente, algunas cifras de las estadísticas más recientes suministradas por Cetrex, aunque tengo otras de Inpesca, pero no coinciden ninguna de las dos, hay diferencias, no obstante, le tengo más credibilidad a las últimas de Cetrex, quizás por ser más reciente. Por ejemplo, en el año 2011 se pescaron por medio de buceo, 3 millones seiscientos cuarenta y dos mil libras de langosta, teniendo un precio internacional promedio de doce dólares con noventa y un centavos la libra, lo cual significa un valor de más de 47 millones de dólares; al 2012 la pesca había disminuido, pero se pescó alrededor de 3 millones novecientos sesenta mil libras y el precio, la pesca no disminuyó en cantidad, perdón, el precio bajó a once dólares con ochenta y dos centavos, significando 46 millones ochocientos mil dólares de exportación.

Aquí cabe preguntar, y no quiero recordar las cifras que se le pagan o pagaban a los buzos por libra, además, estoy dando los precios de la libra en el mercado internacional, que perfectamente cubriría no sólo para hacer procesos de reconversión, sino para atender las mínimas necesidades de salud de estos nicaragüenses empobrecidos, que arriesgan su vida y comprometen su salud en esas tareas. Si con el producto de las exportaciones los mismos empresarios dedicaran apenas cincuenta centavos por libra al año, tendríamos alrededor de aproximadamente 18 millones de dólares en un período de cinco años, lo cual, si fuera un dólar serían 36 millones, los que permitirían ampliamente una reconversión de la pesca. Señores, creo que aquí estamos ante una disyuntiva terrible, caótica, entre dejar que se mueran de hambre o darles licencia para que se vayan suicidando lentamente.

Estimo, que el período de prórroga y muchos aducirán que se ha venido prorrogando varias veces, es insuficiente el plazo que se propone de dos años, porque no se va a cumplir, esta ley se aprobó desde el 2004, ya han pasado varios años y así otros dos años más, me parece que es preferible dar un período suficiente de cinco años, estimular a los empresarios que generan estos ingresos con apoyo del Gobierno para un proceso de reconversión, no hay razón para que seamos los únicos que pescan por medio de buceo, cuando en todo el mundo ya no se hace, en Honduras antes así se acostumbraba y tengo entendido que ya se dejó esa práctica, incluso es posible que se establezcan algunas medidas de orden de protección a los derechos humanos, que ya no compren langosta cuando es pescada por buceo, eso puede ocurrir.

Cuando estuve en la Industria Pesquera, ante esa peligrosidad no entramos a esa área, nos dedicamos básicamente al camarón y fuimos los más grandes de Centroamérica en ese entonces, con más de cientos y tantos barcos en el Atlántico en las Butch-Nicaragua, y como alrededor de treinta barcos inicialmente en el Pacífico con la planta de Nicamar en San Juan del Sur.

Por otro lado, la aplicación de estas leyes no ha venido siendo rigurosamente observada, hace poco miraba en un periódico, ayer o antier, la terrible barbaridad que se práctica con los tiburones cortándoles las aletas, la misma ley prohíbe totalmente eso, pero también los pescadores aducen que entonces no van a tener ingresos, pero están acabando con esas especies, para satisfacer gusto gourmet de países asiáticos.

Por tal razón debemos pensar bien en que esa terrible disyuntiva en la que está esta pobre gente de la Costa, entre morirse de hambre o suicidarse lentamente; por eso pienso que es más sensato y objetivo otorgar una prórroga de cinco años, pero acompañada de la obligatoriedad de la creación del fondo de reconversión, que no es el Estado, el que lo creará sino que sean los mismos empresarios, con todo el apoyo y acompañamiento del Estado.

Muchas gracias.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, don Jaime.

Damos la palabra al diputado Agustín Jarquín, y le pedimos a los diputados y diputadas que van a intervenir, que sean concretos en las intervenciones, porque tenemos pendiente la Sesión Especial en ocasión de Conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Entonces le damos la palabra al diputado Agustín Jarquín.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidenta en funciones.

Vamos a procurar atender su sugerencia.

Es lamentable que estemos conociendo por tercera vez la ampliación de vigencia de esta Ley No. 613, y no hemos actuado como el Estado ni hemos promovido con el sector privado, que se proceda a la readecuación de esta labor, que lamentablemente ha traído luto y dolor a tantas familias allá en la Costa Caribe.

Hace unos meses, con la Fundación para el Desarrollo de la Población en su Comunidad Fundacon que la preside la exdiputada Luisita del Carmen Larios y el doctor Mundo Quintanilla, estuve acompañándoles en Dacura un poblado que queda de Bilwi hacia el Norte, cerca de Sandy Bay, ahí pudimos ver jóvenes y hombres adultos con sus condiciones físicas disminuidas de por vida.

Concretamente sugiero lo siguiente, no sé si cabe una moción para esto, pero volver a decir lo mismo, salvo que ahora van a tener que pasar reportes cada tres meses, eso no va a resolver, mientras no se tome esto como una política de Estado, no vamos a resolver esto y dentro de dos años más, posiblemente como lo dijimos la vez pasada, vamos a estar viendo otra iniciativa de ley para ampliar el plazo del buceo; y en este período va a ver una cantidad de muchachos, señores con fuerza, con fortaleza, pero afectados por esta práctica y otros que van a fallecer. Debe crearse una Comisión; y respaldo totalmente lo que expresaba nuestro colega y amigo Jaime Morales, pero debiera de atenderse esto y debe crearse una Comisión. Por supuesto que debe estar Inpesca, pero tiene que ser un nivel mucho más alto para que esto pueda resolverse con la Seguridad Social, con el Minsa, con las autoridades locales, con Inatec para el proceso de capacitación local que tiene que hacerse, porque a como está la ley, francamente no voy a votar por ella, me voy a abstener, creo que se pudo haber hecho algo mejor, y llamo la atención para que efectivamente se retome este tema, independientemente de que hoy se apruebe o no, para que se revise esta situación como una política de Estado.

Solamente para cerrar Presidenta, una observación; Nicaragua puede ser sancionada en toda la producción de langosta, porque estamos violentando compromisos internacionales con ello entonces, es algo que debemos revisar.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MARINA MONTENEGRO:

Gracias, diputado Jarquín.

Le damos la palabra al diputado Carlos Langrand.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidenta.

Recuerdo que en la Comisión Económica este tema fue debatido y en esa ocasión se nos comentó que habían planes concretos para llegar a la ansiada reconversión tecnológica de lo que sería la captura de langosta. Entiendo que desde el año 2004 se viene discutiendo y hay temas en los que estaban involucradas instituciones del Estado nicaragüenses como Marena, Mific y organismos como el Gobierno Regional Autónomo del Atlántico Norte.

Sin embargo, esta mañana no me queda claro, en qué se ha avanzado, si se han realizado las inversiones o si es que algunas alternativas no han sido lo suficientemente viables para impulsarlas, y no me queda claro si ya existe un plan para ser ejecutado en el corto plazo, más bien pareciera que es prorrogar la agonía de un pueblo que debe ser visto como parte de Nicaragua y no como una colonia dentro de Nicaragua. Porque si nosotros en el Atlántico ya contáramos con una carretera, probablemente la industria estaría haciendo su trabajo, el comercio, hotelería, turismo, los servicios aumentarían y por ende la oferta laboral. Este es un tema precisamente de una zona, de una población indígena excluida, que busca sustento, desgraciadamente, a costa de su propia salud.

Tengo que mencionar varios casos que podrían orientar al legislador en la toma de decisiones sobre prorroga o no. En el Pacífico se acostumbra pescar con bombas, la liza que todos comemos en Semana Santa y cuando acudimos a las playas, sin embargo en vista de que se hacia un daño ambiental, en vista de que hubo accidentes laborales se prohibió la pesca con bombas.

El trabajo infantil contribuye a los ingresos de las familias más pobres de Nicaragua, sin embargo el legislador de manera muy responsable suprimió el trabajo infantil.

También, quiero mencionar que la minería para aquellos que cuentan con este tipo de extracciones dentro de sus municipios, causó muchos problemas a la salud, a los pulmones, no obstante se adaptó la legislación, las jornadas laborales se disminuyeron, al final sabemos que es una realidad económica pero el Estado le buscó una solución.

Por otra parte, deseo mencionar, que no puedo acompañarlos en su decisión, porque no han sido lo suficientemente explícitos acerca de que el Estado va a convocar a los sectores que tienen relación con el tema de la pesca, con los exportadores, con los mismos buzos, y me pregunto, ¿cuántos misquitos muertos más necesitamos para que nosotros reaccionemos?

Por último, me da la impresión, como que los organismos internacionales pareciera que están más interesados en la parte humana, en la tragedia de nuestras poblaciones que los mismos nicaragüenses, esto es un llamado al Gobierno, es un problema serio, no es un problema que el Estado nicaragüense puede darle solución por sí solo, sino que debe de convocar con el liderazgo debido, a las cámaras de pescas, a los Gobiernos Regionales, a los líderes miskitos y tratar de buscar una solución de largo plazo dotándoles de una carretera hacia Bilwi, dotándoles de alternativas económicas, pero que presenten un plan, porque hasta este momento no lo veo en esta prórroga.

Gracias por el tiempo, Presidente.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Langrand.

Le damos la palabra al diputado Armando Herrera.

DIPUTADO ARMANDO HERRERA MARADIAGA:

Muchas gracias, Presidenta.

Voy a comenzar con una expresión miskita que dice así: “Liwa Mairin”. Liwa Mairin es la expresión mítica más amorfa de un pueblo sencillo y humilde. ¿Saben que significa, Liwa Mairin?, significa “se lo llevó la sirena”. Así le llaman al síndrome de descompresión, pero no sólo existe este síndrome también existe la narcosis por nitrógeno, el barotrauma pulmonar y una serie de problemas de salud que son graves. Además, quiero decirles que la OIT, tiene clasificado este tipo de trabajo dentro de los diez trabajos más peligrosos que hay en el mundo, pero aquellos buceadores que tienen todas sus medidas, ¡no!, únicamente a los hermanos nuestros que se tiran a cazar langosta con pulmón o con tanques de oxígenos que ya no son viables.

Señora Presidenta, deseo expresar que ahorita existen ochocientos lisiados, más de doscientos muertos, sólo el 23 de enero de este año se reportaron tres muertos por buceo artesanal y más de diez lesionados. El síndrome de descompresión o por embolia gaseosa se produce por la disminución brusca de la presión atmosférica, sin embargo, no voy a dar ahorita una clase magistral de medicina, sino que me voy a limitar a algunos datos estadísticos, el Hospital Nuevo Amanecer de Puerto Cabezas, reporta que entre 1996 y 2007 un mil cuarenta y dos buzos han sido afectados.

También es importante recordarle al plenario, que esta es la tercera vez que se da una prórroga y si en cinco años atrás no se pudo implementar un plan de reconversión para estos trabajadores nobles y valientes, mucho menos que nos estemos engañando el día de hoy con prorrogarlo por dos años más, eso no es cierto, nos estamos engañando nosotros y estamos engañando al pueblo de Nicaragua y a los mismos pobladores de Sandy Bay y de la Región Atlántico Norte.

Incluso, existe otra situación, Señora Presidenta, para el día de ayer sabe cuánto valía la libra de langosta, estaba en veintitrés dólares y sabe cuánto gana un buzo, gana aproximadamente cuatrocientos córdobas, eso es explotación, no podemos permitir que sigan explotando a nuestros hermanos.

Por tanto, alzo mí voz y protesto enérgicamente en nombre de Adrián Flores, de Ernesto Kellan, de José Antonio Dauln, y de Dionisio Valdivia que fueron llevados a sus casas parapléjicos por síndrome de descompresión y nadie se ha hecho cargo de ellos.

Pregunto a todo el plenario, ¿cuál es la diferencia entre el sicario que jala el gatillo para matar a una persona y los que vamos o los que van a prorrogar esta ley?, ¿cuál es la diferencia entre el que provoca un aborto criminal y los que van a empujar al mar a nuestros hermanos de la Costa Atlántica para que se asfixien, se mueran o les dé un síndrome de descompresión? Pregunto, ¿es ésta una nueva modalidad de esclavitud o es eutanasia? qué es lo que es esto, o como decía el diputado Morales, es licencia para matar, licencia para suicidarse. Creo que no estamos en lo correcto.

Tampoco acepto la excusa de que lo...

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN:

Tiene un minuto diputado.

DIPUTADO ARMANDO HERRERA MARADIAGA:

Tampoco acepto la excusa de que sean los más humildes, que aún siguen creyendo en las sirenas, que son ellos los que están pidiendo la prórroga. Creo que el Gobierno debe de tener un plan contingente y poner todos los programas en la Costa Atlántica y considero que para vivir bonito, vivir bien, vivir sano es necesario que nosotros nos metamos de lleno en la Costa Atlántica y que no mandemos a morir a nuestros hermanos de la Región Atlántico Norte a las profundidades del mar.

Muchas gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MARINA MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado.

Le damos la palabra al diputado Pedro Joaquín Chamorro.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señora Presidenta.

En primer lugar, hay que hacer la observación de que esta petición o esta iniciativa proviene del Consejo Regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte, que son los que conocen mejor la problemática de sus habitantes y por esa razón para mí ya tiene de por sí, un importante apoyo a favor de que accedamos a dar esta tercera prórroga.

En segundo lugar quiero decir, que hay trabajos sumamente riesgosos, considero que puede ser tan riesgosos y tan mortales como el trabajo de la distribución de cilindros de gas y comidas rápidas en motos, conducidas por motorizados que van muy rápidos, y que a menudo no respetan las señales de tránsito, inclusive la luz roja, hay que ver cuántos motorizados han fallecido este año, y por ello no vamos a tener que hacer una ley para prohibir que se distribuya la comida rápida a través de motocicletas o los cilindros de gas para proteger la vida de los motorizados, no podríamos elaborar una ley para cada trabajo riesgoso, y para los que están construyendo edificios altos, también deberíamos hacer una ley para que no sigan trabajando y no se sigan arriesgando.

En cuanto a que comisión correspondía dictaminar esta iniciativa, yo si estoy de acuerdo que no correspondía a la Comisión de Medio Ambiente, porque es mucho más del resorte de la Comisión Laboral o del resorte de la Comisión de Salud que de la Comisión de Medio Ambiente, porque aquí no estamos haciendo una prórroga para la extracción de langostas, no se trata de proteger a la langosta que sería el trabajo de dicha comisión. Se trata de la vida de los buzos, y si se trata de la vida le corresponde a la Comisión de Salud o a la Comisión Laboral, no obstante, ya fue dictaminada por la Comisión del Medio Ambiente y aquí tengo dos argumentos muy importantes por los cuales voy a votar a favor.

En primer lugar, que de las cuatro comisiones que tiene la bancada minoritaria, la Bancada Democrática Nicaragüense, una de ellas es la Comisión de Medio Ambiente y tenemos que apoyar a nuestro Presidente, que además de ser Presidente de esta comisión, el doctor Indalecio Rodríguez, es también Presidente de mi partido, el Partido Liberal Independiente, creo que esa consideración hay que tenerla con nuestros colegas de bancada, porque no podemos aquí, ignorar el hecho que si tenemos una comisión que presidimos, debemos también ser conscientes y apoyar lo que esa comisión ha dictaminado, debemos de ser un poco disciplinados.

Así que resumo. Voy a votar a favor de esta iniciativa. En primer lugar, porque es una iniciativa del gobierno regional de la Región Autónoma del Atlántico Norte, que es a quien compete y conoce mejor la problemática de la pesca de la langosta por buceo.

En segundo lugar, porque ha sido dictaminada por una comisión de la Asamblea Nacional que preside el doctor Indalecio Rodríguez, que es miembro de la Bancada Democrática Nicaragüense y es Presidente del Partido Liberal Independiente.

En tercer lugar, porque si nosotros nos oponemos a eso, a estar queriendo digamos hacer leyes como ésta, vamos a tener que prohibir muy pronto la distribución de comida rápida en motocicleta, vamos a tener que prohibir el trabajo de hacer edificios altos donde la gente se puede caer y es altamente riesgoso.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTA EN FUNCIONES IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Pedro Joaquín Chamorro y cerramos las intervenciones con la diputada Raquel Dixon Brautigam.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Gracias.

En primer lugar, quisiera saludar a las personas de la región que están presentes el día de hoy para ser testigos de la aprobación de esta iniciativa, muchos saludos, sé que ellos dejaron sus ocupaciones para estar aquí este día. Igualmente gracias a la Junta Directiva, porque a ella le pedí que si podíamos decidir un día para que se viera esta iniciativa y se dijo que hoy. Así que, ellos viajaron con sus recursos para poder estar aquí, son representantes de las personas que se dedican a esta actividad y son las personas que han estado en todo momento promoviendo esta iniciativa.

Nosotros sabemos y como dijo el que me antecedió, el Consejo Regional Autónomo hizo una sesión especialmente para ver esta iniciativa, igualmente ellos acompañaron al Presidente del Consejo Regional para la introducción de esta iniciativa, yo sé que ellos están aquí y que dejaron su trabajo, pero también están muy tristes, y lo están porque hay colegas, compañeros, que al día de hoy no se ha conocido cuál ha sido su destino, que han estado ahí en altamar en días pasados, sin embargo están aquí.

Por tanto, felicito a la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales por haber dictaminado favorablemente esta iniciativa, yo sé que les costó muchísimo, hacer esta decisión, porque habían criterios encontrados, posiciones antagónicas, sin embargo, llegaron a la decisión de forma favorable. Sabemos que aquí en esta iniciativa están contemplados algunos mecanismos para garantizar que podamos tener el impulso de la reconversión. De manera que felicito a la comisión, asimismo a la comitiva que nos acompaña hoy, al Consejo Regional, que hoy no está con ellos porque está sesionando en Rosita, pero realmente está clarito que el Consejo Regional fue el que acompañó a estas personas para la introducción de esta iniciativa, quienes conocen muy bien de esta actividad que tenemos allá en la costa. De manera que no me queda más que felicitar y pedirles a todos y todas que den el voto y que den el voto de confianza para que podamos tener esta iniciativa aprobada el día de hoy.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ ALANIZ:

Gracias, ciudadano Presidente y correligionario.

Voy a intervenir porque hasta cierto punto cuestionan nuestra función en la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo cual significa que hay ignorancia de quienes se han expresado sobre este tema, porque sí estamos facultados por la ley para tocar este tema.

Están también opinando si la información de vida, sobre algo que debería exigir más responsabilidad cuando se recurren a las cifras y también creo que el tema que nos ocupa es de tanta importancia para la sobrevivencia en la RAAN, que no es así a la ligera como se van a solucionar los problemas. El 70 u 80% de la actividad económica en la RAAN, en el Caribe Norte, se obtiene de la pesca y ésta no sólo es un problema de seguridad que necesitamos para quienes la practican mediante el buceo, sino que es la sostenibilidad del recurso para darle permanencia a dicho recurso y la posibilidad de sobrevivir en el tiempo. Si ustedes se hubiesen documentado un poco, verían que la manera fácil de destruir el medio ambiente es utilizando las trampas y las nasas y que para obtener la disputa de especies como los erizos, caracoles, etc., se necesita forzosamente las condiciones del buceo de Japón, de Chile, de México etc., que tienen todas las garantías que el caso requiere, en este momento nosotros no tenemos esas condiciones, pero se ha mejorado bastante y espero que se siga mejorando.

Las cifras que ustedes dicen, no son las correctas, yo tengo aquí otra cifras, pero tampoco quiero que no se enteren de que la realidad es que este tema requiere que nosotros lo veamos con independencia, con pleno apego a la verdad, que aquí estamos y que hay temas que no son para estar tratando de sectorizarlos, hay temas que tenemos que asumirlos con responsabilidad y con verdad.

Por tal razón quiero referirme, para que valoren ustedes, a cuánta gente consultamos en poco tiempo, se trabajó de día y de noche y se obtuvo la información que se requería, las leyes ya estaban ahí, todo eso que se está pidiendo o estamos sugiriendo, está aprobado entre el 2004 y el 2005, inclusive la lista de los requisitos que cada barco debe tener para poder obtener una licencia de pesca, no se cumplen tal vez, hay que ir y observar que se apliquen, por eso estamos necesitando que se nos reporte, inclusive ir nosotros si es necesario, para reclamarle a las instituciones y darle el seguimiento, ya sea a Inpesca, al Marena o al Minsa, todos ellos tienen culpa en muchas de las deficiencias, pero de parte nuestra, si consideramos necesaria esa actividad y no sólo eso, sino que hay que ver la manera de tecnificarla, darle el valor agregado, que era lo que queríamos con el tema de la veda de la madera.

En ese tiempo nosotros queríamos que el producto se fuera terminado, en vez de que se fuera en trozas de madera, en rollo como le llaman, para crear empleo precisamente en esas zonas, que son las zonas que menos empleos tienen y para darle valor para crear una fuente de ingreso de mayor volumen para mejorar los ingresos y el presupuesto interno de Nicaragua y por tanto las disponibilidades para la mejoría y los compromisos sociales que todavía no logramos cumplir por falta de recurso.

Entonces, ahora nosotros tenemos que pensar en algo más, en darle también un valor agregado a la riqueza marina que tenemos y a ésa que está por incorporarse con los triunfos que se tuvieron para incorporar los territorios de setenta mil kilómetros o más en Colombia y cerca de treinta mil en Honduras, hay que comenzar, esos que dicen que es abundante, hay que comenzar a hacer un inventario, hay que retener a la gente especializada y ver qué tipo de manejo debemos de darle para la sostenibilidad de esos recursos.

Así que en este momento, yo quiero saludar a una comisión de la RAAN que está aquí, la cual está integrada por líderes sindicales, como don Evenor Saballos, por las piquineras, que son tan aludidas aquí, y por empresarios, como Alberto Bu, para todos ellos pido un aplauso por favor.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias diputado y vamos entonces a votar el Dictamen en lo general.

Se abre la votación

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

75 votos a favor, 5 en contra, 4 abstenciones, 4 presentes. Se aprueba el Dictamen en lo general.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Art. 1 Refórmese el articulo 16…...

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Continuamos el día de mañana, porque ya estamos en la hora de la Sesión Especial.

CONTINUACIÓN DE LA PRIMERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 13 DE MARZO DEL 2013. (VIGÉSIMA NOVENA LEGISLATURA).


PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum 06, Punto III-DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES: para continuar con el Punto 3.45: LEY DE REFORMA Y ADICIÓN A LA LEY NO. 613, “LEY DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD A LAS PERSONAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DEL BUCEO”.

Presentado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mismo que fue aprobado el día de ayer en lo general.

ARTÍCULO PRIMERO: Refórmese el artículo 16 de la Ley No. 613, "Ley de Protección y Seguridad a las Personas Dedicadas a la Actividad de Buceo", aprobada por la Asamblea Nacional el 7 de febrero de 2007 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 12 del 17 de enero de 2008, el que se leerá así:

"Art. 16. Se prohíbe en ambos mares la pesca de langosta y cualquier recurso marino para fines comerciales, por medio de buceo autónomo y no autónomo (toma de aire desde la superficie), a partir del vencimiento del plazo de dos años a contarse desde el 1 de Julio del 2013, o sea, una vez finalizada la veda para la pesca de langosta en el Caribe de Centroamérica, la que tiene como objetivo proteger el periodo reproductivo de la especie de conformidad al reglamento para el “Ordenamiento Regional de la Pesquería de la Langosta del Caribe”, emitido por la Organización del Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica (OSPESCA) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

Dentro de ese plazo el Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), será la institución encargada de coordinar y garantizar la revisión, actualización y ejecución de los Planes de Reconversión Técnica y Ocupacional elaborados en el 2011, señalando metas e indicadores, con los actores involucrados que contempla la Ley. Corresponde al Poder Ejecutivo realizar las gestiones para la obtención de los recursos financieros necesarios para la reconversión, además de ejercer todas las acciones para el efectivo cumplimiento y ejecución de los planes señalados.

INPESCA y las instituciones competentes, crearán las condiciones necesarias que promueva la reconversión, promoción y capacitación de manera gradual de este sector de la pesca, constituyéndola en una fuerza laboral calificada y certificada, tomando en cuenta a los Buzos Retirados, Activos y Mujeres Trabajadoras del Mar (Pikineras) para incorporarlas a los proyectos específicos establecidos en el Plan de Reconversión.

El Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), deberá presentar informes trimestrales ante la Asamblea Nacional a partir de la publicación de esta reforma, en relación a los avances del Programa de Reconversión Técnica y Ocupacional de los trabajadores que actualmente se dedican a la actividad de la pesca por medio del buceo. La Asamblea Nacional ejercerá su rol fiscalizador a través de las Comisiones Parlamentarias que considere pertinente.

Hasta aquí el artículo primero.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo primero.

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Por consenso los catorce miembros que integramos la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentamos la siguiente moción:

ARTÍCULO PRIMERO: Refórmese el artículo 16 de la Ley No. 613, "Ley de Protección y Seguridad a las Personas Dedicadas a la Actividad de Buceo", aprobada por la Asamblea Nacional el 7 de febrero de 2007 y publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 12 del 17 de enero de 2008, el que se leerá así:

"Art. 16. Se prohíbe en ambos mares la pesca de langosta para fines comerciales, por medio de buceo autónomo y no autónomo (toma de aire desde la superficie), a partir del vencimiento del plazo de dos años a contarse desde la publicación de la presente ley en La Gaceta, Diario Oficial. Las demás especies o recursos marinos para fines comerciales cuya captura sólo se realiza por medio del buceo, como el pepino del mar y el caracol rosado, strombus gigas, entre otros, se sujetan a las cuotas globales anuales de captura y demás disposiciones que establezca por medio de resolución ejecutiva el INPESCA.

Cada embarcación comercial de pesca por buceo, deberá reunir las condiciones mínimas requeridas por la ley como requisito fundamental para que la autoridad competente le extienda su debido permiso de navegación y salida a faenar. De igual forma se deberá dar cumplimiento con la formulación y elaboración del reglamento especial que regule los términos y condiciones de las relaciones jurídico- laborales para garantizar la afiliación de los trabajadores del mar al seguro social de conformidad a lo establecido al reglamento de la Ley 489, Ley de Pesca y Acuicultura, Decreto No. 9-2005, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 40 del 25 de febrero del 2005.

El resto queda igual.

Paso moción.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputada Nancy Henríquez, tiene la palabra.

DIPUTADA NANCY HENRÍQUEZ JAMES:

Gracias, señor Presidente.

Buenos días a todas y todos.

Con mucha preocupación como diputada de la Región Autónoma, antes de presentar una moción de consenso, en breve quiero decirles que sentimos que estamos discriminadamente aquí los pueblos indígenas discriminados, porque en este dictamen no se está tomando en cuenta las Declaraciones de las Naciones Unidas, donde hablan sobre los derechos de los pueblos indígenas y el Convenio 169 de la OIT, sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Estas dos Declaraciones fueron aprobadas, ratificadas por esta Asamblea Nacional, en este caso los derechos de los pueblos misquitos y otros que son la gran mayoría, hoy en día están afectados drásticamente por la práctica de buceo, de acuerdo a la reforma debe ser congruente con el artículo 46 de la Constitución Política, que establece que toda persona goza de la protección estatal y del reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, lo que está consignado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual el día de ayer en el dictamen no fue tomada en cuenta, y tampoco el Convenio 169, donde habla de la protección y seguridad de las personas de los pueblos indígenas.

Señor Presidente, de acuerdo a estas dos leyes que he mencionado, quiero presentar una moción de consenso al artículo 16, en su parte in fine deberá decir lo siguiente:

Sin perjuicio de todos los beneficios y demás acciones o medidas a favor de los buzos establecidas en la presente ley.

Paso moción de consenso.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Agustín Jarquín, tiene la palabra.

DIPUTADO AGUSTÍN JARQUÍN ANAYA:

Gracias, Presidente.

También deseo leer una moción de consenso a este artículo 16, al que se le adiciona un nuevo párrafo, el párrafo sexto, que está orientado a que las empresas pesqueras de captura de langosta hagan contratos con los trabajadores, con los buzos para que se cumplan sus derechos laborales y humanos y se supere de esta manera la situación de casi abandono, que tienen los buzos que sufren problemas de descompresión.

El artículo dice así, Presidente:

Las empresas están obligadas a la celebración de contrato escrito, debidamente informado y de buena fe, en todas las relaciones laborales de manera directa entre el empleador y trabajador que asegure los derechos laborales y humanos de los buzos.

Entrego la moción, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Jaime Morales, tiene la palabra.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:

Gracias, Presidente.

Yo no me voy a oponer a mociones por consenso, sin embargo, sería interesante conocer que se entiende por consenso, si es por unanimidad, si es por mayoría, porque a veces ocurre que se dice que todas son por consenso y puede ser que sean hasta contradictorias unas de otras, yo creo que eso sería un punto de partida.

Segundo, que si hay tanto consenso en una misma cosa, pues que se unifique una sola moción entre los proponentes para simplificar la comprensión entre los que no conocemos los consensos o que tenemos dudas sobre su significado.

Por otro lado, si sugiero a los proponentes que un plazo de dos años eso es ficticio, eso no es pragmático ni real, eso no va a conducir absolutamente a nada, sugiero que sea mínimo de cinco años, pero acompañado de la creación, que creo que ya está establecida en la misma Ley de pesca, el fondo para la reconversión que en gran parte debe recaer obviamente en el sector empresarial, que es el que se lucra o se beneficia del producto de ese trabajo y del recurso natural que es de los nicaragüenses.

Yo saqué ayer cifras en las que dije, que en los últimos años se han dado más o menos error de los cuatro millones de libras de exportación con precios promedios superiores alrededor de doce dólares por libra, lo que da volúmenes de 46 millones o más de dólares anuales, si a eso se le aplicara un porcentaje mínimo de cincuenta centavos por libra exportada por el valor que se está teniendo, tendríamos alrededor de casi dos millones de dólares al año, en un período de cinco años sería una cantidad muy apreciable para poder proceder a un proceso de reconversión por un lado, que es modernización porque es Nicaragua el único país que está con pesca de esta forma bárbara.

Y repito, pues desgraciadamente las circunstancias de pobreza y económica de nuestros hermanos de la Costa, nos colocan en esa disyuntiva o morirse de hambre por inanición o falta de trabajo o suicidándose lentamente, como dije ayer.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Odell Íncer, tiene la palabra.

DIPUTADO ODELL ÍNCER BARQUERO:

Gracias, compañero Presidente.

Bueno, no me voy a referir al Dictamen en lo general que fue aprobado el día de ayer, únicamente al artículo 16.

Cuando hablamos de consenso en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dije que los catorce miembros que integramos esa comisión, votamos a favor de esas mociones.

En relación con la moción del diputado Jarquín Anaya, en cierto modo hay diferentes estilos de redactar las cosas, nosotros lo decimos:… De igual forma se va a dar cumplimiento con la formulación y elaboración del reglamento especial que regule los términos y condiciones de las relaciones jurídico-laborales para garantizar la afiliación de los trabajadores del mar al seguro social de conformidad a lo establecido en el reglamento, tal y tal y tal. Es decir, creo que estamos haciendo lo humanamente posible, en el Caribe Sur no hay mayores problemas, la pesca aquí en el Pacífico tampoco presenta mayores problemas. Las exportaciones han crecido, han pasado en el 2012 a 207 millones, se ha hablado ampliamente con los empresarios y ellos están en la mejor disposición de aportar a este problema, no es simplemente el hecho de dar dos años, creo que se le va a estar dando seguimiento cada tres meses, yo lo veo prudente, porque ya llevamos como veintidós años en esta situación.

Gracias, compañero Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Indalecio Rodríguez, tiene la palabra.

DIPUTADO INDALECIO RODRÍGUEZ:

Gracias, señor Presidente.

Yo quería rescatar y apoyar la moción que presentó el diputado Jaime Morales Carazo, creo que no tenemos ningún inconveniente de parte nuestra, para aumentar a uno, hasta dos años más ese plazo para hacer la reconversión; solamente eso, señor Presidente.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a votar la primera moción que modifica el párrafo uno del artículo 16.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

73 votos a favor, 8 presentes, 7 en contra, 2 abstenciones. Se aprueba la moción presentada.

Ahora, hay dos mociones más que son adiciones al artículo; un párrafo sexto, que las empresas están obligadas a celebrar contratos escritos y de buena fe, en todas las relaciones de empleador y trabajador. Vamos entonces a votar esa moción presentada.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

69 votos a favor, 14 presentes, 3 en contra, 5 abstenciones. Se aprueba la moción presentada.

La siguiente moción es también una adición al artículo 16, un párrafo final, que deberá decir: Sin perjuicio de todos los beneficios y demás acciones o medidas a favor de los buzos, establecidas en la presente ley.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

78 votos a favor, 5 presentes, 3 en contra, 5 abstenciones. Se aprueba la moción presentada.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

ARTÍCULO SEGUNDO.- Una vez entre en vigencia las disposiciones del Artículo 1, queda sin efecto la Ley N° 753, Ley de Reforma al Artículo 16 de la Ley N° 613, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 35 del 22 de febrero del 2011.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo segundo.

A votación el artículo segundo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

77 votos a favor, 6 presentes, 3 en contra, 5 abstenciones. Se aprueba el artículo segundo.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

ARTÍCULO TERCERO.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier Diario de circulación nacional, sin perjuicio de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo tercero.

A votación el artículo tercero.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

77 votos a favor, 6 presentes, 3 en contra, 5 abstenciones. Se aprueba el artículo tercero y con él se aprueba la Ley de Reforma y Adición a la Ley No. 613, Ley de Protección y Seguridad a las Personas Dedicadas a la Actividad de Buceo.





Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates