Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:25 de Agosto del 2015
Fecha Aprobación:25 de Agosto del 2015
...
" LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY Nº 290, "LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 25 DE AGOSTO DEL 2015. (TRIGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA).

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Remitimos a los diputados al Adendum N° 2 para la discusión del PUNTO: VI. PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS DE LEYES Y DECRETOS DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON SOLICITUD DE TRÁMITE DE URGENCIA. Punto 6.2: LEY DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY Nº 290, "LEY DE ORGANIZACIÓN, COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS DEL PODER EJECUTIVO",

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:
Managua, 18 de agosto de 2015.

Compañera
Alba Palacios
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimada compañera Palacios:

Por orientaciones del Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra, me permito remitirle Iniciativa de "Ley de Reforma a la Ley Nº 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo".

Asimismo, solicito se le conceda a la presente Iniciativa el Trámite de Urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 106 de la Ley N° 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.
Paul Oquist Kelley
Secretario Privado para Políticas Nacionales


Managua, 18 de agosto de 2015.

Compañero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado compañero Presidente:

Con la correspondiente Exposición de Motivos y Fundamentación, adjunto a la presente te remito Iniciativa de “Ley de Reforma a la Ley N° 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo".

Asimismo, solicito se le conceda a la presente Iniciativa el Trámite de Urgencia que autoriza el artículo 141 párrafo quinto de la Constitución Política de la República de Nicaragua y el artículo 106 de la Ley N° 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.

Sin más a que referirme, le saludo fraternalmente.

Daniel Ortega Saavedra
Presidente de la República de Nicaragua


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

Ingeniero
Rene Núñez Téllez
Presidente de la Asamblea Nacional
Su Despacho.

Antecedentes:

El 26 de febrero del 2012 en honor a la Heroica Comunidad Indígena de Artesanas y Artesanos de Monimbó, se creó el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa.

Con la presente reforma a la Ley Nº 290, "Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo" se propone delimitar y fortalecer las competencias del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria Cooperativa y Asociativa (Mefcca), en la atención a los pequeños negocios, los emprendimientos familiares, la agricultura familiar y las Pymes.

A través del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria Cooperativa y Asociativa se reforzará el trabajo en las áreas de Agricultura Familiar, la Pequeña Agricultura Familiar de Cultura esencial en nuestra Nicaragua a fin de conservarla, fomentarla, promoverla y extenderla. También se reforzará la Economía Familiar en las ciudades con las Pequeñas Industrias Artesanales que trabajan alimentos, que elaboran distintos objetos artísticos, artesanías; piezas artísticas que reflejan nuestra identidad y nuestra cultura.

El Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa trabajará directamente con las pequeñas industrias artesanales de la ciudad, así como las industrias alimenticias pequeñas como panaderías y de elaboración de alimentos.

Continuará desarrollando programas emblemáticos como el Programa Crédito Cristiano, Socialista, Solidario (Crissol), Crissol Café, Crissol granos básicos, Bono Productivo Alimentario y Usura Cero, que tienen un gran impacto en la pequeña industria familiar y contribuyen con financiamiento para que las familias, y en particular las mujeres, eleven sus capacidades en el campo productivo.

Estos programas económicos productivos que se desarrollan desde el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, en conjunto con acciones como las Ferias de la Economía Familiar que se realizan en todo el país, son una suma que permite ir adelante en defensa de la economía familiar y en el protagonismo económico social de las familias nicaragüenses.

Para impulsar las Ferias de la Economía Familiar se creará como ente descentralizado la Administración Nacional de Ferias de la Economía Familiar dependiente del Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa, a través del cual se promoverán ferias, tiangues y otros espacios demostrativos como estrategias para la promoción, comercialización, transferencia de los saberes tradicionales, generación de oportunidades y encadenamientos productivos, para los pequeños negocios y la pequeña producción que devienen de la agricultura familiar.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Diputado José Figueroa Aguilar, tiene la palabra.

DIPUTADO JOSÉ FIGUEROA AGUILAR:

Buenos días Presidenta, diputadas y diputados de la Asamblea Nacional.

Quiero solicitarle Presidenta, que dado que estamos sesionando con tres directivos, pero con suficiente quórum en el plenario, si revisamos el artículo 32 de nuestra Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley N° 606, establece que cuando hay suficiente quórum en el plenario y al menos está presente la Presidenta y una de las Secretarias, éste debe solicitar se ratifique la sesión plenaria por medio de acuerdo en el plenario con los diputados y diputadas, por lo tanto le solicito que para que podamos realizar esta sesión legalmente, confirme esta sesión con el plenario de la Asamblea.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado José Figueroa.

En cumplimiento a nuestra Ley Orgánica en el artículo 32, tercer párrafo, pedimos al plenario se pronuncie alrededor de dar inicio a esta sesión pidiéndole por favor su voto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

65 votos a favor, 10 en contra, 1 abstención, 7 presentes. Este Plenario aprueba que abramos esta sesión, no obstante, de conformidad a las últimas tres líneas del tercer párrafo del artículo 32, la Primer Secretaria, la Segunda Secretaria y su servidora, hicimos uso de lo que establece este artículo y dimos por iniciada esta sesión.

Muchas gracias.

Continúe diputada Loria Dixon la lectura, por favor.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Continuando con la presentación.

Para acercar la atención que brinda el Mefcca a la población y a todas las formas asociativas de la economía familiar, sus funciones, así como el seguimiento a la ejecución de sus proyectos y programas se realizarán en Delegaciones Departamentales, Regionales y Territoriales que para tal efecto sean creadas.

Se desconcentrará el Registro Nacional de Cooperativas, de forma tal que los servicios que requiere este importante sector de la economía sean atendidos directamente en las Delegaciones Departamentales, Regionales y Territoriales del Mefcca.

En la delimitación de funciones y competencias, el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa fortalecerá el trabajo de la pequeña industria de las Artesanías, Agricultura Familiar, Agroindustria, las Protagonistas de los Programas Socio productivos y los Pequeños Negocios.

El Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (Mefcca) será fortalecido para que atienda de forma especial a los Pequeños Negocios, los Emprendimientos Familiares, y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la Economía Familiar, razón por la cual en dicho Ministerio habrá un Vice Ministro o una Vice Ministra de las Pequeñas y Medianas Empresas, como una estrategia para promover el desarrollo de estos importantes sectores de la economía nacional.
FUNDAMENTACIÓN

Por lo antes expuesto y con fundamento en lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 140, numeral 3) del artículo 150 todos de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 93 párrafo segundo y artículo 103 de la Ley Nº 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua y sus reformas en su texto refundido, publicada en La Gaceta, Diario Oficial Nº 21 del 2 de febrero de 2015, someto a consideración de la Asamblea Nacional de Nicaragua, la presente Iniciativa de "Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Nº 290, Ley de Organización Procedimientos y Competencia del Poder Ejecutivo", a fin de que se le dé el debido proceso de formación de la ley.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y Fundamentación.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión en lo general la iniciativa de "Ley de Reforma y Adiciones a la Ley Nº 290, Ley de Organización Procedimientos y Competencia del Poder Ejecutivo".

Vamos a iniciar esta discusión dándole la palabra al diputado Carlos Langrand y cerramos con el diputado Edwin Castro Rivera.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND HERNÁNDEZ:

Gracias, Presidenta.

Nuevamente el Ejecutivo nos envía una propuesta de reforma a un ministerio tan importante, que desde su creación atiende las necesidades de los más pequeños productores del área rural nicaragüense; y en ese momento se dijo en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto que iba a atender los programas de financiamiento, los programas de transferencia tecnológica, a impulsar programas de agroindustria, de transformación de estos productos de origen agropecuario primario y darles contenido y valor agregado, sin embargo Presidenta, a pesar que este Parlamento le ha aprobado cantidades significativas en su presupuesto, nosotros lo que vemos es un edificio bonito, tapizado con banderas del Frente Sandinista, con programas clientelistas, con el despido de más de doscientos técnicos que estaban llamados a acompañar a estos pequeños productores.

El día de hoy podemos decir que ha caminado acéfalo, que a pesar que el Estado prometió atender este sector rural, columna vertebral que aporta el 17% de nuestro Producto Interno Bruto, sentimos que es una propuesta que no viene a subsanar los graves déficit que padecen esas familias, esos hogares campesinos, si tomamos en cuenta el cambio climático, la sequía extrema, si vemos que el tema de la seguridad alimentaria se ha convertido en inseguridad alimentaria, no tanto para estas familias, sino para los que viven en las ciudades, y van a ver los productos del campo como el frijol, el maíz, el arroz, que se perdió en la siembra de primera y ahora la postrera va por el mismo sendero, esta reforma es insuficiente si no va acompañada de la voluntad política de despolitizar los programas de crédito, el sector de la pequeña, micro empresa, tampoco está siendo atendida.

Hago un llamado a los colegas, no es con más leyes que se logra que un país salga adelante, es acatando y cumpliendo las leyes, es la labor fiscalizadora de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto y también de este Poder del Estado el que puede incidir positivamente en que el país se transforme, por eso es que esta mañana señora Presidenta, no vamos a respaldar un maquillaje más que nos envía el Poder Ejecutivo, y hago un llamado a los diputados, a que trabajemos para que mejoremos las condiciones de los nicaragüenses, no es con más de mil trescientos millones de dólares de remesas familiares que vamos a combatir la pobreza de los nicaragüenses. Es haciendo que los programas sean efectivos, que los funcionarios que están en las instituciones del INTA, del Mefcca, aquellos que están en el IDR, Magfor, aquellas articulaciones con el programa Crissol más otras expresiones de la sociedad civil, desarropados de clientelismos, de colores partidarios, atendamos las necesidades de los productores.

La sequía, señora Presidenta, tiene ocho meses de estar presente en los campos nicaragüenses. Si queremos transformación, si queremos riquezas, generación de alimentos y seguridad alimentaria y nutricional, de la cual el Presidente de este Parlamento es quien coordina esta Comisión, no es con maquillaje que vamos a lograr hacerlo, es con compromisos y con voluntades.

Así que espero que los diputados hagamos nuestra labor y no solamente es con trámite de urgencia ni con proyectos que envía el Ejecutivo, sino que analicemos el impacto, y el impacto del Mefcca el día de hoy ha sido insuficiente e insatisfactorio.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Carlos Langrand.

Hará uso de la palabra el diputado Javier Vallejo.

DIPUTADO JAVIER VALLEJO FERNÁNDEZ:

Gracias, Presidenta.

Técnicamente, Carlos ha sido bien claro en la exposición y quizá no me voy a tomar mucho tiempo, pero desde el hecho que viene con trámite de urgencia que ya se ha vuelto una tónica tan común, parece que nunca hubo urgencia en ese ministerio en hacer para lo que realmente fue creado y para nosotros es triste, pero para ustedes debe ser aflictivo, porque cuando uno escucha al asesor principal en términos económicos de este gobierno, don Bayardo Arce, expresarse de esto como un desastre y decir a luz pública, contrario a la oscuridad y el secretismo en que se manejan siempre las cosas en este Gobierno, decir que se corrieron doscientos técnicos, no sé para donde va este ministerio, aparte de ser un mural de banderas y de símbolos rosados, amarillos y celestes; pero es triste porque como bien decía Carlos, hay una cantidad enorme de gente de escasos recursos por lo que ustedes mucho dicen que este gobierno trabaja, que tiene no sé cuánto tiempo esperando que eso funcione, y es excusa tras excusa, y lo mismo está ocurriendo en Intur, otro desastre, corridos y no uno, dos, o tres. ¡No!, son decenas, ¿reingeniería? No sé.

Pero aquí sí podemos decir que en este caso la clase más desposeída, el campesino, ese que depende de los granos básicos, que su economía está golpeada, no creo que pueda tener esperanza con esta otra emergencia y urgencia que han mandado aquí al Parlamento. Definitivamente, no tenemos ni el menor interés en seguir alguna de las locuras que mandan aquí como ésta, un ministerio que no ha funcionado, que quién sabe si va a funcionar y que al final lo que más importa, más que darle vuelta, que reformarlo, es que exista lo que no vemos: es la sincera y real voluntad de hacerlo funcionar en favor de quienes lo necesitan.

Gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Javier Vallejo.

Hará uso de la palabra el diputado Alejandro Delgado.

DIPUTADO ALEJANDRO DELGADO:

Gracias, Presidenta.

En reunión de seguimiento que tenemos el Gobierno y el Consejo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, le hemos pedido al Presidente de la República a través del asesor presidencial, se nos creara un viceministerio que atendiera directamente lo que son las Mipymes agrícolas, que funciona por lo general en las zonas rurales del país, como consecuencia de esa petición que le hicimos al Presidente fue que se creó este viceministerio, porque del total de las novecientas mil Pymes que componemos el Consejo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, por lo menos el 40% están en los territorios más áridos y más lejanos del país, entonces llegamos a la conclusión que este viceministerio iba a atender solamente a la gente del campo y las Mipymes sobre todo que atienden a los panaderos.

Y otra parte de las Mipymes vamos a ser atendidas en el Mific. Vemos con buenos ojos ya que se nos está escuchando y tratando de resolver esta problemática que teníamos ya que en realidad era muy grande el total de todas las Mipymes que eran atendidas por el Mefcca. Las consecuencias de esa relación pública – privada, es que esta decisión fue tomada por petición de nosotros, el Consejo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, así que como Conimipymes estamos agradecidos, satisfechos y vemos con buenos ojos la creación de este viceministerio que va a ser especialista en atendernos.

También se nos pidió que pasáramos una lista de los técnicos que fueron retirados porque algunos de ellos estaban trabajando aún sin salario, por amor a las Mipymes, entonces sí, ya pasamos la lista de por lo menos cien técnicos que nos han atendido por muchos años y van a ser tomados en cuenta a la hora de comenzar a funcionar este viceministerio.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Alejandro Delgado.

Hará uso de la palabra el diputado Brooklyn Rivera Bryan.

DIPUTADO BROOKLYN RIVERA BRYAN:

Gracias, compañera Presidenta por la Ley.

Estamos ante el debate de la propuesta de la reforma de la Ley 290, específicamente a la reforma a la ley que se refiere al Ministerio de Economía Familiar, la propuesta propone delimitar y fortalecer las competencias y nos parece que después de tres años de funcionamiento es importante ir tomando decisiones en esa dirección, a que mejore la capacidad de esta importante institución, sobre todo estamos viendo que se va a realizar una descentralización de las competencias a nivel de regiones y municipios, pero es muy limitado, debido a que los programas importantes debían ser descentralizados también y no tenerlos en Managua, tenemos la experiencia con el Programa Nicaribe, con recursos por el orden de 14 millones de dólares que otorgó el FIDA, una parte en donación y otra parte en crédito, este programa estaba centralizado en Managua, y prácticamente no se ha visto ningún impacto en los siete territorios indígenas y afrodescendientes a los que estaban destinados y ahora sabemos que los recursos están agotados, mal utilizados, todas las anomalías que se han dado a nivel central, en las comunidades y territorios, tantas necesidades que tienen para su seguridad alimentaria y para apoyar su producción no se alcanzó ningún apoyo.

Vemos la necesidad que los programas y los recursos que se vienen tanto en crédito como en donación para las comunidades también se han puesto en manos de las propias regiones, las propias instituciones que están en la Costa Caribe. Lo mismo que se requiere incluir que este tipo de programa se sustente en el modelo productivo de los pueblos indígenas y afrodescendientes, se mencionan solo modelos de fincas para los campesinos, pero los pueblos indígenas tienen sus formas de organización productiva y tienen sus experiencias, formas de organización y trabajo, debía de apoyárseles, también el trabajo que las instituciones gubernamentales realizan en la Costa, que se sustente en estos modelos productivos indígenas, de forma tal que necesitamos que estos programas vayan realmente a los beneficiarios, incluirlos y que no se queden en la burocracia de las instituciones, y por lo tanto los recursos sean mal utilizados por personas y grupos que se aprovechan en beneficio propio.

Finalmente, debía también vencer el uso, la distribución de estos recursos utilizando los colores políticos, los tintes ideológicos sino que realmente vaya orientado a beneficiar a las comunidades, a los sectores productivos más necesitados en este caso, las comunidades indígenas y afrodescendientes y campesinos que producen los alimentos y producen las riquezas de la madre tierra.

Gracias, compañera Presidenta.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Brooklyn Rivera Bryan.

Hará uso de la palabra el diputado Douglas Alemán.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN:

Gracias, compañera Presidenta.

No podemos olvidar los diputados de este Parlamento, que los pequeños y medianos productores de este país son los responsables de la alimentación nacional.

Y es gracias a este sector de los pequeños y medianos productores que Nicaragua no solamente es autosuficiente en granos básicos, sino que también somos excedentarios y hay amigos y compañeros que se alarman cuando ven nubarrones en el firmamento, pero los pequeños y medianos productores vivimos día a día produciendo y sacando adelante la economía de este país.

Nicaragua produce excedentes en frijoles y en maíz; en arroz prácticamente pasamos a ser ya muy cercanos a ser autosuficientes con un 70% del consumo nacional; cuando hace unos ocho o nueve años apenas producíamos el 25% o 30% del arroz. A pesar de las dificultades del cambio climático.

Hay una lógica muy diferente en nuestro gobierno de abordar el tema de la pequeña y mediana producción a la visión que tenían los gobiernos liberales. Para estos gobiernos, la estrategia era desarrollar clúster, desde la palabra era ajena a la realidad. Desarrollar clúster de leche, clúster de carne, desarrollar producciones de vitrinas, pero no ir a desarrollar al campo y este tipo de temas lo atendían a través de direcciones, a través de institutos porque se trataba de fortalecer nada más los grandes negocios.

Con nuestro gobierno, el Plan Nacional de Desarrollo Humano incluye por primera vez en muchos años a los pequeños y medianos productores como actores importantes, no solamente en la seguridad alimentaria sino en la generación de recursos económicos importantes para nuestro país y es por eso que aparte de ser atendido en institutos o en direcciones u oficinas de negocios, pasa a ser atendido por un ministerio y eleva a ministerio el tema de la economía familiar y crea y desarrolla nuestro gobierno, programas emblemáticos como el Programa Alimentario, el Crissol Café, el Crissol para granos básicos, y otros programas que han venido a darle sustento a las familias campesinas.

Estos programas han sido tan efectivos, que han tenido el respaldo de organismos internacionales como el BID, que ha destinado recursos después de hacer evaluaciones de efectividad y desempeño en estos programas, recursos importantes que nos han permitido seguir avanzando en la cobertura, en los temas de producción alimentaria. No es por casualidad que a Nicaragua se nos hizo un reconocimiento en la FAO por el combate al hambre, el combate a la subalimentación, y redujimos en un 50% los indicadores de alimentación en el país.

La generación de alimentos para mantener estas familias, ha traído como consecuencia también la generación de excedentes con lo cual se ha iniciado en el campo un proceso de organización de cooperativas con las cuales estos campesinos y estas campesinas, estos protagonistas de los distintos programas, se han organizado para comercializar, industrializar y desarrollar su producción.

Termino con un comentario que me hizo un colega hace algunos años, él tiene mil vacas paridas, y me decía: ¿qué resuelve una familia dándole una vaca? Le decía: a vos no te resuelve nada, pero a una familia campesina le resuelve el vaso de leche, le resuelve la cuajada, le resuelve los ingresos con el ternero y le resuelve parte de su vida.

Así que, ¿cómo es que hemos venido resolviendo? Veamos el campo nicaragüense y veamos que la pequeña y mediana producción está haciendo crecer este país y este gobierno le está acompañando.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Douglas Alemán.

Hará uso de la palabra el diputado Edwin Castro Rivera y con él cerramos las intervenciones.

DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:

Gracias, compañera Presidenta.

Es bueno que a este gobierno se le ocurriera crear el Mefcca.

Gracias a ese pensamiento de la empresa familiar que obviamente estoy claro que no pueden percibirlo algunos colegas por su esquema mental, porque no ven a la empresa familiar como una empresa de desarrollo de producción, pero gracias a este ministerio los parques de ferias han sido un éxito, las ferias en la Avenida de Bolívar a Chávez, todos los fines de semana han sido un éxito, donde han venido los productores de todo el país y no estoy exagerando, es gracias al Mefcca.

Es obvio que con una lógica de cambio revolucionario como es la creación del Mefcca, tenga que sufrir algunos ajustes como los que estamos haciendo ahorita, sólo no ajusta el que no hace nada, sólo no ajusta el que no da seguimiento a los trabajos que se están realizando. Esto lo que nos demuestra es que hay un gobierno serio, responsable, que da seguimiento a las tareas y que estamos por buen camino apoyando la empresa familiar, a la microempresa, a la empresa cooperativa, asociativa, hay que recordar que en este país recibimos en el 2007, menos de mil cooperativas, cuando entregamos en el 90, más de siete mil, hoy ya sobrepasaron las cinco mil cuatrocientas y casi llegando a medio millón de asociados cooperativistas que es el apoyo que este gobierno ha dado, sólo por eso este ministerio ya tendría razón de ser, pero además, todo el trabajo, dignificado de la mujer nicaragüense que se ha considerado obviamente por algunas mentalidades como que ese no es trabajo, la mujer nicaragüense que hace tortillas, que hace rosquillas, que hace cajetas y que han venido dignificando ese trabajo, dándole orgullo del ser nicaragüense.

Y eso es lo que hoy estamos viendo en este ajuste. Hay unas pequeñas cosas que hay que cambiar en el proyecto que nos vino, sobre todo en el artículo 33 que hay un cambio de posición, debe decir donde se lee: Ministerio de Fomento e Industria, se leerá: Ministerio de Economía Familiar, que es lo que se estaba creando cuando se hizo esta ley.

Por lo otro, nosotros como Bancada, en esa visión de futuro, en esa visión de desarrollo, en esa visión de dignificación de nuestro pueblo trabajador, damos el total respaldo a esta iniciativa de Reforma a la Ley N° 290, que tiene que ver con la empresa familiar, la microempresa, la empresa asociativa en este país.

Muchísimas gracias, señora Presidenta.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Gracias, diputado Edwin Castro Rivera.

Pasamos a la votación en lo general del Dictamen de la Ley de Reforma y Adiciones a la Ley N° 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 22 en contra, 0 abstenciones, 3 presentes. Se aprueba en lo general la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo.

PRIMERA SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Artículo Primero. Reformas: se reforman los artículos 14, 31, 32 y 33 de la Ley N° 290, Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo, los que se leerán así:
VI. Ministerio de Hacienda y Crédito Público VII. Ministerio de Transporte e Infraestructura 1. Diseñar e implementar políticas, planes y programas de desarrollo y fomento para los Pequeños Negocios, los Emprendimientos Familiares, y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la Economía Familiar, que armonice la gestión que efectúan las diversas entidades públicas y privadas. 2. Establecer un sistema de coordinación entre Instituciones del Gobierno Central, Gobiernos de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe y Municipalidades, para la implementación de las políticas de fomento a los Pequeños Negocios, los Emprendimientos Familiares, y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la Economía Familiar. 3. Diseñar e implementar políticas, planes y programas dirigidos a la transferencia de nuevas tecnologías y mejores prácticas productivas de los Pequeños Negocios, los Emprendimientos Familiares, y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la Economía Familiar que desarrollan actividades económicas en diversos sectores de la economía nacional, como empresas manufactureras, industriales, agroindustriales, agrícolas, pecuarias, comerciales, turísticas, artesanales y de servicios al turismo, entre otras. 4. Diseñar e implementar estrategias nacionales, orientadas al fortalecimiento organizativo de los Pequeños Negocios, los Emprendimientos Familiares, y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la Economía Familiar. 5. Promover y fomentar los Pequeños Negocios, los Emprendimientos Familiares, y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de la Economía Familiar para contribuir al desarrollo económico nacional con una dinámica propia, capaz de generar oportunidades de empleo estable, mejorar el nivel de vida de los nicaragüenses y la incursión en nuevos mercados.
Hasta aquí el artículo primero.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

A discusión el artículo primero de la reforma.

Observación al artículo primero.

A votación el artículo primero.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 23 en contra, 0 abstención, 2 presentes. Se aprueba el artículo primero de la Reforma.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Artículo Segundo. Reformas a otra Ley. Se reforman: El literal a) del artículo 23; el literal a) del artículo 32 y el artículo 113, todos de la Ley N° 499, Ley General de Cooperativas y sus reformas, publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 17 del 25 de enero de 2005, los que se leerán así:
Hasta aquí el artículo segundo.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Observación al artículo segundo de la reforma.

A votación el artículo segundo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 21 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba el artículo segundo de la Reforma.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Artículo tercero. Derogaciones. Se deroga el literal d) del artículo 51, de la Ley N° 499, "Ley General de Cooperativas", publicada en La Gaceta, Diario Oficial N° 17 del 25 de enero del año 2005.

Hasta aquí el artículo tercero.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Observación al artículo tercero.

A votación el artículo tercero referido a Derogaciones.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 16 en contra, 0 abstención, 9 presentes. Se aprueba el artículo tercero.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Artículo cuarto. Publicación de texto refundido. Las presentes reformas se consideran sustanciales y se ordena que el texto íntegro de la Ley N° 290, "Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo", con las reformas incorporadas, sea publicado en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Observación al artículo cuarto.

A votación el artículo cuarto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

64 votos a favor, 21 en contra, 0 abstención, 4 presentes. Se aprueba el artículo cuarto.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Artículo quinto. Reglamentación. El Presidente de la República adecuará el Reglamento de la Ley N° 290, "Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo", pudiendo modificar otros reglamentos afectados por la presente Ley, conforme lo establece el artículo 150 numeral 10) de la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Hasta aquí el artículo quinto.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:


Observación al artículo quinto.

A votación el artículo quinto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 21 en contra, 0 abstención, 5 presentes. Se aprueba el artículo quinto.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Artículo sexto. Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el artículo sexto.

PRESIDENTA POR LA LEY, IRIS MONTENEGRO BLANDÓN:

Observación al artículo sexto.

A votación el artículo sexto.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

63 votos a favor, 21 en contra, 0 abstención, 5 presentes. Se aprueba el artículo sexto y con ello hemos aprobado la Ley de Reformas y Adiciones a la Ley N° 290, "Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo".




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates