Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:4 de Noviembre del 2010
Fecha Aprobación:4 de Noviembre del 2010
...
" LEY SOBRE EL CONTRATO DE FIDECOMISO "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA CUARTA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORREPONDIENTE AL DÍA 4 DE NOVIEMBRE DEL 2010. (VIGÉSIMA SEXTA LEGISLATURA).

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Remitimos a los diputados al Orden del Día 001 Tomo II, Punto III: DISCUSIONES DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS, Punto: 3.45 LEY SOBRE EL CONTRATO DE FIDECOMISO.

Le pedimos al Presidente de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto, Diputado Wálmaro Gutiérrez, la lectura del dictamen.

DIPUTADO WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO:
DICTAMEN FAVORABLE
Managua, 31 de Agosto de 2010

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos integrantes de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato de la Primer Secretaría el 9 de Agosto del 2006, para elaborar dictamen al Proyecto de “Ley sobre el Contrato de Fideicomiso”.
I

INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes El Proyecto de “LEY SOBRE EL CONTRATO DE FIDEICOMISO”, fue presentado ante Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, por el Ex Presidente de la República Enrique Bolaños G. Al ser objeto de la misma materia, incorporamos en el análisis del presente dictamen, la iniciativa de ley que presentó en su momento el ex diputado Guillermo Selva (q.e.p.d), y los aportes contenidos en la propuesta de ley que sobre la misma materia elaborara el Dr. Antenor Rosales Bolaños.

El fideicomiso tuvo su origen y fue utilizada esta estructura jurídica con el objeto de evitar trabas legales que impedían darle a determinados bienes cierto destino. La base sobre la que se fundamentó desde el origen fue la confianza que el transmitente de un bien depositaba en el adquirente. La transferencia se realizaba en propiedad teniendo el adquirente las facultades derivadas de su condición de dueño de la cosa, de acuerdo con las instrucciones del transmitente. Frente al amplio poder jurídico que el transmitente daba al adquirente, éste se comprometía a usar ese poder en lo preciso dentro de los límites impuestos por el fin restringido acordado, al cual se apuntaba, respetando la voluntad de aquél.

Con el correr del tiempo y en atención a los abusos en que incurría el adquirente al no respetar los encargos fiduciarios, se fue limitando su potestad sobre los bienes transmitidos, manteniendo su condición de titular jurídico pero con poderes recortados por la normativa jurídica y por la intervención de la justicia, que priorizaron la voluntad del constituyente y los derechos de los beneficiarios por sobre el derecho de propiedad que aquél ostentaba.

El fideicomiso es una figura compleja que combina un negocio real de transmisión de una cosa o bien, con un negocio obligacional cuyo fundamento es la atenuación de los efectos de aquella transmisión. Cada uno de estos diferentes negocios producen sus propios efectos. Nos hallamos pues, frente a un negocio complejo que resulta de la unión de otros dos negocios distintos que se vinculan entre sí antagónicamente, por un lado un contrato real (transmisión de la propiedad o del crédito de modo fiduciario) y por el otro un contrato obligatorio negativo o pactum fiduciae (obligación del fiduciario de hacer sólo un uso limitado del bien adquirido, para restituirlo luego al transmitente o a un tercero por aquel indicado).

En término más simples, el fideicomiso es el negocio mediante el cual una persona trasmite la propiedad de ciertos bienes con el objeto de que sean destinados a cumplir un fin determinado. En esta conceptualización genérica se destacan dos aspectos claramente definidos:

1. La transferencia de la propiedad del bien.

2. Un mandato en confianza

El fideicomiso no constituye un fin en si mismo, sino un vehículo apto para dotar de mayor seguridad jurídica a un determinado negocio. El adquirente es el receptor de ciertos bienes, los que se mantienen separados del patrimonio de los demás bienes sujetos que participan en el negocio y del suyo propio (patrimonio autónomo). La propiedad que aquél ostenta desde el punto de vista jurídico carece de contenido económico, pues éste le pertenece al beneficiario o bien al fideicomisario, que puede ser el propio transmitente (fideicomitente).

2 Consulta.

Durante el proceso de consulta de la presente ley, la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, remitió este proyecto de Ley por segunda vez a las siguientes instituciones:

Se formó un equipo técnico con delegados del COSEP, BCN, SIBOIF, CONIMIPYME, asesores de bancadas y asesores de esta comisión, con el fin de hacer una revisión y análisis al proyecto de ley.

3 Objetivo

La presente ley tiene por objeto la creación de un marco de regulación de la figura del fideicomiso, como instrumento de administración de patrimonios, canalización de inversiones públicas y privadas, constitución de garantías, entre otros.
II

CONSIDERACIONES DE LA COMISIÓN

1. La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto considera que, de la misma forma en que leyes tan importantes como la Ley de Mercados de Capitales, la Ley de Seguros Reaseguros y Fianzas, y la Ley de Almacenes Generales de Depósitos, han significado un aporte crucial en el marco de la modernización y actualización de nuestro ordenamiento jurídico interno, hoy toca el turno de legislar sobre un instrumento tan importante como lo es el Contrato de Fideicomiso, mismo que hasta la fecha no había sido objeto de desarrollo legal o normativo alguno y que como consecuencia de ello, tal relación jurídica carece de uso por parte de los agentes económicos de nuestro país.

2. El Proyecto de “Ley sobre el Contrato de Fideicomiso Bancario” presentado por el ex presidente Enrique Bolaños, tenía como finalidad regular las operaciones de fideicomiso que podrían realizar los bancos comerciales y sociedades financieras constituidas y autorizadas para operar en Nicaragua. En esta propuesta, únicamente los bancos y sociedades financieras reguladas podrían actuar como fiduciarios.

Habiendo considerado las propuestas del doctor Guillermo Selva (q.e.p.d) y del doctor Antenor Rosales Bolaños, consideramos acertado el no circunscribir un negocio jurídico tan importante y útil como lo es el contrato de Fideicomiso, a ser una herramienta de uso exclusivo del negocio bancario. Todas las legislaciones estudiadas apuntan a desarrollar esta figura como un contrato que se celebra entre particulares, independiente de su naturaleza. En el presente dictamen se abre la posibilidad de que este contrato pueda ser utilizado no solamente por agentes del sistema financiero convencional, sino que se convierta en la herramienta que demandan todos los particulares que tengan la voluntad y la necesidad de trasladar en confianza bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales para que un tercero los haga producir y que el fruto de esta actividad económica se destine al fin específico que el dueño original de estos bienes pretende garantizar.

3. La presente ley deja totalmente claro, que en caso que el fideicomiso sea celebrado con la participación de alguna de las instituciones financieras supervisadas por la SIBOIF, éstas además de estar obligadas a cumplir las disposiciones contenidas en la ley, están sometidas y obligadas a cumplir con las normas que el Consejo Directivo de este órgano regulador dicte respecto de este servicio financiero.

4. Es importante que los agentes económicos conozcan y adquieran suficiente confianza en el uso de la figura del fideicomiso, la cual ha sido de vital trascendencia en el desarrollo económico de países con economías similares a las nuestras y que han encontrado en el fideicomiso una herramienta efectiva de captación y canalización de capitales e inversiones nacionales y extranjeras enfocadas en la construcción e infraestructura, y captación de recursos de agencias internacionales de cooperación dedicadas a promover proyectos y programas de fomento educativo, cultural, recreativo y de acceso a servicios básicos para favorecer a amplios sectores económicamente vulnerables.

5. El proyecto de Ley desarrolla con detalle todo lo relativo a la figura del fideicomiso, su definición, características, efectos jurídicos de la celebración del contrato hasta la extinción del mismo, tipos de bienes sobre los que puede recaer el fideicomiso, partes que intervienen en este negocio jurídico, los deberes y derechos que les asisten y las prohibiciones que sobre cada uno de ellos recaen, los derechos de terceros frente a la celebración de este contrato, las facultades del órgano regulador, en caso que un contratante sea una institución regulada por la Siboif, y clasifica sin ser exhaustivo los diferentes tipos de fideicomiso que pueden celebrarse, todos ellos con el común denominador de que su objeto o finalidad sea lícito y se corresponda con el debido respeto, apego y observancia de nuestro ordenamiento jurídico interno.

6. La regulación de esta figura traerá como valor agregado mayor confianza por parte de los agentes económicos nacionales y extranjeros, quienes se verán incentivados a darle uso a este importante instrumento, habida cuenta el mismo tiene el respaldo de disposiciones legales efectivas y modernas debidamente aprobadas por este Poder del Estado, reduciendo significativamente la posibilidad de ser objeto de fraude en sus negocios o utilización indebida de los bienes que dediquen a beneficiar a terceros bajo la figura del fideicomiso.
III

DICTAMEN DE LA COMISIÓN

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, una vez cumplido el análisis del objetivo y alcance que persigue el proyecto de ley, en base a las consideraciones señaladas, la importancia del mismo y que éste no contradice nuestra Constitución Política ni nuestra legislación vigente. Con fundamento al artículo No 138 numeral 1 Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos No. 98, 99, 100, 102 de la Ley No. 606, “Ley Orgánica del Poder Legislativo”, dictaminamos favorablemente el proyecto de “Ley sobre el Contrato de Fideicomiso”. Solicitamos al Honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

WÁLMARO GUTIÉRREZ MERCADO
Presidente

JOSÉ FIGUEROA AGULAR FREDDY TORRES MONTES
Vicepresidente Vicepresidente

RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Integrante Integrante

IRMA DÁVILA LAZO FRANCISCO AGUIRRE SACASA
Integrante Integrante

ODELL ÍNCER BARQUERO JORGE CASTILLO QUANT
Integrante Integrante

BROOKYN RIVERA BRYAN GUILLERMO OSORNO MOLINA
Integrante Integrante

DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ SALVADOR TALAVERA ALANIZ
Integrante Integrante
ALEJANDRO RUIZ JIRÓN
Integrante

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado Gutiérrez.

Antes de iniciar la discusión del dictamen en lo general, queremos informarle a todos los diputados y diputadas que acordamos que el viaje a Río San Juan va a ser el día miércoles diez de noviembre saliendo de la Asamblea Nacional a la siete y treinta de la mañana, por lo que ya los estamos convocando para que se hagan presentes a esa hora el día miércoles, independientemente de que el Primer Secretario les va a enviar a ustedes la comunicación correspondiente.

El viaje será por tierra, así que vamos a tener la oportunidad de conocer el estado de la carretera Acoyapa-San Carlos, y esperamos que estemos sesionando en San Carlos en la tarde de ese día. Cualquier otra información puntual que haya vamos a enviarla después.

Entonces se abre la discusión del dictamen.

Diputado Freddy Torres Montes, tiene la palabra.

DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:

Muchas gracias, Presidente.

Aprovechando el espacio de discusión que da una ley como esta de Fidecomiso, y tratando de pensar sobre lo que usted acaba de anunciar acerca de la Sesión Especial en el Río San Juan para reafirmar la soberanía y el sumo imperio de Nicaragua sobre el Río San Juan, creo, Presidente, que ante una situación como la que ha planteado el gobierno costarricense se hace necesario una reflexión también a los interno de Nicaragua. Considero que es un desafío para todos los nicaragüenses defender la soberanía nuestra en el Río San Juan, pero es también un desafío, una serie de temas planteados en el país como el combate a la pobreza, el combate a la corrupción gubernamental, la transparencia de los fondos que vienen de Venezuela y una serie de puntos que están en la Agenda Nacional.

Pienso, Presidente, que el tema del Río San Juan y la unidad que ha habido aquí en la Asamblea Nacional, nos debe mover a reflexionar en la necesidad de un gran diálogo nacional para enfrentar otros desafíos que tienen el mismo rango de importancia que el tema del Río San Juan y la soberanía, porque es también soberano combatir el hambre y la pobreza, es también soberano poder respetar el estado de derecho y no seguir atropellando la institucionalidad. No podemos salir a defender la frontera cuando a lo interno se está destruyendo la institucionalidad, cuando a lo interno se pretende, con un Consejo Supremo Electoral de facto, convocar a elecciones, cuando a lo interno no se nombran los veinticinco funcionarios que a este Poder del Estado le compete, por las pistolas y por los deseos mal sanos de un Presidente de la República. Me parece, que el Río San Juan nos debe mover a reflexionar en otras direcciones, a cerrar filas en otras direcciones de manera unida, pero respetando los preceptos y conceptos democráticos que deben prevalecer en Nicaragua después de tanta sangre derramada.

Creo que esta Ley de Fideicomiso es importante para el funcionamiento económico, para todo lo que tiene que ver con la economía nacional; pero igual importancia debe tener la sesión del Río San Juan, por eso es necesario ir allí a demostrar la voluntad política de todos los nicaragüenses para defender nuestra frontera, nuestro río y nuestra voluntad de dragar ese río cuando nos dé la gana.

Hago el llamado a todos los diputados de esta Asamblea Nacional, a las fuerzas políticas y al país entero, a sumarnos para defender y tener como temas también los otros que están pendientes: combate a la pobreza, hambre, miseria, corrupción, falta de transparencia, atropello a la institucionalidad, así como pretensiones de permanecer en el poder bajo cualquier circunstancia. Estos temas no pueden ser ignoradas.

Presidente, considero que con a aprobación de esta Ley de Fideicomiso se va a demostrar también la voluntad que existe en las diferentes bancadas, de impulsar el desarrollo económico de Nicaragua, y concluyo diciendo, que quedan pendientes otros temas para los cuales se necesita de la unidad de la fuerzas políticas igual que con el Río San Juan; ojalá que podamos concretarlos, ojalá que el Presidente de la República desista de esas intenciones de atropellar la Constitución y la ley. Nicaragua requiere del concurso de todos de manera unida para enfrentar los desafíos que he mencionado.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Muchas gracias, señor Presidente.

Considero que esta Ley de Fideicomiso es una ley positiva y por eso vamos a darle el respaldo. Esta Bancada Democrática Nicaragüense apoya todas aquellas leyes que favorezcan al pueblo nicaragüense, y hemos sido consecuentes con la voluntad del electorado, de oponernos a todo aquello que signifique un retroceso a la institucionalidad democrática de Nicaragua, pero no vamos a oponernos a las leyes por oponernos, a como lo hemos demostrado.

Quería aprovechar esta oportunidad, ya que creo que es muy pertinente en este momento dejar constancia histórica de un pensamiento premonitorio con una visión de futuro y una visión de nación que tuvo mi padre Pedro Joaquín Chamorro en el año de 1970, es un parrafito nada más, señor Presidente, así que no me voy a exceder en mi espacio. Decía mi padre sobre el Río San Juan, en otras palabras: “Sólo tomando este asunto como un planteamiento de gran envergadura nacional y para todos los tiempos, gobiernos, situaciones y generaciones, es que podríamos obtener un resultado total que hiciera rematar en beneficio colectivo y permanente todos los intentos que en el pasado se hicieron para utilizar la geografía privilegiada que nos dotó la Providencia”.

Se refería mi padre al uso del Río San Juan, para poder utilizar esa geografía privilegiada de que nos dotó la Providencia, ya sea canalizándolo o mejorando las vías de acceso, y este no es un trabajo de un gobierno, es un trabajo para todos los gobiernos y todas las generaciones, y hemos sido consecuentes con esto apoyando la decisión del actual gobierno de dragar el Río San Juan, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Pasamos entonces a la votación del dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

67 votos a favor, 9 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el dictamen en lo general.

Ahora vamos a votar si discutimos por capítulo o por artículo.

Los que estén de acuerdo que se discuta por capítulos votan en verde; los que estén de acuerdo que sea por artículo votan en rojo.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.


Se cierra la votación.

61 votos a favor de que sea por capítulo, 15 presentes, 0 por artículo, 0 abstención. Se da la discusión por capítulo.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Título I
Disposiciones Generales

Capítulo Único
Objeto de la Ley y Definiciones

Arto. 1 Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto la creación de un marco de regulación de la figura del fideicomiso, como instrumento de administración de patrimonios, canalización de inversiones públicas y privadas, constitución de garantías, entre otros.

Arto. 2 Definiciones. Para efectos de esta Ley las definiciones contenidas en el presente artículo, tanto en mayúsculas como en minúsculas, singulares o plurales, tendrán el significado siguiente:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, del Título I.

Observaciones al artículo 1.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 2.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título I.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 17 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título I.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Título II
Fines y Objeto del Fideicomiso

Capítulo I
Fines y Objeto del Fideicomiso

Arto. 3. Fines del Fideicomiso. Las personas podrán efectuar toda clase de fideicomiso que persiga fines lícitos, con arreglo a los principios de la autonomía de la voluntad, dentro de los límites impuestos por la Constitución de la República, por las leyes comunes y por la presente Ley.

Arto. 4 Objeto de Fideicomiso. Podrán ser objeto de fideicomiso toda clase de bienes y derechos, excepto aquellos que conforme a la Ley, no pudieren ser ejercidos sino directa o individualmente por la persona a quien pertenecieren.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I del Título II.

Observaciones al artículo 3.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 4.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo II

Transmisión de la Titularidad de los Bienes

Arto. 5 Transmisión de la Propiedad. El fideicomiso implica siempre la transmisión en propiedad de la titularidad de los bienes o derechos, con la facultad de disponer de ellos, solamente de conformidad a las instrucciones precisas dadas por el fideicomitente en el instrumento de constitución. El patrimonio fideicometido es autónomo y distinto al patrimonio del fiduciario, del fideicomitente y del fideicomisario, empero, frente a terceros, el fiduciario tendrá el carácter de dueño. Se produce la tradición del dominio de los bienes inmuebles o derechos reales sobre éstos, por la inscripción del título en el Registro de la Propiedad correspondiente.

Hasta aquí el Capítulo II.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II.

Observaciones al artículo 5.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo III

Fideicomiso sobre Bienes Inmuebles

Arto. 6 Bienes Inmuebles afectos al Fideicomiso. El fideicomiso sobre bienes inmuebles deberá constar siempre en escritura pública, o en su caso, a la forma del testamento bajo el cual se otorgue, debiendo figurar la aceptación del fiduciario en el mismo documento. Si la constitución del fideicomiso sobre bienes inmuebles se efectúa mediante testamento, el fiduciario deberá aceptar el cargo en escritura pública por separado.

Arto 7.- Inscripción Registral. El fideicomiso instituido sobre bienes inmuebles o derechos reales constituidos sobre los mismos debe inscribirse en el Registro Público. La inscripción se iniciará indicando que se trata de propiedad fiduciaria.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III del Título II.

Observaciones al artículo 6.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 7.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

58 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo III del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo IV

Fideicomiso sobre Bienes Muebles

Arto. 8 Bienes Muebles afectos al Fideicomiso. Podrá constituirse fideicomiso sobre toda clase de bienes muebles, corporales o incorporales, presentes o futuros.

Arto. 9 Efectos contra Terceros. El fideicomiso cuyo objeto recaiga en bienes muebles surtirá efectos contra terceros desde la fecha en que se cumplan los requisitos siguientes:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo IV del Título II.

Observaciones al artículo 8.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 9.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo IV del Título II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo IV del Título II.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Título III

Constitución del Fideicomiso, Causas de Nulidad y Prohibiciones

Capítulo I

Constitución del Fideicomiso

Arto. 10 Constitución del Fideicomiso. El Fideicomiso puede ser constituido por acto entre vivos o por testamento, y puede ser constituido sobre bienes de cualquier naturaleza, presentes o futuros.

Hasta aquí el Capítulo I del Título III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I del Título III.

Observaciones al artículo 10.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I del Título III.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

59 votos a favor, 21 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Capítulo II

Causas de Nulidad y Prohibiciones

Arto. 11 Causas de Nulidad. Es nulo el fideicomiso que se constituya a favor del fiduciario, sus administradores, representantes legales o empresas vinculadas a cualquiera de éstos; no obstante, si con posterioridad a la constitución del fideicomiso, llegaren a confundirse en él las calidades de fiduciario y fideicomisario, aquel deberá optar de inmediato por el desempeño del cargo o la conservación de sus derechos. Si no lo hace dentro de los quince días siguientes a aquel en que tenga conocimiento de la dualidad, los beneficios del fideicomiso no aprovecharán a sus derechos de fideicomisario, durante el tiempo en que la dualidad subsista.

Arto. 12 Prohibiciones. Quedan prohibidos:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II del Título III.

Observaciones al artículo 11.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 12.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título III.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:

Título IV

Requisitos del Contrato de Fideicomiso

Capítulo I

Solemnidades y Requisitos del Contrato de Fideicomiso

Arto. 13 Solemnidades del Contrato de Fideicomiso. El contrato de fideicomiso deberá redactarse en escritura pública cuando la ley lo exija, cumpliendo con los requisitos de forma mandados por ésta. Cuando el fideicomiso se constituya por documento privado, las firmas del fideicomitente y del fiduciario o sus apoderados para su constitución, deberán ser autenticadas por Notario Público.

Arto. 14 Requisitos del Contrato de Fideicomiso. El contrato de fideicomiso deberá contener, al menos, las siguientes cláusulas:

Hasta aquí el Capítulo I del Título IV.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I Título IV.

Observaciones al artículo 13.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 14.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

62 votos a favor, 20 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título IV.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo II

Formación del Comité Técnico

Arto 15 Formación del Comité Técnico. En el acto constitutivo o en sus modificaciones, que requieran el consentimiento del fideicomisario, podrá el fideicomitente prever la formación de un Comité Técnico o de distribución de fondos, para lo cual se debe crear el reglamento operativo correspondiente, el cual deberá contener, por lo menos, lo siguiente:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II Título IV.

Observaciones al artículo 15.

No hay Observaciones.

A votación el Capítulo II Título IV.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 22 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II del Título IV.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Título V

Fideicomitente, Fiduciario y Fideicomisario

Capítulo I

Fideicomitente

Sección Única

Derechos y Obligaciones del Fideicomitente

Arto. 16 Fideicomitente. Pueden actuar como constituyentes de fideicomiso, las personas naturales o jurídicas, privadas, públicas o mixtas, nacionales o extranjeras, o entidades dotadas de personalidad jurídica con capacidad para transmitir la titularidad de los bienes o derechos objeto del fideicomiso, según sea el caso.

Arto. 17 Derechos del Fideicomitente. Al fideicomitente le corresponderán los siguientes derechos:

Arto. 18 Exclusión del Derecho de Cesión. Cuando el fideicomisario sea persona distinta del fideicomitente, éste podrá excluir con efecto frente a los terceros la cesibilidad del derecho del fideicomisario a la renta de los bienes fideicomitidos o a parte de ellas. No obstante, dichas rentas quedarán sujetas a la ejecución de los acreedores del beneficiario, salvo que ellas y las demás entradas de éste, no superen lo necesario para su sostenimiento, en cuyo caso, el Juez fijará el monto de rentas no sujetas a embargo.

Arto. 19 Obligaciones del Fideicomitente. Son obligaciones del fideicomitente:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I Título V.

Observaciones al artículo 16.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 17.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 18.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 19.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo I Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

60 votos a favor, 23 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo I del Título V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo II

Fideicomisario

Sección Única

Falta de Fideicomisario, Toma de Decisiones y Derechos

Arto. 20 Fideicomisario. Podrá ser fideicomisario cualquier persona que tenga la capacidad necesaria para recibir el provecho que el fideicomiso implica.

Arto. 21 Falta de Fideicomisario. El fideicomiso será válido aun cuando no se designe fideicomisario, siempre que se constituya para la realización de un fin lícito y determinado.

Arto. 22 Toma de Decisiones. En caso de que se nombre más de un fideicomisario, las decisiones de éstos, cuando tengan el derecho a que se les consulte, se tomarán de acuerdo a las siguientes disposiciones:

Arto. 23 Derechos del Fideicomisario. El fideicomisario tendrá además de los derechos que se le concedan en virtud del acto constitutivo, los siguientes:

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II Título V.

Observaciones al artículo 20.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 21.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 22.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 23.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo II Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

55 votos a favor, 28 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II Título V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo III


Fiduciario

Sección Primera

Designación del Fiduciario

Arto. 24 Fiduciario. Podrá ser fiduciario cualquier persona natural o jurídica que tenga la capacidad legal para contratar y obligarse, y en especial, para dar a los bienes, el destino que el fideicomiso implica. En caso de personas jurídicas, distintas a las autorizadas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras, deberán constituirse como Sociedades Anónimas de objeto exclusivo.

Arto. 25 Designación de Fiduciario. Habrá un solo fiduciario por cada fideicomiso. No obstante, el fideicomitente podrá designar varios fiduciarios para que sucesivamente desempeñen el fideicomiso, y establecer el orden y las condiciones en que deban sustituirse. Salvo lo dispuesto en el acto constitutivo del fideicomiso, cuando el fiduciario no acepte, o por renuncia o remoción cese en el desempeño de su cargo, deberá nombrarse otro para que lo sustituya. Si no fuere posible esta sustitución, cesará el fideicomiso.
Sección Segunda

Derechos del Fiduciario

Arto. 26 Derechos del Fiduciario. El fiduciario que haya aceptado el cargo tendrá todos los derechos y acciones que se requieran para el cumplimiento del fideicomiso, salvo lo dispuesto en la Ley y en las limitaciones que se establezcan al constituirse el mismo. El fiduciario adquirirá la propiedad de los bienes y derechos fideicomitidos, con la facultad de ejercer y ejecutar todos los derechos y acciones que fueren necesarios para la consecución del fin del fideicomiso estipulado en el contrato, y de acuerdo con las siguientes condiciones:

Arto. 27 Remuneración del Fiduciario. Todo fideicomiso se considera oneroso, y por lo tanto será remunerado. El fideicomitente puede autorizar al fiduciario para cobrar sus honorarios directamente de los productos de los bienes dados en fideicomiso. La remuneración a favor del fiduciario puede establecerse expresamente en el documento constitutivo de fideicomiso. Cuando la remuneración no esté establecida en el acto constitutivo del fideicomiso, la fijará el Juez de Distrito para lo Civil, a solicitud del Fiduciario y después de oír al fideicomitente o al fideicomisario, en su caso, en un monto de hasta el 10% de la renta neta que produzcan los bienes fideicomitidos.

Arto. 28 Carga de los Honorarios. Los honorarios del fiduciario podrán correr a cargo del fideicomitente, del fideicomisario o de ambos, según se establezca en el contrato, pero en todo caso el fiduciario tendrá preferencia sobre el patrimonio del fideicomiso para pagarse dichos honorarios. Asimismo, el fiduciario podrá negarse a cancelar el fideicomiso y a devolver los bienes fideicomitidos mientras no le sean cubiertos los adeudos indicados.

Arto. 29 Incumplimiento de los Deudores. Los fiduciarios no responderán a los fideicomitentes del incumplimiento de los deudores por los créditos que se otorguen o por los valores que se adquieran, salvo que sea por su culpa o dolo, ni garantizarán la percepción de rendimientos por los fondos cuya inversión se les encomienda.
Sección Tercera

Obligaciones del Fiduciario

Arto. 30 Obligaciones del Fiduciario. Son obligaciones del fiduciario, entre otras:
Arto. 31 Indelegabilidad. El fiduciario no podrá delegar sus funciones, pero sí podrá designar bajo su responsabilidad a los auxiliares, apoderados u otro personal que demande la ejecución de determinados actos del fideicomiso.

Arto. 32 Deber de cumplir instrucciones del Fideicomitente. En toda operación que signifique adquisición o sustitución de bienes o derechos, o inversión de dinero o fundos líquidos, deberá el fiduciario ajustarse a las instrucciones del fideicomitente.

Arto. 33 Deber de informar al Fideicomisario. De toda percepción de rentas, frutos o productos de liquidación que realice el fiduciario en cumplimiento de su cometido, dará aviso al fideicomisario en el término pactado en el contrato o en su defecto, en el plazo de diez (10) días, contados a partir del siguiente día de efectuada dicha percepción. Igualmente notificará dentro del mismo plazo, toda operación de inversión, adquisición o sustitución de bienes, comunicando el detalle necesario para la adquisición de los bienes o derechos adquiridos.

Arto. 34 Diversificación de las Inversiones. Para reducir el riesgo de posibles pérdidas, el fiduciario deberá diversificar las inversiones. Si el fideicomitente no hubiere dispuesto otra cosa, podrá invertirse en un solo negocio hasta el veinte por ciento (20%) del patrimonio dado en fideicomiso.
Sección Cuarta

Prohibiciones al Fiduciario

Arto. 35 Prohibiciones al Fiduciario. El fiduciario no podrá realizar inversiones con fines especulativos. Asimismo, le es prohibido adquirir valores de sociedades en proceso de formación, o bienes raíces para revender, salvo autorización expresa, plasmada en el contrato. Si hiciere préstamos en dinero, éstos deberán respaldarse con garantía suficiente; procediéndose a la inversión en el menor plazo posible, a la notificación al fideicomitente o al fideicomisario, en su caso, y a la contabilización de tal inversión.

Arto. 36 Otras Prohibiciones. Adicionalmente, los fiduciarios tendrán las siguientes prohibiciones:
Sección Quinta

Causales de Renuncia y de Remoción del Fiduciario

Arto. 37 Causales de Renuncia. Una vez aceptado el cargo, el fiduciario no podrá renunciar a éste, si no por justa causa calificada como tal por el Juez de Distrito de lo Civil del domicilio del fiduciario. Son causas justas:

Arto. 38 Remoción del Fiduciario. El fiduciario podrá ser removido de su cargo por las siguientes causas:

Arto. 39 Pérdida de los Bienes Fideicometidos. Cuando los bienes fideicomitidos sufrieren pérdidas que no pudieren imputarse a dolo o culpa del fiduciario, y que por lo mismo no den lugar a su remoción, tanto el fideicomitente como el fideicomisario podrán realizar los actos que les convinieren y que fuesen necesarios para la seguridad de los bienes.
Sección Sexta

Responsabilidades del Fiduciario

Arto. 40 Responsabilidad Legal del Fiduciario. Los fiduciarios responderán civilmente por los daños y perjuicios que causaren por la falta de cumplimiento a las condiciones de constitución del fideicomiso; sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda a los gerentes y demás funcionarios a su cargo que ejecuten los actos, así como, la de los integrantes de la junta directiva que autoricen estos actos o den lugar a ellos por su negligencia, en su caso.

Arto. 41 Responsabilidad por actos de Delegados del Fiduciario. Los fiduciarios responderán en los términos del artículo anterior, por los actos del funcionario o funcionarios por medio de los cuales desempeñen su cometido y ejerzan sus facultades de acuerdo con el artículo 31 de la presente Ley.

Arto. 42 Liberación de Responsabilidad. Cuando el fiduciario obre ajustándose a los dictámenes o acuerdos del Comité a que se refiere el artículo 15 de la presente Ley, quedará libre de toda responsabilidad; en este caso la responsabilidad recaerá sobre los integrantes de dicho Comité.

Hasta aquí el Título IV Capítulo III.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo III Título V.

Observaciones al artículo 24.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 25.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 26.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 27.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 28.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 29.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 30.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 31.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 32.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 33.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 34.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 35.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 36.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 37.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 38.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 39.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 40.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 41.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 42.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo III del Título V.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

52 votos a favor, 32 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el capítulo III del título V.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Título VI

Responsabilidades derivadas de la Operación de fideicomiso con respecto a Terceros

Capítulo Único

Persecución de Bienes, Impugnación del Fideicomiso, Acciones por Alimentos,
Solución de Controversias y Resolución de Dudas

Arto. 43 Persecución de los Bienes. Los acreedores del fideicomitente o del fiduciario no podrán perseguir los bienes dados en fideicomiso, por las deudas contraídas por éste o por el fiduciario en su carácter personal. Asimismo, los derechos de personas extrañas al fideicomiso no podrán hacerse valer sobre los bienes objeto de aquel, en todo lo que impida o entorpezca directa o indirectamente su ejecución, excepto cuando el fideicomiso se hubiere creado en perjuicio de dichas personas, o cuando éstas adujeren derechos reales legalmente constituidos con anterioridad a la constitución del fideicomiso.

Arto. 44 Impugnación al Fideicomiso. El fideicomiso constituido en fraude de los acreedores podrá ser impugnado en los términos del derecho común. Se presume constituido en fraude de los acreedores, el fideicomiso en el que el fideicomitente sea también el fideicomisario único o el principal, si hubiere varios. Contra esta presunción no se admitirán más pruebas que las de ser suficientes los beneficios del fideicomiso para satisfacer las obligaciones contraídas a favor del acreedor que lo impugne, o que el fideicomitente tenga otros bienes bastantes para dicho efecto.

Arto. 45 Garantía para acciones por Alimentos. Los bienes muebles fideicomitidos, si están en posesión del fiduciario, así como los inmuebles y derechos reales inmobiliarios fideicomitidos, mientras permanezcan inscritos en el Registro Público a nombre del fiduciario, continuarán siendo la garantía de las obligaciones alimentarias a cargo del fideicomitente.

Arto. 46 Solución de Controversias. Podrá establecerse en el contrato de fideicomiso que las controversias o dudas que puedan derivarse de la aplicación del mismo, puedan ser sometidas al procedimiento previsto en la ley que regula la materia sobre mediación y arbitraje.

Arto. 47 Resolución de Dudas. En caso de que existan dudas en cuanto al alcance del acto constitutivo del fideicomiso o de las obligaciones, derechos y atribuciones del fiduciario, éste, el fideicomitente o el fideicomisario puede comparecer ante el Juez, quien siguiendo los trámites establecidos para los incidentes, decidirá lo que en Derecho corresponda; salvo lo previsto en el artículo precedente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único, del Título VI.

Observaciones al artículo 43.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 44.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 45.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 46.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 47.

No hay observaciones

A votación el Capítulo Único del Título VI.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título VI.

SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Título VII

Extinción del Fideicomiso

Capítulo Único

Causales de extinción del Fideicomiso

Arto. 48 Causales de Extinción del Fideicomiso. El fideicomiso se extingue:

a) Por la realización del fin para el cual fue constituido, o por ser imposible su cumplimiento.
Arto. 49 Transferencia de los Bienes. Extinguido el fideicomiso, los bienes que lo constituyen que queden en poder del fiduciario, serán transferidos por éste a quien corresponda, según las disposiciones del documento constitutivo, y en su defecto, deberán ser entregados al fideicomitente o a sus herederos

Los gastos y honorarios causados por la transferencia serán por cuenta del interesado.

Arto. 50 Quiebra del Fiduciario. En caso de quiebra del fiduciario, el Liquidador, previa autorización del fideicomitente, podrá encomendar a otro fiduciario el desempeño de los fideicomisos que estaban a cargo del fiduciario declarado en quiebra. En caso de quiebra del patrimonio del fideicomitente o del fiduciario, la propiedad fideicometida queda excluida de estos procedimientos.

Hasta aquí el Capítulo Único del Título VII.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo Único del Título VII.

Observaciones al artículo 48.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 49.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 50.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

Tampoco hay observaciones.

Perdón, hasta el artículo 50.

En el 50 concluye el Capítulo Único del Título VII.

Entonces, a votación el Capítulo Único del Título VII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título VII.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Título VIII

Clases de Fideicomiso

Capítulo Único

Distintas Operaciones de Fideicomiso

Arto. 51 Fideicomiso de Administración. Se entenderá por Fideicomiso de Administración aquel por el cual el fiduciario administra los bienes fideicomitidos con las facultades generales de administración y las facultades especiales que le hubieren sido expresamente concedidas por el fideicomitente. Puede ser testamentario o contractual.

Arto. 52 Fideicomiso de Garantía. Se podrá garantizar el cumplimiento de obligaciones contraídas por el fideicomitente o por un tercero, mediante la constitución del Fideicomiso de Garantía, por el cual el fideicomitente transmite al fiduciario la propiedad de los bienes, conservando éste la titularidad durante el plazo establecido, para que en caso de que el deudor no cumpla la obligación, el fiduciario pague el importe del crédito garantizado, resarciéndose del pago haciendo efectiva la garantía.

Vencido el plazo de la obligación, podrá darse cualquiera de las siguientes posibilidades:

Arto. 53 Características del Fideicomiso de Garantía. Las características generales del fideicomiso de garantía son las siguientes:

Arto. 54 Fideicomiso de Seguro de Vida. Se entenderá por fideicomiso con base en el seguro de vida, aquel por el cual el asegurado, con carácter de fideicomitente, cede al fiduciario sus derechos contra el asegurador, transfiriéndole la póliza, mediante declaración suscrita por ambas partes, y notificada por escrito al asegurador.

Arto. 55 Fideicomiso de Inversión. El fideicomitente destina cierta cantidad en efectivo, títulos de crédito, acciones o valores, a la constitución de un fideicomiso; obligándose el fiduciario durante el plazo del contrato, a invertirlos en el mercado de valores o en otros mercados financieros aprobados, con el objeto de obtener de ellos un máximo rendimiento y entregar al fideicomisario, parcial o totalmente el capital y los rendimientos.

Arto. 56 Fideicomiso de Pensiones y Jubilaciones. El Fideicomiso de Pensiones y Jubilaciones es el que constituye un empresario como fideicomitente, mediante aportaciones periódicas de dinero, para que el fiduciario las invierta y administre con objeto de obtener el mejor rendimiento, y entregarlo a los trabajadores del fideicomitente, como fideicomisarios, en los términos, plazos y condiciones estipulados en el contrato.

Arto. 57 Otras Modalidades de Fideicomiso. Podrán asimismo ser objeto del contrato de fideicomiso cualesquiera otras modalidades o combinaciones no previstas en la presente Ley, siempre que sean lícitas. Las cláusulas generales de dichos contratos en lo que se refiere a derechos y deberes de las partes, habrán de ajustarse a lo ordenado en la presente Ley, y cualquier pacto que contravenga a lo dispuesto en la misma, se tendrá por no puesto, no surtiendo efectos para quien hubiere de cumplirlos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se encuentran con nosotros, de visita en la Asamblea Nacional, estudiantes del V Año del Colegio Juana María Polanco, de la Comarca Las Flores, del municipio de Masaya.

Un saludo para ellos.

A discusión el Capítulo Único, del Título VIII.

Observaciones al artículo 51.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 52.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 53.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 54.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 55.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 56.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 57.

Tampoco hay observaciones.

A votación el Capítulo Único del Título VIII.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo Único del Título VIII.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Título IX

Disposiciones Finales

Capítulo I

Actos No Gravables, Actos Gravables y Pago de Impuestos

Arto. 58 Actos No Gravables. Los actos constitutivos de propiedad fiduciaria no estarán gravados con impuestos. Tampoco lo estarán los actos en cuya virtud finalice el fideicomiso mediante la re-adquisición de la propiedad en la persona del fideicomitente. Lo mismo se observará en el caso contemplado en el artículo 49 de la presente Ley.

Arto. 59 Actos Gravables. Cuando el fideicomiso termine por la adquisición de la propiedad en la persona del fideicomisario o un tercero, se producirá el impuesto que corresponda, en el caso que así lo dispongan las leyes respectivas, y entendiéndose la transferencia o transmisión como hecha directamente del fideicomitente al fideicomisario.

Arto. 60 Pago de Impuestos. El Fiduciario deberá pagar los impuestos correspondientes a los bienes fideicomitidos, quedando obligado a deducir de los rendimientos que produzcan los fondos del fideicomiso, las cantidades necesarias para cubrir dichos impuestos.

Hasta aquí el Capítulo I del Título IX.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo I Título IX.

Observaciones al artículo 58.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 59.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 60.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo I del Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

54 votos a favor, 29 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el capítulo I del título IX.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:
Capítulo II

Normas Supletorias, Reglamentación y Vigencia

Arto. 61 Normas Supletorias. En lo no previsto en esta Ley se estará a lo establecido en el Código de Comercio; Código Civil; Código de Procedimiento Civil y demás leyes y normas aplicables.

Arto. 62 Reglamentación. La presente Ley será reglamentada:

a) Por el Presidente de la República en base a la facultad establecida en el artículo 150, numeral 10 de la Constitución Política, en lo que respecta a las operaciones de fideicomiso realizadas por personas naturales y jurídicas, distintas de las autorizadas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.

b) Por el Consejo Directivo de la Superintendencia de Bancos mediante normas de carácter general en lo que respecta a las operaciones de fideicomiso realizadas por las instituciones financieras autorizadas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos y de Otras Instituciones Financieras.

Arto. 63 Vigencia. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Hasta aquí el Capítulo II y el contenido total de la ley.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el Capítulo II Título IX.

Observaciones al artículo 61.

No hay observaciones.

Observaciones al artículo 62.

Tampoco hay observaciones.

Observaciones al artículo 63.

No hay observaciones.

A votación el Capítulo II Título IX.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

57 votos a favor, 26 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Capítulo II Título IX y con él se aprueba la Ley sobre el Contrato de Fideicomiso.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates