Cassette 28 Año 2008
Sesión 1 M.C.M.
DIPUTADA ANA JULIA BALLDARES
… incidencias en la vida política, entre muchas disposiciones y reivindicatorias quien otorgamos a la mujeres nicaragüenses a partir de esta Ley aprobada.
En Nicaragua la mayoría de la población sufre de las consecuencias del atraso, la pobreza y la corrupción gubernamental, pero en el caso de las mujeres se acentúa más el problema debido a la persistencia de a centrales costumbres patriarcales y machistas frente a esta realidad social y cultural desde esta Asamblea Nacional y con la insistencia y perseverancia de la Comisión de Asuntos de la Mujer Niñez Juventud y familia se aprobó la Ley de responsabilidad Paterna y materna, publicada en la Gaceta Diario Oficial número 120 del 26 de Junio del 2007, para obligar a la responsabilidad paterna e integrar a los hombres no simplemente en Proveedores para la familia si nos mas bien sujeto activo en la educación , la crianza, desarrollo de los hijos y la familia en su conjunto, solamente en la medida en que nuestro país se vaya disminuyendo hasta desaparecer por completo, cualquier forma de discriminación por razones de sexo, habrá un verdadero reconocimiento a la dignidad humana de la mujer y la humanidad podrá disfrutar de una pena y verdadera libertad, que se entienda esto no como concesiones de derechos para las mujeres, si no que por meritos profesionales, funcionales y de responsabilidades que obtenemos ante esta sociedad, de igual manera ante ustedes amigos y amigas, invitados como Presidenta de la Comisión de Asunto de la Mujer, Niñez, Juventud y Familia de la Asamblea Nacional, me comprometo a seguir impulsando Leyes que proyecten y reconozcan el quehacer de las mujeres en la sociedad respetándole los espacios y brindándole las oportunidades que tenemos bien ganadas.
Así mismo aprovechando esta oportunidad para instar desde ya los honorables Diputados y Diputadas a que una vez elaborado el Dictamen del Código de la familia por la Comisión que presido nos apoye su combinación del proceso de formación de Ley y de esta forma otorgarles a las familias Nicaragüenses como un núcleo fundamental de la sociedad un cuerpo normativo moderno, real y con un perfil humano, felicidades a todas las mujeres nicaragüenses y del mundo entero que el día 8 de Marzo celebraron el Día Internacional, vivan las mujeres del país, vivan las mujeres de Nicaragua, vivan todas nosotras.
Gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
A continuación hará uso de la palabra la Diputada Gladys Báez en representación de la Bancada Sandinista.
DIPUTADA GLADYS BÁEZ:
Muy buenos días compañero Presidente de la Asamblea Nacional, Junta Directiva, Compañeras que hoy nos acompañan de las diferentes Instituciones del Cuerpo Diplomático, de las diferentes Organizaciones de Mujeres, de las inmensa cantidad de Mujeres trabajadoras de la Asamblea nacional, de las Mujeres Periodistas que hoy cubren esta sesión tan Especial, compañeras y compañeros aquí presentes.
Este 8 de Marzo las mujeres celebramos nuestro día Internacional, reconociendo la lucha incansable de miles de mujeres que trabajamos para alcanzar la igualdad, la equidad, la justicia, la Paz y el desarrollo sostenible, batalla que liberamos en nuestro hogares, en los centros de trabajo, en los mercados, en el campo y en la ciudad, un saludo para todas las mujeres nicaragüenses quienes no podemos dejar de recordar que dos hechos trágicos, relacionados con la lucha de las mujeres trabajadoras, fueron protagonizadas por obreros textiles en la ciudad de Nueva York, un mismo día de diferentes años.
El primer 8 de Mazo de 1857ese día trabajadoras de una Fábrica textil de Nueva York, marcharon por la ciudad en protesta por las deplorables condiciones laborales a las que estaban sometidas, exigían, igualdad de salario y una jornada de 10 horas de trabajo. La respuesta de los dueños a ese reclamo, fue provocar un incendio en la planta ocupada por las mujeres en el cual perecieron 129 obreras.
El segundo 8 de Marzo también protagonizado por obreras Textiles fue en 1908 en la Fabrica New Yokquina “OTTO” las operarias realizaban una huelga en demanda de mejores condiciones de trabajo que fue brutalmente reprimida por la Policía, los ejes de la protesta, son ejes aun pendientes, igual trabajo, por igual salario, jornada laboral de 8 horas y descanso Dominical, 8 de Marzo que fue declarado día Internacional de la Mujer por la Asamblea general de naciones Unidas que nos es un Día de celebración, si no una conmemoración, un día de lucha por la dignidad y los derechos de las mujeres.
La propuesta del 8 de Marzo la hizo en 1910 Calar Sedquin integrante de sindicato internacional de las obreras de la confección durante el congreso internacional de mujeres socialistas en Copenaguer Dinamarca.
Nosotras mujeres nicaragüenses, mujeres Sandinistas unidas en la reconstrucción y unidad nacional, nos encontramos hoy con vos mujer indígena negra, Mayagna, Misquita, Garifona, Mestiza trabajadora de los mercados, trabajadoras de las zonas francas, de la industria, de la pequeña y mediana empresa, mujer policías, mujeres del ejercito, maestras, enfermeras, mujeres madres de víctimas de guerra, mujeres en cargos públicos, con voz que son técnica profesional artista ama de casa, joven obrera, campesina, mujer emigrante, con voz mujer afectada por le nemagón, con voz mujer con capacidad diferente, mujer que estas privada de libertad, mujer que sobre tus hombres llevas sola la carga del hogar, mujer mil veces heroica, que con dignidad aportas para ser grande, nuestra familia, nuestra comunidad y nuestra patria.
Celebramos con vos Compañera Rosario, mujer soñadora que trabaja incansablemente junto al compañero Daniel, por conquistar una Nicaragua, linda y bella para todas y todos, nostras vemos con preocupación la situación de violencia intrafamiliar y sexual, la crisis económica, social y cultural, la discriminación herencia de un sistema neoliberal, del capitalismo salvaje que nos sumió en la extrema pobreza, y que afecta particularmente a nosotras las mujeres en la calidad de vida de nuestra familia del campo y la ciudad el caos social que vivimos por la falta de empleos dignos y permanentes, por la desintegración familiar y la desesperación por el alto costo de la vida y la mala calidad de los servicios, herencia con la cual lucha nuestro Gobierno de reconciliación y unidad nacional, por disminuir esa brechas de desigualdad y apoyar nuestra a históricas demandas y que hoy se miran reflejadas al dar cumplimiento a los enunciados constitucionales de salud y educación gratuita.
Así como en el programa de alfabetización, operación milagro y participación ciudadana, elementos indispensables para lograra el desarrollo sostenible, la democracia directa y participativa con el apoyo de los Gobiernos de Cuba y Venezuela, el desarrollo de programas dirigidos a las mujeres entre otros, usura cero que en el año 2007 fueron atendidas 8,244 socias a las que se les entrego el primer crédito, tenemos acceso a montos de pequeños créditos por falta de garantía.
Sin embrago el 98 por ciento de los créditos de las mujeres son recuperables, antes el 48 por ciento de las jefaturas de hogar eran mujeres, hoy somos el 60 por ciento con edades de 45 años y mas es decir son las abuelas las que están asumiendo.
Hambre Cero, en el año 2007 el Gobierno beneficio a 12,250 mujeres con la entrega de bienes y bonos productivos y para el 2008 se tiene programado beneficiar a 13 mil mujeres, en 1996 el 40 por ciento ganaba más el hombre que la mujer realizando el mismo trabajo, eso se llama inequidad.
En el 2006 se redujo al 20 por ciento también vemos que de los 2,748 títulos supúrales de propiedad entregados que beneficiaron a 3,338 personas de ellos 1,375 son mujeres, de los 1,628 títulos urbanos entregados fueron beneficiadas 976 mujeres, 562 hombres y 90 parejas.
De las cooperativas que se legalizaron en el años 2007 el 41 por ciento son mujeres; viviendas antes el 20 por ciento estaba en manos de mujeres ahora el 42 por ciento está en manos de mujeres, 70 por ciento de hombres trabajando 66 por ciento de mujeres la mayor parte en la maquila, el acondicionamiento de centros infantiles para el cuidado de los hijos e hijas de las madres trabajadoras.
Este 8 de marzo retiramos que somos la mayoría, que juntas elevamos nuestras voces por nuestra histórica reivindicaciones y respeto a nuestros derechos, reiteramos que estamos comprometidas por trabajar en modificar, el enfoque de género tradicional, las actitudes, los valores y los comportamiento que perpetuán la desigualdad hacia las mujeres, el rol domestico siempre sigue estando en manos de nosotras las mujeres, retos importantes, la `propiedad tiene que ser compartida, la asistencia técnica y la capacitación debe ser permanente, la responsabilidad en el cuido y la formación de nuestro hijos e hijas , tiene que ser compartida.
Todas la mujeres debemos tener la posibilidad de ejercer plenamente nuestro derechos fundamentales, de participar en todas las esferas en donde se toman decisiones, de estar vigilantes para que la igualdad de derechos y que el 50 por ciento de mujeres en todos los cargos públicos si es posible en los privados sean una realidad. Ratificamos nuestro compromiso de darle seguimiento e impulsar acciones para que el 50 por ciento de mujeres se cumpla en la lista de candidatos de partidos políticos, movimientos sociales y en las instituciones del Estado.
Coordinar esfuerzos para garantizar a las mujeres el pleno conocimiento de la Constitución y de las Leyes que les permita su ejercicio pleno de la democracia directa y de sus derechos ciudadanos, las mujeres desde nuestra Bancada estamos aportando en todas las Leyes para que se incorpore los derechos a la cual la mujeres hemos soñado y por la cual trabajamos arduamente.
Exhortamos a las mujeres a participar en los procesos electorales de preferencia como candidata y consideramos las próxima elecciones Municipales, un espacio de participación ciudadana y activa de las mujeres en esta fiesta cívica donde todas debemos exigir que cese la destrucción de los valores, para que podamos hacer política diferente donde impere la cordura, el respeto, la convivencia sana, donde se sienta con el pensamiento y la palabra esperanzadora, somos con nuestra vidas la realidad latente de nuestra patria, levantamos siempre nuestra voces y nuestra propuestas, demostramos que estamos aportando en construir una patria digna, justa y equitativa y que contribuimos a fortalecer el proceso de integración regional que reduzca nuestra vulnerabilidad la doble discriminación que enfrentamos las mujeres.
Hoy nos felicitamos las Diputadas y Diputados por la aprobación del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica que funciona con las Ministras de la Mujer de Guatemala, el Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, y Panamá, donde participa el Instituto Nicaragüense de la Mujer en representación con la doctora Claudia cerda López para aportar por la igualdad y la justicia social de la mujer Nicaragüense.
¡Vivan todas las heroicas mujeres nicaragüenses! ¡Vivan las mujeres Centroamericanas, Latinoamericanas, caribeñas y en el Mundo! ¡Viva el día Internacional de la Mujer!
Muchas gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Escucharemos palabras de la diputada María Eugenia Sequeira, en representación de la Bancada Democrática nicaragüense.
DIPUTADA MARÍA EUGENIA SEQUEIRA:
Muy Buenos días señores miembros de la Junta Directiva de la Asamblea nacional, Diputados presentes, invitados e invitadas especiales, saludo especial a la mujer trabajadora de los mercados, del sector salud, a la mujer trabajadora del sector educación a esas mujeres policías y militares a todas las mujeres nicaragüenses en su Día.
En este años coincide, la celebración del 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en el marco también en el Día Internacional de la Mujer, son momentos para reconocer esos derechos de la mujer que son derechos también humanos, en este día siempre se recuerda fechas históricas referidas a las luchas de las mujeres, por reivindicar sus derechos en este día se recuerdan hechos que se recogen a lo largo de los siglos, tales como la participación femenina, durante la Revolución Francesa en 1789.
También se recuerda la protesta de mujeres obreras en la Industria textil de los Estados Unido, que ocuparon una fabrica en New York en 1908, quienes pidieron que la jornada de trabajo laboral diaria, fuera de 10 horas en lugar de 16 horas diarias y podemos recordar hoy en día, nuestra lucha diaria, en nuestro diferentes ambientes que vivimos las mujeres, en ese ambiente social, en ese ambiente político, en ese ambiente familiar y de trabajo, hoy Nicaragua cuneta con una Ley de igualdad de derechos y oportunidades cuyo objeto de esta presente Ley y quisiera dar textura textual al objeto que promueve la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres, establecer los principios generales que fundamenta políticas públicas dirigidas garantizar el ejercicio efectivo en la igualdad real, sin embrago, podemos también hoy recordar que nuestra lucha diaria, que vivimos en diferentes ambientes a pesar d que ahora tengamos una Ley de igualdad de oportunidades a nivel de todas esta coyuntura actual cuando tenemos de por medio también retos con los objetivos de desarrollo del mileno.
Si no existe una voluntad política desde los poderes del Estado de Nicaragua, muy difícilmente podrá haber esa coordinación que permite ahora esta marco legal con que cuentan las mujeres de Nicaragua, de poder hacer planes políticas y programas de desarrollo en beneficio de la mujer, a nivel de nuestra comisión de modernización, hemos formulado con el apoyo del PNUD la creación de una unidad técnica de género a través de una resolución administrativa que permite la incorporación de la perspectiva de género, con asesoría y asistencia técnica y capacitación en las funciones de la Asamblea nacional esto hablo capacitaciones y asistencia técnica a nuestra Junta directiva, a las comisiones que integran el parlamento, procesos, en el proceso especifico de la formación de leyes, a las bancadas al Plenario en general, así como los servicios también técnico y administrativos que integran la Asamblea Nacional.
Pero hoy que además de que Nicaragua cuenta con esa Ley de igualdad de oportunidades, esto nos va a permitir dar respuesta a demandas permanentes en beneficio de la mujer, pero repito va a depender de esas voluntades políticas que cada poder del Estado pueda tener.
Quisiera ser mención de algunos objeti0s de desarrollo del milenio, y quiero referirme a ello porque hay temas que nos vinculan estrechamente con el tema de la mujer y es hablar con los objetivos del milenio y es hablar d erradicar la pobreza y el hambre es hablar de lograr la enseñanza primaria universal, es hablar de promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer, es hablar de reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, es hablar de mejorar la salud materna, sin embrago en Nicaragua, cada día aumenta la pobreza, pero saben que también aumenta la cantidad de hogares donde las mujeres somos cabezas de familia, donde sostener la economía del hogar la educación de los hijos hace que se incremente la pobreza en Nicaragua.
Por lo tanto cada día, cada vez que un padre de familia se aleja de las responsabilidades del hogar está contribuyendo a que su patria a que Nicaragua, se aleje de alcanzar estos objetivos del desarrollo del Milenium, porque cada día la pobreza incrementa en Nicaragua.
Y para terminar quisiera afirmar que la mejor medida de la libertad que hay en una sociedad la determina el grado de igualdad de la mujer, igualdad en el acceso de las oportunidades de trabajo, de responsabilidades en el hogar y o para con los hijos, de creación intelectual y artística, de participación política e intervención en los asuntos de los poderes, solo en la medida en que disminuyan hasta desaparecer las discriminación de la mujer habrá un verdadero reconocimiento a la dignidad humana y podrá disfrutarse de plena libertad.
Felicidades a todas las mujeres nicaragüenses y las insto a que sigamos luchando por nuestros valores, por nuestros principios, por nuestras metas y objetivos a que no decaigamos aun con todas las cosas que enfrentamos día a día, sigamos adelante mujeres nicaragüenses que sobre nuestros hombros recae el desarrollo económico y sostenible y la libertad de nuestra patria,.
Muchas gracias y felicidades.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Hará uso de la palabra el Diputado Andrés Zúñiga en representación de la Bancada del Movimiento renovador Sandinista.
DIPUTADO ANDRÉS ZÚÑIGA:
Muy buenos días honorable mesa directiva de la Asamblea Nacional, representantes de las misiones diplomáticas, colegas, diputados y diputadas, público presente.
El Día de hoy la Junta Directiva de la Asamblea nacional dedica una sesión especial `para rendir homenaje a la mujer Nicaragüense en ocasión de celebrarse el día internacional de la mujer, es indudable que esta celebración, tiende a proyectarse con más relevancia en los países de cultura occiden5tal, pues bien sabemos que en determinados países por cuestiones culturales, la mujer sigue siendo considerada un objeto cuya única misión es la maternidad.
Pero aun en ciertos países occidentales como los nuestros la mujer continúa recibiendo un trato medieval, vivimos en un mundo globalizado en donde los medios de comunicación juegan un papel importante al conocerse cualquier tipo de acontecimiento, en el mismo momento que están sucediendo, en un mundo donde se aboga que no hayan fronteras, en un mundo de increíbles avances tecnológicos especialmente para los países desarrollados, y un mundo en donde precisamente por esos avances, los pueblos y segmentos de sociedad tiene la información que ellos tienen también derechos como es el caso de las mujeres que atreves de siglos y arduas luchas han sido capaces de conquistar derechos como el derechos al voto, al empleo igualitario y en cierto países el derechos y respeto a su persona y a la vida.
En Nicaragua todavía las mujeres mantienen ese espíritu de lucha para conquistar esos derechos que le son negados, desde que los seres humanos habitan en el planta tierra su constante reto ha sido a lo desconocido, ha desafiado a la naturaleza y a sus leyes y así poco a poco viene efectuando avances tecnológicos que son de gran utilidad a la humanidad.
En estos acontecimientos el binomio biológico que compone este conglomerado, la mujer ha jugado un roll importante contribuyendo a su participación en el avance y desarrollo de la humanidad, pero quizá el mayor reto para el género humano ha sido su aspiración de transformar sistemas de sociedades y por ende el reclamo a sus derechos inalienables que les han sido conferidos como seres humanos como lo es prioritariamente el respeto a la dignidad humana.
En este caso ha sido, la mujer la que ha venido trabajando y luchando tozudamente para lograr conquistas de derechos que le había sido negado a través de los siglos, es así que en el siglo XIX inicia su lucha en Inglaterra y Estados Unidos de América para logar participar en elecciones con el derecho al voto.
En Nicaragua es hasta en la Constitución Política de 1950 que las mujeres consideradas ciudadana con la potestad de ejercer el voto, aunque a través de los siglos y edades de la historia ha habido mujeres relevantes pero estas relevancias no se proyectaban dentro del contexto del genero como tal, como país tercer mundista a pesar de ciertos logros en el campo de derechos humanos, específicamente en el derechos de las mujeres, aun hay hayas, regiones no solo en la Nicaragua si no en nuestra América entera en donde la mujer no ha alcanzar los derechos que le corresponden y que el mismo ser supremo le ha conferido a través de los medios de comunicación, especialmente n la televisión a diario vemos el maltrato a la mujer que se conjuga con el alto grado de ignorancia y pobreza que nos aqueja y que a pesar de los esfuerzos que se hacen de parte de las organizaciones de mujeres, todavía observamos a una sociedad insensible ante tales hechos.
Creo que en ambos genero humanos ha habido vidas ejemplares héroes, heroínas, hazañas, sacrificios, pero no podemos hablar para recordar esos heroicidades cuando en nuestro empobrecido país con carencia de instituciones solidas pero con crisis institucionalizados por siglos perecemos del criterio de resolver problemas de la vida por intereses puramente políticos o económicos o religiosos sin evitar que este es un mundo humano temporal manejado por humanos y que dentro del marco de la moral y de las Leyes humanas tenemos que encontrar soluciones humanas para que este mundo pueda continuar a su marcha y su desarrollo, recordemos que como legisladores continuaremos enfrentando problemas pero hay que dilucidarlos sin apasionamientos partidarios que ha sido nuestro talón de Aquiles.
Recordemos la sabias palabras del hombre de galilea cuando les enseñaron la moneda con le esfinge dl cesar respondiendo, “Dar al cesar los que es del césar y Dios lo que es de Dios” como bancada de la Alianza del MRS nos unimos a este homenaje del Día Internacional de la mujer enviando un mensaje de solidaridad a todas las mujeres nicaragüenses sin distinciones de colores políticos raciales religiosos y sociales, con el mensaje que nuestra posición ha sido es y será la instauración de un verdadera sistema democrático en donde se tome como lo valores más elevados para la convivencia de los nicaragüenses el respeto a la dignidad humana, el respeto a la patria grande que soñó Darío y Sandino.
Muchas gracias y les deseamos felicidades.
OFICIAL DE PROTOCOLO
Palabras de la Diputada María Emilia Picado Mairena, en representación de la Bancada Liberal.
DIPUTADA MARÍA EMILIA PICADO MAIRENA:
Muy buenos días Honorables miembros de la Junta Directiva de la Asamblea nacional, miembros del cuerpo diplomático, representantes de las diferentes instituciones y Ministerios del Estado, colegas diputadas, diputados, amigas que trabajan en esta Asamblea para las diferentes Bancadas, mujeres `presentes que representan a los barios y a estas ONGs de esta Nicaragua.
Es para mí un gran honor en poder dirigirme a ustedes en nombre de la Bancada de mi partido al cual me siento muy argullosa de pertenecer.
Quiero iniciar mis palabras en esta sesión dedicada al día Internacional de la mujer en cuando un gran abrazo a todos las mujeres de mi departamento, Jinotega y de manera especial, a esos heroínas de manos callosas que viven en el corazón de las montañas nicaragüenses y para quienes pasa desapercibido este día, también quiero honrar con mis palabras a las tres primeras diputadas de Nicaragua que bajo la presidencia de don Luis Somoza ocuparon ese cargo siendo ellas Doña Olga Núñez de Saballos, Doña Mirna Huck de Matamoros, y Doña Americoco Maltes de Callejas.
Todas y todos sabemos cuál fue la causa de origen a este día pero esta fecha a hoy no han sido muchos los cambios dados en beneficios de la mujer porque siempre sufrimos la marginación, únicamente por ser mujeres porque todavía no se han dado cuenta que las mujeres si podemos, que las mujeres somos importantes, que no solo servimos para cumplir con esa bendición que Dios nos dio; engendrar hijos que no solo servimos para cumplir con el trabajo del hogar, lavar, planchar, cocinar, quienes lo hacemos, o mandar quienes pueden pagar que se los hagan y ese arduo trabajo de todos los días no es remunerado, eso no tiene precio.
Y muchas veces los jefes del hogar dicen mi esposa o mi mujer dicen: “mi esposa o mi mujer no trabaja” no trabaja porque no lo hace en una oficina en una escuela, en un centro de salud, pero el trabajo del hogar, ¿Qué es ¿ todo esto nos pasa por ser mujeres y por ser mujer se ven los asesinatos cada día, las violaciones y embarazos a niñas y adolecentes y por ser mujeres muchas veces no se nos permite llegar a los puestos superiores en el Gobierno, las empresas o los medios académicos, y si nos los dan hoy son y mañana dejan de ser, por el menos error nos quitan, ¡pero a los hombres no! ellos pueden hacer y no hacer cualquier cosa y ahí e quedan ese es el machismos donde vivimos.
El Gobierno actual se jacta de tener un 50 por ciento de mujeres en muchos Ministerio e Instituciones pero también irónicamente los cambios que se han dado han sido a mujeres y en mi gremio el Magisterio específicamente en mi departamen5to y me imagino que en todo Nicaragua, se han cambiado a maestras de generación que el único cargo que nos han tenido es el de ser ministras y las han quitado de Directoras o técnicas, sin valorara sus años de edad o sus años de servicio, menos valorara que son mujeres y las han sustituido por los elegantes varones .
Ese es el valor a la mujer. Dicen que se les está dando a la mujer a optar cargos en las próximas elecciones pero en algunos caos les pone a competir con sus ungidos sin importar las acusaciones que vierten contra él y ese gana, ¿será eso valorara a la mujer?
Es cierto hemos logrado adelantos sustanciales a través del tiempo, en diferentes lugares del planeta, adelantos que han venido a adoptar leyes y por políticas que protejan los Derechos humanos, de la mujer si se han fortalecido las políticas para la igualdad de género, pero no basta eso, hay que ir del dicho al hecho, velar por la aplicación práctica de estas leyes y que se conviertan en programas específicos que benefician a las mujeres, nos tenemos que dar cuenta si una no los hemos hechos cuan necesaria es la participación de la mujer para logara la Paz, la prosperidad, e igualdad, porque la mujer es amor, y con ese don tan grande, somos capaces de conseguir eso y muchos más, por lo que deben ampliarse los medios de acción de la mujer, pero no como dije antes poniéndolas hoy y quitándolas mañana, señalándonos muchas veces como incompetentes, pero esto no es más la causa del machismo cruel que hemos vivido y continuamos viviendo, donde nos discrimina por ser mujer pero esto también cuando les conviene pero cuando no somos importantes y muchas veces servimos de escaleras para que ellos logren los objetivos propuestos.
Reconozcamos, démonos cuenta que cada mujer y cada niña tiene un gran valor, que es un ser humano único, por lo tanto tiene derechos a esa igualdad de oportunidades y hacer partícipe de esos derechos humanos universalmente aceptados sin importar donde nación, donde vive, que hace y que no hace.
Es el momento donde debemos redoblar esfuerzos para que unidas sin distingo de colores políticos, reclamemos nuestros derechos porque para esos cumplimos con nuestros deberes y que esa igualdad de género tan promulgada sea una realidad y no únicamente quede en papel mojado, porque las mujeres seguimos siendo invisibles y nuestras voces siguen son ser oídos.
Queridísimas amigas, queridísimas, mujeres, tengan fe un día vamos nosotros hacer reivindicadas pero esto se hará una realidad cuando nos mantengamos unidas, unidas en verdad, unidad en amor, unidas en paz, unidas, de corazón porque las mujeres somos importantes, las mujeres si valemos, las mujeres nos somos el instrumento que se encuentra en la calle, las mujeres tenemos que darnos a respetar para que podamos hacer grande un día nuestra querida Nicaragua.
Y como amor no quita conocimiento quiero llevar el conocimiento quiero llevar el reconocimiento a estas mujeres nicaragüenses del siglo XX Doris Tijerino, Haslam primera Jefa Guerrillera urbana y Primera Jefa Nacional de la Policía, Violeta Barrios de Chamorro, primera mujer Presidenta de Nicaragua, Doctora Concepción Palacios primera medica de Nicaragua y Centroamérica, Aminta Granera primera Mujer jefa de la Policía, Josefa Toledo de Aguerrí, forjadora de cuantos docentes a través de la historia Nicaragüenses, Eva Sacasa Gurdián, primera Inspectora General de la Policía de América Latina, Julia Mena primera Vicepresidenta de la República de Nicaragua y primera Presidenta del Partido Liberal Independiente, Nora Astorgas primera mujer embajadora de Nicaragua ante la naciones Unidas y primera vise canciller de la república, Rosa Marina Zelaya, primera mujer presidenta del Consejo Supremo Electoral, Vilma Núñez de Escorcia, primer magistrada de Justicia en tribunal de apelaciones y primera mujer Magistrada de la Corte suprema de Justicia y Primera Vicepresidenta de la misma, Claudia Frixione primera Sub Contralora de la República, Miriam Arguello Morales, primera mujer presidenta de la Asamblea Nacional de Nicaragua, Dora María Téllez Primer mujer Ministra de Salud, actriz del siglo Pilar Aguirre, Sor María romero la Santa de Nicaragua, , Miriam Fonseca primera mujer Alcaldesa de Managua, y mi reconocimiento para la doctora Mirna Kuninjam a quien tengo el honor de conocer y valorarla y es la primera medica Misquita y primera mujer rectora de la primera Universidad propia en la Costa Atlántica, Alba Rivera de Vallejos, primera Gobernadora de Puerto cabezas, Olga Núñez de Saballos primera mujer Diputada, Lucrecia Noguera primera mujer directora del distrito nacional de Managua, hoy Alcaldía de Managua, Elena Arellano Pionera Fundadora del Colegio de señoritas, Lidias Astorga primera mujer piloto de la Fuerza aérea Nicaragüense, María Teresa Salseo Directora de la escuela Normal, para todas ellas nuestro reconocimiento ,nuestro agradecimiento y también queremos reconocerle a Doña Alba Luz Ramos que es la primera Presidenta de la Corte Suprema de Justicia verdad son momentos que estamos viviendo, mujeres que están al frente, mujeres que si valen y que son ellas las que están dando la cara ahorita por nosotros y que somos de ellas de quienes nosotros debemos seguir ese ejemplo y decirles señores si podemos es el momento de reivindicarnos, es el momento de unirnos, es el momento de decir somos importantes no nos ultrajen, valemos si valemos.
Para ustedes un gran abrazo y solo quiero decirles únicamente lo que dijo Sor Juana Inés de la Cruz “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de los mismo que causáis”
Gracias.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Palabras del Diputado Ramón Macías en representación de la Bancada ALN.
DIPUTADO RAMÓN MACÍAS:
Buenos días Excelentísima Junta Directiva, buenos días colegas diputados y diputadas, representantes de poderes de Estado, Cuerpo diplomático, Invitadas e invitados todos.
Me place en gran manera dirigirme a ustedes para celebrar en conjunto con las trabajadoras de este Poder del Estado, el día Internacional de la mujer lo que inmediatamente me hace evocar la lucha de las mujeres por lograr un trato humano e igual al del hombre n cuanto a la Jornada Laboral y el derecho a ejercer el sufragio y otras luchas políticas por el reconocimiento a sus derechos humanos, en Nicaragua, la situación no es diferente, por el contrario la presencia de la mujer en los diferentes sectores luchando por sus derechos se manifiesta de forma permanente a veces debilitada por la filosofía imperante, no obstante a diario vemos a la mujer en diferentes ámbitos luchando incansablemente y logrando hermosos resultados.
Pero no todos logramos apreciar los resultados muy hermosos para quienes tenemos el privilegio y sensibilidad de percibirlos, la mujer es una bendición de Dios por eso muy bien vale la poética denominación “mujer divina”.
Nuestra constitución establece en sus principios la igualdad de derechos de manera que nos corresponde a los que administramos la representación del pueblo fortalecer eso principio y convertirlo en una realidad política publicas, dirigidas a dotar de una atención del estado a la mujer de una forma integral, por esa cualidad divina de poseer, la capacidad reproductora, resulta un deber del Estado Nicaragüense, procura el bienestar de ella y ese pequeño núcleo de la sociedad la familia.
No es extraño para nosotros que la mujer realice un roll de madre trabajadora y educadora de sus hijos, soltera porque el hombre abandona sus responsabilidades y ella con el amor que le produce la maternidad hace lo posible para que sus hijos o hijas puedan sobrevivir y así participar en la sociedad, hemos avanzado, la mujer ahora tiene la solidaridad de su género, pero también los hombres hemos aprendió de ellas y de su lucha y la acompañamos, pero aún subsisten limitantes y uno de ello es el sistema que aun funciona y lo observamos por ejemplo en la educación que no tiene un enfoque de la dignidad humana para la mujer, y eso tenemos que cambiarlo, veamos nuestras mujeres en el campo, ellas trabajan bajo la inclemencia del clima y apoyada por sus hijos cuando estos ya pueden apoyarla.
Muchas de ele as han logrado ser exitosas y lo vemos y escuchamos a través de su testimonio, tal es el caso de las mujeres que trabajan en cooperativas en pequeñas industrias, no obstante aun la mayoría de nuestras mujeres, jefes de familia están en la pobreza hacia ese sector debemos procurar dirigir nuestros esfuerzo como políticos para coadyuvar en su acción y contribuir a la lucha para erradicar la pobreza, la educación no puede ser ajena a la historia y cultura de un pueblo, al contrario de ella se nutre y nuestra educación podría incorporar esa realidad de nuestra sociedad con el fin que la educación sea integral y formadora de valores positivos como por ejemplo, la solidaridad de los elementos de la familia en momentos de necesidad, el hecho es respetar un criterio u opinión que exprese una mujer lo que hasta hoy suele ser discriminatorio.
En el campo laboral fomentar a través de la educación integral que la mujer por su condición particular de ser reproductora no debe de ser vista como una carga si no respetarla y brindar las condiciones que requiere para que el desenlace de su estado sea satisfactorio. Esta educación y cambio de pensamiento incorpora la necesidad de una necesidad sexual bien encaminada y positiva, ambas situaciones están estrechamente vinculadas.
Los jóvenes desde su pubertad deben aprender a ser responsables y es responsabilidad del Estado y la sociedad en su conjunto y la familia procurar esta formación en este periodo de trabajo en la Institución he observado, que en la mayoría de sus empleados y empleadas son mujeres y que algunas de ellas están en cargos importantes y algunas en cargos de Dirección y así vemos asesoras legislativas de comisiones, Directora de Protocolo, Directora de Biblioteca, Directora de Información Legislativa, jefa de finanzas y cada una de ellas interactúan con nosotros y empleado y empleadas demostrando su capacidad profesional al emitir sus criterio con convicción y ternísimos lo cual hace que uno respete sus criterio y opiniones.
No es necesario buscar en otro ámbito aquí en la Asamblea hay mujeres que nos demuestran cómo se logra `posesionar cada una de ellas luchando por sus derechos y espacios en la sociedad pero también sé que hay situaciones que no se lograr superar y hacia ellos se dirigen sus esfuerzos como ciudadanas y profesionales, por ejemplo, igual trabajo, igual remuneración ese es un reto para cualquier administración de este Poder del Estado.
Finalmente exhortar a la Comisión de asuntos de la Mujer Juventud, Niñez y Familia de la Asamblea Nacional a continuar trabajando en la misma dirección sistematizando las mejores experiencias del desarrollo de estos sectores para fortalecer la legislación que proteja sus derechos y procurar incidir en los distintos sectores de la sociedad para que estos temas humanos sean objetos de atención del Gobierno.
Mis aludos respetuosos y admiración a las mujeres que se desenvuelven en los distintos sectores de nuestra sociedad y en especial a las mujeres y a la mujer que laboran en esta institución.
Muchísimas gracias y felicidades.
OFICIAL DE PROTOCOLO:
Hará uso de la palabra la Diputada Alba Palacios Benavidez en representación de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
Si gracia antes que nada quiero saludar a las Mujeres representantes que nos están acompañando aquí en la Asamblea Nacional de las distintas organizaciones y sectores como son Amlae, Movimiento de Mujeres Jóvenes del Campo, Movimiento de mujeres del Campo de la ATC, Onapa, las Mujeres desmovilizadas representante de Arnic, de Senor, mujeres dirigentes de la Unag, de Femoprocan, de las Mujeres trabajadoras de la Unión nacional de empelado, de la federación de trabajadores de la salud, de las trabajadoras del magisterio Anden y de la central Sandinista de Trabajadores así como las mujeres dirigentes de los sindicatos de la Asamblea Nacional que representan a las trabajadoras de este Poder del Estado.
Me permito también saludar a todas las mujeres representantes que nos acompañan el día de hoy tanto del Ejercito, de la Policía Nacional, de la Corte Suprema de Justicia, del gabinete de Gobierno, del Consejo Supremo Electoral, del Cuerpo Diplomático, y particularmente a las mujeres periodistas que desarrollan ese arduo trabajo de comun9carnos a hombres y mujeres del pueblo nicaragüense, lo que sucede diariamente....
Empalmado con casete 29