Salir Salir

Año Legislativo:XXVIII LEGISLATURA
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:20
1

CASSETTE Nº: 20 AÑO: 2012
SESIÓN Nº: 2 Mª del Rosario O.

DIPUTADO ENRIQUE SÁENZ:
/completar sus cifras en el 2011 un comportamiento muy positivo, pero en términos de volumen disminuyeron Ministro y ó lo sabe y no lo dijo o si no lo sabe se lo digo: el volumen de las exportaciones disminuyó en el 2011 y crecieron por el aumento de los precios y por último, como nicaragüense preocupado por el futuro de este país, el tema del desarrollo Ministro, nosotros como país, como economía no hemos podido alcanzar la productividad de la economía ni del capital ni del trabajo de 1977.

De 1977 la productividad, ni del trabajo, ni del capital. Si no hacemos un esfuerzo de país por transformar la estructura económica que tenemos, jamás vamos a salir adelante, porque lo que se observa al analizar las cifras es que y usted seguramente recordará muy bien las ventajas comparativas de David Ricardo, tierra, recurso abundantes, recursos naturales abundantes y mano de obra barata, cuestiones del siglo XVII, del siglo XIX, y nosotros estamos volviendo otra vez al tema de que nuestra competitividad va por la vía de recursos naturales y mano de obra barata, es decir como el cangrejo.

¿Qué es lo que estamos haciendo para modernizar efectivamente la economía? ya sé que me va a decir lo de la energía, pero estamos hablando en términos de productividad, en consecuencia Ministro, ¿Porqué, porqué los salarios reales se han desplomado sistemáticamente?, ¿Porque el sector informal ha crecido sistemáticamente?, ¿Porque el desempleo y el sub empleo han crecido sistemáticamente en deterioro de las condiciones de vida de la población, mientras se muestra estas cifras fabulosas? Significa que alguien o algunos se están quedando con la tajada de león y la tienen escondida porque las familias no la ven. Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Cerramos con el diputado Jaime Morales Carazo.

DIPUTADO JAIME MORALES CARAZO:
Gracias, Presidente.
Yo estimo que la exposición del señor Presidente del Banco Central ha sido muy clara, detallada, puntual incluso con ribetes o matices positivos para la promoción del país hacia el exterior y hacia lo local en el área de las inversiones de fomento y del ahorro. Yo comprendo que las cosas se ven dependiendo del color del cristal con que se miran o se quieran ver, yo respeto las opiniones que se han expresado acá.

Quisiera hacer la siguiente pregunta señor Presidente del Banco Central, en el horizonte se presentan algunos nubarrones negros, producidos por las situaciones de la economía mundial globalizada, crisis agudas en recesiones en Europa en algunos de sus países, lenta recuperación en los Estados Unidos, China está dando señales de agotamiento en su crecimiento, los precios de las materias primas están con perspectivas de caer y entonces la pregunta es ¿Qué medida preventiva podría estar tomando el gobierno de Nicaragua, el Banco Central en particular, en torno a esas eventualidades? Si esas se pudieran pensar en un fortalecimiento, o crecimiento más de las reservas internacionales, e incluso ante un decaimiento del valor de las exportaciones, en aumentar el deslizamiento anual del córdoba con el dólar. Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Doctor Guevara, tiene usted la palabra para que así responda a las preguntas hechas por los diputados.

DOCTOR ALBERTO GUEVARA:
Muchas gracias, compañero Presidente.
Yo diría que muchas de las inquietudes que se plantearon a veces obedecen a una visión particular. Tienen que ver con el modelo que cada uno de nosotros tenemos en nuestro pensamiento. Me gustaría referirme en primer lugar a las del diputado Sáenz porque él es economista y yo soy economista y entonces yo creo que nos podemos entender más fácil diputado.

Sus preguntas están resueltas con solo tomar el mínimo modelo neoclásico del mercado de trabajo, ahí está resuelto y usted lo sabe muy bien. Salario real es igual a la productividad marginal del trabajo. Eso es todo diputado. Lo que usted me haya preguntado está resuelto ahí y usted lo sabe muy bien.

Si nosotros lo despejamos, entonces diríamos que salario nominal va a ser el valor de la productividad marginal del trabajo. Y entonces usted me está preguntando a mí que ¿Porque es tan bajo el salario? Y usted sabe que es un tema de productividad, que es un problema estructural de esta economía que la venimos arrastrando desde hace mucho tiempo; no es un tema coyuntural diputado, yo creo que es mejor no avanzar más, ahí el mercado de trabajo, conociendo el modelo neoclásico entendemos y usted sabe muy bien que eso es así. Ahora, no hemos hablado de un desplome del salario real de los trabajadores, nunca hemos hablado de un desplome, en economía desplome podría ser considerado caída y caída es algo negativo, es por debajo del cero, en economía se utiliza el concepto de desaceleración, cuando se crece pero a tasa menor, entonces ahí también creo que es importante dejar bien claro. No estamos hablando de desplome porque eso daría una mala imagen, una mala señal.

Y la otra parte, y ya que ellos están viendo al diputado Langrand, tiene que ver con que toda la expectativa que nosotros nos habíamos creado sobre el crecimiento esperado en Nicaragua, cuando lo comparamos con la realidad que vivimos y estamos hablando de que Nicaragua está al frente del crecimiento de la región no este año, sino hace tres años ya, continuos, por fin Nicaragua, a asumido la senda de crecimiento y Nicaragua esta teniendo mejores resultados que todas las economías modelos que antes habíamos visto.

¿Cuánto creció Costa Rica en los últimos tres años? ¿Cuánto creció El Salvador? Que fue quien menos creció etc. O sea, lo que yo quiero es que veamos las cosas a como son, estructuralmente a como son, dice el Fondo Monetario Internacional en su peiper que presentó y que fue dado a conocer, que en el largo plazo la economía nicaragüense está creciendo al cuatro por ciento, fíjense bien, dice que el promedio, no importa el comportamiento que haya de los entornos internos y externos a partir del modelo que ellos desarrollaron, Nicaragua sostenidamente va a crecer en el largo plazo como PIB potencial el cuatro por ciento.

Ninguna economía se mantiene así si no ha desarrollado potencialidades inherentes, propias, a partir del desarrollo de su dotación de factores, porque Nicaragua tiene una dotación de factores determinantes en los recursos naturales y en la calidad de su gente, pero efectivamente tenemos que avanzar en aumentar la productividad, no solo del trabajo, también del capital. También el capital tiene que mejorar su productividad y esas no son cosas que se resuelven de la noche a la mañana.

Por aquí se mencionaba el tema de la confianza para invertir y ¿Qué mayor confianza que tres años hemos más que duplicado, el total de la inversión extranjera directa? ¿Qué mejor confianza se puede reflejar, cuando todos sabemos que no hay nada más nervioso que un dólar? ¿Y cuando es un millón de dólares, más nervioso todavía? ¿Y, por qué se vienen a Nicaragua? ¿Porque están viniendo a Nicaragua?, preguntémonos eso. Y tal vez eso nos ayude a mejorar un poco el enfoque, en cuanto a que cada quien puede pensar lo que quiera, debe de pensar lo que quiera, esa es la gracia de la democracia que estamos viviendo hoy en Nicaragua, gracias a la Constitución del año 1987.

Esa democracia nos lleva a que todos tengamos el pensamiento. Pero yo esperaría que todas y todos los nicaragüenses, pensáramos en alcanzar mayores niveles de desarrollo toditos. Desarrollo económico y social y de aquí desde este hemiciclo, se pueden hacer muchas cosas por mejorar, contribuyendo todos a ir canalizando las mejores maneras para que ya la confianza que se ha creado en Nicaragua, se consolide. Qué triste, cuando uno escucha a personeros internacionales que llegan a Nicaragua por primera vez y dice: “qué distinto lo que dicen los medios de comunicación a lo que nosotros vemos en Nicaragua”. Porque parece ser que a veces, nos olvidamos que si nosotros no cuidamos nuestra economía, lo que estamos es beneficiando la economía de otros, cuando nosotros no generamos esa confianza.

Las expectativas, las expectativas de los agentes económicos la debemos de cuidar y las debemos de cuidar todos y todas, independientemente en que silla estemos sentados aquí. Lo que yo quería compartir con ustedes es que, si hablamos de confianza y seguridad jurídica, en Nicaragua las inversiones extranjeras se han triplicado en los últimos tres años. No les puedo explicar nada más. Solo les puedo explicar de qué en tres años se triplicaron y vayamos a revisar que país triplica en tres años su inversión extranjera directa.

En materia del comportamiento laboral, y de comportamiento de los salarios, Nicaragua en los últimos años ha establecido una estabilidad social a toda prueba, estabilidad social, los trabajadores están llegando a acuerdos con las zonas francas, no de seis meses, de tres años. Los trabajadores también están poniendo una cuota de sacrificio muy fuerte en este país, eso es lo que yo quería compartir con ustedes, o sea, efectivamente hay una situación que es un poco compleja, pero no es compleja por la coyuntura, es compleja porque la realidad estructural de nuestra economía es así, sólo les dejo un último mensaje:

Nicaragua lleva una senda de crecimiento que para nuestro gobierno ese cuatro por ciento no nos satisface, eso sí lo tengo que decir. Tengo que decir de que y ahora voy con sus preguntas, compañero Jaime Morales.

El entorno internacional ha sido adverso, muy adverso va a seguir siendo adverso, muy adverso, no hay clarides en el contexto internacional de que vaya a haber una reversión temprana de los grandes daños que se han generado en la economía y las finanzas internacionales como resultado de las crisis financieras y económicas que se han generado; los elementos que habíamos visto en la primera filmina donde estaban planteados un conjunto de factores de riesgo, nosotros a eso le llamamos el balance de riesgos, pues las respuestas de política están orientadas a seguir consolidando este modelo de desarrollo económico y social inclusivo, este modelo en el que seguimos manteniendo políticas fiscales consistentes, responsables, no se va a gastar un córdoba que no esté debidamente identificada su fuente de financiamiento, eso es consistencia, eso es estabilidad.

No vamos a mover recursos del gasto de capital hacia el gasto corriente para tratar de mantener esa trayectoria de mejoras hacia largo plazo con la inversión pública. Vamos a asegurar el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos de nuestra economía, vamos a seguir trabajando en la consolidación fiscal, y fundamentalmente lo que le puede dar un cambio a la trayectoria de crecimiento, es la mejora en la calidad del gasto, ya estamos trabajando en buscar más calidad del gasto, es incrementar los ingresos de la economía a través de mejorar la gestión de las agencias recaudadoras por ejemplo, no subiendo tasas, sino apoyando bases, buscando como trasladar los pesos hacia donde deben de ser, que pague más el que tiene más, vamos a seguir trabajando en función y esa es ya una línea de trabajo que durante este periodo de gobierno ustedes lo van a ver con mucha certeza, avanzar hacia alcanzar mayores niveles de productividad.

No podemos tener salarios espectaculares si la productividad no logra la dinámica que debe de tener y eso no es una responsabilidad de los trabajadores solamente. Es una responsabilidad de la sociedad, de los agentes económicos, de los empresarios, del gobierno a través de los sistemas de educación. Entre otros.

Y, frente a las crisis que hay afuera, nosotros nos blindamos adentro, vamos a seguir blindando nuestro sistema financiero, el sistema financiero nicaragüense esta blindado, lo vamos a seguir blindando más todavía, para asegurar que el golpe que venga de afuera sea el menor posible, vamos a seguir consolidando las políticas monetarias desde el Banco Central y al Banco Central le vamos a incorporar, más trabajo de cara a apoyar a la institucionalidad del Estado en el desarrollo, evaluación e implementación de políticas económicas que nos lleven a mayores niveles de crecimiento económica y social.

Aquí me voy a detener porque solo les quería ilustrar alguno de los elementos porque no tengo ni intención ni contradecir, ni repetir nada de lo que aquí se dijo, solamente quería dejar en claro que hay luces, que nos permiten mejorar el enfoque de que es lo que está ocurriendo en Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, Alberto.
Muchas gracias.
Les agradecemos al doctor Guevara y a su equipo de trabajo tanto el Informe del Banco Central de Nicaragua a la Asamblea Nacional, como también las lecciones de economía nicaragüense teóricas, y de conocimiento internacional que nos ha dado el día de hoy. Buen día.

Le damos la bienvenida al licenciado Gustavo Adolfo Picado Moreno, Presidente del Banco PRODUZCAMOS quien viene acompañado de su vicepresidente, para presentarnos al plenario de la Asamblea Nacional el Informe correspondiente de la actividad del banco. Licenciado Picado.

LIC. GUSTAVO ADOLFO PICADO MORENO: (PRESIDENTE DEL BANCO PRODUZCAMOS)
Muy buenos días Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional; estimados miembros de la Junta Directiva; compañeras diputadas y compañeros diputados:

Es un placer dirigirme a ustedes como Presidente del Consejo Directivo del Banco PRODUZCAMOS, institución financiera estatal para el otorgamiento de créditos a los micros, pequeños y medianos productores y productoras, empresarios y empresarias. Para presentarles el informe de gestión del Banco PRODUZCAMOS correspondiente al año 2011.

El Banco PRODUZCAMOS, es parte de la estrategia productiva para la generación de riqueza y de ingresos y reducción de la pobreza del Plan de Desarrollo Humano del Gobierno de Reconstrucción y Unidad Nacional, con el fin de mejorar el acceso al crédito, a los micros, pequeños y medianos productores o empresarios; de tal forma que al crearse por ustedes, constituyó el Banco PRODUZCAMOS un reto para propiciar y cimentar la banca estatal de fomento al crédito, consolidándose con aportes del Estado a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con fondos líquidos de la extinta Financiera Nicaragüense de Inversiones, y del Fondo de Crédito Rural y de otros activos vinculados a carteras de crédito que manejaba INPYME, IDR, INTA, y MAGFOR, lo cual motivó aún más en el año 2006 cuando se realizo la reforma a las Leyes 640 y la Ley 684 en la cual se incluye al FNI como entidad absorbida por el Banco PRODUZCAMOS.

Con el fin de que con su estructura física, financiera y humana se iniciara el proceso del nombramiento del Consejo Directivo, la concentración de los recursos y la elaboración del andamiaje técnico jurídico para operar con créditos directos o de primer piso pues ya las operaciones de segundo piso, tenían su propia infraestructura.

De esta forma, ya con el banco instalado, el Consejo Directivo aprobó el inicio de operaciones para el primero de marzo del año 2010, bajo las condiciones de la misma ley creadora y su reforma, indicaron en lo que concierne a las auditorias para la armonización de los recursos, gozando de un marco jurídico que garantizaba sus operaciones, es decir la Ley 640 y su reforma la Ley 684 y el Reglamento de la Ley 640 que aún está vigente y el Decreto 57-2009 que establece los niveles ejecutivos y directivos del Banco PRODUZCAMOS.

El Decreto Presidencial 43-2009 nombrando a la Gerencia del FNI como Gerente Ad hoc para la concertación de todos los recursos, fue de mucha utilidad para garantizar el proceso de concentración, ordenamiento y armonización de fondos de asegurar el traspaso legal de activos y pasivos, de las entidades absorbidas por Banco PRODUZCAMOS, de sus carteras o programas de créditos y de otras instituciones del Estado que registramos en cuenta de orden para no contaminar el balance general del Banco PRODUZCAMOS.

Al inicio de operaciones, ya se habían preparado las políticas generales del banco, los programas de crédito, los reglamentos y manuales de créditos, tanto para el crédito directo como el indirecto entre otros y los recursos concentrados, alcanzaron la suma de 964.8 millones de córdobas con fondos líquidos, quedando pendiente de concentrar 162.9 millones, que corresponden a IDR en su mayor parte al 31 de diciembre del 2011.

El Estado, a esa misma fecha ha aportado 100 millones de córdobas para la capitalización del Banco. El programa multisectorial productivo de CONDECA, del Fondo Común de Productos Básicos, versa de las pequineras de GRAAN el proyecto de recuperación de emergencia por el huracán FÉLIX y el proyecto de revitalización cultural y desarrollo productivo con recursos del Banco Mundial y el programa de Ventana de Género. Estos programas actualmente son objeto de auditorías especiales.

Además, se administraron programas concretos especializados a sectores específicos en la rama de la agricultura, la ganadería, pequeños negocios, turismo, energía hidroeléctrica, Costa Caribe, juventud y mujer.

Dentro de las políticas de crédito del banco, ha financiado demandas con habilitaciones para capital fijo y circulante. Para reposición, mejora o ampliación de los activos empleados en las actividades productivas. Estos préstamos han sido a tasas de interés especial, sin cobro de comisión alguna, que corresponden en moneda nacional del 7.6% hasta el 12% y en dólares del 9.25 al 11%.

Dependiendo del tipo de programa en función de su plazo, si es de corto plazo, mediano plazo y de acuerdo al origen de los fondos y la actividad a financiar. De estos, se han ofrecido diferentes tipos de garantías, reales, personales, pignoraticias, o combinadas.

En el año 2011, se logró colocar 529.4 millones de córdobas, con una gestión de crédito prudente en los doce programas que diseñó el Banco PRODUZCAMOS, especialmente dirigidos a la caficultura, a la ganadería, a la producción de granos básicos, a la pesca artesanal, a la agroindustria, a la diversificación de la producción agropecuaria, a la explotación forestal, al riego, al turismo de la pequeña y mediana empresa, entre otros programas dirigidos a la Costa Atlántica y adaptados a las particularidades de esa región.

Estos préstamos se otorgaron de una manera directa, también de una manera indirecta y de manera administrada y corresponde a 2,795 clientes, de los cuales el 14% fueron créditos otorgados a mujeres. Se generó aproximadamente 4,750 empleos permanentes, 6,100 empleos indirectos, y beneficiando aproximadamente a 14,100 familias.

De tal forma, que se ha hecho un pequeño aporte al desarrollo del país, tanto en seguridad alimentaria como en la producción exportable.

Los saldos de cartera bruta de préstamos del año 2011 en créditos directos, indirectos y administrados, fueron de 1,458.6 millones de córdobas. Los desembolsos en el año 2010 que operó durante 10 meses el banco porque se inició el primero de marzo del 2010, fue de 315 millones de córdobas equivaliendo a 31.5 millones por mes, los que fueron aumentando paulatinamente hasta llegar a 529.4 millones en el año 2011.

En el 2011, la mayor parte de los créditos directos, se otorgaron al ciclo productivo de la ganadería y de los granos básicos, y fue de 135.4 millones de córdobas; en créditos indirectos se alcanzó la suma de 157.8 millones y en fondos administrados, 239.2 millones de córdobas.

De tal forma que el Banco PRODUZCAMOS, desarrolló en el 2011 sus mayores capacidades como administrados de fideicomisos. En lo que corresponde a la asistencia técnica, los créditos de fomento a la producción que fueron otorgados directa e indirectamente, se acompañaron de asistencia técnica directa, de tal forma que el modelo de ganadería intensiva de leche y carne, inició con 600 productores y medianos productores en los municipios de Muy Muy, Matiguás, Río Blanco, Mulukukú, Paiwas, Acoyapa, Nueva Guinea, Muelle de los bueyes, Rama y Siuna, con pastos mejorados, disminución del tamaño de los potreros a extensiones entre una y dos manzanas, con cercas eléctricas, cercas vivas complementadas con bancos forrajeros y pastos de corte y la producción de leche pasó de tres a siete litros por vaca. La producción de carne se incrementó en promedio, de un kilogramo de ganancia diarios. Este último rendimiento facilita el aprovechamiento de los mercados de Venezuela y México.

Se financió a 350 pequeños productores de los 250 programados, tanto en maíz como en frijol para la producción comercial de granos, haciendo uso de semillas certificadas y agricultura conservacionista. Esta ha permitido una mayor productividad, calidad de los granos y disminución de los costos, utilizando mano de obra familiar, generando un incremento en los ingresos de las familias y una sostenibilidad de la inversión.

Para la primera etapa de habilitación de café se estableció un convenio con CONACAFE donde se otorgaron 146 créditos de los 110 previstos para pequeños productores entre una y diez manzanas por un monto total de 32.2 millones de córdobas. En los municipios cafetaleros de Matagalpa, Jinotega, Madriz y Nueva Segovia. De estos productores el 85% recibieron por primera vez financiamiento del Sistema Financiero Nacional, los restos fueron un mayor rendimiento por manzana, mejor calidad de grano y disminución de costos.

Las coordinaciones técnicas para las firmas de convenio interinstitucionales entre INAFOR, INPESCA y con la misión técnica de Taiwán, se llevaron a cabo con la finalidad de mejorar la transferencia de tecnología al productor; se logró la capacitación de 823 productores en los temas de modelos productivos de ganadería y granos básicos, fue con el objetivo de extender la productividad, disminuir los costos y accesos a mejores mercados, esto ayudará a disminuir el riesgo crediticio.

En lo que corresponde a asistencia técnica indirecta, fueron utilizadas como herramientas los manuales, reglamentos, para mejorar las operaciones crediticias, financieras y el control interno de 110 cooperativas que prestan servicios financieros y 24 ONG´s y microfinancieras.

Se capacitó a 97 profesionales y técnicos de los cuales 53 fueron mujeres y 44 hombres, todos de cooperativas que prestan servicios financieros, en los temas de gerencia, administración financiera, crediticia, control interno, sistemas de riesgos, planificación y programación.

Así mismo, el desempeño financiero del Banco PRODUZCAMOS en el período del 2011 fueron auditados por la firma de auditores externos de Loids y Areas. Al 31 de diciembre del 2011, los activos totales del Banco PRODUZCAMOS, ascendieron a 3,292.9 millones equivalentes a 140 millones de dólares. El incremento anual del 11% con respecto a diciembre del 2010, se debe a la concentración de recursos para créditos recibidos en algunas instituciones estatales que pasaron a formar parte del patrimonio del Banco PRODUZCAMOS.

A diciembre del 2011, el indicador de patrimonio sobre activos se mantiene en el 58.4%; cabe señalar que el mínimo requerido legalmente por la SIBOIF, es del 10% a todos los bancos que operan en el país. Es decir, el Banco PRODUZCAMOS tiene 48.4. porcentuales superior al requerido por las autoridades.

El crecimiento anual del patrimonio a diciembre del 2011 es del 7%. El rendimiento del patrimonio fue de 3.4%, la calidad de los activos productivos fue de 98.9% y la cartera de riesgo es menor al 1% por tanto, se mantiene la calidad crediticia de la cartera en 98.7%, son créditos corrientes y la cartera de riesgo el 1.3% esta última incluye la cartera prorrogada, reestructurada, vencida y en cobro judicial, con una cobertura de reservas del 3%, sobre la cartera bruta y de 2.38 veces, la cartera de riesgo. Las utilidades de el periodo 2011, ascendieron a 64.8 millones que fue similar a la obtenida el año anterior que alcanzó 66.2 millones de córdobas.

A pesar de estos logros, como toda entidad naciente se nos han presentado dificultades como el alto nivel de endeudamiento de los clientes potenciales, garantías reales o de menor valor que el crédito solicitado. Poca disposición para completar los requisitos que mandata la SIBOIF y lentitud en el cumplimiento de las entidades no reguladas entre otras.

Conscientes de que tenemos un gran reto, esperamos para el 2012, consolidar esta institución financiera como banca de fomento con mejores recursos humanos, capaces de enfrentar el reto con ética, responsabilidad, y eficiencia. Con mayor gobernabilidad, reingeniería en los procesos y procedimientos, que conlleve a una funcionalidad integral y podamos satisfacer las demandas de las micro, pequeños, medianos productores y empresarios hombres, mujeres, jóvenes, para quienes fue creado el Banco PRODUZCAMOS.
El Consejo Directivo del Banco PRODUZCAMOS, duplicará esfuerzos en sus funciones en aras de que en el 2012 podamos contribuir más en la reducción de la pobreza con producción exportable y seguridad alimentaria, esperando colocaciones de créditos, hasta por un monto de 1,132 millones.

Para finalizar, el Consejo Directivo agradece al señor Presidente de la República Comandante Daniel Ortega Saavedra, toda la confianza que depositó, así mismo se lo extendemos a las autoridades económicas del país y esperamos que conjuntamente con la SIBOIF, en aras de una mejor reconstrucción del fomento del crédito y de cara al futuro, nos fortalezca en la consolidación del Banco de Fomento Estatal, al servicio de los micro, pequeños y medianos productores que han contribuido a generar empleo y con espíritu patriótico y con un espíritu cristiano y solidario y socialista, han reducido la pobreza de este país. Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, licenciado Picado.
Hay dos compañeros para preguntar, Carlos Langrand y Douglas Alemán Benavídez. Diputado Langrand.

DIPUTADO CARLOS LANGRAND:
Gracias, Presidente.
Buenos días.
Quisiera decirle en esta mañana que su presencia es importante para nosotros, incluso el Presidente de la Comisión Económica le envió una carta hace más de mes y medio donde le decía que ante recientes publicaciones de economistas independientes en el tema de la mora y la preocupación de la sostenibilidad de las finanzas del banco, queríamos tener una reunión con usted. Por lo tanto, le agradezco que esta mañana haya venido y quisiera transmitirle en primer lugar, que a nosotros nos tocó aprobar la creación de este banco y lo hicimos con todos los miembros de las diferentes bancadas, respondiendo a una necesidad de los productores, sobre todo porque en mi caso particular soy productor agropecuario y en segundo conocemos las necesidades principalmente del más pequeñito productor, el excluido el que está fuera del sistema y ese fue el afán para que abrazáramos este proyecto y yo creo que se quedó usted un poquito corto cuando habla del Presidente de la República.

En este plenario, también nosotros año con año hemos aprobado fondos de capitalización del Banco y lo hemos hecho conscientes de la necesidad de que este Banco salga a responderles a esos que están fuera del sistema.

Pero en fin unos comentarios que a mí me gustaría como que los tomaran y que pudieran de alguna manera subsanarlos, por ejemplo nos hablan que la tramitología es excesiva para el pequeñito. Ese es un tema que los ahuyenta y que finalmente no logra el objetivo de llegar al pequeño.

Dicen que este banco parece más un banco comercial que un banco de desarrollo que están prestando a intereses del 12% incluso del 18%, cuando la banca comercial está prestando al siete y medio, al seis, al ocho por ciento, entonces como que lo estamos desvirtuando un poquito el objeto del banco de que se convierta en un banco de desarrollo.

Los préstamos podríamos pensar en que los intereses bajen, si buscamos fondos alternativos, por ejemplo el ALBA, el ALBA a través del Estado cuando se firmó se hablaba de un financiamiento del 2% a 25 años. No sé si ustedes han tratado de fondearse de alguna manera y que pudiéramos llegar, al 4, al 5 o al 6, no hablo del mediano ni al grande, hablo del chiquito, de aquel que es el que garantiza la seguridad alimentaria de los hogares de todos los nicaragüenses, ese es un tema que yo quisiera tocarle.

De ustedes se dice que no se les ve buscando al chiquito. Yo creo que hay que ser más proactivo, hay que ir más con el INTA, hay que ir más acompañado con el MAGFOR, que son los que en algún momento manejaron carteras de créditos hacia estos sectores, de manera insuficiente, pero tienen algún expertis que podría apalancarse con ustedes.

Finalmente, en el tema de la mora, yo quisiera que nos diga con toda franqueza de las amenazas que nos mencionaba el Ministro del Banco Central, si el mismo tema del costo de la energía, del petróleo, el mismo tema de la crisis europea, no puede significar que esta cartera se vaya deteriorando aún más, por lo tanto deberían de ser muy cuidadosos en como manejan estos recursos; termino diciéndole que una de las banderas por las cuales nosotros luchamos fuera para que este Banco sea utilizado sin bandera partidaria, sin bandera política y que se buscara al pequeñito, al excluido del sistema y espero que eso se fortalezca y que no se convierta como algunos sectores dicen, que únicamente se están dando créditos con criterios políticos. Gracias, y nuevamente espero nos reciba. Gracias, Presidente.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputado.
Diputado Douglas Alemán Benavídez.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENAVÍDEZ:
Gracias, Presidente.
Buenos días, Gustavo.
Efectivamente, este proyecto del Banco de Fomento a la Producción fue aprobada por unanimidad por esta Asamblea Nacional, en el año 2007. Y vemos como a partir del 2010 en marzo del 2010 que entró a funcionar, acató la primera misión que le asignamos que fue recibir la cartera crediticia que estaban dispersas en el Estado, en las distintas instituciones de gobierno como IDR, INTA, MAGFOR, etc.

Quisiera reiterarle al Presidente del Banco y a los miembros del Consejo Directivo y su nueva gerencia que deberían de estar aquí, lástima que no están aquí, pero deberían estar aquí, que este Banco es un proyecto estratégico de los pequeños y medianos productores nicaragüenses, es un sueño de los productores y lo hemos puesto en sus manos confiando en que ustedes van a cuidar este proyecto y que lo van a hacer prosperar y perdurar para el beneficio de este sector fundamental de la economía del país, que históricamente han sido abandonados por la banca comercial. Y no es casualidad, que ni siquiera el 14% del crédito comercial de nuestro país es colocado en el sector agropecuario.

Quisiera aprovechar para felicitar el día de hoy a todos los profesionales agropecuarios, hoy día de San Isidro, es el día de los colegas agrónomos y el día de los agricultores. Nada más propio que este día, el Banco de Fomento a la Producción, haga votos por un compromiso firme por hacer de este Banco el sueño que los productores de este país tenemos. Sabemos que al dotar de todos los fondos dispersos, que habían en el Estado de Nicaragua en calidad de cartera crediticia, estábamos asignándole al Banco, una enorme tarea y una enorme carga también, pero a estas alturas que este esfuerzo ya ha sido completado, creemos necesario que el Banco entre de manera más dinámica a atender la demanda de crédito del país; creemos que no solamente debe duplicar su cartera, creemos que la debe de multiplicar y principalmente en todos los rincones del país que están ansiosos de recibir el apoyo del Banco de Fomento. Gracias, Gustavo.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, Douglas.
Cerramos con la diputada Edipcia Dubón, suplente de Víctor Hugo Tinoco. Brevedad, por favor.

DIPUTADA EDIPCIA JULIANA DUBÓN CASTRO:
Buenos días. Gracias, Presidente.
Me quiero dirigir al Presidente del Banco PRODUZCAMOS, porque si bien es cierto y todos sabemos, la ganadería es uno de los rubros más dinámicos de la economía nacional, sin embargo en reuniones con este sector, nos indican que el 90% de los ganaderos siguen trabajando de manera artesanal, con muchas dificultades para obtener financiamiento para el hato y así mejorarlo, así como la aparición de la rinotraqueitis bovina infecciosa que es la responsable del 90% de los abortos en las vacas y la necesidad de una vacunación masiva.

Mi pregunta es: ¿Cuál es el programa de largo plazo que el Banco PRODUZCAMOS piensa implementar o está implementando para mejorar la productividad de este sector?

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias, diputada.
Haber, licenciado Picado, su respuesta por favor.

LICENCIADO GUSTAVO ADOLFO PICADO MORENO, (PRODUZCAMOS)
Muchísimas gracias por las preguntas que me han formulado.

Realmente, este Banco es un proyecto estratégico de todos los productores, sin distingos políticos, religiosos y de ninguna índole. Realmente está dirigido a todos los productores. Se nos ha acusado que ha tenido una cierta inclinación política, pero realmente se ha efectuado un cambio en la gerencia general para que realmente esta estrategia del gobierno se lleve a cabo en el menor tiempo posible.

Debo de decir que efectivamente, con el nacimiento del Banco PRODUZCAMOS lo hace con siete agencias, siete agencias que realmente funcionan en locales alquilados, porque tratamos de cumplir con la ley que solo el 1% del capital autorizado, correspondieran a los gastos de organización.

Quiero también expresar, que en realidad los miembros del personal del Banco, funcionan en base a medios de comunicación que son 50 motocicletas, lo hacen con una laptop y la hacen también con un radio; queremos que en realidad el crédito sea ágil y que en realidad sea al menor costo posible, lamentablemente el sistema de información lo hemos llevado en un proceso muy lento de desarrollo, pero sí estamos poniendo todos los esfuerzos para que en el futuro, realmente detectar a todo tipo de cliente y darle una respuesta en el menor tiempo posible.

Se están haciendo esos cambios de una manera inmediata. También en la parte central hemos sentido que se nos había creado un poco de burocratización que eso también se está consolidando para darle una mejor respuesta a todos los pequeños, micro y medianos productores.

Quiero expresar que hemos sido muy cuidadosos en el uso de los recursos porque los consideramos que son recursos del Estado. Realmente al nacimiento del Banco hemos tenido mucha prudencia para que los créditos sean realmente retornables como nos aconsejó el señor Presidente de la República en el momento en que fuimos juramentados. Estamos flexibilizando un poco más la política, pero estamos en realidad haciendo una revisión de todo el personal, para que asuma la responsabilidad y proceda con ética y de acuerdo con la eficiencia de que este órgano del Estado fundó al Banco PRODUZCAMOS.

Finalmente, en realidad el Banco actualmente muchos nos lo consideran que hemos actuado de una manera de banco comercial. Por las circunstancias económicas y financieras que hemos estado pasando todos los países, ante la crisis, tuvimos que optar esa acción pero sí estamos conscientes que de aquí en adelante, tenemos que hacer un banco de fomento propiamente, para poder otorgar los créditos a largo plazo que realmente se necesita para fomentar la producción y los rubros importantes o no tradicionales para poder lograr desarrollarlo. Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias a usted, licenciado Picado por su intervención y su informe, le agradecemos su presencia aquí, igualmente al doctor Orestes Romero Rojas, muchas gracias.


EMPALMADO CON CASSETTE 21








Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates