Salir Salir

Año Legislativo:XXVIII LEGISLATURA
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:12
8

SESIÓN 3 AÑO 2012
CASETE 12 MIRNA CRUZ MARENCO

LICENCIADO DAVID LÓPEZ ORDOÑEZ, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN NICARAGÜENSE DE ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
…/ que vendrá respaldada por más de doce mil firmas de la ciudadanía Nicaragüense, reiteramos pues nuestra constante demanda de que las leyes que aquí se discutan y se aprueben sean incluyentes para todos los nicaragüenses.
Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Hemos escuchado las palabras del Licenciado David López Ordoñez, quien hablaba en su calidad de Presidente de la Federación Nicaragüense de Asociación de personas con discapacidad.

Para uso de la palabra a continuación, la Licenciada Nidia Torres, Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de Familia con hijos discapacitados, los Pipitos.

LICENCIADA NIDIA TORRES, PRESIDENTA DE LA JUNTA DIRECTIVA NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA CON HIJOS DISCAPACITADOS, LOS PIPITOS:
Honorable Presidente de la Asamblea Nacional, señor René Núñez, honorables diputados de la Asamblea Nacional, distinguidos invitados del sector de personas con discapacidad, estimados miembros de la Junta Directiva Nacional de los Pipitos y estimados padres de los pipitos, amigos todos.

Como Presidenta de la Junta Directiva Nacional de los Pipitos, como madre de un hijo con discapacidad y como ciudadana, me siento honrada de estar en esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, donde se dedica este día a las personas con discapacidad, quienes como nicaragüenses , seres humanos, han visto legitimados sus derechos jurídicamente, hacen ya 25 años que nuestros hijos han mostrado a cada una de nosotros sus rostros tan humanos muy tiernos, bastante inocentes, algunos picaros, todos muy cálidos, como cualquier otra persona y también han sentido en su piel y en su alma la ternura, la caricia, el amor y el cariño de esta Nicaragua inmensamente humana afectuosa y solidaria.

Tenemos 25 años de trabajo, de retos, logros, de experiencia, de aprendizaje, de convivencia, de dolor y de expectativas, hemos pasado de las lagrimas a las esperanza y hemos visto con alegría y hasta temores como muchos de nuestros hijos han ido integrados con nuestra ayuda y nuestra orientación a la rutina, a las tareas de la familia, a la escuela, al deporte, al canto, al baile, a la pintura, a la universidad, al empleo y hasta el matrimonio.

Como todo ser humano, que vive, que lucha, que desafía y así mismo alcanzar sus sueños para demostrar sus capacidades, hoy los pipitos ante todo el país su compromiso firme para incluir, para reclamar permanentemente ante, ante los sectores privados, públicos, los derechos, la dignidad, los sueños de la persona con discapacidad, vamos a seguir velando para que se desarrollen prácticas que favorezcan su plena integración en la situación de igualdad y respeto en cualquier ámbito de la vida social.

Los pipitos, los diputados, los ministros y todas las autoridades debemos de mantener como prioridad un eje de trabajo que promueva esos derechos de acuerdo al espíritu de la Ley 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad, trabajaremos incansablemente hasta que todos los nicaragüenses desarrollemos una nueva cultura, en donde todos los niños, niñas y jóvenes con discapacidad puedan aprender a convivir juntos en una sociedad más real, más humana y mucho mejor.

Desde la Junta Directiva Nacional de los Pipitos agradezco infinitamente a nuestras familias, afiliadas que han sido ejemplos de coraje, compromiso, esperanzas para sacar adelante a sus hijos en todo momento y en todo lugar.

Igual agradecemos el apoyo de autoridades nacionales, municipales y a los amigos, a los donantes, a los artistas, a los medios de comunicación y a la sociedad en general quienes han aportado conocimientos, tiempo, recursos financieros, técnicos, a los largo de estos 25 años, para decirle a la niñez con discapacidad “estamos con ustedes”.

Tenemos que juntar esfuerzos, voluntades y medios para no fallarles a nuestros hijos para que nada quede a mitad del camino, para que todo se realice, la discapacidad es una realidad social y debe ser compartida y necesitamos una solución comunitaria, colectiva y nacional.

Muchísimas gracias por este esfuerzo que están haciendo nuestros legisladores para hoy darnos esa oportunidad de hablar en nombre de las personas con discapacidad de nuestro pueblo y si no fuese por ese esfuerzo humano, de nuestros legisladores y que todo el pueblo de Nicaragua que está haciendo, hoy no tuviésemos hecho realidad esos logros infinitos de nuestros hijos y de nuestras personas con discapacidad.
Muchísimas gracias que Dios los bendiga.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Hemos escuchado las palabras de la Licenciada Nidia Torres, hablando como Presidenta de la Junta Directiva Nacional de la Asociación de Padres de familia con hijos discapacitados los pipitos.

A continuación, palabras de la Licenciada Rosa Argentina Salgado, Procuradora Especial de las Personas con Discapacidad.

LICENCIADA ROSA ARGENTINA SALGADO, PROCURADORA ESPECIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:
Muy buenos días honorables Junta Directiva de la Asamblea Nacional, muy buenos diputados y diputadas de este parlamento, organizaciones de personas con discapacidad que hoy nos acompañan, en la celebración de este Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

También darles la bienvenida a todos mis compañeros de trabajo, de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, al Señor Procurador Omar Cabezas, al doctor Adolfo Jarquín que hoy está aquí y Procuradoras Especiales y Procurador Especial de Participación Ciudadana.

Compartir con ustedes los avances que como país hemos venido teniendo, en términos de derechos humanos y los desafíos, que tenemos como personas con discapacidad, para la implementación de la legislación nacional e internacional.

La Procuraduría para la Defensa y los Derechos Humanos, en su carácter de Institución Nacional de Derechos Humanos, reconoce al Estado de Nicaragua, la implementación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad que Nicaragua ratificó en el año 2007 y que tiene como propósito armonizar la legislación nacional.

Es decir poner a tono de la convención todo lo que nosotros tenemos de legislación nacional, en ese sentido se inicio el proceso con la reforma a la Ley 202; Ley de Prevención, Rehabilitación y Equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, que tenía un enfoque existencialista, médico y que con la convención, se luchó a través de las asociaciones por presentar una iniciativa ciudadana y tenemos la Ley 763 que recoge el espíritu de la convención de ver a las personas con discapacidad como sujetas de derecho.

Así mismo reconocemos la puesta en marcha del plan nacional de desarrollo humano, el cual acoge los programas dirigidos a las personas con discapacidad en los siguientes temas, con el apoyo del gobierno de la hermana República de Cuba se realizó el estudio Bio psicosocial pedagógico y clínico genético de las personas con discapacidad “Todos con vos” hoy es un programa, se realizó a más de dos millones ciento cincuenta mil nicaragüenses es decir llego a todos los rincones del país; logrando identificar a treinta y dos mil setecientos cuarenta y un personas con discapacidad intelectual y noventa y tres mil quinientos setenta y cinco personas con diferentes discapacidades.

El Programa Amor, ejecutado a nivel nacional por el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Familia mediante la creación de centros de desarrollo infantil y centros de protección a menores en riesgo, garantizando alimentación alojamiento, educación y rehabilitación, a niños y niñas con discapacidad, políticas de gratuidad en la entrega y elaboración de ortesis, prótesis, bastones, sillas de rueda y lentes a personas con discapacidad beneficiando a mil quinientos cuarenta y un personas con ortesisis, dos mil setenta y cinco personas con protestéis, seis mil seiscientos sesenta y ocho con bastones, tres mil doscientos setenta y un sillas de rueda, cuarenta y siete mil quinientos sesenta y cuatro lentes.

Designación en la Ley número 552 Ley General de Deportes, Educación Física y Recreación Física del tres por ciento para las personas con discapacidad, con la finalidad de promover el deporte en las personas con discapacidad, vemos como los compañeros están haciendo deporte y participando a nivel internacional, a través de los pipitos en los olimpipitos y a través de los grupos como Cadisca.

Capacitación en el lenguaje de señas, a las instituciones del estado, reactivación del Consejo Nacional del Lenguaje de señas que venimos trabajando en alianzas con la Asamblea Nacional que también es miembro del Consejo de Lengua de señas y que estamos sumamente motivados para que todas las instituciones capaciten a su personal en lenguaje de señas y podamos tener una Nicaragua realmente accesible en cuanto a comunicación y con los mensajes de los funcionarios públicos también se han trasmitido en lenguas de señas así como lo hace este parlamento.

Desde el año 2007, se está desarrollando el programa operación milagro, dirigido a personas con deficiencias visuales, el cual con su apoyo del gobierno de la hermana República de Cuba y Venezuela, ha establecido centro de atención oftalmológico para personas de escasos recursos y a través del cual se ha realizado más de sesenta y cinco mil quinientas veintisiete cirugías.

Se ha iniciado a abordar el tema del VIH, en personas con discapacidad, a través de capacitaciones de líderes de las organizaciones de personas con discapacidad así como la reciente elaboración de material para la prevención del VIH en braile y lenguaje de señas.

En el periodo 2005 - 2011 el Instituto Nacional, tecnológico INATEC llevó a cabo 175 emprendimiento productivos con el programa de asistencia técnica de las personas con discapacidad víctimas de minas.

El Ministerio del Trabajo realiza frecuentes inspecciones en las empresas y en las instituciones sobre la aplicación de la Ley 763, Ley de Los Derechos de las Personas con Discapacidad, esto ha fortalecido el interés del Ministerio del Trabajo para incorporar a las personas con discapacidad a un trabajo digno. Así mismo se ha incrementado la vigilancia de condiciones de Higiene y Seguridad de las empresas con el objetivo de prevenir riesgos profesionales y enfermedades.

Es importante mencionar que desde la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos se ha realizado una labor constante para promover una cultura de respeto de los derechos de las personas con discapacidad.

En Abril del presente año la Procuraduría, suscribió convenio de colaboración con organizaciones de personas con discapacidad a través del cual se realizan procesos de capacitación y acompañamiento para que la participación de la persona con discapacidad sea fortalecida en los espacios de decisión de forma que se promueva un cambio de conocimiento conducta y practica sobre sus derechos sensibilizando igualmente sobre la implicancia de toda decisión política, económica, social y cultural en el goce de los derechos humanos.

La participación de organizaciones de personas con discapacidad ha sido un factor muy relevante en el trabajo realizado, producto de la constante labor efectuada por la federación de mujeres con capacidades diferentes FEMUCADI y la Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad FECONORI.

Aplaudimos al gobierno del Presidente Daniel Ortega Saavedra, en la creación del gabinete del Poder Ciudadano de Personas con discapacidad en el año 2007, este gabinete está compuesto por 18 organizaciones de todo el país que agrupan a más de veinte y cinco mil personas con discapacidad y representa un espacio de actuación donde las personas con discapacidad pueden debatir las decisiones y cambios en la legislación.

De igual forma instamos al Estado de Nicaragua a continuar garantizando a través de todas sus instituciones públicas la aplicación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, dando prioridad a la ejecución de planes y estrategias institucionales que promuevan el cumplimiento de dicho instrumento internacional. De igual manera demandamos que se ponga a funcionar el mecanismo de seguimiento que establece esa convención a fin de monitorear la aplicación de las normas nacionales e internacionales.

Compartimos que en base a denuncias recibidas en la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos sobre violaciones, principalmente violación del acceso a los medios de transporte hacemos un llamado al Ministerio de Trasporte e Infraestructura y a las Alcaldías Municipales y Cooperativa de buses que deben cumplir con la Ley 763, Articulo 15, los conductores de buses, taxis y otros medios de transporte que brindan los servicios a las personas con discapacidad, deben darle un trato digno y humano, ayudándoles al momento de abordar y salir de las unidades de transporte.

Siendo las personas con discapacidad el 10.3% de la sociedad nicaragüense la garantía de sus derechos deben constituir a estas alturas, una política pública especializada para la atención, dotándola de los recursos económicos necesarios para su efectiva aplicación sin perjuicio de que las personas con discapacidad, sean consideradas un eje trasversal en todas las políticas y planes de desarrollo del país.

Sin embrago para la aplicación de la Ley número 763, ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad está pendiente el nombramiento de la persona que coordinará el cumplimiento de esta ley.

La creación de la secretaria de promoción y articulación para la aplicación de los derechos de las personas con discapacidad y la reglamentación, sabemos que las asociaciones miembros de FECONORI están trabajando una propuesta de reglamento pero que si debe de presentarse al ejecutivo y podamos nosotros pronto gozar de un reglamento y una ley a su tono.

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, demanda que estos pendientes sean cumplidos a la brevedad y en el marco del 25 de agosto Día nacional de las personas con discapacidad, la Procuraduría hace un llamado al gobierno Central y a los gobiernos regionales y a los gobiernos municipales y a la población organizada a que continúen fortaleciendo el trabajo en beneficio de las personas con discapacidad, creando los comités municipales de atención a las personas con discapacidad, colaboren con ella lado a lado para alcanzar el desarrollo incluyente sostenible y equitativo en todo el país.
¡Vivan las personas con discapacidad!
Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Escuchábamos las palabras de la Licenciada Rosa Argentina Salgado Procuradora Especial de las personas con discapacidad.

Seguidamente las palabras del diputado Filiberto Jacinto Rodríguez, Presidente de la Comisión de Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos.

DIPUTADO FILIBERTO JACINTO RODRÍGUEZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PAZ, DEFENSA GOBERNACIÓN Y DERECHOS HUMANOS:
Estimado compañero René Núñez, Presidente de este Poder del Estado, estimadas compañeras y compañeros miembros de la Junta Directiva, comandante Omar Cabezas Procurador de Derechos Humanos, compañero Adolfo Ortes, compañero Sixto Ulloa, Nidia Torres, compañeras y compañeros miembros de las distintas organizaciones que nos acompañan en este día, compañeros diputados, diputadas.

Nos toca hoy celebrar a todos y todas juntos este día tan especial como es el Día de las Personas con discapacidad que se deberá celebrar el todo el país el 25 de agosto.

Actualmente el estado de Nicaragua ha suscrito y ha ratificado una serie de convenios, convenciones, pactos, tratados, declaraciones, de derechos humanos, entre estos la convención internacional que reconoce los derechos de las personas con discapacidad suscrita en marzo del 2007, por Nicaragua y ratificado el 02 de no miembro del mismo años y que en su artículo 4 inciso e) señala: “el compromiso de los Estados de adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otras índoles que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos.

Después de la aprobación y ratificación del protocolo facultativo de las personas con discapacidad, procedimos con el mayor consenso de esta Asamblea Nacional, a la aprobación de la Ley 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la que está en concordancia con la convención y no solo eso sino que es una ley novedosa por ser producto de todo un proceso de participación directa de la ciudadanía, de las organizaciones de discapacitados y amigos de la discapacidad, así como también, las organizaciones del Estado que acompañaron este proceso hasta la aprobación de tan importante ley.

Ya contamos con esta ley pero además contamos con un gobierno cristiano, socialista y solidario que esta restituyendo derechos, promoviendo la igualdad, la equidad, distribuyendo con justicia la riqueza y mejorando la calidad de vida, garantizando a la vez el desarrollo humano integral, la plena inclusión y participación de estos en la sociedad, el acceso a la información y comunicación tomando en cuenta las diferentes formas de discapacidad, la igualdad de oportunidades, la salud, la educación gratuita y especializada.

La unidad familiar, el derecho a la recreación, la cultura, el deporte además de los derechos civiles, políticos, económicos y sociales como reza nuestra Constitución Política y los instrumentos internacionales suscritos y ratificados en materia de discapacidad.

De igual manera podemos mencionar los avances en la Ley 675 en la Ley del Lenguaje de señas, actualmente se ha mejorado la infraestructura para la accesibilidad en los centros públicos privados y comunitarios. Así como también se ha puesto en circulación una buena cantidad de buses equipados para que puedan ser abordados por personas con diferentes formas de discapacidad.

La discapacidad no es un problema personal es una responsabilidad social de todos y todas, es una responsabilidad compartida vista así nuestro gobierno ha realizado un estudio psicosocial pedagógico clínico y genético, creando así el programa todos con vos que identifica la situación actual a intervenir.

Este programa no solo ha permitido involucrarnos para crear conciencia sino para asumir la responsabilidad institucional, tomando en cuenta a la persona, la familia y la comunidad. A la vez ha permitido saber cuentos discapacitados existen en el país y los eventos asociados a ellos, cuales son las causas de la discapacidad y cuáles son los problemas más sentidos, de aquí ha nacido una estrategia para la atención priorizada dando respuestas a la mayor brevedad posible atendiendo con prioridad los casos más críticos mejorando su medio ambiente sus necesidades materiales más sentidas como medicas, psicológicas entre otras.

En este mismo marco se ha priorizado también la atención integral a la niñez que presenta alguna discapacidad, desarrollando los programas Amor y amor para los mas chiquitos, los cuales están dirigidos a niñas y niños con mayor vulnerabilidad incidiendo en la familia, la comunidad, para la atención Bio psicosocial y su debida rehabilitación.

Ahora contamos con un registro de las mal formaciones congénitas en el Hospital la mascota con el apoyo de organismos internaciones y el esfuerzo del gobierno central, manifestándose así la voluntad y la preocupación permanente del Estado para prevenir la discapacidad en la niñez nicaragüense.

La política del estado y esencialmente del gobierno es empoderar también a las mujeres por medio de la apertura y programas de proyectos socioeconómicos, culturales, políticos y sociales, que permitan la participación protagónica y sin exclusión por razones de discapacidad asegurando su participación en el ámbito político en igualdad de condiciones.

El Consejo Supremo Electoral maneja un censo que ubica a las personas discapacitadas territorialmente ha reubicado Juntas receptoras de votos a fin de garantizar la accesibilidad acompañando el proceso de votación con edecanes electorales, facilitando también una regleta para ciegos que deseen ejercer el derecho al voto, estableciendo documentos de comunicación electoral en el lenguaje braile y atendiendo con prioridad conforme a la ley todo lo relacionado al cambio de domicilio y al cambio de cédula.

Indudablemente hay mucho más que mencionar en los alcances y logros obtenidos en materia jurídica, laboral y social, como también muchas cosas que hacer, porque no debemos conformarnos con lo que hemos hecho sino que debemos luchar por hacer más luchas contra todas aquellas formas y conceptos equivocados que nos hablan de capacidades diferentes, los que ven a la discapacidad como enfermos y no como personas, los que hablan de capacidad diferente no como personas inferiores debemos luchas para no ver a los discapacitados como quien ve o carga una cruz, no pongamos mas barreras luchemos todos y todas por la inclusión plena de estas personas en igualdad de oportunidades, hagamos de este día todos los días para la discapacidad, digamos no a la discriminación, recordemos siempre que cualquiera de nosotros puede padecer de algún tipo de discapacidad o tener un hijo lo una hija discapacitada no estamos exento de ello, aceptamos desde esta Asamblea, desde esta Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, los retos y los desafíos para las nuevas tareas y los nuevos tiempos, desde la Comisión de Gobernación estamos listo para lo que demande la discapacidad de Nicaragua.
Gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Fueron las palabras del Diputado Filiberto Jacinto Rodríguez, Presidente de la Comisión de Paz, Defensa Gobernación y Derechos Humanos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se cierra esta Sesión Especial en Celebración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
A continuación escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional.
Himno Nacional.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates