Salir Salir

Año Legislativo:XXV LEGISLATURA
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:5
1

1
Managua, 22 de Septiembre del 2009
DICTAMEN FAVORABLE

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho

Estimado Ing. Núñez:

Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato el 08 de Septiembre del presente año de parte del Plenario de la Asamblea Nacional, de dictaminar el Decreto de Aprobación del “Protocolo Modificatorio al Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos”.
I
INFORME DE LA COMISIÓN

1. Antecedentes

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Nicaragua fue suscrito el 18 de diciembre del año 1997 y entró en vigencia el 01 de julio del año 1998, siendo el primer instrumento de este tipo suscrito por Nicaragua y que significó el inicio de un proceso de apertura negociada.
La áreas cubierta por dicho TLC fueron el acceso al mercado de bienes; reglas de origen; procedimientos aduaneros; sector industrial y normas técnicas; sector agropecuario, medidas sanitarias y fitosanitarias; servicios; telecomunicaciones; entrada temporal de personas de negocios; servicios financieros; inversión, solución de controversias; instituciones; compras de gobierno; y propiedad intelectual.

Nuestro país en materia de comercio exterior, buscaba iniciar el proceso de apertura comercial y de atracción de inversiones. Así como, expandir y diversificar los mercados externos, profundizando en los beneficios de los tratados de libre comercio y fortaleciendo el marco jurídico para atraer la inversión extranjera. Por ello los objetivos del TLC contemplaban, estimular la expansión y diversificación del comercio, eliminar las barreras al comercio, aumentar las oportunidades de inversión y promover la competencia leal.

Con la puesta en vigencia del Tratado, las principales expectativas iniciales fueron:

Incrementar las exportaciones en US$ 26 millones de dólares solamente por la utilización de las cuotas en los primeros años de vigencia del Tratado. Generación inicial de empleo productivo hasta de 2,500 directos y de 10,000 indirectos. El 85% de estos empleos estarían ubicados en el sector agropecuario. Se esperaba un impacto positivo de las inversiones mayor al obtenido por Costa Rica en los primeros tres años del TLC, en el área de Turismo, Banca y Finanzas y Agro industria. a) No se condiciona a la empresa con los proveedores de la materia prima, sino que tienen la opción de escoger el proveedor que mejor les convenga. b) No tendremos restricciones en cuanto al contenido del producto final a través de la simple transformación que confiere origen nicaragüense a la mercancía. c) Permitirá aprovechar los beneficios arancelarios, cuyo universo actualmente está en 0%. d) Es una opción para que las empresas la exploten y puedan invertir en la producción de este tipo de mercancía, al eliminar las barreras no arancelarias. e) Crea la ventaja de escoger otro mercado hacia el cual exportar, diferente ha los que actualmente se exporta. f) Representa una oportunidad de diversificar la oferta exportable. g) Al aprovechar al máximo esta ventaja, se incidiría en la creación de nuevos empleos, incremento de las exportaciones y en la disminución del déficit comercial.



Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates