Debates

Ver Iniciativa Asociada.
Tipo Iniciatiava:Ley
Fecha Inicio Debate:2 de Octubre del 2012
Fecha Aprobación:2 de Octubre del 2012
...
" DECRETO QUE INSTITUYE EL DÍA DEL PADRE NICARAGÜENSE. "

Hide details for Contenido del Debate:Contenido del Debate:
CONTINUACIÓN DE LA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 6 DE JULIO DEL 2011. (VIGÉSIMA SÉPTIMA LEGISLATURA).

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Siempre en el Adendum No. 005, remitimos a los honorables diputados al Punto II: PRESENTACIÓN DE DECRETOS Y LEYES.

Punto 2.132: “DECRETO QUE INSTITUYE EL DÍA DEL PADRE NICARAGÜENSE”.

Managua, 30 de Junio del 2011.

Señor
SECRETARIO
Asamblea Nacional.

Estimado Señor:

En nuestra calidad de Diputados ante la Asamblea Nacional y en base al artículo 140 de la Constitución Política y los artículos 14 inciso 2 y 91 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, presentamos ante esta Secretaría, la Iniciativa de Ley denominada “Decreto que Instituye el Día del Padre Nicaragüense”, al tenor de lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley antes mencionada, para su debida tramitación.

Así mismo, acompañamos las copias de ley, tanto en formato sólido como en formato electrónico para su inclusión en agenda por la Junta Directiva, su presentación ante el Plenario, y demás trámites del proceso de formación de la Ley.

Sin más a que referirnos, aprovechamos la ocasión para saludarlo.

Siempre más allá,

Wilfredo Navarro Moreira René Núñez Téllez
Diputado Diputado

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Managua, 30 de Junio del 2011.


Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Señor Presidente:

Los suscritos Diputados ante la Asamblea Nacional, en base a los Artos. 140, 141 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, y de conformidad con los artículos 99 y 100, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, le estamos remitiendo, la siguiente iniciativa de Decreto denominado “Decreto que Instituye el Día del Padre Nicaragüense”.

En la Edad Media, los países católicos celebraban el Día del padre el 19 de marzo, el día de San José (padre putativo de Jesús). Esta fiesta atestiguaba la organización patriarcal de la sociedad y el predominio de la figura del Padre en la religión católica. Pero esta celebración desapareció con el paso de los siglos.

En el siglo XX los países del mundo comenzaron a contar con un día que sirviera para homenajear especialmente al padre, que junto a la madre, son los pilares de la familia, y sostén afectivo, económico y de formación en valores, de los nuevos miembros de la comunidad.

Es padre quien acompaña al hijo como guía y ejemplo en su crecimiento, alentándolo ante el fracaso y compartiendo su alegría en los buenos momentos. Un padre es quien enseña, educa, y muestra con sus actitudes lo que espera de su hijo. Es quien no desea para sí los logros de su descendencia, sino para que toda la sociedad disfrute de su existencia, y que pase por la vida siendo feliz, y haciendo felices a quienes lo rodean.

El día del Padre no es el mismo en todos los países, aunque el sentimiento sea idéntico. En la mayoría de los países cristianos se eligió como fecha el 19 de marzo, día de San José, recordando al padre de Jesús. Así en esta fecha se festeja en Italia, España, Portugal, Liechtenstein, Bolivia y Honduras. El 1 de mayo se celebra en Alemania, y el primer domingo de septiembre tiene lugar el festejo en Australia y Nueva Zelanda. En Nicaragua se celebra el 23 de Junio al igual que en Polonia y Uganda.

En distintos días del mes de junio, se conmemora en Lituania (primer Domingo), Dinamarca (5 de junio) y en Austria y Bélgica (el segundo Domingo). El 17 de junio es la fecha seleccionada en El Salvador, Guatemala y México, y el 23 de junio en Nicaragua, Uganda y Polonia.

Coincidiendo con la fecha adoptada por Estados Unidos, se celebra el tercer domingo de junio en muchos países americanos, como Argentina, Bahamas, Puerto Rico, Canadá, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú, Costa Rica, Cuba, Jamaica y Guyana. Se ha extendido también a países asiáticos como Bangladesh, China, Hong Kong, India, Japón, Filipinas, Malasia, Pakistán, y europeos, como Chipre, Francia, Grecia, Suiza, Irlanda, Malta, Países Bajos y Bulgaria. Hasta África ha llegado la influencia de Estados Unidos, festejándolo en esa fecha, Sudáfrica y Zimbabue.

La primera celebración del 23 de junio como Día del Padre en Nicaragua se realizó en 1960. La PRENSA del 5 de junio de ese año publicó en primera página una nota anunciando que ese año tendrían por fin un día especial los padres de familia nicaragüenses, abnegados trabajadores los 365 días del año; la nota no indica quién promueve la celebración y la fecha. El 16 de junio se iniciaron anuncios de casas comerciales promoviendo la fecha.

Los datos parecen indicar que el Día del Padre en Nicaragua surgió como una estrategia publicitaria de un grupo de comerciantes, una diferencia importante con el Día de la Madre, el cual, según comunicado del pasado 7 de junio de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, tuvo su origen en grupos sociales que impulsaron su festejo como una forma de culto a la madre. O sea, en el origen del Día del Padre en Nicaragua, una motivación comercial, en el del Día de la Madre, una expresión afectivo-social.

El Día del Padre, al igual que el Día de la Madre, son fechas simbólicas, expresiones de vínculos íntimos que dan sentido a la existencia individual y cohesión a los grupos humanos. Son fechas que van obteniendo vida propia, más allá de los intereses, de cualquier tipo, que estuvieran en su origen. Adquieren profundos significados sicosociales, antropológicos, culturales; pasan al rango de costumbres, valores, creencias, ritos.

La celebración del Día del Padre es una ocasión propicia para reforzar los valores y conductas de paternidad responsable, así como para destacar ejemplos de padres cumplidores. El Día del Padre es la fecha escogida en Nicaragua para honrar, expresar cariño y reconocimiento social a los hombres que cumplen con sus responsabilidades familiares de padres. A aquellos hombres que están, o han estado, al lado de sus hijas e hijos apoyándolos efectivamente en su desarrollo y crianza.

La primera celebración del día del padre en el mundo se le debe a una dama norteamericana de nombre Sonora Smart Dodd, de Washington, Estados Unidos. Corría el año 1909 y mientras asistía a una misa con motivo del día de la madre, el cual tenía dos años celebrándose, se le ocurrió hacer otra misa para homenajear a su padre, un veterano de la guerra civil que había enviudado cuando su esposa daba a luz a su quinto hijo, quedando éste a cargo de los cinco niños, criándolos de manera ejemplar.

El primer día del padre tuvo lugar en Washington el 19 de Junio de 1910. Originalmente la idea era que la misa se celebrara el 5 de Junio, día del cumpleaños de Mr. Smart pero por la premura en los preparativos se decidió correr la fecha para dentro de dos semanas. He aquí el origen de por qué se celebra el día del padre el tercer domingo de Junio en los Estados Unidos de América, lo que se aceptó en diferentes países.

Con el pasar de los años, se creó la tradición de dar presentes en este día a los padres, esto ocasionó que el día se comercializara y que las grandes tiendas por departamentos promocionaran el día del padre para vender sus productos. Es así como el día del padre en sí se convierte también en un producto de exportación que ha trascendido las fronteras estadounidenses.

Hoy en día se celebra el día del padre en prácticamente todos los países de Latinoamérica y en muchos otros países del mundo.

FUNDAMENTACIÓN

El padre, como cabeza del hogar que es por excelencia, es el ser sobre quien recae la mayoría de las responsabilidades en la casa y quien lleva la carga económica, aunque es cada vez más común que esta obligación la comparta con la madre, que es la base moral y espiritual de la familia. A él le corresponde no sólo responder porque los suyos tengan techo, abrigo, comida, educación y todas aquellas cosas que constituyen las necesidades elementales del hombre, sino porque reciban una adecuada y sana orientación en su formación en su forma de actuar y enfrentar la vida.

No hay duda de que lo que sean el día del mañana los niños y niñas de hoy, será el resultado de la educación y formación que reciban de sus padres en los primeros años de su vida. Lo que en el hogar aprendan, lo que sus padres les enseñen e inculquen como valores rectores de sus actos, esos serán los principios que guiarán sus acciones en el futuro.

El padre es, pues, la persona que le va mostrando el camino correcto a los hijos e hijas; el sendero por el que deben ir conduciendo la vida; que enseña a distinguir entre lo bueno y lo malo, entre lo permitido y lo indebido, entre lo conveniente y lo inadecuado; que orienta y aconseja en el momento de las decisiones importantes; que felicita y alienta y que, cuando es necesario, también corrige y amonesta.

En últimas, el padre es aquel ser, que da todo lo que está a su alcance para que en el hogar no falte lo necesario, para que en la familia haya paz, para que en ella reine la armonía, para que la hermandad sea el común denominador; que está pendiente de que los hijos aprendan a hacer el bien, no se desvíen del camino correcto y estén preparados para enfrentar y asumir las responsabilidades que les entregue la vida; y que se siente bien recompensado cuando ve que no ha arado en el desierto, que lo que ha enseñado no sólo se conserva por años, sino que se va transmitiendo de generación en generación.

Es bueno, entonces, hacer un alto en la rutina para dedicar unas horas, así sean pocas, a pensar en los favores y en las privaciones que tienen que hacer los padres para darle educación, formación y orientación a los hijos e hijas; y para hacerles a esos seres tan especiales, un reconocimiento, no material, sino espiritual, por los esfuerzos y sacrificios que a diario hacen por cumplir con sus obligaciones de padres y por las virtudes que los adornan y enaltecen.

En Nicaragua, el Día de la Madre, muy merecidamente, ha sido oficializado mediante decretos legislativos que se han ido adecuando a los diferentes momentos históricos. En el caso del padre, no existe ningún decreto parecido para honrar a los padres responsables, y lo repito para honrar a los padres responsables, por ello, la razón de la presentación de esta Iniciativa de Proyecto de Decreto, que esperamos sea acogida favorablemente, para dejar de una manera legal y oficial la institucionalización de un día tan especial.

Hasta aquí la Exposición de Motivos.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Envíese el presente Proyecto de Ley, a la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia.



CONTINUACIÓN DE LA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CORRESPONDIENTE AL DÍA 2 DE OCTUBRE DE 2012. (VIGÉSIMA OCTAVA LEGISLATURA).

PRIMER SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:

Remitimos a los diputados a la Orden del Día No. 001. Punto III: DISCUSIÓN DE DICTÁMENES DE DECRETOS Y LEYES PRESENTADOS.

Punto 3.1: DECRETO QUE INSTITUYE EL DÍA DEL PADRE NICARAGÜENSE.

Le pedimos a la Presidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia la lectura del Dictamen. Diputada Martha Marina González, por favor.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.

Estimado Ingeniero Núñez.

La Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de este Poder del Estado recibió de Primer Secretaría de la Junta Directiva la Iniciativa de Decreto denominado “Decreto que Instituye el Día del Padre Nicaragüense”, recibido el día 11 de julio del 2011 para realizar el proceso de consulta y dictamen.


En el siglo XX, los países del mundo comenzaron a contar con un día que sirviera para homenajear especialmente al padre, que junto a la madre son los pilares fundamentales de la familia y sostén afectivo, económico y de formación en valores de las y los nuevos integrantes de la comunidad.

En el mes de junio en distintos días se celebra el día del padre en varios países, en Nicaragua de acuerdo a una publicación de La Prensa, la primera celebración del 23 de junio como Día del Padre se realizó en 1960, en esa publicación se anunciaba en la primera página una nota anunciando que en ese año tendrían por fin un día especial para celebrar los padres de familia nicaragüense.

Con el presente Decreto que tiene por objeto establecer de manera legal y oficializar el día 23 de junio de cada año, como el Día del Padre Nicaragüense, se pretende honrar al padre que al igual que la madre son guías y ejemplos en el crecimiento y desarrollo de los hijos e hijas.

2. Consultas Realizadas. El Instituto Nicaragüense de la Mujer; representado (en ese momento) por la licenciada Isabel Green, expresó estar a favor de que se apruebe esta iniciativa de Decreto, como un reconocimiento que permita recordar a los padres nicaragüenses como un miembro de la familia y vínculo importante dentro del hogar.

De la Comisión de Educación, Cultura, Deporte y Medios de Comunicación Social de este Poder del Estado el licenciado Mario Valle, expresó estar de acuerdo que mediante Decreto se oficialice el día del padre y así recordar y expresar en este día muestras de cariño y reconocimiento social a uno de los guías muy importante de la vida familiar.

El Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez representado por la licenciada Martha Toruño, expresó que como institución que vela por el bienestar familiar, es bueno que este día sea para exaltar el rol paternal siendo un elemento importantísimo en el hogar, reconocerles que nos dio la vida y que su rol de padre no termina, aunque esté ausente del hogar, estimular la responsabilidad paterna y reconocer a los padres que honran a sus hijos e hijas, no sólo dándoles el apellido, sino que al engendrarlos lo hagan con conciencia de responsabilidad humana y de amor, porque con su ejemplo modela conducta hacia sus hijos e hijas y construye cualidades positivas.

Asimismo expresó la licenciada Toruño que era oportuno mencionar que el 23 de junio, es una fecha de conmemoración muy importante, porque también se celebra el natalicio del Comandante Carlos Fonseca Amador, fundador y considerado Padre de la Revolución Popular Sandinista.

3. Consideraciones de la Comisión.

La Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia considera de importancia la aprobación de este Decreto, pues este vendría legalizar y a oficializar el día 23 de junio como Día de Celebración del Padre Nicaragüense, además la Comisión considera que es ocasión propicia para recordar dignamente a un miembro de la familia de forma tal que esta celebración sirva de un fuerte vínculo dentro del hogar alrededor del cual se forman principios y valores de las niñas, niños y la familia debe ser una ocasión para reforzar conductas de paternidad responsable, así como destacar ejemplos de aquellos padres que están y han estado al lado de sus hijas e hijos apoyándolos en su desarrollo y crianza.

II. Dictamen

Por lo antes expuesto las y los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia dictaminan Favorablemente el Proyecto de Decreto que Instituye el Día del Padre Nicaragüense, tomando en cuenta que es de importancia y no se opone a la Constitución Política de la República de Nicaragua, a las leyes constitucionales ni a los Tratados o Instrumentos Internacionales suscritos y ratificados por Nicaragua. Adjuntamos el texto del Decreto y solicitamos al Plenario su aprobación.

COMISIÓN DE DE ASUNTOS DE LA MUJER, JUVENTUD, NIÑEZ Y FAMILIA.

Este fue firmado de consenso.

Martha Marina González Dávila Corina de Jesús Leiba Gonzales
Presidenta Vicepresidenta

Susana Isabel Romero Campos Gladis de los Ángeles Báez
Vicepresidenta. Miembro

Benita del Carmen Arbizú Patricia Mercedes Sánchez Urbina
Miembro Miembro

Perla Soledad Castillo Quintero Nancy Elizabeth Henríquez James
Miembro Miembro

María Jilma Rosales Espinoza Jenny Azucena Martínez
Miembro Miembro

Hasta aquí el Dictamen.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Saludamos la presencia de los estudiantes del Primer año del Instituto Nacional de Masatepe, que se encuentran aquí con nosotros en el plenario.

Se abre la discusión en lo general al Dictamen presentado por la Comisión de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia.

Diputada Perla Castillo Quintero, tiene la palabra.

DIPUTADA PERLA CASTILLO QUINTERO:

Gracias. Buenos días compañero Presidente.

Buenos días a todos y a todas.

Es muy importante que todos y todas podamos apoyar este Decreto, reivindicando reconociendo a todos los padres nicaragüenses, legalizando este día, como Día del Padre, ya que juegan un rol muy importante dentro de la familia y sobre todo en la vida de sus hijos y de sus hijas, así como de todo el entorno de una sociedad. Es fundamental el que un padre y una madre estén presentes en el hogar, que un hijo y una hija sepan que tienen a su padre es de vital importancia para el desarrollo psicosocial, así como su integración como una persona activa dentro de la sociedad. Por eso, como es un complemento el padre en la familia en el hogar, es importante que hoy nosotros reconozcamos ese día a los padres nicaragüenses. Por tal razón, invito a todas y a todos apoyar con nuestro voto este Decreto.

Muchísimas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputada María Jilma Rosales, tiene la palabra.

DIPUTADA MARÍA JILMA ROSALES ESPINOZA:

Gracias, señor Presidente.

Muy buenos días.

Como miembro de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia, como mujer, como madre, como esposa, también me sumo a la petición que en este momento plantearíamos a todos nuestros colegas, para que respaldemos esta iniciativa de ley en reconocimiento a esa labor noble, abnegada, porque no podríamos medir de la misma manera a todos los padres, cuando también en nuestro gremio de mujeres vemos personas que muchas veces descuidamos la familia, descuidamos el hogar, pero también los padres juegan y tienen que jugar un papel preponderante en la sociedad. No hay nada mejor verdaderamente en la formación de esta niñez que el que podamos contar con ese respaldo, con ese amor materno y paterno que nuestros hijos necesitan en su conducción, para que puedan tener una formación integral.

Estamos satisfechas con las consultas que se hicieron, discutimos bastante a fondo, porque en un inicio se miraba únicamente la parte, como sucede muchas veces con el Día de la Madre, que se comercializa mucho, pero bueno, estamos en una sociedad en la que debemos vernos dentro de ella, pero que si nosotros valoramos más allá de eso, pensando en esa integración de la familia y en el valor que merecen nuestros padres. Un reconocimiento a todos ustedes padres, que verdaderamente han podido conducir a todos sus hijos e hijas por el bien de la sociedad, de la familia y de nuestras Patria.

Muchas gracias y esperamos que todos votemos a favor de esta iniciativa.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputado Pedro Joaquín Chamorro Barrios, tiene la palabra.

DIPUTADO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO BARRIOS:

Gracias, señor Presidente.

Me parece que este Decreto es muy importante, creo que se debe instituir el Día del Padre, pero debe de ser un Decreto que no debe contener tinte político. Y aquí hay un párrafo que dice, asimismo la licenciada Toruño expresó, que era oportuno mencionar que el 23 de junio, es una fecha de conmemoración muy importante, porque también se celebra el natalicio del comandante Carlos Fonseca Amador, Fundador y considerado Padre en la Revolución Popular Sandinista.

Creo que no hay que mezclar en un Decreto Nacional para el Día del Padre, la politización. Pero aquí en Nicaragua todo es político. Es decir, si vamos a nombrarlo también el 23 de junio porque es el natalicio del comandante Carlos Fonseca Padre de la Patria, me parece que es tirar la política a ribetes insospechados, porque no creo que este Decreto deba llevar un tinte político sino tendríamos que también buscar otros padres, que hubiesen sido padres de la Patria y buscar asimismo como el Decreto lleve la fecha del natalicio de estos otros padres.

Muchas gracias.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracia diputado.

Diputada Xochilth Ocampo Rocha, tiene la palabra.

DIPUTADA XOCHILTH OCAMPO ROCHA:

Muchas gracias, compañero Presidente.

Buenos días, diputadas y diputados.

Efectivamente, el hombre es elemental para que el ser humano se reproduzca, es necesaria la presencia de los padres.

Esta fecha ha sido comercial, pero desde mi punto de vista muy poco se ha hecho homenaje a esos hombres que efectivamente sí cumplen su rol de verdaderos padres. Sabemos que la tradición y la cultura nicaragüense a veces dice que la mayoría de los hombres son irresponsables; pero no por eso debemos de dejar de reconocer la excelente labor que realizan buenos padres. Aquí tenemos varios diputados que son excelentes padres, así que no podemos dejar de felicitarlos por serlo. Y a veces las mujeres, las madres cometen el error de decir, yo sola puedo criar a mis hijos, sabemos que pueden, sabemos que tienen la capacidad, pero no se trata de eso; se trata de que el hombre tiene que cumplir con su rol de padre, con su responsabilidad y precisamente con la formación de esta legislación, por ejemplo el Código de Familia viene a contemplar ese rol protagónico de la madre y del padre.

Son dos figuras necesarias en la crianza de los hijos y por eso en este día respaldo plenamente este Dictamen de la Comisión de la mujer, Juventud, Niñez y Familia y estoy convencida que debemos cambiar esa cultura de decir que los padres son irresponsables. Hay que cambiar ese discurso, hay que decir que los padres son responsables y que tiene que cumplir con la formación y la crianza de sus hijos.

Por lo tanto, comparto plenamente este Dictamen, esperando que el mensaje sea de que las familias nicaragüenses se fortalezcan con esa figura paterna que es tan necesaria, sobre todo en estos tiempos modernos en los que vemos familias desintegradas, en los que vemos pérdidas de valores en las familias. Es por eso, que instamos a la aprobación del Día del Padre Nicaragüense, para que sirva como fortalecimiento al vínculo matrimonial, a la unión de hecho o a la crianza y cuido de los hijos.

Finalizo refiriéndome, a que en la aprobación que vamos a hacer hoy del Decreto que instituye el Día del Padre Nicaragüense, el artículo 1, artículo 2 y artículo 3, no dice en ningún momento, no menciona la figura de nuestro fundador del Frente Sandinista, el comandante Carlos Fonseca; sí lo menciona el Dictamen como un argumento válido que tiene la Comisión de la Mujer para aprobar el mismo, pero es importante mencionar, y lo digo porque el diputado Pedro Joaquín se refirió a la mención que se hace de nuestro fundador del Frente Sandinista. Entiendo que es la misma causa por la que murió su padre, por luchar contra una dictadura; por lo tanto, es completamente correcto que se mencione en el Dictamen, y que al igual que él y muchos hombres héroes anónimos que han dado su vida por la libertad de este país, igualmente deberíamos de mencionarlos más seguido en dictámenes tan importantes como éste.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Diputada Benita Arbizú Medina, tiene la palabra.

DIPUTADA BENITA ARBIZÚ MEDINA:

Gracias, señor Presidente.

Creo que el ser humano recibe según lo que da, y cada padre en nuestro país, en nuestro mundo, recibe de sus hijos según lo que él se merece, de lo que ha dado en cada uno de los días vividos. Los seres humanos como tal somos cambiantes, y los padres, hay excelentes hombres en Nicaragua, en nuestro país, que son excelentes padres y ni siquiera hay necesidad de que los hijos necesiten pedirles, y creo que ellos van a recibir, no solamente el día que se celebra como el Día de las Madres, el Día del Padre, sino que ellos van a recibir cada día el amor de sus hijos y así también los van a tratar. Por eso, el día de hoy no solamente apoyo el Dictamen como miembro de la comisión, sino que pido a todos los padres que están aquí este día que son diputados, y a las madres también, que apoyemos este Dictamen.

Gracias, señor Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Diputado Adolfo Martínez Cole, tiene la palabra.

DIPUTADO ADOLFO MARTÍNEZ COLE:

Gracias, Presidente.

De igual manera, como decía el diputado Pedro Joaquín Chamorro, creo, Presidente, que en un Decreto de este tipo, donde queremos reconocer y festejar el Día del Padre, es innecesario llenar también en algún párrafo con alusión a personalidades políticas.

Considero que es suficiente ya lo que hemos politizado nuestra vida diaria, donde vemos que los símbolos patrios han sido manipulados, donde vemos cómo nuestra bandera ondea en las instituciones públicas, siempre a la par de banderas partidarias, eso es cargar y desnaturalizar la intención que se pretende con la celebración de un día importante y un reconocimiento a los padres.

De tal manera que, me parece importante obviar dentro del Decreto, este párrafo que hace alusión a una personalidad muy importante en el quehacer nacional, como es Carlos Fonseca Amador, que nadie duda de su lucha en contra de la dictadura y los méritos que de su persona puedan ser reconocidos, pero que en este caso no viene bien mencionar una cuestión de índole política, con un trasfondo político, con algo que es totalmente cívico y de una importancia para toda la ciudadanía nicaragüense, no para un sector determinado.

Gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputado.

Hago ver, como decía la diputada Xochilth Ocampo, que ni en los Considerandos ni en las Decisiones del Decreto aparece el nombre de Carlos Fonseca; aparece una referencia en la argumentación que hace en el Dictamen la comisión, pero en el Decreto en sí, no aparece eso.

Diputada Juana Molina, tiene la palabra.

DIPUTADA JUANA DE LOS ÁNGELES MOLINA:

Muy buenos días, señor Presidente.

Muy buenos días, diputados.

Celebrar este día es recordar desde las entrañas los recuerdos que hacen posible traer un hijo al mundo. Festejarlo, desde el punto de vista constitucional, es un derecho para celebrarlo con mayor ahínco y mayor compromiso para todos aquellos padres que de una u otra manera quisieron traer un hijo al mundo, asumir esa responsabilidad insustituible de ese cariño paterno para el hijo, para que crezca con seguridad, para que crezca con valores y para que crezca con la seguridad de ser un ente positivo para la sociedad.

Este hecho significa compromiso, no solamente de festejar, sino también de criar con responsabilidad compartida ese hijo que un día bajo cualquier circunstancia se decidió traer al mundo, asumir con responsabilidad para garantizar los sentimientos y las emociones firmes de aquel hijo.

Por esas razones apoyamos este Decreto, y recordemos que históricamente el 23 de junio se ha celebrado siempre el Día del Padre, que coincide con esa fecha memorable de nuestro compañero Comandante, es una coincidencia, pero es también un fruto positivo para energizar y valorizar también todos esos valores que nos dejó nuestro comandante Carlos Fonseca.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Gracias, diputada.

Cerramos con la diputada Martha Marina González.

DIPUTADA MARTHA MARINA GONZÁLEZ DÁVILA:

Gracias, compañero Presidente.

Hoy no estamos celebrando el Día del Padre, hoy estamos aprobando un Decreto que instituye el Día del Padre. Cuando se comenzó a celebrar el Día del Padre, coincidentemente el 23 de junio también fue el natalicio de Carlos Fonseca, esas son coincidencias de la vida, que ya se celebraba el Día del Padre cuando nació Carlos Fonseca. Y era una fecha que se venía celebrando sin haber ningún sustento jurídico, ningún sustento legal; se dijo que es el Día del Padre, pero no había ningún decreto, ninguna ley que así lo estableciera.

Por eso, cuando a nosotros nos llegó la iniciativa de instituir el Día del Padre, nos pareció importante por cuanto es la oportunidad de rescatar también los valores y los principios que los padres fomentan a sus hijos y a sus hijas. Es importante que el Día del Padre no lo comercialicemos, sino que lo puedan asumir las instituciones involucradas para promover esos valores de responsabilidad paterna, que cuando un hombre se separa de su esposa, nunca se debe de separar de sus hijos, el amor, el cariño, la atención que le tiene que dar, el acompañamiento en su crianza, la educación, la salud, la recreación son elementos fundamentales para que ese hijo o esa hija, niño, niña, o adolescentes puedan crecer sanamente.

Por lo tanto, creemos que el Día de Padre, al quedar instituido en este Decreto, y que hoy nos está sirviendo de reflexión y como un momento idóneo, creo que lo debemos saber aprovechar para rescatar, como les decía, los valores, los principios y todas esas maravillas que hacen padres y que han hecho muy buenos padres por sus hijos, desde una mujer y un hombre que han estado con un carretón o en el mercado, han llevado a su hijo a ser un gran profesional.

Así que creo que sin mezclar las cosas políticas, nosotros celebremos el Día del Padre como celebramos el Día de las Madres, visto desde los valores y de los principios de solidaridad y no visto desde el ámbito comercial.

Muchas gracias, Presidente.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a pasar entonces a votar el Dictamen en lo general.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

86 votos a favor, 3 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el Dictamen en lo general.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 1 Institúyase en Nicaragua el Día del Padre Nicaragüense, cuya celebración oficial ha de verificarse el día 23 de junio de cada año.

PRESIDENTE SANTOS RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 1.

A votación el artículo 1.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

82 votos a favor, 7 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 1.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 2 Durante el mes de junio se efectuarán a nivel nacional en todos los centros de enseñanza, actos de homenaje y reconocimiento a los padres que actualmente desde sus hogares o en sus trabajos propician el reforzamiento de los valores y conductas de paternidad responsable, respondiendo a las necesidades de su hogar, de sus hijos e hijas.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 2.

A votación el artículo 2.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

84 votos a favor, 5 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 2.

SEGUNDA SECRETARIA LORIA RAQUEL DIXON BRAUTIGAM:

Art. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

A discusión el artículo 3.

A votación el artículo 3.

Se abre la votación.

Se va a cerrar la votación.

Se cierra la votación.

83 votos a favor, 6 presentes, 0 en contra, 0 abstención. Se aprueba el artículo 3, y con él se aprueba el Decreto que instituye el 23 de junio, como Día del Padre Nicaragüense.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates