CASET # 3 AÑO 2011
SESIÓN # 1 M.E.N.T.
SECRETARIA ALBA PALACIOS BENAVIDEZ:
La ejecución de este proyecto tiene un costo total de Seis Millones Trescientos Mil Derechos Especiales de Giros (Dejes 6, 300,000.00), equivalente aproximadamente a diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10, 000,000.00). El Proyecto estará integrado por los siguientes componentes:
Componente 1: Redefinición de los procesos relacionados del PFM, de las especificaciones del sistema y del fortalecimiento, de las capacidades Institucionales del Ministerio de Hacienda.
Componente 2: Diseño y desarrollo del Sistema Integrado de Gestión-Financiera (SIGAF) renovado. Que tendrá dos sub componentes.
El Componente 3: Implementación de SIGAF y capacidad de construcción del PFM en las agencias del Gobierno Central.
Componente 1: Redefinición de los procesos relacionados del PFM, de las especificaciones del sistema y del fortalecimiento de las capacidades Institucionales del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
El objetivo de este componente es fortalecer las capacidades institucionales y apoyar las operaciones de entidades rectoras dentro del Ministerio de Hacienda y Crédito Público para cumplir con sus mandatos. Institucionales establecidos en la Ley 55 0 "Ley de Administración Financiera y Régimen Presupuestario" y al mismo tiempo prepararse para la implementación de un sistema de información de gestión financiera renovado. Este componente ha sido organizado en ocho actividades centrales con objetivos relacionados:
Actividad 1.1 - Mejoramiento del subsistema de presupuesto: El proyecto podrá apoyar los esfuerzos del Ministerio de Hacienda para permitir la expansión y completa implementación del Marco Presupuestario de Mediano Plazo bajo un enfoque de resultados a nivel central e institucional.
Actividad 1.2 - Fortalecimiento del subsistema de contabilidad: El proyecto podrá fortalecer las capacidades de la oficina de Contabilidad en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para facilitar la entrega de información oportuna, precisa y fiable 'de acuerdo a los estándares internacionales y para cumplir con los plazos legales establecidos.
Actividad 1.3 - Fortalecimiento de subsistema de Tesorería: El proyecto apoyará la revisión y redefinición de procesos y especificaciones funcionales como parte del nuevo sistema de Administración Financiera Pública.
Actividad 1.4 - Fortalecimiento de la Oficina Pública de Crédito* El proyecto proporcionará asistencia técnica paira implementar y moni torear la Estrategia de Deuda Pública Nacional y políticas relacionadas, procedimientos e instrumentos. Como parte de este apoyo, el proyecto también ayudará a mejorar e integrar el sistema de información de gestión de deuda Sistema de Gestión de la Deuda Pública (SIGADE), a su versión 6.0 y preparar especificaciones técnicas para el desarrollo de interfaces requeridas con el nuevo sistema integrado de información de gestión financiera.
Actividad 1.5 - Fortalecimiento e integración del subsistema de Compras y Adquisiciones Públicas: El proyecto ayudará a impulsar el marco legal y la capacidad reguladora para promover los procedimientos de adquisición pública más eficaz y transparentemente y posteriormente integrar estos procesos en los procedimientos de gestión financiera correspondientes.
Actividad 1. 6 - Fortalecimiento del Servicio Civil: El proyecto continuará proveyendo apoyo a la oficina de Servicio Civil ^n" el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para expandir su trabajo para la implementación de la Ley No. 4 76 Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y al mismo tiempo facilitar la integración de las funciones de gestión del personal en el sistema integrado de Administración Financiera Pública.
Actividad 1. 7 - Fortalecimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública: El proyecto ayudará a impulsar las habilidades del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para evaluar, clasificar y justificar una selección óptima de proyectos del portfolio de inversiones, y a integrar las decisiones y avances de la implementación al proceso presupuestario. El proyecto también proveerá soporte técnico para la redefinición de los procesos y funcionalidades para permitir la completa integración e Ínter operatividad entre el sistema, de apoyo de información SNIP y la nueva plataforma de Administración Financiera Pública. Además, esta actividad del componente también ayudará a diseñar procedimientos para un fondo de pre inversión, entrenamiento especializado adicional para el personal, y transparencia relacionada a las iniciativas.
Actividad 1.8 - Fortalecimiento del subsistema de auditoría interna: El proyecto proveerá apoyo y fortalecimiento a la unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Hacienda y Crédito Público^ para un mejor desempeño de sus funciones relacionadas a la evaluación de funciones específicas en los módulos del sistema Administración Financiera Pública.
Componente 2: Diseño y desarrollo del Sistema Integrado de Gestión! Financiera (SIGAF) renovado.
Este componente se enfoca en la modernización del Sistema de Administración Financiera Pública desarrollando nuevos modelos funcionales que consolidarán e integrarán todos los procesos administrativos y de gestión financiera centrales en base a un enfoque de gestión por resultados.
El nuevo modelo mejoraría significativamente las funciones de la Administración Financiera Pública en Nicaragua y ayudaría a superar las deficiencias del sistema actual. Se convertiría en una herramienta de gestión para que el Gobierno mejore la formulación de sus políticas públicas y sus programas e incremente la eficiencia y la efectividad de su implementación a través de la adopción de indicadores de monitoreo y de una gestión basada en resultados.
El nuevo Sistema Integrado de Gestión Administrativa y Financiera (SIGAF) consistirá en una aplicación de red totalmente integrada e interoperable que se integrará y gradualmente reemplazará el SIGFA existente y otras aplicaciones relacionadas incluyendo el Sistema de Gestión de Recursos Humanos (SISEC), el Sistema de Información de Adquisiciones (SISCAE), y todos los módulos especiales actualmente apoyados bajo el SIGFA. El nuevo sistema se desarrollará de manera que se adapte a las necesidades de los usuarios en los diferentes niveles del sector público. En una fase inicial, el nuevo sistema seria implementado con el apoyo de este proyecto en todas las agencias del^ Gobierno Central, pero el sistema se preparará para su rápida adaptación y expansión a entidades descentralizadas y hasta en las municipalidades.
Las actividades que serían apoyadas bajo este componente incluyen la provisión de asistencia técnica especializada y de alto nivel y el financiamiento para la adquisición y adaptación de una aplicación Software Comercial Inmediato adquirida a través de licitaciones internacionales competitivas y de la adquisición e instalación del hardware necesario para apoyar el diseño, desarrollo e implementación del nuevo SIGAF.
Se visualizan tres sub-componentes como parte de este componente:
Sub-componente 2.1 Adaptación y personalización de arquitectura tecnológica y de las aplicaciones del software para apoyar un sistema de red integrado.
Este sub-componente proveería la asistencia técnica necesaria para apoyar la redefinición de los procesos y procedimientos y la producción de un conjunto de normas internas actualizadas y de un sistema de especificaciones en base al trabajo desarrollado bajo cada componente. Las especificaciones técnicas podrían servir como la base para la identificación y selección de soluciones más adecuadas y rentables para apoyar al nuevo SIGAF. Un análisis inicial realizado como parte del trabajo preparatorio así como también la evaluación de tres reconocidas soluciones inmediatas de los proveedores del sector privado justifica la decisión de conseguir un enfoque de Software Comercial Inmediato. Con el apoyo del proyecto, se podría producir un análisis más profundo para minimizar los riesgos de mayores o menores especificaciones de la - solución deseada incluyendo el consejo de firmas consultoras especializadas. En base a esta selección, el proyecto financiaría la adquisición y adaptación de las aplicaciones de software seleccionadas así como también el desarrollo de las interfaces adicionales necesarias o de las aplicaciones específicas para apoyar totalmente las funcionalidades definidas para todos los sub-sistemas y módulos Administración Financiera Pública. Las actividades específicas incluidas bajo este subcomponente serian las siguientes:
Preparación de especificaciones técnicas y de términos de referencia para la adquisición de una aplicación de software para apoyar un sistema de red integrado para el SIGAF; Selección de la aplicación de software para el SIGAF incluyendo la evaluación del ámbito de evaluación propuesto para la solución ofrecida, un análisis detallado de la brecha y los requisitos de adaptación, reseñas de los prototipos, análisis de costos y otras evaluaciones necesarias para tomar una decisión informada; Adquisición y configuración de la aplicación del software seleccionado incluyendo el desarrollo potencial de aplicaciones específicas que no sean incluidas como parte del paquete seleccionado; Supervisión especializada de la implementación de la solución de software seleccionada; Entrenamiento para el personal; y Documentación completa del proceso.
Sub-componente 2.2 Diseño e implementación de infraestructura para tecnología.
Este sub-componente daría apoyo para el diseño y especificación de la infraestructura (hardware) necesaria para ayudar a la implementación del nuevo sistema en el Gobierno Central y también el establecimiento de una capacidad de apoyo permanente para administrar y mejorar dicha estructura para tecnología. Además del equipo de computación y telecomunicaciones necesario, el proyecto también podría proveer las aplicaciones de apoyo necesarias para aspectos relacionados incluyendo administración de la base de datos, seguridad de la información, manejo de las telecomunicaciones, documentación, licencias y otros. Para alcanzar los estándares requeridos en la administración de tecnología también se proveería apoyo especializado para el diseño arquitectónico y la preparación de las especificaciones técnicas del equipo y de otros insumos relacionados con la infraestructura. Las actividades específicas que se incluirían bajo este sub-componente son:
Definición de la arquitectura del hardware y el desarrollo de aplicaciones técnicas para equipo requerido e insumos de apoyo;
Adquisición e instalación de equipo de computación, telecomunicaciones, seguridad, otros productos de apoyo necesarios y licencias de software;
Contratación de consultores especializados que den apoyo en la administración y mantenimiento de bases de datos; Certificación de la seguridad de la información; Instalación y evaluación de las facilidades de telecomunicación; y Entrenamiento especializado del personal en el manejo y mantenimiento del hardware instalado y de productos de apoyo.
Sub-componente 2.3 Fortalecimiento de la Oficina de Tecnología del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Este subcomponente apoyará a la Oficina de Tecnología del Ministerio de Hacienda y Crédito Público a mantener las operaciones del sistema SIGAF existente durante el periodo de implementación del sistema SIGAF mejorado. Esto contribuirá a mantener al personal especializado en esta oficina no sólo para asegurar el funcionamiento adecuado del sistema actual durante este periodo sino también para servir como contrapartes para expertos y consultores que trabajan en la instalación y personalización del nuevo sistema. Este personal podría también recibir el entrenamiento necesario para operar el nuevo sistema después de su despliegue. Esta transición está considerada para un periodo de tres años durante el cual se hacen algunos ajustes y mejoras que podrían continuar aplicándose en el SIGAF actual para mantener el nivel de servicio necesario para el gobierno durante este periodo. Las actividades que se incluirían bajo este sub-componente son:
Pago de salarios para mantener personal especializado en la Oficina de Tecnología del Ministerio de Hacienda y Crédito Público;
Entrenamiento para el personal sobre el nuevo sistema de operaciones y sobre el mantenimiento; Pago de los costos increméntales para mantener las licencias y otros costos operacionales del SIGFA actual.
Componente 3 - Implementación del SIGAF y desarrollo de capacidades PFM en agencias del Gobierno Central.
Este componente apoyará la instalación y el despliegue del nuevo SIGAF en todas las agencias del Gobierno Central y también facilitar los esfuerzos de desarrollo de capacidades para desarrollar las habilidades de los usuarios para operar el sistema de manera sostenible. El componente incluye actividades de entrenamiento tanto a nivel del sistema normativo central en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público como a nivel operativo descentralizado en todas las otras entidades y unidades de gastos del sector público.
La instalación y el despliegue del nuevo sistema requerirán la adaptación de la estructura normativa existente para que este proyecto le dé el apoyo necesario para evaluar y preparar las enmiendas legales y normativas requeridas, así como también los lineamientos y manuales para ayudar a la instalación y operación del nuevo sistema.
Además, el proyecto apoyará el diseñó y el lanzamiento de desarrollo continuo de capacidades y de un programa de entrenamiento para convertirse en un programa permanente liderado por el Ministerio de Hacienda. La experiencia nos ha demostrado la necesidad de un apoyo permanente y una provisión de servicios de entrenamiento para los usuarios a todo nivel para lograr ¡la implementación exitosa de un sistema de información como el SIGAF.
Las actividades bajo este componente son organizadas en dos sub-componentes:
Sub-componente 3.1 Instalación y despliegue del nuevo sistema.
Este sub-componente apoyará la organización de una fuerza de trabajo de consultores especializados tanto en aspectos funcionales como de tecnología relacionada con el nuevo sistema para apoyar su instalación en todos los niveles. El proyecto también dará al Ministerio de Hacienda y Crédito Público el apoyo necesario para evaluar y preparar el material normativo y técnico necesario para el despliegue del sistema y fortalecer la Oficina de Tecnología para operar y mantener el sistema y ayudar a los usuarios. Las actividades que se incluirían bajo este sub-componente son:
· La preparación de material de ayuda para la instalación y operación del sistema;
· La revisión de la estructura de las normativas existentes y la preparación de las enmiendas cuando se considere necesario; y
· El fortalecimiento de la Oficina de Tecnología del Ministerio de Hacienda para ayudar a los usuarios incluyendo los sistemas de instalación y operación del sistema asistente de escritorio;
· Formulación de modelos de gestión del conocimiento y de validación con los usuarios;
· Preparación de regulaciones normativas necesarias y de procedimientos específicos para que la red de gestión del conocimiento sea establecida y operativa;
· El despliegue de programas masivos de entrenamiento en la unidad normativa central en el Ministerio de Hacienda y en todas las unidades participantes en el resto del Gobierno Central; La implementación de encuestas, grupos focales y otras actividades para recolectar información y ofrecer retroalimentación de los usuarios;
· La implementación de programas permanentes de diseminación de buenas prácticas y de intercambio entre los usuarios.
Bajo estas condiciones financieras el préstamo contratado con la IDA, al momento de la firma es altamente concesional con un 63.04% y está en armonía con los lineamientos de la Política de Endeudamiento Público del año 2010.
Por las razones antes mencionadas, y con fundamento en el numeral 12) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, artículo 89 párrafo, 5to. Numeral 3) y artículo 91, ambos de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 26 del 6 de febrero del año 2007, someto a la consideración de la Asamblea Nacional, la "Iniciativa de Decreto de Aprobación del Convenio de Financiamiento No. 4807-NI por un monto de Seis Millones seiscientos mil Derechos Especiales de Giros (DEG's 6,600,000.00), equivalente aproximadamente a Diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00), para financiar el Proyecto de Modernización del Sistema Administrativo Financiera (PMSAF)”
Hasta aquí la Exposición de Motivos.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión de Producción Economía y Presupuesto.
SECRETARIA ANA JULIA BALLADARES ORDÓÑEZ:
Siuna, RAAN 17 de enero de 2011
Primer Secretaría
Asamblea Nacional
Su despacho.
Estimado Señor Secretario.
El Suscrito Presidente de la Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la Costa Atlántica, con fundamento en los Artículos 140 y 141 numeral 3) de la Constitución Política y Artos. 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en el carácter en que actuó presento la iniciativa denominada; Ley de Reforma al Arto 16 de la Ley No. 613, Ley De Protección Y Seguridad A Las Personas Dedicadas A La Actividad De Buceo, Publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de Enero del 2008, para que sea tramitada de conformidad a la ley. Se adjunta a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.
Sin más a que referirme,
Carlos Alemán C.
Presidente de la Junta Directiva
Consejo Regional Autónomo de la Costa Atlántica.
CC. Archivo.
EXPOSICIÓN DE MOTIVO
Diputado
Ing. René Núñez Téllez
Presidente
Estimado Señor Presidente.
El Suscrito, Presidente de la Junta Directiva del Consejo Regional Autónomo de la Costa Atlántica, con fundamento en los Artículos 140 y 141 numeral 3) de la Constitución Política y Artos. 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, en el carácter en que actuó presento la iniciativa denominada Ley de Reforma al Arto 16 de la Ley No. 613, Ley De Protección Y Seguridad A Las Personas Dedicadas A La Actividad De Buceo, Publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de Enero del 2008.
En cumplimiento a la Resolución No. 11-29- 11- 2010. El Consejo Regional Autónomo de la Región Autónomo del Atlántico Norte de la República de Nicaragua en uso de las facultades que la Constitución Política de la República, la Ley 28 Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Caribe, Su Reglamento y EL Reglamento Interno ha dictado la siguiente Resolución: “Prorroga a la captura de langosta por buceo, solicitud de reforma al artos. 15 y 16, de la Ley No. 613 y calendario de captura de langosta y caracol”, emitida en el municipio de Siuna, sede temporal del Gobierno Autónomo, en su III Sesión Ordinaria del Periodo correspondiente, a los Veintinueve días del Mes de noviembre del Año Dos Mil Diez, según la parte resolutiva Cuatro, que dice, cito literalmente: “Cuatro: Solicitarle a la Honorable Asamblea Nacional reforme al artículo 16 de la Ley 613, por tiempo indefinido, el periodo que se vence el día 07 de febrero del 2011, hasta que el Estado de Nicaragua a través de los programas y ejecutado por la Institución correspondiente establezca los tiempos determinados de capacitación a la fuerza productiva y la constituya en una fuerza laboral certificada por la autoridad competente para que estos ejerzan su labor profesional. Adjunto la resolución aquí referida.
FUNDAMENTO.
Mediante Ley se estableció que los Consejos Regionales Autónomos les compete participar en la elaboración planificación, realización y seguimiento de las políticas y programas económicos sociales y culturales que afecten o conciernan a la Región, en el caso de esta iniciativa se genera el interés por cuanto la economía de la población de los litorales Norte y Sur de la región descansa fundamentalmente en el aprovechamiento de los recursos marinos existentes en cada territorio, con la que contribuyen a la economía del país y desarrollo de la nación.
Siendo que actualmente la captura de langosta se encuentra regulada en la Ley 613, la cual regula que la captura de langosta se debe de realizar en el periodo comprendido entre marzo a Junio de cada año empleando las técnica de trampas (NASAS) y REDES LANGOSTERAS con el fin de proteger la salud humana y las especies marinas, y prohíbe de manera expresa la captura de langosta por sumersión o buceo autónomo cuando vayan dirigidos a la comercialización.
Nuestros legisladores patrios, mediante la Ley No. 613, Ley De Protección y Seguridad A Las Personas Dedicadas A La Actividad De Buceo, Publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de Enero del 2008, establecieron en el Arto. 16, que los dueños de embarcaciones deberán de convertir las embarcaciones a la modalidad de captura empleando las técnicas referidas anteriormente señalando que estas conversiones se deberán de materializar tres años después de haber entrado en vigencia la Ley 613, o sea a partir del año dos mil once.
Sin embargo el periodo de captura de langosta establecido en la Ley 613, no ha sido suficiente para la ejecución de programas de protección y programas de reconversión ocupacional, que permita a los trabajadores dedicados a la captura de langosta por buceo, apropiarse de las técnicas para el uso de las trampas y nasas, o cualquier otra actividad. Generando de esta manera inestabilidad económica en el sector, máxime cuando en el año dos mil siete el huracán Félix destruyo todos los equipos de pesca de esta población, y que aun están en proceso de rehabilitación y reconstrucción del sector.
Según lo explicado en esta fundamentación y en un balance con lo establecido en la Ley 613, de poner en vigencia la disposición del Arto. 16 de esta ley, traería como consecuencia inestabilidad social en la población de las comunidades de la región, ya que estaríamos generando un clima de inestabilidad económica para la región, que también afectaría en general a la economía del país, por esa razón se está solicitando una prorroga al plazo establecido en el artículo 16 de la Ley 613, por tiempo indefinido, hasta que el Estado de Nicaragua a través de los programas y ejecutado por la Institución correspondiente establezca los tiempos determinados de capacitación a la fuerza productiva y la constituya en una fuerza laboral certificada por la autoridad competente para que estos ejerzan su labor profesional.
La aplicación de esta ley, no traería ninguna erogación al Estado, por lo tanto no se señala el costo económico que representaría para el régimen presupuestario de Nicaragua.
Estos aspectos son importantes para que sean considerados por todos y todas las y los Diputados y Diputadas de la Asamblea Nacional para que apoyen en su proceso de formación de ley, su tramite expedito en la remisión a la respectiva comisión, un Dictamen Favorable y aprobación de la “iniciativa denominada; Ley de Reforma al Arto 16 de la Ley No. 613, Ley De Protección Y Seguridad A Las Personas Dedicadas A La Actividad De Buceo, publicada en La Gaceta No. 12 del 17 de enero del 2008, la que no se opone a la Constitución Política, ni a los interés del Estado Nicaragüense.
En el Municipio de Siuna, Región Autónoma del Atlántico Norte a los diecisiete de enero de año dos mil once.
Envíese el siguiente Proyecto de Ley a la Comisión Laboral.
Y le pedimos al Presidente de la misma que dictamine esta Reforma con carácter de Urgencia en vista de que el periodo para los Buzos ya está vencido.
SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ:
Continuamos con el Tomo I Orden del día No. 001, con el punto 1.41, que por acuerdo de Junta Directiva con los Jefes de Bancada se acordó a discutir y aprobar la “Resolución que rechaza el Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69”.
Wilfredo Navarro Moreira
Primer Secretario
Su Despacho.
Estimado Dr. Navarro Moreira:
En mi calidad de Presidente de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales, me dirijo a Usted para remitir la iniciativa de “Resolución Legislativa que Rechaza el Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento Nº 69”, para su correspondiente trámite de Ley.
Sin más a que referirme, le saluda muy cordialmente,
Por tal motivo, se hace necesario que la Asamblea Nacional declare también su rechazo a este Informe RAMSAR, con lo cual nos adherimos a los esfuerzos que realiza el pueblo y Gobierno de Nicaragua en la defensa de nuestro Río San Juan de Nicaragua, es dentro de este contexto que presentamos esta iniciativa de "Resolución Legislativa que rechaza el Informe Final de la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69”, a fin de que sea considerada y aprobada por el Plenario de esta honorable Asamblea Nacional.
HASTA AQUÍ LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y FUNDAMENTACIÓN.
Atentamente,
Dip. Francisco Jarquín Urbina Dip. Carlos García Bonilla
Dip. Carlos Oliva Montiel Dip. Porfirio Castro Arauz
Dip. Indalecio Rodríguez Alaniz Dip. José Martínez Narváez
Dip. Nasser Silwany Báez Dip. Filiberto Rodríguez López
Dip. Odell Íncer Barquero Dip. Juan González Henríquez
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ: Le informamos al Plenario que en la reunión de la Junta Directiva con los Jefes de Bancada el día lunes, que se presento este Proyecto de Resolución se acordó dispensar las 72 horas que la ley plantea para poder ser discutido el día de hoy. Así es que pasamos a la Discusión en lo General del Proyecto de Resolución. SECRETARIA ALBA AZUCENA PALACIOS BENAVÍDEZ: RESOLUCION.
CONSIDERANDO
I
En uso de las atribuciones que le otorga el artículo 138 numeral 32 de la Constitución Política de la República de Nicaragua y los artículos 14 y 82 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua.
RESUELVE:
A discusión el Proyecto de Resolución presentado.
Diputado Francisco Jarquín Urbina.
DIPUTADO FRANCISCO JARQUÍN URBINA:
Gracias Presidente.
Como es de conocimiento de todos los nicaragüenses y por ende sobre todo de todos los colegas diputados del seguimiento sobre la demanda que Costa Rica instalo a Nicaragua sobre el dragado del Rio San Juan.
Esta vez Costa Rica buscando más elementos para utilizarlos en la demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), solicitaron a la Misión RANSAR No. 69 solicitaron hiciera una inspección o hiciera un informe sobre los supuestos daños ambientales que estaba causando el dragado del Rio San Juan.
Y nosotros decimos al igual que los, que todas las organizaciones ambientalistas, científicos nicaragüenses que se pronunciaron inmediatamente en rechazo sobre todo en la forma en que la Misión RAMSAR No. 69, fin tomar en cuenta la parte de Nicaragua y refiriéndose propiamente al territorio nicaragüense solamente con el informe en que le daba Costa Rica decidió hacer un Informe Final, del cual carece por lo cual carece de todo fundamento técnico y científico, primero porque no fueron in situ al lugar; únicamente vamos a decir así desde una oficina con los interese totalmente sesgada de Costa Rica, ellos hicieron ese informe del cual no es vinculante ni concluyente; pero nosotros debemos de pronunciarlo totalmente en rechazo al Informe que hiciera RAMSAR y solicitar a la vez a la Misión RAMSAR a que venga a Nicaragua para que visite in situ y conozca sobre todo de que Nicaragua ha hecho todos los procedimientos correctos, para iniciar el Proyecto de Dragado.
Está en su Fundamentación, donde Nicaragua hiso todo los estudios de Impacto Ambiental que se requerían para iniciar el Proyecto.
Por lo tanto nosotros la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, consideramos que:
La Asamblea Nacional se debiera de pronunciar y no debería quedarse callada ante tal situación, sabiendo de que todos los nicaragüenses reconocemos que el Rio San Juan es 100% nicaragüenses.
Y nosotros necesitamos que la Misión RAMSAR 69 venga a Nicaragua, primero para demostrar lo contrario a lo que dice Costa Rica; es Costa Rica más bien quien ha venido afectando ambientalmente nuestro territorio afectándolo humedales; también del territorio nicaragüense y para eso es necesario que a como ya lo hiciera el Gobierno a través de su Instituciones nosotros también desde el Legislativo solicitar a la Misión RAMSAR, lo antes posible que pueda venir a la solicitud de Nicaragua y poder dar un Informe verdaderamente técnico y científico fundamentando realmente todos los elementos necesario que se puedan ver en el territorio.
Y les pido verdad, también el respaldo al rechazo del Informe y también felicitar a la Junta Directiva y a los Coordinadores de Bancada por haber hecho este proceso de manera expedita.
Muchas gracias Presidente.
Diputado Salvador Talavera.
DIPUTADO SALVADOR TALAVERA ALANIZ:
Muchas gracias señor Presidente.
Primeramente felicitar al Presidente de la Comisión de Medio Ambiente; así como a los integrantes de dicha Comisión por haber elaborado esta importante Resolución que el día de hoy, ojalas pase por unaniminidad por cuanto en este tipo de cosas siempre debemos estar unidos todos los nicaragüenses, pero más que señalar la sobre la importancia y la necesidad de que esta resolución sea aprobada de manera unánime.
Quería más bien instar tanto a la Comisión de Medio Ambiente como también a las instancias del Poder Ejecutivo relacionadas con el tema de la Protección del Medio Ambiente, de que dejemos de estar reaccionando a la ofensiva de Costa Rica que vallamos a la ofensiva.
En este país de todo mundo es conocido que hay un sinnúmero de Organismos con una amplísima reputación en el mundo como es el Centro Humboldt, como son los movimientos ambientalistas verdes y que tienen grandes conexiones y que tienen una enorme credibilidad en las diferentes instancias internacionales, que los invitemos para que ellos vallan con las autoridades nuestras a verificar in situ, a verificar de que el Lago de Nicaragua nosotros hemos conservado y prueba de ellos es de que existen los bosques de manera virgen en mucho de los lugares protegidos que nosotros tenemos y que del lado Costarricense no existe más que uno que otro arbolito y que la fidementación que existe en la zona es producto de la grandes he rociones porque no hay ningún tipo de protección del suelo costarricense y que más bien son ellos los que están dañando nuestro territorio nacional.
Creo que es el tiempo de que podamos más bien hacer que nuestros hermanos costarricenses reaccionen a las iniciativas de Nicaragua y no a la inversa como ha sido hasta el día de hoy.
Definitivamente que esta es una buena iniciativa pero no es suficiente, es tiempo de que la imagen de Nicaragua de una imagen negativa producto de las guerras, producto de las diferencia, producto de las discrepancias políticas que lamentablemente nos ha caracterizado a este pueblo y principalmente a los partidos políticos tradicionales vendamos en los verdaderos tesoros y las verdadera, los verdaderos cosas, que nos unen y que de los cuales nos sentimos orgullosos todos los nicaragüenses como es nuestro Rio San Juan, los Recursos Naturales que debiera conocer el mundo entero.
Muchísimas gracias, señor Presidente.
Diputado Carlos Langrand.
DIPUTADO CARLOS JAVIER LANGRAND HERNÉNDEZ:
En ciertamente la Comisión de Medio Ambiente, está en lo correcto he lo que es pertinente en este momento por parte de este Poder del Estado es rechazar, rechazar yo diría de manera contundente por parte de todos los diputados que no estamos presentes en este día; y hacer esto también de que este informe un informe sesgado y no entendemos cómo es posible que Organismo del calibre que se presento únicamente y escucho una de las partes cuando entendemos que debe de darse siempre el derecho a ambas partes de esgrimir sus argumentos visitar ambas regiones y después emitir algún informe pero se hiso de una manera sesgada y por lo tanto Nicaragua está en lo correcto en rechazar este informe; de igualmente me uno en decir que la Comisión de Medio Ambiente está actuando de manera correcta.
Igualmente en el tema de invitar a la Comisión a que visite nuestro país y constate que Nicaragua no ha dragado en suelo Costarricense y que este informe RAMSAR lo que está demostrando es un desconocimiento de los Tratados y los Laudos que ya abundan pues el tema del Rio San Juan; así que está bien que invitemos a RAMSAR para que emita su Informe.
Quiero decir que en el tema de esta Resolución Presidente, los diputados, los nicaragüenses estamos unidos, estamos juntos en la defensa de cualquier tipo de agresión a nuestro Estado, a nuestra nación igualmente no solamente en los Recursos Naturales, los nicaragüenses debemos de estar juntos en el tema de la agresión contra nuestra Institucionalidad, la agresión con nuestra Constitución, la agresión que el Estado de Derecho y la erosión que venimos sufriendo sin distingo de partidos políticos nosotros debemos defender este estado.
También quisiera decir Presidente, que debemos que cuidar el Gobierno debe ser muy cuidadoso en el tema del tono, en el tema del cholinismo, en el tema de la xenofobia que se pueda levantar ya hay víctimas en territorios costarricense de nicaragüenses migrantes, recientemente escuchamos que una pareja fue golpeada salvajemente por los cafetales.
Estuve en Costa Rica y también conocí un poco de la burla y de la forma en cómo el nicaragüense está siendo tratado, a pesar de que ahí de parte de los nicaragüenses y los Costarricense unen pastilla, a pesar de que hay un millón de nicaragüenses laborando en suelos costarricense el Estado, el Gobierno nicaragüense debe ser llamado para que este tono sea de altura y la defensa sea en termino apropiado.
Quisiera decir Presidente de que Nicaragua debe también una vez zanjado este conflicto pasar una contra demanda por el hecho de que nuestro cuerpo de agua Presidente ahora dispone únicamente el 10% del caudal del Rio San Juan, el 90% lo dicen los especialistas se va a suelo costarricense y este es un daño que es producto de la actividad agrícola, la actividad minera del lado costarricense así es que Nicaragua también debe de ejercer en sus pobladores en lo que es la mafia del Rio San Juan sean protegidos; nosotros sabemos que en el mes donde la sequia, donde el verano es más fuerte hay parte que ya no es navegable así es que como nicaragüense me uno a este Informe y yo estoy rechazando el Informe RAMSAR pero también el Gobierno debe de ir adelante y proteger el cuerpo de agua no únicamente en el tema de la desembocadura ni en el recorrido de todo este Rio.
Diputado Edwin Castro Rivera.
DIPUTADO EDWIN CASTRO RIVERA:
Yo creo que es sumamente oportuno esta Resolución que ya la comunidad mentalista nacional no hemos unido con las autoridades de gobierno y hemos sacado tres comunicado ya, rechazando la falta de cientificidad de la Resolución sacada por RAMSAR, hay que estar claro que tanto Nicaragua como Costa Rica somos signatario de raza, Organismo de Naciones Unidas para el cuido de los humedales que están en franco deterioro mundial, Convención aprobada en IRAN especialmente la ciudad de RAMSAR en el 71 del 2 de febrero; que ahorita precisamente va de aniversario y entiendo que la Comisión de Medio Ambiente va a tener una actividad en los humedales de TISMA, precisamente para recordar eso.
Los que sobre volamos el Rio San Juan cuando fuimos a San Juan de Nicaragua, vimos con claridad y los periodistas que nos acompañaron que la margen Sur del Rio San Juan es decir la margen Costarricense hay enorme extensiones de tierra totalmente despalada, donde han eliminado toda la biodiversidad de los humedal para convertirla en áreas ganaderas extensivas o en siembra de cultivo en donde estos humedales no son tierras actas para este tipo de cultivo, destruyendo la biodiversidad de la región; pero no solo eso Costa Rica actuando con doble moral está pretendiendo de cualquier manera a pesar de la resolución de la Sala IV Constitucional de Costa Rica en contra, apelo a la Corte Plena para el permiso de la minería cielo abierta de las crucitas, lo que vendría a envenenar toda las cuencas hídricas del Rio San Juan y con ello todo los cuerpos vivos de los humedales del Rio.
He desgraciadamente el Informe de RAMSAR como bien decimos, he como bien se dice en esta Resolución no es conclusivo ni es vinculante porque lo que hace una relatoría de la queja de Costa Rica y sobre eso hace sus posiciones de afectación, pero por principios técnicos yo creo que es correcto el rechazarlo, es correcto decirle a RAMSAR que cualquier Informe que se haga usando el sello de Naciones Unidas debe ser con la objetividad en la cientificidad que corresponde por tanto la Misión RAMSAR debe hacer una inspección in situ ante de escribir cualquier cosa sobre el tema.
Entonces creo que es importante que ahorita en estos momentos esta Asamblea por unaniminidad rechace este Informe y le solicite nuevamente como lo ha solicitado el Ejecutivo que científicos de Naciones Unidas de la Convención de RAMSAR venga a Nicaragua y visite toda la cuenca del Rio San Juan y la afectación real del los humedales y se va a dar cuenta con una simple un simple sobre vuelo que la gran afectación ha estado históricamente y está en el lado de Costa Rica.
He también yo creo que es importante reconocer que el día de hoy inicia operaciones en el Rio la tercera draga Soberanía, ya son tres draga para la limpieza del Rio lo cual va acelerar los trabajos de limpieza y navegabilidad; lo cual Nicaragua está realizando en todo su derecho y sumo imperio sobre el Rio y lo mandatado por los Laudos Cleveland y Alexander.
Por tanto yo espero que esta resolución que en la reunión de Jefes de Bancada apoyamos por unaniminidad que estuviera trámite de urgencia y se votara el día de hoy pues sea respaldado por todos los diputados de esta Asamblea Nacional.
Muchísimas gracias.
Diputado Carlos García Bonilla.
DIPUTADO CARLOS GARCÍA BONILLA:
Efectivamente Nicaragua se adhirió a la protección de humedales RAMSAR, el día 6 de febrero de 1997 mediante Decreto aprobado por esta Asamblea Nacional No. 1599, publicado el 24 de febrero de 1997 en la Gaceta No. 38, donde Nicaragua se hiso parte de, o se adhirió a la Convención RAMSAR, que trata de la protección de los humedales en todo el territorio nicaragüense.
El 3 de enero del presente año, la Misión RAMSAR de Asesoramiento No. 69 emitió un Informe que a todas luces determina una parcialización hacia el Gobierno de Costa Rica y la Misión RAMSAR tiene compromiso muy fuertes con el Gobierno de Costa Rica desgraciadamente uno de ellos es que su Cede la tiene San José Costa Rica y hay compromisos y lazos muy fuertes con el Gobierno tico, es más la Misión RAMSAR que venía esta semana a Nicaragua cancelo su visita a Nicaragua argumentando que tenían su aniversario el 2 de febrero y postergando su visita a Nicaragua donde ha sido solicitado por este Gobierno dejando a todas luces que la Corte Internacional de HAYA, acoja este Informe que emitió el 3 de enero y que no tiene ningún contenido técnico porque fue hecho a través de un escritorio.
Y aquí los mayores destructores de los ecosistemas nicaragüenses en la cuenca 69 específicamente en el Rio San Juan y sus Humedales ha sido Costa Rica, los mayores daños sobre las riveras del Rio han sido producto de las actividades intensivas y extensivas de la agricultura y de la ganadería Costarricense de la explotación forestal que han hecho los ticos en la riveras del Rio San Juan y que sobre actividades de minería también y que todo eso permite de que el suelo quede sin protección y la erosión hídrica lleva todos los sedimento de los suelos a contaminar al Rio San Juan.
La Comisión de Medio Ambiente por tales motivos determino el día de la instalación de la Comisión emitir esta Resolución Legislativa como una acción Patriótica todos los nicaragüenses con responsabilidad rechazando dicho Informe que fue hecho desde un escritorio con alevosía, con ventaja e instando a la Misión RAMSAR a que venga a Nicaragua y que haga una visita in situ para determinar si hay daños Ambientales.
Las actividades del dragado que se están haciendo en el Rio San Juan, están previamente autorizada con un Estudio de Impacto Ambiental y lógicamente si van a ver daños por el dragado sobre el Rio San Juan, pero van hacer daños menores que están cuantificado en el Estudio de Impacto Ambiental.
De manera tal que insto a todos los diputados a que esta Resolución que rechaza el dicho Informe y que insta a la Misión RAMSAR a que venga a realizar un estudio verdaderamente técnico sea respaldado por todos y cada uno de los diputados y diputadas.
Diputado Freddy Torres Montes.
DIPUTADO FREDDY TORRES MONTES:
Creo que esta Resolución debe de ser votada unánimemente, pero vale la pena establecer algunas comparaciones cuando en algunas pretensiones no se tiene la razón. Vemos como Costa Rica al no tener la razón recurre a RAMSAR, para que avale su pretensión.
Yo quisiera establecer un paralelo por lo que ocurre en Nicaragua cuando aquí se hace uso de la Sala Constitucional y de la Corte Suprema para avalar la sin razón en este caso de la reelección; si bien es cierto este tema no se debe de contaminar con la política y con las diferencias políticas que existen en la Asamblea Nacional pero es importante resaltar que cuando no se tiene la razón se utilizan Instituciones, se utilizan personas, se utilizan Resoluciones amañadas, veo que es importante hacer pues esa comparación de los que nos ocurre ahora con Costa Rica que hace uso de RAMSAR, pretendiendo menoscabar el sumo imperio que tiene Nicaragua sobre el Rio San Juan y que ya fue fallado por la Corte Interamericana de Justicia, la Corte Internacional de Justicia.
Creo que cuando Nicaragua ha sufrido en su política interna los vecinos se han aprovechado así mismos como ese territorio que Costa Rica hoy tiene como parte de su territorio le perteneció a Nicaragua debido a la convulsión política en que estaba Nicaragua en ese tiempo; y ahora algunas Instituciones Internacionales como RAMSAR con sedes en Ginebra pretenden por algunas razones que creo yo que están vinculadas a la política tal vez por esa misma pretensión de violar la Constitución, por ese atropello a algunas Organizaciones vinculadas a la sociedad civil nicaragüense y que a la vez están vinculada con Organizaciones Internacionales, viene RAMSAR y pretende pasarnos la cuenta como país por un mal manejo que tal vez en su momento ha hecho el Presidente.
Nosotros los nicaragüenses debemos de cerrar fila y cerramos fila al rededor de esta Resolución independientemente de los errores políticos que pueda cometer el Gobierno de turno, el Rio San Juan es nuestro RAMSAR está emitiendo una un fallo o una Resolución amañada, falsa y queriendo favorecer a Costa Rica.
Quiero avalar la Invitación que hace la Ministra del MARENA hiso hace algunos días a las altas autoridades del RAMSAR para que vengan al sitio y vean que Nicaragua ha cuidado muchísimo más el Medio Ambiente que Costa Rica, como dijo el diputado Castro “Solo vasta sobre volar la zona para darnos cuenta que la protección Ambiental y al Ecosistema está del lado de Nicaragua y que del otro lado lo que hay es un desconocimiento total a la parte ecológica que requiere el Rio San Juan”.
Diputado Eduardo Montealegre.
DIPUTADO EDUARDO MONTEALEGRE RIVAS:
Ya hemos hablado bastante pero quería decirle que nuestra bancada apoya de una manera unánime esta Resolución por todas las razones de que todos hemos dicho aquí en este Plenario que además como nicaragüenses la política en este tema la debemos de apartar, por lo tanto yo sugiero y le pido a todos los diputados que de una manera unánime aprobemos esta resolución rechazando este Informe de la Comisión RAMSAR.
Gracias.
Diputado Noel Pereira Majano.
DIPUTADO NOEL PERIRA MAJANO:
Gracias Benemérito, señor Presidente.
EMPALMADO CON CASETE 04
Asamblea Nacional de la República de Nicaragua Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez. Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino. Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso. Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227 Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates