.
TEXTO DEL DEBATE DE LEY :
.
PRESIDENTE LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Buenas tardes a todos y todas, vamos a dar inicio a esta consulta muchas gracias a OIM, representada por la doctora Paola Zepeda, Heydi González y Brenda de Trinidad. Muchas gracias por estar aquí con nosotros compartiendo esta consulta y esperamos que ustedes que han estado al frente, en la línea de lucha contra este crimen, seguramente tengan una visión mucho más amplia de la que tenemos aquellos que hemos estado viendo el problema desde largo. Va a ser de suma importancia todas las recomendaciones y sugerencias que ustedes tengan a esta Iniciativa de Ley, para así tratar de tener una Ley mucho más completa y que beneficie a las víctimas de este Crimen Organizado como es la Trata de Personas.
Tienen la palabra, muchas gracias nuevamente por estar aquí, somos todo oído para ustedes.
DOCTORA PAOLA ZEPEDA – OFICIAL A CARGO DE LA MISIÓN EN NICARAGUA – OIM
Muchas gracias, buenas tardes a todos los integrantes diputados y diputadas de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional.
Realmente, para la OIM es una gran oportunidad el hecho de que nos hayan invitado a participar de esta consulta. Nosotros nos sentimos gratamente identificadas con esta Ley, era como un sueño que vemos que poco a poco se va haciendo realidad. Desde hace un par de años, habíamos intentado movilizar este tema, y realmente nos agradó muchísimo cuando nos invitaron primeramente a ser parte de todo lo que era el apoyo y la asistencia técnica, en lo que sería la preparación del primer borrador, o una primera propuesta; creo que ha habido un compromiso desde el inicio de los diputados y diputadas, especialmente aquí el diputado Filiberto Rodríguez, que se puso al frente sin horario porque se trabajó fuertemente, de igual forma el doctor Illescas, que estuvo en el equipo. Ha sido un esfuerzo en conjunto de la suma de muchas experiencias, de la suma de muchas voluntades.
Quisiera hacer un reconocimiento a esta Comisión, porque sé que aquí hay diputados de diferentes representaciones partidarias, pero que realmente este es un flagelo en el cual no tiene color político las víctimas, las víctimas puede ser cualquiera de nosotros, cualquier familiar, cualquier vecino, cualquier niño o niña, joven adolescente, es un flagelo que no tiene edad, no tiene nombre ni color, entonces, es un compromiso muy grande para OIM, continuar apoyando este tema y desde la visión de nuestra organización, hemos venido analizando la propuesta; la primera fase de trabajo en al cual pudimos hacer aportes técnicos, pero hemos seguido leyendo la propuesta, y hemos venido haciendo e inclusive algunos estudios, análisis de derecho comparado de otras legislaciones que hay en otros países, hemos visto las bondades que va a traer la Ley, las oportunidades y además de eso, las oportunidades de trabajo en los diferentes ámbitos de la Trata, no solo el tema de la judicialización, sino que vemos como se ha podido incluir la parte de la prevención, como un componente importante, el tema de la judicialización. Además de eso la parte de lo que es la reintegración de las víctimas, que para nosotros ese es uno de los eslabones más importantes, no solamente tener el proceso de lucha contra la Trata, sino también como podemos trabajar con las victimas una vez que han sido rescatadas o están siendo reintegradas. Confirmar que desde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), continuar este apoyo, queremos continuar participando en todo este proceso y lo que sea posible que podamos apoyarles, lo vamos a hacer.
Hemos divido entre mis colegas y yo los aporte que queremos hacer, y nuestra colega Heydi, va a hablar un poco refiriéndose a los artículos y nuestra colega Brenda, también va a referirse a la experiencia y al proceso de reintegración que hemos tenido. Luego, yo podría hablar en el contexto de las otras leyes que OIM ha participado, tanto en Costa Rica, República Dominicana y otros países de la región, en lo cual hemos tenido una gran experiencia en este proceso de aportes a la Ley de Tratas.
Dejo a Heydi, para que ella pueda hacer esta parte y luego continuar con el debate.
Gracias.
DOCTORA HEYDI JOSÉ GONZÁLEZ – OFICIAL OIM
Buenas tardes, un gusto estar nuevamente aquí hemos coincidido en varios espacios. Tuvimos en noviembre la oportunidad de aportar y dar nuestras opiniones técnicas, y acompañar este proceso desde que se trabajó la propuesta borrador, y desde que tuvimos el documento en la sesión que se dio en Montelimar.
En esa lógica, muchas de las cosas como lo planteamos afortunadamente quedaron finalmente acá, sobre todo las referidas a temas de derechos y protección de las víctimas, solo voy a hacer algunos señalamientos, recomendaciones generales a la propuesta.
La primera de ella. Es en el contexto de la nueva política de Estado, del fortalecimiento de la familia, prevención de la violencia que se pudiese hacer una relectura de esta Iniciativa, y adecuar en lo que competa sobre todo en la parte de la prevención, para que no sea una Ley aislada de toda una política de estado que ya existe en el tema de prevención de violencia. Porque desde noviembre hemos venido trabajando para no desvincular la trata de personas, este delito de la trata de personas, como una manifestación más de violencia contra las mujeres. Una recomendación así muy liberal es hacer una relectura de esta Ley, en el contexto de esta nueva política.
Destacar en términos positivos. Ya desde el primer borrador que empezamos a afinar en aquel momento a inicios de este año, se toman en cuenta una serie de principios, que desde el ámbito migratorio y también desde el ámbito específico de la trata de personas, el crimen organizado son fundamentales; por ejemplo, como el principio de no repatriación, la protección que la Ley establece para las víctimas extranjeras, esto es muy importante porque siempre como país, en este caso digamos Nicaragua puede demandar la protección de una víctima nicaragüense en otro país, bajo la protección consultar o el estado donde la persona fue víctima. Pero además en la Ley dice, que reconoce derechos y mecanismos de protección para estas víctimas extranjeras, y eso es bien importante porque nos da como coherencia y en términos de derechos humanos a esa protección integral a las víctimas. Además, implícitamente estamos reconociendo que también dentro del territorio nacional pueden estar existiendo víctimas extranjeras de este delito. Eso lo reconocemos como positivo. También es interesante como la Ley, articula los esfuerzos interinstitucionales a través de la institucionalidad que la Ley le va a dar a la coalición nacional. Y aquí más que una recomendación específica a ese artículo, es como una reflexión en cuanto a que: una vez que esta Ley entre en vigencia, no solamente se va a requerir la capacitación y la formación sobre la Ley, sino que cada institución parte de la coalición incorpore, como bien ya lo están haciendo pero de una manera con mayor expertis, y con un instrumento legal más específico; y esto va a implicar muchas veces recursos, sabemos por ejemplo, y eso la Policía y el ministerio Público lo han planteado bien, la necesidad de tener más personal, fiscales y policías expertos en ese tema. Estoy pensando más en la aplicación de la Ley misma, que en el proyecto; pero es bien importante porque la revisión que se haga al final de este documento, es lo que va a garantizar que su implementación sea efectiva.
Un elemento más que quizás quisiera añadir, es el tema del fondo que la Ley manda a crear, para tener los recursos y ahí establece un orden de prioridades, de cómo se va a utilizar ese fondo. En Costa Rica, se estableció un fondo igual y creo que si era un dólar, lo que se estipulaba a los turistas que ingresaban, y ahora Costa Rica tiene ese dinero, pero no saben cómo lo van a utilizar, porque no crearon un mecanismo para la utilización de ese recurso, y ese dinero está ahí y no lo han podido utilizar. Entonces, si esta Ley establece ese fondo, también es importante ver como se resolvería la utilidad de este fondo, siempre manteniendo la prioridad que la misma Iniciativa lo tiene actualmente, que es el principio de la protección de las víctimas, bien sea para la repatriación o para la reintegración de las mujeres u hombres que sean afectados por este delito.
Le doy la palabra a Brenda, porque queremos compartir como organismo la experiencia que OIM, ha tenido en el acompañamiento a víctimas en los procesos de reintegración y también de repatriación.
LICENCIADA BRENDA D`TRINIDAD, ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES:
Gracias.
Reitero las gracias, por esta oportunidad que nuestra organización ha tenido de participar en la elaboración de esta propuesta de Ley, y ahora de continuar reafirmando nuestro compromiso para que esta Ley sea aprobada, y sea implementada.
En mi caso, yo podría hablar un poquito sobre la reintegración, esa es una de las partes importantes y como decía mi colega Heydi, en Costa Rica hay un fondo, existe un fondo pero no saben qué hacer, porque ellos no se han planteado una reintegración como de alguna manera la hemos venido haciendo, en diferentes localidades: Chinandega, Ocotal, Somoto, Bluefields, en proyectos pilotos nuestra organización ha realizado, ha desarrollado estos procesos por tanto nosotros, y es una satisfacción que este toda esa etapa integral, desde la identificación, la protección de las víctimas, la atención integral, así como la reintegración y su inclusión en el mercado laboral, mercado económico que estas personas sobrevivientes de trata, que regresan al país, que son identificadas, que son atendidas pero que también van a tener una opción económica y laboral, para continuar y para no volver a caer en las redes de la trata.
Gracias.
DOCTORA PAOLA ZEPEDA – OFICIAL A CARGO DE LA MISIÓN EN NICARAGUA – OIM
Digamos, que uno de los factores de riesgo más alto y delicado son aquellas personas en situación económica vulnerable, creemos y muchos de los casos y la experiencia nos ha dado, que algunas de las personas que han sido víctimas de trata y han sido rescatadas, han sido integradas si no se concluye el proceso de reintegración económica o la restitución económica de estas víctimas, son blanco fácil a volver a caer en las redes. Entonces, creemos que es algo que la Ley lo recoge muy positivamente, y que está haciéndose un abordaje integral de atención, hasta llegar a la restitución económica de víctimas y la reintegración; por lo tanto si quisiéramos dejar como una buena práctica de esta Ley, que pudiera ser uno de los puntos que se mantenga realmente en la Ley de ser posible. También sabemos de las limitaciones presupuestarias que hay en las instituciones, y de alguna forma la creación de este fondo, vendría a contribuir a la reintegración de todas las personas sin afectar los presupuestos directos, que muchas veces no los tienen las instituciones que están responsables de este tipo de trabajo.
Por otro lado, también la parte del tema de la prevención como mencionábamos antes, y la compañera Heydi también lo ratifico; nosotros creemos importante que se pudiera hacer nuevamente la lectura de lo que es la estrategia de prevención desde la familia un poco, ya que tendría que ir en congruencia con la Ley también, para intentar encontrar aquellos puntos de sinergia o coherencia, y que la Ley venga también a ser una herramienta más que sume todo el tema de la prevención y la violencia contra las mujeres. La trata no la estamos desvinculando del tema de violencia, sino que más bien es una forma más de violencia, y muchas veces la trata es el último eslabón de la violencia, porque la mayoría de estas mujeres han sido víctima de abusos, maltratos, víctimas de acoso sexual, de abusos sexuales, maltrato en la familia, muchas veces son empujadas a través de los procesos encadenados de violencia, a caer o son blancos fáciles de las redes de traficantes. Nosotros, pensamos que desde esa articulación integral, la Ley también podría venir a hacer esa tarea de prevención.
En la parte de todo el tema de la judicialización, para nosotros es bien importante que sea recogido en la Ley, digamos los elementos necesarios para poder como decimos en el mejor nicaragüense darle colmillo a todo lo que es las fiscalías y jueces, creemos que la Ley lo tiene, lo trae; en esa parte nos sentimos muy contentas de venir hoy aquí, no traer tantas observaciones, ya que sentimos que la Ley está bastante completa integral, que realmente va a ser una contribución muy importante a todas las instituciones, a todas las instancias que están en la prevención, judicialización y prevención de las víctimas.
Muchas gracias, creo que como dije va a ser bastante rápido para nosotros, porque ya conocíamos el proyecto, trabajamos y apoyamos un poco; hicimos todo en derecho comparado la comparación de la Ley, con las propuestas que hay con el resto de países de la región y realmente creo que la Ley reúne la mayoría de buenas prácticas, que se han aplicado en el resto de países, en eso es bastante completa. Vamos a seguir apoyando y cualquier otra asistencia o soporte que requieran de parte de la OIM, nos sentimos que queremos ser las madrinas de la Ley, poder ayudar en todo lo que sea necesario, este es un mensaje clave la aprobación de esta Ley, para las redes de traficantes, que Nicaragua está a la altura de cualquiera de los países que están con todos sus instrumentos jurídicos en la lucha contra la trata.
Muchas gracias por la oportunidad, le voy a pasar aquí a las colegas de Visión Mundial, que quizás quieren dar sus aportes.
LICENCIADA MARÍA LILY RODRÍGUEZ – DIRECTORA NACIONAL DE INCIDENCIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS VM
Buenas tardes, muchas gracias.
Es para Visión Mundial, un verdadero placer el estar en este espacio compartiendo y tener esta oportunidad de aportar, y seguir colaborando en esta consulta tan importante.
Representamos a Visión Mundial Nicaragua, me acompañan Karen González, Auxiliadora Alvarado y María Lili Rodríguez, su servidora, formamos parte de la Dirección de Incidencias Políticas Públicas y Movilización, también estamos a cargo de los temas de protección a la niñez a nivel nacional, todo lo que se hace en la programación de Visión Mundial.
Nuestra organización, ustedes sabrán un poco de ella, es una organización de carácter humanitario que trabaja por el desarrollo humano a nivel comunitario, con enfoque en derecho de niñez y adolescencia; enfocándose mucho en la protección de niños, niñas y adolescentes. Probablemente, antes ustedes no han escuchado mucho la participación de Visión mundial en temas como este. Sin embargo, a raíz de estudios y análisis que hemos hecho a nivel comunitario, hemos identificado que cada día más los mismos niños, niñas y adolescentes, refieren preocupaciones de que los niños, niñas y adolescentes se están yendo de las comunidades, están desapareciendo, están siendo utilizados en situaciones de explotación y escuchar de la voz de los mismos niños, niñas y adolescentes. Este tipo de situaciones, que sus hermanitos, sus amiguitos o compañeros de colegio están viviendo, nos hace a nosotros comprometernos aún más con temas tan difíciles, y tan preocupantes como son la trata de personas y la explotación sexual comercial.
Nos sentimos contentas, orgullosas por todo lo que la Asamblea Nacional, ha venido haciendo y toda esta Iniciativa de Ley, puesto que representa un avance significativo para nuestro país en materia legislativa. Sabemos que como país, hemos sido internacionalmente reconocidos en la lucha y el combate contra la trata de personas, a nivel internacional; no solamente por el trabajo arduo que han hecho la Policía, el Ministerio Público, pero también por la protección que se ha logrado dar a las victimas nacionales y extranjeras en nuestro país. Y por el alto nivel de coordinación que tienen las instituciones que están trabajando por este delito; por lo tanto llegar a este momento, con un camino recorrido de experiencia en esta materia, y lograr volcar toda esa expertis, toda esa dedicación, todo ese trabajo en este Proyecto de Ley, nos parece a nosotros la mejor manera de haberlo logrado, porque sabemos que este Proyecto de Ley, no fue elaborado únicamente por un equipo pequeño de trabajo, sino que integra a esos especialistas que han estado al día a día, combatiendo este delito.
Visión Mundial, se ha comprometido con todo este proceso y hemos trabajado muy de cerca con la Coalición Nacional Contra la Trata de Personas, iniciamos haciendo un análisis promoviendo que la coalición analizará el proyecto de Ley, para que tuviéramos los suficientes insumos y elementos, para que al momento ya de esta consulta haber hecho ya toda una discusión previa; desde ese momento Visión Mundial, ha iniciado a colaborar un poco, a involucrarse más allá. También estamos colaborando con las consultas a nivel territorial, en conjunto con la OIM, ya se inició la primera en Granada, hay algunas otras en las que vamos a seguir colaborando; pero al fin de esta consulta, a nivel de la organización tanto con el equipo técnico a nivel nacional, como con el equipo a nivel de territorio, hemos hecho toda una reflexión interna sobre lo que propone este Proyecto de Ley. En definitiva nos parece, un proyecto integral, definitivamente integral porque no se centra en un ámbito de delitos, si no que abarca todos estos ámbitos que son indispensables desde la prevención, la detección, la persecución del delito, la judicialización y uno de los aspectos que es uno de los más importantes para nosotros, que es la atención judicial a las víctimas. Eso nos parece importante, se logra ver reflejado en el documento, así como en cada uno de estos ámbitos, las competencias que se han asignado a cada una de las instituciones y el fortalecimiento de la Coalición Nacional.
La creación del Comité Nacional, nos parece una novedad importante en la propuesta, en el Proyecto de Ley, puesto que esto permitirá ese espacio de decisión a nivel político y de alto nivel, que van a transformarse en decisiones claves en esta materia, no siempre a nivel técnico todas las decisiones pueden ser tomadas, pero a nivel de comité ejecutivo nos parece que eso nos puede dar mucha más fuerza al trabajo que realiza la Coalición Nacional. Por supuesto tener las funciones, el período de la Coalición Nacional, es indispensable porque a pesar que se ha hecho un gran trabajo de coordinación, consideramos que hay muchas cosas más que podríamos continuar avanzando, potencializando ese espacio.
Voy a compartir algunas generalidades de lo que hemos considerado, y luego mis colegas les compartirán algunos aspectos más puntuales.
Con relación a la prevención, nos parece que se ha hecho con buen esfuerzo el poder reflejarlo, sin embargo, consideramos que la prevención del delito debe de estar establecido en el Proyecto de Ley, en una forma más clara, de una forma más concreta diciendo específicamente si será a través de una política de planes, estableciendo competencias para las instituciones que deben de hacerse cargo, y promover la prevención a todos los niveles; en las escuelas, a nivel de los operadores turísticos, a nivel de la familias, a nivel comunitario, pero también, que se refleje específicamente el presupuesto para todas las iniciativas de prevención, que lamentablemente siempre son dejadas de último, aunque sabemos que debe de ser uno de los aspectos más importantes y con mayor fuerza que debemos de tener, por lo que es mejor evitar este delito, que únicamente es responder cuando ya estamos ante la vulneración tan grave de los derechos.
Con relación a las instituciones, y a los roles de las instituciones que se han integrado en el Proyecto de Ley, también consideramos que existe una integración muy buena del trabajo de la Policía Nacional, del Ministerio Público, de los Juzgados. Sin embargo, no lo vemos tan fuerte el rol que se les ha asignado al Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez, principalmente en la protección y la atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de este delito.
Sabemos, que ante una situación de este tipo las niñas y los niños, son los más vulnerables; lamentablemente muchos de los casos la familia está involucrada con este tipo de hechos delictivos, o la familia probablemente no está cerca del niño, la niña y adolescente, por lo tanto la protección especial que el Estado debe de brindar ante este tipo de situaciones es indispensable, no solamente una atención primaria, sino una atención integral, que el Ministerio de la Familia, ya lo está haciendo, se está coordinado a nivel de territorio, ya tienen programas muy fuertes en este sentido, su personal está capacitado por lo tanto poderlo reflejar y dejar su rol más claro y establecido, nos parece relevante. No solamente dejarlo a discrecionalidad, si las otras instituciones consideran poder llamar e integrar su participación, si no que sea de estricto, de obligatorio cumplimiento la presencia del Ministerio de la Familia cuando se trate de niñas, niños y adolescentes víctimas.
Otro aspecto que consideramos muy importante, es fortalecer mecanismos de denuncias. Mecanismos de denuncias, que sean sencillos de comprender para la población, que sean accesibles, que no impliquen gastos, que sean mecanismos de denuncia ágiles, que les permitan iniciar esos procesos tan engorrosos y tan difíciles, como es acercarse probablemente a una oficina. Pueden existir muchos mecanismos como: líneas de denuncias, fortalecimiento de líneas de denuncias, que ya existen o creación de líneas especiales para la denuncia; pero si es importante que la Ley pueda reflejarlos, siendo una Ley Especial, es muy necesario que los mecanismos de denuncia queden establecidos de forma clara.
Uno de los avances más importantes, que nos parece relevante mencionar del Proyecto de Ley, es la creación del Fondo para la Prevención, Atención y Protección a Víctimas, así como para la Investigación, la persecución y la sanción del delito. Definitivamente nuestro país, requiere de un presupuesto específico y la forma en que se ha establecido dentro del Proyecto de Ley, nos parece muy oportuna que integra no solamente el Presupuesto General de la República, sino que también el pago de este impuesto de dos dólares, y las donaciones; consideramos que eso debe de mantenerse y debe de quedar de esa manera, no es algo que vaya a causar un impacto grande en el turismo, en la empresa privada. Uno viaja a muchos países, en todos ellos uno paga impuestos, en Nicaragua no. Y para una causa como esta, nos parece lo menos que se podría dar. Por lo tanto que se mantenga este artículo, para nosotros es una recomendación muy valiosa y esperamos que pueda ser tomada en cuenta.
Otro aspecto que también proponemos, es que dentro de ese mismo artículo se pueda reflejar lo que posteriormente se expresa, con relación a los bienes decomisados e incautados, que también forman parte de ese fondo. Que eso pueda ser integrado dentro del mismo artículo, para dejar mayor claridad sobre todos los componentes del fondo.
Considerar, que el artículo que está siendo reformado, es el artículo 59, de la Ley 779, poder reflejar que son las reformas que están contenidas en la Ley 779, y no únicamente que se haga referencia al artículo 182, del Código Penal.
Para cerrar, consideramos que todavía se puede hacer alguna revisión un poco más exhaustiva de algunos delitos conexos, que están muy vinculados al delito de trata de personas, que eviten dejar en la impunidad o que eviten algún vacío jurídico que aminore penas a los tratantes.
Hay algunos artículos que aquí les vamos a entregar por escrito, que podrían ser revisados de alguna manera vinculados e integrados en esta Ley.
Les dejo a mis colegas, muchas gracias.
LICENCIADA AUXILIADORA ALVARADO – DIRECTORA INTERINA VISIÓN MUNDIAL NICARAGUA
Buenas tardes.
Es un placer poder compartir con ustedes nuestros aportes, como María Lili decía: somos una Organización cristiana, que busca el bienestar sostenido de niñas, niños y adolescentes. En ese sentido, nosotros encontramos una oportunidad de poder fortalecer de manera más clara en el texto el enfoque de derecho de niñas, niños y adolescentes. Esto se puede ver reflejado en todo el articulado del Proyecto de Ley, y para eso hacemos algunas recomendaciones, una de ellas es: en lugar de hacer referencia al termino menores, que estaba más vinculado con la protección irregular hacer referencia a “niñas, niños y adolescentes” en lugar de hacer referencia a menores, esto para fortalecer el tema de enfoque de derecho de niños y niñas y adolescentes.
Recomendamos, poder retomar los principios del Código de la Niñez y la Adolescencia, y también hacer referencia al Código de la Niñez y la Adolescencia, el cual la Ley no hace referencia a este Código; y en este mismo sentido poder hacer una diferenciación sobre el abordaje de víctimas adultas, y el abordaje en la atención de niñas, niños y adolescentes que está más vinculado con el tema de protección especial.
Un último punto, que consideramos importante para fortalecer el enfoque de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, es retomar el concepto de explotación sexual comercial infantil, y definirlo como una agravante.
Eso era de forma general, para completar lo que había dicho María Lili, después hicimos una especie de división en tres grupos por artículos; hicimos un grupo referido a Disposiciones Generales e Instancias Contra la Trata de Personas, y propusimos algunas reformas o como fortalecer algunos artículos. Otro referido a Atención a Víctimas y Restitución de Derechos, y otro a Disposiciones Procesales y Reformas, yo hablare del punto número uno, que refiere a Disposiciones Generales e Instancias Contra la Trata de Personas.
En el artículo 5. Que refiere a principios, proponemos: que se integre un principio relacionado con la protección especial de niñas, niños y adolescentes, en base a lo establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia.
El Artículo 6. Refiere a conceptos básicos, proponemos: que se incluya la definición de: “tráfico ilícito de migrantes”, ya que habitualmente este término de “tráfico” y el término de “trata” son confundidos, entonces, la Ley puede colaborar a clarificar estos dos términos y estos delitos.
Artículo 7. Proponemos que se incluyan, que refieran al Comité Ejecutivo, que se incluya el Mined, Minsa y a la Dirección General de Migración y Extranjería, porque son instancias claves, tanto para la detección como para la atención a las víctimas.
Artículo 17. Consideramos que la atención integral y protección de la víctima, debe de ocupar el primer lugar en el orden de prelación en el uso de fondos ¿Por qué?, porque la reparación del daño ¡bueno! Sabemos que debe de ser prioridad, pero además el trámite de repatriación, no siempre procede y cuando procede, no es inmediato y la protección de la víctima no debería de esperar ese proceso.
LICENCIADA KAREN GONZÁLEZ – COORDINADORA PROYECTO REGIONAL DE PROTECCIÓN
Continuando con el orden que mi compañera Auxiliadora había dicho, nosotros dividimos en la parte que era Atención a Víctimas y Restitución de Derechos, y de todo ese articulado consideramos que había tres puntos que sería importante considerar. Por ejemplo:
En el artículo 31. Inciso 3). Nosotros, proponemos ampliar el concepto de repatriación, debido a que la repatriación es el proceso del cual la víctima tiene derecho a acceder, para retornar a su país de origen; pero en la Ley, se plantea que corresponde a los costos en que se incurre en el transporte, para el retorno. Entonces, no es el costo, sino es el proceso, ahí seria ampliar la definición.
Artículo 32. Nosotros proponemos “Preferencia de asistencia”, hacer una diferenciación entre víctimas adultas y lo que es “niñas, niños y adolescentes”, esto es en concordancia con lo que anteriormente exponíamos de la Protección Especial. Todo niño, niña y adolescente, víctima de trata, de explotación sexual o de un delito, tiene que ser sujeto a la protección especial para saber la responsabilidad de los padres, y de las personas que han estado cerca de él.
Artículo 37. Se debe de incluir el tema del sigilo de los medios de comunicación, para asegurar el derecho de privacidad de la víctima que habla ese artículo. Se dice de que las instituciones que intervengan dentro de la protección, se debe de brindar toda la seguridad y privacidad a las víctimas, pero si llegaran a tener conocimiento los medios de comunicación, ellos también tienen la responsabilidad de contribuir a la privacidad del proceso; lo consideramos importante.
Ya en la parte que corresponde a las disposiciones Procesales y Reformas, artículo 46, inciso 2), María Lili lo mencionaba anteriormente dice: “todos los bienes decomisados e incautados que formen parte del fondo de financiamiento deben de reflejarse en el artículo 16, para que haya un solo artículo y no que se vea dividido. En el artículo 16, habla de una parte y en el artículo 46, habla de los bienes decomisados e incautados. Entonces, nuestra propuesta es que quede integrado en un solo artículo, de donde vienen los fondos.
En cuanto al artículo 178 de la propuesta. Proponemos un cambio en la redacción, en ese artículo se utiliza el término “prostitución ajena”, proponemos que el artículo diga: “quien explote sexualmente a otra persona”, porque prostitución estamos hablando de una actividad comercial que realiza X o Y sector, pero cuando hablamos de trata de personas, estamos hablando de víctimas. Entonces, no consideramos correcto que se utilice, no es adecuado porque estamos hablando de víctimas de explotación sexual comercial; además, cuando se trate de una niña, niño o adolescente no se debe de decir que se ejerce la prostitución, porque igual estamos en el caso de explotación sexual comercial. Esto de acuerdo a lo que habla el artículo 76, acápite g), del Código de la Niñez y Adolescencia y la Convención de los Derechos del Niño.
LICENCIADA AUXILIADORA ALVARADO – DIRECTORA INTERINA VISIÓN MUNDIAL NICARAGUA
Esto es de forma general nuestra presentación, nosotros vamos a entregarlo por escrito, si tuvieran alguna pregunta, comentario o algo que pudiéramos aclarar o que podamos ampliar de lo que hemos presentado.
Les agradecemos.
PRESIDENTE LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Muchísimas gracias a Visión Mundial y a OIM por sus presentaciones.
Ya para terminar el último punto, porque también hemos recibido insumos de diferentes organizaciones, y ahí hablamos de explotación sexual, cuando son menores de edad, pero si son mayores de edad, hablamos de prostitución forzada, para diferenciar las dos cosas eso nos lo han pedido ya otras comisiones y organizaciones. Si le ponemos a todos de explotación, obviamente entiendo que todo esto es explotación sexual y es forzada, pero para diferenciar y no estigmatizar a los niñas, niños y adolescentes lo de explotación sexual en las niñas, niños y adolescentes, prostitución forzada en adultos; no sé porque nos pedían que definiéramos específicamente el término para niñas, niños y adolescentes y el otro para adultos; si no es para ustedes ningún problema, para nosotros hemos hablado aquí de dejarlo “explotación sexual” para niñas, niños y adolescentes y “prostitución forzada” para adultos; no sé si ustedes, ¿Estarían bien así los términos?
LICENCIADA AUXILIADORA ALVARADO – DIRECTORA INTERINA VISIÓN MUNDIAL NICARAGUA
Estaríamos de acuerdo, realmente nuestro énfasis principal es que se incluya el termino de: “explotación sexual comercial infantil o para niñas, niños y adolescentes” porque si se requiere hacer una diferenciación, que con niñas y niños no es prostitución forzada; no existe el termino de prostitución infantil si no el de “explotación” siempre. En principio para nosotros seria “explotación”, pero si estaríamos de acuerdo que se quedara de esa manera.
PRESIDENTE LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Yo entiendo que todo esto es forzado, por circunstancias, por intimidación como le quieran llamar, no es prostitución por libre opción, estoy totalmente de acuerdo pero tenemos que hacer una distinción y cada día la terminología se me confunde más; quiero que quede bien claro, sobre todo lo que respecta a niñas, niños y adolescentes, si le meto otra cosa, se me confunde las niñas, niños y adolescentes con el resto. Entonces, con eso le pongo una división muy concreta “niño” es tal cosa, “adulto” es otra, independientemente, estoy totalmente de acuerdo con vos y la gran mayoría de las ocasiones es forzada significa explotación sexual; en eso no tenemos dudas, pero es para dejar un límite ahí y que identifiquen bien lo que es niña, niño y adolescente.
DOCTORA PAOLA ZEPEDA – OFICIAL A CARGO DE LA MISIÓN EN NICARAGUA – OIM
Estaríamos de acuerdo.
PRESIDENTE LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
Gracias a usted.
DOCTORA PAOLA ZEPEDA – OFICIAL A CARGO DE LA MISIÓN EN NICARAGUA – OIM
Creo que solo dos comentarios con respecto a las aportaciones que hacia Visión Mundial, un poco y tiene un tanto de relación con la parte que nosotros proponíamos, el de vincular la estrategia de prevención; porque desde el ámbito de la familia es que se está por así decirlo trabajando fuertemente, en el tema de prevención, y quien está liderando este proceso es justamente el ministerio de la Familia, entonces, va en la misma concordancia, en la misma línea de lo que nosotros estamos proponiendo también.
Un tema que queríamos mencionar adicionalmente, es la parte de la responsabilidad social empresarial, y creemos que de alguna manera el tema de la involucramiento del sector privado, turístico, hotelero y de algunas otras como empresas de transporte terrestre, aéreo tienen también una aportación muy importante en temas de prevención. Quizás un poco en eso revisar, en este momento no recuerdo una parte del articulado, sé qué se ha mencionado acá, pero probablemente se podría mejorar un poco, dejarlo en ese sentido abierto, a que ustedes pudieran valorarlo.
VICEPRESIDENTE FILIBERTO RODRÍGUEZ LÓPEZ:
Buenas tardes, compañeras de la OIM: Heydi, Paola, Brenda; compañeras de Visión Mundial compañeras: María Lili, Auxiliadora, Karen.
Realmente, como decía el doctor en sus palabras iniciales el Presidente de esta Comisión, no podemos iniciar la reunión si no antes agradecerles mucho, todos los aportes que ustedes han dado desde el inicio, hasta la preparación de esta Iniciativa de Ley, hasta el acompañamiento que nos están dando en la consulta territorial. Para nosotros, es como reafirmar una vez más que se pueden hacer cosas juntos de antemano, buscar mecanismos que nos permitan que las leyes realmente sean de verdad trabajadas con las personas hombres y mujeres, que están en la concreta como decimos nosotros, que están todos los días en el quehacer.
En Granada, nos pasaron dos cosas que las quiero compartir con ustedes, por lo que estamos afirmando esta consulta con ustedes el día de hoy, que están vinculadas: uno al tema que estamos de acuerdo con la posición tanto de Visión Mundial, con OIM en el terreno de que habían unas señoras que estaban en una de las mesas, ellas planteaban que no habían mecanismos de coordinación en el territorio, en los barrios; doña Carlita, y la gente que estaba ahí en la mesa estuvimos compartiendo con Auxiliadora. Ellos culpaban a los Gabinetes de la Familia, la Comunidad y la Vida, porque no está tampoco contemplado este aspecto, de la atención directa, la comunicación, los mecanismos directos que no están establecidos en esta Ley; hace falta el tema y estoy de acuerdo con el tema del ministerio de la Familia, el involucramiento más directo y definir roles más específicos para el tema de la prevención sobre todas las cosas. Creo que sí, ahí estamos un poco débiles.
Hay otro aspecto, nos gustaría si y que nos acompañen, si podemos publicitarlo, hacer las campañas y eso lo pedí en Granada, lo pedimos en Granada si bien es cierto la parte económica hemos definido los aspectos tanto, que vamos a corregir en el caso de los presupuestos de las instituciones, que deben de ser para afectar los presupuestos de los organismos que trabajan directamente, o que están vinculantes con la problemática y no podemos hablar de todos los organismos, porque algunas organizaciones ya nos están llamando y diciendo: “no pueden afectar el presupuesto de nosotros”, si no realmente los organismos que están, organizaciones e instituciones del Estado que están vinculadas al tema; creo que tenemos que corregir en la redacción.
Sin embargo, aparte de lo que podamos incautar por delitos conexos, o por el tema vinculante a las organizaciones criminales, hace falta ese dólar o esos dos dólares, que nosotros estábamos poniendo, tenemos un problema con la empresa privada, porque de priori nos cerraron la posibilidad, haciendo sentir que ya Nicaragua se hundió, que ya el turismo no va a venir, el país va a ser un caos, porque esos dos dólares no están. Ahí creo que nos debemos de acompañar todos, porque esta responsabilidad y ustedes han sido parte de todos estos acompañamientos y resultados propios que tiene esta Ley, porque ha sido la Coalición, estas organizaciones, han sido recursos que han empleado todos ustedes en este tema, para alcanzar los niveles que Nicaragua tiene ya en esta materia; lo que estamos haciendo es reconocimiento y fortaleciendo mejor la parte funcional, la parte organizacional, la parte de mecanismos que nos permitan operar de mejor manera para alcanzar aún más los logros, ¡ojala! Mañana podamos decir que estamos libres del tema de la Trata de Personas, todos juntos con este esfuerzo.
Decíamos, que hoy estuvimos con el doctor Callejas hablando con la Delegada del Cosep, haciéndole conciencia que no es un tema de derrumbarse, que aunque se vea así pudiésemos alcanzar un dólar, para el tema de esta Ley, para el fondo. Un dólar, nos hace más de un millón de córdobas, nosotros no planteamos que solamente fuera el turismo, si no que sea a la salida del cualquier nicaragüense qué este en la posibilidad de comprarse un boleto de avión, que ponga un dólar en el boleto, o que ponga un dólar en el impuesto para salir del país, no necesariamente hablar de que es el turismo, el que tiene para comprarse un boleto, un dólar no es nada, decíamos que en el aeropuerto, en la sala de espera vale sesenta y cinco córdobas una cerveza, son dos dólares y medios; dar un dólar para un causa tan grande, tan noble, tan justa no creo que nadie se vaya a negar a dar un dólar. Nos decían los empresarios, nos decía la cubanita en La Gran Francia, y otros compañeros ¡ah!, y han hecho entrevistas, han hablado con los turistas y han dicho que si se trata de la Trata de Personas, no tenemos problemas para dar dos dólares o cinco dólares.
Esto hay que hacerlo público, hay que decirlo, tenemos que escribir un artículo para que el Cosep entienda y la empresa privada, que si es cierto porque nos han dicho: “que lo ponga el Gobierno” si se tratara del gobierno, ya tengo un mecanismo y les dije aquí en esta Comisión a todos, si se tratara del gobierno, nosotros no dictaminamos esta Ley, y el gobierno va a continuar trabajando con la Coalición, trabajando con los organismos, trabajando con la sociedad civil, trabajando con las instituciones y van a seguir alcanzando éxitos como esta Nicaragua, con éxito en este tema. Entonces, no es tan cierto que el fondo es determinante, es necesario; pero no es determinante para decir que se va a hundir Nicaragua, lo que queremos es dar un salto mayor, de alcanzar mejores niveles e institucionalizar este aspecto, de tal manera que nos permita fortalecernos aún más. Entonces, en esto queremos que nos acompañen en la divulgación, la campaña hacia afuera, porque tenemos que dar esta batalla, que no puede la Ley, si no conseguimos al menos un dólar. Estamos viendo, hablando con el doctor Callejas, que si vemos con los casinos, el turismo pequeño, buscando otros mecanismos que nos permitan alcanzar al menos un dólar, por lo menos decir tenemos medio o un millón de dólares en el año, para la Ley.
Claro, cuando el tema es vinculante propio para esta Ley, ahí nosotros podemos decir en lo que se vincule a la Trata de Personas, y tienen recursos, bienes, que son vinculantes van directamente en esta Ley Especial a la cuestión de los recursos. Pero aparte de eso el fondo líquido, que sabe que cuenta con eso porque mañana como decía la Primera Comisionada, no nos preocupa que digan que la Policía no está incautando drogas, eso tiene una lectura, porque no es por eso, sino porque hemos sido capaces de repeler, de sacarlos hacia otro territorio, hacia otras líneas de transportación.
Eso les quería compartir, compartir lo del sigilo me parece que en el caso de los medios, y hay que decirles a los medios de que ya vamos preparándonos para el sigilo y la seguridad, que es importante que estaban proponiendo que tenemos que mejorarlo ahí. En broma decía, que Heydi, decía que no, pero es broma, en el orden de prelación, porque también el orden de prelación es correcto nos parece que sí hay buenos aportes que están dando ustedes al detalle a esta consulta. Solo quería compartir y agradecerles toda su gestión, su acompañamiento, y que estamos seguro que vamos a terminar juntos con este resultado, como producto de todo un esfuerzo y que para nosotros debe de estar a puertas abiertas esta Ley, no es un tema de discusión en el sentido que, si me gusta o no me gusta, si no que nos debe de gustar a todos.
Gracias, Doctor.
DIPUTADO CARLOS EMILIO HURTADO LÓPEZ:
Prácticamente, el Presidente y el Vicepresidente de la Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos Humanos, ya lo expresaron agradecer a OIM, agradecer a Visión Mundial y a la Cooperación Internacional en general, por el auspicio, el acompañamiento; no solamente al proceso de formulación de la Ley, si no ha toda la acción que el Estado de Nicaragua está haciendo en prevención, atención, en judicialización en la Trata de Personas.
Efectivamente, la Ley lo que hace es institucionalizar lo que el Estado eta haciendo, en todas las áreas que he mencionado; a diferencia de los otros países que formularon la Ley, para crear una institucionalidad, para crear un procedimiento, para crear protocolos, mecanismos de coordinación, espacios, Estado-Sociedad para combatir la Trata. Gracias a Dios, en Nicaragua es lo inverso, ya hay toda una práctica, hay toda una experiencia, todo un acervo de vivencias y de buenos resultados; lo que se va a hacer es trasladar al ordenamiento jurídico esas buenas prácticas. Y eso nos coloca como país líder en América Latina, en este tema estamos en el número uno con Chile, como los países con menos trata en toda la región. Y otros indicadores, casi el 80% de efectividad, de judicialización en casos que se presentan, etcétera.
Estamos de acuerdo, con las recomendaciones que ustedes nos hacían de relacionar la política pública de prevención de la violencia, en un sentido amplio que establece la Ley, estamos de acuerdo, con fortalecer el área de prevención dentro de esta Iniciativa e involucrar en ese componente de prevención a la familia, la escuela, la comunidad, los operadores turísticos estamos de acuerdo; también asumimos como una respuesta pertinente fortalecer el rol del ministerio de la Familia en los procesos de atención, protección a las niñas, niños y adolescentes, son propuestas que como decía inicio están vinculados con lo que ya se están haciendo, es decir el Ministerio de la Familia, tiene una Dirección de Tratas, el Ministerio de la Familia, tiene una línea telefónica para atender casos de violencia, incluye casos de trata, etcétera.
Las propuestas, son armónicas con las políticas de Estado y con las acciones de la Administración Pública, estamos de acuerdo con fortalecer mecanismos de denuncias, agiles, sencillos, y las otras propuestas que han presentado. Me sumo, a las palabras del Vicepresidente, en el sentido de que hagamos ¡coro! Y ese coro debe de ser bien grande, si es una o dos voces, lo de los dos dólares no va a ir, para que esto vaya tiene que haber un coro, de sectores sociales, diciendo: “es necesario un impuesto”, porque si se ve como qué es un asunto solo de la Asamblea Nacional, entonces, van a haber dos voces una diciendo: “si” la Asamblea Nacional” y otra diciendo: “no” el Cosep y en el modo que esta constitucionalizado, de que las políticas y las leyes se van a aprobar en alianza Estado, Empresa privada y trabajadores, si no hay otras voces diciendo lo contrario del Cosep, no va a ir. Es necesario una campaña pública, así como el Cosep sistemáticamente está diciendo “no, no” a los dos dólares, que hayan otras voces diciendo: “si, si, si” al impuesto, si porque existen otros países, sí, porque no es cierto que va a restar menos turismo; si, porque es un impuesto simbólico, sí, porque ese recurso va a etcétera, construir toda una línea argumentativa e impulsar una campaña pública, sistemática, visible y audible, para que nuestra empresa privada entienda que no va a afectar la economía del país, qué no va a afectar las empresas turísticas, ni pequeñas, medianas o grandes, si no que va a beneficiar al país.
Gracias, por sus recomendaciones.
PRESIDENTE LUIS ROBERTO CALLEJAS CALLEJAS:
¿Alguna otra pregunta?
No me queda más, que agradecerles por todo el trabajo realizado y esperar que sigan apoyando hasta la culminación de este Dictamen y continúen apoyando el proceso, y posteriormente la implementación de la Ley, y la educación en ella de nada nos sirve si no la conocemos.
Muchas gracias, ha sido un placer tenerlas por aquí, esperamos pronto tenerlas pro aquí nuevamente. |