“DIPLOMACIA PARLAMENTARIA”
“DIPLOMACIA PARLAMENTARIA”



I. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA


El marco jurídico general de la Diplomacia Parlamentaria es el Derecho Parlamentario. Desde el punto de vista doctrinario y científico, este se puede concebir como la rama de la ciencia jurídica que investiga los principios que deben ajustarse a la Constitución y el procedimiento de las Asambleas Legislativas y habilita a los parlamentos a dictar sus cuerpos normativos a fin de regular su funcionamiento.

Dentro de este contexto, se afirma que la Constitución política es la principal fuente de esta disciplina jurídica y además, el Derecho Comparado cuando el devenir cotidiano de la actividad parlamentaria enfrenta al cuerpo legislativo con situaciones que no son contempladas en la Constitución Política ni en los propios reglamentos.

De conformidad con los fundamentos anteriores, la Diplomacia Parlamentaria en Nicaragua la ejerce la Asamblea Nacional basada en la Constitución Política y en su propia Ley Orgánica, Ley 606 del Poder Legislativo, la cual faculta a su vez al Plenario y a la Comisión de Asuntos Exteriores a ejercerla.

La Carta Magna en su artículo No. 138, numerales 12, 19, 23 y 26 contempla actividades de carácter internacional conferidas a la Asamblea Nacional tales como aprobar o rechazar los instrumentos internacionales celebrados con países u organismos sujetos de Derecho Internacional; conceder honores a servidores distinguidos de la patria y la humanidad; autorizar la salida del territorio nacional al Presidente de la República cuando su ausencia sea mayor de quince días, y la del Vice-Presidente, en caso de ausencia del territorio nacional del Presidente ; autorizar o negar la salida de tropas del territorio nacional.

Estas atribuciones también son conferidas al Plenario del parlamento en el Art. 30, numerales 13, 20, 24 , 27 y 28 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

El artículo 64 de dicha ley establece que es competencia de la Comisión de Asuntos Exteriores una serie de actividades sustanciales en materia de relaciones internacionales con las cuales se podría fortalecer y dinamizar la diplomacia parlamentaria en la Asamblea Nacional si las mismas se ejercen plenamente, entre las cuales se encuentran:

1) Dictaminar los tratados o instrumentos internacionales;

2) Dictaminar los Decretos, Resoluciones o Declaraciones de la Asamblea Nacional respecto a asuntos internacionales;

3) Conocer y atender todo lo relacionado con los límites de Nicaragua con otros países, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores o quien corresponda;

4) Coadyuvar y fortalecer las relaciones interparlamentarias de la Asamblea Nacional;

5) Impulsar y promover convenios de colaboración orientados a estrechar las relaciones con otros Parlamentos y organismos legislativos regionales e internacionales;

6) Promover e impulsar iniciativas de ley y convenios vinculados al quehacer interparlamentario;

7) Promover y dar seguimiento a los acuerdos adquiridos por la Asamblea Nacional con los distintos Parlamentos, e informar de ellos a la Junta Directiva;

8) Informar periódicamente a los Diputados de la Asamblea Nacional de todo lo relacionado al quehacer interparlamentario;

9) Dictaminar las iniciativas de ley y tratados o instrumentos internacionales referentes a las relaciones entre países Centroamericanos, y para establecer y fomentar relaciones con las Comisiones de Integración Centroamericana o similares y con los Organismos de Integración regional;

10)Atender y conocer todo lo relacionado con la creación, organización y funcionamiento del Parlamento Centroamericano; y

11) Todas las leyes que tengan que ver con el Sistema de Integración Centroamericana.

Asimismo, de conformidad con lo expresado en esta ley, la División de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional estará coordinado por dicha Comisión, y por tanto, debe existir una estrecha relación de trabajo en que estas dos instancias institucionales se retroalimenten con información e iniciativa de trabajo para dinamizar la diplomacia parlamentaria.

II. DESARROLLO


La Diplomacia Parlamentaria nace como una forma de crear puentes positivos entre los poderes del Estado y se ejerce a través de Congreso o Parlamento frente a numerosos países al mismo tiempo; cabe dentro de una definición emergente conceptual. En este momento de modernidad, de globalidad, los Estados han estado persiguiendo un fin, que es la democracia, en la cual hay equilibrios entre los poderes con los que se gobierna; es decir, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

La Diplomacia Parlamentaria asume un papel importante de buen negociador, y por tanto, trae beneficios para un país y genera contribuciones a otros; esta actividad es un medio eficaz para fomentar una vinculación estrecha y continua con los homólogos de otras naciones, lo cual garantiza la exigencia de diálogo e intercambio de experiencias, información, visitas que favorecen las relaciones con otros Estados, basada en las facultades conferidas al parlamento por la Constitución y su propia ley orgánica o reglamento. Esta ha desempeñado un papel muy activo en la política exterior a través de las Comisiones de Relaciones Exteriores existentes en las instituciones legislativas.

La Diplomacia Parlamentaria se configura bajo diversos rubros:

􀂲 Por su naturaleza, ya que es transitoria, emergente y coadyuvante del Ejecutivo.

􀂲 Por su objetivo, que es la creación de vínculos a nivel internacional, así como la defensa de los intereses nacionales y de los valores democráticos.

􀂲 Por su normativa, como fuente de derecho. La normativa de la diplomacia parlamentaria surge de los reglamentos internos, de los congresos o Parlamentos, además de la establecida en los parlamentos multilaterales.

􀂲 Por sus facultades, por que busca impulsar la homologación de las leyes nacionales.

Actualmente, los poderes legislativos se han fortalecido sustancialmente con dinámica propia y mantienen un equilibrio en su toma de decisiones.

A nivel mundial los legisladores han estado intercambiando experiencia, opiniones posiciones; de hecho, uno de los objetivos de la diplomacia parlamentaria sería homogeneizar las leyes para beneficio de una comunidad mundial.

De esta manera, la Diplomacia Parlamentaria ha tenido grandes logros como, por ejemplo, estrechar vínculos de cooperación, intercambio comercial y experiencias. Sin embargo, aún existen retos, como participar eficazmente en la democratización del mundo global del siglo XXI y preservar la capacidad en la toma de decisiones para beneficio de nuestra sociedad.


En suma, los asuntos internacionales no deben seguir siendo el monopolio de unos cuantos; la Diplomacia Parlamentaria, producto de un proceso coincidente en la democratización política, la genuina separación de poderes y la globalización, está obligada a desempeñar un papel preponderante en la generación de una política exterior de Estado que sea democrática al incluir a la sociedad civil y al ser representativa de la pluralidad política del país, que sea emblemática de la cooperación entre poderes iguales en beneficio de la Nación y promueva los cambios conceptuales hacia la humanización de la globalización.

Además, de actividades contempladas en la Constitución Política de la República de Nicaragua en materia de relaciones internacionales y en la Ley No.606 , Ley Orgánica del Poder Legislativo, en que la Asamblea Nacional debe ejercer su política exterior a través del Plenario y la Comisión de Asuntos exteriores, este parlamento también ejerce diplomacia parlamentaria en su relación internacional con los parlamentos de otros Estados, y con la participación en eventos internacionales; establecimiento de relaciones interparlamentarias con foros regionales e internacionales tales como la Unión Interparlamentaria (UIP), PARLAMENTO LATINOAMERICANO (PARLATINO) PARLAMENTO CENTROAMERICANO (PARLACEN), FORO DE PRESIDENTES DE PODERES LEGISLATIVOS DE CENTROAMÉRICA Y DE LA CUENCA DEL CARIBE (FOPREL), ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMEICANA (EUROLAT), PARLAMENTO INDÍGENA (PIA), PARLAMENTO EUROPEO (PE), CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICASN (COPA) y organizaciones internacionales.

Asimismo, en su quehacer legislativo, el parlamento nicaragüense ejerce la Diplomacia Parlamentaria estableciendo convenio de cooperación con parlamentos amigos; invitando al cuerpo diplomático acreditado en el país a la toma de posesión de los Miembros de la Junta Directiva; ratificando a los jefes de misiones y representantes diplomáticos acreditados en el exterior, aprobando decretos de convenios y tratados internacionales; estableciendo intercambio de información, experiencia y visitas; otorgando condecoraciones y medalla de reconocimiento a personalidades internacionales; transmitiendo felicitaciones, condolencia, emitiendo resoluciones o declaraciones a favor o en contra de un evento internacional, entre otras actividades.

Desde 1965, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua es Miembro de la UIP, del Parlamento Latinoamericano desde 1989 y de FOPREL, para los cuales contribuye pecuniariamente cada año con una cuota determinada.


III. EXPRESIONES O FORMAS DE LA DIPLOMACIA PARLAMENTARIA


Las formas en que expresa o se traduce la diplomacia parlamentaria:

· APOYO A LA POLÍTICA DE GOBIERNO. Esta forma imprime un carácter de legitimidad a una determinada política exterior del gobierno, fundamentada en el carácter representativo de los parlamentarios. En este aspecto, la mejor evidencia es el respaldo unánime que ha tenido el Poder Ejecutivo en la defensa de la soberanía del Río San Juan de parte del Poder Legislativo sesionando en el lugar de la controversia y emitiendo la Declaración No.006-2010 “En Defensa de la Integridad de la Soberanía Nacional y el Dominio y Sumo Imperio sobre el Río San Juan y la Resolución No. 01/2011 sobre el Informe Final de la Misión RAMSAR No.69 sobre el Humedal de Importancia Internacional Caribe, Noreste, Costa Rica, el día 27 de Enero del 2011.

Asimismo, se puede mencionar la Resolución aprobada por el plenario en el caso de las medidas tomadas por el gobierno de Panamá respecto a la situación de los migrantes nicaragüenses respaldando las acciones que tome el Poder Ejecutivo para salvaguardarles sus derechos. También

la Declaración No.003-2010, aprobada el 2 de Junio del 2010 de “Paz y Solidaridad con el Pueblo de Palestina, después que el gobierno rompiera relaciones diplomática con Israel.


· RELACIONES ENTRE NACIONES Y PUEBLO

Dentro del marco de la improvisación que caracteriza a la diplomacia parlamentaria, los diputados como legítimos representantes del pueblo nicaragüense, realizan actividades internacionales o se interrelacionan con parlamentarios de otros países actuando como portavoz y embajador oficioso tal es caso de la participación de delegaciones del poder legislativo en las Asambleas de la Unión Interparlamentaria (UIP) y del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO). De igual forma, se pueden mencionar la participación de las delegaciones parlamentarias en la Conferencia Internacional sobre Tecnología de la Información y Comunicación aplicada a la Educación.- (Mayo 2010). Participante el Diputado Mario Valle Dávila.- República Dominicana.- Visita del Diputado Juan Ramón Jiménez al Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.- Mayo 2010. IX Congreso Mundial sobre “Educación en Alternancia para el Desarrollo Rural” (22 al 24 Septiembre 2010). Participante el Diputado Mario Valle Dávila. Visita de la delegación parlamentaria al Yuan Legislativo, República de China, Taiwán (Noviembre 2010) invitados por el Parlamento de China.. Integrantes de la delegación: Carlos García Bonilla, Douglas Alemán Benavidez, Ramón González Miranda, Mario Valle Dávila y María Eugenia Sequeira Balladares. Delegación de Diputados al Congreso de la República del Perú (Marzo 2010), integrada por Wilfredo Navarro, Wálmaro Gutiérrez. Visita que realizara el Diputado Agustín Jarquín Anaya a Holanda para tema de hermanamiento de ciudades. 19 de Noviembre de 2010.


· ACTIVIDAD INSTITUCIONAL DE LOS ÓRGANOS DEL PARLAMENTO

En esta sección están ubicadas las actividades oficiales internacionales que los distintos órganos parlamentarios realizan de manera unipersonal o en delegaciones, principalmente la Presidencia, la Junta Directiva y las Comisiones Parlamentarias tales como el intercambio de visitas entre Presidentes de Parlamentos como fue la del Presidente de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez a su homólogo del Parlamento británico en compañía de tres miembros de la Junta Directiva, del 12 al 16 de Mayo, 2008. De igual manera, se puede mencionar la visita que realizó recientemente el Presidente de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador, Sigfrido Reyes al Presidente de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, Ingeniero René Núñez Téllez, en la que se firmó un Convenio de Cooperación bilateral entre ambas instituciones legislativas.

· FUNCIONES DEL PARLAMENTO A NIVEL INTERNACIONAL.

En cuanto a las funciones de la Asamblea Nacional se deben interpretar desde dos puntos de vistas. Uno, las facultades que otorga al Parlamento los mecanismos o herramientas constitucionales y el Art.124 de la Ley 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo para ejercer sus funciones en materia internacional tales como la aprobación de los convenios o tratados internacionales firmados y negociados por el Poder Ejecutivo entre los cuales se encuentran convenios de préstamo para proyectos de desarrollo económico del país con visión de nación tales como la Planta Hidroeléctrica “Tumarín”, financiado con recursos del gobierno del Brasil; El Puerto de Aguas Profundas “Monkey Point”, la Refinería “El Supremo Sueño de Bolívar”, financiado por el ALBA. A Esto se suma todos los convenios de préstamos con organismos financieros internacionales aprobados por la Asamblea Nacional para programas sociales de beneficio a la población entre los cuales se encuentran convenios de préstamos para programas sociales tales como el Contrato de Préstamo No. 2468/BL-NI, firmado el tres de diciembre de dos mil diez, suscrito por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa de Atención Integral a la Niñez (PAININ), etapa IV”, por un monto de Doce millones quinientos mil dólares de los Estados Unidos de América (U$12,500,000.00); el Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No.2427/BL-NI, suscrito el tres de diciembre del 2010, por la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa de Apoyo al Sector Transporte I”, por un monto de US$20,200,000.00 (veinte millones doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América. Decreto de Aprobación del Contrato de préstamo No. 2439/BL-NI, firmado el tres de de diciembre de dos mil diez, suscrito por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el “Programa Nacional de Turismo”, por un monto de Diez millones de dólares de los Estados Unidos de América (U$10,000,000.00). Decreto de Aprobación del Contrato de préstamo No. 2471/BL-NI, firmado el tres de de diciembre de dos mil diez, suscrito por la República de Nicaragua representada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar el “Programa de Agua Potable de Managua”, por un monto de Treinta millones de dólares de los Estados Unidos de América (U$30,000,000.00)

El otro punto de vista, son las declaraciones o resoluciones legislativas emitidas y aprobadas por el Plenario tales como la autorización de salida de país del presidente de la república y de ingreso de tropas o buque extranjeros en el territorio nacional, entre otros. Tal fue el caso de la autorización a las tropas del Ejército de Nicaragua que viajaron a Haití en ayuda humanitaria por motivo del terremoto y a Irak por el conflicto bélico;

· MISIONES DE OBSERVACIÓN INTERNACIONAL

Dentro de la diplomacia parlamentaria, la Asamblea Nacional debe considerar la integración de delegaciones parlamentarias para asistir a los procesos electorales celebrados en distintos países, actividad basada en la cooperación la que se ha vuelto muy frecuente. Un ejemplo de esto, es cuando la Junta Directiva nombró una delegación parlamentaria para asistir en calidad de observadores a las elecciones generales de los Estados Unidos Mexicanos. Esta misión fueron solicitada por el país involucrado en las elecciones. La invitación y presencia de los parlamentarios nicaragüenses indican el objetivo de a) legitimar el proceso; b) generar a nivel político mecanismos informales de verificación o impugnación al acto electoral.

· LOS GRUPOS DE AMISTAD O LIGAS PARLAMENTARIAS

La conformación de estos grupos permite una relación bilateral constante con los parlamentarios de otros países, promueve el establecimiento de vínculos diplomáticos entre Estados utilizando para ello al Parlamento. De acuerdo con la Doctrina, los grupos de amistad son definidos como foros parlamentarios dirigidos a impulsar las relaciones internacionales entre países con intereses nacionales comunes. La Asamblea Nacional enfatiza en la conformación de ligas o grupo de amistad habiendo conformado 27 hasta hoy, incluyendo el grupo de parlamentarios con la Autoridad de Palestina.

En el poder legislativo nicaragüense, el mecanismo de conformación de las ligas parlamentarias o grupo de amistad está regulado por la Resolución J.D. No. 009-2007 relativa a la Constitución y Funcionamiento de los Grupos Parlamentarios de Amistad, dictada el 05-06-07 siendo facultad exclusiva de la Primer Secretaría de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional la certificación de dichos grupos.


· PARTICIPACIÓN DEL PARLAMENTO NACIONAL EN FOROS U ÓRGANOS INTERNACIONALES

La Asamblea Nacional debe participar en todas las actividades programadas por la Unión Interparlamentaria (UIP), principalmente en las asambleas, en el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y de la Cuenca del Caribe (FOPREL), lo cual permitirá expresar su posición desde la perspectiva de nación, como parlamento, cabildear con homólogos sobre temas de interés nacional y aprovecharlas al máximo ya que son de carácter multinacional y también la obligación del presidente de la delegación de rendir informe sobre su participación.


· REUNIONES DE TRABAJO POR INTERÉS TEMÁTICO

Este tipo de reuniones son promovidas por organizaciones internacionales con calendarios diferentes invitando a legisladores miembros de las distintas comisiones parlamentarias e incluyendo funcionarios. El objetivo es la participación en conferencias parlamentarias mundiales o regionales sobre temas específicos de importancia en la coyuntura mundial o regional. Ejemplo de esto es la participación de delegaciones de la Asamblea Nacional en la Conferencia Internacional sobre Tecnología de la Información y Comunicación aplicada a la Educación.- (Mayo 2010). IX Congreso Mundial: “Educación en Alternancia para el Desarrollo Rural”


· LA COOPERACIÓN PARLAMENTARIA

Últimamente aumenta cada vez más la cooperación parlamentaria como una de las formas de la diplomacia en los parlamentos. Ante esa interrelación frecuente entre poderes legislativos y legisladores, lógicamente impera la necesidad de conocer e intercambiar información y experiencia, visitas, conocimiento, tecnologías, modernización con el objetivo de lograr parlamentos y representantes más eficientes. En consecuencia, la cooperación parlamentaria resulta una herramienta beneficiosa materializada en distintas formas, tales como la celebración de convenios de cooperación bilateral entre los Presidentes, organizaciones especializadas en temas de interés parlamentario, visitas y pasantías de diputados y funcionarios a otros poderes legislativos. Ejemplo de esto, es la capacitación de funcionarios de la Dirección de Atención a Comisiones que visitaron el Congreso de Guatemala para participar en el Seminario Taller de Gestión Migratoria y Cohesión Social, del 7 al 10 de Diciembre del 2010.


· LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES

LA Asamblea Nacional durante su existencia ha aprobado más 700 instrumentos jurídicos internacionales entre los cuales se encuentran convenios de colaboración institucional cuyo principal objetivo es el establecimiento, fortalecimiento y mantenimiento de las relaciones interparlamentarias, el intercambio de información, experiencias y conocimientos, modernización y aplicación de tecnologías. Ejemplo: caso del Salvador, con la firma del Convenio Bilateral entre la Asamblea Legislativa de la República de el Salvador y la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.

Aún, cuando la Asamblea Nacional a través del Plenario y la Comisión de Asuntos Exteriores ejerce la Diplomacia Parlamentaria en una serie de actividades, creemos que es necesarios intensificarla dinamizando más las relaciones interparlamentarias si se considera el enorme universo de países con los podemos establecer relaciones de cooperación bilateral. Los diputados desde sus posiciones deben hacer todos los esfuerzos posibles para ampliarlas aprobando convenios bilaterales y multilaterales, de mucha utilidad para los servicios parlamentarios de nuestros respectivos parlamentos.


· VISITAS Y PASANTÍAS A OTROS PARLAMENTOS

El intercambio de experiencia y conocimiento son muy importantes para el funcionamiento de los parlamentos y este se concreta a través de visitas y pasantías mediante convenio de la colaboración bilateral e invitaciones formales de otros parlamentos. Ejemplo es la pasantía que actualmente realiza el Secretario Legislativo que participa en el “Aula Parlamentaria del Congreso de España que invita a los parlamentos de Europa y de América al curso de “Funcionarios Legislativos”.

Es importante mencionar, que la Asamblea Nacional a través de su Comisión de Asuntos Exteriores debe fortalecer las relaciones bilaterales con el Congreso y el Senado de España y la Agencia Española de Cooperación para buscar apoyo y fortalecer las capacidades de los funcionarios y otras instituciones legislativas y organismos.

CONCLUSIONES

Actualmente, la diplomacia parlamentaria se ha convertido en una función emergente de los poderes legislativos ante el fenómeno de la globalización que ha transformado al mundo en un sistema interdependiente en el campo económico, político, social y cultural, lo cual indudablemente conlleva a un proceso de integración.


Con la diplomacia parlamentaria se supera el criterio que únicamente el Poder Ejecutivo puede ejercer la actividad diplomática en vista que los Parlamentos desarrollan una actividad internacional dinámica bilateral y multilateral, introduciendo en estas relaciones el elemento democratizador y pluralismo político, trascendiendo a los gobiernos de turno.

La diplomacia parlamentaria, además de complementar la labor internacional del gobierno también puede constituirse en el instrumento para resolver situaciones que la diplomacia formal no puede superar.


Es necesario que los Parlamentos valoren la trascendencia de este tipo de diplomacia, pues en la medida que las relaciones interparlamentarias sean más dinámicas y constantes, se podrán desarrollar mecanismos de cooperación interinstitucional que redundarán necesariamente en intercambio de información, conocimiento, experiencia, visita, de tecnología en el quehacer parlamentario.


División de Relaciones Internacionales

Managua, 5 de Abril de 2011.