Según la Historia, el poblado Quezalguaque era un asentamiento indígena hermano del pueblo de Subtiava, centro indígena de gran prestigio durante la colonia, Existe una gran similitud en el frontispicio del templo de Quezalguaque y lo que fue el templo de Veracruz (subtiava), con esto se establece su antigüedad (siglo XVII), a la vez que demuestra que este templo es de la época colonial e indígena.
Pero la de mayor importancia en el momento en que la ciudad de León se traslada de su antiguo lugar de asentamiento en las orillas del Lago Xolotlan, a su actual sitio en 1610.
Según Real cedula de Doña Mariana de Austria dirigida a don Diego Rodríguez Meléndez, en 1673, pide que se agregue a su jurisdicción los pueblos de Telica, Quezalguaque, Posoltega y Posolteguilla, este era el regidor de Subtiava. De los tres pueblos (Telica, Quezalguaque, Posoltega) es Quezalguaque quien mantiene el templo parroquial en su originalidad (Tejas, paredes de adobe, altares, y frontis). Un dato importante dentro de la historia de nuestro pueblo de Quezalguaque es el hecho de 1703, año de la muerte de Rodríguez Meléndez, quien dejó para la iglesia de nuestro lugar, parte de su tesoro, no sabemos que fue lo que dejó, pero con ese dato aseguramos que nuestro templo estaba ya en pie en el año 1700. La devoción a la virgen Maria de los Remedios nace en le momento en que España lucha contra los musulmanes, ella, La Virgen es el Remedio que nos ofrece Jesús, su hijo, como verdadero auxilio y Salvador. En Nicaragua el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios ha hecho posible el descubrir la presencia de la Virgen en el acontecimiento histórico de un pueblo humilde, que no lucha contra musulmanes, sino contra todo aquello que aparta al hombre de la amistad con Dios. Ø Tradiciones religiosas vinculadas a la historia de la Iglesia. Tradición de la llegada de la imagen de la Virgen de los Remedios a Quezalguaque: En 1610 los habitantes de la ciudad de León se trasladaban de su antiguo lugar al sitio que actualmente ocupa. El poblado de Quezalguaque se comunica por el río con el pueblo indígena de Subtiava, teniendo un camino de transito que por mucho tiempo se ha usado y a la vez se usa, el de la zona de Avangasca, esta ruta es segura ya que en 1820 el sacerdote de Subtiava organizaba una peregrinación al templo de los remedios. Pues bien cuenta la tradición que un grupo de personas que se dirigían al puerto de El Realejo eran dueños de de una imagen de la Virgen Maria en la advocación de los Remedios estos señores descansaron en la rivera del rió, junto a un pozo de agua con un manantial limpio que le dio agua para tomar y calmar la sed, pasaron la noche en ese lugar y al día siguiente siguieron su camino. Cuando habían caminado ya un trecho necesario para el descanso, se dan cuenta que en el nicho de madera en el que transportaban a la virgen, no se encontraba la imagen de la Señora, hacen viaje al lugar donde descansaron anteriormente y junto al pocito encuentran la imagen de la Virgen Maria, la toman en brazos y siguen su camino, por la noche deciden descansar cerca de una comarca que actualmente se llama Boquerón, Los Zanjones, al día siguiente deciden proseguir el camino y se dan cuenta que la imagen de la virgen no esta con ellos, se regresan a buscarla y nuevamente la encuentran en el pocito,y asi sucede una tercera vez, llegando a la conclusión que la Virgen se enamoro del lugar y desde ese momento la presencia de la Virgen de los Remedios acompaña a sus hijos de Quezalguaque. El día 18 de cada mes, los feligreses acuden al santuario, de allí se dirigen en grupos al pozo, para traer agua, al regresar al templo participan de la Eucaristía, al final de la cual bendicen el agua y se ofrece una oración por la salud de los enfermos, después sale por las calles del pueblo en procesión solemne la imagen de la Virgen de los Remedios, transportada en manos de los fieles, durante el recorrido cada peregrino tiene la oportunidad de cargar la imagen, culminando con la bendición final en le templo. La celebración principal de cada año inicia el 8 de febrero, con el novenario que nos prepara para su solemne celebración del 16 de Febrero: con la bajada de la imagen de su camerino, dando inicio a los días grandes de las fiestas 16,17 y 18 de Febrero. El 17 de Febrero: procesión del santuario al pozo, donde inicia la historia del pueblo. Por la noche la alborada la serenata y la diana al amanecer. El 18 de Febrero: se celebra la misa principal, por la tarde, y culminan las fiestas con la celebración de la octava el 25 de febrero, con la subida de la imagen a su nicho. –Hasta aquí la cita-. Importancia en su declaración.- 1. En vista de la relación que existe entre la devoción a la virgen y el lugar, que por mas de 300 años se ha hecho recorrido por los mismos lugares de los cuales se tiene referencia y por la tradición.Existen tres hechos históricos que atestiguan la importancia de la declaración de patrimonio histórico.
a) La construcción del templo fue una orden directa de la corona Española (1650-1700)
b) La devoción a la virgen de los Remedios es posterior a la construcción del Santuario de los Remedios (1750-1800)
c) La declaración del municipio de Quezalguaque (1865), con esto se debe tener presente el cómo las peregrinaciones, la devoción, el valor histórico religioso que vienen a tomar en consideración la necesidad de la declaración como patrimonio histórico, ya que existe un real entrelazamiento entre el santuario, la devoción Mariana y la identidad como lugar de peregrinación y por ser también un municipio indígena, lo que le da su arraigo cultural-religioso y el lugar que tiene Quezalguaque en nuestra historia nicaragüense y sobre todo departamental. Por otra parte, puede tener una referencia estratégica entre los patrimonios históricos de referencia para visitas turísticas, privilegiada por su historia y ubicación geográfica
Es importante que el Poder Legislativo institucionalice mediante ley el estatus de patrimonio histórico vinculado directamente a la histórica política, económica y social de Nicaragua. Estos aspectos son importantes, para que sean considerados por todos y todas las Diputadas de la Asamblea Nacional para que apoyen en su proceso de formación de ley, su tramite expedito en la remisión a la respectiva comisión, un Dictamen Favorable y aprobación de la “Ley denominada; Ley que Declara Patrimonio Histórico a la Antigua Iglesia de Quezalguaque, del municipio de Quezalguaque, Departamento de León”, la que no se opone a la Constitución Política, ni a los interés del Estado Nicaragüense.
Dada en la ciudad de Managua, en el Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, a los ________ días del mes de _________ del año dos mil _______.
……………………………….. ………………...............
Rene Núñez Téllez Wilfredo Navarro
Asamblea Nacional. Asamblea Nacional.