Respetados por todos siempre como el mejor y más profundo poeta, vivía una vida que oscilaba entre la bohemia y la religiosidad, la gracia y la culpa hasta que poco a poco fueron aflorando los síntomas de la esquizofrenia.
Su vida ha estado marcada de tragedias, empezando por el terremoto de Managua de 1972 que destruyó la casa familiar; la muerte al año siguiente de su padre el poeta de la generación de vanguardia Luis Alberto Cabrales, la muerte de su hermano mayor Alberto, que proveía el sustento a falta del padre, y la muerte de la madre, doña María Venerio, condujo a que este insigne poeta quedara abandonado en una casa en ruinas con su hermano Clarence, con problemas mentales, el que salió de su casa para nunca más regresar. En la actualidad este extraordinario poeta nicaragüense, uno de los más importantes y complejos de su generación a sus 66 años es prematuramente un anciano que sobre vive como mendigo en la carretera norte pidiendo limosnas y que duerme en un rincón de los restos de su casa acosado por amenazas de desalojo y por visiones delirantes. Con el propósito de que las nuevas generaciones conozcan sus poemas claves y reconocidos en nuestra literatura nacional, que nuestros escritores se sigan inspirando en sus escritos, es que recientemente el Centro Nicaragüense de Escritores reeditó el poemario “Ómnibus” cuyos derechos de autor están siendo utilizados para adquirir parte de su tratamiento médico permanente. Entre sus creaciones se destacan:
Estudios sobre el Julio Cabrales: Napoleón Fuentes: “Julio Cabrales o una energía poética sin tregua”, en La Prensa Literaria, 17 de diciembre, 1967. Beltrán Morales: “Esbozo de un joven-Nota”, en La Prensa Literaria, 10 de mayo, 1970. Beltrán Morales: “Poesía última nicaragüense”, en Sin páginas amarillas, Managua, Ediciones nacionales, 1975. Edwin Yllescas: “De paseo en Ómnibus con Julio Cabrales”, en La Prensa Literaria, Managua, 22 mayo 1976. Jorge Eduardo Arellano: “La poesía: síntesis panorámica y promociones”, en Literatura nicaragüense. Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, 1997. Sergio Ramírez: “La literatura: antecedentes de la literatura nicaragüense, la poesía, la narrativa y el teatro”, en Enciclopedia de Nicaragua, Tomo II. Barcelona, Grupo Océano, 2002.
Semblanza de Julio Cabrales por Edwin Illescas:
Julio Cabrales, el verdadero, no es el que muchas personas (todo Managua) ven deambular por el estacionamiento de El Nuevo Diario, o en el cruce de la Carretera Norte y los Plásticos Modernos. Eso es un residuo de la vida y la tragedia que siempre se abatió sobre su familia; antes de 1930 y después.
Julio es un estupendo muchacho, alto, flaco, desgarbado, anteojudo con marcos de carey negro, narigudo, alocado, pero lleno de una gracia y de un humor fuera de serie.
No es que Julio fuera el gran polemista, el gran triturador de necedades que nada le decían. Bastaba una palabra suya y todo andamiaje de teórico-literario o socio-político caía martajado por su humor y por las risas de sus amigos que lo admiran y quieren sin ningún regateo actual, actualísimo.
Los adoradores de la iconoclasia se suicidarían si vieran la foto de Jorge Luis Borges y Julio Cabrales en la Fuente de la Cibeles. Todavía hoy me arranca una sonrisa. Por allá, el bastón y los ojos al cielo, por acá, la mano juguetona de Julio, cuyo rostro mira a la cámara fotográfica. ¿Fue Luis Rocha quien tomó esa foto? Pero esas no fueron las únicas búsquedas de Julio. Esencialmente, está su viaje al fondo de la poesía. Su búsqueda no era la forma, la formita, el bonito modo de decir el poema --tal ocurre con los grandes poetas--; él nació con la suya. Su ejemplar lección para la poesía de habla castellana radica en su forma de asir y expresar lo que está y no está en las profundidades del corazón. Eso basta para que sus grandes poemas y toda su poesía (sin porfía alguna) ocupen un solitario lugar en el mundo de los poetas iluminados. Un poema de Julio Cabrales Venerio Carta a mi Madre Madrid, 20 de diciembre de 1963 Te escribo para decirte que tengo un nuevo conocido, el otoño, con la fría brisa nordeste soplando sobre álamos y plátanos de la India en las aceras de Madrid; y unas hojas cayendo unas sobre otras amontonándose llevadas por el viento a media calle, agarradas en el aire por mi mano; hojas secas, amarillas, crujientes, recogidas por barrenderos en la madrugada y más tarde en un montón quemándose y el humo grueso subiendo entre las ramas desnudas, blancas, húmedas al mediodía. Ya es la época de Navidad. Estamos en diciembre ¿Y cómo está la casa? ¿Estará floreciendo el pastor junto al ramo negro? ¿No se ha secado el pozo y el alcaraván va por el patio? Ya has pintado por supuesto el cuarto de Clarence del color crema que aún quedaba en el pote. Ya habrás hecho las diligencias de la casa para esta época. Y comprado el mantel blanco para la mesa y llenado el florero de narcisos rojos del traspatio, y encendido el cesto de rosas eléctricas en la noche, para Nuestro Señor, y cubierto de cortinas el cuarto de Alberto y su esposa esperando el nieto por primera vez abuela, y estarás contenta con la llegada del nieto que conocerá tu buen olor Y te veo en las tiendas acompañándote como lo hacíamos siempre rodeado de arbolitos cubiertos de luces y el cielo negro pellizcado de estrellas, y ese olro de Purísimas, olor de madroños y triquitraques quemados, manzanas, uvas y juguetes en el Mercado San Miguel y sus alrededores, candelas romanas en manos de los niños y villancicos de pastores y del Niño Jesús en la Catedral Metropolitana, y mi luna de Nicaragua que es dulce y grande y buena como tú. Por las razones expuestas, por considerarse uno de los grandes poetas del país y estar entre los escritores e intelectuales como el poeta más dramático y genial de la Juventud de la generación de los años sesenta, por su legado a la poesía nicaragüense, por su aporte invaluable en el desarrollo de la cultura, el arte, la ciencia de nuestro pueblo. Solicitamos a la Secretaría de la Asamblea Nacional, acoja la presente solicitud de Pensión de Gracia Vitalicia para el extraordinario poeta JULIO CABRALES VENERIO, con la suma de cinco mil córdobas (C$5,000) mensuales de conformidad a lo establecido en los Art. 3 y 4 de la Ley 756 Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional Contenida en el numeral 19 del artículo 138 de la constitución política de la república de Nicaragua del dieciséis de febrero del año dos mil once. Desde ahora señalamos que no acompañamos cédula de identidad del Poeta Cabrales Venerio, por carecer de ella por el estado de salud mental que lo agobia, sin embargo nadie puede dudar en Nicaragua de la existencia del Poeta Cabrales Venerio y de la vigencia de su obra poética y cultural. FUNDAMENTACIÓN De conformidad a lo dispuesto en el Art. 138 numeral 1 y 19, Art. 140 inciso 1) de la Constitución Política de la República de Nicaragua, Art. 14 inciso 2, Art. 30 numeral 20), Art. 89 numeral 12, Art. 90 Inciso 2) y Art. 91 de la Ley 606 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y Arts. 2 y 3 de la Ley 756 Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional Contenida en el Numeral 19) del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, solicitamos se le conceda la Pensión de Gracia Vitalicia al poeta nicaragüense Julio Cabrales Venerio y se le dé el trámite correspondiente a esta iniciativa.
Estimado Señor Presidente:
Los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, recibimos el mandato del Plenario el día 21 de junio del año 2011 para dictaminar el Proyecto de Pensión de Gracia a favor del Señor Julio Cabrales Venerio.
Informe de la Comisión
El día 15 de Junio del 2011, el Diputado Presidente de la Honorable Asamblea Nacional de Nicaragua Ing. René Núñez Téllez y el Primer Secretario Diputado Wilfredo Navarro respaldaron y remitieron para su presentación en Primera Secretaría de este Poder del Estado la presente iniciativa de Decreto Legislativo para su respectivo dictamen y posterior aprobación. 2.- Objetivo El objetivo del presente proyecto de Decreto Legislativo es otorgar Pensión de Gracia con carácter vitalicio a favor del Señor Julio Cabrales Venerio, como un reconocimiento honorífico y distinción especial a su destacada labor como Insigne Poeta Nicaragüense.
3.- Consulta.
En base al artículo 12 párrafo segundo y el artículo 13 literal e) de la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la Facultad Constitucional de la Asamblea Nacional Contenida en el Numeral 19) del Artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua”, la presente iniciativa de Decreto Legislativo de otorgamiento de pensión de gracia fue consultada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para lo de su cargo.
En el caso particular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a éste se le consultó acerca de la disponibilidad de recursos con los que se cuenta en el Fondo de reserva creado por la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de Abril del año 1994 y Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 111 del 15 de Junio de ese mismo año. A lo cual este Ministerio confirmó que los recursos disponibles con los que actualmente cuenta esta partida permite aprobar esta nueva pensión de gracia con su respectivo cargo económico.
Antecedentes.
En 1962 es becado por el Instituto de Cultura Hispánica. Viaja a España en donde residió hasta 1965, ahí se relacionó con poetas españoles de la talla de Luis Rosales y destacados Poetas nicaragüenses como Carlos Martínez Rivas, además de colaborar en las publicaciones Papeles de Son Armadans, Madrid-Palma de Mallorca y Cuadernos Americanos. En 1966, ya de regreso, se inscribió en la Facultad de Humanidades de la UCA; pero los síntomas de su enfermedad mental, le impidieron continuar con sus estudios.
Su vida ha estado marcada de tragedias, empezando por el terremoto de Managua de 1972 que destruyó la casa familiar; la muerte al año siguiente de su padre el poeta de la generación de vanguardia Luis Alberto Cabrales, la muerte de su hermano mayor Alberto, que proveía el sustento a falta del padre, y la muerte de la madre, doña María Venerio, condujo a que este insigne poeta quedara abandonado en una casa en ruinas con su hermano Clarence, con problemas mentales, el que salió de su casa para nunca más regresar. En la actualidad este extraordinario poeta nicaragüense, uno de los más importantes y complejos de su generación a sus 66 años es prematuramente un anciano que sobrevive como mendigo en la carretera norte pidiendo limosnas, durmiendo en un rincón de los restos de su casa acosado por amenazas de desalojo y por visiones delirantes. Con el propósito de que las nuevas generaciones conozcan sus poemas claves más reconocidos en nuestra literatura nacional, y con el fin de que nuestros escritores se sigan inspirando en sus escritos, es que recientemente el Centro Nicaragüense de Escritores reeditó el poemario “Ómnibus” cuyos derechos de autor están siendo utilizados para adquirir parte de su tratamiento médico permanente.
Entre sus creaciones se destacan:
El espectro de la Rosa (1967) Sonata para enflorar su psiquis abolida. Palma de Mallorca, Papeles de San Armadans, 1968. Esbozo de un joven. Managua, Tipografía Asel, 1970. Ómnibus. León, Editorial Universitaria, 1975. El escritor Sergio Ramírez Mercado se ha referido a él como “uno de los poetas más geniales y dramáticos de esta época. Julio es casi desconocido hoy en día en Nicaragua, olvidado, tan olvidado que muchos piensan que ha muerto. Y su historia personal es un drama. Desde muy joven perdió la razón, como Alfonso Cortés, (El Poeta Loco), de modo que sus poemas son de la adolescencia y la primera juventud, por tanto su obra no es abundante, uno de esos poemas claves de nuestra literatura es “El Espectro de la Rosa”. El cineasta Ramiro Lacayo Deshon expresó “en un proyecto de cine documental, Sonata Inconclusa para enflorar un psiquis abolida, junto a la cámara de Frank Pineda, sobre Cabrales, su realidad como poeta que pierde la razón y que además termina siendo indigente. Se han olvidado completamente de su poesía, la poesía que no produce suficiente dinero como para sobrevivir, y terminan olvidados en una calle dándoles un peso sin saber que se lo estás dando a un Genio Literario. “EL POETA DEL OMNIBUS, JULIO CABRALES”. Sonata Inconclusa es a base de imágenes de la estremecedora “vida” actual de Julio, y geniales claros oscuros gracias a la cámara de Fran Pineda, que refleja ese mundo de un “Paraíso perdido” que de alguna manera proviene del poema de Cabrales “Sonata para enflorar tu psiquis abolida”, que tiene versos claves y premonitorios como éste: No preguntes por qué la araña/ tejió en estas soledades….” Reconocimientos:
Estudios sobre el Julio Cabrales: Napoleón Fuentes: “Julio Cabrales o una energía poética sin tregua”, en La Prensa Literaria, 17 de diciembre, 1967. Beltrán Morales: “Esbozo de un joven-Nota”, en La Prensa Literaria, 10 de mayo, 1970. Beltrán Morales: “Poesía última nicaragüense”, en Sin páginas amarillas, Managua, Ediciones nacionales, 1975. Edwin Yllescas: “De paseo en Ómnibus con Julio Cabrales”, en La Prensa Literaria, Managua, 22 mayo 1976. Jorge Eduardo Arellano: “La poesía: síntesis panorámica y promociones”, en Literatura nicaragüense Managua, Ediciones Distribuidora Cultural, 1997. Sergio Ramírez: “La literatura: antecedentes de la literatura nicaragüense, la poesía, la narrativa y el teatro”, en Enciclopedia de Nicaragua, Tomo II. Barcelona, Grupo Océano, 2002.
III
Consideraciones de la Comisión.
Además de los méritos propios del Poeta Julio Cabrales Venerio, los suscritos integrantes de la Comisión consideramos necesario señalar que los poemas de Cabrales Venerio, ha demostrado estar a la altura de los grandes poetas de la literatura universal, ubicándolo como uno de los grandes poetas nicaragüense y estar entre los escritores e intelectuales como el poeta más dramático y genial de la Juventud de la generación de los años 70, por su legado a la poesía nicaragüense, por su aporte invaluable en el desarrollo de nuestra cultura.
Los suscritos integrantes de la Comisión consideramos necesario señalar que el Sr. Cabrales Venerio, actualmente se encuentra con serios e irreversibles problemas de salud mental, lo cual unido a su situación de indigencia, le hacen estar en una evidente situación de alta vulnerabilidad.
Después de haber analizado la fugaz e impresionante trayectoria artística de Cabrales Venerio, que fundamenta esta iniciativa de Decreto Legislativo de Otorgamiento de Pensión de Gracia, los suscritos Diputados informamos a los honorables Diputados haber corroborado que el Distinguido Poeta Julio Cabrales Venerio, cumple con creces los requisitos establecidos en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en la Gaceta Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.
DICTAMEN DE LA COMISION
Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO
Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente
Freddy Tórres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente
René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Oscar Moncada Reyes Adolfo Martínez Cole
Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Integrante Integrante
Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Douglas Alemán Benavidez Ramiro Silva Gutiérrez
Guillermo Osorno Brooklyn Rivera Bryan
Arto. 2 La Pensión de Gracia concedida por virtud del presente Decreto Legislativo, se otorga por un monto de Cinco Mil Córdobas Mensuales (C$ 5,000.00), los cuales se revalorizarán en base a disposición legal contenida en la ley de la materia.
Arto.3 Para efectos del pago de la presente Pensión de Gracia, éste se efectuará con cargo al Fondo de reserva creado por la Ley No. 175 “Ley Creadora de un Fondo de Reserva para el Pago de Pensiones de Gracia”, aprobada por la Honorable Asamblea Nacional en fecha 15 de Abril del año 1994 y Publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 111 del 15 de Junio de ese mismo año; aplicándolo a la correspondiente partida Presupuestaria. Arto. 4 La presente Pensión de Gracia se conceden con todos los beneficios, protecciones y privilegios adicionales que se establecen en la Ley No. 756 “Ley Reguladora de la facultad Constitucional de la Asamblea Nacional contenida en el numeral 19) del artículo 138 de la Constitución Política de la República de Nicaragua” publicada en la Gaceta Diario Oficial del veinticuatro de marzo del año 2011.
Este beneficio no podrá ser objeto de venta, traspaso, embargo o gravamen de ninguna especie. Los recursos obtenidos como consecuencia de la aprobación de la presente pensión de gracia, serán desembolsados al Instituto Nicaragüense de Cultura, y deberán ser utilizados única y exclusivamente para cubrir necesidades básicas de alimentación y salud del Poeta Julio Cabrales. El INC deberá presentar informe trimestral de ejecución de estos recursos, a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional.
Arto. 5 El presente Decreto entrará en vigencia treinta días posteriores a su publicación en La Gaceta Diario Oficial. Por tanto. Publíquese.
Dado en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional a los ____ días del mes de _______________ del año dos mil once.
Ing. René Núñez Téllez Dr. Wilfredo Navarro Moreira Presidente Primer Secretario Asamblea Nacional Asamblea Nacional