Diputado Dr. Wilfredo Navarro Primera Secretaria Asamblea Nacional Su Despacho Honorable Diputado Navarro:
Por medio de la presente nos dirigimos usted, con el fin de solicitarle se someta a consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de “LEY ESPECIAL DE SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES”, de conformidad a lo establecido en el arto 140 de la Constitución Política, y arto 91 de la Ley No 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.
Agradeciendo su amable atención, nos suscribimos con muestras de consideración,
____________________ ______________________ Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz Diputado Alianza MRS Diputado Alianza MRS
- Algunos productos petroquímicos se utilizan como medicamentos para los seres humanos. En este caso se encuentra la glicerina usada para hacer supositorios y la nitroglicerina empleada para aliviar los dolores de la angina de pecho al vasodilatar las arterias coronarias.
- La preparación de antibióticos, vacunas, drogas, hormonas, esteroides, vitaminas, etc., requiere de solventes para la extracción de los principios activos de las plantas y otros productos naturales. Estos solventes por lo general son derivados petroquímicos tales como el acetato de etilo, el acetato de butilo y el acetato de amilo.
- Los polímeros también participan en la industria de la salud, donde se les llama biomateriales. Sirven no sólo para hacer órganos artificiales como huesos, corazones, arterias, dientes, etc., sino también para la preparación de medicamentos con los llamados "sistemas de liberación controlada".
- En los hospitales y centros de salud, los productos derivados del petróleo se encuentran en los recipientes para medicamentos, en los materiales y aparatos usados tanto en las salas de operación como en sus laboratorios y oficinas, en los guantes de cirugía, cámaras de oxígeno, sondas, placas radiográficas, recipientes diversos, jeringas, y aparatos en general. Estos productos son elaborados también de plásticos, resinas y hules derivados del petróleo.
- En las cocinas se emplean refrigeradores, que contienen interiores de plástico, aislante de poliuretano y freón o amoniaco como gas de enfriamiento; también hay recipientes de polietileno como muchas batidoras y licuadoras.
- Diversos otros artículos eléctricos del hogar están hechos de diferentes tipos de plásticos.
- Sartenes recubiertos de teflón.
- Muebles hechos de madera aglomerada y cubiertos de formica y melanina.
- Cortinas hechas de material sintético.
- Pinturas.
- En la limpieza y cuidado de la ropa intervienen los petroquímicos a través de los solventes usados en el lavado en seco de las prendas, así como en los desmanchadores y en los detergentes y jabones que emplean olefinas lineales, tetrámero de propileno, benceno, ácido sulfúrico, glicoles, fenoles, y otros muchos petroquímicos en su fabricación.
- Otros artículos de limpieza que contienen amoniaco, detergentes hechos de fenoles etoxilados, de dodeciIbencen-sulfonatos, etc.
- Muchas prendas de vestir contienen fibras sintéticas obtenidas de derivados de petróleo, así como maletas, bolsos de mano y otros. - Diversos componentes de las computadoras. Todo esto sólo para ilustrar el impacto que tiene en nuestra vida cotidiana cualquier incremento en los precios del petróleo, no solamente por los combustibles y otros derivados de petróleo que usamos directamente ya sea en los procesos industriales o en nuestra vida cotidiana, sino también por el consumo de los bienes importados en cuya fabricación intervienen derivados de petróleo. Un escenario de crecimiento de precios En el “World Energy Outlook 2010” publicado el 9 de Noviembre de 2010 por la International Energy Agency, dice que: “En la práctica, es probable que la volatilidad del precio a corto plazo continúe alta. La demanda de petróleo sigue creciendo sostenidamente y alcanzará cerca de los 99 millones de barriles diarios (mb/d) en 2035 – 15 mb/d más que en 2009. Todo el crecimiento neto proviene de los países miembros de la OCDE, casi la mitad tan sólo de China, y será determinado principalmente por el uso cada vez mayor de los combustibles para el transporte”…. Más adelante continúa: “La producción de crudo convencional alcanza un nivel casi estable de 68-69 mb/d hacia 2020, pero sin llegar a su pico histórico de 70 mb/d alcanzado en 2006, mientras que la producción de condensados y petróleo no convencional crece sólidamente”. Esto último quiere decir que la disminución en la producción de petróleo crudo convencional, intentará ser compensada con condensados y petróleo no convencional, cuya obtención tiene costos mayores que la del crudo convencional. De acuerdo al World Oil Oulook de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la demanda tiene una tendencia al crecimiento para los próximos años, pasando de 85.5 millones de barriles diarios en 2010 a 89.9 mb/d en 2014. En el portal Precio Petróleo.net, se informa que en 2010 el precio del petróleo había cerrado con un incremento de 9.71% anual, pasando de 79.36 dólares a inicio de año a 89.35 dólares el último día. También informa que el 13 de Enero la cotización del petróleo WTI (West Texas Intermediate) estaba arriba de los U$ 93 dólares y el 18 de Enero de 2011 estaba alrededor de los U$ 91.27. En sus proyecciones el precio llegará durante el presente año a U$ 105 Dólares. Según el diario El Universal, de México, analistas de Bank of America Merrill Lynch Global Research (BofAML) advirtieron que el petróleo podría alcanzar 100 dólares por barril en 2011 y en Diciembre pasado, noticieros de televisión de Estados Unidos especulaban que en algún momento del presente año el barril de crudo podría llegar a cotizarse a 120 dólares. Algunos expertos han pronosticado que la ola de frío en Europa y algunas partes de Estados Unidos favorecerá el crecimiento del precio de petróleo y de otros combustibles para calefacción, sumado a un incremento en la demanda mundial y a la intervención de los especuladores. Los precios internos del combustible Las diferencias entre el precio internacional del crudo y el nacional está relacionado con el pago por fletes y seguros, costos de internación, almacenamiento, comercialización e impuestos. Dentro de Nicaragua, con sus altibajos, la tendencia de los precios también ha sido hacia el crecimiento. El precio promedio de algunos derivados del petróleo al consumidor ha evolucionado de la siguiente manera: - Para la ciudad de Managua, que es el departamento donde se encuentran sus precios más baratos, entre el 7 de Enero de 2007 y el 2 de Enero de 2011, el cilindro de Gas Licuado de Petróleo en su presentación de 10 lbs., incrementó su precio, en un 33.5%, pasando de U$ 3.81 a U$ 5.09. En ese mismo período, el cilindro en su presentación de 25 lbs., se incrementó en un 29.21%, pasando de U$ 9.54 a U$ 12.32 y en su presentación de 100 lbs., se incrementó en un 29.11%, pasando de U$ 43.88 a U$ 56.66. Durante 2010, estos precios crecieron respectivamente en un 12.08%, 8.63% y 8.61%. - Entre el 14 de Enero de 2007 y el 10 de Enero de 2011, el precio del galón de gasolina súper medido en dólares se incrementó en un 32.83%, pasando de U$ 3.21 a U$ 4.26. Sólo en el año 2010, el precio se incrementó en 10.72%. - Entre el 14 de Enero de 2007 y el 10 de Enero de 2011, el precio del galón de gasolina regular se incrementó en un 32.68%, pasando de U$ 3.08 a U$ 4.08. Durante 2010, se incrementó en 9%. - Entre el 4 de Enero de 2007 y el 10 de Enero de 2011, el precio del galón de Diesel medido en dólares sufrió un incremento de 36.92%, pasando de U$ 2.79 a U$ 3.83 y el Kerosene de 30.1%, pasando de U$ 3.01 a U$ 3.91. En el último año, estos precios crecieron en un 11% y 5.5% respectivamente. Los datos anteriores nos dicen que en el último año, el precio interno se incrementó proporcionalmente más que el crecimiento del precio internacional del petróleo que fue de 9.71%, en los casos del Gas Licuado de Petróleo en su presentación de 10 lbs., la gasolina súper y en el diesel. El porcentaje de incremento de la gasolina regular apenas está un poco por debajo del crecimiento relativo del precio internacional. Lo curioso es que, a pesar de los términos crediticios favorables y de todas las facilidades con que Venezuela ha estado vendiendo a Nicaragua el petróleo desde los inicios del gobierno del Presidente Ortega, en nuestro país se consigue el segundo precio más caro de los combustibles de todo Centroamérica, de acuerdo a la siguiente tabla publicada en la página web del Ministerio de Economía de El Salvador para los precios en dólares por galón del 13 de Enero de 2011: