Managua, 19 de enero del 2011


Diputado
Dr. Wilfredo Navarro
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho


Honorable Diputado Navarro:

Por medio de la presente nos dirigimos usted, con el fin de solicitarle se someta a consideración de la Asamblea Nacional, la presente Iniciativa de “LEY ESPECIAL DE SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES”, de conformidad a lo establecido en el arto 140 de la Constitución Política, y arto 91 de la Ley No 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Agradeciendo su amable atención, nos suscribimos con muestras de consideración,



____________________ ______________________
Víctor Hugo Tinoco Enrique Sáenz
Diputado Alianza MRS Diputado Alianza MRS




INICIATIVA DE LEY ESPECIAL DE SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES

Exposición de Motivos

Managua, 19 de enero del 2010


Ingeniero René Núñez Téllez
Presidente Junta Directiva
Asamblea Nacional de Nicaragua
Su despacho.-


Señor Presidente:

Según la Exposición de Motivos de la Iniciativa de Decreto de Aprobación del Contrato de Préstamo No. 2342/BL-NI, suscrito el 12 de Agosto de 2010 entre la República de Nicaragua y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobado por la Asamblea Nacional el pasado 7 de Septiembre de 2010, la dependencia de electricidad proveniente de hidrocarburos ha aumentado hasta alcanzar un 65% de la generación de electricidad en el año 2009.

De acuerdo a cifras brindadas por el Ministro de Energía y Minas el 8 de Julio de 2010 al diario La Prensa, la generación de energía eléctrica en el país “mantiene un balance del 77 por ciento con energía térmica y 23 por ciento con renovables en estos momentos”.

En promedio Nicaragua tiene un consumo de full oil por día de 491 mil galones, lo que anualmente se traduce en 1,792.5 millones de galones. De estos Albanisa tiene un consumo del 27.3 por ciento. Las autoridades del MEM también confirmaron que más de la mitad de la energía que se consume en el país la están produciendo las plantas administradas por la empresa privada Alba de Nicaragua S.A. (Albanisa).

Pero en Nicaragua usamos también otros combustibles:

- Gasolina, que se usa como materia prima en la industria petroquímica o gasolina ligera que se usa en los motores de combustión interna para autos.
- Diesel, que se usa entre otros en los barcos de la marina militar, en los camiones pesados, en los automóviles y en los tractores agrícolas.
- Gas natural que puede ser gas incondensable (como el metano) o Gas Licuado de Petróleo (GLP) que se distribuye en cilindros y tanques estacionarios para su uso en hogares y oficinas.


- Lubricantes y parafinas.
- Solventes
- Asfaltos para los pavimentos y material sellante que se usa en la construcción.

Muchos de los bienes de uso y consumo de nuestra vida cotidiana son derivados de petróleo o contienen derivados de petróleo. Mencionaremos solamente algunos:

- Acetona y vaselina que se usan en la cosmetología.
- Las ceras que se utilizan en labores de limpieza y para la fabricación de papel parafinado contienen ceras parafínicas.
- Los plásticos en general contienen polietileno.
- Fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, insecticidas.
- Neumáticos y tapicería de automóviles. Se dice que en cada llanta están contenidos siete galones de petróleo.
- Empaques de diverso tipo.
- Se utilizan aditivos como el ácido adípico, BHA y BHT, CMC, glicerol, propilenglicol, benzoato de sodio, nitrito y nitrato de sodio y otros en la fabricación de alimentos procesados tales como gelatinas, jamones, harinas, pudines, refrescos embotellados, alimentos enlatados, vinos de mesa y otros, para hacer que los alimentos tengan una apariencia más atractiva para los clientes, evitar que se descompongan, agregarles valor nutritivo, hacer que los procesos de manufactura sean más fáciles y baratos, etc.
- Garrapaticidas para la ganadería, así como algunos medicamentos para animales que contienen derivados de petróleo. Se usa también derivados en la fabricación de complementos alimenticios para animales, tales como la metionina y la proteína unicelular fabricada a partir de amoníaco y metanol.

- Algunos productos petroquímicos se utilizan como medicamentos para los seres humanos. En este caso se encuentra la glicerina usada para hacer supositorios y la nitroglicerina empleada para aliviar los dolores de la angina de pecho al vasodilatar las arterias coronarias.

- La preparación de antibióticos, vacunas, drogas, hormonas, esteroides, vitaminas, etc., requiere de solventes para la extracción de los principios activos de las plantas y otros productos naturales. Estos solventes por lo general son derivados petroquímicos tales como el acetato de etilo, el acetato de butilo y el acetato de amilo.

- Los polímeros también participan en la industria de la salud, donde se les llama biomateriales. Sirven no sólo para hacer órganos artificiales como huesos, corazones, arterias, dientes, etc., sino también para la preparación de medicamentos con los llamados "sistemas de liberación controlada".

- En los hospitales y centros de salud, los productos derivados del petróleo se encuentran en los recipientes para medicamentos, en los materiales y aparatos usados tanto en las salas de operación como en sus laboratorios y oficinas, en los guantes de cirugía, cámaras de oxígeno, sondas, placas radiográficas, recipientes diversos, jeringas, y aparatos en general. Estos productos son elaborados también de plásticos, resinas y hules derivados del petróleo.

- En las cocinas se emplean refrigeradores, que contienen interiores de plástico, aislante de poliuretano y freón o amoniaco como gas de enfriamiento; también hay recipientes de polietileno como muchas batidoras y licuadoras.

- Diversos otros artículos eléctricos del hogar están hechos de diferentes tipos de plásticos.

- Sartenes recubiertos de teflón.

- Muebles hechos de madera aglomerada y cubiertos de formica y melanina.

- Cortinas hechas de material sintético.

- Pinturas.

- En la limpieza y cuidado de la ropa intervienen los petroquímicos a través de los solventes usados en el lavado en seco de las prendas, así como en los desmanchadores y en los detergentes y jabones que emplean olefinas lineales, tetrámero de propileno, benceno, ácido sulfúrico, glicoles, fenoles, y otros muchos petroquímicos en su fabricación.

- Otros artículos de limpieza que contienen amoniaco, detergentes hechos de fenoles etoxilados, de dodeciIbencen-sulfonatos, etc.

- Muchas prendas de vestir contienen fibras sintéticas obtenidas de derivados de petróleo, así como maletas, bolsos de mano y otros.
- Diversos componentes de las computadoras.

Todo esto sólo para ilustrar el impacto que tiene en nuestra vida cotidiana cualquier incremento en los precios del petróleo, no solamente por los combustibles y otros derivados de petróleo que usamos directamente ya sea en los procesos industriales o en nuestra vida cotidiana, sino también por el consumo de los bienes importados en cuya fabricación intervienen derivados de petróleo.

Un escenario de crecimiento de precios

En el “World Energy Outlook 2010” publicado el 9 de Noviembre de 2010 por la International Energy Agency, dice que:

“En la práctica, es probable que la volatilidad del precio a corto plazo continúe alta. La demanda de petróleo sigue creciendo sostenidamente y alcanzará cerca de los 99 millones de barriles diarios (mb/d) en 2035 – 15 mb/d más que en 2009. Todo el crecimiento neto proviene de los países miembros de la OCDE, casi la mitad tan sólo de China, y será determinado principalmente por el uso cada vez mayor de los combustibles para el transporte”….

Más adelante continúa:

“La producción de crudo convencional alcanza un nivel casi estable de 68-69 mb/d hacia 2020, pero sin llegar a su pico histórico de 70 mb/d alcanzado en 2006, mientras que la producción de condensados y petróleo no convencional crece sólidamente”.

Esto último quiere decir que la disminución en la producción de petróleo crudo convencional, intentará ser compensada con condensados y petróleo no convencional, cuya obtención tiene costos mayores que la del crudo convencional.

De acuerdo al World Oil Oulook de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, la demanda tiene una tendencia al crecimiento para los próximos años, pasando de 85.5 millones de barriles diarios en 2010 a 89.9 mb/d en 2014.

En el portal Precio Petróleo.net, se informa que en 2010 el precio del petróleo había cerrado con un incremento de 9.71% anual, pasando de 79.36 dólares a inicio de año a 89.35 dólares el último día.
También informa que el 13 de Enero la cotización del petróleo WTI (West Texas Intermediate) estaba arriba de los U$ 93 dólares y el 18 de Enero de 2011 estaba alrededor de los U$ 91.27. En sus proyecciones el precio llegará durante el presente año a U$ 105 Dólares. Según el diario El Universal, de México, analistas de Bank of America Merrill Lynch Global Research (BofAML) advirtieron que el petróleo podría alcanzar 100 dólares por barril en 2011 y en Diciembre pasado, noticieros de televisión de Estados Unidos especulaban que en algún momento del presente año el barril de crudo podría llegar a cotizarse a 120 dólares.

Algunos expertos han pronosticado que la ola de frío en Europa y algunas partes de Estados Unidos favorecerá el crecimiento del precio de petróleo y de otros combustibles para calefacción, sumado a un incremento en la demanda mundial y a la intervención de los especuladores.


Los precios internos del combustible

Las diferencias entre el precio internacional del crudo y el nacional está relacionado con el pago por fletes y seguros, costos de internación, almacenamiento, comercialización e impuestos.

Dentro de Nicaragua, con sus altibajos, la tendencia de los precios también ha sido hacia el crecimiento. El precio promedio de algunos derivados del petróleo al consumidor ha evolucionado de la siguiente manera:

- Para la ciudad de Managua, que es el departamento donde se encuentran sus precios más baratos, entre el 7 de Enero de 2007 y el 2 de Enero de 2011, el cilindro de Gas Licuado de Petróleo en su presentación de 10 lbs., incrementó su precio, en un 33.5%, pasando de U$ 3.81 a U$ 5.09. En ese mismo período, el cilindro en su presentación de 25 lbs., se incrementó en un 29.21%, pasando de U$ 9.54 a U$ 12.32 y en su presentación de 100 lbs., se incrementó en un 29.11%, pasando de U$ 43.88 a U$ 56.66. Durante 2010, estos precios crecieron respectivamente en un 12.08%, 8.63% y 8.61%.
- Entre el 14 de Enero de 2007 y el 10 de Enero de 2011, el precio del galón de gasolina súper medido en dólares se incrementó en un 32.83%, pasando de U$ 3.21 a U$ 4.26. Sólo en el año 2010, el precio se incrementó en 10.72%.
- Entre el 14 de Enero de 2007 y el 10 de Enero de 2011, el precio del galón de gasolina regular se incrementó en un 32.68%, pasando de U$ 3.08 a U$ 4.08. Durante 2010, se incrementó en 9%.
- Entre el 4 de Enero de 2007 y el 10 de Enero de 2011, el precio del galón de Diesel medido en dólares sufrió un incremento de 36.92%, pasando de U$ 2.79 a U$ 3.83 y el Kerosene de 30.1%, pasando de U$ 3.01 a U$ 3.91. En el último año, estos precios crecieron en un 11% y 5.5% respectivamente.

Los datos anteriores nos dicen que en el último año, el precio interno se incrementó proporcionalmente más que el crecimiento del precio internacional del petróleo que fue de 9.71%, en los casos del Gas Licuado de Petróleo en su presentación de 10 lbs., la gasolina súper y en el diesel.
El porcentaje de incremento de la gasolina regular apenas está un poco por debajo del crecimiento relativo del precio internacional. Lo curioso es que, a pesar de los términos crediticios favorables y de todas las facilidades con que Venezuela ha estado vendiendo a Nicaragua el petróleo desde los inicios del gobierno del Presidente Ortega, en nuestro país se consigue el segundo precio más caro de los combustibles de todo Centroamérica, de acuerdo a la siguiente tabla publicada en la página web del Ministerio de Economía de El Salvador para los precios en dólares por galón del 13 de Enero de 2011:


PAÍSES
DIESEL
GASOLINAS
ESPECIAL
REGULAR
GUATEMALA
3.41
3.74
3.62
EL SALVADOR
3.52
3.88
3.72
HONDURAS
3.60
4.12
3.86
NICARAGUA
3.82
4.26
4.08
COSTA RICA
3.88
4.44
4.23
Fuente: Ministerio de Economía, República de El Salvador, C.A.


De esta forma, las facilidades crediticias del gobierno y pueblo de Venezuela, no se están trasladando a los consumidores nacionales de combustibles como puede estar sucediendo en El Salvador, donde también existe un acuerdo petrolero que fue suscrito entre el gobierno de Venezuela y las municipalidades salvadoreñas. En ese país, el precio del diesel está 8.52% más barato que en Nicaragua, el de la gasolina regular está 9.67% más barato y el de la gasolina súper está 9.79% más barato.

Como todo parece indicar que durante el presente año la tendencia internacional en los precios del petróleo será hacia el alza, es previsible que esto impacte negativamente en los precios internos, presionándolos aún más también hacia el alza.

Desde el precio del barril de petróleo WTI del 13 de Enero, de U$ 93.16, hasta los pronósticos más conservadores de U$ 100 hay un incremento de 7.34%. Y con un escenario probable de U$ 120 dólares por barril, tal como se estaba previendo en los medios de comunicación norteamericanos en Diciembre pasado, el incremento sería de un 28.81%.

Si uno traslada mecánicamente estos mismos porcentajes de crecimiento a los precios internos del combustible, sin considerar los precios de fletes y seguros, costos de internación, almacenamiento, comercialización e impuestos se podría suponer, muy conservadoramente, que los precios máximos del cilindro de GLP de 10 libras para el presente año llegarán a estar entre U$ 5.46 y U$ 6.56, cuya traducción a Córdobas dependerá del Tipo de Cambio de cada momento en particular. Los máximos del cilindro de 25 libras estarán entre U$ 13.24 y U$ 15.88 y los máximos del cilindro de 100 libras estarán entre U$ 60.88 y U$ 73.06.

De igual manera los precios máximos del galón de gasolina súper, estarían entre U$ 4.57 y U$ 5.49. Los de la gasolina regular estarían entre U$ 4.38 y U$ 5.25. Los del galón de diesel estarían entre U$ 4.10 y U$ 4.92 y los del galón de kerosene estarían entre U$ 4.20 y U$ 5.04.

Precios del combustible y la capacidad adquisitiva de las familias nicaragüenses

De acuerdo a cifras del Banco Central, desde Noviembre de 2009 hasta Noviembre de 2010, la canasta básica se incrementó en un 8.71% y el precio de la energía eléctrica en particular, entre Octubre de 2009 y Octubre de 2010, se incrementó en 6.53%.

En Noviembre del año 2010, la canasta tenía un precio en córdobas corrientes de C$ 9,507.7 que, al tipo de cambio promedio de ese mes, representaban US$ 413.37 Dólares.

Debido a que el precio del combustible es un “precio líder” y se incorpora dentro de los cálculos de costos de producción de bienes y servicios, entre otros por los costos de transporte, es previsible que el precio de la canasta básica y de muchos otros bienes y servicios en la economía también incrementen de precio y que esto afecte de forma aguda las finanzas de las familias nicaragüenses.

Haciendo la misma traslación mecánica de los porcentajes de crecimiento de los precios de petróleo a nivel internacional, sin considerar las particularidades de la cadena de costos de la producción de cada bien o servicio en particular y sus ponderaciones específicas en relación al conjunto de bienes y servicios, la canasta básica podría llegar a tener un precio de entre U$ 443.71 en su escenario más conservador y U$ 532.46 en su escenario máximo, que en Córdobas corrientes al tipo de cambio del 10 de Enero de 2011 significan entre C$ 9,722.51 y C$ 11,667.19 Córdobas.

De acuerdo a las cifras oficiales que presenta el Banco Central en relación a Salario Nacional Real Promedio, entre Enero de 2007 y Septiembre de 2010, el Salario Nacional Real Promedio disminuyó en al menos - 8.41%, pasando de C$ 1,657.00 a C$ 1,517.50 Córdobas. Sólo en el año 2010 disminuyó en -3.67%, pasando de C$ 1,543.6 a C$ 1,486.9, con una inflación anual acumulada de 9.23%.

Tomando en cuenta esta realidad y considerando que muchos de los salarios no alcanzan siquiera a comprar los componentes alimentarios de la canasta básica que según INIDE tenían un costo total de C$ 5,876.40, representando el 63% del costo de la canasta básica completa de C$ 9,345.29
--diferente de la cifra que ofrece el Banco Central-- será muy difícil para los asalariados y para las personas de ingresos medios enfrentar un crecimiento en el nivel general de precios originado por el impacto del incremento en los precios del petróleo.

Una necesidad urgente

Resulta imprescindible para la economía de las familias nicaragüenses, que el Gobierno de Nicaragua actúe con suma responsabilidad en este campo. Se puede constatar en el Informe de Cooperación Externa Primer Semestre de 2010 del Banco Central, que la cooperación petrolera venezolana ascendió en ese período a un monto de US$ 333 millones de Dólares, lo que nos permite suponer que a fines de 2010 habrá obtenido un total aproximado a los U$ 666 millones que al Tipo de Cambio del 10 de Enero del presente, se traducen en aproximadamente C$ 14,593.26 millones de Córdobas. Sin embargo, al día de hoy esos fondos no han sido incorporados al Presupuesto General de la República.

Si observamos la tabla de “Sociedades de depósito: depósitos en moneda extranjera” del Banco Central de Nicaragua, podemos constatar que en el BANPRO, entre Mayo de 2009 y Octubre de 2010 estos depósitos, traducidos a Córdobas, han incrementado en un 60.55% que corresponde a un total de incremento por el orden de C$ 5,618 millones, lo que no es coherente con la tendencia de comportamiento de esos depósitos en los años previos. Lo mismo sucede con el BANCENTRO, que ve incrementar este tipo de depósitos en 106.11% en ese mismo período, para sumar un crecimiento de C$ 7,897.5 millones. En el BAC el crecimiento es de 24.13% con un incremento de C$ 2,003.2 millones.

Existe una correspondencia directa entre este crecimiento inusual de los depósitos en moneda extranjera con la generación de enormes sumas de dinero por la cooperación petrolera venezolana, lo que nos permite sospechar que la mayor parte de ese dinero está depositado en los bancos. Con esas sumas de dinero que han sido generadas bajo un acuerdo entre dos Estados, se puede contribuir sustantivamente a paliar el impacto que tendrá en las finanzas de las familias nicaragüenses, el crecimiento de los precios del petróleo.

Nuestra iniciativa

El 15 de Mayo de 2007, nuestra Bancada propuso una iniciativa de LEY QUE REGULA EL USO DEL FONDO ORIGINADO EN EL CONTRATO DE ADQUISICION DE PETROLEO Y SUS DERIVADOS CON LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA orientada a utilizar racionalmente esos recursos en beneficio de las familias nicaragüenses. Esta iniciativa está aún pendiente de consideración y trámite en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

El 13 de Mayo de 2008, nuestra Bancada presentó ante la Primera Secretaría una iniciativa de “LEY ESPECIAL DE SUBSIDIO A LOS USUARIOS DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS, DEL TRANSPORTE DE CARGA Y A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA”, para aliviar el impacto que el incremento de precios en los combustibles tendría sobre los consumidores de esos
servicios en particular. Esa iniciativa se encuentra en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto desde el 9 de Junio de ese mismo año y aún no se le ha dado trámite de ningún tipo, a pesar de la importancia que tiene para la población de menores ingresos y de ingresos medios.

En esa misma fecha, presentamos otra iniciativa de LEY DE REGULACIÓN DE PRECIOS DE LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO PARA PROTEGER A LOS CONSUMIDORES, cuyo propósito principal es el de crear un sistema de precios paridad de importación para intervenir desde el Estado en la cadena de formación de los precios del combustible, en la que los agentes importadores han cometido y siguen cometiendo excesos que perjudican al consumidor final. Esta otra iniciativa también continúa pendiente en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

Posteriormente, el 18 de Febrero de 2010, introdujimos a la Primera Secretaría una iniciativa de LEY DE NACIONALIZACIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE HIDROCARBUROS Y DE REFORMA A LA LEY DE SUMINISTRO DE HIDROCARBUROS, LEY NO. 277, EN DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES, con el objetivo de someter a control estatal la importación de estos bienes y evitar la manipulación de los precios por parte de empresas que funcionan en la práctica como un oligopolio. De igual forma, esta iniciativa sigue sin ser considerada en la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto.

En esta ocasión, queremos decididamente ir más allá en nuestras propuestas, presentando esta iniciativa de LEY ESPECIAL DE SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES, que permita que el dinero de la cooperación venezolana que el Presidente Ortega administra de forma altamente discrecional y contrario a lo que las leyes de la materia disponen, sea utilizado para subsidiar el incremento de los precios de todos los combustibles a partir de un determinado precio base de referencia, lo que permitiría estabilidad de precios en la oferta de muchos bienes y servicios, por lo que solicitamos a todos los diputados y diputadas de este honorable Poder Legislativo la apoyen y contribuyan a su rápida tramitación de acuerdo al procedimiento establecido para la formación de la ley.

La aprobación de esta iniciativa le permitiría a las familias nicaragüenses ahorrarse entre U$ 0.57 y U$ 1.49 Dólares en cada galón de gasolina súper, entre U$ 0.54 y U$ 1.41 en cada galón de gasolina regular, entre U$ 0.51 U$ 1.33 en cada galón de diesel, entre U$ 0.43 y U$ 1.27 en cada galón de kerosene, entre U$ 0.6 y U$ 1.7 en cada cilindro de gas licuado de petróleo de 10 libras, entre U$ 1.47 y U$ 4.11 en cada cilindro de 25 libras y entre U$ 6.74 y U$ 18.92 en cada cilindro de 100 libras.

FUNDAMENTACIÓN

La tendencia de comportamiento de los precios del petróleo se mantendrá al alza de acuerdo a previsiones de organismos especializados a nivel internacional. A nivel interno, estos precios han tenido un crecimiento considerable en los últimos cuatro años. Debido a la elevada dependencia que tiene nuestra economía en relación a la importación de hidrocarburos, no solamente para la generación de energía eléctrica, sino también para la producción y consumo de bienes y servicios de uso cotidiano, es previsible que los crecimientos de precios del petróleo a nivel internacional impactará de manera aguda en el crecimiento de los precios de los combustibles a nivel interno y en los precios de los bienes y servicios al consumidor final.

La cooperación petrolera venezolana ha generado grandes sumas de dinero que se encuentran depositadas en un pequeño grupo de bancos, sin una utilización racional para resolver problemas esenciales de la población.

Tomando en cuenta estas realidades, consideramos oportuno y urgente presentar esta iniciativa de LEY ESPECIAL DE SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES, que haga posible la utilización de esos fondos en la estabilización de los precios de los combustibles y de muchos bienes y servicios, de modo que las familias nicaragüenses no vean seriamente deterioradas su capacidad de consumo y sus condiciones de vida.
Cuando esta iniciativa sea aprobada, las familias nicaragüenses podrán ahorrarse entre U$ 0.57 y U$ 1.49 Dólares en el galón de gasolina súper, entre U$ 0.54 y U$ 1.41 en cada galón de gasolina regular, entre U$ 0.51 U$ 1.33 en cada galón de diesel, entre U$ 0.43 y U$ 1,27 en cada galón de kerosene, entre U$ 0.6 y U$ 1.7 en cada cilindro de gas licuado de petróleo de 10 libras, entre U$ 1.47 y U$ 4.11 en cada cilindro de 25 libras y entre U$ 6.74 y U$ 18.92 en cada cilindro de 100 libras.
Exhortamos a los honorables diputados y diputadas de la Asamblea Nacional a respaldar con entusiasmo la discusión y aprobación de esta iniciativa en beneficio de las familias nicaragüenses.

Hasta aquí la Exposición de Motivos y la Fundamentación.






________________________ _______________________
Diputado Víctor Hugo Tinoco Diputado Enrique Sáenz N.


LEY ESPECIAL DE SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES
LEY No.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

Hace saber al pueblo nicaragüense que:

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades:


HA DICTADO


La siguiente:


LEY ESPECIAL DE SUBSIDIO A LOS COMBUSTIBLES


Artículo 1.- Se instruye al Poder Ejecutivo a subsidiar los precios al consumidor de todos los combustibles derivados de petróleo que se utilizan en generación de energía eléctrica, transporte y cocinas de los hogares, por encima del precio promedio que éstos tenían en el mercado interno al 29 de Noviembre de 2010, los que serán utilizados como techo máximo para el consumidor y como precio base para la aplicación del subsidio. Entre otros:


PRECIOS PROMEDIO AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2010
Productos
Precio promedio
por Litro en C$
Precio promedio
por galón en C$
Precio promedio en U$
TC: 21.7891
Gasolina súper
23.03
87.19
4.00
Gasolina regular
22.10
83.67
3.84
Diesel
20.71
78.41
3.59
Kerosene
21.68
82.08
3.77


Precios del GLP al 29 de Noviembre de 2010
Productos

Precio promedio
en Managua
C$
Precio promedio
en Managua
U$
TC: 21.7891
Cilindro 10 lbs.
106
4.86
Cilindro 25 lbs.
256.5
11.77
Cilindro 100 lbs.
1,179.75
54.14



Esta disposición no afectará los acuerdos a los que sobre precios del combustible ya han llegado anteriormente algunos gremios de transporte y cualquier otro acuerdo particular a los que lleguen en el futuro otros gremios o agrupaciones de cualquier naturaleza con el gobierno de la República, los que deberán ser respetados.


Artículo 2.- Se instruye al Poder Ejecutivo para que presente a la Asamblea Nacional, en un plazo no mayor de quince días posterior a la fecha de publicación de la presente Ley, una reforma al Presupuesto General de la República que incorpore las proyecciones para 2011 de las ganancias que se obtengan por la comercialización del petróleo de la cooperación venezolana y para que, con cargo de esas ganancias, absorba el diferencial entre el precio subsidiado y el precio base de referencia de cada uno de los combustibles.

Artículo 3.- El Ministerio de Energía y Minas estará a cargo del cumplimiento efectivo de la presente ley.

Artículo 4.- Esta Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en cualquier medio de prensa, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial.

Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los………. días del mes de ………. del año dos mil …. ING. RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ, Presidente de la Asamblea Nacional. DR. WILFREDO NAVARRO MOREIRA, Secretario de la Asamblea Nacional.

Téngase como Ley de la República. Publíquese y Ejecútese. Managua, a los…..de.... del dos mil …..
DANIEL ORTEGA SAAVEDRA, Presidente de la República de Nicaragua.