Fortalecimiento institucional del sistema público de salud, nivel central y SILAIS
Este componente tiene como objetivo implementar herramientas que permitan perfeccionar la capacidad de monitoreo y evaluación a nivel central y la capacidad de gestión del nivel local (SILAIS y la RIS). Bajo este componente se financiaran las siguientes actividades:
a. Implementación de los compromisos de gestión
Se implementarán los procesos de negociación, seguimiento, monitoreo y evaluación de los convenios, compromisos de gestión y acuerdos internos de gestión con las modificaciones introducidas en los diversos niveles del sistema - SILAIS, Redes integradas de Salud, Centros de Salud y Hospitales.
Los compromisos de gestión, al nivel del SILAIS, garantizarán una programación de los servicios por metas basadas en prioridades epidemiológicas regionales y su evaluación por resultados asociados al cumplimiento de estas metas; expresarán los volúmenes de recursos a disposición para cumplir con compromisos y metas contraídas y al mismo tiempo, garantizarán al nivel de los centros de salud y hospitales, el esfuerzo en la mejora de la calidad y el aumento de la cobertura para las patologías priorizadas y encaminadas por las unidades de atención básica.
b. Mejoramiento de los sistemas de información de salud.
Capacitar al personal del MINSA para generar información epidemiológica, clínica y de recursos para apoyar los procesos de planificación de las necesidades, gestión clínica y gerencia de servicios de las RIS, SILAIS y nivel central, fortaleciendo y desarrollando como herramientas básicas el uso de la epidemiología como base para la planificación de las acciones de salud al nivel central, departamental y local, el perfeccionamiento de protocolos y guías clínicas para el control de las acciones de salud en todos los niveles de funcionamiento de los servicios, el análisis de recursos en función de las prioridades de salud; y el uso de la información comunitaria.
Desarrollar y poner en marcha normativas y procedimientos para la organización de los servicios de salud de acuerdo con los niveles de resolución y los lineamientos del Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), también en lo relacionado a la gestión y financiamiento, la regulación sanitaria en general, contemplando el sistema de información, certificación de los profesionales, identificación de necesidades de inversión para infraestructura y equipamiento, actualización de estándares de habilitación para construcción, instalaciones y equipamientos, y la gestión del uso de tecnología en salud.
Mejorar los procesos de selección, programación, almacenamiento, transporte y distribución, dispensación y uso racional de insumos médicos para garantizar un proceso de gestión que promueva la eficiencia y capacidad resolutiva de las Redes Integradas de Servicio (RIS) reduciendo los costos de transacción.
En estas actividades se incluirán, entre otras:
Ø Estudios logísticos de flujos y capacidades de almacenamiento de medicamentos e insumos básicos, según la naturaleza de la demanda y su estacionalidad; Ø Desarrollo de capacidades gerenciales para la administración del sistema de suministro; Ø Organización del sistema de suministros de insumos médicos y no médicos para salud pública que partiendo de la selección, contemple la definición del proceso de programación y procedimientos de almacenamiento, manejo de inventarios, control interno, dispensación y uso racional de insumos médicos; Ø Desarrollo de capacidades en el personal de salud para promover el uso racional de insumos médicos a través de mecanismos, normativas y procedimientos establecidos, (manejo del perfil fármaco terapéutico, actualización de información farmacológica, manejo de protocolos clínicos, otros); Ø Garantía del funcionamiento del sistema de información para la administración y análisis del sistema de suministro de insumos médicos y no médicos para conocer existencias y cobertura de inventarios, estimar la programación y con ello facilitar la formulación del plan de compras y la evaluación del abastecimiento de insumos médicos y no médicos; Ø Promoción de intercambios con países de la región para compartir experiencias con respecto a la regulación sanitaria y la logística del sistema de suministro.
Componente II.
Desarrollo e implementación de las redes integradas de salud
El objetivo de este componente es cumplir con las normativas nacionales de organización de los servicios de salud mediante la conformación de Redes Integradas de Salud (RIS) compuestas por un conjunto articulado de establecimientos comunitarios, públicos y privados de diversa complejidad, niveles y modalidades de atención.
Los SILAIS responden administrativa y técnicamente por la organización de la Red Integral de Servicios, las RIS deberán responder de manera más efectiva a la demanda y necesidades de salud de la población de los SILAIS y dar cumplimiento a las normativas nacionales de organización de los servicios de salud ambulatoria y hospitalaria.
El proceso de conformación de las RIS se iniciaría por incluir las unidades públicas de salud y progresivamente se extendería a las unidades de naturaleza privada y comunitaria.
La organización de las RIS se hará de forma que se garantice la entrega de un conjunto de prestaciones de servicios de salud (CPSS) que permita ampliar y mejorar la cobertura. Estas RIS serán estructuradas de forma congruente con las acciones de nivel central del MINSA (definidas en el Componente 1)
Se financiará la implementación del modelo de RIS en el SILAIS de Jinotega y el diseño e implementación del RIS en los SILAIS de Matagalpa y de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).
Componente III.
Plan maestro e inversiones en infraestructura de salud
Este componente comprende el diseño y el inicio de la implementación de un Plan Maestro de Inversión en Infraestructura y Equipamiento de Salud, que incluiría la rehabilitación y sustitución de hospitales y otras unidades de salud, en función de las prioridades definidas en el Plan Quinquenal de Salud.
Este componente financiará proyectos más prioritarios para el desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), en especial de rehabilitación de infraestructura básica para hospitales y unidades de salud, adquisición e instalación de equipamiento y consultorías para los procesos de supervisión de las obras.
Este Programa contribuirá a mejorar las condiciones de salud de la población nicaragüense, especialmente, de la población pobre y en extrema pobreza, el que está dirigido a tres departamentos del país con alta vulnerabilidad económica, social y difícil acceso geográfico, con altas tasas de mortalidad materna e infantil como es Jinotega, Matagalpa y Región Autónoma Atlántica Norte, concentrándose en los tres departamentos cerca de un millón de habitantes.
Con la implementación del programa se espera:
ü Mejorar de los indicadores maternos infantiles: ü Aumentar la cobertura de partos atendidos en los hospitales públicos. ü Reducir la asfixia neonatal en niños nacidos en los hospitales públicos. ü Reducción de hemorragia post parto en las mujeres que tengan sus hijos en los Hospitales públicos. ü Reducción de las tasas de infecciones intra-hospitalarias. ü Mejora de los diagnósticos de pacientes en las unidades de salud, principalmente hospitalarias. ü Mejorar la infraestructura básica de las unidades de salud priorizadas en los territorios. ü Mejorar la calidad y eficiencia en la entrega de servicios de salud a través del desarrollo de la capacidad técnica del personal de salud y sus medios de apoyo. ü Mejorar los procesos de selección, programación, almacenamiento, transporte y distribución, dispensación y uso racional de insumos médicos.
Se invertirá en infraestructura básica en los siguientes hospitales: Jinotega, Wiwilí, San José de Bocay, Waslala, Matiguás, Siuna y Rosita. Así mismo la instalación y equipamiento de las mismas unidades y Puestos de Salud de Jinotega, Matagalpa y RAAN, priorizando Jinotega, Río San Juan, Madriz.