Managua, 15 de Octubre de 2005
SAL-2174-2005-FMM
Managua, 15 de Octubre de 2005
DP/813/05
El presente documento contiene la Exposición de Motivos y el Texto de Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2006, que propongo a la Honorable Asamblea Nacional.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Cumpliendo con lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua, estoy sometiendo a la Honorable Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2006.

El Proyecto de Presupuesto 2006 mantiene el compromiso del Gobierno con la estabilidad macroeconómica y el crecimiento económico y social sostenido. Ha sido formulado de una manera consistente con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Crecimiento y Reducción de la Pobreza, lo que contribuirá en gran medida a garantizar el apoyo financiero de la comunidad internacional. Asimismo, este Proyecto de Presupuesto incorpora un Marco Presupuestario de Mediano Plazo, cumpliendo así con lo dispuesto en el Artículo 37 de la Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

El entorno económico que acompaña al presente Proyecto de Presupuesto es favorable, a pesar de que el país ha sufrido las consecuencias de los incrementos en los precios internacionales de los combustibles. Los pronósticos para el año 2006 indican que el crecimiento real del Producto Interno Bruto será de 3.7%, la inflación se ubicará en 7.3% y se mantendrá el actual ritmo de deslizamiento del tipo de cambio en 5%. En el mediano plazo, las expectativas de crecimiento se enmarcan en el Plan Nacional de Desarrollo y en la aprobación y puesta en marcha del DR-CAFTA y Unión Aduanera, por lo cual, se prevé una mayor inversión privada nacional y extranjera.

La política fiscal, en coordinación con la política monetaria, tendrá como prioridad preservar la estabilidad de precios, controlar la deuda interna, mantener las tasas de interés a niveles aceptables y fortalecer las reservas internacionales. En consecuencia, continuará enfocada en el control del déficit público acompañada por una política monetaria prudente. Ambas políticas propiciarán el ambiente macroeconómico estable y el clima necesario para lograr el crecimiento económico sostenido y la inversión privada.

El objetivo central de la política presupuestaria será continuar reduciendo el déficit fiscal para reforzar la sostenibilidad de las finanzas públicas, y al mismo tiempo apoyar el gasto en pobreza y por esta vía mejorar la equidad.

Los principales lineamientos de la política fiscal son los siguientes:

1) Asegurar una reducción del déficit fiscal como una norma sana, transparente y responsable de la administración pública para financiar el presupuesto en forma sostenible.

2) Formular y conducir la política del gasto público en congruencia con la capacidad financiera del Estado, pero sin sacrificar el gasto social.

3) Continuar priorizando el gasto para reducir pobreza, principalmente aquel dirigido a la educación y la salud.

4) Implementar una política racional en los sueldos y salarios que favorezca a los empleados de menores ingresos, y que además se mantenga en concordancia con los objetivos de estabilidad de precios.

5) Mantener la inversión en infraestructura y el apoyo a la producción como herramienta para promover el crecimiento y el desarrollo nacional.

6) Garantizar fuentes no inflacionarias de financiamiento al Presupuesto General de la República enmarcado dentro de la necesidad de controlar el endeudamiento público.

En cuanto a la política de ingresos, ésta apunta al mejoramiento de la administración tributaria, aumentando la recaudación sin necesidad de modificar los tributos. Se continuará fortaleciendo la fiscalización para ampliar la base de contribuyentes y así alcanzar una estructura menos regresiva
de los impuestos. Se profundizará la modernización y fortalecimiento de la cooperación entre la administración de los tributos internos y la administración aduanera, a nivel nacional y regional.

En el corto plazo se espera contar con mejores herramientas para una gestión administrativa más eficiente y para hacer más transparente la relación de ésta con el sector privado. Algunos de los nuevos instrumentos legales están contenidos en el Código Tributario y en las reformas al Código Aduanero Centroamericano y la Ley de Carrera Administrativa Aduanera. Así mismo, el Gobierno procurará desarrollar un proceso más armónico en la toma de decisiones respecto a los cambios en la legislación tributaria y aduanera, con el objetivo de mejorar la confianza de los contribuyentes y los agentes económicos respecto de las reglas que deberán seguir en el mediano plazo. Con estas políticas, se espera incrementar ligeramente los ingresos totales con respecto al PIB.

Por su parte, la política de gastos estará encaminada a proteger el gasto en pobreza y apoyar el gasto de capital que sustenta la reactivación económica, a pesar de la restricción que se produce como consecuencia de las asignaciones Constitucionales y de Ley, los gastos extraordinarios de las Elecciones Regionales y Nacionales y la necesidad de continuar apoyando la estabilidad macroeconómica. Los sectores priorizados en el presente Presupuesto son: Educación, Salud e Infraestructura. Asimismo, el Presupuesto incorpora, por segundo año consecutivo, un reajuste salarial para la mayoría de los empleados públicos que devengan más bajos ingresos. El ajuste se realizará a través de una política retributiva dentro del marco de la Ley de Servicio Civil para aquellas instituciones que ya cuentan con el sistema de clasificación de cargos.

Respecto a la política de financiamiento, la misma descansa primordialmente en la ayuda externa, vía contrataciones de préstamos externos, priorizando donaciones y recursos altamente concesionales, con el propósito de alcanzar la sostenibilidad de la deuda externa en el mediano a largo plazo. Adicionalmente, se pretende continuar con las colocaciones de letras de tesorería y bonos de la República de Nicaragua, con el objetivo de ir creando un mercado primario nacional que permita el refinanciamiento en los años subsiguientes de los grandes vencimientos de Bonos de Pagos de Indemnización BPI´s.



En este contexto, el monto del Presupuesto de Ingresos del ejercicio presupuestario del año 2006 asciende a C$24,831,350.702.00 (VEINTICUATRO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y UN MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA MIL SETECIENDOS DOS CÓRDOBAS NETOS), originados de las siguientes fuentes:
Por su parte, el monto del Presupuesto de Egresos del ejercicio presupuestario del año 2006 asciende a la cantidad de C$24,831,350.702.00 (VEINTICUATRO MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y UN MILLONES TRESCIENTOS CINCUENTA MIL SETECIENTOS DOS CÓRDOBAS NETOS), distribuidos de la forma siguiente:




El Presupuesto de Egresos incorpora un ajuste salarial para los empleados públicos de bajos ingresos por un monto total de C$333.3 millones, destacándose el ajuste para los maestros de C$133.9 millones, Ministerio de Salud C$102.2 millones, Ejército de Nicaragua C$30.0 millones y Policía Nacional C$29.3 millones.

El Presupuesto de Egresos también contiene un ajuste generalizado del 5% en la compra de bienes y servicios de todas las instituciones presupuestadas, y un ajuste del 15% en las partidas de energía eléctrica y combustibles. Igualmente, se realizan asignaciones específicas por institución derivadas de las demandas y de las prioridades de gasto contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Al Ministerio de Educación se le están asignando partidas presupuestarias suficientes para la incorporación de 1,400 centros al régimen de participación educativa, incremento de la matrícula en centros autónomos, creación de 600 nuevas plazas de maestros y asignaciones para la rehabilitación de escuelas, entre otros. Por otra lado al Ministerio de Salud se le están asignando montos para cubrir las necesidades de medicamentos, oxígenos y gasas medicinales y C$30.0 millones para atender a los trabajadores afectados por el pesticida NEMAGÓN, entre otros.

Asimismo, las Universidades recibirán un monto de C$1,070.4 millones, que representan un crecimiento nominal del 14% con respecto a las asignaciones otorgadas en el 2005. Adicionalmente, se están asignando recursos para el pago de la facturación del consumo de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y telefonía nacional de las Universidades por la suma C$103.3 millones. En total las Universidades estarán recibiendo recursos presupuestarios hasta por un monto de C$1,173.7 millones.

En otro orden, la asignación presupuestaria a los Municipios asciende a C$972.6 millones, que equivale al 6.0% de los Ingresos Tributarios más recursos de donaciones externas. La Corte Suprema de Justicia recibirá un monto de C$759.2.

El gasto asignado al Ministerio de Transporte e Infraestructura asciende a C$1,735.5 millones, el que financiará la rehabilitación de los caminos y carreteras de las principales vías de circulación y zonas productivas.

También es importante señalar que el gasto relacionado con la reducción de la pobreza alcanza la cifra de C$11,700.0 millones, lo que representa el 12.4% del PIB, cumpliéndose así la meta de aumentar el gasto en pobreza con respecto al monto presupuestado para el año 2005.

El servicio de la deuda externa ya incorpora el alivio generado por la iniciativa HIPC el que asciende a la suma de US$85.6 millones de dólares, fondos que serán destinados a la reducción y lucha contra la pobreza.

Por último, el presupuesto 2006 contempla honrar las obligaciones contractuales derivadas de los CENIS provenientes de las quiebras bancarias y los bonos de indemnización de la propiedad (BPI), entre otros acreedores principales. También, se han presupuestado ingresos remanentes de la privatización de ENITEL y GEOSA por C$195.0 millones.

A pesar de que este Presupuesto introduce importantes incrementos en el gasto público, estoy consciente que las demandas de la población aún no quedan totalmente satisfechas. No obstante, las políticas de mi Gobierno incorporadas en este Proyecto de Presupuesto apuntan a continuar favoreciendo a los sectores más pobres, y a sentar las bases para garantizar el crecimiento económico sostenido.

Honorables Diputados, con fundamento en lo establecido en los artículos 112, 113, 140 inciso 2 y 150 inciso 5 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, someto a consideración de esa Honorable Asamblea Nacional el presente Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2006, para que, previo los trámites establecidos en la Ley, sea aprobada por ese Cuerpo Legislativo.

Hasta aquí la Exposición de Motivos. A continuación el texto del Proyecto de Ley Anual de Presupuesto General de la República 2006.