Managua, 25 de Agosto del 2015.

Diputada
Alba Azucena Palacios Benavidez
Primera Secretaria
Asamblea Nacional
Su Despacho

Reciba saludos:

Por este medio le estamos solicitando la aceptación, tramitación y aprobación de la personería jurídica de la ASOCIACIÓN SOCIAL Y CULTURAL denominada "ASOCIACIÓN DE BELENISTAS DE NICARAGUA" (ABENIC). Para ello, adjunto la documentación pertinente: Primer Testimonio de Escritura de Constitución y Estatutos, Exposición de Motivos y Propuesta de Decreto Legislativo, en Original y tres fotocopias de cada uno.

Dicha solicitud la baso en vista que ya hemos cumplido los requisitos que la ley establece para esta materia.

Muy Atentamente,


Moisés Absalón Pastora Loaísiga

Presidente



Managua, 25 de Agosto del 2015.

Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional Su despacho.

Estimado Señor Presidente:


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS


En mi carácter de Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en el Inc. 5 del Arto. 138 y 140 de la Constitución Política de Nicaragua, y los Artos. 90, 91 y 92 de la Ley No. 606, Ley Orgánica del Poder Legislativo y en la Ley No. 147, General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro, estoy presentando la solicitud de otorgamiento de Personería Jurídica de la Asociación Social y cultural denominada "ASOCIACIÓN DE BELENISTAS DE NICARAGUA", “ABENIC”, sin fines de lucro, apolítica de duración indefinida con domicilio en la Ciudad de Managua, cuyas actividades se podrán realizar en todo el territorio nacional y el resto de características están contenidas en el Testimonio de Escritura de Constitución que adjunto.

Fundamentación: para aprobación de la Asociación de Belenistas de Nicaragua.

Asociación de Belenistas de Nicaragua

El Belenismo es la representación plástica del nacimiento de Jesucristo, que se suele exponer durante las fiestas de Navidad en hogares, iglesias, comercios, etc. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica. En Nicaragua son conocidos como nacimientos, misterios, portales, pesebres, pasitos y otras denominaciones en los diferentes países.

La primera celebración navideña en la que se montó un Belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en una cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia). La escena del nacimiento de Cristo no fue representada con figuritas y miniaturas de objetos cotidianos, como hacemos actualmente, ni con personas, aunque para la ocasión San Francisco sí utilizó animales. Se supone que tras de esta primera ocasión, que más que un belén, puede asimilarse a un drama litúrgico, se fue popularizando la instalación de belenes en las iglesias, durante navidad, con figuras de terracota, cera o madera en lugar de seres vivos.

Antes de la celebración de Guccio (Italia), existen muchos antecedentes de representación plástica de nacimientos de Jesús, tanto en las catacumbas romanas (lo que da una idea de su relación con el cristianismo primitivo), como en las iglesias y otros lugares relacionados con el culto religioso cristiano.

En todo caso, a partir del siglo XIV, es que se impulsa la idea de los Belenes fundamentalmente a través de los monjes franciscanos, cuya regla consistía en estricta pobreza, humildad, sencillez y cercanía al pueblo -frente a órdenes más ricas, "aristocráticas" y cercanas al poder político. El montaje de los Belenes por Navidad se consolidó como tradición en la península itálica y fue pasando al resto de Europa, al principio como práctica eclesiástica, posteriormente aristocrática y finalmente popular.

En el siglo XVIII en América, tras la disolución por decreto papal de la orden de los jesuitas, los franciscanos ocuparon su lugar y usaron los belenes como método de evangelización.

En el siglo XIX apareció el arte (o afición artesana) del Belenismo, que en general se practica a través de Asociaciones Belenistas, la primera de las cuales fue la de Wenns (Tirol, Austria) en 1860; aunque se cree que en Barcelona ya existía una asociación belenista anterior a esta fecha, su creación oficial es en 1863; en todo caso, y puesto que la asociación de Wens desapareció al cabo de un año de su fundación, la barcelonesa es la asociación con actividad en la actualidad más antigua del mundo. La Asociación Internacional es la Universalis Foederatio Praesepistica (UN-FOE-PRAE), fundada en Barcelona en 1952 y sede actual en Roma (Italia).

La Definición oficial de Belenes es la aportada por el folklorista catalán Joan Amades: "Entendemos por pesebre (o Belén) la representación plástica y objetiva del nacimiento de Jesús mediante la disposición de un país visto de manera panorámica, en el que se sitúa una diversidad de figuras móviles que se pueden mover y alterar de sitio a gusto del que hace el pesebre. Toda otra figuración del nacimiento del Mesías, representada en pintura, vidriería, bajo relieve o cualquier otra manifestación artística que no reúna las condiciones indicadas, no puede ser considerada como pesebre".

El belén representa por lo general a Jesús, María y José en un pesebre en manojos de paja, o según otras tradiciones, en un establo, granero o cueva, donde, según Lucas 2.7, nació el niño. La tradición los acompaña de una mula y un buey, según el relato de los Evangelios apócrifos y del texto del libro del profeta Isaías y del Habacuc.

Puede incluir además representaciones de los pastores reunidos para adorar al recién nacido, de los tres Reyes Magos con sus ofrendas, de ángeles y de la estrella de Belén. Pero además de estas escenas, se acostumbran a incluir otras, relacionadas con toda la historia del nacimiento de Jesús, como son:

la Anunciación del Ángel a la Virgen María,
la Visita de María (embarazada) a su prima Santa Isabel (embarazada a su vez de Juan Bautista),
la infructuosa Búsqueda de Posada de José y María en Belén,
la Matanza de los Inocentes por Herodes y
la Huida a Egipto de la Sagrada Familia, e incluso otras menos relevantes como el Sueño de José, la visita de los Reyes Magos a Herodes, los esponsales de José y María, la Presentación de Jesús en el Templo y el Taller de Nazaret de José, carpintero. Las escenas de más carga religiosa, y fundamentalmente la Natividad, son llamados Misterios.

Los pesebres alemanes pueden representar toda la vida de Cristo, incluyendo nacimiento, predicación, Pasión y Resurrección.

Generalmente el Nacimiento se monta antes de Navidad, tradicionalmente el 8 de diciembre, coincidiendo con la fiesta de la Inmaculada Concepción, y se conserva armado hasta el 2 de febrero, fecha de la presentación de Jesús en el Templo y fiesta católica de la Candelaria. En algunos lugares es costumbre que partir de la fiesta de la Epifanía, el 6 de enero, se añadan las figuras de los Reyes Magos en adoración, que mientras tanto han sido desplazados por el paisaje del Belén.

La variedad de los tipos de belenes es enorme, dado que cada país y cada región, hasta cada belenista, tiene su modelo y estilo propio. Sin embargo, podemos hablar de algunas clasificaciones básicas:

La principal es según la presentación del montaje:
La segunda clasificación es según la técnica de confección del belén:
Según la manera y estilo de las figuras y el paisaje representado existen tres categorías:
Curiosidades locales

El "pesebre" puede montarse antes de Navidad, pero es costumbre no poner el Niño en su cuna hasta la Nochebuena. La fecha tradicional para desmontar el pesebre es la Candelaria, el 2 de febrero. La actividad pesebrística catalana se organiza a través de Asociaciones,

En Cataluna se montan exposiciones durante la Navidad y organizan concursos. Parte de los personajes del pesebre catalán se basan en la obra "Els Pastorets" (los pastorcillos). Se montan obras de teatro sobre la Natividad escrita por Folch i Torres. A principios de Navidad, entre el primer sábado de Diciembre y el 23 de mismo mes, se monta en Barcelona, en la Plaza de la Catedral,

Existe la Fira (Feria) de Santa Llúcia, una de las más antiguas del mundo y la más importante de España (sin parangón con ninguna otra por la variedad y cantidad de su oferta), donde se encuentran todo tipo de figuras, accesorios para montar el belén (casitas, construcciones, aperos rurales y ajuar doméstico, luces, corcho, musgo, etc.) así como árboles de Navidad, muérdago, zambombas, “tiós” (tronco de árbol que se golpea para que los niños obtengan regalos) y objetos de decoración navideña. Existe una similar, pero más pequeña, sobre la Sagrada Familia.

En España las Asociaciones Belenistas, tienen variedad de actividades durante el año, en especial la actividad viajera. Son viajes en busca de historia y de Belenes por Europa y el mundo. Por ejemplo, conocer los lugares donde los Belenes son vivientes (personas y animales vivos). Visitar los museos como el “Casa Belén”, que es un museo Belenista en Robledo de la Valduerna en España. En algunas de estas Asociaciones durante sus reuniones y Asambleas departen sobre la problemática de generar Belenes modernos y las anécdotas de la Navidad anterior y se impulsan nuevas ideas para el año e imparten charlas para muchos que desconocen a fondo el Belenismo, pues cuando se vive el Belenismo de verdad, se alarga por todo el año su celebración y no se ciñe solo a las fiestas de Diciembre.

En Provenza, al sur de Francia, los belenes incluyen a veces centenares de figurines de arcilla pintados llamados “santons”, que representan todos los oficios y profesiones tradicionales de la región. Debido a su valor cultural, los santons se coleccionan más allá de su uso en el Portal. Gran parte de las figuras provenzales surgen de la obra literaria "La pastorale Maurel", una popular e ingenua representación teatral inspirada en la Navidad.

En la región andina de Venezuela se realiza generalmente una ceremonia para levantar al niño Jesús, llamada «Paradura del niño». En la región capital, los nacimientos combinan tradiciones criollas con modernas. Utilizan hojas de plátano y casitas coloniales de múltiples colores.

En Ecuador, México, Colombia, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Perú, Argentina, Chile y Canarias, la figura del Niño se coloca después de la llegada de la Navidad, fecha en que se celebra su nacimiento, y luego de ser «arrullado» es colocado entre José y María.

En el arrullo, los padrinos del niño (quienes son encargados de dar los aguinaldos) toman al niño en una sabanita y comienzan a arrullarlo mientras se canta “duerme y no llores” u otro canto de arrullo o villancico.

Los fines y objetivos de la Asociación de Belenistas de Nicaragua son:


Aprovecho la ocasión, para reiterarle mis muestras de estima y aprecio,

Siempre más allá,



Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Diputado


ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

En uso de sus facultades
HA DICTADO
El siguiente:

DECRETO

Arto. 1 Otorgase la Personalidad Jurídica de la “ASOCIACIÓN DE BELENISTAS DE NICARAGUA”, la que se abreviará "ABENIC", sin fines de lucro de duración indefinida y del domicilio de Managua.

Arto. 2 La representación legal de esta Asociación, será ejercida en la forma en que determinen sus estatutos.


Arto. 3 La “ASOCIACIÓN BELENISTA DE NICARAGUA” la que se abreviará “ABENIC”. Estará obligada al cumplimiento de la Ley General sobre Personas Jurídicas sin fines de lucro y demás leyes de la República.

Arto. 4. El presente decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Diario Oficial.


Dado en la sala de sesiones de la Asamblea Nacional, a los día del mes de del año dos mil quince.


RENE NUÑEZ TELLEZ ALBA PALACIOS BENAVIDEZ

Asamblea Nacional Asamblea Nacional

Asociacion de Belenistas de Nicaragua.pdf

DECRETO 7882.pdf