Diputado Dr. Wilfredo Navarro.
Primer Secretaría
Junta Directiva
Asamblea Nacional
Su despacho.
Estimado Dr. Navarro.
La suscrita Diputada ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y Artículo 14 inc 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, la iniciativa denominada; LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA. Acompaño a la presente las copias de ley y el debido soporte electrónico.
Sin más a que referirme, nos es grato reiterarle mis mayores muestras de aprecio y consideración.
Atentamente,
Diputado
Ing. Edwin Castro Rivera.
Bancada de la Alianza F.S.L.N.
Asamblea Nacional.
EXPOSICIÓN DE MOTIVO
Diputado
Ing. Rene Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su Despacho.
Estimado Señor Presidente:
El suscrito Diputado ante la Asamblea Nacional, con fundamento en los Artículos 138 numeral 1 y 140 numeral 1 de la Constitución Política y Artículo 14 inc 2, 90 y 91 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, presento para su inclusión en Agenda y que se le dé trámite de Ley, la presente iniciativa denominada; LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA.
La Constitución Política de Nicaragua al tenor del Arto. 127 establece que; “Es deber del Estado el rescate, desarrollo y fortalecimiento de la cultura nacional,… en correspondencia al tema es importante destacar la posición de la UNESCO, 1982: Declaración de México cita parte conducente:
“...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y o crea obras que lo trascienden. –tomado de http //es.wikipedia.org/wiki/Cultura-.
Nuestro parlamento ha legislado en reconocimiento de determinadas calidades del ser humano, mediante la declaración o ratificación de días nacionales e internacionales por ejemplo:
Ø Día Internacional de los trabajadores (01 de mayo).
Ø Día Nacional de la Enfermera (12 de mayo).
Ø Día Internacional Solidaridad con las Personas Afectadas por el VIH/SIDA (20 de mayo).-
Ø Día de la Madre Nicaragüense (30 de mayo).
Ø Día Internacional de la Niñez (01 de junio).
Ø Día del Padre Nicaragüense (23 de Junio).
Ø Día de los y las Maestras Nicaragüenses (29 de junio).
Ø Día del Estudiante Nicaragüense (23 de julio).
Ø Día del trabajador de la Salud (8 de agosto).
Ø Día Internacional de la Juventud (12 de agosto).
Ø Día de las Personas con Discapacidad (26 de agosto).
Ø Día Internacional de las Personas de Edad (01 de octubre).-
Ø Día Internacional de la Mujer Rural (15 de octubre).-
Ø Día Internacional de las Personas con Discapacidad (03 de diciembre).-
Ø Día de los Migrantes (18 de diciembre).-
En ese sentido corresponde destacar las funciones de los bibliotecarios y bibliotecarias, quienes se convierten en puente entre las necesidades de información y los medios con los que aquellos se pueden satisfacer en las Bibliotecas, porque son un elemento esencial para mantener y sostener este tipo de servicio que garantiza el ejercicio de un derecho humano, como es el acceso a la información.
Si tomamos en cuenta el concepto de Biblioteca; “Según la norma UNE 50113-1:1992 sobre conceptos básicos de información y documentación, el término biblioteca puede definirse en dos sentidos:
1. Cualquier colección organizada de libros y publicaciones en serie impresos u otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales disponibles para el préstamo o consulta.
2. Organismo, o parte de él, cuya principal función consiste en construir bibliotecas, mantenerlas, actualizarlas y facilitar el uso de los documentos que precisen los usuarios para satisfacer sus necesidades de información, investigación, educativas o de esparcimiento, contando para ello con un personal especializado.
La norma ISO 2789-1991 (Norma UNE-EN ISO 2789) sobre estadísticas internacionales de bibliotecas, la define como: “Organización o parte de ella cuya principal función consiste en mantener una colección y facilitar, mediante los servicios del personal, el uso de los documentos necesarios para satisfacer las necesidades de información, de investigación, de educación y ocio de sus lectores.”
En todas las definiciones distinguimos tres elementos fundamentales:
1. Colección.
2. Organización.
3. Uso.
A estos tres elementos acompaña un cuarto factor, el personal encargado de su gestión y que es pieza clave del conjunto. –tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca-”
Un bibliotecario, conocido en algunos países como bibliotecólogo, es un profesional de las bibliotecas. Se trata de una persona que, en el ámbito de una biblioteca o centro de documentación desarrolla procedimientos para organizar la información, así como ofrecer servicios para ayudar e instruir a las personas en las maneras más eficientes para identificar y acceder a la información que necesiten, en sus diferentes formatos (artículo, libro, revista, disco compacto, videograbación, archivo digital, etc). Su tarea se ha ido transformando con el tiempo; han pasado de ser meros custodios de las colecciones de libros a ser intermediarios entre los usuarios que requieren satisfacer alguna necesidad de información y las colecciones de información que les son confiadas –tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca-”.
Con la aprobación por parte de los legisladores de la presente iniciativa de Ley permitirá reafirmar la costumbre de los bibliotecarios y bibliotecarias nicaragüense que celebran hace más de 30 años el 08 de noviembre El Día Nacional Del Bibliotecario y Bibliotecaria, asimismo homologar la legislación nacional con más de 10 países de la región latinoamericana que ya tiene institucionalizado el reconocimiento a los hombres y mujeres dedicados a tan importante oficio, entre estos tenemos los siguientes:
DÍA DEL BIBLIOTECARIO EN OTROS PAÍSES
ARGENTINA |
13 de septiembre |
CHILE | 9/10 de julio |
COLOMBIA | 24 de abril |
COSTA RICA | 19 de marzo |
CUBA | 7 de junio |
ECUADOR | 21 de febrero |
EL SALVADOR | 25 de mayo |
GUATEMALA | 30 de septiembre |
PERU | 14 de noviembre |
VENEZUELA | 27 de julio |
También resulta importante resaltar que; El Príncipe de las Letras Castellanas nuestro poeta Rubén Darío, fue bibliotecario en la biblioteca Nacional de Nicaragua (actualmente llamada Rubén Darío), quien ingreso en 1884 a sus 17 años; “Entra a trabajar en la biblioteca Nacional al nombrar director de ésta al director de un periódico en el que colaboraba. Publica poemas y cuentos. Escribe casi en su totalidad del contenido del periódico “El Porvenir de Nicaragua”. “Mis frecuentaciones en la capital de mi patria eran con gente de intelecto, de saber y experiencia, y por ellos conseguí que se me diese empelo en la Biblioteca Nacional. Allí pasé largos meses leyendo todo lo posible y, entre todas las cosas que leí ¡horresco referens! fueron todas las introducciones de la biblioteca de Autores Españoles de Reivadeneyra y las principales obras de casi todos os clásicos de nuestra lengua –tomado de lisdb.blogspot.com/2006/05/clebres-.”
Los orígenes y evolución histórica de la actividad de los bibliotecarios en nicaragua resulta interesante por cuanto inició de forma empírica, su enseñanzas se institucionaliza a nivel universitario, aunque posteriormente cierran la carrera de licenciatura de bibliotecólogo y actualmente su formación continua mediante las autoformaciones entre el gremio que aglutina a los hombres y mujeres dedicados a este oficio, según se puede analizar del documento titulado; “RESEÑA HISTÓRICA SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA BIBLIOTECOLOGÍA EN NICARAGUA: Por Mario Arce Solórzano / Bibliotecólogo -http://www.abinia.org/nicaragua/ensenanza.htm-, a continuación se cita:
“La Enseñanza de la Bibliotecología en Nicaragua en su sentido no formal, ha sido en el devenir de su historia, una serie de experiencias empíricas primero, más un conjunto de asimilaciones de técnicas bibliotecarias adquiridas en forma oral y posteriormente a través de cursos especiales y especializados que iniciaron y se desarrollaron después de la II Guerra Mundial, hasta culminar en el establecimiento formal en la década de los años 70 con el establecimiento de la Escuela de Bibliotecología.
Dado la existencia de hitos históricos bibliotecarios documentados en el país más la influencia siempre creciente de la instrucción bibliotecaria que como influencia se introdujo desde el exterior desde la época colonial hasta nuestros días, son los fundamentos que nos hace plantearnos con mucha seriedad la temática en estudio y abordarla desde un aspecto histórico con sus debidas particularidades, es por eso que este estudio está basado en hitos de bibliotecas y bibliotecarios, en los cuales se descubre la existencia de una enseñanza empírica, técnica y profesional determinada, y que comprende de manera precisa un amplio panorama que se resume a continuación.
De 1542 – 1572: Escuelas de Indios vs. “Bibliotecas para Indios”
Se han documentado la existencia de Escuelas para Indios, fundadas en 1542 en León Viejo y extendidas en 1572 a El Realejo, Granada y Nueva Segovia. Deductivamente: si en 1542 se fundó la primera Escuela para Indios, en la entonces capital de la Provincia de Nicaragua, es de suponer que a esta escuela les acompaño en cierto momento una Biblioteca para Indios y con ella un bibliotecario con su respectiva instrucción………..
De 1695 a 1787: Instrucción bibliotecaria empírica con espíritu medieval
Nace en 1695 la primera Biblioteca en la Provincia de Nicaragua, de tipo escolar porque surgió en un centro de enseñanza que se mantuvo vigente por más de un siglo, se trata del Colegio Seminario San Ramón Nonato, ubicado en la ciudad de León, capital de la Provincia de Nicaragua.
De 1800 – 1899: Instrucción empírica con espíritu liberal y presencia más acentuada de influencias bibliotecarias importadas de España.
En lo que fue el Colegio Seminario Conciliar San Ramón con todo y los mil volúmenes de su biblioteca, se transformó producto del avance de las ideas liberales de la época en universidad menor primero y luego, el 24 de agosto de 1816 nació la Real Universidad de la Inmaculada Concepción de León.
Al nacer la Universidad de León, nace también con ella lo que hoy se conoce como la Primera Biblioteca Universitaria de Nicaragua. Esta biblioteca tuvo como base bibliográfica la colección completa de los libros de la biblioteca del Seminario San Ramón y posteriormente se engrandeció hasta alcanzar los cuatro mil volúmenes con donaciones bibliográficas de ciudadanos ilustres:
La instrucción empírica con respecto a los conocimientos bibliotecarios continuaba en esta época, pero con un espíritu liberal por la presencia de la universidad que vendría a darnos a conocer una figura más acentuada en la influencias de prácticas bibliotecarias procedentes de Europa, mayormente de España y Francia, que se reflejan en el siguiente testimonio:…………..
El año de 1859 marca oficialmente la profesionalización del trabajo bibliotecario en el país, ………..
El Decreto legislativo del 4 de marzo de 1871 (Decreto 04 de marzo mandando Establecer Bibliotecas Nacionales, Gaceta No. 13 del 01-04-1871, el negrillo en el paréntesis es del proyectista), hace surgir la Biblioteca de los Supremos Poderes de la República de Nicaragua, trae consigo varias noticias bibliotecarias importantes: 1) La Primera Biblioteca Especializada de Nicaragua, porque su acervo bibliográfico debía ir en concordancia con la labor legislativa (derecho, economía, política, historia y temas conexos), tanto del Senado como de la Cámara de Diputados; 2) Le fue asignado un local especial para su establecimiento y desarrollo; 3) Le fue asignado un empleado capacitado que en la reglamentación de dicho decreto sería denominado Archivero Bibliotecario; 4) Un Reglamento de ley que normaba todo su funcionamiento
El Reglamento de la Biblioteca de los Supremos Poderes fue promulgado en 1875, estaba compuesto de varias secciones y la sección que arroja más luz de influencias bibliotecaria externas es la segunda, en la que se destacan literalmente los siguientes términos del léxico bibliotecario, por ejemplo: Archivero Bibliotecario, inventario de libros, bibliotecario, archivero, Libro Inventario, préstamos de libros, verificación o consulta, entre otros.
Se observa un gran avance entre el bibliotecario de la Biblioteca de la Universidad de León y el Archivero Bibliotecario de la Biblioteca de los Supremos Poderes de la República, si el primero era instruido bajo un avanzado empirismo, el segundo ya tenía en la Ley y su Reglamento, no sólo un manual de funciones sino todo un tratado técnico-administrativo de bibliotecas y archivos, que debía auto-estudiar, es decir ejercer un auto-didactismo para llegar al dominio de la administración, organización y aplicación de las normas y técnicas bibliotecarias importadas al país a través de los sabios legisladores nicaragüenses que se las transmitían por medio de esos documentos jurídicos.
La creación de la Biblioteca Nacional también motivó y promovió dos instrumentos de enseñanza bibliotecaria, el primero fue el Reglamento de la Biblioteca Nacional del 28 de febrero de 1880 (Gaceta No. 10 del 28-02-1880, el negrillo en el paréntesis es del proyectista), y el segundo, la publicación en 1882 del Catálogo General de Libros de que consta la Biblioteca Nacional de la República de Nicaragua.
El primer documento trae consigo un mayor avance y una mejor organización institucional, administrativa y técnica que el que se estableció para la Biblioteca de los Supremos Poderes. ……………..
En resumen, los primeros decretos legales que inician la legislación bibliotecaria nicaragüense que se dio en la última parte del siglo XIX, los cuales contenían un léxico bibliotecario especializado, conocimientos de administración, organización y técnicas bibliotecarias,……..
De 1900 – 1930: Empirismo en decadencia, Biblioteca Nacional y apropiación de técnicas bibliotecarias extranjeras
La Biblioteca Nacional con el conocimiento, experiencia y dedicación profesional, se pone al frente del desarrollo de nuevos aspectos técnicos bibliotecarios,………….
Siguiendo en la línea de apropiación de técnicas bibliotecarias del extranjero hacia las bibliotecas nicaragüenses, en 1922, en el informe de Manuel Antonio Zepeda, Director de la Biblioteca Nacional que demostró altos niveles de conocimiento bibliotecario, se encuentra el más hermoso testimonio de un verdadero Bibliotecario, en dicho documento se destacan los siguientes aportes:
1) Reorganización técnica y administrativa de la Biblioteca Nacional; 2) Apropiación de técnicas bibliotecarias de catálogos de bibliotecas de México, Argentina y Uruguay; 3) Formación de nuevos catálogos, parciales y General, con nuevas técnicas, con la intención de conformar un catálogo “científico y metódico”; 4) Intención e historia del fracaso de querer implantar en la Biblioteca Nacional el Sistema de Clasificación Dewey; 5) Innovación de un sistema de clasificación denominado “Plan Metódico”, que para su autor era un método de “catalogación general” y cuyo instrumento estaba directamente influenciado por el Sistema de Dewey, que universalizó las divisiones general por temas y sus respectivas subdivisiones; 6) Dotar a las colecciones de la Biblioteca Nacional de una “estantería especial” para la nueva organización bibliográfica; 7) Dificultad de encontrar empleados competentes para el servicio de la biblioteca; 8) Preparación de empleados que estén al tanto de la ciencia bibliográfica y de la biblioteconomía; 9) Que el gobierno incluya entre los estudios superiores un curso de Bibliografía y Biblioteconomía, de historia literaria en general y de paleografía; 10) La visión de una constante capacitación bibliotecaria para la Bibliotecas Públicas que los tiempos le obligarán a crear al gobierno y a la iniciativa privada; 11) Se dio una reforma presupuestaria salarial y aumento de personal; y 12) Se innovó un Sistema de Conferencias Públicas sobre diversos temas científicos y literarios.
Además de las reformas e introducción de nuevas técnicas bibliotecarias que ya no vienen directamente de España, sino también de Estados Unidos y de países latinoamericanos como México, Argentina, Uruguay y otros, es la primera vez que se habla y se recomienda al gobierno establecer un curso superior de Ciencias Bibliotecarias; también es la primera vez que se menciona el Sistema Dewey que 35 años más tarde se establecería en la Biblioteca Nacional. Ese panorama de enseñanza bibliotecarias que dejo Don. Manuel Antonio Zepeda conforman hoy día un legado que le propinó un golpe muy fuerte al empirismo que embargaba a la ausencia de capacitación y era evidente en el trabajo de los bibliotecarios nicaragüenses.
De 1933 – 1972: Escaso predominio del empirismo y surgimiento de la enseñanza técnica bibliotecológica.
A partir de 1933 y a escasos dos años del terremoto de Managua de 1931 que dejó a la Biblioteca Nacional huérfana de edificio propio pero apta para una rápida recuperación, se despierta principalmente en la ciudad capital, una actividad cultural inusitada,……..
Una de esas instituciones que destaca y marca el desarrollo de la enseñanza técnica bibliotecaria es la Biblioteca Americana Nicaragüense “Rubén Darío”, que estuvo bajo la administración de la Asociación Americana de Bibliotecas. Esta biblioteca trajo consigo los principales instrumentos técnicos bibliotecarios al país: Manuales de organización de bibliotecas, Sistema de Clasificación Decimal de Dewey, normas técnicas para la catalogación de libros, estableció el uso de catálogos divididos, el manual de Encabezamientos de Materia de Sears, el número de autor del Sistema Cutter y todo un arsenal de técnicas y aportes bibliotecológicos que 20 años después de su fundación iba a heredar a la Biblioteca Nacional de Nicaragua.
El hito bibliotecario que le dio el adviniendo a la época de la capacitación bibliotecaria permanente de Nicaragua, surgió en la primera mitad de la década de los años 50, cuando “El Ministerio de Educación de Panamá envió en 1955, ocho becas para un Curso de Técnicas Bibliotecarias, que se realizó durante tres meses en la ciudad de Panamá”. De dicho curso surgieron maestros bibliotecarios nicaragüenses que dictaron muchos cursos. A lo anterior hay que sumarle la influencia y predominio de las técnicas bibliotecarias estadounidenses que comenzaron a manifestarse directa e indirectamente en el país y con ello se desencadenó una serie de cursos de capacitación bibliotecaria en varios tipos de bibliotecas.
A ese despertar de constantes capacitaciones en técnicas bibliotecarias al personal en bibliotecas privadas y públicas, contribuyeron en gran medida a hacer desaparecer el empirismo bibliotecario y hacer surgir métodos modernos de enseñanza bibliotecaria.
En este sentido, la reorganización de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO en el país, también jugó un papel importantísimo con la estructuración de un Comité Nacional de Bibliotecas en 1963 que le dio prioridad a la capacitación de bibliotecarios empíricos, y marcó un paso más en la enseñanza bibliotecaria a través de los cursos que se incrementan año con año en el país …., los que se consolidaron y crecieron en avances técnicos con el establecimiento de la primera Asociación Nicaragüense de Bibliotecarios (1964) y con la creación de la Asociación de Bibliotecas Universitarias y Especializadas de Nicaragua (1969).
De 1974 – 2004: Surge la Enseñanza Bibliotecológica Profesional
Expertos bibliotecario de la UNESCO en colaboración con la Escuela de Bibliotecarios de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, prepararon e innovaron un tipo de capacitación bibliotecaria que incluía un método de enseñanza – aprendizaje integral sobre los diferentes aspectos que se requerían para administrar una biblioteca con todos sus electos técnicos. Ese proyecto fue denominado Curso Audiovisual de Bibliotecología y tenía como objetivo principal, preparar bibliotecarios en el menor tiempo posible en los países de América Latina que no poseían una Escuela Profesional de Bibliotecología.
A Nicaragua llegó dicho curso en 1971 bajo los auspicios del Ministerio de Educación de esa época y sirvieron de facilitadores la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua – Recinto Rubén Darío y la Asociaciones de Bibliotecarios ASNIBI y ABUEN . El Curso fue impartido en tres ocasiones por maestros bibliotecarios extranjeros y nicaragüenses.
En dichos cursos se formaron 70 bibliotecarios, la mayoría de ellos empíricos que no habían recibido ninguna capacitación previa, ellos dieron muchos frutos a Nicaragua, se consideró un Programa de la UNESCO muy acertado para América Latina, e indudable fue un gran aporte a la enseñanza de la bibliotecología en Nicaragua.
Seis meses después de haber finalizado el Tercer Curso Audiovisual, en diciembre de 1972 se dio otro terremoto en la ciudad de Managua y hubo una tremenda devastación en el Sistema de Bibliotecas y Archivos del país.
La Universidad de Kent State University de Ohio y la Organización de Estados Americanos (OEA), a través de sus especialistas se hicieron presente para evaluar el daño a las bibliotecas, bibliografías y archivos del país, prepararon sendos informes sobre esa situación. Posteriormente, Nicaragua recibió ayuda bibliotecaria, bibliográfica y donaciones a bibliotecas escolares, públicas y universitarias para paliar las necesidades del sistema de bibliotecas de la nación. Y sobre enseñanza bibliotecológica en el reporte documentado de la OEA, se dejó claro “el planeamiento tentativo para la creación de una Escuela de Bibliotecología en la Universidad Centroamericana (UCA).
Dos años después de esa referencia directa al establecimiento de la enseñanza superior bibliotecológica en Nicaragua, nace en 1974 la Carrera de Bibliotecología en la Universidad Centroamericana, apoyada financieramente por el Banco Central de Nicaragua y profesionalmente por la Asociación de Bibliotecas Universitarias y Especializadas de Nicaragua (ABUEN), la UCA abrió sus brazos académicos al universo bibliotecológico y creó de acuerdo como sus estructuras oficiales de entonces, el Departamento de Bibliotecología, donde se formaron y graduaron los primeros 32 profesionales en bibliotecología en 1978. En julio de 1979 se da el triunfo de la revolución, el país cambia su dinámica histórica y su administración.
En 1979 – 1980, ya dentro de un gobierno revolucionario, funcionarios de la UCA gestionaron ante el Consejo Superior de Estudios Universitarios (CNES) la debida autorización para el re-establecimiento de la Carrera de Bibliotecología, mientras bibliotecólogas y personal académico culminaban el nuevo Perfil y el Plan de Estudios Bibliotecológicos. Inmediatamente es aprobado y nace la Escuela de Bibliotecología en la UCA, la cual se establece en el II Semestre del año lectivo de 1980 – 1981, con la presencia de 45 alumnos matriculados, la mayoría de ellos bibliotecarios en el ejercicio de la profesión.
El antecedente que marcó el establecimiento de la Escuela de Bibliotecología, fue un gran movimiento de unidad bibliotecaria que se experimento en los dos últimos meses de 1979 y los tres primeros meses de 1980, cuando la mayor parte de los egresados de la primera graduación de bibliotecólogos de la UCA, bajo el apoyo del recién nacido Ministerio de Cultura, de La Biblioteca del Banco Central y de la Universidad Centroamericana, dictan lo que se denominó el “Primer Curso de Capacitación Bibliotecaria ‘Carlos Fonseca Amador’”, realizado en la UCA entre diciembre de 1979 y marzo de 1980, a él asistieron más de 150 bibliotecarios empíricos de toda la nación, fue un curso integral y con niveles de excelencia muy altos puesto que se contó con bibliotecólogos profesionales como maestros y con los conocimientos e instrumentos más actualizados del momento. Nunca se ha vuelto a repetir un curso semejante en la historia bibliotecaria del país.
El año de 1992 que se cierra la Carrera Profesional por falta de demanda, y por testimonio de una ex – directora de La Escuela que tuvo el período administrativo más largo de ésta, 1986 – 1990, se supo “que se lograron graduar aproximadamente 100 estudiantes en esta década”.
De acuerdo con las normas internacionales de bibliotecología, se establece que debe haber un bibliotecario por cada 5 mil habitantes, entonces, si Nicaragua que tiene al 2004 más de 5 millones de habitantes, significa que tiene un déficit aproximado de un mil bibliotecarios, por lo tanto, se necesita principalmente de los actuales gremios bibliotecarios del país para hacer renacer La Escuela de Bibliotecología. Hoy, urgentemente, Nicaragua necesita la Carrera de Bibliotecología. Managua, marzo, 2004.”
FUNDAMENTACIÓN:
En nicaragua existen regulaciones sobre las bibliotecas a nivel de Decretos Administrativos y Leyes, en este sentido están:
a) Decreto No. 28-2000, Creador De La Biblioteca Nacional Rubén Darío, Publicado en La Gaceta No. 78 del 26 de Abril del 2000, sucesora de la antigua biblioteca nacional creada el 4 de marzo de 1871.
b) Leyes Nº 40 y 261, Reformas e Incorporaciones A La Ley Nº 40, "Ley De Municipios"; publicada en la gaceta, diario oficial, Nº 155 de 17 de agosto de 1988.
Artículo 7.- El Gobierno Municipal tendrá, entre otras, las competencias siguientes: numeral 6) Promover la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el patrimonio arqueológico, histórico, lingüístico y artístico de su circunscripción. Por lo que deberá: según el acápite b) Impulsar la construcción, mantenimiento y administración de bibliotecas.
c) Decreto No. 71-2001, Creador Del Archivo General De La Nación. Publicado en La Gaceta No. 184 del 28 de Septiembre del 2001, sucesor legal del Archivo General de la República creado el 7 de julio de 1896.
d) Ley No. 621, Ley De Acceso A La Información Pública.
En este sentido dicha ley en el Arto. 5, creó como Órganos de Aplicación de la Ley: a.) Las Oficinas de Acceso a la Información Pública de cada entidad; b.) Las Oficinas de Coordinación del Acceso a la Información Pública de cada poder del Estado, Gobiernos Regionales Autónomas y Gobiernos Municipales; y c.) La Comisión Nacional de Acceso a la Información Pública.
En tal sentido el Arto. 6, establece que; Oficina de Acceso a la Información Pública para lo cual se reorganizarán y adecuarán los recursos existentes. ………… tendrá como misión facilitar, a las personas que así lo demanden, el acceso a la información, creando un sistema de organización de la información y los archivos, con su respectivo índice de la información a su resguardo.
Estas oficinas llevarán registro de las solicitudes de información recepcionadas y de las respuestas brindadas en cada caso. Dicho registro se considerará información pública.
Y el Arto. 7, establece que: Los Centros de Documentación y los Archivos Centrales existentes en cada entidad formarán parte de las Oficinas de Acceso a la Información Pública,………….
Decreto No. 73-2001, Creación De Los Archivos Administrativos Centrales, Publicado en La Gaceta No. 184 del 28 de Septiembre del 2001, crea los Archivos Administrativos Centrales en las instituciones Estatales, sin embargo señala la bibliotecóloga Rosa A. Aguilar Díaz (Situación Bibliotecaria de Nicaragua y su Asociación de Profesionales ANIBIPA, Pág. 3, año 2004), en el ámbito de las entidades gubernamentales o existe desconocimiento de este o no le dan importancia debida para su cumplimiento.
Sin embargo, a criterio del proyectista, tal situación puede que se este superando, puesto la nueva administración del actual el Poder Ejecutivo mediante Decreto No. 117-2007. Se Ordena A Los Ministros, Presidentes Y Máximos Titulares De Todas Las Instituciones Del Poder Ejecutivo, Se Proceda A La Integración De La Oficina De Acceso A La Información Pública De Cada Entidad. Publicado en La Gaceta No. 07 del 10 de Enero del 2008.
En diferentes instituciones de Estado, ONG y algunas privadas, existen centros de documentación y bibliotecas especializadas. Una parte de las unidades de información documental están organizadas en redes (Rosa A. Aguilar Díaz, Pág. 4, año 2004), de estas se conocen:
Ø La Red de Bibliotecas Públicas conformadas por un total de 137 bibliotecas distribuidas en diferentes departamentos y municipios del país……
Ø La Red Nacional de Información y Documentación Agraria (RENIDA), coordinada por a Universidad Agraria (UNA) está conformada por 27 centros de documentación y Bibliotecas.
Ø La Red de Centros de Información de la Mujer y la Niñez (RECIMUNI) en la que participan 34 centros de documentación y bibliotecas.
Ø La Red de Bibliotecas Biomédicas conformadas por un total de 32 bibliotecas del Sistema de Salud, la que es coordinada por la Biblioteca Nacional del Ministerio de Salud (MINSA).
Ø También un estimado de 39 unidades de información forman parte de La Red Panamericana de Información en Salud Ambiental (REPIDISCA), red coordinada a nivel local por la biblioteca de ENACAL (Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado). Esta red a nivel local desde enero del 2001 tiene constituido el Comité Consultivo de la Biblioteca Virtual en Salud Ambiental, capítulo Nicaragua, tarea a la cual se encuentra abocado en estos momentos. www.cepis.ops.org.busair/e/home.htm.
Ø La Red de Bibliotecas Escolares del Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD), según datos suministrados por la responsable del Centro de Documentación y Bibliotecas encargados del Programa Nacional de Bibliotecas Escolares orientado al fortalecimiento de bibliotecas escolares rurales y urbanas, en la actualidad registran la cantidad de 401 bibliotecas, cifra cercana a la cantidad de 412 bibliotecas.
Ø También se cuenta con el SECTOR DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS, las que si nos basamos en la cantidad de universidades autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) www.cnu.edu.ni/universidades, serían 41 bibliotecas, 10 de ellas con reconocidos avances de desarrollo….
Ø De igual forma, se destaca el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la UCA, definido como un “Centro de Investigación Histórica y Documental” que se formó como resultado de fusión de la biblioteca del Instituto Histórico Centroamericano (IHCA) fundado en 1934 y el Instituto de Historia de Nicaragua en 1987” (www.uca.edu.ni/institutos/indez.html)....
En correspondencia a los argumentos y fundamentos jurídicos, históricos, sociales, culturales, literarios, científicos que representan las bibliotecas y en reconocimiento a ese elemento fundamental en el quehacer de custodia y enlace de los usuarios de las bibliotecas como es el BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIAS, resulta socialmente importante la aprobación de la presente iniciativa de ley que reconozca como el 08 de noviembre como su día nacional.
Estos aspectos es importante sean considerados por todos y todas las Diputadas de la Asamblea Nacional para que apoyen en su proceso de formación de ley, su tramite expedito en la remisión a la respectiva comisión, un Dictamen Favorable y aprobación de la denominada; LEY QUE DECLARA EL DÍA NACIONAL DEL BIBLIOTECARIO Y BIBLIOTECARIA, la que no se opone a la Constitución Política, ni a los interés del Estado Nicaragüense.
Managua, 07 de octubre de 2008.
Diputado
Ing. Edwin Castro Rivera.
Bancada de la Alianza F.S.L.N.
Asamblea Nacional.
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
Considerando
I
Artículo 1.- Por ministerio de ley, se declara el 08 de noviembre como el día nacional del bibliotecario y bibliotecaria, en reconocimiento a los hombres y mujeres dedicados a tan noble e importante trabajo para el beneficio de la sociedad.
Artículo 2.- El Instituto Nicaragüense de Cultura, instancia rectora de las Políticas Culturales del Gobierno, efectuará el día 08 de Noviembre de cada año las actividades de celebración de este día, pudiendo coordinar dichas actividades a través de la biblioteca Nacional “Rubén Darío”.-
Artículo 3.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial.