COPY


1

Managua, 22 de septiembre 2009
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho


La Asamblea Nacional recibió el 27 de mayo del 2002 de parte de la Presidencia de la República, para su aprobación el “Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Azúcar 1992”. Dicho decreto fue enviado a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el 11 de Junio de este mismo año para el dictamen respectivo. En carta del 7 de septiembre del 2009, el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), solicito a esta Comisión la necesidad de aprobación del Convenio en referencia, por lo que los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, hemos procedido a dictaminar el Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Azúcar 1992.



I
Informe de la Comisión
1- Antecedentes Históricos La época primaria de la actividad azucarera en Nicaragua, data de la introducción de la caña de azúcar a suelos nicaragüenses en 1526, llevada a cabo por el Gobernador de ese entonces Don Pedrarias Dávila. Para finales del siglo XVIII, Nicaragua exportaba pequeñas cantidades de azúcar cruda en bruto. Sin embargo es hasta 1892 que se funda el primer ingenio, llamándose Ingenio San Antonio, siendo actualmente el más grande a nivel nacional.

Los primeros treinta años del siglo XX pueden catalogarse como de consolidación de la industria azucarera, logrando a partir de 1909 exportar aproximadamente 36,000 quintales al área centroamericana y Europa. A partir de 1931 y hasta 1940, la industria azucarera sufrió una baja sustancial en su producción y productividad, como consecuencia de la depresión económica ocurrida en los Estados Unidos, a comienzos de la década de los años treinta. En 1948 entró a la actividad azucarera el Ingenio Monte Rosa; posteriormente, en 1960 y 1969 se incorporaron también los Ingenios Dolores (ahora Benjamín Zeledón) y Montelimar.

La década de los cincuenta, es considerada la década de oro de la industria azucarera, siendo de grandes avances para la industria. Es en este período que el azúcar refinado salió a luz. En la década de los setenta se dio la modernización de la industria azucarera, manteniéndose siempre la propiedad de los ingenios y la comercialización del dulce en manos privadas. Durante la década de 1980-90, la industria azucarera nicaragüense fue nacionalizada, quedando todos los ingenios bajo la administración del Estado. La producción nacional fue afectada por la baja de los precios internacionales en esa época, que aunado a los limitados rendimientos productivos, afectaron sensiblemente este sector.

A partir del cambio de gobierno en 1990, este procedió a la privatización de los ingenios, proceso que concluyo en octubre de 1993. Con la conclusión del proceso de privatización, la industria decidió la creación de un ente rector al que denominó Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), cuyo principal objetivo es rectorear, controlar y promover la actividad empresarial de la Agroindustria Azucarera Nicaragüense en lo relacionado a su comercialización, estadísticas, tecnología y relaciones internacionales.
2- Importancia económica de la producción nacional de Azúcar.

ü La actividad de cultivo de la caña de azúcar y la producción de azúcar en general representa el 1.68 % del PIB total, el 11.5 % del PIB agrícola y el 8.5 del PIB manufacturero. ü Según estadísticas de FAO para el año 2007, Nicaragua se ubica en el lugar número 30 en la producción de azúcar en el mundo. La industria genera 35.283 empleos directos e indirectos y aproximadamente 90 megavatios de energía en periodo de zafra así como el 10% del movimiento portuario de Corinto. ü Los ingenios ocupan un tercio de la energía producida vendiendo el resto al sistema interconectado nacional, contribuyendo a la obtención de energía a costos más bajos.

ü La industria nacional ha incursionado en la producción y exportación de etanol desde el año 2007, con destino a Europa, efectuando mayores exportaciones en los años siguientes. ü Su producción suple la demanda nacional y además genera exportaciones, que en el 2008 alcanzó un monto de 58.7 millones de dólares ü Desde el punto de vista de la producción, en el ciclo 2009-10, se estima un área de siembra de 77,880 manzanas de caña de azúcar, con una producción de 5.3 millones de toneladas cortas, lo que significa un total de 11.9 millones de quintales. Esto representa un 12.61 % de incremento en la producción de caña y un 7.81 % en la producción de azúcar con relación al ciclo 2008-2009. ü La industria productora por la ubicación geográfica es uno de los mayores empleadores en los municipios respectivos (Chichigalpa, san Rafael del Sur, Rivas), además de motores económicos en dichos municipios. El siguiente cuadro ilustra la importancia económica de este rubro

Azúcar y caña de azúcar: Participación en el PIB
Concepto20012002200320042005200620072008
( en millones de córdobas de 1994)
Producto Interno Bruto Total 27,877.428,087.528,795.530,325.231,623.932,858.233,893.434,986.3
Valor agregado caña de azúcar290.8262.8264.3337.4327.1317.3367.7368.1
Valor agregado azúcar 434.1447.5397.9539.8544.4489.9601.2586.4
Valor Agregado Agrícola2,975.62,884.22,924.23,104.53,231.73,373.13,041.83,331.5
Valor Agregado Ind. Manufact.4,907.75,009.45,131.75,594.35,908.36,289.56,755.26,904.0
Caña
Participación en el PIB Total 1.040.940.921.111.040.981.081.05
Participación en el PIB Agrícola 9.779.119.0410.8710.39.3512.0911.05
Azúcar
Participación en el PIB total 1.561.591.381.781.711.481.771.68
Participación en PIB Ind. Manufact.8.858.937.759.659.217.798.908.49
Fuente: Elaborado por MIFIC/DOI, según datos del Banco Central de Nicaragua.
En el siguiente cuadro se observa el comportamiento que ha tenido este producto en un período comprendido del 2004-05 al 2009-2010.
PRODUCCIÓN DE CAÑA Y AZÚCAR: DE 2004-05 A 2009-10
2004-052005-062006-072007-08*2008-09**
2009-10
Proyecc.Variac. % 09/10 / 08/09
Caña de Azúcar
Área 1/ 64.96 66.48 72.61 77.12 77.63 77.88 0.31
Producción T.C. 4,429.70 4,198.23 4,955.54 4,928.96 4,735.34 5,332.62 12.61
Rendimiento 68.19 63.15 68.25 63.92 61.00 68.47 12.26
Azúcar 2/
Producción Miles QQ 9,866.07 9,391.96 11,043.28 10,542.63 11,064.82 11,928.85 7.81
1/ Area: Miles de Mzs.Producción Azúcar: Miles de QQ / caña de azúcar ton. Cortas. / TC = 0.907 TM
2/ : Para las zafras 2006/07, 2007/08 y 2008/09 se incluye producción para etanol.
Datos preliminares al 31/05/09

Como se muestra en el siguiente cuadro, a partir del 2004, las exportaciones experimentaron un importante crecimiento. Pasaron de 25.7 millones de dólares en el 2003 a un monto de 74.3 millones de dólares en el 2007. A pesar de la baja que se dio en el 2008, a agosto del 2009, ya alcanzan los 65,7 millones de dólares. Esto fue posible gracias a los mejores precios internacionales obtenidos, en los que ha influído el acceso libre de aranceles a los principales mercados a los cuales se destina el producto, producto de las negociaciones comerciales bilaterales (Cafta) y las cuotas establecidas en el marco de la OMC.

Año
Exportación FOB (millones de dólares)Valor unitario por qq (Dólares)
200228.68.45
200325.78.87
200436.88.54
200560.39.91
200660.312.25
200774.314.19
200850.417.14
200965.717.34
Fuente MIFIC. (En Base a datos proporcionados por la DGSA)

Es importante indicar que, El Gobierno de la República de Nicaragua en la Gaceta Diario Oficial No.109 del 9 de Junio de 1999 aprobó la ADHESIÓN AL CONVENIO INTERNACIONAL DEL AZÚCAR 1992, mediante el Decreto No. 67-99 del 31 de Mayo de 1999.



2- Consulta

El presente Convenio se envió a consulta por la vía escrita al Ministro de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), con el fin de conocer sus comentarios e importancia para nuestro país en adherirse al convenio en referencia.

Asimismo y como parte de la labor de esta comisión, el día viernes 18 de septiembre del año en curso se reunió el equipo técnico de esta Comisión con los del MIFIC, con el fin de revisar, analizar y establecer la ventajas que representa para Nicaragua, la adhesión al Convenio internacional del azúcar.


3. Vigencia del Convenio

El presente Convenio entró en vigencia internacional el 1o. de enero de 1993 y ha sido prorrogado 8 veces por períodos sucesivos de dos años, siendo el próximo vencimiento al 31 de diciembre de 2011.

4. Los objetivos del Convenio Internacional del Azúcar, 1992 son:

a) Conseguir una mayor cooperación internacional en los asuntos azucareros y las cuestiones relacionadas con los mismos;
b) Proporcionar un foro para las consultas intergubernamentales sobre el azúcar y los medios de mejorar la economía azucarera mundial;
c) Facilitar el comercio de azúcar mediante la recopilación y publicación de información sobre el mercado mundial de azúcar y otros edulcorantes;
d) Promover el aumento de la demanda de azúcar, especialmente para usos no tradicionales.
e) Crear mecanismos de acceso al financiamiento de proyectos de desarrollo azucarero, financiados por el Fondo Común para los productos Básicos (FCPB).


5. Costo de Membresía Anual

Nicaragua deberá pagar a la Organización Internacional del Azúcar (OIA), una cuota de 2,994 libras esterlinas anuales, equivalente a 4,838.60 dólares (T/C 1.6161 US$/libra). Esta cuota a propuesta y solicitud del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), será asumida y pagada por ellos mismos, por lo que no representará gastos adicionales para el Presupuesto de la República. El pago de esta cuota anual por parte del CNPA, no implicara que el Gobierno de Nicaragua ceda su derecho de representación en la OIA al CNPA.




II
Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado consideran muy importante aprobar el Convenio Internacional del Azúcar porque nuestro país al ser miembro integrante de la Organización Internacional del Azúcar (OIA) contará con nuevas fuentes de financiamiento en condiciones concesionales y facilitará el comercio de este producto. Así mismo, los productores del sector azucarero gozarán de apoyo para el desarrollo tecnológico nacional, ello contribuirá a alcanzar mayor calificación de los trabajadores en las distintas etapas del proceso productivo.

El presente Convenio es de mucha importancia para el país ya que sus objetivos son coincidentes con los intereses del sector azucarero nacional, en cuanto a que:


Ø La OIA desempeña funciones de Organismo Internacional de Productos Básicos (OIPB), en lo que respecta al azúcar, en cuanto a la presentación y seguimiento de proyectos de desarrollo azucarero que pueden recibir financiamiento en condiciones ventajosas del Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB).

Ø El FCPB se estableció en 1989 bajo los auspicios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para financiar las actividades relacionadas con los productos básicos, incluidos los proyectos de investigación y desarrollo.

Ø Acceso a tecnología desarrollada como resultado de los proyectos del FCPB. Ø La membrecía anual será pagada por el Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), por lo que no tendrá impacto en el Presupuesto General de la República. Ø El sector azucarero representa uno invaluable fuente de empleo directo e indirecto en los municipios donde están ubicados, sin obviar la incidencia que tiene en la cadena económica nacional derivada de la comercialización del azúcar. Ø Producto del mejoramiento de los precios en el mercado internacional, representa una fuente importante de divisas para el país, generándose para el año 2009, la suma de 65.7 millones de dólares aproximadamente.


La Organización Internacional del Azúcar es un foro de debate al más alto nivel de las cuestiones que afectan la economía azucarera mundial. Sus miembros representan el 83.0 % de la producción mundial y el 66.0 % del consumo mundial del azúcar. Está integrado por 81 miembros gubernamentales, los que incluye 27 miembros de la Unión Europea. Contribuye a la mayor transparencia del mercado mediante la recopilación y difusión de información objetiva acerca del mercado azucarero mundial, estadísticas, noticias. Promueve y alienta el consumo de azúcar a nivel mundial, particularmente para usos no tradicionales y periódicamente realiza seminarios y talleres con el objetivo de incrementar el conocimiento y comprensión del mercado mundial del azúcar.





III
DICTAMEN DE LA COMISION

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el objetivo y consideraciones del “Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Azúcar 1992”. Con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.



COMISION DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.




Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente







Freddy Tórres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente






René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira





Oscar Moncada Reyes Alejandro Ruiz Jirón


Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro






Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Miembro Miembro



Douglas Alemán Benavides Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro







Salvador Talavera Alaniz Jorge Castillo Quant
Miembro Miembro








Brooklyn Rivera Bryan Guillermo Osorno Miembro Miembro



























DECRETO No.___


LA ASMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO


I


Que el Convenio Internacional del Azúcar, fue suscrito en Ginebra, Confederación de Suiza, el 20 de marzo de 1992


II

Que el Convenio Internacional del Azúcar, 1992, constituye un instrumento adecuado en el marco de negociaciones de los convenios internacionales de Productos Básicos


III

Que el Gobierno de la República de Nicaragua considera de mucha importancia la ratificación de este Convenio porque permitirá al sector azucarero el desarrollo y apoyo tecnológico y financiero, para lo cual adquiere especial importancia ser miembro de la Organización Internacional del Azúcar, organismo internacional de productos básicos que analiza y presta asistencia en la preparación de proyectos ser presentados al Fondo Común para los Productos Básicos y a otros organismos financieros.

III

Que el Presidente de la República de Nicaragua, manifestó su voluntad de Adherirse al Convenio Internacional del Azúcar, 1992 mediante Decreto Ejecutivo No. 67-99 del nueve de junio del año mil novecientos noventa y nueve, publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 109








En uso de sus facultades
HA DICTADO


El siguiente:



DECRETO No.




Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los ___ días del mes de ________ del año dos mil nueve.







René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Presidente Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional






2/2


1/2
DECRETO A.N. No. 5878


LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA


CONSIDERANDO
I
Que el Convenio Internacional del Azúcar, fue suscrito en Ginebra, Confederación de Suiza, el 20 de marzo de 1992.
II
Que el Convenio Internacional del Azúcar, 1992, constituye un instrumento adecuado en el marco de negociaciones de los convenios internacionales de Productos Básicos.
III
Que el Gobierno de la República de Nicaragua considera de mucha importancia la ratificación de este Convenio porque permitirá al sector azucarero el desarrollo y apoyo tecnológico y financiero, para lo cual adquiere especial importancia ser miembro de la Organización Internacional del Azúcar, organismo internacional de productos básicos que analiza y presta asistencia en la preparación de proyectos ser presentados al Fondo Común para los Productos Básicos y a otros organismos financieros.
IV
Que el Presidente de la República de Nicaragua, manifestó su voluntad de adherirse al Convenio Internacional del Azúcar, 1992 mediante Decreto Ejecutivo No. 67-99 del nueve de junio del año mil novecientos noventa y nueve, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 109.

POR TANTO

En uso de sus Facultades;
HA DICTADO

El siguiente
DECRETO DE APROBACIÓN DEL CONVENIO INTERNACIONAL DEL AZÚCAR 1992

Artículo 1 Apruébese la Adhesión de la República de Nicaragua al Convenio Internacional del Azúcar 1992, suscrito en Ginebra, Confederación Suiza, el veinte de marzo de mil novecientos noventa y dos.

Art. 2 Esta aprobación le conferirá efectos legales, dentro y fuera de Nicaragua una vez que haya entrado en vigencia internacionalmente, mediante su depósito conforme se establece en el artículo 40 del “Convenio Internacional del Azúcar 1992”.

Art. 3 El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial. Por tanto publíquese.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional. Managua, a los cinco días del mes de noviembre del año dos mil nueve.





Ing. René Núñez Téllez
Presidente de la
Asamblea Nacional
Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Secretario de la
Asamblea Nacional

COPY

1

Managua, 22 de septiembre 2009
Ingeniero
René Núñez Téllez
Presidente
Asamblea Nacional
Su despacho


La Asamblea Nacional recibió el 27 de mayo del 2002 de parte de la Presidencia de la República, para su aprobación el “Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Azúcar 1992”. Dicho decreto fue enviado a la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto el 11 de Junio de este mismo año para el dictamen respectivo. En carta del 7 de septiembre del 2009, el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), solicito a esta Comisión la necesidad de aprobación del Convenio en referencia, por lo que los suscritos miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, hemos procedido a dictaminar el Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Azúcar 1992.



I
Informe de la Comisión
1- Antecedentes Históricos La época primaria de la actividad azucarera en Nicaragua, data de la introducción de la caña de azúcar a suelos nicaragüenses en 1526, llevada a cabo por el Gobernador de ese entonces Don Pedrarias Dávila. Para finales del siglo XVIII, Nicaragua exportaba pequeñas cantidades de azúcar cruda en bruto. Sin embargo es hasta 1892 que se funda el primer ingenio, llamándose Ingenio San Antonio, siendo actualmente el más grande a nivel nacional.

Los primeros treinta años del siglo XX pueden catalogarse como de consolidación de la industria azucarera, logrando a partir de 1909 exportar aproximadamente 36,000 quintales al área centroamericana y Europa. A partir de 1931 y hasta 1940, la industria azucarera sufrió una baja sustancial en su producción y productividad, como consecuencia de la depresión económica ocurrida en los Estados Unidos, a comienzos de la década de los años treinta. En 1948 entró a la actividad azucarera el Ingenio Monte Rosa; posteriormente, en 1960 y 1969 se incorporaron también los Ingenios Dolores (ahora Benjamín Zeledón) y Montelimar.

La década de los cincuenta, es considerada la década de oro de la industria azucarera, siendo de grandes avances para la industria. Es en este período que el azúcar refinado salió a luz. En la década de los setenta se dio la modernización de la industria azucarera, manteniéndose siempre la propiedad de los ingenios y la comercialización del dulce en manos privadas. Durante la década de 1980-90, la industria azucarera nicaragüense fue nacionalizada, quedando todos los ingenios bajo la administración del Estado. La producción nacional fue afectada por la baja de los precios internacionales en esa época, que aunado a los limitados rendimientos productivos, afectaron sensiblemente este sector.

A partir del cambio de gobierno en 1990, este procedió a la privatización de los ingenios, proceso que concluyo en octubre de 1993. Con la conclusión del proceso de privatización, la industria decidió la creación de un ente rector al que denominó Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), cuyo principal objetivo es rectorear, controlar y promover la actividad empresarial de la Agroindustria Azucarera Nicaragüense en lo relacionado a su comercialización, estadísticas, tecnología y relaciones internacionales.
2- Importancia económica de la producción nacional de Azúcar.

ü La actividad de cultivo de la caña de azúcar y la producción de azúcar en general representa el 1.68 % del PIB total, el 11.5 % del PIB agrícola y el 8.5 del PIB manufacturero. ü Según estadísticas de FAO para el año 2007, Nicaragua se ubica en el lugar número 30 en la producción de azúcar en el mundo. La industria genera 35.283 empleos directos e indirectos y aproximadamente 90 megavatios de energía en periodo de zafra así como el 10% del movimiento portuario de Corinto. ü Los ingenios ocupan un tercio de la energía producida vendiendo el resto al sistema interconectado nacional, contribuyendo a la obtención de energía a costos más bajos.

ü La industria nacional ha incursionado en la producción y exportación de etanol desde el año 2007, con destino a Europa, efectuando mayores exportaciones en los años siguientes. ü Su producción suple la demanda nacional y además genera exportaciones, que en el 2008 alcanzó un monto de 58.7 millones de dólares ü Desde el punto de vista de la producción, en el ciclo 2009-10, se estima un área de siembra de 77,880 manzanas de caña de azúcar, con una producción de 5.3 millones de toneladas cortas, lo que significa un total de 11.9 millones de quintales. Esto representa un 12.61 % de incremento en la producción de caña y un 7.81 % en la producción de azúcar con relación al ciclo 2008-2009. ü La industria productora por la ubicación geográfica es uno de los mayores empleadores en los municipios respectivos (Chichigalpa, san Rafael del Sur, Rivas), además de motores económicos en dichos municipios. El siguiente cuadro ilustra la importancia económica de este rubro

Azúcar y caña de azúcar: Participación en el PIB
Concepto20012002200320042005200620072008
( en millones de córdobas de 1994)
Producto Interno Bruto Total 27,877.428,087.528,795.530,325.231,623.932,858.233,893.434,986.3
Valor agregado caña de azúcar290.8262.8264.3337.4327.1317.3367.7368.1
Valor agregado azúcar 434.1447.5397.9539.8544.4489.9601.2586.4
Valor Agregado Agrícola2,975.62,884.22,924.23,104.53,231.73,373.13,041.83,331.5
Valor Agregado Ind. Manufact.4,907.75,009.45,131.75,594.35,908.36,289.56,755.26,904.0
Caña
Participación en el PIB Total 1.040.940.921.111.040.981.081.05
Participación en el PIB Agrícola 9.779.119.0410.8710.39.3512.0911.05
Azúcar
Participación en el PIB total 1.561.591.381.781.711.481.771.68
Participación en PIB Ind. Manufact.8.858.937.759.659.217.798.908.49
Fuente: Elaborado por MIFIC/DOI, según datos del Banco Central de Nicaragua.
En el siguiente cuadro se observa el comportamiento que ha tenido este producto en un período comprendido del 2004-05 al 2009-2010.
PRODUCCIÓN DE CAÑA Y AZÚCAR: DE 2004-05 A 2009-10
2004-052005-062006-072007-08*2008-09**
2009-10
Proyecc.Variac. % 09/10 / 08/09
Caña de Azúcar
Área 1/ 64.96 66.48 72.61 77.12 77.63 77.88 0.31
Producción T.C. 4,429.70 4,198.23 4,955.54 4,928.96 4,735.34 5,332.62 12.61
Rendimiento 68.19 63.15 68.25 63.92 61.00 68.47 12.26
Azúcar 2/
Producción Miles QQ 9,866.07 9,391.96 11,043.28 10,542.63 11,064.82 11,928.85 7.81
1/ Area: Miles de Mzs.Producción Azúcar: Miles de QQ / caña de azúcar ton. Cortas. / TC = 0.907 TM
2/ : Para las zafras 2006/07, 2007/08 y 2008/09 se incluye producción para etanol.
Datos preliminares al 31/05/09

Como se muestra en el siguiente cuadro, a partir del 2004, las exportaciones experimentaron un importante crecimiento. Pasaron de 25.7 millones de dólares en el 2003 a un monto de 74.3 millones de dólares en el 2007. A pesar de la baja que se dio en el 2008, a agosto del 2009, ya alcanzan los 65,7 millones de dólares. Esto fue posible gracias a los mejores precios internacionales obtenidos, en los que ha influído el acceso libre de aranceles a los principales mercados a los cuales se destina el producto, producto de las negociaciones comerciales bilaterales (Cafta) y las cuotas establecidas en el marco de la OMC.

Año
Exportación FOB (millones de dólares)Valor unitario por qq (Dólares)
200228.68.45
200325.78.87
200436.88.54
200560.39.91
200660.312.25
200774.314.19
200850.417.14
200965.717.34
Fuente MIFIC. (En Base a datos proporcionados por la DGSA)

Es importante indicar que, El Gobierno de la República de Nicaragua en la Gaceta Diario Oficial No.109 del 9 de Junio de 1999 aprobó la ADHESIÓN AL CONVENIO INTERNACIONAL DEL AZÚCAR 1992, mediante el Decreto No. 67-99 del 31 de Mayo de 1999.



2- Consulta

El presente Convenio se envió a consulta por la vía escrita al Ministro de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), con el fin de conocer sus comentarios e importancia para nuestro país en adherirse al convenio en referencia.

Asimismo y como parte de la labor de esta comisión, el día viernes 18 de septiembre del año en curso se reunió el equipo técnico de esta Comisión con los del MIFIC, con el fin de revisar, analizar y establecer la ventajas que representa para Nicaragua, la adhesión al Convenio internacional del azúcar.


3. Vigencia del Convenio

El presente Convenio entró en vigencia internacional el 1o. de enero de 1993 y ha sido prorrogado 8 veces por períodos sucesivos de dos años, siendo el próximo vencimiento al 31 de diciembre de 2011.

4. Los objetivos del Convenio Internacional del Azúcar, 1992 son:

a) Conseguir una mayor cooperación internacional en los asuntos azucareros y las cuestiones relacionadas con los mismos;
b) Proporcionar un foro para las consultas intergubernamentales sobre el azúcar y los medios de mejorar la economía azucarera mundial;
c) Facilitar el comercio de azúcar mediante la recopilación y publicación de información sobre el mercado mundial de azúcar y otros edulcorantes;
d) Promover el aumento de la demanda de azúcar, especialmente para usos no tradicionales.
e) Crear mecanismos de acceso al financiamiento de proyectos de desarrollo azucarero, financiados por el Fondo Común para los productos Básicos (FCPB).


5. Costo de Membresía Anual

Nicaragua deberá pagar a la Organización Internacional del Azúcar (OIA), una cuota de 2,994 libras esterlinas anuales, equivalente a 4,838.60 dólares (T/C 1.6161 US$/libra). Esta cuota a propuesta y solicitud del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), será asumida y pagada por ellos mismos, por lo que no representará gastos adicionales para el Presupuesto de la República. El pago de esta cuota anual por parte del CNPA, no implicara que el Gobierno de Nicaragua ceda su derecho de representación en la OIA al CNPA.




II
Consideraciones de la Comisión

Los miembros de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de este Poder del Estado consideran muy importante aprobar el Convenio Internacional del Azúcar porque nuestro país al ser miembro integrante de la Organización Internacional del Azúcar (OIA) contará con nuevas fuentes de financiamiento en condiciones concesionales y facilitará el comercio de este producto. Así mismo, los productores del sector azucarero gozarán de apoyo para el desarrollo tecnológico nacional, ello contribuirá a alcanzar mayor calificación de los trabajadores en las distintas etapas del proceso productivo.

El presente Convenio es de mucha importancia para el país ya que sus objetivos son coincidentes con los intereses del sector azucarero nacional, en cuanto a que:


Ø La OIA desempeña funciones de Organismo Internacional de Productos Básicos (OIPB), en lo que respecta al azúcar, en cuanto a la presentación y seguimiento de proyectos de desarrollo azucarero que pueden recibir financiamiento en condiciones ventajosas del Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB).

Ø El FCPB se estableció en 1989 bajo los auspicios de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para financiar las actividades relacionadas con los productos básicos, incluidos los proyectos de investigación y desarrollo.

Ø Acceso a tecnología desarrollada como resultado de los proyectos del FCPB. Ø La membrecía anual será pagada por el Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), por lo que no tendrá impacto en el Presupuesto General de la República. Ø El sector azucarero representa uno invaluable fuente de empleo directo e indirecto en los municipios donde están ubicados, sin obviar la incidencia que tiene en la cadena económica nacional derivada de la comercialización del azúcar. Ø Producto del mejoramiento de los precios en el mercado internacional, representa una fuente importante de divisas para el país, generándose para el año 2009, la suma de 65.7 millones de dólares aproximadamente.


La Organización Internacional del Azúcar es un foro de debate al más alto nivel de las cuestiones que afectan la economía azucarera mundial. Sus miembros representan el 83.0 % de la producción mundial y el 66.0 % del consumo mundial del azúcar. Está integrado por 81 miembros gubernamentales, los que incluye 27 miembros de la Unión Europea. Contribuye a la mayor transparencia del mercado mediante la recopilación y difusión de información objetiva acerca del mercado azucarero mundial, estadísticas, noticias. Promueve y alienta el consumo de azúcar a nivel mundial, particularmente para usos no tradicionales y periódicamente realiza seminarios y talleres con el objetivo de incrementar el conocimiento y comprensión del mercado mundial del azúcar.





III
DICTAMEN DE LA COMISION

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional después de haber analizado el objetivo y consideraciones del “Decreto de Aprobación del Convenio Internacional del Azúcar 1992”. Con fundamento en el artículo 138 de la Constitución Política, inciso 1, artículos 100 y 102 de la Ley No. 606 “Ley Orgánica del Poder Legislativo de la República de Nicaragua” hemos resuelto emitir el presente Dictamen Favorable. Solicitamos al honorable Plenario la aprobación del mismo.



COMISION DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO.




Wálmaro Gutiérrez Mercado
Presidente







Freddy Tórres Montes José Figueroa Aguilar
Vicepresidente Vicepresidente






René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira





Oscar Moncada Reyes Alejandro Ruiz Jirón


Francisco Aguirre Sacasa Irma Dávila Lazo
Miembro Miembro






Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero
Miembro Miembro



Douglas Alemán Benavides Ramiro Silva Gutiérrez
Miembro Miembro







Salvador Talavera Alaniz Jorge Castillo Quant
Miembro Miembro








Brooklyn Rivera Bryan Guillermo Osorno Miembro Miembro



























DECRETO No.___


LA ASMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA

CONSIDERANDO


I


Que el Convenio Internacional del Azúcar, fue suscrito en Ginebra, Confederación de Suiza, el 20 de marzo de 1992


II

Que el Convenio Internacional del Azúcar, 1992, constituye un instrumento adecuado en el marco de negociaciones de los convenios internacionales de Productos Básicos


III

Que el Gobierno de la República de Nicaragua considera de mucha importancia la ratificación de este Convenio porque permitirá al sector azucarero el desarrollo y apoyo tecnológico y financiero, para lo cual adquiere especial importancia ser miembro de la Organización Internacional del Azúcar, organismo internacional de productos básicos que analiza y presta asistencia en la preparación de proyectos ser presentados al Fondo Común para los Productos Básicos y a otros organismos financieros.

III

Que el Presidente de la República de Nicaragua, manifestó su voluntad de Adherirse al Convenio Internacional del Azúcar, 1992 mediante Decreto Ejecutivo No. 67-99 del nueve de junio del año mil novecientos noventa y nueve, publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 109








En uso de sus facultades
HA DICTADO


El siguiente:



DECRETO No.




Dado en la ciudad de Managua, en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional a los ___ días del mes de ________ del año dos mil nueve.







René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira
Presidente Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional