La áreas cubierta por dicho TLC fueron el acceso al mercado de bienes; reglas de origen; procedimientos aduaneros; sector industrial y normas técnicas; sector agropecuario, medidas sanitarias y fitosanitarias; servicios; telecomunicaciones; entrada temporal de personas de negocios; servicios financieros; inversión, solución de controversias; instituciones; compras de gobierno; y propiedad intelectual.
Nuestro país en materia de comercio exterior, buscaba iniciar el proceso de apertura comercial y de atracción de inversiones. Así como, expandir y diversificar los mercados externos, profundizando en los beneficios de los tratados de libre comercio y fortaleciendo el marco jurídico para atraer la inversión extranjera. Por ello los objetivos del TLC contemplaban, estimular la expansión y diversificación del comercio, eliminar las barreras al comercio, aumentar las oportunidades de inversión y promover la competencia leal.
Con la puesta en vigencia del Tratado, las principales expectativas iniciales fueron:
• Incrementar las exportaciones en US$ 26 millones de dólares solamente por la utilización de las cuotas en los primeros años de vigencia del Tratado. • Generación inicial de empleo productivo hasta de 2,500 directos y de 10,000 indirectos. • El 85% de estos empleos estarían ubicados en el sector agropecuario. • Se esperaba un impacto positivo de las inversiones mayor al obtenido por Costa Rica en los primeros tres años del TLC, en el área de Turismo, Banca y Finanzas y Agro industria. Este acuerdo ha fomentado el intercambio comercial entre ambos países, así lo demuestra el Gráfico No. 1, a continuación:
Mientras por otro lado, nos muestra que las importaciones provenientes desde México se ubicaron en el año 2007 en USD 464.7 millones de dólares, superando en 459.9% los montos importados en el año 1997 (USD 83.0 millones de dólares), obteniendo un crecimiento promedio de 18.8%, mayor al experimentado por las exportaciones (16.0%), de ahí el incremento del déficit comercial con México. Al igual que las exportaciones, dichas importaciones presentaron una tendencia alcista, sufriendo disminuciones únicamente en los años 1998 y 2002 debido a que en esos años Nicaragua no importó petróleo desde México, rubro que tiene una elevada participación en las importaciones totales de Nicaragua, pasando de 30.7% en 1997 a 52.0% en 2007, influenciado por la crisis internacional del precio del petróleo.
Durante el período de vigencia que tiene el Tratado, el déficit comercial bilateral se incrementó de USD 69.8 millones de dólares en 1997 a USD 406.7 millones de dólares al finalizar el año 2007 (Ver Gráfico No. 2), para un incremento porcentual de 482.7% y un crecimiento promedio anual de 19.3%.
Ante esta realidad y a solicitud de inversionistas privados del sector textil, específicamente en bóxers de algodón para hombres y niños, Nicaragua propuso a México realizar una revisión en cuanto a la medida no arancelaria de reglas de origen que afectaban las exportaciones de esta mercancía, por su rigidez, con el objetivo de facilitar el intercambio comercial entre las partes, mejorando la competitividad y eficiencia productiva.
En Julio del 2009, la Comisión Administradora del Tratado tomó la decisión de recomendar a las partes adoptar las modificaciones al Tratado basados en la necesidad de otorgar mayor flexibilidad a las reglas de origen para que las empresas reestructuren sus procesos de manufactura, con respecto a insumos cuya producción está disminuyendo o ya no existe en México o en Nicaragua.
2. Consulta Por medio del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), este Protocolo Modificatorio se ha celebrado con el acompañamiento de la Corporación Nacional de Zonas Francas (CNZF) y sector privado, a través de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (ANITEC), en sus respectivas rondas de consulta y negociación. La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto, solicitó evacuación de consulta por la vía escrita al Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) y a la Corporación Nacional de Zonas Francas (CNZF). Asimismo, los equipos técnicos del Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), de la Corporación Nacional de Zonas Francas (CNZF) y de esta Comisión llevaron a efecto sesiones de trabajo para revisar y analizar este Protocolo Modificatorio. Los comentarios y aportes que surgieron, tanto de las consultas por la vía escrita como de las sesiones de trabajo, han sido plenamente incorporados para el fortalecimiento del presente dictamen. 3. Firma del Protocolo El Protocolo Modificatorio del Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Nicaragua y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos fue suscrito el 14 de Julio del año 2009, en la Ciudad de Managua, por el Señor Orlando Solórzano Delgadillo, Ministro de Fomento, Industria y Comercio de la República de Nicaragua, y el Señor Gerardo Ruiz Mateos, Secretario de Economía de los Estados Unidos Mexicanos, en nombre y representación de sus respectivos Gobiernos. 4. Objetivos del Protocolo.
4.1 Flexibilizar las reglas de origen basada en la simple transformación, que permitirá que la industria textil nacional goce de las preferencias arancelarias del Tratado.
4.2 Establecer un cupo de aplicación de la nueva regla de origen.
4.3 Facultar a la Comisión Administradora del Tratado para que pueda revisar cada 2 años, el monto del cupo establecido para la nueva regla de origen.