TEXTO
1
Managua, 9 de Marzo del 2009
INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho
Señor Presidente :
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional nos hemos reunido para dictaminar el
DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(ARCAL), el que fue presentado por la Presidencia de la República en Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, el 28 de Agosto del año 2006 y recibido en esta Comisión para su dictamen, el 22 de Noviembre del año 2006.
1-
Exposición:
Antecedentes:
Desde antes del nacimiento de ARCAL como un tratado internacional, fue creado el Programa Regional ARCAL en Viena, Austria, en el año 1984, contando inicialmente con la participación de diez países. Posterior a la creación del Acuerdo, ha sido suscrito por más de veinte países de la Región. Nicaragua se incorporó al Programa ARCAL desde el año 1993.
Fue a iniciativa del Grupo Andino, (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), que se planteó la misión de estimular la cooperación en temas nucleares, gestionando ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), su patrocinio y coordinación.
A finales de la década del noventa los países miembros decidieron formalizar el Programa ARCAL. En éste sentido, fue adoptado el Acuerdo en Viena, Austria, el 25 de Septiembre de 1998, el que fue suscrito por Nicaragua el 30 de Mayo del año 2001. Este Acuerdo está vigente desde el año 2005 y ha sido firmado por 20 países, incluyendo tres países Centroamericanos y ratificado por 10 países; entre los cuales se encuentran Costa Rica y El Salvador.
Este Programa se basa principalmente en cooperación bilateral técnica, económica y social para promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos, esencialmente para uso médico terapéutico; así como, de capacitación, intercambio de información y experiencias regionales.
Así mismo, es importante destacar que cada país cuenta con su institución nuclear específica encargada del tema para la ejecución de las actividades de los proyectos, comprometiendo y garantizando, así, su realización a través de su infraestructura y la capacidad de sus profesionales, los que participan y colaboran con el Programa; además de otras organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales.
En Nicaragua, funciona desde hace varios años la Comisión Nacional de Energía Atómica como el organismo encargado de la coordinación nacional de ARCAL, en virtud de estar integrada desde l993 con el Programa ARCAL. Este organismo ha expresado su opinión favorable para la ratificación de éste Acuerdo por los notables beneficios que acarrearía al país en el desarrollo de los usos pacíficos de la energía nuclear.
Actualmente ARCAL se encuentra en su Parte V, que se inició en el año 2005 y se proyecta concluir hasta el año 2010.
Objetivos del Decreto:
El objetivo general de éste Acuerdo es la promoción de la cooperación técnica entre los países de la región en los diferentes ámbitos del uso pacífico de la energía nuclear y protección radiológica, hidrología, agricultura, energía, industria, ciencias físicas y químicas, información nuclear y mantenimiento de instrumentos nucleares.
Otro objetivo primordial de éste Acuerdo es el de proporcionar un mecanismo idóneo para el encuentro y discusión periódicos entre profesionales que trabajan en el área nuclear, sobre los logros producidos en la región, mediante la aplicación del Programa (ARCAL). La metodología es la cooperación técnica y económica, con el fin de promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos
Desde la puesta en marcha del Programa, los países miembros en conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), han aportado millones de dólares para la ejecución de los talleres, cursos, reuniones, seminarios, capacitaciones y equipamientos necesarios en el desarrollo de las actividades de los proyectos.
Como objetivos específicos del Acuerdo pueden mencionarse los siguientes:
Ø
Ampliación de cooperación y asistencia recíproca entre los países, procurando que los más avanzados en ésta tecnología brinden cooperación a países con menos desarrollo en estos aspectos así como cooperación entre especialistas en la materia.
Ø
Uso beneficioso de instalaciones nucleares, de la infraestructura existente y capacitación de especialistas en su utilización.
Ø
Identificación de problemas comunes que pueden ser objetos de la cooperación entre los Estados.
Ø
Capacitación, investigación, desarrollo y aplicación de ciencia y tecnología nuclear.
Ø
Producción y desarrollo conjunto de equipos e instrumentos nucleares.
Ø
Intercambio de experiencias en desarrollo de energía nuclear.
Ø
Fortalecimiento de las capacidades de países de menor desarrollo en ciencia y tecnología nuclear mediante su participación en proyectos regionales, acceso a infraestructura disponible (laboratorios, equipos y expertos) fomentando su financiamiento regional.
ARCAL está conformado por dos instancias:
1.- Órgano de Representantes ante ARCAL (ORA), que es el máximo cuerpo decisorio del Acuerdo y está integrado por representantes permanentes de los estados, se reúne al menos una vez al año y tiene como propósito el establecimiento de políticas, directrices y estrategias de ARCAL y funciona como su órgano normativo.
2.- Órgano de Coordinación Técnica de ARCAL (OCTA) encargado de ejecutar las decisiones emanadas del ORA y está integrado por los coordinadores nacionales, se reúne al menos una vez al año y es también un órgano asesor técnico del ORA.
Cada Estado participante en ARCAL, designa un coordinador nacional para atender todo el programa. Este es el máximo representante técnico de país en relación con el ARCAL y actúa como punto central de las actividades del Programa en el país. Además existen los coordinadores de cada Proyecto.
Los beneficios en materia de radioterapia que se derivan de la entrada en vigencia de ARCAL están en consonancia con el derecho constitucional de acceso a la salud y el deber del Estado, de brindar las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación mediante la implementación de programas y servicios de acuerdo al artículo 59 Cn. Su funcionamiento no genera costo alguno para nuestro país, pues ya se ha aplicado este método de energía nuclear con anterioridad para radiaciones médicas.
CONSULTAS REALIZADAS:
La Comisión de Asuntos Exteriores realizó en los años 2007-2008, las respectivas consultas a las diferentes instituciones que tienen inherencia con el tema que trata el Acuerdo ARCAL y a tal efecto se hicieron las siguientes:
Ø
Ministerio de Salud:
Por el Ministerio de Salud, asistió como delegado el Dr. Fabio Morales
,
experto Físico Nuclear, quien fue en esos años Director del Centro Nacional de Radioterapia.
El Dr. Morales expuso sobre la diversidad de las formas de uso de la medicina nuclear, teniendo entre ellas la quimioterapia, empleada especialmente con pacientes que padecen de cáncer en una etapa terminal. El costo de estos tratamientos en todo el mundo es sumamente caro. Nicaragua la brinda a las personas que están padeciendo de este mal tan terrible, no solo por sus secuelas, sino por sus dolores tan intensos. Además, nuestro país, a través del Ministerio de Salud, otorga la morfina para aliviar hasta cierto grado el dolor que causa este mal a todos los pacientes que la padecen.
El Dr. Morales manifestó estar seguro de lo positivo de la aprobación de este dictamen, pues traería más recursos a nuestro país para sufragar en gran medida las necesidades que se presentan en este ramo de la medicina.
Ø
Sociedad Civil y la Comisión Ambiental Municipal:
El representante de la Sociedad Civil y la Comisión Ambiental Municipal, Lic. Camilo Lara, dijo no estar en contra de los beneficios que tendría el funcionamiento del Programa ARCAL, porque los mismos los necesitamos en diferentes aspectos de desarrollo económico del país, siempre y cuando tengamos el control legal sobre su uso y que el Estado garantice la seguridad del mismo. Expuso además, que valdría la pena consultar este dictamen con otros sectores involucrados.
Ø
Ministerio de Relaciones Exteriores:
En lo que respecta a la consulta realizada al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre lo que corresponde al artículo 6 del Acuerdo, éstos expresaron que la responsabilidad civil recae en el Estado y no debe existir temor en cuanto a los reactivos, ya que éstos se encuentran resguardados en un bunker. En cuanto a los términos legales, no tiene ningún roce constitucional.
Expresaron que existe un Tratado Regional para América Latina, para salvaguardar a la región y evitar una proliferación de armas nucleares. Nicaragua forma parte de ese Tratado y sus Enmiendas.
Ø
Ejército de Nicaragua:
El Ejército de Nicaragua, luego de la respectiva consulta, manifestó que habiendo efectuado el análisis del contenido y los alcances del texto del proyecto, que desde el punto de vista constitucional y de los intereses del Estado de Nicaragua, estaban de acuerdo con el contenido de dicho proyecto.
La Comisión actual acordó, que mediante el Ministro de Salud, acudiera un experto en el tema, para ilustrar a los diputados que en el presente año han pasado a ser miembros de la misma. El Ministro de Salud, delegó para éste objetivo, a la Doctora en Física Norma Roas Zúñiga, coordinadora nacional del ACUERDO REGIONAL DE COOPERACION PARA LA PROMOCION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA NUCLEARES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ARCAL) y funcionaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN – Managua).
La Doctora Roas, hizo una exposición pormenorizada del Acuerdo ARCAL, reseñando puntos básicos, entre los que destacan los siguientes:
Que ARCAL es un programa que se basa principalmente en la cooperación bilateral, técnica y económica, con el fin de promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos.
Manifestó que el uso de estos elementos radioactivos, en el contexto de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, está basado en la utilización de isótopos radioactivos o radioisótopos como trasadores, los cuales tienen un decaimiento muy corto, por tanto, el elemento radioactivo desaparece del proceso, transformándose en elemento estable no radioactivo.
Expresó que en nuestro país, además del uso del programa para la radioterapia en pacientes con padecimientos de cáncer que lo lleva a cabo el Centro Nacional de Radioterapia, también es utilizado por otros organismos y ministerios como, la Comisión nacional de Energía Atómica (CONEA), el Centro para las Investigaciones en Recursos Acuáticos de la UNAN-Managua (CIRA); el Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología de la UNAN-Managua (LAF-RAM): MINSA, MAGFOR, INETER, MINREX, NITLAPAN-UCA, entre otros.
Los radioisótopos tienen múltiples aplicaciones. En la medicina, además de utilizarse para el tratamiento del cáncer, también se utiliza para el funcionamiento de determinados órganos. En la industria se les utiliza en la radiografía industrial, medidores de espesores, pararrayos radioactivos y otros. Los radioisótopos también se utilizan en laboratorios de investigación y enseñanza, agricultura y biología.
Enfatizó, que Nicaragua no cuenta actualmente con medicina nuclear siquiera, por lo que no existe ningún peligro en cuanto a las probabilidades del uso militar o de otra índole, aparte de los objetivos que se encuentran totalmente detallados en el Acuerdo.
A las preguntas de los diputados miembros de la Comisión, acerca del impacto ambiental, la seguridad de los residuos radioactivos y las probabilidades del uso de estos elementos para armas nucleares, la Doctora Roas contestó, que no existe impacto ambiental, pues el uso de elementos radioactivos, que son principalmente el cesio y el cobalto, se dan en fuentes cerradas y no en fuentes abiertas.
Dijo que actualmente se encuentran ejecutando 12 proyectos con los organismos mencionados anteriormente y su utilidad está enfocada en la investigación, agricultura, industria, seguridad alimentaria, medicina y protección radiológica y la ejecución de dichos proyectos no constituye peligro alguno para el medio ambiente, precisamente por el control existente y porque el uso de dichos elementos es de menor escala.
Agregó que los residuos o desechos de estos elementos radioactivos se encuentran debidamente resguardados en un bunker, que está ubicado en las inmediaciones de donde fue el antigüo hospital El Retiro y cuenta con paredes de alto grosor y tiene revestimiento de plomo. Además, se hacen revisiones periódicas y tiene vigilancia permanente, por lo que los riesgos de contaminación son improbables, menos aún el peligro de un robo con fuerza o asalto, con intenciones de darle un uso no pacífico a dichos elementos.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los artículos 138 inciso 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos 64, 89, párrafo, 5to., numeral 3; 91 y 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606, dictaminamos favorablemente
el
DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ARCAL),
el cual no se opone a nuestra Constitución Política ni Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua por lo que en consecuencia, sometemos a la consideración del Honorable Plenario de esta Asamblea el presente Dictamen favorable y el texto del Acuerdo, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación.
Atentamente,
COMISION DE ASUNTOS EXTERIORES
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ALBA PALACIOS BENAVIDES
PRESIDENTE VICE PRESIDENTE
LEOPOLDO NAVARRO BERMUDEZ JOSE PALLAIS ARANA
VICE-PRESIDENTE MIEMBRO
ADOLFO MARTÍNEZ COLE ENRIQUE SAENZ NAVARRETE
MIEMBRO MIEMBRO
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ JAMILETH BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO
ELIDA MARIA GALEANO CORNEJO CARLOS GADEA AVILES MIEMBRO MIEMBRO
ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MIEMBRO MIEMBRO
CARLOS NOGUERA PASTORA
MIEMBRO
DECRETO No. ______
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día veinticinco de Septiembre del año 1998 fue suscrito en la ciudad de Viena, Austria, el “Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y El Caribe (ARCAL)”.
II
Que el objetivo principal de este Acuerdo es propiciar, fomentar, coordinar y ejecutar acciones de cooperación para la capacitación, la investigación, el desarrollo y las aplicaciones de la ciencia y tecnología nucleares en la región de América Latina y El Caribe.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente,
DECRETO
De aprobación del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).
Arto. 1
Apruèbase el
Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL),
suscrito el veinticinco de Septiembre del año 1998, en la ciudad de Viena, Austria, cuyo texto se anexa y forma parte integrante de éste Decreto.
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial y una vez depositado el instrumento de ratificación.
Dado en la sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los ___ días del mes de________ del año______
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional
DECRETO A.N. No. 5686
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día veinticinco de septiembre del año 1998 fue suscrito en la ciudad de Viena, Austria, el “Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y El Caribe (ARCAL)”.
II
Que el objetivo principal de este Acuerdo es propiciar, fomentar, coordinar y ejecutar acciones de cooperación para la capacitación, la investigación, el desarrollo y las aplicaciones de la ciencia y tecnología nucleares en la región de América Latina y El Caribe.
POR TANTO
En uso de sus facultades;
HA DICTADO
El siguiente;
DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ARCAL)
Artículo 1
Apruébese el “Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL)”, suscrito el veinticinco de septiembre del año 1998, en la ciudad de Viena, Austria, cuyo texto se anexa y forma parte integrante de este Decreto.
Art. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial y una vez depositado el instrumento de ratificación. Por tanto publíquese.
Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional. Managua, a los seis días del mes de mayo del año dos mil nueve.
Ing. René Núñez Téllez
Presidente de la
Asamblea Nacional
Dr. Wilfredo Navarro Moreira
Secretario de la
Asamblea Nacional
TEXTO
1
Managua, 9 de Marzo del 2009
INFORME DE CONSULTA Y DICTAMEN
Ingeniero
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ
Presidente Asamblea Nacional
Su Despacho
Señor Presidente :
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional nos hemos reunido para dictaminar el
DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(ARCAL), el que fue presentado por la Presidencia de la República en Primer Secretaría de la Asamblea Nacional, el 28 de Agosto del año 2006 y recibido en esta Comisión para su dictamen, el 22 de Noviembre del año 2006.
1-
Exposición:
Antecedentes:
Desde antes del nacimiento de ARCAL como un tratado internacional, fue creado el Programa Regional ARCAL en Viena, Austria, en el año 1984, contando inicialmente con la participación de diez países. Posterior a la creación del Acuerdo, ha sido suscrito por más de veinte países de la Región. Nicaragua se incorporó al Programa ARCAL desde el año 1993.
Fue a iniciativa del Grupo Andino, (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), que se planteó la misión de estimular la cooperación en temas nucleares, gestionando ante el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), su patrocinio y coordinación.
A finales de la década del noventa los países miembros decidieron formalizar el Programa ARCAL. En éste sentido, fue adoptado el Acuerdo en Viena, Austria, el 25 de Septiembre de 1998, el que fue suscrito por Nicaragua el 30 de Mayo del año 2001. Este Acuerdo está vigente desde el año 2005 y ha sido firmado por 20 países, incluyendo tres países Centroamericanos y ratificado por 10 países; entre los cuales se encuentran Costa Rica y El Salvador.
Este Programa se basa principalmente en cooperación bilateral técnica, económica y social para promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos, esencialmente para uso médico terapéutico; así como, de capacitación, intercambio de información y experiencias regionales.
Así mismo, es importante destacar que cada país cuenta con su institución nuclear específica encargada del tema para la ejecución de las actividades de los proyectos, comprometiendo y garantizando, así, su realización a través de su infraestructura y la capacidad de sus profesionales, los que participan y colaboran con el Programa; además de otras organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales.
En Nicaragua, funciona desde hace varios años la Comisión Nacional de Energía Atómica como el organismo encargado de la coordinación nacional de ARCAL, en virtud de estar integrada desde l993 con el Programa ARCAL. Este organismo ha expresado su opinión favorable para la ratificación de éste Acuerdo por los notables beneficios que acarrearía al país en el desarrollo de los usos pacíficos de la energía nuclear.
Actualmente ARCAL se encuentra en su Parte V, que se inició en el año 2005 y se proyecta concluir hasta el año 2010.
Objetivos del Decreto:
El objetivo general de éste Acuerdo es la promoción de la cooperación técnica entre los países de la región en los diferentes ámbitos del uso pacífico de la energía nuclear y protección radiológica, hidrología, agricultura, energía, industria, ciencias físicas y químicas, información nuclear y mantenimiento de instrumentos nucleares.
Otro objetivo primordial de éste Acuerdo es el de proporcionar un mecanismo idóneo para el encuentro y discusión periódicos entre profesionales que trabajan en el área nuclear, sobre los logros producidos en la región, mediante la aplicación del Programa (ARCAL). La metodología es la cooperación técnica y económica, con el fin de promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos
Desde la puesta en marcha del Programa, los países miembros en conjunto con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), han aportado millones de dólares para la ejecución de los talleres, cursos, reuniones, seminarios, capacitaciones y equipamientos necesarios en el desarrollo de las actividades de los proyectos.
Como objetivos específicos del Acuerdo pueden mencionarse los siguientes:
Ø
Ampliación de cooperación y asistencia recíproca entre los países, procurando que los más avanzados en ésta tecnología brinden cooperación a países con menos desarrollo en estos aspectos así como cooperación entre especialistas en la materia.
Ø
Uso beneficioso de instalaciones nucleares, de la infraestructura existente y capacitación de especialistas en su utilización.
Ø
Identificación de problemas comunes que pueden ser objetos de la cooperación entre los Estados.
Ø
Capacitación, investigación, desarrollo y aplicación de ciencia y tecnología nuclear.
Ø
Producción y desarrollo conjunto de equipos e instrumentos nucleares.
Ø
Intercambio de experiencias en desarrollo de energía nuclear.
Ø
Fortalecimiento de las capacidades de países de menor desarrollo en ciencia y tecnología nuclear mediante su participación en proyectos regionales, acceso a infraestructura disponible (laboratorios, equipos y expertos) fomentando su financiamiento regional.
ARCAL está conformado por dos instancias:
1.- Órgano de Representantes ante ARCAL (ORA), que es el máximo cuerpo decisorio del Acuerdo y está integrado por representantes permanentes de los estados, se reúne al menos una vez al año y tiene como propósito el establecimiento de políticas, directrices y estrategias de ARCAL y funciona como su órgano normativo.
2.- Órgano de Coordinación Técnica de ARCAL (OCTA) encargado de ejecutar las decisiones emanadas del ORA y está integrado por los coordinadores nacionales, se reúne al menos una vez al año y es también un órgano asesor técnico del ORA.
Cada Estado participante en ARCAL, designa un coordinador nacional para atender todo el programa. Este es el máximo representante técnico de país en relación con el ARCAL y actúa como punto central de las actividades del Programa en el país. Además existen los coordinadores de cada Proyecto.
Los beneficios en materia de radioterapia que se derivan de la entrada en vigencia de ARCAL están en consonancia con el derecho constitucional de acceso a la salud y el deber del Estado, de brindar las condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación mediante la implementación de programas y servicios de acuerdo al artículo 59 Cn. Su funcionamiento no genera costo alguno para nuestro país, pues ya se ha aplicado este método de energía nuclear con anterioridad para radiaciones médicas.
CONSULTAS REALIZADAS:
La Comisión de Asuntos Exteriores realizó en los años 2007-2008, las respectivas consultas a las diferentes instituciones que tienen inherencia con el tema que trata el Acuerdo ARCAL y a tal efecto se hicieron las siguientes:
Ø
Ministerio de Salud:
Por el Ministerio de Salud, asistió como delegado el Dr. Fabio Morales
,
experto Físico Nuclear, quien fue en esos años Director del Centro Nacional de Radioterapia.
El Dr. Morales expuso sobre la diversidad de las formas de uso de la medicina nuclear, teniendo entre ellas la quimioterapia, empleada especialmente con pacientes que padecen de cáncer en una etapa terminal. El costo de estos tratamientos en todo el mundo es sumamente caro. Nicaragua la brinda a las personas que están padeciendo de este mal tan terrible, no solo por sus secuelas, sino por sus dolores tan intensos. Además, nuestro país, a través del Ministerio de Salud, otorga la morfina para aliviar hasta cierto grado el dolor que causa este mal a todos los pacientes que la padecen.
El Dr. Morales manifestó estar seguro de lo positivo de la aprobación de este dictamen, pues traería más recursos a nuestro país para sufragar en gran medida las necesidades que se presentan en este ramo de la medicina.
Ø
Sociedad Civil y la Comisión Ambiental Municipal:
El representante de la Sociedad Civil y la Comisión Ambiental Municipal, Lic. Camilo Lara, dijo no estar en contra de los beneficios que tendría el funcionamiento del Programa ARCAL, porque los mismos los necesitamos en diferentes aspectos de desarrollo económico del país, siempre y cuando tengamos el control legal sobre su uso y que el Estado garantice la seguridad del mismo. Expuso además, que valdría la pena consultar este dictamen con otros sectores involucrados.
Ø
Ministerio de Relaciones Exteriores:
En lo que respecta a la consulta realizada al Ministerio de Relaciones Exteriores sobre lo que corresponde al artículo 6 del Acuerdo, éstos expresaron que la responsabilidad civil recae en el Estado y no debe existir temor en cuanto a los reactivos, ya que éstos se encuentran resguardados en un bunker. En cuanto a los términos legales, no tiene ningún roce constitucional.
Expresaron que existe un Tratado Regional para América Latina, para salvaguardar a la región y evitar una proliferación de armas nucleares. Nicaragua forma parte de ese Tratado y sus Enmiendas.
Ø
Ejército de Nicaragua:
El Ejército de Nicaragua, luego de la respectiva consulta, manifestó que habiendo efectuado el análisis del contenido y los alcances del texto del proyecto, que desde el punto de vista constitucional y de los intereses del Estado de Nicaragua, estaban de acuerdo con el contenido de dicho proyecto.
La Comisión actual acordó, que mediante el Ministro de Salud, acudiera un experto en el tema, para ilustrar a los diputados que en el presente año han pasado a ser miembros de la misma. El Ministro de Salud, delegó para éste objetivo, a la Doctora en Física Norma Roas Zúñiga, coordinadora nacional del ACUERDO REGIONAL DE COOPERACION PARA LA PROMOCION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA NUCLEARES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ARCAL) y funcionaria de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN – Managua).
La Doctora Roas, hizo una exposición pormenorizada del Acuerdo ARCAL, reseñando puntos básicos, entre los que destacan los siguientes:
Que ARCAL es un programa que se basa principalmente en la cooperación bilateral, técnica y económica, con el fin de promover el uso de las diversas técnicas nucleares y sus aplicaciones con fines pacíficos.
Manifestó que el uso de estos elementos radioactivos, en el contexto de las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear, está basado en la utilización de isótopos radioactivos o radioisótopos como trasadores, los cuales tienen un decaimiento muy corto, por tanto, el elemento radioactivo desaparece del proceso, transformándose en elemento estable no radioactivo.
Expresó que en nuestro país, además del uso del programa para la radioterapia en pacientes con padecimientos de cáncer que lo lleva a cabo el Centro Nacional de Radioterapia, también es utilizado por otros organismos y ministerios como, la Comisión nacional de Energía Atómica (CONEA), el Centro para las Investigaciones en Recursos Acuáticos de la UNAN-Managua (CIRA); el Laboratorio de Física de Radiaciones y Metrología de la UNAN-Managua (LAF-RAM): MINSA, MAGFOR, INETER, MINREX, NITLAPAN-UCA, entre otros.
Los radioisótopos tienen múltiples aplicaciones. En la medicina, además de utilizarse para el tratamiento del cáncer, también se utiliza para el funcionamiento de determinados órganos. En la industria se les utiliza en la radiografía industrial, medidores de espesores, pararrayos radioactivos y otros. Los radioisótopos también se utilizan en laboratorios de investigación y enseñanza, agricultura y biología.
Enfatizó, que Nicaragua no cuenta actualmente con medicina nuclear siquiera, por lo que no existe ningún peligro en cuanto a las probabilidades del uso militar o de otra índole, aparte de los objetivos que se encuentran totalmente detallados en el Acuerdo.
A las preguntas de los diputados miembros de la Comisión, acerca del impacto ambiental, la seguridad de los residuos radioactivos y las probabilidades del uso de estos elementos para armas nucleares, la Doctora Roas contestó, que no existe impacto ambiental, pues el uso de elementos radioactivos, que son principalmente el cesio y el cobalto, se dan en fuentes cerradas y no en fuentes abiertas.
Dijo que actualmente se encuentran ejecutando 12 proyectos con los organismos mencionados anteriormente y su utilidad está enfocada en la investigación, agricultura, industria, seguridad alimentaria, medicina y protección radiológica y la ejecución de dichos proyectos no constituye peligro alguno para el medio ambiente, precisamente por el control existente y porque el uso de dichos elementos es de menor escala.
Agregó que los residuos o desechos de estos elementos radioactivos se encuentran debidamente resguardados en un bunker, que está ubicado en las inmediaciones de donde fue el antigüo hospital El Retiro y cuenta con paredes de alto grosor y tiene revestimiento de plomo. Además, se hacen revisiones periódicas y tiene vigilancia permanente, por lo que los riesgos de contaminación son improbables, menos aún el peligro de un robo con fuerza o asalto, con intenciones de darle un uso no pacífico a dichos elementos.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN:
Los suscritos miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores, fundamentados en los artículos 138 inciso 12 y 182 de nuestra Constitución Política, en los artículos 64, 89, párrafo, 5to., numeral 3; 91 y 124 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, Ley No. 606, dictaminamos favorablemente
el
DECRETO DE APROBACIÓN DEL ACUERDO REGIONAL DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA NUCLEARES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ARCAL),
el cual no se opone a nuestra Constitución Política ni Leyes Constitucionales, así como a Convenios Internacionales ratificados por Nicaragua por lo que en consecuencia, sometemos a la consideración del Honorable Plenario de esta Asamblea el presente Dictamen favorable y el texto del Acuerdo, los que adjuntamos y solicitamos su debida aprobación.
Atentamente,
COMISION DE ASUNTOS EXTERIORES
FRANCISCO AGUIRRE SACASA ALBA PALACIOS BENAVIDES
PRESIDENTE VICE PRESIDENTE
LEOPOLDO NAVARRO BERMUDEZ JOSE PALLAIS ARANA
VICE-PRESIDENTE MIEMBRO
ADOLFO MARTÍNEZ COLE ENRIQUE SAENZ NAVARRETE
MIEMBRO MIEMBRO
WILBER RAMÓN LÓPEZ NÚÑEZ JAMILETH BONILLA
MIEMBRO MIEMBRO
ELIDA MARIA GALEANO CORNEJO CARLOS GADEA AVILES MIEMBRO MIEMBRO
ENRIQUE QUIÑONEZ TUCKLER LUIS ULISES ALFARO MONCADA
MIEMBRO MIEMBRO
CARLOS NOGUERA PASTORA
MIEMBRO
DECRETO No. ______
LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA
CONSIDERANDO
I
Que el día veinticinco de Septiembre del año 1998 fue suscrito en la ciudad de Viena, Austria, el “Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y El Caribe (ARCAL)”.
II
Que el objetivo principal de este Acuerdo es propiciar, fomentar, coordinar y ejecutar acciones de cooperación para la capacitación, la investigación, el desarrollo y las aplicaciones de la ciencia y tecnología nucleares en la región de América Latina y El Caribe.
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
El siguiente,
DECRETO
De aprobación del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL).
Arto. 1
Apruèbase el
Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL),
suscrito el veinticinco de Septiembre del año 1998, en la ciudad de Viena, Austria, cuyo texto se anexa y forma parte integrante de éste Decreto.
Arto. 2
El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta Diario Oficial y una vez depositado el instrumento de ratificación.
Dado en la sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, a los ___ días del mes de________ del año______
RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ WILFREDO NAVARRO MOREIRA
Presidente Primer Secretario
Asamblea Nacional Asamblea Nacional