Salir Salir

Año Legislativo:XXVI LEGISLATURA
Categoría:Sesión Solemne de Clausura
Número de Cassette:53
9

SESIÓN SOLEMNE DE CLAUSURA DE LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL, CELEBRADA EL DÍA QUINCE DE DICIEMBRE DEL AÑO 2010. (VIGÉSIMA QUINTA LEGISLATURA).

MAESTRO DE CEREMONIA:

Buenos días.

Con todo el respeto y la consideración que ustedes se merecen, distinguida concurrencia, les invitamos a tomar sus respectivos asientos ya que en breves instantes dará comienzo esta Sesión Solemne de Clausura de la Asamblea Nacional, les rogamos tomar sus respectivos asientos.

Muchísimas gracias, apreciable y distinguida concurrencia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y todas las compañeras miembros de la Asamblea Nacional, para todas y todos los invitados especiales, para todas y todos los familiares que hemos invitado. Vamos a iniciar sesión pidiéndole a nuestro Primer Secretario que nos verifique el quórum.

SECRETARIO WILFREDO NAVARRO MOREIRA:

Presidente, hay quórum de ley, para realizar esta Sesión Solemne de Clausura de la XXVI Legislatura de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se abre esta sesión Solemne.


MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación señoras y señores, escucharemos las notas de nuestro sagrado Himno Nacional de Nicaragua, interpretado por el cuerpo de música del Ejército de Nicaragua.

(Himno Nacional).

Esta es la sesión Solemne de Clausura de la Vigésima Sexta Legislatura de la Asamblea Nacional, a continuación tendremos la presentación del Informe Anual por el Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

Con ustedes el Ingeniero René Núñez Téllez.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenos días para todos y para todas, Ingeniero Jaime Morales Vicepresidente de la República, Doctora Alba Luz Ramos Vanegas, Presidente de la Corte Suprema de Justicia y Magistrados de la misma, honorables excelentísimos miembros del Cuerpo Diplomático, señores miembros del Gabinete de Gobierno, señores miembros de la Contraloría, encabezado por su Presidente Doctor Guillermo Arguello Poesi, Doctor Julio Centeno Gómez, Fiscal General de la República, Licenciado Omar Cabezas, Procurador de Derechos Humanos, General Julio Cesar Avilés Jefe del Ejército y los miembros de su Estado Mayor, Miembros de la Dirección de la Policía Nacional, Canciller Samuel Santos, Canciller de la República, compañeros miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, Doctor Virgilio Godoy Reyes, ex Vicepresidente de la República, invitados especiales, familiares de los dirigentes héroes y combatientes de la Revolución Liberal del 93 y de los firmantes de la constitución La Libérrima de ese período, compañeros invitados todos, periodistas hombres y mujeres.

La Asamblea Nacional, cumplió el nueve de enero del presente año, veinticinco años de su fundación como Poder Legislativo, para ese entonces se dio el traslado de las funciones ejecutivas de la Junta de Gobierno al Presidente de la República, así como las funciones legislativas del Consejo de Estado y la Junta de gobierno a la Asamblea Nacional, en base al Decreto 1543 denominado “Normas de Transición de los Poderes del Estado” Publicado en La Gaceta, el 4 de enero de 1985. En ese entonces 96 representantes de todos los partidos políticos electos se dieron cita en este mismo hemiciclo para constituirse como Asamblea Nacional, realizaron un trabajo del 85 hasta abril del 90 aprobando un conjunto de leyes de importancia que fueron sentando las bases de la institucionalidad nicaragüense, destacando entre ellas la más importante que fue la Constitución Política de Nicaragua de 1987, que lógicamente es la base de todo el ordenamiento jurídico de Nicaragua y que incluyó aspectos novedosos, distintos a otras constituciones como fueron los derechos políticos, sociales, derechos humanos, los acuerdos internacionales el reconocimiento de que Nicaragua es una nación multiétnica, pluri-lingüista y pluri-cultural asuntos que hasta entonces no habían sido reconocidos. Para ese nueve de enero nosotros hicimos referencia a estos y a otras cosas y anunciamos una serie de actividades que nos permitieran conmemorar este XXV aniversario de la Asamblea Nacional con acciones que le dieran al pueblo de Nicaragua elementos concretos de su historia y también elementos importantes para el desarrollo institucional de la Asamblea Nacional, de esa forma inauguramos ese nueve de enero la Avenida Peatonal Sandino con una serie de vallas que contienen la historia de la gesta de Zeledón, la gesta de Sandino, la vida y Obra de Rubén Darío, la Managua post terremoto y la Masacre del 22 de enero.

Además de eso hemos hecho una serie de actividades dentro del proceso de modernización de la Asamblea Nacional, que nos han permitido tener mejores condiciones materiales, humanas técnicas, para poder hacer el trabajo en beneficio del pueblo de Nicaragua. Hemos hecho esto en base al proceso de modernización de la Asamblea Nacional, que formalmente lo iniciamos en el año 2003 aunque posee diversos antecedentes. Por ejemplo en el año 1991 nosotros iniciamos el fortalecimiento institucional de la Asamblea creando -con el apoyo del PNUD y de la AID- la División de Información Legislativa; en el año 93 se instala el Sistema Electrónico de Votación, dejando ya la Asamblea de votar de mano alzada; en el 96 a través de un convenio con el BID y el Gobierno de Nicaragua se inicia la elaboración de lo que se llama la depuración de las normativas que dio como resultado la recopilación de todas las leyes aprobadas de 1966 hasta 1996, es decir, 30 años de legislación aunque todavía sin depuración de las mismas. También para esa misma fecha el Banco Central de Nicaragua financió la adquisición de todas las gacetas de esos 30 años para tener el sustento legal correspondiente de todo ese período, a lo cual le dimos el nombre de archivo Legal Único de la Asamblea Nacional. También la AID financió en ese entonces, el Proyecto denominado Fortalecimiento Institucional de la Asamblea Nacional, que incluyó equipos de computación, impresoras, escáner, proyectores, cableado de fibra óptica, página electrónica, etc., y finalmente esta misma agencia con el apoyo de la Universidad Cui de Nueva York financió también la primera Oficina de Participación Ciudadana de la Asamblea Nacional, la que posteriormente fue también apoyada por el organismo Hagamos Democracia, quien le aportó instrumentos técnicos y mobiliario adecuado.

Sin embargo, todos estos esfuerzos un poco dispersos no consiguieron articular una política directa y completa de modernización de la Asamblea Nacional, por lo que en el año 2003 bajo la Presidencia del Ingeniero Jaime Cuadra Somarriba, la Junta Directiva le solicitó al PNUD financiamiento y apoyo técnico para planificar y organizar un proceso pleno de modernización de la Asamblea Nacional; esto se inició con un proyecto de dos años para averiguar las condiciones que permitieran mejorar la situación de la Asamblea Nacional.

Efectivamente la Asamblea era en ese entonces, un sitio reducido de trabajo sin lugar pleno para las comisiones, el Mezanine era utilizado para las reuniones a veces de cuatro a cinco comisiones, convirtiendo el mismo en una especie de mercado persa de discusión de diversos temas. De modo que con el apoyo del PNUD se reactivó la Comisión Especial de Modernización que fue encargada de captar los recursos correspondientes, ejecutar la fase preparatoria, realizar el diagnóstico en la Asamblea Nacional, identificar las áreas de acción de la cooperación, indicando los sistemas de Información Legislativa, el Sistema de Seguimiento y el Sistema de Comunicación.

Se apoyaron también, en buscar experiencias en diversos países que habían pasado este proceso, de modo que así en el curso del tiempo la comisión viajó a Chile, a Argentina y México, a conocer y recoger esas experiencias. A fines del 2004 se concluye este proceso y se hace un convenio con el PNUD para apoyar el proceso de modernización de la Asamblea Nacional y de los Consejos Regionales de la Costa del Caribe. Del 2004 al 2008 por primera vez se incluye la participación de los Consejos Regionales de la Costa del Caribe, que precisamente estuvieron el día de ayer en toda una sesión completa rindiendo el informe correspondiente a la Asamblea Nacional, cada uno de estos Consejos del Caribe, en cuanto a cómo va su proceso de modernización.

En estos convenios planteamos los siguientes componentes:

Fortalecer la estructura organizativa de la Asamblea Nacional.

Mejorar sus procedimientos de gestión.

Definir los mecanismos plenos de coordinación con los otros Poderes del Estado.
Mejorar los vínculos de la Asamblea con la ciudadanía y también mejorar la calidad legislativa de la Asamblea Nacional.

Para fines del 2005 ya se sentían avances concretos como resultado de todo este proceso, entre ellos la creación del Canal Parlamentario, la construcción total del edificio de las comisiones que fue amueblado en el 2006; la conclusión de la Ley Orgánica de la Asamblea Nacional, que fue aprobada en el 2006; por primera vez la publicación en rótulos y vallas publicitarias del quehacer parlamentario de la Asamblea Nacional; el apoyo al fortalecimiento pleno del funcionamiento a los Consejos Regionales del Caribe.

Para el 2007 ya empezamos un proceso más acelerado de cumplimento del convenio de modernización financiado por el PNUD. Queremos dejar constancia que en todo este proceso hemos contado en la Asamblea Nacional con una oficina del PNUD que nos ha estado permanentemente apoyando, técnica, material y económicamente en este proceso.

En este mismo año 2007 se crea el Digesto Jurídico Nicaragüense, la Unidad Técnica de Género, la Oficina de Soberanía y Seguridad Alimentaria, se construye un parqueo para los diputados de la Asamblea Nacional, se le da mantenimiento y reconstrucción a los edificios, se proveen de las condiciones materiales para el trabajo de las comisiones y para el trabajo de los diputados a través de locales amplios para sus bancadas, se empieza a terminar de construir y de hacer habitable el antiguo edificio Banco de América, hoy denominado Edificio Benjamín Zeledón, y ya podemos decir que en este día tenemos por primera vez plenamente habilitado este edificio, hasta el piso 16 el cual vamos a visitar mas tarde.

Se aumenta la capacitación del personal y se organizan, se discuten y se aprueban líneas estratégicas del período 2009 al 2011 orientadas al fortalecimiento del trabajo legislativo y su articulación en las áreas fundamentales como son en las áreas administrativas y la informática. La estrategia nuestra se ha basado fundamentalmente en el fortalecimiento de los recursos humanos, en este caso legisladores y funcionarios, en los sistemas organizativos, es decir, los procesos de trabajo, y la estructura orgánica permanente y en los recursos materiales, o sea, la tecnología de la información y la comunicación. En esta etapa ya contamos a parte del PNUD también con la colaboración de la Real Embajada de Dinamarca y del Ministerio Británico para el Desarrollo (DFID).

Hemos planteado a partir del año 2009, es decir, en este bienio que estamos concluyendo el avance del Digesto Jurídico que ha hecho convenios de coloración con diversas instituciones y entidades que guardan archivos históricos y legislativos. Igualmente hemos creado la Unidad de Seguimiento a la Economía para aportar de forma independiente cifras que le permitan a la Asamblea Nacional analizar lo correspondiente. Se ha avanzado en la capacitación en cuanto a la equidad de género, los sistemas de redes computarizados, la preparación de recursos humanos entre otros temas.

Esperamos que para el próximo año o más bien que estamos seguros que el próximo año ya los diputados y diputadas van a poder tener en su computadora del plenario tanto la Agenda, el orden del día, y las mociones, que se presenten en la discusión de cada una de las leyes que discutamos aquí.

Hemos avanzado en la organización, tecnificación y apoyo de nueve comisiones que están encargadas de darle seguimiento a los objetivos de desarrollo del milenio en correspondencia al apoyo técnico del PNUD.

Hemos implementado el seguimiento a la clasificación de puestos y los sistemas de gestión de los recursos humanos, a la capacitación de estos recursos, se da seguimiento a la planificación y estrategias, al ordenamiento del archivo de la institución, y a la implementación del Digesto Jurídico.

Se aprobó el diagnostico de redes computarizadas, las que estamos en proceso de corregir sus problemas y superar sus limitaciones, se ha implementado el manual de marca de la Asamblea Nacional, se actualizó la estrategia de comunicación institucional conformada por la División de Prensa, Protocolo, Participación Ciudadana y Relaciones Internacionales.

Se elaboró el Manual de Ceremonial y Protocolo del Poder legislativo; se ha logrado consolidar el desarrollo de los Consejo Regionales del Caribe como decíamos con el aporte del PNUD.

Creamos este año la medalla 25 Aniversario, para ser entregada por una sola vez a aquellos compañeros y compañeras que tuviesen 25 años o más de trabajar en la Asamblea Nacional, otorgándoles este reconocimiento con la medalla 25 Aniversario. Destacamos que de los 28 cerca de 20 o más eran compañeras mujeres.

Queremos destacar que con el auspicio de la Real Embajada de Dinamarca y del PNUD se ha fortalecido el sistema de la gestión de los recursos humanos, se realizó un diagnóstico en el sistema de clasificación de los puestos, en el sistema de la gestión de recursos, en la capacitación intensiva a todo el personal para fortalecer sus habilidades y destrezas en el funcionamiento del sistema; se dejó funcionando el sistema de clasificación de puestos, de comisión de puestos, de gestión al desempeño, el retributivo, y el de capacitación y formación del proceso de inducción y de evaluación al desarrollo de recursos humanos; por primera vez se elaboró un estudio del clima organizacional a nivel de el Asamblea Nacional, cuyo objeto es mejorar los niveles de eficiencia y eficacia en esta institución.

Se han impulsado los planes operativos anuales y se les han dado a los trabajadores nuevas alternativas para buscar financiamiento a necesidades que ellos poseen, así como también algunos otros recursos materiales que están en el Convenio colectivo.

Todo este esfuerzo que hemos sintetizado va a ser ampliamente relatado en la memoria de la modernización de la Asamblea Nacional, que está en proceso de impresión. Pero no queremos pasar a otro tema sin hacer un reconocimiento especial en el alcance de estos logros a la Comisión de Modernización que es una comisión integrada por todas las bancadas, es decir, por todos los pensamientos políticos que están en la Asamblea Nacional, y que en este aspecto del trabajo han sido unánimes en sus decisiones para garantizar que la Modernización de la Asamblea Nacional, avance con el éxito que hasta hoy ha alcanzado. Especial reconocimiento en este trabajo le damos al diputado José Figueroa que ha sido desde la fundación de la comisión el ejecutivo permanente en la misma. Igualmente, al Licenciando Ramón Cabrales, Director de Asuntos Financieros y Administrativos, que ha sido no solamente el ejecutor y organizador de las medidas, ha sido también partícipe de la Comisión Técnica de Modernización, a él y a su equipo nuestro reconocimiento. Al Doctor Pablo Ferrey, Sub Director de Asuntos Legislativos que también ha sido alma de estos avances en este proceso y le damos nuestro reconocimiento a él y su equipo de trabajo, y reconocimiento especial le damos a todo el equipo del PNUD que ha estado permanentemente presente en ese esfuerzo y en las dificultades y en los avances que hemos tenido, lo mismo que a la Embajada de Taiwán que ha estado presente permanentemente apoyándonos de forma material para lograr el avance en estos aspectos.

Hasta la fecha en la Asamblea Nacional, es decir, más bien la Asamblea Nacional concluye este año legislativo con el siguiente resultado. La aprobación de trece leyes de carácter Económico, Fiscal y Presupuestario, cinco leyes de carácter social, cuatro leyes de carácter penal, seis leyes con reformas de infraestructura, energía, y minería, tres leyes relativas a la defensa y la seguridad nacional, dos leyes referidas a educación, cultura y deporte, una referida a la seguridad social y una a la agricultura y zootecnia. De estas leyes queremos destacar especialmente la ley que crea el fondo para la compra de tierras con equidad de género para mujeres rurales; la de protección a la familia con embarazos y partos múltiples, la del adulto mayor, la de venta social de medicamentos, la de los comité de agua potable y saneamiento, la del control del tabaco, la Ley Orgánica del Banco Central, la Ley General de Seguros y Reaseguros, la de Almacenes de Depósitos, la de Factoraje Financiero, la de Factura Cambiaria, la de Contratación Administrativa del Sector Público, la Reforma al Presupuesto 2010, y la aprobación del Presupuesto 2011 y por supuesto la Ley de Defensa Nacional, la Ley de Seguridad Democrática y la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras.

Igualmente hemos aprobado diez decretos que han significado los 273.1 millones de dólares para diversos proyectos referidos a caminos a producción de energía renovable referidos a educación, a ordenar la propiedad, etc., en préstamos y 11.7 millones en donaciones, es decir, un total de 200.84 millones que han venido a fortalecer el desarrollo de proyectos para Nicaragua.

Hemos aprobado igualmente seis decretos que autorizan salida de nuestras tropas a Haití, los Estados Unidos Mexicanos, Guatemala, Panamá, República Bolivariana de Venezuela, El Salvador Y Belice y que autorizan el ingreso al territorio nacional de tropas y medios de los Estados Unidos de América, República Bolivariana de Venezuela, República de China Taiwán y de la República Francesa. Aprobamos seis decretos con instrumentos internacionales, multilaterales y bilaterales, cuatro instrumentos multilaterales y bilaterales de carácter comercial y económico, cuatro resoluciones y seis declaraciones y otros más.

Finalizamos entonces esta XXVI Legislatura y el XXV Aniversario de la Asamblea Nacional, sesionando en el Río San Juan y visitando la zona de Harbor Heat donde asistimos con la Junta Directiva, los Jefes de Bancadas y la jefatura del Ejército para fortalecer la presencia y animar a nuestros soldados en su presencia en condiciones difíciles para combatir el narcotráfico y salvaguardar nuestra soberanía ante el constante asedio histórico que ha tenido de parte de nuestra vecina del sur.

En los días recientes hemos impulsado dos proyectos pilotos de participación ciudadana, entre los diputados del departamento de Estelí y la población que los eligió y los diputados del departamento de Chinandega y la población que los eligió, el objeto es ir acercando la Asamblea lo más posible a los ciudadanos electores en cada región.

Hoy vamos a concluir esta actividad y vamos a pedirle a todos los diputados y diputadas y a nuestros invitados que nos acompañen en la misma, porque vamos a develizar la placa que contiene el nombre de todos los diputados firmantes de la Constitución de 1893 conocida como “La Libérrima”. También vamos a develizar varias vallas sobre la revolución de 1893, del 11 de julio de 1893 y vamos a distribuir la biografía de uno de los principales ideólogos de esa revolución y uno de los principales defensores de la misma como fue el doctor Manuel Coronel Matus. Por ello es que inicié mi intervención también saludando a nuestros invitados especiales y a los parientes de esos héroes y esos gestores de la revolución nicaragüense, queremos leer sus nombres para que en representación de ellos sean también homenajeados sus antecesores.

Descendientes del General José Santos Zelaya López:
Señora Gabriela Zelaya Vélez.
Ingeniero José Santos Zelaya Vélez.
Señora Virginia Zelaya Irías.
Licenciado Elio Moncada Zelaya.
Licenciado José Santos Zelaya Mendieta
Doctora Rosa Argentina López

Descendientes del Diputado Luis E. López, firmante de la Libérrima
Doctor Oscar René Vargas López
Licenciada Milú Vargas López
Doctor Gustavo Adolfo Vargas López

Descendientes del Doctor Manuel Coronel Kautz
Ingeniero Ricardo Coronel Kautz.
Señor Carlos Coronel Kautz
Licenciado Carlos Maturana Coronel
Arquitecto Eduardo Chamorro Coronel
Doctor Carlos Chamorro Coronel.
Señora Cristina Chamorro Coronel

Descendientes de los señores Camilo y José María Castellón Lacayo:
Doctor José María Castellón Ayón
Doctor Virgilio Gurdián Castellón
Licenciada Blanca Castellón
Docto Alfonso Castellón Ayón

Descendientes de José Dolores Gámez Guzmán:
Licenciado Mario Castellón Gámez

Descendientes del General Ignacio Chávez
Licenciado Ricardo Chávez.

Descendientes del General Anastasio J. Ortiz Argeñal:
Licenciado Ramiro Ortiz Mayorga

Descendientes del Doctor Paulino Godoy
Doctor Virgilio Godoy Reyes
Señor Luis Felipe Godoy
Doctor Oscar Godoy
Edmundo Torres
Señor Roberto Sánchez
Licenciado Ricardo Zambrana Godoy

Descendientes del Doctor José Madriz Rodríguez:
Doctor Antonio Solís Madriz

Descendientes del señor Gregorio Abaunza:
Licenciada Amelia Tiffer Alduvín
Licenciada María Isabel Tiffer Alduvín

Descendientes del General Aurelio Estrada Morales:
Doctor Macario Estrada Cousin

Descendientes del doctor Joaquín Sampson:
Licenciada María José Arguello Sampson
Doctor Jorge Eduardo Arguello Sampson
Doctor Gustavo Mercado Sánchez
Arquitecto Federico Matus

Descendientes del General Alfonso Valle Candia:
Ingeniero Fernando Valle
Arquitecto Alfonsa Valle
Doctor Nicolás Valle

Descendientes del doctor Fernando Sánchez:
Señor Leonel Teller Sánchez

Para todos nuestros saludos y nuestro homenaje.

A como les decía a ustedes en el curso del discurso, también vamos a inaugurar los pisos 15 y 16 del Edificio Benjamín Zeledón, que fue realizada esta remodelación y la amueblada por una generosa donación del Gobierno de China Taiwán a quien le damos también nuestro profundo agradecimiento.

En el piso 16 presentaremos una exposición del desarrollo de la Asamblea Nacional, desde 1800 hasta el día de hoy haciendo ver sus edificios y sus condiciones de trabajo y vamos a finalizar en el piso 16 con el brindis de rigor, no solamente para cerrar la legislatura actual y nuestro XXV aniversario, sino también para celebrar que al fin Nicaragua tiene completamente útil y completamente equipado el edificio más grande que hasta hoy ha tenido y tiene nuestro país, el Edificio llamado hoy Benjamín Zeledón.

Muchas gracias.




MAESTRO DE CEREMONIA:

Fue la presentación del informe anual por el Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Se cierra esta Sesión Solemne, dedicada al XXV Aniversario de la Asamblea Nacional y a la Clausura de la XXVI legislatura de la Asamblea Nacional.

MAESTRO DE CEREMONIA:

A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional interpretado por el cuerpo de música del Ejército de Nicaragua

Himno Nacional.

A continuación entrega de los símbolos patrio y la Constitución Política de República por miembros de la Unidad de guardia de honor del Ejército de Nicaragua al Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez Téllez para su custodia.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Vamos a iniciar la inauguración de la placa con los nombres de la Libérrima, pasaríamos después a donde fue el Antiguo Banco Central, a develizar el reloj que mantiene la hora del terremoto de Managua, luego a las vallas de la revolución Liberal y posteriormente al piso 16.

Gracias.




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates