Salir Salir

Año Legislativo:XXVI LEGISLATURA
Categoría:Sesión Especial
CUARTA
Número de Cassette:21
17

CASET # 21 AÑO 2010

SESIÓN # 4 M.E.N.T.

COMISIONADO MAYOR DE LA POLICIA NACIONAL, ESTEBAN GUIDO:

Presentación que trae la Policía Nacional, está relacionado a las afectaciones que ha hecho el narcotráfico en la zona del Rio San Juan de, el dos mil al dos mil diez.

Con la toma de posesión del Gobierno de Paz y Reconciliación, presidido por el Comandante Daniel Ortega; la primera disposición que recibimos fue una lucha frontal contra el narcotráfico y el crimen organizado, este era el comportamiento que tenia, haber regresa este era el comportamiento que tenía el enfrentamiento hasta el año dos mil tres.

En el año dos mil siete, se inicia una superación cuantitativa en el enfrentamiento al narcotráfico comenzamos con una ascendente ocupación incautación de cocaína hasta llegar al dos mil ocho donde se nos pide pasar de las cantidades a las cualidades, a la calidad de la operación, no se requería ya solo estar incautando cocaína sino desarticular las células del crimen organizado que se estaba basificando dado al alto volumen de cocaína que estaba circulando por nuestro país.

La orden fue desarticular las células.

Y vemos el comportamiento, tenemos cinco años consecutivos del dos mil al dos mil cinco desarticulando una célula del crimen organizado por año; es a partir de que se analiza que nada hacemos las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley con solo estar incautando grandes cantidades de cocaína y dejando que el narco trafico eche raíces en nuestro país.

Miramos como posteriormente tenemos un acenso a células desarticuladas hasta llegar a lo que va del dos mil diez con trece células desarticulada en este año. Algo importante de señalar es que la mayoría de estas células provienen de, el sector del Rio San Juan y las márgenes del Lago de Nicaragua frontera con Costa Rica.

La mayor cantidad, insisto de células desarticuladas provienen de ahí como lo miraremos en la lamina siguiente.

Estos son los resultados del enfrentamiento solo en la desarticulación a células del crimen organizado, no son las ocupaciones ordinaria de los operativos de a diario, esto depende del crimen organizado, tenemos novecientos catorce medios de transporte terrestre, una gran cantidad veinte cuatro millones novecientos treinta y tres mil dólares, y ocho millones de córdobas; tenemos mil cuatrocientos sesenta y cuatro armas, once aeronaves y ciento veintiocho medios de transporte acuáticos.

En cuanto a las detenciones quiero también referirme que las detenciones están relacionadas a grupos o células de crimen organizados, tenemos doce mil trescientos treinta y cuatro masculinos nacionales detenidos y tres mil trescientos ochenta y dos personas femeninas nacionales detenidas.

Extranjeros masculinos, tenemos seiscientos cuarenta y seis y noventa y tres extranjero femeninos.

Por esta parte, se puede medir la magnitud que se tiene de ese enfrentamiento no sabemos o no tenemos la información en que resulto la sentencia final de esas detenciones.

Para analizar el fenómeno que nos tiene en esta reunión que es la afectación de una célula del narco trafico que nosotros denominado “los tarzanes” por el apodo de una familia integrante de esa célula organizada; vemos que procede su raíz al sur con Colombia, tenemos nombre de personas involucradas y que son remanente de el cartel del norte del valle Colombiano, esto es información verificada por nuestra sistema de inteligencia y corroborada con otras agencias internacionales.

En Panamá esta organización tiene parte y contra parte por la parte de los dueños de la cocaína tenemos un sujeto conocido como Jesús, este Jesús tendrá su propio integrante de la organización y por la parte de Nicaragua tenemos a un sujeto conocido como “Desman” originario de la Región Autónoma Norte y se encuentra en Panamá que es la persona encargada de los despachos, de los cargamento de cocaína hacia Nicaragua o al sector de San Juan de Nicaragua al grupo de los Tarzanes.

Cuando las condiciones están dada Desman, autoriza la salida de esas lanchas pero en el camino, dale en el camino hay asociados a los tarzanes en Costa Rica que es Macho Coca, no se los San Carleños los originario de ese municipio deben de tener información de macho coca y este otro señor costarricense; si estas personas o dentro del sistema de comunicación que ellos tienen detectan presencia de lanchas de la fuerza naval, son alertados y de inmediatos embosonan los cargamentos en el sector de barra de Colorado o el Limón si la cosa se le pone difícil van bordeando o paralelo al San Juan y utilizan el lago de Nicaragua.

La afectación del grupo de los tarzanes vamos a verlo posteriormente, pero solo me voy a detener a un grupito de trabajo que radica en Corn island, este grupito se encarga de desviar la atención a la lancha de la fuerza naval que tratan de interceptar las o los cargamento de droga que van rumbo a San Juan de Nicaragua y el lugar de destino es Hondura al frente Javier Cachiro, bueno eso esta demás esta gente tiene toda una red organizada con carteles muy peligrosos internacionalmente no es un grupito de traficante es una célula del crimen organizado trasnacional lo que tenemos en ese lugar.

La incidencia de esta agrupación denominada los tarzanes, los tarzanes tienen un enlace internacional conocido como plium tal vez algunos de los ciudadanos de por acá habrán escuchado esa alias Plium, es el encargado de las negociaciones de precios del trafico que van a trasladar, tenemos la familia de los tarzanes que son los operadores principales de esa organización, dos grupos o dos segundo subgrupos que se encargan de cuando los cargamento están en riesgo por operativos de la Fuerza Naval o otras autoridades de dividir la carga a un lado de la frontera esconden la cocaína y al otro lado de la frontera esconden las lanchas y ambos asumen la custodia de una lado y del otro.

Después tenemos un grupo de apoyo de pangueros, estos señores salen asía el mar adentro a guiar a los pangueros que viene con los cargamento para poder introducirlo a San Juan de Nicaragua y ocultarlo ahí.

Como también tenemos los cuida, vigía, vigilantes apoyo como se le quiera llamar que se encargan de tener un tendido sobre el San Juan para alertar a los traficantes de la presencia de autoridades.

Esto que ustedes miran acá, son traza tal vez no se pueden divisar muy bien pero todas estas trazas o esa rayitas rojas que ustedes miran culminan con un punto, el punto es una operación ejecutada bien por la Policía Nacional o por la Fuerza del Ejercito de Nicaragua.

Miraremos algunos por ejemplo el cuatro de mayo esta organización ejecuto o asesino a cuatro policía, en la unidad policial de Bluefields producto de una operación que se había ejecutado donde estaban los detenidos en la unidad policial y estaba la droga también en las bodegas de evidencia de esta Institución, no pudieron rescatar a los narco traficantes, no pudieron llevarse la droga pero si asesinaron a cuatro policía.

Tenemos el once de octubre, operación Comalapa ustedes recuerdan de en una finca de Comalapa donde se encontró un contenedor y una gran cantidad de drogas, esa droga paso por el San Juan, paso por el Lago y fue desembarcada en el sector de Teustepe y posteriormente fue bajada nuevamente a Comalapa donde seria caleteada. (Sigamos).

La operación estrellita cuatro eso es, cuestión para referencia nuestra; eso fue el doce de agosto del dos mil siete, una lancha fue caleteada en el sector de San Juan de Nicaragua o fue, se le elaboraron compartimento falsos en los flotadores y fue cargada paso por San Carlos desembarco en Granada e iba rumbo hacia Corinto para posteriormente continuar hacia el Salvador, fue interceptada en Ciudad Sandino y en la inspección se le ocuparon cuarenta y dos paquetes de heroína. La heroína en esa proporción en esa cantidad es alarmante, no generalmente no trafican esa cantidad de heroína los narco traficante en esta ocasión si lo llevaban por algún nivel de seguridad que sentía.

El 22 de agosto del 2008 tenemos esta operación en Masaya, esta operación también paso por el lago, también fue manipulada por esa organización en esa ocasión nosotros compartimos información con las autoridades Costarricense y aun no sabemos los resultados de sus operaciones pero si hay un flujo de intercambio de información relativo a estas operaciones, en esa ocasión se incautaron mil setecientos paquetes de cocaína, (sigamos).

El cinco de abril, del dos mil nueve en uno de los cayo perla logramos detectar la operación que había entre el narco tráfico y unos proveedores de armas que por cierto se encuentra preso en Colombia un sujeto Franklin Mcfil conocido como buda, que pretendía intercambiar armas por drogas; en esa ocasión se logro la incautación del armamento y está todavía en proceso en Colombia. (Sigamos).

Bueno este así podríamos seguir realmente; sigamos a la última ahí.

Tenemos la operación Cocibolca es una operación que ejecuto el Ejército aquí en el sector de Acoyapa donde nosotros teníamos la información el insumo informativo para desarticular la célula que estaba basificada en ese territorio. Como podrán ver la cantidad de bienes que le fueron incautados y que está todavía en proceso judicial.

Me quiero referir a la operación en cuestión, que es la operación a la célula de los tarzanes ejecutada por la Fuerza Naval entre el primero de octubre y el cinco de octubre, en esa ocasión le ocuparon armas, lanchas y capturaron a Hondureños, estos Hondureños fueron traído para San Juan de Nicaragua para fortalecer el Sistema de Seguridad que ellos los sentían vulnerado por presencia de personas extrañas o por la presencia un poco más intensa del Ejército debido al dragado entre el primero y el cinco. (Sigamos).

En esa ocasión entre el primero y el diez de octubre, en el sector de Panamá exactamente entre boca de toro, se acumularon aproximadamente veinte toneladas de cocaína, veinte toneladas de cocaína que era la que debía facilitar el tránsito esa célula que fue desarticulada en San Juan de Nicaragua, en dos operaciones que ejecuto la Fuerza Naval Panameña logro la incautación de catorce toneladas de cocaína que quiere decir esto que no había donde ocultar tanta droga que había en ese sector y fue fácil detectar catorce tonelada, esa catorces toneladas que fueron ocupadas en Panamá son consecuencia de esa operación ejecutada en San Juan de Nicaragua.

En la actualidad tenemos información de inteligencia que tienen aproximadamente seis toneladas a un esperando por nuevas condiciones para el trasiego o para la ruta, en el sector de Panamá y cuatro tonelada en el sector de Costa Rica específicamente en el Limón.

Hemos dado cumplimiento a las disposiciones de nuestro Presidente, hemos desarticulado las células del Narcotráfico y con esto reafirmamos que Nicaragua es uno de los países más seguro de Centroamérica.

Muchas gracias.

MAESTRO DE CEREMONIA:

No podía faltar la expresión cultural en esta Sesión Especial y vamos a invitar a un grupo de Rio Sanjuaneño ellos se llaman los “Ambientalistas” que vienen a interpretarnos un par de canciones regionales una de ella el Corrido del Rio San Juan que se ha convertido en el Himno de este Departamento que fue escrito por el profesor Carlos Aguirre y luego la siguiente canción se titula el “Rio San Juan es Nica” que es la autoridad del grupo de los ambientalistas y de su Director Wilfredo Martínez.

INTERVENCIÓN DE GRUPO AMBIENTALISTAS:

Himno “Corrido de Rio San Juan” del Departamento de Rio San Juan.

(Coro)

“Viva Rio San Juan”.

Viva.

“Como muestra de gloria en la tierra, así surge el Rio San Juan, parte hermosa que tiene mi patria, Nicaragua mi bella Nación”.

“Donde cantan más dulces las aves, donde reina el Sábalo Real, donde el sol se alega pesaroso, porque deja a una linda región”.

Donde el sol, se aleja pesaroso, porque deja una linda región.

Morrito, pueblecito de amor escondido entre rayos de sol.

San Miguelito, Verdes campos adornos del lago, que baña tus pies.

(Coro)

San Juan del Norte.

Para que de sueño donde el mar, se arrimo a descansar el castillo rubiente y bravío, donde la historia presente puede hablar.

De San Carlos, me siento orgulloso por su Rio, por su Lago y su embrujo tropical.

Solentiname lentejuelas y esmeraldas.

Qué bonito es mi Rio San Juan, yo bendigo y doy gracias a Dios que me hiso nacer por acá, gritemos todos que viva Nicaragua.

(CORO)

Que viva.

y que viva el Rio San Juan.

Gritemos todos que viva Nicaragua.

(Coro)

Que viva.

Y que viva el Rio San Juan.

El Rio San Juan es Nica jodido.

Morrito, pueblecito de amor escondido entre rayo de sol.

San Miguelito, verdes campos adornos del lago que baña tus pies.

San Juan del Norte.

Para que el sueño donde el mar se arrimo a descansar.

El castillo rubiente y bravío; donde la historia presente puede hablar.

De San Carlos me siento orgulloso por su Rio, por su lago y su embrujo tropical.

Solentiname lentejuelas y esmeraldas y el almendro es de Rio San Juan.

Yo bendigo y doy gracia a Dios que me hiso nacer por acá, gritemos todos que viva Nicaragua.

(Coro)

Que viva.

Y que viva el Rio San Juan.

Gritemos todos que viva Nicaragua.

(Coro)

Que viva y que viva el Rio San Juan…….

El Rio San Juan es Nica, viva Rio San Juan..

Vamos con esta canción muy alegre para todos ustedes.

“EL RIO SAN JUAN ES NICA”, departe de este su servidor.

Son dos historias y tus bellas leyendas la que me colman de mucha inspiración, para cantarle a este hermoso Rio y al Castillo Inmaculada Concepción.

Para cantarle a este hermoso Rio y al Castillo Inmaculada Concepción.

Recordando a la heroína guerrillera que en el Castillo a los piratas derroto, su enorme ejemplo es Rafaela Herrera, muy decidida disparaba su cañón.

Su enorme ejemplo es Rafaela Herrera, muy decidida disparaba su cañón.

(Coro)

Qué lindo se ve mi San Carlos, jugueteando con el Rio San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con sus paisajes y su riqueza natural.

Qué lindo se ve mi San Carlos, jugueteando con el Rio San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con su paisaje y su riqueza natural.

Claro que sí.

Los extranjeros le decían desaguadero cuando vinieron buscando que robar, para los nicas tiene un nombre verdadero, ahora y por siempre se llama “Rio San Juan”, para los nicas tiene un nombre verdadero ahora y por siempre se llama “Rio San Juan”.

Con todo esto quedamos bien claro, que somos dueños y señores del San Juan, no permitamos que se empañen en nuestras aguas y mucho menos que se lo quieran robar, no permitamos que se empañen en nuestras aguas y mucho menos que se lo quieran robar.

Qué lindo se ve mi San Carlos jugueteando con el Rio San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con su paisaje y su riqueza natural.

Qué lindo se ve mi San Carlos jugueteando con el Rio San Juan, acompañado por el Lago Cocibolca, con su paisaje y su riqueza natural.

Muchísimas gracias.

Gracia

Viva Rio San Juan, Viva.

MAESTRO DE CEREMONIA:

Bueno era la participación del grupo “Los Ambientalistas” de aquí de Rio San Juan que nos regalaban ese par de canciones regionales “El Corrido de Rio San Juan y el Rio San Juan es Nica”.

Vamos a solicitarles después de este espacio cultural que tuvimos, a que pongamos un poquito de atención a las siguientes intervenciones que tenemos y vamos a recibir aquí en este podio al doctor Francisco Aguirre Sacasa quien es el Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, quien dirigirá unas palabras a la honorable Asamblea Nacional y al público presente en esta tarde.

DIPUTADO FRANCISCO AGUIRRE SACASA:

Qué bueno poder seguir después de ese grupo cultural ya callado la gente y los han despertado.

Señor Presidente de la Asamblea Nacional, Ingeniero René Núñez, honorables Miembros de la Directiva que están acá colegas diputados, General del Ejército Julio Cesar Avilés, Comisionado General Julio Báez y demás autoridades departamentales, municipales, eclesiásticas que nos acompañan ahora.

Yo voy a ser breve, pero antes de ser mi intervención, yo quisiera entregarle al Presidente de la Asamblea una copia del “Atlas Histórico de Nicaragua”, regalo que hice yo a nuestra patria en el año dos mil dos; el quinientos aniversario del primer encuentro entre Nicaragua y Europa lo que algunos llaman el descubrimiento de Nicaragua por Colombia.

Me pregunto el Presidente que si era un regalo para él; y yo le dije que solo entrego a él, pero para que él se lo se lo haga llegar a la Biblioteca de la Asamblea y porque; porqué en ese Atlas Histórico a como saben algunos investigadores de temas geográficos y políticos hay más de quinientos cincuentas mapas de Nicaragua, ciento treinta de ellos mi queridos hermanos y hermanas de Rio San Juan sobre este departamento y el Rio San Juan, y porque tantos mapas sobre el Rio San Juan porque ha sido, es y será uno de los departamentos más importantes e históricos de nuestro país.

Pero antes de hablar unos minutos sobre la historia y la importancia del Rio San Juan, quisiera aclararles algo al reverendo Jarquín; usted dice reverendo que el Rio San Juan es nicaragüense, nosotros decimos en el “Pacifico que es tan nicaragüense como el Gallo Pinto y tan nicaragüense como el Pinolillo jodido”.

La historia de nuestro Rio San Juan, remonta como mínimo el siglo XVI cuando era Rey de España Felipe Segundo, quien en ese entonces el Rio se conocía como “El Desaguadero” y era considerado una de las joyas más preciadas de la corona Española en Centro América, ¿porque? porque los Españoles pensaban que el Rio San Juan y el Lago Cocibolca eran la ruta más fácil para unir al mar del sur o el océano pacifico como lo conocemos nosotros y el mar del norte o el atlántico como lo conocemos ahora; el Rio era tan importante y tan estratégico para los Españoles que España Construyo a dos horas en panga de San Carlos el Castillo de la Limpia Pura e Inmaculada Concepción de María. Y para aquellos que no han visitado ese Castillo les invito a pagar los cinco dólares para alquilar una panga e ir a ver una de las joyas arquitectónica de todo nuestro país, fue construido en el año 1675 o sea cien años señor Presidente, cien años antes de la Catedral de León.

Fue en ese castillo en donde Rafaela Herrera defendió a Nicaragua, pero no de pirata como decimos nosotros sino de la real armada británica que ataca al castillo en el año 1780, y es derrotada y en como una parte de esa invasión británica había un joven Alférez cuyo nombre era Horacio Nelson, casi se muere en la campaña de Rio San Juan, casi se muere en el ataque al castillo. Pero con el pasar del tiempo Nelson es ascendido al rango de almirante y pasa a la historia británica como el más destacado líder y héroe naval en la historia de Gran Bretaña.

En 1849, adelantando la película se descubre el oro en California y empiezan norte americanos que vivían en el este, y en el golfo de México y europeos que venían desde Europa hacer sus fortunas en el nuevo el dorado de California por el Rio San Juan y el Lago Cocibolca atravesando también el ismo de Rivas.

En algunos años, en algunos años más de veinticinco mil norteamericanos y europeos cruzaron el Rio San Juan, poniéndolo en el mapa del mundo y uno de ellos, uno de ellos fue nada más y nada menos que Match toen uno de los grandes y más conocido historiadores de los Estados Unidos. Veo que el Alcalde lo conoce bien.

Durante la Guerra Nacional, cuando viene Walker, cuando vienen los filibusteros adueñarse de nuestro país, uno de los objetivos principales de ellos eran tomar el Rio San Juan y la ruta del Transito historiadores porque sabían que era valiosa fuente de recluta para su ejército y por el valor económico que representaba Y posterior mente como han dicho algunos otros oradores otras potencias, especialmente Francia y los Estados Unidos de Norteamérica; tuvieron cerios planes de construir un canal interoceánico capitalizando la posición privilegiado del Rio San Juan este fue el canal que no fue, que es el Título Presidente, de unos de los capítulos de ese Atlas Histórico.

Ahora hablemos un poquito de Nicaragua, de Costa Rica y el Rio San Juan, que es el tema que nos trae ahora acá.

Desde que los dos países logran su independencia de España en el año de 1821, el Rio San Juan ha sido un motivo de recurrente problema entre los dos; pero en el año 1858 a escasos meses después de que termina la guerra nacional una Nicaragua debilitada firma un acuerdo que hemos citado varias veces ahora “El Tratado Caña Jerez” en donde nosotros pretendemos llegar o alcanzar un acuerdo definitivo con Costa Rica sobre la Frontera nuestra.

En ese Tratado nos vemos obligados a ceder Nicoya y Guanacaste a Costa Rica; pero también logramos algo bien importante un reconocimiento por parte de Costa Rica de que Nicaragua tiene el dominio y el sumo imperio sobre la totalidad del Rio San Juan, esto fue remitido, esta idea tan poderosa fue ratificada en el laudo Cleveland de 1888 30 años después de que se firma el Tratado Caña Jerez y después es confirmado en los diferentes laudos del General Alexander a finales del siglo XIX y más recientemente el año pasado en juicio de la Corte Internacional de Justicia.

Por toda esta historia mis queridos compatriotas y por la jurisprudencia que existe y que la menciono en su presentación excelente el General del Ejército Avilés. Hoy puedo afirmar sin duda alguna y sin reservas que el Rio San Juan no es un Rio Fronterizo, no es un Rio Internacional, no es un Rio compartido es un Rio Nicaragüenses.

Ya vez se están despertando Presidente.

Este es un hecho irrefutable, es un hecho innegable y también es un hecho innegable y esto le va a gustar mucho al Comandante Cero, que Nicaragua tiene el derecho de dragar y mantener la navegación en el Rio y que el Ejército de Nicaragua y la Policía tienen el derecho de salvaguardar nuestra soberanía y de combatir la criminalidad y el narco tráfico en cualquier parte de Rio San Juan y en el territorio de Nicaragua.

Señor Presidente es difícil imaginarse dos países conexos más estrello que Costa Rica y Nicaragua tenemos una rica historia común, tenemos lazos familiares en la época de Pedrarias Dávila Costa Rica; era parte de la provincia de Nicaragua toda Costa Rica al igual que la mitad de Honduras e igual que la mitad del Salvador y una partita de Panamá, que además somos prácticamente hermanos siameses querámoslo o no tenemos una relación simbiótica y mutua mente provechosa.

Por es lamentable que existan estos problemas recurrente entre dos naciones hermanas como las nuestras.

Y aprovecho este Foro, esta Sesión Extra Ordinaria de la Asamblea acá, para mandarle un saludo fraternal a los costarricenses que seguramente esta monitoreando esta muestra de solidaridad nicaragüense y decirles a ellos que queremos vivir en paz y en armonía con Costa Rica pero es si exigimos respeto para nuestra soberanía y nuestra integridad territorial, este es el momento de dialogar bilateralmente o con el apoyo y el acompañamiento de la OEA.

Es el momento de confirmar nuestros límites completando pacíficamente ese programa de amojonamiento que menciono el General Avilés, no es el momento sin embargo de ultimátum de xenofobia y de escalamientos es el momento de la paz y es en ese espíritu que nosotros en la Asamblea creo aprobamos Presidente en tiempo Record en menos de dos o tres horas unánimemente 85 diputados todos los que se encontraban el 3 de noviembre en la Asamblea la Resolución que leyó en su momento e uno de los oradores al comienzo, creo que era Carlos Olivo al comienzo de esta Sesión.

Esta Resolución afirma nuestro deseo, de resolver nuestro conflicto con Costa Rica pacíficamente; pero deja muy claro nuestro dominio y sumo imperio sobre el Rio San Juan.

Y es en ese espíritu de Paz y de Armonía que Sesionamos ahora en San Carlos, demostrando nuestro aprecio por nuestros compatriotas de esta tierra tan lindo de este Departamento tan lindo y nuestra solidaridad para con ellos, y también porque queremos mandarle una señal fuertísima a todo el mundo que el departamento es nuestro y que nosotros estamos ejerciendo nuestra soberanía en la capital en la cabecera departamental del departamento y en lugar donde nace el Rio San Juan, ese mensaje tiene que llegar a todos los rincones de Centroamérica y del mundo y por eso estamos acá.

Voy a referirme muy brevemente a la política interna porque hay algunos que critican a la oposición por apoyar al Gobierno, a esos les digo se equivocan porque el Rio San Juan es un tema de nación no es un tema para politiquería.

Cuando está en juego la soberanía nacional, cuando está en juego la integridad territorial de nuestra nación y sobre todo cuando el Gobierno de Nicaragua está actuando con prudencia de una manera pacífica y patriótica tenemos todos los nicaragüenses que cerrar fila alrededor de nuestro país y de nuestro Estado en momentos como este hay que dejar de un lado nuestros colores políticos, cuando veo a los 72 diputados que están aquí Presidente no lo estoy viendo con colores rojos, o rojo y negro o anaranjados o verdes, los estoy volviendo con los bicolores de nuestra patria, el azul y el blanco.

Tenemos Presidente, nuestras diferencias políticas estas existen y son grandes y no van a desaparecer por este espíritu de unidad que estamos demostrando hoy, pero esas diferencias tienen que pararse en la fronteras de nuestros países y también en la Costa de Nicaragua, cuando está en juega repito nuestra soberanía, cuando peligra nuestra integridad territorial la solidaridad de toda las familias nicaragüenses tiene que prevalecer.

“Que viva Nicaragua”, ¡que viva!, “que viva nuestro Rio San Juan” ¡que viva! que es irrefutablemente nicaragüense.

Muchas gracias y que Dios los Bendiga a todos.

MAESTRO DE CEREMONIA:

Luego de la intervención del doctor Francisco Aguirre Sacasa, Presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional, tenemos con nosotros las palabras del Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:

Buenas noches, a todos los compañeras y compañeros presentes, a todos los que han participado en esta Sesión Especial de la Asamblea Nacional, a los compañeros presentes que nos acompañan a Edén Pastora, a Fernando Martínez Ministro de Transporte, al Fiscal Julio Centeno y otros compañeros que no visualizó ahorita y que han estado presente.

A esta hora ya hay presentes aquí 83 diputados o sea 11 más o sea 9 más de los 74 que empezamos a las tres de la tarde.

Yo voy a procurar ser breve en mi intervención, ya que todos los que me han precedido han hablado suficientemente sobre el tema del Rio San Juan.

Yo precisare únicamente algunas cosas históricas que a mi juicio demuestran que la demanda costarricense no son producto ni de la casualidad ni de intenciones del Gobierno actual, ni de rose fronterizo sino que son productos de una voluntad sistemática demostrada a lo largo de la historia.

Empecemos con lo siguiente para 1786, Nicaragua fue integrada por cinco partidos, es decir cinco territorios León, Matagalpa, el Realejo, Sutiaba y Nicoya.

Nicoya es la parte que hoy está en Costa Rica, que es conocida como Nicoya y Guanacaste; por motivos estrictamente electorales para escoger diputados de las Costa de Cadis como Costa Rica no tenía suficiente habitantes para escoger un diputado decidió la audiencia de Guatemala prestarle a la población de Nicoya para poder tener un diputado y ese préstamo motivo un acercamiento político entre Costa Rica y los Nicoyences que en el curso del tiempo y después de la Independencia y de la anexión a México desgraciadamente los nicaragüense no hicimos en ese entonces lo que estamos haciendo hoy, defender unidos la soberanía y la integridad del territorio nicaragüense; sino que se dedicaron a constantes guerra civiles descuidando esa soberanía e integridad.

De modo que para 1842, Costa Rica decidió declarar suyo el territorio del Guanacaste, que comprendía la población de Nicoya y comprendía la población del Guanacaste, resulta que Costa Rica de acuerdo a su Constitución de 1825, tenía sus límites lejísimos de lo que son sus límites hoy, empezaba en el Pacifico en el Rio el Salto, más bien donde desembocaba en el Golfo de Nicoya en el Rio El Salto y en el Caribe donde se ubicaba el Rio Colorado, que no era más que un brazo del San Juan; es decir estaba Costa Rica lejísimo del Rio San Juan y lejísimo del Lago de Nicaragua.

Sin embargo como decía el doctor Aguirre Sacasa, nuestras debilidades fueron permanentemente utilizadas por nuestros vecinos para aprovecharse de nuestro territorio.

Y así resulta de que antes de la guerra nacional en 1852, se da en Estados Unidos en el Departamento de Estado, una reunión bipartita donde está presente el Delegado plenipotenciario de Inglaterra que era la potencia que estaba en su esplendor en ese entonces, el secretario de estado en Estados Unidos, que era la potencia naciente mundial en ese entonces y el representante de Costa Rica; para decidir sobre la situación de la Moskitia y la frontera entre Costa Rica y Nicaragua.

Se reúnen tres países dos grandes potencia y un país vecino para decidir sobre Nicaragua sin la presencia de Nicaragua, y en esa reunión acuerdan que Inglaterra mantiene el protectorado de la Moskitia y que Nicaragua reconoce de acuerdo a esa reunión tripartita y a ese acuerdo esa protectorado y se compromete a no molestar en ningún sentido la posesión de los Indios Miskitos del Reino Miskito en este caso.

Costa Rica por su lado acuerda quedarse con el territorio del Guanacaste y demanda navegación sobre el Rio San Juan y sobre el Lago de Nicaragua, con iguales derechos que los nicaragüenses y Estados Unidos se queda con la Ruta del tránsito que ya Nicaragua le había dado una concesión a una Compañía Norte Americana.

Efectivamente por esa ruta del tránsito, pasaron doctor Aguirre según Eduardo Arellano cincuenta y dos mil ochocientos doce pasajeros de Nueva York a California de ida y cincuenta mil ochocientos dos de vuelta; es decir era un Rio completamente navegable para soportar un tráfico de esa naturaleza; pasó esa cantidad de gente únicamente en cinco años.

Bueno siguiendo con el cuento de la reunión bipartita, resulta de que al final por motivos que no viene al caso aquí decir se quedo únicamente en una reunión como un acuerdo bipartito entre los dos grandes estados, Estados Unidos e Inglaterra un acuerdo que se llamo “El Tratado Western Granton” llevando el nombre de los dos Delegado de las Potencias que acordaban lo que hemos señalado; pero además nombraban sus representante en Nicaragua Inglaterra y Estados Unidos para presionar al Gobierno que aceptara dicho Tratado.

Costa Rica lógicamente inmediatamente aprobó, ratifico en su congreso el Tratado.

Nicaragua en cambio el 19 de julio de 1852, siendo Director de Estado don Laureano Pineda junto con el Cenado y el Congreso de Nicaragua, rechazaron firmemente el tratado; y demandaron la no injerencia de fuerzas externas en los asuntos internos de Nicaragua y rechazaron a la vez el uso de la fuerza para imponer decisiones de potencia externas.

Esa posición firme de Nicaragua, hiso que el Tratado fracasara; sin embargo Inglaterra siguió con el pro-ponterado de la Moskitia, Costa Rica siguió con el Guanacaste y los Estados Unidos siguieron con su compañía del Transito.

Después de la Guerra Nacional, que fue una guerra dolorosa para Nicaragua y además bien costosa para Nicaragua, históricamente nosotros reconocemos el apoyo que los países Centroamericanos le dieron a Nicaragua en la guerra nacional para derrotar a las fuerzas invasoras liderada por el esclavista Walker, en especial reconocemos el apoyo que dio el pueblo de Costa Rica que lucho a la par con el pueblo de Nicaragua y que precisamente lucho en la zona donde ellos podían tener mejor presencia que era en la zona del Rio San Juan y con la acción de los costarricenses se logro cortar el suministro de hombre y de armas a Walker, que venía por esa vía; sin embargo la guerra nacional termina en mayo de 1857 y mes, mes y medio después el General Cañas de Costa Rica y el General el Presidente de Costa Rica Mora Juan Rafael Mora, que había nombrado a su hermano Jefe de las Fuerzas Armadas que apoyaba a Nicaragua, acordaron un tratado que aunque después no fue ratificado por el Congreso Nicaragüense es interesante leer el artículo 1., el Tratado se llama “Tratado Cañas Juárez” en julio de 1857 que en su artículo 1 dice: El Gobierno de Nicaragua en señal de gratitud hacia el de Costa Rica por sus buenos oficios a favor de la República, por el decidido empeño y los grandes sacrificios que ha hecho por la causa de la Independencia Nacional desiste, quita y aparta de todo derecho al Distrito del Guanacaste que lleva ahora la denominación de Provincia de Moracia de la República de Costa Rica; para que se entienda, tenga y reconozca desde ahora para siempre como parte de integrante de dicha república bajo el dominio y sumo imperio de su gobierno.

Entonces; que nos dice la historia con esto nuestras debilidades dice Games el historiador Games nos hicieron perder Guanacaste ante la voracidad de un vecino que se aprovecho de la debilidad de Nicaragua después de la guerra nacional, pero no bastándole a Costa Rica esa concesión que hiso Nicaragua, en octubre de ese mismo año es decir tres meses después del acuerdo tomado donde cede Nicaragua a Guanacaste el Gobierno de Costa Rica intima la rendición del Fuerte de San Carlos demandando ponerlo bajo el dominio de su fuerzas armadas, era Presidente de Nicaragua en ese entonces Tomas Martínez que venía del Gobierno Chachagua hecho entre Martínez y Jerez después de la guerra nacional entonces Martínez en consulta con todas las fuerzas ahí si resulto la unión de la fuerza nicaragüense que eran enemigas pero aquí se unieron, acordó responder con un Decreto en la parte sustantiva dice lo siguiente: Que las deferencias del Gobierno de la República no han sido bastantes para contener las miras del de Costa Rica, y las operaciones hostiles que para llevar a cabo la expropiación del Rio San Juan del Lago y del Ismo entre San Juan del Sur, y la Virgen ha puesto en ejecución para que toda la línea del tránsito quede bajo su poder.

Ese es el Considerando del Decreto verdad, luego dice en su artículo 1.

Artículo 1. La República de Nicaragua acepta la guerra que le hace el Gobierno de Costa Rica y vindicara sus Derechos ultrajados…..

Empalmado con casete 22





Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates