CASET # 29 AÑO 2008
SESIÓN # 3 M.E.N.T
DIPUTADO JASSER ENRIQUE MARTÍNEZ MONTOYA:
./el cual ha atravesado por más de cinco Reforma en la actualidad, pero lo esencial de esta Constitución que es bajo lo cual nos regimos actualmente, es el fomento de los principios de libertas, justicia, respeto y la dignidad humana, pluralismo político y social y además del reconocimiento étnico de nuestros compatriotas, reconoce su vez las distintas formas de propiedad, la libre cooperación Internacional, el respeto a la libre determinación de los pueblos, esto se traduce en los derechos establecidos que plantea la misma, como el derecho a la educación y a la salud, que hoy nuevamente con Gobierno Revolucionario, como es el del Frente Sandinista de Liberación Nacional; logramos darle fiel cumplimiento con la gratitud de estos servicios y un importante aspecto que tuvieron que pasar, y esto es una cosa muy peculiar, tuvieron que pasar más de 16 años para cumplir con lo que establece la Constitución de brindarle el derecho a los jóvenes a una carrera universitaria, ya no tiene que estar los Jóvenes movilizándose para su derecho a la educación y para demandar el cumplimiento del Artículo 125 de la misma.
También se ha hablado muchos sobre la libertad de expresión, sin embargo nuestra Constitución reconoce el Derecho a Informar y es con esta misma Constitución, que se ha garantizado una irrestricta libertad de expresión.
Otro aspecto, que casualmente lo tocaban ahora con él, con la comparecencia del compañero Ministro Guevara, es que la Constitución choca con los intereses del oligarquía y lo choca, porque la Constitución le brinda mecanismos al pueblo de hacer peticiones, denunciar anomalías, hacer críticas constructivas, en forma individual o colectiva a los Poderes del Estado o cualquier autoridad electa o funcionarios públicos, esto finalmente se está logrando a través de lo que muchos critican, los Consejos del Poder Ciudadano que ahí si realmente existe una participación directa y una democracia directa del Pueblo y eso lo refleja nuestra Constitución; y es bajo está Constitución Política, que por primera vez en la historia de Nicaragua se cambia el Partido de Gobierno por los votos y no por las armas; pero además se ha logrado implementar verdaderamente una Democracia Institucional.
Yo quisiera terminar agradeciendo, a todos aquellos compatriotas, a todos mis colegas diputados que como dice la Constitución Luchan por la Paz, por el establecimiento de un orden Internacional justo y con ello nos oponemos a todas las formas de dominación y explotación colonialista e imperialista y no como algunos que en la historia pasada y en la historia reciente, y en la actualidad demandan la intervención y aspiran a que seamos dominados por intereses extranjeros, debemos de tener además un espíritu de unidad Centroamericana retomando lo que decía Francisco Morazán, inspirado también en el ejemplo del General José Dolores Estrada, Andrés Castro y Emmanuel Mángalo, en la gesta Anti Imperialista e Intervencionistas de Benjamín Zeledón, mantener siempre presente en nuestra vida diaria al General de Hombre Libres Augusto C Sandino, Padre de la Revolución y Antiimperialista, la acción heroica de Rigoberto López Pérez indicador del Principio del Fin de la Dictadura, y el ejemplo de Carlos Fonseca el más alto continuador de la herencia de Sandino; deben de ser incentivos en la memoria colectiva y en las acciones de nuestro quehacer diario, para buscar el forjamiento de una Nación Unida y en Reconciliación y el fomento a demás de una Sociedad más justa, pero sobre todo y eso si significa Patria, una Sociedad y una Nicaragua Libre y Soberana.
Muchas gracias.
MAESTRO DE CEREMONIA LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA:
Acaban de escuchar las palabras del diputado, Jasser Martínez miembro de la Comisión de Educación Cultura Deportes y Medios de Comunicación Social.
A continuación escucharemos palabras del Ingeniero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Buenos días a todas y a todos, excelentísimo señor embajadores de Centroamérica el Caribe, México y Perú.
Compañeros Miembros de la Junta Directiva y la Asamblea Nacional, Compañeros alumnos de distintos colegios de Managua, Directores de Colegio de Secundaria, Estudiantes del Colegio Nacional Panamericano, Compañeros Periodistas, Compañeros y Compañeras.
Estamos celebrando hoy 3 efemérides Patrias de las muchas que hay en el mes de septiembre en Nicaragua.
El 170 aniversario de la Constitución Política en la cual ya abundo bastante el compañero Jasser, El 187 aniversario de la Independencia de Centroamérica, y el 152 aniversario de la Batalla de San Jacinto, cada una de estas efemérides vale por sí misma y merece lógicamente una celebración aparte cada una.
La Asamblea Nacional de Nicaragua en el año de 1987 que está presidida por el Comandante Carlos Núñez Téllez aprobó la Ley No. 22 que: Declaraba el Día de la Constitución Política de Nicaragua.
Dicha Ley señalaba de que se debía enseñar y motivar la enseñanza en Colegios Primarios, Secundaria en Academias y en otras Instituciones sobre la Constitución Política.
A partir de esa fecha es que se empezó a conocer a impulsar la enseñanza y a celebrar el día de la Constitución.
Sin embargo, para el 22 de agosto de 1995 la Asamblea Nacional decidió ampliar la Ley de No. 22 y aprobó entonces la Ley de Promoción de los Derechos Humanos y de Enseñanza de la Constitución Política de Nicaragua es decir, ya había entonces dos elementos que debían ser enseñados en Colegios Primarias y en Secundaria en Universidades, en Academias, en Delegaciones de Nicaragua y el Extranjero, en Consulado y en Embajadas etc.
Ese es entonces el origen de porque esta Celebración, y haciendo un breve recuento, queremos recordar de que la primer Constitución Política de Nicaragua, de Nicaragua como Estado independiente fue la de 1838, por eso nosotros hablamos del 1887 Aniversario. Y a partir de esa fecha entre 1838 y la Instauración del Somozismo hubieron 5 Constituciones más, la de 1858 elaborada después de conseguir la Unidad de los Nicaragüenses, luego que vencimos en la Guerra Nacional.
La de 1893 hecha por Zelaya, la Libérrima que ha sido la más importante de las Constituciones para impulsar el Desarrollo de Nicaragua.
La de 1905 y la de 1911 posterior a Zelaya.
Después en el periodo Somocista es decir de 1930 hasta 1979 se dieron cuatros Constituciones más, la de 1939, la de 1948, la de 1950 y la de 1974. Todas elaboradas para cumplir un propósito específico que era la continuación del somocismo en el poder.
A partir del Triunfo de la Revolución Popular Sandinista, en 1979 hasta la fecha solamente se ha elaborado 1 Constitución Política, la de 1987 es decir desde el punto de vista Institucional y del Punto de vista Constitucional, la Revolución vino a darle al País estabilidad Política.
Por esta razón nosotros hoy queremos reafirmar nuestro apego a la Constitución Política de Nicaragua, Instar a todas las Instancias Educativas ya sean Primaria, Secundaria, Universitarias, Academia de Policía, Academia del Ejército para que enseñen, Promuevan y alienten no solamente el conocimiento si no también el respeto a la Constitución Política de Nicaragua.
Decía de qué septiembre no tiene únicamente estas tres efemérides, realmente septiembre es el mes de la Patria es decir de la Conmemoración de Sucesos Históricos, la Conmemoración de Gestas de Gestos también, de fecha que sustentan nuestra Identidad, y nos dotan de las memorias de los Caracteres entrañables, de las tradiciones que conforman la Personalidad de un País.
Fingen sé que hace más de 180 años empezamos nuestra Independiente, y fue hasta después de la Guerra Residual hasta después de 1856 que empezamos a celebrar la fiestas Patrias, y en ese entonces empezamos a celebrarla a un con una Patria con una Patria incompleta porque no estaba integrada a nivel Jurídico Político la Costa del Caribe, aun estaba bajo el dominio Inglés, por ahí empezamos nosotros a celebrar nuestras Fiestas Patrias aun siendo Independientes en 1821 hasta 1827; quizás lo que expresemos después va a explicarnos porque.
En las Fiestas Patrias se recordaban lógicamente de acuerdo al partido que estaba en el Gobierno, o más bien con la versión del Partido que estaba en el Gobierno. Y entonces la historia de era magnificada hacia a un lado o hacia el otro, diremos de que ese desequilibrio se corrigió cuando Sandino durante su lucha con la Soberanía Nacional, definió a Nicaragua como un Pueblo “Indio Americano” un Pueblo Mestizo de India, de Español y de Negros con dignidad declaro y defendió con su vida la Soberanía manoseada por los marines para Sandino el Héroe era el Pueblo, el Pueblo hambriento, Palúdico el pueblo campesino el pueblo Norteño.
Esa era y es en verdad la Patria el Pueblo; Sandino refunde a Nicaragua a pesar de que él fue juzgado y fue concebido por la Oligarquía como un bandolero, sin embargo el que convergen el Padre Thomas Ruíz sacerdote Indígena autóctono Chinandegano, precursor de nuestra Independencia, el Mulato de Tilica Miguel de Lareynaga, sabio y prudente también convergen en el Rafaela Herrera, que a punta de Cañonazos expulso a los Piratas, Sandino esta en el impulso de Andrés Castro para lanzar su piedra contra los invasores, en el no rotundo de Rubén Darío en su Poema A Roosvelt y el pueblo Sandinista de Nicaragua, hoy reconoce que si tenemos patria y de a nación es por Sandino, Sandino es el retorno del General Benjamín Zeledón, Sandino es el que dignifico nuestra nacionalidad, más bien Sandino es nuestra nacionalidad.
También septiembre, resume una parte muy importante de nuestra historia, el 12 de septiembre de 1512 Cristóbal Colon al doblar el Cabo Gracias a Dios después de la Tormenta diviso desde su carabela y sus naves la Santiago de Palos, la Becainas, la Gallega y la Capitana todo el e litoral Atlántico o Caribe de lo que después sería la provincia de Nicaragua. La Nicaragua Indígena puesta en pies y vista por Occidente la primera vez, también septiembre descubrió Nicaragua; tres siglos y medio más tarde en septiembre un 15 de septiembre se produjo la Independencia del Reino de España, la Ruptura de la Época y del orden Colonial ya establecido, pero no fue una Independencia en cuenta como se ha querido señalar de forma absoluta, porque entre diciembre y enero de 1810 y 1811 hubieron levantamientos en contra de la corona, y las autoridades Españolas quemaron a más de 100 Indios en la Iglesia de la Veracruz de Masaya.
Después de la Independencia vinieron ustedes saben, muchos conflictos Políticos primero si despejamos los lados del día, si asumíamos el plan de iguala en acuerdo de Córdova, el Imperio de Iturbide, la anexión a México, si mantenemos la federación hasta que decidimos al cabo de 17 años romper la Federación Centroamericana y constituirnos en Naciones Independientes.
También el 12 de septiembre de 1856 el General Máximo Jerez y el General Thomas Martínez uno Liberal y el otro Conservador Firmaron el Pacto de Unidad, un Pacto encima de sus Ideologías una Unidad necesaria y urgente para defender a la Patria del Proyecto de Clarita Sureño de los Filibustero de los Estados Unidos. Y se produjo también la Batalla de San Jacinto el 14 de septiembre de 1856 esta Batalla 14 de septiembre ya había tenido un antecedente importante el 5 de septiembre, en los llanos de Ostocal, después explicaremos un poco al respecto.
También en los primeros días de septiembre precisamente el 2 de septiembre el General Augusto Sandino, en los Cerros del Chipote y el Chipotón con 30 hombres levanto la Bandera de la Dignidad fundando el primer Ejército, el Ejército defensor de la Soberanía Nacional.
El 21 de septiembre de 1856 Rigoberto López Pérez en la casa del Obrero en León, comenzó el principio del fin de la Dictadura Somocista y también fue en septiembre del 78 donde se insurreccionó el pueblo de Nicaragua en las Ciudades de Matagalpa, Masaya, León, Carazo, Chinandega, Estelí etc. Para empezar el final de la tiranía Somocista.
El origen de la Guerra Nacional es conocida las eternas diferencias entre Liberales y Conservadores, entre León y Granada en este caso lleva a Castellón a contratar Filibusteros Mercenarios para que supuestamente lo apoyasen en su conquista por el poder, sin embargo los filibusteros se olvidaron de su compromiso y decidieron tomarse Nicaragua, atacaron ciudades, fusilaron autoridades, fusilaron a notables, declararon sin ninguna legalidad a Walker como Presidente de Nicaragua, he hicieron de nuestro país un Estados Esclavitas, tanto contra los Indígnenos, los Mestizos y contra los negros que traerían de los Estados Unidos.
Septiembre es el mes de la lucha y de la Libertad de todos los Nicaragüenses sin colore Políticos, es un mes azul y blanco y azul; es un mes de batalla campales cuerpo a cuerpo que tuvo por escenario esos mismos llanos cercanos a Tipitapa los llanos de Ocotal donde los Filibusteros tenían asentado su centro de abastecimientos de alimentación, importa recordar el Santo y seña del General José Dolores Estrada que parece efectivamente una frase Partana, el santo y seña firmes hasta acabar el ultimo filibustero.
Y por esos en el parte de la acción del 5 de septiembre firmada por Estrada dice lo siguiente.
Vamos a pedirle al compañero Duarte que nos lea el parte del 5 de septiembre.
MAESTRO DE CEREMONIA LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA:
Señor General en Jefe del Ejército Libertador de (TUL) San Jacinto,
Septiembre 5 del 1856.
Del Comandante de la Divisiones de operaciones al amanecer del día hoy ha atacado el enemigo, en número de más de 120 hombres según los informes tomados, guerrias que desplegaron y terreno que ocuparon.
El ala derecha nuestra fue el blanco de sus tiros y su objeto principal parapetándose en el pequeño monte de labra, pero después de dos horas y media, de un fuego muy nutrido en que fue preciso contener con espada en mano a nuestros soldados dentro del límite que yo les había señalado, huyó despavorido por distintas direcciones dejando en nuestro poder 15 rifles muchas paradas, 4 espadas, un botiquín con su correspondiente repuesto de medicinas, un estuche de cirugía, 15 vestías mulares y otras tantas caballares con sus correspondientes monturas, 10 votes de latas y otros muebles de menor importancias como chamarras, gorras, sombreros, cuchillos, espuelas, botas y pistolas descompuestas durante el fuego y su primer descarga dejaron 6 muertos, y una porción de heridos que cargo el enemigo con ellos y se entiende que serian de alguna consideración por el cuido con que los llevaban y por el pavor que se introdujo, luego que fueron reconocidos, de los muertos referidos se han reconocido al cirujano y dos oficiales, después de la acción mande a perseguirlos y estos detalles los comunicare cuando regrese el Capitán Sandoval; que fue encargado de esta Comisión.
Por nuestra parte tuvimos la pérdida del intrépido Cabo primero Justo Rocha de Managua y heridos no de mucha gravedad, al bravo Capitán don Carlos Alegría, el ayudante Abelardo Vega y el soldado Crescencio Ramírez, ninguna recomendación especial sería bastante para explicar el valor y nueve de los oficiales y tropa de esta división, pues todos se han portado y correspondido a la denominación que se les ha dado.
Yo felicito al Supremo Gobierno por el Triunfo de sus armas soy el señor General, atento y obedientes servidor J. Dolores Estrada.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Gracias don Eduardo.
Esta escaramuza del 5 de septiembre, preparo la victoria de la Batalla de San Jacinto, la cual tuvo ímpetus éticos instantes de arrojos y alarde de patriotismo, San Jacinto fue una Batalla estratégica para los contingente de Estrada y la Fuerza del Ejército Septentrión del General Fernando Chamorro y sus 60 Flecheros Matagalpa, lo ha importar todo avituallamiento a los filibusteros especialmente la alimentación, la carne de res que llegaba de todos estos llanos, ganaderos de Os total.
Reseñamos entonces ahora la Batalla de San Jacinto, del 14 de septiembre igualmente con el parte firmado y elaborado por el General Estrada.
MAESTRO DE CEREMONIA LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA:
Señor General en Jefe, del Ejército Libertador de la República de (T.U.L) San Jacinto septiembre 14 de 1856.
El Comandante de la División Vanguardia y de Operaciones, antes de rayar el ALBA se me presento el enemigo no ya como el sin conmemorable sino en número de más de 200 hombres, y con las prevenciones para darme esforzados y decisivos ataque en efecto, empeñaron todas sus fuerzas sobre nuestra ala izquierda, desplegando al mismo tiempo guerrias que atacaban nuestros frente y logran no a poca costa, ocupar un punto del corral que cubría nuestro flanco, merced a la muerte del heroico oficial don Ignacio Jarquín que supo sostener su puesto con honor hasta perder la vida peleando pecho a pecho con el enemigo.
Esta pérdida nos produjo otras porque nuestras fuerzas eran batidas ya muy en blanco, por la superioridad del terreno que ocupaba el enemigo quien hacia sus fuegos en firme y sostenido; pero observando esto y lo imposible que se hacía recobrar el punto perdido atándolo de frente porque no había guerria que pudiera penetrar en tal multitud de balas, ordene que el Capitán graduado don Liberato Cisne, con el Teniente José Ciero, Sub-Teniente don Juan Fonseca y sus escuadras, salieran a flan fiarlos por la izquierda como acostumbrados y valientes les hicieran una carga formidable haciéndole desalojar al enemigo que despavorido y lleno de terror salió en carrera después de 4 horas de fuego vivo, y tan reñido que ha hecho resaltar el valor y nuevo de nuestros oficiales y soldados que nada han dejado que desear.
Al sombra del humo hicieron sus fugas que se las hiso más veloz el siempre distinguido capitán don Bartolomé Sandoval, que con el recomendable Teniente don Miguel Belez y otros infantes los persiguieron montados en las mismas bestias que les habían avanzado hasta de aquel lado de San Ildefonso más de 4 leguas distantes de este cantón.
En el camino le hicieron 9 muertos fuera de 18 que aquí dejaron, de suerte que la pérdida de ellos ha sido de 27 muertos, fuera de heridos según las huellas de sangre que por varias direcciones se han observado.
Se les tomaron además 20 bestias, entre ellas algunas bien aperadas y otras muertas que quedaron, 25 pistolas de cilindro y hasta ahora se han recogido 32 rifles, 47 paradas fuera de buenas chamarras de color, una buena capa, sombreros, gorros y varios papeles que se remiten; en la lista que le incluyo constan los muertos y heridos que tuvimos los cuales bien pocos para el descalabro que ellos sufrieron, sobre el que daré un parte circunstanciado cuando mejor se haya registrado el campo.
Sin embargo de la recomendación General que todos merecen debo hacer especialmente del Capitán Graduado don liberato Cisne, Teniente don José Ciero, la de don Miguel Belez, don Alejandro Eva, don Adán Solís y don Manuel Marenco que aún después de herido permaneció en su punto sosteniéndolo; y la del Sub-Teniente don Juan Fonseca y Sargentos Primeros Macedonios García, Francisco Estrada, Vicente Vigil, Catarino Rodríguez y Manuel Paredes.
Cabos Primeros Julián Artola y Faustino Salmerón y Soldados Basilio Lezama y Espiridion Galeano.
Se hiso igualmente muy recomendable el muy valiente Sargento Primero Andrés Castro quien por faltarle fuego a su carabina voto a pedradas a un Americano que dé atrevido se salto a la trinchera, para recibir su muerte.
Yo me congratulo a participar al señor General el Triunfo adquirido en este día sobre los aventureros y felicito por su medio al supremo Gobierno, por el nuevo lustre de sus armas siempre triunfadoras J. D. Estrada.
Con forme León, septiembre 22 de 1856 vaca aquí un sello que dice Estado de Nicaragua Ministerio de la Guerra del Supremo Gobierno.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Ese es la parte final de la Batalla de San Jacinto, enviada por el General Estrada.
Con lo que nos bien a confirmar que septiembre nos reafirma el orgullo Indígena, la Unidad de los Ciudadanos, la Unidad Centroamericana, la Dignidad y la Legitimidad de la Patria.
Septiembre nos enseña que los nicaragüenses unidos podemos defendernos, podemos avanzar que aquella batalla del 14 de septiembre, contra los Filibusteros Nicaragua hecho mano de todos sus hijos, de Indígenas de Campesinos, de Ciudadanos etc. Así como costa en el cuadro de honor de los héroes que nos permitimos leerlo para recordarlos y homenajearlos en este día.
Jefes Coronel José Dolores Estrada Primer Jefe de Nandaime, Teniente General Patricio Centeno, Segundo Jefe de Jinotega, Capitanes Liberatos Cisne aleas boca de Gloria, de Matagalpa Francisco de Dios Avilés alias chico dios al palo, herido 14 de septiembre de Managua, Francisco Sacasa muerto en combate el 14 de septiembre de Granada, Bartolo Sandoval alias loco de Granada, Tenientes y Sub-Tenientes José Luis Coronel de Masaya, Manuel Marenco alias Gualcho de Masaya, herido el 14 de septiembre, Carlos Alegría herido el 5 de septiembre; y nuevamente herido el 14 de septiembre de Masaya, Salvador Bolaños herido el 14 de septiembre de Managua, Abelardo Vega herido el 5 de septiembre y nuevamente el 14 de septiembre de Masaya, oficial Freddy de Granada, Ignacio Jarquin muerto el 14 de septiembre, vecino de Betapa, Venancio Saragos y Alejandro Vega de Managua, Miguel Belez de Managua, Adan Solís de Managua, Juan Estrada de Managua, Juan Fonseca, José Siero de Masaya, Thomas Fonseca, Dolores chiquitín, Manuel Paredes de Diriomo, sargento primero, Andrés Castro de Managua herido el 14 de septiembre, Francisco Estrada de Managua, Stralade Morales muerto en combate el 14 de septiembre de Masaya, Francisco Gómez muerto en combate el 14 de septiembre persiguiendo los Filibusteros de Masaya, Vicente Vigil posiblemente de Granada, Catarino Rodríguez, Macedonio García de Masaya, Francisco López el negro de Managua y Francisco López el Blanco de Managua, Cabos Faustino Salmerón de la avansadia que dio el aviso de Masaya, Justo Rocha muerto el 5 de septiembre de Masaya, Uriah Artola, Jerónimo Rocha de Managua, Rasos Cayetano Bravo alias ocho mogo de Granada, Francisco Vasconcelos, Catarino Pavón Basilio Lezama, Trinidad Cubero alias corneto de Masaya y Luciano Miranda también de Masaya, Stribullón Galeano, Crescencio Ramírez herido el 5 de septiembre, Florentino Ruíz todos de tipitapa, Crescencio Urbina de Granada, Adán Urbina Y Joaquín Artolo el campisto de Granada, el médico era don Resalió Cortes que en una hacienda cercana curaba a los heridos.
Desde el 14 de septiembre cuando pierde en la Batalla de San Jacinto los filibusteros van de derrota en derrota, Nicaragua triunfo frente al filibusterismo; triunfo contra el esclavismo y fue la primera vez que Nicaragua se planteo la idea de unidad como nación.
Frente al, aquí fue Granada escrito por los filibusteros entre la llamarada, la huma son, la violencia los gritos y el llantos escrito con el rencor del derrotado y el frustrado Nicaragua se levanto unida y con donación.
En Guatemala firmamos nuestra Independencia por la que luchamos desde 1810 y 1811, es San Jacinto vencimos al filibustero, lo derrotamos para nuestra Patria para la América Central, pues ambicionaban las 5 Repúblicas y también los derrotamos para los Estados Unidos donde quería imponerse el sistema esclavista impulsado por el sur, es decir la derrota del filibusterismo en Nicaragua por los nicaragüenses es un aporte para la humanidad.
Honor y gloria a los indígenas, a los Matagalpa flecheros, a los mestizos y mulatos de Jinotega, Managua, Masaya, Nandaime, Granada, Diriomo y Tipitapa honor y gloria a los próceres y héroes de septiembre de la Patria de todos los tiempos.
Muchas gracias.
MAESTRO DE CEREMONIA LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA:
Hemos escuchados las palabras del Ingeniero René Núñez Téllez Presidente de la Asamblea Nacional.
PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Se cierra esta Sesión Especial dedicada la Constitución Política de Nicaragua, a la Batalla de San Jacinto y a la Independencia de Centro América.
MAESTRO DE CEREMONIA LIC. EDUARDO LÓPEZ MEZA:
A continuación vamos a escuchar las notas de nuestro sagrado Himno Nacional de Nicaragua.