Salir Salir

Año Legislativo:XXVIII LEGISLATURA
Categoría:Sesión Ordinaria
Número de Cassette:8
12

CASET # 8 AÑO 2012
SESIÓN # 4 M.E.N.T.

DOCTOR GERO VAAGT; REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA FAO Y COMO REPRESENTANTE A VINTERIN DE PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTACIÓN (PMA) EN NICARAGUA.

Cuentan con acuerdo macro y colaboración, por el cual la FAO pone asistencia técnica y jurídica a la Asamblea Nacional y sus Comisiones; lo que nos ha permitido desarrollar varias actividades, diferentes Foros, Talleres, Seminarios en relación a Seguridad Alimentaria y Nutricional como un Foro Nacional sobre el Derecho a la alimentación realizado en este mismo recinto.

También la FAO está acompañando los esfuerzos de la Asamblea Nacional en la promoción y divulgación de sus leyes especialmente en los idiomas indígenas y ahora quiero mostrar tres ejemplos en Miskitos, Mayangnas e ingles sobre la ley de la Soberanía y Seguridad Alimentaria que están disponibles; en este contexto estamos trabajando también en un traducción propia de la misma Ley. Y ahí fortaleciendo digamos entendimiento y de trabajo de la Asamblea Nacional y sus leyes en el país.

En la actualidad también estamos trabajando con la Asamblea en la propuesta de la Ley de Alimentación Escolar que vincule la producción en la cultura familiar con la merienda escolar para apoyar el desarrollo a nivel local y lograr una mayor retención de los escolares en los primeros años.

Igualmente se ha trabajado con el frente parlamentario contra el hambre de Nicaragua y con la institución regional FOPREL que constituyen espacios de dialogo políticos social ya que cuentan con el apoyo técnico de la FAO, también de la Oficina regional en Santiago tal, como en la sede de Roma.

Y tanto a través esa iniciativa América Latina y Caribe sin hambre como la de las representaciones de la FAO en los países vecinos aquí en la región.

En este contexto quiero destacar que Nicaragua ha sido el primer país de Centroamérica en haber establecido un capitulo, su capítulo de diputado del frente parlamentario contra el hambre; todas esas iniciativas se han se han coordinado con la división de la participación ciudadana y seguridad alimentaria que dirige la Licenciada Dora Zeledón.

El Gobierno de Nicaragua en su presidencia pro tempore en tal como en dos mil nueve como en este semestre dos mil doce, siempre ha dado un enfoque a la seguridad alimentaria a dado un enfoque particular para fortalecer la seguridad alimentaria aquí en la región.

A nivel de la región Centroamericana en la reunión extraordinaria de los jefes del Estado y del gobierno de los países del sistema de integración centroamericana SICA que se celebro el ocho de agosto se retiro el compromiso de los Gobiernos de compartir y erradicar el hambre y la desnutrición crónica implementando programas y estrategia de carácter regional vinculadas a seguridad alimentaria y nutricional donde tenemos una gran oportunidad de contribuir en lo nacional como en lo regional.

La Sesión de hoy es en conmemoración del Día Mundial de Alimentación 2012, cuyo lema es en este año las cooperativas alimentan al mundo; como bien lo sabemos las cooperativas son sector clave en la lucha contra la pobreza y el hambre y en este año también la Asamblea General de las Naciones Unidas declaro el año 2012 como año Internacional de las Cooperativas y esta Declaración tiene como tres objetivos crea conciencia sobre el impacto socio económico de las cooperativas, promover la creación y el crecimiento de las cooperativas como modelo empresarial con conciencia social y tercero; formulación de políticas adecuadas y el establecimiento de marco jurídicos en sentidos económicos y foros para su dialogo.

Se estima que en todo el mundo mil millones de personas son miembros organizados de cooperativas, cuatro mil millones de personas a nivel mundial están directamente o indirectamente vinculadas con esas cooperativas.

Y las cooperativas existentes de todos los sectores generan a nivel mundial más de cien millones de empleos es un 20% más que las empresas multinacionales.

Nicaragua cuenta con unos 4,250 cooperativas de primer grado 1,200 pertenecen al sector agrícola y forestal y ahí se entregan casi 6000 mil socios o socias y 30% son mujeres a nivel nacional; y estas cooperativas agrícolas de Nicaragua según el plan de desarrollo humano generan 70% del empleo rural y 30 hasta 40% de la producción nacional.

A nivel de algunos grupos críticos la producción está en manos de pequeños y medianos productores, por ejemplo 60% de la producción de café, 65% de la producción de la carne 80% de los productos granos básicos y 90% de frutas y hortalizas y la miel de abejas también 90% y ahí se muestran que cooperativas juegan un papel clave en la producción de los alimentos nicaragüenses.

La FAO aquí en Nicaragua está trabajando directamente a través de sus proyectos con 82 cooperativas en total son unas casi nueve mil personas atendidas y mil quinientos son mujeres.

La FAO reconoce la importancia de las políticas públicas para el desarrollo del país y en especial para el sector cooperativa; acción que se ve desfasada con la decisión gubernamental de crear el Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa el cual hará un gran contribución a la cultura familiar y con ese Ministerio mescla tal como el Ministerio Agropecuario Forestal la FAO en conjunto con el programa mundial alimentos premia están preparando la jornada para el día mundial de alimentación en este año.

Ya tuvimos algunas actividades y vamos a tener más actividades y se reciben digamos apoyo de los fondos de la agencia internacional para el desarrollo de los Estados Unidos, también de la república China Taiwán y Fondos propios de la FAO y desde ya se están utilizando y cada año se integran más organizaciones nicaragüenses en esta preparación de la jornada y en las actividades del comité organizador en este año cuenta con más de 30 organizaciones.

El lunes pasado en quince, estuvimos en Jinotega participando en encuentro de cooperativas de mujeres rurales celebrando el Día Internacional de la Mujer Rural que es el 15 de octubre y claramente el Día Mundial de Alimentación y hoy estamos con ustedes en la Sesión Especial en la Asamblea Nacional y para el 28 de noviembre está planificado un encuentro de cooperativas y el 29 de noviembre hay una feria como en todos los años y con las Universidades y las otras Organizaciones y de antemano les invito a todas y todos los presentes que asistan en estas actividades.

Con el Día Mundial de Alimentación 2012, debemos también de promover la nueva orientación a nivel mundial promovido por la FAO que es erradicar el hambre en el mundo.

Tenemos la plena confianza que podemos, no podemos más hablar en una reducción el 50%, 80% sino el objetivo debe ser erradicar el hambre, elimina ese flagelo de nuestro planeta.

Con el acto de hoy señor Presidente, diputadas y diputados ustedes muestran su voluntad en este contexto aumentando la conciencia sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua en Centroamérica y en el Mundo; FAO esta a su lado siempre en esta lucha para que al fin se nota la erradicación del hambre.

Y en mis conclusiones me permiten leer parte de los objeto de la Ley de la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional que ustedes aprobaron en junio 2009.

Esta Ley tiene por objeto garantizar el derecho de todas y todos los nicaragüenses de contar con los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos acordes a sus necesidades vitales; y que estos sean accesibles física, económica, social y culturalmente de forma oportuna y permanente asegurando la disponibilidad, estabilidad y suficiencia de los mismos a través del desarrollo y rectoría por parte del Estado, de las políticas públicas vinculadas a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional.

Continuamos de trabajar junto para lograr este objetivo aquí en Nicaragua y en el mundo para garantizar el derecho a la alimentación y así erradicar el hambre del mundo.
Muchas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Escucharon las palabras del doctor Gero Vaagt, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura FAO y como representante avinterin de Programa Mundial de Alimentación (PMA) en Nicaragua.

A continuación palabras del diputado Douglas Alemán Benavides, Miembro del Frente Parlamentario contra el Hambre y Miembro de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional.

DIPUTADO DOUGLAS ALEMÁN BENEVIDES:
Buenas tardes Ingeniero René Núñez Téllez Presidente de la Asamblea Nacional, colegas miembros de la Junta Directiva de nuestra Asamblea Nacional, hermanos y hermanas diputados ante la Asamblea Nacional, excelentísimo señor Pablo Mandeville, Coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas y Representante de Residente del PNUD en Nicaragua.

Doctor Gero Vaagt; Representante de la FAO en Nicaragua, doctor Guillermo González, Secretario Ejecutivo de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Delegado por el Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria Cooperativa y Asociativa; señores Miembros del Cuerpo Diplomático, Embajadora de Taiwán, señor Embajador de Italia, Compañero Luis Mejía Director del PESA de la FAO, hermano Álvaro Fiallos, Presidente Nacional de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, hermano José Adán Rivera Presidente de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios, compañera Dorita Zeledón, Directora de Acceso a Información y Seguridad Alimentaria; hermano Telémaco Talavera aquí presente Presidente del CNU y Asesor para Asuntos Agropecuarios del Presidente de la República.
Compañeras y compañeros representante de las Cooperativas y Gremios de Nicaragua un saludo fraterno.

El 16 de octubre fue instaurado como el Día Mundial de la Alimentación, eso lo estuvimos celebrando el Día de ayer en todo el Mundo y esto fue proclamado por la FAO en el año 1979.

En la Asamblea Nacional de Nicaragua en los últimos años hemos venido trabajando y dotando al país de leyes específicas y conexas al tema de la Seguridad Alimentaria; hemos aprobado entre otras leyes la ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, la Ley Creadora del Banco de Fomento a la Producción, la Ley de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar, la Ley Creadora del Fondo para Compra de Tierras con Equidad de Género para las Mujeres Rurales, la Ley de Promoción al Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, la Ley de Prevención de Riesgo Proveniente de Organismos Vivos Modificados por Medio de Biotecnología Molecular, la Ley Especial de los Comité de Agua Potable, la Ley de Medicina Tradicional y Ancestral, la Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria y Orgánica, la Ley de Trato Digno a los Pueblos Indígenas, la Ley de Lactancia Materna, Ley de Conservación de Fomento y Desarrollo Forestal, la Ley de Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica y muchas otras leyes vinculadas al tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Pero además esta Asamblea Nacional elevó y creó como una Dirección la Oficina de Seguridad y Soberanía Alimentaria bajo la responsabilidad de la Compañera Dora Zeledón. Por una iniciativa de la FAO en Latinoamérica se genero un Movimiento Parlamentario de lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe.

Y en el 2008 participante Nicaragua junto 33 países en Bahía de Brasil se oriento la conformación de Frentes Parlamentario contra el Hambre en todos los Parlamentos de los Países participantes.
El 10 de octubre del 2011, la Asamblea Nacional de Nicaragua conforma el Frente Parlamentario contra el Hambre integrado por 13 diputados y diputadas de esta Asamblea Nacional.

Iniciamos nuestra labor con el lanzamiento y firma de la Declaración de este Frente; es importante como señalaba nuestro amigo Gero, recalcar que ha sido Nicaragua el primer país de Centroamérica en conformar este Frente Parlamentario contra el Hambre.

Y hemos venido trabajando a lo largo del año 2012, para conocer el qué hacer de las distintas Instituciones involucradas con este tema; y fue así como recibimos en esta Asamblea Nacional a la Compañera Norma Ortiz Jiménez Directora del PINE Escolar, para conocer lo que el Ministerio de Educación está haciendo a través de este Programa de Nutrición con la niñez Nicaragüense en esta actividad también participo la compañera Rosario Sanabria del PMA, como invitada.

Tuvimos también el honor de contar con la presencia de nuestro amigo Gero Vaagt, Representante de la FAO, acompañado por nuestro amigo Luis Mejía en donde conocimos el estado Nutricional a ese momento a nivel Latinoamericano y a nivel nicaragüense por parte de la FAO.
También recibimos y conocimos el qué hacer del nuevo Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa creado por ley en esta Asamblea Nacional en la persona del compañero Ministro Pedro Haslam.

También recientemente recibimos a la compañera María Isabel Martínez, Directora del INTA, quien nos expuso el trabajo que esta Institución está haciendo en la generación y transferencia de tecnología para la producción de alimentos.

Participamos ya como Frente Parlamentario contra el Hambre en el Tercer Foro Parlamentario contra el Hambre de América Latina y el Caribe realizado recientemente en Guatemala; en este Frente, en este Foro tuvimos el privilegio de representar a Centroamérica exponiendo la experiencia exitosa que el Frente Parlamentario contra el Hambre Capítulo Nicaragua, ha tenido en este tema.

En esa oportunidad nuestra hermana Dorita Zeledón y una Delegación conformada por María Eugenia, Carlos Langrand, Amilcar y el que les habla y Maritza Espinales participamos en este Foro exponiendo las experiencias y los avances que hemos tenido. Como Asamblea Nacional y como país en su conjunto. Para esto logramos el apoyo oportuno de nuestro hermano el doctor Guillermo González, porque recientemente se había planteado por parte del Presidente de la República Comandante Daniel Ortega, en la reunión del SICA, el llamado a producir alimentos como Región Centro Americana para lograr en un futuro cercano declarar una Centroamérica sin hambre.

Como representante también de la Comisión de Producción Economía, Finanzas y Presupuesto debo de decirle que esta Comisión a partir del 2009 con la presidencia de el Compañero Wálmaro Gutiérrez en representación del Frente Sandinista hemos dinamizado el qué hacer de esta Comisión, hemos propuesto y trabajado iniciativas de ley encaminada a fortalecer la economía, la producción y el desarrollo de nuestro país y sin duda hemos respaldado a nuestro gobierno en la lucha por la estabilidad económica y el desarrollo que son condiciones básicas para garantizar de manera segura y sostenible la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de nuestro pueblo.

Podemos afirmar que tenemos un liderazgo de país en la persona de nuestro Presidente Daniel que está claro que el hambre y el desempleo solo se combate produciendo. Como señalo nuestro hermano Gero, en el 2012 la ONU, la ONU Declaro el 2012 como año internacional de las Cooperativas, y no es casualidad también que este año 2012 el Día Mundial de la Alimentación se celebra bajo el lema “Las Cooperativas Agrícolas Alimentan al Mundo”.

Esto hermanos productores, es un claro reconocimiento a las Cooperativas y a las Organizaciones Rurales en la lucha que día a día libramos contra el hambre. Esta Asamblea Nacional, en reconocimiento a la labor y al aporte que este importante sector organizado de nuestro país hace al desarrollo de Nicaragua Declaro el 19 de febrero “Día Nacional del Cooperativismo en Nicaragua”.

¿Porque el 19 de febrero? Porque el 19 de febrero de 1934 el General de Hombre Libres Augusto César Sandino en su último acto en la montaña, en el proceso de pacificación hace entrega del Acta Constitutiva y reconocimiento legal por el Gobierno de Juan Bautista Sacasa, de la Cooperativa Central de Cooperativa del Rio Coco y Wiwilli, esta acta constitutiva se realizo ante los oficios notariales del Doctor Icaza Icaza; siendo este el primer hecho histórico registrado en el cual se da origen al movimiento cooperativo como tal en nuestro país”.

Esta iniciativa fue presentada por nuestro compañero y hermano diputado Edwin Ramón Castro con el respaldo del diputado Wilfredo Navarro y este servidor. No es por casualidad que el mundo reconoce a las Cooperativas, no es por casualidad que esta Asamblea Nacional reconoce a las Cooperativas como dijo; “La ACI” en una de sus declaraciones, “Las Cooperativas son el rostro humano de la economía”,

Sin duda no podemos dejar de destacar el papel fundamental que desarrollamos los productores y productoras nicaragüenses en esta lucha contra el hambre, contra la desnutrición. Y quiero en este día saludar a las mujeres rurales que antier estuvieron celebrando el 15 de octubre su día y a las mujeres rurales porque es a ellas a las que debemos los principales avances en el tema de seguridad alimentaria en el campo; es la mujer rural la que se encarga como decimos de la comida en la casa y quien se encarga de la comida se encarga de la vida, porque no hay vida sin comida.

Los productores nicaragüenses hemos atendido el desafío que se nos ha planteado históricamente; y en estos últimos seis años con el respaldo de nuestro Gobierno hemos incrementado los volúmenes producido en alimentos en nuestro país. Hemos pasado en estos seis años de ser dependientes en la importación de alimentos a ser autosuficientes en muchos de estos productos y poco dependientes en algunos productos; pero también hemos logrado posicionarnos como los principales exportadores de carne y lácteos en Centroamérica.

Con la filosofía ancestral de la economía familiar campesina de producir para comer y lo que sobra para vender, hemos logrado en estos últimos años participar con el 81.34% de las exportaciones de mercancía en nuestro país. Hemos logrado los productores y los campesinos de este país, establecer una balanza comercial Agropecuaria positiva en cerca de 400 millones de dólares a partir del año 2007.

Hemos logrado a partir de ese año incrementar las exportaciones netas de alimentos por más de 400 millones de dólares; o sea que eso positivo de la balanza comercial se debe también a exportación de alimentos que realizamos. Únicamente exportamos para comer el arroz una parte del arroz, y únicamente importamos de arroz un 10% de las importaciones totales que realiza Nicaragua.

Hemos aumentado en estos años también la oferta domestica de alimentos, los principales cultivos que nosotros desarrollamos como el maíz, los frijoles, el café, el arroz se han venido incrementando año con año y ahora contamos a partir de este año con un nuevo sistema de cuentas nacionales en el cual felicitamos al Banco Central que nos va a permitir ir conociendo el comportamiento del siclo agrícola en sus distintas épocas de siembra; esto va a evitar la especulación porque vamos a conocer que es lo que tenemos en primera, que es lo que tenemos en postrera, que es lo que tenemos en apante y esto lógicamente esta información va hacer valiosa.

Todo esto lo hemos logrado en estos últimos seis años porque los productores hemos tenido el respaldo del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional para mejorar nuestros procesos productivos en la conquista de nuevos mercados y en la lucha por mejorar la productividad.

El día de hoy acabamos de aprobar el acuerdo de Asociación con la Unión Europea; en la que esperamos que nuestros hermanos Europeos se abran a los productos nicaragüenses haciéndole honor a ese Tratado de Asociación. Por estas razones el Gobierno de Nicaragua encabezado por nuestro Comandante Daniel Ortega, ha sido reconocido por la FAO, por haber, haberse destacado como uno de los países con mayor porcentaje de disminución de la subnutrición en el mundo el 58% oyeron fue la cifra en que disminuimos las subnutrición según el índice global contra el hambre.

Esto debe ser un motivo de regocijo para todos los nicaragüenses porque lógicamente no podemos dormir tranquilo cuando tenemos un paisano, un hermano que está durmiendo con hambre. Hermano nicaragüenses los productores y campesinos estamos claro de nuestra misión, ya lo dijo el líder campesino Bernardino Díaz Ochoa; el definió nuestra misión “No somos aves para vivir del viento, no somos peces para vivir del mar, somos hombre para vivir de la tierra”.

Gracias compañero y vamos por más victorias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Escuchaban las palabras del diputado Douglas Alemán Benavides, Miembro del Frente Parlamentario contra el Hambre y Miembro de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional. Continuando con esta Sesión Especial en Conmemoración del Día Mundial de la Alimentación; escucharemos al doctor Guillermo González, Secretario Ejecutivo de la Secretaria Ejecutiva de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESSAN), en Representación del Ingeniero Pedro Haslam Mendoza; Ministro de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa.

DOCTOR GUILLERMO GONZÁLEZ, SECRETARIO EJECUTIVO DE LA SECRETARIA EJECUTIVA DE SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SESSAN):
Muy buenas tardes a todos y a todas, honorable Presidente de la Asamblea Nacional, ingeniero René Núñez Téllez, honorables Miembros de la Junta Directiva, honorables diputados y diputadas; Representantes de Naciones Unidas la FAO, invitados especiales.

Esta tarde nos toca hablar en representación del recién conformado Ministerio de la Familia de la Economía Familiar, Cooperativa y Asociativa y quiero presentar a nombre del Ministro Pedro Haslam, las escusas por no haber estado presente pero razones de fuerza mayor motivaron que no estuviera esta tarde en esta Sesión Solemne.

Nos toca hablar un poco sobre la contribución de las Cooperativas a la estrategia de la Soberanía y Seguridad Alimentaria en Nicaragua, y esto es un tanto difícil hacerlo en lo general sin contextualizar que esta contribución está dada por una situación una coyuntura política que se da en nuestro país a partir del 2007, cuando el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional enrumba en otra dirección el desarrollo de nuestro país.

Es importante para hablar de este tema recordar que en el plan nacional de desarrollo humano, está colocado que la reactivación económica con reducción de la pobreza es el motor del modelo de desarrollo del Gobierno ya que no se puede lograr el desarrollo en Nicaragua sin superar lo pobreza, ni se puede esperar superar la pobreza sin el desarrollo económico.

Igualmente es importante para hablar de este tema entender que la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional en el marco del plan nacional y desarrollo humano es el epicentro que permite enrumbar la mayor parte de las políticas y programas del gobierno y reconciliación y unidad nacional.

En estos momentos nuestro país tiene una política de soberanía y seguridad alimentaria que se traduce en más de 40 Programas y acciones que a nivel nacional han venido impulsando no solamente la lucha contra el hambre sino que también enrumbando al país a salir de la pobreza especialmente de la extrema pobreza.

Además de ello hay una estrategia que viene combinando distintos aspectos y es muy importante en esta tarde recordar algunos elementos del modelo que enrumba esta estrategia. Por un lado señalar que. La Estrategia se base en la Restitución de Derechos y la Responsabilidad Compartida desde la Persona, la Familia y la Comunidad. Y obviamente en este contexto el papel de la mujer de la juventud son elementos importantes en el desarrollo de esta estrategia.

Que en segundo lugar esto está basado en la. Promoción de Valores y Prácticas de Preservación del Medio Ambiente, la Producción y Consumo de Alimentos Sanos y Nutritivos; pero que además esto se traduce en promoción de prácticas de género y generacionales que contribuyan, no solamente a erradicar el hambre sino a aprender a enrumbar nuevamente el saber alimentarse bien.

Otro elemento del modelo con que esta estrategia se pone en práctica; es el. Dialogo Permanente para el Consenso de la Política Socio Económica, el Desarrollo de los Planes y Programas que el Gobierno viene impulsando. El cuarto elemento es. La Alianza Estratégica entre el Gobierno Nacional. Los gobiernos locales y los movimientos sociales y organizaciones comunitarias que son la base fundamental del desarrollo de los planes y programas que se vienen desarrollando en el país.

Y el quinto elemento y no por ser el último el menos importante; el Desarrollo y la Promoción de la Asociatividad como plataforma para avanzar en la reactivación económica y la superación de la pobreza. Estos elementos colocados en el marco del desarrollo de las cooperativas en el país se constituyen en un eje fundamental del desarrollo de la estrategia de Soberanía y Seguridad Alimentaria.

Pero es importante señalar que en este contexto político que vive Nicaragua es que las cooperativas han comenzado a tener su pleno desarrollo, pasando de mil setecientas cooperativas que existían el dos mil siete a más de cuatro mil quinientas cooperativas en la actualidad lo cual implica un crecimiento del más de ciento sesenta y seis por ciento, lo cual junto a las empresas familiares representan el 70% de la fuerza laboral del país y aportan el 40% del producto interno bruto de nuestro país.

Esto a su vez en el marco social representa a más de doscientas treinta y cinco mil familias que están organizadas en estas cuatro mil quinientas diecisiete cooperativas de las cuales el 37% son mujeres.

Es importante señalar que el 70% de estas cooperativas pertenecen al sector productivo; las cuales desarrollo y actividades de producción artesanal agroindustria, alimenticia, siembra de frijoles, café, producción de semillas certificadas, hortalizas, actividades forestales porcinas, arroceras, plátanos etc.

En este contexto la creación del Ministerio de Economía Familiar Comunitaria de Cooperativa y Asociativa se coloca como misión central el fortalecer el desarrollo de este modelo cooperativo y asociativo.

La visión del recién formado Ministerio; es mejorar los niveles de producción y productividad y el nivel de vida de las familias y las comunidades; Así mismo la defensa y la Seguridad y la Soberanía Alimentaria y la protección contra los impactos del cambio climático.

Cuáles son las políticas que en este momento el nuevo Ministerio viene poniendo en práctica. En primer lugar el Fomento a la agroindustria para la transformación y agregación del valor.

En segundo lugar el Fomento y creación de Mercado Justos y Solidarios.

En tercer lugar la Prevención, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático; lo cual lo hacen conjunto con otra instituciones del Gobierno.

En cuarto lugar; la promoción de buenas prácticas productivas y el buen uso del agua a nivel nacional.

En quinto lugar; el Fortalecimiento de la Acuicultura y la Pesca Artesanal.

En sexto lugar; la Agricultura urbana, híper urbana.

Y en séptimo lugar; hacer énfasis en los temas que tienen que ver con Soberanía y Seguridad Alimentaria.

Lo importante es que estas políticas ya se traducen en programas concretos que vienen contribuyendo a fortalecer las acciones del gobierno a nivel de la Soberanía y Seguridad Alimentaria. Entre estos programas queremos mencionar algunos que es importante que se conozcan a nivel nacional. El programa crisol; que es un programa con el cual se financia a los pequeños productores hasta en dos manzanas de tal manera que contribuya a la producción alimentaria en el país.

En este momento se ha beneficiado a más de 125 mil pequeños productores de los cuales el 30% son mujeres. Este programa está contribuyendo a que casi 200 mil manzanas están aportando alimentos al país especialmente los rubros de frijol, maíz, arroz y sorgo.

El Ministerio también viene trabajando el fortalecimiento del programa “Hambre Cero”, con el cual hasta finales del año pasado se había beneficiado a más de cien mil familias y se espera que para el 2017, pueda estar beneficiando a 200 mil familias en el país. Además se abren nuevos programas que están dirigidos a seguir fortaleciendo la economía familiar, está el programa patio saludable que tiene como meta llegar a más de doscientas cincuenta mil hogares para que puedan producir en sus propios patios los alimentos necesarios para su consumo.

Solo en este año ya se han cubierto más de cincuenta seis mil quinientas familias y se han entregado más de trescientos cincuenta mil plantas para asegurar el desarrollo de estos huertos. Lo importante que en este esfuerzo el Ministerio también está promoviendo la participación social y se han capacitado a más de quince mil promotores que son los que le dan seguimiento a este esfuerzo nacional que va a permitir que se haga que este programa sea sostenible.

Así mismo se han creado el bono familiar con el cual ha sido entregado a casi cuatro mil familias en Managua y en las cabeceras departamentales, esto ya bajo el modelo de alianzas, gobierno nacional, gobierno locales y poder ciudadano.

Así mismo se vienen desarrollando Programas Especiales para Regiones del Autónomo del Atlántico, un programa que se conoce como Nicocaribe; el cual viene beneficiando a casi once mil familias y se ejecutan en 124 comunidades de 7 territorios indígenas demarcados o en procesos de demarcación; algunos de estos territorios como: (Algualtara, Lupiedani Tasvalla, Laguna de Perlas, Matumbac, Mayangna Sauni As, Tuaca Tacalan, Wantitualla Tuasvaraya y Wankimaya).

Así mismo se viene desarrollando el Programa de Apoyo a los pequeños productores para insercersión, en las cadenas de valor y acceso al mercado conocido como procabal.

Esto beneficie en este momento a 25 mil familias rurales protagonistas en los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco, Nueva Segovia, Estelí, León, Chinandega, Madriz, Carazo, Rivas y Masaya; los que están trabajando en mejorar sus procesos productivos.

Igualmente en las zonas del corredor seco se ha sostenido el programa de asistencia alimentaria habiéndose entregado hasta el momento y en los años recientes casi 35 mil toneladas métricas de alimentos; los cuales han beneficiado a un poco más de un millos doscientas mil personas en 34 municipios conocidos del corredor seco.

Así mismo; el Ministerio viene impulsando programas de atención a las Mipymes entre ellos el programa de apoyo al comercio exterior, lo cual se traduce en acciones específicas para que muchas de estas empresas puedan desarrollar procesos de exportación de sus productos a nivel internacional.

Así mismo viene haciendo énfasis en el desarrollo humano de estos procesos productivos, en este momento el Ministerio apoya 190 emprendimiento juveniles que reciben capacitación y asistencia técnica en la formulación e implementación de sus planes de negocios.

Igualmente se viene apoyando los 267 emprendimientos liderado por mujeres; que son capacitadas en gestión empresarial con prácticas de género. El programa de Fortalecimiento de la competitividad de las Mipymes nicaragüenses en este momento combina acciones de capacitación, asistencia técnica, el desarrollo de nuevas iniciativas y el apoyo a más de 500 familias que tienen proyectos empresariales que cuentan con la asistencia técnica del Ministerio.

Finalmente y como una contribución al desarrollo de todo este sector, se han venido desarrollando las ferias de la economía familiar; hasta el momento se han realizado más de 20 ferias donde se ha expuesto una gran variedad de productos autóctonos de los 16 departamentos y las regiones Caribeñas de nuestros país con un total de más de 1,167 expositores de los cuales aproximadamente el 68% han sido mujeres.

En estas ferias participan grupos de jóvenes emprendedores, Asociaciones, colectivo y de carácter individual y empresas familiares de la Rama Textil vestuarios, artesanías, agroindustria, alimentos, madera, muebles etc.

Esta combinación del desarrollo del movimiento cooperativo y asociativo con el nuevo Ministerio y el apoyo que da a este movimiento con acciones concretas y financiamiento concreto, está permitiendo que tanto de la producción alimentaria como en el mejoramiento de las condiciones económicas de muchos miembros de este sector, este realmente contribuyendo a la reducción del hambre en nuestro país y asegurar que en Nicaragua el hambre sea parte de la vieja historia.

Estamos convencidos de que las cooperativas juegan un papel importantísimo en esta lucha contra el hambre en Nicaragua. Estamos seguros que su contribución como ha sido señalado es realmente un impacto importante a que el país haya podido cumplir con el primer objetivo del desarrollo del milenio; pero que además está contribuyendo a la reducción de la pobreza extrema tal como lo han mostrado distintos estudios en el país; pero también hay que señalar que parte de su contribución es al incremento del índice de disponibilidad de energía alimentaria el cual está dando al país mejores condiciones para el enfrentamiento del hambre.

Igualmente está en estudio y está reconocido que el Movimiento Cooperativo está contribuyendo a mejorar la economía familiar en el campo y la ciudad principalmente en las familias de bajo ingreso y especialmente aquellas bajo las responsabilidad de mujeres, sin duda todo esto está contribuyendo a lo que ya se comenzó a observar desde hace dos, tres años reducción de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años así como el descenso de la tasa de mortalidad infantil por causas trasmisibles.
Muchísimas gracias.

LICENCIADO EDUARDO LÓPEZ MEZA, MAESTRO DE CEREMONIA:
Ustedes escuchaban las palabras del doctor Guillermo González, Secretario Ejecutivo de la SESSAN o sea la Secretaria Ejecutiva de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, hablando en representación del Ingeniero Pedro Haslam Mendoza Ministro de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa.
A continuación hará uso de la palabra el ingeniero René Núñez Téllez Presidente de la Asamblea Nacional.

PRESIDENTE RENÉ NÚÑEZ TÉLLEZ:
Buenas tardes, compañeros miembros de la Junta Directiva de la Asamblea Nacional, compañeras y compañeros diputados de esta Asamblea; Pablo Mandeville, Coordinador Residente de Naciones Unidas; Gero Vaagt Representante de la FAO; doctor Guillermo González, Secretario Ejecutivo de la SESSAN y representante ahora del Ministerio de Economía Familiar, Cooperativa, Asociativa; Embajadores, de Taiwán Ingrid Sing y de Italia Antonio D’andria; Álvaro Fiallos, Presidente de UNAG, Luis Mejía, Director PESA de la FAO; Armando Cerrato Asistente y Representante de la FAO; licenciada Dora Zeledón, Directora de Soberanía y Seguridad Alimentaria de la Asamblea Nacional; ingeniero Telémaco Talavera, Rector de la UNA y Presidente del Consejo Nacional de Universidades; Funcionarios de la FAO; invitados especiales José Adán Rivera dirigente campesino; señoras y señores.

Las intervenciones han sido precisas y abundantes tanto desde el punto de vista del porqué el Día Mundial de la Alimentación, como del punto de vista también del hambre en el mundo y concretamente en Nicaragua y de la política para afrontarlas, yo voy a puntualizar únicamente algunas cosas.

Primero recordar, bueno primero felicitar a Naciones Unidas por haber indicado que en este año 2012 en el Día Mundial de la Alimentación las cooperativas agrícolas alimentan al mundo; porque esa es una verdad no solo evidente sino que también histórica.

Recordemos únicamente que los primeros grupos humanos que vivieron en comunidades hicieron una división simple en el trabajo, positiva por un lado y tal vez negativa por el otro; donde los hombres de las comunidades recolectaban frutos y animales y las mujeres preparaban la alimentación y cuidaban a los niños, no habían en esas comunidades diferencias, pleitos ni guerra ni por la comida ni por la propiedad, porque ambas cosas eran de la comunidad, esa era la parte altamente positiva. Quizás la parte negativa es que se hizo la división del trabajo que todavía se mantiene, donde la mujer hace un trabajo que la invisibiliza decimos hoy, en cuanto a su aporte laboral a la familia y a la sociedad.

Recordar también de que en América, antes de la conquista existían en las sociedades desarrolladas de América, básicamente los Aztecas y los Incas, también propiedad comunal de la tierra y grupos de familias que le llamaban “Calpulli”, los Aztecas en este caso y le llamaban “ayllu” los Incas en el otro, que les entregaban tierras comunales para el cultivo de las mismas y el beneficio para ellos mismos y su grupo comunitario. También nuestros ancestros basaron su desarrollo, su alimentación y su sociedad en el uso comunitario de la tierra y en la propiedad comunitaria de la tierra.

Entonces, las cooperativas a nivel del desarrollo de la humanidad, han sido y son efectivamente importantes, incluso cuando empieza el desarrollo capitalista alto en Inglaterra, ahí los pequeños comerciantes y los artesanos empiezan a agruparse en cooperativas para poder enfrentar a los grandes monstruos capitalistas que los estaban dejando sin trabajo y sin acceso al mercado, se dan cuenta que solamente uniendo pequeñas fuerzas podían enfrentar con esa fuerza unificada, es decir cooperados, la competencia propiciada por el mercado…

EMPALMADO CON CASSETTE No.9




Asamblea Nacional de la República de Nicaragua
Complejo Legislativo Carlos Núñez Téllez.
Avenida Peatonal General Augusto C. Sandino.
Edificio Benjamin Zeledón, 10mo. Piso.
Teléfono Directo: 22768460. Ext.: 227
Enviar sus comentarios a: Dirección de Diario de Debates